y Medio Ambiente
S EGURIDAD y Medio Ambiente
Año 33 Nº 129 Primer trimestre 2013
S
EGURIDAD Año 33 Nº 129 Primer trimestre 2013
Evacuación segura de edificios escolares ●
Identificación del riesgo químico de sustancias y mezclas ● Microorganismos
resistentes a arsénico ● Monitorización de precursores de ozono en México DF
Editorial
S
EGURIDAD y Medio Ambiente Año 33 Nº 129 Primer trimestre 2013
De incendios y emergencias
Identificación del riesgo químico de sustancias y mezclas ● Nuevos mecanismos
Illustration Stock
Evacuación segura de edificios escolares ●
moleculares resistentes a arsénico ● Monitorización de precursores de ozono en México DF
Filomeno Mira y Aurelio Rojo, durante la inauguración del Congreso Internacional de Ingeniería de Seguridad Contra Incendios.
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Revista de FUNDACIÓN MAPFRE Antigua revista MAPFRE SEGURIDAD Dirección, redacción, publicidad y edición: FUNDACIÓN MAPFRE Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente Paseo de Recoletos, 23 28004 Madrid Tel.: 915 812 025. Fax: 915 816 070 e-mail:
[email protected] www.seguridadymedioambiente.com Director: Antonio Guzmán Córdoba Coordinador: Óscar Picazo Ruiz Consejo de Redacción: José Manuel Álvarez Zárate, Fernando Camarero Rodríguez, Antonio Cirujano González, Luz García Cajete, Eduardo García Mozos, Ignacio Juárez Pérez, Julián Labrador San Romualdo, Raquel Manjón Cembellín, Miguel Ángel Martín Sánchez, Yolanda Mingueza Sebastián, Beatriz Ramos Alonso, Marisol Revilla Guzmán, Juan Satrústegui Marcos, Pedro Soria García-Ramos. Diseño y realización: Consultores de Comunicación y Marketing del Siglo XXI S.L. COMARK XXI
[email protected] Imprime: C.G.A. Fotomecánica: Lumimar Publicación Trimestral: 4 números al año Depósito legal: TO-0163-2008 ISSN: 1888-5438
FUNDACIÓN MAPFRE no se hace responsable del contenido de ningún artículo, y el hecho de que patrocine su difusión no implica conformidad con los trabajos expuestos en estas páginas. Está autorizada la reproducción de artículos y noticias, previa notificación a FUNDACIÓN MAPFRE y citando su procedencia.
Durante el pasado mes de febrero se ha celebrado la séptima edición del Congreso Internacional de Ingeniería de Seguridad Contra Incendios, organizado por FUNDACIÓN MAPFRE en colaboración con APICI, AFITI y ALAMYS. Esta edición, como las anteriores, ha sido un éxito de participación, con más de 300 profesionales que han debatido durante varias jornadas sobre el estado del Diseño Basado en Prestaciones, que va más allá del cumplimiento normativo para aportar soluciones técnicas de igual o superior rendimiento que el requerimiento legal, en cada circunstancia concreta. En este número de la revista contamos como artículo de portada con un trabajo resultado de una ayuda a la investigación de FUN-
La última edición del Congreso Internacional de Ingeniería de Seguridad Contra Incendios ha debatido sobre el estado del Diseño Basado en Prestaciones
DACIÓN MAPFRE, por parte de una de las ponentes destacadas del Congreso. La evacuación en centros escolares es muy compleja, dada la muy variada casuística constructiva de los colegios y las particularidades de la población escolar, en cuanto a su comportamiento frente a una emergencia. Es por ello de gran interés el conocer con el mayor detalle posible las particularidades de la evacuación en este tipo de edificios. Ello se encuentra en línea con actividades que venimos desarrollando en nuestro Instituto, como son la campaña CuidadoSOS o la Semana de la Prevención de Incendios. Y es que la educación de los más pequeños en hábitos seguros y en el conocimiento de las situaciones de emergencia es fundamental para enfrentar cualquier situación inesperada, tanto durante la edad escolar como posteriormente en la edad adulta. La forma más eficaz de incorporar estos hábitos es durante los primeros años de aprendizaje. Por ello, dirigimos nuestros esfuerzos con especial intensidad hacia este colectivo. Nos sentimos orgullosos de que esta labor haya sido reconocida con el premio Prever 2012, otorgado a nuestra campaña CuidadoSOS. ◆
Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
3
SUMARIO
S
EGURIDAD y Medio Ambiente
ENTREVISTA
6
La necesidad de regular los servicios de bomberos JAVIER LARREA. El Secretario General de la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) repasa en esta entrevista la actualidad de los servicios de bomberos en España.
SEGURIDAD
12
Evacuación segura de centros escolares
Latinstock
PROYECTO. Resultados de una investigación que pretende determinar las orientaciones para la elaboración de programas de evacuación de edificios escolares de la red pública brasileña.
SEGURIDAD
Latinstock
26 4
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
Identificación del riesgo químico ESTIMACIÓN DEL RIESGO. Adaptación del método simplificado COSHH Essentials al nuevo Reglamento 1222/2008 sobre etiquetado de sustancias y creación de una herramienta informática que facilita la aplicación de este método.
NOTICIAS 68
MEDIO AMBIENTE
INSTITUTO DE PREVENCIÓN, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Ganadores de los Premios Sociales de FUNDACIÓN MAPFRE. Presentación de los investigadores becados con las Ayudas a la Investigación 2012. VII Congreso Internacional sobre Ingeniería de Seguridad Contra Incendios.
44
Presentación de las campañas «Ahorra energía y cuéntalo» en Mallorca y «Cuida Toledo cada día: ahorra agua y energía» en Toledo.
Microorganismos resistentes a arsénico
Catálogo de los cursos e-learning en prevención y medio ambiente.
PROYECTO. Identificación de nuevos mecanismos moleculares de resistencia a arsénico en microorganismos adaptados a ambientes acuáticos altamente contaminados con metales pesados.
Éxito del portal «Educa tu mundo» de FUNDACIÓN MAPFRE. El programa CuidadoSOS regresa a Aragón. I Jornada Internacional de Educación Escolar en Emergencias. FUNDACIÓN MAPFRE recibe el Premio Prever 2012.
MEDIO AMBIENTE NORMATIVA Y LEGISLACIÓN
CONTAMINACIÓN. Diseño de una red para la monitorización de precursores oxidantes fotoquímicos en Ciudad de México, la primera de Latinoamérica.
76
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. Selección de legislación publicada sobre seguridad laboral y medio ambiente en España.
76
DIARIO OFICIAL DE LA COMUNIDAD. La normativa sobre seguridad y medio ambiente en la Comunidad Europea.
80
NORMAS EA, UNE, CEI EDITADAS. Normativa de sectores profesionales.
NORMAS
81 Latinstock
54
Monitorización de precursores de ozono en México DF
NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.
AGENDA
82
CALENDARIO DE CONGRESOS Y SIMPOSIOS.
Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
5
Entrevista
JAVIER LARREA
Secretario General de la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB)
«El principal problema del sector de emergencias y de los servicios de bomberos es la falta de regulación» Tras más de 20 años, la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) se ha constituido como un organismo de referencia en lo que se refiere a la actividad de los servicios de bomberos en España. Con una cifra de asociados que no para de crecer y una intensa actividad divulgativa, técnica y formativa, la APTB ha forjado una brillante trayectoria que augura un futuro aún más prometedor. Con su Secretario General, Javier Larrea, hemos mantenido la siguiente entrevista.
¿Cuándo nació la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos? ¿Cuáles son sus fines y objetivos? —La Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos surge de la inquietud para dar respuesta a los problemas que habían detectado en aquella época un grupo de profesionales, jefes, mandos y técnicos de los servicios de bomberos. Nace en 1990, en la zona norte de España con la participación de profesionales de Bizkaia, Álava, Gipuzkoa, Navarra, La Rioja y Burgos y rápidamente se extiende y se implanta por toda España. Hubo varios objetivos buscados por los fundadores, todos ellos importantes, pero podemos destacar los siguientes: 6
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
■
■
■
■
■
■
Reunir en su seno a los técnicos de bomberos. Fomentar las relaciones entre sus socios, facilitando el intercambio de informaciones y el apoyo técnico y profesional entre los mismos. Fomentar el espíritu de servicio a la sociedad, inherente al ejercicio de la profesión. Relacionarse con las organizaciones homólogas, tanto de ámbito local o nacional, como internacional, e incluso formar parte de éstas últimas. La divulgación de materias relativas a la prevención. Elaborar estudios e informes técnicos de interés.
¿Cuántos asociados tienen en la actualidad? ¿Goza la APTB de alguna ayuda de las administraciones públicas? —Desde su nacimiento la APTB no ha parado de crecer. El año 2012 lo hemos cerrado con más de 360 socios, encontrándonos actualmente en la cúspide de la historia de la asociación. El año pasado creamos la APTBcat, que tiene 85 socios y que ejerce las funciones de la APTB en Cataluña. El resultado es que tenemos una representatividad muy alta de los técnicos de los servicios de bomberos, perteneciendo a nuestra asociación la mayoría de los jefes de bomberos y más del 80% de todos los técnicos de bomberos españoles. Para poder mantener nuestra independencia de los distintos gobiernos y partidos políticos hemos intentado evitar depender de las ayudas y subvenciones públicas, por lo que mantenemos una financiación autosuficiente, sin tener que depender de subvenciones públicas. Consideramos que este es el camino adecuado para poder ejercer nuestra misión con libertad e independencia y pensamos mantenernos en esta línea.
«Se echa en falta una regulación nacional de los servicios de bomberos que normalice cuestiones como las funciones y competencias de estos servicios, la cobertura territorial, la estructura y categorías, las condiciones de acceso o la formación»
Como portavoz de cientos de asociados y profesionales, ¿qué análisis hace sobre la actual situación del cuerpo de bomberos en España? —Los servicios de bomberos en España han venido manteniendo un crecimiento progresivo y expansivo desde la democracia. Recientemente, la APTB ha publicado la Estadística Nacional de Bomberos, que pone de manifiesto que los 148 servicios de bomberos españoles disponen de una plantilla de 22.841 miembros profesionales y 5.003 volun-
tarios (datos de 31 de diciembre de 2010). Estos 148 servicios de bomberos dependientes de las administraciones municipales, comarcales, provinciales, insulares y autonómicas tienen 692 parques de bomberos, habiéndose inaugurado en los cinco últimos años un nuevo parque de bomberos cada dos semanas. Esto nos da una idea del esfuerzo realizado en este periodo por mejorar la cobertura territorial y optimizar los tiempos de respuesta a las emergencias. No obstante, no todo son luces, también
hay algunas sombras. El principal problema del sector de las emergencias y también de los servicios de bomberos en España es la falta de regulación. El Ministerio del Interior ha sido tradicionalmente el ministerio de la policía y la preocupación casi absoluta de su titular, en todas las legislaturas, ha sido el terrorismo, por lo cual este departamento no se ha preocupado en absoluto de regular el importantísimo sector de las emergencias en España, haciendo una dejación de sus competencias propias, en materia de protección civil. El resultado es un sector muy heterogéneo, absolutamente atomizado y bastante desordenado en su organización, aunque presenta resultados francamente buenos en algunos aspectos. En lo relativo al ámbito bomberil, se echa en falta una regulación nacional de los servicios de bomberos que normalice diversas cuestiones como las funciones y competencias de estos servicios, la cobertura territorial, la estructura y categorías, las condiciones de acceso, la formación, etc., como existe en otros países de Europa. Como el Estado no ha abordado esta regulación, las comunidades autónomas han ido regulando los servicios de bomNº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
7
Entrevista
«La Semana de la Prevención de Incendios que organizamos con FUNDACIÓN MAPFRE es una de las acciones que ha tenido mayor trascendencia para la sociedad» beros en su ámbito, con lo cual se ha producido una mayor dispersión normativa, cada vez más difícil de armonizar. Con este modelo de dispersión, España tiene probablemente el sistema de emergencias más caro del mundo, y que conste que esta afirmación no es ninguna exageración. Ningún otro país de Europa se puede permitir el sistema español de tener dos tipos de servicios de bomberos: uno, el tradicional, para atender los incendios y las emergencias de los ciudadanos, y otro tipo, los bomberos forestales para los incendios de vegetación. En algunas comunidades autónomas el presupuesto de su servicio de extinción de incendios forestales es el doble que la suma del presupuesto de todos los servicios de bomberos públicos de ayuntamientos y diputaciones de esa comunidad, lo que no deja de ser un despropósito. A estos dos tipos de bomberos hay que añadir los bomberos de AENA, un servicio con más de 1.500 bomberos que sirve exclusivamente para las emergencias aeroportuarias, no siendo utilizado nunca para otras funciones fuera de los aeropuertos. La tendencia universal nos señala que se deben agrupar todas las funciones y competencias de la emergencia en el servicio de bomberos. Son ya muchos los países en los que el servicio de bomberos ha asumido las funciones de emergencia extrahospitalaria (ambulancias de emergencia), obteniendo un servicio público más eficiente. 8
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
El hecho de que las dotaciones de extinción del fuego dependan de diferentes instituciones administrativas, ¿dificulta el trabajo de los profesionales a la hora de actuar con urgencia y fuera de sus ámbitos jurisdiccionales? —La coordinación es en buena parte una cuestión de número. Aunque parezca una afirmación de Perogrullo, uno solo se coordina fácilmente consigo mismo. En cuanto hay que coordinarse con más organizaciones, entidades o instituciones, la cosa se complica. Por lo general, la intervención discurre adecuadamente dentro del ámbito territorial de cada servicio en el que intervienen tan solo los servicios municipales de ese ámbito: ya se conocen, trabajan conjuntamente a diario y, por lo tanto, hay una rutina conocida y eficaz. El problema puede surgir cuando se debe trabajar en algún incidente con servicios de otras administraciones, pero esto debe resolverse antes de
que ocurra mediante las reuniones previas de coordinación y el establecimiento de protocolos de actuación conjunta. Cuando se actúa fuera del ámbito territorial se entiende que se ha producido una petición de ayuda y siempre debe prevalecer el principio de intervención ante un estado de necesidad. ¿Cómo califica las relaciones de la APTB con otros servicios públicos de emergencia y de Protección Civil? —Otro objetivosque hemos mantenido en la asociación ha sido colaborar con la administración y con otras entidades con todo aquello relacionado con nuestros fines, por lo que siempre hemos ofrecido nuestra colaboración para el progreso y la mejora de los servicios públicos de emergencia. Eso no nos ha impedido que hayamos mantenido una postura crítica con algunas administraciones en algunas de sus decisiones, cuando hemos entendido que no se ajustaban a de-
recho o que perjudicaban innecesariamente los intereses legítimos de algunos de nuestros miembros. Pero, a pesar de algunos desencuentros puntuales, podemos afirmar que la tónica general ha sido, es y será de confluencia y colaboración máxima. Desde hace siete años, la APTB organiza con FUNDACIÓN MAPFRE la Semana de la Prevención de Incendios. ¿Cómo valoran ustedes esa colaboración? —La puesta en marcha de la Semana de la Prevención de Incendios durante estos años es una de las actividades que personalmente me ha producido más satisfacciones, tanto profesionales como personales. Ahora, tras siete años de experiencia, podemos asegurar con entusiasmo que es un proyecto consolidado y que se trata de una de las ac-
ciones que ha tenido mayor trascendencia para la sociedad. Este trabajo conjunto nos ha permitido elaborar año a año materiales de primerísima calidad. Los cuadernos de prevención para niños y los trípticos de seguridad son unas estupendas herramientas de divulgación de la prevención. Cada vez que los ven nuestros colegas europeos nos admiran y nos felicitan por ello. Soy un prevencionista convencido y creo que esta simbiosis que hemos alcanzado entre FUNDACIÓN MAPFRE, la APTB y un buen número de servicios de bomberos españoles para la Semana de la Prevención de Incendios ha producido importantes efectos de reducción del número de víctimas del fuego en España y del número de pérdidas económicas debidas a incendios. El carácter profesional de la APTB, ¿es suficientemente reconocido por las administraciones en la elaboración de programas de asesoramiento y formación? —La APTB está constituida por un gran número de profesionales, con gran experiencia en muchos ámbitos de la emergencia y con muchos niveles de especialización. Algunas administraciones, conscientes de ello, han solicitado de la APTB su participación en distintas comisiones de trabajo o nos han encargado auditorías o estudios de consultoría para mejorar su organización o su eficiencia. En el campo de la formación, hemos colaborado y participado en másters universitarios de Gestión de Emergencias y de Ingeniería de Protección Contra incendios y desde hace años impartimos cursos sobre Mando y Control y Gestión de Emergencias en la Escuela Nacional de Protección Civil. La APTB tiene una amplia carta de cursos y servicios formativos dirigida a mandos de los servicios de bomberos que se han Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
9
Entrevista
impartido en un buen número de comunidades autónomas y administraciones titulares de servicios de bomberos y emergencias. Esto tiene un gran efecto normalizador. El curso de Mando y Control en Servicios de Bomberos ha sido impartido a más de 1.000 mandos españoles en el formato presencial. ¿Ha mermado la crisis la capacidad operativa de nuestros cuerpos de bomberos? —Podemos decir que no. Por el momento, la crisis aún no se ha dejado sentir de forma tan aguda como en otros sectores. No obstante, la crisis está afectándolo todo y los servicios de bomberos no van a ser una excepción. La política de contención del gasto público va a provocar algunos efectos en los servicios de bomberos, como ya se ha visto en algunas medidas adoptadas por el Gobierno, como la rebaja de los salarios de los funcionarios y el aumento de la jornada laboral a 37, 5 horas. La mayoría de las administraciones, faltas de presupuesto, están adoptando la medida de no cubrir las bajas que se producen por jubilaciones, lo que puede producir un efecto nefasto sobre estas organizaciones, sobre todo cuando se trata de pequeños servicios. Por otra parte, la crisis podría tener un efecto beneficioso si se abordase, de una manera conjunta, la eficiencia de los servicios que prestamos a los ciudadanos, pues, sin duda, son mejorables. Por ejemplo, un servicio de bomberos plantea el cierre de un parque en una comarca donde apenas se alcanzan las 100 intervenciones, es decir, se considera que no es sostenible el mantenimiento de unos profesionales a turnos de 24 horas en un parque que apenas sale dos veces por semana, ya que cada uno de los bomberos de guardia (unas 60 guardias al año) tan solo intervendría una vez por semana. Visto así, parece que la decisión más razonable es cerrar el parque, aunque ha10 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
«Por ahora, la crisis aún no se ha dejado sentir de forma muy aguda en este sector, aunque determinadas medidas adoptadas pueden provocar algunos efectos en los servicios de bomberos» bría otras alternativas, como analizar el horario de mayor frecuencia de intervenciones y si la mayor frecuencia fuese de día abrir el parque solo durante el día, con lo cual se ahorraría la mitad del presupuesto, o también implantar el modelo de bombero profesional a tiempo parcial (que vivan en esa comarca) con guardias localizables, con lo cual se podría ahorrar el 80% del presupuesto. Pero también tendríamos la formula de integración de funciones. Estos bomberos podrían tener las funciones de bombero forestal, y también podrían desempeñar la función de asistencia sanitaria de emergencia, situando una ambulancia en el parque (por supuesto, formando a los bomberos adecuadamente para realizar estas tareas). Además, podrían realizar tareas de prevención con la población, con todo lo cual no solo se aumentaría la carga de trabajo, sino que se daría un mejor servicio a la comunidad, y así no sería necesario cerrar el parque. ¿En qué fase se encuentra el proyecto de conformar el plan de estudios de la carrera del profesional de bomberos en Europa? —Habitualmente se crítica que la Unión Europea es la Europa de los mercados y que responde al modelo de unión para lo económico. Desde la perspectiva de los servicios de emergencia, esto también lo vemos así. Aunque en la APTB hemos participado en varios proyectos eu-
ropeos junto con la FEU (Federación de asociaciones de jefes y oficiales de bomberos) tratando de normalizar la carrera profesional del bombero y ya hemos establecido los perfiles de competencia de los distintos niveles profesionales en los servicios de bomberos, luego, desde la Unión Europea, esto no se toma en consideración y cada país sigue con su regulación y su singular sistema de formación. Lo que no se plasma en una directiva europea no tiene ninguna progresión ni implantación en los países de la Unión, por lo que por ahora no parece que una carrera profesional unificada en Europa esté cerca. No hay por el momento ninguna sensibilidad al respecto.
¿Cree usted que la legislación española vigente es lo suficientemente eficaz en la prevención de incendios en todos los ámbitos? —Los estudios de víctimas de incendio que hemos elaborado en 2010 y 2011 entre FUNDACIÓN MAPFRE y la APTB nos ponen de manifiesto que España es uno de los países más seguros del mundo desde el punto de vista de la Protección Contra incendios, pues presenta un ratio de alrededor de 4 muertos por millón de habitantes, lo que nos sitúa entre los tres primeros países del mundo con el ratio más bajo. Sin duda, este buen puesto es la consecuencia de varios factores y uno de ellos es que te-
nemos una legislación eficaz de Protección Contra Incendios. Si bien es cierto que la legislación que regula los edificios públicos es bastante más rigurosa en cualquiera de sus distintos usos –hotel, administrativo, sanitario, aparcamiento, comercial, espectáculos, etc.– que para el uso de vivienda. Aquí tenemos un reto para mejorar la legislación española en los próximos años. En términos generales, ¿qué grado de cumplimiento observan nuestras empresas, grandes y pequeñas, respecto a la normativa vigente en materia de prevención de incendios? ¿Y en las viviendas españolas?
—El cumplimiento de la legislación por parte de las empresas es francamente mejorable. Para ello, la administración en general y los servicios de bomberos en particular, a través de sus departamentos de prevención, deben mejorar sus controles de supervisión de los proyectos de edificación y de las licencias de actividad, y también mediante la inspección en obra. Lamentablemente, en estos momentos de restricciones presupuestarias no va a ser fácil incrementar las plantillas de los departamentos de prevención, aunque habría que tener en cuenta que un bombero preventivo puede salvar diez veces más vidas que un bombero pasivo. También algunas empresas instaladoras y mantenedoras de equipos de Protección Contra Incendios deben ser más rigurosas en sus instalaciones, si bien es cierto que las empresas constructoras escatiman demasiado en la contratación de la ingeniería de Protección Contra Incendios y no dejan muchos márgenes comerciales para poder instalar equipos de calidad. Como ya he apuntado anteriormente, la legislación española que regula la Protección Contra Incendios en las viviendas es algo escasa. Los estudios de víctimas de incendios a los que me refería antes nos han puesto sobre la mesa el dato de que el 70% de todas las víctimas mortales fallecen en las viviendas, que las muertes se producen en el propio hogar y que una gran parte son mayores de 65 años. Otros países del centro y norte de Europa, así como Estados Unidos y Canadá, ya han regulado o están regulando la obligatoriedad de instalar detectores de incendios domésticos en los hogares. Con esta medida se podría también reducir en España sensiblemente el número de fallecidos debido a incendio. Esperemos que pronto podamos ver alguna iniciativa legislativa en este sentido. ◆ Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 11
Seguridad
Proyecto de investigación en centros de enseñanza básica de Brasil
Instrucciones para la
EVACUACIÓN SEGURA El objetivo de este artículo es presentar los resultados de un proyecto de investigación que pretende determinar orientaciones para la elaboración de programas de evacuación de edificios escolares de la red pública brasileña, buscando compatibilizar las medidas de seguridad contra incendios y la seguridad patrimonial. En una primera etapa se analizaron las condiciones de seguridad de los edificios escolares seleccionados para medir la compatibilidad entre ambos factores. En una segunda etapa se obtuvieron datos relacionados con los tiempos necesarios para la evacuación de los centros escolares. La propuesta incluyó una secuencia de simulacros y análisis de simulaciones por ordenador de evacuación con inserción de datos de flujo obtenidos para verificar la idoneidad de las salidas en función de variables como obstrucción o reducción del número de alternativas de salida. Obtenidas las informaciones de las primeras etapas, la última parte del trabajo consistió en la elaboración de directrices para la creación de planes de evacuación en edificios escolares.
Por R. ONO. Profesora asociada, Departamento de Tecnología de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil. Rua do Lago, 876 – Ciudad Universitaria – Butantã. CEP 05508-080 - São Paulo – SP – Brasil. Email:
[email protected].
12 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
Latinstock
de edificios escolares
Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 13
Seguridad
n los estudios realizados en los últimos años en escuelas del sistema público se ha percibido un creciente deterioro de la calidad del espacio físico escolar durante su uso. Los problemas sociales, que redundan en un aumento de la violencia urbana, se reflejan en dichos ambientes. Ante esta situación, los administradores de los centros han comenzado a intervenir para contener los actos de violencia y las intromisiones en los mismos, lo que compromete seriamente sus condiciones de seguridad contra incendios. Muros altos, portones y rejas en las ventanas, restricción del número de accesos y salidas son algunas de las medidas tomadas (1, 2). Muchas de estas intervenciones se realizan de forma precaria, pues las administraciones carecen de un proyecto adecuado o de asistencia técnica profesional con presupuesto específico. Asimismo, es necesario resaltar que la seguridad contra incendios es un asunto muy poco discutido en el programa escolar, y tampoco existe una política de Estado para implementar la práctica de simulacros de abandono en escuelas en casos de emergencia. Como consecuencia, los administradores de las escuelas y el cuerpo docente no reciben instrucciones ni entrenamiento para responder en dichos supuestos. La preocupación por la seguridad patrimonial en las escuelas, relacionada con las cuestiones de violencia urbana, cristalizó en Estados Unidos en la publicación de manuales como los de Schneider et al. (3) y Sprague y Walker (4), que abordaron el proyecto de edificios escolares seguros y la creación de estrategias de prevención e intervención para crear escuelas seguras. Otras publicaciones más específicas se concentran en el uso de tecnologías y dispositivos que pueden auxiliar en la administración de seguridad de los edificios escolares, principalmente en el
E
14 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
control de accesos. A modo de ejemplo, cabe citar los trabajos publicados por el National Clearinghouse for Educational Facilities(5, 6, 7) y por Schneider (8). Estas publicaciones destacan que, entre los múltiples factores que pueden influir en el nivel de seguridad de las escuelas figura el propio ambiente construido y su entorno, además de la forma de monitorizar los accesos. Asimismo, debaten los conceptos del método CPTED (Crime Prevention Through Environmental
Design) y su aplicación en el ambiente escolar. Estos principios han sido vastamente difundidos, sobre todo en Estados Unidos y Canadá, y se emplean ampliamente desde hace algunas décadas en proyectos de edificaciones y áreas urbanas en dichos países. No obstante, constatamos que en Brasil no ocurre lo mismo. Es importante recordar que las referidas publicaciones en ningún momento dejan de resaltar la necesidad permanente de preservar la integridad de
Evacuación de edificios escolares en Brasil
las salidas de emergencia en cualquier intervención que pretenda mejorar la protección patrimonial.
Objeto y alcance Siendo el edificio escolar el objeto, el estudio busca principalmente obtener datos para proponer orientaciones que permitan elaborar planes de evacuación para edificios escolares del sistema público.
La seguridad contra incendios es un asunto muy poco discutido en el programa escolar brasileño; tampoco existe una política de Estado para implementar la práctica de simulacros de abandono en escuelas en supuestos de emergencia En una primera etapa se propuso un análisis de campo. Se analizaron las condiciones de seguridad contra incendios y de seguridad patrimonial de edificios escolares para medir la compatibilidad entre ambos factores. Se analizaron, asimismo, la efectividad de las rutas de escape y las condiciones de uso y mantenimiento de los equipos de seguridad contra incendios y del sistema de seguridad patrimonial. La primera etapa del trabajo se realizó sobre 10 edificios escolares de la red pública estatal ubicados en el municipio de São Paulo. Como criterios de selección, los edificios debían tener al menos dos pisos de altura y haber sido construidos en épocas distintas, con diferentes tipologías arquitectónicas. El objetivo de la segunda etapa era obtener datos relacionados con los tiempos necesarios para la evacuación de los edificios escolares, considerando los distintos tipos de intervención física que existen en las rutas de escape, y compararlos con la situación que ocurriría en caso de evacuación bajo condiciones adecuadas, atendiendo a los requisitos de las reglamentaciones. En esta segunda etapa el objeto de estudio de la investigación fue una unidad escolar de una red privada de enseñanza gratuita, ya que se constató lo difícil que es instalar y mantener con seguridad equipos
electrónicos para recoger datos en un centro de enseñanza pública. Obtenidas las informaciones de las dos primeras etapas, la última parte del trabajo consistió en la elaboración de directrices para la creación de planes de evacuación en edificios escolares, teniendo en cuenta la necesidad de compatibilizar las medidas de seguridad contra incendios y de seguridad patrimonial no solo para nuevos proyectos, sino, además, para la adecuación de edificios en uso.
Materiales y metodología Para el desarrollo del proyecto se han desarrollado los siguientes trabajos: ❚ Análisis de las condiciones de edificios escolares desde el punto de vista de la seguridad contra incendios y la seguridad patrimonial por medio de inspecciones técnicas. Como herramientas básicas se utilizaron registros gráficos (en planta), registros fotográficos y mediciones dimensionales de los espacios. ❚ Recogida y análisis de datos de flujos y velocidades de traslado durante simulacros de abandono de un edificio escolar con empleo de equipos de monitoreo de flujos. ❚ Análisis de simulaciones por ordenador de evacuación con inserción de datos de flujo obtenidos para verificar la idoneidad de las salidas en función de algunas variables como obstrucción o estrechamiento de rutas de escape o reducción del número de alternativas de salida. ❚ Propuesta de directrices para la elaboración de planes de evacuación en edificios escolares de acuerdo a los datos obtenidos durante la investigación y consideraciones de fuentes bibliográficas sobre la adecuación de los proyectos de seguridad en este tipo de edificación. Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 15
Seguridad
Cuadro 1. Datos básicos de las escuelas inspeccionadas.
Resultados
Escuela
Año de construcción
Número de pisos
Nivel de enseñanza
Jornadas
Total de alumnos
1
1997
4
EB I/EB II/ EM
M/T/N
2.000
2
1987
3
EB I
M/T
820
3
1976
2
EB I / EB II
M/T
750
4
2006
4
EM
M/T/N
1.915
5
1978
4
EB I/ EBII/ EM
M/T/N
2.800
6
2007
2
EB I/ EB II/ EM
M/T/N
1.618
7
1981
2
EB I
M/T
1.000
8
2007
3
EB I
M/T
940
9
2006
3
EB I
M/T
800
10
2006
4
EB II/ EM
M/T/N
770
Los resultados de la investigación serán presentados en tres etapas de manera secuencial y corresponderán a las principales actividades desarrolladas a lo largo del proyecto.
