UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO UNIDAD DE ...

2.3 Carisma de los fundadores y de las Congregaciones religiosas. 31 .... Mercedes de Jesús Molina y de las Religiosas Marianitas en los jóvenes de las Obras.
1MB Größe 71 Downloads 103 vistas
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO

UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN PASTORAL JUVENIL

Tesis previa a la obtención del título de: MAGISTER EN PASTORAL JUVENIL

TEMA: INFLUENCIA DEL CARISMA DE MERCEDES DE JESÚS, EN LOS JÓVENES DE TRES OBRAS EDUCATIVAS DE LA CONGREGACIÓN MARIANITA

AUTORA: CASTILLO PALACIOS YENI MARILU

DIRECTOR: DEMON JOHANNES G. H.

Quito, marzo de 2015

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE USO DEL TRABAJO DE GRADO

Yo Yeni Marilú Castillo Palacios autorizo a la Universidad Politécnica Salesiana la publicación total o parcial de este trabajo de grado y su reproducción sin fines de lucro.

Además declaro que los conceptos y análisis desarrollados y las conclusiones del presente trabajo son de exclusiva responsabilidad del autor.

---------------------------------------------------Yeni Marilú Castillo Palacios C.C 1103151633

II

DEDICATORIA

A mis queridos Padres que me dieron la vida y me han apoyado en todas las decisiones, a mi amada Congregación “Santa Mariana de Jesús” por su apoyo incondicional en esta investigación.

A los jóvenes de las obras Marianitas de las ciudades de Loja, Guaranda y Guayaquil, protagonistas de esta investigación.

Yeni Marilú Castillo Palacios

III

INDICE GENERAL Pág. Carátula

I

Declaratoria de responsabilidad

II

Dedicatoria

III

Índice

IV

Resumen

VIII

Introducción, Marco teórico y Metodología

1

CAPÍTULO I EL CARISMA Y EL CARISMA DE LAS CONGREGACIONES

1 CARISMA Y ESPIRITUALIDAD

11

1.1 Exploración del significado del término Carisma

11

1.1.1 Raíces bíblicas del concepto en el Tenak

11

1.1.2 Raíces Bíblicas del concepto Carisma en la Iglesia Primitiva

14

1.1.3 Raíces Bíblicas del concepto según otros autores

16

1.1.4

Significado sociológico de ‘Carisma’

18

1.2 Origen y evolución del término espiritualidad

20

1.3 Conclusión

23

2 CARISMA DE LAS CONGREGACIONES RELIGIOSAS

24

2.1 Orígenes de la Vida religiosa

25

2.2 Nacimiento de la Vida Religiosa Femenina Apostólica

28

2.3 Carisma de los fundadores y de las Congregaciones religiosas

31

2.3.1 Carisma del fundador

31

2.3.2 Carisma de las Congregaciones

32 IV

CAPITULO II EL CARISMA DE MERCEDES DE JESÚS Y LOS JÓVENES

1.1

EL CARISMA DE MERCEDES DE JESÚS MOLINA

34

1.1 Descripción de la vida de Mercedes de Jesús Molina y Ayala

34

1.2 Definición del Carisma y Espiritualidad de Mercedes de Jesús

41

2 CONGREGACIÓN SANTA MARIANA DE JESÚS

44

2.1 Reseña histórica de la Congregación “Santa Mariana de Jesús”

44

2.2 Adaptación del Carisma dentro del contexto actual

48

3 CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y CARISMÁTICO DE LOS JÓVENES

50

3.1 ¿Cómo se entiende a la juventud?.

51

3.2 Contexto sociocultural de la juventud

52

3.2.1 Diferentes enfoques de la sociedad en relación a los jóvenes

53

3.2.2 Contexto cultural juvenil

54

3.2.3 Algunos estilos tribales juveniles

56

3.2.4 Expresiones o características juveniles

60

3. 3 Carisma eclesial juvenil

62

3.3.1 Descripción de la población juvenil Marianita de las tres Obras Educativas

64

3.3.2 Como se comparte el carisma con los estudiantes marianitas

65

3.4 Introducción a la encuesta

69

CAPITULO III RESUMEN E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA Cf. Transcripción y clasificación de las respuestas de la encuesta (Anexo No. 1 ¿Por cuál de los movimientos de jóvenes, por ejemplo: punks, reggaetoneros,

73

metaleros, emos..., sientes más atracción; por qué?. 1.1 Identificación con la cultura de una o más de las diferentes tribus

73

1.2 Rechazo enfático a una u otra tribu

75

1.3 Visión crítica, para acoger estilos tradicionales y los más innovadores

75

2 ¿Qué tipo de música te gusta escuchar, por qué?

76 V

2.1 Identificación hacia el tipo de música

76

2.2 Identificación por la letra, el ritmo, el gusto y con el ser de la persona

78

3 ¿Qué signos de identidad o símbolos, son importantes para ti, por qué?

79

3.1 Símbolos varios y valores de convivencia

80

4 ¿Qué costumbres, creencias y valores son importantes para ti; porque?

82

4.1 Creencias

82

4.2 Costumbres

84

4.3 Valores

85

5 ¿Qué normas y valores compartes con tu círculo de amigos?

86

5.1 Valores

86

5.2 Normas

87

6 ¿Cuán importante es el círculo de tus amigos, en definir tus normas y valores?

88

7 ¿Consideras que tu cuerpo, la vestimenta, es un medio para poder expresar quién

90

eres; por qué? 7.1 No están de acuerdo en que el cuerpo y la vestimenta expresa lo que es la persona 90 7.2 Están de acuerdo en que el cuerpo y la vestimenta expresa lo que es la persona

91

7.3 Jóvenes limitados por el que dirán

91

8 ¿Cómo calificas esta generación de jóvenes a la que perteneces?

92

8.1 Generación muy buena hasta normal

92

8.2 Impresión no tan buena más bien tiende a ser negativa

93

8.3 Generación mala hasta negativa.

94

9 ¿Cómo calificas al círculo de amigos al que perteneces?

95

9.1 Según valores.

95

9.2 Aceptación grupal

96

10 Tomando en cuenta las preguntas que ya respondiste; ¿cómo defines tu

99

identidad de persona joven? 10.1 Identidad definida desde los valores

99

10.2 Identidad desde el yo personal

101

11 Al leer la biblia, ¿Qué historias te llamaron más la atención; por qué?

103

11.1 Historias del Antiguo Testamento

103

11.2 Historias del Nuevo Testamento

104

12 ¿Qué opinas sobre la vida y enseñanza de Jesús de Nazaret?

107

12.1Varios aspectos de la vida de Jesús

107

13 ¿Qué opinas sobre la religión católica y cristiana?

111 VI

13.1 Opinión sobre la religión católica

111

13.2 Identificación con la religión cristiana

112

13.3 Opinión de la religión católica y religión cristiana

113

13.4 Libres para escoger la religión

114

14 ¿Te consideras católico si….no… cristiano si…..no…… ¿por qué?

115

14.1 Se considera católico por creer en Dios

115

14.2 Se consideran católicos por:

116

14.3 Se considera cristiano por:

116

15 Crees que Dios está presente en nuestro mundo; por qué?

117

16 ¿Qué opinas sobre la vida religiosa como la llevan, por ejemplo,

120

las hermanas marianitas? 16.1 Valoraciones positivas

120

16.2 Valoración Crítica

122

16.3 Varias opiniones

123

17 ¿Qué es lo que más te llama la atención de la vida de Mercedes de Jesús;

124

por qué? 18 ¿Qué opina sobre la consigna marianita: ser amor misericordioso donde

127

hay dolor humano? 19 ¿Qué opinas del trabajo de las marianitas en las comunidades pobres?

130

19.1 Valoración del carisma

130

20 ¿En qué medida la formación marianita influye en tus normas y valores?

132

20.1 Formación

133

20.2 Valores particulares entre ellos:

134

20.3 Otros aportes

135

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS Exploración del significado del carisma de las marianitas

137

LISTAS DE REFERENCIAS

150

ANEXO

155

VII

RESUMEN El propósito de esta investigación es conocer el grado de influencia del Carisma de Mercedes de Jesús Molina y Ayala, en los estudiantes de Loja, Guaranda y Guayaquil. En el Primer Capítulo se habla del concepto de carisma: sus raíces bíblicas que contrastan con el sentido que se le ha dado en la sociología; de su origen y evolución; se explora, sobre los orígenes de la vida religiosa y del carisma de los fundadores/as. El Segundo Capítulo, profundiza el Carisma, de la Congregación “Mariana de Jesús”, la vida y espiritualidad de su fundadora, Mercedes de Jesús Molina y Ayala y la forma en la que el Carisma se ha adaptado dentro del contexto social. Se continúa investigando el contexto sociocultural de los jóvenes; los estilos de vida de las así llamadas ‘tribus juveniles’; una breve descripción de la población juvenil marianita de las tres obras investigadas, a las que se les aplicó una encuesta de 20 preguntas abiertas divididas en dos bloques: de 1-10 exploré el mundo de los jóvenes; los elementos culturales, sus valores, su círculo de amigos y cómo estos influyen en su comportamiento e identidad; de la 11-20 busqué la opinión de los jóvenes sobre los valores que están siendo transmitidos por parte de la Congregación de las Marianitas. En el Tercer Capítulo se clasifican y analizan las respuestas obtenidas; mediante un análisis detallado del impacto de la educación marianita en la vivencia de valores en los estudiantes. En el Capítulo Cuarto se realizan las conclusiones y recomendaciones, se llega a la conclusión de que existen tres grupos de estudiantes, con sus respectivas subdivisiones y que el grado de influencia del carisma de la fundadora, de los valores transmitidos por las religiosas y docentes de la congregación, necesita ser mejorado y precisado.

Carisma – valores - jóvenes.

VIII

ABSTRACT The purpose of this research is to know the degree of influence of the charisma of Mercedes de Jesus Molina and Ayala, in the students of Guaranda, Loja and Guayaquil. In the first chapter refers to the concept of charisma: its Biblical roots which contrasts with the sense which has been given in the sociology; the origen and evolution; It explores, on the origins of life religious of the charisma of the founders/ACE. The second chapter, deepen the charisma of the Congregation "Mariana de Jesús", the life and spirituality of its founder, Jesús Mercedes Molina and Ayala the way that charisma has adapted within the social context. It continues to investigate the socio-cultural context of young people; lifestyles of so them called 'youth tribes'; a brief description of Marianita youth population of the three investigated works, that a survey of 20 questions opens divide in two blocks was applied to them: 1-10, explored the world of l... Youth, cultural elements, their values, their circle of friends and as these influence their behavior and identity, look for the opinion of young people on the values that are being transmitted by the Congregation of the Marianitas 11 to 20. In the third chapter are classified and analyzed the responses obtained, through a detailed analysis of the impact of education Marianita in the experience of values in students. In the chapter four are the conclusions and recommendations, you will reach the conclusion that there are three groups of students, with their respective sub-divisions and the degree of influence of the charisma of the founder of the values conveyed by the nuns and teachers from the Congregation, need to be improved and clarified.

Charisma-values - young

IX

INTRODUCCIÓN 1 Justificación En esta investigación se quiere descubrir, en qué medida los valores de los jóvenes se relacionan con los valores de las Hermanas Marianitas. Dios llama a hombres y mujeres, para que por medio de la fuerza de su Espíritu edifiquen la Iglesia que es el cuerpo de Cristo, y suponemos que los jóvenes como respuesta a la iniciativa de Dios, acogen el Carisma o la gracia (Charis) que se traduce en la práctica de una vida cristiana; tenemos la esperanza que la aplicación de las encuestas a los jóvenes en las tres obras educativas Marianitas, nos permitirá plantear sugerencias para mejorar el trabajo con los jóvenes, siendo así, se podrá consolidar nuestro carisma en la práctica de los valores y la identidad de los jóvenes. La vivencia de valores hará posible la construcción del hombre y de la mujer nuevos de la que nos habla el Evangelio, para hacer realidad el gran mandamiento del amor, valor que constituye la base de los demás valores. Para las Marianitas el gran reto es ser testigas creíbles del Evangelio, esta coherencia entre la fe y la práctica del evangelio en la vida cotidiana, ayudará a los jóvenes a desarrollar sus cualidades, a tomar conciencia del servicio misionero que deben ejercer en favor de los que más sufren; no ha existido ningún otro estudio sobre la influencia del carisma de Mercedes de Jesús Molina en la vida de los jóvenes. Las autoridades de las Instituciones, padres de familia y docentes, desconocen el grado de influencia del Carisma Marianita en la vida de los estudiantes. Esta investigación busca averiguar cómo el Carisma de Mercedes de Jesús, influye en la vida de los jóvenes y como los educadores, en particular los educadores de los establecimientos educativos marianitas, logran entablar una relación de transmisión de valores en la vida de los jóvenes, más aún cuando todos los educadores trabajamos

el tema de valores, como un eje

transversal, no solo porque es propuesta del Ministerio de Educación, sino más bien porque es la razón de ser de las obras Educativas Marianitas.

