Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de ... - Reforesta

EDAFOLOGÍA. A pesar de su pedregosidad los suelos presentes a lo largo de la cañada presentan cierta profundidad y productividad, lo que ha permitido su ...
3MB Größe 4 Downloads 110 vistas
Acciones para la mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana. Soto del Real (Madrid). Setiembre 2014 – octubre 2015

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

Contenido 1. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO ...................................................................................... 2 2. REGIONALIZACIÓN ECOLÓGICA ................................................................................................. 3 3. DATOS CLIMÁTICOS Y BIOCLIMATOLOGÍA ................................................................................. 5 4. GEOLOGÍA ................................................................................................................................. 5 5. EDAFOLOGÍA ............................................................................................................................. 6 6. HIDROLOGÍA ............................................................................................................................. 6 7. VEGETACIÓN ............................................................................................................................. 7 8. FAUNA ....................................................................................................................................... 9 9. USOS ACTUALES Y GESTIÓN DEL TERRITORIO . AGENTES SOCIALES IMPLICADOS Y COLECTIVOS CON INTERESES . ..................................................................................................... 11 10. ZONIFICACIÓN ...................................................................................................................... 13 11. FACTORES DE INFLUENCIA .................................................................................................... 13 12. EVALUACIÓN: CONDICIONES ACTUALES DE REFERENCIA ............................................. 14 12.1. DEFINICIÓN DE INDICADORES DE IMPACTO PARA MEDIR LA MAGNITUD DE LA INCIDENCIA DE LOS FACTORES DE INFLUENCIA ............................................................................................... 14 12.2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ............................................................................................... 14 12.3 ÍNDICES .............................................................................................................................. 15 13. ACCIONES REALIZADAS ......................................................................................................... 18 13.1 CREACIÓN DE CHARCAS PARA REPRODUCCIÓN DE ANFIBIOS ............................................. 18 13.2. VALLADO DE FLORA PROTEGIDA ....................................................................................... 21 13.3. REPOBLACIONES ................................................................................................................ 22 13.4. PIRÁMIDES PARA LUCÁNIDOS ............................................................................................ 22 13.5. PLANTA NUTRICIA PARA MARIPOSAS ................................................................................. 24 14. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES DE VOLUNTARIADO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ........... 25 15. PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .............................................................. 26 16. RETOS DE CARA AL FUTURO. CONTINUIDAD DE LAS TAREAS REALIZADAS . ......................... 26 1

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

1. CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

El ámbito de actuación se sitúa en el piedemonte sur de la sierra de Guadarrama, dentro de los T.M. de Soto del Real y Manzanares el Real, entre los 935975 metros de altitud, incluyendo un tramo de la Cañada Real Segoviana y del cordel de Prado Moñigal. Limita hacia el norte con las grandes elevaciones del alto Mediano, arroyo afluente del Manzanares, con las sierras de la Cuerda Larga (Asómate de Hoyos 2238 mts) y la Pedriza del Manzanares (Torres, 2029 mts) como telón de fondo. Hacia el sur el valle del Arroyo Chozas o de la Vid y el embalse de Santillana drenan los arroyos que la atraviesan. El camino del Jaralón al oeste y la divisoria alto Manzanares-alto Guadalíx a través de los cerros de Matarrubia y Hormigales limitan la comarca que atraviesa la cañada. El recorrido de la cañada transcurre por pendientes suaves y pequeñas llanadas, alcanzando sus máximas cotas al atravesar pequeños interfluvios en forma de alargadas lomas, a veces con afloramientos de rocas en superficie, especialmente hacia el oeste. Los arroyos de la Ermita, Chozas,

Cerca del Cura, Nogalejo, Escaramujal, Torote, Mediano y Prado Herrero la atraviesan habitualmente en sentido N-S. Las urbanizaciones de Soto del Real se sitúan a escasos metros hacia el sur del primer tramo del área de actuación, existiendo naves ganaderas y residencias al norte de la misma en la zona del arroyo Nogalejo y el arroyo Mediano. Sin embargo en la mayor parte del recorrido la cañada atraviesa dehesas y pastizales sin construcciones humanas. Otros caminos y vías pecuarias de inferior rango la atraviesan, siendo la principal la calleja del Pino que se dirige hacia la balsa de los Palancares y el valle de montaña conocido como el Hueco de San Blas. Tres charcas renaturalizadas y redimensionadas salpican el recorrido, añadiéndose a las mismas las dos creadas en el presente proyecto. De E-O nos encontramos con los humedales de la Ermita, Cerca del Cura, Escaramujal, Torote y Prado Moñigal.

Vista primaveral desde la Cañada Real Segoviana

2

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

2. REGIONALIZACIÓN ECOLÓGICA Nos encontramos en la región mediterránea, caracterizada por un clima extremo de veranos secos y cálidos en el extremo sur del subcontinente europeo, una de las cinco regiones mundiales con clima mediterráneo junto a zonas de California, Chile, Sudáfrica y Australia. La situación de la Península Ibérica, a caballo entre los continentes europeo y africano, con un relieve muy montañoso que favorece el aislamiento y la especiación, muy variado litológicamente y con fuerte influencia humana desde hace milenios en una zona poblada desde antiguo, ha provocado la existencia de una rica biodiversidad. No obstante el sur penínsular ha sido incluido en uno de los “hotspot” mundiales junto al norte de África, en la región Bético-Rifeña.

Faunísticamente se encuentra incluida en el gran reino Holártico, dentro del subreino Paleártico que incluye la mayor parte de Eurasia y el norte de África. Su posición de “fondo de saco” occidental de Eurasia y su carácter meridional provoca una interesante conjunción de especies asiáticas y africanas, y norteñas y sureñas, a menudo en su límite de distribución. La sierra de Guadarrama, en la que se incluye el área de actuación, bebe de dichas influencias con un clima mediterráneo continental con matices atlánticos e incluso boreales en sus zonas altas, permitiendo la presencia de una fauna y una flora de clara tendencia mediterránea pero enriquecida con endemismos y con especies propias de otros medios, acantonadas en estas islas frías y altas dentro de la Península Ibérica.

3

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

4 Fuente: elaboración propia

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

3. DATOS CLIMÁTICOS Y BIOCLIMATOLOGÍA

precipitaciones actuales o a estaciones meteorológicas defectuosas.

