y Medio Ambiente - Centro de Convenciones MAPFRE

nocristalinas. Cuando llega un fotón, el complejo se excita y es capaz de oxidar el catalizador responsable de oxidar el agua. Este catalizador, llamado «díme-.
4MB Größe 3 Downloads 66 vistas
y Medio Ambiente

S EGURIDAD y Medio Ambiente

Año 32 Nº 126 Segundo trimestre 2012

S

EGURIDAD Año 32 Nº 126 Segundo trimestre 2012

Seguridad integral en los centros educativos l

Materiales de construcción para frenar la contaminación urbana l Enfermedades de

la columna lumbar y su relación con el trabajo

l

Membranas para la fotosíntesis artificial

Editorial

S

EGURIDAD y Medio Ambiente Año 32 Nº 126 Segundo trimestre 2012

Seguridad integral en los centros educativos españoles l

Materiales de construcción para frenar la contaminación urbana l Enfermedades de la columna lumbar y su relación con el trabajo en España l Membranas para la fotosíntesis artificial

Ilustración de portada: Latinstock

La seguridad en los centros escolares

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente Paseo de Recoletos, 23. 28004 Madrid Tel.: 915 812 025. Fax: 915 816 070 e-mail: [email protected] www.seguridadymedioambiente.com Director: Antonio Guzmán Córdoba Coordinador: Óscar Picazo Ruiz Consejo de Redacción: José Manuel Álvarez Zárate, Fernando Camarero Rodríguez, Antonio Cirujano González, Luz García Cajete, Eduardo García Mozos, Ignacio Juárez Pérez, Julián Labrador San Romualdo, Raquel Manjón Cembellín, Miguel Ángel Martín Sánchez, Yolanda Mingueza Sebastián, Beatriz Ramos Alonso, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos, Pedro Soria García-Ramos.

El pasado mes de mayo, FUNDACIÓN MAPFRE, en colaboración con el grupo EDURISC de la Universidad Autónoma de Barcelona, presentó el informe sobre la seguridad integral en los centros de enseñanza obligatoria en España. Este estudio pionero ha analizado más de 300 centros escolares de todo el país, teniendo en cuenta todos los aspectos que engloban la seguridad integral de los colegios. Cabe destacar que la mayoría de los centros (un 74%) conservan correctamente sus instalaciones, con objeto de evitar accidentes debidos a deficiencias de seguridad cuyo origen sea el mal estado de los edificios y de los medios auxiliares. La mayoría de los colegios analizados mantienen un buen nivel de orden y limpieza, mobiliario adecuado y los elementos de seguridad necesarios en caso de incendio y señalización de evacuación. El 97% de los centros escolares cuenta con plan de emergen-

Para fomentar la educación en prevención de accidentes los programas educativos deben incorporar contenidos que familiaricen a los alumnos con el riesgo y la forma de evitarlo

cias, si bien uno de cada 10 colegios no efectuó el preceptivo simulacro anual. Otros aspectos evaluados han comprendido la gestión del acoso escolar, la violen-

nal. Es por ello preciso contemplarlos de forma integral dentro de la gestión educativa de los centros.

cia física o la exclusión, donde el nivel de

Para fomentar la educación en prevención

cumplimiento general es bueno. La promo-

de accidentes desde una edad temprana, des-

ción de hábitos de vida saludable también es

de FUNDACIÓN MAPFRE estamos convenci-

tenida en cuenta, con un 95% de los centros

dos de que es necesario incorporar en los pro-

que la incorporan en el currículum escolar.

gramas educativos contenidos transversales

Hay puntos de mejora, entre los que se en-

que familiaricen a los alumnos con los riesgos

Fotomecánica: Lumimar

cuentran los niveles de ruido, especialmen-

que pueden encontrar en el colegio, en el ho-

te aquellos procedentes de fuentes externas.

gar y en sus vidas y la forma de evitarlos.

Publicación Trimestral: 4 números al año Depósito legal: TO-0163-2008 ISSN: 1888-5438

El patio es la zona de mayor riesgo de acci-

Para ello, hemos desarrollado el programa

dente, aunque el 94% de los centros afirma

educativo CuidadoSOS, en el que han parti-

que porterías y canastas se encuentran con-

cipado más de 75.000 alumnos de educación

venientemente ancladas.

infantil, y en el que se encuadra este estudio.

Diseño y realización: Consultores de Comunicación y Marketing del Siglo XXI S.L. COMARK XXI [email protected] Imprime: C.G.A.

FUNDACIÓN MAPFRE no se hace responsable del contenido de ningún artículo, y el hecho de que patrocine su difusión no implica conformidad con los trabajos expuestos en estas páginas. Está autorizada la reproducción de artículos y noticias, previa notificación a FUNDACIÓN MAPFRE y citando su procedencia.

Todos estos factores afectan no solo a la

Esperamos que estas iniciativas se extiendan

seguridad de los alumnos, sino también a su

para que podamos ver los frutos en un futu-

rendimiento escolar y a su estado emocio-

ro no muy lejano. u

Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

3

SUMARIO

S

EGURIDAD y Medio Ambiente

ENTREVISTA

6

De la economía verde al cambio productivo CAMBIO DE MODELO. Luis M. Jiménez Herrero, Director del Observatorio de la Sostenibilidad en España, reflexiona sobre la evolución actual hacia una nueva economía basada en principios ecológicos.

SEGURIDAD

12

La seguridad integral en los centros educativos

Latinstock

ANÁLISIS. Estudio del Nivel de Seguridad Integral (NiSI) realizado en 273 centros educativos de enseñanza obligatoria en España, que pone de manifiesto sus fortalezas y debilidades en este ámbito.

MEDIO AMBIENTE

26

Materiales para frenar la contaminación urbana SOSTENIBILIDAD. Informe sobre el empleo de nuevos materiales de construcción con aditivos fotocatalizadores y su eficiencia en la descontaminación de atmósferas urbanas.

4

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

NOTICIAS 58

SEGURIDAD

INSTITUTO DE PREVENCIÓN, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Convocatoria 2012 de las becas Ignacio Hernando de Larramendi. Convocatoria 2012 de Ayudas a la Investigación de FUNDACIÓN MAPFRE. Convocatoria del XXV Curso Superior de Dirección y Gestión de la Seguridad Integral.

Jornada «Contribución de la empresa para una sociedad más saludable». Entrega de los Premios FUNDACIÓN MAPFRE, presididos por S.M. la Reina. Acuerdo de colaboración entre FUNDACIÓN MAPFRE y FCC.

34

Enfermedades de columna lumbar y trabajo

Más de 40.000 niños aprenden a ahorrar agua y energía.

RIESGOS LABORALES. Investigación médica, aspectos jurídicos y costes por incapacidad de las lumbalgias y las enfermedades de columna lumbar.

Balance del programa «CuidadoSOS» en Andalucía.

Jornada «Ahorro y eficiencia energética, claves de un modelo sostenible».

«La prevención, elemento clave en la gestión hospitalaria».

ORP 2012

MEDIO AMBIENTE

48

65

Membranas para la fotosíntesis articifial INVESTIGACIÓN. Trabajo sobre el desarrollo de una membrana densa capaz de transportar protones de forma selectiva, como alternativa a las membranas comerciales.

FORO PROFESIONAL. Décima edición del Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales.

NORMATIVA Y LEGISLACIÓN

66

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Selección de legislación publicada sobre seguridad laboral y medio ambiente en España.

67

DIARIO OFICIAL DE LA COMUNIDAD. La normativa sobre seguridad y medio ambiente en la Comunidad Europea.

68

NORMAS EA, UNE, CEI EDITADAS. Normativa de sectores profesionales.

AGENDA

70

CALENDARIO DE CONGRESOS Y SIMPOSIOS. Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

5

Entrevista

Luis M. Jiménez Herrero. Director del Observatorio de la Sostenibilidad en España

De la economía verde

AL CAMBIO PRODUCTIVO El Observatorio de la Sostenibilidad en España ejerce un papel determinante en la toma de decisiones y en el fomento de la participación pública sobre procesos de sostenibilidad. Especial relevancia cobra su papel dinamizador en la creación de plataformas de comunicación en nuestro país, como la del Agua y Sostenibilidad, la de Sostenibilidad Urbana y Territorial y la de Empleo Verde. En el actual contexto de crisis, priorizar una economía basada en principios ecológicos puede suponer la creación de entre 350.000 y 400.000 empleos. Sobre todo ello versa la amplia entrevista que hemos mantenido con Luis M. Jiménez Herrero, director del Observatorio de la Sostenibilidad en España. ¿Cuáles son las funciones del Observatorio de la Sostenibilidad en España? ¿Qué destacaría de las mismas? —En sus siete años de trayectoria, desde su inicio en 2005, el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) ha jugado un papel relevante en la estimulación del cambio social hacia la sostenibilidad, proporcionando la mejor información disponible para la toma de decisiones y la participación pública mediante una información veraz y rigurosa sobre los procesos del desarrollo sostenible. De manera más concreta, el OSE tiene como funciones principales el seguimiento integrado de la sostenibilidad, el apoyo a los procesos de toma de decisiones, el fomento de la participación pública y la información 6

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

clara y transparente sobre los procesos de la sostenibilidad. Además, el OSE facilita la coordinación horizontal y el intercambio, dentro del considerable esfuerzo investigador sobre sostenibilidad que se está realizando en España en estos últimos años, dinamizando aquellas áreas de interés prioritario. Por eso, como aspecto dinamizador destaca la creación de varias plataformas de comunicación temáticas, como la de Agua y Sostenibilidad, la de Sostenibilidad Urbana y Territorial

o la de Empleo Verde. Hemos entendido desde el OSE la importancia de hacer una permanente «pedagogía de la sostenibilidad», y para ello hemos concebido las plataformas como un espacio para la información y la acción. El enunciado del nombre del organismo sugiere que es una institución muy relevante en el ámbito medioambiental de España. ¿Se corresponde eso con la realidad? En sus siete años de vida, ¿han cumplido con las expectativas ? —Pues, sinceramente, creo que no sólo en el contexto ambiental, sino también en el de la sostenibilidad, que responde a un enfoque integrador de los procesos ambientales, económicos, sociales y culturales. El OSE, a lo largo de sus siete años de vida, ha cubierto un vacío informativo en el ámbito de la sostenibilidad para responder a la necesidad objetiva de evaluar de forma integrada los procesos de desarrollo sostenible en España. Esta evaluación se ha realizado mediante una capacidad técnica independiente basada en una metodología de indicadores, y los resultados obtenidos se ponen a disposición de la sociedad intentando darles la mayor

«El OSE, a lo largo de sus siete años de vida, ha cubierto un vacío informativo en el ámbito de la sostenibilidad para responder a la necesidad de evaluar los procesos de desarrollo sostenible en España»

«Hemos cumplido con las expectativas, facilitando el cambio social hacia la sostenibilidad mediante la mejor información disponible para la toma de decisiones y la participación pública» proyección y relevancia pública posibles. En estos años se han publicado siete informes anuales sobre la sostenibilidad en España y varios informes temáticos de relevancia: Cambios de ocupación del suelo, Patrimonio natural, cultural y paisajístico, Sostenibilidad local. Agua, Calidad del aire, Empleo verde, Biodiversidad o el último, titulado Retos para la sostenibilidad: Camino a Río+20, que trata especialmente de la nueva economía verde. Creo que hemos conseguido credibilidad en el ámbito de la sostenibilidad en España por el vigor, la independencia y la objetividad de nuestros análisis, que están avalados por prestigiosos colaboradores externos. Nos hemos convertido en un centro de referencia con un importante reconocimiento científico de la sociedad civil y también del mundo mediático, que es muy signi-

ficativo. Desde nuestro punto de vista, hemos cumplido con las expectativas, facilitando el necesario cambio social hacia la sostenibilidad mediante la aportación de la mejor información disponible para la toma de decisiones y la participación pública. Pero, sin duda, todavía hay que insistir mucho más y hacer más en favor de la sostenibilidad integral.

Un organismo independiente ¿Hasta qué punto, como organismo independiente, tiene el OSE capacidad de intervenir y de hacer cumplir sus recomendaciones ante las Administraciones públicas? ¿Se corresponde la teoría de su condición de independiente con la práctica de su autoridad moral?

—Desde luego, la información elaborada sobre los procesos de sostenibilidad en España es útil para las distintas administraciones, tanto desde el punto de vista de la definición de estrategias y la planificación de programas como desde la gestión directa de los procesos de producción y consumo, así como de los procesos urbanos y territoriales para hacerlos más sostenibles. Sobre el papel del OSE, decimos con satisfacción que desde la UE nos ven como un organismo independiente capacitado para ejercer una función de interfaz o nexo entre ciencia y formulación de políticas, tal como hemos sido reconocidos por el proyecto europeo SPI. No podemos comprobar con exactitud hasta qué punto nuestros informes, basados en indicadores de sostenibilidad, producen cambios en los responsables de la toma de decisiones en las administraciones, los agentes económicos y la sociedad. Pero con este conocimiento, seguro que pueden tomar decisiones mejor informadas, y eso es básico para mejorar los sistemas de gobernanza a todos los niveles. Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

7

Entrevista

«Desde la UE nos ven como un organismo independiente capacitado para ejercer una función de interfaz o nexo entre ciencia y formulación de políticas» Esa autoridad moral, los principios que asisten al OSE, ¿calan en las empresas españolas? ¿Y en los ciudadanos? —Los principios que asisten al OSE son los que corresponden a la nueva lógica de la sostenibilidad, con lo cual se configura un cambio de paradigma, el «paradigma sostenibilista», que es cada vez más aceptado en el plano teórico-conceptual, pero también entre las instituciones, empresas y ciudadanos. Las empresas admiten ya que la sostenibilidad es rentable y participan en ella de forma activa. Y los ciudadanos cada vez entienden mejor que vivir de forma sostenible no es vivir necesariamente peor, sino de forma diferente, que puede ser más saludable y más responsable.

Observatorios regionales y locales El hecho de que algunas comunidades autónomas hayan creado observatorios de sostenibilidad regionales, ¿merma o ratifica la eficacia del OSE? —La creación de observatorios de sostenibilidad regionales, locales y sectoriales es una gran noticia que nos llena de satisfacción. El OSE coordina la Red de Observatorios de Sostenibilidad, que reúne a 37 observatorios de varios ámbitos y temáticas, incluso internacionales, como el Observatorio de Sustentabilidad de Nuevo León (México). Esta red pretende unir a los observatorios relacionados con la sostenibilidad para poder interactuar entre ellos y compartir experiencias y conocimientos. Por ello, es fundamental que estos observatorios se creen y aporten soluciones a nuestra 8

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

sociedad. Y por supuesto, esto apoya y ayuda a desarrollar las funciones del OSE, trabajando en red y con el apoyo de las nuevas tecnologías. El OSE presentó en mayo pasado la monografía Retos para la sostenibilidad: Camino a Río+20. ¿Cuáles son los criterios de valoración de ese informe? —El eje conceptual que vertebra este documento gira en torno a la necesidad de promover una nueva economía verde, o economía ecológica, en un renovado y reforzado contexto de desarrollo sostenible, que impulse la descarbonización, la desenergización y la desmaterialización del sistema productivo, potenciando la creación de empleos verdes y propiciando vías sostenibles para los modos de producción y consumo con una gestión racional y eficiente de los recursos naturales. Este planteamiento incide en que la reformulación ecológica de la economía mundial se puede considerar como un «bien común global» que beneficia a toda la humanidad, lo cual permite afrontar la salida de la crisis sistémica que afecta a muchos países desarrollados con un cambio de modelo productivo, al tiempo que puede servir para favorecer el progreso socioeconómico y la erradicación de la pobreza en los países emergentes y en desarrollo, planteando, a su vez, nuevos escenarios de cooperación para la sostenibilidad global. Por eso insistimos en que la salida de la crisis ecológica y eco-

nómica hay que hacerla en clave de sostenibilidad integral, impulsando una economía verde, ecoeficente, generadora de empleo verde y socialmente inclusiva. En el marco de Río+20 se subraya la importancia de la economía verde para el desarrollo sostenible. ¿Cómo debe articularse el cambio del modelo de producción de desarrollo global hacia los nuevos parámetros de sostenibilidad? —Hasta ahora, a pesar de la dificultad para tener definiciones precisas, por economía verde se viene entendiendo, como reconoce Naciones Unidas, aquella que mejora el bienestar humano y la reducción de las desigualdades sin que las generaciones futuras sufran riesgos medioambientales significativos ni escaseces ecológicas. Existe una aceptación generalizada de que esta nueva economía «ecologizada» permite alcanzar el objetivo global de desarrollo sostenible, eso sí, en tanto que no se convierta en una excusa para la simple mercantilización de la biosfera. Pero también hay que dejar claro que ninguna estrategia para transitar hacia un modelo de desarrollo sostenible con una economía ecológicamente eficiente y sistemas de buen gobierno será efectiva sin entender el funcionamiento del sistema económico como un subsistema de la ecología global. Y esto pasa por aceptar conscientemente los límites y los valores umbrales que no pueden sobrepasarse, y por abordar una redistribución de la riqueza conjuntamente con el uso racional y equitativo de los recursos. Así se puede permitir la convergencia de los países pobres con los ricos, potenciando los esfuerzos para la salida de la pobreza y ejerciendo el

«Las empresas reconocen que la sostenibilidad es rentable y participan en ella de forma activa. Y los ciudadanos admiten que vivir de forma sostenible puede ser más saludable y más responsable»

derecho a un desarrollo digno para los millones de personas desfavorecidas existentes en el mundo. Es decir, los países ricos deben liberar «espacio ambiental» para que los países pobres puedan aspirar a un legítimo desarrollo con su propio enfoque de sostenibilidad. De todas formas, el cambio de modelo de producción y consumo para que sea sostenible requiere de tiempo y la aplicación de instrumentos transformadores. La transición hacia una economía verde descansa en una mejor regulación normativa y planificadora, así como en una mejor gestión a través de mecanismos de mercado. En este contexto, cabe recordar que es especialmente relevante la implementación de instrumentos económicos de gestión ambiental y fiscalidad ecológica, incluyendo la eliminación de subvenciones perniciosas para el medio ambiente y el pago por servicios ecosistémicos. Se trata de internalizar las externalidades ambientales negativas y también las positivas. Porque no solo hay que aplicar el principio de «quien contamina, paga», sino también el de que «quien conserva los recursos, cobra». Pero, sobre todo, significa invertir en capital natural y también en capital humano.

La pobreza energética El año en curso ha sido proclamado por la ONU como el de la energía sostenible para todos. ¿Cómo piensa aprovechar el OSE esa oportunidad? —El OSE quiere dar relevancia a este tema fundamental para la sostenibilidad del planeta y para la disminución de la pobreza. El informe anual Sostenibilidad en España 2012 tendrá un capítulo especial sobre energía y planteará los retos a los que nos enfrentamos en esta materia, así como un tema tan importante como la pobreza energética de los hogares. La clave está en la implantación

«La salida de la crisis ecológica y económica hay que hacerla en clave de sostenibilidad integral, impulsando una economía verde, ecoeficente, generadora de empleo verde y socialmente inclusiva» de un nuevo modelo de producción y consumo ecoeficiente y responsable basado en un nuevo «motor energético» impulsado por fuentes renovables. Esto requiere reducir el consumo energético, fomentar las energías renovables y mejorar la eficiencia energética. Al margen del penoso asunto de la energía en los países pobres, donde 1.500 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y la biomasa es la principal fuente energética para más de 3.000 millones de personas, aparece un tema de interés que afecta a los países desarrollados, como es la «pobreza energética» de los hogares. Este fenómeno se produce cuando las familias son incapaces de pagar una cantidad de servicios energéticos suficiente para satisfacer sus necesidades domésticas y/o se ven obligadas a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar la factura energética. Se estima que la pobreza energética afecta al 10% de los hogares españoles. Ante el horizonte de la crisis económica, especialmente grave en España, ¿cuáles son las principales conclusiones del último informe anual del OSE, de 2011, sobre sostenibilidad? —Tras más de cinco años desde la irrupción de la crisis sistémica, se está produciendo un cambio en el modelo de desarrollo español, aunque no con la deseable orientación hacia la sostenibilidad. La crisis ha forzado un cambio en las formas de producción de bienes y servicios, en las formas de consumo y en el uso del territorio. Los cambios se hacen visibles en una economía que se internacionaliza con rapidez, siendo el aumento del turismo y la exportación de bienes he-

chos representativos de la dinámica económica actual. Hay una mejora relativa de los indicadores ambientales reflejada claramente en sus tendencias. En el periodo anterior a 2007, 15 indicadores mostraban una tendencia negativa, mientras que en el periodo posterior, a partir de 2007, dicho número ha descendido a seis. En empleos verdes, la actividad de mayor peso en España es la de gestión de residuos, que concentra más de una cuarta parte del empleo verde total, más de 140.000 puestos de trabajo, seguido de cerca por el empleo en energías renovables; como tercer sector en empleo ambiental figura el tratamiento y depuración de aguas residuales.

Etapa recesiva La crisis obstaculiza la creación de yacimientos de empleos verdes, rompiendo la dinámica de los últimos años de afrontar a la crisis invirtiendo en políticas sostenibles. ¿Qué opina de esta contradicción? —En España, igual que en el resto del mundo, se ha pasado de altos niveles de creación de empleo a una fuerte desaceleración desde finales de 2007, que ha desembocado en una etapa recesiva y destructora de empleo. Esta recesión no puede atribuirse únicamente a la crisis financiera internacional, sino también al propio modelo de desarrollo español. Para salir de esta insostenibilidad sistémica, es necesario avanzar hacia una nueva economía basada en principios ecológicos, en la eficiencia y en la mayor productividad de los recursos, que sea capaz de generar nuevos yacimientos de Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

9

Entrevista

«La transición hacia una economía verde descansa en una mejor regulación normativa y planificadora, así como en una mejor gestión a través de mecanismos de mercado» empleo verde. Los nuevos yacimientos son una oportunidad para la creación de empleo, con el valor añadido de mejorar la sostenibilidad. Sectores destacados son las tecnologías de la información y la comunicación, la rehabilitación-edificación sostenible, el turismo sostenible, el transporte y la movilidad sostenibles, la economía de la biodiversidad y la ecología industrial. La rehabilitación energética es una gran esperanza para dar salida a la construcción y para crear nuevos empleos de mayor cualificación. Depende del modelo que se utilice, se estima que se pueden generar de 350.000 a 400.000 empleos con esquemas de rehabilitación a gran escala de barrio o distrito. En concreto, ¿cómo valora la reducción de inversiones y ayudas oficiales en sectores de energías renovables, en los que España ha alcanzado cotas inimaginables en los últimos años? —La moratoria sobre las energías renovables ciertamente rompe una dinámica positiva de generación de empleos verdes en sectores de vanguardia tecnológica y altamente internacionalizados. Las energías renovables tienen una gran potencialidad en la generación de empleos verdes: se calcula que en 2030 se generarán más de 20 millones de empleos a escala mundial, y España cuenta actualmente con unos 100.000 empleos directos. También son una fuente propia de energía, que limita nuestras emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, reduce nuestra dependencia energética exterior, crea empleo local y son un sector que lideramos a nivel internacional, tanto en innovación como en competitividad. No debe10 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

ríamos perder nuestra gran baza de la sostenibilidad energética sobre bases renovables, especialmente en energía solar y eólica, donde el liderazgo de nuestras empresas punteras es indiscutible.

Fiscalidad ecológica ¿Están suficientemente amparados y desarrollados en España los impuestos ambientales sobre contaminación? ¿Se necesita una reforma fiscal ecológica? —Sin mejor fiscalidad no habrá sostenibilidad. España no ha asumido las tendencias mundiales a favor de la reforma fiscal ecológica, que va mucho más allá de la clásica tributación ambiental. Los impuestos ambientales recaudados en España son los más bajos de la UE-27. Estos impuestos se concentran principalmente en la energía, quedando relegados al último lugar y con una pequeña cantidad los impuestos sobre la contaminación o los recursos. Es cierto que este tipo de impuestos en España están poco desarrollados. Pero el objetivo debe ser que los precios reflejen la «verdad ecológica» de los productos, y a ello pueden contribuir significativamente los instrumentos económicos fiscales y de mercado. Sin embargo, no se debería aprovechar un contexto de crisis económica para potenciar la fiscalidad ecológica con fines predominantemente recaudato-

rios. La fiscalidad ambiental sugiere nuevos procedimientos de tributación que actúen en beneficio del medio ambiente y del bienestar colectivo, pero con criterios más ambientales que fiscales. El objetivo último de este mecanismo es el de internalización mediante el establecimiento de los precios correctos por el uso del medio ambiente. La reforma fiscal ecológica puede ser una forma fructífera de abordar los problemas ambientales, que además puede tener un doble beneficio en relación con el empleo y con el medio ambiente. Hace falta una reforma fiscal más global que desplace la presión fiscal desde los impuestos negativos para el bienestar, como son los impuestos sobre el trabajo, el capital y el ahorro, hacia impuestos positivos para el bienestar y la mejora del medio ambiente, como son los impuestos sobre las actividades que generan contaminación. Según un estudio de la ONU, solo invirtiendo anualmente el 1,25% del PIB en energías renovables podría reducirse la demanda primaria de energía en un 9% en 2020. ¿Está España en disposición de cumplir esas propuestas? —Además de este 9% de reducción en 2020, la ONU va más allá y plantea que el ahorro podría ascender al 40% en 2050. El logro de esta propuesta es imprescindible para abandonar progresivamente los combustibles fósiles y la energía nuclear y sustituirlos por energías renovables. Este cambio no vendrá por sí mismo, sino que solo podrá obtenerse como resultado de un conjunto coherente de políticas públicas e iniciativas priva-

«La pobreza energética de los hogares se produce cuando las familias no pueden pagar una cantidad de servicios energéticos suficiente para sus necesidades. Afecta al 10% de los hogares españoles»

Yacimientos de empleos verdes: tecnologías de la información, rehabilitaciónedificación, turismo sostenible, transporte y movilidad sostenibles, economía de la biodiversidad y ecología industrial das, consensuadas a largo plazo por todas las fuerzas políticas en un proceso que debe originarse y mantenerse desde la sociedad civil. En estos momentos, la inestabilidad del marco regulatorio de las energías en general y de las renovables en particular dificulta en gran medida la consecución de este objetivo; además, la crisis económica agrava esta situación. No obstante, también existe un enorme potencial en relación al ahorro y la eficiencia energética, eso que a veces se ha llamado la energía cenicienta. Los coches son muy ineficientes, ya que solo aprovechan el 2% del potencial energético en términos de movilidad. Los edificios también: en la UE son responsables del 40% del consumo energético. ¿En qué niveles o ámbitos tendrían que mejorar los actuales sistemas de gobernanza para progresar definitivamente en sostenibilidad? —Es importante desarrollar e impulsar los sistemas de gobernanza desde el nivel local y nacional hasta el nivel global, para que la creciente aceptación da la economía verde se convierta en compromisos vinculantes e instituciones que los implementen. También es necesario que el desarrollo sostenible alcance un mayor grado de institucionalización. Sería deseable que se pusiera en marcha un Consejo de Seguridad Ambiental Mundial capaz de dar respuestas rápidas a las crisis ambientales a nivel global, así como re-

«La fiscalidad ambiental sugiere nuevos procedimientos de tributación que actúen en beneficio del medio ambiente y del bienestar colectivo, pero con criterios más ambientales que fiscales»

forzar la gobernanza ambiental en todos los ámbitos con la creación de un organismo de las Naciones Unidas para el medio ambiente, basado en el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con un mandato revisado y fortalecido. Por otro lado, es fundamental reforzar los esquemas de gobernanza local potenciando las agendas 21 locales impulsadas con Tecnologías de la Información y la Comunbicación que faciliten la sostenibilidad urbana. u Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 11

Seguridad

Las fortalezas y debilidades se mantienen estables en los últimos años

ANÁLISIS de la SEGURIDAD INTEGRAL

Latinstock

en los centros educativos de enseñanza obligatoria de España

12 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

El presente estudio analiza el Nivel de Seguridad Integral (NiSI) de los centros educativos de enseñanza obligatoria de España, como continuación de un trabajo de investigación anterior . Para la recogida de datos se ha aplicado el Cuestionario de Autoevaluación EDURISC a una muestra de 273 centros educativos de toda España, realizando, también, 12 estudios de caso y celebrando cuatro grupos de discusión. El análisis de los resultados evidencia las principales fortalezas y debilidades que presentan los centros en materia de seguridad, destacando las deficiencias detectadas en: suscripción de seguros escolares y extraescolares, mantenimiento de las instalaciones, accesibilidad, tránsito y circulación interior y exterior, medidas de protección contra el robo y la intrusión, custodia de documentación y prevención del riesgo físico del alumnado. En este sentido, es necesario seguir trabajando en pro de la seguridad de los centros educativos, adoptando y aplicando adecuadas medidas preventivas y paliativas, para mejorar los Niveles de Seguridad Integral.

