EXCELSIOR
AJEDREZ
domingo 20 de agosto DE 2017
POR ARTURO XICOTÉNCATL
Wolfgang Pauly
Dedicado a Alan C. White A relativamente equilibrado el GM me ofreció tablas por cortesía que naturalmente rechacé con respeto. Por supuesto elegí luchar y perder, y observar cómo me ganaba. Averbach, uno de los grandes especialistas en ese campo, escribió 5 volúmenes de finales, uno de ellos dedicado al alfil y el caballo, y el delicioso libro para navegar como un Simbad en el mar de las combinaciones Viaje al Reino del Ajedrez que recomendamos a todos los que se inician en la aventura del fascinante juego de ajedrez. ===
EN LA V COPA SINQUEFIELD Se publicó en Deutsches Wochenschacs en 1910.
MATE EN CUATRO MOVIMIENTOS. JUEGAN LAS BLANCAS.
[email protected]
@Expresiones_Exc
He aquí una preciosa oportunidad para saber si el lector aficionado realmente conoce no sólo el poder de la Dama, primera actriz del tablero, si no que posee los rudimentos técnicos para manejarla con precisión. Es frecuente observar en jugadores fuertes de club cómo batallan en el final de Rey y Dama contra Rey y Torre. La explicación técnica sencilla la pueden encontrar en los libros de El Final de Czerniak o bien en el ilustrativo libro básico, fundamental, El Final del gran maestro soviético Yuri Averbach. Disculpen, en el viejo Crea de Serapio Rendón allá por la década de los 70 Averbach estuvo un par de días en México. De un día para otro organicé unas simultáneas contra 25 jugadores. En un final de R, C y
Karjakin gana el blitz Sergei Karjakin ganó el blitz de la Copa Sinquefield con 13½. Le siguieron Aronian 12½ y Nakamura 10½. En overall, combinación de ajedrez rápido y blitz: 1º. Aronian 24 ½; 2º. Karjakin 21 ½; 3º. Nakamura 21 ½.
LA SOLUCIÓN El rey está en la banda, los reyes en oposición, la posición es muy ventajosa pra las blancas, pero si 1. De5 las negras enrocan y la perspectiva de mate en cuatro se esfuma. Observe que es una desgracia que la torre negra esté instalada en h8, es una “torre traidora”. 1.Db5+ Evita no sólo el enroque sino que impide que el rey intente huir hacia flanco de dama porque recibiría con Db8+ mate de inmediato. El monarca negro está obligado a luchar por su vida. 1. ... Rf8 2. Df5+! ahora el rey no puede dirigirse a a g8 porque con Df7 recibiría mate. La torre negra le quita la respiración. 2. ... Re8 Y ahora si funciona 3. Dd5! con doble amenaza en la octava en función a que los reyes están en oposición. 3. ... Ag3 4. Dxh8++. Y si 3. ... Ac3 4. Db8++.
PAPERWORKS, TERCER A EDICIÓN
APUESTAN AL SUR
Y AL ESPAÑOL El pintor Francisco Toledo será el invitado de honor en el encuentro de editoriales especializadas en libros de arte > 5
Foto: Tomada de la página de Facebook de PaperWorks
BIBLIOTECA VASCONCELOS
PEQUEÑOS ARTISTAS PLÁSTICOS
El taller Pequeños pintores. Grandes acuarelas busca acercar las obras más emblemáticas de la pintura a los niños, quienes a partir de los cuadros más famosos de autores como Picasso o Velázquez hacen su propia interpretación de estilos o interpretaciones. El taller, que se imparte de manera gratuita, se llevará a cabo también hoy domingo a las 16:00 horas. Fotos: Cuartoscuro
2:
EXPRESIONES
domingo 20 de agosto DE 2017 : EXCELSIOR
Cuarto de forros
VÍCTOR MANUEL TORRES
TRES PARA LLEVAR
Twitter: @Vicmantorres33
Maneras de aprender El proyecto del CCH fue aprobado por el Consejo Universitario el 26 de enero de 1971, durante el rectorado de Pablo González Casanova.
T
enía 16 años cuando escuché, por primera vez, la frase “aprender a aprender”. Por supuesto, asumí que la entendía, pero no fue así. La nueva práctica escolar a la que estaba accediendo me hizo comprenderla mejor. O quién sabe… Era mi primera clase en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y, si mi memoria no me traiciona, fue un profesor llamado Jorge Morales el que la expresó con claridad inédita para mí, y supongo que para la mayoría de mis adolescentes compañeros. El término, por supuesto, tenía sentido, pero jamás lo había “ejercido”. El hecho es que ninguno de nosotros, insignes polluelos, lo entendía en ese momento, pues todos, o casi todos, proveníamos de secundarias públicas. ¿Qué quiere decir eso? Pues que estábamos absolutamente acostumbrados a depender de los apuntes y del aprendizaje basado en la memorización de datos, nombres, hechos y fechas. Estábamos —pelicortos los varones y faldilargas las mujeres— muy habituados a ver en la figura del profesorado a personas cuyos argumentos —si existían— eran prácticamente irrebatibles; estábamos hechos para escuchar a docentes frente a grupo cuya información proporcionada a partir de los libros de texto era inatacable y cuya autoridad había que temer y acatar. Por ello, me parecía tan reconfortante —y desconcertante— la libertad que se nos brindaba no sólo para deambular por todos los rincones de la escuela, sino para ocupar un lugar (¡el que quisiéramos, válgame el cielo!) dentro de los salones de clase. Pasados varios meses y asumida nuestra nueva realidad plena de libertades, nos dimos cuenta de que ese entorno tenía muchas ventajas, pero también riesgos; uno muy claro radicó en que muchos compañeros optaron por transitar radicalmente por la vía de la “libertad total”... y jamás les volvimos a ver en clase. Y así, entre visitas diarias a la biblioteca, debates interminables con muy pacientes profesores, una incipiente participación política y algunas descalabradas emocionales transcurrió esa etapa de mi vida. Todo esto —que tiene que ver con parte esencial de mi vida que a nadie interesa— viene a cuento porque desde hace meses las autoridades educativas de México vienen repitiendo la frase “aprender a aprender” como uno de los pilares de una reforma en la enseñanza básica que, en el fondo y en la superficie, es más bien administrativa. Al respecto, hay varias dudas que me corroen como rata de biblioteca: ¿a quién se le ocurrió aplicar el término y llevarlo hasta las últimas consecuencias de la demagogia? Alguien con influencia y poder de decisión lo planteó y lo desarrolló en algún momento, eso es seguro. Y si es así, ¿dónde escuchó el término y cómo convenció a la autoridad de llevarlo a cabo? Porque vaya que está probado que funciona. Bueno, al menos sigue funcionando, quiero creer, cuando se aplica a grupos de nivel medio superior que ya son
