Ursula von der Leyen,la supermadre que puede desafiar a ...

Se trata de intendentes o funcio- narios que, gracias a la voltereta del. Gobierno en materia de seguridad, se sacaron el antifaz y ahora exhiben con desparpajo ...
2MB Größe 10 Downloads 50 vistas
6

|

enfoques

| Domingo 15 De septiembre De 2013

MI Mundo dIgItaL

Sebastián Bellagamba

Director regional para América latina y el Caribe de Internet Society, con experiencia en la industria de proveedores de servicio de la Web, asegura que está conectado a través de la computadora en sus 9 horas diarias de trabajo, sus páginas de inicio son los diarios de Argentina y Uruguay –donde vive– y, al pensar en tecnologías que modificaron sus hábitos, señala “la Web primero, la mensajería instantánea después y ahora Skype, que es base para mi trabajo”.

BLogs

herraMIentas dIgItaLes

www.circleid.com “Blogs sobre tecnología e infraestructura de Internet.”

www.twitter.com “Garantiza que tu mensaje llegue a quien corresponde y poder seguir múltiples temas y eventos al mismo tiempo.”

www.fayerwayer.com “Blog tecnológico en español, con excelente información.” www.periodismo-rugby. com.ar “¡Porque no todo es trabajo en la vida!”

rankIng de twItteros 1 @charlesarthur “Editor de Tecnología de The Guardian, uno de los más inteligentes reporteros en Twitter.”

www.scoop.it “Un agregador y curador de noticias increíble.”

2 @aracalacana “Martín Becerra es el mejor investigador y comentador de medios, políticas y tecnología.”

www.yammer.com “Una red social cerrada que es un gran recurso para organizaciones de todo tipo.”

3 @raulecheberria “Desde Montevideo, es uno de los que más sabe sobre políticas y gobernanza de Internet.”

el perfil

Ursula von der Leyen, la supermadre que puede desafiar a Angela Merkel desde su propio partido país con la más baja tasa de natalidad de Europa, con alrededor de 1,38 hijo por mujer y donde sólo el seis por ciento de las mujeres vuelve a trabajar con horarios completos después de su segundo hijo. Desde luego, no fue un camino fácil. Tuvo su primer hijo en 1987, terminada la carrera de medicina y el segundo dos años más tarde. En 1991 terminó su doctorado. Hasta el nacimiento del tercer hijo, en 1992, trabajó como asistente en el servicio de ginecología de la Clínica Universitaria de Hannover. Con tres hijos siguió a su marido, Heiko von der Leyen, también profesor de medicina y empresario en el campo farmacéutico, quien se había ganado una beca en la Universidad de Stanford. Tomó cursos en la misma universidad, antes de quedar nuevamente embarazada, esta vez de mellizos. En 1998, dos años después de volver a Alemania, tuvo su sexto hijo, y doce meses más tarde, el séptimo. En 2001, con 43 años, consiguió sus último título con un máster en Salud Pública en Hannover. Su carrera política empezó tarde, pero fue fulminante. En 2001 entró en el consejo municipal de la ciudad de Sehnde, cerca de Hannover. En 2003, fue nombrada ministra de Familia del Estado Federado de Baja Sajonia. En 2005, no sólo entró en el Parlamento, sino que fue directamente nombrada ministra de Familia a nivel federal en el primer gabinete de Ángela Merkel. En 2009 llegó a la cartera de Trabajo. Desde 2005 se comprometió en el intento de hacer de Alemania un lugar más cómodo para mujeres como ella. Implementó las reformas (aprobadas anteriormente por los socialdemócratas) que preveían la posibilidad de dividir la licencia por maternidad entre ambos padres. También se comprometió en la apertura de más vacantes en las guarderías; se expresó a favor de las cuotas de mujeres en empresas y del derecho de adopción para parejas homosexuales, aunque los líderes de su partido iban en otra dirección. Tuvo la valentía de criticar a la mujer más popular en Alemania, pero la inteligencia de no hacerlo nunca abiertamente. “Tuvimos, durante años, opiniones distintas acerca de cómo encarar temas puntuales. Esto no afecta el hecho de

