16
Distribución Gratuita * ISSN: 2145-955X
No.
Pág.
3
Educación
La Normal de Pasto, 100 años formando educadores
Pág. Investigación
4
Pág.
La minería, arrasa y aniquila la tierra
7
Cultura Homenaje a Los Alegres de Genoy
Pág. Nariño Visible
8
Lo que dejó la contienda electoral
Nancy Portillo Meneses,
De las aulas a la Alcaldía municipal de Providencia
Continúa Pag. 5
Foto: Javier Vallejo Díaz
2
Nariño: una ruta hacia
las grandes decisiones Por Gustavo Montenegro Cardona Fondo Mixto de Cultura de Nariño
S
egún el DANE, la tasa de desempleo de Pasto entre julio y septiembre de 2011 fue del 13,0%, 4 puntos por encima del promedio nacional. En el contexto departamental, entre enero y diciembre de 2010, Nariño registró una tasa de desempleo de 22,2%; es decir, más de 600 mil personas en el departamento estuvieron desocupadas, o inactivas a pesar de pertenecer a la población económicamente activa. A manera de tendencia, el desempleo en la región es más amplio en las mujeres que en los hombres, haciéndose notoria una serie de exclusiones por género, no sólo en el campo laboral, sino en diversos escenarios de lo público. Las cifras del DANE y Planeación Nacional generan un contexto desalentador para Nariño. Más de 168 mil personas en Pasto son pobres, y más de 31 mil habitantes viven en condiciones de indigencia. Las cifras presentan a la
capital del Departamento como la quinta ciudad con más alto índice de pobreza en Colombia. La gasolina en la región es de las más costosas en Latinoamérica; y no siendo suficiente, se agrega una política nacional de distribución de cupos que genera incomodidades y descontentos; y al gas propano le subieron en agosto un 2%, por disposición del Ministerio de Minas, generando desabastecimiento y tensiones entre ciudadanía y distribuidores. Pasto tiene la mayor recepción de población desplazada por el conflicto armado. Cerca de 35 mil personas en situación de desplazamiento han llegado producto de diversas manifestaciones de violencia que sigue presente en el territorio nariñense. El Pacífico nariñense se constituye en una zona geoestratégica significativa para la guerra, ampliando así las condiciones de marginalidad y pobreza de la población afrodescendiente.
“Por un Nariño mejor” En las urnas, Raúl Delgado, inscrito por firmas del Movimiento por un Nariño Mejor, derrotó por más de 20 mil votos a Germán Chamorro, del Partido de La U. En este segundo intento por alcanzar la administración regional, Chamorro aumentó su caudal electoral a partir de su papel como jefe de campaña de la candidatura de Juan Manuel Santos en Nariño, pero por lo visto habrá Nariño sin Uribe cuatro años más. El Polo Democrático pierde como partido político, aunque se puede interpretar que muchos de los 280.308 votos que respaldaron a Delgado Guerrero, provinieron de la maquinaria ‘polista’. Al ganar Delgado, también gana Navarro, pues ambos se identifican con la izquierda democrática. Son varios los retos que deberá afrontar la administración entrante. Políticas públicas construidas colectivamente, como la política de género, de juventud, de comunicación, de cultura, de educación ambiental, y de soberanía alimentaria, esperan encontrar en Delgado el puente de enlace entre la planeación y la ejecución, fruto de una progresiva cualificación ciudadana lograda a través diversas organizaciones sociales en múltiples procesos participativos.
Los recicladores cumplen una vital función social en favor del medio ambiente
Pasto por el emprendimiento cívico Una reñida votación captó la atención de los electores en la decisión por la Alcaldía de Pasto. 753 votos marcaron la diferencia que llevó a Harold Guerrero López a asumir como alcalde de Pasto. Su directo contendor, Pedro Vicente Obando, quien obtuvo 49.573 sufragios, solicitó reconteo de votos a la comisión escrutadora, pero esa solicitud fue rechazada por extemporánea e improcedente. Esta elección se puede leer como un voto con alta tendencia de opinión, toda vez que a la candidatura de Obando se le cuestionó significativamente el apoyo brindado por congresistas vinculados en investigaciones por corrupción de la Dirección Nacional de Estupefacientes, DNE.
Escenas cotidianas del empleo informal en Pasto
E
l 20 de noviembre se realizó el lanzamiento público del proyecto Nariño Vive Digital, ejecutado por ParqueSoft Pasto y financiado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Colciencias, Gobernación de Nariño, Alcaldía de Pasto y 40 entidades aliadas en la región, en el marco de la iniciativa Vive Digital Regional. Al lanzamiento asistieron 500 personas, y más de 60 estuvieron conectadas vía streaming. El proyecto tiene como objetivo el impulso de los cuatro componentes del Ecosistema Digital para Nariño, proyectados desde el Plan Nacional de Conectividad que son: Aplicaciones, Usuarios, Infraestructura y Servicios. Estos objetivos se traducen en el mejoramiento de la conectividad en zonas rurales y urbanas, desarrollo de portales para la educación, gobierno en línea y Mipymes; sistemas de infor-
mación, ejecución de procesos de formación en Alfabetización Digital, generación de contenidos y aplicaciones web; así, como la integración de los sectores Gubernamental, Empresarial, Academia y Sociedad Civil en 20 Instituciones Educativas pertenecientes a 15 municipios de Nariño. El acto público estuvo presidido por Nicolás Llano, Gerente de Vive Digital Regional; Paola de los Ríos, Secretaria de Educación Departamental y delegada de la Gobernación de Nariño; Eduardo Alvarado Santander, Alcalde de Pasto y Gelber Morán Silva, Director Ejecutivo de ParqueSoft Pasto. Durante el lanzamiento se abordaron los fines estratégicos del proyecto para la población nariñense; entre ellos, el impulso de empresas, emprendimientos e ideas innovadoras vinculadas con la Informática, el Software, la Tecnología y las Comunicaciones; la inclusión digital y social de poblaciones vulnerables a través del uso de las TIC; así como el Mejoramiento de la Infraestructura Tecnológica para el Desarrollo Educativo y de la Competitividad de Nariño. El proyecto cuenta con un presupuesto total de más de $1.700 millones, de los cuales ‘Vive Digital Regional’ aportó la suma de $1.341 mil millones, y los aliados en el departamento destinaron $392 millones. De la ejecución del primer año dependerá los alcances y recursos aportados para las próximas fases del proyecto.
Mayor Información: www.narinovivedigital.gov.co
Por Elizabeth Salas Muñoz Coordinadora Equipo de Comunicaciones Proyecto Nariño Vive Digital
De igual manera, el trabajo político del nuevo alcalde deberá ser intenso, pues el estrecho margen de diferencia plantea de entrada una fuerte oposición electoral, así como dentro del Concejo Municipal, donde su partido, Cambio Radical, logró tres curules. Le espera concertar con un cabildo renovado en más del 50% trascendentales tareas como la movilidad, la seguridad y el empleo. Ahora, la sociedad civil debe prepararse para asumir la fase de empalme y alistarse, a su vez, para fortalecer el proceso participativo en la etapa de diseño del plan de desarrollo que deberá priorizar la atención a los temas más urgentes de la ciudad y el departamento, con la valentía de asumir los retos que el mundo le demanda a las localidades.
3 C
La Normal de Pasto, 100 años formando educadores
Por Ricardo Erazo Mera
on manifestaciones de júbilo y satisfacción, estudiantes, profesores y directivos de la Escuela Normal Superior de Pasto conmemoraron 100 años de servicio educativo a la comunidad nariñense. La Normal Superior de Pasto fue creada mediante Ley 7 del 16 de septiembre de 1911, por el entonces presidente de la República Carlos E. Restrepo, y su Ministro de Instrucción Pública Marco Fidel Suárez, cuando el gobernador de Nariño fue el general Gustavo S. Guerrero. Esta institución, creada para formar a los maestros del departamento de Nariño y el suroccidente colombiano, inició labores el lunes 23 de noviembre de 1911, con su primer rector, el connotado barbacoano, Enrique Muñoz Becerra. En sus 100 de vida institucional, este centro educativo ha sido conocido como Escuela Normal de Institutores de Nariño (1911), Gran Normal de Occidente (1949), Escuela Normal Superior de Varones (1951), Escuela Normal Nacional (1974) y Escuela Normal Superior (1996), desde el 2002 Institución Educativa Normal Superior de Pasto. Una característica particular de esta centenaria institución fue la creación de la Escuela Anexa a la Normal, concebida para que los maestros a titularse realizaran las prácticas pedagógicas. Ellos también tuvieron la posibilidad de hacer sus prácticas en las escuelas confederadas; es decir, administra-
tivamente independientes a la Normal. La práctica llegó a ser tan importante, que si alguien no superaba esta exigencia, no se graduaba. Otra importante faceta que tuvo la Normal fue la creación de la jornada nocturna en 1975, que dependió directamente de la Normal y funcionó hasta 1999, hasta cuando un decreto del MEN aclaró que las normales tenían como función esencial formar docentes, y el bachillerato académico nocturno no cumplía esa función. Desde entonces, esa jornada adicional pasó a ser la Institución Educativa Municipal Antonio Nariño. Gracias a la cobertura que llegó a tener la Gran Normal de Occidente, por sus aulas pasaron también estudiantes del centro y norte del país, quienes accedieron al servicio de internado, que prestó a los futuros maestros de Colombia. El internado inició con la Gran Normal, hacia 1940, con unos 150 estudiantes becados: 50 por Nariño, 50 por el Cauca y 50 por el Valle. Del 74 al 76 pasó a ser seminternado, ya que los estudiantes no dormían allí, sino en sus casas; y en 1976 dejó de funcionar esta modalidad. A partir de septiembre de 1971 dejó de ser exclusivamente una institución de varones, e inició la etapa de formar mujeres, quienes curiosamente durante varias promociones se graduaron con el título de maestras de la escuela normal nacional de varones de Pasto.
