2010 | 2014 - Unicef

Obstetricia, por sus siglas en inglés) ...... Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA); Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES); Federación ...
6MB Größe 44 Downloads 122 vistas
2010 | 2014

INCIDENCIA EN SALUD DE UNICEF | ARGENTINA

INCIDENCIA EN SALUD DE UNICEF | ARGENTINA 2010 | 2014 AUTORIDADES DE UNICEF Representante de UNICEF en Argentina Florence Bauer Representante adjunto Ana de Mendoza Especialista en Salud Zulma Ortiz

ASISTENTES ÁREA SALUD Luciana Palermo Julia Anciola Matías Díaz Colaboradores que participaron en la implementación del programa Salud 2010 | 2014 Darío Abdala, María Luisa Ageitos, Elsa Andina, María Eugenia Barbieri, Gabriela Bauer, Vanessa Brizuela, Natacha Carbonelli, Andrés Cuyul, Adriana Durán, María Eugenia Esandi, Lourdes Gamarra, Analía Messina, Carla Perrotta, Agustina Piñero, Walter Ripoll, Alejandra Sánchez Cabezas. Agradecemos también a los donantes de UNICEF, quienes, a través de su colaboración, se comprometen y renuevan su apoyo para que las maternidades de nuestro país puedan ser más seguras y estén siempre centradas en la familia.

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Noviembre 2014. ISBN 978-92-806-4762-4 Impreso en Argentina. 2500 ejemplares DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN | GOMO | ESTUDIO DE DISEÑO

Colaboradores que participaron en la implementación del programa Salud 2010 | 2014 Darío Abdala, Maria Luisa Ageitos, Elsa Andina, María Eugenia Barbieri, Gabriela Bauer, Vanessa Brizuela, Natacha Carbonelli, Andrés Cuyul, Adriana Durán, María Eugenia Esandi, Lourdes Gamarra, Analía Messina, Carla Perrotta, Lucas Peverelli, Agustina Piñero, Walter Ripoll, Alejandra Sánchez Cabezas.

AUTORIDADES DE UNICEF

Agradecemos también a los donantes de UNICEF, quienes, a través de su colaboración, se comprometen y renuevan su apoyo para que las maternidades de nuestro país puedan ser más seguras y estén siempre centradas en la familia.

Luciana Palermo Julia Anciola Matías Díaz

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Noviembre 2014. ISBN xxxxxxxxxxxx Impreso en Argentina Xxxxxx ejemplares

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: GOMO | ESTUDIO DE DISEÑO

Representante de UNICEF en Argentina Florence Bauer Representante adjunto Ana de Mendoza Especialista en Salud Zulma Ortiz

ASISTENTES ÁREA SALUD

R1

MATERNIDAD SEGURA Y CENTRADA EN LA FAMILIA (MSCF) Seguridad del paciente y derechos en salud de madres, niños y niñas (Salud perinatal)

R1

Salud UNICEF trabaja para garantizar el desarrollo y calidad de vida de los niños, las niñas y los adolescentes mediante el desarrollo de proyectos integrales en la Argentina. El Área de Salud y Nutrición, durante 2010-2014, se propuso: • Contribuir a la disminución de muertes neonatales e infantiles (ODM 4) y maternas (ODM 5). • Favorecer más y mejor uso de la información, adquisición de habilidades y destrezas personales para protegerse del VIH-sida, otras enfermedades y situaciones de riesgo.

Tendencia mortalidad infantil

2009

2012

por cada 1.000 nacidos vivos.

por cada 1.000 nacidos vivos.

12,1

11,1

Tendencia mortalidad materna

2009

2012

por cada 100.000 nacidos vivos.

por cada 100.000 nacidos vivos.

55

35

En el marco del Programa País de UNICEF Argentina, el Área de Salud y Nutrición se propuso alcanzar cuatro resultados específicos a ser logrados en el año 2014:

R1

Fomentar la transformación de hospitales públicos a “Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)” buscando así reducir el número de muertes maternas, infantiles y neonatales.

R2

Mejorar e incrementar la creación de redes de líderes y promotores de salud, dentro de diez provincias prioritarias, buscando así ampliar la promoción de prácticas de cuidado y de prevención efectivas para la salud de madres, niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

R3

Utilizar nuevas tecnologías para aumentar y fortalecer la demanda calificada de servicios sanitarios más eficaces y saludables a través de una participación activa.

R4

Promocionar la salud de adolescentes, en especial en respuesta al VIH-sida y adolescentes que cursan un embarazo.

RESPONSABLE DEL PROGRAMA: DRA. ZULMA ORTIZ ESPECIALISTA EN SALUD | UNICEF ARGENTINA

R1

Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF) SEGURIDAD DEL PACIENTE Y DERECHOS EN SALUD DE MADRES, NIÑOS Y NIÑAS (SALUD PERINATAL)

1 Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF) Una iniciativa para la transformación de la atención perinatal en la Argentina La situación de salud de madres y recién nacidos en la Argentina En 2009, el Área de Salud y Nutrición

mejor manejo del parto. Además, se ha-

de UNICEF Argentina realiza el plan para

bía incrementado la diferencia entre las

el período 2010-2014 en el marco del

dos provincias con la mayor y la menor

Programa País. En aquel momento, se

TMI; y la reducción de mortalidad mater-

disponían de estadísticas hasta el año

na era mucho menor a la esperada. Las

2007 que mostraban que, si bien en-

situaciones más desfavorables tenían

tre 1990 y 2007, la Tasa de Mortalidad

lugar especialmente en provincias del

Infantil (TMI) se había reducido en un

norte argentino.

50%, otros indicadores de la salud materna e infantil evidenciaban situaciones preocupantes. El análisis de la TMI revelaba que el 65% correspondía a neonatos y que 6 de cada 10 decesos infantiles podrían haber sido evitados con una adecuada atención durante el embarazo y con un

TENDENCIA MORTALIDAD INFANTIL

1990

25,6

2007

13,3

Por cada 1.000 nacidos vivos.

R1

|7

DIFERENCIA ENTRE PROVINCIAS CON LA MAYOR Y LA MENOR TMI

1990

2,1

1994

1998

2002

2,2 2,5 2,0

2006

2,9

Teniendo en cuenta esta situación,

maternidades públicas cuenten con los

UNICEF Argentina –a través del Área de

beneficios de la transformación en ma-

Salud y Nutrición– decide priorizar ac-

ternidades seguras y centradas en la fa-

ciones en maternidades públicas. En un

milia, y que monitoreen activamente su

trabajo conjunto con el Gobierno nacio-

propia calidad con relación a las normas

nal, UNICEF se compromete a que estas

nacionales de calidad.

La iniciativa MSCF: una intervención compleja para la salud de las mujeres, niños, niñas y sus familias. La iniciativa Maternidad Segura y Cen-

La implementación de la iniciativa se

trada en la Familia (MSCF) se convierte así

sustenta en el cambio organizacional a

en la principal estrategia, con el propósito

través de:

de contribuir a mejorar la salud materna y

1. La construcción de alianzas con los

neonatal, a través de la transformación de

gobiernos nacional y provinciales, en

grandes maternidades públicas de diez

línea con las políticas públicas en fa-

provincias –en especial, aquellas que

vor de la salud materna e infantil.

atienden más de mil partos al año– en seguras y centradas en la familia.

2. La transformación de la cultura organizacional de las maternidades y el fortalecimiento de las capacidades de

A través de su implementación, el Área

los equipos de salud por medio de la

de Salud y Nutrición de UNICEF busca

articulación con prestigiosas institu-

lograr que más del 70% de las grandes

ciones, académicas y de la sociedad

maternidades públicas del país cuenten,

civil, que trabajan en el campo de la

en el 2014, con los beneficios de la trans-

salud materna e infantil.

formación en MSCF (Resultado 1).

8 3. La capacitación a los equipos de conducción de las maternidades (directores

¿EN QUÉ CONSISTE LA INICIATIVA MSCF?

y jefes de servicio de las maternidades

La iniciativa Maternidad Segura y Cen-

participantes) para favorecer la imple-

trada en la Familia (MSCF) constituye, en

mentación de programas y acciones

primer lugar, un modelo de atención peri-

concretas a nivel institucional.

natal y, como tal, representa un punto de

4. Cambios estructurales esenciales, co-

referencia para imitar o replicar.

mo el mejoramiento de las residencias para madres.

Dicho modelo de atención preten-

5. La mejora del acceso, análisis y uso de

de dar respuesta a la necesidad de re-

la información y de las redes dentro y

ducir la mortalidad materna y neonatal

entre las maternidades participantes,

siguiendo las actuales prioridades reco-

a través de la creación de comunida-

nocidas universalmente en la medicina:

des de práctica.

la seguridad del paciente y los derechos de los padres y de su hijo o hija.

Es así como, a través de acuerdos con instituciones del sector público nacional

MSCF tiene por objetivo la promoción

y provincial, del sector social y del aca-

y la protección de los derechos humanos

démico, y de un esfuerzo conjunto para

vinculados con maternidad e infancia. Por

coordinar y articular acciones en pos de

una parte, el reconocimiento de madres,

un objetivo común, se arriba a la situa-

hijos y familias como verdaderos dueños

ción actual, en la cual MSCF evidencia

de casa en las maternidades, la promoción

su consolidación como una intervención

de la participación familiar, y la adopción

compleja por la salud de los recién naci-

de un enfoque intercultural. Por otra par-

dos y sus familias con alcance en todo el

te, la incorporación de los últimos avances

territorio nacional.

médicos en la atención perinatal.2

1

1. Las intervenciones complejas pueden ser descritas como aquellas que contienen múltiples componentes que interactúan entre sí. La complejidad puede estar dada por distintos aspectos de la intervención, como por ejemplo, estar dirigidas a diferentes poblaciones objetivo, comprender diferente tipo de resultados. http://www.mrc.ac.uk/documents/pdf/complex-interventions-guidance/ 2. Maternidad Segura y Centrada en la Familia con enfoque intercultural: conceptualización e implementación del modelo. Larguía M.; González M. A., Solana, C.; Basualdo, M. N.; Di Pietrantonio, E.; Bianculli, P.; Ortiz, Z.; Cuyul, A.; Esandi, M. E.; Fundación Neonatológica; Maternidad Sardá; Ministerio de Salud de la Nación; UNICEF. Segunda edición, julio 2012. ISBN: 978-92-806-4641-2.

R1

|9

Se considera que una maternidad es segura y centrada en la familia cuando el equipo de salud y la organización en su conjunto definen la seguridad de la atención como una de sus prioridades y se preocupan y ocupan de brindar una atención segura y de calidad; estimulan, respetan y protegen los derechos de la mujer embarazada, la madre y el recién nacido en todo momento; incorporan, reconocen, apoyan y valoran la participación de los padres y la familia en su atención y trabajan activamente para alcanzar los objetivos propuestos por otras iniciativas, como Hospital Amigo de la Madre y el Niño.

10

M S CF

El embarazo, el parto y en nacimiento, son momentos que generan cambios significativos emocionales, físicos, sociales y en el ámbito familiar. Generalmente, estos acontecimientos se desarrollan dentro de la normalidad; sin embargo, existen situaciones en las que la madre y/o el recién nacido requieren una atención más intensiva. La mirada atenta del equipo de salud, la comunicación y la comprensión de sus necesidades, sumado al conocimiento y habilidades para el uso oportuno de las tecnologías y destrezas apropiadas en cada caso, son primordiales para proveer atención segura y de calidad frente a situaciones inesperadas y garantizar el derecho básico de todo recién nacido y su madre: el derecho a vivir. Esta atención especializada es indispensable pero no suficiente: la familia de una mujer es clave cuando está embarazada o va a dar a luz y debe ser considerada como parte del equipo de atención para que se logren mejores resultados. Es la mujer quien define cómo y a quién elige como familia (pareja, madre, amigos), pero en todos los casos, una maternidad será segura y centrada en la familia cuando el cuidado incluya a la familia como un miembro del equipo de atención.

R1

| 11

¿CÓMO LLEGA A CONCRETARSE ESTE MODELO EN LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN ATENCIÓN A LAS EMBARAZADAS, LOS RECIÉN NACIDOS Y SUS FAMILIAS? La implementación del modelo MSCF es una metodología de intervención com-

la convierte en una metodología de transformación institucional.

pleja, y, si bien se centra en la transformación institucional (Figura 1), requiere

Esta metodología se despliega a tra-

el involucramiento de los tres niveles del

vés de un conjunto de dispositivos (de

sistema de salud:

evaluación, de capacitación, de articula-

• los decisores de las políticas públicas ción, de comunicación) implementados de nivel ministerial nacional y provin-

a través de la colaboración de recono-

cial (nivel macro);

cidas instituciones académicas, con el

• los funcionarios que conducen las prin- propósito de introducir las innovaciocipales instituciones (nivel intermedio);

nes necesarias en cada maternidad, ar-

• los equipos de salud que tienen a car-

ticulando, como ya se señaló, con los

go la atención perinatal y los destina-

distintos niveles de responsabilidad in-

tarios de esa atención: las familias y

volucrados.

sus comunidades (nivel micro). Transformar la cultura organizacional Por medio de la revisión de conoci-

significa instalar buenas prácticas3 para

mientos sistemáticos y actualizados referi-

lograr una atención humanizada cen-

dos a la atención perinatal, se elaboraron

trada en los derechos de las madres,

los conceptos y principios que permiten

las niñas, los niños y sus familias, que

arribar al modelo propuesto. De esta base

contribuyan a reducir la morbilidad y la

de sustentación, la iniciativa MSCF ha di-

mortalidad materna y neonatal en nues-

señado pasos de implementación, lo que

tro país.

3. Entendemos buenas prácticas como aquella forma de hacer que introduce mejoras en los procesos y actividades que tienen lugar en las instituciones, mejoras orientadas a producir resultados positivos sobre la calidad de vida de las personas.

12 Figura 1. Pasos para la transformación institucional en MSCF.

PASO 1: MSCF POLÍTICA INSTITUCIONAL

CULTURA ORGANIZACIONAL CENTRADA EN LA FAMILIA Y EN LA SEGURIDAD DE ATENCIÓN PASO 2 CPN*

PASO 3 TRABAJO DE PARTO | CESÁREA

PASO 4 INTERNACIÓN CONJUNTA PASO 5 INTERNACIÓN NEONATAL

PASO 8 ALTA Y SEGUIMIENTO AMBULATORIO DE LA MADRE Y SU HIJO O HIJA

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MADRE, EL PADRE Y SU HIJO

PASO 6 RESIDENCIA PARA MADRES

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Y LA COLABORACIÓN DE LOS PADRES, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

PASO 7 VOLUNTARIADO

USO DE PRÁCTICAS EFECTIVAS Y SEGURAS PASO 9 FORTALECIMIENTO HAMN**

FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA HAMN

Contacto de la embarazada en la maternidad

Ingreso a la maternidad

Nacimiento

Alta maternidad

Alta seguimiento

PASO 10: TRANSFERENCIA MODELO MSCF A OTRAS INSTITUCIONES

Fuente: Manual MSCF * Control Prenatal ** Hospital Amigo de la Madre y el Niño

R1

| 13

Por último, esta iniciativa, estimula y

que sustentan este modelo, desarrollán-

apoya proyectos locales preexistentes o

dose como una instancia de articulación

que surgen inspirados en los principios

intersectorial e interinstitucional.

En síntesis, ¿qué es MSCF? • Un modelo de atención perinatal organizado según los últimos avances científicos y tecnológicos, apoyado en la evidencia médica y fuertemente comprometido con los derechos de los recién nacidos y sus familias. • La implementación de una intervención compleja tendiente a la instalación del modelo de atención descripto mediante la trasformación institucional, involucrando a los distintos niveles de responsabilidad en la atención de la salud materna y neonatal. • Una instancia de articulación e impulso a otras iniciativas en el campo de la atención de la salud de madre e hijos que coincidan en su perspectiva.

2 MSCF: El camino recorrido Etapas iniciales

El modelo de atención perinatal La alianza entre el Área de Salud y Nutrición de UNICEF y la Fundación Neona-

ción, lo que genera nuevas condiciones para impulsar la transformación.

tológica para el recién nacido y su familia (FunLarguía4) posibilitó la convergencia

A través de la fuerza y el impulso del

entre la acción comprometida de UNICEF

Área de Salud y Nutrición de UNICEF,

y la experiencia innovadora desarrolla-

que aportó su visión respecto a las ten-

da inicialmente en la Maternidad Sardá,

dencias más actualizadas en el campo de

consistente en la construcción asistemá-

la atención de la salud, particularmente

tica de un modelo de atención perinatal,

en aspectos relacionados con la segu-

que recibió el nombre de Maternidades

ridad del paciente, se produce un salto

Centradas en la Familia (MCF). En el año

cualitativo y cuantitativo de la iniciativa.

2006, FunLarguía junto al Ministerio de Salud de la Nación difunden la primera

El gobierno nacional y el Área de Sa-

guía para la transformación de materni-

lud y Nutrición de UNICEF acordaron

dades en MCF y, en el año 2009, con el

profundizar este modelo, y llevarlo a

apoyo de UNICEF, se realiza la primera

las cien grandes maternidades públi-

evaluación de su grado de implementa-

cas de la Argentina para el año 2014. La

5

4. FunLarguía http://www.funlarguia.org.ar/ 5. Guía para transformar maternidades tradicionales en maternidades centradas en la familia / A. Miguel Larguía; Celia C. Lomuto; María Aurelia González; dirigido por A. Miguel Larguía. Fundación Neonatológica para el Recién Nacido y su Familia, 2006. 1a edición - Buenos Aires.

R1

| 15

seguridad de la atención de las madres

concertadas con el gobierno nacional,

y sus hijos recién nacidos se agrega a

los gobiernos provinciales y las organi-

los pilares del modelo MCF y esta nueva

zaciones no gubernamentales que tra-

visión pasa a denominarse: Maternidad

bajan en el campo de la salud materna y

Segura y Centrada en la Familia (MSCF).

perinatal, busca mejorar la calidad de la

Alianza estratégica con el Gobierno Nacional

atención y, consecuentemente, reducir las complicaciones y muertes durante el embarazo, parto y puerperio.

En el año 2009, el Ministerio de Salud

Este acuerdo entre UNICEF y el gobier-

de la Nación (MSNA) elabora el Plan Ope-

no nacional sentó las bases para poste-

rativo para la Reducción de la Mortalidad

riormente realizar los convenios con los

Materno Infantil, de la Mujer y las Ado-

distintos gobiernos provinciales, coordinar

lescentes. Este plan constituye una de las

acciones con las Direcciones de Materni-

iniciativas implementadas por el gobier-

dad e Infancia y trabajar con los equipos

no nacional para acelerar los progresos

de salud de las maternidades adheridas.

en torno al cumplimiento del ODM 4 y del ODM 5. La propuesta se centra en

El involucramiento de las máximas au-

detectar y actuar sobre los principales

toridades en salud es la puerta que abre

causales que desencadenan la muerte de

camino a la implementación de la inicia-

mujeres, adolescentes, niños y niñas de

tiva MSCF.

nuestro país. UNICEF decide alinear sus esfuerzos con las políticas públicas vi-

Esta alianza estratégica permitió sentar

gentes y, ese mismo año, al momento de

las bases para un acuerdo entre el MSNA

formular el Programa País para el período

y UNICEF destinado a reducir la morbili-

2010-2014, establece una alianza de coo-

dad y mortalidad materna debido a fallas

peración con el gobierno nacional para

en la atención de la emergencia obstétri-

lograr un mayor impacto en la reducción

ca. A través de una estrategia de capa-

de la mortalidad infantil y materna.

citación innovadora, basada en el uso de modelos de simulación, se diseñó e

En este marco, se propone la iniciati-

implementó un dispositivo para la mejor

va MSCF, la que, por medio de acciones

atención de las emergencias obstétricas.

16 2009 | ALIANZA ESTRATÉGICA CON EL GOBIERNO NACIONAL

2010 |

CONSTRUYENDO LA VISIÓN MSCF

EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN PERINATAL

Llevada en alianza por FunLarguía y el Área de Salud y Nutrición de UNICEF en ocho maternidades, sienta las bases para la sistematización y la profundización de un modelo de atención centrado en la familia, implementado inicialmente por la Maternidad Sardá en la ciudad de Buenos Aires. Esta sistematización involucra la percepción de los profesionales de la salud relevada en las maternidades y la consulta de los más avanzados conocimientos (científicos, legales, tecnológicos) disponibles en torno al campo de la salud materno-infantil.

PERSPECTIVA DE SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN

El Área de Salud y Nutrición de UNICEF aboga por la adopción de una perspectiva de seguridad en la atención que, aunada a la perspectiva de derechos de las familias atendidas, da como resultado la elaboración de un marco teórico referencial.

FORMULACIÓN DE PASOS DE IMPLEMENTACIÓN

Partiendo de ese marco construido en forma conjunta, se definen ejes conceptuales que dan sustento a la formulación de pasos de implementación, los cuales permiten establecer cierto grado de estandarización para la replicabilidad de la iniciativa.

ACERCAMIENTO DE UNICEF A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE MATERNIDAD E INFANCIA Y A LAS DIRECCIONES DE MATERNIDAD E INFANCIA PROVINCIALES

Permite visualizar esta iniciativa como aliada de las políticas públicas tendientes a disminuir las muertes maternas y neonatales. Es así que las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy y Mendoza son las primeras en adherir a la implementación.

R1

| 17

2010 | CONSTRUYENDO LA VISIÓN MSCF UNICEF REALIZA TALLERES

Para el diseño de tableros de control y el uso del análisis causa-raíz de las muertes maternas y neonatales en las provincias adheridas. Algo similar sucede con instituciones académicas con amplia experiencia en capacitación de integrantes de equipos de salud (Sociedad Argentina de Pediatría - SAP, Fundación para la Salud Materno Infantil – FUNDASAMIN), las cuales se suman a FunLarguía y a UNICEF para ofrecer conocimientos pertinentes en las maternidades adheridas e incrementar así la calidad de la atención de neonatos, sus madres y familias.

LANZAMIENTO DE LA SEMANA DEL PREMATURO

2011 |

DISEÑANDO LA INICIATIVA INTEGRAL Y MARCO TEÓRICO

GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN MSCF

PRIMER PROYECTO CONJUNTO

Para llegar con este mismo propósito a la comunidad en general, el Área de Salud y Nutrición de UNICEF junto con Área de Comunicación inicia acciones de incidencia a través del lanzamiento de la campaña “Semana del prematuro”.

Se publica la guía Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF): conceptualización e implementación del modelo, producto de un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Salud de la Nación, el Área de Salud y Nutrición de UNICEF y FunLarguía, la cual compila los principios teóricos y los pasos operativos para la replicabilidad de la iniciativa.

La Dirección Nacional de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación, con el apoyo de UNICEF, implementa una propuesta para mejorar la calidad y seguridad de la atención de las emergencias obstétricas.

18 2011 |

DANDO PEQUEÑOS PASOS EN LAS MATERNIDADES

INSTITUCIONES ACADÉMICAS SE SUMAN PARA LA IMPLEMENTACIÓN

En paralelo, instituciones académicas de reconocida trayectoria en el campo de las ciencias sociales y la salud se suman para la implementación de dispositivos que permitan la aplicación de las innovaciones en el ámbito de la cultura institucional y de la atención centrada en los derechos de niños y familias impulsadas por el modelo MSCF. • CEDES | Centro de Estudios de Estado y Sociedad www.cedes.org • Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales | FLACSO www.flacso.org.ar • CEMIC | www.cemic.edu.ar

MÁS PROVINCIAS SE SUMAN

UN NUEVO ACUERDO

UNICEF CONVOCA A CREP

Misiones, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero se adhieren formalmente a la MSCF.

Un acuerdo entre Farmacity, la reconocida cadena de farmacias en la Argentina, y el Área de Salud y Nutrición de UNICEF permite planificar la construcción y reacondicionamiento de residencias maternas en distintas instituciones del país.

Para lograr una mayor armonización entre las acciones de todas estas instituciones, UNICEF comienza a trabajar en el diseño de una única propuesta integral. Esto requiere de un proceso de estandarización de actividades acorde con los estándares metodológicos internacionales. Para lograrlo convoca a otra prestigiosa institución académica, el Centro Rosarino de Estudios Perinatales (CREP http://www.crep.org.ar). Se organizan cuatro talleres en la Ciudad de Buenos Aires, en los cuales se debaten y definen aspectos metodológicos clave para el diseño y la evaluación de la MSCF como una intervención compleja.

R1 2011 |

| 19

DANDO PEQUEÑOS PASOS EN LAS MATERNIDADES

SE CONFORMA UN EQUIPO EVALUADOR

Se conforma, además, el Equipo Evaluador de la iniciativa MSCF, integrado por el Área de Salud y Nutrición de UNICEF, el CREP, autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y de los gobiernos provinciales adheridos a la iniciativa MSCF, y los coordinadores de cada una de las instituciones académicas que participan en la implementación de la iniciativa. Dicho equipo es asistido por expertos de la Universidad de Londres, convocados por UNICEF.

PLATAFORMA VIRTUAL DE UNICEF

Desde la plataforma virtual de UNICEF http://unicefcampusvirtual.org.ar/ y conjuntamente con las instituciones participantes se impulsa el fortalecimiento de una “comunidad de práctica” de MSCF.

TALLERES ACR

Se realizan nuevos talleres de Análisis Causa-Raíz (ACR) en las provincias adheridas a la iniciativa. A partir de la experiencia y de las lecciones aprendidas en los talleres de capacitación realizados en 2010 y 2011, y de una exhaustiva revisión de la literatura, se publica la primera guía ACR6 para la búsqueda e implementación de soluciones que contribuyan a evitar las muertes maternas y neonatales.

UNICEF COMO INTEGRANTE DE ASUMEN

UNICEF, como integrante de la red Alianza Argentina para la Salud de la Madre, Recién Nacido y Niño (ASUMEN http://www. asumen.org.ar) participa de una consulta efectuada a fuerzas políticas y al Ministerio de Salud de la Nación. Se relevan acuerdos en torno a la situación de salud materna e infantil, trazando a partir de ellos líneas programáticas en salud, tales como el impulso a una Ley Nacional de Salud y la regionalización de la atención materna e infantil.

6. El Análisis Causa-Raíz (ACR). Instrumento para la búsqueda e implementación de soluciones para evitar las muertes maternas, fetales y neonatales. Ortiz Z, Esandi ME, Andina E. UNICEF. Buenos Aires. Noviembre 2011. http://www.unicef.org/argentina/spanish/Guia-ACR-Baja.pdf

20

2012 |

AVANZANDO EN LA SOSTENIBILIDAD DEL PROCESO

RESIDENCIAS PARA MADRES

NUEVAS MATERNIDADES SE SUMAN

EVALUACIÓN PILOTO EN BS. AS.

GUÍA MSCF 2˚ EDICIÓN

CURSO VIRTUAL

Las residencias para madres en las maternidades adheridas son jerarquizadas como elemento distintivo de la iniciativa, dado que constituyen la infraestructura imprescindible para facilitar el acceso de la familia, en especial de la madre, en los momentos previos a la llegada del bebé y en casos en que los neonatos deban permanecer internados. UNICEF encuentra un aliado en el sector privado y en colaboración con Farmacity se lleva a cabo un relevamiento en 73 maternidades adheridas y se inician construcciones y mejoras acordes con las necesidades detectadas en 14 maternidades.

En relación con las provincias priorizadas, se establecen acuerdos que permiten incorporar a la provincia de Catamarca. Nuevas maternidades de Santiago del Estero y Buenos Aires se suman a la iniciativa MSCF.

Sobre la base del marco teórico del diseño-implementación y evaluación de una intervención compleja, se realiza una evaluación piloto de la iniciativa en la provincia de Buenos Aires. Dicha evaluación genera algunas conclusiones a partir de la correlación entre determinantes teóricos y estrategias desarrolladas, lo que permite orientar a los dispositivos para el mejoramiento de sus propuestas.

