Evaluación de la actividad económica en 2012 y perspectivas para 2013 Informe realizado por el Departamento de Investigación y Consultoría Económica
Guatemala, 01 de febrero de 2013
Índice 1. Presentación.................................................................................. 6 2. Contexto Económico 2012 ............................................................. 7 a. Sector Real .................................................................................... 7 Situación de la Economía Mundial ......................................................... 7 La situación en la economía guatemalteca ............................................. 8 La evolución del empleo según la ENEI 2012 ......................................... 9 b. Sector Fiscal ................................................................................ 10 La recaudación tributaria al mes de noviembre 2012 ............................ 10 El nivel de gasto fue levemente superior al del año pasado .................... 12 Terremoto ....................................................................................... 13 El Presupuesto de Ingresos y Gastos 2013 .......................................... 14 Deuda Pública .................................................................................. 14 c. Sector Monetario y Bancario ........................................................ 15 La tasa de inflación permaneció dentro de los rangos esperados ............ 15 Variables monetarias ........................................................................ 16 El sistema bancario muestra estabilidad y solidez financiera .................. 18 Actualización de normas.................................................................... 19 d. Sector Externo ............................................................................. 20 Los resultados de la Balanza Comercial ............................................... 20 Turismo y celebraciones de cambio de era ........................................... 22 Se incrementa el ingreso de turistas a fin de año por las celebraciones relacionadas con el año nuevo y el cambio de era Maya ........................ 22 Negociación de Tratados y Acuerdos Comerciales ................................. 23 Pocas variaciones en el tipo de cambio................................................ 23 3. Contexto Empresarial y Mercado Laboral ..................................... 24 Producción ...................................................................................... 24 Precios de venta .............................................................................. 25 Empleo ........................................................................................... 26 Competencia ................................................................................... 27 Situación económica ......................................................................... 28 4. Otros aspectos económicos y sociales del 2012 ........................... 29 Políticas de empleo y salarios ............................................................ 29 Desarrollo Rural ............................................................................... 29 Competitividad y clima de negocios .................................................... 32 Áreas de promoción del desarrollo y competitividad .............................. 35 Algunos aspectos sociales ................................................................. 35 5. Perspectivas para 2013 ............................................................... 39 6. Conclusiones ............................................................................... 43 Referencias ...................................................................................... 46
1
Resumen Ejecutivo Durante 2012 se observó un deterioro de los indicadores de la economía mundial en 2012, viéndose afectadas hacia la baja las tasas de crecimiento del PIB, los flujos de capital a los países en desarrollo y el comercio internacional, influenciado principalmente por el desequilibrio de la zona del Euro, la desaceleración de China y el débil crecimiento de la economía norteamericana. El comercio internacional ha sido la vía por la cual se han visto afectados en mayor medida los países subdesarrollados, por cuanto implica la dependencia de las exportaciones hacia las naciones en recesión, las cuales redujeron su consumo, deteriorando así la balanza comercial de las naciones subdesarrolladas. Para el caso de Guatemala, si bien se ha percibido los efectos de la crisis económica mundial, lo importante es que se han mantenido estables los indicadores económicos y ha experimentado un crecimiento considerable del PIB, cerrando para 2012 con un crecimiento de 3.0%, lo cual se complementa con el comportamiento del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), el cual refleja un crecimiento de 3.7% a finales del 2012. El 2012 fue un año relevante en materia fiscal debido a que se logró aprobar la Reforma Tributaria mediante la aprobación de los Decretos número 4-2012 sobre las Disposiciones para el Fortalecimiento del Sistema Tributario y el Combate a la Defraudación y al Contrabando, y número 10-2012, Ley de Actualización Tributaria, que contemplan reformas tributarias orientadas a incrementar los ingresos del Estado y por lo tanto reducir el déficit fiscal de 2.8% en 2011 a 2.0% en 2014. Al mes de noviembre, la SAT reportó los primeros ingresos derivados del Decreto 10-2012, Ley de Actualización Tributaria, por la entrada en vigencia del Impuesto sobre Primera Matrícula. A ese mes, el monto recaudado era de Q266.6 millones, que representan el 0.6% del total que se debe percibir. Por su parte, el nivel de gasto fue levemente superior al del año pasado, es decir 6.5% más que lo reportado en el mismo período del año 2011. De acuerdo a cifras preliminares al mes de diciembre la ejecución presupuestaria fue de Q57,721.9 millones, equivalente a un 96% de ejecución presupuestaria, levemente mayor a lo ejecutado en 2011. A finales de 2012, el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado fue aprobado antes de lo previsto, en esta ocasión se aprobó en el mes de octubre por un monto de Q66,985.43 millones, este es superior en aproximadamente 12.5% en relación al Presupuesto aprobado para 2012 que fue de Q59,547.2 millones. La tasa de inflación permaneció dentro de los rangos esperados, situándose en una banda de 2.71% a 5.44%, dentro de la meta establecida de 3.5% y 5.5%. A diciembre de 2012 se registró una variación interanual 3.45%.
2
Asimismo dentro de las variables monetarias, los medios de pago experimentaron una contracción durante el primer semestre del año y luego hubo mayor dinamismo al alza para el segundo semestre, finalizando con un crecimiento de 9.8%. Por otro lado, el crédito bancario mantuvo un crecimiento positivo durante el año, finalizando con una tasa de 17.7% respecto del 2011. Por su parte, las tasas de interés bancarias en moneda nacional se mantuvieron en un promedio de 13.55%, y mostraron incrementos en relación a 2011, lo que ha reflejado un aumento de los niveles de liquidez en la economía, por un alza mayor de los créditos destinados al consumo. Durante 2012 se dio una importante actualización de normas con la aprobación de las reformas a la Ley de Bancos y Grupos Financieros y a la Ley Orgánica del Banco de Guatemala (BANGUAT) por medio del Decreto 26-2012. No obstante, un tema que no avanzó es la aprobación de iniciativa de ley 4178 Ley en contra del secreto bancario y por la transparencia de sociedades, la cual ha quedado varada y se esperaría sea aprobada en 2013. Este hecho favorecería al país en cuanto que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dejaría de considerar a Guatemala dentro de la lista de países no cooperantes en la lucha contra el terrorismo, el lavado de dinero y promotores de evasión fiscal. Asimismo, dentro de las reformas a la legislación bancaria implementadas desde junio de 2002, se incluía un proyecto de ley para regularizar las operaciones realizadas por las sociedades de microfinanzas; sin embargo, la SIB elaboró un nuevo anteproyecto de ley que fue aprobado el 16 de enero de 2013 por la Junta Monetaria y que posteriormente será enviado al Congreso de la República como iniciativa de ley. Por otro lado, el sector externo durante el 2012 se contrasta entre el crecimiento positivo de las remesas familiares, la estabilidad del tipo de cambio y el crecimiento del turismo, con la reducción del comercio internacional, tanto en las importaciones como exportaciones, principalmente a la caída de los precios de los principales productos destinados al mercado internacional. A pesar de la influencia de la crisis en Estados Unidos, es favorable observar que al mes de diciembre, las remesas familiares crecieron 9.2% con respecto al 2011, lo cual se podría relacionar con una disminución de la tasa de desempleo en Estados Unidos de la mano de obra de origen hispano que pasó de 10.5% en enero a 9.6% en diciembre de 2012. En el tema socioeconómico, en 2012, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y el Ministerio de Economía, presentaron la Política Nacional de Empleo 20122021 cuyo objetivo es generar empleo seguro, decente y de calidad en Guatemala para mejorar el nivel de vida de las familias. Asimismo, el Gobierno reactivó la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, aprobada en 2009 y nombró a un Comisionado Presidencial para promover la aprobación de la iniciativa No. 4084, Ley de Desarrollo Rural Integral. Hubo un
3
intento del Congreso en aprobarla en noviembre de 2012 pero el mismo Organismo Legislativo y sectores diversos adujeron que esta contiene algunas inconstitucionalidades. En cuanto al tema de competitividad y clima de negocios, la administración pública actual ha retomado acciones para elevar la competitividad del país. En esa línea, el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM) realizó la actualización de la Agenda Nacional de Competitividad que plantea acciones para el período 2012-2021; sin embargo, dicha agenda se enfoca especialmente en el Índice Global de Competitividad, para medir la competitividad y pierde de vista el enfoque macroeconómico. Aunado al tema de competitividad, es preciso mencionar que hubo una serie de medidas para impulsar una mejora del entorno empresarial. A este respecto, el Informe del Primer Año de Gobierno resalta que en 2012 se implementó una Ventanilla Ágil Plus para inscripción de empresas, se realizó una reforma a la planilla electrónica del IGSS, mejoró el trámite de licencias de construcción a través de la Ventanilla Única Municipal y se simplificaron algunos trámites mediante el sistema de e-Regulations. Por otro lado, se presentó una Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala 2012-2022, que enmarca acciones destinadas al apoyo del sector turismo ya que se reconoce que es un motor del desarrollo por su capacidad de generar empleo. Otros aspectos sociales considerados en este reporte son los temas relacionados con la pobreza y seguridad alimentaria. En el reciente informe de Desarrollo Humano Mundial del año 2011, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Guatemala ocupa el lugar 131 de 187, registrando un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.574, ubicándolo dentro de la clasificación de países de Desarrollo Humano Medio. En esta línea, la última Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) del año 2011 y muestra que la pobreza total se ubicó en 53.7% y la pobreza extrema en 13.3%. En relación con la Seguridad Alimentaria, durante el año 2012, se consideró dentro de los ejes estratégicos de las políticas públicas el Pacto Hambre Cero, con el cual se tiene previsto reducir en diez por ciento la prevalencia de desnutrición crónica infantil en un plazo de cuatro años y reducir la mortalidad por desnutrición aguda mediante acciones de prevención de la desnutrición y la atención en salud de los niños y niñas menores de cinco años, mujeres embarazadas y madres lactantes. Por último, las perspectivas de crecimiento para 2013 fueron recientemente revisadas por el FMI, observándose una recuperación económica a nivel mundial moderada, con un crecimiento del 3.6%. Derivado del escenario anteriormente expuesto, las expectativas a nivel mundial aún son inciertas y cautas, puesto que en Estados Unidos se han tomado medidas de último momento para evitar un precipicio fiscal, el cual sumiría a la nación de mayor
4
comercio mundial en una importante desaceleración como consecuencia de una contracción en el consumo interno, a raíz del incremento de impuestos y la reducción del gasto público. Sin embargo, la decisión final ha sido el aumento de impuestos a los ciudadanos de mayores ingresos y continuidad de los programas sociales. Para el caso de Guatemala, las condiciones de crecimiento económico dependen en gran medida de la recuperación de la economía de Estados Unidos. Asumiendo que las condiciones mundiales mejoren en 2013, el PIB crecería moderadamente dentro de un rango de 3.5% a 3.9%. Cabe mencionar que internamente Guatemala no muestra desbalances macroeconómicos importantes, por lo que esta cifra de crecimiento económico puede ser viable.
5
1. Presentación El 2012 mostró tasas de crecimiento económico positivas pero con tendencia descendente, lo que motivó que los organismos financieros internacionales y regionales revisaran sus proyecciones a la baja. Esto derivado de la expectativa de una recesión en las economías avanzadas y una desaceleración en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, lo cual se hace más evidente en el desempeño económico mundial. Siendo los principales factores que atizan dicha incertidumbre: la intensificación de la crisis en la zona del euro; el precipicio fiscal y el techo de la deuda de los Estados Unidos para 2013; incremento en los precios del petróleo; y los posibles riesgos de mediano plazo. En el caso de Guatemala, el PIB creció en 3%, dentro del rango establecido por el BANGUAT, pero inferior al 4.1% logrado en 2011. La tasa de crecimiento registrada en 2012 se logró a pesar del menor crecimiento de las exportaciones e importaciones en relación al año anterior, en lo cual ha influido la desaceleración del comercio mundial, debido a la débil recuperación de la economía de los Estados Unidos, principal socio comercial del país, así como a la incertidumbre que ha generado la crisis de la zona del Euro. Es oportuno indicar además que en el ámbito interno, el Gobierno en su primer año de gestión, ha implementado varias políticas con efectos a mediano plazo, tales como la reforma tributaria —con vigencia en su mayor parte a partir de 2013—, política de desarrollo rural, de empleo, de turismo y la de competitividad. Asimismo, le dio continuidad a la construcción de infraestructura vial; así como a los programas sociales iniciados en la administración anterior con algunas variantes y con mayor énfasis en el tema de la seguridad, que generó buenas expectativas tanto en la población en general como en el sector empresarial, siendo así que recientemente se ha informado que los índices de criminalidad han descendido. En resumen, Guatemala no ha sido ajena a los efectos de la situación económica mundial, especialmente a través del comercio internacional; los precios internacionales del petróleo y granos básicos. Sin embargo, el mercado interno ha permanecido estable, la inflación ha sido moderada y eso ha propiciado un desempeño favorable para este año y se prevé que en 2013 los indicadores macroeconómicos muestren un mayor dinamismo de la economía, propiciando mayor inversión y por consiguiente, incremento en el nivel de empleo. Guatemala, enero 2013.