1

2 Marco teórico 2.1 Pregunta fundamental Se suscita entonces la necesidad de preguntarse

¿Cómo influye el carisma de

Mercedes de Jesús Molina y de las Religiosas Marianitas en los jóvenes de las Obras Educativas Marianitas? Con este propósito, me planteo el siguiente objetivo general: Descubrir en qué medida el carisma de la Congregación de las Hermanas Marianitas influye en los valores, en la auto- identificación y en la identidad de los jóvenes que se educan en las tres obras educativas de Loja, Guaranda y Guayaquil. Para llegar a este objetivo, necesito recorrer algunas etapas preparatorias que se reflejan en los siguientes objetivos específicos: 1 Explorar el significado del Carisma en la tradición cristiana, en las congregaciones religiosas, y de manera especial en la Congregación Santa Mariana de Jesús. 2 Conocer más sobre los valores y la identidad de los jóvenes que estudian en las tres obras Marianitas. 3 Explorar lo que los jóvenes opinan sobre los valores cristianos que la Congregación de Hermanas Marianitas y su personal docente intentan trasmitir en las obras educativas. 4 Relacionar los valores de los jóvenes con los valores del carisma que intenta transmitir la Congregación de las Marianitas. 2.2 Hipótesis que manejo en esta tesis 1 Supongo que el carisma de la Congregación de las Hermanas Marianitas influye en los valores, en la auto- identificación y en la identidad de los jóvenes que se educan en las tres obras educativas. 2 Sospecho

también que los valores, la auto- identificación y la identidad de los

jóvenes que se educan en las tres obras educativas influyen, en el sentido de obstaculizar o facilitar, la transmisión de valores de la Congregación de las hermanas Marianitas. 3 Supongo que al relacionar el mundo de los valores de los jóvenes, entre el mundo de valores de las Marianitas, se puede llegar a un mejor entendimiento de cómo funciona

2

la trasmisión de valores del carisma Marianita en nuestros establecimientos educativos. 2.3 Población investigada La parte central de esta tesis se sustenta en el análisis de una encuesta que se aplicó a 90 estudiantes de tres Instituciones Educativas: Loja, Guaranda y Guayaquil, regentadas por las Hermanas Marianitas, cuya población es la siguiente: Loja 292, estudiantes, Guaranda 151 y Guayaquil 201, el universo es de 644; los cuales fueron seleccionados en cada obra 10 estudiantes de Primer Año de Bachillerato General Unificado, 10 de Segundo y 10 de Tercero, es decir un total de 30 estudiantes por cada obra educativa, motivo de esa investigación. La Provincia de Loja está ubicada en la parte sur del Ecuador, la situación geográfica de alejamiento y la sequía con que ha sido azotada, ha dado lugar a que mucha gente emigre a otras provincias y a otros países; por lo general en esta ciudad, encontramos gente muy culta, amante de la música y del canto, trabajadora y creyente, la Romería a la Virgen de El Cisne, es la más grande manifestación de su fe; en la ciudad de Loja, las Hermanas Marianitas desde el año 1889, acompañan a los jóvenes, niños y niñas, mediante la ‘Cristiana Educación’ Marianita, influyendo con su vida, el Carisma y la Espiritualidad de Mercedes de Jesús Molina. La Provincia de Bolívar se encuentra ubicada en el centro del País. La economía está concentrada en la agricultura, es una de las provincias más pobres del Ecuador. Las Marianitas llegan a Guaranda el año 1898, desde ese entonces contribuyen en la formación a la niñez y juventud, a través de la Cristiana Educación. Las familias bolivarenses, siguen eligiendo la educación Marianita como un medio de desarrollo integral de sus hijos. Tanto en Loja como en Guaranda estas Instituciones Educativas, han sido evaluadas y calificadas con normas internacionales, lo cual les da calidad educativa por lo que cuentan con numerosos estudiantes. La Provincia del Guayas, está ubicada en la región costa del país, allí se encuentra la ciudad de Guayaquil, que es la más poblada del Ecuador, un polo dinámico de la economía ecuatoriana, pero con problemas de migración, delincuencia y desempleo. Las Marianitas hacen presencia educativa desde el año 1906, facilitando una ‘Cristiana Educación’ a niños, niñas y jóvenes de clase media popular y goza de mucha aceptación ciudadana. 3

Estas tres obras educativas están ubicadas en el centro de las ciudades y el grupo de jóvenes, motivo de esta investigación es femenino, a excepción de Guaranda que es mixto, la edad promedio de los estudiantes oscila entre 15 a 18 años.

3. Metodología En el Capítulo I, presentaré una mayor exploración del significado de Carisma en la tradición cristiana, en las congregaciones religiosas, y particularmente en la Congregación Marianita. Me di cuenta que la palabra carisma necesitaba de un mayor reconocimiento de la historia del significado en el Antiguo Testamento, en lo que se conoce como el judaísmo temprano y que depende, por su parte, del uso que le dieron los primeros cristianos. De ello concluí que el uso cristiano del término no puede y no debe confundirse con la palabra carisma como lo utilizamos hoy en día, comúnmente, en nuestra sociedad, es una especie de seguimiento popular a los estudios del sociólogo Max Weber. Esta exploración en los orígenes del uso cristiano del término, consideré como un primer aporte teórico a esta tesis. Después registré como el término sigue siendo utilizado para la espiritualidad particular de los cristianos católicos que se dedican a la vida comunitaria en las órdenes y de las congregaciones. Por fin destaque el carisma y la espiritualidad; términos que creí poder utilizar como sinónimos, aunque cada uno mantenga su significado particular en la Congregación de las Marianitas, donde influye fuertemente la personalidad de su fundadora Mercedes de Jesús. Desde esta comprensión del término carisma, elaboraré las preguntas de la 11 a la 20 de la encuesta, que se ocupará en la pieza principal de esta tesis. Para conocer más sobre los valores y la identidad de los jóvenes que estudian en las tres obras marianitas prepararé un II Capítulo, una aproximación teórica del mundo de los jóvenes que me proporcionaron científicos sociales dedicados particularmente al tema de las ‘tribus urbanas’. Creí, que los elementos que se destacan en el mundo de las tribus urbanas pueden tener incidencia en el mundo de los jóvenes de los tres establecimientos Marianitas; pensé en elementos explorados por aquellos investigadores como las auto-identificaciones de los jóvenes con ciertas músicas y ciertos símbolos y la experimentación con valores e identidades que acompañen el intercambio entre pares, es decir en el contexto de grupos o círculos de amigos que son propios de su edad.

4

Mi

esfuerzo consiste en utilizar, habilitar y aplicar estos conceptos para mi

investigación. De allí se derivan las preguntas del 1 a la 10 que he elaborado en el cuestionario. De este primer conjunto de preguntas esperé poder acercarme al mundo de los valores de los jóvenes, específicamente quería adentrarme en los elementos culturales que se identifican, en los valores que aprecian, individualmente, cómo actúan en los círculos de sus amigos, para por fin obtener una mejor impresión de cómo definen su identidad en nuestra actual sociedad ecuatoriana. En la segunda parte del cuestionario intenté explorar, lo que opinan los jóvenes sobre los valores cristianos que la Congregación de Hermanas Marianitas y su personal docente intentan transmitir en las obras educativas. Las preguntas de la 11 a la 20 se derivan, como ya indiqué, de la exploración del término carisma que desarrollé en el primer capítulo; para su formulación, sin embargo, me enfoque también en los contenidos de la enseñanza que intenta impartir la Congregación Marianita, desde la apreciación de su propio carisma. En los mismos colegios Marianitas existe un esquema de transmisión de valores que se necesita tomar en cuenta en la formulación de las preguntas sobre el impacto del carisma, o la espiritualidad Marianita. El III Capítulo contiene el análisis de la encuesta propiamente dicha.

De la

confrontación de los resultados, de la exploración del mundo propio de valores de los colegiales, es decir, de las respuestas a las primeras 10 preguntas y de su apreciación y análisis de los valores que intenta transmitir la institución Marianita, representada por sus respuestas a las preguntas de la 11 a la 20, se espera profundizar y explorar tanto a incongruencias como a coincidencias entre los dos conjuntos de valores.

Con este

procedimiento quise obtener una impresión más acertada del mecanismo de transmisión de valores por parte de los tres establecimientos educativos Marianitas y de la forma en que inciden en el ambiente de los valores propios de los estudiantes. Espero, en la primera etapa de esta encuesta, poder registrar cuáles valores rigen el mundo propio de los jóvenes; tanto como estos valores faciliten y/u obstaculizan a la transmisión de valores por parte de la institución Marianita. De allí se deriva una segunda etapa, en que esperé poder discernir alternativas de la trasmisión de los valores Marianitas, que tomen en cuenta al mundo de los jóvenes. Con la encuesta busco aclarar y acercarme más a lo que significa la transmisión del carisma Marianita en el contexto de los valores de nuestra actual sociedad ecuatoriana y, en particular, en el contexto de los valores de nuestros estudiantes.

5

La presente investigación se ha desarrollado, bajo el enfoque de investigación explorativa, cualitativa. El método que va a ayudar a sustentar teóricamente el tema investigado, es el Interpretativo Histórico, que implica un esfuerzo intelectual en la comprensión de un texto de carácter histórico, también tiende a descubrir la similitud entre contexto y hecho. El método cualitativo favorece la identificación de la influencia del carisma de Mercedes de Jesús en la vivencia de los valores de los estudiantes, para ello me serví

de

la técnica de investigación documental, ésta

incluye la recopilación de

antecedentes a través de documentos formales e informales, en los que el investigador fundamenta y complementa su investigación, con lo aportado por diferentes autores. La parte central de esta tesis investigativa, está fundamentada en la aplicación y el análisis de la técnica de la ENCUESTA, la misma que se aplicó a una muestra representativa de 90 estudiantes del Bachillerato General Unificado, de las tres obras educativas. Este análisis me permitió conocer la realidad de los jóvenes, la poca o mucha asimilación del carisma Marianita, al mismo tiempo que me permite sacar conclusiones;

plantear

sugerencias y propuestas que ayuden a evangelizar y a transmitir de mejor manera el carisma y los valores, en la educación de los jóvenes que acuden a nuestras obras educativas. La exploración del material de esta encuesta se realiza a nivel de un análisis cualitativo, aprecie ciertos temas sobresalientes de las respuestas de los estudiantes e intenté valorarles desde una perspectiva heurística en que se identifican y se comparan los valores que se destacan en cada una de las 20 preguntas. Entiendo que esta encuesta se presta para un mejor análisis cuantitativo; que permitirá analizar con mayor precisión y detalle a las respuestas.