Se modifica la versión original de la guía Maternidad Segura y Centrada en la Familia [MSCF], con enfoque intercultural. Conceptualización e Implementación del Modelo, incorporando la perspectiva intercultural y se publica una nueva edición.

Desde la plataforma virtual de UNICEF se ofrecen cursos virtuales abiertos de capacitación.

R1

2013 |

| 21

ALCANZANDO ALGUNAS METAS DE LA VISIÓN MSCF

MÁS PROVINCIAS OBJETIVO CUMPLIDO

MÁS MIEMBROS CAPACITADOS

NUEVAS ESTRATEGIAS DE CAPACITACIÓN

Se incorpora Corrientes a la implementación y con ella se alcanza el objetivo de extender la iniciativa a diez provincias.

El efecto multiplicador que genera la iniciativa MSCF se hace evidente en el aumento del promedio anual de miembros de equipos de salud capacitados.

Se desarrollan nuevas estrategias de capacitación tales como pasantías de profesionales pertenecientes a maternidades recién adheridas en maternidades en etapas más avanzadas de implementación y la primera experiencia de Capacitación dirigida a Altos Funcionarios de las maternidades públicas de la provincia de Buenos Aires (CAF). A través de la selección de maternidades adheridas, se dan los primeros pasos para la implementación de la evaluación de la MSCF como intervención compleja en esta provincia.

2014 |

CUATRO AÑOS RECORRIDOS ABREN CAMINO A NUEVOS DESAFÍOS

3 La situación en las diez provincias adheridas La importancia del contexto

Una iniciativa, diez implementaciones

con la efectividad del proceso de atención; otros con la protección de los derechos de las madres, los padres y de los

La implementación del modelo MSCF,

recién nacidos. Estos cambios se logran

en tanto intervención compleja, supo-

con el fortalecimiento de iniciativas que

ne la interacción de múltiples compo-

desarrollan o consolidan los ejes con-

nentes, desde el primer contacto de la

ceptuales de la MSCF.

embarazada con los servicios de salud hasta el alta del seguimiento ambulatorio del recién nacido.

Tal como se grafica en la página siguiente, las provincias adheridas a la iniciativa MSCF son diez: Buenos Aires,

La transformación hacia una MSCF

Catamarca, Córdoba, Corrientes, Jujuy,

depende de cambios que deben alcan-

Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y

zarse a distintos niveles del sistema: en

Santiago del Estero.

la cultura, en la estructura y en el funcionamiento de la organización, así como

Los modos de implementación de la ini-

en las prácticas de los miembros del

ciativa que se informan en cada provincia

equipo de salud y de las madres y sus

son diversos. Sin embargo, en todos los

familiares. Asimismo, los resultados son

casos se desarrolla en torno a los pasos de

de distinta índole: algunos se relacionan

la implementación de la iniciativa MSCF.

R1

| 23

Las provincias adheridas

2010 BUENOS AIRES CÓRDOBA MENDOZA JUJUY

2011 MISIONES SALTA SANTA FE SANTIAGO DEL ESTERO

2012 CATAMARCA

2013 CORRIENTES

24 PASOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE MATERNIDADES EN SEGURAS Y CENTRADAS EN LA FAMILIA Los 10 pasos para la transformación de las maternidades propuestos por la iniciativa MSCF pueden agruparse de acuerdo con el foco al que se dirigen las acciones:

Institución 1 10

Reconocer el concepto de Maternidad Segura y Centrada en la Familia como una política de la institución. Recibir y brindar cooperación de y para instituciones, para la transformación en MSCF.

Atención madre, hijo | hija 2

Brindar apoyo a la embarazada y a su familia durante el Control Prenatal (CPN).

3

Respetar las decisiones de las embarazadas y de su familia en el trabajo de parto y en el parto.

R1

4

Priorizar la internación conjunta madre-hijo o hija sanos, con la participación de la familia.

5

Facilitar la inclusión de la madre, del padre y del resto de la familia en la internación neonatal.

8

Organizar el seguimiento del recién nacido sano y, especialmente, del de riesgo luego del alta, en consultorios externos especializados que prioricen la inclusión familiar.

Familia 6

Contar con una Residencia para Madres (RM) que permita su permanencia junto con los recién nacidos internados.

7

Promover el servicio de voluntarios y voluntarias de la comunidad.

9

Fortalecer la implementación de la iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño (HAMN).

| 25

26 Buenos Aires La provincia con mayor cantidad de maternidades adheridas a la iniciativa MSCF

Año de adhesión

Población alcanzada

Maternidades adheridas

(según cantidad de partos 2012)

2010

124.093 62

Alcance geográfico

Miembros capacitados

12 REGIONES

1.649

Pasos de la iniciativa MSCF desarrollados por la provincia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

R1

| 27

Dispositivos intervinientes

Institución • Fortalecimiento del SIP (Sistema

• CIM (Cultura Institucional

Informático Perinatal)

• • • • •

Tableros de gestión ACR Capacitación enfermería neonatal MSCF Capacitación seguridad del paciente

en las Maternidades)

• • • •

Control de bacteriemias Liderazgo y coaching Capacitación emergencia obstétrica CAF (Capacitación para Altos Funcionarios)

Atención madre, hijo | hija • “Te escucho” • Campaña “Caminata por la embarazada” • Seguridad emocional de la embarazada

Familia • Residencias para madres • HAMN • Campaña “Semana del prematuro”

• Creación y fortalecimiento de Bancos de leche

28 Córdoba Creciendo en la iniciativa MSCF a través del protagonismo de sus instituciones

Año de adhesión

Población alcanzada (según cantidad de partos 2012)

Maternidades adheridas

2010

13.397

4

Alcance geográfico

Miembros capacitados

4 REGIONES

746

Pasos de la iniciativa MSCF desarrollados por la provincia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

R1

| 29

Dispositivos intervinientes

Institución • • • •

Fortalecimiento del SIP Tableros de gestión ACR Capacitación enfermeria neonatal

• • • •

MSCF CIM Capacitación seguridad del paciente Control de bacteriemias

Atención madre, hijo | hija • “Te escucho” • PIM (Preparacion Integral para la Maternidad)

• SERENAR (Seguimiento de Recién

• CoPAP (Contacto piel a piel) • COMODIN (Comunidad de Oportunidades para el Desarrollo Infantil)

Nacidos de Alto Riesgo)

Familia • Residencias para madres • HAMN • Campaña “Semana del prematuro”

• Voluntariado • COMODIN

30 Jujuy Pionera en la incorporación de la perspectiva intercultural en las MSCF

Año de adhesión

Población alcanzada (según cantidad de partos 2012)

Maternidades adheridas

2010

7.557

5

Alcance geográfico

Miembros capacitados

7 REGIONES

487

Pasos de la iniciativa MSCF desarrollados por la provincia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

R1

| 31

Dispositivos intervinientes

Institución • • • • • •

Fortalecimiento del SIP Tableros de gestión

• Control de bacteriemias • Capacitación Emergencia Obstétrica

ACR

(ALSO, Soporte Vital Avanzado en

Capacitación enfermería neonatal

Obstetricia, por sus siglas en inglés)

• Fortalecimiento de Redes de atención

MSCF Capacitación seguridad del paciente

Atención madre, hijo | hija • Asesoramiento en salud sexual y reproductiva

Familia • Residencias para madres • HAMN • Campaña “Semana del prematuro”

32 Mendoza Una provincia que da sus primeros pasos en la iniciativa MSCF

Año de adhesión

Población alcanzada (según cantidad de partos 2012)

Maternidades adheridas

2010

14.650

5

Alcance geográfico

Miembros capacitados

5 REGIONES

105

Pasos de la iniciativa MSCF desarrollados por la provincia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

R1

| 33

Dispositivos intervinientes

Institución • Fortalecimiento del SIP • Tableros de gestión • ACR

• Capacitación enfermería neonatal • MSCF • Capacitación seguridad del paciente

Atención madre, hijo | hija • “Te escucho”

Familia • Residencias para madres • Campaña “Semana del prematuro”

34 Misiones Avanzan las innovaciones apoyadas en la MSCF

Año de adhesión

Población alcanzada (según cantidad de partos 2012)

Maternidades adheridas

2011

9.204

3

Alcance geográfico

Miembros capacitados

6 REGIONES

136

Pasos de la iniciativa MSCF desarrollados por la provincia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

R1

| 35

Dispositivos intervinientes

Institución • • • •

Fortalecimiento del SIP Tableros de gestión ACR

• MSCF • Capacitación seguridad del paciente • Control de bacteriemias

Capacitación enfermería neonatal

Atención madre, hijo | hija • Camino hacia un parto humanizado

Familia • HAMN • Campaña “Semana del prematuro” • Creación y fortalecimiento de Bancos de leche

36 Santiago del Estero Un ejemplo de cooperación entre las provincias

Año de adhesión

Población alcanzada (según cantidad de partos 2012)

Maternidades adheridas

2011

11.314

3

Alcance geográfico

Miembros capacitados

3 REGIONES

242

Pasos de la iniciativa MSCF desarrollados por la provincia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

R1

| 37

Dispositivos intervinientes

Institución • • • • • •

Fortalecimiento del SIP

• Capacitación Emergencia Obstétrica

Tableros de gestión

(ALSO, Soporte Vital Avanzado en

ACR

Obstetricia, por sus siglas en inglés)

Capacitación enfermería neonatal MSCF

• Comité Control de infecciones hospitalarias

Capacitación seguridad del paciente

Atención madre, hijo | hija • Asesoramiento en salud sexual y reproductiva

Familia • Residencias para madres • HAMN • Campaña “Semana del prematuro”

38 Salta Una provincia trabajando para garantizar la seguridad en la atención

Año de adhesión

Población alcanzada (según cantidad de partos 2012)

Maternidades adheridas

2011

13.095

3

Alcance geográfico

Miembros capacitados

3 REGIONES

104

Pasos de la iniciativa MSCF desarrollados por la provincia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

R1

| 39

Dispositivos intervinientes

Institución • Fortalecimiento del SIP • Tableros de gestión • ACR

• Capacitación enfermería neonatal • Capacitación seguridad del paciente

Atención madre, hijo | hija

Familia • Campaña “Semana del prematuro”

40 Santa Fe Impulsa una reforma del Estado adhiriendo a la MSCF

Año de adhesión

Población alcanzada (según cantidad de partos 2012)

Maternidades adheridas

2011

19.225

10

Alcance geográfico

Miembros capacitados

5 REGIONES

132

Pasos de la iniciativa MSCF desarrollados por la provincia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

R1

| 41

Dispositivos intervinientes

Institución • Fortalecimiento del SIP • Tableros de gestión • ACR

• Capacitación enfermería neonatal • MSCF • Capacitación seguridad del paciente

Atención madre, hijo | hija

Familia • HAMN • Campaña “Semana del prematuro”

42 Catamarca Redobla esfuerzos para mejorar la calidad de atención

Año de adhesión

Población alcanzada (según cantidad de partos 2012)

Maternidades adheridas

2012

3.000

1

Alcance geográfico

Miembros capacitados

5 REGIONES

204

Pasos de la iniciativa MSCF desarrollados por la provincia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

R1

| 43

Dispositivos intervinientes

Institución • Fortalecimiento del SIP • Tableros de gestión • ACR

• Capacitación enfermería neonatal • Capacitación seguridad del paciente • Fortalecimiento de Redes de atención

Atención madre, hijo | hija • “Te escucho”

Familia • Residencias para madres • Campaña “Semana del prematuro”

44 Corrientes Se suma a la iniciativa

Año de adhesión

Población alcanzada (según cantidad de partos 2012)

Maternidades adheridas

2013

5.939

3

Alcance geográfico

Miembros capacitados

1 REGIÓN

178

Pasos de la iniciativa MSCF desarrollados por la provincia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

R1

| 45

Dispositivos intervinientes

Institución • • • •

Fortalecimiento del SIP Tableros de gestión ACR

• Capacitación enfermería neonatal • MSCF • Capacitación seguridad del paciente

Control de bacteriemias

Atención madre, hijo | hija

Familia • Campaña “Semana del prematuro”

46 En síntesis… Aportes para seguir avanzando hacia MSCF Por último, el análisis realizado a partir de los datos provistos por la implementación MSCF en las provincias permite destacar aquellas acciones que merecen ser tenidas en cuenta a la hora de planificar nuevas incorporaciones a la MSCF. Se señalan a continuación: • La intervención en los servicios de neonatología de mayor complejidad del sector público es una medida clave para la reducción de la mortalidad neonatal. • Las acciones MSCF promueven alcances de la iniciativa en distintos niveles —de atención y de toma de decisiones— impulsando la relación entre dichos niveles.

R1

| 47

• La información acerca de la cultura organizacional es un elemento fundamental a la hora de trabajar con la iniciativa MSCF. • El conocimiento de las necesidades locales y específicas de cada provincia permite adaptar las intervenciones a cada contexto. • La puesta en práctica de dispositivos de evaluación acerca de los alcances de la iniciativa favorecen la mejora de la implementación. • La realización de reportes periódicos por parte de cada maternidad adherida fomenta la instalación de una cultura de autoevaluación institucional. • El registro de las diferentes prácticas e intervenciones y de sus resultados favorece la replicabilidad de “buenas prácticas” en otros contextos y con otros grupos poblacionales.

4 MSCF y la educación permanente en salud Aumentar y mejorar la demanda

En el principio número 5 de la Guía de

apoyado en el desarrollo de habilidades

Implementación MSCF, la MSCF se defi-

técnicas y en la capacitación continua y

ne del siguiente modo:

afirmada en la responsabilidad, compromiso, comunicación y valores del equipo

“Es un cambio de la cultura organiza-

de salud.”

cional centrado en la mujer, en la familia y en el recién nacido, enfocado en la

La revisión de las capacitaciones pues-

seguridad y prevención del error, orien-

tas en marcha permite destacar algunos

tado a las buenas prácticas e interven-

ejes sobre los cuales se apoya la propuesta

ciones basadas en la evidencia científica,

de capacitación en el marco de la MSCF.

A través de la gestión del conocimiento se busca que todos los profesionales de las MSCF tengan acceso a los conocimientos adecuados, las buenas prácticas y la información producida rigurosamente.

R1 LA EDUCACIÓN PERMANENTE COMO MARCO DE LA CAPACITACIÓN ES LA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL DE LA IMPLEMENTACIÓN MSCF

| 49

1

• la capacitación como herramienta estratégica de gestión; • acciones intencionales con finalidad educativa con un enfoque amplio y reflexivo; • estrecha y fluida relación con el contexto en el que han de desarrollarse.

LA VALORACIÓN DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL COMO DETERMINANTE DE LOS APRENDIZAJES Y DEL CAMBIO DESEADO

2

• cambios integrados, compartidos y puestos en marcha con el apoyo de los pares y de aquellos que se encuentran en posiciones de liderazgo;

• modelo de atención y de gestión con aumento de la participación de todos los involucrados;

• propuestas educativas que revalorizan y reflexionan acerca de los contextos que mantienen y alimentan las prácticas habituales;

• recuperación del contexto laboral en su potencial para la formación técnica y actitudinal.

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD DE PRÁCTICA • • • • •

destinatarios en todos los niveles de la atención perinatal; perspectiva de aprendizaje extensiva a las familias y la comunidad; incorporación de nuevas tecnologías; intercambio centrado en la tarea; circulación de saberes y experiencias.

3

50 LA AMPLIACIÓN DE LAS TEMÁTICAS DE CAPACITACIÓN DIRIGIDAS A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD • • • • •

4

perspectiva de las ciencias sociales; determinantes sociales de la salud; perspectiva de derechos y de género; cultura organizacional; visibilización de las múltiples relaciones entre salud, enfermedad y atención.

LA CAPACIDAD INSTALADA A PARTIR DE LAS CAPACITACIONES MSCF

5

• influencia en las políticas públicas: Direcciones de Maternidad e Infancia impulsan nuevas capacitaciones a partir de la MSCF;

• distintos niveles de transferencia de conocimientos y experiencias entre: • instituciones académicas y organismos gubernamentales, • instituciones de salud de diferentes provincias, • instituciones de salud de una misma jurisdicción.

EL ESTÍMULO A LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DE LOS EQUIPOS DE SALUD • propuestas de capacitación virtual a través del campus virtual de UNICEF;

6

Las acciones de capacitación desarrolladas en el marco de la MSCF promueven buenas prácticas desde una perspectiva de educación permanente en salud.

R1

| 51

En síntesis… Buenas prácticas en el área de capacitación y gestión de la iniciativa MSCF • La inclusión en las capacitaciones de los altos funcionarios de las maternidades. • La formación de equipos sensibles a la perspectiva de derechos, de género y la interculturalidad. • El desarrollo de capacitaciones de mayor duración. • La elaboración de documentos escritos. • El monitoreo en torno a la transformación de las prácticas. • La solicitud y la presentación de reportes anuales para fomentar una cultura de evaluación y autoevaluación continuas en cada institución. • Las capacitaciones virtuales con acompañamiento presencial local. • Seguimiento y monitoreo de dispositivos. • Desarrollo de proyectos de intervención institucional.

5 MSCF y las instituciones aliadas El aporte de las instituciones académicas

El aporte de las instituciones académicas La alianza entre UNICEF y distintas instituciones académicas con una vasta trayectoria en el campo de la salud materna y neonatal es uno de los pilares de la implementación de la iniciativa MSCF. Como agentes externos de cambio, las instituciones aliadas desarrollan dispositivos7-8 que constituyen un engranaje clave en el proceso de implementación (Figura 2).

El involucramiento y la participación activa de las instituciones académicas en la iniciativa MSCF constituye un puente para promover el uso de la evidencia en la  gestión clínica y sanitaria, y de esta manera, reducir la brecha entre los profesionales académicos y los responsables de la toma de decisiones en salud materna e infantil.

7. Según Baremblitt, “dispositivo es un montaje o artificio productor de innovaciones que genera acontecimientos, actualiza potencialidades e inventa lo nuevo Radical”. Baremblitt, Gregorio. Compêndio de Análise Institucional e outras correntes: Teoria e prática. Pág 195. Editora Rosa dos Ventos, Rio de Janeiro, 1992. 8. Serían artificios que se introducen con el objetivo de instaurar algún proceso nuevo, programas asistenciales, modificaciones en la cultura organizacional, o para reforzar o alterar valores, etc. Cuando se anhelan cambios o asimismo el refuerzo de algún comportamiento, se acostumbra a utilizar dispositivos para intervenir en la realidad cotidiana de los servicios.

| 53

R1

Figura 2. Conjunto de dispositivos que sostienen la implementación de la iniciativa MSCF

EMERGENCIA OBSTÉTRICA

EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN COMPLEJA

TABLEROS PARA EL CONTROL DE GESTIÓN

ANÁLISIS CAUSA-RAÍZ

TE ESCUCHO

MSCF ENFERMERÍA NEONATAL

BACTERIEMIA Y SEPSIS NEONATAL

CAPACITACIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DEL MODELO MSCF

CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

CARACTERIZACIÓN DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL

Dispositivos implementados por instituciones académicas. Dispositivos implementados por UNICEF. Dispositivo implementado por el MSNA.

A través de distintos tipos de innova-

instituciones desempeña un papel clave

ciones, como por ejemplo, el diseño e

en el fortalecimiento de un eje o de algu-

implementación de programas de capa-

no de los diez pasos necesarios para la

citación, la transferencia de tecnologías

implementación de la iniciativa y la trans-

y el uso de herramientas para la gestión

formación de maternidades en seguras y

de servicios de salud, cada una de estas

centradas en la familia (Figura 3).

54 Figura 3. Ejes y pasos en los que participan cada una de las instituciones académicas que intervienen en la implementación de la iniciativa MSCF

FunLarguía CEDES CEMIC KANDU

PASO 1: MSCF POLÍTICA INSTITUCIONAL

CULTURA ORGANIZACIONAL CENTRADA EN LA FAMILIA Y EN LA SEGURIDAD DE ATENCIÓN PASO 2 CPN

PASO 3 TRABAJO DE PARTO | CESÁREA

FARMACITY

FLACSO

PASO 6 RESIDENCIA PARA MADRES

PASO 4 INTERNACIÓN CONJUNTA PASO 5 INTERNACIÓN NEONATAL

PASO 8 ALTA Y SEGUIMIENTO AMBULATORIO DE LA MADRE Y SU HIJO O HIJA

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MADRE, EL PADRE Y SU HIJO

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Y LA COLABORACIÓN DE LOS PADRES, LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

PASO 7 VOLUNTARIADO

MSN | EO* CREP FunLarguía MSNA MSPCIALES

PASO 9 FORTALECIMIENTO HAMN

USO DE PRÁCTICAS EFECTIVAS Y SEGURAS

FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA HAMN

MSNA

Contacto de la embarazada en la maternidad FunLarguía

* Emergencia obstétrica.

Ingreso a la maternidad

SAP

FUNDASAMIN FunLarguía

Nacimiento

Alta maternidad

Alta seguimiento

PASO 10: TRANSFERENCIA MODELO MSCF A OTRAS INSTITUCIONES

R1

| 55

Todas las instituciones contribuyen al

• inciden positivamente en el clima para

proceso de transformación y comparten

la implementación de la iniciativa, de

la visión y la conceptualización de la ini-

manera de favorecer los cambios ne-

ciativa. UNICEF integra y articula sus ac-

cesarios para la transformación de la

ciones para sistematizar la intervención a

maternidad;

nivel de las maternidades, potenciar las

• facilitan la conformación de equipos

capacidades individuales de cada dispo-

de cambio dentro de la institución

sitivo y lograr, en definitiva, un mayor im-

(equipos MSCF) que lideren y pro-

pacto en la salud de las madres y niños.

muevan activamente los procesos;

• fortalecen las competencias técnicas Más allá de las especificidades pro-

de los miembros del equipo para brin-

pias de los dispositivos propuestos por

dar una atención segura y de calidad

cada una de las instituciones académi-

a la madre y al recién nacido.

cas, todos ellos, en conjunto:

UNICEF integra y articula las acciones llevadas a cabo por las instituciones académicas aliadas con el objetivo de sistematizar la intervención a nivel de las maternidades y potenciar las capacidades individuales de cada dispositivo.

56 FunLarguía ¿POR QUÉ FUE

¿CUÁL ES SU ROL

CONVOCADO?

EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN?

Junto con el equipo de salud del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá en la

FunLarguía y el Área de Salud y Nu-

ciudad de Buenos Aires, FunLarguía li-

trición de UNICEF desarrollaron las ba-

deró el desarrollo e implementación del

ses conceptuales de la iniciativa MSCF.

modelo Maternidades Centradas en la

Constituye su principal aliado para:

Familia (MCF), el cual ya tiene una vigen-

• sensibilizar a los equipos técnicos y

cia de más de 35 años en este Hospital.

de gestión de las maternidades res-

Este modelo sentó las bases para la ini-

pecto a los principios y relevancia de

ciativa MSCF.

la iniciativa MSCF;

• identificar y formar profesionales de las maternidades que sean capaces de liderar los procesos de cambio necesarios para la transformación; FunLarguía fue el principal • apoyar a los equipos MSCF de las maaliado que lideró el desarrollo ternidades durante el proceso de ime implementación del modelo plementación de la iniciativa. Maternidades Centradas en la Familia (MCF), base fundamental Entre las principales intervenciones de MSCF. El Académico Miguel que se llevaron a cabo para la replicaLarguía compartió su visión, ción del modelo, se encuentran: saberes y convicciones.

• talleres de sensibilización en MSCF, en el interior de las Maternidades;

• capacitación para altos funcionarios; • talleres de Fortalecimiento Institucional.

R1

| 57

CEDES ¿POR QUÉ FUE

sitivo CIM (Cultura Institucional en las

CONVOCADO?

Maternidades), centrado en el diagnóstico y evaluación de la cultura organiza-

El CEDES cuenta con una vasta ex-

cional y de las prácticas y actitudes de

periencia en el diseño y aplicación de

los equipos de salud para la transforma-

modelos para el monitoreo y la evalua-

ción en maternidad segura y centrada

ción de resultados de políticas, progra-

en la familia (MSCF), que permite:

mas e intervenciones de promoción de

• realizar el diagnóstico de la cultura

derechos y de prácticas basadas en la

organizacional de las maternidades y

evidencia en el campo de la salud re-

conocer el “terreno” en el cual se im-

productiva y salud materna. Se suma a

plementa la iniciativa;

la iniciativa MSCF para contribuir en el

• identificar los factores que, desde la

estudio de los valores, las creencias y

perspectiva de los propios actores,

prácticas que actualmente prevalecen

pueden actuar como barreras o faci-

en estas instituciones.

litadores para la implementación de la iniciativa y la consecuente transforma-

¿CUÁL ES SU ROL

ción de las maternidades en institucio-

EN EL PROCESO DE

nes seguras y centradas en la familia;

IMPLEMENTACIÓN?

• orientar, a partir de esta información, el proceso de implementación de la

El CEDES se instala como un pilar de

iniciativa MSCF.

la transformación organizacional requerida para la implementación de la MSCF. Su rol es fundamental para impulsar la evaluación y la transformación de los equipos de salud en torno a la cultura institucional y para capacitar y reforzar en esa cultura la perspectiva de la seguridad en la atención. Lidera el dispo-

CEDES impulsa la evaluación y la transformación de los equipos de salud en torno a la cultura organizacional bajo la perspectiva de la seguridad en la atención.

58 FLACSO ¿POR QUÉ FUE

¿CUÁL ES SU ROL

CONVOCADO?

EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN?

FLACSO es una de las instituciones académicas que más activamente ha

Por medio de su dispositivo “Te Escu-

trabajado en el país y la región para in-

cho”, FLACSO se vuelve necesario para

tegrar la perspectiva de derechos y de

la iniciativa MSCF pues representa el

género dentro de las políticas, progra-

motor para la integración de la perspec-

mas y servicios de salud. Se suma a la

tiva de género y derechos al día a día

iniciativa MSCF a través del dispositivo

de las prácticas en salud perinatal. Sus

“Te Escucho”, con el fin de favorecer el

acciones son transversales a todos los

reconocimiento, por parte de los equi-

pasos de la iniciativa relacionados con el

pos y directivos de las maternidades,

proceso atención de la madre y el niño.

de las implicancias políticas y asisten-

A través de procesos de capacitación,

ciales que conllevan integrar el enfoque

transferencia de tecnologías y supervi-

de derechos y equidad de género con

sión para el diseño e implementación de

un sentido inclusivo y respetuoso de la

proyectos institucionales, FLACSO busca

diversidad y, de esta manera, favorecer

favorecer la instalación de la cultura de

la integración de esta perspectiva a lo

derechos que sustenta el modelo MSCF.

largo del continuum de atención de la madre y el recién nacido.

FLACSO es una de las instituciones académicas que más activamente ha trabajado en el país y la región para integrar la perspectiva de derechos y de género dentro de las políticas de salud.

R1

| 59

FUNDASAMIN ¿POR QUÉ FUE

¿CUÁL ES SU ROL

CONVOCADO?

EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN?

En la evaluación de las maternidades públicas realizada por el Ministerio de

FUNDASAMIN es un actor clave en la

Salud de la Nación entre 2010 y 2011, el

formación de un recurso humano crítico

grado de cumplimiento de la condición

para la implementación exitosa de la ini-

relacionada con los recursos humanos

ciativa MSCF, como es el de enfermería

fue la más baja de todas, ubicándose

neonatal. Además, gravita de modo sus-

en un 46%. La cantidad y calidad del

tancial en la construcción de una red de

recurso humano, en especial, de enfer-

enfermeros pertenecientes a distintas

mería neonatal impacta directamente

localidades y provincias. La inclusión en

en los resultados neonatales. Por este

la formación en el cuidado neonatal de

motivo, UNICEF convoca a FUNDASA-

herramientas de gestión, liderazgo y do-

MIN, institución académica con una

cencia es prueba de la integralidad de

reconocida trayectoria de docencia e

su propuesta formativa.

investigación en el campo de la salud neonatal.

