Apoyo a proyectos de investigación de la Pontificia ... - Javeriana

novedoso de asesoría a los gobiernos de 25 municipios del alto Putumayo y el ... y Paz del Magdalena Medio con un área de influencia cubre 29 municipios.
651KB Größe 25 Downloads 105 vistas
Apoyo a proyectos de investigación de la Pontificia Universidad Javeriana que contribuyen a la misión de las obras de la Compañía de Jesús Guía Convocatoria 11 de 2017

1. Contexto Las Obras de la Compañía de Jesús La Compañía de Jesús llama “obras apostólicas” o sencillamente “obras” –tal como se hace en este documento- a las instituciones propias de la Compañía que tienen cierta unidad y organización permanente para fines apostólicos, como son las universidades, colegios, centros de proyección social, casa de ejercicios y otras análogas, en las que los jesuitas realizan sus trabajos apostólicos. (NC. 188 2) Estas instituciones están convocadas a vivir y promover, desde la fe, la solidaridad y la justicia, al situar por delante las preocupaciones de los más vulnerados. La Compañía de Jesús en Colombia organiza las obras en cuatro grandes áreas: educación, investigación, intervención social, cultural y religiosa; entendiendo que dicha obra puede encarnar en esta actividad la misión de los Jesuitas. Para ello, trabajan por testimoniar con su vida la fraternidad humana, acompañar el encuentro personal con el Dios de Jesús y colaborar con él en el avance de la justicia (Texto de la Misión de la Provincia). Este compromiso con la Fe y la Justicia ha llevado a los Jesuitas a idear creativamente trabajos de acción social. Es así como orientan casi 400 centros sociales en todo el mundo en los cuales lideran temas diversos y pertinentes a sus sociedades. En Colombia se cuenta, entre otras, con instituciones con proyección social como el Instituto Mayor Campesino en el Centro del Valle, el Servicio Jesuita a Refugiados que opera en zonas de alto desplazamiento forzado, Suyusama como un proyecto novedoso de asesoría a los gobiernos de 25 municipios del alto Putumayo y el alto Nariño, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio con un área de influencia cubre 29 municipios a lo largo del medio y bajo Magdalena, el Centro de Fe y Culturas que promueve la reflexión y el debate sobre la crisis ética de la sociedad y la apropiación de valores que garanticen el compromiso con la justicia, la equitativa y la pluralidad.

Así mismo, en el área educativa la Compañía cuenta con la Universidad Javeriana, la red de 10 Colegios de educación privada asociados en la Asociación de Colegios de la Compañía de Jesús – ACODESI- y la extensa red de 86 colegios orientados a población de escasos recursos asociados bajo la organización FE Y ALEGRIA. En los anexos se puede consultar las zonas específicas de incidencia de las obras, sus líneas de acción y temáticas de investigación de interés, así como los datos de contacto. El Centro Pastoral San Francisco Javier El Centro Pastoral San Francisco Javier (CPSFJ) de la Universidad Javeriana ofrece espacios y experiencias que dinamizan en los miembros de la Comunidad Educativa Javeriana procesos de formación integral y de transformación social, orientados a favorecer la integración de su experiencia espiritual en la vida cotidiana. En este marco, el CPSFJ viene cooperando con comunidades con desafíos sociales de diferentes lugares del país a través de los programas de la línea Saber y Responsabilidad Social Universitaria: Voluntariado Javeriano, Misión País Colombia y Programa de Liderazgo Universitario Latinoamericano. Desde ahí, con el objetivo de contribuir en la transformación social del país desde la acción voluntaria, el CPSFJ acompaña proyectos sociales en 24 zonas rurales del país, distribuidas en doce departamentos de Colombia y en 11 barrios de Bogotá ubicados en cuatro localidades de la ciudad. En este trabajo colectivo se ha identificado una creciente demanda social de conocimiento por parte de las comunidades, por supuesto, un conocimiento que pueda ser útil para hacer una lectura crítica de su contexto, potenciar sus capacidades y resolver problemáticas que afectan su entorno. Por tal razón se plantea la necesidad de abrir espacios de diálogo e intercambio entre estas comunidades y profesores e investigadores de la Universidad Javeriana. Mecanismos que no se reduzcan a la clásica difusión del conocimiento por parte de los investigadores hacia la sociedad, sino que promuevan modelos más democráticos y participativos que contribuyan al diálogo de saberes1 y a la apropiación social del conocimiento.

