Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

[ 125 ] El caso de Barrio Ituzaingó Anexo. Córdoba, Argentina - CEPyD

Esta misma tasa es de 7,6/1000 para el país y 7,8/1000 para la provincia de Córdoba. La tasa bruta de mortalidad, sin embargo, no es la más indicada para.
360KB Größe 9 Downloads 118 vistas
Revista Cuestiones de Población y Sociedad | 2013

El caso de Barrio Ituzaingó Anexo. Córdoba, Argentina Municipalidad de Córdoba, Secretaría de Salud. Equipo de la UPAS 28

Informe de avance Córdoba, Septiembre 2012 Equipo de trabajo UPAS 28: Ariel Depetris, Ricardo Fernández, Dolores Verón, Marcelo Bado, María Magdalena Simonella, Verónica Cortes, Glenda Henze, Alejandra Villalba, Marie Ivonne Ranaivoarisoa, Virginia Martínez, Dora Inés Flamini, Ana María Gómez, Nancy Fordaño, Cristina Quiroga, Raúl Vicente Nieto, Laura Corzo, Nancy Mansilla, Mariana Baronetto, Fernando Paredes, Verónica Scheller

Resumen El presente informe se elabora a partir del Plan de Acción de Bº Ituzaingó Anexo, implementado a partir del año 2008, por el equipo de salud. Se realiza un relevamiento con el objetivo de elaborar un diagnóstico de la situación socio-económica, sanitaria y ambiental. Se analizaron las causas de morbi-mortalidad en los últimos 10 años. Y se realizaron estudios de biomarcadores de exposición, en niños sanos que viven en el barrio y se comparó con los resultados de niños sanos residentes en otras zonas de la ciudad. Respecto al relevamiento, se halló aumentada la prevalencia de hipotiroidismo en mujeres entre 45 y 50 años, también en las mujeres, se observó que cierto tipo de Cáncer, como páncreas, hígado, pulmón y estómago, ocurre con más frecuencia en este barrio, que en otras parte de la provincia y del país. En relación a las malformaciones se halló aumento de la prevalencia de labio-leporino. En cuanto a los biomarcadores existe exposición a los plaguicidas estudiados en ambas poblaciones, observándose un nivel de mayor exposición en los niños del barrio. En el caso de la población de referencia se observó que 50% no presentaban residuos de plaguicidas organoclorados en sangre por encima del límite de detección, mientras que en el 20% de los niños del barrio no se registraron concentraciones detectables de estos plaguicidas en sangre. Por otra parte los niños de la población de referencia presentaban entre 1 y 3 plaguicidas detectables en sangre, mientras que para los niños del barrio, el rango llegaba hasta 6 plaguicidas detectados. Todo está escondido en la memoria, refugio de la vida y de la historia. Todo está cargado en la memoria, arma de la vida y de la historia. Fragmento de “La Memoria”, León Gieco

ISSN 2314-1492,

[ 125 ] Vol. 3, N°3, Año II.

El caso de Barrio Ituzaingó Anexo

Abstract This report was developed from the Plan of Action in Bº Ituzaingó Anexo that the health team is implementing since 2008. A survey was made in order to make a diagnosis of socio-economic, health and environmental situation. The causes of morbidity and mortality in the last 10 years were analyzed, rates were developed and compared. A study of biomarkers of exposure in healthy children living in the neighborhood and compared with results from healthy children living in other areas of the city. Regarding the survey, we found increased prevalence of hypothyroidism in women between 45 and 50, also in women, found that certain types of cancer, such as pancreas, liver, lung and stomach, occurs more often in this neighborhood, which in other parts of the province and the country. In relation to malformations was found increased prevalence of cleft lip. With regard to biomarkers of pesticide, exposure exists in both populations studied, showing a higher level of exposure to neighborhood children. In the case of the reference population found that 50% had no organochlorine pesticide residues in blood above the detection limit, while in 20% of neighborhood children were no detectable concentrations of these pesticides in the blood. Moreover children of the reference population had between 1 and 3 pesticides detected in blood, while for local children, the range reached up to 6 pesticides detected. Everything is hidden in memory, haven of life and history. Everything is loaded into memory, weapon of life and history. Excerpt from "The Memory", by León Gieco.

ISSN 2314-1492, Vol. 3, N°3, Año II.

[ 126 ]

Revista Cuestiones de Población y Sociedad | 2013

1.Introducción A fines del año 2001 un grupo de madres comienzan a preocuparse por la salud de su barrio, al advertir la frecuencia inusual de mujeres con pañuelos en la cabeza y niños con barbijo. A partir de ese momento empiezan a generarse reclamos a las autoridades, para el análisis de las enfermedades y de los posibles contaminantes. Las respuestas procedieron de diversas instancias institucionales: Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba, Organizaciones No Gubernamentales, iniciativas privadas y de la propia organización comunitaria. Se realizaron análisis de la calidad del agua, (reservorio de agua de pozo, tanques domiciliarios, sedimentos, boca de consumo) y muestreo de diversas matrices ambientales (aire y suelo) para mediciones de PCB, Plaguicidas y metales pesados. Entre los estudios efectuados figuran el Relevamiento Sanitario de los Habitantes de Barrio Ituzaingó Anexo (Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba), el Estudio Epidemiológico Analítico transversal (Dr. Edgardo Schinder), la Auditoria Ambiental y Programa de Gestión Ambiental (Cátedra de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba), y el Estudio de Biomarcadores de Exposición (Hospital Infantil Municipal, Municipalidad de Córdoba). En el proceso se fueron desarrollando acciones con fines de remediación, entre las que citamos el cambio de fuente de agua potable (agua de perforación a red de agua potable), el reemplazo de los aceites de los transformadores de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba-EPEC, pavimentación de una parte del barrio, la limpieza, cambio y tapado de tanques domiciliarios y el control de la fumigación con plaguicidas (a una distancia superior a los 2500 m de zonas habitadas). El 14 de noviembre de 2008 se llevó acabo una Audiencia Pública en la Escuela de Bº Ituzaingó Anexo, con la participación de autoridades Municipales de las Áreas de Salud, Ambiente y Desarrollo Urbano, Equipo de salud de la UPAS 28, Docentes y Vecinos del Barrio. Como propuestas en esta instancia surgieron: - Relevamiento sanitario, ambiental y social con cobertura total del Barrio - Comunicación a la población de los avances y resultados y de las implicancia de los hallazgos - Identificación , atención y seguimiento de los casos (Programa SAC) - Continuidad de los estudios de biomarcadores a los niños y a docentes - Control de las fumigaciones - Conformación de una comisión de seguimiento permanente de las actividades del plan de acción integrada por representantes de vecinos, docentes y miembros de la UPAS 28 - Identificación de áreas de riesgo ambientales barriales: curtiembres, refinería, flujos de aguas servidas y desagües pluviales, canal de Los Molinos - Apoyo al recurso de amparo para detener la actividad de siembra Con las consideraciones surgidas de esta audiencia se terminó de elaborar el Plan de Acción para el barrio que se planteó los siguientes objetivos: ISSN 2314-1492,

[ 127 ] Vol. 3, N°3, Año II.

