1 El Peruano, 15 de noviembre de 2001 Destituyen a ... - Justicia Viva

15 nov. 2001 - de que le solicitó a la señora Liliana Regina Lam León, a través de su miembro de seguridad,. René César Cahuana Canqui, la cantidad de ...
129KB Größe 15 Downloads 21 vistas
El Peruano, 15 de noviembre de 2001  Destituyen a Vocal de la Corte Superior de Lima  RESOLUCION DEL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA Nº 041‐2001‐PCNM  P.D. Nº 007‐2001‐PCNM       San Isidro, 28 de septiembre de 2001       VISTA:       El proceso disciplinario Nº 007‐2001‐PCNM, seguido contra el doctor William Paco Castillo  Dávila, por su actuación como Vocal de la Corte Superior de Lima, y el pedido de destitución  efectuado por la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial; y,       CONSIDERANDO:         Que,  el  30  de  mayo  del  2001,  por  resolución  Nº  013‐2001‐PCNM,  el  Pleno  del  Consejo  Nacional de la Magistratura abrió proceso disciplinario al doctor William Paco Castillo Dávila,  por su actuación como Vocal de la Corte Superior de Justicia de Lima;       Que, el 8 de junio del 2001, el procesado formuló el descargo respectivo; sin embargo, no  concurrió  a  prestar  su  declaración,  pese  a  haber  sido  debidamente  notificado  y  haberse  señalado  una  segunda  fecha  para  tal  diligencia;  asimismo,  no  concurrió  a  emitir  su  informe  oral,  pero  durante  el  presente  proceso  disciplinario  ha  hecho  uso  de  todos  los  medios  de  defensa, como se desprende de los escritos presentados y suscritos por él mismo, así como de  su concurrencia a leer el expediente;       Que, el pedido de destitución del doctor William Paco Castillo Dávila se sustenta en el hecho  de que le solicitó a la señora Liliana Regina Lam León, a través de su miembro de seguridad,  René  César  Cahuana  Canqui,  la  cantidad  de  dos  mil  quinientos  dólares  americanos  (US$  2  500.00) a cambio de emitir una sentencia favorable en el proceso penal que se le seguía por  los delitos de estafa, defraudación y contra la fe pública;       Que los hechos incriminados se encuentran corroborados con la declaración que don René  César Cahuana Canqui, rindió ante la Comisaría de Miraflores, en la que detalla los tratos que  sostuvo con el procesado en relación al dinero incautado, señalando que le comunicó al doctor  Castillo Dávila sobre el pedido de la señora Lam León de ayudarla en el proceso penal que se le  seguía  por  delito  de  estafa,  defraudación  y  contra  la  fe  pública,  contestándole  el  procesado  que lo haría a cambio de dos mil quinientos dólares americanos (US$ 2,500.00), y que ante el  incumplimiento de la señora Lam León de efectuar la entrega de dinero, la diligencia de lectura  de sentencia programada para el 29 de octubre de 1997 se pospuso para el 31 del mismo mes  y  año,  y  al  haberse  frustrado  nuevamente  se  fijó  como  nueva  fecha  de  lectura  el  6  de  noviembre;       Que, asimismo a fojas 29 y 855 el señor Cahuana señala que el 31 de octubre de 1997, la  señora Lam le manifiesta que tenía un cheque que lo iba a cobrar el 3 de noviembre de 1997 y  que el día 4 del mismo mes y año tendría la suma de dinero solicitada en horas de la mañana,  llegado el día el señor Ortiz, esposo de la señora Lam, lo llamó manifestándole que la señora  Lam se encontraba indispuesta, posponiendo la cita para la tarde en el Kentucky Fried Chicken  de la avenida Comandante Espinar de Miraflores, comunicándole este hecho al doctor Castillo,  1   