El entorno de la vía pecuaria se encuentra incluido dentro del piso bioclimático submediterráneo (temperatura media 813’5 grados), próximo a la transición hacia el mesomediterráneo.

El clima submediterráneo se caracteriza por inviernos fríos y veranos secos y moderadamente cálidos, con las precipitaciones centradas en el otoñoinvierno y de manera más irregular en la primavera, con gran irregularidad en las cantidades recogidas entre diferentes años.

Su ombroclima es subhúmedo (600-1000 mm anuales) con una precipitación actual de 618 mm según el observatorio de AEMET, próxima ya al ombroclima seco superior (350-600 mm anuales), si bien existen referencias antiguas a isoyetas superiores a los 700 mm en la localidad que pueden responder a una disminución en las

La combinación de veranos secos con elevada evapotranspiración y un prolongado período con riesgo de heladas conforma un clima submediterráneo de vocación forestal y ganadera, poco rentable para las prácticas agrícolas en suelos graníticos a menudo poco productivos, con períodos vegetativos relativamente cortos.

4. GEOLOGÍA El área de actuación se sitúa en el piedemonte sur de la sierra de la Cuerda Larga, en la solana de la sierra de Guadarrama dentro del Sistema Central Ibérico Oriental, dominado por litologías silíceas. La cañada atraviesa un área de la extensa rampa o pediment que articula la unión del gran escalón de las sierra de Guadarrama con la depresión sedimentaria de la campiña madrileña, caracterizada por un relieve alomado de pequeñas pendientes compartimentadas por la extensa red de drenaje proveniente de las montañas, con roca en superficie.

cerca del contacto con las laderas de la Pedriza. En los grandes fondos de valle predominan arcillas, limos y gravas. Las pendientes son moderadas aún en las inmediaciones de las vaguadas existentes. En los roquedos graníticos existentes en la colada del Prado Moñigal se pueden observar interesantes formas menores en los bolos y bloques graníticos, como pilancones, taffonis o filones en una limitada representación de formas menores, mucho mejor representadas en las laderas próximas.

La cañada atraviesa una pequeña área de gneises glandulares en su centro de recorrido, aunque predominan las litologías graníticas especialmente hacia el oeste

5

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

5. EDAFOLOGÍA A pesar de su pedregosidad los suelos presentes a lo largo de la cañada presentan cierta profundidad y productividad, lo que ha permitido su uso ganadero e incluso en el pasado el establecimiento de una limitada agricultura de montaña. Predominan las “tierras pardas” o cambisoles y en ciertas zonas en pendiente ránkers, soportando los primeros las principales masas boscosas y los segundos zonas de matorral.

En zonas húmedas pueden encontrarse fluvisoles y gleysoles. Estos suelos encharcadizos han resultado fundamentales para el establecimiento de las fresnedas, muy productivas para el ganado, y de prados de siega en ocasiones regados a manta mediante acequias o regueras tras el descuaje del arbolado.

Pequeño talud en la colada de Prado Moñigal, que permite apreciar la naturaleza del suelo.

6. HIDROLOGÍA La zona de actuación se sitúa en la cabecera del río Manzanares, afluente del Jarama dentro de la Cuenca del río Tajo. La cañada queda incluida en la subcuenca del arroyo o Río Mediano, cuyo nombre alude a su caudal y a su condición intermedia entre río y arroyo. Su régimen es pluvio-nival, con fuertes crecidas durante las lluvias otoñales de octubre-diciembre y el deshielo primaveral,

existiendo nieve en el circo glaciar en el que nace a 2000 metros de altitud durante 7-8 meses al año. El arroyo Chozas se encuentra cerca del límite oriental de actuación, siendo afluente del Mediano, y muestra unas características similares si bien sus fuentes situadas a menor altitud y una cuenca más reducida provocan una disminución de sus caudales. Ambos cursos son permanentes en su

6

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

cabecera, secándose durante los meses veraniegos en los valles por motivos naturales y/o antrópicos. Muestran mayoritariamente un curso orientado en sentido N-S o NE-SO, aprovechando las fallas del piedemonte de la sierra de Cuerda Larga y con escasa incisión en los suaves relieves graníticos que atraviesan.

Otros cursos menores situados en el interfluvio entre ambos muestran pequeños caudales y una escasa capacidad de incisión en los valles que drenan, mostrando caudales irregulares entre los meses de noviembre-junio.

7. VEGETACIÓN El manejo ganadero tradicional del entorno de la cañada ha provocado el ancestral adehesamiento y conservación de los bosques aledaños, que han alcanzado nuestros días en un aceptable estado de conservación. El carácter utilitario otorgado a estos bosques, de los que se aprovechaba el ramón y la bellota, ha provocado el

fomento del fresno (Fraxinus angustifolia) y en menor medida de roble melojo (Quercus pyrenaica), y la rarefacción de otras especies por excesiva herbivoría y en algunos casos por eliminación directa. El trasmocho de los fresnos y la antigua montanera con cerdos han sido aprovechamientos tradicionales en la zona, así como el establecimiento de pequeños huertos de frutales.

Vista de la Dehesa Boyal de Soto del Real, colindante con la Cañada Real Segoviana. La formación principal es el robledal de Quercus pyrenaica.

7

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

La fuerte carga ganadera soportada por la cañada en épocas pretéritas llevó a una fuerte disminución de la cubierta forestal, y a la extensión asociada de valiosos prados en estas rampas y fondos de valle. El abandono de las prácticas tradicionales y la disminución y casi desaparición de la cabaña ganadera en las últimas décadas, ha provocado un aumento progresivo de la cubierta forestal, la desaparición asociada de zonas de pastizal y el embastecimiento de los prados que perduran por ausencia de pastoreo. El auge de las segundas residencias en el entorno de Soto del Real y la aparición de casas de campo en algunas fincas ha

supuesto la pérdida de amplias zonas en el entorno de la cañada, que sin embargo aún mantiene la conectividad de sus series de vegetación a lo largo de sus 4 kilómetros de recorrido. La existencia de predios privados y de la dehesa boyal del pueblo mantienen importantes extensiones de bosque en su entorno, y la propia cañada mantiene alargadas zonas de praderías en su tramo central. La detracción de los recursos hídricos e incluso el desmantelado de turberas como ocurrió en el Prado de las Tollas, ha afectado el estado de conservación de los bosques de ribera de la zona, hoy depauperados y simplificados.