El caso de Barrio Ituzaingó Anexo

- Desarrollar el análisis de salud (ASIS) y la vigilancia local. - Caracterizar los niveles de riesgo ambiental y sanitario. - Generar acciones de intervención a nivel individual, familiar y comunitario - Evaluar el impacto de las intervenciones - Elaborar estrategias de comunicación de riesgos y promoción de la salud, en un marco de caracterización y ampliación de espacios saludables - Redactar un proyecto de desarrollo local Para alcanzar estos objetivos nos planteamos la siguiente metodología: - Recuperación y sistematización de la información disponible en el ámbito Municipal, Provincial y Nacional. - Relevamiento sanitario, ambiental y social, con cobertura familiar y poblacional - Desarrollo de un sistema de registro, incluyendo mapeos SIG - Aplicación del Instrumento de gestión para caracterización, evaluación y comunicación de riesgos ambientales ( OPS-CEPIS ) - Diseño de metodologías de análisis y vigilancia local, con tecnologías cuantitativas y cualitativas. - Identificación y priorización de problemas sanitarios y ambientales, factibles de respuesta. - Aplicación de Tecnologías de muestreo y análisis de matrices ambientales (suelo) y de detección de biomarcadores de exposición 2. Relevamiento sanitario, ambiental y social Una de las principales demandas de aquella Audiencia de 2008 fue la realización de un Relevamiento sanitario, ambiental y social (RSAS) en todo el barrio. Éste se llevó a cabo en 2009-2010, destinándose la primera etapa a la confección del instrumento y a la realización de las entrevistas en cada hogar. El objetivo del relevamiento sanitario, ambiental y social fue elaborar un diagnóstico de situación socio-económica, sanitaria y ambiental, en el Barrio Ituzaingó Anexo. En el diagnóstico se espera identificar y caracterizar la estructura socio-económica, demográfica y de acceso al sistema de salud de la población del barrio, las condiciones de salud de la población, los factores y niveles de riesgo social, ambiental y sanitario, los recursos sociales del barrio, los intereses y participación de los vecinos, y las necesidades de la población en materia ambiental, social y sanitaria.

2.1 Dificultades y limitaciones La realización del RSAS constituyó un proceso muy largo que demoró varios meses por distintas razones. A pesar de la demora, se lograron los objetivos; y con este relevamiento podemos tener una visión fotográfica del sector en este momento. ISSN 2314-1492, Vol. 3, N°3, Año II.

[ 128 ]

Revista Cuestiones de Población y Sociedad | 2013

Cabe aclarar sin embargo que, dado que estamos tratando con información que se obtuvo mediante entrevistas, muchas veces hay sesgos de memoria que se reflejan por ejemplo en la imprecisión en las fechas, entre otras cosas. Por otro lado, los encuestadores anotaron las respuestas de las personas entrevistadas tal como lo entendieron, lo que puede afectar la fiabilidad de los datos. No en todas las casas se entrevistó a la persona que conoce los problemas de salud de cada integrante del hogar; por lo que pudo haber confusión en los diagnósticos y en la historia de la enfermedad. Por las razones antes mencionadas, se re-visitaron muchos hogares en el intento de confirmar fechas y diagnósticos, y así manejar una información lo más fiable posible.

2.2. Muestra y zona En el relevamiento se visitaron 975 casas, en las que se encontraron 1137 hogares, y se relevó a 4307 personas. La cobertura fue del 85% aproximadamente. El trabajo alcanzó a barrio Ituzaingó Anexo, zona delimitada en el mapa que se encuentra a continuación.

2.3. Caracterización Social y Demográfica Dado que la cobertura del relevamiento corresponde a un 85% del total del barrio, una proyección nos permite estimar que en este momento la población de Ituzaingó Anexo asciende a 5000 habitantes; esto es, habría un 20% menos que la población del año 2001. Se registra una serie de cambios en la estructura de las pirámides de ambos períodos. Sigue siendo irregular, y muestra un “estrechamiento” en el grupo de 40 a 44 años, tanto en varones como en mujeres. Este hecho podría deberse a una emigración de adultos jóvenes, especialmente aquellos que tenían entre 20 y 35 años en el año 2001. Si bien la proporción de menores de 15 años bajó de 31,5% a 30,1%, el porcentaje de los menores de 5 años aumentó de 10,4% a 11,3%. ISSN 2314-1492,

[ 129 ] Vol. 3, N°3, Año II.

El caso de Barrio Ituzaingó Anexo

Llama la atención el incremento de la proporción de personas mayores de 60 años, que pasó de 7,4% en 2001 a 11,6% en 2009. Además, el promedio de hijos por mujer es más alto que en el año 2001: 2,68 frente a 2,35, explicando en parte el crecimiento de la base de la pirámide.

Gráfico 1: Estructura de la población de Ituzaingó Anexo 2001, Ituzaingó Anexo 2009 e Ituzaingó 2001

Elaboración propia a partir de los censos 2001 (fuente INDEC) y relevamiento 2009 (fuente propia)

En el relevamiento se preguntó sobre el máximo nivel de instrucción alcanzado por la población de 15 años y más, no escolarizada en ese momento. Los porcentajes de cada categoría se observan en la tabla 1. Tabla 1: Máximo nivel de instrucción de la población de 15 años o más no escolarizada al momento del relevamiento 2009 Nivel No sabe leer ni escribir Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Terciaria/universitaria completa o incompleta Sin datos Total

Porcentaje 1,3 13,0 28,2 26,5 23,1 7,0 0,9 100,0

Fuente: Relevamiento Sanitario, Ambiental y Social del B° Ituzaingó Anexo, 2009

ISSN 2314-1492, Vol. 3, N°3, Año II.

[ 130 ]

Revista Cuestiones de Población y Sociedad | 2013

El 14,3% de las personas de 15 años o más no escolarizadas, nunca asistió a la escuela o no ha terminado la instrucción primaria; esta tasa era del 32% en el 2001. Por otro lado, casi un 55% completó el nivel primario o posee secundario incompleto, frente a un 28% que se registraba en el 2001. El 30% terminó o superó el nivel secundario, mientras un 7% tiene un nivel terciario o universitario. En relación a la condición de actividad, en Ituzaingó Anexo, al momento del relevamiento la tasa de desempleo es menor a la media provincial y nacional. El 11,1% de la población de 15 años o más estaría en condiciones de subempleo. Los jubilados o pensionados representan prácticamente la misma proporción, siendo más alto el porcentaje entre las mujeres; esto se debe probablemente a la jubilación de ama de casa. Los datos obtenidos del relevamiento no dan cuenta si se trata de empleo formal o informal, u otras posibles condiciones de precarización laboral.

Tabla 2: Condición de actividad de la población mayor de 14 años de B° Ituzaingó Anexo Varones N° % 820 55,4 116 7,8 59 4,0 9 0,6 140 9,5 145 9,8 30 2,0 130 8,8 32 2,2

Mujeres N° % 417 26,0 145 9,1 22 1,4 480 30,0 126 7,9 204 12,7 15 0,9 169 10,5 24 1,5

Total N° % Trabaja todos los días 1237 40,1 Trabaja algunos días a la semana 261 8,5 Trabaja ocasionalmente 81 2,6 Ama de casa 489 15,9 Está desocupado 266 8,6 Jubilado o pensionado 349 11,3 No trabaja por invalidez 45 1,5 Estudiante 299 9,7 Sin datos 56 1,8 100, Total 1481 100,0 1602 100,0 3083 0 Fuente: Relevamiento Sanitario, Ambiental y Social del B° Ituzaingó Anexo, 2009

En lo relacionado a los jefes y jefas de hogar, es destacable que el 36% de los hogares están a cargo de mujeres. En cuanto a las edades, éstas van de los 15 a los 95 años; sin embargo, también se relevó que casi el 1% de los hogares tiene como jefe de hogar a un menor de 20 años. Respecto del nivel de instrucción de los jefes de hogar, el 1,2% no sabe leer ni escribir; el 18% no ha terminado la primaria, y el 5,3% tiene estudios terciarios o universitarios. Si hablamos de empleo, la mitad de los jefes y jefas trabaja todos los días, mientras que el 20% es jubilado, y 7% están desocupados. El 57% declara tener Obra Social.

Al observar las características de las viviendas, notamos que el 99,4% de las viviendas del barrio son tipo casa, con predominio de techos de material, paredes de ladrillo y pisos de material o mosaicos. El 0,6% restante de la población posee una vivienda tipo casilla. El 96% de los hogares visitados

ISSN 2314-1492,

[ 131 ] Vol. 3, N°3, Año II.