Análisis de las condiciones de seguridad de los edificios escolares Este análisis se basa en la inspección técnica de 10 edificios escolares de la red estatal brasileña de enseñanza básica y media del Estado de São Paulo, contemplando edificaciones ubicadas en el municipio de São Paulo. El cuadro 1 presenta datos generales sobre las escuelas inspeccionadas. Inicialmente se elaboró una guía de inspección que sirvió durante la inspección técnica como lista de chequeo para verificar las condiciones de seguridad de los edificios escolares. La inspección contó, además, con otras herramientas para registro fotográfico (cámara digital) y anotaciones gráficas (plantas). Se pudo constatar que las condiciones de los equipos que componen el sistema de protección contra incendios en
Nivel de enseñanza: EB I: Enseñanza básica I (6 a 10 años). EB II: Enseñanza básica II (11 a 14 años). EM: Enseñanza media (15 a 17 años). Jornada: M: mañana. T: tarde. N: noche.
los edificios inspeccionados eran, en general, buenas, según reflejan las informaciones encontradas en las guías de inspección completadas y en el resumen expuesto en el cuadro 2. Se comprobó que los equipos de protección contra incendios son víctimas del vandalismo, principalmente en las escuelas que cuentan con enseñanza básica II (rango de 11 a 14 años) y enseñanza media (rango de entre 15 y 17 años). El nivel de vandalismo depende también en cierta medida de las características específicas del barrio donde se ubica la escuela y del tipo de administración de-
terminado por la dirección de cada centro escolar. Asimismo, se concluye que el mantenimiento y la recuperación de los equipos damnificados no son problemas prioritarios para la escuela, ya que se detectó ausencia (total o parcial) y falta de mantenimiento en los ya existentes. Las rutas de escape en las escuelas son generosas si consideramos sus dimensiones, ya que los pasillos y las escaleras en los edificios escolares comportan un elevado flujo de personas y atienden a dimensiones mínimas determinadas en las exigencias legales. Sin embargo, se com-
Cuadro 2. Condiciones del sistema de protección contra incendios instalado, por escuela. Sistema de protección contra incendios Nº de la Escuela
Nivel
Señalización
Rutas de Escape
1
EB I/ EB II/ EM
■
■
■
2
EB I
■
■
■
■
■
■
■
■
3
EB I/ EB II
■
■
■
■
■
■
4
EM
■
■
■
■
■
■
■
5
EB I/ EBII/ EM
6
EB I/ EB II/ EM
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
■
7 8
EB I
■
■
■
■
■
■
EB I
■
■
■
■
■
■
Extintores
Red húmeda Iluminación de Alarma de y accesorios emergencia incendio
9
EB I
■
■
■
■
■
■
10
EB II/ EM
■
■
■
■
■
■
■ Inexistente. ■ Existente, pero comprometido. ■ Existente, sin certeza de operatividad. ■ Existente y operativo.
16 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
Evacuación de edificios escolares en Brasil
probó que la utilización de estas vías de evacuación en una situación de emergencia quedó comprometida por la instalación de barreras para el control de acceso y la circulación. El cuadro 3 presenta los sistemas de protección patrimonial existentes en las escuelas inspeccionadas. Todos los centros estaban cercados por muros y portones altos en sus accesos y la mayoría poseía rejas y portones que dividen internamente los diferentes sectores, tales como área administrativa, canchas deportivas, patios internos, aulas de clase, laboratorios, etc. Quedó, pues, en evidencia la precariedad del sistema de protección contra incendios como un todo debido al vandalismo y las intromisiones, y también sus consecuencias en la seguridad contra incendios, principalmente en lo que atañe a la salida segura de los ocupantes de los edificios escolares en caso de emergencia.
Recogida y análisis de datos en edificios escolares. Estudio de caso Al iniciar la actividad de inspección de los edificios escolares de la red estatal ya
se había detectado la dificultad de instalación de los equipamientos para registrar el flujo en las escuelas visitadas, principalmente en lo que se refiere a la propia integridad del sistema a instalar, ya que este debería permanecer en el lugar elegido durante algunos días para monitorizar los flujos. Esta preocupación llevó a la investigadora a estudiar alternativas viables para la instalación de equipamientos que ofrecieran menor riesgo y garantizaran la efectiva obtención de los datos deseados. Así, se contactó con una institución que man-
Cuadro 3. Condiciones del sistema de protección patrimonial por escuela. Sistema de protección contra incendios Nº de la Escuela
Nivel
Muros y Rejas
Patrones
Sensores de presencia
CFTC
1
EB I/EB II/ EM
■
■
■
■
2
EB I
■
■
■
■
3
EB I / EB II
■
■
■
■
4
EM
■
■
■
■
5
EB I/ EBII/ EM
■
■
■
■
6
EB I/ EB II/ EM
■
■
■
■
7
EB I
■
■
■
■
8
EB I
■
■
■
■
9
EB I
■
■
■
■
10
EB II/ EM
■
■
■
■
■ Inexistente. ■ Existente, pero comprometido. ■ Existente, sin certeza de operatividad. ■ Existente y operativo.
Uno de los centros escolares propuso la realización de simulacros de abandono del edificio conjuntamente con el entrenamiento de la brigada de incendios de la escuela tiene una red particular de educación gratuita para hacer viable esta parte del estudio. Los representantes de una de las unidades escolares de esta red demostraron gran entusiasmo y propusieron aprovechar la ocasión para poner en práctica una serie de simulacros de abandono conjuntamente con el entrenamiento de la brigada de incendios de la escuela, que estaba en periodo de formación. La propuesta incluyó una secuencia de tres simulacros para dos jornadas en unidades de enseñanza básica (en turnos de mañana y tarde). El primer simulacro tendría día y horarios anunciados con antelación, mientras que para el segundo solamente se anunciaría el día; finalmente, los días y horarios del tercer simulacro solo serían de conocimiento del equipo coordinador. Esta secuencia preNº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 17
Seguridad
2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0
S1 01 S1 -T3 02 -M S1 -T3 03 -M S1 -T3 04 -M S1 -T3 04 -M S1 T32- T S1 T33- T S1 T3T 4 S1 -T 01 3-T S1 -T4 02 -M S1 -T4 03 -M S1 -T4 04 -M S1 -T4 04 -M S1 T42- T S1 T43- T S1 T4T S1 4-T 01 4-T S1 -T5 02 -M S1 -T5 03 -M S1 -T5 04 -M S1 -T5 04 -M S1 T52- T S1 T53- T S1 T54- T T5 -T
tendía evaluar la efectividad de los entrenamientos y el análisis de los flujos en función de la reacción de las personas ante una alarma de emergencia que fuera o no preanunciada. En cuanto a los procedimientos de abandono, cabe destacar que, al definir las rutas de escape, el equipo de la institución educativa optó por los caminos más cortos hacia el punto de encuentro. Se comprobó que las rutas de escape establecidas no coincidían totalmente con los caminos de circulación libre de los alumnos en la rutina escolar. Aun cuando la escuela no presenta problemas de vandalismo, hay pasillos y puertas controlados por la dirección del centro en los que la circulación está restringida o prohibida para los alumnos. De esta forma, se decidió que los referidos corredores y puertas serían abiertos solamente en caso de emergencia por miembros de la brigada debidamente autorizados y previamente entrenados. Los equipamientos para la monitorización y registro de flujos se instalaron una vez definidos con el equipo de la escuela los puntos en función de las rutas de escape. En total se instalaron 16 cámaras y la escuela cedió un sitio seguro para montar la central de monitorización. En total se realizaron seis simulacros (tres por la mañana y tres por la tarde). Presentamos los resultados generales (tiempos) de los simulacros en la tabla 1 para las siguientes situaciones:
Sala - Tramo - Jornada
Gráfico 1. Ejemplo de gráfico de velocidades en escalas, por sala, por tramo y por turno para 6 y 7 años. Se indican promedio e intervalo de confianza (superior e inferior).
❚ Alarma (A): Hora del accionamiento de la alarma. ❚ 1ª llegada (P): Hora en que el primer alumno llegó al punto de encuentro. ❚ Última llegada (U): Hora en que el último alumno llegó al punto de encuentro. ❚ Duración 1 (U-A): Intervalo de tiempo entre la última llegada (U) y la alarma (A). ❚ Duración 2 (U-P): Intervalo de tiempo entre la última llegada (U) y la 1ª llegada (P). El presente estudio tiene por objeto los alumnos de enseñanza básica. En consecuencia, y aun cuando los simula-
Tabla 1. Tiempos de los simulacros del periodo de la mañana (hora: minuto: segundo). Simulacro
Alarma (A)
1ª llegada (P)
09:01:35
09:03:09
09:06:23
00:04:58
00:03:24
14:00:45
14:02:25
14:06:20
00:05:35
00:03:55
10:59:20
11:00:57
11:05:28
00:06:08
00:04:31
14:30:30
14:31:59
14:35:52
00:05:22
00:03:53
3º (13/oct)
10:57:58
10:58:57
11:03:03
00:05:05
00:04:06
3º (11/oct)
14:29:50
14:31:08
14:34:17
00:04:27
00:03:09
1º (1/sept) 2º (20/sept)
18 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
Última llegada Duración 1 (U) (U-A)
Duración 2 (U-P)
cros fueron realizados con todos los alumnos de la escuela, en este informe analizaremos únicamente los datos del rango que comprende la enseñanza básica. Para obtener las velocidades al caminar de los alumnos durante los simulacros se registraron los tiempos de paso del primero y del último alumno de cada curso en todos los puntos de monitorización. Para obtener las velocidades, los datos fueron analizados por tramo recorrido y divididos en dos grandes grupos: tramos rectos (horizontales) y escaleras (verticales). Asimismo, el análisis se realizó separando los datos de los cursos pertenecientes a la enseñanza básica divididos en grupos de edad de dos en dos años. En total, obtuvimos nueve tramos rectos (horizontales) y cinco tramos de escaleras (verticales), que se presentan en los gráficos 2 a 7. El número de cursos que pasó por los tramos indicados varió a lo largo de los seis simulacros y no todos pasaron por todos los tramos. Ello se debe a la existencia de tres rutas de escape diferentes, a las alteraciones de
1,8
1,6
1,6
1,4
1,4
1,2
1,2
Velocidad (m/s)
Velocidad (m/s)
Evacuación de edificios escolares en Brasil
1 0,8 0,6
0,2
7
8
9
10
11
12
13
0,8 0,6
0,2
0
6
1
0,4
Y =0,0994x + 0,2106 R2 = 0,8544
0,4
Y =0,17x - 0,4317 R2 = 0,6735
0
14
6
7
8
9
10
12
13
14
Gráfico 3. Primer simulacro – Tramos de escalera.
1,4
1,4
1,2
1,2
1
1
0,8
Velocidad (m/s)
Velocidad (m/s)
Gráfico 2. Primer simulacro – Tramos rectos.
Y =0,0494x + 0,594 R2 = 0,6044
0,6 0,4 0,2
0,8 0,6
Y =0,0391x + 0,5435 R2 = 0,4128
0,4 0,2
0
0
6
7
8
9
10
11
12
13
6
14
7
8
9
Edad (años)
10
11
12
13
14
Edad (años)
Gráfico 4. Segundo simulacro – Tramos rectos.
Gráfico 5. Segundo simulacro – Tramos de escalera.
1,4
1,2
1,2
1
0,8
Velocidad (m/s)
1
Velocidad (m/s)
11
Edad (años)
Edad (años)
Y =0 ,0159x + 0,8782 R2 = 0,2727
0,6 0,4
0,8
Y =0 ,0401x + 0,5134 R2 = 0,5232
0,6 0,4 0,2
0,2 0
0
6
7
8
9
10
11
12
13
14
6
7
Edad (años)
Gráfico 6. Tercer simulacro – Tramos rectos.
uso de las aulas en los días de los simulacros y a las variaciones en las orientaciones de la brigada de incendios, que tenía autonomía para indicar la ruta de escape más adecuada para cada ocasión.
8
9
10
11
12
13
14
Edad (años)
Gráfico 7. Tercer simulacro – Tramos de escalera.
Los datos de velocidad de cada simulacro se muestran en el gráfico 1 a modo de ejemplo. Los datos de velocidad fueron agrupados por día de simulacro y por rango de edad para verificar la in-
fluencia del rango de edad en la velocidad de caminada horizontal y vertical. Los resultados se presentan en los gráficos 2, 3, 4, 5, 6 y 7. En estos gráficos, el rango de edad (eje Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 19
Seguridad
horizontal) se expresa según la edad promedio de los respectivos rangos. Al trazar la línea recta de tendencias, podemos verificar que solo en el gráfico 2 se obtiene una relación más estrecha entre rango de edad y velocidad al caminar. En los otros gráficos esta relación no es clara debido a una gran irregularidad en los valores de velocidad al caminar obtenidos en los simulacros, conforme se puede observar en el gráfico 1.
Simulaciones de evacuación por ordenador Para realizar esta parte del estudio se propuso el empleo del modelo BuildingExodus (9), que era del dominio del equipo de estudio desde 2006. Para las simulaciones por ordenador se fijaron seis escenarios de abandono: ❚ Escenario 1: Simultáneo. ❚ Escenario 2: Secuencial. ❚ Escenario 3: Simultáneo con obstrucción de la escalera de 0,85 m de ancho. ❚ Escenario 4: Secuencial con obstrucción de la escalera de 0,85 m de ancho. ❚ Escenario 5: Simultáneo con obstrucción de la escalera de 3,45 m de ancho. ❚ Escenario 6: Secuencial con obstrucción de la escalera de 3,45 m de ancho. En el abandono secuencial se introdujeron los tiempos de inicio del movimiento de cada conjunto de salas de la escuela obtenidos de los simulacros de la jornada de la mañana. En un principio, la simulación se realizó utilizando la velocidad típica de la población adulta default del BuildingExodus (que varía de 0,8 m/s a 1,5 m/s para tramos horizontales, siendo la velocidad de 0,7m/s para escaleras). En segunda instancia, se utilizó la población de niños con una velocidad que varía de 0,6 m/s a 1,2 m/s en las salas con menor rango etario. Esta última fue determinada considerando la variación en los resultados de los simulacros realizados. 20 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
Los modelos de simulación por ordenador pueden ser una referencia importante para decidir cuáles son las estrategias más adecuadas para el abandono del centro escolar Se consideró la población de la jornada de la mañana (un total de 906 alumnos distribuidos en 26 salas). Se adoptaron las velocidades inferiores, de niños, para el rango etario de 6 a 9 años (1º a 4º año – 9 salas, 288 alumnos) y se mantuvieron las velocidades típicas de adultos para el rango de 10 a 14 años (17 salas, 618 alumnos). La distribución inicial de la población se puede ver en la figura 1 y los tiempos finales de abandono en la tabla 2. Los tiempos de abandono de las situaciones de evacuación simultánea fueron siempre menores que los de las
situaciones similares de abandono secuencial. La diferencia entre los tiempos de abandono simultáneo del escenario 1 y secuencial del escenario 2 fue de un minuto en las simulaciones, tanto para las poblaciones de tipo A y B (aumento de 14% y 11% en el tiempo, respectivamente). Se advierte que, aunque el abandono simultáneo se produjo en un tiempo total menor, este provocó una gran acumulación de personas y tiempo de espera alrededor de las escaleras, donde el flujo disminuye y se restringe por a la anchura. El abandono secuencial redujo la acumulación de personas en estos puntos de angostamiento del flujo. La restricción de uso de la escalera menos ancha aumentó el tiempo total de abandono un 16% para la población de tipo A y un 35% para la de tipo B entre los escenarios 1 y 3, y un 13% y un 32% entre los escenarios 2 y 4. Con la restricción de uso de la escalera de mayor anchura, el tiempo total de
Evacuación de edificios escolares en Brasil
Fig. 1. Visión general de la distribución poblacional en el inicio del simulacro – piso superior.
En cuanto a la restricción de uso de la escalera mayor, hay un notorio aumento del tiempo de abandono en todas las situaciones, que varió poco en relación al tipo de población en los escenarios considerados.
Discusión Comparación de los resultados de los simulacros con datos de referencia
Tabla 2. Tiempo total para abandono del edificio en los diferentes escenarios. Escenario
Tipo de abandono
Población adulta (Tipo A)
Población adulta e infantil (Tipo B)
Escenario 1
Simultáneo
389 s (00:06:29)
418 s (00:06:58)
Escenario 2
Secuencial
451 s (00:07:21)
472 s (00:07:52)
Escenario 3
Simultáneo sin escalera de 0,85 m
451 s (00:07:21)
566 s (00:09:26)
Escenario 4
Secuencial sin escaerla de 0,85 m
508 s (00:08:28)
622 s (00:10:22)
Escenario 5
Simultáneo sin escalera de 3,45 m
1010 s (00:16:50)
1068 s (00:17:48)
Escenario 6
Secuencial sin escalera de 3,45 m
1030 s (00:17:10)
1105 s (00:18:25)
Como señalamos anteriormente, se constata que hay una gran variación en los datos obtenidos en el análisis de campo realizado como parte de este estudio. Varios factores pueden haber influido en dichos datos. Para determinarlos hay que considerar que: ❚ La estrategia de abandono secuencial (no simultánea) adoptada puede haber reducido la posibilidad de formación de congestionamientos y aglomeraciones, aumentando así la velocidad y el flujo en los tramos más libres. ❚ Las buenas condiciones físicas de los
abandono registró un alza significativa, de un 160% y un 156% para la población de los tipos A y B, respectivamente, entre los escenarios 1 y 5, y de un 128% y un 134% para la población de los tipos A y B, respectivamente, entre los escenarios 2 y 6. Es posible comprobar que el aumento del tiempo total es menos significativo en el abandono simultáneo cuando se restringe la escalera menor. En el abandono secuencial para la misma situación el tiempo aumenta de manera importante, pues la población de niños que utiliza la escalera menor se ve obligada a hacer un recorrido mayor (a menor velocidad) para llegar al punto de encuentro. Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 21
Seguridad
niños y su familiaridad con el edificio, la existencia de rutas predefinidas y de un líder (profesor) para orientar son factores que deben haber influido positivamente en las velocidades. ❚ La tendencia natural de los alumnos a seguir la velocidad del líder de la fila de cada curso y, por su parte, la tendencia de este a seguir al grupo que está delante, pueden tener como consecuencia el aumento de la velocidad, principalmente en los tramos rectos largos y en las escaleras. ❚ La densidad de personas en escaleras (número de filas paralelas y simultáneas) puede permitir una gran variación en las velocidades descendentes. De esta forma, se confirma la necesidad de analizar los datos recogidos de manera más detallada, teniendo en cuenta los diferentes aspectos destacados anteriormente para llegar a conclusiones adicionales sobre los factores específicos que influyeron en las velocidades de caminada obtenidas en este estudio.
Resultados de simulación por ordenador Como se destacó anteriormente, existen pocos trabajos sobre la simulación de abandono en escuelas y su validación mediante modelos de simulación por ordenador. Klüpfel, Meyer-König y Schrenckenberg (10) realizaron esta comparación introduciendo velocidades que variaron entre 1,2 y 2,0 m/s en las simulaciones y observaron que los resultados de repetidas simulaciones eran siempre más conservadoras (factor de 1,4 a 1,6 veces mayor) que los datos obtenidos en los simulacros. En cuanto a este estudio, al comparar los datos resultantes de simulacros con lo obtenidos por simulación por ordenador (escenario 2), se puede comprobar que la situación se parece a lo ob22 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
servado por estos autores. Los tiempos totales de las simulaciones fueron 1,2 a 1,5 veces superiores para la población del tipo A (solo adultos) y de 1,3 a 1,6 veces para la población del tipo B (niños y adultos). Los resultados de las simulaciones llevadas a cabo en los otros escenarios también ponen de manifiesto tanto la influencia de la estrategia de abandono (simultáneo y secuencial) como las posibles obstrucciones en las rutas de escape. Los modelos de simulación por ordenador son herramientas útiles e importantes para evaluar la eficiencia de las rutas de escapada con las que se puede determinar el grado de influencia de obstrucciones sin causar trastornos reales; pueden, por otra parte, servir de referencia para decidir cuáles serán las estrategias de abandono más adecuadas.
Directrices para la elaboración de planes de abandono en edificios escolares Para elaborar programas de abandono en edificios escolares en situaciones de emergencia se recomienda, inicialmente, analizar las condiciones de las rutas de escape. Sugerimos que se siga la guía que se describe a continuación: ❚ Verificar y trazar en la planta baja todas las alternativas de escape del edificio (trayectos horizontales y verticales), aun cuando actualmente estén obstruidas o bloqueadas. ❚ Registrar las condiciones de uso de todas las rutas de escape identificadas en el edificio escolar a lo largo de todo su trayecto, desde los ambientes ocupados hasta la salida del centro (no
Latinstock
Evacuación de edificios escolares en Brasil
considerar como ruta de escape los corredores y escaleras con ancho libre inferior a 1,10 m). ❚ Anotar el número y los tipos de obstrucciones existentes a lo largo de las rutas de escape consideradas (pasillos y escaleras), además de la facilidad o dificultad de su desbloqueo. ❚ Evaluar los cuartos donde existan riesgos iniciales de incendio y determinar su localización en relación con las rutas de escape (áreas donde se usan materiales combustibles o inflamables, o fuentes de calor). Comprobar si hay rutas alternativas de escape considerando la imposibilidad de paso por estos puntos en caso de incendio. ❚ En general, aparte de los corredores de circulación horizontal, las escuelas con hasta tres pisos poseen al menos dos cajas de escaleras del tipo abierta
(sin puertas) para la circulación vertical. Desde un punto de vista práctico, tanto los corredores como las escaleras deben permitir la circulación libre de las personas de forma permanente. Es necesario comprobar que estas circulaciones tienen condiciones plenas de uso como salida de emergencia y garantizar que estén totalmente desobstruidas en todo su trayecto hasta una salida del edificio. ❚ Para garantizar la protección de la población escolar en un lugar seguro se recomienda estudiar los sitios que pueden considerarse puntos de encuentro (uno o más) y que estén ubicados, en principio, en el interior del área de la escuela, pero fuera del edificio. Los puntos de encuentro deben ser espacios abiertos con buena ventilación, sin peligro de incendio o explosión y deben estar suficientemente alejados de los edificios adyacentes, de modo que los alumnos no se expongan a los efectos de un eventual incendio (llamas, humo y calor). Los puntos de encuentro también deben permitir el acceso controlado al exterior del área y la entrada de los equipos externos de socorro. La organización de las circulaciones y de sus puntos de acceso (entradas y salidas), cuyo fin es la seguridad patrimonial y la seguridad contra incendios, debe tener prevista, como principio, la puesta en práctica de un sistema que prevea: a) la monitorización; b) la detección y la alarma, c) la respuesta a la situación. El sistema se compone de tres elementos principales: ❚ Monitorización, clasificada en: ■ Presencial. ■ Remota. ■ Híbrida. ❚ Detección y alarma, cuya activación puede ser: ■ Personal (detección y comunicación directa).
Por equipos (sensores y alarmas). ❚ Respuesta para reducir daños. Se divide en: ■ Accionamiento de equipos para garantizar la seguridad patrimonial. ■ Accionamiento de equipos para garantizar el abandono seguro. Ante la dificultad para monitorizar las circulaciones en el interior del centro durante la rutina escolar, se pueden determinar sectores donde la circulación sea limitada y deba ser controlada. Se debe implantar un sistema de administración para controlar estos puntos, bien mediante la simple ubicación de agentes (personas) que controlen el uso de estas áreas, bien mediante bloqueos físicos (portones, rejas, etc.). Para instalar y mantener portones cerrados hay que evaluar con criterio los bloqueos que deben mantenerse efectivamente cerrados durante el periodo de clases y tenerlos en el mínimo número posible. Asimismo, es imprescindible implementar procedimientos que garanticen la apertura de estos bloqueos en caso de emergencia. Una vez determinada la organización de las rutas de escape, es importante la formación e implementación de la brigada de incendios, la determinación de un plan de emergencia y, finalmente, las estrategias para el abandono del edificio. A la hora de definir la estrategia de abandono del centro se puede implantar la práctica periódica del plan de abandono. ■
Conclusiones nes El estudio permitió confirmar la hipótesis inicialmente mantenida de la existencia de conflictos gerenciales entre la seguridad patrimonial y la seguridad contra incendios en las escuelas públicas de enseñanza básica. Tratamos de resolver este problema abriendo un posible caNº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 23
Seguridad
Evacuación de edificios escolares en Brasil
mino para formular una serie de orientaciones destinadas a la dirección de centros escolares que estén preocupados por este asunto. Otro aspecto analizado en este estudio fue la falta de datos y características del movimiento de evacuación de niños en las escuelas. El trabajo permitió tanto la recogida y el tratamiento de una gran cantidad de datos obtenida en un estudio de caso como la comparación entre tiempos de abandono total y los resultados obtenidos en simulaciones por ordenador de forma positiva. La simulación por ordenador demostró ser una herramienta útil para el análisis de las rutas de escape y de la influencia de posibles obstrucciones en los tiempos finales de abandono. Los registros de los simulacros en el estudio de caso han permitido, además, obtener otros datos importantes para el análisis de flujos y densidades en el uso de rutas de escape que deberán fomentar futuros estudios. Finalmente, el empeño en la organización e implementación de programas de abandono en escuelas de enseñanza básica en Brasil –que aquí hemos de-
fendido– no está intensamente vinculado con los riesgos inherentes al uso de ese tipo de edificio o a su población, que se consideran bajos, sino al ejercicio de la ciudadanía y a la cultura de la prevención contra incendios, que deberían ser ampliamente divulgados a la comunidad a través de las instituciones de enseñanza pública. ◆
AGRADECIMIENTOS Esta investigación ha sido financiada por FUNDACIÓN MAPFRE (Ayudas a la investigación 2011). Los autores agradecen a la Fundación para el Desarrollo de la Educación y a la Secretaría de la Educación del Estado de São Paulo por proporcionar las condiciones que permitieron las inspecciones a las escuelas de la red estatal de educación; y al Servicio Social de la Industria del Estado de São Paulo (SESI/SP), que nos facilitó el acceso al establecimiento de enseñanza para realizar los simulacros de abandono.
PARA SABER MÁS design: A handbook of educatio-
ted States Department of Educa-
[8] Schneider, Tod. Ensuring quality
tra incêndio em edifícios escola-
nal leaders. Applying the princi-
tion, Office of Safe and Drug-Free
school facilities and security tec-
res. Informe final de iniciación
ples of crime prevention through
Schools: 2008a.
nologies. Washington, D.C.: The
científica. São Paulo: Faculdade de
environmental design. Washing-
Arquitetura e Urbanismo da Uni-
ton, D.C.: Eric Clearinghouse On
cational Facilities. Low-cost secu-
and Community Violence and
versidade de São Paulo, Conselho
Education Management College
rity measures for school facilities.
Northwest Regional Education La-
Nacional de Desenvolvimento
of Education. University Of Ore-
National Institute of Building
Científico e Tecnológico, 2010.
gon, 2000.
Sciences. Prepared under a grant
[1] Novaski, Mariana. Segurança con-
[6] National Clearinghouse For Edu-
Hamilton Fish Institute on School
boratory, 2007. [9] Galea, E. R. et al. Building exodus
from the United States Depart-
V 4.0 - User guide and technical
contemporâneos para o ensino-
1 - Creating schoolwide prevention
ment of Education, Office of Safe
manual, University of Greenwich,
aprendizagem: avaliação pós-
and intervention strategies – Safe
and Drug-Free Schools: 2008b.
ocupação aplicada a três edifícios
and secure: Guides to create safer
escolares públicos situados na
schools. Northwest Regional Edu-
cational Facilities. Door locking
kenberg, M. Comparison of an
região metropolitana de São Pau-
cational Laboratory, 2002.
options in schools. National Insti-
evacuation exercise in a primary
[5] National Clearinghouse For Edu-
tute of Building Sciences. Prepa-
school to simulation results. Dis-
Paulo, Faculdade de Arquitetura
cational Facilities. Improving
red under a grant from the United
ponible en: http://www.traff-
e Urbanismo da Universidade de
school access control. National
States Department of Education,
goht.com/downloads/research/
São Paulo, 2011.
Institute of Building Sciences. Pre-
Office of Safe And Drug-Free
bypass/evakuebung-rahm-en.pdf
pared under a grant from the Uni-
Schools: 2009.
(13/12/2011).
[2] França, Ana J. G. L.. Ambientes
lo. Disertación (Magíster), São
[3] Schneider, Tod et al. Safe school
24 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
[4] Sprague, Jeffrey; Walker, Hill. Guide
[7] National Clearinghouse For Edu-
London, 2004. [10] Klüpfel, H; König, T. M.; Schrec-
Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente
Centro de Documentación
Servicio de Información del Centro de Documentación El Servicio de Información del Centro de Documentación (SIC) ofrece: ❙ Un Catálogo web permanentemente actualizado, compuesto por más de 124.000 documentos en soporte electrónico, muchos de ellos accesibles a texto completo. Las Novedades bibliográficas se actualizan automáticamente mediante la tecnología RSS. ❙ Una Sala de Lectura abierta al público de 9’00 h a 18’00 h. ininterrumpidamente. ❙ Una Atención personalizada a cualquier consulta o solicitud de información realizada personalmente, por teléfono o a través de nuestro Catálogo web.
www.fundacionmapfre.com/documentacion
Seguridad
Adaptación del método simplificado COSHH Essentials al nuevo
Identificación del
RIESGO QUÍMICO La adaptación del método COSHH Essentials al nuevo Reglamento 1272/2008 sobre etiquetado de sustancias se ha llevado a cabo a través de la correspondencia con el antiguo Reglamento 363/95. Para poner en práctica el método ya actualizado se han evaluado una serie de sustancias utilizadas en varios laboratorios de docencia de la Universidad de Sevilla y se ha creado una herramienta informática a partir de la cual se puede conocer el nivel de peligrosidad del agente químico con el que se está trabajando y, por tanto, las medidas de prevención más adecuadas.