2. El enfoque de los proyectos de investigación Las obras han logrado caracterizar situaciones y problemáticas comunitarias cuyas soluciones podrían hallarse en un diálogo entre el conocimiento científico tecnológico y el conocimiento local. De ahí que surge el interés de promover la articulación entre los investigadores de la Universidad, los líderes e integrantes de dichas comunidades y para efectos de esta convocatoria, con las Obras

1

La noción de diálogo de saberes está conectada a una tradición latinoamericana de las ciencias sociales de reivindicar los saberes populares y étnicos, y es heredera de los postulados de la investigación-acción participativa. Fals Borda, 1998. Participación popular. Retos del Futuro. Congreso Mundial de Convergencia en Investigación Participativa 97. Bogotá, ICFES, IEPRI, COLCIENCIAS.

2

de la Compañía de Jesús, con el fin de hacer un apoyo más integral en estos escenarios donde sea posible la construcción participativa de acciones de calidad, eficaces, eficientes y sostenibles. Esta intención se articula con la misión e interés de la Universidad de desarrollar procesos de producción de nuevo conocimiento de una manera situada y reflexiva que atiendan los desafíos sociales del país contribuyendo a la construcción participativa de soluciones a dichas problemáticas. De ahí, que el trabajo de investigación con enfoque comunitario y orientado al apoyo de la misión de las Obras de la Compañía de Jesús, desde la Pontificia Universidad Javeriana, lleva consigo una particularidad diferencial que permitirá ir más allá de la propia investigación y encontrarse con un diálogo de humanidades socialmente situadas.

3. La participación de las Obras en el proceso de investigación Las obras cuentan con equipos de trabajos cualificados con gran conocimiento en las temáticas que se abordan y pensamiento crítico y reflexivo de la realidad social de las zonas donde hacen su intervención. Por tanto, el proyecto de investigación puede incluir como co-investigadores o asesores a integrantes de las Obras aportando gran valor a la formulación y ejecución de los procesos de investigación.

4. Acompañamiento El CPSFJ está llamado a acompañar, a ser compañero de ruta de los integrantes de la Comunidad Educativa javeriana y de los integrantes de las comunidades con las que coopera en diferentes lugares del país. Para ello aporta habilidades profesionales, conocimientos y competencias en acompañamiento comunitario, con el horizonte de la formación integral y del ejercicio de la ciudadanía. Acompañamiento comunitario que implica disponerse a conocer al otro, saber escuchar y valorar la palabra, tener la mirada atenta, favorecer la presencia, saber esperar y respetar los ritmos, generar diálogo horizontal, valorar las diferencias, en últimas, una actitud constante que permite aportar al proceso personal y comunitario de transformación individual y colectiva. De ahí, que el CPSFJ promueve el desarrollo de proyectos sociales en los que las habilidades, destrezas, saberes y aprendizajes de cada involucrado son fundamentales para construir y guiar el rumbo de los mismos. Siguiendo lo anterior, el CPSFJ en el marco de esta convocatoria, pone a disposición su experiencia y conocimiento en acompañamiento comunitario, a los grupos que desarrollen proyectos de investigación en el marco de esta convocatoria. Ello con el fin de favorecer espacios de reflexión comunitaria e intercambio de conocimiento, promoviendo la valoración y reconocimiento tanto de los saberes locales como de los saberes académicos.