Cruce de la Cañada Real Segoviana con el arroyo Mediano. Se puede observar la degradación del bosque de ribera en este tramo.

En los fondos de valle y zonas encharcadizas dominan las fresnedas (Fraxino-Querco pirenaicae S.), siendo sustituidas por melojares en laderas convexas (Luzulo-Querco pyrenaicae S.). Las especies acompañantes son similares, componiéndose de rosales (Rosa canina, Rosa squarrosa, Rosa micrantha), zarzas (Rubus ulmifolius, Rubus caesius), endrinos (Prunus spinosa), majuelos (Crataegus monogyna), y de forma más escasa boneteros (Euonimus europaeus), espinos cervales (Rhamnus cathartica) o aligustres

(Ligustrum vulgare). En los melojares es frecuente el ácere (Acer monspessulanum), y en pequeñas elevaciones se insinúa levemente el encinar con enebros (Junipero-Querco rotundifoliae S.). Próximos a la cañada se extienden algunos quejigares basófilos con presencia de especies interesantes como los cornejos (Cornus sanguinea subsp. sanguinea). En las riberas de mayor importancia como las del arroyo Mediano se establecen la saucedas (Rubo corylifolii-Salix atrocinereae

8

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

S.), muy exigentes en humedad e integradas por Salix atrocinerea y Salix salvifolia. Las rodea una orla de fresnos y en su seno llegan a aparecer otras especies higrófilas como el hediondo o arraclán (Frangula alnus) o el chopo temblón (Populus tremula). El manejo tradicional del hombre ha introducida plantaciones de chopos (Populus x canadensis) y otras especies invasoras como Robinia pseudoacacia. A lo largo de la cañada pueden encontrarse antiguos huertos y plantaciones, con manzanos (Malus domestica), perales (Pyrus communis), melocotoneros (Prunus pérsica) o vides (Vitis vinífera) entre otras especies, hoy en trances de desaparición. Más modernas son las repoblaciones forestales, en ocasiones muy acertadas y en otras desafortunadas,

como las plantaciones de fresnos del norte (Fraxinus excelsior) en un área que no les corresponde. Las zonas de matorral son escasas, y en general tienden a situare invadiendo los pastos de la cañada. Es el caso de pequeños escobonales de Cytisus scoparius, Genista florida y Adenocarpus complicatus, o incluso en el extremo oeste del área de actuación de pequeños jarales de Cistus ladanifer con presencia de Lavandula stoechas subsp. pedunculata, Thymus

mastichina, Thymus vulgaris, gnidium y Helychrisum stoechas.

Daphne

Los pastizales incluyen juncales, pequeños cervunales y prados húmedos en los bosques de ribera, y prado de diente en el entorno de la cañada.

8. FAUNA El buen estado de conservación de los ecosistemas de la cañada, la conectividad y la cercanía a los valiosos medios de la sierra de Guadarrama permite la persistencia de una rica y valiosa comunidad faunística en el entorno de la vía pecuaria. Su ancestral utilización como vía de ganado y la antigua ocupación de estos parajes, con la villa próxima de Soto del Real ya instaurada finales de la Edad Media, ha provocado la rarefacción y finalmente la extinción de numerosos animales de gran talla, como osos, lobos, ciervos o linces. La protección de amplios predios en sus inmediaciones en las últimas décadas está provocando una recuperación demográfica de sus poblaciones más cercanas que permite pensar en una futura recolonización de la zona por parte de algunas especies. Actualmente corzos (Capreolus capreolus) y jabalíes (Sus scrofa) son relativamente frecuentes en su entorno, compartiendo

junto al ganado vacuno, equino y lanar bosques y prados próximos. Entre los mamíferos carnívoros aún subsiste una pequeña representación con avistamientos de zorros (Vulpes vulpes), garduñas (Martes foina), tejones (Meles meles), comadrejas (Mustela nivalis), ginetas (Genetta genetta) y de manera más escasa gato montés (Felis sylvestris), cuya hibridación con los frecuentes gatos domésticos asilvestrados supone un grave problema para su conservación. Destaca la recolonización reciente de los cursos de agua por parte de la nutria ( Lutra lutra), compartiendo riberas con el introducido visón americano (Neovison vison). No existen estudios específicos acerca de quirópteros y micromamíferos en el entorno de la cañada, pero entre ellos se incluyen especies muy interesantes como una colonia de topillo de cabrera (Microtus cabrerae) o zonas de alta densidad de

9

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

diferentes tipos de topillos y musaraña gris (Crocidura russula) en pastizales altos. Es en estas zonas bajas de la sierra donde los murciélagos suelen alcanzar mayor diversidad de especies, dado su carácter general termófilo. Las aves se encuentran muy bien representadas en setos, praderas y arboledas por numerosos paseriformes forestales, con especies escasas como el

pico menor (Dendrocopus minor). La progresiva desaparición de medios abiertos está provocando la rarefacción de ciertas familias de aves como los alaúdidos. A destacar la presencia de aves ligadas a medios acuáticos como la colonia existente de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) o los ánades reales (Anas platyrhynchos) que llegan a criar en algunas de las charcas creadas.

Nido de cigüeñas sobre una línea eléctrica junto a la Cañada Real.

Entre las rapaces resultan frecuentes aguilillas calzadas (Hieraetus pennatus), culebreras europeas (Circaetus gallicus), ratoneros (Buteo buteo), milanos real (Milvus milvus) y negro (Milvus migrans), gavilán (Accipiter nissus), buitres leonados (Gyps fulvus) descendiendo desde la sierra, y rapaces nocturnas como el autillo (Otus scops) o el mochuelo (Athene noctua), que aunque frecuente en otras zonas de la comunidad de Madrid no suele ascender por encima de los 1000-1100 metros de altitud y es abundante en el entorno de la cañada. Las interesantes comunidades de reptiles incluyen al menos 4 especies de culebras, 2 de lagartijas, lagarto ocelado (Timon lepidus), los dos eslizones presentes en el Guadarrama siendo frecuente en las zonas húmedas el tridáctilo (Chalcides bedriagai),

y de manera muy escasa el galápago leproso (Mauremys leprosa). Especialmente destacables resultan las poblaciones de anfibios, con un declive pronunciado y documentado en las últimas décadas y en progresión en los últimos años gracias a la intensa labor de restauración de hábitat iniciada en la cañada por el Proyecto Sapo S.O.S y continuada en el presente proyecto, siempre con el concienzudo herpetólogo Lorenzo Martín Peña a la cabeza. Actualmente 5 charcas jalonan el recorrido de la cañada, y en ellas llegan a reproducirse 8 especies, encontrándose incluso todas juntas en el mismo humedal. La especies presentes son los anuros sapo común (Bufo spinosus), corredor (Bufo calamita), pintojo (Discoglossus galganoi) y de espuelas (Pelobates culltripes), las ranas común (Pelophylax

perezi) y de san antonio ibérica

10

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

(Hylla molleri), y los urodelos gallipato (Pleurodeles waltz) y tritón pigmeo (Triturus pygmaeus). La sobrepoblación de

cigüeña blanca en la zona es uno de los variados problemas con los que deben lidiar estas poblaciones de anfibios.

