aplicaciones para cosechar la tierra Madre chaparraluna

Fernando Gaviria, hijo de La Ceja, Antioquia, hizo historia al ...... Peinado; director de producción: Orlando González; director de distribución: Édgar González;.
20MB Größe 1 Downloads 16 vistas
EL COMÚN M E N S UA L

Y

G R AT U I TA

• EDICIÓN 3 • BOGOTÁ • JUNIO DE 2017 • 32 PÁGINAS • ISSN 2539-0996

U N P ROY E C TO D E

RURAL

Foto: Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (Daicma)

P U B L I C A C I Ó N

LA LUPA

Con los pies en la tierra

Pág. 12

El riesgo de morir o terminar herido por una mina antipersonal se reduce cada día en el sur del Tolima. Mientras que 33 campesinos y uniformados fallecieron en 2007 tras activar uno de estos explosivos, en 2016 la cifra fue cero. Pág. 4

PEQUEÑAS SOLUCIONES, GRANDES CAMBIOS

8

aplicaciones para cosechar la tierra Pág. 13

CON NOMBRE PROPIO

Madre chaparraluna duró 62 años buscando a su hija. La encontró por un llamado radial. Pág. 18

LA LECTURA Y LA LÚDICA LLEGAN A GAITANIA CON ROSTRO DE BIBLIOTECA Pág. 26

TECNOLOGÍA PARA DETECTAR LA LEISHMANIASIS

2 • EL COMÚN

JUNIO DE 2017

LA LUPA

Granada y San Carlos, nueve kilómetros más cerca El tránsito de personas y cargas en la vía Granada-San Carlos es cada vez mayor gracias al retorno de las familias a estos municipios. Urgen los arreglos definitivos, y aún quedan 13 kilómetros en veremos.

S

an Carlos y Granada, en el oriente de Antioquia, son dos municipios hermanos que se comunican constantemente y cuyo intercambio de carga y pasajeros es pan de cada día. Además el paso por este segundo municipio es el más frecuentado por los sancarlitanos que recorren 117 kilómetros hasta la ciudad de Medellín. La vía que comunica a estos municipios del oriente tiene en total 39 kilómetros. De estos, apenas 6,3 están pavimentados en dirección Granada-San Carlos, y 9 kilómetros en sentido contrario. En la mitad quedan todavía 24 kilómetros que ambas comunidades esperan que pronto sean asfaltados.

CIFRAS

4 HORAS DURA HOY EL RECORRIDO ENTRE SAN CARLOS Y MEDELLÍN.

En 2015 el gobierno nacional asignó un presupuesto de casi 32.000 millones de pesos para la pavimentación de este corredor, lo que permitiría un intercambio más eficiente entre las comunidades; además supondría que los vehículos que la recorren a diario aumenten hasta tres veces su vida útil. Los recursos del gobierno se distribuyeron en dos importantes rubros: 28.135 millones de pesos para el contrato número 1379 de 2015 entre Invías y Latinoamericana de Constructores S.A. (Latinco), y más de 3.000 millones de pesos para la interventoría. Las obras para la

2

HORAS

quedaría Medellín de San Carlos con la vía pavimentada un ciento por ciento.

Los rediseños se hicieron durante los tres meses de la etapa de preconstrucción, lo que no generó retrasos en la ejecución de la obra. llamada Vía de la Reconciliación empezaron en noviembre de 2015. UN CAMINO DIFÍCIL La ejecución del acuerdo entre el Invías y Latinco ha tenido varias dificultades. La primera tiene que ver con la asignación de los

28.000 MILLONES DE PESOS

se han invertido en la vía Granada-San Carlos, en el contrato actual.

recursos por parte del gobierno nacional, a través de su programa Vías para la Equidad, que se hizo antes de conocer el costo de las obras. La segunda está relacionada con los diseños que realizó la Secretaría de Infraestructura departamental durante la administración de Sergio Fajardo, que debieron ser rediseñados bajo los estándares del Invías. Estos diseños preliminares, de la pasada administración, estimaban una pavimentación de aproximadamente 16 kilómetros, si se tiene en cuenta el presupuesto asignado. Sin embargo, cuando se pasaron a los estándares requeridos por el Invías, se evidenció la necesidad de construir

dos nuevos puentes, ampliar la calzada, llevar a cabo obras de protección y otras disposiciones relacionadas con las curvas y su visibilidad. Obviamente, esto incrementó los costos y los nuevos diseños estimaron apenas una pavimentación de 9 kilómetros. “El proyecto empieza con una información que tenía la Gobernación de Antioquia para pavimentar todo el trazado. De allí partió el presupuesto con el que trabajó Invías. Estamos hablando de normas técnicas que a veces maneja la Gobernación y que muchas no obedecen a los estándares reales y no tienen aspectos clave como aumentar las curvas para la visibilidad,

2.000 MILLONES DE PESOS

puede costar un solo kilómetro de una vía de estas características.

Fotos: Yenifer Aristizábal

Foto: Camila Torres

Habitantes de San Carlos, así como sus espaldas, ya están agotados de soportar la dureza de los recorridos.

JUNIO DE 2017

EL COMÚN • 3

OTRAS VÍAS

El presidente Juan Manuel Santos se mostró comprometido en la gestión de recursos para los kilómetros que restan. Y los sancarlitanos creen.

LAS ENTRADAS DE SAN CARLOS

Si se mira a San Carlos desde arriba, puede verse un poblado de más de 700 kilómetros cuadrados con cuatro puntos de acceso e innumerables caminos de herradura. A este municipio se puede llegar desde de San Luis, desde San Rafael y Granada, en el oriente antioqueño; y desde Puerto Nare, en el Magdalena Medio.

ENTRE EL ORIENTE Y EL MAGDALENA MEDIO

o las distancias requeridas entre ellas”, aseguró el secretario de Obras Públicas de San Carlos, Andrés Alzate Garcés. Este cambio necesario en los diseños generó una sensación de inconformidad en la comunidad sancarlitana, que incluso considera que el gobierno nacional debe comprometerse con la pavimentación total de los 24 kilómetros que faltan pues esta obra hace parte del plan de reparación colectiva del municipio. Los rediseños se hicieron durante los tres meses de la etapa de preconstrucción, lo que no generó retrasos en la ejecución de la obra. Se espera que el 24 de septiembre de 2017 concluya la pavimentación. “Aquí lo que se está haciendo es un mejoramiento de la vía existente, ampliando la banca y la calzada, y construyendo obras de protección y drenajes nuevos, además de los dos puentes”, explica Jorge Montoya, ingeniero de la obra. Una dificultad que se añade al rediseño de la vía, tiene que ver con las características geográficas de la zona. “Lo que se ha tenido de particular en los proyectos que se han hecho sobre esa vía es que al mover tierra,

al empezar a tocar taludes, como la zona es tan compleja e inestable geológicamente, se generan derrumbes a lo largo de la vía”, agrega el secretario. A este terreno inestable se suma el invierno

El mejoramiento y la pavimentación se realizan entre el kilómetro 31 y el 22, en el sentido San Carlos-Granada. que ha vivido el municipio a lo largo de la realización del proyecto. El mejoramiento y la pavimentación que se realizan entre el kilómetro 31 y el 22, en el sentido San Carlos-Granada, han generado más de 270 empleos directos y en la actualidad cuenta con un avance superior al 70 por ciento. ¿Y EL RESTO DE LA VÍA? “En este momento el gobierno nacional no sabe de dónde sacará los recursos adicionales para los kilómetros restantes”, aseguró el secretario de Obras Públicas de San Carlos.

Sin embargo, el pasado mes de abril, en el corregimiento Santa Ana, en el municipio de Granada, el presidente Juan Manuel Santos se mostró comprometido en la gestión de recursos para los kilómetros que restan: “Estamos en la mitad del camino y se nos acabó la platica, pero la vamos a conseguir porque la vía que resulta más cara es la que no se concluye”, aseguró el mandatario. El Concejo de San Carlos ya había dirigido también un oficio al exvicepresidente Germán Vargas Lleras, para que en el proceso de empalme con el general Óscar Naranjo este proyecto siga siendo priorizado, “garantizando de esta forma el desarrollo económico y social y lograr la consolidación de la paz en esta región, especialmente de los municipios de Granada y San Carlos”, reza la misiva. La respuesta por parte de Vicepresidencia aún no llega a esta corporación, pero la declaración del presidente Santos trae consigo un poco de esperanza para San Carlos. La comunidad espera que por fin, después de 40 años, se haga realidad su sueño de estar a tan solo 2 horas de Medellín, por carretera.

De Medellín a San Carlos, cuando se pasa por los municipios turísticos de El Peñol y Guatapé, se recorren 149 kilómetros en 4 horas, en una vía completamente pavimentada. Desde Puerto Nare, en el Magdalena Medio, se llega hasta el corregimiento Puerto Garza. El viaje hasta el centro de San Carlos puede durar 5 horas, tras recorrer 178 kilómetros, con apenas 20 pavimentados.

DE BOGOTÁ A SAN CARLOS

Si se llega desde Bogotá se toma la vía que conduce al municipio de San Luis, Antioquia, y se coge un atajo hasta la vereda Chocó que está ubicada a apenas 20 minutos del casco urbano sancarlitano.

4 • EL COMÚN

JUNIO DE 2017

LA LUPA

La apuesta por desminar el sur del Tolima

Fotos: The Halo Trust y la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario.

Esta región reúne a las poblaciones con más víctimas de minas antipersonal en el departamento. En cuatro de los nueve municipios que la componen ya se adelantan programas para desenterrar los artefactos explosivos.

La organización The Halo Trust y el Batallón 2 de la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario adelantan trabajos en el sur del departamento desde 2016.

POR

Camila Torres y José Puentes

L

as minas antipersonal, ese enemigo silencioso sembrado durante décadas en el campo colombiano, empieza a ser un temor del pasado. En 2007, 59 civiles y 157 miembros de la fuerza pública murieron tras pisar estos explosivos. También se registraron 763 lesionados de acuerdo con las estadísticas de la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (Daicma).

Para entender mejor el impacto de estos números rojos, podemos traducirlos de este modo: hace diez años, cada dos días un campesino o soldado perdía la vida a causa de una mina instalada en alguna vereda, mientras dos personas resultaban heridas todos los días. Hoy la situación es distinta. Desde 2015 hay una disminución de las víctimas. El total de fallecidos en ese año no superó los 50 (17 civiles y 15 uniformados). En 2016 fueron 14 muertos y hasta

el 30 de abril de este 2017 se han presentado 14 víctimas en todo el país. La reducción de colombianos afectados por las minas obedece al incremento de la capacidad estatal para eliminar estos artefactos de los territorios y al compromiso de las Farc para dejar de sembrarlos. Y a pesar de que el desminado va por buen camino, todavía falta mucho por hacer. En el Tolima, por ejemplo, se han identificado 2.898.350 metros cuadrados con ex-

CIFRAS

17

MILLONES DE DÓLARES

costará la descontaminación de los 2.898.350 m² identificados con explosivos o sospecha de minas.

7

VEREDAS

de Chaparral, Planadas y Rioblanco fueron declaradas libres de sospecha de minas.

2021 ES EL AÑO

en que Colombia debe quedar libre de estos territorios. Es la meta que se fijó el gobierno en el marco del Tratado de Ottawa.

plosivos o sospecha de su existencia. En el sur del departamento, donde nació la guerrilla, se concentran los municipios con más víctimas de la región: Planadas, Chaparral, Rioblanco, Ortega y Roncesvalles (ver infografía). Para la Daicma, la entidad que coordina las acciones de desminado en el país, pueblos como Chaparral y Planadas tienen una alta afectación de minas. Es decir, que en los últimos cinco años ocurrieron detonaciones, incautación de material o accidentes con animales. En cambio, Ataco y Ortega son considerados de media afectación, pues después de 2010 allí no volvieron a ocurrir incidentes. “De los 47 municipios del Tolima, 25 tienen minas o existe la sospecha”, señala Sergio Bueno, director de la Daicma. “Según nuestras bases de datos, 11 están con afectación alta y

14 con media”. En la actualidad hay intervención para desminado en Chaparral, Planadas, Rioblanco y Ataco, todos pueblos del sur del departamento. Es un trabajo en el que intervienen las Fuerzas Militares, las organizaciones internacionales y las comunidades. DESCONTAMINANDO EL CAMPO Desde agosto de 2016, el país cuenta con los servicios de la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario (BRDEH). Esta dependencia del Ejército, conformado por seis batallones, trabaja en la descontaminación de los territorios. El teniente coronel Fabián Andrés Aristizábal está al frente del Batallón 2, que opera en Chaparral, Planadas y Rioblanco. “Los trabajos en estos municipios fueron priorizados por el alto número de incidentes que

EL COMÚN • 5

JUNIO DE 2017

Planadas y Chaparral son los pueblos del sur del Tolima con más víctimas desde 1990 hasta 2016. En el primer trimestre de este año no se registraron muertos ni heridos.

IBAGUÉ

16 56 62 190 9.185

10 11 20 30

3 7 10 45

RONCESVALLES

27 21 48 28

SAN ANTONIO

ORTEGA

1 0 1 4

COYAIMA CHAPARRAL

38 104 123 PLANADAS 676 1.722

NATAGAIMA

ATACO

1 0 1 4

2 1 3 30 3.191

RIOBLANCO

16 56 62 190 9.185 Total muertos (1990 – marzo de 2017) Eventos (accidentes con minas, incautaciones de explosivos o desminado militar)

Total heridos (1990 – marzo de 2017) Víctimas de la fuerza pública

Áreas sin riesgo de minas (m2) *

* Datos de The Halo Trust (29 de abril de 2017).

sivos en Chaparral, Planadas, Rioblanco y Ataco hasta el 29 de abril de este año. Ya se han despejado 5, lo que representan 12.099 metros cuadrados. Así mismo, cinco artefactos fueron desactivados y el Ejército destruyó 13 municiones en esas zonas. Actualmente, en Colombia hay ocho municipios declarados libres de contaminación de minas antipersonal, localizados en Antioquia,

Bolívar, Meta y Santander. Ataco está cerca de integrar ese grupo y ser el primero del Tolima. “Ya hemos visitado todas las veredas, intervenido dos zonas peligrosas y encontrado munición sin explotar. Esperamos que después de la mitad de 2017 lo entreguemos como libre de contaminación”, asegura el director de The Halo Trust. Pero el desminado no solo se trata de desenterrar los artefactos y destruirlos. De la

LAS VOCES DE LAS VÍCTIMAS Las cifras revelan que la mayoría de víctimas de los nueve municipios del sur del Tolima fueron miembros de la fuerza pública. De los 131 muertos y 194 heridos que provocaron las minas antipersonal entre 1990 y abril de este año, 296 casos son de uniformados. Uno de ellos es el de Iván Darío Quijano Martínez, soldado regular que en septiembre de 2011 cayó en un campo abandonado por las Farc en la vereda El Davis, de Chaparral. “Estábamos en una operación cuando estalló la mina. De ahí me sacaron en helicóptero hasta Ibagué y me llevaron en ambulancia a la clínica. Sufrí amputación de mis dos piernas”, recuerda el joven de 29 años, quien regresó al pueblo para trabajar en agricultura. Aunque el objetivo de estos artefactos fue atentar contra unidades militares, los civiles quedaron expuestos. Desde 1990 hasta 2016, 9 personas murieron y 47 terminaron lesionadas en el sur del Tolima. Este año no se han registrado casos. José Yamith Garzón, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda San Miguel, en Planadas, perdió uno de sus pies al pisar una mina en 2014 en el cultivo de fríjol donde laboraba. Hoy se dedica a liderar a su comunidad. A pesar de las secuelas de la explosión, cree que el trabajo en el territorio es la mejor manera de sacar adelante a su región.

mano de este proceso van los programas de restitución de tierras, los proyectos productivos, el retorno de población desplazada y la reinserción de miembros de la guerrilla a la vida civil. Es un primer paso para la reactivación del campo colombiano. “El desminado permitirá que los campesinos sean productivos en sus tierras, que sus hijos puedan desplazarse sin temor, que mediante sus

VÍCTIMAS DE LAS MINAS ANTIPERSONAL POR AÑO Entre los años 2006 y 2007 murieron 57 personas, entre civiles y militares, tras pisar uno de estos artefactos en el sur del departamento.

60 50

56

Muertos

52 47

Heridos

40

34

33

30

24

23 19

20 10

8

5 6

4

1 1

0

1995

1996

1997

1998

8

1999

2000

2001

2002

16

11

11

9

15 11 7

1

2003

4

2

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

6

4

4

1

2

2013

2014

2015

3

2016 2017*

*Datos hasta el 30 de abril de 2017.

LOS RESULTADOS Por medio del desminado humanitario y la colaboración de la comunidad, The Halo Trust y el Batallón 2 han identificado 13 zonas peligrosas con explo-

cultivos puedan generar asociaciones y nuevos proyectos productivos que jalonen recursos para la región”, agrega el teniente Aristizábal.