6
2. Contexto Económico 2012 a. Sector Real Situación de la Economía Mundial La recesión económica en la que se ha sumergido la zona del Euro, a raíz de los desequilibrios financieros, fiscales y de competitividad, adicionalmente la desaceleración de China y el débil crecimiento de la economía norteamericana, como lo ha mencionado la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), contribuyó al deterioro de los indicadores de la economía mundial en 2012, viéndose afectadas hacia la baja las tasas de crecimiento del PIB, los flujos de capital a los países en desarrollo y el comercio internacional. El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo su estimación de crecimiento económico mundial de 3.2% para finales de 2012, que sería impulsado primordialmente por las economías emergentes, las cuales crecerían 5.4%. El comercio internacional ha sido la vía por la cual se han visto afectados en mayor medida los países subdesarrollados, por cuanto implica la dependencia de las exportaciones hacia las naciones en recesión, las cuales redujeron su consumo, deteriorando así la balanza comercial de las naciones subdesarrolladas. La CEPAL refiere una contracción en 2012 de 4.9% de las exportaciones de América Latina y el Caribe a la Unión Europea, y 0.9% menos a China, no obstante, refiere que las exportaciones hacia Estados Unidos crecieron 4.8%, adicionalmente las exportaciones entre países de la región latinoamericana crecieron 1.4%. Sin embargo, en términos globales el crecimiento de las exportaciones para América Latina y El Caribe se ha proyectado en 1.6%, lo cual es significativamente menor al 22.3% experimentado en 2011, con lo cual se aprecia una drástica reducción y hace más marcado el deterioro de los términos de intercambio que se ha venido observando. Según lo refiere la CEPAL, la política monetaria aplicada en la mayoría de países de la región fue levemente expansiva y se enfocó en contrarrestar los efectos del desplome de la demanda externa sobre la actividad económica, evitando elevar las tasas de interés de la política monetaria. En cuanto a los empleos en América Latina, la CEPAL indica que crecieron menos que el año anterior, empero significaron un crecimiento importante de 6.4% en 2012, comparado con 2011 cuya tasa registrada fue de 6.7%, lo que en gran medida refleja la adecuada posición de las economías latinoamericanas para enfrentar las vicisitudes del ámbito global, puesto que a nivel mundial el desempleo ha estado cerca del 9% en promedio, según lo refiere la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
7
La situación en la economía guatemalteca Es de considerar que Guatemala, pese a no estar exento de los efectos de la crisis económica mundial, ha mantenido estables los indicadores económicos y ha experimentado un crecimiento considerable del PIB. Gráfica 1 Crecimiento Económico de Guatemala Período 2011-2013
Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT. *Cifras estimadas.
Como lo indica el BANGUAT, la economía nacional creció 3.0% en 2012, impulsada principalmente por el crecimiento de todos los sectores, a excepción de minas y canteras, cuyo comportamiento indica una contracción de 24%, sin embargo, ya que dicho sector representa el 0.6% del PIB, el impacto en la economía nacional es mínimo. En la gráfica 1 se observa el crecimiento económico para el período 2011-2013. Esto se complementa con el comportamiento del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), el cual refleja un crecimiento de 3.7% a finales del 2012. Las actividades que influyeron en el crecimiento de este indicador fueron: la Industria con un crecimiento anual de 4.90%; la actividad Propiedad de Vivienda (5.4%); la actividad Eléctrica (7.2%). Estos sectores son los que representan el mayor porcentaje del IMAE (41.8%).
8
Gráfica 2 Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) Período 2011- 2012
Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.
Por otro lado, la CEPAL (con el apoyo de algunas instancias de Gobierno) a través de la Evaluación Conjunta Post Desastres (PDNA, por sus siglas en inglés) ha cuantificado en Q1,028.3 millones el efecto del terremoto de 7.2 grados Richter, en noviembre 2012 en las costas del Pacífico, lo cual equivale a 0.28% del PIB nominal y 0.10% del PIB real. Los daños fueron causados principalmente a infraestructura, vivienda, educación, salud, patrimonio cultural, deportes, servicios básicos, y los sectores económicos más afectados fueron el agropecuario y comercio. Para 2013 se estima un efecto positivo, por cuanto implica la restauración, dinamizando al sector construcción e incrementando la inversión. Tomando como base lo anterior, el BANGUAT ha proyectado para 2013 un crecimiento económico para Guatemala en un rango de 3.5% a 3.9%. La evolución del empleo según la ENEI 2012 Según lo refiere la Encuesta Nacional de Empleos e Ingresos (ENEI 2012), 6.2 millones de personas conforman la población económicamente activa (PEA). Siendo la actividad agrícola la que más personas emplea (32.3% del total de empleados), seguida del comercio (29%) y las industrias manufactureras (14%). Por otro lado, el sector informal absorbe tres cuartas partes del empleo según lo indica la ENEI 2012, donde 8 de cada 10 trabajadores son informales. Siendo las actividades económicas que más registran empleados informales: la agricultura con 41%, comercio 31% e industrias manufactureras 11%. El desempleo a nivel nacional es de 2.9%, lo que indica que 179,238 personas económicamente activas no tienen trabajo. Estos datos contrastan con los del
9
año 2011, cuya tasa de desempleo era de 4.06%, ya que se aprecia que el desempleo ha sido menor en 2012. La ENEI, también ha registrado en relación al trabajo infantil, que el 19% de niños comprendidos en las edades de 7 a 14 años se encuentran laborando, siendo el área rural la que reporta mayor tasa de ocupación infantil. b. Sector Fiscal En materia fiscal, en la parte tributaria, el 2012 estuvo marcado por la aprobación de los Decretos número 4-2012 Disposiciones para el Fortalecimiento del Sistema Tributario y el Combate a la Defraudación y al Contrabando y número 10-2012 Ley de Actualización Tributaria, leyes que contemplan reformas tributarias orientadas a incrementar los ingresos del Estado y por lo tanto reducir el déficit fiscal de 2.8% en 2011 a 2.0% en 2014. Estas reformas fueron implementadas de forma gradual, sin embargo, a partir de 2013 tendrá vigencia la nueva Ley del Impuesto sobre la Renta. Aunado a estas reformas, el 2012, estuvo marcado también por la aprobación anticipada del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado del ejercicio fiscal 2013. La recaudación tributaria al mes de noviembre 2012 Según información de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), la recaudación al mes de noviembre se ubicó en Q41,736.8 millones, que representa un 4.7% más que lo recaudado durante el mismo período del año anterior. De lo recaudado, la mayor parte de los impuestos proviene de los impuestos indirectos; al mes de noviembre, éstos representaron el 69.5% del total, mientras que los impuestos directos representaron el 30.5%. Al mes de noviembre, la SAT reportó los primeros ingresos derivados del Decreto 10-2012, Ley de Actualización Tributaria, por la entrada en vigencia del Impuesto sobre Primera Matrícula. A ese mes, el monto recaudado era de Q266.6 millones, que representan el 0.6% del total que se debe percibir. Asimismo, con los cambios a la figura del Pequeño Contribuyente el Impuesto al Valor Agregado IVA, en su componente doméstico, cuyas principales reformas cobraron vigencia a partir del mes de mayo, se registró un crecimiento del 3.1% con respecto al mismo período del 2011. Por su parte, el Impuesto sobre Timbres Fiscales y Papel Sellado, que también tuvo modificaciones en su base imponible, reflejó al mes de noviembre un incremento del 27.5%, cuyas modificaciones cobraron vigencia a partir del 13 de marzo del 2012; la gráfica 3 muestra el incremento mensual de la recaudación tributaria de 2012 con respecto al año 2011.
10
Gráfica 3 Incremento mensual de la recaudación tributaria en 2012 respecto a 2011*
Fuente: elaboración propia con datos de la SAT. * Cifras al mes de noviembre.
En el caso de los impuestos relacionados con el comercio exterior, el IVA por las importaciones recaudó al mes de noviembre Q12,426.3 millones, es decir 4.8% más que lo recaudado durante el mismo período del año anterior. Mientras que por concepto de Derechos Arancelarios se recaudó Q2,159.5 millones, es decir, 6.2% menos que lo recaudado durante el mismo período del año anterior, lo cual puede estar asociado a los diferentes intercambios comerciales a los que está suscrito Guatemala, con el resto de países, los cuales contemplan, entre otros, reducciones de aranceles, de forma total, parcial y gradual. Sin embargo, en su conjunto estos impuestos crecieron un 3.0% con respecto al mismo período del año anterior, y representan un 34.9% del total de lo recaudado. Se puede considerar un acierto, en el sentido que en la Evaluación Económica 2011 y Perspectivas 2012, ASIES advirtió que el Estado tenía un reto importante en cuanto al fortalecimiento de los ingresos y mejorar la transparencia y calidad de los gastos. Se ha logrado un avance importante con la aprobación de las reformas fiscales, aunque queda pendiente en la agenda legislativa el tema de la aprobación de normativas relacionadas con este último aspecto. Al cierre del año, se suscitó una nueva controversia entre la SAT y el MINFIN por el logro de la meta de recaudación. Esta se debió a que en tanto que según la SAT lo captado sobrepasó en más de Q500.0 millones la meta, el MINFIN indicó que hicieron falta un poco más de Q1,000.0 millones, lo cual se debió a que en la cifra contemplada en el presupuesto se incluyó la proyección del rendimiento esperado por un posible impuesto a la telefonía móvil y la ley del secreto bancario, las cuales finalmente no se emitieron. Por medio del Comunicado de Prensa No. 2 del 6 de enero de 2013, el Ministerio de Finanzas explicó que el déficit fiscal de la Administración Central
11
para 2012 se situó en 2.5% del PIB1, menor al 2.8% registrado en 2011. De acuerdo con esta información, la recaudación neta de impuestos alcanzó Q42,635.7 millones. Por su parte, mediante el Comunicado de Prensa del 6 de enero de 2013 de la SAT, la cifra preliminar de recaudación tributaria, ascendió a Q42,639.6 millones, es decir, Q554.7 millones superior a la meta propuesta. Sin embargo, aún es preliminar. La SAT ha dicho que ha sobrepasado la meta de recaudación que tenían para el cierre 2012, como resultado de cambios administrativos y tecnológicos implementados. Finalmente es importante comentar por el lado de los ingresos que la carga tributaria probablemente se sitúe por el orden de 11.1%, nivel todavía alejado de los compromisos establecidos en los Acuerdos de Paz y el Pacto Fiscal. Cabe mencionar que recientemente la OECD removió a Guatemala de la lista gris de países que no han implementado acuerdos internacionales en transparencia e intercambio de información. Con esta acción Guatemala se convirtió en el segundo país de Centroamérica y el país número 42 del mundo, en convertirse miembro de la Convención Multilateral de Asistencia Administrativa Mutua en Tributación2 a inicios de diciembre de 2012. El nivel de gasto fue levemente superior al del año pasado A diciembre 2012, el gasto total del gobierno central se ubicó en Q57,722.0, es decir 7.9% más que lo reportado en el mismo período del año 2011. Dicho monto equivalente a un 96.1% de ejecución presupuestaria, levemente mayor a lo ejecutado en 2011 (94.0%). Sin embargo, al analizar el gasto a nivel institucional, se determinó que el 28% de las instituciones que están contenidas en la clasificación del gasto por entidad, registraron menores niveles de ejecución que el año anterior. Entre las entidades con más baja ejecución se encuentra el Ministerio de Cultura y Deportes que en 2011 ejecutó 88.3% y en 2012 se situó en 80.2% respecto al presupuesto vigente de dicha institución. Por otro lado, las instituciones mostraron los mayores niveles de ejecución presupuestaria, en relación al año anterior, fueron el Ministerio de Defensa Nacional (99.9%), el Ministerio de Energía y Minas (99.7%), y los Servicios de la Deuda Pública (99.6%).
