Diario de los Debates - Sesión del Pleno - Congreso

14 may. 2014 - Abugattás Majluf e Isla Rojas. ..... el bosque de protección San Matías-San Carlos. ..... Yanacancha, San Juan de Jarpa y Chongos Bajo.
9MB Größe 7 Downloads 41 vistas
Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

10.ª SESIÓN (Matinal) MIÉRCOLES 14 DE MAYO DE 2014 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES JOSÉ LEÓN LUNA GÁLVEZ, LUIS IBERICO NÚÑEZ Y FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueba en primera votación, con las modificaciones introducidas en el curso del debate, el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, en virtud del cual se declara de interés nacional y necesidad pública la investigación, restauración, conservación y puesta en valor del complejo Arqueológico Sóndor, en el distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac.— En sustitución del texto propuesto en el dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, materia de debate, se aprueba en primera votación la fórmula presentada por el presidente de dicho órgano legislativo, por el que se declara de necesidad y utilidad pública la conservación, restauración, mantenimiento y mejores condiciones para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco; y a continuación se acuerda exonerar al indicado texto de segunda votación.— En sustitución del proyecto de ley enviado con carácter de urgencia por el Poder Ejecutivo, se aprueba en primera votación el texto objeto de debate, propuesto en el dictamen de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, sobre la Ley de Demarcación y Organización Territorial de la provincia de Chupaca en el departamento de Junín; y a continuación se 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1187

1188

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

acuerda exonerar de segunda votación a dicha fórmula.— En sustitución del proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, se aprueba la fórmula contenida en el dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra Las Drogas, por el que se autoriza el ingreso de personal militar estadounidense al territorio de la República, de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al mes de mayo de 2014.— En sustitución del texto propuesto en el dictamen de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, materia de debate, se aprueba en primera votación la fórmula presentada por la presidenta de la citada Comisión, por la que se declara de interés nacional y necesidad pública la protección y conservación del cóndor andino; y a continuación se acuerda exonerar al referido texto de segunda votación.— En sustitución de la fórmula contenida en el dictamen de la Comisión de Regionalización, Descentralización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, se aprueba en primera votación el nuevo texto presentado por el presidente del referido órgano legislativo, mediante el cual se regula la transferencia de la gestión administrativa de los gobiernos regionales y gobiernos locales; y a continuación se acuerda exonerar a la precitada fórmula de segunda votación.— Vencido el cuarto intermedio abierto en sesión anterior, se aprueba en primera votación, en sustitución de la autógrafa de ley por cuya insistencia se pronunciaba inicialmente la Comisión de Constitución y Reglamento, el nuevo texto presentado por la vicepresidenta de dicha Comisión, por el cual se modifica el artículo 33 de la Ley 26486, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones; y a continuación se acuerda exonerar a la referida fórmula de segunda votación.— Se aprueban las mociones de saludo a la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, en el aniversario de su fundación; a los profesionales químicos farmacéuticos del país, por el Día del Químico Farmacéutico del Perú, con transcripción de las mismas a las decanas de los Colegios Químico Farmacéuticos Departamentales de Huánuco, de Madre de Dios, de Junín, de Ica, de Arequipa, de Huancavelica y de la Provincia Constitucional del Callao, y a los decanos de los Colegios Químico Farmacéuticos de La Libertad, de Loreto, de Lima, de Lambayeque, del Cusco, de Cajamarca y de Ayacucho; a los funcionarios, servidores y personal que conforman la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Lorenzo, en el aniversario de su fundación; al Ministerio Público, en el Día del Fiscal y el aniversario de su creación institucional; al Estado de Israel, en el aniversario de su independencia; al distrito de San Pedro de Putina Punco, Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

provincia de Sandia, departamento de Puno, en el aniversario de su creación política; al distrito de Achoma, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, en el aniversario de su creación política; a la Institución Educativa N.° 80407 Gonzalo Ugas Salcedo, del distrito y provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad, en el aniversario de su creación institucional; al distrito de Unicachi, provincia de Yunguyo, departamento de Puno, en el aniversario de su creación política; a la Institución Educativa Parroquial Villa Fátima de la ciudad de Puno, por los cien años de vida de la reverenda madre María Esther Zegarra Dongo, fundadora de la congregación religiosa Siervas de Jesús Obrero y del citado plantel; a todas las microempresas y pequeñas empresas en el Perú, en el Día Nacional de la Mype; a la población de la provincia de Uctubamba, departamento de Amazonas, en un aniversario más de su creación política; a la Asociación Civil Radio Onda Azul de Puno, en el aniversario de su creación institucional; al distrito de Mañazo, provincia y departamento de Puno, en un aniversario más de su creación política; a los químicos farmacéuticos del Perú, en el Día del Químico Farmacéutico Peruano, con transcripción de la misma al decano nacional del Colegio Químico Farmacéutico del Perú; al distrito de San Francisco de Daguas, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas, en el aniversario de su creación política; al Colegio Nacional Mixto Antenor Orrego Espinoza del distrito de Laredo, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, en un aniversario más de su creación institucional; y, a la Universidad Nacional de Trujillo, por el aniversario de su fundación.— Se aprueba el texto sustitutorio materia de debate, contenido en el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, por el que se otorga una asignación especial por laborar en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) a los profesores contratados y se dictan otras disposiciones.— El congresista Condori Cusi denuncia un atentado violentista de que ha sido objeto en el día de la fecha su domicilio, ubicado en la ciudad de Puno, en el marco de una movilización convocada por la Asamblea Nacional de Rectores en contra del proyecto de la Nueva Ley Universitaria; y a continuación hacen uso de la palabra sus colegas de los diversos grupos parlamentarios para expresarle su solidaridad por lo ocurrido.— A solicitud del congresista León Rivera, y por invitación de la Presidencia, la Representación Nacional guarda un minuto de silencio con motivo del fallecimiento del periodista y escritor Antonio Fernández Arce.— Con intervención de congresistas de los diversos grupos parlamentarios, continúa el debate sobre el nuevo texto sustitutorio, presentado por el presidente de la Comisión de 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1189

1190

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

Justicia y Derechos Humanos, por el cual se propone modificar diversos artículos del Código Civil; y la Presidencia anuncia que próximamente se convocaría a una sesión especial para seguir tratando dicha propuesta legislativa.— El congresista Delgado Zegarra informa, con el fin de que sus colegas estén advertidos, que dos ciudadanos, ya detenidos, han estado tomando su nombre para ofrecer trabajo a cambio de dinero.— Se suspende la sesión.

—A las 9 horas y 21 minutos, bajo la Presidencia del señor José León Luna Gálvez, el Relator pasa lista, a la que contestan los señores Miguel Grau Seminario1, Acha Romaní, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Anicama Ñañez, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Falconí Picardo, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Medina Ortiz, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Neyra Olaychea, Núñez de Acuña, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rosas Huaranga, Saavedra Vela, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. (Los señores congresistas precitados, además de contestar a la lista, registran su asistencia por medio del sistema digital.) Con licencia oficial, los congresistas Otárola Peñaranda, Omonte Durand (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Chehade Moya, Gutiérrez Cóndor, Jara Velásquez (ministra de Trabajo y Promoción del Empleo), Pérez Tello de Rodríguez, Sarmiento Betancourt y Valencia Quiroz.

Con licencia por enfermedad, los congresistas Neyra Huamaní y Zamudio Briceño. En función de representación, los congresistas Abugattás Majluf e Isla Rojas. Ausentes, los congresistas Acuña Núñez, Aguinaga Recuenco, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Beingolea Delgado, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Carrillo Cavero, Chacón De Vettori, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Dammert Ego Aguirre, Díaz Dios, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, García Belaúnde, Gastañadui Ramírez, Julca Jara, León Rivera, León Romero, Mavila León, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Nayap Kinin, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Salazar Miranda, Solórzano Flores, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Teves Quispe, Uribe Medina y Vacchelli Corbetto. —Durante el llamado a lista, asume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se pone en conocimiento de la Representación Nacional, para efectos del quórum de la presente sesión, que se encuentra sesionando en estos momentos la Comisión de Fiscalización y Contraloría. Han registrado su asistencia 76 señores congresistas. El quórum para esta sesión es de 62 congresistas. Con el quórum reglamentario, se inicia la sesión.

Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE! 1

Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

La Presidencia saluda la presencia en la galería del alcalde de la provincia de Zarumilla, don Edmundo Romero da Silva, por gestión del congresista Merino De Lama, que, por supuesto, está muy contento de tener acá al alcalde de dicha provincia. Se aprueba en primera votación, con las modificaciones introducidas en el curso del debate, el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, en virtud del cual se declara de interés nacional y necesidad pública la investigación, restauración, conservación y puesta en valor del complejo Arqueológico Sóndor, ubicado en el distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Pasamos al tratamiento de los puntos de la agenda. El RELATOR da lectura: Dictamen por unanimidad de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 2457/2012-CR, mediante el cual se propone declarar de interés nacional y necesidad pública la investigación, restauración, conservación y puesta en valor del Complejo Arqueológico Sóndor, ubicado en el distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac.* El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural recaído en el Proyecto de Ley 2457, por el que se propone declarar de interés nacional y necesidad pública la investigación, restauración, conservación y puesta en valor del Complejo Arqueológico Sóndor, ubicado en el distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac. Tiene la palabra la presidenta de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, congresista López Córdova, hasta por diez minutos. La señora LÓPEZ CÓRDOVA (GPFP).— Presidente: En la Comisión de Cultura hemos debatido ampliamente este interesante proyecto de ley que declara de interés nacional y necesidad pública la investigación, restauración, conservación y puesta en valor del Complejo Arqueológico

de Sóndor, ubicado en el distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac. Por ser un proyecto declarativo y de vital importancia, creo que no merecería mayor más debate, sino más bien la anuencia de todos los congresistas para aprobarlo. Es todo. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluida la sustentación, se da inicio al debate. Este dictamen ha sido aprobado por unanimidad, por lo que cada bancada podrá intervenir hasta por dos minutos para exponer su posición, según lo dispone el tercer párrafo del inciso b) del artículo 55.° del Reglamento. Tiene la palabra el congresista Reynaga Soto. El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente: A la Comisión de Cultura, como muy bien señalaba la presidenta, y agradeciendo a la Presidencia que ha tenido a bien considerarlo, ha llegado este proyecto que es importante para la región Apurímac. Necesitamos buscar nuevas oportunidades de desarrollo económico local, como es un turismo no solo de aventura, tradicional, sino orientado al descubrimiento de la riqueza que existe en esa parte del Perú, cerca de la laguna de Pacucha, realzada por la majestuosidad y las bondades de ese complejo arqueológico cuya construcción perteneció originalmente a la cultura Chanca. Para nosotros es de suma importancia, en mi condición de autor de esta iniciativa legislativa, que el Parlamento pueda apoyarla por unanimidad, para generar esas potencialidades que se necesitan en esta región, que son de sumo interés para darle valor agregado a un complejo focalizado, así como a otros centros turísticos importantes del país, para que el aspecto turístico no se vea ‘macchupizado’, sino todo lo contrario, puesto que existen nuevos atractivos, como en Apurímac, con el Teleférico de Choquequirao, que es parte de un proceso integral para que podamos fomentar y, sobre todo, revalorar esos patrimonios ancestrales de la cultura Chanca. Dicho esto, Presidente, le agradecerle que tuviera a bien a someter a votación este proyecto de ley.

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1191

1192

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Medina Ortiz. E l s e ñ o r M E D I N A O RT I Z (GPFP).— Presidente: Sin duda, la cultura Chanca, la nación Chanca, es muy importante en la evolución de nuestra nacionalidad como peruanos. La historia de nuestro Perú sería diferente si en la batalla de Yahuarpampa, en Pampa de Anta, entre los Chancas y los Incas, se hubiera dado un resultado diferente. Esta gran Cultura de los Chancas ha desarrollado mucha infraestructura, como lo demuestran los caminos, puentes y, obviamente, el Gran Complejo Arqueológico de Sóndor. El gobierno regional, en su momento, ha hecho los esfuerzos presupuestales necesarios. Se ha trabajado en la recuperación, y la restauración es todo un desafío. Creo que la investigación y la conservación, como reconocimiento del Estado peruano a esta cultura, a través del Ministerio de Cultura, es fundamental. Por eso, estamos a favor de que este proyecto se apruebe en este Pleno, para dar una señal de que existe una política cultural en nuestro país; y solicito a la presidenta de la Comisión que se acumule al dictamen el Proyecto 852, que versa sobre el mismo tema. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Urquizo Maggia. El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Presidente: Saludo este importante dictamen de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural y, sobre todo, la intervención de los colegas de Apurímac, como es el caso de los congresistas Reynaga, autor de la iniciativa, y Medina, que se adhiere a la misma. Este proyecto, que ha merecido dictamen de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, declara de interés nacional y necesidad pública la investigación, restauración, conservación y puesta en valor del Complejo Arqueológico de Sóndor, ubicado en el distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas, departamento y región Apurímac. Sin embargo, solo como sugerencia a la distinguida presidenta de la Comisión de Cultura, es necesario, como en proyectos similares, que se encargue la implementación de la norma, a los efectos de que Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

no quede en el aire esta declaración. En este caso, el Ministerio de Cultura debería asumir la responsabilidad de dicha tarea, o, en su defecto, otro sector, como el Ministerio del Ambiente, si fuera el caso. Pero, por tratarse de un complejo arqueológico, la norma debería ser complementada con el encargo al Ministerio de Cultura para su implementación. O, en todo caso, como el dictamen ya está aprobado por la Comisión de Cultura, sería importante, para los sucesivos dictámenes, que se encargue al sector competente la implementación de la norma, para que no quede solamente en lo declarativo. Entonces, se encargaría tal tarea al Poder Ejecutivo, en este caso a través del Ministerio de Cultura, para que haya un mandato de parte del Parlamento para la implementación de estas normas tan importantes provenientes de las iniciativas de los colegas que ha dictaminado la Comisión de Cultura. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la presidenta de la Comisión, congresista López Córdova. La señora LÓPEZ CÓRDOVA (GPFP).— Presidente, quería señalar que ha habido una omisión en el título de la ley, que quedaría de la siguiente manera: ‘Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la investigación, restauración, conservación y puesta en valor del Complejo Arqueológico Sóndor, ubicado en el distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac’; el artículo 1 sería artículo único; y se acumula al dictamen el Proyecto de Ley 3052, porque trata de lo mismo. Sin más, pediría que se pase a la votación. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluido el debate, los señores congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a la votación. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Han registrado su asistencia 65 congresistas. Al voto el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 2457, con las correcciones hechas por la presidenta de la Comisión y la acumulación al dictamen del proyecto antes mencionado, lo que se hará en la medida que se verifique su calidad de tal.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 63 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la investigación, restauración, conservación y puesta en valor del Complejo Arqueológico Sóndor, ubicado en el distrito de Pacucha, provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado. Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Teves Quispe, Angulo Álvarez, Julca Jara, Romero Rodríguez y Tejada Galindo. El proyecto ha sido aprobado en primera votación.2 “Primera votación del texto sustitutorio del Proyecto 2457 Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Falconí Picardo, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lewis Del Alcázar, López Córdova, Medina Ortiz, Merino De Lama, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Neyra Olaychea, Núñez de Acuña, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores e Yrupailla Montes. Señor congresista que se abstuvo: Belaunde Moreyra.”

En sustitución del texto propuesto en el dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, materia de debate, se aprueba en primera votación la nueva fórmula presentada por el presidente de dicho órgano legislativo, por el que se declara de necesidad y utilidad pública la conservación, restauración, mantenimiento y mejores condiciones para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco; y a continuación se acuerda exonerar al indicado texto de segunda votación El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El siguiente punto. El RELATOR da lectura: Dictamen por unanimidad de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, con una fórmula sustitutoria del Proyecto de Ley 2341/2012-CR, por la que se propone declarar de necesidad y utilidad pública la protección, conservación, restauración, mantenimiento y puesta en valor de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, reconocida por la Unesco en junio de 2010.* El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Pueblos Andinos recaído en el Proyecto de Ley 2341, por el que se propone declarar de necesidad y utilidad pública la protección, conservación, restauración, mantenimiento y puesta en valor de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, reconocida por la Unesco en junio de 2010. Con fecha 7 de mayo de 2014, la Junta de Portavoces acordó la ampliación de agenda. Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, congresista Valqui Matos, hasta por diez minutos. E l s e ñ o r VA L Q U I M AT O S (GPFP).— Presidente: Solicito permiso para utilizar el écran.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Lo tiene, congresista.

No se inserta el texto aprobado por encontrarse pendiente de segunda votación. * El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República. 2

10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1193

1194

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El señor VALQUI MATOS (GPFP).— Señor Presidente: El dictamen ha recaído en el Proyecto de Ley 2341, y propone declarar de necesidad y utilidad pública la conservación, restauración, mantenimiento y mejores condiciones para el desarrollo sostenible de la reserva de biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha. Este proyecto de ley ha sido presentado por el Grupo Parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa de quien les habla; y hemos recibido opiniones del Ministerio del Ambiente, de la Presidencia del Consejo de Ministros, como de los ministerios que ustedes pueden observar en la diapositiva, y también del exministro del Ambiente, Antonio Brack, de la Municipalidad Provincial de Oxapampa y de la Mancomunidad de Oxapampa. (Cuadro 1.) Se realizaron dos mesas de trabajo para convalidar el texto sustitutorio del dictamen, y en ellas participaron funcionarios del Ministerio del Ambiente, del Sernap y asesores de nuestra comisión. Estas mesas de trabajo se realizaron en la sede institucional del Ministerio del Ambiente el 10 de enero y el 14 de febrero de 2014. En las sesiones participativas, que se realizaron el 17 de enero y el 20 de febrero en Oxapampa y en el distrito de Huancabamba, con la finalidad de validar el dictamen, participaron congresistas de la República, alcaldes y funcionarios de los distritos de Oxapampa, funcionarios del Gobierno Regional de Pasco, funcionarios del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Cultura, del Sernanp y asesores de la Comisión de Pueblos

Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, líderes y hermanos de las comunidades nativas Asháninka y Yánesha. Las reserva de biósferas: Son áreas representativas de ambientes terrestres o acuáticos creadas para promover una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza, contribuyendo a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Esto implicaría propuestas y aplicación de nuevas modalidades de gestión ambiental y aspiran a ser modelos para el ordenamiento territorial. Entre sus principales funciones tenemos: Fomentar el desarrollo económico, cultural y social a nivel local, manteniendo los recursos naturales para que puedan seguir siendo aprovechados por generaciones; conservación de la diversidad de paisajes, ecosistemas, especies y genes; contribución al conocimiento dando apoyo a la educación, capacitación, investigación científica y el intercambio de información entre pobladores, técnicos e investigadores. Este espacio fue reconocido por la Unesco como reserva de biósfera por decisión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), reunido en París el 2 de junio del año 2010. El certificado que figura a continuación da cuenta de tan importante reconocimiento. (Ver cuadro 2.) Esta reserva está sometida a una intensa presión ejercida por las actividades de deforestación, lo que merma su diversidad biológica.

Cuadro 1

Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

Cuadro 2

La Unesco destacó el hecho de que el sitio está habitado por pueblos indígenas, como los yánesha y los asháninka, lo que contribuye a la preservación de los conocimientos ancestrales sobre la gestión de los recursos naturales.

Pichis (ANAP), la Federación de Comunidades Nativas Yánesha (Feconaya), la Unión de Nacionalidades Asháninkas y Yáneshas (UNAY) y otras entidades o instituciones que acuerde el Comité de Coordinación.

Esta nueva reserva de biósfera se convierte en un laboratorio de estudio de la naturaleza, pues posee mil variedades de orquídeas y más de diez mil variedades de plantas, 50 de ellas endémicas.

Las entidades e instituciones mencionadas acreditan a su representante titular y a un alterno, quien reemplaza al primero en caso de ausencia, ante el Comité de Coordinación.

El Perú posee ahora cuatro reservas de biósfera: Huascarán, Manu, biósfera Noroeste y la de Oxapampa Ashánika-Yánesha.

El Comité de Coordinación define su organización, elige a su presidente, su tiempo de permanencia en el cargo y su forma de elección.

Esta reserva se ubica en Pasco y ocupa un territorio de un millón 800 mil hectáreas que comprende al Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, las Reservas Comunales de Yánesha y El Sira, así como el bosque de protección San Matías-San Carlos.

Cuenta con una secretaría técnica, a cargo de la Municipalidad Provincial de Oxapampa, quien reporta sus acciones al Comité Nacional del Programa sobre el Hombre y la Biósfera para la consolidación de la información que se remita a la Unesco.

¿Qué propone el dictamen? Declarar de necesidad y utilidad pública la conservación, restauración, mantenimiento y mejores condiciones para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biósfera Oxapampa Asháninka-Yánesha, reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 2 de junio de 2010; y reconocer al Comité de Coordinación de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha como un instrumento de gestión sostenida y participativa, el cual estará integrado por representantes del Gobierno Regional de Pasco y de las municipalidades de Oxapampa, Chontabamba, Huancabamba, Constitución, Palcazú, Pozuzo, Puerto Bermúdez y Villa Rica; así como del Sernanp, la Asociación de Nacionalidades Asháninkas del

El Comité de Coordinación elaborará el plan de acción para la conservación, restauración, mantenimiento y mejores condiciones para el desarrollo sostenible de la Reserva de la Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, en el marco de la Estrategia de Sevilla. El plazo para que el Comité de Coordinación elabore el plan de acción es de 180 días calendario. Elaboración y ejecución del plan de acción: El Poder Ejecutivo, a través de sus órganos competentes, es el que brindará asistencia técnica al Comité de Coordinación para la elaboración del plan de acción. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1195

1196

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El Gobierno Regional de Pasco aprobará el plan de acción de la Reserva de Biósfera OxapampaAsháninka-Yánesha, el cual será ejecutado de acuerdo a las competencias y disponibilidad presupuestal de las entidades involucradas. El dictamen ha incorporado en una disposición final que el plan de acción, así como las medidas complementarias a la presente ley, que impliquen afectación directa a los derechos colectivos de los pueblos indígenas deben cumplir con el procedimiento de consulta previa establecido en la Ley 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas, reconocido en el Convenio 169 de la OIT y su reglamento, el Decreto Supremo 001-2012-MC. Este artículo se ha consignado a sugerencia de las organizaciones indígenas y del Ministerio de Cultura. Por lo expuesto, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, de conformidad con el literal b) del artículo 70.° del Reglamento del Congreso de la República, recomienda la aprobación del Proyecto de Ley 2341, con el texto sustitutorio que se ha distribuido. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluida esta sustentación, se da inicio al debate. Tiene la palabra el congresista Urquizo Maggia. El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Presidente: Saludo este dictamen recaído en la iniciativa del congresista Valqui, de carácter declarativo sobre la reserva de biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, en la región Pasco. Esta iniciativa va más allá, porque constituye un comité de coordinación en que se determinan responsabilidades en el ámbito del Gobierno Regional de Pasco y de las municipalidades, tanto provinciales como distritales, y se incorpora en ella a las organizaciones comunales. Hay opiniones un poco contrarias de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de Economía y Finanzas. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que es un proyecto declarativo; y hay una opinión favorable del Ministerio del Ambiente, que incluso ha planteado un comité de coordinación. Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Bajo ese criterio, en la conformación del mismo considero importante que el Ministerio del Ambiente esté presente en dicho comité de coordinación; porque no basta la presencia del Sernanp, que, de acuerdo a la precedencia, está casi en la mitad de la estructura. Es necesario que el Ministerio del Ambiente se incorpore. El Estado es unitario y descentralizado y tienen que participar los tres niveles de gobierno, conforme se encuentran en la estructura y en la composición del comité de coordinación los niveles regional y local. En todo caso, si el criterio es que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas represente al Ministerio del Ambiente, en todo caso debería estar ubicado en primer lugar, antes del gobierno regional, por representar al gobierno nacional. Pero sería muy prudente que este organismo descentralizado represente más bien al Ministerio del Ambiente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista. El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— O sería prudente que quien ejerza la representación del Poder Ejecutivo sea el Ministerio del Ambiente y no el organismo descentralizado, por una cuestión de precedencia, por una cuestión no solo protocolar sino de involucramiento del ente rector de la política ambiental que es el Ministerio del Ambiente. Además, en la misma norma se hace referencia al Convenio 169 de la OIT, a la consulta previa; o sea, se respeta una serie de procedimientos cuya ausencia podría haber observado el Ministerio de Cultura. Entonces, la observación solamente se centraría en la necesidad de que en la estructura del comité de coordinación, que se va a encargar de la elaboración del plan de acción, se ubique al Ministerio del Ambiente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Belaunde Moreyra. El señor BELAUNDE MOREY­RA (SN).— Señor Presidente: Este proyecto que ahora se somete al Pleno, a mí personalmente me llena de inquietud, comenzando por el propio concepto de reserva de biósfera, que no está incorporado, hasta donde yo sé, en la copiosísima legislación ambiental.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

En un libro que yo he escrito, la relación de la legislación ambiental ocupa tres páginas y media, y vamos a agregar una más a esta confusa y algo distorsionada legislación. Las áreas naturales protegidas es el concepto fundamental en torno a la legislación ambiental; y la Ley 26834, Ley de áreas naturales protegidas, y la Ley 28611, Ley General del Ambiente, señalan que hay dos categorías fundamentales de áreas naturales protegidas: las de uso indirecto y las de uso directo. Las de uso indirecto son las llamadas reservas nacionales, parques nacionales y santuarios históricos con sus respectivas zonas de amortiguamiento. En estas áreas está totalmente prohibida la explotación de los recursos naturales, sean mineros, hidrocarburos, forestales, para citar solo los más importantes. En las áreas naturales protegidas de uso directo cabe una explotación restringida y atenuada. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista.

Todo esto suena maravilloso; pero, ¿en qué forma esto se conjuga con las áreas naturales protegidas? Yo me hago la siguiente pregunta: ¿en esta reserva de biósfera será posible en forma restringida o no restringida la explotación de recursos naturales? El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— ¿Tendremos un área más del territorio nacional prohibida para la explotación de recursos naturales pero que en la práctica sigue abierta porque ahí vendrá minería ilegal, tala ilegal, pero no podrá haber actividades legales? Esa es una interrogante que este proyecto de ley no resuelve. No en vano tiene opinión desfavorable de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de Economía y Finanzas. Nos vamos a llenar de reservas donde no va a ser posible la explotación legal, formal, con todas las garantías; pero sí va a ser posible la explotación ilegal, si por casualidad por ahí hay oro o hay árboles, que evidentemente los hay.

El señor BELAUNDE MOREY­ RA (SN).— Pero ¿qué concepto es este de reserva de biósfera? Debo decir que yo rindo mi homenaje a la comunidad nativa asháninka o ashaninka —no sé exactamente cómo se pronuncia—, que en algún momento fue hostilizada y masacrada por esa infame secta conocida cono Sendero Luminoso, que se apropió de una frase del Amauta Mariátegui, para darle un contenido sanguinario y miserable a lo que decían.

En mi opinión, este es el tipo de legislación que el Perú no merece, a menos que se aclaren las interrogantes que acabo de formular.

Pues bien, de acuerdo a una información que tengo aquí, las reservas de biósferas son áreas representativas de ambientes terrestres o acuáticos creadas para promover una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Habiendo concluido el rol de oradores, tiene la palabra el presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, congresista Valqui Matos.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista.

El señ or VA L QUI MAT OS (GPFP).— Presidente, vamos a incorporar las modificaciones sugeridas por el congresista Urquizo, eliminando la referencia al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), e incluyendo el Ministerio del Ambiente.

El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Reservas de biósferas es una designación otorgada por la Unesco que significa que el área natural protegida es reconocida internacionalmente por su innovación y demostración de desarrollo sostenible y ordenamiento territorial. Las reservas de biósfera se organizan en redes temáticas y asociaciones que favorecen el intercambio de conocimientos, la investigación, el seguimiento, la educación, la formación y la toma de decisiones participativas.

Y digo esto como un homenaje a la comunidad asháninka, que también merece la ayuda del Estado peruano, pero no me parece que con esta legislación. Muchas gracias.

Por otro lado, el título de la ley diría: ‘Ley que declara de necesidad y utilidad pública la conservación, restauración, mantenimiento y mejores condiciones para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha en la Región Pasco, provincia de Oxapampa; y el 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1197

1198

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

artículo 1, Objeto de la ley: ‘Declárase de necesidad y utilidad pública la conservación, restauración, mantenimiento y mejores condiciones para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, reconocida en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco’. Con estas correcciones que se han hecho por parte de los colegas, pido que se someta al voto este proyecto de ley. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista, le está pidiendo una interrupción el congresista Belaunde Moreyra. El señor VALQUI MATOS (GPFP).— Presidente, concedo la interrupción. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Belaunde Moreyra. El señor BELAUNDE MOREY­ RA (SN).— Muchas gracias, congresista Valqui. Desgraciadamente, el congresista Valqui no ha contestado mis interrogantes. ¿Cuál es la situación de la explotación de recursos naturales? ¿Qué efecto va a tener esta ley en la formulación de petitorios mineros, en la formulación de licencias o concesiones forestales y en los contratos de explotación petrolera, si hubiere allí alguna posibilidad petrolera? No las contesta. Y esta, entonces, es una ley a ciegas,; es una ley que solo va a complicar aún más la crítica situación de desaceleración económica que está experimentando el Perú. Eso es algo muy crítico que quizá debería tomarse en cuenta. Yo quisiera que el congresista Valqui tomara un tiempo para absolver esas interrogantes. Porque la legislación no tiene por qué aprobarse con esta premura. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista. Concluya, congresista Valqui. El señor VALQUI MATOS (GPFP).— Colega, con este proyecto no se va a afectar completamente a la reserva de biósfera AsháninkaYánesha en la provincia de Oxapampa; al contrario, este proyecto se ha elaborado con diferentes mesas de Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

trabajo donde ha participado el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Cultura, y también diferentes instituciones. Este tipo de proyectos también se debe poner en ejecución en la región Áncash donde existe una reserva de biósfera. Por eso, Presidente, solicito que se someta al voto. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluido el debate, agradeceré a los señores congresistas registrar su asistencia para proceder a votar. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se solicita al presidente de la Comisión que remita a la Mesa las modificaciones hechas al texto para su correspondiente lectura. Se va a dar lectura al nuevo texto presentado por el presidente de la Comisión. El RELATOR da lectura: Texto sustitutorio presentado el 14 de mayo de 2014, a las 10 con 42 Ley que declara de necesidad y utilidad pública la conservación, restauración, mantenimiento y mejores condiciones para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biósfera Oxapampa-AsháninkaYánesha, en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco Artículo 1. Objeto de la Ley Declárese de necesidad y utilidad pública la conservación, restauración, mantenimiento y mejores condiciones para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 2 de junio de 2010. Artículo 2. Reconocimiento y conformación del comité de coordinación 2.1 Reconócese el comité de coordinación de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, como uno de gestión sostenida y participativa, el cual está integrado por un representante de las entidades e instituciones siguientes:

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

a) El Ministerio del Ambiente. b) El Gobierno Regional de Pasco. c) La Municipalidad Provincial de Oxapampa. d) La Municipalidad Distrital de Constitución. e) La Municipalidad Distrital de Chontabamba. f) La Municipalidad Distrital de Huancabamba. g) La Municipalidad Distrital de Palcazú. h) La Municipalidad Distrital de Pozuzo. i) La Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez. j) La Municipalidad Distrital de Villa Rica. k) La Asociación de Nacionalidades Ashánincas del Pichis (ANAP). l) La Federación de Comunidades Nativas Yánesha (FECONAYA). m) La Unión de Nacionalidades Ashánincas y Yánesha (UNAY). n) Las cámaras de turismo de la provincia de Oxapampa. o) Las organizaciones de productores agroindustriales de la provincia de Oxapampa. p) Otras entidades o instituciones que acuerde el comité de coordinación. 2.2 Las entidades e instituciones mencionadas acreditan a su representante titular y a un alterno, quien reemplaza al primero en caso de ausencia, ante el comité de coordinación. 2.3 El comité de coordinación define su organización, elige a su presidente, su tiempo de permanencia en el cargo y su forma de elección. Cuenta con una secretaría técnica, a cargo de la Municipalidad Provincial de Oxapampa, que reporta sus acciones al Comité Nacional del Programa sobre el Hombre y la Biósfera para la consolidación de la información que se remita a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Artículo 3. Elaboración del plan de acción 3.1 El comité de coordinación, a través de su equipo técnico, elabora el plan de acción para

la conservación, restauración, mantenimiento y mejores condiciones para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biósfera Oxapampa-AsháninkaYánesha, en el marco de la Estrategia de Sevilla, en el plazo máximo de ciento ochenta días calendario, contado a partir de la publicación de la presente ley. 3.2 El Poder Ejecutivo, a través de sus órganos competentes, brinda asistencia técnica al comité de coordinación para la elaboración del referido plan de acción. Artículo 4. Aprobación y ejecución del plan de acción 4.1 El Gobierno Regional de Pasco, con la previa conformidad del comité de coordinación, aprueba el plan de acción para la conservación, restauración, mantenimiento y mejores condiciones para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, el cual es ejecutado de acuerdo con las competencias y disponibilidad presupuestal de las entidades involucradas, sin demandar recursos adicionales al tesoro público. 4.2 El plan de acción se articula con otros instrumentos de gestión de desarrollo de la provincia de Oxapampa. Disposiciones complementarias finales Primera. Consulta previa El plan de acción, así como las medidas complementarias a la presente ley que impliquen afectación directa a los derechos colectivos de los pueblos indígenas deben cumplir con el procedimiento de consulta previa establecido en la Ley 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y su reglamento, el Decreto Supremo 001-2012-MC. Segunda. Declaración de necesidad y utilidad pública Declárase de necesidad y utilidad pública la zonificación ecológica y económica del departamento de Pasco, en especial del ámbito de la Reserva de Biósfera de Oxapampa-Asháninka-Yánesha. Congresista Néstor Valqui Matos.— Presidente de la Comisión de Pueblos Andinos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión, congresista Valqui Matos. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1199

1200

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El señor VALQUI MATOS (GPFP).— Presidente, estamos eliminando también la segunda disposición complementaria final para evitar que sea observada por el Poder Ejecutivo. Gracias.

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 2 de junio de 2010. Artículo 2. Reconocimiento y conformación del comité de coordinación

Han registrado su asistencia 69 congresistas.

2.1 Reconócese el comité de coordinación de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, como uno de gestión sostenida y participativa, el cual está integrado por un representante de las entidades e instituciones siguientes:

Al voto.

a) El Ministerio del Ambiente.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

b) El Gobierno Regional de Pasco.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se elimina entonces la segunda disposición transitoria final.

—Efectuada la consulta, se aprueba, en primera votación, por 63 votos a favor, uno en contra y cuatro abstenciones, el nuevo texto sustitutorio que declara de necesidad y utilidad pública la conservación, restauración, mantenimiento y mejores condiciones para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido aprobado en primera votación. Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Julca Jara y Eguren Neuenschwander. —El texto aprobado es el siguiente: “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD Y UTILIDAD PÚBLICA LA CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN, MANTENIMIENTO Y MEJORES CONDICIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA RESERVA DE BIÓSFERA OXAPAMPA-ASHÁNINKAYÁNESHA, EN LA PROVINCIA DE OXAPAMPA, DEPARTAMENTO DE PASCO Artículo 1. Objeto de la Ley Declárase de necesidad y utilidad pública la conservación, restauración, mantenimiento y mejores condiciones para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biósfera Oxapampa-AsháninkaYánesha, en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, reconocida por la Organización Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

c) La Municipalidad Provincial de Oxapampa. d) La Municipalidad Distrital de Constitución. e) La Municipalidad Distrital de Chontabamba. f) La Municipalidad Distrital de Huancabamba. g) La Municipalidad Distrital de Palcazú. h) La Municipalidad Distrital de Pozuzo. i) La Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez. j) La Municipalidad Distrital de Villa Rica. k) La Asociación de Nacionalidades Asháninkas del Pichis (ANAP). l) La Federación de Comunidades Nativas Yánesha (FECONAYA). m) La Unión de Nacionalidades Asháninkas y Yánesha (UNAY). n) Las cámaras de turismo de la provincia de Oxapampa. o) Las organizaciones de productores agroindustriales de la provincia de Oxapampa. p) Otras entidades o instituciones que acuerde el comité de coordinación. 1.2 Las entidades e instituciones mencionadas acreditan a su representante titular y a un alterno, quien reemplaza al primero en caso de ausencia, ante el comité de coordinación. 1.3 El comité de coordinación define su organización, elige a su presidente, su tiempo de permanencia en el cargo y su forma de elección. Cuenta

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

con una secretaría técnica, a cargo de la Municipalidad Provincial de Oxapampa, que reporta sus acciones al Comité Nacional del Programa sobre el Hombre y la Biósfera para la consolidación de la información que se remita a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Artículo 3. Elaboración del plan de acción 1.1 El comité de coordinación, a través de su equipo técnico, elabora el plan de acción para la conservación, restauración, mantenimiento y mejores condiciones para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biósfera Oxapampa-AsháninkaYánesha, en el marco de la Estrategia de Sevilla, en el plazo máximo de ciento ochenta días calendario, contado a partir de la publicación de la presente Ley. 1.2 El Poder Ejecutivo, a través de sus órganos competentes, brinda asistencia técnica al comité de coordinación para la elaboración del referido plan de acción. Artículo 4. Aprobación y ejecución del plan de acción 1.1 El Gobierno Regional de Pasco, con la previa conformidad del comité de coordinación, aprueba el plan de acción para la conservación, restauración, mantenimiento y mejores condiciones para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, el cual es ejecutado de acuerdo con las competencias y disponibilidad presupuestal de las entidades involucradas, sin demandar recursos adicionales al tesoro público. 1.2 El plan de acción se articula con otros instrumentos de gestión de desarrollo de la provincia de Oxapampa.

“Primera votación del nuevo texto sustitutorio del Proyecto 2341 Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, Delgado Zegarra, Falconí Picardo, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lewis Del Alcázar, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Neyra Olaychea, Núñez de Acuña, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rosas Huaranga, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores e Yrupailla Montes. Señor congresista que votó en contra: Belaunde Moreyra. Señores congresistas que se abstuvieron: Bedoya de Vivanco, Carrillo Cavero, Oseda Soto y Romero Rodríguez.” El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión. E l s e ñ o r VA L Q U I M AT O S (GPFP).— Señor Presidente, como el día 10 de junio se celebra un aniversario más de la declaración de la Reserva de Biósfera OxapampaAsháninka-Yánesha, solicito a usted que el proyecto de ley aprobado sea exonerado de segunda votación.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL ÚNICA. Consulta previa El plan de acción, así como las medidas complementarias a la presente Ley que impliquen afectación directa a los derechos colectivos de los pueblos indígenas deben cumplir con el procedimiento de consulta previa establecido en la Ley 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y su reglamento, el Decreto Supremo 001-2012-MC. Comuníquese, etc.”

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Con la misma asistencia, se va a consultar la exoneración de segunda votación. Al voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1201

1202

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

—Efectuada la consulta, se acuerda, por 60 votos a favor, uno en contra y cinco abstenciones, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de necesidad y utilidad pública la conservación, restauración, mantenimiento y mejores condiciones para el desarrollo sostenible de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha sido acordado. Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Rondón Fudinaga, Simon Munaro, Eguren Neuenschwander, Julca Jara, Pérez Tello de Rodríguez y Espinoza Cruz. Ha sido exonerado de segunda votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 2341. “Votación de la exoneración de segunda votación del nuevo texto sustitutorio del Proyecto 2341 Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Bruce Montes de Oca, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, Delgado Zegarra, Falconí Picardo, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lewis Del Alcázar, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Neyra Olaychea, Núñez de Acuña, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rosas Huaranga, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Spadaro Philipps, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores e Yrupailla Montes. Señor congresista que votó en contra: Belaunde Moreyra. Señores congresistas que se abstuvieron: Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Carrillo Cavero, Oseda Soto y Romero Rodríguez.”

En sustitución del proyecto de ley enviado con carácter de urgencia por el Poder Ejecutivo, se aprueba en primera votación el texto objeto de debate, propuesto en el dictamen de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, sobre la Ley de Demarcación y Organización Territorial de la provincia de Chupaca en el departamento de Junín; y a continuación se acuerda exonerar de segunda votación a dicha fórmula El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El siguiente punto. El RELATOR da lectura: Dictamen en mayoría de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 2723/2013-PE, en virtud del cual se propone la Ley de Demarcación y Organización Territorial de la provincia de Chupaca en el departamento de Junín.* El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Descentralización, recaído en el Proyecto de Ley 2723, enviado por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, por el que se propone la Ley de Demarcación y Organización Territorial de la provincia de Chupaca en el departamento de Junín Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Descentralización, congresista Rimarachín Cabrera, hasta por diez minutos. El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Presidente: El proyecto de Ley 2723, presentado por el Poder Ejecutivo, conforme a la normativa vigente, propone la demarcación y organización territorial de la provincia de Chupaca en el departamento de Junín. De la exposición de motivos y los documentos alcanzados, se pueden reseñar los siguientes antecedentes relevantes: primero, mediante la Ley 26428 se creó la provincia de Chupaca, conformada por los distritos de Tres de Diciembre, Ahuac, Huáchac, San Juan de Yscos, Huamancaca Chico, Yanacancha, San Juan de Jarpa y Chongos Bajo. En dicha ley se hace una descripción de límites

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

a nivel perimétrico, parcialmente cartografiable, no así al interior de sus distritos. La Resolución Ministerial 374-2013-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Demarcación Territorial, seleccionó a la provincia de Chupaca, en el departamento de Junín, para desarrollar de manera ordenada y progresiva el proceso de saneamiento de límites de la provincia. El gobierno regional de Junín elaboró el Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la provincia de Chupaca, que constituye el marco orientador de evaluación y viabilidad de las acciones técnicas de demarcación territorial, el mismo que fue aprobado mediante resolución jefatural. Mediante informe técnico del gobierno regional de Junín, se abre el expediente único de saneamiento y organización territorial de la provincia de Chupaca, el mismo que fue declarado procedente y validado por el Consejo Regional mediante acuerdo de Consejo Regional de la región Junín. De esta manera, la Dirección Nacional de Demarcación Territorial de la PCM da cuenta de todo el procedimiento seguido para el saneamiento de límites y organización territorial de la provincia de Chupaca, en el marco de la normativa vigente, declarando procedente el saneamiento y organización territorial de la provincia de Chupaca, en el departamento de Junín. Por tales consideraciones, solicito el voto favorable de la Representación Nacional para el dictamen de la Comisión de Descentralización que obra en sus manos. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluida la sustentación, se inicia el debate. Tiene la palabra el congresista Huaire Chuquichaico. El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Señor Presidente: Este dictamen del Proyecto de Ley 2723 propone la Ley de Demarcación y Organización Territorial de la provincia de Chupaca, en el departamento de Junín; y, como representante de la región Junín y también de la provincia de Chupaca, distrito de Huáchac, debo expresar que hace mucho tiempo se esperaba llegar a una conclusión como la contenida en esta propuesta.

En esa dirección, solicito el apoyo de todos los congresistas para que esta ley se haga realidad y no continúen los conflictos que se han venido dando, a nivel de límites, principalmente entre el distrito de Sicaya y la provincia de Chupaca. Ya existe una disposición complementaria transitoria sobre los sectores con límites no definidos en la presente ley; en este caso, se está refiriendo a los conflictos entre el distrito de Sicaya con Chupaca, que obviamente faltan resolver. Esperamos que las autoridades, tanto del distrito de Sicaya como de la provincia de Chupaca, puedan sentarse a una mesa a fin de solucionar este problema. Teniendo en cuenta esta disposición complementaria y que los demás límites están subsanados, pido al Pleno que apoye este proyecto. Consideramos que no debemos seguir dando vueltas, a fin de que se concluya en términos positivos y sea aprobada por unanimidad esta propuesta legislativa. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Hurtado Zamudio. El señor HURTADO ZAMUDIO (GPFP).— Señor Presidente: En términos generales estamos de acuerdo con el proyecto de ley que se está discutiendo, porque todos nosotros queremos que los límites de los distritos y provincias sean saneados. Ha habido siempre bastante disconformidad porque los que se encuentran justamente cerca de los límites no saben a quién tributar, de quién valerse para que les presten los servicios fundamentales de agua, desagüe, luz, etcétera. Es cierto, pues, que necesitamos delimitar. Sin embargo, en este proyecto de ley hay un problema que quiero señalar. En la página 7 del dictamen que se nos ha presentado, al referirse a los límites por el Noreste, dice, al comenzar dicha página: ‘Continúa un tramo abierto sin acuerdo de límites hasta el álveo del río Cunas en un punto de coordenada UTM 420 209’. Estamos leyendo acá que hay un tramo abierto sin acuerdo de límites, con lo que estamos dejando otra vez sin resolver un problema. Yo no sé bajo qué criterio nos envía esto la Presidencia del Consejo de Ministros, aunque es verdad, como se dice en páginas anteriores, que 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1203

1204

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

el alcalde de la municipalidad provincial de Chupaca, mediante Oficio 472, manifiesta su acuerdo con el texto de este proyecto de ley. Sin embargo, estando de acuerdo todos, no sé por qué aparece acá que continúa un tramo abierto sin acuerdo de límites. Entonces, me parece que a este respecto debe haber claridad, y me gustaría que el presidente de la Comisión nos explique cómo es que en esta parte queda un tramo abierto sin acuerdo de límites. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista, no le concedió la interrupción el orador, pero tal vez el congresista Cárdenas Cerrón, que ha pedido la palabra, se la puede ceder. Concedida la interrupción, puede proceder congresista Huaire Chuiquichaico. El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Gracias, congresista Cárdenas.

en que el río Tambo con el río Urubamba forma justamente el río Ucayali, donde también están nuestros límites. En nuestra región, en el Valle del Mantaro, tenemos problemas especialmente entre los distritos de Huancan y Huayucachi, y así. La provincia de Chupaca, una de las más importantes del Valle del Mantaro, ha tenido problemas con la provincia de Huancayo y también con Lima. Para nosotros es importante que los señores congresistas el día de hoy puedan valorar esta situación, porque hay un acuerdo para cerrar justamente los límites con estas provincias y regiones importantes que se mencionan en este proyecto de ley. Si bien es cierto que hay algunas dudas y preocupaciones por parte del congresista Hurtado, en la disposición complementaria transitoria única, sobre Tratamiento de límites no definidos, se dice que ‘Los sectores con límites no definidos en la presente ley, serán tratados de acuerdo a los criterios y procedimientos técnico-geográficos previstos en la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial’.

Señor Presidente, justamente, por lo que manifiesta el congresista Hurtado, esa es la parte cuyo límite aún no queda definido.

Creo que es importante empezar a cerrar los límites en nuestra región Junín, para que se pueda dar estabilidad y los programas sociales puedan llegar allá.

Desde ese punto de vista, consideramos que avancemos en lo demás, porque no podemos dejar esta ley en stand by. Debemos concluir esto de una vez por todas.

Solicitamos a los señores congresistas que se valore bien esta propuesta legislativa, porque ellos saben que en cada una de sus regiones existen problemas parecidos.

Eso es todo lo que quería decirle al congresista Hurtado.

Muchas gracias.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Pariona Galindo.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede iniciar su intervención, congresista Cárdenas Cerrón.

¿Le concede una interrupción a la congresista Salgado Rubianes?

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Señor Presidente: Para nosotros que somos de la jurisdicción de la región Junín, es importante que se empiecen a cerrar los límites de nuestras provincias y de nuestros distritos.

Puede proceder, congresista.

