Desafíos de la familia actual Militancia e ignorancia

5 ene. 2014 - días de vacaciones con su familia en. Río de Janeiro .... sido juzgado y absuelto. Y cuando el .... te a excluir a Chile de la Patagonia, barriendo.
856KB Größe 11 Downloads 64 vistas
22

|

eDITORIALeS | CARTAS

| Domingo 5 De enero De 2014

CARTAS DE LOS LECTORES

Fundado por Bartolomé Mitre el 4 de enero de 1870

www.lanacion.com.ar /lanacion

Número 1, Año 1 “la nacion será una tribuna de doctrina” Director: Bartolomé Mitre

Carta de la semana

Militancia e ignorancia

Metas para 2014

La absurda e interesada campaña en contra del general Roca no hace más que tergiversar los hechos para instalar otro discurso fruto de la intolerancia

R

eiteradamente hemos señalado desde estas columnas que distintas figuras históricas han sido demonizadas, presas de la lamentable intolerancia reinante en los últimos tiempos. Entre ellas, la de Julio Argentino Roca, fundador del Estado argentino moderno y a quien le debemos que la Patagonia sea argentina. El monumento en su honor, emplazado desde 1940 en el Centro Cívico municipal de la ciudad de San Carlos de Bariloche, constituye un ícono de la ciudad que agitó en los últimos años distintas posturas políticas y sentimientos encontrados. Militantes de la Cooperativa 1° de Mayo, en su mayoría mapuches, quisieron derribarlo en 2012 por considerarlo “el responsable del genocidio más grande de la historia”. Este año, el artista Tomás Espina lo intervino cubriéndolo con un puente de madera y reactivó los enfrentamientos, dejando en evidencia la fractura de una sociedad en torno a esta señera figura que fue dos veces presidente de la República. En las últimas semanas, se levantó un árbol de Navidad gigante justo encima de la estatua ecuestre, aun cuando el espacio de la plaza es suficientemente amplio como para haber dado cabida a ambas expresiones, en claro símbolo de la paz que propone el espíritu navideño. Retomando el hilo de la historia, una mirada a un mapa antiguo que reproducimos en esta página, confeccionado en 1860 por un conocido cartógrafo de Filadelfia, permite observar que, para los Estados Unidos de América, la Confederación Argentina no comprendía a la Patagonia, pues fijaba claramente el límite meridional de nuestro país en el Río Negro. Más al Sur, comprendido el territorio de la Tierra del Fuego, se lee “Patagonia” y, en tipografía menor, las palabras “New Chili”, Nuevo Chile. Evidentemente, no consideraba que la extensa región en cuestión –que comprendería las actuales provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego– fuera una superficie “sin dueño” en aquella época. El histórico documento cartográfico al que hacemos referencia coexiste con otros de similar tenor. Pone de relieve, una vez más, que la Campaña del Desierto no fue una cruzada contra el indio, sino una maniobra militar tendiente a excluir a Chile de la Patagonia, barriendo cualquier aspiración de apropiación por parte del país hermano respecto de tan extenso como valioso territorio. De hecho, el ejército que comandara el general Roca tenía por objeto derrotar a las tribus de origen chileno, instrumento de empresarios trasandinos que compraban los productos de sus saqueos. La etnografía da cuenta de diversas tribus originarias de la Patagonia argentina. Ninguna de ellas bajo el nombre de “mapuche”. Los mapuches a los que derrotó Roca no eran “pueblos ori-

Lamento anticiparle al señor Capitanich que los 204 objetivos y 272 metas para 2014 que ha difundido por orden de la Presidenta son insuficientes e irrealizables. Representan nada más que una expresión de deseos que bien podían estar en la plataforma de un partido político que quiere seducir a su electorado, pero de ningún modo en la de un gobierno que lleva diez años en el poder y que no hizo nada de lo que pretende hacer ahora. Además, ha olvidado lo más importante, y que es lo que da sustento a cualquier proyecto político. Debería haber prometido por los dos años que faltan respetar la República, acordar políticas de Estado con

