El servicio municpal deagua 2015


550KB Größe 47 Downloads 85 vistas
EL SERVICIO MUNICIPAL DE AGUA en los municipios de

Santa Cruz del Quiché, Chicacao y San Agustín Acasaguastlán

Guatemala, agosto 2015

Asociación de Investigación y Estudios Sociales Departamento de Investigación y Consultoría Económica Autor: Arnoldo de la Rosa El Servicio municipal de agua en los municipios de Santa Cruz del Quiché, Chicacao y San Agustín Acasaguastlán Guatemala: ASIES, 2015

Editor Asociación de Investigación y Estudios Sociales ASIES 10 calle 7-48, zona 9, Apto. Postal 1005-A PBX 2201 6300; FAX 2360-2259 www.asies.org.gt., [email protected] Ciudad Guatemala, Guatemala C.A.

Departamento de Investigación y Consultoría Económica Coordinador: Pedro Prado Autor: Arnoldo de la Rosa Asistentes de investigación: Irma Julissa Ayala Balcárcel (municipio de San Agustín Acasaguastlán, depto. El Progreso) Nancy Paola Cahueque Quinillo (municipio de Chicacao, depto. Suchitepéquez) Ángel Giovanni Quiroa (municipio de Santa Cruz del Quiché, depto. Quiché) Revisión de estilo Ana María de Specher Revisión de contenido Luis Linares, Carlos González Arévalo, Andrés Navas y Guisela Mayén (Dirección de Investigación, Monitoreo y Aprendizaje)

Esta publicación es posible gracias al apoyo de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) de la República Federal de Alemania y del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá), bajo la Iniciativa Think Tank (TTI).

Contenido SIGLAS Y ACRÓNIMOS............................................................................................................................. 8 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 10 I.

MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL.................................................................................................... 13

II. ESTUDIO DE CASOS EN TRES MUNICIPIOS ....................................................................................... 20 1 Santa Cruz del Quiché .......................................................................................................................... 20 1.1 Características generales del servicio ........................................................................................... 20 1.2 Cobertura del servicio en el área urbana y comunidades ............................................................. 24 1.3.

Frecuencia del servicio y satisfacción de los usuarios ............................................................. 25

1.4 Costo real de los servicios e ingresos municipales ........................................................................ 26 1.5 Inversión municipal ....................................................................................................................... 29 1.6 Calidad del agua ............................................................................................................................ 30 1.7 Impacto ambiental ........................................................................................................................ 32 2. Chicacao .............................................................................................................................................. 32 2.1 Características generales del servicio ........................................................................................... 32 2.2 Cobertura del servicio en el área urbana y comunidades ............................................................. 35 2.3 Frecuencia del servicio y satisfacción de los usuarios .................................................................. 36 2.4 Costo real de los servicios ............................................................................................................ 38 2.7 Impacto ambiental ....................................................................................................................... 44 3. San Agustín Acasaguastlán .................................................................................................................. 45 3.1 Características generales del servicio........................................................................................... 45 3.3 Frecuencia del servicio y satisfacción de los usuarios ................................................................... 49 3.4 Costo real de los servicios ............................................................................................................ 51 3.5 Inversión municipal ....................................................................................................................... 53 3.6 Calidad del agua ............................................................................................................................ 53 3.7 Impacto ambiental ........................................................................................................................ 54 III. ANÁLISIS COMPARATIVO ................................................................................................................. 55 1.

Características generales del servicio.............................................................................................. 55

2.

Cobertura del servicio en las áreas urbanas y comunidades rurales .............................................. 56

3.

Características del servicio .............................................................................................................. 57

3.1.

Administrativas ........................................................................................................................ 57

4.

Costo real de los servicios e ingresos municipales .......................................................................... 59

5.

Inversión municipal ......................................................................................................................... 61

6.

Calidad del agua .............................................................................................................................. 62

7.

Impacto ambiental .......................................................................................................................... 63

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................... 65 1.

Conclusiones.................................................................................................................................... 65

2.

Recomendaciones ........................................................................................................................... 68

REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 70

INDICE DE TABLAS Tabla 1. Variación porcentual de hogares con agua, según municipios Años 2002, 2006 y 2011 .. 19 Tabla 2. Municipio de Santa Cruz del Quiché. Formas de administración del servicio de agua potable, según centros poblados .................................................................................................... 21 Tabla 3. Caudal del abastecimiento de agua potable en la Cabecera Municipal de Santa Cruz del Quiché ............................................................................................................................................. 22 Tabla 4. Municipio de Santa Cruz del Quiché. Formas de Prestación del Servicio, según centros poblados .......................................................................................................................................... 23 Tabla 5. Municipio de Santa Cruz del Quiché. Cobertura del servicio de agua potable, según centros poblados ............................................................................................................................. 24 Tabla 6. Municipio de Santa Cruz del Quiché. Control de la prestación del servicio de agua, según centros poblados ............................................................................................................................. 25 Tabla 7. Municipio de Santa Cruz del Quiché. Control financiero del servicio de agua, según centros poblados ............................................................................................................................. 27 Tabla 8. Municipio de Santa Cruz del Quiché. Costo real del servicio de agua, casco urbano (Quetzales) ...................................................................................................................................... 28 Tabla 9. Municipio de Santa Cruz del Quiché. Inversión municipal en servicio de agua, casco urbano ............................................................................................................................................. 29 Tabla 10. Municipalidad de Santa Cruz del Quiché. Situado constitucional e IVA-PAZ recibidos año 2014 (Quetzales) ............................................................................................................................. 30 Tabla 11. Municipio de Santa Cruz del Quiché. Resultados del análisis del agua, según centros poblados .......................................................................................................................................... 31 Tabla 12. Municipio de Chicacao. Formas de administración del servicio de agua, según centros poblados .......................................................................................................................................... 33 Tabla 13. Municipio de Chicacao. Formas de prestación del servicio de agua, según centros poblados .......................................................................................................................................... 34 Tabla 14. Municipio de Chicacao. Control del servicio de agua, según centros poblados.............. 35 Tabla 15. Municipio de Chicacao. Control de prestación del servicio de agua, según centros poblados .......................................................................................................................................... 37 Tabla 16. Municipio de Chicacao. Control financiero del servicio de agua, según centros poblados ......................................................................................................................................................... 38 Tabla 17. Municipio de Chicacao. Subsidio al servicio municipal en el casco urbano .................... 39 Tabla 18. Municipio de Chicacao. Inversión municipal en proyectos de agua, según centros poblados, años 1987-2015 .............................................................................................................. 41

Tabla 19. Municipalidad de Chicacao. Situado constitucional e IVA-PAZ recibidos 2014, en Quetzales ......................................................................................................................................... 42 Tabla 20. Municipio de Chicacao. Resultados del análisis del agua, según centros poblados........ 43 Tabla 21. Municipio de San Agustín Acasaguastlán. Formas de administración del servicio de agua, según centros poblados .................................................................................................................. 45 ......................................................................................................................................................... 45 Tabla 22. Municipio de San Agustín Acasaguastlán. Formas de prestación del servicio de agua, según centros poblados.................................................................................................................. 47 Tabla 23. Municipio de San Agustín Acasaguastlán. Cobertura de la prestación del servicio de agua, según centros poblados ......................................................................................................... 48 Tabla 24. Municipio de San Agustín Acasaguastlán. Control de la prestación del servicio de agua, según centros poblados .................................................................................................................. 49 Tabla 25. Municipio de San Agustín Acasaguastlán. Control financiero del servicio de agua, según centros poblados ............................................................................................................................. 51 Tabla 26. Municipio de San Agustín Acasaguastlán. Subsidio municipal al servicio de agua en casco urbano, en Quetzales ...................................................................................................................... 52 Tabla 27. Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán. Situado constitucional e IVA-PAZ recibidos 2014, en Quetzales .......................................................................................................................... 53 Tabla 28. Municipio de San Agustín Acasaguastlán. Resultados del análisis de la calidad del agua, según centros poblados .................................................................................................................. 54 Tabla 29. Cobertura del servicio de agua, según municipios (% del total estimado de viviendas) 56 Tabla 30. Características del servicio de agua, según municipios ................................................... 57 Tabla 31. Ingresos, costos y subsidio del servicio de agua, según municipios ................................ 60 Tabla 32. Planificación y ejecución de proyectos de agua potable, según municipios ................... 61 Tabla 33. Resultados del análisis de muestras de agua, según centros poblados .......................... 62 Tabla 34. Cumplimiento de normas de impacto ambiental en construcción de proyectos de agua potable, según municipios .............................................................................................................. 64

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ASIES

Asociación de Investigación y Estudios Sociales

COCODE

Consejo Comunitario de Desarrollo

CODEDE

Consejo Departamental de Desarrollo

COGUANOR

Comisión Guatemalteca de Normas

COMUDE

Consejo Municipal de Desarrollo

CONAP

Consejo Nacional de Áreas Protegidas

CONRED

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

DAFIM

Dirección de Administración Financiera Integrada Municipal

DMP

Dirección Municipal de Planificación

EIA

Evaluación de Impacto Ambiental

ENCOVI

Encuesta Nacional de Condiciones de Vida

HG

Hierro Galvanizado

INAB

Instituto Nacional de Bosques

INE

Instituto Nacional de Estadística

INFOM

Instituto de Fomento Municipal

LASER

Laboratorio de Análisis y Servicios S.A.

MARN

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MSPAS

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

ONG

Organización No Gubernamental

OSGM

Oficina de Servicios Generales Municipales

OSPM

Oficina de Servicios Públicos Municipales

PDM

Plan de Desarrollo Municipal

PEM

Plan Estratégico Municipal

PIMA

Plan de Inversión Multianual

POA

Plan Operativo Anual

PREMACA

Programa Regional de Medio Ambiente en Centro América

PROVIAGUA

Programa Nacional de Vigilancia de la Calidad del Agua

PVC

Poli cloruro de vinilo

SEGEPLAN

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

SICOIN GL

Sistema Integrado de Contabilidad Gobiernos Locales

SPM

Servicios Públicos Municipales.

UGAM

Unidad de Gestión Ambiental Municipal.

UNEPAR

Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales

INTRODUCCIÓN El servicio de agua potable para consumo y uso de la población es uno de los servicios esenciales para la calidad de vida de las personas, tradicionalmente ha formado parte del ámbito competencial del gobierno municipal. El servicio de agua potable está estrechamente vinculado a los servicios básicos de saneamiento o saneamiento ambiental, que incluye la disposición sanitaria de excretas y el tratamiento de las aguas servidas. Es tal su importancia, que los Objetivos de Desarrollo del Milenio incluyeron la meta de “reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento”. Dada su importancia, la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) incluyó este estudio entre las actividades que se realizan con el apoyo y en coordinación con la Fundación Konrad Adenauer, con el objetivo general de “contribuir al conocimiento de la prestación del servicio de agua potable, identificar los retos que enfrentan las municipalidades en el cumplimento de su competencia de prestar un servicio continuo y de calidad a la población de su circunscripción territorial; analizar su cobertura y eficiencia, a efecto de determinar su eficacia y sostenibilidad”. El objetivo específico es “analizar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable prestados por tres municipalidades del país, a efecto de determinar la eficacia, eficiencia y sostenibilidad de los mismos”. De acuerdo con la Política Nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento, adoptada mediante Acuerdo Gubernativo No. 418-2013 del 17 de octubre de 2013, y fundamentada en datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de 2011 (ENCOVI 2011), el 75% de los hogares tiene acceso a servicio de agua mediante conexión directa o chorro público; el 80% de los sistemas de agua funciona de forma intermitente; solamente el 15% del agua suministrada a los hogares es desinfectada y únicamente el 25% de los municipios cuenta con sistema de desinfección para los servicios destinados a la población urbana, lo que evidencia grandes déficit y carencias que es necesario atender y la baja calidad del servicio que recibe la población. Otro aspecto preocupante es que, regularmente las municipalidades solamente administran el servicio de agua de la cabecera municipal, en tanto que en las comunidades rurales es administrado por las propias comunidades, las que deben asumir el costo de su instalación, operación y mantenimiento. Esto se debe a que, antes de 1985, las municipalidades se limitaban a prestar servicios en el área urbana, en tanto que los ministerios y otras dependencias del gobierno central, particularmente la Unidad Ejecutora del Programa de Acuerdos Rurales (UNEPAR), establecida en 1975 y adscrita al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y trasladada al Instituto de Fomento Municipal en 1997, atendían las

necesidades de las comunidades rurales y, en el caso particular del agua potable, a una disposición contenida en el Código de Salud, mencionada en la parte correspondiente al marco legal y conceptual, y erróneamente interpretada. A pesar de las grandes deficiencias existentes, según el Atlas del Gasto Social Municipal de 2009, las municipalidades solamente destinan el 10% de su presupuesto para gastos de inversión en nuevos proyectos de agua potable o ampliar y mejorar los existentes. Según este mapeo, el departamento que registra el mayor nivel de inversión es el de Guatemala, con el 15.5%, y el menor corresponde al departamento de Izabal con 3.9%. El primer estudio sobre el uso del 8% constitucional, realizado en 48 municipios entre 1986 y 1988, reveló que el 20% de los recursos fue destinado al servicio de agua y el 7% a drenajes y alcantarillado (Linares, 2013), lo que evidencia la escasa atención que las autoridades de la mayoría de municipios del país dedican a este servicio esencial. A esta situación se agregan problemas de sostenibilidad de las fuentes de suministro, tanto de aguas superficiales (ríos y lagos) y manantiales, como de los mantos freáticos (agua subterránea), debido a una serie de factores entre los que destacan la contaminación de ríos y lagos, debido al vertido de aguas servidas y de desechos sólidos; el avance desordenado del proceso de urbanización que no contempla la conservación de áreas de recarga hídrica. El desorden e inadecuada utilización del territorio se debe también a la falta de atención, por parte de la mayoría de municipalidades, de la competencia asignada constitucionalmente relativa al ordenamiento territorial de sus respectivas jurisdicciones; la tala inmoderada de bosques; y los efectos del cambio climático que alteran el régimen de lluvias. Para conocer las características de la prestación del servicio de agua potable, en términos cuantitativos y cualitativos, ASIES consideró conveniente realizar un estudio de caso en Santa Cruz del Quiché, cabecera del departamento de Quiché, en el altiplano occidental; Chicacao, departamento de Suchitepéquez, ubicado en la bocacosta o pie de monte de la cadena volcánica del Pacífico, y San Agustín Acasaguastlán, departamento de El Progreso, en el valle del río Motagua y al pie de la Sierra de las Minas, en lo que se conoce actualmente como el “Corredor Seco”. Los tres municipios están ubicados en regiones del país con diferentes características culturales, naturales y de disponibilidad de agua. Metodología La metodología empleada consistió en la utilización de técnicas de investigación bibliográfica y documental cualitativa y cuantitativa; entrevistas semi estructuradas a funcionarios, empleados municipales y autoridades comunitarias; grupos focales dirigidos a usuarios del servicio, tanto del área urbana como del área rural, para conocer el grado de satisfacción; asimismo, análisis

de laboratorio de muestras de agua del servicio prestado en la cabecera municipal y en dos comunidades por cada municipio objeto de estudio. Se agradece al personal técnico, financiero y administrativo de las tres municipalidades, así como a los dirigentes comunitarios y directivos a cargo de los servicios de agua, así como a los usuarios que participaron en las diferentes actividades realizadas, cuyo apoyo fue fundamental para obtener la información que sirvió de base para la preparación de este documento. No fue posible obtener algunos datos solicitados a las municipalidades, en el marco de la Ley de Acceso a la Información Pública.