26 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
a Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de unas inadecuadas condiciones de trabajo. La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige actuaciones empresariales que sobrepasan el mero cumplimiento formal de un conjunto predeterminado de deberes y obligaciones empresariales, por lo que se propicia un nuevo enfoque de los riesgos laborales basado en los Principios Generales de la Prevención (artículo 15 de la LPRL). Por su parte, el Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la
L
Latinstock
Por A. ÁVILA MONROY. Ingeniero de la Edificación y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. F.J. NIETO LORITE. Médico del Trabajo y Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales (
[email protected]). J. MARAÑÓN LÓPEZ. Doctor en Medicina, Médico del Trabajo y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. N. ÁLVAREZ QUIRÓS. Licenciada en Química. F. VELÁZQUEZ MOLINA. Ingeniero Técnico Industrial. A. PRIETO CANO. Ingeniero Técnico Industrial. C. GIL SIERRA. Enfermera de Empresa y Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales.
vo
Reglamento 1272/2008 sobre etiquetado de sustancias y mezclas
Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 27
Seguridad
La manipulación de sustancias y productos químicos se considera un factor de riesgo de atención prioritaria, con un importante grado de descontrol y desinformación por parte de los trabajadores seguridad y la salud de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, establece asimismo la obligación del empresario de evaluar los riesgos originados por los agentes químicos, en el caso de que no sea posible su eliminación, con la finalidad de llevar a cabo un plan de acciones preventivas, el cual debe revisarse cada vez que se produzcan cambios en las condiciones de trabajo[1]. En la evaluación del riesgo químico, la primera etapa es la identificación de los agentes químicos, es decir, de las sustancias y preparados peligrosos que puedan estar presentes en el lugar de trabajo y así poder determinar el riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores mediante el análisis de la peligrosidad de los agentes identificados, que incluyen, entre otras, sus propiedades físicoquímicas y toxicológicas, efectos específicos para la salud, vías de penetración en el organismo, valores límite de referencia, etc., y del conjunto de las condiciones de trabajo: cantidad utilizada, procedimientos de trabajo, forma en la que se presenta el contaminante (polvo y aerosoles, gases, vapores), medidas de prevención y protección existentes, tiempos de exposición, etc. La Higiene Industrial, una vez identificadas las exposiciones mediante el etiquetado y la ficha de datos de seguridad y el proceso en el que estas se producen, procede a efectuar su evaluación mediante el desarrollo de una estrategia de muestreo y realización de las mediciones oportunas que, una vez comparadas con los valores de referencia*, determinan el desarrollo e implantación de las medidas preventivas. 28 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
En el caso de la evaluación de la exposición por inhalación, debe hacerse, con carácter general, por medición de las concentraciones ambientales de los agentes químicos [2]. Ello implica un proceso de cierta complejidad técnica que incluye: ❚ La estrategia de muestreo: número de muestras, duración de cada una, ubicación, momento del muestreo, número de trabajadores a muestrear, número de jornadas y periodicidad del muestreo. ❚ La toma de muestras: elección de la instrumentación y parámetros de muestreo adecuados. ❚ El análisis químico de las muestras. ❚ El tratamiento de los datos y comparación con los criterios de valoración. ❚ Las conclusiones sobre el riesgo por exposición al agente químico. La norma UNE-EN 689:1996** expone un sistema general de evaluación que comprende la identificación de los agentes químicos, de los factores determinantes de la exposición (tareas, ciclos, tipo de operación, medidas de prevención, etc.) y de las interacciones entre ambos. La evaluación puede abordarse a tres niveles de profundidad: ■ Estimación inicial. ■ Estudio básico. ■ Estudio detallado. Solamente el estudio detallado comprende una evaluación cuantitativa de la exposición con mediciones personales estadísticamente representativas. La norma UNE-EN 689:1995 indica distintos procedimientos para llevar a cabo estas mediciones y su tratamiento estadístico, a fin de obtener la probabilidad de que se supere el valor límite.
La estimación inicial consiste en recopilar la máxima información acerca de las variables condicionantes de la exposición (peligrosidad intrínseca y condiciones de trabajo), de forma que pueda discriminarse una situación de riesgo aceptable a juicio del técnico. Este riesgo equivale al riesgo leve mencionado en el RD 374/2001. Si bien es razonable iniciar el proceso de evaluación con un análisis cualitativo, en muchas ocasiones no es posible alcanzar conclusiones sobre la aceptabilidad del riesgo y es necesario realizar un estudio detallado. La capacidad o no de alcanzar conclusiones a través de una valoración cualitativa es función de:
* Límites de exposición profesional para agentes químicos 2011. Ministerio de Trabajo e Inmigración. INSHT, 2011. ** Norma UNE-EN 689:1996. Atmósferas en el lugar de trabajo. Directrices para la evaluación de la exposición por inhalación de agentes químicos para la comparación con los valores límite y estrategia de la medición. AENOR 1996.
Latinstock
Identificación del riesgo químico
❚ El nivel de información disponible sobre la exposición: cuanto mayor es, menor es la incertidumbre asociada al juicio cualitativo sobre la exposición; aquí también podría incluirse la capacidad o experiencia del técnico que realiza la evaluación. ❚ La cercanía al valor límite de exposición, determinado a su vez por: ■ El nivel de dicho límite: en igualdad de condiciones, se alcanzará antes la concentración correspondiente a valores límite bajos, por lo que, en igualdad de condiciones, presenta mayor incertidumbre la evaluación cualitativa de las sustancias con valor límite muy bajo. ■ Las cantidades presentes o manipuladas. ■ Las medidas preventivas adoptadas, siendo estas dos últimas características las que determinan la mayor o menor presencia del agente en el medio ambiente.
Este sería un planteamiento de Higiene Industrial «clásica», validado por la normativa de referencia, en comparación con un planteamiento de Higiene Industrial «futura», validado por diversas guías europeas, que identifica las exposiciones y propone eliminarlas mediante la sustitución de los productos o los procesos; de no poder, realiza una estimación del riesgo potencial y determina las medidas preventivas a adoptar en función del nivel de riesgo, comprobando la eficacia de las mismas [3]. En este sentido, se nos presenta un método simplificado de evaluación, una herramienta de fácil aplicación para la evaluación y gestión del riesgo químico, que prioriza el desarrollo de medidas preventivas para conseguir que las condiciones de exposición sean aceptables. Una vez ejecutadas las acciones correctoras, la evaluación de riesgos se plantea sobre el riesgo residual que no ha sido capaz de eliminarse, comprobando
que las nuevas condiciones de trabajo son válidas y no producen efectos que puedan alterar la salud de toda persona que utilice los laboratorios. Los modelos simplificados de evaluación del riesgo por exposición a agentes químicos se utilizan para obtener una estimación inicial del riesgo (la mencionada etapa 1 de la norma UNE-EN 689:1996) y categorizan el riesgo en aceptable o inaceptable sin necesidad de recurrir a muestreos complejos y costosos. Así, las mediciones cuantitativas pasan a ser un complemento y no una alternativa a la metodología simplificada, la cual constituye una herramienta para el desarrollo de evaluaciones iniciales y para la toma de decisiones sobre las medidas preventivas necesarias en función del nivel de riesgo, del tipo de operación y del proceso evaluado. Además, los métodos simplificados de evaluación tienen cobertura para su aplicación en nuestra legislación, pues, tal y como se indica en el artículo 3.5 del Real Decreto 374/2001, no será necesario medir cuando el empresario demuestre claramente por otros medios de evaluación que se ha logrado una adecuada prevención y protección. Con carácter general, los métodos simplificados presentan numerosas ventajas sobre los métodos convencionales, como por ejemplo: ❚ Mayor rapidez e inmediatez en la ejecución de las medidas correctoras. ❚ Sencillez de la metodología en comparación con el planteamiento correcto de estrategias de muestreo, de manera que se pueden llevar a cabo por personas no expertas. ❚ Aplicabilidad a sustancias sin valor límite ambiental establecido. ❚ Reducción del coste económico del proceso de evaluación. ❚ Validez para evaluar la exposición diaria, exposiciones de corta duración y el riesgo de accidente derivado de la presencia de agentes químicos. Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 29
Seguridad
Justificación El extenso empleo de productos químicos en muy numerosas actividades laborales de distintos y variados sectores determina un importante riesgo, debido a su capacidad de producir daños o efectos indeseables sobre las personas, el medio ambiente y los bienes materiales [5]. La manipulación de sustancias y productos químicos se considera un factor de riesgo de atención prioritaria[6], con un importante grado de descontrol, reconocido incluso por la Comisión de las Comunidades Europeas [7]. Además, existe una gran desinformación al respecto por parte de los trabajadores que les hace convivir a diario con situaciones de riesgo inadecuadamente percibidas, ya sean sobre o minusvaloradas. Son numerosas, en este sentido, las consultas de los delegados de Prevención en 30 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
relación con la peligrosidad de las sustancias y preparados peligrosos y con el conjunto de sus condiciones de trabajo[8]. Entre estas actividades laborales cabe destacar la desarrollada en el marco de la educación, y más concretamente en la educación postsecundaria (CNAE-2009***: Sección P, Clase 85.43 씮 Educación Uni-
versitaria), en la que el uso de productos químicos está ampliamente extendido y afecta tanto a las tareas de índole general, ligadas al mantenimiento y limpieza de las instalaciones, como sobre todo a
*** Real Decreto 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102, de 28/04/2007).
Latinstock
❚ Aplicabilidad a aquellos agentes químicos que carezcan de metodología de muestreo y/o análisis de valores límite. ❚ Consideración y conocimiento detallado de todos los agentes químicos presentes en el centro de trabajo. ❚ Consideración, en algunos casos, de la exposición por vía dérmica (el método COSHH propone una tabla que permite identificar el riesgo por contacto dérmico aunque no se prosiga con la evaluación). ❚ Pueden facilitar la elección del método a seguir cuando sea necesaria la determinación cuantitativa. Conviene resaltar finalmente que, aunque la opción de la evaluación simplificada es una metodología en auge, tan ilógico sería pensar que siempre va a ser necesaria la etapa de evaluación cuantitativa de la exposición como que estos procedimientos son capaces de finalizar siempre la evaluación de la exposición a agentes químicos sin necesidad de realizar ninguna medición [4].
Identificación del riesgo químico
Peligrosidad según frases R
Volatilidad o pulverulencia Cantidad utilizada
Nivel de Riesgo (4 grupos)
Medidas de control
Figura 1. Esquema de las variables del método COSHH Essentials según el antiguo reglamento. Tomado de la NTP 750 del INSHT.
las más específicas de la docencia y la investigación que se desarrollan en los laboratorios de los departamentos e institutos universitarios. Además, cabe destacar que son muy numerosas y variadas las situaciones y circunstancias que implican y matizan la exposición a agentes químicos, tanto por el volumen de los agentes utilizados como por la diversidad de procedimientos desarrollados y por las circunstancias que determinan la exposición, así como el tipo de personal expuesto. Por ello, es útil realizar una etapa inicial de screening que filtre las situaciones inaceptables que requieran la adopción inmediata de medidas y establezca una prioridad para la evaluación posterior; además, se podrían identificar grupos de riesgos homogéneos (por agentes, zonas de trabajo, etc.) con diferentes perfiles de riesgo [1]. En este sentido, existen diversos métodos de evaluación simplificada que permiten obtener una estimación inicial del riesgo. Actualmente destacan dos: el modelo británico COSHH Essentials, desarrollado por el Health and Safety Executive (HSE), y el modelo francés del Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS), más complejo y ambicioso en sus objetivos [2]. El modelo británico comprende la etapa de estimación del riesgo (potencial) y desarrolla una metodología para determinar la medida de control adecuada a la operación que se está evaluando, y no propiamente para determinar el nivel de riesgo existente. Este es su punto más fuerte y una de las razones por la cual lo hemos elegido como objeto de
El modelo COSHH Essentials contempla la estimación del riesgo (potencial) y desarrolla una metodología de evaluación simplificada para determinar la medida de control adecuada a la operación que se está evaluando nuestro estudio, puesto que proporciona soluciones de índole práctica en forma de numerosas «fichas de control» que pueden ser sencillamente aplicables en situaciones frecuentes y fácilmente cambiantes, utilizables incluso por usuarios no técnicos, o al menos no de un nivel altamente cualificado. El modelo COSHH Essentials considera tres variables de la operación a evaluar para categorizar el riesgo en diversos grupos, de acuerdo con el siguiente esquema (no se incluye la variable tiempo de exposición, puesto que el modelo proporciona un diagnóstico inicial de la situación desde el punto de vista higiénico en términos de riesgo potencial y no una evaluación del riesgo propiamente dicha). Las tres variables a tener en cuenta, como refleja la figura 1, son: ❚ Peligrosidad, que se clasifica en cinco categorías, A, B, C, D y E, de menor a mayor peligrosidad, en función de las frases R que deben figurar en la etiqueta del producto y en su correspondiente hoja de datos de seguridad, valorando siempre la frase R de mayor nivel de peligrosidad. ❚ Volatilidad o pulverulencia, dependiendo del estado físico del agente químico. Para los líquidos se determinará la volatilidad en función de su punto de ebullición y de la temperatura de
trabajo y para los sólidos, la pulverulencia a partir de la forma que presenten sus partículas. ❚ Cantidad utilizada en el proceso, clasificada en pequeña, mediana o grande dependiendo de la magnitud que se utiliza. En este punto, cabe destacar, con referencia al riesgo químico, la abundante legislación existente al respecto, rápidamente cambiante por el progreso técnico y la investigación, que dificulta en ocasiones un estable marco de referencia. En este contexto se promulga el Reglamento (CE) nº1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) nº 1907/2006. El objetivo principal de este nuevo reglamento es mejorar la comunicación de la información relativa a los peligros que representan las sustancias químicas para todo aquel que esté expuesto a ellas, a través de una clasificación y etiquetado armonizado. Destacamos, por consiguiente, el cambio de clasificación de peligrosidad y etiquetado de los productos, que afecta, entre otros, a la sustitución de las frases R por las nuevas frases H o indicaciones Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 31
Seguridad
de peligro, lo que implica que la aplicabilidad de este método simplificado quede obsoleta actualmente para las sustancias, para las que el nuevo reglamento ya se encuentra en vigor (desde diciembre de 2010), y a partir de junio de 2015 para las mezclas. Por lo tanto, se trata de adaptar este método simplificado de estimación del riesgo de exposición a agentes químicos a la nueva identificación de la peligrosidad de las sustancias determinada por las frases H, de acuerdo con el Reglamento 1272/2008 (CLP: Classification, Labelling and Packaging). Esta adaptación permitirá la evaluación simplificada del riesgo por exposición inhalatoria de agentes químicos atendiendo al nuevo etiquetado que acuerda el reglamento citado anteriormente, y en consonancia con lo estipulado en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Reglamento 374/200, que a su vez permitirá mejorar la aplicabilidad de la evaluación del riesgo por exposición a agentes químicos en los laboratorios de las instituciones universitarias.
Objetivos De acuerdo a la justificación planteada, partimos de la necesidad de adaptar un método de evaluación del riesgo químico a una nueva reglamentación de etiquetado de sustancias y mezclas sin que ello conlleve cambios en la respuesta obtenida ni en los resultados. Como objetivo principal nos planteamos la adaptación del método simplificado COSHH Essentials para evaluación del riesgo por exposición a agentes químicos según la nueva reglamentación sobre etiquetado de sustancias y mezclas (Reglamento 1272/2008). Para conseguir el objetivo principal se plantean los siguientes objetivos específicos: 32 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
❚ Identificación e inventariado de los agentes químicos en las unidades de trabajo seleccionadas (laboratorios universitarios). ❚ Revisión documental de las sustancias identificadas en las fichas de datos de seguridad de los fabricantes y en las bases de datos habituales para la asignación de las correspondientes indicaciones de peligro (frases H). ❚ Comparación de las frases H con las antiguas frases R y categorización de la peligrosidad, correspondiente a la primera fase del método simplificado. ❚ Identificación de las otras variables del método simplificado para cada sustancia seleccionada: volatilidad o pul-
verulencia, según el caso, y cantidad de sustancia utilizada en función del procedimiento referido en las unidades de trabajo. ❚ Creación de una herramienta informática para la aplicación del método simplificado adaptado y realización de la estimación del riesgo.
Materiales y metodología El proyecto se ha realizado durante el año 2011 eligiendo como población objeto de estudio los laboratorios de docencia e investigación de instituciones universitarias que usan sustancias quí-
Identificación del riesgo químico
micas en sus procedimientos de trabajo y utilizando como muestra los laboratorios de docencia de la Facultad de Química y los laboratorios de los distintos servicios del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación (CITIUS) de la Universidad de Sevilla, ya que cuentan con una gran variedad de sustancias químicas de distinta naturaleza muy conocidas y con sustancias más novedosas que son menos habituales. Así cubriremos un rango amplio en cuanto a dos de las variables del método: el grado de peligrosidad, que depende de las frases H que contengan, y la volatilidad o pulverulencia.
En primer lugar, tras la oportuna revisión bibliográfica y la selección de las unidades de trabajo ya referidas, se ha elaborado una carta de presentación y unas fichas de recogida de datos e información y se han revisado las bases de datos de las sustancias químicas notificadas por los departamentos seleccionados. Posteriormente se ha llevado a cabo el trabajo de campo, que incluye visitas a laboratorios, análisis de sustancias, búsqueda bibliográfica y evaluación de variables de exposición, y se ha trabajado en el diseño y elaboración de la aplicación informática. Finalmente, se ha realizado la estimación del riesgo de las sustancias seleccionadas por el método adaptado y se ha verificado el funcionamiento de la aplicación informática. Por último, se han interpretado los resultados obtenidos.
Resultados Los resultados de este proyecto son, por una parte, la adaptación del método COSHH Essentials según la nueva reglamentación y, por otra, la puesta en marcha de la aplicación informática para realizar la evaluación del riesgo por exposición a agentes químicos según el método ya adaptado.
Latinstock
Método COSHH Essentials adaptado al Reglamento 1272/2008 sobre etiquetado de sustancias y mezclas Variable 1 Peligrosidad según frases H El análisis de la primera variable del método implica necesariamente establecer la correspondencia entre frases R y frases H. Para ello nos hemos basado en el anexo VII del Reglamento (CE) 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas,
Aunque la opción de la evaluación simplificada es una metodología en auge, no siempre podrá sustituir a la etapa de evaluación cuantitativa (medición de contaminantes) y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) nº 1907/2006. En nuestro caso, nos hemos centrado exclusivamente en las frases correspondientes a los peligros para la salud, que son las contempladas por el método de evaluación COSHH Essentials, y hemos elaborado una tabla con dichas correspondencias (Tabla 1). De esta forma, la peligrosidad intrínseca de las sustancias (Tabla 2) la podemos clasificar en las cinco categorías definidas por el método original, en función de las frases H que deben figurar en la etiqueta del producto y en su correspondiente hoja de datos de seguridad. Ante la existencia de frases H que condujeran a distintos grados de peligrosidad, se tomará la que corresponda al mayor grado, designándola como frase H determinante. El nivel de peligrosidad aumenta desde A hasta E. En algunos casos es posible reducir el grupo de peligrosidad, según la duración de la actividad y según algunas frases H: ❚ Según la duración de la actividad: atendiendo a esta variable, cuando la actividad a evaluar tenga una duración igual o menor a 30 minutos es posible disminuir la peligrosidad, de tal manera que las sustancias clasificadas con grado C pueden pasar al B y las de grado B al grado A. ❚ Según algunas frases: en este sentido, siempre que no haya otras frases H de mayor categoría se pueden plantear las siguientes reducciones de los grados de Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 33
Seguridad Tabla 1. Correspondencia frases R y frases H FRASES R
FRASES H
R20
Nocivo por inhalación
H332
Nocivo en caso de inhalación
R21
Nocivo en contacto con la piel
H312
Nocivo en contacto con la piel
R22
Nocivo por ingestión
H302
Nocivo en caso de ingestión
R23
Tóxico por inhalación
R24
Tóxico en contacto con la piel
R25 R26
Gas
Tóxico en caso de inhalación
Polvo o niebla
H331
Vapor
H330
Mortal en caso de inhalación
H311
Tóxico en contacto con la piel
Tóxico por ingestión
H301
Tóxico en caso de ingestión
Muy tóxico por inhalación
H330
Mortal en caso de inhalación
R27
Muy tóxico en contacto con la piel
H310
Mortal en contacto con la piel
R28
Muy tóxico por ingestión
H300
Mortal en caso de ingestión
R29
En contacto con agua libera gases tóxicos
EUH029
En contacto con agua libera gases tóxicos
R31
En contacto con ácidos libera gases tóxicos
EUH031
En contacto con ácidos libera gases tóxicos
R32
En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos
EUH032
En contacto con ácidos libera gases muy tóxicos Puede provocar daños en los órganos. «Indíquense todos los órganos afectados, si se conocen» tras exposiciones
R33
Peligro de efectos acumulativos
H373
prolongadas o repetidas. «Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía».
R34
Provoca quemaduras
H314
Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves
R35
Provoca quemaduras graves
H314
Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves
R36
Irrita los ojos
H319
Provoca irritación ocular grave
R37
Irrita las vías respiratorias
H335
Puede irritar las vías respiratorias
R38
Irrita la piel
H315
Provoca irritación cutánea
R39
Peligro de efectos irreversibles muy graves
Sin correspondencia
R39/24
Tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves (por
Provoca daños en los órganos. «O indíquense todos los órganos
R39/25
inhalación, contacto con la piel, ingestión).
R39/26
Muy tóxico: peligro de efectos irreversibles muy graves
ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce
R39/27
(por inhalación, contacto con la piel, ingestión).
por ninguna otra vía».
R39/23 H370
afectados, si se conocen» «Indíquese la vía de exposición si se
R39/28 Se sospecha que provoca cáncer. «Indíquese la vía de exposición R40
Posibles efectos cancerígenos
H351
R41
Riesgo de lesiones oculares graves
H318
R42
Posibilidad de sensibilización por inhalación
H334
R43
Posibilidad de sensibilización en contacto con la piel
H317
si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía». Provoca lesiones oculares graves Puede provocar síntomas de alergia o asma o dificultades respiratorias en caso de inhalación Puede provocar una reacción alérgica en la piel Puede provocar cáncer. «Indíquese la vía de exposición si se ha
R45
Puede causar cáncer
H350
demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía». Puede provocar defectos genéticos «Indíquese la vía de
R46
Puede causar alteraciones genéticas hereditarias
H340
exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía».
R48
Riesgo de efectos graves para la salud en caso de
Sin correspondencia
exposición prolongada
Puede provocar daños en los órganos. «Indíquense todos los R48/20
Nocivo: riesgo de efectos graves para la salud en caso
R48/21
de exposición prolongada (por inhalación, contacto con
R48/22
la piel, ingestión).
órganos afectados, si se conocen» tras exposiciones H373
prolongadas o repetidas. «Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía». Continúa en página siguiente
34 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
Identificación del riesgo químico
Viene de página anterior
FRASES R
FRASES H Provoca daños en los órganos. «Indíquense todos los órganos
R48/23
Tóxico: riesgo de efectos graves para la salud en caso
R48/24
de exposición prolongada (por inhalación, contacto con
R48/25
la piel, ingestión)
R49
Puede causar cáncer por inhalación
afectados, si se conocen» tras exposiciones prolongadas o H372
repetidas. «Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía».
H350i
Puede perjudicar la fertilidad o dañar al feto. «Indíquese el efecto
Puede perjudicar la fertilidad R60 R61
Puede provocar cáncer por inhalación
Riesgo durante el embarazo de efectos adversos para el
H360
feto
específico si se conoce» «Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía». Se sospecha que perjudica la fertilidad o daña al feto. «Indíquese
Posible riesgo de perjudicar la fertilidad
R62
el efecto específico si se conoce»
Posible riesgo durante el embarazo de efectos adversos
R63
H361
para el feto
«Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía».
Puede perjudicar a los niños alimentados con leche
R64
materna Nocivo: Si se ingiere puede causar daño pulmonar
R65
La exposición repetida puede provocar sequedad o
R66
formación de grietas en la piel La inhalación de vapores puede provocar somnolencia y
R67
vértigo
H362 H304 EUH066 H336
Puede perjudicar a los niños alimentados con leche materna Puede ser mortal en caso de ingestión y penetración en las vías respiratorias La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la piel Puede provocar somnolencia o vértigo Se sospecha que provoca defectos genéticos. «Indíquese la vía
Posibilidad de efectos irreversibles
R68
H341
de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía».
R68/20 R68/21 R68/22
Puede provocar daños en los órganos. «O indíquense todos los Nocivo: posibilidad de efectos irreversibles (por inhalación, contacto con la piel, por ingestión).
H371
órganos afectados, si se conocen» «Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía».
R39-41
EUH070
Tóxico en contacto con los ojos
EUH071
Corrosivo para las vías respiratorias
Tabla 2. Grupos de peligrosidad en función de las frases H. A
H304, H315, H319, H336, EUH066 Cualquier sustancia sin frases H de los grupos B a E.
B
H302, H312, H332, H371
C
H301, H311, H314, H317, H318, H331, H335, H370, H373, EUH071
D
H300, H310, H330, H351, H360F, H360D, H361f, H361d, H362, H372,
E
H334, H340, H341, H350, H350i, EUH070
peligrosidad, de acuerdo con los valores límite en vigor establecidos para esa sustancia. En la tabla 3 aparecen las frases H para las que se puede reducir el grupo de peligrosidad en función de dos parámetros: el valor límite ambiental de exposición diaria (VLA-ED), que podemos encontrar en las guías de Lími-
tes de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España que publica cada año el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT); y el Lowest Observed Advers Effect Level (LOAEL), que es la mínima dosis de producto para la que se observa algún efecto adverso en la salud.
Variable 2 Tendencia a pasar al ambiente La tendencia a pasar al ambiente se clasifica en alta, media y baja y se mide, en el caso de líquidos, por su volatilidad, que se determina a partir del punto de ebullición (PE) y de la temperatura de trabajo (T), según la figura 2 obtenida a partir de los valores que se definen en las bases técnicas del método COSHH para los tres niveles de volatilidad y, en el caso de los sólidos, por su tendencia a formar polvo (pulverulencia), según la tabla 4. En el caso de agentes en estado gaseoso, se asignará siempre una volatilidad alta según las bases técnicas del método: Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 35
Seguridad
Tabla 3. Reducción del grupo de peligrosidad para algunas frases H según los valores límite. Frases H
Valores límite
Reducción del grupo 3
VLA-ED> 0,1 mg/m para partículas H314
VLA-ED> 5 ppm para gases y vapores
H335
VLA-ED> 1 mg/m3 para partículas
De C a B De C a A
VLA-ED> 50 ppm para gases y vapores LOAEL> 5 mg/Kg/día (oral) LOAEL> 10 mg/Kg/día (dérmica)
De D a C
LOAEL> 0,025 mg/L/6h (inhalatoria)
H361
LOAEL> 50 mg/Kg/día (oral) LOAEL> 10 0mg/Kg/día (dérmica)
De D a B
LOAEL> 0,25 mg/L/6h (inhalatoria)
Tabla 4. Determinación de la pulverulencia para los sólidos. SÓLIDOS (Forma) Media
Baja
Alta
Forma de granza (pellets)
Granulares o cristalinos. Se
Polvos finos y de baja
que no tienen tendencia a
produce polvo durante su
densidad. Al usarlos se
romperse. No se aprecia
manipulación, que se
observan nubes de polvo
polvo durante su
deposita rápidamente,
que permanecen en
manipulación.
pudiéndose observar sobre
suspensión varios minutos.
las superficies adyacentes.
Variable 3 Cantidad de sustancia utilizada Se clasifica cualitativamente en pequeña, mediana o grande, según lo indicado en la tabla 5. Nivel de riesgo Una vez recogida la información sobre las tres variables definidas anteriormente, se determina el nivel de riesgo potencial a partir de la tabla 6. Se consideran cuatro niveles y a cada uno de ellos le corresponde una estrategia de prevención, como se define en la NTP 750. Independientemente del nivel de riesgo, será de aplicación el artículo 4 del RD 374/2001 sobre los principios generales de prevención. 36 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
Tabla 5. Cantidad de sustancia utilizada (por orden de magnitud).
Punto de ebullición, ºC
❚ Si PE 압(2 · T + 10), se trata de una volatilidad alta. ❚ Si (2 · T + 10) 암 PE 압 (5 · T + 50), se trata de volatilidad media. ❚ Si PE 암 (5 · T + 50), se trata de volatilidad baja.
g ó mL
Pequeña
Kg ó L
Mediana
T ó m3
Grande
800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0
Acciones a tomar Las acciones a tomar después de categorizar el riesgo se ajustarán en función del nivel del mismo, siguiendo las directrices indicadas para cada uno. ❚ Nivel de riesgo 1. Normalmente, en estas situaciones el control de la exposición podrá lograrse mediante el empleo de ventilación general. Puede asumirse que este nivel de riesgo correspondería al riesgo leve, establecido en el Real Decreto 374/2001 y en la Guía Técnica de desarrollo del RD 374/2001, en la que se establece el criterio en función de la peligrosidad de los agentes químicos para determinar si el riesgo es leve. El modelo COSHH Essentials va algo más allá e incorpora la cantidad utilizada o manipulada y la tendencia a pasar al ambiente del agente químico, para obtener un juicio sobre la misma cuestión. ❚ Nivel de riesgo 2. En las situaciones de este tipo habrá que recurrir a medidas específicas de prevención para el control del riesgo. El tipo de instalación más habitual para controlar la exposición a agentes químicos es la ex-
y = 5x + 50 BAJA
MEDIA
y = 2x + 10
ALTA
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
Temperatura de trabajo, ºC Figura 2. Determinación de la volatilidad para los líquidos.
Identificación del riesgo químico
Tabla 8. Número de sustancias para cada
Tabla 6. Determinación del nivel de riesgo. Grado de peligrosidad
A
B
C
D
E
grado de peligrosidad y nivel.
Volatilidad/Pulverulencia Cantidad usada
Baja volatilidad o pulverulencia
Media volatilidad
Media Alta volatilidad pulverulencia o pulverulencia
Nivel
Grado
Número de sustancias 104
Pequeña
1
1
1
1
A
Mediana
1
1
1
2
B
46
Grande
1
1
2
2
C
27
Pequeña
1
1
1
1
D
0
Mediana
1
2
2
2
E
0
Grande
1
2
3
3
A
0
Pequeña
1
2
1
2
B
0
Mediana
2
3
3
3
C
56
1
2
Grande
2
4
4
4
D
9
Pequeña
2
3
2
3
E
0
Mediana
3
4
4
4
A
0
Grande
3
4
4
4
En todas las situaciones con sustancias de este grado de peligrosidad se
3
considerará que el nivel de riesgo es 4.
tracción localizada, para cuyo diseño y construcción es necesario, en general, recurrir a suministradores especializados. ❚ Nivel de riesgo 3. En las situaciones de este tipo habrá que acudir al empleo de confinamiento o de sistemas cerrados mediante los cuales no exista la posibilidad de que la sustancia química pase a la atmósfera durante las operaciones ordinarias. En todo caso, será preceptivo verificar periódicamente los parámetros de funcionamiento de las instalaciones de control para garantizar la continuidad de su eficacia a lo largo del tiempo. ❚ Nivel de riesgo 4. Las situaciones de este tipo son aquellas en las que, o bien se utilizan sustancias extremadamente tóxicas o bien se emplean sustancias de toxicidad moderada en grandes cantidades y estas pueden ser fácilmente liberadas a la atmósfera. Hay que determinar si se emplean sustancias cancerígenas y/o mutágenas reguladas por el RD 665/1997 y sus dos modificaciones. En estos casos es imprescindible adoptar medidas específicamente diseñadas para el proceso
Tabla 7. Número de sustancias por cada nivel de riesgo.
