Construir una respuesta a los recortes y la reforma laboral - Madrid15M

15M Sin fronteras. Acampada de iglús contra ... dar su deuda con la ley sin dinero de por medio era la ...... nariz de payaso, pistola de agua…, eran algunas de ...
1MB Größe 9 Downloads 33 vistas
Félix Rodrigo Mora Por la libertad. Contra la constitución de 1812, "La Pepa", y los fastos del bicentenario

Un periódico para el movimiento

Carlos Taibo La deriva del 15M: almas, corrimientos, apoyo mutuo

Página 14 Página 15

Página 15

madrid15m

http://madrid.tomalosbarrios.net www.madrid15m.org

EJEMPLAR GRATUITO

http://madrid.tomalaplaza.net

Nº 0 – FEBRERO 2012

PERIÓDICO DE ASAMBLEAS DEL 15M

[email protected]

[email protected]

Barrios y Pueblos

El movimiento "Yo no pago" llega a Madrid

Página 6

Álvaro Minguito

#RodeaBankia: Ante el acoso, respuesta solidaria

Página 7

Estado español

Ofreciendo al mal tiempo nuestra mejor cara, seguiremos caminando

Construir una respuesta a los recortes y la reforma laboral Comienza un nuevo año igual que terminó el anterior: la crisis del sistema político-económico vigente continúa haciendo de las suyas. Y pese a que se trata de una crisis originada por la caducidad y la inoperatividad del sistema que defienden "los de arriba" (la banca, el capital, la clase política...), el nuevo gobierno sigue pretendiendo lo mismo que sus antecesores: que paguemos el pato "los de abajo". El panorama para este 2012 se presenta ensombrecido con más recortes y la que se prevé como "definitiva"

El desmantelamiento de la sanidad pública en Cataluña

Página 8

De las acampadas al campo: hacia el 2º Encuentro de Rurales Enredadxs

Página 9

15M Sin fronteras

Acampada de iglús contra el Foro Económico Mundial

reforma laboral, que previsiblemente vendrá a poner el último clavo en el ataud de los derechos laborales y sociales de la población activa. Ante este horizonte, no es difícil prever que la primera anotación en la agenda para este año de las y los "indignados" será construir una respuesta organizada, eficaz y contundente a estas medidas que nos amenazan de forma inmediata. Páginas 12 y 13

Página 10

Cultura

15M.cc: un documental, un libro y una web sobre el #15M

Página 11

2

madrid15M | Febrero de 2012 | Nº 0

Barrios y Pueblos

Violencia es cobrar 600 €

A. P. Velilla de SAN ANTONIO

A. P. Villaverde

Justicia para Ramón. Ni una víctima más

“Solo es un día, entro el viernes por la tarde y salgo el domingo por la mañana” Seis meses han pasado desde que aconteció la muerte en extrañas circunstancias de un joven madrileño en el centro de menores “Teresa de Calcuta”, en la localidad de Brea del Tajo. Seis meses de dolor para una familia rota, de recuerdo para un barrio y de lucha para algunos de sus vecinos. Aquel joven, llamado Ramón Barrios, cumplía bajo su propia elección una condena por una falta menor, ya que pudo escoger como alternativa a los doce fines de semana de internamiento el pago de una multa de trescientos euros. Una cifra que, a priori, parece asequible, y más teniendo en cuenta que la forma de saldar su deuda con la ley sin dinero de por medio era la privación de su libertad; no obstante, esa cifra es casi un mes de alquiler para una familia humilde que sobrevive honradamente a una crisis de la que no son responsables. Además «solo es un día, entro el viernes por la tarde y salgo el domingo por la mañana»; esas fueron las palabras del muchacho que, inconscientemen-

Acción de solidaridad en Villaverde Alto. Foto: PFARB.

te marchaba con paso firme hacia la muerte. Ramón fue uno más de los muchos menores encarcelados —demasiados— según dictaminan diferentes organismos. Señores, ¿se han preguntado ustedes la causa de la “superpoblación” en cárceles y centros con un nombre meramente eufemístico?, ¿es el barrio?, ¿son los amigos?, ¿quizá los padres?... Es fácil ser avestruz y esconder la cabeza bajo falsas premisas como: “esta sociedad merece lo que tiene”, “los jóvenes son mal educados, vagos y conformistas”.

A. P. Los AUSTRIAS / LAVAPIÉS

Seis meses de dolor para una familia rota, de recuerdo para un barrio y de lucha … Es un buen antifaz para evitar ver una mala gestión que viene de lejos. Es trabajo de todos ayudar a los que duermen a despertar; al fin y al cabo, el poder reside en el pueblo, y la única arma de

éste es la palabra; usémosla difundiendo sus testimonios, apoyando las iniciativas que propongan otros ciudadanos y ciudadanas, ¡colaborando! Estos han sido seis meses de una peculiar lucha, pacífica e informativa. ¿El fin?, sensibilizar al mayor número posible de personas. Se han convocado por parte de la Plataforma de Familiares y Amigos de Ramón Barrios diversas concentraciones en recuerdo de Ramón en su distrito natal, la última el 9 de enero con el apoyo de la Asociación Vecinal La Incolora y de este Movimiento, pero las reivindicaciones de esta Plataforma no acabaron aquí. Llevaron sus sentimientos de indignación hasta las puertas del centro el domingo anterior —en horario de visitas familiares— con el fin de darles información de primera mano sobre la muerte de Ramón. Cumplieron parcialmente su objetivo, ya que según los miembros de la Plataforma «no se permitió entrar a las familias hasta que no nos fuimos. Eso es chantaje», «en solidaridad con las familias repartimos los folletos y nos fuimos». Por otra parte, están previstos nuevos actos convocados por diferentes entidades (información en la web de la Plataforma: www.ramonbarrios.tk). Desde la Plataforma de F.A.R.B. se pide una mayor presencia a los actos que se convoquen hasta que, según sus propias palabras, «se esclarezca esta muerte». Texto: M.A.C. Foto: Cs, Comunicación

A. P. ALUCHE

Denuncian el acoso Desalojado el CSOA policial durante la La Burla del INEM Asamblea General de Sol en Aluche El grupo de trabajo de Lo Público, formado por miembros de las asambleas de Austrias y Lavapiés, denunciamos el acoso que los cuerpos de “seguridad” ejercieron el 22 de enero durante la Asamblea General de Sol. Agentes policiales, siguiendo órdenes de la Delegada de Gobierno, identificaron y amenazaron con multas a las personas allí reunidas. No es un hecho aislado: se viene produciendo en los últimos tiempos un hostigamiento policial a aquellas personas que se reúnen en espacios públicos para actuar como ciudadanos críticos. La acción gubernamental no consiste solo en las formas que reco-

gen los medios de comunicación, como detenciones y violencia física, sino en formas más sutiles como multas, sanciones administrativas, apertura de procedimientos judiciales, etc. Esto se explica en un contexto en el que para aplicar políticas de recortes necesitan una masa adormecida y pasiva que no responda al desmantelamiento de los derechos sociales y políticos. Se impide la libertad de expresión y reunión, rayando la prevaricación, cuando se trata de actividades políticas y no en eventos deportivos o religiosos.n Fuente: El grupo de trabajo de Lo Público

foto: fotograccion.org

Tras varios días ocupado el CSCA la Burla fue desalojado el día 14 de enero sin orden judicial por agentes de la Policía Nacional, coincidiendo

con la inauguración que habían preparado los vecinos del barrio. n Texto: fotograccion.org

Cacerolada contra el macrovertedero de Loeches Un centenar de personas acudía el 14 de enero a la cacerolada contra el macrovertedero de Loeches convocada por el grupo de Medioambiente G7. El acto de protesta ha contado con participación de las asambleas de Alcalá de Henares, Arganda del Rey, Coslada, Daganzo, Loeches, Mejorada del Campo, Nuevo Baztán y Alcarria Madrileña, San Fernando de Henares, Torrejón de Ardoz, Torres de la Alameda y Velilla de San Antonio. El macrovertedero se

ha intentado ubicar previamente en Alcalá de Henares, Daganzo y Corpa. En las tres ocasiones el proyecto fue paralizado ante el rechazo vecinal, «pero nos encontramos con que el alcalde de Loeches parece no oponerse a que se instale en su municipio, independientemente de la opinión de sus vecinos y de los vecinos de los pueblos colindantes», denuncia el comunicado del grupo. n Fuente: GT sobre planta de Residuos Tóxicos de Loeches

Multas contra la libertad de expresión La Asamblea de Velilla de San Antonio ha emitido un comunicado denunciando «lo que se está convirtiendo en un modo de actuar sistemático: las multas por ejercer el derecho de manifestación y de libre expresión». En dicho comunicado, se define como «preocupante» la cantidad de multas que están llegando «a personas cuyo único delito ha sido el de ejercer su derecho de manifestación». Los «motivos oficiales» de estas multas son genéricos, como «desorden público» o «desobediencia a la autoridad», conceptos

«tan ambiguos que pueden referirse a una causa legal real, o a cualquier cosa que sea manifestar la opinión más inoportuna en el momento y lugar más inoportunos». Según el comunicado, esta práctica resulta especialmente dañina, ya que es considerada en menor medida como «represión» por la opinión pública, tiene en ocasiones un mayor efecto desmovilizador que la represión física, cuenta con mayor cobertura legal y carece de visibilidad. n Texto: A. P. Velilla de San Antonio

Proyecto de cooperativa pública agrícola o huertos familiares para parados La Asamblea de Velilla de San Antonio ha presentado ante el Ayuntamiento un proyecto de cooperativa pública que aprovecharía terrenos de alto valor productivo agrícola en un sector urbanístico ubicado en zona de vega en el Plan General de Ordenación Urbana vigente. Se trata de «un sector pendiente de aprobación por el Pleno del Ayuntamiento y, por lo tanto, pendiente de desarrollo». Una vez reventada la burbuja inmobiliaria, la Asamblea considera absurdo «asfaltar y cementar terrenos que han dado de comer a tantas generaciones de veli-

lleros». También considera absurdo que «comamos hortalizas que se producen a 700 km de aquí, teniendo una de las vegas más ricas agrícolamente de España». En caso de no querer asumir el Ayuntamiento la creación de la cooperativa, la propuesta asamblearia ofrece otra posibilidad: «la reconversión de estos terrenos en huertos familiares para que la gente de Velilla tenga la posibilidad de conseguir a través de su trabajo con la tierra una aportación importante al sustento familiar». n Texto: Redacción

3

madrid15M | Febrero de 2012 | Nº 0

Barrios y Pueblos

No es posible apretarse el cinturón y bajarse los pantalones a la vez

Canal Isabel II

Consulta popular por el agua pública El 4 de Marzo las Asambleas del 15M de Madrid y la Plataforma contra la privatización del CYII organizarán un referéndum popular con la pregunta “¿Está de acuerdo en que el Canal de Isabel II siga siendo 100% público?”. Participa en esta consulta popular acercándote a cualquiera de las urnas que se colocarán en los barrios y pueblos de Madrid entre las 11 de la mañana y las 6 de la tarde. IMPORTANTE: Que una persona de cada asamblea participante se dé de alta en el grupo de correo [email protected]. n Texto: A. P. VIllalba

A. P. FUENLABRADA

Finalmente se produjo la subasta

¡Seguimos reivindicando la recuperación total de nuestros espacios! El objetivo es señalar, ubicar y visibilizar espacios, inmuebles, terrenos, lugares que se encuentren en situación de abandono o desuso y denunciarlo

Decenas de personas protestan contra el desahucio. Foto: TuZonaEs.com, A.C.S

Medio centenar de personas nos concentramos ayer miércoles a las puertas de los juzgados para mostrar nuestro rechazo ante la inminente subasta que iba a dejar sin hogar a Miguel Ángel y Carolina, y a sus tres niñas. Personas afectadas por la hipoteca, vecinos y vecinas de Fuenlabrada y varios concejales de la ciudad expresamos nuestro rechazo a la injusticia que supone quedarse sin casa y seguir pagándola de por vida. Pero nada impidió el triste desenlace. A las 12:45, Carolina nos informaba: el banco se había adjudicado el piso por unos 82.900 euros, en torno al 83% del valor de tasación. La intervención de un pujador anónimo

evitó que el banco se quedara la vivienda por el 60%. Aún así, la familia, que sigue residiendo en el piso (ahora propiedad de BBVA) a la espera de la orden de desahucio, sigue teniendo una deuda de más de 120.000 euros debido a los intereses, además de estar obligados a pagar las costas del juicio. La injusticia es evidente, y seguiremos luchando junto a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), el resto de las asambleas y, como en esta ocasión, con los políticos que de verdad quieran ACTUAR para que se cambie la ley y se acepte la DACIÓN EN PAGO YA.. n

Recuperando Nuestros Espacios surge como un nuevo grupo de trabajo dentro de la Asamblea Popular de Alcalá de Henares. Su principal objetivo es señalar, ubicar y visibilizar espacios, inmuebles, terrenos y lugares que se encuentren en situación de abandono o desuso y denunciarlo. Nos hemos centrado, básicamente y como primera tarea del Grupo, en las denuncias y reivindicaciones que se han producido en estos últimos 30 años en lo relativo a la situación que viven los yacimientos arqueológicos de la zona de El Val (barrio de Alcalá de Henares), esto es: villa romana de El Val, necrópolis visigoda y yacimiento calcolítico de la Esgaravita.

Texto: Cs. Comunicación

A. P. FUENLABRADA

Concejales de Fuenlabrada debaten en la plaza 10 medidas presentadas por la asamblea El mes pasado, la Asamblea Popular de Fuenlabrada aprobaba una propuesta con 10 medidas para intentar aliviar la situación de la población desempleada de esta localidad, que en la actualidad asciende a 21.000 personas. Dichas medidas fueron comunicadas al Ayuntamiento, invitando a los concejales/as a acudir a una asamblea para debatirlas. Teresa Fernández y Óscar Valero, concejales de Izquierda Unida, aceptaron la invitación, asistiendo a la asamblea del 18 de diciembre. El debate resultó sumamente animado e interesante. Los concejales declararon coincidir en muchos puntos con las propuestas y se mostraron dispuestos «a estar en los desahucios cuando los haya» para intentar impedirlos o aplazarlos. Teresa Fernández se comprometió además a presentar una

INEM

A. P. Alcalá de Henares

moción para la creación de un canal activo para la mediación entre entidades bancarias y personas que se enfrenten a una sentencia de desahucio, así como a proponer la creación de un censo de vivienda vacía, elaborarlo y valorar las posibilidades de que se utilice para negociar con los propietarios el alquiler, ofreciendo al personal del Ayuntamiento para continuar el trabajo realizado por la Asamblea en materia de vivienda. Las medidas propuestas por la Asamblea, además de la creación del mencionado canal de mediación, son: la creación de un proyecto para promover el alquiler de viviendas por parte del Consistorio para posteriormente realquilarlas a familias necesitadas; la reducción del IBI para las familias con rentas bajas; el aumento y mejora de equipos informáticos para el CIFE y

su puesta a disposición de los desempleados/as; la creación de un semillero de cooperativas que asegure la viabilidad de las iniciativas de autoempleo y cooperativismo que surjan en la ciudad; el refuerzo de los servicios sociales para atender rápidamente las demandas de ayuda; la creación de comedores sociales de gestión pública; la realización por parte del Ayuntamiento de gestiones para conseguir la gratuidad del transporte para las familias por debajo del salario mínimo; el aumento de becas destinadas a comedor, libros, material escolar y vestimenta para garantizar el acceso a la educación en igualdad de oportunidades; y la ampliación de la cobertura jurídica gratuita para el asesoramiento y asistencia en conflictos de vivienda o laborales.n Texto: Redacción

además de las denuncias, llamémoslas, públicas, realizamos una labor “oficial”, denunciando la situación a la Fiscalía del Estado Nuestras principales actuaciones en este aspecto han sido consolidar esas denuncias y reabrir el tema, con el apoyo directo e indirecto de otros colectivos, asociaciones, individualidades y organizaciones, como la Asociación de Vecinas de El Val y el Grupo en Defensa del Patrimonio Complutense, entre otros. Hemos utilizado, principalmente, las llamadas redes sociales (o, más propiamente, redes de Internet) para visibilizar el asunto; convocamos el 2 de diciembre, XIIIº aniversario de la declaración de Alcalá como Patrimonio de la Humanidad, una charla-debate en la plaza de Cervantes sobre el tema; hemos re-

denunciando la construcción de viviendas sobre el Yacimiento Calcolítico de la Esgaravita cogido firmas de forma física que han sido entregadas en el Registro General del ayuntamiento el día 17 de enero; hemos lanzado dos comunicados denunciando el asunto, que tuvo cierto eco en la prensa convencional (el último denunciando la construcción de viviendas sobre el yacimiento calcolítico de la Esgaravita, cuestión que parece llevar la promotora Sixteen Landed). Por otra parte, además de las denuncias, llamémoslas, públicas, realizamos una labor «oficial», denunciando la situación a la Fiscalía del Estado (12 de diciembre); y con ello abrimos una campaña en la plataforma Actuable para que la institución estatal no cerrase ni abandonase el expediente abierto (se puede firmar, todavía y hasta finales de febrero, en: http:// actuable.es/peticiones/recuperacinn-patrimonioabandonado). Otra posible acción que estamos barajando llevar a cabo es denunciar la situación a la UNESCO, la cual otorgó a la ciudad el galardón de Patrimonio Mundial. Vimos que en Sevilla, en 2009, la UNESCO se planteó retirarle ciertos nombramientos por la construcción de la Torre Pelli, ya que ponía o podía poner en peligro el conjunto histórico de la Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias. n Nuestro correo de contacto es [email protected] Texto: GT Recuperando Nuestros Espacios