El caso de Barrio Ituzaingó Anexo

posee baño con inodoro y descarga de agua; la gran mayoría (94%) con ubicación dentro de la casa. Por otro lado, el 2,5% tiene letrina o pozo, y el 1% no tiene baño. En cuanto a la condición de ocupación de la vivienda, el 73% de los entrevistados declara que la vivienda es propia; un 11% alquila, y otro 11% vive en una casa prestada. El alto porcentaje de propietarios ha sido muchas veces un obstáculo en las luchas del barrio, por temor a que se devalúen las propiedades; sin embargo, esto –sumado a que el 70,9% ha vivido más de 10 años en el barriobien puede ser un factor positivo, que ayude en el fortalecimiento de la identidad barrial y que respalde el compromiso de la comunidad en el proceso de vigilancia ambiental y sanitaria. Al tener en cuenta el hacinamiento -se consideró como hacinamiento la convivencia de tres o más personas por habitación- se encontraron 102 hogares en estas condiciones, lo que implica un 9,1% de los hogares encuestados. En cuanto a los servicios (gas, agua), se evidencian considerables mejoras respecto de años anteriores. Sin embargo, cabe destacar que el 68% de los hogares no tiene gas natural, ya sea porque no llega la red hasta el domicilio, o por no contar con los recursos necesarios para afrontar la obra que lleve el servicio hacia el interior de la vivienda. Para la calefacción, el 15% de los hogares que no están conectados a la red de gas natural dice no utilizar ningún combustible; el 48,4% usa energía eléctrica; el 26,5% garrafa, y el 7,3% leña. Para la cocción de alimentos, mientras tanto, el 96,8% utiliza garrafa. Sin duda, si pensamos en la problemática ambiental que afectaría al barrio, un punto clave corresponde al servicio de agua potable. Actualmente, el 99,1% de los hogares tiene agua de red; en su gran mayoría (94,6%) con cañería intradomiciliaria. Se registraron, sin embargo, 10 hogares que no tienen acceso al servicio de agua. El 90% de las viviendas tiene tanque de agua, de los cuales el 87% tiene la tapa en buenas condiciones, y el 61% de los hogares realizó limpieza de tanque en el último año. Respecto de las cañerías, se debe destacar que el 7,2% de las viviendas relevadas tiene caños de plomo, lo cual podría representar un riesgo de intoxicación. El 83,2% de los entrevistados reconoce que utiliza plaguicidas en el ámbito doméstico, 36% de los cuales reconoce que los utiliza todos los días. Al preguntar sobre beneficios sociales, el 74% de los hogares declara no beneficiarse de ningún plan social. No obstante, cabe aclarar que antes del Relevamiento, algunos vecinos nos advirtieron que no todas las familias que reciben plan social lo iban a admitir por temor a perderlo. El mayor porcentaje de beneficiarios corresponde al plan “Vale lo nuestro”, seguido por el “Plan familia” y “Plan Jefes y Jefas de Hogar”. Sólo algunas familias declaran percibir Asignación Universal por Hijo (AUH), dado que el relevamiento terminó de realizarse cuando recién comenzaba a implementarse este beneficio.

ISSN 2314-1492, Vol. 3, N°3, Año II.

[ 132 ]

Revista Cuestiones de Población y Sociedad | 2013

Gráfico 2: Planes sociales vigentes en Ituzaingó Anexo

Fuente: Relevamiento Sanitario, Ambiental y Social del B° Ituzaingó Anexo,2009

Vulnerabilidad Social Nos interesa destacar algunos datos que configuran el carácter de vulnerable en la caracterización social del barrio. En cuanto a vivienda, especialmente hemos de resaltar que en 102 hogares (9,1%) se registró hacinamiento, entendiendo por hacinamiento el hecho de que vivan más de tres personas por habitación. Hay asimismo 10 familias que no cuentan con el servicio de agua potable. Se registran 28 hogares con letrina y 10 que no tienen baño. En el plano laboral, tenemos que subrayar que el 8,6% de la población está desocupada; y un 11,1% está en condiciones de subempleo. En cuanto a educación, es importante señalar que el 14,3% de la población mayor de 14 años tiene nula o poca escolaridad. Y por último, respecto del sistema de salud, es relevante destacar que prácticamente 1 persona sobre dos no tiene Obra Social.

En relación a la salud El 80% de las personas entrevistadas dice tener un centro habitual de asistencia médica, la mitad de ellos reconoce la UPAS 28 como principal centro de atención. En cuanto a la concurrencia al Centro de salud, aproximadamente 1 persona sobre 4 acude menos de una vez al año, mientras el 24% necesita atención más de 6 veces al año. En este último grupo

ISSN 2314-1492,

[ 133 ] Vol. 3, N°3, Año II.

El caso de Barrio Ituzaingó Anexo

figuran los niños menores de 1 año por sus controles periódicos, y las mujeres sobre todo a partir de los 50 años.

Tabla 3: Frecuencia de utilización de servicios de salud en la población de Ituzaingó Anexo Porcentaje 25,7 34,0

Menos de una vez al año Una a tres veces al año Cuatro a seis veces al 13,5 año Más de seis veces al año 23,9 N/s 2,9 Total 100,0 Fuente: Relevamiento Sanitario, Ambiental y Social del B° Ituzaingó Anexo,2009

Poco más de la mitad de la población (50,9%) declara tener Obra Social. Se censaron 144 entidades de cobertura médica; sin embargo apenas 6 de ellas cubren a la mitad de las personas que cuentan con este servicio. Las dos más importantes son las estatales, tanto provincial como nacional, y representan un 30% del total.

Gráfico 3: Principales Obras Sociales de la población del B° Ituzaingó Anexo

Fuente: Relevamiento Sanitario, Ambiental y Social del B° Ituzaingó Anexo, 2009

De las 1799 personas que tienen la UPAS 28 como centro habitual de asistencia, 400 -o sea el 18%cuenta con Obra social. Dos de cada tres personas no beneficiarias de OS concurren a la UPAS 28,

ISSN 2314-1492, Vol. 3, N°3, Año II.

[ 134 ]

Revista Cuestiones de Población y Sociedad | 2013

mientras el 21% se hace atender en otro lado (hospitales, otro dispensario, privado). Preocupa el hecho de que el 13% de la población sin obra social declara no tener centro habitual de atención. Al ser interrogados sobre cómo calificarían el Dispensario del barrio, 72% de los entrevistados lo consideraron entre “muy bueno” y “bueno” y 17% dicen no conocerlo.

Tabla 4: Calificación de la UPAS por parte de los entrevistados Frecuencia

Porcentaje

328

28,8

486

42,8

Regular

114

10,0

No lo conozco NS/NC Total

193 16

17,0 1,4

1137

100,0

Muy buena Buena

Fuente: Relevamiento Sanitario, Ambiental y Social del B° Ituzaingó Anexo, 2009

Al momento de indagar sobre propuestas para mejorar la calidad del servicio brindado por el dispensario, un 25% respondió que no cambiaría nada. Entre las propuestas que dio el 75% restante, destaca el reclamo por la ampliación de horarios (29%). Al menos la mitad de este grupo sostiene que es necesario un dispensario que atienda las 24 horas. En segundo lugar, se posiciona la demanda de mayor cantidad insumos (16%), entre los que se incluye medicamentos, leche, etc. Se insiste también en la necesidad de más personal (16%), ante la creciente demanda del centro de salud. En cuarto lugar, con un porcentaje del 13% cada uno, se sitúan los reclamos por una mejor atención (entendida en general como mejor trato) y por un mejor sistema a la hora de dar los turnos.

