Explican cómo la radiación UV provoca el suicidio de

¿Por qué un ser humano es tan diferente de un gusano, si los huma- nos no tenemos un número mucho mayor de genes? Se sabe desde hace unos veinte.
2MB Größe 7 Downloads 63 vistas
14

CIENCIA / SALUD

I

Lunes 18 de mayo de 2009

GENETICA Y AVANCE DE INVESTIGADORES ARGENTINOS

Y INFORME DE LA ONU

Pastillas

Explican cómo la radiación UV provoca el suicidio de las células El mecanismo que lo hace posible también está vinculado con procesos como el aprendizaje AFP

Inundaciones en Brasil

SUSANA GALLARDO PARA LA NACION

Riesgo de desastres y crecimiento urbano El impacto es peor en áreas más pobladas Más gente que nunca está en riesgo de terremotos, sequías, inundaciones y otros desastres, debido al crecimiento de las ciudades, particularmente en los países pobres, según un estudio de las Naciones Unidas que se dio a conocer ayer en Bahrein. La Evaluación Global sobre Reducción del Riesgo de Desastres comparó el impacto de ciclones en las Filipinas y Japón, por ejemplo. Aunque en Japón hay más personas expuestas a los ciclones, el número de muertes es 17 veces más alto en las Filipinas, según dijo el estudio. Otro análisis, realizado por la Red Global de Organizaciones Civiles para la Reducción de Desastres, una coalición de grupos no gubernamentales, destaca algunos ejemplos aislados en los que las comunidades, actuando por su cuenta, encontraron maneras de reducir las pérdidas por desastres. Pero advirtió que muchos gobiernos no se esfuerzan lo necesario para hacer de tal inacción la norma y no la excepción. El informe de las Naciones Unidas es el más ambicioso esfuerzo realizado para comparar datos de desastres de todos tipos y escalas para la población y la economía, según dijeron los expertos. Se accede a él en la dirección unisdr.org.

¿Por qué un ser humano es tan diferente de un gusano, si los humanos no tenemos un número mucho mayor de genes? Se sabe desde hace unos veinte años que un gen puede producir diversas proteínas, a veces con funciones opuestas. Ahora, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FCEN) y del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias del Conicet (Ifibyne) acaba de desentrañar algunos mecanismos que regulan ese proceso. Es más, los científicos lograron explicar por qué se produce la proteína precisa en el momento justo. Los resultados acaban de publicarse en las revistas Proceedings of the National Academy of Science (PNAS) y en Cell. Se trata de dos mecanismos diferentes que regulan este proceso cuyo nombre científico es “splicing alternativo”. Para que un gen pueda dar lugar a diversas proteínas, necesita que la enzima ARN polimerasa fabrique un molde (ARN mensajero) con forma de cadena, de la cual algunos fragmentos son enlazados y otros, descartados. Precisamente, splice significa cortar y pegar. El equipo que lidera el doctor Alberto Kornblihtt, investigador del Conicet y profesor de la FCEN, descubrió hace unos años que parte de la clave estaba en la velocidad con que la polimerasa hacía su tarea: según fuera más rápida o más lenta, el resultado era una proteína diferente. Pero ¿qué señal externa podría afectar la velocidad de la polimerasa? “Demostramos que la radiación ultravioleta, al dañar el ADN de la célula, produce cambios en la polimerasa que a su vez influyen en el splicing alternativo de un porcentaje de genes”, explica Kornblihtt. “[Para probarlo] tomamos algunos genes que pueden sintetizar dos proteínas, una que favorece y otra que previene la muerte celular”, relata Manuel Muñoz, becario del Conicet y primer autor del trabajo publicado en Cell, una de las dos revistas