Con la Iglesia hemos topado… El mes pasado, en mi buzón, entre folletos publicitarios, facturas y cartas del banco que constatan mi condición de paria, encontré un sobre remitido por la Dirección General de Empleo de la CAM. Subí a casa, abrí la carta y… Cabreo mayúsculo. Se trataba de un documento que me obligaba (“recordándome” mis obligaciones como demandante de empleo) a acudir a una tutoría en la Institución Profesional Salesiana. Tras llamar para avisar de mi no asistencia, redacté una queja dirigida a la mencionada Dirección General, informando de mi condición de ateo y declarándome ofendido ante el “pisoteo” en lo que a un servidor se refiere de la presunta libertad ideológica, religiosa y de culto de los ciudadanos del Estado español, ya que se me había pretendido obligar a recibir un servicio en un centro vinculado a una Iglesia con la que no deseo tener relación alguna (y estoy en mi derecho a desear tal cosa). Exigía asimismo ser informado de qué datos míos habían facilitado a la institución de marras. Entregué la reclamación a la directora de mi oficina de empleo. Ella le dio curso, y me informó de que hay un convenio entre la CAM y los Salesianos para “pasarles” demandantes de empleo para sus tutorías. Esto, de la forma en que se hace, resulta intolerable: que envíen datos personales nuestros sin consultarnos a una institución relacionada con la Iglesia Católica me parece una falta de respeto y una vulneración de derechos. Tanto es así que estoy valorando seriamente denunciar... Porque ni siquiera estoy bautizado, lo que quiere decir que la Iglesia Católica no tenía dato mío alguno, y así quería que siguiera siendo… Pero la Dirección General de Empleo de la CAM se ha encargado de que este legítimo deseo se vaya al traste de forma irreparable… Me consta que cartas como la que nos ocupa están llegando a más personas desempleadas por toda la Comunidad. Y les animo a que protesten, pues si dejamos a los de arriba hacer lo que les da la gana, cada vez harán más eso —lo que les da la gana— con nosotros/as. n Texto: Roberto Blanco Tomás.

4

madrid15M | Febrero de 2012 | Nº 0

Barrios y Pueblos

Me sobra mucho mes al final del sueldo

MADRID

Asamblea Interbarrios de Vivienda del 15M

Propuesta de movilización conjunta en torno a la vivienda Desde la Asamblea Interbarrios de Vivienda del 15M de Madrid estamos trabajando en una iniciativa conjunta sobre el tema de vivienda y Derechos Humanos, que incluya una serie de acciones de denuncia y movilización para los próximos meses. La lucha por una vivienda digna es también la lucha por el cumplimiento efectivo de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, así como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que el Estado español suscribió en 1977. Esta perspectiva de Derechos Humanos es común a todos los vectores de la lucha por la vivienda y permite seguir sumando a nuevos sectores ciudadanos en una reivindicación tan sencilla como urgente: “Dar cumplimiento real a

los Derechos Humanos para todas las personas”. Las aplicaciones posibles parecen inagotables, desde la acción legal colectiva hasta la eventual aparición de objeciones de conciencia entre los funcionarios públicos que ejecutan órdenes contrarias a los Derechos Humanos, pasando por el fortalecimiento de nuestras propias convicciones. Algunos ejes provisionales sobre los que hemos discutido y que pueden constituir puntos concretos y sencillos para desarrollar la movilización, son: 1. La vivienda es un Derecho Humano fundamental. 2. STOP desahucios. 3. Dación en pago y derecho a permanecer en la vivienda mediante un alquiler social. 4. Vivienda social ¡Ya!

5. Paralización de los de­rribos de viviendas. 6. Despenalización de la okupación. 7. Lucha contra la impunidad. 8. Cambio radical del modelo urbanístico. Hemos acordado contar con la participación de colectivos relacionados con la vivienda (asambleas de barrios y pueblos del 15M, APM Madrid, comisiones legal de Sol, comisión de economía, grupo transversal, PAH, Oficina de Vivienda, afectados del Sureste, Cañada Real, Puerta de Hierro, afectados por el IVIMA y empresas municipales del suelo, plataformas en defensa del territorio, interbarrios del Sur, Asociación Libre de Abogados, Amnistía Internacional, etc.). n Texto: Asamblea Interbarrios de Vivienda del 15M

MADRID

Brigadas Vecinales de Observación de los Derechos Humanos Las Brigadas Vecinales nacen a finales del año 2009 en Madrid, con el fin de acabar con los controles racistas que lleva a cabo la policía. Desde nuestros planteamientos vimos la necesidad de crear una respuesta colectiva duradera en el tiempo, donde decidir horizontalmente y a la que se pudiera unir cualquier vecino o vecina, porque pensamos que solo la indignación conjunta de mucha gente puede llegar a impedir definitivamente tales actos racistas. Como respuesta estamos saliendo a la calle varias veces por semana en grupos de al menos cuatro personas, vestidos con unos chalecos que señalan nuestra condición de observadores de los derechos humanos. Nuestra intención al salir a la calle es doble: por una parte, buscar controles racistas y señalar in situ que la policía está parando a las personas basándose solo en la apariencia física; y por otra parte, informar y conversar sobre lo injusto de esta práctica discriminatoria. Cuando nos encontramos un control, nos dedicamos a observar y documentar lo que está sucediendo, aclarando cuando lo consideramos ne-

cesario que se está cometiendo un acto ilegal por parte de la policía: porque no pueden llevarse detenido a nadie por no tener papeles y porque no pueden hacer controles rutinarios sin una alarma social o un delito que los justifique. Cuando no nos tropezamos con ningún control, hablamos con la población y recolectamos datos sobre lugares, horas y formas de los controles, a la vez que informamos sobre lo injusto, ilegal y discriminatorio que es que te paren por ir en metro o hablar en un locutorio, y que por ello puedas pasar un día en comisaría, ser encerrado en el CIE (Centro de Internamiento de Emigrantes) o expulsado del país. Pero pese a que informamos sobre el incumplimiento de los Derechos Humanos (y por ende de la Constitución) y sobre la persecución que sufre una parte de la población, no perdemos de vista que estos controles nos afectan a todas las personas, porque son un recorte de nuestros derechos, porque son un medio para diferenciarnos y porque sirven para justificar discursos racistas y clasistas. Por esta razón entendemos que la respuesta a este ataque político debe darse

colectivamente entre toda la gente que comparte la ciudad, y creemos que todos los esfuerzos que sirvan para impedirlos serán bienvenidos. Por ello, nuestra intención final es hacer visibles a la vez que inaceptables estos controles policiales avalados por el gobierno, y por eso animamos a: — Organizarse en las asambleas de barrio para conseguir impedirlos, como ya ocurriera en Carabanchel y otros barrios. Contactar con las brigadas a través de nuestro correo (brigadasvecinales_ddhh@ nodo50.org) en el caso de que queráis incorporaros a través de nuestros talleres de formación o simplemente queráis más información. — Escribirnos a nuestro twitter (@BrigadasDDHH) o por defecto a nuestro correo cuando veáis algún control, incluyendo hora y lugar para que podamos denunciarlo públicamente en nuevos informes, en charlas o a través de medios de comunicación. — Para más información podéis consultar nuestro blog http://brigadasvecinales-ddhh.blogspot.com n

Texto: Pablo Lafuente Martinez Brigadas Vecinales.

El 15M celebró la Navidad con una cabalgata Indignada

Un momento de la manifestación al paso por la calle alcalá No fue una gran manifestación, pero los miles que acudieron superaron con creces las expectativas, porque se trataba de seguir en la calle y proclamar en tono festivo que se ha perdido la inocencia. Disfraces de contrato basura, Reyes Magos con la cara de Merkel, Rajoy y Rubalcaba, un rebaño de ovejas dirigido por Sarkozy o una mamá Noela regalando minijobs para que nadie se quedara sin uno esta Navidad. La algarabía, iniciada y cerrada por sendas batucadas, recorrió ayer a última hora de la tarde el centro de Madrid en una cabalgata indignada para clamar contra la crisis, los recortes y los mercados. Cuando en la puerta del Retiro de a Puerta de Alcalá las carrozas se ponían en marcha, se produjo un altercado con la Policía al intentar ocupar uno de los carri-

les de bajada hacia la Plaza de Cibeles, porque la manifestación no estaba permitida. Hubo varios contusionados y un par de detenidos, uno de ellos miembro de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Porque efectivamente, la comitiva de carrozas y comparsas la componían miembros de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca disfrazados de ladrillo, Asambleas de algunos barrios de Madrid o de pueblos de la Comunidad (Galapagar, Collado Villalba, Collado Mediano). A las proclamas habituales del 15M, se unieron muchas pequeñas pancartas con críticas a la monarquía. “Rey y yerno: cuentas y no cuentos” o “Los Borbones a las elecciones”, decían algunos, aunque había quien lo gritaba de otro modo “Los Borbones a los tiburones”. Aprovechando el día de los Santos

Inocentes, muchos manifestantes vestían monigotes blancos con lemas, una joven llevaba uno a la espalda que decía “No tiene gracia esta democracia”, «Soy el rey Herodes, el rey de los desahucios, y tenéis que apretaros el cinturón», gritaba un miembro de Democracia Real Ya. Le seguía una Virgen María llorando a su Jesús, que portaba una cruz, porque “le van a hacer un ERE”. “No más fantasmas”, se leía en una pancarta portada por un grupo de personas disfrazas de espectros y con cadenas cerradas con ladrillos. Los de Galapagar llevaban un galápago metido en una jaula. En otras ciudades de España también celebraron cabalgatas indignadas. n Texto: Ágora15 Foto: http://fotograccion.org

A. P. LA CONCEPCIÓN

TORREJÓN

Energía libre en A.P. La Conce

Admitida una dación en pago de hipoteca

El pasado verano se constituyó el grupo de trabajo de Energías Libres en la Asamblea Popular del Barrio de La Concepción, con el objetivo de difundir entre la ciudadanía los conceptos relativos a la energía libre e informar sobre cómo construir dispositivos que funcionen bajo estas premisas. Para ello, estamos recopilando información sobre los diferentes generadores que han sido inventados, desarrollados y probados en las últimas décadas, tarea complicada puesto que las multinacionales y el poder político van de la mano en la ocultación de dichos dispositivos y en la persecución de sus inventores, quienes, en no pocas ocasiones, han dado con

sus huesos en la cárcel. Internet está plagada de información sobre dichos generadores, pero normalmente se encuentra fragmentada y se hace muy complicada la construcción de dichos aparatos. El primer proyecto que se está abordando es la construcción de un motor Pantone, algo que ya se ha visto funcionar en acampadazaragoza. Si dispones de información sobre la construcción de un motor Pantone u otros dispositivos de energía libre puedes ponerte en contacto con nosotros en gtenergialibre@googlegroups. com. Es la hora de la energía libre. n Texto: Virginio del Romero

Carmelo Jiménez, magistrado del Juzgado de Instrucción Nº 3 de Torrejón, ha admitido la dación de la vivienda en pago, considerando saldada la hipoteca que un matrimonio tenía con Bankia. Al no poder hacer frente la pareja a dicha hipoteca, la entidad bancaria había subastado la vivienda, adjudicándosela por 135.050 euros, la mitad de su valor. El juez, que ha tenido en cuenta «el contexto de crisis», ha considerado que «sería injusto, abusivo y un ejercicio antisocial obligar al perjudicado a seguir pagando la hipoteca cuando el banco se ha quedado con el piso». n Texto: Redacción

5

madrid15M | Febrero de 2012 | Nº 0

Barrios y Pueblos

Te limpio el coche con mi título universitario

A.P. barrio del Pilar

El Barrio del Pilar se suma a la defensa de la sanidad pública La asamblea se sumará a la gran manifestación en defensa de todos los sectores públicos madrileños del 7 de febrero.

A. P. AUSTRIAS

A.P. CARABANCHEL

Si tocan a una Presentado el nuevo espacio liberado “EKO” nos tocan a todas Se trata del antiguo economato, que llevaba catorce años abandonado, y prometía ser una zona residencial

Vista Panorámica del edificio. La A. P. del Barrio del Pilar en una manifestación de la Marea Verde. Foto de Archivo. Dedicará el mes de marzo a analizar las consecuencias y preparar acciones contra los recortes y la privatización de la sanidad madrileña La asamblea popular del Barrio del Pilar dedicará el mes de marzo a la concienciación y la lucha contra los recortes sanitarios de la Comunidad de Madrid. Para ello, la asamblea dará la palabra al personal de los numerosos centros y servicios asistenciales, así como a asociaciones de pacientes y afectados, comprendidos en las áreas sanitarias 4 y 5 de Madrid, donde se encuentran varios de los centros hospitalarios de mayor capacidad asistencial de la capital, como son los hospitales Ramón y Cajal y el Hospital La Paz. Las Asambleas temáticas de marzo estarán precedidas por un anticipo informativo que tendrá lugar el primer sábado del presente mes, y que contará con la asistencia de un representante de la Coordinadora Anti-privatización de la Sanidad Pública de Madrid (CAS) (El sábado 4 de febrero a las 11 de la mañana en la Escuela de Adultos). De este modo, la asamblea se propone comenzar a trabajar, con esmero y tiempo su-

ficiente, en la preparación conjunta de los contenidos y de la difusión de las tres asambleas temáticas del mes de marzo que estarán destinadas monográficamente a difundir el conflicto de la sanidad y que se celebrarán a la misma hora y en el mismo lugar, durante los tres primeros sábados de marzo (días 3, 10 y 17 de marzo). Con ello, la asamblea del Barrio Popular del Barrio del Pilar espera reduplicar el éxito divulgativo y de movilización obtenido con las asambleas temáticas dedicadas el último mes del año 2011 a difundir el otro importante conflicto con la Educación Pública, cuyas sesiones grabadas en vídeo han recibido cerca de 3.000 visitas en el canal de YouTube de la asamblea, y sumar las sinergias y las fuerzas de la Marea Verde a la inminente lucha por la sanidad pública representada por la Marea Blanca. Las asambleas Populares del Barrio del Pilar se celebran los tres primeros sábados de cada mes, desde las 11 de la mañana en la Escuela de Adultos situada en la Avenida de Betanzos 37. n Texto: Cs. Comunicación

Hace ya varios meses, nació la idea de liberar un espacio en el barrio por parte de la asamblea Popular de carabanchel. Uno de esos espacios, sobre los que gran parte de la población desconoce su función y lo que ocurre en su interior. es por ello, que puede haber personas que tengan incertidumbres y temor. Por esta razón, de la forma más clara y transparente posible, vamos a tratar de explicar lo que se ha hecho hasta el momento, y lo que se pretende realizar en este nuevo espacio que forma parte del barrio. Ante la carencia de recursos sociales y comunitarios, la constante negativa de ayuda por parte de la administración pública, y peticiones de vecinos, vecinas y colectivos, deacidimos apoyar la liberación de un espacio. Se trata del antiguo economato, que llevaba catorce años abandonado, y prometía ser una zona residencial. Sin embargo, acabó convirtiéndose en uno más de los edificios utilizados por empresas especuladoras que tras la crisis económica, vieron chafado su plan de enriquecerse, de-

jando una deuda millonaria a este sistema. El estado del edificio El edifico se encontraba en pésimas condiciones, tuberías y conductos rotos, limpios de cobre, mobiliario del economato oxidado por el tiempo, miles de cajas tiradas, polvo, cristales rotos esparcidos por el suelo, baños y cuartos destruidos, otras muchas muestras que desvelan el abandono sufrido durante todos estos años. Desde que se liberó este espacio, decenas de vecinos y vecinas del barrio trabajan desde la mañana hasta la noche, dentro y fuera del edificio con el fin de limpiarlo y acondicionarlo. y en poco tiempo, el esfuerzo de estas personas ha servido para crear un imagen totalmente distinta a la que nos encontramos: tres plantas limpias, sin objetos por el suelo y techo, ventanas arregladas, verjas pintadas. y aunque aún queda mucho por hacer, se ha logrado transformar considerablemente la apariencia del edifico.. n Texto: La Indignata. A, P,.Carabanchel. Foto: http://fotograccion.org