capaces de buscar, registrar y procesar información de distintas fuentes para alcanzar un conocimiento específico. ¿Pero en niños de educación básica podría aplicarse ese proceso cognitivo? Está por verse. En ese sentido, y hablo exclusivamente de mi experiencia personal, desde que me fue planteado el proceso cognitivo de “aprender a aprender” no me ha abandonado, ni en las malas ni en las peores: me sirvió, sin duda, en mi (de)formación política (justo en el movimiento estudiantil universitario), me fue útil en mis clases de la Facultad de Filosofía y Letras (yo envidiaba en secreto la “estructura académica” con la que venían armados mis condiscípulos preparatorianos). Me ha servido durante mucho tiempo para expandir mi curiosidad lectora, conociendo más títulos y más autores. Y, por supuesto, me es muy útil ahora en mi oficio como periodista, sobre todo cuando debo buscar y corroborar información de todas las fuentes posibles. Así, para comprobar si lo que recuerdo
¿A quién se le ocurrió aplicar el término y llevarlo hasta las últimas consecuencias de la demagogia? contiene alguna dosis de verdad, voy directo al portal web del CCH y leo, con gusto, que el proyecto de aprendizaje crítico se sostiene. En uno de sus apartados se recuerda la historia institucional: “El proyecto del CCH fue aprobado por el Consejo Universitario de la UNAM el 26 de enero de 1971, durante el rectorado de Pablo González Casanova, quien lo consideró como la creación de un motor permanente de innovación de la enseñanza universitaria y nacional”. Y en otro apartado se destaca la frase de marras como uno de sus pilares: el CCH se propone el “desarrollo del alumno crítico que aprenda a aprender, a hacer y a ser. Desde su origen adoptó los principios de una educación moderna donde consideró al estudiante como individuo capaz de captar por sí mismo el conocimiento y sus aplicaciones. El trabajo del docente consiste en dotar al alumno de los instrumentos metodológicos necesarios para poseer los principios de una cultura científica-humanística. El concepto de aprendizaje cobra mayor importancia que el de enseñanza en el proceso de la educación, por ello, la metodología aplicada persigue que aprenda a aprender y adquiera capacidad auto informativa”. Después de todo este redescubrimiento personal, puedo decir que el método “aprender a aprender” no es novedoso ni es fácil de llevar a la práctica, pero cuando se aplica en condiciones adecuadas (una es que los alumnos estén rebasando la adolescencia), entonces resulta muy útil para la vida diaria. Para lo otro, para lo demagógico, es inocuo.
1.
Querido Segis es el testimonio, a manera de diario, de Tétric, joven en búsqueda de su primera vez en todo: el amor, la sexualidad, las drogas, pero, sobre todo, en el intento de hallarse a sí misma en un entorno lleno de estereotipos, conflictos con los padres y el universo de las redes sociales como paradigma de comunicación. La historia empieza cuando Laura, la jefa laboral y casera de Tétric se alarma cuando ésta no llega a trabajar, por lo que husmea en la computadora de la adolescente. Al abrir el archivo Segis —referencia a Sigmund Freud— encuentra las confesiones de Clarisa, nombre real de la protagonista, en las cuales detalla cada uno de los episodios por los que ha tenido que pasar a lo largo de su último año en la escuela, justo antes de decidir qué estudiar, el desencuentro amoroso con una chica en el Festival Cervantino, su inicio como lectora de Lovecraft, y las primeras borracheras. Esta novela tiene un argumento actual y de mucho interés para la juventud, sin duda es una obra para las generaciones nacientes, llenas de conflictos como los que vive el personaje principal. —Mario Alberto Medrano TÍTULO: Querido Segis AUTOR: Moisés Sheinberg Frenkel EDITORIAL: Fondo Editorial del Estado de México, México, 2017; pp. 227
2.
En lo más intrincado de la selva, en tiempos muy lejanos, vivieron diversos animales que se parecían tanto al hombre que era imposible distinguirlos de éste, sobre todo en sus pasiones. De esta premisa parte el escritor guatemalteco Tito Monterroso (1921-2003) para dar vida a las 40 fábulas breves que integran este volumen ilustrado por Germán Montalvo. El humor y la filosa sátira parecen incrementarse con el acertado colorido y el rostro pícaro de los animales. Así, nos actualizan las historias, además de la famosa Oveja negra, del Mono que quiso ser escritor satíric, de la Mosca que soñaba que era un Águila, del Perro que deseaba ser un humano o de la Jirafa que comprendió que todo es relativo. Estos textos también hacen reflexionar sobre la Fe que dejó de mover montañas, el Rayo que se deprimió por caer dos veces en un mismo lugar o el Espejo de mano neurótico. Y, por si fuera poco, el narrador sugiere en uno de los relatos, reinterpretando La Odisea de Homero, que Ulises viajaba porque Penélope, su esposa, se ponía a tejer para que él se fuera y ella pudiera estar con sus amantes. —Virginia Bautista TÍTULO: La oveja negra y demás fábulas AUTOR: Augusto Monterroso ILUSTRACIÓN: Germán Montalvo EDITORIAL: Era, México, 2017; 103 pp.
3.
