Diagnóstico juvenil municipal - cloudfront.net

7 sept. 2010 - efectivamente fortalecerá el trabajo juvenil será la posi- bilidad de procurar ..... reflexivo y analítico está garantizado. La mayoría de las veces ...
966KB Größe 5 Downloads 43 vistas
Diagnostico juvenil municipal Sara Conde Rodríguez María Juana Acevedo Frías Héctor Morales Gil de la Torre

V

I N I C I

Sara Conde Rodríguez María Juana Acevedo Frías Héctor Morales Gil de la Torre

Diagnóstico juvenil municipal

V

I N I C I

Diagnóstico juvenil municipal Iniciativas para la Identidad y la Inclusión, A.C. Tel. 0155 91160538 y 5615 7641 Email: [email protected] Página web: http://inicia.tripod.com.mx Diseño y diagramación Adriana Quijano González Ilustración Gabriel Quijano González ISBN 03-2002-0122190200-01 México, octubre de 2003 Este material se imprimió con el apoyo del Programa de Coinversión Social 2003 del Instituto Nacional de Desarrollo Social y con el apoyo de DKA, Austria.

Contenidos

Presentación Capítulo I La juventud es un bien de todos

Capítulo II Notas teóricas y metodológicas sobre el proceso de diagnóstico juvenil 1. La realidad social y sus problemas 2. La sociedad y sus actores 3. Notas metodológicas sobre el diagnóstico juvenil 4. El diagnóstico juvenil como un proceso de análisis 5. El diagnóstico participativo y la perspectiva juvenil 6. Las dimensiones del diagnóstico juvenil 7. La unidad política y territorial para el diagnóstico juvenil

Capítulo III Etapas del diagnóstico juvenil en ámbitos municipales 1. Conformación del grupo coordinador 2. Ubicación general del contexto 3. Diseño de la estrategia 4. Aplicación de la estrategia

7

11 11 12 14 14 15 16 19

20 20 21 22 25

a) Recolección de información b) Construcción de datos y análisis de las condiciones juveniles c) Validación de resultados y estrategias de trabajo d) Conclusiones generales y socialización de resultados 5. Evaluación

25 25

49 52

27 28 29

Capítulo IV Técnicas participativas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales 31 1. Ejemplo de una estrategia de diagnóstico juvenil 2. La técnica de la entrevista 3. Recomendaciones para la utilización de técnicas participativas 4. Técnicas para la integración de grupos y equipos de trabajo 5. Técnicas participativas para la recolección y análisis de la información o para la validación del diagnóstico 6. Técnicas participativas para la difusión de los resultados del diagnóstico

7. Técnicas participativas para la evaluación del proceso de diagnóstico 8. Ejemplo de una carta descriptiva de un taller de diagnóstico juvenil

31 33 38 41 42 47

Consideraciones finales

57

Bibliografía de apoyo

59

Los contenidos de la serie de capacitación y formación

I.

Identificación de rutas de trabajo juvenil en el ámbito municipal

II.

Ser joven

III.

Diagnóstico juvenil municipal

IV.

Planeación de proyectos juveniles

V.

Procesos de organización juvenil en el ámbito municipal

VI.

Evaluación de proyectos juveniles en ámbitos municipales

VII.

Gestión de recursos para proyectos juveniles

VIII.

Sistematización de experiencias juveniles

IX.

Técnicas de participación juvenil

Presentación Nuestro país está conformado por una sociedad en la que la población juvenil comprendida entre los 12 y 29 años de edad es mayoritaria, al punto de alcanzar prácticamente el 30% del total de la población. Y, sin embargo, existen todavía insuficientes iniciativas para atender sus necesidades y para promover sus inquietudes. Aún más, pocos son los programas y proyectos que se fundan en la participación activa, autónoma y responsable de las y los jóvenes, sean promovidos por instituciones públicas o privadas, locales o nacionales. Desde nuestra perspectiva, promover políticas, programas y proyectos que reconozcan y motiven a la efectiva participación de las y los jóvenes de nuestro país es apostar a la renovación de nuestra sociedad; en otra palabras, significa mirar a la juventud como un bien de todos y para todos. Tal es la inquietud fundamental de la iniciativa que hemos denominado “Juventud en movimiento” y que se traduce en generar espacios de participación efectiva de las y los jóvenes de nuestro país, que mediante el diálogo y la reflexión conjunta entre todos aquellos que se manifiesten interesados en sus necesidades, expectativas y propuestas, incidan en la renovación y cambio de nuestra sociedad. Este manual forma parte de una serie de materiales de formación y capacitación, la cual representa uno de los primeros pasos que consideramos necesarios para llevar adelante el proyecto. Es un conjunto de herramientas de trabajo que pretenden facilitar el diálogo y la reflexión de las y los jóvenes con las instituciones, organizaciones y comunidades de nuestro país, particularmente orientadas a generar procesos de participación juvenil en el ámbito municipal, desde su origen hasta su consolidación.

La serie de materiales de formación y capacitación se funda en la concepción de un modelo temporal hipotético de participación juvenil en el ámbito municipal. Es decir, nos hemos preguntado qué apoyos requieren las y los jóvenes de una localidad cuando desean organizarse para solucionar los problemas que experimentan, en colaboración con las instituciones y organizaciones presentes en su comunidad; o, qué requieren las organizaciones juveniles, los organismos civiles y las instituciones que trabajan con jóvenes para fortalecer los procesos de participación juvenil en el ámbito municipal. Nuestra respuesta a ambas cuestiones se encuentra reflejada en los temas que conforman esta serie de capacitación y formación.

El presente manual es el tercero de la serie. Su tema central es el de ofrecer apoyos conceptuales y, además, herramientas para fortalecer el trabajo que realizan los grupos juveniles con las y los jóvenes de su localidad o el que desarrollan las instituciones y organizaciones en beneficio de las y los jóvenes, a través de actividades de diagnóstico sobre sus necesidades, expectativas y propuestas. El elemento que efectivamente fortalecerá el trabajo juvenil será la posibilidad de procurar espacios de participación autónoma y creativa desde la perspectiva de las y los jóvenes. Por ello, el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales cobra sentido cuando quienes lo implementan buscan dar respuesta a las necesidades, expectativas y propuestas de las y los jóvenes de su localidad, mediante la formulación de proyectos, programas y políticas de juventud municipal.

El manual se compone de cuatro apartados: en el primero exponemos el concepto de juventud que funda nuestra perspectiva de trabajo; en el segundo, señalamos los principales contenidos metodológicos para la estrategia de diagnóstico juvenil en ámbitos municipales; en el tercero, ofrecemos herramientas para diseñar el método del diagnóstico juvenil; y, en el cuarto, incluimos una serie de ejemplos sobre las técnicas que pueden utilizarse para implementar el diagnóstico juvenil en sus diversas etapas. Esperamos que este manual sea de utilidad para las personas que desarrollan programas y proyectos juveniles, y que aspiran a promover la participación creativa y efectiva de las y los jóvenes en el necesario proceso de transformación que requiere nuestra sociedad, para lograr en ella una convivencia libre, justa y equitativa. Por último, agradecemos los comentarios y aportaciones al contenido del manual por parte de las compañeras que impulsan el proyecto “Mujeres gestoras para el desarrollo”, del Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, A.C., de las compañeras del equipo de jóvenes de Acción Ciudadana para la Educación, la Democracia y el Desarrollo, A.C., de los compañeros y compañeras de la Dirección de Promoción Juvenil de León, Guanajuato, así como de las compañeras y compañeros de Producciones Xiptla-Ollín. Particularmente agradecemos la atenta lectura y valiosos comentarios de nuestro colega y amigo Moisés Domínguez.

Sara Conde Rodríguez María Juana Acevedo Frías Héctor Morales Gil de la Torre

Octubre de 2003.

La juventud es un bien de todos

7

I. La juventud es un bien de todos A las y los jóvenes se les trata como se les define... Y es

Esta forma de ser percibidos tiene implicaciones su

común encontrar dos formas complementarias con las que

vida cotidiana, debido a la manera en que son tratados por

se habla de ellas y ellos. Una, que afirma negando: son las

las personas que les rodean y por las instituciones. Así,

personas que ya no son niños y tampoco son adultos; la otra,

encontramos que:

la que les impone una obligación central: son personas que han dejando de ser niños y deben prepararse para ser adultos.

a) Cuando la juventud se entiende como un momento de la vida que se define fundamentalmente por la edad de la persona, los adultos y/o las instituciones que interactúan

Cualquiera de las dos modalidades supone que la

con las y los jóvenes intentan mantener ordenada su

etapa de la juventud es un momento transitorio de la vida de

conducta, su pensamiento y su voluntad mediante

una persona, en la que se carece de la suficiente experiencia

esquemas disciplinares y subsidiarios o de apoyo, en la

y responsabilidad para asumir sus propias decisiones.

familia, la escuela, el trabajo y la comunidad en general, mientras adquieren la edad necesaria para asumir la vida

Así, las contradicciones y tensiones que las y los

con madurez. Es decir, dado que son seres inacabados,

jóvenes viven comúnmente en esta etapa de su vida tienen

es necesario orientarlos con el conocimiento y la

que ver, en buena medida, con el papel que les asignan los

experiencia de los adultos y/o mediante la imposición de

adultos y con la expectativa que proyectan sobre ellas y ellos.

normas y tradiciones, además de controlar su “natural”

Así, por ejemplo, se trata a las y los jóvenes como personas

rebeldía y aminorar la falta de orientación en sus

que conservan todavía el papel del menor y que se están

decisiones. Esta forma de trato transmite la idea de que

preparando para la vida adulta o como seres inacabados que

las y los jóvenes son rebeldes, inexpertos e, inclusive,

con el tiempo y la experiencia terminarán por asumir sus

violentos.

responsabilidades con plena madurez.

8

b)

La juventud es un bien de todos

El otro lado de la moneda es pensar que la juventud es

diversa procedencia social y posición económica; con las

un momento privilegiado de la vida para preparar el

comunidades y los grupos de cultura diferente; y, entre las

futuro. Así, las y los jóvenes “son la esperanza del

mujeres y los hombres. De tal forma, no existe un sólo

mañana”, por lo que deberán dedicar todo su esfuerzo

camino para vivir la juventud, sino tantos como comuni-

para ser mejores. Una concepción así permite que las y

dades y situaciones hay que les permiten definir un lugar

los jóvenes no tengan voz en el presente; que no sean

para pensarse, manifestarse y existir.

tomadas en serio su palabra y sus acciones. Simplemente se les considera como un sector de la población

Tal vez esto define la lucha de múltiples jóvenes que

que tendrá lugar efectivo en el mañana. De tal modo, en

en las últimas décadas se han hecho presentes en los

la familia, en la escuela, en el trabajo, ante los progra-

escenarios económicos, políticos, sociales y culturales de

mas institucionales en general, no existe un lugar

nuestro país. En algunos momentos, manifestándose

dedicado a promover su participación efectiva y creativa

mediante acciones protesta; en otros, representando la crisis

desde el interior de la comunidad.

promovida por los acelerados cambios de la sociedad

Miradas más atentas cuestionan las posiciones anteriores diciendo que la juventud es una etapa de transición en la vida de una persona, tanto como la infancia o la edad adulta y que, por lo tanto, no debe trivializarse, como tampoco el resto de las etapas del ciclo vital. Afirman que las y los jóvenes son conforme a la manera en que se relacionan con: las generaciones que les preceden y las que les anteceden; con las instituciones; con el mundo de los adultos; entre los sectores de población de

La juventud es un bien de todos

contemporánea; en otros más, ejercitando su autonomía y su capacidad de propuesta para el cambio social.

9

Actualmente, se ha generado una sensibilidad más fina hacia el significado de ser joven, a partir de dos dimensiones básicas:

Ante tales manifestaciones, la respuesta más común de las instituciones ha sido de signo negativo. Por

a)

La primera dimensión tiene que ver con que las

ejemplo, los hombres jóvenes fueron ampliamente recono-

instituciones y los programas reconocen con mayor

cidos por su capacidad para ejercitar la violencia y las

facilidad las muy diversas formas de vida y de expresión

medidas institucionales generadas respondieron a la

de las y los jóvenes, por lo que requieren diseñar obje-

necesidad de distraerlos de esta actitud. La mujeres jóvenes,

tivos y proyectos que tomen en cuenta las diferencias en

por su parte, presentaron serios problemas para las

las formas de ser y percibir entre hombres y mujeres; en

instituciones de salud y asistencia debido al alto número de

el nivel de escolaridad, distinguiendo elementos de

ellas que se embarazaba en condiciones desfavorables.

permanencia y calidad en el acceso a la educación; la región y medio de pertenencia, teniendo en cuenta las

La reacción de las instituciones en términos de

peculiaridades propias de todas las regiones; y la clase

políticas públicas ha sido comúnmente de carácter repre-

social, considerada como un aspecto central en su

sivo, impulsando normas y procedimientos reformados para

realidad.

fomentar la gobernabilidad antes que para propiciar la búsqueda de alternativas ante las necesidades y solicitudes

b)

La segunda dimensión es la búsqueda que algunas

de las y los jóvenes. Algunas otras políticas institucionales se

instituciones están realizando para generar espacios que

han acercado a la juventud a partir de problemas muy

permitan el diálogo con las y los jóvenes, desde la

concretos, como son el déficit de la educación, de la salud,

perspectiva que ellos y ellas tienen sobre la vida, sobre su

de los espacios para el ocio, etcétera, pero no desde la

situación actual y su proyección futura, sobre sus

propuesta para impulsar su participación creativa y eficaz,

anhelos y propuestas.

en vistas de generar alternativas amplias y de fondo a sus necesidades y solicitudes.