1
En la Evaluación económica 2011 y Perspectivas 2012, ASIES tenía contempladas dentro de las perspectivas para 2012 que el déficit fiscal continuara su tendencia a la baja ubicándose en 2.5% del PIB, lo cual si ocurrió. 2 Su nombre original en inglés es Multilateral Convention on Mutual Administrative Assistance in Tax Matters.
12
Gráfica 4 Ejecución presupuestaria a nivel institucional Período 2011-2012
Fuente: elaboración propia con datos del MINFIN.
Terremoto A pesar que el invierno de este año no provocó estragos en el país, los eventos naturales hicieron presencia, esta vez, el 7 de noviembre se produjo un terremoto que ocasionó muertes y daños cuantiosos, especialmente en viviendas. Aunque el movimiento telúrico fue sensible en la mayor parte del territorio nacional, los departamentos de occidente fueron los más afectados, especialmente San Marcos. Recientemente fue publicada oficialmente la cuantificación de pérdidas y daños a raíz de este evento natural, la cual se estimó en Q 1, 657.0 millones. Finalmente, el resultado presupuestario se registró al mes de noviembre en un déficit de Q6,794.6 millones, cifra superior en Q2,225.6 millones a la que se observaba en similar período el año pasado. Al final del año el déficit fiscal se ubicó en 2.6% del PIB, menor al estimado en el presupuestos aprobado para 2012. Sin embargo, las cifras de déficit presupuestal son considerablemente mayores a las observadas durante 2011, tal como se observa en la gráfica 5.
13
Gráfica 5 Déficit o superávit presupuestal Período 2011-2012*
Fuente: elaboración propia con datos del MINFIN. *Comparación de noviembre 2011 a noviembre 2012
El Presupuesto de Ingresos y Gastos 2013 Inusualmente el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado para 2013 fue aprobado antes de lo acostumbrado, en esta ocasión se aprobó en octubre por un monto de Q66,985.43 millones, superior en aproximadamente 12.5% en relación al Presupuesto aprobado para 2012 que fue de Q59,547.2 millones. Este presupuesto contempla un monto de ingresos tributarios de Q50,375.7 millones, por lo que el 75.2% del presupuesto está siendo financiado con impuestos, siendo la fuente más sana de recursos. Sin embargo, al compararlo como porcentaje del PIB con base en las estimaciones oficiales para el año corriente y el próximo, se determinó que el presupuesto aprobado es del 15.7% levemente superior al porcentaje que representa el vigente de 15.2%. Sin embargo, permanece la duda si será posible alcanzar la meta de ingresos tributarios considerando el entorno económico internacional en donde las variables del comercio exterior presentan un debilitamiento; por lo que de continuar esa tendencia las autoridades en el año 2013 deberán contener el gasto público a fin de no ensanchar el déficit fiscal pero sin perjuicio del gasto social. Deuda Pública Al noviembre de 2012 el saldo de la deuda pública total, que contempla la interna y la externa, se ubicó en Q96,618.4 millones, superior en 9.2% al saldo registrado al mismo mes del año 2011. Sin embargo, durante el último trimestre, el saldo de la deuda pública ha sido mayor al observado el año previo.
14
Gráfica 6 Variación interanual de la deuda Año 2012
Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.
Es importante señalar que la deuda flotante continua representando un problema para las finanzas públicas del país, especialmente porque no se tiene certeza de su cuantificación. Al final del año 2012 hubo un intento por aprobar bonos por un monto aproximado de Q3,500 millones que tendrían como destino el pago de dicha deuda; sin embargo, el tema todavía está bajo estudio por sus implicaciones legales y políticas. Sin embargo, queda pendiente aún la aprobación de un paquete de leyes relacionadas con la calidad del gasto público y la transparencia, aunque recientemente se aprobó la ley en contra de la Corrupción, que es uno de los proyectos contenidos en el mencionado paquete. c. Sector Monetario y Bancario La tasa de inflación permaneció dentro de los rangos esperados La inflación registró un comportamiento variable durante todo el año, situándose en una banda de 2.71% a 5.44%, dentro de la meta establecida de 3.5% y 5.5%. A diciembre de 2012 se registró una variación interanual 3.45%. Para 2013 se fijó como meta 4% con una variación permisible de +/- 1%, según lo ha considerado el BANGUAT. Este comportamiento al alza en diciembre de 2012 se explica, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE), por el incremento de los precios contenidos dentro del rubro de Alimentos y Bebidas Alcohólicas (6.01%), Bienes y servicios diversos (4.95%) y Muebles y artículos para el hogar (4.26%).
15
Gráfica 7 Ritmo inflacionario total y subyacente Período 2011-2012
Año 2011
Año 2012
Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.
Cabe hacer notar que la tendencia a partir de agosto 2011 ha sido hacia la baja, lo que moderó el ritmo inflacionario, debido a la disminución en el precio del gas propano por la reducción de su precio en el mercado internacional. Por su parte, la inflación subyacente se mantuvo en un nivel similar al de la inflación total y se ubicó dentro de la banda de tolerancia de la meta de política monetaria. En cuanto a la inflación importada, pudo observarse que mostró un comportamiento al alza a partir del segundo semestre, como efecto del incremento en los precios internacionales, especialmente el petróleo y sus derivados, así como de productos agrícolas, específicamente maíz y trigo, pero se desaceleró a finales de 2012. Derivado de esa estabilidad y de que no se visualizaba un efecto contraproducente en los indicadores económicos de corto plazo, la Junta Monetaria decidió mantener la tasa líder en 5.5% a inicios de año, para luego revisarla a la baja, ubicándola en 5.0%, debido a que los pronósticos de crecimiento económico mundial no mostraron dinamismo y se preveía una leve presión inflacionaria, según lo refiere el BANGUAT. Variables monetarias Según estimaciones del BANGUAT, los medios de pago experimentaron una contracción durante el primer semestre del año seguido de un mayor dinamismo al alza en el segundo semestre, finalizando con un crecimiento de 9.8%. El comportamiento de la emisión monetaria en el primer semestre registró un crecimiento de 2% y luego creció hasta 8.2%, lo que incidió en la dinámica de los medios de pago y que como lo indica la autoridad monetaria, es el reflejo de una menor preferencia por el dinero en efectivo y el aumento en el uso de cajeros automáticos y otros medios electrónicos. Aunado a eso, se registró mayor captación de depósitos del público (gráfica 8), los cuales
16
crecieron en 10.7% en los últimos tres meses respecto al mismo período de 2011. Esto ha derivado en una menor creación de dinero primario y un incremento de la creación secundaria de dinero. Gráfica 8 Depósitos en los bancos en moneda nacional, extranjera y totales Año 2012
Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.
Se estima además un crecimiento de la emisión monetaria de 8.0% para 2013, derivado del mejor dinamismo que se proyecta y un incremento de 13.0% de los medios de pago. Por otro lado, el crédito bancario mantuvo un crecimiento positivo durante el año, finalizando con una tasa de 17.7% respecto del 2011. Impulsado según datos oficiales, por la demanda de créditos para consumo, tanto en moneda nacional como extranjera. Lo cual significa que hubo un buen dinamismo en la actividad económica y mayor confianza en el país (ver gráfica 9). Gráfica 9 Variación del crédito al sector privado en moneda nacional y extranjera Año 2012
Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.
17
Las tasas de interés bancarias en moneda nacional se mantuvieron en un promedio de 13.55%, y mostraron incrementos en relación a 2011, lo que ha reflejado como lo indica el BANGUAT, aumento de los niveles de liquidez en la economía, por un alza mayor de los créditos destinados al consumo. El sistema bancario muestra estabilidad y solidez financiera A pesar de la incertidumbre que priva en la mayoría de países del mundo sobre una recuperación más vigorosa, las proyecciones de crecimiento económico de Guatemala continúan siendo positivas y según el Banco Central creció a una tasa del 3% en 2012. Acorde con ello, el crecimiento del crédito bancario al sector privado, como se indicó, registró una tasa interanual del 16.7%, en donde los concedidos en moneda extranjera habían crecido al 22.9% y los de moneda nacional al 14.2%, lo que muestra la preferencia de los usuarios por el otorgado en moneda extranjera, influido principalmente por la tasa de interés que en promedio es más baja en esta moneda. Por su parte, las tasas de interés bancario continúan bastante estables con una leve tendencia al alza tanto en la tasa activa como en la pasiva, manteniendo una diferencia importante entre las que se aplican a operaciones en moneda nacional y las de moneda extranjera. De acuerdo con información del BANGUAT, al 15 de noviembre de 2012 la tasa activa en moneda nacional se ubicó en 13.6% en promedio, superior en 0.06 puntos porcentuales a la registrada en diciembre de 2011. La tasa pasiva se ubicó en 5.4%, superior en 0.22 puntos porcentuales a la registrada al 31 de diciembre de 2011, lo que determinó que el margen bruto de intermediación financiera se ubicara en 8.2%, inferior en 0.16 puntos porcentuales al registrado al final de 2011, debido a que la tasa pasiva mostró mayor incremento que la activa. Las tasas de interés para operaciones en moneda extranjera usualmente muestran niveles inferiores a los observados en moneda nacional. En efecto, al 15 de noviembre de 2012 la tasa activa se situó en 6.6% en promedio, mientras que la pasiva alcanzó 2.7%, ligeramente inferiores a las registradas al concluir el año anterior que se ubicaron en 6.7% y 2.7% respectivamente. El margen financiero para operaciones en moneda extranjera fue de 3.8%, inferior al 4.0% registrado al final del año previo. La utilidad acumulada del sistema bancario, de acuerdo con la Superintendencia de Bancos (SIB), antes de impuestos al 31 de diciembre de 2012 se ubicó en Q3,066.5 millones, superior en Q43.0 millones a lo observado en 2011, lo cual equivale a una rentabilidad el 17.2% respecto del capital contable. En 2011 este indicador se ubicó en 18.5%; es decir que en términos relativos la rentabilidad mostró una leve disminución, debido a la disminución de las tasas de interés en la categoría de empresarios mayores, así como del comercio exterior. Por su parte, la mora de la cartera crediticia en moneda nacional se redujo de 1.9% en octubre de 2011 a 1.5% en junio de 2012, lo que muestra los avances alcanzados en la depuración de la misma y el incremento de las reservas correspondientes.
18
Cuadro 1 Sistema bancario: variables indicativas
Montos en millones de quetzales Posición patrimonial Capacidad de expansión crediticia Relaciones (%) Cartera de créditos / activos totales Patrimonio / activos totales Rentabilidad / capital Disponibilidades / activos totales Inversiones / activos totales
Dic-11 5,763.0 57,630.0
Dic-12 5,952.4 59,524.0
52.5 9.4 18.5 16.5 25.8
55.4 9.0 17.2 16.1 23.4
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de la SIB.