Si hay una escritora ampliamente leída, esa es Jane Austen. Desde que sus novelas aparecieron la escritora inglesa gozó de una cauda de lectores que no la han abandonado. Austen supo retratar, a pesar de su vida aparentemente recatada y apacible, las costumbres de su país y la forma de vida de una época. Este año el mundo recuerda el bicentenario del fallecimiento de la autora. Para conmemorarlo, Alianza editorial ha lanzado una edición especial de las seis novelas que la inmortalizaron. Emma es una de las novelas más leídas en el mundo entero; en ella Austen hace el retrato de una aristócrata, joven e inteligente que acaba entrometiéndose en la vida de los otros. Hay varias traducciones de Emma, incluida la que hizo el mexicano Sergio Pitol, pero sin duda una de las más reconocidas en español es la de José Luis López Muñoz, un reconocido intérprete que ha trasladado al español otras joyas de la literatura universal en inglés como El gran Gatsby, El retrato de Dorian Gray u Otra vuelta de tuerca. Esta es una de las mejores versiones que circulan. Su bella edición, reivindica la empatía que por siempre ha tenido Austen. —Luis Carlos Sánchez TÍTULO: Emma AUTOR: Jane Austen TRADUCCIÓN: José Luis López Muñoz EDITORIAL: Alianza editorial, Madrid, 2017, 576 pp.
EL RADAR EXPRESIONES
[email protected]
@Expresiones_Exc
RECOMENDACIONES
EFEMÉRIDES
El libro
H.P. Lovecraft nació para aterrorizar
“Poemas o hendiduras en lo que estaba quieto y mudo; grietas en la superficie resquebrajada del lenguaje.”
MURIÓ GLOWACKI
Un día como hoy, pero de 1890, nació H.P. Lovecraft, autor de novelas y relatos de terror y ciencia ficción. Se le considera un gran innovador del cuento de terror. Su obra constituye un clásico del horror cósmico. Murió el 15 de marzo de 1937.
Escritor deja luto en Polonia
Hoy cumple GRAG EGAN
ESCRITOR / 56 AÑOS Autor de ciencia ficción dura; en sus historias mezcla temas matemáticos y metafísicos. NARRACIONES TÉTRICAS Algunos de sus relatos iniciales presentan fuertes elementos tomados del horror sobrenatural.
TÍTULO: Escribir y borrar. Antología esencial AUTORA: Ada Salas EDITORIAL: FCE, España, 2017; 207 pp.
Víctor Manuel Torres Coordinador
Edgar Hernández Editor
Paola Rodríguez Coeditora Visual
VARSOVIA.— El novelista, dramaturgo y guionista polaco Janusz Glowacki falleció ayer a los 78 años. Nacido en 1938, Glowacki, cuyas novelas y obras de teatro han sido traducidas a varios idiomas, también es reconocido por guiones como Caza de moscas (1969) y Walesa, el hombre de la esperanza (2013), sobre el que fue líder sindicalista y presidente polaco, ambos filmes dirigidos por Andrzej Wajda. Cuando se impuso la ley marcial, en diciembre de 1981, Glowacki, que se encontraba en Londres para el estreno de su primera obra de teatro, decidió no regresar a Polonia y, a partir de 1983, se instaló en Nueva York, donde se consagró sobre todo a la dramaturgia. (AFP) Mario Palomera Diseño
EXCELSIOR : domingo 20 de agosto DE 2017
EXPRESIONES
:3
4:
EXPRESIONES
domingo 20 de agosto DE 2017 : EXCELSIOR
AUTORA VANESSA LORRENZ
TENÍA 70 AÑOS
Murió Azpiri, un pilar del cómic en España EFE
[email protected]
MADRID.— El dibujante Alfonso Azpiri (Madrid, 1947) murió a consecuencia de un cáncer, según informó ayer su editor, Ricardo Esteban, que lo recordó como uno de los “grandes” del cómic español, creador de dos famosos personajes de la ilustración, Lorna y Mot. Azpiri, que se dedicó a la ilustración tras estudiar piano, recibió el Premio Oso a la carrera en el XVIII Salón Internacional del Tebeo de Madrid, Expocómic, en 2015 por ser “uno de los pinceles más importantes” de España. En 1972 colaboró por primera vez con la revista Trinca y trabajó durante largas temporadas para publicaciones italianas, en las que su producción podía llegar a las 200 páginas mensuales. Poco después creó sus dos primeros personajes, Zephid y la famosa Lorna, que ha sido
publicada en todo el mundo, a la que siguió otra de sus conocidos personajes, Mot, que protagonizó no sólo una serie gráfica, sino además otra de animación de 26 capítulos. Su trabajo se desarrolló también en el mundo del videojuego, mercado para el que diseñó más de 200 carátulas, reunidas en Spectrum, publicado por Planeta. Su último trabajo fue Azpiri y el cine, en el que mostraba su vinculación con ese medio, al que dedicó parte de su producción colaborando en películas como El Caballero del Dragón o Rojo Sangre. Sus dibujos, tanto de historietista como de ilustrador, se han publicado en países como Francia, Italia, Suecia, Bélgica, Alemania, Brasil, España y EU. Azpiri tenía una capacidad de trabajo “tremenda”, recordó su último editor, y explicó que tenía preparada una colección de 14 ilustraciones sobre Star Wars para un próximo festival de cine fantástico.
El popular dibujante madrileño Alfonso Azpiri fue el creador de dos famosos personajes, Lorna (en la imagen) y Mot.
