capítulo 2 Componente social de 1 a biotecnología - Universidad ...

miento individual y colectivo; tema que pierde espacio ético al quedar a merced de disciplinas ... profesionalmente, para invertir en bienes económicos, etc.". .... tativa última del proyecto de vida inscrito en todo modelo antropológico de cual- ..... biotecnologías prestan para el bien de la humanidad y de la naturaleza.
6MB Größe 9 Downloads 86 vistas
capítulo 2

Componente social de 1 a biotecnología

La incertidumbre moral en la sociedad del conocimiento t e c n o c i e n t t f i co Gilberto Cely Galindo*

Acerca de las decisiones morales en tiempo de incertidumbre Los tiempos actuales están marcados por la incertidumbre moral. Aparecen nuevos dilemas que inquietan la conciencia personal, haciéndola dubitar hasta el punto de que cualquier decisión que se tome está mediada por diversos actores y escenarios que hacen perder la nitidez del análisis y la apropiación de la responsabilidad. Lo moral queda a merced de dichas mediaciones, por una parte, y por otra, al escrutinio de la psicología clínica que amplía sus fronteras analítico-terapéuticas sobre el espacio de lo moral para llevarlo al estudio patológico de la psique. Hoy, por ejemplo, en la ética sexual, ser pederasta se desliza del juicio típicamente ético para ser remitido como problema psicológico de gran complejidad, en un escenario sociocultural sexualmente morboso, sobre estimulado por los medios de comunicación con sus ofertas de disfrute hedonístico a la carta y una comunidad de pertenencia permisiva de conductas extrañas en el mundo del afecto. Otro ejemplo lo tenemos en el incremento de la violencia en todos los campos del comportamiento individual y colectivo; tema que pierde espacio ético al quedar a merced de disciplinas humanísticas como la sociología, la política, la economía, etc., que al llevar lo personal a contextos macro desdibujan la culpa concreta y con ello diluyen el sujeto en responsabilidades ajenas a él mismo. La tendencia es a externalizar la culpa, refiriéndola a agentes colectivos virtuales que no responden por nada. Asistimos, entonces, a una disminución del campo de la conciencia moral, con explicaciones ajenas a los modos tradicionales de los discursos de la filosofía práctica, considerados como ética, y también de la teología moral. En este orden de ideas, parece que cualquier decisión moral que se tome vale igual que las otras y desaparece el colorido de la jerarquía de valores; se asume que * Profesor de bioética. Pontificia Universidad Javeriana.

260

La i n c e r t i d u m b r e moral en la s o c i e d a d del c o n o c i m i e n t o t e c n o c i e n t í f i c o

en lo moral también juega el método científico de aprendizaje por ensayo y error, sin que en el proceso haya nada que lamentar por los errores cometidos. Al respecto se oye decir que la conciencia moral, también llamada conciencia intencional, se ve abocada a decidir rápidamente ante ima gama cada vez más amplia de posibilidades de acción, puesto que el mundo contemporáneo se mueve a la velocidad del rayo y ofrece múltiples oportunidades, como sucede en los supermercados. Por ejemplo, en decisiones de tanta trascendencia de la vida afectiva, algunos se preguntan: "¿Me caso o compro un perro?". "¿Me caso por lo civil, que tiene divorcio, o arriesgo mi futuro con el matrimonio católico que exige fidelidad hasta que la muerte nos separe?". "¿No será mejor vivir en amor libre para conservar la opción de cambio de pareja ante cualquier desavenencia que haga aburrida la convivencia?". "No queremos hijos porque nos amarran y perdemos libertad para viajar, para realizarnos profesionalmente, para invertir en bienes económicos, etc.". En decisiones que tienen que ver con lo macro social, con la administración y gobierno de lo público, los legisladores y gobernantes se las tienen que arreglar para satisfacer las demandas más disímiles de la sociedad pluralista contemporánea, abriendo espacios de libertad y tolerancia. Ellos asumen el riesgo permanente de equivocarse en las opciones que tomen, de causar con ellas grandes males en la población o en los ecosistemas, o lo que es peor, lucrarse personalmente a desmedro del bien público. Las decisiones políticas siempre llevan doble filo y tienen que negociarse bajo presión de intereses y campos de fuerza que luchan por sus propios beneficios. ¿Cómo, entonces, proponer una ética de lo público desconociendo los factores reales que la enrarecen, como si las cosas fuesen únicamente blancas y negras, sin tonos de grises? Como si los gobernantes no viviesen también la incertidumbre moral. Dígase otro tanto de la actividad de los científicos, para quienes la rudeza de sus cavilaciones morales sobre la responsabilidad social de su acción y las manipulaciones que los agentes del Estado y las empresas multinacionales ejercen sobre ellos, les resultan muy onerosas en su conciencia, hasta el punto que se protegen con el sofisma de que la ciencia es valorativamente neutra. Escasean las certezas que anteriormente nos permitían asegurar como "absolutamente" correctas las decisiones morales que deberíamos tomar. Lo único absoluto ahora es que ya no existe doctrina ética alguna con pretensión de absoluto, para llevarnos a puerto seguro a través de las aguas turbulentas de la sociedad contemporánea. La civilización actual de la tecnociencia ha ocasionado el naufragio de las certezas morales sobre las que se apoyaban las religiones históricas y las grandes culturas, las cuales tienen ahora la sensación de navegar a la deriva y las acosa la tentación de recuperar las riendas de antaño, acudiendo al ejercicio de la autoridad, del poder, y a todo tipo de integrismos y fanatismos.

261

Biotecnología

para no b i o t e c n ó l o g o s

Acerca de los valores morales Jérome Bindé y )ean-Joseph Goux (2002), organizadores del encuentro de la Unesco sobre el futuro de los valores, piensan que: La firme creencia filosófica, religiosa o artística en el significado absoluto de la verdad, del bien y de la belleza no sólo se ha cuarteado con la sospecha de la relatividad histórica y cultural de los valores, sino que también se ha tambaleado ante las acometidas de quienes tratan de desmitificarlos, reduciéndolos a un mero atuendo ideológico destinado a ocultar los mecanismos de poder. Los mismos autores dicen: vivimos en medio de la fugacidad, la obsolescencia acelerada y la veleidad subjetiva, como si los valores más sagrados hubieran perdido todo fundamento y pudiesen introducirse en el mercado de valores mobiliarios para ponerse a oscilar a la alza y a la baja. Los valores, esos modos simbólicos de lo preferible que articulan a los miembros de una sociedad para interactuar con base en consensos tácitos a favor de proyectos comunes, subyacen en las culturas como patrones dinamizadores de pertenencia e identidad de los individuos con el todo social, y son ellos, los valores, los que estructuran el proceso de socialización en pos de cualificar el mundo de la vida. La sociedad crea y recrea permanentemente representaciones de valores con el objetivo de regular la satisfacción de las necesidades. Éstas se presentan al individuo como valores reconocidos que se imponen en la forma de obligaciones y prohibiciones. Mediante ellos, el individuo aprende a distinguir lo que le parece estimable, preferible, y lo que debe considerar valioso para sí y para los demás, asumiendo convicciones personales en la toma de decisiones. Es decir, obrando a conciencia. El proceso de socialización, que mencionamos anteriormente, responde a las actividades educativas de mediación hacia la adultez, que la comunidad moral de pertenencia del individuo ejerce para hacerle partícipe de las ganancias que ha acumulado en el proceso de humanización, vale decir, en acceder a ser mejores seres humanos apropiándose de las circunstancias favorables para dirigir la historia. Estos procesos (el de socialización y el de humanización) están ligados al discernimiento de las vivencias cotidianas, discernimiento que agudiza el esfuerzo por lograr condiciones nuevas a favor de satisfacer los deseos de lograr una vida buena. Lo preferible y lo rechazable provienen de la experiencia misma de lo que es bueno y de lo que es malo, de lo que coadyuva a la realización del ser humano y de aquello que le puede perjudicar hasta su propia extinción. Así se constituye la experien-

262

La i n c e r t i d u m b r e moral en la s o c i e d a d del c o n o c i m i e n t o t e c n o c i e n t í f i c o cia moral como la actitud de vivir en búsqueda de un vivir mejor, huyendo del malestar ocasionado por las vivencias dolorosas y frustrantes de expectativas de calidad de vida. La vida buena es deseable en términos de sentido de la vida, de aqueflo que marca de significado la existencia, lo que equivale a la felicidad como expectativa última del proyecto de vida inscrito en todo modelo antropológico de cualquier persona y cultura. En últimas, los valores morales son símbolos espirituales dadores de sentido existencial en el mundo de la vida, y lo son en la medida que propongan metas colectivas inalcanzables y utópicas de vida buena para cada uno de los miembros de la comunidad. La utopía es un componente del valor, dado que para que algo se estime como valioso siempre debe superar las contingencias de lo espacio temporal y llevar la volición a desear hitos superiores a los que se alcanzan en la cotidianidad. Este aspecto utópico del valor le da un colorido de intemporalidad y le genera la impronta de trascendencia. Cuando se habla de "sentido", se está haciendo referencia a una direccionalidad asumida conscientemente con pretensiones de futuro; a un rumbo, a la consecución de grandes metas y finahdades para las cuales se disponen los medios más aptos, a sabiendas de que su realización siempre está más acá del deseo, pues el deseo se autodefine como apetencia insaciable. En otras palabras, el sentido no es otra cosa que una opción preferencial por un proyecto de vida, lo que dota de significación cuanto vaya a favor o en contra del proyecto propuesto. Las concepciones de vida varían de sociedad a sociedad, de época a época, lo que genera tensiones dinámicas en la percepción de lo que se considera valioso. Así los valores cambian con el cambio sufrido por la sociedad, son evolutivos como la sociedad misma, pues los valores son constructos sociales y, a su vez, ellos construyen a la sociedad que los originan. Cuando la sociedad construye antivalores o disvalores, está cavando su propia sepultura. Esto ha sucedido con las civilizaciones fenecidas: mesopotámica, egipcia, china, griega, romana. Por todas partes se habla de "crisis de valores". Se dice que vivimos en "incertidumbre cultural". También se mencionan las palabras "relativismo moral" para referirse al mismo fenómeno contemporáneo de no saberse con seguridad qué es lo bueno, lo malo, lo justo, lo correcto, lo digno, lo adecuado, lo bello y lo que realmente aporta a la felicidad individual y colectiva. Se añora la otrora certeza de la moral fundada en datos revelados, indisolublemente asociados a los dogmas de fe propios de las religiones, cuando fe y moral iban en un mismo predicado trascendente sobre valores eternos en un devenir inmutable. Cuando esas creencias se traducían en manuales de normas rigurosas de conducta, o en pequeñas éticas, en "etiquetas".

263

Biotecnología

para no b i o t e c n ó l o g o s

Todo el mundo cree saber, con claridad meridiana, qué son los valores morales, a pesar de que el acelerado proceso de globalización nos conduce hacia una inédita aldea planetaria donde tendremos que convivir las culturas y religiones muy disímües, con valores insospechados y tal vez contradictorios. El desconcierto que padecemos ahora, ¿no será un anticipo in crescendo del conflicto macro que viviremos en la aldea global? ¿Podríamos pensar que la turbulencia moral que experimentamos es el precio que debemos pagar por el tipo de desarrollo que hemos asumido, liderado éste por una política y economía que se la juegan toda a la tecnociencia sin fronteras? Las alianzas economía-política-tecnociencias, ¿serían las culpables del enrarecimiento del mundo de la vida y, en consecuencia, necesitaremos con urgencia construir una nueva ética que se ocupe de "pastorear la vida"? En este caso hablaremos de bioética. La mayoría de la gente no hace diferencia entre ética y moral, mientras que otros apelan por una "ética de mínimos" vinculantes para construir la convivencia social en un mundo cada vez más pluralista y globalizado y dejan ad libitum la "ética de máximos" para quienes tengan preferencias religiosas, étnicas, pofiticas y culturales. Un valor hilvanante de las éticas en mención tendrá que ser la tolerancia. Pero, ¿qué se entiende por tolerancia? ¿Se trata de asumir como tolerancia una actitud permisiva de todas las conductas, aún de aquellas antagónicas? ¿Permisividad al estilo de la lucha libre, donde todo vale? ¿Se le puede achacar a la tolerancia la crisis de valores actuales o, precisamente, la crisis se debe a falta de tolerancia? ¿Es la tolerancia un valor cerrado en sí mismo, o se trata de un valor de mediación hacia otros valores superiores, como sería la justicia, la paz, la convivencia?

Acerca de la dinámica del cambio en las realidades biológicas. Su inferencia social Todo cambia y aceleradamente. Todo fluye, hasta los genes, según los datos de la genética moderna, porque no de otra manera se puede explicar la existencia de la selección natural y la megadiversidad biológica'. La naturaleza ha tenido el en' "La diversidad biológica se define como la variabilidad total dentro de una especie de organismos vivos y sus hábitats así como entre ellas. En consecuencia, un centro de diversidad biológica se define como la región geográfica en la cual se encuentra la mayor variabilidad de una especie dada. Puesto que el término 'especies' incluye las variedades altamente domesticadas, los cultivares desarrollados por los agricultores (por ejemplo, las variedades locales adaptadas), las líneas seleccionadas y los parientes silvestres no cultivados, suele ser difícil trazar una línea divisoria entre las especies cultivadas y sus parientes silvestres, así como entre el área cultivada y la sil-

264

La i n c e r t i d u m b r e moral en la s o c i e d a d del c o n o c i m i e n t o t e c n o c i e n t í f i c o

cargo de que las cosas sean así. Cada organismo^ tiene su propio borde que lo relaciona aleatoriamente con el entorno, lo que equivale a su propio caos', a través del

vestre. Además, en el garbanzo, el fríjol común, el maíz, la papa, el arroz y otros cultivos se observa un 'complejo cultivo-maleza-pariente-silvestre', que se caracteriza por un intercambio continuo de material genético (flujo genético) entre las formas silvestres y las cultivadas. En el hemisferio norte el flujo de genes puede ser considerado como un evento comparativamente raro porque sólo excepcionalmente existen parientes silvestres de los cultivos. Sin embargo, los centros de diversidad biológica, instalados principalmente en países en desarrollo, brindan condiciones excelentes para promover este flujo de material genético". André de Kathen, El Impacto de la introducción de cultivos transgénicos en la diversidad biológica de los países en desarroUo, en Monitor de Biotecnología y Desarrollo, compendio 1995-1997, pp. 24-29, http: //www.southernvoices.nl/ La diversidad biológica evoluciona continuamente y debe considerarse como un proceso sumamente dinámico. También es una fuente de material genético para mejorar la producción agrícola al aportar variedades superiores de cultivos, mediante el mejoramiento convencional y la ingeniería genética. - "Los organismos son sistemas abiertos al intercambio de energía y materia con su entorno, no están separados de su medio ambiente. Por tanto, están sujetos a las fluctuaciones de energía que actúan sobre su equilibrio interno generando inestabilidad, de lo que resultan cambios impredecibles, no sujetos a la causalidad lineal. Se presenta el proceso de autoorganización y las 'estructuras disipativas' que generan orden a partir de la entropía del entorno. (E. Andrade. 2000. Los Demonios de Darwin. Semiótica y condición biológicas, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p. 59)". Jaime Escobar Triana. 2000. "Comprensión sistémica de la salud y calidad de vida", en Bioética y calidad de vida. Colección Bíos y Éthos, Bogotá: Ediciones El Bosque, Universidad El Bosque, p. 59. ' "En la teoría del caos se distingue la 'estructura' de un organismo y su 'organización'. Esta teoría dice que los sistemas tienden a autoorganizarse preservando un equilibrio interno. La 'organización' de los sistemas vivos no se da en sus componentes particulares sino fundamentalmente en el sistema de relaciones de retroalimentación. 'Mientras la antigua perspectiva mecanicista enfocaba su objetivo sobre los componentes físicos y sus relaciones mecánicas, la nueva perspectiva se concentra en los procesos dinámicos, en el movimiento y en el flujo' (J. Briggs y F. D. Peat, 1999, Las siete leyes del caos. Las ventajas de una vida caótica, Barcelona: Grijaldo, p. 220)". Jaime Escobar Triana, 2000, op. cit, p. 61. Hablamos de caos cuando varios elementos interactúan y se produce una acción determinativa que no puede predecir su resultado. Y hablamos de azar cuando no hay ninguna acción predeterminativa que pueda predecir resultados de la interacción de varios elementos.