Por J. GAIRÍN SALLÁN. Coordinador del estudio, Catedrático de Ciencias de la Educación y , Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Departamento de Pedagogía Aplicada. Edificio G6, despacho 247. Campus de la UAB. 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès). ([email protected]). D. CASTRO CEACERO. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor del Departamento de Pedagogía Aplicada (UAB). A. DÍAZ VICARIO. Personal Investigador en Formación (FPU). Departamento de Pedagogía Aplicada (UAB). J. SANS PINYOL. Técnico experto en seguridad. M. ROSALES ACÍN. Técnico experto en seguridad. X. SENTINELLA SOLÉ. Técnico experto en seguridad. O. VITOLO GUZMÁN. Profesora del Departamento de Pedagogía Aplicada (UAB). M. MARTÍN ALEGRE. Técnico experto en seguridad. Con la colaboración de M.M. SANJUÁN ROCA. (Universidad de Santiago de Compostela) y S. CASTELLANO VIZCAÍNO. (Universidad de Sevilla).

Latinstock

[1]

[1]

El número 121 de la revista ‘Seguridad y Medio Ambiente’ de FUNDACIÓN MAPFRE publicó el artículo «La seguridad integral en los centros de enseñanza obligatoria de España: fortalezas, debilidades y propuestas de mejora», donde los autores identificaban las debilidades de seguridad integral que presentaban los centros educativos a partir del análisis realizado en 2009 en una muestra de 31 centros de enseñanza obligatoria de España. El estudio que se presenta se ha desarrollado durante 2011 con una muestra de 273 centros educativos y una metodología que incluye procesos de autoevaluación con contrastación externa, lo que permite tener una visión más ajustada del Nivel de Seguridad Integral (NiSI) de los mismos.

Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 13

Seguridad

L

Latinstock

a importancia del tema que tratamos no es baladí, si asumimos que la seguridad es una necesidad humana básica y que la creación de ambientes escolares seguros y saludables es un prerrequisito para que los procesos de enseñanza-aprendizaje sean efectivos. Garantizar la seguridad integral del alumnado, del profesorado y, en general, de todo el personal que trabaja o transita por el centro educativo es un aspecto fundamental, siendo responsabilidad y obligación de todos los miembros de la comunidad educativa, desde los que ocupan un cargo de responsabilidad en el centro hasta los que desarrollan puntualmente algún tipo de actividad. Diversos factores y fuentes de peligro desencadenantes de situaciones cau-

14 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

Diversos factores y fuentes de peligro desencadenantes de situaciones causantes de daño están presentes en los centros educativos santes de daño (agentes naturales, contaminantes físicos, químicos y biológicos, factores sociales y psicosociales, etc.) pueden estar presentes en los centros educativos si consideramos desde las cuestiones relativas a la seguridad del edificio y las instalaciones hasta las centradas en las dimensiones psíquicas y sociales que afectan a las personas (OCDE, 1998 [2]). Es cierto que, en general, los centros educativos españoles presentan adecuados niveles de seguridad y que en ellos no suelen producirse incidentes o

accidentes graves. Pero su consideración como espacios con un nivel bajo de riesgo es más el resultado de la valoración objetiva del tipo de actividades que en ellos se desarrollan que de la gestión activa y preventiva que realizan. La Administración Educativa competente asume la necesidad de garantizar la seguridad, tal y como puede desprenderse de la lectura de la normativa (Real Decreto 732/1995 [3], Ley Orgánica 2/2006 [4], Real Decreto 132/2010 [5], entre otras). Este compromiso explica el que se haya desarrollado amplia legisla-

Seguridad integral en los centros educativos

Tabla 1. Ámbitos para la evaluación. DIMENSIÓN ESTÁTICA

DIMENSIÓN DINÁMICA

1. Riesgos físicos – patología de las edificaciones

1. Tránsito y circulación

2. Acumuladores de agua caliente

2. Transporte escolar

3. Calderas de agua caliente sanitaria o calefacción

3. Recogida del alumnado

4. Almacenaje de líquidos inflamables y combustibles

4. Medidas de protección aplicables a la seguridad física

5. Almacenaje de gases licuados: petróleo

5. Protección anti-intrusión

6. Instalaciones de gas natural

6. Protección contra actos violentos

7. Aparatos consumidores de gas

7. Tecnologías de la información y la comunicación

8. Instalaciones eléctricas de baja tensión

8. Protección contra el tráfico y el consumo de drogas

9. Ascensores y montacargas

9. Prevención contra la inseguridad social

10. Extintores

10. Prevención del riesgo físico de los alumnos

11. Instalaciones fijas

11. Prevención de otros riesgos del alumnado

12. Instalaciones petrolíferas de uso propio

12. Prevención del riesgo físico del personal

13. Instalaciones frigoríficas medianas

13. Prevención del riesgo psicológico del personal

14. Instalaciones térmicas

14. Prevención del riesgo ergonómico del personal

15. Instalaciones de agua caliente sanitaria y agua fría

15. Equipo dirigente y personal responsable de las actividades

de consumo humano

del tiempo libre

16. Plan de Autoprotección

16. Botiquín escolar

17. Autorizaciones municipales

17. Dispensa de medicamentos

18. Fuentes radiactivas 19. Accesibilidad

ción educativa en terrenos diversos (requisitos mínimos que deben reunir las instalaciones educativas para prestar su servicio, regulación del transporte escolar, servicios de comedor, etc.), que se une a la existente en materia de seguridad laboral (a destacar, la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales [6]) y a otra legislación vigente, para asegurar que las condiciones en materia de seguridad de los centros educativos de nivel no universitario, tanto internas/externas o estáticas/dinámicas, sean las adecuadas. El amplio abanico de aspectos que deben considerarse para garantizar la seguridad de alumnos, profesores y otro personal justifica el hablar de seguridad integral en el ámbito educativo. Entendemos por tal la concepción globalizadora de la seguridad, que tiene en cuenta los aspectos legales, humanos, sociales y técnicos de todos los riesgos que

El estudio ha analizado el Nivel de Seguridad Integral (NiSI) de 273 centros educativos de enseñanza obligatoria de toda España, considerando un total de 36 ámbitos de seguridad pueden afectar a las personas que participan en una organización. Se entiende como un valor integrado en la cultura institucional que se manifiesta en procesos organizativos dirigidos a la promoción de las acciones necesarias que permitan alcanzar la seguridad y fomentar la cultura preventiva entre toda la comunidad educativa. Va más allá de los planteamientos centrados en los aspectos físicos de las infraestructuras (se-

guridad en el edificio y en las instalaciones y elaboración del plan de autoprotección) y/o en el estudio de los riesgos psicosociales del profesorado (prevención de riesgos laborales) o de otro personal (Gairín y Díaz, 2012 [7]). Diferenciamos así entre los factores de riesgo estático, incluyendo el edificio, los locales y los aparatos e instalaciones, y los factores de riesgo dinámico, centrados en las personas, es decir, en las relaciones que se establecen entre los individuos y entre estos y el entorno (Gairín y Castro, 2011 [8]) (ver tabla 1).

Metodología Metodológicamente, se combinan orientaciones descriptivas e interpretativas. Así, no ha existido ningún tipo de manipulación previa de variables, siendo la observación y descripción del feNº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 15

Seguridad

Tabla 2. Número de cuestionarios recogidos, estudios de caso realizados y grupos de discusión celebrados en función del territorio.

ZONA

Número de cuestionarios recogidos

Estudios de caso desarrollados

Grupos de discusión celebrados

Norte

92

3 (CEIP/ IES/ Centro Privado)

1 (Santiago de Compostela)

Centro

56

3 (CEIP/ IES/ Centro Privado)

1 (Madrid)

Sur

32

3 (CEIP/ IES/ Centro Privado)

1 (Sevilla)

Este

93

3 (CEIP/ IES/ Centro Privado)

1 (Barcelona)

273

12

4

TOTAL

nómeno el objeto de estudio, que, en este caso, no es otro que el Nivel de Seguridad Integral (NiSI) que presentan los centros de enseñanza obligatoria de España. Desde el punto de vista interpretativo, se busca la comprensión de los significados sociales que los implicados construyen en relación al contexto, los objetivos y las personas, ya que la seguridad es un concepto subjetivo que depende de las concepciones y experiencias de los individuos. La instrumentalización combina instrumentos cuantitativos y cualitativos, concretándose en la aplicación de tres instrumentos: el Cuestionario de Autoevaluación EDURISC*, los estudios de caso y los grupos de discusión (ver tabla 2). El Cuestionario de Autoevaluación EDURISC (Gairín y Díaz, 2012 [7]) está formado por un total de 36 ámbitos de seguridad divididos en lo que consideramos la dimensión estática (19 ámbitos) y la dimensión dinámica (17 ámbitos) del riesgo. El Cuestionario fue aplicado a una muestra final de 273 centros edu-

(*) El Cuestionario de Autoevaluación EDURISC ha sido elaborado por el Grupo EDURISC (http://edo.uab.cat/es/content/grupo-edurisc) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Es una herramienta informatizada de fácil aplicación que aporta resultados concretos sobre los que poder reflexionar. Su cumplimentación ‘online’ permite identificar el estado actual de la seguridad integral del centro educativo, contando con suficiente información que les permite decidir cómo reducir la presencia de los riesgos existentes y prevenir la generación de nuevos peligros.

16 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

cativos de enseñanza obligatoria de toda España, tanto de primaria/secundaria como de titularidad pública/privada, en el periodo comprendido entre mayo y octubre de 2011. Debido a la naturaleza del objeto de estudio, se optó por un muestreo no probabilístico casual, contando con centros educativos que quisieran participar voluntariamente. Además, para poder abarcar las particularidades del sistema educativo español, se dividió el mapa escolar en cuatro zonas: Norte (Galicia, Principado de Asturias, Cantabria y País Vasco), Centro (Castilla y León, La Rioja, Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha), Sur (Andalucía, Extremadura e Islas Canarias) y Este (Navarra, Aragón, Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana y Región de Murcia). Los 12 estudios de caso consistieron en una descripción y análisis detallado, intensivo y en profundidad de la realidad de la seguridad integral. De esta forma, se pudieron contrastar contextualmente los resultados del Cuestionario, observando las particularidades de los centros educativos en cuanto a organización, funcionamiento, medidas preventivas y actividades para impulsar la seguridad entre toda la comunidad educativa. Por su parte, los grupos de discusión permitieron conocer las percepciones de expertos, directores, profesores y otros miembros de la comunidad educativa sobre la seguridad de los centros educativos.

Resultados El análisis de los resultados ha tenido en cuenta que no todos los centros han dado respuesta a todos los ámbitos de evaluación, porque o no disponían de la instalación o por considerar que en su centro no hacía falta evaluar algún ámbito por centrarse en peligros inexistentes. Así, los aparatos e instalaciones que suelen existir son los extintores, las instalaciones eléctricas de baja tensión, las instalaciones térmicas, el almacenaje de líquidos inflamables y combustibles y las calderas de agua caliente sanitaria o calefacción. Los peligros que más preocupan a los directivos escolares son la salud escolar, las tecnologías de la información y la comunicación, el tránsito y la circulación interior/exterior y los riesgos del alumnado. De una manera más específica, revisamos los resultados considerando los ámbitos de la dimensión estática y dinámica del riesgo.

Dimensión estática del riesgo El estado de conservación y mantenimiento de los edificios es correcto, aunque algunos centros presentan grietas, estados de degradación y humedades (ver figura 1). En general, dichos desperfectos son de carácter leve y no suponen un riesgo elevado para sus ocupantes. Son los centros de primaria y secundaria públicos los que presentan mayores deficiencias. En relación a las instalaciones y aparatos existentes, casi el cien por cien de los mismos han sido instalados tal y como establece la correspondiente normativa, realizándose adecuadas tareas de revisión y mantenimiento. El 75,4% de los centros indica disponer de con-

Seguridad integral en los centros educativos

27,6

Juntas abiertas o grietas en los suelos y/o zócalos

Si

72,4

No

29,1

Paramentos verticales interiores con grietas

70,9

38,8

Terrazas, balcones y cubiertas con humedades

61,2 79,9

20,1

Accesos, escaleras y rampas degradados

73,9

Correcto estado de las fachadas 0

20

40

26,1 60

80

100

Figura 1. Estado de conservación de la fachada y otros elementos del edificio/s.

75,4

Contratos de mantenimiento 0

20

40

Si

24,6 60

80

No 100

Figura 2. Contratos de mantenimiento.

de mantenimiento u otros sistemas afines. Particularmente, muchas de estas situaciones se dan en centros de titularidad pública, cuyas instalaciones dependen del Ayuntamiento, Departamento o Consejería de Educación, sin que el centro disponga de la copia de las actuaciones de mantenimiento realizadas.

El Plan de Autoprotección es uno de los principales instrumentos con los que cuentan actualmente los centros educativos para avanzar y prepararse ante las posibles contingencias que pueden desencadenarse. Aunque el 97,6% de los centros educativos cuenta con él y con los medios necesarios para hacer frente a las contingencias (a destacar, revisión de extintores, instalaciones fijas, señalización, etc.), un 10% indica que no realizan simulacros anuales y un 25% que no los realiza durante los tres primeros meses del curso. Podemos hablar así de un aumento del riesgo, si consideramos que los centros educativos no cuentan con los medios ni su personal está preparado para las situaciones que requieran evacuar o confinar el edificio. En materia de accesibilidad, los centros educativos reconocen tener defi-

100 80 60 40 20 0

Acu mu lad ore sd Cal e ag ua der c Alm as de alien ace agu te naj ac Ins e de g alien te tal ac ase Ap iones s licu ara a tos de ga dos sn con sum atur Ins idor al tal es a d Asc cione e gas ens s el é ore s y ctrica s mo nta car ga Ext s int In Ins stalac ores tal aci iones o fi Ins nes p jas etr tal o aci one lífera Ins s frig s orí tal aci fi one cas s Ins tal térm aci i one cas sd ea gua

trato de mantenimiento para todos los aparatos e instalaciones (ver figura 2). Según el tipo de instalación, destacan los resultados positivos obtenidos en: instalaciones de gas natural, aparatos consumidores de gas, ascensores y montacargas y calderas de agua caliente sanitaria o calefacción (ver figura 3). Por el contrario, algunas instalaciones y aparatos no reciben las actuaciones preventivas rutinarias que deberían ser asumidas por personal de los propios centros, principalmente en lo referente a instalaciones de agua caliente sanitaria y de agua fría para el consumo humano. Esta situación se produce por desconocimiento de su necesidad e importancia y por la falta de personal que pueda hacerse cargo del mantenimiento. La documentación vinculada a la instalación, mantenimiento y revisión del edificio y de las instalaciones no está controlada en el 14% de los centros, que no disponen de los correspondientes libros

Los centros educativos no realizan siempre las actuaciones preventivas rutinarias que deberían ser asumidas por personal de las propias instituciones

Figura 3. Instalaciones y aparatos (puntuación media).

Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 17

Seguridad

80,6

Suscripción de algún tipo de seguro

19,4

Si No

Seguro de responsabilidad civil 6,5 0

93,5 10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Figura 4. Suscripción de seguro.

ciencias vinculadas a las barreras físicas (escaleras, rampas insuficientes para comunicar los diferentes espacios del centro e inexistencia de ascensores o montacargas) o de otro tipo (por ejemplo, comunicativas), siendo mayoritariamente los centros públicos los que indican dicha deficiencia (80% de los centros públicos analizados). Es relevante indicar que el 20% de los centros educativos manifiesta no tener suscrito un seguro escolar que cubra las contingencias escolares y extraescolares (ver figura 4). El porcentaje de centros que no dispone de dicho seguro se sitúa en el 30,8%, en el caso de los centros de educación primaria públicos. Además, son escasos los centros educativos (sólo un 6,5%) que disponen de un seguro que cubra la responsabilidad civil del personal que trabaja en el mismo en caso de siniestro, siendo todos ellos CEIP e IES públicos.

Dimensión dinámica del riesgo Esta dimensión ha permitido evaluar y valorar parámetros de seguridad, como por ejemplo, riesgos de movilidad, medidas de protección física contra los robos y/o intrusiones, riesgo social (consumo de drogas, tabaco y/o alcohol, violencia física y acoso psicológico), riesgo físico del alumnado, botiquín escolar o dispensa de medicamentos, que se comentan a continuación. 18 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

y Riesgos de movilidad Los numerosos desplazamientos, interiores y exteriores, que se producen

diariamente en los centros educativos dan importancia a los resultados referidos al tránsito y a la circulación. Casi un 50% de los centros presentan deficiencias en la organización del tránsito y la circulación exterior (ver figura 5), siendo un 12,5% los que reconocen que se ha producido algún accidente de circulación al entrar o salir los alumnos del centro educativo. En cuanto a la circulación interior, se constata que en un 25% de los centros hay circulación de vehículos en el interior del recinto escolar (automóviles,

Señalización de los pasos específicos para peatones

41,6

58,4

Zona de aparcamiento señalizada

35,9

64,1

44

56

40,7

59,3

Zona de espera protegida o señalizada Vigilancia por parte de la policía municipal

Si No

Semáforos y pasos de peatones en los alrededores del centro

78,5

21,5

Suficiente señalización exterior

72,7

27,3

0

20

40

60

80

100

Figura 5. Tránsito y circulación exterior.

Zonas interiores de entrada y salida de alumnos señalizadas y separadas de la circulación de vehículos

74,6

Señalizadas y protegidas las zonas de peatones y separadas de los vehículos

47,8

Zona de carga y descarga de mercancías en el interior del recinto

64,8

Si No

Circulación de bicicletas en el interior del recinto

52,2 35,4

16,7

83,3

Zona de aparcamiento para bicicletas en el interior del recinto

41,6

Circulación de vehículos automóviles en el interior del recinto

34,9

Zona de aparcamiento señalizada para el personal docente y/o visitas en el interior del recinto

58,4 65,1 62,2

0

Figura 6. Tránsito y circulación interior.

25,4

20

40

37,8 60

80

100

Seguridad integral en los centros educativos

Latinstock

han sufrido robos y/o intrusiones en el pasado, pero sólo un 34,5% creen que pueden volverse a producir en un futuro. La mejora de seguridad se debe, fundamentalmente, a la adopción de medidas de protección, tanto físicas como electrónicas. Entre las más extendidas, encontramos la instalación de alarmas (82,4%), sensores de presencia (80,6%) y rejas en puertas y ventanas (60,4%), tanto en el interior como en el exterior del establecimiento escolar. Son pocos los centros que disponen de medidas electrónicas para controlar el acceso (menos del 25%), habiéndose detectado deficiencias en medidas mecánicas de control (cerraduras y llaves). La documentación académica, la información documental sensible y los datos informáticos acostumbran a gestionarse y custodiarse adecuadamente, pero un tercio de los centros educativos no dispone de armarios de seguridad donde custodiar la información y, aunque los datos contenidos en ordenadores están protegidos con claves y contraseñas (84,7% de los centros), éstas no se registran ni modifican periódicamente en el 39,7% de los casos (ver figura 7).

motos, bicicletas, camiones de mercancías, etc.), ocupando espacios no convenientemente separados de los de peatones y aumentando el riesgo de que se produzcan accidentes de circulación (ver figura 6). Referente a los servicios de transporte escolar, esporádico o permanente, sólo el 60% de los centros educativos cumple con lo estipulado en la normativa, detectándose que los centros de la zona Norte son los que presentan mayores deficiencias en lo referente a medidas preventivas (acompañantes del alumnado y señalización y protección de la zona de llegada y salida de los vehículos). Para los centros, un momento de gran preocupación es el embarque y desembarque en los vehículos. Ante los riesgos asociados al azar, son diversos los centros que tienen establecido algún tipo de protocolo a seguir. El 69,7% de los centros educativos tiene un protocolo específico en el que regula la recogida del alumnado. Cabe indicar que

los resultados en este ámbito han sido más bajos en los centros de educación secundaria (sólo se da en un 37%), ya que muchos de ellos realizan un control menos estricto debido a la edad del alumnado.

y Medidas de protección física contra los robos y/o intrusiones Los resultados sobre las medidas de protección aplicables a la seguridad física reflejan que un 82% de los centros

Seguridad Física. Elementos de custodia física

y Riesgo social El 17,6% de los centros educativos ha sufrido casos de violencia física y en un porcentaje similar hay criterios objetivos

44,12

55,88

Si No

Seguridad Física. Documentos, información documental sensible y datos informáticos

78,60 23,27

Seguridad Física. Control de acceso

21,40 76,73

82,08

Protección anti-intrusión 0

20

40

17,92 60

80

100

Figura 7. Seguridad física. Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 19

Seguridad

Antecedentes de casos de violencia física Criterios objetivos que hacen suponer que se pueden producir en un futuro casos de violencia física

17,6

82,4

15,7

84,3

Si

Antecedentes de casos de consumo de drogas

55,6

44,4

Antecedentes de casos de consumo de alcohol o tabaco

57,1

42,9

Criterios objetivos que hacen suponer que se pueden producir en un futuro casos de consumo de drogas, alcohol o tabaco

42,9

57,1

Antecedentes de casos de acoso psicológico

60,5

39,5

Criterios que hacen suponer que en un futuro se pueden producir casos de acoso psicológico

43,2

56,8

0

20

40

60

gos, las precauciones y las medidas de seguridad que pueden adoptarse, y dirigida al alumnado, al profesorado y a las familias.

80

No

y Riesgos físicos El 11,4% de los centros educativos indica que, en algún momento de su historia, se han producido accidentes graves de alumnos, siendo el 60% los que afirman que se producen habitualmente caídas, principalmente durante la asignatura de educación física, el recreo, el horario de comedor y las actividades extraescolares. Respecto a los elementos que habitualmente son origen de los accidentes en los centros educativos (ver figura 9), un 23% de los mismos dispone de barandillas de altura inferior a 1,10 metros, en un 25% los barrotes están situados a una distancia superior a 10 centímetros, en un 61,3% no disponen de bandas antideslizantes en rampas y escaleras o suelo antideslizante en aquellas zonas en las que el alumnado realiza actividades de tipo lúdico y sólo en un 40% disponen de puertas y ventanas que cuentan con protecciones adecuadas para evitar atrapamientos y roturas. Por otro lado, un 62,7% de los centros no realiza un mantenimiento adecuado del arenal y de otros elementos lúdicos y propios de las zonas de juego.

100

Figura 8. Riesgos sociales.

que hacen suponer que pueden producirse nuevamente. El porcentaje de centros con antecedentes de casos de consumo de drogas, tabaco y/o alcohol supera el 50%, pero es menor el porcentaje de centros que considera que pueden producirse nuevos casos (ver figura 8). En relación al acoso psicológico, encontramos que el 60% de los encuestados indica conocer que se dan casos de acoso psicológico entre alumnos y entre alumnos y profesores, pero es menor el porcentaje de centros que considera que pueden producirse nuevos casos (43,2%). Estas situaciones suelen producirse con más frecuencia en centros de enseñanza secundaria obligatoria, no existiendo diferencias significativas entre las zonas geográficas consideradas. Para hacer frente a estas situaciones, los centros desarrollan diversas medidas preventivas. Entre las más extendidas encontramos la vigilancia permanente (78,5%), la elaboración y aplicación de protocolos de actuación (72%), la búsqueda de la implicación de las familias en las dinámicas escolares (56,5%) y la realización de campañas formativas e informativas (51,1%). En cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación y al uso 20 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

del teléfono móvil, se comprueba que el uso de estos medios durante el horario escolar aumenta año tras año. Los centros, progresivamente, van adoptando medidas preventivas para evitar los riesgos derivados de su uso (principalmente, uso ilícito de los ordenadores para conectarse a páginas web con contenido no apto para menores, conexión a redes sociales durante el horario escolar, grabación de contenidos de la red protegidos por derechos de autor o acoso a través de la red). El 64% de los centros adopta medidas preventivas adecuadas, pero un 70% no realiza ningún tipo de actuación informativa o formativa, centrada en los ries-

76,8

Barandillas y barrotes

23,3

Pavimento y bandas antideslizantes

38,8

61,3

Puertas y cristales

40,2

60

No

82

Gimnasios y patios

18

37,3

Arenal y elementos lúdicos 0

Figura 9. Riesgos físicos del alumnado.

20

Si

62,7 40

60

80

100

Seguridad integral en los centros educativos

79.9

Iluminación

20,1

Si No

74,3

Ventilación

25,7

49,4

Acústica

50,6

68,8

Temperatura ambiente 0

20

40

32,2 60

80

100

Figura 10. Confort: iluminación, ventilación, acústica y temperatura ambiente.