LAS MARCAS QUE DEJARON LAS MINAS

Fuentes: Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal – Brigada de Desminado Humanitario.

se han presentado durante los últimos 15 años. Esto a causa de la contaminación por minas antipersonal, artefactos explosivos y municiones sin accionar”, afirma el uniformado. “También son zonas que se encuentran pendientes de restitución de tierras, sustitución de cultivos y el retorno de la población desplazada”. Antes de comenzar las labores de desminado, los miembros de este batallón se certificaron ante la Organización de Estados Americanos (OEA), el organismo internacional que le hace seguimiento al proceso. En octubre pasado les dieron luz verde para operar y a partir del 22 de febrero empezaron la búsqueda, identificación y desactivación de los artefactos. De acuerdo con el coronel Aristizábal y Chris Ince, director para Colombia de The Halo Trust –una de las seis organizaciones de la sociedad civil que apoyan el desminado humanitario y que también hace presencia en el Tolima–, limpiar los territorios requiere del apoyo de las comunidades. Son ellas las principales fuentes de información sobre los campos minados de sus municipios. “Los campesinos reconocen cuáles son las áreas en donde, por ejemplo, ocurrió una explosión, algún animal pisó una mina o hubo actividades de desminado militar en el pasado”, señala Ince. Tanto los miembros del batallón como los de The Halo Trust recopilan los datos que aportan las comunidades para ubicar las zonas de intervención. Según los cálculos de Ince y su equipo, un campo minado en Colombia tiene un área promedio de 4.000 metros cuadrados, lo que equivale a cuatro canchas de fútbol. “Es clave señalar que no es cierto que todo el país está minado, como la gente cree. Si bien el 65 por ciento de los municipios del país tienen sospecha de minas (al menos 670 pueblos y cerca de 52 millones de metros cuadrados), los campos minados están ubicados estratégicamente, pues el objetivo principal son las Fuerzas Armadas”, explica Ince.

6 • EL COMÚN

JUNIO DE 2017

PA’LANTE

Una agencia de turismo para la Colombia en paz Tres personas que dejaron las filas de las autodefensas crearon la empresa Tureco, con la que promueven viajes a regiones antes azotadas por el conflicto armado y que hoy reescriben su historia.

Ca sanare

Foto: José Puentes

Bue nave nt

E

l sueño de Antonio Molina, de 52 años, es recorrer Colombia. Además de visitar los pueblos y los parques típicos, quiere conocer lugares poco explorados por los turistas. Regiones apartadas de las grandes ciudades. Ese deseo, que comparte con su familia, originó una idea: crear una agencia de viajes. Pero entre los destinos pensados no están Cartagena, Santa Marta o San Andrés. Con su agencia, Molina busca que los viajeros descubran el nuevo país que se está construyendo. Por eso nace Turismo Reconciliación Colombia (Tureco) en 2016. Al comienzo, Tureco era un emprendimiento de Molina y de su esposa. ¿Sus oficinas?, un patio detrás del pequeño supermercado que levantaron en Fontibón, en el occidente de Bogotá. Como el enfoque del proyecto son los territorios que estuvieron afectados por la guerra y el aporte a la construcción de paz, decidieron incluir a exguerrilleros, desmovilizados de las autodefensas y miembros retirados del Ejército. Iván Chacón y Jordan Ordóñez se unieron a esta ini-

u ra

EL FUTURO DE LA AGENCIA ciativa. Ambos pertenecieron a grupos paramilitares. El primero de ellos a los 24 años integró un bloque de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el Casanare. Se desmovilizó en 2006 y hoy es colaborador de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Por su parte, Ordóñez fue reclutado por el bloque Liber-

Recorridos ecológicos y veredas en áreas poco conocidas son el atractivo. tadores del Sur de las AUC cuando aún era menor de edad. Este vallecaucano militó en estas filas ilegales hasta 2005, cuando decidió desertar y entrar al programa de reinserción. Molina lo conoce a él y a Chacón por medio de la ACR, pues también es un reintegrado. Entre 1993 y 1994 –rememora– ingresó a las autodefensas luego de un altercado con las Farc en San José del Guaviare, donde era comerciante. Fueron casi 13 años en los que combatió a la guerrilla

en el oriente colombiano. En 2006 abandonó la guerra y llegó Caño Cr i s tale s a Bogotá en busca de una nueva vida. Pese a la muerte de la esposa de Molina en noviem- veredas. Otras rutas que están bre pasado, un golpe anímico planeando son Buenaventura y para su familia, Tureco con- los Llanos Orientales (Casanare tinuó. La iniciativa ganó una y Meta, especialmente). convocatoria de la ACR para “La economía de los municapacitarse en negocios y re- cipios afectados por el conflicto cientemente se constituyeron armado ha cambiado por nuescomo empresa ante la Cáma- tra desmovilización y la salida ra de Comercio de Bogotá. de la guerrilla. Nuestra intención es integrar a la gente para que reciban ingresos por mosUN IMPULSO trarles a los turistas nacionales y A LAS REGIONES Los territorios donde estos tres extranjeros su memoria, cultura desmovilizados participaron y tradiciones”, asegura Chacón. del conflicto armado y que Por esto y para impulsar ahora reescriben su historia el turismo de estas regiones, son las principales rutas turís- la agencia solo contará con ticas que impulsan. “Queremos guías, conductores, hoteles, borrar el estigma de violencia restaurantes y otros servicios que pesa sobre nosotros los rein- operados por los habitantes sertados y las comunidades de de estas zonas,víctimas, otros estos pueblos”, señala Ordóñez. desmovilizados y exmilitares. Precisamente, los primeros “También queremos mosviajes son hacia La Victoria, una trar la capacidad que tienen región esmeraldera de Boyacá y estas comunidades para salir que tuvo presencia de grupos adelante. Vemos que están paarmados; Yacopí, una zona de sando la página de la violencia Cundinamarca con influencia y buscan maneras de mostrar paramilitar; y San José del Gua- sus negocios. Quienes más han viare. En esta última población, sufrido por la guerra son los Molina tiene preparado un que más gallardía tienen”, rerecorrido ecológico y visitas a salta Molina.

Un emprendimiento como Tureco tiene una inversión inicial cercana a los 20 millones de pesos. Molina ha sacado el dinero de su supermercado, mientras Ordoñez y Chacón han realizado aportes individuales. Por ahora se meten la mano al bolsillo porque están seguros de la repercusión que tendrá su empresa en la construcción de paz. La agencia está a punto de comenzar operaciones. Esperan que el primer viaje se lleve a cabo después del segundo semestre de este año. Y ya fijaron una meta ambiciosa: abrir sucursales en todos los departamentos en los próximos tres años. “El turismo es la mejor forma de decirle a la gente de las regiones: vean, lo que hacen es importante”, dice Ordóñez. • Para conocer en detalle los destinos de Tureco, puede comunicarse con Antonio Molina al teléfono 3103438322 o visitar la página web turintegrado. wixsite.com/sitio.

Fotos: Leéon Darío Pel

áez / Revista SEMA

NA

Iván Chacón (izq.), Antonio Molina (centro) y Jordan Ordóñez (der.) se acogieron a los programas de reinserción del gobierno, recibieron capacitación y ahora crearon empresa.

JUNIO DE 2017

Los ‘mototejedores’ de San Carlos A

lberto Jesús  Mancero  Ospina sabe tejer atarrayas desde que tiene memoria. A sus 41 años, trabaja como  mototaxista  en San Carlos, Antioquia, y en sus ratos libres, entre un turno y otro, se sienta en una silla en frente a la plaza municipal y se pone a tejer atarrayas o hamacas. Todos los días  dedica cerca de seis horas a trabajar en las redes que luego vende a locales y visitantes. A su lado se sientan otros compañeros quienes, al igual que él, encontraron en esta labor artesanal una forma de sacarle provecho a su tiempo libre.  “Empecé a hacerlas aquí por mi cuenta para la venta porque las

compran en la temporada de pesca. Pero los muchachos fueron llegando a ver cómo era que se hacían y fueron aprendiendo”, explica. De los cerca de 20 hombres que se dedican al mototaxismo  en este municipio del oriente antioqueño, ubicado a tres horas largas de Medellín, al menos 7 han aprendido  a confeccionar estas redes.  Cada atarraya puede llegar a venderse en 400.000 o 500.000 pesos,  de acuerdo con el tamaño y la calidad,  mientras  por cada  hamaca  pueden obtener cerca de 180.000 pesos. En su oficio, un mototaxista que no es propietario del vehículo que usa para cumplir con su labor pue-

de ganar un salario mínimo  que ronda los 730.000 pesos. Sin embargo, los ingresos de estos hombres mejoran con la  temporada de subienda del bocachico  en el corregimiento cercano de Puerto Garza, que comienza en diciembre y va hasta

El tiempo de confección y el cuidado al elaborarlo aseguran la calidad del producto. abril, cuando llega la Semana Santa. Durante esa  época, los ‘mototejedores’ de San Carlos pueden llegar a vender entre 10 y 12 atarra-

Los mototaxistas han improvisado el taller en el que tejen atarrayas frente a la plaza municipal de San Carlos.

conecten la cabecera municipal con los corregimientos y las veredas cercanas.  Los vehículos en los que realizan su labor permanecen parqueados uno al lado del otro, frente al improvisado puesto de trabajo en el que los mototaxistas  tejen frente a las miradas de los curiosos.  Confeccionar  una atarraya o una hamaca es una labor artesanal que requiere de tiempo y dedicación. Tanto que algunos mototaxistas han practicado, pero no han logrado dominar este arte. “Es un trabajo de mucha precisión porque si uno se llega a equivocar en una malla, la atarraya no queda sirviendo para nada. Entonces se pierde todo el trabajo y los materiales”, afirma Mancero. Por eso, cuenta que completar una atarraya  así “dedicándole raticos”  le lleva entre dos y tres meses, y una hamaca, hasta 15 días. Pero es precisamente ese tiempo de confección y el cuidado que tienen al momento de elaborarlas lo que asegura la  calidad de sus productos. De tal forma que “si  ‘usté’  coge esta atarraya, la usa para la pesca, la lava, y  la cuelga para que se seque al sol, ella no cambia de color y le puede durar 10 o 15 años”, concluye Alberto Mancero.

Tejiendo la red

7

DE LOS 20

mototaxistas del municipio de San Carlos han aprendido a confeccionar estas redes.

500.000 PESOS

es el precio que puede alcanzar una atarraya, dependiendo del tamaño y de la calidad.

Foto: Yenifer Aristizábal

Un grupo de mototaxistas del municipio de San Carlos, Antioquia, encontraron la forma de sacarle provecho a su tiempo libre: entre turnos tejen atarrayas y hamacas que luego venden en temporada de subienda.

yas.  El  resto del año la demanda baja y venden una o dos de estas redes. “Acá me entretengo. No es que me deje mucho, pero por lo menos aprovecho el tiempo libre y cualquier cosita que me vaya entrando, pues me va sirviendo”, afirma Eider Andrés Salazar.  Por eso, más allá de los ingresos que perciben por la venta de las atarrayas y las hamacas, los mototaxistas disfrutan  de  haberle  encontrado un  lado positivo al hecho de que su ocupación no tenga un horario fijo. “Uno llega y la va trabajando (…) hago la carrera y en los raticos libres en los que estoy parqueado la voy haciendo”,  cuenta  Mancero, quien se encuentra terminando una atarraya, que debe entregar la próxima semana, a un cliente que llegó desde el municipio de Granada. Si bien no hay estadísticas oficiales que den cuenta de cuántas personas se dedican al mototaxismo en Antioquia, esta actividad es una fuente de empleo común en la mayoría de municipios que no cuentan con vías que

EL COMÚN • 7

12 ATARRAYAS

pueden llegar a venderse en temporada de subienda del bocachico, que empieza en diciembre y va hasta abril.

8 • EL COMÚN

JUNIO DE 2017

MI TIERRA QUERIDA

Siete atractivos imperdibles para disfrutar del Oriente Antioqueño Los ríos y las quebradas que bañan al municipio antioqueño de San Carlos lo convierten en una verdadera muestra de la biodiversidad del país. Les proponemos un recorrido para realizar cuando visiten la Costica Dulce de Antioquia y así aprovechar al máximo su estadía. se le conoce al municipio y que hace referencia a la gran variedad de cuerpos de agua dulce que posee– se encuentra ubicada en un valle rodeado por montañas a tan solo tres horas y media de Medellín. Dentro de la variedad de atracciones que ofrece este municipio a sus visitantes se encuentran los balnearios, como el San Antonio, en los cuales se puede disfrutar de los charcos que se forman

de los ríos y las quebradas, o practicar descensos por sus cascadas. Pero no todos los atractivos turísticos de San Carlos tienen que ver con el agua. A través de los múltiples senderos y caminos, los turistas tienen la oportunidad de explorar lugares como la piedra del Tabor, una de las formaciones rocosas más altas de Antioquia junto al Peñol de Guatapé. Al igual que varias zonas del país, San Carlos fue

1. PARQUE SIMÓN BOLÍVAR Esta plaza es el punto de partida del recorrido por San Carlos. Se encuentra en pleno centro del municipio y debe su nombre a la estatua del Libertador que fue instalada luego de la remodelación. La parroquia Nuestra Señora de los Dolores, con sus tres naves de estilo republicano, domina este espacio que es epicentro de las actividades sociales y culturales del municipio.

escenario de la lucha territorial que se desató entre la guerrilla de las Farc, los grupos paramilitares y la fuerza pública a finales del siglo pasado. Sin embargo, si hay una cualidad por la que se destacan los sancarlitanos es por su resiliencia y arraígo. La amabilidad de los habitantes de este municipio encanta a cualquiera que se pasee por sus calles de piedra. A través de los procesos de  reconciliación,

hoy San Carlos busca pasar la página. El nuevo aire de tranquilidad y armonía que se respira hoy en día es una invitación para que propios y visitantes disfruten de las maravillas que ofrecen sus tierras. A continuación, desde EL COMÚN, les proponemos un recorrido por siete sitios imperdibles para visitar este paraíso enclavado en las montañas de Antioquia*.

Fotos : Cortesía de Andrés Salazar, Alcaldía de San Carlos, Antioquia.

E

n el oriente antioqueño se esconde uno de los municipios con mayor riqueza natural del país. Sin embargo, tal vez son pocos los que saben que en San Carlos confluyen más de 7 ríos y 74 quebradas que hacen de sus 703 kilómetros de extensión un auténtico recorrido por la biodiversidad nacional. La Costica Dulce del oriente antioqueño –nombre por el que

2. BALNEARIO SAN ANTONIO A más o menos 20 minutos del casco urbano de San Carlos se encuentra el balneario San Antonio, un conjunto de piscinas de agua natural aptas para todo tipo de público. Este espacio, que cuenta con mesas y una zona para acampar, es ideal para darse un baño y compartir en familia. Ir hasta este balneario es una visita obligada para cualquiera que visite la zona.

JUNIO DE 2017

EL COMÚN • 9

3. LA CASCADA Este es uno de los sitios turísticos más visitados por los sancarlitanos por su cercanía y su fácil acceso. Para llegar a esta caída de agua, de 30 metros de altura, se debe caminar durante 15 minutos por un sendero ecológico que empieza en el balneario San Antonio. Durante el recorrido, que puede hacerse en unos 15 minutos aproximadamente, se puede apreciar la variedad de vegetación y algunas especies nativas de la zona como la guagua o el conejo de monte.

4. LA PIEDRA DEL TABOR La caminata hasta la piedra del Tabor es un paseo obligado en San Carlos. Esta es una de las formaciones rocosas más grandes de Antioquia, junto al Peñol de Guatapé, el recorrido para llegar a su cima dura más de dos horas partiendo desde el casco urbano. Para acortar el camino se puede tomar un taxi desde la plaza central hasta la escuela de El Tabor, y así ahorrarse unos 50 minutos de trayecto. Además de los hermosos paisajes que se avistan desde su cima, en el recorrido se pasa por otro escenario turístico: la cascada llamada Los Pasitos del Niño Dios.

5. BALNEARIO LA QUIEBRA Yendo por el sendero de La Cascada, a 2 kilómetros desde la plaza central, se encuentra otro de los balnearios más conocidos de este municipio. Esta zona cuenta con carpas y mesas para sentarse a disfrutar de una comida en familia o entre amigos. En los alrededores se pueden ver monos y, en los días más calmados, también se pueden avistar nutrias. Para este plan no pueden faltar el vestido de baño y el bloqueador solar.

6. EL RÍO SAMANÁ Este es uno de los siete ríos que atraviesan este municipio del oriente antioqueño conocido como la capital hídrica de Colombia. En el sector conocido como Muros, en el corregimiento de Puerto Garza –también denominado como ‘Narices’–, los visitantes pueden embarcarse en lanchas para realizar pesca deportiva o deportes extremos. El costo del alquiler de una de ellas, con capacidad para siete u ocho personas, ronda los 100.000 pesos por el día.