El pasado 17 de agosto, finalizando la manifestación laica “De mis impuestos, al Papa cero”, fuimos detenidas sin ningún tipo de justificación cuando nos retirábamos para irnos a casa. Salimos el viernes 19 de los juzgados de Plaza de Castilla después de permanecer 2 noches en los calabozos de Moratalaz. Desde el momento en el que se produjo nuestra detención se activaron todos nuestros compañeros y compañeras de la asamblea de los Austrias, con el apoyo de muchas personas más. Comenzaron una lucha incansable para denunciar los hechos y hacer visible una realidad: «si tocan a una nos tocan a todas». Actualmente tenemos que afrontar las consecuencias de una detención injusta, arbitraria y desproporcionada, además de los costes legales y la presión que esto conlleva, con la finalidad de criminalizar y crear miedo. Por eso, el apoyo de todos nuestros compañeros y compañeras es indispensable, nos devuelve la fuerza para continuar la lucha. Una de las acciones realizadas fue la fiesta del pasado 13 de enero en el Centro Social Casablanca. El objetivo era recaudar fondos para cubrir estos costes y concienciar a las personas de los problemas a los que nos

enfrentamos las detenidas en acciones pacíficas de denuncia social. La fiesta resultó un éxito. Bajo el lema “si tocan a una nos tocan a todas” participamos muchas personas y, una vez mas, se confirma que unidos podemos conseguir nuestros objetivos. Es muy importante que nos apoyemos y que ninguna se sienta sola frente a esta situación, hacerlo público y denunciarlo, y el 13E fue muestra de ello. Nos organizamos de manera que cada una tuviera claras sus funciones. La fiesta comenzó a las 20h y a partir de las 21h empezaron las actuaciones musicales; también hubo poesía y folklore Palestino. A las 22h rompimos la “piñata indignada” y, más tarde, dimos a conocer el número premiado de la rifa cuyo premio principal era “el kit del indignado”. Perro, flauta, camiseta de la marea verde, chapas, cacerola y cuchara, silbato, nariz de payaso, pistola de agua…, eran algunas de las cosas que contenía el kit. A la 1h finalizó la fiesta. Quedamos emocionadas y agradecidas a todos y todas los que acudieron y colaboraron, en especial a nuestra asamblea. Unidos en contra de las represión y frente a los abusos de poder. n Texto: Belén y Flavia de Asamblea Austrias.

n NOTA DE LA REDACCIÓN Este periódico está avalado por las asambleas de: San Juan Bautista, Collado Villalba, Chueca, Villaverde, La Conce, Pueblo Nuevo, Villa de Vallecas, Montecarmelo, Barajas, Alcalá de Henares, Moratalaz y Barrio del Pilar. Este número lo han hecho posible: Alfons, Alex, Dani, José Andrés, Nacho, Roberto, Juan Carlos, Iñaki, Gorinkai, Carlos, Víctor, T3rminus, Waska, Álvaro. Agradecimientos: Carlos Taibo, Félix Rodrigo, Ángel Luís Lara, El Roto, Manolito Rastamán, Jorge/Fidel, Camilo Espino, Miguel Ángel, A. P. Carabanchel (EKO), PAH Madrid, Oficina Vivienda Madrid, Acampada BCN, Rurales Enredados, Alfonso López, FotogrAcción, CSO El Dragón, CSO Hotel Madrid, Fundación Aurora, Librería La Malatesta, Brigadas Vecinales, Diagonal, Ágora15 y a todas las Asambleas Populares del 15M y personas que nos han mandado su información. Madrid15M no se responsabiliza ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expongan en sus artículos.

6

madrid15M | Febrero de 2012 | Nº 0

Barrios y Pueblos A.P. MORATALAZ

MADRID

La Asamblea Popular de Moratalaz, transformando el barrio

Imagen del punto de información de la A.P. de Moratalaz Desde su creación, el 28 de mayo, la Asamblea Popular de Moratalaz ha realizado más de 20 eventos públicos y gratuitos en el barrio. Actividades culturales, informativas y didácticas para concienciar de que es urgente un cambio que anteponga los derechos de la ciudadanía a los intereses económicos. La Asamblea ha participado en actos como el no a la privatización del Canal de Isabel II, el apoyo ante los desahucios o la colaboración con la Asamblea de San Blas en la liberación del Mercado de Monta Marta. Además, ha promovido la creación de un memorial por todas las víctimas de la violencia patriarcal, y ha sido el origen de “La Morata-

La barricada cierra la calle pero abre el camino

cleta”, convocatoria ciclista para reivindicar un transporte sostenible. En los últimos meses, está muy presente en el “caso Ahorramás”, un supermercado construido saltándose la normativa vigente, realizando manifestaciones de protesta, asesoramiento legal y prestando apoyo a las personas que viven en los bloques adyacentes. Entre las actividades en curso está la creación de un Kiosco de Información, donde los vecinos y vecinas del barrio podrán conocer las actividades y convocatorias programadas, así como apuntarse a cualquier Comisión o Grupo de Trabajo.n Texto y foto: Redacción

A. P. PARLA

Jornada de “Toma las calles” en Parla Bicicrítica, mercadillo de trueque multirecíproco, “liberación” de libros, exposición callejera de fotos y pinturas y batucada

El movimiento 'Yo no pago' llega a Madrid Importada de Grecia, la iniciativa propone una "insurrección económica" como protesta contra los recortes sociales. En Madrid, unas 100 personas 'se colaron' en la estación de metro de Callao El pasado 15 de enero, el movimiento 'Yo no pago' llevó a cabo una acción de protesta pacífica -consistente en acceder al metro sin pagarpara denunciar los recortes sociales y las reiteradas subidas de las tarifas del transporte público. La protesta estaba anunciada en Madrid, Sevilla, Bilbao, Barcelona y Valencia. Únicamente en la capital se produjo la intervención de las fuerzas de seguridad del Estado, la cual se saldó con varias personas heridas y cuatro detenciones. En Madrid, la acción estaba convocada a las 17.00 horas en la estación de Metro de Sol. Alrededor de un centenar de personas pretendían saltar el control de entrada como "protesta simbólica". Sin embargo, decenas de antidisturbios impedían el acceso de todas las entradas de Metro de Sol, por lo que el grupo se dirigió a la cercana estación de Callao.

Intervención desproporcionada de la policía.

En Callao, ante la presencia y permisividad de numerosos agentes de la policía municipal y de la seguridad privada de Metro, se produjo sin incidentes la acción simbólica de 'colarse' en el suburbano. No obstante, los antidisturbios apostados en Sol se desplazaron hasta Callao y comenzaron a cercar en el vestíbulo de la estación

a quienes participaban en la protesta. Se produjo entonces una carga que se saldó con la detención de 4 personas, acusadas de un delito de resistencia y desobediencia a la autoridad. Ninguno de los agentes portaba su número de identificación visible. Asimismo, y según informó a través de twitter la periodis-

El 21 de enero tuvo lugar una jornada de “Toma las calles” en Parla. Las actividades —bicicrítica, mercadillo de trueque multirecíproco, “liberación” de libros, exposición callejera de fotos y pinturas y batucada— resultaron satisfactorias y contaron con buena asistencia de público. Precisamente el creciente éxito de los mercadillos

de trueque organizados en esta ciudad ha motivado que se esté planteando la creación de una red. En este sentido, todas las personas interesadas en este proyecto podéis escribir a: [email protected]. n Fuente: A. P. Parla Foto: A. P. Parla

Texto: José Andrés Fernández Jiménez Foto: FotogrAccion

Madrid

Comienzan las movilizaciones contra la reforma laboral

Imagen mercadillo de trueque

ta Pilar Velasco, hasta 11 personas resultaron heridas debido a la carga policial. El movimiento ‘Yo no pago’, inspirado en la iniciativa griega ‘Den Plirono’, invitaba a la ciudadanía a llevar a cabo una "insurrección económica" como protesta "contra los recortes sociales" y las subidas del precio del transporte público. La iniciativa ‘Den Plirono’ (Yo no pago) surgió el pasado año en el país heleno a raíz de la subida en el precio del transporte público hasta un 40%. A través de internet y las redes sociales, se proponían la acción directa y la desobediencia civil en el metro, las estaciones o las autopistas, bloqueando las máquinas de pago ante la permisividad de las personas que trabajan en estos campos. Una encuesta elaborada por MRB señala que más del 56% de la población griega aprueba esta forma de protesta, frente al 39% que no la apoya. Además de los "Yo no pago", empiezan a proliferar comedores populares, bancos del tiempo, tiendas de trueque o gente que 'trampea' la luz. En España, la iniciativa ha tenido una rápida acogida. Tras la protesta del 15 de enero, y organizadas también a través de Facebook (http://www.facebook.com/ yonopago), se preparan acciones similares para el mes de febrero. n

La Asamblea de Vallekas por la Huelga General se moviliza ante el acuerdo, entre sindicatos mayoritarios y patronal, sobre negociación colectiva y moderación salarial La Asamblea de Vallekas por la Huelga General congregó el pasado 26 de enero en la Puerta del Sol a unas 50 personas para protestar por el acuerdo, entre sindicatos mayoritarios y patronal, en el que se limita la subidad salarial y se permite el descuelgue de los convenios colectivos. El día 25, las patronales CEOE y CEPYME con los sindicatos CCOO y UGT, firmaron el 'II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva 2012, 2013 y 2014'. En

Imagen sacada de internet este acuerdo se pacta un límite del 0,5% en la subida salarial para 2012 y del 0,6% para 2013. Para 2014, se establece un alza retributiva variable que dependerá del "ritmo de actividad de la economía española" y se acuerda que "los salarios tengan una parte variable asociada a la marcha de la empresa (beneficios, ventas o productividad)". Asi-

mismo, el Acuerdo establece la "inaplicación negociada en la empresa de determinadas condiciones de trabajo pactadas en los convenios colectivos sectoriales". Ante la inminente aprobación de la reforma laboral, distintas organizaciones sindicales y sociales habían convocado, varias semanas atrás, una concentración en

la Puerta del Sol a las 20 horas "el día que el Consejo de Ministros la apruebe (o haya acuerdo con la burocracia sindical)". Pese a no estar refrendados todos los puntos de la reforma, la Asamblea de Vallekas por la Huegla General entendía que el "límite a la subida salarial y el descuelgue de los convenios colectivos" eran motivos suficientes para organizar una movilización. En una convocatoria exprés, organizada durante la Asamblea del día 25, la Asamblea de Vallekas por la Huelga General invitaba a una "respuesta inmediata ante esta nueva agresión". Asimismo, destacaba en un comunicado que dicha convocatoria "no es óbice para continuar con el resto de movilizaciones unitarias que vengan en un futuro cercano".n Texto: José Andrés Fernández Jiménez

7

madrid15M | Febrero de 2012 | Nº 0

Barrios y Pueblos

Ayer estaba indignada, hoy estoy ilusionada

MADRID

SOL

#RodeaBankia: Ante el acoso, respuesta solidaria

Manifiesto contra el expolio de las Cajas y por una banca pública

Espectacular cadena humana en torno al edificio.

El 15 de enero, más de 200 personas se reunieron a las puertas del número 36 de la calle Sebastián Elcano para formar una cadena humana en torno al edificio. El motivo: prestar apoyo a las personas que permanecían sin salir desde hacía una semana, temiendo no poder volver a entrar. El grupo reunido, compuesto de gente local sensi-

bilizada con la situación y las vecinas del propio bloque, quiso visibilizar la presión que sufren las inquilinas por parte de los "porteros" que la entidad propietaria, Bankia, ha contratado recientemente. Éstos, encargados de controlar quién entra al edificio, han llegado a acompañar a cada vecino hasta la puerta de su casa, impedir la entrada de alguno y cortar el suminis-

tro eléctrico de alguna planta. Los vecinos de Sebastián Elcano han expresado mediante su frustración y temor ante estas prácticas, y han lanzado un llamamiento a la ciudadanía con el objeto de que permanezca atenta a la situación de desamparo en su propio hogar. El lunes 16, unos obreros comenzaban a tapiar las puertas de las más de 20 viviendas

vacías que posee Bankia en el edificio, como contramedida frente a los ocupantes. El grupo ha remarcado el fuerte simbolismo de las puertas tapiadas cuando se trata de liberar espacios del yugo de la especulación ejercida por esta entidad durante tantos años. n Texto: Asamblea Vivienda de Madrid Foto: FotogrAccion

A.P. BARAJAS

La asamblea del Distrito 21 sondea la opinión de los vecinos sobre el 15M y la situación actual Resumen del informe de la encuesta de opinión ciudadana

La asamblea del DistriPor otra parte, de Medición Actitudes Media to 21 realizaba en octulos resultados de la enbre pasado una encuescuesta se desprende có4,0 1º. Grado de Afectación por la crísis 2º. Grado de satisfacción con la situación del barrio ta entre la ciudadanía mo los medios de comu2,6 1,6 3º. Grado de conocimiento sobre el 15M en el barrio de su zona (Alameda nicación no transmiten 3,0 4º. Grado de conocimiento sobre el 15M en general de Osuna, Barajas, Coa los ciudadanos la acti4,5 5º. Grado de acuerdo con propuestas concretas del 15M rralejos y Barrio del Aevidad que el Movimien3,3 6º. Grado de aceptación de acciones del 15M en el barrio ropuerto) para conocer to 15M sigue desarro7º. Grado de aceptación de acciones del 15M en el general 4,3 su opinión acerca del llando en los barrios, 2,3 8º. Grado de asistencia a asambleas 15M Movimiento 15M y sohabiéndose obtenido 9º. Grado de apoyo a reformas que permitan una pación ciudadana 4,5 más directa en la gobernabilidad bre la situación polítien este apartado (“Gra4,7 9º. Grado de apoyo a reivindicaciones sociales populares co-social actual. El esdo de conocimiento sotudio, realizado por un bre el 15M en el barrio”) equipo de voluntarios de la los resultados más bajos (1,6, La opinión media de lizaciones pacíficas, piensa asamblea y supervisado de lo que equivale al valor “poco la población del distrito se que el 15M no incita a la vioforma desinteresada por eso nada”). Esto ocurre a pesar muestra bastante favorable lencia, no le molestan las acpecialistas, ha revelado un de que los datos recogidos evia apoyar reformas para una ciones que éste lleva a cabo, elevado grado de acuerdo dencian que, en general, la pomayor participación ciudaday reconocen el derecho de de los ciudadanos con problación del distrito comprenna, al tiempo que manifiesta los ciudadanos al uso de locapuestas concretas del movide o le interesa bastante este un claro apoyo a las reivindiles públicos para reuniones, miento, a pesar de una bamovimiento ciudadano. n caciones sociales y laborales. asambleas y otros actos como ja participación activa de los Asimismo, la mayoría de los los que lleva a cabo el moviFuente: Asamblea Popular d.21 mismos en las asambleas. encuestados apoya las movimiento.