En Junín tenemos muchísimos problemas. Tenemos uno con Cusco, que habría intervenido más o menos quince kilómetros en nuestra región, donde el río Apurímac y el río Ene se conforman y donde el río Tigre, justamente el Tigrimayo, es el punto referencial. Tenemos otro, en la zona de Ucayali,

Presidente, tuve el honor, cuando fui presidenta de la Comisión de Descentralización en los años 90, de presentar el dictamen del proyecto en virtud del cual se creó la provincia de Chupaca; y, supuestamente, tanto aquella como la que está

Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias, congresista Pariona.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

en debate son iniciativas legislativas remitidas por la Presidencia del Consejo de Ministros, que se encarga de hacer técnicamente todo cuanto corresponde para establecer los límites y evitar que haya algún tipo de discrepancia. Pero vemos que no ha sido así, ya que han seguido habiendo estas desavenencias. Sin embargo, lo que sí preocupa es lo que ha dicho el congresista Hurtado, en el sentido de que se han saneado la mayoría de los límites, pero dejando una parte en conflicto. Supuestamente la Presidencia del Consejo de Ministros tiene técnicos para hacer lo que no podemos hacer los legisladores, que es terminar de sanear los límites y establecer una alianza con las partes de modo tal que se pueda llegar a un consenso. Mientras no se llegue a ese consenso no se puede hacer una cosa a medias. Este es un proyecto a medias... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Congresista, puede continuar ya que el orador le concede la segunda interrupción. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— La PCM no ha terminado de hacer su tarea, y de repente quiere salir del paso. Pero tiene que cumplir con esa tarea porque no puede dejar un mapa con una parte sin límites. Para eso es el trabajo técnico de la Presidencia del Consejo de Ministros; no está haciendo su tarea, y si ha tenido que corregir algo, en buena hora que lo haya hecho y bien. Por otro lado, tanto Chupaca como Sicaya son tierras de mis amores, quiero a ambos; pero tienen que ponerse de acuerdo, y quienes tienen la palabra técnica deben decirles cómo son las cosas realmente. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede iniciar su intervención, congresista Pariona Galindo. El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Presidente: Considero que este dictamen es muy importante, así como el trabajo que se ha desarrollado. El 89% de las provincias y el 79,8% de los distritos del Perú, es decir, 174 provincias de las 195 no tienen límites establecidos, y mil 468 distritos de los 1839 tampoco tienen límites definidos por ley.

Esto es preocupante, pero creo que el trabajo que se viene haciendo progresivamente y por intermedio de la Comisión de Descentralización es importante apoyarlo y aprobarlo. Con este dictamen es cierto que gran parte de los problemas se están solucionando, lo cual es para tranquilidad de la población, porque los conflictos de límites entre los pueblos son bastante preocupantes. Año tras año se vienen viendo enfrentamientos, mucho desorden, las autoridades no pueden hacer un trabajo coordinado y no pueden unirse por estos enfrentamientos justamente. Estoy totalmente de acuerdo con apoyar este dictamen. Sin embargo, vale también lo que señalan los congresistas, como el colega Hurtado; por eso, es necesario que se deje claro que los técnicos de la PCM que están encargados tienen que cumplir su trabajo, porque no es bueno que pasen otros años, que esto se siga postergando y que continúen los enfrentamientos entre las poblaciones. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha concluido el rol de oradores. Tiene la palabra el presidente de la Comisión, congresista Rimarachín Cabrera. ¿Le concede una interrupción al congresista Cárdenas Cerrón? Puede proceder, congresista. El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Gracias, congresista. Presidente, quisiera que se entienda que el problema de Chupaca con Sicaya ha sido de siempre, desde su creación política como provincia. Han muerto alcaldes, hay enfrentamientos permanentemente; y si el día de hoy, en esta propuesta legislativa, sabiamente han dejado que esto se pueda tratar de acuerdo a algunos procedimientos técnicos, creo que tendríamos que escucharlos, porque podría provocar un problema social entre Sicaya y la provincia de Chupaca. Entonces, pediría a los congresistas que han dado esa opinión, que deberían cerrarse esos problemas como corresponde y de acuerdo a la técnica. Pero creo que es prudente lo que están haciendo el día de hoy, en que se están cerrando los problemas entre la provincia de Chupaca y la provincia de 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1205

1206

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

Concepción. También se está cerrando el problema con Huancayo, pero dentro de esta provincia el distrito de Sicaya presenta uno de los más álgidos. Tenemos un problema en Chongos Alto, en este caso con Huancavelica; y tenemos en las alturas, desde Negro Bueno, hacia abajo, en Roncha de Chupaca, también problemas con Lima, y todo eso ya se está solucionando. Entonces, quisiéramos solicitar a los señores congresistas... —Asume la Presidencia el señor Fredy Rolando Otárola Peñaranda. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Con anuencia del orador, tiene la interrupción, congresista Huaire Chuquichaico. El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Gracias, señor presidente de la Comisión de Descentralización. Señor Presidente, en este tratamiento de límites no definidos, de acuerdo al reglamento aprobado por Decreto Supremo 084 y los procedimientos de consultas previstos por el Decreto Supremo 019, modificado por Decreto Supremo 063, la demarcación y la organización territorial están claras. Por lo tanto, como la misma ley tiene su propio procedimiento y probablemente dentro de un término se van a manifestar ambos distritos en conflicto, por tratarse solamente de una mínima parte, creo que esta ley debe ser ya aprobada por este Pleno. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Rimarachín Cabrera. El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Presidente, debo manifestar que como antecedente hubo una fórmula anterior, presentada a través del Proyecto de Ley 718, sobre el que se hicieron muchas más observaciones que las que hoy se hacen; de modo que ese proyecto fue archivado. La PCM, con la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, ha corregido los errores y ha logrado completar una información, aceptando las partes en conflicto la solución legal que acá se propone. Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

En ese pequeño tramo a que hace referencia el congresista Hurtado, es cierto que existe una pequeña controversia entre los distritos de Chupaca, Sicaya, Pilcomayo; Sicaya y Pilcomayo pertenecen a la provincia de Huancayo. Sin embargo, todos los límites están completamente saneados; y en la disposición complementaria transitoria se señala que los sectores con límites no definidos en la presente ley serán tratados de acuerdo a los criterios y procedimientos técnico-geográficos previstos en la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo 019-2003-PCM. Como vemos, los congresistas de Junín dan también su aceptación, y no hay ningún cuestionamiento para aprobar este proyecto de ley. Los mecanismos se van a aplicar en el pequeño tramo donde existen dificultades, y probablemente haya un acuerdo entre las partes. Caso contrario, se irá a una demarcación a través de un arbitraje; pero eso tiene su tiempo. La ley puede aprobarse porque está solucionando una serie de problemas de límites en la provincia de Chupaca del departamento de Junín; por lo que pido el voto de la Representación Nacional para aprobar este dictamen que ha sido trabajado adecuadamente por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros. Pido, pues, que se someta a voto. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Finalizado el debate, los congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a votar. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— El presidente de la Comisión desea hacer algunas precisiones. El señor RIMARACHÍN CABRERA (APFA).— Presidente, pido que el mapa respectivo que acompaña al proyecto de ley se incorpore al dictamen, para que de esa forma salga la ley con todos los requisitos que corresponden. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— De acuerdo.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

Con la precisión hecha por el presidente de la Comisión se va a cerrar el registro de asistencia.

Al voto.

su capital Huachac; Huamancaca Chico, con su capital Huamancaca Chico; San Juan de Iscos, con su capital Iscos; San Juan de Jarpa, con su capital Jarpa, Tres de Diciembre, con su capital Tres de Diciembre; y Yanacancha, con su capital Yanacancha.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

Artículo 3. Límites de la provincia de Chupaca y sus distritos

—Efectuada la consulta, se aprueba, en primera votación, por 66 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley de demarcación y organización territorial de la provincia de Chupaca en el departamento de Junín.

Los límites territoriales de la provincia de Chupaca y sus distritos son los siguientes:

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ha sido aprobado en primera votación.

POR EL NOROESTE:

Se encuentran presentes 68 congresistas.

Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Coari Mamani, Falconí Picardo, Condori Cusi, Espinoza Rosales, Pérez Tello de Rodríguez y Reynaga Soto. Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 2723. —El texto aprobado es el siguiente:3 “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY DE DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHUPACA EN EL DEPARTAMENTO DE JUNÍN Artículo 1. Objeto de la Ley La presente Ley sanea los límites territoriales de la provincia de Chupaca y de los distritos de Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Huachac, Huamancaca Chico, San Juan de Iscos, San Juan de Jarpa, Tres de Diciembre y Yanacancha en el departamento de Junín. Artículo 2. Capital provincial y las capitales distritales La capital de la provincia de Chupaca es Chupaca, que, a la vez, es la capital del distrito del mismo nombre; Ahuac, con su capital Ahuac; Chongos Bajo, con su capital Chongos Bajo; Huachac, con 3

LÍMITES DE LA PROVINCIA DE CHUPACA Sus límites son los siguientes:

Limita con la provincia de Yauyos del departamento de Lima y la provincia de Concepción El límite se inicia en el cerro Paticarpa Grande (punto de coordenada UTM 427 033 m E y 8 651 999 m N), el límite continúa en dirección Noreste por la divisoria de aguas de las nacientes de los tributarios de los ríos Cunas, Sinhua, Santa Rosa y Apaguay, pasa por las cumbres de los cerros Umay Punta, Caja Real (señal Caja Real, cota 5001 m.s.n.m.), Punta Corral y Picapica (cota 4768 m.s.n.m., punto de coordenada UTM 431 709 m E y 8 657 690 m N), a partir de este punto, el límite hace una inflexión Sureste, pasa por las cumbres de los cerros Quillcay Cruz, Mojón Punta (punto de coordenada UTM 436 920 m E y 8 655 880 m N), Purecchampa (cota 4730 m.s.n.m.), Alampa y punto de coordenada UTM 441 664 m E y 8 652 668 m N, el límite continúa en dirección Noreste hasta encontrar la naciente de la quebrada Hualausuyo en un punto de coordenada UTM 442 214 m E y 8 653 111 m N, el límite continúa por el cauce de esta quebrada aguas abajo hasta la confluencia de las quebradas Cuncán y Hualausuyo, las mismas que dan origen a la quebrada Turupajcha, continúa por el cauce de esta quebrada aguas abajo, cambia de nombre a quebrada Apahuay, y luego a río Sulcán hasta confluir con el río Cunas, prosigue aguas abajo por el thalweg de este río hasta encontrar la confluencia de la quebrada Ayhuas Urco en un punto de coordenada UTM 449 946 m E y 8 666 026 m N, continúa en dirección Este por el cauce de la quebrada Ayhuas Urco aguas arriba hasta su naciente en un punto de coordenada UTM 453 674 m E y 8 666 583 m N, continúa en la misma

El texto que se consigna, que no aparece en el acta respectiva, fue proporcionado posteriormente por el Área de Redacción del Acta. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1207

1208

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

dirección hasta un punto de coordenada UTM 454 395 m E y 8 667 103 m N, divisoria de la quebrada Ayhuas Urco y una quebrada sin nombre (denominada Hierba Buena, en la margen derecha del río Cunas), el límite continúa en dirección Noreste hasta encontrar la naciente de la quebrada sin nombre (denominada Hierba Buena) en un punto de coordenada UTM 454 725 m E y 8 667 913 m N, continúa por el cauce de esta quebrada aguas abajo hasta el álveo del río Cunas en un punto de coordenada UTM 457 398 m E y 8 668 989 m N, continúa por la estribación Suroeste de un cerro sin nombre (denominado Inhuayopuquio) hasta su cumbre en un punto de coordenada UTM 457 731 m E y 8 669 778 m N, continúa en dirección Sureste por la divisoria de aguas de la margen derecha de la quebrada sin nombre (denominada Acopuquio) hasta un punto de coordenada UTM 458 091 m E y 8 669 179 m N; a partir de este punto, el límite continúa en dirección general Noreste por el eje de una vía sin nombre hasta intersectar una calle sin nombre (denominada Manuel Prado) en un punto de coordenada UTM 458 338 m E y 8 669 369 m N, prosigue por el eje de esta calle hasta intersectar una quebrada sin nombre (denominada Acopuquio) y una vía sin nombre en un punto de coordenada UTM 458 548 m E y 8 669 463 m N, continúa por el eje de esta vía hasta intersectar una vía sin nombre (de Orconcruz a Huachac/Manzanares) en un punto de coordenada UTM 459 353 m E y 8 669 613 m N, continúa por el eje de esta vía hasta intersectar una quebrada sin nombre (denominada Callahuanca) en un punto de coordenada UTM 461 675 m E y 8 670 614 m N, de allí continúa en la misma dirección por el eje de una calle sin nombre (denominada Ramón Castilla) hasta intersectar con otra calle sin nombre (denominada La Confraternidad) en un punto de coordenada UTM 462 288 m E y 8 671 133 m N, continúa por el eje de esta calle, hasta intersectar una quebrada sin nombre (denominada Shucan), pasa por los puntos de coordenadas UTM 462 665 m E y 8 671 479 m N, 462 683 m E y 8 671 514 m N, y 462 852 m E y 8 671 678 m N, prosigue por el eje de una vía sin nombre hasta encontrar la estribación Suroeste del cerro Mojonloma, pasa por los puntos de coordenadas UTM 463 301 m E y 8 671 861 m N, 463 274 m E y 8 671 929 m N, y 463 776 m E y 8 672 462 m N, prosigue en la misma dirección hasta intersectar una vía sin nombre (de Manzanares a Vicso) en un punto de coordenada UTM 464 201 m E y 8 672 509 m N, continúa por el eje de esta vía hasta intersectar una carretera sin nombre (de Vicso a Chupaca) en un punto de coordenada UTM 464 395 m E y 8 672 636 m N. Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

POR EL NORESTE: Limita con la provincia de Huancayo El límite continúa en la intersección de la vía sin nombre (de Manzanares a Vicso) con la carretera sin nombre (de Vicso a Chupaca) en un punto de coordenada UTM 464 395 m E y 8 672 636 m N, el límite prosigue por el eje de esta carretera en dirección Sureste hasta la intersección con la carretera sin nombre (de Huayao a Sicaya) en un punto de coordenada UTM 465 914 m E y 8 669 694 m N, continúa por el eje de esta carretera en dirección Suroeste hasta intersectar una vía sin nombre en un punto de coordenada UTM 465 388 m E y 8 669 441 m N, continúa en dirección Sureste por el eje de esta vía hasta intersectar otra vía sin nombre (sector Santa Rosa) en un punto de coordenada UTM 465 738 m E y 8 669 067 m N, continúa por el eje de esta vía en dirección Suroeste hasta intersectar la carretera sin nombre (de Huachac a Huancayo) en un punto de coordenada UTM 465 545 m E y 8 668 838 m N (altura del Instituto Geográfico Huayao), continúa tramo abierto sin acuerdo de límites hasta el álveo del río Cunas en un punto de coordenada UTM 470 209 m E y 8 667 166 m N, continúa por el thalweg de este río aguas abajo hasta la confluencia con el río Mantaro en un punto de coordenada UTM 474 160 m E y 8 666 227 m N, continúa por el thalweg de este río aguas abajo en dirección Sur hasta su confluencia con la quebrada Quisque (denominada Matapuquio) en un punto de coordenada UTM 473 449 m E y 8 656 455 m N. POR EL SURESTE: Limita con la provincia de Huancayo El límite continúa en la confluencia del río Mantaro con la quebrada Quisque (denominada Matapuquio) en un punto de coordenada UTM 473 449 m E y 8 656 455 m N, prosigue en dirección Oeste por el cauce de esta quebrada aguas arriba hasta su naciente en un punto de coordenada 470 488,72 m E y 8 652 379,17 m N, continúa por las estribaciones Norte del cerro Llamahuaiqui (cota 4438 m.s.n.m.), asciende por su divisoria de aguas atravesando las ruinas Coto Coto, continúa por la divisoria Norte del cerro Cóndor (cota 4423 m.s.n.m.), a partir de la cual sigue hacia el Oeste por la divisoria de cuencas de los ríos Cunas y Canipaco hasta el cerro Condoray en un punto de coordenada UTM 467 312 m E y 8 644 836 m N (cota 4239 m.s.n.m.) por el Sur de los centros poblados Cushuruto, Tobacumán y Animas, continúa en la misma dirección por la estribación Suroeste del cerro Condoray hasta un punto de

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

coordenada UTM 466 474 m E y 8 643 247 m N (cerro Mata Asa), continúa en dirección Noroeste hasta un punto de coordenada UTM 465 786 m E y 8 643 554 m N; a partir de este punto, el límite continúa en línea recta (zanja Huaripuquio) hasta un punto de coordenada UTM 461 157 m E y 8 639 260 m N, a partir de este punto, el límite continúa en dirección Sur, desciende por la loma Incapuquio hasta el álveo del río Canipaco en un punto de coordenada UTM 461 686 m E y 8 637 217 m N; a partir de este punto el límite continúa por el thalweg de este río aguas arriba hasta su naciente en la confluencia de las quebradas Viscuyo y Cuñimirca en un punto de coordenada UTM 438 378 m E y 8 627 800 m N. POR EL SUROESTE Y OESTE: Limita con la provincia de Yauyos del departamento de Lima El límite continúa en el punto de confluencia de las quebradas Viscuyo y Cuñimirca en un punto de coordenada UTM 438 378 m E y 8 627 800 m N; a partir de este punto, el límite prosigue en dirección general Noroeste, pasa por las estribaciones de los cerros Huachhuarunto (cota 4825 m.s.n.m.) y Callanga, bordea las lagunas Uchullco, Pariona y Curiococha por sus márgenes derechas, continúa por su divisoria hasta el promontorio central que comunica a la línea de cumbres de los cerros Puyhuanniyoc, cota 4852 m.s.n.m., Chacamachay, Rasupata, cota 4756 m.s.n.m., Particarpa Chico y Particarpa Grande en un punto de coordenada UTM 427 033 m E y 8 651 999 m N, punto de inicio de la presente descripción. LÍMITES DEL DISTRITO DE AHUAC Sus límites son los siguientes: POR EL NOROESTE: Limita con la provincia de Concepción El límite se inicia entre la divisoria de aguas de la quebrada Ayhuas Urco y una quebrada sin nombre (denominada Hierba Buena) en un punto de coordenada UTM 454 395 m E y 8 667 103 m N, el límite continúa en dirección Noreste hasta encontrar la naciente de la quebrada sin nombre (denominada Hierba Buena) en un punto de coordenada UTM 454 725 m E y 8 667 913 m N, continúa por el cauce de esta quebrada aguas abajo hasta el álveo del río Cunas en un punto de coordenada UTM 457 398 m E y 8 668 989 m N.

POR EL NORESTE: Limita con los distritos de Huachac y Chupaca El límite continúa a partir del álveo del río Cunas en un punto de coordenada UTM 457 398 m E y 8 668 989 m N, prosigue en dirección Este-Sureste por el thalweg de este río aguas abajo hasta un punto de coordenada UTM 462 857 m E y 8 667 507 m N, a partir de este punto, el límite hace una inflexión con dirección Sur hasta intersectar una carretera sin nombre (de Chupaca a Huarísca) en un punto de coordenada UTM 462 875 m E y 8 667 378 m N, el límite continúa en dirección Sureste por el eje de esta carretera hasta un punto de coordenada UTM 466 487 m E y 8 666 729 m N. POR EL ESTE Y SURESTE: Limita con los distritos de Chupaca y San Juan de Iscos El límite continúa en un punto de coordenada UTM 466 487 m E y 8 666 729 m N, el límite prosigue en dirección Sureste pasando por los puntos de coordenadas UTM 466 872 m E y 8 666 275 m N, 467 097 m E y 8 665 653 m N, y 467 538 m E y 8 664 909 m N (carretera de Shutoc a Salpalache); a partir de este punto, el límite continúa en dirección Suroeste por el eje de una carretera sin nombre (de Shutoc a Salpalache) hasta intersectar una carretera sin nombre (de Ahuac a Iscos) en un punto de coordenada UTM 466 876 m E y 8 663 210 m N, continúa en línea recta hasta intersectar la quebrada sin nombre (denominada Shutoc) en un punto de coordenada UTM 466 789 m E y 8 663 108 m N, continúa por el cauce de esta quebrada aguas arriba hasta un punto de coordenada UTM 466 434 m E y 8 662 585 m N, continúa en la misma dirección en línea recta hasta la confluencia de la quebrada sin nombre (denominada Pishuphuachanan) y la quebrada sin nombre (denominada Antuyo) en un punto de coordenada UTM 466 366 m E y 8 662 281 m N, continúa aguas arriba por el cauce de la quebrada sin nombre (denominada Pishuphuachanan) hasta su naciente (tributario derecho) en un punto de coordenada UTM 464 776 m E y 8 660 092 m N, continúa por la estribación Norte del cerro Cuartayocpampa hasta su cumbre (cota 4375 m.s.n.m.), prosigue por su estribación Suroeste hasta el cerro Patojamanan en un punto de coordenada UTM 463 222 m E y 8 657 941 m N. POR EL SUROESTE: Limita con los distritos de Yanacancha y San Juan de Jarpa 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1209

1210

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El límite continúa de la cumbre del cerro Patojamanan en un punto de coordenada UTM 463 222 m E y 8 657 941 m N, prosigue en dirección general Noroeste por la línea de cumbres (divisoria de aguas de los afluentes del río Cunas en su margen derecha, las quebradas Peñahuañan, Alempata, Aguapuasin, Palioc, Muscamusca, Masipuañunan), pasa por la cumbre de los cerros Carbonsuyo (cota 4533 m.s.n.m.) punto de coordenada UTM 459 065 m E y 8 662 517 m N, señal San Francisco 2 (cota 4603 m.s.n.m.), Gantopuntacuna, Minaulo, Hualas, Quinsautra hasta la divisoria de aguas de la quebrada Ayhuas Urco y una quebrada sin nombre (denominada Hierba Buena) en un punto de coordenada UTM 454 395 m E y 8 667 103 m N, punto de inicio de la presente descripción. LÍMITES DEL DISTRITO DE CHONGOS BAJO Sus límites son los siguientes: POR EL NOROESTE: Limita con los distritos de San Juan de Iscos, Chupaca y Huamancaca Chico El límite se inicia en un punto de coordenada UTM 465 454 m E y 8 656 502 m N, de allí continúa en dirección Noreste por la línea divisoria de aguas (margen izquierda de la quebrada Viscas), pasa por la cumbre del cerro Mitopuquio, continúa por la estribación Noreste de este cerro hasta un punto de coordenada UTM 468 443 m E y 8 658 043 m N (tramo abierto sin acuerdo de límites), el límite prosigue por los puntos de coordenadas UTM 469 044 m E y 8 660 206 m N, 469 404 m E y 8 660 581 m N (carretera sin nombre de Iscos a Chongos Bajo) y 469 940 m E y 8 661 017 m N; a partir de este último punto, el límite hace una inflexión Noroeste hasta un punto de coordenada UTM 469 492 m E y 8 661 536 m N, luego hace otra inflexión al Noreste en línea recta hasta la intersección con una carretera sin nombre (de Jurpac a Pucush Uclo) en un punto de coordenada UTM 469 605 m E y 8 661 615 m N, para continuar por el eje de esta carretera hasta intersectar una carretera sin nombre (de Chupaca a Chongos Bajo) en un punto de coordenada UTM 470 085 m E y 8 661 895 m N, el límite continúa en dirección Sureste por el eje de esta carretera hasta un punto de coordenada UTM 470 199 m E y 8 661 505 m N, a partir de este punto el límite hace una inflexión Este siguiendo el eje de una carretera sin nombre hasta un punto de coordenada UTM 471 030 m E y 8 661 788 m N, luego hace otra inflexión Noroeste Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

por el eje de una carretera sin nombre hasta un punto de coordenada UTM 470 748 m E y 8 662 544 m N, y finalmente hace otra inflexión Este para seguir por el eje de una carretera sin nombre (de Patohuachanan a Quillish) hasta intersectar otra carretera sin nombre (de Chongos Bajo a Huamancaca Chico, sector Huisahuanca) en un punto de coordenada UTM 471 828 m E y 8 662 844 m N. POR EL NORESTE: Limita con el distrito de Tres de Diciembre y la provincia de Huancayo El límite continúa en un punto de coordenada UTM 471 828 m E y 8 662 844 m N (intersección carretera de Patohuachanan a Quillish, sector Huisahuanca), prosigue el límite en dirección Sur hasta un punto de coordenada UTM 471 493 m E y 8 661 505 m N (carretera Chongos Bajo a Huamancaca Chico), a partir de este punto, el límite hace una inflexión al Sureste para continuar por el eje de una carretera sin nombre hasta intersectar otra carretera sin nombre en un punto de coordenada UTM 472 120 m E y 8 661 088 m N, luego hace otra inflexión con dirección Suroeste para continuar por el eje de una carretera sin nombre hasta un punto de coordenada UTM 471 754 m E y 8 660 475 m N, el límite continúa en dirección Sureste en línea recta hasta el punto de coordenada UTM 471 863 m E y 8 660 205 m N (carretera de Chongos Bajo a Tres de Diciembre), (tramo abierto sin acuerdo de límites), el límite prosigue por el punto de coordenada UTM 473 770 m E y 8 657 773 m N en el álveo del río Mantaro, continúa por el thalweg de este río aguas abajo hasta la confluencia de la quebrada Quisque (denominada Matapuquio) en un punto de coordenada UTM 473 449 m E y 8 656 455 m N. POR EL SURESTE: Limita con la provincia de Huancayo El límite continúa en la confluencia del río Mantaro con la quebrada Quisque (denominada Matapuquio) en un punto de coordenada UTM 473 449 m E y 8 656 455 m N, prosigue en dirección Oeste por el cauce de esta quebrada aguas arriba hasta su naciente en un punto de coordenada 470 488,72 m E y 8 652 379,17 m N, continúa por las estribaciones Norte del cerro Llamahuaiqui (cota 4438 m.s.n.m.), asciende por su divisoria de aguas y atraviesa las ruinas Coto Coto, continúa por la divisoria Norte del cerro Cóndor (cota 4423 m.s.n.m.), a partir de la cual sigue hacia el Oeste por la divisoria de cuencas de los ríos Cunas y

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

Canipaco hasta el cerro Condoray en un punto de coordenada UTM 467 312 m E y 8 644 836 m N (cota 4239 m.s.n.m.) por el Sur de los centros poblados Cushuruto, Tobacumán y Animas. POR EL SUR: Limita con el distrito de Yanacancha El límite continúa en el cerro Condoray en un punto de coordenada UTM 467 312 m E y 8 644 836 m N (cota 4239 m.s.n.m.) por el Sur de los centros poblados Cushuruto, Tobacumán y Animas, prosigue en dirección Noroeste hasta la cima del cerro Hualto Cruz en un punto de coordenada UTM 464 144 m E y 8 646 966 m N. POR EL OESTE: Limita con el distrito de Yanacancha El límite continúa en la cima del cerro Hualto Cruz en un punto de coordenada UTM 464 144 m E y 8 646 966 m N, prosigue en dirección Noreste en línea recta pasando por un punto de coordenada UTM 464 696 m E y 8 647 638 m N, continúa en la misma dirección hasta el punto de coordenada UTM 464 659 m E y 8 648 467 m N para descender por la estribación Noreste del cerro Hualto Cruz hasta la confluencia de las quebradas Achahuanca y Guitarreo, continúa por la divisoria de aguas de las quebradas Guitarreo, Calical Huayoc con las quebradas Rinconada Huato, Yanaoclohuata y Anchic, pasa por la cumbre de los cerros Ciergaulo, Hachan Machay, señal cerro Yana Ulo (cota 4514 m.s.n.m.) hasta un punto de coordenada UTM 465 454 m E y 8 656 502 m N, punto de inicio de la presente descripción. LÍMITES DEL DISTRITO DE CHUPACA Sus límites son los siguientes: POR EL NORTE Y NORESTE: Limita con el distrito de Huachac y la provincia de Huancayo El límite se inicia en el álveo del río Cunas en un punto de coordenada UTM 462 857 m E y 8 667 507 m N, el límite continúa por el thalweg de este río aguas abajo hasta la confluencia de una quebrada sin nombre (denominada Matituma) en un punto de coordenada UTM 467 180 m E y 8 668 038 m N, continúa tramo abierto sin acuerdo de límites hasta el álveo del río Cunas en un punto de coordenada UTM 470 209 m E y 8 667 166 m N, continúa por el thalweg de este

río aguas abajo hasta un punto de coordenada UTM 471 283 m E y 8 666 738 m N, continúa en dirección Sur en línea recta hasta un punto de coordenada UTM 471 302 m E y 8 666 632 m N, luego continúa en dirección Sureste por el eje de una vía sin nombre (prolongación calle Andrea Arauco) hasta intersectar la carretera sin nombre (de Niñopampa a Viso) en un punto de coordenada UTM 471 907 m E y 8 666 441 m N. POR EL ESTE: Limita con el distrito de Huamancaca Chico El límite continúa a partir de un punto de coordenada UTM 471 907 m E y 8 666 441 m N, en la intersección de una calle sin nombre (prolongación calle Andrea Arauco) con la carretera sin nombre (de Niñopampa a Viso), prosigue en dirección Sur por el eje de esta carretera (de Niñopampa a Viso) hasta su intersección con otra calle sin nombre (denominada Los Héroes) en un punto de coordenada UTM 471 908 m E y 8 665 322 m N, continúa en dirección Suroeste en línea recta hasta un punto de coordenada UTM 471 494 m E y 8 665 138 m N en la intersección de una calle sin nombre (denominada Echenique) con la carretera sin nombre (de Chupaca a Quillish), luego continúa en dirección Sureste por el eje de esta carretera (de Chupaca a Quillish) hasta intersectar una calle sin nombre en un punto de coordenada UTM 471 623 m E y 8 664 565 m N, continúa en dirección Suroeste por el eje de un calle sin nombre hasta intersectar otra calle sin nombre (denominada calle María Miranda) en un punto de coordenada UTM 470 848 m E y 8 664 419 m N, el límite sigue por el eje de esta última calle (denominada calle María Miranda) hasta intersectar el eje de una calle sin nombre en un punto de coordenada UTM 471 145 m E y 8 663 995 m N, de allí continúa en dirección Sureste por el eje de esta calle sin nombre hasta llegar al punto de coordenada UTM 471 199 m E y 8 663 664 m N para luego continuar en dirección Suroeste en línea recta hasta un punto de coordenada UTM 471 165 m E y 8 663 665 m N; de este punto, el límite prosigue en dirección Sur en línea recta pasando por el punto de coordenada UTM 471 196 m E y 8 663 475 m N (canal de riego Puzo), continúa en dirección Sureste por el eje de un canal de riego (Puzo), pasa por los puntos de coordenadas UTM 471 216 m E y 8 663 161 m N, y 471 446 m E y 8 663 005 m N hasta el punto de coordenada UTM 471 598 m E y 8 662 789 m N (intersección del canal de riego Puzo con la carretera de Patohuachanan a Quillish). 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1211

1212

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

POR EL SUR:

POR EL NOROESTE:

Limita con los distritos de Chongos Bajo y San Juan de Iscos

Limita con la provincia de Concepción

El límite continúa a partir de un punto de coordenada UTM 469 564 m E y 8 662 498 m N; a partir de este punto, el límite prosigue en línea recta en dirección Noroeste, pasa por el punto de coordenada UTM 469 098 m E y 8 662 944 m N; prosigue por las cumbres de unas lomas sin nombre de coordenadas UTM 468 516 m E y 8 663 613 m N y 467 703 m E y 8 664 490 m N (loma Chiuyalco, loma Salpalache de cota 3343 m.s.n.m.) hasta llegar al punto de coordenada UTM 467 538 m E y 8 664 909 m N (punto de intersección con la carretera de Shutoc a Salpalache); luego el límite prosigue pasando por una loma sin nombre (denominada Cuchipampa) en un punto de coordenada UTM 467 097 m E y 8 665 653 m N, continúa en dirección Noroeste, pasa por el punto de coordenada UTM 466 872 m E y 8 666 275 m N hasta intersectar una carretera sin nombre (de Chupaca a Huarísca) en un punto de coordenada UTM 466 487 m E y 8 666 729 m N, continúa en dirección Noroeste por el eje de esta carretera hasta un punto de coordenada UTM 462 875 m E y 8 667 378 m N, a partir de este punto, el límite hace una inflexión con dirección Norte en línea recta hasta el álveo del río Cunas en un punto de coordenada UTM 462 857 m E y 8 667 507 m N, punto de inicio de la presente descripción.

El límite se inicia en la confluencia de la quebrada sin nombre (denominada Hierba Buena) con el río Cunas (en su margen derecha) en un punto de coordenada UTM 457 398 m E y 8 668 989 m N, el límite continúa en dirección general Noreste por la estribación Suroeste de un cerro sin nombre (denominado Inhuayopuquio) hasta su cumbre en un punto de coordenada UTM 457 731 m E y 8 669 778 m N, continúa en dirección Sureste por la divisoria de aguas de la margen derecha de la quebrada sin nombre (denominada Acopuquio) hasta un punto de coordenada UTM 458 091 m E y 8 669 179 m N; a partir de este punto, el límite continúa en dirección general Noreste por el eje de una vía sin nombre hasta intersectar una calle sin nombre (denominada Manuel Prado) en un punto de coordenada UTM 458 338 m E y 8 669 369 m N, prosigue por el eje de esta calle hasta intersectar una quebrada sin nombre (denominada Acopuquio) y una vía sin nombre en un punto de coordenada UTM 458 548 m E y 8 669 463 m N, continúa por el eje de esta vía hasta intersectar una vía sin nombre (de Orconcruz a Huachac/ Manzanares) en un punto de coordenada UTM 459 353 m E y 8 669 613 m N, continúa por el eje de esta vía hasta intersectar una quebrada sin nombre (denominada Callahuanca) en un punto de coordenada UTM 461 675 m E y 8 670 614 m N, continúa en la misma dirección por el eje de una calle sin nombre (denominada Ramón Castilla) hasta intersectar con otra calle sin nombre (denominada La Confraternidad) en un punto de coordenada UTM 462 288 m E y 8 671 133 m N, continúa por el eje de esta calle hasta intersectar una quebrada sin nombre (denominada Shucan), pasa por los puntos de coordenadas UTM 462 665 m E y 8 671 479 m N, 462 683 m E y 8 671 514 m N, y 462 852 m E y 8 671 678 m N, prosigue por el eje de una vía sin nombre hasta encontrar la estribación Suroeste del cerro Mojonloma, pasa por los puntos de coordenadas UTM 463 301 m E y 8 671 861 m N, 463 274 m E y 8 671 929 m N y 463 776 m E y 8 672 462 m N, prosigue en la misma dirección hasta intersectar una vía sin nombre (de Manzanares a Vicso) en un punto de coordenada UTM 464 201 m E y 8 672 509 m N, continúa por el eje de esta vía hasta intersectar una carretera sin nombre (de Vicso a Chupaca) en un punto de coordenada UTM 464 395 m E y 8 672 636 m N.

LÍMITES DEL DISTRITO DE HUACHAC

POR EL NORESTE:

Sus límites son los siguientes:

Limita con la provincia de Huancayo

El límite continúa a partir de un punto de coordenada UTM 471 598 m E y 8 662 789 m N (intersección del canal de riego Puzo con la carretera de Patohuachanan a Quillish) en dirección Suroeste por el eje de la carretera sin nombre (de Patohuachanan a Quillish), pasa por los puntos de coordenadas UTM 470 748 m E y 8 662 544 m N y 470 611 m E y 8 662 491 m N, prosigue en dirección Noroeste por el eje de otra carretera sin nombre, hasta su intersección con una calle sin nombre en un punto de coordenada UTM 470 420 m E y 8 662 848 m N, continúa en dirección Suroeste en línea recta, pasa por los puntos de coordenadas UTM 469 833 m E y 8 662 618 m N (calle Bruno Terreros) y 469 564 m E y 8 662 498 m N. POR EL SUROESTE Y OESTE: Limita con los distritos de San Juan de Iscos y Ahuac

Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

El límite continúa en la intersección de una vía sin nombre (de Manzanares a Vicso) con una carretera sin nombre (de Vicso a Chupaca) en un punto de coordenada UTM 464 395 m E y 8 672 636 m N, el límite prosigue por el eje de esta carretera en dirección Sureste hasta la intersección con una carretera sin nombre (de Huayao a Sicaya) en un punto de coordenada UTM 465 914 m E y 8 669 694 m N, continúa por el eje de esta carretera en dirección Suroeste hasta intersectar una vía sin nombre en un punto de coordenada UTM 465 388 m E y 8 669 441 m N, continúa en dirección Sureste por el eje de esta vía hasta intersectar otra vía sin nombre (sector Santa Rosa) en un punto de coordenada UTM 465 738 m E y 8 669 067 m N, continúa por el eje de esta vía en dirección Suroeste hasta intersectar una carretera sin nombre (de Huachac a Huancayo) en un punto de coordenada UTM 465 545 m E y 8 668 838 m N (altura del Instituto Geográfico Huayao), continúa tramo abierto sin acuerdo de límites hasta la confluencia de una quebrada sin nombre (denominada Matituma) en el río Cunas, en un punto de coordenada UTM 467 180 m E y 8 668 038 m N. POR EL SUR: Limita con los distritos de Chupaca y Ahuac El límite continúa en la confluencia de una quebrada sin nombre (denominada Matituma) en el río Cunas en un punto de coordenada UTM 467 180 m E y 8 668 038 m N, prosigue en dirección general Oeste por el thalweg de este río aguas arriba hasta la confluencia de una quebrada sin nombre (denominada Hierba Buena) en un punto de coordenada UTM 457 398 m E y 8 668 989 m N, punto de inicio de la presente descripción. LÍMITES DEL DISTRITO DE HUAMANCACA CHICO Sus límites son los siguientes: POR EL NORTE: Limita con la provincia de Huancayo El límite se inicia en el álveo del río Cunas en un punto de coordenada UTM 471 283 m E y 8 666 738 m N, el límite continúa en dirección general Este por el thalweg de este río aguas abajo hasta la confluencia en el álveo del río Mantaro en un punto de coordenada UTM 474 160 m E y 8 666 227 m N. POR EL ESTE: Limita con la provincia de Huancayo

El límite continúa en el álveo del río Mantaro (confluencia del río Cunas con el río Mantaro) en un punto de coordenada UTM 474 160 m E y 8 666 227 m N, el límite prosigue en dirección general Sur por el thalweg del río Mantaro aguas abajo hasta un punto de coordenada UTM 474 951 m E y 8 662 843 m N. POR EL SUR: Limita con los distritos de Tres de Diciembre y Chongos Bajo El límite continúa en el álveo del río Mantaro en un punto de coordenada UTM 474 951 m E y 8 662 843 m N (sector Linda) para continuar en dirección Oeste en línea recta hasta un punto de coordenada UTM 473 275 m E y 8 663 000 m N (intersección de las calles sin nombre, denominadas Independencia y La Amistad), prosigue en dirección Oeste por el eje de una calle sin nombre (denominada La Amistad), pasa por el punto de coordenada UTM 472 455 m E y 8 662 937 m N, hasta su intersección con otra calle sin nombre (denominada María Miranda) en el punto de coordenada UTM 472 149 m E y 8 662 971 m N, continúa en dirección Suroeste por el eje de una carretera sin nombre (de Patohuachanan a Quillish), pasa por los puntos de coordenadas UTM 471 828 m E y 8 662 844 m N, y 471 598 m E y 8 662 789 m N (intersección de la carretera de Patohuachanan a Quillish y el canal de riego Puzo). POR EL OESTE: Limita con el distrito de Chupaca El límite continúa en un punto de coordenada UTM 471 598 m E y 8 662 789 m N (intersección de la carretera de Patohuachanan a Quillish y el canal de riego Puzo), el límite continúa en dirección Noroeste por el eje del canal de riego Puzo, pasa por los puntos de coordenadas UTM 471 446 m E y 8 663 005 m N, 471 216 m E y 8 663 161 m N, y 471 195 m E y 8 663 479 m N (canal de riego Puzo); prosigue en dirección Norte en línea recta al punto de coordenada UTM 471 165 m E y 8 663 655 m N, el límite continúa en línea recta dirección Noreste al punto de coordenada UTM 471 199 m E y 8 663 664 m N, el límite continúa en dirección Noroeste por el eje de una calle sin nombre hasta intersectar el eje de otra calle sin nombre (denominada calle María Miranda) en un punto de coordenada UTM 471 145 m E y 8 663 995 m N, el límite prosigue en esta misma dirección por el eje de esta calle (denominada calle María Miranda), hasta intersectar una calle sin nombre en el punto de coordenada UTM 470 848 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1213

1214

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

m E y 8 664 419 m N, continúa en dirección Este por el eje de esta calle sin nombre hasta un punto de coordenada UTM 471 623 m E y 8 664 565 m N (intersección con el eje de la carretera Chupaca a Quillish), continúa en dirección Noroeste por el eje de una carretera sin nombre (de Chupaca a Quillish) hasta la intersección con una calle sin nombre (denominada Echenique) en un punto de coordenada UTM 471 494 m E y 8 665 138 m N, continúa en dirección Noreste en línea recta hasta la intersección de una calle sin nombre (denominada Los Héroes) con la carretera sin nombre (de Niñopampa a Viso) en un punto de coordenada UTM 471 908 m E y 8 665 322 m N, continúa en dirección Norte por el eje de esta carretera (de Niñopampa a Viso) hasta intersectar una calle sin nombre (prolongación calle Andrea Arauco) en un punto de coordenada UTM 471 907 m E y 8 666 441 m N, continúa en dirección Noroeste por el eje de una calle sin nombre (prolongación calle Andrea Arauco) hasta un punto de coordenada UTM 471 302 m E y 8 666 632 m N, continúa en dirección Norte en línea recta hasta el álveo del río Cunas en un punto de coordenada UTM 471 283 m E y 8 666 738 m N, punto de inicio de la presente descripción. LÍMITES DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE ISCOS Sus límites son los siguientes: POR EL NOROESTE: Limita con el distrito de Ahuac El límite se inicia en el cerro Patojamanan en un punto de coordenada UTM 463 222 m E y 8 657 941 m N, continúa en dirección general Noreste por la estribación Noreste del cerro Cuartayocpampa (cota 4375 m.s.n.m.) hasta encontrar la naciente de una quebrada sin nombre (denominada Pishuphuachanan) en un punto de coordenada UTM 464 776 m E y 8 660 092 m N para descender por el thalweg de esta quebrada aguas abajo hasta su confluencia con una quebrada sin nombre (denominada Antuyo) en un punto de coordenada UTM 466 366 m E y 8 662 281 m N; asciende en línea recta en dirección Noreste hasta intersectar la naciente de una quebrada sin nombre (denominada Shutoc) en un punto de coordenada UTM 466 434 m E y 8 662 585 m N, continúa por el thalweg de esta quebrada aguas abajo hasta un punto de coordenada UTM 466 789 m E y 8 663 108 m N, continúa en línea recta en dirección Noreste hasta intersectar una carretera sin nombre (de Ahuac a Iscos) en el punto de coordenada UTM 466 876 m E y 8 663 Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

210 m N, continúa en esta misma dirección por el eje de una carretera sin nombre (de Shutoc a Salpalache) hasta un punto de coordenada UTM 467 538 m E y 8 664 909 m N. POR EL NORESTE: Limita con los distritos de Chupaca y Chongos Bajo El límite continúa en un punto de coordenada UTM 467 538 m E y 8 664 909 m N (carretera de Salpalache a Shutoc), el límite prosigue con dirección Sureste pasando por los puntos de coordenadas UTM 467 703 m E y 8 664 490 m N (loma Salpalache, cota 3343 m.s.n.m.), y 468 516 m E y 8 663 613 m N (loma Chiuyalco) hasta un punto de coordenada UTM 469 098 m E y 8 662 944 m N, el límite continúa en dirección Sureste en línea recta al punto de coordenada UTM 469 564 m E y 8 662 498 m N, de allí el límite hace una inflexión en dirección Noreste en línea recta pasando por los puntos de coordenadas UTM 469 833 m E y 8 662 618 m N (calle Bruno Terreros) y 470 420 m E y 8 662 848 m N, continúa en dirección Sureste por el eje de una carretera sin nombre hasta la intersección con una carretera sin nombre (de Patohuachanan a Quillish) en un punto de coordenada UTM 470 611 m E y 8 662 491 m N para seguir por el eje de esta carretera hasta la intersección con otra carretera sin nombre en un punto de coordenada UTM 470 748 m E y 8 662 544 m N y luego cambia de dirección al Sureste por el eje de esta carretera sin nombre al punto de coordenada UTM 471 030 m E y 8 661 778 m N. POR EL SURESTE: Limita con el distrito de Chongos Bajo El límite continúa en un punto de coordenada UTM 471 030 m E y 8 661 788 m N (carretera sin nombre), el límite prosigue en dirección Suroeste por el eje de esta carretera sin nombre hasta la intersección con otra carretera sin nombre (de Chupaca a Chongos Bajo) en un punto de coordenada UTM 470 199 m E y 8 661 505 m N; a partir de este punto, el límite hace una inflexión con dirección Norte por el eje de esta carretera sin nombre (de Chupaca a Chongos Bajo), hasta un punto de coordenada UTM 470 085 m E y 8 661 895 m N, hace otra inflexión al Suroeste para continuar por el eje de otra carretera sin nombre (de Jurpac a Pucush Uclo) hasta el punto de coordenada UTM 469 605 m E y 8 661 615 m N, prosigue en línea recta hasta el punto de coordenada 469 492 m E y 8 661 536 m N, luego hace

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

otra inflexión Sureste hasta la cima de una loma sin nombre (denominada Santiago Ulón) en un punto de coordenada UTM 469 940 m E y 8 661 017 m N; a partir de este punto, el límite continúa en dirección Suroeste en línea recta, pasa por el punto de coordenada UTM 469 404 m E y 8 660 581 m N (carretera sin nombre de Iscos a Chongos Bajo), hasta una loma sin nombre (denominada Marcos Ulón) en un punto de coordenada UTM 469 044 m E y 8 660 206 m N (tramo abierto sin acuerdo de límites), el límite prosigue en el punto de coordenada UTM 468 443 m E y 8 658 043 m N; a partir de este punto, el límite continúa por la línea divisoria de aguas, en la margen izquierda de la quebrada Viscas asciende por la estribación Este del cerro Chicuruyoc hasta un punto de coordenada UTM 465 454 m E y 8 656 502 m N. POR EL SUROESTE: Limita con el distrito de Yanacancha El límite continúa en un punto de coordenada UTM 465 454 m E y 8 656 502 m N, luego continúa en dirección general Noroeste por la línea divisoria de aguas entre los tributarios de los ríos Mantaro y Cunas hasta el cerro Patojamanan en un punto de coordenada UTM 463 222 m E y 8 657 941 m N, punto de inicio de la presente descripción. LÍMITES DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE JARPA Sus límites son los siguientes: POR EL OESTE Y NOROESTE: Limita con la provincia de Concepción El límite se inicia en un punto de coordenada UTM 441 664 m E y 8 652 668 m N, el límite continúa en dirección Noreste hasta encontrar la naciente de la quebrada Hualausuyo en un punto de coordenada UTM 442 214 m E y 8 653 111 m N, el límite continúa por el cauce de esta quebrada aguas abajo hasta la confluencia de las quebradas Cuncán y Hualausuyo, las que dan origen a la quebrada Turupajcha, continúa por el cauce de esta quebrada aguas abajo, cambia de nombre a quebrada Apahuay, y luego a río Sulcán hasta confluir en el río Cunas, prosigue aguas abajo por el thalweg de este río hasta encontrar la confluencia de la quebrada Ayhuas Urco en un punto de coordenada UTM 449 946 m E y 8 666 026 m N. POR EL NORTE, NORESTE Y ESTE: Limita con la provincia de Concepción y los distritos de Ahuac y Yanacancha

El límite continúa en la confluencia de la quebrada Ayhuas Urco con el río Cunas en un punto de coordenada UTM 449 946 m E y 8 666 026 m N, prosigue en dirección Este por el cauce de la quebrada Ayhuas Urco aguas arriba hasta su naciente en un punto de coordenada 453 674 m E y 8 666 583 m N, continúa en la misma dirección para ascender por la estribación Noroeste del cerro Quinsautra pasando por las coordenadas UTM 454 395 m E y 8 667 103 m N, y 456 371 m E y 8 666 776 m N, continúa en dirección Sureste por la divisoria de aguas del río Cunas y la quebrada Ñahuimpuquio que une la cumbre de los cerros Hualas, Minaulo, Gantopuntacuna, señal San Francisco 2 de cota 4603 m.s.n.m. hasta llegar al punto de coordenada UTM 459 065 m E y 8 662 517 m N; de este último punto, toma una dirección Suroeste por la divisoria de aguas de las quebradas Palioc y Aguapuasin pasando por la cota 4544 m.s.n.m., cerro Jisascuyoc, prosigue por la estribación Sur de este cerro hasta descender en el álveo de la confluencia del río Cunas con la quebrada sin nombre (denominada Carnicero) con el río Cunas en un punto de coordenada UTM 457 532 m E y 8 656 688 m N. POR EL SUR Y SUROESTE: Limita con el distrito de Yanacancha El límite continúa en el álveo de la confluencia de la quebrada sin nombre (denominada Carnicero) con el río Cunas en un punto de coordenada UTM 457 532 m E y 8 656 688 m N, prosigue en dirección Oeste por la quebrada sin nombre (denominada Carnicero, tributario izquierdo) aguas arriba hasta su naciente en un punto de coordenada UTM 454 987 m E y 8 655 720 m N, continúa por la divisoria de aguas de las quebradas Puquio, Alayoc, Yanasnioc, Aluyhua, Cuncán con las quebradas Ririsnioc, Condorismaran, Apaguay y Ayamachay, pasa por las cumbres, cerro Cunyaspata, cerro Cumbre Matacorral (cota 4485 m.s.n.m.), cerro Condorismanan, cerro Marayloma, cerro Fierroloma, cerro Fierromina, cerro Torreyoc Punta (cota 4680 m.s.n.m.) en el punto de coordenada UTM 442 605 m E y 8 651 893 m N, y punto de coordenadas UTM 441 664 m E y 8 652 668 m N, punto de inicio de la presente descripción. LÍMITES DEL DISTRITO DE TRES DE DICIEMBRE Sus límites son los siguientes: POR EL NORTE: Limita con el distrito de Huamancaca Chico 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1215