I.

MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL

La Constitución de la República prescribe que el Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia y que su fin supremo es la realización del bien común (Artículo 1º); garantizar a los habitantes la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona (Artículo 2º); garantizar y proteger la vida humana desde su concepción (Artículo 3º); y que en Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos (Artículo 4º). La misma Carta Magna, en el artículo 97 establece que el Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a prevenir la contaminación del medio ambiente y mantener el equilibrio ecológico, y que se dictarán las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua se realicen racionalmente, evitando su depredación; y entre las obligaciones del Estado, en el capítulo relativo al régimen económico y social, artículo 119 inciso c), la de adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente. El artículo 127 constitucional prescribe que “todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta materia”. Respecto al municipio, el artículo 253 de la Constitución Política establece que, entre otras funciones, le corresponde atender los servicios públicos locales y el ordenamiento territorial de su jurisdicción, y que para los efectos correspondientes podrá emitir ordenanzas y reglamentos. Las normas principales relacionadas con el agua potable están contenidas en el Código de Salud (Decreto No. 90-97 emitido en 1997). Entre ellas destacan las siguientes: 

El Estado, a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), en coordinación con el Instituto de Fomento Municipal (INFOM) y otras instituciones del sector impulsará una política prioritaria y de necesidad pública, que garantice el acceso y cobertura universal de la población a los servicios de agua potable, con énfasis en la gestión de las propias comunidades para garantizar el manejo sostenible del recurso (Artículo 78).



Es obligación de las municipalidades abastecer el agua potable a las comunidades situadas dentro de su jurisdicción territorial (Artículo 79).



El Estado, a través del Ministerio de Salud, en coordinación con las instituciones del sector, velarán por la protección, conservación, aprovechamiento y uso racional de las fuentes del agua potable. Las municipalidades del país están obligadas como principales prestatarias del servicio de agua potable a proteger y conservar las fuentes de agua y colaborar con las políticas del Sector, para el logro universal de la cobertura universal dentro de su jurisdicción territorial, en términos de cantidad y calidad del servicio (Artículo 80) 1.

Otras normas contenidas en el Código de Salud se refieren a que los ríos, lagos, lagunas, riachuelos, nacimientos y otras fuentes naturales de agua, puedan declararse de utilidad e interés público para el abastecimiento de agua potable a las poblaciones (Artículo 81); que el MSPAS en coordinación con las municipalidades y la comunidad organizada, fomentará la construcción de obras destinadas a la provisión y abastecimiento permanente de agua potable a las poblaciones urbanas y rurales (Artículo 82); que las empresas agroindustriales o de cualquier otra índole, garantizarán a sus trabajadores el acceso de los servicios de agua que cumpla con requisitos para consumo humano; la prohibición terminante de talar árboles en las riberas de ríos, riachuelos, lagos, lagunas y fuentes de agua, hasta 25 metros de sus riberas (Artículo 84); y que el MSPAS, las municipalidades y la comunidad organizada, establecerán las prioridades que las organizaciones no gubernamentales (ONG) deban atender para abastecer servicios de agua potable (Artículo 85). Otro grupo importante de normas del Código de Salud, que conviene destacar, son las siguientes: 

El MSPAS establecerá las normas vinculadas a la administración, construcción y mantenimiento de los servicios de agua potable, vigilando en coordinación con las municipalidades y la comunidad organizada, la calidad del servicio y del agua (Artículo 86).



Las municipalidades y demás instituciones encargadas del manejo y abastecimiento de agua potable, tienen la obligación de purificarla, en base a los métodos que sean establecidos por el MSPAS (Artículo 87).



Todo proyecto de abastecimiento de agua, previo a su puesta en ejecución, deberá contar con un certificado extendido por el MSPAS, en el cual se registre que es apta para consumo humano (Artículo 88).



Los propietarios o poseedores de inmuebles y abastecimientos de agua ubicados en el radio urbano, dotado de redes centrales de agua potable, deberán conectar dichos servicios de acuerdo con los reglamentos municipales (Artículo 89).

1

Nota: resaltados del autor



Es prohibido utilizar agua contaminada para el cultivo de vegetales alimentarios para el consumo humano (Artículo 90).



En las poblaciones que cuentan con servicio de agua potable, es prohibido suspender el servicio, salvo casos de fuerza mayor que determinarán las autoridades de salud, en coordinación con las municipalidades, tales como morosidad o alteración dudosa por parte del usuario (Artículo 91).

Para el cumplimiento de lo instituido constitucionalmente y normado en el Código Municipal y Código de Salud, se han emitido acuerdos gubernativos y ministeriales, vinculados con el agua potable, de los cuales sobresalen: Reglamento de Normas sanitarias para la administración, construcción, operación y mantenimiento de los servicios de abastecimiento de agua potable. Su objeto es establecer los parámetros para la prestación del servicio, particularmente en los aspectos relacionados con sujetos de cumplimiento, definiciones, normas sanitarias y vigilancia y control (Acuerdo Gubernativo No. 113-2009 del 20/04/2009). Reglamento para la Certificación de la calidad del agua para consumo humano en proyectos de abastecimiento. Establece los criterios técnicos y administrativos aplicables al proceso de certificación de la calidad del agua para consumo humano en proyectos de abastecimiento (Acuerdo Gubernativo No. 178-2009, del 22/06/2009). Manual de Normas sanitarias. Establece los procesos y métodos de purificación de agua para consumo humano. Su objetivo es desarrollar los procesos y métodos de purificación de agua para consumo humano, necesarios para que sea suministrada en sistemas de abastecimiento, en calidad de potable (Acuerdo del MSPAS No. 1148-09, del 30/03/2009). Programa Nacional de Vigilancia de la Calidad de Agua para Consumo Humano (PROVIAGUA). Programa con ámbito es de aplicación nacional. Sus objetivos específicos son la creación y actualización continua de un inventario de sistemas de abastecimiento de agua para el consumo humano a nivel nacional; ejecutar la vigilancia sanitaria de la calidad del agua; y actualizar permanentemente el subsistema de información (Acuerdo del MSPAS No. SP-M-278-2004 del 08/01/2004). Acuerdo para normar el diseño de los sistemas rurales de abastecimiento de agua para el consumo humano. Su objetivo es normar el diseño de los sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano, bajo criterios unificados, de forma que el agua sea efectivamente

suministrada en calidad de potable, y que el servicio de abastecimiento sea prestado de acuerdo con lo establecido en las regulaciones aplicables vigentes en el país (Acuerdo del MSPAS No. 572-2011 del 14/11/2011). El Código Municipal (Decreto No. 12-2002, emitido en 2002) desarrolla las normas relativas al gobierno y competencias municipales, establece en su artículo 2 que el municipio se organiza para realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito. Contiene las siguientes disposiciones relacionadas con el servicio de agua potable: 

El abastecimiento domiciliario de agua potable, debidamente clorada, es una de las competencias propias del municipio (Artículo 68, inciso a).



Es atribución del Concejo Municipal el establecimiento, planificación, reglamentación, programación, control y evaluación de los servicios públicos municipales, así como las decisiones sobre las modalidades institucionales para su prestación, teniendo siempre en cuenta la preeminencia de los intereses públicos (Artículo 35, inciso e).



El municipio debe regular y prestar los servicios públicos municipales de su circunscripción territorial y, por lo tanto, tiene competencia para establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos, garantizando un funcionamiento eficaz, seguro y continuo y, en su caso, la determinación y cobro de tasas de contribuciones equitativas y justas. Las tasas deberán ser fijadas atendiendo los costos de operación, mantenimiento y mejoramiento de calidad y cobertura de servicios (Artículo 72).



Los servicios públicos municipales serán prestados y administrados por la municipalidad y sus dependencias administrativas, unidades de servicios y empresas públicas; y por concesiones otorgadas de conformidad con las normas sobre la materia (Artículo 73).

En materia ambiental, la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto No. 68-86 emitido en 1986), establece en su artículo 8, (reformado por el Decreto No. 1-93) que todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características puede producir deterioro a los recursos naturales o al ambiente, requiere un estudio de evaluación de impacto ambiental (EIA), que debe ser aprobado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). La realización de dichos estudios debe ceñirse a lo dispuesto en el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (Acuerdo Gubernativo No. 4312007), emitido el 17 de septiembre de 2007. El Listado Taxativo de proyectos, obras, industrias

o actividades (Acuerdo Gubernativo No. 134-2005, del 20 de abril de 2005), incluye los relativos a proyectos de introducción o ampliación de agua potable. Desde el punto de vista conceptual, es importante indicar que, en la doctrina del Derecho administrativo, la competencia es definida como la “medida de la potestad que corresponde a cada entidad y a cada órgano”, o también como “el conjunto de facultades, poderes, atribuciones y responsabilidades que corresponden a una determinada entidad administrativa o a un determinado órgano por relación a los demás” (Vera y Linares, 2007:13). Servicio público es toda actividad prestada directa o indirectamente por la administración pública, a quien corresponde la titularidad de la misma, que satisface una necesidad general y está regulada por el Derecho público (Ballvé, 2002). Respecto al servicio de agua potable es conveniente anotar que, de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, potable es lo “que se puede beber”. La Norma NGO 29 001:99 de la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) define como agua potable “aquella que por sus características de calidad especificadas en esta norma, es adecuada para el consumo humano”. Un concepto importante, señalado en el Código de Salud, cuando se encomienda al MSPAS formular, en coordinación con las otras instituciones del sector, una política prioritaria de agua potable, es la rectoría sectorial. De acuerdo con el artículo 23 de la Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto No. 114-97 emitida en 1997), corresponde a los ministros de Estado la rectoría de las políticas públicas correspondientes a las funciones sustantivas de cada ministerio, y en tal virtud “ejercen un papel de coordinación y facilitación del sector o sectores bajo su responsabilidad, para lo cual deben coordinar esfuerzos y propiciar la cooperación entre las diferentes instituciones públicas y privadas que correspondan”, agregando que todas las instituciones públicas con funciones relacionadas con los ramos de cada ministerio “forman parte del sector o los sectores correspondientes y están obligadas a coordinar con el rector sectorial”. Lo anterior se fundamenta en el artículo 134 de la Constitución de la República, que establece, como obligaciones mínimas del municipio y de toda entidad autónoma y descentralizada, la de “coordinar su política con la política general del Estado y, en su caso, con la especial del Ramo a que correspondan”. En derecho administrativo se entiende que hay coordinación “cuando un órgano o administración que coordina, adopta una decisión de obligado cumplimiento para otros u otras, las coordinadas, sin merma de su respectiva autonomía. La facultad de coordinación, que limita

o condiciona en parte el ejercicio de esta autonomía, conlleva un cierto poder de dirección” (Vera y Linares, 2007: 22). En lo que se refiere al marco de políticas, como se indicó en la introducción, el gobierno adoptó en octubre de 2013, la Política Nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento. En la parte dedicada a la situación de los servicios de agua y saneamiento se indica que, dentro de las principales limitantes identificadas para lograr la meta 10 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (reducir a la mitad la población sin acceso a servicios de agua y saneamiento para 2015), que representaba incrementar al 81.5% la cobertura de agua (en el año base 1990 alcanzaba el 63%) y a 66% la de saneamiento (en el año base 1990 alcanzaba el 32%), se encuentran la ausencia de políticas, planes y programas nacionales; la débil institucionalidad y gobernabilidad del sector y la falta de recursos financieros para lograrlas. Para el caso del agua se estima una inversión anual de Q 937 millones y para saneamiento de Q 540 millones. La política tiene como objetivo contribuir a superar las condiciones de vida de los habitantes “mediante el mejoramiento de la gestión pública sostenible de los servicios de agua y saneamiento y de las buenas prácticas de higiene y manejo del agua para el consumo humano” (Gobierno de Guatemala, 2013:16). Un aspecto importante que señala la política, entre los principios que la orientan, es la consideración del acceso al agua y saneamiento como un derecho humano, que se relaciona con el derecho de las personas a tener condiciones de vida digna. Otro es el relativo a que las intervenciones deben ser integrales, eficientes y coordinadas. Los lineamientos de la política incluyen los aspectos relativos a la ampliación de cobertura y mejora del funcionamiento de los servicios públicos de agua y saneamiento, con la meta de incrementar en dos millones de habitantes en el área urbana y tres en el área rural, la población con servicios de agua potable y saneamiento en los próximos cuatro años (2017), y de alcanzar la cobertura del 9% en agua potable y 90% en saneamiento básico para 2025; la estructuración y fortalecimiento del sector de agua potable y saneamiento, definiendo, ordenando y ejerciendo claramente las funciones de rectoría, regulación y prestación de los servicios; la vigilancia, monitoreo y mejoramiento de localidad del agua y del saneamiento; y un Sistema de Información Nacional de Agua Potable y Saneamiento. Es además necesario hacer referencia a una situación preocupante que revelan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2002), con relación al porcentaje de hogares con acceso al servicio de agua (chorro dentro de su vivienda), en 2002 a nivel nacional era de un 66.3%; para 2006 descendió al 62.0% y, en 2011, se redujo aún más, al disminuir al 60.2 %. Esto evidencia que, a pesar de los claros mandatos contenidos en las normas legales vigentes, especialmente el

Código de Salud, se observa un retroceso en la cobertura de los servicios de agua potable. En los departamentos donde se sitúan los tres municipios estudiados, los datos mostraron el siguiente comportamiento: Tabla 1 Variación porcentual de hogares con agua, según municipios Años 2002, 2006 y 2011 Departamento

Años

% Variación 2002 al 2011

2002

2006

2011

Quiché

66.9

61.3

62.3

-4.6

Suchitepéquez

56.4

61.3

62.3

5.9

80

69.7

59.9

-20.1

El Progreso

Nota. Adaptado del Censo Nacional de Población 2002 y de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2006 y de 2011 (INE, 2002, 2006 Y 2011).

Como se aprecia en la tabla anterior, los departamentos de Quiché y El Progreso tuvieron un descenso porcentual en hogares con acceso al servicio de agua potable (chorro dentro de sus viviendas); esta situación refleja la falta de sustentabilidad del servicio en el transcurso de nueve años, que puede deberse a que el crecimiento de la población fue más acelerado que la respuesta de las municipalidades para responder a la demanda de este servicio. El departamento de Suchitepéquez, por el contrario, tuvo un aumento de 5.9%, lo que significa que las municipalidades respondieron de mejor manera en la dotación de este servicio para los hogares de sus jurisdicciones (INE: Censo Nacional de Población 2002 y Encuesta de Condiciones de Vida 2006 y 2011).

II. ESTUDIO DE CASOS EN TRES MUNICIPIOS Para identificar los desafíos que las municipalidades enfrentan, a fin de cumplir con su competencia de dotar de servicio de agua potable domiciliar debidamente clorada y apta para el consumo humano a la población de su circunscripción territorial, como se señaló en la introducción de este estudio, se realizaron los estudios de casos en los municipios de Santa Cruz del Quiché, Chicacao y San Agustín Acasaguastlán.