Vista aérea del campus de la actual Institución Educativa Municipal Normal de Pasto.
Celebración centenaria La amplia y variada programación institucional estuvo presidida por el rector José Coral Asaín, quien manifestó sentirse honrado de ser parte protagónica del primer centenario de vida institucional de la Normal de Pasto. “No podemos ser inferiores a quienes nos antecedieron, y que con una visión muy grande coadyuvaron a construir todo lo que hoy existe, en especial la formación de maestros; por eso, desde ya iniciamos a forjar los siguientes cien años”. “Desde aquel 23 de noviembre de 1911 formamos maestros, y con cada generación buscamos mayor calidad. Hemos desarrollado un tránsito entre la Escuela Normal Superior del siglo XX y la del XXI, respetando su arquitectura, sus espacios, sus zonas verdes, el componen-
Aspecto general de la primera construción que dio origen a la Gran Normal de Occidente, a comienzos del siglo XX.
te humano, pero proyectándola internamente con los procesos modernos, donde la tecnología debe ser el medio a través del cual se proyecten nuevos esquemas de trabajo, buscando que esté a la vanguardia”. La Normal viene trabando el uso didáctico de las TIC en el aula, lo que le permitió en el 2010 que fuera uno de los mejores proyectos nacionales en las TIC. “Ahora, queremos que ese proyecto se extienda a todas las áreas del conocimiento, y como parte del portal educativo de Pasto”. Entre otros grandes propósitos, está mejorar en las pruebas Saber, y pasar del nivel superior al nivel muy superior, con el apoyo de Save The Children. Desarrollar un proyecto transversal de medioambiente, desde preescolar hasta el programa de formación complementaria, con la Facultad de Ingeniería Agroforestal de la Udenar; convertir a esta institución en un laboratorio de pedagogía, el sello de su identidad; y en infraestructura, construir y reconstruir espacios académicos, con el acompañamiento del programa de Arquitectura de la Udenar, todo en aras de obtener en corto tiempo la certificación de calidad, que le permita formar en su campus de 8 hectáreas a 3.850 estudiantes, entre preescolar, primaria, secundaria y el programa de formación complementaria. Finalmente, la familia normalista cierra los festejos institucionales con broche de oro, ya que la Junta Central de Carna-
val le aprobó la participación de la carroza 100 Años Educando a mi Pueblo, en el desfile del 6 de enero, la cual financiará con bonos voluntarios de apoyo. Entre los egresados destacados están Luis Delfín Insuasty, Sergio Elías Ortiz, Ignacio Rodríguez Guerrero, Luis Alejandro Guerra (docente de una universidad de Chile), Edgar Cabrera (docente de la Unam, México), los ex gobernadores Vicente Revelo Huertas y Vicente Ortiz Rosales, los ex rectores de la Udenar Pedro Vicente Obando y Silvio Sánchez Fajardo; así como el mandatario departamental electo Raúl Delgado Guerrero.
José Coral Asaín, Rector
4 Informe Especial
31 países padecen por agua potable
La minería, arrasa y aniquila la tierra En contra de la exploración minera, y ante una continua violación de los derechos humanos y de la naturaleza, la comunidad de los municipios de San Lorenzo y Arboleda exigen el retiro de la empresa canadiense Gran Colombia Gold.
U
nidas por la defensa del agua, del territorio y la vida, las comunidades de los municipios de San Lorenzo y Arboleda (Nariño), exigen un alto a la exploración minera del proyecto Mazamorras Gold, filial de la empresa canadiense Gran Colombia Gold, que tiene concesionadas 43 mil hectáreas en Colombia. Con el respaldo del Plan Nacional de Desarrollo “Hacia una sola Colombia: Camino a la prosperidad democrática”, la minería tiene por finalidad superar la pobreza con la inversión de las multinacionales en el 35% del territorio colombiano, lo que implica una explotación de recursos no renovables que, como el agua, tienden a agotarse hasta desaparecer. En la actualidad ya se vive una crisis del agua, en el mundo mil 300 millones de personas ya no tienen el acceso al líquido de la vida, y 31 países enfrentan su escasez. En el departamento de Nariño se han otorgado 992 concesiones en 52 de los 64 municipios; entre ellos, San Lorenzo y Arboleda viven los efectos de la explotación minería a cielo abierto por parte de Mazamorras Gold, empresa que con una titulación concedida en 1998 ha construido 21 plataformas de perforación en las veredas La Monja y El Volador (municipio de Arboleda) y
Bolívar (San Lorenzo); igual, tiene permisos ambientales para la perforación del agua de uso público y la exploración minera en Los Andes colombianos ubicadas en el norte de Nariño. Así, el agua como un bien público pasa a ser un negocio que atenta contra la comunidad, al ser utilizada para la explotación de cobre y oro. Afrontando este problema, la comunidad, líderes y lideresas, organizaciones sociales, el Comité de Integración del Macizo Colombiano (Cima), y La Fundación Estrella Orográfica del Macizo Colombiano (Fundecima), visibilizan la violación de los derechos humanos y propenden por el reconocimiento del derecho a su territorio, paisaje, caminos y senderos, a la tierra y al agua. A Robert Daza, de Cima, le preocupa las transformaciones sociales de su tierra, las divisiones entre la comunidad frente a una escasa oferta laboral y la ausencia de alternativas para el desarrollo del sector agropecuario, lo que incide que la gente vea en la minería una alternativa económica, con un pago entre 7.000 y 30.000 pesos por día. “Son tan solo 10 o 15 años de minería, la mina como llega se va, se va llevando los recursos, dejando la tierra infértil”. En la etapa de exploración, la minería contamina y genera pro-
blemas ambientales en las fuentes de agua comunitaria, cuando en promedio una mina pequeña utuliza 2.500 litros de agua por segundo, lo que equibale al consumo de una ciudad de 600 mil habitantes. “Ahora el agua cae con impurezas, con raros colores; no sabemos si esta agua nos puede causar algún daño, nadie no lo ha informado”, comentó un actor de la comunidad que solicitó mantener su nombre en reserva. La tierra también sufre con el desgaste de sus nutrientes, debido a las perforaciones que causan infertilidad e imposibilidad para sembrar, al punto que ni la misma multinacional ha logrado reforestar esos grandes vacíos de tierra. Al respecto, la Central Unitaria de Trabajadores en Nariño (CUT), estima que la recuperación de cada centímetro de suelo perforado es de 200 años. La comunidad le ha exigido a la empresa canadiense que deje su territorio. “Nosotros queremos estar en paz, queremos tener el agua, y la tierra para nuestros hijos, nosotros no ganamos nada con el cobre y el oro, por el contrario perdemos”. El Cima, en un reciente comunicado, denuncia abuso de autoridad de la multinacional, agresiones del ESMAT, amenazas a líderes comunitarios, inexplicables incendios a trapiches y
cultivos de caña, asesinatos por investigar, escasa voluntad de la multinacional para cumplir el compromiso firmado el 10 de octubre en Arboleda, para detener las actividades de exploración, hasta la realización de un foro regional minero; sin embargo, el 20 de noviembre inició la construcción de una carretera entre la vereda Olaya y la vereda El Volador de Arboleda. Ante eso, el gobernador Antonio Navarro y el alcalde de Arboleda Ciro Rafael Delgado, expresaron su rechazo a la proliferación de explotación minera a campo abierto, por el riesgo que corre el agua y la tierra en una zona de familias agricultoras. “Vemos con preocupación el bajo
pago de regalías a los municipios. La explotación del oro no va a dejar recursos a las regiones donde se extrae; por ello, nos oponemos a la continuidad de este proceso, hasta tanto estos asuntos sean totalmente aclarados a satisfacción de la comunidad regional y departamental”. Bajo el sustento de que el subsuelo es propiedad de la nación, la comunidad espera respuestas y acciones eficientes que no pongan en riesgo sus territorios, y hace un llamado de solidaridad a las organizaciones nacionales e internacionales de Derechos Humanos, para que visibilicen ante la opinión pública esta compleja situación social.
Foto: Eduardo Campillo H.
Fundeas Centro de Atención Palabra de Mujer Carrera 30A No. 11-13 Barrio San Ignacio Teléfonos: 7360452 - 3217218655
5
Providencia
eligió a la única alcaldesa de Nariño “No tuve ninguna experiencia política. Eso al principio me dio temor, pero después fui votando los nervios. Estudiaba en las mañanas, hacia campaña en las tardes y entrada la noche hacía las tareas.”
La ruta del triunfo
Por Ricardo Erazo Mera
A
las 5 y 30 de la tarde del domingo de elecciones del 30 octubre, se supo que la alcaldesa electa del municipio de Providencia era una joven estudiante que recibirá su grado de bachiller el 2 de diciembre en la Institución Educativa Providencia, junto a sus 53 compañeros de aula. 1.522 votos, 954 más que su inmediato contendor, le confirmaron una contundente victoria electoral a Nancy Janeth Portillo Meneses, hecho que dejó sin palabras a sus opositores. Así, este municipio es el único de los 64 que integran el departamento de Nariño que será administrado por una mujer. Hoy a sus 27 años, la electa alcaldesa, la mayor de nueve hermanos, amante de la música vallenata, de la filosofía, la ética y valores, se considera una buena estudiante que algún día aspira graduarse como periodista. Se precia de conocer todas las actividades del campo y de ser, junto a su familia, muy religiosa, “A diario hacemos una oración en nuestro pequeño altar casero, y los domingos nunca faltamos a misa”, dice con mucho entusiasmo.