7. LA VILLA OLÍMPICA CAMPESINA

Otra alternativa turística es la Villa Olímpica Campesina, que se compone de varios escenarios deportivos. Ahí se encuentra el complejo deportivo Julián Conrado David, nombrado en honor a una víctima de la violencia de los años ochenta. Es una zona donde hay diferentes espacios para practicar deportes como fútbol o baloncesto. Los sancarlitanos aprovechan este lugar para  hacer ejercicio y practicar la pesca deportiva. En sus alrededores hay varios ríos, entre estos el San Carlos, que le da el nombre al municipio.

*Con la colaboración de Andrés Salazar, Alcaldía de San Carlos, Antioquia.

10 • EL COMÚN

JUNIO DE 2017

INFRAESTRUCTURA

El sueño frenado de un tren Foto: Cortesía Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)

El mítico Ferrocarril del Pacífico sigue a la espera de convertirse en la alternativa para movilizar la carga que llega a Buenaventura. Piden que se busque un nuevo operador.

CIFRAS

$300.000 MILLONES SE NECESITAN PARA LAS VARIANTES de Cerrito-Yumbo, de Cartago y de Caimalito, según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

67 % DE LA MATERIA PRIMA

del país entra por el puerto de Buenaventura.

Una posición similar es la que expresa Juan Esteban Ángel, director del Comité Intergremial y Empresarial del Valle (Ciev), quien advierte que la región no puede continuar en un estado de postración, mientras observa los fracasos de esa concesión ferroviaria, que vienen desde 2000. “Apoyamos la terminación de la actual concesión, pero hay que aprovechar esta coyuntura para replantear, de una vez por todas, el trazado del tren del Pacífico, que permita reducir las curvaturas y las pendientes y faciliten los accesos al puerto de Buenaventura”, enfatizó Ángel.   INSEGURIDAD EN LA VÍA Sumado a esto también hay problemas de seguridad complejos en la vía. Algunas fuentes sostienen que hay presencia de minería ilegal a lo largo del trazado, donde se han abierto socavones; presencia constante de las llamadas ‘brujitas’ (una especie de transporte informal

ña que, asegura, no posee los recursos para las millonarias inversiones que requiere el ferrocarril (vea entrevista, pág. 11). NO MÁS LARGAS Para la gobernadora del Valle la región Pacífico necesita el tren, por lo que está a la espera de que la ANI defina si convoca o no a una nueva licitación.

El trazado del tren y la inseguridad en la vía hacen más compleja la operación. En igual sentido, el presidente de la Cámara de Comercio de Buenaventura, Alexander Micolta, expresó que no se puede dar más largas al asunto porque la competitividad del país se está afectando y por eso pidió urgentemente definir un nuevo operador.

32 ESCUELAS

funcionan a menos de un metro de la vía férrea.

sobre los rieles) y la invasión del corredor férreo por parte de numerosas familias. Se calcula que hay unas 3.000 viviendas que ocupan el espacio del corredor férreo a lado y lado. Sus habitantes, más de 11.000, no han podido ser desalojados, lo que impide abrir una franja de seguridad de 12,5 metros, que es la recomendación internacional. El municipio conoce la situación y sabe el reto que resulta abordarla. “Hay viviendas que están dentro del corredor férreo y ese tema hay que revisarlo porque esto genera una altísima amenaza de riesgo. (...) Necesitamos que el corredor sea eficiente en la prestación del servicio”, comentó el director de Planeación de Buenaventura, Herbert León. Por ahora, la región espera que este clamor para habilitar el tren llegue a oídos del gobierno nacional y que la esperanza de conectar al Pacífico con el centro del país no se quede reposando en un escritorio.

Foto: Archivo SEMANA

U

n clamor desde diferentes sectores del Valle Cauca fue planteado al gobierno nacional para que reactive cuanto antes el mítico Ferrocarril del Pacífico, y de esta manera se pueda cumplir con el propósito de conectar el puerto con el centro del país, esperanza que se ha ‘descarrilado’ una y otra vez en los últimos 20 años. La Gobernación del Valle, la Alcaldía de Buenaventura, la Cámara de Comercio de este municipio y los gremios económicos del departamento plantearon a EL COMÚN la urgente necesidad de convertir al tren en una real alternativa de transporte. Con la reciente ola invernal y el cierre del tramo Buga-Buenaventura por los deslizamientos que hubo en la carretera, se hace evidente la necesidad de contar con un transporte alternativo. La solución no parece estar tan cerca.

“El tren ha tenido muchos problemas; ya lleva tres concesionarios, y el último que creíamos que era muy importante decidió retirarse e hizo sociedad con una empresa de la cual la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) dice que no tiene el músculo financiero para hacer la concesión”, señaló la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro. Es necesario precisar que la empresa FDP tomó el control del tren en noviembre del año pasado, después de una serie de negociaciones con las firmas suizas Trafigura e Impala que estaban a cargo del ferrocarril a través de la figura de concesión. Estas dos últimas compañias alcanzaron a hacer inversiones cercanas a los 50 millones de dólares, pero decidieron dejar las operaciones argumentando problemas con el trazado y las comunidades asentadas en cercanías al paso del tren. Sin embargo, la ANI no está de acuerdo con haber cedido el contrato a esta firma antioque-

Foto: David Amado Pintor

POR Gerardo Quintero

JUNIO DE 2017

EL COMÚN • 11

INFRAESTRUCTURA

Lo que sigue para el Ferrocarril del Pacífico

El director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) dice que se necesita el apoyo de los gremios del Valle del Cauca para que la operación ferrovial jalone el desarrollo de esta región.

E

Carolina Arteta

l director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, dice que para destrabar la obra inició acciones legales contra el contratista por incumplimientos que impiden que el tren ruede al ciento por ciento. Hace un llamado a los gremios del Valle para que ayuden a sacar el proyecto adelante. ¿Cuál es la posición de la ANI ante la decisión de los concesionarios de entregar la operación del Ferrocarril del Pacífico? Hoy en el Ferrocarril del Pacífico tenemos a un contratista que no está cumpliendo en muchísimos aspectos. No está cumpliendo con las pólizas de seguro, con la obligación de operar, con sus planes de inversión y, por lo tanto, está incumpliendo el contrato. A raíz de esto, el 27 de marzo iniciamos el proceso de caducidad, que es la sanción más grave que se le puede dar a un contratista. Ya hemos tenido dos audiencias y estamos en el proceso probatorio de la caducidad. A finales de junio debería haberse decretado la caducidad, con lo que se libera la infraestructura y volvemos a hacer una licitación del corredor vial. Eso siempre y cuando no surjan problemas. Acuérdense que a veces los contratistas acuden a jueces y usan todo tipo de malabarismos para demorar las cosas.

¿Qué implicaciones legales o sanciones pueden venir para Impala si se tiene en cuenta su participación en un proyecto portuario en el río Magdalena? Impala hizo una venta no autorizada de las acciones a una persona que nosotros consideramos que no tiene la capacidad para sacar ade-

industriales del Valle del Cauca que están agrupados bajo una organización que lidera Alfonso Otoya. Y como había ese potencial interés de ellos en tomar la vía, nosotros le dimos tiempo a esa negociación para que avanzara y desafortunadamente falló. Nos hubiera gustado mucho que los empresarios del Valle del Cauca que quieren usar la vía hubieran tomado la decisión de tomar esa concesión. Desafortunadamente no lo hicieron.

Luis Fernando Andrade, de la ANI, explica en qué trabaja su entidad para destrabar esta megaobra.

Foto: César García

POR

lante el proyecto. Los cambios de accionistas tienen que ser aprobados por la ANI… Necesariamente no creo que haya repercusiones porque las caducidades aplican, según me han dicho los abogados, a la entidad contratante, que en este caso es Ferrocarril del Pacífico, y no

Cuando paró operaciones Trafigura nosotros no iniciamos los procesos de caducidad de inmediato, y una de las razones por la que no lo hicimos es que ellos nos presentaron varios grupos que estaban interesados en operar la vía férrea. Uno de esos grupos incluía los mayores

se transmite esa inhabilidad a sus accionistas. Los gremios de la región han manifestado que este proyecto es de gran importancia para la economía del Valle. ¿Qué sigue una vez salga el operador actual?

EL TRAZADO La Virginia

DESDE EL PACÍFICO, EL TREN CONECTA AL VALLE DEL CAUCA

CHOCÓ

La Victoria La Paila

con el centro del país, pues lo atraviesa como se observa en esta gráfica.

1. Reactivar Ferrocarril del Pacífico u Movilizar 500 millones de toneladas al año

Buenaventura

2. Rehabilitar tramo Zaragoza–Zona Franca Pereira u Estado: cerrando acuerdo conciliatorio u Duración: 20 meses u Inversión: 85.000 millones de pesos

Buga

Loboguerrero Mulaló Yumbo VALLE DEL CAUCA

Cali

CAUCA

El Cerrito Palmira

QUINDÍO

Entonces, ¿por cuánto tiempo va a permanecer parado el ferrocarril? No lo sé porque no sé cómo va a ser la reacción tanto del Ministerio de Hacienda como del Congreso en relación con la asignación de fondos para un nuevo proyecto. Lo que nosotros sí tenemos muy claro es la visión a mediano y largo plazo de este ferrocarril. Muchos de estos problemas han sido por falta de planificación y por el tipo de contratistas que se han conseguido. Para tener éxito de aquí en adelante tenemos que asegurarnos de que quien llegue cuente con la experiencia de manejar una operación férrea de esta naturaleza, y vamos a necesitar un gran apoyo de la región. Digamos que esto hecho desde afuera con una firma que venga de Tailandia o de cualquier parte del planeta no sale adelante. Esto no sale si los vallecaucanos no están convencidos de que tienen que ayudar a sacar el proyecto adelante. Resumiendo, ¿qué se necesita para sacar este proyecto? Necesitamos terminar este contrato, sacar adelante el proceso de caducidad, alrededor de unos 300.000 millones de pesos para variantes (de Cerrito-Yumbo, de Cartago y de Caimalito) y conseguir un buen concesionario. Y muchísimo apoyo de la región.

12 • EL COMÚN

JUNIO DE 2017

PEQUEÑAS SOLUCIONES, GRANDES CAMBIOS

Niños y adolescentes son los principales usuarios y visitantes de estas bibliotecas, aunque los adultos mayores no se quedan atrás.

La literatura y la cultura se mueven por las veredas de Gaitania

El corregimiento de Gaitania y sus veredas son beneficiados con el programa de Bibliotecas Públicas Móviles para la Paz, un proyecto que busca fomentar la lectura y la cultura en comunidades cercanas a las zonas veredales de normalización. Una apuesta que cobija desde niños hasta adultos mayores.

B

TEXTO Y FOTOS:

Camila Torres

ibliotecas sin Fronteras es una de las 20 bibliotecas públicas móviles que busca beneficiar a las comunidades cercanas a las zonas veredales y a los mismos excombatientes. Se trata de una iniciativa de la Biblioteca Nacional y el Ministerio de Cultura, en asocio con la ONG francesa que lleva el mismo nombre. Esta iniciativa también cuenta con las Ideas Books: módulos con forma de pequeños contenedores que son fáciles de mover y, en su interior, pueden tener desde libros hasta juegos de mesa. El sistema ha sido implementado en países como Grecia, Ghana,

L

Marruecos y Alemania, específicamente en campos de refugiados. Ahora ha sido adoptado por Colombia, país pionero en América Latina en su implementación.

Además de libros y diferentes publicaciones, también hay disponibles juegos didácticos. Desde el 13 de marzo, día en que se inauguró la biblioteca pública móvil de Gaitania, sus instalaciones están abiertas de martes a domingo, con la finalidad de que las personas que viven en las veredas tam-

bién puedan tener acceso a ella los fines de semana, con total normalidad y así aprovechar las actividades a disposición de los usuarios. Uno de los objetivos de la biblioteca de Gaitania es llegar a los desmovilizados que se encuentran en la zona veredal transitoria de normalización de la vereda El Oso, ubicada aproximadamente a 40 minutos de Gaitania. Estas sedes móviles se encuentran apoyadas por voluntarios como Jeanne Reig, de nacionalidad francesa, quien asiste tres zonas veredales más: Miravalle y La Montañita en el Caquetá, y otra ubicada en el Putumayo. El trabajo de Jeanne consiste en la asesoría y apoyo de manejo del proyecto. “Yo visito cada una de las zonas

AMIGOS DE LA BIBLIOTECA

a biblioteca móvil cuenta con un grupo de amigos, que son personas de la comunidad como líderes sociales, estudiantes, entre otros, que apoyan las actividades que se desarrollan dentro y fuera de sus muros. La Unipec, Unidad Especial para la Paz de la Policía Nacional, lidera dos actividades bandera, que son el club de ajedrez

y el programa de alfabetización para adultos, labor que se espera fortalecer con la unidad especial del Ejército Nacional. “Este es un proceso de adaptación, tanto de la comunidad como de las Fuerzas Militares y el contexto cultural. Eso es lo que queremos fortalecer y lograr que todos los actores sociales se reconozcan a través de nuestras actividades”, afirma Saavedra.

También es muy común ver a jóvenes estudiantes de bachillerato acompañando a la biblioteca en sus jornadas de lectura y horarios de esparcimiento lúdico. La intención es buscar que una persona del corregimiento se empodere de esta labor, haciéndose cargo a largo plazo de la biblioteca y las actividades que se vienen desarrollando.

una vez por mes y me dedico a la elaboración del diseño de actividades, evaluación de proyecto y apoyo a los bibliotecarios en el tema de diseño de alianzas y estrategias del territorio”, resalta la joven voluntaria. DEVOLVER LA HUMANIDAD Según Jeanne, en Bibliotecas sin Fronteras le apuestan a que “en una situación de crisis humanitaria como la que se vive en Oriente Medio, la información y la educación a través de los libros son elementos clave para devolverles a los individuos su humanidad y el acceso a sus derechos”, situación que esperan desarrollar a plenitud con los desmovilizados que han decidido volver a la vida civil en Colombia. Un buen antecedente de esta necesidad es Miravalle, donde ya se han implementado talleres de alfabetización y promoción de lectura, actividades que ha recibido positivamente la comunidad. “La respuesta ha sido muy buena. Les dan gran importancia a los libros y la cultura. Son felices de ver llegar este tipo de proyectos a los campamentos”, resalta Jeanne. La finalidad de la biblioteca es enlazar el trabajo que se hace en el corregimiento y el apoyo a los excombatientes en su

proceso de transición a la vida civil, “Lo que queremos es fortalecer sus ‘quereres’, sentires e intereses frente al contexto local”, comenta Andrea, bibliotecaria del programa. Sin embargo, los retrasos para iniciar el trabajo con la comunidad del campamento se deben a las demoras en la adecuación de la zona veredal para ubicar un espacio idóneo de trabajo. Apostarles a la imaginación y el divertimiento para que las personas puedan disfrutar del tiempo libre y no solo pensar en los problemas es una necesidad detectada por la ONG europea. Para ello, el acceso a la cultura y a la lectura es fundamental, “en especial en entornos donde divertirse no es una prioridad. En este ámbito la cultura es clave, y es una prueba que Bibliotecas sin Fronteras ya ha hecho en distintas partes del mundo, como en Haití, después del terremoto o en campos de refugiados en África, Oriente Medio y ahora en Europa”, agrega Reig. A la fecha se han favorecido cerca de 1.000 usuarios “Dentro de las estadísticas hemos visto que se han beneficiado desde niños hasta adultos mayores”, afirma Andrea Saavedra, licenciada en lengua castellana y bibliotecaria de la biblioteca móvil de Gaitania.

8

EL COMÚN • 13

JUNIO DE 2017

Aplicaciones gratuitas muy útiles para el campo Cada vez más emprendedores tecnológicos ven potencial en las ‘agroaplicaciones’, gracias al crecimiento del acceso a la tecnología y a la penetración de internet en zonas rurales del país.

A

unque falta mucho por hacer en cuanto a redes de datos y velocidad de conexión, la buena noticia es que los desarrolladores ya ofrecen para el campo soluciones sencillas, con requerimientos técnicos mínimos y que no afectan el bolsillo. Seleccionamos algunas de las más útiles y recomendadas.

1

CONTROL GANADERO (LITE) ‘LA HOJA DE VIDA DEL GANADO’

4

MEASURE MAPS

¿Ha querido medir la distancia entre dos o más puntos para hacer una cotización? ¿Ha necesitado calcular el perímetro o la superficie de una parcela? Esta aplicación responde con una precisión sobresaliente a este tipo de preguntas pues se alimenta del motor de los poderosos mapas de Google. Ya sea para salir de la curiosidad o para uso profesional, Measure Maps permite con un solo botón ubicar cualquier terreno de manera satelital. Además, ofrece la función de exportar a hojas de cálculo los datos recopilados.