2.4. Problemáticas Barriales y Participación Es importante resaltar que en esta sección estamos informando sobre la percepción que los vecinos del barrio tienen de las posibles problemáticas y necesidades del sector; se trata entonces de datos subjetivos, brindados por la comunidad. En relación con los problemas identificados por los vecinos, la inseguridad, seguida por el alumbrado, encabeza la lista de preocupaciones de los vecinos. De hecho, los dos problemas estarían íntimamente relacionados, según comentarios registrados. Varias personas apuntaron que habría individuos que rompen a propósito las luces de la calle con el fin de cometer delitos. En tercer lugar, se identifica la contaminación como uno de los principales problemas.

ISSN 2314-1492,

[ 135 ] Vol. 3, N°3, Año II.

El caso de Barrio Ituzaingó Anexo

Gráfico 4: Problemas identificados por los vecinos de Ituzaingó Anexo

Fuente: Relevamiento Sanitario, Ambiental y Social del B° Ituzaingó Anexo, 2009 Al momento de identificar las actividades necesarias para mejorar el barrio, el 33% de la población señaló que se precisaban fundamentalmente actividades recreativas y deportivas para niños y jóvenes, en las que se incluye arreglar el playón deportivo y las plazas del sector. Un 9% dijo que nada hacía falta. Un 7% señaló que era necesario mejorar el alumbrado público, mientras que un 6% indicó que era indispensable trabajar por la seguridad del barrio. Un 45% mencionó otras actividades necesarias, entre las que se encuentran: medio ambiente (5%), servicios (5%), salud (5%), capacitación (4%), entre otros. También se preguntó sobre la participación de los vecinos en la comunidad, el 79% de los entrevistados dice que no participa en actividades comunitarias, frente a un 19% que sí lo hace. Las razones para no participar son fundamentalmente la falta de tiempo (49%); otros mencionan que no les interesa (23%). Algunas personas (9%) dijeron que había problemas en la comunicación de las actividades, ya que en general no se enteraban; mientras que otras señalaron que la falta de confianza era el motivo de su no participación. Un 13% de la gente señala otras razones varias. De las personas que no están participando actualmente en actividades comunitarias, un 56% refiere que le gustaría hacerlo. Si se puntualiza sobre la problemática ambiental, dos personas sobre tres en Barrio Ituzaingó Anexo reconocen que hay problemas ambientales en el sector, mientras que un 31% cree que no existen, y el 2% restante no se pronuncia. De los ciudadanos que respondieron que existen problemas relacionados con el ambiente, el 36% identificó como principal factor a los plaguicidas. En segundo lugar, se nombró la contaminación en general (18%); seguida por los olores (16%) y los problemas de salud (7%). Un 23% nombró problemas varios, entre los que podemos mencionar: las fábricas (6%), la basura (6%) y los transformadores (4%). En relación a las consecuencias derivadas de las problemáticas ambientales, todos los entrevistados señalaron impactos en la salud; sin embargo, un 35% habló de problemas de salud en general, un

ISSN 2314-1492, Vol. 3, N°3, Año II.

[ 136 ]

Revista Cuestiones de Población y Sociedad | 2013

34% nombró el cáncer y la leucemia, y un 18% señaló los problemas respiratorios. Entre el 13% que dijo otras consecuencias, podemos destacar las enfermedades de piel y las alergias. Por último, se les preguntó a los entrevistados dónde buscaban información sobre la problemática ambiental. Las respuestas fueron variadas, pero el dispensario aparece como la fuente de información más buscada. El 19% pregunta sobre esta problemática en el centro de salud, el 17% lo hace en los medios, el 16% en el centro vecinal, el 15% en las escuelas, el 12% en la iglesia y el 6% en el grupo de madres.

2.5. Situación Sanitaria La percepción de Salud de los entrevistados no es mala, prácticamente 3 personas sobre 4 consideraron que su estado de salud era satisfactorio. Gráfico 5: Percepción de salud de los entrevistados de B° Ituzaingó Anexo.

Fuente: Relevamiento Sanitario, Ambiental y Social del B° Ituzaingó Anexo, 2009

Para elaborar este informe sobre la situación sanitaria de Barrio Ituzaingó Anexo se utilizaron diversas fuentes de datos. Relevamiento socio-sanitario y ambiental, con una cobertura del orden de 85% Registros de consultorio de la Upas 28 Seguimiento y acompañamiento de casos (SAC) Datos relevados por el grupo de madres Certificados de defunción (Estadísticas de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba, períodos 2000-2003 y 2006-2009) Todos los datos se entrecruzaron entre las diferentes bases. Asimismo se realizaron visitas domiciliarias posteriores al relevamiento para confirmar diagnósticos y completar datos faltantes. Es bien conocida la inestabilidad de las tasas derivadas de áreas poblacionales pequeñas. Para el presente trabajo, que no pretende poseer el rigor de un estudio estadístico, se utilizaron para el cálculo de tasas: ISSN 2314-1492,

[ 137 ] Vol. 3, N°3, Año II.

El caso de Barrio Ituzaingó Anexo

El promedio anual de casos El promedio anual de población, usando las poblaciones del censo 2001 y RSAS 2009 Dado que no se dispone de la cantidad de recién nacidos vivos, se utilizó para el promedio la cantidad de menores de 1 año del RSAS 2009 y la quinta parte de los menores de 5 años del censo 2001. Mortalidad General declarada En el RSSA, se preguntó sobre la mortalidad de algún integrante de la familia en los últimos diez años. A respecto se relevaron los siguientes datos: nombre, sexo, edad al momento de fallecer, fecha y lugar de defunción, hospital donde se atendió y diagnóstico. Se cruzaron los datos de manera tal de evitar la superposición de datos. En 10 años (2000-2009), se identificaron 272 defunciones en el barrio, arrojando una tasa bruta anual promedio de 4,8/1000. Esta misma tasa es de 7,6/1000 para el país y 7,8/1000 para la provincia de Córdoba. La tasa bruta de mortalidad, sin embargo, no es la más indicada para comparar situaciones sanitarias, dado que las estructuras poblacionales influyen mucho en la misma. Al momento de registrar las causas de muerte más frecuentes en Bº Ituzaingó Anexo, encabezan la lista los tumores (33%), seguidos por las cardiovasculares (21%). Debemos aclarar, no obstante, que cuando se evalúan las causas de muerte, en particular en casos de cáncer, muchas veces –por razones burocráticas- el certificado de defunción no hace mención de esta patología. Sin embargo, si se comprobaba que la persona fallecida había tenido cáncer, esto se tomó como causa de muerte en el presente trabajo. Se registraron 5 defunciones en niños menores de 1 año, dando una tasa de mortalidad infantil de 4,4 por mil NV. Para el año 2009, esa tasa fue de 12,1 para el país y 10,7 para la provincia de Córdoba. Uno de los niños tenía una polimalformación.

Tabla 5: Defunciones infantiles registradas en el barrio Ituzaingó Anexo Caso n° 1 Caso n° 2 Caso n° 3 Caso n° 4 Caso n° 5

Edad Al nacer 4 meses 11 días 2 días Al nacer

Año de defunción 2004 2005 2008 2009 2009

Causa Paro respiratorio “Nació sin esófago y sin un riñón” No sabe “Tensión pulmonar” “Le dejaron pasar el parto”

En el período 2006-2009, hubo 5 casos de suicidio: 1 mujer y 4 varones, la edad varía de 24 a 51 años. No se detectó muerte materna durante el período 2000-2009.

ISSN 2314-1492, Vol. 3, N°3, Año II.

[ 138 ]

Revista Cuestiones de Población y Sociedad | 2013

Patologías trazadoras Teniendo en cuenta la relación entre los posibles efectos de la contaminación en el organismo, así como las demandas de la población, se seleccionaron una serie de patologías consideradas como trazadoras y que estarán bajo vigilancia. Éstas son: cáncer, afecciones endocrinas (hipotiroidismo y diabetes), malformaciones, abortos, enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide y lupus eritematoso), patologías respiratorias y alergias. Debido a que en el relevamiento se recogieron datos confusos y amplios no susceptibles de sistematización, no se realizó el análisis de las tres últimas patologías.