4. Introducción al tema En el Capítulo I emprendí

una indagación de los orígenes del concepto de

‘CARISMA’ en el Antiguo Testamento, el judaísmo tardío y los comienzos de la fe cristiana, actualmente, es común utilizar la palabra ‘Carisma’ término que nos viene del antiguo griego, en la forma en que nos ha sido transmitido por su paso en las ciencias sociales, olvidando su esencia, sus orígenes y es así como Deusdad (2003) sostiene que el primero en abordar de manera clara el concepto de Carisma, es el sociólogo alemán Max Weber, quien define el carisma bajo tres aspectos, el primero que el “carisma es una cualidad percibida y construida a través del otro”, el segundo, entiende el carisma “como una cualidad extraordinaria relacionada con valores sobrehumanos de los individuos, como podría ser la calidad curativa de los chamanes o del propio Jesucristo” y el tercero, el carisma 6

que enfatiza el liderazgo, se construye y se legitima con la entrega y el reconocimiento de sus seguidores. Actualmente se habla del carisma ecológico, relacionado con la preocupación por la preservación de la naturaleza y de una vida más armónica con ella. Es necesario diferenciar el uso moderno, de origen sociológico, del sentido que la palabra carisma adquiere en la Iglesia. La acción de la Iglesia en general,

se ha

fundamentado y se fundamenta en la concepción del Carisma que le fue entregado por los primeros cristianos y ellos, por su parte, la heredaron desde el Antiguo Testamento y del judaísmo temprano. Las investigaciones del teólogo Edward Schillebeeckx, que nos guía en este ensayo, dejan entrever que el origen del término ‘carisma’ tiene raíces hebreas y judías (en el sentido del primer judaísmo), expresadas en el verbo hebreo hanan, es decir la benevolencia que se expresa en un don o regalo, y los sustantivos heset, como un acto de bondad de Dios que supera lo obligatorio, y emet, que evidencia una relación interpersonal recíproca de la lealtad – con Él. Charis (literalmente: gracia) que es la raíz griega de nuestro término carisma, viene del griego char, significaba algo que brilla o lanza destellos y así proporciona a la persona alegría y placer. En sus orígenes Charis no es un concepto religioso, ni filosófico; en la época imperial romana, sin embargo, charis, se relaciona con el culto al emperador (Kyrios) y el poder divino que viene de lo alto (mundo superior), y con ello charis adquiere un significado religioso. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, la palabra ‘Carisma’ es ante todo una gracia o don gratuito que Dios concede a determinadas personas en beneficio de la comunidad. Hanan, hesed y charis son expresiones particulares de la bondad de Dios. Esto enseña que no se puede separar la palabra charisma del trasfondo más grande, la charis, de la bondad de Dios con su pueblo, aunque sigue dando ‘carismas’ a seres especiales abiertos a la acción del Espíritu Santo para que puedan colaborar con Él en la historia de la Salvación. Después de una revisión de los orígenes del término carisma en la religión cristiana, nos enfocaremos en el carisma de las congregaciones religiosas, en particular del carisma de la Congregación de las Marianitas que se originó a finales del siglo XIX. La fundadora de la congregación, Mercedes de Jesús Molina y Ayala, nace el 20 de Febrero de 1828, en la hacienda el Guayabo, perteneciente al cantón Baba, que actualmente es uno de los cantones de la provincia de los Ríos. “Un día, estando Mercedes en oración, se le apareció el Señor… y le convidaba a seguirle, su corazón entonces desgarrado de dolor y amor, no quiso otra cosa que abrazarse con la cruz de su esposo”. En otra ocasión “Se encontró en un hermoso

7

jardín…Allí el Señor le dio a comprender que quería servirse de ella para formar un nuevo instituto”. (Del Corazón de Jesús, 1876, pp. 85-86 y 126). Esto le lleva a desprenderse de todo lo que en el mundo amaba, distribuye sus riquezas a los pobres para emprender la búsqueda de los planes que Dios le tenía reservado, para llevar a cabo su obra de salvación. Mujer extraordinaria, completamente abandonada en la confianza en su Dios, cimentada en la oración, ayuno, penitencia, en el amor y servicio a sus hermanos los más pobres, vence múltiples dificultades y necesidades económicas, que supone una fundación que nace acompañada de niñas huérfanas, dicen sus biógrafos que jamás se quejó, esperaba en Dios contra toda esperanza, razones por las que gran parte de esta investigación está dedicada a investigar su obra y carisma fundacional, esto es el de aliviar todo dolor humano. En el Capítulo II realicé una introducción teórica

del mundo de los jóvenes. Creó

que los jóvenes hoy conforman una nueva generación, que nace en una época de la revolución tecnológica, y que parte de su formación se debe a las imágenes, el sonido, a lo estético. Ellos existen en lo cotidiano, están en todo lado, en las calles, en el colegio, en las fiestas, en el barrio, en los parques, en los centros comerciales, en los centros deportivos, en diversos lugares (Illescas, 2010). Los jóvenes se entusiasman con este nuevo mundo que nace, con sus principales protagonistas, pero también son sus principales víctimas. Las generaciones de los años 60,70 y 80 abrazan un ideal colectivo de construir un mundo mejor, es decir se han convertido en grupos visibles al interior de la sociedad; en la última mitad del siglo XX, auto dotándose de nuevas formas organizativas (Reguillo, 2000). A veces esta visibilidad llevó a la sociedad a considerar a los jóvenes como peligrosos, pero hay que reconocer más bien que ellos y ellas poseen una gran capacidad para organizarse, movilizar masas, apropiarse de las acciones y crear sus propias reglas; cuando se habla de culturas juveniles, se hace referencia a la aparición de pequeños grupos o micro sociedades juveniles, quienes han adquirido cierto grado de autonomía del mundo adulto, esta autonomía les permite construir sus propias formas de comunicación e incidencia en la sociedad por medio del lenguaje, la música, la estética (Illescas, 2010). En la segunda parte del mismo Capítulo II, me dedico a la elaboración y justificación de las preguntas de la encuesta que fueron entregadas a los jóvenes de los tres establecimientos educativos. Las primeras 10 preguntas intentan indagar los valores propios de los jóvenes y sus auto-identificaciones. Allí utilicé y aplique ciertos conceptos y 8

contenidos que han sido atribuidos a las así denominadas ‘tribus’ juveniles; para desafiar y provocar a la población joven investigada; a que se atrevan a pronunciar sobre su propia identidad y estilo de vida. En las preguntas de la 11 a la 20, se les confronta a los 90 estudiantes con su apreciación de valores que están siendo transmitidos por la institución Marianita mediante sus hermanas y personal docente, quiero registrar, en qué medida los jóvenes conocen y aprueban los valores que están contenidos en el carisma de la congregación, y en qué medida se identifican con estos valores. Estas últimas 10 preguntas, han sido elaboradas desde la exploración del concepto de carisma que investigue en el primer capítulo, tomando en cuenta los contenidos y valores particulares que se enseñan actualmente en los colegios Marianitas. El Capítulo III, contiene el análisis de las 20 respuestas de los jóvenes de los tres establecimientos y después terminé

esta tesis con las principales conclusiones de la

encuesta. La evidencia de los 90 encuestados, las adjunte como un añadido a la tesis para posibilitar su consulta. Supongo que los jóvenes, están siendo afectados, por la influencia de una sociedad consumista, excluyente, que vive un relativismo moral, para quién ya casi nada es malo, todo está bien, todo está permitido, están inmersos en una sociedad, en la que su máxima preocupación es el tener, más que el ser, se ha desplazado a Dios, hay indiferencia religiosa, individualismo, violencia, irrespeto que de una u otra manera impiden dar paso a los valores del Reino que son: paz, justicia, amor, solidaridad, comprensión, respeto, amistad, verdad, fe, entre otros. Constato por otra parte, que los jóvenes y sus valores representan elementos creativos que renuevan nuestra sociedad y que ellos son capaces de originar, innovadoras formas de convivencia que desafían a las estructuras sociales establecidas por el consumismo y la exclusión. Según la Quinta Conferencia de obispos latinoamericanos de Aparecida los jóvenes, como colectivo socio generacional, están más expuestos a vivir el presente y son sensibles al dolor, “no temen el sacrificio ni la entrega de la propia vida, pero sí una vida sin sentido. Por su generosidad están llamados a servir a los más necesitados con todo su tiempo y vida” (Aparecida, V Conferencia, 2007, p. 216). El Capítulo IV contiene las conclusiones, recomendaciones, sugerencias, reflexiones y cuestionamientos.

9

5 Agradecimiento Deseo concluir

esta introducción, agradeciendo primero a Dios por habernos

regalado a mí y a mi Congregación, a través de Mercedes de Jesús Molina, nuestra Santa Fundadora, el Carisma de “ser amor misericordioso donde hay dolor humano”, agradezco también la colaboración de todas mis hermanas que trabajan en la Pastoral Juvenil educativa por todo el esfuerzo y creatividad emprendido en su trabajo diario; por la acogida y apoyo en la aplicación de las encuestas en las Unidades Educativas, a la Universidad Politécnica Salesiana en la persona de la Dra. Miriam Gallego, Directora de la Maestría de Pastoral Juvenil y al Master Johannes G. H Demon, Director de tesis, por todo el apoyo iluminativo brindado en el desarrollo de esta investigación.

10

CAPÍTULO I CARISMA EN GENERAL Y EL CARISMA DE LAS CONGREGACIONES RELIGIOSAS

1 CARISMA Y ESPIRITUALIDAD 1.1 Exploración del significado del término Carisma Para aclarar el significado del término carisma es necesario revisar sus raíces en el Antiguo y en el Nuevo Testamento, como también el uso sociológico que se le ha dado desde Max Weber en la modernidad y de la acepción cristiana del término ‘carisma’ en el pasado y como éste ha sido prolongado en la tradición cristiana, en particular, en las congregaciones religiosas quienes suelen hablar del carisma religioso de su fundador/a. Este uso religioso del término ‘carisma’ le coloca a lado de otro término que pareciera ser su equivalente, el de la ‘espiritualidad’. 1.1.1 Raíces bíblicas del concepto en el Tenak Según investigaciones del teólogo Edward Schillebeeckx (1982), para conocer la noción de la gracia en el Tenak1, es necesario considerar algunas expresiones bíblicas como Hanan y Hesed

2

(términos hebreos). El significado de la raíz del verbo Hanan, “es ser

benigno, compadecerse de alguien”, esto indica no tanto la actitud de inclinarse a alguien, sino de dedicarse al prójimo. “El mundo hebreo no conoce el dualismo entre un sentimiento interior que luego se expresa en actos de benevolencia”, el hanan es la benevolencia que se expresa en un don o regalo, Yahvé es misericordioso con Jacob en el don de sus hijos (Gen 33,5). La palabra hanan no tiene un sentido religioso, su contexto existencial nace desde el trato normal entre los seres humanos. Este término invita a tener en cuenta a alguien,

1

Tenak fue la primera Biblia escrita; también se le conoce como la Biblia hebrea. Contiene tres secciones: la Ley (Torá), los Profetas (Neviim) y los Escritos (Ketuvim). 2 No podemos aplicar la escritura exacta del hebreo en este ensayo. Seguimos la transcripción de Schillebeeckx, pero de forma simplificada.

11

inclinarse hacia alguien y mostrarle benevolencia. Con la literatura sapiencial

3

hanan

adquiere el significado de compadecerse de los pobres y de los indigentes, proporcionándoles algo (Sal 37,21, 26; 112, 5). Este verbo también se aplica “a la actitud del vencedor que respeta o perdona a los que han derrotado en la guerra” con ello hanan adquiere el significado de conceder perdón o gracia, esto no recoge el término griego charis por la cual los LXX4 prefieren traducir hanan por eleos más que por charis. El sentido religioso del verbo Hanan en el Tenak resalta a Yahvé como benefactor del pueblo de Israel y del creyente, en que se acentúa la situación de debilidad y de dependencia del ser humano, al igual que su fe en la misericordia de Dios, y, por fin, la misma solicitud misericordiosa que se dirige hacia Dios. Hanan no es una relación unilateral en que Dios favorece a sus creyentes, sino que implica una reciprocidad en el sentido del caminar de Yahvé junto al pueblo creyente. Como bien lo ilustra el pasaje del diálogo entre Dios y Moisés, este solicita favores de Dios para poder guiar al pueblo. Yahvé le concede porque es su amigo de confianza: “Yo protegeré a quién quiera y tendré compasión de quien me parezca” (Ex 33, 12 - 20). De hanan se deriva el infinitivo sustantivado hen que resalta precisamente el favor que una persona recibe por parte de otra, normalmente de un superior. Literalmente hanan significa ‘fijarse en’, ‘tener el ojo en’ y ‘tener en cuenta a’, y hen correspondería a este ‘ser tomado en cuenta’, ‘estar en el ojo de’, es decir al favor o don que una persona recibe de otra (Ibíd). La etimología de Hesed es incierta pero, como hanan, tiene sus raíces en las “relaciones interhumanas y, sobre todo, procede de las relaciones recíprocas existentes en un grupo humano sociológicamente estable” (Schillebeeckx, 1982, p. 85). Entre los exégetas del Antiguo Testamento había discusión sobre su significado. Anteriormente se le ponía el acento en una relación vital determinada por derechos y obligaciones, como la relación entre

3

Literatura sapiencial, se define una serie de libros bíblicos del Antiguo Testamento que ofrecen lecciones de sabiduría y moral. La Biblia católica se divide en dos grandes partes: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento, contiene 73 libros; 46 del Antiguo y 27 del Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento se divide en tres secciones: 17 libros Históricos, 16 libros proféticos y 13 libros de sabiduría, este último grupo incluye el libro de los salmos, el del cantar de los cantares y los que llamamos libros sapienciales (Job, Proverbios, Eclesiastés, Sabiduría, Eclesiástico). 4 Los LXX: según la tradición son los primeros que tradujeron la biblia hebraica por completo en griego, resultaban ser setenta sabios de Alexandria, Egipto. De ahí viene el nombre de la famosa traducción Septuaginta o ‘Biblia de los Setenta’, cuyo trabajo se conjetura haber sido realizado alrededor de 284-246 a.C.