El incidente con Echegaray Desmesura

La Patagonia, en poder de Chile, según cartografía de 1860

ARCHIVO

ginarios” de la Patagonia, sino “invasores”: eran araucanos que provenían de Chile y que habían aniquilado a los verdaderos pueblos originarios, los tehuelches. Recordemos, además, que Roca negoció la paz con la mayoría de las tribus, lejos de exterminarlas y que, fruto de su astucia, logró posteriormente de manera incruenta el reconocimiento chileno de nuestra soberanía en el Sur. Su acción permitió que nuestro país extendiera el territorio nacional, desplazando el límite que fijaba el Río Negro. De resultas de esta nueva ocupación, la Argentina también pudo reclamar territorio antártico e insular en el Atlántico Sur. La valiosa gesta geopolítica de Roca se completó con la visión del Perito Moreno, héroe civil y prohombre muchas veces olvidado, cuya argumentación a favor de tomar la “línea divisoria de aguas” en lugar de “las altas cumbres que dividen aguas” evitó que perdiéramos los lagos, la precordillera y la Cordillera al sur del lago Gutiérrez, hoy lindante con Bariloche. La Campaña del Desierto se enmarca en el proceso de conformación del Estado nacional y de delimitación de nuestro territorio, que posibilitó el desarrollo de la región. La absurda e interesada militancia en contra de Roca no hace más que tergiversar los hechos para instalar un discurso fruto de la ignorancia y la intolerancia. El lago Nahuel Huapi, por caso, o los yacimientos de YPF en la Patagonia no serían hoy argentinos, incluidos el de Vaca Muerta. Y el general Enrique Mosconi no hubiera contado con los recursos naturales que potenciaron el progreso económico de la Nación.

Vi por televisión el intento de un periodista que quería entrevistar al señor Echegaray, titular de la AFIP. Qué molesto se sentía el entrevistado: si hasta tenía la voz entrecortada y tartamudeaba un poco. Claro, es que él se había tomado algunos días de vacaciones con su familia en Río de Janeiro para festejar el Año Nuevo y hasta allá fueron los molestos periodistas a interrumpirlo y fastidiarlo. Luciendo impecable chomba y gorra blanca, anteojos para sol de última moda y pantalones cortos multicolores, trataba de deshacerse de esa horrible situación. Imploraba que lo dejaran tranquilo disfrutar de su descanso. Para peor, el periodista le preguntó cómo había hecho para conseguir los dólares necesarios para afrontar ese corto y modesto paseo y poder pagar la cuenta del hotel, que costaba 1000 dólares por día y 900 dólares la cena de fin de año. ¡Pero qué pregunta tan impertinente! Todos sabemos que eso se logra pidiendo a la AFIP la autorización correspondiente y que el organismo la otorga según la solvencia económica de cada uno. No puede ser que un periodista no lo sepa. Me sentí triste al ver las incomodidades que deben soportar nuestros funcionarios ante los cuestionamientos desmedidos de la prensa. Leo E. Lardone

DNI 8.030.088

Derecho

Con respecto al tema Echegaray, recuerdo una frase de Domingo F. Sarmiento: “Para tener derecho es preciso no salir del derecho”. Mariano E. Correa

DNI 10.809.024

Desafíos de la familia actual

Cortes de luz

Los cambios vertiginosos que sufren las sociedades afectan al núcleo familiar, que debe ser protegido desde la educación, la legislación y la acción social

Desestatización

E

s indudable que los cambios operados en la vida familiar son sorprendentes, sobre todo si se compara la actualidad con el pasado: no sólo en la generación de los padres de hoy, sino, mucho más, cuando se la coteja con el tiempo de los abuelos, tanto en su organización y funcionamiento como en los valores que se cultivan y la forma de autoridad con que se gobierna. Basta citar algunos datos para percibir el relieve de las diferencias. Ha disminuido el número de hijos, y éstos, comparativamente, inician más temprano su escolaridad; ha variado el número de miembros de la institución doméstica que, en su mayoría, se ha convertido en familia nuclear reducida. En efecto, el modelo familiar básico constituido por padre, madre e hijos se ha reducido en esta década al 37 por ciento. En cambio, ha aumentado el número de familias monoparentales, vigente hoy en un 17% de los casos. También se dan las parejas del mismo sexo en una proporción del 0,6% de casos. La maternidad se produce en edades distintas que en el pasado, particularmente en las grandes ciudades: si se consideran los datos de nacimientos en el total del país, la maternidad se da mayoritariamente en la juventud, antes de los 30 años; el cambio se aprecia en las grandes ciudades, sobre todo en la de Buenos Aires, donde se registra un número elevado de nacimientos entre los 30 y 39 años de las madres. Esto está relacionado con la mayor cantidad de mujeres que estudian, ganan un título profesional y trabajan, razón por la cual van postergando la maternidad y reducen el número de hijos; en