Cáncer En el RSAS, se indagó sobre la presencia de cáncer en cada miembro de la familia, y en caso afirmativo: qué tipo de cáncer, Fecha de Diagnóstico, si estaba en tratamiento y dónde. En este caso, se trata de la cantidad de personas vivas con diagnóstico de Cáncer, durante el periodo que transcurrió el relevamiento, incluyendo las que están con enfermedad activa y las que ya se han curado. Tabla 6: Prevalencia* de tumores por sitio y sexo Septiembre 2010 Sitio del tumor Mujeres Varones Total Mama 23 0 23 Útero 6 0 6 Leucemia 4 2 6 Colon 2 2 4 Encéfalo 1 3 4 Próstata 0 4 4 Piel 2 1 3 Estómago 2 0 2 Testículos 0 2 2 Hígado 0 1 1 Laringe 0 1 1 Mediastino 0 1 1 Mieloma 0 1 1 Pulmón 0 1 1 Riñón 0 1 1 Vesícula 0 1 1 Total 40 21 61 Fuente: RSAS 2009; Grupo de Madres; Consultorio UPAS 28; SAC * Se entiende por prevalencia la cantidad de enfermos de una patología específica que hay en un momento dado en una población. Se registraron en Barrio Ituzaingó Anexo 61 casos de cáncer: 21 en hombres y 40 en mujeres. Esa cifra no coincide con la del Registro Provincial de Tumores, ya que éste último registra los casos diagnosticados del año 2003 en adelante. En 40 casos, no se pudo determinar el año de diagnóstico, lo que imposibilita calcular tasas de incidencia. ISSN 2314-1492,

[ 139 ] Vol. 3, N°3, Año II.

El caso de Barrio Ituzaingó Anexo

Los pacientes presentan una edad de entre 11 y 82 años; el grupo de edad más afectado es el que corresponde a 50-79 años, con un total de 39 casos identificados. De acuerdo a nuestros registros, entonces, la tasa de prevalencia de cáncer de todos los sitios en el barrio sería de 1,18%. Lamentablemente, no contamos en este momento con información de Argentina o de otros países latinoamericanos sobre este tema. Sin embargo, sí podemos comparar estos datos con lo que ocurre en EE.UU. En dicho país, la prevalencia total (todos los sitios y todas las razas) es de 2,661%. Para las personas latinas que viven en EE.UU., la prevalencia es de 1,076%.

Tabla 7: Tasas de prevalencia de algunos sitios de cáncer por 100 habitantes Sitio

Ituzaingó Anexo*

EE.UU.**

Latinos EE.UU.**

0,896%

1,151%

0,456%

0,192%

1,233%

No disponible

0,079%

0,255%

0,095%

0,209%

0,0856%

Encéfalo

0,235% 0,079%

0,0254%

0,0145%

Leucemia

0,118%

0,0587%

0,0380%

Todos los sitios

1,184%

Mama Próstata Colon/recto Útero

2,661% 1,076% *Tasas crudas de prevalencia al 01/09/10 **Tasas crudas de prevalencia al 01/01/07 Fuente: RSAS 2009; Grupo de Madres; Consultorio UPAS 28; SAC; http://seer.cancer.gov

En este cuadro, podemos observar que la prevalencia general de cáncer en barrio Ituzaingó es menor a la existente en EE.UU.; no obstante, encontramos algunas cifras mayores en lo que hace a leucemia fundamentalmente. También hallamos una prevalencia levemente superior en tumores de útero y encéfalo. Mortalidad por cáncer. En los últimos diez años (2000-2009), se registraron 82 defunciones de vecinos de B° Ituzaingó Anexo que habían tenido cáncer: 44 varones y 38 mujeres.

ISSN 2314-1492, Vol. 3, N°3, Año II.

[ 140 ]

Revista Cuestiones de Población y Sociedad | 2013

Tabla 8: Cantidad de defunciones por cáncer 2000-2009, por sitio y sexo, B° Ituzaingó Anexo Mujeres 3 1 6 5 5 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 biliares

Varones 14 8 2 2 4 2 2 1 1 1 2 1

Total 17 9 8 5 5 5 4 4 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

Pulmón Colón Estómago Hígado Mama Páncreas Útero Próstata Leucemia Riñón Encéfalo Intestino Esófago Linfoma Tiroides Mediastino Médula Hodgkin Ovario Testículos Vías 1 1 Faringe 1 1 s/d 1 2 3 Total 38 44 82 Fuente: RSAS 2009; Grupo de Madres; Consultorio UPAS 28; SAC

Dado que la edad es un importante factor modificador del riesgo de cáncer, se utilizan las tasas "ajustadas por edad" o "estandarizadas por edad" para permitir comparaciones entre poblaciones con diversas distribuciones de edad. El proceso de "estandarización" consiste en calcular una tasa hipotética que se observaría en una población cuya composición etaria fuese la misma que la de la población "estándar".

ISSN 2314-1492,

[ 141 ] Vol. 3, N°3, Año II.

El caso de Barrio Ituzaingó Anexo

Tabla 9: Tasas ajustadas de mortalidad (por 100.000 habitantes) por cáncer en varones Ituzaingó América Latina Pcia Córdoba** Argentina** Anexo* y Caribe*** 23,9 39,3 35,0 17,7 3,5 9,0 5,5 4,4 14,5 13,4 14,5 7,1 6,3 16,7 16,3 5,9 3,8 10,2 9,9 12,8 3,5 5,0 5,0 4,3 3,4 5,0 4,5 2,3 3,4 3,9 3,7 3,0

Pulmón Páncreas Colon/recto Próstata Estómago Leucemia Riñón Linfoma Todo los 117,7 155,3 148,0 109,0 sitios *Promedio anual período 2000-2009 **Promedio anual período1997-2001*** Tasa estimada año 2008 Fuente: RSAS 2009; Grupo de Madres; Consultorio UPAS 28; SAC; Atlas de Mortalidad por Cáncer en Argentina; http://www.iarc.fr/ (International Agency for Research on Cancer)

Tabla 10: Tasas ajustadas de mortalidad (por 100.000 habitantes) por cáncer en mujeres América Latina y Caribe*** Mama 10,5 23,3 20,4 12,4 Páncreas 8,9 6,3 5,5 3,8 Pulmón 7,5 6,8 6,9 7,3 Hígado 10,8 3,4 4,9 4,8 Útero 8,6 8,8 10,7 12,8 Estómago 13 3,8 3,9 6,9 Todo los sitios 81,3 96,4 93,6 86,0 *Promedio anual período 2000-2009**Promedio anual período 1997-2001*** Tasa estimada año 2008 Ituzaingó Anexo* Pcia Córdoba** Argentina**

Fuente: RSAS 2009; Grupo de Madres; Consultorio UPAS 28; SAC; Atlas de Mortalidad por Cáncer en Argentina; http://www.iarc.fr/ (International Agency for Research on Cancer)

Para el cálculo de las tasas ajustadas, se utilizó el promedio anual de las defunciones de 2000 a 2009, así como el promedio de las poblaciones del barrio entre 2001 y 2009. Los casos de cáncer en personas que no residieron en el barrio antes y/o en el momento del diagnóstico no fueron tenidos en cuenta para el cálculo de las tasas. La población utilizada para el ajuste de tasas es la misma que la utilizada para la provincia de Córdoba, la Argentina y el mundo.

ISSN 2314-1492, Vol. 3, N°3, Año II.