Nivel
4 Número de sustancias
%
1
177
62.1
2
65
22.8
3
17
5.9
4
26
9.1
en cuestión, recurriendo al asesoramiento de un experto. Este nivel de riesgo requiere la evaluación cuantitativa de la exposición, así como extremar la frecuencia de la verificación periódica de la eficacia de las instalaciones de control. Una vez adaptado el método COSHH al nuevo reglamento, se han recopilado los datos específicos de cada tarea: temperatura de trabajo, cantidad utilizada y pulverulencia; y, a partir del nombre del agente, el número CAS o número CE, se han buscado en distintas bases de datos las frases de peligrosidad y el punto de ebullición, obteniendo los resultados que se muestran en las tablas 7, 8, 9 y 10 y sus correspondientes gráficas, las figuras 3, 4, 5 y 6, sucesivamente.
B
0
C
0
D
17
E
0
A
0
B
0
C
0
D
0
E
26
Tabla 9. Número de sustancias para cada categoría de pulverulencia.
Nivel
Pulverulencia
Número de sustancias
BAJA
17
1
MEDIA
56
ALTA
54
BAJA
5
2
3
4
MEDIA
1
ALTA
29
BAJA
0
MEDIA
0
ALTA
10
BAJA
2
MEDIA
9
ALTA
9
Aplicación informática «EVRIQUEX» Se ha elaborado una aplicación informática de Windows forms para Windows usando el lenguaje de programación C#, mediante el entorno de desarrollo integrado (IDE, por sus siglas en inglés) paNº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 37
Seguridad
Tabla 10. Número de sustancias para cada categoría de volatilidad.
Número de sustancias
BAJA
18
MEDIA
27
ALTA
5
BAJA
2
MEDIA
23
ALTA
5
1
2
3
4
BAJA
0
MEDIA
3
ALTA
4
BAJA
0
MEDIA
3
ALTA
3
ra sistemas operativos Windows, Visual Studio.NET. Este programa evalúa el riesgo químico por exposición inhalatoria de sustancias y compuestos basándonos en la adaptación del método COSHH Essentials a la nueva normativa sobre etiquetado de sustancias y mezclas. Para su evaluación se irán presentando distintas ventanas en las que el usuario dará los datos identificativos de quién, cómo y dónde se realiza para un mayor control de los procesos. Seguidamente se indicará qué sustancia se elige y de qué forma se utiliza mediante las distintas opciones que se le dan al técnico usuario, obteniendo como resultado su nivel
120 100 Nº DE SUSTANCIAS
Volatilidad
80 60
NIVEL DE RIESGO
40
Nivel 4
20
Nivel 3
0
Nivel 2
A B
C
26
65
Figura 4. Número de sustancias en función del grado de peligrosidad.
60 50 40 30
NIVEL DE RIESGO
20
Nivel 1
10
Nivel 2
0
Nivel 3 BAJA
ALTA PULVERULENCIA
Figura 5. Número de sustancias en función de la pulverulencia.
1 177
2 4
Figura 3. Número de sustancias por nivel de riesgo. Nº 129 Primer trimestre 2013
Nivel 4
MEDIA
3
38 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
E
GRADO DE PELIGROSIDAD
NIVEL DE RIESGO
17
Nivel 1 D
Nº DE SUSTANCIAS
Nivel
de riesgo y las medidas recomendatorias que se deben tener. Para el diseño de la herramienta informática se ha creado una tabla de datos en Excel con todas las sustancias recopiladas. Los datos que aparecen son el nombre del agente, estado (sólido o líquido), fórmula química, número CAS, número CE, frases H que se refieren a un peligro para la salud, frase H de mayor peligrosidad que va a determinar el grupo de peligrosidad (1ª variable del
Identificación del riesgo químico
30
Nº DE SUSTANCIAS
25 20 15
NIVEL DE RIESGO Nivel 1
10 5
Nivel 2
0
Partimos de la necesidad de adaptar el método COSHH Essentials al nuevo Reglamento 1272/2008 sobre etiquetado de sustancias y mezclas, sin cambios en la respuesta obtenida ni en los resultados
Nivel 3 BAJA
Nivel 4
MEDIA ALTA VOLATILIDAD
Figura 6. Número de sustancias en función de la volatilidad.
método) y el punto de ebullición para los líquidos. Estos son los datos que aportará el programa, y el resto será introducido por el usuario ya que son específicos de cada procedimiento, como son la cantidad utilizada, la temperatura de trabajo y la forma de las partículas sólidas. Para evaluar una sustancia, el usuario deberá registrarla como sustancia nueva a partir de los datos que aparecen en la ficha de seguridad de dicha sustancia o través de su búsqueda en bases de datos como la del Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo o en RISCTOX (base de datos de ISTAS, CCOO). La información relativa al funcionamiento y uso del programa «EVRIQUEX» se encuentra detallada en el manual de usuario generado al efecto.
Discusión En el establecimiento de la correspondencia entre las frases R y H nos hemos encontrado con dos frases R que no tienen una correspondencia directa según el anexo VII del Reglamento (CE) 1272/2008. Se trata de las siguientes frases:
❚ R39: Peligro de efectos irreversibles muy graves. ❚ R48: Riesgo de efectos graves para la salud en caso de exposición prolongada. Remarcamos que ambas frases sí tienen una correspondiente frase H cuando están combinadas con otras: ❚ R39/23, R39/24, R39/25, R39/26, R39/27 y R39/28 se corresponden con la H370: Provoca daños en los órganos «O indíquense todos los órganos afectados, si se conocen» «Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía». ❚ R48/20, R48/21 y R48/22 se corresponden con la frase H373: Puede provocar daños en los órganos «Indíquense todos los órganos afectados, si se conocen» tras exposiciones prolongadas o repetidas «Indíquese la vía de exposición si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía». ❚ R48/23, R48/24 y R48/25 se corresponden con la frase H372: Provoca daños en los órganos «Indíquense todos los órganos afectados, si se conocen» tras exposiciones prolongadas o repetidas «Indíquese la vía de exposición
si se ha demostrado concluyentemente que el peligro no se produce por ninguna otra vía». Para resolver dicha incompatibilidad hemos recurrido a las bases técnicas del método COSHH. En este documento aparece que la frase R48 se encontrará siempre de forma combinada de uno de los modos que se ha citado anteriormente y que sí se pueden clasificar en uno de los grupos de peligrosidad como aparece en la tabla 2: Clasificación de los grupos de peligrosidad según frases H. Sin embargo, para la frase R39 no se especifica que aparezca siempre de forma combinada y, según las bases técnicas, a esta frase solo la clasifican en algún grupo cuando aparece de manera combinada. Tras consultar la bibliografía y a diferentes expertos en el tema, no hemos obtenido solución para el hipotético caso de encontrar una sustancia que contenga la frase R39 aislada. En cuanto a la clasificación de cada una de las frases en los distintos grupos de peligrosidad, se ha hecho de manera automática, es decir, se ha clasificado la frase H donde aparecía su correspondiente R, de forma que han quedado clasificadas la mayoría de ellas, excepto algunas que no aparecían clasificadas como frases R pero sí aparecen ya en las bases técnicas del método clasificadas como frases H, como es el caso de las combinaciones R68/20-22 (H371) que se clasifican en el grupo B, la R39/23-28 Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 39
Seguridad
(H370) que se clasifica en el C, la EUH066 en el A, la EUH070 en el E y la EUH071 en el C. En cuanto a la clasificación de la frase H370, se nos plantea la duda de que si anteriormente sus correspondientes frases R se clasificaban de una manera determinada ( R48/20,21,22 en el grupo C y R48/23,24,25 en el D), por qué ahora la frase H370, que las engloba a todas ellas, queda en el grupo C y no en el D, rebajando el nivel de peligrosidad que establecía el antiguo método. Para analizar los resultados mostrados en el apartado anterior tenemos que aclarar que para todas las tareas evaluadas hay una variable del método que se mantiene constante: la cantidad de sustancia, que en todos los casos es pequeña debido a que nuestro trabajo se ha centrado en laboratorios universitarios de docencia e investigación en los que se suele trabajar en cantidades iguales o inferiores a gramos y/o mililitros, que el método clasifica como cantidad «pequeña». Teniendo en cuenta este hecho, los posibles resultados que se podrían obtener quedan limitados a las otras dos variables del método, grado de peligrosidad y tendencia a pasar al ambiente (volatilidad para líquidos y pulverulencia para sólidos), de manera que la tabla 6 para la determinación del nivel de riesgo queda resumida en la tabla 11. Para los resultados mostrados en la tabla 7 (nº de sustancias por cada nivel de riesgo) y su gráfica correspondiente (fi-
gura 3), podemos concluir que el número de sustancias para cada nivel puede ser un reflejo de lo que observamos en la tabla 11 (determinación del nivel de peligro para cantidad de sustancia utilizada pequeña), ya que la probabilidad de obtener un nivel de riesgo menor es mayor conforme menor es el grado de peligrosidad, excepto para el nivel 4, que es un caso excepcional debido a que en todas las situaciones con sustancias de grado de peligrosidad E se considerará que el nivel de riesgo es 4, sin considerar el resto de variables. En cuanto a los resultados de la tabla 8, donde aparecen el número de sustancias que hay para cada grado de peligrosidad que determinan cada nivel, podemos observar distintas variaciones en función del nivel: ❚ Para el nivel 1 no se encuentra ninguna sustancia que tenga grado de peligrosidad D o E. Dentro de este nivel, el número de sustancias disminuye al aumentar el grado de peligrosidad de A a B, y más notablemente de B a C, porque para los grados de peligrosidad A y B siempre que la cantidad sea pequeña, el resultado será un nivel 1 independientemente del valor de volatilidad o pulverulencia; en cambio, para el grado C sí hay posibilidad de que el resultado sea un nivel 2, en los casos de volatilidad media o alta y pulverulencia alta, también para una cantidad pequeña.
Tabla 11. Determinación del nivel de peligro cuando la cantidad usada es pequeña. Grado de peligrosidad
Volatilidad/Pulverulencia Cantidad usada
Baja volatilidad o pulverulencia
Media volatilidad
A
Pequeña
1
1
1
1
B
Pequeña
1
1
1
1
C
Pequeña
1
2
1
2
D
Pequeña
2
3
2
3
E
40 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Media Alta volatilidad pulverulencia o pulverulencia
En todas las situaciones con sustancias de este grado de peligrosidad se considerará que el nivel de riesgo es 4.
Nº 129 Primer trimestre 2013
Identificación del riesgo químico
Latinstock
El resultado del proyecto ha sido la adaptación del referido método y la puesta en marcha de una aplicación informática para realizar la evaluación del riesgo por exposición a agentes químicos basada en ese método ❚ Para el nivel 2 no hay sustancias con grado de peligrosidad A, B o E, ya que sería imposible obtener este resultado trabajando con cantidades pequeñas, tal y como se observa en la tabla 11. El mayor número de sustancias dentro de este nivel se concentra en un grado de peligrosidad C y algunas en el D. Hay más sustancias que teniendo un grado de peligrosidad C resultan ser un nivel 2 en vez de un nivel 1, por lo que podemos deducir que de ese número de sustancias de grado C existen más con volatilidad media o alta y pulverulencia alta, que volatilidad baja y pulverulencia baja o media, que nos llevarían al nivel 1. ❚ Para el nivel 3, las sustancias que lo determinan son todas de grado D por las mismas razones que se han comentado anteriormente: no es posible obtener un nivel 3 a partir de un grado de peligrosidad que no sea el D siempre que la cantidad sea pequeña. Para el grado D, habiendo la misma probabilidad de resultar un nivel 2 o 3, según la tabla 10, se ha obtenido un mayor número que dan un nivel 3, por lo que se repite lo comentado para el grado C: hay más sustancias con volatilidad media o alta y pulverulencia alta que volatilidad baja y pulverulencia baja o media, que nos llevarían al nivel 2. ❚ Para el nivel 4, todas las sustancias son de grado E ya que en este nivel se puede dar en dos situaciones: aquellas en las que se utilizan sustancias extremadamente tóxicas que suponen un grado de peligrosidad E, como es nuestro caso, o bien aquellas situaciones en las que se emplean sustancias de
toxicidad moderada en grandes cantidades y pueden ser fácilmente liberadas a la atmósfera, de la que no tenemos ningún ejemplo, tal y como se ha citado anteriormente. El efecto observado sobre los resultados obtenidos cuando la cantidad utilizada es pequeña (como se ha explicado en cada caso) está asimismo reflejado en la NTP 750, en la que se cita que cuando la cantidad de agente químico utilizada o manipulada es baja, el riesgo siempre es leve para agentes de grado de peligrosidad A y B, y para agentes de nivel de peligrosidad C lo es cuando estos manifiestan poca tendencia a pasar al ambiente. Nunca nos encontramos en una situación de riesgo leve con agentes de grado de peligrosidad D o E. En un principio intentamos establecer una comparación entre los resultados obtenidos por el método COSHH adaptado y el método francés INRS, pero una vez estudiado con detalle este último hemos llegado a la conclusión de que ambos métodos no son comparables, ya que difieren en cuanto a las variables a tener en cuenta en la evaluación y en los posibles niveles de peligro. Por tanto, no podemos esperar que se produzcan los mismos resultados.
Conclusiones De acuerdo con la metodología descrita, se ha adaptado el método COSHH Essentials al nuevo Reglamento CE 1272/2008 sobre etiquetado de sustancias y mezclas, permitiendo su uso de acuerdo a los niveles de peligrosidad esNº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 41
Seguridad
Identificación del riesgo químico
Latinstock
NORMATIVA DE REFERENCIA
tablecidos por las distintas frases H que propone este reglamento y le son de aplicación al método, permitiendo utilizar esta metodología simplificada de evaluación a partir de los datos obtenidos en las fichas de datos de seguridad de las sustancias y en función del resto de variables que vienen recogidas en el método, y que estarán determinadas por los distintos procedimientos de trabajo Por otra parte, se ha creado una herramienta informática que facilita la aplicación de este método adaptado de una
manera sencilla. Esta circunstancia será de especial utilidad para su uso en laboratorios universitarios en los que se trabaja con un amplio abanico de procedimientos y con una gran variabilidad de sustancias que pueden ser evaluadas de manera sencilla, favoreciendo la estimación del riesgo y la implantación de la acción preventiva. ◆
AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido financiado gracias a una ayuda a la investigación concedida por FUNDACIÓN MAPFRE.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (BOE nº 269, de 10 de noviembre). Instrucción de 26 de febrero de 1996, de la Secretaría de Estado para la Administración Pública, para la aplicación de la Ley 31/1995 (BOE nº 59, de 8 de marzo). Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo (BOE nº 124 24/05/1997). Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, y se amplía su ámbito de aplicación a los agentes mutágenos (BOE nº 82, de 5 de abril de 2003). Real Decreto 1802/2008, de 3 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento sobre Notificación de Sustancias Nuevas y Clasificación, Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas, aprobado por Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, con la finalidad de adaptar sus disposiciones al Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo (Reglamento REACH). Real Decreto 717/2010, de 28 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre Clasificación, Envasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas, y el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre Clasificación, Envasado y Etiquetado de Preparados Peligrosos. Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) nº 1907/2006.
PARA SABER MÁS [1] Sousa E, Tanarro C, Bernaola M, Tejedor JN. Aplicación de métodos simplificados de evaluación del riesgo químico con efectos para la salud. Seguridad y Salud en el Trabajo, 50: 28-39. Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT-CNCT), diciembre 2008. [2] Caballé N. Evaluación del riesgo por exposición inhalatoria de agentes químicos. Metodología simplificada (NTP 750). INSHT, 2009.
42 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
[3] Larrauri M, Prieto R. Evaluación sin medición. Sociedad de Prevención de Fremap. Congreso Nacional de Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad. Universidad de Sevilla, junio de 2010. [4] Sousa ME, Sánchez-Cabo MT, Aguilar J, Bernaola M, Gálvez V, Rams P, Tanarro C, Tejedor JN. Evaluación simplificada de exposición por inhalación a agentes químicos. Seguridad y Salud en el
Trabajo, 58:12-27. Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT-CNCT), julio 2010. [5] Boix P. Tóxicos en el trabajo. ISTAS. Por experiencia. Boletín de Salud Laboral para Delegados y Delegadas de Prevención de CC OO, nº 13, junio 2001. [6] Laborda R. Evaluación de la exposición a agentes químicos en el trabajo. Manual práctico. Iniciativas para la Promoción del Desarrollo Económico, S.L.L. Ediciones
Bérnia. Valencia, 2001. [7] Calera A y Boix P. Uso controlado: la gran mentira. ISTAS. Por experiencia. Boletín de Salud Laboral para Delegados y Delegadas de Prevención de CC OO, nº 14, octubre 2001. [8] López MJ. ¿Qué preocupa a los delegados de prevención?. ISTAS. Por experiencia. Boletín de Salud Laboral para Delegados y Delegadas de Prevención de CC OO, nº 14, octubre 2001.
Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente
Boletín de suscripción
S
EGURIDAD y Medio Ambiente
Recuerde actualizar sus datos en la página web:
http://www.seguridadymedioambiente.com Opcionalmente puede cumplimentar el boletín adjunto y remitirlo a:
FUNDACIÓN MAPFRE Revista SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Paseo de Recoletos, 23. 28004 Madrid. Fax: 91 581 60 70.
Datos del Suscriptor Apellido 1: .............................................................................. Apellido 2: ................................................................................. Nombre: ................................................................................. DNI/NIE/Cédula de identidad: .................................................. Teléfono: .................................... Fax: .................................... e-mail: ....................................................................................... Nueva suscripción Actualización de datos
Dirección de envío de la revista Dirección: ................................................................................................................. Código Postal: ......................................... Población: ................................................. Provincia: ............................................. País: ......................................................... Si la dirección de envío es de empresa, por favor cumplimente los siguientes datos: Nombre de la Empresa: ........................................................................................... CIF: ......................................................... Departamento: .............................................................................. Cargo: ................................................................................. Especialidad: ..............................................................................................................................................................................
Áreas de interés:
Prevención de accidentes Medio Ambiente Prevención de Incendios
Cómo nos conoció: Revista Seguridad y Medio Ambiente Otras publicaciones Página web Conocidos Otros Fecha: ...................................................................... Firma:
El interesado autoriza el tratamiento de los datos personales suministrados voluntariamente a través del presente documento y la actualización de los mismos para el envío de la revista a la que se suscribe, así como para la comunicación de actividades de FUNDACIÓN MAPFRE, incluso a través de medios electrónicos, tanto durante el periodo en que esté suscrito a la misma como una vez finalizado. Asimismo, acepta que sus datos puedan ser cedidos, para las finalidades antes descritas, a otras entidades públicas y privadas colaboradoras de FUNDACIÓN MAPFRE, respetando en todo caso la legislación española sobre protección de datos de carácter personal y sin necesidad de que le sea comunicada cada primera cesión que se efectúe a los citados cesionarios. Todos los datos son tratados con absoluta confidencialidad, no siendo accesibles a terceros para finalidades distintas para las que han sido autorizados. El fichero creado está bajo la supervisión y control de FUNDACIÓN MAPFRE, quien asume la adopción de las medidas de seguridad de índole técnica y organizativa para proteger la confidencialidad e integridad de la información, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y demás legislación aplicable, y ante quien el titular de los datos puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación mediante comunicación escrita dirigida a Paseo de Recoletos 23, 28004 Madrid (España). Vd. puede marcar esta casilla en caso de oponerse al tratamiento y comunicación de los datos de carácter personal para finalidades indicadas anteriormente distintas de la gestión de la revista solicitada. En caso de que los datos facilitados se refieran a personas físicas distintas del interesado, éste deberá, con carácter previo a su inclusión en el presente documento, informarles de los extremos contenidos en los párrafos anteriores.
Medio ambiente
Identificación de nuevos mecanismos moleculares de
RESISTENCIA A ARSÉNICO EN MICROORGANISMOS ADAPTADOS A AMBIENTES ACUÁTICOS ALTAMENTE CONTAMINADOS CON METALES PESADOS
Este proyecto estudió las comunidades microbianas que habitan ambientes acuáticos ácidos (pH< 3) altamente contaminados con metales pesados. Mediante una aproximación de metagenómica funcional, se identificaron nuevos mecanismos moleculares de resistencia a arsénico (As). Las muestras de ADN metagenómico se obtuvieron desde agua del nacimiento del río Tinto (Huelva, España). Numerosos clones, con los fragmentos de dicho ADN, mostraron una mayor resistencia a las diferentes formas inorgánicas de As (arsenato y arsenito) y a antimonio respecto a la cepa control. El análisis de las secuencias de ADN reveló la presencia de ORFs (marcos de lectura abiertos de proteínas) que codificarían los genes que confieren el fenotipo de resistencia. Se subclonó cada ORF y se comprobó su perfil de resistencia. Este trabajo permite por primera vez asignar a proteínas descritas una nueva función, ya que nunca antes habían sido implicadas en la resistencia a metales pesados. Sus resultados contribuyen a mejorar el conocimiento de la microbiota nativa de ambientes acuáticos extremos. Por VERÓNICA MORGANTE (
[email protected]) y JOSÉ EDUARDO GONZÁLEZ PASTOR (
[email protected]). Laboratorio de Ecología Molecular, Área de Ambientes Controlados. Centro de Astrobiología.Carretera de Ajalvir km 4. Torrejón de Ardoz, 28850 Madrid.
44 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
l arsénico (As) es un metaloide ampliamente distribuido en la corteza terrestre. Generalmente se encuentra en pequeñas cantidades en la naturaleza. Sin embargo, su concentración puede ser mayor en determinadas zonas debido a las condiciones ambientales (depósitos geológicos, drenajes naturales de aguas ácidas, etc.) o a la actividad humana (como minería y producción industrial de láser, vidrio, pigmentos, papel, plaguicidas, etc.). El arsénico puede existir en muchas formas químicas diferentes, siendo el arsenito [As(III)] y el arseniato [As(V)] las formas inorgánicas más abundantes en el ambiente.
E
Latinstock
La investigación se ha realizado a partir de aguas ácidas y altamente contaminadas con metales pesados, localizadas en el nacimiento del río Tinto (Huelva).
Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 45
Medio ambiente
Este metaloide es altamente tóxico para los seres vivos y bioacumulable en la cadena trófica. A su vez, el As(III) es 100 veces más tóxico que el As(V). Los microorganismos tienen un rol importante en el ciclo biogeoquímico del arsénico, siendo los principales responsables de la biotransformación y movilización de este metaloide en el ambiente. Es así como las actividades enzimáticas microbianas catalizan la conversión de las especies de arsénico a formas con diferente solubilidad, movilidad, biodisponibilidad y toxicidad. Si bien muchos microorganismos han desarrollado mecanismos de resistencia a arsénico, sor-
El empleo de las capacidades microbianas es relevante para la descontaminación de ambientes contaminados con arsénico y otros metales pesados, particularmente el agua como elemento esencial para el desarrollo de la vida prendentemente algunos de ellos son capaces de utilizarlo, o incluso requieren de arsénico para su fisiología normal [1]. La mayoría de los mecanismos de resistencia, han sido descritos en microorganismos cultivables [2] (Figura 1). Nuestro sistema de estudio se centra en las aguas que forman parte del nacimiento del río Tinto, localizado en Huelva (España). Debe su nombre al color de sus aguas rojas, que contienen un eleva-
do contenido de hierro (Figura 2). Las aguas estudiadas se caracterizan por una elevada acidez (pH < 2,3), contienen elevadas concentraciones de sulfatos y metal(oid)es (Fe, As, Co, Ni, Cu, Pb, Mn) en su mayoría tóxicas. Particularmente, se ha detectado que la concentración de arsénico en zonas próximas a la cabecera del río asciende hasta 18 mgL-1 [3]. Pese a la intensa actividad minera, el río ha formado un ambiente de drenaje ácido na-
Figura 1. Principales mecanismos de transformación de arsénico y resistencia en bacterias. (1) El arsénico entra en la célula a través de los canales de fosfato (arseniato) o de agua?glicerolporinas (arsenito). (2) Una vez en el interior de las células, el arseniato es reducido a arsenito a través de ArsC, para posteriormente ser expulsado a través de ArsB. (4) El arsenito puede servir como donador de electrones, oxidándose a arseniato. (6) El arseniato puede utilizarse como aceptor final de electrones durante la respiración celular. (3) El arsénico inorgánico puede acomplejarse con residuos de cisteína de los péptidos o transformarse en especies orgánicas a partir de complejos con cascadas de metilación (6). Figura adaptada de Páez-Espino et al., 2009 [1].
46 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
Moléculas resistentes a arsénico
Clones con resistencia a arsénico y antimonio Concentración mínima inhibitoria (CMI)
Figura 2. Resistencia a arsénico [As (V) y As (III)] y antimonio de clones obtenidos mediante técnica metagenómica. La resistencia fue determinada por el método de concentración mínima inhibitora respecto de la cepa control (E. coli AW3110). C(-): control negativo.
tural que lleva funcionando aproximadamente 2 m.a. de antigüedad. Particularmente, las comunidades microbianas que habitan ambientes extremos constituyen un gran reservorio genético (diversidad funcional). En la actualidad se han desarrollado nuevas tecnologías de cultivo-independiente que permiten estudiar la fracción de las comunidades microbianas que había permanecido ignorada por la microbiología mediante el tradicional uso de técnicas dependiente de cultivo. Una de estas modernas técnicas es el estudio del ADN metagenómico, que permite la extracción y purificación del ADN (material genético) directamente desde las muestras ambientales. Mediante la metagenómica funcional, somos capaces de descubrir los genes (y mecanismos) involucrados en la habilidad de los microorganismos de adaptarse y sobrevivir a las condiciones adversas que les ofrece el medio. De esta forma, el estudio del ADN metagenómico facilita conocer aspectos interesantes de las comunidades microbianas que habitan un determinado ambiente, como, por ejemplo, genes procedentes de nuevas especies
microbianas que serían difíciles o imposibles de cultivar en el laboratori; o identificar genes que codifican información para la síntesis de nuevos compuestos o enzimas. Es decir, obtenemos novedosas soluciones para la adaptación a condiciones extremas, y esto resulta de interés para aplicaciones biotecnológicas concretas y en biomedicina [4 y 5].
Objetivo y alcance La presente investigación propone aplicar una aproximación de metagenómica funcional para descubrir nuevos genes de resistencia a arsénico en el metagenoma de comunidades microbianas que habitan aguas ácidas (pH < 3) y altamente contaminadas con metales pesados, situadas en el nacimiento del río Tinto. El río Tinto es un interesante, y probablemente único, modelo de medio ambiente extremo en el que las condiciones acidófilas son de origen biológico. Las aguas ácidas en interacción con microorganismos y el oxígeno contribuyen fundamentalmente a las condiciones extremas del ecosistema, ya que favorecen la
solubilidad de metales pesados presentes en los minerales de las rocas, siendo el arsénico un caso particular. El estudio metagenómico y funcional de la microbiota nativa revelará características genéticas hasta la fecha desconocidas y con un valor biotecnológico sorprendente. Dada la gran problemática asociada a la elevada toxicidad del arsénico, sus efectos nocivos para la salud y la recurrente detección de altas concentraciones de este metaloide en aguas de consumo y reservorios subterráneos de todo el mundo, se espera que los novedosos genes identificados en este trabajo tengan un potencial uso en estrategias de biorremediación de ambientes contaminados con arsénico y en la generación de organismos más resistentes (por ejemplo, plantas).
Materiales y métodos Recolección de muestras y extracción de DNA metagenómico Se tomaron muestras de aguas ácidas de la zona del nacimiento del río Tinto, en Huelva ( España). El ADN metagenómico se extrajo mediante el kit comercial FastDna (MP Biomedicals), según las indicaciones del fabricante. El ADN purificado y de alta calidad fue almacenado a –20º C. Cepas bacterianas, medio de cultivos y conservación Las cepas de Escherichia coli (DH10B y AW3110) se cultivaron a 37° C, en un agitador orbital a 170 rpm, empleando el medio rico Luria-Bertani (LB), según describieron Mirete et al., 2007 [4]. También se empleó el medio mínimo TRIS (pH= 7), especialmente diseñado para experimentos con metales pesados [6]. En todos los casos que correspondiera, los clones obtenidos en las distintas cepas bacterianas fueron conservados en glicerol al 20% v/v y almacenados a –20º C. Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 47
Medio ambiente
Elaboración de la biblioteca metagenómica y búsqueda de actividades enzimáticas de resistencia a arsénico La librería metagenómica de agua ácida se elaboró con fragmentos de DNA de un tamaño aproximado de 2 a 5 kb. Para ello, se realizó una digestión parcial del DNA metagenómico extraído con enzimas de corte frecuente, como SauIIIA. Posteriormente, se empleó el vector pBluescript (pSKII+) y la cepa E. coli DH10B como huésped para la expresión de los genes ambientales, siguiendo los protocolos pre-establecidos en nuestro laboratorio [4 y 5]. Una vez construida, la biblioteca metagenómica se analizó para detectar actividades enzimáticas de resistencia. La librería se plaqueó en medio mínimo TRIS [6] para metales con concentraciones de arsénico que inhiben el crecimiento de la bacteria huésped [As(V) > 6 mM]. Se aislaron aquellos clones que mostraron resistencia a arsénico. Desde ellos se purificó el plásmido y se volvió a transformar en E. coli DH10B para asegurar que la resistencia es debida al fragmento de DNA insertado en el vector. El fenotipo de resistencia a arsénico se reconfirmó por el método de concentración mínima inhibitoria (CMI) según se describió [4]. Para estimar la resistencia a As(III) y antimonio [Sb(III)], cada inserto de ADN metagenómico que confería resistencia a As (V) fue transferido por transformación a la cepa de E. coli AW3110 hipersensible a arsénico, como huésped. Una vez obtenidos los nuevos clones, la resistencia se determinó por el método CMI empleando As(III) y Sb(III) a una concentración de 0.1mM, respectivamente. Secuenciación de ADN Los clones seleccionados y con factibilidad de conferir resistencia fueron secuenciados y analizados mediante análisis informático. La secuenciación de los 48 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
El trabajo estudia las comunidades microbianas que habitan ambientes acuáticos ácidos altamente contaminados con metales pesados. En la foto, aguas contaminadas por un vertido procedente de una balsa de residuos tóxicos en Aznalcóllar (Sevilla).
fragmentos (insertos) de ADN (doble cadena) se realizó en la Unidad de Secuenciación del Centro de Astrobiología, empleando un equipo Abi 3730 XL de 48 capilares (Applied Biosystem) y el kit comercial Big Dye Terminator versión 3.1 Cycle Sequencing Ready Reaction kit, de acuerdo a protocolos pre-establecidos [4 y 5] . Análisis bioinformático. Las secuencias obtenidas se analizaron manualmente empleando las siguientes aplicaciones bioinformáticas: Editseq, Megalign, and Seqman correspondientes al paquete DNAStar Larsergene v8.0. Los ORFs (marcos de lectura abiertos para proteínas) fueron identificados usando otros programas diferentes: Vector NTI v9.0 (http://www.invitrogen.com), Artemis (http://www.sanger.ac.uk/Software/Artemis/), y ORF Finder, disponible en la página web del NCBI (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/gorf/gorf.html).