1216

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El límite se inicia en un punto de coordenada UTM 471 828 m E y 8 662 844 m N (intersección de la carretera de Chongos Bajo a Huamancaca Chico con la carretera de Patohuachanan a Quillish), el límite continúa en dirección Noreste por el eje de una carretera sin nombre (de Patohuachanan a Quillish) hasta su intersección con una calle sin nombre (denominada María Miranda) en un punto de coordenada UTM 472 149 m E y 8 662 971 m N, prosigue en dirección Este por el eje de una calle sin nombre (denominada La Amistad), pasa por el punto de coordenada UTM 472 455 m E y 8 662 937 m N (intersección con una calle sin nombre) hasta su intersección con otra calle sin nombre (denominada Independencia) en un punto de coordenada UTM 473 275 m E y 8 663 000 m N, el límite continúa en esta misma dirección, en línea recta hasta el álveo del río Mantaro en el punto de coordenada UTM 474 951 m E y 8 662 843 m N. POR EL ESTE: Limita con la provincia de Huancayo El límite continúa en el álveo del río Mantaro en un punto de coordenada UTM 474 951 m E y 8 662 843 m N, prosigue en dirección general Sur por el thalweg de este río aguas abajo hasta la confluencia de una quebrada sin nombre (denominada Shila) en un punto de coordenada UTM 473 770 m E y 8 657 773 m N. POR EL SUROESTE Y OESTE: Limita con el distrito de Chongos Bajo El límite continúa en un punto de coordenada UTM 473 770 m E y 8 657 773 m N (tramo abierto sin acuerdo de límites), el límite prosigue desde un punto de coordenada UTM 471 863 m E y 8 660 205 m N (carretera de Chongos Bajo a Tres de Diciembre) en dirección Noroeste en línea recta hasta intersectar una carretera sin nombre en un punto de coordenada UTM 471 754 m E y 8 660 475 m N; de este punto, el límite hace una inflexión Noreste para continuar por el eje de una carretera sin nombre hasta intersectar otra carretera sin nombre en un punto de coordenada UTM 472 120 m E y 8 661 088 m N, el límite hace otra inflexión con dirección Noroeste continuando por el eje de una carretera sin nombre hasta intersectar una carretera sin nombre (de Chongos Bajo a Huamancaca Chico) en un punto de coordenada UTM 471 493 m E y 8 661 505 m N, continúa en dirección Norte por el eje de esta carretera hasta un punto de coordenada UTM 471 828 m E y 8 662 844 m N (intersección Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

de la carretera de Patohuachanan a Quillish con la carretera de Huamancaca Chico a Chongos Bajo, sector Huisahuanca), punto de inicio de la presente descripción. LÍMITES DEL DISTRITO DE YANACANCHA Sus límites son los siguientes: POR EL NORTE: Limita con la provincia de Yauyos del departamento de Lima, la provincia de Concepción y el distrito de San Juan de Jarpa El límite se inicia en el cerro Paticarpa Grande (punto de coordenada UTM 427 033 m E y 8 651 999 m N), el límite continúa en dirección Noreste por la divisoria de las aguas de las nacientes de los tributarios del río Cunas, Sinhua, Santa Rosa y Apaguay, pasa por las cumbres de los cerros Umay Punta, Caja Real (señal Caja Real, cota 5001 m.s.n.m.), Punta Corral y Picapica (cota 4768 m.s.n.m., punto de coordenada UTM 431 709 m E y 8 657 690 m N); a partir de este punto, el límite hace una inflexión Sureste, pasando por las cumbres de los cerros Quillcay Cruz, Mojón Punta (punto de coordenada UTM 436 920 m E y 8 655 880 m N), Purecchampa (cota 4730 m.s.n.m.), Alampa, punto de coordenadas UTM 441 664 m E y 8 652 668 m N y Torreyoc Punta (cota 4680 m.s.n.m.) en un punto de coordenada UTM 442 605 m E y 8 651 893 m N, el límite continúa por la divisoria de aguas de las quebradas Ayamachay, Apaguay, Condorismaran y Ririsnioc con las quebradas Aluyhua, Yanasnioc, Alayoc y Puquio, pasa por las cumbres de los cerros Fierromina, Fierroloma, Marayloma, Condorismanan, y la Cumbre Matacorral (cota 4485 m.s.n.m.) hasta la naciente de una quebrada sin nombre (denominada Carnicero, tributario izquierdo) en el punto de coordenada UTM 454 987 m E y 8 655 720 m N, continúa en dirección Este por el cauce de esta quebrada aguas abajo hasta su confluencia con el álveo del río Cunas en un punto de coordenada UTM 457 532 m E y 8 656 688 m N, continúa en dirección Noreste por la divisoria de aguas de las quebradas Aguapuasin y Palioc, Alempata y Pañahuañan, pasa por la estribación sur del cerro Jisascuyoc, cota 4544 m.s.n.m., hasta un punto de coordenada UTM 459 065 m E y 8 662 517 m N. POR EL ESTE: Limita con los distritos de Ahuac, San Juan de Iscos y Chongos Bajo

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

El límite continúa en un punto de coordenada UTM 459 065 m E y 8 662 517 m N, prosigue en dirección general Sureste por la línea de cumbres (divisoria de aguas de los afluentes del río Cunas en su margen izquierdo, las quebradas Aguapuasin, Anchic, Yanaoclohuata, Rinconada Huato, Huanca Huallo, Alempata, Peñahuañan, Viscas, Quisque, Calical Huayoc, Guitarreo), pasa por la cumbre de los cerros Carbonsuyo (cota 4533 m.s.n.m.), Patojamanan (coordenada UTM 463 222 m E y 8 657 941 m N), Chicuruyoc (coordenada UTM 465 454 m E y 8 656 502 m N), señal cerro Yana Ulo (cota 4514 m.s.n.m.), Hachan Machay y Ciergaulo, desciende por su estribación Sur hasta la confluencia de las quebradas Guitarreo y Achahuanca en la quebrada Huanca Huallo, continúa por la divisoria de aguas de las quebradas Huanca Huallo, Piñaulo y Achahuanca, pasa por la estribación Norte del cerro Hualto Cruz por los puntos de coordenadas UTM 464 659 m E y 8 648 467 m N, 464 696 m E y 8 647 638 m N, y 464 114 m E y 8 646 966 m N (cumbre del cerro Hualto Cruz) para continuar por la cumbre del cerro Hualto Cruz hasta la cumbre del cerro Condoray (cota 4239 m.s.n.m.) en un punto de coordenada UTM 467 312 m E y 8 644 836 m N. POR EL SURESTE Y SUR: Limita con la provincia de Huancayo El límite continúa en el cerro Condoray en un punto de coordenada UTM 467 312 m E y 8 644 836 m N (cota 4239 m.s.n.m.), prosigue en la misma dirección por la estribación Suroeste del cerro Condoray hasta un punto de coordenada UTM 466 474 m E y 8 643 247 m N (cerro Mata Asa), continúa en dirección Noroeste hasta un punto de coordenada UTM 465 786 m E y 8 643 554 m N; a partir de este punto, el límite continúa en línea recta (zanja Huaripuquio) hasta un punto de coordenada UTM 461 157 m E y 8 639 260 m N; a partir de este punto, el límite continúa en dirección Sur, desciende por la loma Incapuquio hasta el álveo del río Canipaco en un punto de coordenada UTM 461 686 m E y 8 637 217 m N; a partir de este punto, el límite continúa por el thalweg de este río aguas arriba hasta su naciente, en la confluencia de las quebradas Viscuyo y Cuñimirca en un punto de coordenada UTM 438 378 m E y 8 627 800 m N.

coordenada UTM 438 378 m E y 8 627 800 m N; a partir de este punto, el límite prosigue en dirección general Noroeste, pasa por las estribaciones de los cerros Huachhuarunto (cota 4825 m.s.n.m.) y Callanga, bordea las lagunas Uchullco, Pariona y Curiococha por sus márgenes derechas, continúa por su divisoria hasta el promontorio central que comunica a la línea de cumbres de los cerros Puyhuanniyoc, Chacamachay, Rasupata, cota 4756 m.s.n.m., Particarpa Chico y Particarpa Grande en un punto de coordenada UTM 427 033 m E y 8 651 999 m N, punto de inicio de la presente descripción. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES PRIMERA. Representación cartográfica Forma parte de la presente Ley la representación cartográfica de límites político-administrativos de los distritos que conforman la provincia de Chupaca. SEGUNDA. Base cartográfica Los límites de los distritos que conforman la provincia de Chupaca han sido trazados sobre la base de la cartografía oficial elaborada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), a escala 1/100 000, Datum WGS84, hojas: 25-l (1746), Yauyos, edición 1-IGN, serie J631, impreso en setiembre del año 2000, y 25-m (1846), Huancayo, edición 1-IGN, serie J631, impreso en noviembre de 2002. TERCERA. Toponimias Corresponde a la entidad pública competente encargada de elaborar la Cartografía Básica Oficial regularizar los nombres geográficos o topónimos denominados en la presente Ley, en tanto los mismos no figuran en la Cartografía Oficial. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA ÚNICA. Tratamiento de límites no definidos

Limita con la provincia de Yauyos del departamento de Lima

Los sectores con límites no definidos en la presente Ley serán tratados de acuerdo a los criterios y procedimientos técnico-geográficos previstos en la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, y su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo 019-2003-PCM.

El límite continúa en el punto de confluencia de las quebradas Viscuyo y Cuñimirca en un punto de

De no lograrse acuerdo entre las partes para la solución y delimitación del sector que carece de

POR EL SUROESTE Y OESTE:

10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1217

1218

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

límites definidos, se aplica las disposiciones contenidas en la Ley 29533, Ley que Implementa Mecanismos para la Delimitación Territorial, y su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo 084-2013-PCM, o los procedimientos de consulta previstos por el Decreto Supremo 019-2003-PCM modificado por el Decreto Supremo 063-2012PCM, que modifica el Reglamento de la Ley 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial.

Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA ÚNICA. Norma derogatoria Deróganse las disposiciones que se opongan a la presente Ley. Comuníquese, etc.”

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

“Primera votación del texto sustitutorio del Proyecto 2723 Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Neyra Olaychea, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores e Yrupailla Montes. Señor congresista que se abstuvo: Belaunde Moreyra.” El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión. El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Presidente, pido que se consulte la exoneración de segunda votación del proyecto de ley aprobado. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Atendiendo a lo solicitado por el presidente de la Comisión, se va a consultar con la misma asistencia la exoneración de segunda votación. Al voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se acuerda, por 51 votos a favor, 14 en contra y una abstención,

exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley de demarcación y organización territorial de la provincia de Chupaca en el departamento de Junín. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ha sido acordado. Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Coari Mamani, Reynaga Soto, Condori Cusi, Delgado Zegarra, Falconí Picardo, Lewis Del Alcázar, Espinoza Rosales y León Romero. Ha sido acordada la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto de Ley 2723. “Votación de la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio del Proyecto 2723 Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Julca Jara, Lay Sun, Mavila León, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Reggiardo Barreto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Teves Quispe, Urquizo Maggia, Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Wong Pujada, Yovera Flores e Yrupailla Montes. Señores congresistas que votaron en contra: Ccama Layme, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Grandez Saldaña, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, López Córdova, Medina Ortiz, Neyra Olaychea, Reátegui Flores, Spadaro Philipps, Tubino Arias Schreiber y Valqui Matos. Señor congresista que se abstuvo: Belaunde Moreyra.” Por disposición de la Presidencia, ingresa a un cuarto intermedio la fórmula materia de debate, propuesta en el dictamen de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1219

1220

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

de la Gestión del Estado, por la que se propone regular la transferencia de la gestión administrativa de los gobiernos regionales y locales El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— El siguiente punto. El RELATOR da lectura: Dictamen por unanimidad de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, con una fórmula sustitutoria del Proyecto de Ley 1925/2012-CR, mediante el cual se propone regular la transferencia de la gestión administrativa de los gobiernos regionales y locales.* El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Descentralización, del período anual de sesiones 2012-2013, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1925, por el que se propone regular la transferencia de la gestión administrativa de los gobiernos regionales y locales. Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Descentralización, congresista Rimarachín Cabrera, hasta por diez minutos. El señor RIMARACHÍN CABRERA (APFA).— Presidente: La presente iniciativa tiene por objeto regular el proceso de transferencia de gestión efectuado entre administraciones regionales o locales sucesivamente. Aunque la iniciativa inicial estaba concentrada en los procesos de transferencia de la gestión administrativa de los gobiernos regionales, se ha considerado pertinente extenderla al ámbito de los gobiernos locales, cuyos procesos de transferencia están regidos por la Ley 26997, Ley que establece la conformación de comisiones de transferencia de la administración municipal, a fin de unificar los procedimientos y simplificar el espectro normativo. En tal sentido, los principales elementos que regula la presente propuesta son: a) Señalar que la finalidad del proceso de transferencia es crucial para establecer que su correcto funcionamiento contribuye a una continuidad en el servicio que se presta, obedeciendo a principios de transparencia y rendición de cuentas ante los ciudadanos, lo cual puede contribuir a una mayor

eficacia y eficiencia reduciendo la posibilidad de vacíos y ausencia de continuidad en los servicios brindados a los ciudadanos. b) Además, se dispone la obligatoriedad del proceso, que involucra tanto a la autoridad que termina su mandato como a la autoridad electa, poniendo la responsabilidad de dirigir y ejecutar los procedimientos necesarios y pertinentes para el proceso de transferencia en presidentes regionales y alcaldes que cesan en sus funciones por el término de su mandato. c) El mecanismo central es la constitución de una comisión de transferencia, que reúne a ambas partes, a autoridad que cesa y a autoridad electa, siendo la primera la responsable de la convocatoria que haga posible la conformación e instalación. La Comisión de Transferencia tiene como razón de ser entregar información que pueda ser confrontada y validada, y que da sustento al proceso mismo de la transferencia entre dos administraciones. Su labor culmina con la suscripción del acta de transferencia en un plazo no mayor a los dos días útiles antes de la instalación de la nueva autoridad, que normalmente y por mandato de la ley es el 1 de enero del año siguiente al que se realiza el proceso electoral regional o municipal. d) En materia de componentes de la comisión, en el caso de los gobiernos regionales, reúne al presidente que cesa y que la preside, al presidente electo o un representante acreditado, dos miembros vinculados a la administración vigente, uno de los cuales es el gerente general regional, y dos representantes de la autoridad electa. En las municipalidades, la comisión de transferencia reúne al alcalde que cesa y que la preside, al alcalde electo o un representante acreditado, dos miembros vinculados a la administración vigente, uno de los cuales es el gerente municipal, y dos representantes de la autoridad electa. e) Para explicar el proceso de reflexión el dictamen establece las siguientes responsabilidades: La autoridad que cesa en su mandato está en la obligación de emitir un informe de rendición de cuentas y transferencia, con toda la información necesaria para establecer el estado de situación de la entidad al momento de transferir la gestión. La comisión de transferencia recibe la información, la valida y al término de su tarea levanta un acta, que da cuenta de lo entregado. En dicha acta se puede dejar constancia tanto de las ausencias

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

o discrepancias respecto de bienes, recursos o documentos, así como advertir aquellos asuntos que mientras ocurre la transferencia y antes de que culmine su mandato, ejecutará la administración que sale. Una copia del acta es remitida a la Contraloría. Finalmente la autoridad electa tiene la obligación de poner en conocimiento de la ciudadanía los contenidos del acta y del informe, por medio del portal institucional o en su defecto del medio más idóneo. f) El informe de rendición de cuentas y transferencia tiene un contenido estandarizado: El acervo documentario, que implica la parte de los órganos de ejecución (presidencia o alcaldía, órganos de línea y asesoramiento), como del órgano normativo y fiscalizador (consejo regional o concejo municipal, incluido el sustento de ordenanzas y acuerdos), y de los órganos de coordinación con los alcaldes y la sociedad civil (consejo de coordinación regional y consejo de coordinación local, provincial o distrital, en el caso de las municipalidades). El inventario de bienes inmuebles y bienes muebles. Los documentos de planeamiento (plan de desarrollo concertado, plan estratégico institucional y plan operativo) como los documentos de gestión (ROF, MOF, CAP, entre otros). Los informes especiales de los asuntos vinculados a los sistemas administrativos de aplicación nacional. Los 11 sistemas administrativos son: gestión de recursos humanos, abastecimiento, presupuesto público, tesorería, endeudamiento público, contabilidad, inversión pública, planeamiento estratégico, defensa judicial del Estado, control, modernización de la gestión pública. En cada caso el ente rector debe señalar la información relevante. Asimismo, la situación de las obras, proyectos, programas y actividades en ejecución, en especial aquellas que trascienden el período de mandato. g) Se establece que sea la Contraloría General de la República la entidad responsable de emitir las directivas correspondientes, además de coordinar con los entes rectores de los sistemas administrativos la información relevante para el proceso de transferencia. Sin embargo, pese a que se tenga contenidos estandarizados, se requiere la adaptabilidad a

situaciones completamente heterogéneas, en especial de municipalidades, para lo cual los formatos de orientación para la transferencia deben considerar criterios vinculados con la complejidad y tamaño operativo de las entidades así como diversos niveles de responsabilidad fiscal en términos de recursos y montos presupuestarios comprometidos. h) Las autoridades reelectas deben emitir el informe de rendición de cuentas y transferencia con el mismo contenido al señalado en el artículo 7, dar cuenta al órgano de fiscalización (consejo regional y concejo municipal) y ponerlo en conocimiento de la ciudadanía. Igualmente deben solicitar a la Contraloría la ejecución de una auditoría independiente. i) Finalmente se establece la forma de proceder cuando se incumpla con el proceso descrito en la presente ley o se entorpezca el proceso de transferencia, tal como lo plantea la opinión de la Contraloría. Por todo lo expuesto, y entendiendo que esta norma lo que va a hacer es regular el proceso de transferencia en el cambio de mandato, tanto en los gobiernos regionales como en los gobiernos municipales, solicito a la Representación Nacional apoyar con su voto esta iniciativa legislativa. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluida la sustentación, se da inicio al debate. Como quiera que el presente dictamen ha sido aprobado por unanimidad, cada grupo parlamentario tendrá un máximo de dos minutos para que exponga su posición sobre el proyecto, en aplicación del tercer párrafo del inciso b) del artículo 55.° del Reglamento. Tiene la palabra el congresista Spadaro Philipps. El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente: Sin duda, esta es una norma importante que aprobamos el año pasado en la Comisión de Descentralización y que busca regular los procesos de transferencia. Lamentablemente, hemos encontrado de todo en las transferencias. Hemos encontrado buenos alcaldes, que incluso dejaban la transferencias ordenadas y posibilitaban que la gestión entrante pudiera efectivamente realizar una buena recepción de la gestión. También hemos encontrado alcaldes 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1221

1222

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

matones que no permitían siquiera que las nuevas autoridades electas pudieran ingresar, y hemos visto en la televisión, en muchos casos, que el 31 de diciembre la nueva gestión tenía que entrar incluso hasta con la Policía, incluso con matones. Esta norma va a regular, efectivamente, el proceso de estas transferencias, y me parece acertada. Sin embargo, quiero hacer algunos alcances que, espero, puedan ser recogidos por el presidente de la Comisión. En el artículo 6 se establece que el presidente regional o alcalde saliente, bajo responsabilidad, está en la obligación de emitir un informe de rendición de cuentas, que debe ser dado a conocer a la ciudadanía tal y conforme establece el inciso e) del mismo artículo. Sin embargo, habría que agregar que no puede ser excluyente. Dice: ‘Mediante el portal electrónico institucional o en su defecto el medio más idóneo a su alcance’. Me parece que ahí debe decir ‘y/o’, sabiendo que en algunas zonas alejadas del país no existe portal electrónico. Por lo tanto, no podría ser excluyente, de manera tal que se cumpla uno y otro. En el inciso d) dice que copia del acta de transferencia es remitida a la Contraloría. Pensamos que no solamente el acta de transferencia, sino el mismo informe indicado en el inciso a), y no solamente a la Contraloría, sino también a la Contaduría, como se establecía anteriormente; de manera que ambas entidades... Presidente, me pide una interrupción la congresista Martha Chávez. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Chávez Cossío. La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Gracias, congresista Spadaro. Presidente, quiero hacer una precisión adicional a lo señalado por el congresista Spadaro. En el segundo párrafo del artículo 4 se habla de días útiles, cuando en el primero se habla de días hábiles; habría que homologar. Además, se supone que la comisión de transferencia tiene que instalarse cinco días hábiles siguientes después de la elección y culminar dos días hábiles antes de que se instale la nueva autoridad. Sin embargo, no se prevé la fecha en que el presidente regional o alcalde saliente debe emitir el informe de rendición de cuentas y transferencia. Tendría que ser mientras está vigente la comisión de transferencia y con Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

los días de anticipación suficientes, antes de que termine la comisión de transferencia; porque, si no, la comisión de transferencia no va a poder conocer ese informe de rendición de cuentas. Creo que ahí hay que hacer algunos ajustes. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista Spadaro Philipps. El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente, entonces hay que precisar también lo que ha dicho la congresista Chávez. En el artículo 6, inciso d), que dice que copia del acta de transferencia es remitida a la Contraloría General, se añadiría que el informe de rendición de cuentas y transferencia debe ser remitido a la Contraloría General y a la Contaduría General de la República, para que ambas entidades supervisen el estricto cumplimiento de la norma. Además, en el artículo 9 dice ‘El presidente regional o alcalde reelecto para el período inmediato a su mandato, debe formular y poner en conocimiento de los ciudadanos el informe de rendición de cuentas y transferencia’, pero no están bajo responsabilidad, como se conmina efectivamente a las autoridades salientes. Es necesario que las autoridades reelectas den a conocer ese mismo informe para que la ciudadanía sienta que efectivamente hay transparencia en la Administración Pública. Por tanto, solicito que también se agregue la expresión ‘bajo responsabilidad’, para que de manera coercitiva lo den a conocer, y, en caso de que no lo hicieran, sean también denunciados a la Contraloría y al Ministerio Público. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Carrillo Cavero. El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Señor Presidente: Quiero saludar esta iniciativa que, cómo no, estaba siendo esperada hace mucho tiempo por los gobiernos regionales y locales. En realidad, los periodos de gestión de los gobiernos locales tenían una interrupción absolutamente seria que no se condecía con los planes de desarrollo territoriales y los planes de desarrollo locales.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

Se interrumpía el proceso, no había un respeto a la continuidad, no había un respeto a la institucionalidad de la gestión pública. Creemos que precisamente esta iniciativa pone los puntos sobre las íes y señala el derrotero para que la gestión pueda continuar. Había un proceso de interrupción en las iniciativas; había un irrespeto de los planes de gestión local, que eran en última instancia solamente instrumentos para conseguir los recursos, pero que finalmente no se convertían en instrumentos de gestión, que es lo que precisa justamente esta iniciativa. Por eso, quisiéramos saludar este proyecto y estar absolutamente de acuerdo con las dos últimas intervenciones que señalan que justamente debiera haber un informe de gestión antes del periodo de la transferencia, antes precisamente de la constitución de la comisión de transferencia. Eso es absolutamente fundamental para saber cuáles son los alcances de cada uno de los periodos de gestión; para saber si hay una propuesta de continuidad o no; para saber si están quedando algunos recursos pendientes; para saber si en la última etapa se han adquirido o no, por ejemplo, equipos, herramientas e instrumentos que debieran incorporarse a la nueva gestión. Por eso saludamos nuevamente esta iniciativa y solicitamos que el Congreso de la República le dispense su voto favorable. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Acuña Núñez. El señor ACUÑA NÚÑEZ (PPC-APP).— Señor Presidente, me pide una interrupción la congresista Luz Salgado. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Salgado Rubianes. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias, congresista Acuña. Presidente, solamente quiero sugerir al presidente de la comisión que en el artículo 10, cuando hace referencia a que el informe de la comisión de transferencia tiene que ir a la Contraloría General y al Ministerio Público, tendría ello que

concordarse con el artículo 6, inciso d), que dice: ‘Copia del Acta de Transferencia es remitida a la Contraloría General de la República, dentro de los quince días hábiles siguientes a su suscripción (aquí podría ser punto y coma); y al Ministerio Público, de ser el caso’. Porque si se oculta o si se destruye información, se está cometiendo un delito; pero no hay sanción, y no hay cómo hacerla efectiva. ¿Quién hace la denuncia? Tiene que ser el presidente de la comisión de transferencia, ¿no es cierto? Eso es lo que se quiere decir en el artículo 10. Entonces, para que haya concordancia, en el inciso d) habría que decir: “y al Ministerio Público, de ser el caso’, respecto al cumplimiento o no cumplimiento de este trabajo. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Porque puede ser que se haya no solamente ocultado, y faltaría poner ahí también: ‘que haya destruido información’; y de eso no se da cuenta sino cuando se ve, por ejemplo, recibos que de un número se saltan a otro. Entonces, si ocurre eso, hay delito. ¿Pero quién está encargado? De una vez, ya que están siendo tan precisos, responsabilicen al presidente de la comisión de transferencia, para que no solamente lo haga a la Contraloría, sino también al Ministerio Público. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Acuña Núñez. El señor ACUÑA NÚÑEZ (PPCAPP).— Señor Presidente: Como todos sabemos, cada cuatro años hay elecciones para elegir a los presidentes, vicepresidentes y consejeros de las 25 regiones del país. Para este año 2014, en que se realizarán nuevas elecciones de esas autoridades regionales, se iniciará un proceso de transferencia de gestión de administración regional a las nuevas autoridades. Los gobiernos regionales en la actualidad no cuentan con una ley que les obligue a someterse al citado proceso y proceder formalmente a esa transferencia de gestión. Eso significa que existe un vacío legal. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1223

1224

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

Es por eso que esta iniciativa legislativa viene a cubrir un vacío normativo; es decir, esa etapa de tránsito entre las autoridades salientes y entrantes en la conducción de la administración de esas entidades de gobiernos subnacionales requiere ese tipo de legislación. Además, esta norma es importante puesto que va a determinar el proceso de transferencias de gestión cuando haya presidentes regionales que opten, conjuntamente con algunos de sus funcionarios de confianza, retirarse de forma deliberada de las entidades regionales, sin proceder a la rendición de cuentas de su gestión administrativa. Además de ello, este proceso de transferencias de gestión entre administraciones regionales debe ser un espacio donde se garantice la continuidad en los planes y objetivos estratégicos regionales. Este proyecto de ley va a ser un marco jurídico que permita un proceso de transferencia de gestión entre administraciones regionales, que dará a conocer finalmente a la ciudadanía y a sus órganos de control los resultados obtenidos en el uso de los recursos públicos que ellas administraron en su debido momento. Además, es importante mencionar que esta propuesta legislativa facilitará la continuidad del servicio que presta la institución, que, finalmente, hará lo que a todos nosotros nos preocupa en estos momentos. Veremos entonces una etapa de rendición de cuentas. Vamos a buscar la transparencia y el servicio al ciudadano que, finalmente, el país está buscando. Sabemos muy bien los problemas existentes en todas partes del país, pero esta norma pasará a ser una ley, y el respaldo de todo el Congreso significará que vamos a preocuparnos por toda esta etapa de transferencia de la administración regional. Asimismo, se establecen procedimientos de proceso; es decir, las acciones que materializarán el acto de transferencia del contenido del informe de rendición de cuentas y transferencia, que corre bajo responsabilidad del presidente regional o alcalde saliente. Finalmente, el proyecto de ley precisa en el artículo 8 que para mejorar la conducción y los detalles técnicos de la operación de transferencia, la Contraloría General de la República emitirá las directivas correspondientes para el cumplimiento de lo dispuesto en la norma legal. Asimismo, se establece que en caso de que las autoridades sean reelectas, estas presentarán ante la ciudadanía, el consejo regional o concejo Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

municipal, así como ante la Contraloría General de la República, el respectivo informe de rendición de cuentas y transferencia. También se precisan las responsabilidades en que incurrirán las autoridades, funcionarios y servidores regionales o municipales de incumplir con el proceso de transferencia. En conclusión, lo que estamos solicitando es que lo que aparece en estos momentos como una norma sea una ley. Sabemos la importancia de lo que significa el proceso de transferencia a nivel regional, de lo importante que es eso para la ciudadanía a nivel de transparencia, a nivel de gestión, sobre todo pensando en que las personas involucradas en política siempre requieren ese tipo de trabajo en beneficio suyo y a nivel de la gestión que pudieron realizar. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— La Mesa Directiva se complace en saludar a la delegación de las Sociedades Patrióticas de Tacna, junto al alcalde provincial Fidel Carita Monroy, que se encuentran en las galerías del hemiciclo acompañadas por el congresista Juan Pari Choquechota. (Aplausos.) Tiene la palabra el congresista Merino De Lama. El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Presidente: Esta es una norma muy importante que va a permitir, sin lugar a dudas, regular el proceso de transferencia de gestión entre administraciones regionales o locales sucesivas. Sin embargo, por la experiencia, en lo que corresponde a los componentes de la comisión de transferencia, quisiera que el presidente de la Comisión tome nota de lo que voy a sugerir. Efectivamente, la comisión de transferencia la conforman el presidente regional o el alcalde saliente, así como el presidente regional o el alcalde electo; pero esta norma considera también como componentes a dos representantes de la autoridad que está en ejercicio y dos representantes de la autoridad electa. Sin embargo, estos, tanto los dos representantes de la autoridad saliente como los dos de la autoridad electa, son gente de su absoluta confianza, y no se está considerando aquí la incorporación de dos representantes que sean trabajadores y que tengan permanencia

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

dentro de la institución, que son los trabajadores estables, comprometidos con el accionar de una municipalidad o de un gobierno regional. Creo que es importante incorporarlos aquí, porque es la institución la que tenemos que defender, más allá de los puestos de confianza que algunas veces establecen las autoridades que salen electas. En ese sentido, sugeriría que se agregue a esos dos representantes, que sean personal nombrado y de carrera y que puedan incorporarse al proceso de transferencia para las acciones posteriores. Igualmente, creo que es necesario en esta norma prever lo que viene sucediendo en algunos gobiernos regionales o locales, que es la irresponsabilidad de entregar en el proceso de transferencia deudas pendientes, a veces por montos que le será imposible de cumplir a la nueva gestión en sus cuatro años de gestión. Creo que es responsabilidad de la Contraloría General de la República ser parte de este proceso para que inmediatamente se puedan iniciar las acciones pertinentes cuando haya un acto irregular de esta naturaleza que desborde la posibilidad del nuevo alcalde o del nuevo presidente regional que ha sido electo. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor MERINO DE LAMA (AP-FA).— Esas son las dos sugerencias que quería hacer y que espero sean recogidas por el presidente de la Comisión, porque esta es una norma sumamente importante que va a permitir, definitivamente, que se asuman los compromisos con estricta responsabilidad y con las acciones pertinentes por parte de los órganos contralores, cuya participación es sumamente importante para mejorar las condiciones de lucha contra la corrupción. Eso es todo. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Simon Munaro. El señor SIMON MUNARO.— Presidente: En primer lugar, coincido con la mayoría de los congresistas que han intervenido en que este proyecto nos va a ayudar a profundizar el proceso de descentralización que estaba un poco venido a menos. Nos hacía falta esta normatividad.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta que la transferencia sí tiene una ley en el caso de los gobiernos municipales; y en el caso de los gobiernos regionales la normatividad es igual que la del gobierno nacional, que es igual a la de cualquier ministerio. ¿Pero qué se busca con esta ley? Una transferencia ordenada, transparente y responsable, que es lo que había mencionado el congresista Richard Acuña. Pero, además, nos da ya la imagen de un país y un Estado responsable, porque sucede, como bien dijo el congresista Spadaro, que hay muchos alcaldes y gobernantes regionales irresponsables que confunden su posición partidaria con la responsabilidad que tienen con el gobierno, con el Estado peruano, y simple y llanamente no dan ninguna información. Y después tenemos que la nueva administración se dedica a denunciar con justicia o sin justicia lo que no se ha hecho o lo que se ha hecho. Entonces, la idea es rendición de cuentas, identificación de logros, de eficiencias, de temas pendientes, porque la continuidad del Estado se manifiesta en lo que significa la gestión pública. Pero hay algo que no se contempla en este proyecto de ley, que es la obligación que tienen que tener también las autoridades revocadas. Creo que tendría que agregarse que todos aquellos gobernantes regionales o alcaldes que han sido revocados tienen la obligación de hacer la transferencia de manera ordenada, y de esta manera tendremos el panorama bastante claro. ¿Por qué un alcalde revocado no tiene que dar información adecuada o los informes adecuados? El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor SIMON MUNARO.— Por lo tanto, planteo que en uno de los artículos se establezcan las mismas obligaciones a una autoridad regional o municipal que ha sido revocada. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Habiendo concluido el rol de oradores, finalmente tiene la palabra el presidente de la Comisión de Descentralización, congresista Rimarachín Cabrera. El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Presidente, se han recogido todos los aportes de los congresistas y vamos a precisarlos, para que con esas pequeñas modificaciones pueda someterse a votación el presente dictamen. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1225

1226

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

En el artículo 4, la congresista Chávez hace la atingencia de que en una parte se dice días hábiles y en otra, días útiles; por lo que se modifica lo de días útiles para sean días hábiles. El párrafo quedaría de la siguiente manera: ‘Artículo 4. Comisión de transferencia

‘Única. Norma derogatoria Derógase todas las disposiciones que se opongan a la presente ley.’ En el artículo 2 se recogen los aportes del congresista Simon y quedaría de la siguiente forma:

El presidente regional o alcalde en ejercicio que culmina su mandato, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la proclamación de las autoridades electas, convoca al presidente regional o alcalde electo para conformar e instalar la comisión de transferencia; cuya finalidad es validar la información y documentación que sustenta la transferencia de la gestión administrativa.

‘Artículo 2. Finalidad de la transferencia

Su labor culmina con la suscripción del acta de transferencia, a más tardar dos días hábiles antes de la instalación de la nueva autoridad.’

De esa forma se han incorporado todos los aportes.

En el artículo 6, sobre el procedimiento de transferencia, la observación que hace el congresista Pedro Spadaro al inciso d), queda recogida de la siguiente forma: ‘Copia del acta de transferencia y del informe de rendición son remitidos a la Contraloría General de la República y a la Contaduría General dentro de los quince días hábiles siguientes a su suscripción’. En el inciso e) del mismo artículo se plantea el agregado ‘y/o’, para que no sea exclusivo, sino que se opte por cualquiera de las dos alternativas, quedando redactado de la siguiente manera: ‘Corresponde al presidente regional o alcalde electo disponer que el contenido del acta de transferencia y del informe de rendición de cuentas y transferencia sea de conocimiento público, mediante el portal electrónico institucional y/o en su defecto el medio más idóneo a su alcance’. En el artículo 10, también con la observación del congresista Spadaro, se eliminaría la frase ‘del proceso de transferencia, y quedaría redactado de la siguiente forma: ‘El incumplimiento de la presente Ley, así como los actos u omisiones de las autoridades, funcionarios y servidores de gobiernos regionales o municipales orientados a ocultar información, impedir o entorpecer la labor de la comisión de transferencia, serán puestos en conocimiento de la Contraloría General y del Ministerio Público, de conformidad con sus competencias y atribuciones conferidas por ley, para la identificación y determinación de las responsabilidades y sanciones establecidas en el Título XVIII, Capítulo II del Código Penal’. Por último, la disposición complementaria derogatoria quedaría de la siguiente forma: Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

El proceso de transferencia de la gestión administrativa se organiza con la finalidad de facilitar la continuidad del servicio que se presta y se rinda cuentas, atendiendo a principios de transparencia y servicio al ciudadano. Lo cual incluye también los casos en que se revoca autoridades’.

Presidente, me pide una interrupción la congresista Martha Chávez; con mucho gusto se la concedo. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Chávez Cossío. La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Gracias, congresista Rimarachín. Presidente, creo que se ha obviado una atingencia que hice con relación al proceso de transferencia, referido en el inciso a) del artículo 6, en que se prevé un informe de rendición de cuentas y transferencia de la autoridad saliente; pero ahí se dice que ese informe lo emite al culminar el mandato. Dos días antes de que termine el mandato, ya concluyó la comisión de transferencia; entonces, a quién le va a rendir el informe la autoridad saliente, más aún cuando en el inciso b) dice que la comisión de transferencia recibe la información. ¿Cuál? La del inciso a), que es el informe de rendición de cuentas y transferencia. Es decir, no puede ser a la culminación del mandato, tiene que ser días antes de la culminación del mandato, porque hasta el segundo día previo a la culminación del mandato está vigente la comisión de transferencia. Si es a la culminación del mandato, ya no va a haber comisión de transferencia. Entonces, no tiene sentido prever esa obligación como parte del proceso de transferencia. En eso quería insistir. Gracias.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Rimarachín Cabrera. El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Presidente, la observación que hace la congresista Chávez podría salvarse eliminando la expresión ‘al término de su mandato’, y de esa forma el inciso b) es el que precisa. Quedaría, entonces, el inciso a) del artículo 6 con la siguiente redacción: ‘El presidente regional o alcalde saliente, bajo responsabilidad, está en la obligación de emitir un informe de rendición de cuentas y transferencia, brindando información suficiente acerca del estado de situación de su gestión’. Creo que con esto quedaría ya aclarado, y, recogidos todos los aportes, este dictamen estaría expedito para su votación. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Habida cuenta de que se han incorporado algunas modificaciones, pediría que nos hagan llegar el texto que se va a votar para su lectura. Congresista Rimarachín Cabrera, si aún no tienen el texto para su lectura, este asunto podría pasar a un cuarto intermedio. El señor RIMARACHÍN CABRERA (APFA).— Presidente, es cuestión de unos minutos; mientras tanto, podría abrirse un breve cuarto intermedio dándose lectura a algunas mociones. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Para una cuestión de orden, tiene la palabra la congresista Schaefer Cuculiza. La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Presidente, mientras el congresista Rimarachín le alcanza el texto para su lectura antes de someterlo a votación, hago uso de la palabra para invitar a los congresistas de la República a un evento organizado por el congresista Freddy Sarmiento, que ha tenido que viajar urgentemente a Piura; me refiero al I Encuentro de Pequeños Emprendedores de la Capital Artesanal, de mi región, Piura, que se va a llevar a cabo en la Plaza Bolívar. Me encantaría tener a todos ustedes ahí presentes para que puedan observar esas maravillosas

piezas de filigrana peruana que hacen las manos piuranas. Gracias, Presidente, por su benevolencia. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Gracias, congresista Schaefer. Tiene la palabra el congresista Neyra Olaychea. El señor NEYRA OLAYCHEA (GPFP).— Señor Presidente, saludo a la Representación Nacional, a la cual le informo que mañana se celebra el Día Nacional de la Micro y Pequeña Empresa. Hoy están todos ustedes invitados para saludar a los representantes de la micro y pequeña empresa de todas las regiones, que van estar presentes a partir de las 5 de la tarde en la Plaza Bolívar. Están todos cordialmente invitados para saludar a este gran sector que el Congreso también representa. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se abre un cuarto intermedio hasta que se alcance el texto final sobre el proyecto de Ley que regula la transferencia de la gestión administrativa de gobiernos regionales y gobiernos locales. En sustitución del proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, se aprueba la fórmula contenida en el dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra Las Drogas, por el que se autoriza el ingreso de personal militar estadounidense al territorio de la República, de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al mes de mayo de 2014 El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— El siguiente punto. El RELATOR da lectura: Dictamen en mayoría de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, con un texto sustitutorio del Proyecto de Resolución Legislativa 3479/201310.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1227

1228

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

PE, que autoriza el ingreso de personal militar estadounidense al territorio de la República, de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al mes de mayo de 2014.*

República mediante resolución legislativa, previo dictamen de la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, a solicitud del Presidente de la República, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Defensa Nacional, con un texto sustitutorio del Proyecto de Resolución Legislativa 3479, enviado por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, por el que se autoriza el ingreso de personal militar estadounidense al territorio de la República, de acuerdo al Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al mes de mayo de 2014.

La propuesta formulada por el Poder Ejecutivo considera la realización de dos actividades. La primera es un entrenamiento operacional y de apoyo, en Lima, Iquitos y Pucallpa, por el plazo de 42 días, a iniciarse el 15 de mayo de 2014, de la Fuerza Aérea del Perú con los Estados Unidos de América, con la participación de dos militares. La segunda actividad es un elemento de apoyo cívico militar, a realizarse en Lima y en el Valle del Alto Huallaga con el Ejército del Perú y los Estados Unidos de América, por el plazo de 180 días, que se inicia el 26 de mayo de 2014, con la participación de 11 militares.

La Junta de Portavoces, con fecha 14 de mayo de 2014, acordó la exoneración del plazo de publicación del dictamen en el Portal del Congreso y la ampliación de agenda. Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Defensa Nacional, congresista Carrillo Cavero, hasta por diez minutos. El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Señor Presidente: El Proyecto de Resolución Legislativa 3479/2013-PE fue presentado en el Área de Trámite Documentario el 9 de mayo de 2014, y recibido en la Comisión de Defensa Nacional el 13 de mayo de 2014, siendo aprobado en la Comisión el día de hoy. La Constitución Política del Perú establece en su artículo 102.°, inciso 8), que constituye una atribución del Congreso de la República prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte en forma alguna la soberanía nacional. Mediante el artículo 76°, numeral 1, literal h), del Reglamento del Congreso de la República, y la Ley 27856, se considera que es requisito de las proposiciones de resolución legislativa que autoricen el ingreso de tropas extranjeras al territorio de la República sin afectar la soberanía nacional, especificar los motivos, la relación de tropas, los equipos transeúntes y el tiempo que permanecerán en territorio peruano. El artículo 3.° de la mencionada Ley 27856 dispone que el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional es autorizado por el Congreso de la

La iniciativa cumple con los requisitos contenidos en la Ley 27856 y en el Reglamento del Congreso de la República, referidos a que no afecta la soberanía nacional, lo cual está expresamente señalado en el proyecto de resolución legislativa. En cada una de las actividades detalladas en el anexo se especifican los motivos, la relación de tropas, los equipos transeúntes y el tiempo de permanencia. Asimismo, por principio de desconcentración administrativa, en la propuesta de resolución legislativa se faculta al Poder Ejecutivo para que a través del Ministerio de Defensa pueda modificar, mediante resolución suprema, cuando existan causas imprevistas, la fecha de ejecución de la actividad operacional originalmente prevista en el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras para mayo de 2014, siempre y cuando dicha modificación no exceda el total de días programado para su desarrollo, dando cuenta a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República, en el plazo de 24 horas. Por lo expuesto, el ingreso de personal militar estadounidense al territorio de la República, de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras del mes de mayo de 2014, cumple con los requisitos establecidos en la Ley 27856 y en el Reglamento del Congreso de la República.

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

Señor Presidente, la presente iniciativa ha sido aprobada por mayoría, por lo que le solicito a usted disponer se proceda de conformidad con lo establecido en el Reglamento del Congreso de la República. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluida la sustentación, se da inicio al debate. No habiendo solicitado la palabra ningún otro congresista, finalmente la cedemos al presidente de la Comisión, congresista Carrillo Cavero. El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Señor Presidente, solo para solicitarle que procedamos a la votación.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Los señores congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a votar. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Han registrado su asistencia 74 congresistas. Al voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba, por 71 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, el texto sustitutorio del proyecto de resolución legislativa que autoriza el in-

1.

greso de personal militar estadounidense al territorio de la República, de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al mes de mayo de 2014. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ha sido aprobado. Se deja constancia del voto a favor del congresista Apaza Ordóñez. Ha sido aprobado el texto sustitutorio del Proyecto de Resolución Legislativa 3479. —El texto aprobado es el siguiente: “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Resolución Legislativa siguiente: RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE AUTORIZA EL INGRESO DE PERSONAL MILITAR ESTADOUNIDENSE AL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA, DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES OPERACIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERÚ CON FUERZAS ARMADAS EXTRANJERAS CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO DE 2014 Artículo 1. Objeto de la Resolución Legislativa Autorízase el ingreso al territorio de la República de personal militar estadounidense, de acuerdo con el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al mes de mayo de 2014, en el marco de lo establecido en el inciso 8) del artículo 102 de la Constitución Política del Perú y conforme a las especificaciones que se detallan a continuación:

Entrenamiento combinado

Objetivo Lugar Fecha de inicio Tiempo de permanencia Instituciones involucradas País participante Tipo de unidad participante Cantidad de personal

Entrenamiento operacional y de apoyo Lima, Iquitos y Pucallpa 15 de mayo de 2014 42 días Fuerza Aérea del Perú Estados Unidos de América 1 Destacamento 1. Teniente Coronel USAF Steven H. Watson 2. Teniente Coronel USAF Jonathan H. Smith

10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1229

1230

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

Tipo y cantidad de armas 2.

2 Fusiles M4 (Cal. 5.56 mm.) 2 Pistolas Glock (Cal. 9 mm.) Elemento de apoyo cívico militar

Objetivo Lugar Fecha de inicio Tiempo de permanencia Instituciones involucradas País participante Tipo de unidad participante

Cantidad de personal

Tipo y cantidad de armas

Realizar apoyo cívico militar Lima y valle del Alto Huallaga 26 de mayo de 2014 180 días Ejército del Perú Estados Unidos de América 1 Destacamento 1. Capitán USA Fredrick Zappala 2. Capitán USA Fernando Garcia 3. Capitán USA Hugo Flores-Diaz 4. Técnico 4o USA Miriam Reyna 5. Técnico 4o USA Antonio Rodríguez 6. Suboficial 1o USA Hernan Briones 7. Suboficial 1o USA Christopher Egan 8. Suboficial 1o USA Juan Montoya 9. Suboficial 1o USA Marcus Franco 10. Suboficial 1o USA Bryce V. Chizek 11. Suboficial 3o USA Jonathan Walker 11 Fusiles M4 (Cal. 5.56 mm.) 11 Pistolas Glock (Cal. 9 mm.)

Artículo 2. Autorización para modificación de plazos

Comuníquese, etc.”

Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Espinoza Rosales, Falconí Picardo, Gamarra Saldívar, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Lewis Del Alcázar, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Núñez de Acuña, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valle Ramírez, Valqui Matos, Wong Pujada, Yovera Flores e Yrupailla Montes.

“Votación del texto sustitutorio del Proyecto de Resolución Legislativa 3479

Señor congresista que se abstuvo: Benítez Rivas.”

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Capuñay Quispe,

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— De conformidad con el penúltimo párrafo del artículo 78.°del Reglamento del Congreso, el Proyecto de Resolución Legislativa aprobado no requiere de segunda votación.

Autorízase al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Defensa y por resolución suprema, pueda modificar, cuando existan causas imprevistas, la fecha de inicio de ejecución de la actividad incluida en el Programa de Actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras correspondiente al mes de mayo de 2014, a que hace referencia el artículo 1, siempre y cuando dicha modificación no exceda el tiempo de permanencia fijado. El ministro de Defensa procede a dar cuenta de la modificación a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República en el plazo de cuarenta y ocho horas después de expedida la citada resolución ministerial.

Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

Se solicita la dispensa del trámite de sanción del acta para ejecutar lo aprobado hasta el momento. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la consulta, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados hasta el momento sin esperar la sanción del acta. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ha sido acordado En sustitución del texto propuesto en el dictamen de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, materia de debate, se aprueba en primera votación la fórmula presentada por la presidenta de la expresada Comisión, por la que se declara de interés nacional y necesidad pública la protección y conservación del cóndor andino; y a continuación se acuerda exonerar al referido texto de segunda votación El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— El siguiente punto. El RELATOR da lectura: Dictamen por unanimidad de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural, con un texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 1892 y 1908/2012-CR, mediante el cual se propone declarar de interés nacional y necesidad pública la protección y conservación del Cóndor Andino y reconocer a la Autoridad Autónoma del Colca como competente para su protección, conservación y hábitat.* El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Cultura, del periodo anual de sesiones 2012-2013, con un texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 1892 y 1908, por el que se propone declarar de interés nacional y necesidad pública la protección y conservación del Cóndor Andino y reconocer a la Autoridad Autónoma del Colca como competente para su protección, conservación y hábitat. Tiene la palabra la presidenta de la Comisión de Cultura, congresista López Córdova, hasta por diez minutos.