1 Santa Cruz del Quiché 1.1 Características generales del servicio De acuerdo a las proyecciones del INE para 2014 (INE, 2015), el municipio de Santa Cruz del Quiché tiene una población de 107,041 2 habitantes, de la cual el 82.6% pertenecía en 2002 a la etnia k’iche. Si persiste la tendencia de 2002 del número de viviendas, derivada del XI Censo Nacional de Población y VI de habitación, 35,324 habitantes (33%) residen en el área urbana y 71,717 (67%) en el área rural. En 2013 el INE reportó 69 aldeas y caseríos (Comisión Específica encargada de realizar el Cálculo Matemático para las municipalidades, 2014)

El municipio de Santa Cruz del Quiché, con una superficie aproximada de 128 kilómetros cuadrados, está enclavado en la Sierra de Chuacús, cordillera que es la estribación sur de la Sierra de los Cuchumatanes. Las elevaciones más prominentes son los cerros de Mamaj y Chijiyub. Su territorio corresponde a las tierras altas cristalinas del altiplano occidental y, de acuerdo a la clasificación de zonas de vida de Holdridge, al “bosque húmedo montano bajo subtropical” (BHMBS), con altitudes que van desde los 1,500 a los 2,500 metros sobre el nivel del mar. Lo riegan 29 ríos y 10 riachuelos, y cuenta con dos lagunetas y la laguna de Lemoa. La cabecera departamental está ubicada en una planicie, con una altura de 2,021 metros sobre el nivel del mar.

2

Información proporcionada a la SEGEPLAN para el cálculo matemático de la distribución del situado constitucional.

Tabla 2 Municipio de Santa Cruz del Quiché Formas de administración del servicio de agua potable, según centros poblados Concepto

Casco Urbano

Pachochicalté

Xinap I

1

Administración del servicio

Municipalidad

Comité agua

Comité agua

2

Forma de administración Cargos

OSPM y Oficina de Agua

3

Costó el sistema de agua Forma de financiamiento

Q7,000,000.00

presidente vicepresidente secretario tesorero vocal No se tienen registros Tripartito

presidente vicepresidente secretario tesorero vocal No se tienen registros No se tienen registros

Nacimiento

Nacimiento

4 5

Fuente de agua

6 7 8

Tipo de sistema Año de construcción Año de ampliación

R. Dinamarca Nacimiento y pozos. Combinado 2010-11 2014

Gravedad 1979 no ha existido

Gravedad 1985 no ha existido

Nota. Adaptado de Información proporcionada por la municipalidad y las autoridades comunitarias.

El servicio de la cabecera municipal es administrado por la Oficina de Servicios Públicos Municipales (OSPM) por medio de la Oficina de Agua; en las comunidades de Pachochicalté y Xinap I, los servicios de agua son administrados por sus respectivos comités de agua, quienes indicaron que por la antigüedad de la construcción no tienen registros del costo original, ya que estos se perdieron cuando el edificio municipal fue quemado en la época del conflicto armado interno, en la década de los años 80 del siglo pasado. El caudal del agua de la cabecera municipal, es el siguiente:

Tabla 3 Caudal del abastecimiento de agua potable en la Cabecera municipal de Santa Cruz del Quiché

Proyecto

Litros /Seg.

Litros minuto

Sistema gravedad Chimente Sistema gravedad Principal Pozo Zona 2 Pozo Zona 1

19 22 22.50 17.50

1,140 1,320 1,350 1,050

Metros cúbicos minuto 1.14 1.32 1.35 1.05

Metros cúbicos día 1,641.6 1,900.8 364 280

Nota. Adaptado de información de la municipalidad.

El caudal de los pozos mecánicos por las 24 horas del día no cuadra, debido a que están condicionados a la capacidad del depósito aéreo y al tamaño y horas de uso de la bomba, además del tiempo de recuperación del manto freático que se aprovecha. Esta información se refiere al máximo aprovechamiento por día; en tanto que es constante el aprovechamiento de los sistemas de gravedad durante 24 horas diarias. Debido a la densidad de su población y al manejo inapropiado de los recursos naturales, el casco urbano enfrenta el problema de insuficiencia del caudal proveniente de nacimientos, que es llevado por gravedad, por lo que han tenido que acudir a la perforación de pozos (no se pudo determinar el número exacto, se mencionó la existencia de dos), lo cual eleva los costos de operación. En tanto que las dos comunidades de Pachochicalté y Xinap I, se abastecen de agua originada en nacimientos, que es trasladada por gravedad hasta las viviendas. Los nacimientos que abastecen los servicios de agua provienen de fuentes situadas en el municipio de Totonicapán. Por ser de otro municipio diferente al beneficiado, el traslado se hizo mediante la modalidad de convenio entre los dos municipios (no se pudo obtener la fecha precisa) tal como lo establece el Código Municipal en el párrafo primero del Artículo 68.

Tabla 4 Municipio de Santa Cruz del Quiché Formas de prestación del servicio, según centros poblados Concepto

Casco Urbano Sí

Pachochicalté Sí

Xinap I Sí







1

Tanque de captación

2

Tanque de distribución

3

15.5 km 750

12.5 km

8 km

4

Distancia del nacimiento a la comunidad en km. Usuarios con conexiones con medidor

no

No

5

Usuarios conexiones sin medidor

2,860

83

200

6

Servicios domiciliares

3,610

83

200

7

Servicios comerciales

0

0

200

8

Pilas públicas o comunitarias

0

0

4

Nota. Adaptado de Información proporcionada por la municipalidad y autoridades comunitarias.

Tanto la cabecera municipal como las comunidades rurales disponen de tanques de captación, situación que facilita la distribución del agua en las redes; sin embargo, manifestaron los funcionarios municipales, las autoridades comunitarias y los usuarios, que no son lo suficientemente grandes para cubrir la demanda de la población. El abastecimiento también es dificultado por la topografía del terreno, que provoca una reducción del caudal para las partes altas de la cabecera municipal. En las comunidades no se acostumbra la colocación de medidores y en la cabecera municipal su instalación no es generalizada; y los instalados no se leen ni se les registra el consumo. Aún es más complicada la situación en la comunidad Xinap I, pues existen cuatro pilas públicas, donde se gasta el agua sin control alguno y de forma gratuita.

1.2 Cobertura del servicio en el área urbana y comunidades En el análisis de la prestación del servicio de agua potable en la cabecera municipal, se estimó que solamente el 51% de las viviendas del área urbana cuenta con conexión de agua domiciliar. Tabla 5 Municipio de Santa Cruz del Quiché Cobertura del servicio de agua potable, según centros poblados Cobertura en todo el Municipio Viviendas con agua potable Tarifa aplicada

Casco urbano

Aldeas y Caseríos

51%

70%

Q.1.00 y Q.35.00 mensual

Regularmente es anual y la cobra la Autoridad Responsable de la administración de agua

Nota. Cálculo adaptado del registro de los servicios en la municipalidad y de la proyección poblacional del INE (INE, 2015), la municipalidad y la comunidad en la entrevista grupal.

La Oficina de Servicios Públicos Municipales (OSPM) fue creada en 1981 con su propio reglamento interno. Según explicaron los funcionarios municipales entrevistados y los usuarios, existen dos servicios, uno antiguo, 3 que es por gravedad, y una ampliación reciente (20102011), construida con la cooperación del Reino de Dinamarca, que consiste en la construcción de un pozo mecánico en la parte alta de la zona 2, que complementa el abastecimiento de la red de distribución. (Programa Regional de Medio Ambiente de Centro América −PREMACA−. Informe de Avance junio 2011, página 21). Se abarcó una parte de sectores no incluidos y en otros se mejoró el servicio. Respecto a las aldeas y caseríos la administración de los servicios de agua está a cargo de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) o los comités de agua. En las entrevistas y reuniones con los usuarios, se indicó que la cobertura en el área rural alcanza aproximadamente al 40% de la población.

3

El Diccionario Geográfico de Guatemala indica que en 1897, según Acuerdo Gubernativo del 4 de junio de eso año, se “autorizó nuevo ramal de cañería para introducción de agua potable. El 10 de septiembre de 1910, concedió a la municipalidad la contribución de ornato de todo el departamento y la de caminos del municipio para los gastos de introducción de agua.” (Gall, 1980: 578)

1.3. Frecuencia del servicio y satisfacción de los usuarios La buena gestión de las autoridades municipales se determina, principalmente, por la prestación eficiente de los servicios públicos, que derivará en la satisfacción de los usuarios, al tener acceso a servicios de calidad y a precio justo. Respecto al servicio de agua, en el municipio de Santa Cruz del Quiché, el comportamiento se indica en la siguiente tabla: Tabla 6 Municipio de Santa Cruz del Quiché Control de la prestación del servicio de agua, según centros poblados Concepto 1

Se hace contrato con los usuarios del servicio de agua

2

5

Cantidad de agua tiene derecho de consumir Tasa por exceso por cada mil litros Se aplica la lectura del medidor Existe planta de tratamiento

6

Se clora el agua

7

Tipo de cloración

8

Horas de servicio a.m./p.m./24 horas

3 4

Casco Urbano Sí

Pachochicalté

Xinap I

No

No

1/2 paja

1 paja

1 paja 4

No se cobra Sí

No se cobra No

No se cobra No



No

No



No

No

pastilla hipoclorito 6 hrs

0

0

12 hrs

24 hrs

Nota. Adaptado de información proporcionada por la municipalidad y representantes de las comunidades.

La frecuencia del servicio es irregular en la cabecera municipal, debido a que la municipalidad no cuenta con instrumentos que permitan graduarlo por sectores. Los participantes en el grupo focal indicaron que las partes bajas tienen más horas de servicio (seis en promedio), en tanto que las altas reciben menos horas (una o dos al día). Según lo explicado por los usuarios, no existe acceso libre al servicio, porque cuando se solicita uno nuevo en la municipalidad les indican que los beneficiarios están completos para la cantidad de agua aforada por el proyecto original por gravedad y la ampliación por bombeo. Sin embargo manifestaron que algunas viviendas cuentan con los dos servicios, con un costo de Q 60.00 mensuales. 4

La paja de agua es la medida tradicionalmente utilizada para cuantificar la cantidad de agua potable que se suministra a un inmueble. Equivale a 60 metros cúbicos o 60,000 litros mensuales. También se utiliza la media paja, que equivale a 30 metros cúbicos o 30,000 litros mensuales (Linares e Hidalgo, 2009).

Respecto a la calidad del agua en el casco urbano, en el grupo focal anotaron que no siempre es confiable, principalmente para las viviendas que les llega por gravedad, pues cuando llueve va contaminada; en tanto que en otros sectores llega con demasiado cloro, con olor y sabor desagradables, y el consiguiente temor de que pueda provocarles enfermedades. Manifestaron que estarían dispuestos a pagar más, con la condición de que la municipalidad mejore el servicio, pues están conscientes que se gasta más en la compra de agua purificada, por garrafón. En las comunidades de Pachochicalté y Xinap I, los usuarios expresaron que la población aumentó y las autoridades no pueden autorizar más servicios, porque el caudal ya no es suficiente para cubrir la demanda; desde la construcción del proyecto no se han realizado ampliaciones. Las autoridades comunales de Pachochicalté, que pertenece a la aldea de Lemoa, informaron que están tramitando un proyecto de ampliación, el cual vendría a paliar la situación. El costo de mantenimiento corre por cuenta de la comunidad, pero los recursos de la misma no son suficientes para cubrir los gastos de operación y el mantenimiento del servicio. En el momento de mejorar el servicio, sensibilizarían a la comunidad para pagar una tarifa más equitativa y justa.

1.4 Costo real de los servicios e ingresos municipales En la tabla siguiente se resume la forma de prestación del servicio, que incluye su reglamentación, aspectos financieros relativos a ingresos y egresos anuales, tarifa reglamentada y situación de la cartera morosa.

Tabla 7 Municipio de Santa Cruz del Quiché Control financiero del servicio de agua, según centros poblados Concepto

Pachochicalté

Xinap I

No

No

2

Tienen reglamento de servicio Fecha de publicación

Casco Urbano Sí 1981-2012

No existe

No Existe

3

Se aplica el reglamento



No

No

4

Tarifa reglamentada

Q.150.00 anual

Q.48.00 anual

5

Tarifa aplicada

Q.150.00 anual

Q.48.00 anual

6

Ingresos por servicio anual

Q.1.00 y Q.35.00 mensual Q.1.00 y Q.35.00 mensual Q.600,000.00

Variable

Variable

7

Egresos municipales por servicio anual Índice real de mora

Q.563,350.00

Variable

Variable

12%

No se registra

No se registra

1

8

Nota. Adaptado de información proporcionada por la municipalidad y las autoridades comunitarias.

Solo en el casco urbano está reglamentado el servicio. Un primer reglamento fue publicado en 1981. En 2012 se emitió el “Reglamento General para la Protección y el Manejo Sostenible del Recurso Agua en el Municipio de Santa Cruz del Quiché”, que contenía todas las disposiciones referente a la regulación de la prestación y el uso racional de los servicios de agua potable, además de velar por la protección y el manejo sostenible de las áreas de recarga hídrica en Santa Cruz del Quiché. También contemplaba tarifas diferenciadas entre el consumo domiciliar y el consumo comercial e industrial. Sin embargo fue derogado, mediante Punto Segundo del Acta No. 8-2013 de sesión extraordinaria del Concejo Municipal del 26 de enero de 2013, quedando en vigencia el reglamento anterior, que norma el servicio por gravedad. Se cuenta con una tarifa aprobada, pero no es aplicada. Para el casco urbano existen dos: Q1.00 mensual, que corresponde a los usuarios del proyecto antiguo por gravedad, y Q35.00 mensuales para los servicios conectados al sistema por bombeo. Como se indicó anteriormente, los usuarios que están conectados a los dos servicios pagan una tarifa mensual de Q 60.00. En las dos comunidades estudiadas, el régimen tarifario es diferente, pues consiste en un pago único anual: en Pachochicalté es de Q150.00 y en Xinap I Q48.00. No se registra ni se cobra algún recargo por mora. Esta situación repercute en la falta de fondos de los comités

responsables de la administración para realizar reparaciones, cambios o ampliaciones de la red, pues no les permite elaborar un presupuesto que les sirva de guía en el mejoramiento del servicio. Con relación a los ingresos y egresos por concepto de la prestación del servicio de agua potable, solamente la municipalidad los registra, mediante el sistema de SICOIN GL. En el casco urbano está autorizado el cobro del exceso en un 12% del servicio si es por gravedad y un 5% para el sistema por bombeo. El estudio sobre el costo real del servicio para determinar la auto sostenibilidad, solo se pudo realizar en la cabecera municipal, donde se lleva un registro financiero ordenado; este se determinó al comparar los gastos de operación y mantenimiento, incluso los administrativos, con los ingresos provenientes de las tarifas pagadas por los usuarios registrados. Las dos comunidades carecen de registros financieros. El resultado del casco urbano fue el siguiente: Tabla 8 Municipio de Santa Cruz del Quiché Costo real del servicio de agua, casco urbano

1

Ingreso

Mensual Q 1,500.00

2

Gasto

52,985.17

635,821.98

3

Subsidio

51,485.17

617,821.98

4

Subsidio por usuario

34.32

411.88

5

Costo equilibrio por usuario

35.32

423.88

Concepto

Anual Q 18,000.00

Nota. Adaptado de información proporcionada por Dirección de Administración Financiera Integrada Municipal (DAFIM).

El análisis dio como resultado que por cada usuario, tanto en forma mensual como anual, la municipalidad subsidia el 97% del servicio. Para equiparar los costos con los ingresos, al menos se debería cobrar efectivamente Q35.32 por cada servicio. Debido a que el SICOIN GL no registra el movimiento individual de cada uno de los servicios, el subsidio no es evidente. Regularmente se atienden las necesidades conforme se presentan y de esa forma se cubre la diferencia con los ingresos corrientes.

