Ya no queremos más muertos, queremos resultados

la selva alta peruana donde el pe- ligro acecha a cada instante. “En este tema no se ha avanza- do significativamente. Sin em- bargo, es un factor que afecta.
3MB Größe 4 Downloads 84 vistas
VRAE, Agosto del 2011

Suplemento Especial del DIARIO

Rumbo incierto

www.inforegion.pe

Año: 03 // edición N° 13

del VRAE

Dudas y temores por or contradicciones iones en la política ca antidrogass

3–4

Ya no queremos más muertos, queremos resultados

Nueva estrategia TODOS VUELVEN Desarrollo

Con Naciones Unidas y USAID Perú Cooperación retorna al valle 6

02

Jornada del VRAE // Agosto del 2011

02

Jornada del VRAE // VRAE, Julio del 2010

...

Desarrollo/// Pág 6

VRAE

Suspenden erradicación de coca ilegal ¿qué viene ahora?

Seguridad///Pág 12-13 Los cazadores de asaltantes de carreteras

LA ERRADICACIÓN SEGÚN SOBERÓN

narCotráfiCo /// Pág 6 Presidente regional Wilfredo Oscorima busca consensos

Los Comités de Autodefensa y su destacado rol en la seguridad ciudadana

Narcotráfico /// EL VRAE COMO BANDERA

Pág 12

Contaminación del Narcotráfico

ContaminaCión/// Pág 11 Aniversario en Pichari: abundaron los productores, escasearon los cocaleros

Los residuos químicos de los DEL VRAE de SUdrogas FIESTA laboratorios han matado toda la fauna que existía en las fuentes de agua del VRAE.

Rumbo incieRto sobRe política antidRoga

Crecimiento del cultivo de coca ilegal vs. el auge del café orgánico

El Presidente Ollanta Humala ha anunciado en su discurso inaugural que no legalizará las drogas ni los cultivos ilícitos, que se reducirán los sembríos ilegales de coca y que no se permitirá su extensión, menos aún en Parques Nacionales y zonas ecológicas. Por su parte, el nuevo jefe de DEVIDA, Ricardo Soberón, en declaraciones previas a su designación ha señalado que la “erradicación” ha producido mucho daño a la política antidrogas. Luego de asumido el cargo, ha evitadonreferirse al término y más bien,de haJORNADA dicho queDEL no VRAE, incluirá palabra “legalización”. esta nueva y renovada edición nolapodemos dejar de expresar nuestra indignaciónaparente ante la indiferencia y complicidad autoridades queserá no controlan ingresoladel kerosene Frente a una dicotomía en el discurso de dellas mismo gobierno, muy útil el conocer política real-insumo imprescindible para la elaboración de la pasta básica de cocaína y luego clorhidrato de cocaínahacia el que se aplicará en materia antidrogas. Las organizaciones cocaleras han emplazado al actual jefe de DEVIvalle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE). DA, para que cumpla con su compromiso de no erradicar la coca y empadronar a todos los cocaleros. Ojalá Como sabemos, en este valle se producen cada año alrededor de 170 toneladas métricas (TM) de clorhidraquetohaya claridad y coherencia en la nueva política antidrogas del Estado peruano. de cocaína, para ello se necesitan macerar 60 mil toneladas de hoja de coca, proceso que requiere de 5 mil 500 Porgalones ello, nuestra última ediciónesdedecir, la revista Jornada del Huallaga diarios de kerosene, unos 2.2 millones anuales. presenta un recuento sobre el debate en torno a la JORNADA política antidrogas reportajes y entrevistas a los expertos Rubén Vargas Jaime de García. DEL VRAEcon ofrece un informe que analiza el rápido crecimiento de los y cultivos coca ilegal en el

E

Perú desde el 2000 en adelante: actualmente nuestro país produce cerca de 60 mil hectáreas de coca. Según la las Naciones Unidas para la Droga y el Delito en Perú y Ecuador (ONUDD), señala un Nuevos vientos enOficina mediodeambiente del 6.8% de los cultivos de coca. verHumala las cifrasen depuestos los añosclaves anteriores para darsedel cuenta Losincremento recientes nombramientos del gobierno deBasta Ollanta del Ministerio Am-de la magnitud del problema: el Perú llegó a tener 130 mil hectáreas de hoja de coca entre los años 1980 y 1995. biente (Minam) y el Ministerio de Agricultura (Minag), relacionados directamente con el medio ambiente, Posteriormente, entre los años 1995 y 1999, los cultivos se redujeron hasta las 35 mil hectáreas debido a parecen marcar una nueva visión del tema si se compara con lo que ocurrió en el Perú durante el último la caída de los carteles de Cali y Medellín, las FARC decidieron producir su propia hoja de coca y ya no demandaron gobierno. la peruana. Así, el reconocido ambientalista Sandro Chávez asumedelladestino jefaturahacia del Servicio Nacional Áreas NaturaAnte la abundancia de coca ilegal, y la falacia su consumo legal, de tradicional y cultural, una les investigación Protegidas, SERNANP. No son pocos los desafíosque quelalehoja esperan: el narcotráfico, la ydeforestación, las científica rompe el mito argumentando de coca no es nutritiva menos recomendable invasiones, la ganadería extensiva, la minera informal y las actividades agrícolas migratorias, son algunos de para el consumo humano. En esta edición, presentamos los resultados de un estudio realizado en laboratorios de Estados Unidos y sus principales enemigos. Europaampliamos de hojas delos coca provenientes de siete regiones del Perú,naturales por un grupo de científicos dirigidos por Mary También temas sobre medio ambiente y recursos entrevistando a los expertos Penny, directora del Instituto de Investigación Nutricional. Manuel Ruíz Müller, Carlos Alza, Wilfredo Pérez Ruíz y Ernesto Ráez. De acuerdo con la investigación, la escasa presencia de nutrientes, su gran contenido de alcaloides -el más abundante de ellos la cocaína-, la poca idoneidad de sus proteínas para el ser humano y la presencia de ‘anti nuVolver al VRAE trientes’ en las hojas de coca, son motivo para no promover su consumo y mucho menos su uso dentro de estrateEl valle de los ríos Apurímac Ene (VRAE) seríade el próximo escenario para la aplicación del modelo de gias que busquen elevar losyniveles de nutrición la población. desarrolloJORNADA basado enDEL el desarrollo alternativo que tantos beneficios está trayendo para los pobladores delde VRAE realizó un reveladora entrevista al presidente de la Mancomunidad Asociativa Alto Huallaga. Municipalidades del Valle de los ríos Apurímac y Ene (AMUVRAE) Alejandro Gutiérrez, quién hace unos días exigió, desde el Congreso de la República, la ejecución de contra mayores desarrollo para esacon zona país. Destacamos que la Oficina de las Naciones Unidas la proyectos Droga y eldeDelito (UNODC), eldel financiaen contraste el silencio del también alcalde del Internacional distrito de Sivia, Ayacucho, quien hasta el momento miento deEllo la Agencia de loscon Estados Unidos para el Desarrollo (USAID Perú), está apoyando no expresa una posición definida en relación al narcotráfico que opera en la zona. y acompañando al Presidente Regional de Ayacucho en su deseo de conformar una unidad ejecutora con Por el contrario, solo se ha pronunciado para cuestionar el Pacto Ético promovido por DEVIDA que justamayores recursos, pues no olvidemos que el sector ayacuchano del VRAE recibe mucho menos que sus mente se refiere a la infiltración del narcotráfico en los partidos políticos de cara a las próximas elecciones municivecinos cusqueños, favorecidos por el canon del gas natural. pales y regionales. Los próximos tres años serán claves en estetrae esfuerzo conjunto, que permitirá consolidar ampliar todoenlola zona. Finalmente, JORNADA DEL VRAE una nutrida información sobre los proyectos yde desarrollo logrado cuanto a la de expansión dese losdacultivos cafésey lució cacao,el ycafé la mejora en en la producción de palmade aceiEn la en sección Radar desarrollo, cuenta de cómo del VRAE la Feria Internacional Califortera. Enlasíntesis, generar desarrollo entre la población rural ynativas; urbanaeldel VRAE, en base al exitoso modelo los nia; promoción de desarrollo productivo en comunidades nuevo proyecto forestal en Llochegua; de plátanos Tocache.orgánicos del VRAE que conquistan Lima; la recepción de 3 millones de soles para proyectos de cacao, sacha inchiqueremos y de reforestación; y la primera venta promocional en Kimbiri; entre para otrosreestrucinteresantes e Finalmente, comunicarles que INFOREGION hacedel un pez alto“paco” en su edición impresa importantes programas de desarrollo que se vienen ejecutando en el VRAE. turar su plataforma informativa dando un impulso mayor a sus programas radiales y sus redes sociales. Por