La señora LÓPEZ CÓRDOVA (GPFP).— Señor Presidente: La Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural aprobó por unanimidad el dictamen recaído en los Proyectos de Ley 1892 y 1908, presentados a iniciativa de los congresistas Gustavo Rondón Fudinaga y Marco Falconí Picardo, respectivamente, que proponen una Ley de protección y conservación del cóndor andino. Ambas iniciativas legislativas buscan establecer un marco jurídico para la protección y conservación del cóndor andino, cuyos costos serán financiados por la Autoridad Autónoma del Colca y anexos, en coordinación con la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre o con quienes hagan sus veces, con recursos propios y los provenientes de los ingresos generados por las visitas realizadas a los lugares protegidos; dado que es urgente proteger al cóndor andino, que está en peligro de extinción total debido a su cacería y captura, transporte e intercambio. El cóndor andino se encuentra distribuido a lo largo de la Cordillera de los Andes. Es de lamentar que en Venezuela ya haya sido declarado extinto, mientras que en el Perú, Colombia y Ecuador, sus poblaciones han disminuido considerablemente. La Comisión al dictaminar esta iniciativa se ha basado en la Constitución Política del Perú, la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la Ley 28611, Ley General del Ambiente, y la Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Además, la Constitución Política del Perú, en el artículo 66, establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación y que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica de las áreas naturales protegidas. Por ello, siendo el cóndor andino un ave ancestral y por ende patrimonio cultural de la Nación, es necesario el desarrollo de un sistema, en el marco del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre, que asegure y garantice una gestión interinstitucional de los recursos forestales que resulte ecológicamente sostenible, económicamente competitiva y socialmente inclusiva. Resulta importante precisar que la Autoridad Autónoma del Colca y Anexos (AUTOCOLCA) es una entidad pública con personería jurídica de derecho público interno, creada por Ley 24221, de 10 de mayo de 1986, que tiene como misión asegurar la restauración, protección, desarrollo, explotación y promoción de los recursos natura-

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1231

1232

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

les, arqueológicos, históricos y económicos del Circuito Turístico del Colca, para lo cual goza de autonomía económica, técnica, administrativa y cuenta con recursos propios. La aplicación de esta norma no irroga gasto alguno al Estado, ya que su implementación será financiada con los recursos propios de la Autoridad Autónoma del Colca y Anexos, en coordinación con la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre o con quienes hagan sus veces, y también con los recursos propios provenientes de los ingresos generados por los visitantes. Por eso, pido a ustedes, señores congresistas, votar a favor de este importantísimo proyecto.

Hace unos años, el Valle del Colca tenía una presencia de aproximadamente cuatro mil visitantes al año; hoy estamos hablando de 160 mil visitantes al año. ¿A consecuencia de qué? A consecuencia de algunas acciones de protección del cóndor, a consecuencia de acciones de recuperación de los andenes, a consecuencia de una protección de la cultura del entorno, a consecuencia de un conjunto de iniciativas productivas para mejorar las condiciones del valle. Es decir, la protección del cóndor se da en el marco de la protección de un conjunto de recursos, no solo en Arequipa sino también en otras regiones, pero fundamentalmente en el Valle del Colca.

Gracias.

La única observación que tengo a la iniciativa es que se dice que la Autoridad Autónoma del Colca es la que debiera regir las actividades...

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Carrillo Cavero.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene tiempo adicional, congresista.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Presidente: En primer lugar, para saludar este proyecto proveniente de iniciativas de dos congresistas y aclarar un poco el debate que hubo hace unos días respecto a esta propuesta.

El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Y como el cóndor no solamente habita el Valle del Colca, en realidad la protección debiera también incluir a otras autoridades, como por ejemplo a la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura. Esa es mi única observación, porque el cóndor no solamente está en el Valle del Colca, donde está y para bien, pero desde ese valle los cóndores se movilizan hacia la zona costera para alimentarse; y también tenemos cóndores en el Cañón de Apurímac, en la zona de Aymaraes en Apurímac, en la zona de Ayacucho, etcétera. Por lo tanto, no debiéramos solo encargar a la Autoridad Autónoma del Colca la protección de este importante recurso.

Efectivamente, el cóndor es un recurso fundamental de nuestro país. No solo se trata del ave voladora más grande del planeta, sino de un recurso que se agrega a los distintos recursos que tienen las zonas turísticas y paisajísticas de nuestro país, especialmente el Valle del Colca. El Colca es el valle andenado más grande del país; tiene diez mil hectáreas de andenes y, además, un conjunto de atractivos. Hay una treintena de iglesias que han sido recuperadas; hay otros recursos de flora y fauna que han sido expuestos para la dinámica productiva y económica del Valle del Colca, y en ese sentido es absolutamente importante proteger el cóndor; no solamente porque es un ave emblemática de nuestro país, sino porque su protección ha significado también la protección de la población que vive en el entorno. Hace apenas diez años, el Valle del Colca estaba en el círculo de la pobreza más extrema de nuestro país, era zona de pobreza. Precisamente porque se ha recuperado un conjunto de recursos, y porque hay una Autoridad Autónoma del Colca que ha generado una serie de propuestas de desarrollo, el Valle del Colca ha pasado de esa condición a una situación de mejoras de la calidad de vida. Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— La congresista Mavila está convocando a los miembros de la Comisión de Constitución en la Sala Quiñónes para ver un tema muy puntual; por lo tanto, a todos ellos no se les considerará para el cómputo de la votación. Como no hay algún vicepresidente en la Mesa que me reemplace por algunos segundos, solo quiero decir que en los andes de Áncash también hay cóndores. Saludamos la iniciativa de la Comisión para proteger a esta ave, que no solo es patrimonio nuestro, sino patrimonio del mundo, y se está extinguiendo. Sin embargo, creo que habría que ajustar esa parte por la que legalmente se da competencia nacional a una entidad regional.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

Tiene la palabra el congresista Eguren Neuenschwander, que le concede una interrupción a la congresista Salgado Rubianes. Puede proceder, congresista. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias, congresista Eguren. Presidente, respetuosamente le digo a usted que esa sugerencia es muy buena, pero que tiene que bajar al llano cuando va a participar en la discusión. ¿Dónde están sus vicepresidentes? Los vicepresidentes deben estar al lado suyo, en la Mesa Directiva, para que usted pueda bajar al llano a hacer esa propuesta que nos parece adecuada; pero no puede formularla desde la Presidencia. Usted, repito, tiene que bajar al llano o, en todo caso, delegar esa propuesta en uno de sus colegas de bancada. Gracias, congresista Eguren. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, le aclaro que los vicepresidentes están recibiendo en estos momentos a docentes universitarios que están en una marcha; en todo caso, es una pequeña atingencia que quería hacer y que considero necesaria tratándose de un proyecto tan importante como es este. Puede iniciar su intervención, congresista Eguren Neuenschwander. El señor EGUREN NEUEN­ SCHWANDER (PPC-APP).— Presidente: Me permito complementar la observación que usted ha hecho. Efectivamente, el cóndor es una especie que hay que proteger, cuidar, promover, y hay que generar su máxima reproducción. Sin embargo, estando de acuerdo con el espíritu del dictamen, considero que hay algunos errores como el mencionado por usted. Siendo el cóndor una ave que no es única y exclusiva del valle del Colca, sino que está en muchas regiones y departamentos del país, una Autoridad Autónoma como es AUTOCOLCA tiene un fin específico, a través de la recaudación del ticket turístico para ir a dicho valle, y ese dinero tiene que ser utilizado en la conservación y promoción del ámbito de su jurisdicción. Entonces, es impensable, imposible e inmanejable que a una pequeña autoridad, creada con

funciones y competencias y presupuestos para una circunscripción pequeña, pueda encargársele tamaña responsabilidad. No cuenta con las capacidades técnicas ni con los recursos humanos ni con los recursos económicos para hacerse de una responsabilidad a nivel nacional. Creo que siendo importante el espíritu de la norma, este encargo tendría que darse al Ministerio de Cultura, que tiene competencia nacional, o al Ministerio del Ambiente, o a una institución de cobertura nacional, y no a una pequeña institución de cobertura eminentemente local. —Reasume la Presidencia el señor José León Luna Gálvez. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la palabra el congresista Urquizo Maggia. El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Presidente: No hay duda de la trascendencia e importancia de esta norma. Sin embargo, quiero pedir a los autores de las iniciativas, congresistas Rondón y Falconí, que puedan absolver algunas inquietudes; porque si bien es cierto que el Ministerio de Cultura se inhibe de opinar, al señalar que por tratarse de un patrimonio natural no puede emitir opinión, sí hay opinión favorable del Gobierno Regional de Arequipa; pero no existe opinión del Ministerio de Agricultura, no obstante que se le involucra al indicarse que la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre participará activamente en los mecanismos de protección de esta especie natural. Sin embargo, en el desarrollo de la iniciativa no se toma en cuenta, mas sí en la exposición de motivos, la participación del Ministerio de Agricultura. Entonces, sería vital que nos ilustre el congresista Rondón sobre la necesidad de que se tenga que contar con la opinión del Ministerio de Agricultura. El otro aspecto es el ámbito territorial. Se señala que es una especie que va a generar la intervención de un organismo como es la Autoridad Autónoma del Colca; pero la especie tiene una connotación nacional, pues la encontramos no solamente en Arequipa, sino en otras jurisdicciones del país. Por otro lado, se está encargando a la Autoridad Autónoma del Colca, a través de su presupuesto, la implementación de esta norma declarativa. ¿Pero se ha consultado a la Autoridad Autónoma 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1233

1234

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

del Colca intervenir en el ámbito nacional para la protección de esta importante especie? Estas serían entonces algunas dudas que traslado a los autores de las iniciativas así como a la presidencia de la Comisión de Cultura. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la palabra el congresista Rondón Fudinaga. El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Señor Presidente, me está pidiendo una interrupción la congresista Ana María Solórzano. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la interrupción, congresista Solórzano Flores. La señora SOLÓRZANO FLORES (NGP).— Gracias, congresista Rondón. Presidente, en el mismo sentido, como congresistas arequipeños, por supuesto estamos muy interesados en este proyecto y felicitamos a los autores; pero, compartiendo lo expuesto por el congresista Eguren respecto al artículo 2 del proyecto, De la Autoridad Autónoma del Colca, efectivamente, es cierto lo dicho por el colega, y, en ese sentido, plantearíamos que la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura sea, en todo caso, el ente competente.

Por lo ya expuesto, obviamente esta Autoridad Autónoma del Colca no podría ser la autoridad competente para dar cumplimiento a lo establecido en este proyecto tan importante. Y, teniendo en cuenta también el tiempo de reproducción del cóndor, que no es seguido, pues su período de reproducción es de dos años... El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene tiempo adicional, congresista. La señora SOLÓRZANO FLORES (NGP).— Por supuesto, este proyecto se orienta a preservar esta especie y está obviamente interesado en que no se extinga. Esa es mi sugerencia, que la planteo al presidente de esta Comisión. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Puede iniciar su intervención, congresista Rondón Fudinaga. El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Señor Presidente, quiero solicitar que se proyecte un video con relación a este asunto, de una duración de dos minutos con treinta y cinco segundos. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Se va a proceder en ese sentido, congresista. —Inicio de la proyección de video.

El REPORTERO.— Ayúdame, estoy en peligro de extinción. Soy el cóndor andino, el ave voladora más grande del mundo, dueño de los cielos del Colca en Caylloma. Me gusta volar y deslumbrar con la magnitud de mi tamaño a los turistas que llegan de todas partes del mundo a tomarme fotos. Me deslizo por los vientos gélidos del cañón más profundo planeando con mis imponentes alas. Llego a medir 1,30 m de altura y 3,30 m de envergadura. Al amanecer, cientos de turistas me esperan para que los deleite con mi presencia; niños, jóvenes y adultos se emocionan al verme llegar.

Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

Pero esto ha cambiado, antes surcábamos los cielos del Colca cientos de cóndores, ahora somos pocos, el ser humano está dañando nuestro hábitat, deteriorando nuestra naturaleza. Muchos se dedican a cazarnos indiscriminadamente. Si esto continúa así, pronto dejaremos de existir y seremos solo postales del recuerdo. Solo pido que respeten mi hogar, que no lo destruyan, que vivamos en armonía. Existe un proyecto de ley que está en el Congreso de la República, que busca la protección y conservación del cóndor andino. Espero que los congresistas reflexionen y aprueben esta ley y permitan que sigamos existiendo, volando por las cordilleras de este hermoso país llamado Perú. Permítanme quedarme en sus cielos y ser la atracción de miles de turistas. Dejen que sus hijos me aprecien, no permitan que me extinga en la indiferencia.

—Fin del video. El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Señor Presidente, con relación a lo que han acotado, es importante, en todo caso, y va para la presidenta de la Comisión, que este proyecto crezca; en hora buena, que no solo sea el Colca, porque cóndores hay en toda la cadena de nuestros andes, y es importante protegerlos. Lo segundo es que es un patrimonio cultural, es una fuente económica, porque es una de las atracciones para mucha gente. La Autoridad Autónoma del Colca ha generado seis millones en el último año en virtud de este patrimonio, de esta ave, ícono nuestro que hay que cuidar. En ese sentido, queremos proponer a la presidenta de la Comisión que se diga simplemente, en

el texto sustitutorio, Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la protección y conservación del cóndor andino; en el artículo 1.°, Declaración de interés; y en el artículo 2.°, De la Autoridad, se encargaría a los gobiernos regionales y, obviamente, a los entes operativos, de manera que sea en Áncash, en Arequipa, en cualquier lugar de nuestra cadena de los Andes. Porque la Autoridad Autónoma del Colca depende también del gobierno regional, y, seguramente, otros gobiernos regionales pondrán el mismo interés. Con ello creo que podríamos lograr que esta ave emblemática sea cuidada. Señor Presidente, me pide una segunda interrupción el congresista Daniel Abugattás. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1235

1236

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la interrupción, congresista Abugattás Majluf. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Muchas gracias, congresista Rondón. Presidente, quisiera formularle una pregunta directamente a los autores de las iniciativas: ¿cuál es la autoridad responsable de la protección de la fauna en el país? ¿Tenemos una autoridad responsable de la protección de la fauna? Sí, tenemos esa autoridad. Entonces, ¿por qué y con qué autoridad vamos a librar a una autoridad que aparentemente no está cumpliendo su labor, y crear una que no tiene recursos? Sí, queremos hacer una ley declarativa; sí, a todos nos gusta el cóndor y queremos protegerlo; pero seguirán matándolo porque no habrá nadie que haga nada: no hay guardabosques, no hay protectores, no hay científicos que vean qué ocurre con la reproducción, etcétera. Entonces, si no tenemos un organismo que se encargue de la fauna en el país, y yo no lo sé, y por eso hago la consulta, porque tienen que haber consultado, me imagino, al Ministerio del Ambiente, al Ministerio de Agricultura, al Ministerio de Cultura; alguien tiene que ser responsable, porque están en peligro de extinción el gallito de las rocas, la misma anchoveta. Todo está en peligro de extinción. Entonces, si no hay un organismo, creo que el Ejecutivo debiera proponer un organismo que se encargue de nuestra fauna; porque si vamos a dejarla librada a lo que buenamente puedan hacer tres funcionarios sin un centavo en el bolsillo, estamos mal. Gracias. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Continúe, congresista Rondón Fudinaga. El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Le doy las gracias al colega Daniel Abugattás por el aporte. Señor Presidente, se ha consultado al Ministerio de Cultura, y nos ha respondido que no es su competencia la protección del patrimonio natural, por lo cual no ha emitido opinión. Pero este proyecto, es importante decirlo, nace de las entrañas de la Autoridad Autónoma del Colca, Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

que ha visto que este ícono genera patrimonio cultural, económico, etcétera. En ese sentido, y para evitar dilatar, pues esta buena iniciativa ha nacido de la gente del propio Cañón del Colca, he propuesto que en el texto sustitutorio que contiene el dictamen se encargue a los gobiernos regionales y a los entes operativos pertinentes, o sea, aquellos que tengan el deseo de cuidar y que estén al cuidado ya en los actuales momentos de esta ave y de esta actividad. Yo me quedaría hasta aquí, y vamos a coordinar con la presidenta de la Comisión. Señor Presidente, si usted lo ve conveniente, por excepción le daría la interrupción que me solicita el colega Simon. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Por excepción, tiene la interrupción, congresista Simon Munaro. El señor SIMON MUNARO.— Presidente, solamente con el ánimo de contribuir, debo decir, en función de una experiencia, que en Lambayeque teníamos la pava aliblanca y el oso de anteojos en peligro de extinción. Pero trabajamos en función de un aporte de la empresa privada, con la comunidad Chaparrí, y hoy día la pava aliblanca, que iba a desaparecer y el mundo se quejaba de ello, es una realidad. Hoy día no hay ningún peligro de extinción gracias a la participación del gobierno regional y de la empresa privada. Creo que se puede trabajar de la misma manera en el caso del cóndor, lo que es fundamental, y por eso hay que aprobar este proyecto. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Sírvase concluir, congresista Rondón Fudinaga. El señor RONDÓN FUDINAGA (SN).— Señor Presidente, indudablemente, estos son proyectos que nacen de las entrañas de los propios ciudadanos del Cañón del Colca, que es un gran destino turístico en el mundo; es decir, se agranda mucho ahora el circuito turístico del país, ya que es no solo Machu Picchu y Lago Titicaca, sino también el cañón más profundo del mundo, que es el Colca, donde el atractivo no solo es la profundidad del Colca, sino esta ave imponente en extinción, que se reproduce muy poco, que es monógama desde que se junta hasta que su

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

pareja fenece. En ese sentido, es importante apoyar esta iniciativa. He conversado ya con la asesora de la Comisión de Cultura, y creo que se puede votar el texto sustitutorio en la forma que he propuesto. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la palabra el congresista Falconí Picardo. El señor FALCONÍ PICARDO (GPUR).— Señor Presidente: Este proyecto tiene realmente una importancia enorme y yo quiero retomar y resaltar lo manifestado por el congresista Carrillo, que, como antropólogo que es, es el especialista en la materia y que, por supuesto, habla con conocimiento de causa en cuanto a los demás congresistas, que somos legos, como el congresista Rondón y yo, que hemos presentado diferentes proyectos de ley para proteger y conservar, en este caso, al cóndor andino. En los proyectos originales que presentamos no se hablaba de asignar a una autoridad local o autónoma la protección del cóndor andino. Es en la Comisión de Cultura donde se presenta y se aprueba este texto sustitutorio en el que da ese encargo a la Autoridad Autónoma del Colca. Como bien decía el colega Carrillo y también luego el colega Abugattás, hay que asignar esa tarea a la autoridad competente, y la autoridad competente es el Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre; esta es la autoridad que tiene que hacerse cargo. Yo le rogaría a la presidenta de la Comisión de Cultura, si tiene a bien escucharme... El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Señora presidenta de la Comisión, el congresista Falconí Picardo le está pidiendo que le preste atención. Continúe, congresista. El señor FALCONÍ PICARDO (GPUR).— Señora presidenta de la Comisión de Cultura, le pediría que tuviera la gentileza de escucharme solo un minuto; porque si tomamos en cuenta lo que con mucho conocimiento y como especialista en la materia ha manifestado el congresista Hugo Carrillo, porque él es antropólogo, aquí hay un

problema respecto de la autoridad competente. Entonces, tiene que asignarse la competencia al Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre: esta es la autoridad competente. En ese sentido, le rogaría, señora presidenta, tomar eso en cuenta, si tiene a bien escucharnos; porque, finalmente, no sabemos qué es lo que están ahí debatiendo. Si no nos escuchan y no nos atienden, ese es un problema bien serio, porque podemos incurrir en errores y sería lamentable, ¿no? Señor Presidente, me ha pedido una interrupción el congresista Urquizo. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la interrupción, congresista Urquizo Maggia. El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Presidente, quiero informar que hace unos días se ha promulgado el Decreto Supremo 004-2014-Minagri, a través del cual ha sido declarado el cóndor como una especie amenazada, en extinción. Esto constituye un importante aporte del Ejecutivo. Entonces, el cóndor como especie ha sido declarado como una especie amenazada. A nivel del Ministerio de Agricultura se está formulando el Plan Nacional de Conservación del Cóndor; y, por otro lado, en este momento se encuentra en proceso de extinción la Dirección General de Fauna y Flora Silvestre y se está transformando, de acuerdo a la ley pertinente, en el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Entonces, considero que es importante que la presidenta de la Comisión de Cultura evalúe la intervención del Ministerio de Agricultura en este campo, sin menoscabo de la participación de la Autoridad Autónoma del Colca. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Continúe, congresista Falconí Picardo. El señor FALCONÍ PICARDO (GPUR).— Señor Presidente, me ha solicitado una segunda interrupción el congresista Cárdenas. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la interrupción, congresista Cárdenas Cerrón. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1237

1238

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Gracias, congresista Falconí. Presidente, en realidad, estamos muy preocupados porque debemos prever que la biodiversidad que se encuentra en peligro en nuestro país sea protegida con políticas y con normas como esta. Esta es una ley declarativa, y de repente a algunos de los señores congresistas les preocupa que las autoridades no cumplan sus funciones, y eso es verdad. Y le voy a poner un ejemplo, Presidente: respecto a la contaminación del lago Chinchaycocha, están a cargo dos gobiernos regionales, el de Junín y el de Pasco, y hay 42 instituciones del Estado que hasta el momento no realizan absolutamente nada, por decir lo menos. No cumplen, pues, sus funciones. Esta ley declarativa ayudaría mucho para concientizar y dar a conocer a la autoridad que, dentro del marco de nuestras funciones, los congresistas estamos interesados en que se preserve, en este caso, en el país esta ave tan importante para nosotros. Esperemos que esto se pueda valorar; y si se tiene que poner a distintas autoridades para el cumplimiento de esas funciones, que se pongan; no creo que vaya a haber ningún inconveniente. Pero creo que es importante que se cumplan las funciones, y en este caso hay una preocupación de la Comisión de Cultura. Nosotros estamos de acuerdo con que se ponga a quienes tengan que cumplirlas. Nada más. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Continúe, congresista Falconí. El señor FALCONÍ PICARDO (GPUR).— Señor Presidente, en forma excepcional, si usted lo considera, concedo una tercera interrupción al congresista Daniel Abugattás. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Por excepción, tiene la interrupción, congresista Abugattás Majluf. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente, simplemente para sugerir, ya que hay un decreto supremo que declara como especie amenazada el cóndor, que le demos rango de ley a este dispositivo. Sugiero, entonces, que en un artículo adicional se dé rango de ley al decreto Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

supremo que declara la especie amenazada y que, como hemos verificado, las direcciones pertinentes del Ministerio del Ambiente se ocupen de dar el apoyo técnico y económico que corresponde, ya que tienen presupuesto para eso. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Continúe, congresista Falconí Picardo. El señor FALCONÍ PICARDO (GPUR).— Señor Presidente, compartiendo la opinión del congresista Cárdenas, no vemos ningún inconveniente en que, como organismo técnico —como nos recomienda el especialista, en este caso el colega Hugo Carrillo—, el Ministerio de Agricultura, con la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, sea la autoridad competente, sin perjuicio de que sean también competentes los gobiernos regionales en el área de su competencia geográfica. Entonces, rogaríamos a la señora presidenta de la Comisión de Cultura que tenga a bien tomar en cuenta las sugerencias que han hecho los diversos congresistas, en forma especial la del especialista, un antropólogo de reconocido prestigio, como es el congresista Hugo Carrillo. Muy agradecido. El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene la palabra el congresista Belaunde Moreyra. El señor BELAUNDE MOREY­ RA (SN).— Señor Presidente: Es evidente que el cóndor requiere la atención del Congreso y quisiera añadir a todo lo que se ha dicho que el cóndor virtualmente es un símbolo nacional. Debemos recordar el gran libro de cuentos cortos de Ventura García Calderón, hoy día tal vez olvidado, La venganza del cóndor, que fue un gran éxito de librería en Europa, allá por los años veinte, treinta y cuarenta quizás. Lástima que se escribió en francés, pero tiene una magnífica traducción al castellano, La vengeance du condor: así se llamaba. Es casi un símbolo nacional. El cóndor para mí tiene un significado también ancestral, porque mi familia, como la familia del congresista Jaime Delgado, viene del valle de Majes, de la provincia de Castilla, muy cerca de Caylloma.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

Pero pasando a temas un poco más prosaicos, el de la autoridad competente es importante. ¿Por qué? Porque el cóndor vive fundamentalmente en varias zonas del Perú, aunque quizás el mayor centro de población del cóndor sea el Cañón del Colca, donde nació, dicho sea de paso, un gran precursor de la independencia nacional. Pues bien, ¿cuál es la autoridad competente? ¿Ministerio de Cultura? ¿Dirección Forestal? No me parece, con todo respeto para mi distinguido colega, porque el cóndor no vive en bosques, sino en montañas... El señor PRESIDENTE (José León Luna Gálvez).— Tiene tiempo adicional, congresista. El señor BELAUNDE MOREY­RA (SN).— Se requiere tener una autoridad a nivel nacional, y como el cóndor vive en los parques nacionales, en las áreas naturales protegidas fundamentalmente, la autoridad competente debe ser el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas –Sernanp, que ya existe, y entiendo que funciona correctamente. Ese servicio nacional puede coordinar con la autoridad del Colca, con los gobiernos regionales y con quien fuere. Por lo tanto, si existe el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, ¿por qué no darle esa tarea? Sería lo lógico, desde el punto de vista de la racionalización administrativa, para la mejor conservación de esta ave que constituye una fuente de orgullo y satisfacción para el Perú y que puede convertirse en una fuente de vergüenza si es que efectivamente se extingue en los próximos años. Gracias. —Reasume la Presidencia el señor Fredy Rolando Otárola Peñaranda. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Reynaga Soto. El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente: En la misma línea, cuando en esta ley declarativa se advierte que en el artículo 2 solo se da el encargo a la Autoridad Autónoma del Colca, nos preguntamos, como lo han señalado los parlamentarios que me antecedieron en el uso

de la palabra, qué hay del Cañón de Apurímac, en Curahuasi, donde tenemos un escaso número de 500 cóndores aproximadamente, cómo van a quedar todos ellos. Desde Arequipa irán hasta Curahuasi, o a las partes altas de Antabamba, dentro de Apurímac. Las leyes son de carácter nacional y habría que trabajar en ese sentido; por eso pido que este asunto vuelva a Comisión, pues no podemos forzar un tema muy elemental. Como ya se ha señalado, podemos apreciar ese vuelo maravilloso del cóndor, y mucha gente turista, local o internacional, va allá, simple y llanamente, para impresionarse de la majestuosidad de esa ave, la más grande del mundo. Reitero mi pedido para que este proyecto vuelva a Comisión. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Abugattás Majluf. El señor ABUGATTÁS MAJLUF (NGP).— Señor Presidente: Creo que el proyecto de ley en su análisis costo beneficio determina quién es la entidad responsable. Lo que le sugiero a la presidenta de la Comisión es incorporar lo que ya han mencionado, porque cuando se apruebe el proyecto de ley, lo que vale es el contenido del texto de la ley. Aquí se dice que el responsable es la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, y eso tendría que estar incluido en el texto de la ley, porque no podemos, existiendo una dirección que es responsable de la protección de la flora y de la fauna, crear una responsabilidad a un tercero, que puede reforzarse. Por lo tanto, no podemos dejar de incluir a la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre en el mismo texto de la ley; y reitero que sería ideal que incorporemos, dándole el rango de ley, al decreto supremo sobre el particular expedido por el Minagri hace un par de días. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Habiendo concluido el rol de oradores, tiene finalmente la palabra la presidenta de la Comisión de Cultura, congresista López Córdova. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1239

1240

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

La señora LÓPEZ CÓRDOVA (GPFP).— Señor Presidente, hemos recogido los aportes, que agradezco, de los congresistas Carrillo, Urquizo, Solórzano, Eguren, Rondón, Falconí y Cárdenas, que quieren que el cuidado y protección del cóndor tenga una dimensión nacional. Pido que el Relator dé lectura al texto que hemos presentado. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, ¿le ha concedido la interrupción al congresista Reynaga? Puede proceder, congresista. El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente, he planteado, como cuestión previa, que esta propuesta vuelva a Comisión. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a votar en su momento. Continúe, congresista López Córdova. La señora LÓPEZ CÓRDOVA (GPFP).— Señor Presidente, pedía que el Relator dé lectura al texto presentado. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a dar lectura al nuevo texto presentado. El RELATOR da lectura: Texto sustitutorio presentado el 14 de mayo de 2014, a las 13:03 h. Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la protección y conservación del cóndor andino Artículo 1. Declaración de interés Declárese de interés nacional y necesidad pública la protección y conservación del cóndor andino. Artículo 2. La autoridad Encárguese a los gobiernos regionales y entes operativos pertinentes a realizar las acciones necesarias para que, en el marco de su competencia, pueda dar cumplimiento a lo establecido en la presente norma, con cargo a su presupuesto. Congresista López Córdova, Presidenta de la Comisión de Cultura. Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista Reynaga Soto, vista la nueva versión, ¿mantiene su cuestión previa? El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente, en el título han puesto ‘cónor’. Se escribe ‘cóndor’: ‘y conservación del cóndor’. Retiro la cuestión previa. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Con la corrección pertinente, los congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a votar. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se aclara que se ha retirado la cuestión previa. Tiene la palabra la congresista López Córdova. La señora LÓPEZ CÓRDOVA (GPFP).— Presidente, solamente para que en el artículo 2 se agregue, a sugerencia del congresista Abugattás, ‘en coordinación con la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre’. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, ¿podría leer el artículo 2 en su integridad? La señora LÓPEZ CÓRDOVA (GPFP).— El artículo 2 quedaría así: ‘Encárguese a los gobiernos regionales y entes operativos pertinentes, en coordinación con la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, a realizar las acciones necesarias para que, en el marco de su competencia, pueda dar cumplimiento a lo establecido en la presente norma, con cargo a su presupuesto’. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a dar lectura a la modificación efectuada por la presidenta de la Comisión. El RELATOR da lectura: Modificaciones al texto sustitutorio Artículo 2. La autoridad Encárguese a los gobiernos regionales y entes operativos pertinentes, en coordinación con la

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, a realizar las acciones necesarias para que, en el marco de su competencia, pueda dar cumplimiento a lo establecido en la presente norma, con cargo a su presupuesto. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Han registrado su asistencia 65 congresistas. Al voto, con las modificaciones que han sido leídas. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 63 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la protección y conservación del cóndor andino. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ha sido aprobado. Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Lewis del Alcázar, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Pariona Galindo, Acuña Peralta, Schaefer Cuculiza, Rimarachín Cabrera, Apaza Cóndor, Molina Martínez, Abugattás Majluf y Julca Jara. Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 1892 y 1908. —El texto aprobado es el siguiente: “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

miento a lo establecido en la presente norma, con cargo a su presupuesto. Comuníquese, etc.” “Primera votación del nuevo texto sustitutorio de los Proyectos 1892 y 1908 Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, Eguren Neuenschwander, Espinoza Rosales, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, López Córdova, Luna Gálvez, Mavila León, Medina Ortiz, Merino De Lama, Mora Zevallos, Neyra Olaychea, Núñez de Acuña, Oseda Soto, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valle Ramírez, Valqui Matos, Yovera Flores e Yrupailla Montes.” El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la presidenta de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural. La señora LÓPEZ CÓRDO VA (GPFP).— Señor Presidente, agradezco a todos los congresistas por el apoyo a este importantísimo proyecto y pido que se le exonere de segunda votación.

Ha dado la Ley siguiente: LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL CÓNDOR ANDINO Artículo 1. Declaración de interés nacional Declárase de interés nacional y necesidad pública la protección y conservación del cóndor andino. Artículo 2. La autoridad Encárgase a los gobiernos regionales y entes operativos pertinentes, en coordinación con la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, a realizar las acciones necesarias para que, en el marco de su competencia, puedan dar cumpli-

Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Atendiendo a lo solicitado por la presidenta de la Comisión, se va a consultar con la misma asistencia la exoneración de segunda votación. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se acuerda, por 61 votos a favor, ninguno en contra y ninguna 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1241

1242

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la protección y conservación del cóndor andino. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ha sido acordado. Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Abugattás Majluf, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Pariona Galindo, Acuña Peralta, Schaefer Cuculiza, Lewis Del Alcázar, Rimarachín Cabrera, Molina Martínez, Apaza Condori, Delgado Zegarra y De la Torre Dueñas. Ha sido acordada la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 1892 y 1908.

acuerda exonerar de segunda votación a la precitada fórmula El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Vencido el cuarto intermedio, se va a votar el nuevo texto sustitutorio presentado por el presidente de la Comisión de Descentralización, por el que se propone regular la transferencia de la gestión administrativa de los gobiernos regionales y locales, originado en el Proyecto de Ley 1925. Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Descentralización, congresista Rimarachín Cabrera, para que informe sobre el texto que se va a votar. El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Presidente, una vez incorporados los aportes de diferentes congresistas, pido que el Relator lea el texto del proyecto, cuya copia está ya en manos de cada uno de los congresistas, para proceder a su votación.

“Votación de la exoneración de segunda votación del nuevo texto sustitutorio de los Proyectos 1892 y 1908 Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, Eguren Neuenschwander, Espinoza Rosales, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, López Córdova, Luna Gálvez, Mavila León, Medina Ortiz, Merino De Lama, Mora Zevallos, Neyra Olaychea, Núñez de Acuña, Oseda Soto, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valle Ramírez, Valqui Matos, Yovera Flores e Yrupailla Montes.” Vencido el cuarto intermedio, se aprueba en primera votación el nuevo texto sustitutorio, presentado por el presidente de la Comisión de Regionalización, Descentralización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, en virtud del cual se regula la transferencia de la gestión administrativa de los gobiernos regionales y locales; y a continuación se Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Los señores congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a votar. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Han registrado su asistencia 75 congresistas. Al voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 72 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que regula la transferencia de la gestión administrativa de gobiernos regionales y gobiernos locales. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ha sido aprobado. Se deja constancia del voto a favor de los congresistas López Córdova, Mulder Bedoya, Schaefer Cuculiza, Lewis Del Alcázar, Yovera Flores y Mavila León.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

Ha sido aprobado en primera votación el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 1925.

Artículo 5. Componentes de la comisión de transferencia

—El texto aprobado es el siguiente:

La comisión de transferencia está conformada de la siguiente manera, según sea el caso de gobierno regional o gobierno local:

“EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY QUE REGULA LA TRANSFERENCIA DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES Artículo 1. Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto regular el proceso de transferencia de gestión efectuado entre administraciones regionales o locales sucesivas. Artículo 2. Finalidad de la transferencia El proceso de transferencia de la gestión administrativa se organiza con la finalidad de facilitar la continuidad del servicio que se presta y se rinda cuentas, atendiendo a principios de transparencia y servicio al ciudadano. Lo cual incluye también los casos en que se revoca autoridades.

a. El presidente regional o el alcalde en ejercicio, quien la preside. b. El presidente regional o el alcalde electo o su representante acreditado. c. Dos representes de la autoridad en ejercicio, uno de los cuales es el gerente general regional o gerente municipal. d. Dos representantes de la autoridad electa. Con acuerdo de ambas partes se establece la forma de funcionamiento de la comisión, así como la posibilidad de ampliar el número de miembros. Artículo 6. Proceso de transferencia

Artículo 3. Obligatoriedad del proceso

a. El presidente regional o alcalde saliente, bajo responsabilidad, está en la obligación de emitir un informe de rendición de cuentas y transferencia, brindando información suficiente acerca del estado de situación de su gestión.

Los presidentes regionales y alcaldes de municipalidades provinciales y distritales que cesan en sus cargos, dirigen y ejecutan bajo responsabilidad, las acciones de transferencia de la administración regional o local a las nuevas autoridades electas, de acuerdo con los procedimientos y plazos establecidos por la presente Ley.

b. La comisión de transferencia recibe la información, la verifica y al término de sus actividades levanta un acta de transferencia, suscrita por ambas autoridades. Da fe de la realización del acto, un notario público o el juez de paz de la jurisdicción.

El procedimiento de transferencia de la gestión administrativa es de interés público, de cumplimiento obligatorio e involucra tanto a la autoridad que cesa como a la autoridad electa para el nuevo periodo de gestión.

c. En el acta de transferencia, se puede dejar constancia de la inexistencia o faltante de bienes, recursos y documentos materia de transferencia; así como de asuntos pendientes de atención antes de que culmine el mandato.

Artículo 4. Comisión de transferencia

d. Copia del acta de transferencia y del informe de rendición de cuentas y transferencia es remitida a la Contraloría General de la República y a la Dirección General de Contabilidad Pública, dentro de los quince días hábiles siguientes a su suscripción.

El presidente regional o alcalde en ejercicio que culmina su mandato, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la proclamación de las autoridades electas, convoca al presidente regional o alcalde electo para conformar e instalar la comisión de transferencia; cuya finalidad es validar la información y documentación que sustenta la transferencia de la gestión administrativa. Su labor culmina con la suscripción del acta de transferencia, a más tardar dos días hábiles antes de la instalación de la nueva autoridad.

e. Corresponde al presidente regional o alcalde electo disponer que el contenido del acta de transferencia y del informe de rendición de cuentas y transferencia sea de conocimiento público, mediante el portal electrónico institucional y/o en su defecto el medio más idóneo a su alcance. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1243

1244

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

Artículo 7. Contenido del informe de rendición de cuentas y transferencia El informe de rendición de cuentas y transferencia tiene como contenidos lo siguiente: a. Acervo documentario de la entidad, incluida la que corresponde al consejo regional o concejo municipal y al consejo de coordinación regional o local. b. Inventario físico detallado de los bienes muebles e inmuebles, indicando estado de su saneamiento, bienes afectados en uso y vigencia de contratos.

lidad, debe formular y poner en conocimiento de los ciudadanos el informe de rendición de cuentas y transferencia y sustentarlo ante el consejo regional o concejo municipal dentro de los diez días hábiles de iniciado su mandato; dicho informe deberá ser presentado al órgano rector del sistema nacional de contabilidad, y solicitará a la Contraloría General de la República, la ejecución de una auditoría independiente. Artículo 10. Responsabilidad por el incumplimiento de la Ley

d. Situación de los asuntos vinculados a cada uno de los sistemas administrativos de aplicación nacional; sistemas que son mencionados en el artículo 46 de la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

El incumplimiento de la presente Ley, así como los actos u omisiones de las autoridades, funcionarios y servidores de gobiernos regionales o municipalidades orientados a ocultar información, impedir o entorpecer la labor de la comisión de transferencia, serán puestos en conocimiento de la Contraloría General de la República y del Ministerio Público, de conformidad con sus competencias y atribuciones conferidas por ley, para la identificación y determinación de las responsabilidades y sanciones establecidas en el Título XVIII, Capítulo II del Código Penal.

e. Situación de las obras, proyectos, programas y actividades en ejecución.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

c. Principales documentos de planeamiento estratégico y operativo así como documentos para la gestión administrativa.

f. Informe de los asuntos urgentes de prioritaria atención y de aquellos que la comisión de transferencia acuerde como pertinentes. Artículo 8. Directivas La Contraloría General de la República es responsable de emitir las directivas correspondientes tanto para el cumplimiento del proceso de transferencia como para la formulación del informe de rendición de cuentas y transferencia. Para el caso de los informes de situación vinculados a sistemas administrativos de aplicación nacional, la Contraloría General de la República coordina con los entes rectores de cada uno de ellos, a fin de establecer la información necesaria y pertinente del estado de situación útil para el proceso de transferencia. En el caso de las municipalidades, la formulación de las directivas debe considerar la diversidad de tamaños operativos así como las diferencias en materia de disponibilidad de recursos y activos. Artículo 9. Autoridades reelectas El presidente regional o alcalde reelecto para un periodo sucesivo a su mandato, bajo responsabiDiario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

ÚNICA. Norma derogatoria Deróganse todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley. Comuníquese, etc.” “Primera votación del nuevo texto sustitutorio del Proyecto 1925 Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Falconí Picardo, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Luna Gálvez, Medina Ortiz, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Núñez de Acuña, Oseda Soto, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores,

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valle Ramírez, Valqui Matos e Yrupailla Montes. Señor congresista que se abstuvo: Belaunde Moreyra.” El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión. El señor RIMARACHÍN CABRERA (AP-FA).— Presidente, pido que se vote la exoneración de segunda votación del proyecto de ley que regula la transferencia de la gestión administrativa de gobiernos regionales y gobiernos locales. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Atendiendo a lo solicitado por el presidente de la Comisión, se va a consultar, con la misma asistencia, la exoneración de segunda votación. Al voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se acuerda, por 56 votos a favor, 14 en contra y una abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que regula la transferencia de la gestión administrativa de gobiernos regionales y gobiernos locales. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ha sido acordado. Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Tait Villacorta, Rosas Huaranga, Pérez del Solar Cuculiza, Mulder Bedoya, Yovera Flores, Lewis Del Alcázar, Neyra Olaychea y Mavila León; y del voto en contra del congresista Valqui Matos. Ha sido acordada la exoneración de segunda votación. “Votación de la exoneración de segunda votación del nuevo texto sustitutorio del Proyecto 1925 Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Acuña Núñez, Acuña Peralta,

Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Falconí Picardo, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Huaire Chuquichaico, Inga Vásquez, Julca Jara, Lay Sun, León Romero, López Córdova, Luna Gálvez, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Núñez de Acuña, Oseda Soto, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Teves Quispe, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valle Ramírez e Yrupailla Montes. Señores congresistas que votaron en contra: Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Cuculiza Torre, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, Medina Ortiz, Pariona Galindo, Reátegui Flores, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Spadaro Philipps y Tubino Arias Schreiber. Señor congresista que se abstuvo: Belaunde Moreyra.” Vencido el cuarto intermedio abierto en sesión anterior, se aprueba en primera votación, en sustitución de la autógrafa de ley, por cuya insistencia se pronunciaba inicialmente la Comisión de Constitución y Reglamento, el nuevo texto presentado por la vicepresidenta de dicha Comisión, por el cual se modifica el artículo 33 de la Ley 26486, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones; y a continuación se acuerda exonerar a la referida fórmula de segunda votación El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— El siguiente punto. El RELATOR da lectura: Dictamen en mayoría de la Comisión de Constitución y Reglamento, que recomienda la insistencia en la autógrafa de ley, observada por el señor Presidente de la República, originada en el Proyecto de Ley 2422, por el que se propone modificar el artículo 33 de la Ley 26486, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones, respecto de la constitución de los jurados electorales especiales.*

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1245

1246

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Vencido el cuarto intermedio, continúa el debate del dictamen en mayoría de la Comisión de Constitución, que recomienda la insistencia en el texto de la Autógrafa de Ley que modifica el artículo 33 de la Ley 26486, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones, respecto a la constitución de los jurados electorales especiales. Tiene la palabra la vicepresidenta de la Comisión de Constitución, congresista Mavila León. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente, estando a que el dictamen que plantea la insistencia ha sido sustentado ya por el presidente de la Comisión de Constitución, que en este momento se encuentra de viaje, esta Comisión mantiene lo sustentado por él. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Rivas Teixeira. El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente, creo que hay que tratar de resolver este entrampamiento que se ha generado, para que se logre alcanzar la mayoría y se resuelva de una vez, y que atañe principalmente al Jurado Nacional de Elecciones; por lo que estoy solicitando que se tenga en cuenta la siguiente modificación a la propuesta, a fin de resolverlo: Artículo 1.— Modificación del artículo 33 de la Ley 26486 Modifíquese el artículo 33 de la Ley 26486, conforme al siguiente texto: Artículo 33. Los jurados electorales especiales están constituidos por tres miembros: a) Un juez superior titular en ejercicio de la Corte Superior, bajo cuya circunscripción se encuentra la sede del Jurado Electoral Especial, quien lo preside. Simultáneamente, la misma Corte Superior designa a su suplente. Los jurados electorales especiales ubicados en capitales de departamento, así como en la Provincia Constitucional del Callao, deberán ser presididos necesariamente por jueces superiores titulares en ejercicio, salvo en aquellos distritos judiciales que no cuenten con jueces superiores titulares o se encuentren cubriendo cargos que Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

por ley requieran contar con dicha condición, en cuyo caso los jurados electorales especiales pueden ser cubiertos por jueces superiores provisionales. En las demás sedes de los jurados electorales especiales que no puedan cubrirse por jueces superiores titulares, serán presididos por jueces superiores provisionales. La designación de los presidentes de los jurados electorales especiales, a que se refieren los párrafos precedentes, será realizada por la Sala Plena de la Corte Superior de cada distrito judicial. Estoy solicitando que este texto se tenga en consideración, a los efectos de resolver este impasse, dado que en la propuesta anterior se hablaba de una situación de jueces titulares o provisionales; y aquí la situación solamente se establecería en la condición de excepción en los distritos judiciales donde no existan jueces superiores titulares. En esa salvedad, entrarían los jueces superiores provisionales. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la congresista Mavila León. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Señor Presidente, uno de los ejes de la materia controvertida tuvo que ver con la función de los jueces provisionales; y estando también a la objeción que se hacía a los jueces cesantes y jubilados, a la edad de estos magistrados y al riesgo de no eticidad en jueces que ya no ejercen la judicatura, y a que este proyecto plantea alternativas sobre el particular, solicito que este asunto entre a debate. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Si algún congresista desea hacer uso de la palabra, puede solicitarla; de lo contrario, pasaríamos a la votación. Tiene la palabra la congresista Salgado Rubianes. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Presidente, todos tenemos el ánimo de solucionar un problema que es urgente, porque el Jurado necesita contar ya con las herramientas necesarias. Este es un nuevo texto, definitivamente; a mi parecer eso está claro. No entra el tema de los cesantes, pero ingresa como un nuevo texto.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

Entonces, dentro de la mecánica, este procedimiento ya no puede ser declarado como insistencia, sino que el nuevo texto tiene que ser votado y aprobado aquí, para elevarlo al Ejecutivo; y ojalá que el Ejecutivo no lo observe, porque, de hacerlo, estaremos en las mismas.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a dar lectura al nuevo texto enviado por la vicepresidenta de la Comisión.

Esa era la aclaración que quería hacer: esta no es insistencia, este es un nuevo texto que tiene que elevarse nuevamente al Ejecutivo.

Texto sustitutorio presentado por la señora Rosa Mavila León, vicepresidenta de la Comisión de Constitución

Gracias.

ley que modifica el artículo

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la congresista Mavila León.

Artículo 1. Modificación del artículo 33 de la Ley 26486

La señora MAVILA LEÓN (APFA).— Señor Presidente, creo que la congresista Salgado tiene toda la razón. De hecho, hay una circunstancia concreta de política pública que amerita la urgencia de tomar una decisión sobre la materia, y es que la convocatoria a las elecciones municipales requiere ser instrumentalizada con la conformación de los jurados electorales. Considero que si se pasa a votación el texto propuesto, este Congreso estará demostrando un acto de madurez para dar viabilidad y cauce a las elecciones municipales. En segundo lugar, en este nuevo proyecto, que lo es, ante las objeciones que se hicieron al proyecto precedente, por la posibilidad de nombramiento de jueces cesados o por la posibilidad de nombramiento de jueces de edad superior a los 70 años, eso ya no se plantea; y es más, explícitamente en este proyecto queda claro que solo por excepción, y no por facultad, los jueces superiores provisionales asumirán el mayor cargo en los jurados electorales. Por esas consideraciones, solicito que se pase a votación. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Agradeceré que se nos haga llegar el texto para que sea leído por el Relator.

El RELATOR da lectura:

33 de la Ley 26846, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones.

Modifícase el artículo 33 de la Ley 26846, conforme al siguiente texto. Artículo 33.— Los Jurados Electorales Especiales están constituidos por tres miembros: a) Un juez superior titular en ejercicio de la Corte Superior bajo cuya circunscripción se encuentra la sede del Jurado Electoral Especial, quien lo preside. Simultáneamente, la misma Corte Superior designa a su suplente. Los Jurados Electorales Especiales ubicados en capitales de departamentos, así como en la Provincia Constitucional del Callao, deberán ser presididos necesariamente por jueces superiores titulares en ejercicio, salvo en aquellos distritos judiciales que no cuenten con jueces superiores titulares o se encuentren cubriendo cargos que por ley requieran contar con dicha condición, en cuyo caso los Jurados Electorales Especiales pueden ser cubiertos por jueces superiores provisionales. En las demás sedes de los Jurados Electorales Especiales que no puedan cubrirse por jueces superiores titulares, serán presididos por jueces superiores provisionales. La designación de los presidentes de los Jurados Electorales Especiales, a que se refieren los párrafos precedentes, será realizada por la Sala Plena de la Corte Superior de cada distrito judicial.