1.5 Inversión municipal En los años 2013 y 2014, la administración municipal actual ha realizado siete obras relacionadas con el mejoramiento del servicio de agua potable, tanto para el casco urbano como para algunas aldeas y cantones, tal como se detalla en la tabla siguiente:

Tabla 9 Municipio de Santa Cruz del Quiché Inversión municipal en servicio de agua, casco urbano Planificación y ejecución Proyectos agua potable

Costo en Q

Año de ejecución

% de avance

Fuente de financiamiento

Cumple con normas de impacto ambiental

1

Obras terminadas en esta administración

n.d.

201213

100%

Reino de Dinamarca



2

Mejora línea de conducción

n.d.

2014

100%

Municipal



3

Pozo mecánico zona 2

560,000.00

2014

100%

Municipal



4

Pozo mecánico zona 3

n.d.

2014

100%

Municipal



5

Red distribución y tanque Cantón Pamajxit I

280,000.00

201314

100%

Consejos de Desarrollo Municipalidad



6

Tanque de distribución aldea Charraxche

n.d.

2014

100%

Consejos de Desarrollo



7

Tanque de distribución

n.d.

2014

100%

Consejos de Desarrollo



Nota. Adaptado de información proporcionada por la municipalidad. n.d.: información no disponible

Para 2015 la municipalidad tiene presupuestada la suma de Q 471,950.00, provenientes del situado constitucional, destinados a la operación y mantenimiento del servicio; Q236,350.00 para el renglón de funcionamiento y Q 235,600.00 para inversión.

Tabla 10 Municipalidad de Santa Cruz del Quiché Situado constitucional e IVA-PAZ recibidos año 2014 (Quetzales) Santa Cruz del Quiché

Totales

Situado constitucional

IVA-PAZ

TOTAL

Total

Funcionamiento (10%)

Inversión (90%)

Total

Funcionamiento (25%)

Inversión (75%)

6,403,371

640,337

5,763,034

6,610,759

1,652,690

4,958,069

13,014,130

Nota: información de SIAFMUNI http://siafmuni.minfin.gob.gt/siafmuni/aportes

Al revisar las transferencias del situado constitucional y el IVA-PAZ que la municipalidad recibió en 2014, que deben destinarse – en los porcentajes que se indican en la tabla que antecede - a programas, proyectos y obras de infraestructura y servicios públicos que mejoren la calidad de vida de los habitantes, se estableció que, suponiendo los mismos montos a recibir en 2015, la inversión para ese año será de un 3.6% del total percibido por concepto de situado constitucional e IVA-PAZ. Los directivos del Comité de Operación y Mantenimiento del Agua del Cantón Pachochicalté indicaron que tienen en proyecto una ampliación para 179 servicios más. El expediente fue ingresado a UNEPAR-INFOM, y para éste sí tienen contemplado instalar medidores. El costo total es de Q 2,036,143.00, el cual se financiará en forma tripartita: la comunidad aportará la mano de obra no calificada, con un valor estimado de Q 549,600.00; la diferencia de Q 1,486,543.00; que corresponde a materiales, estudios y supervisión, estará a cargo de la municipalidad y de UNEPAR-INFOM.

1.6 Calidad del agua Para comprobar la calidad del agua que llega al usuario, con base a la norma COGUANOR, se realizó un análisis de laboratorio 5, sobre muestras directamente tomadas del chorro de algunos servicios domiciliarios. Los resultados se presentan en la siguiente tabla.

5

Contratado con el Laboratorio de Análisis y Servicios S. A. (LASER).

Tabla 11 Municipio de Santa Cruz del Quiché Resultados del análisis del agua, según centros poblados Procedencia de muestra Xatinap I

Cumplimiento de la norma No cumple con normativas

Pachochicalté

No cumple con normativas

Zona 2, Santa Cruz del Quiché

No cumple con normativas

Significado

Recomendación

Agua de muy mala calidad, con alta presencia de excretas, la cloración no es suficiente para el consumo humano. Agua de buena calidad apta para uso y consumo humano con un tratamiento mínimo.

Para el uso domiciliar se debe clorar con altas dosis y para el consumo humano debe ser hervida.

Agua de buena calidad apta para uso y consumo humano con un tratamiento mínimo.

No se requiere mayor tratamiento para uso humano y sí de cualquier tratamiento de desinfección para el consumo humano. No se requiere mayor tratamiento para uso humano y cualquier tratamiento de desinfección para el consumo humano.

Resultado final No potable

No potable

No potable

Nota. Adaptado de reportes de laboratorio LASER.

En los análisis de laboratorio realizados se estableció que, de acuerdo con las especificaciones de la norma COGUANOR, ninguno de los tres servicios estudiados en Santa Cruz del Quiché cumple con esta norma. En la zona 2 del casco urbano de la Cabecera de Santa Cruz del Quiché y la comunidad de Pachochicalté, el agua es apta para el uso humano; con un mínimo tratamiento se podría utilizar para el consumo humano. Sin embargo no sucede lo mismo con la comunidad Xinap I. cuyo análisis del agua indicó que es de muy mala calidad, con alta presencia de excretas, por lo cual se recomienda que para el uso humano se le debe agregar cloro en altas dosis ; y para consumo humano, adicionalmente se debe hervir.

1.7 Impacto ambiental Los proyectos anteriores a 2011 no poseen estudio de evaluación de impacto ambiental. A partir de ese año, previamente a la ejecución de los proyectos se realizó el respectivo estudio, según indicaron funcionarios municipales entrevistados. Por otra parte, la municipalidad estableció la Unidad de Gestión Ambiental Municipal (UGAM), cuyo propósito es procurar la mitigación del impacto en el medio ambiente, al disminuir o eliminar los numerosos basureros clandestinos, que proliferan debido al crecimiento demográfico, la insuficiencia de los servicios de recolección y la falta de control. La basura depositada en los barrancos contribuye a la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. La UGAM, además de procurar la eliminación de estos basureros y de otras fuentes de contaminación del medio ambiente, desarrolla programas integrales de gestión ambiental y acciones de concienciación a la población, como pláticas informativas en los establecimientos educativos, según lo indicado en el grupo focal. Los Comités de Operación y Mantenimiento de Agua de las comunidades también realizan tareas de sensibilización de comunidades bajo su jurisdicción, a fin de procurar la limpieza de su entorno. Respecto a la basura orgánica, los vecinos proceden a enterrarla para usarla como abono; la inorgánica es quemada para no tirarla en los barrancos, ante la ausencia de un tren de aseo municipal que la retire regularmente.

2. Chicacao 2.1 Características generales del servicio De acuerdo a las proyecciones del INE para el 2014, Chicacao tiene una población de 52,528 6, de la cual el 81% pertenecía en 2002 a la etnia tz’utujil. Si se mantiene la tendencia reflejada por los datos de vivienda reportados por el XI Censo Nacional de Población y VI de habitación de 2002, el 38%, equivalente a 19,961 habitantes, pertenece al área urbana y 32,567 (62%) residen 6

Información proporcionada a la SEGEPLAN por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el cálculo matemático de la distribución del situado constitucional.

en el área rural (Acta de la Comisión Específica encargada de realizar el Cálculo Matemático para las municipalidades, del 21 de enero de 2014). De acuerdo con datos del INE, Chicacao en 2013 contaba con 22 aldeas y caseríos. El municipio de Chicacao, con una superficie aproximada de 216 kilómetros cuadrados, pertenece a la zona de vida denominada bosque muy húmedo subtropical (cálido) – bmh-(c) caracterizándose por su elevada precipitación pluvial. El territorio es surcado por 17 ríos, entre los que destacan por su caudal el Nahualate, Nicá, Mocá y Cutzán. Además, en la zona montañosa, que colinda con la cuenca sur del lago de Atitlán, existe gran cantidad de nacimientos de agua, lo que constituye una gran ventaja desde el punto de vista ecológico, que garantiza la disponibilidad de agua para consumo de la cabecera municipal y los restantes lugares poblados del municipio. La cabecera municipal se encuentra a 505 metros de altitud sobre el nivel del mar. En los tres casos estudiados se usa el sistema de gravedad y el agua proviene de nacimientos. Esta situación favorece el suministro del agua a un costo moderado. Tabla 12 Municipio de Chicacao Formas de administración del servicio de agua, según centros poblados

1 2 3 4 5 6 7 8

Concepto

Casco Urbano

San Bartolo Mixpillá

Chinán Sector II

Administración del servicio Forma de administración cargos Costo del sistema de agua Forma de financiamiento Fuente de agua Tipo de sistema Año de construcción Año de ampliación

Municipalidad

COCODE

COCODE

Supervisor de SPM

presidente, tesorero, secretario

Q. 8,000,000

Q. 1,500,000

presidente, tesorero, secretario Q. 1,200,000

Municipal

Consejos de Desarrollo Nacimiento Gravedad 1999

Consejos de Desarrollo Nacimiento Gravedad 1994

No ha habido

No ha Habido

Nacimiento Gravedad 1956 1987

Nota. Adaptado de información proporcionada por la municipalidad.

El servicio de agua potable que abastece la cabecera municipal de Chicacao, es administrado por la municipalidad. El último aforo realizado en el tanque de distribución el caudal da un promedio de 8.5 litros por segundo. El servicio de las comunidades de San Bartolo Mixpillá y Chinán Sector II es responsabilidad de su respectivo COCODE.

Según lo indicado por el Director de la Dirección Municipal de Planificación (DMP), el servicio de agua que abastece a la cabecera municipal tiene más de 55 años de antigüedad, pues su construcción se realizó en 1956. Por tal razón, una parte importante de la tubería de la red de distribución es de hierro galvanizado (HG), lo que contribuye a la contaminación y a la pérdida de agua como consecuencias de las frecuentes fugas, provocando escasez en algunos sectores. En 1987 se realizó una ampliación, lo cual resolvió de alguna forma la crisis. Sin embargo, el problema se mantendrá hasta que la tubería de la red no sea reemplazada por completo con tubería de mejor calidad. Los entrevistados también identifican como debilidad que no exista una dependencia municipal específica que se encargue de la administración del servicio de agua. Esta función es ejecutada por un Supervisor de Servicios Públicos Municipales que depende directamente del alcalde municipal, pero indicaron que para 2015, las autoridades municipales tienen contemplada la creación de la Oficina Municipal del Agua. El proyecto de San Bartolo Mixpillá fue construido en 1999, por lo que ya tiene 15 años de funcionamiento. De acuerdo con datos de la última revisión realizada, actualmente cubren el 60% del total de viviendas de esta comunidad. Los representantes de Chinán Sector II señalaron que el proyecto fue construido en 1994. En las dos comunidades no se ha realizado ampliación alguna en los últimos 20 años. Tabla 13 Municipio de Chicacao Formas de prestación del servicio de agua, según centros poblados Concepto

Casco Urbano

San Bartolo Mixpillá

Chinán Sector II

1

Tanque de captación







2

Tanque de distribución







3

Distancia del nacimiento a la comunidad

4km

5km

6km

4

Usuarios con conexiones con medidor

1,400

0

0

5

Usuarios con conexiones sin medidor

350

650

165

6

Servicios domiciliares

1,750

650

165

7

Servicios comerciales

0

0

0

8

Pilas públicas o comunitarias

0

0

0

Nota. Adaptado de información proporcionada por las dependencias municipales, autoridades comunitarias y usuarios.

Los servicios de la cabecera municipal y las dos comunidades rurales poseen tanque de captación y tanque de distribución. Se estableció que solo en la cabecera municipal se instalaron medidores, en un 80% del total de servicios prestados. No existe tasa diferenciada, pues a todos se cobra por igual el servicio domiciliar. De igual forma, en el grupo focal se conoció que el recorrido desde el nacimiento hasta los tanques de distribución es relativamente corto en los tres casos, ya que el más largo es de 6 kilómetros (Chinán, Sector II) y el más corto de 4 kilómetros (caso urbano). Según los informantes, no hay pilas públicas en los tres casos analizados ni en los restantes lugares poblados del municipio.

2.2 Cobertura del servicio en el área urbana y comunidades En el análisis sobre la prestación del servicio de agua potable en la cabecera municipal, se estimó que el 44% de las viviendas del área urbana cuenta con conexión de agua domiciliar. Tabla 14 Municipio de Chicacao Control del servicio de agua, según centros poblados Cobertura en todo el Municipio Viviendas con agua potable Tarifa aplicada

Casco urbano % 44% Q2.00 mensuales

Aldeas y Caseríos % 65% Pago anual, efectivo o mano de obra. Cobra la autoridad responsable de la administración.

Nota. Cálculo adaptado del registro de los servicios en la municipalidad y la proyección poblacional del INE, la municipalidad y la comunidad en la entrevista grupal.

En el área rural, la administración y control del servicio está a cargo de las autoridades comunitarias, ya sean los COCODE o comités específicos para la administración del agua. Según lo indicado por funcionarios municipales, autoridades, comunitarias y usuarios, se tiene una cobertura del 65% en todo el municipio, a pesar de que se dispone de abundantes caudales de agua.

Las autoridades municipales reconocen que es su deber prestar el servicio a toda la circunscripción territorial, es por ello que sus gestiones van encaminadas en varias direcciones, tales como: -

Gestionar recursos para nuevos proyectos de agua domiciliar, ante el gobierno central y la cooperación internacional.

-

Cambiar en el casco urbano toda la tubería de hierro galvanizado, por tubería de poli cloruro de vinilo (PVC), para garantizar la potabilidad del agua en los chorros domiciliares.

-

Crear la Oficina Municipal del Agua, cuyas atribuciones deberán incluir la capacitación y acompañamiento a los COCODE y comités de agua del área rural, con el objetivo de realizar todo el proceso, desde la gestión de recursos, ejecución de proyectos, hasta la prestación y administración del servicio de forma eficaz, segura y continua.

-

Adoptar políticas municipales tendentes al manejo efectivo de los desechos sólidos y sistemas de drenajes, con el propósito de evitar la contaminación de las fuentes de agua del municipio.

2.3 Frecuencia del servicio y satisfacción de los usuarios En la tabla siguiente se muestra el control administrativo del casco urbano y las comunidades objeto de estudio del municipio de Chicacao, sobre el suministro de agua potable a la población.

Tabla 15 Municipio de Chicacao Control de prestación del servicio de agua, según centros poblados Concepto 1

Casco Urbano Sí

San Bartolo Mixpillá No

Chinán Sector II No

½ Paja

½ Paja

½ Paja

no se cobra

no se cobra

no se cobra

3

Se hace contrato con los usuario del servicio de agua Cantidad de agua tiene derecho de consumir Tasa por exceso por cada mil litros

4

Se aplica la lectura del medidor

No

No

No

5

Existe planta de tratamiento

No

No

No

6

Se clora el agua



No



7

Tipo de cloración

No

Pastillas

8

Horas de servicio: a.m./p.m./24 hrs.

24 hrs.

24 hrs.

2

Hipoclorito de sodio 24 hrs.

Nota. Adaptado de información proporcionada por la DAFIM, DMP, Supervisor de SPM y autoridades comunitarias.