A través del dispositivo “Capacitación en enfermería neonatal”, FUNDASAMIN busca incrementar y optimizar los cono-

FUNDASAMIN es una institución académica con una reconocida trayectoria de docencia e investigación en el campo de la salud materna e infantil.

cimientos y fortalecer las capacidades de las enfermeras neonatales y de esta manera contribuir a mejorar la seguridad del paciente y la calidad de la atención en los servicios de neonatología de las maternidades que adhieren a la iniciativa MSCF.

60 Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) ¿POR QUÉ FUE

¿CUÁL ES SU ROL

CONVOCADO?

EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN?

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) tiene una importante experiencia

A través de procesos de capacitación

en el campo de la salud de las niñas, los

de los profesionales involucrados en la

niños y los adolescentes, y varios años

atención del recién nacido, la SAP di-

de trabajo conjunto con UNICEF. La SAP

seña e implementa el dispositivo “Pre-

fue una de las primeras instituciones en

vención de Bacteriemias Neonatales”, a

sumarse con el propósito de fortalecer la

través del cual busca mejorar el estado

seguridad de la atención en las unidades

de alerta permanente en los equipos de

de cuidado intensivo neonatal y reducir

salud para que sean capaces de detec-

la incidencia de infecciones intrahospi-

tar y controlar precozmente la aparición

talarias en los recién nacidos, una de las

de brotes intrahospitalarios o de fallas

principales causas de muerte neonatal.

que favorecen su aparición. Asimismo, extiende sus acciones a la familia, a cuyos integrantes capacita a través de distintas actividades, promoviendo la in-

La SAP fue una de las primeras instituciones en sumarse para la transformación de cien grandes maternidades públicas en seguras y centradas en la familia.

corporación de los servicios de neonatología de las maternidades al Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias (VIHDA). “Prevención de Bacteriemias Neonatales” es un ejemplo de integración de losprincipales ejes de la MSCF: una atención segura con la participación de la familia.

R1

| 61

CEMIC ¿POR QUÉ FUE

¿CUÁL ES SU ROL

CONVOCADO?

EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN?

El CEMIC, apoyado por el Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de

A través de procesos de capacitación

la Academia Nacional de Medicina (IIE-

y transferencias de tecnologías, el CE-

ANM), se incorpora a la iniciativa MSCF

MIC orienta a los miembros del equipos

para contribuir al fortalecimiento de la

de salud para que sean capaces de au-

seguridad de la atención de las grandes

toevaluar la cultura de la seguridad del

maternidades a través de la capacita-

paciente propia de cada maternidad y

ción del equipo de salud.

para fortalecer las competencias técnicas necesarias para brindar una aten-

Desde hace cuatro años, CEMIC tra-

ción segura a la mujer y el recién nacido

baja junto al IIE-ANM en la capacitación

durante el embarazo, parto y puerperio.

de los miembros del equipo de salud. El IIE-ANM fue una de las instituciones pioneras en el campo de la seguridad del paciente creando su programa de Error en Medicina y Seguridad del Paciente en el año 2001.

El CEMIC y el IIE-ANM se incorporan a la iniciativa MSCF para contribuir al fortalecimiento de la seguridad de la atención de las grandes maternidades a través de la capacitación del equipo de salud.

62 CREP (Centro Rosarino de Estudios Perinatales) ¿POR QUÉ FUE

¿CUÁL ES SU ROL

CONVOCADO?

EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN?

El CREP tiene una vasta trayectoria en el diseño y evaluación de intervencio-

El CREP se suma a la iniciativa para

nes en el campo de la salud perinatal.

asistir a UNICEF en la conceptualización

Es centro coordinador de las actividades

de la iniciativa MSCF como una inter-

de investigación conducidas en todos

vención compleja y coordinar la confor-

los hospitales de la ciudad de Rosario en

mación de un Equipo Evaluador.

el campo de la salud materno-infantil, y, a lo largo de su historia ha brindado ase-

Además de profesionales del CREP y

soramiento a diversas instituciones na-

del Área de Salud y Nutrición de UNI-

cionales e internacionales. Desde el año

CEF, al Equipo Evaluador se sumaron

1994, es centro colaborador de la Orga-

autoridades del Ministerio de Salud de

nización Mundial de la Salud.

la Nación y de los gobiernos provinciales adheridos a la iniciativa MSCF así como los coordinadores de cada una de las instituciones académicas que parti-

El CREP se suma para asistir en la conceptualización y evaluación de la iniciativa MSCF como una intervención compleja.

cipan en la implementación de la iniciativa y la capacitación de los miembros del equipo de salud de las maternidades. Este equipo lideró el diseño de metodologías de evaluación de la iniciativa MSCF con el fin de evaluar el cambio organizacional y, en última instancia, su impacto en la salud de la madres y los recién nacidos.

R1

| 63

KANDU ¿POR QUÉ FUE

¿CUÁL ES SU ROL

CONVOCADO?

EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN?

Kandu está conformado por un equipo de profesionales especializado en

Kandu se suma a la iniciativa MSCF

procesos de capacitación a través de es-

en el año 2012, para apoyar la organi-

trategias creativas de seguimiento, con-

zación e implementación de la primera

siderando a las personas como actores

experiencia de capacitación dirigida a

estratégicos para el desarrollo organiza-

directivos y jefes de servicio de las ma-

cional. Cuentan con amplia experiencia

ternidades en proceso de transforma-

en el desarrollo de competencias per-

ción a seguras y centradas en la familia.

sonales y capacitaciones de una manera

Se diseña e implementa un nuevo dis-

dinámica.

positivo, denominado Curso para Altos Funcionarios (CAF). La primera experiencia del CAF fue implementada en la provincia de Buenos Aires, y fue liderada

Kandu posee amplia experiencia en el desarrollo de competencias personales y capacitaciones de una manera dinámica.

por las máximas autoridades del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, gestionada por Kandu y el Área de Salud y Nutrición de UNICEF, y apoyada por el Departamento de Economía, de la Universidad Nacional del Sur.

64 Farmacity ¿POR QUÉ FUE CONVOCADO?

Estas cooperaciones pueden lograr importantes beneficios, como ser:

Farmacity es una red privada de far-

• maximizar las fortalezas de cada sector, • generar mayor eficiencia, calidad y

macias, fundada en 1997, que cuenta

costo-efectividad en la utilización de

actualmente con 190 farmacias distribui-

los recursos,

• • UNICEF ha favorecido la alianza entre • las Direcciones de Maternidad e Infan- •

mejorar la administración,

das en 13 provincias argentinas.

liberar recursos públicos para otros fines, reducir o mejorar la carga de los riesgos, generar recompensas mutuas.

cia de las provincias y Farmacity, con el objetivo de fortalecer el componente de

Los fondos para dar cumplimiento a

las Residencias de Madres dentro del

este compromiso surgen del programa de

modelo MSCF. De esta manera, Farmaci-

donaciones de clientes de Farmacity “Re-

ty ha aportado casi 6 millones de pesos

dondee en favor de los Niños”, además de

–a través de campañas con sus clientes y

los aportes propios de la empresa.

de aportes propios– que fueron destinados exclusivamente al paso 6 de MSCF.

En 2011, la campaña logró recaudar $ 1.061.381, a lo que la empresa sumó

¿CUÁL ES SU ROL

una donación propia por un valor de $

EN EL PROCESO DE

1.000.000. Luego, en 2012, la recaudación

IMPLEMENTACIÓN?

creció un 17% y Farmacity sumó un aporte de $ 500.000. Finalmente, en 2013, la re-

La asociación del sector público con

caudación creció un 23% respecto al año

el privado son alianzas que buscan com-

previo a lo que se sumó el nuevo aporte

partir un objetivo común, repartiendo

de $ 500.000 por parte de la empresa.

riesgos y recompensas, para brindar a la comunidad el servicio que esta requiere.

• Los montos recaudados se han asignado a dos etapas de trabajo:

R1

| 65

• 2011-2012, equipamiento, refacción y • Hospital Interzonal General De Aguacondicionamiento de Residencia para

dos Dr. J. Penna, Bahía Blanca.

Madres;

Provincia de Córdoba:

• 2013-2014, edificar Residencias para • Hospital Materno Provincial Felipe LuMadres en maternidades que no cuentan con ellas.

cini, Córdoba capital.

• Hospital Nuestra Señora de la Misericordia, Córdoba capital.

HASTA EL MOMENTO YA SE HAN

• Hospital Materno Neonatal Ramón

REALIZADO MEJORAS EN LAS

Carrillo, Córdoba capital.

SIGUIENTES MATERNIDADES:

Provincia de Catamarca:

• Maternidad 25 de Mayo, San FernanProvincia de Buenos Aires:

• Hospital Zonal General de Agudos Dr. Enrique Erill, Escobar.

do del Valle de Catamarca. Provincia de Santiago del Estero:

• Maternidad Faustino Herrera, La Banda.

• Hospital zonal de agudos Gobernador Domingo Mercante, José C Paz.

• Instituto Maternidad Santa Rosa, Vicente López.

Se proyectó para 2014 la construcción e inauguración de Residencias para Madres en las siguientes maternidades:

• Hospital Interzonal General de Agudos Vicente López y Planes, Gral. Rodríguez.

Provincia de Jujuy:

• Hospital Interzonal General de Agu-

• Hospital Dr. Jorge Uro, La Quiaca • Hospital Dr. Carlos Orias, Ledesma dos Dr. Paroissien, La Matanza. • Hospital Zonal General de Agudos Des- • Hospital Nuestra Señora del Rosario, centralizado Virgen Del Carmen, Zárate.

• Hospital Interzonal General de Agudos San Felipe, San Nicolás.

• Hospital Zonal General de Agudos Descentralizado Evita Pueblo, Berazategui.

• Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil Don Victorio Tetamanti, Mar del Plata.

Abrapampa. Provincia de Santiago del Estero:

• Hospital Regional Dr. Ramón Carrillo, Santiago del Estero. Provincia de Mendoza:

• Hospital Lagomaggiore de Mendoza.

6 MSCF en cifras

4 10 99 82 65 15 108

años de trabajo provincias participando maternidades públicas adheridas en total maternidades con más de 1000 partos adheridas herramientas de gestión, dispositivos, programas elaborados o construidos

guías y documentos editados y publicados actividades de capacitación, incluyendo talleres y cursos (presenciales y virtuales).

R1

170.000

| 67

recién nacidos y sus madres beneficiados por año

1.441

profesionales capacitados en los años 2010 y 2011

1.461

profesionales capacitados en el año 2012

2.860

profesionales capacitados en el año 2013

13 1 6

residencias para madres refaccionadas y equipadas residencia para madres construida y equipada residencias para madres en proceso de construcción

68 Textos consultados para la elaboración de este documento • •

Informes, consolidados y reportes UNICEF

para la búsqueda e implementación de

Aportes para el análisis y la reducción de

soluciones para evitar las muertes mater-

las muertes de menores de 5 años en la

nas, fetales y neonatales. UNICEF, noviem-

Argentina. Resultados y conclusiones del

bre de 2011. Argentina.

de la Nación, Ministerio de Salud y UNI-

de Riesgo Red Serenar. Dirección de Ma-

CEF. 2010.

ternidad e Infancia Ministerio de Salud.

Boletín Salud materno-infanto-juvenil en

Córdoba, 2012.



Maternidad Segura y Centrada en la Fa-

tría y UNICEF.

milia (MSCF) con enfoque Intercultural.

Enfoques, problemas y perspectivas en

Conceptualización e implementación del

la educación permanente de los recursos

modelo. UNICEF, junio de 2012.



Progreso para la infancia. Un balance so-

http://www.observatoriorh.org

bre la mortalidad materna. Número 7, sep-

Diciembre 2013.

tiembre de 2008.

Derechos de los recién nacidos prematuros. Derechos 1 y 2: a un control adecuado del embarazo; y a nacer en un lugar adecuado. UNICEF, septiembre de 2013.



Guías de Atención Ambulatoria Integral para el Seguimiento de Recién Nacidos

humanos de salud. María Cristina Davini.





res de 5 años en la Argentina). Presidencia

cifras 2013. Sociedad Argentina de Pedia-



El Análisis Causa-Raíz (ACR). Instrumento

2010-2014

EMMA (Estudio de las Muertes de Meno-





El Análisis Causa-Raíz como oportunidad de mejora de la seguridad en la atención perinatal: análisis de un brote de infección intrahospitalaria. Laura S. Barrionuevo, María E. Esandi, Zulma Ortiz, Revista Argentina de Salud Pública Nro 1. MSNA. Diciembre 2009.

R1

| 69

Glosario MSCF

A

B

ACCIONES DE INCIDENCIA: distintas activida-

BACTERIEMIA: presencia de bacterias en la

des (campañas de los medios de comuni-

sangre; cuando se produce junto con sepsis,

cación, publicación de investigaciones o

se denomina septicemia.

encuestas, etc.) para influir en la agenda de políticas públicas del Estado. ACR: Análisis Causa-Raíz; metodología de

C

análisis de las causas de eventos no desea-

CABA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

dos en la atención perinatal.

CAF: Curso para Altos Funcionarios.

ALFABETIZACIÓN DIGITAL: proceso a través del

CEDES: Centro de Estudios de Estado y Socie-

cual se interesa y se capacita a grupos o per-

dad, http://www.cedes.org/

sonas en la utilización de las nuevas tecnolo-

CEMIC: Centro de Educación Médica e Inves-

gías de la información y de la comunicación.

tigaciones Clínicas, http://www.cemic.edu.ar/

ALSO: Advanced Life Support in Obstetrics.

CIM: dispositivo Cultura Institucional en las

Alude a capacitaciones en torno a emergen-

Maternidades desarrollado por CEDES en el

cias obstétricas.

marco de la iniciativa MSCF.

ALTA CONJUNTA: práctica institucional que

COMODIN: Comunidad de Oportunidades

proporciona a las familias de los recién na-

para el Desarrollo Infantil.

cidos la oportunidad de aprender acerca de

CoPAP: estrategia de contacto piel a piel con

temas como lactancia materna, cuidados e

sus familiares, en especial con la madre, para

higiene del niño y su madre durante el puer-

la estimulación y el cuidado de la salud de

perio, anticoncepción durante la lactancia y

recién nacidos prematuros.

posterior, inserción institucional para con-

CPN: control pre-natal.

troles de salud, etc., en forma simultánea al

CREP: Centro Rosarino de Estudios Perinata-

egreso hospitalario.

les, http://www.crep.org.ar/

70 D

y desalentando situaciones en las cuales una intenta imponerse sobre otra.

DISPOSITIVO: conjunto de acciones dirigidas

INTERVENCIÓN COMPLEJA: aquellas que con-

al logro de objetivos definidos.

tienen múltiples componentes que interac-

DMI: Dirección de Maternidad e Infancia.

túan entre sí, como por ejemplo, diferentes poblaciones objetivo, diferente tipo de re-

F

sultados, etc. ITS: infecciones de trasmisión sexual.

FARMACITY: http://www.farmacity.com.ar FLACSO: Facultad Latinoamericana de Cien-

cias Sociales, http://flacso.org.ar/ FUNDASAMIN: Fundación para la Salud Mater-

K KANDU: http://www.kandu.com.ar

no Infantil, http://www.fundasamin.org.ar/ FUNLARGUÍA: Fundación Neonatológica Mi-

guel Larguía, http://www.funlarguia.org.ar/

M MAC: métodos anticonceptivos.

H

MSCF: maternidad segura y centrada en la

familia.

HAMN: estrategia Hospital Amigo de la Ma-

dre y del Niño para la promoción de la lactancia materna.

N NEA: región del noreste argentino.

I IIE-ANM: Instituto de Investigaciones Epide-

miológicas de la Academia Nacional de Medicina.

NOA: región del noroeste argentino.

O ODM: objetivos del milenio.

INTERCULTURALIDAD: proceso de comunica-

ción e interacción entre personas y grupos, a través del cual se fortalece la integración y la convivencia entre culturas, atendiendo

P PERSPECTIVA DE DERECHOS: punto de vista

que visibiliza y promueve el cumplimiento de

R1

los derechos humanos (civiles, políticos, sociales, laborales, culturales, etc.) vulnerados

| 71

T

en actividades destinadas a satisfacer distin-

TABLEROS DE GESTIÓN/DE COMANDO: con-

tas necesidades (salud, educación, trabajo,

junto de indicadores cuyo seguimiento y

etc.) de la población.

evaluación periódica permite contar con un

PERSPECTIVA DE GÉNERO: punto de vista que

mayor conocimiento de la situación de la or-

visibiliza y busca superar las inequidades

ganización o sector apoyándose en nuevas

presentes en las relaciones entre personas

tecnologías informáticas.

de diferentes sexos. PIM: dispositivo de Preparación Integral para

la Maternidad llevado adelante por institu-

U

ciones de salud con el apoyo de la Dirección

UCIN: unidad de cuidados intensivos neona-

de Maternidad e Infancia de la provincia de

tales.

Córdoba.

R RED SERENAR: articulación interinstitucional

para el seguimiento de los recién nacidos desarrollado con el apoyo de la Dirección de Maternidad e Infancia de Córdoba. RM: Residencias para madres.

S SAP: Sociedad Argentina de Pediatría.

www.sap.org.ar SEPSIS: respuesta inflamatoria sistémica ante

una infección. SIP: Sistema Informático Perinatal. SSYR: salud sexual y reproductiva.

Colaboradores que participaron en la implementación del programa Salud 2010 | 2014 Darío Abdala, Maria Luisa Ageitos, Elsa Andina, María Eugenia Barbieri, Gabriela Bauer, Vanessa Brizuela, Natacha Carbonelli, Andrés Cuyul, Adriana Durán, María Eugenia Esandi, Lourdes Gamarra, Analía Messina, Carla Perrotta, Lucas Peverelli, Agustina Piñero, Walter Ripoll, Alejandra Sánchez Cabezas.

AUTORIDADES DE UNICEF

Agradecemos también a los donantes de UNICEF, quienes, a través de su colaboración, se comprometen y renuevan su apoyo para que las maternidades de nuestro país puedan ser más seguras y estén siempre centradas en la familia.

Luciana Palermo Julia Anciola Matías Díaz

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Noviembre 2014. ISBN xxxxxxxxxxxx Impreso en Argentina Xxxxxx ejemplares

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: GOMO | ESTUDIO DE DISEÑO

Representante de UNICEF en Argentina Florence Bauer Representante adjunto Ana de Mendoza Especialista en Salud Zulma Ortiz

ASISTENTES ÁREA SALUD

R2

PROMOCIÓN DE LA SALUD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Mejorar e incrementar la creación de redes de líderes y promotores de salud, en provincias prioritarias

R2

Salud UNICEF trabaja para garantizar el desarrollo y calidad de vida de los niños, las niñas y los adolescentes mediante el desarrollo de proyectos integrales en la Argentina. El Área de Salud y Nutrición, durante 2010-2014, se propuso: • Contribuir a la disminución de muertes neonatales e infantiles (ODM 4) y maternas (ODM 5). • Favorecer al mayor y mejor uso de la información, adquisición de habilidades y destrezas personales para protegerse del VIH-sida, otras enfermedades y situaciones de riesgo.

Tendencia mortalidad infantil

2009

2012

por cada 1.000 nacidos vivos.

por cada 1.000 nacidos vivos.

12,1

11,1

Tendencia mortalidad materna

2009

2012

por cada 100.000 nacidos vivos.

por cada 100.000 nacidos vivos.

55

35

En el marco del Programa País de UNICEF Argentina, el Área de Salud y Nutrición se propuso alcanzar cuatro resultados específicos a ser logrados en el año 2014:

R1

Fomentar la transformación de hospitales públicos a “Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)” buscando así reducir el número de muertes maternas, infantiles y neonatales.

R2

Mejorar e incrementar la creación de redes de líderes y promotores de salud, dentro de diez provincias prioritarias, buscando así ampliar la promoción de prácticas de cuidado y de prevención efectivas para la salud de madres, niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

R3

Utilizar nuevas tecnologías para aumentar y fortalecer la demanda calificada de servicios sanitarios más eficaces y saludables a través de una participación activa.

R4

Promocionar la salud de adolescentes, en especial en respuesta al VIH-sida y adolescentes que cursan un embarazo.

RESPONSABLE DEL PROGRAMA: DRA. ZULMA ORTIZ ESPECIALISTA EN SALUD | UNICEF ARGENTINA

R2

Promoción de la salud de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad MEJORAR E INCREMENTAR LA CREACIÓN DE REDES DE LÍDERES Y PROMOTORES DE SALUD, EN PROVINCIAS PRIORITARIAS

1 Prevención y atención primaria de la salud Políticas de Estado

El Área de Salud y Nutrición de UNI-

Según la Encuesta Nacional de Nu-

CEF Argentina desarrolla, desde 2010,

trición y Salud1, el 8% de las niñas y los

un Programa específico con diferentes

niños del país padecían de desnutrición

acciones de promoción de la salud de

crónica (por el indicador baja estatu-

niños, niñas y adolescentes en situación

ra) como consecuencia de una ingesta

de vulnerabilidad. Para 2014 tiene entre

de alimentos inadecuados –por tipo y

sus resultados esperados: mejorar e in-

cantidad– y por cuidados de higiene y

crementar la creación de redes de líderes

de salud precarios. Dentro de ese seg-

y promotores de salud, dentro de diez

mento de la población, los niños, niñas y

provincias prioritarias. Busca que estos

adolescentes indígenas constituyen uno

amplíen la promoción de prácticas de

de los grupos con más derechos vulne-

cuidado y de prevención efectivas para

rados en el país, por la falta de acceso a

la salud, la nutrición y el bienestar psi-

educación de calidad, servicios de salud

cosocial y cognitivo de madres, niños,

apropiados, adecuada nutrición, agua y

niñas y adolescentes.

saneamiento, entre otros.

1. Dato correspondiente a niños y niñas menores de 6 años. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS), Ministerio de Salud de la Nación, Documento de resultados, 2007.

R2

El Área de Salud y Nutrición de UNICEF Argentina reconoce las relaciones

|7

jerarquización de sus tareas y de estrategias de comunicación.

existentes entre los procesos de sa-

• Prevención de daños y riesgos, y pro-

lud-enfermedad-atención de estas per-

moción de la salud. Cooperar en la

sonas y el desarrollo socioeconómico,

implementación y desarrollo de inter-

la cultura, el medio ambiente y las po-

venciones efectivas e interculturales

líticas públicas. Por tal motivo, apela al

para prevención de daño / riesgo y

empoderamiento y al protagonismo de

promoción de la salud.

los propios involucrados para encontrar

• Apoyo al mejoramiento de la calidad y

las salidas más equitativas a situaciones

pertinencia de la nutrición infantil en

de vulnerabilidad.

comunidades indígenas en provincias del norte argentino.

A partir del análisis de diversas fuentes de información, se plantearon y consensuaron las siguientes actividades:

• Empoderamiento de la población sobre sus derechos.

• Fortalecimiento de las áreas de gestión de los gobiernos provinciales para

• Prácticas de crianza. Fortalecer las ca-

una mejor toma de desiciones basadas

pacidades de redes de líderes comu-

en las necesidades de la población y la

nitarios y de promotores de salud

evidencia.

para promover prácticas de crianzas en familias de comunidades en situación de vulnerabilidad en diez provincias a través de la capacitación y

La implementación de las acciones planteadas se sustenta en tres pilares:

Salud nutricional en niños y niñas y en embarazadas, salud y migración y salud y ambiente, son los tres pilares de la implementación en prevención y atención primaria de la salud.

8

1

SALUD NUTRICIONAL EN NIÑOS Y NIÑAS Y EN EMBARAZADAS

El crecimiento y el desarrollo integral

La anemia tiene consecuencias adversas

de los niños y niñas son los ejes alrede-

en la salud de la mujer embarazada: au-

dor de los cuales se organiza su salud.

menta el riesgo de complicaciones adicionales durante el parto (como la hemorragia

El monitoreo del crecimiento es una

posparto), incrementa la incidencia de pro-

de las estrategias básicas en la atención,

blemas en el bebé (por ejemplo, bajo peso

promoción y prevención. Conocer el es-

al nacer y nacimiento prematuro) y también

tado nutricional de los niños y niñas im-

tiene un impacto negativo sobre el lactan-

plica estudiar las diferentes dimensiones

te (bajo nivel de hierro corporal).

antropométricas –peso y talla–, las cuales sirven para detectar y prevenir pro-

El perfil nutricional de las niñas y los

blemas graves en el crecimiento, como

niños de la Argentina plantea la necesi-

pueden ser la desnutrición, el sobrepe-

dad de realizar diferentes acciones enfo-

so y la obesidad. A su vez, es importante

cadas en las siguientes temáticas:

conocer la prevalencia de anemia como también los niveles de ingesta de calcio, hierro, proteínas y energía.

• Asesoría nutricional. • Promoción de prácticas saludables de alimentación.

• Promoción de actividad física.

2

SALUD Y MIGRACIÓN

La migración plantea un nuevo desafío

la población migrante en la Argentina es

para las sociedades, los gobiernos y los

su gran concentración en el área metro-

servicios de salud. Un rasgo general de

politana de Buenos Aires (60% del total).

R2

La relación entre el fenómeno migratorio y la salud genera una problemática

|9

servicios de salud para la población en general.

social y sanitaria compleja con fuertes desafíos para los servicios de salud. Es-

Por ejemplo, la población migrante

tos se encuentran frente a demandas de

proveniente de Bolivia presenta un ca-

difícil resolución y a la necesidad impe-

rácter más multiétnico que poblaciones

riosa de nuevas respuestas.

de otros países –como de Paraguay, que también tiene una numerosa presencia

Dado esto, es necesario detectar di-

en la Argentina–, y además evidencia

ferencias en las necesidades de salud

mayor desarrollo y extensión de la me-

y promover una sensibilidad especial

dicina tradicional. Ambas cuestiones po-

para el diálogo intercultural, entendien-

nen de manifiesto la necesidad de una

do que esto favorece a la calidad de los

atención de carácter intercultural.

3

SALUD Y AMBIENTE

Existe una estrecha relación entre las

la falta de agua potable y saneamiento

condiciones ambientales y la salud, tan-

genera una desigual distribución de los

to individual como colectiva.

problemas de salud en la población.

El ambiente ocupa un lugar central

Por tal motivo, esta variable consti-

entre las condiciones de vida que re-

tuye el nivel primario para la acción o

percuten directamente sobre el estado

intervención en el ámbito local de cada

de salud de las personas. Por ejemplo,

población.