12

el hombre y la mujer, padres e hijos, rey y súbditos, pero en estudios más recientes5 se corrigió esta perspectiva legal de derechos y obligaciones para enfatizar su gratuidad. Hesed es un acto de bondad que supera lo obligatorio y evidencia una relación interpersonal recíproca. En el Antiguo Testamento, Hesed es un acto de amistad inesperado que invita a un acto equivalente por parte de la persona beneficiada, o por parte del grupo beneficiado, y que solía establecer una permanente amistad o un una alianza entre dos personas, a menudo incluyendo sus familias, o entre dos grupos. Así ocurrió en la alianza entre Abimelec y Abrahán en Gen 21,23 y en la profunda amistad entre David y Jonatán en 1 Sm 20, 8. Los israelitas interpretaron la relación entre Dios y su pueblo desde este trasfondo cultural, en que resaltan los actos de gracia del benefactor frente a Abrahán, Moisés y el pueblo de Israel, entre otros. Son estos grandes actos de bondad que encaminan la alianza entre Dios y Abrahán y sus descendientes, entre Dios y su pueblo en el monte Sinaí, con la entrega de la Torá (Schillebeeckx, 1982). El acto de bondad Hesed supera los actos de reciprocidad obligatoria, es gratuito, no tiene que ver solo con actos de buena voluntad, sino “generosidad, bondad inesperada y arrolladora, que olvidándose de sí se muestre abierto totalmente al otro” esto no se da sino desde el amor entregado y recibido. Hesed entra en estrecha relación con Dios y el pueblo, por medio de la liturgia en especial de los himnos, donde se proclama la esencia de Dios como ‘Dios de los seres humanos’ (Ex 34, 6-7). El Hesed de Dios es mencionado junto con su ‘celo’, un Dios celoso que defiende sus derechos, y castiga hasta la tercera o cuarta generación a los que le ‘aborrecen’, y otorga bondad y lealtad (hesed) por mil generaciones hacia aquellos que respetan su alianza (Ex 20,5b-6 y Dt 7,9). Estos textos bíblicos reflejan la relación íntima que existe entre la bondad hesed y la lealtad emet de Dios, que debe manifestarse en la respuesta humana desde la bondad y la alianza si esta ya ha sido dada. Cantidad de pasajes hablan de los dos grandes atributos de Dios hesed y emet, la bondad y la lealtad (o la fidelidad) de Dios, particularmente en los Salmos (Schillebeeckx, 1982). En los profetas, particularmente en Oseas, se ve reflejada la actitud bondadosa y misericordiosa de Dios hacia el prójimo, hacia el que lo necesita. La hesed de Dios es, en

‘En estudios más recientes’, es decir, en el tiempo que Schillebeeckx escribió sus dos famosos resúmenes de la teología bíblica: Jesús historia de un viviente y Cristo y los cristianos. Gracia y Liberación, esta última que citamos aquí y que se publicó originalmente en 1977. 5

13

este sentido el presupuesto y al mismo tiempo el modelo de la hesed recíproca de Israel ‘sed buenos con Dios’ (Os 10,12). La respuesta humana a la bondad de Dios normalmente se traduce con el término s’daqah6, que implica el ejercicio de la justicia dentro de la comunidad de Israel, es decir la respuesta humana de amor, verdad y veracidad de uno para con el prójimo. La justicia con el prójimo y con la comunidad concede, aparte de la alabanza y el culto, la necesaria y adecuada respuesta a la bondad de Dios (Schillebeeckx, 1982). Con hanan y hesed hablamos de los actos bondadosos particulares de Yahvé para con su pueblo elegido y las respuestas del pueblo de Israel para con su Dios, desembocan en la experiencia de la presencia bondadosa y leal (emet) que conforman el sustento de la fe en el único Dios de Israel. Esto ya indica - algo que constituye un elemento importante de esta investigación- que desde la interpretación bíblica el ´carisma´ particular de una persona, o de Instituto religioso, no pueden separarse del sentido general de la gracia, Charis, que nos es otorgado por Dios y de la respuesta de la fe humana que le corresponde, con el mismo amor, ternura y bondad con que el Espíritu de Dios le concede. 1.1.2 Raíces Bíblicas del concepto Carisma en la Iglesia Primitiva Es importante tener presente como el término griego charis gracia, se inserta en el ‘primer judaísmo’, es decir el judaísmo de la Diáspora (judíos que vivían fuera de Palestina) del 200 a.C hasta el primer siglo d.C 7, de allí, influye en las primeras generaciones cristianas y en el Nuevo Testamento. Los judíos fieles a Dios, que en la diáspora vivían en territorios mediterráneos determinados por la cultura griega y la lengua común griega, la koiné, que se hablaba en estos territorios, se sintieron obligados a traducir la Biblia Hebrea al griego, y con ello la espiritualidad del Tenak entra en relación con el lenguaje religioso del helenismo. Desde una evidente reticencia, por la falta de correspondencia de los términos, la traducción de los LXX no traduce la hesed (bondad) otorgado por Dios por charis sino por el término eleos (compasión, misericordia). Por otra parte, utilizan en forma consecuente charis, para la

La justicia, s’daqah o sedaqah, tendrá una larga historia en el Judaísmo y en el Cristianismo. La conocemos como la aspiración rabínica de vivir como tzaddik, como una persona en que se transparenta la rectitud y la sabiduría de la fe judía. 7 Coincide también con el temprano rabinismo. Véase la aclaración por parte de Schillebeeckx en el glosario de términos técnicos (p. 840). 6

14

traducción de hen, término distante del concepto de la gracia divina expresado en el sustantivo hebreo hesed (Schillebeeckx, 1982). Charis viene de char, que significa, según la lengua griega de la época clásica, algo que brilla o lanza destellos y así proporciona a la persona alegría y placer. En sentido objetivo char significa algo o alguien que resulta agradable; en sentido subjetivo, encontrar placer en saborear algo agradable, palabras, acciones, cosas. De esta concepción se desprenden tres definiciones. La primera, que Charis es lo que proporciona alegría, lo esencial no es que una cosa, acción, palabra o persona sea bella y atractiva, sino que eso que ´deslumbra´ produce alegría (refleja la forma griega de ver la vida). La segunda, que Charis significa simpatía, aprecio, favor, benevolencia y cuidado otorgado por alguien, por ejemplo en el caso del emperador o dignatario para con sus súbditos (en este sentido se da una relación con el hebreo hanan) y la tercera, que Charis de acuerdo a la concepción griega exige una respuesta, es decir saber reconocer y responder adecuadamente a la gracia o al favor recibido. De aquí nace la expresión ‘gracias a Dios’ (a los dioses). Estos tres significados profanos tienen su aplicación en el ámbito religioso, aunque en el griego del tiempo clásico charis, no es un concepto religioso central, ni filosófico. En la época imperial romana, charis evoluciona en dos direcciones distintas. El primer cambio se relaciona con el naciente culto al emperador, al darle el título de Kyrios, y el segundo que charis pasa a ser sinónimo de poder, un poder que procede de lo alto de las esferas sobrenaturales (mundo superior), que invade de energía a determinados seres humanos, con ello charis adquiere un concepto religioso. Por estos cambios, los judíos de la diáspora mediterránea se ven obligados a dialogar con la sabiduría griega, comienzan a utilizar la palabra charis desde una concepción religiosa, como traducción de la hesed de Dios, algo que se evidencia en la literatura posterior a la traducción de los LXX, particularmente en la literatura sapiencial tardía y en la literatura apocalíptica8. En los ambientes de la diáspora que permitía el proselitismo entre los paganos, la sabiduría griega fue comparada y hasta equiparada con la Torá. Los judíos del ámbito griego intentaron explicar ¿por qué? el pueblo de Israel había sido escogido entre todos los pueblos, y como el don de la ley de Moisés les daba la ventaja sobre la sabiduría de la cultura griega ((Schillebeeckx, 1982).

8

Schillebeeckx da ejemplos de los libros de Proverbios, Job, Jesús Sira (Eclesiástico) algunos Salmos, Baruc, y alguna literatura extra-canónica como Testamentum Levi, 4 Esdra, Apocalyps de Baruc, el Henoc griego y la Didajè cristiana.

15

El término charis se utilizaba en este medio judío para describir la gracia cuando un pagano, se había convertido a la religión de Israel, algo que se concebía como una expresión, o un acto de libre elección de Dios. El uso del término charis, influyó en la concepción de que Dios no se limitaba en responder solo al pueblo de Israel que respondía a su bondad, sino que se preocupaba de los pecadores y los paganos, que no disponían de la Ley de Moisés. Desde estos antecedentes del ‘primer judaísmo’ se establecen las bases para la idea del Nuevo Testamento, particularmente de la rudimentaria teología de la gracia, Charis, de San Pablo, que se fundamenta en una intrínseca relación entre elección, conversión, justificación y bautismo cristiano. Pablo realizará un desplazamiento adicional del sentido de la gracia divina, en el sentido de sustituir la posesión de la Ley, identificada como la principal gracia de Dios en aquellas corrientes del primer judaísmo, por la fe en la resurrección de Jesucristo. Según Pablo la fe en el Cristo resucitado constituye el don (Xaris; hesed) principal de Dios en la historia de salvación. Un don que debiera reemplazar a las ‘obras’ de los fariseos o rabinos, que dependen del cumplimiento de la Ley de Moisés (Schillebeeckx, 1982). 1.1.3 Raíces Bíblicas del concepto según otros autores Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, la palabra ‘Carisma’ es ante todo una gracia o don gratuito que Dios concede a determinadas personas en beneficio de la comunidad. Aunque el término ‘Carisma’ parece ser propiamente paulino, la realidad a que se refiere está ya claramente operante en el Antiguo Testamento, con la llamada de Dios a Abrahán para cumplir una misión en favor de su pueblo Gen. 12; de igual forma llama a Moisés para que guíe a su pueblo (Ex. 3) y qué decir de los profetas (Jer. 1,4 -10. 17, 19); ( Am 7); (Is 6) que les manda a denunciar las injusticias y a pedir que se conviertan, que se preparen porque está cerca la venida del Mesías, ellos no solo recibieron de Dios una misión, sino también la efusión del Espíritu Santo para ejercerla más allá de las fuerzas meramente naturales. En el Nuevo Testamento, la palabra carisma aparece 16 veces, ratificando que los ‘Carismas’ son dones espirituales que fortalecen, que fueron dados en favor del pueblo. Los dones y la llamada son para siempre, de manera que cada uno tiene su propio don en particular. Rom 1,11; 5,15.16; 6,23; 11,29; 12,6; 1 Cor 1,7; 7,7; 12,4.9.28.30.31; 2 Cor 1,11; 1 Tm 4,14; 2 Tm 1,6; 1 una vez en Pe 4, 10. Robert M. Johnston (2010), en uno de sus escritos sobre Nuevo Testamento, habla del ministerio Carismático, que es un don espiritual, cita al apóstol Pablo, porque él ubica 16