Solo en la cabecera municipal se suscriben contratos para el suministro del servicio de agua. En lo que respecta a las dos comunidades, según lo manifestado por sus representantes, por la antigüedad de los proyectos no se llenó esa formalidad en su momento, y ahora es muy difícil implementar este instrumento legal de control. Además, consideran que la responsabilidad es compartida, pues los cargos de servicio a la comunidad son rotativos y el apoyo es mutuo. Tanto en la cabecera municipal como en las dos comunidades, se acostumbra hacer las conexiones domiciliares con derecho al consumo de media paja de agua, pero en ninguno de los tres casos se cobran excesos, incluyendo al 20% de los usuarios del casco urbano que tiene instalado medidor. En el grupo focal se indicó que no cuentan con llaves de paso que les permitan programar el abastecimiento de agua por sectores; y que, en el casco urbano, el tanque de distribución tiene rebalse durante la noche, pero durante el día se vacía, lo cual deja sin servicio a los sectores que se encuentran en las partes altas de la cabecera municipal. Esto produce insatisfacción en los usuarios de dicha zona, porque deben pagar la misma cuota que el resto de vecinos, sin recibir la cantidad de líquido que llega a las zonas bajas, las cuales gozan de abastecimiento durante más tiempo. Asimismo se expuso que la municipalidad no cuenta con un plan efectivo, que le permita autorizar nuevas conexiones, debido a que la capacidad del proyecto ya llegó a su límite.

Esta situación también se observa en las comunidades, pues aun cuando no hay restricciones, se han instalado llaves de paso para que el servicio sea equitativo, pues sucede lo mismo que en la cabecera municipal, dado que las partes bajas tienen servicio permanente, en tanto que en las partes más elevadas solamente llega agua cuando los chorros de las partes bajas están cerrados. Por ello han proyectado colocar una llave dresner para regular la distribución del caudal.

2.4 Costo real de los servicios El resumen siguiente revela el control financiero del servicio de agua potable, tanto en la cabecera municipal de Chicacao como en las comunidades de San Bartolo Mixpillá y Chinán Sector II. Tabla 16 Municipio de Chicacao Control financiero del servicio de agua, según centros poblados Concepto

Casco Urbano Sí

San Bartolo Mixpillá No

Chinán Sector II No

2012

No

No



No existe

No existe

Q2.00 mensuales

No hay

No hay

Q2.00 mensuales Q 55,000.00

Mano de obra 7 0

Mano de obra 8 0

1

Tienen reglamento de servicio

2

Fecha publicación

3

Se aplica el reglamento

4

Tarifa reglamentada

5

Tarifa Aplicada

6

Ingresos por servicio anual estimado

7

Egresos por servicio anual estimado

Q321,844.00

0

0

8

Índice real de mora

40%

5%

5%

Nota. Adaptado de información proporcionada por la Dirección de Administración Financiera Integrada Municipal (DAFIM).

7 8

Equivalente a Q150.00 anuales. Equivalente a Q150.00 anuales.

Únicamente el casco urbano tiene reglamento, publicado en 2012, y aplicado a la tarifa establecida. En las dos comunidades no está reglamentado el servicio y no cuentan con tarifa estipulada. Se acostumbra un pago equivalente a Q 150.00 anuales, que regularmente se hace mediante el aporte de mano de obra de los usuarios para el mantenimiento del servicio, o puede ser en efectivo. Según lo indicado en el grupo focal, las dos comunidades en alguna ocasión han pensado establecer una tasa mensual, pero no lo hacen por temor a la oposición de los vecinos, a pesar de que carecen de fondos para reparar la tubería que ya está dañada. El costo de operación y mantenimiento del servicio de agua potable en la cabecera municipal es mayor que los ingresos que se perciben. El déficit se debe a dos razones en particular: a) La tarifa estipulada no es suficiente para sufragar los gastos; b) el índice de mora no se registra, pero se calcula en un 40%. Según lo expresado en el grupo focal, en las comunidades se estima que la mora es de 5%, considerando que algunos usuarios se resisten a apoyar, ya sea con mano de obra o con aporte en efectivo. El análisis sobre el costo real del servicio para determinar su sostenibilidad, se estableció comparando los gastos de operación, mantenimiento y administración, con los ingresos provenientes de las tarifas pagadas por los usuarios registrados. Esto fue posible en el servicio de la cabecera municipal, donde se lleva un registro financiero ordenado, no así en las comunidades, por su variabilidad de ingresos y gastos, y en donde se carece de un elemento coercitivo que obligue al usuario a cumplir sus obligaciones derivadas de la prestación del servicio. El resultado del casco urbano fue el siguiente: Tabla 17 Municipio de Chicacao Subsidio al servicio municipal en el casco urbano Unidad de medida

Concepto

Monto mensual Q

Monto anual Q

1

Costo unitario del servicio

47.77

573.24

1,750 usuarios

Ingreso por usuarios registrados, según tarifa autorizada.

2.00

3,500.00

12 meses

Ingreso según tarifa autorizada

3,300.00

42,000.00

1,750 usuarios

Subsidio

45.77

80,097.5

Nota. Adaptado de datos proporcionados por la Dirección de Administración Financiera Integrada Municipal (DAFIM).

El análisis de los gastos reales con relación a los ingresos estimados (según los usuarios registrados) revela que la municipalidad cubre con otros ingresos el 96% del costo del servicio, lo que viene a constituirse en un subsidio. Para equilibrar los costos con los ingresos, se debería cobrar Q 47.77 por servicio domiciliar.

2.5 Inversión municipal En el lapso comprendido entre el año 1987 y 2005, la administración municipal realizó dos obras de mejoramiento del servicio de agua potable, uno en 2004, en la Aldea Nahualá fase II, con un costo de Q 91,200.00, financiado por El CODEDE (SEGEPLAN, proyectos terminados y en ejecución 2004, 2005). Sin embargo no se cuenta con el estudio de impacto ambiental porque en dicho año, en opinión de los funcionarios entrevistados, no era obligación realizarlo. Respecto al segundo no se obtuvieron datos en la municipalidad ni en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). La administración municipal actual, correspondiente al período 2012 a 2016, ha ejecutado dos obras para mejorar el servicio de agua potable en el área rural, específicamente en las aldeas Corona y Las Victorias, con recursos provenientes del Aporte a los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE), tal como se presenta en la tabla siguiente:

Tabla 18 Municipio de Chicacao Inversión municipal en proyectos de agua, según centros poblados, años 1987-2015 Planificación y Ejecución de Proyectos

Número de obras

Año de ejecución

% de avance

Fuente financiamiento

Cumple normas de Impacto ambiental

2

1987-2005

100%

Municipal

No requerido

1

Proyectos existentes de administraciones anteriores

2

Obras Terminadas en esta Administración

2.1

Captación, distribución y conducción servicio de agua al Caserío Corona.

1

2012

100%

CODEDE



2.2

Captación, distribución y conducción servicio de agua al Caserío Las Victorias.

1

2012

100%

CODEDE



3 3.1

3.2

3.3

Obras planificadas y proyectadas Captación, conducción y distribución de agua al casco urbano Captación, conducción y distribución agua Caserío Bendición de Dios Captación, conducción y distribución agua Cantón 7 Vueltas

1

2015

0%

INFOM



1

2015

0%

CODEDE



1

2015

0%

CODEDE



Nota. Adaptado de información proporcionada por la Dirección Municipal de Planificación (DMP)

Para 2015 se tiene planificada la ejecución de tres proyectos de captación, conducción y distribución de agua potable. Uno en la cabecera municipal y dos para comunidades rurales. El primero con fondos provenientes de un préstamo del INFOM; los del área rural con recursos gestionados ante el CODEDE. Estos contarán con el estudio del impacto ambiental y el cumplimiento de las normas ambientales obligatorias.

Tabla 19 Municipalidad de Chicacao Situado constitucional e IVA-PAZ recibidos 2014, en Quetzales Chicacao

Transferencias

Situado constitucional

IVA-PAZ

Total

Total

Funcionamiento

(10%)

Inversión (90%)

Total

Funcionamiento

(25%)

Inversión (75%)

4,053,179

405,318

3,647,861

4,184,450

1,046,112

3,138,338

8,237,629

Nota. Adaptado de información de SIAFMUNI http://siafmuni.minfin.gob.gt/siafmuni/aportes

A partir de la revisión de las transferencias provenientes del situado constitucional y del IVAPAZ, que la municipalidad recibió en 2014, se estima que para 2015 se pueda contar con aproximadamente Q 6 millones para inversión, de los cuales podría destinar un 50% para ampliar la cobertura en el municipio con nuevos proyectos de agua potable o el mejoramiento de los actuales.

2.6 Calidad del agua Con el propósito de comprobar la calidad del agua que llega al usuario, con base en la norma

COGUANOR, se realizó un análisis de laboratorio sobre muestras directamente tomadas del chorro de algunos servicios domiciliarios. Los resultados se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 20 Municipio de Chicacao Resultados del análisis del agua, según centros poblados Procedencia muestra Chicacao

Cumplimiento norma Sí cumple

San Bartolo Mixpillá

Chinan, Sector II

Significado

Recomendación

Resultado final Potable

Agua potable apta para consumo y uso sin otro tratamiento

Para mantener buena calidad, seguir usando las prácticas de agua segura

No cumple con Agua de buena normativas calidad para uso humano; para consumo humano, basta con un tratamiento mínimo No cumple con Agua de muy mala normativas calidad, con presencia de excretas; cloración no suficiente para el consumo humano

No requiere mayor tratamiento para uso humano y cualquier tratamiento de desinfección para el consumo humano

No potable

Para el consumo domiciliar se debe clorar con altas dosis; para consumo humano, solamente bien hervida

No potable

Nota. Adaptado de análisis de Laboratorio LASER.

El resultado del análisis estableció que el agua distribuida en la cabecera municipal de Chicacao cumple con la norma establecida por la COGUANOR, dado que es apta para el uso y consumo humano, sin necesidad de algún tratamiento adicional. En las comunidades el resultado muestra que en ninguno de los dos casos se cumple con la norma de COGUANOR. En la comunidad de San Bartolo Mixpillá, el agua no es apta para consumo humano pero sí lo es para el uso en el hogar. Por el contrario, el agua distribuida en Chinán Sector II, es de muy mala calidad, pues tiene alta presencia de excretas, por lo que es necesario hervirla para que pueda ser consumida. En la cabecera municipal la purificación del agua es realizada por una empresa particular, contratada anualmente por la municipalidad. Los funcionarios entrevistados manifestaron que hasta la fecha no hay reclamos por parte de los usuarios. La comunidad Chinán Sector II utiliza pastillas de cloro; y en San Bartolo Mixpillá, según lo manifestado en el grupo focal, no se le da

ningún tratamiento, porque aducen que el agua se entuba directamente del lugar de nacimiento para evitar contaminación. En algún momento se le aplicó cloro, pero los usuarios protestaron. También indicaron que no se ha realizado ningún estudio sobre la calidad del agua.

2.7 Impacto ambiental De acuerdo con lo informado por autoridades municipales, los proyectos que se realizaron en administraciones anteriores a 2012 no cumplieron con el estudio de evaluación de impacto ambiental porque no era obligatorio. Sin embargo, los ejecutados a partir de 2012, cuentan con el estudio respectivo y se procura el cumplimiento de las normas de mitigación ambiental correspondientes. Algunas acciones tomadas, tanto de parte de las autoridades municipales como de la propia población para mitigar el impacto ambiental generado por el avance del cultivo de hule y caña, la proliferación de basureros no controlados, y la contaminación de ríos y riachuelos por la descarga de aguas servidas, son las siguientes: 

Un vivero municipal, como proyecto a futuro para la reforestación del municipio.



La municipalidad está procurando la desaparición de basureros clandestinos.



Gestionar financiamiento para el tratamiento de las aguas servidas para evitar la contaminación de los ríos.



Realizar campañas de sensibilización hacia la población, para tomar conciencia de la responsabilidad de cuidar el entorno ambiental.



La municipalidad creará la Oficina Municipal de Agua, con el propósito de implementar acciones tendentes a prestar un servicio de calidad y con conciencia social.



Las autoridades comunitarias también han realizado acciones de sensibilización hacia sus respectivas comunidades en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, para procurar conjuntamente con la municipalidad, el mejoramiento y optimización del servicio, disponer de fuentes de abastecimiento propias y mejorar la limpieza de su respectiva comunidad.

3. San Agustín Acasaguastlán 3.1 Características generales del servicio De acuerdo con las proyecciones del INE para 2014, San Agustín Acasaguastlán tiene una población de 40,861 habitantes. Si se mantienen las previsiones de crecimiento de la población, derivadas de los datos del XI Censo Nacional de Población y VI de habitación 2002, se estima que 10,215 habitantes (25%) residen en el área urbana y 30,646 (75%) en el área rural 9. El INE reporta 83 aldeas y caseríos para 2013. Tabla 21 Municipio de San Agustín Acasaguastlán Formas de administración del servicio de agua, según centros poblados Concepto 1

Casco Urbano

Llano de Jesús

Tinmasha

Administración del Servicio. Forma de Administración

Municipalidad

COCODE

COCODE

OSGM

Junta directiva

Junta directiva

3

Costo del sistema de agua

Por su antigüedad no se conoce costo inicial.

Q 225,000.00

Q 1,200,000.00

4 5

Forma de financiamiento fuente de agua

Gobierno Central Nacimiento

Nacimiento

Nacimiento

6

Tipo de Sistema

Gravedad

Gravedad

Gravedad

7

Año de construcción

1944

2002

2000

8

Año de ampliación

última: 2013-4

No ha tenido ampliación

No ha tenido ampliación

2

Nota. No está disponible la información sobre aforos de los nacimientos. Adaptado de la información recabada en Llano de Jesús : cada vecino tiene derecho a utilizar 90 galones al mes, por un precio de Q90.00. El propietario instaló un medidor, para controlar el consumo. Y de Información proporcionada por la Municipalidad y las autoridades comunales.

9

Acta de la Comisión Específica encargada de realizar el cálculo matemático para las municipalidades, del 21 de enero de 2014.

El municipio de San Agustín Acasaguastlán tiene una extensión aproximada de 328 kilómetros cuadrados. La mayor parte del territorio del municipio está ocupado por ramales de la Sierra de las Minas, entre los que figuran las montañas del Jute y La Cobana; seguida de la porción que corresponde al valle del río Motagua. La fracción ocupada por la sierra es la parte sur de la Reserva de la Biósfera de la Sierra de las Minas, que alberga el bosque nuboso mejor conservado de Mesoamérica y alcanza altitudes de hasta 3,000 metros sobre el nivel del mar. El municipio registra la presencia de varias zonas de vida, que van desde el monte espinoso subtropical (me-S), donde se encuentra la cabecera municipal y las comunidades estudiadas, el bosque pluvial montano bajo subtropical -bp-MB- (la de mayor extensión), hasta el bosque muy húmedo subtropical frío – bmh-s (F). Está regado por 12 ríos, de los cuales el más importante es el Motagua, que a la altura de la aldea El Rancho, va totalmente contaminado por los desagües del área metropolitana de Guatemala y demás poblaciones que utilizan su cuenca. Otros ríos, tributarios del Motagua, son el Lato, que pasa contiguo a la cabecera municipal, el Tulumaje y el Tulumajillo. La cabecera municipal se encuentra a 290 metros sobre el nivel del mar. El servicio de agua potable que abastece la cabecera municipal de San Agustín Acasaguastlán es administrado por la municipalidad por medio de la Oficina de Servicios Generales Municipales (OSGM), en tanto que en las comunidades de Llano de Jesús y Tinmasha el servicio está bajo la responsabilidad de su respectivo COCODE. Según la información obtenida en el grupo focal y de funcionarios municipales, la construcción del acueducto del casco urbano data de 1944 10 y por su antigüedad no se sabe cuál fue su costo inicial. En el transcurso de los últimos 70 años se han realizado varias ampliaciones. La más importante fue la concluida en 1964, cuando se construyó el tanque de distribución. Las últimas fueron en los años 2013 y 2014. Los proyectos de las dos comunidades estudiadas son más recientes, sin embargo ya tienen más de 10 años de funcionamiento. En la siguiente tabla se presenta la forma de prestación del servicio en la cabecera municipal y en las comunidades rurales estudiadas:

En el Diccionario Geográfico de Guatemala se registra que en Acuerdo gubernativo del 18 de mayo de 1912 se suministró la cañería para introducción de agua potable; que en 1955, la cabecera contaba con servicio de agua potable tomada del río Lato; y que en 1973 se puso en servicio el proyecto de riego El Rancho-El Jícaro, construido por el Ministerio de Agricultura (Gall, 1980: 185). 10

Tabla 22 Municipio de San Agustín Acasaguastlán Formas de prestación del servicio de agua, según centros poblados

Concepto

Casco Urbano

Llano de Jesús

Tinmasha

1 2 3

Tanque de captación Tanque de distribución Distancia del nacimiento a la comunidad en km.