La entrante alcaldesa de este territorio nariñense, distante tres horas de Pasto, suroccidente de Nariño, reconoce que no ha tenido ninguna experiencia política. “Eso al principio me dio temor, pero después uno se familiariza y fui votando los nervios, y acepté ser candidata porque era una gran oportunidad que se me estaba presentando, y un honor el poder servir a mi comunidad”. De ahí que sus opositores nunca creyeron en un probable triunfo de Nancy Janeth, decían que su inexperiencia política y su condición de estudiante de bachillerato no eran garantías suficientes y, por el contrario, se jactaban de asegurar la alcaldía con el candidato conservador, partido político que ha gobernado desde la creación del municipio en 1992. “En la época electoral dormía muy poco, me levantaba a las 5 y 30, me iba al colegio, almorzaba, luego me iba a las veredas, y regresaba en las noches a hacer mis tareas. Siempre me tocó duro, pero eso no afectó mis estudios porque siempre he sido dedicada. Ahora estoy más tranquila y duermo más”.
A los ocho días de haber ganado, el rector, los profesores y estudiantes la felicitaron durante la formación. “Ahora, voy a apoyar a mi colegio, garantizándole el transporte veredal a muchos jóvenes que viven lejos, también haré lo posible por implementar el desayuno escolar, por mejorar la biblioteca y el mobiliario escolar”. Ahora, Nancy Janeth se apresta a ser la octava alcaldesa del municipio que la vio nacer, y al que está dispuesta a imprimirle desarrollo para el bienestar de sus 13 mil habitantes. “Por eso, me comprometo a prepararme al máximo para sacar adelante esta administración”. Providencia, antiguo corregimiento de Túquerres, regentado por su patrona La Santísima Trinidad, tiene un corregimiento, Guadrahuman, y 13 veredas: San Francisco, La Florida, Guanamá, Guanamá Alto, El Salado, El Placer, Villamaría, Tandayán, El Rosario, Santa Lucía, Villanueva, La Ranchería y La Floresta. Según la Registraduría, Providencia ocupó el puesto 24 entre los 30 municipios colombianos ranqueados con mayor participa-
ción electoral, al votar el 82 por ciento de los 3.875 sufragantes habilitados. Don Arnulfo Portillo Palacios, agricultor de oficio y padre de la alcaldesa electa, casado con Olga Nelly Meneses, padre de nueve hijos y tres nietos, es un líder comunal de su vereda El Salado, y ex Concejal de su municipio en dos ocasiones consecutivas, que hoy, orgullosamente, describe a su hija como una persona muy responsable con las labores del colegio como las de la casa, y que se caracteriza por ser muy respetuosa con sus padres y hermanos. “Ella es callada, pero muy analítica; es sencilla, humilde y amiguera, pero poco le gusta salir porque es muy apegada a la familia, por eso yo confío mucho en ella, y estoy seguro que va a ser una buena administración por su forma de ser y de haber sido educada”. Nancy Janeth no duda en agradecer todo el apoyo recibido de su padre, a quien considera su brazo derecho para que las cosas le salgan de la mejor manera.
Don Arnulfo cuenta que un año atrás renunció a la curul en su segundo periodo como cabildante, para no impedirse legalmente a aspirar a ser el mandatario de Providencia, pero que por una típica jugada política de sus copartidarios conservadores, lo dejaron viendo un ‘chispero’. Entonces, cerca de mil seguidores conformaron un movimiento político que les permitiera llegar al poder con un candidato propio, y el respectivo aval político. Ese asunto rápidamente fue dirimido por decisión de la comunidad, que acordó postular al primer cargo del municipio el nombre de Nancy Janeth, la hija mayor de don Arnulfo y doña Olga. Así sucedió, y tras recibir el aval del Partido de la U, inscribió su candidatura; con lo cual, era una de las 17 mujeres nariñenses que aspiraba a regir uno de los 15 municipios de Nariño a los cuales inscribieron sus nombres. “Es una satisfacción porque ella va a ser por la comunidad lo que hubiera querido hacer yo: trabajar para el bien de todos, con una administración organizada, equitativa y transparente”, comenta su progenitor.
Plan de Gobierno Nancy Janeth tiene claro que buena parte de los más de 5.400 millones de pesos del presupuesto municipal estarán destinados a educación, salud, cultura, deporte, saneamiento básico, infraestructura vial y la tecnificación del campo para que los campesinos tengan acceso al comercio. “Todos esos proyectos están plasmados en mi plan de gobierno, y es una satisfacción que la comunidad me haya elegido para que esas metas se vuelvan realidad; y como lo ideal es sacarlo adelante, desde ya, me prepararé para que el plan de gobierno se cumpla a cabalidad”. La alcaldesa electa participa activamente de las actividades hogareñas, junto a su familia
Un locutor de talla nacional
La voz ‘Cortés’ de la radio colombiana Vicente Cortés Almeida
D
e la historia y la magia de la radio colombiana hace parte, entre tantas exquisitas e inolvidables voces que su momento cautivaron a la audiencia nacional, la de Vicente Cortés Almeida, un ipialeño dueño de un timbre, coloratura e imponente dicción, que con su estilo conquistó varias generaciones por las ondas hertzianas. En la carrera 6ª, No. 19-86, del barrio Puenes de Ipiales, nació para orgullo nariñense ‘El Negro’ Vicente Cortés Almeida, quien a través de la radio deleitó con su voz a los radioescuchas de Ipiales, de Pasto y, por más de 30 años, a los de Colombia desde Emisoras Nuevo Mundo, hoy Cadena Radial Colombiana, Caracol. Jocosamente comenta que en una esporádica visita hecha a su natal Ipiales encontró la vivienda paterna, con un aviso en una ventana que decía, “Se forran hebillas y fajones”. Como nunca ha sido amigo de la fama ni de los reconocimientos, expresa en tono irónico que esperaba hallar una placa que dijera, “Aquí nació el insigne locutor ipialeño Vicente Cortés Almeida”. Este talentoso locutor, el menor de dieciséis hermanos, de los cuales le sobreviven seis, estudió la primaria y secundaria en el Instituto Champagnat de Ipiales; después, se graduó como Perio-
Con 68 años de vida, 50 dedicados a la locución radial, el nariñense Vicente Cortés Almeida es un ejemplo de profesionalismo, de honestidad, de humildad y un excepcional comunicador que enarboló la bandera de Nariño en sitiales de honor. Hoy disfruta felizmente de su pensión.
dista en la Universidad de América, Bogotá. Miguel Garzón Arteaga, amigo de infancia y colegio, comenta que ‘El Negro’ Vicente no se inició laboralmente en la radio, “él trabajó en Industrias Anita, una fábrica de productos de lanas de propiedad de Guillermo Arturo, y cuando estaba próximo a optar al título de bachiller incursionó en los medios”.
Sus pinitos en la radio “Mi afición por la locución no nació por necesidad de trabajar y ganar algunos pesos, sino por las ganas y el deseo de emular las voces de locutores famosos que escuchábamos a través de las ondas cortas, de emisoras de Ecuador, Cuba y México, como también de Cali, Bogotá, Medellín, Barranquilla y Pereira”. Su manifiesto interés por acceder a los micrófonos se hizo realidad cuando los esposos periodistas Carlos Olmedo Calderón y Blanca Morillo de Calderón invitaron al joven prospecto a compartir experiencias en su empresa Inarco Publicidad, donde se producían comerciales, ‘sets’ noticiosos y demás labores de un estudio de gra-
bación radial. Allí forjó las primeras habilidades que le servirían en su futura carrera de locutor. Vicente recuerda que en 1962 el matrimonio Calderón Morillo fue contratado para dirigir la naciente Radio Las Lajas, de Ipiales, pero por razones que desconoce, los esposos no se presentaron a la primera emisión, y que esa ausencia le posibilitó hacer la voz de las transmisiones de prueba. “Trabajé durante once meses bajo la tutela del gestor de la emisora, Monseñor Justino Mejía y Mejía, capellán de Las Lajas. Luego, presenté mi renuncia porque no compartí algunas las ideas de las nuevas administradoras, las hermanas Paulinas”. Acto seguido, su itinerante tránsito por la radio lo llevó a aceptar una oferta como locutor hecha por el propietario de la Emisora Ecos de Pasto, Antonio José Meneses -previa sugerencia de Francisco ‘Pacho’ Muñoz, quien lo había conocido y escuchado en Ipiales-, para que trabajara bajo la dirección de Gonzalo Ardilla Cuéllar. Ese tiempo fue suficiente para que la potencia de los transmisores de la estación pastusa familiarizara su voz en todo el departamento. “Consideré que seis meses era un tiempo suficiente para cumplir metas y definir mi futuro”. Luego retornó a Ipiales como director de la Emisora Cultural Bolívar. Después, un retiro temporal de los “micrófonos” le permitió oficiar como secretario del Consulado de Ecuador en Ipiales, un cargo ajeno a su pasión, la radio. Por encargo del cónsul, Jorge Vázcones Cuvi, viajó a Bogotá a cumplir una misión diplomática, y en la capital colombiana se encontró con su paisano Alfonso Morillo Ricaurte, entonces locutor de Radio Juventud. Conocedor de las aptitudes de su coterráneo no dudó en presentarlo ante el director artístico Álvaro Monroy Guzmán, quien lo
C
6 Por Javier Vallejo Díaz
[email protected]
contrató como locutor de planta tras superar la prueba de rigor, por lo cual renunció a su actividad consular.