quien  le  ordenó  que  fuera  a  la  cita,  recogiera  el  dinero  y  se  lo  llevara  al  local  de  los  baños  Turcos;         Que,  lo  expuesto  en  el  acápite  precedente,  se  encuentra  corroborado  con  la  declaración  que la, señora Liliana Regina Lam León prestó ante la Comisaría de Miraflores, a fojas 32 en la  que manifestó que el 4 de noviembre de 1997 se encontraba en el Kentucky de Comandante  Espinar de Miraflores a efecto de entregarle al señor Cahuana la suma de dos mil quinientos  dólares americanos (US$ 2,500.00), para que el doctor Castillo Dávila, expidiera una sentencia  justa en el proceso penal que se ventilaba en la Segunda Sala Penal de Lima;       Que, está acreditado que el 4 de noviembre de 1997, en los ambientes del Kentucky Fried  Chicken  de  la  avenida  Comandante  Espinar,  distrito  de  Miraflores,  personal  de  la  Oficina  de  Control  de  la  Magistratura  del  Poder  Judicial,  conjuntamente  con  la  Fiscal  Adjunta  Provincial  de  a  Vigésima  Quinta  Fiscalía  Provincial  Penal,  doctora  Emérita  Reyes  Murillo,  y  personal  policial  de  la  Comisaría  de  Miraflores,  realizaron  un  operativo,  en  el  que  se  intervino  al  suboficial de Primera, René César Cahuana Canqui, incautándosele dos mil quinientos dólares  americanos  (US$  2,500.00),  billetes  que  eran  de  la  misma  serie,  numeración,  cantidad  y  denominación  que  los  entregados  por  la  Oficina  de  Control  de  la  Magistratura  a  la  señora  Regina Lam León, al momento de interponer su queja;         Que,  si  bien  el  procesado  ha  expresado  en  sus  escritos  que  René  César  Cahuana  Canqui  desbarata  todas  las  imputaciones  que  le  había  hecho  en  la  Comisaría  de  Miraflores  al  manifestar  en  su  instructiva,  en  el  Juzgado  de  Turno  Permanente  de  Lima,  que  se  considera  responsable  por  el  hecho  que  se  le  incrimina,  habiendo  actuado  por  voluntad  propia  y  sin  consentimiento del procesado, ello no significa que el doctor Castillo Dávila no hubiera tenido  injerencia  en  los  hechos  antes  mencionados,  ya  que  la  manifestación  que  René  Cahuana  Canqui  rindió  ante  la  Comisaría  de  Miraflores,  tiene  suficiente  sustento  probatorio,  al  haber  sido prestada ante un representante del Ministerio Público, de conformidad con el Artículo 62  del  Código  de  Procedimientos  Penales;  asimismo  en  su  declaración  a  fojas  856,  aquel  señala  que,  la  razón  por  la  que  en  el  Poder  Judicial  cambia  de  versión,  es  porque  en  un  primer  momento, el abogado Jorge Bendezú, le manifiesta que el doctor William Paco Castillo Dávila  lo iba a ayudar y que máximo estaría 15 días preso y que posteriormente obtendría su libertad,  entregándole pequeñas cantidades de dinero, luego continuó autoinculpándose por temor, ya  que el abogado Ivan Villarán Burnes, que reemplazó al anterior letrado, le había dicho que si  cambiaba de versión las cosas se iban a poner peor;         Que,  la  declaración  efectuada  en  la  Comisaría  de  Miraflores  por  René  Cahuana  Canqui  guarda  coherencia  con  la  que  prestó  ante  personal  de  Inspectoría  de  la  Policía  Nacional  del  Perú, en el sentido de que el doctor William Paco Castillo Dávila tenía conocimiento del dinero  que le iba a entregar la señora Lam León, conforme se observa del Parte Nº 177‐DINSEG‐I‐A, el  5 de noviembre de 1997, suscrito por el Coronel PNP Oswaldo Duncan Robinson, Inspector de  la  DINSEG,  y  el  Instructor,  el  comandante  PNP  Esteban  Rodríguez  Montoya,  cuya  copia  autenticada se remitió a este Consejo por Oficio Nº 6261‐2001‐DIRPER PNP/DIVAPSC‐DMDIR1,  del  24  de  agosto  del  2001,  del  Coronel  PNP  Oswaldo  C.  Chávez  Vega,  Jefe  de  la  División  de  Administración de Suboficiales DIPER‐PNP;         Que,  asimismo  se  ha  acreditado,  que  el  doctor  William  Paco  Castillo  Dávila  en  el  proceso  penal seguido contra Liliana Regina Lam León y otros, por los delitos de estafa, defraudación y  contra  la  fe  pública,  luego  del  primer  quiebre  del  juicio  oral,  28  de  agosto  de  1997,  se  autodesignó  como  director  de  debates,  y  fijó  el  8  de  setiembre  de  1997,  como  nueva  fecha  para la iniciación del juicio oral, omitiendo remitir el expediente a relatoría a fin de que siga el  2   