La banca es, por naturaleza, un negocio insolvente, porque presta (legalmente) más de diez veces más dinero del que tiene por nuestros depósitos. Se mantiene gracias a que no pedimos muchos a la vez nuestro dinero, y a la confianza de que si lo pedimos, nos lo entregan. Para los casos en que se produce una solicitud grande de fondos, existe el Fondo de Garantía de Depósitos. Sin embargo, este Fondo está utilizándose para otra finalidad: ayudar a los bancos a expoliar las Cajas de Ahorros. El negocio de los bancos se basa en esta capacidad para mover y “crear” dinero, pero su codicia se ha llevado hasta un extremo irresponsable, provocando la “burbuja financiera”. Han prestado por encima de lo legalmente permitido y sin la prudencia requerida; han solicitado enormes créditos en el exterior para seguir haciendo negocio; se han inventado productos financieros cada vez más opacos y tóxicos buscando meramente su propio lucro. El dinero ya no está respaldado por ningún patrón ni por la realidad de la economía mundial. El resultado de esto es que el dinero efectivo de billetes y moneda que circula realmente viene a ser solo el 7% del total de “dinero” que se mueve todos los días en la UE. Las transacciones financieras son 40 veces más que las derivadas de la economía real. En nuestro país es la banca la principal provocadora y beneficiaria de una burbuja inmobiliaria que les ha estallado en las manos, pero que estamos pagando nosotros. Todo ello a través de paraísos fiscales y colaborando con las “agencias de calificación” para encarecer los préstamos, en un acto de auténtico terrorismo financiero. El dinero es poder. La banca está demostrando capacidad para arrodillar gobiernos y sin embargo nuestros gobernantes les conceden cada vez más poder. Nuestro bolsillo, y la existencia misma de la democracia, necesitan parar este sinsentido. El Banco Central Europeo da a los bancos dinero al 1% y estos, con la otra mano se lo prestan a los Estados al 4% o al 6%. Este ROBO tiene que acabar. Las malas “artes” y la falta de responsabilidad de la banca han generado una crisis financiera a escala mundial que ha tenido importantes repercusiones en todos los ámbitos. Y la solución dada por los gobiernos ha sido la de salvar a los bancos. Este “salvamento” ha costado a las arcas públicas

más de dos billones de euros en ayudas directas y tres billones inyectados por los bancos centrales. En España este rescate ha ascendido a 128.561 millones de euros (ayudas del FROB: 20.225 millones; adquisición de activos bancarios: 19.342 millones; avales del Estado sobre activos difíciles de cobrar: 88.000 millones). A esto se suma que la primera medida del nuevo gobierno ha sido conceder otros 100.000 millones en avales a los bancos. Para eso sí hay dinero. Y ahora le toca el turno a las Cajas de Ahorro. Estas son entidades públicas que se supone debían cumplir con el cometido de financiar a familias y pequeñas empresas. Pero la realidad es que su funcionamiento ha emulado al de la banca privada. A lo que se suma que su crédito y financiación ha ido a respaldar las inversiones y gastos megalómanos de políticos y empresarios corruptos. Al final se ha provocado la necesidad de insuflar dinero público para su rescate, una vez hecho lo cual se han puesto a la venta a precio de saldo, siendo compradas por los propios bancos privados y grandes fortunas que ya se reparten el resto del pastel. Abogamos porque las Cajas de Ahorro deben servir de base para la creación de una banca pública real. Si es un servicio público, debe ser público de verdad, poniendo el crédito a disposición de los proyectos económicos de más interés social; con un funcionamiento democrático y transparente, que propicie y facilite el control social; y que renuncie al ánimo de lucro, cumpliendo su función de proveedor de financiación a las familias y empresas. Se hace necesario, en este contexto, un nuevo modelo de banca, que anteponga su función social al mero beneficio privado. En España ya ha existido una banca pública (Argentaria) que funcionaba conforme a esta función, hasta que gobiernos socialistas y populares decidieron desmantelarla. Nosotros reclamamos que la población pueda controlar donde y cómo se dirige su dinero. Es necesario crear una verdadera banca pública para asegurar que los servicios de crédito del Estado se puedan ejercer directamente sin la dependencia de la intermediación financiera que tan perjudicial se está mostrando para nuestras economías.n

Fuente: Economía Sol

8

madrid15M | Febrero de 2012 | Nº 0

15M Estado Español

BARCELONA

BARCELONA

Inside Job o el desmantelamiento de la sanidad pública en Cataluña

Aspecto de Urgencias en Can Ruti.

El 10 de enero de este año Josep Prat i Domènech, Presidente del Consejo de Administración del Institut Català de la Salut (ICS), fue denunciado ante la Audiencia Nacional por un posible caso de prevaricación continuada por no haber presentado la declaración de la Renta. Siendo presidente del ICS, Prat había ejercido, como director general de Innova Grup d'Empreses S.A. y consejero del grupo sanitario United Surgical Partners (USP), entre otros puestos. Lamentablemente, el ejercicio simultáneo de cargos incompatibles y las irregularidades en la sanidad catalana han sido noticia durante los últimos meses. Actualmente las entidades sanitarias públicas son lideradas por grandes empresarios con intereses privados. Y la gestión y administración del dinero público en estas entidades no están siendo controladas desde los poderes públicos. Ante la presión mediática, el presidente del ICS ha dimitido de sus dos cargos en la empresa privada. En

un comunicado que se hacía público el 11 de enero, Josep Prat se despedía de sus dos cargos en Innova Group y USP para centrarse únicamente en el ICS. Esta renuncia confirma el reconocimiento de incompatibilidad de puestos denunciada. ¿Es lícito que un cargo político de alto nivel tenga la posibilidad de tomar decisiones que le beneficien personalmente? Desde hace meses, muchos colectivos profesionales y ciudadanos se han puesto en pie para protestar contra las privatizaciones y recortes que se están llevando a cabo de manera indiscriminada y sin ninguna alternativa de mejora en sanidad. Caceroladas, encierros vecinales en centros de salud, cortes de calles, manifestaciones... son algunas de las formas de protesta que se repiten a lo largo de la geografía catalana. No pretendemos negar que nuestro entorno sanitario necesita una profunda revisión, ni que algunas cosas se podrían mejorar. De entrada, nuestro modelo de atención, podría o debería

Caceroladas, en­ cierros vecinales en centros de salud, cortes de calles, manifestaciones... son algunas de las formas de protesta acercarse a una realidad imperante y muy cercana, como es el envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de las patologías crónicas. Pero esta no es la voluntad de nuestro Gobierno en asuntos sanitarios. No han hecho ninguna propuesta para la mejora de nuestro sistema de salud, no han escuchado la voz de los expertos ni la problemática de la población o sus necesidades, no tienen un plan de futuro sobre las necesidades sanitarias de la gente. Y si lo tienen, no lo muestran. Sólo oímos hablar de limitación de servicios, cen-

tros, profesionales y prestaciones. Y ya se han dado los primeros casos de muertes que podrían haberse evitado sin los recortes. El señor Boi Ruiz, conseller de Sanitat que también proviene del mundo mutual, conoce muy bien las dificultades por las que pasa el sistema privado de salud. Si tenemos una sanidad pública potente y de calidad, ¿quién querrá ir a la mutua? Por lo tanto, ¿cuál es la mejor manera de hacer fuerte la privada? ¿Cargándose la pública? Estamos ante un ataque directo a las condiciones económicas de los trabajadores, el cierre de servicios nocturnos o puntos de urgencias nocturnas, el cierre de quirófanos y unidades a lo largo de todo el verano. Todo ello con el consiguiente aumento de las listas de espera y el desmembramiento de la entidad pública por excelencia, el ICS, y su transformación en un modelo de gestión privada, con entidad fiscal propia y con posibilidad de abrirse a la inclusión de servicios El futuro inmediato que nos espera son los modelos de co-copago (¡ya pagamos cada mes!), el aumento de las listas de espera, la revisión de protocolos quirúrgicos marcan qué es urgente y qué no operar, necesidades socio-sanitarias poco y mal cubiertas, profesionales desmotivados y un modelo asistencial para Cataluña inexistente o basado en criterios económicos exclusivamente, no en calidad, universalidad y equidad asistencial. ¿Esto es lo que queremos? Está en nuestras manos defender lo que tenemos para poderlo mejorar ¡Luchemos por una sanidad de excelencia! n http://defensasanitatpublica.wordpress.com. Texto y foto: Prensa Acampada BCN

Granada

Unicaja acepta una dación en pago en Granada Las movilizaciones llevadas a cabo por el grupo StopDesahucios de la Asamblea del 15M han dado sus frutos. Unicaja ha aceptado la dación en pago solicitada por Antonio

Tu Botín es mi crisis

Redondo, vecino de la Chana que, tras más de dos años en paro, tuvo que dejar de pagar la hipoteca de su vivienda por no poder hacer frente al gasto.

Pese a la dificultad de las negociaciones, tras la movilización del pasado 21 de octubre en la oficina de Unicaja de la Chana y en vista de nuevas reivindicaciones, la sucur-

sal abandonó la propuesta inicial de dación parcial, para saldar la deuda de Antonio con su propia vivienda. «Esto demuestra que las reivindicaciones hacen reflexionar

#TMB51, una huelga de consumo de transporte público cada martes Durante los días 10 y 17 de enero se realizó una huelga de usuarios y usuarias de metro contra la subida abusiva de precios de la ATM (de un 7,9% de media), y que afecta sobre todo a las tarifas de las tarjetas de uso más frecuente. Tras el éxito de estas jornadas, la iniciativa ciudadana TMB51 ha decidido dar un paso más y convocar una huelga de consumo de transporte público cada martes. TMB51 (en Twitter @_tmb51) es una iniciativa ciudadana que surgió a partir del malestar de algunas personas (como @carmemix, @xmonge o @AfrikaWinslet) en las redes sociales, que se organizaron para convocar la acción del 10E: una huelga de consumo siguiendo un ejemplo cercano e histórico, la huelga de tranvías del 1951. Esta huelga fue una gran movilización que iniciaron los barceloneses en plena posguerra por una subida de precios que suponía un agravio comparativo con Madrid; una protesta en plena dictadura que se saldó con algunos muertos, pero también con la destitución del gobernador civil y la anulación de la subida de las tarifas. Cuentan los historiadores que los tranvías, durante dos semanas, estuvieron literalmente vacíos, incluso en días claves como al término de un partido de fútbol del F.C.Barcelona en el Camp Nou. La situación actual no dista tanto de la del 51, con una crisis provocada por los poderes financieros tan grave que ha hecho que España haya alcanzado el vergonzoso puesto número 6 del mundo en el índice de miseria de The Economist, el cual se basa en las tasas de desempleo e inflación. Con estas movilizaciones ponemos de manifiesto la indignación y el rechazo de las ciudadanas y ciudadanos que vemos cada día más mermado nuestro poder adquisitivo, afrontamos medidas tan drásticas como la congela-

ción del salario mínimo interprofesional y al mismo tiempo padecemos una subida de precios de servicios tan básicos como el transporte. En el caso del área metropolitana de Barcelona, tal como demuestran algunos de los gráficos que circulan por las redes sociales, tenemos “el metro más caro de Europa” si consideramos el precio del billete en relación al salario mínimo interprofesional. Con la firme convicción de que hay otras soluciones más equitativas y menos perjudiciales para la ciudadanía que penalizar a los usuarios, sobre todo después de saber que 300 cargos de TMB cobran 27 millones de euros al año y unas dietas astronómicas por reuniones y conocer las cifras desorbitadas que se pagaron por algunas prejubilaciones de directivos, no nos queda más que seguir denunciando estas irregularidades. Los convocantes valoran muy positivamente la repercusión de la protesta. Prueba de ello es que a la iniciativa se siguen sumando asambleas del 15M, asociaciones, entidades y colectivos como muestra de apoyo, además de la repercusión mediática que ha puesto la subida de los precios del transporte en boca de todas y todos. La acción propone a los usuarios y usuarias de transporte público que se desplacen por otros medios: a pie, en bici, en moto, compartiendo coche... Con ello, los organizadores quieren desvincularse de otro tipo de protestas tales como #yonopago, que en Barcelona no corrió tan mala suerte como en Callao con las cargas indiscriminadas de la policía. Defiende tus derechos como ciudadano contra el abuso de nuestras instituciones: no cojas el transporte público los martes. n

a los bancos», declaró Redondo, que mostró su alegría por el final de esta historia, a pesar de haber perdido su casa. Desde que perdió su empleo, y una vez agotadas las ayudas sociales, Redondo iniciaría las negociaciones con la caja ante la imposibilidad de hacer frente al pago del préstamo hipotecario, cuya cuota

mensual ya había sido reducida de 600 a 400 euros. Redondo llevaba pagando su hipoteca cerca de seis años y, en ese tiempo, ha invertido unos 80.000 euros en una vivienda que ya no es suya. La casa se tasó inicialmente en 150.000 euros, él la compró por 135.000 y una segunda tasación fijó su precio

http://tmb51.wordpress.com Texto: Prensa Acampada BCN

9

madrid15M | Febrero de 2012 | Nº 0

15M Estado Español

Nuestras vidas valen más que sus beneficios

P.A.H.

¡Que se sepa! Esta banca engaña, estafa y echa a la gente de su casa Cuando se ejecuta una hipoteca, no solo se echa a los habitantes de una casa, si no que además se aumenta su deuda Aunque los desahucios nunca han sido un plato de buen gusto para nadie, desde que en 2008 explotó la actual crisis económica se han convertido en un auténtico drama social. La explosión de las burbujas en las que se basaba gran parte de nuestra economía (la inmobiliaria y la financiera), se ha llevado por delante, entre otras cosas, millones de empleos: la tasa de paro alcanza el 21% (más de 5.000.000 de desempleado). Ya son muchas las casas en las que no entra ningún ingreso. Como consecuencia irremediable, se acumulan las facturas sin pagar, entre ellas, la letra de la hipoteca. Llega el momento de la ejecución hipotecaria. Pero, ¿qué significa esto?  Cuando se ejecuta una hipoteca, no solo se echa a los habitantes de una casa (en muchos casos familias sin recursos), si no que además se aumenta su deuda: aplicándoseles intereses desorbitados desde el minuto cero del impago, embargándoles parte de la nómina (si la tienen), y sumándole a esta deuda los costes de la ejecución, incluida la propia subasta de la casa. Hay que añadir que el o la desahuciada entra en una lista de morosos, lo cual le impedirá acceder a créditos, se le embargará parte de la nomina (si encuentra trabajo), poca gente le alquilará una vivienda… Es decir, se les expulsa a la marginalidad social. El problema se ha generalizado en todo el país. Desde 2007 se han ejecutado más de 500.000 hipotecas, la mayoría en los últimos años. El caso de Madrid es especialmente sangrante. Según UGT, desde 2008 hasta el primer trimestre de 2011, se han presentado 20.556 ejecuciones hipotecarias - 3.878 en 2008; 5.222 en 2009, 8.919 en en 115.000. El abogado Pepe Iglesias, que colabora estrechamente con el movimiento 15M, declaró, en este sentido, que esta forma de proceder es “un abuso” por parte de los bancos, puesto que luego «venden la vivienda a precio de mercado». La dación en pago se firmó el pasado lunes 28 y An-

Imagen paralización desahucio en Torrejón. 2010 y 2.118 en el primer trimestre de 2011 -, lo que hace que ocupemos el segundo lugar en términos absolutos, solo por detrás de Valencia. Sin embargo, en términos relativos, ocupamos la primera posición, ya que siete de cada diez de los procedimientos de ejecuciones hipotecarias presentados, han terminado en desahucio. Hasta aquí tenemos una realidad social, el lado de los y las desahuciadas, pero cuando indagamos en el lado de los bancos, nos escandalizamos aún más. Por ejemplo, la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) fue rescatada por el Fondo de Reestruturación Ordenada Bancaria (FROB), tras haber rechazado (sin consultarlo con sus delegados) un plan de fusión con Caja Madrid diseñado a medida por el Banco de España. En la prensa hemos leído que la CAM ha dado prestamos a la Generalitat Valenciana a un interés del 0%, gracias a la aprobación del ya expresidente de la Generalitat Francisco Camps, juzgado por coecho. Hemos sido informado de que la Comunidad Valenciana ha sido “rescatada”. De lo que no nos han informado es que el 20 de junio de 2011, pocos días antes del rescate, la CAM desahució a una vecina del barrio de Ciu-

dad Lineal, y a sus dos hijos , uno de ellos con una minusvalía del 77%. Los servicios sociales no han sido capaces de darles la solución habitacional que lleva tres años esperando y para la que cumple todos los requisitos. Para ellas no hay rescate. Estamos atravesando una crisis económica mundial, pero no está afectando a todo el mundo por igual. A los y las que tienen menos recursos, se les echa de sus hogares, sin tomar medidas factibles y necesarias como la dación en pago y la creación de un parqué publico de vivienda social en alquiler. Hemos inyectado 90.000 millones de euros a la banca. Con ese dinero se podría pagar tres veces las prestaciones por desempleo, según los datos de los presupuestos generales del Estado del 2011. Esa misma cantidad es 4,5 veces la cantidad “ahorrada” por el plan de austeridad. Supone 7,5 veces los recursos invertidos en el Plan E. Lo mas sangrante: es 26 veces la cantidad necesaria para pagar las cuotas hipotecarias de todas las familias desahuciadas desde 2007 en todo el país. n

tonio ya se plantea cuál será su futuro. De momento, vive en casa de sus padres, pero no descarta abandonar España para buscar un futuro mejor en Brasil, país de origen de su pareja, si en los próximos meses no encuentra trabajo. El proceso ha sido largo pero, finalmente, las movilizaciones han merecido la

pena. Se trata del primer caso de los que lleva el grupo StopDesahucios en Granada que concluye con una dación en pago. La esperanza de la plataforma, que presta apoyo a otras 25 familias que no pueden pagar su hipoteca, es que no sea el último. . n

