Elisa Alanís Gabriela Estrada
Alejandro Castro Miguel Ángel Hernández
El Sistema Político Mexicano I. ENTENDIMIENTO OSCURO, CLARA ORIGINALIDAD México ha dado contados escritores políticos. Escritor /= comentarista político ocasional. Opiniones /= impresiones. Causas de que México ha dado contados escritores políticos: • • • •
De 1830-1876.- escritores se vuelven soldados o impera esto en la escritura. De Vicente Riva Palacio se decía: “cuando quería combatir, sacaba la pluma y cuando quería escribir, echaba mano de la espada”. De 1888-1911.- intelectuales sirviendo al gobierno de Díaz = poco críticos. De 1909-1911.- Sólo Madero realiza buen análisis condenatorio del régimen en La Sucesión Presidencial de 1910. 1915 o generación de los 7 sabios.- Decidieron actuar ( en la Revolución) más que escribir.
* Hay dos momentos importantes de libertad de prensa: 1.- Durante los años que precedieron al Congreso Constituyente de 1856. 2.- Durante la República Restaurada 1867-1876 * Con Porfirio Díaz hay un declive de la calidad moral e intelectual: era la mayor fuerza política y económica. * Con Díaz política = cerrada. * Con la Revolución política = abierta pero de lucha entre fracciones. * Con el Partido Único de la Revolución = disciplina entre miembros de la familia revolucionaria. * En 1946 la política se vuelve impenetrable. Por eso de 1940 a 1946 se inventan supuestos y razones por parte de estudiosos. Ej. Requisitos para ser candidato a la presidencia. México causa curiosidad para su estudio porque: • Ha logrado paz social y progreso de 1929 a la fecha (con sus excepciones como 1968 y 1971), sin acudir a la dictadura o a la democracia occidental. Por lo tanto dos características del sistema mexicano: 1.- Presidente de la República con grandes facultades. 2.- Partido Político Oficial Predominante. II. LAS DOS PIEZAS CENTRALES 1.- La Presidencia de la República. El poder del presidente proviene de que: • La Constitución de 1917 faculta un Ejecutivo poderoso. • La Geografía permite que se desarrolle una autoridad central.
1
Elisa Alanís Gabriela Estrada
• • •
Alejandro Castro Miguel Ángel Hernández
El Presidente resuelve conflictos entre poderes e influye en decisiones. Ej. Entre gobernadores y alcaldes, entre particulares y gobierno, entre ministros (porque los nombra). El Presidente influye en el legislativo principalmente por dos razones: 1.- Por la bancada del partido en el poder y 2.- por la necesidad de legisladores de ascender sirviendo al Ejecutivo. Existe poder por la creencia misma de que el Presidente es poderoso.
El poder del presidente se limita por: • Grupos opresores de empresarios y de la familia revolucionaria (lo que aleja de la vida pública sana) • La no-reelección (aunque con gran poder en el mandato). 2.- El Partido Oficial. En 1929 se creó el Partido Nacional Revolucionario que tenía 3 objetivos: 1.- Contener desgajamiento del grupo revolucionario. 2.- Instaurar un sistema para dirimir luchas por el poder. 3.- Dar alcance nacional a la acción político-administrativa para lograr metas de la Revolución., Por lo tanto: • Pretendía ser más que los pequeños grupos y partidos que existían. • Pretendía integrar a los sectores más pobres, a los obreros y campesinos. • Abanderaba un nacionalismo marcado y un populismo visible. Antecedentes: • 1867.- Triunfa la República y el liberalismo con grupo capaz y experimentado pero que se fracciona: 1867 juaristas y porfiristas, 1871 lerdotejadistas, 1876 iglesistas. • 25-oct-1916.- Partido Liberal Constitucionalista a propuesta de Obregón, que postuló a Carranza (aunque surgen otros 3 partidos que ponen en riesgo la unidad). • 1920.- Ya no había enemigo externo, la oposición y división estaba dentro. • 1298.- Concluyen las fracturas internas con la muerte de los tres candidatos revolucionarios: Serrano, Obregón y Arnulfo Gómez. • 1-5 de marzo de 1929 Calles convoca a Convención Nacional del recién formado PNR para tener un candidato “neutral” = Pascual Ortiz Rubio. Cumpliendo así con los dos primeros objetivos. 3.- El Avance Económico • •
Revolución y Reforma: 1911 a 1940 Desarrollo de 1940 a inicios de los 70s. Ej. De 1941 a 1965 el crecimiento promedio era de 6.3%.
2
Elisa Alanís Gabriela Estrada
Alejandro Castro Miguel Ángel Hernández
III. EL SALDO NEGATIVO 1.- El Político: 1929-1940.- Consolidación del partido. Punto culmen = organización de Cárdenas en representantes de sectores. 1941- 70s,- Programa de acción y declaración de principios deficiente, fruto de la imaginación de un individuo o comisiones, sin reflejo de las realidades políticas y socio-económicas. Los postulados del partido = pronunciamientos presidenciales. Odian ponerse metas y métodos y por eso dicen que el Programa: * Del partido = Revolución * Del Gobierno = Constitución de 1917. Surge el descrédito por: • No democratizar procedimientos electorales. Tapadismo y Auscultación = peligrosas consecuencias. • Cambiar principios: los sentimientos nacionalistas e igualitarios vs. Urbanización. Crece la conciencia cívica frente a la reducción del aislamiento rural. 2.- El Económico: • • •
Hay repartición de beneficios del progreso nacional. Existen diferencias marcadas por zonas y por ocupaciones. La distribución del ingreso es inequitativo.