10

La juventud es un bien de todos

Pero, aunque existan condiciones institucionales

De esa manera, atender con responsabilidad la voz

que den respuesta a las necesidades que desde el mundo

de las y los jóvenes no sólo implica hacer un reconocimiento

adulto se perciben entre el sector juvenil de la población, si

de su existencia, sino construir la plataforma de acción desde

las y los jóvenes no se disponen a generar y fortalecer el

la que ellas y ellos desarrollan su vida cotidiana; practican su

diálogo creativo y autónomo con las instituciones y los

autonomía y su capacidad de propuesta individual y

adultos, dichas condiciones serán estériles.

colectiva, y en la que todos participamos.

Ello significa que, según nuestra particular pers-

Esta es, entonces, una labor de la comunidad y de la

pectiva, la juventud es una referencia ética, política, social y

sociedad en general, que se aprende practicándola. La tarea

cultural, que a todos nos permite cuestionar nuestros

fundamental es la de reconocer a la juventud como un bien

valores, pensar el futuro, desarrollar determinadas formas

común, que a todos pertenece, a todos beneficia, a todos

de relación entre las diversas generaciones, definir a los que

interpela.

formamos parte de la sociedad, determinar las conductas admitidas en una cierta comunidad, etcétera. Es un bien de

Tal es el sentido básico que motiva una aventura

todos y para todos, que nos convoca a cuestionar aquellas

como la que proponemos a través de la presente herramienta

condiciones de nuestra sociedad que no son las más

de trabajo: convocar a las comunidades, a los municipios, a

adecuadas; nos permite diseñar el futuro actuando en el

los adultos, a las instituciones y, sobre todo, a las y los

presente, adecuando la práctica de nuestra vida cotidiana y

jóvenes, a asumir el reto de escuchar, promover, respetar y

nuestras instituciones conforme a determinados valores,

aprender de las perspectivas, iniciativas y proyectos juveniles.

como pueden ser la justicia, la libertad, la equidad, la

Es una herramienta que puede facilitar la escucha, el diálogo

igualdad de condiciones, etcétera.

y la reflexión conjunta, en vistas de generar posibles acciones en las que las y los jóvenes tengan la oportunidad de aportar lo que son y lo que quieren a todos los que con ellos interactúan.

Notas teóricas y metodológicas sobre el proceso de diagnóstico juvenil

11

II. Notas teóricas y metodológicas sobre el proceso de diagnóstico juvenil 1. La realidad social y sus problemas

etcétera; con la consecuente crisis ecológica de nuestra sociedad.

La realidad social es resultado de la actividad humana. Los bienes económicos, sociales, políticos y culturales que posee

Un sistema productivo como el que señalamos es un

una comunidad, entonces, son el resultado de la manera en

conjunto de relaciones sociales fundadas en la existencia de

que sus integrantes se relacionan a través del trabajo, de la

un productor inicial y un consumidor final que se vinculan a

convivencia cotidiana, de la formas establecidas para la toma

través del intercambio de bienes económicos, que permiten

de decisiones y de los conocimientos y valores en los que

satisfacer necesidades humanas inmediatas y que no

creen y de los que tienen certeza.

consideran los efectos futuros de sus intercambios. Por ejemplo, en una gran ciudad es fundamental dotar del

Lo anterior significa que, los problemas que se

servicio del agua a sus habitantes. Bajo un sistema produc-

experimentan en una localidad o circunstancia que rodea a

tivo como el que señalamos, predomina el criterio de

un conjunto de personas son el resultado de la manera en

eficiencia en el suministro del agua para la población,

que se han establecido las relaciones entre las comunidades y

dejando de lado las consideraciones sobre la conservación de

su entorno.

las fuentes naturales, como manantiales, pozos y acuíferos.

Por ejemplo, encontramos sistemas productivos

Así, los problemas que las comunidades perciben y

que generan los bienes materiales que se requieren para

que resultan de un sistema de relaciones como este, pueden

garantizar la subsistencia cotidiana (comer, vestir, habitar,

ser: la contaminación y la escasez del agua, la menor

etcétera), acudiendo al uso excesivo de nuestros recursos

producción de la tierra, la deforestación de nuestros

naturales. Dicha práctica productiva puede generar, al cabo

bosques, la contaminación del aire, entre otros.

del tiempo, la escasez del agua, la tierra, el aire, los bosques,

12

Notas teóricas y metodológicas sobre el proceso de diagnóstico juvenil

Pueden surgir, entonces, soluciones inmediatas y no

2. La sociedad y sus actores

por ello ineficientes: acciones para aprovechar mejor el agua, para reforestar bosques, para evitar la contaminación del

La sociedad existe porque las personas se relacionan entre sí.

aire, para conservar la productividad de los suelos, etcétera.

Es decir, una persona aislada no hace sociedad. Esta sólo

Sin embargo, si dichas acciones no ayudan a modificar la

existe cuando las personas se relacionan a través del trabajo,

relación entre el productor inicial y el consumidor final,

de la familia, de la convivencia diaria, de la toma de

resulta que el sistema productivo de esta naturaleza queda

decisiones, de la cultura y del conocimiento, etcétera.

intacto. Tendremos, finalmente, mayor contaminación del agua y deforestación de los bosques, menos disponibilidad de aire puro, de tierras productivas; y así sucesivamente.

Por ello la sociedad es compleja; porque está compuesta por múltiples grupos de personas que se relacionan a través de su convivencia cotidiana (por ejemplo,

En cambio, si existen acciones que permiten

la familia, los vecinos) o de procedimientos y normas

aprovechar mejor el agua, reforestar bosques, evitar la

establecidas (como una empresa o un partido político), con

contaminación del aire, conservar la productividad de los

intereses muy diversos.

suelos, generando una nueva forma de relación entre el productor inicial y el consumidor final, es posible pensar que la solución a dichos problemas podrá ser más duradera.

Así, en la sociedad que compone un municipio o región, podemos encontrar grupos de personas de diversa índole: los grupos religiosos, los productores del campo, los

Así, los problemas ecológicos, económicos, sociales,

gobernantes, los profesionales en una determinada

políticos y culturales que se experimentan cotidianamente y

actividad, los padres de familia de la escuela secundaria, los

que perduran en el largo plazo, son el resultado de la manera

vecinos de un barrio, los clientes del servicio del agua,

en que nos relacionamos entre nosotros y con nuestro

etcétera.

entorno. Las soluciones a dichos problemas se producen aprendiendo nuevas formas de relación.

Notas teóricas y metodológicas sobre el proceso de diagnóstico juvenil

13

de una sociedad, así como los valores en los que se fundan, y que producen una situación específica. Por ejemplo, existen grupos u organizaciones que, mediante acciones de educación y formación, intentan modificar la relación que establecen los hombres y las mujeres de una comunidad, creando conciencia de la dignidad de la persona, para resolver situaciones de violencia en las familias. Estos grupos de personas, a través de sus relaciones

Así, mientras mayor conciencia tenga el grupo de

en torno a una actividad particular (el trabajo, la educación,

personas sobre el tipo de relaciones que quiere modificar y

la salud, el gobierno, etcétera), son los que permiten que un

los caminos que debe seguir para lograrlo, mayor oportu-

problema social se mantenga en el tiempo o se modifique.

nidad tendrá para aportar soluciones ante los problemas que desea erradicar.

Ahora bien, existen grupos de personas que intencionalmente desean eliminar los problemas de una

Tal es la importancia del diagnóstico juvenil; es una

sociedad; que hacen algo para que dichos problemas no

herramienta que facilitará a los grupos, organizaciones e

existan y no afecten a nadie. A ellos les llamamos “actores

instituciones tener mayor consciencia sobre las relaciones

sociales”, porque lo que hacen, sus acciones, modifican las

sociales que permiten la existencia de un determinado

relaciones sociales existentes en esa sociedad.

problema en su comunidad y, por lo tanto, contar con mejores alternativas para su solución. En otras palabras,

De tal manera, los actores sociales, a través de

desarrollar un diagnóstico juvenil posibilita los grupos,

acciones concretas, intentan modificar las formas de relación

organizaciones e instituciones para actuar sobre la realidad

14

Notas teóricas y metodológicas sobre el proceso de diagnóstico juvenil

que afecta el desarrollo individual y colectivo de las y los

El “diagnóstico juvenil” es un

proceso de

jóvenes de su comunidad, generando soluciones en las que

diagnóstico participativo en el que la población juvenil juega

ellos ejerciten su capacidad de decisión y de propuesta

un papel central, pues establece relaciones con los adultos,

creativa.

con las instituciones sociales, con jóvenes de la comunidad, Atendiendo a los anteriores comentarios, a conti-

con su entorno, que le permiten tomar consciencia de sí

nuación señalaremos algunas orientaciones generales para

misma a través de dichas relaciones. Es una consciencia que

la utilización del diagnóstico juvenil.

reconoce que las y los jóvenes de una comunidad tienen necesidades, percepciones y realidades particulares respecto

3. Notas metodológicas sobre el diagnóstico juvenil

del resto de la población basada en sus prácticas cotidianas, los grupos a los que pertenecen, las relaciones de poder que

Es importante considerar que el proceso de diagnóstico

subsisten en la localidad, etcétera.

juvenil tiene una particularidad respecto de un “diagnóstico” y de un “diagnóstico participativo”.

4. El diagnóstico juvenil como un proceso de análisis

El “diagnóstico” es un proceso de análisis que sirve

El diagnóstico juvenil cobra su pleno sentido cuando se le

para conocer algunos aspectos de la realidad y el por qué de

concibe como una primera etapa del proceso de gestión de

su existencia.

proyectos juveniles. Por ello, su finalidad es la de tomar conciencia sobre las posibilidades para modificar una

El “diagnóstico participativo” es, igualmente, es un proceso de análisis que sirve para conocer algunos aspectos

realidad existente, que condiciona a las y los jóvenes de una comunidad particular.

de la realidad y el por qué de su existencia, en el que participa la población que experimenta esa realidad con sus

Es un proceso que busca dar respuesta a una

conocimientos y reflexiones. Es un ejercicio en el que el grupo

pregunta central: ¿qué posibilidades de acción tienen las y

que participa afirma su identidad y consolida sus lazos de

los jóvenes para modificar las condiciones que les impiden

solidaridad.

Notas teóricas y metodológicas sobre el proceso de diagnóstico juvenil

15

desarrollarse personal y colectivamente, así como para

método facilita conocer el tipo de relaciones que establecen

impulsar sus sueños e inquietudes?

las y los jóvenes de la comunidad con su entorno y con el resto de la comunidad, que generan una serie de situaciones

La pregunta central parte de algunos supuestos: a)

que permiten el desarrollo juvenil, individual y colectivo.

ninguna condición que limite o favorezca la acción de las y los jóvenes en una comunidad es permanente, inamovible,

Con base en los tres elementos que describimos los

natural; b) estas condiciones son el resultado de la forma en

contenidos, el tiempo y el método es que afirmamos que el

la que las y los jóvenes se relacionan consigo mismos, con los

diagnóstico juvenil es un proceso, cuyos resultados exigen de

“otros”, con las instituciones, con su entorno; c) la

constante actualización y maduración.

posibilidad de transformar esas condiciones depende de la disposición de los diversos sectores de población que forman

5. El diagnóstico participativo y la perspectiva juvenil

parte de la comunidad; d) las y los jóvenes de la comunidad son capaces de participar creativa y activamente en la

La riqueza del carácter participativo del diagnóstico juvenil

orientación y realización del cambio de dichas condiciones.

radica en permitir que, mediante el diálogo y la reflexión

Es decir, se requiere de una disposición colectiva para

conjunta, un grupo de jóvenes y aquellos que se relacionan

conocer y valorar a la juventud como un bien de todos y para

cotidianamente con ellos, se apropien de las necesidades,

todos, niños, jóvenes y adultos.

problemas, situaciones, expectativas y propuestas de las y los jóvenes de una comunidad. Por eso es fundamental propiciar

Por eso el diagnóstico juvenil es un proceso, que

el diálogo permanente y sistemático entre las y los jóvenes, y

requiere de un tiempo de maduración y de un método para

las instituciones, organizaciones y sectores de población que

su realización. El tiempo permite construir conciencia entre

sostienen constantes relaciones con ellos.

las/los jóvenes y el resto de la comunidad sobre las condiciones que permiten o impiden el desarrollo de la

A fin de que el carácter participativo del diagnóstico

juventud, mediante el diálogo y la reflexión conjunta; el

juvenil tenga efectivos resultados es muy importante

16

Notas teóricas y metodológicas sobre el proceso de diagnóstico juvenil

comprender que la estrategia de diagnóstico configura por sí

Así, el diagnóstico juvenil es una estrategia de

misma un espacio educativo para la comunidad en general,

reflexión y aprendizaje que se desarrolla en el seno de una

que mediante el análisis, el diálogo y el intercambio, cobra

comunidad y que posibilita a las y los jóvenes expresar sus

consciencia de las relaciones que condicionan el desarrollo

necesidades, expectativas y propuestas, en diálogo e

individual y colectivo de las y los jóvenes. Es decir, la

intercambio con los diversos sectores de la población de la

participación de los diversos sectores de población de la

localidad, en vistas de acciones futuras que permitan mejorar

comunidad en el proceso del diagnóstico puede producir

las condiciones de desarrollo de la propia comunidad.

alternativas para modificar o reforzar situaciones de la comunidad en general y que condicionan al sector juvenil.