10 Aliados estratégicos Para el desarrollo de las acciones de promoción de la salud de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, el Área Salud y Nutrición de UNICEF Argentina actuó con diferentes instituciones colaboradoras. Entre ellas: • Direcciones de Atención Primaria de la Salud de los respectivos ministerios provinciales (provincias de: Salta, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Jujuy). • REDINFA (provincias de: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán) • Centro de Salud y Acción Comunitaria N.° 13 (Ciudad de Buenos Aires). • Comunidad de Amaicha del Valle (pcia. de Tucumán). • CCOPISA (pcia. de Salta). • Asociación Ifwala Chumtes (pcia. de Salta). • Ecoclubes. • Movimiento Agua y Juventud. • FOPRIN (pcia. de Buenos Aires) • Kaleidos

R2

| 11

Provincias en donde se llevan a cabo acciones de promoción de la salud:

BUENOS AIRES CATAMARCA CHACO CORRIENTES FORMOSA JUJUY MISIONES SALTA SANTA FE SANTIAGO DEL ESTERO TUCUMÁN

2 Etapas iniciales de un camino recorrido Políticas y acciones concertadas para la educación y salud de niñas, niños y adolescentes indígenas (PACES) En 2008, UNICEF Argentina diseña la iniciativa PACES para promover el co3

las políticas destinadas a la infancia y adolescencia indígena.

nocimiento, el cumplimiento y la mejora de la política sobre los derechos de los niños y adolescentes indígenas mediante la participación de referentes de los pueblos originarios. “Hacer las PACES” es una metáfora que refleja las alianzas necesarias entre los pueblos indígenas, el Estado nacional y los estados provinciales, las agencias del Sistema de las Naciones Unidas, y las organizaciones de la sociedad civil y del ámbito académico, para mejorar

3. http://www.unicefninezindigena.org.ar/paces.html

A través de encuentros con diferentes formatos se fueron construyendo los espacios para la concertación. El consentimiento previo, libre e informado es la base para que cada política y cada acción sean implementadas.

R2

| 13

Con la puesta en marcha de la inicia-

afectan la salud y educación de la in-

tiva se realizó un análisis de la situación

fancia y adolescencia indígena y que

en la que viven las comunidades y, en

vulneran sus derechos.

particular, la infancia indígena. También

• Garantizar el libre ejercicio de dere-

se proyectaron las vinculaciones estraté-

chos y la participación en el diseño, la

gicas con actores locales, de manera de

ejecución y la evaluación de acciones

buscar un abordaje conjunto de proble-

para satisfacer el derecho a la edu-

mas que incluya la movilización y parti-

cación y a la salud sobre la base de

cipación comunitaria.

las necesidades y las particularidades socioculturales de los pueblos indíge-

PACES TIENE ENTRE SUS OBJETIVOS

nas, con especial atención en la infan-

• Lograr la visualización de la situación

cia y adolescencia.

en los temas de salud y educación en

• Lograr alianzas entre los pueblos in-

la infancia y adolescencia indígena en

dígenas, el Estado nacional y los es-

la Argentina.

tados provinciales, las agencias del

• Priorizar las acciones sobre problemas

Sistema de las Naciones Unidas; y or-

urgentes e impostergables, en pro-

ganizaciones de la sociedad civil y del

vincias y en territorios indígenas, que

ámbito académico.

El desarrollo de la iniciativa PACES fue el puntapié inicial a partir del cual se continuaron desarrollando diferentes acciones con poblaciones indígenas del NEA y del NOA, en alianza con los ministerios de salud provinciales y con la participación directa de la comunidad. Tiene como eje los derechos de la infancia a la supervivencia y al desarrollo mediante la promoción del agua, la higiene y el saneamiento; así como también, la mejora del estado nutricional de niñas, niños y adolescentes en las provincias con mayor vulnerabilidad.

14 ACCIONES REALIZADAS

• Diagnóstico de situación respecto de

• Encuentros de planificación conjunta

infraestructura, equipamiento y re-

con participación de referentes de los

cursos humanos disponibles en salud

pueblos indígenas.

y educación de 149 centros de salud

• Celebraciones y encuentros de sensi-

ubicados en comunidades indígenas

bilización y de difusión de derechos.

de los pueblos Pilagá, Qom, Wichí,

Por ejemplo, Día del Niño de la Mon-

Tupi Guaraní, Mbya Guaraní, Choro-

taña (en la comunidad de Quilmes y

te, Chané, Diaguita Calchaquí y Quil-

Amaicha del Valle, ambas en la pro-

mes ubicados en provincias de mayor

vincia de Tucumán) y Maratón Wichí,

concentración indígena del NEA y del

por el derecho a la alimentación de la

NOA (específicamente en las provin-

infancia indígena (Embarcación, en la

cias de Chaco, Formosa, Misiones,

provincia de Salta).

Salta y Tucumán).

R2 • Evaluación y monitoreo de las tareas programadas.

| 15

• Atención primaria de salud durante las épocas estivales de 2012 y de 2013

• Conceptualización, adaptación y vali-

mediante la labor de médicos volun-

dación de la Guía de Maternidad Se-

tarios en comunidades vulnerables

gura y Centrada en la Familia (MSCF)

(provincia de Salta).

desde una perspectiva intercultural.

• Diseño de capacitaciones para agen-

• Apoyo a salas de estimulación tem-

tes sanitarios en el fortalecimiento y

prana en comunidades indígenas (de-

la revitalización de la estrategia de

partamentos Orán, Rivadavia y Gral.

Atención Primaria de la Salud (APS),

San Martín, provincia de Salta).

perfil del agente sanitario, criterios

• Creación y difusión de huertas comu-

para su selección, cuidados mater-

nitarias (comunidad wichí de Misión

no-infantiles y una propuesta de eva-

Chaqueña, a través de Ifwala Chumtes).

luación y seguimiento participativo

• Realización de un grafemario mapu-

para el proceso (estas capacitaciones

che-castellano (comunidades indíge-

se realizaron tanto en la zona norte

nas de Neuquén).

del Impenetrable Chaqueño, provin-

• Creación de materiales en lengua wichí para la promoción de pautas de cuidado, higiene y autocuidado (provincia de Salta).

• Capacitación en formulación y gestión de proyectos a nivel comunitario en las provincias del NEA y NOA de nuestro país.

cia de Chaco, y en Tartagal, provincia de Salta).

3 El trabajo con los gobiernos provinciales Gestión territorial

El Área de Salud y Nutrición de UNICEF Argentina posee amplia presencia

provinciales y con la participación directa de la comunidad.

en poblaciones indígenas del NEA y del NOA a través de acciones de ca-

A continuación se relatan algunas de

pacitación, de abogacía y de apoyo a

las acciones realizadas, tanto con los

la estrategia de atención primaria de la

gobiernos provinciales como con insti-

salud. Todas estas acciones se realizan

tuciones y con la sociedad misma.

en alianza con los ministerios de salud

Acciones implementadas Provincia de Salta

Fortalecimiento del sistema de evaluación nutricional En forma conjunta con el Ministerio de

Argentina, en el año 2011 se brindó

Salud de la provincia de Salta, desde

asesoramiento técnico y apoyo para la

el Área de Salud y Nutrición de UNICEF

adopción de las curvas de crecimiento

R2

| 17

de la Organización Mundial de la Salud

del Instituto Nacional de Nutrición, del

(OMS) para el seguimiento y la atención

Colegio de Nutricionistas y de la Asocia-

nutricional individual y poblacional de

ción de Medicina Familiar.

las niñas y niños de entre 0 a 6 años. El cambio para la evaluación nutricioEn esta línea, se capacitó sobre la uti-

nal y el crecimiento según criterios de la

lización del nuevo patrón de crecimiento

OMS se inició en Tartagal. Esta localidad

infantil y criterios diagnósticos de nutri-

posee 45.000 usuarios bajo programa

ción en los hospitales materno-infantiles

de APS y cobertura de agentes sanita-

de Orán, de Tartagal y de Salta capital. Se

rios. A su vez, es el lugar de mayor con-

contó con la participación de la Univer-

centración de población indígena, con

sidad Nacional de Salta, de la Sociedad

necesidades básicas insatisfechas en su

Argentina de Pediatría (SAP Filial Salta),

gran mayoría.

IMPACTO DE LA ACCIÓN

Agentes sanitarios capacitados

600

Trabajadores de la salud

Notebooks

90

90

con el nuevo plan de evaluación nutricional y del crecimiento

compradas para la informatización del sistema de monitoreo a nivel de APS

18 Diseño de capacitaciones para agentes sanitarios FORTALECIMIENTO Y REVITALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS) En 2011 y 2012, se apoyó el fortaleci-

ró la cobertura y la calidad de atención

miento del recurso humano a nivel de

de 45.000 familias de los departamen-

APS en la provincia de Salta a través

tos Gral. San Martín, Orán y Rivadavia.

de la capacitación de 450 agentes sa-

Asimismo, se incluyó la formación de

nitarios de comunidades indígenas y

110 supervisores intermedios para toda

de las localidades más vulnerables de

la provincia.

la provincia. De esta manera, se mejoIMPACTO DE LA ACCIÓN

Familias con mejor cobertura y mayor calidad de atención

Departamentos

(Gral. San Martín, Orán y Rivadavia)

45.000 3

Nuevos agentes sanitarios capacitados

300

R2

| 19

“Operativo para la vida” En 2012 y 2013, el Área de Salud y Nutrición de UNICEF Argentina acompañó

salud de las comunidades indígenas en la provincia de Salta.

al Ministerio de Salud de la provincia de

• Detectar niñas y niños en situación de

Salta en una iniciativa llamada “Operati-

riesgo y articular con el sistema de sa-

vo para la vida”. El objetivo principal de

lud local para su correcta atención.

este operativo fue el de reforzar accio-

• Brindar cuidados de salud sexual a

nes de prevención y de promoción de la

mujeres de diferentes etnias que habi-

salud en poblaciones vulnerables y co-

tan los departamentos seleccionados.

munidades indígenas de las etnias Toba, Chorote, Wichí y Aba Guaraní, en los de-

La esencia de este operativo fue el tra-

partamentos Orán, Rivadavia y Gral. San

bajo en red: una idea compartida entre

Martín, mediante el trabajo voluntario

UNICEF y el gobierno salteño. Se trató

de médicos. La propuesta surgió a fin de

de aunar esfuerzos para alcanzar mayor

reducir las muertes infantiles evitables

capacidad resolutiva, fortalecer a los gru-

ocurridas durante la época estival.

pos existentes, intercambiar tecnología, conocimientos y recursos, y generar un

EL OPERATIVO TAMBIÉN BUSCÓ

proceso iterativo, virtuoso, y destinado a

• Sensibilizar y movilizar a la comunidad

mejorar la cantidad y calidad de los vín-

médica en relación con la situación de

culos formales e informales entre los diferentes actores que conforman el Estado.

IMPACTO DE LA ACCIÓN

Médicos voluntarios

50

Niños/as atendidos

Embarazadas atendidas

+5.000

500

(en situación de vulnerabilidad)

20 Educación para la salud en lengua materna En 2012, también se trabajó con el

se capacitó en su lengua materna a mu-

Consejo de Coordinación de Organiza-

jeres pertenecientes a las comunidades

ciones de Pueblos Indígenas de Salta

involucradas acerca de pautas de higie-

(CCOPISA). Junto con CCOPISA se de-

ne, autocuidado, cuidado de las niñas,

sarrolló un proyecto con el fin de pro-

niños y adolescentes, y embarazo, parto

veer información en su lengua materna

y puerperio.

a niñas, niños y adolescentes de las 27 comunidades indígenas de Tartagal y de

La acción se potenció con los agentes

General Ballivián. La información pro-

sanitarios de la zona, y tuvo un impacto

vista sirvió para promocionar conductas

directo en 3.700 niñas, niños y adoles-

de cuidado de la salud y de prevención

centes y en 500 mujeres.

de enfermedades. En esta misma línea, IMPACTO DE LA ACCIÓN

Niños, niñas y adolescentes

Mujeres

3.700

500

R2

| 21

Creación y difusión de huertas comunitarias

(comunidad wichí de Misión Chaqueña) Junto con la asociación indígena Ifwa-

UNICEF apoyó técnica y financieramen-

la Chumtes se apoyó la implementación

te la puesta en marcha de la experiencia,

de huertas en la comunidad wichí de Mi-

logrando la instalación de una red de agua

sión Chaqueña. Esta iniciativa se inició

para riego por goteo, facilitando el vínculo

en 2012 y tiene como finalidad la produc-

de los comedores escolares y comunita-

ción de frutas, verduras y hortalizas des-

rios con la iniciativa y realizando acciones

tinadas para doce comedores escolares

de abogacía y de movilización social en

y comunitarios de los alrededores.

comunidades wichí de los departamentos Orán, Rivadavia y Gral. San Martín.

El objetivo de esta iniciativa fue promover la adecuada nutrición de niñas,

La iniciativa de las huertas comuni-

niños y adolescentes en comunidades

tarias es una manera innovadora de un

vulnerables de la provincia de Salta, en

cambio cultural en la matriz productiva

donde se registran casos de desnutrición

de los pueblos Wichí para mejorar tanto

y dificultades en la provisión de servicios

en la salud como en el ámbito laboral, y

de agua, higiene y saneamiento.

así contrarrestar la vulnerabilidad e inseguridad alimentaria.

IMPACTO DE LA ACCIÓN

Familias cuentan con autoproducción de frutas y verduras

30

11

Comedores comunitarios con alimentos naturales autoproducidos

22 Acciones implementadas Provincia de Tucumán

Experiencia de abordaje territorial e intercultural en Amaicha del Valle UNICEF comenzó a trabajar con la co-

culación interinstitucional, y movilización

munidad indígena de Amaicha del Valle,

social y abogacía para el cumplimiento

en la provincia de Tucumán, en 2010. El

de los derechos.

objetivo de este trabajo conjunto fue promover la generación de mecanismos

Para asegurar el trabajo intersectorial

y acciones idóneas, participativas y con-

e intercultural, se generaron espacios de

certadas para lograr el pleno acceso y el

participación que incluyeron a todos los

goce de los derechos de niñas, niños y

actores:

adolescentes de los Valles Calchaquíes.

• Mesa de articulación sobre agua, hiEl Área de Salud y Nutrición de UNICEF

giene y saneamiento. Para garantizar

Argentina lideró el proceso de trabajo

el acceso y el uso equitativo y susten-

intersectorial con las demás áreas de la

table de agua segura, servicios bási-

oficina de Argentina (Salud, Educación,

cos de saneamiento y promoción de

Protección y Evaluación y Monitoreo). Las

higiene en las familias.

propuestas se formularon de acuerdo con

• Mesa de articulación sobre protec-

las líneas de trabajo priorizadas en con-

ción de derechos y prevención de la

junto, y con enfoque de equidad basado

violencia. Para proteger, promover y

en el desarrollo local de gestión territorial.

defender los derechos en situaciones en las que han sido vulnerados.

Los diferentes ejes de acción fueron:

• Mesa de articulación de salud inter-

generación de capacidades locales, arti-

cultural. Para fortalecer el sistema

R2

| 23

sanitario y la gestión territorial en la

• Se instaló un centro de desarrollo in-

comunidad mediante dispositivos, ar-

fantil comunitario a cargo de madres

ticulaciones y capacidades locales.

cuidadoras de la comunidad.

• Grupo promotor del Día del Niño de • Se capacitó a facilitadores de la estrala Montaña. Espacio de movilización

tegia “Para la vida” para la promoción

social y recreación con la finalidad de

de prácticas de cuidado y promoción

la promoción de derechos y de tradi-

de la salud.

ciones locales.

• Se ofrecieron becas de estudios para garantizar el acceso a la carrera de

ACCIONES REALIZADAS

Medicina en la Universidad Nacional de Tucumán de jóvenes indígenas in-

• Se promovieron convenios locales, ta-

teresados.

lleres de capacitación y campañas so-

• Se diseñó una estrategia integral de

bre agua segura para el mejoramiento

salud para el Valle Calchaquí para me-

de la provisión de agua potable a los

jorar la atención primaria de salud.

Valles Calchaquíes.

• Se incorporó a la comunidad indígena

• Se elaboró un proyecto local de pro-

de Amaicha del Valle en el proyecto

visión de agua potable a la comuni-

“Municipios y comunidades saluda-

dad de Amaicha del Valle.

bles” del Ministerio de Salud provincial.

• Se desarrollaron herramientas y capa- • Se trabajó junto con actores locales cidades específicas para el abordaje

para sostener las actividades en tor-

de acciones comunitarias de partici-

no al Día del Niño de la Montaña para

pación y de protección de derechos

la promoción de derechos y la oferta

en el grupo de jóvenes, alcanzando

de actividades recreativas para niños,

así a 1.645 familias con esta iniciativa.

niñas y jóvenes, las cuales conjuguen

• Se gestó un foro regional de adoles-

juegos tradicionales con los de la vida

centes.

• Se fortaleció el trabajo del equipo de Orientadoras Legales Comunitarias.

en la ciudad valorando así tradiciones indígenas.

24 IMPACTO DE LA ACCIÓN

60

Niños, niñas y adolescentes capacitados en promoción de la salud adolescente

Niños, niñas y adolescentes con agua potable para consumo

1.348

Familias con agua potable para consumo

Celebraciones del Día del Niño de la Montaña

Centro de desarrollo infantil comunitario

874

4

1

Acciones implementadas Provincia de Chaco

Fortalecimiento de la red de APS En 2011, en cooperación con el Minis-

actualizado de fortalecimiento de la red

terio de Salud Pública de la provincia

de APS de la región del Impenetrable,

de Chaco, se puso en práctica un plan

con enfoque intercultural. Este proyecto

R2

| 25

incluyó la formación de agentes sanita-

desarrollo participativo de las capacita-

rios indígenas quienes implementaron

ciones, incluyendo la definición del perfil

acciones de cuidado y prevención de la

y funciones del agente sanitario.

salud en familias de las comunidades más pobres de dicha provincia, la mayoría pertenecientes a pueblos indígenas.

La cooperación con el Ministerio de Salud Pública de Chaco incluyó el apoyo al intercambio y a la transferencia de

En una primera etapa, se formó a 104

mejores prácticas en formación sanitaria

nuevos agentes sanitarios y a diez super-

e intercultural por parte de las provincias

visores intermedios quienes se incorpora-

de Neuquén y Salta. Además, se promo-

ron a la red de salud. Todos los capacitados

vió la mejora de la infraestructura y del

pertenecían a la misma región geográfica

equipamiento de los puestos sanitarios

y se contó con el apoyo de referentes in-

relevados durante 2010 en la iniciativa

dígenas de la iniciativa PACES (Políticas y

PACES, y la mejora de la red de comuni-

Acciones Concertadas para la Educación

cación por radio de la región sanitaria VII

y Salud de niñas, niños y los adolescen-

de la provincia de Chaco.

tes indígenas). Esto permitió el diseño y el

IMPACTO DE LA ACCIÓN

Agentes sanitarios capacitados

Supervisores intermedios capacitados

Niñas, niños y adolescentescon cobertura de salud

300

30

17.815

4 El trabajo con instituciones aliadas Para la promoción y atención primaria de la salud en grupos vulnerables

Agua y juventud Se trabajó con el movimiento Agua y

La campaña implicó la selección y la

4

Juventud Argentina , que es una red in-

difusión de material audiovisual (un cor-

tegrada por diferentes organizaciones

to de sensibilización utilizado como dis-

juveniles abocada “a la construcción de

parador del debate y problematización

un nuevo paradigma sostenible”. Junto

de los factores ambientales, y su vincu-

con ellos, realizamos diferentes acciones

lación con la salud y el derecho), como

relacionadas con la salud ambiental.

también material gráfico y digital.

ACCIONES REALIZADAS

En el marco de esta campaña se realizaron charlas y presentaciones pre-

Se creó una campaña llamada “Escuela

senciales en escuelas e instituciones

de héroes” para concientizar a la pobla-

educativas en situación de vulnerabi-

ción juvenil sobre la problemática ambien-

lidad de distintos puntos del territorio

tal general (www.escueladeheroes.org).

nacional.

4. Agua y Juventud Argentina: http://www.aguayjuventud.org.ar/

R2

Se logró impactar positivamente en:

| 27

cativas, ONGs y organismos públicos y

• 50.000 jóvenes vinculados con las privados) participaron de las mismas. nuevas tecnologías.

• 10.000 niñas, niños y adolescentes

A partir del año 2012, se apoyó y

pertenecientes a zonas vulnerables,

acompañó el desarrollo de la campaña

sin acceso a internet.

“Semana del Árbol”, mediante la cual se promueve la plantación, adopción y

Durante los años 2009, 2010 y 2011,

donación de árboles nativos en todo el

se apoyó el desarrollo de las denomi-

país, con la activa participación de insti-

nadas Ferias de Tecnologías Sostenibles

tuciones educativas de todos los niveles,

(FeTecSo), en las que se sistematizaron

sensibilizando sobre la relación existen-

y presentaron diferentes tecnologías de

te entre los árboles nativos y la salud

bajo costo, reducido impacto ambien-

ambiental. Entre la 1° y 2° edición de la

tal y fácil implementación, vinculadas

Semana del Árbol, se plantaron más de

fundamentalmente al acceso al agua y

38.000 árboles y participaron más de

saneamiento. En total, se sistematiza-

150 organizaciones e instituciones de

ron más de 120 propuestas tecnologías,

23 provincias del país. La campaña se

y cerca del 30% de las mismas fueron

realiza a su vez mediante el uso y apro-

seleccionadas de escuelas técnicas de

vechamiento de las Nuevas Tecnologías

diferentes provincias argentinas. La pri-

de la Información y la Comunicación

mera FeTecSo se desarrolló en Lobos

(TICS), habiéndose desarrollado un por-

(provincia de Buenos Aires), la segun-

tal específico con un sistema de georre-

da en Goya (Corrientes) y la tercera en

ferenciamiento de los árboles plantados

Colón (Entre Ríos). En total, más de 800

(www.semanadelarbol.org).

jóvenes y más de 80 instituciones (edu-

El proyecto escuela de héroes se apoya en tres pilares: ambiente, salud y derecho.

28 Ecoclubes Desde 2010, se trabajó con Ecoclubes , una organización de la sociedad 5

doba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro, Santa Fe y Tucumán).

civil constituida básicamente por niños

• Se apoyó la movilización social y el

y jóvenes, “que se comprometen a tra-

fortalecimiento técnico de 686 jóve-

bajar por mejorar la calidad de vida de

nes, promoviendo acciones locales

la población de su localidad, asumiendo

en gestión integral de residuos con

una actitud responsable en sus actos co-

participación ciudadana. Mediante

tidianos”.

la estrategia “Canje por Cambio”, se involucró a 4.474 familias en 25 mu-

Con Ecoclubes se desarrollaron redes

nicipios de ocho provincias del país

juveniles en torno a la temática de sa-

(Santa Fe, Buenos Aires, CABA, Cór-

lud ambiental. En ese marco se apoyaron

doba, Entre Ríos, Jujuy, Salta y Río

iniciativas que fomentan cambios de há-

Negro). Esto permitió que se reco-

bitos y de prácticas buscando impactar

lectaran y reciclaran 35.553,70 kg de

positivamente en el entorno y el ambien-

papeles y cartones, 459.624 unida-

te para que estos sean más saludables.

des de botellas y que se entregaran a cambio 8.187 kg de compost (abono

ACCIONES REALIZADAS

orgánico) y 1.630 plantines de flores.

• En los años 2009, 2010 y 2011 se realiza• Se inició un proceso de capacitación

ron acciones de prevención del dengue

para jóvenes sobre liderazgo y orga-

mediante la distribución de materiales

nización comunitaria en torno a temas

gráficos y audiovisuales en 21 Ecoclu-

de salud ambiental.

bes de seis provincias participantes que

• Se produjo la XII Asamblea Nacional

permitieron acciones de sensibilización,

de Ecoclubes en la que estuvieron

“descacharrado” y limpieza peri-domici-

presentes jóvenes de distintas partes

liaria en 725 hogares. Incluyó 25 charlas

del país (Buenos Aires, Ciudad Autó-

comunitarias en juntas vecinales, insti-

noma de Buenos Aires -CABA-, Cór-

tuciones deportivas y culturales.

5. Ecoclubes http://www.ecoclubes.org.ar

R2

| 29

• Se desarrolló un concurso de proyec-

máticas detectadas con la integración

tos para escuelas medias denominado

de varios actores sociales. Entre los be-

“Acceso al agua segura, asequible y

neficiarios se registran 37.200 alumnos

accesible”. De esta manera, se buscó

pertenecientes a 186 escuelas del pro-

explorar la situación del acceso al agua

yecto ubicadas en CABA y en nueve

en las escuelas con la perspectiva de

provincias del país (Buenos Aires, Chu-

los adolescentes y promover alternati-

but, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos,

vas de solución a las diferentes proble-

Jujuy, Río Negro, Salta y Santa Fe).

Ifwala Chumtes Junto con la asociación Ifwala Chum-

La Maratón Wichí, que simbólicamen-

tes de la localidad Misión Chaqueña, en

te representa mucho más que una ca-

la provincia de Salta, se puso en marcha

rrera, es una estrategia innovadora de

la Maratón Wichí, una actividad destina-

promoción de los derechos humanos

da a promover los derechos de la infan-

que contribuye a promover un mejor y

cia indígena.

mayor acceso a los servicios de educación, salud y protección. El objetivo

Esta maratón se realiza todos los años,

principal es empoderar a la comunidad

desde 2009, en el marco de las celebra-

y compartir información relevante para

ciones por el Día Internacional de Po-

mejorar la calidad de vida de las niñas,

blaciones Indígenas. Suelen participar

los niños y sus madres. Al mismo tiem-

jóvenes de las comunidades de Carbon-

po, la maratón es una estrategia de sen-

cito, Tierra Fiscal, Misión Salim, Misión

sibilización de la opinión pública que

Chaqueña, Dragones y Padre Lozano, y se

contribuye a reducir la discriminación, la

realiza a unos 300 km de la ciudad de Sal-

indiferencia y la ignorancia, flagelos que

ta. Además de dar a conocer sus derechos

profundizan la exclusión que sufren es-

con participación y movilización social,

tos jóvenes.

aboga por mejorar el acceso a los servicios de educación, salud y protección.

30 Redinfa: trabajo en red con embarazadas, madres, niños y niñas La Red para el Desarrollo Integral del

un mejor cuidado de los niños desde el

Niño y la Familia (REDINFA ) realiza ac-

embarazo hasta los 6 años de vida. Fo-

ciones con UNICEF desde 2003. Ese

menta que sean la propia familia y la co-

año, la Oficina de UNICEF Argentina fir-

munidad los que atienden el desarrollo

ma un convenio con el Departamento

integral de los niños y niñas.

6

de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina y la Asociación Civil Betania

Su propuesta de intervención se vin-

para la gestión conjunta de un progra-

cula con la creación, el sostenimiento y

ma de características similares a las de la

el crecimiento de una red de líderes vo-

Pastoral da Criança (Pastoral del niño de

luntarios, surgidos de la misma comuni-

Brasil). Este modelo parte de la convoca-

dad parroquial, que animan y capacitan

toria y formación de líderes locales vo-

a madres en situación de vulnerabilidad,

luntarios que actúan en sus parroquias

fortaleciéndolas para que puedan ejer-

asumiendo la responsabilidad sobre un

cer su rol con mayor autonomía, y cons-

conjunto definido de familias, a quienes

tituyendo un entorno protector para los

visitan de forma periódica.

niños y niñas.

REDINFA es una organización que

Promueve el acompañamiento de la

busca fortalecer las posibilidades de

madre y del bebé a través de acciones

las madres y de las embarazadas en las

de promoción y prevención en temas de

zonas más desprotegidas y vulnerables

salud, crianza, pautas de alarma, nutri-

de la Argentina, con el fin de impulsar

ción, ciudadanía y fe religiosa.

6. RedInfa: http://www.redinfa.org.ar

R2

| 31

También aspira a mejorar la accesibili-

Actualmente, REDINFA está presente

dad a las instituciones locales, como ser

en nueve provincias de las regiones del

centros de salud, otros actores comunita-

NOA y del NEA, y en el conurbano bo-

rios, iglesias, programas e instituciones.

naerense.