265

Biotecnología

para no b i o t e c n ó l o g o s

cual alimenta su autoorganización y mantiene alerta sus estructuras disipativas que le otorgan "aprendizaje" de las experiencias, capacidad de cambio adaptativo, y emergencias hacia condiciones de mayor complejidad biológica y comportamental. El proceso evolutivo biológico siempre crece en complejidad y apunta hacia la novedad, porque es creativo a la vez que aleatorio, y autoorganizativo a la vez que selectivo. En consecuencia, lo único permanente es el cambio, a la mejor manera de la propuesta filosófica de Heráclito, no muy tenida en cuenta por la filosofía moral dominante en Occidente durante centurias, hasta el advenimiento de la Modernidad con la filosofía positivista instaurada por Francis Bacon que dio origen al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Nos resistimos al cambio porque nos trae Durante todo el proceso embriológico hay múltiples interacciones entre moléculas. Esas múltiples interacciones entre moléculas, cuanto mayor es el número de interacciones (realmente interacciones, no aditivas, sino interacciones de las cuales emergen novedades con carácter informativo), cuanto más sea el número de esas interacciones, el proceso está más definido de forma determinativa, en el sentido de que el zigoto de un perro como especie, no va a dar lugar a un gato; dará lugar a un perro. Pero puede ser que no dé lugar a nada, porque es tan indeterminado el proceso, que aunque esté determinado hacia que dé perro, puede ser que en el proceso se interrumpa por múltiples interacciones y aborte el proceso. Ahora bien, si no aborta el proceso, si va a dar lugar a un proceso determinativo, es decir, "perro", yo no puedo definir de ninguna forma cómo va a ser el sistema cerebral del perro, cómo van a ser las circunvoluciones del cerebro. ¿Por qué? Pues porque se produce un fenómeno caótico, que no significa azaroso, sino determinativo, de tal forma que se forma un cerebro de perro, y eso es caos. Si no se producen interacciones, sino que las moléculas están actuando de forma "brawniana", entonces se produce azar. Están actuando ahí, de forma que no pueden o sí pueden, y entonces puede ser que de lugar a un perro. Pero lo más probable, con una probabilidad absolutamente supina, es que no dé lugar a nada, porque no hay interacción sino adición, y entonces se produce un fenómeno azaroso que no tiene ninguna determinación, lo cual no quiere decir determinista. Determinación no quiere decir determinista, porque el fenómeno determinista lo que quiere decir es que va a dar lugar a "eso", "necesariamente a eso". En el fenómeno caótico no hay determinación sino la distinción que se hace entre "determinista necesario" y "determinativo", es decir, no dará lugar nunca a un hombre un zigoto de perro, ni a un gato, ni a una mosca. O da lugar a un perro o no da lugar a nada. Porque las interacciones están de alguna forma interrelacionadas o definidas para que se dé la interacción o no se dé la interacción. Remito al lector que desee saber más sobre sistemas biológicos complejos,fractalesy teoría de caos, al artículo de Jorge Farbiarz y Diego Luis Álvarez, 2000, "Complejidad,

266

La i n c e r t i d u m b r e moral en la s o c i e d a d del c o n o c i m i e n t o t e c n o c i e n t í f i c o

inseguridad, riesgo, temores, ansiedad y posibles frustraciones por exposición a lo ignoto. Le tememos al cambio por el componente caótico que comporta, por el borde inestable de una situación conocida y la nueva por conocer, y nos cuesta dificultad entender que el nuevo orden surge del caos; más aún, nos aterra pensar que somos caos y que el caos es un tipo de orden. Nos sumimos en incertidumbre acerca de lo que nos pueda suceder y para lo cual no sentimos que estemos preparados, puesto que nuestras estructuras morales han tenido demasiada influencia filosófica de Parménides en la configuración de jerarquías de valores morales con pretensión de permanencia e inmutabilidad en razón de un ficto ontológico, siendo los valores como hemos dicho, no otra cosa que constructos sociales con los cuales la comunidad se autoconstruye y evoluciona, a la vez que los valores evolucionan también con la evolución de la comunidad que los origina.

caos y sistemas biológicos", en Medicina, Revista de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, Vol. 22, No. 1 (52), abril, pp.8-13. Del artículo de los autores anteriores destaco lo siguiente: Los organismos vivos son sistemas dinámicos complejos, para cuya comprensión no son aptos los modelos matemáticos lineales. Las teorías de caos y de fractales nos permiten entender mejor el comportamiento de los sistemas dinámicos complejos. "El caos no significa desorden absoluto, significa un comportamiento regido por factores determinísticos, pero con un nivel significativo de incertidumbre en una evolución de su comportamiento". "Según B. Mandelbrot, se denomina fractal a aquel objeto o estructura que consta de fragmentos de orientación y tamaño variable pero de aspecto similar (Grassberger and Procaccia, 1983, Goldberger, 1991). La teoría fractal es por lo tanto, una herramienta válida y útil para el estudio de fenómenos dinámicos en el cuerpo humano, y permite una aproximación más acorde con la complejidad y la no linealidad de dichos procesos. (H. P. Koch, 1993)". Cuando hablamos de equilibrio o desequilibrio dinámico en organismos vivientes debemos referirnos necesariamente al fenómeno de la homeostasis. Vale anotar que cuanto más cercano esté el organismo al equilibrio, más próximo se encuentra de su propia muerte. En este momento, supuestamente considerado como equilibrio, es cuando la muerte constituye la máxima evidencia de la entropía, puesto que se desordena lo que había ido ordenándose como complejidad creciente. Pero este "desorden", muy próximo a una de las connotaciones del "caos", puede dar lugar a realimentar cibernéticamente nuevos procesos de organización orgánica. En este sentido, podríamos afirmar que el caos es principio generador de novedades singulares y dinamizador de la complejidad. Siguiendo el pensamiento de Ilya Prigogine (1998), por la autoorganización interna, los seres vivos apropian estructuras disipativas de la entropía, lo cual sugiere la teoría de la neguentropía y la sintropia.

267

B i o t e c n o l o g í a para no b i o t e c n ó l o g o s

Es así como los organismos "anticipan", de alguna manera, el futuro para prepararse a los cambios y ajustan su propio comportamiento a lo que esperan encontrar en el entorno, de lo contrario perecerán; los valores morales correctos asumen en las poblaciones humanas esa misma función anticipatoria de información para la sobrevivencia. Los valores no correctos conducen al deterioro y muerte de una sociedad, lo que vale decir aquellos "no anticipatorios", "no evolutivos", "no flexibles", "no abiertos a la diversidad y al pluralismo", "no tolerantes de la diferencia", "no propiciadores de estructuras disipativas sociales que se entrelacen con otras en complejidad creciente", "no conducentes al encuentro de equilibrios dinámicos de justicia social", "no productores de satisfactores de bienestar y felicidad en la amplia gama de preferencias de sentido existencial", en síntesis, esos valores no correctos serán antivalores. Al igual que los organismos naturales avizoran el inmediato futuro con procesos diacrónicos y sincrónicos que les permiten percibir y emitir información para su actividad homeostática, de manera cibernética, lo que constituye la conciencia refleja, los individuos de la comunidad humana también se organizan en función de retroalimentar información, en procesos crecientes de complejidad que constituyen un "estar alerta", un estar consciente en el presente acerca de posibilidades futuras para responder adecuadamente ante los estímulos ambientales y sociales. Los seres humanos sobresalimos en adquisición de información y en versatilidad para procesarla, lo cual aumenta nuestra capacidad adaptativa hasta el estadio de dominio sobre las demás especies y adaptación del entorno a nuestras necesidades. Del antiguo aforismo darwiniano de "supervivencia del más apto", pasamos al de "supervivencia del mejor informado", lo cual nos otorga mayor control de la entropía por el aumento de información retroalimentaria. Es así como los seres humanos agregamos complejidad informativa a los diferentes gradientes de conciencia refleja que compartimos con todos los demás organismos de la biota, accediendo a la emergencia de la conciencia intencional generadora de cultura, que simultáneamente es conocimiento abstracto, útil y relacionado con posibilidades optativas en función de lo que se considere correcto o incorrecto, justo o injusto, bueno o malo, lícito o ilícito, conveniente o inconveniente, necesario o innecesario, oportuno o inoportuno, estético o antiestético... Es en el estadio de la conciencia intencional donde reposan la voluntad, la racionalidad y la libertad que dotan a lo humano de dignidad^ por constituir la esencia de la dinámica espiritual. "* "El concepto de dignidad engloba y presupone todo un cúmulo de derechos protegidos constitucionalmente: a la vida, a la intimidad, a la libertad, a no ser sometido a

268

La i n c e r t i d u m b r e moral en la s o c i e d a d del c o n o c i m i e n t o t e c n o c i e n t í f i c o

Acerca de la episteme moral de la tecnociencia A favor de los cambios acelerados y turbulentos viene el desarrollo vertiginoso de la tecnociencia que corre cada vez más las fronteras del conocimiento codificado como información útil que da vida a los cambios y vive de ellos, generando la "Sociedad del Conocimiento", también llamada "Sociedad del Riesgo". Esta sociedad construye su propia cosmovisión, su mundo simbólico, a modo de entramado de conocimientos teórico-prácticos, técnicos y artísticos, con los que resuelve sus problemas en búsqueda de vida buena para todos, supuestamente ética y estética al mismo tiempo. "Creamos símbolos para comunicar nuestro ser en el mundo y diseñamos técnicas que perpetúan el bienestar. Somos tanto artistas como técnicos y estos dos aspectos de la vida han disfrutado siempre de una relación de simbiosis, un tanto ambigua a veces, eso sí. Pero las nuevas tecnologías están difuminando la distinción entre arte y técnica" (Rifkin, 1998: 210-211). Como también la distinción entre ciencia y tecnología. En la actualidad, los conocimientos se articulan en sistemas y subsistemas simbólicos de información especializada sólo para expertos, a los cuales la comunidad se remite para darse explicaciones y justificar sus acciones. Además del conocimiento especializado, la estructura societal también genera información de menor cuantía que socializa a través de los medios masivos de comunicación, a favor de tender un puente político entre los expertos y el vulgo, lo que aparenta satisfacer la necesidad de autonomía de los individuos para la toma de decisiones particulares, las cuales terminan siendo direccionadas por el gobierno de los mejor informados, de los que ostentan el poder, de una aristocracia devenida en tecnocracia. Como resultado de lo anterior, surge un ambiente moral que tiende hacia la progresiva "disolución" del sujeto en innumerables roles de la compleja vida urbana contemporánea, a modo de una escalada creciente de subestructuras mediáticas en el ejercicio de la libertad y la autonomía. Todo ello enrarece el clima de la subjetividad y da lugar a mayor incertidumbre cultural, pues trae consigo la vanalización de la persona al desarraigarla de sus propias decisiones y llevarla a un mundo de tratos inhumanos y degradantes... Cualquier intromisión en la esfera personal, física y biológica puede ser considerada como un atentado a esos derechos", María Casado, 1998. "Límites al interés colectivo en el campo de la genética clínica: el conflicto entre las exigencias de salud pública y la salvaguarda de la dignidad humana", en Alicia Duran y Jorge Riechmann, (Coord.), Genes en el laboratorio y en la fábrica, Madrid: Trotta, p.87

269

B i o t e c n o l o g í a para no b i o t e c n ó l o g o s

frivolidad existencial. Un mundo de contingencias que agotan al sujeto en la inmediatez de pequeñas decisiones cambiantes y circunstanciales, sin compromisos radicales de futuro, pues sospecha que el futuro es tan incierto que no le pertenece y sólo puede contar con el fugaz momento y las oportunidades que le ofrece. Es un volver al poeta latino, Virgiho, con su "carpe diem", que podríamos interpretar como "vive el momento", "vive a la moda", "sácale jugo a la vida", "goza lo que tienes" porque no sabes si habrá un mañana y si se te darán nuevas oportunidades. Así se justifica una vida "ligth", ligera también en los valores morales. ¿Qué sentido puede tener la vida humana si se le lleva al vaivén de lo efímero, de lo fugaz, de lo lúdico, de lo emocional e inmediatista? Glosando un poco a leremy Rifkin, diríamos que: Hoy, 'tener conocimientos' y 'estar informado' han venido a significar prácticamente lo mismo. Ésta es una revolución en la historia de la conciencia. Al cambiar el significado del conocimiento de manera que 'saber' sea equivalente a 'estar informado' lo saturamos de transitoriedad, de tiempo banal, de circunstancialidad, de aconteceres episódicos que transcurren tan aceleradamente que se hace difícil una justa valoración moral de los mismos y queda la impresión de que todo vale igual o que no vale la pena preocuparse por lo transitorio. Más aún, se va abriendo paso hacer la diferencia entre 'preocuparse' por algo y 'ocuparse' de algo, lo que desde el punto de vista moral nos alivia de sentimientos de culpa por apertura y laxitud de conciencia. La vida va apareciendo menos seria y más lúdica, menos dolorosa y más hedonista, menos realista y más virtual. Es así como 'estar informado' significa ser consciente de unas circunstancias cambiantes. Estar informado requiere de actuahzación constante. Es un proceso en marcha de anticipación y acomodación a los cambios que se producen en el entorno. Tener conocimientos hoy es captar continuamente los cambios que se suceden alrededor de nosotros y poder adaptarse a ellos como corresponde. El conocimiento, en el nuevo orden de cosas, no se ve ya como un descubrimiento de hechos sino más bien como un proceso creativo en marcha^ La sociedad contemporánea está jalonada por el conocimiento útil, creativo y relacionado con todos los sistemas simbólicos de información que den lugar a una estructura dinámica que promueva obtener beneficios pragmáticos, empíricos.

'J. Rifkin, 1998:206. Nota hene: he tomado la libertad de glosar un poco el texto citado, sin hacer distinción de lo mío, por lo cual presento excusas al autor y al lector.

270

La i n c e r t i d u m b r e moral en la s o c i e d a d del c o n o c i m i e n t o t e c n o c i e n t í f i c o

mensurables y calificables con categorías económicas de eficiencia, eficacia y valor de intercambio comercial. Internet es el mejor ejemplo de dicha estructura. Este tipo de Sociedad del Conocimiento promueve realizar inversiones cuantiosas y constantes en educación para quienes decidan ser sus líderes y propietarios, de lo contrario se padecerá la condición de ser uno más de la gran masa de empobrecidos usuarios y lacayos de la gestión realizada por el puñado de privilegiados que accedieron oportunamente al conocimiento útil y relacionado con todos los demás conocimientos que pretenden hacer un aporte a la cahdad de vida. Hay que tener en cuenta que el concepto de calidad de vida tiene aspectos objetivos y subjetivos; por consiguiente, no es posible unlversalizar satisfactores de calidad de vida, aunque sí es deseable ofrecer oportunidades para la libre elección de las personas, de acuerdo con sus valores culturales, religiosos y necesidades vitales concretas (alimentación, salud, vivienda, educación...)*'. Pero paradójicamente, cuanto mayor sea el desarrollo del conocimiento-; tecnocientífico que otorga gran poder al hombre sobre el mundo y sobre sí mismo', con fines benéficos, tanto mayor será también el riesgo de causar macrodaños irre- J;versibles al mundo y al mismo ser humano. Todo esto produce incertidumbre cul-;, tural por enrarecimiento de las costumbres, las cuales quedan a merced de las'^ ^ novedades tecnocientíficas en la Sociedad del Conocimiento, con sus respectivosriesgos. Podríamos decir, inspirados en Jean Ladriére, que los desarroflos científi-1^ ,— ' El origen descriptivo y económico de los análisis sobre bienestar y calidad de vida "^ (CV) creo que ha enmascarado la dimensión cualitativa y sustantiva del concepto glo- • , LU bal (o integral) de CV. En este momento podemos y debemos profundizar en la reía- ^ ÍT ción entre aquello que define la CV del ser humano y aquello que define al ser humano f^ mismo. Es importante establecer con claridad los siguientes extremos: & 1. El concepto de CV presupone un concepto de vida buena.

*"" •

2. Es un concepto valorativo y tiene implicaciones normativas. 3. Las concepciones sobre la vida buena son diversas. 4. Es posible determinar los rasgos básicos definitorios de la CV a partir de los conocimientos adquiridos sobre el .ser humano, .sus necesidades y la dinámica simbólica que dirige su vida. 5. Esta dinámica es regida por reglas y significaciones que tienen un carácter normativo y que constituyen el fundamento de la moralidad. 6. Junto a los principios bioéticos que orientan las buenas prácticas científicas y sanitarias, los parámetros relativos a la CV facilitan la aplicación de dichos principios y la elaboración de criterios de decisión más precisos, así como de "protocolos de actuación". Margarita Boladeras Cucurella "Calidad de vida y principios bioéticos", en Bioética y calidad de vida, op. cit, p. 33.

271

B i o t e c n o l o g í a para no b i o t e c n ó l o g o s

eos y tecnológicos penetran -hasta los tuétanos- los valores morales y culturales de la sociedad y desestabilizan sus seguridades. Jeremy Rifkin concluye su libro El siglo de la biotecnología diciendo: La revolución biotecnológica influirá en todos los ámbitos de nuestras vidas. Qué comemos; con quién salimos y nos casamos; cómo tenemos a nuestros hijos; cómo se los cría y educa; en qué trabajamos; cómo participamos pohticamente; cómo expresamos nuestra fe; cómo percibimos el mundo que nos rodea y el lugar que ocupamos en él: las nuevas técnicas del siglo de la biotecnología afectarán a todas nuestras realidades, individuales o compartidas. Qué duda cabe en que técnicas tan personales merezcan que el público en general hable y debata de ellas antes de que se conviertan en parte de nuestras vidas diarias. La revolución biotecnológica nos obligará a todos a poner un espejo ante los valores que más apreciamos, y a ponderar la pregunta final sobre el fin y el significado de la existencia. Puede que esta sea la contribución más importante de esa revolución. El resto es cosa nuestra (Rifkin, J., 1998, p. 221). En esta perspectiva de cambios profundos en la manera de sentir, de pensar y de experimentar la vida, la incertidumbre moral es una constante que desinstala todas nuestras habituales seguridades ante el "nacimiento de un mundo feliz" prometido subrepticiamente por las biotecnologías. Pero al convertirse la incertidumbre en una constante, ésta termina por ser un nuevo tipo de certeza con la cual tendremos que convivir: la inseguridad se torna entonces en una especie de seguridad y el riesgo en un estflo de vida que trae consigo nuevas oportunidades, superiores ellas a las posibles pérdidas. Así es como se organiza la vida natural, a través de constantes desorganizaciones, porque la vida no es, sino que deviene y permanece siempre inacabada e indeterminada (Emmeche, 1994), de lo cual sabe muy bien la bioingeniería y a eso aplica sus esfuerzos economizando tiempo y azar a los procesos evolutivos naturales. "La vida es una clase de comportamiento, no una clase de materia y en cuanto tal, está constituida por comportamientos más elementales, no por materiales más simples" (Langton, 1987). Estamos habituados a ver la vida en su estado actual no como proceso coyuntural, no como algo que cambia permanentemente, sino como algo acabado, como algo que ya es así y que no puede ser de otro modo, porque nuestros ojos solamente observan los fenotipos, pero no los genotipos con sus inestabilidades permanentes y adaptativas a nuevas condiciones propiciadoras de estructuras y funciones emergentes.

272

La i n c e r t i d u m b r e moral en la s o c i e d a d del c o n o c i m i e n t o t e c n o c i e n t í f i c o

Lo permanente es el cambio, y si lo es en el mundo natural también lo será en el social. Por consiguiente, de acuerdo con la nueva cosmología, la bioingeniería no sería vista como algo artificialmente impuesto o contradictorio con la naturaleza, sino como algo que comparte su lógica de complejidad creciente y la hace más económica, contando con su propia incertidumbre inherente a los procesos. En otras palabras, la Sociedad del Conocimiento se apropia de los datos de las ciencias de la vida y con ellos empuja la vida social hasta convencerla progresivamente de que los artificios biotecnológicos son sus mejores aliados y son lo más natural; por consiguiente, sería un error oponerse y dar coses contra la lógica de las biotecnologías.