Los aspectos relativos al confort del alumnado, del profesorado y del personal de administración y servicios son considerados adecuados en un 68% de los centros educativos analizados

Latinstock

Referente al orden y a la limpieza de los espacios, interiores y exteriores, el 90% de los centros encuestados afirma garantizar buenas condiciones. La totalidad de centros de la zona Sur considera que dichas condiciones están garantizadas, disponiendo, en un 91,7% de los casos, de personal responsable de este ámbito. Los aspectos relativos al confort del alumnado, del profesorado y del personal de administración y servicios son considerados adecuados en un 68% de los centros educativos analizados. Específicamente (ver figura 10), un 80% considera que la iluminación de los espacios es adecuada y un 74,3% que los espacios interiores se ventilan adecua-

damente. La temperatura ambiente es considerada idónea en un 68,8% de los casos, mientras que sólo un 49,4% indica que las condiciones acústicas son óptimas. Si nos centramos en este último aspecto, que es el que ha obtenido una puntuación más baja, observamos que un 47% de los centros indica que los espacios no están libres de ruidos procedentes del exterior y que un 29,5% ha detectado que se producen reverberaciones. En cuanto a los espacios y materiales escolares, un 16% de los centros indica que las dimensiones de los diferentes espacios no cumplen con la normativa (m2 del espacio o número de alumnos por m2). Por otro lado, el 90% manifiesta que el mobiliario y el material con el que cuenta el centro educativo es adecuado, tanto para el alumnado como para el profesorado y el personal de administración y servicios. En lo referente a la actividad física y deportiva y a la alimentación, aproximadamente un 85% de los centros educativo cumple con la normativa y las recomendaciones que se establecen para Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 21

Seguridad

atender adecuadamente estos dos ámbitos de seguridad.

y Riesgos específicos del profesorado y del personal de administración y servicios Casi un 60% de los centros educativos encuestados manifiesta que entre el personal hay antecedentes de baja laboral por dolencias físicas, un 48,7% indica antecedentes de baja laboral por motivos psicosociales y un 25,6% por causas ergonómicas. Los centros consideran que existe un riesgo moderado de que a medio y a largo plazo se produzcan nuevos casos de bajas laborales por motivos psicosociales (cuadros de estrés, depresión, sobrecarga de trabajo, truncamiento de expectativas, entre otras). y Tiempo libre Respecto a la atención de las actividades que se desarrollan fuera del horario lectivo, como son la franja de acogida matinal, servicio de comedor y actividades extraescolares, el 92,2% de los centros encuestados señala cumplir la ratio de un monitor cualificado por número de participantes y el 90,5% dice cumplir el porcentaje mínimo de titulados establecido por la normativa. Con todo, hay un 40% de centros que no dispone de un director de actividades de ocio, cuando el número de participantes en la actividad así lo requiere.

y Primeros auxilios y medicación El 98,3% de los centros dispone de botiquín escolar convenientemente equipado. En un porcentaje menor (86,2%) también disponen de protocolos de actuación a seguir cuando un alumno o personal del centro sufre un accidente. Respecto a la dispensa de medicamentos al alumnado durante la jornada escolar, los directores y profesores encuestados muestran preocupación por el tema, dada la información am22 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

bigua y el vacío legal sobre el asunto que existe en muchas comunidades autónomas. En este sentido, un 25% de los centros presenta deficiencias: el 22,9% no tiene establecida una política de dispensa de medicamentos, el 12,4% los administra sin disponer de receta o informe médico presentado por los padres o tutores legales y en un 67,6% los alumnos pueden acceder al centro con medicamentos.

Conclusiones y discusión de resultados Los datos muestran que, en general, los centros educativos españoles presentan adecuados niveles de seguridad, aunque se detectan deficiencias en diversos ámbitos (ver tabla 3).

Las problemáticas son más o menos comunes, pero se manifiestan con diferente grado de intensidad según la situación particular de cada institución. Con todo, las puntuaciones, en numerosas ocasiones, se sitúan por debajo de lo que sería aceptable, considerando siempre que lo ideal sería que los centros obtuvieran, en todos los ámbitos, valores cercanos al 90-100%. No ha sido posible comparar en el presente estudio los resultados entre etapas (primaria vs secundaria) y titularidad (pública vs privada), debido a las características de la muestra. Algunas Administraciones Educativas y centros de titularidad privada son reticentes a que instituciones externas valoren el nivel de seguridad por miedo a quedar mal situados, percibiendo este tipo de estudios más como una amenaza que

Seguridad integral en los centros educativos

Latinstock

El Nivel de Seguridad Integral (NiSI) que presentan los centros educativos españoles se ha mantenido estable a lo largo de los tres últimos años. Se ha mejorado en los aspectos relacionados con la implementación de mecanismos de prevención y protección de los riesgos de tipo psicosocial, pero se detectan las mismas deficiencias en aspectos relativos al edificio, las instalaciones, el transporte escolar y la documentación

como una oportunidad para la reflexión y la mejora. Cotejando los resultados del presente estudio con los obtenidos en otras in-

vestigaciones previas desarrolladas en los años 2008 y 2009 por el mismo equipo de investigación (Gairín et al., 2011 [1] y Gairín y Castro, 2011 [8]), observamos que las fortalezas y debilidades identificadas no difieren de las señaladas con anterioridad. Este hecho indica que el Nivel de Seguridad Integral (NiSI) que presentan los centros educativos españoles se ha mantenido estable a lo largo de estos últimos años. Se constatan varias mejoras en los aspectos relacionados con la implementación de mecanismos de prevención y protección de los riesgos de tipo psicosocial, pero se detectan recurrentemente las mismas deficiencias en los aspectos relativos al edificio y a las instalaciones; en cambio, los resultados en otros ámbitos se mantienen más o menos invaria-

Tabla 3. Fortalezas y debilidades de los centros educativos en materia de seguridad. FORTALEZAS 쒅 Conservación y mantenimiento de los edificios. 쒅 Cumplimiento de la normativa de instalación de los aparatos e instalaciones. 쒅 Cumplimiento de la normativa de los servicios de transporte escolar. 쒅 Orden y limpieza de los espacios. 쒅 Confort (iluminación, ventilación, acústica y temperatura ambiente). 쒅 Botiquín escolar. 쒅 Dispensa de medicamentos.

DEBILIDADES 쒆 Suscripción de seguro escolar y extraescolar. 쒆 Mantenimiento de los aparatos e instalaciones. 쒆 Accesibilidad. 쒆 Tránsito y circulación interior y exterior. 쒆 Medidas de protección contra el robo y/o la intrusión. 쒆 Custodia de información documental sensible. 쒆 Prevención del riesgo físico y psicosocial del alumnado y del profesorado.

bles: Plan de Autoprotección, tránsito y circulación interior y exterior, transporte escolar y gestión y custodia de documentación. También, otros estudios nacionales e internacionales donde se han analizado ámbitos específicos de seguridad muestran resultados parecidos: deficiencias en elementos estructurales (Consumer-Eroski, 2008 [9]; Albulescu, 2009[10]); en recursos materiales (Adegbenro, 2007[11]; García, Salado y Romero, 2009[12]); en seguridad contra emergencias (Defensor del Pueblo Andaluz, 2003[13]); en seguridad vial y transporte escolar (Anund, Dukic, Thomthwaite y Falkmer, 2011[14]; Línea Directa, 2010[15]); en tecnologías de la información y la comunicación (INTECO, 2008 [16]; Save the Children, 2010[17]), y en riesgos psicosociales (Benbenishty y Avi, 2008 [18]; FETE-UGT, 2010[19]), entre otros. En todos los casos, se señala que el nivel de seguridad de los centros educativos es mejorable, siendo necesario intervenir en los parámetros deficientes. No debemos olvidar que conseguir niveles más elevados de seguridad es tarea de todos, desde la Administración Educativa hasta los actores individuales. Todos y cada uno debemos velar por la seguridad individual y colectiva ya que, en definitiva, se trata de mejorar las actitudes personales y los compromisos institucionales en la línea de ampliar la cultura preventiva ante el riesgo, empezando por el profesorado paNº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 23

Seguridad

ra después incidir sobre el alumnado y sus familias. Las Administraciones Educativas deberán seguir arbitrando mecanismos que permitan abordar el problema a nivel global: legislando y haciendo cumplir la normativa vigente, ofreciendo soporte a los centros, asignando suficientes recursos económicos, materiales y humanos, pero sin olvidar la importancia de las actuaciones particulares y contextualizadas. Por su parte, los centros educativos deberán velar para que toda la comunidad educativa esté protegida, diseñando medidas preventivas de acuerdo a evaluaciones y análisis rigurosos de riesgo. La seguridad ha de entrar a formar parte de las tareas habituales de gestión,

dirigiéndose a todos los aspectos de la vida escolar: desde los de arquitectura y diseño hasta los métodos de enseñanza y aprendizaje, pasando por las cuestiones de funcionamiento y organización diario del centro. Aunque siempre es difícil en momentos de crisis, la construcción de una escuela segura con elevados Niveles de Seguridad Integral (NiSI) debe seguir siendo una prioridad, para garantizar que nuestros niños y jóvenes se educan en espacios seguros y saludables. u

AGRADECIMIENTOS Este trabajo se ha realizado gracias al convenio de colaboración firmado entre FUNDACIÓN MAPFRE y la Fundación para los Estudios de Prevención y Seguridad Integral de la Universidad Autónoma de Barcelona, en Madrid el 23 de diciembre de 2010.

A MODO DE GLOSARIO Peligro: condición física o química con el potencial suficiente para causar daños a personas, a bienes o al medio ambiente. El peligro es cuantificable, constatable, gestionable y previsible (Casal, 2007 [20]; GarcíaHom, 2012 [21]). Daño: consecuencia negativa para la seguridad y la salud ligadas a la manifestación de un peligro (OSHA, 2003 [22]). Riesgo: probabilidad, alta o baja, de que se produzca un daño por la exposición a un peligro. Medida preventiva: actividades o medidas adoptadas o previstas para evitar los peligros o disminuir la probabilidad de que se produzcan daños. Seguridad escolar: medidas y actividades dirigidas a la protección de la integridad física, psíquica y social de los usuarios de los centros educativos. Seguridad integral: concepción globalizadora de la seguridad, que tiene en cuenta los aspectos legales, humanos, sociales y técnicos de todos los riesgos que pueden afectar a las personas que participan en una organización. Se entiende como un valor integrado en la cultura institucional que impulsa los procesos organizativos dirigidos a la promoción de las acciones necesarias para alcanzar la seguridad y fomentar la cultura preventiva entre toda la comunidad educativa.

PARA SABER MÁS [1] Gairín, J. (coord.); Moles, R.; Castro, D.; Martín, M.; Sans, J.; Rosales, M.; Sentinella, X.; Díaz, A. (2011). La seguridad integral en los centros de enseñanza obligatoria de España. En Seguridad y Medio Ambiente, nº 121. Pp.22-34. [2] OCDE (1998). Assurer la sécurité du milieu éducatif. Providing a secure environment for learning. París: OCDE. [3] Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros. BOE núm. 131. [4] Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006, núm. 106, pp. 17158-17207. [5] Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria. BOE del 12 de marzo de 2010, núm. 62. [6] Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. BOE, 10 de noviembre de 1995, núm. 269. [7] Gairín, J. y Díaz, A. (2012). Diagnóstico de la seguridad integral en centros educativos. El Cuestionario de Autoevaluación EDU-

24 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

[8]

[9]

[10]

[11]

[12]

RISC. OGE Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, nº 1. Pp. I-VIII. Gairín, J. y Castro, D. (2011). Safety in schools: an integral approach. International Journal of Leadership in Education, 14(4), pp. 457-475. Consumer-Eroski (2008). Uno de cada cuatro colegios suspende en seguridad. Revista ConsumerEroski , 35-41. Albulescu, G. (2009). A partnership approach to creating a healthy and safe school. Disponible en: [Consultado en julio de 2010] Adegbenro, C. (2007). Effect of a school health programme on ensuring safe environment for primary school children. The Journal of the Royal Society for the Promotion of Health, 127 (1), pp. 29-32. García, J.R.; Salado, R.J. y Romero, S. (2009). Medidas y políticas de prevención en la seguridad del trabajo de los docentes en los centros de enseñanza secundaria. Revista digital Innovación y Experiencias Educativas, 24, pp. 1-14. Disponible en: [Consultado en enero de 2010] Defensor Del Pueblo Andaluz. Protección y seguridad en centros docentes de Andalucía. Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2003. Disponible en: [Consultado en enero de 2011] Anund, A.; Dukic, T.; Thomthwaite, S.; Flakmer, T. (2011). Is Europan school trasnport safe? –The need for a «door-to-door» perspective. European Transport Research Review. 3 (2): pp. 75-83. Línea Directa (2010). La seguridad vial en los centros educativos españoles. Nota de prensa publicada en Línea Directa. Disponible en: [Consultado en octubre de 2011] INTECO (2008). Estudio sobre medidas de seguridad en plataformas educativas. Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación. Observatorio de la Seguridad de la Información.

[17] Save the Children (2010). La tecnología en la preadolescencia y adolescencia: usos, riesgos y propuestas desde los y las protagonistas. Disponible en [Consultado en agosto de 2011] [18] Benbenishty, R. y Avi, R. (2008). School violence in an international context. A call for global collaboration in research and prevention. International Journal of Violence and School, 7, 59-80. [19] FETE-UGT (2010). La violencia como factor de riesgo psicosocial en los trabajadores del sector de la enseñanza. España: FETE-UGT. Disponible en: [Consultado enero de 2011] [29] Casal, J. (2007). Evaluation of the effects and consequences of major accidents in industrial plants. Amsterdam: Elsevier. [21] García-Hom, A. (2012). Aprendiendo del futuro: gobernando la nanotecología. Documento no publicado. [22] OSHA (2003). La gestión de la seguridad y la salud laborales en el sector de la enseñanza. FACTS Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (45).

Medio ambiente

MATERIALES de CONSTRUCCIÓN para frenar la contaminación urbana Este trabajo aborda el nuevo uso de los materiales de construcción como elementos urbanos para la descontaminación atmosférica. En el mismo se plantea la problemática que origina en la salud humana la presencia de los óxidos de nitrógeno en la atmósfera, así como las principales fuentes de emisión. Para abordar la eliminación de gases NOx de la atmósfera se están desarrollando materiales de construcción con aditivos fotocatalizadores como el TiO2. Mediante una secuencia de reacciones químicas iniciadas por la luz solar, el aditivo TiO2 es capaz de degradar a las moléculas de NOx y NO. La adecuada formulación de las materias primas constituyentes permite obtener nuevos morteros de cemento de gran eficiencia para la descontaminación de atmósferas urbanas.

Por L. SÁNCHEZ GRANADOS. Universidad de Córdoba. Profesor titular. ([email protected] ). M. CRUZ YUSTA. Universidad de Córdoba, Profesor contratado, doctor interino. I. MÁRMOL PRADOS. Universidad de Córdoba, colaboradora honoraria.

26 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

Iglesia Dives in Misericordia, en Roma, vanguardista construcción a base de cemento con TiO2.

Los sistemas de transporte y la contaminación atmosférica

z La reacción de los compuestos orgánicos con los óxidos de nitrógeno genera ozono en las capas bajas de la atmósfera, especialmente en una región que, como la mediterránea, alcanza temperaturas muy elevadas en el periodo estival. Este cóctel fotoquímico produce dolor de cabeza e irritación del sistema respiratorio, además de contribuir a la degradación de las masas forestales. z Pb y otros metales pesados tóxicos como Cd, Cu, Cr, Ni, Se y Zn. En los estudios realizados por la Unión Europea, el coste que provocan el ruido y la contaminación emitidos por el sistema de transporte se estima en un 0,6% del PIB. Más del 90% de este valor está asociado al transporte por carretera [1]. En lo relativo a las emisiones debidas al transporte en el entorno urbano, los gases CO, CO2 y NOx constituyen las emisiones contaminantes más importantes en volumen. En la figura 1 se recoge, a modo de ejemplo, la cantidad de emisiones de estos gases originadas por diversos medios de transporte durante el año 2007 en Andalucía [2].

En los entornos urbanos, el transporte es uno de los focos principales de emisión de contaminantes y gases. Así, un vehículo medio emite por su tubo de escape una combinación de sustancias contaminantes entre las que destacan por su nocividad las siguientes [1]: z El CO2, gas que acentúa el efecto invernadero y el cambio climático en nuestro planeta. z Los óxidos de nitrógeno (NOx), gases que afectan a la salud humana, contribuyen a la formación de lluvia ácida y también acentúan el efecto invernadero y el cambio climático del planeta. z Los hidrocarburos y compuestos orgánicos volátiles (COVs) procedentes de la combustión incompleta de los combustibles, siendo cancerígenos los policíclicos (HAPs) y aromáticos, y produciendo otros la irritación de la vista y de las vías respiratorias superiores.

Log Volumen emitido / t

E

l problema de la contaminación del aire continúa siendo motivo de seria preocupación en España y en el resto de Europa. La calidad del aire, o mejor dicho, su degradación o contaminación, es el resultado de fenómenos complejos derivados de una pluralidad de causas y efectos, asociados en general a la actividad humana y a la emisión de contaminantes a la atmósfera. Teniendo en cuenta los importantes efectos nocivos en la salud y en el medio ambiente, disponer de un aire limpio se ha convertido en un objetivo prioritario de la política ambiental y de las estrategias de desarrollo sostenible, ya que es un factor determinante de la calidad de vida y que se percibe como una demanda social creciente. Uno de los grandes desafíos al que se enfrenta la sostenibilidad urbana es el de los cambios e impactos cuantitativos y cualitativos no deseados, que surgen dentro de las ciudades como consecuencia de los modos de vida urbanos. El gran incremento de la actividad industrial en nuestras ciudades, así como el crecimiento desordenado de las mismas, ha originado cambios muy profundos en la composición de la atmósfera, siendo la quema de combustibles fósiles y las emisiones procedentes de la industria y de los sistemas de transporte las principales fuentes de emisión de sustancias nocivas. El resultado final es la contaminación de la atmósfera urbana que afecta directamente a la salud de las personas y a los ecosistemas. Dado que respirar aire limpio y sin riesgos para la salud es un derecho inalienable de todo ser humano, resulta necesario exigir la puesta en valor de políticas integradas innovadoras que incidan no solo en la forma de vivir de los ciudadanos, sino también en los patrones de planificación urbanística, en los elementos estructurales de las ciudades y en los modelos de transporte de la población.

1000 _ N2O/NOX

100 _

CO/CO2

10 _ 1_ 0,1 _ 0,01 _ 0,001 _

o

ad

d Ro

o re



a

rio

Fe

ia ov rr

l íco r g

A

s ro

Ot

Figura 1. Volumen de gases de óxidos de carbono y de nitrógeno emitidos por los medios de transporte, durante el año 2007, en Andalucía (Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía).

Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 27

Medio ambiente

Efectos tóxicos de los óxidos de nitrógeno Hoy en día la emisión de óxidos de nitrógeno a la atmósfera por parte de los medios de transporte es muy importante, con un volumen de emisión muy cercano al de los gases de óxidos de carbono (figura 1). Los óxidos de nitrógeno tienen una toxicidad muy elevada, incluso superior a la del monóxido de carbono. Se ha comprobado que el dióxido es unas cuatro veces más tóxico que el monóxido; presenta toxicidad cruzada con el ozono y de ahí su importancia toxicológica, pues se forman nitratos de peracilo (compuestos orgánicos tóxicos, de formulación compleja, que se forman por reacciones fotoquímicas en presencia de la luz solar) [3]. De forma general, la respiración de óxidos de nitrógeno origina bronquitis, edema pulmonar y reducción del número de cilios del árbol bronquial, lo que se manifiesta a partir de exposiciones de 2 ppm. Ultramicroscópicamente se han comprobado cambios estructurales en el colágeno pulmonar, así como lesiones alveolares, infiltración intersticial y petequias. Estas consecuencias sobre la salud se agravan con el aumento de su concentración en la atmósfera circundante. Así, por ejemplo, en exposiciones de unos 10 minutos a concentraciones de 10 mg/m3 se originan intensos trastornos respiratorios, aunque son reversibles; si la concentración se eleva a 150 mg/m3, se originan edemas pulmonares que pueden dar lugar a una disminución definitiva de la función respiratoria, y en los casos extremos de exposición a con-

centraciones de 600-900 mg/m3 se causa la muerte por asfixia al cabo de pocos días [3]. Otra problemática derivada de la presencia de gases NOx en la atmósfera, más específicamente el N2O, es la relacionada con su capacidad para producir un calentamiento de la misma (efecto invernadero) de una forma 207 veces más efectiva que el CO2[4]. Por ello, aunque su emisión por los medios de transporte sea inferior a la de CO2, no se puede menospreciar su contribución al cambio climático del planeta. La legislación establece valores límite, para los diferentes contaminantes, cada vez más rigurosos en el tiempo, tanto para los valores umbrales como para el número de superaciones. Por ejemplo, desde del 1 de enero de 2010 no se puede superar la media anual de 40 µg/m3 para el NO2[5]. A pesar de estas limitaciones, se estima que la estrategia europea para reducir la contaminación costará más de 7.000 millones de euros al año a partir de 2020, que es cuando todas las medidas entrarán en vigor. El ahorro en coste por las mejoras de la salud se evalúa en 42.000 millones de euros al año, seis veces mayor que la cantidad de dinero invertida, porque se evitarán, a nivel europeo, 140.000 muertes prematuras por la exposición a estos gases contaminantes y, además, se reducirán las bajas por enfermedad y el gasto farmacéutico ligado al tratamiento de dolencias respiratorias. En general, en las ciudades españolas hay importantes capas de población expuestas a elevados niveles de contaminación atmosférica, motivados por el au-

«Resulta necesario exigir la puesta en valor de políticas integradas innovadoras que incidan en los patrones de planificación urbanística, en los elementos estructurales de las ciudades y en los modelos de transporte de la población» 28 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

mento del transporte privado y la existencia de industrias en la cercanía de los núcleos urbanos.

Los materiales de construcción como elementos urbanos para la descontaminación atmosférica Independientemente de que se mejore la eficiencia energética y medioambiental de los medios de transporte, y de que se limiten al máximo las emisiones industriales, nuestra sociedad está aún lejos de evitar las emisiones de gases NOx. En este sentido, resulta imprescindible estudiar acciones que favorezcan su eliminación de la atmósfera en los centros urbanos. Una manera de disminuir la concentración de estos gases en la atmósfera de una ciudad sería mediante la creación de grandes superficies des-

Polo Innovación Audiovisual de San Sebastián, construido con cemento que contiene TiO2.

Construcción y descontaminación

NOX

TiO2 + hv > h+ + e-

LUZ SOLAR

h+ + OH- > OH• e- + O2 > O2H+ + O2- > HO2• NO + HO2• > NO2 + OH• NO2 + OH• > HNO3

NO3-

TiO2

Figura 2. Reacciones fotocatalíticas de degradación de los gases NOx que tienen lugar en la superficie de materiales de construcción que contienen TiO2.

contaminantes que permitan la «limpieza» de los mismos en su entorno, o más específicamente, utilizar los edificios para este propósito. Aunque en las últimas décadas ha existido una tendencia a la utilización del vidrio y el acero para cubrir las fachadas exteriores de edificios (principalmente públicos), sigue siendo todavía mayoritario el recubrimiento externo de las edificaciones, sobre todo en viviendas familiares, con acabados de cemento, hormigón o mortero. Recientemente se han propuesto nuevas funcionalidades para estos materiales, aparte de las requeridas con fines estructurales y de aislamiento térmico/acústico. En este sentido, a partir de los trabajos realizados por L. Cassar y colaboradores [6], el grupo italiano Italcementi ha patentado últimamente el uso de aditivos fotocatalizadores en el cemento y productos derivados. De este modo, con

«Hoy en día la emisión de óxidos de nitrógeno a la atmósfera por parte de los medios de transporte es muy importante, con un volumen de emisión muy cercano al de los gases de carbono»

el empleo de estos aditivos, los materiales de construcción pueden actuar como descontaminantes de gases NOx y de la fracción de BTEX (Benceno, Tolueno, Etanol y Xileno) de los compuestos orgánicos volátiles, siendo ambos los principales gases tóxicos emitidos por los motores de combustión. Esto es posible gracias al mecanismo de reacción

fotoquímica que presentan aditivos como el TiO2, que se activa por la exposición a la luz solar y origina descomposición química de los contaminantes anteriormente mencionados, y por tanto su eliminación del aire. En el caso específico de los gases NOx, la degradación transcurriría según la secuencia de reacciones de la figura 2 [7]. Mediante este mecanismo, los gases se oxidan y se retienen como especies nitrato en el material de construcción o, más probablemente, se eliminan de la superficie del mortero como ácido nítrico débil. La elección de TiO2 como aditivo fotocatalizador es consecuencia de sus propiedades inherentes, tales como elevada estabilidad, baja toxicidad, compatibilidad con los materiales de construcción tradicionales y su elevada actividad fotocatalítica en comparación con otros óxidos metálicos. Estas propiedades lo convierten en el fotocatalizador

El edificio de la Cité de la Musique et des Beaux-Arts, en Chambéry (Francia), se ha ejecutado con una nueva generación de materiales que tiene efectos fotocatalíticos.

Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 29

Medio ambiente

Tabla 1. Formulación de los morteros estudiados (% en peso).

los morteros secos, material de construcción muy empleado en nuestro país para el recubrimiento final de las superficies edificables. Además, debe considerarse que la porosidad de este material es elevada, por lo que el contacto con el aire atmosférico estaría favorecido, obteniéndose de este modo un buen rendimiento de la acción descontaminante. Por otra parte, como ya se ha comentado, el elevado coste del aditivo fotocatalizador TiO2 resulta ser un inconveniente para la comercialización de estos productos. Partiendo de estas premisas, el Grupo de Investigación FQM-175 de la Universidad de Córdoba ha elaborado un estudio cuyo principal objetivo ha sido el desarrollo de materiales de construcción tradicionales con capacidad descontaminante en los que, variando los componentes de su dosificación, se pueda modular favorablemente su acción para la degradación de gases NOx. Para la formulación del mortero de cemento objeto de estudio se utilizaron los siguientes materiales: cemento blanco, calcita como relleno (filler), arena tipo dolomita como agregado y aditivos orgánicos. Se han preparado seis tipos diferentes de morteros siguiendo la distribución

Mortero Componente

A

B

C

D

E

F

Dolomita 1 mm



10.3

50.8



25

– 30

75.8

75.5





50.8

Dolomita 0/0.5 mm





25

60



30

CaCO3 (filler)

10



10

25.8

10

25.8

BL I 52.5 N

14

14

14

14

14

14

Aditivos

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

0.2

más adecuado para incluirlo en los materiales de construcción fotocatalíticos. Sin embargo, el coste de este aditivo es lo suficientemente elevado como para excluir su uso de forma extensa, lo que hace que la implantación de estos nuevos materiales de construcción con prometedoras aplicaciones descontaminantes haya sido muy limitada en las ciudades. De hecho, no se observa una política clara de implantación de productos de construcción con propiedades descontaminantes en los proyectos de obras públicas, tanto nacionales como internacionales. Actualmente existen algunos edificios civiles en los que se han utilizado para su construcción materiales con base de cemento que contienen TiO2 y que están en uso. Así, la iglesia Dives in Misericordia (Roma, Italia) y el edificio público Cité de la Musique et des Beaux-Arts (Chambéry, Francia) son dos de los más referenciados. También existen otras edificaciones con este tipo de hormigón terminadas en Bélgica, Francia, Italia, Mónaco, Marrue-

«Los óxidos de nitrógeno (NOx) afectan a la salud humana, contribuyen a la formación de la lluvia ácida y también acentúan el efecto invernadero y el cambio climático del planeta» 30 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

cos, Japón y China. En España se ha utilizado solamente en obras puntuales debido al elevado coste que tiene su aplicación. Entre ellas figuran el edificio que acoge el Polo de Innovación Audiovisual (PIA) y la iglesia de Riberas de Loiola, ambos en Donostia-San Sebastián, y otro edificio en la plaza Conresa de Mislata (Valencia).

Nuevos avances en la preparación de materiales de construcción fotocatalíticos Si bien este desarrollo tecnológico se ha estudiado en cemento [8,9], hormigones [10,11] y bloques de granito [12], no se ha implementado en gran medida sobre

0,25 _

Fracción de volumen / %

Dolomita 0/1 mm

0,20 _ 0,15 _ 0,10 _

Tipo III Mortero A Mortero B Mortero C Mortero D Mortero E Mortero F

Tipo II Tipo I

0,05 _ 0,00 _

0,05

0,5

5

50

500

Tamaño de partícula / µm Figura 3. Distribución de tamaño de partícula para cada una de las formulaciones de los morteros objeto de estudio y tipología asociada a las curvas.