32 EL TRABAJO DE REDINFA EN NÚMEROS

2010

Provincias en las que interviene

Comunidades alcanzadas

Líderes comunitarias voluntarias

9

134

386

Acompañamientos realizados

Embarazadas informadas

Orientaciones sobre crianza

2.512

194

3.997

Familias

(niñas y niños menores de 6 años)

R2

| 33

2011

Provincias en las que interviene

Comunidades alcanzadas

Líderes comunitarias voluntarias

9

128

386

Acompañamientos realizados

Embarazadas informadas

Orientaciones sobre crianza

2.342

171

3.478

Familias

(+ 127 voluntarios ayudantes)

(niñas y niños menores de 6 años)

34 2012

Provincias en las que interviene

Comunidades alcanzadas

Líderes comunitarias voluntarias

10

123

256

Acompañamientos realizados

Embarazadas informadas

Orientaciones sobre crianza

1.659

123

2.550

Familias

(niñas y niños menores de 6 años)

Hay que destacar que los datos, tanto de las embarazadas que recibieron información como de las orientaciones para niños y niñas, son sólo los datos registrados, ya que el trabajo es sobre una población más extensa aún pero no registrada. Del mismo modo el número de beneficiarios indirectos de las acciones de información y orientación es aproximadamente cuatro veces mayor, según la “Evaluación y sistematización de la experiencia REDINFA”, realizado en 2010 por UNICEF Argentina.

R2

| 35

2013

Provincias en las que interviene

Comunidades alcanzadas

Líderes comunitarias voluntarias

10

125

325

Acompañamientos realizados

Embarazadas informadas

Orientaciones sobre crianza

1.984

157

3.068

Familias

(niñas y niños menores de 6 años)

La organización de la REDINFA articula el funcionamiento en dos niveles:

• Red vertical. Relaciona el conjunto de redes solidarias conducidas desde la Conferencia Episcopal Argentina.

• Red horizontal. Implica la acción en territorio en barrios de alta vulnerabilidad. En ellos, los líderes asumen la responsabilidad sobre un área, e identifican, conocen y acompañan a madres y niños de esa zona.

36 ACCIONES REALIZADAS

• Formación de capacitadores dioce- • Acciones de difusión de material que sanos, quienes tienen a su cargo la

promueve la participación comunita-

formación de nuevos líderes y la ac-

ria, como por ejemplo, el Manual para

tualización de los que vienen traba-

la vida.

jando.

• Acciones de articulación, sostenimien-

• Desarrollo y optimización de los ins-

to y fortalecimiento en siete diócesis

trumentos utilizados como sistemas

(Formosa, Goya, Laferrere, Oberá, Po-

de información, como por ejemplo,

sadas, Puerto Iguazú y San Roque).

cuaderno del líder comunitario (se

• Visita a las casas de las familias para

incorpora el calendario de vacunas y

visitar a embarazadas, madres, niños

leyes que garantizan derechos a ma-

y niñas.

dres, niñas y niños en la Argentina) y planillas de seguimiento.

• Tareas de monitoreo de la situación

• Realización de eventos mensuales como, por ejemplo, la “Celebración de la vida”.

nutricional de niñas y niños imple-

• Realización de jornadas de reflexión y

mentando las curvas de crecimiento

evaluación en la cuales participan lí-

de la OMS.

deres zonales y la coordinación.

• Promoción de acciones de movilización social para la prevención del dengue y de la gripe A.

• Incorporación de software que mejora la notificación y alerta temprana sobre estado de salud, nutrición, cuidados y controles otorgados a niñas, niños y a sus madres.

R2

| 37

Diálogos deliberativos: hacia la gestión de acciones a favor de la primera infancia Con el apoyo de la Fundación Kalei-

la provincia de Buenos Aires. El FOPRIN

dos , el Area Salud y Nutrición de UNI-

es un “espacio de consulta, de debate y

CEF Argentina implementó una nueva

consenso, de producción colectiva, un

estrategia con el objetivo de contribuir

espacio de propuestas para la gestión

al desarrollo de políticas públicas orien-

de acciones a favor de la infancia” en la

tadas a la Primera Infancia basadas en

provincia de Buenos Aires. Está confor-

la evidencia científica (teórica, empírica

mado por 31 participantes del Senado,

y vivencial), y en un debate interdiscipli-

de los distintos ministerios provinciales

nario, interinstitucional y participativo,

(Salud, Trabajo y Desarrollo social), de la

con el fin último de darle mayor visibili-

Secretaría de Derechos Humanos, y de

dad a este grupo en la agenda política.

la Dirección General de Cultura y Educa-

7

ción de la provincia: todos ellos tienen Kaleidos es una fundación cuya misión es la mejora de la calidad y las condicio-

injerencia sobre las políticas dirigidas a la primera infancia.

nes de vida de la población en general, con especial énfasis en los jóvenes.

Los intercambios en el foro se dan por medio de los “diálogos deliberativos”.

Durante 2012 se conformó un equipo

En estos se reúne la evidencia científica

de trabajo político, técnico y administra-

disponible y se la analiza junto con las

tivo para brindar apoyo al Foro de Pri-

visiones, experiencias y conocimientos

mera Infancia (FOPRIN ) del Senado de

teórico, empírico y vivencial de todos los

8

7. Fundación Kaleidos: http://fundacionkaleidos.org 8. FOPRIN: http://www.foprin.com.ar

38 actores relevantes, facilitando el proce-

• Encuesta a expertos en primera in-

so de trasformar el conocimiento en po-

fancia para identificar, de acuerdo a

lítica pública. Como eje de los diálogos

sus experiencias, cuáles son las áreas

deliberativos se tomaron los determi-

prioritarias de acción según cada uno

nantes sociales y ambientales del desa-

de los ejes de los diálogos delibera-

rrollo infantil temprano.

tivos.

• Identificación de leyes y programas ACCIONES REALIZADAS

vigentes en la provincia de Buenos Aires que buscan mejorar las condi-

• Elaboración de resúmenes ejecutivos que sintetizan la evidencia disponi-

ciones de los recien nacidos hasta sus 5 años.

ble sobre los determinantes sociales y

• Elaboración de recomendaciones al

ambientales que pueden afectar el de-

Senado de la provincia de Buenos

sarrollo infantil temprano a partir del

Aires sobre los pasos concretos a se-

embarazo (Diálogo deliberativo, 2012)

guir para mejorar las condiciones del

y los determinante sociales y ambien-

embarazo que afectan al desarrollo

tales de los niños y niñas menores de

infantil temprano.

5 años. Estos resúmenes se utilizaron como base a partir de la cual pensar las políticas públicas prioritarias.

• Identificación de actores clave que representan a distintas instituciones,

• Taller sobre EVIPNet9 con la participación del Profesor John Lavis10.

• Taller de capacitación a capacitadores del Nodo EVIPNet provincia de Buenos Aires.

organizaciones y disciplinas comprometidas con la primera infancia.

9. EVIPNet (siglas en inglés para “Evidence Informed Policy Network”) es una red de trabajo promovida por la Organización Mundial de la Salud que utiliza sistemas de aproximación para el fortalecimiento de los sistemas de salud. Fue concebido para promover el uso sistemático de investigaciones sanitarias de la más alta calidad (evidencias) en la formulación de políticas en los países. 10. John Lavis es profesor de la Universidad McMaster de Canadá, y uno de los principales impulsores de las políticas públicas basadas en la evidencia.

R2

| 39

“Caminando hacia la maternidad” Desde 2013 UNICEF apoya una inicia-

A partir del conocimiento de la si-

tiva de intervención con mujeres migran-

tuación del grupo, “Caminando hacia la

tes bolivianas denominada “Caminando

maternidad” busca incrementar la acce-

hacia la maternidad”. Este proyecto se

sibilidad a los servicios de salud a través

lleva a cabo en la Ciudad Autónoma de

del fortalecimiento de la atención pre-

Buenos Aires, desde el Centro de Salud y

natal –en aspectos relacionados con el

Acción Comunitaria N.° 13 (CeSAC N.° 13).

estado nutricional y la preparación física y psíquica durante el embarazo, parto y

La iniciativa está orientada a las em-

puerperio– y mejorar también la salud

barazadas migrantes que residen en el

de los niños y las niñas durante los pri-

área programática del CeSAC N.° 13 y

meros meses de vida.

busca incidir en los principales cuellos de botella que limitan el acceso de este

ACCIONES REALIZADAS

grupo a servicios de salud esenciales. Por ejemplo, se busca detectar las fallas

• Se realizaron caminatas en el Parque

de los servicios de salud para emplear

Avellaneda, en las que participaron

un enfoque intercultural que reconozca

92 mujeres.

las preferencias, características cultura-

• Se realizaron cuatro talleres sobre sa-

les y necesidades propias de este gru-

lud sexual y reproductiva, nutrición,

po, por un lado, y el uso inapropiado y

otoemisión en los recién nacidos y

discontinuo de los servicios de salud por

cuidados pediátricos.

parte de las mujeres migrantes, por otro.

Colaboradores que participaron en la implementación del programa Salud 2010 | 2014 Darío Abdala, Maria Luisa Ageitos, Elsa Andina, María Eugenia Barbieri, Gabriela Bauer, Vanessa Brizuela, Natacha Carbonelli, Andrés Cuyul, Adriana Durán, María Eugenia Esandi, Lourdes Gamarra, Analía Messina, Carla Perrotta, Lucas Peverelli, Agustina Piñero, Walter Ripoll, Alejandra Sánchez Cabezas.

AUTORIDADES DE UNICEF

Agradecemos también a los donantes de UNICEF, quienes, a través de su colaboración, se comprometen y renuevan su apoyo para que las maternidades de nuestro país puedan ser más seguras y estén siempre centradas en la familia.

Luciana Palermo Julia Anciola Matías Díaz

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Noviembre 2014. ISBN xxxxxxxxxxxx Impreso en Argentina Xxxxxx ejemplares

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: GOMO | ESTUDIO DE DISEÑO

Representante de UNICEF en Argentina Florence Bauer Representante adjunto Ana de Mendoza Especialista en Salud Zulma Ortiz

ASISTENTES ÁREA SALUD

R3

LA UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Para aumentar y fortalecer la demanda calificada de servicios s anitarios más eficaces y saludables.

R3

Salud UNICEF trabaja para garantizar el desarrollo y calidad de vida de los niños, las niñas y los adolescentes mediante el desarrollo de proyectos integrales en la Argentina. El Área de Salud y Nutrición, durante 2010-2014, se propuso: • Contribuir a la disminución de muertes neonatales e infantiles (ODM 4) y maternas (ODM 5). • Favorecer más y mejor uso de la información, adquisición de habilidades y destrezas personales para protegerse del VIH-sida, otras enfermedades y situaciones de riesgo.

Tendencia mortalidad infantil

2009

2012

por cada 1.000 nacidos vivos.

por cada 1.000 nacidos vivos.

12,1

11,1

Tendencia mortalidad materna

2009

2012

por cada 100.000 nacidos vivos.

por cada 100.000 nacidos vivos.

55

35

En el marco del Programa País de UNICEF Argentina, el Área de Salud y Nutrición se propuso alcanzar cuatro resultados específicos a ser logrados en el año 2014:

R1

Fomentar la transformación de hospitales públicos a “Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)” buscando así reducir el número de muertes maternas, infantiles y neonatales.

R2

Mejorar e incrementar la creación de redes de líderes y promotores de salud, dentro de diez provincias prioritarias, buscando así ampliar la promoción de prácticas de cuidado y de prevención efectivas para la salud de madres, niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

R3

Utilizar nuevas tecnologías para aumentar y fortalecer la demanda calificada de servicios sanitarios más eficaces y saludables a través de una participación activa.

R4

Promocionar la salud de adolescentes, en especial en respuesta al VIH-sida y adolescentes que cursan un embarazo.

RESPONSABLE DEL PROGRAMA: DRA. ZULMA ORTIZ ESPECIALISTA EN SALUD | UNICEF ARGENTINA

R3

La utilización de las nuevas tecnologías PARA AUMENTAR Y FORTALECER LA DEMANDA CALIFICADA DE SERVICIOS SANITARIOS MÁS EFICACES Y SALUDABLES

1 Nuevas tecnologías, demanda calificada y participación ciudadana Herramientas que utiliza UNICEF en la promoción de la salud de niñas, niños, adolescentes y sus familias Las tecnologías de la información y la

y para contribuir en su trabajo cotidiano.

comunicación (TIC) han demostrado ser

También permiten a la población en ge-

de gran utilidad en el ámbito de la salud

neral un mayor conocimiento y difusión

y tienen todavía un enorme potencial

de sus derechos de salud, favoreciendo

respecto de ser aplicadas en las activi-

así la demanda calificada y la participa-

dades relacionadas con la atención, la

ción activa.

administración y la educación en salud. Ofrecen oportunidades tanto para incre-

El Área de Salud y Nutrición de UNI-

mentar la cobertura como para mejorar

CEF Argentina se posiciona como un

la calidad de la atención, la efectividad y

facilitador en la medida en que apoya,

la eficiencia del sistema de salud.

financia y lidera distintas iniciativas destinadas a vincular las nuevas tecnologías

Las TIC representan, en ese sentido,

con el sector salud. En su caso, el desafío

un instrumento eficaz para la formación

planteado es alcanzar a través de ellas

de los profesionales de la salud, para

a la población general para impulsar

crear redes de interconexión entre ellos

la demanda de servicios sanitarios más

R3

eficaces y saludables mediante su par-

|7

La demanda calificada

ticipación activa en iniciativas más amplias de movilización y en procesos de planificación de actividades de salud.

En los escenarios actuales en los que tienen lugar las experiencias democráticas, se hace necesario disponer de

En el marco del Plan País 2010-2014,

procedimientos que permitan dar le-

se plantearon cuatro Resultados a conse-

gitimidad a las decisiones públicas, de

guir. El Resultado 3 propone las siguien-

manera tal que la población sea par-

tes acciones que están destinadas a:

te de estas. Así, “tomar parte” significa establecer compromisos de acción, ser

• Cooperar en la implementación y el

sujeto de la coordinación de las tareas

desarrollo de dos observatorios de

que tienen lugar en la esfera de lo pú-

políticas, planes y programas que

blico; por ejemplo, en la gestión de los

incrementen y mejoren la toma de

servicios o en el funcionamiento de los

decisiones clínicas y sanitarias de as-

programas, así como también sobre

pectos relacionados con la salud de la

la calidad de la oferta institucional. De

madre y de niños y niñas.

esta manera, la población comparte la

• Implementar un campus virtual para responsabilidad en los diversos estala salud de la madre y el niño.

dios de las cuestiones de salud pública,

• Desarrollar y fortalecer plataformas

que comprenden el diagnóstico de una

web con información relacionada con

problemática, el diseño de la interven-

aspectos de la lactancia materna, se-

ción para abordarla y la evaluación de la

guridad ambiental, vial y del paciente.

efectividad de las acciones.

• Implementar dos programas de promoción de la salud y de prevención

La posibilidad de constituirse en voz

de daño y riesgos a través del uso de

activa y de validar cotidianamente las

nuevas tecnologías (SMS, blogs, Twit-

decisiones públicas implica un fortaleci-

ter, otros) en:

miento de la población en un movimien-

• adolescentes embarazadas y

to desde lo privado a lo público, desde

• líderes comunitarios.

lo individual a lo colectivo. El aumento de la información disponible, la difusión de los derechos de los ciudadanos a

8 través de dispositivos y campañas, y una

zación destinadas al público en general;

participación más activa de la pobla-

toma de conciencia de los riesgos para

ción, contribuyen a generar una mayor

la salud asociados a prácticas o a com-

demanda sanitaria calificada.

portamientos específicos; difusión de información relativa a la accesibilidad a la

El uso de las tecnologías de la infor-

asistencia sanitaria; etc.

mación y la comunicación puede colaborar en la promoción de la participación

Asimismo, incluye el periodismo cien-

ciudadana y en la consiguiente gene-

tífico y el relacionamiento con los perio-

ración de competencias y dominios ne-

distas especializados en salud, nutrición

cesarios para la instauración de una

y tecnología, la realización de campa-

demanda calificada por parte de la po-

ñas, la producción de materiales, las ac-

blación. El Área de Salud y Nutrición de

ciones y los dispositivos de información

UNICEF aboga por potenciar el uso de

en los efectores (hospitales, centros de

las TIC en este sentido.

atención primaria, dispensarios, vacu-

La comunicación en salud

natorios), los estudios de recepción, los dispositivos de comunicación participativa, y la comunicación de crisis –por

La comunicación en salud se define como la planificación y la utilización

ejemplo, ante brotes epidémicos o frente a catástrofes naturales–, entre otras.

de estrategias de comunicación interpersonal, organizacional y mediáticas

En un enfoque comunicacional basa-

destinadas a informar y a influir en las

do en la participación y el codesarrollo, el

decisiones individuales y colectivas pro-

“destinatario” no es un sujeto pasivo que

picias a la mejora de la salud.

recibe los “mensajes” si no que es considerado un actor principal y necesario. El

La comunicación en salud puede

ciudadano en particular y la población en

ejercerse en múltiples contextos: rela-

general interactúan con el Estado y sus

ción paciente-prestador de servicios;

representantes a través de procesos de

adhesión a un tratamiento o a reco-

comunicación cívica, establecen un diá-

mendaciones específicas; elaboración

logo en el cual identifican conjuntamente

y realización de campañas de sensibili-

problemas en la salud pública y plantean

R3

|9

soluciones y alternativas de abordaje. El

La comunicación no se reduce a la

desafío radica en que todos los actores im-

difusión de información y a la realiza-

plicados –profesionales de la salud, pobla-

ción de campañas de sensibilización: es

ción general, autoridades y funcionarios,

un proceso más amplio y complejo. Se

etc.– se ofrezcan mutuamente un espacio

complementa con otros objetivos y con

de diálogo constructivo y permanente.

el desarrollo de estrategias integrales.

INFORMAR

Implica transmitir datos o mensajes sobre un tema en forma ordenada, precisa y confiable.

SENSIBILIZAR

Implica una intención: advertir, involucrar, despertar interés, crear conciencia, generar comportamientos.

COMUNICAR

Implica diálogo, intercambio, debate y construcción de conocimientos y de sentidos. Comunicar también implica generar relaciones entre las personas, entre los distintos actores de la sociedad para la consecución de objetivos comunes.

Estrategias de comunicación y generación de demanda calificada en el Área de Salud y Nutrición de UNICEF Consciente de la importancia y nece-

UNICEF planifica, promueve y realiza es-

sidad de las nuevas tecnologías y de la

trategias y acciones, que tienen dos des-

comunicación en el ámbito de la salud,

tinatarios principales:

10 • Los profesionales de la salud. Estrategias y acciones realizadas con el obje-

tituciones académicas para el desarrollo de herramientas de capacitación.

tivo de proveer información y ofrecer educación y capacitación a distancia,

El empleo de TIC en la capacitación

de manera tal de facilitar la actualiza-

de los profesionales de la salud tiene

ción de conocimientos y protocolos

una dimensión tanto personal como

de atención, en directa relación con la

institucional. Cobra especial relevancia

mejora de calidad en la atención.

cuando médicos, enfermeros y agentes

• Los pacientes y la comunidad en ge- sanitarios se encuentran desempeñando neral. Estrategias y acciones realiza-

funciones en lugares aislados, al tiempo

das con el objetivo de proporcionar

en que agilizan el intercambio de infor-

información para el cuidado y la pro-

mación y conocimiento entre los diferen-

moción de hábitos de vida saludables,

tes efectores de salud ubicados en sitios

la sensibilización frente a problemáti-

de difícil acceso.

cas de interés y la difusión de derechos, de manera tal de fomentar la

A su vez, una oferta de actualización

demanda calificada a través de una

continua a distancia favorece la instala-

participación activa.

ción y la permanencia de profesionales en dichos lugares.

El mejoramiento cualitativo de la atención de salud implica –entre varios as-

En cuanto a los pacientes en particular

pectos– que los profesionales y equipos

y a los ciudadanos en general, es cada

de salud incorporen innovaciones me-

vez más relevante el rol que cumplen en

todológicas mediante el empleo de TIC.

las estrategias sanitarias. Esa participa-

Como la tecnología requiere adquisición

ción se acrecienta con la incorporación

de nuevas habilidades y competencias,

de las tecnologías de la información y la

se hace precisa la oferta de cursos de

comunicación, lo cual potencia el empo-

actualización y la facilitación al acceso

deramiento para la salud del individuo

a la educación continua para los profe-

y de la comunidad. Es necesario, enton-

sionales de la salud. En esto, el Área de

ces, fomentar y facilitar el acceso y el uso

Salud y Nutrición de UNICEF Argentina

significativo de las TIC.

ha sabido asociarse con diferentes ins-

R3

| 11

La incorporación de las TIC en salud colabora en la disminución de brechas e inequidades en el acceso a la salud, en la eficiencia del sector, en la calidad de la atención y en la seguridad de los pacientes. También, permite la demanda, por parte de la población, de todos estos aspectos. Se recomienda la inserción de las TIC en las políticas de salud estableciendo que tengan un alcance y una efectividad en relación con los objetivos que la política debe conseguir en pos de una salud mejor para la población. La estrategia de incorporación de TIC debe estar subordinada a la estrategia de salud.

2 Principales estrategias y acciones implementadas Las iniciativas y propuestas más importantes realizadas en los últimos años, que permiten dimensionar el camino recorrido y trazar nuevas perspectivas y desafíos Las diferentes iniciativas implementadas en el marco del Resultado 3 del Plan País 2010-2014 tienen como objetivo la generación de demanda calificada. Pueden agruparse en dos ejes:

PORTALES DE SALUD

SALUD MATERNO-INFANTIL

En la puesta en marcha de estas inicia-

del prematuro” y “Semana de la lactancia

tivas, la utilización de las TIC constituye

materna”. Otras son iniciativas más acota-

muchas veces una dimensión estratégi-

das en su implementación pero no menos

ca y transversal. Algunas de las acciones

importantes en su aporte a la sensibili-

implementadas por el Área de Salud y

zación sobre temáticas relevantes como,

Nutrición de UNICEF Argentina abarcan

por ejemplo, “Semana de la vacunación

diferentes temáticas y se articulan con

de las Américas”, “Día Mundial del Lavado

propuestas más amplias e integrales,

de Manos”, “Caminata por la embarazada”,

como es el caso de las campañas “Semana

“SMS - Sumate a la maternidad”, etc.

R3

| 13

PORTALES DE SALUD Con la difusión masiva de internet en

neración de demanda calificada, el el

la sociedad, han proliferado tanto los

Área de Salud y Nutrición de UNICEF

sitios web especializados en salud y las

Argentina ha impulsado y colaborado

noticias sobre vida saludable en páginas

en el desarrollo de diferentes sitios web

generales, como la consulta online de

que permiten el acceso a información,

estos temas por parte de la población

recursos y servicios. Estos constituyen

de manera habitual.

un claro ejemplo del uso de las TIC en la generación de demanda calificada.

De acuerdo con esta observación y con la influencia que ejercen en la ge-

Campus virtual de unicef Hacia una comunidad de práctica en las Maternidades Seguras y Centradas en la Familia UNICEF Argentina creó y lanzó un

Este campus fue pensado como un

“campus virtual” en el cual se reúnen las

proceso de aprendizaje entre pares,

diferentes propuestas de capacitación

para conectar las personas interesadas

y de comunicación desarrolladas en el

en el intercambio de conocimientos, co-

marco de la iniciativa Maternidad Segu-

laboración y acción. Vincula lo global, lo

ra y Centrada en la Familia (MSCF) .

nacional y lo local, siendo un vector que

1

2

permite compartir inmediatamente las ideas y experiencias. 1. Campus virtual UNICEF: www.unicefcampusvirtual.org.ar 2. La iniciativa MSCF es abordada en el Resultado 1 de este informe.

14 El campus virtual está organizado en

FORTALEZAS

función de las distintas comunidades de práctica que se llevan a cabo (por ejemplo: MSCF, prematuros, atención primaria

• Constituir una comunidad de práctica de la iniciativa MSCF.

de la salud, etc.). Cada comunidad de

• Favorecer el intercambio, la comu-

práctica dentro del campus virtual tiene

nicación y el debate entre todos los

su propia identidad, objetivos y resulta-

profesionales que participan en la ini-

dos esperados.

ciativa.

• Permitir que miembros del equipo de El campus virtual permite:

salud se capaciten, en forma gratuita,

• Comunicación y actualización constante. • Brindar oportunidades de capacita-

sobre temáticas relacionadas con la

ción continua a los equipos de las

ralidad y el seguimiento de prematu-

maternidades que forman parte de la

ros, entre otras.

iniciativa MSCF.

• Facilitar el acceso a materiales de lectura y de actualización.

• Formación de los equipos provinciales de manera efectiva.

seguridad del paciente, la intercultu-

• Fortalecer la “propiedad” de las ideas de los miembros de la comunidad, premiando la contribución de las personas.

• Fomentar el diálogo, la confianza y la

• Federalizar la participación de los

cohesión, ya que los individuos se or-

profesionales sanitarios al superar las

ganizan y toman acción en torno a los

distancias.

propósitos y estrategias compartidas.

• Democratizar el debate, con estimulación constante a la participación.

• Compartir las experiencias en los

OBSTÁCULOS

avances de cada institución e integrar esfuerzos.

• Si bien es de libre acceso a través de la generación de un usuario y una

Al hacer un análisis del dispositivo, como estrategia de comunicación que apunta a la demanda calificada, observamos las siguientes fortalezas y obstáculos:

contraseña, participa solo un público sensibilizado en la temática.

R3

| 15

Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (ossyr) Hacia la mejora de la toma de decisiones clínicas y sanitarias en la salud de la madre En 2010, el Área de Salud y Nutrición

Como estrategia de comunicación que

de UNICEF Argentina colaboró con el

apunta a la demanda calificada, obser-

CEDES (Centro de Estudios de Estado y

vamos las siguientes fortalezas y obs-

Sociedad) , el CREP (Centro Rosarino de

táculos:

3

Estudios Perinatales) y el IIE-ANM (Insti4

tuto de Investigaciones Epidemiológicas

FORTALEZAS

de la Academia Nacional de Medicina)

5

para el desarrollo y actualización del si-

• Hacer foco en la situación de salud

tio web del Observatorio de Salud Se-

sexual y reproductiva de las mujeres,

xual y Reproductiva .

en lo que se refiere a embarazo, parto,

6

aborto, anticoncepción, etc. El Observatorio tiene como misión

• Disponer de información, conocimien-

“producir información y conocimien-

tos actualizados, notas de prensa,

to para contribuir a la promoción de la

legislaciones, publicaciones, planes,

salud y de los derechos sexuales y re-

programas, enlaces, dirigidos a la po-

productivos desde una perspectiva de

blación interesada en la temática.

derechos humanos, de equidad social y de género”.

• Adherir a la perspectiva de derechos humanos, de equidad y de género.

3. CEDES: http://www.cedes.org/

5. IIE-ANM: http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/

4. CREP: http://www.crep.org.ar/spanish/index.html

6. La página web del OSSyR es: http://www.ossyr.org.ar/

16 • Contar con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación.

El análisis de las fortalezas y obstáculos nos permite plantear posibles accio-

• Cumplir con índices de confiabilidad nes en un futuro próximo. Entre ellas: en lo que respecta a un sitio web (es actualizado permanentemente, ofrece formas de contacto, etc.).

• Incorporar nuevos recursos informativos –como banners, folletos, infografías, diagramas de acción– que

OBSTÁCULOS

puedan atraer a la población general. Y también que puedan ser utilizados

• Alcance. La forma de comunicación

por los usuarios especializados en la

establecida supone un destinatario

temática en su labor cotidiana para

sensibilizado en la temática.

difundir los derechos sexuales y reproductivos.

R3

| 17

ASUMEN Hacia la reducción de la mortalidad materna e infantil La Alianza Argentina para la Salud de la Madre, Recién Nacido y Niño (ASU-

de comunicación que luego son utilizados por la Alianza.

MEN) se constituyó en marzo de 2009, 7

a partir de la unión de numerosas insti-

FORTALEZAS

tuciones y personas con el objetivo de 8

armonizar e intensificar las actividades a

• Construir un instrumento para la vi-

nivel nacional, provincial y local, enca-

sualización de ideas, propuestas y es-

minadas a reducir la mortalidad infantil

trategias de las fuerzas políticas y del

y materna.