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) La amplificación del ADN se realizó en un termociclador iCycler de Bio-Rad. Las enzimas que se emplearon fueron la Taq polimerasa (Promega) y Pfu Turbo DNA polimerasa (Stratagene). Las mezclas de reacción contenían MgCl2 1.5 mM y dNTPs 0.2 mM. Como molde se utilizó ADN plasmídico (10 - 20 ng/μl). Los distintos oligonucleótidos empleados en las reacciones de PCR se añadieron a la concentración de 0.25 μM y todos fueron sintetizados por Secugen. La amplificación de fragmentos en el termociclador se realizó según protocolos estandarizados [4]. En muchas ocasiones la reacción de PCR se realizó a partir de ADN de una pequeña porción de una colonia sustituyendo al ADN genómico, en condiciones de esterilidad. Los productos amplificados, en cualquier caso, se
Moléculas resistentes a arsénico
ción (Tm) se situó en todos los casos por encima de 55° C. Cada ORFs fue amplificado por PCR y clonado en la cepa E. coli DH10B. La funcionalidad del gen para conferir resistencia a arsénica se analizó por el método CMI empleando As(V) 6 mM.
Resultados
Latinstock
Construcción de la metagenoteca, búsqueda del fenotipo de resistencia y análisis bioinformático
purificaron con el sistema QIAquick PCR purification kit (QIAGEN).
El ADN metagenómico se extrajo desde muestras de aguas del río (pH < 2,3) y se construyeron bibliotecas metagenómicas empleando el vector pBluescript SKII++, E. coli DH10B como huésped y un tamaño promedio de fragmentos de ADN (inserto) de ~2 a 5 kb. En total, se obtuvieron 30.000 clones con un inserto de tamaño promedio estimado en 2.5 kb. Se seleccionaron 116 clones al azar, que mostraron el fenotipo de resistencia a As en placas de medio mínimo con As(V) [6 mM]. El tamaño promedio de los insertos y sus perfiles de restricción
se determinaron mediante análisis de restricción (RFLP) utilizando combinaciones de endonucleasas específicas (EcoRI/XbaI y XhoI/XbaI). De estos, un total de 24 clones mostraron mayor resistencia a As(V) [20 mM] respecto a su cepa control (E. coli DH10B), en placas de cultivo. Dicho fenotipo fue confirmado también por el método de concentración mínima inhibitoria (CMI). Asimismo, los clones fueron analizados en su capacidad para resistir arsenito [As(III)] y otros metales como el antimonio [Sb(III)]. Para ello, se debió transfromar la estirpe E. coli AW3110 (sensible a arsénico) con los respectivos insertos que conferían el fenotipo de resistencia en As(V). Los resultados de CMI demostraron que 11 de estos clones son resistentes conjuntamente a As(V), As(III) y Sb (III) (Figura 2). Estos últimos clones (11) fueron seleccionados para continuar con la secuenciación de sus fragmentos y el análisis bioinformático con el objetivo de detectar los ORFs (marcos de lectura abiertos de proteínas) que codificarían los genes responsables de conferir el fenotipo de resistencia (Tabla 1).
Identificación del gen responsable de la actividad de resistencia a arsénico Para identificar el (o los) gen(es) responsable(s) del fenotipo, se empleó la técnica de subclonaje, tal como se describió [4 y 5]. En una primera etapa, se diseñaron oligos específicos (cebadores de amplificación) para cada ORFs identificado (20 ORFs en total), empleando numerosas herramientas bioinformáticas: Editseq (correspondiente al paquete DNAStar Larsergene v8.0), Primer 3 Input v0.4.0 (http://frodo.wi.mit.edu/primer3/), Transalte (http://expasy.org/tools/), etc. Se verificó en todos los casos que los oligos utilizados para la reacción de PCR solo hibridasen en la región deseada, evitando interacciones entre ellos. La temperatura de hibrida-
Tabla 1. Perfil de resistencia a arsénico y antimonio de clones seleccionados. En cruces de color rojo se muestran aquellos clones capaces de mantener su resistencia a arsénico y antimonio cuando se retransformaron en la cepa hipersensible a arsénico E. coli AW3110.
Clones
Longitud del inserto (PB)
E. coli DH10B As+5 6 (mM)
Resistencia E. coli AW310 As+5 As+3 0.5 (mM) 0.1 (mM)
Sb+3 0.1 (mM)
9
2226
++
++
++
++
11
2110
+++
+++
++
+++
14
3391
+++
++
+
+
27
3672
++
+
++
++
44
1507
+++
++
++
+++
49
1242
+++
+++
+++
+++
53
172
+++
+
+
+
57
2759
+++
+
+
+
71
2004
+++
+++
+++
+++
89
6024
+++
++
+
+
95
1720
+++
++
+
+
Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 49
Medio ambiente
El análisis bioinformático de los fragmentos metagenómicos permitió encontrar la presencia de numerosos ORFs (que codifican para proteínas). En las figuras 3 y 4, se representa la organización genética de los diferentes ORFs detectados en clones con fenotipo de resistencia a arsénico. Algunos ORFs revelaron que: ■ son similares a proteínas descritas previamente con funciones relacionadas a resistencia de metales pesados en bacterias (Figura 3). ■ muestran nuevas funciones asociadas a resistencia de metales pesados (Figura 4). ■ nunca antes fueron descritos en las bases de datos (proteínas hipotéticas o desconocidas (Figura 3). Análisis funcional de la metagenoteca y validación del fenotipo de resistencia a arsénico Se procedió a la amplificación por PCR de cada ORF previamente identificado y el producto de cada PCR fue purificado desde geles de agarosa. Luego, se sub-clonaron independientemente empleando como huésped la cepa bacteriana E. coli DH10B según los protocolos de biología molecular pre-establecidos. Mediante esta aproximación, se obtuvieron 20 cepas transformadas de E. coli DH10B, las cuales fueron conservadas en gliceroles a -80º C. Posteriormente, se validó el fenotipo de resistencia a arsénico de cada ORF de manera independiente. Para ello, se empleó la metodología de concentración mínima inhibitoria previamente descrita (CMI). Los crecimientos por goteo se realizaron en placas de medio mínimo TRIS (pH=7.0) suplementadas con As(V) [6 mM]. La Figura 5 muestra como ejemplo el perfil de resistencia a As(V) de algunos de los ORFs subclonados respecto al mismo clon con inserto metagenómico completo y a los correspondientes controles (sin inserto y sin arsénico). 50 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
Organización de ORFs y similitud con proteínas previamente descritas en las base de datos
Figura 3. Diagrama de la organización genética de los ORFs detectados en los insertos de ADN de clones con resistencia a arsénico y antimonio. Organización genética de los ORFs en los clones 9 (A) y 71 (B), donde se observa la similitud con proteínas descritas en las bases de datos con funciones conocidas en la resistencia a metales pesados y otros genes que codifican funciones hipotéticas.
Organización de ORFs y similitud con proteínas descritas previamente en las bases de datos con función desconocida en la resistencia a metales pesados
Figura 4. Diagrama de la organización genética de los ORFs detectados en el inserto de ADN del clon 11 con resistencia a arsénico y antimonio. La organización genética de los ORFs detectados revela similitud con proteínas descritas en las bases de datos, pero con funciones nunca antes implicadas en la resistencia a metales pesados.
En la Figura 6 se muestran los porcentajes de resistencia a arsénico (V) de todos los ORFs subclonados y la contribución de cada uno en su funcionalidad. En este aspecto, hemos observado que:
■
algunos ORFS por sí solos, confieren una elevada resistencia a arsénico que es comparable a la resistencia otorgada por el inserto completo de ADN metagenómico, como
Moléculas resistentes a arsénico
Resistencia a arsénico (V) de ORFs subclonados minar que un alto porcentaje de los ORFs que otorgan elevada resistencia a arsénico corresponde a proteínas hipotéticas y de función desconocida.
Discusión
Figura 5. Perfil de resistencia a arsénico de los ORFs subclonados de tres clones resistentes a arsénico (clon 9; clon 11 y clon 14). La resistencia fue determinada por el método de concentración mínima inhibitoria respecto de la cepa control (E. coli DH10B) y los correspondientes clones con el inserto completo.
es el caso del ORF_1 o el ORF_2 del clon 11 y del ORF_2 del clon 49. ■ en otros clones, la resistencia a arsénico se debe a la función conjunta de al menos 2 ORFs. Por ejemplo: el ORF_1 y ORF_2 del clon 9; el ORF_3 y ORF_4 del clon 14, etc. ■ algunos ORFs no serían funcionales cuando se expresan individualmente (por ejemplo ORF_1 y ORF_2 del clon 95), sino que la función en la resistencia a arsénico se asocia al fragmento metagenómico completo de ADN. Por último, también se analizó la función global que desempeñan los genes subclonados en las bacterias, según las bases de datos (BALST, Pfam, etc.). En este aspecto, los fragmentos codificarían para proteínas que estarían involucradas en diferentes procesos celulares: transporte, biogénesis de membrana, maduración post-transcripcional, respuesta a estrés y reparación de DNA, etc. Muchos de estos procesos han sido descritos previamente por su rol en la resistencia a metales pesados (por ejemplo transporte, reparación del DNA, pretinas de estrés, etc.). Pero principalmente destacamos que este trabajo ha permitido, por pri-
mera vez, asignar a proteínas descritas una nueva función, ya que nunca antes habían sido implicadas en la resistencia a metales pesados (por ejemplo, proteínas implicadas en maduración post-transcripcional de tRNAs y biogénesis de membranas). También hemos podido deter-
Mediante este trabajo hemos identificado 20 genes diferentes obtenidos desde ADN metagenómico de un ambiente extremo: el río Tinto. Todos ellos fueron analizados en su estructura y función. La mayoría demostró estar asociado a la resistencia frente al arsénico. En términos generales, el análisis bioinformático permitió agruparlos según su función global en cinco procesos celulares diferentes: transporte, biogénesis de membrana, metabolismo energético, maduración post-transcripcional y respuesta a estrés. A esta clasificación se debe sumar una categoría adicional, que agrupa a las proteínas hipotéticas, las cuales también han demostrando una activa función en la resistencia a arsénico. Es
Figura 6. Contribución en la resistencia a arsénico (V) de cada ORF subclonado respecto al fragmento de ADN metagenómico completo. En cuadros de colores se distingue la función global de los genes detectados en la célula bacteriana, según las bases de datos (BLAST, Pfam, etc.).
Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 51
Medio ambiente
decir, son proteínas que se predicen a partir de secuencias de ácidos nucleicos, pero se desconoce su función celular y no se ha demostrado su existencia mediante una evidencia experimental. Podemos afirmar que nuestros resultados concuerdan con los descritos por Bertin et al., 2011, quienes mediante aproximaciones de metagenómica y metaproteómica también identificaron numerosas proteínas pertenecientes a diversas familias (por ejemplo, transporte, respuesta a estrés, metabolismo energético, etc.) en ambientes enriquecidos en arsénico [7]. Entre los genes detectados y que estarían implicados en la resistencia a arsénico (y/o vinculados previamente a metales pesados), encontramos aquellos asociados a transporte (miembros de la familia de tranportadores MFS como el ORF_1 del clon 9 y ORF_1 del clon 95). En cuanto a los mecanismos de transporte, se sabe que el As no juega ningún papel metabólico o nutricional en bacterias, por lo que, las células no han desarrollado ningún sistema específico para el ingreso del mismo al medio intracelular. No obstante, se demostró que el arsénico entra en las células de manera indirecta, a través de diferentes transportadores por la analogía de las especies químicas con otras moléculas. En concreto, el As(V) es un oxianión químicamente muy parecido al fosfato y entra a las células de E. coli mediante los sistemas Pit (transportador de fosfato) y PST (transportador específico de fosfato) [8]. En este caso del As(III), este es transportado al interior de las células a través de una rama de la superfamilia de transportadores aquaporinas (aguaglicerolporinas) como GlpF en E. coli [9]. Respecto a los genes asociados a res52 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
puesta a estrés celular (chaperona ClpB en el clon 71) y reparación de daño al ADN (ADN glycosylasa en el ORF_2 del clon 95), estos también revelaron conferir resistencia a arsénico. Dichos genes han demostrado previamente estar involucrados en respuesta a estrés y daño celular (en procariotas y eucariotas) provocado por la exposición a altas o bajas temperaturas, metales pesados, etc., previniendo el agregado y desnaturalización de proteínas o cumpliendo una función de escisión y reparación de bases nitrogenadas dañadas por oxidación, respectivamente [10 y 11]. Estas observaciones dejan abierta la posibilidad de que otros sistemas de transporte de solutos, como los transportadores y permeasas hallados en esta investigación, así como los genes involucrados en la reparación al ADN y respuesta a estrés, y otros no identificados hasta el momento (proteínas hipotéticas), puedan ser operativos también para la entrada de As(V) y As(III) en bacterias. Como ya se mencionó, otro grupo importante de los genes identificados en nuestro trabajo desempeña funciones celulares muy bien estudiadas hasta ahoraa, pero nunca antes habían sido implicados en la resistencia a arsénico ni a otros metales pesados. Tal es el caso de genes involucrados en la modificación posttranscripcional de tRNAs (ambos ORFs del clon 11 y ORF_4 del clon 89) y en síntesis de membranas (ambos ORFs del clon 49). Respecto de la modificación posttranscripcional de tRNAs por Queuosina (Q), a pesar de haber realizado una exhaustiva búsqueda bibliográfica, no hemos encontrado investigaciones que describan el rol de los tRNAs en la resistencia a metales pesados y en particular a
Latinstock
Muchos de los ORFs (marcos de lectura abiertos de proteínas) hallados en este trabajo resultaron ser proteínas nunca antes implicadas en la resistencia a metales pesados
Las aguas rojizas del río Tinto se caracterizan por un pH muy ácido, con alto contenido en metales pesados (hierro, cobre, cadmio, etc.).
arsénico, siendo nuestros resultados una evidencia inédita. Algunos invetigadores, describieron el proceso de hiper-modificación por (Q) del ARN de transferencia como mecanismo de maduración posttranscripcional en células eucariotas y bacterianas [12 y 13]. En eucariotas, dicho proceso estaría implicado en la diferenciación celular, mientras que en bacterias lo estaría en la supervivencia durante algunas situaciones de estrés y pérdida de la virulencia, respectivamente [14]. Estos últimos corresponden a experimentos aislados, que hasta la fecha no conducen a interpretar de manera global el rol de la maduración de tRNAs por Q en otros procesos fisiológicos bacterianos. Por otra parte, los fosfolípidos de membrana juegan un rol crucial en la mantención de la integridad de la membrana como barrera de protección con el medio ambiente (síntesis o degradación de fosfolipidos), en la regulación de ciertos procesos celulares (como translación de proteínas, replicación, etc.), así como en la transducción de señales (activación o inactivación de enzimas) ante situacio-
Moléculas resistentes a arsénico
nes ambientales adversas [15]. En este complejo mecanismo homeostático están involucradas numerosas enzimas, siendo algunas de las principales la diacyl-gligerol-kinasa (DAGK) y la fosfolípido fosfatasa (PAP), responsables de regular la síntesis de fosfolípidos y la desfosforilación de los mismos, (ORF_1 y ORF_2 del clon 49, respectivamente). En este contexto, la homeostasis de la membrana fosfolipídica es cuidadosamente regulada en bacterias como respuesta a situaciones ambientales adversas (temperatura, osmolaridad, luz, carencia de nutrientes, pH, etc.) [16], pero hasta la fecha no se ha determinado la función de dichas enzimas en la respuesta específica a situaciones de estrés causada por metales pesados y/o arsénico. Un desafío actual para la ciencia (en la era de la metagenómica) es profundizar en el estudio de las proteínas hipotéticas [17], siendo de suma importancia para: a) completar la información genómica y proteómica de los organismos secuanciados, b) proveer a las bases de datos bioinformáticas con información más certera, y c) descubrir nuevas estructuras y conformaciones desconocidas, así
como nuevos dominios y motivos que contribuirán al desarrollo biotecnológico y de la biomedicina (por ejemplo, marcadores genéticos, dianas farmacológicas, etc.). En conclusión, los nuevos genes implicados en la resistencia a arsénico que han sido identificados en este trabajo plantean nuevas inquietudes para ser estudiadas en investigaciones futuras. Por ejemplo, poder identificar el mecanismo completo o realizar con ellos una aplicación concreta en biomedicina y biotecnología, específicamente en biorremediación y fitorremediación, por ejemplo, confiriendo a plantas la capacidad de adaptación y tolerancia a la contaminación por arsénico.
❚
❚
❚
❚
Conclusiones ❚ Ha sido posible extraer el ADN metagenómico de comunidades bacterianas de muestras de aguas ácidas provenientes del nacimiento del río Tinto. ❚ Los fragmentos metagenómicos de ADN clonados desde aguas ácidas confieren resistencia a las diferentes for-
mas inorgánicas de arsénico [As(V) y As(III)] y a antimonio [Sb(III)]. Los insertos de ADN presentes en los clones con fenotipo resistente, revelaron la presencia de numerosos ORFs (marcos de lectura abiertos) que codifican para proteínas con funciones conocidas, hipotéticas o desconocidas. Los ORFs que estarían involucrados en la resistencia a arsénico corresponden a proteínas que participan en diferentes procesos celulares: transporte, biogénesis de membrana, maduración post-transcripcional, estrés y reparación de DNA, etc. Notablemente, muchos de los ORFs hallados en este trabajo resultaron ser proteínas nunca antes implicadas en la resistencia a metales pesados. Los resultados de este trabajo contribuyen a un mejor conocimiento de la microbiota nativa de ambientes extremos. El empleo de las capacidades microbianas es relevante para la descontaminación de ambientes contaminados con arsénico y otros metales pesados, particularmente el agua como elemento esencial para el desarrollo de la vida. ◆
PARA SABER MÁS [1] Páez-Espino D., Tamames J., De Lorenzo V. y Cánovas D. 2009. Microbial responses to environmental arsenic. Biometals (2009) 22:117–130 [2] Silver S. y Phung L.T. 2005. Genes and enzymes involved in bacterial oxidation and reduction of inorganic arsenic. Appl. Environ. Microbiol. 71:599–608. [3] López-Archilla A.I., Marín I. y Amils R. 2001. Microbial community composition and ecology of an acidic aquatic environment: The Tinto River, Spain. Microbial Ecol. 41: 20-35. [4] Mirete S., de Figueras C. y González-Pastor J.E. 2007. Novel nickelresistance genes from the rhizosphere metagenome of acid rock drainage-adapted plants. Appl. Environ. Microbiol. 73: 6001-6011.
[5] González-Pastor J.E. y Mirete S. 2010. Novel Metal resistance genes from microorganisms: a functional metagenomic approach. «Molecular Methods in Metagenomics», R. Daniel y W. Streit, eds. Springer Verlag, Germany. [6] Nies D.H. (1999). Microbial heavymetal resistance. Appl Microbiol Biotechnol. 51: 730-750. [7] Bertin P.N. et al. 2011. Metabolic diversity among main microorganisms inside an arsenic-rich ecosystem revealed by meta- and proteo-genomics. ISME J. 5: 1735–1747. [8] Willsky G.R. y Malamy M.H. 1980. Effect of arsenate on inorganic phosphate transport in Escherichia coli. J Bacteriol 144: 366?374. [9] Meng Y.L., Liu Z. y Rosen B.P. 2004. As(III) and Sb(III) uptake by
[10]
[11]
[12]
[13]
GlpF and efflux by ArsB in Escherichia coli. J Biol Chem 279: 18334?18341. Sanchez Y., Taulien J., Borkovich K.A. y Lindquist S.L. 1992. HSP104 is required for tolerance to many forms of stress. EMBO J. 11:2357–2364. Zharkov DO. 2008. Base excision DNA repair. Cell Mol Life Sci. 65(10):1544-65. Gaur R., Björk G.R., Tuck S. y Varshney U. 2007. Diet-dependent depletion of queuosine in tRNAs in Caenorhabditis elegans does not lead to a developmental block. J Biosci. 32(4):747-54. Reader J.S., Metzgar D., Schimmel P. y de Crécy-Lagard V. 2004. Identification of four genes necessary for biosynthesis of the modified nucleoside queuosine. J.
Biol. Chem. 279, 6280-6285 [14] Iwata-Reuyl D. 2003. Biosynthesis of the 7-deazaguanosine hypermodified nucleosides of transfer RNA. Bioorg Chem. 31(1):24-43. [15] Wahl A., My L., Dumoulin R., Sturgis J. y Bouveret E. 2011. Antagonist regulation of plsB and dgkA genes of phospholipid synthesis by multiple stress responses in Escherichia coli. Mol Microb. 80(5): 1260-1275. [16] Cozzone J. 1997. Diversity and specificity of protein-phosphorylating systems in bacteria. Folia Microbiológica. 42(3):165-170 [17] Lubec G., Afjehi-Sadat L., Yang J.W., Pradeep John J.P. 2005. Searching for hypothetical proteins: Theory and practice based upon original data and literature. Prog. Neurobiol 77:90–127.
Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 53
Medio ambiente
Diseño de la monitorización de precursores oxidantes fotoquímicos en
Ciudad de
México
y su área metropolitana El ozono es el principal problema de contaminación del aire en Ciudad de México, por lo que se necesitan acciones dirigidas a disminuir eficazmente sus niveles. Sin embargo, la complejidad de la formación del ozono requiere del conocimiento de la relación que existe entre sus precursores, y para ello es necesario medir los compuestos reactivos precursores del ozono con objeto de definir las características de estos contaminantes en la atmósfera. Este proyecto presenta el diseño de la primera red para la monitorización de precursores de ozono en Latinoamérica.
n los años 90, Ciudad de México fue considerada como la región más contaminada del mundo, ya que en el primer lustro de esa década en más del 90% de los días del año se registraban concentraciones que superaban ampliamente las recomendaciones nacionales e internacionales. Las acciones implementadas en los últimos 20 años han permitido una reducción importante en las concentraciones de los contaminantes primarios, disminuyendo la frecuencia con la que se exceden las normas nacionales para contaminantes secundarios [1].
E
54 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
Por M.I. MÓNICA DEL CARMEN JAIMES PALOMERA. Estudiante de Doctorado en Ingeniería Ambiental. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (
[email protected]). Q. ARMANDO RETAMA HERNÁNDEZ. Director de Monitoreo Atmosférico. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal. (
[email protected]).
Selección de sitios para la monitorización iudad de México y su área metropoli-
C
das a disminuir eficazmente sus niveles;
tana (CMAM) es una región que pre-
sin embargo, la complejidad de la forma-
senta condiciones que favorecen la pre-
ción del ozono requiere del conocimiento
sencia de ozono en la atmósfera, como
de la relación que existe entre sus precur-
son: altitud de 2.240 metros sobre el nivel
sores, y para ello es necesario definir las
del mar, elevada radiación solar, localiza-
características de estos contaminantes en
ción fisiográfica, altas emisiones de pre-
la atmósfera. La metodología para el diseño de la se-
(NOx) y compuestos orgánicos reactivos.
lección de los sitios de monitorización se
Sin embargo, es a partir del año 1986
realizó considerando las recomendaciones
cuando se incrementan dramáticamente
de la U.S. EPA, según el programa Photo-
los niveles de ozono en la atmósfera, así
chemical Assessment Monitoring Station
como el número de excedencias a su nor-
(PAMS).
ma de calidad del aire de México (0.11
Los sitios seleccionados según las carac-
ppm en una hora no más de una vez al
terísticas y necesidades de Ciudad de Mé-
año). Cabe mencionar que en 1991 se re-
xico y su área metropolitana son: un sitio
basó la norma de calidad del aire para ozo-
para la evaluación de precursores localiza-
no en 2.432 horas, mientras que en 2010
do en la zona centro de la CMAM, dos esta-
se rebasó en 450 horas. Por ello, es inne-
ciones para determinar las máximas con-
gable el efecto para la salud.
centraciones de ozono (una en el suroeste
La importancia de la monitorización de
y otra en el noroeste), un sitio para evaluar
los compuestos orgánicos volátiles (COV)
las concentraciones de fondo de precurso-
en Ciudad de México y su área metropoli-
res localizado en el noreste de CMAM y un
tana se basa en su reactividad y toxicidad,
sitio para evaluar el transporte del ozono,
ya que dependiendo de su reactividad son
localizado al sur de la ciudad. La selección
un factor esencial en la formación del ozo-
se llevó a cabo tras una evaluación minu-
no. El ozono es el principal problema de
ciosa de las condiciones de los sitios, me-
contaminación del aire en Ciudad de Méxi-
teorología del lugar e información de cali-
co, por lo que se requieren acciones dirigi-
dad del aire existente.
Durante los años 90 del pasado siglo, Ciudad de México fue considerada como la región más contaminada del mundo.
Nº 129 Primer trimestre 2013
Latinstock
cursores de ozono, óxidos de nitrógeno
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 55
Medio ambiente
En Ciudad de México los niveles de ozono registran concentraciones que exceden frecuentemente los valores establecidos por la Norma Oficial Mexicana, así como las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud De acuerdo con el último informe anual sobre calidad del aire en Ciudad de México, los niveles de ozono alcanzaron un valor máximo de 0.198 ppm, muy por encima del valor límite (0.110 ppm, promedio horario) que establece la Norma Oficial Mexicana (NOM) [2] de salud ambiental para este contaminante. Asimismo, este valor límite se excedió en 149 días y en un total de 450 horas. A pesar de los esfuerzos realizados para mejorar la calidad del aire y disminuir paulatinamente las concentraciones de ozono (O3) en la troposfera, alrededor de 20 millones de personas continúan expuestas a concentraciones que implican riesgo para su salud [3]. La formación de ozono troposférico es un proceso complejo que involucra no solo a los precursores (óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos reactivos), sino también a las características meteorológicas y fisiográficas de la región. En Ciudad de México coinciden diversos factores que propician el incremento en la concentración de ozono: la latitud, que permite una intensa radiación solar a lo largo del año; estabilidad atmosférica durante la temporada seca; frecuentes inversiones térmicas de superficie durante el invierno y de altura durante la primavera, y la presencia de montañas alrededor de la cuenca que limitan la dispersión y favorecen la formación de inversiones térmicas [4]. Los automóviles figuran entre las prin56 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
El elevado volumen de tráfico es una de las principales fuentes de emisión de precursores de ozono en Ciudad de México.
cipales fuentes de emisión de precursores. Anualmente generan 60.662 toneladas de óxidos de nitrógeno, 638.104 toneladas de monóxido de carbono y 90.653 toneladas de hidrocarburos. Por su parte, la industria en su conjunto genera anualmente 161.219 toneladas de estos contaminantes [5]. La disminución de la concentración de ozono en aire ambiente solo se puede conseguir a través de la disminución y control de sus precursores. La elaboración de políticas adecuadas de gestión ambiental requiere conocer la distribución, caracterización y comportamiento de las especies reactivas antes y durante la activación de los procesos fotoquímicos. La monitorización continua de los compuestos orgánicos volátiles (COV) y óxi-
dos de nitrógeno (NOx) en Ciudad de México es crítica para evaluar la producción de O3 troposférico. Estas mediciones proporcionarán información importante para la evaluación y gestión de la calidad del aire, y mejorarán las propuestas de estrategias de control en forma efectiva y progresiva para resolver el grave problema de ozono existente en Ciudad de México.
Antecedentes Los primeros esfuerzos para determinar la concentración de hidrocarburos totales en el aire ambiente los realizó durante los años 80 del pasado siglo el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM [6]. En ellos se resalta el víncu-
Monitorización de precursores de ozono
Los automóviles son la principal fuente de emisión de precursores: anualmente generan 60.662 toneladas de óxidos de nitrógeno, 638.104 toneladas de monóxido de carbono y 90.653 toneladas de hidrocarburos no. Los patrones de emisión se relacionan con el tránsito vehicular matutino sumado a los factores meteorológicos, confirmando que la fuente principal son las emisiones vehiculares [7, 8, 9, 10, 11, 12, 13]. Asimismo, en estos estudios se identifica la distribución espacial de los COV, determinando que la zona centro de la ciudad presenta la mayor concentración seguida de la zona noreste, por lo que se clasifican como áreas críticas y se sugiere dar prioridad en la monitorización y control de emisiones de los COV [14,15].
Latinstock
Contenido
lo de estos contaminantes con las concentraciones de ozono y la necesidad de conocer la composición de este tipo de compuestos. En Ciudad de México y su área metropolitana se han realizado a través de los años diversas campañas de medición de compuestos orgánicos volátiles. Entre los resultados destacan la composición de los COV, con el 60% de alcanos, el 15% de aromáticos, el 5% de olefinas y el restante 20% conformado por una mezcla de alquinos, hidrocarburos halogenados, especies oxigenadas y otros COV no identificados. En términos de la producción de ozono las olefinas son las más relevantes por ser las más reactivas. Se encontraron niveles altos de hidrocarburos tóxicos como 1,3-butadieno, benceno, tolueno y xile-
Este artículo describe el proceso para el diseño de una red orientada a la monitorización de compuestos orgánicos precursores del ozono en una ciudad con un grave problema de contaminación fotoquímica.