2000

Resistencia a la Compresión /N·mm-2

Construcción y descontaminación

tero (reacción de fraguado). Para estos morteros se establece un orden jerárquico de valores de resistencia, siendo las muestras tipo I > tipo II > tipo III (o morteros D,F > A,B > C,E). Esta relación jerárquica también se aprecia en el estudio de la microestructura del mortero. La microestructura de un mortero de cemento es el resultado de los huecos originados entre las partículas de las diferentes arenas de su composición, así como de los poros que aparecen en los productos del fraguado del cemento, que a su vez rellenan parte de los huecos anteriormente comentados. Evidentemente, la resistencia mecánica de un mortero depende de su porosidad [13]. Mediante el estudio de la tipología y fracción de volumen de los poros formados se conoce la microestructura que se origina después del curado de las muestras y se puede relacionar la misma con los valores de resistencia mecánica observados. Para evaluar el volumen de poros de un mortero fraguado se recurre a la técnica de Porosimetría de Intrusión de Mercurio, que, como su nombre indica, consiste en introducir mercurio a presión en la estructura porosa del material. La figura 5 muestra, a modo de ejemplo, el in-

22 28 días 90 días 150 días

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 A

B

C

D

E

F

Morteros Figura 4. Valores de resistencia a la compresión de los morteros objeto de estudio, preparados con una relación agua/cemento de 1.2, medidos después de 28, 90 y 150 días de curado.

de los morteros endurecidos, tras la mezcla del mortero seco con agua, se relacionan con la diferente tipología de los mismos. En lo que respecta a las propiedades mecánicas, los valores de resistencia a la compresión estudiados para cada muestra a diferentes tiempos de curado se presentan en la figura 4. Se observa un lógico incremento de los mismos con el tiempo de curado, como consecuencia de la hidratación continua de las fases de cemento presentes en el mor-

0,25 _ 0,20 _

28 días 90 días 150 días

Mortero B

0,15 _ 0,10 _ 0,05 _ 0,00 _

100

10

1

Tamaño de poro / µm

0,1

0,01

Volumen de intrusión / mL·g -1

Volumen de intrusión / mL·g -1

de materias primas que aparece en la tabla 1. Al ir variando la cantidad de arenas o filler utilizados, se obtiene un producto seco con diferente distribución de tamaño de partícula. En la figura 3 se pueden distinguir hasta tres tipos diferentes de mortero que varían en la proporción mayoritaria del tamaño de partícula de sus materias primas, desde el menor (tipo I) al mayor tamaño (tipo III). Las diferencias observadas en las propiedades físicas, mecánicas y químicas

0,25 _ 0,20 _

28 días 90 días 150 días

Mortero D

0,15 _ 0,10 _ 0,05 _ 0,00 _

100

10

1

0,1

0,01

Tamaño de poro / µm

Figura 5. Distribución de diámetro de poro de los morteros B y D, preparados con una relación agua/cemento de 1.2, después de 28, 90 y 150 días de curado.

Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 31

Disminución concentración gas / %

Medio ambiente

NO NOx

30 25 20 15 10 5 0

B(1.3)

C(1.3)

D(1.3)

B(1.22)

C(1.1)

D(1.34)

Morteros fotocatalíticos Figura 6. Porcentaje de degradación de gases NO y NOx sobre la superficie de los morteros B, C y D obtenidos tras 28 días de curado. Entre paréntesis se denota la relación agua/cemento empleada en cada mortero.

«Una manera de disminuir la concentración de estos gases en la atmósfera de una ciudad sería mediante la creación de grandes superficies descontaminantes que permitan la ‘limpieza’ de los mismos en su entorno, utilizando los edificios para este propósito» cremento de volumen de intrusión de mercurio en función del diámetro de poro para dos de los morteros (B y D) curados a 28, 90 y 150 días. Se observó que el principal tamaño de poro (el de mayor volumen de intrusión) está estrechamente relacionado con la tipología de distribución de tamaño de partícula anteriormente descrita. Así, para las muestras tipo I, tipo II y tipo III, el diámetro de poro observado es de 0.4 – 0.55, 1.0 – 1.5 y 1.5 – 2.0 μm, en buena concordancia con la relación jerárquica establecida para los valores de resistencia medidos. De este modo, las muestras tipo I, con el diámetro de poro inferior, son las que presentan mayores valores de resistencia mecánica. La distribución de volumen de poro apenas cambia con el tiempo de curado, indicando, de nuevo, que la microestructura interna se desarrolla durante las pri32 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

meras etapas de curado y depende de la formulación inicial establecida para cada mortero (tabla 1). Por tanto, el estudio detallado de formulaciones específicas de morteros de cemento nos permite conocer la influencia directa de la distribución de tamaño de partícula en las propiedades mecánicas y físicas. Además, la investigación realizada constató que la porosidad de cada mortero está influenciada por la relación de agua/cemento utilizada en la mezcla y que esta porosidad influye en el progreso de la reacción de fraguado, parámetro que finalmente tendrá consecuencias sobre la capacidad del mortero para la descontaminación de gases NO y NOx. En este sentido, al objeto de evaluar la degradación de los óxidos de nitrógeno sobre la superficie de estos materiales, se seleccionaron tres morteros (B, C y D) con diferente tipología de distribución de tamaño de partícula. A cada una de sus formulaciones (tabla 1) se le añadió un 1% del compuesto TiO2

Las fachadas de la iglesia de Riberas de Loiola, en Donostia-San Sebastián, están revestidas con un mortero autolimpiable y descontaminante.

Construcción y descontaminación

«recientemente SE HA PATENTADO el uso de aditivos fotocatalizadores en el cemento y productos derivados. gracias al mecanismo de reacción fotoquímica que presentan estos aditivos, activado por la luz solar, se produce la descomposición química de los contaminantes» P25 (aditivo fotocatalítico), y para cada uno de ellos se utilizó una diferente relación agua/cemento. En la figura 6 se observa cómo la capacidad de degradación de gases NO y NOx es diferente. El mortero D (tipo I) presenta la mayor eficacia de degradación fotocatalítica de óxidos de nitrógeno, siendo el B (tipo II) el de peor rendimiento. Esta degradación de los gases se asume que transcurre según la secuencia de reacciones mostrada en la figura 1. De este modo, existirá una mayor degradación cuando los reactivos necesarios para llevar a cabo las reacciones involucradas – TiO2, H2O y O2– estén presentes en la superficie del mortero. Hay que considerar que la formación de los productos hidratados de cemento en forma de gel puede atrapar en su interior las partículas de TiO2, y por tanto, retirarlas de la superficie. Es-

to explica que sea el mortero B, para el que conocemos que más progresa la reacción de fraguado, el que presente menor porcentaje de degradación de gases NOx. Por otra parte, la accesibilidad a las moléculas de agua y oxígeno será proporcional a la superficie específica de la muestra expuesta a los gases (mayor a mayor porosidad); por ello, el mortero D presenta los mayores valores de degradación. Según el estudio realizado, modulando la composición y microestructura de los morteros se pueden obtener variaciones de hasta un 52% de rendimiento en la degradación de gases NO/NOx y hasta un 38% en los valores de resistencia mecánica. Por tanto, como conclusión principal, se puede afirmar que la optimización de la formulación de morteros de cemento con funcionalidad fo-

tocatalítica permitirá rebajar en un valor considerable la cantidad de cemento y aditivo fotocatalizador a emplear –siendo estas las materias primas más caras de este tipo de producto –, sin menoscabar en sobremanera sus funcionalidades en el mortero. Además, el mejor rendimiento en la descontaminación de gases NOx se exhibe en morteros con baja porosidad y elevada superficie específica. Por tanto, mediante la preparación de nuevos morteros secos de última generación más económicos, y de formulación optimizada, se facilitará la implantación de estos materiales en el sector de la construcción y se podrán convertir los nuevos elementos edificables en núcleos descontaminantes de la atmósfera de las grandes vías, plazas y calles de nuestras ciudades. u

AGRADECIMIENTOS Los autores de este trabajo agradecen la Ayuda de Investigación obtenida de FUNDACIÓN MAPFRE (convocatoria 2010). Asimismo, agradecen la cofinanciación recibida por la Junta de Andalucía a través del grupo de investigación FQM-175 y el proyecto P09-FQM-4764, así como el apoyo técnico de la empresa Grupo Puma S.L.

PARA SABER MÁS [1] Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte en

Ediciones, 1995. [5] Evaluación y gestión de la calidad

Dehn, F.; Niessner, R. Photocatalytic activity of semiconductor-

Environment 2009; 44: 2463-74. [11] Chen, J.; Poon, C.S. Photocatalytic

Andalucía 2007-2013 (PISTA 2007-

del aire ambiente en relación con

modified cement - Influence of

activity of titanium dioxide modi-

2013). Consejería de Obras Públi-

el dióxido de azufre, dióxido de ni-

semiconductor type and cement

fied concrete materials-Influence

cas, Junta de Andalucía.

trógeno, óxidos de nitrógeno, par-

ageing. Applied Catalysis B: Envi-

of utilizing recycled glass cullets

tículas, plomo, benceno y monó-

ronmental 2003; 43: 205-16.

as aggregates. Journal of Environ-

[2] Emisiones de las Fuentes de Área Móviles. En: Inventario de Emisio-

xido de carbono. Real Decreto

nes a la Atmósfera en la Comuni-

1073/2002, 2002.

dad Autónoma Andaluza. Conse-

[6] Cassar, L. Photocatalysis of ce-

[9] Ramírez, A.M.; Demeestere, K.; De Belie, N.; Mäntyla, T.; Levänen, E. Titanium dioxide coated ce-

mental Management 2009; 90: 3436-42. [12] Poon, C.S.; Cheung, E. NO removal

jería de Medio Ambiente, Junta

mentitious materials: Clean buil-

mentitious materials for air purif-

efficiency of photocatalytic paving

de Andalucía, 2007. p 4.2-4.11.

ding and clean air. Materials Rese-

ying purposes: Preparation, cha-

blocks prepared with recycled ma-

arch Society Bulletin 2004; 328-31.

racterization and toluene removal

terials. Construction and Building

[3] Capó Martí, Miguel. Principios de ecotoxicología. Diagnóstico, tra-

[7] Chen, J.; Poon, C.S. Photocatalytic

tamiento y gestión del medio am-

construction and building mate-

biente. McGraw-Hill, 2002.

rials: From fundamentals to appli-

[4] Domenech, Xavier. Química atmosférica. El origen y los efectos de la contaminación. Mirabueno

potential. Building and Environment 2010; 45: 832-38.

Materials 2007; 21: 1746-53. [13] Lanas, J.; Álvarez, J.I. Masonry re-

[10] Hüsken, G.; Hunger, M.; Brou-

pair lime-based mortars: Factors

cations. Building and Environ-

wers, H.J.H. Experimental study of

affecting the mechanical beha-

ment 2009; 44: 1899-1906.

photocatalytic concrete products

viour. Cement and Concrete Re-

for air purification. Building and

search 2003; 33: 1867–76.

[8] Lackhoff, M.; Prieto, X.; Nestle, N.;

Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 33

Seguridad

Impacto científico, costes por incapacidad temporal y repercusión jurídica

Las enfermedades de la

COLUMNA LUMBAR y su relación con el trabajo en España

Por Mª TEÓFILA VICENTE-HERRERO. Doctora en Medicina. Especialista en Medicina del Trabajo. Grupo Correos-Valencia y Castellón. Técnico Superior en Prevención de Riesgos LaboralesErgonomía. GIMT. ([email protected] / [email protected]). Mª VICTORIA RAMÍREZ ÍÑIGUEZ DE LA TORRE. Licenciada en Medicina. Especialista en Medicina del Trabajo. Grupo Correos-Albacete y Cuenca. Técnico Superior en Prevención de Riesgos LaboralesSeguridad. GIMT. LUISA M. CAPDEVILA GARCÍA. Doctora en Medicina. Especialista en Medicina del Trabajo y Médico de familia. Servicio de Prevención MAPFRE. Valencia. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales- Ergonomía, Seguridad e Higiene. GIMT. ÁNGEL ARTURO LÓPEZ-GONZÁLEZ. Doctor en Medicina. Especialista en Medicina del Trabajo. Servicio de Prevención de GESMA. Palma de Mallorca. Profesor asociado Universidad Illes Balears. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales- Ergonomía. GIMT. Mª JESÚS TERRADILLOS GARCÍA. Licenciada en Medicina. Especialista en Medicina del Trabajo. INSSMadrid. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales- Ergonomía. GIMT. ENCARNA AGUILAR JIMÉNEZ. Licenciada en Medicina. Especialista en Medicina del Trabajo. INSSValencia. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales- Ergonomía, Seguridad e Higiene. GIMT. JOSÉ IGNACIO TORRES ALBERICH. Abogado del Ilustre Colegio Oficial de Abogados de Valencia.

34 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

El artículo 4 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL )define el riesgo laboral como posibilidad de que un trabajador sufra un daño derivado del trabajo, entendiéndose como tal las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo del trabajo. Se hace referencia al accidente de trabajo y a la enfermedad profesional, pero en su disposición adicional primera se remite a la normativa de Seguridad Social (LGSS) en cuanto al concepto y régimen jurídico para estos términos. Por tanto, el concepto de daño laboral alude a toda alteración de la salud relacionada, causada o agravada por las condiciones de trabajo. Existen varios tipos de daño laboral: accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, relacionadas con el trabajo, agravadas por el trabajo y «otras». Las lumbalgias y las enfermedades de columna lumbar no están incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales, pero si reunieran los condicionantes legales exigidos como daño laboral, serían accidente de trabajo. Este trabajo analiza en qué punto se encuentra la investigación médica en estas materias, tal y como queda reflejada en las publicaciones médico-científicas indexadas y la concepción jurídica de estos aspectos médico-laborales, según vienen referidos en una revisión de la jurisprudencia española en estas materias. Finalmente, se valora la trascendencia económica o «coste empresarial/social» asociado a estas patologías mediante la aproximación cuantitativa del impacto de las incapacidades temporales (IT) derivadas de estos procesos.

Latinstock

Las lumbalgias y las enfermedades de columna lumbar no están incluidas en el cuadro de enfermedades profesionales. Si reúnen los condicionantes legales exigidos como daño laboral, serían accidente de trabajo

Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 35

Seguridad

E

l origen de las enfermedades de la columna lumbar, y de forma especial las hernias de disco, es aún hoy cuestión de debate en el mundo científico, aunque se acepta su etiología multifactorial, que incluiría factores genéticos, degenerativos, bioquímicos, médicos, mecánicos, traumáticos y psicosociales. Hasta finales del siglo XX se creía que la lumbalgia se debía principalmente a sobreesfuerzos musculares o alteraciones orgánicas tales como artrosis, escoliosis o hernia discal, pero los estudios científicos realizados en los últimos veinte años indican que la mayoría de las alteraciones orgánicas de la columna vertebral son irrelevantes y no se correlacionan con la existencia de dolor, y en el 80-85% de los casos de lumbalgia se establece el diagnóstico como patología inespecífica, por ausencia de relación entre los resultados de las exploraciones complementarias y la historia clínica del paciente. Con frecuencia, estos episodios agudos de dolor lumbar inespecífico se desencadenan por un inadecuado funcionamiento de la musculatura que sostiene la región anatómica de referencia, lo que origina la activación persistente de las fibras nerviosas que, a su vez, desencadena y mantiene el dolor, la contractura muscular y la inflamación. En los casos subagudos, este mecanismo se mantiene activado y puede llegar a inducir cambios persistentes en las neuronas medulares con el consecuente mantenimiento del dolor, la inflamación y la contractura, aun cuando se resuelva la causa que inicialmente la originó. Finalmente, en los casos crónicos, a las alteraciones nerviosas se suman factores musculares y psicosociales, entrando en un círculo vicioso que dificulta la recuperación espontánea de la persona afectada. La inactividad física genera pérdida de coordinación y potencia muscular y, a medio plazo, determi-

36 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

na la aparición de atrofia y el subsiguiente empeoramiento del cuadro clínico inicial. La persistencia del dolor desencadena en el enfermo el desarrollo, en principio, de conductas de miedo y evitación y, posteriormente, de pensamientos de inutilidad y actitudes pasivas y de victimismo, con transferencia a terceros de la responsabilidad de su dolencia. En el terreno preventivo-laboral interesa especialmente el abordaje de los factores ocupacionales específicos asociados al dolor de espalda, principalmente los mecánicos, que están en el origen del dolor lumbar (el trabajo físicamente pesado, las posturas de trabajo estáticas, las flexiones y giros frecuentes del tronco, los levantamientos y movimientos bruscos, el trabajo repetitivo y las vibraciones, entre otros), y los psicosociales, que inciden sobre todo en su cronificación, en algunos casos incluso como una posible ganancia secundaria, tanto de llamada de atención (deseo de cuidados), como para obtención de prestaciones económicas (IT, etc.). Se hace necesario valorar de forma complementaria los principales factores epidemiológicos que se relacionan con la lumbalgia: edad, sexo, fortaleza y flexibilidad de la musculatura de la espalda y aspectos geográficos, como el país de residencia del afectado. Tanto por las limitaciones laborales que genera como por su repercusión en las empresas cuando los afectados son trabajadores en activo, la patología que afecta a la columna lumbar origina un coste socio-sanitario elevado asociado a la pérdida de jornadas laborales, cuya estimación cuantitativa se abordará seguidamente.

La conflictividad que este grupo de patologías conlleva origina discrepancias en la gestión que corresponde al mundo preventivo laboral, que en ocasiones desembocan en el ámbito jurídico, incrementando de esta forma el coste personal de estas enfermedades y de la sociedad en su conjunto.

Desarrollo La importancia que la lumbalgia tiene como patología parte ya de su elevada prevalencia, que habla de un 80% de afectados por esta dolencia en algún momento de la vida (Estudio EPISER, 2001). Respecto a los estudios que tratan de establecer diferencias según el sexo de los afectados en el desarrollo de lumbalgia, son contradictorios: algunos encuentran un predominio masculino, mientras que otros encuentran todo lo contrario, o no establecen diferencias significativas entre ambos sexos. Por su lado, la hernia discal lumbar, una de las principales causas de lumbalgia, puede aparecer en cualquier etapa de la vida, pero su incidencia es máxima entre la cuarta y la quinta década, con una proporción de 3:1 entre hombres y mujeres. La localización más frecuente es L4-L5 y L5-S1. Se estima que alrededor del 4 al 6% de la población tendrá una hernia discal sintomática, aunque la presencia de hernia discal al analizar resonancias magnéticas en individuos asintomáticos es del 21% entre los 20-59 años y del 36% en mayores de 60 años, sin que necesariamente se acompañen de sintomatología. En el mundo laboral se consideran factores de riesgo de dolor lumbar: los trau-

Se consideran factores de riesgo laboral de dolor lumbar: traumatismos, manipulación de cargas, inclinaciones y giros, vibraciones, posturas forzadas, conducción, movimientos repetitivos, tabaquismo, obesidad, sedestación, debilidad muscular y depresión

Enfermedades de columna lumbar y trabajo

van en aumento[1], y esto no solo en España, sino también en países de nuestro entorno. Tomando como ejemplo cifras recientes de Alemania, se habla de un gasto en costes directos por lumbalgia en ese país de unos 7.000 €/persona, y que por absentismo suponen el 75% del coste total en cuanto a cifras de incapacidad temporal (IT) en ese país [2].

Latinstock

¿Cómo quedan reflejadas estas patologías en la bibliografía médica de referencia?

matismos directos laborales, la manipulación manual de cargas, las profesiones que requieren inclinaciones y giros, las vibraciones de cuerpo entero, las posturas forzadas, la conducción prolongada de vehículos, los movimientos repetitivos, el tabaquismo (probablemente debido a la tos y no a un efecto tóxico del tabaco), la obesidad, la sedestación, el escaso desarrollo muscular, la depresión y otros trastornos del ánimo. Se consideran factores de riesgo de incapacidad laboral por dolor lumbar y de prolongación de la baja causada por la lumbalgia: tratar episodios agudos con

reposo en cama, las terapias quirúrgicas mal indicadas, el bajo nivel cultural y económico, la falta de satisfacción en el trabajo, la propia duración de la baja, los trastornos psicológicos (de personalidad, depresión, ansiedad, alcoholismo, el abuso de fármacos) y la obesidad. Hacer referencia al coste económico de estas patologías es complejo. Se dice que el 90-95% de las lumbalgias remiten en 1-2 meses; el 5-10% restante, aquellas que se cronifican, son las responsables del 85-90% del gasto total originado por esta patología. El aspecto más alarmante es que estos datos, lejos de disminuir,

Es difícil conocer con precisión en qué punto está la investigación médica en una materia y su difusión en las publicaciones. Para simplificarlo, se recurre habitualmente a realizar búsquedas bibliográficas en las que se considera la base de datos médico-científica de referencia: Pub-Med (1). Cuando en medicina se quiere realizar una búsqueda bibliográfica sobre una materia concreta, se recurre a las palabras clave contenidas en dichas publicaciones, solas o asociadas a otras palabras u otros conceptos. Se apoya esta búsqueda mediante descriptores (DEsC)(2), que son palabras o expresiones del lenguaje utilizadas por el constructor del tesauro para designar los conceptos representativos del documento y las preguntas utilizadas por el indizador. En el caso que aquí nos ocupa, el concepto de daño laboral (de forma espe-

(1) PubMed Central es una base de datos gratuita de textos/publicaciones de literatura científica en Biomedicina y Ciencias de la Salud. (2) DEsC. Descriptores en Ciencias de la Salud fue creado para servir como un lenguaje único en la indización de artículos de revistas científicas, libros, anales de congresos, informes técnicos y otros tipos de materiales, así como para ser usado en la búsqueda y recuperación de asuntos de la literatura científica en las fuentes de información disponibles en la Biblioteca Virtual en Salud.

Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 37

Seguridad

cial accidente de trabajo y enfermedad profesional) y su aplicación en la práctica a las patologías lumbares (lumbalgia, discopatías y procesos asimilados), las opciones que el Desc nos ofrece son múltiples. Son conceptos mayoritariamente representados: Low back pain (19.607 publicaciones), Intervertebral Disk Displacement (14.322 publicaciones), por delante de otros minoritarios como Intervertebral Disk Degeneration, Ciática, Sciatic Neuropathy Radiculopathy, Back Pain y Spinal Nerve Roots. Nos circunscribimos a los dos primeros por considerarlos más representativos en estas patologías. En la Tabla 1 vienen reflejadas las publicaciones que constan en Pub-Med en cada uno de estos conceptos, así como el primer y último año de aparición de dichas publicaciones. El mayor número de publicaciones aparece asociado al término genérico de dolor de espalda o bien a los específicamente relacionados con la afectación radicular. La primera publicación que consta en Pub-Med en referencia a esta temática es de 1812 y en concreto en relación a las ciáticas, siendo todas las demás del siglo XX, algunas de ellas de principios de centuria, como la referida a la afectación de los nervios espinales, de 1908. Todas las publicaciones con los términos utilizados para

Se consideran factores de riesgo de incapacidad laboral por dolor lumbar y baja prolongada: reposo en cama, terapias quirúrgicas inadecuadas, nivel económico-cultural, insatisfacción laboral, trastornos psicológicos, abuso de fármacos y obesidad la revisión son de máxima actualidad científica, ya que las más recientes proceden del año 2011. Si se quiere realizar una búsqueda bibliográfica en aspectos mucho más relacionados con el ámbito laboral y se compara con el peso de las publicaciones que asocian la lumbalgia a los aspectos clínico-asistenciales, se han de asociar descriptores al concepto del dolor lumbar o lumbalgia (low back pain). Los resultados obtenidos de esta búsqueda no son sumatorios. Hay que tener en cuenta que puede haber duplicidad e incluso triplicidad en los mismos, puesto que en todas las publicaciones constan varias palabras clave o descriptores, seleccionados por el autor/es para facilitar su posterior búsqueda como referencia por el personal interesado. En muchos casos, varias de estas palabras clave seleccionadas coincidirán en una misma publicación, lo que podría suponer un sesgo para el observador. Nuestro objetivo es ver hasta qué punto aspectos ligados al desempeño labo-

Tabla 1. Revisión bibliográfica Pub-Med. Enfermedades de la columna lumbar. Términos de búsqueda Pub-Med

Número de publicaciones médicas

Años de las publicaciones

Intervertebral Disk Degeneration

2.276

primera en 1949 y última en 2011

Radiculopathy

4.933

primera en 1948 y última en 2011

Sciatic

5.194

primera en 1812 y última en 2011

Cronic Low Back Pain

5.316

primera en 1946 y última en 2011

Intervertebral Disk Displacement

14.322

primera en 1947 y última en 2011

Low Back Pain

19.607

primera en 1925 y última en 2011

Spinal Nerve Roots

26.331

primera en 1908 y última en 2011

Back Pain

38.474

primera en 1925 y última en 2011

Neuropathy

43.176

primera en 1924 y última en 2011

Búsqueda realizada el 1 de mayo de 2011. Fuente: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed. Ref: Mª T VicenteHerrero et al. Grupo de Investigación en Medicina del Trabajo (GIMT).

38 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

ral del médico del trabajo quedan referidos y reflejados en lo publicado respecto a este tema de forma aislada o, como es más habitual, asociado a otros conceptos clínicos o laborales, pudiendo por ello una misma publicación estar incluida en varios de los grupos. Los resultados de esta búsqueda selectiva se muestran en la Tabla 2. Al analizar los resultados destaca la cuantiosa información publicada con el concepto genérico de lumbalgia (19.607 publicaciones), que empieza a comienzos del pasado siglo (año 1925). Son a su vez mayoritarias las publicaciones que tienen como base los aspectos diagnósticos (12.583 publicaciones) o de tratamiento de esta patología (12.133 publicaciones). Se encuentra, sin embargo, un menor número de publicaciones cuando se estudian los factores de riesgo involucrados en su aparición (1.837 publicaciones) y los aspectos relacionados con la prevención y control de estas patologías (1.314 publicaciones), temas que por razones obvias interesan de forma especial al médico del trabajo y a la salud laboral en su conjunto. Todas las publicaciones tienen plena actualidad, correspondiendo las últimas recogidas al año 2011. Revisando de forma específica aquellas publicaciones que contienen entre sus palabras clave términos ligados a la actividad concreta del médico del trabajo y a salud laboral, vemos un mayor número de publicaciones (1.284) con este segundo término –salud laboral– por ser más genérico y probablemente también más conocido y manejado entre los profesionales sanitarios ajenos a nuestro ámbito, si bien el grupo más nume-

Enfermedades de columna lumbar y trabajo

Tabla 2. Revisión Bibliográfica Pub-Med-Lumbalgias Low Back Pain Número de publicaciones Médicas

Términos de búsqueda en Pub-Med

Años de las publicaciones

Lumbalgia-Aspectos clínico-asistenciales Low Back Pain

19.607

Low back pain AND prevalence (prevalencia)

3.174

primera en 1968 y última en 2011

Low back pain AND risk factors (factores de riesgo)

1.837

primera en 1976 y última en 2011

Low back pain AND Etiology (etiología)

8.014

primera en 1946 y última en 2011

Low back pain AND physiopathology (fisiopatología)

3.954

primera en 1953 y última en 2011

Low back pain AND prevention & control (prevención y control)

1.314

primera en 1959 y última en 2011

Low back pain AND epidemiology (epidemiología)

2.753

primera en 1968 y última en 2011

Low back pain AND diagnosis (diagnóstico)

12.583

primera en 1933 y última en 2011

Low back pain AND Therapy (tratamiento)

12.133

primera en 1946 y última en 2011

Low back pain AND complications (complicaciones)

4.835

primera en 1952 y última en 2011

182

primera en 1975 y última en 2011

Low back pain AND morbidity (morbilidad)

3.008

primera en 1968 y última en 2011

Low back pain AND mortality (mortalidad)

209

primera en 1974 y última en 2011

Low back pain AND Occupational cost (Coste laboral)

219

primera en 1962 y última en 2011

Low back pain AND Occupational risk factors (factores de riesgo laboral)

722

primera en 1976 y última en 2011

Low back pain AND Occupational medicine (Medicina del Trabajo)

507

primera en 1962 y última en 2011

Low back pain AND genetics (genética)

primera en 1925 y última en 2011

Lumbalgia- Aspectos socio-laborales

Low back pain AND Occupational health (Salud laboral)

1.284

primera en 1951 y última en 2011

Low back pain AND Social medicine (Medicina social)

232

primera en 1979 y última en 2011

Low back pain AND Absenteeism (Absentismo)

288

primera en 1965 y última en 2011

47

primera en 1981 y última en 2011

Low back pain AND Disability (Discapacidad)

3.265

primera en 1951 y última en 2011

Low back pain AND Impairment (Deficiencia)

423

primera en 1975 y última en 2011

Low back pain AND Incapacity (Incapacidad)

35

primera en 1983 y última en 2010

Low back pain AND Handicap (Minusvalía)

Búsqueda realizada el 1 de mayo de 2011. Fuente: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed. Ref: Mª T Vicente-Herrero et al. Grupo de Investigación en Medicina del Trabajo (GIMT).

roso de publicaciones en este sentido es el referido al concepto de discapacidad asociado a lumbalgias (3.265 publicaciones), aunque son marcadamente inferiores a las obtenidas anteriormente en los aspectos puramente clínicos ligados a la enfermedad. Se observa también que este grupo de publicaciones es posterior (las primeras aparecen en 1951), si bien su vigencia queda patente al constatar que las últimas son del año 2011.

