ypsdjtubt ef mpt njfept ef tv ïqpdb

Loló Gasparini es, a esta altura, un verdadero amigo de la casa que siempre está ...... l mundo se divide en dos clases de personas (en realidad, el mundo se divide .... mano sobre el mouse a la hora de clickear y hacer la reserva, porque los ...
38MB Größe 0 Downloads 14 vistas
. 71*304

@@]@%0.*/(0%&'&30%&

$VMUVSB

&YPSDJTUBTEFMPT NJFEPTEFTVÏQPDB

&/5*/*&#-4EFNÈTEFFODBSOBSMBGBOUBTÓBEFMPQSPIJCJEP ZMBUFOUBDJØOEFMBJONPSUBMJEBEMBMFZFOEBEFMWBNQJSP UJFOFVOBMFDUVSBQPMÓUJDBQPOFFOFTDFOBFMUFSSPSDPMFDUJWP TPCSFFMiPUSPJOWBTPSwEFDBEBUJFNQP

%JFHP(VBMEB 1"3"-"/"$*0/



FQFTBEJMMBHØUJDBWJDUPSJB OBBGBOUBTÓBFSØUJDBDPO UFNQPSÈOFB MBFTUÏUJDBEFM WBNQJSP UBOUPFOMBMJUFSB UVSBDPNPFOFMDJOF IBJEPWBSJBO EP%FMUFOFCSPTP#FMB-VHPTJoRVF FODBSOØBVO%SÈDVMBRVFQSPOVO DJBCBFMJOHMÏTDPOVOGVFSUFBDFOUP SVNBOPiTIJMMMESSSFOPGUIFOBJUwoBM TVQFSDPPM&EXBSE$VMMFOZTVQPMÏ NJDBDBQBDJEBEEFCSJMMBSBMBMV[EFM TPM MPTIJKPTEFMBTUJOJFCMBTZBOPTPO MPRVFFSBO &OFMDJOFMPTIVCPEFTEFDBMWPT ZFOMBGSPOUFSBEFMPBOJNBMoDPNP FM/PTGFSBUVEFMBQFMÓDVMBNVEBEF oIBTUBFTDPOEJEPTCBKPMBTDVS WBTEF4BMNB)BZFL %FMDSFQÞTDVMP BMBNBOFDFS EF2VFOUJO5BSBOUJOP   /JTJRVJFSB5JN#VSUPOTFQSJ WØEFMQSJWJMFHJPEFEFNPTUSBSRVF +PIOOZ%FQQQVFEFGSBDBTBSFTUSF QJUPTBNFOUFIBDJFOEPEFWBNQJSP FO4PNCSBTUFOFCSPTBT 

VOB QFMÓDVMBRVFQSPNFUÓBTFDVFMBTRVF KBNÈTMMFHBSPO-BUFMFUBNCJÏOIJ[P MPTVZPEFVOBTFSJFEFDVMUPDPNP #VGGZ RVFFTDBMØIBTUBFMQVOUPEFUF OFSVOTQJOPGG "OHFM

TFMMFHØBQSP EVDUPTDPOUFNQPSÈOFPTDPNP5IF 7BNQJSF%JBSJFTP5SVF#MPPE GBWPSJ UBTFOUSFMPTDJOÏmMPTNÈTKØWFOFT 1FSPMBOBSSBUJWBTPCSFWBNQJSPT TFSFNPOUBBVOQBTBEPCBTUBOUFNÈT MFKBOPi-BTIJTUPSJBTEFFTQÓSJUVT EF NPOJPTPDSJBUVSBTOPNVFSUBTRVF OFDFTJUBOEFMBTBOHSFEFPUSPTQBSB WJWJSTPOQBSUFEFMBNJUPMPHÓBFONV DIPTMVHBSFTEFMNVOEPw FYQMJDBOMPT FTDSJUPSFTZFEJUPSFT"OESFX.JMMFS Z%BOJFM$MBSLFOVOFOTBZPJODMVJEP FOFMMJCSP8SJUJOH'BOUBTZ4DJFODF 'JDUJPO 8SJUFST%JHFTU  %FIF DIP BVODVBOEP7MBEFM&NQBMBEPS oMBQSFTVOUBJOTQJSBDJØOEFMDPOEF %SÈDVMBoMJHBSBFOGPSNBDBTJJOTF QBSBCMFFMMFHFOEBSJPIFNBUØGBHP DPO5SBOTJMWBOJB MPDJFSUPFTRVFFM NJUPMFBOUFDFEFZQPSNVDIP i&O-B0EJTFB QPSFKFNQMP 0EJ TFPEFTDJFOEFBMTVCNVOEP QFSP OPQVFEFIBCMBSDPOMBTTPNCSBT EFMPTNVFSUPTIBTUBOPIBCFSMBT BMJNFOUBEPDPOMBTBOHSFEFVODPS EFSPTBDSJmDJBMw DPOUJOÞBO.JMMFSZ $MBSL6OBMFZFOEBJOHMFTBEFMTJHMP 9**OBSSBDØNPVOIPNCSFRVFIB CÓBNVFSUPTJODPOGFTBSTVTQFDBEPT  USBTTFSTFQVMUBEPFOTVFMPDSJTUJBOP  TBMFEFMBUVNCBUPEBTMBTOPDIFTQB SBWBHBSQPSMBDJVEBEZFTQBSDJSVOB QMBHBBTFTJOB$VBOEPGJOBMNFOUF FTDBQUVSBEP CSPUBEFTVDVFSQPMB TBOHSFEFUPEBTTVTWÓDUJNBTi&O  &S[TÏCFU#ÈUIPSZ MMBNBEBAMB DPOEFTBWBNQÓSJDBEF)VOHSÓB GVF DPOEFOBEBQPSVUJMJ[BSMBTBOHSFEF TVTMBDBZPTFOEJTUJOUBTQPDJPOFTw  DPOUJOÞBFMUFYUPEFM8SJUFST%JHFTU &OMB"SHFOUJOB 7BNQJSJB FEJUBEP QPS"ESJBOB)JEBMHP SFDPHJØIBDF VOPTB×PTIJTUPSJBTEFWBNQJSPT  iEF1PMJEPSJB-PWFDSBGUw 1FSP{RVÏSFQSFTFOUBFMWBNQJSP  -BTJNCPMPHÓBEFUSÈTEFFTUPTPTDV SPTTFSFTEFDPMNJMMPTBmMBEPTZEJFUB BMUBFOHMØCVMPTSPKPTBKFOPTQBSFDF DPOUFOFSFMFNFOUPTFODPNÞO RVF TFIBONBOUFOJEPBUSBWÏTEFMUJFN QPZEFMPTEJGFSFOUFTGPSNBUPTOB SSBUJWPT%FM%SÈDVMBEF#SBN4UPLFS  QBTBOEPQPSFM-FTUBUEF"OOF3JDF FOTVBSDIJGBNPTB&OUSFWJTUBDPOFM WBNQJSPZMMFHBOEPBMQBOUBOPTPUF SSFOPEFMBTDSJBUVSBTDSFQVTDVMBSFT EF4UFQIFOJF.FZFS MPTWBNQJSPT QBSFDFOUFOFSEPTDBSBDUFSÓTUJDBTFO DPNÞORVFIBOTPCSFWJWJEPBUPEBT TVTFODBSOBDJPOFT 6OBFTMBDBSHBFSØUJDB VOFMFNFO UPBVTFOUFFOMBTMFZFOEBTBODFTUSB MFT QFSPRVFOBDFDPO#SBN4UPLFS

$SFQ×TDVMP CGZKVQUCUGTKGFG7VG# RJGPKG2G[GT"SWGHWG NNGXCFCCNEKPG"CEVWCNK# \CGNFKNGOCFGNEQNQPQ [NCURQDNCEKQPGUPCVK# XCUCNUKINQ::1

&OUSFWJTUBDPOFM WBNQJSP

NNKDTQFG-PPGKEG" RWDNKECFQGP "GZ# RNQTCNCKFGPVKFCFPC# EKQPCNFGNQU

$$GP GURGLQEQPGN8KGLQ/QP# VKPGPVG$

%SÁDVMB

NVGZVQFG.TCO7VQMGT" RWDNKECFQGP "TG# RTGUGPVCGNVGOQTKP# INÈUCNCjKPXCUKÑPxRQT RCTVGFGWPCPQDNG\CFG

WTQRCFGN UVG$

ZTFQFSQFUÞBFOFMDBOPOWBNQÓSJDP -BPUSBFTFMVTPEFMWBNQJSPDPNP SFQSFTFOUBDJØOEFMHSBONJFEPTP DJBMFJODMVTJWFTPDJPQPMÓUJDPEFTV UJFNQP4Ó EFCBKPEFMBDBQB FOFM GPOEPEFFTFGÏSFUSPEPOEFQBTBTVT OPDIFT IBZVOBMFDUVSBQPMÓUJDBEF MBMFZFOEBEFMWBNQJSP )BCÓBVOBWF[FO5SBOTJMWBOJB i&MWBNQJSPFOMBMJUFSBUVSBEFmD DJØOTFWPMWJØQPQVMBSFOMB*OHMB UFSSBEFMTJHMP9*9 QFSPFM%SÈDVMB EF#SBN4UPLFS QVCMJDBEPFO  NBSDØFMDBNJOPEFUPEPTMPTRVFMP TFHVJSÓBOoBmSNBO.JMMFSZ$MBSLo /VFTUSBDPODFQDJØODPOUFNQPSÈOFB EFMWBNQJSPFMFHBOUFNFOUFWFTUJEP  FSØUJDBNFOUFBUSBDUJWPFJOUSJHBOUF NFOUFFYUSBOKFSPTFSFNPOUBBFTUB PCSBZBTVTBEBQUBDJPOFTDJOFNB UPHSÈmDBTw 4JOFNCBSHP FMDPOEFNÈTGBNP TPEF5SBOTJMWBOJBFTNVDIPNÈT 3FQSFTFOUBVOUFNPSTPDJPDVMUVSBM EFMB*OHMBUFSSBEFTVUJFNQPMBiJO WBTJØOwEFMBTPDJFEBEJOHMFTBQPS QBSUFEFVOBOPCMF[BEF&VSPQBEFM &TUFRVFSFQVEJBCBO1BSBTVÏQP DBZDPOUFYUP BRVFMMPTQBÓTFTEFMB &VSPQBDPOUJOFOUBMNÈTSFNPUBFO DBSOBCBOMBEFDBEFODJBEFMBDMBTF OPCMFZFMBUFOUBEPDPOUSBUPEPMP CVFOPEFTFSCSJUJTI i-BTFHVOEBNJUBEEFMTJHMP9*9 FTUÈNBSDBEBQPSVOGVFSUFPSEFOB NJFOUPTPDJBM%FIFDIP MPTSFHMB NFOUPTEFMBNBZPSÓBEFMPTEFQPS

UFTUSBEJDJPOBMFTTFJOTUJUVDJPOBMJ[BO FOFTBÏQPDBw FYQMJDBFMQPMJUØMPHPZ NBHÓTUFSFO$PNVOJDBDJØO1PMÓUJDB EFMB6OJWFSTJEBEEF4BOUJBHPEF $PNQPTUFMB4BOUJBHP3PESÓHVF[ 3FZi.VDIBEFMBMJUFSBUVSBEFFTF NPNFOUPFTUÈUF×JEBEFEBSXJOJT NPTPDJBM&OVONPNFOUPFOFMRVF TFCVTDBPSEFOBS WFSB&VSPQBEFM &TUFDPNPVOBBNFOB[BFTBMHPJO IFSFOUFBMBÏQPDB RVFOPTØMPUJFOF RVFWFSDPO%SÈDVMB&OUPEBMBPCSB EFTJS"SUIVS$POBO%PZMFFOUPSOP B4IFSMPDL)PMNFTIBZAWJMMBOPT MMFHBEPTEF&VSPQBEFM&TUF'VFSPO UJFNQPTFORVFFMNVOEPTFGVFABN QMJBOEPIBDJBFTFMBEP ZBOPDPNP DPORVJTUB TJOPDPOMBDPODJFODJBEF RVFFYJTUÓBHFOUF DVMUVSBT SFMBDJP OFTDPNFSDJBMFTZIBTUBVOBSFBMF[B RVFDPNQBSUÓBBMHVOPTDØEJHPTw {)BCÓBBDBTPVONJFEPTPDJBMB RVFMB&VSPQBiNFOPTDJWJMJ[BEBwMMF HBSBQBSBEFTUSVJSMBQBYWJDUPSJBOB  4UPLFS QPSMPQSPOUP DBSHBTVOPWF MBEFTÓNCPMPTRVFBCSFOFMKVFHPB FTBJOUFSQSFUBDJØO1PSFKFNQMP TV %SÈDVMBOPTØMPEVFSNFEFOUSPEF VOGÏSFUSP TJOPRVFUBNCJÏOFMDB KØOFTUÈMMFOPEFUJFSSBUSBÓEBEFTEF TV3VNBOJBOBUBM1FSP BEFNÈT MB BZVEBQBSBEFSSPUBSBMWBNQJSPMMFHB FODBSOBEBFOFMQSPGFTPS"CSBIBN 7BO)FMTJOH VODJFOUÓmDPIPMBOEÏT RVFSFQSFTFOUBMBBNJTUBEDPOMPT QBÓTFTWFDJOPT-BUSPVQFEFDB[B EPSFTJODMVZFUBNCJÏOB2VJODFZ .PSSJT VOBDBVEBMBEPKPWFODJUP UFKBOPRVFQBSFDFFTUBSEFNBTJBEP FOBNPSBEPEFTVDVDIJMMP BVORVF TFHVSBNFOUFFTPTFBUFNBQBSBPUSP BOÈMJTJTVPUSBTFTJØOEFUFSBQJB .POTJFVSMFWBNQJSF &OUSFWJTUBDPOFMWBNQJSP EF"O OF3JDFoVOWJBKFQMBHBEPEFUFOTJØO IPNPFSØUJDBoFTVOMJCSPRVFMMFHB BMQÞCMJDPFOVONPNFOUPIJTUØSJDP DPNQMFUBNFOUFEJTUJOUPZRVF TJO FNCBSHP UBNCJÏOBENJUFVOBMFDUV SBTPDJBM QPMÓUJDBFIJTUØSJDB:TJ%SÈ DVMBIBCMBEFMBSFMBDJØOFOUSF(SBO #SFUB×BZ&VSPQBEFM&TUF MBTBOEBO [BTEFMPTWBNQJSPT-PVJTZ$MBVEJB CVTDBOEFTFOUSB×BSFMMB[PFOUSF&T UBEPT6OJEPTZFMWJFKPDPOUJOFOUF -BIJTUPSJBTFJOJDJBFO-PVJTJBOB  FO-FTUBU VOWBNQJSPiGPSNB EPwFO&VSPQB TJNCPMJ[BMBDPSSVQ DJØONPSBMEFMPUSPMBEPEFM"UMÈO UJDPJOTUBMBEBFOVOBKPWFODÓTJNB "NÏSJDB-FTUBUFTVOUFSSBUFOJFO UF5JFOFQMBOUBDJPOFTEFBMHPEØO 4FDPNFBTVTQSPQJPTFTDMBWPT MP DVBMOPFTQPDP4VEJTDÓQVMPBDBCB TJFOEP-PVJT VOWBNQJSPEFCVFO DPSB[ØO RVFFOTVTJOJDJPTTFSFTJTUF BCFCFSTBOHSFIVNBOBZTFBMJNFO UBEFBOJNBMFT JOBVHVSBOEPMBFSB EFMiWBNQJSPOBUVSJTUBwUSFTEÏDBEBT BOUFTEFRVF4UFQIFOJF.FZFSQVCMJ DBSBVOBTPMBMÓOFB -BMVDIBEF-PVJTFTQPSEFTQFHBS TFEFMBQSFTFODJBUØYJDBEF-FTUBU oRVFBMPMBSHPEFUPEPFMMJCSPEFTB SSPMMBSÈVOBDJFSUBNBOÓBQPSNPSJS ZSFTVDJUBSo NPUJWPQPSFMRVFIVJ SÈB&VSPQBDPO$MBVEJB VOBWBN QJSFTBEFDJODPB×PTBMBRVFBEPQUB DPNPBVOBIJKB-BQSJNFSBQBSUF EFMQFSJQMPMPTMMFWBSÈB&VSPQBEFM &TUF EPOEFMPTWBNQJSPTTPOTFSFT EFDBEFOUFT FOFTUBEPEFEFTDPNQP TJDJØOTPOBQFOBTTPNCSBT&MWFS EBEFSPFTQMFOEPSWBNQÓSJDPMPIB MMBSÈOSFDJÏOFO1BSÓT EPOEFMBTDSJB UVSBTEFMBOPDIFTPOUBOIFSNPTBTZ UBOBQBSFOUFNFOUFIVNBOBTDPNP FMMPT QFSPNPSBMNFOUFTJOJFTUSBT :BVODVBOEP-PVJTTFSÈTFEVDJEP QPS"SNBOEoFMWBNQJSPPSJHJOBM  FMRVFJOJDJBSBB-FTUBU MBGVFOUFEF UPEPNBMo BDBCBSÈQBSUJFOEP1BSB WPMWFSB"NÏSJDB"DBTB -BOPWFMBEF3JDFOBDFDPNPVO

DVFOUPFTDSJUPFO RVFTFFYQBO EJSÓBQBSBQVCMJDBSTFDPNPOPWFMB DBTJVOBEÏDBEBEFTQVÏT4POB×PT JOUFOTPT&OVONVOEPDPOWVMTJPOB EP SFQMBOUFBSTFFMQSPQJPMVHBSFO FTFNBQBZFYQMPSBSMPTPSÓHFOFT MB JEFOUJEBEOBDJPOBMEFFTBDPTBFOPS NFMMBNBEB&TUBEPT6OJEPT FSBVOB JEFBQFSGFDUBNFOUFWÈMJEB i&OUPEBTFTUBTMFDUVSBTIBZNV DIPEFQPMÓUJDBw BmSNBMBQSPGFTPSB ZFTDSJUPSB'MBWJB1JUFMMBi&TUÈNVZ QSFTFOUFMBJEFBEFMPUSP FMEJGFSFOUF  DPNPQFMJHSPTP1FSPJODMVTJWF ZFO EPNÈTBMMÈ EFUSÈTEFUPEBMJUFSBUVSB HØUJDBFTUÈOMBTUFPSÓBTQTJDPMØHJDBT DPOSFTQFDUPBMEPQQFMHÊOHFSw&M UÏSNJOPoBMFNÈOoBMRVFSFmFSF1J UFMMBBMVEF FOMBOBSSBUJWB BMiEPCMF GBOUBTNBHØSJDPwEFVOBQFSTPOB B TVMBEPQFSWFSTP*ODMVTJWF DPNPVO FMFNFOUPVUJMJ[BEPIBTUBFMIBSUB[HP FOFMDVMFCSØO BMHFNFMPNBMWBEP i&MHØUJDPTJFNQSFQMBOUFBFMEJMFNB EFMPPTDVSP EFMPOFGBTUPRVFBWFDFT FTUÈBGVFSB QFSPNVDIBTWFDFTFTUÈ EFOUSPw DPOUJOÞB1JUFMMBi&MNJFEP OPTØMPFTBMQFMJHSPRVFWJFOFEFMFY UFSJPS TJOPUBNCJÏOBMQFMJHSPEFOUSP EFVOPNJTNPRVF QVFTUPFOPUSBDJS DVOTUBODJB FTFMFRVJWBMFOUFEF+FLJMM Z)ZEF&MWBNQJSPZFMIPNCSFMPCP FODBSOBOBMMBEPPTDVSPEFVOBQFS TPOB:MBJEFBEFRVFFMFOFNJHPFTUÈ BEFOUSPFTNVZQPEFSPTBw &MEJMFNBEFMDPMPOP $SFQÞTDVMP MBTFSJFDSFBEBQPS4UF QIFOJF.FZFSoVOBCFOEJDJØOQBSB FMNFSDBEP VOBNBMEJDJØOQBSBMBMJ UFSBUVSBo TFNVFWFFOPUSPUFSSFOP i&MWBNQJSPFODBSOBMPQSPIJCJEP  FMEFTFPEFTFOGSFOBEP FMFSPUJTNP  UPEPTUFNBTRVFBQFMBONVDIPB MPTKØWFOFTw EJDF7JPMFUB/PFUJOHFS  FEJUPSBEF"MGBHVBSB FMTFMMPRVFQV CMJDBB.FZFSFOMB"SHFOUJOBi1PS PUSPMBEP MBUFNÈUJDBEFMBNPSJN QPTJCMFFTVODMÈTJDPEFTEF3PNFPZ +VMJFUB&MIFDIPEFRVFÏMTJFOUBVOB TFEJSSFGSFOBCMFQPSFMMBIBDFORVF MBSFMBDJØOQBSF[DBJNQPTJCMFEFTEF FMDPNJFO[P:EFTEFBIÓ MBDPNCJ OBDJØOFTQPEFSPTB NBHOÏUJDB1FSP BEFNÈT FOVONVOEPEPOEFMBUFD OPMPHÓBIBDPORVJTUBEPDBTJUPEP MB NVFSUFTJHVFTJFOEPBMHPJOFWJUBCMF :MPTWBNQJSPTKVFHBODPOMBGBOUB TÓBEFDPORVJTUBSMBNVFSUFBUSBWÏT EFMBNVFSUFw