ello, esto no es una despedida sino un hasta pronto.

Co Dirección: Dirección: JaimeQuispe Quispe Olano// Manuel Boluarte Jaime Olano // Manuel Boluarte

Editores: Editora:

Redacción: Equipo de Producción

EdgarEdgar Taboada - Javier Javier CondorCóndor, - Marco Lewis AntonioMejía, Contreras Taboada, Erika Infante Oriundo - José Luis Ubillus - Jorge Alberto Javier Gutiérrez

Ysabel Geldres Ysabel Geldres

Agencia de Prensa Ambiental

Es una Co-EdiCión dE:

Jr. Sol 291 Ayacucho Jr. SOl 291-- Ayacucho

Teléfonos. - 066325170 Teléfonos:066780040 78 0040 - 966 612781 966612781 - 966612786 RPM: #311235 #311240 RPM: #311235 - #311240

Tus Sugerencias Tus Sugerencias yy Comentarios comentarios

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Empresa de Comunicaciones Al Día SAC Editora del Diario

Jornada del VRAE // Agosto del 2011

03

Gobierno de Ollanta Humala debe pasar de las promesas a las acciones concretas en la lucha contra el narcotráfico

El momento de la acción > Su anuncio de combatir frontalmente al narcotráfico y reducir los cultivos ilícitos sorprendió gratamente.

>El narcotráfico es uno de los peores enemigos del Perú, y pareciera que nadie encuentra la fórmula para combatirla de manera eficaz y rápida.

L

legó la hora de la verdad. En la lucha contra el narcotráfico y la inseguridad ciudadana, el presidente Ollanta Humala tendrá que pasar del discurso a las acciones concretas. La juramentación del nuevo presidente del Perú, Ollanta Humala Tasso venía precedida de una gran expectativa: Todos querían saber, ya de manera oficial, cuál iba a ser el rumbo del país a partir del 28 de julio. Había mucha expectativa por conocer las líneas maestras en temas económicos, inclusión y de lucha contra la pobreza, pero también las acciones en materia de seguridad, narcotráfico y medio ambiente. La lamentable actitud de la legisladora fujimorista Martha Chávez quien durante toda la sesión solemne se dedicó a vociferar en contra de Humala y su invocación del espíritu de la Constitución de 1979, opacó el

> Una política antidrogas exitosa debe reducir en cinco años, a la mitad las actuales 61 mil hectáreas de coca ilegal.

contenido del primer mensaje presidencial y relegó a un segundo plano temas trascendentales como la política contra las drogas del nuevo gobierno, las estrategias para combatir la inseguridad ciudadana, el crecimiento económico con inclusión social, la lucha contra la pobreza, la ansiada paz con justicia y la lucha contra la corrupción, entre otros. Suspendida por 120 días la parlamentaria fujimorista y, algo calmadas las aguas en el Congreso de la República, han quedado abiertas las puertas del debate y del análisis sobre las medidas que aplicará el gobierno de Gana Perú en los próximos cinco años. Enemigo que acecha Sin duda, el narcotráfico es uno de los peores enemigos del Perú

de los últimos tiempos y pareciera que nadie encuentra la fórmula para combatirla de manera eficaz y rápida, en particular en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE). De lo contrario, no se explica el incremento de las áreas de cultivos ilegales de coca, uno de los principales indicadores del rumbo de una política antinarcóticos. Ya a fines de julio el economista Manuel Estela Benavides, acucioso investigador del tema, ponía el dedo en la llaga y advertía que la producción ilícita de coca en el Perú había crecido un 48% entre los años 2000 y 2010. Si a ello se suma el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que indica que en 2010 las hectá-

reas cultivadas de coca en el país ascendían a 61,200 hectáreas de cultivos de coca, un 2.2% más que en 2009, el panorama resulta más que preocupante. Frente a esta realidad, el 28 de julio la hoja de ruta que marcó el presidente Humala en el tema de lucha contra el narcotráfico causó expectativa y marcó la diferencia frente a mensajes contradictorios emitidos en la campaña electoral. Frente a los congresistas y los ilustres presidentes latinoamericanos presentes, Humala evidenció una clara decisión política de luchar frontalmente contra este flagelo. Así, anunció la ejecución de una política antinarcóticos que consolide el modelo peruano de desarrollo alternativo integral y

sostenible, la no legalización de ninguna droga, la reducción de las superficies ilegales de sembríos de coca y también en las reservas naturales, así como la realización de una Cumbre Presidencial Regional Antidrogas con la participación de los países productores y consumidores. “Respetaremos el debate, pero no legalizaremos ninguna droga ni tampoco los cultivos ilícitos. Muy por el contrario, los vamos a combatir. Nuestra política antidrogas será soberana y reclamará que se haga realidad la responsabilidad compartida con los países consumidores. Seremos inflexibles en el control de los insumos químicos y el combate a las bandas de narcotraficantes”, enfatizó el mandatario. El modelo peruano Las reacciones no se hicieron esperar. Así, el especialista en temas de narcotráfico, Rubén Vargas cuenta que quedó “gratamente sorprendido” con el viraje respecto de las propuestas antidrogas de Gana Perú durante la campaña electoral. Y resaltó que el mandatario se haya referido al exitoso programa de desarrollo alternativo Modelo San Martín como el “modelo peruano”. “Al Modelo San Martín se le ha elevado a una categoría mayor y eso es absolutamente acertado”, comenta Vargas. “En su plan de gobierno, Humala mencionaba aspectos preocupantes, como las

04

Jornada del VRAE // Agosto del 2011

alianzas estratégicas con cocaleros ilegales, con los poceros, y con los cargachos. Hoy, felizmente, eso ha cambiado”, manifiesta al tiempo de destacar la firme decisión presidencial de reducir las superficies con sembríos ilegales de coca y de rechazar la legalización de las drogas. Por su parte, Jaime García, investigador del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), saludó la posición del Jefe de Estado y destacó el apoyo al modelo peruano de desarrollo alternativo “que busca atraer a los productores ilegales hacia la economía lícita” así como la decisión de reducir la superficie ilegal de sembríos de coca.