Acerca de los campos de acción de la ingeniería genética y su impacto en la moralidad Desde esta perspectiva, los alimentos vegetales transgénicos y sus derivados constituyen una de las líneas de fuerza más poderosas de las ofertas biotecnológicas contemporáneas, puesto que la nutrición está en la base misma de nuestras necesidades primarias y urgentes de supervivencia. Los transgénicos ya son cultivados en 40 millones de hectáreas y penetran ellos mismos, o sus derivados, en las dietas alimenticias sin ninguna advertencia a los consumidores, pues sus productores y comerciantes presumen que dichos alimentos van con la lógica de la vida y por eso se niegan a etiquetarlos como tales al venderlos en los supermercados. Presumen también que es la manera inteligente de resolver problemas urgentes de hambre, de desnutrición, de mala distribución mundial de alimentos y de ayudarle a la naturaleza a obviar sus precariedades propias y las causadas por errores humanos. En otras palabras, es la contribución que los hombres e instituciones que están detrás de las biotecnologías prestan para el bien de la humanidad y de la naturaleza. Una de las cuestiones morales que se plantean actualmente es la relativa a la adopción y aceptación de alimentos hechos con organismos genéticamente modificados. Al respecto, la biotecnología moderna puede aprender de las diferencias en la aceptabilidad de otros alimentos en todo el mundo. La elección personal en materia de comida no es sólo una cuestión de precio o de gusto. Por ejemplo, se puede ser vegetariano por motivos morales, rehgiosos o dietéticos. Los tabúes religiosos del budismo o del hinduismo con respecto a comer carne han influido en las prácticas agrícolas, al igual que lo ha hecho la prohibición de comer cerdo en el islamismo y el judaismo. Independientemente de la diversidad moral y religiosa de casi todas las sociedades, los hábitos alimentarios generales no se suelen mantener con prohibiciones jurídicas. Es más bien el consumidor quien, al elegir, incide en la disponibilidad de

273

B i o t e c n o l o g í a para no b i o t e c n ó l o g o s

alimentos del mercado. Los cambios recientes en la dieta, por motivos de salud o personales, o de índole moral, han hecho que se adoptara el vegetarianismo en sociedades sin tales tradiciones religiosas. Además de vegetales transgénicos, la ingeniería genética^ interviene los genomas de microorganismos y animales para introducirlos al consumo nutricional, médico e industrial, bajo el supuesto de que no hacen daño alguno a la salud humana y del ambiente^ Pero no todas las personas y países piensan así. A diferencia de la sociedad norteamericana tan permisiva, la comunidad europea cuestiona radicalmente la bondad de los alimentos modificados genéticamente y, mientras las circunstancias no sean obligantes, prefieren la comida natural y libre de productos químicos en sus cultivos y conservación. Los europeos han calificado despectivamente como "alimentos Frankenstein" a todos aquellos que presentan manipulaciones artificiosas en sus genomas. Aunque han sido muchas las "calumnias", desinformación y suspicacias en contra de los organismos genéticamente modificados, sin embargo, no quedan del todo libre de sospechas éticas dichos productos alimenticios, biomédicos e industriales. Existe un enfrentamiento entre las propuestas de las ingenierías genéticas y los modos ancestrales de pensar, de sentir y de vivir la vida en la variopinta gama cultural y religiosa, todo lo cual tiene un trasfondo moral. Recordemos que la ética es la moral pensada y la moral es la ética vivida. El mundo simbólico de las culturas y ' "La ingeniería genética es, quizás, el 'agrandar el poder humano' sobre la vida por antonomasia, y fácilmente la forma más avanzada de técnica que jamás se haya concebido", J. Rifkin, op. cit., p. 211. Por otra parte, la ingeniería genética es un excelente ejemplo de la desaparición del espacio entre ciencia y tecnología, lo que da lugar a una síntesis de las dos llamada "tecnociencia", que jalona la contemporaneidad cultural y da soporte a la Sociedad del Conocimiento. Esta nueva realidad tecnocientífica plantea novedosos y cuestionantes problemas éticos porque enrarece con incertidumbres la cuhura. "La ingeniería genética es intrínsecamente manipulativa: su dinámica interna no permite una separación entre un mero conocimiento teórico y otro técnico-experimental: lo que se va a conocer, va a ser aplicado o podrá serlo al menos. EUo suscita en algunos el interrogante de si no existen conocimientos científicos en los que no se debería avanzar para evitar el riesgo de los abusos subsiguientes". *' Javier Gafo, 1992, Problemas éticos de la manipulación genética. Madrid: Ediciones Paulinas, p. 241. " "El concepto de medio ambiente comprende todas las condiciones y factores externos, vivientes y no vivientes, que influyen en los organismos o sistemas específicos durante su vida y el de ecología, como el estudio de las interacciones de los seres vivos entre sí y con el ambiente inanimado, la materia y la energía, así como la estructura y funciones de la naturaleza", Jaime Escobar Triana, 2000, op. cit, p. 69.

274

La i n c e r t i d u m b r e moral en la sociedad del c o n o c i m i e n t o t e c n o c i e n t í f i c o

religiones se aferra tradicionalmente a las seguridades que le aportan las facticidades de la realidad de su entorno, de ver la vida tal como aparece, como si ya estuviese acabada y perfecta, como si siempre hubiese sido así como es ahora, como si fuese sacrilegio intervenir la vida y modificarla; mientras que el mundo simbólico de la tecnociencia es proactivo y juega su suerte a las posibilidades de futuro, calculando los riesgos con análisis de costo-beneficio económico, aunque muchas veces soslayando el costo-beneficio social ordenado, en función de lo justo y equitativo como horizonte mismo de los Derechos Humanos. Los valores promovidos por la tecnociencia ofrecen la apariencia de ser superiores a los que las culturas y las religiones han promovido tradicionalmente para solucionar los problemas que aquejan desde siempre al ser humano: enfermedades, hambre, muerte, escasez de vivienda, vestido precario, desprotección ante las hostilidades ambientales, insuficiencias para la crianza y educación de los hijos, inseguridad ante el futuro, guerras y desolación...; en síntesis, confrontaciones entre el hombre y la naturaleza'' que le es adversa, y lo que es peor, descontento del hombre con su propia naturaleza humana porque la encuentra caduca, frágil y enfermiza. El hombre, y más el de la tecnociencia, se antoja de eternidad con juventud y felicidad inacabables, para lo cual lucha con su inteligencia creativa y todas sus fuerzas puestas en las tecnociencias. El ser humano contemporáneo va tras lo posible, razón por la cual condiciona su ética a las ganancias que pueda conquistar, así tenga riesgos su aventura. De esta manera, se va abriendo paso el nuevo criterio tan discutido de que lo que sea tecnocientíficamente posible también lo será éticamente. Esto significa que las tecnociencias, y concretamente una de ellas, las biotecnologías, están en la búsqueda de nuevos postulados éticos para su acción que sean de corte proactivo más que reactivo, más futuristas y liberales que tradicionalistas, más optimistas que pesimistas, menos dogmáticos y más racionales, y con discursos que articulen armónicamente los saberes científicos con los humanistas, pues se encuentran actualmente disociados. •* "...para Bacon la naturaleza era una 'vulgar ramera' y demandaba a las generaciones futuras que la 'domasen', 'exprimiesen', 'moldeasen' y 'diesen forma' para que el 'hombre' se convirtiera en su amo y en el soberano indisputado del mundo físico. Muchos de los biólogos moleculares más conocidos de hoy son herederos de la tradición baconiana. Ven el mundo de una forma reduccionista y su tarea como la de unos ingenieros a lo grande, que no paran de corregir, recombinar y reprogramar los componentes genéticos de la vida para crear unos organismos más serviciales, eficaces y útiles al servicio de la humanidad. En sus investigaciones suelen preferir el aislamiento a la integración, el desapego a la implicación y el ejercicio de una fuerza o una penetración a la atención y la deformación", J Rifkin, op.cit, p. 213.

275

Biotecnología

para no b i o t e c n ó l o g o s

Los valores promovidos por la tecnociencia adquieren prestigio y reconocimiento social cuando acceden a convertirse en ingenieros y arquitectos de una sociedad justa, cumpliendo la promesa de resolver pragmáticamente las angustias humanas en su afán de supervivencia y búsqueda de calidad de vida. A cada necesidad, la tecnociencia oferta uno o varios satisfactores y lo hace con talante autosuficiente, pues sus promesas están mediadas por postulados científicos de racionalidad, cálculo de probabilidades, previsión y control de las consecuencias, economía, eficiencia, eficacia, repetibilidad, producción industrial a gran escala y pretensión de universalidad en sus beneficios. Por ejemplo, con base en los criterios anteriores, la biomedicina se ocupa del cuidado planificado de la salud humana y de combatir a la muerte con los más sofisticados recursos de los medios diagnósticos, la inmunología, la farmacopea, la cirugía, la nutrición y la higiene. La ingeniería genética promueve la producción de más y mejores alimentos vegetales y animales de tipo transgénico, como también dotar a la industria con nuevos recursos bioenergéticos e insumos para la fabricación de bienes y servicios. La telemática asume la tarea de aumentar ad infinitum la capacidad de producción de inteligencia artificial y de conocimiento útil codificado simbólicamente como información y almacenamiento de la misma, cualificando así las neuronas humanas y los órganos de los sentidos para llegar hasta las intimidades del cosmos, del átomo y de la molécula de la vida. Con la tecnociencia, el ser humano se empodera de la naturaleza y de sí mismo -¡lo que es bueno!-, porque fortalece su libertad como nunca antes lo había logrado civilización alguna y toma conciencia de determinar qué desea hacer del mundo y de sí mismo, supuestamente para bien de ambos. En este estadio prometeico de conocimiento avanzado y liberador de la humanidad aparecen nuevos dilemas morales. Al contrario del modelo filosófico puesto en escena por la tragedia griega, parece entonces que con la tecnociencia el destino pierde fatalidad y se transforma en autodeterminación, sin posibilidad alguna de que el hombre transfiera a los dioses sus sentimientos de culpa por su mala conducta, como tampoco que continúe dependiendo de los dioses el bienestar humano. La historia no quedaría a merced del azar, sino que se convertiría en un constructo social deliberado en gestiones colectivas de lo público asumidas como proyectos macro de desarrollo, donde las responsabilidades individuales se desdibujan y pierden su connotación moral por pasar a manos del Estado. Las mismas instituciones públicas van siendo manipuladas por los intereses económicos y políticos de las organizaciones privadas multinacionales, propietarias y mercaderes que son de las tecnociencias, lo cual genera nuevos colonialismos internacionales y corrupciones del poder. A expensas de todo lo anterior se vulneran derechos individuales, se deteriora la autonomía ganada lentamente durante centurias, se di-

276

La i n c e r t i d u m b r e moral en la s o c i e d a d del c o n o c i m i e n t o t e c n o c i e n t í f i c o

luye la responsabilidad personal y se lesiona severamente la integridad del sujeto hasta amenazarlo de progresiva disolución. En otras palabras, el bienestar ofrecido por la tecnociencia es paradójicamente una pérdida de sentido existencial y una dolencia del deterioro moral de la humanidad. Podríamos advertir que la tecnociencia desde dentro de sí misma es incapaz de darse sentido y de dotar del mismo a sus gestores. Y así es, porque desde una perspectiva epistemológica su objetividad no permite captar en profundidad la "cuestión humana". Hoy, todos convergemos en considerar que la ciencia y la técnica no son algo moralmente neutro, sino que, como actividades dependientes de la libertad humana, exigen de los científicos y de sus gestores políticos una responsabilidad ética. La ciencia y la técnica sin la ética corren el grave riesgo de llevar al hombre a donde no quiere ir. Hoy más que nunca no debemos olvidar que el sentido último del trabajo científico es el servicio al hombre y a la humanidad en comunión con el ambiente, y que la justificación de toda transformación operada a través de la tecnociencia está en función de ese fin. Para dotar de sentido el desarrollo humano y superar muchas incertidumbres que lo llenan de dolor existencial, es necesario construir vasos comunicantes entre las disciplinas que aportan conocimiento y comprensión de la vida humana -¡hoy todas ellas en movimiento centrífugo!- y velar por un humanismo científico integrador que privilegie el cuidado y la protección de la vida como imperativo ético. La comunidad humana universal reclama un movimiento centrípeto hacia la ética, para reivindicar su dignidad. Tratándose de preocupaciones éticas que atañen al fenómeno de la vida, viene en auxilio del discernimiento moral la bioética, como nueva ética que mete sus pies en los mismos zapatos que calzan los científicos para acompañarlos sapiencialmente en las decisiones que afectan el mundo de los valores morales, como también en los zapatos de los políticos para que orienten con responsabilidad el desarrollo de la tecnociencia, preocupándose simultáneamente de la ética de fines, de medios y de consecuencias. A decir del doctor Potter, padre de la bioética"*, urge establecer el diálogo fecundante entre las ciencias y las humanidades para que el desarrollo tecnocientífico se haga con sabiduría. La sabiduría, para Potter, es el conocimiento que se requiere para aplicar correctamente el conocimiento. En otras palabras, para que la ciencia se haga con conciencia, para bien del hombre y de su casa terrenal. La sabiduría es un tipo de conocimiento práctico, acrisolado en la experiencia de la '" Mientras estoy escribiendo estas líneas, recibo la noticia del fallecimiento del doctor Potter, a sus 92 años, el 7 de septiembre de 2001. Me ligan al doctor Potter el afecto, la amistad y su herencia intelectual.

277

B i o t e c n o l o g í a para no b i o t e c n ó l o g o s

vida propia y ganado por consenso en la comunidad moral de pertenencia; supone el ejercicio de la razón y la elección deliberada; llena un espacio en el acervo de la memoria colectiva en cuanto que ha probado con suficiencia histórica su utilidad para la supervivencia de la especie; significa, en últimas, tener 'vista' para encontrar soluciones a los dilemas, lo que demanda mantenerse ejercitado en hábitos correctos y en continua comunicación con las situaciones prácticas que resuelven acertadamente los dilemas morales". La bioética hace su presencia en los escenarios del conocimiento útil relacionado con el ethos vital, donde lo individual y lo público no siempre van de la mano por la carga creciente de intereses opuestos que preñan la cultura de incertidumbre moral, intereses que comportan todo tipo de dilemas en torno a lo que es correcto, bueno y justo. La bioética constituye hoy un territorio para la reflexión sobre las implicaciones de la investigación en ingeniería genética, una encrucijada de disciplinas que reclaman una participación multidisciphnar y plural. Y sería un error considerar este territorio como exclusivo de los 'especialistas', sean ellos los científicos o los expertos de los comités de bioética. La bioética debe tener una dimensión eminentemente pública, debe ser el foro preferente desde donde se ejerza el control social sobre la innovación en todas las disciplinas que afecten al proceso de la vida y trabajen con seres vivos (Duran y Riechmann, 1998). Tenemos que agradecerles a los científicos y tecnólogos todas las cosas maravillosas que hacen a favor de la humanidad. Estoy por la tecnociencia, creo que es una de las cosas más maravillosas que la inteligencia humana ha estado pro" Leemos en la Sagrada Escritura, del libro de la Sabiduría 7, 22-8,1: "La sabiduría es un espíritu inteligente, santo, único, múltiple, sutil, móvil, penetrante, inmaculado, lúcido, invulnerable, bondadoso, agudo, incoercible, benéfico, amigo del hombre, firme, seguro, sereno, todopoderoso, todovigilante, que penetra todos los espíritus inteligentes, puros, sutilísimos. La sabiduría es más móvil que cualquier movimiento, y, en virtud de su pureza, lo atraviesa y lo penetra todo; porque es efluvio del poder divino, emanación purísima de la gloria del Omnipotente; por eso, nada inmundo se le pega. Es reflejo de la luz eterna, espejo nítido de la actividad de Dios e imagen de su bondad. Siendo una sola, todo lo puede; sin cambiar nada, renueva el universo, y, entrando en las almas buenas de cada generación, va haciendo amigos de Dios y profetas; pues Dios ama sólo a quien convive con la sabiduría. Es más bella que el sol y que todas las constelaciones; comparada con la luz del día, sale ganando, pues a éste le releva la noche, mientras que a la sabiduría no le puede el mal. Alcanza con vigor de extremo a extremo y gobierna el universo con acierto".

278

La i n c e r t i d u m b r e moral en la s o c i e d a d del c o n o c i m i e n t o t e c n o c i e n t í f i c o

duciendo y producirá; estoy con ella y pido que la hagamos con conciencia, buscando cómo hacer las cosas bien, con responsabilidad, por ensayo y error, como es todo proceso humano. Es cierto que las tecnociencias comportan riesgos, pero no hay que llenarse de temores, sino abordarlos con criterio ético y esperanzados

Acerca de la autoconciencia como adultez bioética para la toma de decisiones Ante la incertidumbre moral dispersa por toda la cultura contemporánea, disponer de reglas claras y minuciosas para obrar correctamente quizás no sea ni posible ni deseable. Es preferible poner el esfuerzo en actividades educativas a la juventud y de educación continuada para quienes ya debemos responder éticamente por decisiones personales y colectivas. Se trata de educarnos y de educar para la autonomía, en el gran horizonte de la libertad-relacionada, lo que vale decir: formar la conciencia de responsabilidad, con suficiente y oportuna ilustración científica y humanística, que nos permita hacer juicios ponderados de valor moral y obrar de conformidad. La bioética tiene la tarea de hacernos crecer en el ejercicio de la libertad a favor del cuidado solícito del ethos vital. Es fácil formular la "regla de oro": hacer el bien y evitar el mal. Esta regla de oro se yergue como horizonte e ideal bioético, pero no sirve de nada si no se le aterriza en prescripciones orientadoras de la reflexión moral que permitan actuar con libertad y responsabilidad en la línea de la "autodeterminación". Ciertamente, es muy difícil concretar y lograr consensos universalizables que comprometan a todas las voluntades para generar conductas homologas. La búsqueda de una moral objetiva, normativa, exigible milimétricamente a todos los seres humanos no pasa de ser una ilusión importada del imaginario matemático, y un deseo siempre frustrado de quienes tienen miedo a su propia libertad y prefieren proteger su conciencia cumpliendo órdenes ajenas sin ningún razonamiento crítico. Este tipo de proceder no lo podríamos llamar ético, porque huye de la autoconciencia que es exigente de formación ilustrada rigurosa, de capacidad de riesgo ponderado en la toma de decisiones y de asumir responsablemente las consecuencias de la acción. Obrar de manera heteroconciente apunta más a una conducta infantil que adulta, pues se atiene a lo mandado como verdadero, a los argumentos de autoridad como lo infalible, a lo institucional como lo más seguro, a lo legal como igual a justo y a la norma como siempre lo correcto. Quien actúa por heteroconciencia evade asumir las riendas de su propia vida y hace responsable a otro de sus propias equivocaciones, pues se protege diciendo que fueron cometidas cumpliendo órdenes, o cumpliendo códigos deontológicos, u ordenanzas legales, con lo cual se alivia de sentimientos de culpa. Es así como los códigos éticos y las prescripciones

279

legales pueden servir de mampara a ciertos espíritus pusilánimes o a quienes tienen la intención de burlar lo prescrito. Por consiguiente, la bioética es una invitación a la autoconciencia y a la autodeterminación, como propuestas de excelencia moral para afrontar las incertidumbres y dilemas éticos de la cultura posmoderna tecnocientífica.

