Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

aportando a la seguridad alimentaria en Bolivia - Plataforma Cocab

Organizaciones de la Sociedad Civil Canadiense en Bolivia), ellas han apoyado los esfuerzos que ...... servicios de gastronomía, entre otros. Estas acciones ...
20MB Größe 5 Downloads 85 vistas
Mensaje de la Embajadora de Canadá En los últimos diez años, Bolivia ha logrado avances muy importantes, reduciendo la pobreza extrema a la mitad y llegando a ser un país de ingreso medio. Estos logros son resultados del trabajo colectivo de su pueblo y su gobierno. Asimismo, las organizaciones no gubernamentales han jugado un papel clave en este esfuerzo. En mi calidad de Embajadora de Canadá en Bolivia, tengo el agrado de presentar en esta oportunidad la labor de promoción de la seguridad alimentaria de las organizaciones de la sociedad civil canadiense en Bolivia. Agrupadas en la COCAB (Coordinadora de Organizaciones de la Sociedad Civil Canadiense en Bolivia), ellas han apoyado los esfuerzos que realizan comunidades en diferentes partes de Bolivia para aumentar su productividad agrícola y diversificar su dieta. A través de los proyectos destacados en esta publicación, la COCAB y sus socios trabajan activamente en hacer frente a los principales desafíos de la seguridad alimentaria: la baja productividad, los altos costos y las brechas en el uso de las técnicas y tecnologías modernas. El gobierno de Canadá aporta a varias de estas iniciativas a través del financiamiento brindado por medio de sus programas de cooperación para el desarrollo. El compromiso de Canadá con la seguridad alimentaria abarca tres enfoques claves que se entrelazan: la lucha contra el cambio climático, que es una responsabilidad colectiva mundial; la agricultura sostenible, para que generaciones futuras disfruten de la riqueza de la Tierra tanto como nosotros; y la igualdad de género, para crear sociedades más justas e igualitarias. Esta visión se basa en las metas de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible. En este aspecto, Canadá y Bolivia están comprometidos en enfocarse especialmente en los objetivos de hambre cero (poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible), de acción por el clima (para combatir el cambio climático y sus impactos) y de alcanzar la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Las iniciativas que verán a continuación forman parte de ese esfuerzo conjunto entre los gobiernos y la sociedad civil que nos permitirá seguir forjando el camino de éxito hacia estas metas. ¡Buena lectura! Gwyneth Kutz Embajadora de Canadá en Bolivia

1

El aporte de ONGs canadienses a la seguridad alimentaria en Bolivia 2

escasos recursos para mejorar su calidad de vida y así tener ingresos más seguros, mediante la adquisición de conocimientos técnicos y acciones de apoyo al desarrollo de la agricultura a pequeña escala y de su integración a mercados locales. Adicionalmente, si la agricultura familiar se vincula a la protección social, a través de iniciativas que promuevan la adquisición de productos agrícolas locales desde los programas de alimentación escolar u otros programas gubernamentales, se tendría un escenario de doble beneficio, pues los programas sociales, por un lado, contribuirían a la disminución de la inseguridad alimentaria y, por otro, crearían oportunidades de empleo e ingresos estables para los pequeños agricultores5.

En 2016 y, debido al positivo impacto del crecimiento económico pero también del enfoque de las políticas públicas implementadas a partir de la segunda mitad de la década del 2000, con un enfoque dirigido sobre todo a la población más vulnerable, la subalimentación en Bolivia se redujo de un 38% en 1990-92 a menos de la mitad (16%) en 2014-16, cumpliendo la meta 1C de los ODM. De la misma manera, desde la década de los 90 al presente, la disponibilidad de alimentos con mejor valor nutricional se incrementó en 15%. También se lograron importantes avances para combatir la desnutrición crónica infantil, la cual disminuyó 14% entre 1990 y 2008; aunque como todavía afecta al 27,2% de niños menores de 5 años, se mantiene como prioridad en la agenda pública3.

El Pilar 8 del Plan de Desarrollo Económico y Social del Estado Plurinacional de Bolivia también plantea este enfoque multilateral para “alcanzar la seguridad alimentaria con soberanía, a través de acciones que consideran las diferentes dimensiones de la alimentación, incluyendo el fortalecimiento de los factores de carácter sociocultural así como también la superación de las limitaciones socioeconómicas en el consumo de alimentos, incluyendo el poder adquisitivo, la accesibilidad y calidad de los alimentos, y el desarrollo de un sistema productivo fuerte, en el marco del cumplimiento del derecho a la alimentación”6.

Los avances demostrados y los retos asumidos por Bolivia reflejan también la realidad a nivel regional de América Latina y del Caribe, pues la inseguridad alimentaria y nutricional es más un problema de acceso que de disponibilidad de alimentos, sobre todo cuando se trata de los sectores más vulnerables de la población4. Por eso, uno de los instrumentos más eficaces para enfrentar este problema es el enfoque del crecimiento inclusivo, que asegura oportunidades a personas de

La presente publicación, pretende mostrar un enfoque multisectorial en la lucha contra la inseguridad alimentaria. Uno de estos planteamientos se refleja también en una de las principales conclusiones de la Encuesta Nutricional y de Mortalidad (Basada en la Metodología SMART) implementada por Acción Contra el Hambre en el departamento de Potosí y el altiplano del departamento de La Paz. La encuesta destaca la relación entre desnutrición en ciertos meses de edad de infantes y el inadecuado manejo de la lactancia materna y de la alimentación complementaria, así como el nivel educativo de madres

1 FAO. 2015: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. FAO, 2015. http://www.fao.org/3/a-i4646s.pdf. p.4

5 FAO. 2015: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. FAO, 2015. http://www.fao.org/3/a-i4646s.pdf. p.15.

2 Ibídem. 3 FAO. 2015: Panorama de la Inseguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe. FAO, 2015. http://www.fao.org/3/a-i4636s.pdf. p.36-37. Foto: World Vision

2

Empezando la década de los noventa, y con mayor desarrollo en el nuevo milenio, se promueven a nivel mundial dos compromisos importantes relativos a afrontar el problema del hambre en el mundo. En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 en Roma, 182 gobiernos se comprometieron a “erradicar el hambre en todos los países, con el objetivo inmediato de reducir el número de personas desnutridas a la mitad de su nivel actual, no más tarde del año 2015”1. Asimismo, el objetivo 1C de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), plantea el reto de “reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre para el año 2015”2.

4 Ibíd., p. 2.

6 Estado Plurinacional de Bolivia. Plan de Desarrollo Económico y Social Estado Plurinacional de Bolivia en el Marco del Desarrollo Integral Para Vivir Bien 2016 - 2020 . Estado Plurinacional de Bolivia, 2016. http://www.planificacion.gob.bo/ pdes/. p.155.

3

Encu est a

S

a mercados o s ce c A

Pando

M

T AR Beni

La Paz

Cochabamba Santa Cruz

iliar campesin m a a af r u ult

Potosí

nc i

Chuquisaca

a an

La huella canadiense: aportando a la seguridad alimentaria en Bolivia 5

Fotos: ACH, Plan International Inc., Juan Manuel Lobatón, Alexandre Laprise, Nicolas Montibert.

ur b

Tarija

ultura familia c i r r Ag 4

diversidad y resil o i B ie

a

Ag ric

Oruro

Foto: Crossroads International Foto: Nuna

Mediante la metodología de “aprender haciendo”, ya se pueden ver resultados en el mejoro del acceso, la disponibilidad y la diversificación de alimentos, con logros importantes en recuperación de la biodiversidad genética de la papa y el maíz. (Desarrollo y Paz)

y cuidadoras, en relación al saneamiento e higiene, lo que demuestra la necesidad de relacionar los temas de nutrición a diversos enfoques de desarrollo. El trabajo de las organizaciones de la sociedad civil canadiense sobre este tema demuestra la misma preocupación, y propone esfuerzos que apoyen a los pequeños productores pero también desarrollen actividades de educación sobre la importancia de contar con una dieta diversificada y saludable, capacitando al mismo tiempo en la producción de alimentos para el consumo familiar. Este trabajo incluye también otros temas de importancia igualmente identificados por las políticas públicas bolivianas, como la vinculación de las actividades productivas a mercados locales y programas escolares, y la creación de empleos dignos como una forma de fortalecer la seguridad alimentaria, a través del aprovechamiento de la biodiversidad y la diversificación en la producción de variedades locales para la adaptación al cambio climático. A continuación, presentamos un breve resumen de estos esfuerzos.