dentro de los dones carismáticos, el de la profecía (Felipe tenía 4 hijas mujeres solteras que profetizaban Hech 21,9), el apostolado y la enseñanza (1 Cor 12. 6 -11 y en 1 Pe 4,10 -11), como gracias especiales recibidas de Dios, ya que Dios es quien llama a hombres y mujeres para que desempeñen el ministerio Carismático, como es la acción apostólica de Junia y de Andrónico, a quien Pablo les envía saludos, por haber compartido la prisión y haberse destacado como apóstoles y cristianos creíbles antes que él mismo (Rom 16,7). Con el aporte de Elizabeth Schussler Fiorenza, en su obra: “En memoria de ella” se descubre, que las mujeres en el tiempo de Pablo, fortalecidas por la gracia de Dios, ejercieron diversos carismas en favor de su pueblo, con toda certeza se puede decir, que desde Pablo, la acción de la mujer en la comunidad, en la Iglesia, en la Vida Religiosa es visible. Las mujeres ante las necesidades de los demás actúan con prontitud. Es el caso de “Judit, que, con el consentimiento de los ancianos, salvó a su pueblo arriesgando su propia vida, y Esther, que es descrita como una «mujer de fe perfecta» y «de humildad» salvó a su pueblo de la aniquilación” (Schussler, 1989, p. 349). La misma autora continúa diciendo que según la literatura paulina, el don de profecía, de la reciprocidad y solidaridad, eran actualizaciones del poder vivificante del Espíritu. En las cartas de Pablo se mencionan mujeres profetas como Theonoe, Stratonike, Eubulla, Phila, Artemilla y Nympha. En Corinto, una profetiza de nombre Myrta alienta a Pablo a no desfallecer cuando tiene que dirigirse a la comunidad de Roma. “El Espíritu descendió sobre Myrta y ésta dijo... Pablo, el siervo del Señor, salvará a muchos en Roma y alimentará a muchos con la palabra... de modo que la gracia se extenderá por Roma”. Maximila y Priscila (o Prisca) fueron las principales profetizas del montanismo9. No eran sólo acompañantes y seguidoras de Montano, sino que tenían iguales dones espirituales y responsabilidades en el movimiento. Como Montano, las mujeres profetizas reivindicaban que el Paráclito o Espíritu Santo les hablaba directamente y se expresaba a través de ellas. Esta pretensión estaba fundada en la fe, en las revelaciones hechas por el Espíritu Santo a mujeres y hombres en éxtasis profético. Cuando Priscila estaba dormida, Cristo, en forma de figura femenina, se le apareció haciendo que la sabiduría descendiera a su pecho,

9

Los montanistas según Schussler (1989, p.361) insistían, como muchos otros grupos, en la autoridad del Espíritu, es decir, en la autoridad de los profetas o los ascetas, frente a la de los ministros locales no carismáticos

17

revelándole que aquel era un lugar santo y que allí sería donde Jerusalén descendería del cielo (Schussler, 1989). Concluyendo se pueda afirmar que el uso bíblico del sustantivo Charis, es lo que proporciona alegría, simpatía, aprecio, favor, benevolencia, y se refiere, al mismo tiempo, a la bondad otorgada por un ser superior a los que dependen de él, por un rey o emperador a sus súbditos. También incluye la necesaria y adecuada respuesta del beneficiado por el favor recibido. Los autores del Nuevo Testamento superan la reticencia de los LXX en traducir el hesed hebreo por el griego charis y que el significado teológico de charis (en Latín: gratia) como traducción del término religioso judío hesed, habría nacido de la influencia helenista sobre el judaísmo primitivo y el incipiente cristianismo, particularmente del judaísmo de la diáspora en su disputa con la cultura griega. En el ‘primer judaísmo’ se desarrollaba una teoría de la gracia que identificó la bondad, hesed, de Dios con la posesión de la Ley de Moisés, que servirá de base para la teoría de San Pablo sobre la gracia y la justificación por la fe. Este recorrido nos advierte que los términos charis (gracia) y charisma (Carisma) no pueden limitarse a una explicación desde sus raíces griegas, sino que se les debe comprender desde su imbricación en sus trasfondos hebreos y judíos (en el sentido del primer judaísmo). Con Schillebeeckx nos hemos concentrado en el significado del hanan, el hesed y el charis como expresiones particulares de la bondad de Dios y su significado primordial para la Alianza entre Yahvé y su pueblo, con ello hemos llegado a entender el origen de rudimentarias teologías de la gracia divina como las de los fariseos/rabinos del primer judaísmo y las del Nuevo Testamento, particularmente la doctrina de gracia como la elaboró San Pablo. Esta exploración de las raíces bíblicas del término ‘carisma’ enseña que no se puede separar la palabra charisma del trasfondo más grande, la charis, de la bondad de Dios con su pueblo y que sigue dando ‘carismas’ a seres especiales abiertos a la acción del Espíritu Santo para que puedan colaborar con él en la historia de la Salvación. 1.1.4 Significado sociológico de ‘Carisma’ Esta investigación acoge los aportes sociológicos del ‘Carisma’, por la concordancia que existe con el Cristianismo y como todos conocemos que todo ser humano vive y se realiza en la sociedad, en su relación con los otros, y con Dios.

18

El significado más moderno, no cristiano, de ‘Carisma’, se inicia según Deusdad con Weber, Durkheim y Otto. El sociólogo alemán

Max Weber

fue el primero en profundizar el

concepto

‘Carisma’ como ‘don de gracia’, y lo describe bajo tres aspectos: el primero que el “carisma es una cualidad percibida y construida a través del otro”, el segundo, “como una cualidad extraordinaria relacionada con valores sobrehumanos de los individuos, como podría ser la calidad curativa de los chamanes o del propio Jesucristo” y el tercero, como un “elemento de liderazgo” que se construye y se legitima con la entrega, y el reconocimiento de sus seguidores. Además descubre en el ‘Carisma’ un elemento humanizador, revolucionario, que con su potencial, podría transformar, renovar y mejorar la sociedad que caminaba hacia una excesiva burocratización. Weber hace estas afirmaciones, gracias al aporte del sociólogo Émile Durkheim quien ha realizado un análisis de las religiones, en las que demuestra cómo se reproducen las relaciones carismáticas a través del culto en lo religioso. Textualmente dice “la comparación con la religión nos permite entender la experiencia religiosa, como paralela a la experiencia carismática política; con la creación de símbolos, de ritos que la configuran y con una puesta en escena similar” (Deusdad, 2003). Blanca Deusdad (2003, p. 3) apoyada en las reflexiones de Weber sostiene que “el término ‘carisma’, está relacionado con la noción de gracia o don divino” y que es usado para designar a uno u otro líder y se manifiesta, en lo político, en lo religioso, en lo artístico. Desde el campo sociológico Deusdad (2003, p.5) sostiene que “las personas carismáticas son capaces de transformar, gobernar y ordenar el mundo en que viven” y lo hacen al lograr conectar las ciencias del conocimiento con la sabiduría divina, dicho de otra forma es la capacidad de entender la sociedad dentro de un orden para transformarla. Así mismo mantiene que el carisma forma parte de lo numinoso, de allí la importancia de clarificar este concepto propuesto por Rudolf Otto, ¿Qué es el numen?. “Es un intento de llenar lo vacío del alma, un intento de evitar la anomia10 y el posible aislamiento de las grandes ciudades y las pequeñas comunidades” (Ibíd. p. 6). Numen y carisma se juntan y puede ser aplicado a los dioses.

10

Anomia.- Concretamente, según Durkheim, la anomia implica la falta de normas que puedan orientar el comportamiento de los individuos.

19

Concluyendo, los sociólogos Max Weber, y Otto, conciben el ‘Carisma’ como don de gracia, que contribuye a humanizar y transformar la sociedad burocrática desde el liderazgo carismático, ejercido con honestidad, trasparencia, buscando siempre el bien común. 1.2 Origen y evolución del término ‘espiritualidad’ Brevemente haré un

recorrido del término ‘espiritualidad’, porque además de ser

semejante al ‘carisma’, es su sustento, su raíz, su motor que mueve a la acción solidaria. La palabra espiritualidad, según L Bouyer (1973), tiene su origen en el hebreo ruah, que significa espíritu, respiración, viento, es decir lo que da vida y ánimo. Ese mismo espíritu es el que estuvo presente al inicio de la creación como el principal protagonista en medio del caos, para extraer de él el mundo organizado, también se

presenta como la

potencia que anima a los profetas y les hace hablar en nombre del mismo Dios y es el que está presente en los momentos decisivos de la vida de Jesús y en las comunidades animadas por Pablo, quien sostiene que por el don del Espíritu es como se manifiesta la realidad de adopción del Padre en su hijo y es el que hace posible un nuevo nacimiento y la unidad en la Iglesia. Wualter Durán (2001, p. 20) en su tesis “Aplicación de una espiritualidad lasallista en la formación de los docentes Lasallanos”, expresa: La ‘Espiritualidad’, viene del término latino Spiritu –Pneuma que en griego significa aire. Primitivamente era una alusión a la respiración de los animales donde inhalan y exhalan el aire. La significación que subyace es la de aliento de vida, ya que por la acción de dicho aire en movimiento toda criatura es capaz de existir. En el A.T. el Espíritu se presenta como la potencia que anima a los profetas y les hace hablar en nombre del mismo Dios (Ex 15,20; Neh 11,25, 1Sam 10,6; 1 Re 18,22; Jue 3,10; 6,34; 11,29). En Gen 1,2 aparece como el principal protagonista en medio del caos, para extraer de él el mundo organizado como la palabra que estaba en el origen de todo. En el N.T concretamente en los Sinópticos aparece el Espíritu como el autor del nacimiento de Jesús (Mt 1,18 y Lc 1,35). Después aparece en el bautismo (Mt 3,16), cuando lleva a Jesús al desierto (Mt 4,1). Finalmente es el que inspira a los discípulos a dar testimonio de 20

Jesús ante la rivalidad de los seres humanos (Mt 1,20). Pablo insiste que por el don del Espíritu es como se manifiesta la realidad de adopción del Padre en su Hijo (Rom 8, 1417; Gal 4, 6-7), el Espíritu es el que hace posible un nuevo nacimiento y la unidad (Rom 78; Gal 5, 16-22) (pp. 357-359). De esta forma la espiritualidad abarca toda la persona humana. Para San Pablo una persona es ‘espiritual’, cuando todo su ser está ordenado, dirigido e influido por el ‘Espíritu de Dios’ (1 Cor 2, 12 - 14), por su aliento, que es vida. Eduardo Núñez (s/f), sacerdote jesuita, en uno de sus artículos sobre lo ¿Qué es espiritualidad cristiana?, indica que la palabra espiritualidad hace referencia a la relación personal del ser humano con Dios, y que tiene su origen en la época patrística, con San Jerónimo y Pelagio quienes definieron a la espiritualidad como vida según el Espíritu de Dios y como progresión abierta a realizaciones posteriores. Más tarde en el siglo VI, Dionisio la define como la perfección de la vida según Dios y queda unida a la reflexión teológica, en los siglos IX al XI la espiritualidad indica realidad y actividad que no proviene de la naturaleza, sino de la gracia del Espíritu Santo presente en el ser humano. A partir del siglo XII, la espiritualidad adquiere el sentido sobrenatural; el término es usado para designar las relaciones afectivas con Dios y a finales del siglo XIX y comienzos del XX, la espiritualidad es entendida como experiencia vivida. Desde mi punto de vista hasta aquí, se ha definido la ‘espiritualidad’ como el espíritu, que alienta, da fuerza, anima a vivir la vida cristiana que es vida en ‘Cristo’ y en el ‘Espíritu’, que se acoge por la fe, se expresa en el amor y se vive en la esperanza. Así mismo es importante recoger los nuevos enfoques que algunos autores hacen sobre ‘espiritualidad’. El sacerdote Jesuita José Martínez (2003, p.3), en uno de sus escritos sobre “la espiritualidad del comunicador cristiano” sostiene, que en estos últimos tiempos el término ‘espiritualidad’ “es acogido por protestantes, por académicos de otras religiones, y aun por secularistas y marxistas” y otros hacen su propia definición como Dalai Lama líder espiritual del budismo tibetano, quien habla de una espiritualidad laica basada en valores como el amor y la compasión. Continúa el autor, que en el Salvador Jon Sobrino (1985) dice que "vida espiritual significa vivir la historia con espíritu de apertura, de disponibilidad, de fidelidad… La verdadera vida espiritual implica un espíritu de santidad, que no es otra cosa que el compromiso real con los pobres" (Ibíd. p. 5). En Italia Goffi (1987) considera que la espiritualidad contemporánea parte de la propia experiencia existencial, imprimiendo en ella una configuración evangélica propia. En Estados Unidos Au (1989) habla de una 21