[ 142 ]

Revista Cuestiones de Población y Sociedad | 2013

En las tablas anteriores (9 y 10), vemos que: ƒ Las tasas ajustadas de mortalidad por cáncer en el barrio son inferiores a las encontradas en la provincia y en el país, tanto en mujeres como en hombres; ƒ El barrio presenta una tasa más elevada en cáncer de colon y recto para los varones, respecto a la tasa de Córdoba, pero igual a la de Argentina; ƒ En las mujeres, las tasas de mortalidad por cáncer de estómago e hígado son altas, y en menor medida las de pulmón y páncreas. Estos hallazgos constituyen datos provisorios y ameritan, sin duda, una profundización del estudio, que estamos llevando adelante. Según el relevamiento realizado, sólo el 52% de las mujeres del barrio dice haber realizado un control ginecológico en el último año. Sin duda, esto representa un importante punto a trabajar desde la prevención, ya que este tipo de controles resulta fundamental a la hora de detectar precozmente los tumores de mama y de útero. Teniendo en cuenta esta información, así como la tasa de prevalencia de cáncer de útero, se decidió realizar durante el mes de setiembre de 2010 una Campaña de PAP y Mamografía, en la cual durante tres semanas las mujeres del sector podían hacerse los estudios necesarios de la manera más fácil posible: durante todo el día y sin necesidad de pedir turno. Ante la buena respuesta de la comunidad, se decidió extender esta modalidad: todos los viernes por la tarde las mujeres pueden acceder al estudio sin necesidad de pedir turno. Hipotiroidismo Se encontró una prevalencia de hipotiroidismo de 3,5% en la población general, y 13,5% entre las mujeres de 45 a 50 años. Según la bibliografía, en la Argentina, la prevalencia de hipotiroidismo es de 3 a 5% de la población general, y de 8% en mujeres de 45 a 50 años. Diabetes En la población mayor a 18 años, la prevalencia es del 6,3%. En la provincia de Córdoba se ha registrado una prevalencia similar. Es importante destacar que de los 181 casos detectados por el relevamiento, sólo 38 se hacen atender en la UPAS. Si bien es probable que muchas de estas personas concurran a otros centros de salud, también es cierto que la diabetes es una enfermedad que por el carácter silencioso de las primeras etapas puede llevar a que la consulta se realice en forma tardía así como también su diagnóstico. Por todo esto, desde la UPAS estamos trabajando para recaptar a estos enfermos, organizando charlas con especialistas, jornadas de ejercicio físico, entre otras actividades. Malformaciones Se registraron 23 niños nacidos en barrio Ituzaingó Anexo con malformaciones.

ISSN 2314-1492,

[ 143 ] Vol. 3, N°3, Año II.

El caso de Barrio Ituzaingó Anexo

Tabla 11: Malformaciones registradas 2000-2009 – Bº Ituzaingó Anexo Tipo de malformación Malformaciones renales y de vías urinarias Malformaciones cardíacas Fisura palatina- labio leporino Sindactilia – Polidactilia Otras

Cantidad 7 7* 4 2* 2

Las malformaciones cardíacas incluyen la CIA (comunicación interauricular), CIV (comunicación interventricular), coartación del aorta, ductus. Un niño tiene a la vez polidactilia y aorta bicúspide*. Entre las malformaciones renales se encontraron riñón ectópico, riñón supernumerario, reflujo renal y reflujo pieloureteral. Las otras fueron pie bot y fístula arteriovenosa cerebral. Se han registrado asimismo tres casos de mielomeningocele, los cuales no han sido incluidos en este informe, por diversas razones; a saber: dos de ellos se encuentran en las adyacencias inmediatas a la zona delimitada para el relevamiento; y el tercer caso nació hace 17 años, con lo cual queda excluido del corte temporal hecho para el presente estudio. Cabe aclarar, sin embargo, que estas personas sí forman parte del Programa de Seguimiento y Acompañamiento de Casos. Se relevaron también un caso de focomielia y otro de hipospadias, pero esos niños nacieron en otros lugares. Se obtuvo una tasa de prevalencia de fisura palatina/labio leporino de 3,5 por mil NV, lo que supera las cifras encontradas en la bibliografía: 1 por mil NV (prevalencia general), 0,87 por mil NV en Sudamérica, 0,4 por mil NV en la raza negra y 1,4 por mil NV en poblaciones orientales. En cuanto a las malformaciones cardíacas y las malformaciones renales, ambas tienen una tasa de prevalencia de 6,2 por mil NV, lo que no difiere mucho de las cifras arrojadas por la bibliografía (respectivamente 8 y 6,5 por mil NV). Abortos Entre todas las personas relevadas, 274 mujeres dijeron haber sufrido al menos un aborto. Esa cifra representa el 17,5% de las mujeres de más de 14 años. El análisis de ese dato, sin embargo, resulta de poca utilidad, ya que no se preguntó si el aborto fue espontáneo o provocado, cuándo tuvo lugar, a qué edad materna ni a qué edad gestacional, ni si hubo abortos a repetición.

3. Estudio de biomarcadores A partir de los resultados obtenidos de un estudio piloto sobre biomarcadores de exposición en niños, realizados en el año 2005, surge la necesidad de realización de una nueva evaluación poblacional, con un número representativo de niños del barrio. ISSN 2314-1492, Vol. 3, N°3, Año II.

[ 144 ]

Revista Cuestiones de Población y Sociedad | 2013

En el estudio piloto realizado en el año 2005 se evaluaron metales (plomo, cromo y arsénico), PCB’s (Bifenilos policlorados, contaminantes de aceites de transformadores de EPEC) y plaguicidas organoclorados; observándose que las concentraciones halladas de metales y PCB´s, no aportaron evidencia a favor de un rol preponderante, al menos en el momento de la realización del estudio, en relación a efectos adversos en salud. Sin embargo, la presencia de algunos plaguicidas organoclorados (Alfa HCH, en el 86,6 % y Heptacloro en el 70 % de las muestras), orientaba a los plaguicidas, como contaminantes prioritarios. La necesidad de realización de este nuevo estudio, resultó también un reclamo sentido de la comunidad, tal lo observado en una audiencia pública y su realización formó parte de las medidas contempladas dentro del plan de acción aprobado por la Comisión Intersectorial de la Municipalidad de Córdoba; creada con el fin de dar una respuesta integral a la compleja problemática de salud planteada en el sector. El esquema elegido fue determinar una muestra estadística de individuos de toda la población infantil de barrio Ituzaingó Anexo e investigar solo los plaguicidas organoclorados, atento a la evidencia previa de la experiencia del año 2005. Se evaluaron niños sanos de 1 a 14 años, con 1 año de residencia en el barrio, como mínimo, para los mayores de dos y una muestra testigo de niños, de igual rango de edades, y con iguales condiciones, de otros barrios de Córdoba. Se evaluaron 21 plaguicidas organoclorados en sangre y se determinó la presencia de 18 de ellos en los niños. Se han tomado las precauciones necesarias para no afectar los derechos de las personas, cuidando que no represente un potencial daño a las personas involucradas, contemplando los aspectos relacionados sobre Investigaciones Biomédicas en seres humanos en nuestra Provincia y las personas participantes del proyecto se comprometieron a que se respeten las normas correspondientes durante la ejecución del Protocolo. Cabe destacar que contó con la aprobación Comité de Capacitación, Docencia e Investigación del Hospital Infantil y el Comité Institucional de Ética de la Investigación en Salud de la Clínica Privada Reina Fabiola. Por otra parte se cumplieron todos los requisitos éticos, legales y jurídicos, establecidos en las normas bioéticas nacionales -Disposición ANMAT 5330/97- e internacionales -Código de Nüremberg, Declaración de Helsinki y sus modificaciones; así como también la Declaración Universal sobre Genoma Humano y Derechos Humanos aprobada por la Conferencia General de la UNESCO , del 11/11/1997. “Guía de las Buenas Prácticas de Investigación Clínica en Seres Humanos” (Resolución Nº 1490/07); habiendo los padres, madres o tutores de los niños participantes firmado su consentimiento, para autorizar la inclusión de los mismos, en este estudio, resguardándose la confidencialidad de los datos obtenidos. Los miembros del Equipo de Salud (ES) realizaron entrevistas personales y domiciliarias a cada familia seleccionada para la muestra, informándoseles extensamente el propósito, alcance y valor de la experiencia propuesta. Los que aceptaron firmaron el Consentimiento Informado.