6

Asistencia y capacitaciones para familias productoras y pequeños productores de la agricultura familiar campesina En las zonas rurales de Bolivia, la agricultura en pequeña escala es la principal fuente de empleo y de producción de alimentos de consumo a nivel nacional. En este sentido, Crossroads International y la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), promueven la inserción de jóvenes en el sector productivo en la zona de Caranavi, Sapecho y San Buenaventura, incrementando su acceso a fuentes de trabajo aceptables y fomentando así la reducción de la migración, además de revalorizar el trabajo y producción agrícola. En el altiplano boliviano, la Fundación Nuna con el apoyo de Desarrollo y Paz está fortaleciendo las actividades productivas de otro grupo de pequeños productores. En un contexto en el cual la mayoría de los jóvenes

han migrado de la comunidad, los adultos mayores son quienes continúan las actividades agrícolas, confrontando los fenómenos climáticos, el agotamiento de suelos y agua y el minifundio, que afectan las actividades agrícolas de la población y disminuyen el acceso y disponibilidad de alimentos. Mediante la metodología de “aprender haciendo”, ya se pueden ver resultados en cuanto al acceso, la disponibilidad y la diversificación de alimentos, con logros importantes en recuperación de la biodiversidad genética de la papa y el maíz. Finalmente, el Proyecto Comunidades Activas para la Madre y la Infancia Saludables (CAMINAS) de Plan International Inc. se enfoca en mejorar la salud y el desarrollo integral materno-infantil mediante una perspectiva multisectorial enfatizando los procesos productivos Crossroads International y la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de de alimentos locales con alto valor Bolivia (AOPEB), promueven la inserción de jóvenes en el sector productivo en la zona de Caranavi, Sapecho y San Buenaventura, incrementando su acceso a fuentes de trabajo nutricional y la promoción del uso y aceptables y fomentando así la reducción de la migración, además de revalorizar el trabajo y consumo adecuado para mejorar la producción agrícola. nutrición de mujeres embarazadas, niñas y niños menores de 5 años mediante el establecimiento de huertos familiares, crianza de cuyes y la elaboración de Desde 2010, el Centro de Promoción y Salud Integral recetas nutritivas con los alimentos producidos en este (CEPROSI) desarrolla las campañas “En Acción Por contexto. Se destaca, entre otros aspectos, la disminución Una Alimentación”, sobre las cuales se ha podido realizar de la desnutrición crónica en niñas y niños menores de 2 un diagnóstico nutricional de las participantes de Centros de Mujeres de los barrios periféricos de la ciudad de La años en el área del proyecto (del 25% al 19%). Paz (Max Paredes y Cotahuma). Los resultados, muestran indicadores de hábitos nutricionales deficientes que Promoción de agricultura familiar urbana y impulsaron el desarrollo de talleres e instrumentos de periurbana: lecciones de las zonas periféricas de capacitación sobre vigilancia nutricional comunitaria. la ciudad de La Paz Por eso, con la asistencia técnica del Comité de Solidarité Trois-Rivères, se busca incidir en los hábitos La Organización de las Naciones Unidas para la alimenticios y en la calidad nutricional de las familias, con Alimentación y la Agricultura (FAO) identifica a la la implementación de huertos familiares y colectivos, a agricultura familiar urbana y periurbana como eje partir de un modelo de desarrollo integral. prioritario para la seguridad y soberanía alimentaria.

7

En los barrios periféricos de la ciudad de La Paz , se busca incidir en los hábitos alimenticios y en la calidad nutricional de las familias, con la implementación de huertos familiares y colectivos, a partir de un modelo de desarrollo integral. (CS-TR / CEPROSI)

Por otra parte, en el Macrodistrito Cotahuma, Canadian Feed the Children apoya a la Sociedad Católica San José y la Fundación Alternativas en el empoderamiento de la población local para sobrellevar las vulnerabilidades relacionadas con la inseguridad alimentaria a través de la generación de modelos que puedan ser replicados para el cultivo de alimentos frescos y nutritivos. Estas acciones de agricultura urbana se han emprendido en los hogares de la zona, mostrando un notable incremento en cuanto al acceso y consumo de verduras, el nivel de conocimientos sobre producción orgánica y la difusión de la experiencia hacia la comunidad mediante ferias de degustación y actividades del grupo de jóvenes por la seguridad alimentaria.

Del Altiplano al Oriente y Amazonía: diversificación de productos locales y aprovechamiento de la biodiversidad boliviana para facilitar la adaptación al cambio climático En las regiones altas de Cochabamba, los fenómenos naturales como las nevadas, granizadas y heladas tienen efectos devastadores sobre la agricultura y la ganadería, lo que determina la importancia de modificar la producción a variedades resistentes a esas duras condiciones climáticas. En este sentido, la Organización Bautista de Desarrollo Social (OBADES), gracias al apoyo de

8

otra organización que forma parte de la Coordinadora de Organizaciones de la Sociedad Civil Canadiense en Bolivia (COCAB), el Comité Central Menonita, está apoyando la diversificación de la producción local con la maca, un tubérculo nutritivo y tradicional de la zona, accesible y que puede ser producido de forma sostenible y ecológica. Además de motivar su consumo a nivel local se prevé su próxima introducción al programa de desayuno escolar del municipio. También su venta como maca fresca o semillas y harina, está aportando un mejor ingreso a las familias productoras, solventando gastos importantes como los de educación y de vivienda. En la Amazonía del Beni y Pando, otra propuesta interesante se plantea como alternativa económica sostenible para las comunidades y sus pequeños productores. El modelo agroforestal promovido por el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), una organización apoyada por Oxfam, combinando distintas especies frutales, maderables y cultivos en un determinado tiempo y espacio, contribuye al manejo sostenible de la tierra, los recursos, la mano de obra familiar y comunitaria con el desarrollo de los conocimientos locales. Como resultado de esta iniciativa, las familias que han adoptado el modelo disponen de una mayor diversidad alimentaria, una tierra más fértil e ingresos superiores. Adicionalmente, un juego en línea desarrollado por Oxfam, logra que los ciudadanos que

Finalmente, los pobladores del bosque seco chiquitano conviven con un tesoro hasta ahora desconocido, que representa una importante fuente de ingresos y nutrición: la almendra silvestre chiquitana. Este potencial fue reconocido por especialistas de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), con el apoyo de varios cooperantes canadienses de Cuso International, quienes conjuntamente promueven la producción y el consumo de la almendra. La cosecha de almendras se realiza en la época seca, cuando los ingresos familiares provenientes, principalmente de la agricultura, disminuyen casi por completo. Además de ser vendida en su forma bruta, grupos de mujeres desarrollan productos derivados de almendras silvestres. Para comunidades alejadas de los mercados y con escaso acceso a alimentos diversificados y saludables, el valor de la almendra como fuente de nutrición, proteínas y vitaminas, se vuelve fundamental.

Fortalecimiento de cadenas alimentarias productivas y del acceso a mercados Favorecer el crecimiento inclusivo proporcionando a personas de escasos recursos los conocimientos técnicos necesarios para mejorar su calidad de vida e ingresos, se ha convertido en un exitoso instrumento en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria. Además de mejorar la productividad de los pequeños agricultores y sus familias, es importante gestionar los mercados más adecuados para su comercialización7. Las familias campesinas de la región del altiplano del departamento de La Paz viven en un contexto de extrema pobreza y de inseguridad climática. Su principal preocupación es el acceso sostenible y equitativo a los recursos naturales y el desarrollo de su agricultura. La Fundación Léger apoya la producción de leche para mejorar la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de la cadena productiva en la agricultura, desde la producción agrícola hasta la comercialización, 7 FAO. 2015: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. FAO, 2015. http://www.fao.org/3/a-i4646s.pdf. p.5.

Foto: OBADES

Foto: Juan Manuel Lobatón

viven lejos de la tierra amazónica amplíen su conocimiento sobre el potencial agroforestal, mediante el cultivo de una parcela virtual.

En las regiones altas de Cochabamba, los fenómenos naturales como las nevadas, granizadas y heladas tienen efectos devastadores sobre la agricultura y la ganadería, lo que determina la importancia de modificar la producción a variedades resistentes a esas condiciones climáticas duras. (OBADES)

La cosecha de almendras silvestres chiquitanas, se realiza en la época seca, cuando los ingresos familiares provenientes, principalmente de la agricultura, disminuyen casi por completo. Además de ser vendida en su forma bruta, grupos de mujeres desarrollan productos derivados de almendras silvestres. (Cuso International)

Finalmente, World Visión Bolivia implementó un conjunto de proyectos de seguridad alimentaria con un enfoque de generación de condiciones de producción para familias y comunidades del departamento de Cochabamba, tales como el desarrollo de capacidades técnicas, educación financiera y fortalecimiento organizacional en la conformación de asociaciones productivas y el mejoramiento en el acceso a los mercados. El fortalecimiento de la sostenibilidad de acciones de las organizaciones productivas, mediante la vinculación de asociaciones de productores a programas estatales de apoyo a la producción, está asegurando la mejor calidad de vida de familias productoras.

Foto: Nicolas Montibert

En el mismo contexto geográfico, el municipio de Caquiaviri, cuya producción de leche es una de las principales actividades económicas, Canadian Executive Service Organization (CESO) apoyó la iniciativa de Samaritan´s Purse para la implementación de una planta de procesamiento de leche mediante el aporte de conocimiento y experiencia de uno de sus profesionales voluntarios. Siguiendo la puesta en marcha de la planta, una buena parte de la producción de leche de la comunidad se utiliza en el procesamiento de leche y queso pasteurizados; yogurt y jugos saborizados y

mantequilla, destinados en mayor proporción al mercado local y otros consumidores de la región, como los del programa del desayuno escolar.

Foto: Cuso International

tomando en cuenta las necesidades tanto de mujeres como de hombres y promoviendo tecnologías innovadoras para la resiliencia de los sistemas de producción agrícola. El proyecto se enfoca en el fortalecimiento de las mismas organizaciones campesinas.

El papel de la Coordinadora de Organizaciones de la Sociedad Civil Canadiense en Bolivia (COCAB) Mediante sus acciones, las organizaciones que conforman la Coordinadora de Organizaciones de la Sociedad Civil Canadiense en Bolivia (COCAB) trabajan en el tema de seguridad alimentaria, con lo cual están contribuyendo al desarrollo de soluciones innovadoras, en un nivel de complementación de las prioridades definidas a nivel nacional e internacional sobre este tema. La difusión de información y el intercambio de experiencias son parte de los propósitos de esta publicación y uno de los principales objetivos de trabajo de nuestra plataforma. La COCAB es una red interinstitucional sin fines de lucro y que actualmente agrupa a 21 organizaciones vinculadas a Canadá que trabajan en el territorio nacional. Con el propósito de enriquecer los espacios de concertación e intercambio de información y aprendizajes, y gracias al fehaciente compromiso de nuestro principal aliado, el Gobierno de Canadá, las organizaciones agrupadas dentro de esta plataforma fortalecen de esta manera la coordinación, sinergia y gestión del conocimiento, consolidando los esfuerzos de la cooperación al desarrollo. Su objetivo final es lograr mayor eficiencia en el uso de los fondos del pueblo canadiense, mejorando así las condiciones de vida de la población más vulnerable de la sociedad boliviana.