espiritualidad holística e integradora, donde la fe afecta todas las dimensiones de la persona en su vida cotidiana, y no solo se queda en verdades abstractas. Los chilenos Arroyo, Silva y Verdugo (1992) plantean que la espiritualidad requiere de una ideología, de mediaciones para instaurar en la realidad los valores que ella representa. Se entiende la espiritualidad como el movimiento más profundo del ser humano, que da sentido a su vivencia existencial. Es como una energía que lleva a buscar el amor, la justicia, dejando a un lado el individualismo para ir en busca del que los necesita (Gebara, 2000). Finalmente, Mons. Pedro Casaldáliga y Vigil (s/f, p. 27) manifiestan, que “el Espíritu no es algo que está fuera del cuerpo, sino es algo que está dentro, que inhabita en el cuerpo y da vida”, es la dimensión más profunda que el ser humano tiene, sin la cual no sería persona humana. En otras palabras el “Espíritu de Dios es el que actúa en el espíritu de los humanos y les da profundidad, energía, libertad y vida en plenitud” (Ibíd. p. 39). Esa profundidad personal va siendo forjada por las motivaciones que hacen vibrar a la persona, por la utopía que la mueve y anima, por la comprensión de la vida que la persona se ha ido haciendo laboriosamente a través de la experiencia personal, en la convivencia con sus semejantes y con los otros seres. En general la ‘Espiritualidad’ se entiende como una existencia religiosa comprometida que surge del encuentro con la gracia de Dios. Este encuentro es un contacto vital que afecta, marca y transforma la vida y puede darse desde el contacto personal con Dios, con personas de Dios, con libros, música, filmes, programas de los medios, eventos y cosas que se refieren a Dios. Las nuevas tecnologías y los modernos cambios culturales influyen fuertemente en los nuevos lenguajes y símbolos y en las nuevas formas de pensar, sentir y relacionarse con Dios, de igual forma la espiritualidad andina tiene gran acogida por los jóvenes, debido a la comunión entre lo humano, lo cósmico y lo espiritual (Martínez, 2003). Las reflexiones últimas,

llevan a intuir que la ‘espiritualidad’ parte del encuentro

existencial sistematizado con los nuevos lenguajes, con los símbolos y con las nuevas formas de pensar, sentir y relacionarse con Dios, para vivir en gracia, libertad, y luchar por la justicia.

22

1.3 Conclusión El término ‘carisma’ (Charisma) como don o gracia tiene sus raíces en el judaísmo primitivo, así lo presentan los escritos del teólogo Edward Schillebeeck, quien sostiene que la gracia o salvación en el Tenak, expresadas por el verbo hanan y el sustantivo hesed, en su origen no parten de una actitud interior de Dios, sino de la actitud de dedicarse al prójimo. La palabra hanan no tiene un sentido religioso, su contexto existencial nace desde el trato normal entre los seres humanos, con la literatura sapiencial adquiere la actitud de compadecerse de los pobres y al perdonar al que ha derrotado en la guerra, adquiere el significado de conceder perdón o gracia. En el Tenak, el sentido religioso del verbo Hanan resalta la presencia benefactora de Yahvé que camina junto al pueblo, junto al creyente con plena responsabilidad y libertad. El Hesed enfatiza la bondad, la amistad y la alianza. Dios entra en estrecha relación con el pueblo, por medio de la liturgia en especial de los himnos, salmos donde se proclama la esencia de Dios,

como ‘Dios de los seres humanos’ (Ex 34, 6,7) y otorga bondad (hesed)

y lealtad (emet) por mil generaciones hacia aquellos que respetan su alianza. Los profetas son los que reflejan la actitud bondadosa y misericordiosa de Dios para con el prójimo, pero dentro del Tenak no se habla de la hesed o emet como la respuesta humana a la bondad y lealtad de Dios, sino que a través de la práctica de la justicia, se resalta la bondad y lealtad de Dios para con su pueblo elegido, estas experiencias son el sustento de la fe en el único Dios de Israel. El ‘Carisma’ es una gracia o don gratuito que Dios concede a determinadas personas en beneficio de la comunidad, en el Antiguo Testamento este don se manifiesta a través de la llamada a Abrahán, Moisés y algunos profetas como Jeremías, Isaías, Amós quienes manifiestan la bondad, lealtad, benevolencia de Dios en la misión de liberar al pueblo de la esclavitud. En el Nuevo Testamento el que habla y hace uso del ‘Carisma’ como don y gracia es el Apóstol Pablo, gracias a la iluminación recibida del Espíritu Santo quien fue su principal inspirador, guiador en la edificación de la comunidad cristiana. Robert M. Johnston resalta el ministerio Carismático como un don espiritual, que se ejerce por medio de la profecía, el apostolado y la enseñanza y Schussler Fiorenza, resalta que las mujeres fortalecidas por la gracia de Dios, ejercieron diversos carismas en favor de 23

su pueblo para liberarlo de la opresión, es el caso de Judit y Ester, o para animar a los líderes de la comunidad,

entre ellas Myrta, Maximila y Priscila. Estos fundamentos

ayudan a comprender que la acción carismática de la mujer estuvo presente desde el inicio de la formación de las comunidades y que no han dejado de hacerlo como lo veremos más adelante al hablar de la acción de la mujer en la Iglesia. Para los cristianos ‘el Carisma’ no es un don individual de liderazgo, de habilidad, sino que se relaciona con la bondad de Dios, con la relación que esta persona, o aquel Instituto haya establecido con Dios. ‘Carisma’ y ‘Espiritualidad’ reflejan la bondad, lealtad, gracia, misericordia de Dios, es una especie de alianza entre la persona y Dios que la hace resplandecer, ‘brillar’, gracias al ‘carisma’ otorgado en un encuentro personal con Dios que es amor, misericordia, y que está atento a las necesidades del que sufre y que llama a hombres y mujeres a unirse al gran proyecto de justicia, dignidad y hermandad.

2 CARISMA DE LAS CONGREGACIONES RELIGIOSAS La Vida religiosa pertenece a la estructura carismática de la Iglesia, como lo atestigua la Constitución Dogmática Lumen Gentium (LG) en el numeral 44. “Por consiguiente, un estado cuya esencia está en la profesión de los consejos evangélicos11, aunque no pertenezca a la estructura jerárquica de la Iglesia, pertenece, de una manera indiscutible, a su vida y santidad”. Adaptando el lenguaje a la realidad, más que hablar de ‘consejos evangélicos’, expresión vertida en el concilio Vaticano II, el derecho canónico y otras reflexiones de algunos autores, considero

hablar de ‘Testimonios evangélicos’. El testimonio atrae,

convoca, compromete y la vida religiosa está llamada “a dar vida, a compartir la vida que viene de Dios; a ser testigos de la vida más allá de la vida, vida que perdura en el amor resucitado” (Martínez, 2012, pp. 58 - 59).

11

Consejos evangélicos, se da este nombre a las renuncias ascéticas y especialmente a la pobreza, la obediencia y la castidad que son el objeto de los tres votos llamados religiosos. Es la expresión tradicional que hace referencia a la búsqueda de perfección espiritual “sean perfectos, como su Padre celestial es perfecto” Bouyer, L (1973, p. 179).

24

La vida religiosa

nació para ayudar a la humanidad a recuperar su dignidad, lo

hace viviendo en Pobreza, Castidad y Obediencia. La ‘pobreza’ o solidaridad como la superación de todo egoísmo en la lógica del Evangelio, que enseña a confiar en la Providencia de Dios, en la solidaridad, en el compartir y la caridad; la ‘castidad’ o creatividad relacional, como un carisma precioso, que engrandece la libertad del don a Dios y a los demás, con la ternura, la misericordia y la cercanía de Cristo; la ‘obediencia’ o práctica dialogal como escucha de la voluntad de Dios y a crear la comunión sobre la pluralidad de pensamiento, cosmovisión, culturas (Papa Francisco, 2014). La religiosa benedictina Joan Chittister (2002) expresa que vivir los testimonios evangélicos hoy implica “asumir un papel de liderazgo en la Iglesia, que se preocupe más por el espíritu que por la ley, que se inquiete más por la búsqueda que por el control preciso para mantenerse a sí mismo” (p. 204). Los ‘testimonios evangélicos’ en la Iglesia y sociedad, antes que nada son “una denuncia crítica a la lógica de la identidad hegemónica, excluyente y marginadora de la actual globalización capitalista. También es “propuesta alternativa, evangélica, de comunión de lo diverso y plural” (Novoa, s/f, p. 20). Sin embargo no se puede ignorar que la Vida religiosa al instalarse, acomodarse pierde su profetismo. Por ello, frente a la realidad consumista, individualista, excluyente, fruto del sistema neoliberal, está llamada a recuperar su profetismo, a dejarse transfigurar por Jesús para que con mayor fuerza vuelva a irradiar esperanza y ser signo creíble del Evangelio. Debe optar porque la luz no se apague, por vivir la paz, por vivir cuestionada permanentemente, por promover una Iglesia libre de la discriminación de género, por ejercer la autoridad no con el poder excluyente, sino con el servicio inteligente de la gracia y sabiduría de Dios. Esta forma de vida, cuestiona a la juventud, porque se siente identificada con la propuesta de ir contra un sistema que privilegia el poder, el tener, la corrupción, la explotación, para solidarizarse con los que necesitan ayudan, con el que posee dolor humano. 2.1 Orígenes de la Vida religiosa A mitad del siglo III aparece la vida monástica en Egipto, palestina y Siria oriental de manera autónoma y simultánea, este género de vida se extiende primero en Oriente y luego en Occidente.

25

El movimiento monástico surge

como protesta heroica y silenciosa contra el

debilitamiento de la vida cristiana; luego de las persecuciones, martirio y la libertad concedida por Constantino a la Iglesia (280 - 337) en el edicto (decreto) de Milán 313, provoca en muchas personas el debilitamiento de la vida cristiana, sobre todo de los jefes que adquirieron privilegios y honores, este hecho, suscita “espíritus fervientes, renunciando a los bienes y comodidades del mundo, se retiran a lugares solitarios para vivir de cerca la vida de Dios según los ejemplos trazados por el Evangelio y por la Iglesia de los orígenes” (Tagliafico, 2009, p.14). Los primeros monjes cristianos encontraron sus motivaciones en el evangelio, en la primera comunidad cristiana de Jerusalén, en el silencio, en la práctica de la oración. En Oriente, el primer anacoreta egipcio es San Antonio Abad (250 - 356); luego aparece San Pacomio (288 – 346); en el siglo IV surgen en Asia Menor la fraternidad evangélica de San Basilio. En Occidente San Agustín de Hipona, considerado el padre de la espiritualidad occidental (354- 430); San Benito (480- 547). En el siglo V el monaquismo se extiende a Irlanda con San Patricio (389 – 461). En Italia la vida monástica se inicia con San Gregorio Magno (540 – 604) (Tagliafico, 2009). Más tarde en los siglos XI y XII surgen nuevas fundaciones, entre las órdenes mayores están los Cartujos y los Cistercienses, quienes buscan la santificación individual de cada monje a través de la oración y del trabajo en el monasterio. En el siglo XII, emerge la sociedad mercantil, esto provoca un incremento de la actividad comercial y con ella aparece la elevación del nivel económico, especialmente de la clase media, maltratando a su mismo pueblo. En este contexto aparecen

las Ordenes mendicantes entre ellas los

Dominicos con Santo Domingo de Guzmán (1170 - 1221); los Franciscanos con San Francisco de Asís (1181 -1226) y la Orden Carmelita que nace con un grupo de ermitaños, inspirados en el profeta Elías y se retiraron a vivir en el Monte Carmelo, en Palestina. Lo común de aquellas órdenes está el ser clericales12 (sacerdotes ordenados) , la organización

12

Clericales, en singular Clero, tiene su origen en el latín clerus, este término se utiliza para hacer mención a los sacerdotes de la Iglesia católica. Existe el clero regular (monjes y frailes ordenados con votos de pobreza, castidad y obediencia) y el clero secular (diáconos y presbíteros diocesanos sin votos). Es decir que los clericales son sacerdotes consagrados que viven de las exigencias espirituales y pastorales), (http:/ definición .de/clero/#ixzz3CMGYUMyf).