trámite  prescrito por el Artículo 263 inciso 17) del  Texto  Unico Ordenado de la Ley Orgánica  del  Poder  Judicial,  razón  por  la  que  dicha  fecha  no  figuraba  en  el  libro  de  señalamientos  de  audiencia;       Que, este extremo se encuentra corroborado con las declaraciones de los otros integrantes  de la Sala, doctores Enma Rosaura Benavides Vargas, quien en su manifestación a fojas 66 y 67  señaló desconocer los motivos por los cuales el expediente no paso a relatoría y que no puede  precisar el mecanismo por el cual resultó como director de debates el doctor Castillo Dávila; y,  por su parte, el doctor Demetrio Honorato Ramírez Descalzi, expresa que, producido el quiebre  del  juicio  oral,  el  expediente  debió  regresar  a  relatoría  para  su  nueva  reprogramación,  desconociendo los motivos por los cuales no se registró la fecha del inicio del juicio oral en el  cuaderno  de  señalamiento  de  audiencias  qué  lleva  la  relatoría,  y  precisa  que  no  puede  recordar cómo asumió el procesado la dirección del proceso;         Que,  asimismo  don  Crisanto  Tamayo  Espinoza,  encargado  de  llevar  las  actas  del  doctor  William Paco Castillo Dávila, a fojas 64, señaló que no sabe porque no se registró la fecha de  inició  del  juicio  oral  en  el  cuaderno  de  señalamiento  de  audiencias  que  se  aperturaban  esa  fecha; de otro lado, existe también el testimonio de la doctora, Flor de María la Rosa La Rosa,  relatora de la Segunda Sala Penal de la Corte Superior de Lima, quien a fojas 285, 286 y 722  precisó  que,  frustrada  una  audiencia,  previa  razón  del  secretario  de  la  misma,  la  causa  debe  ingresar a Relatoría para que siguiendo el rol de audiencias se señalé una fecha determinada,  siguiéndose luego un trámite regular hasta que llegado el día de la audiencia el expediente es  remitido  de  mesa  de  partes  a  secretaría  de  actas  en  forma  directa,  todo  bajo  cargo,  precisa  asimismo que el Vocal Castillo Dávila en la causa 1054‐96, seguida contra Liliana Regina Lam  León y otros, no observó dicho trámite, no encontrándose anotada la fecha de iniciación del  juicio oral en el libro de relatoría de audiencias;       Que, cabe indicar que en el acta corriente a fojas 376 del 19 de agosto de 1997, se señala  que,  ante  la  inasistencia  de  los  abogados  de  los  acusados  se  fijó  como  nueva  fecha  para  la  continuación de la audiencia el 28 de agosto de 1997, a fin de procederse con la lectura y glose  de piezas, con lo que se desvirtua la afirmación que el procesado hace a fojas 141 y 142 en el  sentido de que el proceso en esa fecha se encontraba en estado de sentencia;         Que,  el  28  de  agosto  de  1997,  no  se  realizó  la  audiencia  programada,  porque  la  doctora  Hilda Piedra  Rojas había solicitado licencia, y el 1 de setiembre  del mismo año, la Sala Penal  integrada por el procesado señaló como nueva fecha para el juicio oral el día 8 del mismo mes  y  año,  lo  que  constituye  una  inusitada  celeridad,  máxime  si  la  misma  no  contaba  con  la  refrendación  del  secretario  de  sala  tal  como  lo  prescribe  el  Artículo  259  del  Texto  Unico  Ordenado  de  la  Ley  Orgánica  del  Poder  Judicial,  lo  que  corrobora  el  hecho  de  que  el  expediente no ingresó a relatoría;       Que, se ha acreditado que las dos suspensiones de las diligencias de lectura de sentencia  programadas para el 29 y 31 de octubre de 1997, no se debieron tal como señala el procesado  a fojas 143, a la falta de consenso entre los miembros de la Sala, respecto a la sentencia en su  integridad,  al  existir  dudas  acerca  de  la  participación  de  uno  de  los  procesados,  sino  al  incumplimiento de la señora Lam León de efectuar la entrega del dinero acordado;         Que,  este  extremo  de  las  suspensiones  de  la  audiencia  se  encuentra  corroborado  con  las  declaraciones  del  doctor  Demetrio  Honorato  Ramírez  Descalzi,  quien  a  fojas  719  y  720,  manifestó que el motivo por el cual se suspendieron en dos oportunidades las diligencias de  lectura  de  sentencia  fue  porque  el  doctor  William  Paco  Castillo  Dávila  no  cumplió  con  3   