Autopublicación prolífica Ha lanzado de forma independiente, a través de la plataforma Kindle Direct Publishing de Amazon, 11 títulos cortos relata la escritora, están inspiradas en la letra de una canción concreta que desaLa autora mexicana Vanessa rrolla y transforma en una Lorrenz comenzó su carre- historia completa; por ejemra tras lo que ella considera plo, su libro Algo tan estúpicomo una “resaca literaria”: do como un te quiero, que “Todo te parece igual y dices surgió de la letra de un tema ‘yo haría esto o le cambiaría interpretado por Frank Sinaaquello a la novela, o hubiera tra y su hija Nancy Sinatra. escogido un final diferente’”. En cuanto a la autopuDesde entonces ha pu- blicación, Vanessa Lorrenz blicado de forma inde- se declara “fascinada” con pendiente, a través de la la sencillez del proceso y las plataforma Kindle Direct ventajas que ofrece la plaPublishing (KDP) de Ama- taforma KDP “para estar zon, 11 títulos cortos —con presente” en los mercados una extensión inferior a internacionales. 200 páginas— en el géne“Amazon tiene muchos ro de la novela romántica métodos de promoción, hacontemporánea. cerse visible es más fácil Para Lorrenz, este géne- cuando acabas de publicar ro se ha transformado en los la novela, porque le suben a últimos tiempos y ya “no es uno directamente a los más lo que era antes, donde todo vendidos, pero también enera de color de rosa”, ahora vía correos a las cuentas de tiene “otros matices”, que ha- sus clientes con las novedacen que vaya evolucionando des o te sugiere en contenia escenarios más reales que, dos de autoras similares”, al mismo tiempo, atraen a detalló. más público. Además, el gigante del “No me gusta marcar mu- comercio organiza el Precho los estereotipos, porque mio Literario de Autores Inhay suficientes novelas don- die en español —este año de la protagonista celebra su cuares delgada, bonita, ta edición—, en el SINATRA tiene buen cuerpo. Algo tan estúpido que galardona a la ¿Dónde quedan las como un te quiero, mejor novela inmujeres normales que surgió de una édita del mundo a las que también canción de Frank hispanohablante les pasan cosas? Sinatra, es su libro con una dotación Quiero que las lec- más famoso. económica y con toras se imaginen la posibilidad de ellas mismas como ser publicada en protagonistas de la historia”, inglés. argumentó con relación a la Un concurso que Lorrenz evolución del género. valora: “Creo que es una exCasi todas sus novelas, celente oportunidad, por lo EFE
[email protected]
Foto: EFE
Casi todas sus novelas, explica Lorrenz, están inspiradas en la letra de una canción que desarrolla y transforma en una historia.
menos para los que no tenemos una editorial detrás de nosotros; dejando de lado lo económico, es una ocasión única para que lleven tus novelas a otro idioma y poder abarcar otros mercados”. La escritora no participará en esta ocasión, pues no pudo terminar a tiempo el proyecto para el concurso -publicó su última novela en mayo; sin embargo, planea presentarse en la próxima edición y aprovechar “la oportunidad de atraer a nuevos lectores”.
No me gusta marcar los estereotipos, hay suficientes novelas donde la protagonista es delgada, bonita. ¿Dónde quedan las mujeres normales a las que también les pasan cosas?”
VANESSA LORRENZ
ESCRITORA AUTOPUBLICADA
EXCELSIOR : domingo 20 de agosto DE 2017
EXPRESIONES
TERCERA EDICIÓN
El encuentro de editoriales especializadas en libros de arte crece al doble en cuanto al número de participantes este año; además tiene como invitado de honor a Francisco Toledo y rendirá un homenaje póstumo a Felipe Ehrenberg, fallecido en mayo
DÓNDE Y CUÁNDO 33 PaperWorks se realizará el 23 y 24 de septiembre en el Museo Tamayo, de 10:00 a 18:00 horas.
:5
MUSEO TAMAYO
PaperWorks se consolida C POR SONIA ÁVILA
[email protected]
entrarse en la producción local y mirar hacia el sur. Además de ello, tejer redes con productores trasnacionales. Esas son las propuestas de la tercera edición de la feria de libro de arte PaperWoks, encuentro librero que hace de puente entre sellos independientes o de mediana trayectoria con los internacionales; el propósito es comercializar y distribuir los libros de arte que, a pesar El homenaje a Felipe Ehrenberg consistirá en una conferencia con de vivir un momento de es- quienes colaboraron en la edición de sus libros, como Magali Lara. plendor, tienen aún su talón de Aquiles en su difícil llegada al mercado. Si bien en las dos primeras ediciones la feria dio espacio a editores del centro y sur de América, en esta edición la presencia local es mayor. Local en un sentido nacional: participan editoriales de estados como Veracruz, Michoacán y Jalisco, y en un aspecto continental con sellos de Argentina, Colombia y Brasil. La apuesta es convertir a México en un epicentro de la edición de libros de arte en español. Fotos: Tomadas de la página de Facebook de PaperWorks “Nuestra idea es establecer la feria mirando hacia el sur y Toledo presentará en un stand los libros de su biblioteca de IAGO, en español; el mercado espa- además de las publicaciones hechas en La Maquinucha Ediciones. ñol debería tener más interés en la feria de México y no en participación como invitado de concentrado en la Ciudad de la que hace en las mismas fe- honor de Francisco Toledo con México, sino que hay en Guachas en Nueva York. La geo- sus proyectos editoriales, un re- dalajara, Michoacán donde está grafía de México favorece que conocimiento al Taller de Mar- Martín Pescador, o en Veracruz los proyectos de Centroamé- tín Pescador de Juan Pascoe y con La Ceiba, y otro proyecto rica y Sudamérica se junten a la Antigua Librería Madero, y que está trabajando con tintas con otras partes del mundo un homenaje póstumo a Feli- naturales. Son distintas prácaquí, y con esa mira la idea es pe Ehrenberg. En los tres casos, ticas muy independientes y no ir poco a poco asentándonos dice Sotos, se trata de recono- tienen una visibilidad que pienen el mercado”, argumenta cer la labor de edición en un so deberían tener. “El apoyo por parte del goBlanca Sotos, coordinadora contexto poco favorable para bierno no es tan alto y es difícil del proyecto que se realizará los libros. Como invitado especial, To- que estos proyectos indepenel 23 y 24 de septiembre en el ledo presentará en un stand los dientes tengan la capacidad Museo Tamayo. En el intento por fortalecer libros de su biblioteca de Ins- económica y de gestión emredes, la feria tendrá invitados tituto de Artes Gráficas de Oa- presarial para moverse en otra xaca, además de las ciudad, mantener su establecide Varsovia y un copublicaciones he- miento, entonces la feria lo que lectivo de Brooklyn EN CIFRAS chas en La Maquinu- ha hecho es volcarse en ayudar que pueden estacha Ediciones y Taller a ese tipo de proyectos con Lablecer colaboracio- Este año nes con productores PaperWorks contará Alacrán, este