&MNJFEPOPFT TØMPBMQFMJHSP EFMFYUFSJPS TJOPUBNCJÏOBM QFMJHSPEFOUSPEF VOPNJTNP

)BZUBNCJÏOVOMFDUVSBIJTUØSJDP QPMÓUJDBEFUSÈTEFMBTFSJF RVFiBD UVBMJ[BFMEJMFNBEFMDPMPOPBMTJHMP 99*w BmSNB'MBWJB1JUFMMB:UJFOF RVFWFSDPOFMSPMEFMIPNCSFMPCP &OFMDBOPOEF$SFQÞTDVMP QB SBDVBOEPMPTWBNQJSPTMMFHBSPOB "NÏSJDB MPTIPNCSFTMPCPZBFTUB CBOBIÓ)BCSÓBHVFSSBZMVFHPVOB QB[ RVFTFSÓBUSBJDJPOBEBQPSVOB GBDDJØOEFWBNQJSPTRVFPmDJBOEF WJMMBOPTEFMBTFNBOB"TÓ NJFOUSBT MBUSBNBQBTBQPSFTFBNPSTIBLFT QFBSFBOPFOUSFVOBQBSFKBRVFQFS UFOFDFBNVOEPTEJGFSFOUFT MJEJBO EPDPOMBUFOUBDJØOEFDPOWFSUJSTFBM MBEPPTDVSPQBSBWFODFSBMBNVFSUF  IBZFOTFHVOEPQMBOPVOBIJTUPSJB EPOEFMPTQVFCMPTPSJHJOBSJPToMPT MJDÈOUSPQPToEFmFOEFOTVUJFSSBEFM JOWBTPS1FSPWBNÈTBMMÈ DPOVO

NFOTBKFRVFOPQPSJOGBOUJMPJEFEFKB EFTFSDJFSUPOPUPEPTMPTJOWBTPSFT TPOJHVBMFT &MWJMMBOPEFMGVUVSP 1BSFDFTVCZBDFSFOUPEBMJUFSBUV SBWBNQÓSJDBVONBSDPHFPHSÈmDP ZTPDJPQPMÓUJDP QFSPTPOUPEPTDPO nJDUPTEFMQBTBEP)PZ FMWJMMBOPEF UVSOPFOFMNBQBHFPQPMÓUJDPFT&T UBEP*TMÈNJDP$BCFQSFHVOUBSTFTJ FMWBNQJSPEFMQBTBEPTJFNQSFGVF FMiJOWBTPSwEFPUSBDVMUVSB {QPESÈ FMWBNQJSPEFMGVUVSPTFSKJIBEJTUB  &O&VSPQBZFO&TUBEPT6OJEPT FM FYUSFNJTNPJTMÈNJDPZBOPFTUÈFOFM BGVFSB-PTBUFOUBEPTFOTVFMPQSP QJPMPQSVFCBO&TQBSUFoMBQBSUFPT DVSB FMEPQQFMHÊOHFSoEFMNVMUJDVM UVSBMJTNP FTFRVF%POBME5SVNQ QSFUFOEFFTDPOEFSUSBTVONVSPP EFQPSUBSGVFSBEFMUFSSJUPSJP i&MWJMMBOPEFMTJHMP99*FTFMRVF OPTDPOGSPOUBDPOFMDBPTEFVO NVOEPJODJFSUPw BHSFHBMBFTDSJUP SB5JGGBOZ$BMMJHBSJT BVUPSBEFMBT TBHBTEFGBOUBTZKVWFOJM-FTBUIZ 8JUIDIFT 1MBOFUB i-BTTPDJFEBEFT DBNCJBSPO-BUFDOPMPHÓBJOnVZFFO MBGPSNBFORVFOPTDPNVOJDBNPT -BDPOUBNJOBDJØOBNFOB[BDPO QSPWPDBSEB×PTJSSFWFSTJCMFT&O NFEJPEFUPEPFTUP FMTFSIVNBOP CVTDBBGFSSBSTFBMPGBNJMJBS CVTDB FTUBCJMJEBE&MWJMMBOPNÈTUFNJEP OPTFSÈFMRVFSPNQBFTBFTUBCJMJEBE  TJOPFMRVFOPTPCMJHVFBMJEJBSDPO NBMFTRVFNVDIBTWFDFTJHOPSBNPT  QPSRVFOPOPTBGFDUBOEFNBOFSBEJ SFDUBw .ÈTBVEB[ FMQPMJUØMPHP4BOUJB HP3PESÓHVF[TFFYQMBZBi&TUBEP *TMÈNJDPUSBCBKBFOEPTOJWFMFT&O VOP TPOFRVJQBSBCMFTBMPT[PNCJT  RVFTFNVFWFOFONBTBZOPQJFO TBO&MNVOEPPDDJEFOUBMMPTWFBTÓ  DPNP[PNCJTDPOMBDBCF[BMBWBEB  ZTJFOUFVOGVFSUFSFDIB[P$SFPRVF MPT[PNCJTWBOBTFSVTBEPTFOMB OBSSBUJWBEFMGVUVSPDPNPFMHSBO TÓNCPMPEFFTFNPWJNJFOUPRVFAUF DPNFFMDFSFCSP"IPSB MPRVFIB DF%SÈDVMBDPO.JOBFTDPORVJTUBS MB/PMBUPNBBUSBWÏTEFMBGVFS[B -BTFEVDF:FMNJFEPEF0DDJEFOUF IPZQBSBDPO0SJFOUFOPQBTBTØMP QPSFTFNPWJNJFOUPEFAUSPQB[PN CJ TJOPUBNCJÏOQPSDJFSUBDBSHBEF TFEVDDJØO&TUPTFWFTPCSFUPEPFO &VSPQB EPOEFIJKPTEFJONJHSBO UFTTFEFKBOUFOUBSQPSMBQSPQVFTUB ZUFSNJOBODPNPDPNCBUJFOUFTFO 4JSJB&M[PNCJQVFEFSFNJUJSBVOB JEFBBOUJHVBEFMBHVFSSBHSBOEFT OÞNFSPT DBSHBTEFDBCBMMFSÓBFO NBTB&MBDDJPOBSEFMWBNQJSP FO DBNCJP TFQBSFDFNÈTBMBHVFSSB NPEFSOBRVJSÞSHJDB FOFMEFUBMMF  ZFOEPVOPQPSVOP$POFTUFDPN QPSUBNJFOUPEVBM RVFJODMVZFMB TFEVDDJØOEFMWBNQJSPQFSPMBIPT UJMJEBEEFM[PNCJ FMJTMBNQPESÓBTFS USBORVJMBNFOUFFMADVDPTPCSFOBUV SBMEFMBQSØYJNBOBSSBUJWBw -BGBOUBTÓBFTVOBGPSNBEFFY QJBSEFNPOJPT:OPTØMPEFNPOJPT QFSTPOBMFT TJOPUBNCJÏOHSBOEFT UFNPSFTTPDJBMFT"MBJOWBTJØO"MB QÏSEJEBEFMBJEFOUJEBE"MBUFOUB DJØOi-BMJUFSBUVSBFTVOBGPSNBEF FOGSFOUBSMPTNJFEPTFOVODPOUFY UPFOFMRVFOPTTFOUJNPTTFHVSPTw  BmSNB$BMMJHBSJTi&MNVOEPGBOUÈT UJDPDSFBEJTUBODJBZDBNVnBMPTUF NPSFT EFNPEPRVFBWFDFTDVFTUB SFDPOPDFSMPTw 1FSPFTUÈOBIÓ4JFNQSF*OTFSUB EPTBESFEFQPSVOBVUPSDPNQSPNF UJEPDPOTVUJFNQP0JOmMUSBEPTEF NBOFSBBDDJEFOUBMQPSFMTVCDPOT DJFOUFEFMFTDSJUPS2VJ[ÈTTFBÏTB VOBCVFOBGPSNBEFFOUFOEFSBRVÏ MFUFNFVOQVFCMPMFZFOEPMPRVF TVTBVUPSFTFTDSJCFOTPCSFWBNQJ SPT•

*%&4]@ 

*%&4]@ 

@@]@%0.*/(0%&"#3*-%&

-*4#&5)4"-"/%&3 -BIBDLFSRVFQSPUBHP OJ[BMBTFSJF.JMMFOOJVN  EFMTVFDP4UJFH-BSTTPO  DPOVOQBTBEPEFBCVTPZ PSGBOEBE FTUBOTPMJUBSJB DPNPEFGFOTPSB EFMBKVTUJDJB

/*$0.*/036 $POHVBSEBSSPQBTHÑUJDP MB IFSPÌOBDSFBEBQPS.BSWFM IVZFEFTVTQBESFTNBMWB EPTQFSPIFSFEBEFFMMPTVO QPEFSEFIFDIJDFSBRVFMMFWB  MJUFSBMNFOUF FOMBTBOHSF

,"5/*44&7&3%&&/ &TMBQSPUBHPOJTUBEFMBTFSJF -PTKVFHPTEFMIBNCSF RVF FOFMDJOFQFSTPOJGJDÑ+FOOJ GFS-BXSFODF/BDJEBFOVOB GBNJMJBIVNJMEF FODBCF[Ñ VOBSFCFMJÑORVFUFSNJOÑ DPOBÐPTEFSFQSFTJÑO

3&: .FDÁOJDB QJMPUPZHVFSSF SB MBQSPUBHPOJTUBEFMB×M UJNBFOUSFHBEF4UBS8BST BQSFOEJÑBEFGFOEFSTFTPMB FOVONVOEPEFWBTUBEP QPSMBHVFSSB

.«3*%" -BQSPUBHPOJTUBEF7BMJFOUF  MBQFMÌDVMBBOJNBEB FTUBOEF DJEJEBDPNPUFTUBSVEBZIÁCJM DPOFMBSDPZMBGMFDIB &MMBZ &MTBTPOMBT×OJDBTQSJODFTBT %JTOFZRVFOPTFDBTBODPOVO QSÌODJQFZRVFOPDBOUBO

$VMUVSB

)FSPÓOBT -BTEBNBTRVFQVFEFO TBMWBSFMNVOEP %&7¶$5*.4-¶%&3&4

-PTKVFHPTEFMIBNCSF4UBS8BST(BNFPG5ISPOFTIBZVOBOVFWB HFOFSBDJØOEFHVFSSFSBTQSPUBHPOJTUBTFOFMDJOFZMBMJUFSBUVSB {$PSSFDDJØOQPMÓUJDBPSFnFKPEFDBNCJPTTPDJBMFT! 5FYUP%JFHP(VBMEB]1"3"-"/"$*0/



PEPTQPEFNPTTFSIÏSPFT "MNFOPTQPSVOEÓB-P EFDÓB %BWJE #PXJF  MP SFGSFOEBSÓB+BWJFS.BT DIFSBOP4JOFNCBSHP  MBOBSSBUJWBIFSPJDBFTQSFFNJOFO UFNFOUFNBTDVMJOB)BZIÏSPFTEF UPEBTMBTGPSNBT DPMPSFT UBMMFTZ QFEJHSFFT&OVOBNJTNBDBUFHPSÓB DBMJmDBO)ÏSDVMFTZ4VQFSNBO +P OÈTZ1BUPSV[Þ:FOMBNBZPSÓBEF MPTHSBOEFTWJBKFTIFSPJDPT FMIÏSPF FT KVTUBNFOUF IÏSPF/PIFSPÓOB )PNCSF%JTSVQUJWP1PEFSPTP'È MJDP*OFWJUBCMFNFOUFGÈMJDP 4JOFNCBSHP VODPOKVOUPNÈT CJFOSFDJFOUFEFMJCSPTZQFMÓDVMBT EF -PTKVFHPTEFMIBNCSFB4UBS8BST  QBTBOEPQPS7BMJFOUFZ"'PSDF FM HSVQPEFTVQFSIFSPÓOBTRVFMBO[Ø .BSWFMFMB×PQBTBEP QPSDJUBSTØ MPBMHVOPTFKFNQMPT IBQVFTUPBMB NVKFSFOFMSPMEFMIÏSPFRVFTBMWBSÈ FMNVOEP&MMBTIBOHBOBEPFTQBDJP DPNPQSPUBHPOJTUBTEFHSBOEFTIJT UPSJBT BMBCBOEPOBSFMSPMUSBEJDJP OBMZVOJWFSTBMEFSFIFOFT WÓDUJNBT PDPORVJTUBT QPOFSFMNJUPNFTJÈ OJDPFOQFSTQFDUJWBGFNFOJOBZTV NBSVOUPRVFEFHMBNPVSoRVFOP DBNCJPTEFGPOEP DPNPTFWFSÈoBMP RVFFOFMQBTBEPFSBQVSPNÞTDVMPT ZFTQBEBT {$PSSFDDJØOQPMÓUJDBEFBVUPSFTZ HVJPOJTUBT BUFOUPTBVOBÏQPDBFOMB RVFFMHÏOFSPFTVOBTVOUPEFBHFOEB QPMÓUJDBZTPDJBM {0KVTUBNFOUFSF nFKPFOMBmDDJØOZFMFOUSFUFOJNJFO UPEFFTPTDBNCJPT $PNPTFB NVDIBTWFDFT FTUF OVFWPMVHBSEFQSJWJMFHJPQBSBMBT IFSPÓOBTTFEBBDPTUBEFMBQSPQJB GFNJOFJEBEEFMQFSTPOBKF&TVOBHF OFSBDJØOEFIFSPÓOBTNBDIPi&TVO EFMJSJPoQSPUFTUBBMSFTQFDUPMBHVJP OJTUBZFTDSJUPSB$BSPMJOB"HVJSSFo -BTWFSEBEFSBTIFSPÓOBTOVODBOF DFTJUBSPOBUSJCVUPTNBTDVMJOPT-B .VKFS.BSBWJMMBP(BUÞCFMBKBNÈT OFDFTJUBSPONBTDVMJOJ[BSTF"MDPO USBSJP TVFMFOTFSTFOTVBMFT DPRVF UBTZVTBSUSBKFTBKVTUBEPTw +PTFQI$BNQCFMMoQSPCBCMFNFO UFFMNJUØMPHPNÈTDJUBEPFOMPRVF TFSFmFSFBEFmOJSFMFTUFSFPUJQPEFM IÏSPFZTViWJBKFwoBmSNBRVFMBOB SSBUJWBIFSPJDBFTJOIFSFOUFBMTFS IVNBOPZRVFUSBTDJFOEFMBTDVMUV SBT1PSFTPIBZNJUPTTJNJMBSFTDPN QBSUJEPTFOUSFUSJCVTPSJHJOBSJBTEF &TUBEPT6OJEPTZEF'JMJQJOBT PFO MFZFOEBTOØSEJDBTZSFMBUPTEFM«GSJ DBTVCTBIBSJBOB4FHÞO$BNQCFMM 

FMiDBNJOPEFMIÏSPFwSFQSFTFOUBFM SJUPEFQBTBKFRVFUPEPTFSIVNBOP TVGSFEFVOBFUBQBBPUSBEFMBWJEB *ODMVTJWF FMNPOPNJUP DPNPMMBNB $BNQCFMMBFTBFTUSVDUVSBRVFTFSF QJUFFOUPEPTMPTUJFNQPTZMVHBSFT  DPOUFNQMB BOJWFMUFYUVBMPTJNCØ MJDP VOBNVFSUFZVOBQPTUFSJPSSF TVSSFDDJØO&MIÏSPFWJBKB BQSFOEF  NVFSF SFTVDJUBZWVFMWF {1BSBRVÏWVFMWF 1BSBDPNQBSUJS DPOFMSFTUPEFMBIVNBOJEBEFMFMJYJS  FMUSPGFPPCUFOJEPEVSBOUFFMWJBKF WVFMWFQBSBFOSJRVFDFSBMPTEFNÈT "TÓTFJOTUBVSBMBmHVSBEFMNFTÓBT  EFMTBMWBEPSRVFSFHSFTBEFMBNVFSUF QBSBDPOWFSUJSFMNVOEPFOVOMVHBS NFKPS%FTEFFM/VFWP5FTUBNFOUP IBTUB4UBS8BST MBNBZPSÓBEFMPT QSPUBHPOJTUBTEFMBOBSSBUJWBIFSPJ DBIBOTJEPNBTDVMJOPT NVDIPTEF FMMPT BEFNÈT BSNBEPTDPOFTQBEBT  PTBCMFTMÈTFS PWBSJUBTNÈHJDBT /PFTTØMPDBQSJDIPEFHVJPOJTUBT %FTEFMPTUJFNQPTEFMBTDBWFSOBT FM RVFTBMFBMNVOEP FOGSFOUBQFMJHSPT ZWVFMWFFOSJRVFDJEPIBTJEPFMIPN CSF NJFOUSBTFMMB FOMBDBWFSOB DVJ EBEFMPTDBDIPSSPT6OBNFDÈOJDB  VOPSEFOCJPMØHJDPRVFGVFDPOFMQB TPEFMPTTJHMPTJOmMUSÈOEPTFFOMBT IJTUPSJBTDPNPGPSNBQSJNJHFOJB EFFYQMJDBSFMNVOEPZUSBOTNJUJS FYQFSJFODJBT"TÓ FMIÏSPFTFWVFMWF IPNCSF NJFOUSBTMBNVKFSTFWVFM WFPUSBDPTB1PSRVF BMMÓTÓ EJGFSFO UFTDVMUVSBTGVFSPOSFEFmOJFOEPFM SPMEFMBNVKFSFOMBOBSSBUJWB -PTBOUJHVPTHSJFHPTBEPQUBSPOB MBNVKFSEJPTBDPNPQBSUFEFMWJBKF EFMIÏSPF$BNQCFMMEFTDSJCFFMFO DVFOUSPEFMIÏSPFDPOMBNVKFSDPNP VOSFHSFTP FOUÏSNJOPTGSFVEJBOPT  BMBQSPUFDDJØOEFMBNBESF4FSÈFMMB MBRVFMFEÏVOBIFSSBNJFOUBDPOMB DVBMFOGSFOUBSFMEFTBGÓPmOBM EFSSP UBSBMWJMMBOPZPCUFOFSFMQSFNJP1F SPFMDVFOUPUSBEJDJPOBMFVSPQFPoFTF DPOFMRVFTFBMJNFOUBSPOMBNBZPSÓB EFMBTJOGBODJBTEF0DDJEFOUFoSFMFHØ BMBNVKFS-FRVJUØTVEJWJOJEBEZMB DPOWJSUJØFOVOBEFEPTDPTBTQPTJ CMFTVOBWJMMBOBPVOPCKFUP i-BTIJTUPSJBTSFTQPOEFOBÏQP DBTZMVHBSFTw EJDF"OOB,'SBODP  BVUPSBEFMBEJTUØQJDB3FCFMJØO &EJ DJPOFT# i&OFM.FEJPFWPFSBJN QFOTBCMFRVFVOBNVKFSGVFSBQSP UBHPOJTUBoBmSNBMBKPWFOFTDSJUPSB BSHFOUJOBoZ FOMBTUSBHFEJBTHSJFHBT DMÈTJDBT MBNVKFSTJFNQSFDBVTBCB QSPCMFNBTw -BTNJTNBTTPDJFEBEFTRVFRVF

NBSPOBTVTEBNJTFMBTBDVTÈOEPMBT EFIFDIJDFSÓBMBTDPOWJSUJFSPOFO CSVKBTZNPOTUSVPTEFTVTIJTUPSJBT 0 FOTVWFSTJØONÈTBNBCMF FOCF MMBTZDBTUBTQSJODFTBTRVF FOGPSNB DPNQMFUBNFOUFQBTJWB FTQFSBOTFS SFTDBUBEBTQPSVOIÏSPF&OFMDVFO UPUSBEJDJPOBM MBDIJDBFTQFSB&OTV .PSGPMPHÓBEFMDVFOUP 7MBEJNJS1SP QQMMBNBiIFSPÓOBSFQSJNJEBwBFTB QSJODFTBFODFSSBEBFOMBUPSSF RVF FTQFSBTFSTBMWBEB DVTUPEJBEBQPS VOESBHØOPVOPHSP UPEBTSFQSF TFOUBDJPOFTEFMBmHVSBQBUFSOBRVF EFCFTFSWFODJEBZSFFNQMB[BEB %F"WFOJEB#SBTJMB4UBS8BST "VORVFQBSF[DBDPOUSBEJDUPSJP BQSJNFSBWJTUB VOPEFMPTHÏOFSPT OBSSBUJWPTRVFNÈTFTQBDJPMFEJPB MBIFSPÓOB BVORVFNVDIPTMPDPO TJEFSFOVOHÏOFSPNFOPS GVFFMDV MFCSØO VOUÏSNJOPEFTQFDUJWPBQMJ DBEPBVOGPSNBUPSJRVÓTJNP  i-BUFMFOPWFMBDPNPHÏOFSPQFSUF OFDFBMNJTNPHSVQPEFMBOBSSBUJWB ÏQJDBZMBDJFODJBmDDJØOw FYQMJDBMB BVUPSBEFMMJCSP-BTNJMZVOBUFMFOP WFMBT 1MBOFUB

MBQFSJPEJTUBZFOTB ZJTUB$FDJMJB"CTBU[i1FSPMBUFMFOP WFMBFTMBQSJNFSBDPOTUSVDDJØORVF QPOFBMBNVKFSDPNPQSPUBHPOJTUB BCTPMVUBoDPOQPDBTFYDFQDJPOFToZ EPOEFFMWBSØO FOGPSNBTJNÏUSJDB  TVFMFIBDFSVOUSJTUFQBQFM.JFOUSBT RVFFOMBÏQJDBZMBDJFODJBmDDJØOMB NVKFSFTTØMPVOBNVTBPVOUSPGFP  FOMBUFMFOPWFMBFMWBSØOTVFMFTFSVO TVKFUPEÏCJM NBOJQVMBCMF UBSBNCB OBFJSSFTQPOTBCMFw 4JOFNCBSHP FOMPTÞMUJNPTUJFN QPT  MBT DIJDBT IFSPJDBT QBSFDFO USBTDFOEFSDPONVDIBNÈTGVFS[BMB QBOUBMMBDIJDBEFMBNFEJBUBSEFQB SBBWFOUVSBSTFBQSPUBHPOJ[BSWFSEB EFSPTWJBKFTIFSPJDPT%FMBQFMJSSPKB .ÏSJEBFO7BMJFOUF  B,BUOJTT &WFSEFFOFOMBTBHB-PTKVFHPTEFM IBNCSF QBSBMPTMJCSPT  QBSBMBTQFMÓDVMBT