presentar el proyecto de la misma, manifestándoles que en la primera oportunidad, el 29 de  octubre  de  1997,  no  tenía  la  ponencia,  y  el  31  no  la  había  terminado,  por  lo  que  no  hubo  votación, llamándole la atención, porque no es usual que se suspenda en dos oportunidades la  lectura de sentencia, por no existir el proyecto de la misma, siendo un proceso simple, sin la  complejidad  que  a  veces  hay  en  algunos,  y  era  un  proceso  que  debió  culminarse,  como  en  otras  audiencias  bajo  la  dirección  de  debate  del  doctor  Castillo  Dávila,  en  su  fecha  de  sentencia;         Que,  lo  manifestado  por  el  doctor  Ramírez  Descalzi  concuerda  con  lo  declarado  por  la  doctora Enma Rosaura Benavides Vargas, quien, a fojas 726, señaló que el día 29 de octubre se  suspendió la lectura de sentencia porque el doctor Castillo Dávila había tenido contratiempos  personales y no había podido hacer el proyecto de sentencia, y el 31 de octubre se suspendió  la  lectura  porque  el  procesado  señaló  que  no  le  habían  hecho  llegar  las  conclusiones  de  defensa y le faltaba algunos toques finales a su proyecto, no presentando en ningún momento  un  proyecto  de  sentencia,  hecho  por  el  cual  no  hubo  votación  o  consenso;  asimismo,  la  doctora Flor de María la Rosa la Rosa a fojas 722, 723 precisa que desconoce los motivos por  los cuales se suspendieron las diligencias de lectura de sentencia los días 29 y 31 de octubre de  1997,  pareciéndole  rara  la  demora  de  dicho  proceso,  ya  que  era  aparentemente  simple,  no  habiendo ponencia de la sentencia por parte del doctor Castillo;         Que,  a  mayor  abundamiento,  se  debe  tener  presente  que,  del  informe  emitido  por  el  secretario de la Segunda Sala Penal Corporativa para Procesos Ordinarios con Reos Libres, el  21 de agosto del año en curso, remitido a este Consejo por el Presidente de la Corte Superior  de Lima el 31 de agosto del 2001, por Oficio Nº 3770‐2001‐P‐CSJLI/PJ, se observa que no obra  cargo alguno de los Libros de Ingresos y Egresos correspondiente a los días 29 y 31 de octubre  de  1997,  respecto  al  proceso  seguido  contra  la  señora  Lam,  y  que  el  expediente  de  la  denunciante ingresó a Sala la primera semana de setiembre de 1997, donde permaneció hasta  el 13 de noviembre del indicado año, fecha en la que fue remitido a relatoría conjuntamente  con otros procesos, sin que se haya seguido el trámite que correspondía después de haberse  frustrado las dos diligencias de lectura de sentencia de la denunciante;       Que, por  otro lado, cabe indicarse  que, según la razón obrante a fojas 146 de fecha 6  de  noviembre de 1997, emitida por el secretario de la Segunda Sala Penal de la Corte Superior de  Lima, se señala que no se pudo llevar a cabo la lectura de sentencia prevista para esta fecha,  toda vez que no se conformó Sala, puesto que el señor Vocal William Paco Castillo Dávila se  encontraba con licencia por enfermedad por 48 horas, hecho que se desvirtua con lo señalado  en el Oficio Nº 6844‐2001‐A‐CSJLI/PJ, en el cual se indica que el doctor William Paco Castillo  Dávila,  no  registra  ningún  tipo  de  licencia  otorgado  por  el  período  comprendido  del  4  de  noviembre de 1997 al 6 de noviembre de 1997;         Que,  en  su  escrito  del  17  de  agosto  del  presente  año,  el  procesado  ha  deducido  simultáneamente las excepciones de caducidad y prescripción, sin embargo atendiendo a que  las investigaciones efectuadas en su contra se abrieron de oficio y no por denuncia de parte,  aquellas son improcedentes;       Que, respecto a la tacha formulada por el procesado mediante escrito del 15 de agosto del  2001, contra el testigo René César Cahuana Canqui, cabe indicar que la misma procede sólo en  el caso que el testigo sea enemigo manifiesto del procesado, circunstancia que no se ha dado,  ya que René Cahuana Canqui era el hombre de confianza del doctor Castillo Dávila, tal como  manifiesta la doctora Flor de María  la Rosa la Rosa , relatora de la Segunda Sala Penal de la  Corte  Superior  de  Lima,  quien  a  fojas  723,  señala  que  siempre  le  llamo  la  atención  que  el  4   