Ranita de San Antonio

Aunque las poblaciones de peces eran prósperas en el arroyo Mediano a mediados del siglo XX según testimonios de lugareños de Soto del Real, actualmente su cauce se encuentra seco en verano e impide el establecimiento de bogas, cachos y otras especies propias de estos cursos medioaltos de los ríos. El estudio de los invertebrados de la cañada es una interesante tarea a afrontar

en el futuro, dada la variedad de paisajes y el buen grado de conservación de la zona que debe llevar aparejada una elevada diversidad de este grupo faunístico. A destacar las poblaciones de odonatos ligadas a charcas y arroyos, y la presencia de mariposas ligadas dentro de la comunidad de Madrid tan solo a predios serranos. Hace décadas se citó el raro y amenazado ortóptero Saga pedo en el término municipal de Soto del Real.

9. USOS ACTUALES Y GESTIÓN DEL TERRITORIO . AGENTES SOCIALES IMPLICADOS Y COLECTIVOS CON INTERESES . La vocación ancestral ganadera de la Cañada Real Segoviana, vía de miles de cabezas de ganado en el pasado entre las montañas del norte peninsular y Extremadura, ha dado paso en la actualidad al uso público creciente de estos paisajes en las puertas de la sierra madrileña. El paulatino abandono de las prácticas tradicionales en un entorno cada vez más modernizado y monopolizado por los

servicios y el turismo de naturaleza, ha traído consigo en las últimas décadas un descenso de la cabaña ganadera y de la ganadería en general como motor económico de la zona de actuación, si bien en el entorno de la sierra de Guadarrama sigue manteniendo cierta importancia económica y una enorme importancia ambiental por sus numerosos servicios

11

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

ecosistémicos y por arquitecta de paisajes.

su

papel

como

En el caso de la vía pecuaria a día de hoy solo se mantiene un rebaño de oveja, radicado principalmente en torno a las charcas de Escaramujal-Cerca del Cura, y pasos ocasionales de ganado vacuno y

equino. La recuperación de las fresnedas en antiguos pastizales, el embastecimiento de éstos y el inicio de la matorralización de algunas zonas son claras muestras de este declive de la ganadería, que conlleva consecuencias positivas y negativas y profundos cambios paisajísticos.

Rebaño de ovejas pastando en los prados adyacentes a la Cañada Real.

Las dificultades socioeconómicas por las que atraviesa el sector implican que las actuaciones acometidas deban ser compatibles con la actividad ganadera. Por ello los accesos de las charcas han sido blindados frente al paso del ganado, y los vallados realizados nunca ocupan extensas zonas de pastizal. En el caso de las plantaciones se ha intentado incidir en áreas poco careadas y de escaso interés pastoral, o ya matorralizadas. Actualmente la vía pecuaria es ante todo una vía de tránsito para senderistas, montañeros, naturalistas y propietarios de las fincas colindantes, y una zona de asueto para los habitantes de la cercana localidad de Soto del Real. El efecto llamada de estos bellos paisajes a menos de 50 kilómetros de la urbe madrileña, y la creciente demanda de la población de espacios naturales para la práctica de actividades al aire libre, trae aparejada la presencia de un gran volumen de visitantes a lo largo del año con la

presión que eso supone sobre los ecosistemas asociados. La restauración de humedales, bosquetes o poblaciones de ciertos grupos animales supone una restauración paisajística de estos enclaves tan valorados por sus numerosos visitantes. De cara a la puesta en valor de los valores naturales de la vía pecuaria y de las acciones realizadas se han colocado paneles de información en diferentes puntos de la cañada, y se han efectuado rutas con escolares de la zona para conocer este valioso entorno. En el caso de los vallados se han respetado caminos y trochas, siempre y cuando no hayan sido abiertas por motocicletas y quads, cuyo tránsito por la zona es ilegal aunque se siga produciendo. El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares ocupa toda el área de actuación, velando por su protección efectiva y permitiendo que las actuaciones

12

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

emprendidas puedan perdurar en el tiempo frente a eventuales agresiones. La colaboración estrecha con el espacio protegido ha resultado fundamental para la obtención de los permisos pertinentes, de la planta forestal con la región de procedencia adecuada, y para el apoyo por parte de su personal para algunas de las tareas acometidas. La tradición científica asociada a la sierra de Guadarrama conlleva que naturalistas o técnicos acudan hoy a realizar estudios a la vía pecuaria. Es el caso de numerosos herpetólogos que acuden a las charcas por

la noche a estudiar las poblaciones de anfibios. Por ello se han facilitado los accesos hasta las charcas y se informa acerca de las buenas prácticas en torno al estudio de la fauna y de la flora. En el caso de actuaciones vulnerables como la construcción de una pirámide de lucánidos o la plantación de especies nutricias para mariposas, no se ha indicado su localización para minimizar las molestias sobre estos enclaves.

10. ZONIFICACIÓN El área de actuación ha sido dividido en dos zonas bien diferenciadas: La Cañada Real Segoviana, vía pecuaria de mayor rango situada entre la Ermita de Nuestra Señora del Rosario y el cruce con el arroyo Mediano, y la Colada de Prado Moñigal, entre el curso de agua y la unión con el camino del Jaralón. En la primera zona, la Cañada Real Segoviana, el uso público es más intenso y la vegetación se encuentra más degradada, con poblaciones de anfibios más intervenidas y amenazadas y una pequeña presencia de ganado. En la Colada del

Prado Moñigal el uso público es menos intenso, y la presencia del arroyo Mediano y de la dehesa boyal de Soto del Real han provocado un mejor estado de conservación de la vegetación adyacente a la vía pecuaria. Las poblaciones de anfibios han sido menos estudiadas y no se conoce su evolución y estado, siendo sin embargo una zona de corredor para este grupo faunístico frente a las acciones de restauración de hábitat iniciadas en el tramo contiguo. La presencia de ganado es testimonial.