TELÉFONO DE ATENCIÓN AL LECTOR

5199-4777

www.lanacion.com.ar/contactenos

cuanto a la incorporación de las mujeres al trabajo, en la última década ha crecido en un 6%. En las familias de hoy la organización formal fundada en el matrimonio civil y religioso se ha reducido, en tanto que ha crecido el número de las uniones de parejas no constituidas legalmente y las que se separan antes de los 10 años de convivencia (54%) y, aún más temprano, antes de los seis años (34%). Esto se traduce en un número de divorcios legales y separaciones de hecho, que ha crecido casi en un 50% durante la primera década de este siglo. El cuadro que se aprecia, fruto de distintas fuentes (censales, del Ministerio de Salud, del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género y de la Encuesta Nacional de Gastos en los Hogares), muestra una institución doméstica en que se ha acentuado el riesgo de la fragmentación, ya que ha perdido cohesión y estabilidad. Se percibe entonces la necesidad de obrar en su favor en un doble sentido: a través de una educación formativa de las personas, para que sepan afrontar los desequilibrios de una época en la que se debilitan valores y creencias morales y religiosas, y mediante una continuada legislación y acción social orientadas a proteger la familia, sometida hoy a presiones que incentivan cambios vertiginosos e insensatos. Asimismo, es indispensable reafirmar la prioridad de la formación de los hijos por encima de los conflictos adultos y ayudar a construir una sociedad que aliente las formas positivas de la convivencia para encarar con acierto la problemática familiar.

Propietario S.A. LA NACION, Zepita 3251, Ciudad de Buenos Aires (C1285ABG). Tel.+5411 5550-1800 Oficinas LA NACION, Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA) Buenos Aires, Argentina Tel. +5411 6090-5000 Atención personalizada: ver Red Comercial en el Suplemento Clasificados o www.lanacion.com.ar/redcomercial Impresión y distribución: Zepita 3251, Capital Federal. Las ventas de La Nación son auditadas por el IVC. © Año 2013. LA NACION. Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente renovación Nº 5103547. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido del presente diario.

Los textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: [email protected] o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA) Buenos Aires, Argentina

Precio del ejemplar: Lun/ Mar /Mié $ 7,50.- Jue/Vie $ 9,30.- Sáb $ 12,80.- Dom $ 17,50.- Recargo envío al interior: Terrestre: Pcias. Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires (excepto La Plata) Lun./Sáb. $ 1,50.- Dgo. $ 2,30.- Vía aérea: El resto de las provincias Lun./Sáb. $ 2,30.- Dgo. $ 3.- Recargo c/Corriere della Sera $ 4,50.- En Uruguay: Lun./Sáb. $U 40.- Dgo. $U 70.- Recargo c/Corriere $U 10,00.- En Paraguay: Lun./Sáb. G 9000.- Dgo. G 12.000.En Brasil: Lun./Sáb. R$ 7/Dgo. R$ 9.- $ 29,90.- Grandes Pintores$ 39,90.- Inglés en 100 días, $ 49,90.- Cocina de Gato Dumas $ 14,90 c/cupón.- Curso de Dibujo y Pintura $ 39,90.- Donato De Santis $ 19,90 c/cupón.- Historia de la Arquitectura $ 49,90.- Hombre y Mujeres que hicieron la Historia $ 54,90.- Isabel Allende $ 34,90.Los animales de la granja $ 49,90.- Cuerpo humano $ 49,90.- B. fontanarrosa $ 29,90 (Opcionales, recargo envío al Interior: $ 1,50).