efectivo de resguardo del procesado, René Cahuana Canqui, lo acompañara todos los días, e  inclusive era la persona que manejaba el carro, que mayor acercamiento tenía al citado Vocal y  cuando se retiraba a su domicilio, después de las dos de la tarde, y tenía que sacar unas firmas  era la persona encargada de llevar y traer los documentos, que esto lo sabe todo el personal  de la Sala; asimismo el doctor Demetrio Honorato Ramírez Descalzi, a fojas 60 y 61, indica que  el señor Cahuana Canqui era el efectivo policial que tenía más apego al doctor Castillo Dávila;         Que,  en  el  proceso  penal  seguido  al  señor  René  Cahuana  Canqui,  por  delito  contra  la  administración  pública‐delitos  cometidos  por  funcionarios  públicos‐  corrupción  de  funcionarios  públicos‐  influencia  mentida,  en  agravio  del  Estado  y  Liliana  Regina  Lam  León,  desde la etapa de la instrucción, hasta el final del proceso, el señor Cahuana se responsabiliza  de  todos  los  hechos  que  se  le  imputan  en  el  cobro  del  dinero,  precisando  que  actuó  por  voluntad propia y sin conocimiento del doctor Castillo Dávila, demostrando así la amistad que  tenía con el doctor Castillo Dávila, por lo que la tacha es improcedente;       Que, esta plenamente acreditado que el procesado incurrió en inconducta funcional, siendo  lo  sucedido  un  hecho  que  atenta  gravemente  contra  la  respetabilidad  del  Poder  Judicial,  comprometiendo  la  dignidad  del  cargo  y  desmereciéndolo  en  el  concepto  público,  lo  que  lo  hace, acreedor de la sanción de destitución, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 31  de la Ley Nº 26397, Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura, modificado por el  Artículo 2 de la Ley Nº 27368;       Por estos fundamentos, apreciando los hechos y las pruebas con criterio de conciencia, el  Pleno  del  Consejo  Nacional  de  la  Magistratura  considera  que  hay  motivos  suficientes  para  aplicar en este caso la sanción de destitución, por lo que en uso de sus facultades previstas por  el Artículo 154 inciso 3) de la Constitución Política, Artículos 34, 31 y 32 de la Ley Nº 26397,  modificados  los  dos  últimos  por  el  Artículo  2  de  la  Ley  Nº  27368  y  36  del  Reglamento  de  Procesos Disciplinarios del Consejo, y estando a lo acordado por unanimidad en sesión del 20  de setiembre del 2001;       SE RESUELVE:         Primero.‐  Declarar  improcedentes  las  excepciones  de  prescripción  y  caducidad  deducidas  por el doctor William Paco Castillo Dávila, así como la tacha formulada contra el testigo  don  René Cahuana Canqui.       Segundo.‐ Destituir al doctor William Paco Castillo Dávila, como Vocal de la Corte Superior  de Lima, por los hechos descritos en la parte considerativa de esta resolución.         Tercero.‐  Disponer  la  cancelación  del  título  y  todo  otro  nombramiento  que  se  le  hubiere  otorgado  al  magistrado  destituido  a  que  se  contrae  el  Artículo  Primero  de  la  presente  resolución, inscribiéndose la medida en el registro personal, debiéndose asimismo cursar oficio  al señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia y a la señora Fiscal de la Nación, para los  fines de su competencia, por haber indicios de ilícito penal y publicarse la presente resolución,  una vez que quede consentida o ejecutoriada.       Regístrese y comuníquese.       JORGE A. ANGULO IBERICO       FERMIN CHUNGA CHAVEZ  5   

     TEOFILO IDROGO DELGADO       LUIS FLORES PAREDES       JORGE LOZADA STANBURY       RICARDO LA HOZ LORA       DANIEL CABALLERO CISNEROS   

6