Sí Sí 12 km

Sí Sí 2 km

Sí Sí 23 km

4

Usuarios con conexiones con medidor Usuarios con conexiones sin medidor Servicios domiciliares Servicios comerciales Pilas públicas o comunitarias

970

0

0

0

125

420

970 0 0

125 0 0

420 0 0

5 6 7 8

Nota. Adaptado de información proporcionada por la municipalidad y las autoridades comunales.

Los servicios de la cabecera municipal y las dos comunidades cuentan con tanque de captación y distribución, situación que facilita el abastecimiento. Según datos proporcionados por la municipalidad, el 100% de los servicios del casco urbano tiene instalado medidor; por el contrario, de acuerdo con lo indicado por las autoridades comunitarias, en ninguna de las comunidades rurales se controla el consumo de los usuarios. El servicio de la cabecera municipal no es prestado con tasa diferenciada por tipo de usuario (hogar o comercio), por lo que todos los servicios tienen la categoría de domiciliares. La pila colonial que se encuentra en el parque de la cabecera no es abastecida y en consecuencia se está agrietando por falta de agua, tal como lo señalaron los entrevistados.

3.2 Cobertura del servicio en el área urbana y comunidades El municipio de San Agustín Acasaguastlán posee condiciones geográficas particulares, pues está situado al pie de la Sierra de las Minas; en la parte baja corre el río Motagua; por la zona urbana de la cabecera municipal pasan los ríos Lato y Aguahiel, que son de regular caudal, además cuenta con el yacimiento de agua denominado “El Conté” que es muy importante para el abastecimiento de este sector.

En las entrevistas con funcionarios municipales, autoridades comunitarias y miembros del grupo focal, ellos manifestaron que la disponibilidad de agua potable en toda la circunscripción territorial presenta problemas, porque los ríos Lato y Aguahiel (que también pasa al lado de la cabecera municipal y confluye en el Lato) están contaminados con excretas humanas, por el desfogue de los drenajes de algunos lugares poblados. Algunas fuentes de agua se encuentran en propiedad privada y los propietarios cobran una cuota por cierta cantidad de aforo, sin derecho a alguna ampliación. Los entrevistados manifestaron que, como último recurso, algunas comunidades han perforado pozos artesanales para solventar sus necesidades de agua, sin contar con la garantía de potabilizarla. En la tabla siguiente se muestra la cobertura estimada para todo el municipio. Tabla 23 Municipio de San Agustín Acasaguastlán Cobertura de la prestación del servicio de agua, según centros poblados Cobertura en todo el Municipio. Viviendas con agua potable Tarifa aplicada

Casco urbano % 47% Q.10.00 mensual

Aldeas y Caseríos % 60% Anual, en efectivo o mano de obra; la cobra la autoridad responsable de la administración de agua.

Nota. Cálculo adaptado del registro servicios en la municipalidad y la proyección poblacional del INE (INE, 2015), información proporcionada por la municipalidad y por la comunidad en el grupo focal.

Respecto al área rural, según lo manifestado por los participantes en el grupo focal, donde hay proyectos de agua regularmente son administrados por el COCODE o por un comité de agua, señalando que la cobertura en el área rural alcanza un aproximado del 60%. No obstante que las autoridades municipales no pueden eximirse de la responsabilidad de suministrar el agua potable a toda la jurisdicción municipal, sugieren que las gestiones vayan encaminadas en diferentes direcciones, tales como: •

Establecer alianzas estratégicas con el MSPAS, el MARN y el MINEDUC, para impulsar campañas de sensibilización dirigidas a la población para optimizar el uso del agua.



Buscar financiamiento con el gobierno central y la cooperación internacional para nuevos proyectos o mejorar los actuales.



Sensibilizar a la población para el pago de una tasa equitativa y justa, en contraprestación de un servicio continuo y de calidad.



Formular políticas municipales tendentes al manejo efectivo de los desechos sólidos y sistemas de drenajes, con el propósito de rescatar y evitar la contaminación de ríos y otras fuentes de agua del municipio.

3.3 Frecuencia del servicio y satisfacción de los usuarios Con relación a la eficiencia en la prestación del servicio, que tiene como fin la satisfacción de los usuarios, en acceso, calidad y costo del servicio, el comportamiento se indica en la tabla siguiente: Tabla 24 Municipio de San Agustín Acasaguastlán Control de la prestación del servicio de agua, según centros poblados Concepto

Casco Urbano

Llano de Jesús

Tinmasha

1

Se hace contrato con los usuario del servicio de agua



No. No se acostumbra

2

Sin límite

3

Cantidad de agua tiene derecho de consumir Tasa por exceso por cada mil litros

No. Porque todos son responsables Libre

4

Se aplica la lectura del medidor

No

5

Existe planta de tratamiento



No hay medidores No hay medidores No

No hay medidores No hay medidores No

6

Se clora el agua







7

Tipo de cloración

8

Horas de servicio: a.m./p.m./24 hrs.

cloro en pastilla 8 hrs. a.m. y 15 hrs. (7 horas)

hipoclorito de sodio 24

hipoclorito de sodio 6 hrs. , a.m.

No se cobra

Nota. Adaptado de información proporcionada por la municipalidad y las autoridades comunales.

Una paja

Solo en la cabecera municipal se suscriben contratos de servicio de agua. En lo que respecta a las dos comunidades rurales, según lo manifestado por sus representantes, todos son mancomunadamente responsables del servicio, por lo cual no se hacen contratos de prestación del servicio. En ninguno de los tres casos se controla el consumo del agua, pues el suministro no es continuo ni equitativo. En algunos sectores el agua llega a las viviendas con bastante presión, en otros es muy escasa. En el grupo focal se indicó que la población está insatisfecha, pues en muchos casos tienen instalado el servicio pero el abastecimiento es deficiente. Para solventar sus necesidades básicas se proveen de agua con vecinos que si la tienen. En último caso van al río Lato a lavar la ropa, aun cuando tienen la percepción de que se encuentra contaminado. Conscientes de esta situación que pone en peligro la vida y la salud de los habitantes, se han emprendido las acciones siguientes: - Cabecera municipal

-



Los usuarios indicaron que hay barrios del casco urbano donde el servicio es pésimo, pues no llega el agua. Las autoridades municipales convocaron a un cabildo abierto a finales del año 2013 para tratar este asunto, pues por el tiempo transcurrido, el sistema actual es obsoleto, ya que tiene más de 70 años. El propósito era proponer nueva tarifa y mejorar el servicio, sin embargo no se llegó a ningún acuerdo.



Tienen la idea de un proyecto para ampliar el caudal, pero aún no se cuenta con planos. El propósito es mejorar la calidad y cantidad del suministro. Estarían dispuestos a pagar entre Q 15.00 a Q 20.00. Igualmente tienen el propósito de mejorar la calidad del agua del río Lato. Ya hicieron gestiones ante empresas radicadas en el municipio y piensan involucrar las instancias de salud y educación para que determinen y ejecuten los proyectos viables para esa mejora, eliminando la contaminación. Se han realizado campañas para limpiar el río, retirando la basura que se encuentra en la ribera.

Área rural • Comunidad Tinmasha. Al principio del año 2014, se realizó una asamblea general con la participación de todos los vecinos y del alcalde municipal para exponer la situación económica. El propósito era proponer la ampliación de la cobertura. Se encuentran a la espera de recibir respuesta a sus demandas. • Otra acción que tienen en proyecto es hacer campañas de sensibilización para pagar una tasa justa, pero con la contraprestación de un servicio de calidad.

3.4 Costo real de los servicios En la tabla siguiente se resume la forma de prestación del servicio: su reglamentación, aspectos financieros (ingresos y egresos anuales, tarifa reglamentada y situación de la cartera morosa).

Tabla 25 Municipio de San Agustín Acasaguastlán Control financiero del servicio de agua, según centros poblados Concepto 1

Casco urbano

Tinmasha

2

Tienen reglamento de servicio Fecha de publicación

No está publicado

No aplica

3

Se aplica el reglamento



No tiene

No está publicado Sí

4

Tarifa mensual reglamentada Tarifa aplicada

Q10.00

Q 10.00

Q 8.00

La misma

La misma

La misma

5 6 7 8

Ingresos anuales por servicio Egresos anuales por servicio Índice real de mora



Llano de Jesús No

Q 97,000.00

Q 15,000.00



Q40,320.00

Q1,227,174.41 11

Variable

Variable

No registrada

No registrada

No saben si hay

Nota. Adaptado de información proporcionada por la municipalidad y la población.

En la cabecera municipal y la comunidad de Tinmasha elaboraron reglamentos para la administración y operación del servicio de agua potable, sin embargo no los publicaron, razón por la cual no tendría validez su aplicación. En el grupo focal se informó que hay tarifas vigentes, pero no se cumple con el pago en la cabecera porque el servicio es muy deficiente, y en las comunidades porque no hay forma de obligar a los vecinos para que cumplan con dicho pago.

11

La DAFIM reporta que los costos directos incluyen los gastos imputados (parte correspondiente de salarios y prestaciones de los involucrados directa e indirectamente en la prestación del servicio) y los servicios de mantenimiento, recibos impresos, y otros. En los costos indirectos se incluye una parte proporcional del salario y prestaciones del alcalde y de los gastos generales de la DAFIM. No se incluye combustible ni electricidad, pues el servicio es por gravedad.

En el estudio de los ingresos y egresos del servicio en la cabecera municipal, se estableció un alto subsidio, pues es mayor el costo del servicio que lo recaudado por su prestación. La cartera morosa no está registrada en la cabecera municipal ni en las dos comunidades, razón por la que no se puede dar el seguimiento respectivo. En ninguno de los tres casos analizados la prestación del servicio es autofinanciable. Sin embargo, es de hacer notar que el costo del servicio reportado por la DAFIM, aun si se agrega la parte proporcional de sueldo y prestaciones del alcalde y otros funcionarios (lo que no parece pertinente), está obviamente sobredimensionado, pues duplica el que reporta Santa Cruz del Quiché, que incluye la operación de dos pozos mecánicos y el número de servicios domiciliares es menos de la cuarta parte de los existentes en Santa Cruz del Quiché. La tabla siguiente muestra el subsidio del servicio en la cabecera municipal: Tabla 26 Municipio de San Agustín Acasaguastlán Subsidio municipal al servicio de agua en casco urbano, en Quetzales Concepto

978 usuarios 12 meses 978 usuarios

Mensual Q

Anual Q

Costo unitario del servicio

104.56

1,254.72

Ingreso por usuarios registrados, según tarifa autorizada.

10.00

9,780.00

9,780.00

117,360.00

94.56

92,479.68

Ingreso según tarifa autorizada Subsidio

Nota. Adaptado de datos proporcionados por la Dirección de Administración Financiera Integrada Municipal (DAFIM).

El análisis de los gastos reales en relación a los ingresos estimados (según los usuarios registrados) revela que por cada usuario, la municipalidad cubre con fondos provenientes de sus ingresos propios Q 94.56, lo que viene a constituirse en un subsidio. Para equilibrar los costos con los ingresos se debería cobrar Q 104.56 por servicio domiciliar.

3.5 Inversión municipal En 2013-2014, se realizaron trabajos de ampliación de las redes en barrios El Tamarindo y San Sebastián, de la cabecera municipal, por Q 399,700 –con fondos provenientes del situado constitucional─ y de Q 1,010,400, financiado con aporte del CODEDE, respectivamente. La información se presenta en la siguiente tabla: Tabla 27 Municipalidad de San Agustín Acasaguastlán Situado constitucional e IVA-PAZ recibidos 2014, en Quetzales Situado constitucional Funcionamiento Total Inversión (10%) (90%) Transferencias

3,998,745

399,874

Total

3,598,871 4,128,253

IVA-PAZ Funcionamiento (25%) 1,032,063

TOTAL Inversión (75%) 3,096,190 8,126,998

Nota. Adaptado de información de SIAFMUNI http://siafmuni.minfin.gob.gt/siafmuni/aportes

En la revisión de las transferencias del situado constitucional y el IVA-PAZ que la municipalidad recibió en 2014, se estima que para 2015 la municipalidad al menos pueda contar con un aproximado de Q 6.5 millones para inversión, de los cuales podría destinar un 50% para ampliar la cobertura en el municipio con nuevos proyectos de agua potable o el mejoramiento de los actuales.

3.6 Calidad del agua Para comprobar si el agua que llega al usuario cumple con la norma de calidad de la COGUANOR, se realizó un análisis de laboratorio sobre muestras directamente tomadas del chorro de algunos servicios domiciliarios; los resultados se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 28 Municipio de San Agustín Acasaguastlán Resultados del análisis de la calidad del agua, según centros poblados Procedencia de muestra Caserío Tinmasha

Cumplimiento de la norma No cumple con normativas

Llano de Jesús

No cumple con normativas

San Agustín Acasaguastlán

No cumple con normativas

Significado Agua de regular calidad, apta para el uso humano, no así para el consumo sin tratamiento. Agua de regular calidad, apta para el uso humano, no así para el consumo sin tratamiento. Agua de regular calidad, apta para el uso humano, no así para el consumo sin tratamiento.

Recomendación Se recomienda clorarla para el uso humano y hervirla para el consumo humano. Se recomienda clorarla para el uso humano y hervirla para el consumo humano. Se recomienda clorarla para el uso humano y hervirla para el consumo humano.

Resultado Final No potable

No potable

No potable

Nota. Adaptado de análisis de Laboratorios LASER.

El resultado del análisis estableció que ninguno de los tres casos objeto de estudio, cumple con la norma COGUANOR, por lo que no se suministra agua potable. En los tres casos estudiados se clora el agua. En el casco urbano con el método de cloro en pastilla y en las dos comunidades con hipoclorito de sodio. La duración del servicio es de aproximadamente siete horas al día en la cabecera municipal; de 24 horas en Llano de Jesús y de seis horas en Tinmasha. En lo referente al tratamiento de las aguas servidas, sólo en la cabecera municipal existe una planta de tratamiento.

3.7 Impacto ambiental Respecto al impacto ambiental, solo a los últimos proyectos ejecutados se les ha realizado el estudio respectivo para cumplir con la norma establecida.

Es interesante la percepción que tiene la población, pues en el grupo focal se estimó que el río Lato ya está contaminado. En Tinmasha, la comunidad ejerce control adecuado para no permitir la deforestación en las cuencas donde están los nacimientos de agua que los abastecen. Adicionalmente, considera que sirve de protección el hecho de que el agua provenga de la Sierra de las Minas y los nacimientos estén alejados de lugares poblados. También indicaron que los nacimientos se ubican en terrenos privados. En Llano de Jesús el área donde se encuentra el nacimiento está sembrada con árboles frutales. El terreno es privado y se negoció un caudal específico, que permite que cada usuario disponga de 90 galones al mes, mediante el pago de Q 90.00. Los miembros del grupo focal manifestaron que tienen un documento que ampara la compra del agua que actualmente consumen. Si la comunidad necesita aumentar el caudal, tendría que hacer una nueva negociación.