Al referirse a los programas de erradicación, García mencionó que estos deben ir acompañados de desarrollo alternativo y aplicarse no solo en dos o tres departamentos del Alto Huallaga sino en las 13 regiones del Perú en donde se produce coca ilegal, insumo básico del narcotráfico. En ese sentido propuso implementar un Plan Nacional de Erradicación y lanzó un verdadero desafío: “Cualquier persona que asuma la política antidrogas tiene que plantear una reducción en números. Actualmente estamos en unas 61 mil hectáreas. La aplicación de una política medianamente exitosa, al cabo de cinco años, debe haberla reducido por lo menos a la mitad. Cualquier

> Desarrollo alternativo como medida efectiva para salir del círculo de la coca ilegal que va al narcotráfico

otra cifra no es una verdadera lucha contra el narcotráfico”, puntualizó. Opinión similar expresa Vargas. “Ya se han intentado poner en práctica fórmulas distintas a la erradicación programada. En Aguaytia, en 2003 y 2004, se intentó la autoerradicación y la erradicación consensuada y no dio resultados. No hay que volver a cometer esos errores porque el narcotráfico está avanzado demasiado rápido”, advierte. Ambos especialistas coinciden, además, en que el recién designado presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) Ricardo Soberón Garrido tendrá que seguir las líneas matrices perfiladas por el presidente Humala en lo que a política antidrogas se refiere. Como se recuerda, Soberón manifestó su plena coincidencia con el discurso presidencial al punto de afirmar que “los cuatro o cinco ejes fundamentales” de ese mensaje son la base y el sostén de la política pública que va a ejercer DEVIDA. Sin embargo persisten las dudas por su posición contraria a la erradicación de coca ilegal y a la insistencia de empadronar a los productores de la coca ilegal que va al narcotráfico pese a saber que colisiona con el ordenamiento jurídico del país. El otro frente de batalla Pero otro tema que acecha es el de la inseguridad ciudadana. El sangriento intento de asalto a la familia del congresista Renzo Reggiardo y a su familia, que termi-

> Erradicación debe ir de la mano con el desarrollo alternativo y aplicarse en las 13 regiones del país.

nó con su menor hija baleada e internada en una clínica, es solo una muestra de lo que, lamentablemente, ocurre a diario en cualquier calle de distrito o provincia del territorio nacional. Los resultados saltan a la vista. Según la Primera Encuesta Nacional Urbana de Victimización 2011, realizada en 23 ciudades del Perú por la ONG Ciudad Nuestra, dos de cada cinco hogares (es decir, un 41%) tuvieron, por lo menos, un miembro que fue víctima de un delito el año pasado. En opinión del abogado Carlos Romero, investigador de Ciudad Nuestra, en Latinoamérica ésta es una tasa alta si se la compara con el promedio regional del Latinobarómetro 2010 (31%). Países como Argentina y Chile tienen tasas de 33% y 28%, respectivamente. Otro dato revelador de ese estudio es la alta percepción de inseguridad: un 72% de encuestados manifestó sentirse inseguro en sus respectivas ciudades. Seguridad ante todo Este tema no estuvo ausente en el discurso presidencial. “El gobierno siente que uno de los graves problemas que provoca temor y frustración en las personas es el de la inseguridad. Se arrastran en ello 30 años de fracasos y muy pocos éxitos y los que más sufren las consecuencias de la violencia del crimen organizado, el narcotráfico y el pandillaje, son los más pobres”, señaló. En ese sentido, no dudó en ponerse al frente y anunció que presidirá un Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Política

de lucha contra la Criminalidad “para darle un carácter multisectorial”, y pidió desterrar la idea de que la seguridad es un problema exclusivo de la policía. En ese sentido y con gran esfuerzo financiero por parte del Estado, anunció el inicio de un proceso gradual de eliminación del sistema 1 x 1 en el servicio policial, y el incremento de los salarios de la policía. “Activaremos un Servicio Policial Voluntario, equiparemos y conectaremos a las comisarías a la red digital, estableceremos penales fuera de Lima y de las principales zonas urbanas del país, e implementaremos el trabajo físico para condenados por graves delitos. En mi gobierno no habrá perdón para violadores, ni para ningún delito cometido contra un niño o una niña. Combatiremos el feminicidio y propondremos una revisión de la legislación vigente”, señaló. Para Romero, la decisión de Humala Tasso de dirigir personalmente el Conasec demostraría su liderazgo y su voluntad de afrontar decididamente el accionar de la delincuencia y ayudaría a diseñar una política en ese sentido. Su presencia en las reuniones del Conasec obligaría a que las otras instituciones envíen a sus más altos representantes y no a funcionarios de segundo y hasta de tercer nivel, como ha sucedido hasta ahora”, sostiene. Por su parte, el general PNP Enrique Yépez Dávalos, primer secretario técnico del Conasec, propone que todos aquellos que quieran ingresar a la Policía Nacional, ya sea a la Escuela de Oficiales como de Suboficiales, hagan un servicio policial voluntario de un año como requisito previo. En su opinión, eso permitiría tener más gente vigilante en las calles, aumentando la sensación de seguridad. “Serían una especie de serenazgo policial y les bastaría una capacitación básica y acelerada de dos meses para que puedan cumplir a cabalidad esa función. Los encargados de evaluarlos serían los propios comisarios. Además, este servicio haría que los jóvenes aspirantes a policía se vayan familiarizando con el tema de la seguridad”, explica. Sea como fuera, lo que espera la ciudadanía es la puesta en ejecución del discurso político tanto en la lucha contra el narcotráfico como contra la violencia delictiva. Y, obviamente, espera resultados concretos.

Jornada del VRAE // Agosto del 2011

05

La lucha contra el narcoterrorismo en el VRAE

Replantear la estrategia

> Ya no queremos más soldados muertos en esta absurda lucha.

> Es impostergable mejorar las coordinaciones entre las Fuerzas Armadas, las autoridades del Ministerio Público y del Poder Judicial, con la Policía Nacional del Perú (PNP) para controlar el ingreso de insumos químicos fiscalizados a la zona del VRAE.

> Obligado a aplicar una estrategia contra los remanentes terroristas y el narcotráfico que sí funcione.