Bibl i o g r a f í a Andrade, E. 2000. Los Demonios de Darwin, Semiótica y condición biológicas, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p. 59. Briggs, J. y C. R. Peat. 1999. Las siete leyes del caos. Las ventajas de una vida caótica, Grijaldo, Barcelona, p. 220. Casado, María. 1998. "Límites al interés colectivo en el campo de la genética clínica: el conflicto entre las exigencias de salud pública y la salvaguarda de la dignidad humana". Genes en el laboratorio y en la fábrica. Duran A. y J. Riechmann, (Coordinadores), Madrid: Trotta, p. 87. Cely, G. (Ed.) 2002. Dilemas bioéticos contemporáneos, Bogotá: 3R Editores, Capítulo décimo, "La incertidumbre moral en la sociedad del conocimiento tecnocientífico", pp. 167191. De Kathen, A., 1995-1997. "El Impacto de la introducción de cultivos transgénicos en la diversidad biológica de los países en desarrollo", en Monitor de Biotecnología y Desarrollo, compendio, pp. 24-29, http//www.southernvoices.nl. Duran, A. y J. Riechmann. 1998. "Introducción: tecnologías genéticas", en Genes en el laboratorio y en la fábrica. Duran, A. y J. Riechmann, (Coordinadores), Madrid: Trotta, p. 19. Escobar T, J. 2000. "Comprensión sistémica de la salud y calidad de vida", en Bioética y calidad de vida, Colección Bíos y Éthos, Bogotá: Ediciones El Bosque, Universidad El Bosque, gp. 59. Farbiarz, J., y D. L. Álvarez. 2000. "Complejidad, caos y sistemas biológicos", Medicina, Revista de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, 22 (1), (52), pp. 8-13, abril. Gafo, J. 1992. Problemas éticos de la manipulación genética, Madrid: Ediciones Pauhnas, p. 241. Langton, C. 1989. (ed.). Artificial Life (Santa Fe Institute Studies in the Sciences of Complexity, 6: Proceedings of the Interdisciplinary Workshop on the Synthesis and Simulation of Living Systems held September 1987, Los Alamos), Redwood City, California, Addison-Wesley, p. 53. Rifkin, Jeremy. 1998. El siglo de la biotecnología. El comercio genético y el nacimiento de un mundo feliz. Barcelona: Ed. Crítica/Marcombo, p. 210.

280

Fundamentos económicos de 1 a protección a 1 a propiedad i n t e l e c t u a l Alvaro Zerda Sarmiento*

La revolución tecnológica a que asiste el mundo desde la década de los 80 es de tal profundidad que se manifiesta en todos los ámbitos de la innovación (capital, producto, proceso y organización) y ha incidido en las pautas de consumo de la sociedad. Podría decirse que con base en las nuevas tecnologías (microelectrónica, información, nuevos materiales, comunicaciones, biotecnología) se ha dado origen a un nuevo "sentido común" sobre cómo hacer las cosas y cómo relacionarnos con ellas. Son las características de lo que algunos analistas de la tecnología denominan nuevo paradigma tecnoeconómico. Este nuevo paradigma de la producción se caracteriza por involucrar una gran cantidad de conocimiento, llegando a establecer una cercana relación entre los avances científicos y su aplicación a los procesos productivos y a la prestación de servicios, razón por la cual se le denomina el paradigma de la "tecnociencia". Uno de los frentes de mayor crecimiento e importancia en esta oleada de innovaciones es el de la biotecnología, rama del conocimiento que ha sido considerado como el que liderará los procesos productivos en el siglo XXI, permeando todos los aspectos de la vida económica, al punto que dará origen a un mundo "bioindustrial", aquél en donde las ciencias biológicas serán la base para las transformaciones de bienes y servicios. Paralela a estos avances del conocimiento se ha dado la evolución de los instrumentos de protección a la propiedad intelectual, que surgieron en la Edad Media como un mecanismo que incentivaba la publicación de los avances del conocimiento. Con la importancia de éste como insumo de la economía, garantizar su propiedad se ha convertido en un expediente más de la lucha competitiva y de la posibilidad de desarrollo de los pueblos.

* Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.

281

Biotecnología

para no b i o t e c n ó l o g o s

En este capítulo se examinan los fundamentos económicos que le dan base a las instituciones de protección a la propiedad intelectual (patentes, derechos de autor, secreto empresarial, derechos de obtentor y otros), con especial referencia al área de la biotecnología y las implicaciones de todo este proceso para Colombia.

Por qué proteger la propiedad del conocimiento El conocimiento, pues, se ha convertido en un bien económico de extrema importancia, por lo que el aumento de su cantidad disponible se convierte en un fin deseable para la sociedad. La cuestión que se plantea, entonces, es cómo incentivar su producción. En tanto bien económico, el conocimiento se define como un bien público parcialmente excluible, es decir, que para producir la primera unidad de conocimiento se requieren grandes sumas de dinero (para sufragar los honorarios de investigadores, el costo de equipos e instrumentos, reactivos, modelos), pero cuando ya se obtiene el invento o la innovación, producir cada unidad adicional de lo mismo requiere costos mínimos. Otra característica consiste en que una vez creado el conocimiento deja de ser "escaso", en el sentido de que cualquier persona que tenga las habilidades para acceder a él podría hacerlo: su existencia no desaparece por el hecho de que alguien lo utilice. Y, además, el costo marginal de producir una unidad adicional de conocimiento es despreciable, por lo cual no habría posibilidad de fijarle precio (que en la teoría económica debería ser igual a ese costo marginal). Por esta razón, no existiría mercado en el cual se venda el conocimiento, quedando negada la posibilidad de que quien lo produce pueda apropiar algún beneficio económico, ya que otro puede reproducirlo o utilizarlo sin necesidad de incurrir en los mismos costos que su creador. Pero además, cuando se inicia la investigación o el proyecto para desarroflar un nuevo producto o proceso productivo, existe gran incertidumbre sobre los resultados que pueda tener la inversión hecha en la producción de conocimiento, es decir, en procesos de investigación cuyo resultado es imposible anticipar con plena certeza. Por todas esas cualidades, es difícil apropiar beneficios privados por parte de quien se dedique a la producción de conocimiento. Esos beneficios siempre serán menores que los beneficios que la sociedad en su conjunto deriva de la utilización del conocimiento. En tal medida, la asignación de recursos hacia la investigación por parte de inversionistas privados siempre será menor que las necesidades que tiene la sociedad de producir nuevos conocimientos. De tal forma, que para solucionar el problema de una escasa destinación de recursos hacia la producción de

282

Fundamentos económicos de la p r o t e c c i ó n a la propiedad intelectual nuevo conocimiento, históricamente la sociedad ha utilizado dos alternativas: el Estado y el mercado. La acción colectiva del Estado se ha dado mediante la destinación de subsidios a la investigación, o por medio de su acción directa en la financiación y montaje de instituciones dedicadas al avance del conocimiento, o por conducto de la subcontratación de esas actividades con universidades, laboratorios o centros de investigación públicos o privados. Los resultados de la intervención directa del Estado en la investigación han sido diversos, habiéndose dado casos de éxito pero también de fracaso, atribuidos estos últimos a las denominadas "fallas del Estado". La otra vía que ha desarrollado la sociedad para garantizar que el conocimiento avance es el diseño de incentivos para que la iniciativa privada dedique recursos a la investigación científica y al desarrollo de nuevo conocimiento tecnológico. Este incentivo consiste en el otorgamiento del monopolio de explotación de los beneficios económicos derivados de su comercialización, con lo cual los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) crean una escasez artificial del conocimiento y generan la posibilidad de que le sea fijado un precio por parte de su creador, de suerte que pueda cobrar por él, recuperar su inversión y obtener una ganancia que justifique su acción. Es decir, se trata de crear un mercado donde antes no lo había: el mercado del conocimiento. Este propósito de las instituciones de protección a los DPI ha sido la base para la obtención de avances científicos y tecnológicos en múltiples campos que han permitido, por ejemplo, aumentar el promedio de esperanza de vida de la humanidad mediante el desarrollo de medios para preservar la salud, garantizar la seguridad aumentaría de buena parte de la población multiplicando asombrosamente el rendimiento de productos agrícolas y, en general, contar con una gran cantidad de bienes y servicios que la humanidad utiliza cotidianamente. Pero existen justificaciones adicionales para la existencia de este monopolio que otorga la sociedad para la explotación económica del conocimiento. Una justificación consiste en premiar el esfuerzo o la creatividad de personas que cuentan con un talento especial, permitiendo que tales individuos puedan dedicar su vida a la creación de obras que beneficien a la humanidad, mediante la obtención de ingresos derivados de su comercialización en la forma de libros, objetos fonográficos, imágenes en distintos medios; con la garantía de que la copia o reproducción de sus obras sin permiso, será penalizada por violación de los derechos de autor. La otra gran ventaja de la existencia de los DPI consiste, como reflejo de sus lejanos orígenes, en permitir la divulgación de los avances científicos o tecnológicos, de suerte que la comunidad científica o tecnológica que está investigando en los mismos temas pueda enterarse de los métodos, procedimientos y componentes

283

Biotecnología

para no b i o t e c n ó l o g o s

de la innovación alcanzada para, sobre esa base, orientar su actividad de búsqueda de nuevos conocimientos y alcanzar invenciones o innovaciones que contribuyen a su avance. Esto es posible porque las patentes, por ejemplo, requieren de la publicación completa del invento por proteger. Finalmente, se ha considerado la protección a los DPI como una herramienta que apoya la transferencia de tecnología, pues se argumenta que para localizar plantas en países diferentes al de su origen, uno de los factores que tienen en cuenta las empresas innovadoras que basan su producción en productos o procesos patentados es la existencia de una regulación que proteja sus DPI en los países receptores de la inversión respectiva. Lo cierto es que esta existencia no garantiza per se que llegará inversión extranjera directa a un país, aunque sí constituye un marco general para que ello se produzca y exista la posibilidad de tener acceso a nuevos métodos y nuevos bienes. Lo mismo se puede decir de la actividad de empresas locales que realicen adquisición de tecnología en el exterior: difícilmente lo harán si en su país no existe la garantía legal de que podrán utilizar la tecnología adquirida sin riesgo de que sea copiada o explotada por otros que no asumen los costos en que ellas y los proveedores de tecnología han incurrido. Sin embargo, pese a todas esas ventajas de los DPI, el hecho de que se manifiesten como un monopolio otorgado al creador del conocimiento constituye lo que en economía se denomina una "falla del mercado": la producción del conocimiento no será nunca igual a la que se lograría en condiciones de competencia. Además, algunos consumidores quedarán excluidos de acceso a ese conocimiento, debido a que el precio de monopolio será más alto que en condiciones de competencia y, por tanto, el bien o servicio protegido no será accesible a todos los que desearían o necesitarían utilizarlo.

Evolución de los DPI Como se señaló más arriba, los DPI bajo su forma de patentes surgieron en la Edad Media como un incentivo a la comunicación entre científicos. En esa sociedad cerrada, el conocimiento se mantenía enclaustrado en pocas personas que dedicaban su vida a pensar. El otorgamiento de patente, pues, era la manera de hacer circular los nuevos desarrollos y que otros los conocieran, los pusieran a prueba y eventualmente los superaran. Con la revolución industrial del siglo XVIII y el ascenso del capitalismo, Inglaterra formalizó la institución de las patentes. Ya en el siglo XX, en la posguerra, comenzaron a proliferar las copias de productos originales, por lo que en las deliberaciones que se llevaron a cabo desde 1948 en el escenario conocido como Acuerdo General de Aranceles y Tarifas (GATT, por sus siglas en inglés), se argumentaba que los DPI constituían una protección de los

284

Fundamentos económicos de la p r o t e c c i ó n a la propiedad intelectual innovadores contra la falsificación de sus aportes al conocimiento por parte de agentes oportunistas de la sociedad. En los años 90 la ronda de negociaciones sobre las condiciones del comercio internacional del GATT finalizó con la conformación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en cuyo seno se llegó al Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC), más conocido como TRIP por sus siglas en inglés. Los TRIPs buscan establecer un sistema de protección a la propiedad intelectual que tenga validez internacional entre los países miembros de la OMC, homogeneizando las diversas legislaciones existentes a nivel nacional, en términos de definir los tiempos de monopolio otorgado (20 años para las patentes, por ejemplo) y el alcance de la protección (negando la posibilidad de patentar desarrollos cercanos a la patente original). Estas determinaciones de los TRlPs se basan en dos argumentos: por un lado en que el comercio mundial será más libre, transparente y fluido si se respetan los derechos que las empresas innovadoras tienen sobre sus creaciones, pudiendo percibir las ganancias del monopolio otorgado. El otro argumento es el supuesto de la transferencia de tecnología, según el cual si los países en desarrollo establecen regímenes de protección fuertes en alcance y duración, se sientan las bases para que fluya hacia eUos la inversión extranjera, portadora de los avances tecnológicos, o se realice la transferencia de conocimiento codificado y tácito que estos países requieren de los países desarrollados. Otra evolución que han sufrido los DPI hace referencia al objeto de protección. Hasta los años 80 los DPI se guiaban por el principio de que sólo eran patentables los resultados de la inventiva humana, es decir, no se podía patentar algo que existiera con anterioridad y simplemente hubiese sido descubierto. Por ésta y otras consideraciones acerca de la vida, tampoco podían ser materia patentable los seres vivos. Sin embargo, ante la posibilidad de explotación económica de la biodiversidad y los avances de la genética, recientemente se ha considerado que material biológico con información genética reproducible o autorreproducible económicamente, como plantas, animales, microorganismos -y hasta el mismo ser humano- a los cuales se les ha agregado conocimiento, da origen a una nueva forma de valor agregado (el conocimiento del ADN, por ejemplo), con lo cual se constituye en nuevos bienes no conocidos antes, en tanto poseen diferente feno y genotipia. Por ello, se han desarrollado nuevos esquemas de DPI, siendo posible otorgar títulos que protegen los derechos de propiedad intelectual sobre estos desarrollos, bajo la forma de patente o de título de obtentor, en contravía de los principios antiguamente aceptados: se trataría, por un lado, de un descubrimiento, pero además, sobre seres vivos.

285

B i o t e c n o l o g í a para no b i o t e c n ó l o g o s

En esa dirección, desde los años 80, han sido otorgadas patentes que tocan diferentes ramos de la vida, como cultivos alimentarios, animales, partes del cuerpo humano y, más recientemente, elementos del genoma humano. La mayor objeción que se ha hecho a estas patentes ha sido sobre los denominados "cultivos transgénicos", es decir, plantas a las que se les ha transmitido un gen para hacerlas resistentes a condiciones adversas del entorno, como el clima y las plagas, o para prevenir las enfermedades y aumentar su rendimiento. El argumento consiste en que se ignora o no se puede predecir con total certeza si la inserción genética puede generar otras reacciones o cambios internos en la planta, en la plaga o en el producto comestible para el ser humano o para el animal. Además se considera que los derechos de propiedad intelectual sobre plantas, animales y organismos de la tierra (microorganismos como bacterias y hongos), que han sido modificadas con ingeniería genética podrían representar una seria amenaza a la biodiversidad. Desde luego que todas las objeciones portan algo de validez, pero se requiere de sensatez para saber en dónde termina la argumentación científica y en dónde comienza la especulación, como aquello de la creación de "quimeras" mediante la aplicación de la ingeniería genética y la clonación. De todas maneras, es claro que la sociedad ha desarrollado instituciones que buscan poner límites a las ambiciones del ser humano por el conocimiento: la bioseguridad y la bioética.

Propiedad i n t e l e c t u a l y biotecnología De lo anterior se deriva que, en tanto uno de los frentes más dinámicos de la actual revolución tecnológica, la biotecnología es también uno de los campos de más actividad patentable, debido a la importancia económica que ha adquirido. Se calcula entre 30% y 40% el impacto económico de la biotecnología en la venta de productos farmacéuticos. En los productos químicos este impacto es del orden del 30% a 50%, mientras en los agrícolas es aún mayor, entre el 50% y 75%. Todo esto ha llevado a que desde comienzos de los años 90 las ventas, las ganancias y los recursos para investigación y desarrollo, de la industria de la biotecnología a escala mundial, se hayan triplicado. El dinamismo de la innovación biotecnológica se evidencia en el crecimiento exponencial que ha tenido el número de patentes otorgadas en las últimas décadas que, como muestra el gráfico 2.1, pasó de menos de 2.000 en 1985 a alrededor de 9.000 en 1999.

286

Fundamentos económicos de la p r o t e c c i ó n a la propiedad intelectual Gráfico 2.1

Patentes en biotecnología otorgadas por año 1985-1999.

10000 9000 8000 aJ 7000 c K 6000 .^ o a

5000 4000 3000 2000 1000

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Años Fuente: Biotechnology I nduslry Organization

Opciones para Colombia En Colombia se han identificado varias áreas potenciales para desarrollo endógeno con utilización de la biotecnología. Entre ellas, la exploración y explotación de la biodiversidad a través de plantas medicinales; la obtención de productos naturales para la industria cosmética y de aditivos ahmenticios como saborizantes o colorantes. También productos de valor agregado medio derivados de la caña de azúcar, como bioplásticos y biopesticidas; e incluso la obtención de plantas transgénicas de productos tropicales, como el mango, el ñame, el plátano y las flores exóticas. En procesos de remediación ambiental, la biotecnología tiene mucho que aportar en el tratamiento de agua a diversas escalas y en la biorremediación del suelo. Frente a los avances internacionales de la biotecnología y la posibilidad de adquisición de tecnología, es menester tener en cuenta que muchas de las prácticas sobre titulación de DPI reflejan una tendencia de los países industrializados hacia la protección de sus conocimientos, lo que ha sido denominado en la literatura como Tecnonacionalismo, una nueva forma de mercantilismo. El discurso por la apertura y la globalización se muerde la cola y se torna en la negación del flujo libre y abierto del conocimiento, lo que es especialmente grave para los países en desarrollo, que ven así mucho más lejos la posibilidad de cerrar la brecha científica y tecnológica que los separa de los países líderes en la creación de conocimiento.