Texto: Carlos Huerga, miembro de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Madrid Foto: http://fotograccion.org

Texto: StopDesahucios Granada

ZARAGOZA

ENCUENTRO ESTATAL

De las acampadas al campo: hacia el 2º Encuentro de Rurales Enredadxs Somos personas (y colectivos) de distintas sensibilidades, edades y sexos, amantes de los montes, los bosques, los prados, los árboles, los ríos limpios, las montañas, la nieve y el viento. Creemos que otro mundo es posible, y que debemos crearlo nosotras mismas desde la horizontalidad y la autogestión, sin esperar a que instituciones y mercados con pies de barro nos den las  soluciones, o a que se produzca otra vuelta de tuerca. Nuestro grupo fue creado a partir del movimiento 15-M desde muy diversos lugares, cuyas iniciativas se han unido con el objetivo de enlazar alternativas rurales por toda la geografía del país. Tras el rotundo éxito de nuestro primer encuentro hemos decidido organizar un segundo, con un objetivo mucho más ambicioso: fundar una Ecoaldea. Como Rurales enREDadxs nos proponemos fortalecer los puentes y la coordinación en el medio rural y con las ciudades, para llegar a integrar a todos y todas en un pueblo humano, facilitando el crecimiento personal mediante formación, información, reflexión, concienciación y trabajo. En el primer encuentro, que tuvo lugar en Piedralaves (Ávila) en el puente de diciembre, nos reunimos más de 700 personas con un potencial increíble, con experiencia e interés en agroecología, bioconstrucción o música. Realizamos más de 50 talleres, muchos foros de debate, comimos francamente bien, disfrutamos de un concierto inolvidable, nos conocimos, establecimos nuevas relaciones y soñamos despiertas pero juntas. Lo organizamos sin jerarquías, desde la solidaridad y el respeto, utilizando las nuevas tecnologías pero sin olvidarnos de la brecha digital. Nos sabemos capaces de cambiar muchas co-

sas, cambiándonos a nosotras mismas, venciendo barreras y prejuicios y sobre todo trabajando juntos. El próximo encuentro será una semilla para un proyecto a largo plazo, un espacio de convivencia semillero para nuevas iniciativas neorurales y de apoyo para proyectos existentes. Abrimos un plazo de propuestas de áreas y la respuesta fue increíble. Actualmente estamos trabajando sobre ellas y pronto tendremos fijado el momento y el lugar para el 2º Encuentro (que rondará la Semana Santa). Volveremos a la carga con infinidad de talleres y foros, tratando de darle un enfoque más práctico a tanto trabajo, levantando paredes de tierra, preparando bancales y organizando la convivencia de nuestra/s pequeña/s aldea/s. Trabajando desde y por la transparencia de instituciones y sociedades, sin miedo y sin odio, compartimos nuestros principios e invitamos a las que lo deseen a compartir el camino. Todos y todas estamos invitados a formar parte de este proyecto, entre todos y para todos. Nos reunimos los lunes y los jueves virtualmente, a través de mumble y el servidor de tomalaplaza, accesible desde nuestro blog (ruralesenredadxs.org). Mucho más trabajo e información en el grupo de ruralesenredadxs de n-1. Son muchos los “campos” donde tendremos que trabajar duro. Puede que vayamos despacio, pero vamos lejos. El 2012, menos y mejor. n

Activistas anti­ desahucios señalan un centenar de edificios vacíos en Zaragoza

En la madrugada del viernes 20 de enero una decena de equipos coordinados de activistas antideshaucios han señalizado, pintando el eslogan “NI GENTE SIN CASA, NI CASAS SIN GENTE”, en mas de 100 edificios vacíos de la ciudad de Zaragoza. Dentro de los edificios señalados podemos destacar: El antiguo IES Luis Buñuel, la Harinera de San José, 17 edificios de la Expo, el palacio Fuenclara, así como diversos edificios antiguos del casco histórico y de barrios consolidados como las Fuentes o las Delicias, etc… Todos ellos sin uso alguno. Esta acción de denuncia se enmarca dentro del siguiente contexto: En España un 20% de las viviendas están vacías, en la ciudad de Zaragoza más de 50.000. Los bancos desahucian en España a 300 familias cada día (4 de ellas zaragozanas), por lo que cada día hay más gente en la calle. Por ello, los activistas, que han tomado parte en la acción, quieren denunciar la sinrazón y despilfarro que supone que tanto propietarios privados como especialmente las administraciones públicas mantengan edificios vacíos cuando cada vez hay más familias en la calle y por ello exigen: — Una moratoria en la ejecución de desahucios para familias en paro. — La inmediata puesta en alquiler a precios sociales de todas las viviendas desahuciadas por los bancos n

Texto: Ruralcita Enredada. Texto: 15M Zaragoza.org

10

madrid15M | Febrero de 2012 | Nº 0

15M Sin Fronteras

Me preocupa el futuro porque es el lugar donde pasaré el resto de mi vida

SUIZA

EEUU

Acampada de iglús contra el Foro Económico Mundial

Los nuevos movimientos y el déficit de amor Una de las particularidades de los nuevos movimientos que han tomado cuerpo en el último año, de la primavera árabe al 15M español o a Occupy Wall Street, es la emergencia de una voluntad multitudinaria de politización de la existencia marcada por el protagonismo anónimo de las personas comunes. La toma colectiva de plazas y espacios públicos ha constituido para miles de personas su primer acercamiento a la acción política, al mismo tiempo que ha explicitado su decidido inconformismo frente a los patrones tradicionales de la representación política y de las mediaciones, así como su deseo de una organización realmente democrática de la vida social. A finales del siglo XIX, Gabriel Tarde anticipó la noción de público como vector fundamental de las futuras revueltas. Los nuevos movimientos han actualizado la virtualidad de su intuición: los públicos se rebelan a la imposición de su condición de espectadores. El común de los movimientos actuales se funda sobre todo en esa cualidad de la insubordinación: dejar de ser meros objetos del enunciado para devenir los sujetos de la enunciación. We are the 99%. Si el movimiento global que precedió a la actual deriva movimentista estuvo protagonizado fundamentalmente por activistas y organizaciones, de ahí que recibiera el apelativo de “movimiento de movimientos”, la nueva insurgencia ha encontrado en las personas comunes y en las redes informales uno de sus motores fundamentales. Las experiencias en Occupy Wall Street o en el 15M nos han subrayado que las denominadas “personas sin atributos” son, paradójicamente, las que han aportado a los movimientos los atributos más potentes: creatividad e imaginación. Esas personas nos han enseñado que la sociabilidad producida en Liberty Plaza o en la Puerta del Sol no solo era de por sí directamente política, sino que la política a la que daba lugar no nos requería de especialización alguna ni nos exigía de capacidades diferentes a las que ponemos en juego en el día a día de nuestra vida. Occupy Wall Street y el 15M han crecido sobre todo en torno a una composi-

La protesta se mantendrá hasta el 28 de enero.

la verdadera ruptura es dejar de vivir en el campo del enemigo

Foto: Occupied Wall Street Journal

el amor es la emoción que constituye el campo de acciones en que nuestras interacciones recurrentes con otro hacen al otro un legítimo otro en la convivencia ción social cuyo hacer productivo cotidiano consiste básicamente en la comunicación, el lenguaje, la producción subjetividad y de relaciones o los cuidados: exactamente el mismo tejido de ocupaciones que ha compuesto la actividad en las plazas. Desde este punto de vista, los nuevos movimientos no sólo han desactivado definitivamente la distinción habermasiana entre acción instrumental y acción comunicativa, sino que, a diferencia de las pautas tradicionales de la izquierda, no nos han impuesto el paso por filtros ideológicos o la sujeción a parámetros identitarios: basta con ser personas para ser parte de ellos. Occupy Wall Street y el 15M nos han desvelado de la política lo que ya habíamos descubierto en relación al trabajo: que resulta cada vez más indistinguible de la vida. Si uno no delega la vida, no tie-

ne por qué delegar la política. El carácter constituyente y la radicalidad democrática de las plazas no se han inyectado a través del discurso ni se han extraído de corpus ideológico alguno: han emanado directamente de la propia sociabilidad, de las personas, del estar juntos. Un verdadero ejercicio multitudinario de reapropiación de nuestras fuerzas productivas. Ha sido precisamente ese estar juntos el que ha colocado la categoría de amistad en el centro de los nuevos movimientos. Jacques Rancière lo decía hace poco: «la verdadera ruptura es dejar de vivir en el campo del enemigo». Sin embargo, los actuales movimientos también están sirviendo para comprobar hasta qué punto los activistas clásicos tenemos una notable dificultad para desaprender la centralidad de la enemistad: nos sentimos más a gusto en la confrontación dialéctica que en el desborde creativo, que diría Tomás R. Villasante. Lejos de dejarnos llevar por la fuerza del anonimato hasta desaparecer en el común de las personas, tendemos a reafirmarnos como diferencia, imponiendo nuestros ritmos, nuestras abstracciones ideológicas y nuestros corsés identitarios: cuando el estar juntos se torna activismo suele desconectarse de la vida cotidiana y se aleja de los problemas concretos que nos llevaron a las plazas. Es una suerte de pri-

vatización de los movimientos: las personas comunes terminan por sentirse ajenas y se marchan a su casa. Algunos amigos que participamos juntos en Occupy Wall Street hemos comenzado a pensar estas cuestiones a partir de la categoría de amor, usando la propuesta conceptual del biólogo Humberto Maturana: «el amor es la emoción que constituye el campo de acciones en que nuestras interacciones recurrentes con otro hacen al otro un legítimo otro en la convivencia». Lejos de aceptar al otro como diferencia, los activistas tendemos a imponerle nuestras prácticas y nuestras semánticas: encarnamos un déficit de amor. De nada sirve nuestra preocupación actual por construir políticas del común si no somos capaces de hacer de la propia política el más común de todos los bienes: participable por todos y todas. Ésa es la obligación ética que nos impone la proposición We Are the 99%. Como apunta Maturana, el amor es constitutivo de los seres humanos: para aprenderlo nos bastará simplemente con ser personas comunes. Atrevámonos a cuestionar críticamente nuestros puntos de partida, nuestras identidades y filiaciones, para promover en los movimientos un verdadero y decidido proceso de descolonización. Como dice Bell Hooks, ése es tal vez el paso más difícil en el proceso de aprender a amar. Al mismo tiempo, es hacia donde nos conduce una verdadera liberación: de la resistencia a la transformación. ¿Por qué conformarnos con la revuelta de unos pocos si en las plazas hemos sido miles y nos hemos nombrado como revolución? n Texto: Ángel Luis Lara

Enseña sociología en la New School de Nueva York y es guionista de televisión. Ha participado del movimiento Occupy Wall Street desde sus inicios

El movimiento indignado ha llegado a Davos, el centro turístico alpino suizo que entre el 25 y el 29 de enero acoge al Foro Económico Mundial, uno de los símbolos universalmente reconocidos de la globalización. A menos de un kilómetro de la zona cercada de máxima seguridad que rodea el Centro de Congresos donde se reúne el Foro, los manifestantes están levantando un campamento para una cincuentena de ocupantes rotativos, formado por iglús, yurts y otras “edificaciones de circunstancias”, incluyendo servicios comunes como una cocina. Se mantendrán hasta el

sábado 28, soportando temperaturas bajo cero, para recordar a la opinión pública mundial que el «movimiento de indignados sigue existiendo en miles de rincones del mundo entero». «El objetivo es hacer cada día una acción simbólica», explica una de las ocupantes. Por ejemplo, el miércoles 25, día de apertura del principal evento de la economía mundial, «lanzamos varios grandes balones al aire con consignas anti-neoliberales». Los activistas suizos han invitado a personas de todo el mundo a sumarse al campamento. n Texto: Redacción

RUMANÍA

Los rumanos salen a las calles El detonante: el plan para privatizar la sanidad Los planes para privatizar la salud han catapultado variopintas manifestaciones en las calles de las grandes ciudades de Rumania desde mediados de enero. La principal demanda es transparencia y responsabilidad en la toma de decisiones del gobierno. Esta privatización propuesta por el gobierno centroderechista es parte del programa de austeridad, el más estricto de Europa, impuesto en 2009 como condición para recibir un crédito de 20.000 millones de euros

del FMI. En ese marco se redujeron un 25% los salarios estatales y se recortó la asistencia social. Las protestas estallaron ahora en respuesta a un proyecto de ley para privatizar el sistema de salud presentado a comienzos de enero, y que fue redactado por una comisión sin debate público. Cientos y miles de personas protestaron por las calles de Bucarest y de otras ciudades. n Texto: Claudia Ciobanu (IPS)

BRASIL

Desalojan Pinheirinho, la ocupación más grande de América Latina Un operativo de la policía brasileña desalojaba el 22 de enero a los 7.000 habitantes de la comunidad de Pinheirinho, en São José dos Campos (São Paulo, Brasil). De las informaciones que tenemos, parece que más de 7 personas murieron, incluido un niño de 3 años. Bastantes personas de todas edades fueron agredidas por la policía. Nos reportan también que mujeres embarazadas perdieron a sus hijos después de ser golpeadas.

La gigantesca operación policial, en la que participaron cerca de mil policías militares, con perros, caballos, vehículos, dos helicópteros y un carro blindado, tomó por sorpresa a los ocupantes. Gente de barrios cercanos acudió para apoyar la resistencia de Pinheirinho, pero finalmente fueron expulsados de la zona. Pinheirinho fue más que una ocupación. Hoy es un ejemplo a seguir. n Fuente: Espoir Chiapas/ Diario Liberdade

11

madrid15M | Febrero de 2012 | Nº 0

Cultura

La vida cunde menos de lo que cuesta

MULTIMEDIA

Un videojuego para solucionar la crisis partida, aún en fase de desarrollo, será un juego para reflexionar » yÚltima actuar ante los motivos y consecuencias de la crisis económica

¿

Puede un videojuego ayudarnos a solucionar la crisis económica? Última partida, un juego de realidad alternativa que pretende generar reflexiones y acciones que sirvan para solucionar la crisis, parte de este supuesto. La historia de Última partida nos emplaza en un futuro cercano donde, tras un «apocalipsis económico» y el colapso de las instituciones, la población superviviente malvive agrupada en pequeñas tribus. El viaje al pasado (nuestro presente) de una niña sirve para que en su vuelta al futuro se organice —-con la experiencia de lo que provocó el cataclismo económico— una resistencia que evite repetir los errores que llevaron al apocalipsis de la crisis financiera del pasado. Esa resistencia será la comunidad

La Puerta del Sol tras el apocalipsis económico en el que se ubica Última Partida. jugadora, cuyo papel es realizar «acciones (quest o misiones) directas sobre su realidad cercana y cotidiana para cambiar, mejorar y hackear nuestro entorno».