En España, gracias a la fuerte desregulación en la telefonía móvil –al punto de que existen los operadores móviles virtuales (OMV), empresas que no tienen red propia y revenden minutos– las tarifas bajaron 50% desde 2005 con un mercado sobreabastecido. Por lo tanto, el mejor “castigo” a las compañías de electricidad argentinas es la “desestatización” total, directa e indirecta, de la actividad de modo que la dura competencia, incluidos los generadores y redes de vecinos, las obliguen a servir al cliente. Ing. Alejandro A. Tagliavini

DNI 12.342.072

Bonificación

A raíz de los recientes cortes de energía, quisiera por este medio llevar tranquilidad a los afectados contándoles que afortunadamente existe el Ente Nacional Regulador de la Energía (ENRE), que hicieron lugar a mi reclamo por los cortes reiterados durante el mes de febrero de 2012 por parte de la empresa Edenor (Nº824880). Este ente autárquico, según se destaca entre otras cosas en su página de Internet, debe proteger adecuadamente los derechos de los usuarios. En mi caso particular, teniendo una hija de dos años y una mujer que cursa el tercer mes de embarazo debí trasladar a mi familia a casa de parientes, tomar varios taxis, comer afuera, y demás costosos contratiempos. Por todos estos perjuicios que me ocasionaron logré que me bonifiquen la suma de 30 pesos. Sí, leyeron bien, 30 pesos. Gracias, ENRE, no sé qué hubiera hecho sin su valiosísima intervención, nuestros derechos como usuarios están en buenas manos. Arq. Miguel de Estrada

DNI 25.430.453

la oposición, dar la cara a los problemas sociales, ser fiable en la información y al mismo tiempo producir un cambio profundo en la calidad de los funcionarios que tienen la responsabilidad de la educación, la economía, la energía y la seguridad. La solución no pasa por la cantidad de proyectos, sino por la jerarquía institucional del poder y la consecuente confianza que eso genera en el ciudadano. Sin esto, la Presidenta puede estar bien segura de que no conseguirá nada.

Matías Aníbal Rossi

[email protected]

En la Red Multas a Edenor y Edesur Facebook

la síntesis distribuida, además de la absolución, expone con crudeza inusual, la mendacidad y falsedad que rodeó todas las instancias previas. Sin embargo, el fallo fue criticado porque no respondió a las expectativas de culpabilidad preexistentes. Con esa actitud no se respetan las sentencias del tribunal basadas en procesos impecables. Tampoco se respeta el derecho de cualquier ciudadano a ser inocente luego de haber sido juzgado y absuelto. Y cuando el complejo y sutil mundo interactivo de la opinión pública y los medios reclama la última palabra, la Justicia queda relegada.

Nicolás V. Gallo

“¿Quién va a multar al gobierno por lavarse la manos?” María Roberta Perri

“Queremos luz, no que nos tiren migajas” Nancy Cruz

“Lo arreglan todo con dos mangos...la vida de un enfermo que necesita insulina no se paga con eso”. María Leticia Surace

“Sólo queremos agua y luz. Somos un pueblo desamparado”. María Calcagno

Salir de la ficción

Tenemos edades similares, experiencias políticas parecidas, pero realidades totalmente diferentes, usted es la Presidenta de los argentinos mientras que yo soy docente. Desde 2003, momento de la asunción de su esposo, he sentido que continuamente han tratado de dividirnos como sociedad. A quienes en otra época y otra sociedad hemos podido estudiar y acceder a determinados beneficios, producto de nuestro esfuerzo, nos hacen ver hoy como responsables que nuestros hermanos no tengan las mismas posibilidades. Eso es realmente perverso. Y nos han enfrentado y enfrentan continuamente con ellos (¿divide y reinarás?). Después de las estrepitosas derrotas de agosto y octubre de 2013, cuando la realidad superó y sigue superando a su ficción, aparece un nuevo perfil, más condescendiente, abierta al diálogo, rodeada de peluches, con una imagen de concordia y afecto. El daño ya está hecho, la división está instalada y profundizada, lo he vivido durante 2013, sobre todo en la escuela pública donde los jóvenes han sufrido un lavado de cabeza y se los ha llevado a la década de los 70 (no se puede vivir de fotos amarillas), difundiendo mensajes en los que ni ustedes mismos como gobierno creen y llevan a la práctica. Sólo me resta desear que Dios la ilumine en estos dos años que le quedan en su mandato, y que pueda salir de la ficción y del cúmulo de aplaudidores, y volcarse de lleno en los problemas que padece la sociedad y que ustedes siguen negando. Yo he sido víctima de la dictadura militar, pero no me victimizo. Juan Alberto Ahumada