Su trayectoria Ingresó a Radio 1.020 por sugerencia de quien se constituiría su “hada madrina”, Myriam Mejía Toro, famosa locutora y actriz de la época. Allí alternó con reconocidas voces de la locución nacional, como David Cañón Cortés, Juan Harvey Caicedo, Elkin Meza, Pastor Londoño Pazos y Alberto Ríos García. “Bajo la dirección de Jaime Tabón de la Roche, su propietario, trabajé durante tres años y medio; en este lapso, viajé a Inglaterra a transmitir el Mundial de Fútbol de 1966, en calidad de voz comercial, acompañando a Tobón, un gran narrador deportivo”. Después laboró en Medellín seis meses como locutor en Radio Visión, otra de las emisoras de Tobón de la Roche; luego, el propietario permitió que trabajará al lado de Eucario Bermúdez, el director general de Emisoras Nuevo Mundo de la Cadena Caracol. “Acordamos la parte contractual y a las 5 de la mañana del siguiente día debuté como conductor del programa ‘Caracol en la Tierra’, dirigido por Timoleón Gómez Pachón y Darío Hoyos Hoyos. Caracol emitía los programas periodísticos, “El Repórter ESSO”, que lo leía Armando Osorio Herrera; “La Cabalgata Deportiva Gillette” leído por Óscar Arango Flórez y “Última Hora Caracol” con la voz de Eucario Bermúdez. Cuando alguno de los locutores fallaba por equis circunstancia, me daban la oportunidad de leer noticias, y así esa labor la desarrollé durante 37 años consecutivos”, explica. Vicente Cortés no sólo fue lector de noticias de Radio Caracol;
Durante una entrevista con el actor y comediente mexicano Germán Valdéz, más conocido como Tin Tan.
en el inventario de su carrera se cuentan la asistencia como voz comercial de la radio, en dos mundiales de fútbol, Inglaterra 66 y México 70, en dos Vueltas a Colombia en Bicicleta; al igual que en los Juegos Olímpicos de México 1968; Juegos Panamericanos, Eliminatorias premundialistas de Fútbol, Juegos Deportivos Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, e hizo parte del ‘staff’ de animadores del musical La Hora Philips. Fue locutor-presentador del magazín cultural de la radio colombiana: Monitor, que se emitió durante 51 años. Además, acompañó en El Campín a los destacados narradores deportivos Gabriel Muñoz López, Carlos Arturo Rueda C., Pastor Londoño Passos y Armando Moncada Campuzano. Por su versatilidad, Vicente Cortés Almeida, hace parte de la galería de las más reconocidas voces de la radio y la televisión colombiana, junto a figuras de la talla de Eucario Bermúdez, Juan Harvey Caicedo, Fernando González Pacheco, Alberto Piedrahita Pacheco, Jorge Antonio Vega, Alfonso Morillo Ricaurte, Julio Nieto Bernal y Otto Greifestein Gaviria.
ortés Almeida relata con especial agrado la siguiente anécdota. “Una de las entrevistas que más recuerdo fue la que realicé al Rey Pelé, en julio de 1968, cuando se disputaba el partido preparativo de Colombia contra Santos, para asistir a los Juegos Olímpicos de México. En esa ocasión, el ex árbitro pereirano Guillermo ‘Chato’ Velásquez expulsó a Pelé y se formó un caos porque la delegación brasilera fue en bloque a agredirlo. Sacaron al ‘Chato’ y continuó el partido el juez de línea Omar Delgado, quien autorizó el regreso a la cancha de Pelé. El partido lo ganó Santos 4 a 2”.
7 Por Manuel Guillermo Zarama
E
sta típica agrupación de cuerdas y carrasca, integrada por cuatro músicos, surgió en 1985, a raíz de un homenaje al maestro Luis Nieto, hecho en Pasto por el entonces concejal Jaime Rodríguez. Los Alegres de Genoy tomaron el nombre de una banda del pueblo que existió hacia 1950, integrada por doce músicos que eran verdaderos maestros, según Yaqueno. Recuerda que el principal problema era componer las letras, porque nunca lo habían hecho. “Nosotros remedábamos música popular, ecuatoriana y rancheritas; entonces, Jaime nos dijo, vustedes pueden, y nos dio la clave: inspirarnos en San Pedro, nuestro patrono”. En 1985 decidieron participar en un concurso de música popular, y retomaron aquel nombre artístico de la desaparecida banda Los Alegres de Genoy, “porque debíamos tener un nombre del pueblo”. En ese año quedaron entre los 12 mejores, y eso les dio derecho para participar en la grabación del Long Play del evento. Luego, en el 2004, el municipio de Pasto, con recursos del Ministerio de Cultura, realizó el Primer Festival de Música Campesina, y como era de esperarse, ganaron Los Alegres de Genoy. También se presentaron en el Festival Mono Núñez en Ginebra, y en encuentros musicales en Florida y Cali, Valle del Cauca. Intervinieron en La Cuyada, evento promocional de los carnavales en Bogotá, y amenizaron el encuen-
25 años, dele que dele desde el balcón del Galeras “Yo doy la vida por mi pueblo y a donde sea que vaya, de Genoy soy, ¡carajo!”, dice, Teodulfo Yaqueno, cuando le preguntan por Los Alegres de Genoy. tro mundial de la Confederación General de Trabajadores, hospedados en el Hotel Tequendama por los organizadores.
En Genoy todo es alegría Sus composiciones están inspiradas en el campo, su mayor orgullo, en la esperanza, la vida, el amor, las costumbres, sus comidas y bebidas. “Siempre mostrando lo que hay aquí en nuestro pueblo, para que no se pierda la cultura que hemos tenido siempre, como la fiesta de San Pedro. Cuando empiezan a cantar los gallos a uno le empieza a surgir la mente; entonces, ahí es cuando uno se inspira, va rimando la estrofa, y luego se compone la música”. Las letras las escriben don Teodulfo y su hijo Jesús Hernán, y cuando están listas, las participan a sus compañeros para hacer los arreglos finales y la música. A través de la música dan a conocer la idiosincrasia y las costumbres de Genoy. “Nuestra música es lo más lindo, y no la podemos dejar por ningún motivo. Por eso invito a comprar en Genoy nuestro CD”. El cuarteto lo integran el guitarrista acompañante Arquímedes Chapal, el guitarrista armonizante Felipe Yaqueno; el requintista y director Teodulfo Yaqueno, y Victoriano Chapal en la carrasca. Cuando no interpretan su música, se dedican a sus oficios cotidia-
nos: Arquímedes de 71 años a la electricidad, Felipe de 49 años a la construcción, Teodulfo de 70 años a la cerrajería y Victoriano de 73 años a conducir carro. Su atuendo autóctono se caracteriza por las alpargatas, la ruana, el sombrero de paño, y el puro de guarapo, lo que llama mucho la atención en los jóvenes. “Así nos vestimos para que no se pierdan nuestras raíces y para que la juventud sepa como se vestían nuestros papases”.
¿Pa’ donde van? Les preocupa que las actuales generaciones de su corregimiento se inclinen por otros géneros musicales, ajenos a los de su raigambre. “A la juventud no les gusta esta música, sino el reggaetón y el rock; se le corren a estos ritmos, porque no le hallan gracia”. Y quizá, para motivarlos, les dedican la canción El Mosquito,
Para la juventud de mi corregimiento de Genoy que gocen, que sigan los
pasos nuestros, con mucho cariño, escuchen.
Manifiestan que otra manera de fomentar la música campesina, es mostrarla en los tablados de los Carnavales de Negros y Blancos. “Que se tenga en cuenta al campesino para que así lleguen los recursos al pueblo”, expresa don Teodulfo, y concluye diciendo que su nieto de dos años ya toca las maracas en la tarima, “Esa es la única forma para que desde niños le hallen gusto a esto”.
8
Lo que dejó la conti en Na
Según la MOE, en la última década Colombia vivió unas elecciones en las que su principal riesgo lo constituyeron los delitos electorales y no las acciones violentas de grupos armados ilegales.
Por Ricardo Erazo Mera
E
l proceso electoral efectuado el 30 de octubre en el departamento de Nariño dejó un renovado mapa político. Una Asamblea con un 79% de nuevos diputados, un Concejo municipal de Pasto con un 58% de nuevos cabildantes, una Alcaldía en manos de Cambio Radical, y una Gobernación que puede garantizar la continuidad de programas y procesos. El potencial electoral nacional establecido en Colombia para el
2011 fue de 30.669.020, pero el abstencionismo siguió siendo del 57 por ciento. En el departamento de Nariño, de los 989.631 ciudadanosas con derecho al voto, únicamente acudieron a las urnas 633.667 (64.03%), lo que equivale a estimar un abstencionismo del 35.97%; y en Pasto, de los 253.448 potenciales electores, sólo 154.044 (60.77%) depositaron su voto, determinando un abstencionismo del 39.33%.
El electorado nariñense eligió democráticamente un Gobernador, Segundo Raúl Delgado Guerrero; un Alcalde de Pasto, Harold Guerrero López; 14 Diputados (13 hombres, 93%, y una mujer, 7%); 19 Concejales-as de Pasto, (18 hombres, 95%, y una mujer, 5%). Además, 704 concejales en los 64 municipios del Departamento, y 268 ediles o edilesas. En el departamento, Raúl Delgado fue electo con 280.308 votos, por el Movimiento Unidad Re-
gional por un Nariño Mejor. Los votos en blanco fueron 32.709, los votos nulos 8.669 y los no marcados 68.001. En Pasto, Harold Guerrero López triunfó con 50.435 votos. Los votos en blanco fueron 8.632, los votos nulos 3.289 y lo no marcados 5.735. Es significativo tener en cuenta que la capital nariñense ocupó el puesto 28 del ‘ranking’ de los 30 municipios con mayor número de votos en blanco, equivalente al 3.41%.
De los 30 municipios colombianos ranqueados con mayor participación electoral, la Registraduría relacionó ocho de Nariño: Contadero, que ocupó el puesto 6; La Llanada el 7; San Pedro de Cartago el 10; Albán el 11; Potosí el 18; Ospina el 20; San Bernardo el 21; Sapuyes el 23; Providencia el 24; El Peñol el 25 y Nariño el 29, todos superando el 81 por ciento de participación.