MBTDIJ DBTEFBSDPZnFDIBoRVJ[ÈTDPNPVOB DPOUSBQPTJDJØOTJNCØMJDBEFMBTGÈMJ DBTFTQBEBT CÈDVMPTZWBSJUBToHBOB SPOVOMVHBSQSFQPOEFSBOUF i$SFPRVFOPFTBMHPOVFWP TØMP RVFBIPSBIBZNÈTNVKFSFTRVFTF EFEJDBOBMBMJUFSBUVSBDPOHSBOÏYJ UPZEFDJEFODPOUBSEFTEFTVHÏOFSP  DSFBSVOÈMUFSFHPw DPNFOUBMBQFSJP EJTUBZFTDSJUPSB'MPSFODJB&UDIFWFT  DVZBTFHVOEBOPWFMBFT-BIJKBEFM DBNQFØO 1MBOFUB i%FIFDIPVOP EFMPTMJCSPTNÈTQPQVMBSFTZRVFIB

NBSDBEPBMBTNVKFSFTEFNJHFOF SBDJØOFTVOPEFMPTMJCSPTNÈTGF NJOJTUBT.VKFSDJUBT EF-PVJTB.BZ "MDPUUw 1FSP MBT NVKFSFT EF MB ÏQJDB DPOUFNQPSÈOFBUSBTDJFOEFOBMBT iNVKFSDJUBTwRVFDJUB&UDIFWFT-BT OVFWBTIFSPÓOBTTPOEJGFSFOUFTJO DMVTJWFEFMSPMUSBEJDJPOBMSPNQFO FMNPMEFEFMBQSJODFTBFOMBUPSSF 7BOFOCVTDBEFTVEFTUJOP FOGSFO UBOBWJMMBOPTUBOTFWFSPTDPNPFM 1SFTJEFOUF4OPXEF1BOFNFO-PT KVFHPTEFMIBNCSFZOPMFTUJFNCMBFM QVMTPTJUJFOFORVFFODFOEFSVOTB CMFMÈTFS4JOP QSFHÞOUFOMFB3FZ MB DIJDBRVFoFOFTUBOVFWBBQSPYJNB DJØOB4UBS8BSTo FTQSPCBCMFRVF TJHB ZQPSNÏSJUPQSPQJP FMDBNJOP EFM+FEJRVFNBSDBSBO,FOPCJZMPT 4LZXBMLFSBOUFTRVFFMMB 4PODIJDBTEFUFMFOPWFMB QFSPBS NBEBTIBTUBMPTEJFOUFTi1BSBNÓ  FMQFSTPOBKFNÈTFTUJNVMBOUFFOMP RVFWBEFMTJHMPFT-JTCFUI4BMBOEFS oBHSFHB"CTBU[o RVFQPSTVNF NPSJBGPUPHSÈmDBZTVJOTPOEBCMF UBMFOUPFMFDUSØOJDP TVBNCJHàFEBE BGFDUJWB TVGBMUBEFSFNJMHPTZTVNB OFSBEFBIPSSBSTPOSJTBT FTMPNÈT QBSFDJEPBVOTVQFSIÏSPFEFOVFT USPUJFNQP:FTVOBNVKFSw 4JOFNCBSHP FTBNJTNBBNCJHàF EBEEFMBRVFIBCMB"CTBU[DPOWJFSUF B-JTCFUIFOVOQFSTPOBKFEJTUBOUFEF MBGFNJOFJEBENÈTUSBEJDJPOBM6OB DIJDBNBTDVMJOJ[BEBi1FSP QPSPUSP MBEP {RVÏFTTFSNBTDVMJOP w WVFMWF BQSFHVOUBSTF$BSPMJOB"HVJSSFi-B NBTDVMJOJEBEFTVOBDPOTUSVDDJØO TPDJBM"OUFTUFOFSNÞTDVMPTFSBTFS NBTDVMJOP IPZOP$BSSJF#SBETIBX UJFOFNÞTDVMPTZOPQPSFTPEFKBEF TFSGFNFOJOBw $FSDBEFMBSFWPMVDJØO %FUPEPTNPEPT QFTFBMBWBODF  QFTFBMBFYJTUFODJBEFNÈTZNFKPSFT IJTUPSJBT UBOUPFOMBTMFUSBTDPNPFO FMDJOF RVFQPOFOBMBTEBNBTFOFM MVHBSEFMIÏSPF iFMDPODFQUPEFMNB DIPQSPWFFEPSTJHVFNVZWJHFOUFw  BSSJFTHB"OOB,'SBODPi&OMBQV CMJDJEBE FMIPNCSFEJTGSVUBVODBGÏ FOMBPmDJOB-BNVKFS FOTVDBTBZ BUFOEJFOEPBMPTIJKPT-BNVKFSTBMF EFDPNQSBTZFYQSJNFMBUBSKFUBEF DSÏEJUPRVFQBHBTVFTQPTP-BNVKFS OFDFTJUBEFMIPNCSFIBTUBFOMBOB SSBUJWBOPUJDJPTB4JEPTDIJDBTTFWBO EFWJBKFTJOIPNCSFT FTUÈOATPMBT Z QPSFTPMBTNBUBOw -BQSJODFTBSFQSJNJEB QPSTV

QBSUF TJHVFPDVQBOEPVOMVHBS QSFQPOEFSBOUF FO MB GJDDJØO {: UBNCJÏOFOMBSFBMJEBE -BDPMFD DJØOEFMJCSPTJOGBOUJMFT"OUJQSJO DFTBT EFMBQFSJPEJTUB/BEJB'JOL  FEJUPSJBM$IJSJNCPUF DPNCBUFFM FTUFSFPUJQPFOGPSNBEJSFDUBZBDUJ WBDVFOUBIJTUPSJBTEFNVKFSFTSFB MFT 'SJEB,BIMPP$MBSJDF-JTQFDUPS  QPSFKFNQMP

NPTUSBOEPiNVKFSFT RVFTPOCFMMÓTJNBTQFSPQPSRVFIBO TBCJEPDPOTUSVJSTVQSPQJBWJEBTJO OFDFTJEBEEFTFSSFTDBUBEBTw FY QMJDB'JOLFOVOBFOUSFWJTUBDPO-" /"$*0/i/PFTUBNPTBGBWPSEFRVF OPFYJTUBONÈTMBTQSJODFTBT OJEF RVFTFRVFNFOMBTQSJODFTBT1FO TBNPTRVFTPOQBSUFEFMBDVMUVSBZ FTUBNPTIBDJFOEPVOBQPSUFQBSB RVJFOFTOPTFTJFOUBOJEFOUJmDBEBT DPOFTFNPEFMPw "MHPIBDBNCJBEPZBMHPTJHVF NVUBOEP$PODMVZFBMSFTQFDUP$F DJMJB"CTBU[i.ÈTEFDJODVFOUBB×PT EFGFNJOJTNPBDUJWPEFCÓBOUFOFSVO FGFDUPTPCSFMBmDDJØODPOUFNQPSÈ OFB6OPEFMPTNÈTWJTJCMFTTFEB QPSTVQBSUJDJQBDJØOFOFMNFSDBEP MBTNVKFSFTUSBCBKBO HBOBOQMBUB  UPNBOEFDJTJPOFT DPNQSBODPTBT $PNQSBOMJCSPToNÈTRVFMPTWBSP OFT QBSFDFo WBOBMDJOF SFBMJ[BO BDUJWJEBEFTRVFWBONÈTBMMÈEFMB DPDJOBZFMCPSEBEP:FTMØHJDPRVF FOMVHBSEFVOPTDVSPNBSJOFSPEF +PTFQI$POSBEQSFmFSBOVOQFSTP OBKFDPNP%BFOFSZT5BSHBSZFO EF (BNFPG5ISPOFT DBQB[EFDPNFS TFDSVEPFMDPSB[ØOEFVODBCBMMP /PTPOQPDBTMBTNVKFSFTRVFBWF DFTTJFOUFORVFUJFOFORVFDPNFSTF DSVEPFMDPSB[ØOEFVODBCBMMPQBSB PCUFOFSMPRVFRVJFSFOw -BJNBHFOFTGVFSUFZ TJOFNCBS HP OPEFKBEFTFSBMFHØSJDBEFDJFSUB MVDIB"mOEFDVFOUBT MPTFOFNJHPT oWJTJCMFTZOPUBOUPoEFIFSPÓOBTDP NP-JTCFUI4BMBOEFS ,BUOJTT&WFS EFFOPMBNJTNÓTJNB3FZTPOJOFWJ UBCMFNFOUFNBTDVMJOPTZTVEFSSP UBSFRVJFSFNFEJEBTBMHPFYUSFNBT  BVORVFOPTFBOEFMUPEPMPRVFTF FTQFSBEFVOBEBNB {4FSÈFOUPODFTFTUBNVMUJQMJDBE EFIFSPÓOBTNPEFSOBTVOBFTQFDJF EFSFDMBNP {4FSÈVOBNFUÈGPSBEF MBCÞTRVFEBEFVOFTQBDJPQSPQJP  {4FSÈRVF DPNPMPTHSBOEFTIÏSPFT NFTJÈOJDPTEFMNJUP MBMFZFOEBZMB OBSSBUJWBÏQJDB FMMBTUBNCJÏOQVF EFOTBMWBSBMNVOEP 2VJ[ÈTTØMP IBZBRVFEBSMFTMBPQPSUVOJEBE: VOTBCMFMÈTFS•

11/1/2016

El mejor after: una noche entre los jardines - 01.11.2016 - LA NACION

El mejor after: una noche entre los jardines Garden Nights by Cosecha Especial es el after perfecto para una primavera con promesa de tragos y buena compañía MARTES 01 DE NOVIEMBRE DE 2016 • 00:01

Garden Nights by Cosecha Especial.

A

unque, en la ciudad de la furia, la primavera aún se obstine en no desembarcar del todo, el clima errático no es necesariamente una buena excusa para perderse de grandes

momentos. Qué ingredientes puede tener un buen plan para un hedonista hecho y derecho: música, gastronomía y bebidas. Y mejor aún si es en buena compañía y en un marco superexclusivo.

Las noches de los miércoles parecen haber encontrado un nuevo centro de peregrinación para los que buscan no perderse las grandes oportunidades de pasarla bien. De hecho, el tercer http://www.lanacion.com.ar/1950939-norton-garden-nights

1/3

11/1/2016

El mejor after: una noche entre los jardines - 01.11.2016 - LA NACION

miércoles de cada mes es la fecha clave para uno de los nuevos eventos favoritos entre lo más selecto: Garden Nights by Cosecha Especial.

Esta serie de convites "after office" tienen por escenario la terraza del White Bar del Hotel Madero (Rosario Vera Peñaloza 360), un jardín privado, al aire libre, en el corazón del mismísimo barrio al que el hotel debe su nombre. Allí, una vez al mes, cuando cae el sol y la brisa del río comienza a refrescar el ambiente, más de doscientos invitados vip -el acceso es solo por lista, escribiendo a [email protected] se cruzan con los huéspedes del hotel e invitados permanentes, para compartir placeres.

En un clima descontracturado, se suman y se potencian la gastronomía exclusiva (la barra de los Caprichos del Chef, con tapeo y picada, es una de las favoritas) y los más exquisitos tragos de autor, donde el Cosecha Especial de Norton tiene un rol protagónico. De hecho, siempre frescos, los tragos a base de vino son ideales para el clima que -confiando en los pronósticosestá a nada de llegar.

Dos destacados primaverales para probar en la terraza: Cosecha Especial Extra Brut con orange bitter, almíbar de pimienta verde y cardamomo o Cosecha Especial Brut Rose, almíbar de flores de Jamaica y cranberry. Exquisitos.

El evento está programado para comenzar a las 19 y terminar a las 22. Pero todos son bienvenidos a, si lo están disfrutando, continuar en el interior del White Bar, una de las barras más interesantes de la ciudad.

Garden Nights by Cosecha Especial.

Nunca falta la música y, aunque Garden Nights by Cosecha Especial no tiene un DJ residente, Loló Gasparini es, a esta altura, un verdadero amigo de la casa que siempre está dispuesto a completar ese ambiente cool y casual con la mejor música. Sus sets combinan, en un equilibrio tan fundamental como el de la buena coctelería, pop, house, techno, dub, clásicos, no clásicos y alguna que otra rareza. Porque si de algo sabe Loló es cómo crear climas y nunca dejar de sorprender.

http://www.lanacion.com.ar/1950939-norton-garden-nights

2/3

11/1/2016

El mejor after: una noche entre los jardines - 01.11.2016 - LA NACION

Este after al aire libre, que atrae mayormente jóvenes adultos de entre 30 y 40 años, es un momento genial para cortar la semana en uno de los lugares más exclusivos de la ciudad. Un plan de relax, en un ambiente ideal para compartir con amigos.

El escenario más chic. Los mejores encuentros. Tragos perfectos y música. La vida no se pone mucho mejor que eso.

LA NACION Sociedad CONTENT LAB PARA NORTON

Copyright 2016 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

http://www.lanacion.com.ar/1950939-norton-garden-nights

3/3

10/23/2016

Un largo camino a la cima - Espacio Patrocinado - Rolling Stone Argentina

ROLLINGSTONE

ESPACIO PATROCINADO

Un largo camino a la cima Qué desafíos enfrentan las bandas de rock independientes y cómo cambió la industria. Con un concurso disponible en la web hasta el 31 de octubre, Ballantine's alienta esta movida Jueves 20 de octubre de 2016

Zeta Bosio con Jvlian, los ganadores de la edición 2015 del concurso de Ballantines.

Cuenta la leyenda que, un día, este muchachito llamado Brian Epstein ­un "cheto" que tenía una disquería en Liverpool­ entró en uno de los sótanos más pestilentes de la ciudad, intrigado por los continuos pedidos de sus clientes de un disco de la banda emergente del momento: The Beatles. Por supuesto que John, Paul, George y Peter (Best, Ringo aún no era de la partida), le volaron la cabeza a Epstein con su sonido crudo, su ferocidad sobre el minúsculo escenario del Cavern Club y sus pantalones de cuero con botas texanas. Desde esa caverna, una cava reacondicionada en pub, no solo daba su primer paso hacia el estrellato la banda más famosa de todos los tiempos. También nacía una figura que tuvo su apogeo y su ocaso: el cazador de talentos. El boom de The Beatles hizo que proliferaran los "hunters" que recorrían antros de todos los calibres en busca de descubrir cuánto vale ser la banda nueva. Los músicos hacían lo propio y esperaban, en forma más o menos proactiva, a que un manager que supiera coser, bordar y abrir la puerta para salir de gira se enamorara de su sonido; o a que un ejecutivo de una discográfica cayera, de pura carambola, en ese sótano inmundo en el que se estuviera gestando el próximo fenómeno. Durante más de cuatro décadas, el modelo de negocio fue ese. Y casi la única forma de saltar la medianera hacia el reconocimiento era ser descubierto. El descubridor podía ser un gerenciador o productor que estuviera de paso por un show. Pero también se llegaba a ellos enviándoles "demos". Grabar un demo era costoso. Había que hacer muchos shows ­y cortar muchos tickets­ para juntar la plata, o los músicos debían ponerla del propio bolsillo. Luego, en cassettes (más tarde en CDs) salir a recorrer productoras y discográficas con la esperanza de que la cinta lograra gambetear heroicamente el tacho de basura. Lograrlo requería de pasión, compromiso y paciencia, cualidades que se convirtieron en características de los espíritus libres del rock en busca de reconocimiento.

http://www.rollingstone.com.ar/1948932-un-largo-camino-a-la-cima

1/3

10/23/2016

Un largo camino a la cima - Espacio Patrocinado - Rolling Stone Argentina

Y, aunque parezca que de todo esto hace un milenio, hasta hace apenas una década o década y media, estas prácticas se mantenían. Algunas siguen intactas, con las mismas dificultades y desafíos. Otras cambiaron de forma tan radical que parecen mundos diferentes.

LOS DESAFÍOS DE SIEMPRE Tocar en vivo era, fue y ­es de suponerse­ seguirá siendo, una de esas dificultades que templan el carácter del músico indie. Ensayar hasta encontrar ese sonido perfecto y personal sigue siendo, como siempre, una inversión de horas y alquileres. La logística de montar un show es mucho más compleja que enchufar un par de amplificadores y "guitarrear", aunque las tías de la familia crean que solo se trata de eso. La experiencia de una banda que se hace de abajo ensayando y produciendo sus propios shows es la escuela del rock por excelencia. Encontrar un lugar donde no haya un propietario inescrupuloso que busque esquilmar a las bandas es una de las problemáticas más discutidas por las bandas que, desde la independencia, buscan hacerse un espacio. Las novias quejosas porque el muchacho pasa más tiempo con la banda que con ellas ­como la "Beth" de Kiss­ no han cambiado desde que el rock es rock. Sin embargo, algunas tecnologías le han dado a las bandas un empujón que hace que, desde el indie, se logren cosas que hace apenas un par de décadas parecían ciencia ficción. Dos tecnologías cambiaron para siempre la forma de hacer música independiente: los dispositivos móviles e internet. En esa prehistoria a la que cariñosamente llamamos siglo veinte, era imposible hacer una grabación de calidad en un lugar que no fuera un estudio. Hoy, tanto las computadoras personales como las tabletas, con la aplicación adecuada, permiten grabaciones de altísima calidad. Muchas bandas, inclusive, han hecho sus propias producciones independientes con equipos tan simples como un iPad. Pero además, internet trajo la posibilidad de difundir a una banda con un grado de masividad enorme, a costos entre bajos y nulos. Lo que en la prehistoria implicaba una pegatina de posters anunciando un show ­que había que pagar, y no siempre era del todo legal­ hoy es flyers digitales, cadenas de emails, publicaciones en redes sociales y viralización.

TODOS A CONCURSAR La irrupción de internet y de las redes sociales también abrió el espectro para los concursos. Hoy, enviar una canción para participar es tan simple como subirla a un portal. En algunas competencias, gana la banda que logre más interacciones en redes sociales. En otros, hay un jurado que elige, decide y premia. Y que ya no tiene que lidiar con miles de cassettes o de CDs para "filtrar" a las bandas. En este espíritu, el de fomentar a las bandas indie y darles una oportunidad más antes los desafíos que siguen vigentes, la marca de whisky Ballantine's lanzó la segunda edición de su concurso "True Sounds", que busca descubrir y difundir el trabajo de bandas indie­rock electrónico emergentes. Jurado de lujo: Zeta Bossio, Bobby Flores y Jowi Campobassi. Premios, completamente acordes con el espíritu indie: grabación de un single y un video clip, además de acceso por un año a la sala de ensayo Ballantine's. Además habrá una bolsa de un millón de dólares a distribuirse entre los finalistas globales elegidos. La final del concurso se realizará el 24 de noviembre y tres bandas tendrán la posibilidad de tocar en vivo para conquistar al jurado y ser los ganadores de la edición 2016 del Ballantines True Sounds. La inscripción está abierta hasta el 31 de octubre y puede hacerse en www.ballantinestruesounds.com. http://www.rollingstone.com.ar/1948932-un-largo-camino-a-la-cima

2/3

10/23/2016

Mustang: el regreso de un clásico - 21.10.2016 - LA NACION

Mustang: el regreso de un clásico Pocas cosas rugen ‐pocas cosas hacen vibrar en un nivel que se siente en la piel‐ como el motor de un auto clásico. Y, con la presentación del mes pasado del Mustang GT V8 en el autódromo porteño, Ford marcó un hito donde la nostalgia del diseño clásico y las prestaciones de lo más innovador de la industria automotriz se vuelven mejores amigas. VIERNES 21 DE OCTUBRE DE 2016 • 12:52

Mustang: el regreso de un clásico.

D

ecir que "es una nave" puede tener bastante de cierto. Es que el interior del auto está plagado de detalles que evocan a la cabina de un avión. Pero además, debajo del capot,

hace todos los honores: un motor de cinco litros con ocho cilindros en "V" y 421 caballos a 6.500 revoluciones que hablan de la potencia del clásico, pero mejorado con la modernidad de

http://www.lanacion.com.ar/1948779-mustang

1/3

10/23/2016

Mustang: el regreso de un clásico - 21.10.2016 - LA NACION

la inyección electrónica y una caja automática secuencial de seis velocidades con levas al volante (y casi nada que envidiarle a un auto de carreras).

Objeto de deseo en cuatro ruedas El menú de especificaciones a todo trapo se completa con una tracción trasera con diferencial autoblocante, suspensión delantera con sistema MacPherson independiente y barra estabilizadora y trasera independiente con muelles. Las tecnologías Electronic Line Lock o la selección del modo de conducción permiten aprovechar al máximo el potencial del motor.

Toda esa velocidad, hay que poder frenarla. Por eso, el nuevo Mustang tiene frenos ABS delanteros a disco (ventilados) y pinzas Brembo fijas de seis pistones de aluminio. Los frenos traseros, también de discos ventilados, tienen pinzas flotantes. El accesorio que nadie nunca quiere usar, está ahí, recordando que la seguridad es lo primero: ocho airbags, incluyendo laterales.