287

Biotecnología

para no b i o t e c n ó l o g o s

La mercantilización de los recursos genéticos, por ejemplo, trae como secuela la creación de nuevos marcos legales para proteger las inversiones industriales y los procesos asociados. Las patentes sobre formas de vida y recursos genéticos establecen restricciones al libre intercambio de la herencia genética de la naturaleza. El argumento de los TRIPs para exigir regímenes fuertes de protección a los DPI en los países en desarrollo, como condición para transferir tecnología, es muy débil. Diversos estudios teóricos y empíricos muestran que la razón para que las corporaciones transnacionales inviertan hoy en países en desarrollo no es propiamente la protección de la propiedad intelectual, sino más bien la presencia de antemano de las capacidades tecnológicas para aplicar los nuevos principios de la producción en las fábricas globalizadas. En realidad, la protección se exige con propósitos muy diferentes: reservar mercados mediante el registro de patentes que no siempre se explotan, garantizar la protección a descubrimientos de segundos usos (diferentes a los que se desarrollaron mediante la investigación) o proteger los flujos de comercio de bienes de consumo, como medicamentos, software o material audiovisual. En todo caso, sea cual sea el contexto, a los países en desarrollo como Colombia no le queda opción distinta a diseñar, desde las esferas de decisión política y las acciones de particulares, estrategias factibles pero integrales que permitan incrementar la adopción y el desarrollo de conocimiento, a fin de insertarse con posibilidades de éxito en la llamada "sociedad del conocimiento". Ello pasa, necesariamente, por un desarrollo institucional acorde; la consolidación y desarrollo de los sistemas de educación y de innovación, y del desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas en las organizaciones. Desde luego, además de una posición de las autoridades políticas y económicas que defienda la opción del desarrollo nacional en los escenarios de negociación internacional. Esto último, por cuanto existe la tendencia de los países desarrollados a endurecer aún más la protección de sus productos, exigiendo a los países en desarrollo que renuncien a aplicar ciertas gabelas que les conceden los TRIPs, como son la obligación a licenciar patentes no explotadas o que obedezcan a necesidades de salud pública o conveniencia nacional, como fue el caso de los medicamentos contra el sida por parte de Sudáfrica. Otra posibilidad de los países en desarrollo es poder acudir a las importaciones de un tercer país que venda más barato que el país de origen y, finalmente, no reconocer patentes para usos diferentes a los que fue otorgada la protección en principio. Lo anterior implica que en negociaciones internacionales como las que se llevan a cabo sobre el Alca o el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC), y mientras avanzan las revisiones y precisiones a los TRIPs en la ronda de la OMC, Colombia debe mantener las escasas posibilidades preferentes, ade-

288

Fundamentos económicos de la p r o t e c c i ó n a la propiedad intelectual más de conservar las disposiciones de los artículos 3(b) de TRIPs y 8j del Convenio sobre Biodiversidad, que favorece la protección de recursos genéticos, conocimiento tradicional y folclor, mediante legislación sui generis establecida por los países con abundante biodiversidad. Porque justamente ningún país es rico por el sólo hecho de contar con abundantes recursos naturales o posiciones geográficas ventajosas. Sólo lo será en la medida en que tenga la capacidad suficiente y necesaria para aplicar conocimiento sobre ellos, entender y poder desarrollar las tecnologías foráneas y defender los derechos de sus nacionales.

Bibliografía Barton, J. H. 1998. "The Impact of Contemporary Patent Law on Plant Biotechnology Research", in Eberhart, S. A., H. L. Shands, W. Collins, R. L. Lower (eds.) Intellectual Property Rights III - Global Genetic Resources: Access and Property Rights. CSSA Miscellaneous Publication, Wisconsin, USA. Biotechnology Industry Organization. 2002. "Industry Statistics", http//biotech.about. com/gi/dynamic/offsite.htm?site=http%3A%2F%2Fwww.bio.org%2Faboutbio %2Fguide2000%2Fstatistics.htmI. Correa, C.M. and A. A. Yusuf (eds.). 1998. Intellectual Property and International Trade: The TRIPs Agreement, London, Boston, Klawer Law International. Pérez, C. 1990. "Las nuevas tecnologías: una visión de conjunto", en F. Albuquerque (ed.) Revolución tecnológica y reestructuración productiva, Buenos Aires, GEL. Zerda, A. 2003. Propiedad intelectual sobre el conocimiento vernáculo. Bogotá, D. C: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. 2002. "Usos y abusos de la propiedad intelectual", Revista TRANS, No. 3, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. 2001. "The international System of Itellectual Property Rights and the Developing Countries", Research Paper Series, Programa de Doctorado Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia. and Forero, C. 2002. "Intellectual property rights over ethnic communities knowledge", International Social Science Journal 171, Blackwell/Unesco.

289

Comentarios al a r t í c u l o 132 del Código Penal Colombiano sobre 1 a penalización de la manipulación genética Rosa Herminia Castro*

Introducción Se analizarán los antecedentes y el texto del artículo 132 del nuevo Código Penal, ubicado en el Título de los Delitos contra la Vida y la Integridad personal, dirigido a demostrar que no comprende el bien jurídico a proteger en todas sus dimensiones, y que algunas de las conductas que se debían penalizar en una legislación de este género a la postre quedaron excluidas de sanción, por razones eminentemente técnicas. La biotecnología está volcada en la búsqueda frenética de los genes, de sus segmentos, el secuenciamiento del ADN se está metiendo de lleno en el desciframiento del código de la vida. Las técnicas del ADN recombinante permiten una serie de experimentos que han hecho necesaria la intervención de la comunidad internacional y de los gobiernos para poner freno a las experimentaciones aventureras que puedan terminar causando grave daño a las formas de vida y, en particular a la forma de vida humana. No podemos desconocer o subestimar todo lo que implican estos descubrimientos respecto de la vida misma, porque la manipulación genética tiene una inevitable cualidad dialéctica: es creadora de vida, pero también puede extinguirla.

La revolución genética y la vida de la especie humana frente al nuevo Código Penal El artículo 150 de la Constitución Política de Colombia establece: "Corresponde al Congreso hacer las leyes. ... 2. Expedir Códigos en todos los ramos de la legislación y reformar sus disposiciones...". El actual Código Penal, Ley 599 de 2000, es una ley estatutaria, por esa razón su texto fue enviado antes de su aprobación a la Presidencia de la República, y el

* Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas, Universidad Nacional de Colombia.

290

C o m e n t a r i o s al a r t í c u l o 132 del Código Penal C o l o m b i a n o sobre la p e n a l i z a c i ó n de la m a n i p u l a c i ó n g e n é t i c a Gobierno Nacional devolvió, sin la correspondiente sanción ejecutiva, el Proyecto de Ley 40/98, Senado, y 238/99, Cámara, que contenía el proyecto del actual Código Penal, Ley 599 de 2000, y formuló las siguientes objeciones al contenido propuesto como art. 132 del Código Penal que decía: 132. Manipulación genética. "El que manipule genes humanos alterando el genotipo con finalidad diferente a la investigación científica en el campo de la biología, la genética y la medicina orientadas a aliviar el sufrimiento o mejorar la salud de las personas y de la humanidad, incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años". ARTÍCULO

Objeciones: «A juicio del Gobierno Nacional el texto de la norma estudiada desconoce el principio de respeto a la dignidad humana consagrado en el artículo 1° de la Constitución Política, valor que la Corte Constitucional ha considerado fundante y constitutivo del orden jurídico (T-499 de 1992), el cual exige tutelar la integridad corporal de los seres humanos, de forma que no pueda ser afectada sin su consentimiento, alterando células, órganos o el mismo patrimonio genético, salvo cuando se busque prevenir o tratar de curar una patología.» El Alto Tribunal Constitucional en la sentencia citada señaló que: «El principio fundamental de la dignidad humana no es sólo una declaración ética sino una norma jurídica de carácter vinculante para todas las autoridades». Los conceptos de alivio de sufrimiento o de mejoría de la salud de la humanidad, incluidos en el artículo 132, permiten que se legahce, por supuestas razones altruistas, por ejemplo, la posibüidad de intervenciones genéticas en las que no medie consentimiento del paciente, ni pretendan curarle una patología y en cambio se le someta a graves riesgos, cuestiones todas proscritas internacionalmente; todo ello para aportar a los científicos datos importantes en la lucha contra una enfermedad para el beneficio de la humanidad. Esta posibilidad es un trato degradante de aquellos que prohibe el artículo 12 de la Constitución. Adicionalmente, mientras el artículo 132 del proyecto permite un tipo de manipulación en el patrimonio genético de un ser humano para la investigación científica movida, incluso, por razones eugenésicas, el Convenio Europeo establece que «únicamente podrá efectuarse una intervención que tenga por objeto modificar el genoma humano por razones preventivas, diagnósticas o terapéuticas

291

Biotecnología

para no b i o t e c n ó l o g o s

y sólo cuando no tenga porfinalidadla introducción de una modificación en el genoma de la descendencia» (artículo 13). Previa la expedición del nuevo Código Penal Colombiano, en el Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia, se efectuaron discusiones en torno a los textos propuestos y se levantaron actas con las observaciones pertinentes que fueron enviadas al Congreso de la República, las que infortunadamente no fueron tenidas en cuenta. En esas memorias se concluyó que la conducta por penalizar debería ser la siguiente: "El que con fines de procreación modifique genéticamente embriones humanos o células de la línea germinal humana". Allí se explicó que el embrión humano se forma de la fusión de óvulo con el espermatozoide y la línea germinal humana hace relación a la introducción de cambios en el material genético, afectando algunos de los pares de bases del ADN, o alterando un gen específico o en la estructura cromosómica; estos cambios son mutaciones inducidas por manipulación genética, que si se hacen en líneas germinales o en las células sexuales pueden conducir a modificaciones sustanciales en la evolución de la especie humana. El doctor Luzardo Estrada dijo en las mesas de trabajo: «Una intervención en el cigoto puede ir a la línea germinal, pero no sucede lo mismo si se hace en el embrión con células ya diferenciadas». No obstante lo anterior, el texto del artículo 132 del Código Penal fue aprobado, sin que el legislador se percatara de cuál era el alcance de las objeciones propuestas por el Gobierno Nacional, ni de los puntos sobre los que alertó el Instituto de Genética de la Universidad Nacional, quedando como texto definitivo el siguiente: Manipulación genética. El que manipule genes humanos alterando el genotipo con finalidad diferente al tratamiento, el diagnóstico, o la investigación científica relacionada con ellos en el campo de la biología, la genética y la medicina, orientados a aliviar el sufrimiento o a mejorar la salud de la persona y de la humanidad, incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años. Se entiende por tratamiento, diagnóstico, o investigación científica relacionada con ellos en el campo de la biología, la genética y la medicina, cualquiera que se realice con el consentimiento, libre e informado, de la persona de la cual proceden los genes para el descubrimiento, identificación, prevención y tratamiento de enfermedades o discapacidades genéticas o de influen-

292

C o m e n t a r i o s al a r t í c u l o 132 del C ó d i g o Penal C o l o m b i a n o s o b r e la p e n a l i z a c i ó n de la m a n i p u l a c i ó n g e n é t i c a cia genética, así como las taras y endémicas' que afecten a una parte considerable de la población. El artículo fue ubicado en el Título del Código Penal de los Dehtos contra la Vida y la Integridad Personal. Estimó el legislador que la manipulación genética en humanos es un delito contra la vida y la integridad personal; pero la vida tal como la concibe la legislación penal, es vida individual, no se entiende referida a la vida de la especie humana, y cuando se dice integridad personal se habla del cuerpo humano. Los derechos transpersonales que deben ser protegidos, por tratarse de un ataque contra la forma de vida humana, contra la especie humana o contra la integridad personal de las futuras generaciones, no se contemplan. Si se analiza literalmente el artículo se encuentra que posee dos partes o párrafos que se deben estudiar en su orden. En el primero, se observa que se permite la manipulación y alteración del genotipo o sea el conjunto de genes heredados de los progenitores, sin diferenciar si esa manipulación o manejo -forma técnica como se denomina el trabajo en genética- se hace sobre una clase u otra de células. El genetista puede trabajar con diferentes clases de células: germinales, somáticas o diferenciadas. El legislador colombiano desconocía que la modificación de líneas germinales era una conducta considerada atentatoria contra la dignidad humana y contra el derecho a heredar la forma de vida humana, producto de la evolución, tal como la encontramos, y no alcanzó a comprender el sentido del Art. 13 del Convenio de Asturias, que invocó el Gobierno Nacional en la objeción. Tampoco conocía el contenido de la Declaración Universal sobre Genoma Humano y Derechos Humanos que se hizo imperativa en razón a los descubrimientos logrados gracias al Proyecto Genoma Humano, la cual explícita que la dignidad humana que acompaña al hombre nos impone unos hmites éticos y jurídicos que es menester proteger; es así como el Art. 24 de esta declaración cataloga la manipulación genética de líneas germinales como una conducta contraria a la dignidad humana, también la Declaración de los Derechos de las Futuras Generaciones, Art. 3), considera estas modificaciones contrarias a la dignidad humana y a los derechos de las futuras generaciones a heredar la forma de vida humana. No hay duda que la manipulación de una línea germinal atenta directamente contra las leyes de la evolución natural. El genoma humano es resultado de una adaptación que ha ocurrido en el transcurso de millones de años de evolución. Alterar estas estructuras puede resultar una catástrofe para la especie humana. La Revolución Verde trae unos ejemplos muy claros de lo que puede ocurrir con la manipulación genética. ' Debió decirse endemias en vez de endémicas.

293

Biotecnología

para no b i o t e c n ó l o g o s

La Fundación Rockefeller y el Ministerio de Agricultura de México realizaron un programa para la obtención de variedades de trigo de alto rendimiento capaces de resistir la roya de los tallos. El programa fue exitoso. Se mejoró tanto la productividad, que la gran cantidad de grano hacía que el tallo se doblara y se rompiera arruinando de esta manera los cultivos. Para mejorarlos hicieron una hibridación con una variedad enana japonesa. Además, este cruce con los genes de enanismo incrementó la producción de grano a expensas del resto de biomasa, así resultó más resistente a la lluvia y al viento. Pero de otra parte, está demostrado que el vigor híbrido se pierde en las sucesivas generaciones y, por tanto, desaparecen los rendimientos, definitivamente se agota la variedad. Esto indica que cada siembra exige la compra de semilla híbrida. Coincidieron los premios Nobel de medicina Karl Venter y Hamilton O. Smith en el Foro Internacional sobre Genoma Humano, realizado en Bilbao, en 1993, en la siguiente afirmación: «Muchas plantas creadas por ingeniería genética han sido destruidas por microbios patógenos, que pueden evolucionar más rápido. Eso tiene grandes implicaciones en lo que respecta a las alteraciones del genoma humano». En este punto es razonable sostener que la ciencia ha levantado el velo de la vida, la ha desacralizado, ha descubierto su compleja y afinada trama. De alguna manera, podemos decir que la ha dejado ahí, expuesta en el laboratorio. Frente a estas posibilidades de manipulación, a los riesgos y las incertidumbres, podemos afirmar categóricamente que los científicos no tienen legitimación, ni derecho alguno de asumir lo que sería el riesgo para otros, para las futuras generaciones, es decir, para la especie humana. En el trigo, en el maíz, en la papa, los ciclos son relativamente cortos. En la mosca de la fruta más cortos aún. Un científico puede observar muchas o muchísimas generaciones sucesivas e hibridar de nuevo. Pero la vida humana, relativamente, es de ciclo largo. Los estragos que puede producir una manipulación inadecuada, si se detectan en la siguiente generación, se estarán observando con veinte o más años de retraso. Además, no hay que olvidar que muchos caracteres hereditarios se manifiestan con saltos generacionales; no de padre a hijo, sino de abuelo a nieto. Pero una vez se detecte una consecuencia catastrófica de éstas, ¿qué puede hacer la ciencia por esa persona? Si es el trigo, se arruma, si son los ratones o las moscas, se pueden afectar las cadenas tróficas o alimentarias. ¿Pero si es un ser humano? ¿Podrán los científicos tratar de alargarlo, de acortarlo, de reducirlo, de aumentarlo, como hacen con el trigo o con la papa? Como se puede ver, la manipulación genética en líneas germinales no es ni más ni menos que jugar al azar con un género humano que es producto de un

294

C o m e n t a r i o s al a r t í c u l o 132 del C ó d i g o Penal C o l o m b i a n o sobre la p e n a l i z a c i ó n de la m a n i p u l a c i ó n g e n é t i c a accidentado y lento desarrollo evolutivo de millones de años. Y es asumir el riesgo de perder. Pero no será una pérdida para los enceguecidos jugadores de hoy. Será una pérdida para quienes no decidieron jugar: será una pérdida para las futuras generaciones. Y en un panorama más sombrío aún, será una pérdida sin perdedores.

La revolución genética y el derecho a heredar las características genéticas de los padres y de los antepasados El genoma humano es un producto que la naturaleza ha elaborado y madurado en finos toneles de eternidad. Desde el polvo de las estreflas hemos llegado a esta asombrosa condición humana, a este ser cargado de alegrías infinitas y de profundos sufrimientos, a esta asombrosa condición cargada de virtudes y defectos, que nos hace capaces de la obra más ruin y miserable y, al mismo tiempo,' de la acción más desprendida y generosa; esta naturaleza que nos lleva del temblor cobarde hasta la hazaña heroica, hasta el mismo sacrificio, hasta la muerte. Esa condición humana, con todo lo que encierra, con todo lo bueno y con todo lo malo, nos tiene acá: plantados sobre este planeta, gracias a unos caracteres here-í. í dados de nuestros padres, de nuestros antepasados, y no podemos negar a nues-;.¿ tros hijos el derecho a heredar la condición humana de la que somos portadores. ; No podemos, bajo ningún pretexto, manipular los genes para "producir" otros seres supuestamente "mejorados". Nada nos autoriza para introducir factores de incertidumbre sobre algo que hasta ahora nos ha asegurado la vida.