III. ANÁLISIS COMPARATIVO 1. Características generales del servicio El estudio realizado en los tres municipios permitió constatar que la municipalidad sólo administra el servicio de agua potable de la cabecera municipal, lo que parece ser el común denominador para la mayoría de municipios del país. En las comunidades, regularmente está bajo la responsabilidad de los COCODE. Solamente en el caso de Santa Cruz del Quiché son comités específicos de agua quienes administran el servicio en las dos comunidades estudiadas. El suministro de agua en los tres municipios proviene de nacimientos. Únicamente en Santa Cruz del Quiché es combinado, pues en los años 2011 a 2012, con financiamiento del Reino de Dinamarca, se hizo una ampliación y se abrieron dos pozos en el área urbana, que complementó el antiguo proyecto por gravedad. En los otros dos municipios usan el sistema de gravedad, tanto en el casco urbano como en las cuatro comunidades estudiadas. Tanto los cascos urbanos como en las comunidades de los tres municipios cuentan con tanques de captación y de distribución. En los grupos focales se comentó que los tanques de distribución son insuficientes, lo que provoca escasez en las horas pico. En ningún caso existe tarifa diferenciada, todos los servicios tienen la categoría de domiciliares, por lo que el consumo se cobra por igual a los establecimientos comerciales, talleres y viviendas. La instalación de medidores solo se ha realizado en menos del 50% de los servicios domiciliares del casco urbano de los tres municipios, pero la medición no es efectiva, porque en

ningún caso se cobra el exceso por consumo, debido a que en las tres cabeceras municipales el servicio es deficiente y los proyectos de mejoramiento ejecutados no logran satisfacer la demanda, debido al crecimiento de la población urbana y a la insuficiencia de los caudales disponibles. Las comunidades rurales no tienen medidores instalados. Las razones más mencionadas son: a) No se acostumbra; b) no se colocaron desde el inicio y ahora ya no es posible; c) no se ha mejorado el servicio; y d) provocarían descontento en la comunidad. En cuanto a pilas públicas, solamente hay cuatro en la comunidad de Xinap I de Santa Cruz del Quiché, donde funcionan de forma gratuita.

2. Cobertura del servicio en las áreas urbanas y comunidades rurales La mayor cobertura, en términos relativos, se da en las comunidades y no en las cabeceras municipales, debido a que el crecimiento de la población urbana no es acompañado de ampliaciones al servicio.

Tabla 29 Cobertura del servicio de agua, según municipios (% del total estimado de viviendas) Municipios Cobertura en todo el Municipio 1 Viviendas con agua potable 2 Tarifa aplicada

Nota.

Santa Cruz del Quiché Caso urbano % 51% Q 1.00 y Q 35.00

Aldeas y Caseríos % 70% Pago con mano de obra. La cobra el COCODE o el Comité de Agua.

Chicacao Casco urbano % 44% Q 2.00

Aldeas y Caseríos % 65% Pago con mano de obra. La cobra el COCODE o el Comité de Agua.

San Agustín Acasguastlán Casco urbano % 47% Q 10.00

Rango

Aldeas y Caseríos % 60%

Casco urbano % 47%

Pago con mano de obra. La cobra el COCODE o el Comité de Agua.

De Q 1.00 a Q 35.00

Adaptado de cálculo del registro servicios en la municipalidad y la proyección poblacional del INE.

Otra situación que se determinó es que solamente los servicios de las cabeceras municipales tienen una tarifa establecida, aun cuando sea mínima y no cubra el total del costo incurrido en la prestación. En tanto que en el área rural, regularmente es una especie de contribución solidaria, constituida por una tarifa anual o su equivalente en mano de obra pagada a la autoridad comunitaria responsable de su administración; esta circunstancia impide contar con fondos suficientes para la operación, mantenimiento y ampliación de la cobertura del servicio con calidad y accesibilidad.

3. Características del servicio 3.1. Administrativas Los servicios en las cabeceras municipales están administrados por las dependencias de la municipalidad; en el caso de Santa Cruz del Quiché, fue creada una oficina específica de agua. En las comunidades rurales el servicio es administrado por el COCODE de cada lugar. En la tabla siguiente se incluyen diversas características de los servicios: Tabla 30 Características del servicio de agua, según municipios Municipios Concepto 1

2

3

Se hace contrato con los usuarios del servicio de agua Cantidad de agua tiene derecho de consumir Tasa por exceso por cada mil litros

Santa cruz del Quiché Casco Urbano Sí

Chicacao

Comunida Casco des Urbano No Sí

Comunidade s No

San Agustín Acasaguastlán Casco Urbano Sí

Comunida des No

½ paja

1 paja

½ paja

½ paja

Libre

Libre/Una paja

No se cobra

No se cobra

No se cobra

No se cobra

No se cobra

No se cobra

4

5

6 7

8

Se aplica la lectura del medidor Existe planta de tratamiento Se clora el agua Tipo de cloración Horas de servicio: a.m./p.m./24 hrs.



No

No

No

No

No



No

No

No



No



No



Sí/No





Pastilla hipoclorit o

No

Hipoclorit o de Sodio

No/ pastilla hipoclorito

Cloro en pastilla

Hipoclorit o de sodio

6hrs.

12 hrs. 24 hrs.

24 hrs.

24 hrs.

7 hrs.

24 hrs./6hrs.

Nota. Adaptado de información proporcionada por las municipalidades y grupos focales.

Como se aprecia en la tabla anterior, solamente en las cabeceras municipales se suscribe un contrato administrativo al momento que el usuario solicita el servicio, en tanto que en las comunidades rurales no se acostumbra, pues consideran que todos son solidariamente responsables por el servicio, y no cuentan con el conocimiento ni asesoría legal o financiera que los capacite para utilizar esa clase de instrumento legal. Respecto al derecho de consumo, en dos de las cabeceras municipales la dotación es de media paja (equivalente a 30 metros cúbicos) de agua, en tanto que en la tercera (San Agustín Acasaguastlán) el consumo es libre. En las comunidades rurales la dotación más utilizada es de una paja (equivalente a 60 metros cúbicos de agua). En cuanto al número de horas del servicio, si bien los datos de los administradores de los servicios urbanos indican que van desde 6 hasta 24 horas, los usuarios muestran insatisfacción por el virtual racionamiento, y la desigual distribución, pues en las partes bajas de las poblaciones el servicio es constante y en las partes altas no llega diariamente. Esta situación se repite en las comunidades rurales, donde los tanques de captación ya no son suficientes para satisfacer la demanda de la población en crecimiento. Solo en el casco urbano de las cabeceras municipales tienen colocados medidores, pero en menos del 50% de servicios

domiciliares. Sin embargo, no cumplen con su cometido, porque no se realiza la lectura, y en ninguno de los servicios estudiados se cobra el exceso en el consumo. Planta de tratamiento de agua solo existe en Santa Cruz del Quiché. En las otras dos cabeceras y en las comunidades rurales el agua corre directamente del nacimiento a los tanques de captación y de allí a los tanques de distribución y a la red. La cloración se realiza en los tanques de distribución y el tipo de tratamiento es, en todos los casos, con hipoclorito de sodio. En las dos comunidades rurales de Santa Cruz del Quiché no se da tratamiento al agua pues, según indicaron sus autoridades comunales, a los usuarios no les gusta el sabor a cloro y no lo consideran necesario.

4. Costo real de los servicios e ingresos municipales De acuerdo con el marco legal vigente, corresponde a las municipalidades la atención del servicio de agua potable e independientemente de que su administración esté a cargo de las dependencias municipales o de las organizaciones comunitarias, deben velar por su calidad, continuidad y sostenibilidad. Sin embargo, como se observa en los tres municipios estudiados, la atención se concentra en la cabecera municipal, en tanto que las comunidades rurales reciben un apoyo mínimo, generalmente asociado a otras fuentes de financiamiento, como el aporte de los CODEDE, y a programas como UNEPAR-INFOM; anteriormente, de los fondos sociales, como el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) y el Fondo de Inversión Social (FIS). En las entrevistas individuales que se realizaron con funcionarios y empleados municipales, así como con los grupos focales, las municipalidades presentan las fortalezas del servicio. Pero las autoridades comunitarias y, principalmente los usuarios, exponen las deficiencias en el suministro del agua potable, la falta de apoyo de las autoridades municipales para capacitación sobre la forma correcta de administración y operación del servicio y, fundamentalmente, de recursos financieros para mejorarlo o ampliarlo. Las municipalidades tienen control de los ingresos y egresos por concepto de servicio de agua que se suministra en la cabecera municipal a través del SICOIN GL. Las comunidades, por su parte, no han podido implementar algún registro, debido a la particularidad del cobro, que regularmente se hace mediante el aporte de mano de obra no calificada. En los grupos focales se pudo constatar que hay deficiencia en el control de la cartera morosa, pues no se lleva un registro del pago de la tasa por consumo de agua ni se cobran excesos,

debido a que los medidores instalados en las cabeceras municipales no son objeto de lectura. En las comunidades no se cuenta con medidores. Para mayor claridad sobre la deficiencia indicada, la tabla siguiente muestra el grado de subsidio al servicio en las cabeceras de los tres municipios. En el área rural no fue posible establecerlo por falta de información adecuada, derivado de las particularidades de ingresos y egresos que cada comunidad ha establecido.

Tabla 31 Ingresos, costos y subsidio del servicio de agua, según municipios Concepto

1

Santa Cruz del Quiché

Ingreso anual Tarifa autorizada Q. 18,000.00

Subsidio mensual Q.

Subsidio anual Q.

% de subsidio

635,821.98

Ingreso mensual Tarifa autorizada Q 1,500.00

34.32

51,485.17

97.17

Costo unitario Q

Tarifa autoriza da Q

Costo anual por servicio Q

35.32

1.00

2

Chicacao

47.77

2.00

1,003,142.12

3,300.00

39,600.00

45.77

75,518.31

95.81

3

San Agustín Acasaguastl án

104.56

10.00

1,227,174.41

9,780.00

117,360.00

94.56

92,484.53

90.44

Nota. El subsidio es por usuario. Adaptado de información proporcionada por la Dirección de Administración Financiera Integrada Municipal (DAFIM).

Los datos anteriores muestran un alto grado de subsidio en el servicio para la población de las los tres cabeceras municipales. Pero en el caso del costo del servicio de la cabecera municipal de San Agustín Acasaguastlán, como se señaló anteriormente al compararlo con Santa Cruz del Quiché, está indudablemente sobredimensionado. Pero, independientemente de ello, los servicios de agua municipales no son autofinanciables y las municipalidades se ven obligadas a cubrir los gastos con ingresos que podrían destinarse a nuevos proyectos o al mejoramiento de la calidad y cobertura de los actuales.

5. Inversión municipal El artículo 131, segundo párrafo del Código Municipal, establece que las autoridades municipales deben disponer y administrar equitativamente su presupuesto anual entre las comunidades rurales y urbanas, indígenas y no indígenas, tomando en cuenta la densidad de la población, las necesidades básicas insatisfechas, los indicadores de salud y educación, así como la situación ambiental. A continuación, en la siguiente tabla se presenta el comportamiento de la inversión municipal relacionada con la prestación de servicio de agua potable:

Tabla 32 Planificación y ejecución de proyectos de agua potable, según municipios

1 2 3 4 5 6

7

Planificación y ejecución proyectos agua potable Obras terminadas en administraciones anteriores recientes Obras terminadas esta administración, área urbana Obras terminadas esta administración, área rural Obras planificadas y proyectadas área urbana Obras planificadas y proyectadas área rural Fuente financiamiento Cumple normas de impacto ambiental

Santa Cruz del Quiche 0

Chicacao 2

San Agustín Acasaguastlán 0

4

0

2

3

2

0

1 (operación y mantenimiento)

1

0

2

A la fecha del estudio, sin aprobación 0

Dinamarca, Municipalidad, Consejos de Desarrollo Obras actuales, sí. Proyectadas se hacen los estudios

CODEDE INFOM

Situación constitucional

Obras anteriores, no era requerido; Obra actual, sí. Proyectadas, se hacen estudios

Obra actual, sí. Proyectadas, se harán los estudios

Nota. Adaptado de información proporcionada por la Dirección Municipal de Planificación (DMP).

La tendencia general de las municipalidades del país, comprobada en el caso de los tres municipios estudiados, es que la inversión en proyectos de agua potable no es suficiente para atender la creciente demanda de la población. Según la información proporcionada por las municipalidades y las entrevistas con autoridades comunitarias y vecinos, la tendencia se mantiene, pues las administraciones municipales actuales destinan pocos recursos para proyectos de agua en el área rural. El financiamiento para proyectos en el área urbana proviene de las transferencias gubernamentales y, en el caso de Santa Cruz del Quiché, de la cooperación internacional, en tanto que para las comunidades rurales los proyectos son financiados con fondos de los CODEDE o en forma tripartita, dividido de la siguiente forma: consejos de desarrollo, municipalidad y comunidad beneficiada, que aporta la mano de obra. Respecto al cumplimento de las normas ambientales y la realización de estudios de impacto ambiental, según lo indicado por los entrevistados a partir del actual período de gobierno (2012-2016), constituyen un requisito obligatorio para la construcción de un nuevo proyecto o ampliación de los actuales, lo que tratan de cumplir las municipalidades, procurando sensibilizar a la población.

6. Calidad del agua El análisis de la calidad del agua, de acuerdo con la Norma COGUANOR NGO 29 001:99, arrojó los siguientes resultados: Tabla 33 Resultados del análisis de muestras de agua, según centros poblados Procedencia muestra

Cumplimiento de la norma

1

Xatinap I

No cumple

2

Pachochicalté

No cumple

3

Zona 2, Santa Cruz del Quiché

No cumple

Significado Agua de muy mala calidad, con alta presencia de excretas. Agua de buena calidad, apta para uso y consumo humano con tratamiento mínimo. Agua de buena calidad, apta para uso y consumo humano con tratamiento mínimo.

4

Chicacao

Sí cumple

5

San Bartolo Mixpillá

No cumple

6

Chinán Sector II

No cumple

7

Tinmasha

No cumple

8

Llano de Jesús

No cumple

9

San Agustín Acasaguastlán

No cumple

Nota.

Agua potable apta para uso y consumo humano sin otro tratamiento. Agua de buena calidad, apta para uso y consumo humano con tratamiento mínimo. Agua de muy mala calidad. Con alta presencia de excretas, la cloración no es suficiente para el consumo humano. Agua de regular calidad, apta para el uso humano no así para el consumo sin tratamiento. Agua de regular calidad, apta para el uso humano no así para el consumo sin tratamiento. Agua de regular calidad, apta para el uso humano no así para el consumo sin tratamiento.

Adaptado de análisis de laboratorio de las muestras recogidas en los nueve servicios estudiados.

De los nueve casos investigados, solamente el agua consumida en la cabecera municipal de Chicacao cumple con el estándar de calidad de COGUANOR.