Como se observa en el cuadro anterior, la posición patrimonial aumentó de diciembre de 2011 a diciembre de 2012. Esta situación refleja que el sistema bancario está en una capacidad de expansión crediticia bastante amplia en el caso de que tuvieran solicitudes de crédito atendibles. Las relaciones financieras seleccionadas indican que la relación del patrimonio/activos totales de los bancos descendió de 9.4 a 9.0 por lo que aún no se alcanza el 10% recomendado por el Club de Basilea. La rentabilidad del capital se redujo ligeramente de 18.5% a 17.2%; no obstante, este porcentaje se considera alto y constituye uno de los atractivos que ofrece la banca a la inversión doméstica y extranjera. Por su parte la reducción que se observa en las relaciones de inversiones y disponibilidades respecto de los activos totales, están explicadas por el incremento de la relación entre cartera crediticia y activos totales, que explica la preferencia de los bancos por atender operaciones de crédito en vez de mantener disponibilidades o realizar inversiones en valores, lo que además explica el incremento del crédito bancario al sector privado ya comentado. En lo que se refiere a las instituciones que integran el sistema bancario, en el 2012 inició operaciones en Guatemala el grupo financiero de Honduras, de nombre comercial FICOHSA, que adquirió al Banco Americano, que era uno de los bancos más pequeños del país por el monto de sus activos. Actualización de normas En el año 2012 se logró aprobar las reformas a la Ley de Bancos y Grupos Financieros (Decreto 19-2002), y las reformas a la Ley Orgánica del BANGUAT (Decreto 16-2002) por medio del Decreto 26-2012. Siendo los cambios a la Ley de Bancos: el fortalecimiento de aspectos prudenciales de la actividad bancaria, estableciendo nuevos límites de concentración de inversiones y contingencias, además la opción de limitar la distribución de dividendos para fortalecer el patrimonio de las entidades bancarias. También se implementan requisitos de calificación de riesgos para los bancos; se refuerza los mecanismos de protección al ahorro a través del Fondo Para la Protección al Ahorro (FOPA), entre otras. En cuanto a la Ley Orgánica del BANGUAT, se
19
extendió el monto y el plazo de los préstamos de contingencia, que puede otorgarse a los bancos que muestren ineficiencia en la liquidez. No obstante, un tema que no avanzó es la iniciativa de ley 4178 Ley en contra del secreto bancario y por la transparencia de sociedades, la cual ha quedado varada y se esperaría pueda ser aprobada en 2013, y favorecería para que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) deje de considerar a Guatemala como uno de los países no cooperantes en la lucha contra el terrorismo, el lavado de dinero y promotores de evasión fiscal. Lo cual pone en riesgo a mediano plazo al país en cuanto al otorgamiento de créditos y participación en los mercados internacionales. Recientemente el Gobierno, a través del Ministerio de Finanzas Públicas, firmó un acuerdo con esta entidad, en donde Guatemala se compromete a intercambiar información tributaria con sus países miembros, para cuyo cumplimiento siempre será necesaria la aprobación de la ley mencionada. Con esta ley se tendría acceso a información sobre depósitos e inversiones de contribuyentes sujetos a fiscalización, con lo cual sea posible determinar movimientos financieros ilícitos a fin de evadir al fisco. Cabe recordar que dentro de las reformas a la legislación bancaria implementadas desde junio de 2002, se incluía un proyecto de ley para regularizar las operaciones realizadas por las sociedades de microfinanzas; sin embargo, este ya no fue presentado al Organismo Legislativo porque en las discusiones previas para consensuar los intereses de las entidades involucradas (bancos, sociedades financieras, cooperativas y las sociedades de microfinanzas), no se alcanzaron acuerdos para ello. Sin embargo, la SIB elaboró un nuevo anteproyecto de ley que fue aprobado el 16 de enero de 2013 por la Junta Monetaria y que posteriormente será enviado al Congreso de la República como iniciativa de ley. d. Sector Externo El sector externo durante el 2012 se contrasta entre el crecimiento positivo de las remesas familiares, la estabilidad del tipo de cambio y el crecimiento del turismo, con la reducción del comercio internacional, tanto en las importaciones como exportaciones, principalmente a la caída de los precios de los principales productos destinados al mercado internacional. Los resultados de la Balanza Comercial Al analizar el saldo de la balanza comercial al mes de noviembre de 2012, es 1.5% mayor al observado durante el año 2011, sin tomar en cuenta lo que corresponde al mes de diciembre. Las exportaciones totales ascendieron a US$9,275.0 millones (17.1% del PIB) y las importaciones US$15,583.1 millones (28.7% del PIB); en este sentido el saldo de la balanza comercial en los últimos 10 años ha sido deficitario, y al mes de noviembre de 2012 fue de US$6,308.1 millones (ver histórico en gráfica 10). Las importaciones y las
20
exportaciones disminuyeron respecto del año previo, influenciado en cierta parte por los efectos de la crisis experimentada en países considerados principales socios comerciales. Para noviembre de 2012 las exportaciones FOB disminuyeron 10.4% con respecto al mes de diciembre del 2011, mientras que las importaciones disminuyeron 5.6%. De continuar esta situación para el año 2013, podría generar problemas fiscales por el lado de la recaudación tributaria, especialmente por el IVA que grava las importaciones. Gráfica 10 Saldo de la Balanza Comercial Período 2003- noviembre de 2012
*Datos preliminares. **Datos preliminares a noviembre 2012. Fuente: elaboración propia con datos del BANGUAT.
Los principales destinos de exportación son, en su orden, Estados Unidos al cual se destinan el 39.8% del total de exportación a los Estados Unidos de América, un 27.5% a Centroamérica, 6.4% a la Eurozona, 5.4% a México y 2.4% a Panamá. Los principales productos de exportación continúan siendo los tradicionales: café, banano y azúcar y dentro de los no tradicionales como artículos de vestuario, piedras y metales preciosos y semipreciosos, productos que, en conjunto, representaron el 42.7% del total. Sin embargo, además de analizar el valor de las exportaciones, es importante hacer notar la disminución en los precios de dos de estos productos. Al cierre de 2012, el precio internacional del café disminuyó de forma general, debido principalmente por la sub-oferta mundial. Tanto Vietnam como Brasil reportaron que durante el 2012 sus cosechas fueron mayores a las esperadas por el mercado, y siendo estos países dos de los de los principales productores de este grano, su influencia en el precio es considerable.
21
Por su parte, el precio promedio de la posición a futuro para el azúcar acumulado al 18 de enero de 2013 refleja una caída de 21.0% con respecto al mismo período del año anterior, este comportamiento responde a las mejores perspectivas de producción del azúcar en Brasil, lo cual incrementó la oferta en los mercados mundiales y elevó las expectativas de un superávit en la producción mundial de este producto para 2012/2013. El flujo de remesas familiares es mayor al del año anterior El crecimiento de los flujos de remesas familiares se mantiene positivo, como lo evidencian los reportes de las entidades receptoras de estas divisas tales como Western Union y Money Gram. De hecho, al diciembre de 2012, las remesas familiares crecieron 9.2% con respecto al 2011, de acuerdo con información del BANGUAT, alcanzando un monto total de US$4,782.7 millones (8.9% del PB), mostrando un crecimiento de 11.2% con respecto al mes anterior y 8.1% con respecto al mismo mes del 2011. Esta situación positiva en el flujo de remesas se podría relacionar con una disminución de la tasa de desempleo en Estados Unidos de la mano de obra de origen hispano que pasó de 10.5% en enero a 9.6% en diciembre de 2012. Estos ingresos no han mermado a pesar de las deportaciones de guatemaltecos ocurridas en 2012. Se incrementa el ingreso de turistas a fin de año por las celebraciones relacionadas con el año nuevo y el cambio de era Maya De acuerdo a estimaciones del Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-, las celebraciones del Wajxaqib’b’atz (año nuevo Maya) el 20 de diciembre y del Oxlajuj B’aktun (cambio de era) los días 20 y 21 de diciembre de 2012 permitieron la visita de turistas provenientes de distintas partes del mundo, aunque aún no se cuenta con las cifras oficiales para el cierre de este año. A pesar de tal acontecimiento, se prevé para 2013 un bajo crecimiento del sector derivado de la inseguridad que afecta al país, lo cual hace poco atractivo este destino. De acuerdo con la 11ª. Encuesta de Turismo realizada en 2012, un 27% de los propietarios de hoteles considera que el INGUAT debe apoyar en mejorar la percepción de seguridad, pues se considera que esto merma en el ingreso de turistas. Asimismo, un 47% de los hoteles percibió que la inseguridad aumentó, idea que es compartida por el 63% de operadores de turismo. Durante el primer semestre de 2012 (al mes de junio, último dato disponible), el ingreso de divisas al país por concepto de turismo ascendió a US$650.6 millones, de acuerdo con cifras del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), mostrando un crecimiento de 1.3% sobre los ingresos del mismo período de 2011. Según la Comisión de Turismo Sostenible de la Asociación
22
Guatemalteca de Exportadores (Agexport), durante el 2012 se incrementó el ingreso de turistas provenientes de América del sur y Asia, lo cual provocó un ingreso de divisas de aproximadamente Q793 millones. Negociación de Tratados y Acuerdos Comerciales En noviembre de 2012, los equipos de negociación de Guatemala, Costa Rica, Honduras y Panamá se reunieron para continuar la ronda de negociación del Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) por sus siglas en inglés, integrada por Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia. Actualmente se está en la etapa de revisión de los textos de la parte normativa, relacionado con los temas de inversión, comercio transfronterizo de servicios, compras de Gobierno, acceso a mercados y obstáculos técnicos al comercio, buscando acuerdos y posiciones comunes que se han planteado en la quinta ronda de negociaciones ante la delegación de EFTA, realizada en diciembre de 2012. Con este acuerdo se permitirá consolidar el acceso preferencial para los productos y servicios guatemaltecos a Europa y complementará el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea (pendiente de ratificación en el Congreso). Asimismo, se encuentran en diferentes etapas de implementación de los tratados de libre comercio con Canadá y Perú, el ya mencionado Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y el Acuerdo de Alcance Parcial con Ecuador. En el tema del Tratado de Libre Comercio con Canadá aún se encuentran retomando el tema y actualizándolo, ya que la etapa de negociación se quedó detenida en 2010. El interés persiste, debido a que el país tiene una balanza comercial positiva con respecto a Canadá por lo que el Tratado se considera valioso. Actualmente se encuentra con un 90% de avance, y está pendiente de cubrirse temas como la carne bovina y porcina, además del azúcar y la confección. Pocas variaciones en el tipo de cambio Las condiciones macroeconómicas estables han permitido que el tipo de cambio del quetzal respecto del dólar estadounidense presente pocas variaciones. Sin embargo, a principios del mes de septiembre, el tipo de cambio de referencia en promedio presentó incrementos sustanciales, que obligaron al BANGUAT a realizar operaciones de venta en el Sistema Electrónico de Negociación de Divisas (Sinedi), para evitar cambios bruscos de dicho tipo de cambio, que se mantienen con una tendencia alcista. El promedio anual del tipo de cambio de referencia del quetzal frente al dólar estadounidense se ubicó en Q7.90230 por US$1 que en refleja una depreciación respecto al promedio registrado en 2011 (Q7.81083).
23
3. Contexto Empresarial y Mercado Laboral Producción La producción de bienes y servicios es el indicador más utilizado para medir la evolución de las empresas, debido a que una producción mayor refleja que existe una mayor oferta de bienes y servicios para el mercado interno y externo, así como la medida del dinamismo de la actividad empresarial del país. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Empresarial que periódicamente realiza ASIES, con el objetivo de recabar datos sobre la percepción de los empresarios acerca de las actividades productivas. En enero de 2012 el saldo de opinión3 de la variable producción de bienes y servicios fue positivo, ubicándose en 9.2 puntos. Esto implica que el porcentaje de empresas que percibió que su producción fue mayor fue más alto que el porcentaje que respondió que fue menor en enero 2012 respecto de enero 2011; este dato fue el mejor de los que se han obtenido en los últimos cuatro años y mostró un cambio de tendencia. Posteriormente, en abril 2012 el saldo de la producción registró un descenso que no continuó en julio pues mostró una leve mejora. Sin embargo, el saldo de opinión continuó siendo negativo. No obstante, en octubre 2012 la producción recobró algún dinamismo al registrar un saldo de opinión pues a pesar de ser bajo fue positivo de 4.9, lo que podría avizorar alguna mejora en la actividad empresarial. Gráfica 11 Saldo de opinión de la producción interanual Período 2011-2012
Fuente: Encuestas Empresariales de ASIES.
3
Para este tipo de análisis, se toman en cuenta tres respuestas en forma porcentual para cada variable (mayor, igual y menor), por lo que el saldo de opinión es la diferencia entre el porcentaje que respondió mayor y el menor.
24
Esta tendencia de la percepción de los empresarios acerca de su producción en 2012, se puede contrastar con las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto real trimestral, como lo muestra la gráfica 12, ya que en el segundo y tercer trimestre también registró una tendencia a la baja, después que en el primer trimestre había sido mayor. Aunque a enero de 2013 no se cuenta con la medición del cuarto trimestre de 2012, el BANGUAT informó que el PIB creció 3% por lo que se espera que el último trimestre haya tenido mayor crecimiento que los dos previos, estimulado por el mayor dinamismo que representan las actividades festivas de fin de año. Se podría afirmar en consecuencia, que la percepción de los empresarios expresada en las encuestas de ASIES acerca de su producción, se reflejan en alguna medida en las tendencias que muestra el PIB real de la economía guatemalteca. Gráfica 12 Tasa de crecimiento interanual del Producto Interno Bruto Período 2011-2012
Fuente: elaboración propia con información del BANGUAT.