CEPRO-EXACTAS

De izquierda a derecha: Manuel Muñoz, Alberto Kornblihtt e Ignacio Schor más citadas de todas las disciplinas científicas. Y subraya: “Cuando las células son sometidas a radiación ultravioleta, se fabrica en mayor proporción la proteína que favorece la apoptosis, o muerte celular programada”. Esta proteína se produce debido a que, al estar dañado el ADN de la célula por la radiación UV, se desata una serie de cambios que afectan la composición de la polimerasa y la hacen más lenta. Ante el daño al ADN, la célula puede tomar diversos caminos: detener su división hasta reparar el daño (para evitar multiplicarlo), morir en forma ordenada o hacer como si nada hubiera ocurrido y multiplicar sus mutaciones. Esto último puede llevar al cáncer. Los resultados obtenidos por Muñoz revelaron la importancia de la regulación del splicing alternativo en el proceso de muerte celular. “La conclusión –destaca Kornblihtt– es que la radiación UV afecta el splicing alternativo de estos genes y favorece la apoptosis. Si la célula fue dañada, para el organismo es mejor

que muera a que se multiplique y propague las mutaciones provocadas por la luz UV que puedan causar cáncer”. Bajo la dirección del grupo argentino colaboraron investigadores de Francia, España y EE.UU.

Neuronas y memoria Dado que el splicing alternativo también está involucrado en importantes procesos fisiológicos del sistema nervioso, los investigadores se abocaron a indagar los mecanismos que operan en las neuronas y que favorecen la producción de una proteína que se vincula con la memoria y el aprendizaje. “Estudiamos un gen que, por splicing, da lugar a dos proteínas diferentes: una de ellas, de peso molecular menor, se encuentra en neuronas jóvenes; la otra, más pesada, se halla en neuronas maduras”, explica Ignacio Schor, becario del Conicet y primer autor del trabajo publicado en PNAS. Schor explica: “Al inducir un cambio en la actividad eléctrica de las neuronas se produce una modificación en el núcleo, en la estructura de la

cromatina (el conjunto formado por ADN y proteínas que se encuentra enrollado en el núcleo celular). Cuando la cromatina está compacta, dificulta el avance de la polimerasa a lo largo del gen, que hace su tarea en forma más lenta. Cuando está más floja, la polimerasa aumenta su velocidad. “El cambio de potencial eléctrico en las neuronas hace que su cromatina se vuelva más laxa y la polimerasa aumente su velocidad. Esto, a su vez, favorece la producción de la proteína de menor peso molecular, característica de las neuronas jóvenes.” Lo interesante es que la proteína que se encuentra en las neuronas jóvenes también se produce en neuronas maduras en situaciones de memoria y aprendizaje. A pesar de que los investigadores desentrañaron procesos clave para la vida que se producen en el interior de las células, prefieren ser cautos a la hora de aventurar posibles aplicaciones.

Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA

TELESCOPIO HUBBLE

Agregan una nueva caminata espacial WASHINGTON (EFE).– Los astronautas del transbordador Atlantis desarrollarán hoy una imprevista quinta caminata en el exterior del telescopio espacial Hubble tras encontrar ayer más problemas de los esperados en su tarea de reparación. Mike Massimino y Mike Good apenas pudieron, en las primeras siete horas de caminata, concluir la reparación del Espectrógrafo de Imágenes Telescópicas Espaciales (STIS, por sus siglas en inglés), tras lo cual aún les quedaba cerca de una hora

y media más para dejar en condiciones el área donde habían trabajado. Ante el retraso, la agencia espacial estadounidense, NASA, decidió programar otra caminata más para mañana, en la que tratarán de instalar un panel aislante en una puerta que los astronautas no pudieron desplegar ayer por falta de tiempo. Para poder proceder a la instalación del STIS, Massimino tuvo que sacar nada menos que 111 tornillos. Con estas tareas de reparación, la NASA espera mantener operativo el telescopio espacial entre cinco y diez años más.

FERIA INTERNACIONAL

Premian a alumnos entrerrianos Un trabajo de investigación realizado por dos alumnos enterrianos obtuvo dos premios de 500 dólares cada uno en la Feria Internacional de Ciencias y Tecnología Intel-Isef, que se realizó la semana pasada en los Estados Unidos. El estudio sobre burnout (desgaste) en la escuela, realizado por Estefanía Aranda y Cristian Fink, de la Escuela de Comercio N°2 General Martín Miguel de Güemes, de Entre Ríos, alcanzó el tercer premio especial de la Asociación Estadounidense de Psicología y el cuarto premio de la empresa Intel en el área de Ciencias Sociales. “El trabajo se centra en los profesores y en las repercusiones que pueden tener en los alumnos, que probablemente lleguen a ser nocivas –explican los autores en el resumen de su trabajo–. El objetivo principal es identificar el nivel de síndrome de burnout (desgaste) en los docentes, cuyo resultado es el bajo nivel (de rendimiento).”