Mientras tanto, los señores congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a votar.

b) Un miembro designado por el Ministerio Público, elegido entre sus fiscales superiores en actividad y jubilados. Simultáneamente, también designa a su suplente.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

c) Un miembro titular y un suplente designados por el Jurado Nacional de Elecciones mediante sorteo en acto público de una lista de veinticinco 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1247

1248

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

ciudadanos que residan en la sede del Jurado Electoral Especial y que se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Dicha lista es elaborada mediante selección aleatoria sobre la base computarizada de los ciudadanos de mayor grado de instrucción en cada circunscripción electoral. Las listas de los ciudadanos seleccionados son publicadas una sola vez en el diario oficial El Peruano para la provincia de Lima, en el diario de avisos judiciales para las demás provincias y, a falta de este, mediante carteles que se colocan en los municipios y lugares públicos de la localidad. Las tachas se formulan en el plazo de cinco días naturales contados a partir de la publicación de las listas y son resueltas por una comisión integrada por los tres fiscales más antiguos en el término de tres días. El sorteo determina la designación de un miembro titular y un miembro suplente. Ninguno de los miembros de los Jurados Electorales Especiales debe estar incurso en alguno de los impedimentos señalados en los artículos 12 de la presente Ley y 57 de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones. Asimismo, en caso de haber ejercido el cargo anteriormente, tampoco debe contar en su legajo con un informe negativo del Jurado Nacional de Elecciones. Los miembros de los Jurados Electorales Especiales reciben, antes de asumir sus funciones, una capacitación en materia de derecho electoral por parte del Jurado Nacional de Elecciones. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— En vez de haberse dado lectura al cambio, que está en negrita, se ha leído el proyecto en su integridad; el resto del texto es el mismo que el de la autógrafa. Han registrado su asistencia 78 congresistas. Por tratarse de una modificación de una ley orgánica, se requiere el voto favorable de 66 congresistas. Quiero agradecer a todas las bancadas que democráticamente han consensuado en torno a este texto que va a fortalecer la democracia. Al voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 76 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica el artículo 33 de la Ley 26846, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ha sido aprobado. Se deja constancia del voto a favor del Presidente del Congreso, congresista Otárola Peñaranda, y de los congresistas Rivas Teixeira, Inga Vásquez y Saavedra Vela. Ha sido aprobado por unanimidad en primera votación el nuevo texto sustitutorio. —El texto aprobado es el siguiente: “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 33 DE LA LEY 26486, LEY ORGÁNICA DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Artículo único. Modificación del artículo 33 de la Ley 26486 Modifícase el artículo 33 de la Ley 26486, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones, conforme al siguiente texto: “Artículo 33.- Los Jurados Electorales Especiales están constituidos por tres miembros: a) Un Juez Superior Titular en ejercicio de la Corte Superior bajo cuya circunscripción se encuentra la sede del Jurado Electoral Especial, quien lo preside. Simultáneamente, la misma Corte Superior designa a su suplente. Los Jurados Electorales Especiales ubicados en capitales de departamento, así como en la Provincia Constitucional del Callao, deberán ser presididos necesariamente por Jueces Superiores Titulares en ejercicio; salvo en aquellos Distritos Judiciales que no cuenten con Jueces Superiores Titulares o se encuentren cubriendo cargos que por ley requieran contar con dicha condición, en cuyo caso los Jurados Electorales Especiales pueden ser cubiertos por Jueces Superiores provisionales. En las demás sedes de los Jurados Electorales Especiales que no puedan cubrirse por Jueces Superiores Titulares, serán presididos por Jueces Superiores Provisionales.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

La designación de los Presidentes de los Jurados Electorales Especiales, a que se refieren los párrafos precedentes, será realizada por la Sala Plena de la Corte Superior de cada Distrito Judicial. b) Un miembro designado por el Ministerio Público, elegido entre sus Fiscales Superiores en actividad y jubilados. Simultáneamente, también designa a su suplente. c) Un miembro titular y un suplente designados por el Jurado Nacional de Elecciones mediante sorteo en acto público de una lista de veinticinco ciudadanos que residan en la sede del Jurado Electoral Especial y que se encuentren inscritos en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Dicha lista es elaborada mediante selección aleatoria sobre la base computarizada de los ciudadanos de mayor grado de instrucción en cada circunscripción electoral. Las listas de los ciudadanos seleccionados son publicadas una sola vez en el diario oficial El Peruano para la provincia de Lima, en el diario de avisos judiciales para las demás provincias y, a falta de este, mediante carteles que se colocan en los municipios y lugares públicos de la localidad. Las tachas se formulan en el plazo de cinco días naturales contados a partir de la publicación de las listas y son resueltas por una comisión integrada por los tres fiscales más antiguos en el término de tres días. El sorteo determina la designación de un miembro titular y un miembro suplente. Ninguno de los miembros de los Jurados Electorales Especiales debe estar incurso en algunos de los impedimentos señalados en los artículos 12 de la presente Ley y 57 de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones. Asimismo, en caso de haber ejercido el cargo anteriormente, tampoco debe contar en su legajo con un informe negativo del Jurado Nacional de Elecciones. Los miembros de los Jurados Electorales Especiales reciben, antes de asumir sus funciones, una capacitación en materia de derecho electoral por parte del Jurado Nacional de Elecciones.” Comuníquese, etc.” “Primera votación del nuevo texto sustitutorio del Proyecto 2422 Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Acuña Núñez, Acuña Peralta,

Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Lewis Del Alcázar, López Córdova, Luna Gálvez, Mavila León, Medina Ortiz, Merino de Lama, Molina Martínez, Mulder Bedoya, Neyra Olaychea, Núñez de Acuña, Oseda Soto, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yovera Flores e Yrupailla Montes.” El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la vicepresidenta de la Comisión. La señora MAVILA LEÓN (APFA).— Señor Presidente, quiero agradecer a todas las bancadas nuevamente esta conducta de madurez, que muchas veces no se nota y que debemos resaltar en un Poder Legislativo que se da cuenta de la necesidad de darle curso al proceso electoral; y, coherente con ese objetivo, solicito que se exonere al proyecto aprobado de segunda votación. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Con la misma asistencia, se va a consultar la exoneración de segunda votación solicitada. Al voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se acuerda, por 73 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley que modifica el artículo 33 de la Ley 26846, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1249

1250

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ha sido acordado.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ha sido acordado.

Se deja constancia del voto a favor del Presidente del Congreso, congresista Otárola Peñaranda, y de los congresistas Inga Vásquez y Saavedra Vela.

Tiene la palabra el congresista Rosas Huaranga.

Ha sido acordada la exoneración de segunda votación. “Votación de la exoneración de segunda votación del nuevo texto sustitutorio del Proyecto 2422 Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Lewis Del Alcázar, López Córdova, Luna Gálvez, Mavila León, Medina Ortiz, Merino De Lama, Molina Martínez, Ney­ra Olaychea, Núñez de Acuña, Oseda Soto, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yovera Flores e Yrupailla Montes.” El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se solicita la dispensa del trámite de sanción del acta para ejecutar lo aprobado hasta el momento. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la consulta, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados hasta el momento sin esperar la sanción del acta. Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Presidente, de manera breve, quiero expresar mi preocupación por lo siguiente: la Comisión de Justicia ha emitido dictamen sobre el Proyecto de Ley 1600/2012, con un texto sustitutorio por el que se propone el uso de tecnologías de información y comunicación en el sistema de remates judiciales y notificaciones de las resoluciones judiciales; y, al parecer, habrían falsificado mi firma. Voy a pedir a Oficialía Mayor y a los canales correspondientes que se investigue para que esta situación se clarifique. Quería dejar constancia de ello, porque esta no es mi firma, tal como aparece aquí. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Es una denuncia gravísima, congresista. Se va a ordenar las investigaciones pertinentes y le vamos hacer llegar a usted un informe por escrito y al Pleno desde la Presidencia. Se cita para hoy a las cuatro de la tarde. “Registro electrónico de asistencia a la última votación de la sesión matinal (13:48 h) Presentes: Los congresistas Otárola Peñaranda, Iberico Núñez, Luna Gálvez, Abugattás Majluf, Acuña Núñez, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, Lewis Del Alcázar, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Merino De Lama, Molina Martínez, Mulder Bedoya, Neyra Olaychea, Núñez de Acuña, Oseda

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

Soto, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yovera Flores e Yrupailla Montes. Con licencia oficial: Los congresistas Omonte Durand (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Acha Romaní, Chehade Moya, Gutiérrez Cóndor, Jara Velásquez (ministra de Trabajo y Promoción del Empleo), Mendoza Frisch, Nayap Kinin, Pérez Tello de Rodríguez, Sarmiento Betancourt y Valencia Quiroz. Con licencia por enfermedad: Los congresistas Bardález Cochagne, Galarreta Velarde, Melgar Valdez, Neyra Huamaní, Tan de Inafuko y Zamudio Briceño. En función de representación: Los congresistas Aguinaga Recuenco, Becerril Rodríguez, Díaz Dios, Fujimori Higuchi, Isla Rojas, Monterola Abregú, Tapia Bernal y Zeballos Salinas. Ausentes: Los congresistas Anicama Ñañez, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Cabrera Ganoza, Cordero Jon Tay, Elías Ávalos, Espinoza Rosales, Falconí Picardo, Gagó Pérez, García Belaunde, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Huayama Neira, Inga Vásquez, León Rivera, Lescano Ancieta, Llatas Altamirano, Mora Zevallos, Pari Choquecota, Portugal Catacora, Ramírez Gamarra, Reggiardo Barreto, Ruiz Loayza, Saa­ vedra Vela, Teves Quispe, Vacchelli Corbetto, Wong Pujada y Zerillo Bazalar.” El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se suspende la sesión. —Se suspende la sesión a las 13 horas y 55 minutos. —Se reanuda la sesión a las 16 horas y 11 minutos. —Reasume la Presidencia del señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúa la sesión. Se aprueban las mociones de saludo a la provincia de Condorcanqui, departamento

de Amazonas, en el aniversario de su fundación; a los profesionales químicos farmacéuticos del país, por el Día del Químico Farmacéutico del Perú, con transcripción de las mismas a las decanas de los Colegios Químico Farmacéuticos Departamentales de Huánuco, de Madre de Dios, de Junín, de Ica, de Arequipa, de Huancavelica y de la Provincia Constitucional del Callao, y a los decanos de los Colegios Químico Farmacéuticos de La Libertad, de Loreto, de Lima, de Lambayeque, del Cusco, de Cajamarca y de Ayacucho; a los funcionarios, servidores y personal que conforman la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Lorenzo, en el aniversario de su fundación; al Ministerio Público, en el Día del Fiscal y el aniversario de su creación institucional; al Estado de Israel, en el aniversario de su independencia; al distrito de San Pedro de Putina Punco, provincia de Sandia, departamento de Puno, en el aniversario de su creación política; al distrito de Achoma, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, en el aniversario de su creación política; a la Institución Educativa N.° 80407 Gonzalo Ugas Salcedo, del distrito y provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad, en el aniversario de su creación institucional; al distrito de Unicachi, provincia de Yunguyo, departamento de Puno, en el aniversario de su creación política; a la Institución Educativa Parroquial Villa Fátima de la ciudad de Puno, por los cien años de vida de la reverenda madre María Esther Zegarra Dongo, fundadora de la congregación religiosa Siervas de Jesús Obrero y del citado plantel; a todas las microempresas y pequeñas empresas en el Perú, en el Día Nacional de la Mype; a la población de la provincia de Uctubamba, departamento de Amazonas, en un aniversario más de su creación política; a la Asociación Civil Radio Onda Azul de Puno, en el aniversario de su creación institucional; al distrito de Mañazo, provincia y departamento de Puno, en un aniversario más de su creación política; a los químicos farmacéuticos del Perú, en el Día del Químico Farmacéutico Peruano, con transcripción de la misma al decano nacional del Colegio Químico Farmacéutico del Perú; al distrito de San Francisco de Daguas, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas, en el aniversario de su creación política; al Colegio Nacional Mixto Antenor Orrego Espinoza del distrito de Laredo, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1251

1252

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

en un aniversario más de su creación institucional; y, a la Universidad Nacional de Trujillo, por el aniversario de su fundación

la presente moción al señor Luis Domingo Nonato Ramírez, decano del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Loreto.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a dar cuenta de algunas mociones de saludo llegadas a la Mesa.

Del congresista Zamudio Briceño, al distrito de Achoma, de la provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, con motivo de celebrarse el 14 de mayo de 2014 el 189.° Aniversario de su creación política.

El RELATOR da lectura: Mociones de Saludo Del congresista Nayap Kinin, a la provincia de Condorcanqui, del departamento de Amazonas, al celebrar el 18 de mayo de 2014 el 30.° aniversario de su fundación. Del congresista Becerril Rodríguez, a los profesionales químicos farmacéuticos del país, al conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú, transcribiendo la presente moción a la señora Rosa Lourdes Olivares Robles, decana del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Huánuco. Del congresista Kobashigawa Kobashigawa, a los funcionarios, servidores y personal que conforman la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Lorenzo, al celebrar el 28 de mayo de 2014 el 56.° Aniversario de su fundación. Del congresista Becerril Rodríguez, al Ministerio Público, por conmemorarse el 12 de mayo de 2014 el Día del Fiscal y el 33.° Aniversario de su creación institucional. Del congresista Castagnino Lema, al Estado de Israel, con motivo de conmemorarse el 66.° Aniversario de su independencia. Del congresista Becerril Rodríguez, a los profesionales químicos farmacéuticos del país, al conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú, transcribiendo la presente moción al señor José Lizardo Cruzado Razco, decano del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de La Libertad. Del congresista Portugal Catacora, al distrito de San Pedro de Putina Punco, de la provincia de Sandia, departamento de Puno, con motivo de celebrarse el 13 de mayo de 2014 el 9.° Aniversario de su creación política. Del congresista Becerril Rodríguez, a los profesionales químicos farmacéuticos del país, al conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú, transcribiendo Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Del congresista Becerril Rodríguez, a los profesionales químicos farmacéuticos del país, al conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú, transcribiendo la presente moción a la señora Yuli Molina Ayme, decana del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Madre de Dios. Del congresista Rodríguez Zavaleta, a la Institución Educativa N.° 80407 Gonzalo Ugas Salcedo, del distrito y provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad, al conmemorarse el 22 de mayo de 2014 el 53.° Aniversario de su creación institucional. Del congresista Becerril Rodríguez, a los profesionales químicos farmacéuticos del país, al conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú, transcribiendo la presente moción al señor Luis Alberto Orihuela Palacios, decano del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Lima. Del congresista Portugal Catacora, al distrito de Unicachi, provincia de Yunguyo, departamento de Puno, con motivo de celebrar el 18 de mayo de 2014 el 32.° Aniversario de su creación política. Del congresista Becerril Rodríguez, a los profesionales químicos farmacéuticos del país, al conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú, transcribiendo la presente moción al señor Jesús Nicolás Valdivia Pacheco, decano del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Lambayeque. Del congresista Portugal Catacora, a la Institución Educativa Parroquial Villa Fátima de la ciudad de Puno, al conmemorarse los cien años de vida de la reverenda madre María Esther Zegarra Dongo, fundadora de la congregación religiosa Siervas de Jesús Obrero y del citado plantel. Del congresista Becerril Rodríguez, a los profesionales químicos farmacéuticos del país, al conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú, transcribiendo la presente moción a la señora Liz Amparo Bullón

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

Matos, Decana del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Junín. Del congresista Neyra Olaychea, a todas las microempresas y pequeñas empresas en el Perú, al conmemorarse el 15 de mayo de 2014 el Día Nacional de la Mype. Del congresista Becerril Rodríguez, a la población de la provincia de Uctubamba, departamento de Amazonas, por celebrar el 30 de mayo de 2014 el 30.° Aniversario de su creación política. Del congresista Becerril Rodríguez, a los profesionales químico farmacéuticos del país, al celebrarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú, transcribiendo la presente moción a la señora María del Carmen Rosa Cárdenas Ayala, decana del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Ica. Del congresista Condori Cusi, a la Asociación Civil Radio Onda Azul de Puno, con motivo de celebrarse el 13 de mayo de 2014 el 56.° Aniversario de su creación institucional. Del congresista Becerril Rodríguez, a los profesionales químicos farmacéuticos del país, al conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú, transcribiendo la presente moción a la señora María Elena Guillén Núñez, decana del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Arequipa. Del congresista Condori Cusi, al distrito de Mañazo, provincia y departamento de Puno, con motivo de celebrarse el 17 de mayo de 2014 un aniversario más de su creación política. Del congresista Becerril Rodríguez, a los profesionales químico farmacéuticos del país, al conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú, transcribiendo la presente moción al señor Raúl Marcos Ovalle Quispe, decano del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Cusco. Del congresista Becerril Rodríguez, a los profesionales químico farmacéuticos del país, al conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú, transcribiendo la presente moción a la señora Zully Contreras Osorio, decana del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Huancavelica. Del congresista Mulder Bedoya, a los químicos farmacéuticos del Perú, al conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico

Peruano, transcribiendo la presente moción al señor Luis Kanashiro Chinen, decano nacional del Colegio Químico Farmacéutico del Perú. Del congresista Becerril Rodríguez, a los profesionales químico farmacéuticos del país, al conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú, transcribiendo la presente moción al señor Jaime Edgar Pacheco Neyra, decano del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Cajamarca. Del congresista Nayap Kinin, al distrito de San Francisco de Daguas, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas, al celebrarse el 14 de mayo de 2014 el 62.° Aniversario de su creación política. Del congresista Becerril Rodríguez, a los profesionales químicos farmacéuticos del país, al conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú, transcribiendo la presente moción a la señora Eva Edith Tomairo López, decana del Colegio Químico Farmacéutico de la Provincia Constitucional del Callao. Del congresista Rodríguez Zavaleta, al Colegio Nacional Mixto Antenor Orrego Espinoza del distrito de Laredo, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, al conmemorarse el 22 de mayo de 2014 el 50.° Aniversario de su creación institucional. Del congresista Becerril Rodríguez, a la Universidad Nacional de Trujillo, por conmemorarse el 10 de mayo de 2014 el 190.° Aniversario de su fundación. Del congresista Becerril Rodríguez, a los profesionales químicos farmacéuticos del país, al conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú, transcribiendo la presente moción al señor Marco Rolando Arones Jara, decano del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Ayacucho. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a consultar. Los señores congresistas que estén de acuerdo se servirán manifestarlo levantando la mano. Los que estén en contra, del mismo modo. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la consulta correspondiente, se aprueban las indicadas mociones de saludo. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Han sido aprobadas. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1253

1254

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

—El texto de las mociones aprobadas es el siguiente: “El Congreso de la República;

Consejo de Administración de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Lorenzo; y, por su intermedio, a los trabajadores y asociados que forman parte de dicha institución.

Acuerda:

Lima, 12 de mayo de 2014.”

Primero.— Saludar a la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas, con motivo de celebrar el 18 de mayo de 2014 el trigésimo aniversario de su fundación.

“El Congreso de la República;

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Edwin Timias Mateca, alcalde de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui; y, por su intermedio, hacerla extensiva a los señores regidores Simón Kaikat Tuyas, Juan Antún Pijuchkun, Débora Jempets Ramírez, Javier Santa Nanco, Mario Mayan Sejekam, Germán Nuncum Petsayit y Edgardo Tsamajen Chijiap; así como a las autoridades civiles, militares, a toda la ciudadanía y a las organizaciones y pueblos indígenas, formulando fervientes votos para lograr el bienestar y desarrollo de los pueblos originarios. Lima, 8 de mayo de 2014.” “El Congreso de la República; Acuerda: Primero.— Expresar su más ferviente saludo y felicitación, a los profesionales químicos farmacéuticos del país, al conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú. Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Rosa Lourdes Olivares Robles, decana del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Huánuco; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todos los miembros de la orden de este honorable colegio profesional. Lima, 9 de mayo de 2014.” “El Congreso de la República; Acuerda: Primero.— Expresar su saludo y más efusiva felicitación a los funcionarios, servidores y al personal que conforman la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Lorenzo, con motivo de celebrar el 28 de mayo de 2014 el quincuagésimo sexto aniversario de su fundación. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Luis Mariano Ríos Abanto, presidente del Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Acuerda: Primero.— Expresar el más ferviente y efusivo saludo al Ministerio Público, con motivo de conmemorarse el 12 de mayo de 2014 el Día del Fiscal y su trigésimo tercer aniversario de su creación institucional. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Carlos Ramos Heredia, Fiscal de la Nación; y, por su intermedio, hacerla extensiva a los fiscales, personal administrativo y de servicio. Lima, 9 de mayo de 2014.” “El Congreso de la República; Acuerda: Primero.— Saludar al Estado de Israel, con motivo de conmemorarse el 14 de mayo de 2014 el sexagésimo sexto aniversario de la independencia del Estado de Israel, reconociendo el importante apoyo de la comunidad judía a la República del Perú. Segundo.— Transcribir la presente moción al excelentísimo señor Shimon Péres, presidente del Estado de Israel, así como al excelentísimo señor Modi Ephraim, Embajador del Estado de Israel en el Perú; y, por su intermedio, hacerla extensiva a la comunidad judía del Perú. Lima, 7 de mayo de 2014.” “El Congreso de la República; Acuerda: Primero.— Expresar el más ferviente saludo y felicitación a los profesionales químicos farmacéuticos del país, con motivo de conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor José Lizardo Cruzado Razco, decano del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de La Libertad; y, por su intermedio, hacerla ex-

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

tensiva a todos los miembros de este honorable colegio profesional.

viles y políticas, y en especial a la población de referido distrito.

Lima, 9 de mayo de 2014.”

Lima, 9 de mayo de 2014.”

“El Congreso de la República;

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Acuerda:

Primero.— Expresar el saludo y felicitación al pujante distrito de San Pedro de Putina Punco, provincia de Sandia, departamento Puno, con motivo de celebrarse el 13 de mayo de 2014 el noveno aniversario de su creación política.

Primero.— Expresar el más ferviente saludo y felicitación a los profesionales químicos farmacéuticos del país, con motivo de conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Juan Bautista Machaca Quispe, alcalde de la Municipalidad Distrital de San Pedro de Putina Punco; y, por su intermedio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a las autoridades locales y a todo el pueblo del mencionado distrito.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Yuli Molina Ayme, decana del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Madre de Dios; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todos los miembros de la orden de este honorable colegio profesional.

Lima, 7 de mayo de 2014.” “El Congreso de la República; Acuerda: Primero.— Expresar el más ferviente saludo y felicitación a los profesionales químicos farmacéuticos del país, con motivo de conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Luis Domingo Nonato Ramírez, decano del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Loreto; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todos los miembros de la orden de este honorable colegio profesional.

Lima, 9 de mayo de 2014.” “El Congreso de la República; Acuerda: Primero.— Expresar su ferviente saludo y felicitación a la Institución Educativa Nº 80407 Gonzalo Ugas Salcedo, del distrito y provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad, con motivo de conmemorarse el 22 de mayo de 2014 el quincuagésimo tercer aniversario de su creación institucional.

Lima, 9 de mayo de 2014.”

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Consuelo Cruz Bejarano, directora de la Institución Educativa Nº 80407 Gonzalo Ugas Salcedo; y, por su intermedio, hacerla extensiva a toda la plana docente y servidores del colegio, y de manera muy especial a toda la población estudiantil.

“El Congreso de la República;

Lima, 13 de mayo de 2014.”

Acuerda:

“El Congreso de la República;

Primero.— Saludar al distrito de Achoma, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa, con motivo de celebrarse el 14 de mayo de 2014 el centésimo octogésimo noveno aniversario de su creación política.

Acuerda:

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Juan Eloy Condori Taco, alcalde de la Municipalidad Distrital de Achoma; y, por su intermedio, hacerla extensiva a las autoridades ci-

Primero.— Expresar el más ferviente saludo y felicitación a los profesionales químicos farmacéuticos del país, con motivo de conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Luis Alberto Orihuela Palacios, decano del Co10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1255

1256

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

legio Químico Farmacéutico Departamental de Lima; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todos los miembros de la orden de ese honorable colegio profesional. Lima, 9 de mayo de 2014.” “El Congreso de la República; Acuerda: Primero.— Expresar el saludo y felicitación al pujante distrito de Unicachi, provincia de Yunguyo, departamento de Puno, con motivo de celebrar el 18 de mayo de 2014 el trigésimo segundo aniversario de su creación política. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor José Coarita Yapuchura, alcalde de la Municipalidad Distrital de Unicachi; y, por su intermedio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a las autoridades locales y a todo el pueblo del mencionado distrito. Lima, 7 de mayo de 2014.” “El Congreso de la República;

Lima, 12 de mayo de 2014.” “El Congreso de la República; Acuerda: Primero.— Expresar el más ferviente saludo y felicitación a los profesionales químicos farmacéuticos del país, con motivo de conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú. Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Liz Amparo Bullón Matos, decana del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Junín; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todos los miembros de la orden de este honorable colegio profesional. Lima, 9 de mayo de 2014.” “El Congreso de la República; Acuerda:

Acuerda: Primero.— Expresar el más ferviente saludo y felicitación a los profesionales químicos farmacéuticos del país, con motivo de conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Jesús Nicolás Valdivia Pacheco, decano del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Lambayeque; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todos los miembros de la orden de este honorable colegio profesional. Lima, 9 de mayo de 2014.” “El Congreso de la República; Acuerda: Primero.— Expresar su saludo y felicitación a la Institución Educativa Parroquial Villa Fátima de la ciudad de Puno, con ocasión de conmemorarse los cien años de vida de la reverenda madre María Esther Zegarra Dongo, fundadora de la Congregación Religiosa Siervas de Jesús Obrero y del citado plantel. Segundo.— Transcribir la presente moción a la hermana Luiza A. Jiménez Espilico, directora de Diario de los Debates - 10.a

la Institución Parroquial Villa de Fátima; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todas las autoridades de la referida casa de estudio.

Sesión (matinal) 14-5-2014

Primero.— Saludar y expresar su reconocimiento a todas las microempresas y pequeñas empresas en el Perú, reconociendo el trabajo y esfuerzo que vienen realizando importantes aportes para el mejor desarrollo y sostenibilidad económica del país, con ocasión de conmemorarse el 15 de mayo de 2014 el Día Nacional de la Mype. Segundo.— Transmitir la presente moción a todas las Mypes del Perú y publicarla para su difusión. Lima, 12 de mayo de 2014.” “El Congreso de la República; Acuerda: Primero.— Expresar el más ferviente y efusivo saludo a la población de la provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas, con motivo de celebrar el 30 de mayo de 2014 el trigésimo aniversario de su creación política. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Milecio Vallejos Bravo, alcalde de la Municipalidad Provincial de Utcubamba; y, por su intermedio, hacerla extensiva a las autoridades y a todo el personal que labora en la municipali-

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

dad, y en especial a la población de la mencionada provincia, manifestando el compromiso con su desarrollo político, económico y social que genere bienestar e igualdad de oportunidades a toda su población.

Primero.— Expresar el más ferviente saludo y felicitación a los profesionales químicos farmacéuticos del país, con motivo de conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú.

Lima, 9 de mayo de 2014.”

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora María Elena Guillén Núñez, decana del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Arequipa; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todos los miembros de la orden del honorable colegio profesional.

“El Congreso de la República; Acuerda: Primero.— Expresar el más ferviente saludo y felicitación a los profesionales químicos farmacéuticos del país, con motivo de conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú. Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora María del Carmen Rosa Cárdenas Ayala, decana del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Ica; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todos los miembros de la orden del honorable colegio profesional. Lima, 9 de mayo de 2014.” “El Congreso de la República; Acuerda: Primero.— Expresar el más ferviente y emotivo saludo a la Asociación Civil Radio Onda Azul de Puno, con motivo de celebrarse el 13 de mayo de 2014 el quincuagésimo sexto aniversario de su creación institucional, augurándoles los mejores éxitos en los años venideros en bien del desarrollo regional y de la macro región sur del país. Segundo.— Transcribir la presente moción al excelentísimo monseñor Jorge Pedro Carrión Pavlich, presidente de la Asociación Civil Radio Onda Azul; y por su intermedio, hacer extensivo el reconocimiento al personal administrativo, y en especial a todo el personal que integra los departamentos de prensa, programación, producción y comunicadores sociales, quienes hacen valiosos aportes para el buen funcionamiento de la institución, y los que pasaron por los diferentes ambientes de la institución radial que hoy son profesionales y personalidades de gran valía en la sociedad.

Lima, 9 de mayo de 2014.” “El Congreso de la República; Acuerda: Primero.— Expresar el más ferviente y emotivo saludo al distrito de Mañazo, provincia y departamento de Puno, con motivo de celebrarse el 17 de mayo de 2014 un aniversario más de su creación política, augurándoles los mejores éxitos en los años venideros en bien del desarrollo local, departamental y nacional. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Zacarías Eloy Oviedo Subia, alcalde de la Municipalidad Distrital de Mañazo; y, por su intermedio, hacerla extensiva a las autoridades, al cuerpo de regidores, a las autoridades políticas, militares y policiales, a las instituciones educativas, a los productores alpaqueros, a los miembros de la mancomunidad municipal Qhapaq Qolla, y a todos los pobladores de la hermosa tierra de Mañazo. Lima, 12 de mayo de 2014.” “El Congreso de la República; Acuerda: Primero.— Expresar el más ferviente saludo y felicitación a los profesionales químicos farmacéuticos del país, con motivo de conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú.

“El Congreso de la República;

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Raúl Marcos Ovalle Quispe, decano del Colegio Químico Farmacéutico Departamental del Cusco; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todos los miembros de la orden del honorable colegio profesional.

Acuerda:

Lima, 9 de mayo de 2014.”

Lima, 13 de mayo de 2014.”

10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1257

1258

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

“El Congreso de la República;

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Acuerda:

Primero.— Expresar el más ferviente saludo y felicitación a los profesionales químicos farmacéuticos del país, con motivo de conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú.

Primero.— Saludar al distrito de San Francisco de Daguas, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas, con motivo de celebrarse el 14 de mayo de 2014 el sexagésimo segundo aniversario de su creación política.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Zully Contreras Osorio, decana del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Huancavelica; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todos los miembros de la orden del honorable colegio profesional.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Ludmilia Culquimboz Ruiz, alcaldesa de la Municipalidad Distrital de San Francisco de Daguas; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todas las autoridades y a las personas que forman parte del referido distrito.

Lima, 9 de mayo de 2014.”

Lima, 8 de mayo de 2014.”

“El Congreso de la República;

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo y cálida felicitación a los químicos farmacéuticos del Perú, con motivo de conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico Peruano.

Primero.— Expresar el más ferviente saludo y felicitación a los profesionales químicos farmacéuticos del país, con motivo de conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Luis Kanashiro Chinen, decano nacional del Colegio Químico Farmacéutico del Perú; y, por su intermedio, hacerla extensiva a cada uno de los señores decanos de los colegios químicos farmacéuticos de los veinticuatro departamentos del país y al de la Provincia Constitucional del Callao.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Eva Edith Tomairo López, decana del Colegio Químico Farmacéutico de la Provincia Constitucional del Callao; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todos los miembros de la orden del honorable colegio profesional.

Lima, 12 de mayo de 2014.”

Lima, 9 de mayo de 2014.” “El Congreso de la República;

“El Congreso de la República;

Acuerda:

Acuerda: Primero.— Expresar el más ferviente saludo y felicitación a los profesionales químicos farmacéuticos del país, con motivo de conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú.

Primero.— Expresar su ferviente saludo y felicitación al Colegio Nacional Mixto Antenor Orrego Espinoza del distrito de Laredo, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, con motivo de conmemorarse el 27 de mayo de 2014 el quincuagésimo aniversario de su creación institucional al servicio de la educación laredina.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Jaime Edgar Pacheco Neyra, decano del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Cajamarca; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todos los miembros de la orden del honorable colegio profesional.

Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Augusto Medina Moya, director del Colegio Nacional Mixto Antenor Orrego Espinoza; y, por su intermedio, hacerla extensiva a la plana docente, funcionarios y servidores del referido colegio y de manera muy especial a la población estudiantil.

Lima, 9 de mayo de 2014.”

Lima, 13 de mayo de 2014.”

Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

“El Congreso de la República; Acuerda: Primero.— Expresar el más ferviente saludo y felicitación a la Universidad Nacional de Trujillo, con motivo de conmemorarse el 10 de mayo de 2014 el centésimo nonagésimo aniversario de su fundación. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Orlando Velásquez Benites, rector de la Universidad Nacional de Trujillo; y, por su intermedio, hacerla extensiva a las autoridades docentes, egresados, estudiantes, personal administrativo y de servicios, manifestando su compromiso para que la universidad continúe con sus objetivos de excelencia académica, mediante la preparación y enseñanza del conocimiento de alta especialidad, para perfeccionar y mejorar la calidad y eficiencia de los recursos humanos que demanda el desarrollo nacional. Lima, 9 de mayo de 2014.”

Dictamen en mayoría de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 3455/2013PE, por el cual se propone otorgar una asignación especial por laborar en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) a los profesores contratados y dictar otras disposiciones.* El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Presupuesto recaído en el Proyecto de Ley 3455, enviado por el Poder Ejecutivo con carácter de urgencia, por el que se propone otorgar una asignación especial por laborar en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) a los profesores contratados y dictar otras disposiciones. La Junta de Portavoces, con fecha 14 de mayo de 2014, acordó la exoneración del plazo de publicación y la ampliación de agenda. Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Presupuesto, congresista Cárdenas Cerrón, hasta por diez minutos.

“El Congreso de la República;

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidente: El Proyecto de Ley 3455/2013, enviado por el Poder Ejecutivo, tiene vital importancia para los profesores que realizan sus actividades en la zona del Vraem.

Acuerda: Primero.— Expresar el más ferviente saludo y felicitación a los profesionales químicos farmacéuticos del país, con motivo de conmemorarse el 13 de mayo de 2014 el Día del Químico Farmacéutico del Perú. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Marco Rolando Arones Jara, decano del Colegio Químico Farmacéutico Departamental de Ayacucho; y, por su intermedio, hacerla extensiva a todos los miembros de la orden del honorable colegio profesional. Lima, 9 de mayo de 2014.” Se aprueba el texto sustitutorio materia de debate, contenido en el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, por el cual se otorga una asignación especial por laborar en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) a los profesores contratados y se dictan otras disposiciones El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— El siguiente punto. El RELATOR da lectura:

En el ecran se van a proyectar las diapositivas con las que vamos a sustentar, justamente, esta propuesta legislativa. El dictamen recaído en el Proyecto de Ley 3455/2013-PE propone la Ley que otorga asignación especial por laborar en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) a los profesores contratados y dicta otras disposiciones. El problema El Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) es una zona compleja, con presencia de terrorismo, narcotráfico y pobreza. En este contexto, solo los profesores nombrados que laboran en el ámbito de intervención directa del Vraem perciben una asignación especial de 300 nuevos soles. Sin embargo, los profesores nombrados que laboran en el ámbito de influencia del Vraem y los profesores contratados que laboran en este ámbito no perciben esta asignación especial, a pesar de que sufren los mismos riesgos y dificultades que los profesores nombrados.

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1259

1260

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

¿Cuáles son los antecedentes? Existe diversa normatividad. En el año 2007, mediante Decreto Supremo 003-2007-DE, se declara de necesidad pública y preferente interés nacional el esquema de intervención estratégica integral denominado Una Opción de Paz y Desarrollo en Seguridad para el Valle de los Ríos Apurímac y Ene - Plan VRAE. En el año 2008 se aprueba el Decreto Supremo 021-2008-DE-SG, que determina los distritos que forman parte del esquema de intervención estratégica denominado Plan VRAE. En el año 2012, con la finalidad de presentar mayor atención a la situación crítica de la zona y garantizar una mayor presencia del Estado, mediante Decreto Supremo 074-2012-PCM, se declara de prioridad nacional el desarrollo económico social y la pacificación del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) y se crea la Comisión Multisectorial para la Pacificación y Desarrollo Económico Social en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (CODEVraem). En noviembre del año 2012, se aprueba la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, que en su octava disposición complementaria, transitoria y final establece que, adicionalmente a las asignaciones establecidas en la presente ley, los profesores que laboran en el Vraem percibirán una asignación especial. En mayo del año 2013, mediante Decreto Supremo 004-2013-ED, se aprueba el Reglamento de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, y en su novena disposición complementaria final

se precisa que los profesores nombrados en los distritos comprendidos en el ámbito de intervención directa del Vraem percibirán una asignación especial fijada mediante decreto supremo. En el año 2014, a través del Decreto Supremo 014-2014-EF, se aprueba en 300 nuevos soles la asignación especial por laborar en el Vraem, en el marco de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. Debemos hacer de conocimiento que existen 52 distritos beneficiados, que comprenden 25 distritos por ámbito de intervención directa y 27 distritos por ámbito de influencia del Vraem. (Ver cuadro 3.) En lo que se refiere al ámbito de intervención directa, tenemos los distritos de Ayahuanco, Canayre, Llochegua, Sivia, Santillana y Huanta, que pertenecen justamente a esta jurisdicción, la provincia de Huanta, en Ayacucho; y Ayna, Santa Rosa, San Miguel, Anco, Anchihuay, Samugari, Chungui, que representan a la provincia de La Mar, Ayacucho. En lo que se refiere a Tayacaja, en Huancavelica, los distritos de Surcubamba, Huachocolpa, Tintay Puncu y Colcabamba. En lo que se refiere a provincia de La Convención, en Cusco: Kimbiri, Pichari y Vilcabamba. En la región Junín, Satipo, tenemos los distritos de Mazamari, San Martín de Pangoa y Río Tambo. En lo que se refiere a la provincia de Huancayo, en Junín, existen los distritos de Santo Domingo de Acobamba y Pariahuanca.

Cuadro 3

Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

En lo que se refiere al ámbito de influencia del valle, en la provincia de La Mar: Luis Carranza, Tambo y Chilca, en Ayacucho; y Chinchihuasi, Pachamarca, Paucarbamba y San Pedro de Coris, de la provincia de Churcampa, en Huancavelica. En Tayacaja, provincia del departamento de Huancavelica, tenemos los distritos de Acostambo, Daniel Hernández, Pazos, San Marcos de Rochac, Acraquia, Pampas, Quishuar, Ahuaycha, Salcabamba, Huaribamba, Salcahuasi y Ñahuimpuquio. En lo que se refiere al departamento de Junín, provincia de Concepción, tenemos a Andamarca, pero también a algunos distritos de Andahuaylas, del departamento de Apurímac, como Andarapa, Kaquiabamba y Pacobamba. En esta misma región, en la provincia de Chincheros, los distritos de Huaccana, Ongoy y Ocobamba. En Cusco, en la provincia de La Convención, se encuentra Echarate. Los 52 distritos están comprendidos en diez provincias y cinco departamentos: Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Junín y Cusco. El proyecto de ley Este proyecto de ley tiene por objeto otorgar una asignación especial de 300 nuevos soles para los profesores contratados y profesores nombrados en el ámbito de intervención directa o de influencia del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), igual como vienen recibiendo los profesores nombrados del lugar.

Esta asignación no tiene carácter remunerativo ni pensionable, no se incorpora a la remuneración del profesor, no forma base de cálculo para la asignación o compensación por tiempo de servicio o cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones o entregas, ni está afectada a cargas sociales. Financiamiento El financiamiento es para el año 2014, a partir del mes de abril hasta diciembre. El costo de la propuesta es de 17,7 millones, financiado con recursos provenientes del presupuesto del Ministerio de Educación y que debe transferir a los gobiernos regionales que corresponda. El beneficio es para seis mil 573 profesores, de los cuales dos mil 84 son nombrados, en lo que se refiere a la zona de influencia, y cuatro mil 489 son contratados de la zona de intervención directa como de la zona de influencia.(Ver cuadro 4.) También queremos señalar, sobre cómo se va a financiar en los años siguientes, que dicho financiamiento se realizará con cargo a los presupuestos institucionales de los gobiernos regionales, que deben asumir el costo de lo establecido en la presente ley. En razón del haber mencionado y sustentado justamente esta preocupación que tiene el Ejecutivo, solicitamos que puedan valorar esto los señores congresistas, porque las zonas, en este caso del Vraem, son de muy difícil acceso. Nosotros para poder llegar a la zona del Vraem de mi departamento, en la región Junín, tenemos

Cuadro 4

10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1261

1262

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

dos ingresos a través de la misma provincia, por Satipo; y para llegar al último centro poblado tenemos que ir en bote, en un viaje que dura aproximadamente ocho horas, y eso es lo mínimo. Pero si nosotros quisiéramos entrar por la costa, tendríamos que ingresar justamente por Pisco, pasar por Huancavelica, pasar por Ayacucho, estar en Cusco, y recién llegar al primer centro poblado de la región Junín, que sería el centro poblado del Ene, donde justamente se unen el río Apurímac y el río Mantaro para formar el río Ene; y en ambas márgenes, derecha e izquierda, en esos centros poblados existe una escuela y hay profesores que están básicamente viviendo de manera infrahumana.

económica muy difícil, y creo que esta asignación especial en algo la va a aliviar. En verdad, nosotros invocamos a todos los congresistas aprobar este proyecto de ley que va a beneficiar a los profesores. Así como se está beneficiando al sector salud, a la Policía, al Ejército, a otros sectores, creo que los profesores, especialmente los contratados que de diferentes regiones del país van al Vraem, necesitan esta asignación. Voy a quedar eternamente agradecido a todos los colegas por la aprobación de este proyecto importante para el magisterio que trabaja en esas zonas de Kimbiri, Pichari, Vilcabamba, Echarate, San Francisco, Huancavelica, Satipo.

Entonces, estos 300 nuevos soles de bono ayudarían en algo, por lo menos para los pasajes; porque trasladarse en una de estas embarcaciones, en estos botes, en realidad es muy costoso, y definitivamente, cuando uno va con un bote contratado llega en ocho horas, pero si vamos haciendo la ruta y las visitas en cada uno de los centros poblados, este viaje dura hasta un día.

Espero, pues, contar acá con todo el apoyo de los colegas.

Presidente, pediríamos a los señores congresistas que puedan evaluar esta propuesta legislativa que viene del Poder Ejecutivo.

La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Presidente: Viendo la parte positiva de este proyecto de ley, felicito a la Comisión por su trabajo.

Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluida la sustentación, se da inicio al debate. Tiene la palabra el congresista De la Torre Dueñas. El señor DE LA TORRE DUEÑAS (NGP).— Presidente: En principio quiero felicitar a la Comisión de Presupuesto por haber aprobado este dictamen y, al mismo tiempo, informarles de que hace un mes hemos estado en la zona de Kimbiri y Pichari (Ayacucho), en el Vraem, conversando sobre esta problemática con los profesores, la cual hemos transmitido al ministro de Educación. Es más, los mismos profesores representados en el Sutep han estado acá en la ciudad de Lima explicando por qué no era justo que no reciban este bono los profesores contratados. Solamente el 10% de los profesores que son nombrados están recibiendo esta asignación especial. En ese sentido, este proyecto es muy importante, porque los profesores atraviesan una situación Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista Cuculiza Torre.