7. Impacto ambiental Se estableció que en los tres municipios investigados, es a partir de las actuales administraciones que se cumple con la elaboración del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), previamente a la realización de nuevos proyectos de agua potable o mejoramiento de los actuales, a pesar de que dicha obligación fue establecida en 1986, reglamentada con posterioridad y el reglamento vigente data de 2007. El cumplimiento actual puede explicarse por el hecho de que dichos estudios son exigidos para presentar proyectos a los CODEDE. En opinión de los funcionarios entrevistados en los tres municipios, antes de 2011 o 2012 no era necesario presentar el EIA. La tabla siguiente muestra el cumplimiento de normas de impacto ambiental en la construcción de proyectos de agua potable:

Tabla 34 Cumplimiento de normas de impacto ambiental en construcción de proyectos de agua potable, según municipios Proyectos terminados y proyectados de agua potable Obras terminadas administraciones anteriores Obras terminadas por la administración actual

Obras proyectadas y planificadas Nota.

Santa Cruz del Quiché No eran requeridos los estudios Se hicieron los estudios de impacto ambiental Sí. Requisito obligatorio

Chicacao

San Agustín Acasaguastlán

No eran requeridos los estudios

No eran requeridos los estudios

Se hicieron los estudios de impacto ambiental

Se hicieron los estudios de impacto ambiental

Sí. Requisito obligatorio

Sí. Requisito obligatorio

Adaptado de información proporcionada por la Dirección Municipal de Planificación (DMP).

Respecto del mantenimiento de las cuencas hídricas, según lo explicado en las municipalidades, en coordinación con el MARN, tienen previsto realizar un plan de reforestación en su respectivo municipio. Sin embargo, existe cierto recelo por la falta de competencia municipal para extender las licencias de aprovechamiento forestal y tala de árboles (con excepción de las áreas urbanas), pues dicha función corresponde al Instituto Nacional de Bosques (INAB), de conformidad con la Ley Forestal (Decreto No. 101-96), lo cual se considera que constituye una restricción para proteger sus zonas boscosas. Las autoridades comunales manifestaron por su parte que, a través de comisiones de vecinos y con el apoyo de los alcaldes auxiliares, logran mantener forestado el entorno de los nacimientos que surten a sus comunidades.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Conclusiones -

El estudio confirma la percepción que se tiene, por diversas fuentes y en diferentes épocas, que las municipalidades limitan la prestación del servicio de agua potable y, en general, los servicios públicos, a la población de las cabeceras municipales. Esta situación se origina, por una parte, en la idea que prevalecía hasta 1985, de que la responsabilidad del gobierno municipal recaía fundamentalmente en la atención de los servicios urbanos, en tanto que correspondía a otras entidades del gobierno la dotación de servicios a las comunidades rurales, frecuentemente bajo la figura de participación directa en la ejecución de los proyectos, mediante el aporte de terrenos, mano de obra, y posteriormente en la administración de los mismos. Otro factor era la insuficiencia o carencia total de recursos financieros por parte de la mayoría de municipalidades el país, que les impedía extender la cobertura de servicios más allá de las cabeceras municipales.

-

A pesar de que las municipalidades únicamente atienden de manera regular a las áreas urbanas, la cobertura solamente alcanza a la mitad de la población y con tendencia decreciente, debido a que el aumento de la población no es acompañado del incremento en la oferta de servicios. A ello se agrega las serias deficiencias del servicio, en términos cuantitativos y cualitativos.

-

La inversión en un servicio esencial para la calidad de vida de la población es mínima, no obstante la cuantía de los recursos que perciben las municipalidades por concepto de transferencias del presupuesto nacional. En el caso de Santa Cruz del Quiché, se estimó que alcanza el 3.6% de los montos destinados a inversión. Un estudio realizado por ASIES, sobre la inversión en educación de las municipalidades de tres departamentos, revela que en el departamento de El Progreso, las ocho municipalidades le dedican entre el 0.21% y el 5.39% de sus ingresos.

-

El marco legal vigente es absolutamente claro en cuanto a que la responsabilidad del gobierno municipal, en materia de prestación de servicios, se extiende a todos los habitantes de su distrito, y que para cumplir con dicho deber dispone, además de la recaudación local, de un régimen de transferencias financieras del gobierno central que le garantiza un flujo considerable de recursos, especialmente si se le compara con la capacidad fiscal del Estado.

-

La prestación del servicio de agua potable, tanto en las cabeceras municipales como en las comunidades rurales, se realiza en condiciones deficientes desde el punto de vista del abastecimiento a los hogares, que no es prestado de manera suficiente y continua. No se evidencian acciones orientadas a mejorar los servicios y, menos aún, para asegurar su ampliación y sostenibilidad.

-

Las pruebas de laboratorio revelan que en ocho de los nueve casos estudiados – la excepción es la cabecera municipal de Chicacao – el agua suministrada no es apta para el consumo humano, por lo que las municipalidades no cumplen con proporcionar agua potable debidamente clorada. En las cabeceras municipales y en tres de las seis comunidades estudiadas, el agua es tratada con cloro, pero dicho tratamiento es insuficiente para que pueda cumplir con la norma de calidad de la COGUANOR.

-

La gestión administrativa de los servicios de agua de las cabeceras municipales es sumamente deficiente. Por ejemplo, en los servicios de agua de las tres cabeceras municipales se instalaron medidores para controlar el consumo de los vecinos, pero no se realiza la lectura periódica de dichos medidores, debido al temor que se tiene a las protestas de los usuarios, por la irregularidad del servicio. La falta de lectura en los medidores alienta el consumo irracional del agua e impide que se haga un cobro justo, a partir del caudal consumido.

-

En los tres municipios estudiados, que corresponden a regiones del país que presentan condiciones diferentes desde el punto de vista ambiental, las deficiencias son similares en cuanto a la cantidad de agua que se suministra a los usuarios; los gobiernos municipales disponen de recursos suficientes para atender, al menos, ese servicio de carácter esencial, lo que permite afirmar que uno de los principales problemas radica en la deficiente gestión de los gobiernos municipales.

-

En las comunidades rurales se fijan cuotas anuales que, como sucede en Santa Cruz del Quiché, son superiores a las tasas que pagan los usuarios de la cabecera municipal, o bien se utiliza la modalidad de aporte de mano de obra cuando es necesario realizar labores de mantenimiento.

-

Los servicios de agua de las tres cabeceras municipales son prestados de forma deficitaria desde el punto de vista financiero, pues los ingresos percibidos por concepto de tarifas no cubren los costos de operación, pero el caso de San Agustín Acasaguastlán

lleva a dudar de la información que proporcionan las municipalidades. Sin embargo, los bajos ingresos por concepto de tasas por la prestación del servicio, provocan que las municipalidades los subsidien, frecuentemente utilizan recursos provenientes del situado constitucional, que son desviados para sufragar los gastos de operación de servicios que deben ser costeados por los usuarios, al tiempo que afectan la capacidad de atender necesidades prioritarias de la población, especialmente de las áreas rurales. -

Los servicios públicos como el agua potable, que son proporcionados en forma directa y diferenciada a los vecinos, deben ser autofinanciables, mediante el cobro de tarifas justas y equitativas que permitan cubrir, al menos, los costos de operación y mantenimiento. Esto se justifica más cuando se trata de las áreas urbanas, pues sus habitantes generalmente tienen una condición socioeconómica más favorable que la población del área rural.

-

Las acciones que reportan las autoridades municipales para mejorar la gestión de los servicios de agua potable son insuficientes y no están dirigidas a resolver los problemas principales. En algunos casos se limitan a la creación de oficinas específicas o a la formulación de políticas públicas municipales.

-

En el caso de las comunidades rurales, los recursos de que estas disponen no les permiten resolver por sí mismas los problemas de ampliación y mejoramiento de la calidad del servicio, y no se perciben acciones sistemáticas por parte de las municipalidades para apoyar a dichas comunidades.

-

En dos de los tres municipios estudiados las autoridades municipales indicaron que, entre las soluciones identificadas, contemplan buscar financiamiento del gobierno central y de la cooperación internacional, sin reparar en el hecho de que disponen de transferencias que si bien no son suficientes para resolver todos los problemas en materia de servicios, si les proporcionan recursos por montos significativos, los que deben orientarse prioritariamente a la atención de servicios esenciales como el agua potable y el saneamiento.

-

El MSPAS no cumple con eficacia y eficiencia su función de rectoría del sector de agua potable y saneamiento. La Política Nacional del Sector Agua Potable y Saneamiento, adoptada en 2012, si bien contempla líneas estratégicas necesarias, es insuficiente para orientar las acciones municipales y coordinar las diferentes instituciones vinculadas con el sector.

-

La gestión municipal debe incorporar aspectos relacionados con la adaptación al cambio climático, para asegurar la sostenibilidad ambiental en general y la de los servicios de agua potable en particular.

2. Recomendaciones -

Las autoridades municipales deben atender de manera equitativa a todos los vecinos de su jurisdicción, evitando la concentración de los servicios y de los recursos en la población de las cabeceras municipales. Para ello es necesario ordenar la inversión y el gasto municipal, estableciendo prioridades para atender, en primera instancia, las necesidades básicas, como agua potable y saneamiento.

-

Es necesario que, aun cuando se mantenga la operación de los servicios de agua potable de las comunidades rurales por parte de sus propias autoridades, las municipalidades impulsen el establecimiento, en el mediano plazo, de un sistema integrado de gestión del agua potable de su respectiva jurisdicción, lo que requiere en primera instancia un proceso de información y concienciación a la población, así como condicionar la asignación de recursos a la incorporación paulatina a dicho sistema.

-

Para asegurar la sostenibilidad de los servicios de agua potable y el saneamiento del ambiente, es necesario que las municipalidades formulen y aprueben sus planes de desarrollo integral y de ordenamiento territorial de sus jurisdicciones, y que el gobierno adopte la política de ordenamiento territorial que debe ser formulada por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.

-

Los planes y la política de ordenamiento territorial deben incluir aspectos relacionados con la adaptación al cambio climático, la protección de las zonas de recarga hídrica y la reducción de la contaminación que afecta a la mayor parte de los ríos y cuerpos de agua del país, entre otros aspectos.

-

Las municipalidades deben apoyar a las organizaciones responsables de administrar los proyectos de agua de las comunidades rurales, mediante acciones de capacitación y asistencia técnica, en aspectos relacionados con la administración, operación, mantenimiento y ampliación de los servicios. Un aspecto importante es la información y sensibilización sobre la necesidad y las ventajas de la purificación del agua destinada a consumo humano.

-

Para mejorar el servicio que se presta a las cabeceras municipales es necesario que las municipalidades formulen planes maestros de abastecimiento de agua y saneamiento para la cabecera y comunidades aledañas, que debe incluir la autosostenibilidad del servicio, mediante el cobro de tarifas justas, a cambio de una mejora efectiva en la continuidad y calidad de los servicios.

-

Es necesario que las municipalidades cumplan con las normas legales relacionadas con el acceso a la información y la transparencia, pues existe mucha opacidad en la administración de los servicios y de las finanzas municipales, lo que dificulta o impide conocer aspectos relacionadas con la gestión y costo de los servicios, así como los montos invertidos.

-

El MSPAS debe ejercer de manera efectiva la rectoría sectorial que le corresponde de conformidad con la Ley del Organismo Ejecutivo y el Código de Salud, respaldada por lo que dispone el artículo 134 de la Constitución de la República. Para ello es necesario desarrollar el contenido de la Política del Sector de Agua Potable y saneamiento, mediante acciones, resultados e indicadores concretos y susceptibles de verificar, a efecto de cumplir las metas de inversión en agua potable y saneamiento que están señaladas en dicha política.

-

La implementación de la política arriba mencionada debe coordinarse con otras políticas sectoriales, especialmente la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Política de Promoción del Riego 2013-2013. Adicionalmente, es urgente cumplir con el mandato relativo a la ley de aguas, contenido en el artículo 127 de la Constitución.

-

El MSPAS, como ente encargado de velar por la calidad del agua que se suministra a la población, debe establecer un sistema de monitoreo que verifique la eficiencia y eficacia de los procedimientos de purificación que actualmente utilizan las municipalidades del país.

-

El Organismo Ejecutivo debe orientar los recursos que administran los CODEDE a la atención prioritaria del agua potable y saneamiento, indicando que al menos el 50% de dichos recursos deben destinarse a estos dos servicios. Esto sería consistente con las metas planteadas en la política de agua potable y saneamiento y con aspectos clave de la política de seguridad alimentaria y nutricional.

-

Es imprescindible ordenar la inversión municipal, mediante la revisión de las competencias municipales, a efectos que, en atención del principio de legalidad, según el cual en el ámbito público solamente se puede hacer lo que la ley permite, los recursos financieros, en especial los que perciben por concepto de transferencias, únicamente pueda dedicarlos a la realización de actividades para las cuales están expresamente habilitadas. El gasto irracional de los recursos que perciben del presupuesto nacional y el mal uso de la autonomía municipal, así como el incumplimiento de los mandatos legales en materia de participación ciudadana y transparencia, obligan a ello.

-

Para asegurar que las municipalidades dediquen recursos suficientes a la atención de los servicios de agua potable, puede plantearse una reforma a la ley del impuesto al valor agregado, en el sentido que deberá destinarse al menos una tercera parte de la transferencia del IVA-PAZ a proyectos de agua potable y saneamiento.

REFERENCIAS Ballvé, M, et al. (2002). Manual de Derecho Administrativo: una perspectiva desde los ordenamientos jurídicos de Guatemala y España. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Francisco Marroquín, Universidad Mariano Gálvez, Universidad Rafael Landívar. Comisión Específica encargada de realizar el Cálculo Matemático para las municipalidades (8 de enero de 2014). Cálculo matemático para la distribución de la asignación constitucional a las municpalidades. Asignación constitucional a las municipalidades. Guatemala: SEGEPLAN. Congreso de la República, (2002). Decreto Número 12 – 2002. Código Municipal. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas, UNDESA. (2012). Informe Final: Análisis del proceso de desarrollo sostenible y sus principales relaciones con el cambio climático en Guatemala. Nueva York, Estados Unidos de América: Autor. Recuperado de https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/1631guatemala.pdf Gall, F. (1976). Diccionario Geográfico de Guatemala. (2ª. Eds.) [Tomo I]. Guatemala: Instituto Geográfico Nacional. _____ (1980). Diccionario Geográfico de Guatemala (2ª. Eds.) [Tomo III]. Guatemala: Instituto Geográfico Nacional. Gobierno de Guatemala (2013). Política Nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento. Guatemala.

Hernández, A (2014). Inversión municipal en educación. Una necesidad real y urgente. Momento ASIES, 29(5), 1-22. Instituto Nacional de Estadísticas -INE-. (2002). Xi Censo Nacional de Población 2002 y VI de Habitación. Guatemala: Autor _____ (2015). Indicadores Socioedemográficos. Proyecciones de Población por grupos quinquenales. Guatemala: Autor _____ (2005). Indicadores Ambientales Municipales. Guatemala: Autor _____ (2006). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. Guatemala: Autor

_____ (2011). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. Guatemala: Autor

_____ (2011). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. Guatemala: Autor _____ (2013). Ranking de la Gestión Municipal. Instituto Nacional de Estadísticas. Linares, L. (2013). Los desafíos del municipio. Revista ASIES, (4), 7-70. _____, Hidalgo, R. (2009). Diccionario Municipal de Guatemala. Guatemala: Fundación Konrad Adenauer. Guatemala. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN. (2013). Plan Nacional de Fortalecimiento Municipal, PLANAFOM. Guatemala _____ (2013). Política de Fortalecimiento de las Municipalidades -PLANAFOM-. _____ (2010). Tercer Informe de Avances en el Cumplimiento de los Objetivos del Milenio. Gobierno de la República de Guatemala. Vera, J. & Linares, L. (2007). Proceso de descentralización, marco competencial y papel de las instituciones. Revista ASIES, (2) 7-91.