3

Así mismo, el acompañamiento se brinda a los equipos de investigadores suscitando la posibilidad de ser red entre investigadores, promoviendo el diálogo entre la interdisciplinariedad, la investigación situada, la orientación al servicio, el diálogo de saberes, la formación integral, el encuentro con otros y la construcción afectiva como factor diferenciador que la universidad plantea en su política de investigación para la apropiación social del conocimiento.

Mayor información Viviana Peña Coordinadora Proyecto Integración Academia y Sociedad [email protected] Marcela Lozano Borda Coordinadora Línea Saber y Responsabilidad Social Universitaria [email protected]

4

ANEXOS Fichas informativas de las Obras Anexo 1. Centro Pastoral San Francisco Javier – PUJ Bogotá http://www.javeriana.edu.co/medio-universitario/saber-responsabilidad Zonas Priorizadas Departamento

Zona

Cauca

El Tambo

Cundinamarca

Ciudad Bolívar UPZ 90 Suba Soacha Rafael Uribe Uribe Occidente Trujillo Turmequé Santa Marta Magdalena Medio Valledupar Leticia

Valle del Cauca Boyacá Magdalena Bolívar Cesar Amazonas

Subzona Corregimiento Huisitó Barrio Guatiquía Barrio Pardo Rubio Ciudad Hunza Altos de La Florida Rafael Uribe Uribe Trujillo y Restrepo El Tabor – Puente Blanco Aluna San Pablo Atanquez Naranjales y San Francisco

Líneas/Áreas de trabajo generales Sostenibilidad  Formación y análisis de contextos.  Construcción de cultura responsable que favorezca la adquisición o fortalecimiento de hábitos de consumo que contribuyan a la sostenibilidad en los diferentes ámbitos: individual, familiar y comunitario.  Formulación y desarrollo de proyectos en clave de sostenibilidad. Democratización del conocimiento:  Formación en temas relevantes para las comunidades con las que cooperamos apoyados por integrantes de la Comunidad Educativa Javeriana  Acompañamiento a procesos que favorezcan una mirada académica a los desafíos sociales que enfrentan las comunidades, contribuyendo a la construcción conjunta de soluciones y alternativas de cambio  Generación de espacios de reflexión orientados a la comunidad educativa javeriana que inviten a la comprensión profunda de la realidad social, inspirados en la experiencia de la línea S y RSU. Participación ciudadana:  Consolidación de proyectos cooperativos, sólidos y de largo alcance que den lugar

a la autogestión y desarrollo social de los territorios. 5



Promoción de intercambio de ideas, conceptos, historias y experiencias que den lugar a la construcción social del conocimiento, generando participación y construcción conjunta y aprendizaje mutuo.

Transparencia:  Promoción de espacios de reflexión sobre los modos de proceder en el marco de la transparencia y nuestra identidad que permitan fortalecer la capacidad crítica y ética.  Promoción de procesos para fomentar la acción y la cultura de transparencia en los ámbitos personales, relacionales, sociales y comunitarios. Educación para la paz y la reconciliación:





Formación en actitudes, habilidades y comportamientos que permitan: explorar conceptos de paz, resolución de conflictos y exploración de horizontes futuros de paz. Análisis de experiencias y ejercicios existentes que señalan vías, procesos, herramientas para la resolución de conflictos por vía pacífica.

Justicia y Equidad  Promover acciones de trabajo participativo que reconozcan los recursos y potencialidades de las personas que dinamizan los proyectos que se trabajan con los distintos programas y proyectos de la línea, y sus iniciativas comunitarias.  Generar procesos interculturales e incluyentes de las cosmovisiones que confluyen en los escenarios de acción.  Reconocimiento y validación de los conocimientos de las personas que participan en los procesos para construir acciones comunitarias movilizadoras que fomenten el diálogo de saberes.  Formación en herramientas de autogestión para materializar iniciativas organizativas dentro de las comunidades. Posibles temas de interés para investigación Agricultura urbana Agroecología Economía solidaria Fortalecimiento del Tejido social (organizacional, cooperación, trabajo en redes) Promoción Humana: Autocuidado y desarrollo emocional (niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adulto mayor) Identidad sociocultural Participación política y cultura de paz Ecología Política (acueductos comunitarios, conflicto uso del suelo, paisajismo, categorías de conservación) Energías alternativas Educación rural Chocolate: Estudio nutricional y derivados, ciclo de producción, transformación Transformación - comercialización (redes de comercialización, posicionamiento de marca) productos agrícolas y derivados Ciclos de producción semillas ancestrales – Transformación Saneamiento básico rural 6