6. Las dimensiones del diagnóstico juvenil

Ahora bien, dado que la población juvenil de una comunidad

Es común encontrar propuestas metodológicas para el

no puede ser, de hecho, aislada del resto de la población, sino

diagnóstico participativo que confunden las técnicas para el

que siempre se explica y se constituye a partir de su

trabajo en grupo y para la recolección de información, con el

interacción con la comunidad, es necesario que la estrategia

método y la metodología. De tal manera, algunas propuestas

de diagnóstico permita distinguir en el análisis las

para el diagnóstico centran su atención en la utilización de

percepciones y valoraciones propias de cada sector de

las técnicas (las encuestas, las dinámicas para el trabajo en

población con relación a las y los jóvenes de su comunidad. Y

grupos, etcétera), suponiendo que con sólo aplicar la técnica

viceversa, que permita distinguir las percepciones y

se resuelve el proceso de reflexión comunitaria. Algunas

valoraciones que las y los jóvenes tienen de su contexto

otras propuestas centran su atención en el método, supo-

comunitario, de su futuro, de sus oportunidades para llevar

niendo que con sólo seguir una serie de pasos el resultado

adelante sus propuestas e iniciativas, sus formas de resolver

reflexivo y analítico está garantizado.

las condiciones actuales que afectan su vida cotidiana, etcétera. Con esta consideración expresamos el elemento

La mayoría de las veces esta confusión se produce

central en el que radica el carácter específicamente juvenil del

porque no existe una definición básica de las dimensiones del

diagnóstico.

Notas teóricas y metodológicas sobre el proceso de diagnóstico juvenil

17

fenómeno social que se quiere conocer y valorar. En

políticas que garanticen su participación en la toma de

consecuencia, muchas propuestas para el diagnóstico

decisiones de la sociedad a la que pertenecen, el acceso a

comunitario dejan de lado las dimensiones sociales y

suficiente información pública para la toma de dichas

educativas del proceso, acentuando solamente sus

decisiones, instituciones que den respuesta a sus

componentes técnicos.

inquietudes y propuestas, un ambiente de respeto y tolerancia a sus decisiones, entre otras; condiciones

Es así que un diagnóstico juvenil deberá posibilitar el análisis y la reflexión sobre los siguientes elementos:

culturales que les permitan el desarrollo del pensamiento y la expresión de sus ideas, la posibilidad de crear y proponer nuevas condiciones de existencia, por ejemplo.

a) Las condiciones de vida de las y los jóvenes de la

Digamos que se deberán explorar aquellos elementos de

comunidad: específicamente nos referimos a aquellas

la vida social que le permiten o le impiden a las y los

condiciones sociales que les permiten desarrollarse

jóvenes sentirse cómodos en su comunidad, con las

personal y colectivamente, en el corto, mediano y largo

suficientes perspectivas de vida para el futuro y con la

plazo. Condiciones económicas como la posibilidad de

capacidad de innovar conforme a sus inquietudes.

obtener empleos, una justa remuneración por su trabajo, estabilidad en el empleo, entre otras; condiciones

b) La manera en que las y los jóvenes son percibidos por

sociales como el tipo de relaciones que se desarrollan con

el resto de la comunidad, por las instituciones y los

sus padres o con las personas más cercanas, lugares para

diversos sectores de la población. La “mirada” de “los

el esparcimiento, espacios para el desarrollo de sus

otros” sobre las y los jóvenes, comúnmente les destina

aptitudes físicas y culturales, para el encuentro y el

un lugar en la sociedad. Muchas veces se les concibe

intercambio, relaciones sociales que garanticen sus

como “inexpertos” para la vida; o, “irresponsables” ante

derechos a la dignidad, la justicia, la igualdad, la

su futuro; o “problemáticos” para los demás.

participación, posibilidades de acceso a la vivienda, la

Dependiendo de la forma en la que se les concibe es

educación, la salud y la información; condiciones

como se les trata, cotidianamente o mediante los

18

Notas teóricas y metodológicas sobre el proceso de diagnóstico juvenil

programas y políticas de las instituciones, guber-

el de la comunidad, cuál es el papel que quieren y pueden

namentales, educativas, laborales, religiosas, etcétera.

jugar en los procesos de participación ciudadana, cuál es

Igualmente, es común escuchar que “las y los jóvenes

el futuro que esperan, las aspiraciones que los motivan,

son el futuro de nuestra sociedad”. Afirmaciones como

cómo conciben su cuerpo, su entorno, a sus iguales, a los

ésta pueden significar que en el presente la población

adultos, a las instituciones; cómo perciben que son

juvenil no tiene un papel importante en la sociedad; o, tal

percibidos; en definitiva, cómo delimitan su presencia y

vez, que la población “adulta” no se hace responsable

participación en la comunidad.

del futuro y que será necesario responsabilizar a “los que vienen”, como si todavía no estuvieran. En suma, “la

En una expresión muy esquemática, podemos decir

mirada de los otros” define un lugar en la comunidad

que, ante una serie de condiciones sociales (inciso a), el

para las y los jóvenes. Esta “mirada” se expresa mediante

diagnóstico juvenil genera un espacio para el análisis de las

las definiciones que “los otros” hacen de las y los jóvenes;

posibilidades de desarrollo de las y los jóvenes de la

o mediante la expectativa que “los otros”, tienen de la

comunidad, a partir de lo que la comunidad piensa que

población joven. Son conceptos y valores que se

necesitan y de lo que les exige (inciso b), y lo que las y los

transmiten en la vida diaria, a través de los padres, los

jóvenes tienen como expectativa de sí mismos (inciso c).

maestros, el cura, el vecino; y, en la voz de las instituciones, con sus políticas y programas educativos, laborales, políticos, sociales, etcétera.

Las tres dimensiones del diagnóstico deberán estar presentes en todos los momentos del proceso. Se trata de dialogar sobre la “juventud” entendida como un bien de

c) La percepción que las y los jóvenes tienen de sí

todos y en torno a la cual se pondrán de manifiesto las

mismos: se trata de reconocer cómo se conciben los

coincidencias y las divergencias de las instituciones y de los

jóvenes ante “los otros” de la comunidad, cómo definen

sectores de población que conforman a la comunidad. Dicho

sus necesidades y qué propuestas tienen para consolidar

diálogo es el que permitirá conocer las posibilidades y las

o solucionar condiciones favorables para su desarrollo y

limitaciones actuales para la participación de las y los jóvenes

Notas teóricas y metodológicas sobre el proceso de diagnóstico juvenil

19

en los procesos de transformación y propuesta de su

y evaluar la política pública, en particular, la política

comunidad.

social, en colaboración activa entre gobierno y sociedad.

7. La unidad política y territorial para el diagnóstico

Es la unidad básica del Estado en la que se representa la

juvenil

diversidad social y cultural de la población, mediante la multiplicidad de necesidades, expectativas y propuestas.

La unidad política y territorial que permite la participación directa y efectiva de la población para la gestión de políticas

Por ello, la realización de un diagnóstico sobre las

públicas, programas y proyectos de beneficio social es el

condiciones de desarrollo de la juventud en el ámbito

municipio.

municipal, nos conduce a la posibilidad de diseñar esquemas de colaboración eficaz y efectiva entre gobierno y sociedad,

Es recomendable, entonces, generar procesos de diagnóstico

en los que las y los jóvenes se constituyan como un actor

juvenil en el ámbito municipal por las siguientes razones:

social válido y legítimo, por su capacidad de propuesta y participación activa.

El municipio es la unidad básica del Estado con capacidad para administrar los recursos, naturales,

Tomando en cuenta las consideraciones de este

económicos, políticos, sociales y culturales, necesarios

capítulo, pasemos a la descripción detallada sobre los

para promover el desarrollo individual y colectivo de

momentos y los contenidos del diagnóstico juvenil en el

todos y cada uno de los sectores de la población.

ámbito municipal.

Es la unidad básica del Estado en la que recae la vigencia de un sistema democrático y de gobierno. Es la unidad básica del Estado capaz de diseñar, ejecutar

20

Etapas del diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

III. Etapas del diagnóstico juvenil en ámbitos municipales Con el fin de ilustrar de mejor manera el proceso de

modo que, a pesar de que la centralidad del diagnóstico está

diagnóstico juvenil, vamos a describir y explicar brevemente

en la participación activa y directa de las y los jóvenes en el

las principales etapas de su realización.

proceso, es válido que cualquier institución u organización involucrada con la vida de la población del municipio impulse

1. Conformación del grupo coordinador

la convocatoria para llevar a cabo este proceso.

2. Ubicación general del contexto 3. Diseño de la estrategia

Una vez generada la inquietud entre las insti-

4. Aplicación de la estrategia

tuciones, las organizaciones, las y los jóvenes, se deberá

Recolección de información

conformar un grupo coordinador del proceso, en el que es

Construcción de datos y análisis de las

muy importante contar con la participación activa y directa

condiciones juveniles

de las y los jóvenes de las localidades que forman parte del

Validación de resultados y estrategias de trabajo

municipio.

Conclusiones generales y socialización de resultados 5. Evaluación

Es recomendable constituir un equipo en el que se reconozcan tres funciones diversas: la coordinación del proceso de diagnóstico, las funciones de apoyo y las

1. Conformación del grupo coordinador

funciones de asesoría.

La necesidad de realizar un diagnóstico juvenil en el ámbito

En la coordinación del proceso deberán estar

municipal responde a la inquietud de impulsar o fortalecer la

representados diversos sectores de la población del

participación juvenil en el proceso de desarrollo local. De tal

municipio, instituciones gubernamentales y privadas, así

Etapas del diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

como jóvenes de diversas localidades. Se trata de contar con

21

2. Ubicación del contexto

un equipo que disponga del interés necesario para llevar adelante el trabajo, con conocimiento suficiente de la

El grupo coordinador reunirá los conocimientos que tiene

localidad, con capacidad de convocatoria y análisis.

sobre la realidad de las y los jóvenes en su municipio: ¿cuántos son? ¿dónde se encuentran? ¿a qué dedican su

Las funciones de apoyo se destinan a aquellas

tiempo? ¿con qué organizaciones cuentan? ¿qué

personas o instituciones y organizaciones que sin participar

instituciones o personas tienen mayor contacto con jóvenes?

en la totalidad del proceso, tendrán conocimiento de su

¿qué piensan los adultos, padres, maestros, autoridades

desarrollo y están dispuestas a aportar recursos para su

gubernamentales, de las y los jóvenes? ¿qué piensan las y los

ejecución (lugares de trabajo, materiales para la realización

jóvenes de su situación en el municipio? ¿qué esperan de su

de actividades, alojamientos y alimentos, etcétera).

futuro? ¿qué alternativas reales tienen para desarrollarse individual, familiar, laboral, profesional, culturalmente?

Las funciones de asesoría se deberán destinar a las

¿qué recursos existen en el municipio que benefician o

instituciones, organizaciones o personas que tienen expe-

podrían beneficiar la participación de las y los jóvenes?

riencia en la aplicación de diagnósticos participativos o que

Etcétera.

conocen de sus componentes técnicos y metodológicos. A su vez, serán aquellas personas o instituciones que solamente

Responder preguntas como éstas, le permitirán al

acompañarán el desarrollo del trabajo, aportando sus

grupo coordinador tener conciencia del resultado de sus

conocimientos y habilidades, sin asumir un papel directo.

acciones para el diagnóstico. Es decir, reconocer los conocimientos novedosos, las repeticiones, los matices, al

Es importante que todos los participantes en el

momento en el que los participantes de las actividades de

grupo coordinador se conozcan y que se genere un ambiente

diagnóstico van generando conclusiones parciales sobre el

de confianza e intercambio. Puede ayudar que en las

tipo de preguntas antes planteadas.

primeras reuniones del grupo se apliquen algunas dinámicas para la integración y conocimiento entre sus participantes.