Precios de venta Respecto de esta variable, los resultados obtenidos en la Encuesta Empresarial resaltan que la percepción de los empresarios acerca de los precios de venta de sus bienes y servicios tiene alguna relación con las expectativas de producción y el comportamiento general del índice general de precios, exceptuando el saldo de opinión del mes de julio cuando el saldo fue mayor en contraste con el índice inflacionario que se mostró a la baja durante el año.
25
Gráfica 13 Saldo de opinión interanual de precios de venta Período 2011-2012
Fuente: Encuestas Empresariales de ASIES.
Gráfica 14 Promedio trimestral del ritmo inflacionario Período 2011-2012
Fuente: elaboración propia con información del INE.
Empleo La percepción de los empresarios acerca del empleo muestra un saldo de opinión interanual de 12.9 en enero 2012, dato que puede ser considerado positivo si se compara con lo mostrado en 2010 y 2011. El primero de esos años mostró un comportamiento predominantemente errático y en el segundo los saldos de opinión fueron positivos pero bajos. La gráfica 15 destaca que durante el segundo semestre de 2011 y durante 2012 el nivel de empleo en el país se recuperó. Esto revela que las empresas estuvieron más anuentes a la contratación de personal para sus actividades productivas. Gráfica 15 Saldo de opinión del empleo interanual Período 2010-2012
Fuente: Encuestas Empresariales de ASIES.
De hecho el empleo generado de octubre 2011 a octubre 2012, según los empresarios, se cuantifica en 37,000 plazas de trabajo netas, lo cual sugiere
26
que de seguir esta situación positiva, se podrá superar la meta de generar 47,000 plazas anuales que se propuso el actual gobierno. De acuerdo con cifras del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el número de nuevos trabajadores afiliados a esta institución aumentó 20% en 2012 respecto a lo registrado en 2011, es decir que se afiliaron en total 132,309 nuevos trabajadores. Por su parte, según el Informe del primer año de Gobierno 2012-2013, el Programa de Desarrollo Económico desde lo rural generó 13,640 empleos permanentes y 44,812 temporales. Congruente con los datos anteriores, la tasa de desempleo en el país disminuyó en 1.3 puntos básicos al pasar de 4.0% en 2011 a 2.9% en 2012, según información obtenida de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos del INE. Competencia Con el objetivo de conocer el nivel de competencia al que se enfrentan las empresas de cada sector económico, se investiga la percepción de los empresarios acerca de esta variable en la Encuesta Empresarial de ASIES. Los resultados muestran que la competencia se fortaleció en 2012 al registrar saldos de opinión mayores a 40 puntos como lo indica la gráfica 16, lo que podría sugerir, entre otros factores, que los empresarios visualizan alguna mejora en el ámbito de la competitividad empresarial unido a una mejor perspectiva de negocios. Gráfica 16 Saldo de opinión del nivel de competencia interanual Período 2011-2012
Fuente: Encuestas Empresariales de ASIES.
Específicamente en el tema de competitividad, se actualizó la Agenda Nacional de Competitividad (ANC) 2012-2021 para impulsar acciones y políticas públicas que ofrezcan mejores oportunidades para los guatemaltecos en materia de competitividad. Por lo tanto, dicha agenda se orienta a reducir las limitantes y eliminar las restricciones estratégicas del crecimiento económico. Durante el
27
2012 el grado de avance de las 400 acciones que se contemplan en la ANC fue del 73%, según el mencionado informe. Asimismo, el informe indica que en el año 2012 se inscribieron 5,993 empresas más que en el año anterior. Sobre el mismo tema, cabe indicar que según el IGSS se registró un aumento en el número de las empresas inscritas a dicha institución fue de 4,259 en 2012, que representan 6.32%, 253 más que el año anterior. Situación económica Las expectativas de los empresarios acerca de la situación económica en general son necesarias para conocer de alguna manera cómo se comportarán las empresas en el futuro cercano, al haber un ambiente optimista, de incertidumbre o pesimista. Los resultados de la Encuesta Empresarial muestran que la percepción de los entrevistados sobre el desenvolvimiento de la economía fue negativa en el primer semestre de 2011, pero entre octubre de ese año y enero 2012 los saldos de opinión mostraron un alza significativa al registrar datos positivos mayores a 60 puntos, posiblemente porque los empresarios esperaban mejoras de acuerdo a la agenda del nuevo gobierno, especialmente en el tema de seguridad. Gráfica 17 Saldo de opinión de expectativas de la situación económica a seis meses Período 2011-2012
Fuente: Encuestas Empresarial de ASIES.
Gráfica 18 Promedio trimestral del Índice de Confianza de la Actividad Económica Período 2011-2012
Fuente: elaboración propia con información del BANGUAT.
El Índice de Confianza de la Actividad Económica del panel de analistas privados del BANGUAT, el cual mide la percepción de los analistas económicos acerca de la situación económica actual y el ambiente para los negocios, muestra una tendencia similar a las expectativas de los empresarios respecto a esta variable para los próximos seis meses a partir del primer mes de cada trimestre de 2011 y 2012 (gráficas 17 y 18). De acuerdo con el BANGUAT, este
28
índice “ha comenzado a repuntar luego de haber registrado un comportamiento a la baja desde mayo”.
4. Otros aspectos económicos y sociales del 2012 Políticas de empleo y salarios En 2012 se presentó la Política Nacional de Empleo 2012-2021 generada por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y el Ministerio de Economía, con el objetivo de generar empleo seguro, decente y de calidad en Guatemala para mejorar el nivel de vida de las familias. Esta política consiste en cuatro ejes fundamentales: fortalecer a las empresas para que sean competitivas, incrementar la empleabilidad y productividad de los trabajadores, generar un entorno competitivo y un Estado promotor de una política que responde a los retos. Respecto al salario mínimo, de conformidad con el Acuerdo Gubernativo 5202011, en 2012 el monto de ingresos para las actividades agrícolas y no agrícolas aumentó 6.75%, al ascender a un total mensual de Q2,324.00; mientras que para el sector exportador y maquila el salario mínimo mensual fue de Q2,156.25, al aumentar 5.13%. El pago para los tres sectores incluye la bonificación incentivo de Q250.00 mensuales. Desarrollo Rural Dado que Guatemala se ubica entre los países que se caracterizan por ser primordialmente productores de materias primas y que la agricultura es uno de los sectores más importantes de la economía, cuya dinámica productiva se desarrolla en el área rural, resulta obvia la importancia que tienen para el país las políticas gubernamentales dirigidas al desarrollo rural, en particular las dirigidas a los micro y pequeños agricultores. Por ello, en los Acuerdos de Paz se establece que el Estado y los sectores organizados de la sociedad deben unir esfuerzos para la resolución de la problemática agraria y el desarrollo rural integral, a fin de dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que vive en el medio rural, y que es la más afectada por la pobreza, las inequidades y la debilidad de las instituciones estatales4. En la propuesta de las Universidades de San Carlos y Rafael Landívar para abordar este tema se define el desarrollo rural integral de la siguiente manera “…se conceptualiza el desarrollo rural integral como un proceso fundado en una visión territorial del espacio rural, construido a partir de determinadas dinámicas territoriales (que obviamente 4
Propuesta para Abordar el Desarrollo Rural Integral de Guatemala, Universidad de San Carlos y Universidad Rafael Landívar, octubre 2011, página 24.
29
son sociales y contradictorias) y en donde el Estado, en sus distintos niveles, se pone al centro del mismo para impulsar y favorecer, no sólo el crecimiento económico, sino también, las políticas públicas integralmente concebidas que lo viabilicen (articulación de políticas sociales y económicas), así como la distribución de activos productivos, para que la población esté en condiciones de aprovechar, de manera equitativa, las oportunidades de desarrollo humano, en un contexto nacional caracterizado por la multiculturalidad y con garantía de la sostenibilidad ambiental”5. Como antecedente cabe indicar que mediante Acuerdo Gubernativo 196-2009, emitido por el gobierno de Álvaro Colom, se aprobó la Política de Desarrollo Rural Integral, hecho que representó el retorno al tema agrario por parte del Estado. No obstante, se trató más bien de darle vigencia formal, ya que finalmente no fue implementada por dicho gobierno, pues no le fueron asignados recursos presupuestarios ni se llegó a conformar el Gabinete de Desarrollo Rural Integral contemplado en dicha política. Otro antecedente es que en Guatemala existe una Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN, 2008), que contiene una visión integral sobre el tema de seguridad alimentaria y el problema de la nutrición, según la cual el gobierno y la sociedad civil deberán enfrentar esta problemática, diseñando y ejecutando políticas públicas que rijan los problemas y actividades que permitan alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional para toda la población, lo que permite visualizar que de manera conceptual ésta constituye parte de una política de desarrollo rural integral6. En ocasión de celebrarse el Seminario Desarrollo Rural en América Latina, Preguntas, Perspectivas y Desafíos, organizado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), en colaboración con la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), en la ciudad de Antigua Guatemala el 21 de mayo de 2012, el Licenciado Adrián Zapata, Comisionado Presidencial para el Desarrollo Rural Integral, esbozó a grandes rasgos los objetivos del plan para activar la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, contenida en Acuerdo Gubernativo No. 196-2009. A este respecto, el comisionado presidencial manifestó que la lógica de enfrentar el hambre y la desnutrición debe relacionarse necesariamente con el tema de enfrentar la pobreza sosteniblemente a partir del impulso del desarrollo, y si en Guatemala la pobreza es esencialmente rural, enfrentar la pobreza implica necesariamente el impulso al desarrollo rural integral. En tal sentido, la estrategia diseñada para abordar esta problemática plantea la posibilidad de abordar esta situación a partir de dos puertas, que responden a dos visiones tradicionalmente contradictorias, como son “la economía campesina” y “la inversión privada en territorios rurales”, a cuyo efecto el 5 6
Ibid, página 24. Ibid, página 25.
30
Presidente de la República constituyó dos comisiones a nivel de ministros y secretarios de Estado, para hacerse cargo de estas dos puertas. Agregó que una de las razones fundamentales por la cual no se ha logrado avanzar en esta materia es porque hace falta un acuerdo nacional y más bien se ha caracterizado por ser un tema controversial y por expresar visiones contradictorias. Una de estas dos visiones incluye la producción de alimentos, producción en otras actividades y dinamización de las economías locales y la otra, es una visión no contradictoria de competitividad que promueva la inversión privada, que produce empleo y es accesible para una parte de esa población, a través del impulso a la pequeña y mediana empresa, todo ello con el objetivo de salir de la pobreza. Finalmente, el entonces comisionado presidencial concluyó que la estrategia está en la sabiduría de romper estereotipos ideológicos y los paradigmas establecidos y entender que al final de cuentas, el reto es conjuntar las diversas posibilidades que puede tener el país en la realidad actual7. La documentación consultada revela que el Gobierno de la República está realizando esfuerzos para la implementación de la política de desarrollo rural integral; sin embargo, hace falta un elemento fundamental para ello como es la emisión de la Ley de Desarrollo Rural Integral, para la cual se han elaborado varias iniciativas y la versión final está contenida en la iniciativa No. 4084, la cual intentó aprobarla el Congreso de la República en noviembre de 2012 (conocida anteriormente por este organismo el 11 de agosto de 2009), pero que finalmente no se logró debido a opiniones encontradas no sólo dentro del congreso, sino de varios sectores, particularmente de grupos de campesinos que están a favor y del sector empresarial que lo adversa, argumentando principalmente inconstitucionalidades en algunos artículos contenidos en la iniciativa de ley. Por ello, la discusión y aprobación de esta ley se pospuso para el nuevo período ordinario de sesiones del Organismo Legislativo del año 2013. ASIES ha considerado la temática agraria en diferentes oportunidades. En el año 1999, en la ciudad de Antigua Guatemala realizó el primer Simposio Internacional sobre Derecho, Justicia Agraria y Ambiental para la Paz. En 2006, la Asociación participó en la elaboración de la propuesta de desarrollo rural contenida en el Plan Visión de País; también en 2009, realizó una serie de conversatorios sobre sensibilización del derecho agrario, su jurisdicción y competencia, a través de los cuales se perseguía impulsar la implementación de los Tribunales Agrarios creados por el Congreso de la República en la Ley del Registro de Información Catastral. Asimismo, ASIES participó en las deliberaciones y presentó ponencias para fijar su punto de vista sobre el desarrollo rural, en las mesas de trabajo instaladas en los últimos dos años por el Congreso de la República. 7
Relatoría del Seminario Desarrollo Rural en América Latina, Preguntas, Perspectivas y Desafíos, 21 de Mayo de 2012.