Ministerio de Salud de la Nación para enfrentar las problemáticas de la mor-

En lo que respecta a esta iniciativa,

talidad materna y la mortalidad infantil.

el Área de Salud y Nutrición de UNICEF

• Establecer acuerdos sobre las pro-

Argentina colabora con el desarrollo de la plataforma web, que se ocupa de la salud de madres, de recién nacidos, y de niños y niñas, promoviendo enfoques integrados y eficaces. También coopera en la realización de materiales educativos y

puestas a trabajar.

• Definir acciones vinculadas a: • La elaboración de una Ley Nacional de Salud. • La puesta en marcha de una política de Recursos Humanos en Salud.

7. ASUMEN: http://www.asumen.org.ar/ 8. Organizaciones que conforman ASUMEN: Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires (ANM); Asociación Argentina de Perinatología (ASAPER); Sociedad Argentina de Pediatría (SAP); Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI); Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA); Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES); Federación Argentina de Enfermería (FAE); Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO); Federación de Obstétricas de la República Argentina (FORA); Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, oficina de la Argentina (UNICEF); Organización Panamericana de la Salud (OPS); Asociación Médica de Anticoncepción (AMADA); Centro de Investigaciones en Salud y Población (CISAP); Colegio de Obstétricas de la Provincia de Buenos Aires (COPBA); Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA); Centro Rosarino de Estudios Perinatales (CREP).

18 • La regionalización de la atención materno-infantil. • Mayor énfasis en las políticas de salud sexual y reproductiva.

• Contar con recursos, publicaciones, materiales de difusión, materiales audiovisuales, presentaciones de exposiciones, enlaces de interés, etc.

• La asignación universal a embarazadas y puérperas.

OBSTÁCULOS

• El seguimiento de recién nacidos prematuros.

• No contar con información actualizada sobre el avance de las acciones acordadas.

R3

| 19

Niñez y adolescencia indígena Hacia el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes indígenas El sitio web “Niñez y adolescencia indí-

FORTALEZAS

gena” , desarrollado por el Área de Salud 9

y Nutrición de UNICEF Argentina, es una muestra más de la incorporación de las TIC como una herramienta estratégica para la consecución de los objetivos propuestos y para la generación de deman-

• Reunir información, recursos y registros sobre una misma temática.

• Información actualizada. • Constituir un canal de comunicación institucional.

da sanitaria calificada. En este portal se presenta la situación actual de los niños,

OBSTÁCULOS

niñas y adolescentes indígenas argentinos y el trabajo que promueve UNICEF para salvaguardar sus derechos . 10

• No incluir alguna forma de contacto o consulta.

• No incluir propuestas de participación En él pueden encontrarse las activida-

de la población sobre la que trabaja.

des y campañas realizadas, informes de la situación de la infancia y la adolescen-

Como propuesta de comunicación que

cia indígena, publicaciones, recursos,

apunta a la demanda calificada, se po-

materiales educativos. También permite

dría ampliar el alcance de este portal

la suscripción al boletín de noticias.

web, ya sea realizando enlaces con sitios web que se ocupan de la situación de la niñez y la adolescencia indígena, como

9. Página web de la iniciativa “Niñez y adolescencia indígena”: http://www.unicefninezindigena.org.ar/ 10. Este tema está ampliamente desarrollado en el Resultado 2.

incluyendo la voz de sus protagonistas.

20 SALUD MATERNO-INFANTIL Además de las acciones vinculadas con portales de salud recién descritas,

sión de información y la realización de campañas de concientización.

el Resultado 3 del Plan País 2010-2014 plantea otro eje: iniciativas que articu-

Estas iniciativas han tenido como desti-

lan el uso de las TIC con la salud mater-

natarios tanto a los profesionales de la salud

no-infantil en pos del incremento de la

como a la comunidad en general y a conti-

demanda calificada a través de la difu-

nuación se describen las más relevantes.

Semana del prematuro Hacia la incorporación de la problemática en la agenda pública Los nacimientos prematuros son una

có y puso en marcha una campaña que

de las principales cinco causas de mor-

lleva por nombre “Semana del prema-

talidad infantil en el mundo y la primera

turo”. La iniciativa surge con el objetivo

en nuestro país. A partir de estos datos

de instalar la problemática en la agenda

relevantes, el Área de Salud y Nutrición

pública del país, desde una perspectiva

de UNICEF Argentina decidió abordar

de derechos y con la participación tanto

estratégicamente la temática de los na-

de los equipos de salud como princi-

cimientos prematuros en tanto problema

pales líderes para el cambio como, en

creciente para la salud en nuestro país.

especial, de la familia y la comunidad. Del mismo modo, procura favorecer la

Además del trabajo permanente con

visualización del bebé nacido antes de

profesionales, maternidades, centros de

tiempo como ser social con necesida-

salud y otras instituciones vinculadas

des especiales de atención en salud y

con este tema, en 2010, UNICEF planifi-

en educación.

R3

| 21

Desde 2010 en adelante, la “Semana

• Fortalecer las relaciones con los líde-

del prematuro” se lleva a cabo todos

res de opinión y con periodistas clave,

los años, durante la primera semana de

y proporcionarles información actuali-

octubre. Se busca concientizar a la so-

zada sobre los derechos de los bebés

ciedad en general sobre los criterios de

prematuros.

calidad de la atención durante el embarazo y el período perinatal, y lograr que

Esta campaña se gestó con un equi-

se genere una demanda calificada, com-

po de distintos especialistas –médicos

prendiendo la importancia de servicios

obstetras, neonatólogos, pediatras–, po-

de salud que cuidan a las familias, a las

niendo el centro de la atención en los

mujeres embarazadas y a los niños.

derechos de los recién nacidos prematuros, derechos que no pueden ser vulne-

Se plantea, además, la construcción social de conocimiento en relación con los

rados y que deben ser promovidos más activamente.

determinantes de los nacimientos prematuros en la Argentina, y la generación y el

Un equipo multidisciplinario definió

fortalecimiento de alianzas intersectoriales.

un decálogo de derechos que deben

Objetivos de la campaña

garantizarse y, cada año, la campaña resalta uno de esos derechos. Así, las actividades anuales de la Semana priorizan

• Educar y movilizar a los equipos de y resaltan en un derecho puntual, pero salud sobre los derechos y las prácti-

sin olvidar ni dar por superado los dere-

cas de prematuros que han demostra-

chos de campañas anteriores o los otros

do ser eficaces en la reducción de la

derechos que no todavía no se aborda-

mortalidad neonatal.

ron en particular.

• Mejorar el acceso a la información y aumentar la conciencia de las familias sobre sus derechos en relación con un bebé prematuro.

• Informar a la opinión pública sobre el problema de la mortalidad neonatal.

22 Los diez derechos de los prematuros 1

2 3

4

La prematurez se puede prevenir en un porcentaje de los casos, por medio del control del embarazo al que tienen derecho todas las mujeres. Los recién nacidos prematuros tienen derecho a nacer y a ser atendidos en lugares adecuados. El recién nacido prematuro tiene derecho a recibir atención adecuada a sus necesidades, considerando sus semanas de gestación, su peso al nacer y sus características individuales. Cada paso en su tratamiento debe ser dado con visión de futuro. Los recién nacidos de parto prematuro tienen derecho a recibir cuidados de enfermería de alta calidad, orientados a proteger su desarrollo y centrados en la familia.

R3

5



6 7 8

9

10

| 23

Los bebés nacidos de parto prematuro tienen derecho a ser alimentados con leche materna. Todo prematuro tiene derecho a la prevención de la ceguera por retinopatía del prematuro (ROP). Un niño nacido prematuro de alto riesgo debe acceder, cuando sale del hospital, a programas especiales de seguimiento. La familia de un recién nacido prematuro tiene pleno derecho a la información y a la participación en la toma de decisiones sobre su salud a lo largo de toda su atención neonatal y pediátrica. El recién nacido prematuro tiene derecho a ser acompañado por su familia todo el tiempo. Las personas que nacen de parto prematuro tienen el mismo derecho a la integración social que las que nacen a término.

24 Como parte de la campaña, todos los

• Posicionar la campaña haciendo foco

años se definen los mensajes clave que

tanto en la prematurez como una pro-

se priorizan comunicar. La definición de

blemática de la salud pública, como

estos contempla tanto aquellos genera-

en los derechos de los niños, niñas y

les vinculados a la problemática de los

adolescentes nacidos de parto pre-

bebés prematuros como los específicos

maturo.

del derecho destacado cada año. De

• Sumar «activistas de la campaña» que

esta manera, desde el punto de vista co-

comiencen a liderar acciones a nivel

municacional, se hace foco un derecho

local y sumar actores por fuera de los

vulnerado y se renueva año tras año la

servicios de salud, en especial a nivel

campaña sin descuidar sus fundamentos.

comunitario.

UNICEF buscó, desde el primer mo-

A partir de esta iniciativa, se han rea-

mento de gestación de la campaña, su-

lizado diferentes acciones con el objeti-

mar la mayor cantidad de protagonistas

vo de que la “Semana del prematuro” se

a esta iniciativa, considerando, por un

constituya como una estrategia continua

lado, la necesaria participación de pro-

y sostenida.

fesionales, instituciones y centros de salud, como, por otro lado, el poder mul-

Todos los años, desde la Coordina-

tiplicador de los medios, las tecnologías

ción de la campaña se invita a que todas

de la información y la comunicación y la

las instituciones de salud y de educación

activa partición ciudadana. Por eso, al

del país vinculadas a la problemática de

momento de planificar la campaña, se

los partos prematuros se adhieran a la

plantearon los siguientes desafíos:

campaña. Esta adhesión se realiza a través de una página web realizada espe-

• Promover la participación crecien- cialmente: te, año tras años, de instituciones de todo el país.

• Lograr la representación de instituciones en todas las provincias.

www.semanadelprematuro.org.ar

R3

| 25

Desde el inicio de la campaña, esta

Asimismo, el número de institucio-

adhesión ha ido creciendo año a año,

nes adheridas fue aumentando de la si-

alcanzando a las 24 provincias del país.

guiente manera:

2010

2011

2012

2013

72 153 190 400 Además, a mayor cantidad de instituciones adherentes, mayor cantidad de profesionales de distintas disciplinas que se involucran en las actividades de cada año.

La campaña está estructurada sobre la base de diferentes tipos de actividades.

ACTIVIDADES CENTRALIZADAS Actividades organizadas y promovidas

• Elaboración de material informativo/

desde la Coordinación de la campaña,

educativo sobre los derechos priori-

que está a cargo de UNICEF Argentina.

zados.

Algunas de las actividades son:

• Diseño de cursos de capacitación

• Lanzamiento. online y gratuitos sobre los derechos • Videoconferencias. priorizados. • Registro audiovisual de las activida- • Entrega del material informativo y des realizadas.

• Spots informativos sobre los derechos priorizados.

educativo elaborado para la campaña a todas las instituciones adheridas.

26 ACTIVIDADES DESCENTRALIZADAS Se promueve que cada institución adherente a la campaña realice sus propias

Algunas de las actividades descentralizadas que se recomiendan son:

actividades sobre la base de los derechos que se proponen priorizar cada año.

• Planificación y ejecución de un ateneo con participación abierta a todo

Se diseñó una Guía para la formulación de actividades participativas de manera tal que cada uno de los secto-

el personal de la institución.

• Difusión interna de la campaña (dentro de la misma institución).

res convocados tenga una orientación

• Difusión externa de la campaña, es-

precisa para la realización de acciones.

pecialmente en la comunidad de in-

El objetivo de esta Guía es dar un marco

fluencia.

para la cohesión de las actividades que

• Organización de una “Fiesta del pre-

se llevan a cabo durante la campaña. El

maturo”. Esta fiesta colectiva tiene

espíritu original fue solo delinear activi-

por objetivo celebrar la vida de los

dades, dejando abierta la posibilidad de

niños que estuvieron internados por

adaptar dicha propuesta a las realidades

nacimiento prematuro o que se atien-

locales y a la idiosincrasia de cada uno

den ambulatoriamente en la institu-

de los espacios participantes.

ción participante.

• Gestión de declaraciones de interés. En la Guía se especificaron también

Se anima a elevar cartas a las autori-

los compromisos asumidos por UNICEF

dades municipales y provinciales para

para facilitar las acciones que empren-

solicitar el auspicio y la declaración de

diera cada institución comprometida.

interés público de la campaña.

R3

| 27

Materiales entregados En los cuatro años en los que ya se realizó la campaña, se entregaron los siguientes materiales:

3.000 juguetes

(2010)

libros de cuentos

18.900 remeras 13.800 bodies 5.050 para bebés 72 ositos pins 75.000

(900 en 2010. 18.000 en 2011).

(900 en 2010; 5.800 en 2011; 7.100 en 2013)

(2011)

(2010)

(8.000 en 2010; 10.000 en 2011; 12.000 en 2012; 45.000 en 2013).

Estos materiales fueron repartidos por las instituciones adherentes. La cantidad de materiales entregados fue dispuesta en función de los participantes que cada maternidad indicó que participaría.

28 Material informativo, educativo y de difusión elaborado y entregado En los cuatro años de campaña, desde la Coordinación se elaboraron y entregaron los siguientes materiales educativos: • Guía Decálogo de derechos de prematuros Se imprimieron 47.500 ejemplares (3.000 en 2010. 6.500 en 2011. 15.000 en 2012. 23.000 en 2013). • Derecho 9: que sus familias los acompañen todo el tiempo Se imprimieron 43.000 ejemplares (10.000 en 2011. 10.000 en 2012. 23.000 en 2013). • Aprendizaje y escolaridad del niño prematuro. Desafíos para los niños, desafíos para nuestras escuelas Se imprimieron 6.500 ejemplares (2011). 11

12

13

11. Guía – Decálogo de derechos de prematuros http://www.unicef.org/argentina/spanish/DECALOGO.pdf 12. Derecho 9: que sus familias los acompañen todo el tiempo http://www.unicef.org/argentina/spanish/Guia_Dcho9.pdf 13. Aprendizaje y escolaridad del niño prematuro. Desafíos para los niños, desafíos para nuestras escuelas http://www.unicef.org/argentina/spanish/escuelas_prematuros2.pdf

R3

| 29

• Derecho 7: acceder a programas integrales de seguimiento Se imprimieron 20.000 ejemplares (2012). • Derechos 1 y 2: a un control adecuado del embarazo y a nacer en un lugar adecuado Se imprimieron 23.000 ejemplares (2013). • Guía Prensa para la semana del prematuro Se imprimieron 5.000 ejemplares (4.000 en 2011. 1.000 en 2012). • Guía para el uso de nuevos medios - 2.0 Se imprimieron 23.000 ejemplares (2013). • Posters informativos y de difusión de la campaña. Se imprimieron 44000 unidades (10.000 en 2012. 24.000 en 2011. 1.000 en 2012. 9.000 en 2013). • Banners informativos y de difusión de la campaña. Se elaboraron 1500 unidades (400 en 2011. 500 en 2012. 600 en 2013). 14

15

16

17

14. Derecho 7: acceder a programas integrales de seguimiento http://www.unicef.org/argentina/spanish/Guia_Derecho7_web.pdf 15. Derechos 1 y 2: a un control adecuado del embarazo y a nacer en un lugar adecuado http://www.unicef.org/argentina/spanish/GuiaDerechos1y2_web.pdf 16. Guía Prensa para la Semana del prematuro http://www.unicef.org/argentina/spanish/Guia_Prensa_2012.pdf 17. Guía para el uso de nuevos medios. Semana del prematuro 2.0 http://www.unicef.org/argentina/spanish/Guia_Prematuros_2_0_web(1).pdf

30 Se elaboraron diez spots audiovisuales acerca de los derechos de los prematuros (2010). También se produjeron 18 spots de difusión. Estos spots no solo se proyectaron en distintas actividades y medios de comunicación, sino que también están disponibles de manera

Para la difusión de la “Semana del prematuro” se utilizan la web y las redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube.

permanente en el Canal institucional de UNICEF Argentina en YouTube.18 Asimismo, a lo largo de las campañas, se reforzó el video sobre el derecho priorizado cada año. Todos los spots

FORTALEZAS

fueron difundidos a través de los medios de comunicación, también fueron

• Trabajar desde la perspectiva de los

subidos, compartidos y comentados en

derechos de los niños y niñas nacidos

Facebook y las maternidades adheridas

prematuros en la Argentina.

publicando

• Formar parte de una estrategia más

sus fotos y experiencias de las fiestas, de

amplia y compleja: Maternidad Segu-

las actividades de capacitación y de las

ra y Centrada en la Familia (MSCF).

participaron

activamente

videoconferencias.

• Lograr el compromiso y la participación de sociedades científicas, autoridades

A partir del análisis de las estrategias

ministeriales nacionales y provinciales.

comunicacionales implementadas para

• Colaborar en que la población co-

la campaña “Semana del prematuro”,

nozca sus derechos, sus principales

podemos observar como fortalezas y

problemas de salud y participe en la

obstáculos:

busqueda de su solución.

18. Los spots audiovisuales pueden verse tanto en la web de la “Semana del prematuro”: http://semanadelprematuro.org.ar/descargas/, como en el Canal institucional de UNICEF Argentina en YouTube: http://www.youtube.com/playlist?list=PL8Mf3a9aCFp5OxBc4PpfauM6i6SpiIO2f

R3

| 31

• Incorporar la participación de diver-

• Generar materiales, como las guías de

sos actores sociales, entre los que se

prensa, que establecen pautas claras

incluyen familias de niños y niñas que

respecto de qué y cómo comunicar.

nacieron prematuramente.

• Brindar herramientas para planificar,

• Involucrar a personalidades reconoci-

diseñar y evaluar la difusión a través de

das, para el lanzamiento o la promo-

la guías para el uso de nuevos medios.

ción de la campaña a lo largo del año.

• Colaborar en la alfabetización digital

• Incluir de forma progresiva a materni-

tanto de la población general, como

dades en cada una de las ediciones de la campaña.

• Crear materiales con características diversas según los destinatarios a los que se dirige la campaña.

• Definir estrategias de intervención en base a evaluaciones realizadas en conjunto con los actores dedicados a

de los profesionales implicados.

• Recuperar los espacios cívicos locales en la estrategia de comunicación (barrio, ciudad, plaza pública, etc.)

• Utilizar estrategias comunicativas alternativas como animación cultural y festejos.

• Promover un rol activo en la difusión

la atenciíon de los niños prematuros

de la campaña y de sus protagonistas

• Implementar propuestas que fortale-

por parte de aquellas instituciones

cen la formación del recurso humano en salud.

• Alcanzar, con la capacitación, a profe-

adherentes.

• Realizar evaluaciones de las estrategias desarrolladas.

sionales que se desempeñan en maternidades adherentes a la iniciativa MSCF y a otros profesionales intere-

OBSTÁCULOS

sados, ya sea en la Argentina o fuera del país.

• Falta de formalización institucional

• Desarrollar acciones estratégicas tan-

o certificación pública, en algunos

to en la prensa escrita, como en me-

casos, en cuanto a la oferta de ca-

dios audiovisuales (radio y TV), medios

pacitación de los profesionales de

digitales y redes sociales (Facebook,

las instituciones que participan en la

Twitter, YouTube).

campaña.

32 LÍNEAS DE ACCIÓN La observación de las fortalezas y

• Incluir acompañamientos a la capaci-

obstáculos nos permite plantear posi-

tación que colaboren en la disminu-

bles próximas líneas de acción.

ción de la deserción, por ejemplo, por

• Profundizar la utilización de nuevas

medio del rol del tutor.

estrategias comunicativas, como por

• Incluir, en las propuestas de capacita-

ejemplo, promover el debate público.

ción, autoevaluaciones iniciales, me-

• Promover y facilitar el uso de las TIC

dias y finales. Estas podrían incluir un

en prestaciones de salud de los pre-

diagnóstico inicial de la situación del

maturos basadas en la coordinación

profesional: intereses, nivel de alfa-

interinstitucional, como por ejemplo:

betización digital, desempeño profe-

teleconsulta –en tiempo real o diferi-

sional, facilitadores y obstáculos en el

do– y telediagnóstícos entre los pro-

desarrollo de la capacitación.

fesionales que atienden a prematuros

• Favorecer la difusión y la utilización

y que se encuentran en diferentes

de la guía para el uso de nuevos me-

efectores. También la implementa-

dios en las instituciones adherentes.

ción de un sistema de historias clínicas electrónicas para aquellos niños prematuros que deban realizar el seguimiento de su atención en otros efectores de salud.

La campaña “Semana del prematuro” crece año tras año y se posiciona como una actividad de alto impacto social en el calendario de salud en todo el país.

R3

| 33

Semana Mundial de la Lactancia Materna Hacia la promoción de la lactancia materna Cada año, durante la primera semana

ACCIONES REALIZADAS

de agosto, el Área de Salud y Nutrición de UNICEF Argentina acompaña las ac-

• Elaboración de materiales gráficos, por

ciones que realiza el Ministerio de Salud

ejemplo: “Nada como la teta”, “Teta has-

de la Nación para la “Semana Mundial

ta los 2 años”, “Lactancia feliz: consejos

de la Lactancia Materna”. Se realizan

prácticos”, “Consejos para el papá”.

actividades de promoción, concientización y educación sobre los beneficios de la lactancia materna.

• Lanzamiento de spots institucionales en TV y radio.

• Difusión en vía pública, avisos en gráfica, TV y radio.

Esta iniciativa se encuadra en la bús-

• Realización de encuentros de trabajo

queda de una participación más activa

con los diferentes actores implicados:

de la población para la generación de

directores de hospitales públicos, jefas

una demanda sanitaria calificada. Asi-

y jefes de programas materno-infanti-

mismo, la promoción de la lactancia

les, referentes provinciales de lactancia

materna constituye uno de los ejes con-

materna y profesionales involucrados.

ceptuales de la iniciativa MSCF, amplia-

• Difusión de la iniciativa en aquellas

mente abordada en el Resultado 1. Por

maternidades adherentes a la iniciati-

eso, en cada maternidad adherente a la

va MSCF y Hospital Amigo de la Ma-

iniciativa MSCF, se promueve la parti-

dre y el Niño (HAMN).

cipación en la Semana de la Lactancia Materna.

A partir del análisis de las estrategias implementadas, podemos observar como fortalezas y obstáculos:

34 FORTALEZAS

tales, sanatorios, maternidades públicas o privadas; así como tampoco de la

• Sensibilizar sobre una temática primordial en la salud de la madre y del niño.

evaluación del alcance de la estrategia comunicativa.

• Contar con el apoyo de la Comisión Nacional Asesora en Lactancia Mater-

LÍNEAS DE ACCIÓN

na, Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación.

La observación de las fortalezas y

• Articular con dos iniciativas más am- obstáculos nos permite plantear posiplias: MSCF y HAMN.

bles próximas líneas de acción.

• Realizar acciones de articulación con • Mantener la temática de la importandirectores de hospitales públicos,

cia de la lactancia como una temática

coordinadores de programas mater-

permanente.

no-infantiles, referentes provinciales y profesionales de la salud.

• Incluir el rol del padre en la lactancia materna.

• Incluir la perspectiva del vínculo madre-bebé en la lactancia materna.

• Incluir, como parte de la campaña, a la población general como promotora de la lactancia.

• Desarrollar un portal web con información sobre la lactancia: sus beneficios, recomendaciones prácticas para

• Incluir recomendaciones prácticas sobre

llevarla a cabo para el equipo de sa-

cómo llevar a cabo la lactancia materna.

lud y, para la población en general,

• Monitorizar el cumplimiento del códi-

articulación con la Liga de la Leche,

go internacional de sucedáneos de la leche materna.

bancos de leche, etc.

• Incluir, dentro de las propuestas de capacitación desarrolladas por el

OBSTÁCULOS

Área de Salud y Nutrición de UNICEF, la promoción de la lactancia materna.

• No se cuenta con una plataforma de • Articular con las propuestas de proacceso comunitario con información

moción desarrolladas por la iniciativa,

sobre el tema.

por ejemplo, REDINFA, trabajo con

• Falta de información respecto de la difusión de materiales gráficos en hospi-

pueblos originarios, etc.

R3

| 35

Provincias adherentes a MSCF que participaron de la Semana de la Lactancia Materna (en el marco del Proyecto País 2011-2014):

CÓRDOBA MENDOZA MISIONES SANTIAGO DEL ESTERO SALTA SANTA FE CATAMARCA CDAD. DE BUENOS AIRES

36 Caminata por la embarazada Hacia el reconocimiento de los derechos de la mujer embarazada En 2013 se lanzó la campaña que lleva por nombre “Caminata por la embaraza-

• Lomas de Zamora • Zárate

da”, desarrollada junto con la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministe-

En ellas participaron mujeres emba-

rio de Salud de la provincia de Buenos

razadas y sus familias, quienes realiza-

Aires. Esta campaña busca movilizar y

ron un recorrido simbólico y recibieron

concientizar a la comunidad sobre los

distintos materiales informativos en los

derechos vulnerados de las mujeres em-

puestos que, ubicados a lo largo del tra-

barazadas y contribuir a la demanda so-

yecto, representaban cada uno de los

cial de su cumplimiento.

momentos del embarazo. Fueron acompañadas por autoridades provinciales,

La “Caminata por la embarazada” es

municipales y equipos de todos los sec-

una iniciativa que busca posicionar al

tores (salud, educación, desarrollo so-

embarazo como un bien social y con-

cial), junto con UNICEF.

cientizar sobre la importancia de la planificación en la atención de salud para

Como estrategia de comunicación, ob-

alcanzar los Objetivos del Milenio 4 y

servamos como fortalezas y obstáculos:

5 (mejorar la salud materna y reducir la mortalidad materna y neonatal).

FORTALEZAS

Se programó la realización de cuatro

• Promocionar la salud y la nutrición

caminatas en cuatro regiones, las cuales

de la mujer embarazada y los niños

concentran el 80% de los nacimientos de

y niñas.

la provincia. En 2013 se han realizado dos caminatas, en las siguientes ciudades:

• Incluir la perspectiva de derechos. • Favorecer la prevención de la violencia.

R3 OBSTÁCULOS

• El alcance es limitado a una región geográfica.

| 37

LÍNEAS DE ACCIÓN La observación de las fortalezas y obstáculos nos permite plantear posi-

• Requerir de la articulación con políti- bles próximas líneas de acción. • Lograr la articulación con otros planes cas más amplias. y proyectos.

• Difundir la propuesta en otros municipios.

38 Semana del parto respetado Hacia una mayor consideración de los derechos de los padres y de los niños y niñas en el momento del nacimiento Todos los años, durante el mes de

provincias han adherido a la Ley 25.929

mayo, se realiza la “Semana mundial del

o han sancionado una Ley con un conte-

parto respetado”, una iniciativa surgida

nido similar; cinco provincias y la Ciudad

en Francia que se extendió por diver-

Autónoma de Buenos Aires han sancio-

sos paises. Esta campaña está destina-

nado leyes que contemplan uno de los

da a concientizar a la sociedad sobre la

derechos que incluye la ley nacional, y

importancia del acompañamiento de la

aún quedan seis sin adhesión.

mujer en el parto por una persona de su elección, y de los beneficios que significa para la salud el binomio madre-hijo.