Adentro, hay confort y tecnología. La temperatura es controlada por un climatizador automático y la columna de dirección es ajustable, tanto en altura como en profundidad. El asiento del conductor tiene ocho ajustes eléctricos de posición y ajuste lumbar. El del acompañante tiene seis posiciones y ambas butacas -tapizadas en cuero microperforadopueden ser calefaccionadas o refrigeradas, según las necesidades del clima. Los espejos exteriores también están calefaccionados y son rebatibles electrónicamente. Tiene faros de BiXenón y antiniebla delanteros, y luces con tecnología led detrás.

Los levantavidrios eléctricos y el cierre centralizado no deberían ni ser mencionados, por obvios.

El encendido, sin llave, y los dispositivos, activados con la voz. El sistema de a bordo es compatible con Android y Apple e incluye -entre otros "chiches"- una pantalla sensible al tacto de ocho pulgadas, GPS 3D, control de audio al volante, cámara de estacionamiento trasera, sensores de estacionamiento, control de velocidad de crucero, limitador de velocidad y una docena de parlantes distribuidos en forma estratégica. Porque, ¿de qué sirve un Mustang si no se lo puede llevar con rock muy fuerte en los parlantes? http://www.lanacion.com.ar/1948779-mustang

2/3

10/23/2016

Mustang: el regreso de un clásico - 21.10.2016 - LA NACION

Por fuera, mantiene las proporciones clásicas y las líneas agresivas de un diseño que data de hace medio siglo y que, sin embargo, sigue siendo tan vigente como seductor.

Junto al lanzamiento del auto, Ford inauguró en el Tattersall de Palermo el Mustang Hall. Este espacio de exhibición fue creado para compartir con el público la leyenda del "pony car". Allí se cuenta la historia del Mustang, un auto que ha cumplido ya cincuenta años y que, sin embargo, vuelve renovado. La muestra puede ser visitada hasta el domingo 25.

LA NACION Sociedad CONTENT LAB PARA FORD

Copyright 2016 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

http://www.lanacion.com.ar/1948779-mustang

3/3

10/6/2016

Asado argentino: una historia - 06.10.2016 - LA NACION

Asado argentino: una historia El asado está en el ADN nacional. O casi. Por lo menos, está en la cultura desde los tiempos de las primeras colonias y es el producto de una serie de fenómenos explicables, pero no por eso menos curiosos. MARTES 04 DE OCTUBRE DE 2016 • 19:26

C

omemos asado porque tenemos vacas y campo. Así de simple. En 1590 Juan de Garay trajo quinientas vacas al río de la plata. Ese medio millar, sumado a algo de ganado

sobreviviente de expediciones anteriores -que había quedado abandonado y en estado salvajeencontró en las pasturas de la pampa húmeda la chance de prosperar. Un ecosistema fértil, donde la vaca no tenía más depredador que el mismísimo humano, hizo que se multiplicaran.

Hacia fines del siglo XVIII El naturalista español Félix de Azara estima que circulan por el suelo argento unos 48 millones de cabezas de ganado. "Veo que en ninguna estancia se come pan ni otra cosa que carne asada: que la ración ordinaria es una res al día para cuarenta o cincuenta hombres; y que peón o indio se almuerza casi un costillar asado, las más veces sin sal y sin que le haga daño, ni debe de comer y cenar como si no hubiese almorzado", describe con asombro en sus Apuntamientos para la Historia Natural de los Quadrúpedos del Paragüay y del Rio de la Plata. Relatos de la época hablan de vacas faenadas solo por la lengua, el matambre -la carne que está entre el costillar y el cuero- o el caracú (el tuétano de los huesos).

El mismísimo padre de la teoría de la evolución, Charles Darwin, constata, durante su visita al Río de La Plata en 1832, que el consumo de carne es descomunal: "para dominar la ciudad de Buenos Aires, basta con tener el control del abastecimiento de carne", escribiría. Enamorado de ciertas costumbres gauchescas, admitiría en una carta que "es una vida tan sana, todo el día http://www.lanacion.com.ar/1944042-historia-asado-argentino

1/3

10/6/2016

Asado argentino: una historia - 06.10.2016 - LA NACION

encima del caballo, comiendo nada más que carne y durmiendo en medio de un viento fresco, que uno se despierta fresco como una alondra".

En el libro Viaje al Plata 1819-1824, el botánico e ingeniero John Miers entra en detalles culinarios: "Es uno de los procedimientos favoritos de cocinar y se llama asado; de cualquier modo es muy bueno porque la rapidez de la operación evita la pérdida del jugo que queda dentro de la carne. No retiran el espetón del fuego, y a medida que se va asando cada uno corta tajadas o bocados bastante grandes, directamente del trozo. Se ponen en cuclillas alrededor del fuego, cada uno desenvaina el cuchillo que invariablemente lleva encima día y noche, y se sirve a su gusto sin añadirle pan, sal o pimienta. Hicimos una excelente comida con el asado".

El verdadero asado criollo En su "Crónica de la gastronomía porteña" el arqueólogo Daniel Schavelzon habla de los cambios en la forma de cortar la carne, cuando a mediados del siglo XIX el serrucho reemplaza al hacha y cuando, por cuestiones de higiene, se empieza a faenar a los animales sobre placas de mármol en vez de sobre su propio cuero o sobre el piso. El consumo estaba determinado en buena medida por las posibilidades de conservación de la carne. La sal era indispensable y donde no había sal, el ají oficiaba de sustituto.

http://www.lanacion.com.ar/1944042-historia-asado-argentino

2/3

10/6/2016

Asado argentino: una historia - 06.10.2016 - LA NACION

Es el mismo Schavelzon quien logra establecer, tras excavar los pozos de basura coloniales, que no hay parrillas anteriores a 1880, por lo que el fenómeno se le atribuye a los inmigrantes italianos y a sus conventillos.

Carne y fuego, la forma de supervivencia más antigua de la humanidad se convirtió en nuestra tradición alimentaria más arraigada. Una costumbre con no más de 140 años, que desde el comienzo de los tiempos nos pone a la cabeza de los consumidores de carne en todo el mundo.

LA NACION Sociedad CONTENT LAB PARA G.C.B.A

Copyright 2016 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

http://www.lanacion.com.ar/1944042-historia-asado-argentino

3/3

10/6/2016

Gran parrillada en la 9 de julio - 06.10.2016 - LA NACION

Gran parrillada en la 9 de julio El Primer Campeonato Federal del Asado montará un estadio con parrillas al lado del Obelisco donde concursarán 24 asadores. Además, habrá un patio gastronómico, shows y ferias. MARTES 04 DE OCTUBRE DE 2016 • 21:51

E

l domingo 9, entre las 10.30 y las 19, se realiza el Primer Campeonato Federal del Asado. Ni más ni menos que en plena Avenida 9 de julio. Organizado por el gobierno porteño,

convocará a los mejores parrilleros de todo el país, que serán sometidos al paladar de un jurado de notables para coronar al mejor.

Cada una de las provincias, a las que se suma la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para lograr el total de veinticuatro equipos, presenta a la competencia a una pareja de asadores elegida por la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina.

La competencia tiene dos etapas. En la categoría "carne vacuna", los participantes podrán asar una colita de cuadril, una tira de asado o una pieza de vacío. Curiosidad: los cortes de carne fueron elegidos por el público a través de las redes sociales de Participación Ciudadana.

La categoría "achuras" es más compleja: los parrilleros deberán someter a su fuego y a su habilidad porciones de riñón, molleja, chorizo, verduras y provoleta.

Solo podrán usar una gama de once condimentos posibles: jugo de limón, aceite neutro, ajo fresco, orégano, ají molido, pimentón, laurel, comino, nuez moscada y, por supuesto, sal y pimienta. Además, cada equipo podrá elegir si prende el fuego con carbón, con quebracho o con una mezcla de ambos. http://www.lanacion.com.ar/1944102-campeonato-federal-de-asado

1/2

10/6/2016

Gran parrillada en la 9 de julio - 06.10.2016 - LA NACION

Para designar a los campeones, el jurado tendrá en cuenta presentación, sabor, punto de cocción y composición.

Este primer Campeonato Federal del Asado coincidirá además con las celebraciones del Día de la Diversidad Cultural (el 12 de octubre, cuyo feriado será en realidad el lunes 10). En ese espíritu, el de celebrar la pluralidad cultural, grupos de las diferentes colectividades compartirán sus tradiciones. Habrá un patio gastronómico que refleje las fiestas nacionales más populares de nuestro país a través de sus platos (los stands de parrilla donarán lo recaudado a beneficio de la Cooperadora de Acción Social, COAS) y un patio de las colectividades con comidas típicas de distintos lugares del mundo.

Tampoco faltarán los eventos culturales, con música en vivo y bailes tradicionales. La cartelera de shows incluye a figuras como Marikena Monti, Raúl Lavié y un cierre popular con la voz de Valeria Lynch.

LA NACION Sociedad CONTENT LAB PARA G.C.B.A

Copyright 2016 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

http://www.lanacion.com.ar/1944102-campeonato-federal-de-asado

2/2

10/6/2016

Buenos Aires, la capital que quiere ser capital - 06.10.2016 - LA NACION

Buenos Aires, la capital que quiere ser capital La ciudad aspira a ser la capital gastronómica de la región. MARTES 04 DE OCTUBRE DE 2016 • 22:05

E

l gobierno porteño lanzó el programa "BA Capital Gastronómica", que busca imponer el turismo "foodie" y generar un impacto social positivo.

Las premisas son simples: generar empleo, seguridad e inclusión social a través de la gastronomía.

Entre los objetivos del programa se incluye darle un fuerte impulso al desarrollo gastronómico, no solo con el desarrollo de los mercados ya existentes, sino también con la creación de un nuevo Mercado de Buenos Aires, el fomento de nuevos polos gastronómicos y -una de las cosas más esperadas por los amantes de comer rico y al paso- el lanzamiento de foodtrucks que deambulen y se instalen en sitios estratégicos.

Pero además "BA Capital Gastronómica" propone una expansión cultural. Porque busca difundir las costumbres, tradiciones y rituales que los argentinos asociamos a la comida. Porque reivindica el valor de la "comensalidad", del compartir la comida con familia y amigos. Porque invita al mundo a sentarse a nuestra mesa.

Un pueblo conservador y carnívoro Somos fanáticos del asado y no lo queremos soltar. Por esto es que, pese a las nuevas tendencias en materia de alimentación sana y la irrupción del formas de vegetarianismo y veganismo quizás algo extremas, lo argentinos somos una de las naciones con mayor consumo de carne per http://www.lanacion.com.ar/1944104-buenos-aires-capital-del-asado

1/3

10/6/2016

Buenos Aires, la capital que quiere ser capital - 06.10.2016 - LA NACION

cápita: casi 60 kilos al año, según cifras de 2015 del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.

Angus y Hereford son las dos razas vacunas más populares en el país. Las Hereford llegaron por primera vez en 1862, mientras que las Aberdeen-Angus sería introducidas en 1879.

Cada región tiene un perfil muy específico de consumo. Según el Ingeniero Adrián Bifaretti, jefe del Departamento de Promoción Interna del IPCVA, el asado es un símbolo muy importante pero "el caballito de batalla son los cortes para milanesa". Además, "cruzando la General Paz, la gente no come lomo, porque es un corte magro. A los que vivimos en el campo, nos gusta la carne gorda, con grasa, que es lo que le da sabor", declaró en la última exposición que congrega al campo Luis Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina.

De acuerdo a los registros de consumo del IPCVA, en los últimos diez años hubo una leve baja en la ingesta de carne vacuna, en parte por la sustitución por otras proteínas cárnicas:

¿Cuántos kilos de carne comemos por habitante?

Años Consumo Promedio

2006 Promedio 65,1

2007 Promedio 69,4

2008 promedio 68,9

2009 Promedio 68,7

2010 Promedio 58,2

2011 Promedio 56,6 http://www.lanacion.com.ar/1944104-buenos-aires-capital-del-asado

2/3

10/6/2016

Buenos Aires, la capital que quiere ser capital - 06.10.2016 - LA NACION

2012 Promedio 59,3

2013 Promedio 63,8

2014 Promedio 59,7

2015 Promedio 59,7

2016 Promedio hasta junio 55,2

LA NACION Sociedad CONTENT LAB PARA G.C.B.A

Copyright 2016 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

http://www.lanacion.com.ar/1944104-buenos-aires-capital-del-asado

3/3

para absolut

LAS PORTEÑAS TENEMOS ESE QUÉ SÉ YO, ¿VISTE? SIETE BARTENDERS DE DIFERENTES GENERACIONES CREARON UN TRAGO QUE TRANSMITE CON SU AROMA Y SABOR LA ESENCIA DEL SER PORTEÑO. INÉS DE LOS SANTOS FUE LA ÚNICA MUJER ENTRE ELLOS, PARA INSPIRARSE CON LA EDICIÓN LIMITADA DE ABSOLUT BUENOS AIRES. “Las tardecitas de Buenos Aires tienen ese qué sé yo, ¿viste?” Lo dice la letra del hermoso tango Balada para un loco y... ¡es verdad! Ciudad cosmopolita a pleno, donde todo es magia y misterio, pero también, no vamos a negarlo, todo es una gran mezcla. Un cocktail explosivo de colores, de aromas, de tendencias, de arquitecturas, de ondas, de estados de ánimo. Absolut Vodka decidió rendirles homenaje al misterio del porteño y a Buenos Aires, la ciudad que lo banca. Con sutilezas y exageraciones, con más pasión que lógica. Y convocaron a dos artistas para que diseñaran la botella de su exclusivísima edición limitada y a siete bartenders de diferentes generaciones para que cocrearan un trago que reflejara justamente eso, que Buenos Aires es un cocktail. En una jornada, Oscar Chabrés, Tato Giovannoni, Pablo Piñata,

Federico Cuco, Sebastián Atienza, Martín Olivera e Inés de los Santos crearon el trago que ya es un favorito en las barras de Florería Atlántico, The Harrison Speakeasy, Verne Club y Mundo Bizarro, entre otros. Con ella, con Inés, con la única dama entre tantos señores, charlamos para que nos cuente su experiencia. ¿Cómo surgió el trago que crearon entre todos? Después de mucho pensar y mucho probar, de mucho borrón y cuenta nueva, llegamos a la primera idea que teníamos en la cabeza: después del Absolut Vodka, el café era un ingrediente que no podía faltar. ¿Por qué el café? Porque es un ícono de Buenos Aires, la idea de tomar café, el bar... Logramos un trago con mucha personalidad –como creemos que la tenemos los porteños–, un trago muy perfumado, muy aromá-

Trago Porteño INGREDIENTES 50 ml de Absolut Vodka 12,5 ml de jerez 10 ml de café 10 ml de fernet 5 gotas de Pastis Ricard 2 terrones de azúcar Piel de naranja

CÓMO HACERLO En un vaso chico disolvés un terrón de azúcar en el café y pintás las paredes del vaso con la mezcla. Agregás 50 ml de Absolut Vodka, 15 ml de jerez y 10 ml de fernet... ¡y a revolver! Agregá agua y hielo, remové otra vez y decorá con piel de naranja. ¿El toque final? Cinco gotas de Pastis sobre un terrón de azúcar, prendelo fuego con un encendedor y a disfrutar de un trago con toques tan amargos como dulces... ¡Como los porteños!

tico, con la fragancia de la cáscara de naranja y con gotas de anís, que también creemos que representa un poco a esa nostalgia que a nosotros nos queda, tal vez, de las golosinas de cuando éramos chicos. Pero, además del café, hay otros ingredientes, ¿verdad? Sí, le pusimos jerez, que le da un toque seco, pero que además representa un poco a nuestros inmigrantes españoles, porque algo de lo que hablamos mientras lo elaborábamos es que somos un producto de diferentes culturas. Y lo coronamos con Absolut. Creemos que dimos con un trago colectivo, que es un poco lo que somos nosotros. Fuiste la única chica convocada. ¿Qué rol ocupamos nosotras en el mundillo de la coctelería? Me tocó a mí representar a las mujeres en este grupo de colegas y jugar el papel de quien tiene otra mirada. En este momento somos muchas las mujeres que trabajamos detrás de la barra, por suerte. Cuando yo comencé no había tantas profesionales, pero hoy ocupamos un lugar al igual que los hombres. Si bien nosotras podemos hacer el mismo trabajo que los hombres, tenemos estilos y miradas diferentes, así que todos ponemos nuestro condimento. ¿Qué tiene que tener un trago para convertirse en un clásico? Tiene que tener mucha personalidad, destacarse frente a otros y tiene que ser replicable. No es necesario que le guste a todo el mundo, no tiene que ser como lo mismo que tomás siempre, justamente es muy difícil que si te dan lo mismo quieras saber de qué se trata. Tiene que sorprender, tiene que tener chispa y a su vez tiene que despertar ese: “¿Qué tiene esto que me gusta?”. Algo de sorpresa.

ESPACIO DE PUBLICIDAD

La porteñidad al palo Gaspar Libedinsky y Costhanzo crearon el diseño de la edición limitada de Absolut Buenos Aires. Felipe Pigna sumó data sobre el estrecho vínculo entre el vodka y los porteños.

cocktail porteño

B

uenos Aires tiene su propia mística, su propia magia. Es una ciudad con personalidad. O, más bien, con personalidades múltiples. En sus calles se cruzan el último de los tangueros, con el punk más anacrónico y el hipster que va inventando la próxima tendencia. En su etnia se mezclan tanos y gallegos pero también criollos, alemanes, turcos y rusos (aunque no todos sean de Galicia, Turquía o Rusia). Porque confundirlo todo un poco es parte del ser porteño en una ciudad que cobija a todos para adoptarlos como propios. Es el alma de Buenos Aires lo que la convierte en una Cocktail City. El Obleisco es el testigo silencioso de la diversidad. La capital es un misterio. Y su habitante responde a una lógica propia, con dicotomías y contradicciones.  “Buenos Aires no se puede definir a través de íconos particulares”, afirma el artista Gaspar Libedinsky. Junto a Costhanzo, diseñaron la nueva botella de edición limitada de Absolut Vodka (apenas 69.300 unidades producidas en Suecia, por única vez, que se venderán en Argentina) que no sólo rinde homenaje a la ciudad, sino también intenta desentrañar el secreto de la “porteñidad”.

“El ser porteño se define a través de sus historias”, explica Libedinsky, “a través de narrativas que suceden entre medio del entorno construido: una conversación en el taxi, la experiencia en el colectivo, un amorío en una terraza. La botella se transforma en un mapa de la ciudad donde encontrarse con uno mismo”. Es que Buenos Aires “es una ciudad-cocktail”, se suma Costhanzo, “Hay una mezcla de todo y por eso, en el diseño para Absolut, se representa la forma de la copa de cocktail con la perspectiva de la avenida Corrientes”.  Sí, quizás una buena botella sea la mejor forma de rendirle tributo a la capital. Porque, al fin y al cabo, si algo es el porteño, es sin dudas un buen bebedor, un legítimo bon vivant. más porteño que el vodka “Lo que más me gusta de Buenos Aires es que es una ciudad infinita, uno nunca termina de conocerla”, afirma el historiador Felipe Pigna, “Además, hay una cultura alcohólica muy interesante. Por ejemplo, el consumo de vino ha crecido mucho en las últimas décadas y hay un paladar muy exigente que busca consumir buen alcohol”.  Desde el prejuicio, pensar en Bue-

nos Aires con una mirada estrictamente etílica remite al vino y a la cerveza helada acompañando una pizza robusta y grasienta. ¿Pero vodka? ¿Cómo juega el vodka en el paladar porteño? Juega como todo: sumándose al cambalache problemático y febril de la ciudad. Porque, más allá de que la coctelería lo tenga entre sus ingredientes inevitables, hay toda una historia “vodkófila” para conocer. “Quienes comercializaban vodka en Europa del Este casi no tenian lazos comerciales con el puerto de Buenos Aires. Los inmigrantes de esos países europeos se hacían su propio vodka porque no estaban conformes con el que llegaba aquí”, cuenta el historiador. Sin embargo, que la ciudad sea una mezcla no la convierte en un caos. “No me gusta cuando hablan de crisol, porque en el crisol se disuelve todo y nosotros mantenemos los componentes particulares”, concluye Felipe Pigna. En todo caso, si Buenos Aires ha de ser bebible, será un refinado cocktail que, según el historiador, “no puede ser un trago de dos ingredientes: tendrá muchos componentes, como tiene la sociedad, donde integramos pero a la vez mantenemos las particularidades”.  Y al gran pueblo porteño, ¡salud!

Hicieron falta siete bartenders, reunidos en una jornada de cocreación, para rendirle homenaje a la ciudad en forma de trago. Martín olivera, oscar chabrés, tato Giovannoni, inés de los Santos, pablo piñata, Federico cuco y Sebastián atienza inventaron esta mezcla que se servirá en las barras más exclusivas de la ciudad, incluyendo Florería atlántico, the Harrison Speakeasy, Verne club y Mundo Bizarro, entre otras. amarga como el café y el fernet, dulce como el azúcar y el jerez, con carácter como el vodka. la FórMula • 50 ml de Absolut Vodka • 12,5 ml de jerez • 10 ml de café • 10 ml de fernet • 5 gotas de Pastis Ricard • 2 terrones de azúcar • Piel de naranja cóMo Se prepara en un vaso cónico colocar un terrón de azúcar, verter 10 ml de café espresso y presionar el terrón hasta que se disuelva, para luego pintar las paredes del vaso con esa mezcla. Agregar 50 ml de Absolut, 12,5 ml de jerez y 10 ml de fernet. remover los ingredientes, agregar hielo y remover nuevamente. por último, decorar con una piel de naranja, 5 gotas de pastis sobre un terrón de azúcar y encenderlo con llama de fuego.

para absolut

ABSOLUTAMENTE BUENOS AIRES Augusto CosthAnzo y gAspAr Libedinsky fueron ConvoCAdos pArA rendirLe homenAje A LA reinA deL pLAtA reCorriendo sus íConos, mitos, rinCones y espíritu. LA mAgiA de LA CiudAd y Los seCretos deL ser porteño en un trAbAjo que iLustrA unA ediCión LimitAdísimA de AbsoLut.