último tinoamérica para hacer una felocales: “Se trata de con la participación es un proyecto de ria que mira hacia el sur.” Mientras que el homenaje a reforzar la estructu- de más de 130 sellos edición con mujeres reclusas. Para Sotos la Felipe Ehrenberg, quien falleció ra de la producción, editoriales provecomercialización y nientes de 14 países. intención es poner en el 15 de mayo pasado, será una la mira proyectos in- conferencia con quienes coladistribución del libro de arte”. dependientes y locales, no sólo boraron en la edición de sus liAdemás de duplicar el nú- para la venta directo de ejem- bros, por ejemplo, Magali Lara; mero de expositores —en plares, sino para generar cola- además se montará una mesa 2016 tuvieron más de 60 edi- boraciones con distribuidoras. con sus libros de colección y toriales y este año son 130 de “México es un país que tie- otras piezas. El programa in14 países—, PaperWorks se ne una importante tradición de cluye una exposición de libros distingue en esta edición por impresión de libros desde hace de aristas en la que sólo particitres actividades centrales: la muchos años, y no está todo pan entre 14 y 15 mujeres, desde
artistas jóvenes y emergentes y hasta las más conocidas como la propia Magali Lara. A la vez se organizaron algunos talleres, como el de La Curtiduría de Demián Flores con una máquina de tipos móviles, además de talleres de encuadernación, digitalización, presentaciones de libro e incluso performances. DIVERSIDAD LIBRERA Si bien PaperWorks se centra en libros de arte, la plataforma está abierta a cualquier tipo de producción editorial. Se exhibirán desde catálogos de exposiciones, análisis teóricos, biografías o ejemplares pensados en sí mismos como arte que puede ser desde la plástica, la arquitectura hasta la fotografía o el ensayo: “Lo que hacemos en la feria es no imponer un concepto de libro de artista, justamente lo contrario, puesto que en el siglo XX empieza a considerarse el libro de artista como piezas únicas que tienen un ejemplar numerado, ya hay editoriales que sólo hacen libros de artista. Lo que pretendemos es recoger todas esas propuestas editoriales”. Así participarán, por ejemplo, Taller Editora que hace libros con tipos móviles, una suerte de edición artesanal; la Chula Foro Móvil, un proyecto de Antonio Calera-Grobet; o artistas con piezas propias como Lorena Wolffer, Luis Palacios Kaim, Michael Nyman o Antonio Arango. Y museos que han ampliado su producción de ejemplares como el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Fundación Jumex o el Museo Tamayo. Sotos asegura que, a pesar del difícil mercado editorial, en México se ha asentado un coleccionismo de libros de artista. Ya no sólo se venden ejemplares de adorno, sino en realidad la gente busca piezas conceptuales. El público en primera instancia son artistas, curadores, profesores y coleccionistas, pero lo mismo acuden a la feria empleados generales o familias. “Ha ayudado mucho la figura de Ulises Carrión que la primera vez que editó su libro fue en los 90 en México y su obra se desarrolló mucho en este sentido, en los últimos años se ha hecho una revalorización de su trabajo, ya es más fácil encontrarlo en galerías y museos, y eso ha empujado la edición de más libros.”
Foto: AFP
La geografía de México favorece que los proyectos de Centroamérica y Sudamérica se junten con otras partes del mundo aquí.”
Se trata de reforzar la estructura de la producción, comercialización y distribución del libro de arte.” BLANCA SOTOS COORDINADORA DE PAPERWORKS
6:
EXPRESIONES
domingo 20 de agosto DE 2017 : EXCELSIOR
LITERAL PUBLISHING GISELA HEFFES
MURO INVISIBLE La escritora argentina aborda, en entrevista con Excélsior, su título Sophie la Belle y las ciudades en miniatura, cuento del que se acaba de publicar una edición bilingüe (español/ inglés); ella misma creó las ilustraciones POR VIRGINIA BAUTISTA
[email protected]
Existen muros imperceptibles, invisibles, que dividen a los sujetos, que los enfrentan y los excluyen; pero también fronteras materiales que separan no solamente a las naciones entre sí, sino a las territorialidades dentro de un mismo país. Sobre esto invita a reflexionar Sophie la Belle y las ciudades en miniatura (Literal Publishing), cuento de la escritora argentina Gisela Heffes, del que se acaba de publicar una edición bilingüe (español/ inglés), ilustrada por la propia autora. “Esas fronteras no son el resultado de una decisión inocente, sino de los muros que existen dentro de los mismos sujetos que levantan esos muros. Pueden ser raciales, étnicos, religiosos o sexuales. Pueden ser explícitos o implícitos; pero están allí, separando, confrontando, instigando rencor y, sobre todo, promoviendo el odio, como hemos visto en Charlottesville”, afirma la autora. En entrevista vía correo electrónico, la licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y doctorada por la Universidad de Yale explica que cuando escribió esta historia, en París en 2004, se percibía una suerte de efervescencia por la Unión Europea. “Había un fervor por sentirse parte de ese proyecto común, que equiparaba a europeos del norte y del sur, de occidente y oriente. Esto, claro está, antes de la crisis de Grecia y de los refugiados. No obstante, mi impresión era que esa suerte de ‘unión’ era completamente quimérica, que en algún momento estallaría. Eso es lo que me propuse contar”, agrega. Considerada por la algnos críticos literarios como heredera de la metaficción mágica de Italo Calvino y el arte laberíntico de Jorge Luis
Fotos: Cortesía de Gisela Heffes
Considerada por la crítica como heredera de la metaficción mágica de Italo Calvino y el arte laberíntico de Jorge Luis Borges, Gisela Heffes crea en su ficción una “bella y armónica” Ciudad Continental.
Borges, la narradora crea en su ficción una bella y armónica Ciudad Continental, en la que sus cultos y sensibles habitantes viven felices e ignoran la pobreza del mundo exterior. “Hoy somos testigos de la erección de un número significativo de utopías: espacios cerrados como ciudades, barrios, colonias y comunidades. Espacios privados en los que se prioriza lo simbólico: el pertenecer. Se trata de utopías que excluyen, cuya condición de ser es la de levantar muros para que el afuera no se filtre, no se vea. “Nadie quiere ver el afuera, porque lo que permanece es ‘lo feo’: los inmigrantes, los trabajadores ilegales o las personas que habitan las villas-miseria fuera de las rejas que encierran estos paraísos exclusivos, encarnan un elemento desestabilizador que, en la historia de Sophie la Belle, devienen una presencia inquietante”, añade.
Hay una censura implícita —y a veces explícita— respecto a lo que se puede decir y lo que no.” GISELA HEFFES ESCRITORA
EL LIBRO TÍTULO: Sophie la Belle y las ciudades en miniatura AUTORA: Gisela Heffes EDITORIAL: Literal Publishing, México, 2016; 96 pp.