26

(comunidades - superior); la pobreza comunitaria (renuncia a toda posesión y poder económico) y la fraternidad pobre e itinerante (Tagliafico, 2009). Los siglos XV y XVI

con el cisma de Occidente es un período de la historia de

la Iglesia católica en que varias personas se disputaron la autoridad pontificia (1378 -1417), el conciliarismo (es la doctrina que considera al Concilio Ecuménico o Universal como la suprema autoridad de la Iglesia, al cual todos los fieles y el Papa deben obedecer), el individualismo, los negociados de la curia romana y otros factores, provocan la “Reforma” protestante13. Entre los grandes reformadores citamos a San Ignacio de Loyola fundador de la Compañía de Jesús (1540); Santa Teresa de Jesús de Ávila, que da origen a las Carmelitas descalzas (1562) (Tagliafico, 2009). Janet Aguirre (1999), afirma que en América Latina, la evangelización llega con los religiosos que vinieron en el segundo viaje de Cristóbal Colón (1493). En esa expedición venían un benedictino, un jerónimo, un mercedario y tres franciscanos. Después

llegaron dominicos, agustinos, capuchinos, jesuitas.

Existieron cuatro Órdenes religiosas que no vinieron de España a América, sino que nacieron en territorio Americano, estas son: La Caridad de San Hipólito, La Betlemítica de varones y mujeres

y el Instituto de Terciarias Carmelitas

descalzas de Santa Teresa de Jesús” (p. 115). En la Real Audiencia de Quito14 (1563), la evangelización al inicio, estuvo integrada por las órdenes masculinas misioneras: franciscanos, dominicos, agustinos y mercedarios. La Vida Religiosa femenina contemplativa, nace con la influencia de algunas mujeres de clase acomodada. Es el caso del monasterio de la Inmaculada Concepción (1575), con monjas concepcionistas venidas de Toledo y jóvenes distinguidas de la ciudad. En 1592 se funda el convento de Santa Catalina de Siena, con Doña María de Silíceo, quien al enviudar ingresa con sus 4 hijas, 5 doncellas pobres; luego se funda el convento del Carmen alto. Estos se distinguieron

por la rigurosa vida de clausura y

la austeridad de vida.

Posteriormente se fundan nuevos claustros de Conceptas y Carmelitas en Ibarra, Riobamba, Ambato, Cuenca y Loja (Aguirre, 1999).

13

Reforma protestante.- Se entiende el renacer y despertar de la vida cristiana y el reordenamiento estructural y jurídico de la Iglesia (Tagliafico, 2009, p. 114) 14

La Real Audiencia era una unidad administrativa del gobierno español durante el período de la colonia

27

Sintetizando, la Vida Religiosa nace en el siglo III, con el movimiento monástico, como protesta al debilitamiento de la vida cristiana, para mediante la oración, silencio, trabajo, vida comunitaria, dar testimonio evangelizador en la realidad social. Las órdenes mendicantes, entre ellos dominicos, franciscanos y carmelitas, surgen como un aporte, en desafío al sistema oligárquico de poder ante la clase pobre marginada. La Evangelización de América Latina y concretamente en la Real Audiencia de Quito, es fruto de las órdenes masculinas misioneras. La acción de la mujer en la evangelización no está presente, debido al sistema autónomo de clausura. El espacio para la mujer religiosa estaba reducido a la vida de clausura, disminuyendo así el papel protagónico carismático evangelizador de la mujer presente desde los inicios del cristianismo primitivo. 2.2 Nacimiento de la Vida Religiosa Femenina Apostólica En los comienzos de la edad moderna, el monasterio era parte integrante de las estructuras sociales, por cuanto permite a las familias ricas dar una posición respetada a las hijas que no habían asegurado un matrimonio conveniente. Janeth Aguirre (1999), manifiesta que en el siglo XVI a pesar de las discrepancias con el magisterio y la jerarquía, surgen nuevas formas de vida religiosa femenina orientadas al servicio del prójimo entre ellas: el Instituto de las Angelinas, fundado por San Antonio Zacarías (1569), fueron las primeras religiosas autorizadas para salir del monasterio y dedicarse a la acción apostólica. Otra de las instituciones significativas para mujeres y que responde a las exigencias de la época en relación a la promoción de la mujer es la compañía de Santa Úrsula, fundada por Santa Ángela de Merecí. Siguiendo su ejemplo, se fundan otros institutos, como el de Santa Juana de Lestonnac en Burdeos (1606); la Compañía de María, en la línea iniciada por San Ignacio de Loyola, para que se ocupara de la educación de las jóvenes; las de la Visitación de Santa María (1610) fundadas por San Francisco de Sales y Santa Juana Francisca Fremyot de Chantal, para velar por los enfermos y los pobres. Y la sociedad de las Hijas de la Caridad, fundadas por San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, quienes se dedican al cuidado de los enfermos. En el siglo XVIII la revolución Francesa15 no acepta la Vida religiosa porque tenía la convicción de que ella “encarna el mensaje de Revelación Cristiana”, además la 15

La revolución francesa, fue un proceso social y político que tuvo lugar entre 1789 y 1799 en Francia y que, con el tiempo, se extendió a otros países. Las causas que motivaron a la Revolución fueron, la burguesía que había ido ganando poder económico y político, la crisis económica, descontento de las clases populares. Esta

28

Asamblea constituyente de 1790, suprime toda forma de Vida Consagrada al considerar que los votos son contrarios a los derechos de las personas, además se les incauta los bienes, con ella viene la dispersión de la Vida Religiosa. En este contexto aparece el P. Pedro José Picot de la Cloriviere, quien funda la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús y a las Hijas del Corazón de María. En esta época anticlerical (es un movimiento histórico contrario al clericalismo) y con las necesidades pastorales se dan numerosas fundaciones: las Hijas de la Providencia, la congregación de los Sagrados corazones de Jesús y de María (1799) entre otras (Aguirre, 1999). El siglo XIX se inicia con la protección hacia algunas congregaciones femeninas de vida activa, debido a su labor social, asistencialista y de suplencia en las tareas del estado, esta protección pone en riesgo el profetismo de la vida religiosa femenina, y es así como inicia una nueva etapa de restauración de la evangelización, con el fin de responder a la realidad de

descristianización, indiferencia religiosa, abandono de niños y jóvenes,

migración… es el caso de las misioneras franciscanas (1859), quienes parten desde Francia a Canadá. En Francia e Italia,

surgen nuevas formas de Vida Religiosa como la Sociedad

Salesiana con San Juan Bosco y Santa María Mazzarello entre otras. El Papa “León XII en el siglo XIX y XX reconoce a la vida religiosa femenina su derecho pontificio y le brinda autonomía jurídica” (Aguirre, p. 44). La Vida Religiosa atendió todas las actividades pastorales, con preferencia en los sectores más pobres y olvidados para evangelizarlos y promoverlos humanamente por medio de la educación. A mediados y finales del siglo XIX, en Ecuador se fundan tres Congregaciones: “El Instituto Santa Mariana de Jesús (1873), las hermanas Oblatas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María y las religiosas Franciscanas Misioneras de la Inmaculada de S. Diego” (Aguirre, p. 129). En el siglo XX, continúan los conflictos entre Estado y la Iglesia, el Papa Juan XXIII en 1959, sorprende al mundo con la convocatoria a un concilio ecuménico (inaugurado en 1962 y clausurado por el Papa Pablo VI en 1965), para enfrentar los conflictos desde un proceso de profunda renovación en la Iglesia; las congregaciones que contribuyen a la renovación son las Hermanas de los Pobres, fundadas por Carlos de

supuso el final del absolutismo y el surgimiento de la burguesía (pequeños capitalistas) como clase social dominante. El poder dejó de ser hereditario o divino, cualquier persona podía ser elegida para acceder al gobierno. En 1789 en la Asamblea Nacional Constituyente de Francia publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y estableció el principio de libertad, igualdad y fraternidad como base del www. (s/r), http://definicion.de/revolucion-francesa/#ixzz3CNnJcPOH).

29

Foucauld; las Hermanas Misioneras y Misioneros de la Caridad fundados por Madre Teresa de Calcuta. Además se da la aprobación jurídica de los Institutos seculares16 (presentes desde el año 1919) y de las Sociedades de vida Apostólica17 como nuevas formas de testimoniar la pobreza, castidad y obediencia sin vivir en un convento. Es necesario aclarar la diferencia existente entre los Institutos de vida consagrada y secular, para evitar confusiones: la vida religiosa contemplativa se dedican a la oración y al trabajo dentro del monasterio con vida comunitaria y testimonios evangélicos; la vida religiosa activa integra oración, testimonios evangélicos, vida comunitaria y acción apostólica según el carisma del fundador – fundadora; y los Institutos seculares y las Sociedades de vida Apostólica, profesan sus votos religiosos, se dedican al apostolado, no viven en comunidad sino, con su familia. En la actualidad la vida religiosa en Ecuador “son un grupo importante en la Iglesia y en el País” (Aguirre, 1999. p.147). Se encuentran presentes en colegios, universidades, misiones en el oriente, trabajan con la niñez (calle) y Juventud, acompañan proyectos productivos, atienden a migrantes, personas con capacidades especiales procurando siempre, ser solidarias y aliviando todo dolor humano. En conclusión: La Vida Religiosa Femenina Apostólica, surge en el siglo XVI, orientada al servicio del prójimo, enfrentando al magisterio y jerarquía. Entre los primeros Institutos se mencionan a las Angelinas, la compañía de Santa Úrsula, la Compañía de María, las Hijas de la Caridad entre otras; en 1873 se funda la congregación “Santa Mariana de Jesús” como una forma de responder y aliviar al dolor humano y evangelizar mediante la Cristiana Educación. Con la Revolución Francesa en el siglo XVIII, hay un intento de desaparecer a la Vida Religiosa, mediante la supresión de los votos, la incautación de los bienes, pero la gracia (charis) de Dios se hace visible suscitando nuevas fundaciones como las Hijas de la Providencia, los Sagrados Corazones para dar

respuestas a las nuevas

necesidades pastorales.

16

Institutos seculares, están formados por personas, que luego de una adecuada formación, consagran sus vidas al seguimiento a Jesús, mediante el testimonio de pobreza, castidad y obediencia y la realización de las obras de apostolado indicadas por el propio instituto. No viven en comunidad. 17 Sociedades de Vida Apostólica, son otra forma de Vida Consagrada, jurídicamente se consolidan en el siglo XX, poseen vida común, viven sin votos, persiguen el fin apostólico propio de la sociedad y expresado en las constituciones. San. Vicente de Paul es considerado del padre de las Sociedades de Vida Consagrada femeninas (Aguirre, 1999, p. 65).

30

En el siglo XIX a nivel general, se reconoce el trabajo de la Vida religiosa Femenina y es protegida por el Estado, esto provoca la instalación, acomodamiento y pone en riesgo el profetismo, y ven necesario una renovación, saliendo del acomodamiento hacia los lugares más pobres. En el siglo XX, ante los conflictos de Iglesia y Estado, aparece el concilio Vaticano II, las fundaciones de inserción, como medios de renovación para la Iglesia y la Vida Consagrada, a ello se suma la aprobación jurídica de los Institutos seculares y de las Sociedades de vida Apostólica. 2.3 Carisma de los fundadores y de las Congregaciones religiosas 2.3.1 Carisma del fundador ‘Carisma’ es sinónimo de gracia, don, regalo, dado a alguien especial, lleno de Dios por la fuerza de su Espíritu, en favor de la humanidad, este mismo espíritu es el que “toma la iniciativa, haciéndose presente en la vida de un hombre o una mujer, a los cuales llama a una misión particular” (Ciardi, 1983, p. 123). Dios se hace presente en la vida de los fundadores a través de la inspiración directa o indirecta. La primera inspiración es una gracia de orden místico, en la cual Dios manifiesta de manera clara y oscura a la vez el plan que quiere realizar por medio del fundador. Aquella inspiración puede presentarse bajo diversas formas, tales como visión intelectual, iluminación interior, sueño místico, moción espiritual; la segunda inspiración es una gracia particular de Dios, que se manifiesta por medio de situaciones históricas, sociales y religiosas, ante la cual los fundadores/as perciben profundamente que Dios se manifiesta a través de estos acontecimientos y se sienten impulsados por la gracia a fundar, para dar respuesta a esa realidad existencial (Ciardi, 1983). El mismo autor ratifica que las congregaciones religiosas nacen por iniciativa divina: “Dios por medio de su Espíritu, interviene en la vida de los fundadores, los prepara, hace que surja en ellos la inspiración primigenia, les impulsa a emprender la obra y les guía en su realización” (Ciardi, 1983, p. 113). Luzmila Haro, religiosa marianita (investigadora y autora de diversas obras), expresa que el carisma de ser fundador, integra tres elementos: el poder concebir,

(proceso intelectual), gestar (proceso histórico temporal, dudas,

indecisiones, discernimiento opciones, consultas, diálogos, rechazo) y dar fundamento a su congregación (aprobación de la Iglesia) (Haro, 2000, p. 66).