1 2 3 Pasión de multitudes: Buenos Aires vive –y muchas veces sufre– fútbol. “Los colores de La Boca, la geometría, la cuestión de modernidad y clasicismo que tiene la ciudad, el fútbol y todas esas pasiones van delimitando lo que es el ser porteño”, dice Augusto Costhanzo.

1

Laberinto porteño: “Buenos Aires no es una historia cerrada, es como un círculo abierto, una narrativa que está perpetuamente indefinida”, afirma Gaspar Libedinsky. Augusto Costhanzo, suma su aporte a la mística borgeana: “Buscamos representar la idea de acceder a la ciudad a través de un gran laberinto que nunca termina, como Escher; uno puede detenerse en la botella y ver mil historias”.

El idioma de los porteños: El dialecto local es el chamuyo. El grito de guerra –o el llamado de amistad– es el “¡che, boludo!”. Porque no se trata sólo de un lenguaje, sino de una actitud ante la vida, donde la Universidad de la Calle es la única que otorga título habilitante de porteño y el taxi es el único confesionario donde expiar las penas mientras un tango suena en la radio.

3 2

EL TRAGO PORTEÑO Resultado de una jornada de cocreación entre siete bartenders, el Porteño resume en un cocktail el espíritu ecléctico de la ciudad, combinando lo dulce y lo amargo, el sabor local con el toque europeo. El trago está disponible en las principales barras de la ciudad como Florería Atlántico, The Harrison Speakeasy, Verne Club y Mundo Bizarro, entre otras. Ingredientes 50 ml de Absolut vodka 12,5 ml de jerez 10 ml de café 10 ml de fernet 5 gotas de Pastis Ricard 2 terrones de azúcar Piel de naranja

4 5 6 4

Puntos de vista: “Centramos el diseño en cómo el Obelisco nos ve a nosotros, como ese lugar donde confluyen distintas ideas, distintas arquitecturas, distintas vegetaciones, distintas personas”, explica Gaspar Libedinsky sobre la inspiración de la botella de Absolut, “No ver el Obelisco te produce una crisis existencial fenomenal porque funciona como un GPS de la ciudad, nos indica dónde estamos posicionados y hacia dónde vamos”.

5

Refugio: A la salida del cine, del teatro, del trabajo, de cualquier parte, la parada obligatoria es en el café. Casi nadie se siente tan cómodo como un porteño en un lugar de piso ajedrezado y mesa enclenque, donde un mozo de moño y rejilla colgando del brazo sirve ese brebaje mágico llamado café. El cafetín de Buenos Aires es parte de la identidad. Cada porteño tiene su favorito, que al fin y al cabo, es “lo único en la vida que se pareció a mi vieja”.

Gastronomía multicultural: Ya lo decía Enrique Pinti: “Somos italianos que hablamos español y creemos que somos ingleses”. Ese espíritu cosmopolita está en la pizza que supimos heredar de los italianos y en la parrilla tan argentina, pero también en la habilidad autóctona para la mejor coctelería.

Preparación En un vaso cónico chico u old fashioned mediano agregar un terrón de azúcar (1/2 cucharada de azúcar), verter 10 ml de café espresso y presionar el terrón hasta que se disuelva. Pintar las paredes del vaso con esa mezcla. Agregar 50 ml de Absolut vodka, 15 ml de jerez y 10 ml de fernet. Remover los ingredientes, agregar hielo y remover nuevamente. Decorar con una piel de naranja, 5 gotas de Pastis sobre un terrón de azúcar y encenderlo con llama de fuego.

6

Qué cuchillos debés tener y cómo hay que cuidarlos para cocinar como un chef Varios especialistas explican cuáles son los imprescindibles, cómo comprarlos y de qué forma podemos mantenerlos mejor para que duren mucho más Diego Gualda

PARA LA NACION

MI RCOLES 2  DE ABRIL DE 2016 • 00:15

"El cuchillo es una extensión de tu mano", dice el chef Alejo Lagouarde. La imagen es potente; es casi inevitable imaginar al cocinero como un Joven Manos de Tijera. O como un Wolverine, para generaciones más jóvenes. Y, sin embargo, no es difícil entender la idea si se tiene en cuenta que el arte culinario es, justamente, arte. Si el pincel del pintor o la guitarra del músico pueden ser una extensión del cuerpo del artista, ¿por qué no el cuchillo?

Pero, claro, no todo el que empuña un cuchillo con intenciones de cocinar es un artista. Muchos lo hacen por la simple necesidad de ponerle un plato de comida delante del hocico a la familia. Otros, más audaces, adoptan la cocina como hobby y se lanzan ­ recetario en mano­ a experimentar alquimias más sofisticadas que las salchichas con puré. Lo que los iguala a todos (al chef, a la ama de casa, al aficionado a los libros de cocina y al recién divorciado que enfrenta quizás por primera vez en soledad el desafío de hacerse la comida) es que, al final de cada mano, hay un cuchillo.

El elenco estable de la cuchillería es vasto. Cualquier excursión a un buen bazar alcanza  

para contar multiplicidad de tamaños, diseños y funciones. Sin embargo, los que hay que  

Descargá Entretiempos LA NACION tener sí o sí en la cocina son, según los especialistas, dos cuchillos básicos: el de chef y el JUGAR

de oficio.

El tamaño sí importa

Gentileza Pablo Untroib. Lo que distingue los distintos tipos de cuchillos es, además de su largo, la geometría de la hoja, que hace que el filo trabaje distinto sobre la tabla.

Los cuchillos de cocina vienen, en esencia, en dos talles. El medium y el large. El cuchillo grande, llamado cuchillo de chef o cuchillo francés, tiene una hoja de unos veinte centímetros y el filo redondeado. "El cuchillo de chef se utiliza para cortar, picar o rebanar", explica la ex finalista de MasterChef Natalie Neuberger, "En cambio, el cuchillo de oficio sirve para deshuesar".

Los cuchillos de oficio son más cortos. La hoja rara vez supera los diez centímetros de largo. Se los utiliza "para pelar, para tornear, para limpiar, para escarbar entre los huesos, en espacios pequeños; al ser finito, entra en cualquier espacio", explica Pablo Untroib, un

verdadero artista que se dedica a la producción artesanal y a pedido de diferentes tipos de cuchillos, "El cuchillo de oficio sirve para trabajar cómodo y con precisión, de cerca y con las dos manos".

"Lo ideal es tener un cuchillo polivalente, que tenga un peso medio y que la hoja no sea rígida ni tampoco extremadamente blanda", agrega Alejo Lagouarde. Felicitas Pizarro ­la cocinera argentina que, YouTube mediante, se convirtió en la nueva favorita de Jamie Oliver­, prefiere que su cuchillo para todo uso "tenga un tamaño medio, para que sirva para todo un poco y que no sea pesado".

Con dos cuchillos, uno grande y uno chico, debería ser más que suficiente. De todas maneras, hay en el mercado ­y en las cocinas bien equipadas­ muchas más opciones de cuchillos para usos específicos. Inclusive hay cuchillos que tienen una única función. Desde largas hojas dentadas para cortar pan hasta cuchillos larguísimos e hiper­flexibles (para filetear pescado o cortar una pata de jamón), hay de todo y para todo.

Lo que distingue los distintos tipos de cuchillos es, además de su largo, "la geometría de la hoja, que hace que el filo trabaje distinto sobre la tabla", explica Untroib. Cómo se curva el filo hace a un cuchillo más o menos apto para ciertas tareas. Los cuchillos japoneses ­tipo santoku, por ejemplo­ tienden a tener filos rectos, ideales para picar, algo muy característico de la cocina nipona, aunque "muchos de estos cuchillos parecen hachas, pero no lo son", aclara el artesano, destacando que las hojas son en realidad finitas.

"El cuchillo es fundamental para optimizar tiempo en la cocina y para no hacer fuerza cuando uno trabaja", afirma el chef Pablito Martín, "Pero, además de tener cuchillos, es importante una chaira. Esta mantiene el filo del cuchillo mucho más tiempo". Anoten en la lista, señor, señora: además de un cuchillo francés y uno de oficio, necesita una chaira, esa barra metálica que tantas veces le ha visto usar con toda la destreza del mundo a su carnicero del barrio para afilar.

A la hora de elegir

Gentileza Pablo Untroib. Lo ideal es tener un cuchillo polivalente, que tenga un peso medio y que la hoja no sea rígida ni tampoco extremadamente blanda.

Comprar un cuchillo puede volverse una tarea ardua. Elegir no siempre es fácil. Y entender por qué ese cuchillo importado de Brasil cuesta $ 200 en el supermercado, mientras que aquel otro ­de producción artesanal­ cuesta 2000 o 3000 pesos, es una misterio que hay que aprender a resolver.

En esencia, lo que distingue a un cuchillo bueno de uno malo es, además de su terminación (que el mango sea cómodo y firme; que la hoja no tenga rebarbas; en definitiva, los detalles de un producto bien confeccionado), la calidad en la aleación. Hay muchos tiempos de acero, de distintas calidades, que reciben distintos tipos de tratamientos antes de convertirse, en efecto, en un cuchillo. "El problema es que no tenemos vista de rayos X para poder ver la composición de la aleación: mirando un cuchillo es muy difícil saber si es bueno o malo", se lamenta Untroib. Así, elegir por las

características del acero se vuelve un acto de fe. ¿Fe en qué? En las marcas. Comprar una marca prestigiosa ­Whustof, Henckels y la línea gastronómica de Victorinox, entre los más recomendados por los profesionales­ asegura un cierto estándar de calidad.

Claro que las marcas se cotizan y los cuchillos de primera línea no son caros. Natalie Neuberger apuesta a no escatimar: "Yo creo que es bueno invertir una sola vez en buenos cuchillo que duren para toda la vida".

"Si está barato, desconfiá", dice, categórico, Pablo Untroib, "Nadie te da más que lo que estás pagando. Podés encontrar alguna que otra ganga, pero nadie te va a dar una maravilla a precios de supermercado."

Gentileza Pablo Untroib. El cuchillo de chef es uno de los básicos..

Pero, además de bueno, un cuchillo debe ser cómodo. "Principalmente, que el mango se adapte a la mano del que lo vaya a utilizar", recomienda Alejo Lagouarde, "Un tip es

agarrar el cuchillo y que al empuñarlo y poner todo el filo sobre la tabla, no se nos choquen los dedos con la misma". La clave de la elección, más que en el ojo o en la billetera, está en la mano. Hay que probárselos y ver cómo se siente el peso; en definitiva, como en toda primera cita, tratar de dilucidar si esa herramienta es candidata a convertirse, como dicen los chef, en una extensión de la mano. "Lo ideal es ir a lugares que se dediquen exclusivamente a esto (por ejemplo buenos bazares gastronómicos) y hablar con un buen vendedor", recomienda Juliana López May.

Inoxidable o no-inoxidable, that is the question Los cuchillos se hacen en general con acero ­hierro mezclado con carbón­, pero hay de dos tipos. "El acero carbono es el acero tradicional, el de siempre", el cuchillero Untroib se pone didáctico, "Pero a principios del siglo veinte, alguien descubrió que, si se le agrega cromo a la aleación, el acero no se oxida; así nació el acero inoxidable". Utilizar cuchillos de uno u otro acero es, según el artesano, una cuestión de gustos personales. Aunque, por supuesto, el acero que es propenso a oxidarse requiere de cuidados adicionales.

También existen cuchillos de cerámica, "una buena opción para no oxidar las hojas verdes", explica el chef Pablito Martín, cuyos libros se destacan por las recetas naturistas, "Pero eso es para los que ya tienen varios cuchillos". Es que los cerámicos, además de específicos y caros, son frágiles.

Gentileza Pablo Untroib. El cuchillo de oficio sirve para trabajar cómodo y con precisión, trabajar de cerca y con las dos manos..

Pero para que un cuchillo dure para toda la vida ­o, al menos, una buena cantidad de años­ es imprescindible cuidarlo. Para Pablo Untroib, uno de los mayores enemigos es el plato de vidrio, que daña las hojas. En general, explica, ninguna superficie dura (mármol, loza, acero) es buena para el filo. Los cuchillos de acero carbono, en especial, que se oxidan, deben ser lavados y secados antes de guardarlos. "Hay que mantenerlos limpios, afilados y lejos del alcance de los niños", concluye la chef Natalie Neuberger, "Lavarlos a mano y secarlos bien antes de guardarlos".

A lo que agrega Alejo Lagouarde: "Para mantener el filo, recomiendo no lavarlo con agua caliente y comprar un afilador de lija de diamante, o que te lo afile tu carnicero de confianza. Es más peligroso un cuchillo desafilado y despechado que afilado. Pero además, el cuchillo debe ser propio. Es la extensión de tu mano. No lo prestes, cuidalo y respetalo."

IAJES

5 destinos para una Semana Santa sin planes

A ambos lados del puente



Vida agreste y santuario



Pesca, campo y glam



Buenos Aires cinco estrellas



Turismo rural para desenchufa

Faltan pocos días para este descansito otoñal. ¿No hiciste planes? Estos lugares quedan cerca, no están atiborrados de   turistas y son geniales para desconectarse.  

Descargá Entretiempos LA NACION

Diego Gualda

E

PARA LA NACION

JUGAR

MARTES 22 DE MAR O DE 2016 • 00: 1

sta temporada fue rara en materia vacacional. El cambio de ritmo político hizo que muchos no se fueran en los meses habituales. La cotización del dólar provocó que algunos eligieran Brasil por sobre destinos locales. Y fines de marzo sorprende a muchos con las

vacaciones pendientes... ¡Y sin planes para Semana Santa!

Pero a no desesperar, que más allá de que la capacidad hotelera no ha tendido a colmarse demasiado en los últimos tiempos ­diferentes cámaras informan ocupaciones cercanas al 70% en los feriados más populosos­, hay lugares que quedan cerca y ofrecen buenas alternativas para estos días de empanadas de vigilia "e dolce far niente".

A ambos lados del puente

El puente Rosario­Victoria, para conocer ambas ciudades con sus grandes diferencias. Foto: Archivo Lugares

El puente Rosario­Victoria une a las dos ciudades que le dan nombre, una en Santa Fe, la otra en Entre Ríos. A un lado, la vibrante Rosario, con su múltiple oferta cultural y gastronómica. Del otro lado, la pacífica Victoria, playita y casino.

Por qué lo elegimos: hacer una escapada en "combo" entre las dos ciudades multiplica la oferta. Cruzarse de una ciudad a la otra permite tener el amplio menú rosarino, pero la paz de un pueblo chico como Victoria.

Lo imperdible: en Rosario, el balneario La Florida es ideal para tomar sol si el clima lo permite. Del lado de Victoria, paseos en jetski por el río y, por supuesto, el casino. Victoria tiene, además, un simpático museo OVNI, que alimenta la leyenda de avistamientos en esa zona.

Cómo llegar: en avión, al aeropuerto de Fisherton. El micro a Rosario puede ser más práctico, la terminal tiene una ubicación céntrica. En auto, desde Buenos Aires, por la ruta 9.

Victoria, un destino doble si también se hace Rosario y se las conecta por el puente. Foto: Archivo Revista Lugares

Precios: el aéreo Aeroparque­Fisherton, alrededor de los $ 1.800 con Aerolíneas Argentinas. En micro, ida y vuelta por menos de $ 800. La hotelería rosarina no es de lo más destacado, pero tiene un elenco de hoteles cuatro estrellas que rondan los $ 1.000 la noche. El hotel­casino en Victoria tiene habitaciones dobles desde $ 1.500

Vida agreste y santuario

El Hotel Colonial en San Nicolás, una propuesta para el relax. Foto: Archivo Revista Lugares

San Nicolás es un clásico del turismo religioso, con su santuario de la Virgen del Rosario. Es, además, un pueblo antiguo y pintoresco, ideal para recorrer.

Por qué lo elegimos: San Nicolás tiene una fuerza mística importante. Y no se trata solo del santuario, sino también de la iglesia colonial frente a la plaza. Además, la oferta hotelera es inusualmente buena para un lugar tan chico.

Lo imperdible: aunque está un poco alejado del centro, el Hotel Colonial es el lugar perfecto para descansar. Tiene pileta al aire libre y pileta cubierta, y un spa. Además ofrece actividades como cabalgatas, caminatas por el campo y más. La gastronomía es de primera.

Cómo llegar: en micro o en auto, por la ruta 9. El aeropuerto más cercano es el de Rosario, volar no vale la pena.

San Nicolás, para despejarse de la ciudad. Foto: Archivo Revista Lugares

Precios: las habitaciones en el Colonial cotizan arriba de los $ 1.300 la doble y, al ser un lugar pequeño, se recomienda reservar con la mayor antelación posible. La sesión de spa incluye saunas y masajes en el Colonial y cuesta $ 350. El Hotel Plaza, en pleno centro del pueblo, es una buena alternativa, con habitaciones desde $ 1.000. El micro ida y vuelta cuesta $ 780, aunque hay que tener en cuenta el valor de un taxi: la terminal está lejos del centro y el Colonial, a su vez, lejos de la plaza central.

Pesca, campo y glam

En Campana hay diferentes propuestas para comer y alojarse, El Sofitel Cardales para los que quieren una propuesta de lujo. Foto: Reserva Sofitel Cardales

Campana es un pueblo antiguo en una zona de fuerte actividad rural, es un clásico paisaje de campo bañado por ríos.

Por qué lo elegimos: gran destino tanto para pescadores que quieran disfrutar del río como para amantes de la vida rural que quieran disfrutar de asados y cabalgatas en cualquiera de las estancias en las inmediaciones.

Lo imperdible: el comienzo del otoño es la época ideal para pasear en kayak por el delta y, por supuesto, para salir a pescar. Para los amantes de la vida sana, los paseos en bicicleta por la rivera son imprescindibles. Hay dos museos (uno ferroviario y otro del automóvil) que no pueden faltar en cualquier paso por esta ciudad. Para Pascua, Sofitel La Reserva (en Cardales) organiza comidas buffet protagonizadas por un huevo de chocolate de casi cien kilos.

Cómo llegar: destino hiper cercano, se llega por la Panamericana en auto o micro.

Precios: el paquete de dos noches en Sofitel La Reserva cotiza 14.000 pesos la habitación y el buffet se acerca peligrosamente a los mil pesos por adulto. Por supuesto que, dentro de la ciudad, hay opciones económicas y parrillas a la vera del río donde se puede protagonizar un festín hiperprotéico por menos de 200 pesos por persona.

Buenos Aires cinco estrellas

El Mercado, el restaurante del Hotel Faena, paar quienes eligen no salir de Buenos Aires. Foto: Gentileza Faena

Ninguna ciudad en el país tiene tanta abundancia de oferta como la capital. ¿Por qué no pasar la Semana Santa en un cinco estrellas?

Por qué lo elegimos: Buenos Aires es una gran alternativa tanto para los que viven fuera de la ciudad como para sus propios habitantes, que siempre pueden aprovechar un fin de semana extra­large con gastronomía premium, spa y fitness center, todo cerca de casa. Los hoteles deluxe

son una gran forma de alejarse del ruido sin moverse de la ciudad.

Lo imperdible: los restaurantes y bares de los hoteles son la alternativa gastronómica más chic de la ciudad. Brunch en el Intercontinental. Almuerzo en el Cardinale, el bufet italiano del Sheraton. El té, por supuesto, en el Alvear. No se pone más tradicional que eso. Para la cena, El Cabaret del Hotel Faena y su espectáculo de tango, pura sensualidad.

Precios: la estadía en los hoteles de categoría porteños comienzan en los $ 1.500 la noche en base doble y ascienden astronómicamente. Sin embargo, no es una mala opción para desconectarse quedarse una noche a dormir en una suite, disfrutar del desayuno y el acceso al health club que ofrecen la mayoría de los lugares. El tradicional té en L'Orangerie (Hotel Alvear) cuesta en promedio $ 700 por persona, aunque siempre hay promociones para el que sabe buscarlas. Las opciones gastronómicas del Faena arrancan en $ 500 por cabeza.

Turismo rural para desenchufarse de todo

Un rincón gauchesco, con naturaleza por dónde se mire: Mercedes. Foto: Pixabay

Mercedes combina como casi ningún otro lugar la paz del campo con el paisaje ribereño del río Luján.

Por qué lo elegimos: a poco más de cien kilómetros de Buenos Aires, es ideal para desconectarse del ruido de la gran ciudad y dedicarle un par de días al campo en lugares como las estancias La Mariana o El Gateado.

Lo imperdible: en Semana Santa, por supuesto, una visita a la Basílica Nuestra Señora de las Mercedes, una de las pocas de estilo neogótico del país. Rincón gauchesco imprescindible: la pulpería, a la vera del río Luján, donde solían parar ­dicen la leyenda­ Juan Moreira y Segundo Sombra.

Mercedes, para un fin de semana con mucha tranquilidad. Foto: Archivo Revista Lugares

Cómo llegar: en auto o en micro, por la ruta 5. Cuidadosos al volante, que es una ruta de dos manos, no una autovía. Opción hiper­ económica: el tren Sarmiento, saliendo de Plaza Once.