La catedrática de Literatura y Cultura Latinoamericanas en la Rice University (Houston) admite que hoy existe una pulsión por mejorar y perfeccionar lo que nos rodea; pero muchas veces se olvida el costo, el precio que hay que pagar para alcanzar esa perfección. “Cuando alcanzar la utopía implica destruir otros mundos, entonces ese mundo perfecto tampoco puede existir. Porque un mundo perfecto es para todos, no para unos pocos. Perfección, por lo tanto, implica un mundo inclusivo y no exclusivo, un mundo abierto y no cerrado”, destaca. TOTALITARISMO Y CENSURA ¿Por qué esa Ciudad Continental que evocas, cosmopolita, con infraestructura de primer mundo, como tal vez ya existan varias, no puede funcionar?, se le pregunta a la autora del ensayo Las ciudades imaginarias en la literatura latinoamericana (2008) y Glossa urbana (2012).
“Hoy somos testigos de la erección de un número significativo de utopías”, dice Heffes, que también es la ilustradora de su relato.
“No puede funcionar como proyecto integrador”, responde. “Funciona sólo a través de la implementación de un sistema totalitario. No hay un dictador, pero sí un consejo de Maestros Ancianos que toman las decisiones por el resto de la ciudadanía y someten a sus sujetos a un número amplio de procesos; entre los cuales está la asistencia a la Casa Multimedia, donde se aprende el ‘tono’ que es el discurso correcto”, señala. Asimismo acepta que, a través del relato, sugiere que la censura posee diferentes caras. “Es un acto completamente natural e inherente al ser humano. Desde el momento en que hablamos o escribimos establecemos un proceso de selección respecto a qué decir o escribir y qué guardar. En espacios laborales, familiares y foros públicos hay una censura implícita —y a veces explícita— respecto a lo que se puede decir y lo que no”. Así, la cautelosa, prudente
y optimista Sophie la Belle ve cómo su mundo exquisito se derrumba, al igual que sus proyectos y sus sueños, cuando las autoridades ya no pueden detener la entrada de los sujetos externos, que invaden también su mundo creativo. “La descomposición final aparece a través de su propia identidad, cuando se le caen las letras a su nombre. Al no tener nombre, Sophie deja de ser, y de existir”, concluye Heffes. La autora pintó además cómo imaginaba su protagonista sus ciudades en miniatura —la de los Lápices, la de las Mariposas, la de la Noche, la de las Flores y la de las Mariposas, entre otras— y cómo quedaron ya destruidas. Finalmente, adelanta que acaba de terminar su nueva novela, que hablará sobre la muerte de su padre. “Es una historia sobre la enfermedad, sobre el cáncer; pero también sobre la industria médica, que se beneficia en torno a los enfermos terminales”.
ADELANTO EDITORIAL
Bordea las claves del entendimiento Con autorizaciòn del sello Planeta publicamos un fragmento de ¿Qué clase de criaturas somos?, el más reciente libro de Noam Chomsky Plantearé tres preguntas concretas, cada vez más complejas: ¿Qué es el lenguaje? ¿Cuáles son los límites del entendimiento humano (si los hay)? ¿Cuál es el bien común que debemos esforzarnos en lograr? Empezaré por la primera y trataré de mostrar cómo lo que al principio parecen ser preguntas más bien limitadas y técnicas, pueden, si se abordan cuidadosamente, llevarnos a conclusiones de amplio alcance que son importantes por sí mismas y difieren de lo generalmente asumido —y frecuentemente considerado fundamental— en las materias relevantes: ciencia cognitiva en sentido
amplio, incluida la lingüística, y la filosofía del lenguaje y de la mente. A lo largo de todo el libro, analizaré lo que me parecen prácticamente lugares comunes, aunque atípicos. Por lo general son rechazados. Esto plantea un dilema, al menos para mí. Y tal vez tú también estés interesado en resolverlo. Volviendo al lenguaje, ha sido estudiado de manera intensa y productiva durante 2,500 años, pero no hay una respuesta clara a la pregunta de qué es el lenguaje. Más adelante mencionaré algunas de las principales propuestas. Podríamos preguntarnos simplemente hasta qué punto es importante llenar este vacío. Para el estudio de cualquier aspecto del lenguaje, la respuesta debería ser clara. Únicamente en la medida en que exista una respuesta a esta pregunta, al menos tácita, será posible proseguir con el análisis de cuestiones trascendentes sobre el lenguaje,
entre las que se encuentran las relativas a su adquisición y su uso, su origen, el cambio del lenguaje, la diversidad y las características comunes, el lenguaje en la sociedad, los mecanismos internos que ponen en marcha el sistema, tanto el propio sistema cognitivo como sus diversos usos, tareas distintas aunque relacionadas. Ningún biólogo propondría una explicación del desarrollo o la evolución del ojo, por ejemplo, sin explicarnos algo bastante definido de lo que es un ojo, y la misma perogrullada es aplicable a las investigaciones sobre el lenguaje. O debería serlo. Curiosamente, por lo general no es así como se han planteado las preguntas, tema sobre el que volveré más adelante. Sin embargo, hay razones fundamentales para tratar de determinar claramente qué es el lenguaje, razones que dependen de la clase de criaturas que somos. Darwin no fue el primero en concluir que
Foto: AFP
Chomsky es muy conocido en el mundo por sus críticas a la política exterior de EU.
Noam Chomsky, nacido el 7 de diciembre de 1928, es un famoso lingüista, filósofo, politólogo y activista estadunidense.