22

Etapas del diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

Igualmente, esta información servirá para diseñar

serán más que suficientes.

con más precisión la estrategia general y las actividades para el diagnóstico juvenil, pues se tendrá una primera

Por último, será muy recomendable contar con un

orientación sobre: a quién invitar a las actividades progra-

pequeño documento que reúna los principales contenidos

madas, en qué tiempos, en qué lugares, con el apoyo de

de ésta etapa de trabajo.

quién, cuáles son los tiempos de recorrido entre comunidades, cuál es la disponibilidad de tiempo de la

3. Diseño de la estrategia

población, qué tipo de relación establecen los posibles participantes en las actividades de diagnóstico, entre el

El grupo coordinador del diagnóstico deberá definir con

grupo coordinador y entre sí mismos, etcétera.

precisión el contenido del mismo, en cuanto a sus objetivos y acciones.

Si es necesario, el grupo coordinador podrá buscar información que complemente su percepción inicial, en los

El contenido central del diagnóstico se define con

programas de desarrollo municipal, en los registros

base en una serie de preguntas, que se fundan en las

escolares, de los centros de salud, de las organizaciones que

percepciones que el grupo coordinador tiene de la realidad

trabajan en el ámbito municipal; igualmente, podrá acudir a

juvenil del municipio. Pueden ser preguntas generales o

las localidades para confirmar y enriquecer sus primeras

específicas. Por ejemplo, mediante el diagnóstico juvenil se

percepciones, sobre el tipo de relación que establecen los

quiere conocer con más profundidad:

jóvenes entre sí, sus principales lugares de reunión, etcétera. Es importante aclarar que ésta es sólo una primera etapa en

¿Cuáles son las necesidades de las y los jóvenes del

la que el grupo coordinador prepara su trabajo; no se trata

municipio?

de realizar a profundidad un diagnóstico, para después

¿Cuáles son sus inquietudes?

validarlo ante la población. Por ello, dos sesiones de trabajo

¿Qué propuestas tienen para contar con una mayor

del equipo coordinador para este momento del proceso

participación en los asuntos de su comunidad o

Etapas del diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

del municipio?

23

Mediante preguntas como éstas es posible definir el

¿Qué percepción tienen las instituciones y las personas

contenido central del diagnóstico. Por ejemplo, un proceso

adultas sobre los jóvenes?

de diagnóstico juvenil puede expresarse así: conocer las necesidades y propuestas de las y los jóvenes del municipio

Preguntas más específicas, pueden ser:

sobre su desarrollo laboral.

¿Qué posibilidades laborales tienen las y los jóvenes del municipio?

Es evidente que el contenido central del diagnóstico

¿Qué expectativas tienen las y los jóvenes respecto de su

permitirá definir una serie de actividades a realizar para dar

desarrollo familiar, actual y futuro?

respuesta a la búsqueda planteada. Dependiendo de la

¿Qué propuestas culturales juveniles existen en el muni-

definición del principal contenido del diagnóstico, algunas

cipio?

acciones serán pertinentes, otras serán secundarias y otras

¿Cómo piensan las y los jóvenes que se puede fortalecer

innecesarias.

su participación ciudadana en el municipio? Una vez definido el contenido central del diagnóstico juvenil, se procederá a diseñar la estrategia general de trabajo. Del tal modo que, si el contenido central expresa la o las preguntas a las que se desea dar respuesta, la estrategia general de trabajo contiene los caminos por los que se pretender llegar a una respuesta. Dicha estrategia deberá contemplar tres dimensiones de trabajo: a) La gestión social del diagnóstico: son aquellas acciones que facilitan un ambiente favorable para la realización del diagnóstico en el municipio. Por ejemplo, la presentación de la inquietud ante el agente municipal de una

24

Etapas del diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

localidad, buscando su colaboración; el diálogo previo a

c) La aplicación técnica del diagnóstico juvenil: nos

un taller con los padres de familia de las y los jóvenes a los

referimos a las etapas generales para la realización de

que se pretende invitar, el vínculo con los centros de salud

diagnósticos de la realidad social, a saber: definición de

o con la directiva de las escuelas, en el caso de que se

los contenidos centrales del diagnóstico y de su

desee contar con su participación, la relación con los

estrategia, recolección de información, construcción y

líderes comunitarios, para que apoyen la convocatoria a

análisis de datos, elaboración de primeras interpre-

las actividades y participen en ellas, etcétera.

taciones, validación ante la comunidad, elaboración de conclusiones y socialización ante la población involu-

b) La estrategia educativa y formativa: se deberá buscar

crada.

que las acciones del diagnóstico juvenil constituyan un espacio de encuentro y de diálogo entre los actores que

Es muy importante que el diseño de la estrategia

participan en la dinámica de vida de las y los jóvenes del

para el diagnóstico juvenil contemple momentos de eva-

municipio. De tal manera, que se evite que la comunidad

luación parcial de sus avances, de manera que sea posible

y las y los jóvenes sólo participen como agentes pasivos

ajustar la estrategia conforme a las circunstancias que se van

del diagnóstico. Por ejemplo, al momento de invitar a la

desarrollando en torno a ella. Igualmente es importante

comunidad a una determinada actividad, el grupo

aclarar que la estrategia de diagnóstico que se describe,

coordinador deberá tener muy claro quiénes deben de

servirá para las etapas iniciales del proceso de manera que un

asistir, en función del diálogo que se pretende promover.

diagnóstico más profundo sobre las necesidades detectadas

Existirán momentos en los que se diseñen actividades

será necesario desarrollarlo en el momento en el que los

para grupos específicos y otros en los que las acciones

grupos juveniles generen prácticas concretas en su localidad.

estarán dirigidas a la comunidad en general. Sin embargo, es importante que todas las actividades del proceso contemplen la posibilidad de generar espacios de aprendizaje, intercambio y reflexión para sus participantes.

Etapas del diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

4. Aplicación de la estrategia de diagnóstico juvenil.

25

Observación participante: una persona o un grupo de personas se involucran en la vida cotidiana de un sector de

Una estrategia para el diagnóstico de la realidad social, en

población, para observar cómo se relacionan, cómo actúan,

términos generales, contempla las siguientes fases:

qué les gusta, etcétera.

a) Definición de la estrategia, misma que hemos descrito

Cuestionarios: es un instrumento que contiene preguntas precisas y que se dirigen a grupos de población

arriba.

específicos, por ejemplo, las y los jóvenes de determinadas b) Recolección de la información. Existen muchos métodos

localidades, a los padres de familia, etcétera.

para recabar información de la realidad social. Es posible aproximarse a las condiciones de vida de una comunidad o

Entrevistas: a diferencia del cuestionario, en el que

de un sector de población mediante la investigación

la guía de preguntas está definida con precisión y se aplica de

documental, conociendo los contenidos de documentos

la misma manera a toda la población a la que se dirige, la

como el Censo de Población y Vivienda, los planes y

entrevista se funda en el diálogo, más o menos libre entre la

programas del ayuntamiento, los planes y programas de las

persona entrevistada y quien aplica la entrevista. Su objetivo

instituciones que trabajan en el municipio, etcétera.

es reconocer cómo piensa y percibe la realidad una determinada persona, que podría representar a un sector de

Sin embargo, es difícil que toda la información que

población, a una institución u organización de la comunidad.

requerimos se encuentre en las fuentes documentales,

Es muy importante que quien aplica la entrevista defina con

particularmente por el tipo de diagnóstico que proponemos.

anterioridad las principales preguntas que se le presentarán

Así, la fuente principal de información está en las

a la persona entrevistada.

percepciones que los sectores de la población tienen y que motivan sus prácticas cotidianas. Este tipo de información se puede recabar a través de:

Trabajo grupal: además de conocer la respuesta de un grupo ante determinadas cuestiones, en el trabajo grupal

26

Etapas del diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

se puede propiciar la reflexión colectiva y, por lo tanto, la

Dimensión

producción de percepciones, posiciones o análisis por parte

Social

Sensibilizar a la comunidad sobre el diagnóstico juvenil

Presentar una visión general sobre los motivos y las acciones a desarrollar durante todo el proceso

Técnico

Conocer la visión de las y los jóvenes sobre las oportunidades laborales del municipio

Cuestionario sobre condiciones laborales

Educativo

Facilitar un primer diálogo entre las y los jóvenes de la comunidad

En pequeños grupos de jóvenes, discutir los resultados de las principales preguntas del cuestionario

del grupo participante ante dichas cuestiones. Por ejemplo, en un trabajo grupal de jóvenes y adultos se puede dialogar sobre lo que esperan los jóvenes de los adultos y viceversa. O, es posible conocer la posición de un grupo ante determinada realidad, antes que la posición de una sola persona perteneciente al grupo, ya que es común que las entrevistas se dirijan a una persona que cuenta con una posición de liderazgo ante los grupos, lo que no permite reconocer la

Objetivo

visión del resto de sus participantes.

Acción

De tal modo, la actividad requiere contar con un De manera muy esquemática, podemos decir que el

horario factible para los asistentes, un lugar para el trabajo

cuestionario nos permite medir la frecuencia con la que un

en grupo e invitar a un número relativamente pequeño de

sector de población responde a determinada pregunta; las

jóvenes de la comunidad. Dentro de la misma actividad se

entrevistas y el trabajo grupal nos ayudan a medir la

podrán combinar dos instrumentos para la recolección de

valoración que un sector de población tiene respecto de

información: el cuestionario y el trabajo grupal.

determinada cuestión. Es fundamental que los resultados de cada una de La combinación de las tres dimensiones del

las actividades para la recolección de información se

diagnóstico, la técnica, la educativa y la social, nos permi-

ordenen y se escriban, de manera que sea posible llevar un

tirán definir actividades para recabar información que

registro de toda la información que se recaba y que pueda

faciliten la participación activa de la población involucrada.

ser conocida por todos los participantes del grupo

Así, por ejemplo, una actividad destinada a recabar

coordinador.

Etapas del diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

c) Construcción de datos y análisis de las condiciones juveniles. Esta etapa de trabajo parte de los materiales

27

Descripción de la relación de las y los jóvenes con su entorno Acceso a recursos

Control de recursos

Participación juvenil

escritos que se fueron recabando durante la etapa anterior. Su objetivo es el de elaborar las primeras respuestas ante la o las preguntas centrales del diagnóstico. Es importante que el grupo coordinador supere la tentación de realizar el análisis

En el primer recuadro se describe el tipo de relación

aisladamente, respecto de la comunidad que participó en la

que las y los jóvenes establecen con algún aspecto de su

primera etapa.

entorno; además, se describen algunas de las condiciones en las que se desarrolla la relación.

Ahora bien, ¿qué significa construir un dato para el análisis? Mencionamos en el capítulo anterior que la

En los siguientes recuadros se expresan las conse-

particularidad del diagnóstico juvenil es la de reconocer las

cuencias del tipo de relación que se describe. De tal manera

condiciones de desarrollo individual y colectivo de las y los

que, según dicha relación, se analizan las posibilidades y

jóvenes a partir de las relaciones que establecen con su

limitaciones que las y los jóvenes tienen para acceder a

entorno. Así que, la construcción del dato para el análisis

recursos, para controlar recursos y para promover su

significa generar esquemas de interpretación sobre la

participación ante la comunidad.

manera en que las y los jóvenes establecen relaciones con su entorno familiar, social, económico, político y/o cultural, para que, desde ellos, se analicen las posibilidades de desarrollo del sector juvenil en el ámbito municipal. Sugerimos que, para la construcción de esquemas de interpretación se ordene la información de la siguiente manera:

28

Etapas del diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

Los jóvenes (varones) ante su entorno laboral: La relación se encuentra fincada en la búsqueda de alternativas fuera del municipio y/o en prolongar el momento para asumir la responsabilidad económica ante la familia. Los motivos de este tipo de relación son: la carencia de empleos, bien remunerados y en condiciones laborales dignas. Acceso a recursos

Control de recursos

Participación juvenil

La migración, antes que ser considerada como el resultado de un problema generado por la ausencia de alternativas de vida en la localidad, se entiende como un medio para probar la responsabilidad y madurez del joven varón. En la medida en que accede a recursos monetarios y materiales que se perciben como condiciones de bienestar durante su etapa de ausencia de la comunidad, el joven puede ser considerado exitoso y apto para la formación de una familia.

La migración permite al joven varón: el control de su tiempo de vida, antes de conformar una familia; la aceptación en su familia como un individuo responsable y valeroso; vincularse con sus padres generando una nueva relación de dependencia; acceder a recursos económicos propios; etcétera.

La participación de los jóvenes varones se entabla en tres espacios principales: la marginalidad, dado que no cuentan con espacios de participación en el empleo y el mercado local; la dependencia y subordinación ante el empleo y las condiciones laborales dedicadas a ellos, participando como aprendices y subalternos; y, el control de las presiones culturales y sociales mediante una nueva relación de dependencia, atrayendo recursos externos, resultado de las dinámicas migratorias.