Nariño Político 2012-2015
Raúl Delgado Guerrero, gobernador electo de Nariño
Harold Guerrero López, alcalde electo de Pasto
Candidaturas en cifras Las candidaturas inscritas a las corporaciones públicas en el departamento de Nariño para las pasadas elecciones ascendieron a 4.297, correspondientes a gobernación, alcaldías, asambleas, concejos y juntas administradoras locales. De los 200 candidatos-as inscritos-as a alcaldías en los 64 municipios, 183 hombres (92%) y 17 mujeres (8%), sólo se eligió una Alcaldesa (municipio de Providencia, 2%), y en los restantes 63 municipios se eligieron Alcaldes (98%). En la Asamblea, de los 93 candidatos-as inscritos, 13 escaños fueron para los hombres (93%), y 1 escaño para una mujer (7%), cabe mencionar que ella fue quien sacó la mayor votación a esta corporación. En los Concejos Municipales, de 3.733 candidatos-as inscritos, 2.430 curules fueron para hombres (65%) y 1.303 para mujeres (35%). De los-as 112 ediles o edilesas electos en Pasto, Tumaco y Gualmatán, 68 fueron para hombres 60,7%, y 44 para mujeres 39,3%.
El 85% de todos los cargos electos en Nariño correspondieron a hombres, y el 15% a mujeres
El nuevo mapa político del departamento de Nariño permite establecer porcentualmente la siguiente composición por partido o movimiento político: una Gobernación de coalición, una Asamblea Departamental con mayoría liberal con 4 curules (28.57%), seguido por el Partido Conservador con 3 curules (21.42%); es decir que la mitad de la duma departamental quedó en manos de estos dos partidos políticos; La U logró 2 curules (14.28%), y una curul para el Partido Verde (7.14%9, Cambio Radical (7.14%), AICO (7.14%), Polo (7.14%) y MIO (7.14%). La única mujer que integra esta corporación pública, a la cual llega por primera vez, hace parte del Partido Conservador y obtuvo 18.711 votos, que le permite alcanzar la votación más alta de este recinto. El único diputado electo que logró pasar del Concejo Municipal a la Asamblea fue Francisco Javier Revelo. Los llamados ‘repitentes’ de esta corporación son Omar Cerón Leitón, Guillermo Díaz Hidalgo y Afranio Rodríguez. Porcentualmente, el municipio de Pasto dejó la siguiente composición por partido o movimiento político: una Alcaldía de Cambio Radical, y un Concejo Municipal integrado por Cambio Radical con tres curules (15.78%), la U con tres curules (15.78%), el Partido Conservador con 3 curules (15.78%), el Partido Liberal con 2 curules (10.52%) y Vamos Independientes con 2 curules (10.52%); el resto de la corporación lo componen con una curul el Partido Verde (5.26%), ASI (5.26%), Polo (5.26%), AICO (5.26%), MIO (5.26%) y PIN (5.26%). Once de los 19 cabildantes de Pasto ingresan para renovar esta corporación pública, y los 8 restantes hacen parte de los denominados ‘repitentes’. La votación más alta la obtuvo el concejal electo Franky Adrián Eraso Cuaces, de La U, con 3.801 sufragios. La composición política de las alcaldías de los 64 municipios de Nariño quedo de la siguiente manera: Cambio Radical obtuvo 13 alcaldías (20.31%), La U con 11 alcaldías (17.18%), Partido Conservador con 10 alcaldías (15.62%), Partido Liberal con 9 alcaldías (14.06%), AICO con 5 alcaldías (7.81%), Partido Verde con 3 alcaldías (4.68%), ASI con dos alcaldías (3.12%), y con una alcaldía el Polo (1.56%), PIN (1.56%), MIO (1.56%). Otros movimientos políticos ganaron 8 alcaldías, que corresponde al 12.5%.
9
ienda electoral 2011 ariño
A pesar de que la participación de las mujeres en política se incrementó en comparación con las elecciones del 2007, los nariñenses reafirman una tendencia a elegir más hombres que mujeres para gobernar en los principales cargos del Departamento.
En Colombia hubo un considerable incremento de la participación de las mujeres en el proceso de inscripciones (35% respecto del 2007), quizá como resultado de la Ley 1475 de 2011, por la cual se implementa la reforma política y se establece que las listas a corporaciones se integren por uno de los géneros en un 30%; sin embargo, las curules obtenidas por ellas fueron mínimas. De los 64 municipios del Departamento, sólo resultó electa la
alcaldesa de Providencia, Nancy Janeth Portillo Meneses, avalada por el Partido de La U. En la conformación del Consejo Municipal de Pasto, Diana Carolina Hidalgo Castro, respaldada por el Partido Liberal, y en la Asamblea Departamental de Nariño, Neira Mariana Pantoja Cabrera, apoyada por el Partido Conservador. Cabe resaltar que una cosa es la etapa de inscripción que obliga la reforma política, y otra muy diferente la realidad escrutadora.
En materia de participación de cuotas femeninas en las entrantes administraciones de Nariño y Pasto, resta esperar que los mandatarios cumplan lo prometido en las respectivas campañas electorales, y con ello le den a la mujer la adecuada y efectiva participación a que tiene derecho en todos los niveles de las ramas y demás órganos del poder público, como lo establece la Ley Cuotas.
Trashumancia electoral Nariño Al hacer un comparativo entre los comicios de 2007 y los de 2011, se presentan las siguientes novedades. Mientras que en el 2007, la Registraduría impugnó 14.994 cédulas y excluyó 5.603 (37%); en el 2011 impugnó 67.680 cédulas y excluyó 17.937 (27%). De aquí se deduce que estas cifras de trashumancia electoral disminuyeron en un 10% en las presentes elecciones.
Reporte de orden público electoral A las diversas modalidades de alteraciones del orden público sucedidas en Colón (Génova), El Tablón de Gómez y Cumbal, por descontentos de los electores, de los candidatos perdedores, y hasta de posibles apostadores reportados por las autoridades, se sumaron tensiones y disputas políticas en Leiva, Magüí Payán, Albán, El Charco, Túquerres e Ipiales. A los anteriores hechos, se agregan los denunciados por iniciativas de la sociedad civil. La Misión de Observación Electoral (MOE) reportó dos casos en Nariño, Cumbal y El Tablón de Gómez, relacionados con hechos de violencia, entre asonadas y disturbios. Igualmente consignó que de los nueve municipios que en Colombia no le permitieron el ingreso de sus observadores están Samaniego y Olaya Herrera. Por último, se registró un caso inusual en Magüí Payán, municipio de la costa pacífica nariñense, en el cual los habitantes depositaron 1.780 votos por Luis Gonzalo Marinez, candidato del Partido Liberal asesinado el 14 de octubre en desarrollo de una correría electoral, y a quien sus habitantes dicen que votaron como una protesta por su crimen. Esta situación se presentó porque apareció en el tarjetón y no hubo tiempo de cambiar ni el nombre ni la foto de Jimmy Alexander Hurtado Caicedo, el candidato que lo reemplazó. El tema generó polémica, pero según Franco Bravo, delegado de la Registraduría en Nariño, “esta situación fue prevista por la Ley 1465 del 2011, que establece que los votos que aparecen a nombre del aspirante fallecido se computarán a nombre de quien lo reemplazó”, por lo cual no existe la posibilidad de que se repitan las elecciones.
Delitos electorales El organismo competente para investigar la posible comisión de delitos electorales en las elecciones del 30 de octubre de 2011 fue la Unidad de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (URIEL). Esta dependencia recepcionó 47 casos o actos urgentes, como técnicamente se denominan, la mayoría por corrupción al sufragante (compra de votos). La atención primaria determinó que varios de ellos fueron bajados por internet de pilasconelvoto.com página que la Misión de Observación Electoral dispuso para que se efectuaran estas denuncias; otros más estuvieron relacionados con investigaciones preliminares de candidatos por inasistencia alimentaria, sentencias en curso o divorcios con fines electorales, presuntos delitos que dejan de ser de competencia de la URIEL. También hubo personas que presentaron la queja pero no aportaron pruebas ni evidencias, y otras no formalizaron la denuncia. Esta serie de situaciones condujo a que la mayoría de las presuntas denuncias terminaran por archivarse. Entre los casos concretos en los cuales fueron admitidas posibles infracciones electorales están, la ocurrida en el parque del Tablón de Gómez, donde encontraron una libreta, posiblemente, de uno de los candidatos que detallaba gastos por aparentes pagos por compra de votos. La Fiscalía allanó seis viviendas relacionadas en dicha agenda, pero en ninguna encontró evidencias. En este municipio también atendió un caso de constreñimiento electoral, en cuanto algunos candidatos fueron obligados por grupos armados a cancelar determinado dinero a cambio de fijar publicidad electoral. En El Tambo, la Policía inmovilizó un camión que transportaba 700 mercados a nombre de una asociación ficticia, avaluados en $1.400.000, que se supone entregarían a cambio de votos; en San Pablo, denunciaron a unos profesores por hacer proselitismo, asunto que pasó a la Procuraduría por corresponder a su fuero. En Pasto se presentaron 10 casos o actos urgentes, de los cuales cuatro fueron judicializados.