“los animales inferiores difieren del hombre únicamente en la capacidad casi infinitamente mayor de éste para asociar los más diversos sonidos e ideas”; “casi infinita” es una frase tradicional que hoy debe interpretarse como realmente infinita. Sin embargo, Darwin fue el primero en
expresar este concepto tradicional dentro del marco de una explicación incipiente de la evolución humana. Una versión contemporánea es la presentada por uno de los principales investigadores dedicados al estudio de la evolución humana, Ian Tattersall. En un análisis reciente de las
pruebas científicas disponibles en la actualidad, observa que en su día se creía que el registro evolutivo daría como resultado “antiguos precursores de nuestros posteriores yo. La realidad es otra, ya que está siendo cada vez más evidente que la adquisición de la exclusivamente moderna sensibilidad [humana] fue en realidad un hecho repentino y reciente... Y la expresión de esta nueva sensibilidad fue casi con toda seguridad inducida de manera determinante por la invención de la que tal vez sea la cosa más destacable de nuestro yo moderno: el lenguaje”. En tal caso, una respuesta a la pregunta “¿Qué es el lenguaje?” tiene gran importancia para todo aquel preocupado por comprender nuestro yo moderno.
EXCELSIOR : domingo 20 de agosto DE 2017
EXPRESIONES
:7
19 ANIVERSARIO LUCTUOSO DE ELENA GARRO
La dama
y la cautiva
Presentamos un fragmento de una entrevista realizada hace 20 años a la autora de Andamos huyendo, Lola
Y la niña le dijo (a Fernando Benítez): ‘No seas tarugo’. A mí me entró mucha risa, pero él se enfadó. Y cada vez que él decía algo, así muy doctoral, la niña lo corregía...”
POR PATRICIA ROSAS LOPÁTEGUI E s p e c ia l
[email protected]
Hace 20 años, en el verano de 1997, visité a Elena Garro y a su hija Helena Paz. Vivían en su departamento de la calle Manantiales 10, en la colonia Chapultepec, en Cuernavaca. Durante nuestros encuentros conversamos siempre inmersas en los parajes de la memoria, viajando por el tiempo sin tiempo en el que residían madre e hija. Ingresar a esa dimensión implicaba participar en su mundo poblado de fantasmas. Era como entrar a la tumba o escenario de Un hogar sólido (1957). Por supuesto que yo no ponía ninguna resistencia. Ya Elena Garro me había cautivado en 1976 cuando leí por primera vez Los recuerdos del porvenir (1963); ya sabía del poder de su palabra, de la grandeza de su literatura, de su posición crítica e irreverente en contra de la autocracia y, desde luego, de que todo “lo increíble es verdadero” (La culpa es de los tlaxcaltecas, en La semana de colores, 1964). En una ocasión, yo llevaba unos aretes con turquesa y Helena Paz los halagó. La piedra azul, como la magdalena de Proust, la llevó a recordar La dama y la turquesa (Andamos huyendo, Lola, 1980). “¿Sabes, Patricia? Es uno de los cuentos de mi mamá que más me gustan”. Elena Garro agregó: “Sí, el de la señora que perdió su memoria...”. En los años 50 y 60 la autora de Felipe Ángeles (1979) se enfrentó al totalitarismo del Partido Revolucionario Institucional (PRI); combatió a favor de los campesinos despojados de sus tierras; criticó el “izquierdismo de café” de los intelectuales coludidos con el erario para recibir prebendas, y se unió a la lucha de Carlos Alberto Madrazo, el tabasqueño que intentó reformar el sistema político mexicano. La reacción de los oligarcas no se hizo esperar. Ambos fueron acusados de conspiradores, de encabezar un complot comunista para derrocar al gobierno y de instigar y patrocinar el movimiento estudiantil. Desde la cúpula del poder se orquestó una farsa para culparlos de la masacre en Tlatelolco, perpetrada por las fuerzas armadas del régimen, el 2 de octubre de 1968. Ni Estados Unidos ni el presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz, y sus colaboradores, podían permitir que se pusieran en juego sus intereses. Eran los años de la guerra fría y la guerra sucia... Por lo tanto, las fuerzas opresoras echaron a andar su maquinaria y los eliminaron: a Madrazo en un crimen de Estado, manipulado como “accidente” aéreo, el 4 de junio de 1969, y a Elena Garro mediante el descrédito, la difamación, la burla, el silenciamiento... Fue cuando la dama de la turquesa perdió su memoria... Pero no la perdió. Hoy, en su aniversario luctuoso que se cumple este martes, publico un segmento de una
ELENA GARRO ESCRITORA
Pasan junto a ellos (los indígenas) como si fueran piedras del camino. No los ven.”
ELENA GARRO ESCRITORA
Foto: Archivo
Elena Garro recibiendo el Premio Xavier Villaurrutia, en 1963, por su novela Los recuerdos del porvenir. La flanquean el escritor Juan José Arreola y el crítico Francisco Zendejas, creador del galardón literario.
RECONOCIDA GALARDONES RECIBIDOS POR SU OBRA. Premio Xavier
Villaurrutia (1963), por Los recuerdos del porvenir. Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 1996. Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1996). También recibió el Premio Grijalbo (1981). OBRAS DESTACADAS. Un
hogar sólido, La señora en su balcón, Felipe Ángeles y Benito Fernández (teatro); Testimonios sobre Mariana, La casa junto al río, Y matarazo no llamó..., Reencuentro de personajes y Los recuerdos del porvenir (novela).
Foto: Cortesía de Patricia Rosas Lopátegui
Patricia Rosas Lopátegui, Elena Garro y Helena Paz, verano de 1997.
entrevista que sostuve con ella y su hija en aquel verano, para retomar su memoria lúcida, su agudeza y su visión crítica. A través de estas líneas se puede leer Benito Fernández, la obra de Elena Garro en donde retrata la historia, la idiosincracia, el racismo y el clasismo de México que aún persisten. BENITO FERNÁNDEZ Patricia Rosas Lopátegui: A mí me gustaría que me dijera cómo surgió Benito Fernández, una obra tan chistosa, en donde usted capta tan bien la realidad mexicana, el humor mexicano, en donde todo es ironía, ¿se acuerda? E l e n a G a r ro : S í , m e acuerdo. Helena Paz: Julián, el vendedor de cabezas. La cabeza rubia, ojos azules...