11. FACTORES DE INFLUENCIA El ancestral uso de la vía pecuaria ha provocado una serie de consecuencias negativas sobre el estado de conservación del entorno de la vía pecuaria. Es el caso del secado sistemático de humedales debido al paludismo, el sobrepastoreo, el

carboneo, la persecución de diferentes especies de animales y plantas, la detracción de recursos hídricos o la destrucción de la arquitectura popular como ocurre con muros de piedra seca y setos vivos.

13

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

12. EVALUACIÓN: CONDICIONES ACTUALES DE REFERENCIA 





Declive de las poblaciones de anfibios por diferentes factores entre los que resalta la degradación del hábitat. Eliminación de setos vivos y especies de árboles y arbustos de escasa importancia económica. Degradación sistemática de los humedales existentes en la cañada.





Desaparición de ciertas especies de plantas nutricias para mariposas por manejo inadecuado del hábitat. Rejuvenecimiento de los bosques a través del carboneo, incendios y sobrepastoreo y retirada de madera muerta.

12.1. DEFINICIÓN DE INDICADORES DE IMPACTO PARA MEDIR LA MAGNITUD DE LA INCIDENCIA DE LOS FACTORES DE INFLUENCIA

1. Número de especies y ejemplares de las diferentes especies de anfibios presentes en la vía pecuaria. 2. Número de ejemplares de las especies de árboles y arbustos amenazados de la cañada. 3. Número de humedales respecto a los existentes en la cañada en época histórica.

4. Número de especies de mariposas respecto a las presentes en la cuadrícula 10x10 km en la que se integra. 5. Presencia de madera muerta y de lucánidos.

12.2. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS 1. Mejora del hábitat y de las poblaciones de especies de animales y plantas indicadoras de un buen estado de conservación. Quedan incluidos dentro de este grupo anfibios, lucánidos, lepidópteros (mariposas), topillo de cabrera o ciertas especies de árboles y arbustos. 2. Mejora del carácter de corredor ecológico de la vía pecuaria, mediante la conectividad espacial de sus diferentes ecosistemas

(humedales, praderas, bosques, arbustedos). 3. Recuperación paisajística de la vía pecuaria, mediante la recuperación de medios propios muy afectados por la acción humana como charcas o setos vivos. 4. Puesta en valor de los valores ecológicos y paisajísticos de la vía pecuaria para sus usuarios mediante actividades e instalaciones de educación ambiental.

14

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

12.3 ÍNDICES

Tras la definición de los objetivos y la zonificación de la zona de estudio, previo estudio sobre el terreno de sus características y problemática, se aplicaron diferentes índices (presencia de humedales, presencia de conejos y presencia de

madera muerta) para completar la información disponible que permitiese establecer el área de las diferentes actuaciones que la situación de la vía pecuaria requería.

15

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

16 Fuente: elaboración propia

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

17 Fuente: elaboración propia

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

13. ACCIONES REALIZADAS 13.1 CREACIÓN DE CHARCAS PARA REPRODUCCIÓN DE ANFIBIOS

Tras la realización de los índices de adecuación de zonas húmedas a lo largo de la zona de estudio por parte de los participantes del voluntariado técnico, se establecieron dos zonas de actuación en los extremos oriental y occidental de la misma. Las principales condicionaron la siguientes: -

-

-

Existencia previa de poblaciones de anfibios en regresión, aunque aún con presencia de ejemplares reproductores.

-

Baja conflictividad de los enclaves elegidos, evitando el cierre de caminos y zonas ganaderas.

-

Zonas de alto valor florístico, donde puedan establecerse o fomentarse poblaciones de árboles, arbustos y plantas vasculares amenazadas.

características que elección fueron las

Establecimiento tras las obras de adecuación de un hidroperíodo suficientemente prolongado para favorecer la reproducción de las poblaciones de anfibios, evitando en lo posible la creación de charcas permanentes en las que pudieran establecerse poblaciones introducidas de cangrejos y peces. Estos grupos faunísticos perjudican el mantenimiento de las poblaciones de anfibios. Conectividad de las nuevas actuaciones con las charcas ya existentes de la Ermita, Cerca del Cura y Torote, y con los cursos de agua arroyos Chozas y Mediano. La consideración de todos estos humedales como un ecosistema único que englobe a todas las poblaciones de anfibios de la zona, pretende fomentar el intercambio genético de individuos entre metapoblaciones y el aumento del contingente poblacional total. Las distancias entre charcas, con distancias máximas rondando el kilómetro, permiten la migración entre las distintas charcas de las especies del género Bufo, como revelan los estudios elaborados a nivel local.

En el enclave bautizado como “El Escaramujal”, se estableció un área de 120m2 delimitado por un vallado con malla ganadera permeable para pequeña fauna, fijado por postes de madera e instalado por Voluntarios Repsol. El acceso al mismo puede realizarse por una puerta que incluye una barrera para ganado ovino, muy frecuente en la zona. Junto a este acceso libre se ha instalado la cartelería indicada por el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. El establecimiento de vallados perimetrales resulta fundamental para evitar el acceso del ganado, que enturbia las aguas, incide negativamente sobre muchas poblaciones de anfibios a través del pisoteo, y ramonea el arbolado protegido. En el interior se han establecido tres cubetas consecutivas a diferentes alturas, conectadas por pequeños saltos de agua. En la superior se han establecido tritoneras en forma de hoyos de 20-50 cm por debajo del lecho del resto de la charca, para favorecer la permanencia del agua al final de la época de reproducción de los anfibios. Todas ellas son alimentadas por arroyos estacionales, no albergando geotextiles ni otros residuos. La duración de la lámina de

18

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

agua oscila entre los 7’5 meses de la más alta a los más de 9 meses de la charca a menor altura. La adecuación de estas charcas ha incluido la creación de islas y riberas revegetadas de manera natural de juncales, espadañales y otras formaciones de vegetación de

ribera, alcanzándose el primer año una cobertura completa y exitosa del área de actuación. En las inmediaciones del vallado se han plantado 12 especies de árboles y arbustos autóctonos, que actualmente forman un seto vivo en desarrollo. Se han establecido pequeños refugios para anfibios con acúmulos de rocas de la zona.