La revolución genética y la posibilidad de "hacer humanos mejorados"

'C^ (j U j—«

^ g

No hablamos ya de variedades mejoradas de trigo. Hablamos de "humanos mejorados". En la actualidad se pueden manipular líneas somáticas para corregir, en generaciones que se engendran, cargas genéticas negativas como, por ejemplo, la hemofilia. Las mutaciones, en algunos casos, pueden dar lugar a que se desarrollen enfermedades o diferencias, por no decir anormalidades, pero el que ellas se presenten o no, como consecuencia de una mutación, depende de la importancia de la proteína en la función global del organismo. Se trata de aliviar el sufrimiento humano. Es una labor encomiable suprimir el dolor, hacer la vida más amable. Pero cuando se traspasa este umbral de lo estrictamente terapéutico y se busca no sólo suprimir cargas negativas, sino crear cuahdades positivas o potencializar las existentes, cuando damos este paso hacia la eugenesia o a los tratamientos génicos de mejoramiento, quedamos en el espacio más propicio que es posible imaginar

295

Biotecnología

para no b i o t e c n ó l o g o s

para el racismo y para todas las formas de discriminación entre humanos, una vez más estamos ad portas de la esclavitud en su forma más refinada, la que había anticipado Aldos Huxley. Da escalofrío pensar lo que hubieran hecho los científicos al servicio del Tercer Reich si hubieran tenido a disposición las posibüidades que hoy brinda la genética y, especialmente el proyecto Genoma Humano, pues si en sus experiencias con humanos llegaron a los extremos de los que da cuenta la correspondencia cruzada entre el comandante del campo de concentración de Auschwitz y un laboratorio. "Le agradeceremos mucho, señor, ponga a nuestra disposición un cierto número de mujeres para una serie de experiencias que nos disponemos a realizar con un nuevo narcótico" "Acusamos recibo de su respuesta. Sin embargo, consideramos exagerado el precio de 200 marcos por una mujer. No podemos ofrecerle más de 170 marcos por cabeza. Si usted está de acuerdo, iremos a buscarlas. Necesitamos aproximadamente ciento cincuenta mujeres..." "Hemos recibido el envío de las 150 mujeres. A pesar de que todas ellas estaban en un estado de extrema debihdad, creemos que pueden servirnos. Le informaremos del desarrollo de las experiencias..." "Hemos realizado las experiencias. Todas las personas enviadas han muerto. Próximamente nos dirigiremos a usted para un próximo envío. Proceso de Nuremberg(No. 70 84)". La manipulación genética con fines eugenésicos puede llevar a la producción de hombres de primera y de segunda categoría, hombres de muchas categorías. Así como ahora existen líneas de ratones hechos por encargo a un costo de producción aproximado de 200.000.oo dólares, cada uno (llamados también ratones de diseño), si no se pone freno a esta alocada carrera de experimentación aventurera, se podría llegar al extremo de producir hombres superresistentes al calor, al frío o al trabajo duro, o más altos o más bajos o más atléticos o más inteligentes, en síntesis hombres para lo que se necesite. Nada se opondría a lo que plantea el genetista Juan Ramón Lacadena: que una pareja decida tener un hijo basketbolista y acuda a un genetista para que le inyecte en el pronúcleo del cigoto el gen de un animal que codifique para la hormona de crecimiento. Y así estaremos entonces en la escala más baja de la cosifícación, de la desnaturalización, de la deshumanización a que es posible Oegar. Por supuesto, no faltará quien decida crear el prototipo del ser humano perfecto, a partir del cual los

296

C o m e n t a r i o s al a r t í c u l o 1 3 2 del C ó d i g o Penal C o l o m b i a n o s o b r e la p e n a l i z a c i ó n de la m a n i p u l a c i ó n g e n é t i c a que tengan menos cuahdades serán imperfectos, defectuosos o de menor rango o calidad. Pensar entonces que habrá hombres de segunda o de condición inferior sería suficiente para prohibir, de manera terminante, los experimentos en línea germinal. La dolorosa experiencia alemana llevó a este pueblo a expedir una legislación muy precisa al respecto: República Federal Alemana. Ley de 13 de diciembre de 1990, sobre Protección de Embriones El Parlamento Federal ha decidido la siguiente Ley:... Modificación artificial de células de la vía germinal humana (i) Quien modifique de modo artificial la información hereditaria de una célula humana de la vía germinal será sancionado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con pena de muha. (2) Será sancionado del mismo modo quien utilice una célula humana de la vía germinal con información genética modificada de manera artificial para la fecundación. (3) La tentativa es punible. (4) El párrafo 1° no será de aplicación a: 1. La modificación artificial de la información genética de una célula germinal situada fuera del cuerpo, siempre que resulte imposible su utilización para la fecundación. 2. La alteración de la información genética de otra célula corporal de línea germinal extraída de un concebido muerto, de un ser humano o de una persona muerta, siempre que resulte imposible que: a)Esta célula sea transferida a un embrión, feto o ser humano. b)De ella se genere una célula germinal. Así como 3. Vacunas, tratamientos con radiaciones, químicos u otros tratamientos con los que no se persiga una alteración de la información genética de células germinales. Como se puede observar, la legislación alemana es absolutamente compatible con el derecho constitucional colombiano, que protege la libre investigación cien-

297

B i o t e c n o l o g í a para no b i o t e c n ó l o g o s

tífica, pero, como es apenas obvio, frente a ella se debe priorizar el derecho a la dignidad humana y el derecho a la vida del ser humano. La segunda parte del artículo analizado dice: "... cualquiera que se realice con el consentimiento, libre e informado, de la persona de la cual proceden los genes..." El profesor Orlando Acosta Losada, cuando se le preguntó al respecto, dijo: "La modificación genética no necesariamente implica la introducción de un gen foráneo sino que se puede hacer mediante la modificación de genes del organismo, la tecnología no se ha desarrollado de tal manera que permita seguridad o ausencia de riesgos". Esta situación no fue contemplada por el legislador. Además, la objeción propuesta por el Gobierno Nacional decía: " . . . la integridad corporal de los seres humanos, de forma que no pueda ser afectada sin su consentimiento, alterando células, órganos o el mismo patrimonio genético, salvo cuando se busque prevenir o tratar de curar una patología". Esta objeción fue interpretada inadecuadamente y se exigió el consentimiento de quien provienen los genes y no de quien los recibe, que a la postre es el afectado con la terapia génica que se le realiza. En cuanto a los experimentos que se pueden realizar existen muchos que son contrarios a la dignidad humana y, entre ellos, se enunciaron en las mesas de trabajo del Instituto de Genética los siguientes: a. El que cree o intente crear seres humanos por partenogénesis. b.El que cree o intente crear quimeras con componente humano. c. El que cree o intente crear mosaicos humanos. Para permitir la aproximación al contenido de estos términos se consigna su definición: el doctor Luzardo Estrada, enseña: "La partenogénesis es un mecanismo consistente en la reproducción unisexual en el que las hembras originan la descendencia sin fertilización por los machos y que se da por división celular del óvulo. Proceso que ha sido posible de realizar en anfibios". Las quimeras son híbridos interespecíficos. Organismos cuyos tejidos son de dos o más clases genéticamente distintas. El doctor Alejandro Giraldo comenta en el Acta No. 4 al respecto: ... el mosaico hay que definirlo como un organismo que tiene dos líneas celulares que provienen del mismo cigoto. Y la quimera es un organismo que tiene dos líneas celulares provenientes de dos cigotos, de dos componentes genéticos diferentes. En la naturaleza hay verdaderas quimeras, un ejemplo de ello es el hermafroditismo verdadero y un ejemplo de mosaico es la trisomía XXI por cuanto aquí se presentan dos líneas celulares del mismo

298

C o m e n t a r i o s al a r t í c u l o 1 3 2 d e l C ó d i g o P e n a l C o l o m b i a n o s o b r e la p e n a l i z a c i ó n de la m a n i p u l a c i ó n g e n é t i c a cigoto, el cual tiene 47 cromosomas, porque cuanto en el lugar 21 en vez de tener el par de cromosomas normales tiene uno de más, o sea, tres.

Conclusiones Si la ley no establece reglas que se levanten como muros de contención para evitar que los científicos en su afán por saber, por descubrir, por saciar su curiosidad, transgredan los límites de la cordura, Colombia será un paraíso para los investigadores inescrupulosos. Se impone la reforma del texto legal objeto de este comentario, de tal forma que se prohiban y penalicen las manipulaciones genéticas en líneas germinales, y se estipule que no se realice ningún experimento en humanos sin que el eventualmente afectado otorgue su consentimiento libre, previa ilustración o información sobre los posibles riesgos a los que se enfrenta. Sólo así se garantizará la permanencia y la sobrevivencia del hombre en este hermoso planeta.

Bibliografía Actas elaboradas en el Instituto de Genética de la Universidad Nacional. 1999. Bogotá, Colombia. BBV. 1994. "El Derecho ante el Proyecto Genoma Humano". Tomo I, II, III, IV, Madrid. Código Penal Colombiano. Constitución Política de Colombia. "Convenio de Asturias, relativo a los Derechos Humanos y la Declaración Universal sobre Genoma Humano y la biomedicina". 1997. http://www.fiIosofia.org/cod/ cast.htm. Declaración Universal sobre el Genoma Humano y Derechos Humanos, www.fortune city.com/campus/dawson/196/decgenoma.htm Declaración Universal sobre los Derechos de las Futuras Generaciones. Objeciones que presentó el Gobierno de Colombia a los Proyectos de Ley 40/98 Senado y 238/99 Cámara, www.fortimecity.com/campus/dawson/196/decgenoma.htm. "República Federal Alemana. Ley de 13 de diciembre de 1990, sobre Protección de Embriones, Parlamento Federal". Vega G., J., J. M. Vega G. y P. Martínez B. Experimentación humana en Europa. Legislación y aspectos bioéticos, Valladolid: Editorial Imprenta Calatrava, Polígono el Montalvo, 1997, p. 22 y 23. WTvw.prodíversitas.bioétíca.org/nota7.htm

299

Biotecnología y propiedad i n t e l e c t u a l María Teresa Reguero Reza*

Introducción histórica En general, los seres vivos no eran patentables antes del año 1800, pues eran considerados como "productos de la naturaleza" o porque no era posible construir una precisa descripción; piénsese, por ejemplo, en cómo describir una bacteria o un hongo, tal que la descripción escrita no sea susceptible de equívocos. Sin embargo, las patentes sobre productos naturales no son desconocidas en el mundo químico y farmacéutico. Se podrían citar numerosos ejemplos de compuestos químicos, aislados de productos naturales, que han obtenido protección por esta vía. La diferencia estriba en que la patente no se concedía sobre el producto natural sino a la estructura química aislada y claramente identificada; algunos de ellos son los antibióticos, las prostaglandinas y la adrenahna, entre otros. Un ejemplo clásico se produce cuando en 1873 la Oficina de Patentes de los Estados Unidos concedió a Pasteur la patente No. 141 072 sobre "una levadura libre de gérmenes de enfermedad como artículo de manufactura". Corría el año de 1980 cuando el Tribunal Supremo de los Estados Unidos dictaminó, que un microorganismo (una bacteria del género Pseudomonas) que se utiliza para el tratamiento de vertimientos de crudo, podía ser patentado. Esa fue la primera vez que se aceptó que un organismo vivo pudiera ser patentado. En su sentencia, el Tribunal Supremo incluía una frase en el sentido de que las patentes se pueden conceder "a cualquier cosa bajo el sol hecha por el hombre". Este episodio de la historia de la propiedad intelectual se conoce como el caso Diamondvs Chakrabarty, y abrió la puerta a la posibilidad de patentar todo tipo de recurso genético, creando jurisprudencia al respecto.

* Profesora e investigadora del Instituto de Biotecnología, IBUN, Universidad Nacional de Colombia.

300

Biotecnología y propiedad

intelectual

Desde luego que existen diversas legislaciones a nivel internacional sobre la propiedad intelectual sobre los seres vivos, entre las cuales se pueden encontrar ejemplos de otorgamiento de patentes sobre especies vegetales como el arroz, el algodón, el maíz y la soja, entre otras; sobre animales, sobre microorganismos y también sobre secuencias de Ácido Desoxirribonucleico (ADN), procedente de diferentes organismos. En 1985 la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos concedió patente a una planta modificada genéticamente: un maíz cuya proteína (zeína) estaba enriquecida en triptofano, aminoácido esencial para los seres humanos. La patente fue otorgada a la empresa Molecular Genetics & Development y es conocido como el caso Hibberd. En cuanto al reino animal, algunas especies también han sido objeto de protección a través de patentes. Basta recordar que en 1987 se otorga, en los Estados Unidos, la patente sobre una ostra, caso que es conocido como AUen. Dentro de este campo un hito lo constituye la patente al oncoratón de Harvard. Este ratón transgénico tiene incorporado un oncogen humano que le hace desarrollar tumores "humanizados", razón por la cual es un modelo para la investigación biomédica. El 12 de abril de 1988 se le concede la patente No. 4'736.866. Es importante mencionar que en los Estados Unidos se podían conceder patentes "a organismos vivos multicelulares, incluidos animales, que no se den en la naturaleza". A nivel internacional existe la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual (OMPI), cuya finalidad es promover la armonización entre los sistemas de propiedad intelectual existentes en los países y conceptuar sobre las diferencias que se presentan en este ámbito entre las naciones. En general, la legislación europea es más estricta que la existente en los Estados Unidos y ello ha generado una serie de tensiones entre las empresas biotecnológicas europeas y norteamericanas. La propiedad intelectual relacionada con los desarrollos biotecnológicos ha tenido en los últimos tiempos un gran impulso y ha congregado los esfuerzos de múltiples agencias internacionales como es el caso de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la FAO, la Unesco y a nivel regional la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Su impacto rebasa la esfera de lo puramente jurídico para avanzar en áreas tan sensibles como son la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la conservación de la diversidad cultural, la calidad de vida y la promoción del libre comercio, entre otras. Habría que acotar que el ritmo con el que se suceden las innovaciones en biotecnología supera ampliamente la velocidad con que aparece la respectiva normativa y ello es motivo de desencuentros que a diario son consignados en los diferentes medios de comunicación.

301

B i o t e c n o l o g í a para no b i o t e c n ó l o g o s

Tipos de protección La propiedad intelectual es un sistema legal que otorga derechos de exclusividad a las personas y a las empresas sobre sus creaciones e invenciones. Existen diferentes modalidades de propiedad intelectual: derechos de autor y derechos conexos; patentes; dibujos y modelos industriales; modelos de utilidad; diseños de circuitos integrados; marcas de productos o servicios; denominaciones de origen; secretos empresariales y derechos de obtentores vegetales. El otorgamiento de estos derechos se ha justificado básicamente por razones económicas las cuales hacen referencia a la inversión que deben hacer para el desarrollo de la invención. Esto es en especial crítico cuando se trata de las nuevas tecnologías dentro de las cuales la biotecnología tiene un papel protagónico. Sin embargo, es evidente que no todos estos conocimientos tecnológicos provienen de una única metodología de creación, como es el caso de los que emanan de la investigación que se adelanta en una industria biotecnológica, o los que se generan al interior de comunidades indígenas o locales. Sin lugar a dudas, la importancia económica de los desarrollos biotecnológicos en el área específica de las plantas se evidencia a través de los datos -sobre solicitud de patentes- que proporciona la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos, para el período comprendido entre el primero de enero de 1977 y el 31 de diciembre de 2000. En ese lapso se otorgaron en total 7.685 patentes sobre plantas, de las cuales el 58,2% (4.471) correspondieron a los Estados Unidos y 3.214 a otros países como Alemania 10,9% (834), Holanda 10,3% (788), Francia 4,5% (344), Inglaterra 3,8% (295), Dinamarca 2,4% (182) y Japón 1,8% (136).

¿Por qué es tan importante esta temática para Colombia? Colombia es un país que posee una importante diversidad biológica, junto con Brasil, Indonesia, Malasia y México constituyen la reserva mundial más cuantiosa en biodiversidad. Al contar con tres cordilleras y valles interandinos estas regiones han propiciado la aparición de una gran variedad de especies. A nivel mundial se calcula que existen 250.000 plantas superiores de las cuales, alrededor de 35.000 se encuentran en el territorio nacional. Todo este potencial de recursos genéticos y biológicos puede ser utilizado en la generación de procesos y proyectos industriales. La Convención de Río o Convenio sobre Diversidad Biológica, realizada en junio de 1992, tuvo como propósito propiciar la conservación, el uso sostenible de la biodiversidad y la distribución justa y equitativa de los beneficios de su explotación, e introduce el concepto de soberanía de los países sobre sus recursos biológicos y genéticos.

302

Biotecnología

y propiedad

intelectual

El concepto de soberanía sobre los recursos genéticos es de difícil aceptación y comprensión entre las empresas biotecnológicas, que requieren de los recursos genéticos para sus desarrollos. En este sentido, los estudios de bioprospección han constituido una alternativa para la obtención de moléculas bioactivas para la industria farmacéutica. Este tipo de estudios son adelantados por un gran número de empresas en alianza con instituciones públicas (universidades, herbarios, etc.) de los países que poseen la biodiversidad, los cuales, por lo general, son países en vías de desarrollo. Proteger la biodiversidad es una tarea que requiere de inmensos recursos económicos, en especial para diseñar alternativas de solución a la problemática alrededor de las especies amenazadas en vías de extinción. Ello requiere de la participación decidida no sólo de las entidades académicas, sino también de las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil en su conjunto. Si a esto se suma el exiguo conocimiento que se tiene sobre las especies que constituyen la biodiversidad colombiana y su adecuada caracterización, el problema se torna crítico, pues es posible que hayan desaparecido especies que nunca fueron documentadas como parte de la biota nacional, a lo cual habría que sumar el hecho de que se presentan deficiencias jurídicas y administrativas que dificultan la tarea. Otro elemento que juega un papel decisivo en esta dinámica es el conocimiento asociado a los recursos genéticos, por lo general detentado y preservado por las comunidades indígenas, negras, raizales o rurales. Mientras que, como hemos visto con anterioridad, la materia viva es susceptible de protegerse por medio de patentes, derechos de obtentores vegetales o secretos empresariales, la protección al conocimiento tradicional y el folclor no ha avanzado con la celeridad que sería deseable.

¿Qué es una patente? Es un título por medio del cual el Estado "confiere al titular el derecho de impedir que terceros, sin su consentimiento, exploten la invención patentada". Para otorgar una patente es necesario que el invento tenga algunas características como son: novedad, altura inventiva y aplicación industrial. La patente se concede por un período determinado (generalmente de 17 a 20 años a partir de la fecha de solicitud) y es válida en una región geográfica específica. En este sentido hay una controversia, que se ha generado a nivel internacional, acerca de si es posible patentar un descubrimiento o sólo se puede proteger una invención. El descubrimiento hace referencia a un conocimiento que en un momento dado es develado, mientras que la invención, se asocia con una actividad creadora que produce algo nuevo, que no existía con anterioridad. El inventor es la persona natural creadora de la invención

303

Biotecnología

para no b i o t e c n ó l o g o s

mientras que el titular de la patente puede ser una persona natural o jurídica que financia la invención (inversor o financiador). Una ambigüedad que se presenta en el otorgamiento de patentes sobre la materia viva se refiere al concepto de "novedad". La pregunta sería: ¿Qué tan novedosos son los genes que se transfieren (de una especie a otra) para conferirle ciertas características a la nueva especie? Algunos autores sostienen que la "novedad", entendida de una forma más amplia, haría referencia a que un descubrimiento científico que muestre señales de aphcación industrial debe ser aceptado como "patentable". Tradicionalmente, la novedad implica que la invención no haya sido conocida por el público, la altura inventiva se refiere a que no se encuentre dentro del estado de la "técnica" o del "arte", que no sea obvia y, finalmente, la "aplicación industrial" puede ser equivalente a que sea útil, no sólo a que se explote industrialmente. ¿Qué puede ser patentado? En general, los procesos y productos biotecnológicos son protegidos por medio de patentes, secretos empresariales o certificados de obtentores vegetales y, por ende, su uso está restringido esgrimiendo como elemento fundamental la cuantía de las inversiones que se requieren para su desarrollo. Todo lo anterior ha llevado a que se suscite la pregunta obligada acerca de ¿quién es el propietario de los derechos de la naturaleza, cuando es utilizada como punto de partida para la creación de nuevos productos y procesos? Encuentros y desencuentros han sido el común denominador cuando se trata de propiedad intelectual y acceso a recursos genéticos; propiedad intelectual y conocimiento tradicional o propiedad intelectual y folclor, sin que hasta el momento se haya logrado armonizar o ponerse de acuerdo sobre el particular. Existen claras diferencias entre las legislaciones nacionales en materia de propiedad intelectual, pero de manera genérica las patentes protegen invenciones, los procesos y productos. Para el caso específico de la materia viva esta protección, dependiendo de la legislación, puede incluir: • Métodos y estrategias utilizadas en ingeniería genética. • Vectores. • Genes y productos génicos. • Hibridomas y otras líneas celulares. • Microorganismos transformados. • Plantas transgénicas. • Animales modificados genéticamente.