Cultura y emprendimientos campesinos

Contacto Nombre Completo Maria Marcela Lozano Borda Viviana Peña Herrera

Línea temática TODAS TODAS

Teléfono Ext. 3597 Ext. 4240

Correo electrónico [email protected] [email protected]

Anexo 2. Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio PDPMM http://www.opi.org.co/

Zona/región de incidencia La Región se ubica en el centro nororiental de Colombia, cubre parte del territorio de los departamento de Antioquia, Bolívar, Cesar y Santander. Tiene una extensión de 30 mil kilómetros cuadrados. Se extiende de sur a norte en un trayecto de 300 kilómetros sobre la parte central de la cuenca del río Magdalena, partiendo de Puerto Nare, (Antioquia) hasta Regidor (Bolívar). Se asumen 31 municipios mayoritariamente rurales. Sobresalen los espacios urbanos de Barrancabermeja (300 mil hab.), San Vicente de Chucurí (30 mil hab.), y Sabana de Torres (21 mil hab.), en Santander; Aguachica (90 mil hab.), en Cesar; Puerto Berrío (30 mil hab.), en Antioquia.

Posibles temas de interés para investigación Ambiental: Nuevos conflictos ambientales, Toxicidad en aguas y suelo, Deforestación, Restauración ecológica, Minería Educación por la paz Desarrollo Rural: Procesos productivos sostenibles Participación Política: Educación Política y cultura de Paz Salud Pública – Adicción a psicoactivos en zonas rurales; problemática y situación de los niños y jóvenes que son inducidos a la droga o a la comercialización de la misma. Identidad sociocultural de los campesinos

Contacto Nombre Completo Santiago Camargo Ubenzel Duque

Cargo Subdirección Dirección

Teléfono 3114912907 3105793090

Correo electrónico [email protected] [email protected]

7

Anexo 3. INSTITUTO MAYOR CAMPESINO – IMCA http://imca.org.co/ Zona/región de incidencia Departamento Valle del Cauca Valle del Cauca

Región Centro Centro

Zona Cordillera Occidental Cordillera Central

Subzona Trujillo, Restrepo, Río Frío y Yotoco Tuluá, Buga, Guacarí y Ginebra

Líneas/Áreas de trabajo generales Ejes Ciudadanía y democracia

Líneas de Acción

 Fortalecimiento de capacidades  Acompañamiento de Proyectos y Procesos  Gestión de conocimiento  Incidencia en Políticas Públicas Economía solidaria y  Fortalecimiento de capacidades  Acompañamiento de Proyectos y Procesos agroecología  Gestión de conocimiento  Incidencia en Políticas Públicas Gestión ambiental del  Fortalecimiento de capacidades  Acompañamiento de Proyectos y Procesos agua  Gestión de conocimiento  Incidencia en Políticas Públicas Enfoque diferencial de género Enfoque de Reconciliación y Paz Posibles temas de interés para investigación Agua y acueductos comunitarios ( se necesita profundizar) Finanzas solidarias (Grupos de ahorro) qué sigue después: inversiones, emprendimientos Participación y cultura política (enfoque de género) Economía solidaria

Contacto Nombre Completo Erminsú Pabón Ricardo Cárdenas

Teléfono 3128336653 3137748057

Correo electrónico [email protected] [email protected]

8

Anexo 4. Ficha informativa SERVICIO JESUITA A REFUGIADOS – COLOMBIA http://www.sjrcolombia.org/ Zona/región de incidencia Departamento SantanderBolívar Nariño Valle del Cauca

Región Zona MAGDALENA Barrancabermeja, San Pablo, Tiquisio, MEDIO Norosí y Río Viejo Pasto, Ipiales, Sotomayor, Policarpa, Cuaspud Buenaventura

Norte de Santander Cundinamarca

Cúcuta, Tibú, villa del Rosario, Puerto Santander Soacha

Soacha

Subzona

Río Bongo, Río San Juan, Río Calima Frontera colombovenezolana

Líneas/Áreas de trabajo generales Línea/área de trabajo Acción Humanitaria: Busca responder a las situaciones de urgencia y emergencia cuando se presentan situaciones de desplazamiento forzado, ya sean éstos masivos o gota a gota. Sin suplantar al Estado, la acción humanitaria realizada por el SJR busca ayudar a gestionar la protección y seguridad de las víctimas, contribuir a la satisfacción de sus necesidades básicas, brindar acompañamiento psicosocial y prestar una asesoría jurídica que ofrezca información sobre las rutas de atención en la institucionalidad pública y la cooperación internacional. Prevención: Se entiende en dos sentidos. Por una parte, busca apoyar a comunidades en riesgo de ser desplazadas para que puedan gestionar los riesgos que enfrentan y puedan garantizar su permanencia en el territorio, como también busca prevenir de la vulneración de los derechos y del reclutamiento, uso y vinculación a dinámicas de violencia de los NNAJ. Por otra parte, se entiende la prevención como la construcción de una cultura de paz y reconciliación en comunidades educativas y con adultos significativos promoviendo liderazgos transformadores que hagan frente a dinámicas de violencia y desplazamiento. Integración local: Busca que las comunidades acompañadas por el SJR desarrollen estrategias que les permitan en un horizonte de soluciones duraderas lograr el restablecimiento de sus derechos, la permanencia en los territorios y el ejercicio de la ciudadanía, tanto individual como colectivamente, para que puedan reconstruir su proyecto de vida, contando con los medios productivos y de vida necesarios, en un diálogo constructivo con las comunidades receptoras a donde han llegado. Incidencia política y comunicación: Se entienden orientadas a la visibilización de la problemática del desplazamiento forzado y a la definición y cambio de políticas públicas que garanticen la satisfacción de los derechos y una atención integral y adecuada por parte del Estado a la población víctima del desplazamiento forzado y, en últimas, la eliminación de las causas objetivas del mismo. 9

Posibles temas de interés para investigación Tema Afectaciones de la extracción minera en: las dinámicas comunitarias, los recursos naturales, relación con desplazamiento forzado. Impactos de los megaproyectos en los procesos de territorialización de las comunidades Flujos migratorios forzados transfronterizos – dinámicas de violencia y vacíos de protección – relaciones binacionales. Procesos de construcción de paz y reconciliación vs. Reacciones sociales ante los acuerdos, desde la historia de las comunidades, su relación con el conflicto, sus procesos comunitarios. Impacto de la guerra con enfoque diferencial (genero – generacional y étnico)

Zona/Región Magdalena Medio

Grupo Poblacional de interés Comunidades campesinas en territorios rurales dispersos.

Valle del Cauca

Comunidades afrodescendientes e indígenas

Norte de Santander y Nariño

Poblaciones fronterizas – migrantes transfronterizos

Norte de Santander

Comunidades urbanas y rurales en los territorios de trabajo

Nariño

Comunidades urbanas y rurales en los territorios de trabajo

Contacto Nombre Completo Gina Paola Sánchez Gonzalez Angélica Rocío López Granada

Línea temática TODAS TODAS

Teléfono

Correo electrónico

2456181 [email protected] ext. 764 2456181 [email protected] ext. 782 3102146225

10