Su creador es el ingeniero agrónomo Arturo Arciniegas. Junto a un grupo internacional de desarrollo integrado por consultores, veterinarios, ingenieros y ganaderos, se propuso hacer llegar la tecnología al campo con una aplicación que permitiera monitorear en detalle la producción en fincas ganaderas de todos los tamaños. En ella se puede llevar una ‘hoja de vida’ de cada animal para controlar variables como producción, peso, crías, dieta y vacunas. Además, permite extraer informes, recibir alertas cuando los insumos se agotan, ponerse en contacto con otros ganaderos, todo, sin que el teléfono o la tableta estén conectados a internet. También ofrece una versión de pago.

7

2

Si le resulta muy tedioso llevar registros de un día de trabajo en su cultivo o en su finca esta aplicación podría resolver ese y otros problemas. Muchos agricultores deben llevar un registro en papel que luego transcriben a un computador: es doble trabajo. Con esta herramienta no solo se digitalizan todas las actividades desde el tractor o desde el cultivo, sino que se sincronizan con su computador. Permite dibujar mapas de su propiedad, organizar calendarios de siembra, llevar registros de empleados, cosechas, uso de maquinaria y tareas específicas del campo. Todo, haya o no haya señal.

8

YARA INTERNATIONAL

¿No está seguro si sus cultivos se encuentran en óptimas condiciones? Esta sencilla, pero potente aplicación puede diagnosticar, a través de una biblioteca de imágenes propias o de archivo, la posible falta de nutrientes. Y ese es solo el primer paso: la plataforma también es capaz de identificar los síntomas, las causas de la enfermedad y los posibles tratamientos. Otro punto a favor de esta herramienta es que está diseñada para usarse en zonas rurales con señal débil.

En 2014, cuando apenas tenía 15 años, Ginna Jiménez decidió emprender este proyecto para incentivar la comercialización de productos agrícolas sin intermediarios. La idea surgió de su propia experiencia como agricultora, pues las dificultades que trajeron el clima y el paro agrario pulverizaban las ganancias. Su centro de operaciones está en Cunucá, una remota vereda en Boyacá de donde es oriunda. Desde allí, y junto a su familia, ha logrado crear una plataforma que hace las veces de una central de abastos para los agricultores. Funciona de manera muy simple, solo hay que registrarse, agregar o buscar los productos y hacer el contacto con los productores o comercializadores. ¡Cero intermediarios! VADEMÉCUM FITOSANITARIOS 2017 Otra ayuda imprescindible para cualquier agricultor es el glosario completo de fitosanitarios, plaguicidas y nutricionales. Esta herramienta recopila la mayoría de productos y mezclas aplicables en agricultura. Se puede buscar por uso, nombre de la plaga, marca comercial, tipo de cultivo o por composición. De cada componente ofrece todos los detalles para tomar mejores decisiones a la hora de intervenir cultivos y, lo mejor, está actualizado hasta 2018.

AGROPTIMA ‘SIN BAJARSE DEL TRACTOR’

3

6

COMPROAGRO

5

AGROMALL

Es una plataforma potente y precisa para buscar u ofrecer trabajo en el campo. Una vez se registre y especifique su ubicación podrá publicar un anuncio que verán miles de trabajadores y empresarios del campo. El buscador de empleo funciona con los mismos parámetros, a modo de mapa de oportunidades. Esta innovadora solución representó a Colombia en la Feria de Tecnología en Israel.

ACCUWEATER Infa lt able. Cu a lquier ag r ic u ltor quisiera saber, con hasta diez días de anticipación, si se avecinan jornadas de lluvia, heladas o de sol inclemente. La oferta para este tipo de aplicaciones es extensa, pero las de mejores prestaciones son AccuWeather, WeatherBug y The Weather Channel. Con ellas puede conocer con notable precisión datos tan específicos como el índice de rayos ultravioleta, la velocidad y dirección del viento, la presencia de nubosidades, la presión atmosférica y el porcentaje de humedad.

14 • EL COMÚN

JUNIO DE 2017

OPINIÓN

La dicha y el reto de volver

Con el retorno a su terruño de millares de colombianos desplazados con la violencia, comienza una nueva etapa para muchos municipios en el país. Los desafíos son grandes y la responsabilidad es tanto pública como privada. De regreso a mi tierra volví a mis lares, cabalgando a lomo de mis lejanos recuerdos y al volver, otra vez, en mi mente quedó grabado, en mi mente quedó grabado el paisaje azul de la edad primera.  

L

os versos corresponden a El regreso, bambuco de Efraín Orozco. Quizás si el compositor caucano hubiera vivido estos tiempos de hoy habría titulado su magistral pieza como El retorno, ese mismo que ahora mismo emprenden millares de colombianos hacia los lugares de los que los obligaron a salir. El desplazamiento es una constante histórica de este país que ha vivido una secuencia interminable de guerras. En ese sentido, se puede afirmar que las grandes ciudades de Colombia están conformadas, cual cebollas, por capas que corresponden casi con exactitud a periodos de violencia específicos. Es por eso mismo que el actual y progresivo regreso de familias al “hogar nativo”, como lo llama Orozco en su canción, encierra tantas ilusiones como obligaciones de todos los sectores de esta sociedad. Porque no se trata solo de una marcha a la inversa de esa que vivieron durante tantos años los campesinos, acosados por el terror y el miedo, sino de un fenómeno social con muchos frentes abiertos. Ahora que EL COMÚN llega al municipio de San Carlos, y con él a la subregión del oriente antioqueño, se comprueba de primera mano

que los sancarlitanos le dan un ejemplo al país de lo que vale la tierra, no en pesos, sino en esa otra cotización mayor: la del arraigo, la fe y la esperanza. Por eso, la vida que se respira en sus calles, con eco en los campos vecinos, es el primer paso a una normalización que debe conducir a la tranquilidad soñada por todos.   Igual sucede en otras zonas de la nación, en las montañas de Trujillo que vigilan el Valle del Cauca y en el inmenso Urabá y en muchas más regiones. No en las mismas proporciones que en San Carlos, pero sí con la misma decisión.   Pero es en este mismo punto donde comienzan los retos. Tanto para las autoridades locales como para el gobierno nacional. Hay necesidades inaplazables en estos segmentos de la población, urgidos de apoyo para que recupere la confianza en las instituciones. Y para quienes retornan también está la tarea de integrarse a los procesos de desarrollo en marcha, donde tienen un lugar ganado por derecho propio. Como partes de la memoria y como promotores de una nueva vida. Ellos, los que se fueron y ahora vuelven, tienen un primer lugar en las páginas de EL COMÚN, en nuestra plataforma digital y en todos espacios de lo que pronto será una radio comunitaria más cercana a los nuevos protagonistas de un nuevo país que pretenden, como nosotros, la reconciliación, uno de los puntos de partida de la nueva sociedad que todos queremos. Aquella en la que, como dice Orozco, sea lindo volver y “poder recordar con los viejos amigos la dulce infancia”.

La reconciliación es una tarea colectiva POR FABIOLA PERDOMO Directora territorial para el Valle del Cauca de la Unidad para las Víctimas

¿

El perdón es una decisión personal que busca sanación y liberación para el ser humano que lo concede, con el fin de prepararse para una nueva vida. Es el camino para no seguir aferrados al pasado, al dolor y a la venganza.

Cuándo vamos a ver la paz? Es la pregunta que muchos colombianos se hacen, anhelando ver los resultados de los acuerdos suscritos en La Habana de una forma tangible y en la vida diaria. Es aquí cuando no debemos perder de vista que lo que se firmó entre el gobierno nacional y la guerrilla de las Farc no fue la paz, sino el fin del conflicto interno que golpeó al país durante más de medio siglo. La paz, estoy convencida, depende de cada uno de los colombianos. Los firmantes

del acuerdo dieron el primer paso para ello, logrando callar más de 7.000 fusiles que tanto daño causaron a toda una nación. Pero ahora viene el reto más grande que tenemos en conjunto: perdonar y reconciliarnos. Una sociedad que no perdona, que no se reconcilia, difícilmente alcanzará la paz y mucho menos logrará que esta sea estable y duradera. Es necesario que tengamos claro, también, que el perdón y la reconciliación, aunque son términos hermanos, nos ha-

LA CIFRA

9,7 %

DE LA POBLACIÓN VÍCTIMA EN COLOMBIA ES AFRODESCENDIENTE

Según el Registro Único de Víctimas hay 813.080 personas en esta condición entre afrocolombiana, negra, palenquera y raizal. Nariño, Chocó, Valle, Antioquia y Cauca son los departamentos con mayor índice de victimización. EL PERSONAJE

Fernando Gaviria

Este 19 de mayo (cierre de nuestra edición de EL COMÚN) Fernando Gaviria, hijo de La Ceja, Antioquia, hizo historia al convertirse en el colombiano que más etapas ha ganado en el Giro de Italia: cuatro. Este joven de tan solo 22 años es uno de los mejores velocistas del mundo y estamos seguros de que lo mejor de su carrera está aún por escribirse.

Foto: AFP

EDITORIAL

LA FRASE

Fuimos testigos del compromiso de las partes durante la visita ELBIO ROSELL, embajador de Uruguay, presidente del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, cuyos miembros visitaron a Colombia del 3 al 5 de mayo pasado.

blan de cosas distintas. Perdonar no es olvidar ni mucho menos justificar. El perdón es una decisión personal que busca sanación y liberación para el ser humano que lo concede, con el fin de prepararse para una nueva vida. Es el camino para no seguir aferrados al pasado, al dolor y a la venganza. La reconciliación, por su parte, es una acción colectiva y tiene un fin distinto: consolidar un nuevo proyecto de país, donde pasemos de la violencia, la agresividad y la confrontación a nuevas maneras de enfrentar las diferencias, basadas en la tolerancia y en el respeto por el otro. En esa misión, nada fácil, de llegar al perdón y la reconciliación, las víctimas del conflicto dan ejemplos de grandeza, pues han sido ellas las que han tenido que cargar con el peso más grande de esta guerra. Pese al dolor, a la soledad y a los miedos, desde ese sector de la población, que suma en toda Colombia más de 8 millones de personas, se alzan fuertes las voces que claman por un país reconciliado. Entonces, ¿cuándo vamos a ver la paz?, la respuesta está en todos nosotros.

INVIERNO EN NÚMEROS 23.174 familias afectadas en 307 municipios deja como saldo parcial la primera temporada de lluvias del año (marzo 17-mayo 17 de 2017), según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Los sucesos ocurridos, incluida la emergencia del 31 de marzo en Mocoa, produjeron la muerte de 392 personas, lo que nos llama a ocuparnos de la prevención. El gobierno nacional ha invertido más de 40.000 millones de pesos para enfrentar las emergencias.

JUNIO DE 2017

Por el reconocimiento afro

EL COMÚN • 15

Educación pertinente, vía para restablecer derechos

POR CARMEN EMILIA MORENO TIQUE

POR JORGE LORENZO SÁNCHEZ IRREÑO

Representante legal de Asadamagua Afrocolombianos

Rector de la Institución Educativa Joaquín Cárdenas Gómez en San Carlos (Antioquia)

Somos 40 familias, que representan 122 personas organizadas, con el firme propósito de seguir en la lucha en el campo del emprendimiento cultural y en mejorar nuestra calidad de vida.

E

ste momento es crucial en la historia de Colombia porque estamos organizándonos en busca de una paz fundada en el reconocimiento de lo distinto, de lo diverso. En una paz que se viva a través del diálogo. La población afrocolombiana asentada en el sur del Tolima  se ha organizado con el propósito de luchar y lograr el reconocimiento de los derechos que tenemos, como deuda histórica. Venimos trabajando desde el 18 de octubre de 2008 con el objeto social de proporcionar mejores condiciones de vida para cada asociado y de representar a los afrocolombianos del sur del departamento ante las instituciones públicas y entidades privadas. Queremos ser portavoces de nuestras propias comunidades para desarrollar y consolidar la identidad de los afrocolombianos. Nuestras actividades tienden a rescatar y a preservar nuestra cultura y los valores éticos, cívicos, morales y deportivos.  Buscamos fortalecernos en nuestras capacidades organizativas internas y externas para fomentar y reafirmar la etnicidad a través de la socialización permanente de nuestros elementos culturales  más  representativos, y la participación activa en la construcción del bienestar colectivo que trabaje en la superación de la exclusión social. Conscientes de las falencias en el desarrollo y la sostenibilidad económica de nuestra organización, sabemos que es fundamental fortalecer la participación, iniciativa y creatividad que den lugar a iniciativas de emprendimiento que mejoren la calidad de vida de todos.

LA FOTO

E

En las manos de los rectores y docentes están los procesos de transformación social. Debemos recuperar el liderazgo, la vocación y el apostolado que representa ser educador.

l 6 de agosto de este año voy a cumplir cuatro años al frente de esta institución educativa, con cuatro sedes, la principal en la cabecera municipal, con 1.760 estudiantes de preescolar a grado once. Soy ibaguereño, con 40 años de experiencia en la docencia. El ser maestro ha sido mi proyecto de vida Desde que llegué aquí, me he considerado sancarlitano. Sin desconocer la historia de violencia que vivió esta región, me sorprendió que muchas personas, no solo estudiantes, sino algunos docentes y padres de familia, se siguieran considerando víctimas, aún de hechos sucedidos hace 15 años, lo que pareciera que los inhabilitaba para afrontar procesos de cambio y para superar el asistencialismo en el que se encontraban. Como venía de afuera y no era de aquí, tenía una dinámica educativa diferente; pensé que teníamos que transformar esa barrera mental, pues esto estaba incidiendo en el desempeño de los estudiantes. En 2001, la institución tenía una tendencia hacia el nivel bajo, lo evidenciaba el Icfes en la clasificación de planteles educativos. “Como soy víctima y desplazado no puedo”, era más o menos el ambiente que se percibía. Con el equipo docente, se direccionó la institución y se fortaleció la estructura curricular hacia el reto de la excelencia educativa. En los años siguientes, hubo una coyuntura que ayudó a que se creara un gran trabajo con el objetivo de romper con esa mentalidad para buscar mejores logros académicos. Por lo menos, el 25 por ciento de los profesores que ingresaron por concurso potenció el reto establecido. Hicimos equipo para trabajar por un horizonte institucional y

punto de convergencia de excelencia educativa con pertinencia y calidad. Eliminar el concepto de violencia como vía para alcanzar metas y también la idea de que estamos condenados a ser víctimas, pobres y a vivir del asistencialismo. Sí, estamos en dificultad, pero toda la vida no vamos a estar así. No es que desconozcamos esto, pero lo que creemos es que hay que abrir alternativas. La educación tiene que seguir siendo el eje transformador de la sociedad. La mejor forma de restablecer los derechos de los niños, niñas y jóvenes es con educación pertinente y de calidad. Es cambiar de chip, de creencia. Necesitamos educar a las nuevas generaciones diciéndoles que es posible un mundo mejor y que está en manos de todos construirlo e incidir positivamente. Hay muchas alternativas para hacerles frente a todos esos procesos de violencia y factores de riesgo sicosocial. Hay que luchar por crear alternativas. Los rectores y docentes tenemos que recuperar ese papel de liderazgo en las comunidades, pues somos factores importantes para la transformación social. Debemos eliminar el concepto del docente trabajador por un salario. Es cierto que necesitamos nuestra remuneración, pero por encima de eso es importante que pensemos que somos claves para intervenir en la transformación de nuestro entorno. Eso requiere de vocación y de apostolado. Estamos llamados a ser líderes transformadores: en pensamiento y en acción. Además de importantes logros institucionales, en menos de cuatro años el colegio alcanzó la categoría B en Pruebas Saber Once, resultado muy significativo para seguir avanzando en el reto planteado.

El mural contra la indiferencia

Foto: Cortesía de Daniela Echeverri / ¡PACIFISTA!

VICE, multimedia para jóvenes al que pertenece Pacifista, decidió saltar de su formato web y optar por un gran mural urbano para llamar la atención sobre los asesinatos de los líderes sociales en el país. Se asoció con el reconocido muralista Toxicómano, quien produjo esta pieza artística y de denuncia ubicada sobre la carrera Séptima con 67 (sentido sur-norte). La idea es movilizar a los ciudadanos de a pie que se ven sorprendidos con el conteo público de asesinatos, tras la firma del acuerdo de paz.

ESTIMADO LECTOR: Si alguna de nuestras historias le inspiró una iniciativa o una solución, escríbanos a [email protected].