L

a población espera que el nuevo ministro de Defensa empiece a aplicar una verdadera estrategia que en base a inteligencia y tecnología, pueda quebrar de una vez por todas el vínculo entre los senderistas y las mafias del narcotráfico en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE).

No se han dado novedades positivas durante la última década en esta lucha. Sólo hemos tenido más soldados muertos y ninguna captura importante en el flanco contrario. El fracaso de las sucesivas estrategias anunciadas con bombos y platillos para neutralizar a los remanentes senderistas, hoy fortalecidos por su alianza

ilegal con el narcotráfico, es por todos conocido. Por eso ha sorprendido positivamente la noticia de que el gobierno del entrante presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, trabajará de manera prioritaria en la erradicación de los remanentes terroristas y el narcotráfico de la zona. Plazos concretos Al respecto, el ministro de Defensa, general (en retiro) Daniel Mora Zevallos, reconoce la complicada realidad en ese sector de la selva alta peruana donde el peligro acecha a cada instante. “En este tema no se ha avanzado significativamente. Sin embargo, es un factor que afecta la gobernabilidad. Creemos que debe darse una solución radical, en el sentido de fijar plazos, metas específicas, evaluar el avance constantemente y estimar en qué momento debemos dar solución definitiva”, reiteró. Mora asegura que desde su despacho se trabajará intensamente para erradicar de manera definitiva los remanentes de la subversión que se amparan en las zonas de difícil acceso en el VRAE. Un punto importante es que el

ministro, ex miembro del Ejército Peruano, considere que el tema no es únicamente militar. “El problema no es exclusivamente militar y debe haber un esfuerzo coordinado en forma eficiente de tal manera de lograr mejores resultados”. En ese marco, considera impostergable mejorar las coordinaciones entre las Fuerzas Armadas, las autoridades del Ministerio Público y del Poder Judicial, con la Policía Nacional del Perú (PNP) para controlar el ingreso de insumos químicos fiscalizados a la zona del VRAE. Otro aspecto fundamental para concretar las posibilidades reales de éxito en esta empresa, es contar con el apoyo decidido de la propia población del valle, y eso se podrá obtener a partir del inicio de la solución de sus principales necesidades en salud, educación, vías de comunicación y presencia del Estado; así como de la implementación de programas alternativos que alejen a los campesinos de la tentación de sembrar coca y pasarse al narcotráfico. Mejora integral En ese sentido, el ministro ha anunciado ya algunos cambios en la estrategia en la zona, que por cierto necesitan de recursos económicos. “Lo que necesitamos es invertir en tecnología de punta. Para el VRAE hemos evaluado que se requiere tecnología avanzada y una planificación inteligente más que hombres o medios. No podemos mandar a nuestra tropa al campo sin ideas precisas de lo que va a hacer”, agrega. A las palabras sigue la acción. Hace unos días el componente militar del VRAE acordó con la PNP iniciar operaciones conjuntas de inteligencia. Y es que por fin parece entenderse que cada fuerza no puede trabajar por su lado cuando el objetivo es el mismo. Además, ya se anuncia que en el más breve plazo se adquirirán equipos modernos para monitorear los cultivos ilícitos de coca en la zona. “A través de un sistema de ubicación satelital se buscará erradicar el narcotráfico. No puede ser que para detectar los sembríos ilegales se siga enviando patrullas

policiales”, manifestó el titular de Defensa, tras recordar que durante siete años se ha querido poner estaciones de control para detectar y neutralizar el paso de insumos químicos por la carretera, sin mayor éxito. Esta misma tecnología serviría para encontrar y neutralizar rápidamente a columnas senderistas, en el marco de la anunciada voluntad política de este gobierno, de dejar pacificado el VRAE y de no permitir nuevos cultivos ilícitos. Sin estrategia clara Sin embargo, el analista en temas de seguridad y narcotráfico, Rubén Vargas, no ve clara la estrategia que piensa seguir la nueva administración. ¨Las propuestas que está realizando el gobierno no guardan relación con una estrategia clara de cómo enfrentar los problemas en el VRAE. El anuncio del ministro de Defensa, Daniel Mora, de comprar equipos altamente sofisticados para monitorear los cultivos ilegales de hoja de coca en el VRAE, es muy importante; sin embargo no lo es todo, es insuficiente para derrotar al narcotráfico y más bien debería ser parte de una estrategia integral”, opina. Por ello pidió saber cómo se revertirá la situación de derrota que existe en el VRAE y en donde es Sendero Luminoso quien tiene la iniciativa y ataca con consecuencias fatales; mientras que las Fuerzas Armadas no han logrado aún ninguna captura de mandos ni desarticulación de su organización. Agenda prioritaria En ese marco, urgió abordar el tema como prioridad porque “si sigue avanzando ya el problema no será solo el narcotráfico sino que crecerá más el terrorismo pues es su fuente de financiamiento”. “Esperamos que el Primer Ministro Salomón Lerner exponga claramente qué es lo que se realizará y cuáles son los planes, programas y cronogramas que se pondrán en marcha para enfrentar el narcotráfico, los rezagos del terrorismo y generar las condiciones de desarrollo para los pobladores en zonas como el VRAE” precisó.

06

Jornada del VRAE // Agosto del 2011

MEDiDAs cOntrADictOriAs DEl gObiErnO gEnErAn DuDAs Y tEMOrEs

Suspendieron erradicación

D

e manera sorpresiva, el martes 16 el gobierno suspendió la erradicación de cultivos ilegales de coca, que se venía realizando de acuerdo a lo programado en el Alto Huallaga. Desde las primeras horas, los habitantes de Tingo María observaron un inusual despliegue de helicópteros, que traían a las cuadrillas de “coreanos” y también de policías antidrogas encargados de su resguardo, obligados a replegarse en la base central en la ciudad. Se supo que la orden de paralizar los trabajos llegó de un momento a otro y causó desconcierto debido a que hace poco se habían reiniciado los trabajos y al 14 de febrero se habían logrado erradicar 6,009 hectáreas de cultivos ilegales y destruido, muy cerca de los campos de erradicación, 34 laboratorios de droga que se abastecían con la producción de coca de los alrededores. La erradicación según Soberón La suspensión de la erradicación en el Alto Huallaga se da a pocos días de asumir el nuevo jefe de Devida, Ricardo Soberón, conocido opositor de la erradicación de cultivos de coca y ex asesor de la ex congresista Nancy Obregón, vinculada en el 2010 con el narcotráfico y de

> ¿A quién beneficia que se paralice la erradicación de coca ilegal?

organizaciones cocaleras en los valles del Alto Huallaga, de los ríos Apurímac y Ene, VRAE y en la cuenca de La Convención y Lares, en el Cusco. Desde su nombramiento todos se preguntaban cómo iba a aplicar la hoja de ruta de lucha contra el narcotráfico y la reducción de cultivos ilegales para estar en consonancia con lo anunciado por el mandatario. Soberón mismo se ha encargado de despejar algunas dudas sobre su futura actuación y al mismo tiempo de acrecentar te-

mores: “El presidente en su discurso de toma de mando habló de reducción, un término más comprensivo que erradicación y sobre todo de erradicación forzosa” puntualizó. Así, asegura que el gobierno erradicará las áreas de cultivos de coca bajo tres criterios fundamentales: - Cuando éstos se encuentren en unidades de conservación en la selva alta y baja, - Cuando los cultivos se encuentren en la periferia de pozas de maceración,

- Y cuando los cultivos sobrepasen una unidad de extensión de territorio permitido, aunque claro, vale decir que esta unidad, que el mismo Soberón no sabe si será un cuarto, media o una hectárea, aún no existe y deberá crearse. “En cualquiera de estos casos, creo que se debe evitar la confrontación, pues la erradicación debe ser un acto administrativo en cumplimiento de la ley pero no debe ser compulsiva sino en determinadas circunstancias” precisa.