Precios: el micro ida y vuelta apenas supera los $ 200 por persona.

LA NACION Sociedad Viajes

Copyright 2016 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

New York y Los Ángeles, destinos de comedia Ir a ver stand up: un plan original para incorporar en cualquier itinerario Diego Gualda

PARA LA NACION

MI RCOLES 1  DE FEBRERO DE 2016 • 00:0

The Comedy Store en Hollywood contó con la actuación del mismísimo Jim Carrey entre otras grandes figuras de la comedia.

D

esde que Elizabeth Gilbert tuvo en 2006 su gran éxito literario, todo viajero sueña con "comer en Italia, rezar en la India y amar en Bali". ¿Pero y qué hay con reír un

rato, y ni más ni menos que en Estados Unidos? No por nada es la tierra natal del "stand up comedy". Y dos de sus destinos turísticos más populares ­Los Ángeles y New York­ son además algo así como las capitales intergalácticas de la comedia.    

Descargá Entretiempos LA NACION

JUGAR

¿Qué es el stand up? Solo en caso de que alguien, ya tan entrado el siglo 21, no haya oído hablar de esto: es un género cómico que consiste en monólogos humorísticos de base observacional y costumbrista. Un comediante, solo en medio del escenario ­por esto se la llamó también "one man comedy"­ cuenta lo más absurdo de su visión de la vida.

Grandes figuras de la pantalla se formaron en el arte de hacer reir ejercitando esta disciplina en los clubes de comedia norteamericanos: Robin Williams, Jim Carrey, Steve Martin, Tim "Buzz Lightyear" Allen, Ray Romano y, por supuesto, Jerry Seinfeld.

Con el paso de los años, el género creció al punto de abandonar el "under" para tomar por asalto el "mainstream". Hoy, en sus esporádicas apariciones, Seinfeld llena salas tanto en New York como en Los Ángeles, además de en Las Vegas, otra ciudad próspera para los cómicos de pie. Pero además hay circuitos "under" donde los novatos hacen sus primeras armas y donde hasta un comediante de "los grandes" puede llegar a sorprender al público con una aparición impromptu.

Para el turista, ir a ver una noche de comedia no es exactamente el tipo de plan que figure entre las excursiones planificadas por una agencia de turismo. Y, sin embargo, ¿por qué no?

A dónde (re)ir La ciudad de Los Ángeles tiene sus propios templos paganos de la comedia: The Comedy Store, The Laugh Factory y The Hollywood Improv son los clásicos de clásicos, clubes de comedia que crecieron hasta ser hoy el ombligo de ese submundo y el lugar favorito de los cómicos más prestigiosos.

"Esta es una ciudad que vive del entretenimiento", explica Frank Traynor, comediante y productor argentino radicado en California, "así que hay posibilidades de ver a cualquier comediante en cualquier momento; inclusive los cómicos consagrados van a presentarse a los clubes de comedia chicos, donde aprovechan para probar nuevo material. Al haber

una industria tan grande, hay muchos más cómicos 'famosos'. Quizás no de renombre internacional, pero sí que han tenido apariciones en televisión, tanto en ficción como haciendo monólogos en 'late night shows'", agrega.

En los lugares top, los precios de los tickets suelen variar según quién sea el "headliner" (el cómico más importante de la noche, el que cierra el show), pero para los espectáculos regulares suelen cotizar entre los veinte y los treinta dólares. Los unipersonales de las estrellas "de la tele" manejan otras tarifas, más cercanas a la centena.

El circuito "off" de Los Ángeles también tiene sus pequeños templos, que incluyen UCB (Upright Citizens Brigade, que cuenta con un capítulo neoyorquino), NerdMelt, West Side Comedy Theater y espacios alternativos que van desde el jardín de una casa particular hasta el subsuelo de una galería de arte. "Este tipo de lugares suelen tener comediantes grandes cerrando los shows, además de cómicos emergentes y comediantes más principiantes, que son los que convocan público", afirma Traynor. Aquí los precios de las entradas son más amigables: a partir de cinco u ocho dólares.

En la capital Sí, New York es la capital del mundo, también lo es en materia de comedia. Hasta hace apenas una década o dos, en algunos clubes de comedia del Village podía verse aún ­de vez en cuando y siempre con entradas agotadas­ al mismísimo Woody Allen monologando. Es la ciudad donde se crió Seinfeld. Es todo.

En Nueva York, Gotham Comedy Club funciona desde 1996.

Los "mainstream venues" más famosos son The Gotham, The Comedy Cellar y Carolines on Broadway, donde se puede ver a figuras como Sarah Silverma, Judah Friedlander o Louis CK. En el Comedy Cellar, tanto Louis como Chris Rock suelen aparecerse, "de sorpresa", cualquier noche, cuando tienen nuevos chistes para incorporar a sus espectáculos y que necesitan de una "pista de pruebas" con público real, antes de llegar a los grandes teatros. Además, The Creek & The Cave y The Comic Strip están entre los favoritos del circuito más amateur.

Los precios son un tanto más altos que en la costa oeste ­al fin y al cabo, es New York, una ciudad donde nada es barato­, sobre todo en el circuito de cómicos profesionales. Entrar al Comedy Cellar cuesta entre 20 y 24 dólares, según la fecha y el horario (los horarios centrales suelen acaparar a los cómicos de mayor renombre), mientras que en Caroline's el tarifario arranca en los 16 y puede escalar hasta los cuarenta.

Ser latino Claro que la barrera idiomática puede ser un problema. Porque aún cuando en ambas ciudades hay inmensas poblaciones latinas, los espectáculos de comedia en español escasean (por caso, tienden a tener más lugar en una incipiente movida stand up que se está gestando en Miami). Sí se incluyen espectáculos en la lengua de la madre patria en el New York Comedy Festival ­en el último participaron los argentinos Malena Pichot y Ezequiel Campa­, pero no son algo frecuente.

"En lugares como The Laugh Factory de Los Ángeles hay noches de humor latino, pero que hacen comedia en inglés", dice Traynor.

The Laugh Factory, un clásico para no perderse en Los Ángeles.

Pero además, hay diferencias tanto en el registro como en la calidad. "El humor argentino es un poco más oscuro en comparación. Nos reímos de cosas que acá tal vez son más tabú o hasta que ofenden. Los Ángeles es una ciudad muy políticamente correcta en cuanto a la comedia", concluye el productor. "Eso igualmente no le impide al argentino disfrutar de un show de comedia cuando los temas son más generales. Pero puede pasarle a uno que caiga a un show donde a todos los comediantes se les ocurrió hablar de asuntos de actualidad de Estados Unidos, que tal vez por cuestiones de cultura no nos son inherentes y no tenemos por qué relacionarnos con esa idiosincrasia".

"La diferencia es la misma que ver fútbol acá o en Estados Unidos", se suma el productor de espectáculos Gabriel Grosvald, "Acá te encontrás el mejor fútbol del mundo; allá es un deporte emergente que esporádicamente les da alguna alegría, "con la comedia sucede lo mismo, pero a la inversa: allá están los mejores".

LA NACION Sociedad Viajes

¿Qué podés cocinar con un wok más allá de la comida china? Práctico y funcional algunos chefs nos cuentan cómo usan esta especie de sartén sin caer en los tradicionales salteados orientales Diego Gualda

PARA LA NACION

LUNES 2  DE ENERO DE 2016 • 1 :

El clásico salteado de verduras de la cocina de oriente. En esta versión, se agregan los fideos.

S

i viene de China, tiene que ser milenario. Y el lugar común se cumple en el caso del wok, un implemento de cocina a mitad de camino entre una sartén y una olla, que

puede usarse de muchas más maneras que las tradicionales.  

 

Descargá Entretiempos LA NACION

JUGAR

La forma más común de cocinar en un wok es el "wok hei" o lo que algunos chefs llaman "a la cantonesa" o "stir­frying" (freir mientras se revuelve). Los clásicos salteados de verduras de la cocina de oriente se preparan con esta técnica: poquísima aceite y remover en forma constante. De hecho, en la forma más tradicional, no se remueve con un utensilio, sino sosteniendo el wok por su asa, manteniéndolo suspendido sobre el fuego y agitándolo. Un wok grande y cargado demandará buenos bíceps.

"Lo uso mucho para salteados porque la cocción es más corta y de esa manera tenemos menos pérdida de nutrientes", explica a La Nación el chef naturista Pablito Martín. La velocidad a la que se cocina con este método preserva, además, muchos sabores que tienden a opacarse en una fritura tradicional, donde el sabor del aceite puede resultar invasivo.

La cocina china incluye otros usos para el wok. Algunos vienen con una tapa, por lo que se los puede utilizar como una olla para hacer estofados a fuego muy lento. Al ser el metal del wok notablemente grueso, el calor en su interior se disipa de forma pareja y con suavidad. Además, existe un accesorio ­ una rejilla de bambú ­ que se inserta en el wok para cocinar al vapor.

Para el aficionado urbano y occidental, para el que le gusta cocinar rico en su propia casa,

comprar un wok muchas veces es una gran tentación que, sin embargo, puede acabar refrenada por una pregunta retórica: ¿realmente voy a hacer tanta comida china? Salvo que haya un verdadero fanatismo por el recetario oriental, el wok es candidato a acumular polvo en algún rincón de la cocina. O no. Porque hay muchas otras cosas que pueden hacerse al wok.

¿Y qué más? "Un wok se puede usar para muchas cosas", se entusiasma Juliana López May, consultada por La Nación, "primero, el uso es el mismo que el de una sartén común: se puede usar para saltear, dorar y sellar cualquier cosa". Incluso, por su grosor y capacidad, un wok puede utilizarse para lograr exactamente lo contrario que con el método de "stir­frying": se puede hacer "deep frying". En este caso hay que llenarlo de aceite, calentarla a alta temperatura y luego sumergir cualquier cosa, desde papas hasta milanesas o productos rebozados congelados. A primera vista, parece carísimo, por la cantidad de aceite que demandaría llenar un wok. Pero no requiere de más cantidad de la que exige una freidora eléctrica y, para el caso, al disipar mejor el calor, no quema el aceite como lo hace una sartén común. Sí, las papas fritas al wok funcionan.

Con el método de deep frying se pueden cocinar desde papas hasta milanesas o productos rebozados

congelados.

"Si el wok es de doble fondo o bien grueso, se lo puede usar para hacer un risotto", arriesga López May. Martín no sólo coincide, sino que suma tortillas y sopas al menú. "Se puede hacer de todo, es fantástico", concluye.

Además, Juliana López May lo recomienda para hacer garrapiñada casera, una muy buena opción dado que no cualquiera tiene un su cocina una olla de cobre ­ lo usual para estas preparaciones ­ y que, por ser ancho, resulta mucho más cómodo para revolver que una olla común.

Curar y mantener El wok tradicional es de hierro fundido, aunque en la actualidad se consiguen también de aluminio y hasta enlozados. El wok de hierro debe ser curado antes de utilizarse por primera vez, poniéndolo al fuego con aceite para que ésta se queme, generando una película sobre la superficie. Este tipo de woks no deben lavarse con productos de limpieza de ningún tipo. Sólo se utiliza agua y un cepillo de bambú; luego se seca y se lubrica con aceite, para evitar que se oxide. Los de materiales más "contemporáneos" sí pueden ser lavados, al estilo occidental y con un poderoso detergente.

LA NACION Sociedad Tendencias gastronómicas

Copyright 2016 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

Viajes inusuales: Nashville, mucho más que música country Diego Gualda

PARA LA NACION

MARTES 02 DE FEBRERO DE 2016 • 00:59

Foto: Gentileza Érica Wynen

N

o figura en el mapa. Al menos no en el del argentino promedio con planes de "turistear" en Estados Unidos. La mayoría de los que llegan a la ciudad lo hacen

por casualidad, en viajes corporativos. Solo la eligen como destino los que tienen ciertas aficiones... particulares. En Nashville se respira música. Y whisky. Del bueno. Es la capital intergaláctica de la música country y concentra las mejores destilerías del planeta. Pero la ciudad del estado de Tennessee es mucho más que Dolly Parton y Jack Daniels.    

Descargá Entretiempos LA NACION

JUGAR

La música country en su forma más tradicional no es exactamente popular en Argentina. Aunque hay, como en casi todas las excentricidades, un nicho consumidor ávido de bandas en vivo y bailes que implican botas, sombreros enormes y saltitos. Además, las cantantes más pop del country ­Shania Twain, Carrie Underwood, LeAnn Rymes y hasta la primera Taylor Swift­ supieron cosechar sus fans aquí. Para amantes ­y no tanto­ de la música country, Nashville, aún cuando es la mismísima Tierra Prometida para los escasos fanáticos del género, es un destino que tiene, además, mucho para ofrecer y vale la pena conocer. Estas cuatro visitas son indispensables:

De bar en bar Si algo tiene Nashville es una geografía de bares, pubs y grills tan abundante como heterogénea. Desde espacios hiper cool hasta cantinas "de vaqueros", con decoraciones tradicionales y temáticas. Por ejemplo, The Red Door Saloon, en Division Street, es una experiencia pintoresca: un bar de motoqueros con decoración ultra kitsch, una rocola sonando fuerte y una carta de tragos y cervezas que empiezan a servirse desde los cinco dólares y van escalando según marca y complejidad. Sobre la misma calle, Patterson House recrea a los "speakeasy" de los tiempos de la prohibición, con mozos caracterizados al estilo de la época Capone y una de las mejores coctelerías del condado (precaución: muchos megatones de graduación alcohólica, se suele salir zigzaguenado de este lugar)

Un poco de rock

Foto: Gentileza Érica Wynen

En su momento de gloria, Elvis Presley dejó de grabar en el humilde estudio de Sun Records en Memphis y migró hacia Estudio B de la RCA Records en Nashville. Las visitas guiadas a este sitio, ideales para amantes de la historia del rock, incluyen la posibilidad de escuchar grabaciones originales, en el lugar en el que se hicieron, donde aún se conservan muchos de los instrumentos musicales y de las piezas de tecnología ­micrófonos y consolas ancestrales­ que se usaron para grabar las más de 200 canciones que el Rey hizo en el mítico estudio. La entrada cuesta quince dólares y se compra en el Hall de la Fama del Country.

Destilados La destilería más famosa del planeta, la de Jack Daniels, queda en Lynchburg, a poco más de una hora en auto desde Nashville. En la ciudad pueden comprarse paquetes turísticos para pasar el día, visitar la destilería, aprender sobre el proceso de producción del whisky, comer en el lugar y degustar sus productos (imperdibles el tradicional Honey y el ahumadísimo Gentleman Jack). Además, el pintoresco Hardware & General Store ­ almacén de ramos generales de la ciudad­ hace las veces de "gift shop" oficial de Jack Daniels

Templos del country

Foto: Gentileza Érica Wynen

Y, por supuesto, la visita a las dos grandes mecas del country son ineludibles. La primera es, justamente, el Hall de la Fama, un lugar que puede parecer aburrido para los no iniciados y que, sin embargo, tiene su encanto. Además de una colección enorme de instrumentos musicales, posters, piezas de vestuario y discos de oro, se escucha música todo el tiempo (y el visitante descubre que, radios de clásicos mediante, conoce muchas más canciones country de las que creía). La entrada ronda los veinticinco dólares.

El otro lugar de peregrinación es el legendario Grand Ole Opry, la sala de conciertos que hizo que el country se volviera popular en todo Estados Unidos. Fundado en 1925, desde el Opry se transmite en vivo el programa de radio que popularizó a la música country en todos los Estados Unidos.

Foto: Gentileza Érica Wynen

La actual no es la locación original ­es una reconstrucción, el granero donde se hacían los primeros shows y transmisiones se incendió­ y sobre su escenario se cruzan figuras consagradas del género con nuevos talentos. Las entradas más económicas están alrededor de los cuarenta dólares y escalan de precio en función de la ubicación.

LA NACION Sociedad Viajes

Copyright 2016 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

5 destinos para practicar deportes náuticos Del miniturismo a los grandes viajes internacionales, lugares donde el verano tiene agua y actividad física Diego Gualda

A

PARA LA NACION

JUEVES 21 DE ENERO DE 2016 • 00:

ún cuando muchos aman las sierras y otros prefieren para sus vacaciones el turismo urbano, la mayoría de los turistas vernáculos tienden a peregrinar, durante su

período de descanso, a un lugar donde haya agua. El mar, el lago, el río, hasta el arroyo son protagonistas del veraneo.

Pero no solo de refrescarse en el agüita vive el hombre. Y los deportes acuáticos están a la orden del día, en un rango de ubicación, dificultad, precio y estilo tan amplio que toda la familia puede encontrar un espacio para distenderse y a la vez ejercitarse en el agua.

Estos cinco destinos ­desde cerquita hasta muy lejos, desde un boleto de colectivo hasta un ticket aéreo­ son geniales para emprender este tipo de aventuras.

En canoa por el delta del Tigre

   

Descargá Entretiempos LA NACION

JUGAR

Cómo es el lugar: el delta del río Tigre es, ante todo, muy agreste, con sus sauces llorones asomándose desde la costa hacia las aguas mansas, aunque también tiene su lado pintoresco desde lo arquitectónico, con sus casitas isleñas, muchas antiguas y de estilo inglés.

Por qué lo elegimos: es una muy buena opción de miniturismo, a menos de cuarenta kilómetros de la capital, ideal para olvidarse del ruido de la ciudad

Lo imperdible: los paseos por el río, ya sea en lancha o en todo tipo de botes, incluyendo kayaks y canoas. Varias empresas organizan salidas para recorrer las islas (importante verificar que estén habilitados por el municipio). Delta en Kayak propone, para los mejor entrenados, salidas de cuatro horas en kayak o ­para grupos familiares y gente mayor­ de poco más de una hora en canoa. Además, los sábados por la noche organizan una navegación nocturna que termina en su recreo sobre el río Sarmiento, con pizza casera a la luz de las velas.

Cómo llegar: en colectivo (línea 60), en tren (Ferrocarril Mitre) o en auto (por Panamericana, ramal a Tigre).

Precios: las salidas diurnas cuestan $130 por persona, mientras que la nocturna asciende a los $300.

Esquí acuático en el río Paraná

Las motos de agua, un clásico de quienes quieren deportes acuáticos. Foto: Pixabay

Cómo es el lugar: ancho, imponente, a veces caudaloso, el Paraná es una invitación a recorrerlo desde San Pedro hasta Santa Fé, parando en todas. Pueblitos pintorescos y ciudades históricas, todo a la vera del mismo río.

Por qué lo elegimos: el Paraná es una invitación a la aventura que, a su vez, tiene multiplicidad de ofertas turísticas: desde un spa en lo más retirado de San Nicolás hasta la cosmopolita Rosario.

Lo imperdible: la histórica San Pedro y sus plantaciones de cítricos; San Nicolás, con su arquitectura colonial y su santuario; Rosario y su siempre efervescente vida cultural y la histórica San Lorenzo, donde los Granaderos a Caballo de José de San Martín tuvieron su bautismo de fuego. A nivel gastronómico, la pesca local siempre es fresca y exquisita. En materia de deportes náuticos, abundan las motos de agua y es un gran destino para

aprender y practicar tanto esquí acuático como su hermano más joven, el wakeboard. El CEAL (Club de Esquí Acuático del Litoral) tiene cede en Rosario y allí se pueden tomar clases. El sitio de la Federación Argentina de Esquí y Wakeboard publica además una amplia nómina de clubes para practicar estas actividades.

Cómo llegar: por la Panamericana, luego autopista Buenos Aires­Rosario, se puede llegar rápido en auto (con cuidado con los bancos de niebla en la zona entre San Pedro y Villa Constitución). Los micros de larga distancia salen de Retiro con regularifad. Aeropuertos, en Fisherton (en el conurbano rosarino) y en Santa Fe capital.

Precios: saciarse el estómago con la pesca local es algo que puede lograrse por menos de cien pesos por cabeza. Las clases de esquí acuático y de wakeboard varían según la ciudad y dependen de si el alumno tiene su propio equipamiento y su propia lancha, o si la escuela proporciona todo. De todos modos, como valor orientativo, las clases pueden costar alrededor de $ 500.

Mar del Plata sobre una moto acuática

Cómo es el lugar: ¿qué se puede decir de Mar del Plata que no se haya dicho? Es una micro­Buenos­Aires junto al mar (algún que otro marplatense habrá de ofenderse con la

comparación): una ciudad bonita, con mucha oferta y buena infraestructura, a orillas del Atlántico.

Por qué lo elegimos: de todos los destinos cercanos a Buenos Aires sobre la costa atlántica, Mar del Plata es la ciudad más grande y con más cosas para hacer, además de ser un destino tradicional del turismo de clase media. Queda lo suficientemente cerca como para que el viaje no sea una travesía épica y lo suficientemente lejos como para sentir que se cambió de aire y, en muchos casos, justificar el no haber votado en una elección (lo cual es un buen parámetro para afirmar que un lugar está razonablemente lejos).

Lo imperdible: ir a comer al puerto es un ritual que debe cumplirse en forma religiosa (atención a las conservas que se venden en el puerto, hay cosas económicas y de muy buena calidad). Los locales de la cervecería Antares combinan sus productos artesanales con una carta sabrosa, abundante y económica. Playas hay para todos los gustos: desde céntricas, angostitas y multitudinarias hasta lejanas, anchas y mucho menos pobladas. Aún cuando la costa argentina no suele tener playas muy aptas para el surf ­no hay olas realmente altas­ tanto Playa Chica como las playas del sur son favoritas entre los amantes de las tablas. Una de las actividades más amigables para los que quieran acercarse al agua en un plan más aventurero es el alquiler de motos de agua.

