A los 78 años, murió Eliseo Verón, un maestro de la comunicación

16 abr. 2014 - fender la posición del Grupo Clarín como amicus curiae durante la pre- sentación ante la Corte Suprema de. Justicia. Verón también fue ...
1MB Größe 8 Downloads 42 vistas
18

|

Sociedad

| Miércoles 16 de abril de 2014

soCiedad

Edición de hoy a cargo de Javier Navia | www.lanacion.com/sociedad

@LNsociedad

Facebook.com/lanacion

[email protected]

Cultura | fue uno de los precursores y creadores de la semiosis social

A los 78 años, murió Eliseo Verón, un maestro de la comunicación Con más de 15 libros, traducciones, ensayos y columnas publicados, fue un referente internacional sobre el análisis de los medios y el periodismo; en la academia, tuvo una larga trayectoria como profesor universitario y teórico del discurso

El estudioso de los medios y su evolución

Franco Varise LA NACION

El prestigioso semiólogo y antropólogo Eliseo Verón, autor de una vasta obra que marcó a fuego los estudios sociales en el país, murió ayer, a los 78 años, en Buenos Aires, a raíz de un cáncer en la garganta. La enfermedad con la que venía luchando desde hacía tiempo lo había obligado a apartarse de la actividad pública y académica, de la que fue uno de los referentes más importantes de la Argentina. Sus obras y traducciones (entre ellas, la primera de Antropología estructural de Claude Lévi-Strauss), el análisis que hicieron otros intelectuales sobre su pensamiento (semiosis social) y la profundidad con la que planteaba el impacto de la comunicación en la sociedad iluminaron al mundo académico. “Estaba bastante mal”, dijeron ayer con dolor en su círculo cercano. Verón, divorciado desde hace muchos años, tenía un hijo ya mayor, pero sobre todo fue un hombre de amigos y seguidores. “Una de las grandes habilidades de Verón fue encontrar salidas fáciles a problemas complejos que parecían insolubles”, expresó el profesor de la UBA y semiólogo José Luis Fernández, quien en nombre de la Asociación Argentina de Sociología (AAS), de la cual Verón fue fundador, comunicó su pesar. “La Facultad expresa su hondo pesar por el fallecimiento del filósofo y semiólogo Eliseo Verón, reconocido internacionalmente y un referente en el campo académico nacional”, expresó en un comunicado la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. La Universidad de San Andrés, donde Verón era profesor emérito, manifestó su profundo pesar. “Eliseo fue un destacado intelectual argentino que mantuvo siempre encendido su espíritu creativo e inquisidor”, expresó en un comunicado el rector de esa casa de estudios, Carlos Rosenkrantz. El presidente del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, Jorge Telerman, también recordó a Verón en su cuenta de la red social Twitter. “Mi recuerdo de Eliseo Verón, cuyo saber me iluminó y cuyos textos enseñé. Su concepto de intertextualidad explica la cultura de época.” A pesar de su padecimiento, Verón no se apartó de los grandes debates políticos y sociales de la Argentina. Desde una posición muy crítica del Gobierno y el proceso kirchnerista, escribió columnas en el diario Perfil y se opuso a la ley de medios, al defender la posición del Grupo Clarín como amicus curiae durante la presentación ante la Corte Suprema de Justicia. Verón también fue fundador y maestro de la Maestría en Periodismo del diario Clarín, en la que también daba clases y asesoraba. En una de sus últimas entrevistas, en noviembre del año pasado, al sitio oficialista Infonews, Verón fue consultado sobre a quién consideraría apropiado para ocupar la presidencia de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca). “Eso no lo sé, pero seguramente no puede ser Sabbatella”, respondió. Una de las disciplinas donde su pensamiento tuvo un peso extraordinario fue el análisis del discurso. En marzo pasado, luego de la apertura de la sesiones ordinarias en el Congreso nacional por parte de la presidenta Cristina Kirchner, Verón escribió en el diario Perfil: “En la comunicación de la señora Presidenta suele activarse un extraño modo de interpretar la distinción público/privado no muy alejado de la lógica de los famosos de la farándula (quienes además, en las pocas monarquías que quedan por ahí en Occidente, asumen con frecuencia roles de cortesanos)”. En la red social Twitter, la noticia del fallecimiento del pensador fue uno de los temas del día. Una mayoría de frases tales como “adiós a un maestro” o “por siempre en la memoria de todos los estudiantes” se combinó con algunas críticas por su posición respecto del kirchnerismo. Su restos eran velados anoche en Congreso 5252 entre amigos y familiares que despedían a un intelectual indispensable.ß

opinión Damián Fernández Pedemonte PARA LA NACION

E

Eliseo Verón, un intelectual dedicado a pensar el nexo entre los medios y la sociedad

archivo

1935-2014

Adiós al teórico que revolucionó el campo de la semiología en el país Violeta Gorodischer LA NACION