El proyecto de ley que está en debate tiene un fin muy saludable para aquellos docentes contratados que laboran en zonas tan difíciles como las del Vraem. Sin embargo, preocupa mucho que el presupuesto del Ministerio de Educación se venga reformando continuamente con gastos que no fueron contemplados en la formulación del presupuesto 2014 de ese Ministerio. Como sabemos, todos los presupuestos presentan el análisis y los objetivos a cumplir en determinado ejercicio fiscal y son susceptibles a una evaluación al cierre de cada ejercicio. Pregunto: ¿estamos dejando de hacer para pagar a estos profesores? ¿Se sacrifican capacitaciones, textos, carpetas, laptops que no llegan a las aulas? ¿O también se deja de hacer el mantenimiento de la infraestructura de dichos centros educativos gracias a la falta de prevención en la formulación del presupuesto de este sector? ¿De dónde van a salir esos 17 millones de nuevos soles? Además, no se aprecia la partida o las partidas presupuestales que serán sacrificadas para pagar este pequeño monto, no contemplado oportunamente en la formulación del presupuesto para el 2014.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

Está perfecta la atención dada a estos maestros que actúan con sacrificio y que muchas veces hacen enormes viajes para llegar a sus sitios, para que ganen 300 nuevos soles más; nadie puede estar en contra de eso. Pero hay que verificar el presupuesto del Ministerio para ver de dónde va a salir esa partida y por qué desde un comienzo no se ha hecho un estudio más razonable. Creo que tenemos que apoyar definitivamente que los maestros ganen más, especialmente en los sitios más alejados del país. Cuando tuve la oportunidad de trabajar como alcaldesa de Huánuco, visitaba los pueblos alejados y veía la precaria situación en que viven estos maestros, muchas veces hasta en casas prefabricadas o en casas de barro o de ichu; porque ellos no tiene ni siquiera dónde estar. Es bueno apoyar este proyecto de ley, para que así ellos tengan incentivos para enseñar y dar más cabida a sus alumnos. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista Chávez Cossío. La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Presidente: El origen de este proyecto de ley del Ejecutivo y el dictamen que se nos trae es la octava disposición complementaria transitoria y final de la Ley de Reforma Magisterial, Ley 29944, que fue publicada el 25 de noviembre de 2012. Esta octava disposición transitoria, complementaria y final señalaba bajo el título ‘Asignación especial a profesores del Vraem’, lo siguiente: “Adicionalmente a las asignaciones establecidas en la presente Ley, los profesores que laboran en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene, Mantaro (Vraem) percibirán una asignación especial, cuya vigencia, periodicidad y monto serán fijados por el Poder Ejecutivo a propuesta del Ministerio de Educación”. Pues bien, el 16 de enero del año 2014 —recién el año 2014, es decir, pasó todo el año 2013—, se dictó el Decreto Supremo 014-2014-EF, que señalaba en el artículo 4.°, bajo el título Asignación especial por prestar servicio efectivo en una institución educativa pública ubicada en el Vraem, lo siguiente: ‘Establézcase el monto de

la asignación especial por servicio efectivo en una institución educativa pública de educación básica, educación técnico productiva, ubicada en el ámbito de intervención directa del valle de los ríos Apurímac...’ Es decir, respecto a este decreto supremo, el Gobierno hizo una pésima interpretación, una interpretación restrictiva de lo que se señalaba en la octava disposición complementaria, transitoria y final de la Ley de Reforma Magisterial, que establecía simplemente una asignación para los profesores que laboraban en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro. Es decir, ni hizo distinción la Ley de Reforma Magisterial entre profesores nombrados y contratados, ni tampoco hizo ninguna diferencia entre ámbito de intervención directa, ni ámbito de influencia. No sé qué habrá pasado; pero, en lugar de dictar un decreto supremo, me imagino que para contentar a los profesores y decirles que el Congreso tendría que aprobar una norma para que ellos tengan derecho a percibir estas asignaciones, ahora nos traen este proyecto de ley. Pero no es necesario este proyecto de ley, porque lo más bueno que puede ser y lo más justo que debe ser, es que a todo profesor, ya sea del ámbito de intervención directa o del ámbito de influencia, sea contratado o nombrado, le debieran pagar esta asignación especial como docente del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro. Entonces, que nos den una explicación; primero, qué entienden por ámbito de intervención directa, qué entienden por ámbito de influencia, y las razones por las cuales no se ha cumplido desde el año 2012 en darles a estos docentes esa asignación. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Es decir, la pelota la ponen en manos del Congreso, cuando bastaba un decreto supremo para que los profesores contratados o nombrados del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro gozaran de esta asignación. Esta norma no es, pues, necesaria. Hubiera bastado un decreto supremo, con la voluntad necesaria del Gobierno; y quizás, si les hubiera faltado dinero, podrían haber propuesto la norma en la parte atinente al tema presupuestario, exclusivamente, o que se autorice alguna transferencia de recursos con cargo a los presupuestos de los gobiernos regionales. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1263

1264

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

En el texto sustitutorio, aparte de esta trampita que yo veo, y que evidentemente es mejor que de una vez el Congreso solucione, pero quedando claro que el Poder Ejecutivo podía perfectamente, desde hace más de un año —casi hemos cumplido los dos años—, darles a los docentes del Vraem la asignación que les corresponde; hay acá, además, unos errores. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Porque en el artículo 2.° se habla de que van a intervenir los ministros. ¿Y si hay ministra, qué pasa? Son Ministerios. Entonces hay que cambiar aquí, en el artículo 2.°, primer párrafo, y en el artículo 3.°, inciso 3.2, en la parte final, diciendo que se trata de Ministerios, no de ministros. Creo que hay que hacer esa aclaración, y más vale tarde que nunca, pese a que hubiera bastado un decreto supremo para que se pudiera otorgar a los profesores de esa zona tan neurálgica de nuestra patria una asignación especial que en justicia les corresponde. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Acuña Núñez. El señor ACUÑA NÚÑEZ (PPCAPP).— Señor Presidente: Definitivamente, este es un proyecto muy importante, basándonos en la necesidad que puedan tener los docentes, quienes están expuestos a muchos riesgos en el lugar donde se encuentran, sabiendo, además, que las personas que se hallan ahí necesitan más que nadie una buena educación, sobre todo, una educación de calidad. Y, cuando hablamos de educación de calidad, necesitamos no solo de una remuneración para el docente, sino de las herramientas que le debe hacer llegar el Gobierno. Entonces, definitivamente, es este un proyecto importante, sobre todo a nivel de incentivo, porque la idea es incentivar al docente que esta allá para que cumpla sus labores de la mejor manera. Fuera de todo ello, tengo algunas preguntas que quisiera que me responda el presidente de la Comisión de Presupuesto. Quiero saber por qué ese adicional no está siendo contemplado como si fuera un crédito suplementario. Quiero saberlo, Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

pues esta es una pregunta importante para mí, puesto que, al parecer, cuando se está hablando de afectar ese presupuesto del Ministerio de Educación, se está diciendo que ya se tiene en cuenta no llegar al 100% de ejecución. Es por ello que en la exposición de motivos se está alegando que se va a afectar ya sean bienes o servicios; entonces, por ahí iría mi segunda pregunta. Quisiera preguntarle al señor presidente de la Comisión de Presupuesto a quién está afectando esos 17 millones que se están adicionando. ¿Se va a afectar a los bienes o a los servicios del Ministerio de Educación? Y, finalmente, quisiera saber qué pasó en esta oportunidad con el Gobierno Central. El año pasado, cuando hablamos del Vraem, nos referíamos a incentivos para los policías, los militares y los doctores que estaban allá. ¿Y en esta oportunidad qué pasó? No se consideró a los docentes. ¿Por qué no se les consideró en el presupuesto aprobado en noviembre de 2013 que sería ejecutado en el 2014? Entonces, esas son mis tres preguntas que agradecería sean contestadas por el presidente de la Comisión de Presupuesto. Definitivamente, creo que este es un proyecto importante, por el cual vamos a darles ese incentivo que requieren los docentes. Y son tres preguntas: ¿por qué no fue crédito suplementario?, ¿a qué afecta: a bienes o a servicios?, ¿y por qué el Gobierno Central, desde el momento que elaboró la Ley de Presupuesto, no consideró a los docentes con ese tipo de partida? Muchas gracias. —Reasume la Presidencia el señor Fredy Rolando Otárola Peñaranda. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Simon Munaro. El señor SIMON MUNARO.— Presidente: Cuando el congresista De la Torre dice que este es un proyecto importante para el Magisterio, yo le respondo que lo es, pero es más importante para el país; porque no estamos hablando de profesores contratados que deben recibir un incremento, sino de la zona más convulsionada del país. Cuando uno va al Vraem encuentra que no hay Estado, que

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

la educación es mediocre, que los profesores no van porque no tienen ningún tipo de incentivo y que, por lo tanto, los pocos alumnos que llegan obtienen una educación mediocre; y, además, no hay posibilidad de trabajo. ¿Y quiénes ganan? Pues ganan el narcotráfico y el terrorismo. Evidentemente, al margen de la razón o no que puedan tener algunos congresistas cuando exigen aclaración sobre el particular, yo creo que este es un proyecto vital y que debe ser aprobado, y de inmediato. Estamos terminando mayo, y los alumnos, estoy completamente convencido, no tienen el número de profesores que requieren. Aquí se habla de cuatro mil 484 profesores; habría que preguntarles a esos cuatro mil 484 profesores contratados cuántos van a las escuelas; porque no tienen ningún tipo de incentivo, y estamos hablando de una zona completamente empobrecida. Entonces, ante la ausencia de educación, ante la ausencia de proyectos productivos que den trabajo a los jóvenes, la respuesta no la está dando el Estado, sino, por ejemplo, organizaciones no gubernamentales, como las iglesias evangélicas o las iglesias católicas, que construyen con su peculio esas escuelas que atraen a los niños más olvidados de las fronteras, porque no tienen absolutamente nada, y que hoy no tienen ninguna posibilidad de desarrollarse porque ya el dinero no les alcanza en terrenos alquilados, y no hay profesores. Por lo tanto, ¿de dónde salen esos 17 millones y medio? Dicen que salen a cargo de los gobiernos regionales. Si salen a cargo de los gobiernos regionales o salen a cargo del Ministerio de Economía, lo que tiene que aclararse, eso creo que es secundario. Lo primario es cómo resolvemos un problema patente que tenemos hoy en un zona convulsionada, cómo los peruanos desde la Costa miramos esa zona totalmente olvidada. Si en la zonas rurales de nuestra Costa ya tenemos problemas por falta de profesores, que no son ganados fácilmente al narcotráfico, porque allí viven cerquísima los padres, ya se pueden imaginar ustedes cómo se ganan a nuestros niños y a nuestros jóvenes en el Vraem por esta falta de oportunidades.

E l s e ñ o r M E D I N A O RT I Z (GPFP).— Presidente: Recordemos que hace poco tiempo estuvo aquí en el hemiciclo el ministro de Educación haciendo una presentación sobre el proyecto educativo nacional. En esa oportunidad, diversos congresistas le hicimos un reclamo directo para que el Ejecutivo resuelva el problema que se está planteando y discutiendo hoy. Efectivamente, ha emitido el Decreto Supremo 02-2014, que corrige en un primer tramo este problema. Y este proyecto del Ejecutivo soluciona el problema de los maestros contratados. Lo que sucede es que con el Decreto Supremo 014 lo único que se ha hecho es establecer esta bonificación para los profesores nombrados de la zona de intervención directa; mas no para los profesores contratados de la zona de intervención directa. Y los profesores nombrados de la zona de intervención directa son una minoría respecto al conjunto. Este proyecto de ley es fundamental porque resuelve un componente importante del sistema educativo que es el desarrollo magisterial; resuelve este problema con esa bonificación de los 300 nuevos soles. En la región Apurímac beneficia a aproximadamente mil 200 profesores, en el área de influencia de la provincia de Chicheros, de los distritos de Huaccana, Ongoy, Ocobamba; y en la provincia de Andahuaylas, de los distritos de Kaquiabamba, Andarapa y Pacobamba. Los profesores contratados de Apurímac, oportunamente han hecho llegar un memorial con más de mil firmas que lo tiene el titular del Ministerio de Educación y que es de su pleno conocimiento.

Por eso, felicito a la Comisión de Presupuesto por haber obrado inmediatamente y logrado poner en debate este proyecto.

Adicionalmente, mi bancada ha presentado el Proyecto 3392, cuya acumulación al presente dictamen solicito al señor presidente de la Comisión de Presupuesto, para destrabar justamente estos decretos supremos que estaban evitando la presentación de este proyecto de ley del Ejecutivo sobre materia presupuestal.

Muchas gracias.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Medina Ortiz.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Huaire Chuquichaico. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1265

1266

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Señor Presidente: Definitivamente, esta iniciativa es muy importante para todos los maestros que están trabajando en el Vraem, un lugar inaccesible en muchos de los casos, pues tienen que navegar horas de horas por los ríos para llegar a sus lugares de trabajo, a los cuales se les debe dar mayor importancia. En esta oportunidad se está considerando a un 68% de profesores que están laborando en el Vraem en condición de contratados, en el entendido de que solo el 32% de los profesores son nombrados. Por eso es necesario que este dictamen, referido al otorgamiento de una asignación especial por laborar en Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) a los profesores contratados, de una vez por todas sea aprobado, porque ellos la necesitan, dado que sus gastos por vivir en esos lugares son muy elevados, y en muchos de los casos, por el traslado de toda su familia. Creo que es necesario que se apruebe. Sé que tal vez no llenará las expectativas en su totalidad, pero es necesario, ya que por lo menos va a mitigar un problema en beneficio de nuestros maestros que realmente con dedicación, esfuerzo y sacrificio permanecen en el Vraem frente a todas las adversidades que se les presenta. En ese sentido, una vez más invoco a todos los colegas su voto aprobatorio en favor de este proyecto de ley, para que los profesores se beneficien con ese monto que ya se les ha asignado en este dictamen. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Reynaga Soto. El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente: Definitivamente, este es un dictamen importante de la Comisión de Presupuesto en el aspecto educativo, que es parte de la política de educación inclusiva que viene enarbolando el presidente Ollanta Humala, y con el que se van a ver beneficiados distritos como Andarapa, Kaquiabamba, Pacobamba, en la provincia de Andahuaylas, y Huaccana, Ongoy, Ocobamba, en la provincia de Chincheros, de la región Apurímac, que son parte del Vraem. Como sabemos, requieren de una atención particular debido al alto nivel de Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

desnutrición infantil crónica, alto índice de mortalidad infantil, baja tasa de escolaridad, bajo nivel de electrificación, alto porcentaje de tierras sin cultivar, baja rentabilidad de cultivos alternativos, bajo nivel de ingresos mensuales familiares y otros, como señala el dictamen. Esta es una herencia que se ha adquirido de gobiernos del pasado, y que con esta iniciativa legislativa del Ejecutivo no solo se subsana, sino que se mejora. Vale decir, estos 17,7 millones de nuevos soles, que son del mismo pliego presupuestal del Ministerio de Educación y no afectan a ninguna otra actividad, van a estar garantizados este año y serán transferidos a los gobiernos regionales; y los siguientes años van a ser presupuestados por cada gobierno regional. Vale decir, los profesores contratados que con legítimo derecho hacen la misma labor académica con los escolares que los nombrados, van a percibir esta asignación especial de 300 nuevos soles en igual condición. Definitivamente, no dudo de que todas las bancadas van a aprobar por unanimidad este proyecto, que es una demanda, un clamor de los docentes, que reclaman legítimos derechos reivindicativos en relación con sus salarios, ya que están laborando en zonas rurales afectadas desgraciadamente por el flagelo de la pobreza. Reitero mi profundo agradecimiento al Ministerio de Educación y al presidente Ollanta Humala por esta iniciativa legislativa a favor del magisterio que labora en el Vraem. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Tubino Arias Schreiber. El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER (GPFP).— Señor Presidente: Hablar del Vraem es hablar de la zona de seguridad nacional más importante que tiene el Perú, donde se encuentran nuestras Fuerzas Armadas desplegadas, donde se lleva a cabo un proceso de pacificación y donde la presencia del Estado es mínima todavía. Lógicamente, allí necesitamos tener buenos maestros que nos ayuden a luchar justamente contra esa ideología que el narcoterrorismo quiere imponer en el Vraem. Entonces, merece nuestro apoyo este proyecto que propone otorgar una bonificación adicional para que buenos maestros puedan asistir a dar

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

clases, arriesgando inclusive su vida en una zona donde se cometen aún, desgraciadamente, hechos violentos. Pero debemos tener en consideración que en otros lugares del Perú tenemos también problemas que nos deben preocupar y donde se necesitan justamente mayores bonificaciones para los maestros. Si, por ejemplo, en la región Ucayali que represento, vamos a la provincia de Purús, un maestro ¿qué cosa va a ver? Que, al ir a la bodega a comprar un kilo de arroz o un kilo de azúcar, encontrará que ese kilo de arroz o ese kilo de azúcar, para sobrevivir en el área, le va costar más del doble o el triple de lo que paga, en la misma región Ucayali, en Pucallpa. Entonces, necesitamos bonificaciones para lugares especiales de nuestro país. ¿Debemos considerar a los maestros que justamente llevan educación a esos lugares? Por supuesto, pero no solamente en el Vraem. Pongo como ejemplo a la provincia de Purús, en la región Ucayali. Por lo tanto, sí se necesita, para cuando veamos el Presupuesto del próximo año o para cuando se pueda, lo más rápido posible, asignar también presupuestos especiales a quienes están en los confines del Perú y en los lugares de nuestra geografía que realmente son rigurosos para quien se atreva a enseñar o a dar clases, u ofrecer presencia del Estado. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Coa Aguilar. El señor COA AGUILAR (NGP).— Presidente: Creo que todo está ya dicho, efectivamente, porque nadie, conforme ha sido sustentado en un Parlamento democrático, puede oponerse a una decisión fundamental e importante para dignos maestros que con mil esfuerzos están llevando educación, instrucción, desarrollo y presencia del Estado a una zona tan complicada que abarca, como ha sido señalado, 32 distritos, cinco provincias y cuatro regiones, y donde los grandes problemas son terrorismo, narcotráfico, pobreza y desigualdad. Frente a ello, el reto del maestro es llevar paz, educación y desarrollo. Entonces, coincidiendo con lo expresado anteriormente, con esta asignación especial se empieza a hacer justicia a un segmento fundamental para

el desarrollo como son estos maestros contratados que, sin estar plenamente en la carrera pública magisterial, hacen un esfuerzo especial y excepcional por estar presentes en zonas totalmente alejadas y desprovistas de servicios básicos fundamentales. Basta señalar que en el Vraem correspondiente al Cusco, mi región, se llega a los lugares más recónditos en más de dos días. Así que, coincidiendo, vuelvo a señalar, con lo expresado, solicito igualmente a mis colegas que presten todo el respaldo posible para aprobar este importante proyecto del Ejecutivo. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista León Rivera. El señor LEÓN RIVERA (PP).— Señor Presidente: Este Proyecto de Ley 3455, con dictamen de Comisión, es realmente un acto de inclusión y de justicia con maestros que están trabajando en condiciones realmente complicadas y muy difíciles. Podríamos hacer recordar y pedir coherencia, que, estoy seguro, van a sacar a relucir los señores congresistas; porque se conoce por la práctica que a igual razón, igual derecho. Entonces, no habría por qué no incluir —hablando de inclusión— a los maestros contratados que trabajan en condiciones muy complicadas y difíciles, para que sus remuneraciones puedan igualarse a las remuneraciones que tienen los maestros que están nombrados; y, además, porque esto forma parte de la reforma magisterial. El mejoramiento permanente de los maestros es una tarea que se ha trazado la reforma magisterial. Por lo tanto, nuestra bancada, que además está identificada con la educación, y no es de ahora sino desde cuando nos tocó ejercer el gobierno en el quinquenio anterior al anterior, donde se emprendió una reforma remunerativa de los maestros; hoy día no hace sino ponerse al lado de este dictamen para decir que lo respalda de manera contundente. Votaremos a favor por que se entregue esta bonificación extraordinaria no pensionable que iguale al maestro contratado con los otros maestros, que muy bien se lo merece. Y ojalá que en adelante veamos en la Comisión de Presupuesto otras propuestas que incluyan a otras zonas que están en la misma situación, ya que no solamente se trata del Vraem. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1267

1268

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

Por lo tanto, reitero que apoyaremos este dictamen y votaremos a favor de esta propuesta de ley.

mente estos profesores contratados va ser un poco reducida, si ya de por sí es una cantidad ínfima.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Gastañadui Ramírez.

Por eso, le solicito al presidente de la Comisión de Presupuesto que también se incluya lo del Impuesto a la Renta, y no solo lo de las cargas sociales. Entonces, la redacción quedaría más o menos así: ‘Esta asignación no tiene carácter remunerativo ni pensionable, no se incorpora a la remuneración del profesor, no forma base de cálculo para la asignación o compensación por tiempo de servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones o entregas, ni está afecta a cargas sociales ni al Impuesto a la Renta’.

El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Presidente: Definitivamente, esta es una norma de vital importancia para los profesores contratados que trabajan en el Vraem, por la cual se está haciendo extensiva la asignación especial que establece la octava disposición complementaria, transitoria y final de la Ley 29944, que está pensada justamente para los profesores que están dentro de la Ley de la carrera pública magisterial. Y decimos eso porque en el tercer párrafo del artículo 76.° claramente dice que los profesores contratados no forman parte de la carrera pública magisterial. Por ende, esta asignación especial que se abona para los que trabajan en el Vraem no es aplicable para los profesores contratados. Es decir, no se podría a través de un decreto supremo hacer extensiva esta asignación a los profesores del Vraem. ¿Por qué? Porque el mismo artículo 78.° de la Ley de la Carrera Pública Magisterial dice que, tratándose de los profesores contratados, ‘su remuneración puede alcanzar hasta el valor establecido para la primera escala magisterial de acuerdo a la propuesta del Ministerio de Educación’. De manera que no se podría aplicar automáticamente esta asignación especial si no es a través de una ley, porque justamente esta asignación especial se crea a través de la Ley de Reforma Magisterial. Quisiera hacerle una sugerencia al presidente de la Comisión de Presupuesto para que esta asignación especial no solo no esté afecta a cargas sociales, sino tampoco al Impuesto a la Renta; de manera que los 300 nuevos soles que puedan recibir los reciban de manera líquida; porque, si dejamos tal como está el artículo 1.°, podría ser objeto de descuento al Impuesto a la Renta. Ya sabemos que eso va significar una reducción en esa asignación especial, que de por si es baja, ya que es de 300 nuevos soles, y todos sabemos que 300 nuevos soles no alcanzan para asumir el traslado, sea de los lugares de origen a la zona del Vraem, como también el retorno. Por eso, si a esta asignación especial le vamos a descontar todavía el Impuesto a la Renta, creo que la cantidad liquida que van a recibir finalDiario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Creo que con eso estaríamos haciendo algo de justicia a estos profesores contratados que laboran en el Vraem. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Monterola Abregú. El señor MONTEROLA ABREGÚ (GPUR).— Presidente: Este proyecto es una muestra de igualdad que va a corregir el error de la Ley de Reforma Magisterial. Sin embargo, quiero solicitar que el ministro de Educación, así como ha visto la necesidad de los docentes que se encuentran dentro del límite del Vraem, también mire las circunscripciones que por influencia de esta zona no tienen desarrollo adecuado, como son los distritos de Mayoc, Anco, El Carmen, Churcampa distrito y Churcampa capital, así como Acoria, Mariscal Cáceres, Izcuchaca, Cuenca, de la provincia de Huancavelica, todos en la cuenca del Mantaro, y que por estar considerados dentro de los decretos que establecen los límites del Vraem, no se benefician de muchos programas ni recursos. Sin embargo, siendo que la educación es un derecho de los niños y un servicio básico del Estado, se puede hacer una extensión y asignar mayores recursos. Debemos resaltar que la zona de influencia del Vraem requiere con urgencia una política de incentivos para evitar que los tentáculos de narcotráfico y terrorismo se extiendan. Por eso, no podemos encasillarnos en la zona que se establece en los decretos, sino que el ministro debe ver un poco más allá de estas fronteras. Con este aporte, creo que nadie puede negar su voto de apoyo a este proyecto que va a beneficiar a la educación. Muchas gracias.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Belaunde Moreyra. El señor BELAUNDE MOREY­ RA (SN).— Presidente: Sin entrar en precisiones técnicas sobre esta materia, y más allá de cualquier contrapunto entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, creo que este proyecto de ley obedece a una necesidad apremiante y urgente. Es absolutamente indispensable que esos maestros que van a la zona del Vraem tengan por lo menos una mínima compensación adicional de 300 nuevos soles, que vienen a ser algo así como 110 devaluados dólares.

esta medida. Es importante porque consideramos que es algo estratégico para el país; pero también es importante que en torno al manejo estratégico del país hagamos otra reflexión. Ayer, en el Consejo Directivo, no se puso en debate el informe de la Megacomisión. ¿Y por qué, Presidente? Porque por ahí se ha dicho que ciertas bancadas dejaron sin quórum al Consejo Directivo, y eso no puede ser posible. En el Congreso de la República se necesita respeto. El pueblo peruano está esperando que se debata el informe de la Megacomisión, y la bancada de Acción PopularFrente Amplio... Presidente, me pide una interrupción el congresista Yovera.

Creo que este proyecto se tiene que votar favorablemente, y mientras más rápido, mejor. Hemos estado debatiendo una serie de proyectos de ley interesantes, pero nada urgentes. Este me parece que sí lo es. Yo personalmente, adivinando el criterio de mi bancada, creo que Solidaridad Nacional lo va apoyar.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Yovera Flores.

Gracias.

Presidente, totalmente de acuerdo; pero hay que tener en cuenta que el Vraem no es la única zona en estado de emergencia. También tenemos otra zona en esa situación, que es la del Alto Huallaga, y por eso quiero solicitar que se incluya acá también a los profesores que están en la zona del Alto Huallaga.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Guevara Amasifuen. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Presidente: Efectivamente, como dicen mis colegas, hay que ir al voto, y reitero ese pedido que hice hace unos instantes. Es necesario que vayamos al voto con este tipo de proyectos, porque son interesantes y son importantes. Sin embargo, hay que hacer dos precisiones fundamentales. En primer lugar, al final de este año el Ministerio de Educación, de manera conjunta con el MEF, debería hacer un análisis del impacto que ha tenido esta medida en torno a la deserción de los profesores. Eso es importante, porque ya es tiempo de que todas las medidas que demos tengan un impacto y, sobre todo, un presupuesto por resultados.

El señor YOVERA FLORES (AP-FA).— Gracias, congresista Guevara.

Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Por alusión, tiene la palabra el congresista Spadaro Philipps. El señor SPADARO PHILIPPS (GPFP).— Presidente, yo no sé si el congresista que está haciendo uso de la palabra tiene obligaciones o no dentro del Congreso, o si todo gira en torno a una agenda que él pone.

Por otro lado, como aquí han dicho otros congresistas, es necesario que también digamos al Ejecutivo, a través de la Comisión de Presupuesto, que no debemos dar este tipo de medidas de manera permanente.

El día de ayer todas las bancadas hemos estado en el Consejo Directivo, a la una de la tarde, tal y conforme usted nos citó, hasta las tres de la tarde, momento en que teníamos que acudir, en mi caso, a la Comisión de Justicia y a la Comisión de Trabajo. Señor, nosotros no estamos para venir a perder el tiempo.

Mi bancada, Acción Popular-Frente Amplio, como corresponde, aliada de la educación, va a apoyar

Si el señor no ha sido capaz en dos horas de colocar eso en la agenda o de priorizarlo en la agenda, 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1269

1270

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Presidente, quiero hacer una aclaración al respecto, a propósito de la intervención del colega Guevara.

es asunto suyo; pero que no incluya a las demás bancadas por algo que él no quiere priorizar. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Guevara Amasifuen. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Señor Presidente, cuando hace un instante hacía uso de la palabra, en ningún momento me he referido a ninguna persona de manera específica, ni tampoco he dicho nombres de bancadas; pero esto pareciera significar que por lo menos hay ciertos congresistas que están madurando y están teniendo conciencia, y por eso se sienten aludidos. Reitero, yo en ningún momento me he referido a alguien ni he dicho nombres de bancadas. Lo cierto es que el pueblo peruano está esperando que se debata el informe de la Megacomisión; el pueblo peruano está exigiendo que se conozca la verdad, porque se ha invertido una gran cantidad de dinero para hacer esta investigación. Sin embargo, el Consejo Directivo no tuvo la capacidad de poner eso en debate; y no se nos diga que el Consejo Directivo extendió lo que es el mandato y el tiempo para un debate. Si no queremos debatir el informe de la Megacomisión, digámoslo públicamente. Que salgan aquellas bancadas que no quieren que se debatan los nueve informes, y el pueblo estará contento y satisfecho seguramente. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista, recordándole que el tema materia de debate es otro. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Así sabrá el pueblo qué bancadas quieren que se debata y qué bancadas no quieren que se debata. Pero es importante que se debata el informe de la Megacomisión. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, le pide una interrupción el congresista Becerril Rodríguez. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Cómo no, Presidente. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede proceder, congresista. Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

El día de ayer en el Consejo Directivo, incluso antes de que este se inicie, el colega Sergio Tejada se acercó a donde yo estaba, y quedamos en que se iba a pedir que se debata el asunto de la Megacomisión. Es más, yo le manifesté públicamente a él que sí estábamos de acuerdo en ese debate y, en ese sentido, en que se debatan los seis informes que no tienen problemas con el Poder Judicial. Por eso, no entiendo cómo, luego, el colega Sergio Tejada sale a manifestar en una entrevista que nosotros estamos truncando este debate. Eso no es cierto. Además, hoy, ante la Representación Nacional, manifiesto que nosotros hemos sido los primeros en pedir ese debate; y, si ustedes recuerdan, hemos pedido en su momento que se postergue o se... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluyó el tiempo de la interrupción, congresista. Congresista Guevara Amasifuen, su colega Mulder Bedoya le pide la segunda interrupción. Correcto. Puede proceder, congresista. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, no sé si el congresista Guevara me ha concedido la interrupción, porque parece que no ha querido cederla. Pero, la verdad, han estado ayer dos horas y media en el Consejo Directivo y se les escapó la paloma. ¿Por qué no lo dijeron en el momento en que se produjo el debate? Yo estuve allí unos minutos porque soy accesitario, y pude ver al congresista Guevara almorzando pero no proponer eso. ¿Por qué no lo propuso apenas comenzó? Nosotros no nos oponemos para nada a que se discuta cuando ustedes quieran ese asunto, pero nos han dicho que nosotros los hemos saboteado. Cómo será de baja la autoestima de la bancada mayoritaria que cuatro parlamentarios podemos sabotear a una bancada de 47. Eleven, entonces, un poquito su autoestima, vayan donde los psicólogos para que les digan

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

que todavía son un número grande. No podemos sabotearlos; ustedes pueden decir con su número lo que les dé la gana. Nosotros estamos aquí para enfrentar la verdad en el momento en que ustedes quieran poner ese asunto en debate, del que no nos corremos para nada. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Quiero recordarles que el tema en debate es otro. Continúe, congresista Guevara Amasifuen. El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Presidente, quiero decirle a mi colega Mauricio Mulder que él también estuvo almorzando, porque todos estuvimos almorzando, a no ser que sea el hombre invisible y lo que comía no se veía. Por lo tanto, es bueno que reiteremos lo que aquí se ha dicho; y felicito a mi colega Héctor Becerril, tomo su palabra y hay que aplaudirlo, porque está diciendo que va a apoyar que se debatan los nueve informes de la Megacomisión. Yo les pediría que den un fuerte aplauso al congresista Héctor Becerril porque quiere que se debatan esos informes de la Megacomisión. Volviendo al asunto en debate, anuncio que mi bancada Acción Popular-Frente Amplio va a apoyar el proyecto de ley contenido en el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Habiendo concluido el rol de oradores, tiene la palabra el presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, congresista Cárdenas Cerrón. El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidente, el congresista Elías Rodríguez me solicita un interrupción. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción el congresista Rodríguez Zavaleta, a quien le recuerdo que estamos tratando una materia concreta. El señor RODRÍGUEZ ZAVALETA (GPCP).— Señor Presidente, quien le habla es representante de la bancada Concertación Parlamentaria Partido Aprista Peruano e integrante de la Comisión de Pre-

supuesto, y, remitiéndome al tema en concreto, cómo no respaldar esta asignación especial para los maestros de esa zona. Sin embargo, aprovechando estos instantes, quiero decir que en el Consejo Directivo somos uno de 30 integrantes que pueden decidir el destino de las agendas que se tratan aquí en el Pleno del Congreso de la República; y, como lo ha dicho aquí el congresista Mauricio Mulder, cuando quieran estaremos para democráticamente hacer que la verdad se abra paso y sentar nuestra posición. Lamento que ocupemos estos momentos tan valiosos solamente con el único afán e interés, de repente, de alguna entrevista televisiva o algunos instantes de gloria pasajera en los medios de comunicación. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista Cárdenas Cerrón, le agradecería que le dé la segunda interrupción al congresista Pariona Galindo, que había pedido el uso de la palabra y lo habíamos obviado. El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Cómo no, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Pariona Galindo. El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Presidente, con relación a esta asignación especial para los docentes que laboran en la zona del Vraem, estoy totalmente de acuerdo. La verdad, esto va a permitir que aquellos maestros que se encuentran en esos lugares puedan tener, por lo menos, este incentivo que les servirá para motivarlos más, porque el trabajo que cumplen en esa zona es, por decir, bastante triste y lamentable. Esto hubiera sido desde un inicio de clases; pero, bueno, es importante que se pueda considerar, y estoy seguro de que ninguna bancada va a estar en contra. Sin embargo, no podemos dejar de decir que hay muchas cosas más en cuanto a educación. En la zona de Mazángaro hubo un bombardeo, y hasta ahora no han instalado las aulas prefabricadas con las se ha comprometido el mismo Ministerio de Defensa, y eso a mí me preocupa. Ojalá que se cumpla esta asignación, como debe ser. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista; le pedimos mil disculpas por haberlo obviado. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1271

1272

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Presidente, espero que dicha asignación llegue verdaderamente a todos aquellos maestros que están trabajando en esos lugares; también, que se cumpla con la instalación de las aulas prefabricadas, y, por intermedio de la Presidencia, que se le recuerde al ministro de Defensa su compromiso de instalar esas aulas prefabricadas en la localidad de Mazángaro.

gresista mencionaba que no era necesario aprobar esta norma porque mediante un decreto se podían ejecutar esas transferencias. Entonces, queda claro que, en este caso, sí es importante la aclaración respecto a esta norma.

Gracias.

¿Pero cuánto representan los 17,7 millones de nuevos soles respecto al presupuesto del sector Educación? En este caso, el 0,3%. Este 0,3% definitivamente tendrá que movilizarse y transferirse a los gobiernos regionales respecto a los bienes y servicios.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Cárdenas Cerrón.

Presidente, con estas aclaraciones a las preocupaciones de los señores congresistas, quiero pedirle que vayamos a votación.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidente, entendemos la preocupación que puedan tener los colegas por el hecho de que no se haya considerado a los profesores contratados. Ya el congresista Santiago Gastañadui hizo referencia justamente a la Ley de Reforma Magisterial, indicando que ella está fundamentalmente orientada a los profesores nombrados.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Finalizado el debate, los congresistas se servirán registrar su asistencia para proceder a votar.

Entonces, lo que hace esta propuesta legislativa es aclarar; en todo caso, lo que abunda no hace daño. Definitivamente, con esto se tendría que satisfacer esa necesidad de los profesores que se encuentran muy alejados de la ciudad. Pero también se ha preguntado de dónde van a salir los 17,7 millones. Este dinero va a salir fundamentalmente de los gastos corrientes, que están orientados al ítem de bienes y servicios. En ningún momento esta norma menciona que se pueden coger dineros de gastos de capital, es decir, de inversiones. Por lo tanto, están asegurados plenamente, en este caso, los proyectos de inversión en el sector Educación. Pero también nos han hecho algunas otras preguntas acerca de si se puede exonerar el Impuesto a la Renta. Nosotros quisiéramos decir que en la Constitución Política del Perú se dice que las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia tributaria. Entonces, creo que se obedece a los procedimientos que corresponde de acuerdo a ley. La misma Constitución en el artículo 80.° dice: ‘Los créditos suplementarios, habilitaciones y transferencias de partidas se tramitan ante el Congreso tal como la Ley de Presupuesto’. ¿Eso qué quiere decir? Hace un momento algún conDiario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— El presidente de la Comisión desea hacer una aclaración. El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidente, discúlpeme usted, pero hay una solicitud justamente del congresista Antonio Medina, para que se pueda acumular el Proyecto de Ley 3392. Aceptamos esta acumulación con la reserva del caso, pero también supeditados a la opinión de Oficialía Mayor que nos pudiera orientar, ya que estamos considerando que existe iniciativa de gasto, y, además, esta propuesta legislativa se encuentra en la Comisión de Educación. Sin embargo, la acogemos; pero, como digo, con la reserva del caso. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— El proyecto mencionado por el presidente de la Comisión no se puede acumular por encontrarse en otra Comisión. Se pone en conocimiento de la Representación Nacional, para efectos del quórum, que en estos momentos está sesionando la Comisión Investigadora del caso López Meneses y que, por consiguiente, a sus integrantes se les considera con licencia. Han registrado su asistencia 78 congresistas. Al voto.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. —Efectuada la consulta, se aprueba, por 77 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto sustitutorio del proyecto de Ley que otorga asignación especial por laborar en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) a los profesores contratados y dicta otras disposiciones. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ha sido aprobado. Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Romero Rodríguez, Rosas Huaranga, Molina Martínez y Reátegui Flores. Ha sido aprobado por unanimidad el texto sustitutorio del Proyecto de Ley 3455. De conformidad con el último párrafo del artículo 78.° del Reglamento del Congreso, el proyecto de ley aprobado no requiere de segunda votación. —El texto aprobado es el siguiente: “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY QUE OTORGA ASIGNACIÓN ESPECIAL POR LABORAR EN EL VALLE DE LOS RÍOS APURÍMAC, ENE Y MANTARO (Vraem) A LOS PROFESORES CONTRATADOS Y DICTA OTRAS DISPOSICIONES Artículo 1. Asignación especial a favor de los profesores contratados Dispónese que los profesores contratados en instituciones educativas públicas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva perciban, de manera excepcional, la asignación especial a que se refiere la octava disposición complementaria, transitoria y final de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, por servicio efectivo en el ámbito de intervención directa o de influencia del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). Esta asignación no tiene carácter remunerativo ni pensionable, no se incorpora a la remuneración del profesor, no forma base de cálculo para la asignación o compensación por tiempo de servicios o cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones o entregas, ni está afecta a cargas sociales.

Artículo 2. De la asignación especial La asignación especial a ser otorgada a los profesores contratados a que se refiere el artículo 1 de la presente Ley, equivale a la determinada en el marco de la octava disposición complementaria, transitoria y final de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. El monto de la citada asignación especial, así como su vigencia y periodicidad puede ser modificado mediante decreto supremo refrendado por el ministro de Economía y Finanzas y el ministro de Educación, a propuesta de este último. Los profesores comprendidos en la Carrera Pública Magisterial que laboran en los distritos que forman parte del ámbito de influencia del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), perciben una asignación especial equivalente a la que reciben aquellos que laboran en los distritos del ámbito de intervención directa del Vraem, determinada en el marco de la octava disposición complementaria, transitoria y final de la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial. Artículo 3. Financiamiento 3.1 La aplicación de la presente Ley se financia con cargo al presupuesto institucional de los gobiernos regionales, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. 3.2 Para el Año Fiscal 2014, autorízase al Ministerio de Educación para realizar modificaciones presupuestarias en el nivel institucional a favor de los gobiernos regionales, hasta por la suma de S/. 17 747 100,00 (DIECISIETE MILLONES SETECIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL CIEN Y 00/100 NUEVOS SOLES), a fin de financiar con cargo a su presupuesto institucional y sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público, el costo del pago de la asignación especial a favor de los profesores nombrados que prestan servicio efectivo en el ámbito de influencia del Vraem, y de los profesores contratados que laboran en los ámbitos de intervención directa o de influencia del Vraem. Para tal efecto, el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales quedan exceptuados de lo dispuesto en el numeral 9.1 del artículo 9 de la Ley 30114, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014. Las modificaciones presupuestarias en el nivel institucional autorizadas en el párrafo precedente, se aprueban mediante decreto supremo refrendado por los ministros de Economía y Finanzas y de Educación, a propuesta de este último, dentro de los treinta días hábiles de publicada la presente Ley. Comuníquese, etc.” 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1273

1274

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

“Votación del texto sustitutorio del Proyecto 3455 Señores congresistas que votaron a favor: Abugattás Majluf, Acuña Núñez, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Anicama Ñáñez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chávez Cossío, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, Dammert Ego Aguirre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, León Romero, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Merino De Lama, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Núñez de Acuña, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Valle Ramírez, Valqui Matos, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.” El congresista Condori Cusi denuncia el atentado violentista de que ha sido objeto en el día de la fecha su domicilio, ubicado en la ciudad de Puno, en el marco de la movilización convocada por la Asamblea Nacional de Rectores en contra del pro-

yecto de la nueva Ley Universitaria; y a continuación hacen uso de la palabra parlamentarios de los diversos grupos parlamentarios para expresarle su solidaridad por lo ocurrido El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Para una cuestión de orden, tiene la palabra el congresista Condori Cusi. El señor CONDORI CUSI (NGP).— Presidente, quiero presentar una denuncia pública por lo sucedido hoy con mi persona; por tanto, solicito su autorización para pasar un video al respecto muy breve. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— La tiene, congresista. El señor CONDORI CUSI (NGP).— Mientras van pasando el video, denuncio que hoy 14 de mayo, aproximadamente a las 10:30 horas, en el marco de la movilización convocada por la Asamblea Nacional de Rectores en contra del proyecto de la Nueva Ley Universitaria, mi domicilio, ubicado en la avenida Alfonso Ugarte, número 198, de la ciudad de Puno, ha sido objeto de un atentado violentista por parte de un grupo de 30 a 40 personas, las cuales se acercaron sigilosamente, algunos de ellos encapuchados, premunidos de piedras y objetos contundentes, y han causado destrozos en los vidrios y puertas de mi domicilio, poniendo en riesgo la integridad de mi familia, así como han realizado pintas con amenazas de muerte en contra del suscrito y también en contra de la Ley Universitaria. Pediría que vean las imágenes para que lo que he dicho se corrobore. —Se proyecta el video.

La señora.— Que han venido los alumnos, 40 alumnos con sus mochilas y encapuchados. Entonces, por eso… seguro que en la mochila vinieron con piedras, pues; por eso tenían que romper todas las lunas. Cuando una señorita gritó empezaron a escaparse por allá arriba. Y los alumnos acá en el colegio había bastantes. O sea, la gente… como estamos aquí en la cuadra, vinieron los estudiantes, están abajo, dijeron. Nosotros los vimos escaparse para arriba, para abajo.

Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

Así ha sucedido, señor, no han venido a romper, sino… había una señora anciana, hasta ahorita estaríamos lamentando heridos, porque había una señora de mayor edad. Por eso, los estudiantes deben conversar, deben dialogar, no debe ser la violencia, señor. La violencia, ¿a dónde vamos a llegar? Ellos son estudiantes, ellos nos deben educar más bien a nosotros, al pueblo…”

—Finaliza proyección de video. El señor CONDORI CUSI (NGP).— Presidente, me solicita una interrupción el congresista Huayama y luego otra el congresista Mora. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Vamos a dar sobre el particular el uso de la palabra a los congresistas que la soliciten, porque este es un hecho gravísimo; y, cualquiera que fuese la posición, no vamos a aceptar actitudes fascistas que pretenden atemorizar a los congresistas, cualquiera fuese su voto.

El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Gracias, congresista Rubén Condori. Presidente, mi solidaridad con el congresista Rubén Condori; esto sucede, pues, cuando se están pisando callos.

Ese hecho tiene que condenarse totalmente; y los responsables, si se les detecta, tienen que ir a la cárcel.

Todos sabemos que hay intereses de la ANR y su grupo de amigos los rectores, para mantenerse en el cargo ganando millones de nuevos soles, como se ha demostrado con el rector de la Universidad Garcilaso de la Vega, que gana casi dos millones mensuales; los rectores de las universidades nacionales, sesenta mil, setenta mil, ochenta mil nuevos soles mensuales. Y por cada maestría, por cada doctorado que ellos sacan, tienen un bono adicional ¡Imagínese!

Tiene la interrupción, congresista Huayama Neira.

Entonces, de verdad mi solidaridad con el colega; e incluso denunciamos también hoy en los medios 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1275

1276

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

de comunicación que hay documentos, que voy a hacer llegar a su Presidencia, para información de todos, según los cuales varios rectores han presionado hoy a estudiantes, condicionando a los que vayan a la marcha a tener beneficios en los cursos del próximo ciclo. ¡Imagínese, con la notas incluso! Entonces, ¿de qué calidad de educación estamos hablando? Incluso muchos rectores han usado recursos del Estado, los ómnibus de las universidades para trasladar a docentes, estudiantes y allegados al rector, para hacer creer a la ciudadanía que es una marcha de toda la comunidad universitaria, cuando todos sabemos que eso no es cierto. Para culminar, reitero mi solidaridad con el congresista Rubén Condori y pido que se priorice el debate del proyecto de Ley Universitaria, que se encuentra agendado; y, por si acaso, muchos congresistas que son dueños de universidades privadas deben inhibirse del debate y la votación de este proyecto de ley, si es que tienen sangre en la cara.

la Plaza 2 de Mayo. Cada profesor deberá pasar lista de los docentes y administrativos a las 9 de la mañana en la Plaza 2 de Mayo’. Están usando los recursos del Estado. La Universidad de San Marcos, otro recurso, aparte de la convocatoria de la Facultad de Ciencias Contables: cada aula irá con su respectivo profesor (estamos en el colegio primario). La marcha se iniciará a las 8 y las clases se reanudarán a partir de las 3 de la tarde. El rector hace que no haya clases, decide unilateralmente que se suspendan las clases. Hemos recibidos protestas de los alumnos por el hecho de que se suspenden las clases, cuando ellos no quieren ir a la marcha. La Federación de Estudiantes del Perú ha rechazado el comunicado de la Asamblea Nacional de Rectores, al igual que la Federación de Docentes del Perú.

Gracias.

En esta situación, apoyo la denuncia que ha hecho el congresista Condori y apoyo la ponencia del congresista Huayama.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Mora Zevallos.

Los señores congresistas que tengan intereses directos con la ley que se va discutir acá deben inhibirse de la votación.

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Señor Presidente, realmente lo menos que puedo expresar es sorpresa e indignación.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista.

En primer lugar, esto no es motivo de risa; es un hecho gravísimo para la democracia. No solamente son estas mafias que buscan presionar, y al que habla lo han presionado todos estos dos años; sino que también hay mafias al interior y cosas irregulares que constituyen delitos. En cuanto a lo mencionado por el congresista Huayama y por el congresista Condori, acá tengo un comunicado, para que vea cómo se delinque en la universidad. Aparte de convocar a las autoridades, el rector les dice: ‘Es preciso indicar que los estudiantes que apoyen esta marcha serán beneficiados en los cursos del semestre 2004 (primer semestre). La universidad ofrecerá lo siguiente: dos buses de ida y vuelta, polo para cada estudiante, refrigerio (faltaba agregar dos chapitas de la bebida de sabor nacional)’. La Universidad de San Marcos, la facultad de Farmacia y Bioquímica, piden convocar a la marcha y dicen: ‘En tal sitio debemos estar convocados, reunidos, y a las 9 de la mañana estaremos en Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

El señor MORA ZEVALLOS (PP).— Pueden participar probablemente en el debate; pero hay intereses directamente relacionados, y están demostrándose ya con muchos lobbies en todos los niveles del Estado. Por eso considero que esto debe ser denunciado ante la Comisión de Fiscalización, porque lo que están cometiendo estos rectores es delito, utilizando los recursos públicos para intereses mezquinos que solamente buscan cuidar sus bolsillos, sus prebendas, su chacra. Creo que lo que le han hecho al congresista Condori es sumamente terrible y peligroso, y atenta contra la democracia y las buenas formas de este país. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— No pretendemos adelantar el debate, pero no vamos a permitir que por discrepar se afecte la vivienda de un congresista. Tiene la palabra la congresista Chávez Cossío.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Presidente, como víctima que fui del cobarde atentado ocurrido en octubre del año 2000, cuando supuestos demócratas que ahora son asesores inclusive de la primera dama, como el señor Salazar, incumplidor de sus obligaciones familiares, que fueron a tirar basura a mi casa, yo me solidarizo con el señor congresista Condori, porque no hay ningún derecho a que la casa de una familia sea objeto de estos ataques cobardes y viles. Pero no queramos llevar agua para nuestro molino. Lo escuché a usted, y con todo aprecio, Presidente, hablar el mismo léxico que el señor Maduro, con esto de que no vamos a dejar que los fascistas. Y ahora el congresista Huayama pretende llevar agua para su molino diciendo: ‘Ah, entonces debemos debatir’; o el congresista Mora cuando dice: ‘Debemos aprobar la ley universitaria’. Señor, que vayan las cosas por cuerdas separadas. Nuestra absoluta y reiterada solidaridad con la familia del congresista Condori, y que se haga una investigación. Los riesgos y la mala experiencia que han vivido su familia hoy los podemos vivir cualquiera de nosotros. ¿Por qué? Porque el Perú está en manos de gente incompetente. El ministro del Interior no da ninguna señal de saber ni de interesarse por la seguridad ciudadana; y si esto pasa con un congresista, qué no podrá pasar y está pasando con las personas más humildes del Perú. Pero que no se aproveche esto para llevar agua a su molino. ¿Qué es eso? ¿A partir del ataque vil y artero a la casa del congresista Condori se van a querer aprovechar para ahora querer aprobar una ley que es una estatización, una intervención odiosa…? El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, le pediría que concluya, porque estamos concediendo tiempos excepcionales. La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Presidente, el Estado no puede ni siquiera con la educación pública a nivel inicial, primaria y secundaria, que es obligatoria, y quiere intervenir creando una superintendencia en las instituciones privadas... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, eso no está en debate.

La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Eso no lo vamos a permitir; y tampoco vamos a permitir que, en base al ataque aleve a la casa del señor congresista Condori, con quien nosotros nos solidarizamos y pedimos que ese hecho se investigue de inmediato, lleven agua a su molino en favor de una ley que está siendo rechazada. Y si los rectores de las universidades, buscando proteger su propio derecho y el derecho a la libertad en las universidades, hacen sus manifestaciones, yo le diría al señor congresista Mora que no se preocupen, porque el señor Santos sacaba a los niños de las escuelas para también manifestarse en universidades privadas… El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, nos hemos salido del tema; le pido concluir. La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Presidente, han hablado de la Ley Universitaria como han querido; déjeme a mí, aunque sea, terminar mi intervención. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, ese no es un tema que está en debate. La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Eso le hubiera dicho al congresista Mora y al congresista Huayama. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— También se los dije, congresista. La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Pido igual trato, por favor. Solamente le pido que sea usted un poco paciente. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, le pido no debatir sobre la Ley Universitaria, porque lo único que estamos haciendo es solidarizarnos con el congresista Condori por la vil agresión de que ha sido objeto su vivienda. El tema de fondo se discutirá en su momento. La señora CHÁVEZ COSSÍO (GPFP).— Perfecto, Presidente. Entonces, no quiera aprovecharse este ataque a la casa particular y a la familia de los congresistas. En todo caso, que vengan a hacerle una manifestación acá al Congreso, o a la oficina del 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1277

1278

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

congresista Condori, o a la oficina de cualquiera de nosotros. Pero que no se metan con las casas. Lamentablemente, esa fue una práctica que se utilizó para perseguir al fujimorismo, y ahora la están utilizando para perseguir y atacar a las personas, lo cual no debemos permitir. Debemos exigirle al Ministerio del Interior una inmediata intervención e identificación de los culpables. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Hay varios congresistas que han solicitado el uso de la palabra. El tema es clarísimo: nuestra solidaridad con la vil agresión a la casa del congresista Condori; pero que no sea un adelanto del debate sobre un asunto que no está en discusión, como dije desde un comienzo. Sobre el particular, tiene la palabra el congresista Reátegui Flores. El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Presidente, quiero solidarizarme también con el congresista Condori. La verdad es que así empezó la violencia genocida y terrorista en el Perú, y eso no hay que permitirlo. Hay que hacerle entender al ministro del Interior que también existe un arma importante de la democracia que es la inteligencia, que tiene que ser capaz de prevenir todas estas circunstancias difíciles. Porque si se permite ahora que la casa de un congresista sea atacada o destruida, mañana más tarde eso va ser normal y posiblemente a otros congresistas les pase lo mismo. Uno puede discrepar de la ley, y con todos los argumentos, siempre que sean racionales. A nosotros nos parece que la ley es absolutamente dañina para todo el Perú, pero ese es nuestro criterio. Otra cosa es apelar a la violencia y tratar, por medio de ella, de hacerse el más fuerte, para de esa manera querer imponer una opinión por encima de las demás opiniones razonables que puedan existir. Por eso me solidarizo con el congresista Condori. Espero que nunca más suceda un hecho como este, por más proyectos de ley funestos que pueden pasar por el Congreso de la República. De cualquier modo, esto no se puede permitir. Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Presidente, le agradeceré que de inmediato se pida información al ministro del Interior, que actúe necesariamente; porque lo que se hizo contra el fujimorismo ahora lo están haciendo a todas las demás personas que presentan un proyecto de ley; y, si no les gusta, hay que atacar sus casas y no va a pasar nada. Así que ya están advertidos. Si no se actúa con severidad, mañana más tarde esto puede ser lamentable, y no lo podemos permitir. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Belaunde Moreyra. El señor BELAUNDE MOREY­ RA (SN).— Presidente, deploro que el domicilio de mi distinguido colega Condori haya sido objeto de este repudiable ataque. Este hecho debe ser objeto de una severa y eficiente investigación policial para que determine quiénes son los autores de ese cobarde atentado que ha dejado algunos vidrios rotos y otras horrendas pintas y que, obviamente, tiene un carácter intimidatorio. Pero eso no debe ser relacionado con el debate que prontamente debemos tener sobre la Ley Universitaria, cuyas bondades o menos bondades tendremos que debatir en este Pleno con un espíritu alturado, político, pero científico y profesional a la vez. Tenga mi solidaridad, colega Condori; pero busque en su casa si, de repente, le han dejado una bomba de tiempo. No vaya a ser que haya más desgracias. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Simon Munaro. El señor SIMON MUNARO.— Presidente, es evidente que todos nosotros tenemos que ser solidarios con el congresista Condori. Cuando la señora Martha Chávez se quejaba, era ciertamente una manera mala de interpretar cómo la población tiene que protestar contra una persona, porque no se puede afectar la familia. Pero no solamente ha sido la señora Martha Chávez: hay que recordar lo que

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

le hicieron al expresidente Toledo; y no solamente a él, sino lo que le hicieron a Susana Villarán, o al congresista Martín Rivas en Lambayeque. Entonces, no estamos hablando de un hecho aislado. De tiempo en tiempo las protestas se dirigen a las casas y a las familias de los hombres y mujeres públicos. Eso es grave. Pero lo peligroso es que se confunda el legítimo derecho que tiene el movimiento sindical o popular de poder movilizarse con este tipo de actitudes que dejan mucho que desear. Entonces, creo que deberíamos tener una legislación específica para poder evitar que este hecho se repita; porque mañana no será el congresista Condori, sino cualquiera.