En el marco de esta semana, el Área de Salud y Nutrición de UNCEF Argentina lleva a cabo acciones relacionadas

En la Argentina, está vigente la Ley Nº

con la elaboración de contenidos para

25.929, sancionada en 2004 y denomi-

comunicar y su posterior difusión a tra-

nada “de Parto Humanizado”, la cual pro-

vés de las redes sociales, portales de sa-

mueve que se respete a la familia en sus

lud y otros medios19.

particularidades y que se la acompañe en la toma de decisiones seguras e informadas. A lo largo de estos años, doce

19. Por ejemplo, informe elaborado por las instituciones que componen ASUMEN y difundido durante la última “Semana del parto respetado” http://www.unicef.org/argentina/spanish/ASUMEN_ALERTA_embarazo_menores_15_Mayo2014.pdf

R3

| 39

Día Mundial del Lavado de Manos Hacia un cambio en los comportamientos higiénicos El Día Mundial del Lavado de Manos

UNICEF participa de esta campaña

se celebra el 15 de octubre y es promo-

en la Argentina y en distintas partes del

vido por numerosas organizaciones en

mundo, haciendo hincapié en los bene-

todo el planeta, tanto del sector público

ficios directos que reporta en la salud de

como del privado, desde 2008. Las ac-

niños y niñas, ya que se calcula que el

tividades en torno a esta fecha buscan

hecho de lavarse las manos con jabón y

concientizar a la población sobre una

agua, especialmente en momentos cla-

práctica tan sencilla como efectiva y fo-

ve, ayuda a reducir en más del 40% los

mentar un cambio de comportamiento

casos de enfermedades diarreicas, y casi

higiénico. Además, se busca garantizar

en un 25% los casos de infecciones res-

que las escuelas y comunidades cuenten

piratorias.

con el apoyo y los recursos que necesitan para que esa práctica se convierta en una costumbre habitual.

Promover el lavado de manos en niños y niñas es fomentar la incorporación de un hábito higiénico básico y altamente efectivo.

40 Semana de la Vacunación de las Américas Hacia una mayor equidad y acceso a la vacunación en la Región El Área de Salud y Nutrición de UNICEF Argentina acompaña la estrategia

dena de frío necesaria para conservar y distribuir las vacunas.

desarrollada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)20 y por

En 2012, el lanzamiento de la Semana

el Ministerio de Salud de la Nación . A

se realizó en el Obelisco de la ciudad de

través de esta campaña, se promueve el

Buenos Aires, junto a la OPS y los Mi-

acceso ampliado a la inmunización, en

nisterios de Salud y Educación de la Na-

particular para los grupos vulnerables y

ción. El lema elegido para ese año fue

para comunidades con acceso limitado

“Todos contra la tos convulsa”.

21

a los servicios de salud regulares, como las poblaciones que viven en periferias

Asimismo, en 2013, se apoyaron todas

urbanas, zonas rurales y fronterizas, y en

las actividades realizadas por el Minis-

comunidades indígenas.

terio de Salud de la Nación en todas las provincias argentinas.

Se reconoce a la vacunación como un derecho básico de salud. A través de

Como estrategia de comunicación,

esta iniciativa se contribuye en apoyar

observamos las siguientes fortalezas y

campañas de vacunación específicas y

obstáculos:

rutinarias, así como en fortalecer la ca-

20. OPS: http://www.paho.org/arg/ 21. MSAL: http://www.msal.gov.ar/

R3 FORTALEZAS

• Ser parte de una estrategia de alcance continental.

| 41

LÍNEAS DE ACCIÓN La observación de las fortalezas y obstáculos nos permite plantear posi-

• Promover una intervención importan- bles próximas líneas de acción. te y efectiva en la lucha contra las en- • Desarrollar articulaciones con prografermedades prevenibles.

mas destinados a los grupos más vulnerables: población infantil, pueblos

OBSTÁCULOS

originarios.

• Generar materiales de difusión y ma• No siempre se puede garantizar el

teriales que contengan las recomen-

abastecimiento de vacunas en los

daciones de vacunación en los casos

centros de atención de la salud en los

de la población migrante.

tiempos recomendados.

42 SMS - Sumate a la Maternidad Segura Este proyecto surge a partir de la ma-

Respecto del análisis de la iniciativa

sificación del uso del teléfono celular

se pueden mencionar como fortalezas y

por parte de adolescentes y jóvenes de

obstáculos:

todos los sectores sociales. A partir de esa premisa, se desarrolló “SMS - Suma-

FORTALEZAS

te a la Maternidad Segura” (parafraseando las siglas que en inglés corresponden a short message service o servicio de

• Definir como población objetiva a las adolescentes embarazadas.

mensajes de texto) y se planteó el ob-

• Incorporar el uso de formas directas

jetivo de difundir información acerca de

de comunicación con las destinatarias.

los cuidados prenatales por medio de mensajes de texto enviados a los celu-

OBSTÁCULOS

lares de adolescentes embarazadas (14 a 19 años) que se inscriban en la iniciativa.

• Realizarse con una región acotada. • La estrategia tuvo poco alcance.

Se decidió realizar una primera prueba piloto con adolescentes embaraza-

A partir del análisis de esta prueba pi-

das que realizaban sus controles en el

loto, se plantean nuevas metas a testear,

Hospital Comodoro Meisner, ubicado en

como por ejemplo, ampliar su uso para

el partido de Pilar (provincia de Buenos

el recordatorio de turnos de control pe-

Aires) y en los centros de salud de ca-

riódico o incorporar el uso de aplicacio-

becera de localidades dentro del mismo

nes que se ejecutan en los denominados

Partido (Villa Rosa, Alberti y Derqui).

smartphones.

Esta propuesta inaugura una nueva forma de comunicación entre los centros de salud y la población que allí asiste.

3 Las TIC en la demanda en salud Fortalezas y obstáculos

Al analizar la estrategia de comunica-

• Las acciones de comunicación que lo-

ción para las acciones realizadas en el

gran mayor difusión masiva son las re-

marco del Plan País por el Área de Salud

lativas a los materiales gráficos, spots

y Nutrición de UNICEF Argentina, duran-

publicitarios televisivos y radiales.

te los años 2010-2013, observamos:

Fortalezas

• Se logran los objetivos generales que son informar y sensibilizar.

• Los documentos realizados para la prensa colaboran en los mensajes cla-

• Algunas de las campañas que se lle-

ve a difundir.

van a cabo, como la “Semana de la

• Hay plataformas digitales que han te-

lactancia materna” o la “Semana del

nido muy buena aceptación entre los

prematuro”, forman parte de una es-

profesionales (como el Observatorio

trategia más amplia, lo que genera

de Salud Sexual y Reproductiva, y el

mayores resultados y permanencia en

Campus virtual de UNICEF).

el tiempo.

• Las propuestas de comunicación realizadas incluyen diferentes niveles de intervención: masivo, comunitario, institucional e interpersonal.

• Se destaca también la plataforma web de ASUMEN por su apertura a la comunidad y el material disponible.

R3

| 45

Obstáculos • Como sucede en los distintos campos

El análisis de las fortalezas y obstácu-

de la comunicación de masas y tam-

los puede orientar acerca de cómo con-

bién en la comunicación 2.0, se re-

tinuar y profundizar la implementación

quiere aún el desarrollo de modelos

de este Resultado 3:

y métodos de testeo más avanzados para poder medir –en la medida de

• Desarrollar y fortalecer las plataformas

lo posible– el alcance de los mensa-

web dirigidas a la población general

jes, tanto en su interpretación (infor-

con acceso libre y material disponible

mación) como en su influencia en el

–información, datos, recursos, etc.–

comportamiento de las personas y las

en temáticas como lactancia materna,

sociedades (sensibilización).

seguridad ambiental, seguridad vial y

• Puede observarse un obstáculo que

derechos del paciente.

parece contradictorio en sí mismo: el

• Articular las políticas de comunica-

desarrollo de plataformas digitales

ción iniciadas por Área de Salud y

destinadas al público general muchas

Nutrición de UNICEF Argentina en re-

veces no logran el alcance planificado;

lación con las TIC, con otras instancias

mientras que, en otros casos, platafor-

del Estado.

mas dirigidas a un segmento específico

• Difundir el uso de las redes sociales

y con acceso que requiere registración,

–como Facebook y Twitter– para la im-

son solicitadas por otros públicos que

plementación y la difusión de campañas

se interesan en la temática.

de comunicación y sensibilización que

• El permanente avance y actualización de

promueve UNICEF, entre los profesiona-

las TIC muchas veces tiene tiempos dis-

les de la salud y el público en general.

pares con la adquisición de habilidades

• Fortalecer el rol del moderador en los

y competencias tecnológicas por parte

foros dirigidos a profesionales. El mo-

de usuarios y de profesionales de salud.

derador establece las pautas de una

• Hay temáticas importantes sobre salud

participación más ordenada: formula

pública –por ejemplo, seguridad vial–

preguntas, orienta la discusión, motiva

en las cuales se planificó realizar accio-

la participación, promueve el discurso

nes y todavía no se han desarrollado.

coherente y la cohesión de grupo.

4 Las TIC utilizadas en acciones de incidencia y capacitaciones Lecciones aprendidas

El Área de Salud y Nutrición de UNICEF Argentina se apoya en las TIC para el de-

nuevos medios de vinculación interpersonal.

sarrollo de dos de sus principales estra-

• Una intervención multimodal favorece

tegias: la capacitación y las acciones de

el alcance a diferentes destinatarios.

incidencia. Así, el análisis y la reflexión

• La construcción de propuestas que

sobre las propuestas implementadas en

incentivan la producción local de con-

el marco del Plan País durante los años

tenidos por la parte de la propia co-

2010-2013 permiten establecer las si-

munidad, a través de, por ejemplo,

guientes lecciones aprendidas:

Facebook y Twitter, favorece el intercambio y el involucramiento participati-

RESPECTO DE LAS

vo de la comunidad, fundamentales en

ACCIONES DE INCIDENCIA

la generación de demanda calificada.

• Un sistema de comunicación debe • Posicionar en la agenda pública una procurar la incorporación y la inte-

problemática de salud, como por

rrelación de diferentes medios y so-

ejemplo la alta tasa de nacimientos

portes: sitios web (gubernamentales,

prematuros y su incidencia en la mor-

no gubernamentales), radio, prensa

talidad infantil, implica un trabajo sos-

escrita, televisión, así como también

tenido en el tiempo.

R3

| 47

• Las campañas de difusión constituyen

potencial para acompañar la educa-

una estrategia posible de promoción de

ción permanente en salud. Posibilitan

la participación y la colaboración de ma-

comunicaciones más rápidas y conti-

dres, padres, la familia y la comunidad.

nuas, facilitan la interacción entre per-

• La estrategia de las acciones de infor-

sonas que se encuentran a grandes

mación debe tener una visión integra-

distancias y ponen a su alcance diver-

da y a largo plazo.

sos tipos de información, se logra así

• La comunicación como construcción

que las acciones de capacitación al-

de sentidos favorece el paso pro-

cancen a profesionales de todo el país.

gresivo del estatus de paciente al de

• El aprendizaje en entornos virtuales

usuario y de usuario al de ciudadano

supone y requiere una especificidad

con plenitud de derechos.

singular.

• La implementación de TIC en salud • Las capacitaciones virtuales necesitan demuestra la importancia de traba-

del desarrollo de materiales didácti-

jar en relación con las capacidades y

cos en entornos hipermedia.

aptitudes de los ciudadanos y los pacientes.

• Los participantes de capacitaciones en espacios virtuales no suelen estar habituados a realizar prácticas de es-

RESPECTO DE LAS CAPACITACIONES

tudio y reflexión en soportes diferen-

• Las tecnologías de la información y la

tes al papel.

comunicación presentan un enorme

El Área de Salud y Nutrición de UNICEF Argentina se apoya en las TIC para el desarrollo de dos de sus principales estrategias: la capacitación y las acciones de incidencia.

48 Textos consultados para la elaboración de este documento •

Fernández, Andrés y Oviedo, Enrique. Tec-

CEF Argentina correspondientes a los

cación en el sector salud: oportunidades

años 2010, 2011 y 2012. Renaud, Lise y Rico de Sotelo, Carmen. Comunicación y Salud: paradigmas con-

Políticas Sociales Nro. 165, 2010.

vergentes. Observatorio (OBS) Journal,

Fontanet, Gisel. El potencial de las TICs y

Vol. 2, p. 215-226. 2007.



Zúñiga, Luis: “Fortalecimiento de la So-

RISAI - Revista de Innovación Sanitaria y

ciedad Civil y superación de exclusiones:

Atención Integrada, Vol. 5, Nro. 1. Barce-

algunas dimensiones educacionales para

lona, 2013.

las políticas de desarrollo social”. Docu-

García-Cabrero, Benilde y Pineda Ortega,

mento de discusión Nro. 5, Santiago de

Vania Jocelyn. La construcción de cono-

Chile, abril de 1989.

cimiento en foros virtuales de discusión entre pares. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Nro. 44, Vol. XV. Enero-marzo 2010.





América Latina y el Caribe. CEPAL. Serie

la Web 2.0 para la promoción de la salud.



Informes anuales de actividades de UNI-

nologías de la información y la comuniy desafíos para reducir inequidades en





Informe de resultado N° 3: “Curso virtual de seguimiento, luego del alta neonatal, del recién nacido prematuro de alto riesgo”. Área Salud y Nutrición, UNICEF Argentina, 2012.

Colaboradores que participaron en la implementación del programa Salud 2010 | 2014 Darío Abdala, Maria Luisa Ageitos, Elsa Andina, María Eugenia Barbieri, Gabriela Bauer, Vanessa Brizuela, Natacha Carbonelli, Andrés Cuyul, Adriana Durán, María Eugenia Esandi, Lourdes Gamarra, Analía Messina, Carla Perrotta, Lucas Peverelli, Agustina Piñero, Walter Ripoll, Alejandra Sánchez Cabezas.

AUTORIDADES DE UNICEF

Agradecemos también a los donantes de UNICEF, quienes, a través de su colaboración, se comprometen y renuevan su apoyo para que las maternidades de nuestro país puedan ser más seguras y estén siempre centradas en la familia.

Luciana Palermo Julia Anciola Matías Díaz

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Noviembre 2014. ISBN xxxxxxxxxxxx Impreso en Argentina Xxxxxx ejemplares

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: GOMO | ESTUDIO DE DISEÑO

Representante de UNICEF en Argentina Florence Bauer Representante adjunto Ana de Mendoza Especialista en Salud Zulma Ortiz

ASISTENTES ÁREA SALUD

R4

UNICEF Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ADOLESCENTE En respuesta al VIH-sida y adolescentes que cursan un embarazo

R4

Salud UNICEF trabaja para garantizar el desarrollo y calidad de vida de los niños, las niñas y los adolescentes mediante el desarrollo de proyectos integrales en la Argentina. El Área de Salud y Nutrición, durante 2010-2014, se propuso: • Contribuir a la disminución de muertes neonatales e infantiles (ODM 4) y maternas (ODM 5). • Favorecer más y mejor uso de la información, adquisición de habilidades y destrezas personales para protegerse del VIH-sida, otras enfermedades y situaciones de riesgo.

Tendencia mortalidad infantil

2009

2012

por cada 1.000 nacidos vivos.

por cada 1.000 nacidos vivos.

12,1

11,1

Tendencia mortalidad materna

2009

2012

por cada 100.000 nacidos vivos.

por cada 100.000 nacidos vivos.

55

35

En el marco del Programa País de UNICEF Argentina, el Área de Salud y Nutrición se propuso alcanzar cuatro resultados específicos a ser logrados en el año 2014:

R1

Fomentar la transformación de hospitales públicos a “Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)” buscando así reducir el número de muertes maternas, infantiles y neonatales.

R2

Mejorar e incrementar la creación de redes de líderes y promotores de salud, dentro de diez provincias prioritarias, buscando así ampliar la promoción de prácticas de cuidado y de prevención efectivas para la salud de madres, niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

R3

Utilizar nuevas tecnologías para aumentar y fortalecer la demanda calificada de servicios sanitarios más eficaces y saludables a través de una participación activa.

R4

Promocionar la salud de adolescentes, en especial en respuesta al VIH-sida y adolescentes que cursan un embarazo.

RESPONSABLE DEL PROGRAMA: DRA. ZULMA ORTIZ ESPECIALISTA EN SALUD | UNICEF ARGENTINA

R4

UNICEF y la promoción de la salud adolescente EN RESPUESTA AL VIH-SIDA Y ADOLESCENTES QUE CURSAN UN EMBARAZO

1 UNICEF y la salud adolescente Una construcción social para un mejor acceso de los adolescentes a los servicios de salud La adolescencia es una etapa du-

que refiere a su salud: muertes por ac-

rante la cual chicas y chicos buscan su

cidentes, suicidio, consumo de drogas y

identidad, ponen en práctica valores y

alcohol, embarazo no planificado, infec-

actitudes adquiridos desde su primera

ciones de transmisión sexual incluyendo

infancia y continúan desarrollando habi-

el VIH. Esta última constituye una esfera

lidades que les permitirán desplegar al

de atención prioritaria para UNICEF a

máximo sus capacidades. Por eso, UNI-

nivel global, y se estableció como una

CEF planifica, propone y lleva adelante

de las metas de los Objetivos de Desa-

estrategias integradas que apuntan a su

rrollo del Milenio (el ODM6)1: detener y

información, cuidado y orientación.

comenzar a reducir la propagación del VIH-sida en niños, niñas y adolescentes.

El período de la adolescencia, entendida en UNICEF como la edad que

Con este marco, el Área de Salud y

abarca desde los 10 a los 19 años, es una

Nutrición de UNICEF Argentina plan-

etapa que viene ganando prioridad en

tea la necesidad de promover y avalar

la agenda global debido a las particu-

acciones que contribuyan a mejorar la

laridades que la afectan, en especial lo

calidad de vida de la población adoles-

1. Objetivos de desarrollo del milenio y más allá de 2015. Naciones Unidas, http://www.un.org/es/millenniumgoals/aids.shtml

R4

|7

una perspectiva de género, derechos e

• Promoción de habilidades para la vida. • Promoción de la participación en la

interculturalidad, para brindarles mayo-

comunidad a través de la cultura y del

res oportunidades de desarrollo pleno.

cuidado de la salud ambiental.

cente, con un enfoque integral y desde

• Fomento de redes de pares adolescenEn la formulación del plan 2010-2014,

tes, tales como la Red Nacional de Jóve-

dentro del Programa de País, el Área de

nes para la Salud Sexual y Reproductiva

Salud y Nutrición de UNICEF Argentina

(RedNAC) y la Red Argentina de Jóve-

se planteó cuatro resultados a conse-

nes y Adolescentes Positivos (RAJAP).

guir. El Resultado 4 es: promocionar la salud de adolescentes, en especial en respuesta al VIH-sida y de adolescentes que cursan un embarazo. Para ello, priorizó el desarrollo de actividades dirigidas a la promoción de prácticas seguras para prevenir la transmisión vertical y sexual del VIH entre los y las adolescentes de nuestro país, y proteger sus derechos y su salud sexual y reproductiva. En tal sentido, definió y apoyó diversas iniciativas, tales como:

• Capacitación de profesionales para la generación de servicios de atención amigables y de calidad para los adolescentes.

• Fortalecimiento de la accesibilidad a la atención de la salud de adolescentes afectados por el VIH.

• Promoción de derechos en general y del derecho a la salud en particular, en niños, niñas y adolescentes.

UNICEF promueve acciones para mejorar la calidad de vida de los y las adolescentes con un enfoque integral y desde una perspectiva de género, derechos e interculturalidad.

8 De este modo, el Área de Salud y Nutrición de UNICEF Argentina avanza hacia su objetivo por la salud de los y las adolescentes del país, buscando que ellos:

Dispongan de información adecuada con énfasis en cuestiones de género.



Accedan a servicios de salud amigables y de calidad.



Mejoren sus destrezas personales para protegerse de la trasmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).





Participen en acciones de promoción de la salud y de derechos.

R4

Se habla de servicios de atención de la salud amigables cuando el espacio de atención es reconocido como adecuado

|9

La situación de salud de los y las adolescentes en la Argentina

para las necesidades y los derechos de los adolescentes. Estos entornos cum-

La situación de salud de los y las ado-

plen su función cuando sostienen un

lescentes se encuentra atravesada por las

conjunto de características, tales como:

particularidades de la relación que estas

• La promoción de la autonomía. poblaciones establecen con los servicios • La oferta de información veraz. de salud. Dichas relaciones son un indi• El acompañamiento en la toma de de- cador de accesibilidad en salud. Algunos cisiones.

análisis realizados en torno a la atención y

• La obtención de consentimiento para la accesibilidad en salud sexual y reproduclas intervenciones.

tiva desde una perspectiva de derechos

• Un abordaje interdisciplinario. arrojan distintos resultados que permiten • La accesibilidad a una red de profe- un mayor acercamiento a la problemática. sionales en distintas especialidades y niveles de complejidad.

• Garantías para la confiabilidad, la confidencialidad, la privacidad.

En 2010, el Instituto de Género, Derecho y Desarrollo de Rosario2 dio a conocer los resultados de una investigación

• Una posición flexible y respetuosa de exploratoria realizada en torno a dificulsus profesionales hacia el consultante.

tades observadas en la atención a ado-

• Un abordaje de la salud contextuali-

lescentes. En dicho informe se concluye

zado en las condiciones de vida de

que la edad, los requisitos administra-

cada adolescente.

tivos y ciertos prejuicios y creencias de

• Tiempo disponible para la escucha, y los profesionales y del personal sanitario para la identificación y la comunicación

constituyen los principales obstáculos

de factores protectores y de riesgo.

para el acceso al cuidado y a la atención

• La promoción de acciones anticipatorias.

de la salud de la población adolescente.

2. El Instituto de Género, Derecho y Desarrollo (INSGENAR), junto con CLADEM, tiene entre sus iniciativas el Observatorio de Salud, Género y Derechos Humanos y cuenta con el apoyo de UNFPA (Fondo de Población de Naciones Unidas) y de IWHC (International Women’s Health Coalition).

10 Por otra parte, estudios realizados por

se concreta a través de diversas estrate-

expertos , con el apoyo del Área de Salud

gias destinadas a los adolescentes, a sus

y Nutrición de UNICEF Argentina, en rela-

familias, a los equipos de salud que los

ción con la atención de los adolescentes

atienden y a la población en general.

3

con VIH, señalan que existen importantes barreras, tales como:

Esto cobra vital importancia si se tiene

• Heterogeneidad de estrategias de vi-

en cuenta que, a pesar de que tanto la

gilancia y de sistemas de información.

tasa de infección como de prevalencia

• Esfuerzos de vigilancia epidemiológi- de VIH en jóvenes de 15 a 24 años se ha ca concentrados en el monitoreo de

mantenido relativamente estable duran-

jóvenes y adultos.

te los últimos años, en la franja etaria de

• Subnotificación de casos en esta fran- varones adolescentes de 15 a 19 años ha ja etaria.

habido un leve aumento4.

Es por esto que el Área de Salud y Nu-

Es importante tener en cuenta que las

trición de UNICEF Argentina, en el mar-

vías de transmisión están claramente di-

co del Programa de País 2010-2014, se

ferenciadas: mientras que la mayoría de

plantea el mejoramiento del acceso a la

los niños y niñas diagnosticados antes de

atención de niños, niñas y adolescentes

los 14 años se infectaron por transmisión

en general y, en especial, de aquellos

perinatal (de madre a hijo), en el grupo

afectados con VIH, con la convicción de

de 15 a 19 años, el 83% de los varones y

que un mejor acceso a la atención es un

el 89% de las mujeres se infectaron por

paso imprescindible para contribuir a la

relaciones sexuales sin preservativo.

reducción de la propagación del VIH y del sida en la Argentina. Dicho propósito

3. Situación de los niños, niñas y adolescentes con VIH en Argentina. Un diagnóstico colectivo del estado de la respuesta en los servicios de salud. Realizado en forma colaborativa por Ministerio de Salud de la Nación, Sociedad Argentina de Pediatría, OPS/ OMS, ONUSIDA y UNICEF Argentina. Primera edición, noviembre de 2011. 4. Boletín sobre el VIH-sida e ITS en la Argentina, N.° 30. Año XVI, diciembre de 2013. Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/ graficos/0000000297cnt-2013-11-28_boletin-epidemiologico-30.pdf

R4

| 11

En este sentido, se despliega como

Se propone esta estrategia dado que,

principal estrategia de acción –en pos de

ante situaciones de inequidad, orfandad,

la disminución de la trasmisión del VIH en

o discriminación, el vínculo con semejan-

adolescentes– el apoyo a la conformación

tes puede ser un factor protector y puede

y sustentabilidad de redes de adolescen-

elevar la calidad de vida de adolescentes

tes y de jóvenes como una estrategia va-

con múltiples derechos vulnerados.

liosa para promover el apoyo entre pares.

2 El camino recorrido Sumando aliados y saberes

Las acciones que el Área de Salud y Nutrición de UNICEF Argentina decidió impulsar para la salud adolescente se basaron en dos grandes líneas: promoción y protección de los derechos y de la salud sexual y reproductiva, y el VIH-sida.

Aliados estratégicos Para el desarrollo de las acciones de

• Dirección de Maternidad e Infancia,

promoción de la salud adolescente ac-

del Ministerio de Salud de la provin-

tuamos con diferentes instituciones co-

cia de Córdoba.

laboradoras. Entre ellas:

• Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM).

• Programa Nacional de Salud Integral • Red Nacional de Jóvenes y Adolesen la Adolescencia (PNSIA) del Minis-

centes para la Salud Sexual y Repro-

terio de Salud de la Nación.

ductiva (RedNAC).

• Dirección Nacional de Sida y ETS del • Red Argentina de Jóvenes y AdolesMinisterio de Salud de la Nación.

centes Positivos (RAJAP).

• Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). • Dirección de Maternidad e Infancia • Fundación Huésped. del Ministerio de Salud de la provincia de Catamarca.

R4

| 13

Provincias en donde se llevan a cabo acciones de promoción de la salud adolescente

BUENOS AIRES CATAMARCA CHACO CDAD. DE BUENOS AIRES CÓRDOBA CORRIENTES FORMOSA JUJUY MISIONES SALTA SANTA FE SANTIAGO DEL ESTERO TUCUMÁN

14

unicef +

El Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia (pnsia) El Programa Nacional de Salud Inte-

Ese mismo año se trabajó sobre el

gral en la Adolescencia aborda a la sa-

consenso de un modelo de servicio ami-

lud como un derecho humano y social,

gable y de calidad para adolescentes, a

promoviendo y difundiendo el derecho

través de encuentros con jóvenes en las

de los y las adolescentes a acceder al

provincias y de capacitaciones a profe-

sistema de salud en forma autónoma,

sionales. Como resultado de este trabajo

sin obligación de acompañamiento de

conjunto, en 2012 se publicó la Guía de

un adulto y en el marco del respeto de

recomendaciones para la atención in-

la confidencialidad. Esta manera de en-

tegral de adolescentes en espacios de

tender la salud está alineada con la de

salud amigables y de calidad 6.

5

UNICEF y por ello se buscó generar esta alianza estratégica, para avanzar en la

En 2012, el PNSIA junto con el Área de

promoción de los derechos y la salud de

Salud y Nutrición de UNICEF y otras ins-

los y las adolescentes argentinos.

tituciones (FEIM, SAP, Fundación Huésped) lideraron los esfuerzos para formar

ACCIONES REALIZADAS

la Comisión Nacional Intersectorial para el desarrollo de un Plan para la salud de

En 2010, el Área de Salud y Nutrición

los adolescentes. De modo similiar, ese

de UNICEF Argentina colaboró en el

mismo año se trabajó en la elaboración y

desarrollo de una plataforma web des-

difusión del Plan nacional para la salud

tinada a brindar información a las y los

adolescente y en la puesta en marcha de

adolescentes, y ofrecerles un espacio de

un Foro Nacional para Adolescentes, con

intercambio para expresar sus opiniones.

el objetivo de difundir dicho plan.