A la izquierda, el terreno sobre el que se creó la charca del Escaramujal. A la derecha, el mismo terreno, tras recibir las primeras lluvias después de la excavación. Posteriormente se han plantado diversas especies de árboles de ribera.

La existencia de granjas aguas arriba del arroyo Nogalejo, que abastece a la charca de mayor duración, traía aparejada la aparente contaminación por purines de ganado. Sin embargo las obras realizadas y la instalación de vegetación filtradora (Mentha sp., Juncus sp.), han provocado una gran mejora de la calidad de las aguas, como ha certificado el análisis realizado meses después de la creación de la charca. Fueron analizados los niveles de arsénico, boro, bario, cadmio, cromo, manganeso, níquel, plomo, selenio, estroncio y zinc y en todos se detectaron niveles por debajo del límite de detección de cuantificación. El fósforo alcanzó una concentración por debajo del 0,109 mg/l. el aluminio t 0,977mg/l y el hierro 0,608 mg/l, estableciéndose dentro de los parámetros adecuados. La instalación de macroinvertebrados acuáticos y de ciertos odonatos certifica la buena calidad de las aguas.

La ocupación por parte de los anfibios de este humedal ha sido rápida y exitosa, con fuerte reproducción de los sapos común (Bufo spinosus) y pintojo (Discoglossus galganoi), la rana común (Pelophylax perezi) y presencia ocasional de sapo corredor (Bufo calamita). Se han realizado transectos nocturnos en época de reproducción, observándose amplexos y numerosos ejemplares reproductores. Durante el día se han localizado puestas y miles de renacuajos, que en muchos casos dieron lugar a ejemplares metamórficos completando la reproducción y poniendo de manifiesto la correcta adecuación del humedal. Posteriormente a la creación de la charca del Escaramujal se iniciaron las obras de un segundo punto de reproducción de anfibios en “Prado Moñigal”, junto a la colada del mismo nombre. Se instaló un vallado perimetral con malla ganadera y postes de madera, con una nueva puerta de acceso, respetando la pista forestal y el camino que

19

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

la circundan al norte y al sur respectivamente. Se excavó una única charca con retroexcavadora con diferentes profundidades, y como en el primer caso posteriormente se perfilaron orillas y profundidades manualmente con apoyo de Voluntarios Repsol, estableciéndose dos cubetas especialmente profundas en los dos extremos de la charca. Un arroyo cruza la zona de actuación en sentido N-S, y una acequia proveniente del arroyo Mediano recorre igualmente el extremo oriental. El hidroperiodo esperado es de 7’5-8 meses, aunque el establecimiento de la obra durante el

verano de 2015 no ha permitido aún el encharcamiento. Dentro del recinto se ha creado una isleta por encima del nivel de las aguas, y un refugio para reptiles y anfibios conformado con granitos de la zona elevándose más de 1 metro sobre las aguas y superando el metro de anchura. Muestra numerosas oquedades en su interior en cuyas inmediaciones han sido localizada ya culebra lisa meridional (Coronella girondica) y lagartijas (Podarcis guadarramae), esperándose su colonización por parte de otros saurios, ofidios y galápagos.

Voluntarios de Repsol perfilan manualmente el vaso de la charca de Prado Moñigal

En la zona existía reproducción previa y en franco declive de los sapos común (Bufo spinosus) y corredor (Bufo calamita), que previsiblemente pueden ser los primeros colonizadores de la charca. Paralelamente a estas actuaciones se han seguido los pilones próximos a las charcas, por considerarse medios antrópicos de gran importancia para los anfibios. La instalación en ellos de accesos en forma de rampas de piedra de salida y entrada es fundamental

para su colonización. Durante el período de actuación se ha vigilado mensualmente su adecuado estado de conservación. En el futuro deberá seguirse el proceso de colonización de los anfibios y de otros grupos faunísticos de esta charca, así como su revegetación y el establecimiento de su hidroperiodo definitivo.

20

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

13.2. VALLADO DE FLORA PROTEGIDA

Han sido establecidos dos recintos superiores a los 20m2 delimitados por un vallado protector que impida la herbivoría y permita el establecimiento y crecimiento de árboles y arbustos autóctonos y amenazados. Estas especies mantienen escasos efectivos poblacionales por motivos antrópicos como cortas, fuegos, sobrepastoreo o abandono de sus usos tradicionales. Los vallados han sido establecidos cerca de los humedales “del Torote” y “la Cerca del

Cura”, en puntos bien avenados hídricamente, buenos suelos y cercanía a zonas de bosque y matorral donde la existencia de fauna dispersora y de buenos nichos de regeneración pueda permitir la expansión futura de las especies beneficiadas. Se pretende crear pequeños rodales densos de estas especies formando metapoblaciones y fomentando una dinámica poblacional positiva, así como la creación de nuevas zonas densas de refugio para aves, reptiles, anfibios y micromamíferos.

Cerramiento para plantación de árboles, junto a la charca de El Torote.

Maíllos (Malus sylvestris), boneteros (Euonimus europaus), espinos cervales (Rhamnus cathartica), aligustres (Ligustrum vulgare), avellanos (Corylus avellana) o saúcos (Sambucus nigra) han sido algunas de las especies plantadas y beneficiadas, apareciendo de manera natural dentro de los recintos el resto de la especies que vegetan en torno a la cañada, como fresnos, majuelos, rosales o endrinos. Como pequeñas medidas complementarias en el establecimiento de puntos de reproducción de anfibios, formando una malla interconectada de pequeñas zonas húmedas, se han creado dos pequeñas

cubetas de 60x60x60 centímetros en los vallados de flora protegida, que a pesar de su creación a finales de la primavera ya han albergado sus primeras láminas de agua. En sus inmediaciones se han añadido nuevos refugios para anfibios formados por grandes tocones huecos de árboles o acúmulos de piedras, utilizados también por otras especies como conejos (Oryctolagus cuniculus) o topillos de cabrera (Microtus cabrerae). En el caso de esta última especie endémica y amenazada, el establecimiento de los vallados en torno a las charcas y el desarrollo excepcional asociado de los pastos trae aparejada la recuperación de sus poblaciones.