16 • EL COMÚN

JUNIO DE 2017

INFOGRAFIA A SU SERVICIO PREVENCIÓN Y VIGILANCIA PARA EL ADECUADO MANEJO DE LAS CALAMIDADES NATURALES

Es tiempo de prevenir y minimizar En Mocoa y en Manizales cientos de personas murieron y miles terminaron damnificadas por cuenta de desastres de origen natural. Aunque es imposible prevenir los excesos de lluvia, sí queda mucho por hacer para evitar y mermar sus consecuencias.

LO QUE NOS PONE EN RIESGO Construir en terrenos inestables. Asentarnos en zonas de riesgo y de influencia de los ríos. Construir viviendas en terrenos inundables. Utilizar las cuencas de los ríos para sembrar cultivos. Deforestar los bosques nativos circundantes a las fuentes de agua y trazar nuevos caminos, distintos a los naturales.

Habitar los muros, diques y jarillones diseñados para contener las subidas de las aguas.

Botar basura y otros desechos como los de construcción en las cuencas, los desagües y las fuentes hídricas.

Intentar modificar el curso natural de ríos y quebradas.

INFOGRAFÍA: JAVIER DE LA TORRE G.

LO QUE SE DEBE SABER PARA ESTAR PREPARADOS Conocer los planes de contingencia en caso de avalanchas.

Identificar los meses del año con mayor probabilidad de invierno en su zona.

Si las autoridades ordenan evacuar la zona, hay que hacerlo, así sea de forma provisional. De lo contrario, es muy factible la pérdida de vidas humanas y de animales.

En zonas de riesgo, reforzar las estructuras de las casas y ojalá levantarlas del suelo para permitir que en caso de una avalancha el agua pase por debajo de ellas.

JUNIO DE 2017

EL COMÚN • 17

las tragedias por avalanchas EL MODELO POR SEGUIR No construir ni asentarse en Antes de tomar la decisión zonas inestables o muy de construir, identificar las quebradas como las laderas zonas potencialmente de las montañas. inundables para nunca hacerlo allí. Identificar los cauces naturales del río y sus cuencas y respetar sus espacios. Mantener vírgenes los Respetar y bajo ninguna terrenos inundables y circunstancia habitar, poner adyacentes a los ríos. negocios o utilizar los espacios construidos para contener el aumento del cauce de los ríos.

• El 97 % de los POT de los municipios no cuentan con programas de gestión de riesgos o están desactualizados. • Falta de mapas por parte del Instituto Geográfico Agustín Codazzi que señalen las zonas geográficas con mayores riesgos. • Los municipios deben realizar cronogramas meteorológicos para identificar los meses con más lluvia y compartirlos con la ciudadanía. • Se destinan pocos o nulos recursos para proteger las riberas de los ríos. • Demarcación insuficiente o inexistente de las riberas de los ríos. • El Fondo Adaptación debe ampliar el campo de acción para adecuar las regiones al cambio climático. • Construir diques en tierra, mampostería de piedra u hormigón paralelos a las zonas donde los ríos normalmente se desbordan.

La naturaleza tiene sus espacios definidos y si estos se invaden, tarde o temprano recobrará lo que le pertenece. No se deben modificar y menos de manera rudimentaria. Continuar sembrando árboles y vegetación en los bosques nativos y nunca inventarse caminos nuevos y mucho menos pavimentarlos. De acuerdo con la experiencia en Mocoa, los árboles ideales para ‘detener’ avalanchas son chiparos, cedros, cachimbos, palonegros, chontas y ceibas.

JARILLONES DE CALI, EJEMPLO POR SEGUIR

Gran parte de la capital del Valle está por debajo del río Cauca, lo que amenaza, en caso de desbordarse, con inundar al menos el 25 % de la ciudad. Por ello se vienen realizando inversiones aproximadas de 1,5 billones de pesos en el Plan Jarillón, un dique gigantesco que además incluye el reasentamiento de al menos 8.000 familias que habitan encima o sobre la zona húmeda del mismo.

Talud seco

Relleno

Río Cauca

Cresta Zona urbana

Talud húmedo

Con la colaboración de Semana Sostenible – http://sostenibilidad.semana.com

AUTORIDADES EN MORA

Nivel desbordado Nivel normal

18 • EL COMÚN

JUNIO DE 2017

Fotos: Archivo personal

CON NOMBRE PROPIO

Carmenza Leiton (izq.) y Rubiela Martínez (der.) ahora viven en Bucaramanga. Quieren recuperar todas las décadas perdidas.

Un reencuentro que debió esperar 62 años Una madre chaparraluna buscó por más de seis décadas a su hija, quien fue raptada por su padre cuando apenas tenía 1 año. El pasado febrero volvieron a verse.

P

asaron 62 años para que Carmenza Leiton y Rubiela Martínez volvieran a verse. La última vez, antes de reencontrarse, fue en Rio Blanco, un municipio del sur del Tolima. Era 1955 y ambas vivían en una finca del corregimiento de Herrera. Carmenza tenía 18 años, mientras que Rubiela acababa de cumplir su primer año de vida. Son madre e hija. Un día, la pareja de Carmenza llegó armado a la vivienda. Quería llevarse a su hija a la fuerza. Empacó ropa, le quitó a Rubiela de sus brazos y se marchó. Sin decirle por qué. “Me sacó a la niña a las malas y yo arranqué a correr… Tenía un añito”, rememora la mujer que hoy tiene 80 años y problemas de audición. Carmenza, chaparraluna de nacimiento, continuó su vida luego de ese traumático episodio. Se casó y tuvo más hijos, pero no dejó de buscar

a su pequeña. Recorrió los municipios del sur del Tolima tratando de dar con el paradero del padre de Rubiela. Iba adonde le decían que podría estar, así se tratara de un rumor. “Hasta intentó encontrar a mi hermana en Palmira, Valle, porque le dijeron que estaba por allá. Preguntó al señor por el nombre y nadie le dio razón”, cuenta Gonzalo, otro de los hijos de Carmenza. La búsqueda continuó sin éxito por décadas, hasta que en febrero llegó a su fin. Carmenza tenía la costumbre de mencionar el caso de Rubiela cada vez que conocía a alguien, con la esperanza de que la ayudaran. Recientemente se hizo amiga de una profesora de Chaparral, a quien se le ocurrió llevar esta historia a Ambeima Stereo, la emisora el pueblo. En el espacio radial que dirige el locutor Héc-

ASÍ VA EL REENCUENTRO Rubiela ya

Las hijas de

conoció a cinco de sus seis hermanos por parte de su familia materna.

Rubiela cuidan de Carmenza. Por la edad, su salud es delicada.

tor Chila habló de Rubiela. Que su madre quiere verla porque un hombre de apellido Martínez se la arrebató hacía 60 años. Que si alguien sabe dónde encontrarla comunicarse con Gonzalo. Horas después, una mujer que conocía a Rubiela llegó a la emisora: era una hermana por parte de su padre. EL PRIMER ACERCAMIENTO Rubiela hoy tiene 63 años. Se casó, tiene hijos y vive en Bucaramanga hace cuatro décadas. El pasado febrero recibió una llamada desde Chaparral. Era su hermana. “Me contó que en las noticias había escuchado que me estaban buscan-

do. Habían nombrado a mi papá y ahí me dije: ¡Soy yo, soy yo!”. Ella creció en la casa de los padres, con su madre de crianza, en una población del Tolima. Sabía de la existencia de Carmenza e intentó encontrarla, pero no tenía información suficiente. Hace cinco años, el papá de Rubiela murió y su entierro fue en Chaparral. Rubiela aprovechó su visita al pueblo para buscar a su mamá biológica. Preguntó

“Para mí todo esto es una alegría porque por fin encontré a mi mamá”. Rubiela Martínez. en la iglesia y en la Alcaldía. Nadie le dio razón exacta de Carmenza. “Terminado el sepelio nos fuimos a una tienda que se llama La Última Lágrima. Resulta que es de un tío por parte de mi madre. ¿Quién iba a saber?”. Luego de colgar el teléfono con su hermana, Rubiela llamó al número que Chila dijo en el noticiero. Gonzalo

Madre e hija viajaron como familia a la costa Caribe.

contestó y le preguntó sobre su vida. “Lloramos. Nos pusimos muy contentos”, afirma el hombre con la voz entrecortada. Ella también se comunicó con Carmenza y sus otros hermanos. “Para mí fue una alegría porque por fin la encontré”, comenta. LA CELEBRACIÓN El 18 de febrero de este año, tras 62 años, se volvieron a ver. Rubiela viajó desde Bucaramanga para ver a su mamá; Carmenza esperó a que su hija llegara a la pequeña terminal de transporte de Chaparral. Por fin se abrazaban, se expresaban cariño, se veían los rostros. El resto de la familia Leiton aguardaba en las instalaciones de Ambeima Stereo para conocer a Rubiela. Aquel sábado celebraron el reencuentro con una comida. La señora, ya de 80 años, quería saber qué había sido de la vida de su primera hija y ella, a su vez, también quería conocer su historia. Entender por qué no creció con su madre. Ahora Carmenza vive por una temporada en Bucaramanga junto a Rubiela. Quieren compartir más y recuperar el tiempo perdido.

Rubiela le celebró el cumpleaños 80 a Carmenza en Chaparral.

JUNIO DE 2017

EL COMÚN • 19

DEBATE Ciudadanos, estudiantes y líderes regionales del Tolima reflexionaron sobre la necesidad de un cambio en el periodismo para narrar esta nueva etapa del país.

Fotos: Cesar García

¿Qué periodismo debe hacerse en territorios de posconflicto?

P

ermitirles una voz más fuerte a las comunidades, trabajar la verdad a través de la consulta de las fuentes locales y construir espacios genuinos de reconciliación fueron varias de las principales conclusiones del foro ‘El valor de la comunicación en los territorios: medios, periodismo y sociedad civil’. Este encuentro tuvo lugar el 3 de mayo en el auditorio central de la Universidad de Ibagué, y en él fue lanzado el segundo número del periódico EL COMÚN, proyecto periodístico de la revista SEMANA. El periódico que Usted lee es el número tres. El propósito fue invitar a la reflexión sobre el papel de la comunicación local en el posconflicto y la construcción de paz desde los territorios. Antonio Melo, exdirector del diario El Nuevo Día, de la capital del Tolima, fue uno de los primeros en intervenir y explicó que “la formación de nuevos medios de comunicación siempre entraña riesgos y grandes retos”. Recordó cómo hace 25 años montar un periódico en Ibagué fue una odisea en la que pocos creían. Y es que su camino ha sido espi-

noso: fue objeto de 54 denuncias por calumnia e injuria, de las que salió todas victorioso. “En estos momentos donde se duda tanto de la información, y lo que ahora se conoce como posverdad, que afecta tanto a

“Pedimos a los medios que no nos dejen solas a las mujeres, pues estamos viviendo una situación angustiosa”: Dagmar Hernández. la credibilidad, es necesario volver a las fuentes creíbles, a las fuentes que generan confianza y que permiten que el debate y la construcción de paz sean un proceso largo y costoso, pero que se puede llevar a cabo”, dijo. Fue enriquecedor conocer la experiencia de El Sureño, que circula en Chaparral y sus corregimientos aledaños y que desde 2002 ha capoteado años difíciles. Alexánder Peña, director del periódico, comentó que ha logrado sostener este medio gracias al apoyo de los

campesinos y de pequeños empresarios. Por eso planteó que las iniciativas locales de información deberían tener un apoyo decidido del Estado. También recordó que Chaparral, escenario de grandes violencias en el pasado, hoy ofrece la oportunidad de construir un nuevo lenguaje que permita a ese territorio asomarse a la otra Colombia de una manera distinta, sin estigmas. La representante de la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz, Dagmar Lucía Hernández, precisó que la comunicación en esta zona del sur del Tolima no ha sido nada fácil, entre otras razones por las presiones de los diferentes actores armados del conflicto. “A nosotras nos ha tocado muy duro por el conflicto. De hecho, no podíamos hablar o reaccionar, pero a pesar de todo organizábamos marchas, plantones cuando había abusos o muertes. Muchas veces recurrimos al voz a voz. Iniciativas locales como ‘El Sureño’ y El COMÚN nos están visibilizando y eso es importante”, le contó Hernández a un público mayoritariamente joven. Un invitado que aportó datos cruciales al tema de discusión fue Pedro Vaca, director de la Fundación para la Liber-

El público que debatió el valor de la comunicación el 3 de mayo en el auditorio de la Universidad de Ibagué fue mayoritariamente joven.

tad de Prensa (Flip). Uno de los estudios de su agremiación reveló que en 92 municipios de 8 departamentos que han sido escenario del conflicto armado hay dificultades para acceder a la información local. Esto significa que al menos 1.730.000 ciudadanos no saben qué ocurre en sus territorios. En el mismo informe, la Flip resalta que las radios comunitarias de las zonas analizadas se autocensuran frente a temáticas como la corrupción y el orden público, limitando así su labor de informar, y, en cambio, se dedican únicamente a transmitir música. Con respecto a la situación hoy, Vaca dijo que los riesgos a la labor periodística persisten

porque si bien las Farc se están desmovilizando, hay organizaciones ilegales como las bandas criminales o los neoparamilitares que también hostigan a la prensa y agresiones de muchos actores de poder. “El acuerdo de paz quita a una de las partes que genera violencia, pero no es la única”, enfatizó la Flip. Dagmar Lucía, como líder social, hizo un llamado para que con el posconflicto se visibilice cada vez más el fenómeno de violencia contra la mujer. “Pedimos a los medios que no nos dejen solas, las mujeres de esta zona estamos viviendo una situación angustiosa. Debemos lograr entre todos romper con la violencia de género. Por eso, necesitamos a los medios”.

20 • EL COMÚN

JUNIO DE 2017

DÍGAME, SEÑORA DIRECTORA

“Ante la muerte de especies protegidas no se debe juzgar al campesino que lo llevó a cabo” A partir de la muerte de un oso de anteojos, especie protegida, en Chingaza, Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt criticó el facilismo que implica juzgar a los culpables sin conocer el porqué de estos actos. Jaime Abozaglo

E

l I n s t i t u t o Hu m b oldt promue ve, coordina y realiza investigaciones que contribuyen al conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como un factor de desarrollo y bienestar de la población colombiana. Para ello trabaja en red con múltiples organizaciones y su objetivo es incidir en la toma de decisiones y en las políticas públicas. ¿Cuáles son las especies animales protegidas en Colombia? Como tal no existe una lista de esas especies. Lo que sí es claro es que existen dos grupos: los depredadores como el puma, el jaguar, los cóndores, las águilas y las serpientes grandes; y otro grupo de pequeños animales que, aunque no hacen

“El castigo ideal para él es que pase a formar parte de un grupo de conservación ambiental para proteger especies como la que mató por ignorancia. Que sea un guardián de osos”. mucho daño, a la gente le da ira compartir el territorio y la producción con ellos. Allí entran aves que comen frutas, pequeños mamíferos, murciélagos e incluso insectos.

¿Por qué los matan? Muchos campesinos montan guardia para matar estos animales y esto se debe a malas prácticas en el manejo de las fincas o porque no tienen plata para los corrales. Es un tema cultural que involucra a personas que viven al borde de la pobreza, que carecen de conciencia ambiental porque nadie les ha explicado de qué se trata eso y que esos animales les generan una frustración grande. ¿Qué debe hacer un campesino si detecta la presencia de animales que puedan afectar su hábitat y economía? Informar a la Alcaldía, primera autoridad ambiental del municipio, y esta debe informarle a la corporación autónoma correspondiente. Normalmente esto fluye rápidamente y la corporación debe considerar si envía una persona o inicia un operativo. ¿Cómo debió actuar el campesino que mató al oso de anteojos en Chingaza? Antes de juzgar es muy importante que explique por qué lo hizo. La sociedad en general lo está juzgando muy duro y lo trata de asesino, pero ignora que la perspectiva de esta persona puede ser totalmente opuesta, no cree que hizo ningún mal y le cuesta trabajo entender por qué lo condenan. En cualquier caso, así sea por defender la economía o hasta la vida, hay que entenderlo. También se pude tratar de un acto cultural por obtener prestigio o un acto recreativo: la cacería sigue siendo un acto deportivo en muchas comunidades rura-

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, aboga por comprender a los campesinos.

Foto: Juan Carlos Sierra / Revista SEMANA

POR

JUNIO DE 2017

EL COMÚN • 21

CARTELERA OPORTUNIDADES

Apúntese a:

Foto: Iván Valencia / Revista SEMANA

PROYECTOS FRUTÍCOLAS

Los discursos facilistas desde las grandes ciudades impiden conocer a fondo el porqué de la muerte de las especies protegidas.

les colombianas. En Colombia, mucha gente no tiene acceso a suficiente información ni tiene claro que matar a un animal amenazado es un delito.

de vivir en la pobreza, solo les notifican la ley, pero no hay información para ellos ni mucho menos pedagogía positiva. Nunca se les debe aplicar la autoridad ciega.