Método En términos generales, el diseño de la red para la monitorización de los compuestos reactivos precursores del ozono debe considerar la instalación de sitios representativos capaces de caracterizar el impacto de las áreas de emisión de los precursores de ozono, bajo condiciones del viento predominante durante eventos de altas concentraciones de ozono. Los sitios deben proporcionar información sobre el proceso fotoquímico de formación del ozono, así como de su transporte y de sus precursores. Es importante mencionar que los criterios para seleccionar los sitios de una red de mo-
nitorización de compuestos reactivos precursores del ozono son diferentes a los que se utilizan en el diseño y establecimiento de estaciones convencionales de monitorización de la calidad del aire para contaminantes criterio, ya que cada sitio en un diseño orientado a la medición del ozono y sus precursores cumple una función particular y para generar información con un propósito específico. Debido a que la red para la monitorización de compuestos reactivos precursores de ozono de Ciudad de México tendrá propósitos similares que las estaciones PAMS (por sus siglas en inglés de Photochemical Assessment Monitoring Stations), y estará orientada a generar información para entender los procesos fotoquímicos particulares de la capital mexicana, se espera que sus resultados permitan proponer mejores políticas para resolver el problema de calidad del aire por ozono en Ciudad de México. La metodología para el diseño de la selección de los sitios de monitorización se realizará aplicando las recomendaciones de la Agencia de Protección del Ambiente de los Estados Unidos (U. S. EPA, por sus siglas en inglés), descritas en el documento Photochemical Assessment Monitoring Stations Implementation Manual [16].
Descripción del proceso de selección de los sitios de monitorización De acuerdo a los objetivos de la monitorización, la red de compuestos reactivos precursores de ozono debe estar orientada a generar información para comprender el problema del ozono en Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 57
Medio ambiente
Ciudad de México. Es necesario que su diseño esté dirigido a la selección de un arreglo de sitios localizados específicamente para evaluar el transporte e impacto de las emisiones de los precursores de ozono, en función de las características geográficas y meteorológicas durante los eventos con elevadas concentraciones de ozono. Por lo anterior, se pretende que la red en su conjunto provea información suficiente para desarrollar estrategias de control de ozono costo-efectivas, información apropiada que soporte los esfuerzos de modelación fotoquímica, la reconciliación o validación de los inventarios de emisiones, la caracterización del ozono y sus precursores, y las tendencias meteorológicas. Adicionalmente, proveerá información adecuada para determinar la exposición de la población a los compuestos de toxicidad importante. La selección de los sitios es la tarea más importante del diseño de la red y debe concluir en la ubicación más representativa para evaluar el propósito del sitio. La selección prevé una secuencia de pasos que se describe a continuación: ❚ PASO 1. Evaluación de la escala espacial. En este paso se define la escala espacial asociada a cada uno de los objetivos de la monitorización. Las escalas urbana y vecinal son las más relevantes. La escala urbana caracteriza las condiciones en un orden de 4 a 50 kilómetros. Típicamente, las mediciones en una escala urbana representan la distribución de la concentración en un área metropolitana, que a su vez se relacionan con las estrategias de control. Por otra parte, la esca-
la vecinal representa condiciones en un orden de 0,5 a 4 kilómetros, donde sus mediciones representan la distribución de la mezcla de los contaminantes en una subregión urbana. La monitorización en esta escala se utiliza para evaluar los impactos de exposición y trayectoria de las emisiones, además de proporcionar información sobre los contaminantes en zonas residenciales, de negocios y comerciales. ❚ PASO 2. Caracterización del área de monitorización. En este paso se define el área donde se podrían ubicar los sitios de monitorización conforme a los requerimientos particulares de cada escala espacial y en consonancia con los objetivos de monitorización. Para ello se recopiló y analizó la información del uso de suelo, inventario de emisiones, densidad poblacional, distribución del tránsito y vías de circulación, datos meteorológicos y datos de monitorización de calidad del aire. La meteorología es básica en los procesos de producción de contaminantes fotoquímicos, ya que la trayectoria del viento es importante en la definición de sitios viento arriba o viento abajo de las emisiones de los precursores de ozono. La selección depende parcialmente del comportamiento del viento, pero es recomendable utilizar modelos fotoquímicos como apoyo. ❚ PASO 3. Definición del tipo de sitios de monitorización. En este paso se seleccionan el número y el tipo de sitios que deben conformar la red de acuerdo a la densidad poblacional y a la severidad del problema de ozono. La U.S.
EPA recomienda una configuración que incluye algunos de los siguientes cuatro tipos de sitios: ■ Tipo 1: Sitio para la caracterización viento arriba y de concentraciones de fondo. Este sitio permite conocer la concentración de fondo y de transporte del ozono y sus precursores. Debe localizarse viento arriba del área donde se generan las emisiones máximas de precursores con respecto a la dirección dominante de los vientos durante la mañana, a una distancia suficiente para obtener mediciones de escala urbana. Tipo 2: Sitio para la evaluación del impacto de las emisiones máximas de precursores. Su objetivo es evaluar la magnitud y tipo de emisiones de los precursores en el área donde se esperan las máximas concentraciones y que sean representativas de la ciudad. Este tipo de sitio es recomendable también para la monitorización de los contaminantes tóxicos. Se recomienda su ubicación en zonas viento abajo del área de máxima emisión de precursores, cerca de las áreas céntricas y de negocios de la ciudad o en zonas que presenten la mezcla de las emisiones de los precursores. Se recomienda una escala de representatividad vecinal. Tipo 3: Sitio para la evaluación de la concentración máxima de ozono. El objetivo es detectar las concentraciones máximas de ozono que se registran viento abajo de las zonas de máxima emisión de precursores. Su ubicación debe ser de escala urbana y localizarse a una distancia de 15 a 45 kilómetros de las fuentes de emisión, cerca del límite de la zona urbana.
La red de precursores reactivos de ozono proporcionará información importante para la evaluación y gestión de la calidad del aire, y mejorará las propuestas de estrategias de control, en forma efectiva y progresiva, para resolver el grave problema de ozono en Ciudad de México 58
Monitorización de precursores de ozono
Uno de los principales problemas de contaminación del aire en Ciudad de México se debe al ozono y desde 1986 anualmente se ha excedido los límites que establecen las NOM en más del 50% de los días
Latinstock
■
Tipo 4: Sitio para la monitorización viento abajo. Estos sitios se instalan para caracterizar el transporte extremo del ozono y de sus precursores viento abajo con objeto de identificar aquellas áreas remotas que pudieran experimentar el impacto del transporte del ozono. Debe ubicarse viento abajo de la dirección vespertina dominante del área de máxima emisión de precursores y a una distancia suficiente para garantizar una escala urbana. ❚ PASO 4. Selección final de los sitios de monitorización. En este paso se tienen en cuenta tres criterios básicos:
■
■
El primero es el análisis de sector, que tiene como objetivo definir dentro del área de estudio el sector correspondiente a la dirección viento arriba o viento abajo de las emisiones máximas de los precursores. Para ello se identifica el centroide de las emisiones de precursores según los datos del inventario y las rosas de viento que determinan la trayectoria de los vientos dominantes. El segundo criterio es la distancia, que tiene como objetivo situar las estaciones a una distancia adecuada para obtener muestras representativas de las emisiones de los pre-
cursores de acuerdo a su escala espacial y a los objetivos de monitorización. Su distribución debe abarcar la mayor parte del área de estudio. Por último, el criterio de proximidad de las fuentes tiene como objetivo localizar los sitios en lugares estratégicos que permitan evaluar la mezcla representativa de los precursores de ozono. Con este fin es necesario analizar el aporte de las fuentes de emisión cercanas a los sitios de monitorización considerando el inventario de emisiones.
❚ PASO 5. Evaluación del entorno físico. El entorno físico de una estación de monitorización define la capacidad para el cumplimiento de los objetivos de la monitorización relacionados con la representatividad y cobertura espacial. Una estación en donde el libre flujo de viento se encuentra impedido puede limitar significativamente su representatividad espacial. Por lo tanto, es importante definir previamente las condiciones del entorno físico de un sitio durante la fase del diseño. En este paso se evalúan los criterios del entorno físico del sitio a partir de la inspección del sitio candidato, lo que incluye, entre otros aspectos, la distancia de la toma de muestra a obstáculos, la altura de la toma de muestra con respecto al piso, la distancia mínima a los árboles y la distancia a las vías de rodamiento de vehículos. Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 59
Medio ambiente
Recursos para el proceso de selección de los sitios de la monitorización El proceso de selección de los sitios de monitorización requiere analizar las características del área de cobertura. Para ello se requirió la siguiente información: ❚ Los datos sobre distribución de fuentes y la emisión de precursores se obtuvieron del inventario de emisiones de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal en su actualización 2008. El inventario contiene información de fuentes fijas, de área, móviles y biogénicas. Los datos del inventario de emisiones fueron proporcionados por tipo de fuente y contaminante para celdas de 2x2 kilómetros, en unidades de ton/año. ❚ Los datos del uso del suelo del Distrito Federal se obtuvieron del centro GEO para el año 2003, y en el caso de los datos del Estado de México se obtuvieron de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) para el año 2000. ❚ Para la meteorología se analizaron los datos del Sistema de Monitoreo Atmosférico para el periodo 2005-2009. También se analizó la información del Servicio Meteorológico Nacional para el mismo periodo. Es importante mencionar que, para ambas fuentes de información, durante el proceso de validación se encontró una ausencia considerable e inconsistencia en los datos de varias estaciones. ❚ Los datos de calidad del aire se obtuvieron de las bases de datos públicas del Sistema de Monitoreo Atmosférico para las estaciones que miden ozono, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno totales y monóxido de carbono. Se analizaron los datos horarios para el periodo 2005-2009. A partir de los datos se analizó la distribu60 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
ción espacial y temporal de estos contaminantes. La distribución del monóxido de carbono se utilizó como un sustituto de la distribución de hidrocarburo. En el caso de ozono, se realizó un análisis de distribución de frecuencias para identificar aquellas estaciones donde se registran las concentraciones máximas. Se identificaron todos los días en los cuales se registró la activación de cualquiera de las fases del Programa de Contingencias Ambientales Atmosféricas. En cada uno de ellos se analizaron cuidadosamente las condiciones meteorológicas y de calidad del aire que motivaron la activación. ❚ Adicionalmente, empleando el modelo de dispersión lagrangiano CALPUFF, se simularon los días de 2010 en los que se activó la Fase de Precontingencia por ozono. Los resultados del modelo permiten observar en
detalle las condiciones de la dinámica atmosférica y su influencia en la distribución de la contaminación. Debido a que el modelo requiere de datos meteorológicos (en superficie y en altura) y de emisiones con una alta resolución espacial y temporal, no fue posible simular escenarios para años previos. La información meteorológica fue proporcionada por el Departamento de Meteorología Tropical del Centro de Ciencias de la Atmósfera. ❚ Por último, se analizó la información del censo de población del año 2000 con la proyección de la base del Consejo Nacional de Población para 2009, por área geo-estadística básica (AGEB). ❚ La información de la topografía del valle de México se obtuvo de los modelos digitales de elevación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
Figura 1. Ubicación del centroide de las emisiones de precursores de la región.
Monitorización de precursores de ozono
Tabla 1. Características de los sitios PAMS por tipo. Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Monitoreo viento arriba, evaluación de las concentraciones de ozono y sus precursores
Evaluación de las emisiones máximas de precursores
Evaluación de las concentraciones máximas de ozono
Monitoreo viento abajo, evaluación del transporte de ozono y sus precursores
Escala de representatividad recomendada
Urbana
Vecinal
Urbana
Urbana
Proximidad a fuentes de emisión de precursores
Alejada de la influencia de las emisiones de los precursores
Cerca de la zona donde la mezcla favorece las concentraciones máximas de precursores
Alejada de las zonas de las máximas emisiones (15 a 45 kilómetros)
Alejada de las zonas de las máximas emisiones
Tipo de uso de suelo recomendado
Residencial
Comercial, industrial, de servicios
Residencial
Residencial
Proximidad a tránsito y vialidades
Alejada de las vialidades
Cerca de las vialidades
Lejos de la influencia de emisiones de NOx
Lejos de la influencia de emisiones de NOx
Meteorología
Viento arriba de la zona de emisiones
Viento abajo de la zona de máxima emisión
Viento abajo de la zona de máxima emisión entre 5 a 7 horas de distancia
Viento abajo de la zona de máxima emisión entre 5 a 7 horas de distancia y de las zonas del máximo de ozono
Calidad del aire
Concentraciones bajas de precursores
Concentraciones altas de precursores
Concentraciones altas de ozono
Concentraciones altas de ozono
Obligatoriedad
Sitio obligatorio, su instalación puede ser nueve meses después del Tipo 2
Sitio obligatorio y primero a instalar
Sitio obligatorio, su instalación puede ser seis meses después del Tipo 2
Opcional
Monitoreo obligatorio
O3, NO2/NOx, meteorología de superficie
COV, NO2/NOx, O3, CO, meteorología de superficie
O3, COV, NO2/NOx meteorología de superficie
O3, meteorología de superficie
Monitoreo opcional
NOY, COV
PM2.5
NOY, PM2.5
NO2/NOx, CO, COV
Propósito
Resultados Selección de los sitios de monitorización En esta sección se describen los resultados de la evaluación para la selección de cada uno de los sitios que integrarán la red para la monitorización de compuestos reactivos precursores de ozono.
❙ Definición del centroide para
el análisis de sector Para facilitar la búsqueda de los posibles sitios de monitorización es necesario realizar la sectorización de la zona metropolitana, de acuerdo a las recomendaciones de la U. S. EPA. Esta técnica
propone establecer una referencia geográfica en el centro de la zona metropolitana, o mejor aún, en el centroide de las emisiones de la región. A partir de este centroide se definen sectores de 45° para localizar los sitios viento arriba y viento abajo, en función de los vientos predominantes en la zona metropolitana. El centroide se estimó con métodos de estadística geoespacial empleando la información de inventarios y la distribución de las fuentes de emisión. La ubicación del centroide se puede observar en la Figura 1. La Tabla 1 resume las características necesarias para cada uno de los sitios. Es importante mencionar que con propósitos de reducción de costos y
aprovechamiento de la infraestructura, en este proyecto se dio prioridad a las estaciones de monitorización de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico.
❙ Selección del sitio Tipo 1 El sitio Tipo 1 debe encontrarse en un lugar en el que intercepte la pluma entrante de precursores y de ozono proveniente de otras áreas urbanas viento arriba de Ciudad de México. Asimismo, debe localizarse a una distancia razonable de las fuentes más importantes de emisión de precursores. La ubicación del sitio se determina por el análisis de sector, empleando como referencia para la construcNº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 61
Medio ambiente
Figura 2. Situación de las estaciones de monitorización en Ciudad de México.
ción de los sectores la dirección predominante del viento. El análisis de los datos de viento entre 2005 y 2009 en Ciudad de México indica un viento predominante con dirección norte y alguna influencia de la dirección este. Dicho patrón se observa tanto para el horario matutino (6:00 a 12:00 horas), como para el vespertino (13:00 a 18:00). En la Figura 2 se observan las rosas de viento construidas con datos de todas las estaciones de la Red de Meteorología y Radiación Solar (REDMET) del Sistema de Monitoreo Atmosférico de Ciudad de México (SIMAT). La línea negra en las rosas de viento indica el vector resultante de cada una de ellas. Empleando la información de vientos predominantes, se trazaron dos líneas con un ángulo de 45 grados entre ellas con objeto de definir los sectores viento arriba y viento abajo. Las líneas se cruzan en el centroide de las emisiones, el cual coincide geográficamente con el centro de la ciudad. El sector viento arriba se encuentra al noreste 62 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
Figura 3. Ubicación de la estación Acolman (ACO).
de la ciudad, mientras que el sector viento abajo coincide con el suroeste. En la Figura 2 se puede observar que dentro del sector viento arriba se encuentran las estaciones Xalostoc (XAL), San Agustín (SAG), Los Laureles (LLA) y Acolman (ACO). Todas las estaciones, con excepción de ACO, se encuentran bajo la influencia de fuentes fijas y móviles. La estación ACO cuenta con las mejores características requeridas para el sitio Tipo 1: se encuentra en la trayectoria de los vientos predominantes, se localiza viento arriba de las emisiones y no se encuentra bajo la influencia directa de fuentes de emisión cercana. La estación de monitoreo ACO se localiza en los límites de la zona metropolitana, una región medianamente urbanizada cuyo principal uso de suelo es rural o semirural. La estación dispone de analizadores para O 3, SO 2 y PM10 (Figura 3).
Monitorización de precursores de ozono
La selección de los sitios es la tarea más importante del diseño de la red, ya que debe desembocar en la ubicación más representativa para evaluar el propósito del sitio ❙ Selección del sitio Tipo 2
Figura 4. Distribución de emisiones según la ubicación de industria (arriba) y carreteras (debajo).
Un sitio Tipo 2 debe colocarse en un área donde se espera que impacte la mezcla representativa de los precursores, es decir, debe encontrarse en un punto tal que permita evaluar la composición del inventario de emisiones de la ciudad. Ciudad de México y su área metropolitana concentran alrededor de 5.146 industrias, lo que equivale al 16% de la industria nacional, y más de 4,5 millones de vehículos. De acuerdo con el inventario de emisiones de la Secretaría del Medio Ambiente [17] , anualmente se emiten 591.399 toneladas de compuestos orgánicos volátiles y 188.087 toneladas de óxidos de nitrógeno (NOx). Las principales fuentes de los compuestos orgánicos volátiles son las de área, que aportan 241.252 toneladas, y las móviles, que contribuyen con 185.384 toneladas, mientras que la vegetación contribuye con 35.585 toneladas de estos compuestos. En cuanto a los NOx, las fuentes móviles aportan el 82% del total. La distribución espacial de la industria y las vialidades determina la distribución de las emisiones de los contaminantes precursores del ozono. Esto se observa en la Figura 4 para los óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles. En el caso de los compuestos orgánicos volátiles, las fuentes más importantes se encuentran en el norte, aunque en la región central de la zona metropolitana se identifica el grueso de las emisiones. En el caso del monóxido de carbono, la mayor cantidad de emisiones se identifica para la región central del Distrito Federal. De acuerdo con los resultados, la estación de Merced (MER), en las condiciones actuales, se identifica como la mejor alternativa: las vialidades cercanas están a la distancia que marcan los criterios para establecer sitios de moNº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 63
Medio ambiente
nitorización, no tiene obstáculos que limiten el flujo libre del aire y la toma de muestra está a la altura recomendada. Las características del entorno garantizan una representatividad de escala vecinal (Figura 5).
❙ Selección del sitio Tipo 3 El sitio está orientado a la monitorización del máximo de ozono y se localiza viento abajo de las fuentes de emisión. Se recomienda que se localice en el límite del área metropolitana, a una distancia de entre 5 a 7 horas del viaje de las emisiones desde las fuentes, aunque preferentemente se sugieren localidades que se encuentren en la trayectoria del viento y que tengan emisiones bajas de óxido nítrico (NO). De acuerdo con los registros del SIMAT, el suroeste experimenta con mayor frecuencia las concentraciones máximas de ozono. Los factores que influyen en este fenómeno son la dirección predominante del viento desde el norte y la limitación de la dispersión por la presencia de las montañas de la sierra del Ajusco, que favorecen la acumulación del ozono y de sus precursores. El pico máximo de ozono se registra entre las 15:00 y 17:00 horas, con concentraciones que con frecuencia rebasan los valores recomendados por la Norma Oficial Mexicana. El análisis de sector (Figura 2) identifica varias estaciones en el suroeste. Sin embargo, el análisis detallado de la información disponible indica que la estación Pedregal (PED) registra una mayor frecuencia de máximos de ozono. Las características de la estación Pedregal, su entorno y distribución de la contaminación garantizan una representatividad de escala urbana (Figura 6). Durante la evaluación de la información se observó que algunas de las estaciones localizadas al poniente de Ciudad de México registraban con fre64 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
Figura 5. Situación de la estación de monitorización de Merced (MER).
Figura 6. Ubicación de la estación Pedregal (PED).
Monitorización de precursores de ozono
ción FES Acatlán (antes ENEP Acatlán) se localiza en el lugar idóneo para captar las mediciones de interés (Figura 7).
❙ Selección del sitio Tipo 4
Figura 7. Localización de la estación de monitorización FES-Acatlán (FAC).
cuencia concentraciones elevadas de ozono, con magnitudes iguales o mayores que las estaciones localizadas viento abajo. El análisis de los patrones de viento reveló que, bajo ciertas condiciones, con vientos débiles y alta estabilidad atmosférica, se observa arrastre de las masas de aire contaminado desde el sureste hacia el noroeste bordeando lentamente desde las sierras del Ajusco y de las Cruces. Este proceso favorece el incremento en las concentraciones de ozono a medida que la pluma de ozono y de precursores se desplaza desde el sur hacia el norte. Cuando esto ocurre, las concentraciones en esa región son mayores que las regis-
tradas en el sureste. En otras circunstancias, que son menos frecuentes, se produce un lento arrastre de los precursores desde el noroeste hacia el sur, quizá con una contribución importante de las zonas industriales al noroeste de la ciudad (corredor CuautitlánTula-Tepeji) y bajo ciertas condiciones al oeste de la ciudad desde el valle de Toluca. En estas condiciones particulares se puede afirmar que esta región se encuentra viento abajo de las emisiones de precursores. Por lo tanto, para caracterizar con mayor detalle este fenómeno se sugiere la instalación de un sitio Tipo 3 en la zona. La estación de monitoriza-
Este tipo de sitio está orientado a la evaluación del transporte del ozono y sus precursores hacia otras regiones más allá del área metropolitana, y su objetivo es estimar la contribución de la contaminación de Ciudad de México a otras áreas urbanas o rurales. Es indispensable que su ubicación se encuentre viento abajo de los sitios donde se registran las concentraciones máximas de ozono, en el camino de la trayectoria de los vientos predominantes vespertinos. Resulta evidente que el criterio más importante a considerar es la dirección del viento dominante vespertino durante los días con concentraciones máximas de ozono. Los vientos dominantes registrados entre las 13:00 y las 18:00 horas tienen una dirección de norte a sur (Figura 8). El análisis del comportamiento del viento en el valle muestra un marcado flujo en dirección sur durante los meses en los que se registran las mayores concentraciones de ozono. Por otra parte, los resultados de la modelación meteorológica ofrecen una descripción detallada sobre el comportamiento de los vientos en las montañas de las sierras del Ajusco y de las Cruces. Cuando se simula la dispersión de los contaminantes, es posible observar el arrastre de la contaminación a través de las partes bajas entre las montañas de la sierra, formando un paso natural para las masas de aire que se desplazan desde el centro y el norte. En años precedentes, algunos estudios realizados por el
La red de compuestos reactivos precursores de ozono estará formada por cinco sitios representativos: un sitio para las concentraciones de fondo, un sitio orientado a las fuentes de emisión, dos sitios para la concentración máxima de ozono y un sitio para evaluar el transporte del ozono Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 65
Medio ambiente
Figura 8. Vientos dominantes en la ciudad entre 13 y 18 horas.
SIMAT, en colaboración con el CENICA y el Instituto de Meteorología de la República de Cuba, demostraron la existencia de daño en los cultivos realizados en esa región. Otro estudio reciente de Ali et al [18] muestra el impacto de los compuestos orgánicos volátiles hacia esta zona. Empleando esta evidencia se propone la instalación del sitio Tipo 4 en esta zona, específicamente en la localidad de Parres, en la delegación Tlalpan, en los límites con el Estado de Morelos. Esta estación será denominada con el nombre y clave de Ajusco (AJS).
Figura 9. Red final de estaciones de monitorización resultante del análisis realizado.
Conclusiones El diseño de la red de compuestos reactivos precursores de ozono empleó como modelo las recomendaciones de la U.S. EPA para las Estaciones de Monito-
reo para la Evaluación Fotoquímica de ozono (PAMS por sus siglas en inglés). Como resultado del análisis, la red de compuestos reactivos precursores de ozono quedó conformada por las estaciones Acolman (ACO), Merced (MER),
Tabla 2. Descripción de los sitios de monitorización para la red de monitorización de compuestos orgánicos reactivos precursores de ozono. Observaciones
Requeridos: O3, NO2, NOX, meteorología Opcionales: COV, NOY
O3, NO2, NOX, meteorología
Estos sitios deberán iniciar el monitoreo en los primeros nueve meses después de la instalación del sitio Tipo 2
Merced (MER)
Requeridos: O3, NO2, NOX, COV, CO, meteorología Opcionales: PM2.5
O3, NO2, NOX, COV, CO, PM2.5, meteorología
Este sitio deberá instalarse primero
Pedregal (PED)
Requeridos: O3, NO2, NOX, COV, meteorología Opcionales: NOY, PM2.5
Pedregal:O3, NO2, NOX,NOY, PM2.5, COV, meteorología FES Acatlán: O3, NO2, NOX, COV, meteorología
Estos sitios deberán iniciar el monitoreo en los primeros seis meses después de la instalación del sitio Tipo 2
Requeridos: O3, meteorología Opcionales: NO2, NOX, COV, CO
O3, meteorología
Estación en fase de instalación
Nombre y clave
Tipo 1
Acolman (ACO)
Tipo 2
Tipo 3
FES Acatlán (FAC)
Tipo 4
Parámetros recomendados por la U.S. EPA para sitios PAMS
Configuración final
Tipo de sitio
Ajusco (AJS)
66 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
Monitorización de precursores de ozono
Pedregal (PED), FES Acatlán (FAC) y Ajusco (AJS) (Figura 9). Debido a que la monitorización en estas estaciones está orientado a la caracterización del problema de ozono de la ciudad y a los diferentes tipos de sitio que deben conformar la red, se sugiere que las estaciones seleccionadas sean equipadas para la monitorización de ozono, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles con un número de carbono comprendido entre C2 y C12 (Tabla 2);
asimismo, se sugiere implementar la monitorización de óxidos de nitrógeno reactivos (NOy), principalmente en los sitios Tipo 1 y/o Tipo 3. Esta configuración inicial no es estática y está sujeta a la evaluación de los primeros resultados de la monitorización. El diseño de la red permitirá obtener información en promedios horarios y los datos estarán disponibles para su acceso público una vez desarrollados los procedimientos de validación de la información. ◆
AGRADECIMIENTOS A FUNDACIÓN MAPFRE, por la beca Ignacio Hernando de Larramendi 2010. Al personal de Dirección de Monitoreo Atmosférico de la Secretaría del Medio Ambiente del GDF, especialmente a Olivia Rivera Hernández y Miguel Sánchez Rodríguez. A Guadalupe Granados, por sus valiosos comentarios al documento. A Patricia Camacho y Jorge Sarmiento Rentería, por el inventario de emisiones. Se agradece de manera especial al Dr. Humberto Bravo y al Dr. Rodolfo Sosa, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, por su asesoría para la ejecución de este proyecto.
PARA SABER MÁS [1] Secretaría del Medio Ambiente
[6] Bravo A.H., Sosa E., Perrin F.G. y
[11] Arriaga J. L., Escalona S., Cervan-
Environment 2000; 34:41214129.
del Gobierno del Distrito Federal
Torres R.J. «Incremento de la con-
tes A. y Ordúnez R. Simposio II de
(SMA-GDF). Calidad del aire en la
taminación atmosférica por ozo-
Contaminación Atmosférica:«Se-
Ciudad de México, Informe 2009.
no en la Zona Metropolitana de la
guimiento de COV en el aire urba-
«Informe técnico de monitoreo y
México, D.F. 2010.
Ciudad de México». Revista de la
no de la ZMCM». Universidad Au-
evaluación de las concentracio-
Sociedad Mexicana de Ingeniería
tónoma Metropolitana Iztapalapa,
nes de compuestos orgánicos vo-
cial Mexicana NOM-020-SSA1-
Sanitaria y Ambiental, 1988: Año
México, Noviembre, 1997.
látiles en la Zona Metropolitana
1993, Salud Ambiental. Criterio
1, núm. 1: 23-25.
[2] Secretaría de Salud. «Norma Ofi-
para evaluar la calidad del aire
[7] Los Alamos National Laboratory
[12] Arriaga-Colina J. L., West J. J., Sosa G., Escalona S. S., Orduñe R.
[15] SMA-GDF, INE-DGCENICA y UAMI.
de la Ciudad de México». México, D.F. 2008, 28 pp.
ambiente con respecto al ozono
and Instituto Mexicano del Petro-
M. y Cervante A. D. M. «Measure-
(O3). Valor normado para la con-
leo. «Mexico City air quality rese-
ments of VOCs in Mexico City
Agency. «Photochemical assess-
centración de ozono (O3) en el ai-
arch Iniciative». Los Alamos,
(1992–2001) and evaluation of
ment monitoring stations imple-
re ambiente como medida de
USA. 1994.
VOCs and CO in the emissions in-
mentation manual». Report pre-
ventory». Atmos. Environ.2004:
pared by Office of Air Quality
38, 2523–2533.
Planning and Standards, U.S. En-
protección a la salud de la pobla-
[8] Instituto Mexicano del Petróleo.
[16] U.S. Environmental Protection
ción». Diario Oficial de la Federa-
«Investigación sobre materia par-
ción. México, D.F. Tomo DLXXXIX,
ticulada y deterioro atmosférico».
2002, no. 25. pp. 47-53.
IMADA, Subdirección de Protec-
H., Allwine E., Sosa G., Arriaga-
Research Triangle Park, NC,
ción Ambiental, 1994-1998, Méxi-
Colina J. L., Jobson B. T., Alexan-
USA, EPA-454/B-93-051, March,
co, 1998.
de M. L., Prazelle P., Knighton W.
[3] Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México, Secretaría del Medio Ambiente del Go-
[9] Ruiz M.E., Arriaga J.L. y García
[13] Velasco E., Lamb B., Westberg
B., Rogers T. M., Grutter M.,
vironmental Protection Agency,
1994. [17] Secretaría del Medio Ambiente
bierno del Distrito Federal (SI-
I.«Determinación de compues-
Herndon S. C., Kolb C. E., Zavala
del Gobierno del Distrito Federal
MAT-SMA-GDF).«Calidad del aire
tos orgánicos volátiles en la at-
M., De Foy B., Volkamer R., Moli-
(SMA-GDF). «Inventario de emi-
en la Ciudad de México, Informe
mósfera de la Ciudad de México
na L. T. y Molina M. J. «Distribu-
siones de contaminantes criterio
2011». México, D.F, 2009.
mediante el empleo de sistemas
tion, magnitudes, reactivities, ra-
de la ZMVM 2008». México, D.F.