21

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

13.3. REPOBLACIONES

Se han llevado a cabo repoblaciones en varios puntos de la Cañada Real Segoviana con Voluntarios Repsol.

han sido puntuales, conformadas por varias decenas de plantones en cada una de las zonas de actuación.

Las especies autóctonas utilizadas han sido encinas (Quercus ilex. subsp ballota) en un altozano próximo a la charca del Torote, y bardagueras (Salix atrocinerea) y rosales (Rosa canina) en el entorno de los humedales de la Cerca del Cura, el Escaramujal y el Torote. Las plantaciones

Las labores se han realizado manualmente en zonas deforestadas incluidas dentro de la vía pecuaria. La planta procede de los viveros oficiales de la comunidad de Madrid. Para mejorar la supervivencia se han efectuado 3 riegos de apoyo durante el verano.

Voluntarios de Repsol plantan árboles autóctonos

13.4. PIRÁMIDES PARA LUCÁNIDOS

Los lucánidos son una familia de coleópteros xilófagos que incluyen especies asociadas a la presencia de madera muerta y a ecosistemas bien conservados, sufriendo dinámicas poblacionales negativas asociadas a la pérdida de arbolado maduro. La presencia y/o abundancia de ciertas especies puede

considerarse bioindicadora de la madurez de las formaciones forestales. En el área de actuación aparecen dos especies de lucánidos de especial relevancia por su funcionalidad ecológica, endemicidad y grado de protección. El ciervo volante (Lucanus cervus) es el segundo escarabajo de mayor tamaño de la

22

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

Península Ibérica, y posiblemente el representante del grupo más popular. En el Sistema Central, que constituye uno de sus límites meridionales, sus poblaciones se encuentran en grave regresión por el retroceso sufrido por los bosques en los que se alimenta (encinares, robledales, bosques de ribera) y por la escasez de arbolado maduro. Se encuentra presente en las inmediaciones del área de actuación, aunque sus densidades son bajas. El ciervo volante menor (Pseudolucanus es un endemismo de la Península Ibérico y Marruecos, con algunas de sus mayores densidades mundiales conocidas en torno a la sierra de Guadarrama, como ocurre en ciertos robledales y quejigares de Soto del Real en el área de actuación.

hembras en torno a ramas podridas, troncos muertos, restos de poda, etc.. En todos los casos seleccionan positivamente madera muerta hace varios años.

Refugio piramidal de troncos para lucánidos

barbarrosa)

En el entorno de la vía pecuaria existen condiciones ecológicas adecuadas para la existencia de importantes poblaciones de ambas especies: Potencialidad de los bosques de frondosas, mayoritariamente melojares y bosques de ribera, moderada altitud, conectividad, clima submediterráneo y estado de conservación aceptable de su entorno. Sin embargo el carboneo y las roturaciones han provocado la inexistencia de arbolado maduro, y el dominio de los árboles de bajo o mediano porte, salvo en el caso de algunas fresnedas. Además las tareas de “limpieza” de los montes cercanos a la vía de pecuaria y la degradación de algunos bosques de ribera provocan que la cantidad de madera muerta existente esté por debajo de la que debería existir en bosques maduros. Las larvas de estos lucánidos se alimentan de la madera muerta, pudiendo tardar de 1-7 años en emerger en el caso del ciervo volante. Los adultos aparecen durante los meses de mayo-septiembre, con un máximo en junio-julio, reproduciéndose y depositando los huevos en el caso de las

Por ello se ha decidido beneficiar a estas especies creando una pirámide de lucánidos como punto posible de reproducción. Esta estructura consta de trozas de madera muerta de al menos 5 años de especies de frondosas (melojo, encina, fresno, chopo), de diferentes tamaños y longitudes, colocadas verticalmente y fijadas al terreno por enterrado de su base y colocación de elementos de fijación. Tras la aplicación de índices de abundancia de madera muerta se seleccionó la zona donde resultaba posible la presencia de lucánidos, y con el apoyo de Voluntariado Repsol se construyó la pirámide con trozas de un máximo de 1’80 metros de altura, que funcionaban como eje. A su alrededor se fueron colocando de forma consecutiva otras trozas, colocándose por tamaños y manteniendo las de menor tamaño en las áreas periféricas, hasta completar los 2m2. La funcionalidad de esta acción no se ceñía a una simple mejora en el hábitat de estas especies amenazadas. Su construcción supone una herramienta de cara a las actividades proyectadas de educación ambiental, que pone de relieve la problemática y la importancia de este grupo faunístico.

23

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

13.5. PLANTA NUTRICIA PARA MARIPOSAS

El entorno del área de actuación se incluye dentro de la cuadrícula con mayor variedad de mariposas (lepidópteros ropalóceros) de la Comunidad de Madrid, con 102 especies identificadas. La utilización de herbicidas, la eliminación de setos vivos, la urbanización difusa, la detracción de recursos hídricos y la eliminación de planta nutricia para las orugas son algunas causas de la rarefacción de este grupo faunístico. Algunas especies de mariposas, como la del madroño (Charaxes jasius), han desaparecido en amplias áreas de la Comunidad de Madrid por esta causa. Las actuaciones llevadas a cabo en torno a la vía pecuaria han favorecido a las poblaciones de mariposas, ampliando los setos vivos existentes o recuperando vegetación de ribera en el entorno de los humedales restaurados. La interconexión inherente de los ecosistemas entre los diferentes organismos que lo componen provoca que cualquier actuación, aunque diseñada para afectar a una especie concreta, deba contemplarse desde un punto de vista holístico, incluyendo por ejemplo las posibles afecciones sobre este grupo.

Por ello dentro de las especies plantadas e han incluido algunas de gran interés para diferentes especies, como las madreselvas (Lonicera etrusca y Lonicera peryklimenum), los arraclanes (Frangula alnus) o diferentes rosáceas (Prunus

spinosa, Malus monogyna).

sylvestris,

Crataegus

De forma complementaria se han potenciado dentro de los recintos vallados de las charcas creadas “Escaramujal” y “Prado Moñigal”, zonas de pradera húmeda con planta nutricia para mariposas donde no se ha permitido el establecimiento del arbolado, dada su gran importancia para lepidópteros y otros grupos faunísticos. En ellas han sido favorecidas especies de interés como ortigas (Urtica dioica) o zarzas (Rubus sp.), dentro de un amplio elenco de plantas vasculares con una floración masiva y prolongada en el tiempo debido a la humedad reinante, desde los meses de abril a septiembre. Estas praderas funcionan igualmente como focos para los polinizadores, que potencian los parámetros reproductores de diferentes especies plantadas y de los bosques cercanos, en un ciclo ecológico en el que charcas, mariposas y vegetación parecen potenciarse mutuamente.