De acuerdo con su perspectiva, ¿cómo se debe castigar al culpable? El castigo ideal es que pase a formar parte de un grupo de conservación ambiental para proteger especies como la que mató por ignorancia. Que sea un guardián y un protector de los osos. Que se convierta en un aliado de la conservación mediante un mecanismo que le ayude a reconciliarse con la naturaleza. No debemos olvidar que muchos de los campesinos colombianos, además

¿Hoy día qué hacen las entidades pertinentes para evitar que casos como la muerte del oso de anteojos no se vuelva a presentar? Algunas corporaciones autónom as y ONG han realizado programas de divulgación y educación ambiental que en general no logran cumplir con su objetivo. Por tanto, deben evaluarlos mejor para así ajustarlos. Me parece que tales programas tienden a ser muy verticales y desconocen la historia y cultura

OTROS CASOS

y alta montaña. Los jaguares en el Magdalena Medio, parte de Antioquia, Orinoquia y Chocó.

¿El Estado está haciendo bien la tarea? No. Hay que repensar las estrategias de educación ambiental y divulgación de normas mediante un ejerPumas, jaguares, las cicio más constructivo y no cóndores, águilas de una simple autoridad asimétrica. No hay que ser duro y serpientes con las personas más vulnerables, que son los campesigrandes son las nos. Lo mismo aplica para los especies más cultivos ilícitos y la minería ilegal artesanal. La gente hace vulnerables. lo que puede para sobrevivir ¿Cuáles son las regiones y tenemos que entender memás vulnerables para las jor las relaciones de la gente entre sus comunidades y el especies protegidas? En cuanto a las águilas y los ecosistema para poder legisosos, las zonas de páramo lar de otra manera.

CIFRAS

38 MILLONES DE PESOS

Foto: Sylvain Cordier

EN JAMBALÓ, CAUCA, un puma fue muerto a manos de la comunidad por resultar peligroso para los estudiantes de una escuela rural. En Dagua, Valle del Cauca, un ocelote fue cazado y degollado por ser considerado un peligro para la comunidad. Así mismo, por redes sociales se conoció que varias panteras, manatíes, águilas y hasta un cóndor fueron sacrificados por diversos motivos.

de los campesinos. De ahí que se le ataque con un discurso facilista al campesino desde la comodidad de un sofá en Bogotá, Medellín o Cali sin entender que ellos no tienen conciencia ambiental. Eso es totalmente injusto.

deberán pagar quienes maltraten o asesinen animales, con excepción de los de consumo humano; en la legislación colombiana son reconocidos como “seres sintientes”. Además, podrán ser condenados a prisión de uno a tres años.

Hasta el 22 de junio se puede aplicar a la convocatoria Mujer Reconcilia, una iniciativa de Reconciliación Colombia y The Coca-Cola Company que financiará proyectos productivos de mujeres emprendedoras afectadas por el conflicto, ubicadas en estos 14 municipios: Apartadó, Caucasia y Turbo (Antioquia); Florencia (Caquetá), Tierralta (Córdoba), Quibdó (Chocó), Riohacha y Maicao (La Guajira), Ciénaga (Magdalena), Ipiales y San Andrés de Tumaco (Nariño), Buenaventura y Tuluá (Valle del Cauca), y Yopal (Casanare). Los proyectos deben estar enfocados en el sector frutícola, además de hacer parte de organizaciones constituidas legalmente. Las iniciativas seleccionadas podrán recibir recursos hasta por 100 millones de pesos (no reembolsables) por proyecto y también accederán a asistencia técnica hasta por un año. Quienes quieran postularse encontrarán las condiciones de participación y el paso a paso para aplicar en la página www.reconciliacioncolombia.com.co

MEJORES LÍDERES DE COLOMBIA 2017

Esta convocatoria, de la Fundación Liderazgo y Democracia, la revista SEMANA y Telefónica, busca galardonar personas que ejerzan influencia en un entorno público, sea este comunitario, local, regional o nacional, desde la política, la sociedad civil, el Estado o cualquier ámbito público, independientemente de la profesión o el sector al que pertenezcan. El objetivo final del premio es mostrar el potencial del liderazgo para contribuir al desarrollo y para contrarrestar fenómenos sociales negativos como la desconfianza, el clientelismo y la falta de emprendimientos públicos. Por esa razón, además de visibilizar líderes exitosos, se pretenden mostrar las demandas sociales que estos encauzan, los métodos que utilizan y los resultados que consiguen mediante su influencia. Las postulaciones se realizan mediante la página www.premiolideres.com y se puede pedir información al correo electrónico premiolideres@ semana.com o al teléfono (1) 6468400 ext. 2007. Las inscripciones van desde el 5 de junio hasta el 17 de julio de este 2017.

22 • EL COMÚN

JUNIO DE 2017

EN LOS ZAPATOS DE

La segunda oportunidad para don Gustavo En medio de la zozobra por la violencia entre 1986 y 2002, el 80 por ciento de la población sancarlitana abandonó este municipio. Hoy ss habitantes, ganadores del Premio Nacional de Paz en 2011 por cuenta de su exitoso proceso de retorno, son ejemplo de resistencia civil.

T

Cifras del éxodo

78 VÍCTIMAS

de las minas antipersonal.

156 DESAPARICIONES en registro oficial.

19.900 PERSONAS

han sido desplazadas en San Carlos.

2.700 HABITANTES

habían regresado al municipio en 2011.

Por lo menos ocho de cada diez personas en San Carlos fueron desplazadas. Así lo indica un informe realizado por el Grupo de Memoria Histórica, que relata el éxodo a causa de la guerra en este municipio ubicado en el oriente de Antioquia. “Aquí (a su finca) la guerrilla no vino. Sin embargo, si yo me hubiera quedado me mataban los de allí (los paramilitares) porque iban a decir que yo era colaborador de la guerrilla y que por eso no me habían hecho nada”, relata Gustavo, y agrega que con su esposa y sus cuatro hijos se refugiaron en la casa de su mamá en el centro de El Jordán. “Dejamos la familia allá y volvíamos a trabajar rati-

cos”, relata Gustavo mientras su esposa, al pie del fogón de leña, recrea de nuevo su desplazamiento e interviene: “No podíamos dejar todo botado; no podíamos dejar la finca desamparada”. Y es que su finca lo tiene todo: entre perros, vacas, gallos y un toro semental, también están los peces que se crían para el consumo propio y para venderlos a quienes llegan con la intención de comprar una buena cachama o tilapia roja. Sus hijos ahora han crecido, y poco queda de los miedos que oscurecieron el día del desplazamiento y los dos meses que regresaban a diario a ordeñar y a cuidar lo suyo.

EL RETORNO • Uno de los grandes esfuerzos que San Carlos realizó para garantizar el retorno de las familias desplazadas fue el desminado humanitario. En 2012 este municipio fue declarado libre de sospecha de minas antipersonal.

Foto: cortesía Ejército Nacional

TEXTO Y FOTOS:

Yénifer Aristizábal de un desplazamiento masivo que dejó a Samaná y gran odos los días, alrede- parte de El Jordán sin poblador de las cuatro de ción en sus veredas. El día anterior, las Farc la tarde, don Gustavo Ramírez Buitrago asesinaron a tres trabajadosale de su finca en la vereda res del embalse Punchiná y Juanes para llegar al pueblo a atentaron contra la caseta vender el queso que produce y de vigilancia. Este hecho se sumó a las muertes selectilos pescados que cultiva. El 2 de marzo de 2002, vas de otras personas de la cuando en su pequeña moto comunidad y a la constante de 80 centímetros cúbicos de zozobra por cuenta de los cilindraje recorría la trocha enfrentamientos entre la para llegar al centro del co- guerrilla y los paramilitarregimiento El Jordán, en San res. A las 7:30 de esa noche, Carlos, Antioquia, le pidió a como respuesta al ataque guerrillero, un helicóptero Dios que no le pasara nada. Ese día se encontró a cien- artillado de la fuerza pública se asomó disparando. “Echaron candela durante En 2012 una hora”, recordó Gustavo. San Carlos fue Mientras Lucelly Vargas Giraldo agregó:“Yo, que no declarado libre soy miedosa, ese día sí que de sospecha tuve miedo. ¡Con eso, quién duerme por Dios bendito! A de minas los tres niños los amontoné en antipersonal. una cama para que no les pasara nada.” tos de vecinos y habitantes Al día siguiente, la gente del corregimiento cercano de de El Jordán rumoraba la suSamaná, los que, con algunas puesta muerte de don Guspocas cosas al hombro, bus- tavo. Pensaron que los discaban cómo migrar al cen- paros del helicóptero habían tro urbano del municipio; a impactado la casa y acabado Puerto Nare en el Magdalena con la vida de su familia. Medio antioqueño o a la ciu- Pero él y los suyos habían todad de Medellín, en medio mado la decisión de irse.

JUNIO DE 2017

EL COMÚN • 23

Daniel, líder con vocación cívica gracias al legado de su padre A sus 27 años, Daniel Orrego dirige la oficina de la Gerencia para la Paz y el Posconflicto de San Carlos. Dice que encuentra una gran motivación en sus coterráneos por su sentido de pertenencia.

Daniel tenía 9 años cuando su mamá se lo llevó a Medellín, huyendo de la violencia.

té asustado por el ruido de los disparos y las explosiones afuera de la casa. Se sentían muy cerquita, en las calles. Recuerdo que charlé con mi papá para que me acompañara al baño y me dio unas recomendaciones para que nos escapáramos. Cuando él se asomó al balcón se dio cuenta de que estaban a punto de tomarse la casa”. Esa madrugada fue la última en que Daniel vio a su papá con vida. Cuenta que un año después, cuando los enfrenta-

• El retorno empezó en 2005. Con la Alianza Medellín-San Carlos se invirtieron recursos por más de 5.000 millones de pesos, se brindó apoyo institucional a las familias y se aportaron 1.000 millones para el desminado necesario. Esto permitió que entre 2009 y 2011 algunas familias que se desplazaron a la capital antioqueña pudieran regresar.

Fotos : Cortesía de Andrés Salazar, Alcaldía de San Carlos, Antioquia.

L

o que más le gusta a Daniel Orrego de su trabajo es sentir que está ayudando a su gente. Desde 2016, este joven de 27 años está al frente de la Gerencia para la Paz y el Posconflicto, la oficina que se encarga de gestionar los programas y proyectos para la población víctima del conflicto armado en San Carlos, Antioquia, municipio ubicado a poco más de tres horas de Medellín. Cuando Daniel les habla a las personas que acuden al punto de atención de reconciliación lo hace desde su propia experiencia. Su padre, Jesús Orrego –a quien todos conocían como Chucho–, murió una noche de octubre de 1998 a manos de los integrantes de las AUC que incursionaron en esta zona del oriente antioqueño (de 33 masacres que sufrió el municipio 23 fueron cometidas por los paramilitares, según datos del Centro Nacional de Memoria Histórica). Daniel, quien tenía 9 años en ese entonces, recuerda con detalles lo que vivió aquella fecha en que la lucha por el control territorial entre la guerrilla y los paramilitares se atravesó en su vida. “Los grupos entraron al pueblo como a las 12:30 de la noche. Yo estaba durmiendo, y cuando me levanté vi a mi papá, a mi hermano y a mi mamá al lado mío. Me desper-

“Donde podía ayudarle a la comunidad, mi papá estaba ahí. Y yo desde muy pequeño me fui por esa línea viendo las ideas de él”.

mientos en el casco urbano del municipio se fueron haciendo más habituales, se fue a vivir a Medellín con su familia. Daniel recuerda a su papá como un “hombre tranquilo al que le gustaba mucho lo social”. Chucho, quien era de Medellín y se había mudado a San Carlos para formar una familia, trabajaba como administrador de la feria de ganado y se movía entre la plaza de mercado y el matadero. “Donde podía ayudarle a la comunidad, él estaba

• De las 74 veredas que tiene este municipio, en tiempos de guerra 30 fueron abandonadas completamente y 20 parcialmente. Para la Personería de San Carlos, pese a la ausencia de datos consolidados al respecto, el retorno a la zona rural es evidente: “Estas tierras quedaron completamente desoladas. Toda la zona rural quedó deshabitada

ahí. Y yo desde muy pequeño me fui por esa línea viendo las ideas de él”, dice. Construir el futuro Daniel, quien se formó como tecnólogo en gestión administrativa del Sena, tomó la decisión de volver a San Carlos en 2003. Luego, le siguieron su mamá y su hermano. Cuenta que hoy día cada vez son más las personas que se acercan a las instituciones para emprender el camino del retorno. Al día de hoy, al menos 14.300 personas han retornado al municipio. Por eso, resalta la importancia de lograr que se consoliden proyectos productivos y alianzas que impulsen la educación en la zona. “A la gente hay que colaborarle para que emprenda y después dejarla que empiece a caminar solita”, dice. Para Daniel, San Carlos debe apostarle al turismo para recuperar “la grandeza de antes”. Dice que en los 702 kilómetros de este territorio, debe sacarle provecho a la abundancia de recursos naturales que posee y a crear senderos de la memoria que ayuden a sanar las heridas de la población. Aleida, mamá de Daniel, está orgullosa del trabajo de su hijo. A ella le parece bien que esté ayudando a otras personas que pasaron por cosas parecidas a la que ellos tuvieron que vivir. “Al principio tenía miedo, pero pienso que eso es lo que nos tiene perjudicados. El miedo. Por eso el país no puede seguir así, con miedo a cambiar”.

y hoy está habitada por las mismas personas”, asegura la personera. • Para esta funcionaria el sentido de arraigo del campesino debe valorarse. “Entendemos el deseo de los campesinos de regresar a trabajar en su campo”, señala Natalia Restrepo Salazar, quien comenta que esto debe motivar la política pública.

24 • EL COMÚN

JUNIO DE 2017

LA CANCHA

El último rebelde del fútbol Víctor Campaz, también conocido como el Divino Negro, fue gloria nacional cuando nadie le apostaba a la proyección profesional de los futbolistas colombianos.

vierte que ya su ciudad no saca ningún deportista “porque hay mucha negligencia y a nadie le importa lo que pasa con nuestro pueblo. Es una tristeza”, dice. LUCHANDO SUS PARTIDOS Si uno pudiera comparar a este habilidoso delantero con un artista habría que pensar en Bob Marley, el legendario cantante jamaiquino, quien a través del reggae luchó por la paz de su país y escribió canciones contra la discriminación y la exclusión racial. Como Marley, Campaz también fue un rebelde y por eso, a pesar de ser un talentoso del fútbol, se fue joven del mismo. “Me retiré a los 29 años porque me cansé de pelear; me cansé de tratar que los futbolistas entendieran el valor que tenían, que no éramos simplemente unos vagos, sin oficio, como nos tildaban los directivos”.

Víctor Campaz evoca hazañas deportivas que protagonizó y que hoy todavía resultan difíciles de imaginar.

Fotos: Cortesía El País

C

omo en sus mejores momentos por la franja derecha, Víctor Campaz, aquel hijo de Buenaventura considerado uno de los mejores futbolistas colombianos de los años setenta, no le teme al mano a mano. Considerado un rebelde del fútbol, uno de los 11 hijos de Teófilo y Leticia, sigue enfrentando contrarios, así estos hoy sean más difíciles de eludir que aquellos que enfrentó enfundado en la casaca del América, del Pereira, del Santa Fe o del Nacional, equipos en los que dejó su huella. Si con la vehemencia que lo caracterizó antes criticaba a los dirigentes que “no respetaban a los jugadores colombianos”, ahora sus dardos se enfilan hacia la dirigencia política de su pueblo, al que volvió hace dos años, pues considera que “no hacen nada por Buenaventura”.  Está preocupado por la juventud de su municipio y ad-

MAGIA PURA

• Dos de sus más grandes hazañas están grabadas en estos dos últimos equipos. Los veteranos hinchas de Santa Fe todavía recuerdan su espectacular gol en El Campín, en 1972, al Independiente argentino, el mismo de Bochini, Pavoni, Pastoriza, el Rey de Copas. Fue una pelota alta y larga, larguísima, que Campaz vio venir del guayo de Basílico. Sin pensarlo, el ‘negrazo’ se levantó y poco antes de las 18 improvisó una chilena y se la clavó al ángulo a Santoro.

• Con Nacional también hizo historia y aún se emociona relatando cómo, gracias a jugadas suyas, el equipo paisa se convirtió en el primer equipo colombiano en ganar un partido de Copa Libertadores en tierra extranjera, en 1975. “Cruzeiro nos iba ganando 2-0, logramos descontar y luego Retat me da una pelota en la mitad de la cancha por el costado derecho. Desde allí me fui gambeteando, me saqué ocho jugadores, entrando al área eludí al arquero y antes de llegar al arco paré, hice el gol de taco, levanté la mano y saludé a los hinchas del Cruzeiro… Después casi me matan, pero fue un gol muy bonito”. • Todo el que vio jugar al Negro Divino sabe que había magia en sus pies, que cuando la pelota llegaba a él iba a tener un buen destino. Víctor fue un virtuoso del balón, que abusaba de la jugada individual, pero que divertía a la tribuna. Era el rey de la gambeta, del túnel, de la chilena, del taquito, de eso que ya escasea en una cancha.