Las relaciones que se describen dependen de las preguntas básicas del diagnóstico juvenil. De manera que no sería posible generar un diagnóstico total de las relaciones que desarrollan las y los jóvenes en el ámbito municipal, sino sólo de aquellas que ayudan a comprender las problemáticas vinculadas al tema central del diagnóstico. Es recomendable que las interpretaciones que se construyen se den a conocer ante la comunidad o, al menos, ante los que participaron en etapas anteriores del diagnóstico, para ser discutidas, complementadas y enriquecidas. La manera en que el grupo coordinador da a conocer sus interpretaciones puede ser diversa: simplemente transmitiendo sus reflexiones o generando un proceso de reflexión entre las y los jóvenes, así como entre sus interlocutores, de manera que ellos mismos construyan sus respuestas ante la problemática planteada. Cuando el grupo coordinador considera que cuenta con un número suficiente de respuestas sobre las preguntas centrales del diagnóstico, se procede a priorizar aquellas que son las más importantes o las que explican mejor el papel que las y los jóvenes tienen en el contexto de la comunidad y del municipio. Igualmente, se procede a delinear algunas pistas de solución ante las problemáticas definidas. Llegados a este unto, se puede pasar a la etapa de validación.

Etapas del diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

d) Validación de los resultados del diagnóstico y estrategias de acción. El objetivo de esta etapa es el de poner a consideración de “observadores” externos al proceso de diagnóstico juvenil, los principales resultados del proceso, de manera que, con su experiencia, conocimientos y percepciones, se enriquezcan y precisen los conocimientos generados. Los observadores externos pueden ser personas e instituciones pertenecientes al municipio en el que se desarrolla el diagnóstico o personas e instituciones ajenas. La validación de los resultados puede realizarse mediante foros de discusión o talleres, encuentros o diversos medios creativos; utilizando medios de divulgación como materiales impresos o videográficos, documentos de trabajo, trípticos, carteles, etcétera. El objetivo es el de dar a conocer a un número controlado de personas el resultado del proceso y provocar la reflexión y enriquecimiento de los materiales. Se pueden impulsar actividades diferenciadas, para especialistas en algunos temas, para padres de familia, para instituciones gubernamentales, para organizaciones sociales, para jóvenes de localidades específicas, etcétera. e) Conclusiones generales y socialización de resultados. Una vez integradas las principales aportaciones de los observadores externos, será posible elaborar las principales conclusiones del proceso, que deberán incluir la descripción de las condiciones que permiten el desarrollo individual y colectivo de las y los jóvenes del municipio, así como las posibles rutas de solución ante las principales limitantes. La

29

etapa de socialización pretende dar a conocer ampliamente los resultados, ante la comunidad en general y ante las instituciones y organizaciones presentes en el municipio; ante personas e instituciones que podrían involucrarse en el apoyo de proyectos juveniles en los ámbitos municipales. Se trata de difundir la información más significativa del proceso, las principales explicaciones, las rutas de trabajo posterior y el proceso de reflexión que permitió dichos resultados. El objetivo de la difusión es que la comunidad, particularmente el sector juvenil, se apropie de los resultados y se disponga a participar creativamente en una etapa ulterior al diagnóstico, es decir, en la planeación de actividades y estrategias juveniles. 5. Evaluación La estrategia del diagnóstico juvenil deberá contener un esquema de evaluación de resultados, que podrá desarrollarse en diversos niveles: a) La evaluación de cada una de las acciones programadas. Se pretende poner la atención en aquellos detalles que facilitan la relación con la comunidad en el contexto de la práctica cotidiana y en el cumplimiento de los objetivos de cada una de las acciones. b) La evaluación de los resultados de cada una de las etapas del diagnóstico. Es la evaluación que permite determinar el término de una etapa y el inicio de la siguiente,

30

Etapas del diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

en razón del cumplimiento de los objetivos de la etapa que concluye. c) La evaluación general del proceso. Con base en los resultados de las evaluaciones parciales, se realiza un balance general del proceso con relación a los objetivos que se plantearon. d) Evaluación del aprendizaje. Se trata de elaborar una síntesis de los principales aprendizajes adquiridos por los participantes en el proceso de diagnóstico juvenil sobre aquellos elementos que pueden facilitar u obstaculizar el impulso de nuevos procesos de trabajo con la comunidad. Es muy importante mencionar que la ruta de trabajo planteada en este capítulo deberá adecuarse a las condiciones de cada localidad, por lo que es probable que sea necesario adaptar el proceso ante dichas condiciones. Los elementos planteados anteriormente sólo pretenden ofrecer una perspectiva general del trabajo. En el siguiente capítulo presentaremos un conjunto de técnicas apropiadas para los diversos momentos del diagnóstico juvenil, que puedan servir como herramientas iniciales para su aplicación.

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

31

IV. Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales En este capítulo del manual, presentamos algunos ejemplos

resultados del diagnóstico; técnicas participativas para la

de las técnicas que pueden ser utilizadas durante el proceso

evaluación del proceso y una carta descriptiva para realizar

de diagnóstico juvenil.

un taller de diagnóstico juvenil.

Evidentemente, las técnicas que a continuación presentamos no agotan las posibilidades existentes, ya que las técnicas para el diagnóstico se pueden diseñar conforme a las necesidades y condiciones del grupo con el que se trabaja. Pretendemos, entonces, simplemente aportar algunas ideas que enriquezcan el trabajo de aquellos que impulsen procesos de diagnóstico juvenil en el ámbito municipal. Esperamos que estos ejemplos sean de utilidad para El capítulo contiene ejemplos sobre: el diseño de una estrategia de diagnóstico juvenil; recomendaciones para

despertar la creatividad de quienes asumen el reto de poner en marcha procesos de participación juvenil.

la aplicación de entrevistas y dos guías de entrevista; recomendaciones para la utilización de técnicas

1. Ejemplo de una estrategia de diagnóstico juvenil

participativas; técnicas para la integración de grupos y equipos de trabajo; técnicas participativas para la recolección

En este apartado presentamos un ejemplo del diseño de una

y análisis de la información o para la validación del

estrategia para el diagnóstico juvenil, en la que se ordenan

diagnóstico; técnicas participativas para la difusión de los

temporalmente las distintas etapas del proceso y sus componentes.

32

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

a. Objetivo

Las principales organizaciones e instituciones que

Conocer las necesidades, demandas, expectativas y

participarán durante el total del proceso de diagnóstico

propuestas de las y los jóvenes del municipio.

serán: el gobierno del ayuntamiento, la escuela secundaria técnica, el DIF, los grupos juveniles de la parroquia y los

b. Metodología.

clubes deportivos del municipio.

Se utilizará la metodología del diagnóstico participativo, enriquecida con elementos de investigación documental

d. Calendario de actividades.

sobre las condiciones generales del municipio y con las

Meses

aportaciones de especialistas externos a la localidad.

Actividades

I

c. Principales espacios de desarrollo del diagnóstico.

Conformación del grupo coordinador

Particularmente en lo que se refiere a la etapa de recolección

Convocatoria a participantes

X

de datos se trabajará con especial énfasis en 10 de las 95

Capacitación básica del grupo

X

comunidades que conforman el municipio, a fin de contar con una muestra representativa de la perspectiva de las y los jóvenes de las localidades. Durante la etapa de validación se convocará a jóvenes de 20 comunidades del municipio.

II

III IV

V

Etapa de recolección de datos Investigación documental

X

X

Entrevistas con jóvenes y adultos de las comunidades

X

Talleres de diagnóstico en 10 comunidades

X

X

Etapa de análisis y validación de resultados

Durante la etapa de socialización, se distribuirá una

Sistematización y análisis de resultados

síntesis general de resultados en todas las comunidades del

Encuentros de validación de resultados

municipio.

Socialización

X

X X

Socialización de resultados en el municipio

X

Evaluación general del proceso

X

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

e. Principales técnicas para el diagnóstico juvenil

33

Se invitará a la población de las comunidades seleccionadas a la participación en un Foro de Validación de

Para la investigación documental se acudirá a la infor-

Resultados, en el que se pongan a su consideración las

mación disponible en el ayuntamiento y en las instituciones

principales observaciones resultantes del proceso. Se

gubernamentales, como el DIF, las escuelas y centros de

invitará a participar a especialistas de la universidad del

salud. Además, se consultarán fuentes generales como el

estado y representantes de instituciones gubernamentales

Censo de Población y Vivienda del INEGI, los estudios de

del estado para que enriquezcan la discusión con sus

marginalidad de CONAPO y las bases de datos municipales

observaciones.

del Centro de Desarrollo Municipal de la Secretaría de Gobernación. Se buscarán materiales que describan las

Para la etapa de socialización, en coordinación con el

principales características del municipio en las bibliotecas

grupo de teatro de la localidad, el centro de cultura y el

de los centros de estudios de la región.

grupo coordinador, organizaremos una feria que combine la convivencia lúdica y la distribución de los materiales de

Se aplicarán entrevistas individuales y colectivas con

difusión, que se realizará en la plaza central de la cabecera

adultos y jóvenes de diversas localidades del municipio.

municipal.

Se aplicarán 3 talleres de diagnóstico con jóvenes de

2. La técnica de la entrevista

diversas localidades del municipio. Una entrevista es un instrumento útil para conocer la opinión Se mantendrán sesiones semanales del grupo coordinador,

de una persona o de un grupo de personas sobre una

a fin de evaluar las actividades realizadas, estudiar los

determinada realidad y que podría representar la manera de

avances del proceso y diseñar las actividades pendientes. Será importante contar con la presencia de los asesores en

pensar y percibir de un sector de la población, de una a. institución u organización de la comunidad. Para utilizar este

dichas sesiones.

instrumento dentro del proceso de diagnóstico juvenil, recomendamos tomar en cuenta las siguientes

34

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

consideraciones:

c. los entrevistados un tiempo y un lugar claramente establecidos, haciéndoles saber brevemente y con

a. Proceso de aplicación de una entrevista: La práctica de la

anterioridad la intención del diálogo que se quiere llevar a

entrevista tiene tres etapas básicas. La primera es la prepa-

cabo con ellos.

ración del instrumento y de las condiciones para la realización de la entrevista; la segunda, la aplicación; la

c. La aplicación de la entrevista. La respuesta que el

tercera, la sistematización de resultados.

entrevistado hace a la preguntas que se plantean en una entrevista es única e irrepetible; es decir, sólo la podremos

b. La preparación de la entrevista implica la elaboración de

verificar en el momento en el que se realiza la entrevista. Por

la guía de preguntas que se utilizarán en el diálogo con los

ello, es recomendable tomar en cuenta algunos aspectos

entrevistados, así como la selección de aquellas personas a

básicos para facilitar el diálogo libre y abierto, como son: la

las que se invitará a participar en la entrevista.

exposición clara y sintética de los objetivos de la entrevista,

Respecto de la guía de preguntas, éstas deberán dar lugar a

la creación de un ambiente de confianza y espontaneidad,

la expresión libre y abierta de la persona a la que se

la puesta en práctica de una escucha atenta y respetuosa.

entrevista, evitando las preguntas cerradas, es decir,

En ocasiones se acude a la utilización de grabadoras o

aquellas preguntas que implican un “sí” o un “no” como

videograbadoras, a fin de captar todos los detalles del

respuesta. Además, deberán ayudar a que la persona o grupo entrevistado narre su experiencia personal o particular respecto del aspecto de la realidad que se quiere conocer. Respecto de la selección de entrevistados, es muy importante que el grupo coordinador discuta quiénes son las personas, instituciones u organizaciones que, de acuerdo al objetivo del diagnóstico, podrán proporcionar la información que se requiere. Es importante que se solicite a

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

35

diálogo que se desarrolla durante la entrevista. En estos

E. El análisis parcial de los resultados. Siempre es útil que se

casos, es muy importante que el entrevistado esté de

evalúe constantemente el avance de las entrevistas, de

acuerdo con la grabación de sus respuestas y, además, que

manera que sea posible detectar la información faltante y

se le informe el destino de la información que se va a

aquella que ya ha sido suficientemente reconocida. Esta

recabar. Adicionalmente, a fin de facilitar un diálogo

práctica, permitirá decidir si es necesario continuar con la

continuo, el entrevistador deberá ser lo suficientemente

aplicación de las entrevistas programadas; o, en su caso,

flexible ante la guía de preguntas, de manera que tenga la

decidir ampliar la agenda de personas a entrevistar.

capacidad de presentar las preguntas en un orden distinto al que se estableció en la guía, incluir nuevas y suprimir

Según el planteamiento que expusimos en el

otras, conforme el diálogo se desarrolla. Por último, es

capítulo anterior, es posible realizar entrevistas con jóvenes,

importante que la entrevista se lleve a cabo en un ambiente

grupos de jóvenes, organizaciones e instituciones que

agradable, favorable para el diálogo y la reflexión; esta

realizan trabajo con jóvenes o que tienen la inquietud de

consideración implica que el entrevistador adopte, inclusi-

hacerlo, con padres de familia y personas que conocen

ve, una postura corporal que facilite la escucha.

ampliamente la realidad de las y los jóvenes en el municipio. A manera de ejemplo, a continuación presentamos dos guías

d. Sistematización de resultados. Para los casos en los que

de entrevista. La primera puede realizarse con adultos o con

las entrevistas se registraron mediante notas escritas, es

representantes de organizaciones e instituciones vinculadas

muy importante que el entrevistador ordene las respuestas

a la situación de la población juvenil del municipio. La

y pase en limpio los resultados, de manera que se facilite su

intención de esta primera guía es la de reconocer las

lectura por parte del grupo coordinador. Para los casos en

principales características del municipio y, en particular, las

los que las entrevistas se registraron con medios electró-

condiciones de la población juvenil; igualmente, explora los

nicos (grabadoras o videograbadoras) es importante

contenidos y orientaciones de los trabajos que se realizan en

transcribir los resultados del diálogo, de manera que,

el municipio en beneficio de la población juvenil.

igualmente, puedan ser estudiados por los participantes en el grupo coordinador.