Sara Nikolic, Coordinadora de la Plataforma [email protected] www.plataformacocab.com www.facebook.com/cocab

10

Las familias campesinas de la región del altiplano del departamento de La Paz viven en un contexto de extrema pobreza y de inseguridad climática. La Fundación Léger apoya la producción de leche para mejorar la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de la cadena productiva en la agricultura.

10

11

Encuesta SMART Evaluación antropométrica, Norte de Potosí, julio de 2015.

Acción contra el Hambre es una organización humanitaria internacional, imparcial e independiente que trabaja en las áreas de emergencia, con el propósito de salvar vidas, y de desarrollo y nutrición para que las personas puedan alimentarse y vivir con autonomía. Su principal objetivo es luchar integralmente contra el hambre para, de esta manera, garantizar el acceso al agua, reforzar la producción de alimentos, promover el desarrollo económico y prevenir y tratar la desnutrición.

Encuesta nutricional y de mortalidad (basada en la metodología SMART) La encuesta Monitoreo y Evaluación Estandarizada de Intervenciones y Transiciones (SMART, por su sigla en inglés) se realizó por primera vez el año 2011 en la región del Chaco boliviano. En 2015, se realizó por segunda vez, en el altiplano paceño y en el departamento de Potosí, en coordinación con el Ministerio de Salud, los servicios departamentales de salud y las autoridades municipales y locales. Esta encuesta se promueve a través de la sede de Acción contra el Hambre en Canadá, organización que cuenta con un grupo de expertos en distintas partes del mundo.

También apoya a la población más vulnerable a prevenir y prepararse ante posibles desastres naturales.

Fotos: ACH

La Encuesta Nutricional y de Mortalidad (basada en la Metodología SMART) es un estudio de corte transversal, cuantitativo y con un enfoque participativo que evalúa el estado nutricional y las tasas de mortalidad infantil. El objetivo de la encuesta es obtener información fiable sobre el estado nutricional y la tasa de mortalidad de grupos vulnerables en un corto plazo, además de proponer a las autoridades locales y de salud una herramienta confiable, validada y estandarizada para generar datos y así plantear una atención inmediata de las necesidades básicas, de los programas y de futuras acciones.

Si bien la cifra de desnutrición aguda es baja y no alcanza los niveles de desnutrición crónica, las cifras se mantienen estables desde el 2008, lo que demuestra que es necesario continuar desarrollando intervenciones específicas para eliminar este tipo de desnutrición.

Cifras estables sobre desnutrición Los resultados de esta encuesta muestran 22% de prevalencia sobre la desnutrición crónica en niños menores de 59 meses de edad en el departamento de La Paz y 28,5% en Potosí. El área rural del departamento de Potosí, presenta la mayor prevalencia (29,9%), mientras que en el área urbana la desnutrición crónica afecta significativamente más a los mayores de 2 años de edad (32,2%), que a los menores (18,8%). El departamento de La Paz, muestra una prevalencia del 22,1% donde su estrato urbano se situó por debajo del umbral (18,0%). En cuanto a la morbilidad, la incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en niños menores de 59 meses de edad, se sitúa en el 49,0% en el departamento de La Paz y en el 43,5% en Potosí. La incidencia más alta se muestra en el área rural de La Paz (50,7%). En el caso de la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), en niños menores de 59 meses de edad, la incidencia en el altiplano paceño es del 21,2%; mientras que en Potosí es del 24,7%, siendo el área rural de Potosí el que mayor prevalencia presenta (28,1%).

12

Desarrolla su trabajo en Bolivia desde el año 2000 con proyectos que apoyan el fortalecimiento de capacidades locales frente a sequías e inundaciones, mediante las siguientes acciones: el reforzamiento de los sistemas productivos de las poblaciones, la promoción del derecho a la alimentación, la respuesta oportuna a emergencias, la ampliación de la producción agropecuaria y silvícola, el incremento del acceso al agua, la realización de estudios sobre la deficiencia de yodo y yodo en sal de consumo en mujeres gestantes y la ejecución de encuestas con la metodología SMART.

Medición del perímetro braquial de una niña. Norte de Potosí, julio de 2015.

la desnutrición y el inadecuado manejo de la lactancia materna y alimentación complementaria.

La necesidad de un enfoque multisectorial

Por otra parte, la Encuesta evidencia que existe una estrecha relación entre la calidad del agua, el saneamiento e higiene, el nivel educativo de madres y cuidadores y la reducción de la diarrea y desnutrición crónica. Por tanto, la lucha contra la desnutrición no debe basarse únicamente en acciones nutricionales, sino más bien en el desarrollo de un enfoque multisectorial con intervenciones específicamente dirigidas al tema de la nutrición.

Las tendencias demuestran que todos los tipos de desnutrición se incrementan entre los 5 a 6 y los 15 a 18 meses de edad, tanto en La Paz como en Potosí. Estos datos revelan que existe relación entre

Alicia Tallacagua Palomino, Responsable de nutrición [email protected] www.accioncontraelhambre.org/es/bolivia www.actioncontrelafaim.ca

13

Foto: Crossroads International

Agricultura familiar campesina Jóvenes promotores de la Escuela Ecológica implementan las parcelas demostrativas bajo sistemas de producción sostenible.

seguridad y soberanía alimentaria, como para el futuro de los jóvenes.

El reto: impulsar la agricultura para frenar la migración de los jóvenes

Los jóvenes son el sector clave de la población para lograr la seguridad alimentaria En las zonas rurales de Bolivia, la agricultura en pequeña escala es la primera fuente de empleo y la principal fuente de producción de alimentos de consumo a nivel nacional. Los campos de cultivo proveen el medio de sustento y, consecuentemente, el bienestar a miles de personas. De esta forma, el incentivo para la formación de una nueva generación de agricultores es esencial para asegurar la estabilidad de los campos de cultivo, mejorar el mercado de trabajo rural y conseguir la seguridad alimentaria. Sin embargo, en las áreas rurales se evidencian las siguientes limitaciones para los jóvenes: el acceso a fuentes de trabajo aceptables es limitado, los programas de formación no corresponden a sus necesidades, las normas sociales los excluyen de los procesos de decisión y no existe representación de los jóvenes en las organizaciones rurales y de agricultores. Por otra parte, muchos jóvenes de estas áreas muestran desencanto por el trabajo agrícola, lo que supone su poco interés en este sector y una consecuente visión negativa de esta actividad. Por eso, durante los últimos años, se manifestó una creciente migración de los jóvenes del campo a las ciudades. Esa situación es preocupante tanto para la

14

Crossroads International es una organización de cooperación internacional canadiense que lucha contra la desigualdad durante casi 60 años. Esta organización trabaja más de 20 años en Bolivia con socios locales, apoyando el desarrollo de iniciativas en zonas rurales, particularmente, las lideradas por mujeres y jóvenes. Trabaja también en el desarrollo de sistemas agropecuarios sostenibles, que contribuyen a la generación de ingresos, seguridad y soberanía alimentaria. Sus actuales socios son: Pro-Rural, la Asociación Nacional Ecuménica de Desarrollo (ANED), la Fundación AGRECOL Andes y la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB). Mary Pullen, Oficial de Programa, Bolivia [email protected] Susana Zenteno, Representante Local [email protected]. www.cintl.org

Tomando en cuenta esos factores, Crossroads constató la necesidad de crear las condiciones necesarias para motivar a los jóvenes a desarrollarse en el campo de la agricultura. En este sentido, junto a la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB), se inició el proyecto Inclusión generacional y la inserción de jóvenes en el sector rural y productivo para la formación de promotores y promotoras jóvenes agroecológicos, con el propósito de que se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades. El proyecto fomenta específicamente la inclusión de las nuevas generaciones e impulsa iniciativas productivas de jóvenes en las organizaciones de productores ecológicos de Caranavi, Sapecho y San Buenaventura, en el norte del departamento de La Paz.

implementará una metodología de capacitación en cascada que permitirá replicar los conocimientos, logrando que cada joven capacite a otros cinco jóvenes en diversas comunidades. La experiencia benefició, entre varios a Jesús Vargas Alba, productor de cacao que manifestó: “La Escuela Ecológica ha reforzado la importancia y la valorización de la [producción] orgánica. Quiero liderar y colaborar con los demás para usar el conocimiento y técnicas que adquirí para mejorar la producción y nuestras organizaciones.” De igual manera, se ha podido sensibilizar a madres y padres de familia, socios y socias y miembros del Directorio de las organizaciones, mediante 15 espacios de reflexión con una participación de 378 personas, de las cuales 155 son mujeres y 223 son hombres. En estos espacios se trataron temas como la importancia de incluir a los jóvenes, tanto mujeres como hombres, para apoyar el fortalecimiento de la organización, el desarrollo de actividades productivas para generar recursos económicos y el logro de la seguridad alimentaria.

El proyecto que contó con una subvención de Unifor Social Justice Fund y con el apoyo del programa de cooperación voluntaria respaldado por el Gobierno de Canadá, a través de la participación de una profesional voluntaria canadiense, logró que 24 jóvenes (7 mujeres y 17 varones) formen parte de las Escuelas Ecológicas. Los jóvenes participaron en talleres con mucho entusiasmo, responsabilidad y con el desafío de convertirse en los nuevos líderes del desarrollo en sus comunidades y organizaciones de productores.

Abarcar más jóvenes: el proceso de réplica en la capacitación El ciclo de formación de los jóvenes promotores facilita los procesos de diálogo, la capacitación y el intercambio de saberes sobre temas relacionados con el desarrollo de sistemas sostenibles para la producción (incluyendo la implementación de parcelas), los intereses sociales, organizativos y culturales, el liderazgo, la gestión administrativa y las tecnologías de información y comunicación. Luego, se Formación de Jóvenes Promotores/as, Escuela Ecológica.