5. El PNSIA depende del Ministerio de Salud de la Nación. Sitio web: http://www.msal.gov.ar/index.php/programas-yplanes/52-programa-nacional-de-salud-integral-en-la-adolescencia 6. Guía de recomendaciones para la atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de calidad, Patricia Goddard y Enrique Berner (coordinadores). Ministerio de Salud de la Nación, Sociedad Argentina de Pediatría, UNICEF Argentina, 2012. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/2012_Guia_Clinica_Sap_Unicef.pdf

unicef +

R4

| 15

La Sociedad Argentina de Pediatría (sap) La SAP7 es la entidad científica de ma-

abordó la situación epidemiológica y la

yor prestigio en el país en lo que refiere a

revisión de los circuitos de diagnóstico

la salud del niño, niña y adolescente. Está

pediátrico en los laboratorios. Además,

conformada por mas de diez mil profe-

la SAP lideró tareas de investigación y de

sionales, y vela por la salud adolescente

capacitación en 16 maternidades selec-

especialmente a través de su Comité de

cionadas para revisar el circuito de diag-

Estudios Permanentes de Adolescencia

nóstico para sífilis e infección por VIH en

(CEPA). Es por ello que la alianza entre

puérperas de la Argentina, incluyendo el

el Área de Salud y Nutrición de UNICEF

control de calidad del laboratorio.

Argentina y la SAP es de vital importancia para el avance de conocimientos e

También en 2010 se trabajó en las pro-

intervenciones que ayudan a mejorar la

vincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa

salud adolescente.

Fe para desarrollar un proyecto sobre habilidades para la vida, promoviendo en

ACCIONES REALIZADAS

adolescentes conductas de autonomía, cuidado de sí mismos y de los demás. El

En 2010 y junto con la Dirección de

proyecto buscó desarrollar las competen-

Sida y ETS del Ministerio de Salud de

cias sociales necesarias para el manejo

la Nación, se realizó la actualización de

adecuado de la adversidad cotidiana: ha-

la situación de niñas, niños y adolescen-

bilidades de negociación, resolución de

tes con VIH en la Argentina. La actividad

conflictos, pensamiento creativo y toma de

consistió en una jornada en la que par-

decisiones. Para ello se desarrollaron talle-

ticiparon 50 referentes de la atención

res en las escuelas de estas tres provincias

pediátrica y de las redes de laborato-

y un encuentro de formación de formado-

rio de diagnóstico perinatal. En ella se

res, que contó con 40 participantes.

7. Sitio web de la SAP: http://www.sap.org.ar/

16 Sumado a eso, se realizó un proyecto

pacios adecuados para la atención de

integral en prevención de adicciones para

adolescentes con VIH en los servicios

el cual se capacitó a docentes de niños

de salud, especialmente destinados a

y niñas desde los 3 años de edad, de la

facilitar la transición de aquellos infec-

Escuela de Enseñanza Media N.° 9 de Al-

tados por transmisión vertical cuando

mirante Brown y del Jardín de Infantes N.°

llegan a la adolescencia como para los

1 de Adrogué, ambos establecimientos de

que adquieren la infección por transmi-

provincia de Buenos Aires. Como resul-

sión sexual. Se orientó tanto a pediatras

tado de este proyecto se produjeron los

y a especialistas en adolescencia como a

siguientes materiales: Guía para la pre-

infectólogos de adultos, para satisfacer

vención temprana (para docentes de jar-

las necesidades de atención integral de

dín de infantes de 4 y 5 años), Guía para el

los adolescentes con VIH.

docente como agente facilitador en prevención de adicciones y Guía para adolescentes como formador de formadores.

También en 2013 el Área de Salud y Nutrición de UNICEF Argentina colaboró con la SAP en la realización de una jorna-

Más recientemente, durante el año

da llamada Las voces de los jóvenes, en el

2013, la SAP –con el apoyo del Área de

marco del 8° Congreso Argentino de Sa-

Salud y Nutrición de UNICEF Argenti-

lud Integral del Adolescente organizado

na y de la Dirección de Sida y ETS del

por la SAP. En esta jornada participaron

Ministerio de Salud de la Nación– pro-

aproximadamente 170 jóvenes de todo el

movió el mejoramiento del cuidado de

país, inclusive representantes de los gru-

los niños, niñas y adolescentes con VIH

pos de jóvenes de Amaicha del Valle (ver

en la Argentina. Para ello, se publicó el

informe Resultado 2), de la RedNAC, de

Manual para la Atención Integral de

la Red de Jóvenes por la Salud (Funda-

Niños y Niñas y Adolescentes con VIH

ción Huésped), y de la RAJAP, entre otros.

en Argentina en los cuales se difunden

Durante esta jornada se realizó una feria

recomendaciones basadas en evidencia

de proyectos, presentaciones de jóvenes,

científica y en la experiencia de los prin-

plenarios con expertos, y actividades so-

cipales referentes de cada área. En esta

bre cuatro ejes transversales en la salud

publicación se impulsaron herramientas

adolescente: género y sexualidad, violen-

para la promoción y el desarrollo de es-

cia, derechos, consumo y adicciones.

unicef +

R4

| 17

La Dirección Nacional de Sida y ETS La Dirección Nacional de Sida y ETS8

ha colaborado con la Dirección Nacio-

(enfermedades de transmisión sexual),

nal de Sida y ETS en la publicación de

dependiente del Ministerio de Salud

diversas guías y materiales destinados a

de la Nación, lidera acciones e iniciati-

difundir conocimientos sobre el VIH y el

vas destinadas a detener el avance de

sida en el país, y también a ofrecer guías

la epidemia de sida en el país, así como

de atención. En 2011 se publicaron los

actividades de promoción y prevención,

resultados de un diagnóstico colectivo

cuidado y protección de derechos. La

titulado Situación de los niños, niñas y

alianza con UNICEF es de acompaña-

adolescentes con VIH en Argentina9.

miento y de colaboración en la difusión de conocimientos epidemiológicos so-

Asimismo, entre 2011 y 2012, conjun-

bre infecciones como el sida y la sífilis

tamente con la Dirección de Estadís-

que, en nuestro país como en el mundo,

ticas de Salud y la Dirección de Sida y

afectan de forma desigual a las pobla-

ETS del MSAL se realizó un estudio de

ciones más vulnerables.

Estimación de la población de huérfanos del sida en Argentina. Este estudio

ACCIONES REALIZADAS

es el primer proceso de estimación de la población de huérfanos del sida en

Además de las mencionadas accio-

el país, tomando en consideración insu-

nes en conjunto con la SAP, el Área de

mos apropiados a las características de

Salud y Nutrición de UNICEF Argentina

la epidemia en Argentina.

8. Sitio web de la Dirección Nacional de Sida y ETS: http://www.msal.gov.ar/sida/ 9. Situación de los niños, niñas y adolescentes con VIH en Argentina. Un diagnóstico colectivo del estado de la respuesta en los servicios de salud. Ministerio de Salud de la Nación, Sociedad Argentina de Pediatría, ONUSIDA, OPS/OMS, UNICEF Argentina. Noviembre 2011. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/Unicef_VIH.pdf

18 Luego, en 2012, y como resultado de

Bolivia, la Dirección de APS de Salta y

una investigación nacional dentro del

el Programa Sida de Salta, se lanzó una

marco de la Iniciativa Regional para la

propuesta de trabajo innovadora para

Eliminación de la Transmisión Mater-

fortalecer la prevención y la detección

no-infantil del VIH y de la Sífilis Con-

temprana de VIH-sida en grupos vulne-

génita en América Latina y el Caribe, se

rables en la zona de frontera (NOA). El

publicaron los resultados de la investi-

objetivo principal de esta iniciativa, aún

gación VIH y sífilis. Seroprevalencia en

en ejecución, es la reducción de la tras-

puérperas de Argentina .

misión vertical a través de la detección

10

temprana y del tratamiento adecuado Asimismo, en forma conjunta con esta

de la población, con foco en las mujeres

Dirección y con la SAP, se realizó la Guía

de pueblos originarios en edad fértil. Se

de atención integral de niños, niñas y

proponen acciones como el mejoramien-

adolescentes con VIH, dirigida a pediatras.

to del control prenatal para disminuir la transmisión vertical, el cumplimiento de

En 2013, en conjunto con la Unidad de

los derechos de las mujeres y el fortale-

Cooperación Sur-Sur de la ONU, la Fun-

cimiento de los servicios de salud en las

dación Huésped, el Programa de Sida de

zonas de referencia.

En la zona fronteriza de la Argentina y Bolivia, se realizan distintas iniciativas frente al VIH-sida en el marco de la cooperación Sur-Sur de la ONU.

10. VIH y Sífilis. Seroprevalencia en puérperas de Argentina. Ministerio de Salud de la Nación, OPS/OMS, UNFPA, UNICEF Argentina. Noviembre 2012. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/VIH_Sifilis_Web.pdf

unicef +

R4

| 19

La Fundación Huésped ACCIONES REALIZADAS

La Fundación Huésped11 es una organización no gubernamental que lidera acciones de protección de derechos,

Durante 2010 se trabajó en un pro-

de oferta de servicios de salud de ca-

yecto de salud sexual y reproductiva y

lidad, y de tratamiento a personas que

VIH-sida en adolescentes. Este proyecto

viven con el VIH. Trabaja para lograr el

incluyó un componente de investigación

acceso a la información, a la educación

para la identificación y el análisis de co-

y a la prevención; para conformar una

nocimientos, prácticas, uso de tecnolo-

conciencia social comprometida y soli-

gías de la comunicación y la información

daria; para favorecer la investigación y

en adolescentes, y de barreras en el ac-

la actualización de los profesionales de

ceso a los servicios de salud. Para lo que

la salud; y para mejorar los servicios so-

se realizaron entrevistas y encuestas a

ciales y de salud, incluyendo la protec-

un total de 1.045 adolescentes de ambos

ción contra la discriminación. A partir de

sexos, de entre 14 y 19 años, que habita-

la confluencia de áreas de interés entre

ban en ocho ciudades del país. Como re-

esta ONG y el Área de Salud y Nutrición

sultado se publicó un informe, el cual se

de UNICEF Argentina, surgieron varias

difundió posteriormente en medios ma-

posibilidades de trabajo conjunto du-

sivos y en las redes sociales de UNICEF12.

rante el período 2010-2014, algunas en co-colaboración con otras organizacio-

Otro de los componentes se centró en

nes y con organismos de Estado men-

el trabajó con grupos de adolescentes

cionados anteriormente.

con VIH en distintos hospitales de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia de

11. Sitio web de la Fundación Huésped: http://www.huesped.org.ar/ 12. Conocimientos, actitudes y prácticas en VIH y salud sexual y reproductiva (SSR) y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) entre adolescentes de Argentina. Fundación Huésped y UNICEF Argentina. Agosto 2011. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/salud_comunica_Informe-UNICEF-FH.pdf

20 Buenos Aires, con el objetivo de fortale-

Aires, para que a su vez funcionen como

cer las habilidades de adherencia al tra-

multiplicadores para impulsar el testeo

tamiento, la atención a jóvenes con VIH

de VIH-sida. Este trabajo se vio replica-

y el traspaso de los servicios de pedia-

do en la provincia de Córdoba a través

tría- adultos. El tercer componente de la

de una colaboración con el proyecto

iniciativa apuntó a trabajar con jóvenes

que lleva adelante la Dirección de Ma-

en población general en talleres cultura-

ternidad e Infancia de dicha provincia.

les, en los cuales se trabajaron temáticas de salud en las provincias de Corrientes,

Actualmente,

Fundación

Huésped

Santa Fe (Rosario) y Mendoza. Esta acti-

lidera la iniciativa “Prevención de la

vidad fue gestionada y coordinada con-

transmisión vertical del VIH en la fron-

juntamente con la Red NAC y la Red de

tera Argentino-Boliviana”, para la cual se

Jóvenes x la Salud (RJS).

ha conformado una mesa de gestión binacional donde participan la Fundación

En 2012 y en 2013, Fundación Hués-

Huésped, Unicef Argentina,la Dirección

ped lideró un proyecto para mejorar el

Nacional de SIDA y ETS de Argentina, el

acceso al testeo de VIH-sida en jóvenes

Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA de

que viven en condiciones de vulnerabi-

Bolivia, el Programa Provincial de ETS y

lidad social, promoviendo la instalación

SIDA de la Provincia de Salta y Progra-

de servicios de consejería y testeo a tra-

ma Departamental de ITS/VIH/SIDA de

vés de actividades comunitarias. De este

Tarija, Bolivia. Este trabajo busca el de-

modo se pudo acercar información a jó-

sarrollo de estrategias y políticas exito-

venes de los municipios de Moreno y de

sas para mejorar la calidad de vida de la

Tigre, ambos en la provincia de Buenos

población que vive en zona de frontera.

UNICEF y la Fundación Huésped trabajan juntos para proteger derechos y mejorar la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes con VIH.

unicef +

R4

| 21

La Dirección de Maternidad e Infancia (prov. de Córdoba) Existe en la provincia de Córdoba una

ACCIONES REALIZADAS

comisión provincial de salud integral para los y las adolescentes desde princi-

Entre 2010 y 2012, se trabajó en el for-

pios de los años noventa. En 2009, bajo

talecimiento de los derechos sexuales y

la tutela de la Dirección de Maternidad

reproductivos de los y las adolescentes

e Infancia y del Área Adolescencia de la

a través de una iniciativa en cascada

provincia se convoca a dicha comisión

en la que se brindó formación como lí-

para establecer líneas de trabajo, en ra-

deres comunitarios a adolescentes en

zón de prioridades percibidas por dis-

instituciones educativas de la provin-

tintos actores y sectores de la sociedad.

cia. La iniciativa consistió en la capa-

De allí surge la necesidad de promover

citación de docentes sobre derechos

acciones articuladas entre Educación

sexuales y reproductivos adolescentes,

y Salud, para el abordaje integral de la

para que luego ellos lideraran los talle-

salud sexual y reproductiva de las y los

res de formación. Es decir, se estableció

adolescentes. Esas acciones se encaran

una estrategia en cascada en la que los

con enfoque de derecho y con énfasis en

docentes capacitados luego dictaron

actividades de promoción y prevención

talleres para adolescentes quienes, a

en salud sexual y reproductiva, basadas

su vez, brindarían talleres como líderes

en el empoderamiento de los jóvenes, a

pares a otros adolescentes en institu-

través de líderes pares. El involucramien-

ciones educativas. Durante los tres años

to de la Dirección de Maternidad e Infan-

de duración de la iniciativa, participaron

cia y el trabajo conjunto con el Área de

2.450 adolescentes escolarizados, de

Salud y Nutrición de UNICEF Argentina

entre 13 y 16 años de edad, y sus res-

–junto a las prioridades identificadas–

pectivos docentes.

constituyeron una alianza estratégica en el avance de los derechos sexuales y reproductivos de los cordobeses.

unicef +

R4

| 23

La Dirección de Maternidad e Infancia (prov. de Catamarca) En la provincia de Catamarca, se creó

salud sexual de los y las adolescentes

en 1997 la Comisión Provincial de Ado-

desde una perspectiva de género”. Este

lescencia. En 2005 se aprobó el Pro-

proyecto nació con el objetivo de pro-

grama Provincial de Salud Integral del

mover el conocimiento y el ejercicio del

Adolescente presentado y coordinado

derecho a la salud integral por parte de

por el Departamento de Maternidad e

los adolescentes y para incrementar su

Infancia, dependiente del Ministerio de

participación ciudadana, aportando a las

Salud de Catamarca. Cinco años des-

políticas de salud pública. Además, como

pués, se realizó una actualización en el

estrategia para promover la participa-

marco de la Dirección Provincial Mater-

ción de los propios jóvenes, se genera-

no Infantil. Desde el Programa Provincial

ron espacios de libre expresión a través

se comenzó a trabajar en un abordaje in-

de la iniciativa llamada “Radio en la pla-

tegral de la salud de los y las adolescen-

za”. Esta actividad de radio abierta invita

tes desde la perspectiva del derecho a la

a que los y las adolescentes se acerquen

salud, haciendo hincapié en estrategias

a participar y a expresarse, y se lleva a

de prevención y promoción, y buscando

cabo en plazas de distintos municipios

articular acciones con los ministerios de

de la provincia.

Educación y de Desarrollo Social, con municipios y con organizaciones no gu-

ACCIONES REALIZADAS

bernamentales. En el marco del proyecto “Derecho a A partir de la positiva experiencia si-

la salud sexual de las y los adolescentes

milar en la provincia de Córdoba, se

desde una perspectiva de género”, en-

establecieron lazos entre la Dirección

tre 2012 y 2013, en el Departamento de

Provincial Materno Infantil de Catamarca

Santa María, se capacitaron 30 docen-

y el área de Nutrición y Salud de UNICEF,

tes y 150 líderes adolescentes de entre

y se formuló el proyecto “Derecho a la

12 y 14 años, como promotores de salud.

24 Participaron 17 escuelas, incluidas las

En simultáneo, “Radio en la plaza” se

de educación especial, y los docentes

está desarrollando en tres municipios

fueron capacitados a través de talleres.

durante el período 2013-2014 (Valle

Ellos, a su vez, elaboraron proyectos de

Viejo, Belén y Fray Mamerto Esquiú) y se

formación destinados a los adolescen-

articula con el Programa Nacional Mu-

tes líderes, quienes luego capacitaron a

nicipios Saludables. Estas emisiones de

sus pares. El trabajo anual se cerró con

radio abierta permiten crear espacios

la participación de todos los actores

de interrelación entre los equipos de

en un foro y campamento que permitió

salud y los y las adolescentes. Además,

compartir experiencias y fortalecer el rol

se capacita a los equipos técnicos loca-

de promotor y la capacidad de comuni-

les a través de tutorías en las primeras

cación. Los líderes elaboraron spots y

emisiones de la radio abierta y para in-

videos preventivos sobre salud integral.

tervenciones comunitarias tanto en es-

De esta manera, en un año fueron be-

pacios públicos como en instituciones

neficiados unos 2.500 adolescentes, in-

educativas y deportivas. De esta ma-

cluyendo los pertenecientes a pueblos

nera se beneficia de manera indirecta a

originarios.

unos 6.000 adolescentes.

Actualmente, la experiencia se está aplicando en el departamento de Belén. Se incluyen ocho municipios de este departamento, 40 docentes, 160 adolescentes líderes y 24 escuelas (incluidas las rurales y especiales). Los beneficiados son aproximadamente 2.300 adolescentes.

Gracias a la experiencia en la provincia de Córdoba, se inicio el proceso de trabajo con la provincia de Catamarca con foco en el “derecho a las salud sexual de los y las adolescentes desde una perspectiva de género”.

unicef +

R4

| 25

La Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (feim) FEIM13 es una organización no gu-

adolescente. La experiencia específica

bernamental de mujeres y jóvenes, que

de FEIM en la temática de la salud sexual

trabaja desde 1989 para mejorar la con-

y reproductiva en adolescentes y jóve-

dición social, política, laboral, educacio-

nes, la convierten en una aliada indiscu-

nal, económica y de salud de mujeres

tible al momento de trabajar en pos de la

y niñas, defendiendo sus derechos y

salud adolecente.

promoviendo mejores condiciones de vida y la paridad entre mujeres y hom-

ACCIONES REALIZADAS

bres. Abogan por la eliminación de las desigualdades basadas en el género y

La alianza con FEIM y con RedNAC

por mejorar el acceso de niñas y de mu-

permitió realizar distintas acciones para

jeres a la educación, el trabajo, la salud

promover que los mismos adolescentes y

y la plena participación social y política.

jóvenes hagan cumplir sus derechos se-

A su vez, la Red Nacional de Jóvenes y

xuales y reproductivos. En ese sentido,

Adolescentes para la Salud Sexual y Re-

se trabajó en el desarrollo de habilida-

productiva (RedNAC) , surgida en 1999

des en adolescentes y en jóvenes miem-

a partir de una actividad de FEIM, reúne

bros de la RedNAC. Entre 2011 y 2013 se

a jóvenes de todo el país para fortale-

capacitó a más de 300 jóvenes de entre

cer actividades relacionadas con la sa-

14 y 24 años –en torno a derechos, a la

lud adolescente, defender sus derechos,

salud sexual y reproductiva y al acce-

establecer vínculos con otras redes e

so a servicios de salud amigables para

instituciones, y compartir información y

adolescentes–, logrando un impacto en

recursos sobre la salud sexual integral

todo el país, con acciones focalizadas en

14

13. Sitio web de FEIM: http://feim.org.ar/ 14. Sitio web de la RedNAC: http://www.rednacadol.org.ar/

26 las provincias de Buenos Aires, Catamar-

Mesas Tripartitas con representantes de

ca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formo-

las sociedades científicas, de gobierno

sa, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán.

y de jóvenes (SAP, PNSIA y RedNAC)

También, a través de diferentes espacios

para que a lo largo del proyecto puedan

de consulta, se evaluaron servicios pú-

constituir un espacio para plantear ne-

blicos de salud en cuanto al parámetro

cesidades y promover y abogar por los

de servicios amigables para adolescen-

derechos sexuales y reproductivos de

tes y se trabajó para garantizar los de-

adolescentes y jóvenes. Sumado a las

rechos y la salud sexual y reproductiva

acciones anteriores, en 2012 y 2013 se

adolescente desde una perspectiva de

ofrecieron cursos virtuales para adoles-

género y derechos humanos.

centes sobre derechos sexuales y reproductivos a través de la plataforma virtual

Otras acciones importantes que se

de FEIM.

produjeron como resultado de esta alianza fueron las jornadas de capaci-

En 2011 se reeditó y actualizó una

tación sobre diagnóstico de necesida-

publicación de edición conjunta entre

des y evaluación de servicios de salud

FEIM, UNFPA y UNICEF que contiene ac-

y abogacía en 2013. Para esto, en junio

tividades de taller y para el aula sobre

de 2013 se planificó, organizó y realizó

salud sexual y reproductiva adolescente,

una jornada en la que participaron 18

Manual de capacitación. Sexualidad y

integrantes de diez grupos de la Red-

salud en la adolescencia: Herramientas

Nac de nueve provincias (Buenos Aires,

teóricas y prácticas para ejercer nues-

Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa,

tros derechos15. Este manual fue distri-

Jujuy, Salta, Santa Fe y Santiago del Es-

buido como parte de las acciones de

tero). En dichas jornadas se conformaron

capacitación en todo el país.

15. Manual de capacitación. Sexualidad y salud en la adolescencia: Herramientas teóricas y prácticas para ejercer nuestros derechos. Cecilia Correa, Eleonor Faur, María Inés Re, Laura Pagani (autoras). UNICEF Argentina, UNFPA, ONU Mujeres, FEIM. Tercera edición, junio 2011. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/Manual_Sexualidad-2011.pdf

unicef +

R4

| 27

La Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (rajap) La RAJAP16 es una red de jóvenes y

la promoción del apoyo entre pares,

adolescentes de 14 a 30 años que viven

conformada por adolescentes y jóvenes

con el VIH-sida. La red, creada en 2010,

afectados por el VIH de distintas provin-

es de carácter nacional e incluye también

cias del país.

a jóvenes y adolescentes extranjeros que residen en el país. Esta red se consolida

ACCIONES REALIZADAS

como referente en la promoción y protección de espacios de pares, creados

A través de los encuentros naciona-

por y para los jóvenes que viven con

les que organiza la RAJAP desde 2011,

VIH; espacios para ofrecer contención,

se generó un espacio de participación

soporte, trabajo de pares, capacitación y

e intercambio para jóvenes y adoles-

posibilidades para involucrarse en la res-

centes que viven con el virus, se brin-

puesta al VIH-sida en los jóvenes.

dó apoyo y herramientas para acceder al ejercicio pleno de sus derechos y así

En abril de 2013 esta organización

gozar de una buena calidad de vida,

recibió un reconocimiento de la Legisla-

se capacitó a líderes y se brindó apoyo

tura de la Ciudad Autónoma de Buenos

técnico. En 2013, el Área de Salud y Nu-

Aires por su contribución en la defensa

trición de UNICEF Argentina apoyó la

de los derechos humanos en general y

participación de una representante de

de esta población en particular.

la Argentina en el Primer Encuentro Regional de Jóvenes Positivos de América

El Área de Salud y Nutrición de UNI-

Latina y el Caribe en la ciudad de Pana-

CEF Argentina apoyó la creación y forta-

má en la que se reunieron a 25 jóvenes

lecimiento de esta red de jóvenes para

de los países de la región.

16. Sitio web de la RAJAP: http://rajap.org/

28 A modo de conclusión Desde 1985, trabajamos en la Argentina para promover la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, ayudar a satisfacer sus necesidades más importantes y aumentar las oportunidades que se les ofrecen, a fin de que alcancen el pleno desarrollo de sus capacidades. Y lo hacemos brindando cooperación técnica y asistencia financiera al Estado y a la sociedad argentina en diferentes áreas vinculadas con el bienestar de la infancia y la adolescencia. Para conseguir estos objetivos, UNICEF Argentina se organiza en diferentes áreas. El Área de Salud y Nutrición procura contribuir a la disminución de muertes neonatales, infantiles y maternas (Objetivos de Desarrollo del Milenio 4 y 5), así como actuar en la prevención, cuidado y tratamiento del VIH-sida

R4

| 29

(ODM 6). Promovemos calidad de atención, oportunidades para adolescentes, soluciones para personas en situación de vulnerabilidad, acciones antes emergencias, y seguridad alimentaria, vial, ambiental y del paciente. Los cuatro Resultados propuestos para el período 2010-2014, en el marco del Programa País, –cuyos alcances detallamos en estos informes– son una manifestación concreta de la búsqueda permanente por lograr esos objetivos. El trabajo en este último período nos permite evaluar las estrategias utilizadas y plantear los siguientes desafíos: • Elaborar propuestas de seguimiento de las iniciativas ya implementadas. • Encuadrar la capacitación y la actualización de los profesionales de la salud en propuestas de transformación de las prácticas en sus

30 propios servicios, como en el dispositivo “Te escucho”. • Fortalecer la articulación de las acciones entre sectores, instituciones, regiones geográficas, etc. • Replicar las experiencias evaluadas como benéficas en otros ámbitos y regiones del país, ampliando el alcance territorial. • Apoyar la difusión de la estrategia “servicio amigable y de calidad” por medio de la replicación en servicios de salud de todo el territorio nacional. • Definir estrategias de comunicación y de uso de las nuevas tecnologías que reúnan los diferentes canales, con objetivos específicos para cada uno de ellos (información institucional, campañas de sensibilización, redes sociales para el intercambio directo con los públicos, etc.). • Replicar los encuentros y las redes entre pares en todo el ámbito de acción.

R4

| 31

• Elaborar un plan de intervención y planificación que permita la construcción de soluciones a problemas prioritarios. • Realizar un diseño que permita la construcción conjunta de la demanda en función de seleccionar con qué población y con qué objetivos ha de implementarse cada propuesta. El camino por recorrer es largo y eso nos inspira para brindar a los más chicos un presente y futuro grande. Y podemos hacerlo gracias al trabajo conjunto con el Estado en sus múltiples niveles y divisiones territoriales, con las instituciones académicas y de la sociedad civil que operan por la niñez y la adolescencia, y a través del apoyo clave de todos nuestros donantes, que son el motor fundamental para que podamos seguir cuidando lo que más queremos.

INCIDENCIA EN SALUD DE UNICEF | ARGENTINA Todo parece imposible, hasta que se hace. Nelson Mandela La gestión si no se mide no existe, la investigación si no se publica perece. Este informe mide y publica los esfuerzos para alcanzar resultados propuestos por el Área Salud de UNICEF en Argentina para el 2010 | 2014. Aboga a construir sobre los avances y apela a conservar el registro de cada contribución y de quienes lo hicieron posible. Zulma Ortíz Especialista en Salud de UNICEF

2010 | 2014

www.unicef.org.ar