Untitled - Conatel

7 feb. 2017 - zación de cine digital en nuestro suelo. Financiando un sueño. Explica el presidente de la Villa del Cine, Jorge. Antonio Gómez, que llevar a ...
12MB Größe 33 Downloads 68 vistas
4

Editorial

Directorio Director Andrés Eloy Méndez Dirección Editorial Johanna Carvajal Colaboradores Carlos Leal, Maya Monasterios, Andreína Ramos, Daniela Carrero Morella Castro, Martha Lezama, Nayrin Meléndez Infografías Richard Colina Diagramación, Diseño, Montaje y portada Freddy Umbría Fotografía Jesús Fernández

No cederemos ante los chantajes de la derecha comunicacional

Andrés Eloy Méndez

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones Conatel está siendo atacada por factores de la derecha nacional e internacional que ven en los medios de comunicación un espacio para la manipulación, desinformación y ataque a la sociedad venezolana, difundiendo anti valores como mecanismos para la degradación social y ofensiva contra la cultura nacional de independencia y orgullo del ser venezolano y venezolana. Los procedimientos efectuados por esta Institución a los diversos medios de comunicación, responden a un ordenamiento jurídico y constitucional que establece la responsabilidad de las acciones, mensajes y contenidos difundidos, los cuales deben mantener parámetros definidos por el sistema legal, es totalmente falso que la pretensión sea censurar o atentar contra la libertad de expresión. En este momento histórico podemos recordar aquella frase del gran José Gervasio Artigas, pronunciada por el Comandante Hugo Chávez para responderle al presidente español Zapatero, durante la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado celebrada en Santiago de Chile el 10 de noviembre de 2007, cuando dijo “Con la verdad ni ofendo ni temo”. Es así, como en la actualidad la fuerza trabajadora de Conatel posee una moral fortalecida y comprometida con el bienestar de todo el país. Por eso que no cederemos a los chantajes de la derecha comunicacional, porque la Patria no se negocia. Nuestra premisa es y será siempre el bienestar y la felicidad de nuestra población.

2

Noticom

8

12 Noticom 3

Venezuela: un ejemplo de apoyo a la cinematografía para toda Latinoamérica Desde la llegada de la Revolución el séptimo arte criollo ha derrumbado modelos, transformado conciencias y traspasado fronteras desde el reconocimiento y aceptación de la cultura nacional. “H a c e m á s d e 1 0 a ñ o s q u e V e n e z u e l a s e c o n virtió en un ejemplo de apoyo a la cinematografía para Latinoamérica gracias al marco legal y a la gran cantidad de políticas que ha generado el Estado en apoyo a la industria cultural del país”.

4

Esta afirmación, de la joven cineasta zuliana Patricia Ortega (El Regreso, 2013), refleja una realidad que ha cambiado la forma de ver el séptimo arte de toda una nación, pues desde el reconocimiento y aceptación la producción criolla ha ido derrumbando modelos, transformando conciencias y traspasado fronteras.

Noticom

Ortega, quien se encuentra coproduciendo ac tualm ente su segundo largom etraje en conjunto con la Villa del Cine, resalta adem ás el valor que tiene esta casa productora com o plataform a, pues gracias a ella y a otras instituciones com o el Centro Autónom o de Cinem atografía (CNAC) y la distribuidora Am azonia Film s, la film ografía nacional ha llegado incluso a espacios en los que tener una sala de cine parece una utopía.

forma obligatoria de acuerdo a lo establecido en la Ley de Cinematografía y su reglamento.

“El cine me ha ayudado a construir y hacer más sólida mi posición moral. Hago películas porque quiero contar historias que se conviertan en herramientas para hablar de la cultura venezolana y representar nuestra parte del mundo. Por eso es importante que estas manifestaciones lleguen a la mayor cantidad posible de personas y generen inquietudes que más adelante se conviertan en una reflexión sobre la vida”, señala la cineasta.

Desde el año 1993 hasta el 2005 —de acuerdo con cifras del CNAC— sólo tres millones de venezolanos acudieron a las salas de cine para disfrutar de la oferta nacional, situación que cambió considerablemente desde la primera reforma parcial de la Ley de Cinematografía Nacional aprobada en 2005, pues a partir de allí y hasta el 2015 un total de 17 millones de personas han disfrutado del cine venezolano.

Por otra parte, asegura que el reto de quienes hacen cine en la actualidad es generar otros mecanismos de financiamiento que nos ayuden a potenciar lo que ya tenemos. Es importante destacar que gracias a la labor de la Villa del Cine, la producción nacional ha superado grandes escollos en el área tecnológica que le impedían estar a la par -en materia de calidad audiovisual- del estándar internacional.

Otro logro importante en esta materia es que Venezuela haya sido reconocido como el país latinoamericano que más ve películas locales, con el 20 por ciento de cintas exhibidas en las salas de cine.

Esta casa productora -la primera y única del Estado venezolano- cuenta con expertos en audio, colorización, vestuario, diseño de arte y edición; además de la tecnología que hace posible la realización de cine digital en nuestro suelo.

Financiando un sueño Explica el presidente de la Villa del Cine, Jorge Antonio Gómez, que llevar a las pantallas venezolanas una producción audiovisual es un sueño posible, porque ahora más que nunca los realizadores tienen mecanismos de financiamiento que se ajustan a sus proyectos y que pueden obtener mediante un simple concurso. Las principales fuentes de financiam iento pú blico del país las conform an el CNAC y Conatel, esta últim a dirige sus esfuerzos específicam ente a obras pensadas para televisión, aunque re cientem ente ha anunciado que destinará buena parte de sus recursos a contenido creado en for m ato m ultim edia. Am bas instituciones explican en sus respectivas páginas w eb los m ecanism os y requisitos necesarios para obtener recursos. A través del CNAC, los interesados pueden incluso ubicar personal especializado en diversas áreas. Esto es posible gracias al registro que promueven en su plataforma digital y que debe realizarse de

El registro también permite a las personas naturales que trabajan en el área audiovisual obtener fondos internacionales de organismos como IBERMEDIA. Más de una década de logros

Asimismo, se ha mantenido una producción constante de películas y documentales, aumentó significativamente la audiencia y la confianza en el contenido criollo, se han abordado temas de importancia para la sociedad, se impulsó a la industria de fabricación de equipos cinematográficos y se estableció un impuesto que dota al CNAC de los recursos para financiar nuevas obras. Formación cinematográfica para todos Al ser consultado sobre cómo el esfuerzo gubernamental alcanzó estas cifras, el presidente de la Villa del Cine señala que ese éxito se obtuvo otorgando una gran importancia a la formación de nuevos talentos. “Sin temor a equivocarme creo que el valor más importante es que la Villa del Cine ha servido como escuela y se ha convertido en un espacio para que el profesional se ponga al día con todo lo que significa el cine digital”, destaca. En efecto, esta institución – a través de la Unidad de Capacitación Cinematográfica (UCC)- imparte cursos a trabajadores de la productora, estudiantes y comunidades, de forma totalmente gratuita. “En principio, esa formación nace de la necesidad de colocar en la vanguardia del conocimiento a nuestros profesionales. Es decir, estos cursos eran sólo para trabajadores de la villa. Luego la oferta se fue expandiendo y logramos abrir algunos cupos para estudiantes o ciudadanos de comunidades interesadas en la formación cine-

Noticom 5

matográfica. Luego, en el ejercicio del punto y círculo, hicimos un plan mucho más amplío que incluyó al centro de estudios Benito Canónigo y allí hemos acudido con talleres específicos para estudiantes de primaria y bachillerato”, relata Gómez. En la actualidad casas de estudio como la Universidad Nacional de las Artes (Unearte), reciben tres cátedras como lo son: fotografía, sonido y arte. “La idea es que haya un movimiento estudiantil que constantemente esté acudiendo a esta institución, bien sea por la alianza o por otra actividad de investigación. Por esta razón queremos hacer un aporte e inaugurar una videoteca que también funcione como biblioteca y que esté a disposición de todos. Ya tenemos el espacio y los muebles, y hemos comenzado a hacer jornadas de recolección de libros que aborden el tema cinematográfico”, detalla el presidente de la Villa del Cine. Algunos de los cursos que oferta la institución son: iniciación actoral, desarrollo de guión, restauración, diseño de vestuario, cámara e iluminación. En cada taller pueden participar hasta 30 personas. Los interesados pueden solicitar su inclusión en este programa de formación escribiendo al correo electrónico: capacitacion. [email protected].

6

Noticom

Noticom 7

Satélite Sucre consolida programa espacial venezolano

(AIT, por su sigla en inglés) del segundo satélite venezolano de observación terrena, explica cómo desde la puesta en órbita en octubre de 2008 del Simón Bolívar (Venesat-1), la nación ha avanzado a pasos agigantados en la conquista de la independencia tecnológica.

hemos formado al personal nuevo que asume las operaciones (...) Esto ha sido bastante interesante y ha sido parte del aprendizaje que hemos tenido en todos estos años”, argumentó.

“En el proyecto Sucre, a diferencia del Simón Bolívar y el Miranda, están los ingenieros profesionales venezolanos prácticamente mano a mano con los chinos, en casi todos los niveles, desde el manejo gerencial del proyecto, pasando por el diseño del satélite, de las aplicaciones y revisión de los diseños. Es algo que nos llena mucho de orgullo ver a nuestros compañeros participar ahí, con ellos (técnicos chinos) directamente, poniéndole la mano a las actividades, y no como espectadores, como se hacía antes (...) podemos decir que nosotros participamos en el ensamblaje de este satélite”, dijo.

El satélite Sucre, pese a que se estima que coexista un tiempo con el Miranda, hasta que éste deje de funcionar, trae algunas mejoras tecnológicas que lo harán mucho más útil a las estrategias de planificación del Estado y a las instituciones que hacen uso de él para labores de cartografía o estudio de suelos con fines científicos.

Avances y aplicaciones prácticas

Y es que el avance de Venezuela en materia espacial se palpa también en la formación doméstica de las nuevas generaciones de técnicos que controlan desde tierra al Simón Bolívar y el Miranda.

“Algo interesante de este satélite, es su potente cámara que capta objetos en tierra de hasta un metro, y ahí entramos en el selecto grupo de países que tienen este tipo de cámaras en órbita. Por otro lado, tenemos la cámara infrarroja, que es algo muy novedoso. En el satélite anterior, Miranda, no tenemos este tipo de cámara y es bastante útil para las aplicaciones de agricultura, detección de incendios y muchas otras”, detalló Imbert.

“Desde hace algún tiempo ya no hemos tenido que enviar gente a China a formarse nuevamente, sino que en Baemari (Base Aérea Militar Capitán Manuel Ríos) y otras sedes de la ABAE, nosotros mismos

Este tipo de avances tecnológicos, son especialmente usados para la planificación y control de cultivos, en el marco de las políticas de desarrollo del sector y la soberanía alimentaria, proyectos incluidos en el

El satélite Antonio José de Sucre será lanzado desde China a mediados de septiempre. Es el segundo satélite de observación de la Tierra y posee una cámara infrarroja capaz de atravesar capas delgadas de nubes y puede distinguir objetos que midan un metro o más desde los 650 km de altura donde orbitará. En septiembre de 2017 Venezuela volverá a hacer historia. En sólo nueve años, el país ha lanzado exitosamente dos satélites, asumido su control total y está en la recta final para poner el tercero en órbita. El nuevo satélite (VRSS-2), lleva el nombre de uno de los más grandes próceres de la independencia de Venezuela y Suramérica: Sucre. Viene con mejoras técnicas que lo harán una poderosa herramienta al servicio del desarrollo del pueblo.

8

Mariano Imbert es director ejecutivo de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), el organismo encargado del programa espacial del país y que ha participado codo a codo con la Administración Espacial Nacional Chinay la Corporación Industrial Gran Muralla Chinaen el diseño del Sucre. En entrevista desde China, donde se encuentra junto a otros 30 ingenieros venezolanos en pleno proceso de Ensamblaje, Integración y Pruebas

Noticom

Noticom 9

Plan de la Patria 2013-2019 dentro de sus objetivos nacionales. “Hacemos énfasis en el tema agrícola, sobre todo ahora, con el tema de las nuevas políticas a nivel de Gobierno, de maximizar la producción de alimentos a nivel nacional y todo esto para el beneficio de los productores y toda la planificación agrícola, seguimiento y monitoreo de las cosechas y los distintos rubros, entre otras aplicaciones”. Por ejemplo, la nueva cámara infrarroja que en septiembre despegará desde China a bordo del satélite Sucre, es capaz de atravesar finas capas de nubes y aún así seguir recogiendo información. También discierne entre hojas y canopia (copas de los árboles en un bosque), conoce los límites entre la tierra y el agua y las formas de relieve y mide la cantidad de humedad en el suelo y la vegetación. “Venezuela es un país que está en el trópico y tenemos muchas nubes gran parte del año, entonces en ciertas bandas del infrarrojo nosotros podemos penetrar estas capas delgadas de nubes y aún así tener información”, añade. De acuerdo al experto, la función de medición de las variantes de humedad terrena, podrían contribuir para saber el progreso de un cultivo, su salud y necesidades de riego, lo cual ahorraría al productor, y al país, pérdidas de toneladas de alimentos y un mejor aprovechamiento del suelo y los recursos naturales.

Significado de la era espacial para Venezuela El programa espacial de percepción remota de la ABAE tiene más de 2 mil usuarios activos, que se nutren de las imágenes enviadas por el Miranda, para monitorizar o desarrollar actividades de planificación y control de proyectos o para la vigilancia de instalaciones estratégicas y de las fronteras terrestres y marítimas. Además, el servicio es usado por gobernaciones, alcaldías, universidades e instituciones científicas de todo el país. Por su parte el satélite Simón Bolívar, de telecomunicaciones, ha interconectado a todas las instituciones públicas del país y ha puesto a disposición televisión satelital directa al hogar y al costo más bajo del mercado, a través de la estatal telefónica CANTV. “Con el Simón Bolívar se han tenido muchísimos beneficios, sobre todo la conectividad de todas las instituciones gubernamentales a nivel de telecomunicaciones, la transmisión de voz y datos a escala nacional, esto incluye unidades educativas y ambulatorios distribuidos a lo largo del territorio nacional, permitiendo que nuestros niños y niñas se conecten a la web desde sus canaimitas a través del satélite Simón Bolívar(...) esperamos, a medida que pase el tiempo, que estos servicios van a ir mejorando e incrementándose”, agregó Imbert.

10 Noticom

Noticom 11

ñas psicológicas en contra de la población”, explicó. A juicio de Miguel Brito, sociólogo de la Universidad Central de Venezuela, las redes sociales poseen una influencia sobre la población al momento de construir matrices de opinión porque todo medio de comunicación responde a un interés, y no precisamente informar veraz y objetivamente. “Quienes tienen más acceso a estas herramientas, son los sectores medios de la población. Muchos lo hacen para farandulear y al mismo tiempo, creen que se están informando acerca de la realidad del mundo a través del Twitter, Instagram, Facebook, Youtube etc. Es por eso que el sector medio de la población venezolana, por más graduados que sean, son tontos útiles porque se creen todo y no lo corroboran. Repiten la información”, indicó Brito. Por su parte, la escritora satírica Carola Chávez, considera que a través de estos medios es más fácil cometer fechorías porque predomina el anonimato y no hay suficiente legislación sobre las redes y su uso por ser medios nuevos. “La difusión de falsas noticias trae como consecuencia que un montón de gente caiga, sobre todo la gente que quiere creer, porque hay gente que necesita leer que el Presidente almuerza niños cada día, por ejemplo”, aseveró Chávez.