15

Agricultura familiar campesina “…antes, de vez en cuando, comíamos verduras; lo que comprábamos de la feria de Morocollo se acababa en tres días. Desde hace tres años no compro verduras, comemos a nuestro gusto y varias verduras. Provincia Ancoraimes.

Desarrollo y Paz (DyP) es una organización de la Iglesia Católica en Canadá. Desde 1967 ha contribuido en la ejecución de más de 15.000 iniciativas implementadas en 70 países de África, América Latina y Asia. En Bolivia, apoya proyectos que incluyen propuestas alternativas de desarrollo, la promoción de las mujeres, el fortalecimiento de las organizaciones sociales e indígenas e iniciativas que transversalizan el enfoque de soberanía alimentaria de la organización. Este trabajo se realiza en coordinación con seis socios locales: Fundación Nuna y Centro de Promoción y Salud Integral (CEPROSI) en La Paz; Asesoría Legal y de Asistencia Social “Yvy Avarenda” (ALAS) en Santa Cruz; Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres (ECAM) en Tarija; Centro de Apoyo a la Educación Popular (CAEP) y Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) en Oruro.

infraestructura como cobertizos, comederos, faenadoras, chancherías, cuyeras y/o corrales de aves, para la producción de leche, queso, carne y huevo.

Fundación NUNA: agricultura con-ciencia para la soberanía alimentaria

Normand Comte, Responsable de programas-América Latina [email protected] www.devp.org - www.nunabolivia.org

Desarrollo y Paz promueve iniciativas de apoyo a pequeños agricultores en el marco de su enfoque de soberanía alimentaria. Según DyP los pequeños agricultores pueden ser agentes de cambio con una potencial posibilidad de contribuir realmente a la solución de los problemas de seguridad alimentaria y subalimentación, respetando el medioambiente. Tienen un rol tan importante en la seguridad alimentaria, que su labor implica al menos tres funciones: autoaprovisionamiento, creación de empleos y aprovisionamiento de mercados. En concordancia con este enfoque y con el apoyo de Desarrollo y Paz, la Fundación Nuna (palabra quechua que significa con-ciencia), cuya visión es la protección de la vida y la naturaleza, trabaja en Curva, Mocomoco y Ancoraimes, municipios rurales del departamento de La Paz. Su objetivo es contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria de la zona, promoviendo el acceso, la disponibilidad y la diversificación de alimentos. El accionar de Nuna busca regenerar la capacidad productiva agrícola y ganadera, preservando el suelo y el agua a partir de la transferencia y apropiación de tecnologías.

16

Los pobladores de estos tres municipios son agricultores de papa, oca, haba, papaliza, quinua, tarwi, maíz y trigo y también poseen alpacas, vacunos, ovinos, cerdos, cuyes y gallinas. La principal fuente de su alimentación son los tubérculos andinos que cultivan, escasas proteínas (carne ovina consumida en fiestas) y pequeñas cantidades de hortalizas transportadas de la ciudad o adquiridas en las ferias locales. Los fenómenos climáticos, el agotamiento de suelos y agua, la migración y el minifundio han afectado a las actividades agrícolas de la población que ven disminuido su acceso y disponibilidad de alimentos.

La metodología aplicada se basa en “aprender haciendo”, a través de la capacitación, la asistencia técnica y el intercambio de experiencias. El proyecto proporciona los insumos, aunque no en calidad de donación, sino en cuanto a la articulación de esfuerzos. El aporte se define en función a la situación económica y social de las familias. El proyecto ha logrado la recuperación de la biodiversidad genética de la papa y del maíz. Hasta ahora 39 variedades nativas de papa y 21 de maíz han experimentado la mejora en la producción en los tres municipios. Los productos son más grandes y existe un significativo incremento en el rendimiento. En el caso de la papa, de 4.360 kg/ha en 2014 a 5.272 kg/ha en 2015; y en el caso del maíz grano, de 1.116 kg/ha en 2014 a 1.432 kg/ha en 2015. Por otra parte, se ha mejorado la producción, por la aplicación del humus de lombriz, compost, biofertilizante, reduciendo así los efectos negativos de las frecuentes heladas y escasas lluvias. En síntesis, la producción de hortalizas ha mejorado la alimentación y los ingresos de las familias productoras.

Los adultos mayores: agentes activos de cambio

Mejorando los procesos agrícolas

vivas, recuperando así la biodiversidad y mejorando los procesos de producción de semillas de papa y maíz, mediante la aplicación de abonos y caldos orgánicos. También se ha diversificado la producción de hortalizas en huertos e invernaderos con aguas de lluvia y vertientes naturales.

En cuanto a la agricultura, el proyecto ha posibilitado la construcción de terrazas, zanjas de infiltración y barreras

El manejo y crianza de animales se realiza a través del establecimiento de forraje y construcción de

La mayoría de los habitantes de las tres comunidades son adultos mayores de entre 60 a 88 años. Los hijos, hombres y jóvenes de 15 a 40 años, han migrado a las ciudades de La Paz, El Alto y Los Yungas y a otros países como Brasil, Argentina y España. Entonces, los adultos mayores trabajan la tierra para sobrevivir, pero también para proveer alimentos para la familia de sus hijos/as que emigraron. Por tanto, el proyecto, como una conclusión adicional, descarta el supuesto de que los adultos mayores ya no pueden trabajar, pues los más responsables y entusiasmados con la transferencia de tecnologías han sido precisamente los ancianos. Igualmente, aunque contribuir a mejorar la seguridad alimentaria de las familias ha sido el objetivo principal del proyecto, las familias priorizan otros aspectos como la venta de sus productos, algo que se ha podido ver tanto a nivel familiar como comunal. Estos temas deberían ser considerados en la formulación de siguientes iniciativas.

17

y verduras. De esta forma, se incrementó y diversificó la producción agrícola a nivel familiar, se promovió la capacidad de gestión y producción de semillas, así como la comercialización de las hortalizas excedentes para que las familias dispongan de ingresos económicos adicionales, como medidas sostenibles.

Apostando por mujeres embarazadas, niñas y niños bien nutridas/os Proyecto CAMINAS Plan International Inc. es una organización internacional humanitaria de desarrollo. Trabaja en Bolivia desde 1969, contribuyendo a la realización de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud excluida y promoviendo una ciudadanía activa y un desarrollo participativo, mediante respuestas estratégicas en siete áreas focales: i) Desarrollo Integral de la Primera Infancia; ii) Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos; iii) Educación de calidad; iv) Protección de la Niñez y la Adolescencia; v) Empoderamiento Económico de Jóvenes; vi) Participación Ciudadana; y vii) Gestión de riesgo de desastres y adaptación del cambio climático.

Plan International Inc. con el apoyo del Gobierno de Canadá, implementa el Proyecto Comunidades Activas para la Madre y la Infancia Saludables (CAMINAS), cuyo propósito es mejorar la salud y el desarrollo integral materno-infantil en el marco del modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI). Una de las determinantes que el proyecto aborda es la nutrición de niñas y niños menores de cinco años de manera intersectorial, fortaleciendo las capacidades locales en 25 municipios del área rural de Bolivia con alto índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y la desnutrición, operacionalizando estrategias que logran una mayor disponibilidad y acceso de alimentos locales.

Mejorar la nutrición con alimentos locales Los lineamientos estratégicos de seguridad alimentaria del proyecto CAMINAS enfatizan los procesos productivos de alimentos locales con alto valor nutricional y la promoción del uso y consumo adecuado para mejorar la nutrición de mujeres embarazadas, niñas y niños menores de 5 años, coadyuvando al Programa Multisectorial de Desnutrición Crónica (PMDC), en la reducción de la desnutrición a través de las siguientes acciones:

18



La implementación de huertos familiares adecuados al medio ambiente, impulsando así la producción de hortalizas







La implementación de módulos de crianza de cuyes (pequeños roedores herbívoros) para introducir el consumo de carne altamente nutritiva en la dieta familiar. La capacitación a las familias y comunidad en general con metodologías que impliquen el “aprender haciendo” en la elaboración de recetas nutritivas con alimentos producidos por ellos mismos, con lo que se mejoró el acceso a una alimentación variada, nutritiva e higiénicamente elaborada. El fortalecimiento de las áreas de Alimentación y Nutrición de los municipios y el desarrollo de capacidades en autoridades locales, con énfasis en la inclusión de mujeres en los procesos de seguridad alimentaria, ha permitido la priorización de proyectos de nutrición que fueron incorporados en los Planes Municipales de Salud.

Sobre el proyecto, Doña Julieta Sejas, Presidenta del Concejo del Gobierno Autónomo Municipal de Mizque (GAMM), comunidad de Polígono opina: “En los diferentes talleres, gracias al proyecto CAMINAS, los técnicos nos capacitaron en el consumo de verduras, carne de cuy como alto valor nutricional para nuestros hijos. Es así que organizamos la primera feria municipal del cuy donde mostramos los diferentes platos con alto valor nutricional lo que permitió consolidarnos como municipio productivo de cuy y podamos consumirlo en la dieta familiar como una alternativa especialmente en los niños, niñas para disminuir la desnutrición, en el marco de la política nacional. Como GAMM nos comprometemos a seguir mejorando y apoyando al crecimiento de esta feria año tras año y también comprar más cuyes para las comunidades que se interesen”.

Foto: Plan International Inc.

Agricultura familiar campesina

Huerto familiar, municipio de Tomina

Hacia un desarrollo sostenible Con este proyecto, la cooperación del Gobierno de Canadá, contribuye a mejorar la nutrición y conseguir la seguridad alimentaria de Bolivia presentando resultados positivos que se reflejan en la disminución de la desnutrición crónica en niñas y niños menores de 2 años en el área del proyecto (del 25% al 19%). Se destacan además los siguientes resultados: Porcentaje de familias con niños/as menores de dos años con producción diversificada de alimentos tradicionales nutritivos. Número de iniciativas productivas, adecuadas al medio ambiente, implementadas por agricultoras/es para incrementar la diversidad y disponibilidad de alimentos nutritivos a nivel local. Número de agricultoras/ es en pequeña escala con conocimientos sobre la producción de alimentos nutritivos tradicionales.