Editorial Nariño decidió
D
espués de una agitada e interesante contienda electoral, finalmente, Pasto y Nariño han decidido. Nuevos cuadros de liderazgo político y social se vislumbran en la administración pública del municipio de Pasto, mientras que se mantiene la corriente de centro-izquierda en la administración del departamento de Nariño. Fenómenos que, sin lugar a dudas, reflejan la movilización política del electorado pastuso y nariñense respectivamente. En esto cabe resaltar los efectos producidos sobre el sensible voto de opinión pastuso, a partir del cual se pronuncia un hito político que rompe en dos su trayectoria de votación antes acentuada en el voto de centro-izquierda, para dar paso a una nueva tendencia de centro-derecha reflejada en la respuesta sobre las candidaturas a la Gobernación de Nariño y Alcaldía de Pasto. Frente a los cambios que se avizoran de cara a los retos competitivos de esta década decisiva para Colombia y sus regiones, es necesario estar preparados ante coyunturas únicas que se avecinan para el país, la Región Pacífico, el Departamento de Nariño, su ciudad capital, sus municipios y la situación fronteriza con el Ecuador. Eventos trascendentales que pueden revertir la retraída historia nariñense, para darle un viraje hacia un nuevo protagonismo en el elenco nacional y global; pero todo ello dependerá del entendimiento visionario, liderazgo honorable y resultados contundentes y sostenibles, de la lectura juiciosa y responsable que se haga de dichas tendencias delimitadas, prácticamente, en el salto cualitativo y cuantitativo de la competitividad colombiana, nutrida con asuntos de las Regalías, el T.L.C. con Estados Unidos, el Programa de Transformación Productiva de Sectores de Clase Mundial, y el Sistema Nacional de Competitividad, ante lo cual, el departamento de Nariño ya cuenta con su Plan Regional de Competitividad debidamente formulado. Por otra parte, es de considerable atención la configuración de Pasto como una ciudad para el siglo XXI, que soporte los retos de movilidad social, productiva y ambiental, prestos a aprovechar las oportunidades de convergencia ante la globalización en la actual sociedad del conocimiento. Frente a esto, se necesita de un liderazgo excepcional que supere los paradigmas y prácticas de gobierno del siglo pasado, para pasar a dar lugar a iniciativas frescas, altamente profesionales y definitivamente innovadoras. Por todo lo anterior, se espera que el nuevo Gobernador de Nariño, el nuevo Alcalde de Pasto y demás alcaldes electos de Nariño, se revistan de un liderazgo único capaz de cultivar los avances de desarrollo logrados hasta el momento; así, como de visionar y construir de una vez por todas, los escenarios pertinentes para el despliegue profundo hacia el éxito de nuestro pueblo y nuestras gentes.
ISSN: 2145-955X Fundador: Germán De La Rosa Pantoja. Director: Gustavo Montenegro Cardona. Directora Edición Digital: Ingrid Zúñiga Enríquez. Editor General: Ricardo Erazo Mera Editor Internacional: Carlos Augusto Villota. Diseño Gráfico: Christian Daniel Sánchez Lozano Web Master: Mario Benavides, Oscar Daniel Estrada. Fotografía: Javier Vallejo Díaz, Juan Carlos Oviedo, Borja Paladini, Eric Bauer, Leomar Arévalo Recalde, Luis Ponce. Colaboradores: Javier Vallejo Díaz, Dalia Delgado Burbano, Manuel Zarama Rincón, Juan Carlos Oviedo, Diana María Trujillo, Ginna Ximena Chacón, Jim Jairo Torres, Miguel Garzón Arteaga, Arturo Fidel Díaz, Martha Lucía Muñoz Pantoja, Ilich Ruíz Reinel, Luis Eduardo Calpa, José A. Aguilar PSJ, Juan Carlos Santacruz, Manuel Ruiz Parra, Orfa Marina Ascuntar, Julián Sabogal Tamayo, Diego Díaz Velásquez, Elizabeth Salas Muñoz. Agradecimientos: Fundación Instituto Mayor Campesino - Programa SUYUSAMA; Fondo Mixto de Cultura. Impresión: Casa Editorial El Tiempo. Dirección: C.C. Sebastián de Belalcázar - Torre A - Of. 301 Teléfono: 729 9464 e-mail:
[email protected] Web: www.vocesdenarino.com Las ideas expresadas son responsabilidad de los autores.
10 Opinión La violencia contra las mujeres no es normal Por Blanca Rilova Socióloga. Master en Igualdad de Género Fundación Diversidad Pasto.
[email protected] Desde 1981, el 25 de noviembre es el día internacional por la erradicación de las violencias contra las mujeres, en recuerdo de las hermanas Mirabal, brutalmente asesinadas en la dictadura de Trujillo, República Dominicana, en 1960. Muchas veces la gente se pregunta porqué es necesario tener un día específico para conmemorar las violencias hacia las mujeres. No es raro oír la pregunta “¿qué pasa con los hombres que también son agredidos, física o psicológicamente, en sus casas, por sus parejas?”. Me gustaría proponerle a usted, lectora o lector, un simple ejercicio. Piense, por un momento, cuántos casos conoce de padres de familia o novios que pidan permiso a sus esposas o novias para salir, a cuántos les han pegado ellas, amenazado, insultado, etc. Haga memoria y cuéntelos. Ahora, me gustaría que imaginara que en la sociedad donde usted vive dos de cada tres hombres han sufrido o sufren de forma recurrente algún tipo de estas violencias por parte de sus novias o esposas. ¿Qué opinión tendría de esta sociedad? Por último, me gustaría que usted pensara a cuántas mujeres conoce que han sido en algún momento golpeadas, humilladas, controladas en sus salidas, a cuántas se les ha forzado u obligado a tener relaciones sexuales sin su consentimiento, se les ha controlado su manera de vestir y comportarse, etc. Igual que antes, haga memoria y cuéntelas. Seguramente, usted habrá encontrado en su familia, en su vecindario, muchos ejemplos de mujeres violentadas de una u otra manera. De hecho, en Colombia, dos de cada tres mujeres han sufrido o están sufriendo estas violencias, y las denuncias demuestran que en nueve de cada diez agresiones en el ámbito familiar son ellas las víctimas. Así como las agresiones contra las negritudes por parte de blancas/os son consideradas racistas, ¿porqué no hablar entonces de violencias machistas? Vivimos en un sistema patriarcal, en unas sociedades donde el hombre ejerce el poder sobre la mujer de múltiples formas. Y esto es común en todos los países y en todas las culturas. La violencia es sólo el más extremo reflejo de la desigualdad. En el mundo, varios países condenan la violencia contra las mujeres. En este sentido, en Colombia se sancionan estas violencias a partir de la ley 1257 de 2008. La ley penaliza cuatro tipos de violencias: violencia física, quizá la más visible pero no la más común ni necesariamente más grave, la violencia psicológica, que la ley define como “degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones (…) por medio de intimidación, manipulación, amenaza (…) humillación, aislamiento”, la violencia sexual, y por último, la violencia patrimonial, que consiste, entre otras, en la destrucción de objetos, control de bienes y salario de la mujer, etc. Se debe tener en cuenta que después de cualquiera de estas agresiones, los hombres que ejercen violencias se disculpan, son amables, sensibles, y prometen que nunca volverá a suceder, mientras que las mujeres mantienen la esperanza de que ellos cambien. Por desgracia, no sucede así. Si no se toman medidas, nunca un acto de violencia será el último. Por el contrario, la violencia se agrava cada vez más, y la autoestima de la mujer va decayendo, hasta el punto de no encontrar fuerzas para salir de esa situación. Entonces, las mujeres deben armarse de valor para romper esa relación y denunciar; además, cualquier ciudadana/o también puede hacerlo. La violencia ha dejado de ser “un asunto que se arregla en casa”. Nada la justifica, nadie, por ninguna razón, merece ser violentada/o. Debemos entender que la violencia hacia las mujeres no es normal, es un delito. La violencia hacia las mujeres es un asunto de todos y de todas.
“El Papito Dios” Por Juan Carlos Oviedo Nuevamente el departamento de Nariño aportó otra cuota de sangre por la irracional confrontación armada que desde hace 50 se años viene dando entre la insurgencia de las Farc y la Fuerza Pública colombiana. Esta vez con la muerte a mansalva del sargento José Libio Martínez, quien permaneció 14 años secuestrado por guerrilleros de las Farc en las inhóspitas selvas amazónicas, con lo cual se convirtió en el militar con más años de secuestro en el mundo. Johan Steven, su hijo, nunca tuvo la posibilidad de conocer personalmente a su padre, ya que el único contacto que disfrutó fue a través de las 17 cartas de puño y letra que recibió de su progenitor, de algunas fotos en las que aparece con las cadenas y el candado de la ignominia al cuello, o por algunas breves imágenes de videos, que recibió como pruebas de supervivencia; por eso, después de tantos años de espera y de fallidas súplicas a los captores, debió resignarse a recibirlo como nunca quiso: en un cajón. Ahora, como él lo expresó ante los medios nacionales, le pedirá al “Papito Dios” para que guarde su alma, y para que de donde esté lo proteja junto a su madre Claudia. El sargento Martínez, al igual que los otros tres policías sacrificados, se suman a la interminable lista de víctimas del conflicto armado, que se supo cuando empezó a escribirse pero nadie sabe hasta cuándo se escribirá. Este adolescente que siempre anheló conocer a su papá y sentir el placer de recibir un abrazo que sólo lo da un padre a un hijo que ama, hoy tendrá que seguir su vida con el triste recuerdo de haber tenido un padre-héroe, pero no un padre-cómplice de carne y hueso con quien compartir sus juegos y sus sueños. Aquel niño que se dio a conocer por los dibujos, tarjetas de Navidad y cartas infantiles, que desde muy pequeño aprendió a hacerle en la distancia a su padre, quizá sin comprender porqué tenía que enviarlas sin saber a dónde, hoy con una madurez precoz por las circunstancias, sale a darle el último adiós a su padre, el sargento Martínez, quien finalmente después de tantos años de sufrimiento y de humillaciones pudo liberarse de las cadenas del secuestro y así descansar. Paz en su tumba.
De paso por las urnas
11
12
Las mujeres al poder... ¿Qué opinión le merece la mínima cuota electoral femenina en esta Corporación pública?