Llama la atención que únicamente 507 publicaciones hayan profundizado en los factores de riesgo laboral, teniendo en cuenta el peso específico que el trabajo puede tener en la aparición y posterior evolución de estas enfermedades y en la potencial labor preventiva a desempeñar en este sentido desde las empresas y por los médicos del trabajo. Si esta misma reflexión la trasladamos al término de hernia discal, los resultados de la búsqueda se reflejan en la Ta-

Destacan los resultados de la búsqueda bibliográfica sobre lumbalgia y la cuantiosa información publicada (19.607 publicaciones). Las primeras referencias son del pasado siglo (año 1925)

bla 3, siendo cuantiosas las publicaciones obtenidas con el concepto genérico de hernia discal (14.322) y también muy precoces: la primera de ellas la encontramos en el año 1947. Destacan, como en el caso anterior, las que toman como referencia de búsqueda en la palabra clave los aspectos diagnósticos (10.027 publicaciones) o los tratamientos (9.169), siendo muy inferior el número de publicaciones obtenidas en las que se valoren los factores de riesgo en su aparición (439) y también son posteriores en su aparición (año 1975). En cuanto a las referencias a hernias discales en los aspectos más ligados a la actividad del médico del trabajo, tal como se muestra en la tabla, el número de Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 39

Seguridad

Tabla 3. Hernia discal- Intervertebral Disk Displacement. Número de publicaciones médicas

Términos de búsqueda en Pub-Med

Años de las publicaciones

Publicaciones clínico-asistenciales Intervertebral Disk Displacement

14.322

primera en 1947 y última en 2011

Intervertebral Disk Displacement AND prevalence (prevalencia)

760

primera en 1965 y última en 2011

Intervertebral Disk Displacement AND risk factor (factores de riesgo)

439

primera en 1975 y última en 2011

Intervertebral Disk Displacement AND Etiology (Etiología)

5.746

primera en 1951 y última en 2011

Intervertebral Disk Displacement AND physiopathology (fisiopatología)

1.907

primera en 1964 y última en 2011

Intervertebral Disk Displacement AND prevention & control (prevención y control)

452

primera en 1956 y última en 2010

Intervertebral Disk Displacement AND epidemiology (epidemiología)

677

primera en 1965 y última en 2011

Intervertebral Disk Displacement AND diagnosis (diagnóstico)

10.027

primera en 1951 y última en 2011

Intervertebral Disk Displacement AND Therapy (Tratamiento)

9.169

primera en 1951 y última en 2011

Intervertebral Disk Displacement AND complications (complicaciones)

5276

primera en 1951 y última en 2011

Intervertebral Disk Displacement AND morbidity (morbilidad)

863

primera en 1965 y última en 2011

Intervertebral Disk Displacement AND genetics (genética)

184

primera en 1966 y última en 2011

Intervertebral Disk Displacement AND mortality (mortalidad)

96

primera en 1965 y última en 2010

20

primera en 1979 y última en 2008

Publicaciones médico-laborales Intervertebral Disk Displacement AND Occupational cost (Coste Laboral) Intervertebral Disk Displacement AND Occupational risk factors (factores de riesgo laboral)

59

primera en 1975 y última en 2010

Intervertebral Disk Displacement AND Occupational medicine (Medicina del Trabajo)

63

primera en 1960 y última en 2010

Intervertebral Disk Displacement AND Occupational health (Salud Laboral)

73

primera en 1958 y última en 2010

Intervertebral Disk Displacement AND Social medicine (Medicina Social)

19

primera en 1964 y última en 2011

Intervertebral Disk Displacement AND Absenteeism (Absentismo)

25

primera en 1965 y última en 2010

Intervertebral Disk Displacement AND Handicap (Minusvalía)

13

primera en 1986 y última en 1999

Intervertebral Disk Displacement AND Disability (Discapacidad)

685

primera en 1954 y última en 2011

Intervertebral Disk Displacement AND Impairment (Deficiencia)

109

primera en 1955 y última en 2010

Intervertebral Disk Displacement AND Incapacity (Incapacidad)

13

primera en 1971 y última en 2009

Búsqueda realizada el 1 de mayo de 2011. Fuente: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed. Ref: Mª T Vicente-Herrero et al. Grupo de Investigación en Medicina del Trabajo (GIMT).

publicaciones es bastante escaso, no superando el centenar en casi ninguno de los términos de búsqueda seleccionados, si bien en algunos casos son algo más numerosos, como ocurre en el caso de la discapacidad asociada a las hernias discales (685 publicaciones) o a la deficiencia que ocasionan (109 publicaciones). Únicamente 59 publicaciones hacen referencia a factores de riesgo laboral como situaciones a valorar y tener en consideración en la prevención y posterior evolución de estos procesos. Sin embargo, es necesario reseñar que no es hasta bien entrado el siglo XX cuando aparecen las primeras publicaciones en Pub-Med sobre esta patología. Hay que esperar hasta el año 1947 para tener 40 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

una primera publicación de hernia discal como concepto genérico y hasta 1958 para que este problema de salud se relacione con Salud Laboral. El coste laboral que las hernias discales pudieran llevar aparejado queda reflejado en tan solo 20 publicaciones, siendo la más reciente del año 2008; su reflejo en el absentismo laboral aparece en 25 publicaciones, siendo la última del año 2010.

¿Se puede calcular el coste económico-laboral de las enfermedades de la columna lumbar en España? Como se ha visto al revisar los datos de prevalencia, prácticamente todos los individuos sufrirán un episodio de lumbalgia en algún momento de su vida (entre un 65 y un 90%). Cada año un 5-25%

Revisando publicaciones que asocien lumbalgia con términos de actividad específica del médico del trabajo y salud laboral, predomina este segundo término (1.284 publicaciones) por ser probablemente más conocido y manejado

de la población general sufrirá una lumbalgia, pero esta incidencia aumenta hasta un 50% en edad laboral (entre 18-65 años) [3]. Si bien ambos sexos sufren por igual la lumbalgia, no ocurre lo mismo con la edad, pues el pico de afección se sitúa entre los 25 y los 45 años, es decir, en el rango de población activa [4]. En los países desarrollados la lumbalgia constituye la primera causa de incapacidad laboral en menores de 45 años, y la tercera en mayores de 45, solo superada por la cardiopatía isquémica y otros procesos reumáticos [5]. Lo mismo ocurre en España: durante el año 2010 las patologías de la columna lumbar han sido la principal causante de pérdida de jornadas laborales, agrupando en su conjunto el 73,4% del total (Figura 1). Hacer un cálculo preciso del coste económico que pueden suponer los procesos lumbares en jornadas perdidas por incapacidad temporal es tarea difícil y sujeta a error, puesto que independientemente de que unificar todos los casos en un único coste de jornada laboral ya implica de por sí un sesgo, a él se unen las oscilaciones que esta cifra puede sufrir en función de la cotización del trabajador y del régimen de Seguridad So-

Afecciones de columna lumbar Gastroenteritis/ colitis

Latinstock

Enfermedades de columna lumbar y trabajo

cial en el que esté incluido, así como de que los 15 primeros días de IT los paga la empresa y no la Seguridad Social. Sin embargo, interesa realizar una aproximación cuantitativa de mínimos que nos permita situarnos en la repercusión que este problema de salud tiene en las arcas del Estado y ligado a los procesos de IT como coste indirecto, sin entrar en los costes directos que implicaría el gas-

2,7 % 1,5 % 6,3 %

15,9 %

Infección vías altas Otras infecciones respiratorias

73,4%

Otras Figura 1. Porcentaje de procesos causantes de IT en España (2010) agrupados por patologías similares.

to sanitario en consultas, fármacos, pruebas complementarias, etc. El cálculo que se va a realizar seguidamente trata de simplificar al máximo el coste en función del número de procesos y de los días de incapacidad temporal a que han dado lugar dichos procesos, partiendo de un valor aproximado de coste económico por jornada laboral que se ha calculado en función de los mínimos establecidos para 2010 de tres formas, que de menor a mayor coste –dentro de ese cálculo de mínimos– serían: n El IPREM (coste/jornada= 17,55 €). n El SMI (coste/jornada=21,11 €). n El cálculo según los datos de coste/día de IT para la Seguridad Social en 2010 (31,35 €). Cuantificar cuál es el coste de las lumbalgias es de especial importancia si consideramos que se encuentran comprendidas entre los 12 diagnósticos más frecuentes asociados a la columna lumbar, y a su vez entre los 30 más frecuentes en el cómputo general de la IT en España (que engloban aproximadamente el 60% de todos los procesos causantes de IT en España) durante el año 2010. Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 41

Seguridad

Tabla 4. Códigos CIE más frecuentes en los partes de baja relacionados con patología lumbar en España durante 2010, ordenados de mayor a menor frecuencia (Entre los 30 diagnósticos más frecuentes).

Diagnóstico

Código de patología

Lumbalgia

Código 724.2

Ciática

Código 724.3

Dolor de espalda no especificado

Código 724.5

Otras alteraciones de la espalda no especificadas

Código 724

Alteraciones de la espalda no especificadas

Código 724.9

Desplazamiento disco intervertebral lumbar sin mielopatía

Código 722.10

Desplazamiento disco intervertebral lumbar no especificado

Código 722.2

Trastorno del disco intervertebral

Código 722

Espondilosis lumbosacra sin mielopatía

Código 721.3

Degeneración disco intervertebral sitio no especificado

Código 722.6

Degeneración disco intervertebral dorsal/lumbar

Código 722.5

Degeneración disco intervertebral lumbar o lumbosacro

Código 722.52)

Ref: Mª T Vicente-Herrero et al. Grupo de Investigación en Medicina del Trabajo (GIMT).

El coste laboral de las hernias discales queda reflejado apenas en 20 publicaciones, la más reciente del año 2008, mientras que el absentismo laboral figura en 25 publicaciones, la última de 2010

Las cifras porcentuales se muestran en la Tabla 4. Revisados todos los diagnósticos por códigos CIE, la patología más frecuente en los partes de IT en columna lumbar es el de lumbalgia (Código 724.2), que supone el 67,48% de todos los diagnósticos, seguido de ciática (Código 724.3), con el 24,81% del total. Ambos diagnósticos, en cómputo general, engloban el 92,61% del total de procesos valorados en columna lumbar. Si se realiza un cálculo teórico –atendiendo a los tiempos estándar de duración de IT recogidos en el manual publicado por el INSS en 2009– de las jornadas laborales que deberían haberse perdido en España durante el año 2010 debido a estos procesos relacionados con patologías de la columna lumbar, serían 2.613.202 días. Sin embargo, los días que realmente se perdieron fueron 6.188.626, esto es, los días transcurridos

Tabla 5. Patologías de columna lumbar por códigos. Pérdida en jornadas en IT en España durante el año 2010. Diagnostico (Código CIE)

Número procesos

Número días perdidos

Duración Duración Número media (días) estándar (días) días teóricos

Desviación

– Lumbalgia (código 724.2)

95.989

3.705.148

38,40

14

1.343.846

2.361.302

– Ciática (código 724.3)

35.285

1.940.098

54,98

30

1.058.550

881.548

– Dolor de espalda no especificado (código 724.5)

2.469

102.791

41,63

14

34.566

68.225

7.699

369.658

48,01

20

153.980

215.678

15

652

43,47

14

210

442

260

28.499

109,61

30

7.800

20.699

– Otras alteraciones de la espalda no especificadas (código 724) – Alteraciones de la espalda no especificadas (código 724.9) – Desplazamiento disco intervertebral lumbar sin mielopatía (código 722.10) – Desplazamiento disco intervertebral lumbar no especificado (código 722.2) – Trastorno del disco intervertebral (código 722)

12

1.065

88,75

30

360

705

369

33.017

89,48

30

11.070

21.947

55

1.534

27,89

20

1.100

434

65

3.999

61,52

20

1.300

2.699

13

1.457

112,08

20

260

1.197

8

708

88,50

20

160

548

142.239

6.188.626

43,51

18,4

2.613.202

3.575.424

– Espondilosis lumbosacra sin mielopatía (código 721.3) – Degeneración disco intervertebral sitio no especificado (código 722.6) – Degeneración disco intervertebral dorsal/lumbar (código 722.5) – Degeneración disco intervertebral lumbar o lumbosacro (código 722.52) TOTALES

Ref: Mª T Vicente-Herrero et al. Grupo de Investigación en Medicina del Trabajo (GIMT).

42 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

Enfermedades de columna lumbar y trabajo

Tabla 6. Comparativa de jornadas perdidas por procesos de columna lumbar sobre el total de procesos con IT para todas las patologías durante 2010 en España.

Procesos IT Total procesos nacional Procesos de patología lumbar

Nº procesos

Duración

Porcentaje sobre nº procesos total nacional

Porcentaje sobre duración total nacional

1.577.276

63.417.943

100

100

142.239

6.188.626

9,01

9,76

Ref: Mª T Vicente-Herrero et al. Grupo de Investigación en Medicina del Trabajo (GIMT).

Latinstock

La patología de columna lumbar supone el 9,76% de todas las jornadas perdidas en España en 2010 (2.577.048.410 € = coste total de la IT en 2010), aproximadamente 251.519,9248 € (4,35% del gasto por IT en España)

en IT reales excedieron en 3.575.424 a los teóricos (Tabla 5). Si esta revisión se circunscribe a los procesos de columna lumbar, englobando todos los códigos CIE incluidos entre los 30 diagnósticos más frecuentes, se obtienen los datos que figuran en la Tabla 6. La patología de espalda supone el 9,01% del número total de procesos que cursaron con IT en España durante el año 2010 y el 9,76% respecto al total de jornadas perdidas. Considerando ese 9,76% de días perdidos, se puede hacer una aproximación a la repercusión en coste económico que supondrían en su conjunto las patologías de columna lumbar: el 9,76% del gasto total en IT por todos los procesos en España durante 2010. El gasto en IT de 2010 fue aproximadamente de 2.577 millones de euros (incluyendo pago directo y pago delegado), con un número de días de IT abonados de 82.200.000 aproximadamente, lo que daría un coste por cada día de IT de 31,35 €, siempre partiendo del sesgo de no considerar en este cálculo las diferencias en las bases de cotización y considerando aquí únicamente el gasto correspondiente a la Seguridad Social. No se incluye el coste de los primeros 15 días de IT, ya que su pago no corresponde a la Seguridad Social y en referencia siempre a procesos de incapacidad temporal de trabajadores que tienen las contingencias con el INSS, por lo que no se tienen en cuenta los procesos de IT de aquellos trabajadores cuyas contingencias comunes corren a cargo de una mutua. Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 43

Seguridad

Tabla 7. Coste de la patología lumbar por jornadas perdidas en IT calculado para 2010 y según tres procedimientos diferentes ordenados de menor a mayor coste (cálculo de mínimos).

Cálculo

Días perdidos

Coste/día

Total coste

Coste real

6.188.626

17,55 €

108.610.386,30 €

Coste teórico

2.613.202

17,55 €

45.861.695,10 €

Cálculo según PRIM

Diferencia coste (real-teórico)

62.748.691,20 €

Cálculo según SMI Coste real

6.188.626

Coste teórico

2.613.202

Diferencia coste (real-teórico)

21,11€

130.641.894,86 €

21,11 €

55.164.694,22 €

75.477.200,64 €

Cálculo coste/día IT-INSS Coste real

6.188.626

31,35 €

194.013.425,1 €

Coste teórico

2.613.202

31,35 €

81.923.882,7 €

Diferencia coste (real-teórico)

112.089.542,4 €

Ref: Mª T Vicente-Herrero et al. Grupo de Investigación en Medicina del Trabajo (GIMT) *El SMI fija la cuantía retributiva mínima que percibirá el trabajador referida a la jornada legal de trabajo, sin distinción de sexo u edad de los trabajadores, sean fijos, eventuales o temporeros. Se fija cada año por el Gobierno, mediante la publicación de un Real Decreto. Para la determinación del mismo se tienen en cuenta factores como el IPC, la productividad media nacional alcanzada o el incremento de la participación del trabajo en la renta nacional. **El IPREM es un índice empleado en España como referencia para la concesión de ayudas, becas, subvenciones o el subsidio de desempleo entre otros y se publica anualmente a través de la Ley de Presupuestos.

El 9,76% de 2.577.048.410 € (coste total de España de la IT en 2010) son 251.519,9248 €. Es una cifra aproximada, pero permite cuantificar someramente el coste real de este grupo de patologías en IT. Si se cumplieran los estándares de duración previstos para estas patologías, según consta en el Manual de Tiempos Estándar de Incapacidad Temporal publicado por el INSS, y que como se ha visto anteriormente se superan ampliamente, se ahorrarían 145.305.231,4 jornadas de trabajo, con un ahorro en costes de 112.089.542,4 €. n El Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) cifra la jornada en 17,55 € y el salario mensual en 532,21€. n El salario mínimo interprofesional (SMI) en España es de 633,30 € y el correspondiente a una jornada de trabajo, dentro de esos mínimos, es de 21,11 €. n Ya se ha advertido que el coste/día de 31,35 € ha servido de base para la 44 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

El coste ajustado a mínimos por jornadas perdidas de la patología lumbar en España durante 2010 oscilaría entre 62.748.691,20 € y 112.089.542,4 € obtención del coste global en España durante 2010 asociado a la incapacidad temporal en España, con lo que la cifra resultante con este baremo sería de 112.089.542,4 €. Tabla 7. Visto de forma detallada, el cálculo por los tres métodos de mínimos, y por orden de menor a mayor coste de jornada, sería: z Coste de la patología lumbar en procesos de incapacidad temporal tomando como referencia de mínimos el IPREM de 2010 (con un coste/día de 17,55 €) = 62.748.691,20 €, lo que supondría en su conjunto el 2,4355% del total del gasto en IT en España en 2010

(admitiendo el sesgo de estar calculado para un coste/día= 31,35 €). z Coste de la patología lumbar en procesos de incapacidad temporal tomando como referencia de mínimos el SMI de 2010 (con un coste/día de 21,11€) = 75.477.200,64 €, lo que supondría en su conjunto el 2,929% del total del gasto en IT en España en 2010 (admitiendo el sesgo de estar calculado para un coste/día= 31,35 €). z Si tenemos en cuenta el coste/día de 31,35 € que ha servido de base para la obtención del coste global en España durante 2010 asociado a la incapacidad temporal, la cifra total sería de 112.089.542,4 € , que suponen el 4,35% del total del gasto en IT en España por todos los procesos. El coste ajustado a mínimos según los tres métodos de coste/día usados para la patología lumbar en España oscilaría entre 62.748.691,20 € y 112.089.542,4 €.

¿Existe una repercusión jurídica adicional? La Medicina y el Derecho son disciplinas que, lejos de ser independientes, caminan cada vez más de una forma paralela, con aspectos comunes y complementarios que hacen que se tenga que recurrir con frecuencia a las aportaciones que ambas realizan en múltiples situaciones ligadas al ejercicio profesional de las dos doctrinas. Si esto es así en términos genéricos, lo es mucho más en una especialidad como la Medicina del Trabajo, que tiene como característica única frente al resto de especialidades médicas el estar regida y regulada por ley. El característico curso crónico y la larga evolución que a veces tienen estas enfermedades determina el planteamiento de situaciones que habitualmente llevan consigo una compleja problemática en el mundo del trabajo, di-

Enfermedades de columna lumbar y trabajo

Las hernias discales como accidente de trabajo vienen recogidas en 5.526 sentencias, el 94,34% de lo social. Las lumbalgias como accidente de trabajo aparecen en 5.472 sentencias, el 95,67% de lo social. Ambas patologías, en conjunto como accidente de trabajo, figuran en 1.619 sentencias, el 96,97% de lo social plantea un recurso, y ante la desatención o desestimación del mismo cabe ya la vía judicial, una vez agotada la vía administrativa previa.

Latinstock

fíciles de resolver y que pueden derivar finalmente, si su manejo administrativo no es correctamente resuelto, al ámbito jurídico o judicial. Los ciudadanos en general y, en el caso que nos ocupa, los trabajadores con patología lumbar en particular, ante una situación que consideran no resuelta o injusta, tienen el derecho de presentar en una primera instancia una reclamación. Si esta reclamación no es atendida o lo es de forma insatisfactoria, se

La problemática que llevan aparejadas las enfermedades crónicas en general, y por ello las de columna lumbar en el caso que nos afecta, se plantea cuando, debido a su dolencia, el trabajador presenta características de incompatibilidad o limitaciones parciales o totales con su trabajo, que pueden ser transitorias o permanentes en relación al desempeño de sus actividades laborales. Son de interés cuestiones como la aptitud en cualquiera de sus vertientes o la adaptación de las condiciones de su puesto de trabajo en el caso de riesgos concretos que le afecten de forma especial por su enfermedad. Cuando esta situación no puede gestionarse de forma adecuada dentro del ámbito de la empresa, o en el curso administrativo dentro de las distintas instancias con competencia y en el marco de la actual legislación, se plantea el siguiente paso, que conlleva la posibilidad de utilización de la vía judicial. Para conocer la situación actual de las enfermedades que afectan a la columna lumbar dentro del ámbito jurídico hay que realizar una búsqueda en los canales que habilitan esta opción y que, en este caso, son los portales jurídicos. Un portal jurídico es un lugar ubicado en la red que cuenta con secciones temáticas dedicadas a las diversas ramas jurídicas, un servicio de bases de datos y documentaciones jurídicas, un buscador de recursos sobre derecho, un directorio de páginas web, un servicio de alojamiento gratuito de páginas web, una revista electrónica de derecho informático, acceso gratuito al contenido del BOE y otros servicios añadidos. Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 45

Seguridad

Tabla 8. Revisión jurisprudencial de las patologías lumbares en España. Número de sentencias

Accidente Porcentaje de trabajo+ de hernia discal sentencias

Accidente de trabajo + lumbalgia

Porcentaje de sentencias

(%)

Porcentaje de sentencias

(%)

Accidente de trabajo hernia+ lumbalgia

100

(%)

Total

5.526

100

5.472

100

1.619

Civil

112

2,03

65

1,19

13

0,8

Mercantil

15

0,27

11

0,2

2

0,12

Penal

94

1,7

98

1,79

8

0,49

Administrativo

92

1,66

63

1,15

26

1,61

5.213

94,34

5.235

95,67

1.570

96,97

Social

Búsqueda realizada el 9 de mayo de 2011. Fuente: http://www.westlaw.es/index_spa.html. Ref: Mª T. Vicente-Herrero et al. Grupo Investigación Medicina del Trabajo (GIMT).

El objeto de esta revisión jurídica es el concepto de accidente de trabajo relacionado con lumbalgias y hernias discales. Se hace la revisión de forma individual para cada una de ellas y de las dos en conjunto, puesto que en una parte importante de las sentencias que recogen esta problemática se pueden ver ambas recogidas en el mismo fallo. Las hernias discales asociadas al concepto de accidente de trabajo vienen recogidas en la jurisprudencia española, según la base de datos consultada, en 5.526 sentencias, de las que el 94,34% de ellas se corresponden con el orden social (5.213 sentencias), siendo muy pequeña la proporción que es vista en el resto: civil, mercantil, penal o administrativo. En el caso de las lumbalgias como patología asociada al concepto de accidente de trabajo, encontramos en la revisión efectuada una cifra muy similar a la obtenida en las hernias discales, 5.472 sentencias que relacionan ambos conceptos, de las que el 95,67% corresponde a lo social, siendo al igual que en el caso anterior minoritaria la representación proporcional en el resto. Si revisamos ambas patologías en conjunto y asociadas al término accidente de trabajo, vemos que en 1.619 sentencias aparecen de forma conjunta, si bien se repite lo comentado anteriormente y el 96,97% (1.570 sentencias) 46 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

corresponden a lo social. Los resultados pueden verse en la Tabla 8 (Figuras 2 ,3, y 4 ). En cuanto a la evolución por años de la jurisprudencia en este tema (Tabla 9) (Figuras 5 y 6), haciendo una revisión

100

desde el año 2000 a 2010, podemos observar cómo, en todos los temas revisados, permanece estabilizada desde el año 2001 hasta el momento actual, con discretos altibajos de pequeña trascendencia en los años 2005 y 2009. Esta ten-

95,7

75 50 25

1,8

1,2

1,2 0,2

0

5 4 3 2 1 0

Figura 2. Accidentes de trabajo + lumbalgia. Revisión jurisprudencial. Distribución porcentual por órdenes jurisdiccionales.

100

94,3

75 50 25

2,0

1,7

1,7 0,3

0

5 4 3 2 1 0

Figura 3. Accidentes de trabajo + hernia discal. Revisión jurisprudencial. Distribución porcentual por órdenes jurisdiccionales.

100

97,0

75 50 25

1,6 0,8

0,5

0

0,1

5 4 3 2 1 0

Figura 4. Accidentes de trabajo + lumbalgias + hernias discales. Revisión jurisprudencial. Distribución porcentual por órdenes jurisdiccionales.

Enfermedades de columna lumbar y trabajo

Tabla 9. Evolución por años de la jurisprudencia española en patologías lumbares. Año

Accidente de trabajo Enfermedad profesional

AT+Hernia discal

2000

6.893

3.541

263

2001

12.906

6.837

489

2002

12.902

7.509

594

2003

12.869

7.495

595

2004

12.091

7.394

544

2005

11.453

6.912

474

2006

12.039

7.427

451

2007

13.836

8.659

506

2008

14.172

9.072

564

2009

13.427

8.834

504

2010

10.234

6.465

363

484

331

13

2011 (enero-abril)

Ref: Mª T Vicente-Herrero et al. Grupo de Investigación en Medicina del Trabajo (GIMT).