ISSN 2314-1492,

[ 145 ] Vol. 3, N°3, Año II.

El caso de Barrio Ituzaingó Anexo

Se obtuvieron 142 muestras de sangre de los niños seleccionados en el barrio, las que se extrajeron en dependencias de la UPAS 28 por parte de personal especializado y con todas las garantías de corrección y 62 muestras en niños del resto de la ciudad que conformaron la población de referencia. Los niños y sus familiares tuvieron el acompañamiento permanente del Equipo de salud. Distribución

y

resultados

del

estudio

de

biomarcadores

en

Bo.

Ituzaingó

4, 5 o 6 Plaguicidas en sangre 2o 3

Plaguicidas en sangre

1

Plaguicida en sangre

No se detectó

Cuando se dispuso de los resultados, el Equipo de Salud repitió el procedimiento de visitas domiciliarias y personalizadas para entregar las invitaciones a las familias para concurrir a recibir los informes, con fecha, hora y consultorios asignados. De los resultados obtenidos de ambas muestras surge que existe exposición a estos plaguicidas en ambas poblaciones, observándose un nivel de mayor exposición en los niños del barrio. En el caso de la población de referencia se observó que 50 % no presentaban residuos de plaguicidas organoclorados en sangre por encima del límite de detección, mientras que solo en el 20% de los niños del barrio no se registraron concentraciones detectables de estos plaguicidas en sangre. Por ISSN 2314-1492, Vol. 3, N°3, Año II.

[ 146 ]

Revista Cuestiones de Población y Sociedad | 2013

otra parte, los niños de la población de referencia presentaban entre 1 y 3 plaguicidas detectables en sangre, mientras que para los niños del barrio, el rango llegaba hasta 6 plaguicidas detectados. En el estudio actual se encontró endosulfán en 10 niños del barrio, no habiendo diferencia estadísticamente significativa con la población de referencia. Esta sustancia no fue detectada en el estudio 2005. Gráfico 6

Fuente: Estudio de biomarcadores en Bo. Ituzaingó

En cuanto al tipo de plaguicidas encontrados, se observó también una diferencia apreciable. Los niños del barrio presentaban una particular exposición a ciertos plaguicidas, Grupo de los Hexaclorociclohexanos y Heptacloro, tal como lo observado en el estudio previo, 2005, situación no observada en la población de referencia.

Valores máximos de plaguicidas encontrados en niños del B° Ituzaingó A.

ISSN 2314-1492,

[ 147 ] Vol. 3, N°3, Año II.

El caso de Barrio Ituzaingó Anexo

Ahora, al comparar los resultados obtenidos y los históricos de 2005, se reconoce una importante reducción de dicha exposición tal como lo corroboran los nuevos resultados. Se observa un porcentaje superior de niños sin residuos de plaguicidas detectables, 20% actual, contra 10% previo, una disminución en el porcentaje de niños con más de tres plaguicidas detectables, así como una franca caída de las concentraciones medias y máximas de los plaguicidas relevados. Así, el Alfa HCH y el Heptacloro, que estaban presentes en el 86.6% y el 70 % de los niños respectivamente, en el nuevo estudio están por debajo del 10 %. Estos resultados nos plantean un escenario de un menor nivel de exposición que la que se observó en el año 2005, en el barrio Ituzaingo Anexo y que los niños del barrio presentan una mayor exposición en relación a los niños de la población de referencia. Para la entrega de estos resultados se asignaron dos días exclusivamente para recibir a las familias invitadas y se integraron cuatro equipos interdisciplinarios, con integrantes de otras reparticiones municipales y provinciales, que se entrenaron en varias reuniones previas para afrontar la mayoría de las reacciones posibles de parte de los entrevistados. Se realizó la entrega tal cual lo previsto y se asignó un día y horario en las semanas subsiguientes para responder a las consultas que pudieran surgir sobre el tema. En las entrevistas se entregaron los resultados de cada caso disponiendo de todo el tiempo que fuera necesario para explicar e informar, a los interesados, sobre las características, objetivos, alcances e importancia, tanto de los resultados individuales cuanto del estudio colectivo y comparativo en tiempo y espacio. Se pudo registrar la incertidumbre que provoca en la gente los resultados, pero también la confianza construida por el Equipo de Salud, después de años de trabajo en el sector. En reuniones posteriores el Equipo de Salud evaluó el procedimiento acordando que fue adecuado y sin complicaciones debido, fundamentalmente, al grado de cercanía, confianza y conocimiento logrado con la comunidad desde el comienzo del Plan Ituzaingó y a través de todas las acciones que se fueron llevando a cabo, incluyendo la invitación a la comunidad y sus entidades representativas a participar de los análisis y debates. Se valoró especialmente el hecho de que de cada acción realizada se produjo con la debida y oportuna devolución a la población; todo lo cual fue creando una relación de confianza en la comunidad.

4. Vigilancia epidemiológica: actualización La Vigilancia Epidemiológica se basa en el registro sistemático de patologías y el análisis de su comportamiento para la toma de decisión. Se eligieron las patologías trazadoras que pueden estar en relación con la contaminación ambiental. Estas son: -

Las patologías onco-hematológicas Las enfermedades autoinmunes Los trastornos de las glándulas tiroides

ISSN 2314-1492, Vol. 3, N°3, Año II.

[ 148 ]

Revista Cuestiones de Población y Sociedad | 2013

El diabetes Las malformaciones. Uno de los objetivos del RSSA era poder contar con una línea de base, diagnóstico de situación en un momento determinado. En los dos últimos años (2010-2011), el equipo de salud, identificó 9 casos nuevos de cáncer en el B° Ituzaingó Anexo. Los datos surgieron de los registros de consultorio de la UPAS 28, de la información suministrada por miembros de la comunidad, y del programa SAC. De acuerdo al sitio de localización se encontraron: 4 Ca de pulmón, todos en hombres (total 2000-2009: 18 casos). El patrón se mantiene respecto a la distribución por sexo y su incidencia (promedio 2 por año). 2 Ca de estómago (un hombre y una mujer) 1 Ca de hígado 1 Ca de cólon 1 Ca de mama De las personas con estos diagnósticos, 7 de ellos ya fallecieron.

Hipotiroidismo: 15 casos nuevos, 14 mujeres y 1 hombre, cuyas edades varían entre 21 y 56 años. Más de 50% de esos casos nuevos pertenecen a mujeres de 40 años y más. Hipertiroidismo: 2 mujeres de 21 y 43 años en 2010. 2 mujeres de 22 y 40 años en 2011. Diabetes: 50 casos nuevos, 24 mujeres y 26 hombres, con un rango de edad de 6 a 82 años. Malformación: si bien se han registrado varios casos nuevos de malformación en la zona, ninguno es del B° Ituzaingó Anexo. Patologías autoinmunes. No se pudo evaluar la prevalencia de esas patologías en el relevamiento. Se empezó a relevar los datos, y hasta la fecha (con Dx hasta 2011), tenemos registrados en Ituzaingó Anexo: Artritis Reumatoide: 13 casos. Púrpura trombopénica idiopática: 4 casos Lupus: 3 casos Colitis ulcerosa: 1 caso Hepatitis autoinmune: 1 caso Miastenia gravis: 1 Psoriasis: 1 en niña de 8 años Vitiligo: 1 caso Tiroiditis autoinmune: 1 caso Cabe aclarar que esos no son todos los casos atendidos en la UPAS, ya que el área programática es más extensa y comprende otros barrios. Es probable que no todos los casos nuevos en el B° Ituzaingó Anexo hayan sido registrados, como lo hemos visto, aproximadamente 50% de los ISSN 2314-1492,

[ 149 ] Vol. 3, N°3, Año II.