Miembro fundamental de la elite intelectual nacional desde la década del 60, quiso la casualidad que Eliseo Verón, filósofo, antropólogo y semiólogo argentino, muriera en la misma semana que Ernesto Laclau, con quien había formado, junto a León Sigal y Sofía Fisher, el grupo Contorno, poco después de la llamada Revolución Libertadora del 55. Inevitable resulta su nombre si se habla de referentes de la semiología local: se destacó por un amplio estudio multidisciplinario sobre el lenguaje y la construcción de sentido en la comunicación social. Sin dudas, el reconocimiento mundial le llegó gracias a su teoría sobre la semiosis social, desarrollada después de haber decidido alejarse de la semiología saussuriana, la más aceptada hasta ese momento en los estudios de comunicación social. Bien valió la valentía del gesto: hoy, su libro La semiosis social, fragmentos de una teoría de la discursividad es material de lectura indispensable en las carreras de comunicación y periodismo. El derrotero Tras licenciarse de la carrera de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires en 1961, obtuvo una beca externa del Conicet que le permitió continuar sus estudios en el Laboratorio de Antropología Social del College de France junto al antropólogo estructuralista Claude LéviStrauss, de quien fue su más fiel discípulo. De hecho, fue el propio Verón quien se encargó de traducir Antropología estructural, obra clave del pensador francés. De regreso a la Argentina, se desempeñó como profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Buenos Aires hasta 1966. En 1970 obtuvo la Beca Guggenheim y luego se radicó en Francia. Allí, trabajó como profesor en universidades de París, Bayona y Burdeos.

En 1985 recibió el diploma como doctor de Estado en la Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Denis, donde fue nombrado profesor y dirigió el Departamento de Ciencias de la Información y de la Comunicación hasta 1995. Tras dos décadas de trabajo en el extranjero, regresó a Buenos Aires dispuesto a continuar su carrera académica como docente e investigador tanto en la Universidad de Buenos Aires como en el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Di Tella, que él mismo terminó dirigiendo. Era, además, profesor emérito en la Universidad de San Andrés, cuyo rector, Carlos Rosenkrantz, manifestó su “hondo pesar” por el fallecimiento de Verón en una carta enviada a esa comunidad educativa. “Eliseo fue un destacado intelectual argentino que mantuvo siempre encendido su espíritu creativo e inquisidor –declaró Rosenkrantz–. La comunidad universitaria sentirá su ausencia como una pérdida irreparable.” Su obra A la hora de repasar los principales libros de su autoría, que llegan a la veintena, hay algunos títulos que no pueden pasarse por alto. Algunos de ellos son, por ejemplo, Conducta, estructura y comunicación (1968); Perón o muerte: los fundamentos discursivos del fenómeno peronista, escrito junto a la socióloga Silvia Sigal en 1986; La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad (1988); Construir el acontecimiento (1983); Esto no es un libro y Efectos de agenda (2000), y El cuerpo de las imágenes (2001). Su último libro, llamado La semiosis social 2, fue una especie de retorno a su texto más emblemático, pero, esta vez, abocándose particularmente a la mirada histórica sobre la evolución de la semiosis y a la indagación en los orígenes de la especie en busca de los que pueden considerarse, de alguna manera, los primeros fenómenos mediáticos.