Se ha incrementado de 18,3% (antes del proyecto) a 76,9% en 2015

Huertos familiares: 8.496 Huertos escolares: 289 Módulos pequeños de cría: 3.191

Total: 8.642 Agricultores: 3.431 Agricultoras: 5.211

Dr. Daniel Rojas, Asesor de Programas (Salud y Desarrollo Infantil) [email protected] Ing. Juana Benavides, Asesora de Programas (Seguridad Alimentaria) [email protected] http://plancanada.ca/Bolivia Facebook: https://www.facebook.com/pages/PlanBolivia/449213961859765

19

Agricultura urbana

Las mujeres y su importante rol para asegurar la soberanía alimentaria

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha identificado a la agricultura familiar y urbana como área prioritaria para la seguridad alimentaria con soberanía. CEPROSI, con la asistencia técnica de CS3R, busca incidir en los hábitos alimenticios y en la calidad nutricional de las familias, a partir de un modelo de desarrollo integral con la implementación de huertos familiares y colectivos.

El trabajo previo con los Centros de Mujeres Los Centros de Mujeres con los que trabaja CEPROSI, son los que lo vinculan directamente con la población de los barrios periféricos de la ciudad de La Paz, Max Paredes y Cotahuma. A través de ellos se han logrado importantes avances en cuanto a la seguridad alimentaria y la vigilancia nutricional. Desde 2010 se llevan adelante las campañas denominadas “En Acción Por Una Alimentación” y durante su desarrollo se realizó un diagnóstico nutricional con las mujeres que participan activamente en los centros. Con una muestra de 160 mujeres se pudo determinar que el 70% mostraba hábitos nutricionales deficientes como un consumo excesivo de proteínas y carbohidratos, lo que a

20

Fotos: Juan Manuel Lobatón

El Centro de Promoción de la Salud Integral (CEPROSI) trabaja hace 28 años en las zonas periféricas de la ciudad de La Paz, con el propósito de mejorar las condiciones de vida y la salud de la población, con especial énfasis en el desarrollo integral de la mujer. Uno de sus principales aliados es el Comité de Solidarité Trois Rivières (CS3R) de Canadá, institución que financia proyectos relacionados con la mujer y su desarrollo integral. Junto a CEPROSI trabaja en salud y seguridad alimentaria, ofrece a jóvenes la oportunidad de conocer nuevas realidades y desarrollar capacidades en intercambios de reciprocidad.

Para lograr este propósito se establecieron dos componentes esenciales:

su vez ocasiona que el 37% de la muestra sufra obesidad en algún grado y presente riesgos cardiovasculares elevados. Estos datos corroboran además los niveles de desnutrición en el país.

1. La gestión del conocimiento que consiste en sistematizar las experiencias previas que se han desarrollado para así recuperar buenas prácticas y conocimientos previos de la población. De esta manera, se genera un programa de capacitación para las mujeres de los centros.

Este diagnóstico motivó la realización de talleres de capacitación sobre vigilancia nutricional comunitaria, en cuyo marco se desarrollaron instrumentos como el disco para determinar el índice de masa muscular y recetarios con diversas recomendaciones nutricionales.

2. La implementación de los huertos familiares y colectivos a través de los Centros de Mujeres, lo que implica un trabajo con los socios estratégicos, como el Gobierno Municipal de La Paz, para la gestión de espacios territoriales y la puesta en práctica de las habilidades adquiridas. Esto permitirá a las familias la gestión de huertos que faciliten el autoconsumo lo que, en un mediano plazo, implique un ingreso económico extraordinario.

La idea de los huertos urbanos Para lograr la sostenibilidad de las acciones realizadas, en 2016 se inicia el proyecto “Modelo de desarrollo integral y sostenible con la implementación de huertos colectivos y familiares” que cuenta con la asistencia técnica de CS3TR, a través del financiamiento de las acciones del proyecto y el intercambio de experiencias.

El primer paso del proyecto fue desarrollar el estudio de línea base para determinar el estado de situación, tanto de los hábitos alimenticios de la población como de los conocimientos ya existentes sobre la agricultura urbana y familiar. De esta manera, se pudo concluir que ciertos hábitos culturales relacionados a la alimentación no se han modificado como, por ejemplo, “comer para estar lleno” y el exceso de grasas y frituras. No obstante, a pesar de ello, y gracias al trabajo realizado en las campañas anteriores, existen actitudes positivas que incidirían en la modificación de estas prácticas.

Ana María Vargas, Coordinadora General CEPROSI [email protected] CEPROSI - www.ceprosi.org CS3R - www.cs3r.org “Nosotras sabemos que no comemos bien, tratamos de cambiar pero no tenemos los recursos suficientes, con un huerto en casa sería más fácil” (Testimonio en grupo focal).

21

Agricultura urbana “Enseñamos a las personas qué es Seguridad Alimentaria y cómo cuidar su salud”, Griselda Quispe, Educadora Centro Alpacoma.

Seguridad alimentaria y nutricional para el desarrollo integral

Foto: CFTC

Los objetivos del proyecto fueron: empoderar a los beneficiarios de los centros para que sobrelleven las vulnerabilidades relacionadas a la inseguridad alimentaria; generar un modelo de bajo costo económico para el cultivo de alimentos frescos y nutritivos que pueda replicarse; generar destrezas relacionadas a la preparación y consumo de alimentos sanos y saludables y generar capacidades de gestión e incidencia en la agenda pública con la visión de generar seguridad alimentaria y nutricional.

Agricultura urbana para mejorar el acceso a alimentos saludables Los datos obtenidos en el estudio de línea de base del año 2013 reflejaron que el 43% de las familias que viven en el área de acción del proyecto tenía en sus casas vegetales comestibles. En 2015, el 64% de los encuestados manifestó haber iniciado acciones de agricultura urbana en sus hogares. Se destaca que entre el 2013 y 2015, la población que señala que algunas veces no tiene suficiente para comer, se redujo un 26%. Respecto al uso y costumbres de consumo de los alimentos, la información proporcionada por niños, niñas y adolescentes refuerza, en gran medida, lo que sostienen los padres. En cuanto al acceso a alimentos frescos y nutritivos, entre el 2013 y 2015, el consumo de carbohidratos se redujo un 7%, aunque continúa siendo la base de la alimentación diaria. El consumo de carne, según datos comparativos, se redujo de 21% a 15%, mientras que el consumo de verduras se incrementó de 9% en 2013 a 17% en 2015. Se considera que la disponibilidad y accesibilidad de los alimentos frescos, aún son identificadas como causas de inseguridad alimentaria en los barrios, por parte de las familias. El Plan de Acción desarrollado por el proyecto se concentró en las siguientes acciones: 1. Producción sostenible, referida al mejoramiento en el acceso y disponibilidad de alimentos frescos, nutritivos y saludables después de incorporar invernaderos y parcelas de cultivo al aire libre en los Centros Integrales, empoderando a las personas con los conocimientos y las habilidades necesarias para garantizar su derecho a la alimentación. Lo producido en los huertos de los Centros fue la materia prima para que reconocidos Chefs haga demostraciones de cómo preparar platos deliciosos con verduras durante la feria de degustación con el objetivo de cambiar hábitos nutricionales.

22

Foto: CFTC

En 2013 se realizó el diagnóstico del estado de situación de la seguridad alimentaria en el Macrodistrito Cotahuma de la ciudad de La Paz, cuyos resultados mostraron que gran parte de la población vive con inseguridad alimentaria. Comprometida en revertir estas estadísticas, la Sociedad Católica de San José (SCSJ), en alianza con la Fundación Alternativas y el financiamiento de Canadian Feed The Children, decide implementar el proyecto “Seguridad Alimentaria y Nutricional para el Desarrollo Humano” en los centros Las Lomas y Alpacoma, ubicados en la ladera oeste de la ciudad de La Paz.

Canadian Feed The Children es una organización de desarrollo social que trabaja en Bolivia desde el 2004, en alianza con socios locales y cuya misión es mejorar el bienestar de los niños y lograr la autosuficiencia de sus familias y comunidades, construyendo capacidad en la comunidad para crear oportunidades a largo plazo, la seguridad alimentaria y el acceso a la educación de calidad. 2. Alimentación sana: referida a la sensibilización de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), padres de familia y personal de los centros sobre la preparación de alimentos sanos, nutritivos y económicos. También se pretende mejorar las habilidades necesarias para dar un uso adecuado a los alimentos. 3. Incidencia en la agenda pública: referida al fortalecimiento de las capacidades de incidencia de los jóvenes por la seguridad alimentaria, quienes ahora transmiten sus conocimientos a otras personas con el propósito de generar cambios positivos en su comunidad, lo que a su vez, les permite gestionar acciones que garanticen su derecho a la alimentación.

La producción orgánica de alimentos El personal de la SCSJ y los NNA de los centros reforzaron sus conocimientos sobre la producción orgánica de alimentos para cultivarlos en áreas urbanas y replicar su experiencia en la comunidad. En ambos centros, Las Lomas y Alpacoma, se adecuaron nuevos espacios

para expandir la producción de alimentos propios y así reforzar la alimentación diaria, además de motivar a la comunidad a realizar los cultivos en sus propios hogares. Se han realizado también ferias de degustación de alimentos saludables a cargo de reconocidos chefs nacionales e internacionales que compartieron recetas nutritivas, fáciles y económicas. Finalmente, en cada Centro se formaron grupos integrados por 15 jóvenes y 15 niños que aprendieron a convertir sus inquietudes en propuestas positivas y acciones de transformación compartiendo conocimientos mediante juegos y proyectos de agricultura urbana. Los jóvenes por la seguridad alimentaria realizaron diferentes actividades de difusión hacia la población mediante campañas puerta a puerta, venta y obsequio de plantines a los vecinos, además de transformar espacios no utilizados en huertos urbanos.