Respetar el marco legal Pero pareciera que Soberón olvida que existe un marco legal que regula el tema de la erradicación de coca ilegal y que señala que son ilegales y deben erradicarse, todos aquellos cultivos que no se encuentren debidamente empadronados por Enaco “La erradicación de coca ilegal no solo debe hacerse en zonas protegidas o en las que estén cerca de las pozas de maceración sino que procede con todos los cultivos que no están empadronados”, le recordó de inmediato el experto en temas de narcotráfico y seguridad, Rubén Vargas. Vargas reclama que “los funcionarios públicos están obligados a respetar y hacer respetar el marco legal que regula la lucha antidrogas y el control de cultivos de coca ilegal, y la ley dice, en materia de hoja de coca, que los predios que no están registrados en Enaco son sencillamente ilegales y por tanto no se puede hacer diferencias que no hace la ley”. Finalmente y tras las duras críticas recibidas por la suspensión de la erradicación de cocales ilegales por parte todos los sectores, incluido el oficialista, el gobierno anunció el reinicio de las labores a partir del 23 de agosto, pero ya no en Huánuco sino en la provincia de Padre Abad en Ucayali. Tiempos inciertos los que se vienen.

cOOpErAción DE lA MAnO DE nAciOnEs uniDAs Y usAiD

Volver al VRAE

E

l valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) sería el próximo escenario para la aplicación del modelo de desarrollo basado en el desarrollo alternativo que tantos beneficios está trayendo para los pobladores del Alto Huallaga. Federico Tong Hurtado, asesor de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), señala que Naciones Unidas con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID Perú), está apoyando y acompañando al Presi-

dente Regional de Ayacucho en su deseo de conformar una unidad ejecutora con mayores recursos, pues no olvidemos que el sector ayacuchano del VRAE recibe mucho menos que sus vecinos cusqueños, favorecidos por el canon del gas natural. “Consideramos muy importante que la cooperación internacional vuelva al VRAE y que el Estado destine más recursos para favorecer los programas de inclusión social, siendo esta una zona con altos índices de pobreza y bajos indicadores en temas de agua y saneamiento y electrificación”, refiere.

Los próximos tres años serán claves en este esfuerzo conjunto, que permitirá consolidar y ampliar todo lo logrado en cuanto a la expansión de los cultivos de café y cacao, y la mejora en la producción de palma aceitera. El objetivo es construir una industria más sólida que permita ampliar las hectáreas, mejorar la productividad y contar con mecanismos financieros para su consolidación. En síntesis, generar desarrollo entre la población rural y urbana del VRAE, en base al exitoso modelo de Tocache.

> próximo escenario para aplicación de exitoso modelo de desarrollo alternativo.

Jornada del VRAE // Agosto del 2011

prEsiDEntE rEgiOnAl DE AYAcuchO, WilfrEDO OscOriMA DA priOriDAD El tEMA DEl VrAE Y buscA cOnsEnsOs

El VRAE como bandera

S

i hay algo de lo cual está seguro el presidente regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima Núñez, es que solo con la articulación de los diferentes niveles de gobierno podrá cumplir con las promesas que durante la reciente campaña electoral, dio a la siempre postergada población del VRAE. Por ello, ni bien Ollanta Humala asumió la presidencia, se las ingenió para ser uno de los primeros en reunirse con él, establecer un nivel de entendimiento y dejarle en claro que son muchas las carencias, las expectativas y es mucho lo que hay que hacer por esta zona del país. Cuando asumió el cargo buscó propiciar un acercamiento con el gobierno central llegando a tener una buena relación con el saliente presidente Alan García. ¿En esta nueva etapa cuál será su relación con el actual mandatario Ollanta Humala? Tomaremos la misma estrategia. Seremos hábiles para llegar al despacho presidencial cuando se requiera, para dialogar y solucionar directamente. Si algo tengo muy claro es que solo mediante un trabajo coordinado entre las autoridades de los gobiernos locales, regionales y del gobierno nacional se podrá conseguir el desarrollo que tanto anhelan nuestros pobladores. ¿Qué planteó en el primer acercamiento con el presidente Ollanta Humala? Nuestra primera reunión fue el día de su cumpleaños, nos reunimos por un lapso de una hora. Fue una reunión muy provechosa en donde se planteó varios temas que están relacionados con obras de impacto que necesita con urgencia la región Ayacucho y concretamente el VRAE. ¿En relación al VRAE sobre qué temas se hablaron? se llegaron a acuerdos? Le di a conocer la decisión adoptada por el Concejo Regional de Ayacucho de aprobar un Proyecto Especial del valle del río Apurímac – Ayacucho, que busca trabajar para fomentar el desarrollo de una zona que fue

permanentemente abandonada por los diferentes gobiernos de turno, ocasionando que sea tomada por el narcotráfico como su centro de operaciones, en una zona a donde no llegaba el Estado ni la ley. ¿Y el presidente cómo tomó esta iniciativa? El presidente se mostró muy interesado de esta propuesta regional de luchar contra este flagelo fomentando un desarrollo sostenible. Lo tomó con mucho entusiasmo y ello se reflejó en su decisión de reunirse en forma permanente con los presidentes regionales, con los alcaldes y con los representantes de las organizaciones sociales. Tendremos una nueva reunión en Palacio de Gobierno para los primeros días de setiembre para ver exclusivamente los temas referidos al VRAE. Hay muchas demandas que fueron aprobadas por consenso al interior de la Asociación de Municipalidades del VRAE, de todas ellas, cuáles se priorizarán en la región? Temas concretos e impostergables. Considero que el primer punto en el que incidiremos es en que se destine inmediatamente un presupuesto para reconstruir nuestras carreteras, que fueron destrozadas durante la temporada de lluvias, pues estas unen los distritos de toda la margen izquierda y permiten el acceso de los productores a los mercados. Para ello vamos a apelar al tratamiento especial con que está catalogado el VRAE. ¿Y la electrificación rural y el asfaltado de la carretera Quinua - San Francisco? Esos también son temas de prioridad y en agenda. Insistiremos en la necesidad que se concluyan de inmediato. Debe concluirse el proceso de licitación de la segunda etapa, el tramo Quinua -San Francisco y nuestra posición es que se comience a ejecutar el asfaltado desde el distrito de Ayna San Francisco hacia Quinua y no al revés. Solo de esta forma podremos articular a los productores a los mercados. La población debe saber que en la electrificación tampoco retrocederemos.