600

527

500

508

601

534

502

552

400

487

488

499

300 200

364 219

100

PARA SABER MÁS

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Figura 5. Accidentes de trabajo + lumbalgia. Número de sentencias. Evolución de la jurisprudencia por años (2000-2010).

600

594

500

564

506 595

489

400

504

544 474

300 200

capacidad temporal en España a lo largo del año 2010. La dificultad de su manejo laboral conlleva una compleja problemática administrativo-jurídica que en ocasiones es vista en los tribunales de justicia, asociándose el coste jurídico al ya de por sí generado por IT y por gasto sanitario en nuestro país. Un mejor manejo y más completo conocimiento de estas patologías, de los riesgos laborales implicados y de las opciones administrativas al alcance de afectados, sanitarios y empresas, podría mejorar la consecución final de objetivos, con beneficio conjunto para todas las partes implicadas y una optimización de los recursos socio-sanitarios gestionados. u

451 363

263

100 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Figura 6. Accidentes de trabajo + hernia discal. Número de sentencias. Evolución de la jurisprudencia por años (2000-2010).

dencia parece mantenerse en 2011, según las cifras obtenidas en el primer cuatrimestre del año (enero-abril).

Conclusión Una vez vistas en su conjunto estas patologías de columna lumbar –de las que es paradigma la lumbalgia–, los costes económicos en incapacidad tem-

poral (IT) y su repercusión jurídica, se puede concluir que suponen un conjunto de afecciones altamente prevalentes, con repercusión en la sociedad en su conjunto y en el mundo laboral en particular, con cuantiosos costes económicos ligados de forma concreta al gasto en incapacidad temporal, que representaría en su conjunto un 2,5-3% del total del gasto total de in-

[1] Borenstein DG. Epidemiology, etiology, diagnostic evaluation and treatment of low back pain. Curr Opinion Rheumatol 1999; 11: 151-157 [2] Juniper M, Le TK, Mladsi D. The epidemiology, economic burden, and pharmacological treatment of chronic low back pain in France, GermanyBorenstein DG. Epidemiology, etiology, diagnostic evaluation and treatment of low back pain. Curr Opinion Rheumatol 1999; 11: 151-157 [3] Patel AT, Ogle AA. Diagnosis and management of acute low back pain. Am Fam Physician 2000; 61: 1779-1786 [4] Moyá Ferrer F. Lumbalgia. En: Alonso A, Álvaro-Gracia JM, Andreu JL, Blanch i Rubiò J, Collantes E, Cruz J, Gratacós J et al., editores. Manual SER de las enfermedades reumáticas. Madrid: Médica Panamericana, 2000.González Viejo MA, Condón Huerta MJ. Incapacidad por dolor lumbar en España. Med Clin (Barc) 2000; 114: 491-492. [5] Autoría múltiple. «Tiempos estándar de Incapacidad Temporal». Edita: Instituto Nacional de la Seguridad Social. NIPO: 791-09-078-8. Depósito Legal: M-285972009. Autores. Álvarez-Blázquez, Fernández F, Director. Jardon Dato E, Carbajo Sotillo MD, Terradillos García MJ, Valero Muñoz MR, Robledo Muga F, Maqueda Blasco J, Cortés Barragán R, Veiga de Cabo J, coordinadores.

Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 47

Medio ambiente

MEMBRANAS para la fotosíntesis artificial Este trabajo aborda el desarrollo de una membrana densa capaz de transportar protones de forma selectiva, ofreciendo así una alternativa a las membranas comerciales para ser usada en la tecnología de la fotosíntesis artificial. Por GUILLEM GILABERT ORIOL. Adscrito a la Universitat Rovira i Virgili (URV), máster en Ingeniería Química y Procesos, estudiante de Doctorado. RICARD GARCÍA-VALLS. Adscrito a la Universitat Rovira i Virgili (URV), Doctor en Química por la Universitat Autònoma de Barcelona, actualmente director de l'Escola Tècnica Superior de Enginyeria Química (ETSEQ), ([email protected]). MARTA GIAMBERINI. Adscrita a la Universitat Rovira i Virgili (URV), Doctora en Química por la Universitá «Federico II» de Nápoles, profesora de la Universitat Rovira i Virgili.

Introducción La fotosíntesis artificial La fotosíntesis artificial es la tecnología que permite la obtención de hidrógeno y oxígeno del sol y del agua, así como de hidrocarburos a partir de dióxido de carbono, al igual que lo hacen las plantas [1]. La fotosíntesis es un proceso muy complicado que involucra muchas reacciones complejas con macromoléculas. Con el fin de abreviar este proceso y tener más control sobre el mismo, se ha diseñado una nueva tecnología llamada fotosíntesis artificial, que también tiene dos fases [2]. En la primera, el agua, con la ayuda de la luz solar, produce oxígeno, protones y electrones. En la segunda, los protones y electrones se utilizan 48 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

para almacenar esta energía en forma de hidrógeno. También se podrían producir otro tipo de productos como metano o metanol. No obstante, si se desea obtener hidrocarburos, se debe usar una fuente de carbono, como el dióxido de carbono atmosférico [2]. Todo este proceso puede ser descrito como:

vés del semiconductor TiO2 al cátodo de platino, donde se forma una molécula de hidrógeno por cada par de protones que le llegan a través de la membrana intercambiadora de protones (Figura 1) [1]. Esta parte del proyecto está siendo desarrollada en colaboración con el Institut Català d’Investigació Química (ICIQ).

(1)

Las celdas de fotosíntesis artificial y sus ventajas frente a las fotovoltaicas

Las semi-reacciones que tienen lugar en el ánodo y en el cátodo son: (2)

(3) Esta reacción puede producirse en una celda fotoelectroquímica (PEC), también llamada celda de Grätzel [1, 3]. Esta celda utiliza fotosensibilizadores adjuntos sobre las películas de TiO2 nanocristalinas. Cuando llega un fotón, el complejo se excita y es capaz de oxidar el catalizador responsable de oxidar el agua. Este catalizador, llamado «dímero azul», es normalmente un complejo de rutenio [4], y es capaz de atraer a los cuatro electrones del agua, dividiéndola así en protones y oxígeno. Entonces, este flujo de electrones fluye a tra-

El desarrollo de una celda de fotosíntesis artificial presenta dos ventajas importantes respecto a las celdas fotovoltaicas de silicio convencionales: costes de fabricación más bajos y mejor rendimiento del sistema, porque, debido al uso de un catalizador, la sobretensión necesaria para efectuar la electrólisis del agua se reduce drásticamente [2]. Por otra parte, esta celda se puede utilizar no solamente para producir hidrógeno, sino también para llevar a cabo reacciones químicas de reducción [1]. Con esta tecnología, la humanidad tendrá una fuente barata y limpia de energía que no está solamente libre de carbono, sino que además puede reducir el dióxido de carbono atmosférico. Esto llevaría a una vida más sostenible, permitiría la lucha contra la degradación de la naturaleza y

Latinstock

podría ser una solución a la crisis energética de combustibles fósiles a la cual nos enfrentamos.

El papel de las membranas y el objeto del estudio Esta investigación se centra en el desarrollo de membranas biomiméticas de intercambio de protones para que en el futuro se puedan usar en las celdas de fotosíntesis artificial [4, 5, 6]. Las membranas se han producido mediante la técnica de inversión de fases y han sido elaboradas con el polímero cristal-líquido biomimético sintetizado previamente en el laboratorio. Las distintas membranas obtenidas se han probado en una celda experimental para evaluar sus propiedades y contrastarlas con las de la membrana comercial de Nafion®.

La membrana de Nafion® El Nafion® 117 es una membrana de ácido perfluorosulfónico desarrollada en 1966 y comercializada por DuPont. Tiene un grosor de 177,8 µm (0,007 in).

Este polímero contiene ácido sulfónico, el cual permite el flujo de protones por el mecanismo de salto llamado hopping. Esta membrana deber estar hidratada para ser permeable, ya que los grupos de ácido sulfónico hidrófilos se

Figura 1. Celda fotoelectroquímica.

Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 49

Medio ambiente

Figura 2. Estructura química y canales llenos de agua de Nafion®.

agrupan en canales con un tamaño comprendido entre 10 y 50 Å. A través de este canal pasan los protones y los cationes, así como el agua y otras moléculas no deseadas como el metanol. Además, el Nafion® aumenta su volumen debido a la adsorción de agua, lo que empeora sus propiedades mecánicas. De esta manera, el mecanismo de transporte del Nafion® se debe a tres factores: el transporte activo de protones, también llamado resistencia electroosmótica; la difusión a través de los poros, y la difusión convencional [7]. Se trata de una membrana con poca selectividad que permite no solamente el paso de protones a través de ella, sino también el paso de otras sustancias no deseadas que pueden dañar los electrodos o provocar reacciones no deseadas (Figura 2 [8]). Esas reacciones pueden reducir drásticamente el rendimiento de la celda o producir efectos imprevisibles sobre la misma, tales como corrosión, sobrecalentamiento, explosiones, etc. Pero quizá la mayor desventaja es su precio, ya que el Nafion® está patentado y cuesta entre 500 y 1.000 dólares/m2 [8]. Sin embargo, la membrana de Nafion® es la única membrana comercial de intercambio de protones que se uti50 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

Las membranas biomiméticas suponen una concepción totalmente diferente de las actuales membranas transportadoras de protones comerciales, como la membrana de Nafion®

liza en los sistemas electroquímicos industriales a gran escala [3]. Por lo tanto, es la referencia mundial empleada para las celdas de combustible de intercambio de protones (PEMFC). Además, ha sido estudiada exhaustivamente en la literatura. Por esta razón, la membrana de Nafion® se ha usado como referencia para comparar el rendimiento de los nuevos polímeros biomiméticos sintetizados.

Membrana biomimética De la bibliografía final se concluye fácilmente que hay muy poca investigación realizada para desarrollar nuevos polímeros que no utilicen el ácido sulfónico como portador de protones. Como se ha visto previamente, la utilización del grupo sulfónico es la causa principal de la escasa selectividad de las membranas. Esto es así ya que los protones son transportados a través de la membrana mediante canales lo suficientemente grandes como para que el agua, el metanol y otras especies también puedan atravesarla.

Así, se ha planteado un nuevo enfoque que evitaría el uso de los grupos sulfónicos para transportar protones y formar los canales. En este enfoque, debe utilizarse un mecanismo de transporte diferente para incrementar la selectividad protónica; por consiguiente, hay que diseñar un nuevo tipo de material para formar la membrana. Otro punto a considerar es el de evitar el uso de flúor por su precio elevado y por la dificultad de eliminar la membrana al final de su ciclo de vida debido a su alta toxicidad. Además, el nuevo material no debe absorber agua, ya que esto conduce a malas propiedades mecánicas y a poca selectividad protónica. Esto es importante ya que el Nafion® es útil para las pilas de combustible de hidrógeno cuando se utiliza en la fase gas húmeda, pero tiene un mal comportamiento en las celdas de combustible de metanol (DMFC) y en las celdas de fotosíntesis artificial, donde se trabaja en fase líquida. Así, se ha desarrollado una nueva membrana biomimética que utiliza la capacidad de coordinación del oxígeno frente a los cationes para transportar

Membranas para la fotosíntesis artificial

los protones mediante el enlace dativo a lo largo de una cadena de poliéter. Esta membrana se inspira en la observación del autoensamblaje del virus del mosaico del tabaco (TMV) [9]. Así, los grupos hidrófilos tapered se autoensamblan formando columnas que dan lugar a canales iónicos [10], los cuales son los responsables de la resistencia mecánica y de la protección de la membrana a la absorción del agua debido a su hidrofobia. De esta forma, el centro de la columna está formado por una cadena continua polar de poliéter, que actúa como un transportador de protones [5]. Con esta combinación debería ser posible llegar a un alto nivel de selectividad de protones respecto a otras sustancias como agua y metanol. Este autoensamblaje puede ser observado en la Figura 3. Para obtener unas membranas suficientemente permeables, estos canales deben orientarse perpendicularmente a la superficie de la membrana. Por lo tanto, la membrana debe ser lo más fina posible con objeto de reducir el número de canales iónicos no orientados que quedan comprimidos entre las dos superficies de la membrana.

Materiales y metodología El material de las membranas biomiméticas consiste en un polímero cristallíquido obtenido por modificación química del polímero comercial poli(epiclorhidrina) (PECH), con el grupo de forma cónico-plana (tapered) compuesto por potasio 3,4,5-tris (4-(n-dodecan-1iloxi)) benciloxi benzoato [11]. Para obtener el polímero, se ha seguido un proceso de síntesis química consistente en cinco etapas. En la primera etapa se obtiene el p-(ndodecan-1-iloxi) bencil alcohol, mediante una solución de 4-hidroxibencil alcohol (10 g, 0,081 mol), 1-bromododecano (20,0 g, 0,081 mol), carbonato de potasio anhidro (11,0 g, 0,081 mol) y 250 ml de acetona, usando el catalizador 18-corona6 éter. En la segunda etapa se obtiene el p(n-dodecan-1-iloxi) bencil cloruro, mediante la reacción del producto obteni-

do previamente en la primera etapa con cloruro de tionilo (6,93g, 0,058 mol) disuelto en p-(n-dodecan-1-iloxi) bencil alcohol (17,02 g, 0,058 mol) y in 119 ml de diclorometano (CH2Cl2). En la tercera etapa se obtiene el methyl 3,4,5-Tris[4-(n-dodecan-1-iloxi) benciloxi] benzoato, mediante la reacción del producto obtenido previamente en la segunda etapa con metil galato (metil 3,4,5-hidroxi benzoato) (2,8 g, 0,015 mol), dimetilformamida anhidra (DMF 40 ml), carbonato de potasio (6,5 g, 0,045mol) e hidrogenosulfato de tetrabutil amonio (0,1 g) disuelto en cloruro de 4-(n-dodecan-1-iloxi) bencilo (15,5 g, 0,05mol) y 60 ml de dimetil formamida (DMF) seca. En la cuarta etapa se obtiene la sal potasio 3,4,5-Tris[4-(n-dodecan-1-iloxi)benciloxi]benzoato, mediante la reacción del producto obtenido previamente en la tercera etapa con una solución de KOH en C2H5OH (potasa 34,3 g en etanol 102

Las membranas biomiméticas están formadas por macromoléculas hidrófobas que protegen los nanocanales, los cuales transportan los protones estableciendo puentes de hidrógeno con los grupos éteres que hay en su interior

Figura 3. Estructura química y autoensamblaje de los polímeros biomiméticos que forman canales iónicos.

Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 51

Medio ambiente

ml) disuelto en metil 3,4,5-Tris[4-(n-dodecan-1-iloxi)benciloxi] benzoato (10,2g, 0,01 mol). Finalmente, en la quinta etapa se obtiene el polímero cristal-líquido biomimético con un grado de modificación del 67%, mediante la reacción del producto obtenido previamente en la cuarta etapa con la poli(epiclorhidrina) (PECH) disuelta en tetrahidrofurano (THF). Su estructura puede verse en la Figura 3.

Obtención de las membranas por casting Las primeras membranas se han hecho con el polímero obtenido de la síntesis anterior a través de un proceso de evaporación llamado casting. Así, el polímero biomimético obtenido de la modificación de la PECH ha sido disuelto en cloroformo y la solución polimérica ha sido puesta en agua para orientar los canales iónicos a razón de 3 g de agua por 5 g de solución polimérica. El agua orienta las columnas, que son hidrófobas en su parte exterior ya que intentan minimizar su interacción con el agua. En la primera membrana obtenida se ha mezclado un 6% en peso de polímero en cloroformo. En la segunda membrana obtenida se ha mezclado un 5% en peso de polímero en cloroformo. En la mezcla se forman dos fases inmiscibles que, colocadas dentro de un recipiente en un horno a 40 º C, provocan la evaporación del agua y el disolvente de la solución polimérica, precipitándose así la membrana.

Obtención de las membranas por inversión de fases y modificación del vidrio La inversión de fases es un proceso sencillo de obtención de membranas mediante el cual se hace precipitar el polímero cristal-líquido disuelto en un disolvente orgánico, sumergiéndolo en un baño lleno de agua. La precipitación se 52 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

La fotosíntesis artificial es una tecnología que permite obtener energía y almacenarla en forma de hidrógeno a partir de agua y luz solar usando un catalizador de rutenio y óxido de titanio produce porque el disolvente orgánico se va de la solución polimérica para disolverse en el agua de la cubeta. De esta forma, la membrana precipita porque el polímero es insoluble en agua. El método de preparación de membranas por inversión de fases presenta claras mejoras respeto al método tradicional de preparación de membranas por casting. Mientras que preparando membranas por casting se debe esperar un tiempo suficiente para que el agua se evapore, más otra cantidad de tiempo para que el solvente se evapore, en la inversión de fases la membrana se forma instantáneamente. Además de ser un proceso fácil de controlar y de uso común en la industria, también se puede formar una membrana a medida. Esto significa que, dependiendo de las condiciones de precipitación, se pueden obtener dos zonas claramente diferenciadas. La primera es la zona densa o no porosa, que es la que le confiere la propiedad del transporte selectivo de iones a través de los nanocanales biomiméticos. La segunda zona es la porosa, la cual otorga a la membrana las propiedades mecánicas necesarias para su aplicación industrial real. Para preparar la membrana, el polímero cristal-líquido se ha disuelto al 25% en peso en una solución de THF. Con el fin de poder orientar mejor los canales biomiméticos y obtener una su-

perficie sólida lo más polar posible, se han modificado dos vidrios con los iones NH3+ (vidrio totalmente modificado) y OH- (vidrio parcialmente modificado) según la técnica descrita en [12]. Con una superficie más polar se puede conseguir una mejor orientación de las membranas, ya que al ser la superficie de vidrio polar hidrófila y el recubrimiento del canal biomimético no-polar hidrófobo, se establece un mecanismo de repulsión que permite que los canales se orienten de forma perpendicular al vidrio, minimizando de esta forma su interacción energética con la superficie. Finalmente, mediante un aplicador KPaint, se ha pasado un tamiz de 250 µm por encima de la superficie de vidrio. Esto ha permitido crear una película homogénea con un espesor constante. Después de precipitar la membrana por la técnica de inversión de fases, se ha extraído y se ha secado para eliminar las impurezas existentes. Las características de las membranas obtenidas se resumen en la Tabla 1.

Determinación de la permeabilidad protónica El coeficiente de permeabilidad protónica de las membranas, así como su permeabilidad, se ha medido utilizando la técnica descrita en [13]. De esta for-

Tabla 1. Características de las membranas sintetizadas. Nombre

Modificación (%)

Polímero (%)

Vidrio

e1

67

25

Completamente modificado con NH3+

f1

67

25

Parcialmente modificado con OH-

Membranas para la fotosíntesis artificial

Figura 4. Celda de permeabilidad.

ma, se ha utilizado una celda de ensayo donde se ha podido evaluar la permeabilidad de la membrana. La celda de alimentación A, llamada Feed, contiene la solución de HCl, mientras que la celda de recepción B, llamada Stripping, contiene la solución de NaCl (Figura 4). Así, midiendo el cambio de pH en el Stripping, se puede determinar la permeabilidad de la membrana aplicando un balance de materia en la celda. Para realizar los experimentos de permeabilidad se ha utilizdo una solución 0,05 M de NaCl y una solución 0,05 M de HCl. Así, para determinar el coeficiente de permeabilidad p (cm/s), se ha usado la siguiente ecuación:

Resultados y discusión Obtención de las membranas por casting Se ha conseguido preparar una membrana siguiendo este método. No obstante, este procedimiento se ha dejado de desarrollar al no ser posible reproducir los resultados. Además, este método necesita mucho más tiempo que la tecnología de inversión de fases, por lo que es más difícil de controlar y, además, no permite obtener membranas finas. Aun así, se ha utilizado una membrana obtenida por este método para comparar su permeabilidad con las membranas obtenidas por inversión de fases.

(4) El flujo de protones que pasa a través de la membrana J (mols/m2s) se puede determinar con la ecuación: (5) La permeabilidad de la membrana P (cm2/s) se puede obtener con la siguiente ecuación, donde l es el grosor de la membrana. (6)

Obtención de las membranas por inversión de fases Las membranas obtenidas mediante esta técnica han mostrado distintos valores de permeabilidad. Así, la membrana obtenida con el vidrio completamente modificado ha mostrado tener una permeabilidad igual a la membrana obtenida por casting, mientras que la permeabilidad obtenida con la membrana sintetizada con el vidrio a medio modificar ha sido menor.

Además, se ha observado que con este método se pueden obtener membranas finas con una capa densa que no presenta porosidad. Este es un aspecto muy positivo para su aplicación en celdas de combustible y de fotosíntesis artificial, ya que evita que el hidrógeno gaseoso se escape a través de la membrana, a la vez que le confiere un determinado grado de flexibilidad, ya que la membrana no es completamente densa. De esta manera, el desarrollo de este método de preparación de membranas ha permitido establecer un método estandarizado, rápido y eficaz para elaborar membranas con propiedades reproducibles en cuanto al transporte de protones.

Permeabilidad protónica Los resultados obtenidos para evaluar la permeabilidad en la celda experimental se reflejan en la Tabla 2. También se incluye el tiempo que cada membrana ha necesitado para empezar a conducir protones. Los datos del coeficiente de permeabilidad p (cm/s) pueden verse representados en la Figura 5, mientras que los datos de la permeabilidad P (cm2/s) aparecen en la Figura 6, de los cuales se han excluído los experimentos realizados con las membranas a base de no-tejido, ya que su grosor es variable. Las membranas e1 obtenidas con el vidrio totalmente modificado presentan una conductividad irregular y altos tiempos para empezar a conducir. Así, modificando parcialmente el vidrio, se ha conseguido una mejor orientación de las membranas. Este hecho ha llevado al desarrollo de las membranas f1, que presentan un coeficiente de permeabilidad del mismo orden de magnitud que la del Nafion® y la membrana 44-4. No obstante, como la membrana f1 es más delgada, presenta una permeabilidad ligeramente inferior a estas dos. Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 53

Medio ambiente

Tabla 2. Valores de permeabilidad protónica obtenidos. J (mols/m2s)

Experimento

Agujereada

1

4,3E-2

n/a

2,2E-3

-

No-tejido

1

7,0E-4

n/a

3,5E-5

70 min

No-tejido

2

9,1E-4

n/a

4,6E-5

220 seg

Nafion®

1

6,2E-4

1,2E-5

3,1E-5

40 seg

44-4

1

1,9E-4

3,8E-6

9,5E-6

140 seg

e1

1

4,7E-5

9,3E-8

2,3E-6

2,92 días

e1

2

4,5E-6

9,0E-9

2,3E-7

1,78 días

e1

3 (inv)

6,9E-7

1,4E-9

3,4E-8

5,30 días

e1

4 (inv)

2,0E-5

4,0E-8

1,0E-6

5,70 días

f1

1

1,6E-3

3,3E-6

8,1E-5

5,29 h

f1

2

1,5E-4

2,9E-7

7,3E-6

33 min

f1

3

3,3E-4

6,6E-7

1,7E-5

11,5 min

Swelling

Coeficiente de Permeabilidad (cm/s)

Nº 126 Segundo trimestre 2012

_5

1E-2

_4

1E-3

_3

1E-4 1E-5

_2

1E-6

_1

1E-7

_0 o er

uj

Ag

2 1 oojid jid te te No No

-4

n fio

-2

-1

44

Na

e1

e1

-4 nv) e1 (i

-3 nv) e1 (i

-1

-3

-2

f1

f1

f1

Figura 5. Coeficiente de permeabilidad (cm/s) y tiempo necesario para que las membranas conduzcan.

Permeabilidad (cm2/s)

_6

1E-4

_5 1E-5

_4

1E-6

_3

1E-7

_2

Días

Permeabilidad (cm2/s)

Las membrans biomiméticas se han generado mediante la técnica de inversión de fases, obteniendo una membrana de capa densa que transporta protones pero impide que el hidrógeno se escape

_6

1E-1 Coeficiente de Permeabilidad (cm/s)

Uno de los principales problemas que presenta la membrana de Nafion®, aparte de su alto contenido en flúor, es la necesidad de estar mojada para conducir protones. Esto produce en la membrana un hinchado, también llamado swelling, que es responsable de la pérdida de propiedades mecánicas. Además, aumenta la dificultad de operación de las celdas de combustible, ya que se debe controlar la humedad relativa en ambos lados de la membrana para que esta conduzca protones. Así, se ha comprobado cómo, mientras las membranas de Nafion® 117 se hinchan, reteniendo un 15% de agua, las membranas biomiméticas no varían su peso ni su grosor bajo las mismas condiciones. Este comportamiento pue-

54 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

de ser explicado por la baja interacción que tienen las membranas biomiméticas con el agua, así como por su distinto mecanismo de transporte. De esta forma, mientras las membranas biomiméticas transportan los protones a través de un canal iónico formado por grupos éter con el cual el protón establece enlaces de hidrógeno, la membrana de Nafion®, al tratarse de un ácido fuerte, funciona disociando los protones del ácido sulfónico y reaccionando fuertemente con el agua para permitir el paso de protones.

Tiempo para conducir

Días

p (cm/s)

P (cm2/s)

Membrana

_1

1E-8

_0

1E-9

n fio

Na

-4

44

-1

e1

-2

e1

-3 nv) e1 (i

-4 nv) e1 (i

-1

f1

-2

f1

-3

f1

Figura 6. Permeabilidad (cm2/s) y tiempo necesario para que las membranas conduzcan.

Membranas para la fotosíntesis artificial

modificado, tiene un ángulo de contacto ligeramente menor a la e1, aunque cuantitativamente la diferencia es poco significativa. Esto querría decir que la membrana f1 podría ser algo más hidrófila que la e1. De esta forma, la mayor orientación de la membrana f1 propicia que haya más cantidad de canales iónicos en la cara de la membrana, cuya parte inferior es hidrófila (polar) debido a los grupos éteres que lo forman. A la vez, hay menos cantidad de grupos tapered no-polares, por lo que aumenta la hidrofilia de la membrana.

Figura 7. Ángulo de contacto del vidrio parcialmente modificado (izquierda) y del vidrio completamente modificado (derecha).

Ángulo de contacto del soporte de vidrio y de la membrana El ángulo de contacto es el ángulo en el que la interfase de una gota de agua se encuentra con una superficie sólida. La determinación del ángulo de contacto entre el agua y el vidrio ha servido para evaluar la hidrofilia del vidrio, es decir, saber qué vidrio es más polar para así saber cuál será capaz de orientar mejor la membrana. Los resultados obtenidos se pueden ver en la Figura 7, y los valores de ángulo de contacto se muestran en la Tabla 3. Como se puede observar, el vidrio parcialmente modificado tiene un ángulo de contacto más bajo que el vidrio totalmente modificado. Esto ocurre debido a que, al tener el agua más afinidad por la superficie, el agua se esparce más en lugar de contraerse, lo que significa que la superficie es mucho más polar. Así, se ha conseguido desarrollar una superficie sólida más polar que facilita la orientación de la membrana durante el proceso de inversión de fases. Esta razón explica por qué la conductividad de la membrana f1 obtenida en el soporte más polar es superior a la membrana e1 obtenida en un soporte mucho menos polar. También se ha determinado el ángulo de contacto de las dos caras de la mem-

Tabla 3. Ángulo de contacto de las membranas e1 y f1 boca arriba (agua) y hacia abajo (de vidrio).

Vidrio

Ángulo de contacto

Parcialmente modificado con OH -

38,1º +

Completamente modificado con NH3

82,5º

Tabla 4. Ángulo de contacto de las membranas e1 y f1 con las caras en contacto con el agua y el vidrio.