36

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

La segunda guía está dirigida a las y los jóvenes del municipio o a organizaciones juveniles. Tiene como objetivo el de conocer la vivencia de los jóvenes de la localidad, en lo que se refiere a sus demandas y propuestas, a los espacios que consideran propios, a las prácticas que les permiten o dificultan su desarrollo, etcétera.

Guión de entrevista para instituciones u organizaciones que trabajan con jóvenes en ámbitos municipales. 1. ¿Qué caracteriza a las y los jóvenes del municipio? 2. ¿Cuáles son sus principales necesidades y problemas? 3. ¿Cuáles son sus principales ocupaciones? 4. ¿A qué dedican su tiempo libre? 5. ¿A dónde les gusta ir? ¿En dónde se sienten a gusto? 6. ¿Cuáles son los lugares en los que se relacionan? 7. ¿Qué organismos civiles o instituciones privadas tienen programas y proyectos para la atención de la población del municipio?

8. ¿Qué programas o proyectos para jóvenes existen en el municipio? 9. ¿Qué tipo de proyectos son los que se impulsan? 10. ¿Qué organizaciones juveniles existen en el municipio? 11. ¿Quiénes las integran y cuáles son sus principales acciones? 12. La institución que representa, ¿sostiene vínculos de colaboración con otras instituciones del municipio o de municipios circunvecinos para la atención de las necesidades de los jóvenes? 13. ¿Qué tipo de relación sostiene la institución con organismos civiles u organizaciones juveniles?

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

14. ¿Qué necesidades tiene el personal de la institución para dar una mejor atención a las y los jóvenes del municipio? 15. En el caso de que el organismo o institución en la que participa desarrolle trabajo de atención a jóvenes, ¿qué tipo de participación tienen éstos

5. ¿Cuáles son sus principales necesidades y demandas? 6. ¿Qué han hecho las y los jóvenes para solucionar sus necesidades y demandas? 7. ¿Cómo miran los adultos a las y los jóvenes del

16. Existen proyectos o acciones que realice el

municipio? 8. ¿Cómo ven ustedes a los adultos? 9. ¿Qué organizaciones o instituciones realizan

organismo o institución en colaboración con

actividades que son útiles para los jóvenes del

otras organizaciones o instituciones, particular-

municipio?

en las acciones que se realizan?

mente para la atención de las demandas juveniles

10. ¿Con qué personas se sienten en más confianza

del municipio.

para establecer vínculos? 11. ¿Con qué personas se genera mayor conflicto o

Guión de entrevista para jóvenes u organizaciones juveniles en ámbitos municipales.

distancia? 12. Si se realizaran proyectos en el municipio, en el que participen activamente las y los jóvenes, ¿qué tipo de proyectos crees que serían

1. ¿Cómo son las y los jóvenes en tu municipio, comunidad o barrio? 2. ¿Qué les gusta hacer y a dónde les gusta ir? 3. ¿Cuáles son sus principales aspiraciones? 4. ¿Cómo se relacionan entre ustedes? ¿En dónde? ¿Para qué?

interesantes para ellos?

37

38

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

3. Recomendaciones para la utilización de técnicas

La utilización de las técnicas cobra sentido cuando existe una estrategia general para el diagnóstico, que

participativas

permita elegir la técnica más adecuada al momento del Comunicar, pensar, observar, dar,

proceso y al tipo de reflexión que se quiere propiciar. De otra

Construir, oír, analizar, vincular, reflexionar,

manera, se corre el riego de transformar las reuniones de los

Respetar, sentir, procesar, expresar,

grupos en sesiones entretenidas, sin que exista claridad

Escuchar, hablar, fluir...

sobre la utilidad de la reflexión que se promueve en dichas sesiones. Por ello, más adelante proponemos ejemplos de

Las técnicas de participación en grupo o “técnicas

técnicas participativas para: la integración del grupo, la

vivenciales” son instrumentos que nos permiten interactuar

recolección de datos, el análisis de la información, la

con un grupo de personas, propiciando el diálogo y la

socialización de resultados y la evaluación del proceso de

reflexión de las y los participantes, sobre su experiencia de

diagnóstico; pues, según el momento del diagnóstico y los

aspectos particulares de su realidad. Es decir, las técnicas

objetivos de cada etapa, las técnicas de participación

vivenciales le permiten al grupo reconocer lo que las

promueven tipos de reflexión distintos y dinámicas diversas

personas hacen, viven, saben y sienten de su realidad

al interior del grupo que participa en la sesión.

cotidiana, de sus prácticas y de la manera en que perciben las circunstancias en las que viven.

Para aplicar una técnica participativa, es muy importante que el coordinador de la sesión se pregunte:

De tal modo, existen técnicas vivenciales que permiten la reflexión a partir de lo que el grupo escuchó, vio,

¿En qué etapa del diagnóstico se desarrolla la sesión?

experimentó, escribió o dibujó, durante el desarrollo de la

¿Cuál es el objetivo que se desea alcanzar en la sesión?

técnica. Así, hay técnicas auditivas, visuales, experienciales,

¿Qué temas se quieren tratar?

gráficas o escritas.

¿Con quién se va a trabajar?

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

39

Preguntas como las anteriores permitirán aclarar la

Una vez concluida el desarrollo de la técnica, se recupera

orientación básica de la sesión del grupo. A partir de ella

la experiencia de los participantes durante la dinámica

se deberá elegir la técnica más adecuada para lograr el

que se generó. Dependiendo del tipo de técnica que se

objetivo y para tratar la temática que se desea analizar.

utilizó, pueden ser útiles preguntas como: ¿qué escuchamos? ¿qué vimos? ¿qué oímos? ¿qué sucedió?

El siguiente esquema podrá ayudar a ordenar los

¿cómo nos sentimos?. Estas preguntas nos permiten un primer ordenamiento colectivo de la vivencia,

elementos que acabamos de señalar:

destacando las observaciones del grupo. Etapa del Objetivo de diagnóstico la sesión

Temas a tratar

Técnica

Procedimiento

Una vez utilizada la etapa anterior, pasamos a analizar más a fondo los elementos presentes en la técnica: su sentido, lo que nos hace pensar. Esta reflexión puede promoverse mediante una pregunta como: ¿qué pensamos sobre lo que vivimos durante la técnica?

Es recomendable distribuir los tiempos de la sesión mediante el siguiente procedimiento: Motivación inicial, para que los participantes se ubiquen en el tema que se va a tratar (en el caso de las dinámicas vivenciales, esta ubicación se debe realizar en forma general para evitar que se inhiba la espontaneidad de la participación). Desarrollo de la técnica.

Posteriormente, comparamos la vivencia del grupo con su realidad cotidiana. Este ejercicio de análisis se puede facilitar con preguntas como: ¿qué relación tiene lo que hemos dicho con la vida cotidiana? ¿cómo sucede lo que vivimos en la sesión en la vida del barrio, de la comunidad, o del municipio? En este momento la técnica, que sirvió para motivar la reflexión, se deja de lado para entrar de lleno al análisis de los aspectos de la realidad que nos interesan.

40

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

Es fundamental cerrar la sesión del grupo con una

dependiendo de las posibilidades del coordinador, puede

síntesis de lo que se ha comentado. En la elaboración de

ser útil hacer una visita al grupo que participará en la sesión

la síntesis debe participar activamente el grupo de

a fin de presentar clara y brevemente el objetivo del trabajo

participantes. Para facilitar la síntesis se pueden utilizar

y los posibles resultados del mismo.

preguntas como: ¿a qué conclusión podemos llegar con nuestra reflexión? ¿cómo resumimos lo que hemos

b. Durante la sesión. Es fundamental que el coordinador

hablado? ¿qué aprendemos de lo que hoy escuchamos?

tenga la disposición para integrar todos los comentarios de los participantes, de manera constructiva y respetuosa; que

Recomendaciones para quien coordina la aplicación de la técnica

facilite que el grupo no se sienta condicionado o violentado por sus preguntas. Cuando las condiciones del grupo no facilitan la reflexión e interacción libre y espontánea, se

A continuación ofrecemos una serie de conside-

puede acudir a: dividir al grupo en pequeños equipos,

raciones que pueden facilitar la coordinación de una técnica

tratar que la técnica consuma poco tiempo de la sesión de

vivencial:

trabajo, evitar que se realicen juicios sobre la expresión de alguno o algunos de los participantes. En este mismo

a. Antes de aplicar la técnica.

sentido, en algunos momentos el coordinador tendrá que

En general, las técnicas vivenciales generan expectativas e

conducir el diálogo del grupo mediante preguntas u

inquietudes en el grupo en el que se aplicará la técnica,

observaciones, particularmente cuando se trata de generar

manifiestas en preguntas como ¿qué encontraremos en

la síntesis de lo que se ha discutido o cuando el grupo ha

nuestra experiencia?, ¿vamos a hacer lo que queramos

perdido la orientación del diálogo. Así, entre las principales

durante la técnica?, ¿cómo nos vamos a relacionar con el

funciones del coordinador de la sesión encontramos:

grupo? ¿qué exigencias me impondrá el grupo?; y muchas

facilitar el diálogo y el clima de confianza, dirigir y ordenar

otras ansiedades que pueden ser tomadas en cuenta por el

el diálogo, facilitar la comunicación y la generación de

coordinador de la técnica, a fin de propiciar una partici-

acuerdos, favorecer las relaciones entre los participantes y

pación libre y en un ambiente de confianza. Para ello,

la vinculación entre los contenidos del diálogo y la

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

experiencia cotidiana.

41

Material Una hoja de papel para cada participante

c. Después de la aplicación de la técnica, es importante que

Lápices

el coordinador proponga la evaluación de la actividad y,

Cinta adhesiva o alfileres

también, del tipo de relaciones que se generaron durante la

Instrumentos para hacer ruido (un radio, un tambor o un

sesión, tanto entre el grupo de participantes como con

par de cucharas).

él/ella misma. Además, será importante que motive para que los asistentes a la sesión de trabajo continúen con la

Desarrollo

reflexión que ahí se generó.

Se plantea al grupo una pregunta específica como por ejemplo: ¿Qué es lo que más te gusta hacer?, La respuesta

4. Técnicas para la integración de grupos y equipos de

debe de ser breve, por ejemplo: “comer, caminar, platicar,

trabajo.

bailar, escuchar música”.

Las técnicas para la integración de grupos y equipos de

En una hoja de papel cada participante escribe su

trabajo pretenden facilitar un clima de confianza y armonía

nombre y la respuesta a la pregunta planteada, que se

entre los participantes, que permita el diálogo y la reflexión

coloca en el pecho o en la espalda, prendiendo la hoja con

libre y espontánea.

la cinta adhesiva o con los alfileres.

a. Técnica Baile de presentación

Posteriormente, al ritmo de la música, cada uno de los participantes va buscando compañeros con

Objetivo

respuestas semejantes a la suya. Conforme se van

Conocerse a partir de actividades, gustos e intereses

encontrando compañeras o compañeros con respuestas

afines.

afines, entrelazan los brazos y continúan bailando, buscando nuevos compañeros que puedan integrar al grupo.

42

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

La música se detiene una vez que la mayoría se haya

interior del círculo.

formado en grupos y se pide a los participantes que comenten brevemente sus respuestas.

Se les pide que cada participante del círculo exterior, sin soltarse las manos, se coloque delante de uno del

Por último, una persona de cada grupo expone ante

círculo interior, quien será su pareja.

los demás grupos el tema que los reunió y el nombre de los participantes de su grupo.

Posteriormente, se les pide que las parejas se miren a los ojos en silencio, durante uno o dos minutos. Una vez

b. Técnica Miradas que se encuentran

que se identificaron con la mirada, se pide a todos los participantes que se vuelvan de espaldas, que se tomen

Objetivo

nuevamente de manos y brazos, respectivamente; y, que

Lograr que las y los participantes se conozcan por medio

giren los círculos hacia su izquierda, dos o tres vueltas.

de la mirada. Por último, se les pide que se suelten de las manos y Material

de los brazos para que puedan caminar libremente por el

Un espacio amplio; puede ser cerrado o abierto.

espacio de reunión y en diferentes direcciones. Durante el recorrido, cada uno de los participantes buscará a su

Desarrollo

pareja con la mirada

Se divide al grupo en dos equipos con el mismo número de participantes cada uno. Un equipo formará un círculo

Una vez que las parejas se encuentran, se toman de

tomándose de los brazos y mirando hacia fuera del

la mano y buscan un lugar dentro del espacio de trabajo

círculo.

en el que se sientan cómodos para presentarse el uno al otro, así como para compartir sus sensaciones al momen-

El segundo equipo, alrededor del primero, formará un círculo tomándose de las manos y mirando hacia el

to en el que sus miradas se encontraron.