El caso de Barrio Ituzaingó Anexo

habitantes tiene Obra social, y es probable que esas personas se hagan atender en el sector privado; además hay pacientes que recurren directamente al hospital, por la complejidad del problema y la accesibilidad a tratamiento.

5. Primeras conclusiones La elaboración de este relevamiento ha sido un trabajo arduo, largo y difícil, pero sumamente enriquecedor al permitirnos tomar una “fotografía” de las problemáticas sanitarias, ambientales y sociales de Bº Ituzaingó Anexo en un momento dado. Al comparar los datos de este relevamiento con los registrados en el Censo del 2001, podemos notar que hubo en el barrio una mejoría considerable en los últimos diez años en cuanto a condiciones generales de vida: vivienda, ocupación, educación, etc. Se registraron, sin embargo, ciertos datos que nos permiten configurar un mapa de vulnerabilidad social en el sector. Sabemos que, al tener bien identificados los problemas, es más factible encontrar soluciones. Por otro lado, a través del relevamiento pudimos conocer no sólo la situación sanitaria, sino también saber lo que piensan los vecinos, sus preocupaciones, su percepción de los problemas, sus necesidades, entre otras cosas. Esto nos habilita para pensar nuevas formas de intervención comunitaria, entendiendo la salud en un sentido amplio, que incluye, además de una buena calidad de vida y una buena relación entre personas, una progresiva participación activa de la comunidad en el diseño sanitario de su entorno ambiental, social, laboral, cultural, económico, etc. A partir de las problemáticas identificadas, se ha puesto en marcha una serie de acciones que forman parte de un proceso tendiente a mejorar la salud –en un sentido integral- de la población. Es importante destacar que varias organizaciones comunitarias están aunando sus esfuerzos para buscar mejorías y defender los derechos de los vecinos. Este relevamiento forma parte de un proceso de vigilancia, dentro del cual se destacan otras acciones como el estudio de biomarcadores de exposición a plaguicidas, cuyos resultados fueron entregados a la población en Junio de 2012, y el estudio de agroquímicos, metales pesados y otros contaminantes en suelo (aun pendiente). Para hacer dinámica la vigilancia de algunos problemas ambientales y de salud que nos preocupan, resulta fundamental la participación activa de la comunidad. En cuanto a la situación sanitaria, podemos señalar que hay ciertos datos que despiertan preocupación, tal como el hecho de que la principal causa de muerte sean los tumores. Este dato cobra aun más relevancia si tenemos en cuenta que este sector presenta una población joven. Otro punto de preocupación sería el hipotiroidismo, especialmente en las mujeres de entre 45 y 50 años; aunque ésta no es una patología que cause la muerte, tiene un impacto importante en la salud de la persona. Es una enfermedad que se puede tratar y controlar desde el centro de salud, y estamos trabajando para recaptar y hacer seguimiento de estos pacientes. ISSN 2314-1492, Vol. 3, N°3, Año II.

[ 150 ]

Revista Cuestiones de Población y Sociedad | 2013

Respeto a las mujeres, se observó que cierto tipo de Cáncer, como páncreas, hígado, pulmón y estomago, ocurre con más frecuencia en este barrio, que en otras parte de la provincia y del país. Los niños con problemas de malformación, por su parte, en general no se atienden en el centro de salud, dada la complejidad de los casos. Sin embargo, estamos trabajando en una vigilancia más activa de este problema, para la cual se hace necesaria, una vez más, la participación activa de la población. En conclusión, la realización del relevamiento sanitario, social y ambiental en Bº Ituzaingó Anexo constituye un paso fundamental en el proceso de vigilancia que se está llevando adelante en el sector. Aporta información primordial para toda la comunidad y para la investigación-acción que se está realizando desde el equipo de salud. La identificación de determinadas problemáticas nos ha permitido planificar y poner en marcha acciones tendientes a mejorar las condiciones sanitarias y de vida en general de la población. Sin embargo, este trabajo constituye un paso inicial en el proceso de vigilancia. Lo realizado solo constituiría una entusiasta y estéril iniciativa si no se continuara con las imprescindibles acciones de evaluación de los procesos puestos en marcha en estrecha relación con las acciones programadas y concretadas hasta el presente. El creciente compromiso y participación de la comunidad (iniciada, como ya se expresó, mucho antes de la implementación del Plan de Acción), junto con la actualización y ampliación permanente del concepto de salud y la irrenunciable responsabilidad constitucional del estado en lo que hace a la financiación presupuestaria de las acciones de salud, parecen suficientes razones para no sólo mantener el proceso iniciado con el Plan de Acción de Barrio Ituzaingó Anexo, sino para perfeccionarlo y reproducirlo en otros sectores.

6. Propuestas - Generar acciones de Educación Ambiental, interinstitucional e intersectorialmente. - Medidas para el control del factor suelo. Manto foliáceo (cordón verde) - Continuidad de la Vigilancia Epidemiológica. Nuevo relevamiento socio-sanitario-ambiental para el año 2013. ( se propone cada 4 años) - Continuidad del Seguimiento y Acompañamiento de Casos (Programa SAC) - Seguimiento con biomarcadores a los niños en los que se encontraron más de 3 sustancias y en aquellos en los que se valore necesario repetir, en un plazo entre 12 –18 meses para evaluar el impacto de las medidas, entre junio y Diciembre de 2013. - Control bianual de salud a los niños hasta los 14 años. - De la lectura de lo realizado se valora vigilar más las patologías autoinmunes. - Sugerimos la elaboración de una ordenanza municipal en donde se prohíba la instalación de cualquier innovación que pudiera afectar el medio ambiente y la salud de las personas haciendo uso del principio precautorio. Durante este año se intentó instalar 2 antenas de telefonía celular y está funcionando un transformador que se está evaluando la peligrosidad sobre la salud de la población.

ISSN 2314-1492,

[ 151 ] Vol. 3, N°3, Año II.

El caso de Barrio Ituzaingó Anexo

Requerimos decisiones políticas para poder hacer efectiva la coordinación con efectores provinciales para estudios de hipotiroidismo (TSH; T4; ATPO). Sería necesario volver a efectivizar el laboratorio móvil. Entendemos que las acciones relacionadas a Salud/Ambiente, deberían estar respaldadas en políticas públicas, en este sentido los equipos tenemos claros límites en llevar adelante acciones que no formen parte de lineamientos y recursos para su sostenimiento. La falta de planificación urbana, facilita que las poblaciones se instalen en territorios como el de Bª Ituzaingó anexo, que desde su historia da cuenta de la ausencia de control por parte del estado en materia de uso y de las condiciones del suelo, servicios básicos en condiciones irregulares y la valoración del impacto ambiental de la existencia de posibles contaminantes (industriales, agrícola, etc.) influyen directamente en la salud de la población. Creemos que si bien hay una coresponsabilidad estado - sociedad civil, el control público es responsabilidad del estado.

Bibliografía consultada CEPYD: Informe preliminar Estudio Área Ituzaingó. Solicitado por la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba, Octubre 2005. Depetris, Ariel. Informe Bº Ituzaingó Anexo. OPS/OMS. Noviembre, 2008. Fundación Bunge, CPO Piemonte, Ministerio de Salud de la Nación, Instituto de Oncología Raffo, Atlas de Mortalidad por cáncer en la Argentina, 1997-2001. Buenos Aires, Julio 2003. Parkin DM y col (Eds). Cancer incidence in 5 continents. Vol VI, Pag. 868. IARC Sc. Publ. 120 Lyon 1992. Pesticides Literature review, Canadá, Abril 2004. Schinder, Edgardo. Estudio epidemiológico analítico transversal. Sociedad de Medicina Ambiental de la República Argentina. Informe preliminar, 2004. -

http://seer.cancer.gov/ http://msal.gov.ar/ http://www.indec.gov.ar/

ISSN 2314-1492, Vol. 3, N°3, Año II.

[ 152 ]