Lo tomaré como algo personal, no lo dude. ¿El proyecto especial del VRAE para cuándo estará concluido y cuando se pondrá en marcha? El estudio de la estructura del proyecto lo está realizando la ex congresista Elizabeth León, quién conoce muy bien sobre la gestión pública y la realidad del VRAE. Creemos que está en manos de una persona muy preparada y capaz. El Plan VRAE fracasó por porque no contó, entre otras cosas, con la participación y compromiso de la población ni de las autoridades y organizaciones locales. ¿Cómo se corregirá esta carencia en esta nueva propuesta de desarrollo regional? El punto que toca es muy importante. Nosotros no podemos trabajar sin la participación de las personas involucradas en este proyecto. Por ello es que se está preparando una primera reunión con todos ellos en las próximas semanas en el distrito de Ayna San Francisco. La comunicación e interacción debe ser permanente, sólo así lograremos consensos y podremos trabajar y avanzar en la solución de los problemas y carencias que afrontan los pobladores de esta zona de selva ayacuchana.

> busca solución a los problemas del VrAE rAE en r diálogo directo con el presidente Ollanta.

07

08

Jornada del VRAE // Agosto del 2011

¿hAciA El DEsArrOllO DE lOs puEblOs O El cOnflictO EntrE EllOs?

VRAE quiere ser provincia

L

a intención de querer formar una provincia común con los distritos de la margen izquierda del valle del río Apurímac, pertenecientes a las provincias ayacuchanas de Huanta y La Mar, no es una novedad para los pobladores de la zona, pues desde hace mucho tiempo se viene insistiendo en juntar esfuerzos y estrategias para lograr dicho propósito. Todavía se recuerda el intento de lograr este propósito juntando inclusive a los distritos de la margen derecha del Apurímac, los distritos de Kimbiri y Pichari (pertenecientes a la región del Cusco) con los de la margen izquierda (pertenecientes a Ayacucho) bajo la denominación de Provincia Constitucional del VRAE, objetivo que finalmente no se concretó. Hoy, en un contexto político diferente, las autoridades interesadas en el tema han decidido, con la conformación de un nuevo Equipo de Gestión, y con el respaldo del presidente regional Wilfredo Oscorima y varios parlamentarios, impulsar la provincialización, pero de la margen izquierda del río Apurímac; es decir, de los distritos del VRAE que pertenecen a la jurisdicción de Ayacucho. Opiniones encontradas Pero mientras la provincialización es un reclamo a gritos de autoridades, organizaciones y pobladores de todos los distritos del VRAE, no ocurre lo mismo en las provincias a las que pertenecen, Huanta y La Mar, en donde ya se ha hecho sentir una total oposición al anhelo de estas poblaciones postergadas. “Huanta está unida y no queremos la división, se dialogará con la población y autoridades de nuestra provincia a fin de llegar a acuerdos concertados para mantenerla unificada, vamos a dar prioridad a todas sus necesidades”, fue la respuesta clara de los consejeros Rosauro Gamboa y Walter Quinteros al comentar las pretensiones de quienes impulsan la provincialización del VRAE cansados del centralismo y la ineficiente distribución de los escasos recursos que otorga el Estado. Si bien los consejeros de Huanta tienen una posición clara sobre el tema, no han sustentado con argumentos técnicos su postura. Situación distinta ocurre en la

> El anhelo de juntar en una provincia a los distritos amazónicos de Ayacucho tiene defensores y detractores.

> José Villanueva, presidente del comité para la provincialización, denuncia intereses en contra de la provincia amazónica

provincia de La Mar, en donde la consejera María del Carmen Cuadros, con una opinión más coherente, consideró que la mejor vía para tratar la provincialización del VRAE es mediante la instalación de una mesa de diálogo, con la participación de profesionales en Demarcación Territorial, “para determinar si técnicamente es viable o no la provincialización”. Sepa usted: El VRAE posee una superficie de 34,122 kilómetros cuadrados con una población, según el último Censo del INEI 2007, de 347 mil 423 habitantes, de los cuales el 71% es población rural y el 76,1 % vive en condición

de pobreza. Desarrollo acorde a la realidad Al respecto, el presidente del Comité de Gestión para la provincialización de la margen izquierda del río Apurímac en el VRAE, José Villanueva Gamboa, ha puesto de manifiesto que existirían intereses encontrados por evitar que Ayacucho cuente con una provincia netamente amazónica que busque su desarrollo acorde a su realidad. “No se trata de generar polémica o conflictos, aun sabiendo que existen intereses y colores políticos de por medio, sino de propiciar el desarrollo de los pue-

blos acorde a su realidad” precisó al aludir a las diferencias entre las zonas de sierra y selva que existen en las provincias de Huanta y La Mar, “La realidad es distinta desde su geografía, su cultura y su idiosincrasia, por ello es necesario crear una provincia ayacuchana netamente amazónica” reclamó. Sepa más: Anco, Chungui, Samugari, Santa Rosa y San Francisco (provincia de La Mar), Sivia y Lochegua ( provincia de Huanta) son los distritos que pertenecen al VRAE y que se encuentran dentro de la jurisdicción de Ayacucho. Exigen unidad Si bien existe la voluntad y

motivación de las autoridades de la región, de las agrupaciones sociales de base en la zona, así como de la misma Mancomunidad Municipal AMUVRAE, respaldadas por los congresistas de Ayacucho, José Urquizo y Walter Acha, aún existe un problema difícil de superar y que ha sido reconocido por el propio presidente regional Wilfredo Oscorima: la falta de unidad entre los pueblos del VRAE. “Existen muchos caminos para lograr el desarrollo, lo único que necesitamos es voluntad y unidad de todos los pueblos. Sin embargo, eso es lo que todavía nos falta, esa es la razón por la que no existe aún la provincia del VRAE. Es inaudito por ejemplo que Canayre hasta ahora no pueda ser distrito porque Ayahuanco ha presentado un documento al Congreso de la República oponiéndose a su distritalización” precisó el mandatario regional.

DAtOs El valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) está conformado por 31 distritos en cinco provincias integradas en cuatro regiones: Satipo, (Junín) Tayacaja, (Huancavelica) La Convención, (Cusco) y Huanta y La Mar (Ayacucho).

Jornada del VRAE // Agosto del 2011

09

A partir del mensaje presidencial de 28 de julio, todo indica que el tema medioambiental enfila hacia nuevos rumbos. Esta es la visión de dos especialistas.

Nuevos tiempos… ¿buenos tiempos?