31
En el análisis jurídico de la iniciativa 4084, realizado por el Departamento de Análisis Jurídicos de ASIES, se estableció que a pesar de la revisión y depuración que se ha hecho al proyecto de ley contenido en esta iniciativa, todavía persisten algunas inconstitucionalidades. A pesar de las observaciones expresadas por algunos sectores que adversan esta ley en torno a que adolece de inconstitucionalidades y que no contribuiría a reducir la pobreza en el sector rural, es indiscutible que esta política aparte de que tendrá un impacto favorable en las condiciones de vida de la población en situación de pobreza, también debería incidir en el fortalecimiento del producto nacional, aunque no necesariamente implique que los beneficiarios de la política superen el umbral de la pobreza. Esto es así porque se espera que la emisión de esta ley, así como la implementación de la política respectiva atraiga inversiones de capital nacional y externo y con ello, permitir a la población objetivo tener un empleo o superar la situación de subempleo que experimenta el país, particularmente en el área rural. En consecuencia, se considera de interés económico y social la implementación de la política de desarrollo rural integral, que debería respaldarse en caso que la ley finalmente resulte inviable, con la adopción de acciones o políticas complementarias que viabilicen la política ya implementada dentro de la estructura administrativa actual del Ministerio de Agricultura, en donde podría crearse, de ser necesario, un viceministerio específico para atender el desarrollo rural. Ello tomando en cuenta que además de generar empleo e introducir prácticas que contribuirían a la conservación del ambiente, podría contribuir a la mejora de la productividad en el campo y la diversificación de la producción agrícola y agroindustrial, lo que a su vez fortalecería la búsqueda de nuevos mercados en el exterior, así como la competitividad del país. Competitividad y clima de negocios La administración pública actual ha retomado acciones para elevar la competitividad del país. En esa línea, el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM) realizó la actualización de la Agenda Nacional de Competitividad que plantea acciones para el período 2012-2021. El plan de acción se delimitó con base en los aspectos medidos Índice de Competitividad que realiza el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés). Sin embargo, hay dos consideraciones, una teórica y otra metodológica, que no se reflejan en dicha Agenda. La primera consideración se refiere a analizar la competitividad no sólo desde el enfoque de apoyo empresarial sino que también desde la perspectiva macroeconómica. De acuerdo con Wignaraja (2003), el enfoque macroeconómico se encarga de las variaciones del tipo de cambio real.
32
En el caso de Guatemala, el índice de tipo de cambio efectivo real con Estados Unidos muestra una fuerte apreciación del quetzal desde el año 2001. Dicha apreciación se explica más por la importancia que han tomado las remesas familiares en el PIB que por los términos de intercambio (Arriaza, 2008). Gráfica 19 Índice de tipo de cambio efectivo real con Estados Unidos Período enero 2001- noviembre 2012
Nota: año base 2000=100. Los valores mayores a 100 denotan una depreciación real de la moneda. Fuente: elaboración propia con datos de SECMCA.
Esta tendencia ocasiona, según la teoría económica, un aumento de los precios internos para el exterior que afecta las exportaciones. Cabe hacer notar que el efecto en los precios en los productos que ofrece Guatemala no siempre se acompañan de un mayor valor agregado. Esta situación es clave para los países que reciben un flujo importante de remesas (ver Paradoja del Regalo, Amuedo-Dorantes & Pozo, 2004). Esta situación es de vital importancia cuando en el 2012 se incrementó el monto de las remesas familiares (en 9.2%) y se espera que en el 2013 aumenten en 7%. Hecho que podría repercutir en el tipo de cambio real (BANGUAT, 2013). La segunda consideración se refiere al aspecto metodológico. La Agenda Nacional de Competitividad se enfoca especialmente en el Índice Global de Competitividad, para medir la competitividad. Es decir que únicamente se mide el avance a partir de la comparación con el desempeño de otros países y es necesario considerar que este índice no cubre una gran cantidad de países. A continuación se muestra el número de países considerados en cada reporte.
33
Cuadro 2 Número de países incluido en cada reporte
Año del reporte 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013
Número de países 125 131 134 133 139 142 144
Fuente: elaboración propia con información del Foro Económico Mundial (reportes del Índice Global de Competitividad).
Sin embargo, se reconoce que este índice considera varios parámetros que dan una visión de los avances y retrocesos de competitividad, desde una perspectiva de estrategia empresarial. De hecho, es favorable para el país que el porcentaje de países con resultados más desfavorables ha aumentado desde la primera medición. Gráfica 22 Porcentaje de países con resultados más desfavorables que Guatemala en el Índice Global de Competitividad, 2012
Fuente: elaboración propia con datos del Foro Económico Mundial (reportes del Índice Global de Competitividad).
Sin embargo, al desagregar los resultados por los doce aspectos que midió dicho índice en 2012 resalta que en el caso de las instituciones, educación superior y capacitación, y, la salud y educación primaria existe un alto porcentaje de países mejor evaluados que Guatemala. Por lo que la Agenda Nacional acierta en incluir acciones que mejoren estos aspectos (estos están considerados en los primeros dos ejes de la Agenda) aunque algunas de las acciones sugeridas ya estaban en marcha antes de la actualización8. 8
Por ejemplo, el documento sugiere “Establecer programas de medición estandarizada de la calidad educativa” (p. 19) pero el Ministerio de Educación ya implementa estos programas para varios niveles a través de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa.
34
Aunado al tema de competitividad, es preciso mencionar que esta puede impulsarse siempre que se mejore el entorno empresarial. A este respecto, el Informe del Primer Año de Gobierno resalta que en 2012 se implementó una Ventanilla Ágil Plus para inscripción de empresas, se realizó una reforma a la planilla electrónica del IGSS, mejoró el trámite de licencias de construcción a través de la Ventanilla Única Municipal y se simplificaron algunos trámites mediante el sistema de e-Regulations. Estas acciones están encaminadas principalmente a reducir los costos administrativos para entrar a la formalidad. Sin embargo, las acciones gubernamentales subsiguientes deben establecer incentivos para permanecer en ella. Áreas de promoción del desarrollo y competitividad El Gobierno presentó una Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala 2012-2022. Dicha política delimita aquellas acciones de apoyo al sector turismo en reconocimiento de la capacidad de “contribuir de forma eficaz a la generación de empleo digno y ocupaciones productivas, a la protección del medio ambiente y el patrimonio cultural, así como al fortalecimiento de la identidad nacional” (Política de Desarrollo Turístico, 2012). En ese sentido, es preciso recordar que la base de la actividad turística es principalmente familiar y microempresarial lo cual favorece su expansión en áreas urbanas y rurales. En la misma línea de apoyo a sectores estratégicos se presentó el plan K’atun 2032 que menciona varios sectores articuladores del desarrollo de una forma descentralizada. En este plan se menciona nuevamente al turismo y se añaden otros como el sector de infraestructura, logística y comunicación; vestuario; desarrollo inmobiliario, sector de exportación y de soberanía. Algunos aspectos sociales Aunque es difícil seguir el comportamiento de indicadores sociales en el país, especialmente por la falta de periodicidad en la producción de información estadística, problema relacionado con la escasez de recursos para ese fin, sí es posible revisar el panorama social relacionado con las condiciones de pobreza y seguridad alimentaria, por ejemplo. Es importante señalar que de acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano Mundial del año 2011, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Guatemala ocupa el lugar 131 de 187, registrando un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.574, ubicándolo dentro de la clasificación de países de Desarrollo Humano Medio. Sin embargo, la posición de Guatemala es desfavorable en relación a otros países centroamericanos que se encuentran en la misma clasificación, por ejemplo El Salvador (posición 105), Honduras (posición 121) y Nicaragua (posición 129).
35
Debe recordarse que este indicador considera tres aspectos en su medición: a) salud, b) educación y c) ingresos. Si bien el país a lo largo de las últimas décadas ha registrado avances en estas áreas, los desafíos por mejorar persisten y las acciones relacionadas deberían constituir una prioridad dentro de las políticas públicas del país. La última medición de la cual se dispone acerca de la pobreza y pobreza extrema que afecta al país, está contenida en la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2011 y muestra que la pobreza total se ubicó en 53.7% (para 2006 se ubicó en 51%) y la pobreza extrema en 13.3% (15.2 % en 2006). Esto significa que más de la mitad de la población recibe menos de Q9,030.93 al año, monto que establece la línea de pobreza no extrema, esta cantidad equivale a un monto mensual de aproximadamente Q752.53. Esta situación motiva la realización de mayores esfuerzos para la creación de más fuentes de trabajo especialmente en los lugares en donde este flagelo tiene mayor incidencia, representados en los departamentos del occidente del país. Esta situación desfavorable está relacionada con compromisos que Guatemala tiene pendiente de cumplir como por ejemplo los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales fueron acordados en el seno de las Naciones Unidas en el año 2000. Estos objetivos incluyen metas en varios aspectos de carácter económico y social y se citan a continuación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Erradicar la pobreza extrema y el hambre; Educación universal; Igualdad entre los géneros; Reducir la mortalidad de los niños; Mejorar la salud materna; Combatir el VIH/SIDA; Sostenibilidad del medio ambiente; Fomentar una asociación mundial.
Todos los compromisos son relevantes para el desarrollo económico y social, sin embargo el primero, que se refiere a la pobreza y el hambre cobra mayor relevancia porque su cumplimiento es determinante para la mayoría del resto de objetivos. En ese sentido, además del indicador de pobreza comentado, existe otro relacionado con la salud y es el de la desnutrición crónica, que relaciona la talla de los niños (menores de 5 años) y la edad; la existencia de esta condición retrasa el desarrollo físico y emocional de los niños. Desafortunadamente, Guatemala registra uno de los indicadores más preocupantes a nivel latinoamericano en relación a este indicador, ya que aproximadamente la mitad de los niños menores de 5 años padecen esta condición, uno de los efectos de esta situación es la reducción en 5–11 puntos de coeficiente intelectual9, puede inferirse entonces las consecuencias poco 9
Análisis situacional de la malnutrición en Guatemala: sus causas y abordaje. PNUD. Cuaderno de Desarrollo Humano 2009/2010.
36
alentadoras para el desarrollo económico, especialmente cuando se analiza desde la perspectiva de la competitividad y la educación del capital humano. La desnutrición crónica es uno de los indicadores de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y por la situación que prevalece puede decirse que esta aún no se logra mejorar. Debe recordarse que el análisis de la SAN considera cuatro elementos significativos: a) acceso a los alimentos; b) consumo de los alimentos; c) aprovechamiento biológico de los alimentos y d) disponibilidad de los alimentos. Cada uno de los elementos identificados debe ser abordado en las políticas públicas que se están realizando para asegurar la SAN de la población afectada. Estas no solamente deberán atender lo que respecta a programas sociales que si bien son importantes para el acceso a los alimentos, como por ejemplo los programas relacionados con transferencias condicionadas que en términos de SAN, están vinculados con el acceso económico a los alimentos, sino además deben existir acciones relacionadas con los demás pilares de análisis. Por ejemplo el tema educativo, es fundamental en el consumo de los alimentos. En esta línea de la SAN el país ha dado avances importantes durante los últimos años, por ejemplo la creación de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Política de SAN son instrumentos que han contribuido a que las acciones que se llevan a cabo sean de forma coordinada. Como se señaló, es difícil en aspectos sociales como este, contar con información oportuna que permita a los tomadores de decisiones la evaluación e implementación de nuevas actividades hacia el bienestar de la población en este tema fundamental. Sin embargo, ha sido posible llevar a cabo programas específicos como los citados relacionados con las transferencias monetarias condicionadas. En relación con la SAN, durante el año 2012, primer año del nuevo Gobierno, se consideró dentro de los ejes estratégicos de las políticas públicas el Pacto Hambre Cero. La meta prevista en el marco de este pacto fue “reducir en diez por ciento la prevalencia de desnutrición crónica infantil en un plazo de cuatro años y reducir la mortalidad por desnutrición aguda mediante acciones de prevención de la desnutrición y la atención en salud de los niños y niñas menores de cinco años, mujeres embarazadas y madres lactantes”. Para lograr tal objetivo en la primera fase del Pacto, según información oficial10, se focalizan acciones en varios municipios afectados por la desnutrición crónica y en otros para prevenir el hambre estacional. Se realizó una evaluación de impacto del Plan Hambre Cero en los municipios priorizados
10
Informe Primer Año de Gobierno 2012 – 2013.