Con siete hijos, título de médica y honores académicos, la ministra de Trabajo alemana se proyecta desde la sombra de la poderosa canciller Laura Lucchini PARA LA NACIoN

a

BERLíN

Ursula von der Leyen la relaja, en su tiempo libre, dar de comer a los animales. En su jardín, en las afueras de la ciudad de Hannover, tiene dos cabras, dos ponis, un perro y algunas gallinas. Dentro de su casa, además de su marido, están sus siete hijos y su padre, el veterano político demócrata cristiano Ernst Albrecht, quien padece Alzheimer. Con sus 55 años, Von der Leyen es la actual ministra del Trabajo de un país encaminado hacia el pleno empleo y, más que una promesa política, ella se presenta como su cumplimiento: la posibilidad de conjugar una brillante carrera con una familia numerosa, bajo valores cristianos. Si, como indican los mayores institutos de opinión pública de Alemania, Angela Merkel saldrá ganadora en las elecciones del próximo domingo, Ursula von der Leyen es una de las figuras políticas de las que la canciller no podría prescindir. En un partido como la Unión Cristiano Demócrata (CDU), que en estas elecciones se pareció más bien a un comité electoral para Merkel, la ministra es una de las pocas figuras carismáticas y está entre los cinco personajes políticos más queridos del país. Aún así, varios expertos indican que los mismos ingredientes que determinaron su éxito aparecen ahora como sus grandes límites. Rubia, de ojos azules y aspecto frágil, Ursula von der Leyen pasaba desapercibida en junio pasado en la enorme sala oval del Ministerio de Finanzas en Berlín, un austero edificio de la época nazi. Había ahí algunos periodistas de la prensa internacional frente a quienes ilustraría –junto a su colega de Finanzas, Wolfgang Schäuble– sus propuestas para encarar el problema del desempleo juvenil en Europa. Se trató de un acontecimiento simbólico pero necesario para convencer a los socios europeos

de que a Alemania no le importa sólo la austeridad por parte de los países en crisis, sino que también se preocupa por el futuro de los jóvenes. Al día siguiente de esa reunión, la prensa alemana celebró el éxito de la ministra: “Von der Leyen descubrió el escenario internacional”, escribió el diario conservador Frankfurter Allgemeine Zeitung. Desde entonces, se especuló mucho sobre su futuro político: “Si de las elecciones sale ganadora una coalición de centroderecha como la actual, es probable que Von der Leyen se quede en el Ministerio del Trabajo. Si el resultado produjera una gran coalición, entonces sería una posible candidata al Ministerio del Exterior”, dijo a la nacion Ralph Bollman, periodista y analista político, autor del libro Los alemanes, Ángela Merkel y nosotros. “Si Merkel gana, seguro se confirmará como ministra –analizó Hans Monath, corresponsal parlamentario del diario Tagesspiegel– o en el mismo ministerio o en el de Salud, por sus competencias médicas y económicas.” El hogar y la política “El futuro empieza desde el hogar”, es una de las celebres frases que se le atribuyen a esta ministra. Su historia lo prueba: “Seguramente el hecho de haber tenido un padre en política apuntaló el éxito de Von der Leyen, pero no tanto por su influencia directa en círculos políticos de la Baja Sajonia, sino porque respiró política en su casa desde pequeña”, dijo Bollmann. Von der Leyen nació en Bruselas, como tercera de siete hermanos, en 1958, cuando su padre trabajaba como economista para la creación de la Comunidad Europea (el primer pilar de la actual Unión Europea). Ahí vivió hasta los seis años. De su padre aprendió a poner a su familia en el centro de la atención mediática, aunque en su caso fue todavía más necesario: Alemania es el

quién es b Nombre y apellido Ursula von der Leyen b Edad 55 años b Vida familiar Hija de un veterano líder demócrata cristiano, tuvo siete hijos entre 1987 y 1999, mientras continuaba con sus estudios y su trabajo como médica. b Vida política Su carrera comenzó en 2001. En 2005 entró en el gabinete de Merkel como ministra de Familia. Impulsó políticas para las madres que trabajan.

que haya respeto hacia la persona y su trabajo. La canciller sabe que puede confiar en mí”, dijo el pasado fin de semana en una entrevista a Welt am Sonntag. En la presente campaña electoral, Von der Leyen admite, en sus apariciones públicas, que el milagro del empleo alemán está acompañado por una explosión de contratos laborales atípicos que tienen que ser controlados: en una población de 80 millones de habitantes, unos siete millones viven con salarios muy bajos, inferiores a los 8,50 euros la hora. Hay hasta un millón y medio de personas que trabajan con sueldos inferiores a los 5 euros por hora. “Dentro de su partido conservador, Von der Leyen cubre el flanco socialdemócrata, con temas de pensiones, mujeres y guarderías”, y esto la expone a críticas internas, según explicó Bollmanm. Si es cierto que su nombre “siempre está en juego cuando se habla de los sucesores de Merkel”, también lo es que esta sucesión no tendrá lugar rápidamente, y que el ascenso de Von der Leyen podría ser frenado por los mismos conservadores. “Nadie tiene dudas acerca de que sea ambiciosa y capaz de imponer sus ideas”, concluye Monath. “Sin embargo, a veces le falta el calor, un lado emocional. Llega un punto en que la gente se pregunta, acerca de ella, si es todo verdad o puesta en escena.”ß

reaLIsMo trágIco (en dos MInutos)