E
n el 2000 fue aprobada la Ley de Cuotas, o Ley 581, que garantiza la participación de las mujeres en niveles decisorios de la administración pública, en un mínimo del 30 por ciento. Once años después de emitida la norma, la cuota legalmente establecida es un valioso estímulo para incrementar la participación femenina en las contiendas electorales, pero no es garantía para la elección de las mujeres. La citada Ley implica que todos los nominadores de los órdenes nacional, departamental, distrital y municipal, deben asignar el 30% de los cargos de libre nombramiento y remoción pertenecientes al nivel directivo a mujeres. De igual forma, cuando los cargos se deban proveer por el sistema de ternas, deberá incluirse por lo menos el nombre de una mujer. Sin embrago, en el departamento de Nariño, los comicios electorales del 30 de octubre de 2011, obtuvieron uno de los 14 escaños a la Asamblea Departamental, una de las 64 Alcaldías y 87 de los 704 Curules municipales. Entre ellas, Diana Carolina Hidalgo Castro, Concejala de Pasto; Neira Mariana Pantoja Cabrera, Diputada de Nariño, y Nancy Janeth Portillo Meneses, Alcaldesa de Providencia. Frente a ese panorama poselectoral, VOCES DE NARIÑO consultó en materia de género y equidad a los diputados reelectos Guillermo Díaz Hidalgo y Afranio Rodríguez, al igual que los reelectos concejales de Pasto Mario Benavides y Juan Daniel Peñuela, quienes precisaron:
G.D. Es un buen comienzo que los partidos tuvieran un 30% de mujeres que pudieran aspirar a las corporaciones públicas, para que se puedan obtener buenos espacios a futuro. Pero, el Partido Liberal tuvo dificultades para encontrar mujeres aspirantes, porque no se tienen confianza, no tienen trayectoria política o incide el machismo. Obtuvieron una curul en la Asamblea con la diputada Mariana Pantoja, y corresponde a un porcentaje bajísimo, y ella ocupará el escaño que deja Liliana Burbano; o sea, no se ha avanzado en ese tema. A.R. Si las mujeres fueron elegidas por sus méritos, su trabajo social o comunitario, su liderazgo, su hoja de vida y sus propuestas, daríamos un paso muy importante. Pero si las elijen por el solo hecho de ser mujeres, o por el apoyo de un representante o un senador con un caudal político, que invierte sumas exorbitantes de dinero, entonces no tendría que ver con enfoque de género, sino con malas prácticas electorales. M.B. Es lamentable tener una representatividad bastante baja en el Concejo, con Diana Carolina del Partido Liberal, quien nos va a aportar muchas ideas desde su perspectiva de género. Las mujeres participan como sufragantes, pero el liderazgo para llegar a la corporación en limitado. La mujer tiene mayores limitantes para realizar una campaña política. Un
Guillermo Díaz Hidalgo
hombre puede llegar a la 1 de la mañana después de reuniones políticas, y esto es más complicado para una mujer, aún más si es madre. La ley de cuotas se convirtió para algunos partidos en colocar los nombres de mujeres para cumplir una norma, mas no como una convicción cierta de querer que la mujer participe en el ejercicio político.
hombres. Lo mínimo, es cumplir la ley, pero lo otro es que haya una decisión voluntaria y consciente del alcalde electo de nombrar mayoritariamente mujeres o de nombrar en igualdad de condiciones a unos y a otros. En el Concejo hay una participación mayoritaria de la mujer tanto en cargos de carrera administrativa como en los de contrato.
¿Cómo fomentar una cultura que favorezca la elección de mujeres a las corporaciones públicas?
Mario Benavides
¿Cómo usted va a ser garante de la plena aplicación de la ley de cuotas? G.D. En el caso del gobernador Navarro, se le dio a la mujer más del 30% de cargos importantes, como la Secretaria de Hacienda, Secretaría General e Instituto Departamental de Salud, y ese nivel de confianza va a seguir con el próximo gobernador, y desde la Asamblea Departamental estaremos pendientes que se den ese tipo de procesos. A.R. Nosotros tenemos el ejercicio del control político y lo aplicamos. La administración de Navarro nombró el 50 por ciento de mujeres; Raúl Delgado hará lo mismo, y además tendrá en cuenta a los indígenas y afrodescendientes para que sea una administración incluyente, participativa y plural. M.B. Tenemos que ejecutar el control político al respecto; pero, soy un convencido de que hombres y mujeres somos iguales, y que ambos tenemos las mismas oportunidades y las mismas capacidades para desempeñar cualquier rol dentro de la sociedad. Además, las mujeres tienen una sensibilidad social, en muchos casos, superior a la de los
G.D. Hay que hacer una evaluación y permitir que las mujeres se tengan más confianza, que se cree una cultura política, porque las mujeres tienen un alto grado de eficiencia y eficacia en resultados, y además no tienen investigaciones en curso por corrupción. Hay que seguir trabajando en estos procesos con las mujeres, permitiendo que se den a conocer y que se involucren en el tema de discusión regional y departamental.
Juan Daniel Peñuela
A.R. Es indiscutible que hay barreras culturales. En Nariño, el machismo es muy marcado, no se valora mucho el trabajo que hace la mujer, sea en el campo particular o público; la ley de cuotas es un avance, en cuanto exige que sean vinculadas a un gabinete o a un cargo, y ahí está la posibilidad para que ellas lo aprovechen de la mejor manera, y a partir de aquí convoquen la voluntad popular cuando se les ofrezca. Esa participación deben fomentarla desde las escuelas cuando elijen personeros estudiantiles, con base en propuestas serias de género.
Afranio Rodríguez
M.B. Desde las instituciones educativas debería existir una mayor formación de cultura política, democrática y de participación ciudadana; desde ahí se puede fomentar y promover una mayor participación de género en los procesos democráticos. Me parece que esa ley de cuotas es un canto a la bandera, porque muchas candidatas llegaron de relleno a las listas para completar el 30%, pero no porque efectivamente vayan a ser parte del proceso democrático. Finalmente, el concejal reelecto por el Partido Conservador Juan Daniel Peñuela reconoce que en Pasto, la ley de cuotas sí generó problemas en las elecciones; “las mujeres sólo participan en el liderazgo comunitario, hasta edilesas; pero no se motivan a participar en procesos de liderazgo político. Los partidos han sido machistas, pero las mujeres también, porque consideran que no están preparadas para asumir esos roles, cuando sí lo están. Les ha faltado convicción. El ambiente dentro de la política es muy hostil, de muchos odios y resentimientos, y eso no lo asume una mujer de la manera que lo asume un hombre”. Ante eso, es partidario de fomentar una cultura política donde la mujer participe de procesos electorales, “que la ley tenga en cuenta la conformación definitiva en las corporaciones públicas, para que dejen de ser ‘relleno’, que dejen de ser el 1%, y para que no tengamos que salir a pedir prestado el nombre de ellas”.
Poco a poco,
13
la mujeres se abanderan de la política nariñense
Diana Carolina Hidalgo, concejala electa
¿Cuál fue su experiencia política previa a la presente corporación pública? Por Diana María Trujillo Guerrero
[email protected]
L
as pasadas elecciones del 30 de octubre de 2011 se desarrollaron bajo un contexto particular, la ley 1475 de 2011 obligó a los partidos políticos a incluir un mínimo de 30% de mujeres en las listas a elecciones de corporaciones de elección popular (Alcaldía, Gobernación, Concejo Municipal, Asamblea Departamental y Juntas Administradoras Locales). Los resultados electorales evidenciaron la presencia de sólo una mujer electa para la Alcaldía en todo el departamento, de un 10% de candidatas inscritas, frente a un 90% de hombres postulados a este cargo. En los Concejo Municipales la elección de la mujer aún es pobre: un 88% de hombres frente a un 12 % de mujeres. En el Concejo de Pasto, una mujer fue seleccionada entre 19 curules, similar situación se presentó en municipios como Buesaco, Ancuya y Arboleda. En la Asamblea Departamental fue elegida una mujer entre 14 curules, y en las JAL, la diferencia fue menor, de 111 miembros electos, 44 son mujeres y 67 hombres.
D. C.: Durante tres años fui asesora del representante a la Cámara Javier Tato Álvarez, y ahí aprendí a hacer gestión política del orden regional y nacional; trabajé un año en la Oficina Jurídica del Ministerio de Comunicaciones; en la subsecretaría de Bienestar Social de la Alcaldía de Pasto, y posteriormente fui la directora de la Oficina de Género. M.P.: Empecé en Samaniego, en el sector de la salud, como líder comunitaria, luego trabajé en El Tambo y Pasto en el mismo sector. N.P.: Ninguna, y nunca he participado en un cargo público.
¿Cuál fue su experiencia como candidata? M.P.: Muy buena, estuve siempre acompañada del Partido Conservador, en especial de la senadora Miriam Paredes; además, recibí capacitación en equidad de género.
D.C.: Cuando propuse mi nombre al Concejo, a todos hombres les pareció bien que una mujer bonita se lanzara, pero ya no les gustó cuando les dije que quería ser la número uno de la lista del Partido; di la pelea y me quedé con el número uno, porque a raíz de la ley de cuotas, por directriz nacional del Partido, las mujeres debían tener puestos privilegiados en las listas, a pesar de que en votos preferentes eso no incide, pero en publicidad no es lo mismo. N.P.: Fue algo sorprendente que me hayan elegido como candidata, porque en mi mente nunca se me pasó que iba a llegar tan lejos. Algunos profesores miraron mi candidatura como algo imposible, decían que no iba a ser capaz, pero la mayoría de mis profesores y compañeros me felicitaron, me daban consejos, ideas y me colaboraron bastante.
¿Qué opinión le merece los resultados logrados por el género femenino en Nariño? N.P.: Han sido pocas las elegidas; para mí el machismo sigue existiendo, y las mujeres no sólo estamos para formar un hogar, para criar hijos o como amas de casa, también tenemos capacidades y los mismos derechos de los hombres y, a veces, no se los tiene en cuenta. M.P.: Es importante que existan esas leyes, pero no se cumplen totalmente, lo que se necesita es más concientización de parte de la comunidad; los estudios revelan que las mujeres nos formamos más que los hombres, pero no llegamos al poder como ellos, somos pocas aún.
VOCES DE NARIÑO dialogó con tres lideresas, Diana Carolina Hidalgo Castro, Neira Mariana Pantoja Cabrera, y Nancy Janeth Portillo Meneses, con el fin de conocer su trayectoria política, desde su rol de mujer, y la implementación de la ley de cuotas en su elección. La abogada Diana Carolina, con el aval del Partido Liberal, obtuvo 2.217 votos y fue la mayor votación de su lista; La bacterióloga, Neira Mariana, del Partido Conservador, fue la candidata que alcanzó la mayor votación en la Asamblea con 18.711 sufragios, y la estudiante Nancy Janeth, del Partido de La U, con 1.522 votos, resultó electa como alcaldesa del municipio de Providencia. Las tres tienen el reto de abogar por las 510.539 mujeres que, según el censo electoral, tienen derecho a ejercer el sufragio universal.