Shirley Estévez, Representante de País [email protected] www.canadianfeedthechildren/where-we-work/bolivia

23

Foto: OBADES

Experiencias en producción de alimentos locales

Biodiversidad y resilencia

En estas regiones, la principal dificultad fue el bajo precio de la papa por la producción excedentaria, razón por la cual diversificar su producción con maca resolvió este problema. La maca es además un alimento nutritivo y tradicional de la zona, accesible y producido de forma sostenible y ecológica. El proyecto ha capacitado sobre su consumo local y sobre la organización de micro empresas y asociaciones productivas que se organizaron en coordinación con otras organizaciones locales.

La producción de maca con cadena de valor

Alejandro Quintana, beneficiario del proyecto, durante el secado de maca (variedad amarilla).

La Organización Bautista de Desarrollo Social (OBADES), es una Organización Nacional Cristiana de Desarrollo, creada en respuesta a múltiples necesidades de niños, niñas, adolescentes, mujeres y otros grupos marginados y vulnerables. OBADES fue creada en enero del año 2002. Después de implementar una diversidad de proyectos durante 13 años, la Organización actualmente concentra sus esfuerzos en tres líneas estratégicas alineadas al Plan Nacional de Desarrollo: 1) Soberanía productiva con diversificación, 2) Soberanía alimentaria y 3) Soberanía ambiental con desarrollo integral. [email protected] www.obades.org

24

Durante los últimos tres años, OBADES implementó un proyecto de apoyo a la producción, procesamiento y comercialización de maca, motivado por el desafío de combatir la pobreza, contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y desarrollar las capacidades locales de los pobladores de las comunidades del municipio de Cocapata.

Zonas de producción de maca La zona productora de maca se encuentra en las regiones de Icari y Altamachi del municipio de Cocapata, provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba, situada a una distancia de entre 90 y 140 km de la ciudad de Cochabamba y a una altura de 3.200 a 5.000 msnm. Los fenómenos naturales como las nevadas, granizadas y heladas tienen efectos devastadores sobre la agricultura y la ganadería; sin embargo, la maca es un cultivo resistente a este adverso clima.

Para la capacitación se empleó la metodología de “aprender haciendo”, para lo cual se implementaron parcelas demostrativas con resultados exitosos. Sobre esta base, los agricultores aplicaron estos conocimientos en sus terrenos a una mayor escala y lograron rendimientos altamente satisfactorios (4 tn/ha). Con la venta de esta primera producción (Bs300/qq de maca fresca), pudieron renovar sus herramientas y prever la compra de semilla para una segunda gestión agrícola. Sin embargo, en el proceso de comercializacion se advirtió que los ingresos podían incrementarse si además de cultivar el producto se procesaba (Bs80/kg de maca molida).

Por consiguiente, frente al interés de las organizaciones comunitarias, OBADES apoyó una nueva fase de capacitación para su transformación y valor agregado. Se construyó una planta procesadora de maca, que consiste en una sala de molino y otra para el embolsado. El municipio apoyó con la infraestructura, OBADES intervino en la adecuación para el registro sanitario y parte del equipamiento. Alejandro Quintana es un productor de la comunidad Huaripucara, está casado y tiene cuatro hijos. Figura como presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de la región Altamachi al destacarse por su liderazgo. Ha participado del proyecto desde su inicio en la gestión 2012. Actualmente produce maca fresca, maca seca, semilla certificada de maca y está capacitado también para la trasformación del producto en harina y su embolsado. En la gestión agrícola 2015, ha logrado comercializar dos camionadas de maca fresca (180 sacos, c/u de 2 qq) a la empresa PEDLA (Productos Ecológicos de los Andes). En 2016 ha producido 16 kilos de semilla de maca, certificada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), que se comercializarán en la misma región. Con la venta de su producción ha solventado los gastos de estudio de sus hijos, tres en el colegio y el mayor iniciando la universidad, además de haber mejorado su vivienda. Con la harina de maca, Alejandro ha sido entrenado para la elaboración de galletas de maca. La planta de procesamiento dispone del equipo necesario y luego de las pruebas realizadas, el municipio ha mostrado su interés en adquirir la producción para el desayuno escolar, comprometiéndose a firmar una carta de intención de compra del producto, a partir de la gestión 2017. El proyecto recibe el apoyo financiero de la organización canadiense Comité Central Menonita (CCM), gracias al cual más de 100 familias de agricultores del municipio de Cocapata están mejorando sus condiciones de vida.

25

Biodiversidad y resilencia Don Francisco en su parcela. Además de ser productor agroforestal exitoso, reencamina el aprovechamiento de goma en la región. Es también un campesino con gran experiencia como dirigente, pues aportó en gran medida a la redistribución de las 70.000 ha dotadas a la comunidad de Santa María.

Oxfam es una confederación de organizaciones que trabaja desde la década de los años 80 en Bolivia con y a través de socios locales que incluyen organizaciones sociales, ONGs, redes y distintos niveles del gobierno boliviano, a partir de relaciones de complementariedad y mutuo respeto.

Los sistemas agroforestales, una propuesta para la seguridad alimentaria Arminda Salazar es una productora de cacao, frutas, miel, verduras y especies maderables en la comunidad Bella Flor, situada a una hora de Riberalta, Beni. Arminda y su familia viven de lo que genera su “parcela” y han superado junto a su comunidad inundaciones, sequías, incendios y plagas. “Le decimos forestal porque tenemos distintas plantaciones, distintas maderas, distintas frutas, eso es lo forestal. Mi vida es otra porque aquí vendo coco, naranja, carambola, cupuazú, chocolate… Yo sé que todo lo estoy sembrando, lo estoy produciendo.”

Juego en línea desafía a cultivar y reforestar la Amazonía En conmemoración del Día Internacional de los Bosques, CIPCA y Oxfam en Bolivia presentaron un juego interactivo donde los internautas pueden cultivar, producir y enfrentar los desastres de manera virtual como si estuvieran en la Amazonía boliviana. MiParcela.org es una novedosa iniciativa interactiva en internet orientada a los jóvenes, pero también a las personas que estén interesadas en conocer más sobre las alternativas productivas sostenibles para la Amazonía. “El juego es una forma lúdica de presentar el potencial agroforestal y ampliar el conocimiento al respecto. Al participar, las personas simulan la experiencia productiva mientras que, a través de videos, se acercan a las historias reales de productoras y productores que están impulsando día a día una Amazonía boliviana productiva y resiliente” indicó Carlos Aguilar, director de Oxfam en Bolivia.

Gracias al apoyo técnico del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), organización apoyada por Oxfam, Arminda y su familia disponen de una mayor diversidad alimentaria, una tierra más fértil e ingresos superiores, desde que han adoptado el modelo agroforestal.

Un canadiense detrás del juego

Los Sistemas Agroforestales (SAF) son parte de la Propuesta Económica Productiva (PEP) de CIPCA, que proviene de una base agroecológica viable para la Amazonía. Los SAF se constituyen en una alternativa económica para pequeños productores y comunidades, a través del manejo sostenible de la tierra, los recursos, la mano de obra familiar y comunitaria con los conocimientos locales. Los SAF combinan distintas especies frutales, maderables y cultivos en un determinado tiempo y espacio.

26

Fotos: Alexandre Laprise

Busca contribuir a que bolivianos y bolivianas superen condiciones de vulnerabilidad, basados en sus capacidades productivas y de agencia política, utilizando los recursos naturales de manera sostenible y construyendo una sociedad justa a través de incidencia, investigación, movilización de la sociedad civil y proyectos de desarrollo a largo plazo que incluyan reducción de riesgos y resiliencia.

Alexandre Laprise, cooperante canadiense que trabaja como consejero audiovisual para Oxfam en Bolivia, es el creador de esta novedosa iniciativa. Laprise, trabaja desde 2013 en Oxfam, gracias al Programa Acceso a la Innovación (PAI) financiado por el Gobierno de Canadá. “Creemos que se pueden implementar alternativas a la producción ganadera y al monocultivo”. Quienes participen del juego “después podrán educar a la población en general e incentivar al resto de los jóvenes, a sus padres y a la sociedad” a cultivar reforestando, dijo Laprise en una entrevista al periódico nacional La Razón.

Hija de Don Benjamin sostiene pacay. Don Benjamin, además de buen productor agroforestal se destaca por su liderazgo en las actividades de prevención de incendios. Comunidad Medio Monte, municipio de Riberalta.

Sandrine Muir-Bouchard, Consejera en comunicación [email protected] www.oxfam.org/es/paises/bolivia

27

Biodiversidad y resilencia

El desconocido tesoro de la Chiquitanía: Promoviendo la seguridad alimentaria a través de la almendra silvestre chiquitana9

Variables que impiden la buena alimentación en la Chiquitanía La mayoría de los 180.000 habitantes del bosque viven en comunidades escasamente vinculadas a mercados externos donde existen pocas opciones para comprar alimentos nutritivos, lo que provoca que la seguridad alimentaria de las familias dependa mayormente de las variables condiciones que determinan la producción agrícola. Entre otras deficiencias alimentarias, se conoce que los residentes de la comunidad no comen proteína de manera sostenida y no tienen acceso a una gran cantidad de verduras, puesto que no cuentan con un

Por otra parte, con el apoyo de la FCBC, Cuso International y otros actores, un grupo de mujeres se ha organizado en Palmarito para producir derivados de las almendras silvestres provenientes del bosque, como almendras comestibles y aceite cosmético de almendras.