Membrana

Cara agua

Cara vidrio

Membrana e1

76,0º

88,8º

Membrana f1

74,2º

86,2º

brana, tanto la que está en contacto con el vidrio durante la precipitación de la membrana como la que está en contacto con el agua. Las membranas evaluadas han sido la e1, formada con el vidrio totalmente modificado, y la f1, obtenida con el vidrio parcialmente modificado. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 4. Se puede observar cómo la membrana f1, obtenida con el vidrio parcialmente

Grosor y morfología Para conocer la orientación de la membrana se han analizado las membranas bajo luz polarizada, observándose una orientación regular. Para determinar el espesor y la morfología de las membranas se ha utilizado el Microscopio Electrónico de Barrido (SEM). Los resultados muestran unas membranas asimétricas, con una parte porosa y una parte densa. Esto confiere buenas propiedades mecánicas a la membrana, lo que permite cierta flexibilidad sin rotura, y también una capa densa que impide que las moléculas grandes de hidrógeno gas pasen libremente a través de la membrana. Este requerimiento es indispensable para cualquier dispositivo que desea ser selectivo, como la celda de fotosíntesis artificial o las celdas de combustible. A la vez, analizando las imágenes obtenidas mediante el SEM, se puede observar un espesor medio de las membranas de 20 µm (Figura 8). Este dato es muy importante porque, partiendo de membranas tan finas, se pueden desa-

Las membranas obtenidas pueden funcionar un mínimo de 335 horas seguidas, ofreciendo una buena conductividad protónica sin sufrir daños estructurales ni deformarse al no retener agua en su interior Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 55

Medio ambiente

Figura 8. Sección de la membrana biomimética.

rrollar membranas compuestas solamente uniendo y añadiendo más capas. También se han analizado las membranas utilizando el Microscopio de Fuerza Atómica (AFM), con objeto de conocer más detalles sobre la estructura de la superficie de la membrana. En estas imágenes se pueden ver las mismas agregaciones columnares antes y después del experimento (Figura 9). Estas agregaciones tienen un tamaño medio de 40 nm y podrían corresponder a agregaciones de columnas biomiméticas, lo que confirmaría la buena resistencia química de la membrana.

Resistencia mecánica y química Durante el desarrollo de los experimentos de permeabilidad protónica se ha observado que la membrana e1 sintetizada es capaz de operar sin sufrir daños estructurales durante 335 horas de funcionamiento continuo, con una fuerte agitación constante y en presencia de ácidos a pH 1,30 sin sufrir ningún tipo de deterioro. Es significativo destacar que el grosor de la membrana es de 20 µm.

Figura 9. Diagrama de fase de la membrana e1 antes y después del experimento. 56 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

Mecanismo de transporte Como en la bibliografía no aparecen referencias de este mecanismo de transporte, se ha iniciado un estudio del mecanismo de transporte protónico a través de la membrana. Para ello se han tomado muestras de las disoluciones de alimentación y recepción al inicio y al final del segundo experimento de permeabilidad de la membrana e1. Así, se ha medido la concentración del catión de sodio (Tabla 5) y el pH (Tabla 6). Convirtiendo los valores de pH a molaridad, se puede calcular el cambio de concentración de protones en la recepción. Se calcula en la recepción, ya que es donde la variación de pH se puede determinar de forma más progresiva. La variación de la concentración de iones sodio se mide en la disolución de alimentación, al ser donde se puede obtener mejor precisión analítica. Los resultados se muestran en la Tabla 7. Como se puede observar, el cambio de concentración molar es el mismo para los protones que para los iones sodios. Esto significa que, por cada protón que pasa de la alimentación a la recepción, pasa un ión sodio de la recepción a la ali-

Membranas para la fotosíntesis artificial

Mediante el análisis del sodio y del pH se ha podido establecer que el mecanismo de transporte protónico está regido por el contra-transporte Tabla 5. Análisis de sodio antes y después del experimento.

Alimentación

Recepción

Na+ inicio

1,118 mg/l Na+ 1150 mg/l Na+

Na+ fin

4,24 mg/l Na+

1275 mg/l Na+

Tabla 6. Valores de pH antes y después del experimento.

Alimentación

Recepción

pH inicio

1,36

5,55

pH fin

1,28

3,87

Tabla 7. Diferencia de concentración inicial y final de protones y de sodio.

Alimentación ΔH+ ΔNa

Recepción

1,33·10-4 M +

1,36·10-4 M

mentación, y por lo tanto, se puede determinar que el mecanismo de transporte es contra-transporte (Figura 4).

Conclusiones Esta investigación ha conseguido demostrar que es posible encontrar un sustituto a una membrana comercial y bien consolidada como es la membrana de Nafion®. En este trabajo se ha fusionado la ciencia de materiales poliméricos cristal-líquidos con la nanotecnología y la ingeniería química. Así, se ha desarrollando una metodología para conseguir obtener una membrana biomimética orientada, con un valor de permeabilidad al protón similar al de su alternativa comercial. También se ha establecido una metodología que ha permitido que el mecanismo de

fabricación de las membranas sea reproducible y rápido. Todo esto ha sido posible modificando químicamente el soporte donde se ha precipitado la membrana para hacerlo más polar y conseguir unas membranas mejor orientadas. Además, las membranas obtenidas han sido homogéneas, con una capa densa y una capa porosa, y con un grosor fino. Las membranas han sido capaces de resistir esfuerzos mecánicos y agentes químicos por un largo periodo de tiempo. También se ha determinado la hidrofilia del soporte y de la membrana a través de la medida del ángulo de contacto. Además, mediante el experimento de swelling, se ha conseguido obtener una membrana que, a diferencia del Nafion®, no absorbe absolutamente nada de agua. Cabe destacar el hecho de haber puesto los cimientos para un estudio más profundo del mecanismo de transporte. Mediante la comparación de las variaciones en función del tiempo de la concentración de iones sodio con la de protones en la celda de permeabilidad, se ha demostrado que se trata de contra-transporte. u

PARA SABER MÁS [1] Concepcion J, Jurss J, Brennaman

[5] Ronda J, Reina J, Cádiz V, Giambe-

derstanding of Nafion. Chem. Rev

tapered mesogenic groups onto

104 (2004), 10, 4535–4586.

poly (epichlorohydrin): Toward

M, Hoertz P, Patrocinio A, Muraka-

rini M, Nicolais L. Self-organized

mi Iha N, Templeton J, Meyer T.

liquid-crystalline polyethers obtai-

Making Oxygen with Ruthenium

ned by grafting tapered mesoge-

G, Alvarez-Castillo A. Poly {2-

nal of Polymer Science Part A:

Complexes. Accounts of Chemical

nic groups onto poly (epichlo-

vinyloxyethyl 3, 4, 5-tris (4-(n-do-

Polymer Chemistry 42 (2004), 2,

Research 42 (2009), 12, 1954–1965.

rohydrin): Toward biomimetic ion

decanyloxy) benzyloxy) benzoa-

channels. Journal of Polymer

te}: a self-assembled supramole-

Swiegers G, Spiccia L. Molecular

Science Part A: Polymer Che-

cular polymer similar to tobacco

Mukai T, Ohno H, Kato T. One-di-

water-oxidation catalysts for pho-

mistry 41 (2003), 19, 2918–2929.

mosaic virus. Journal of Materials

mensional ion-conductive poly-

Chemistry 2 (1992), 10,

mer films: alignment and fixation

1033–1039.

of ionic channels formed by self-

[2] Brimblecombe R, Dismukes G,

toelectrochemical cells. Dalton

[6] Gust D, Moore T, Moore A. Solar

Transactions 2009 (2009), 43,

Fuels via Artificial Photosynthesis.

9374–9384.

Accounts of Chemical Research

[3] Zaidi S, Matsuura T. Polymer membranes for fuel cells. Springer Verlag, 2009. [4] Francàs L, Sala X, Benet-Buchholz

42 (2009), 12, 1890–1898. [7] Schultz T, Zhou S, Sundmacher K.

[10] Percec V, Cho W, Ungar G, Yeard-

Chem. Soc, ACS Publications

mistry-A European Journal 8

ring & Technology 24 (2001), 12,

Anchored on Rutile TiO2. Chem-

1223–1233. [8] Mauritz K, Moore R. State of un-

organization of polymerizable columnar liquid crystals. J. Am.

velopments in the direct methanol fuel cell. Chemical Enginee-

326–340. [12] Yoshio M, Kagata T, Hoshino K,

diated self-assembly of monodendritic crown ethers. Che-

Based Water-Oxidation Catalyst

biomimetic ion channels 2. Jour-

ley D. Synthesis and NaOTf me-

Current status of and recent de-

J, Escriche L, Llobet A. A Ru-Hbpp-

SusChem 2 (2009), 4, 321–329.

[9] Percec V, Heck J, Lee M, Ungar

(2002), 9, 2011–2025.

(2006), 128, 5570-5577. [13] Zhang X, Benavente J, GarcíaValls R. Lignin-based membranes

[11] Ronda J, Reina J, Giamberini M.

for electrolyte transference Jour-

Self-organized liquid-crystalline

nal of Power Sources, Elsevier

polyethers obtained by grafting

(2005), 145, 292-297.

Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 57

NOTICIAS

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·

Becas Ignacio Hernando de Larramendi 2012 Resumen de las bases para acceder a estas ocho ayudas, con una dotación de 15.000 euros cada una as becas fueron creadas en homenaje y reconocimiento a Ignacio Hernando de Larramendi, primer Presidente de FUNDACIÓN MAPFRE y principal impulsor del Sistema MAPFRE. Están dirigidas a la formación o investigación de profesionales iberoamericanos y portugueses en las áreas de Prevención, Salud y Medio Ambiente. Con ellas se desea facilitar el acceso de estos profesionales a las instituciones de alto nivel o especialización en el propio país del becario, en España o en otros países del mundo. Hasta ahora se han otorgado más de 110 becas Larramendi a profesionales iberoamericanos y portugueses. FUNDACIÓN MAPFRE convoca este año ocho becas con apoyo económico para la formación o investigación de profesionales en las áreas de Prevención y Medio Ambiente (4 becas) y Salud (4 becas) . Las áreas sobre las que deberán versar la formación o investigación serán estas: Prevención n Riesgos personales (domésticos, deportivos, laborales). n Prevención contra incendios. n Riesgos naturales. Medio Ambiente n Conservación de los recursos naturales. n Ahorro de energía. n Prevención de la contaminación ambiental. n Educación medioambiental. Salud n Cirugía ortopédica, traumatología y rehabilitación. n Daño cerebral y medular (excluyendo neurodegenerativas).

L

Valoración del daño corporal. n Gestión sanitaria: calidad y seguridad clínica. n Promoción de la salud: alimentación y ejercicio físico. La dotación económica de cada beca será de 15.000 euros y su duración es de un año. Los requisitos exigidos son: n Acreditar ser ciudadano de un país iberoamericano o de Portugal con residencia fuera de España. n Ser presentado por una universidad, institución educativa, de investigación o centro sanitario, que se comprometa a supervisar las actividades del candidato. n Adjuntar carta de aceptación del responsable del centro donde se vaya a adquirir la formación o realizar la investigación. Los interesados deben cumplimentar en www.fundacionmapfre.com/larramendi2012 el cuestionario nº1 de solicitud del director del proyecto y obtener el número del registro. Posteriormente se deberá remitir una copia firmada del cuestionario antes del 19 de octubre de 2012 al domicilio indicado en las bases, junto con esta documentación: 1. Cuestionario de solicitud que se incluye en esta convocatoria. Disponible en www.fundacionmapfre.com 2. Currículum vitae profesional, con foto reciente y extensión máxima de 5 folios, detallando el tema del proyecto. 3. Fotocopia de los títulos universitarios que se posean y certificación académica de estudios o expediente académico oficial en el que figuren las n

materias, calificaciones obtenidas y la fecha de su obtención. 4. Fotocopia del pasaporte, cédula o DNI. 5. Documento de presentación del candidato por parte de la institución de origen. 6. Carta de aceptación por parte de la universidad, institución educativa, de investigación o centro sanitario, donde se pretende realizar la formación o investigación, según modelo disponible en www.fundacionmapfre.com 7. Memoria explicativa del proyecto de formación o investigación, con una extensión de cinco a 10 folios y fuente Arial a tamaño 12 puntos, incluyendo presupuesto del mismo y cronograma de desarrollo. Se descartarán las solicitudes cuyo presupuesto supere la cuantía máxima establecida para las becas y que no contemplen forma de financiación adicional. 8. En proyectos de investigación del Área de Salud, certificación de la comisión de ética del centro en que vaya a realizarse la investigación o documentación que acredite no ser precisa. En trabajos de experimentación animal será preciso certificado de la comisión de la experimentación animal del centro. 9. Si el solicitante posee otro tipo de beca o ayuda, debe indicar la institución que la concede, el motivo y la cuantía. Las solicitudes y la documentación presentadas a esta convocatoria que no hayan obtenido la beca serán destruidas al mes de hacerse público el fallo.

Puede consultar las bases completas de la convocatoria en http://www.fundacionmapfre.com 58 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

Convocatoria 2012 de Ayudas a la Investigación Resumen de las bases para acceder a estas 75 becas UNDACIÓN MAPFRE convoca 75 Ayudas a la Investigación con el objeto de facilitar apoyo económico para la realización de proyectos de investigación en las siguientes áreas: Prevención y Medio Ambiente (20 ayudas), Salud (45 ayudas) y Seguros (10 ayudas). Las áreas temáticas sobre las que deberán versar los proyectos son las siguientes: Prevención n Riesgos personales (domésticos, deportivos, laborales). n Prevención contra incendios. n Riesgos naturales. Medio Ambiente n Conservación de los recursos naturales. n Ahorro de energía. n Prevención de la contaminación ambiental. n Educación medioambiental. Salud n Cirugía ortopédica, traumatología y rehabilitación. n Daño cerebral y medular (excluyendo neurodegenerativas). n Valoración del daño corporal. n Gestión sanitaria: calidad y seguridad clínica. n Promoción de la salud: alimentación y ejercicio físico. Seguros n Derecho de seguros. n Contabilidad y análisis económico-financiero de las compañías de seguros. n Análisis técnico actuarial. n Gerencia de riesgos. n Gestión y organización de entidades aseguradoras. Las Ayudas a la Investigación están dirigidas a investigadores o equipos de investigación, del ámbito académico y profesional, que deseen desarrollar programas

F

de investigación en las áreas mencionadas, de forma independiente o en el marco de universidades, empresas o centros de investigación a los que estén adscritos. El ámbito de la convocatoria abarca España, Portugal e Iberoamérica. Para optar a las ayudas, los interesados deben cumplimentar en la dirección de Internet www.fundacionmapfre.com/ayudas2012 el cuestionario nº 1 de solicitud del director del proyecto y obtener el número de registro. Posteriormente se deberá remitir una copia firmada de dicho cuestionario incluyendo el mencionado número de registro, al domicilio de España que se indica en las bases y antes del 11 de octubre de 2012, junto con la siguiente documentación: 1. Cuestionario de solicitud que se incluye en esta convocatoria y que está disponible en www.fundacionmapfre.com 2. Currículum vitae profesional, con foto reciente y extensión máxima de cinco folios, enfatizando el tema del proyecto presentado. 3. Fotocopia de los títulos universitarios de los que se esté en posesión, así como certificación académica de estudios o expediente académico oficial en el que figuren las materias, calificaciones obtenidas y la fecha de su obtención. 4. Fotocopia del pasaporte, cédula o DNI. 5. Documento de presentación del candidato por parte de la institución a la que pertenezca. 6. Carta de aceptación por parte de la universidad, institución educativa, de investigación o centro sanitario donde se pretende realizar la formación o investigación, según modelo formalizado disponible en www.fundacionmapfre.com

7. Memoria explicativa del proyecto de formación o investigación propuesto, con una extensión de cinco a 10 folios y fuente Arial a tamaño 12 puntos, incluyendo presupuesto y cronograma de desarrollo. Se descartarán las solicitudes cuyo presupuesto de realización supere la cuantía máxima establecida para las becas y que no contemplen forma de financiación adicional. 8. En proyectos de investigación de Salud, certificación de la comisión de ética del centro en que vaya a realizarse la investigación o documentación que acredite no ser precisa. En trabajos de experimentación animal se requiere certificado de la comisión de la experimentación animal del centro. 9. Si el solicitante posee otro tipo de beca o ayuda económica, debe indicar la institución que la concede, el motivo y la cuantía. Las solicitudes y la documentación presentadas a esta convocatoria que no hayan obtenido la beca serán destruidas al mes de hacerse público el fallo. La dotación económica de cada ayuda será de un máximo de 15.000 euros.

Puede consultar las bases completas en http://www.fundacionmapfre.com Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 59

NOTICIAS

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·

FUNDACIÓN MAPFRE convoca el XXV Curso Superior de Dirección y Gestión de la Seguridad Integral Se desarrollará del 8 de octubre al 8 de noviembre de 2012

l Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE convoca el XXV Curso Superior de Dirección y Gestión de la Seguridad Integral, cuyo objetivo es adquirir las habilidades y conocimientos apropiados para la dirección y gestión de las diferentes áreas de la seguridad en la empresa: prevención de riesgos

E

laborales, seguridad contra incendios y gestión medioambiental. Este curso está dirigido a profesionales de las mencionadas áreas con titulación universitaria o experiencia práctica suficiente, que trabajen o pretendan trabajar en la dirección y gestión de la seguridad en empresas, organismos públicos, servicios de prevención, ser-

vicios de seguridad privada y consultoras. El curso tiene una carga lectiva de 12 créditos (120 horas), distribuidos en cinco módulos académicos, desarrollándose del 8 de octubre al 8 de noviembre del presente año. Se imparte en horario de mañana de 9 a 14 horas, de lunes a viernes, y ciertos días en horario de tarde.

El plazo de solicitud finaliza el 21 de septiembre de 2012. Para más información visite http://www.fundacionmapfre.com/prevencion

«Contribución de la empresa para una sociedad más saludable» En esta jornada se debatió el concepto amplio de salud con la persona como protagonista l pasado mes de mayo se celebró, en la sede de FUNDACIÓN MAPFRE en Madrid, la jornada «Contribución de la empresa para una sociedad más saludable». Entre los factores que afectan a la salud de los individuos, se encuentran las características personales, los recursos sanitarios, la in-

E

60 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

fluencia del medio (condiciones de seguridad, agentes físicos y químicos, y la interacción del individuo con sus semejantes (conductas). En esta jornada se trató el enfoque de la empresa para influir positivamente sobre estos factores y sobre la salud desde un enfoque global. La Directora General de Trabajo de la Comunidad de Madrid, Mar Alarcón, presidió la jornada junto a Jaime Fontanals, Director de Nuevos Productos de AENOR, y Carlos Álvarez, Presidente del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE, quien recibió durante la jornada el Premio Nacional de Prevención «Prever» 2011, en reconocimiento a sus méritos extraordinarios en pro de la

Nº 126 Segundo trimestre 2012

Carlos Álvarez y Mar Alarcón presidieron la jornada en la sede de FUNDACIÓN MAPFRE en Madrid.

promoción y difusión de la Prevención de Riesgos Laborales en nuestro país. La salud es un concepto global que no se puede compartimentar, existiendo factores ajenos al mundo laboral que incluyen la accidentabilidad o la pérdida de salud en los lugares de trabajo, y afectando la salud

laboral a la vida personal. Por tanto, se planteó cómo se puede contribuir desde la empresa a generar entornos de trabajo saludable que vayan más allá del ámbito laboral. Las empresas y entidades participantes mostraron las estrategias que han desarrollado e implantado con buenos resultados.

· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

S. M. la Reina, S.A.R. la Infanta Doña Elena, el Ministro de Interior, los presidentes de MAPFRE y de FUNDACIÓN MAPFRE y el Presidente de Honor de MAPFRE, con los premiados.

Su Majestad la Reina preside la entrega de los Premios FUNDACIÓN MAPFRE Recibidas cerca de 300 candidaturas en esta convocatoria UNDACIÓN MAPFRE ha entregado sus premios anuales 2012, que distinguen a personas e iniciativas en aquellas áreas de interés general para la sociedad en las que trabaja la institución. El acto, celebrado el pasado mes de abril, ha sido presidido por Su Majestad la Reina, y ha contado con la participación de Jorge Fernández Díaz, Ministro de Interior; Antonio Huertas, Presidente de MAPFRE; Alberto Manzano, Presidente de FUNDACIÓN MAPFRE, y José Manuel Martínez, Presidente de Honor de MAPFRE, así como numerosos invitados, entre los que se contó con la asistencia de S.A.R. la Infanta Doña Elena, Directora de Proyectos Sociales y Culturales de FUNDACIÓN MAPFRE, y Salvador Victoria Bolívar, Consejero de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. Los objetivos de estos premios, extendidos a España, Portugal

F

e Iberoamérica, y que este año han recibido cerca de 300 candidaturas, son: distinguir la trayectoria social y profesional de una persona mayor de 70 años en el área de la salud; premiar la investigación en traumatología mediante el reconocimiento de un trabajo que suponga la aplicación de nuevas técnicas, tanto en traumatología como en cirugía ortopédica; reconocer a una institución que contribuya al desarrollo sostenible de la sociedad, y promover la superación de barreras para la integración de las personas con discapacidad. Los premios, cada uno dotado con 30.000 euros y una escultura original de Alberto Corazón, se han entregado en esta ocasión a las siguientes personas e instituciones: n Premio «A Toda una Vida Profesional». Al Doctor José María Segovia de Arana, por su trayectoria en el mundo de la ges-

tión, la formación médica y la investigación, lo que ha contribuido a la modernización y consolidación del actual modelo de la sanidad pública española. n Premio «Desarrollo de la Traumatología Aplicada». Al proyecto «Valoración de la posición del cotilo en la pelvis mediante sistema navegado. Estudio anatómico», llevado a cabo por el Doctor Jaime Baselga GarcíaEscudero, traumatólogo y cirujano ortopédico en el Hospital Ruber Internacional de Madrid. n Premio «Mejor Actuación Medioambiental». A la asociación privada no lucrativa Alianza Trinacional para la Conservación del Golfo de Honduras (TRIGOH), dedicada a la conservación de la diversidad biológica y a la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales a través de la protección y el uso sostenible de los recursos marino-costeros en esta zona. El premio fue re-

Celia Mahung, Presidenta de TRIGOH, recoge el Premio «Mejor Actuación Medioambiental».

cogido por Celia Mahung, Presidenta de TRIGOH. n Premio «Superando Barreras». A la Federación Española de Sordoceguera (FESOCE), de Barcelona, institución sin ánimo de lucro creada en 2008. Su objetivo es prestar apoyo a personas sordociegas, a sus familias y a los profesionales que trabajan con ellos, así como defender sus derechos e intereses para favorecer su integración familiar, educativa, laboral y social, y promover su máxima autonomía personal. El premio fue recogido por Ricard López Manzano, Presidente de FESOCE.

Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 61

NOTICIAS

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S ·

Acuerdo de colaboración entre FUNDACIÓN MAPFRE y FCC Iniciativa en el marco del portal «Educa tu Mundo» l acuerdo de colaboración suscrito entre ambas entidades tiene como objetivo fomentar la adquisición de hábitos preventivos, saludables y sostenibles, dirigidos a mejorar la calidad de vida y salud de la sociedad en general y de los trabajadores de FCC y sus familias en especial, desarrollando para ello una serie de actividades conjuntas. Esta iniciativa comprende la convocatoria de un concurso en la página web www.prevenland.com, un juego desarrollado en un mundo virtual cuyo fin es que los niños adquieran conceptos y valores en prevención de accidentes, hábitos de vida saludables y conservación del medio ambiente,

E

Francisco Martín Monteagudo y Antonio Guzmán Córdoba, tras la firma del convenio de colaboración entre ambas entidades.

de forma lúdica, y permitiendo la interacción con otros jugadores en un entorno seguro. El inicio del concurso coincide con la finalización del curso escolar y tiene una duración de dos meses. Está dirigido de forma directa a los

hijos y nietos de empleados en activo de FCC en España, con edades comprendidas entre seis y 12 años. A través de Educa tu Mundo www.educatumundo.com, FUNDACIÓN MAPFRE pone a disposición de FCC el material divulgativo editado

en las diferentes campañas de «Ahorro de agua y energía», «Vivir en Salud», «CuidadoSOS» y «Con mayor cuidado». Todo este material está disponible para descarga, junto con vídeos que pueden visualizarse en la web. El portal está estructurado en las secciones Niños, Profesores y Familias , y ofrece material educativo sobre ahorro de energía y agua, prevención de accidentes y hábitos de vida saludable. Francisco Martín Monteagudo, Director General de Recursos Humanos de FCC, y Antonio Guzmán Córdoba, Director General del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE, firmaron el convenio.

Más de 40.000 niños aprenden a ahorrar agua y energía Balance de las campañas de medio ambiente en el curso escolar 2011-2012 l Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE ha continuado desarrollando las campañas de ahorro de agua y energía iniciadas en años anteriores. Estas campañas están dirigidas a escolares de primer y segundo ciclo de educación infantil, con edades comprendidas entre siete y 10 años. En la campaña se han impartido talleres en las propias aulas y dentro del horario escolar. Entre otros materiales de apoyo, se entregó a todos los niños el cómic La Ecopatrulla, personalizado para cada una de las localidades en las que se ha realizado

E

62 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

esta iniciativa, y cuyos personajes enseñan cómo reducir los consumos de agua y energía tanto en el colegio como en el hogar y en la vida diaria. En este curso escolar 2011-2012 hemos estado en más de 350 colegios de Valencia, Sevilla, Zaragoza, Burgos, Asturias, Galicia, Mallorca, Menorca, Ibiza, Murcia, Pamplona y Vitoria-Gasteiz, así como en Iberoamérica (Brasil, Costa Rica, Argentina, Paraguay y República Dominicana). Actualmente se está firmando los primeros acuerdos para proseguir la campaña en más ciudades españolas e iberoamericanas.

Firma del convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Palencia para el curso 2012-2013.

· C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

«Ahorro y eficiencia energética, claves de un modelo sostenible» La jornada contó con la presencia de numerosos profesionales del sector l pasado 14 de junio, FUNDACIÓN MAPFRE, en colaboración con Fundación Renovables, organizó la jornada «Ahorro y eficiencia energética, claves de un modelo sostenible». La inauguración de la jornada corrió a cargo de Javier García Breva, Presidente de Fundación Renovables, y Filomeno Mira Candel, Presidente del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE. El programa comprendió dos mesas sobre las políticas europeas y las necesidades de España, respectivamente, en relación con el ahorro y la eficiencia energética. En la primera mesa participaron Ferrán Tarradellas, Director de la Oficina de Prensa de la Representación de la Comisión Europea en España; Morten Skovgaard, Consejero Político de la Embajada de Dinamarca; Rafael Herrero, Presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos, y Rodrigo Morell, Director General de Creara. La moderación correspondió a Sergio de Otto, Secretario de Fundación Renovables. La segunda mesa estuvo protagonizada por Fernando Ferrando, Vicepresidente de Fundación Renovables; Rosario Heras, Responsable de la Unidad de Eficiencia Energética de la Edificación del CIEMAT; José Luis García, Responsable del Área de Investigación e Incidencia de Greenpeace, y Antonio López-Nava, Gerente de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética, con la moderación de Antonio Guzmán, Director General del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE. El hilo conductor de la jornada, presente en todas las intervenciones, fue la necesidad de implementar los criterios de eficiencia energética a todos los niveles de la

E

Javier García, Filomeno Mira, y Antonio Guzmán, durante la inauguración de la jornada

escala productiva y de servicios, con objeto de incrementar el ahorro energético, reduciendo las pérdidas de energía, aumentando la eficiencia y limitando la dependencia energética del exterior. En varias intervenciones se señaló el parón sufrido por las energías renovables en España, que puede hacer perder el progreso y la competitividad conseguidos en este sector en la primera parte de la pasada década. En los debates se mencionó en varias ocasiones el horizonte de los objetivos 20/20/20, señalando la dificultad para conseguir estos compromisos, a lo que contribuye que la directiva que los recoge no es vinculante para los países miembros. También se destacó el papel fundamental de la edificación en la eficiencia energética, dirigiendo los esfuerzos a conseguir edificios de consumo energético cero o casi cero. Se describieron experiencias muy positivas en este sentido, tanto en el diseño de nuevos proyectos como en la rehabilitación de edificios ya existentes.