37
(166) y se determinó que la desnutrición en niños menores de un año se mantuvo en 38.9%. Continuando la referencia de algunas de las acciones realizadas por parte del Gobierno en materia social durante el año 2012, fue significativo la creación del Ministerio de Desarrollo Social (MINDES) el cual fue creado mediante el Decreto Número 1–2012, el cual establece dentro de sus funciones “formular participativamente la política de desarrollo social, urbano y rural en coordinación con las otras autoridades con competencia legal en la materia correspondiente, incluyendo a las municipalidades y el sistema de Consejos de Desarrollo, respetando el marco normativo nacional e internacional en materia de derechos humanos vigente en el país”. Así también otra de sus funciones es establecer normas dentro del ámbito de su competencia, para que los programas sociales sean transparentes, efectivos, temporales y sin sujeciones de carácter político partidario para los procesos de otorgamiento y concesión. Quedan a cargo de este nuevo ministerio la administración de los programas sociales como por ejemplo Mi Bono Seguro, Mi Alimento Seguro, entre otros. Es positivo que los programas sociales se implementen con los debidos controles y respetando los criterios técnicos, para que los beneficiarios sean realmente quienes necesitan esa asistencia de carácter temporal se lleven a cabo, ya que los mismos han generado un vínculo entre el ciudadano pobre y el Estado, lo cual debería mejorar la aplicación de las políticas públicas.
38
5. Perspectivas para 2013 A nivel mundial aún existe riesgo e incertidumbre para 2013. En este sentido, el FMI estima que en 2013 se observaría una recuperación económica a nivel mundial moderada. Las expectativas según la CEPAL, en relación al entorno mundial, dan cuenta que el comportamiento económico de América Latina dependerá en gran medida de la situación en Europa, donde se estima que se prolongue la recesión, no obstante, se espera que se fijen acuerdos que permitan superar los desequilibrios fiscales, financieros y de competitividad. En cuanto a la situación de Estados Unidos, la CEPAL prevé mayor dinamismo para 2013, como resultado de los acontecimientos electorales y de la aprobación del paquete fiscal en 2012, lo cual ha dado cierta tranquilidad. Sin olvidar la posible expansión de la economía China en 2013, como resultado del dinamismo favorable de Estados Unidos. De acuerdo con las estimaciones oficiales, se espera que durante 2013 la economía mundial crezca 3.6%. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es un poco más pesimista, puesto que refiere que “la economía mundial se encuentra al borde de otra crisis importante”, y se espera un crecimiento lánguido para 2012 y 2013. Siendo los mayores desafíos: “afrontar la crisis del empleo y evitar el descenso continuado del crecimiento económico, especialmente en los países desarrollados”. Derivado del escenario anteriormente expuesto, las expectativas a nivel mundial aún son inciertas y cautas, puesto que en Estados Unidos se han tomado medidas de último momento para evitar un precipicio fiscal, el cual sumiría a la nación de mayor comercio mundial en una importante desaceleración como consecuencia de una contracción en el consumo interno, a raíz del incremento de impuestos y la reducción del gasto público. Sin embargo, la decisión final ha sido el aumento de impuestos a los ciudadanos de mayores ingresos y continuidad de los programas sociales. Por lo que la percepción ha mejorado levemente respecto a la situación de los Estados Unidos, aun así, la mira sigue estando sobre la zona del Euro, puesto que se han incrementado mecanismos y se han fijado condiciones para algunos países en riesgo, a fin de solventar su deuda soberana y sanear sus finanzas. En cuanto al tema del empleo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha estimado un crecimiento para 2013 de 1.4% a nivel mundial, 0.4% en las economías desarrolladas y 1.8% para América Latina y el Caribe. Mientras que el desempleo se proyecta por arriba de 6%, esto como reflejo de la desaceleración económica y su posible prolongación para 2013. Para el caso de Guatemala, las condiciones de crecimiento económico dependen en gran medida de la recuperación de la economía de Estados Unidos. Asumiendo que las condiciones mundiales mejoren en 2013, el PIB crecería moderadamente dentro de un rango de 3.5 % a 3.9% esto como
39
resultado de un posible crecimiento económico de las actividades económicas, tales como: industrias manufactureras, administración pública y defensa, servicios privados, transporte, almacenamiento y comunicaciones, comercio, y agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, exceptuando al sector de minas y canteras, del que se espera no experimente crecimiento. Cabe mencionar que internamente Guatemala no muestra desbalances macroeconómicos importantes, por lo que esta cifra de crecimiento económico se considera viable. Sin embargo, existen dos áreas meritorias de atención: 1. Situación del café: la caída del precio de dicho grano en el mercado internacional afectó los ingresos del sector en 2012. Por ejemplo, para la primera semana del mes de enero de 2013, el precio fue menor en 34% respecto del mismo período del año anterior. La situación se agrava aún más al considerar que los daños ocasionados por la roya, tendrá consecuencias negativas para las exportaciones, el empleo y los ingresos familiares que se generan en dicho sector. 2. Finanzas públicas: existe incertidumbre por el lado de los ingresos tributarios, derivado de la resolución que la Corte de Constitucionalidad (CC) pueda emitir sobre las acciones presentadas por las cámaras empresariales y otros cuerpos colegiados a la reforma tributaria aprobada a inicios de 2012. El 24 de enero de 2013, los gremios empresariales, plantearon cuatro acciones de inconstitucionalidad contra 15 artículos de los decretos 4-2012 y 10-2012, que conforman la actualización tributaria. Si el fallo de la CC declara con lugar las acciones de inconstitucionalidad, se prevé que los ingresos tributarios no alcancen las metas planteadas para el 2013, y consecuentemente se incremente el déficit fiscal, afectando el crecimiento económico y el desarrollo social. Asimismo, se estima un débil crecimiento en la actividad turística del año 2012 como consecuencia entre otros factores de la inseguridad en el país. Además no existirá el atractivo del Oxlajuj B’aktun (13 Baktún); por lo que las expectativas de ingreso de turistas son más conservadoras a lo observado durante 2012. Por otro lado, de acuerdo con la política monetaria, cambiaria y crediticia que aprobó la Junta Monetaria para 2013, se contempla que el déficit fiscal se ubicaría en 2.5% del PIB conforme al presupuesto aprobado, a pesar de la mejora prevista en la recaudación tributaria. En consecuencia, se prevé que para el 2013 crezca el endeudamiento público, ubicándose en torno al 25%. En este sentido las proyecciones del Ministerio de Finanzas de reducir el déficit fiscal a 2.2% para 2013 no parecen viables, especialmente por la falta de certeza en la recaudación tributaria.
40
De acuerdo con estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)11, al referirse a los desafíos que deberán enfrentar los países de la región centroamericana, con elevados déficits fiscales asociados a ingresos fiscales menores, más gasto inflexible en respuestas a la crisis12, y tasas de crecimiento de largo plazo resentidas a la luz del nuevo mundo que enfrenta Centroamérica, la región deberá implementar ajustes fiscales para evitar el crecimiento sostenido de la deuda en el corto plazo, y eventualmente volver a los niveles de deuda pública previos a la crisis financiera global. Ante la situación que se plantea, las autoridades fiscales de Guatemala deberán fortalecer la efectividad de los mecanismos de recaudación tributaria y de eficiencia y transparencia en el gasto público, a fin de aplicar una disciplina fiscal que permita contraer gradualmente el déficit y reducir la tendencia al endeudamiento público. Sin embargo, aún queda pendiente la discusión de la ley que pretende levantar el secreto bancario, pero se prevé que en 2013 sea uno de los temas que más críticas genere, debido a la acérrima oposición del sector empresarial ante su aprobación. Para el año 2013 el Gobierno se propone impulsar el empleo formal en el país, principalmente en el área rural. A inicios de este año se entregó al Congreso de la República un paquete de leyes y reformas que tienen como objetivo dinamizar la economía y fortalecer la transparencia para crear 200 mil empleos formales cada año. Las tres nuevas iniciativas que se promoverán son: a) la Ley de Promoción de Inversión y Empleo, que pretende motivar a las empresas para que inviertan y generen trabajo, y mejorar la competitividad para promover el desarrollo de las zonas desfavorecidas del país; b) Ley de Inclusión Laboral, esta garantiza los derechos de los trabajadores establecidos en las leyes y convenios, los contratos por hora, reducir el subempleo y desempleo, y facilitar el acceso a los trabajadores al mercado laboral; y c) Ley marco del Sistema Nacional de Competitividad y Productividad, la cual crea la secretaría para mejorar la competencia y las inversiones. Asimismo, las cuatro iniciativas que ya cuentan con dictamen favorable son la Ley de Estabilidad Jurídica de los contratos, Ley de Factoraje, Ley de Sociedades de Garantías Recíprocas y Ley de Leasing. Además, se incluyen las reformas a la Ley de Propiedad Industrial y a la Ley del Registro de Garantías. Respecto al salario mínimo que regirá a partir del 1 de enero de 2013, de conformidad con el Acuerdo Gubernativo 359-2012, tendrá un aumento del 5% para los tres tipos de actividad, para cuyo efecto cabe destacar que en esta 11
El Mundo Cambió: ¿Cambiará el crecimiento en Centroamérica?, Desafíos y Oportunidades, Banco Interamericano de Desarrollo, 2012. 12 Se refiere a los impulsos fiscales asociados a choques negativos temporales que deben ejecutarse a través de gastos también temporales y fáciles de remover una vez que el impacto negativo se disipa, tal el caso de transferencias y seguros de desempleo para compensar las pérdidas de empleo de los trabajadores.
41
oportunidad hubo acuerdo entre patronos y trabajadores. Según el mencionado acuerdo, los salarios mínimos mensuales serán los siguientes: para actividades agrícolas y no agrícolas Q2,421.75, y para actividades de exportación y maquila Q2,246.25, montos que incluyen los Q250.00 mensuales de bonificación incentivo. Independientemente de las perspectivas poco alentadoras del acontecer económico mundial, para que la economía de Guatemala crezca de acuerdo con las proyecciones oficiales o más, será necesario que las políticas que está adoptando y proponiendo el Gobierno se implementen y que además, se alcancen acuerdos con los diversos sectores sociales que mantienen demandas ante las autoridades del país y se den mayores progresos en los índices de inseguridad, para fortalecer la inversión interna y estimular el ingreso de nuevas inversiones del exterior, para generar mayor empleo.