Mujer recolectora de almendras chiquitanas.

sistema de agua en sus parcelas. Como consecuencia de estas carencias alimenticias, especialistas de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC) han promovido la producción y el consumo de un tesoro desconocido del bosque chiquitano: la almendra silvestre chiquitana. Foto: CUSO International

En un día normal en el bosque seco chiquitano de Bolivia, sus habitantes se levantan con el sol. En Palmarito de la Frontera (municipio de Concepción), una comunidad de aproximadamente 100 familias en el corazón de las tierras bajas tropicales de Bolivia, la vida gira alrededor de la agricultura, y cada día está dedicado al cultivo de los alimentos para la subsistencia. Lo que las familias producen, principalmente yuca,

En colaboración con actores locales, la FCBC (con el apoyo de diferentes expertos cooperantes de Cuso International) ha impulsado una serie de proyectos que pretenden informar a las comunidades de la Chiquitanía sobre los inmensos beneficios de la almendra como fuente de generación de ingresos y de nutrición.

La almendra chiquitana: una alternativa viable La almendra chiquitana, que crece abundantemente en esta región, pero que ha sido poco utilizada, se vende por 20Bs/kilo cuando el producto es de primera calidad, lo que representa un ingreso importante para una familia que gana en promedio 1.000Bs al mes. Además, la almendra se cosecha durante la época seca en Bolivia, cuando el ingreso familiar proveniente de la agricultura disminuye casi por completo.

8 Consiste en la transformación de la materia prima a un producto elaborado. Este proceso le otorga un valor agregado a la producción de los pequeños productores. 9 Texto de H. Reid – FCBC /Cuso International.

28

Como fuente de nutrición, la almendra se destaca por su alto nivel de proteína (24%), carbohidratos (30%), grasa saludable (20%), contenido de hierro y de vitaminas E, A, D, C, PP, B1 y B2. Estas propiedades convierten a la almendra en una excelente fuente de nutrición para los niños en etapas de crecimiento, aspecto que debe destacarse en el Palmarito, donde la cena se basa mayormente en locro o yuca, comidas poco nutritivas y con escaso contenido proteínico.

plátano y maíz, se consume dentro de la casa. Lo que no producen, como fideo, arroz y raramente queso o leche, se compra dentro de la comunidad, siempre que estén disponibles y que el dinero sea suficiente.

Foto: CUSO International

Cuso International es una ONG canadiense que, desde 1970, brinda asistencia técnica con el apoyo de voluntariado profesional internacional, con el propósito de promover el desarrollo sostenible en Bolivia. Durante estos 45 años, ha trabajado con organizaciones locales de la sociedad civil, instituciones públicas (ministerios, gobernaciones y municipios), fundaciones y otras organizaciones. Desde el año 2015, Cuso International desarrolla acciones de inserción laboral de jóvenes y mujeres con un enfoque de cadenas de valor8, como parte de su programa de Crecimiento Económico Inclusivo y Sostenible (ISEG); apoya a mujeres empresarias, realiza acciones contra la trata y tráfico y promueve las masculinidades positivas como parte de su programa Equidad de Género e Inclusión Social (GESI).

El cooperante de Cuso International, Ulysse Remillard, ayuda a pesar almendras en la comunidad de Panorama, Municipio de Concepción.

Con el propósito de incrementar la cosecha de almendras y su consumo dentro de las comunidades y, puesto que un incremento de sus ingresos no necesariamente implica una mejora en su ingesta nutricional, sobre todo, considerando que a veces no hay productos nutricionales disponibles para comprar, la FCBC ha coadyuvado en proyectos (que finalizarán el año 2017) de manejo de árboles de almendra. Estos proyectos pretenden lograr la plantación de un total de 70.000 árboles de almendras de libre uso en la región, lo que permitirá, dentro de 3 a 5 años, un incremento en la cosecha de la almendra. Debido a los altos precios en el mercado, los pobladores que cosechan la almendra, actualmente tienen mayor incentivo de vender el producto, en lugar de consumirlo; no obstante, los productores frecuentemente se alimentan con las almendras quebradas que no son aptas para la venta y que pueden llegar a constituir el 10% de la cosecha. Al incrementarse la cantidad de plantaciones, y la consiguiente cosecha de almendras, no sólo debe promoverse la fuente de ingreso ambientalmente sostenible, sino también el incremento de la ingesta nutricional de todos los productores de la comunidad.

Luisa Fernanda Velasco, Gerente de Programa [email protected] http://www.cusointernational.org/programs/where-we-work www.facebook.com/cusointernationalamericalatina

29

Acceso a mercados

Innovación y movilización para la seguridad alimentaria (IMSA) de la Fundación Léger

Las familias campesinas de las regiones en las que el proyecto IMSA trabaja, viven en un contexto de extrema pobreza y de inseguridad climática. Su principal preocupación es el acceso sostenible y equitativo a los recursos naturales y el desarrollo de su agricultura. En Bolivia, el altiplano del departamento de La Paz, situado a 3.800 metros de altitud con un clima semidesértico, afronta importantes problemas de pobreza y desnutrición. La población del altiplano es muy desfavorecida. Aislados y vulnerables, los indígenas aymaras que viven allí enfrentan las consecuencias del cambio climático como la sequía y una mala calidad del suelo y del ganado. Por lo tanto, la precariedad de estas condiciones de vida y la inseguridad alimentaria explican los alarmantes signos de desnutrición crónica que vive uno de cada tres niños que habitan esta región.

Alimentación de vacas de tipo Holstein.

Fotos: Nicolas Montibert

Capacitación y apropiación: los ejes del proyecto Debido a que el impacto del cambio climático es una de las principales preocupaciones a nivel local, el proyecto

IMSA enfatiza en las necesidades de capacitación, así como en la apropiación del proyecto, con el propósito de mitigar los riesgos climáticos y promover tecnologías innovadoras para la mejora continua de los sistemas de producción agrícola. El enfoque del proyecto se basa en el fortalecimiento de capacidades de las mismas organizaciones campesinas. La iniciativa busca mejorar la seguridad alimentaria, de manera tal que sea sostenible para las mujeres, los hombres y los niños de escasos recursos y espera lograr resultados en cuanto a los siguientes indicadores: 1. Aumentar el volumen de la producción agrícola. 2. Incrementar el ingreso familiar. 3. Mejorar el rendimiento de las organizaciones campesinas, lo que permite mejorar el nivel de asistencia técnica a 2.000 productoras y productores del departamento de La Paz y fortalecer sus capacidades, así como las de cinco asociaciones de productores de leche. El proyecto IMSA es ejecutado a través de dos organizaciones: Fundación del Centro de Cultura Popular (FCCP) que trabaja en áreas periurbanas de La Paz con 600 mujeres migrantes y PRO-RURAL que integra a 1,700 personas de 86 comunidades aymara. PRO-RURAL tiene una amplia experiencia de trabajo en la promoción del desarrollo a través del fortalecimiento de unidades económicas y sus organizaciones, especialmente rurales, ofreciendo servicios financieros integrales para contribuir a la calidad de vida de las personas y sus comunidades.

La Fundación Léger trabaja en Bolivia durante casi 30 años y ha apoyado a más de 20 proyectos en diversas áreas, incluyendo dos en seguridad alimentaria: el primero, para apoyar a las productoras y productores de leche en la región de Los Andes y, el segundo, para mejorar la nutrición de las mujeres migrantes en las zonas periurbanas del departamento de La Paz.

El proyecto IMSA, financiado por el Gobierno de Canadá, y la Fundación Léger, tendrá una vigencia de 5 años, desde abril de 2015 hasta marzo de 2020. Se trata de un proyecto incluyente que respeta las prácticas tradicionales, procurando optimizarlas. De esta manera, se adscribe al enfoque de solidaridad y de colaboración equitativa que caracteriza a todas las intervenciones de la Fundación.

El proyecto Innovación y Movilización para la Seguridad Alimentaria (IMSA) continúa la implementación de estos proyectos. El principal objetivo del proyecto IMSA es mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer la cadena de producción en la agricultura, desde la producción agrícola hasta la comercialización, tomando en cuenta tanto las necesidades de las mujeres como de los hombres. Por otra parte, el proyecto tiene previsto sistematizar los modelos de intervención de seguridad alimentaria local, desarrollados por cinco organizaciones contraparte de la Fundación Léger en las zonas áridas y semiáridas en África Occidental y América del Sur, incluyendo Bolivia.

Jaime del Carpio, Responsable de la programación para América Latina [email protected] www.leger.org Colecta de leche en tanques de enfriamiento.

30

31

Acceso a mercados

La planta de procesamiento de leche en operación.

Fotos: CESO

APLECA, el valor agregado a la leche producida en Caquiaviri

Elaboración de productos en la planta de procesamiento de leche de Caquiaviri (queso, jugos, yogurt y leche pasteurizada, entre otros).

El municipio de Caquiaviri, ubicado en la segunda sección de la provincia Pacajes, está ubicado 95 kilómetros al suroeste del departamento de La Paz. Es considerada la “Cuna del Ch’uta”, en cuyo honor un monumento de este bailarín carnavalero adorna la plaza del pueblo. Su población es de origen aymara y su principal vocación productiva es la ganadería (bovino, ovino y camélido). Otra actividad económica importante es la producción de leche. La leche “cruda” se comercializaba por los productores en el mercado local a recolectores del producto, y luego se transportaba a la ciudad de La Paz. Una pequeña parte de esa producción era transformada, de manera artesanal, en queso fresco. En julio de 2010, se conformó la Asociación de Productores de Leche de Caquiaviri (APLECA). Esta asociación recibió el apoyo de Samaritan’s Purse para la implementación de una planta de procesamiento de leche, considerada pequeña por las dimensiones de la infraestructura y la capacidad de producción, que procesaba hasta cuatrocientos litros de leche por día. Samaritan’s Purse trabajó junto a los asociados en las obras civiles de la infraestructura y financió parte de la adquisición del equipamiento para la planta. Las obras civiles estaban casi finalizadas, los equipos estaban encargados y a punto de entregarse. En síntesis, estaba casi todo listo para iniciar la instalación de los equipos y definir la puesta en marcha de la planta. Fue que entonces Samaritan’s Purse contactó a Canadian Executive Service Organization (CESO) para trabajar de manera mancomunada en la implementación de la planta de procesamiento de leche.