Por eso no volvió al fútbol; porque se aburre. Pero cómo no se va a fastidiar si Campaz fue hecho de otra forma, de la madera de pelotear en potrero, la que ya no se ve.

Foto: Página Facebook del Nacional

• Víctor Campaz, también conocido como el Divino Negro, nació el 21 de mayo de 1949 y aunque América fue su primer equipo profesional, se hizo grande en Pereira, con el Kínder de López Fretes; en Santa Fe, donde fue campeón y goleador en 1971; y en Nacional, equipo en el que también salió campeón y subcampeón, entre 1973 y 1974.

• A sus 68 años dice que no se arrepiente de nada, ni siquiera de haberse retirado tan rápido del fútbol profesional. Cuando se le pregunta qué le dejó el fútbol, hace una pausa, piensa unos instantes la próxima jugada y vuelve y encara: “Lo mejor que me dejó fue el fútbol mismo. Por su esencia, por todo lo que gocé, saber que tenía el poder de inventar, de hacer cosas raras, eso fue tan hermoso que no lo cambio por nada”.

JUNIO DE 2017

En esos gloriosos años setenta, siempre lideró las intenciones de que los futbolistas se agremiaran, pero se quedó solo en esas batallas y por eso prefirió irse, decepcionado porque al jugador colombiano le daba temor pelear por sus derechos. Hoy sus batallas son otras. En su casa materna, de la calle Sor Vásquez, Campaz tiene que ganar sus propios partidos día a día, pues no cuenta con una pensión. Aunque gambeteó un cáncer glandular y una grave fractura en su pierna izquierda por un accidente, Víctor habla sin quejumbres, pero con la dignidad de un futbolista de los grandes que dio Buenaventura.

Su carrera deportiva incluye el paso por los principales clubes de fútbol nacional.

EL COMÚN • 25

DATOS

1967 PRIMERA VEZ Fue el año de su debut con el América de Cali.

24 GOLES

hizo con el Independiente Santa Fe en 1971, año en el que quedó campeón.

Karen saltó al sudamericano de atletismo por el Tolima y dejó su propia marca A sus 14 años, Karen Bedoya, atleta ibaguereña, ha sido campeona nacional dos veces y una vez campeona sudamericana. Siempre en representación del Tolima, en la modalidad de salto con garrocha. en el ranking general se encontraba en cuarto lugar, superando las marcas registradas por sus contendientes con un salto definitivo de 3,50 metros. Con este resultado, Karen se colgó la presea de oro en el sudamericano de salto con garrocha y obtuvo un preclasificatorio a los Olímpicos juveniles. Antes de competir sufrió un esguince leve. Sin embargo, esto no la detuvo para disputar en el Supérate de Intercolegiados departamental, que la clasificó a la final nacional y de allí al sudamericano. Antes de llegar al atletismo, Karen practicó baloncesto, voleibol y danzas. “Una instructora fue al colegio para invitar a los jóvenes a la liga de atletismo. Nos empezamos a preparar y a los 12 años el entrenador Nelson Barragán me seleccionó para salto con ga-

rrocha”, recuerda Karen sobre sus inicios en este deporte. De lunes a viernes se concentra en su práctica entre tres y cuatro horas diarias. Inicia con calentamiento, técnica, trabajo físico (velocidad, pesas o gimnasia) y por último viene el salto. Los cuidados son elementales y los sigue al pie de la letra, como el no excederse en el ejercicio para

evitar el desgaste o lesiones en la fibra muscular; esto acompañado de bastante verdura y proteínas para fortalecer el cuerpo. “Nos recomiendan no consumir gaseosa, dulces o paquetes”, enfatiza. Para ser saltador de garrocha “hay que tener velocidad, trabajo en gimnasia y siempre entrenar”, asegura Karen, aspectos que la han llevado a colgarse galardones representativos y obtener una distinción del Departamento del Tolima, como una de las mejores deportistas. Fotos: Camila Torres

A

pesar de su timidez al hablar de sus logros, es bastante segura ante sus capacidades deportivas. Por eso a su corta edad, Karen Bedoya López ha dejado en alto la imagen de los deportistas tolimenses, no solo en el ámbito nacional, sino sudamericano, con un salto de 3,50 metros. Se inició en el atletismo a los 10 años y de ahí pasó a la modalidad de salto con garrocha. Cuatro años ininterrumpidos de entrenamientos y disciplina deportiva, que a pesar de las adversidades, como las ocurridas con los escenarios para los Juegos Nacionales de 2015 (que dejó sin lugares de entrenamiento idóneos a la mayoría de deportistas de la ciudad), ha logrado superarse y demostrar que cuenta con la capacidad para lograr sus metas. Karen comparte con su hermana gemela el entusiasmo por este deporte. Juntas entrenan a diario y se animan mutuamente para ser las mejores en cada salto. “Cuando gané el sudamericano tuve mucha felicidad y orgullo de lo que hice”, afirma. La deportista era primera dentro de la categoría sub-16 y

Encuentros en los que ha sido campeona

Año

TAC sub-14 Cartagena

2014

Campeona nacional

TAC sub-16 Cali

2016

Campeona Nacional

Suramericano

2016

Campeona Nacional

Para clasificar a los Olímpicos 2018

3,80m

Para clasificar al sudamericano 2017 preclasificatorio

3,55m

EL MAYOR LOGRO El sudamericano se llevó a cabo en Medellín y Karen compitió con deportistas de Chile, Venezuela y Ecuador. Hoy se proyecta para llegar a los Olímpicos de la Juventud de 2018, en los que ya se encuentra preclasificada por su marca de salto con garrocha en el sudamericano sub-16 de 2016. “Pienso hacerlo entrenando duro”, dice la atleta, proyectando su participación en esta competencia. Para clasificar, Karen debe hacer la marca de 3,55 en Chile, encuentro que será en octubre.

26 • EL COMÚN

JUNIO DE 2017

TALENTOS

En pie de lucha contra el ‘guaral’ Un grupo de investigadores de la Universidad Icesi y del Cideim crearon una aplicación para dispositivos móviles, con el fin de poder detectar la leishmaniasis.

C

uando a principios de noviembre del año pasado una madre proveniente del corregimiento de Calarma llegó suplicante al Hospital San Juan Bautista de Chaparral con sus tres hijos, todos menores de diez años, con dos y tres lesiones ulcerosas en brazos y rostros, los médicos identificaron que estaban frente a una alarmante situación. Precisamente el año pasado el municipio de Chaparral, anclado en el sur del Tolima, padeció uno de los brotes epidémicos de leishmaniasis cutánea más graves de los últimos años

en el país. Se trata de una enfermedad transmitida por un mosquito diminuto llamado Lutzomyia (más conocido entre los campesinos como jején, palomilla, mantablanca o guaral), que vive en ambientes selváticos y que porta un parásito terrible que es inoculado a las personas que son picadas por el indeseable insecto. Este parásito causa lesiones graves que se inician como un grano, pero van creciendo, se ulceran y, literalmente, la piel de los afectados es devorada en unas semanas. Los brazos de los adultos y las caras de los niños son las más vulnerables,

ya que la altura de vuelo de la mosca Lutzomyia es de 1,20 metros. Si esta enfermedad no se logra detectar a tiempo, el grano y su úlcera requieren una intervención con medicamentos muy tóxicos y dolorosos para las personas. Pa r a e nt e n d e r l a d i mensión de esta enfermedad basta con advertir que anualmente en Colombia se reportan entre 18.000 y 20.000 casos. En 2016, la parte selvática del sur del Tolima presentó un brote tan preocupante que dejó más de 2.700 personas afectadas. Una cifra muy alta si se tiene en cuenta que las

La Universidad de Londres y el Instituto de Medicina Tropical de Londres otorgaron un reconocimiento al Cideim y a la Universidad Icesi por la aplicación móvil Guaral, que beneficia a campesinos desprotegidos.

expectativas de los organismos de salud para esta zona no superaban los 200 casos para el año pasado. Este dramático hecho, sumado a las dificultades de acceso a las medicinas, los problemas para obtener un diagnóstico, las difíciles condiciones de vida de los campesinos y la falta de médicos o profesionales de la salud en las zonas rurales fueron determinantes para que investigadores de Cideim y la Universidad Icesi se unieran para trabajar en una iniciativa que podría convertirse en una alternativa para miles de campesinos en Colombia.

Foto: Cortesía Universidad ICESI

Luisa Rubiano, coordinadora del Grupo de Prevención de Lesishmaniasis del Cideim; y Andrés Navarro, director de Investigación Grupo I2T de la universidad Icesi.

JUNIO DE 2017

EN LOS SERES HUMANOS LA LEISHMANIASIS SE PUEDE MANIFESTAR DE DOS FORMAS:

El parásito es un protozoo (animal unicelular) de género Leishmania que se multiplica en células de varias especies de mamíferos.

El parásito se reproduce en el tubo digestivo del mosquito.

• Visceral: enfermedad crónica grave. Provoca inflamación en hígado, bazo, médula ósea e intestino. Causa desnutrición, anemia y coloración gris en la piel.

Ya infectado con el parásito que causa leishmaniasis, el insecto pica de nuevo a una persona y el parásito pasará a ella afectándola.

digitación. Es una aplicación demasiado sencilla. Solo se toca la imagen o la respuesta y la aplicación automáticamente da un puntaje. Si este es mayor a siete, aumenta la posibilidad de que se tenga leishmaniasis y es allí cuando el líder comunitario recomienda a la persona que se vaya para el centro de salud a que le hagan el examen”, indicó la doctora Rubiano.

90 minutos y 30.000 pesos se ha ahorrado cada campesino de Tumaco que ha utilizado la ‘app’. Édgar Quiroz, uno de los líderes de La Guayacana, en zona rural de Tumaco, asegura que gracias a esta aplicación los campesinos de este corregimiento de 4.000 personas han logrado ahorrarse los 90 minutos de tiempo y los 30.000 pesos que debían pagar para poder viajar hasta la parte urbana, con el único propósito de que les confirmaran si tenían o no la infección. “Esta enfermedad la hemos tenido desde hace mucho tiempo y la conocemos como ‘guaral’ o ´hierba de monte’ porque pensábamos que los granos que deja eran producidos por una planta y no por una mosca. Ahora es que hemos entendido, con el estudio y la capacitación, que lo pro-

duce este mosquito. Con esta aplicación ahora tenemos una efectividad del 98 por ciento para detectar la leishmaniasis cutánea”, señaló Quiroz, de 54 años, y quien se dedica a la construcción. ESFUERZO COLECTIVO Los ingenieros Domiciano Rincón y David Arango, quienes hicieron parte del proyecto y pertenecen al grupo investigador de la Icesi, explicaron que ahora se encuentran desarrollando una nueva fase que les facilite a los médicos hacer un seguimiento sobre los medicamentos que está recibiendo la persona afectada. El propósito es involucrar a todos en el proceso y que los líderes de las veredas hagan también este control. Los investigadores indicaron que a través de internet se podrían conocer los resultados, los progresos del tratamiento, y si se descubren síntomas de alerta también sería viable tomar correctivos desde la sede de Cideim en Tumaco o en Cali. La nueva aplicación se llama Guaral ST, Seguimiento y Tratamiento; y es más proactiva que reactiva. “Esta es una herramienta de salud pública y lo que busca es que las comunidades se apropien de sus enfermedades, las reconozcan y puedan tener de una forma fácil una verificación de si están mejorando o no. Hacia allá es que queremos ascender en el proceso del sistema de salud del país y que

podamos incorporar este par de aplicaciones a la vigilancia epidemiológica basada en la comunidad”, indicó la médica Rubiano. Ahora el sueño de estos investigadores es que, aunque las pruebas comenzaron en Tumaco, se logre llegar con este desarrollo tecnológico a toda la zona rural de Chapa-

rral, Santander, Meta, Guaviare y Chocó, departamentos en los que sus pobladores han sido duramente castigados por este pequeño, pero peligroso mosquito que deja huellas para toda la vida.

CIFRAS

UNA ENFERMEDAD QUE NO PARA DE CRECER

Los niños son los más vulnerables para contraer la leishmaniasis, una enfermedad que ataca la piel y deja secuelas visibles. Los adultos tampoco se salvan.

7.872 CASOS

de leishmaniasis fueron reportados por el Instituto Nacional de Salud en 2015.

11

Foto: Guillermo Torres / Revista SEMANA

LA EXPERIENCIA DE TUMACO La doctora Luisa Rubiano, coordinadora del Grupo de Prevención de Leishmaniasis del Cideim, explicó que para lograr medir las bondades de esta aplicación se comenzó a trabajar en Tumaco con un grupo base de 100 campesinos. La capacitación se inició con los líderes de las comunidades, a quienes se les enseñó a descargar y trabajar con la novedosa aplicación, que básicamente lo que permite es que el posible afectado responda seis variables que pueden indicar si una persona padece la enfermedad. “Se hacen unas preguntas en una pantalla táctil, con el mínimo número de pasos de

lesiones ulcerosas con costras. De no atenderse a tiempo las lesiones pueden extenderse a toda la cara o una extremidad entera.

MILLONES

de personas son susceptibles de contraer leishmaniasis en Colombia, especialmente en la zona rural.

1,3 MILLONES

de nuevos casos de leishmaniasis en el mundo se presentan cada año.

Foto: Paola Castaño / Revista SEMANA

En esencia se trata de la combinación de esfuerzos desde diferentes frentes de la medicina, el diseño y la ingeniería. Eso fue lo que lograron el Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas (Cideim), y el grupo de investigación i2T de la Universidad Icesi, que desarrollaron la ‘app’ Guaral, una aplicación para dispositivos móviles que permite a los campesinos de regiones apartadas y selváticas acceder a un diagnóstico presuntivo de la enfermedad. Esta innovación permite a la gente del campo reconocer si son portadores de la leishmaniasis cutánea y buscar atención para confirmar la enfermedad e iniciar el tratamiento.

• Cutánea: afecta la piel y las membranas mucosas. Las lesiones en la piel por lo regular comienzan en el sitio de la picadura del flebótomo. En algunas personas, las lesiones se pueden desarrollar en las membranas mucosas. Se trata de varias

Foto: Luis Ángel Murcia / Revista SEMANA

El animal enfermo (un perro, conejo, gato) es picado por un insecto muy pequeño (2 a 4 mm) denominado flebótomo o conocido también como pito, guaral o jején.

EL COMÚN • 27

28 • EL COMÚN

JUNIO DE 2017

FOTOCLIC CONCURSO

Rostros de la Colombia profunda Esta galería muestra con orgullo rostros, paisajes y tradiciones de diversas regiones de nuestra Colombia. Tome las suyas y envíelas al correo semanarural@semana. com. Anímese y participe.

1

NIÑOS WAYUU

2

EL INCANSABLE

A PESAR DE LA CRISIS EN LA GUAJIRA, LOS NIÑOS WAYUU LES SONRÍEN A LOS VISITANTES EN SU RANCHERÍA, EN PECHAMAMA, MANAURE. Karen Matallana, docente de filosofía. 33 años.

A PESAR DE QUE WILLIAM GARCÍA PERDIÓ A SU HIJO A CAUSA DE LA VIOLENCIA, NO SE FUE DE SU TERRUÑO Y DEDICA SU VIDA A CUIDAR SU PARCELA EN COLOSÓ, SUCRE. Adriana García, profesora de técnica vocal. 26 años.

COMO EL AMIGO, CONOCEN A ESTA PERSONA DE LA TERCERA EDAD QUE LLEVA “TODA SU VIDA” PREPARANDO RECETAS CASERAS PARA CURAR A SUS VECINOS EN HONDA, TOLIMA. Rubén Méndez, artista plástico. 67 años.

3

EL AMIGO

JUNIO DE 2017

HAN PASADO DOS HORAS DESDE QUE JORGE EMILIO ARIZA, VENDEDOR DE MANGOS, DECIDIÓ PAGAR SU PROMESA FLAGELÁNDOSE EN SANTO TOMÁS, ATLÁNTICO. Valerie Amor, publicista. 21 años.

EL COMÚN • 29

4

EL FLAGELANTE

5

CARBÓN Y ACEITE

EL MOTIVO DE LA SONRISA DEL NUQUISEÑO RONI PALACIO ES PENSAR QUE ALGÚN DÍA VA A LOGRAR EL SUEÑO DE SER FUTBOLISTA. Jhonny Navarro, bachiller. 18 años.

EMBADURNADO DE CARBÓN Y ACEITE DE MOTOR, ESTE NEGRITO TIZNADO SALE A PEDIR UNAS MONEDAS PARA SU COMIDA EN LA TROCHA ANTES DE LLEGAR A PITAL DE MEGUA, ATLÁNTICO. Jhair Sierra, diseñador gráfico. 30 años.