Delitos en Redes Sociales

Las Redes Sociales usadas como armas de destrucción La humanidad vive una revolución en materia de comunicación, ha diversificado su ámbito individual y social para interactuar con su entorno con o sin responsabilidad a través de la implementación de las plataformas digitales. Desde su invención hasta la actualidad las redes sociales se han convertido en una vía de comunicación masiva dado a la inmediatez y facilidad que tiene un usuario conectado a una red para emitir y recibir un mensaje, en este contexto, son muchas las cualidades positivas que se desprenden de este nuevo fenómeno tecnológico. Pero desde el punto de vista operacional, es tendencia a nivel mundial, difundir información falsa, incitar a la violencia, generar y compartir contenido inapropiado que afecta cada vez más a la sociedad.

Venezuela, no está aislada de esta realidad; en el caso de nuestro país se ha incrementado una realidad como el desabastecimiento inducido, la inflación y la guerra no convencional que genera zozobra en importantes sectores de la población, así lo establece Gustavo Villapol, Director de Comunicaciones Digitales del Ministerio Popular para la Comunicación e Información (MinCI).“No es que no existe esa realidad pero la exageran y causan daño a la sociedad. Manipulan las redes sociales para generar campa-

12 Noticom

Las plataformas digitales no son neutras y están regidas por la humanidad, hay un grupo de poder en el mundo y en Venezuela que está detrás de ellas con una intencionalidad económica y política, sentenció Villapol. Indicó que desde el MinCI se están generando vínculos con otras instituciones del Estado para promover una política de CyberSeguridad que está manejando la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la oficina de Delitos Informáticos del CICPC para detener el delito común y la conspiración contra la soberanía, la independencia y la democracia que se ha construido en Venezuela desde los últimos años.

llapol, una vez que inicie la consulta pública, se harán estudios para determinar qué medidas se aplican en otras partes del mundo y optar por la mejor, pero no desde el control sino de manera democrática. La consulta pública para establecer el marco legal que regulará el uso de las redes sociales en Venezuela inicia en enero, así lo indicó el director general de Conatel, Andrés Eloy Méndez. “Vamos a una consulta pública de la norma que regulará las redes sociales, tenemos el deber histórico de hacerlo. No podemos permitir que en este campo reine la violencia y la instigación. Nuestra sociedad requiere mecanismos de regulación y estos no serán nada distintos a lo que han hecho otros países”, aseguró. “Venezuela Corazón Indestructible” Con motivo de defensa, en el mes de noviembre del año 2016, el Gobierno Bolivariano lanzó la campaña nacional “Venezuela Corazón Indestructible” con el objetivo de enseñar la realidad del pueblo venezolano y su empeño para luchar contra las adversidades, a través de expresiones como la inventiva popular, y con ello, rechazar las campañas mediáticas que impulsa la derecha internacional contra el país, aseguró Ernesto Villegas, ministro del MinCI. “Es una campaña permanente de la Revolución Bolivariana y en este espacio-tiempo, logró neutralizar en gran medida esas campañas en contra de nuestro país que propagan pequeños sectores” informó Villapol. Venezuela se encuentra en una etapa de ofensiva frente a una batalla comunicacional nacional e internacional, “lo que ha recibido la Revolución Bolivariana y el pueblo no ha sido fácil, las olas gigantescas de daño de la guerra no convencional las hemos resistido” indicó Villapol. Este año, El Gobierno a través del MinCi está preparando otra campaña de concienciación de formación ciudadana digital para fomentar el buen uso de las redes sociales.

“El mal uso de las redes sociales pasa por la acción delictiva -que el Estado ya está generando mecanismos con cuerpos especiales y de seguridad para captar y detener a quien lo haga- hasta el uso insurreccional o tendencioso para generar angustia en la población y terrorismo psicológico, y Venezuela ha sido un gran ejemplo de eso”, expresó. Regular el uso de las Redes Sociales El presidente Nicolás Maduro hizo un llamado al debate público para tratar el buen uso de las distintas plataformas digitales con el objetivo de proteger a las niñas, niños y adolescentes del país que tienen acceso a la tecnología y están expuestos a contenidos inapropiados. De acuerdo, con las declaraciones de Vi-

Gustavo Villapol, Director de Comunicaciones Digitales del Ministerio del Poder popular para la Comunicación e Información.

Noticom 13

14 Noticom