Cómo llegar: en auto, por la Autovía 2 se llega a Mar del Plata en poco más de cuatro horas, respetando los límites de velocidad. Micros hay todo el año y con mucha frecuencia. El vuelo desde Aeroparque hasta Camet es tan corto que muchas veces ni vale la pena.

Precios: comer en el puerto opíparamente no baja de los $180 por cabeza. En Antares, con $150 se come y se bebe en forma más que decente. La botella de medio litro de cerveza suele rondar los $50 y, en los bares más coquetos de la zona Güemes es difícil tomar algo más que gaseosa por menos de $ 100. La coctelería está cara en todas partes.

Punta del Este: ciudad kitesurfer

Cómo es el lugar: glamour, paisajes paradisíacos, celebrities, una intensa vida nocturna, hotelería top y gastronomía de primer nivel, y todo a orillas de un mar muy azul. Punta del Este es un lugar para descansar, pero también para la actividad social, para ver y para hacerse ver.

Por qué lo elegimos: estar en Punta del Este es casi como estar en la costa argentina, pero con un paisaje más amable y con servicios operados y atendidos por la siempre presente cortesía uruguaya. Imposible pedir de ellos algo urgente ­hacen todo con demasiada calma­, pero eso también es bueno para obligarse a desacelerar.

Lo imperdible: comer en los hoteles Mantra y Fasano, ir a bailar a Ovo ­el club nocturno del Conrad­ y probar el chivito de Rex son imprescindibles. Desde Punta Ballena hasta José Ignacio (y más allá, inclusive, hasta Garzón), rondeando la punta y remontando la costa atlántica, hay playas para todos los gustos. Aún cuando algunas playas ­por ejemplo, en la zona de Manantiales­ suelen prestarse para el surf, el favorito esteño desde hace varias temporadas es el kitesurf, un deporte adrenalínico y que requiere prepararse, pero que lo vale. Se enseña en lugares de aguas mansas, como las lagunas Garzón y José Ignacio ­donde también se dictan clases de windsurf­, para que

luego los experimentados puedan probarse a mar abierto. Como todo deporte que implica viento, cuanto peor esté el clima, mejor. Los días en que el turista medio huye de la playa, los kitesurfers invaden el agua. Lo que se viene: el stand up surf (o paddle surf) aún no es muy popular, pero está imponiéndose, sobre todo por su facilidad, que lo convierte en un deporte náutico ideal para toda la familia.

Cómo llegar: el viaje por tierra es largo pero pintoresco: hasta Gualeguaychú, cruzando a Fray Bentos por el puente San Martín y recorriendo toda la costa uruguaya. Buquebus va a Montevideo, se puede cargar el propio coche en el ferry y manejar hasta Punta del Este o tomar un micro. En avión de línea, hay vuelos regulares desde aeroparque. Con charters, aviones privados y helicópteros, tras pasar aduana y migraciones en algún punto habilitado, se puede aterrizar directamente en el aeródromo El Jagüel, más cercano a la ciudad.

Precios: comer en un lugar de cierto nivel por menos de 35 dólares por cabeza es un pequeño milagro y una buena cena puede triplicar ese valor (y multiplicarlo al infinito y más allá si se involucran vinos o espumantes). Para aprender kitesurf,las clases en Laguna Garzóncuestan unos 40 dólares por clase de dos horas y por persona. Las clases suelen ser individuales o, como máximo, de a dos. Usualmente, para aprender los básicos, es necesario tomar unas cinco o seis horas de instrucción. Las diferentes escuelas locales suelen tener paquetes y descuentos para quienes elijan hacer un curso completo.

California: como en una canción de los Beach Boys

Cómo es el lugar: toda la costa californiana es paradisíaca, pero las playas de Los Ángeles tienen ese encanto especial donde se entremezcla lo histórico y contracultural ­ allí nacieron, por ejemplo, The Doors­ con el glamour hollywoodense y cierto kitsch estilo Baywatch.

Por qué lo elegimos: ir a las playas de Los Ángeles es como ser parte de una película (o de una serie, o de la letra de una canción de los Beach Boys) Además, hasta en invierno el clima es amigable. Siempre soleado, lo que para ellos es invierno, para nosotros es una tibia primavera con máximas de veinte grados. Y, por supuesto, con un traje de neoprene, se puede surfear todo el año.

Lo imperdible: Hollywood, Beverly Hills, Santa Mónica, los estudios de cine, la comida naturista, el sol como una constante. El surf es el deporte acuático más icónico. Playas recomendadas para practicarlo hay decenas (cientas, inclusive, si se tiene en cuenta toda la costa del estado de California), pero Manhattan Pier, Hermosa y Venice Beach están siempre entre las favoritas.

Cómo llegar: en avión, los vuelos directos a Los Ángeles son escasos. Los hay con conexiones vía Miami, Dallas­Fort Worth o Atlanta, pero se hacen largos. Ideal reservar con anticipación para conseguir buena tarifa y un vuelo que no dure, entre conexiones, un

par de días.

Precios: se puede conseguir alojamiento en Los Ángeles por 50 dólares la noche, pero la decencia recién comienza a los cien. Los hoteles de cierta categoría comienzan a cotizarse entre los 200 y los 300 dólares la noche, y de ahí hacia arriba, en función de cuánto lujo implique. Tomar clases de surf y de paddle surf cuesta unos 150 dólares por cada lección, pero la mayoría de las escuelas tienen descuentos (y, si se busca lo suficiente, siempre hay alguna cuponera que permita comprar a mitad de precio o menos).

LA NACION Sociedad Verano 2016

Copyright 2016 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

5 destinos turísticos para fóbicos Alejarse del ruido, inclusive aislarse de la civilización, es una forma descansar y, a la vez, vivir una verdadera aventura. Diego Gualda

L

PARA LA NACION

JUEVES 1  DE ENERO DE 2016 • 1 : 8

os grandes centros urbanos son atractivos en sí mismos, a pesar de una desventaja clara: la gente. Mucha gente. Gente por todas partes. Desde el subte neoyorquino

hasta la marplatense playa Bristol hay lugares que, aún cuando son clásicos en la hoja de ruta de cualquier viajero, desbordan de "esa masa pegajosa que se proclama mundo", como decía Julio Cortázar.

En las antípodas de los destinos turísticos superpoblados está la opción de irse de vacaciones exactamente al medio de la mismísima nada, a disfrutar del silencio, de la soledad, de la ausencia de ruido de tráfico, de la carencia de muchedumbres.

Y estos cinco destinos se caracterizan por eso: nadie, nadie, nadie. O casi.

Las islas desiertas de Indonesia

   

Descargá Entretiempos LA NACION

JUGAR

A mitad de camino entre Malasia y Nueva Guinea, Indonesia es un paraíso insular en pleno sudeste asiático. Sus islas, en medio del agua azul, se caracterizan por lo agreste y, aunque carecen muchas veces de infraestructura básica, son una invitación a la soledad y la aventura.

Por qué lo elegimos: la fantasía de la isla desierta, donde nada ni nadie pueda molestar, es una realidad viva en Indonesia. Ideal para quienes gusten de acampar o dormir en cabañas y estar en contacto pleno con la naturaleza.

Lo imperdible: las playas de la isla de Siroktabe y sus aguas tan calmas como transparentes son perfectas para el snorkel. Las islas Amparo y Gambolo tienen cabañas rústicas en alquiler y un servicio de guías locales para recorrerlas, aunque se puede prescindir de ellos para un máximo aislamiento de la civilización.

Cómo llegar: a Yakarta se llega vía Doha (con Qatar), combinando luego con Garuda, la aerolínea de bandera indonesia. Los servicios hacia las islas más pequeñas salen desde Java, pero también desde las islas de Sumatra y Batam, por lo que un vuelo de cabotaje puede ser necesario. Para llegar a las islas, los transportes más populares son el ferry y las canoas motorizadas.

Precios: un ticket aéreo ida y vuelta a Yakarta cuesta cerca de 60.000 pesos, tasas e impuestos incluidos. El transporte y guía en las islas es muy económico: puede estar por debajo de los 200 dólares por una estadía de unos cuatro días.

Es Talaier, en Menorca, España

Las Islas Baleares son un destino de playa tradicional entre el público europeo e internacional en general, por lo que sus balnearios suelen estar atestados. Pero Es Talaier, en Menorca, aún es recomendada por los operadores de turismo locales como uno de los lugares más tranquilos.

Por qué lo elegimos: las playas de Menorca son calas aisladas unas de otras, rodeadas por rocas. El agua turquesa, la arena blanca y el cielo brillante son parte de un paisaje perfecto.

Lo imperdible: además de las playas, Menorca tiene excursiones a sitios arqueológicos con ruinas que datan de la civilización fenicia en adelante.

Cómo llegar: el mejor camino hacia las Islas Baleares es a través de Barcelona, de

donde salen vuelos de cabotaje low cost. A Barcelona se vuela vía Madrid o, inclusive, pasando por París hay tarifas más económicas. A la playa de Es Talaier se llega en auto, desde Citadella (a 45 kilómetros del aeropuerto más cercano) aunque los puntos más próximos donde estacionar son Son Saura y Cala Turqueta. Luego, hay que caminar aproximadamente un kilómetro. Pero la soledad del paraje bien vale el paseo.

Precios: Air France, combinando luego con Air Europa, ofrece una conexión Buenos Aires, París, Barcelona, Mahon por menos de 25.000 pesos ida y vuelta. Air Europa misma supera apenas los 26.000 pesos volando a Madrid, Barcelona y luego Mahon.

Jungfrau, la cima de Europa

Aún cuando no es un destino completamente desértico ­el alojamiento es en hoteles, por lo que cruzarse con otra gente es inevitable­ Jungfraujoch, en Suiza, es un lugar definitivamente aislado de la civilización: la estación ferroviaria europea ubicada a mayor altura (3.454 metros sobre el nivel del mar) y hotelería en medio de las montañas.

Por qué lo elegimos: pocos lugares permiten disfrutar del paisaje del los Alpes suizos como este, en medio de las montañas y desde la altura. Abierto todo el año, pese a la inclemencia del invierno... o, para los amantes del clima extremo, mejor aún en pleno

invierno.

Lo imperdible: hacer todo el recorrido en tren, bajando en las paradas intermedias para disfrutar el paisaje, es solo el comienzo. El glaciar Aletsch y el Palacio de Hielo, además de las excursiones por las laderas nevadas son una experiencia única.

Cómo llegar: en avión a Zurich y luego, en tren, hacia el sur, a las montañas. American Airlines vuela a Zurich vía New York y Madrid, Alitalia pasando por Roma y Air France por París. Muchas agencias de turismo venden un tour que incluye ida y vuelta en el día, aunque los amantes de la tranquilidad lo desaconsejan: el viaje en tren es largo (cerca de cinco horas), por lo que se pasa más tiempo sobre rieles que en las montañas. Lo ideal para los que quieren la paz de las laderas nevadas es quedarse un par de noches.

Precios: los vuelos a Zurich están, según la aerolínea y la ruta, entre los 22.000 y los 27.000 pesos. El viaje hasta Jungfrau no es barato (ronda los 200 euros, incluyendo un tour), pero el alojamiento en los complejos de montaña es económico (ronda los 50 euros la noche por persona).

Laponia, Finlandia, tan cerca del polo norte

Los lapones se adjudican la residencia permanente de Papá Noel. Y, sí: están tan cerca del ártico que no es difícil imaginarse que en ese paisaje pueda esconderse una fábrica de juguetes llena de elfos.

Por qué lo elegimos: la Laponia finlandesa es la región más al norte de toda la Unión Europea. El paisaje siempre blanco, su gente amable y una atmósfera constante como de aldea de cuento lo vuelven un destino de turismo tan pacífico como inolvidable

Lo imperdible: el castillo de hielo (y su bar) en la ciudad de Kemi son un paso obligado. Los lapones no construyen solo con hielo, sino también con nieve compactada, sobre la que tallan motivos a modo de decoración. Los paseos en trineos tirados por renos son un atractivo turístico tradicional (alerta de cliché: hasta hay paseos donde el trineo es piloteado por Papá Noel). Pero el mayor espectáculo natural, estando tan cerca del Polo Norte, son las auroras boreales.

Cómo llegar: la ciudad más importante de la región, como para hacer base y recorrer, es Rovaniemi. Air France ofrece vuelos desde Buenos Aires, vía París, a Helsinky y luego a Rovaniemi.

Precios: el vuelo de Air France cuesta cerca de los 37.000 pesos (ida y vuelta, con impuestos y tasas incluidos). La hotelería en la ciudad, en cuatro o cinco estrellas, cotiza entre los 2.000 y los 3.000 pesos por noche, base doble.

Parque Nacional Baritú, Salta

Baritú es uno de los Parques Nacionales más agrestes del país, además de uno de los menos visitados. Casi en la frontera con Bolivia, cuenta con más de 70 mil hectáreas de selva. Imprescindible entrar acompañado por el guardaparque.

Por qué lo elegimos: este parque no tiene senderos marcados, ni cartelería que indique por dónde ir, ni ninguna clase de infraestructura. Es adentrarse en el monte y la selva misma, como descubriendo un nuevo mundo.

Lo imperdible: dentro del parque hay una comunidad originaria. Además de visitarlos para conocer sus costumbres, alquilan caballos para recorrer la zona. Buscar arroyos en medio de lo agreste y ver correr sus aguas, toda una experiencia. Los especialistas recomiendan evitar este destino en verano, por las altas temperaturas y la cantidad de insectos.

Cómo llegar: en avión a Salta (tanto Aerolíneas Argentinas como Lan operan vuelos diarios) y luego en auto. Se recomienda el alquiler de vehículos todo terreno. Por tierra, desde Orán, por la Ruta 50, pasando por Los Toldos (el pueblo más cercano al parque, con infraestructura hotelera y gastronómica, buen lugar para hacer base antes de adentrarse).

Precios: el ticket en Lan ronda los 4.300 pesos; el de la aerolínea de bandera local es aproximadamente 200 pesos más caro. Alquilar un auto económico cuesta alrededor de 1.100 pesos por día, pero lo recomendado es una 4x4, que puede llegar a cuadruplicar ese valor. El acceso al parque es gratuito.

LA NACION Sociedad Verano 2016

Copyright 2016 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

5 destinos inusuales para unas vacaciones inolvidables ¿Por qué repetir siempre lo mismo, cuando el mundo es tan grande y está tan lleno de alternativas? Opciones para descansar, muy cerca y muy lejos, con una mirada alternativa. Diego Gualda

E

PARA LA NACION

VIERNES 08 DE ENERO DE 2016 • 00:26

l mundo se divide en dos clases de personas (en realidad, el mundo se divide en una cantidad innumerable de clases de personas, pero eso arruinaría el recurso

dialéctico): los que podrían vacacionar todos los años en el mismo lugar ­son los que invierten, por ejemplo, en comprar una propiedad en la costa­ y los nómades que no soportan la idea de volver a un mismo sitio, habiendo tanto por conocer.

Para los segundos, para los que se aburren fácil, para los que han probado de todo pero quieren más, estos cinco destinos son, en definitiva, una experiencia diferente.

"Surf" en Catamarca

   

Descargá Entretiempos LA NACION

JUGAR

Surfear en la arena es posible si se viaja a Catamarca. Foto: Pixabay

La provincia de Catamarca es una de las favoritas tanto para los amantes de los deportes de montaña como para los aficionados al turismo arqueológico: los restos más australes del imperio Inca están en esta provincia.

Por qué lo elegimos: la multiplicidad de propuestas incluye fiestas tradicionales, turismo de aventura y paisajes de postal.

Lo imperdible: entre toda la oferta catamerqueña, Fiambalá, en el departamento de Tinogasta, tiene un enclave de médanos entre los cerros a más de dos mil metros sobre el nivel del mar. Estas arenas en medio de la montaña se prestan en especial para las travesías en cuatriciclo y en camionetas 4x4, pero sobre todo para el adrenalínico sandboard ­como el snowboard, pero en la arena­, "surfeando" cuesta abajo.

Cómo llegar: sólo Aerolíneas Argentinas vuela a Catamarca, pero hay múltiples ofertas de micros. Por las distancias grandes entre distintos lugares de interés, alquilar un auto o una camioneta 4x4 una vez allá es una gran opción.

Precios: el ticket aéreo más económico cotiza ida y vuelta a partir de los 3.000 pesos. Por 2.000, ida y vuelta en micro.

Ecoturismo cordobés

El Parque Condorito en Córdoba para los amantes de la naturaleza. Foto: Pixabay

La provincia de Córdoba, sus montañas, su arroyos, sus lagos, sus encantadores pueblos entre las sierras, es un destino bastante tradicional. Sin embargo, el turismo ecológico aporta una mirada diferente para revisitar a un clásico de clásicos.

Por qué lo elegimos: El ecoturismo es una opción saludable, ideal además para ponerse en contacto con la naturaleza. Córdoba permite caminar, andar en bicicleta o recorrer a caballo los senderos entre las sierras, disfrutando del avistamiento de flora y fauna.

Lo imperdible:El Parque Nacional Quebrada del Condorito es el lugar perfecto para el avistaje de aves, incluyendo el cóndor andino, y para los amantes de la pesca deportiva de trucha (para esto hace falta un permiso y seguir un estricto reglamento para evitar la depredación).

Cómo llegar: El acceso al Parque Nacional Quebrada del Condorito está en el kilómetro 47 de la ruta provincial 34 (Altas Cumbres), yendo de Córdoba Capital hacia Mina Clavero. Aún cuando a la capital de la provincia se puede llegar tanto en micro como en avión, para llegar al parque es ideal moverse en auto.

Precios: Tanto Aerolíneas Argentinas como Lan tienen vuelos diarios directos a Córdoba Capital, las tarifas comienzan en 2.000 pesos ida y vuelta. Micros desde Retiro, a partir de los 700 pesos por tramo.

Etnoturismo: una experiencia con pueblos originarios

Las ruinas y el contacto con pueblos originarios, una alternativa para quienes visitan Misiones. Foto: Pixabay

Misiones es mucho más que las cataratas. En la selva, aún habitan culturas autóctonas de una riqueza cultural apenas sospechada en las grandes ciudades. En la provincia hay más de setenta comunidades originarias, con una población total de mas de tres mil personas.

Por qué lo elegimos: el "etnoturismo" es una tendencia internacional que implica que

el viaje no sea solo conocer paisajes, sino también interactuar con pueblos completamente diferentes, acercándose a sus costumbres y a su filosofía de vida.

Lo imperdible: la Reserva de la Biósfera de Yabotí es, además de un parque natural, residencia de los Mbya Guaraní, uno de los pueblos más antiguos de la selva. Tanto en la reserva como en la comunidad de San Ignacio ­donde están las ruinas jesuitas­ se puede visitar las comunidades, las plantaciones yerbateras y la producción de artesanías.

Cómo llegar: el aeropuerto más cercano es el de Posadas, a casi cuarenta kilómetros de la zona de San Ignacio. Aerolíneas Argentinas vuela todos los días.

Precios: aéreos ida y vuelta, a partir de los 3.000 pesos. Los pasajes en micro, desde Retiro, directo a San Ignacio, rondan los 2.400 pesos, por lo que el avión puede resultar buen negocio. La oferta hotelera de Posadas es amplia, con hoteles económicos (500 pesos la noche base doble) y propuestas más lujosas, como el HA Urbano, que duplica ese valor.

Turismo nuclear

Es el Memorial de la Paz de Hiroshima, llamada también Cúpula Genbaku o Cúpula de la Bomba Atómica por los japoneses. Foto: Pixabay

A mitad de camino entre la curiosidad histórica y el morbo, hay tours para visitar lugares que involucran grandes tragedias nucleares, incluyendo ­con muchas limitaciones­ Chernobyl (Ucrania), el sitio de pruebas atómicas de Nevada (Estados Unidos) y Japón, donde cayeron dos bombas.

Por qué lo elegimos: Japón es el mejor lugar para ­seguramente en el contexto de un viaje más extenso­ visitar los sitios históricos que involucran bombas atómicas: Hiroshima y Nagasaki. Además, muchos viajeros están acercándose también a Fukushima, donde la planta nuclear local provocó el mayor accidente atómico en tiempos de paz tras el terremoto y tsunami del 2011.

Lo imperdible: Combinación de historia y emotividad, Nagasaki tiene un museo dedicado al ataque nuclear que dio por terminada la Segunda Guerra en el teatro de operaciones del Pacífico. Hiroshima, el lugar donde cayera la primera bomba, por su parte, tiene su "Peace Memorial" (un parque con estructuras conservadas tal como quedaron luego de la devastación del bombardeo) y visitas guiadas a lugares históricos.

Cómo llegar: American Airlines vuela a Tokio vía Dallas­Fort Worth y United Airlines hace la conexión en Houston. Se puede volar también vía Europa (Lufthansa, pasando por Frankfurt) cruzando oriente medio, con la escala en Doha de Qatar Airlines. Desde Tokio, hay vuelos de cabotaje, micros y trenes para llegar tanto a las históricas Hiroshima y Nagasaki como a Fukushima.

Precios: Japón no es precisamente económico. Los vuelos más baratos rompen la barrera de los 40.000 pesos. Una noche en un hotel cuatro estrellas ­base doble­ en Hiroshima o Nagasaki puede superar los 5.000 pesos.

Fantasmas en la Florida

Una visión diferente de key West, recorrer su cementerio, antes o después de la playa. Foto: CC

La última novela de Florencia Etcheves incorpora a su trama un tour tan divertido como ignorado: el recorrido de cementerios y casas embrujadas de Key West, en Florida.