Fundamentales Cuáles son algunos de sus textos más emblemáticos

Perón o muerte. Aborda el peronismo como un fenómeno discursivo

La semiosis social. Reúne textos relativos al estudio de los discursos sociales

Construir el acontecimiento. Cuál es el rol de los medios masivos en el relato de los hechos

En paralelo a su carrera académica, Verón fue dando lugar a otros matices que, en los últimos años, se sumaron también a su perfil y terminaron de delinearlo. Por empezar, fue asesor en la campaña del ex presidente Eduardo Duhalde (2002-2003) en las elecciones presidenciales de 2011 en la Argentina. Durante varios años, además, ocupó el cargo de director de la Maestría en Periodismo del diario Clarín, y de hecho participó como amicus curiae del Grupo Clarín en una audiencia pública de la Corte Suprema de Justicia cuando el tribunal revisó la constitucionalidad de la ley de medios. “Internet ha cambiado el paradigma de la comunicación, hay lugar para todos”, sostenía públicamente, e incluso tematizó el asunto en varias de las columnas que escribía para el diario Perfil. En esa misma línea, sus últimas argumentaciones mediáticas, ya fuera en alguna de esas mismas columnas o en notas para diversos medios, hacían referencia a Internet como el “golpe de gracia”, una coyuntura actual que no era directamente culpable de la crisis de los diarios ni del llamado “fin de la televisión”. “Internet destruyó las fronteras entre todas las audiencias. Ahora el consumo de los medios se parece al consumo de cualquier cosa. Ya no se sabe muy bien quién está consumiendo qué y cuándo. Curiosamente, las audiencias son mayores que antes, pero están dispersas en el mundo: en YouTube un video es visto por cinco millones de personas en 48 horas. Hay una creciente divergencia entre los consumidores y la oferta”, declaró Verón en una de sus últimas entrevistas en el suplemento Ñ del diario Clarín. A los muchos reconocimientos a su trayectoria se sumó, en 2006, el Premio Konex por su aporte a la teoría lingüística y literaria. Ese mismo año fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Rosario.ß

s una suerte que Eliseo Verón haya podido concluir a tiempo su monumental obra La Semiosis Social 2. Ideas, Momentos, Interpretantes, publicada en 2013. En los años anteriores nos había acostumbrado a libros de recopilación de notas periodísticas, ensayos coyunturales y reediciones, como, por ejemplo, sus dos “cuadernos” titulados Efectos de agenda (1999 y 2002) o Papeles en el tiempo (2011), con sus columnas del diario Perfil. Por eso celebro que La Semiosis Social 2 haya sido el último título que entregó a la imprenta. En él está el Verón científico social, el gran referente de la semiótica en América latina, el líder indiscutido de los estudios de comunicación del país. En el campo académico de la comunicación, “todos hemos sido los Salieri de Verón”. Desde el título, La Semiosis Social 2 refiere a una obra del mismo nombre, de 1988, reescritura de su tesis doctoral. A Verón le hubiese gustado analizar que su producción termine tan cerca de donde empezó. El sentido que el analista busca circula entre el enunciador y los destinatarios. Pero esta circulación del sentido no es simétrica ni lineal. Por muy unívocos que quieran ser en su producción, los mensajes masivos (informativos, políticos, publicitarios) siempre admiten múltiples interpretaciones, algunas imprevisibles. La semiosis es un continuo –un tejido– y el sentido se encuentra entre discurso y discurso. La captación del sentido requiere rastrear las condiciones de producción, que en el texto aparecen como operaciones discursivas: por ejemplo, los colectivos construidos por los enunciados. Con Semiosis Social 2 cierra un ciclo en la historia de la evolución de la comunicación con referencias a los efectos sociales de la escritura, el libro, la fotografía, la televisión, Internet. Estudiar

Los medios son externalizaciones de los procesos mentales la mediatización no es algo meramente erudito, aunque requiere gran erudición. Es estudiar la evolución de la especie, ya que los medios son externalizaciones de los procesos mentales. Y la evolución de la sociedad, ya que sin mediatización no hay organización social. El último Verón alcanza con su teoría la revolución del acceso de los individuos a los contenidos en Internet. Luego de haber trabajado con Levi-Strauss y de haberse destacado como profesor en Francia, desde su regreso a la Argentina alternó su trabajo académico con la intervención en la realidad social, a través de asesoramiento a medios e instituciones políticas y de tomas de partido en el debate público. Advertía la vocación aplicada de los estudios de comunicación. No quería sólo reflexionar sobre la comunicación como instrumento de cambio. Le valió críticas desde la intelectualidad. Es que es difícil estar de acuerdo con todas sus proposiciones. Pero más difícil es no haber sido influido por ellas.ß El autor es director de la Escuela de Posgrados en Comunicación de la Universidad Austral e investigador del Conicet