Para terminar, no se puede vincular, ni permitir vincular, que el libre derecho de protestar, de movilizarse como estudiantes —como lo hicieron esta mañana docentes, trabajadores—, esté relacionado con esos actos, y levantar sospechas: ‘Ah, eso está vinculado a este acto de violencia’. No, señores; el acto de violencia es condenable y repudiable, y no se puede permitir que se vincule a esto otro, sorprendiendo a la población con que se estaría articulando todo un acto de violencia. Así que una vez más expreso mi solidaridad con el congresista Condori, porque a cualquier de nosotros nos puede pasar lo mismo; pero son cosas separadas. Y termino pidiendo que se determine quiénes están tras todos estos actos violentistas.

Son unos cuantos, son gente que vive de la ‘protesta’ —entre comillas—, que no beneficia en absoluto al movimiento popular y sindical; pero que sí la beneficia personalmente para poder golpear lo que significa democracia.

Muchas gracias.

Entonces, creo que la Ley Universitaria tiene que discutirse de manera muy serena. Estamos en un 80% o 90% de acuerdo con lo que significa esta ley, y tenemos algunas observaciones al respecto; pero de ninguna manera, por esa diferencia, se puede actuar como se ha actuado hoy.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente, ciertamente tengo que decirles que me siento profundamente indignado, y expreso mi profunda solidaridad por lo ocurrido a nuestro colega. Y me siento indignado porque mi casa ha sido agredida tres veces, y esas tres veces se convirtieron tal vez en cien, porque fueron repetidas a través de todos los medios de prensa. Esa situación ha hecho un efecto repetitivo hoy en día en la casa del congresista; eso es lo que ocurre en verdad.

De parte del Partido Humanista, la solidaridad, por cierto, con el congresista Condori. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Rosas Huaranga. El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Presidente, de igual manera expreso mi solidaridad con el congresista Condori Cusi, y también mi total rechazo a actos de violencia que se están dando, y, como hemos visto en las imágenes, destruyendo ventanas y haciendo pintas. Pero, por otro lado, se debe investigar para determinar con claridad meridiana quiénes son los que realmente están tras todo esto, porque es importante no solamente ver el hecho en sí, sino saber quiénes están tras todo este acto de violencia; y, en segundo lugar, no comparto la idea, como he escuchado a algunos congresistas, de que ya que se dan estos actos de violencia, discutamos la Ley Universitaria. No, son dos cosas separadas; y quiero saludar lo que usted ha dicho, cuando señaló que estamos tratando ahora de condenar ese acto de violencia.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Rivas Teixeira.

Hay que repudiar y rechazar todos estos actos violentos. La primera vez, mi hijo, que tiene cuatro años, prácticamente fue un problema. No podría expresar la indignación que sentí. Estos actos cobardes, efectivamente, son de un grupo, son los mismos que siempre van en forma reincidente y tratan de hacerse notar cometiendo un acto irregular. Pero, queridos amigos y colegas, hoy día nos pasa a nosotros; mañana tal vez sea cualquiera de ustedes. Hoy estamos en esta gestión de gobierno, y, es verdad, estamos tomando decisiones, buenas o malas, que serán evaluadas por la población. Y aquí no se trata de ganar una situación llevando agua a su molino, ya que los proyectos de leyes que se presenten tendrán que ser debatidos. Pero, en este caso, mis queridos amigos, cuando tocan a uno de sus hijos, cuando ofenden a su familia que es lo más preciado que todos tenemos, sientan ustedes cómo se siente el congresista Condori, 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1279

1280

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

o cómo me he sentido yo esas tres veces. Tres veces han ido a mi casa a agredir; y ciertamente, a veces uno tiene que hacer uso de sus famosos frenos inhibitorios. Si tuviera un arma, tal vez se defendería, tal vez agrediría; pero esa situación, queridos amigos, no debe repetirse. Creo que tiene que haber una solidaridad uniforme de todos. Y todos debemos estar unidos en rechazar este tipo de actos infames y cobardes. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Finalmente, tiene la palabra el congresista Condori Cusi. El señor CONDORI CUSI (NGP).— Señor Presidente, agradezco las muestras de solidaridad de todas las bancadas por esta situación, condenando la violencia venga de donde venga. Estamos en democracia y debemos desarrollar la democracia. Solicito que el Pleno del Congreso se pronuncie en contra de grupos violentistas y de las mafias enquistadas en el sistema universitario. Asimismo, exijo que se efectúe una profunda investigación contra los que resulten responsables y se les aplique todo el peso de la ley. Finalmente, lo que ha sucedido me fortalece porque tengo en mi conciencia que siempre he defendido y defenderé los intereses de la universidad, pero en el marco de los intereses del conjunto de la sociedad. Rechazo las acciones de violencia, ya que las ideas oscuras se combaten con ideas claras, y debemos romper los viejos paradigmas en la universidad. Por lo que solicito al Pleno del Congreso que se pronuncie en defensa del fuero parlamentario. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se va a oficiar al Ministerio del Interior para pedirle que haga una exhaustiva investigación sobre el particular y que se nos informe sobre los resultados de la misma. A solicitud del congresista León Rivera, y por invitación de la Presidencia, la Representación Nacional guarda un minuto de silencio con motivo del fallecimiento del periodista y escritor Antonio Fernández Arce El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista León Rivera.

El señor LEÓN RIVERA (PP).— Señor Presidente, las malas y tristes noticias hay que compartirlas en gestos también de solidaridad. Peruanos ilustres vinculados a los medios de comunicación, a la academia, y que han tenido una vida prolija decente y asombrosa, a veces tienen que partir, y este es el caso. Quiero comunicar al país, a través de la Representación Nacional, el triste fallecimiento de un connotado peruano, periodista, director de La Prensa en su momento, jefe de redacción de El Comercio y que desde el año 1970 viajó a China llevando la voz del Perú, el ilustre don Antonio Fernández Arce, quien acaba de fallecer hace unos minutos y que hace 24 días vino al Perú nuevamente para presentar su nuevo libro China, el asombro. Por eso, solicito a la Representación Nacional que podamos eternizar su memoria guardando un minuto de silencio. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Congresista, hacemos nuestro su pedido, pues quienes hemos conocido a Antonio Fernández Arce sabemos que ha sido un ejemplo de padre, de periodista y de peruano, que siempre estuvo sacando la cara por el Perú. Pido a los señores congresistas guardar un minuto de silencio. —La Representación Nacional, puesta de pie, guarda un minuto de silencio por el fallecimiento de don Antonio Fernández Arce. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Muchas gracias. Se posterga para una próxima sesión el debate del nuevo texto sustitutorio materia de debate, presentado por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, mediante el cual se propone modificar diversos artículos del Código Civil El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— El siguiente punto. El RELATOR da lectura: De la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del período anual de sesiones 2011-2012, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 582/2011CR, por el cual se propone modificar diversos artículos del Código Civil.*

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

—Reasume la presidencia el señor Luis Iberico Núñez.

remates judiciales y notificaciones de las resoluciones judiciales.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúa el debate del dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del periodo anual de sesiones 2011-2012, con un texto sustitutorio del Proyecto de Ley 582, por el que se propone modificar diversos artículos del Código Civil.

Sobre el particular, pongo en su conocimiento que durante la decimocuarta sesión de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, llevada a cabo el día 8 de abril de 2014, el suscrito recabó la firma del congresista Julio Rosas sobre el referido dictamen.

Tiene la palabra el presidente de dicha Comisión, congresista Eguren Neuenschwander, para sustentar el nuevo texto sustitutorio presentado con fecha 29 de abril de 2014. El señor EGUREN NEUEN­ SCHWANDER (PPC-APP).— Señor Presidente: Permítame, en primer lugar, solidarizarnos a nombre de nuestra bancada con el congresista Condori y, obviamente, repudiar todo acto de violencia. En segundo lugar, y le pido disculpas, pero debo aprovechar este momento, el congresista Rosas en la sesión de hoy, temprano, hizo una denuncia que consideramos grave y delicada. Quiero señalar, por lo menos desde mi persona, que no cabe siquiera dudar de la posibilidad de que el congresista Rosas no esté diciendo la verdad. Creo que ha señalado lo que él piensa y cree, y no tengo duda al respecto. Ese es un primer elemento. Como segundo elemento, quiero dar lectura —es muy breve, media carilla— a un informe que me ha sido presentado ante, justamente, la denuncia del congresista Rosas, y dice lo siguiente: “Para: el congresista Juan Carlos Eguren, presidente de la Comisión de Justicia De: Juan Carlos Portugal Sánchez, técnico de la Comisión 14 de mayo de 2014 Con fecha 14 de mayo de 2014, el congresista Julio Rosas Huaranga denunció ante el Pleno del Congreso de la República la falsificación de su firma en el dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, recaído en los Proyectos de Ley 1600 y 2152, con un texto sustitutorio por el que se propone el uso de las tecnologías de información y comunicación en el sistema de

Cabe señalar que el referido parlamentario votó a favor de dicho dictamen, tal como puede constatarse con el acta de la decimocuarta sesión ordinaria, de fecha 01 de abril, que adjunto al presente informe. En dicha sesión, además, el suscrito recabó también la firma del referido congresista en relación al dictamen recaído en el Proyecto de Ley 787, mediante el cual se propone la Ley de defensa legal del policía; y en el Proyecto de Ley 1660, mediante el cual se establece el plazo para que los sectores ministeriales, organismos, entidades e instituciones públicas remitan al Congreso y al Ministerio de Justicia información sobre la normatividad con rango de ley que ha sido derogada. Es todo cuanto tengo que informar.” Señor Presidente, voy a correr traslado del documento; y, por su intermedio, le pido a Oficialía Mayor que realice las investigaciones que correspondan con la celeridad del caso. Hay videos —me señalan que la sesión ha sido plenamente grabada—, y de ser necesario y de verse por conveniente, se podrá hacer la pericia o el dictamen grafológico que corresponda. Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Rosas; con todo gusto se la concedo. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Cómo no; congresista Rosas Huaranga, tiene la interrupción. El señor ROSAS HUARANGA (GPFP).— Presidente, aprecio que el congresista Eguren esté tomando parte para que este asunto se clarifique. El hecho de denunciar hace que pida que se investigue, y está bien; porque mientras no se investigue con claridad, transparencia, objetividad y neutralidad, no podemos tener la última palabra. Como se puede evidenciar acá, esta no es mi firma; y yo no quisiera que al descargo sencillo 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1281

1282

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

de un trabajador que respetamos se dé otra versión. He pedido a la Presidencia del Congreso de la República que se investigue, porque, definitivamente, esta no es la rúbrica que yo estilo tener; así que yo aprecio que se haga un descargo. Pero esto no debe terminar solamente con descargos o puntos de vista o pareceres. Tiene que investigarse a profundidad, porque no se puede permitir que a ningún congresista se le falsifique la firma. Por eso es que en uso de mis facultades he pedido que se investigue, y voy a insistir en que se dé curso a lo que he pedido a la Presidencia del Congreso. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Solamente quiero señalar que el Presidente del Congreso ha dispuesto la investigación que, como creo que todos anhelamos, esperamos que se realice a profundidad. Puede continuar, congresista Eguren Neuenschwander. El señor EGUREN NEUEN­ SCHWANDER (PPC-APP).— Presidente, hay una feliz coincidencia, desde la Presidencia del Congreso, con el congresista Rosas y con quien habla; y esperaremos los resultados, que confío en que sean prontos, con la debida celeridad que el caso merece. Ahora entramos al tema materia del dictamen cuyo debate continúa.

Como se recordará, el Proyecto de Ley 582 ha estado en varias sesiones en agenda, se ha informado sobre el mismo y ha sido discutido. En la última sesión se pidió un esfuerzo adicional a los asesores de los señores parlamentarios y a los propios señores parlamentarios. Además, se solicitó que a través de las áreas tecnológicas e informáticas del Congreso se publicite y difunda el texto completo. Aparte de ello, según me informan, nuevamente ha sido distribuido el texto el 8 de mayo, y el 11 del mismo mes, un power point incluso, con mayor detalle de cada una de las propuestas. Hemos pedido a los miembros de la Comisión de Justicia que se revise, pese a que es un dictamen por unanimidad de la Comisión de Justicia, producto de dos comisiones que han trabajado minuciosamente con mucha dedicación, compuestas por los mejores civilistas de nuestro país, y seguramente hay muchos otros que no han podido participar. Hemos recibido algunos aportes, que me permito señalar, del congresista Otárola, del congresista Belaunde y de un ciudadano, el doctor Gunther Gonzales. La primera modificación que planteamos a resultas de esos aportes está referida al artículo 295 del Código Civil. En el inciso 3), la parte en negrita es la que se está incorporando: ‘Salvo que uno o ambos contrayentes sean propietarios de bienes propios en cuyo caso la escritura pública es obligatoria’. En cuanto a la razón o el fundamento de esta incorporación, se acoge la opinión del congresista Otárola, para que cuando uno o ambos contrayentes sean propietarios de bienes propios la inscripción sea obligatoria. (Ver cuadro 5.)

Cuadro 5

Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

El segundo aporte recibido está referido al artículo 682. En la última parte se incorpora la frase ‘sin distinción alguna’. Es un aporte del congresista Belaunde, por cuanto en la actualidad es innecesaria esta distinción que se plantea originariamente. (Ver cuadro 6.) El siguiente aporte, referido al artículo 2032, es del ciudadano Gunther Gonzales, alcanzado por la congresista Pérez Tello, que ha servido de intermediaria en este caso. No se consideraban en el texto las uniones de hecho, lo cual era una clara y notoria omisión. Se están incorporando como punto 7). Y en el punto 6) se ha incorporado ‘actas notariales’. En la propuesta original se hablaba de resoluciones, pero con el paso del tiempo hoy tenemos divorcios notariales; y los notarios no emiten resoluciones, sino actas. En consecuencia, se está incorporando ese buen aporte. (Ver cuadro 7.) Con relación al artículo 2034, se está eliminando el inciso 2), aporte del ciudadano Gunther Gonzales también, por cuanto los derechos se inscriben para ser oponibles. No tenía sentido inscribir derechos en registros públicos que no sean oponibles a terceros. (Ver cuadro 8.) Esas son las modificaciones que estamos planteando, señor Presidente, y tenemos ya el nuevo texto que recoge cada una de ellas. Sin embargo, es probable que haya algún aporte en el Pleno, por lo que le solicito consultar a los representantes para ver si hay algún otro elemento que tengamos que recoger. En caso contrario, pediría que se someta al voto.

Antes de ello, quiero hacer una precisión de manera adelantada: independientemente de la unanimidad que podamos lograr hoy, no voy a solicitar la exoneración de segunda votación, con lo que tendremos una semana más para que una norma ya aprobada en primera votación pueda ser comentada por los medios, por los especialistas, por los analistas, por los juristas y por los propios parlamentarios y sus asesores, de modo que en la próxima sesión probablemente podamos tener algún otro aporte valioso que valga la pena incorporar. Es una norma importante, y no tenemos por qué ser esquivos a dar plazos y tiempos para que razonablemente pueda ser analizada. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista Salgado Rubianes. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Señor Presidente, lamento no haberle podido alcanzar antes nuestras propuestas al colega, pero estábamos viendo otros proyectos y otros temas. Sin embargo, en el artículo 153, respecto al poder irrevocable, me parece que el plazo podría ser de uno, de dos o de tres años. Cinco años nos parece mucho, porque podría ocurrir algo en el camino. Lo dejo a consideración. Si hay alguna explicación mayor que justifique los cinco años, no me opondría. Pero me queda esa preocupación. En el artículo 2044 se dan facultades extraordinarias a la Sunarp para que esta institución identifique

Cuadro 6

10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1283

1284

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

Cuadro 7

Cuadro 8

otros bienes muebles a ser inscritos en el registro. Es algo que solamente era por ley. Quiere decir que si la Sunarp determina que mi refrigeradora tiene que ser inscrita en el registro o de repente otro bien mueble, lo hará porque se le ocurre. Creo que eso tiene que estar facultado por ley. No se le debe dar tanta potestad a la Sunarp porque, de repente, que sé yo, tantas cosas ocurren en la vida. Yo me acuerdo de que en la época en que era perseguida, de repente exigían, qué le digo, que artículos de tocador fueran registrados en la Sunarp. Porque algo de eso ocurre cuando hay persecución. Entonces, creo que esto tiene que ser atribución de la ley, como era antes. En todo caso, que me expliquen por qué se le dan tantas atribuciones a la Sunarp. Gracias. Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Belaunde Moreya. El señor BELAUNDE MOREY­ RA (SN).— Señor Presidente, este es un proyecto verdaderamente crucial. El Código Civil es uno de los instrumentos jurídicos fundamentales que regula la vida de todos y cada uno de los peruanos. El Perú ha tenido diversos códigos civiles a lo largo del tiempo, como el Código Civil de 1852, que estuvo en vigencia hasta que se promulgó el Código Civil de 1936. El Código Civil de 1936 tuvo un periodo de gestación de más de diez años. A mediados de los años 60 comenzaron los intentos reformadores del Código Civil de 1936. Esos

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

intentos quedaron detenidos durante el gobierno militar, pero se retomaron durante el segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry.

a los abogados, porque pueden afectar la vida, la herencia y, de alguna forma quizás también, la libertad de las personas.

Y como consecuencia, en un período relativamente más corto, de más o menos cuatro años y algo más, considerando los periodos anteriores, se puso en vigencia el Código Civil de 1984. Este Código ha sido objeto de algunas modificaciones aisladas, pero relativamente numerosas, particularmente en los aspectos del arbitraje, donde ha sido cambiando totalmente.

Muchas gracias.

El Código Civil es un cuerpo de leyes que abarca todo: personas, acto jurídico, sucesiones, familia, reales, obligaciones y contratos, prescripción, caducidad y normas de derecho internacional público. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista. El señor BELAUNDE MOREY­RA (SN).— Ha sido, pues, objeto de modificaciones parciales. Personalmente, ante el pedido del congresista Eguren, le he hecho llegar algunas observaciones, que son mis primeras, pero tengo algunas más. Personalmente considero que una modificación de esta trascendencia no puede acordarse ahora. Creo que tiene que haber una o dos sesiones especialmente dedicadas a esta materia. Sería lamentable —y lo repito, lamentable— que tratemos de aprobar normas que son fundamentales y que tienen que ser internalizadas por los abogados. Yo no creo que haya un abogado que conozca profundamente todo el Código Civil. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Conozco algunas partes: derecho reales, acto jurídico, personas, algo de sucesiones, algo de obligaciones y contratos. Este es un proyecto muy importante. Le invoco al congresista Eguren que no pretenda hacer aprobar estos cambios hoy. Eso no sería serio y no se diría bien del Congreso. Tiene que haber varias sesiones para verlo; debemos discutir artículo por artículo y dejar que cada uno de los congresistas se entere de su contenido y exprese su opinión. Obviamente, aquí no todos son abogados; pero estos son temas que trascienden

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista Solórzano Flores. La señora SOLÓRZANO FLORES (NGP).— Presidente, hay que reconocer, efectivamente, como ha dicho el congresista Martín Belaunde, que este no es un texto fácil; pero si nosotros vamos a aplazar para después y para después asuntos sobre los que realmente tenemos en este momento que legislar, vamos a estar aprobando leyes de corta extensión. Creo que este proyecto de modificación de varios artículos del Código Civil amerita no aplazarlo más, porque se discutió por bastante tiempo en la propia Comisión de Justicia. Es más, se formó una comisión de varios juristas que alcanzó al Ministerio de Justicia el estudio de varios artículos que ha sido también discutido en la propia Comisión. Esa comisión se formó, incluso, cuando era ex ministra de Justicia la doctora Rosario Fernández Figueroa, y teníamos ese anteproyecto de reformas al Código Civil. Vemos allí desde qué tiempo estábamos hablando de todas estas modificaciones y reformas al Código Civil, que es importante que las veamos y no se aplacen más. Además, quiero rescatar lo dicho por el propio presidente de la Comisión de Justicia cuando señala que él se ha comprometido el día de hoy en no solicitar la exoneración de la segunda votación; porque, efectivamente, hay que revisar este texto, pero no aplazar más su discusión. Entonces, como decía, esta comisión alcanzó a la ex ministra de Justicia Rosario Fernández ese anteproyecto de reformas al Código Civil. Hay un trabajo de varios artículos, e incluso algunos no han sido considerados por la Comisión porque hemos tenido un amplio debate. Pero creo que es importante que el presidente de la Comisión de Justicia alcance el cuadro que ha expuesto. Sería bueno que todos los congresistas lo tengamos a la mano, porque es mucho más didáctico comparar qué es lo que se tiene, qué es lo que se tuvo, qué es lo que está vigente y qué es lo que se está 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1285

1286

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

modificando, y de esa manera acelerar el debate. Sería pues conveniente que tengamos todos a la mano un cuadro más dinámico, más didáctico, que permita facilitar este debate para que no se aplace mucho. Así que solicito, a través de la Presidencia, el cuadro que ha expuesto el congresista Eguren, porque creo que es ideal para poder comparar. Y quiero decirles a los colegas que la Comisión de Justicia no ha tenido solo una sesión, sino muchas sesiones para discutir estos artículos, y de eso pueden dar fe los propios integrantes de la Comisión de Justicia; además, una comisión revisora que ha alcanzado ese anteproyecto, que se ha analizado también en el Ministerio de Justicia con el ministro de este gobierno, y, además, con la ex ministra del gobierno anterior. Entonces, es un trabajo muy elaborado. Se ha trabajado y discutido bastante; pero creo que ese cuadro, definitivamente, va a ayudar en el debate. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista Chávez Cossío. La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Presidente, yo también coincido con lo que señaló la congresista Salgado respecto de la preocupación que nos produce el hecho de que entre los artículos que se han agregado al texto que originalmente fue aprobado en la Comisión de Justicia estén los artículos 2043 y 2044. Agradeceré que se revise bien el artículo 2043, porque se habla de bienes muebles registrados. Creo que lo propio sería hablar de bienes muebles registrables diciendo: ‘Son objeto de esta sección los bienes muebles registrables. A los bienes muebles registrables se les aplica el régimen de enajenación y publicidad registral de los inmuebles’. Más allá de esta observación de carácter de redacción, expreso mi preocupación en cuanto al inciso 2 del artículo agregado 2044, que señala que la Sunarp puede determinar la forma de identificación de otros bienes muebles a ser inscritos en el registro de bienes muebles conforme a la necesidad de la seguridad del tráfico jurídico y su valor comercial. En el inciso 1 de este artículo 2044 se dice que la forma de identificación del bien mueble registrado —yo también me preguntaría, ¿no es del bien mueble registrable?— está determinada Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

por la ley de creación del registro respectivo. Sin embargo, a continuación se dice que la Sunarp puede determinar la forma de identificación de otros bienes muebles a ser inscritos. Es decir, aparentemente con prescindencia de la ley, que es la que debe establecer cuáles son los bienes muebles registrables, la Sunarp podrá determinar, en base al tráfico jurídico y su valor comercial, la forma cómo se van a registrar otros bienes muebles. En el artículo 153, inciso 1, se está ampliando el plazo del poder irrevocable hasta un límite de cinco años. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— El límite que se prevé en la ley vigente es de un año, ¿por qué? Porque el poder irrevocable está destinado a un acto específico por un período limitado. Y si a esto además agregamos que en el inciso 2 se dice que el vencimiento del plazo de la irrevocabilidad no ocasiona la revocación del poder, entonces nos parece en extremo excesivo el plazo de hasta cinco años; porque significa, aun cuando cinco años es un tiempo límite, que más allá del año que hoy se permite, durante cuatro años más el mandante va a estar vinculado al mandatario por una irrevocabilidad. Creo que no es eso lo más seguro con relación a la vigencia de este tipo de poderes especiales. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. La señora CHÁVEZ COSSÍO DE OCAMPO (GPFP).— Por último, en lo que atañe al artículo 2030, se dice que, excepcionalmente, en el Registro de Mandatos y Poderes y Registro de Personal se podrán establecer otros elementos que determinan la apertura de una partida registral. Yo me pregunto qué otros elementos serían aquellos que puedan determinar la apertura de una partida registral a criterio del Registro de Mandatos y Poderes y Registro de Personal; más aún si en el artículo 2033 no se dice qué elementos o qué actos se inscriben en el Registro de Mandatos y Poderes. Creo que hay que analizar con mucho cuidado qué significa esta excepcionalidad para que dé lugar a la apertura de nuevas partidas registrales. Entonces, formulo esas observaciones a este nuevo texto que se ha traído y que contiene algunas modificaciones respecto del texto que fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Justicia.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias, congresista. Tiene la palabra el congresista Mulder Bedoya. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, en la anterior oportunidad en la que el presidente de la Comisión de Justicia mencionó este proyecto, dijo que el debate del mismo podía llevar varias sesiones. Entonces, es importante saber si se está planteando que hoy se vote, porque entiendo que como hay varios elementos todavía en discusión, probablemente se esté buscando que sea votado en una siguiente oportunidad. El Código Civil es un código sustantivo, fundamental, básico, y es evidente que las discusiones que se hacen alrededor de sus preceptos no son como para concluirlas en una sesión de media hora o una hora, con cansancio de los legisladores, como lo estamos viendo en este momento. He podido ya ver diversas manifestaciones en contra de la mayoría de los artículos de personas vinculadas al derecho civil, y en blogs en que se incluyen ese tipo de cosas, que creo que podrían ser recogidas fácilmente por el presidente de la Comisión. Solamente voy a mencionar algunas que me parecen importantes y que se han determinado aquí. Por ejemplo, sobre el artículo 2044, referido a la identificación del bien registrado, hay que mencionar, dicho sea de paso, que el registro de propiedad va establecer, como siempre se ha hecho, bienes inmuebles y bienes muebles. Los bienes muebles de carácter registral están determinados siempre por una ley que establece cuales son los bienes muebles que se registran; porque no todos los bienes muebles se registran, son solo algunos. Además, se agrega un registro más que es el registro de derechos; pero no se establece cuáles son ni cómo son, ni cuáles son las características de esos derechos que se inscriben ahí. Parece ser que esto se delega simplemente a la Superintendencia, porque el inciso 2 de ese artículo dice: La Superintendencia Nacional de Registros Públicos, respecto de los registros que administra, podrá determinar la forma de identificación de otros bienes muebles a ser inscritos en el registro de bienes muebles conforme a la necesidad de la seguridad del tráfico jurídico y su valor comercial. Yo no entiendo por qué estamos renunciando en el Parlamento a ser los parlamentarios los que

establezcamos las características de los bienes que tienen que ser inscritos en los registro, dándole esa facultad a la Superintendencia Nacional de Registros Públicos para que ella empiece a determinar cuáles son todos los bienes muebles que se van a inscribir. —Reasume la Presidencia el señor Fredy Rolando Otárola Peñaranda. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, si vamos a poner esto en manos de burócratas, porque los que están en los Registros Públicos son burócratas, para que ellos determinen cuáles son los bienes muebles que se registren, tenga usted la plena seguridad de que van a poner cuanto bien mueble haya. ¿Por qué? Porque los burócratas siempre quieren tener más cosas que hacer para poder tener más poder y para poder cobrar más. Siempre es así, así reacciona un burócrata. Eso va a llevar a una inseguridad jurídica enorme, porque nadie va a saber con qué humor amanece el presidente de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, al que se le va a ocurrir decir: ‘Bueno, a partir de mañana vamos a hacer inscribibles todos los celulares, todos los zapatos, todo lo que fuera’. Entonces, uno va tener que comprar en una tienda con una escritura pública; salvo que sea esto un pedido expreso del Colegio de Notarios. Porque, ¿se imaginan ustedes que todos los bienes muebles tengan que ser registrados? Entonces, van tener que pasar por un notario. Olvídese, porque ahí vamos a entrar en un campo de Agramante, como se dice. Presidente, me pide una interrupción el Presidente del Congreso, que ha bajado al llano por este asunto y no porque yo lo haya aludido. —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Otárola Peñaranda. El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Gracias, congresista Mulder. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1287

1288

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

No es un tema notarial, es un tema registral. La gran diferencia entre el notario y el registro es que el notario debe saber hacer y el registro debe saber hacer saber, porque brinda la publicidad jurídica. El tema es concreto: no cualquier mueble puede inscribirse. No puede inscribirse esta silla, no puede inscribirse un lapicero, porque un requisito que ya está determinado es que sea susceptible de individualización, es decir, de diferenciación jurídica entre uno y otro similar. Por lo tanto, se le da esa facultad a la Superintendencia para que, de acuerdo a como se presentan las circunstancias, no se requiera venir al Congreso para ir incrementando el registro como se ha estado haciendo. Un bien mueble susceptible de individualizar son los vehículos. Simplemente, se permite la celeridad en el trámite sin atentar contra la seguridad jurídica. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista Mulder Bedoya. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, justamente por eso; o sea, si los bienes muebles registrables son bienes que expresamente manifiestan su carácter registrable por las características que tienen, como automóviles y buques, es decir, que tienen registros especiales, ¿vamos ahora a establecer criterios para que, fuera de esos registros, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, simplemente a libre albedrío, pueda determinar los bienes que considere pertinentes? Entonces, es peligroso que el Código Civil le de poderes, que son del Código, o sea, de los legisladores, a la Superintendencia, que es una entidad cuya obligación es simplemente recibir lo que la sociedad vía inscripción notarial le envía para que registre, pero no para que ellos decidan qué bienes son los que se registran o no.

El señor BELAUNDE MOREY­ RA (SN).— Este es uno de los tantos temas que contienen estas modificaciones. No nos olvidemos que lo que no podemos hacer es aprobar en bloque la modificación de 50 artículos del código civil. Esto de la Sunarp es bastante delicado, ¿por qué? Hasta el año 2006, que yo recuerde, el único bien mueble registrable eran los vehículos. En el año 2006, me parece, se dictó la Ley de garantía mobiliaria, que modificó el Código Civil en el sentido de pasar las naves y las aeronaves de bien inmueble —que había sido su clasificación tradicional— a bien mueble. Creo que los ferrocarriles no los pasaron, porque son esencialmente inmuebles. Las naves y las aeronaves, en realidad, son bienes muebles por su propia naturaleza. Entonces, tenemos tres bienes muebles… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Se agotó el minuto, congresista; quizá el congresista Lescano Ancieta pueda darle después una interrupción más. Concluya, congresista Mulder Bedoya. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, concluyo entonces con esa preocupación, que es una de otras tantas. Usted ve que, en realidad, las discusiones sobre cada uno de estos temas en el Código Civil son bastante amplias y largas, y, sobre todo, usted encontrará todo tipo de doctrinas. Pero este punto, que me parece el más importante, al renunciar el Código Civil a establecer por sí mismo cuáles son los bienes registrables de carácter mueble y entregarle esta facultad a la Superintendencia, está abriendo una caja de Pandora, porque en ninguna parte estamos definiendo cuáles son justamente los bienes muebles registrables.

Presidente, me pide la segunda interrupción el congresista Belaunde.

El congresista Otárola, con el conocimiento que tiene del derecho registral, nos dice: ‘Son bienes individualizables’; es decir, bienes sobre los cuales se establece que pueda haber una relación de propiedad, y, aunque haya bienes similares, este bien es individualizable con respecto al propietario. Pero, en ese caso, un celular es un bien individualizable porque cada celular tiene un código adscrito al propietario, está inscrito en el momento en que alguien lo compra.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Belaunde Moreyra.

Entonces, podríamos hacer que a base de ese criterio casi todos los bienes terminen siendo individualizables, y a lo mejor encontramos una

Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

autoridad que diga: ‘A partir de la fecha le vamos a poner un código a cada bien para que se individualice justamente y para poder tener capacidad de registro’. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Entonces, Presidente, repito que no es papel de la Superintendencia determinar qué bienes son los que va a registrar. Esta Superintendencia es simplemente un registro, a la cual se llega desde la sociedad, a la cual llegan los ciudadanos con leyes preestablecidas para que lo que se ha transaccionado se publique y sea de conocimiento de todos. Y por eso es que los bienes son siempre bienes inmuebles y bienes muebles especiales, que, como se ha dicho, son los que están vinculados al transporte, a bienes que tienen una característica especial. Pero no se puede renunciar a determinar la característica del bien mueble y trasladar esto a un ente burocrático que no tiene esa función, porque sería abrir una caja de Pandora. Esta es una de las objeciones que hago. Yo plantearía que el presidente de la Comisión incorpore los temas a discutir, por lo menos, diferenciados en lo que son los libros del Código Civil, para poder tener una discusión más global sobre cada uno de ellos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Porque en realidad, saltando de un tema a otro, va a ser bien difícil poder encontrar una posibilidad de votos. Hay artículos que son importantes e interesantes; pero si vamos a ir a la votación del dictamen de un proyecto sobre el cual hay tan diversos puntos de vista, entonces no se van a poder sumar los votos que corresponden. Creo que hay que saber diferenciar una cosa de la otra sobre la base de los temas que se están introduciendo. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Lescano Ancieta. Congresista, le pide una interrupción su colega Belaunde Moreyra. Puede proceder, congresista.

El señor BELAUNDE MOREY­RA (SN).— Señor Presidente, quería concluir diciendo que, hasta ahora, me parece, son tres los bienes muebles registrales. Quizás haya algún otro, no lo tengo en mente; pero le aseguro a usted, y en ese sentido le doy la razón al congresista Mulder, que hoy día todos los equipos y maquinarias, algunos de ellos movibles, como los tractores, tienen número de registro y son identificables; ¿y vamos a hacer un registro para cada uno de ellos, o vamos a dejar en libertad a la Sunarp para que haga eso? Estos son temas muy serios. Creo que esto merece una mayor reflexión. Por lo pronto, en este caso se nos tendría que decir cuáles son hoy día los bienes muebles no registrados, o registrables, como dice con razón la congresista Chávez: tenemos los automóviles; ¿se incluye a los tractores y a todo tipo de maquinaria? El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Lamentablemente, ha concluido el tiempo, congresista. Congresista Lescano Ancieta, ¿a quién le concede usted la segunda y última interrupción? El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— A la congresista Rosa Mavila.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Mavila León. La señora MAVILA LEÓN (APFA).— Gracias, congresista Lescano. En la Comisión de Justicia teníamos un temperamento de buena fe orientado a ir avanzando en la decisión sobre esta normatividad, por lo menos en lo que concierne a las principales reformas. Sin embargo, no deja de tener asidero, buen juicio, sostenibilidad, el punto de vista según el cual hay que estudiar mejor estas reformas normativas. Hemos tenido una mala experiencia en el anterior período en la Comisión de Justicia, cuando, salvando fueros, aprobamos un paquete de normas de seguridad ciudadana; y después, cuando las prisiones se concentraron de presos y casi revientan, tuvimos que aprobar no una fe de erratas formales, sino un cambio de norma real; 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1289

1290

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

porque, evidentemente, lo que aprobamos estaba a contracorriente del principio de primacía de la realidad. Advirtamos, además, que no todos los congresistas somos abogados. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Lamento que el tiempo de las interrupciones sea muy breve, lo que nos lleva a reflexionar sobre cómo desarrollar este debate; pero tengo que devolverle la palabra al congresista Lescano Ancieta, que estaba por intervenir. Más bien, si desea, congresista Mavila León, la apunto para una intervención más amplia. ¿Correcto? Puede iniciar su intervención, congresista. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Presidente, este es un proyecto de suma gravedad, porque trata de modificar cerca de 40 ar­tículos de uno de los más importantes cuerpos legislativos que tiene el Perú después de la Constitución, como es el Código Civil. Nos han remitido este texto sustitutorio recién el día de ayer; pero son 40 artículos que abordan diferentes materias y que están en diferentes libros del Código Civil. Leyendo someramente, solamente hago mención del artículo 2008, donde se dice que va a haber registro de bienes inmuebles, muebles y derechos, cuando el Código Civil solamente considera bienes inmuebles y muebles. Si ponen derechos, se va a prestar a una corruptela total, porque capaz van a inscribir en el libro de derechos alguna cosa sobre un bien inmueble, y en ese mismo libro, alguna cosa sobre un bien mueble. Esto le quita orden al Código Civil, porque los bienes son muebles e inmuebles. Hay un libro de bienes inmuebles y otro de bienes muebles; y se inscriben los derechos en el registro de bienes inmuebles y los derechos en el registro de bienes muebles. Establecer el libro de derechos significa, en la práctica, confundir más y prestarse a las mafias que hay en el Perú, que trafican con terrenos y a veces hasta con vehículos. Eso en primer lugar. Y tan cierto es que esto es bastante delicado y hay que estudiarlo bien, Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

que una disposición final dice que estos cambios van a entrar en vigencia a los 180 días después de la publicación de la ley; porque se necesita estudiarlo bien. Es a los 180 días; no van a entrar en vigencia al día siguiente. Es una materia muy compleja. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Hay temas sobre sucesiones, sobre derechos personales, sobre derechos reales, sobre contratos, sobre registros públicos. Para estudiar bien todo esto, dar una opinión seria y que el Congreso saque buenas leyes en beneficio de las personas para que tengan sus derechos bien cautelados y no haya abuso respecto a esos derechos, creo que, por lo menos, debería postergarse este debate por una semana más. Entonces, como cuestión previa, planteo que el debate de este proyecto se difiera para la próxima semana, por lo menos, para poder dar una opinión y para poder estar en condiciones de votar; porque nosotros queremos cautelar el derecho de las personas, que bien maltratados están, porque a veces se utilizan algunos artículos para cometer abusos. De manera que yo pienso que la votación de este proyecto debiera posponerse y, además, volverlo a someter a debate después de un estudio minucioso. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Gastañadui Ramírez. El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Presidente, definitivamente, el Código Civil es una de las normas más importantes que encontramos dentro del ordenamiento jurídico, porque regula desde la concepción hasta la muerte, pasando por derechos civiles como el nombre, el matrimonio, las sucesiones, los contratos, el acto jurídico, y también los registros. Tan importantes son estas normas, que el Código Civil fue aprobado mediante un decreto legislativo, el Decreto Legislativo 295, allá por el año 1984; y, como es una norma técnico legal, fue aprobado por el Poder Ejecutivo a través de una delegación de facultades. Y no solo el Código Civil: también hablamos del Código Penal, del Código Procesal Penal, del Código Procesal Civil. Son normas demasiado técnicas que requieren un nivel de análisis, un nivel de

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

participación también de la sociedad civil, para arribar a determinados consensos. Ahora, con la Constitución de 1993 se crea la figura de la Comisión Permanente, no solo para funcionar en épocas de receso parlamentario, sino también para aprobar algunas normas técnicas. Por ejemplo, recuerdo que la Ley General de Sociedades se aprobó justamente en la Comisión Permanente gracias a las facultades que le delegó el Pleno para que apruebe esa ley general; porque se entendía que son normas técnicas, que requieren ser estudiadas en pequeños grupos para ser aprobadas. Eso no le quita, digamos, lo democrático; sino que por su especialidad y por la importancia del tema se requiere un estudio, un análisis. Definitivamente, estas modificaciones al Código Civil ya las venía reclamando la Academia desde hace muchos años, y se habían formado varias comisiones revisoras. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista. El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Presidente, si usted pregunta a la Academia, le van a decir que lo mínimo que se tiene que modificar del Código Civil es lo que nos ha presentado justamente el presidente de la Comisión de Justicia; aunque también la Academia sostiene que había otras reformas mayores. Ahora, yo no sé si discutir este proyecto entre los 130 sea factible; porque, como decía, es una norma técnico legal. De repente, una opción podría ser delegarlo en la Comisión Permanente, con un número menos reducido de parlamentarios, donde pueden aprobarse estas 40 reformas y donde puede darse, digamos, el análisis correspondiente; porque, definitivamente, es una norma que yo sí creo, personalmente, que debería analizarse artículo por artículo; aunque reconozco también que la Academia ha arribado a consensos sobre los artículos que nos ha traído el día de hoy el presidente de la Comisión de Justicia. Presidente, me solicita una interrupción el congresista Mulder. —Reasume la Presidencia el señor Fredy Rolando Otárola Peñaranda. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Mulder Bedoya.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, quisiera sugerir que el presidente de la Comisión de Justicia pueda alcanzar algo que siempre ha sido una práctica, sobre todo en cuanto al Código Penal, al Código Civil, a códigos procesales, que es una pequeña sumilla de un párrafo, una exposición de motivos por cada artículo que se está modificando, para que podamos siquiera comparar lo que es la actual redacción del Código y hacia dónde va el cambio que se está proponiendo. En algunos casos es una sola palabra; pero en otros casos, en los que entran temas de fondo, sería interesante encontrar, más allá de la argumentación oral del presidente de la Comisión, una argumentación escrita sumillada alrededor de cada artículo que pueda permitir una mejor apreciación. Es evidente que estos son temas complicados. La mayoría de los parlamentarios son de otras profesiones, y, por lo tanto, su discusión, lo que se llama ‘la vulgarización del tema’, es harto complicada. No sé si fuera posible, pero necesitaríamos eso. En todo caso, solicitaría que, vía un cuarto intermedio, de aquí a la próxima semana, se pueda preparar ese texto. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Gastañadui Ramírez. El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Presidente, me pide una segunda interrupción el congresista Virgilio Acuña; con todo gusto. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Acuña Peralta. El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Gracias, colega Gastañadui. Presidente, como lo ha manifestado el colega Martín Belaunde, esta es una materia sumamente difícil porque está en juego la propiedad, prácticamente el patrimonio de todos los peruanos, todo lo que son bienes muebles e inmuebles, sucesiones y herederos. Sin embargo, hay una cuestión en la que quiero que se reflexione: como sabemos, en el Perú hay una banda de delincuentes, de lavadores de activos y de corrupción, que, con ese concepto de tercer adquiriente de buena fe, transfieren propiedades que son patrimonio de todos los peruanos o patrimonio de gente que es inocente. Los que conocemos lo que son bienes inmuebles, sabemos que los lavadores de activos compran un 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1291

1292

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

bien, lo pasan a nombre de otro y, finalmente, lo pasan a nombre de un tercero; y el que compra dice. ‘Bueno, esa es una compra de buena fe’. Entonces, expreso mi apoyo al pedido del congresista Belaunde, para que este proyecto se pueda discutir con más amplitud; y pido a todos los colegas que reflexionemos sobre la compra de buena fe, de manera que se puedan poner los candados suficientes para evitar que todos los corruptos compren propiedades y las pasen a nombre de uno, a nombre de otro... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Gastañadui. El señor GASTAÑADUI RAMÍREZ (NGP).— Presidente, decía que el Código Civil es una de las más importantes normas que podemos encontrar en el ordenamiento jurídico, porque regula desde la concepción hasta la muerte, pasando por derechos civiles como el nombre, el domicilio, y temas como el de familia, sucesiones, contratos, propiedad, registros públicos. Y decía, teniendo en cuenta que ya existen antecedentes, que este Pleno del Congreso bien podía delegar en la Comisión Permanente la aprobación de estas reformas de 40 artículos del Código Civil, por ser un grupo más reducido, donde podría destacarse todo ese análisis y también recibir parte de la crítica que tiene la Academia. Muchas gracias. —Reasume la Presidencia el señor Luis Iberico Núñez. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Gamarra Saldívar. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, me solicita una interrupción el congresista Fredy Otárola y luego otra la congresista Lourdes Alcorta. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, por un minuto, congresista Otárola Peñaranda. El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidente, un tema que me preocupa es el de la irrevocabilidad de poderes. Con el Código Civil anterior no existían poderes Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

irrevocables; pero ahora se pretende legislar la irrevocabilidad de poderes hasta por cinco años. Es decir, yo otorgo poder en función de cinco años y no puedo revocarlo por cinco años. Cuando hubo debate se entendió, no ahora, que este era un lobby de las inmobiliarias que vendían propiedades y sacaban el poder para vender la propiedad, y era irrevocable. ¿Tener por cinco años un acto que es inherente al ser humano? Es un acto en el que yo puedo revocar en cualquier momento. Yo sostengo la tesis según la cual los poderes irrevocables que están en el Código Civil hasta por dos años, en verdad son revocables; y la única sanción es la multa o la sanción pecuniaria a quien revocó un poder irrevocable. Consiguientemente, esto es peligrosísimo porque al ciudadano lo pueden tener atado por cinco años, sin que pueda revocar el poder a alguien que no merece la representación. A mí no me pueden obligar a que un acto inherente a mi persona, que lo cedo por poder, sea hasta un plazo de cinco años, lo que sería gravísimo contra los derechos del ser humano. Tenemos que actuar acá adoptando una decisión política. Quizá podríamos fijar una mañana o una tarde especial, para debatir artículo por artículo y comenzar a votar también artículo por artículo, salvo mejor parecer. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Alcorta Flores. La señora ALCORTA SUERO (GPUR).— Presidente, más allá de que esta comisión haya tenido una serie de expertos, y lo valoramos, hay congresistas que no han estado en el período anterior y no conocen a fondo el proyecto, que es bastante complejo y difícil. Efectivamente, hay un artículo sobre el plazo para el poder irrevocable, que en ningún caso puede ser mayor de cinco años; esto es bastante complejo. Y sobre la identificación de los bienes muebles e inmuebles, cualquier cosa puede ser. También se habla de que son objetos de esta sección los bienes inmuebles registrados y de que a los bienes muebles registrados se les aplica el

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

régimen de enajenación y publicidad registral de los inmuebles. El artículo 2004, sobre la forma de identificación del bien mueble registrado, es bastante complejo; no se puede debatir hablando un minuto, dos minutos, y se nos corta y se acabó el tiempo. No podemos seguir en ese plan discutiendo cosas tan trascendentes y tan delicadas; por lo tanto, hay que darnos tiempo para poder debatir con tranquilidad. No todo el mundo conoce esta materia; no todos han repetido el Congreso del año 2002 tampoco. Hay que ser un poco más flexibles al respecto. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede iniciar su intervención, congresista Gamarra Saldívar. El señor GAMARRA SALDÍVAR (NGP).— Señor Presidente, es cierto que toda normatividad, toda legislación, todo ordenamiento jurídico está en permanente cambio, en función de los cambios sociales que se van produciendo a lo largo de la historia; y por eso creo que nuestro Código Civil, que data del año 1984, merece ya ser estudiado para incorporar en él algunos cambios que necesariamente tienen que darse. En ese sentido considero que tenemos que actuar con responsabilidad para tratar una norma que pone en debate, por ejemplo, aspectos como los relacionados a la representación en caso de delegación o a la incapacidad de uno de los sujetos. Asimismo, el artículo 295 que contiene la propuesta, trata de la elección y formalidades del régimen patrimonial del matrimonio. Este es un asunto que tenemos que ver cuidando cuanto se refiere a la familia y cuidando de las personas que conforman la familia. Además, tenemos el artículo 329, sobre la sustitución judicial del régimen, donde se dice que el régimen de separación del patrimonio puede ser establecido por el juez en los casos allí comprendidos; y se señalan algunos casos adicionales a los que ya están establecidos en la normatividad actual. Todo esto merece un estudio mucho más profundo para no perjudicar a ninguno de los cónyuges; tenemos que establecer y poner en una balanza los derechos de cada uno de ellos.