24

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

14. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES DE VOLUNTARIADO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Las actividades emprendidas se realizaron con periodicidad mensual con Voluntarios Repsol, realizando las diferentes acciones de gestión directa: construcción y adecuación de charcas, creación de vallados de flora protegida, repoblaciones, pirámides para lucánidos y planta nutricia para mariposas. En todas las jornadas dos técnicos de la Asociación Reforesta guiaban a los voluntarios, de diferentes edades y cualificaciones, en las tareas realizadas. Los integrantes del voluntariado técnico apoyaban las tareas de planificación y realización. La implicación de los participantes fue alta, completando en numerosas ocasiones el aforo existente y completando un grupo de trabajo de cierta fidelidad en todas las jornadas de trabajo. En cada una de estas actuaciones se han realizado coloquios con los participantes haciendo hincapié en la importancia y finalidad de las actividades emprendidas. Durante la realización del proyecto numerosos usuarios de la vía pecuaria pedían información acerca de las tareas que se estaban llevando a cabo, demostrando el

interés que existe por esta emblemática vía a nivel local. Bajo el lema “Conocer es proteger” resultaba indispensable realizar una campaña de información y educación ambiental para poner al alcance de todos las acciones realizadas en la cañada. El elevado volumen de visitas que soporta este rincón de la sierra de Guadarrama, su cercanía a un núcleo de población, la problemática asociada y su potencial como herramienta didáctica, hacían indispensable la realización de jornadas de educación ambiental que concienciasen al público general acerca de la importancia de las acciones de restauración realizadas. Seis Centros escolares, con un total de 310 alumnos beneficiados, de las localidades próximas (Soto del Real, Colmenar Viejo, Tres Cantos) visitaron con guías especializados el entorno de la cañada, conociendo de primera mano el trabajo realizado en una jornada de educación ambiental. Se ha instalado cartelería permanente en las dos charcas y en los dos vallados de flora protegida, indicando la naturaleza e importancia de estas actuaciones. Para evitar posibles daños, la misma se incluye dentro de recintos vallados.

Uno de los atriles instalados en la Cañada Real

25

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

15. PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN La consecución de los objetivos planteados requería la implantación de procedimientos de seguimiento y evaluación de las tareas realizadas: 1. Censo nocturno de las poblaciones de anfibios y lucánidos, mediante el muestreo de charcas y pirámide para lucánidos, en los momentos fenológicos de mayor detectabilidad de estos grupos faunísticos. 2. Riego estival y censo otoñal de los plantones que integran los vallados de flora protegida, las repoblaciones y los setos vivos de las charcas.

3. Seguimiento y mantenimiento de las actuaciones emprendidas (charcas, vallados, pirámide) que permita establecer amenazas, desarrollo y necesidades. 4. Estudios taxonómicos acerca de la presencia de los grupos de especies bioindicadoras, como los lepidópteros (mariposas).

16. RETOS DE CARA AL FUTURO. CONTINUIDAD DE LAS TAREAS REALIZADAS. Tras la experiencia adquirida en los trabajos realizados en la Cañada Real Segoviana a su paso por el término municipal de Soto del Real, se han determinado líneas de trabajo cuya continuidad en el tiempo se antoja necesaria para la restauración completa de los paisajes naturales del ámbito de actuación. A destacar: -

Trabajos de seguimiento científico y mantenimiento de los humedales: Censos de fauna indicadora del buen estado de conservación de los mismos, incluyendo censos nocturnos de anfibios y seguimiento de las poblaciones de mariposas, libélulas, macroinvertebrados acuáticos, aves o micromamíferos. Mantenimiento del vallado perimetral, estudio del hidroperiodo y de la correcta conservación de los caudales que las abastecen. Riegos de apoyo y reposición de marras de las

repoblaciones efectuadas dentro de su perímetro. -

Flora protegida: Continuidad en los refuerzos poblacionales de especies de árboles y arbustos amenazados como maíllos (Malus sylvestris), aligustre (Ligustrum vulgare), espino cerval (Rhamnus cathartica), avellano (Corylus avellana), bonetero (Euonimus europaeus) o saúcos (Sambucus nigra). Estudio y manejo de las poblaciones de otras especies de interés como cornejos (Cornus sanguínea) o ciruelos silvestres (Prunus insititia). Realización de un catálogo florístico de la cañada, atendiendo a la posible presencia de plantas vasculares escasas como Dactylorhiza sambucina. Seguimiento y mantenimiento de las repoblaciones realizadas. Estudio de la evolución de los pastos sin herbivoría resultantes del

26

Mejora de la funcionalidad ecológica de la Cañada Real Segoviana

vallado de las charcas. Potenciación de especies filtradoras como juncos o mentas en su perímetro. Control de especies invasoras como acacias (Robinia pseudoacacia) o ailantos (Ailanthus altissima), o las espadañas en ciertos enclaves (Typha latifolia). Restauración de bosques de ribera. -

Seguimiento de las poblaciones de mariposas y lucánidos en el entorno de las actuaciones acometidas para favorecerlas, y en el resto de la cañada. Estimación de la madera muerta en la totalidad del ámbito de actuación. Vigilancia de la pirámide para lucánidos. Censo de las diferentes especies de mariposas presentes en el ámbito estricto de la cañada, y plantación de planta nutricia adecuada para ellas y para especies hoy desaparecidas.

-

Fomento de fauna cinegética de gran importancia ecosistémica, caso de conejos (Oryctogalus cuniculus), liebres (Lepus granatensis) o perdices (Alectoris rufa), mediante construcción de majanos o desbroces selectivos de matorral. Otros grupos faunísticos de interés como los reptiles pueden ser beneficiados mediante la construcción de refugios específicos.

-

Educación ambiental: La implicación de la población local y del amplio volumen de visitantes de la zona resulta fundamental para lograr los objetivos fijados. Por ello debe existir una continuidad en el programa de educación ambiental asociado a las actuaciones efectuadas y a la problemática de la cañada.

Panorámica desde la Cañada Real Segoviana, a su paso por Soto del Real

27