PRL: Todo mundo quiere esa cabeza. EG: Sí, porque en México lo elegante es ser rubio, o era, yo no sé si habrá cambiado. PRL: Sigue siendo... Pero el recurso... ¿Cómo se le ocurrió el elemento, el vendedor de cabezas, ¿cómo se le ocurrió Benito Fernández? EG: Me acuerdo muy bien. Tengo un amigo que se llama Tomás Córdoba. Yo viví mucho tiempo fuera de México. Cuando volví, lo encontré casado y con una niña chiquita, muy bonita, una güerita muy linda, que me hacía mucha gracia porque decía muchas palabrotas. Entonces, me mandó Octavio (Paz) a ver a Fernando Benítez, que era el director de La Cultura en México del Siempre!, para que le corrigiera no sé qué cosa. Y llegué con la niña. Y él: “¡Ay,
qué bonita hijita tienes!”. Dijo, así. Y la niña le dijo: “No seas tarugo”. A mí me entró mucha risa, pero él se enfadó. Y cada vez que él decía algo, así muy doctoral, la niña lo corregía... Y le decía: “Hijo de la chingada...”. Entonces me dijo: “¡Qué barbaridad!, mejor llévate ya a tu hija”. “No es mi hija”, le dije. “Sí, sí es tu hija, cómo no. Se nota enseguida por lo malcriada”. Bueno. Nos fuimos las dos. Y en la noche llegó Tomás, el papá de la niña y dijo: “Oye, este Fernando llegó a Sanborns —porque allí desayunaban todos los intelectuales— y dijo que tenías una hija odiosa, que le había mentado la madre, que no sé qué”. Y yo le dije: “Te equivocas, no es hija de Elena, es mi hija, ella la llevó”. “Ay, pues qué niña tan grosera, hay que cambiarle la cabeza, hay que ponerle
la cabeza de una niña decente”. Y yo dije: “Al que hay que cambiarle la cabeza es a él”, y de allí salió... Y al día siguiente llegó Octavio, y me dijo: “Oye, ¿que llevaron a la hija de Tomás e insultó a Fernando?”. Dije: “Ay, qué mentecato. ¿Cómo toma en cuenta a una niña de cinco años?”. PRL: Oiga, doña Elena, esa niña es a la que usted le dedica la obra, a una niña Claudia... EG: Sí, a Claudia Córdoba.. HP: ¿Qué se habrá hecho? EG: Quién sabe. Qué linda era, ¿verdad? PRL: Yo digo en la última frase de mi trabajo sobre Benito Fernández (en Yo quiero que haya mundo... Elena Garro 50 años de dramaturgia, Porrúa, 2008) que el final es apocalíptico porque aparece una lluvia de cenizas y todo desaparece, lo único que queda en escena es el letrero que dice: “Cómprese una cabeza y sabrá quién es”. Que es irónico, mientras compremos cabezas, no reconozcamos quiénes somos, nunca vamos a saber realmente quiénes somos. Usted nos dice que si no aceptamos la pluralidad de razas y culturas, vamos a destruirnos. Yo creo que usted reafirma a Einstein quien dijo: “La creación del poder atómico ha cambiado todo, excepto nuestra manera de pensar... la solución a este problema se encuentra en el corazón de la humanidad”. EG: Es cierto. PRL: Porque es un racismo desmesurado. Aquí no queremos ver a nuestro pueblo indígena, que se está muriendo de hambre. La burguesía no lo quiere ver... EG: Pero no ha querido nunca, nunca. Pasan junto a ellos como si fueran piedras del camino. No los ven. PRL: Es como cuando Benito Fernández anda buscando una cabeza de alcurnia y Julián le ofrece una de un héroe de la Independencia. Benito la rechaza porque para él un grupo de herejes como él destruyeron a los Fernández. Entonces Julián esconde la cabeza. Y dice: “Tiene razón, tiene razón, señora, le queda muy grande al joven”. Porque Benito es un tonto, es un racista que cree en la raza pura blanca, que no existe... HP: Es el pretencioso, el ridículo. La rabia que le habrá dado a Fernando Benítez. PRL: ¿Él se habrá visto aludido? EG: Sí, sí, claro, y fue a ver a Octavio para decirle que le
Foto: Archivo
Elena Garro nació el 11 de diciembre de 1916 y falleció el 22 de agosto de 1998.
rogaba que yo no publicara esa obra. HP: Él, Fernando Benítez, decía: “Yo soy blanco puro...”. Estábamos una vez con Cristóbal Rojas en Sanborns, un señor que defendía a los campesinos con mi mamá. Y Fernando dijo: “Qué te pasa, estás perdida, los indios mugrosos son el lastre de México. A mí me dan pavor. Ay, qué horror. Me acaban de operar en un hospital. ¿Tú crees que me hayan sacado el corazón?”. El pobre Cristóbal Rojas estaba así... (Hace una expresión de horror e indignación) PRL: ¿Y ésta es la inteligencia mexicana? EG: También Pedro Gallardo me lo dijo. Un líder campesino del norte. “¿Este maricón es un intelectual? ¿De los que usted nos quiere traer? Le rompo la madre. Que se me quite de enfrente”. HP: Son unos hipócritas porque juegan el doble juego. Es lo peor. El tipo que dice por escrito: “Yo soy racista”, y tiene el valor de decirlo: “Yo soy racista”, bueno, se le respeta. Pero éstos juegan el doble juego: chingan a los indios, pero ante el público son los salvadores. Qué asco. ¿Te acuerdas de la mujer (se refiere a Victoria en Benito Fernández) que quiere cabezas de negros para adornar su bar? Bueno, después hubo una discoteca en México que se llamaba Safari, con adornos de negros por todas partes, la discoteca más cara de México. Yo leí Benito Fernández muchos años después de que mi mamá la escribiera y yo le dije: “Oye, mamá, aquí está el Safari”. La discoteca tenía cabezas de negros como ceniceros, decoraciones de negros en las paredes, una discoteca para “niños bien”. PRL: ¿Eso en qué año fue? HP: En los 60. PRL: Pero tu mamá escribió esta obra en 1957. Es una premonición. Todas sus obras son premonitorias. Porque tiene una agudeza para retratar a la sociedad y al ser humano única... (Benito Fernández padeció la censura, se publicó en 1981. Véanse: Un hogar sólido, Felipe Ángeles y Benito Fernández, en Obras reunidas II. Teatro. FCE, 2009). El tema del movimiento estudiantil del 68 se explora en El asesinato de Elena Garro. Periodismo a través de una perspectiva biográfica, (2a. ed. aumentada, UANL, 2014).
8:
EXPRESIONES
domingo 20 de agosto DE 2017 : EXCELSIOR