D.C.: Muchos nombres de mujeres para completar el 30 por ciento exigido por la ley lo consiguieron de relleno, a la señora que se encontraban en la calle, le decían, présteme su nombre. Es una ley que funciona. Antes eran medidas de discriminación positiva ahora son de distinción positiva. Si esta ley no existiera, no hubiera llegado ninguna mujer al Concejo de Pasto. La ley nos debe dar más herramientas para visibilizarnos en los problemas de equidad de género. Nancy Portillo Meneses, alcaldesa electa
Mariana Pantoja Cabrera, diputada electa
¿Cuáles son las propuestas que puede desarrollar desde su corporación en favor de las mujeres de Nariño? D.C.: Fortalecer la Oficina de Género con mayor presupuesto. Transversalizar el enfoque de género, para incidir en el plan de desarrollo. Apoyar las organizaciones de mujeres, desde la salud, y a las mujeres cabeza de familia; promover los derechos en salud sexual y reproductiva, y promover una verdadera política pública. M.P.: Mi plan de gobierno está enfocado a la equidad de género; presentaré un proyecto en favor de las mujeres cabeza de familia, a partir de un estudio que adelanto frente a la remuneración, porque a muchas de ellas no se les paga ni el mínimo. N.P.: Empezaré por la educación, que se preparen para que desempeñen en cualquier cargo y sean útiles en la sociedad. Uno de los proyectos en favor de la mujer es el de la vivienda, porque aquí hay muchas mujeres cabeza de hogar. Sin duda, la ley 1475 de 2011 es el primer paso y una buena herramienta para que se visibilicen y aspiren a cargos públicos, desde donde puedan incidir políticamente en favor de la equidad de género.
Aquella sierra minera
14
Texto y fotos Eduardo Campillo Hernández
[email protected]
que me vio caminar
“Los nariñenses están a tiempo de proteger su patrimonio natural, de proteger su otra madre, la Naturaleza, y a todos los seres que habitan en ella… a pesar de las 992 concesiones de explotación minera adjudicadas en el Departamento”.
L
as ocres colinas se siluetean contra el cielo azul. Matorrales bajos salpican aquí y allá el seco paisaje a excepción de una pequeña laguna rojiza. Herrumbrosas se levantan las estructuras de extracción de hierro y ruinosos edificios se desmoronan en el yermo entorno. Algunas aves sobrevuelan el lugar en su camino hacia más amables alrededores. Ese es el aspecto de la Sierra Minera de Cartagena, en España, de donde soy. Después de miles de años de imperios como el fenicio, el cartaginés y el romano explotando la zona, las modernas
Fundeas Centro de Atención Palabra de Mujer Carrera 30A No. 11-13 Barrio San Ignacio Teléfonos: 7360452 - 3217218655
técnicas de extracción de franceses e ingleses, con la complicidad de los gobiernos locales, agotaron los yacimientos que quedaban, contaminaron agua, aire y tierra y dejaron sin trabajo a muchísimas personas que no sabían hacer otra cosa y que enfermaron por trabajar en la dura labor de la minería. Un claro ejemplo del impacto de la minería es la histórica bahía de Portmán, situada en la costa mediterránea de la Región de Murcia, hoy anegada con 60 millones de toneladas de residuos tóxicos y 750 mil metros cuadrados de mar perdidos. No todo es
muerte y destrucción y aún podemos luchar por defender unas cuantas bellísimas áreas naturales de la avaricia de especuladores sin escrúpulos y sin fronteras, ya que algunos de ellos vienen a Latinoamérica. Ahora, viviendo en Nariño, veo que todavía quedan osos, dantas, colibríes, monos, águilas, tucanes, ranas tigre, jaguares y muchas más especies valiosas para el ecosistema conformado por los bosques andinos y páramos recolectores de agua, que fluye hacia el Pacífico, y el Amazonas, pulmón del planeta en el que vivimos. Los nariñenses están a tiempo de proteger su patrimonio natural, de proteger su otra madre, la Naturaleza, y a todos los seres que habitan en ella. Más aún, se está a tiempo de proteger a los propios hijos e hijas de estos residuos tóxicos de la minería que envenenan las vías respiratorias y que causan enfermedades como silicosis, cáncer de pulmón; otras como infertilidad y ovarios poliquísticos, y aquellas que afectan al aparato digestivo e incluso al cerebro. Todavía se está a tiempo, a pesar de las 992 concesiones de explotación minera adjudicadas en el Departamento. Sólo unas pocas de estas explotaciones son artesanales o siguen los estánda-
res del comercio justo; así, queda la gran mayoría para destruir hábitats naturales, para la violencia hacia las comunidades, para contaminar agua, aire y tierra, para derrochar los recursos hídricos y para la avaricia de unos pocos con la excusa del mismo concepto de desarrollo económico que ha hecho colapsar las economías de Europa y de Estados Unidos. Aunque ustedes vean los estadios de fútbol europeos llenos de gente, créanme que allá hay crisis. Es cierto que están echando a muchas familias de sus casas, que los jóvenes no tienen trabajo, que cada vez más hay suicidios, que la banca domina a los gobiernos, que la comida cada vez es más cara y peor, que la educación y la sanidad empeoran a marchas forzadas. En alza están los conflictos sociales violentos, el racismo y sí, algo positivo, la ecología. La ecología, ahora que ya queda poco que proteger.
En la sierra litoral de Cartagena, sureste de España, habitaba el oso pardo, la cabra montesa, el lince ibérico, todos hoy desaparecidos de la zona. Lo mismo pasó con la foca monje, que casi nadie sabe ya de su existencia en la costa del sureste ibérico. Aún quedan tortugas mora y unos pocos delfines se han visto en dicho litoral, pero la tendencia es a la disminución y a la extinción de las poblaciones. Ante el desafío que nos plantea la minería, será necesario establecer una legislación apropiada, analizar la contaminación por metales pesados en agua, aire y tierra, clausurar y sancionar las explotaciones que incumplan la ley, proteger los recursos hídricos y los territorios de las comunidades afectadas, garantizar que no se produzca violencia y que no se afecten ni especies endémicas ni hábitats valiosos.
15
“Huellas”,
retrospectiva de Libia Velásquez Por Carlos Villarreal Moreno
L
a maestra Libia Elisa Velásquez Caicedo, o la Pintora, como prefiere que le llamen, convocó en la Pinacoteca Departamental a la exposición denominada HUELLAS, quizá para referirse al TESTIMONIO de una experiencia vital, hacer del arte un testigo del transcurrir humano. Las cuarenta y tres obras de esta mujer surandina constituyen una muestra retrospectiva simple y compleja a la vez, que refleja el mundo de la mujer, el concepto de mujer, la propuesta de mujer, el trazo sensual, plasmadas en las técnicas del lápiz, el carboncillo, el óleo, la técnica mixta sobre lienzo, papel y cartones, y una obra en modelado, una escultura en papel. Es en la pincelada, el color y el trazo, en el modelado de los materiales, donde la fragua de la ternura y el concepto, da origen a la obra plástica como máxima expresión de hombres y mujeres que optaron por el camino esperanzador de la vida y la creatividad.
la obra invita a una lectura real de la fantasía La maestra Libia infunde el hálito maravilloso de amor por el arte, y en ese diálogo descubre, tras la investigación, los elementos sustanciales para elaborar una pedagogía del arte, especialmente cuando trabaja con los niños y niñas de las instituciones y proyectos, a quienes les enseña y de ellos aprende; escribe sus notas de conclusión y luego pinta, expone y de nuevo a jugar… con su pedagogía del arte. En 1982 se vinculó a la Fundación para la Investigación Científica y el Desarrollo Cultural de Nariño, Fincic, y recorrió paisajes y pueblos del departamento de Nariño, compartió con sus gentes, conoció sus tradiciones, costumbres, revisó archivos y acogió las historias narradas por abuelos y abuelas. De ahí, surgió otro concepto y otras realidades vividas en cada lugar, en cada hábitat visitado. Docenas de escritos, crónicas, cuentos, anécdotas, crítica, rondan los pinceles, los lápices,
el carboncillo, el óleo, el vinilo y los acrílicos, la trementina, los aceites, el trazo, el bosquejo, el papel, los cartones, el lienzo y el bastidor, toda una experiencia vivida para recrear el arte y producir conocimiento para las comunidades. Libia hizo parte de la historia del Carnaval de Negros y Blancos, cuando irrumpió en ese ámbito preferente de los hombres, quizá por la labor esforzada del carrocero, entre el trabajo extenuante y el trasnocho sin sosiego para la construcción de la escultura monumental. Participó en el carnaval versión 1985 con Pillampiar Presente en el Carnaval, carroza ganadora del primer puesto, montada sobre un bus escalera acondicionado con monigotes que idealizaron un pasaje de la cotidianidad en un pueblo, existente sólo en la fantasía de sus coautores; además de Libia, Luis Bastidas, Gerardo Guerrero y Jesús Naspirán.
En 2005 regresó al carnaval con la monumental obra Mi Pueblo, un Sueño, igualmente ganadora del máximo premio. Con Gerardo Guerrero, su compañero y colega de docencia en artes, inscribió esta alegórica obra ambulante que a manera de auto sacramental, en el que las cúpulas del Templo se cons-
tituyen en el ardid, para convocar múltiples figuras, y estructuras arquitectónicas; esta vez, tachonadas de pequeñísimos detalles que en su totalidad, dan orden al caos de color, dimensión y concepto expuesto en plena fiesta multitudinaria en el 6 de enero.
Una campaña de:
Con el apoyo de:
Periodismo con Responsabilidad Social