También tenemos aspectos muy controvertidos, que necesariamente van a merecer una discusión profunda con relación a esta materia. En ese contexto, aunándome a la propuesta del congresista Lescano, planteo, como cuestión previa, que este proyecto se debate en una sesión preestablecida, en donde desde el principio podamos abordar, artículo por artículo, las distintas fórmulas legislativas que contiene este proyecto. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista Mavila León. La señora MAVILA LEÓN (APFA).— Señor Presidente, le doy la interrupción al colega. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Belaunde Moreyra. El señor BELAUNDE MOREY­ RA (SN).— Apoyo lo dicho por el congresista Gamarra. Aquí estamos viendo diversas modificaciones, creo que 49 o 50, que abarcan todo el Código Civil. ¿Vamos a aprobarlas esta noche, en media hora de debate, con cada uno hablando un minuto, dos minutos, tres minutos? Tiene que convocarse a una o varias sesiones extraordinarias, para ver las modificaciones libro por libro, con un debate exhaustivo de todos estos artículos que presentan algunos aspectos cruciales. Son las siete y cuarto de la noche; estamos aquí desde las 10 de la mañana. ¿Tenemos la cabeza descansada para discutir asuntos que son muy importantes y que requieren de gran concentración y un gran conocimiento, que algunos pueden tenerlo? Yo lo tengo limitado. Soy abogado de 49 años, y lo tengo limitado porque no domino todo el Código Civil, sino algunas partes del mismo. No creo que haya abogado que domine todo el Código Civil; lo que hay son especialistas. Yo me aúno a lo dicho: aquí se requiere una sesión especial, desde la mañana, con una discusión ar­ tículo por artículo y con una exposición de motivos que diga por qué es así, y en algunos casos, como la hipoteca de un bien futuro, las consecuencias económicas que eso puede tener. Ese es un acto elemental de responsabilidad para con la patria, señor. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1293

1294

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista Mavila León.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Acuña Peralta.

he llevado como tres casos de redes de corrupción grandes, que son redes mafiosas que aprovechan o mal utilizan el famoso supuesto normativo del segundo adquiriente de buena fe; y entonces hacen compraventas fictas para formalizar lo que ha sido una adquisición autoritaria, corrupta, incluso una ocupación usurpatoria, y después la víctima ya no puede reclamar a título del segundo adquiriente de buena fe.

El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Gracias, colega Mavila.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista.

Presidente, quiero dirigirme al presidente de la Comisión, para insistir en que se revise el artículo 2014 del Código Civil, que se refiere a la compra de buena fe. Como sabemos, cada vez hay más bandas organizadas de estafadores, de delincuentes, de falsificadores. Por lo tanto, es importante revisar este artículo del Código Civil para garantizar la propiedad de todos los peruanos.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— En tercer lugar, quiero también dejar sentada mi opinión sobre el artículo 2082, Causas y efectos del divorcio y separación de cuerpos, cuando establece que las causas del divorcio y de la separación de cuerpos se someten a la ley del último domicilio conyugal y no pueden invocarse causas anteriores a la adquisición de dicho domicilio.

La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Acuña.

Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede iniciar su intervención, congresista Mavila León. La señora MAVILA LEÓN (APFA).— Señor Presidente, creo que el espíritu que ha animado a la presidencia de la Comisión de Justicia y a la Comisión como tal, es ir avanzando en el debate, es ir creando consensos, es ir fijando disensos también, y en ese sentido me parece que es bueno este ejercicio hecho en el Pleno. Sin embargo, quiero dejar expresa constancia, aunque fuere brevemente, de algunas opiniones con relación a lo que se ha expresado en el Pleno. Por ejemplo, ante la crítica al inciso 2 del artículo 2044 del Código Civil, cuando le da a la Sunarp la facultad de identificar otros bienes muebles a título de imponer sanción tributaria, o sea, la inscripción está en función de la sanción de naturaleza tributaria; creo que aquí hay que discutir la razonabilidad de esta normatividad, máxime cuando en un seminario de derecho civil que estoy siguiendo para el doctorado, ya se distingue entre lo patrimonial y lo privado. Porque, en esta percepción, la facultad que damos a la Sunarp sería básicamente de naturaleza patrimonial y podría restringir intereses de carácter privado. En segundo lugar, quiero manifestar mi acuerdo con lo expresado por el congresista Zeballos. Yo Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

¿Qué ocurre si la causa se produce en el domicilio previo? No se puede invocar. Yo creo que depende de la naturaleza de la causa para someterla al enjuiciamiento del plazo. Por último, no quiero entrar a los grandes temas estructurales, como la clasificación de los contratos, que aquí no está planteada pero es parte del derecho privado. Hay quienes dicen que la calificación dualista de contratos nominados e innominados ya no tiene sostenibilidad en el mundo moderno, que ya es antigua, tradicionalista, que tal vez con un criterio del derecho económico hay que clasificarlos en contratos vinculados a la producción, a la distribución... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Habría que discutir, no con un ánimo de dejarlo a las calendas griegas, pero sí con un poco más de paciencia y con un criterio más integrador de la naturaleza de las reformas civiles que estamos planteando. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista León Romero. La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Presidente, no sé si usted está de acuerdo en autorizar la interrupción que me solicita el congresista Otárola.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— De acuerdo. Tiene la interrupción, congresista Otárola Peñaranda. El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidente, creo que hay algunas confusiones. La no inscripción en un sistema como el nuestro no genera multas; el nuestro es un sistema declarativo en cuanto a bienes muebles e inmuebles y constitutivo en cuanto a personas jurídicas. Por lo tanto, la inscripción o no inscripción no me hace ni me quita la condición de propietario, pero sí me da seguridad jurídica. Y las inscripciones no son las mismas. Existe la publicidad administrativa, o la publicidad noticia, o la publicidad jurídica, o la publicidad efecto, que es la publicidad registral y que busca otorgar seguridad jurídica pues tiene efectos jurídicos. No es una inscripción con fines de multa, que es propia de la publicidad administrativa. Entonces, yo pediría manejar las categorías jurídicas con conocimiento. No todos somos civilistas, tampoco considero que lo soy. Pero sí creo que todos tenemos suficiente capacidad para analizar artículo por artículo y poder ir a un gran debate. Por eso me aúno a lo que planteó el congresista Belaunde, a los efectos de que se nos convoque a una mañana entera, o a una tarde entera, solo para ver este proyecto tan importante; y que sea pronto, sin esperar a la Comisión Permanente, pues creo que el Pleno está capacitado para legislar al respecto. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista León Romero. La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Presidente, si lo tiene a bien, el congresista Reynaga me está pidiendo una interrupción. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, por un minuto, congresista Reynaga Soto. El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente, quiero poner en conocimiento del Pleno que en este Congreso hay dos parlamentarios que pertenecemos a la Comisión Revisora del Código Civil

sobre la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, ya que este Código Civil permite que un juez declare o dé muerte civil a personas con discapacidad intelectual o mental. Por ello, ponemos esto en autos, a fin de que, si hay artículos que tengan que ver con ese sector vulnerable, también puedan coordinar con nosotros, más aún cuando quien habla la preside, para dentro de este anteproyecto de reforma que estamos elaborando, conjuntamente con el Poder Judicial, el Reniec, el Conadi, representantes de las facultades de Derecho del Perú, así como asociaciones de personas con discapacidad... El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Estamos siendo un poquito flexibles con el tiempo de la interrupción porque creemos que este asunto da para una discusión bastante amplia; así que concluya su minuto flexible, congresista. El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Gracias por su gentileza, Presidente, porque este es un tema bastante sensible. Reitero que presidimos esta Comisión Revisora del Código Civil, y le comunico al presidente de la Comisión de Justicia que ya hemos cursado los documentos pertinentes y que el Ministerio de Justicia también está elaborando el informe respecto a una recomendación de la OEA al Estado peruano, porque no estamos cumpliendo el artículo 12 de la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre, reitero, la capacidad jurídica de las personas con capacidad. En consecuencia, me sumo al pedido del congresista Gamarra, para que se nos pueda invitar a estas sesiones que se realicen. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede iniciar su intervención, congresista León Romero. La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Presidente, creo que aquí se ha hecho, en general, un importante trabajo respecto al proyecto de ley que propone modificar diversos artículos del Código Civil. Sin embargo, considero que estando por aprobarse el dictamen con algunas modificaciones que se han incorporado, aún falta hacer algunas mejoras a este texto para que no haya problemas a la hora de su aplicación en el futuro. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1295

1296

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

Me refiero, específicamente, al artículo 2045, inciso 2, que copia para los muebles registrados la misma norma prevista para los inmuebles en el artículo 2022. Pero el problema aquí es que no se reproduce el segundo párrafo. Por lo tanto, si bien pretende igualar la situación del régimen de transferencia en publicidad de los muebles registrados y de los inmuebles, el segundo párrafo del artículo 2022 se mantiene para los inmuebles pero no para los muebles, lo que, obviamente, genera una diferencia de trato que debió explicarse, al menos en la exposición de motivos o en algún momento del tratamiento de esta modificación del texto legal. El artículo 2045, inciso 2, propio de los inmuebles, y ahora trasladado para los muebles registrados, no toma en cuenta que una norma tan general es impracticable. ¿Por qué? Por ejemplo, no se han puesto en esa situación los casos de las marcas, de las patentes, de los derechos de autor, que también son bienes muebles, y ahí se podría caer en error. Todos estos bienes muebles registrables tienen que estar incorporados, y, por ello, es importante que se incorpore el segundo párrafo del artículo 2022. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista. La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Vamos a poner un ejemplo algo exagerado, para que sea fácil de entender. Digamos que hay una marca internacionalmente conocida y patentada en otros países, como Coca Cola, que no ha sido patentada, inscrita en el Perú; y alguien viene al Perú y la registra como una patente mueble registrable. Obviamente, esta marca, esta persona, esta empresa va a ser cuestionada por la internacionalmente ya conocida, porque ha sido inscrita con anterioridad. En este caso, eso no ha sido previsto, y es importante que lo sea. Por ello, si nosotros dejamos el texto como está, el Perú estaría corriendo el riesgo de ser denunciado públicamente por incumplimiento de la protección de marcas conocidas notoriamente en el Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos en otros países donde sucede este mismo caso. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Esto se refiere, básicamente, al artículo 2045, en el que sugiero se hagan las modificaciones. Algo similar podría ocurrir con los buques, y también con los vehículos. ¿Qué pasaría si se trata de automóviles o camionetas robadas en otros países y que luego vienen a ser matriculados en el Perú? Entonces, no se han puesto en muchos casos, que creo que es importante que tengamos en cuenta para ir mejorando un texto sobre el que se han hecho varios buenos aportes. Este es un texto complejo, y es difícil ponerse en todas las circunstancias. Por eso, como bien dijo el congresista Otárola, dedicar una mañana completa únicamente al debate de este proyecto sería lo más adecuado y oportuno. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Beingolea Delgado. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPCAPP).— Presidente, me solicita una interrupción el congresista Delgado. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Delgado Zegarra. El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— Presidente, estoy de acuerdo en que este debate tiene que ser ampliado, porque, siendo el Código Civil uno de los instrumentos más importantes para la vida del país y las transacciones económicas, obviamente, no podemos aprobar de esta manera y en bloque un proyecto de ley que modifica diversos artículos de este cuerpo de leyes. Respecto a lo que mencionaba la congresista León, hay una serie de temas que tratar con relación a los registros; pero, tratándose del ejemplo que ella pone, sobre las marcas notoriamente conocidas o las marcas en general, en realidad, este es un registro administrativo que le corresponde al Indecopi, y las marcas notoriamente conocidas tienen un tratamiento especial, distinto, efectivamente, a nivel internacional. Y es que, a pesar de que no se encuentran registradas para unas clases determinadas, la protección es mucho más amplia, digamos, y beneficiosa precisamente en defensa de los intereses del consumidor a fin de no ser confundidos.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

Pero insisto en la necesidad de que este proyecto sea debatido más ampliamente, porque hay, efectivamente, una serie de temas que ver; y la discusión artículo por artículo me parece, en este caso, la más conveniente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede iniciar su intervención, congresista Beingolea Delgado. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Presidente, precisamente sobre el tema abordado por el congresistas Delgado quería yo tratar. No voy a pronunciarme sobre cada una de las opiniones recibidas y los aportes de cada uno de los congresistas, que respeto, por supuesto, muchísimo. Ya será el presidente de la Comisión, si le parece, el que tenga que responder a cada una de ellas. Yo quiero ver una cuestión general. El Código Civil peruano, que data de 1984, es un buen código, y fue en su momento emitido, si no me falla la memoria, por decreto legislativo; y lo mismo ocurrió con el Código Penal. Una primera reflexión: las normas más importantes de la República han sido dictadas por el Poder Ejecutivo, no por el Poder Legislativo; y hay allí una primera llamada de atención que debería avergonzarnos, me parece, ¿no es cierto? Es decir, estamos aquí para dar leyes; pero las más importantes no las damos nosotros porque hay que debatirlas largamente; entonces, las da el Ejecutivo, siempre termina dándolas el Ejecutivo. ¿Y cómo las da el Ejecutivo? De una manera muy sencilla: convoca a una comisión de trabajo a especialistas en el tema; estos especialistas en el tema entregan un documento, y el Poder Ejecutivo lo vota. Tan sencillo como eso; y tenemos Código Civil y tenemos Código Penal. Después es el Legislativo el que los desnaturaliza, porque comienza los cambios de artículo por artículo; y lo que era un cuerpo coherente se convierte en lo que hoy es, por ejemplo, el Código Penal peruano. Esa es la realidad, y sobre eso quería llamar la atención. En el caso que hoy nos convoca, insisto en que, en líneas generales, es un buen código el que tenemos; pero requiere algunos ajustes, porque el paso del tiempo genera necesidades distintas.

En el año 1994 se vio por conveniente comenzar los estudios para modificar el Código Civil; estamos hablando de 20 años atrás. Y se formó con notables juristas peruanos esta comisión, que iba a ser una comisión que tendría que ver la posibilidad de hacer un anteproyecto de ley de reforma del Código Civil; y trabajó durante años. Años después, en el 2002, se decidió renovar esta comisión, porque era necesario continuar con los estudios; y con ese fin otros brillantes juristas peruanos presentaron sus aportes. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPCAPP).— Y los estudios continuaron. En el año 2005, aparentemente terminaron los estudios; y el Presidente de la República, es decir, el Poder Ejecutivo, ofició al Congreso y le dijo: ‘Los estudios están listos; necesitamos, por favor, que nos deleguen facultades legislativas para, a través de un decreto legislativo, entregar la reforma del Código Civil’. Y este Congreso de la República, ese mismo año, dijo: ‘No, hay que debatir artículo por artículo; no podemos dar este encargo al Poder Ejecutivo. Así que se niega la posibilidad, y a cambio de negar la posibilidad nombramos otra comisión para que estudie el anteproyecto preparado por los juristas anteriores’. Reitero, es el año 2005. En el año 2006, esta comisión se constituye con otros notables juristas peruanos, que se dedicaron a estudiar lo estudiado durante más de diez años por los otros grandes juristas nacionales. En ese estado de cosas, esta nueva comisión, después de años de trabajo, terminando el período legislativo anterior, entregó también un informe. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPCAPP).— Le agradezco la generosidad, Presidente, porque necesito que esta explicación se comprenda. Y el informe que presentaron estos juristas decía lo siguiente: ‘El primer anteproyecto presentado contemplaba más o menos 150 modificaciones al Código Civil. Lo que nosotros hemos hecho es revisarlas, y hemos visto que de estas 150 hay muchas que no son pacíficas, en donde la doctrina está encontrada. No conviene aceptar estas modificaciones. Vamos a tomar aquellas que más o 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1297

1298

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

menos son necesarias, con esos ajustes que se requieren de verdad, más o menos urgentes, porque el código es un buen código y no se requieren tantos cambios’. Y redujeron más o menos a 50 esas 150 modificaciones, un grueso número. Eso fue entregado al Congreso de la República y publicado en el Diario El Peruano, antes que nosotros estemos aquí en el Congreso. Estoy tratando de encontrar la fecha, que ustedes seguramente tendrán. Acá está: el 20 de abril de 2011 se entrega el informe final y es publicado en el diario oficial El Peruano. El Congreso de la República no se manifiesta. Terminó el ejercicio de aquel Congreso, y entró este nuevo Congreso. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPCAPP).— En aquella oportunidad, Presidente —y ahora sí es un testimonio personal—, a mí me tocó ser presidente de la Comisión de Justicia, y una de las primera cosas que recibí en mi despacho fue la necesidad de volver a firmar un documento para que continúe funcionando la Comisión Revisora del Código Civil. Y dije yo: Son 18 años de estudio, hay dos documentos finales, está publicado en El Peruano. ¿Qué más estudios se necesitan? Entonces, conminé a la Comisión de Justicia a algo por lo que, me parece, podríamos conminar al Congreso: hacer un esfuerzo de humildad intelectual y decir: ‘Oigan, tras 18 años de estudio de los juristas más notables del país, esto es lo que se entrega como modificaciones al Código Civil. Si nosotros no lo modificamos, el Poder Ejecutivo tranquilamente tomará ese informe y lo aplicará vía decreto supremo, vía decreto legislativo, y habrá la modificación del Código Civil. Que lo haga el Congreso de la República por una vez; vamos a sacarlo adelante’. Y fue así como en marzo del 2012, después de algunos debates, la Comisión de Justicia dictaminó este proyecto con las modificaciones a 50 artículos, tal cual decía el informe que presentaron estos juristas, sin básicamente una coma… El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPCAPP).— Presidente, esto está en agenda para ser debatido en el Pleno desde hace dos años, después de esta historia de 20 años que le he contado. Es una historia de 20 años, y hace dos, después de esa historia larguísima, esto está para su debate. Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Y ahora escucho, con todo respeto lo digo, a algunos congresistas que dicen: ‘Esto hay que debatirlo más, hay que conocerlo más, no conocemos, no nos han informado’. Por Dios, Presidente, usted puede conceder dos años más para que lo estudien; y le aseguro que cuando se cumplan los dos años más, no lo habrán estudiado. Y con un detalle adicional: yo, repito con la mayor humildad, no me siento capacitado; soy penalista en todo caso, no soy civilista, y creo que la mayoría de los aquí presentes tampoco lo son. Pero si este es el producto de los mejores civilistas del país, ¿somos nosotros los que vamos a corregirlo porque nos parece que este artículo, mejor no, y este artículo, mejor sí? Creo que este ha sido un trabajo larguísimo, hecho por peruanos distinguidos en esa materia; es un trabajo que está para ser debatido hace dos años en este Congreso de la República. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, congresista. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Ciertamente, si vamos a debatir artículo por artículo, yo digo, con el mayor respeto —y encontrando la legitimidad de la palabra de cada uno de los presentes, porque son representantes del pueblo—, que no sé si en ese debate encontraremos más claridad que en el debate que tuvieron en su momento los juristas connotados. Y este es el Código Civil, este es un tema técnico. Presidente, me pide una interrupción el congresista Otárola, antes de terminar; y no sé si usted podrá autorizarla. Mil disculpas, congresista Otárola. Mi impresión, Presidente, es que al final de todo esto lo que va ocurrir es que no vamos a dictar ninguna modificación del Código Civil; ¿y sabe qué es lo que va ocurrir? Lo que va ocurrir es que el Poder Ejecutivo va tomar probablemente este mismo proyecto —no sé si este Ejecutivo o el siguiente— y lo va convertir en ley, tal como lo quiso hacer el Ejecutivo el año 2005. Eso es lo que va a pasar, y esa va a ser la historia de la República, y nosotros diremos: ‘130 congresistas no estamos en capacidad de legislar’. Y le entregaremos esa capacidad a 13 ministros, que no sé si tengan más capacidad que nosotros para hacer esta tarea legislativa. A mí me contaron que nos dieron el encargo de legislar…

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— ¿Concluyó, congresista?

Nuestras pobres mentes tendrán que debatir artículo por artículo.

El señor BEINGOLEA DELGADO (PPCAPP).— Gracias.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la interrupción, congresista Mulder Bedoya.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Gracias. Está pidiendo la palabra el congresista Belaunde Moreyra, pero él ya intervino. Tendríamos que abrir otro rol de oradores; pero antes de hacerlo quisiera saber si tiene alguna sugerencia el presidente de la Comisión o continuamos abriendo más el debate. El señor EGUREN NEUEN­ SCHWANDER (PPC-APP).— Presidente, no voy a hacer una intervención, ya que usted me ha invitado a dar una apreciación. Tiene sentido continuar el debate de manera técnica y jurídica con relación al dictamen; pero si va a haber más discursos en los que se diga que hay que pensar, que hay que revisar, que hay que ir con calma, yo preferiría, si vamos a seguir en ese tono, utilizar mejor nuestro tiempo en otros proyectos. Pero si va a haber intervenciones técnico jurídicas con relación al dictamen, en buena hora y continuemos. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ha pedido la palabra en esta ronda de oradores, y no vamos a abrir otra, la congresista Alcorta Suero, que le está cediendo una interrupción al congresista Belaunde Moreyra y luego otra al congresista Mulder Bedoya. Puede proceder, congresista Belaunde Moreyra. El señor BELAUNDE MOREY­ RA (SN).— Señor Presidente, varios congresistas, entre los que me incluyo yo, hemos planteado una cuestión previa para que este proyecto se vea en una sesión extraordinaria en horas de la mañana y debatamos con nuestras pobres mentes frente a estos elocuentes juristas respecto a los cuales tenemos que bajar la cabeza, porque no creo que haya nadie aquí que conozca estas 50 modificaciones que se proponen al Código Civil. Sugiero pasar a la votación y señalar una sesión especial para verlo; y, efectivamente, debatir artículo por artículo.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, en la práctica no sería necesario votar lo propuesto por el congresista Belaunde, porque sería como un cuarto intermedio, ya que este proyecto se va quedar en el Pleno, no va a regresar a Comisión. Y, además, saludo la disposición del congresista Eguren de profundizar esta discusión. En la práctica, si nos podemos a analizar los discursos que ha habido, son dos o tres temas, nada más, los que se han mencionado, con un tema más o menos sustantivo, el registral y el del artículo 153, sobre la irrevocabilidad de poderes. Todo esto se puede recoger. Y, después, el congresista Eguren, entre la jornada de hoy y la de mañana, en que hay Pleno, o en la siguiente sesión de Pleno, puede acercarse a la mayoría de los parlamentarios que han hecho uso de la palabra y buscar la manera de alcanzar consensos; porque lo que hay que hacer es discutir justamente el tema de fondo. Saludo la disposición del congresista Beingolea; pero lo único que ha hecho es apelar al amor propio de los congresistas, diciendo que tenemos que hacerlo porque nos toca. Sin embargo, no es cuestión de tener que hacerlo porque nos toca; sino que lo que tenemos que votar tiene que ser correcto, no votar por votar, simplemente para que no nos gane el Ejecutivo. Entonces, eso merece estudio. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Estamos siendo flexibles con las interrupciones; continúe, congresista. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— No se puede exigir a los parlamentarios que por aprobar rápido los proyectos no los estudien. Los parlamentarios no estamos sujetos a mandato imperativo; así que tenemos que ser concienzudos a la hora de votar. Además, en la medida en que la discusión avanza van surgiendo nuevos temas. Entonces, el presidente de la Comisión, anotando escrupulosamente cada uno de los temas que se 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1299

1300

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

han tocado, va a encontrar que no son más de tres o cuatro; y esos tres o cuatro temas que están graficados acá son perfectamente consensuables, como ya lo hemos venido conversando preliminarmente, y se puede encontrar una solución de aquí a una sesión siguiente. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Por alusión, tiene la palabra el congresista Beingolea Delgado. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Presidente, solamente quiero evitar la caricatura, porque lo que acaba de decir el congresista Mulder es una caricatura de lo que yo he dicho. Lo que yo he expresado es lo siguiente: me están diciendo que se necesita más estudios. Yo lo único que he sostenido aquí es que esta propuesta se viene estudiando hace 20 años, esta propuesta está publicada en el diario El Peruano hace seis años y esta propuesta está en el Pleno para ser debatida hace dos años. Entonces, que más estudios que eso. La impresión que tengo es que algunos no estudiaron cuando debieron hacerlo; eso es todo lo que estoy diciendo. Y si seguimos dando plazos, le aseguro, Presidente, que, salvo cuatro o cinco congresistas, los demás no lo van a estudiar tampoco, así usted dé un par de años más. Eso es lo que estoy diciendo. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede iniciar su intervención, congresista Alcorta Suero. La señora ALCORTA SUERO (GPUR).— Presidente, lo que falta acá es una dosis de tolerancia, si el presidente de la Comisión de Justicia ha recogido la posibilidad de escuchar a todo el mundo. La propuesta puede tener 20, 30, 100 años; pero no todo el mundo la ha leído en 100 años. No es así.

presidente de la Comisión puede recogerlas, ¿cuál es el problema? No justifica el que haya tenido 20 años, o 300 años; porque no todo el mundo ha leído este texto al mismo tiempo, no todo el mundo ha estado en el escenario, no todo el mundo ha estado en el Congreso, no todo el mundo ha repetido aquí; las personas van cambiando y las cosas van evolucionando. Por lo tanto, no veo ningún inconveniente. Yo lo voy a aprobar; pero también recojo la inquietud de quienes no están de acuerdo, de quienes están pidiendo un poquito más de tiempo. Esperemos pues una semana. Apelo al presidente de la Comisión para verlo la próxima semana, comprometiéndonos a leerlo y revisarlo bien. En Chile, en estos momentos, se está debatiendo la reforma tributaria; y después de un gran debate que ha durado hasta la madrugada, porque ahí dan tiempo para hablar a todo el mundo, están discutiendo artículo por artículo un tema que es muy controversial. Este es un tema controversial; no todo el mundo está de acuerdo, por más que la propuesta tenga 20 años, diez años o cinco años. Hay que tener tolerancia con todos aquellos que no están de acuerdo; hay que tener un poco de tolerancia con todas las partes en todo sentido. Por lo tanto, dejo a criterio del presidente de la Comisión, si tiene la voluntad de hacerlo, postergar esto por cuatro o cinco días, o una semana, y lo vemos una mañana. Eso es todo lo que quería decir. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Finalmente, ha pedido la palabra el congresista Otárola Peñaranda, y luego el presidente de la Comisión. Presumo que vamos a ir hacia otra propuesta para continuar este debate. Puede proceder, congresista Otárola Peñaranda.

No sé si todo el mundo conoce la propuesta; no sé si todo el mundo está metido de lleno en este texto. Cada uno tiene sus propuestas, y están en diferentes comisiones.

El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Presidente, yo pediría que en el momento en que se estudien estos temas se haga con precisión.

No necesariamente todo el mundo se ha metido a leer esta propuesta; y si hay discrepancias y el

Primeramente, entender y diferenciar lo que es un registro jurídico

Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

y un registro administrativo, porque el propio proyecto en esa parte es bueno. Dice que no comprende a los registros administrativos. Y el registro de marcas y patentes es un registro muy administrativo. A mí me hubiese gustado ir más allá, para cambiar la división de los derechos reales ya no en muebles, inmuebles y semovientes, como existía en el derecho romano; sino en registrados y no registrados. Y, dentro de los no registrados, los registrables y no registrables, que es la tendencia moderna en todo el mundo. Pero veo muy difícil llegar a eso. Hay temas que son importantísimos. Por ejemplo, y les pido meditar, se ha cuestionado la función normativa de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos diciendo que por qué vamos a dejar que ellos determinen la forma de identificación de los bienes muebles que se van a inscribir. Es muy fácil responder a eso: la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos ya lo hizo, con la capacidad y el conocimiento que tiene este ente especializado. Tienen el reglamento, las inscripciones, el reglamento general de los registros públicos, el reglamento de registro de la propiedad vehicular, el reglamento de registro de la propiedad mueble e inmueble. Tienen jurisprudencia permanente, y son textos voluminosos que desarrollan el Código Civil. Por lo tanto, pretender decir que no pueden ellos determinar en lo sucesivo qué bienes muebles se van a registrar es porque falta profundizar sobre el particular, que es ya una especialidad en el derecho civil. Entonces, si se va a debatir artículo por artículo —y yo sí creo que se puede citar a una nueva fecha para esos efectos—, les pido a todos los que no somos civilistas asesorarnos por destacados civilistas para venir con un criterio firme y no malinterpretar por desconocimiento, más que por mala fe, lo que se pretende hacer con este proyecto que tiene aspectos muy importantes. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Continúe, congresista. El señor OTÁROLA PEÑARANDA (NGP).— Por ejemplo, se regula sobre el daño moral, la adjudicación o venta, la intervención procesal; y, siendo el Código Civil un cuerpo muy estático, con el avance del tiempo requiere algunos ajustes. Por lo tanto, se requiere repensar cómo se va a regular.

Entonces, yo les pido hacer ese esfuerzo. Todos tenemos la capacidad y, sobre todo, debemos entender la facultad normativa de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos y conocer los cientos de artículos que regulan los actos registrales en el Perú; pues solo el Libro IX del Código Civil es una pequeña parte de la frondosa legislación registral que dicta esta Superintendencia. Gracias. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra el congresista Eguren Neuenschwander. El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (PPC-APP).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Lescano. —Reasume la Presidencia el señor Fredy Rolando Otárola Peñaranda. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Lescano Ancieta. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Muchas gracias, congresista Eguren. Presidente, no son pocos temas los que estamos debatiendo hoy. Viendo el artículo sobre registro de personas, podemos apreciar allí que en virtud del mismo se inscriben los matrimonios, la disolución del matrimonio; pero se han olvidado de las uniones de hecho, que no aparecen acá como que se puedan inscribir, y es una institución reconocida en el Código Civil. O el caso de la hipoteca, que se extiende a las partes del inmueble presentes, y habla de futuras, cuando no puede haber partes futuras en un bien inmueble. Entonces, hay falta de técnica que va a favorecer a quienes tienen la sartén por el mango, que son fundamentalmente los que se dedican al sistema financiero, y eso lo saben bien. Entonces, hay cosas que no se deben permitir. Habrán hecho esta propuesta distinguidos juristas, pero no han visto ambos lados. Han estado viendo solamente un solo lado dándole ciertas ventajas sobre las personas que a veces están en desventaja. Entonces, hay varias cosas que corregir y, por lo tanto, hay que diferir de 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1301

1302

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

todas maneras el debate y la aprobación de este proyecto. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su intervención, congresista Eguren Neuenschwander. El señor EGUREN NEUEN­ SCHWANDER (PPC-APP).— Presidente, voy a comenzar viendo el vaso medio lleno, con elementos que estamos recogiendo aportados por los señores parlamentarios en el curso de sus intervenciones. En el artículo 153, sobre poder irrevocable, se ha cuestionado que se eleve el plazo de uno a cinco años, como plazo máximo. Debo decir que todo plazo es arbitrario y que las modificaciones responden a algunos criterios. ¿Cuál es el criterio que ha primado? En primer lugar, libertad contractual: o sea, no se obliga a las partes a dar un poder irrevocable y no se obliga a los plazos. Lo que se está poniendo es una barrera que limita la libre voluntad de las partes para fijarse un plazo. Sin embargo, dentro del criterio que ha inspirado la propuesta de la primera comisión revisora que se creó para la reforma del Código Civil, que es ir con prudencia, vamos a aplicar el mismo criterio. Consideramos y recogemos los aportes de las congresistas Chávez y Salgado, y me parece que de usted mismo, señor Presidente, para modificar ese plazo máximo, que el proyecto fija en cinco años, a dos años. Nos parece razonable, porque estaba en uno y hemos venido funcionando como país con un año, pasar al doble del plazo establecido. Se ha, no digo cuestionado, sino preguntado sobre la inscripción de derechos. Efectivamente, el congresista Lescano hizo referencia a que hay contratos como mutuos, cesión de derechos, etcétera, sobre los que se está planteando que tengan un registro de derechos; en consecuencia, no podemos recoger esa preocupación, y creo que el congresista Lescano lo va entender. Porque se especializan más los registros para que todos: mutuos, préstamos, etcétera, tengan su propio registro. En relación con bienes muebles registrados, ha habido una observación de la congresista Chávez sobre el artículo 2043 y otros, respecto a si debieran ser registrados o registrables. En principio, comparto el criterio. Vamos a ver este asunto, Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

desde una óptica más técnica, para que en la próxima sesión podamos definir si mantenemos el término registrados o el de registrables. Hubo alguna confusión al inicio con el artículo 2044. Una congresista señaló que era la Sunat; no, se hace referencia a la Sunarp, que es el órgano especializado. Y ahí hay una discusión en la que ha habido criterios diferentes para que el Congreso delegue en la Sunarp definir los bienes que pueden o no ser registrados, lo cual tradicionalmente ha sido una reserva legal. Otra cosa es la reglamentación. Nosotros consideramos que, dentro de ese concepto conservador de la reformas, deberíamos eliminar el inciso 2), de modo que el Congreso quede con esa reserva legal para determinar los bienes registrables o registrados. Por último, la congresista León manifestó una preocupación con relación a registros, que creo que se aclara en la disposición complementaria modificatoria tercera, último párrafo. Su preocupación es competencia de Indecopi, con referencia a patentes, marcas, regalías, derechos de autor, etcétera, que están resguardados perfectamente en estas modificaciones. Señor Presidente, no encuentro materias controversiales, importantes, relevantes. Yo lo que encuentro es otro problema, que es un problema real y hay que abordarlo, y por ello dije: ‘Voy a comenzar con el vaso medio lleno’; esto es, los planteamientos que se han producido, válidos, legítimos, que se están recogiendo. Sin embargo, también he tenido un deja vu, porque lo que escuchamos a finales del período anterior, lo volvemos a escuchar y se ha escuchado en estos tres años de este Congreso, cuando se utilizaron los mismos conceptos el 11 de abril, el 3 de octubre, el 11 de octubre, el 29 de abril. Se dijo que merece un estudio más profundo. Correcto, merecía un estudio más profundo, pese a que venía de dos comisiones de especialistas, pese a que había pasado por la Comisión de Constitución. Y una vez que llega al Congreso, merece más estudio. Correcto, merecía más estudio el 11 de abril. Supuestamente los señores parlamentarios estudiaron más el tema, y volvió del 2012; ahí merecía más estudio. Correcto, nos fuimos al 18 de abril de 2012. Ya se había estudiado, y surgieron nuevamente las voces de: ‘Nosotros tenemos que ser responsables, merece más estudio, un debate más profundo; seamos responsables’. Correcto, más estudio; y nos fuimos al 3 de octubre.

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

Hasta el 3 de octubre ya todos los parlamentarios habían estudiado minuciosamente las propuestas, y sus asesores también. Lamentablemente, tampoco se estudió. Y de ahí nos vamos a la sesión del 29 de abril, donde nuevamente surgen los mismos argumentos de la necesidad de mayor estudio y de ser más responsables. Entonces, vamos a aceptar, con todo gusto, las propuestas de diversos parlamentarios en el mismo sentido de mayor estudio. La semana pasada, casi encarecidamente, pedí a mis colegas parlamentarios que revisen a lo largo de esa semana, se den un tiempo especial para dar una miradita; y, si no podían, porque sabemos que el tiempo de los parlamentarios es escaso, encargar a nuestros asesores una revisión. Y les pedía que me hagan llegar sus aportes para poder volver a coordinar con los expertos que están participando; porque si han presentado los expertos una propuesta, obviamente también están atentos para ver si corregimos cosas con las que ellos estén de acuerdo o no. Entonces, hacíamos ese pedido, y lo reiteramos. A lo largo de esta semana no recibimos ningún aporte, salvo hoy, de un solo parlamentario, el señor Belaunde. Tenemos hoy por delante nuevamente la decisión mayoritaria en opiniones, no en número, pero sí en opiniones de los que han intervenido, que volvamos a darnos un tiempo más de estudio. Estoy de acuerdo; pero, reitero, que ese tiempo sea para estudio, para hacernos llegar sus propuestas, sus opiniones, sus dudas, sus preocupaciones, y para darnos el tiempo de seguir haciendo consultas, con humildad profesional y jurídica, con las personas especialistas, que las sabemos más conocedoras de las modificaciones que los señores parlamentarios están planteando. Como muchos han dicho, tenemos que ser responsables; efectivamente, seamos responsables, porque después de ello vamos a tener que afrontar dos nuevos Códigos, y no cuarenta y tantas modificaciones, como ahora. El trabajo del Congreso tiene ya listos —y espero que la próxima semana puedan agendarse— el nuevo Código de Niños y Adolescentes, que es un nuevo Código, trabajado bajo la misma metodología de expertos, que contiene más de 300 artículos, y vamos también a tener que estudiarlos; y el nuevo Código Penal, presentado de manera multipartidaria, con centenas de artículos, que

vamos a tener que estudiar, debatir y aprobar, no sé si uno por uno. Pero, o asumimos la responsabilidad como parlamentarios y como Congreso en nuestro rol legislativo, confiando también, con una cuota de confianza, en los expertos que han participado; o, sencillamente, seamos honestos con nosotros mismos y decidamos, como siempre se decidió en el pasado: no tenemos capacidad, no tenemos tiempo, y, en consecuencia, deleguemos al Poder Ejecutivo para que legisle en estas materias como normalmente ha legislado. Señor Presidente, cedo una primera interrupción a la congresista Mavila, y una segunda, al congresista Mulder. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Mavila León. La señora MAVILA LEÓN (APFA).— Señor Presidente, no creemos ser actores políticos —le pediría al presidente de la Comisión de Justicia que me escuche— que hayamos evadido nuestras responsabilidades en la Comisión de Justicia. No lo creemos. Sin embargo, yo honestamente no conozco las propuestas que desde hace diez años, como dice el congresista Beingolea, han sido sometidas al debate público; y tengo una maestría culminada en Derecho Civil. Entonces, acá hay pues un problema. ¿La metodología debe ser que, por responsabilidad política, avalemos así nomás la propuesta de los expertos? No; como, obviamente, la metodología no puede ser que, eternamente, dejando esto a las calendas griegas, estemos discutiendo las propuestas. Creo que es una buena metodología centrar lo que es consenso de reforma; pero eso que es consenso de reforma entre expertos tiene que ser debatido en el Congreso. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— No podemos meramente levantar la mano para definir lo que son reformas en las que tenemos responsabilidad política. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1303

1304

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

Por ejemplo, con la reforma del Código Penal, ¿acaso en la Comisión de Justicia no estamos discutiendo proyectos y proyectos que modifican cada delito, cuando de por medio ya todos los expertos nos han hecho una propuesta de anteproyecto de reforma de este Código? ¿Acaso el mecanismo no debería ser exactamente el contrario: ver el paquete global, que es sistémico, y en ese contexto evaluar las reformas micropolíticas? Por eso creo que hay que tener cierto tiempo. Si hace diez años otros Congresos —no el nuestro— vienen trabajando la normatividad civil, no creo que se genere un tsunami jurídico si esperamos una semana; porque, a fin de cuentas, son cuatro, cinco o seis artículos. Por ejemplo, lo que ha propuesto hoy el congresista Acuña a mí me parece relevante, y no está en la propuesta, sobre lo del segundo adquiriente de buena fe... El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista. La señora MAVILA LEÓN (APFA).— Y, respecto a la Convención Internacional sobre Discapacidad, creería que por lo menos algunos artículos modificados que conciernen a la discapacidad pueden ser incorporados en este proyecto de reforma del Código Civil. Por eso, no me parece que la nuestra sea una actitud de: ‘No, para nunca, alarguemos, alarguemos irresponsablemente’. No es esa nuestra actitud; pero sí lo es aquella de tener un mínimo de conciencia sobre lo que vamos a decidir. Eso es todo. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la interrupción, congresista Mulder Bedoya; y luego la palabra, por alusión, el congresista Beingolea Delgado. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Presidente, creo que el congresista Eguren se equivoca un tanto al intervenir solo para tratar de jalarnos las orejas a los parlamentarios diciendo que no traemos propuestas, que esto ya tiene 20 años discutiéndose, que el Poder Ejecutivo lo hace; cuando lo que él ha debido decir es si recoge o no parte de los aportes hechos en el debate de hoy día. Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

No ha hecho una sola referencia al dictamen, sino simplemente a que los parlamentarios tenemos que de una vez hacer las cosas. Pero nosotros los parlamentarios no podemos votar al tuntún porque se quiere aprobar rápido, para que el congresista pueda decir: ‘Yo saqué este proyecto’, cuando tenemos que estudiarlo. Lamento que hayan sido otras personas las que hayan estudiado hace 20 o 30 años, etcétera; pero ellas no son las que van a votar. Vamos a votar nosotros, y nosotros tenemos el deber de votar a conciencia. Creo que esta es una metodología de debate doctrinario, y el presidente de la Comisión lo que tiene que hacer a lo largo de la semana es tratar de recoger los aportes que se le alcancen. Si a lo largo de la semana nadie se los alcanzó, para eso son los debates. Y dice: ‘Solo un congresista me ha alcanzado’; entonces, ¿de qué ha servido lo que hemos hablado? El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Es decir, la intervención oral en el Pleno es justamente lo mismo que hacer un aporte, expresar un punto de vista. Entonces, reitero, no han sido demasiados los elementos y las objeciones que se han presentado, y perfectamente los puede haber recogido el presidente de la Comisión para que empecemos a trabajar un texto con quienes han hecho uso de la palabra, y eso puede llevar a que en una siguiente sesión podamos tener ya un texto consensuado. Pero a lo que no se debe renunciar es a explicarles a los parlamentarios por qué se propone cada modificación. No porque en dos o en tres o en seis artículos que están contenidos acá no se haya dicho nada ahora, no significa que ellos no contengan temas bien discutibles. Lo que pasa es que cada congresista tiene tres minutos, y solamente busca el tema más importante; pero en casi todos los artículos hay temas de discusión jurídica, y no se nos explica por qué razón se quiere introducir una determinada palabra, o eliminar otra en algún artículo. Eso es lo único que se está pidiendo. Lamento mucho que no les guste el debate, que se quiera que las cosas se hagan rápidamente,

Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates

que esto se termine de una vez, como si fuéramos una fábrica. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Somos una ágora de debate, somos 130 parlamentarios, y, es obvio, tiene que demorar. El Código Civil es de 1984, y, como se ha dicho, es un buen Código. México tiene su Código del año 1928, y lo sigue modificando poco a poco; no es que cada 20 años se tenga que hacer un Código Civil nuevo, y no es malo este Código Civil. Tendrá que haber modificaciones, sin duda; pero estas modificaciones, además, tienen que estar perfectamente consensuadas entre quienes vamos a votar. Por eso, en estas discusiones, cuando se llevan a cabo en una ágora como la nuestra, resulta que algunos consideran que no se debe discutir y que todo pase al Poder Ejecutivo, donde no se discute nada y simplemente se imponen las cosas. Entonces, hagamos más bien una reivindicación del debate parlamentario, realizándolo y no tratando de cercenarlo. Gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Por alusión, tiene la palabra el congresista Beingolea Delgado. El señor BEINGOLEA DELGADO (PPC-APP).— Presidente, con el mayor respeto, porque sabe cómo valoro los aportes que tanto la congresista Mavila como el congresista Mulder hicieron en su oportunidad en la Comisión de Justicia cuando estos temas se debatieron y yo era presidente de la Comisión; pero dice la congresista Mavila que ella, con su maestría, no tenía idea de que había un estudio prolongado. Solo quiero citarle la fecha, porque no voy a mentir, y porque ella no lo haya leído no quiere decir que no exista. En el diario oficial El Peruano, de 7 de julio de 2006, está publicado —lo puede usted encontrar en su archivo, lamento que no lo haya mirado, pero no he faltado a la verdad— el texto íntegro del proyecto de reforma que básicamente se ha tomado en esta propuesta.

citar pronto a una sesión especial para debatir esta propuesta, cedemos finalmente la palabra al presidente de la Comisión. El señor EGUREN NEUEN­ SCHWANDER (PPC-APP).— Presidente, sin ánimo de continuar un debate en esta etapa, solo quiero señalar al congresista Mulder que al inicio de mi última intervención di cuenta de los planteamientos que había recogido de la participación de los señores congresistas. Probablemente el colega no estuvo en algún momento en el hemiciclo, pero debo decirle que hemos recogido los de la congresista Chávez y el suyo propio; y es lo primero que hice, cuando decía que iba a hablar primero del vaso medio lleno y de los buenos aportes que estaban siendo recogidos. Debo subrayar que en el Congreso anterior la Comisión Revisora estuvo presidida por Mario Castillo Freyre e integrada por el congresista y posteriormente ministro de Justicia Aurelio Pastor y por Javier Velásquez Quesquén, o sea, personas que se pusieron de acuerdo, y cito dos de un gran número de especialistas; y este proyecto ha pasado por la Comisión de Justicia. Lo que ocurre es que pasan los meses y los años, y en el 2012 ya había sido aprobado en la Comisión de Justicia por unanimidad, con participación de todos los especialistas de cada una de las bancadas. Las bancadas delegaron a sus congresistas para que vayan a cada uno de las Comisiones para representarlos, y se votó por unanimidad; y, entre esos votos, hace dos años, está el voto por unanimidad de la congresista Mavila sobre ese proyecto. Entonces, sin abundar más, tomo de la mejor forma el ánimo, la vocación, el compromiso de estudio de los señores parlamentarios. Seguramente, en la próxima sesión vamos a entrar con mucha vitalidad, con muchos aportes, para cumplir con el país y con la obligación que tenemos de hacer las mejoras a un buen Código Civil que, por el paso de los años, requiere algunos cambios. Gracias.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Este es un proyecto complicado; por eso quiero volver a saludar el trabajo hecho por el congresista Eguren Neuen­ schwander.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Con el compromiso de

Por alusión, tiene la palabra la congresista Mavila León. 10.a Sesión (matinal) 14-5-2014 - Diario

de los Debates

1305

1306

Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

La señora MAVILA LEÓN (APFA).— Señor Presidente, honestamente, yo no recuerdo haber avalado toda la codificación civil; de repente lo he hecho, pero eso no quiere decir que aquí no hayan surgido temas emergentes, sobre los que el presidente de la Comisión no ha opinado en el resumen de artículos opinables, que ha sido el primer acápite de su intervención. Por ejemplo, es imposible que hubiera conocido, cuando se sometió a debate, la propuesta que recién viene siendo discutida en la comisión especial creada para adecuar el Código Civil a la normatividad de la Convención Internacional sobre discapacidad. Y no recuerdo haber discutido jamás lo del segundo adquiriente de buena fe, porque probablemente no es un tema de consenso y porque la metodología que ha resumido el congresista Beingolea obviamente no incorpora ese artículo que es fundamental y que implica una decisión política contra la corrupción en el tratamiento de los derechos reales. Y, por eso, reivindico el derecho de ver estos nuevos temas que requieren un tratamiento y un debate por su necesidad. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Gracias. Habiendo aceptado ya el presidente de la Comisión, y con la invocación a tomar las precauciones del caso, vamos a suspender la sesión hasta el día de mañana, a las 9 horas, postergándose el debate de este proyecto hasta que encontremos una fecha ad hoc con las horas suficientes, lo que debe ser pronto. Se solicita la dispensa de sanción del acta para ejecutar lo acordado en la presente sesión. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente. —Efectuada la consulta, se acuerda tramitar todos los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la sanción del acta.

Diario de los Debates - 10.a

Sesión (matinal) 14-5-2014

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ha sido acordado. El congresista Delgado Zegarra informa, con el fin de que sus colegas estén advertidos, que dos ciudadanos, ya detenidos, han estado tomando su nombre para ofrecer trabajo a cambio de dinero El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Delgado Zegarra, para un asunto importante. El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— Presidente, quiero informar de algo que es muy importante para todos los congresistas. El día de ayer me enteré de que dos personas estaban tomando mi nombre para ofrecer trabajo a cambio de mil dólares. Lo grave es que estas personas han estado pululando por el Congreso de la República; en este caso, yo me enteré de esta situación. El día de hoy comuniqué esto a Seguridad del Estado. Hemos hecho una intervención policial y esas dos personas han sido detenidas. Ellas se llaman Javier Santiago González Dávila, de 57 años, y Milagros Castañeda Relayza, de 35 años. Les digo esto para que puedan estar advertidos, porque, lamentablemente, es probable que no sea yo el único congresista cuyo nombre haya sido tomado con ese fin. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Se cita para mañana, jueves 15 de mayo, a las 9 horas. Se suspende la sesión. —A las 20 horas y 11 minutos, se suspende la sesión. Por la redacción: Américo Orlando Miranda Sanguinetti