6

LA PROMESA

7

LA SONRISA

COMO CONSECUENCIA DE PROBLEMAS EN LA VISTA, OSWAL HURTADO NO PUEDE ASOLEARSE Y DESDE EL PORTÓN DE SU CASA RESPONDE CON UNA SONRISA A LOS VECINOS DE SU BARRIO. Jean Leal, director de radio y televisión. 26 años.

30 • EL COMÚN

JUNIO DE 2017

A LA OLLA

Fotos: Augusto Gallo

Homenaje a mi abuela Chencha, la mejor cocinera de Buenaventura

REGION SANCOCHO DE ÑATO PARA 8 PERSONAS

Ingredientes: Los primeros recuerdos que tengo de mi abuela, bautizada como Ascensión García Riascos, me regresan a la galería José Hilario López (más conocida como Pueblo Nuevo) y tienen que ver con la generosidad. Billy Obregón ple, en el que se mezclaban cinco mariscos diferentes hencha, llamada como la piangua, el tollo y así por todos, era el camarón; todos sudados y una mujer que cocinados por aparte. Años nunca dejaba ir a después comenzaría a cocinadie con hambre, así no nar otro plato estrella: la catuviera dinero para pagar. zuela de mariscos. Para mi abuela, el neAquella matrona de aspecto sereno y corazón gigante gocio era su vida. Su mayor nacida en López de Micay, satisfacción era cocinar candesde hace cuatro décadas tidades industriales y que puso un negocio de comida le pidieran repetición, para en la galería que, desde el irse en las noches, además comienzo, fue un éxito ro- de agotada, feliz porque no tundo gracias a la calidad había sobrado una porción de sus platos, además de un de comida. El restaurante era su servicio el cliente que nunca he visto en ningún otro vida. También solía escuchar lo que angustiaba a sus restaurante. Perfeccionista en los clientes y a veces lloraba con detalles y en los tiempos, frente a los clientes lucía segura, mientras no paraba de sonreír. Chencha arrancó vendiendo sancocho de pescado, pero luego pasó al seco (un solo marisco), combinado (dos), plato triple y quíntuPOR

C

Lo que más caracterizó a mi abuela Chencha fue la alegría y la familiaridad con sus clientes.

tales historias. Y como buena cristiana, también oraba para que todo se solucionara de buena manera a sus comensales. “¿Me van a consentir como lo hace Chencha?”, preguntaban algunos de ellos cuando ella no estaba en el restaurante. “Claro que sí, -solíamos responder-. Siga y siéntese, por favor”. Y cómo olvidar que le encantaban los refranes… Cuando ella notaba que un cliente le ‘era infiel’ y se sentaba en otra mesa de otro restaurante, decía en voz alta: “Ayer te vi de negro y hoy de colorado, eso es señas que andás con otra y voy a ponerte cuidado”. O cuando veía a alguien que dudaba en dónde comer: “Venga, venga caballero, no se vuelva descortés, que de los platos que tengo, el mejor es para usted”. Infortunadamente mi abuela Chencha murió el pasado 11 de abril por problemas en el hígado. Tenía 76 años, pero estoy seguro de que su legado será eterno.

- Un ñato de 4 libras sin vísceras. - 4 plátanos verdes. - 2 cocos. - Una cabeza de ajo. - Media libra de cebolla larga. - Un tomate, un pimentón y una cebolla cabezona. - Una libra de papa. - Una libra de yuca (opcional). - Orégano, cilantro y albahaca al gusto. - Dos cucharadas de sal (al gusto). - Un cuarto de hachote (se sofríe en aceite y se espera que suelte el color hasta completar tres cucharadas soperas).

1

Paso Se apartan dos tazas de leche de coco. Se llenan los cocos de agua, se baten y el líquido se vierte en un recipiente. Esta operación se repite hasta completar dos litros.

2

Paso En esa agua se pone a cocinar la yuca, la papa y los demás ingredientes (sin el hachote) hasta que hiervan y queden blandos.

3

Paso Por otra parte, se lava el pescado con agua hervida y luego con limón.

4

Paso En la sopa con los ingredientes se echa el pescado a cocinar y se le agregan las dos tazas de leche de coco. Se añade el color. Todo esto sin dejar de revolver.

5

Paso En caso de que le falte espesor, se le raya más plátano hasta lograr la textura deseada.

6

Paso Se acompaña con cilantro picado al gusto y arepa, para aquellos que gusten de ese alimento.

JUNIO DE 2017

EL COMÚN • 31

PASATIEMPO CRUCIGRAMA

GLOSARIO

Una muestra del pacifiñol

HORIZONTALES Seguridad que alguien tiene en sí mismo. Sentimiento de tranquilidad o ausencia de violencia. Lleva aguas a las tierras de labor. Esta hortaliza amarilla se cultiva entre los 2.300 y los 2.400 metros sobre el nivel del mar. Hace una apuesta en el juego. Ni tú ni yo. Dígito Postal. Los de anteojos están siendo repoblados en la Reserva Natural La Planada. Evita la exclusión y la falta de reconocimiento de la diversidad. Terminación verbal. Seguridad o confianza profunda en una persona, cosa, opinión o enseñanzas de una religión. Delicioso jugo de frutas elaborado en una licuadora con hielo picado. Sílaba cariñosa. Abreviatura de señor. Intrigante personaje femenino de

Animales fantásticos, de J. K. Rowling. Abreviatura de avenida. Lo sospeché desde un principio. Diosecillo inquieto y querendón. Propiedad de los seres vivos de existir y reproducirse. El de seda se alimenta de hojas de la morera, en reversa. Recipiente donde se trituran o machacan granos. Organización para la Liberación de Palestina. Hijo de Booz y Rut. Dominio de internet de Papúa Nueva Guinea. Una del pentagrama. Echan ojo. Cuna de Abraham. Enarbolé el tricolor. Capacidad de sentir lo que otro está sintiendo o viviendo. Se deja enseñar fácilmente. Un sapo no infidente. El billar americano. Atendí sus consejos. Terreno sin relieves. Otro de los nombres que recibe el oso de anteojos.

VERTICALES 1. Conducta respetuosa por lo público. El de la vida es la felicidad. 2. Elevan sus preces. Expresión telefónica. Prefijo para ‘todo’. 3. Número Redondo. Símbolo del californio. La mágica túnica de esta diosa salvó a Ulises. Líquido que se forma en los tejidos infectados.

4. Que son leales y constantes en sus afectos e ideas. Nombre del autor de la famosa canción Bésame morenita. 5. Vivienda hecha con bloques de hielo y en forma de media esfera. Manera de ser amable y bueno con los demás. 6. Tamaño de pilas. Símbolo del antimonio. Su número atómico es 44. Refuerza la negación. 7. Conversación entre personas que exponen sus ideas y comentarios de manera tranquila y reposada. Agua Potable Rural. 8. Fruto muy cultivado en las zonas tropicales, pl. Fantasma con que se asusta a los niños. Un partido sin goles. 9. Símbolo del oro. Un número que marca al contribuyente. Acción de disculparse o admisión de la falta u ofensa del otro. 10. Amor del egocéntrico. Arquero colombiano, de apellido Ospina. Río que discurre por Rumania. 11. Ritmo musical de la región caribeña. Él, en francés. Ingeniero Civil. 12. Sentimiento que representa bondad y compasión hacia una persona. 13. Sonido de un golpe. Historia de la vida y doctrina de Jesucristo.

Arrecha: persona bastante alegre. Aguanta la lancha: esperar un poco, tener paciencia. Aguaje: buen humor. Bien nacido: bonito. Boda: reunión de personas para una comida donde todos aportan algo. Boga: barquero que se distingue por su canto mientras navega el río. Canoa ranchá: canoa con un techo para protegerse del sol. Cachaloa: prostituta. Cambambero: persona rumbera. Catangas: canastos. Chillangua: albahaca. Chillarán: especie de cilantro de sabana. Comadre: manera en que las mujeres se llaman entre sí. Corrinche: estar en grupo. Trifulca: pelea, algarabía. Coquimbo: persona con poco pelo.

Galletiao: traicionado. Hacer trizca: burlarse de algo o de alguien. Me metapié: me di un golpe. Palaquera: lugar donde se extiende la ropa para que se seque. Peje: pescado. Reburú: explosión de máxima alegría. Se fue al agua: persona que se enoja. Tapiao: borracho. Tío: persona con alto grado de familiaridad. Vigiando: vigilando. Yo no la vide: no haber visto a una persona.

Fotos: Álvaro Tavera / Revista SEMANA

Territorio de paisajes extraordinarios, donde la gente, la cocina ancestral y las aguas que bordean las costas bañadas por el océano más grande del mundo (que ocupa la tercera parte de la superficie del planeta) imprimen su sello único; en Colombia la región Pacífico es considerada una de las seis regiones naturales del país, y abarca cuatro departamentos: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Su clima tropical cálido, húmedo y monzónico engloba gran parte de la biodiversidad y de la riqueza cultural de nuestro extenso país. “El Pacífico es un paisaje extraordinario, pletórico de música, aromas y texturas que enamoran y fascinan”, como lo define Félix Domingo Cabezas Prado, escritor nacido en Barbacoas, Nariño. Con serias raíces de las culturas afro e indígenas, el lenguaje es tan rico y extenso como el propio océano; tanto es así que existe una palabra que define su patrimonio idiomático y comunicativo: pacifiñol. Seleccionamos para ustedes algunas de las palabras y frases que más nos llamaron la atención. Aquí van con el aporte de las maestras Yaneth Riascos y Lillyan Rosero; además de los escritores Félix Domingo Cabezas (autor de Diccionario barbacoano) y Baudilio Revelo (autor de Diálogo de aguas).

EL COMÚN, Semana Rural. Un producto de Proyectos Semana S.A. financiado con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del programa de Alianzas para la Reconciliación operado en Colombia por ACDI/VOCA. Los contenidos son responsabilidad de Proyectos Semana S.A. y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de Estados Unidos. Director: Alejandro Santos Rubino Editor general: Víctor Diusabá; editor nacional: Gerardo Quintero; editora de contenidos: Bibiana Mercado; editor digital: Andrés G. Borges; editoras regionales: Yenifer Aristizábal y Carolina Arteta; periodistas: José Darío Puentes, Jaime Abozaglo, Camila Torres y Pedro Pablo Rozo; fotógrafo/videógrafo: César García; colaborador: Andrés Pérez; asesora editorial: Marta Ruiz; productora general: Angélica Sánchez; director creativo: Hernán Sansone; jefe de diseño: Olga Lucía Escobar; diseñador: Joao Barroso; jefe de infografías: Javier de la Torre; corrección de estilo: Hernán Miranda y María Consuelo Machado; directora de archivo periodístico: Fernanda Pizarro; asistentes de archivo Semana: Yolanda Parra y Carlos Rocha. Semana Rural Gerente general del proyecto: Diana Isabel Eugenia Ramírez; coordinadora cooperación territorial: Liliana del Pilar Ramírez; coordinador administrativo y financiero: Carlos Fernando Gutiérrez; coordinadora logística: Pilar Garzón. Proyectos Semana S. A. Gerente General: Sandra Suárez Pérez; gerente de mercadeo: Liliana Sotomonte; gerente financiero: Mariano Luis Salinas; gerente administrativa: Carol Ramírez; gerente de circulación: Natalia Peinado; director de producción: Orlando González; director de distribución: Édgar González; director de planeación financiera: Miguel Cepeda; directora de contabilidad: Adriana Montes; directora de tesorería: Marisol Sarmiento; directora de servicios generales: Martha Viasus; directora jurídica: Catalina Castro; director agencia InHouse: Emilio Rodríguez; directora de marcas: Catalina Monsalve; directora de proyectos especiales: Mariana Juliana Palacios. Preprensa: Proyectos Semana; lugar de impresión Bogotá D.C., Oficinas Carrera 11 n.° 77 A-49 Bogotá D. C. Conmutador (1) 6468400 extensión: 1438, celular: 3203064209, correo electrónico: [email protected]

32 • EL COMÚN

JUNIO DE 2017

EL COMÚN

PORQUE UN NUEVO PAÍS NECESITA NUEVOS PROTAGONISTAS

INFRAESTRUCTURA

¿Qué pasa con el Ferrocarril del Pacífico?

Foto: Cortesía Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)

Pág. 10

Pág. 16

Apréndase el manual para evitar las avalanchas y minimizar sus consecuencias PREVENCIÓN Y VIGILANCIA PARA EL ADECUADO MANEJO DE LAS CALAMIDADES NATURALES

Es tiempo de prevenir y minimizar

las tragedias por avalanchas

En Mocoa y en Manizales cientos de personas murieron y miles terminaron damnificadas por cuenta de desastres de origen natural. Aunque es imposible prevenir los excesos de lluvia, sí queda mucho por hacer para evitar y mermar sus consecuencias.

EL MODELO POR SEGUIR

Construir en terrenos inestables. Asentarnos en zonas de riesgo y de influencia de los ríos. Construir viviendas en terrenos inundables. Utilizar las cuencas de los ríos para sembrar cultivos.

No construir ni asentarse en Antes de tomar la decisión zonas inestables o muy de construir, identificar las quebradas como las laderas zonas potencialmente de las montañas. inundables para nunca hacerlo allí. Identificar los cauces naturales del río y sus cuencas y respetar sus espacios. Mantener vírgenes los Respetar y bajo ninguna terrenos inundables y circunstancia habitar, poner adyacentes a los ríos. negocios o utilizar los espacios construidos para contener el aumento del cauce de los ríos.

AUTORIDADES EN MORA

Deforestar los bosques nativos circundantes a las fuentes de agua y trazar nuevos caminos, distintos a los naturales.

Pág. 25

Karen quiere dar un salto gigante

Habitar los muros, diques y jarillones diseñados para contener las subidas de las aguas.

Botar basura y otros desechos como los de construcción en las cuencas, los desagües y las fuentes hídricas.

• El 97 % de los POT de los municipios no cuentan con programas de gestión de riesgos o están desactualizados. • Falta de mapas por parte del Instituto Geográfico Agustín Codazzi que señalen las zonas geográficas con mayores riesgos. • Los municipios deben realizar cronogramas meteorológicos para identificar los meses con más lluvia y compartirlos con la ciudadanía. • Se destinan pocos o nulos recursos para proteger las riberas de los ríos. • Demarcación insuficiente o inexistente de las riberas de los ríos. • El Fondo Adaptación debe ampliar el campo de acción para adecuar las regiones al cambio climático. • Construir diques en tierra, mampostería de piedra u hormigón paralelos a las zonas donde los ríos normalmente se desbordan.

La naturaleza tiene sus espacios definidos y si estos se invaden, tarde o temprano recobrará lo que le pertenece. No se deben modificar y menos de manera rudimentaria. Continuar sembrando árboles y vegetación en los bosques nativos y nunca inventarse caminos nuevos y mucho menos pavimentarlos. De acuerdo con la experiencia en Mocoa, los árboles ideales para ‘detener’ avalanchas son chiparos, cedros, cachimbos, palonegros, chontas y ceibas.

Intentar modificar el curso natural de ríos y quebradas.

Con la colaboración de Semana Sostenible – http://sostenibilidad.semana.com

LO QUE NOS PONE EN RIESGO

INFOGRAFÍA: JAVIER DE LA TORRE G.

JARILLONES DE CALI, EJEMPLO POR SEGUIR

LO QUE SE DEBE SABER PARA ESTAR PREPARADOS Conocer los planes de contingencia en caso de avalanchas.

Identificar los meses del año con mayor probabilidad de invierno en su zona.

Si las autoridades ordenan evacuar la zona, hay que hacerlo, así sea de forma provisional. De lo contrario, es muy factible la pérdida de vidas humanas y de animales.

En zonas de riesgo, reforzar las estructuras de las casas y ojalá levantarlas del suelo para permitir que en caso de una avalancha el agua pase por debajo de ellas.

Gran parte de la capital del Valle está por debajo del río Cauca, lo que amenaza, en caso de desbordarse, con inundar al menos el 25 % de la ciudad. Por ello se vienen realizando inversiones aproximadas de 1,5 billones de pesos en el Plan Jarillón, un dique gigantesco que además incluye el reasentamiento de al menos 8.000 familias que habitan encima o sobre la zona húmeda del mismo.

Talud seco

Relleno

Río Cauca

Cresta Zona urbana

Nivel desbordado Nivel normal

Talud húmedo

Pág. 19

DÍGAME, SEÑORA DIRECTORA

El Instituto Humboldt le explica qué hacer con las especies protegidas que rondan su predio Pág. 20

¡Gracias, Ibagué, ya también estamos con ustedes! Un lanzamiento con debate. Síganos en: /somoselcomun

@somoselcomun

@somoselcomun