Canadian Executive Service Organization / Service d’Assistance Canadienne aux Organismes CESO – SACO trabaja en Bolivia desde 1981, en áreas con enfoque de desarrollo económico sostenible y fortalecimiento organizacional.

Relacionamiento con la comunidad y transferencia de conocimientos

www.ceso-saco.com

32

El asesor voluntario de CESO, Garth Illsley, acompañado por el Dr. Jaime Mercado, en la planta de procesamiento de leche en Caquiaviri.

Samaritan’s Purse trabajó junto con APLECA apoyando el proyecto desde sus inicios. Por su parte CESO, en el marco de su compromiso con el fortalecimiento

económico y el crecimiento social, aportaría el conocimiento y la experiencia de uno de sus voluntarios en la fase de instalación y puesta en marcha de los equipos de la planta. La iniciativa logró reunir dos fortalezas: el relacionamiento con la comunidad que Samaritan’s Purse ya había desarrollado y la transferencia de conocimientos a través del profesional voluntario canadiense patrocinado por CESO. En abril de 2013, el asesor voluntario de CESO Garth Illsley, llegó desde Canadá y se trasladó hasta Caquiaviri, donde permaneció dos semanas apoyando en el lay-out (disposición) de la planta, la instalación de los equipos y la puesta en marcha. La planta inició sus operaciones, procurando que gran parte de la producción de leche de la comunidad se procese y convierta en leche y queso pasteurizados, yogurt y jugos saborizados y, una pequeña parte, en mantequilla. La planta incluía un pequeño equipo de potabilización de agua para su uso dentro de los procesos, pero se vio la posibilidad de producir agua potable en bolsas plásticas (sachets) para consumo seguro la población. La producción de leche pasteurizada está destinada tanto a los consumidores de la región, como a los del programa del desayuno escolar. Los otros productos elaborados están destinados también al mercado local y a otros fuera del municipio, como la ciudad de La Paz. La implementación de la planta de procesamiento de leche, con el apoyo de Samaritan’s Purse y CESO, que ahora es gestionada por APLECA, contribuye no sólo en la generación de alternativas económicas para la comunidad, sino también coadyuva en la seguridad alimentaria de su población al producir alimentos que agregan valor a los productos tradicionales de la zona, y que reúnen condiciones y requerimientos nutricionales. Otro resultado importante, relacionado con la seguridad alimentaria, es que se facilita el acceso de los alimentos a la población, en este caso la leche pasteurizada y sus derivados.

33

Foto: World Vision

Foto: World Vision

Se evidenció un impacto en el indicador de desnutrición infantil crónica que bajó a un 23,28%12, en relación al 24,2%13 registrado en las zonas de acción de WVB en el año 2011. Durante los últimos años, con financiamiento privado canadiense, WVB ha implementado un conjunto de proyectos de seguridad alimentaria, beneficiando a más de 878 familias vulnerables de los municipios de Arani, Santivañez, Vacas, Tiraque y Cercado en el departamento de Cochabamba. Los proyectos contemplaron la generación de condiciones de producción y con la participación de familias y comunidades se implementaron atajados o embalses, represas, sistemas de riego, galpones familiares para la

producción de gallinas de postura, cuyes, patos, conejos y distintos emprendimientos como la confección de ropa y servicios de gastronomía, entre otros. Estas acciones fueron acompañadas con el desarrollo de capacidades técnicas a través de talleres de capacitación, asistencia técnica e intercambio de experiencias. Asimismo, se realizaron procesos de Educación Financiera, en colaboración con la Fundación Boliviana para el Desarrollo (FUBODE), entidad especialista en microfinanzas y socia de WVB. Las familias fueron apoyadas en el fortalecimiento organizacional para la conformación de asociaciones productivas, que mejoren su acceso a mercados. Finalmente, se promueve la articulación de actores públicos y privados, para la vinculación de asociaciones de productores a programas estatales de apoyo a la producción y su participación en la conformación de los Consejos Municipales Económicos Productivos, aspecto que fortalece la sostenibilidad de las acciones de las organizaciones productivas. Foto: World Vision

El Programa de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico de World Vision Bolivia (WVB) apoya aproximadamente a 4.000 familias en contextos rurales y periurbanos en todo el país10. Durante la última gestión se logró que el 72,93% de familias en grupos meta dispongan de alimentos11. En relación a datos de hace 3 años cuando sólo el 54,1% de las familias de grupos meta tenían esta disponibilidad.

En 50 municipios: más del 70% de las familias apoyadas por World Vision Bolivia dispone de alimentos World Vision Bolivia forma parte de la Confraternidad de World Vision Internacional y está presente en Bolivia desde hace más de 30 años. Su trabajo consiste en desarrollar programas y proyectos enfocados en la protección de la niñez en las áreas más vulnerables, a nivel rural y urbano; y luchar contra la inequidad e injusticia para transformar, junto a líderes locales, autoridades y comunidades las condiciones de vulnerabilidad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

34

Acceso a mercados

Nicole y su madre Judith frente a su casa, que están terminando de construir gracias a las ganancias del proyecto de cría de patos y cerdos.

Garantizando la nutrición desde casa Litzi, tiene 8 años de edad. Hace 5 años que su mamá Blanca empezó a sembrar productos frescos y ecológicos. “En un principio fue algo pequeño, un pie cuadrado en un rincón de la casa, pero no podía producir en temporada de invierno pues perdía vegetales”, narra Blanca. Las nuevas técnicas adquiridas después de su participación en los talleres facilitados por WVB le permitieron mejorar sus prácticas de cultivo para prevenir enfermedades y pérdidas de sus hortalizas. “Ahora estoy pensando adquirir un terreno para ampliar mi producción e incrementar mis ingresos, para la educación de mis hijas y concluir la construcción de mi casa”.

10 World Vision Bolivia, trabaja en 50 municipios donde apoya 47 Programas de Desarrollo de Área que implementan proyectos integrales de desarrollo sostenible. 11 Reporte de monitoreo del Bienestar de la Niñez. Disponibilidad de alimentos 2015. Disponibilidad: Indicador medido a partir de una encuesta relacionada a la existencia de alimentos en el hogar, clasificada en los 3 grupos de alimentos conocidos: Proteicos, Energéticos y Fuente de Vitamina/Minerales. Autor: Equipo de Programas de WV Bolivia.

Durante el último mes los productos de Blanca han sido certificados como productos ecológicos por el Consejo Nacional de Producción Ecológica, fue un trabajo realizado junto a con la Fundación AGRECOL Andes, lo que le abre puertas a otros mercados.

12 Reporte de monitoreo del bienestar de la Niñez. Desnutrición crónica, 2015. Autor: Equipo de Programas WV Bolivia. 13 Programa de Salud Nutrición WVB, 2011, en base a información Ministerio de Salud, Programa Desnutrición “0”.

Litzi, de 8 años, muestra las verduras que junto a su familia acaban de cosechar en su huerto ecológico.

Sergio Pasten, Gerente Sénior de Sostenibilidad [email protected] www.wvi.org/es/bolivia

35

Departamento

Estado nutricional

Beni

Chuquisaca

Agricultura familiar campesina Oxfam - Los sistemas agroforestales, una propuesta para la seguridad alimentaria Plan International Inc. Proyecto CAMINAS OBADES - Experiencias en producción de alimentos locales

Agricultura urbana

Biodiversidad y resiliencia Oxfam - Los sistemas agroforestales, una propuesta para la seguridad alimentaria

OBADES Experiencias en producción de alimentos locales

Plan International Inc. Proyecto CAMINAS

ACH – Encuesta SMART

La Paz

Oruro

Pando

Potosí

ACH – Encuesta SMART

Santa Cruz

Fundación Léger – Proyecto IMSA Plan International Inc. Proyecto CAMINAS Plan International Inc. Proyecto CAMINAS Oxfam - Los sistemas agroforestales, una propuesta para la seguridad alimentaria Plan International Inc. Proyecto CAMINAS Cuso International Promoviendo la seguridad alimentaria a través de la almendra silvestre chiquitana

OBADES - Experiencias en producción de alimentos locales Visión Mundial - Generación de condiciones de producción asegurando la seguridad alimentaria

Cochabamba Visión Mundial - Generación de condiciones de producción asegurando la seguridad alimentaria Crossroads International - inserción de jóvenes en el sector rural y productivo Desarrollo y Paz Agricultura Con-Ciencia

Acceso a mercados

CFTC - Seguridad Desarrollo y Paz alimentaria y - Agricultura Connutricional para el Ciencia desarrollo integral CS-TR / CEPROSI - Las mujeres y su importante rol para asegurar la soberanía alimentaria

CESO - El valor agregado a la leche producida en Caquiaviri Fundación Léger – Proyecto IMSA

Oxfam - Los sistemas agroforestales, una propuesta para la seguridad alimentaria

Cuso International - Promoviendo la seguridad alimentaria a través de la almendra silvestre chiquitana

Cuso International Promoviendo la seguridad alimentaria a través de la almendra silvestre chiquitana

www.plataformacocab.com - www.facebook.com/cocab

años coordinando esfuerzos

Publicación: Coordinadora de las Organizaciones de la Sociedad Civil Canadiense en Bolivia (COCAB). Septiembre 2016. Edición: Sara Nikolic. Textos: Instituciones miembros de la COCAB, COCAB. Diseño Gráfico – Diagramación: Ernesto Rodrigo Lira. Corrección de estilo y pruebas: Carmiña Salazar Rodríguez. Fotografías: Instituciones miembros de la COCAB.

Los textos, fotografías e ilustraciones que aparecen en esta edición, están protegidas por las leyes de propiedad intelectual, está prohibida su reproducción en todo o en parte sin la debida autorización por escrito.

Con el apoyo de: