Diapositiva 1 - Structura

10 dic. 2014 - -2-. CONTENIDO. I. Introducción y modelo de análisis. II. Crecimiento económico. III. Desigualdad social. IV. Gobierno y seguridad: las crisis.
3MB Größe 5 Downloads 39 vistas
MÉXICO: POLÍTICA, SOCIEDAD Y CAMBIO: ESCENARIOS DE GOBERNABILIDAD Diciembre 10, 2014

CONTENIDO

I.

Introducción y modelo de análisis

II.

Crecimiento económico

III. Desigualdad social

IV. Gobierno y seguridad: las crisis

V.

Estado de Derecho

-2-

I.

Introducción y modelo de análisis

-3-

Este reporte da cuenta de la evolución de la gobernabilidad durante el último trimestre de 2014. Se concentra en los rubros de democracia y gobierno efectivos y Estado de Derecho del modelo de gobernabilidad descrito aquí. I. CRECIMIENTO ECONÓMICO

Reformas para potenciar crecimiento de sectores clave de la economía.

II. DESIGUALDAD SOCIAL

Impactos probables de la situación de pobreza y desigualdad en la gobernabilidad

III. DEMOCRACIA Y GOBIERNO EFECTIVOS

Procesos electorales locales

Liderazgo presidencial y gestión de gobierno.

IV. ESTADO DE DERECHO

Violencia, inseguridad y crimen organizado. Fortalecimiento de instituciones de seguridad y justicia. Ciudadanía y cultura de legalidad.

-4-

Los principales mensajes de este reporte son: La crisis de gobernabilidad derivada de los eventos de IgualaAyotzinapa tiene tres facetas.

• Institucional. La debilidad e ineficacia crónicas de las instituciones responsables de la seguridad y la justicia (causa de la masacre de normalistas de Ayotzinapa), que se reflejan en la persistencia de elevados índices de inseguridad.  Se revierte la tendencia decreciente de homicidios, secuestro y extorsiones.

• Liderazgo y conducción. Existe una elevada descalificación por el manejo gubernamental de la crisis, y una gran desconfianza ciudadana ante el probable conflicto de interés en torno a la “casa blanca”.  60% de la gente considera inadecuada la respuesta del gobierno federal a Ayotzinapa;  60% cree que es incorrecto que la esposa del presidente compre una casa a un contratista del gobierno.  52% de la ciudadanía desaprueba la labor de Enrique Peña Nieto como presidente de la República.

-5-

• Legitimidad del sistema político. El nivel de legitimidad de diversas instituciones del Estado sufrió una importante caída.  7% de los ciudadanos le creen a los partidos políticos (hace tres meses eran 16%).  La credibilidad de los policías bajó de 20% a 10%.  Sólo 9% de los ciudadanos le cree a las televisoras.

• La ciudadanía no percibe al sistema político-electoral como la vía más óptima para establecer la relación entre ciudadanos y política.  La intención de participación en las próximas elecciones cayó de 43% a 31%.  La voluntad de plantear demandas al gobierno por otras vías (protestas, desplegados) se ha incrementado. – Los partidos han dejado de ser el puente entre ciudadanos y gobierno.

El tratamiento de la crisis tiene dos momentos: el inmediato (canalizar, atender y controlar la demanda de justicia y fin a la impunidad) y el de mediano plazo (enfrentar a fondo la crisis de legitimidad del sistema).

II. Situación económica

-6-

El comportamiento de la economía durante los tres primeros trimestres del año fue desalentador.

Por tercera vez en el año la Secretaría de Hacienda y el Banco de México redujeron sus pronósticos de crecimiento económico a la baja. INTERVALO DE PRONÓSTICO DEL BANCO DE MÉXICO DURANTE 2014 (Var. % anual) 2014

2015

12 de febrero de 2014

3.0 y 4.0

3.2 y 4.2

21 de mayo de 2014

2.3 y 3.3

3.2 y 4.2

13 de agosto de 2014

2.0 y 2.8

3.2 y 4.2

19 de noviembre de 2014

2.0 y 2.5

3.0 y 4.0

Fuente: GEA con información de Banxico

2016

3.2 y 4.2

-7-

Sin embargo, a pesar del “tropezón” que sufrió la economía en agosto, durante septiembre alcanzó su “tasa natural” de crecimiento. Esta recuperación tardía claramente no alcanzará para llegar al nivel máximo de crecimiento pronosticado por Hacienda (2.6%). INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 2015 (Var % real) Nivel “natural” de crecimiento del PIB 2000-2013

2.9%

3.0%

2.5% 1.9% 1.6% 1.3%

Ene-Mar

Abr-Jun

Jul

Ago Observado

Fuente: GEA con información de INEGI y SCHP.

Sept

Oct-Dic e/

-8-

Además, si bien es cierto que durante los últimos meses se han sumado noticias poco favorables en el entorno internacional, las señales de avance económico superan a las de deterioro. Manufacturas: Ene-sep. +3.4%. Exportaciones no petroleras: Ene-oct + 11.5% (aut.), +4.5% (no aut.)

IGAE: Ene-sep: +2.0%; sep +2.9% Consumo privado interno: Ene-jul +1.7%. Remesas: Ene-sep +7.2% PIB: 2T (ajustado) +2.7% vs. 0.7% 1T. Construcción: Ene-sep +0.4 %;sep +5.1%

Ventas: mayoreo Ene-sep (+1.2%) Menudeo Ene-sep (+2.5%) Gasto público: Ene-oct +8.4% Corriente +7.3%, Inversión +24.7%. Supermercados y tiendas departamentales: Ene-Oct +0.6%

Petróleo crudo: Ene-oct. -3.2%; oct -7%

-9-

III. Desigualdad social

Como parte del contexto de la crisis, al poco crecimiento económico se suma un deterioro del índice de la pobreza laboral. Este índice mide el porcentaje de personas que, con su salario, no puede comprar la canasta alimentaria (si éste sube, quiere decir que cada vez menos personas pueden comprar la canasta alimentaria con su salario). ÍNDICE DE POBREZA LABORAL 2005-2014

1

0.5

0 I III I III I III I III I III I III I III I III I III I III 2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: GEA con información de CONEVAL

2011

2012

2013 2014

IV. Gobierno y seguridad: las crisis

-10-

Inesperadamente, la conjunción de dos eventos (la masacre de Iguala y el escándalo de la “casa blanca”) y diversos malestares sociales ya presentes a lo largo del sexenio, generaron una severa crisis de gobernabilidad, que tiene tres facetas:

• Crisis institucional. La debilidad e ineficacia crónicas de las instituciones responsables de la seguridad y la justicia (causa de la masacre de normalistas de Ayotzinapa) y el involucramiento de autoridades y partidos políticos en los hechos provocaron un amplio movimiento social de exigencia por el fin de la impunidad. • Crisis de liderazgo. Los cuestionamientos a la estrategia de seguridad, a la conducción gubernamental de la crisis y la sospecha de un conflicto de intereses que toca al presidente Peña Nieto, han debilitado al gobierno en su conjunto y puesto en entredicho su eficacia.

-11-



Crisis de legitimidad. El común denominador de las dos crisis anteriores es la impunidad y la debilidad del Estado de derecho en México. Así, la combinación de esas crisis anteriores dio origen a una tercera: la ampliación de la brecha entre sociedad e instituciones políticas.

4.1 Crisis de las instituciones de seguridad y justicia En el primer reporte de Escenarios de Gobernabilidad, de marzo de 2013, se dijo lo siguiente: “Debilidad institucional “El correlato necesario de ese proceso de fortalecimiento de las organizaciones criminales, especialmente durante los últimos 30 años, es la debilidad histórica de toda la cadena institucional responsable de la seguridad y la justicia: policías, ministerios públicos, sistema judicial y penitenciario.

-12-

Existen graves deficiencias cuantitativas y cualitativas en los cuerpos policiacos, especialmente en los municipales y estatales:

• Dos terceras partes de los policías locales tienen ingresos de apenas 4 mil pesos y tres cuartas partes además de tener sólo educación básica, no han recibido prácticamente ninguna capacitación. • Muy pocos municipios y entidades alcanzan el parámetro recomendado por la ONU de tres policías por cada mil habitantes. En los municipios hay en promedio 1.6 policías y en los estados 1.3.

Los ministerios públicos están rebasados. En 2000, cada agente del ministerio público recibía 279 denuncias a investigar. De cada cien delitos reportados, se terminaban 23 averiguaciones y a los jueces llegaban siete casos. Los juzgados también son ineficaces tanto por falta de infraestructura como por el defectuoso sistema penal. • El resultado de todo lo anterior es un nivel elevado de impunidad, superior a 95 por ciento con respecto a los delitos denunciados.

-13-

Finalmente, las deficiencias del sistema penitenciario completan la profunda debilidad de las instituciones de seguridad y justicia:

• Sobrepoblación promedio de todo el sistema de 35%; pero muchas cárceles la tienen de 100% o más. • La insuficiencia de recursos humanos de custodia junto con la corrupción de autoridades ha provocado que muchos penales sean, de hecho, gobernados por los mismos criminales. • Para completar el cuadro, la ausencia de planes reales y eficaces de rehabilitación junto con el “autogobierno” de facto, han convertido a mucha cárceles en verdaderas escuelas de la criminalidad.

La situación de las instituciones de seguridad y justicia se agrava debido a dos fenómenos provocados por la evolución y fortalecimiento del crimen organizado:



La corrupción por parte de las organizaciones delictivas para asegurar la omisión y complicidad de autoridades locales y federales.

-14-

• La captura parcial del Estado en el ámbito local. En algunos territorios el concepto de corrupción ya no da cuenta de la complejidad de las relaciones entre crimen organizado, autoridades y sociedad. Los conceptos de captura y reconfiguración del Estado dan una idea más completa de lo que se vive en algunas regiones de algunas entidades federales.

La captura y reconfiguración del Estado se hacen presentes cuando ocurren los siguientes fenómenos:

• Las policías no solo permiten la actuación de las organizaciones delictivas, sino que se ponen a su servicio; participan activamente en la comisión de delitos. • Las organizaciones no se limitan a la compra de las policías; someten al presidente municipal y lo obligan a designar a los directores de seguridad (para facilitar los crímenes de extracción de rentas sociales) y obras públicas e incluso de los programas sociales (apropiación de bienes públicos). Aseguran la depredación (robo con extrema violencia) de los patrimonios privados y públicos (incluso de los ilegales de otras bandas delictivas locales).

-15-

• Participación de grupos sociales ilegales y legales (por la vía de la ley de plata o plomo, o por conveniencia) en las actividades ilegales. • Establecimiento de alianzas políticas y sociales que le generan al crimen organizado beneficios no sólo económicos, sino de tipo político: legitimidad social y política y que les ahorran la práctica del soborno.

La consecuencia de este proceso de captura y reconfiguración del Estado son muy graves:

• Vuelven inoperante la democracia. ¿Para qué elegir gobernantes si el crimen organizado los compra y controla? • Anulan el estado de derecho pues imponen sus propias normas, cuyo objetivo es la apropiación a favor de la organización criminal de todas las rentas, públicas y privadas.

-16-

La consecuencia de la existencia de organizaciones criminales poderosas y diversificadas, junto con instituciones débiles y corruptas o capturadas es la indefensión de los ciudadanos en las zonas donde se presentan esos fenómenos. Riesgos en el futuro inmediato:

• Que la menor importancia mediática (del tema de seguridad) se traduzca en pérdida de prioridad política. • Lentitud en transformaciones institucionales y falta de recursos para fortalecer policías y reforma de la justicia”.

Así como hubo transición política hacia la democracia y transición económica hacia una economía más liberal, de mercado, debiera haber una transición al estado de derecho. Sin ella, las modernizaciones económica y política quedarán incompletas y el desarrollo de país será más lento y desigual. (Hasta aquí la cita del reporte de marzo de 2013)

-17-

El evento de Iguala de fines de septiembre pasado obedece claramente al fenómeno de un municipio capturado, con un dato extra no considerado:

• La complicidad de los partidos políticos que impulsan a candidatos con vínculos con el crimen organizado.

La debilidad institucional y la estrecha relación de política y crimen organizado eran realidades presentes desde hace muchos años. Lo que cambió fue que para la sociedad , Ayotzinapa se convirtió en la gota que derramó el vaso por la participación abierta de policías municipales y el alcalde.

-18-

¿Supo usted o no supo de las desapariciones de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa?

Dice que sí supo 93%

Dice que no supo 7%

-19-

¿Quién cree usted que desapareció a los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa? La policía municipal 19%

Un grupo criminal 15%

El alcalde de Iguala 39%

No sabe 10%

El gobierno federal 4% El ejército mexicano 1% Gobierno de Guerrero 13%

-20-

¿Cree usted que la desaparición de estudiante de la Normal de Ayotzinapa es un evento aislado o que refleja la situación de inseguridad existente en todo el país? Es un evento aislado 24%

Es reflejo del país 65%

No sabe 11%

-21-

Aunque con niveles diferenciados de responsabilidad, la percepción social es clara: prácticamente todas las instituciones políticas, incluidos los partidos, la tienen. ¿Cree usted que fue responsable o no de las desapariciones de los estudiantes de Ayotzinapa...? 84

El alcalde de Iguala, José Luis Abarca

5

78

La policía municipal de Iguala

9

65

El grupo criminal "Guerreros Unidos"

0%

24

53 39

El PRD

25

50

23

El Presidente Enrique Peña Nieto

20

50

26

El gobierno federal

19

24

25

El ejército mexicano

20%

13

16

56

El ex gobernador Ángel Aguirre

11

24 35

40% Sí

60% No

No sabe

26 80%

100%

-22-

En su opinión, ¿a qué partido político le afecta más la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa? PAN

1%

PRI

14%

PRD

48%

PT

0%

Mov. Ciudadano

0%

Nueva Alianza

0%

Morena

0%

Humanista

0%

Encuentro Social

0%

Todos

15%

Ninguno

5%

No sabe

16% 0%

10%

20%

30% Jun 2014

40%

50%

60%

-23-

Iguala revirtió los avances en la percepción social sobre la situación de la seguridad en el país, que recuperó su calidad de principal problema. ¿Cuál cree usted que es actualmente el principal problema en el país? * 60

40

20

'Nov 11

'Feb 12

'May 12

'Jun 12

'Sep 12

'Nov 12

'Mar 13

'Jun 13

'Sep 13

'Dic 13

'Mar 14

'Jun 14

'Sep 14

'Nov14

0

Económico

36

38

35 32

23

34

35

37

43

35

33

38

39

30

Político

9

9

7 8

12

16

14

14

12

20

20

17

19

20

Seguridad

53

50

53 56

60

45

45

44

37

40

42

43

35

44

Servicios

2

3

3 3

3

3

5

4

8

5

5

4

8

6

* El resto corresponde a casos cuya respuesta fue "otros", "no sabe" o "ninguno"

-24-

Índice Trimestral GEA-ISA de Percepción de Seguridad * 120 100 80 60

2014-T4

2014-T3

2014-T2

2014-T1

2013-T4

2013-T3

2013-T2

2013-T1

2012-T4

2012-T3

2012-T2

2012-T1

2011-T4

2011-T3

2011-T2

2011-T1

2010-T4

2010-T3

2010-T2

2010-T1

2009-T4

2009-T3

2009-T2

2009-T1

40

General

75 87 85 72 76 71 72 76 76 70 74 81 84 84 83 75 100 99 104 84 86 85 107 97

Nacional

69 83 79 63 69 62 63 68 65 56 63 69 77 78 81 72 98 97 98 78 83 82 107 91

Local

80 90 91 80 82 80 80 84 87 84 84 93 91 90 84 78 101 101 110 89 89 87 108 103

* El índice general corresponde al promedio de dos indices particulares. Cada índice particular es igual a cien más el porcentaje de casos que opinan que es menor l inseguridad respecto a hace seis meses menos el porcentaje de casos que opinan que es mayor la inseguridad respecto a hace seis meses.

-25-

Para completar el cuadro negativo, durante los últimos meses se han revertido las tendencias decrecientes de homicidios dolosos, secuestros y extorsiones

• El promedio móvil trimestral de homicidios dolosos subió de 1.11 en septiembre a 1.13 en octubre), EVOLUCIÓN NACIONAL DE LOS HOMICIDIOS DOLOSOS (TASA POR CADA 100 MIL HABITANTES) DIC. 2011- OCT. 2014 2.00 1.80 1.60

1.40 1.20

1.00

Promedio móvil trimestral

oct-14

sep-14

ago-14

jul-14

jun-14

may-14

abr-14

mar-14

feb-14

dic-13

ene-14

nov-13

oct-13

sep-13

ago-13

jul-13

jun-13

may-13

abr-13

feb-13

Tasa 100k

mar-13

ene-13

dic-12

nov-12

oct-12

sep-12

ago-12

jul-12

jun-12

may-12

abr-12

mar-12

feb-12

ene-12

dic-11

0.80

-26-

• El promedio móvil trimestral de secuestro se mantuvo sin cambios (0.9 por cada 100 mil habitantes en septiembre y en octubre). EVOLUCIÓN NACIONAL DEL SECUESTRO (TASA POR CADA 100 MIL HABITANTES) DIC.2011- OCT. 2014 0.16 0.14 0.12 0.10 0.08 0.06

Tasa 100k

Promedio móvil trimestral

oct-14

sep-14

ago-14

jul-14

jun-14

may-14

abr-14

mar-14

feb-14

ene-14

dic-13

nov-13

oct-13

sep-13

ago-13

jul-13

jun-13

may-13

abr-13

mar-13

feb-13

ene-13

dic-12

nov-12

oct-12

sep-12

ago-12

jul-12

jun-12

may-12

abr-12

mar-12

feb-12

ene-12

dic-11

0.04

-27-

• El promedio móvil trimestral de extorsión se incrementó de 0.37 por cada 100 mil habitantes en septiembre a 0.39 en octubre). EVOLUCIÓN NACIONAL DE LA EXTORSIÓN (TASA POR CADA 100 MIL HABITANTES) DIC. 2011-OCT 2014 0.80

0.70 0.60 0.50 0.40 0.30

Tasa 100k

Promedio móvil trimestral

oct-14

sep-14

ago-14

jul-14

jun-14

may-14

abr-14

mar-14

feb-14

ene-14

dic-13

nov-13

oct-13

sep-13

ago-13

jul-13

jun-13

may-13

abr-13

mar-13

feb-13

ene-13

dic-12

nov-12

oct-12

sep-12

ago-12

jul-12

jun-12

may-12

abr-12

mar-12

feb-12

ene-12

dic-11

0.20

-28-

Por tanto, no es extraño que casi tres cuartas partes de la ciudadanía piense que las principales reformas que hacen falta tienen que ver con el estado de derecho: seguridad, no corrupción y defensa de los derechos humanos. ¿Qué reformas cree que hacen falta además de las que realizadas recientemente? (porcentajes de referencias espontáneas) 24% 39% Reformas anti-corrupción

34% 28% 33%

Reformas en seguridad

Derechos humanos

0%

26%

12% 20% Dic 13

40% Jun 14

Nov 14

-29-

4.2 Crisis de liderazgo Además de exhibir las debilidades de las instituciones de la seguridad y justicia, el caso Ayotzinapa también reveló las deficiencias de la estrategia del gobierno en la materia:

• La coordinación entre autoridades, como eje de la estrategia, reveló ser insuficiente. • La política de comunicación social, enfocada a minimizar el tema, tuvo una consecuencia negativa: hacer mayor el contraste entre el evento de Iguala y el discurso oficial. • Ubicar a la seguridad como prioridad política secundaria, tanto por la vía del discurso como de presupuestos inerciales y la poca relevancia dada al fortalecimiento de las instituciones policiales y de procuración de justicia.

-30-

En segundo lugar, el manejo del evento por parte de las autoridades estatales y federales ha sido lento y deficiente, no obstante los avances en las investigaciones de la PGR y la detención de responsables.

• El aferramiento al cargo por parte del gobernador estatal, ante las demandas por su salida. • La no investigación de parte del gobierno estatal y federal de las denuncias previas de vínculos del presidente municipal de Iguala y su esposa con el crimen organizado, y de la participación del primero en un homicidio. • La tardanza para atraer el caso a la PGR y para la reunión del presidente con los padres de los desaparecidos. • Las omisiones en el control de los grupos violentos en las manifestaciones de protesta.

-31-

¿Quién considera que es el principal responsable de solucionar el problema de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa: el gobierno federal o el gobierno del estado de Guerrero? El gobierno estatal 19%

El gobierno federal 27%

No sabe 5% Ninguno 1%

Ambos igual 49%

-32-

Frente a las desapariciones de los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, ¿considera usted que ha sido adecuada o inadecuada la respuesta dada por...?

El gobierno estatal

El gobierno federal

0%

24

26

20%

40% Adecuada

63

13

60

14

60% Inadecuada

80% No sabe

100%

-33-

No obstante que la mayoría de la población aprueba el derecho ciudadano a manifestarse, exige limitar protestas sociales violentes. Sin embargo, los gobiernos estatal y federal no han actuado al respecto. ¿Cree que el gobierno debe permitir el bloqueo de avenidas y carreteras que afecten el tránsito de vehículos o que debe impedir estos bloqueos mediante el uso de la fuerza pública? Debe permitirlo 24%

Debe impedirlo 63%

No sabe 14%

-34-

¿Cree que el gobierno debe permitir que durante manifestaciones de protesta se incendien edificios públicos o que debe impedir estos incendios mediante el uso de la fuerza pública?

Debe impedirlo 84%

Debe permitirlo 6%

No sabe 10%

-35-

La publicación, a principios de noviembre, del origen y costo de la mansión de Angélica Rivera, esposa del presidente Peña Nieto, junto con la cancelación de la licitación del tren rápido MéxicoQuerétaro (uno de los ganadores era la empresa que construyó y financió la casa de la Sra. Rivera), generó un escándalo sobre un probable conflicto de intereses entre el presidente y la constructora. Esta constructora ha realizado muchas obras públicas en el Estado de México y durante el actual sexenio.

• En el contexto del reclamo de justicia por el asesinato y desaparición de los normalistas de Ayotzinapa (en el que poner fin a la complicidad de políticos con criminales es un componente fundamental) el tema de la “casa blanca” (como fue bautizado por los medios) amplió el reclamo social al tema de la corrupción. • Fue así como se llegó a la demanda por poner en el centro de la crisis el fin de la impunidad, mediante la reconstrucción del Estado de derecho.

-36-

A fines de noviembre el gobierno respondió al reclamo social con un planteamiento de diez propuestas para fortalecer el Estado de derecho en México.

• Si bien planteó una serie de medidas necesarias y positivas para mejorar las instituciones de seguridad y justicia (con la salvedad de la eliminación automática de todas las policías municipales), además de ser insuficientes, detrás de ellas no se aprecia una estrategia integral • A pesar de que entre las 10 medidas está el respaldo dado por el presidente Peña Nieto a la iniciativa anticorrupción presentada por el PAN y que se discute en el Congreso, la omisión en torno al tema del posible conflicto de interés entre la Presidencia de la República y la constructora Higa por la “casa blanca”, provocó insatisfacción en amplios sectores de la opinión pública.

-37-

¿Ha oído usted o no de la llamada “Casa Blanca” de la familia del Presidente de la República en Las Lomas, Distrito Federal?

Sí ha oído 81%

No ha oído 19%

-38-

¿Cree usted que esta casa de Las Lomas la está comprando la esposa del Presidente de la República con dinero producto de su trabajo que le pagó Televisa o no lo cree?

Sí lo cree 23%

No lo cree 53%

No sabe 24%

-39-

¿Cree usted que es correcto o incorrecto que la esposa del Presidente de la República esté comprando una casa a una empresa beneficiada con contratos por gobiernos encabezados por Enrique Peña Nieto?

Cree que es incorrecto 60%

Cree que es correcto 14%

No sabe 25%

-40-

Como parte de la crisis de liderazgo, también ha sido afectada negativamente la evaluación ciudadana de la labor presidencial y del gobierno en general.

• La aprobación del presidente cayó y su imagen, tanto como persona como gobernante, se deterioró. Estos niveles de respaldo son menores que los de sus antecesores en los mismos momentos de su sexenio. En general, ¿usted aprueba o desaprueba la labor realizada por Enrique Peña Nieto como Presidente de la República? 60%

50%

40%

30% Aprueba Desaprueba No sabe

2013-T1 2013-T2 2013-T3 2013-T4 2014-T1 2014-T2 2014-T3 2014-T4 55% 45% 50% 43% 37% 39% 45% 41% 33% 46% 43% 50% 52% 55% 49% 52% 12% 9% 7% 7% 11% 6% 6% 7%

Fox 72 Calderón 52 Peña Nieto 73 64 55 Año 2 Trim 1 Año 2 Trim 2 Año 2 Trim 3 Año 2 Trim 4 Año 3 Trim 1 Año 3 Trim 2 Año 3 Trim 3 Año 3 Trim 4

59 67 50 57 60 43 39 64 37 45 66 39 58 59 45 49 58 41 46 54 57 52 56 54 47 52

Año 4 Trim 4

48 50 45 48 51 41

Año 5 Trim 4 Año 6 Trim 1 Año 6 Trim 2

35 45 46 46 47 48 58 47 59 48 59 57

Año 6 Trim 4

Año 6 Trim 3

Año 5 Trim 3

45 48

Año 5 Trim 2

Año 5 Trim 1

Año 4 Trim 3

42 45

Año 4 Trim 2

Año 4 Trim 1

Año 1 Trim 4

69 45 Año 1 Trim 3

Año 1 Trim 2

Año 1 Trim 1

-41-

Aprobación presidencial: Fox, Calderón y Peña Nieto

80

60

40

20

0

63 43

-42-

2014-T1

2014-T2

2014-T3

2014-T4

Favorable Desfavorable

2013-T4

55% 47% 56% 48% 39% 44% 51% 46% 35% 44% 38% 45% 51% 47% 42% 49%

2013-T3

Favorable Desfavorable

2014-T4

30%

2014-T3

30%

2014-T2

40%

2014-T1

40%

2013-T4

50%

2013-T3

50%

2013-T2

60%

2013-T1

60%

2013-T2

En general, ¿es favorable o desfavorable su impresión de Enrique Peña Nieto como gobernante?

2013-T1

En general, ¿es favorable o desfavorable su impresión de Enrique Peña Nieto como persona?

49% 38%

44% 48%

48% 46%

40% 55%

35% 55%

38% 54%

43% 49%

38% 54%

-43-

• Su credibilidad también es muy reducida. ¿Qué tanto le cree al Presidente... ?

Vicente Fox (noviembre de 2002)

Felipe Calderón (noviembre de 2008)

Enrique Peña Nieto (noviembre de 2014)

Mucho 24%

Mucho 17%

Poco 47% Mucho 12%

Poco 58% No sabe 4%

Poco 50%

No sabe 3% No sabe 12%

Nada 21%

Nada 14%

Nada 38%

-44-

• La opinión sobre el desempeño de su gobierno también sufrió un retroceso. ¿Cuál cree usted que ha sido el mayor acierto del gobierno del Presidente Peña Nieto? Ns / Nc 8.6% Otro 6.2% Inversión extranjera 1.1% Programa PROGRESA 1.1% Reforma Energética 1.2% Apoyo al campo 1.2% Generar empleos 1.4% Ganar elecciones 1.6% Apoyar a las mujeres 2.0% Mejorar sector Salud 2.0% Ninguno 36.9% Aprobación reformas 2.6%

Reforma Educativa 3.4%

Combatir inseguridad 4.1%

Apoyar 3ra edad 4.2%

Combatir narcotráfico 4.3%

Ayuda a los pobres 6.9% Mejorar la educación 6.4%

Mejorar vialidades 4.8%

-45-

Los rubros de seguridad y corrupción son el principal error del gobierno para 35% de la población. ¿Cuál cree usted que ha sido el mayor error del gobierno del Presidente Peña Nieto? No combatir insegurida 9.5%

Ninguno 10.8%

Casa Blanca 8.4% Ns / Nc 13.7%

Normalista de Ayotzina 8.1%

Otro 6.5% No combatir corrupción 6.8% Ser inculto e ignorant 1.1% Inversión extranjera 1.1% Política privatizadora 1.4% Su gabinete 2.0%

Aprobación de reformas 5.5%

No combatir narcotráfi 2.2% No crear empleos 2.3% Alza de precios 5.4%

No combatir pobreza 2.8% Reforma Energética 3.0%

Ganar elecciones 5.3%

No cumple promesas 4.1%

-46-

¿Qué tanto éxito cree que está teniendo el gobierno de Enrique Peña Nieto en materia de…? (porcentaje que responde "mucho") 13% 12%

Combate a la pobreza 9% 9% Mejoramiento de salarios

10% 12% 9%

Reducción del desempleo

13% 10% 9%

Disminución de la inflación

13% 8% 19%

Mejoramiento de la educación

29% 24% 19%

Atención a la salud pública

27% 25% 9%

Eficiencia administrativa

12% 12% 10%

Combate a la corrupción

13% 9% 12%

Mejoramiento de la seguridad

14% 9% 0%

20%

Dic 2013

Sep 2014

Nov 2014

-47-

¿Cree usted que con el gobierno de Enrique Peña Nieto han cambiado o no las cosas en el país? Sí ¿Para bien o para mal? Septiembre 2014

Para bien 37%

No sabe 6%

Noviembre 2014

Para bien 30%

No sabe 8%

No han cambiado 22%

Para mal 35%

No han cambiado 23%

Para mal 39%

-48-

¿Cree usted que el gobierno de Peña Nieto ha cumplido no ha cumplido su objetivo de…? (porcentaje que cree que ha cumplido) 39% 33%

Lograr mayor seguridad pública

39% 32% 36% 31% 29%

Reducir los niveles de pobreza 26%

35% 30% 30%

Tener un crecimiento económico sostenido 22%

41% 33%

Tener un sistema educativo de calidad

39% 32% 30% 25% 26%

Recuperar el liderazgo del país en el mundo 20% 0%

10%

20% Dic 2013

Mar 2014

30% Sep 2014

40% Nov 2014

50%

-49-

4.3 Crisis de legitimidad Sin embargo, el problema no se reduce a una tragedia en materia de seguridad y al descrédito que le genera a las autoridades involucradas. A diferencia de eventos igual de trágicos en materia de seguridad ocurridos durante el gobierno anterior (las matanzas de Salvarcar en Ciudad Juárez, San Fernando, Tamaulipas o el incendio del casino Royal en Monterrey) en esta ocasión se generó un movimiento social y mediático de repudio a los hechos y de exigencia, especialmente al gobierno federal, para hacer justicia y poner fin la impunidad. Hay un estado de ánimo poco esperanzador por la colusión entre criminales y políticos.

-50-

Frente a la situación actual del país, ¿qué tanto siente usted...? (porcentaje que responden "mucho") 50% 40% 30% 20% 10% 0% Dic 2013

Mar

Jun

Sep

Nov

37% 26% 23% 17%

20% 34% 17% 25%

2014

Esperanza Enojo Orgullo Miedo

36% 37% 18% 31%

29% 27% 20% 20%

40% 31% 28% 21%

-51-

El movimiento es heterogéneo y difuso. No tiene estructura ni liderazgo definidos; sus demandas son muy puntuales o generales. En él participan muchos grupos organizados y miles de ciudadanos sin filiación de ningún tipo. Un sector minoritario está conformado por organizaciones radicales y violentas, con una ideología antisistémica. En términos generales, el componente pacífico del movimiento exige justicia y fin de la impunidad. Los grupos radicales y antisitémicos demandan la renuncia del presidente Peña Nieto, utilizan la violencia para “agudizar las contradicciones” y crear un ambiente de ingobernabilidad que conduzca a una “revolución”.

-52-

El rechazo a los partidos políticos es generalizado, pero destaca el discurso antipriista.

• Tampoco habría que descartar demandas no explícitas, encubiertas, y objetivos laterales de los grupos radicales, como la de frenar la reforma educativa, defendida por la Sección 22 de la CNTE en Oaxaca o la Ceteg en Guerrero.

Independientemente de esa necesaria diferenciación política y de demandas del movimiento, es razonable plantear la hipótesis de que es la expresión de un profundo hartazgo con la forma como han operado el sistema y la clase política en México, así como la necesidad de cambios profundos. Sin embargo, hay una profunda incredulidad respecto a la capacidad de cambio del sistema y una ausencia de propuestas concretas por parte de la ciudadanía.

-53-

¿Qué haría que usted confiara en una propuesta contra la corrupción que hiciera el gobierno?

No confiaría 42%

Despedir corruptos 9% Mejor control policías 11% Policía anticorrupción 19%

Confiaría por algo 8% Cárcel a corruptos 47%

No sabe 50%

Declaren patrimonio 8% Modificar amparo 5% Disminuir sueldos 1%

-54-

Considerando la situación actual del país, ¿cree usted que el Presidente Peña Nieto debería o no debería...?

35% 47%

Renunciar a la Presidencia

18%

43% 36%

Hacer cambios en su gabinete

21%

34% 46%

Hacer uso de la fuerza

0%

20% 10%

20%

Sí debería

30%

40%

No debería

50%

No sabe

60%

-55-

Considerando la situación actual del país, ¿cree usted que el Legislativo federal debería o no debería...?

72% Establecer un sistema nacional anticorrupción

13% 15%

74% 12%

Reformar leyes en materia de seguridad

14%

69% Reformar leyes en derechos humanos

0%

12% 19% 20%

40%

Sí debería

60%

No debería

80%

No sabe

100%

-56-

¿Cree usted que debería o no debería crearse una fiscalía especial para atender los casos de desapariciones forzadas en el país?

Sí debería crearse 82%

No sabe 10%

No debería crearse 8%

-57-

¿Cree usted que debería o no debería establecerse normas que impidan que sean candidatos personas vinculadas al crimen organizado?

Sí debería 82%

No sabe 11%

No debería 8%

-58-

• La masacre de Ayotzinapa y el caso de la “casa blanca” habrían operado como detonadores de una ampliación de la ya gran brecha entre ciudadanos e instituciones políticas. Presidente, gobierno y partidos fueron afectados. Luego de los acontecimientos recientes en el país, ¿ha mejorado, sigue igual o ha empeorado su opinión respecto de...? 15% El Presidente Peña Nieto

53%

29%

3% 11% El gobierno federal

55%

30%

4% 5% El PAN

63%

24%

8% 11% El PRI

56%

25%

8% 3% El PRD

39%

9%

49%

2% Morena 15% 0%

10%

20%

54%

29% 30%

Mejorado

40%

Sigue igual

50%

Empeorado

60%

No sabe

70%

80%

-59-

• La credibilidad del gobierno se derrumbó igual que la confianza en otras instituciones que antes gozaban de mayor prestigio. ¿Qué tanta confianza tiene usted en...? 55%

Universidades

42% 37% 34% 36%

Iglesias Maestros

31% 48%

Ejército

30% 16% 14% 16% 14% 16% 13%

Bancos Gobierno estatal Gobierno federal

Organismos electorales

12% 20%

Policias

10% 13%

Empresas privadas

9%

12% 9% 10%

Televisoras Sindicatos

7%

Partidos

7%

Juzgados

7%

16%

13% 0%

20%

40% Jun 2014

Nov 2014

60%

-60-

• En el caso del ejército, en la caída de la confianza al parecer también tiene que ver el incidente de Tlatlaya, en el cual unos soldados realizaron ejecuciones extrajudiciales (la PGR dice que fueron ocho, la CNDH señala 15). ¿Supo usted o no supo del asesinato de personas por miembros del Ejército mexicano en Tlatlaya? Dice que sí supo 42%

Dice que no supo 58%

-61-

Frente al asesinato de personas por miembros del Ejército mexicano en Tlatlaya, ¿considera Usted que ha sido adecuada o inadecuada la respuesta dada por...?

El Ejército mexicano

El gobierno federal

La Comisión Nacional de Derechos Humanos

0%

15

37

11

48

40

13

49

34

20%

53

40% Adecuada

60% Inadecuada

80% No sabe

100%

-62-

Sin embargo, esta mayor distancia pudiera manifestar un fenómeno más serio y preocupante: el desgaste severo o agotamiento de las vías institucionales para la expresión de las demandas y la conformación de la representación política de la sociedad.

• De nuevo disminuyó la satisfacción con la democracia. ¿Está usted satisfecho o insatisfecho con la forma como funciona la democracia en México? * 80 70 60 50 40 30 20 10

'Feb 12

'May 12 'Jun 12

'Sep 12

'Nov 12

'Mar 13

'Jun 13

'Sep 13

'Dic 13

'Mar 14

'Jun 14

'Sep 14

'Nov 14

Satisfecho Insatisfecho

'Nov 11

0

23 71

24 71

30 28 67 66

44 51

39 56

39 51

28 64

30 63

26 66

28 62

32 62

37 55

31 61

* El resto corresponde a casos cuya respuesta fue "no sabe"

-63-

El descrédito de los partidos políticos como representantes de los intereses de la sociedad se intensificó. ¿Qué tanto cree usted que los partidos existentes en México representan realmente los intereses de la sociedad? * 50

40

30

20

10

'Nov 11

'Feb 12

'May 12

'Sep 12

'Nov 12

'Mar 13

'Jun 13

'Sep 13

'Dic 13

'Mar 14

'Jun 14

'Sep 14

'Nov 14

0

Mucho

24

22

27

30

30

14

21

21

14

13

15

18

12

Nada

18

13

10

15

16

23

30

28

31

41

38

31

36

* El resto corresponde a casos cuya respuesta fue "poco" o "no sabe"

-64-

¿Con qué partido político relaciona usted los siguientes conceptos? Políticos corruptos Septiembre 2014

Noviembre 2014

PRI 22%

PRI 24% PAN 19%

PRD 20%

PAN 17%

PRD 21%

No sabe 10%

No sabe 15%

Otro 1% Todos 21%

Ninguno 2%

Ninguno 2%

Otro 1% Todos 25%

-65-

¿Con qué partido político relaciona usted los siguientes conceptos? Violencia

Privilegios económicos

PRI 19%

PRI 23% PAN 20%

PAN 17%

PRD 27% No sabe 10%

Ninguno 3%

Otro 2% Todos 23%

PRD 17%

No sabe 11% Otro 2%

Ninguno 2% Todos 24%

-66-

¿Con qué partido político relaciona usted los siguientes conceptos? Narcotráfico Septiembre 2014

Noviembre 2014

PRI 21%

PRI 21% PAN 17%

PRD 16%

PAN 17% PRD 19%

Otro 1%

Todos 22%

No sabe 20% Ninguno 3%

No sabe 13%

Otro 1% Todos 25%

Ninguno 4%

-67-

No extraña que la intención de ir a votar en junio de 2015 se haya reducido drásticamente en los últimos tres meses, para ubicarse en el menor nivel de la serie GEA-ISA. ¿Qué tan factible es que vaya usted a ir a votar en las elecciones para diputados federales del próximo año? Septiembre 2014

Noviembre 2014 Seguro sí 31%

Seguro sí 43%

No sabe 6%

No sabe 6% Seguro no 3%

Seguro no 4%

Probable no 12%

Probable no 11%

Probable sí 35%

Probable sí 48%

-68-

¿Qué tan factible es que vaya usted a ir a votar en las elecciones para diputados federales del próximo año?

Noviembre 2002

Noviembre 2008

Seguro sí 58%

Seguro sí 45%

No sabe 3% Seguro no 2% Probable no 6% Probable sí 38% Probable sí 31%

Noviembre 2014

Seguro sí 31%

No sabe 2% Probable sí 48% Seguro no 10% Probable no 5%

No sabe 6% Seguro no 3% Probable no 12%

-69-

En contraste, el deseo de expresarse y protestar en la calle de manera pacífica creció. El mismo porcentaje que iría a votar, estaría dispuesto a marchar. El apoyo a acciones violentas disminuyó. Usted en lo personal, frente a la situación actual del país, ¿estaría dispuesto o no a...? (porcentaje que dice que sí estaría dispuesto) 43% 41% 36%

Firmar desplegados o enviar cartas a autoridades

45% 49% 55% 25% 23% 21% 26%

Realizar marchas o plantones de protesta

29% 30%

15% 14% 15% 17%

Realizar bloqueos a dependencias o empresas

20% 15% 8% 6% 8% 9% 11% 5%

Realizar acciones violentas de protesta

0%

10%

Sep 2013

20%

Dic 2013

30%

Mar 2014

40%

Jun 2014

50%

Sep 2014

60%

Nov 2014

70%

-70-

En síntesis, después de 35 años de estar construyendo instituciones para consolidar la democracia electoral (elecciones libres y equitativas), la actual crisis muestra que:

• Los partidos no están funcionando como los mecanismos para agregar y defender intereses de la sociedad. La confianza en ellos es mínima. • Las elecciones pueden no ser el mecanismo más atractivo para generar la representación política. Menos de uno de cada tres ciudadanos iría a votar en junio de 2015. • Los gobiernos electos democráticamente ni la alternancia en el poder han respondido a las expectativas de la sociedad en términos económicos y sociales (crecimiento promedio de 3% en los últimos 30 años) ni a las demandas de gobernantes y legisladores eficaces, honestos y sometidos a la ley. • La sociedad no tiene un nivel organizativo sólido y consolidado para expresar sus demandas y hacer valer sus intereses.

V. Perspectivas

-71-

Para imaginar escenarios posibles de esta crisis de gobernabilidad deben considerarse dos momentos:

• El inmediato: la conducción, en los próximos meses, de la protesta y las demandas sociales para impedir su desbordamiento y una situación de ingobernabilidad. • El mediato: la atención a la crisis de legitimidad del sistema; es decir, cómo puede evolucionar la relación rota entre sociedad y política.

A. La conducción inmediata de la crisis

Escenario inercial El gobierno actuaría bajo las siguientes premisas

• El decálogo anunciado responde a las demandas de la sociedad y, tarde o temprano, desactivará las protestas. • El tema de la “casa blanca” perderá importancia en los círculos de opinión y los medios lo ignorarán.

-72-

• La instrumentación de las medidas anunciadas (policías estatales en los cuatro estados prioritarios) llevará tiempo, pero el operativo en Tierra caliente impedirá otra tragedia en esa zona del país. • El movimiento social se desgastará con el tiempo y con los resultados de las investigaciones y detenciones de la PGR. • Se pondrá especial énfasis en la aceleración de la economía y en la instrumentación de las reformas, para controlar un frente que puediera agravar el descontento social. Reconstrucción de la relación con el sector empresarial.

El movimiento social actuaría bajo las siguientes premisas:

• La parte pacífica del movimiento tendrá una pausa durante diciembre y aunque intentarán mantenerlo en los primeros meses de 2015 (se menciona la intención de hacer una huelga general de universidades en febrero), si no se transforma en una organización –con liderazgo, estructura, planteamientos y demandas más concretas– tenderá a irse desgastando.

-73-

• Los padres de los desaparecidos no harán tregua navideña y junto con algunos grupos radicales de Guerrero mantendrán las movilizaciones en el periodo vacacional. • Descalificada de antemano la versión de la PGR, mantendrán la demanda de que aparezcan vivos los 42 estudiantes restantes, como argumento para alargar el movimiento e influir en el proceso electoral estatal de junio de 2015. • El magisterio disidente continuará con sus movilizaciones violentas y de alto impacto en Oaxaca y Guerrero, pues no dependen del caso Ayotzinapa. Aprovecharán eventuales movilizaciones de los otros grupos.

Riesgos del escenario inercial:

• Considerando que el decálogo no satisfizo al movimiento y a los analistas, la brecha entre sociedad y gobierno y el descontento social se mantendrá, aunque en estado latente.

-74-

• Puede ocurrir algún evento que vuelva a detonar la movilización social. Éste puede ser de varios tipos:  Otra masacre producto de enfrentamiento entre organizaciones del crimen organizado en cualquier zona del país.  Un evento de alto impacto realizado por la guerrilla: un secuestro o un atentado a instalaciones estratégicas.  Un escándalo de corrupción en el gobierno federal o en uno estatal.  Una represión (accidental o no) contra manifestantes que tenga como saldo víctimas mortales.

• Otro riesgo es que por factores externos se frene o se desacelere el crecimiento económico y que el exceso de prioridades de la agenda (instrumentación de reformas estructurales más la seguridad y justicia) se traduzca en ineficacia del gobierno. • Si no ocurre ningún evento que descarrile el escenario inercial, pero se mantiene un descontento soterrado, puede haber un abstencionismo muy elevado en los comicios de junio de 2015, lo cual agravaría la crisis estructural del sistema o régimen político.

-75-

Escenario de deterioro Se detonaría en caso de ocurrir algunos de los riesgos mencionados anteriormente, a lo cual habría que sumar los siguientes eventos:

• Un manejo deficiente por parte del gobierno de la nueva ola de protestas (no atención de demandas). • Intensificación de las movilizaciones con mayores actos de vandalismo que obligan al gobierno a utilizar la fuerza pública y eventualmente hay una represión con muertos. • Inicio de un círculo vicioso de movilización-violencia-represión-mayor violencia

-76-

B. Atención de la crisis de legitimidad Caracterizar y determinar indicadores de este fenómeno –la distancia entre política y sociedad; el nivel de incapacidad de las instituciones para representar los intereses de la ciudadanía y procesar sus demandas— es muy difícil, salvo cuando ya estalló y se derrumban gobiernos (primavera árabe) o se colapsa el sistema de partidos (Venezuela).

• También es posible que nunca se se llegue a esos extremos. Sin embargo, es necesario plantear el problema aunque sea de manera preliminar, tratar de precisar y dimensionar algunos de sus indicadores, a fin de plantear algunas soluciones.

-77-

Algunos de los rasgos e indicadores de la crisis serían los siguientes:

• La demanda central del movimiento social es inédita en México: fin a la impunidad, a la colusión de políticos con el crimen organizado y a la corrupción. • Se trata de un reclamo nuevo –la vigencia plena del estado de derecho- que cuestiona el núcleo de la cultura, las reglas y las prácticas de un sistema político que privatizó en buena medida el ejercicio y disfrute del poder.  Esa cultura política no se alteró con la democratización ni la alternancia partidista en los tres órdenes de gobierno. Todos los partidos la han ejercido.

Por parte de la sociedad, los datos a considerar son:

• Sin embargo, aunque el reclamo es real, el movimiento que lo demanda no tiene una propuesta articulada, ni liderazgos que sean interlocutores frente al gobierno.

-78-

• El resto de la sociedad civil organizada es débil, está desarticulada, dividida y desvinculada del movimiento social. • No hay vías alternas a la participación política-electoral por fuera de los partidos (las candidaturas independientes están prácticamente bloqueadas), por lo que la opción resultante es el abstencionismo.

Por parte de la política, los datos son: Niveles de desconfianza en los partidos muy elevados y crisis profundas en el PAN y PRD; El Ejecutivo bajo sospecha por un probable conflicto de intereses y con un nivel de aprobación social bajo. Esos fenómenos debilitan su autoridad moral y reducen su capacidad de maniobra. Un gobierno sin apoyos políticos amplios, con poca eficacia en el manejo de la crisis y en medio de un complejo proceso de reformas que afectaron intereses poderosos.

-79-

Las crisis políticas y económicas previas han tenido siempre una salida por la vía de reformas político-electorales (en 1977, en 1986, en 1991 y 1996) y la alternancia en la presidencia (2000).

• Ahora está cuestionada la eficacia del régimen político surgido de esas reformas electorales, que dejaron intactas las viejas reglas patrimonialistas del ejercicio del poder.

Catalizador

Demandas populares

Expresiones descontento

Conducción gobierno

Salidas -80-

1968

Movimiento estudiantil

Apertura democrática

Marchas, protestas, mítines

Autoritaria: cerrazón y represión

Reforma política 1977: incorporación de la izquierda a la vida política institucional

1973-76

Conflicto gobiernoempresarios Autoritarismo político

Solución crisis económica Apertura democrática

Guerrilla Secuestros. Ruptura de empresarios y gobierno

Guerra sucia contra la guerrilla. Atisbos de apertura política.

Reforma política 1977

1988

Conflicto electoral

Transparencia democrática

Marchas; protestas.

Acuerdo gobierno PAN; Generación de expectativas económicas

Reforma política y política social

1994-95

TLC; movimiento zapatista; asesinatos políticos, error de diciembre

Fin de la crisis económica. Orden y paz.

Guerrilla; protestas; violencia.

Diálogo con zapatismo; contención poítica

Reforma política: IFE ciudadano. Reforma política del DF. Alternancia en la presidencia.

2014

Ayotzinapa y “casa blanca”

Justicia, seguridad, fin de corrupción e impunidad.

Marchas pacíficas y violentas Descrédito grave de partidos

Propuestas de reformas legales en materia de justicia

??

-81-

Si se privilegia una salida política a esta crisis, ésta debiera ser:

• Una reforma que ponga el énfasis en la transformación de las reglas obsoletas del ejercicio del poder. • Dicha reforma sería diseñada y pactada no sólo por partidos y gobierno, sino con una amplia participación de la sociedad. • Sin embargo, ésta no está preparada ni organizada para esa tarea, y tampoco tiene liderazgos fuertes que hagan las veces de interlocutores.

La atención a esta crisis, si bien no es de soluciones inmediatas, debería empezar a atenderse inmediatamente después de las elecciones de 2015. Así se evitarían escenarios peligrosos para la gobernabilidad, especialmente en 2018.

Cuestiones de método

-82-

Para cumplir con los ordenamientos establecidos en el acuerdo INE/CG220/2014 del Consejo General del Instituto Federal Electoral (http://www.ine.mx/archivos2/portal/Elecciones/PEF/20142015/pdf/INE_CG220_2014_y_LINEAMIENTOS.pdf), por el que se establecen los lineamientos así como los criterios generales de carácter científico que deberán observar las personas físicas y morales que pretendan ordenar, realizar y/o publicar encuestas por muestreo, encuestas de salida y/o conteos rápidos que tengan por fin dar a conocer preferencias electorales, así como preferencias sobre consultas populares, durante los procesos electorales federales y locales, se detalla lo siguiente: 1. Objetivos del estudio: El objetivo central del estudio fue dar seguimiento al estado de la opinión pública de los ciudadanos mexicanos residentes en el territorio nacional. Este estudio forma parte de una serie de mediciones trimestrales mediante encuestas nacionales por muestreo realizadas por las empresas investigadoras responsables desde 1998. Se atendieron los siguientes objetivos particulares: Conocer las opiniones de la ciudadanía en torno a la situación económica, política y de seguridad prevaleciente en el país.

Establecer el nivel de aprobación del Ejecutivo federal y la evaluación prevaleciente en torno a su gestión en diversas áreas. Aproximarse a las opiniones ciudadanas respecto a las actividades legislativas a nivel federal. Determinar el nivel de presencia y la imagen general de los partidos políticos entre la ciudadanía. Conocer la propensión a votar y las preferencias electorales de los ciudadanos cara a los próximos comicios federales. Seguir las opiniones ciudadanas en torno a eventos de relevación nacional en la coyuntura. Determinar el estado de ánimo de la ciudadanía y el potencial para la protesta social.

-83-

2. Marco muestral: Listado de secciones electorales en el territorio nacional con sus datos de identificación geográfica y numérica, el número de electores registrados en el Listado Nominal para la elección electoral federal más reciente (2012) y los resultados oficiales de las últimas elecciones federales en estas mismas secciones electorales, conforme la información disponible en el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones Federales2011-2012 (http://siceef.ife.org.mx/pef2012/SICEEF2012.html#). 3. Diseño muestral: Población objetivo: dentro del territorio nacional.

Ciudadanos mexicanos residentes en viviendas particulares

Los resultados de esta encuesta refieren exclusivamente a la población estudiada y sólo tienen validez para expresar la opinión y preferencias electorales de la población objetivo en las fechas específicas del levantamiento de los datos. Estos datos no permiten ni pretenden ser un pronóstico respecto de sucesos posteriores al momento de la medición.

-84-

Tamaño de la muestra:

1,000 casos efectivos.

Selección de unidades: Selección sistemática (con arranque aleatorio e intervalo constante) de 100 secciones electorales (unidades primarias de muestreo) con probabilidad proporcional al tamaño (definido por el número de electores registrados en 2012) y con reemplazo. Procedimiento de estimación: Para eliminar deformaciones por la toma de muestra conforme a criterios demográficos, se efectuó un ajuste (post estratificación) para que la muestra reprodujera la distribución por sexo y edad de la ciudadanía conforme lo reportado en el Listado Nominal de Electores al corte más reciente disponible (en este caso, al 21 de noviembre de 2014) en el sitio del INE: http://www.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/Estadisticas_Lista_Nominal_y_Padron_Electora l/. Calidad de la estimación: Nivel de confianza:

Error máximo implícito: ±5.6%. 95%.

www.structura.com.mx

www.isa.org.mx