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

43

Después se reúne a todos los participantes,

la pelota, rápidamente y sin orden específico. Cada vez

formando un gran círculo. Una vez reunidos, cada uno de

que alguien recibe la pelota debe contar el episodio de la

los participantes mencionará su nombre y hará algún

vida de un personaje imaginario; de tal manera que,

comentario sobre las sensaciones que tuvo al encontrarse

colectivamente se va construyendo una biografía

con la mirada de su pareja. Este momento se puede

imaginaria sobre un personaje previamente seleccionado

facilitar con preguntas como: ¿cómo sentiste la mirada de

(Juan, de la comunidad X; Lupe, de la comunidad Y). Se

tu pareja? ¿cómo se siente ser mirada o mirado por una

continúa el ejercicio hasta completar las etapas

persona desconocida? ¿cómo era su mirada? (dulce,

principales de la vida del personaje, desde que nace hasta

suave, dura, profunda), ¿qué sensación tuviste en tu

que muere.

cuerpo?, entre otras. Una vez que se completa la vida del primer 5. Técnicas participativas para la recolección y el análisis

personaje, el coordinador pregunta a los participantes si

de la información o para la validación del diagnóstico

conocemos los ideales, aspiraciones, anhelos de vida del personaje que protagonizó la historia. En el caso de

a. Técnica Construyendo historias Objetivo

requerirse, se completan estos elementos. Posteriormente, en el caso de que el primer

Hacer un análisis comparativo de algunos elementos de

personaje imaginario haya sido una mujer, se repite el

las historias de vida de las y los jóvenes.

ejercicio elaborando la biografía de un varón.

Material Una pelota

Mientras el grupo va construyendo las biografías imaginarias, el coordinador va anotando los principales sucesos de las historias en un papelógrafo.

Desarrollo Las y los participantes forman un círculo y se van pasando

44

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

Al terminar las narraciones, se recuperan los

b. Técnica Reconociéndonos

principales elementos que en ellas se reflejan, particularmente los que se relacionan con los valores, los

Objetivo

deseos, los sueños y expectativas de los personajes. Se

Conocer y analizar lo que se dice de las y los jóvenes en

puede trabajar la diferencia de estos valores y

una comunidad, así como lo que ellas y ellos piensan de sí

expectativas entre hombres y mujeres.

mismos.

Es recomendable ir agrupando las participaciones

Material

del grupo en un esquema semejante al que mostramos a

Tarjetas de diferentes colores

continuación:

Alfileres Mujer

Hombre

Preparación

Infancia

Dependiendo el número de participantes en la sesión, se

Adolescencia y juventud

prepararán de tres a cinco tarjetas de cada color. En un

Vida adulta

mismo color se pondrá el mismo aspecto sobre las y los jóvenes. Por ejemplo, en el color rojo se escribirá la frase

Vejez

“Las y los jóvenes quieren...”; en las tarjetas del color azul Por último, se pide al grupo que comente sobre las

se escribirá “Las y los jóvenes dicen...”; en las de color

principales coincidencias y diferencias entre las historias

amarillo, se escribirá “Los adultos dicen que las y los

imaginarias y la vida real de los participantes o de los

jóvenes son...”; y, así sucesivamente.

miembros de sus comunidades. Los comentarios se pueden ir registrando mediante un esquema semejante al que mostramos arriba.

Se pueden incluir tantas frases como se deseen: las y los jóvenes piensan, sienten, quieren, anhelan, esperan, proponen, les gusta... O, los adultos quieren, esperan,

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

dicen, sienten, piensan de las y los jóvenes... etcétera.

A la par que se desarrolle la dinámica debe irse anotando en un papelógrafo las características que se

Desarrollo

fueron mencionando, para que al final se haga una

Los participantes se sientan en círculo y a cada uno de

síntesis de información y se analice la manera en que las y

ellos se les da una tarjeta de color. Al menos dos de los

los jóvenes se perciben y son percibidos por el resto de la

participantes tendrá el color rojo; dos el amarillo; y, así

comunidad.

sucesivamente. Todos los participantes se colocan la tarjeta en un lugar visible, prendida con un alfiler. Uno de los participantes no tendrá silla y quedará de

c. Técnica Juego de Roles Objetivo

pie al centro del círculo. El juego inicia cuando la persona

Reunir y analizar información sobre las principales

que se encuentra al centro completa la frase de su tarjeta;

necesidades y expectativas de la comunidad, en particular

por ejemplo, “las y los jóvenes quieren... seguir

del sector juvenil.

estudiando después de la secundaria”. Material En ese momento, los participantes que tengan una

Tarjetas de diferentes colores

tarjeta del mismo color, cambiarán sus asientos y quien se

Plumones o crayolas

encuentra al centro intentará ganar una silla. Quien se

Hojas de rotafolio

quede sin silla deberá pasar al centro y completar su frase.

Materiales para recortar Materiales para disfrazarse

También es posible que quien quede al centro diga

Cinta adhesiva

la palabra “joven “ y, en ese caso, todos los participantes deberán cambiar de silla.

Preparación Dependiendo del número de participantes, en las tarjetas

45

46

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

de colores se escribe la denominación de un personaje

Una vez en grupos, se indica a los participantes que

público de la comunidad. Por ejemplo, en las tarjetas

expresen las principales problemáticas de las y los jóvenes

azules se escribe “presidente municipal”; en las verdes

del municipio y que propongan las principales soluciones

“secretaria de educación pública”; en las amarillas

que tendrían a su alcance, según sus funciones particu-

“maestro”; en las rojas “sacerdote”. Se pueden utilizar

lares.

tantas figuras como se quieran: padre de familia, dirigente de partido político, policía, juez, empresario, médico, etcétera.

Cada uno de los grupos preparará su exposición mediante una obra de teatro, un cuento, un dibujo o una canción.

Desarrollo Se trabaja con un número ilimitado de participantes. A

Una vez en plenaria, cada uno de los grupos hace su

cada uno se le entrega una tarjeta. Al momento de

presentación. Al término de la misma, con la participación

entregárselas, se les dice que han sido nombrados

de todos, se recuperan los principales problemas y

“presidente municipal”, el “médico de la comunidad”,

soluciones propuestas por cada uno de los grupos. Al

etcétera; se les indica que han sido encomendados para

final, se elabora una síntesis de los principales aspectos

una tarea muy importante en beneficio de la comunidad y

generados en la reflexión de los participantes.

que desde ese momento se harán cargo del puesto al que han sido designados (se motiva al grupo a celebrar el nombramiento con un aplauso). Posteriormente, se hacen pequeños grupos, según

Es conveniente que se registre la reflexión de los grupos y de la plenaria en un papelógrafo. d. Técnica El Memorama

el nombramiento de cada uno de los participantes. De tal modo, tenemos al grupo de los presidentes municipales,

Objetivo

de los maestros, de los médicos, etcétera.

Elaborar o profundizar en el diagnóstico de una situación

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

o problema; hacer una interpretación de las causas del

47

una solución al problema detectado.

mismo o formular conclusiones y proponer tareas para la Deberán registrarse las respuestas de los partici-

solución del problema detectado.

pantes en un papelógrafo. Materiales Se concluye la sesión discutiendo las soluciones que

12 tarjetas blancas por equipo Hojas de rotafolio

resulten más viables para impulsar en el corto o mediano

Plumones

plazo, desde las posibilidades del grupo asistente a la sesión.

Desarrollo Se divide al grupo en equipos de seis personas. Cada

6. Técnicas participativas para la difusión de los

equipo escoge un tema para la reflexión. Dichos temas

resultados del diagnóstico

pueden ser propuestos por el coordinador de la sesión. El equipo anotará en cada tarjeta un problema y una solución a dicho problema, de manera que tendrá un total de seis problemas y seis soluciones distintas. Cada enunciado se escribe en una tarjeta distinta.

ADVERTENCIA: Las técnicas para la difusión de los resultados del diagnóstico que a continuación presentamos, facilitan la elaboración de contenidos que podrán ser utilizados en diversos medios de comunicación con la comunidad, como pueden ser periódicos murales, collages, folletos, trípticos, cápsulas para radio, etcétera.

Una vez listas las tarjetas de los equipos, éstas se colocan cara abajo sobre una mesa o en el suelo. El grupo

a. Técnica Palabras con Significado

de participantes, en pleno o en pequeños equipos, jugará a sacar las tarjetas juntándolas por pares, corres-

Objetivo

pondientes entre un problema y su solución. El

Resumir los aspectos centrales de un tema o de un

coordinador de la sesión motivará a la discusión plenaria

conjunto de temas y generar mensajes para la

sobre las razones por las que tal enunciado representa

comunicación de resultados ante la comunidad.

48

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

Material

En plenaria, el grupo de participantes expresará lo

Cartulinas o pliegos de papel manila

que el equipo le quiere transmitir a través del verso o del

Lápices y colores

gráfico que le presenta. De manera que se pueda enriquecer el significado de su presentación o, por el

Desarrollo

contrario, corregir la presentación para expresar

Se le pide a los participantes que se numeren para formar

adecuadamente el sentido de su reflexión.

pequeños equipos de trabajo, integrados de 5 a 10 personas.

Se recomienda tomar de las reflexiones del grupo a partir de la presentación de cada equipo.

Una vez en equipo, se les indica que cada uno de sus integrantes resuma en un máximo de 3 palabras lo más

b. Técnica Jugando con las Ideas

importante sobre un tema específico del diagnóstico; por ejemplo, sobre el tema del empleo juvenil. La expresión de

Objetivo

cada uno de los integrantes del equipo se va escribiendo

Generar ideas concretas para solucionar los problemas

en un papelógrafo.

detectados durante el diagnóstico y compartirlas con la comunidad.

Posteriormente, el equipo discutirá sobre lo que entienden por cada una de las palabras que se anotaron

Material

en el papelógrafo.

Papeles de diferentes tamaños Lápices y colores

Por último, sea con un verso o con un gráfico, el equipo presentará ante el resto de los integrantes los resultados de su reflexión.

Desarrollo Se divide al grupo en equipos, con el mismo número de integrantes cada uno.

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

A cada equipo se le pide que imaginen un proyecto para el que se les va a otorgar un apoyo económico

7. Técnicas participativas para la evaluación del proceso de diagnóstico

importante. De tal modo, el proyecto deberá ser novedoso y viable, además de dar solución a alguno o algunos

a. Técnica Las y los Comentaristas

de los problemas detectados durante el diagnóstico. Objetivo Las siguientes preguntas pueden facilitar la reflexión de los equipos:

Que un grupo de participantes en el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales elabore su evaluación sobre el proceso y sintetice los principales aprendizajes.

¿Cuál o cuáles son los problemas que se quieren solucionar?

Material

¿Cuál es la manera de solucionarlos?

Lápices y papel

¿Cuál es el objetivo del proyecto? ¿Por qué es importante este proyecto?

Desarrollo

¿Cuáles son los criterios que utilizaron para

Se trabaja en pequeños grupos, dependiendo del número

realizarlo?

de participantes.

¿Que resultados se pretenden obtener del proyecto? ¿Quiénes participarían en él? ¿A quién favorece el proyecto?

El resultado esperado de la sesión serán narraciones breves sobre algunos contenidos particulares del proceso de diagnóstico juvenil. Dichas narraciones deberán

Una vez concluidos los proyectos de los equipos, se presentarán en plenaria para que el grupo los

contener una presentación sintética sobre el contenido del texto, el desarrollo del tema y una conclusión.

complemente y enriquezca.Técnicas participativas para la evaluación del proceso de diagnóstico.

Las narraciones deberán ser trabajadas en los pequeños equipos, para lo cual podrán facilitar preguntas

49

50

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

como las siguientes:

Al concluir la presentación de cada equipo y los comentarios sobre las presentaciones, se solicita al grupo

¿Cuál fue el tema o actividad del diagnóstico que más

que formen un círculo y que cierren sus ojos. El

nos gustó y por qué?

coordinador de la sesión hará preguntas respecto de la

¿Qué aprendimos durante la realización del

vivencia del grupo en torno a lo que escuchamos de cada

diagnóstico sobre la comunidad en la que vivimos?

uno de los equipos, por ejemplo: ¿cómo me hace sentir lo

¿Quiénes son las y los jóvenes de nuestra comunidad?

que he escuchado? ¿cuáles son mis principales

¿Qué aciertos y qué deficiencias descubrimos en el

aprendizajes? ¿qué estoy dispuesto a compartir con

proceso?

aquellos con los que convivo cotidianamente? ¿cómo me

¿Qué capacidades y limitaciones tenemos para

sentí trabajando en equipo? ¿qué cualidades descubrí en

resolver los problemas de nuestra comunidad?

mi? ¿qué limitaciones me ayudaron los demás a superar?.