La marcha del otro orgullo Diego Sehinkman PARA LA NACIoN

S

on una minoría (¿lo son?). Se sienten discriminados, incomprendidos y señalados en una sociedad argentina que en los últimos 10 años los estigmatizó. Vivieron ocultando sus inclinaciones, o disimulándolas, pero despacito se van “largando”. Esta semana, el que salió del clóset fue el intendente K de Tres de Febrero, Hugo Curto: “Tengo un arma en casa y la sé usar”. Sin prisa pero sin pausa, en la provincia de Buenos Aires se organiza “la marcha del orgullo manodurista”. Se trata de intendentes o funcionarios que, gracias a la voltereta del Gobierno en materia de seguridad, se sacaron el antifaz y ahora exhiben

con desparpajo sus calibres. Eso sí: en la marcha del orgullo manodurista, los que desfilan en “la carroza” son los delincuentes. –¿Por qué Curto se animó a salir del clóset ahora, Alejandro Granados (el intendente sheriff de Ezeiza) fue nombrado ministro de Seguridad de la provincia, y Martín Insaurralde propone debatir si se debe bajar la edad de imputabilidad? –Porque la inseguridad se volvió intolerable. ¿Y cuál fue ese hecho delictivo tan grave y que conmovió tanto al Gobierno a tal punto de hacerlo cambiar? ¿Fue un asesinato, un secuestro? No, fue un robo común: Massa les robó la agenda. Y todo mientras Cristina hablaba de las balas de tinta. Gracias al garantismo, los delincuentes entran por una puerta y sa-

len por la otra. Y gracias al manodurismo, los policías exonerados salen por una puerta y entran por la otra (¿para cuándo el plan “Puertas giratorias para todos”?). El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, dijo que “en casi todos los delitos hay involucrados menores, que son reincidentes”. Y Martín Insaurralde capturó cierto humor social y lo convirtió en pregunta: “¿Qué les parece bajar a los 14 la edad de imputabilidad?” Con su propuesta sacudió el avispero progre y Aníbal Fernández, Kunkel, Di Tullio y Cabandié lo salieron a picar. La abeja reina no se pronunció, pero se apartó de él. Lo dejó solo. ¿Por su propuesta manodurista? Menos por eso que por su levedad electoral: Insaurralde no levanta ni con el push up de Jesica Cirio.

Mutemos entonces de metáfora animal hacia una más emotiva: ¿quién se hizo cargo del abandonado Insaurralde? Daniel Scioli. Como la leona negadora de Animal Planet que carga a su cachorro muerto y se resiste a abandonarlo, Scioli carga a su candidato inerme por la sabana conurbana. De vez en cuando, fatigado, lo apoya en el piso y lo hociquea (en algún acto), con la ilusión de que despierte. Scioli, atado en su suerte también a Insaurralde, desfilará en la marcha del orgullo manodurista con un argumento que estrenó esta semana: “No hay un cambio de política del Gobierno. Hay un cambio en los delincuentes. Cuando usted se encuentra frente a una bestia humana dispuesta a dispararle a una mujer embarazada, es obvio que tenemos

que ir readecuando la seguridad”. Curioso: antes del 11 de agosto era raro escuchar “bestia humana”. El oficialismo hablaba de los delincuentes como los que todavía no habían podido incluirse en el modelo. Hasta el 11 de agosto, a las 18 horas, el gobernador, antes de hablar, debía pensar bien cómo iban a ser tomadas sus palabras en Casa Rosada. Después de la derrota y en el afán de Cristina de no apuntalar-

lo como sucesor, hoy Scioli es más libre. Pero libre también es solo. En la sabana conurbana. Dicen que en el último asado en La Ñata, a un borrachín lo sacaron de los brazos. Fue después de decirle al gobernador: “La única forma de remontarle los seis puntos a Massa es nombrando a Alejandro Granados. Con él sacás un 38”. ß Twitter @diegosehinkman