L

os recientes nombramientos del gobierno de Ollanta Humala en puestos claves del Ministerio del Ambiente (Minam) y el Ministerio de Agricultura (Minag), relacionados directamente con el medio ambiente, parecen marcar una nueva visión del tema si se compara con lo que ocurrió en el Perú los últimos años. Así, Ricardo Giesecke (ex jefe de la Unidad de Cambio Climático y Calidad del Aire del Consejo Nacional del Ambiente) es el titular del Minam, y Hugo Cabieses (investigador en manejo de bosques y reservas naturales) y José de Echave (ex coordinador del Observatorio de Conflictos Ambientales) son los viceministros. En el Minag, Miguel Caillaux (ex presidente de Conveagro) es su nuevo titular y Juan Rheineck (ex director del CEPES) el viceministro. Estas designaciones se suman al discurso presidencial de alentar la actividad privada sobre los recursos naturales pero respetando “a

las poblaciones, a los trabajadores y al medio ambiente”. Para ello, propuso el aprovechamiento soberano de los recursos naturales y la ejecución de una política que garantice la explotación racional y equilibrada del agua, la tierra, los bosques, la biodiversidad, el gas y los minerales. “Esos recursos de todos los peruanos contribuirán a la eliminación de la pobreza y la desigualdad”, señaló el mandatario.

Señales para interpretar

“Los nombramientos son una señal de tiempos nuevos en el tema del medio ambiente. Más allá de lo dicho por el presidente Humala en su mensaje, estas designaciones son una buena noticia por lo menos en esta primera etapa”, afirma el doctor Manuel Ruiz Müller, director del Programa de Asuntos Internacionales y Biodiversidad de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). No obstante, Ruiz Müller precisa que en el mensaje presidencial no

hubo claridad sobre la política específica a seguir. Cabe indicar que la más reciente edición de “Regiones Sostenibles”, una publicación de la SPDA, señala en su editorial que “la simultaneidad de grandes proyectos de inversión en hidrocarburos, hidroeléctricas, agroindustria y extracción maderera, sumados al avance de la tala ilegal, expansión desordenada de las actividades agrícolas y el avance de la minería ilegal, representan desafíos de primer orden, que el nuevo gobierno deberá abordar de forma inmediata”. Lo que sí destaca el especialista de la SPDA es la mención al ordenamiento territorial. “Ese fue uno de los puntos relevantes. Las regiones, especialmente en la zona amazónica, han estado tratando de llevar adelante procesos de ordenamiento general. Con una política nacional, se le puede dar el empujón necesario”, sostiene Ruiz Müller. Por su parte, el doctor Carlos Alza, ex integrante de la oficina de Servicios Públicos y Medio Ambiente

de la Defensoría del Pueblo, explica que el ordenamiento territorial es un tema técnico y, por lo tanto, no se puede definir solo por criterios políticos. “Hay que identificar las zonas en las que se puede realizar actividades con menores impactos, y con una visión de acercar un pueblo a otro en lugar de mantenerlos alejados. El ordenamiento territorial actual aleja a las ciudades dentro de las propias regiones en lugar de acercarlas”, afirma. “Todo ordenamiento debe orientarse bajo el principio de lograr la mayor posibilidad de desarrollo de la comunidad”. Agrega que para lograr ello tiene que intervenir un ente rector como el Minam que a su vez convoque a otros sectores como el Minag, el Ministerio de Energía y Minas, y el de Transportes y Comunicaciones. “Por supuesto, también tienen que participar los tres niveles de gobierno. Hoy en día el ordenamiento territorial se usa como herramienta a nivel internacional para que

los pueblos puedan visibilizar mejor sus oportunidades de desarrollo económico, social e, inclusive, cultural”, sostiene. Respecto del futuro de la Ley Forestal, Ruiz Müller afirma que, como toda norma, debe ser aplicada. “La leyes de aprovechamiento de los recursos naturales, la ley de áreas protegidas, las leyes de biodiversidad, todas estas leyes reivindican perfectamente los derechos soberanos del Estado sobre sus recursos naturales, derechos que dicho sea de paso nunca se han perdido”, afirma. Para Alza, otro tema que requiere un tratamiento inmediato es el de los conflictos ambientales. “Estos hay que entenderlos de manera radicalmente diferente a como se los ha venido entendiendo. Lo que debe hacer el Estado es dejar de actuar como bombero y atender las causas estructurales del conflicto. Ese es el gran reto y creo que este gobierno y sus ministros lo están entendiendo, hay una voluntad por atender las causas”.

10

Jornada del VRAE // Agosto del 2011

> pErú cuEntA cOn MAYOr núMErO DE árEAs nAturAlEs prOtEgiDAs pErO Al MisMO tiEMpO tiEnE nuEVOs DEsAfíOs pArA su cOnsErVAción.

Paraíso biológico amenazado

U

n área natural protegida (ANP) es una de las formas más importantes de conservar el patrimonio natural de la diversidad biológica. Es la forma más adoptada a nivel mundial debido a que permite hacer una conservación de carácter preventivo y en base al uso sostenible de los recursos. Estas áreas son, además, lugares que por sus valores naturales pueden ser objeto de investigación científica en áreas relativamente poco intervenidas. Estas áreas requieren de un tratamiento sumamente riguroso y especial, tanto en lo ambiental como en lo jurídico. En nuestro país, el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sinanpe), dependiente del Ministerio del Ambiente (Minam), es su ente rector. En la actualidad el Perú cuenta con 126 ANPs, cada una de las cuales posee riquezas biológicas incomparables y únicas tanto en flora como en fauna. Lamentablemente, cada una de ellas también tiene sus propias amenazas, las mismas que se han ido incrementando en los últimos tiempos. El narcotráfico, la deforestación, las invasiones, la ganadería extensiva, la minera informal, las actividades agrícolas migratorias, son algunos de sus principales enemigos. Escenario claroscuro Para Wilfredo Pérez Ruiz, consultor ambiental y ex presidente del Patronato del Parque de las Leyendas, la invasión de las ANPs va de la mano con las inmensas demandas sociales insatisfechas de los sectores campesinos y nativos. “Sin querer justificar estas acciones, en el Perú como en gran parte del tercer mundo, la degradación ambiental es la etapa final de la pobreza. La pobreza causa deterioro ambiental y el deterioro ambiental más pobreza. Así de simple”, señala. Por su parte, Ernesto Ráez Luna, director de Ciencia y Desarrollo del Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, sostiene que las invasiones a las ANPs son las señales más visibles de la ausencia del Estado en zonas de gran megadiversidad, ya que amenazas como el narcotráfico y la minería ilegal no pueden ser controladas o

>El narcotráfico, la deforestación, las invasiones, la minera informal, la agricultura migratoria, son sus principales enemigos.