¿Qué necesitamos para generar propuestas que

Las respuestas más significativas se anotarán

resuelvan los problemas de nuestra comunidad?

individualmente en una hoja, al término de la reflexión.

Después de un tiempo determinado, en el que cada equipo reflexiona y elabora su narración, se presentarán

Por último, se invita a algunos de los asistentes a compartir sus respuestas ante todo el grupo.

los resultados ante el grupo. Al término de cada presentación se le pedirá al grupo que exprese sus

b. Técnica Flujograma

comentarios, preguntas y reflexiones sobre el tema tratado.

Objetivo Recuperar los principales aprendizajes de la experiencia

Se recomienda registrar los comentarios a la vista de todos.

de diagnóstico juvenil en ámbitos municipales.

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

51

Materiales

¿Cuáles son los principales resultados del diagnóstico

Hojas de rotafolio

juvenil?

Plumones

¿Cuál fue el desarrollo del trabajo que nos permitió

Cinta adhesiva

llegar a dichos resultados? ¿Qué elementos nos favorecieron o nos dificultaron

Preparación

para llegar a los resultados previstos en el diseño

Es importante contar con fotocopias del diseño inicial de

inicial?

la estrategia de diagnóstico juvenil o, en su caso, con una

¿Qué elementos nos favorecieron o nos dificultaron

síntesis del mismo, expuesta en hojas de rotafolio a la

para llegar a resultados imprevistos en el diseño

vista de todos.

inicial? ¿Cómo valoramos los resultados previstos en el diseño

Desarrollo

inicial?

En plenaria, el coordinador de la sesión recordará al grupo

¿Cómo valoramos los resultados imprevistos en el

los contenidos del diseño de la estrategia de diagnóstico

diseño inicial?

juvenil, con sus objetivos, las preguntas centrales, las

¿Cómo establecimos nuestra relación con la

estrategias, las principales actividades, los resultados

comunidad, en particular con las y los jóvenes de la

previstos y los resultados que se alcanzaron.

localidad? ¿Cuáles fueron las acciones más significativas?

Posteriormente, en pequeños equipos, discutirán

¿Cuál fue el método que seguimos para alcanzar los

sobre el proceso que se vivió para alcanzar los resultados

resultados? ¿Qué ventajas o desventajas tiene el

que se lograron al término del diagnóstico.

método que seguimos? ¿Qué elementos de la organización o de la

Preguntas como las siguientes pueden facilitar la reflexión:

coordinación del proceso nos facilitaron o dificultaron para alcanzar los resultados previstos en el diseño inicial?

52

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

Cada uno de los equipos de trabajo deberá seleccionar las preguntas que considere más importantes. Una

detallada del programa de trabajo de una sesión para el diagnóstico.

vez que las responda, dibujará el recorrido de la experiencia del diagnóstico juvenil, recuperando los elementos que facilitaron o dificultaron el camino.

A continuación exponemos un ejemplo de una carta descriptiva para llevar a cabo un taller de diagnóstico juvenil en su etapa de recolección de información.

Se concluye con una plenaria en la que cada equipo presenta al grupo los gráficos que contienen sus reflexiones. El coordinador facilitará la conclusión de la sesión con preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son nuestros principales aprendizajes? ¿Cómo podemos impulsar el trabajo con jóvenes en nuestra localidad? ¿Qué tenemos en nuestra comunidad para resolver nuestros problemas? 8. Carta descriptiva sobre un taller de diagnóstico juvenil Una carta descriptiva es una herramienta que presenta de manera detallada los elementos que contendrá un taller o sesión de trabajo con un grupo. Incluye los objetivos del taller o de la sesión, los temas a tratar, los procedimientos para desarrollar el tema, los materiales requeridos, la persona responsable de cada momento del trabajo y los tiempos. Así, mediante la carta descriptiva, podremos dar cuenta

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

Objetivos generales del taller: Favorecer la integración entre las y los jóvenes de las diversas localidades del municipio Reunir los primeros elementos del diagnóstico juvenil Favorecer que los asistentes detecten experiencias comunes. TEMAS Y TIEMPOS

OBJETIVOS

TÉCNICAS

MATERIAL

Registro de los asistentes 30 min.

Tener un listado de los participantes y crear un clima de confianza previo al trabajo del taller.

Habrá una comisión de jóvenes del municipio que tomará los datos a los asistentes, les entregarán su gafete y les darán la bienvenida. Los gafetes serán de diferentes colores para después utilizar los colores para formar los equipos de trabajo.

Listas de asistencia Gafetes Plumones

Bienvenida 5 min.

Dar la bienvenida a los asistentes. Dar a conocer el objetivo del encuentro, contenido y el programa del taller.

Un representante del ayuntamiento dará la bienvenida a los asistentes en nombre de los involucrados en la organización del encuentro. Expondrá los objetivos, contenidos y el programa del encuentro. Entrega del programa a los asistentes.

Programa del taller Madeja de hilo Hojas de rotafolio

Presentación de los asistentes 30 min.

Conocer los nombres de los asistentes y de donde vienen. Integrar a los asistentes y crear un ambiente agradable y de confianza

Dinámica “El baile de presentación”. (La descripción del procedimiento se encuentra en el presente capítulo del manual, en el apartado sobre técnicas para la integración de grupos y equipos de trabajo).

Algún instrumento para producir ritmos o música. Hojas

RESPONSABLE

53

54

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

Introducción Representación teatral: La rana que quería ser

Introducir a los asistentes al tema de la autoestima.

Un grupo de jóvenes del municipio presentará una obra de teatro "La rana que quería ser auténtica". Después de presentación se harán equipos y se hará una reflexión en torno al mensaje de la obra de teatro. Dialogará a partir de preguntas como: ¿Supo la rana si era una verdadera rana? ¿Por qué fracasó la rana en su intento de saber si verdaderamente lo era? ¿Qué es la autenticidad? ¿Qué le dirías a una persona que no es auténtica o que no se valora lo suficiente? Cierre de esta dinámica ¿En qué se parece lo que vivió la rana a lo que vivimos los jóvenes de nuestro municipio?

Charla sobre autoestima. 20 min.

Proporcionar a los jóvenes herramientas que les permitan elevar su autoestima. Que los jóvenes descubran desde su experiencia cómo está su autoestima y descubran la importancia de su persona con relación a los demás.

Charla dialogada entre el grupo y los coordinadores del taller.

Hojas de rotafolio Cinta Plumones

Técnicas para el diagnóstico juvenil en ámbitos municipales

Diagnóstico de la juventud 1.30

Conocer cuáles son sus valores, necesidades y sus propuestas como jóvenes. Que los asistentes expresen a través de un gráfico su pensar y sentir como jóvenes.

Se forman equipos donde trabajaran en torno a las siguientes preguntas: ¿Cómo vivimos los jóvenes en nuestro país? ¿Cómo vivimos los jóvenes de este municipio? ¿Cuáles son nuestras potencialidades? ¿Cuáles son nuestras problemáticas? ¿Qué es lo que queremos como jóvenes? ¿Qué aporto y qué estoy dejando de aportar a mi comunidad o barrio? En plenaria se compartirán resultados. Después de haber compartido el trabajo en equipo, los mismos equipos harán un póster que refleje la juventud del municipio. En plenaria cada equipo presentará su póster.

Mensaje a la juventud 15 min.

Concluir el taller haciendo una síntesis de la reflexión y rescatando la importancia de ser joven, su participación en su comunidad o barrio.

En plenaria, se motivará a los asistentes a compartir lo más importante de lo que vivieron durante la sesión de trabajo. Un representante del grupo coordinador, hará una síntesis y motivará a continuar la participación

Revistas Hojas de rotafolio Pegamento Papel craft Periódicos

55

Consideraciones finales

Consideraciones finales Los procesos de diagnóstico juvenil en ámbitos municipales pueden ser lentos y graduales, dado que promueven la participación de los diversos sectores de la población, de las instituciones y las organizaciones presentes en una localidad particular, en torno a una reflexión que tiene como centro a la juventud, entendida como un bien de todos y para todos. Esta reflexión implica el desarrollo de una serie de capacidades entre los participantes del proceso. Tal vez una de las más importante es la capacidad de escucha atenta y reflexiva, que permite consolidar o modificar la posición que cada institución, sector poblacional u organización define ante el resto de la comunidad y en vistas de propiciar una mayor participación, creativa y autónoma por parte de las y los jóvenes de la localidad. Por ello, los procesos de diagnóstico requieren de condiciones técnicas para su desarrollo; pero también, del suficiente tiempo para que los que participan en una localidad maduren su reflexión. Este manual puede facilitar el desarrollo técnico del proceso; inclusive, contiene sugerencias para impulsar el proceso reflexivo de la comunidad. Sin embargo, no ha de resolver la motivación y empeño requerido por parte de todos los que participen en el proceso, a fin de generar y consolidar la reflexión sobre la juventud en su localidad. Por ello, insistimos, es de vital importancia la permanente evaluación del proceso. Pues, sólo mediante ella será posible detectar las necesidades técnicas para su buen desempeño y, al mismo tiempo, los procesos sociales y culturales que se van desatando durante su desarrollo. Inclusive, nos atrevemos a decir que un buen proceso de diagnóstico juvenil podría ser aquel que permite la reflexión creativa aún sin alcanzar los objetivos técnicos definidos en la estrategia, siempre y cuando aquella genere nuevas posibilidades de acción autónoma dentro de la comunidad.

57

Bibliografía de apoyo

59

Bibliografía de apoyo

A.A.V.V., Jóvenes e instituciones en México, 1994-2000. Actores, políticas y programas. IMJ/SEP, México 2000. AGUILAR Lorena, BRICEÑO Gustavo, VALENCIANO Ilsie y CHACÓN Edgar, Quien busca... encuentra: elaborando diagnósticos participativos con enfoque de género. Unión Mundial para la Naturaleza/Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, Costa Rica 1999. ALDANA DE CONDE, G., La travesía creativa. Creatividad e Innovación, Colombia 1996. ANDER EGG Ezequiel, La planificación educativa: conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires 1993. ANZIEU Didier, Crear, destruir. Biblioteca Nueva, Madrid 1997

60

Bibliografía de apoyo

ANZIEU Didier, El grupo y el inconsciente. Biblioteca

GONZÁLEZ Alfonso, Experiencias sobre diagnóstico y

Nueva, Madrid 1987.

planeación comunitaria l. GEA, México 2001.

ANZIEU Didier, El yo-piel. Biblioteca Nueva, Madrid

LÓPEZ Estela, Abrirse a la realidad. Un descubrimiento

1987.

crítico de la realidad para los jóvenes de hoy. Centro Antonio de Montesinos, México 1993.

BLANCO Lara y RODRÍGUEZ Guiselle, Candil en la calle... y luz en la casa. Hacia una gestión y gerencia con equidad.

MERLO Roberto y MILANESE Efrem, Miradas en la ciudad.

Unión Mundial para la Naturaleza/Fundación Arias para

Métodos de intervención juvenil comunitaria. IMJ/SEP,

la Paz y el Progreso Humano, Costa Rica 1999.

México 2000.

BUSTILLO Graciela y VARGAS Laura, Técnicas

MILANESE Efrem, MERLO Roberto y MACHÍN Juan, Redes

participativas de la educación popular. T. 1 y 2, IMDEC,

que previenen. T. 2. IMJ/SEP, México 2000.

México 1990. MORALES Héctor, Acción colectiva. Un modelo de FERNÁNDEZ, A. M., El campo grupal. Nueva Visión,

análisis. Colección “Experiencias jóvenes. Lecciones

Argentina 1993.

aprendidas”, Vol. 1. IMJ/SEP, México 2000.

FERNÁNDEZ, A.M., Tiempo histórico y campo grupal.

PÉREZ ISLAS José Antonio (coord.), Jóvenes: una

Nueva Visión, Argentina 1993.

evaluación del conocimiento. La investigación sobre

GARAY Graciela (coord.), La historia con micrófono.

2000.

Juventud en México 1986-1999. T. 1. IMJ/SEP, México Instituto Mora, México 1994. PÉREZ ISLAS José Antonio (coord.), Jóvenes: una

Bibliografía de apoyo

evaluación del conocimiento. La investigación sobre Juventud en México 1986-1999. T. 2. IMJ/SEP, México 2000. PICHON Riviere, El proceso grupal. Nueva Visión, Argentina 1987. ROMERO Doménico y HERNÁNDEZ Sagrario, Escuela de promotoras y promotores juveniles 99. Cuaderno metodológico. Colección “Experiencias jóvenes. Lecciones aprendidas”, Vol. 3. IMJ/SEP/SEDEPAC, México 2000.

61

V

I N I C I

Iniciativas para la Identidad y la Inclusión, A.C.