304

Biotecnología y propiedad

intelectual

• Uso de un producto. • Métodos de diagnóstico. • Tratamientos quirúrgicos o terapéuticos. Existen otras formas de proteger los desarrollos biotecnológicos, en especial los atinentes a las plantas como son los certificados de obtentores vegetales que tuvieron su origen en el continente europeo en 1961, en la Convención Internacional para la Protección de Nuevas Variedades Vegetales, promovida por la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV), para garantizar la explotación comercial de las nuevas variedades vegetales. Los títulos de obtentores vegetales tienen un cubrimiento más limitado que las patentes ya que solamente protegen a la variedad, pero no a los procedimientos de obtención ni a los usos. En este caso también existen unas características que debe poseer la variedad por proteger como son: novedad (que no haya sido comercializada), distinguibilidad (que se diferencia con claridad de otras variedades conocidas), homogeneidad y estabilidad. La duración de la protección es de quince años para los cultivos de ciclos cortos y de veinte años para los cultivos permanentes.

Algunas problemáticas asociadas con la propiedad intelectual Como puede observarse quedan por fuera los conocimientos tradicionales, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales al no contar con una forma de reconocimiento de los derechos colectivos, y al no contar con sistemas de control del uso de estos conocimientos y prácticas. Algunos expertos y organizaciones no gubernamentales han propuesto que la protección de los conocimientos tradicionales no se realice a través de la legislación existente, sino por medio de un régimen sui generis, en el cual se protejan los derechos de propiedad "comunitarios" o "colectivos" o bien los "recursos tradicionales". En particular, la Constitución del Ecuador reconoce los derechos de propiedad intelectual "colectivos" y la Ley de Biodiversidad de Costa Rica protege los derechos comunitarios sui generis. Todas estas iniciativas apuntan a evitar la "biopiratería" de que son objeto los países con una gran diversidad biológica, que tiene asociado un conocimiento tradicional. Una gran controversia causa el patentamiento de genes humanos; técnicamente, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, este tipo de genes no se encuentran específicamente excluidos. De hecho la Directiva Europea sobre Protección Legal a las Invenciones Biotecnológicas (Directiva 98/44) contempla que "un ele-

305

Biotecnología

para no b i o t e c n ó l o g o s

mentó aislado del cuerpo humano o producido por un proceso técnico incluida la secuencia total o parcial de un gene, puede constituir una invención patentable, aun cuando la estructura de ese elemento sea idéntica a la de un elemento natural". En cuanto al patentamiento de microorganismos, también existen problemas que tienen relación con el hecho de no contar con una definición precisa de lo que es un "microorganismo" en el Acuerdo TRIP (Trade Related Intellectual Property Rights Agreement), en su artículo 27.3 (b) permite la patentabilidad del material vivo. Por lo general, en la definición de "microorganismo" incluyen plantas y animales unicelulares (como las algas y los protozoarios), bacterias, hongos y virus. En algunos regímenes de patentes tiene interpretaciones más amplias e incluyen otros materiales biológicos que son capaces de autorreplicarse o que pueden replicarse en un hospedero. En este caso, se incluye material subcelular como los genes, secuencias génicas y plásmidos. No es posible dejar por fuera de esta problemática la percepción que el público en general tiene sobre los desarrollos biotecnológicos, y en este sentido se presentan tensiones que están fundamentadas más en la opinión que en la razón. Para algunos autores, el hambre y la pobreza extrema podrían ser paliadas si se recurre a los avances biotecnológicos en la producción de alimentos, y colocan como ejemplo la utilización que India y Paquistán han hecho del trigo (Norin 10), genéticamente modificado que aumenta en un 60% la producción de este cereal; otro tanto ha ocurrido con el "arroz dorado", planta transgénica que contribuye a mejorar las condiciones de nutrición de la humanidad al reducir la incidencia de enfermedades que se presentan por deficiencia en la ingestión de vitamina A.

Algunos comentarios finales El reto en cuanto a la temática de la propiedad intelectual estriba en cómo conjugar y armonizar los propósitos de la ciencia, la industria y la sociedad. Un desarrollo científico que genere conocimiento básico, que puede ser aplicado para mejorar la calidad de vida de la humanidad; una industria que realice innovaciones y que exista un sistema de compensación por las inversiones que haya hecho, y una sociedad vigilante y receptora de las creaciones e innovaciones que propicien su bienestar social y económico. Las características diferenciales que subyacen a esta discusión tienen que ver, en primer término, con el concepto fundamental de la actividad intelectual humana en la concepción actual de propiedad intelectual frente al concepto de "patrimonio común", al cual se hace referencia cuando de conocimientos tradicionales, folclor o acceso a recursos genéticos, se trata. La disyuntiva que emerge de manera obvia es el hecho de que los recursos genéticos sean "patrimonio común" y, por ende, del

306

Biotecnología y propiedad

intelectual

dominio público, pero que, al ser utilizados y modificados por innovadores o creadores, dan lugar a productos protegibles por los derechos de propiedad intelectual que no pueden ser utilizados libremente. De esta controversia ha surgido el principio de equidad, que de forma genérica se podría plantear a través de la siguiente pregunta, en cuanto a los derechos de propiedad intelectual sobre la utilización de los recursos que son del dominio público: ¿qué tanto pertenece al creador o innovador y qué tanto a la sociedad, que ha detentado su conocimiento durante siglos? Un comentario especial merecen los aspectos éticos asociados con los desarrollos tecnológicos y en especial con la biotecnología, y considerar en este análisis los tópicos relacionados con los aspectos de bioseguridad de los desarrollos biotecnológicos, que le agregan un elemento más de anáfisis y reflexión. El futuro es incierto, pero se atisban algunos elementos que añaden más preocupación en la sociedad y uno de ellos es el que se refiere a la posibilidad de que tradicionalmente el sistema de patentes no permitía la protección de ideas abstractas ni de algoritmos matemáticos. Sin embargo, el Juzgado de Apelaciones del Circuito Federal de los Estados Unidos aceptó en 1998 una patente sobre un sistema de algoritmos y su procesamiento informático para gestiones financieras. Pensemos en el caso de los algoritmos que se utilizan en bioinformática para la comparación de secuencias moleculares ¿entrarán en esta dinámica de protección vía patentes?

Bibliografía Chaparro, F. y col. 1997. Manual sobre la propiedad intelectual de productos derivados de la actividad académica en universidades y centros de investigación, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colciencias. Correa, C. M. 2001. "Protección de los sistemas de medicina tradicional, patentamiento y promoción de las plantas medicinales", Revista del Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual La Propiedad Inmaterial, No. 2, primer semestre 2001. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Flores, M. A. 1999. "Taking the profit out of biomedical research tools", Nature Biotechnology, 17:819-820. OMPI, 2001. Comité intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore, Primera sesión. Ginebra, 30 de abril a 3 de mayo, OMS/OMC. 2002. Los acuerdos de la OMS y la salud pública. Secretaría de la OMC. Ginebra.

307

El animal experimental , una responsabilidad y un compromiso é t i c o que nos conpete a todos. Sus api i caci ones en 1 a investigación en biotecnología Grupo de investigación sobre animales experimentales del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia*

La primera condición del investigador que trabaja con animales de laboratorio es el respeto por la vida, por el dolor o el sufrimiento a que éstos pueden ser sotnetidos en los trabajos bajo su responsabilidad. Figura 2.1 Ratón de laboratorio

* Afife Mrad de Osorio, química farmacéutica, profesora honoraria, investigadora del Instituto de Biotecnología. Carmen Alicia Cardozo de Martínez, odontóloga, profesora de la Facultad de Odontología, investigadora del Instituto de Biotecnología. Constanza E. Martínez C , odontóloga, estudiante de la maestría de bioquímica de la Facultad de Medicina, investigadora del Instituto de Biotecnología. Gloria Ramírez, médico veterinario, magíster of science in veterinary microbiology.

308

El animal e x p e r i m e n t a l , una r e s p o n s a b i l i d a d y un c o m p r o m i s o é t i c o q u e n o s c o m p e t e a t o d o s

Introducción Los investigadores que hagan objeto de observación científica a los animales están obligados moralmente a tener hacia ellos tres tipos de actitudes: respeto, evitando cualquier tipo de acción o actitud abusiva, prepotente o despectiva; afecto hacia los seres que comparten con nosotros el misterio de la vida y gratitud por la importante ayuda que prestan a su trabajo de investigación. Pero no sólo es deber del investigador, sino de todos los que en uno u otro momento de nuestra vida somos beneficiarios de los resultados de la investigación.

Antecedentes El uso de animales de laboratorio en la enseñanza primaria, secundaria y universitaria y en la investigación no es algo nuevo. Desde ratones hasta perros, cerdos o anguilas eléctricas, una gran variedad de especies animales contribuyen cada año a realizar los descubrimientos médicos que hacen posible que millones de seres humanos vivan en mejores condiciones de salud y mejoren su calidad de vida. Con la investigación sobre estos animales, los científicos han descubierto curas y vacunas para un gran número de dolencias humanas y animales. Aunque es difícil determinar el número total de animales de laboratorio usados cada año, hay datos disponibles para la mayoría de la especies. En el informe más amplio, publicado en 1986, las estimaciones muestran que de 17 a 22 millones de animales fueron utilizados en la investigación y evaluación de productos en los Estados Unidos. El mayor número de ellos eran ratones y ratas. Los reportes científicos muestran que para 1997 se utilizaron 1'267.828 animales -incluidos perros, gatos, cobayos, primates, hamsters y conejos- en la investigación que se adelantó para esa época en los Estados Unidos. En ese reporte no se incluyen ratones y ratas. Aunque los animales siguen desempeñando un papel muy importante en la investigación biológica y biomédica, ha disminuido significativamente su uso gracias a que los científicos aprovechan hoy mejor los modelos exquisitos generados por la ingeniería genética y porque se recurre a simuladores y otras alternativas. El mejoramiento y sofisticación de los albergues y el cuidado de los animales experimentales, además del refinamiento en las técnicas experimentales, apuntan también a la disminución en el número de animales usados, logrando metas significativas en los resultados. De acuerdo con datos disponibles en los Estados Unidos, el uso del animal de laboratorio alcanzó su máximo en 1970 y ha disminuido en un 50% desde entonces. Las reducciones más grandes se han dado en el uso de perros y gatos.

309

B i o t e c n o l o g í a para no b i o t e c n ó l o g o s

Por otra parte, las especies que se han reportado como las más utilizadas son: • Ratas, ratones y otros roedores: 85-90%. • Perros y gatos: menos de un 1 %. • Primates no humanos: menos de 0,3%. Si revisamos los nombres y temas de investigación que han recibido premios Nobel desde 1901 hasta la fecha, podemos notar que el apoyo experimental de estas investigaciones han sido los animales de laboratorio. Por citar algunos ejemplos: Von Behring (1901) en el cobayo desarrolló el suero antidiftérico; Ross (1902) en la paloma estableció el ciclo de vida de la malaria; Koch (1905) en ovejas y vacas estudió la patogénesis de la tuberculosis; Golgi y Cajal (1906) en perros y caballos establecieron la caracterización del sistema nervioso central; Laveran (1907) en aves estableció el papel de los protozoos como causa de enfermedad; Metchnikov en aves, peces y cerdos pudo estudiar las reacciones inmunes y funciones de los fagocitos; Kossel (1910) en aves aportó el conocimiento de la química celular; trabajó con proteínas incluidas en sustancias nucleares. Carrel (1912) en perros generó toda una modificación al campo de la cirugía al injertar vasos sanguíneos; Richet (1913) en perros y conejos descubrió los mecanismos de anafilaxia; Bordet (1919) en caballos y conejos descubrió los mecanismos de inmunidad. Gracias a los trabajos de Krogh, en el sapo se pudo descubrir el sistema regulador de los capilares sanguíneos; Hill (1922) estableció en el sapo el sistema de consumo de oxígeno y ácido láctico en el metabolismo muscular; Banting y Macleod (1923) en perros, conejos y peces descubrieron los mecanismos de la insulina y la diabetes; Nicole (1928) en monos, cerdos, ratas y ratones estableció la patogénesis del tifo; Eijkman y Hopkins (1929) descubrieron vitaminas estimulantes del crecimiento y factores antineuríticos. Sherrington (1932) en perros y gatos descubrió el funcionamiento de las neuronas; Whipple en perros generó la terapia hepática para la anemia; Spemann en anfibios descubrió el desarrollo embrionario; Dale y Loewi (1936) en perros, gatos, aves y reptiles, estudiaron la transmisión química de los impulsos nerviosos. Heymans (1938) en perros descubrió el papel de los mecanismos aórticos y sinusales en la regulación de la respiración; Dam y Doisy (1943), en perros, ratones y ratas descubrieron la función de la vitamina K; Flemin (1945) y su grupo descubrieron, utilizando ratones, los efectos curativos de la penicilina en las infecciones bacterianas; de allí en adelante podríamos citar, cómo cada año, cada descubrimiento fue tan importante como el anterior y cada uno de ellos marcó un hito en la historia. Más recientemente, después de una cadena sucesiva de descubrimientos, Murray y Thomas, en perros, establecieron los transplantes de órganos; Neher y

310

El animal e x p e r i m e n t a l , una r e s p o n s a b i l i d a d y un c o m p r o m i s o é t i c o q u e n o s c o m p e t e a t o d o s

Sakman (1991), estudiaron en sapos la comunicación química intercelular; Fischer y Krebs (1992) establecieron los mecanismos de regulación celular; Lewis y colaboradores en mosquitos de las frutas establecieron el control genético del desarrollo estructural temprano; Doherty y Zinkernage (1996), en ratones, establecieron un sistema de detección de virus en células infectadas.

Características de los animales de experimentación El diseño de los experimentos que utilizan animales de laboratorio exige la definición detallada de las características genéticas y ambientales, es decir del dramatipo de los mismos. Sólo así, utilizando animales definidos y estandarizados, se obtendrán resultados reproducibles. Mantener animales en condiciones sofisticadas durante los experimentos puede ser inútü si los mismos fueron previamente sometidos a agentes infec- I ciosos, a nutrición inadecuada, estuvieron en contacto con agentes químicosco perjudiciales o albergados en condiciones que alteraron sus características^^ • i comportamentales, fisiológicas y hasta anatómicas. Todo lo que suceda desde el—í i nacimiento hasta la muerte del animal debe ser preocupación del investigador,j-r^ pi pues durante todo este intervalo pueden introducirse variables que afecten' adversamente los resultados experimentales. En los países desarrollados se cuenta con empresas, varias de ellas transnacionales, que sólo se dedican a la producción de animales de laboratorio y tienen instalaciones altamente tecnificadas así como personal científico y técnico^: multidisciplinario, calificado en centros especializados. Esto garantiza la entrega deT . animales de calidad genética, ambiental y sanitaria adecuada a las necesidades ex-*^' perimentales específicas. Genética y reproducción Es esencial realizar una investigación de las características genéticas para seleccionar los animales, a fin de elegir los portadores de caracteres consistentes con los objetivos experimentales. Deben considerarse las diferencias conocidas entre especies, colonias o cepas que incluyen: expectativas de vida, anatomía, tamaño corporal, sistemas fisiológicos y metabólicos, requerimientos nutricionales, susceptibilidad a enfermedades, características comportamentales, susceptibilidad a xenobióticos, etc. Así mismo, es muy importante conocer la historia genética completa de los animales antes de comenzar a trabajar.

311

Biotecnología

para

no

biotecnólogos

Ambiente Existe abundante evidencia de que las condiciones ambientales en que se crían y se experimenta con los animales influyen decisivamente en sus respuestas a los diferentes tratamientos. Si se requieren repuestas estandarizadas, las condiciones en que se mantienen los animales deben ser fijas y comparables en todos los laboratorios del mundo. En general, los cambios en el ambiente son registrados por los receptores externos de los animales que envían la información al sistema nervioso central, el cual, a su vez, informará al sistema neuroendocrino para restaurar cualquier desbalance homeostático. Esto producirá cambios en el modelo animal y, con ello, cambios, reconocibles o no, en las repuestas ocasionadas por el tratamiento experimental. Estas alteraciones pueden traducirse en una modificación del tipo de respuesta o en un aumento de la variabilidad de los resultados entre o dentro de los laboratorios. Los principales factores ambientales que afectan a los animales pueden clasificarse en: • Climáticos (temperatura, humedad, ventilación, etc.). • Fisicoquímicos (iluminación, ruido, presencia de contaminantes, anestésicos y sanitizantes, composición del aire y cama, etc.). • Habitacionales (forma, tamaño, tipo y población de las jaulas). • Nutricionales (dietas, agua y esquema de administración). • Microorganismos y parásitos (con especial referencia a los patógenos específicos de cada especie). • Situación experimental. En la actualidad se da una gran importancia al ambiente del albergue del animal experimental, puesto que su influencia en los resultados del proceso investigativo están directamente afectados por él y deben ser documentados en el diseño experimental'. Las razones para el mejoramiento y adecuación de los ambientes ha llegado hasta los "ambientes enriquecidos" que favorezcan su recreación y desarrollo lúdico. La colocación de laberintos, ruedas, cubos de madera, que hagan su confinamiento más agradable para mantener un modelo de animal estable, no sólo desde el punto de vista genético y ambiental sino satisfecho y feliz, promueve la adecuada respuesta al estímulo o interrogante experimental, lo que significa que las razones para ello no son sólo humanitarias sino científicas y/o técnicas. ' Claasen, 1994.

312

El animal e x p e r i m e n t a l , una r e s p o n s a b i l i d a d y un c o m p r o m i s o é t i c o que nos c o m p e t e a todos

En todos los contextos, hay una correlación positiva entre lo hiunanitario y la eficiencia científica -la buena ciencia es la ciencia humanitaria'-, pero esto es particularmente obvio en el contexto actual. Este punto ha sido tocado una y otra vez: "Los animales estresados no se constituyen en unos buenos sujetos de investigación"' . "La buena experimentación animal requiere considerar no solamente la temperatura y limpieza, sino también el ambiente social y el cambio ambiental. Si estas influencias directas sobre los experimentos permanecen sin ser reconocidas o sin ser controladas, la validez de la investigación en tales animales será cuestionada"". O podemos devolvernos hasta el pionero supremo de nuestro tema, D. Hume': "Afortunadamente sucede que los animales más apropiados para la investigación científica son aquellos que están saludables, mansos, cómodos y a satisfacción". Figura 2.2 Cabina de conservación

- Russell and Burch, 1959. ' American Medical Association, 1992; citado por Reinhardt y Reinhardt, 2000. •"Anónimo, 1974. ' Citado por Poole, 1999.