Este proyecto, aún en fase de desarrollo, surge en PlayLab2, un taller de videojuegos centrado en la crisis económica y desarrollado a finales de 2011 en

Arteleku-Tabakalera (Donostia). «La motivación para estar aquí, la rabia que sentimos por querer solucionar esto [la crisis], es lo que nos lleva a crear un juego en el

MAdrid

juego que ayudara a la comunidad de participantes a enfrentarse a la crisis y sus consecuencias, otorgándoles una nueva identidad que no fuera la de meras víctimas, sino entidades activas capaces de reflexionar y enfrentarse a los motivos y efectos de las mismas. El sistema económico de la comunidad consistirá en una microfinanciación colectiva de "puntos de acción" con los que proponer misiones o apoyar a las ya existentes, que podrán ser de cualquier tipo: proyectos artísticos, desobediencia civil o incluso campañas políticas. «Esto supone una distribución del poder de dichas acciones y. en definitiva, distribuir el Poder es una forma de democracia real participativa», explica Escribano. Se trata de «crear una herramienta para el empoderamiento de grupo, lo que nos permitió desnudarnos de las ideas preconcebidas y atacarnos a nosotros mismos donde más nos dolía: la inacción que nos impide tomar el control del juego de la realidad». n Texto: José Andrés Fernández Jiménez Ilustración: Javier Blázquez

LIBROS

15M.cc: un documental, un libro y una web sobre el #15M

el principal objetivo de difundir el 15M, el próximo 15 de mayo » Cdeon2012 se publicarán el libro y el documental

E

l 15M.cc es un proyecto transmedia, colaborativo, copyleft (usando una licencia Creative Commons BY/SA 3.0 ES) y sin ánimo de lucro sobre el 15M, el movimiento ciudadano nacido el 15 de mayo de 2011 en España. El objetivo es editar un libro, producir un documental y desarrollar una página web (aparte de la informativa sobre el proyecto) mediante los que podamos ahondar en esta eclosión de un movimiento que, gracias a las redes sociales, se ha abierto paso en nuestra sociedad aquí y ahora. El pasado 15 de mayo, la manifestación convocada por ¡Democracia Real YA! dio paso a lo que se ha conocido como el «movimiento del 15M», un despertar de conciencia colectivo sin precedentes en España. A partir de ese día, cientos de personas se hicieron habituales en torno a la Puerta del Sol y algunas, como Pablo Soto, Stéphane M. Grueso y Patricia Horrillo, empezaron a relatar lo que estaba sucediendo a través de las redes sociales y de blogs. El objetivo de estos tres em-

que se actúe», explicaba Alejo Acevedo, game designer participante en PlayLab2. «Queremos conseguir un juego que actúe sobre la motivación del jugador para conseguir una ficción real en su entorno que le motive a hacer algo para solucionar la crisis», comenta Acevedo. La experiencia PlayLab, iniciada en 2009 por Flavio Escribano, presidente de la asociación ARSGAMES, es un «proceso de investigación abierto y participativo desde el que abordar el fenómeno del videojuego en nuestra sociedad contemporánea, explorando su potencial crítico y capacidad para crear espacios de socialización más allá de lo puramente comercial así como sus posibilidades para el aprendizaje». PlayLab2, 'tematizado' bajo el lema “Interviniendo los Sistemas de la Economía Global”, pretendía repasar la capacidad de juego y videojuego para crear simulaciones que ayudan a comprender sistemas complejos así como a las iniciativas de visualización de datos relacionados con la crisis financiera. Esas visualizaciones y esa capacidad de persuasión de los videojuegos, confluyeron en la creación de un

RT#15M

de una obra y se van a aplicar algunos principios de la cultura libre. Como propuesta creativa, se tratarán de adaptar técnicas del desarrollo de software libre, y documentar el proceso experimental. Para las distintas obras, sus iniciadores solicitarán la colaboración de la comunidad en diferentes apartados y establecerán una comunicación constante y bidireccional que resulte enriquecedora. Si quieres colaborar…

prendedores se volvió común: aportar su grano de arena al movimiento, por lo que decidieron unir sus fuerzas en esta propuesta. Con el principal objetivo de difundir el 15M, el próximo 15 de mayo de 2012 se publicarán el libro y el documental, y se pondrán a disposición del público para su libre y gratuita descarga en

una web interactiva que albergará más contenidos. A partir de esa fecha, comenzará la tarea de difusión de las obras mediante traducciones a otros idiomas, distribución global y presencia en todo tipo de foros para dar a conocer el 15M. En este proyecto también se va a experimentar alrededor de la creación colectiva

Se han organizado varios grupos de trabajo online para todas las personas que quieran participar en la creación y difusión de 15M.cc. De momento, se han ido abriendo hilos de debate para la traducción de documentos, la recopilación de música y sonidos, la discusión sobre la escaleta del documental… Para participar, puedes escribir a contacto@15M. cc. Encontrarás toda la información del proyecto en www.15M.cc en su Twitter @15M_cc o en Facebook http://cos.as/154. n Texto: Patricia Horrillo

El libro RT#15M es una crónica gráfica que recoge, a través de 573 fotografías y 913 tweets, la memoria colectiva de la primera etapa del movimiento del 15M: desde la primera manifestación del 15 de mayo y las acampadas, a la gran movilización del 19 de junio de 2011. El libro se centra en Cataluña, pero tiene también presentes otros lugares del Estado e Internacional. Los Twitters se reproducen en lengua original (la mayoría son en castellano) y, opcio-

nalmente, la publicación se acompaña de un DVD de tres horas de duración. El trabajo ha sido realizado por un grupo formado por miembros de cinco colectivos vinculados a los movimientos sociales, y su edición ha sido posible gracias a la colaboración económica de 488 personas. RT#15M. Proyecto colectivo. Barcelona, 2011, 144 págs. 16’5 €. ISBN: 978-84-938332-3-7. Más información: [email protected]

12

madrid15M | Febrero de 2012 | Nº 0

Temas

No es crisis, es estafa

Economía

LA DEUDA La deuda pública española en términos relativos se mide con el producto interior bruto (PIB). Ésta sube en torno a un 70%. En términos absolutos asciende a una cifra de más de 700 mil millones de euros, cuando hace años era un poco menos de la mitad. Los Presupuestos Generales del Estado contemplan unos ingresos de unos 400 mil millones de euros al año. La deuda privada de las familias, empresas y bancos es más alta. De las familias y ciudadanos es algo lógico. Hay que pensar que sólo con que haya 5.000.000 de personas que hayan pedido un crédito de 200.000 euros para adquirir una vivienda, se alcanzaría la cifra de un billón de euros. Esa cantidad la han prestado los bancos, no con su dinero, sino prestado a su vez por bancos y entidades internacionales. Según datos del informe Eurozone la deuda de los bancos es de 1,35 billones de euros; entidades que también han prestado a empresas que asciende a una cantidad muy parecida (1,3 b €). De este sector empresarial, las constructoras son responsables de un alto porcentaje, junto con empresas morosas y descapitalizadas. Para pagar la deuda, el estado emite a su vez más deuda en letras del tesoro (a corto plazo) bonos del estado (medio plazo), y obligaciones (a largo plazo). Éstas van repartidas a lo largo del año con unos tipos de interés abusivos que todos conocemos gracias a la intervención de las agencias de calificación y a la complicidad del Banco Central Europeo, que presta a los bancos para que luego éstos inviertan en deuda pública, cuando lo lógico sería que el BCE prestara directamente a los estados. El importe anual de la deuda emitida giraba en torno a los 27.000 m. este último año. Aproximadamente, un 7% de los Presupuestos Generales del Estado del año 2011. (Fuentes: Vivir en deudocracia, diversas webs)

LOS RECORTES El estado español, en manos del gobierno socialista, presentó a los mercados un recorte del gasto de 15.000 m. el año pasado. El gobierno del PP, sin embargo, ha estimado que estos recortes deben someterse a un déficit del 8% en vez del 6%, por lo que la suma total a captar fue, en un primer momento, de 36.000

Los recortes. Algunas propuestas alternativas Actualmente las políticas de expansión, para que sean eficaces, deben conllevar reformas drásticas del BCE y de los mercados.

Manifestación Contra los recortes en la educación.

millones, ampliada después a 40.000 millones. Las medidas del mes de diciembre suponen sólo un “primer tramo”, de 8.900 millones de “no disponibilidad del gasto”, junto con unos ingresos esperados de 6.275 millones. Recortes del gobierno del PP (Fuente: El Pais) Gastos por ministerios: Se recorta gastos en todos los Ministerios, destacando Fomento, 1.614 millones; Industria, 1.091 millones; Economía, 1.083 millones; Asuntos Exteriores, 1.016 millones. Los entes territoriales verán recortados sus ingresos en 1.040 millones. Reducción en RTVE, RENFE y en I+D+I Destacar aquí que el recorte en I+D en 600 millones de euros pone en jaque la investigación en España. Reducción de subvenciones Se reducen en un 20% las subvenciones a partidos políticos, un 20% las subvenciones a sindicatos y organizaciones empresariales, lo que equivale a un ahorro de 55 millones.

Los recortes a los sindicatos deberían ser menores que a asociaciones empresariales, por la mayor capacidad económica de estas últimas. Recorte de altos cargos El Gobierno reducirá el número de subsecretarios y direcciones generales en un 18,9%. Actualización de pensiones y congelaciones — Revalorización de las pensiones en un 1%. — Prórroga semestral de las ayudas de 400 euros a parados que hayan agotado la prestación. — Congelación de los sueldos de los funcionarios públicos. — Aumento de la jornada laboral de los empleados públicos hasta las 37,5 horas — No renovación de la renta de emancipación, manteniendo la cobertura actual, que afecta a 300.000 jóvenes. — Aplazamiento hasta 2013 de la aplicación de la Ley de Dependencia para nuevos beneficiarios, manteniendo la cobertura a todos los actuales beneficiarios. — Congelación del salario mínimo profesional. En términos generales,

Foto: Olmo Calvo

se tiende a beneficiar a la población de avanzada edad con respecto a jóvenes y a población activa, lo cual es un error. No es descartable que existan razones de tipo electoral detrás de estas decisiones (el voto conservador se fija más en población ya jubilada). Subida de impuestos — Incremento del IRPF. — Gravamen complementario para las rentas del ahorro — IBI. El incremento afectará al 50% de las viviendas de mayor valor catastral de cada municipio. — Se recupera la deducción para la vivienda en propiedad con efecto retroactivo desde 2010. — Eliminación de la bonificación a la compra del gasóleo profesional. Destacar que el IBI ya se viene subiendo de forma abusiva durante los 10 últimos años en muchos ayuntamientos.

RECORTES POSIBLES, PERO NO CONTEMPLADOS Recorte en gastos de defensa. Como ya se ha mencionado los 340 millones de recorte son muy

Según datos del informe Eurozone la deuda de los bancos es de 1,35 billones de euros; entidades que también han prestado a empresas insuficientes. Sólo la anulación de la misión española a Afganistán supondría un ahorro de 365 millones (La Vanguardia 4-8-10). Según Justicia y Pau (Público 15-1-12), reducir a la mitad el gasto en armamento supondría un ahorro de unos 1.000 millones. Recorte de subvenciones a la iglesia católica. Es la única confesión religiosa que recibe subvenciones del estado, al menos directamente. Recibe 5.000 € al año (8.000 € según otras fuentes) y sólo en impuestos de los que está exenta, el estado ingresaría casi 1.200 millones (Europa Laica). (No estamos en contra de ONG de orientación religiosa que hagan una labor social) Recortes en televisiones autonómicas. El coste total de las televisiones au-

tonómicas fue de casi 1.900 millones en el año 2010. las más caras por habitante (página Información Económica y Financiera) fueron Baleares, País Vasco, Aragón, Andalucía, Galicia y Valencia. Se estima que un recorte de un 20% en total sería factible (400 millones.) Recortes en gastos publicitarios institucionales. El gasto publicitario puede reducirse sobre todo en CCAA y ayuntamientos, por lo tanto es difícil calcular su coste. No obstante, se estima que podrían ahorrarse al menos varios centenares de millones de euros en total entre las tres administraciones. Recortes en gastos de seguridad. El control de acceso a todo tipo de entidades públicas resulta desmesurado, hay incluso lugares donde comparten puestos de control guardias civiles y empleados de seguridad (Palacio Real, etc.). Hay que tener en cuenta, sin embargo, que un recorte en este ámbito llevaría consigo una pérdida considerable de puestos de trabajo, por lo que habría que realizar un pan de reestructuración del sector. No se han encontrado datos sobre costes. Supresión del Senado. Sólo como cámara de coordinación autonómica tendría algún sentido su existencia. Su supresión supondría un ahorro de 25 millones anuales. Supresión de Diputaciones Provinciales. El coste total de las diputaciones es considerable: 6.871 millones, sin contar las diputaciones forales vascas y navarras e incluyendo los cabildos. Sería también necesario un plan de reestructuración por empleos perdidos. Recortes de subvenciones a las corridas de toros. 600 millones al año. El recorte en espectáculos taurinos es relevante sobre todo para entidades locales. Limitación de sueldos de alcaldes y concejales. En España hay más de 20 cargos municipales que cobran más que el presidente del gobierno y más de 100 que cobran más que los ministros. Actualmente existen 2.318 municipios de más de 2.000 habitantes, población que a grosso modo suele marcar alcaldías remuneradas. Los municipios que poseen concejalías remuneradas varia mucho en un entorno inicial de 10.000 habitantes. El ajuste de sueldos de alcaldes (ajuste medio de 500 € al mes) y concejales en España (ajuste medio de 200 € al mes) podría suponer como poco un ahorro de más de 50 millones, lo cual contribuiría

13

madrid15M | Febrero de 2012 | Nº 0

Temas

Capital de España: Santander.

a aliviar las deudas de los municipios. De hecho, ya se han producido bajadas de sueldos en muchos lugares. Limitación de número de asesores y cargos de libre designación. Muchas veces la figura del asesor es cuestionada, pero el principal problema no es que un cargo municipal, autonómico o de la administración central tenga una persona de confianza cuando accede a un cargo, sino el abuso muy corriente de esta figura. Es imprescindible limitar el número de asesores por cargo público. En España existen cerca de 80.000 cargos políticos electos. El número de asesores o cargos de confianza fácilmente podría llegar a duplicarse, de hecho en un ejemplo encontrado en la Comunidad Valenciana (El País, 2-5-2010) existen 294 asesores por 108 cargos solo en las tres diputaciones y en las tres capitales de provincia, esto sin sumar cargos de libre designación cuya diversidad resulta también abultada (ej: en el ayuntamiento de Madrid existen coordinadores generales, secretarios técnicos, directores generales, subdirectores generales, jefes de servicio y jefes de

El gobierno del PP, nada más ganar las elecciones, instó a los agentes sociales a reactivar el diálogo social para propiciar una nueva reforma laboral. Patronal y sindicatos mayoritarios han redactado un documento conjunto que determina una serie de desacuerdos e incluye una serie de acuerdos menores. La patronal, en el último momento, puso encima de la mesa una propuesta de recortar la indemnización por despido, rompiendo la mesa, pensando que era mejor que legislasen sus amigos. Patronal y sindicatos mayoritarios han certificado sus desencuentros y semiconsensos. También han pactado reanudar el acuerdo de formación para el empleo —y la reanudación de las acciones formativas y gestión de fondos asociados—, establecer un acuerdo sobre solución extrajudicial de conflictos fortaleciendo a las comisiones paritarias —lo que refuerza el papel de los sindicatos llamados “más representativos”— y la instancia a la mediación y al arbitraje; algunas cuestiones sobre absentismo y mutuas —que podrían endurecer el seguimiento de las incapacidades temporales, y que refuerza la participación de los agentes sociales en el gobierno de las mutuas, sin que éstas dejen de ser privadas—,

departamento).El ahorro en sueldos sería considerable si se redujera su número. Por ejemplo 50.000 asesores menos supondría un ahorro de 1.500 millones al año. Restructuración de empresas públicas y fundaciones. Ya se están suprimiendo algunas, pero siguen siendo un refugio de antiguos altos cargos de la administración que no vuelven a sus antiguos puestos de trabajo, atraídos por unos sueldos muy tentadores. El cálculo de unos supuestos recortes resulta difícil, entre otras razones por que actualmente el estado de este sector está variando constantemente. Alquileres de inmuebles para organismos públicos. A pesar de la gran cantidad de inmuebles que poseen las administraciones, existen algunos casos de pago de altísimos alquileres a la vez quedan edificios públicos vacíos. El ahorro se estima en decenas de millones de euros al año. Renegociar los contratos de servicios con proveedores. Es demasiado común que las empresas presenten presupuestos abultados a las administraciones. El ahorro no es fácil

de calcular, se estima en varios cientos de millones de euros al año entre las tres administraciones. Medicamentos: Según Joan Ramón Laporte (Informe Diario Público 15-1-12) el gasto en medicamentos podría reducirse en 2.000 millones, solo para la administración pública. Recorte de pensiones altas. El aumento de las pensiones en un 1% estimado por este gobierno supone un coste de 1.382 millones. Un recorte entre un 1% y un 3% de pensiones más altas a partir de un percentil de un 50% supondría un ahorro de más de 2.000 millones por año. Según el profesor de Finanzas Pablo Fernandez, el estado podría recaudar 2.000 millones si se eliminaran los incentivos fiscales para las pensiones privadas (Informe Diario Público). Por último, destacar varios datos: la estimación de fraude fiscal en España es de 80.000 millones, aunque atajar éste entraña grandes dificultades. Habría, en todo caso, que estudiar medidas de inspección aplicadas en otros países de la OCDE. Según el economista Ricardo García Zaldivar (Diario Público) la aplicación de

una tasa a las transacciones financieras supondría sólo para España unos ingresos de 4.000 millones de euros al año como mínimo (entre el 0,01 y el 0,1% según el tipo de transacción).Del impuesto de sucesiones y de patrimonio se podría ingresar 5.500 millones, según la Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda. Sin perjudicar a las clases medias, es evidente que sería posible una recaudación de unos pocos miles de millones de euros más.

Conclusiones 1. Existe todo un universo parapolítico, beneficiados directa (cargos públicos inflados, empresas de gestión de servicios públicos) o indirectamente (proveedores, etc), que tiene su presencia aparte de los empleados públicos que podríamos denominar como “comunes”, del que se podría recortar cantidades que llegaría a suponer, junto con la implantación de parcial de los impuestos mencionados al principio, un ahorro de unos 17.000 millones a 20.000 millones sólo en gastos estatales, alrededor de la mitad del programa de austeridad

proclamado por el gobierno del PP. Esta cifra, junto con conceptos en recortes (en algunos ministerios, reducción de sueldo de altos cargos, etc…) propuestos por el mismo gobierno, sumarían otros 4.000 millones, con lo que se alcanzarían los 21.000 millones. Cierto que no se alcanza la cifra de 40.000 millones de euros, pero esta diferencia se podría completar con una campaña contra el fraude fiscal (sólo con que se consiguiera reducir un 25% se alcanzaría el déficit propuesto por el gobierno PP), más la inclusión de los últimos datos exhibidos en este informe (tasa Tobin, etc…). 2. Existe actualmente un debate entre austeridad e expansión de la inversión pública (keynesianismo). Las primeras son preferidas por gobiernos conservadores, mientras que las segundas son generalmente defendidas en algunos ámbitos progresistas y de izquierda. El problema es que expandirse significa endeudarse, y endeudarse, hoy en día, significa caer en manos de los especuladores de deuda pública. Es decir, actualmente las políticas de expansión, para que sean eficaces, deben conllevar re-

La reforma laboral está en manos del gobierno El único modo de que las cosas cambien es que se siga sintiendo el aliento de las plazas, y que el movimiento popular se involucre el paso de tres festivos de entre semana (15 de agosto, 1 de noviembre y 6 de diciembre) al lunes correspondiente de su semana; una declaración de apoyo a las medidas de prejubilación en situaciones de reestructuración; y una petición de prórroga de la reposición de las prestaciones de desempleo obtenidas en situación de expedientes de regulación temporal de empleo. Con su importancia, pero no cuestiones centrales. Por otro lado, no hay todavía acuerdo en materia salarial (unos querían congelación, otros solo moderación) ni en el sistema de contratación, ni tampoco en el cacareado cambio del régimen de empleo a tiempo parcial. Y, desde luego, hay completo desacuerdo en cuanto a la indemnización por despido y el fondo de capitalización austríaco. Legislará el gobierno en base a dos referencias: los

Manifestación Indignada en Madrid. Foto: Álvaro Minguito

semiconsensos y acuerdos alcanzados, y su programa neoliberal. Pero, en cualquier caso, lo hará por su cuenta. Hay que esperar a ver qué hace el gobierno, pero seguro que no será nada positivo. De modo que lo lamentable son tres hechos: 1) Que no hay iniciativa de combate visible en el sindicalismo mayoritario, a pesar de que hayan decidido no pactar

cualquier cosa, de momento. Tenían sobradas razones con el paquete de medidas económicas establecido, y las tendrán en cuanto el PP modifique la legislación laboral. Pero están más preocupados por sus problemas internos de caída de recursos actual. 2) Que estaban dispuestos a pactar elementos a los que no se llegó a un acuerdo por cuestiones de proporción.

3) Han declarado que el gobierno no puede reformar algunos aspectos, y que sindicatos y patronal lo harán por su cuenta. Y el problema es que lo harán con elementos de orientación neoliberal, y si no han llegado a acuerdo aún es por razón de proporciones. ¿Qué tipo de cosas son éstas?: a) Una moderación salarial importante (tres años de subida inferior a la inflación, y a partir de ahí indexar los salarios en función de la inflación prevista por el BCE más la productividad, y quizá alguna fórmula compensatoria para no perder demasiado poder adquisitivo). El único elemento de contrapeso no desdeñable consistía en que se pedía una moderación de los beneficios y por tanto de los precios, pero la fórmula era de insuficiente eficacia: una reordenación de las deducciones en el impuesto de sociedades. La patronal, no

formas drásticas del BCE y de los mercados (tasa Tobin, etc…) a las que se oponen sobre todo EEUU, Reino Unido y China. 3. Hay casos de países que han optado por impagos de deuda (deudas odiosas, etc.). En Argentina, se aplicó, por decisión del propio gobierno, una quita del 75%. Otro caso: en Islandia, la propia ciudadanía se negó a cargar con la quiebra de sus bancos de inversión, perjudicando sobre todo a inversores británicos y holandeses (perdidas asumidas después por esos respectivos gobiernos). El problema de la deuda española es que afectaría en gran medida a los propios bancos españoles, con lo cual, una quita afectaría no sólo a inversores más o menos arriesgados, sino a simples ahorradores (muchos de ellos pequeños ahorradores) o fondos de pensiones de este mismo país. Esto hace especialmente atractiva la propuesta de recortes alternativos más justos, donde paguen sectores que actualmente se mantienen, en el peor de los casos, detrás de un velo de impunidad. n

Texto: A.P. Collado Villalba

obstante, iba más lejos, pues exigía congelar salarios. b) En materia de articulación de la negociación colectiva se planteaba un juego para defender los intereses de patronal y grandes centrales sindicales, que no están por la labor de una descentralización a ultranza de la negociación colectiva a escala empresarial en todos los sectores. Prevalecerían los acuerdos sectoriales estatales, para que regulen dicha articulación sector a sector, dando más competencias (en caso de que los convenios sectoriales estatales no digan nada en contrario) a los convenios de empresa, para que definan con plena autonomía salarios, organización del trabajo, tiempo de trabajo y distribución, etc. Así quedarán contentas las patronales sectoriales fuertes interesadas en el nivel sectorial y las otras que no lo quieren así. c) Quizá un cambio en la regulación de la intermediación laboral, no sabemos en qué términos. Parece por tanto que el único modo de que las cosas cambien es que se siga sintiendo el aliento de las plazas, y que el movimiento popular se involucre sobre un ámbito y problemática tan importante como son las relaciones laborales. n

Texto: Camilo Espino

14

madrid15M | Febrero de 2012 | Nº 0

Opinión

Ni cara A, ni cara B, queremos cambiar de disco

A modo de Editorial

Un periódico para el movimiento riódico “sale de las asambleas para llevar el 15M a todo el mundo”. Y aquí hay que precisar: “lleva el 15M”, pero no “habla por el 15M”. Partimos de la base de que nadie puede hablar por el movimiento más que el propio movimiento a través de sus asambleas, motivo por el cual en este periódico no habrá director ni, en lo sucesivo, editorial (este texto, escrito a modo de presentación, es la excepción que confirma la regla). Por supuesto, y siguiendo esta línea, todos los textos, fotos o dibujos publicados irán firmados por sus autores, sean éstos individualidades, asambleas o el propio movimiento (los acuerdos consensuados en la APM), identificándose así en todo momento quién es el emisor de cada mensaje. El periódico pretende ser fiel reflejo del movimiento, abierto, sin miedo a las discrepancias, combativo, con contenidos de rabiosa actualidad, centrado en los debates que afectan a la ciudadanía, abarcando todas las realidades sociales y culturales, denunciando sin matices la corrupción política y del sistema económico imperante, pero sin quedarse en la mera denuncia: cargado de propuestas e ilusión por este presente que queremos labrarnos, del que queremos ser partícipes y no meros espectadores. Servirá como propagador de las actividades, propuestas y acuerdos que vamos desarrollando, y se marca como uno de sus objetivos principales favorecer la participación de to-

[email protected]

C

omo sabéis, meses atrás se presentó en la asamblea de Villaverde un proyecto para la creación de un periódico de las asambleas del 15M de la Comunidad de Madrid. Dicho proyecto fue presentado en la APM, pero no se tabuló la información y acuerdos de las asambleas que lo habían tratado, motivo por el cual se inicia a través de la tricom el grupo de trabajo para su desarrollo, integrado por representantes de diversas asambleas madrileñas y algunas personas a título individual (aportando su experiencia en distintas especialidades del sector medios de comunicación). Tras más de un mes de trabajo y desarrollo, hoy tienes en tus manos el número cero de “Madrid15M”. El objetivo de este proyecto está, por lo tanto, cumplido en parte: ya tenemos un medio de comunicación impreso. En los próximos meses podremos comprobar si responde a la totalidad de lo proyectado: favorecer la cohesión interna, ser símbolo de estabilidad del movimiento y contribuir a “poner cara” al mismo entre la ciudadanía. Es deseo de este grupo de trabajo que “Madrid15M” os ilusione tanto como a nosotros y cubra vuestras expectativas en este sentido. A vosotros/as os tocará juzgar si esto es así. El destinatario de “Madrid15M” es, al mismo nivel, la militancia de nuestro movimiento y la ciudadanía en general. La idea es que el pe-

El periódico pretende ser fiel reflejo del movimiento, abierto, sin miedo a las discrepancias, combativo, con contenidos de rabiosa actualidad, centrado en los debates que afectan a la ciudadanía… das las asambleas en él. Para ello, cuenta con un grupo de trabajo a modo de consejo de redacción, que tendrá carácter rotativo (en principio dicho grupo de trabajo es el ya creado a tal efecto, y desde este momento llamamos a la participación para hacer posible que la rotación sea efectiva, pues se trata de algo necesario tanto para repartir el trabajo como para mantener la horizontalidad del proyecto y evitar el mal uso de esta herramienta), que estará encargado de su producción y continuidad, y en el que no podrá participar ninguna persona que ocupe cargos de responsabilidad en organizaciones políticas o sindicales, medios de comunicación del sistema o que ostente cargo público alguno. Además, el periódico contará con todas las colaboraciones posibles para dotarlo de contenidos. El objetivo es que éste sea

vuestro/nuestro periódico, de todas y todos, así que os animamos a que participéis, hagáis llegar la información, enviéis colaboraciones, ayudéis a difundirlo… En definitiva, que ocupéis el lugar que por derecho os corresponde en este bonito e ilusionante proyecto. Nuestro/vuestro periódico saldrá a la calle de forma mensual y gratuita en el ámbito de la Comunidad de Madrid, con una tirada inicial de 10.000 ejemplares (con vocación de incrementarla en el futuro hasta los 40.000). Dieciséis páginas a color, sirviendo de apoyo en la difusión y visibilidad de las distintas asambleas de barrios y pueblos. Un periódico cercano, atractivo, plural e independiente de cualquier grupo político, autogestionado económica y políticamente por las propias asambleas que conforman el movimiento 15M madrileño. Y esto nos lleva a hablar de la financiación, aspecto en el que deseamos una transparencia total, motivo por el cual será en todo momento pública y publicitada. Para hacer posible la edición del número cero hemos recibido un préstamo de la Fundación Aurora Intermitente (que no está vinculada a ningún partido, sindicato u organización y que cuenta con 25 años de historia trabajando con los movimientos sociales), que será devuelto en especie (mediante ejemplares del periódico). Para los siguientes números, está previsto que la finan-

ciación, recogida mediante bonos de 5€ (que con la actual tirada dan derecho a recibir a cambio 32 ejemplares del periódico), llegue a través de las propias asambleas, que recaudarán las cantidades oportunas según el pedido que acuerden adquirir y canalizarán también los previsibles pedidos individuales de las personas que quieran adquirirlo y/o distribuirlo (dichos pedidos también se realizarán mediante bonos, siendo por lo tanto de 5€ el pedido mínimo). Es deseo de este grupo de trabajo dejar absolutamente claro que nunca se cobrará precio o «donativo» alguno a la hora de repartir el periódico a pie de calle. Aunque es algo evidente, queremos insistir en lo barata y rentable que resulta esta herramienta que tienes en tus manos: para que os hagáis una idea, con los presupuestos que estamos manejando, 10.000 ejemplares suponen 1.225 €, lo que equivale a 32 ejemplares por bono de 5 €. 1.454 € sería el coste de 15.000, con 44 periódicos por bono, y así progresivamente. Si llegamos a una tirada de 40.000, entrarían 72 ejemplares por bono. Por lo tanto, cuantos más ejemplares imprimamos, más barato será el coste de cada uno de ellos, y mayor número de periódicos podrán obtenerse a cambio de los bonos. En este sentido, resulta fundamental el apoyo mutuo y la implicación de todos y todas en este proyecto, para conseguir cada vez una mayor tirada y un aba-

ratamiento de los costes, que nos permitirán en el futuro “inundar” Madrid con nuestro/vuestro periódico. Y por supuesto, el periódico pretende también servir de potenciación para todos los boletines que ya comienzan a crearse desde las distintas asambleas, por lo que es nuestra intención mantener contacto estable con ellos, así como con las comisiones de comunicación de las asambleas y, en definitiva, con las propias asambleas. Asumimos que el espacio en un medio impreso es limitado (en este caso, 16 páginas), y que no va a caber absolutamente todo el ingente volumen de información que genera un movimiento como el nuestro, por lo que no nos cansamos de reafirmar nuestra intención a la hora de confeccionar “Madrid15M” de que sus contenidos mensuales sean representativos del mismo, favoreciendo que todo/a militante pueda sentirse representado/a en su periódico. Estamos convencidos/as de que el periódico será una herramienta de propaganda de primer orden. Felicitémonos: militamos en un movimiento que ha conseguido organizarse hasta el punto de, en menos de un año de vida, sacar a la calle un periódico (impreso en rotativa) de calidad equivalente a los que el ciudadano/a puede encontrar en los kioscos. Creemos que el carácter simbólico de este hecho —la imagen de fuerza y cohesión que evoca-— es evidente. 

15

madrid15M | Febrero de 2012 | Nº 0

Opinión

Políticos: somos vuestros jefes y os estamos haciendo un ERE

La deriva del 15M: almas, corrimientos, apoyo mutuo

Carlos Taibo

A

unque la realidad hoy es más compleja, y las diferencias no faltan según los lugares, en su momento inicial, el movimiento del 15 de mayo mostró dos almas diferentes. Si la primera la aportaban lo que acaso con poca fortuna hemos llamado ‘jóvenes indignados’, la segunda la configuraban las gentes de los movimientos sociales alternativos. Mientras en la primera se daban cita ante todo integrantes de las clases medias en activo proceso de desclasamiento, en la segunda se hacían valer realidades muy dispares, y entre ellas, muchas de las vinculadas con las luchas obreras de siempre. A mi entender, lo más común ha sido que esas dos almas se hayan vivificado mutuamente o, lo que es lo mismo, que hayan aprendido la una de la otra. Semejante vivificación ha corrido de la mano, con todo, de un corrimiento ideológico que merece atención. Y es que en la mayoría de los lugares —vuelvo a poner por delante esta cláusula— muchos de los ‘jóvenes indignados’, que en primera instancia parecían próximos a una propuesta meramente ciudadanista, han aceptado el buen sentido de un proyecto orgullosamente anticapitalista. Aclaremos qué es lo que significan los dos adjetivos que acabamos de emplear. Si el ciudadanismo plantea demandas que afectan en exclusiva a alguna cuestión precisa, no cuestiona el orden general del sistema y, al cabo, no pretende articular movimientos con vocación de permanecer, en el caso del anticapitalismo nos hallamos ante una contestación general y radical del sistema que se nos impone; una contesta-

ción que por lógica, y dada la magnitud de la tarea, debe materializarse en organizaciones con franca vocación de pervivir. Retratemos lo anterior de la mano de una afirmación más precisa: en origen muchos de los ‘jóvenes indignados’ parecían contentarse con el cuestionamiento de lo que cabe entender que es la epidermis del sistema. El objeto de sus diatribas eran, por rescatar dos grandes discusiones, la corrupción y la precariedad. Aunque se trata, sí, de problemas importantes, no conviene engañarse en lo que hace a su relieve. Uno puede imaginar —ya sé que no es fácil— que con-

… el movimiento del 15 de mayo mostró dos almas diferentes. Si la primera la aportaban lo que acaso con poca fortuna hemos llamado ‘jóvenes indignados’, la segunda la configuraban las gentes de los movimientos sociales alternativos. seguimos acabar con la corrupción; tal éxito en modo alguno será el final de nuestros problemas, toda vez que la lógica general de un sistema explotador y excluyente, el capitalismo, seguirá perviviendo por detrás. Otro tanto cabe decir de la precariedad, por muy cierto que sea que esta última marca poderosamente la vida cotidiana de muchas personas. Pese a que muchos de los ‘jóvenes indignados’ han dejado atrás la contestación de la epidermis para encarar los problemas de fondo, a menudo perviven, entre lo que queda de las dos almas iniciales

del movimiento, dos perspectivas diferentes. La primera, la más común entre los jóvenes recién mencionados, considera que nuestra tarea principal consiste en plantear propuestas que debemos esperar sean tomadas en consideración por nuestros gobernantes. La segunda estima, en cambio, que debemos crear espacios de autonomía en los cuales —sin precisar para nada de esos gobernantes— apliquemos reglas que, asentadas en la democracia de base, en la autogestión y en el apoyo mutuo, tienen por fuerza que ser muy diferentes de las hoy imperantes. Salta a la vista que esas dos percepciones —mis preferencias se inclinan claramente por la segunda— son muy distintas. He tenido en ocasiones la oportunidad de comprobar, sin embargo, cómo pueden coexistir de manera llevaderamente fructífera. Valga un ejemplo, uno más, de lo que quiero decir: somos muchos los que no sentimos entusiasmo alguno por una propuesta, la que reclama una reforma de la ley electoral, que se sitúa en el terreno de la primera de las perspectivas que he identificado. No sentir entusiasmo por ella en modo alguno supone que cerremos los ojos ante la injusticia lacerante de la ley electoral en vigor. Así las cosas, si alguien nos pide nuestro apoyo para reclamar una reforma de esa ley, no hay mayor motivo para negarlo. Ese respaldo debe tener, con todo, su contrapartida: como quiera que no hay ningún motivo para concluir que quienes reivindican reformas en la ley electoral son hostiles a la creación de esos espacios de autonomía de los que antes hablé, lo suyo es que pidamos a estas gentes que en modo alguno nos dejen solos en la tarea correspondiente. Tiempo habrá para discutir, en suma, cuál de los dos proyectos que perviven tiene mejor sentido. 

Por la libertad. Contra la constitución de 1812, "La Pepa", y los fastos del bicentenario

Félix Rodrigo Mora

E

n 2012, el régimen de dictadura vigente celebra el 200 aniversario de la Constitución de 1812, promulgada en Cádiz el 19 de marzo de ese año. Con tal motivo el Estado español ha constituido una comisión presidida por los reyes en la que se han ido integrando las principales instituciones, la Iglesia, el Ejército, las multinacionales, figuras del espectáculo, intelectuales del pesebre, historiadores venales, artistas hipersubvencionados, políticos profesionales y otras gentes de similar naturaleza. De aquí a marzo, y luego en otoño, tendremos latazo permanente en los medios de comunicación, que se prolongará todo el año. El objetivo de los fastos del Bicentenario es falsear nuestra historia, organizar una campaña colosal de adoctrinamiento de masas y reforzar las dos instituciones que resultaron más beneficiadas en 1812: el Capital y el ente estatal, sobre todo el Ejército. Lo harán derrochando el dinero, en un país arruinado, y en una provincia como Cádiz en la que el paro supera el 30%, con muchas familias al borde del hambre. Esto tiene lugar en una situación internacional cada vez más compleja, con tensiones crecientes entre las grandes potencias y una nueva escalada armamentística. En Europa Occidental, la crisis en curso es mucho más que una disfunción económica como otras, pues lo cierto es que las socieda-

madrid15m .org

Artículos: [email protected]

Pedidos de ejemplares: [email protected]

des occidentales se están desintegrando paso a paso a causa de una gran crisis total en desarrollo, cuya solución requiere la más enérgica intervención del pueblo. De ahí que el sistema de dominación necesite de grandes espectáculos políticos legitimadores, adoctrinadores, mistificadores y promotores del conformismo. Si deseamos vivir en una sociedad sustentada en la verdad tenemos que rechazar la gran masa de mentiras sobre nuestro pasado que la farsa sórdida del Bicentenario está haciendo circular. Si queremos vivir en una sociedad con libertad de conciencia, sin aleccionamiento estatal, tenemos que exigir que todas las opiniones sobre “La Pepa” se expresen en igualdad de condiciones en los medios de comunicación; todas, no sólo las a favor. Los argumentos principales contra la Constitución de 1812, antecedente de la actual, de 1978, que nos oprime, deshumaniza y condena a la explotación, se pueden sintetizar en los quince que siguen: 1) fue, sobre todo, obra del Ejército y a su servicio, creando una sociedad militarizada, 2) sepultó al país en más de un siglo de guerras y derramamiento de sangre, 3) constituyó el actual estado policial, 4) llevó al capitalismo a su etapa de madurez, 5) destruyó los bienes comunales, robando a nuestras bisabuelas y bisabuelos la propiedad colectiva que poseían, 6) se lanzó contra el concejo abierto, o asamblea vecinal popular, para imponer el actual régimen parlamentarista y partitocrático por la fuerza, 7) instauró el patriarcado, “La Pepa” y luego el Código Civil de 1889, 8) cometió ecocidio al devastar millones de hectáreas de lo mejor del bosque alto peninsular en los procesos desamortizadores que impulsó, 9) dañó las lenguas y culturas de los pueblos peninsulares con personalidad propia, eliminando de un plumazo sus instituciones seculares, por ejemplo, los fueros de Vascongadas, 10) mantuvo el colonialismo español en América, Asia y África, 11) creó un ejército colosal, en el que los varones estaban obligados a enrolarse por años, que lue-

Lo harán derrochando el dinero, en un país arruinado, y en una provincia como Cádiz en la que el paro supera el 30%, con muchas familias al borde del hambre física. go usó el fascista Franco para alzarse contra el pueblo en 1936, 12) estableció el actual sistema de adoctrinamiento de las clases populares, con la escuela estatal obligatoria, 13) implantó una miseria nunca antes conocida entre las clases modestas, sobre todo por los impuestos tan crecidos que trajo, 14) subordinó el campo a la ciudad de manera férrea, iniciando la ruina de la rica cultura rural popular, 15) puso en marcha los procesos de deshumanización y destrucción de la esencia concreta humana que hoy padecemos. Por tanto, animo a todas y todos a que manifestemos nuestro desacuerdo con los fastos del Bicentenario, denunciemos a quienes se prestan a esa mascarada repulsiva, critiquemos a los que guardan silencio y realicemos cuanto esté en nuestras manos para exponer la verdad última al respecto: que el pueblo, los pueblos peninsulares, fueron la gran victima de la Constitución de 1812. Hoy, toda la reacción cierra filas en torno a la Constitución de 1812, vale decir, en torno a su continuadora, la Constitución Española de 1978 vigente. Por tanto, unámonos por encima de discrepancias políticas o ideológicas para su denuncia, en defensa de las libertades populares, en pro de un gobierno del pueblo por asambleas omnisoberanas. Hay que lograr que el rechazo en 2012 del Bicentenario tenga la amplitud del que en 1992 se hizo contra el 500 aniversario del “descubrimiento” de América, esto es, del genocidio de los pueblos indígenas 

madrid15M | Febrero de 2012 | Nº 0

Si vosotros nos quitáis los sueños, nosotros no os dejaremos dormir.

Madrid15M. ¿Qué es la Oficina de Vivienda? Oficina de Vivienda. La Oficina de Vivienda es un proyecto pensado para aglutinar a todas las víctimas del mercado inmobiliario en la lucha por la vivienda digna. El análisis parte de que, a pesar de las diferentes realidades de las personas afectadas, hipotecadas, inquilinas, desahuciadas, jóvenes sin posibilidades de independizarse y, por supuesto, personas que ya viven en la calle, todas responden a un mismo conflicto. Éste nace de la promoción impulsada por las élites económicas y políticas de un modelo donde la vivienda es un negocio, un modelo donde la especulación con una necesidad básica promueve una de las formas más rentables que tienen los ricos para robar a los trabajadores. En permanente construcción, pretendemos aunar unas exigencias políticas con la puesta en práctica de las mismas, articulando el trabajo en tres ejes: la puesta en marcha de una asesoría de vivienda, la toma de edificios abandonados a la especulación en manos de bancos e inmobiliarias para el alojamiento de personas con necesidad de vivienda y la ayuda para que grupos y personas tengan un sustento desde donde lanzar sus propios proyectos. En La Oficina participan personas afectadas de una u otra forma por el problema de la vivienda, grupos que habitan en edificios y viviendas liberadas, colectivos como la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) y Grupos de Trabajo de Vivienda de diversas Asambleas Populares del 15M de barrios y pueblos de Madrid.

Entrevista La Oficina de Vivienda de Madrid nace como respuesta a uno de los problemas más graves que aquejan a nuestra sociedad, el de la vivienda, pretendiendo "aunar unas exigencias políticas con la puesta en práctica de las mismas". Nos hemos puesto en contacto con algunos de sus participantes para que nos cuenten más sobre este proyecto.

"El futuro inmediato será decisivo en la lucha por la dignidad humana"

M15M. ¿Cómo nace este colectivo? O. V. El colectivo nace de distintas personas que, a través de la lucha por la vivienda, deciden pasar a la acción y aunar a las reivindicaciones políticas la acción directa, esto es, no limitarse a pedir a los poderes cambios para que solucionen el problema, sino sumar a eso la toma y puesta en práctica de las exigencias políticas. Ciertamente no es un proceso que esté sucediendo únicamente en el Estado español. En países sin mucha tradición en la toma de inmuebles como EEUU o Inglaterra también está surgiendo un movimiento muy activo cuyas reivindicaciones y prácticas son muy similares a las que tenemos aquí.

políticas se articulan en 4 puntos: — Creación de un parqué público de vivienda en régimen de alquiler. Tomando para ello los millones de casas vacías que bancos y grandes propietarios tienen abandonados a la especulación (según el último censo de 2011 éstas alcanzaban la desorbitante cifra de 1,5 millones. Estamos a la espera de recibir los datos del Instituto Nacional de Estadística de 2011, pero se estima que puedan alcanzar los 6 millones). — La dación en pago retroactiva (la entrega de la vivienda salda la deuda), y que no se produzca ningún desahucio mientras no exista una alternativa habitacional. — La eliminación de ayudas a la banca y de otras formas de entregar dinero público a los responsables de la crisis. — Cambio en el código penal para eliminar el delito de usurpación. Por el contrario, que figure cómo delito el traficar y especular con la vivienda.

M15M ¿Qué reivindicáis? O. V. Las reinvindicaciones

M15M. ¿Cuál fue vuestra vinculación con el Hotel Ma-

Entendemos la asesoría como un proceso común, que ayuda a todas las personas que forman parte de ella y a las que vienen a solicitar cualquier tipo de apoyo drid? ¿Qué balance hacéis de aquello? O. V. La Oficina de Vivienda estableció allí un espacio donde ir lanzando la asesoría de vivienda. Al tiempo, gestionaba dos plantas del edificio donde se alojaba a personas temporalmente con el fin de que tomaran sus propios espacios con grupos autónomos. La experiencia del Hotel no estuvo exenta de contradicciones ni problemas. Sin embargo, en el corto plazo de su existencia evidenció que a día de hoy,

sin recursos ni jerarquías, oponiendo la asamblea y la apertura a la infiltración y el terror policial, la ciudadanía puede materializar derechos humanos básicos contra un poder que solo nos considera mercancías. No debió de ir mal, porque, saltándose cualquier ficción legal, las fuerzas del orden desalojaron con un dispositivo brutal el hotel apenas un mes y medio después de su liberación. El balance tras la represión fue bien claro: Un centenar de personas expulsadas a la calle, un hotel con todos sus accesos tapiados para garantizar su abandono, y sobre todo, la convicción de que se estaba desarrollando un buen trabajo allí dentro y muchos más ánimos para seguir adelante. M15M ¿Qué proyectos tenéis en mente? O. V. Hay distintas líneas de trabajo abiertas, pero se podrían resumir en 3 ejes fundamentales: 1. Seguir lanzando y apoyando propuestas que concreten el acceso a una vivienda para las afectadas, seguir construyendo

No tires este periódico, compártelo… D. L.:

lazos solidarios entre proyectos y asentar unas bases comunes que permitan la cooperación más allá de la diferencia. 2. Formar y autoformarnos en la asesoría de vivienda, un espacio desde donde poder ayudar en casos concretos informando sobre las posibilidades de acción de las personas afectadas por la estafa inmobiliaria en defensa de sus derechos. Entendemos la asesoría como un proceso común, que ayuda a todas las personas que forman parte de ella y a las que vienen a solicitar cualquier tipo de apoyo. Como una experiencia formativa que nos permite a todos entender mejor cuáles son las causas, para poder actuar de la forma más efectiva contra ellas. 3. Cooperar y trabajar con todos los grupos, asambleas de barrio y con todos los agentes que luchen por una vivienda digna. No solo eso: en la misma línea que la cabalgata indignada, también nos marcamos como objetivo promover y apoyar convocatorias y colectivos que trabajen en la defensa de los derechos humanos más allá de la vivienda digna. M15M ¿Cómo véis el futuro más inmediato? O. V. El futuro más inmediato lo vemos como un tiempo decisivo en la lucha por la dignidad humana. La ofensiva del 1% es total, pérdidas de derechos y represión contra todo aquél que proteste; es más necesario que nunca que el resto entendamos la situación y estemos a la altura de las circunstacias. Tenemos que ser capaces de presentarnos unidos más allá de las temáticas que trabaje cada grupo en grandes convocatorias y al tiempo que se vayan lanzando proyectos y construyendo alternativas concretas más allá del foco mediático. M15M ¿Cuándo os reunís? O. V. La Asamblea General de La Oficina de Vivienda se reúne los miércoles. Tras el desalojo del Hotel hemos ido reuniéndonos en los distintos centros sociales okupados que han surgido de asambleas de barrio y grupos de afinidad. Anunciamos todas las reuniones en nuestra página web http://oficinavivienda.net y la cuenta de twitter @ofiviviendamad M15M ¿Cómo se puede contactar con vosotras? O. V. Se puede escribir al correo electrónico [email protected] o acudir directamente a alguna de las asambleas. n

La ley sopa. Que yo sea paranoico no quiere decir que no me espien No seré yo quien defienda la piratería, pero tampoco quien se deje engañar como un tonto. Quieren acabar con la libertad en la red. La conocida ley SOPA (Stop Online Piracy Act) ha cerrado una de las webs con más tráfico en internet, Megaupload, con la excusa de que se compartían en ella ficheros con derechos de autor. Prohibiendo así su uso y disfrute por clientes que, bajo pago de una cantidad, usaban la web como almacén de sus datos privados y legales en la nube. La Ley es tan amplia que, por el simple hecho de tener una web o un blog, y que alguien de manera anónima comparta audio, vídeo o enlace a una foto o una película, puede hacer que esa web o blog sea cerrado desde los EEUU. La tecnología en la educación hará que los profesores y alumnos sean delincuentes por el simple hecho de compartir algún tipo de contenido con derechos de autor. Incluso compartir un vídeo en el que se oiga de fondo música con derechos de autor. Estas leyes permiten que los gobiernos actúen como Gran Hermano, permitiendo que todo tráfico en internet sea analizado para comprobar que ningún derecho sea vulnerado. La guerra cibernética ha empezado. Ante la negativa y huelga de gigantes de las comunicaciones y de las páginas que más tráfico generan dentro de la red, como Google, Facebook, etc., se ha unido un grupo hacktivista, Anonymous, provocando, a modo de represalia ante estos atropellos a la intimidad, ataques de denegación de servicio a empresas que están a favor de la ley SOPA. Falta por ver cómo se posicionan los proveedores de internet. Los mismos que, bajo intereses económicos, fomentan descargas o visionado online de contenido. Todavía estoy por ver si vamos más allá y veremos algún día al FBI cerrar los bancos porque algunas de sus cuentas se utilizan para blanqueo de capital. El pulso está echado. Gobierno vs Privacidad. n Texto: José Antonio Penedo "Waska"