Los medios de transporte tuvieron protagonismo en la jornada como uno de los campos donde es posible un mayor avance en la eficiencia y el ahorro energético, especialmente con la implantación de la electricidad como vector energético, la optimización de recursos en la logística de pasajeros y mercancías o la promoción del ferrocarril. Si bien las tecnologías para el ahorro y la eficiencia energética están maduras y desarrolladas, se requiere tanto el compromiso de las administraciones como la concienciación de los ciudadanos para que los buenos usos y prácticas como consumidores, tanto de energía como de bienes de consumo, repercutan en un ahorro y una eficiencia energética que beneficien a todos, con una mayor competitividad de la economía en general y la creación de empleo, en muchas ocasiones local y de calidad. La jornada fue retransmitida en directo por los canales Twitter @fmapfre y @fmapfresyma y en vídeo.

Puede visualizar la grabación de las intervenciones en la web www.fundacionmapfre.com Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 63

NOTICIAS

C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S

Éxito del programa «CuidadoSOS» Más de 50.000 niños han participado durante el curso 2011-2012 en la campaña l programa educativo «CuidadoSOS» tiene como objetivo fomentar la prevención de accidentes en la infancia, tanto en el ámbito escolar como doméstico. Con esta iniciativa, FUNDACIÓN MAPFRE ha querido contribuir a que los menores adquieran hábitos de autoprotección y que estos se incrementen y refuercen durante sus primeras etapas educativas. El programa se ha desarrollado durante el curso escolar 2011-2012 en las comunidades de Andalucía y Aragón, en el marco de los convenios de colaboración

E

suscritos con las respectivas consejerías para la implantación de la campaña. Se pretende con ello sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de reducir el alto índice de accidentes in-

fantiles que se producen en España, 250.000 al año, según las últimas cifras del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. La campaña educativa no solo ha incidido en los es-

colares, sino que también ha informado a las familias sobre las medidas que pueden incorporar en su hogar para que sea más seguro. También ha proporcionado a los profesores materiales educativos en español y en inglés, elaborados por pedagogos, educadores y expertos en seguridad, que les permitan transmitir estos conocimientos a los alumnos. La participación ha sido muy satisfactoria, ya que en las actividades han tomado parte más de 34.000 niños en Andalucía y 17.000 en Aragón.

Más información en la página web de la campaña: www.cuidadosos.com

«La prevención, elemento clave en la gestión hospitalaria» La jornada se celebró en el marco de las XI Jornadas de Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios on motivo de la celebración de estas jornadas, FUNDACIÓN MAPFRE organizó la mesa titulada «La prevención, elemento clave en la gestión hospitalaria», con objeto de analizar el vínculo entre la seguridad y la prevención de accidentes en todos los ámbitos de la gestión hospitalaria, la seguridad del paciente y el ahorro de costes. El Dr. Jesús Mª Aranaz Andrés, Jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitari Sant Joan d’Ala-

C

64 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

cant y Profesor de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández, trató los riesgos de la asistencia sanitaria y la conexión entre la investigación y la práctica clínica. Miriam Manrique Lavín, Gerente de Planes de Emergencia de ITSEMAP, abordó la elaboración y desarrollo de planes de contingencia y evacuación en hospitales y centros sanitarios donde las características propias de la actividad hacen preciso un enfoque específico. Finalmente, Francisco Varas Pe-

Nº 126 Segundo trimestre 2012

lillo, Responsable del Área de Ergonomía y Psicosociología Aplicada de la Sociedad de Prevención FREMAP en Castilla y León, disertó sobre las técnicas de evaluación de riesgos en la movilización de pacientes y la efectividad de la simulación en tareas específicas. La mesa concluyó con un coloquio moderado por Antonio Guzmán Córdoba, Director General del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE.

ORP 2012

Bilbao acogió la décima edición

ORP 2012 Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales El Palacio de Congresos y de la Música Euskalduna de Bilbao acogió, del 23 al 25 de mayo pasados, la décima edición del Congreso Internacional ORP de Prevención de Riesgos Laborales.

L

a presentación del congreso, que reunió a 1.500 profesionales (un 30% de ellos extranjeros), contó con la participación destacada de Pilar Collantes, Directora de OSALAN, entidad que formó parte del comité organizador del congreso. El lema de esta edición fue «Organizar eficientemente el trabajo es gestionar la prevención». Los 72 conferenciantes que intervinieron en el congreso abordaron en torno a este lema las diferentes mesas y ponencias, que comprendieron cuestiones como el cambio de comportamientos en seguridad, el bienestar en el entorno de trabajo, la prevención de la

violencia en el entorno laboral, los agentes químicos y las nanotecnologías, y los sistemas de gestión preventiva. En paralelo al programa oficial de conferencias tuvieron lugar numerosos grupos de trabajo en las categorías de seguridad, higiene, gestión, ergonomía, medicina del trabajo y psicosociología.

III Premio Internacional ORP 2012

L

a organización vasca sin ánimo de lucro Lantegi Batuak recibió el III Premio Internacional ORP 2012, que fue fue entregado por la Viceconsejera de Trabajo del Gobierno vasco, So-

nia Pérez Ezquerra, y la Directora de OSALAN y Presidenta del Congreso Internacional ORP, Pilar Collantes. El galardón reconoce la labor de esta institución de carácter social, especialmente en materia de organización del trabajo y prevención de riesgos laborales. Lantegi Batuak trabaja en el ámbito del empleo protegido desde hace casi 30 años, y actualmente es una muestra clara de cómo se puede lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad promoviendo su participación social a través del trabajo.

Tuvimos la ocasión de asistir a varias de las ponencias, entre las que destacaríamos la participación de Enrico Occhipinti, uno de los autores del método OCRA, que habló sobre las nuevas tendencias en la gestión de los riesgos asociados con la sobrecarga mecánica. La conferencia inaugural corrió a cargo de Ramón Brugada, descubridor del síndrome homónimo, que trató la prevención del riesgo cardiovascular en la actividad laboral. u Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 65

I N FO R M AC I Ó N GENERAL

1

NORMATIVA Y LEGISLACIÓN

Referencia de legislación publicada - (BOE) Del 1 de marzo al 31 de mayo de 2012 RESOLUCIÓN de 12 de diciembre de 2011, de la Universidad Camilo José Cela, por la que se publica el plan de estudios de Máster en Prevención de Riesgos Laborales. (B.O.E. Nº 52 de 01.03.2012) RESOLUCIÓN de 12 de diciembre de 2011, de la Universidad Camilo José Cela, por la que se publica el plan de estudios de Máster en Seguridad, Salud en el Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales. (B.O.E. Nº 52 de 01.03.2012) REAL DECRETO 494/2012, de 9 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas, para incluir los riesgos de aplicación de plaguicidas. (B.O.E. Nº 66 de 17.03.2012) ORDEN IET/557/2012, de 14 de marzo, por la que se actualizan los anexos del Real Decreto 957/2002, de 13 de septiembre, por el que se regulan las inspecciones técnicas en carretera de los vehículos industriales que circulan en territorio español. (B.O.E. Nº 68 de 20.03.2012) RESOLUCIÓN de 9 de enero de 2012, de la Universidad a Distancia de Madrid, por la que se pu66 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

blica el plan de estudios de Máster en Gestión Integrada de Prevención, Calidad y Medio Ambiente. (B.O.E. Nº 75 de 28.03.2012) RESOLUCIÓN de 9 de enero de 2012, de la Universidad a Distancia de Madrid, por la que se publica el plan de estudios de Máster en Prevención de Riesgos Laborales. (B.O.E. Nº 75 de 28.03.2012) RESOLUCIÓN de 12 de marzo de 2012, de la Universidad de Salamanca, por la que se publica el plan de estudios de Máster en Gestión de Riesgos Laborales. (B.O.E. Nº 78 de 31.03.2012) REAL DECRETO 555/2012, de 23 de marzo, por el que se establece el título de Técnico en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera y se fijan sus enseñanzas mínimas. (B.O.E. Nº 93 de 18.04.2012) ACUERDO MULTILATERAL M-236 en virtud de la Sección 1.5.1 del

Gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras

Nº 126 Segundo trimestre 2012

Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera (ADR) (publicado en el «Boletín Oficial del Estado» número 182, de 29-072009), relativo al documento de transporte en operaciones de venta en ruta, hecho en Madrid el 1 de agosto de 2011. (B.O.E. Nº 99 de 25.04.2012)

Se designa el Laboratorio Nacional de Referencia de Inspecciones de Equipos de Aplicación de Productos Fitosanitarios

ORDEN PRE/927/2012, de 3 de mayo, por la que se incluyen las sustancias activas imidacloprid, abamectina y 4,5-dicloro-2-octil-2Hisotiazol-3-ona, en el anexo I del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas. (B.O.E. Nº 107 de 04.05.2012)

REAL DECRETO 777/2012, de 4 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por las actividades mineras. (B.O.E. Nº 118 de 17.05.2012)

ORDEN PRE/928/2012, de 3 de mayo, por la que se incluye la sustancia activa creosota, en el anexo I del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas. (B.O.E. Nº 107 de 04.05.2012) RESOLUCIÓN de 19 de abril de 2012, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, por la que se publica el plan de estudios de Máster en Prevención de Riesgos Laborales. (B.O.E. Nº 111 de 09.05.2012)

ORDEN AAA/1053/2012, de 16 de mayo, por la que se designa el Laboratorio Nacional de Referencia de Inspecciones de Equipos de Aplicación de Productos Fitosanitarios. (B.O.E. Nº 121 de 21.05.2012) RESOLUCIÓN de 5 de abril de 2012, de la Universidad Miguel Hernández, por la que se publica el plan de estudios de Máster en Prevención de Riesgos Laborales. (B.O.E. Nº 125 de 25.05.2012) RESOLUCIÓN de 21 de abril de 2012, de la Universidad de Vigo, por la que se publica el plan de estudios de Máster en Prevención de Riesgos Laborales. (B.O.E. Nº 127 de 28.05.2012)

Diario Oficial de la Comunidad - (DOCE) Del 1 de marzo al 31 de mayo de 2012 DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN de 10 de febrero de 2012 por la que se establecen normas en relación con las guías sobre la recogida de datos y las orientaciones sobre la redacción de documentos de referencia MTD y sobre su aseguramiento de la calidad a que se refiere la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre las emisiones industriales. (D.O.C.E. Nº L 63/1 de 02.03.2012) DECISIÓN DEL CONSEJO de 14 de febrero de 2012 sobre la adhesión de la Unión Europea al Reglamento nº 29 de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas, referente a las prescripciones uniformes sobre la homologación de vehículos en lo relativo a la protección de los ocupantes de la cabina de un vehículo comercial. (D.O.C.E. Nº L 71/1 de 09.03.2012) REGLAMENTO (UE) nº 249/2012 DE LA COMISIÓN de 21 de marzo de 2012 que modifica el Reglamento (UE) nº 19/2011, respecto a los requisitos de homologación de tipo en lo referente a la placa reglamentaria del fabricante de los vehículos de motor y sus remolques. (D.O.C.E. Nº L 82/1 de 22.03.2012) DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN de 4 de abril de 2012 que modifica la Decisión 2001/861/ CE por lo que respecta al novalurón. (D.O.C.E. Nº L 101/15 de 11.04.2012) DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN de 4 de abril de 2012

por la que se autoriza a los Estados miembros a aprobar determinadas excepciones conforme a lo dispuesto en la Directiva 2008/68/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el transporte terrestre de mercancías peligrosas. (D.O.C.E. Nº L 101/18 de 11.04.2012) DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN de 10 de abril de 2012 por la que se permite a los Estados miembros ampliar las autorizaciones provisionales concedidas para las nuevas sustancias activas amisulbrom, clorantraniliprol, meptildinocap, pinoxaden, tiosulfato de plata y tembotrione. (D.O.C.E. Nº L 102/15 de 12.04.2012) REGLAMENTO (UE) nº 347/2012 DE LA COMISIÓN de 16 de abril de 2012 por el que se desarrolla el Reglamento (CE) nº 661/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos de homologación de tipo para determinadas categorías de vehículos de motor con respecto a los sistemas avanzados de frenado de emergencia. (D.O.C.E. Nº L 109/1 de 21.04.2012)

Modificada la Directiva 2004/40/CE, sobre las disposiciones mínimas relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de campos electromagnéticos

DIRECTIVA 2012/11/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 19 de abril de 2012 por la que se modifica la Directiva 2004/40/CE, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (campos electromagnéticos) (decimoctava Directiva específica con arreglo al artículo 16 apartado 1, de la Directiva 89/391/CEE). (D.O.C.E. Nº L 110/1 de 24.04.2012) REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) nº 359/2012 DE LA COMISIÓN de 25 de abril de 2012 por el que se autoriza la sustancia activa metam, con arreglo al Reglamento (CE) Nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011. (D.O.C.E. Nº L 114/1 de 26.04.2012) COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN en el marco de la aplicación de la Directiva 94/9/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de marzo de 1994, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre los aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas. (D.O.C.E. Nº C 130/1 de 04.05.2012) DIRECTIVA 2012/14/UE DE LA COMISIÓN de 8 de mayo de 2012 por la que se modifica la Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de forma que inclu-

Propuesta de Directiva del Consejo por la que se establecen las normas de seguridad básicas para la protección contra radiaciones ionizantes

ya la metilnonilcetona como sustancia activa en su anexo I. (D.O.C.E. Nº L 123/36 de 09.05.2012) DIRECTIVA 2012/15/UE DE LA COMISIÓN de 8 de mayo de 2012 por la que se modifica la Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de forma que incluya el extracto de margosa como sustancia activa en su anexo I. (D.O.C.E. Nº L 123/39 de 09.05.2012) DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA COMISIÓN de 7 de mayo de 2012 relativa a la determinación de los periodos de arranque y de parada a efectos de la Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre las emisiones industriales. (D.O.C.E. Nº L 123/44 de 09.05.2012) DIRECTIVA 2012/16/UE DE LA COMISIÓN de 10 de mayo de 2012 por la que se modifica la Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de forma que incluya el ácido clorhídrico como sustancia activa en su anexo I. (D.O.C.E. Nº L 124/36 de 11.05.2012) REGLAMENTO (UE) nº 412/2012 DE LA COMISIÓN de 15 de mayo

Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 67

I N FO R M AC I Ó N GENERAL

de 2012 por el que se modifica el anexo XVII del Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH). (D.O.C.E. Nº L 128/1 de 16.05.2012)

mento Europeo y del Consejo por el que se establece el Programa de Salud para el Crecimiento, tercer programa plurianual de acción de la UE en el ámbito de la salud para el periodo 2014-2020». (D.O.C.E. Nº C 143/102 de 22.05.2012)

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN en el marco de la aplicación del Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH). (D.O.C.E. Nº C 142/8 de 22.05.2012)

DICTAMEN del Comité Económico y Social Europeo sobre la «Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la seguridad de las actividades de prospección, exploración y producción de petróleo y de gas mar adentro». (D.O.C.E. Nº C 143/107 de 22.05.2012)

DICTAMEN del Comité Económico y Social Europeo sobre la «Propuesta de Reglamento del Parla-

DICTAMEN del Comité Económico y Social Europeo sobre la «Pro-

puesta de Reglamento del Consejo por el que se establece un sistema comunitario para el registro de los transportistas de materiales radiactivos». (D.O.C.E. Nº C 143/110 de 22.05.2012) DICTAMEN del Comité Económico y Social Europeo sobre la «Propuesta de Directiva del Consejo por la que se establecen las normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes». (D.O.C.E. Nº C 143/113 de 22.05.2012) DICTAMEN del Comité Económico y Social Europeo sobre la «Propuesta de Directiva del Parlamento

Dictamen sobre la propuesta que establece un sistema comunitario de registro de transportistas de materiales radiactivos Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 2004/40/CE, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (campos electromagnéticos) (decimoctava Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE)». (D.O.C.E. Nº C 143/148 de 22.05.2012)

Normas EA, UNE, CEI editadas Del 1 de febrero al 31 de mayo de 2012 SEGURIDAD l PNE-prEN 943-1:2012. Ropa de

protección contra productos químicos, líquidos y gaseosos, incluyendo aerosoles líquidos y partículas sólidas. Parte 1: Requisitos de prestaciones de los trajes de protección química, ventilados y no ventilados, herméticos a gases (Tipo 1) y no herméticos a gases (Tipo 2). l UNE-EN 1501-1:2012. Vehículos para la recogida de residuos. Requisitos generales y requisitos de seguridad. Parte 1: Vehículos para la recogida de residuos de carga posterior. l UNE-EN 1501-5:2012. Vehículos para la recogida de residuos. 68 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Requisitos generales y requisitos de seguridad. Parte 5: Dispositivos de elevación de contenedores en vehículos para la recogida de residuos. l UNE-EN ISO 12100:2012. Seguridad de las máquinas. Principios generales para el diseño. Evaluación del riesgo y reducción del riesgo. (ISO 12100: 2010) l UNE-EN 12561-1:2012. Aplicaciones ferroviarias. Vagones cisterna. Parte 1: Placas de identificación para vagones cisterna destinados al transporte de mercancías peligrosas. l UNE-EN 12561-2:2012. Aplicaciones ferroviarias. Vagones cisterna. Parte 2: Dispositivos de

Nº 126 Segundo trimestre 2012

Con la colaboración de

UNE-EN 1501-5:2012 sobre vehículos para la recogida de residuos. Requisitos generales y requisitos de seguridad vaciado por el fondo para productos líquidos incluyendo el retorno de vapor. l UNE-EN 12561-3:2012. Aplicaciones ferroviarias. Vagones cisterna. Parte 3: Dispositivos de llenado y vaciado por el fondo para gases licuados bajo presión. l UNE-EN 12561-4:2012. Aplicaciones ferroviarias. Vagones cisterna. Parte 4: Dispositivos superiores para el vaciado y lle-

nado superior de productos líquidos. l UNE-EN 12561-5:2012. Aplicaciones ferroviarias. Vagones cisterna. Parte 5: Dispositivos de recuperación de vapor para el llenado o vaciado de productos líquidos. l UNE-EN 12561-6:2012. Aplicaciones ferroviarias. Vagones cisterna. Parte 6: Bocas de hombre. l UNE-EN 60335-1:2012. Aparatos electrodomésticos y análogos. Seguridad. Parte 1: Requisitos generales. l UNE-EN 61477:2003 (ANULADA). Trabajos en tensión. Requisitos mínimos para la utilización de herramientas, dispositivos y equipos.

l UNE-EN 61477/A1:2003 (ANU-

LADA). Trabajos en tensión. Requisitos mínimos para la utilización de herramientas, dispositivos y equipos. l UNE-EN 61477:2003/A2:2005 (ANULADA). Trabajos en tensión. Requisitos mínimos para la utilización de herramientas, dispositivos y equipos HIGIENE INDUSTRIAL l EN 60825-1/A2/AC:2004. Safety

of laser products - Part 1: Equipment classification, requirements and user's guide; Amendment A2 (IEC 60825-1:1993/A2:2001 l ISO/DIS 10068:2011. Mechanical vibration and shock - Mechanical impedance of the human hand-arm system at the driving poin. l ISO 28961:2012. Acoustics - Statistical distribution of hearing thresholds of otologically normal persons in the age range from 18 years to 25 years under free-field listening condition. l ISO/DIS 19238:2012. Radiation protection - Performance criteria for service laboratories performing biological dosimetry by cytogenetic. l PNE-FprCEN/TR 16391:2012. Choques y vibraciones mecánicos - Vibraciones que se transmiten a la mano - Evaluación de la exposición a los efectos de las fuerzas de acoplamientos a

Proyecto de Norma Europea sobre evaluación de vibraciones en el acoplamiento entre la mano y la máquina

Seguridad de las máquinas. Principios generales para el diseño. Evaluación del riesgo y reducción del riesgo

MEDIO AMBIENTE l UNE-EN ISO 19011:2012. Di-

rectrices para la auditoría de los sistemas de gestión. (ISO 19011:2011)

Medio ambiente: UNEEN ISO 19011:2012 sobre directrices para la auditoría de los sistemas de gestión

INCENDIOS la interfaz entre la mano y la máquina. l UNE-EN 207:2010/AC:2012. Equipo de protección individual de los ojos. Filtros y protectores de los ojos contra la radiación láser (gafas de protección láser). l UNE-EN 50357:2004 (ANULADA). Evaluación de la exposición humana a los campos electromagnéticos emitidos por los dispositivos utilizados para la Vigilancia Electrónica de Artículos (EAS), Identificación por Radiofrecuencia (RFID) y aplicaciones similares. ERGONOMÍA l ISO/FDIS 28803:2011. Ergono-

mics of the physical environment - Application of International Standards to people with special requirement. l UNE-EN ISO 9241-17:1999 (ANULADA). Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD). Parte 17: Diálogos por cumplimentación de formularios. (ISO 9241-17:1998) l UNE-EN 12464-1:2003 (ANULADA). Iluminación. Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1: Lugares de trabajo en interiores. l UNE-EN 13861:2003 (ANULADA). Seguridad de las máquinas. Guía para la aplicación de las normas sobre ergonomía al diseño de máquinas.

l UNE-EN 50264-2-1:2010 ERRAl PNE-prEN 54-10:2012. Siste-

mas de detección y alarma de incendios. Parte 10: Detectores de llama. Detectores puntuales. l PNE-prEN 54-31:2012. Sistemas de detección y alarma de incendios. Parte 31: Detectores de incendios multisensoriales. Detectores puntuales que utilizan una combinación de humo, monóxido de carbono y opcionalmente sensores de calor. l UNE-EN 15254-4:2009+A1:2012. Extensión de la aplicación de los resultados obtenidos en los ensayos de resistencia al fuego. Paredes no portantes. Parte 4: Elementos de construcción vidriados. l UNE-EN 15725:2011/AC:2012. Informes de extensión de la aplicación del comportamiento frente al fuego de productos de construcción y elementos de edificación. l UNE-EN 16081:2012. Cámaras hiperbáricas. Requisitos específicos para los sistemas de extinción de incendios. Características funcionales, instalación y ensayo. l UNE 23008-2:1988 (ANULADA). Concepción de las instalaciones de pulsadores manuales de alarma de incendio.

Filtros y protectores de los ojos contra la radiación láser

TUM:2012. Aplicaciones ferroviarias. Cables de energía y de control con propiedades especiales ante el fuego para material rodante ferroviario. Parte 2-1: Cables con aislamiento elastomérico reticulado. Cables unipolares. l UNE-EN 50399:2012. Métodos de ensayo comunes para cables sometidos a condiciones de fuego. Medida de la emisión de calor y producción de humos en cables durante el ensayo de propagación de la llama. Equipo de ensayo, procedimientos, resultados. l UNE-EN 60695-6-2:2012. Ensayos relativos a los riesgos del fuego. Parte 6-2: Opacidad del humo. Resumen y relevancia de los métodos de ensayo. l UNE-EN 60695-7-2:2012. Ensayos relativos a los riesgos del fuego. Parte 7-2: Toxicidad de los efluentes del fuego. Resumen y relevancia de los métodos de ensayo. l UNE-EN 60695-7-3:2012. Ensayos relativos a los riesgos del fuego. Parte 7-3: Toxicidad de los efluentes del fuego. Uso e interpretación de los resultados de ensayo. l UNE-EN 60695-11-4:2012. Ensayos relativos a los riesgos del fuego. Parte 11-4: Llamas de ensayo. Llama de 50 W. Aparatos y métodos de ensayo de conformidad.

Nº 126 Segundo trimestre 2012

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 69

I N FO R M AC I Ó N GENERAL

2

AGENDA

CONGRESO/SIMPOSIO

Prevención de riesgos profesionales y medio ambiente FECHAS

LUGAR

INFORMACIÓN

Intersec Buenos Aires – Encuentro Internacional de Bomberos

Del 15 al 17 de agosto de 2012

Buenos Aires (Argentina)

web: www.intersecbuenosaires.com.ar

10ª Conferencia INRS sobre Ventilación Industrial

Del 17 al 19 de septiembre de 2012

París (Francia)

http://www.inrs-ventilation2012.fr/fr/

Security Essen 2012

Del 25 al 28 de septiembre de 2012

Essen (Alemania)

web: www.security-messe.de

FIVE 2012: Segunda Conferencia Internacional sobre Incendios en Vehículos

Del 27 al 28 de septiembre de 2012

Chicago (Estados Unidos)

web: www.firesinvehicles.com

Fire Show X International Fire Fair

Del 3 al 5 de octubre de 2012

Sao Paulo (Brasil)

web: www.cipanet.com.br

XI Encuentro de Salud y Trabajo

Del 17 al 18 de octubre de 2012

Valladolid (España)

web: www.fundacionmapfre.com

XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo y III Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales

Del 17 al 19 de octubre de 2012

Toledo (España)

web: www.congreso2012.semst.org

V Simposio Nacional sobre Incendios Forestales (SINIF)

Del 6 al 10 de noviembre de 2012

La Nucía – Alicante (España)

web: www.sinif.es

Expoprotection 2012. Le Salon de la Prévention et de la Gestion des Risques

Del 4 al 7 de diciembre de 2012

París (Francia)

web: www.expoprotection.com

SICUR Latinoamérica: Salón Internacional de la Seguridad

Del 3 al 5 de abril de 2013

Santiago de Chile (Chile)

web: www.sicur.ifema.es

FIMA Perú

Del 2 al 4 de agosto de 2012

Lima (Perú)

web: www.feriamedioambienteperu.com/

Congreso Latinoamericano de Hidrogeología

Del 20 al 24 de agosto de 2012

Cartagena de Indias (Colombia)

web: www.asociacioncolombianadehidro

Zero Emission

Del 5 al 7 de septiembre de 2012

Roma (Italia)

web: www.zeroemissionrome.eu

Eolica Expo Mediterranean

Del 5 al 7 de septiembre de 2012

Roma (Italia)

web: www.eolicaexpo.com

Congreso ISWA 2012

Del 17 al 19 de septiembre de 2012

Florencia (Italia)

web: www.iswa2012.org

The Green Expo 2012

Del 25 al 27 de septiembre de 2012

México DF (México)

web: www.thegreenexpo.com.mx

Aqua Kiev

Del 6 al 9 de noviembre de 2012

Kiev (Ucrania)

web: www.iec-expo.com.ua

Smart City Expo

Del 20 al 22 de noviembre de 2012

Barcelona (España)

web: www.smartcityexpo.com

Pollutec

Del 27 al 30 de noviembre de 2012

Lyon (Francia)

web: www.pollutec.com

Seguridad

Medio Ambiente

70 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Nº 126 Segundo trimestre 2012

geologos.org/congreso/