IV. CONTENER PARA LIMITAR Partidos distintos: Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, PARM.- Una copia del PRI (más priísta), con nulos votos (1970 1.1%). Partido Popular Socialista, PPS.- Fundador Vicente Lombardo Toledano (divide a la izquierda, más que unirla). Partido Acción Nacional, PAN.- Único independiente y opositor del gobierno (de Cárdenas en un principio). Su gran barrera: el PRI hacía escrutinio de votos. Otros grupos de presión: • Banqueros, comerciantes, industriales, agricultores (IP que también se beneficia de la relación con el gobierno). • “Opinión Pública”.- Los medios: Libros (pocos los leen y no hay analistas políticos). El teatro y cine (censurados). La radio y televisión (sin interés político más que comercial). Diarios (controlados por el papel, por el financiamiento gubernamental, y por los anunciantes privados que esquivan el tema político. Por lo tanto, no puede contener el poder oficial.)
3
Elisa Alanís Gabriela Estrada
Alejandro Castro Miguel Ángel Hernández
V. EL PASADO INMEDIATO El Partido ha perdido todo ropaje ideológico. Es conservador a pesar de decirse Revolucionario. México no tiene cultura cívica para tener un voto independiente y razonado (y lograr que llegue un candidato carismático en 1973). ¿Qué puede hacer cambiar al PRI? • Insatisfacción de sectores campesinos, obreros y burocracia.- Campesinos: los líderes son políticos, se resignan y son reprimidos. Obreros: el “charrismo” no es suficiente para la movilización, y están más satisfechos por los “contratos colectivos de trabajo”. El Sector Popular: ha sacado ventajas del Partido. • Cambios inducidos por dirigentes de Sector, del Partido o de propio Presidente. Datos del estudio del Instituto Mexicano de Estudios Políticos: “Declaración de Principios” y “Programa de Acción” en tres fechas: 1929.- Cuando nace el PNR, Partido Nacional Revolucionario. 1938.- Cuando se transforma a PRM, Partido de la Revolución Mexicana. 1946.- Cuando se crea el PRI, Partido Revolucionario Institucional. Conclusiones.- Los “principios” suelen discordar con el momento histórico, es decir, las Declaraciones son el sentir de un individuo o una comisión. Ej. En 1929 se proponía la sustitución de importaciones cuando el país era agrícola y minero (o bien eran videntes los del comité) y en 1938 y 1946 no se alude a la industrialización. En 1971 en la VI Asamblea Nacional Ordinaria se aprobó una nueva Declaración de Principios y un nuevo Programa de Acción, y se modificaron Estatutos del Partido, reflejando únicamente lo dicho por el Presidente en sus discursos o en campaña. Eso sí, alude ya a una necesidad de cambio. VI. EL DIA DE HOY 1.- El Nuevo Presidente * Luis Echeverría era considerado de un molde distinto a sus antecesores (1940 a 1970).- Por provenir de la Secretaría de Gobernación, por minar el poder de su antecesor en los discursos. Pero la semejanza profunda entre Echeverría y Cárdenas era que los dos veían los problemas concretos sin perspectiva global. * Gobernadores callados: Juárez, Porfirio Díaz, Sebastián Lerdo de Tejada (el presidente más inteligente y más intelectual de la historia), López Mateos. /= Luis Echeverría se aparta de esta tradición y se asemeja a Fidel Castro. * Diferencias entre Castro y Echeverría.- Castro es el demagogo más efectivo (agitador genial, con materia social y humana agitable y una política revolucionaria capaz de encender el ánimo). /= Echeverría es un predicador no un demagogo. * Para que el sermón sea convincente debe 1.- ser simple 2.- tocar el sentimiento no la razón 3.- contener mínimo de novedad 4.- presentarse de forma espectacular y repetirse. Sin embargo no ha alcanzado el equilibrio de la palabra-acción. Pero ha ganado con la exposición diaria (y la de sus colaboradores) al considerar la gente que hay apertura democrática (y tal vez influya en contra del “tapadismo)”. También el constante “monólogo público” puede ocasionar desencanto por el peso de los errores del pasado y la difícil situación expuesta. * Los intereses encontrados por la desigualdad social puede ser aplacado por el gobierno, como árbitro supremo, autoritario, antidemocrático o a democrático.
4
Elisa Alanís Gabriela Estrada
Alejandro Castro Miguel Ángel Hernández
2.- El Nuevo Partido • •
Muchas mudanzas en poco tiempo. Ej. Jesús Reyes Heroles a la presidencia del Comité Ejecutivo del partido.- intelectual, inexperiencia política, inclinación autoritaria, entonces puede democratizar la vida interna del PRI.. Hay ideas importantes: la principal tiene que ver con el desarrollo económico que tiene que operarse para combatir desequilibrio vertical (inequidad en reparto del ingreso) horizontal (opulencia en ciertas zonas del país y pobreza o estancamiento en otras).
COSÍO Villegas, Daniel. (1972) El sistema político mexicano. Editorial Joaquín Mortiz; México D.F.
5