ópticos y métodos convenciona-
tios and diurnal patterns of vola-
les». Atmósfera, 1996. 9:119-
tile organic compounds in the
135.
Valley of Mexico during the MC-
Cureño I., Marin A., Bravo H. y So-
MA 2002 & 2003 field cam-
sa R. 9th Annual CMAS Conference: «High Resolution Air Quality Modeling for the Mexico City Me-
[4] Stephens S., Madronich S., Wu F., Olson J. B., Ramos R., Retama A. y Muñoz R. «Weekly patterns of Mexico City's surface concentrations
[10] Edgerton S.A., Arriaga J.L., Ar-
of CO, NOx, PM10 and O3 during
chuleta J., Bian X., Chow J.C.,
paigns». Atmos. Chem. Phys.
1986–2007», Atmos. Chem. Phys.
Coulter R.L., Neff, W. Petty, R. et
2007: 7, 329-353.
2008: 8, 5313-5325.
al. «Particulate air pollution in
[14] Vega E., Múgica V., Carmona R. y
2010. [18] Ali S., Chen G., Zhang H., Ying Q.,
tropolitan Zone using a Source-
Mexico City. A collaborative re-
Valencia E. «Hydrocarbon source
Oriented CMAQ model –Part I:
del Gobierno del D.F. «Inventario
search project». Journal of the
apportionment in México City
Emission Inventory and Base case
de Emisiones de la ZMVM 2006».
Air and Waste Management As-
using the chemical mass balance
Model Results». Chapel Hill, NC,
1ª edición. México,D.F. 2008.
sociation 1999: 49, 1221–1229.
receptor model». Atmospheric
USA, October 2010.
[5] Secretaría del Medio Ambiente
Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 67
NOTICIAS
C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S · C U R
Premios Sociales de FUNDACIÓN MAPFRE Ganadores de la convocatoria 2012 UNDACIÓN MAPFRE ha fallado la convocatoria de Premios Sociales 2012: Premio «José Manuel Martínez a toda una vida profesional», Premio a la «Mejor gestión medioambiental», Premio a la «Mejor acción solidaria» y Premio a la «Mejor acción de prevención de accidentes y de daños a la salud». El objetivo de estos premios, de carácter internacional, es reconocer a las personas o instituciones que han realizado actuaciones destacadas en beneficio de la sociedad. La dotación de cada uno de los premios asciende a 30.000 euros, y su entrega tendrá lugar durante el próximo mes de mayo. En la actual edición se han recibido cerca de 300 candidaturas de España, Portugal e Iberoamérica. De todas ellas, han resultado premiadas las siguientes:
la Clínica CEMTRO, centro de referencia en las áreas de Ortopedia, Traumatología, Fisioterapia, Medicina Deportiva, Rehabilitación, Podología y Órtesis.
F
■
Premio «José Manuel Martínez a toda una vida profesional». Se concede como reconocimiento a una persona mayor de 70 años, por una fecunda y ejemplar vida profesional al servicio de la sociedad y de las personas, preferiblemente en una actividad coincidente con los fines de la Fundación. Concedido al Doctor Pedro Guillén García (Murcia, 1937), por su trayectoria en el mundo de la medicina, la cirugía, la docencia y la investigación en el área de la traumatología ortopédica. Entre sus muchas actuaciones destacan la introducción de la artroscopia en España, un procedimiento quirúrgico usado por los cirujanos ortopédicos para visualizar, diagnosticar y tratar problemas en las articulaciones, y la fundación de
68 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
■
■
Premio a la «Mejor gestión medioambiental». Tiene por objeto distinguir a una institución que haya llevado a cabo un proyecto o acción que contribuya de forma relevante a la preservación del medio ambiente. Concedido a la institución sin ánimo de lucro Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, por su proyecto «Puerto Rico brilla naturalmente». El objetivo de esta iniciativa es diseñar e implantar una estrategia de control de contaminación lumínica para reducir los impactos negativos sobre los hábitats naturales de Puerto Rico. Premio a la «Mejor acción solidaria». Está destinado a premiar los méritos de una persona o entidad que lleve a cabo una destacada y efectiva acción social en beneficio de las personas menos favorecidas. Ha sido otorgado a la Fundación para el Desarrollo Integral (FUDI), por su proyecto «Ixoqui: un modelo innovador para mejorar la calidad de vida de las mujeres indígenas de las comunidades de Chimaltenango y Sololá, en Guatemala». El objetivo de esta iniciativa es ofrecer a las mujeres indígenas de la etnia kakchiquel el apoyo necesario para incorporarse al mercado laboral, y generar así los ingresos suficientes para combatir la desnutrición crónica de sus familias.
Cerca de 300 candidaturas procedentes de España, Portugal e Iberoamérica se han presentado a la convocatoria de 2012 Premio a la «Mejor acción de prevención de accidentes y de daños a la salud». Está dirigido a reconocer una contribución relevante de entidades o personas en la prevención de riesgos o accidentes, incluidas la seguridad vial y la promoción de la salud. Otorgado a Criança Segura Safe Kids Brasil, miembro de la red Safe Kids Worldwide, por su proyecto «Curso Criança segura on-line prevenção de accidentes». Se trata de una campaña de formación iniciada en 2010, cuyo objetivo es sensibilizar y formar a profesionales en materia de seguridad vial para que desarrollen actividades encaminadas a prevenir las lesiones infantiles ocasionadas por accidentes de tráfico. Para más información: www.fundacionmapfre.org
■
D A S · C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S
Ayudas a la Investigación 2012 Acto de presentación y recepción de los investigadores en la sede de la Fundación UNDACIÓN MAPFRE entregó el pasado 19 de febrero las Ayudas a la Investigación de la convocatoria 2012, cuya dotación supera los 1,3 millones de euros. En esta convocatoria se han concedido 84 ayudas con el objetivo de fomentar el estudio y la investigación en las áreas de prevención, salud, medio ambiente y seguros. En concreto, se han destinado 49 becas y ayudas al área de salud, 24 a las de prevención y medio ambiente, 10 a seguros y una a la atención a las personas mayores. El acto de entrega de las ayudas fue presidido por Filomeno Mira, Vicepresidente Primero de FUNDACIÓN MAPFRE,quien estuvo acompañado por Andrés Jiménez, Vicepresidente Tercero de FUNDACIÓN MAPFRE. La conferencia de bienvenida corrió a cargo del Dr. Ber-
F
nardo Herradón, investigador del Instituto de Química Orgánica General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que impartió la conferencia titulada «Las dos caras de la nanociencia», en la que detalló la evolución, aplicaciones y riesgos potenciales para la salud y el medio ambiente de esta rama científica multidisciplinar, relativamente joven. En el acto estuvieron presentes los investigadores becados y los tutores de FUN-
En esta convocatoria se han concedido 84 ayudas: 49 al área de salud, 24 a prevención y medio ambiente, 10 a seguros y una a la atención a personas mayores
Filomeno Mira, flanqueado por el Dr. Bernardo Herradón y por Andrés Jiménez, durante el acto de entrega de las ayudas.
DACIÓN MAPFRE que coordinarán sus trabajos a lo largo del año 2013. La primera convocatoria de Ayudas a la Investigación se convocó en 1979. Desde entonces, FUNDACIÓN MAPFRE ha otorgado cerca de 1.700 Ayudas a la Investigación, más de
100 becas Ignacio Hernando de Larramendi, seis becas Primitivo de Vega y seis premios internacionales de seguros Julio Castelo Matrán. Los resultados de la convocatoria se pueden consultar de forma detallada en la página web www.fundacionmapfre.org
Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 69
NOTICIAS
C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S · C U R
Éxito del VII Congreso Internacional sobre Ingeniería de Seguridad contra Incendios FUNDACIÓN MAPFRE ha participado en su organización urante los días 20, 21 y 22 de febrero ha tenido lugar el VII Congreso Internacional sobre Ingeniería de Protección contra Incendios, al que han asistido más de 275 especialistas. Esta edición contó en su programa con 42 presentaciones de expertos de reconocido prestigio, de las que 20 fueron de ponentes internacionales. El congreso se ha constituido como un foro internacional de encuentro de profesionales y especialistas en la Protección Contra Incendios, centrándose en los conocimientos y experiencias dentro del proceso del diseño basado en prestaciones (DBP). Durante tres días se han debatido temas relacionados con el Diseño Basado en Prestaciones como elemento clave para el desarrollo de la ingeniería de Protección Contra Incendios (PCI) en diferentes países. Entre los aspectos más importantes se presentaron
D
los últimos avances tecnológicos en modelación, diseño y aplicación de estrategias de Seguridad Contra Incendios, la evolución en el marco legislativo y regulatorio correspondiente, y el desarrollo de la formación profesional en ingeniería a nivel internacional y en España. El congreso, que se celebra cada dos años y es organizado por APICI, ALAMYS, FUNDACIÓN MAPFRE y AFITI, se ha consolidado en los últimos años como un foro de relaciones entre profesionales de la Protección contra Incendios provenientes de todo el mundo, y también como referencia mundial en el desarrollo de la ingeniería de Protección Contra Incendios.
Acto de apertura El acto de apertura estuvo presidido por Filomeno Mira, Presidente del Instituto de Prevención, Salud y Medio
De izquierda a derecha, José Luis Posada (Ministerio de Fomento), Guadalupe García (Madrid 112), Andrés Calvo (Ayuntamiento de Madrid), Antonio Guzmán (FUNDACIÓN MAPFRE) y Aurelio Rojo (APICI).
70 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
Más de 275 especialistas debatieron sobre el Diseño Básico de Prestaciones como elemento clave para la ingeniería de PCI en varios países Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE; Aurelio Rojo, Presidente de APICI y Secretario General de ALAMYS; José Luis Posada, Jefe del Área de Seguridad y Accesibilidad del Ministerio de Fomento; Manuel Rodríguez Arjona, Jefe de servicio de Control de Productos Industriales del Ministerio de Industria, Energía y Turismo; Mariano Ventosa, Director del ICAI, y Tomás de la Rosa, Director General de AFITI. La conferencia de apertura fue impartida por el Profesor Brian Meacham, del Worcester Polythecnic Institute, quien disertó sobre la situación actual y las tendencias futuras del DBP.
D A S · C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S
Campaña de ahorro de energía en Mallorca Continúan las actividades, en las que ya han participado más de 16.000 escolares UNDACIÓN MAPFRE y el Consell de Mallorca han renovado su compromiso para desarrollar un año más la campaña «Ahorra energía y cuéntalo», de la que ya se han beneficiado en ediciones anteriores 16.500 escolares de 142 colegios mallorquines. El objetivo de esta iniciativa, promovida por el Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente, es enseñar a los escolares a consumir agua y energía de manera responsable y a cuidar el entorno. Se incidirá en la importancia del consumo responsable de agua y energía, y en la necesidad de adoptar hábitos sostenibles. Esta campaña, de la que se
F
beneficiarán en este curso 4.300 escolares de 50 colegios de la isla, con edades entre 8 y 10 años, se desarrolla a través de actividades y talleres pedagógicos, con material didáctico adaptado a la edad y conocimientos de los estudiantes. La renovación del acuerdo contó con la participación de María Salom, Presidenta del Consell de Mallorca; Catalina Soler, Consejera Ejecutiva del Departamento de Medio Ambiente del Consell de Mallorca; José Antonio Continente, Director Territorial de MAPFRE en Baleares, y Antonio Guzmán, Director General del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE.
De izquierda a derecha, Catalina Soler, María Salom, Antonio Guzmán y José Antonio Continente, en el acto de presentación de la campaña.
Antonio Guzmán, Director General del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente, durante la presentación de la campaña.
Educación ambiental en Toledo Presentación de la campaña de ahorro de agua y energía UNDACIÓN MAPFRE, en colaboración con la Real Fundación de Toledo y el Ayuntamiento de esta ciudad, presentó el pasado 25 de febrero la campaña «Cuida Toledo cada día: Ahorra agua y energía». Esta iniciativa pretende sensibilizar a los escolares con edades comprendidas entre los 6 y los 11 años acerca de la importancia de ahorrar agua y energía –recursos que son escasos– en sus actividades cotidianas y concienciarles sobre la importancia del consumo responsable en beneficio de un desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. La campaña se desarrollará mediante talleres didácticos en colegios de Toledo que serán impartidos por educa-
F
dores especializados, que enseñarán a los alumnos de Primaria las principales fuentes de agua y energía, el uso que se hace de las mismas y darán consejos para que el consumo sea racional y eficiente. FUNDACIÓN MAPFRE también entregará a los colegios material didáctico adaptado a cada curso, en español e inglés, así como un cómic educativo para los escolares que participen en la campaña. Además de Antonio Guzmán, en la presentación de la campaña también participó el Concejal del Área de Gobierno de Educación, Cultura, Patrimonio Histórico, Deportes y Festejos del Ayuntamiento de Toledo, Jesús Ángel Nicolás, y la Directora General de la Real Fundación de Toledo, Paloma Acuña.
Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 71
NOTICIAS
C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S · C U R
Formación e-learning en prevención y medio ambiente El catálogo de esta edición incluye una docena de cursos l Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE ha publicado su nueva convocatoria 2013 de cursos de formación con metodología e-learning. Todos los cursos disponen de una bolsa de becas destinadas a facilitar el acceso a las actividades de formación. Para su concesión se valorará tanto el expediente académico como la situación económica y profesional del interesado. Los cursos previstos este año incluyen los siguientes:
E
Prevención ■ Prevención y control de lesiones musculares. El objetivo de este curso es dar a conocer qué tipo de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (TMERT) aparecen con mayor frecuencia, se identifiquen los factores de riesgo implicados y se adquieran los conocimientos fundamentales en la prevención y control de los mismos.
■ Curso e-learning de formación de formadores en seguridad. Dirigido a profesionales que quieran adquirir conocimientos teórico-prácticos para diseñar e implantar con eficacia un programa de formación en Seguridad.
72 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
■ Sistemas de Gestión de la PRL. OHSAS. Curso dirigido a todos aquellos profesionales que deseen adquirir los conocimientos necesarios para implantar un Sistema de Gestión de la Prevención acorde con la norma OHSAS 18001:2007, basándose en OHSAS 18002: 2008.
■ Riesgos biológicos: criterios de actuación. Durante este curso se estudiarán los conocimientos básicos relacionados con los agentes biológicos en los lugares de trabajo, necesarios para su identificación, evaluación y control.
■ Prevención y control de los riesgos eléctricos en el uso y manipulación de instalaciones eléctricas. En este curso efectuamos una descripción de los riesgos inherentes al uso incorrecto de la electricidad, para posteriormente detallar los sistemas usuales de protección y las revisiones periódicas a las que éstos deben ser sometidos con objeto de garantizar su correcto funcionamiento.
■ Métodos de evaluación de riesgos en movimientos repetidos. Son muchas las metodologías existentes para evaluar las tareas en las que
Todos los cursos disponen de una bolsa de becas destinada a facilitar el acceso a las actividades de formación se presentan movimientos repetidos. En este curso se hace un repaso de las que se emplean con mayor asiduidad y se exponen en profundidad algunos de los métodos de evaluación más representativos (Método del
Strain Index, RULA e índice de OCRA). ■ Metodologías para evaluar las posturas forzadas. La detección de los factores ergonómicos de riesgo es fundamental en la prevención de las lesiones y enfermedades. Este curso repasa las más habituales y se centra en algunos de los métodos de evaluación más representativos (OWAS, REBA y RULA para PVD).
Evaluación y prevención de riesgos psicosociales. El ■
D A S · C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S
curso trata de analizar los factores desencadenantes de los riesgos psicosociales, conocer cómo evaluarlos y estudiar los trastornos que pueden llegar a producir. Desarrollo de actitudes positivas en prevención. Uno de los puntos más importantes de cara a la implantación eficaz de un Plan de Prevención de Riesgos Laborales es su aceptación en la empresa en todos los niveles jerárquicos. Este curso muestra cómo diseñar y ■
llevar a cabo un programa para desarrollar una actitud positiva y, en definitiva, el apoyo a los Planes de Prevención. Comunicación, venta y negociación de Planes de Prevención. Curso que muestra los principales elementos a tener en cuenta a la hora del diseño, presupuesto e implantación del Plan de Prevención, no sólo en su comunicación, sino también en su negociación para llegar a un consenso que comprometa a todos. ■
Medio ambiente Implantación de sistemas de indicadores ambientales en las organizaciones. El curso permitirá adquirir conocimientos básicos sobre el diseño de los indicadores más adecuados para poder llevar a cabo la detección de las potenciales mejoras medioambientales de una empresa, así como su control y seguimiento. ■
Auditorías energéticas. Su objetivo es facilitar conocimientos sobre las técnicas más
■
adecuadas para poder realizar una auditoría energética en plantas industriales, edificios y otras instalaciones. Este tipo de auditoría es la herramienta básica para poder iniciar un programa de ahorro energético sistemático en las organizaciones. Con su uso se puede disminuir el consumo de energía en un porcentaje considerable, sin tener que reducir el confort generado por este consumo. Para más información: www.fundacionmapfre.org
«Educa tu mundo» y «Prevenland» alcanzan 200.000 visitas en 2012 Gran éxito del portal educativo lanzado hace un año l portal www.educatumundo.com, que FUNDACIÓN MAPFRE puso en marcha en febrero de 2012, cumple su primer año de funcionamiento incorporando nuevos contenidos, juegos, vídeos, cómics y noticias relacionadas con la alimentación, el ejercicio físico, la prevención de accidentes y el ahorro de agua y energía. El principal objetivo de esta web, que en 2012 visitaron más de 120.000 personas, es fomentar la adquisición de hábitos preventivos, saludables y sostenibles para mejorar la calidad de vida y la salud de la sociedad. Con ese objetivo, el Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE elabora y desarrolla
E
La iniciativa pretende inculcar la adquisición de hábitos para mejorar la calidad de vida y la salud contenidos que actualiza periódicamente y que están dirigidos principalmente a niños, padres y educadores. Entre los contenidos más interesantes para los niños destacan juegos que contribuyen de forma divertida y amena a
promover hábitos sanos y vídeos en 3D o videocómics. Las familias también pueden participar en el blog «Familias» y entrar en el apartado «Las familias preguntan», con el fin de conocer cómo evitar lesiones, cómo tener un hogar más se-
guro, cuáles son los productos más contaminantes o qué alimentos son imprescindibles en función de cada etapa de crecimiento. Los profesores también disponen de recursos didácticos y pedagógicos adaptados a la edad de los alumnos relacionados con la prevención de accidentes, la promoción de la salud y el cuidado del medio ambiente, que pueden implementar en el aula. El juego educativo «Prevenland» acompaña al portal «Educa tu mundo», permitiendo a los escolares aprender conceptos seguros, saludables y sostenibles, de una forma amena. Ha recibido más de 70.000 visitas en este primer año de funcionamiento.
Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 73
NOTICIAS
C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S · C U R
El programa CuidadoSOS vuelve a Aragón Más de 16.000 niños de esta comunidad aprenden a evitar accidentes dentro y fuera del hogar UNDACIÓN MAPFRE y la Consejería de Cultura, Educación, Universidad y Deporte del Gobierno de Aragón han presentado en Teruel el programa educativo CuidadoSOS, que continuará desarrollándose en Aragón con el objetivo de fomentar la prevención de accidentes en la infancia, tanto en el ámbito escolar como doméstico. Durante 2013 participarán en la campaña cerca de 8.000 niños aragoneses, que se suman a los 8.500 que ya lo hicieron en 2012. Según el estudio Detección de accidentes domésticos y de ocio (Informe DADO) que publica el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el año pasado seis de cada 100 españoles y más del 10 por ciento de los hogares sufrieron un accidente doméstico o de ocio, que constituye yala cuarta causa de mortalidad en la Unión Europea. Antonio Guzmán, Director General del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE, destacó durante la presen-
F
tación de la campaña que «con esta iniciativa queremos contribuir a que los menores adquieran hábitos de autoprotección y que éstos se incrementen y refuercen durante sus primeras etapas educativas». Para ello, FUNDACIÓN MAPFRE entregará material educativo para los escolares y para la familia «con el objetivo de que pequeños y mayores aprendan a reconocer estos riesgos y puedan
Con la campaña se pretende que los menores adquieran hábitos de autoprotección y que éstos se refuercen durante sus primeras etapas educativas
evitarlos», recalcó Antonio Guzmán. CuidadoSOS se centrará fundamentalmente en transmitir conductas seguras y responsables especialmente entre los niños menores de 14 años, que es uno de los colectivos más vulnerables. En la presentación de la campaña, celebrada en el colegio Las Anejas, en Teruel, participaron Dolores Serrat, Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Antonio Guzmán y Manuel Martín, Director de este centro escolar. Más información sobre la campaña en la web www.cuidadosos.com 74 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
D A S · C U R S O S · I N F O R M A C I Ó N · C O N V O C AT O R I A S · S E M I N A R I O S · J O R N A D A S
Éxito de la I Jornada Internacional de Educación Escolar en Emergencias Más de 1,4 millones de personas siguieron el evento en las redes sociales l pasado mes de febrero se celebró en Alcorcón (Madrid) la primera Jornada Internacional de Educación Escolar en Emergencias, EmergKids, que congregó a más de 600 profesionales del ámbito de las emergencias y de la educación, así co-
E
mo a organizaciones profesionales y sociedades científicas del sector. Este evento tuvo un seguimiento mundial a través de Internet, llegando a más de 1,4 millones de personas en redes sociales a través de los mensajes publicados en la red social Twitter con la etiqueta #Emergkids, llegando a ser trending topic. La retransmisión en Internet fue seguida por casi 6.000 internautas, desde países como Estados Unidos, Alemania, Argentina, México, Holanda o Venezuela, con una duración media por conexión de 38 minutos. La jornada fue inaugurada por el Consejero de Presidencia, Justicia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Salvador Victoria, acompañado del Alcalde de Alcorcón, David Pérez. En la organización han participado la Asociación Española de Emergencias 112 de Madrid,
Cruz Roja Española, Fundación Fuego, ASELF, APTB, la Fundación Española del Corazón, la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias y el Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE. Se desarrollaron diferentes mesas redondas y talleres, que abordaron temas como: los antecedentes de la educación escolar en emergencias en Suecia, Portugal, Estados Unidos, Francia y Latinoamérica, como el desarrollo de la Semana de la Prevención de Incendios en varios países de esta área, por parte de FUNDACIÓN MAPFRE; iniciativas españolas relacionadas con la educación en emergencias, como el programa Alertante del SAMUR Protección Civil de Madrid, el proyecto Prevenkids y el proyecto CuidadoSOS de FUNDACIÓN MAPFRE; o la pedagogía en la educación en emergencias.
Premios Prever 2012 FUNDACIÓN MAPFRE recibe el reconocimiento por el fomento de la cultura preventiva entre los escolares l pasado 15 de marzo se celebró en la sede en Madrid del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales e Internacionales de Prevención de Riesgos Laborales Prever 2012, otorgados por el Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo. El acto tuvo lugar en el marco de la XIV Jornada Técnica de Prevención de Riesgos Laborales que el citado Consejo General organizó conjuntamente con el INSHT. Durante la jornada, el Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de FUN-
E
DACIÓN MAPFRE recibió el premio Prever 2012 en la categoría de empresas e instituciones, como reconocimiento a su actividad de promoción de la cultura preventiva entre los escolares y sus familias a través de la campaña CuidadoSOS. Las candidaturas a estos premios son propuestas por los premiados en la edición anterior, las Direcciones Generales de Trabajo de las comunidades autónomas, el INSHT, la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales y la OISS. Antonio Guzmán, Director General del Insituto de Prevención, Salud y Medio
Ambiente de FUNDACIÓN MAPFRE, recibió el galardón de manos de Xavier Jean Braulio Thibault, Director General de Trabajo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 75
I N FO R M AC I Ó N GENERAL
1
NORMATIVA Y LEGISLACIÓN
Referencia de legislación publicada - (BOE) Del 1 de diciembre de 2012 al 28 de febrero de 2013 REAL DECRETO 1696/2012, de 21 de diciembre, por el que se modifica la definición contenida en el apartado 6 del artículo 2 del Real Decreto 1216/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad
Se aprueba el Plan de Acción Nacional para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios
(B.O.E. nº 307 de 22.12.2012)
proceso de evaluación para el re-
para conseguir un uso sostenible
gistro, autorización y comerciali-
de los productos fitosanitarios.
zación de biocidas.
(B.O.E. nº 313 de 29.12.2012)
(B.O.E. nº 43 de 19.02.2013)
ORDEN PRE/193/2013, de 7 de fe-
REAL DECRETO 128/2013, de 22
brero, por la que se modifica la par-
de febrero, sobre ordenación del
te III, del anexo II, del Real Decre-
tiempo de trabajo para los traba-
ceso de evaluación para el regis-
to 1205/2011, de 26 de agosto, so-
jadores autónomos que realizan
tro, autorización y comercializa-
bre la seguridad de los juguetes.
actividades móviles de transpor-
y salud en el trabajo a bordo de los buques de pesca.
establece el marco de actuación
ción de biocidas. ORDEN PRE/2745/2012, de 20 de
(B.O.E. nº 39 de 14.02.2013)
(B.O.E. nº 309 de 25.12.2012)
te por carretera. (B.O.E. nº 47 de 23.02.2013)
ORDEN PRE/255/2013, de 14 de
diciembre, por la que se incluyen las sustancias activas Bacillus thu-
ORDEN AAA/2809/2012, de 13 de
febrero, por la que se incluyen las
ringiensis, subsp. israelensis, se-
diciembre, por la que se aprueba
sustancias activas óxido de cobre
rotipo H14, cepa AM65-52, fipro-
el Plan de Acción Nacional para
(II), hidróxido de cobre (II), carbo-
nil, lambda-cihalotrina y delta-
conseguir un uso sostenible de los
nato básico de cobre, bendiocarb
metrina en el anexo I del Real
productos fitosanitarios, previsto
y flufenoxurón en el anexo I del
Decreto 1054/2002, de 11 de oc-
en el Real Decreto 1311/2012, de
Real Decreto 1054/2002, de 11 de
tubre, por el que se regula el pro-
14 de septiembre, por el que se
octubre, por el que se regula el
Ordenación del tiempo de trabajo para los trabajadores autónomos que realizan actividades móviles de transporte por carretera
Diario Oficial de la Comunidad - (DOCE) Del 1 de diciembre de 2012 al 28 de febrero de 2013 RESOLUCIÓN legislativa del Par-
rectiva del Parlamento Europeo y
lamento Europeo, de 11 de mayo
del Consejo sobre los dispositivos
de 2011, sobre la propuesta de Di-
de protección, instalados en la par-
rectiva del Parlamento Europeo y
te delantera, en caso de vuelco de
del Consejo relativa al nivel sono-
los tractores agrícolas o foresta-
ro admisible y el dispositivo de es-
les de ruedas de vía estrecha. (D.O.U.E. nº C 377 E/232 de
cape de los vehículos a motor.
Resolución legislativa del Parlamento Europeo relativa al nivel sonoro admisible y el dispositivo de escape de los vehículos a motor
07.12.2012)
(D.O.U.E. nº C 377 E/228 de
RESOLUCIÓN legislativa del Par-
los tractores agrícolas o foresta-
RESOLUCIÓN legislativa del Par-
lamento Europeo, de 11 de mayo
les de ruedas.
lamento Europeo, de 11 de mayo
de 2011, sobre la propuesta de Di-
(D.O.U.E. nº C 377 E/239 de
de 2011, sobre la propuesta de Di-
rectiva del Parlamento Europeo y
07.12.2012)
76 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
lamento Europeo, de 11 de mayo de 2011, sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los dispositivos de protección, instalados en la parte trasera, en caso de vuelco de los tractores agrícolas y foresta-
del Consejo relativa al frenado de
07.12.2012)
RESOLUCIÓN legislativa del Par-
les de ruedas, de vía estrecha. (D.O.U.E. nº C 377 E/245 de 07.12.2012)
REGLAMENTO (UE) nº 1179/2012 DE LA COMISIÓN, de 10 de diciembre de 2012, por el que se establecen criterios para determinar cuándo el vidrio recuperado
Criterios para determinar cuándo el vidrio recuperado deja de ser residuo
deja de ser residuo con arreglo a
to de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión. (D.O.U.E. nº L 350/59 de 20.12.2012)
COMUNICACIÓN de la Comisión
Aproximación de las legislaciones de los Estados miembros relativas a los equipos de protección individual
la Directiva 2008/98/CE del Par-
2012, por la que se determinan los
en el marco de la aplicación de la
lamento Europeo y del Consejo.
límites cuantitativos y se asignan
Directiva 89/686/CEE del Conse-
(D.O.U.E. nº L 337/31 de
cuotas de sustancias reguladas
jo, de 21 de diciembre de 1989, so-
molques y por el que se modifica
11.12.2012)
de conformidad con el Reglamento
bre aproximación de las legisla-
la Directiva 2007/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
(CE) nº 1005/2009 del Parlamen-
ciones de los Estados miembros
REGLAMENTO (UE) nº 1194/2012
to Europeo y del Consejo, sobre
relativas a los equipos de protec-
DE LA COMISIÓN, de 12 de di-
las sustancias que agotan la capa
ción individual.
ciembre de 2012, por el que se
de ozono, para el periodo com-
(D.O.U.E. nº C 395/1 de 20.12.2012)
aplica la Directiva 2009/125/CE del
prendido entre el 1 de enero y el
Parlamento Europeo y del Conse-
31 de diciembre de 2013.
(D.O.U.E. nº L 353/31 de 21.12.2012)
DIRECTIVA 2012/46/UE DE LA COREGLAMENTO (UE) nº1229/2012
MISIÓN, de 6 de diciembre de 2012,
jo en lo que atañe a los requisitos
(D.O.U.E. nº L 347/20 de
DE LA COMISIÓN, de 10 de di-
por la que se modifica la Directiva
de diseño ecológico aplicables a
15.12.2012)
ciembre de 2012, que modifica los
97/68/CE del Parlamento Europeo
las lámparas direccionales, a las
anexos IV y XII de la Directiva
y del Consejo, relativa a la aproxi-
lámparas LED y a sus equipos.