“Tenemos que entender que estas áreas no están ni en Marte ni en la Luna sino que forman parte de nuestro territorio y están bajo la soberanía nacional y la Constitución. Por lo tanto, hay que aplicar la ley”. solucionadas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp). “Esta situación hace que tengamos severos problemas en varias áreas protegidas como Tambopata, Bahuaja Sonene, Manu, Paracas e incluso en las inmediaciones de Machu Picchu por la actividad cocalera que no necesariamente está vinculada al narcotráfico. Las amenazas han ido avanzando y se han hecho cada vez mayores porque no hay capacidad de respuesta”, señala. En ese sentido sugiere que el Minam, el Ministerio del Interior, Sunat, Devida y las direcciones regionales de minería, entre otros, ejecuten acciones concretas, enér-

gicas y coordinadas intersectorialmente “a fin de acabar con la ilegalidad y el desgobierno”. “Tenemos que entender que estas áreas no están ni en Marte ni en la Luna sino que forman parte de nuestro territorio y están bajo la soberanía nacional y la Constitución. Por lo tanto, hay que aplicar la ley”. Falta voluntad política En la misma línea, Pérez Ruiz menciona que las invasiones tienen un origen en la falta de voluntad política para solucionar los problemas. “En general, el panorama de las ANPs no es muy alentador en la medida que no existen recursos ni voluntad política ni medios insti-

tucionales para consolidar y salvaguardar la intangibilidad de estos espacios naturales”. Agrega que parte de la solución pasa por incluir dentro de la agenda nacional del desarrollo el tema ambiental y todas sus variables de tal manera que se pueda ayudar a los más desvalidos, que es el sector donde se genera el mayor número de conflictos socioambientales. “Hay que vincular la gestión ambiental con la gestión del desarrollo de manera armónica a fin de ayudar a la gente en pobreza extrema”. En opinión de Ráez Luna, otro tema clave para combatir de manera eficaz las amenazas es mejorando significativamente el

financiamiento con el que cuentan las ANPs, lo que permitiría no solo la mejora en su equipamiento y operatividad sino también en las condiciones salariales y seguridad de los guardaparques, los jefes de áreas y los oficiales que cuidan el patrimonio natural del Perú. Pasado y futuro “Uno de los errores del gobierno aprista ha sido su negación al dialogo. Tenemos que hacer del diálogo una cultura de gobierno. Si se hubieran establecido mecanismos efectivos de concertación probablemente gran parte de los problemas socioambientales que hereda el gobierno de Humala se hubieran evitado”, afirma Pérez Ruiz. En esa perspectiva, menciona que ve con buenos ojos los primeros pasos del nuevo gobierno en el tema ambiental tanto en el nombramiento de funcionarios como en las propuestas.

Jornada del VRAE // Agosto del 2011

> llamado nativo de bienvenida a la fiesta de pichari.

> Autoridades políticas inaugurando expoferia agropecuaria agroindustrial y artesanal

11

> El Vrae también tiene su rally de alta competencia.

un EVEntO quE EstA VEz DEJó DE sEr un cultO A lA hOJA DE cOcA pArA cOnVErtirsE En unA fiEstA bulliciOsA cOn pArticipAción DE tODOs lOs sEctOrEs sOciAlEs Y prODuctiVOs DE lA zOnA.

Del VRAE su fiesta

Q

ué duda cabe que las celebraciones por el aniversario del distrito cusqueño de Pichari se han convertido en una de las festividades más importantes en el valle de los ríos Apurímac y Ene, VRAE y en un referente obligado para visitar los primeros días de Agosto. Durante una semana entera, los pobladores y visitantes se confunden en un mismo sentimiento, y disfrutan y participan en todas y cada una de las actividades y agotadoras jornadas que entrelazan las costumbres de los colonos andinos con la de las comunidades nativas ashánincas. Pero esta vez la fiesta ha trascendido fronteras. A diferencia de años anteriores los visitantes no solo llegaron de los distritos

del VRAE, sino que se notó fuerte presencia delegaciones y turistas nacionales y extranjeros. Tal fue la expectativa que se creó en estas festividades que durante los días centrales se produjo un éxodo masivo hacia Pichari, desde los diferentes distritos. Las calles de Kimbiri y San Francisco, normalmente caóticas y desordenadas, se quedaron totalmente vacías como si se tratara de pueblos fantasmas. Quizá uno de los principales aciertos, que marcó la diferencia con relación a los años anteriores, fue la inclusión y participación en todas las actividades, de todos los sectores sociales, políticos y productores agrarios, dejando relegados a los protagonistas de antes, los productores de hoja de coca. Así, quienes resaltaron y copa-

> comunidades nativas dijeron presente.

> Belleza picharina brilló en toda la semana de festividades.

ron en las exposiciones agropecuarias no fueron los cocaleros con sus eternas demandas, sino más bien los productores de café, cacao, plátano, cítricos, sacha inchi, plantas medicinales y ornamentales y de artesanías nativas. Durante la rueda de negocios programada, los cacaoteros y cafetaleros expusieron la calidad de su producción y se cerraron tratos comerciales directos con los compradores nacionales e internacionales, quienes en cuestión de horas, se disputaron las toneladas de fino cacao y café puestas a la venta. Participación masiva Como nunca antes los representantes de los barrios más populares y comunidades alejadas participaron de las competencias deportivas de ciclismo, futbol, vóley, maratón; pero sin duda,

quienes se robaron la atención y la emoción de los espectadores fueron 23 osados pilotos, amantes de los retos y de la adrenalina pura, que no se guardaron nada en la gran carrera de mototaxis. Otras de las actividades centrales fue el gran rally de integración del VRAE, en el que participaron 32 pilotos en ruta desde Puerto Ene hasta Ccatun Rumi en donde realizaron el famoso chimpa (cruce del vehículo en bote) hasta el distrito de ayacuchano de Sivia para luego dirigirse hasta San Francisco, luego a Kimbiri y finalmente para llegar a la plaza principal de Pichari. Costumbres milenarias Los turistas se deleitaron y disfrutaron de los tradicionales rituales y concursos protagonizados por los nativos ashánincas, entre los que destacaron el chuvearintsi

(concurso de bebida), chutankaverontsi (deporte ancestral), el kentaverontsi (juego con cabeza de tortuga), el mokaverontsi (encendido de fuego de manera ancestral) y el concurso de tiro con flecha. Durante la víspera, espectaculares fuegos artificiales iluminaron la oscura noche de Pichari y al son de la música de los Hermanos Yaipen y de grupos folcklóricos y nativos, para todos los gustos, se recibió con alegría amazónica, los 16 años de creación Política del distrito de Pichari. Tras las inacabables fiestas, todos se volcaron a participar de la actividad oficial de rigor, el imponente desfile cívico militar, que esta vez contó con tal cantidad de participantes, que pasadas las seis de la tarde, no terminaban de pasar las vistosas delegaciones.

Agencia de Prensa Ambiental

-Descentralizando y democratizando la información regional. -La problemática de nuestra amazonia en la agenda pública nacional

VRAE:

TV Cable San Francisco Canal 30 Mundo Vision Kimbiri Canal 11 Radio FM: 97.7

447-9245

NOTICIAS

La región... a una sola voz!!! Lun-Vie 12-2 pm

Es una co-producción de:

99.3 FM Radio Atlantis Huamanga 97.7 FM Radio InfoVRAE VRAE Diario