[email protected]

Críticas a un fallo Cuando la Justicia, en la plenitud de sus facultades, falla en contra de lo que espera la opinión pública, pueden aparecer dos actitudes. Que el fallo sea acatado, en señal de respeto institucional, o que sea atacado, agregando más fisuras al edificio de la República. Esto ha pasado con el reciente caso de la absolución del ex presidente De la Rúa, en el sonado caso de los presuntos sobornos. Un juicio oral y público, garantía total de transparencia, conducido por tres jueces de intachable conducta y reconocida solvencia jurídica, falló en contra de la creencia popular. En

[email protected]

El papa Francisco

La admiración que despierta el papa Francisco en todo el mundo se debe en gran parte a que hace lo que predica y su solidaridad sincera con el que sufre. Una rarísima cualidad. Vivir en concordancia con su palabra. Para decirlo más simplemente: predicar con el ejemplo. Todos, desde padres y maestros, hasta las más altas autoridades del mundo, deberíamos imitarlo. Eso seguramente lo haría más feliz que tantas visitas. Verónica González Kenny [email protected]

El nuevo año

En su artículo “La promesa de cada nuevo año”, Ana María Llamazares fundamenta el profundo significado de las fiestas de fin de año y advierte que está en nosotros “aprovecharlas o dejarnos llevar por la estridente corriente del aturdimiento y la diversión superficial”. El ser humano que practica la espiritualidad universal puede comprender el sentido esencial de este período del año. Esto me llevó a reflexionar sobre la importancia de cultivar la inteligencia espiritual (F. Torralba), inteligencia trascendente (H. Gardner) o autotrascendencia (V. Frankl). El cultivo de ese tipo de inteligencia es recomendable iniciarlo en la infancia y desarrollarlo a lo largo de toda la vida. Trasciende el marco de las creencias religiosas porque no depende de la fe (tampoco la excluye). La inteligencia espiritual es un dato antropológico. Si no se desarrolla se atrofia, de allí deriva la necesidad permanente de aturdirse y divertirse en forma superficial. Algunas de las prácticas que desde las escuelas y universidades se pueden realizar para afianzar la capacidad de autotrascendencia son: el diálogo, la meditación, el ejercicio de filosofar, la práctica de la solidaridad y la compasión, la actividad física, etcétera. Líderes como el Dalai Lama y el papa Francisco cultivan la inteligencia espiritual. Son profundos, escuchan, no viven conforme al ego, practican la compasión. Fabiana Mastrángelo

DNI. 16.179.881

Admiración

Analizando las declaraciones juradas de funcionarios políticos hago pública mi profunda admiración para aquellos que, ocupando cargos públicos, han mantenido el foco y la eficiencia en su actividad privada, permitiéndoles generar importantes ganancias. Realizar dos actividades distintas genera un esfuerzo descomunal... Y mucho más si se realiza en forma exitosa como en estos casos. Y lo digo por experiencia propia, ya que durante un tiempo estuve en un cargo público y continué mi actividad privada de servicios y recuerdo que, para cumplir ambas actividades, debía trabajar 12 horas por día y terminaba agobiado por el desdoblamiento y dispersión de tareas. En ese año, con gran esfuerzo pude mantener la clientela y un leve incremento en los ingresos, por lo que debemos agradecer la fortuna de contar con un plantel de funcionarios extraordinarios. Francisco Seyes

DNI. 11.099.570