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN
2007/46/CE del Parlamento Eu-
mación de las legislaciones de los
(D.O.U.E. nº L 342/1 de 14.12.2012)
(UE) nº 1237/2012 DE LA COMI-
ropeo y del Consejo, por la que se
Estados miembros sobre medidas
SIÓN, de 19 de diciembre de 2012,
crea un marco para la homologa-
contra la emisión de gases y par-
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE)
por el que se aprueba la sustan-
ción de los vehículos de motor y
tículas contaminantes proceden-
nº 1197/2012 DE LA COMISIÓN, de
cia activa virus del mosaico ama-
de los remolques, sistemas, com-
tes de los motores de combustión
13 de diciembre de 2012, que mo-
rillo del calabacín (cepa débil) con
ponentes y unidades técnicas in-
interna que se instalen en las má-
difica el Reglamento de Ejecución
arreglo al Reglamento (CE) nº
dependientes destinados a dichos
quinas móviles no de carretera.
(UE) nº 540/2011 en lo que respecta
1107/2009 del Parlamento Euro-
vehículos (Directiva marco).
a la prórroga de los periodos de
peo y del Consejo, relativo a la co-
(D.O.U.E. nº L 353/1 de 21.12.2012)
21.12.2012)
aprobación de las sustancias acti-
mercialización de productos fito-
vas acetamiprid, alfa-cipermetri-
sanitarios, y se modifica el anexo
REGLAMENTO (UE) nº 1230/2012
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN
na, Ampelomyces quisqualis cepa:
del Reglamento de Ejecución (UE)
DE LA COMISIÓN, de 12 de diciembre
(UE) nº 17/2013 DE LA COMISIÓN,
AQ 10, benalaxil, bifenazato, bro-
nº 540/2011.
de 2012, por el que se desarrolla
de 14 de enero de 2013, por el que
(D.O.U.E. nº L 353/80 de
moxinil, clorprofam, desmedifam,
(D.O.U.E. nº L 350/55 de
el Reglamento (CE) nº 661/2009 del
se aprueba la sustancia activa Tri-
etoxazol, Gliocladium catenulatum
20.12.2012)
Parlamento Europeo y del Conse-
choderma atroviride cepa I-1237,
cepa: J1446, imazosulfurón, lami-
jo en lo que respecta a los requisi-
con arreglo al Reglamento (CE) nº
narina, mepanipirima, metoxife-
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN
tos de homologación de tipo rela-
1107/2009 del Parlamento Euro-
nozida, milbemectina, fenmedifam,
(UE) nº 1238/2012 DE LA COMI-
tivos a las masas y dimensiones de
peo y del Consejo, relativo a la co-
Pseudomonas chlororaphis cepa:
SIÓN, de 19 de diciembre de 2012,
los vehículos de motor y de sus re-
mercialización de productos fito-
MA 342, quinoxifeno, S-metolaclo-
por el que se aprueba la sustan-
sanitarios, y se modifica el anexo
ro, tepraloxidim, tiacloprid, tiram
cia activa Trichoderma aspere-
del Reglamento de Ejecución (UE)
y ziram.
llum (cepa T34), con arreglo al Re(D.O.U.E. nº L 342/27 de
glamento (CE) nº 1107/2009 del
14.12.2012)
Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización
DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA
de productos fitosanitarios, y se
COMISIÓN, de 11 de diciembre de
modifica el anexo del Reglamen-
Requisitos de diseño ecológico aplicables a las lámparas direccionales, a las lámparas LED y a sus equipos
nº 540/2011. (D.O.U.E. nº L 9/5 de 15.01.2013)
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) nº 22/2013 DE LA COMISIÓN, de 15 de enero de 2013, por el que
Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 77
I N FO R M AC I Ó N GENERAL
Comunicación de la Comisión Europea sobre productos sanitarios para diagnóstico in vitro
se aprueba la sustancia activa ciflumetofeno, con arreglo al Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se
implantables activos (Publicación
COMUNICACIÓN de la Comisión
de títulos y referencias de nor-
en el marco de la aplicación de la
mas armonizadas conforme a la
Directiva 2006/42/CE del Parla-
Directiva).
mento Europeo y del Consejo, de
(D.O.U.E. nº C 22/1 de 24.01.2013)
17 de mayo de 2006, relativa a las máquinas y por la que se modifi-
modifica el anexo del Reglamen-
COMUNICACIÓN de la Comisión
ca la Directiva 95/16/CE (refundi-
to de Ejecución (UE) nº 540/2011
en el marco de la aplicación de la
ción).
tificación) del Acuerdo EEE. Dis-
Directiva 93/42/CEE del Consejo,
(D.O.C.E. nº C 350/1 de 15.11.2012)
positivos de cierre autoinstalables
de 14 de junio de 1993, relativa a
a prueba de niños para ventanas
los productos sanitarios (Publi-
COMUNICACIÓN de la Comisión
DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA
y puertas de balcones.
cación de títulos y referencias de
en el marco de la aplicación de la
COMISIÓN, de 18 de enero de 2013,
(D.O.U.E. nº L 21/44 de 24.01.2013)
normas armonizadas conforme a
Directiva 94/9/CE del Parlamen-
la Directiva).
to Europeo y del Consejo, de 23 de
de la Comisión. (D.O.U.E. nº L 11/8 de 16.01.2013)
por la que se permite a los Estados miembros ampliar las auto-
DECISIÓN DEL COMITÉ MIXTO DEL
rizaciones provisionales concedi-
EEE nº 201/2012, de 26 de octu-
das a las nuevas sustancias acti-
bre de 2012, por la que se modifi-
COMUNICACIÓN de la Comisión
los Estados miembros sobre los
vas emamectina y maltodextrina.
ca el anexo XX (Medio Ambiente)
en el marco de la aplicación de la
aparatos y sistemas de protección
(D.O.U.E. nº L 18/17 de 22.01.2013)
del Acuerdo EEE. Etiquetado y cri-
Directiva 98/79/CE del Parlamen-
para uso en atmósferas poten-
terios ecológicos.
to Europeo y del Consejo, de 27 de
cialmente explosivas.
(D.O.U.E. nº L 21/51 de 24.01.2013)
octubre de 1998, sobre productos
(D.O.C.E. nº C 361/1 de 22.11.2012)
DECISIÓN DEL COMITÉ MIXTO DEL EEE nº 194/2012, de 26 de octu-
(D.O.U.E. nº C 22/7 de 24.01.2013)
marzo de 1994, relativa a la aproximación de las legislaciones de
sanitarios para diagnóstico in vi-
bre de 2012, por la que se modifi-
DECISIÓN DEL COMITÉ MIXTO DEL
tro (Publicación de títulos y refe-
COMUNICACIÓN de la Comisión
ca el anexo II (Reglamentaciones
EEE nº 202/2012, de 26 de octu-
rencias de normas armonizadas
en el marco de la aplicación de la
técnicas, normas, ensayos y cer-
bre de 2012, por la que se modifi-
conforme a la Directiva).
Directiva 2011/65/UE del Parla-
tificación) del Acuerdo EEE.Siste-
ca el anexo XX (Medio Ambiente)
(D.O.U.E. nº C 22/30 de 24.01.2013)
mento Europeo y del Consejo so-
mas avanzados de frenado de emer-
del Acuerdo EEE. Sustancias que
gencia y sistemas de advertencia
agotan la capa de ozono.
REGLAMENTO (UE) nº 73/2013 DE
de determinadas sustancias peli-
de abandono del carril en los ve-
(D.O.U.E. nº L 21/54 de 24.01.2013)
LA COMISIÓN, de 25 de enero de
grosas en aparatos eléctricos y
hículos de motor.
bre restricciones a la utilización
2013, por el que se modifican los
electrónicos.
DECISIÓN DEL COMITÉ MIXTO DEL
anexos I y V del Reglamento (CE)
(D.O.C.E. nº C 363/6 de 23.11.2012)
EEE nº 203/2012, de 26 de octu-
nº 689/2008 del Parlamento Eu-
DECISIÓN DEL COMITÉ MIXTO DEL
bre de 2012, por la que se modifi-
ropeo y del Consejo, relativo a la
DIRECTIVA 2012/40/UE DE LA CO-
EEE nº 195/2012, de 26 de octubre
ca el anexo XX (Medio Ambiente)
exportación e importación de pro-
MISIÓN, de 26 de noviembre de
de 2012, por la que se modifica el
del Acuerdo EEE. Control de los
ductos químicos peligrosos.
2012, por la que se corrige el ane-
anexo II (Reglamentaciones técni-
riesgos inherentes a los acciden-
(D.O.U.E. nº L 26/11 de 26.01.2013)
xo I de la Directiva 98/8/CE del Par-
cas, normas, ensayos y certifica-
tes graves.
ción) del Acuerdo EEE. Incorpora-
(D.O.U.E. nº L 21/56 de 24.01.2013)
(D.O.U.E. nº L 21/42 de 24.01.2013)
ción del REACH al acuerdo EEE. (D.O.U.E. nº L 21/43 de 24.01.2013)
COMUNICACIÓN de la Comisión en el marco de la aplicación de la
DECISIÓN DEL COMITÉ MIXTO DEL
Directiva 90/385/CEE del Conse-
EEE nº 196/2012, de 26 de octu-
jo, de 20 de junio de 1990, relati-
bre de 2012, por la que se modifi-
va a la aproximación de las le-
ca el anexo II (Reglamentaciones
gislaciones de los Estados miem-
técnicas, normas, ensayos y cer-
bros sobre los productos sanitarios
78 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
lamento Europeo y del Consejo, relativa a la comercialización de
Directiva de la Comisión Europea que modifica el anexo I de la Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los envases y residuos de envases
biocidas. (D.O.C.E. nº L 327/26 de 27.11.2012)
DIRECTIVA 2012/41/UE DE LA COMISIÓN, de 26 de noviembre de 2012, por la que se modifica la Directiva 98/8/CE del Parla-
Modificación del Reglamento relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos
la restricción de las sustancias y
clusiones sobre las mejores téc-
preparados químicos (REACH).
nicas disponibles (MTD) para el cur-
(D.O.U.E. nº L 43/24 de 14.02.2013)
tido de cueros y pieles conforme a la Directiva 2010/75/UE del Parla-
DIRECTIVA 2013/3/UE DE LA CO-
mento Europeo y del Consejo, so-
MISIÓN, de 14 de febrero de 2013,
bre las emisiones industriales.
por la que se modifica la Directi-
(D.O.U.E. nº L 45/13 de 16.02.2013)
va 98/8/CE del Parlamento Euro-
Modificación de la Directiva en lo relativo a la determinaciónd e las emisiones de CO2 de los vehículos presentados a holologación de tipo multifásica
peo y del Consejo de forma que se
DECISIÓN DE LA COMISIÓN, de 14
amplíe la inclusión en su anexo I
de febrero de 2013, relativa a la no
mento Europeo y del Consejo de
de la sustancia activa tiametoxam
inclusión de determinadas sus-
glamento (CE) nº 692/2008 de la Co-
forma que se amplíe la inclusión
al tipo de producto 18.
tancias en los anexos I, IA o IB de
misión en lo que respecta a la de-
la Directiva 98/8/CE del Parlamento
terminación de las emisiones de
Europeo y del Consejo, relativa a
CO2 de los vehículos presentados a
en su anexo I de la sustancia ac-
(D.O.U.E. nº L 44/6 de 15.02.2013)
tiva ácido nonanoico al tipo de DIRECTIVA 2013/4/UE DE LA CO-
la comercialización de biocidas.
homologación de tipo multifásica.
(D.O.C.E. nº L 327/28 de
MISIÓN, de 14 de febrero de 2013,
(D.O.U.E. nº L 45/13 de 16.02.2013)
(D.O.U.E. nº L 47/51 de 20.02.2013)
27.11.2012)
por la que se modifica la Directiva 98/8/CE del Parlamento Euro-
DECISIÓN DEL CONSEJO, de 12
DIRECTIVA 2013/6/UE DE LA CO-
DIRECTIVA 2013/2/UE DE LA CO-
peo y del Consejo de forma que in-
de febrero de 2013, relativa a la
MISIÓN, de 20 de febrero de 2013,
MISIÓN, de 7 de febrero de 2013,
cluya el cloruro de didecildimeti-
celebración, en nombre de la Unión
por la que se modifica la Directi-
que modifica el anexo I de la Di-
lamonio como sustancia activa en
Europea, del Protocolo de Nago-
va 98/8/CE del Parlamento Euro-
rectiva 94/62/CE del Parlamento
su anexo I.
ya-Kuala Lumpur sobre Respon-
peo y del Consejo de forma que in-
Europeo y del Consejo, relativa a
(D.O.U.E. nº L 44/10 de 15.02.2013)
sabilidad y Compensación suple-
cluya el diflubenzurón como sus-
mentario al Protocolo de Carta-
tancia activa en su anexo I.
DIRECTIVA 2013/5/UE DE LA CO-
gena sobre Seguridad de la
(D.O.U.E. nº L 47/51 de 20.02.2013)
MISIÓN, de 14 de febrero de 2013,
Biotecnología.
producto 2.
los envases y residuos de envases. (D.O.U.E. nº L 37/10 de 08.02.2013)
por la que se modifica la Directi-
(D.O.U.E. nº L 46/1 de 19.02.2013)
DIRECTIVA 2013/7/UE DE LA CO-
COMUNICACIÓN de la Comisión
va 98/8/CE del Parlamento Euro-
en el marco de la aplicación de la
peo y del Consejo de forma que
REGLAMENTO (UE) nº 141/2013
por la que se modifica la Directi-
Directiva 94/9/CE del Parlamen-
incluya el piriproxifeno como sus-
DE LA COMISIÓN, de 19 de febre-
va 98/8/CE del Parlamento Euro-
to Europeo y del Consejo, de 23 de
tancia activa en su anexo I.
ro de 2013, por el que se aplica el
peo y del Consejo de forma que in-
marzo de 1994, relativa a la apro-
(D.O.U.E. nº L 44/14 de 15.02.2013)
Reglamento (CE) nº 1338/2008 del
cluya el cloruro de alquil (C 12 -C
Parlamento Europeo y del Conse-
16 ) dimetilbencilamonio como
ximación de las legislaciones de
MISIÓN, de 21 de febrero de 2013,
los Estados miembros sobre los
DECISIÓN DE EJECUCIÓN DE LA
jo, sobre estadísticas comunita-
sustancia activa en su anexo I.
aparatos y sistemas de protección
COMISIÓN, de 11 de febrero de 2013,
rias de salud pública y de salud y
(D.O.U.E. nº L 49/66 de 22.02.2013)
para uso en atmósferas poten-
por la que se establecen las con-
seguridad en el trabajo, por lo que
cialmente explosivas. (D.O.U.E. nº C 40/1 de 12.02.2013)
REGLAMENTO (UE) nº 126/2013 DE LA COMISIÓN, de 13 de febrero de 2013, por el que se modifica el anexo XVII del Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al registro, la evaluación, la autorización y
Decisión de ejecución de la Comisión que establece las conclusiones sobre las mejoras técnicas disponibles para el curtido de cueros y pieles
se refiere a las estadísticas basa-
REGLAMENTO DE EJECUCIÓN
das en la encuesta europea de sa-
(UE) Nº 175/2013 DE LA COMI-
lud mediante entrevista (EHIS).
SIÓN, de 27 de febrero de 2013,
(D.O.U.E. nº L 47/20 de 20.02.2013)
por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) nº
REGLAMENTO (UE) nº 143/2013 DE
540/2011 en lo que respecta a la
LA COMISIÓN, de 19 de febrero de
retirada de la aprobación de la sus-
2013, por el que se modifica la Di-
tancia activa cloruro de didecildi-
rectiva 2007/46/CE del Parlamen-
metilamonio.
to Europeo y del Consejo y el Re-
(D.O.U.E. nº L 56/4 de 28.02.2013)
Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 79
I N FO R M AC I Ó N GENERAL
Normas EA, UNE, CEI editadas Del 1 de noviembre de 2012 al 28 de febrero de 2013 SEGURIDAD ● UNE-EN 15090:2012 Calzado
para bomberos. ● UNE-EN ISO 20345:2012. Equipo de protección individual. Calzado de seguridad. (ISO 20345: 2011). ● PNE-prEN 16500:2012. Máquinas para compactar residuos o de fracciones reciclables. Prensas embaladoras verticales. Requisitos de seguridad. ● UNE-EN 60335-2-2:2010/A11: 2012. Aparatos electrodomésticos y análogos. Seguridad. Parte 2-2: Requisitos particulares para aspiradores y aparatos de limpieza por aspiración de agua. ● UNE-EN 60335-2-14:2008/A11: 2012. Aparatos electrodomésticos y análogos. Seguridad. Parte 2-14: Requisitos particulares para máquinas de cocina. ● UNE-EN 60335-2-15:2004/A11: 2012. Aparatos electrodomésticos y análogos. Seguridad. Parte 2-15: Requisitos particulares para aparatos de calentamiento de líquidos. ● UNE-EN 60335-2-30:2010/A11: 2012. Aparatos electrodomésticos y análogos. Seguridad. Parte 2-30: Requisitos particulares para aparatos de calefacción de locales. HIGIENE INDUSTRIAL ● UNE-EN 482:2012. Exposición
en el lugar de trabajo. Requisitos generales relativos al funcionamiento de los procedimientos de medida de los agentes químicos. 80 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Exposición en el lugar de trabajo. Requisitos generales relativos al funcionamiento de los procedimientos de medida de los agentes químicos
● UNE-EN ISO 20643:2008/A1:2012.
Vibraciones mecánicas. Maquinaria sujeta y guiada con la mano. Principios para la evaluación de la emisión de las vibraciones. Modificación 1: Posiciones del acelerómetro (ISO 20643: 2005/Amd 1:2012). ● PNE-prEN ISO 25980:2013. Higiene y seguridad en el soldeo y procesos afines. Cortinas, lamas y pantallas transparentes para procesos de soldeo por arco (ISO/DIS 25980:2012). ● PNE 179006:2013. Sistema para la vigilancia, prevención y control de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria en los hospitales. Requisitos. ERGONOMÍA ● PNE-CEN ISO/TR 7250-2:2011
/FprA1:2013. Definiciones de las medidas básicas del cuerpo humano para el diseño tecnológico. Parte 2: Resúmenes estadísticos de las mediciones corporales de las poblaciones nacionales (ISO/TR 7250-2:2010/ FAmd 1:2012). ● PNE-prEN ISO 9241-391:2013. Ergonomía de la interacción hombre-sistema. Parte 391: Re-
Nº 129 Primer trimestre 2013
Con la colaboración de quisitos, análisis y métodos de ensayo de conformidad para la reducción de la fotosensibilidad (ISO/DIS 9241-391:2012). MEDIO AMBIENTE ● UNE-EN ISO 14045:2012. Ges-
tión ambiental. Evaluación de la ecoeficiencia del sistema del producto. Principios, requisitos y directrices. (ISO 14045:2012). ● UNE-EN ISO 10870:2012. Calidad del agua. Directrices para la selección de métodos y dispositivos de muestreo de macroinvertebrados bentónicos en agua dulce (ISO 10870:2012). ● UNE-EN ISO 14403-1:2012. Calidad del agua. Determinación del cianuro total y del cianuro libre por análisis en flujo (FIA y CFA). Parte 1: Método por análisis de inyección en flujo (FIA) (ISO 14403-1:2012). ● UNE-EN 16247-1:2012. Auditorías energéticas. Parte 1: Requisitos generales. ● PNE-ISO 20121:2013. Sistemas de gestión de la sostenibilidad de eventos. Requisitos con recomendaciones de uso. ● UNE 77402-1:2012. Ecotoxicología. Propiedades físico-químicas. Coeficiente de reparto (n-octanol/agua). Parte 1: Método del frasco con agitación.
Gestión ambiental. Evaluación de la ecoeficiencia del sistema del producto. Principios, requisitos y directrices
● UNE-EN 62474:2012. Declara-
ción de material para productos de y para la industria electrotécnica. ● UNE 77402-2:2012. Ecotoxicología. Propiedades físico-químicas. Coeficiente de reparto (n-octanol/agua). Parte 2: Método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). ● UNE 77402-3:2012. Ecotoxicología. Propiedades físico-químicas. Coeficiente de reparto (n-octanol/agua). Parte 3: Método de agitación lenta. ● UNE 162001:2013. Gestión forestal sostenible. Vocabulario, terminología y definiciones. ● UNE 162002:2013. Gestión forestal sostenible. Criterios e indicadores. INCENDIOS ● PNE-prEN 1021-1:2013. Mobi-
liario. Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado. Parte 1: Fuente de ignición: cigarrillo en combustión. ● PNE-prEN 1021-2:2013. Mobiliario. Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado. Parte 2: Fuente de ignición equivalente a la llama de una cerilla. ● PNE-CEN/TS 1187:2013. Métodos de ensayo para cubiertas expuestas a fuego exterior. ● PNE-FprCEN/TS 16459:2013. Exposición a fuego exterior de cubiertas y recubrimientos de cubierta. Extensión del campo de aplicación de los resultados de ensayos del CEN/TS 1187.
S
EGURIDAD y Medio Ambiente
NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE es una publicación de periodicidad trimestral, especializada en prevención de accidentes humanos y materiales y medio ambiente. La revista acepta para su publicación artículos y trabajos de investigación originales e inéditos, en español e inglés, relacionados con las áreas de Prevención de Riesgos Laborales, Protección contra Incendios y Protección Civil, Seguridad Vial, Riesgos Naturales, Conservación y Ahorro de Recursos Naturales, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático. Los trabajos enviados para su publicación deberán remitirse a: Revista SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Monte del Pilar, s/n 28023 El Plantío (Madrid) Tlf.: 91 581 20 25 e-mail:
[email protected] Todos los originales serán sometidos a un proceso de evaluación por parte del Consejo de Redacción, del que resultará su aceptación, rechazo o propuesta de revisión del mismo. Los originales no aceptados serán devueltos a la dirección del remitente. Los artículos publicados en la revista SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE se publicarán también en formato electrónico en la web de FUNDACIÓN MAPFRE, así como en otros formatos que en el futuro surjan, aceptando los autores de los artículos éstas y otras formas de publicación virtual o digital. El autor recibirá un juego de primeras pruebas para corregir, quedando la revisión de las segundas a discreción del Comité de Redacción. Durante la corrección de pruebas sólo se podrán hacer adiciones a la versión original en muy contadas ocasiones, que serán debidamente justificadas. En el caso de artículos escritos por varios autores, será necesario adjuntar el nombre, la dirección de correo electrónico y número de teléfono del autor que hará de enlace entre la revista y el resto de los autores.
Estructura y contenido del material El material remitido tendrá una extensión mínima de 15 y máxima de 25 hojas DINA4, compuestas a doble espacio por una sola cara, con fuente Arial a tamaño 12 puntos y que estarán numeradas correlativamente. Se enviará en formato Word (preferentemente .rtf o .doc) y deberá adaptarse a la siguiente estructura: ■ Título del artículo, incluyendo antetítulo y subtítulo si el tema lo requiere. ■ Apellidos e inicial de los autores, titulación académica y profesional de los mismos, y datos de contacto del autor que se responsabiliza de la correspondencia (dirección, teléfono, fax y correo electrónico). ■ Entradilla o resumen breve del artículo. ■ Texto general compuesto de los siguientes apartados: ■ Introducción ■ Desarrollo del artículo con sus apartados correspondientes ■ Conclusiones ■ Textos complementarios. Con objeto de confeccionar una maqueta que hagael artículo más ágil y atractivo para su lectura, se recomienda el envío de textos complementarios que, no siendo el resumen del artículo, aporten información adicional. ■ Imágenes. Las imágenes o figuras deberán ser en color y de la mayor calidad posible, con una resolución de 300 ppp y con un tamaño óptimo para su reproducción. Se enviarán en formato tif, jpg o pdf. Las imágenes deberán ir numeradas en guarismos arábigos por orden de aparición en el texto y acompañadas de un pie de foto o aclaración de las mismas. Igualmente, en el texto del artículo se indicará la imagen o gráfico que corresponda con al abreviatura (fig. x). Se referenciará su fuente en su caso, conforme a lo establecido en «Bibliografía». ■ Derechos de autor. Se entregarán, si fuese necesario, autorizaciones para la reproducción de materiales ya publicados o el empleo de ilustraciones o fotografías.
Tablas. Al igual que las imágenes, éstas deberán ir acompañadas de un título y en caso necesario su fuente de información, que se referenciará según lo indicado en «Bibliografía». Se numerarán de forma correlativa con guarismos arábigos y conforme a su aparición en el texto. Deberán entregarse en formato Word ó Excel (preferentemente .rtf, .doc o .xls) en páginas independientes del texto, incluyendo una página para cada tabla. ■ Sumarios o entresacados del texto. Se remitirán 6 párrafos entresacados que resalten lo más significativo del artículo, con un máximo aproximado de 30 palabras por cada uno de ellos. ■ Resumen. Se incluirá siempre con el artículo un resumen del contenido del mismo de 4 a 6 hojas DIN-A4 compuestas a doble espacio por una sola cara, que será utilizado para traducirlo al inglés e incorporado a los envíos a países de habla no hispana. ■ Bibliografía. Se deberán adjuntar aquellas citas empleados por los autores en la elaboración del trabajo. Las referencias deberán estar citadas en el texto, numerándose de forma consecutiva según su aparición en el mismo. Se identificarán mediante números arábicos entre paréntesis y como superíndice. Cuando se citen de forma repetida en el texto se hará con el número correspondiente. Los artículos aceptados para publicación se referenciarán como «en prensa». El formato de las referencias será: ■ Autor / autores ■ Título del artículo ■ Nombre de la publicación ■ Año ■ Número ■ Páginas Sirva como ejemplo el siguiente: 1. Echarri, Fernando; Puig i Baguer, Jordi. Educación ambiental y aprendizaje significativo. Seguridad y Medio Ambiente, 2008 (112) 28-47. ■ Se recomienda adjuntar un glosario. ■
Nº 129 Primer trimestre 2013
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 81
I N FO R M AC I Ó N GENERAL
2
AGENDA
CONGRESO/SIMPOSIO
Prevención de riesgos profesionales y medio ambiente FECHAS
LUGAR
INFORMACIÓN
Conferencia INRS sobre las alergias profesionales
Del 3 al 5 de abril de 2013
Nancy (Francia)
web: http://www.inrs-allergiepro2013.fr/
Valores límite ambientales para agentes químicos: Fundamentos de evaluación
Del 25 al 26 de abril de 2013
Sevilla (España)
web: www.insht.es
37º Coloquio Internacional de la AISS sobre la Prevención de los Riesgos Profesionales en la Agricultura
Del 28 de abril al 5 de mayo de 2013
Múnich (Alemania)
web: http://www.issa.int/News-
Seguriexpo Buenos Aires 2013: Exposición Sudamericana de Seguridad Integral
Del 5 al 7 de mayo de 2013
Buenos Aires (Argentina)
web: www.seguriexpo.com
CITTES 2013 Argentina: Congreso sobre Trabajos con Tensión y Seguridad en Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica
Del 7 al 10 de mayo de 2013
Entre Ríos (Argentina)
web: www.cacier.com.ar/Reuniones/
Safetygranada 2013
Del 8 al 9 de mayo de 2013
Granada (España)
web: http://www.safetygranada.com
27ª Jornadas Mediterraneas de Medicina del Trabajo
Del 22 al 24 de mayo de 2013
Turín (Italia)
web: http://www.sommet.unito.it/
Salon Préventica Lille 2013
Del 28 al 30 de mayo de 2013
Lille (Francia)
web: http://www.preventica.com
Segundo Seminario Internacional sobre Educación de la Seguridad
Del 5 al 6 de junio de 2013
Helsinki (Finlandia)
web: www.sppl.fi/safetyeducation
Jornadas Técnicas de Protección contra Incendios
Del 5 al 7 de junio de 2013
Cordovilla (España)
web: http://www.aptb.org/jornadaspci
Trabajo, bienestar y salud: Envejecer activo en el trabajo
Del 26 al 28 de agosto de 2013
Helsinki (Finlandia)
web: http://www.ttl.fi/en/international/
Seguridad
Events/Events/ Colloquium-on-Preventionof-Occupational-Risks-in-Agriculture
2013CITTES/index.htm
conferences/work_well_being_and_wealth/p ages/default.aspx Del 9 al 11 de octubre de 2013
Bilbao (España)
web: http://www.aptb.org/congreso
Energy 2013 Hannover: Feria Internacional de Generación Eléctrica
Del 8 al 12 de abril de 2013
Hannover (Alemania)
web: www.hannovermesse.de/energy_e
Bilbao Marine Energy Week 2013 España
Del 15 al 19 de abril de 2013
Bilbao (España)
web: http://www.bilbaoexhibitioncentre.
XI Congreso de los Servicios de Emergencia Medio Ambiente
com/portal/page/portal/BMEW Sustainability Live 2013 Birminghan: Feria y Conferencias sobre Medio Ambiente, Agua, Energía y Sostenibilidad
Del 16 al 18 de abril de 2013
Birmingham (Reino Unido)
web: www.sustainabilitylive.com
Séptima Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles
Del 17 al 19 de abril de 2013
Ginebra (Suiza)
web: http://www.sustainablegeneva2013. org/
2ª Conferencia Internacional sobre Alimentación y Medio Ambiente
Del 22 al 24 de abril de 2013
Budapest (Hungría)
web: http://www.wessex.ac.uk/13-
Solar Energy 2013 Berlin: Feria Internacional de Energías Renovables
Del 23 al 25 de abril de 2013
Berlín (Alemania)
web: www.solarenergy-berlin.de
Expo Agua y Medio Ambiente 2013 Buenos Aires: Feria Medio Ambiente
Del 24 al 26 de abril de 2013
Buenos Aires (Argentina)
web: www.expoagua.com.ar
Solar Expo 2013
Del 8 al 10 de mayo de 2013
Milán (Italia)
web: www.solarexpo.com
Expo Energía y Medio Ambiente 2013 La Paz
Del 23 al 26 de mayo de 2013
La Paz (Bolivia)
web: www.tecnoeventos.org
21ª Conferencia Europea sobre Biomasa
Del 3 al 7 de junio de 2013
Copenhague (Dinamarca)
web: www.conference-biomass.com
4º Encuentro Colombiano y Conferencia Internacional sobre Calidad del Aire y sSalud Pública
Del 13 al 16 de agosto de 2013
Bogotá (Colombia)
web: http://www.casap2013.com
8º Congreso sobre Desarrollo Sostenible de Energía, Agua y Sistemas Medioambientales. SDEWES
Del 22 al 27 de septiembre de 2013
Dubrovnik (Croacia)
web: http://www.dubrovnik2013.sdewes.org/
Expobioenergía
Del 22 al 24 de octubre de 2013
Valladolid (España)
web: www.expobioenergia.com
82 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
Nº 129 Primer trimestre 2013
conferences/food-and-environment-2013.html