313

Biotecnología

para no b i o t e c n ó l o g o s

Figura 2.3 Alojamiento de ratón

Criopreservación y transgénesis Los últimos años han supuesto una verdadera revolución en el campo de la biología y la biomedicina. Conceptos tales como células madre, embriones, transferencia nuclear, clonación, modificación genética y animales transgénicos, con frecuencia llegan a la sociedad y han pasado a ser habituales en los medios de comunicación. La criopreservación consiste en la congelación de tejidos o células con el fin de guardarlos de manera adecuada para que, en un plazo corto, mediano o largo, pueda reactivarse su capacidad biológica primaria. Con la tecnología actual, es posible congelar bastante bien algunas células (como esperma y embriones) y pequeños fragmentos de tejido, aunque aún no es posible congelar organismos vivos completos. La criopreservación es un camino que conduce al rigor científico, al comportamiento ético en la investigación biológica y biomédica, y a la racionalización de la inversión. El desarrollo de la tecnología transgénica nos ha proporcionado la capacidad de adicionar o borrar, selectivamente, genes definidos. En animales vivos estas aplicaciones han ofrecido una gran fuente de información, permitiendo con ello responder una gran variedad de preguntas de carácter biológico, en el contexto de un organismo en desarrollo. En esta forma, la tecnología de animales transgénicos se ha vuelto hoy un puente entre la biología molecular y muchas otras ciencias de la vida. La meta de algunas técnicas para la introduc-

314

El animal e x p e r i m e n t a l , una r e s p o n s a b i l i d a d y un c o m p r o m i s o é t i c o q u e n o s c o m p e t e a t o d o s

ción de ADN en embriones de mamíferos es la integración estable de una secuencia genética foránea en el genoma y su herencia subsiguiente. Los núcleos de todas las células en cada organismo vivo contienen genes compuestos por ADN. Estos genes almacenan la información que regula cómo nuestros cuerpos se forman y funcionan. Los genes pueden ser alterados artificialmente, de tal forma que algunas características del animal son cambiadas. Por ejemplo, un embrión puede tener un gen funcional extra, introducido en él artificialmente de otra fuente; o un gen introducido que puede suprimir el funcionamiento de otro gen particular en el embrión. Los animales cuyo ADN ha sido manipulado de esta forma, son conocidos como animales transgénicos.

Utilización de ratones transgénicos para el estudio de dominios de expresión y de procesos de transferencia génica. Modelo experimental del gen de la tirosinasa.

Figura 2.4 De izquierda a derecha, ratón transgénico con el dominio de expresión completo de la tirosinasa, indistinguible del salvaje; ratón transgénico con el locus de la tirosinasa mutado en la LCR (Región Controladora de Locus), elemento regulador crucial para el funcionamiento correcto de este gen cuya ausencia produce un fenotipo variegado y con menor pigmentación y, finalmente, ratón albino, con una mutación en el gen de la tirosinasa que inactiva su función e impide la síntesis de pigmento''

'' Giménez E., P. Giraldo, G. Jeffery and L. Montoliu. 2001. "Variegated expression and delayed retinal pigmentation during development in transgenic mice with a deletion in the locus control región of the tyrosinase gene". Génesis 30 (1): 21-25.

315

Biotecnología

para no b i o t e c n ó l o g o s

Uso de animales en biotecnología La experimentación con animales desempeña un papel principal en áreas prioritarias de investigación como la biotecnología; gracias a ella se han hecho grandes avances en la investigación en sanidad como, por ejemplo, el desarrollo de métodos para el diagnóstico de enfermedades y el refinamiento de sistemas para la obtención de vacunas; se han diseñado vacunas específicas, se han obtenido nuevos modelos para el tratamiento de enfermedades o el análisis de fármacos, y se han identificado y caracterizado las moléculas de dianas de acción farmacológica. La investigación en animales ha contribuido también al desarrollo de la biología y de las técnicas de trasplantes de corazón, riñon, córnea, retina, piel, así como al refinamiento de métodos clínicos como la tomografía axial computarizada, la resonancia magnética o los tratamientos radiológicos, probados con anterioridad en modelos animales. En cuanto a la investigación del cáncer, se han estudiado los mecanismos implicados en la progresión tumoral, así como el control de la proliferación, la diferenciación y muerte celular, la invasión y la metástasis. También la eficacia, los efectos y la resistencia de la inmunoterapia, la radioterapia y la quimioterapia; y los factores celulares y moleculares de predicción de radiosensibilidad. Con respecto a su prevención, se ha investigado acerca de los genes de susceptibilidad y las alteraciones genéticas inducidas, y se han desarrollado procedimientos para su diagnóstico precoz. En relación con las enfermedades infecciosas se han llevado a cabo estudios muy beneficiosos. Por ejemplo, se han estudiado los mecanismos de resistencia a antibióticos en enfermedades de origen bacteriano; se ha investigado sobre la tuberculosis y la brucelosis en cuanto a su caracterización molecular; se ha conseguido la validación de nuevos métodos de diagnóstico rápido, y se ha estudiado la persistencia de algunos patógenos y su relación con los estados de inmunosupresión. Además, se han estudiado enfermedades virales como la hepatitis y los mecanismos del daño hepático, los factores de evolución a cronicidad, la cirrosis y el hepatoma. También se ha investigado mucho acerca de la evolución del virus de inmunodeficiencia humana en el individuo infectado, el papel del huésped en la progresión de la enfermedad y las terapias combinadas de inmunomodulación y antivirales, por nombrar algunos de los estudios con respecto a esta enfermedad. En la investigación en neurociencias, se han estudiado las bases moleculares y celulares de las enfermedades neurodegenerativas, prestando especial atención a los avances terapéuticos, mediante el estudio de los mecanismos de regeneración y reparación del tejido nervioso. En relación con las enfermedades cardiovasculares, se ha investigado sobre la biopatología de la pared vascular; aterogénesis, progresión y regresión de la lesión;

316

El animal e x p e r i m e n t a l , una r e s p o n s a b i l i d a d y un c o m p r o m i s o é t i c o q u e n o s c o m p e t e a t o d o s

la trombosis arterial; la regulación de la respuesta vascular a los procedimientos de revascularización; cardiopatía isquémica, protección miocárdica, fisiopatología de la isquemia y reperfusión miocárdica, bases celulares y moleculares de la hipertensión arterial. Otra área prioritaria es la de los xenotrasplantes (órganos, piel) de cerdo y primates a seres humanos, que aún presentan problemas de aceptación de órganos, y de introducción de virus zoonóticos no deseados (retrovirus endógenos y VIH). También se han hecho grandes avances en la investigación farmacéutica, tales como el diseño, la síntesis y acción biológica de nuevos agentes terapéuticos de interés farmacéutico; en farmacología y toxicología de nuevos productos de interés farmacéutico; nuevas formulaciones para los vehículos y la liberación selectiva de los fármacos en órganos y tejidos, y se han encontrado nuevos mecanismos de acción molecular y celular de fármacos y biomoléculas con interés terapéutico ya demostrado. La investigación en animales también ha aportado beneficios para otras especies animales, contribuyendo al desarrollo de vacunas, antibióticos o anestésicos de aplicación directa a los animales domésticos, y al diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Pero no ha sido solamente la investigación biomédica la que ha tomado ventaja de la experimentación con animales, se han realizado muchos avances en otras áreas de la biotecnología como por ejemplo: en agroalimentación, se han caracterizado genes para ser usados en el diseño de plantas transgénicas, se ha avanzado en el estudio de las interacciones entre plantas y otros organismos en procura de la preservación del medio ambiente, y se han diseñado métodos de diagnóstico de organismos perjudiciales para las plantas.

Principios éticos en el manejo de animales de l a b o r a t o r i o Ética Este tema compete a todos los individuos, pero con mayor razón, a los individuos involucrados en la investigación biológica; desde el técnico auxiliar que está a cargo del cuidado de los animales, hasta el más alto directivo de la institución productora o usuaria de los mismos. La primera condición del investigador que trabaja con animales de laboratorio es el respeto por la vida, por el dolor o el sufrimiento a que éstos pueden ser sometidos en los trabajos bajo su responsabilidad. Siempre que se utilizan animales en investigación habremos de considerar que un objetivo tan importante como el de obtener resultados experimentales será el

317

l i o t e c n o l o g í a para no b i o t e c n ó l o g o s

de minimizar cualquier dolor o angustia que éstos puedan sufrir. El refinamiento de los procedimientos para conseguir que sean más humanos debe ser parte integrante de toda investigación científica. Esto es importante tanto desde el punto de vista de la preocupación humanitaria como para cumplir con los requisitos de la legislación sobre animales de investigación. El uso de animales para la investigación científica ha sido objeto de múltiples reglamentaciones. Desde un punto de vista teórico, el estudio de las responsabilidades del hombre hacia los animales es importante porque obliga a replantear nuestras propuestas morales y porque promueve el desarrollo de ideales éticos más amplios. Desde un punto de vista práctico, ese estudio también es importante porque condiciona indirectamente el bienestar y tal vez la supervivencia de los hombres mismos, pues es evidente que con la crisis ecológica del momento presente se hace necesario remodelar la relación del hombre con su entorno biológico. Principios éticos internacionales para investigación biomédica con animales-Ciom (Consejo Internacional de Organizaciones Médicas): Ciom es una organización científica (internacional y no gubernamental) establecida por la Unesco y la OMS en 1949, la cual estableció los siguientes principios éticos universales: • El avance del conocimiento, la protección de la salud y/o el bienestar de los hombres y los animales requiere de la experimentación con animales vivos. • Realizar experimentación en animales después de estudiar su importancia para la salud humana y animal, y para el avance del conocimiento biológico. • Seleccionar animales de especie y calidad apropiadas, y usar el mínimo número requerido para obtener resultados científicamente válidos. • Tratar a los animales como seres sensibles y considerar imperativo ético el cuidado y uso adecuado, evitando o minimizando las molestias, la angustia y el dolor. • Presumir siempre que los procedimientos dolorosos para el hombre también causarán dolor en otras especies vertebradas. Procedimientos que pueden causar dolor o angustia momentánea o mínima deben ser realizados con sedación, analgesia o anestesia. No realizar procedimientos quirúrgicos o dolorosos en animales no anestesiados o paralizados con agentes químicos. • Cuando se requiere apartarse del principio anterior, la decisión debe ser tomada por un comité revisor convenientemente constituido. Estas excepciones no deben ser hechas sólo para demostración o enseñanza.

318

El animal e x p e r i m e n t a l , una r e s p o n s a b i l i d a d y un c o m p r o m i s o é t i c o q u e n o s c o m p e t e a t o d o s

• Al final de la experiencia, o en el momento apropiado, los animales que puedan sufrir dolor crónico o severo, angustia, molestia o invalidez, que no puedan ser aliviados, deben ser sacrificados sin dolor. • Los animales mantenidos con fines biomédicos, deben tener las mejores condiciones de vida posibles, de preferencia con supervisión de veterinarios con experiencia en ciencia de animales de laboratorio. • El director del establecimiento es responsable por la calificación de los investigadores y demás personal, para realizar los trabajos requeridos, debiendo otorgar adecuadas oportunidades de entrenamiento.

Alternativas al uso de animales de 1aboratorio Desde que el concepto de alternativas fue introducido recibió nombres variados según quienes lo emplearon. Algunos lo interpretan como un programa para eliminar totalmente al animal experimental. El concepto más generalizado en la actualidad parte de la publicación de Russel y Burch que definieron alternativas como: cualquier técnica que remplace el uso de animales, que reduzca su número en un trabajo particular o que refine un método existente para disminuir el dolor o el malestar de los animales. Esto se conoce como el principio de las tres Rs (remplazo, reducción y refinamiento). Como resultado de esta definición existe una gran gama de técnicas o abordajes (biológicos y no-biológicos) que pueden considerarse apropiados como alternativas. A nivel internacional existen varias instituciones con la finalidad específica de promover el desarrollo de alternativas válidas a la experimentación con animales vivos. Como ejemplo podemos mencionar el Johns Hopkins Center for Alternatives to Animal testing, creado en 1981 con el apoyo financiero de la Asociación de Cosméticos, Artículos de Tocador y Fragancias de los Estados Unidos. El objetivo de esta institución es apoyar investigaciones iniciadas en áreas seleccionadas, como por ejemplo inflamación e irritación, toxicidad celular, toxicidad aguda, etc. Con sede en Gran Bretaña se encuentra Frame; esta agrupación se fundó en 1969, para el desarrollo, validación y adopción de técnicas alternativas (19). Frame publica la revista científica Alternatives to Laboratory Animáis (ATEA). El concepto de las tres Rs se originó en una proposición hecha en 1954 por D. Hume, fundador de la Ufaw (Universities Federation For Animal Welfare), organización que inició un estudio científico de técnicas humanitarias en experimentos con animales de laboratorio. W. M. S. Russell (zoólogo) y R. L. Burch

319

B i o t e c n o l o g í a para no b i o t e c n ó l o g o s

(microbiólogo), fueron los encargados de desarrollar el trabajo que llevó a la publicación del libro Los principios de las técnicas experimentales humanitarias, en 1959. Las alternativas de reducción describen métodos para obtener niveles comparables de información, a partir del uso de pocos animales en los procedimientos científicos. Existe evidencia de que un diseño experimental deficiente y un análisis estadístico inapropiado de los resultados experimentales, conducen a un uso deficiente de animales y recursos científicos. También es posible la sustitución de especies tradicionalmente empleadas en investigación, como mamíferos, por otras ubicadas en un estado de menor desarrollo, según la escala filogenética, la cual debe apoyarse en sólidos criterios de fisiología, bioquímica y endocrinología de las especies por remplazar y de las posibles especies alternativas, como pueden ser los invertebrados. Las alternativas de refinamiento agrupan aqueUos métodos que alivian o minimizan el dolor potencial y la angustia para mantener el bienestar del animal. La angustia es un estado aversivo en el que el animal es incapaz de adaptarse completamente al estrés, lo cual puede inducir angustia fisiológica, psicológica o ambiental. El dolor resulta del daño real o potencial en los tejidos, causado por factores como la agresión, la cirugía o la enfermedad. La mayor parte del dolor potencial y la angustia pueden ser evitados o aliviados mediante el uso correcto de anestésicos y tranquilizantes. Los conceptos de reconocimiento, minimización, y eliminación del dolor y la angustia en los animales, deben ser fundamentales en un programa completo de cuidado veterinario, e igualmente incluidos en los programas de capacitación de todo el personal involucrado en el cuidado y uso de los animales. Otra importante contribución al refinamiento es el desarrollo de nuevos tipos de instrumentación, que son críticos para reducir el daño experimental, pues han sido adaptados a fin de que se puedan procesar muestras "micro" o han sido remplazados por nuevas "microtecnologías". Las alternativas de remplazo agrupan aquellos métodos que permiten, dado un propósito para ser alcanzado, dirigir experimentos y otros procedimientos científicos sin el uso de animales. Russell y Burch distinguieron entre remplazo relativo y remplazo absoluto; en el primer caso, se da el sacrificio humanitario de animales vertebrados para obtener células, tejidos u órganos para estudios in vitro y, en el segundo caso, los animales son remplazados por cultivos de células humanas, de invertebrados, y tejidos. El desarrollo y la aceptación de alternativas de remplazo para investigación y para ensayo, debe estar basado en un conocimiento suficiente de la base molecular y celular de lo que está siendo estudiado o medido.

320

El animal e x p e r i m e n t a l , una r e s p o n s a b i l i d a d y un c o m p r o m i s o é t i c o q u e nos c o m p e t e a todos

Aspectos por considerar en el manejo de animales de laboratorio en proyectos de investigación Recomendaciones para el tratamiento de los animales En la práctica, el cuidado de los animales de laboratorio recae en varias personas; pero legalmente y según las leyes del país donde se adelante el estudio, la responsabilidad final con frecuencia recae en el investigador principal, quien realiza el procedimiento científico y debe observar las siguientes precauciones, además de diligenciar el formulario de registro establecido por la norma respectiva. • Acoger los términos de la legislación pertinente. • Elegir la especie más apropiada o la alternativa no animal, si existiere, que responda a las necesidades del proyecto. Requiere conocimiento previo de la historia natural de dicha especie. Debe tener en cuenta el estado de conservación de la especie. • Utilizar el menor número posible de individuos (estudio piloto, buen diseño experimental y uso de pruebas estadísticas apropiadas). • Discutir previamente con colegas el valor científico de la investigación, así como los aspectos éticos de la misma durante todos los procedimientos. • Obtener animales de proveedores serios. En caso de tratarse de animales silvestres, su captura debe hacerse minimizando el dolor y acogiendo la legislación vigente.

Categorización de las molestias Con el fin de poder proceder a la aplicación de principios universales para el buen manejo de los animales de laboratorio, se han establecido categorías para clasificar las molestias que se pueden generar durante la fase de experimentación, las cuales deben ser cuidadosamente observadas. Ellas son: Molestias menores: se consideran como molestias menores los siguientes procedimientos: •

Toma de muestra de sangre.



Examen rectal.



Toma de muestra de flujo vaginal. Administración forzada de sustancias inocuas.

321

B i o t e c n o l o g í a para no b i o t e c n ó l o g o s



Experimentos terminales bajo anestesia.



Toma de radiografias en animales no anestesiados.

Molestias moderadas: se consideran como molestias moderadas la utilización de cualquiera de los siguientes procedimientos: •

Tomafrecuentede muestras de sangre. Pruebas de pirógenos.



Cateterización y canulación.



Uso de yesos.



Inmovilización. Cesárea.



Recuperación de anestesia general. Inmunización sin adyuvantes completos.



Transplantes de piel.

Molestias severas: se consideran como molestias severas la utilización de cualquiera de los siguientes procedimientos: •

Extracción delfluidoascítico. Sangría total sin anestesia previa. Inducción de defectos genéticos. Deprivación prolongada de comida, agua o sueño. Pruebas de dosis letal 50 y concentración letal 50. Inmovilización con relajantes sin sedación. Inducción de infecciones experimentales. Pruebas de carcinogenicidad con producción de tumores. Inducción de convulsiones.

Categorización de la invasividad. De la misma manera se ha establecido una categorización de la invasividad en los procedimientos experimentales:

322

El animal e x p e r i m e n t a l , una r e s p o n s a b i l i d a d y un c o m p r o m i s o ético que nos c o m p e t e a todos

Tabla 2.1 Categorización de la invasividad en los procedimientos experimentales Categoría

Procedimientos Experimentos realizados en invertebrados o células/tejidos aislados. Experimentos que causan nulo o mínimo estrés o malestar.

C

Experimentos que causan leve estrés o dolor de corta duración.

D

Experimentos que causan moderado a severo estrés o malestar.

E

Procedimientos que causan dolor severo o al límite de tolerancia de animales concientes.

¿Los animales tienen derechos?

-

La relación del hombre con los animales es ancestral y está determinada por .; ciertas ideas básicas de la cultura humana. El pensamiento occidental ha tendido a :3