42
6. Conclusiones o
Los principales factores que determinaron el desempeño económico durante 2012 estuvieron relacionados con el contexto internacional, la recesión económica en la zona Euro, la desaceleración del crecimiento económico de China y el débil crecimiento de la economía de los Estados Unidos. La economía guatemalteca tuvo un resultado favorable registrando un crecimiento de 3.0%, comportamiento congruente con los resultados de las Encuestas Empresariales de ASIES, los cuales indican que el desempeño económico fue mejor que en 2011.
o
Al final del año 2012, la inflación registró una variación interanual de 3.45%; es decir, ligeramente por debajo de la meta establecida en la política monetaria (4.5% +/- 1 punto porcentual), lo cual, aunque implica un deterioro moderado del ingreso real de las familias, contribuye a la estabilidad macroeconómica del país y propicia que la tasa de interés real sea positiva.
o
El sector fiscal estuvo marcado durante el 2012, por la aprobación de forma urgente de la Reforma Tributaria, que se había intentado años atrás. De igual manera, en poco tiempo se aprobó el Decreto 4-2012 del Congreso de la República, Disposiciones para el Fortalecimiento del Sistema Tributario y el Combate a la Defraudación y al Contrabando y el 10-2012, Ley de Actualización Tributaria, que incluyen reformas orientadas a incrementar los ingresos del Estado y por lo tanto reducir el déficit. En noviembre, la SAT reportó los primeros ingresos por Q266.6 millones derivados del Decreto 10-2012 Ley de Actualización Tributaria, al entrar en vigencia el Impuesto sobre Primera Matrícula en julio. , Sin embargo, para principios de 2013 dichos cuerpos legales han sido objeto de impugnaciones por parte del sector empresarial, y se está a la espera de la resolución de la Corte de Constitucionalidad respecto de los recursos presentados. .
o
El crédito bancario mantuvo un crecimiento positivo durante el año, mayor que el del año anterior, en el cual destacó el incremento del crédito en moneda extranjera en mayor porcentaje que el concedido en moneda nacional. El crecimiento del crédito bancario fue impulsado por la mayor demanda de crédito para consumo, el dinamismo de la actividad económica y constituye un signo de mayor confianza en el país.
o
El sistema bancario continúa estable, con una rentabilidad similar a la del año anterior y aunque la relación de su patrimonio respecto de los activos totales mostró un ligero descenso, se considera positiva la baja de la cartera morosa. Las relaciones financieras de la cartera crediticia, así como de las inversiones en valores y las disponibilidades respecto de los activos totales del sistema bancario, muestran la preferencia de los bancos por invertir sus recursos disponibles en la concesión de crédito en vez de
43
invertirlos en valores o mantenerlos disponibles, toda vez que constituye la opción más rentable. o
La percepción de los empresarios acerca del comportamiento de la producción de sus empresas en 2012 mostró un comportamiento similar al crecimiento del Producto Interno Bruto real trimestral, lo cual confirma que en el primer trimestre del año la producción tuvo mayor dinamismo, el cual se debilitó posteriormente pero que recobró antes de finalizar el año. Además, se puede afirmar que la tendencia mostrada por los resultados de la variable producción en la Encuesta Empresarial tienen relación con lo que muestra el PIB de la economía guatemalteca.
o
De acuerdo con la percepción de los empresarios, de octubre 2011 a octubre 2012 se crearon alrededor de 37,000 empleos netos, esto sugiere que de seguir esta situación positiva, se podrá lograr la meta del Gobierno de crear 47,000 plazas de trabajo anuales. En congruencia con la misma, , el IGSS informó que el número de trabajadores nuevos afiliados a esta institución creció 20.2% en 2012. Los datos anteriores sustentan la disminución que presentó la tasa de desempleo, al pasar de 4.0% en 2011 a 2.9% en 2012, de acuerdo con el INE.
o
El apoyo a la competitividad se ha retomado al actualizar la Agenda Nacional de Competitividad con lo que se delimitan los lineamientos de apoyo para el sector empresarial y el fortalecimiento institucional. Sin embargo, se cuenta con una visión parcial al no incluir un enfoque macroeconómico que analice la apreciación del tipo de cambio real efectivo ocurrida en esta década.
o
Uno de los sectores articuladores del desarrollo, por su cobertura territorial y su base familiar/empresarial, es el turismo. En ese sentido, la Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala 2012-2022 delimita acciones para su aplicación inmediata.
o
En 2012, el Gobierno reactivó la Política de Desarrollo Rural Integral y solicitó al Congreso de la República retomar la iniciativa de ley 4084, Ley de Desarrollo Rural Integral, para su aprobación, lo que no fue posible en la última oportunidad en que fue conocida en noviembre de 2012, debido a varias inconstitucionalidades señaladas en el seno de dicho Organismo y por diversos sectores. Independientemente de la aprobación de la ley, se considera que la política puede tener un impacto positivo en el empleo, implementar prácticas que contribuyan a la conservación del ambiente, el incremento de la productividad y la diversificación de la producción agrícola.
o
Es positivo que exista un marco de política que aborde la problemática relacionada con la inseguridad alimentaria y nutricional a través del Pacto Hambre Cero. Uno de los desafíos más importantes para el Gobierno en materia social es implementar acciones que en el corto y mediano plazo
44
permitan reducir la desnutrición crónica en el país, que afecta a un significativo porcentaje de niños menores de 5 años. o
En materia social un aspecto relevante ocurrido en el año 2012 fue la creación del Ministerio de Desarrollo Social, instancia que tendrá dentro de sus principales funciones establecer normas para ejecutar con transparencia los programas sociales, como son los relacionados con transferencias condicionadas. Se considera positivo que estos programas se implementen con los debidos controles respetando los criterios técnicos, a fin de que los beneficiarios sean quienes llenen realmente el perfil necesario.
o
En cuanto a las perspectivas económicas para el año 2013 se espera un crecimiento económico positivo; sin embargo, los factores externos serán determinantes, especialmente la recuperación económica de los Estados Unidos, principal socio comercial del país. Además de las medidas que se tomen en Europa para superar la desfavorable situación económica. También será necesario a lo interno, continuar con la mejora de los índices de seguridad y la implementación de las políticas económicas anunciadas por el Gobierno, para atraer más inversiones nacionales y extranjeras.
45
Referencias Acuerdo Gubernativo 359-2012, Salario Mínimo 2013. Ministerio de Trabajo y Previsión Social. (2012). Guatemala. Acuerdo Gubernativo 520-2011, Salario Mínimo 2012. Ministerio de Trabajo y Previsión Social. (2011). Guatemala. Amuedo-Dorantes, C. & Pozo, S. (2004). Workers' Remittances and the Real Exchange Rate: A Paradox of Gifts, World Development, 32(8), p. 1407-1417. Arriaza, J. (2008). Términos de Intercambio y Tipo de Cambio Real: Un modelo dinámico estocástico de equilibrio general para la economía guatemalteca. Banco de Guatemala (2013a). Cierre 2012 y Perspectivas Económicas 2013. Recuperado el 20 de enero de 2013, de http://www.banguat.gob.gt. ______(2013b). Encuesta de Expectativas Económicas. Recuperado el 28 de Enero de 2013, de http://banguat.gob.gt/PUBLICA/EEI/ARCHIVOS/ENEXI1212.pdf ______ (2013c). Evaluación y Revisión de la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia a Noviembre de 2012. Recuperado el 10 de enero de 2013, de http://www.banguat.gob.gt/Publica/comunica/informe_pol_mon_nov20 12.pdf ______(2013d). Informe semanal a la Junta Monetaria. Guatemala: Banco de Guatemala (no publicado). ______(2013e). Producto Interno Bruto Trimestral. Recuperado el 11 de Enero de 2013, de http://banguat.gob.gt/cuentasnac/CED_3T_2012.pdf ______(2013f).Sistema de Cuentas Nacionales: Datos Estadísticos. Recuperado el 11 de enero de 2013, de http://www.banguat.gob.gt Bolaños, R. & Dardón, B. (2013). Ministro de Finanzas Confirma brecha fiscal. Prensa Libre. Nota de prensa. Guatemala, 31 de Enero de 2013. p. 6. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe. (2012) Balance Preliminar de las Economías de América Latina y El Caribe. Recuperado el 14 de diciembre de 2012, de http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/48594/P48594.xml&xsl=/tp l/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl
46
Departamento de Investigación y Consultoría Económica de ASIES (2012). Análisis del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado de 2013. Guatemala, Asociación de Investigación y Estudios Sociales 2012. Departamento de Investigaciones y Consultoría Económica de ASIES (2012). XI Encuesta al Sector Turismo: Hoteles y operadores y/o mayoristas de Turismo . Guatemala, Asociación de Investigación y Estudios Sociales 2012. Economist Intelligence Unit (2013). Guatemala Country Report. London: Economist Intelligence Unit. Recuperado el 04 de enero de 2013, de www.eiu.com Finanzas denuncia un faltante de Q1.136 millardos en la recaudación. Guatemala. El Períodico, 4 de enero de 2013. Recuperado el 4 de enero de 2013 de http://www.elperiodico.com.gt/es/20130104/economia/222866/ Fondo Monetario Internacional. (2013, 23 de enero). Perspectivas de la economía mundial al día: Repunte gradual del crecimiento mundial en 2013. Washington, D.C., Estados Unidos. Recuperado el 23 de Enero de 2013, de http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2013/new0123 13as.htm Gamarro, U. Bolaños, R. & Dardón, B. (2013). Déficit fiscal subirá a 2.5%. Prensa Libre. Nota de Prensa. Guatemala, 10 de enero de 2013, p. 37. Gobierno de Guatemala (2012a). Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala 2012-2022. Guatemala. ______(2012b). Política Nacional de Empleo 2012-2021. Guatemala, Iniciativa 4644, Ley de Promoción de Inversiones y Empleo. Congreso de la República de Guatemala. (2013). Guatemala. Recuperado de http://www.congresovisible.com/index.php?option=com_k2&view=ite m&id=53:iniciativas-4644-a-la-4648-presentadas-por-el-ejecutivoenero-2013 Iniciativa 4645, Reformas al decreto número 57-2000 Ley de Propiedad Industrial. Congreso de la República de Guatemala. (Enero de 2013). Guatemala. Recuperado de http://www.congresovisible.com/index.php?option=com_k2&view=ite m&id=53:iniciativas-4644-a-la-4648-presentadas-por-el-ejecutivoenero-2013 Iniciativa 4646, Reformas al decreto número 51-2007 Ley de Garantías Mobiliarias. Congreso de la República de Guatemala. (Enero de 2013). Guatemala. Recuperado de http://www.congresovisible.com/index.php?option=com_k2&view=ite
47
m&id=53:iniciativas-4644-a-la-4648-presentadas-por-el-ejecutivoenero-2013 Iniciativa 4648, Ley Reguladora del Trabajo por hora y su inclusión al Sistema de Seguridad Social.Congreso de la República de Guatemala. (Enero de 2013). Guatemala. Recuperado de http://www.congresovisible.com/index.php?option=com_k2&view=ite m&id=53:iniciativas-4644-a-la-4648-presentadas-por-el-ejecutivoenero-2013 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (2013). Semanario Informativo No. 160. Guatemala Instituto Guatemalteco de Turismo (2012). Boletín Estadisticas de Turismo de Guatemala 2012. Guatemala, Inguat 2012. Instituto Nacional de Estadística (2011). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011. Recuperado el 10 de Enero de 2013 de http://www.ine.gob.gt/np/encovi/encovi2011.htm ______ (2011). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2011. Recuperado el 10 de Enero de 2013, de http://www.ine.gob.gt/np/enei/index.htm ______ (2012). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2012. Recuperado el 10 de Enero de 2013, de http://www.ine.gob.gt/np/enei/index.htm ______ (2013). Ritmo inflacionario. Recuperado el 16 de Enero de 2013, de http://www.ine.gob.gt/np/ Ministerio de Finanzas Públicas (2013, 4 de enero). Presupuesto Aprobado 2012. Recuperado el 14 de enero de 2013, de http//:www.minfin.gob.gt ______ (2013, 6 de enero). Presupuesto Aprobado 2013. Recuperado el 14 de enero de 2013, de http//: www.minfin.gob.gt Organización de las Naciones Unidas. Situación y Perspectivas de la Economía Munidal 2012. Recuperado el 5 de enero de 2013, de http://www.un.org/en/development/desa/policy/wesp/index.shtml Palmieri Santiesteban, M., & Delgado Valenzuela, H. L. (2011). Análisis situacional de la Malnutrición en Guatemala: sus causas y abordaje. Guatemala: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Indicadores Internacionales sobre Desarrollo Humano. Recuperado el 6 de enero de 2013, de http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/GTM.html. PRONACOM. (2012). Agenda Guatemala: PRONACOM.
Nacional
de
Competitividad
2012-2021.
48
SECMCA (2013). Índice de Tipo de Cambio Real (ITCER) [Base de datos]. Disponible en el sitio Web de SECMCA: http://www.secmca.org/simafir.html. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (2013). Informe del primer año de Gobierno 2012-2013. Guatemala. Superintendenia de Bancos de Guatemala (2013). Información de Entidades Supervisadas. Recuperado el 8 de enero de 2013, de www.sib.gob.gt Wignaraja, G. (2003). Competitiveness analysis and strategy. En G. Wignaraja (Ed.), Competitiveness Strategy in Developing Countries (1a ed.) p. 320. London: Routledge.
49