Por qué lo elegimos: a las playas perfectas y el ambiente de pueblo chico del ya popular Cayo Hueso se suma esta opción, que incluye leyendas urbanas locales y cuentos dignos de Halloween.

Lo imperdible: Robert, un muñeco embrujado que hace maldades a los que no juegan bien con él. Las antiguas barracas de la guerra civil, donde habitan los fantasmas de soldados muertos por fiebre amarilla. El cementerio, donde no todos los turistas se atreven a bajar del micro.El tour no se suspende por lluvia; salir a hacerlo en una noche tormentosa suma un grado más de espanto. Y, a la mañana siguiente, a la playa, como si nada.

Cómo llegar: Key West tiene su propio aeropuerto, al que se puede llegar vía Miami (cualquier otro aeropuerto de conexión solo sumará millas y horas adentro del avión), aunque ­a falta de buenas conexiones­ muchas veces conviene volar a Miami (la aerolínea que no haga la ruta directa, que tire la primera turbina) y seguir a Key West por tierra. La

opción más cómoda y económica es el micro, aunque también vale la pena alquilar un auto y manejar hasta los Cayos.

Precios: vuelos directos a Miami, desde 20.000 pesos. La habitación doble en el Hyatt Resort de Key West está cerca de los 4.000 pesos la noche, y a poco más de 2.700 en The Reach, el resort del Waldorf Astoria; pero hay opciones bastante más económicas. El micro de Miami a Key West cotiza veinticinco dólares. El tour fantasmagórico cuesta poco más de treinta dólares.

LA NACION Sociedad Viajes

Copyright 2016 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

5 destinos de vacaciones por menos de 8000 pesos Para este verano, viajes "triple b": bueno, bonito, barato. Opciones para tomarse unos días sin quedar al borde del colapso financiero. Diego Gualda

E

PARA LA NACION

MARTES 29 DE DICIEMBRE DE 2015 • 00:25

l viajar es un placer que nos suele suceder, decía Pipo Pescador. Y, sin embargo, con los avatares que ha sufrido la cotización de la divisa extranjera ­en especial en el

último par de años­ y el aumento de los pasajes aéreos, hacerlo por costos accesibles se vuelve cada vez más complicado.    Estos cinco destinos de cabotaje, sin embargo, ofrecen experiencias diferentes Descargá Entretiempos LA NACION JUGAR

(diferentes, al menos, que ir a clavar una sombrilla a la costa atlántica) por menos de 8.000 pesos por cabeza:

Mendoza Sol, montañas, la calidez de los mendocinos, el contacto con la naturaleza y, por supuesto, la posibilidad de probar y descubrir muy buenos vinos.

Por qué lo elegimos: Mendoza es un lugar donde es imposible no relajarse. Más allá de la capital provincial, cada pueblo tiene su propio encanto.

Los imperdibles: La ruta del vino es imprescindible. Recorrer las bodegas, probar todo, comprar según los gustos personales. Para los amantes de las actividades al aire libre, se imponen el trekking y el rafting, entre otras propuestas de turismo aventura.

Precios: El recomendado de Despegar.com incluye pasaje aéreo con Aerolíneas Argentinas y cuatro noches en el Hotel Intercontinental (cinco estrellas y casino propio). Cotiza apenas por encima de los $ 4.000 por persona más impuestos. No debe temblar la mano sobre el mouse a la hora de clickear y hacer la reserva, porque los paquetes más económicos se agotan.

Iguazú

Exuberante, Iguazú es cataratas y selva, selva y cataratas. En verano, poco recomendable para los que sufren demasiado el calor.

Por qué lo elegimos: La doble excursión (cataratas del lado argentino y del lado brasilero) ya lo convierten en un destino con mucha vegetación y energía, es ideal para un viaje corto e inolvidable. Además, también se puede cruzar a Ciudad del Este para hacer compras.

Los imperdibles: la Garganta del Diablo, impresionante por donde se la mire: desde arriba (del lado argentino), desde lejos y en panorámica (del lado brasilero) o desde abajo (la excursión en lancha se paga aparte y es cara, pero lo vale).

Precios: La agencia de turismo de Falabella ofrece tres noches en Iguazú, volando con Lan y parando en el Hotel Saint George (cuatro estrellas) por $ 5.000. El paquete de AlMundo, con vuelos de Aerolíneas Argentinas, se excede ­aunque no por mucho­ del presupuesto en plan de ahorro.

Minicruceros

Cruceros de lujo como el Costa Fascinosa incluyen todo tipo de entretenimientos y servicios, además de ofrecer cruceros regionales de corta duración. Para quienes quieren estar poco tiempo en la arena, pero ir igual, es una opción tomar los que tienen desembarcos en distintas playas.

Por qué lo elegimos: Muchos de los grandes buques extranjeros, tanto los que van hacia los puertos de la Patagonia como los que remontan la costa brasileña, ofrecen viajes cortos de tres días entre Buenos Aires, Punta del Este y Montevideo. Ideal para cumplir la fantasía del crucero sin alejarse demasiado de casa y a muy bajo precio.

Los imperdibles: al entretenimiento a bordo, de primera calidad, se suman las actividades recreativas y deportivas "outdoors", incluyendo piletas, toboganes acuáticos, clases de gimnasia y más. El Costa Fascinosa tiene además un spa con el que pocos buques pueden competir. Tratamientos con algas e instalaciones para el relax absoluto donde no se permiten niños.

Precios: Los cruceros de Costa por puertos del Río de la Plata van de los $ 6.000 a los $ 8.000 por persona y los precios aumentan a medida que aumenta la categoría de los camarotes y los días que se suman en la de navegación para incluir más destinos.

Bariloche

Un pedacito de la Europa alpina implantado en la Patagonia. Montañas con picos siempre nevados y el lago Nahuel Huapi.

Por qué lo elegimos: Bariloche en verano, sin las hordas de estudiantes en viaje de egresados, es un lugar lleno de paz, belleza y chocolates.

Los imperdibles: la caminata por el bosque de arrayanes y la navegación del lago son dos de las excursiones favoritas.

Precios: por $ 4.765 por cabeza, Garbarino Viajes ofrece cuatro días y tres noches en hotel tres estrellas con desayuno, volando con Aerolíneas Argentinas. Despegar tiene un paquete de seis días (cinco noches) por $ 4.354, aunque viajando en micro y con hotel de una estrella. Las ofertas están sujetas a cupo y tienden a agotarse rápido.

Esquel

Foto: Paula Salischiker

¿Qué pasa cuando llega el verano a un centro de esquí? Se revela la belleza escondida debajo de tanta nieve. Cómo no querer descubrirlo.

Por qué lo elegimos: El paisaje de bosques, montañas y ríos de Esquel en verano y el impactante lago Verde, para desear que el verano dure para siempre.

Los imperdibles: cabalgatas por la montaña y "flotadas": bajar en balsa por el río Rivadavia, dentro del Parque Nacional Los Alerces, dejándose llevar por la corriente y admirando el paisaje y la fauna.

Precios: Por $ 7.383 se puede disfrutar de un viaje que incluye aéreos (Aerolíneas Argentinas), traslados, city tour y alojamiento con desayuno en el Hotel Cumbres Blancas (cuatro estrellas), comprando a través de Falabella.

LA NACION Sociedad Verano 2016

5 destinos turísticos a puro glamour Hay lugares que hacen sentir al visitante como si estuviera viviendo dentro de una película de Hollywood. Refinamiento, elegancia y hasta alguito de romance en puntos del mapa que brillan con luz propia.

Diego Gualda

PARA LA NACION

MIÉRCOLES 06 DE ENERO DE 2016 • 00:47

"Siempre tendremos París", decía Humphrey Bogart en "Casablanca". La capital francesa probablemente sea, por derecho propio, el lugar más glamoroso del mundo. New York también podría calificar. Hay lugares, hay situaciones ­esperar a esa cita perfecta en la   cima del Empire State, al mejor estilo Cary Grant­ que harían estallar el glamourómetro  

Descargá Entretiempos LA NACION

JUGAR

Y, sin embargo, no por ser de los más visitados son los únicos. Estos cinco destinos, entre bastante próximos y muy remotos, son perfectos para unas vacaciones glam.

Empecemos por Argentina.

Ushuaia: la ciudad más austral del planeta

A esta ciudad se la suele relacionar más con el turismo de aventura y con su puerto como antesala de la Antártida que con el glamour. Sin embargo, ofrece opciones hoteleras y gastronómicas de lujo absoluto, enmarcado en el paisaje de montañas que mueren en el mar.

Por qué lo elegimos: cuando el verano azota en el centro del país, estar tan cerca del mismísimo polo sur mantiene el clima fresco. El circuito gastronómico ­que siempre incluye trucha, centolla y otras delicias patagónicas­ es para volver con un par de kilos de más, y no precisamente en el equipaje.

Los imperdibles: todos los restaurantes que tengan una buena vista al canal de Beagle, pasear en catamarán por las aguas azules, la cerveza local (que se llama, justamente,

Beagle) y una cena a la luz de la velas en Chez Manu: sobre la ladera de la montaña, el paisaje de la ciudad iluminada a sus pies, en un ambiente elegante y cuidado hasta el más mínimo detalle

Cómo llegar: tanto Aerolíneas Argentinas como Lan vuelan a Ushuaia. Ir por tierra desde Buenos Aires es una travesía solo para valientes.

Precios: los vuelos directos, ida y vuelta, comienzan a cotizar en los 5.500 pesos (precio final) y escalan según banda tarifaria disponible. Los Cauquenes probablemente sea el hotel más paradisíaco de la isla. La habitación cotiza 6.500 pesos la noche, base doble, con desayuno incluido.

Punta del Este

Los fundamentalistas de Punta la equiparan con playas mediterráneas y caribeñas sin siquiera sonrojarse. Pero lo cierto es que, más allá de que el paisaje ha enamorado a unos cuantos, aún en los tiempos de vacas más flacas es el lugar donde la gente va a ver y a hacerse ver. Cada año convoca menos celebrities pero más socialities y, en muchos aspectos de la moda, el verano esteño marca tendencia.

Por qué lo elegimos: porque es un clásico de clásicos, a una distancia más que razonable de Argentina.

Los imperdibles: el atardecer en Punta Ballena. Las muestras de arte, cada vez más numerosas. Las fiestas top (hay que conocer a alguien que conozca a alguien para figurar en la lista de invitados). Alguna fiesta en el Conrad, la comida del Fasano, la coctelería del Mantra, la movida electrónica en Ovo y el siempre vigente Tequila.

Cómo llegar: Aerolíneas Argentinas tiene vuelos directos. Buquebus ofrece viaje en ferry a Montevideo y conexión por micro a Punta del Este.

Precios: los costos de hotelería tienen un rango que va del camping al cinco estrellas, haciendo escala en todas las categorías imaginables. De diez dólares por una cama en un hostel hasta unos 5.000 pesos que cuesta la habitación (base doble) en el Mantra, hay para todos los bolsillos. La Posta del Cangrejo, a 3.300 pesos la noche, es uno de los lugares más chic donde dormir. Los tickets aéreos rondan los 6.000 pesos (ida y vuelta, tasas e impuestos incluidos). El traslado en Buquebus, también ida y vuelta, aproximadamente la mitad, si se consigue espacio en económica. La cabina especial de primera clase cuenta tanto como un pasaje en avión.

Jamaica

La isla más grande y la población anglófona más numerosa del Caribe, la música, la cultura rastafari y, sobre todo, playas perfectas y servicios orientados al relax absoluto, hacen de Jamaica un lugar con un glamour especial, agreste y provocador.

Por qué lo elegimos: Jamaica es una elección poco frecuente para el argentino que elige el Caribe. Pero la combinación de sus paisajes y la hospitalidad de su gente hace que cualquiera se sienta como un miembro de la realeza.

Los imperdibles: más allá de la experiencia cultural que implica recorrer Kingston, el paraíso mismo se llama Montego Bay. A las playas de arena blanca se suma el lujo de los buques de crucero que hacen escala allí ­llegar en crucero es una gran opción­ y la tentación permanente del "duty free shopping".

Cómo llegar: desde Argentina no hay vuelo directo. American Airlines ofrece la conexión a Kingston vía Miami y Copa Airlines por Panamá.

Precios: la ruta aérea más económica, por American, cotiza cerca de los 28.000 pesos por cabeza ida y vuelta, pero tiene dos escala (Dallas­Fort Worth y Miami, un viaje total de 25 horas. Saltearse Dallas incrementa el precio unos 5.000 pesos. Los hoteles de

mayor categoría, muy enfocados en el relax y los servicios de spa, como el Eden Gardens o el Spahish Court, en Kingston, o el Hyatt en Montego cuestan de 4.000 pesos la noche para arriba.

New Orleans

Una ciudad antigua, donde la cultura norteamericana se conecta con fuertes raíces afro, entremezcladas con elementos franceses. New Orleans es cuna del jazz, del Mardi Gras y de una creole cuisine única.

Por qué lo elegimos: New Orleans es una ciudad con magia y con historia, donde el jazz callejero y los ritos tribales se mezclan con la arquitectura afrancesada, creando un clima único.

Los imperdibles: todo lo que suceda en el French Quarter, el antiguo barrio francés, es imperdible de por sí. Los paseos por el Mississippi en un viejo barco a rueda (o en una fiel réplica de alguno de ellos) y el circuito de restos flotantes a orillas del río, imprescindibles absolutos. Más allá de la hotelería, una opción distinta: alojarse en antiguas mansiones, que alquilan sus habitaciones.

Cómo llegar: no hay vuelos directos desde Buenos Aires. Lan ofrece la ruta más económica volando a Santiago y luego a Miami. American Airlines conecta vía Miami, United lo hace a través de Houston y Copa a través de Panamá.

Precios: el Ritz Carlton es un hotel emblemático. La noche cuesta unos 8.000 pesos, base doble. Un poco más económico (7.100 pesos) y con todo el glam de un ambiente hiper­tradicional, el Bourbon Orleans es una gran opción. Hyatt, con su lujo más bien aséptico e internacional, tiene un hotel en pleno French Quarter donde se puede dormir desde 6.200 pesos la noche. El vuelo de escalas múltiples de Lan es el más económico: ida y vuelta, apenas por encima de los 30.000 pesos, tasas e impuestos incluidos.

Monte Carlo

El principado de Mónaco tiene un glamour más convencional, más estilo James Bond: autos deportivos de altísima gama, megayates, casinos y el protagonismo de una familia real que supo renovar el estilo de las monarquías europeas y que aún hoy marca tendencia.

Por qué lo elegimos: Monte Carlo es una ciudad pequeña pero cosmopolita, que navega culturalmente a dos aguas entre el refinamiento francés y la pasión italiana, con

algunos toques griegos. Un cocktail mediterráneo explosivo.

Los imperdibles: Port Hercules, con sus yates de lujo (y, para los fanáticos de la náutica, el Monaco Yacht Show, la exposición de superyachts que se hace todos los años hacia fines de septiembre). Hay visitas guiadas al Palacio y una muestra permanente con la colección de autos antiguos que pertenecieran al Príncipe Rainiero. Ah, sí, y por supuesto, los casinos.

Cómo llegar: Volando con Lufthansa vía Frankfort o Air France vía París se conecta con Niza, el aeropuerto de la Costa Azul más cercano a Mónaco. De Niza a Montecarlo hay apenas una veintena de kilómetros que se pueden hacer en taxi o en tren (este último cuesta apenas euro y medio).

Precios: la tarifa más económica, incluyendo tasas, la ofrece Lufthansa y ronda los 31.000 pesos. Para volar con la aerolínea de bandera francesa hay que sumar 10.000 pesos extra. Las habitaciones en hoteles cinco estrellas tienen un piso de 6.000 pesos la noche en base doble y van aumentando según lujo y categoría.

LA NACION Sociedad Verano 2016

Copyright 2016 SA LA NACION | Todos los derechos reservados

Qué hacer en Las Vegas si no vas al casino La ciudad más emblemática de Nevada, tiene vida más allá del casino. Propuestas alternativas, espectáculos y turismo extravagante. Diego Gualda

PARA LA NACION

MARTES 15 DE DICIEMBRE DE 2015 • 00:54

La terraza del Bellagio cuenta con una gran barra ideal para mirar desde ese punto la ciudad. Foto: Pixabay

L

as vegas tiene esa mística de ciudad pecaminosa. De territorio de excesos, de campo de batalla para despedidas de soltero épicas; de lugar donde hipotecar vida y

propiedad en una mesa de ruleta. Y, sin embargo, hay en la ciudad propuestas de entretenimiento que van más allá de exóticos casinos donde se puede fumar y beber  

mientras se juega ­casi ningún lugar en Estados Unidos permite fumar dentro del predio,  

Descargá Entretiempos LA NACION pero los casinos de Las Vegas necesitan de la excepción para que la gente no abandone JUGAR

sus máquinas de slots­, más allá del colorido exagerado de los neones permanente.

Sin embargo, otras cosas suceden en Las vegas.

"Where are you from?", pregunta el taxista, con una sonrisa, al escuchar el acento foráneo en el pasajero que acaba de abordarlo en el aeropuerto McCarran. Lo curioso es que el mismo conductor tiene un acento ­y un aspecto­ que no se condice con el estereotipo "gringo". Es probable que esa despreocupada "¿de dónde sos?" sea la pregunta más repetida en la ciudad. Y no solo por los extranjeros porque los mismos norteamericanos que viven y trabajan allí también son, en una amplia mayoría, producto de migraciones internas. Gente que ha llegado a este punto de luz en medio del desierto en busca de un futuro. Un dato más a la hora de mirar a Las Vegas fuera de su difundido aspecto lúdico.

Los dueños de casa Dos artistas ­más bien dos instituciones­ se han adueñado de Las Vegas. Uno es el Cirque Du Soleil, que mantiene en cartel, en forma permanente, ocho espectáculos diferentes, con valores de entradas que arrancan en los 70 dólares. Su cartelera incluye "One" (su espectáculo­tributo a Michael Jackson, en el Mandalay Bay) y "Love", el show basado en música de The Beatles, en The Mirage, un espectáculo que es exclusivo de la ciudad de Las Vegas y que nunca salió de gira.

La otra gran dueña es la señora Celine Dion, que se siente como en casa en el Caesars Palace. Las Vegas es la ciudad donde la cantante canadiense da más conciertos al año. Las entradas más económicas cuestan poco más de 50 dólares, pero se agotan en menos de lo que dura la primera estrofa de "Because you loved me"; luego los precios escalan hasta los 750 dólares. No es para cualquier bolsillo, pero el despliegue lo vale.

Además, para gustos más masculinos, hay en la ciudad espectáculos deportivos que ya son clásicos. Uno de ellos: el boxeo. Es un clásico desde los tiempos de Muhamed Alí, pero a la propuesta deportiva se ha sumado la liga de artes marciales combinadas UFC

(Ultimate Fighting Championship), que resuelve en el MGM Grand Arena muchas de sus peleas por los títulos de sus diferentes categorías. Aunque el ticketing varía, una butaca para ser testigo de una buena noche de peleas puede cotizar desde los 200 hasta los 1.500 dólares.

¿Y qué más? La gastronomía de Las Vegas no es gran cosa. No es un destino "foodie". Pero los "steak houses" de los hoteles The Palazzo y The Venetian son para recomendar, sobre todo para el viajero que extraña un buen pedazo de carne.

En verano, el termómetro en pleno desierto de Nevada puede superar la barrera de los 40 grados sin demasiado esfuerzo. Pero a lo largo de Las Vegas Boulevard ­la calle central, conocida popularmente como The Strip, donde están todos los grandes hoteles­ todo tiene aire acondicionado. De hecho, algunos de los hoteles están conectados entre sí por pasillos y túneles, por lo que se puede pasar de uno a otro sin pisar la calle. Poco recomendable para claustrofóbicos, pero ideal para los que sufren el calor.

La vida nocturna es un poco más alocada que en la media de las ciudades norteamericanas, aunque bastante más tranquila que la noche de Buenos Aires. El bar de la terraza del Bellagio es elegante y cool, tiene una barra innovadora en materia de mezclas con muchos megatones de alcohol y una vista privilegiada del paisaje. Ideal también para quienes buscan referencias cinéfilas.

Alternativas inusuales

Foto: Gentileza Exotics Racing

Para los que gustan de hacer estallar el bizarrómetro, el museo de cera de Madam Tussauds tiene su sede en la ciudad (la entrada cuesta 30 dólares, pero no es difícil conseguir un cupón de dos por uno). Pero además, está Freemont Street.

Freemont es la calle más tradicional de Las Vegas, un lugar donde todo es anterior a la construcción de los megahoteles de The Strip. En este circuito hay cabarets y casinos, pero con otra impronta. Es como adentrarse en un episodio de la serie "Historia del crimen". Solo falta ver al detective Mike Torello salir a los tiros de algún tugurio. Una máquina del tiempo que invita a una excursión a la "sin city" de los años '50, '60 y '70, las Vegas de Sinatra, a un grado de descontrol que hoy es historia antigua.

Además, los fanáticos de la adrenalina encuentran una experiencia inolvidable en Exotics Racing. Un viejo autódromo ­alejado del centro, el taxi para llegar puede costar más de 40 dólares­ abre al público para que, acompañado por un piloto experto, cualquier mortal con una licencia de conductor al día pueda darse el lujo de trepar a un Corvette, un Aston Martin, un Lotus o una Ferrari y romper la barrera de los doscientos kilómetros por hora sobre la pista. Dar cinco vueltas en un Porsche Cayman cuesta 200 dólares. Hacerlo en un Lamborghini Aventator, quinientos.

Pero quién te quita lo bailado. O lo corrido.

LA NACION Sociedad Viajes

Copyright 2016 SA LA NACION | Todos los derechos reservados