31

En la Instrucción Mutuae Relationes (MR) de Baggio y Pironio (1978) dice que “El carisma de los Fundadores se revela como una experiencia del Espíritu, es transmitida a los propios discípulos para ser por ellos vivida, custodiada, profundizada y desarrollada constantemente, en sintonía con el Cuerpo de Cristo en crecimiento perenne” (MR 11). Los carismas son dados a la persona del fundador/a, éste participa a sus seguidores porque todo ‘Carisma’ está dado en función de los demás (1 Cor 12, 7). No se da al individuo para sí, sino para el servicio común (1 Pe. 4,10), no son pruebas de santidad, sino una oportunidad de servicio para la edificación del cuerpo de Cristo (Ef 4, 12) y la proclamación de la presencia de Dios a todos los seres humanos (1 Cor 12,24). Si en la Iglesia aparecen nuevas formas de vida religiosa es gracias a la acción del Espíritu presente en ella, “desde los comienzos de la Iglesia, existieron hombres y mujeres que por inspiración del Espíritu Santo, vivieron una vida solitaria y fundaron familias religiosas,

que luego fueron aprobadas por las autoridades de la Iglesia, desde allí por

designio divino nació una variedad de agrupaciones religiosas” (Vaticano II, 1995, Perfectae Caritatis (P.C 1). El Espíritu es quien promueve en ellos la capacidad y la disponibilidad necesaria para emprender una determinada tarea o misión en la Iglesia. En palabras propias, el ‘Carisma’ del Fundador - Fundadora es una gracia de orden místico y particular que viene del Espíritu de Dios, se apropia de los fundadores y les impulsa a dar una respuesta comunitaria, para visibilizar la acción de Dios en medio de la humanidad. 2.3.2

Carisma de las Congregaciones El carisma como don de gracia, dado a un fundador o fundadora, no se queda en lo

personal, sino que esta misma gracia prepara a iniciar una forma de vida apta para ser vivida por otras personas, quienes con gran responsabilidad, capacidad lo desarrollan y actualizan. La experiencia del carisma realizada por el fundador, en primer lugar se transmite al grupo fundacional, quienes

al vivir

comunitariamente la experiencia

carismática del fundador delinean y configuran la naturaleza, fin, espíritu y misión de la Congregación. Ciardi (1983, p. 123) y el Vaticano II (1995) en el documento Perfectae Caritatis (PC N° 1) expresan que la existencia de un carisma se debe a los fundadores, quienes se guían 32

“por la inspiración divina”. Esto indica que el origen carismático de toda familia religiosa está en el Espíritu, ya que él es quien suscita los movimientos en los diferentes sitios de la Iglesia, valiéndose de sus intermediarios, para dar vida a la Iglesia por medio de la misión. Al respecto Luzmila Haro (1977, p. 32) dice “Los carismas existen para una misión específica, hasta que todos los seres humanos lleguen a la unidad de la fe y al conocimiento completo del Hijo de Dios”. Es decir que el carisma del fundador/a, una vez compartido en su camino histórico se convierte en carisma de la Congregación, de allí nace la misión específica y la propia espiritualidad. En el mismo documento Perfectae Caritatis, (PC N° 8 ) al referirse a los Institutos dedicados a la vida apostólica expresa: “Hay en la Iglesia muchos institutos, de sacerdotes o de hermanos y hermanas destinados a obras de apostolado, con dones diferentes, según la gracia que les ha sido dada”. Con ello el Concilio señala que cada Congregación tiene su “gracia”, “don”, o “carisma” propio, heredado de su fundador. A ello corrobora el aporte de Luzmila Haro (2000, p. 71) cuando escribe que “El carisma del fundador transmitido a los miembros de la Familia religiosa constituye el carisma propio de la Congregación”, por lo tanto el carisma del fundador no puede separarse del carisma de la Congregación. “Una Congregación religiosa es un hecho carismático, un don del Espíritu que encarnado en sus miembros a lo largo del tiempo, permanece en el seno de la Iglesia, como una herencia transmitida y recreada por quienes buscan entroncarse con la experiencia de sus fundadores” (Ibíd). En fin, el carisma de la Congregación es un legado patrimonial, una gracia, que debe ser acogida, profundizada, recreada, encarnada en la vida de sus seguidores. Concluyendo de lo investigado, se puede concluir que

el ‘carisma’ de una

Congregación nace de la charis-gracia, dado al fundador - fundadora y a través de él o ella a sus discípulos, quienes acompañados de la gracia de Dios y de la vivencia en comunidad hacen que el ‘Carisma’ y ‘Espiritualidad’ se extienda y se recree hasta los confines de la tierra. El carisma (charis) es un don del Espíritu, es la intuición inicial que da origen a una familia religiosa, es el núcleo inspirador que ilumina la espiritualidad y la espiritualidad es la expresión del Carisma del fundador.

33

CAPITULO II EL CARISMA DE MERCEDES DE JESÚS Y LOS JÓVENES

1 EL CARISMA DE MERCEDES DE JESÚS MOLINA 1.1 Descripción de la vida de Mercedes de Jesús Molina y Ayala Al hacer memoria de la historia ecuatoriana, el siglo XIX, estuvo caracterizado por las grandes revoluciones, como la del 10 de agosto de 1809 (Primer Grito de la Independencia), el 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decreta la creación de la Gran Colombia, la obra magna del Libertador; las guerras por la Independencia de varias Provincias, por ejemplo de Guayaquil el 9 de Octubre de 1820, la de Cuenca, el 3 de noviembre de 1820 y la batalla de Pichincha el 24 de Mayo de 1822 que selló la independencia, dichos conflictos, debilitaron los vínculos económicos y sociales entre las regiones y redujeron el comercio internacional que, con la ruptura colonial, fue orientándose cada vez más a las potencias capitalistas (Ayala, 2008). En este contexto histórico, nace Mercedes de Jesús Molina y Ayala, el 20 de febrero de 1828, en el cantón Baba18, actual provincia de los Ríos, en la hacienda El Guayabo, propiedad de sus padres Miguel de Molina y Arbeláez y Doña Rosa Ayala y Olvera, quienes procrearon 4 hijos, pertenecían al grupo de los exportadores y habitaban en su residencia de Guayaquil; la situación conflictiva a causa de la Independencia hizo que fueran a vivir en su hacienda el Guayabo, donde se dedicaron al trabajo agrícola (cultivo de cacao y otros frutos tropicales). Como toda familia de condiciones económicas solventes, acuñaban su propia moneda, parte de ella para pagar a sus trabajadores; así mismo tenían sus oratorios privados, en los que además de tener sus prácticas piadosas, impartían la doctrina cristiana a sus trabajadores (Vásquez, 1986).

18

Baba era una tenencia del departamento de Guayaquil. Estaba habitada por familias pudientes de Guayaquil, (huyeron de la ciudad que era saqueada e incendiada por los piratas) y de negros mulatos. Producía mucho cacao, algodón, azúcar, arroz, tabaco y palmas de coco; padeció un gran incendio en 1764 (Haro, 1988, p. 57, citado en Velasco, Juan, p.120).

34

El

año 1830, se disuelve la Gran Colombia y se realiza la Primera Asamblea

Constituyente19 el 13 de mayo del mismo año en Riobamba. En ella, se establece al Ecuador como un Estado independiente y es nombrado presidente de la naciente república Juan José Flores (venezolano) quién consolidó una alianza con los latifundistas de la Sierra, los terratenientes de Guayaquil y los altos mandos del ejército (integrado por extranjeros) (Ayala, 2008). También se declara a la “Religión Católica, Apostólica, Romana”, como religión del Estado. Esto hace que oficialmente se reconozca a la autoridad civil como de origen divino y a la Iglesia como una institución de derecho público, porque además de las funciones del culto, mantuvieron la dirección de varias instituciones de educación y cultura, permitiendo la acumulación de bienes, especialmente de tierras, convirtiéndola de esta forma en la primera institución latifundista del país (Ayala. 1996). Dentro de esta realidad social, la familia Molina

Ayala afronta

la

dolorosa

experiencia del fallecimiento de Don Miguel Molina Arbeláez. Para ese entonces la niña Mercedes tenía dos años de edad. Doña Rosa continuó con la formación de sus hijos, inculcando en ellos la verdad, firmeza y lealtad (Del Corazón de Jesús, 1876).

Ante la

inexistencia de centros educativos para niñas - los pocos centros educativos fiscales y municipales que existían,

eran

preferentemente para varones - su madre, mujer de

posibilidades económicas, contrató profesionales para que sus hijos reciban la educación en su hogar y desarrollen todas las habilidades y dotes intelectuales (Vázquez, 1986). Al morir su querida madre (1843), la Srta. Mercedes se va a vivir en Guayaquil con su pariente la Sra. Rosalía Aguirre. Siendo su principal ocupación la instrucción moral y cristiana a los empleados. Al enterarse que su hermana María fue a vivir en Guayaquil, se une a ella, donde es invitada a participar en las tertulias20, que eran espacios frecuentados por familias de posibilidades económicas. En una ocasión al salir de paseo con su novio y amigas, se cae del caballo fracturándose el brazo. Al respecto el Padre Fajardo, S.J. (1947, p. 40) dice que durante las largas horas de dolor e inmovilidad, “su Espíritu, era trabajado por la gracia”, además fue el espacio propicio para reflexionar sobre la realidad del mundo superfluo. Lo que llama la atención es que al leer la vida de Santa Mariana de Jesús (quiteña)

19

Asamblea Constituyente, es un organismo compuesto por ciudadanos elegidos por la misma ciudadanía para dar forma a la organización política de la nación y sancionar (crear y aprobar) su Constitución Política (Godoy Sáez, (s/f), http://redeschile.blogspot.com/p/que-es-una-asamblea-constituyente.html) 20 Las Tertulias son reuniones sociales de salón que eran en extremo agradables para el gusto de la época, generalmente estas daban comienzo a las cinco de la tarde de los días domingos y asistían muchas personas (Vázquez, 1986, p. 35).

35

comienza a ejercitarse en la oración penitente (usar cilicios) y a solidarizarse con los más pobres de su alrededor. Fortalecida por la gracia de Dios, hace la promesa de vestir el hábito de Nuestra Señora de la Merced, renuncia a sus riquezas, lujos, amistades para dedicarse a la experiencia de Dios (oración), a los quehaceres de la casa, a tocar el piano y cantar (Fajardo, 1947). A la edad de 21 años (1849) tocada por la gracia de Dios, renuncia al matrimonio, como se lee en el siguiente párrafo: En momentos en que ella pensaba en su futuro esposo, mil pensamientos surcaban su mente, su voluntad fluctuaba incierta, ella misma no sabía que agitaba su pecho y angustiaba su espíritu; en fin se le fijó la idea que el caballero que la pretendía y con quien tenía empeñada su palabra para casarse, trataba de engañarla. Al mismo tiempo sintió un impulso de la gracia

tan

poderoso, que resolvió desde ese instante no amar otro objeto que a Dios, consagrándose desde aquel momento con voto de castidad (Del Corazón de Jesús, 1876, pp. 72-74). Con sus amigas Narcisa de Jesús Martillo Morán, y Jesús Caballero (quienes arrendaban en la casa de su hermana María), emprendieron una vida

de oración, del

compartir fraterno y solidario con los más pobres. Frecuentaban los sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación, de ahí que la casa donde ellas habitaban, sea conocida como, “la casa de las Beatas” (Vázquez, 1986). A través de sus confesores, entre ellos jesuitas, bebe de la Espiritualidad Ignaciana21 permitiéndole avanzar en la oración contemplativa, en el acompañamiento espiritual22 y en el discernimiento para encontrar la voluntad de Dios. En una de las experiencias místicas, contempla cara a cara al Hijo de Dios en el misterio de su dolor (visión camino del calvario), que le invitaba a seguirle, “su corazón traspasado de amor y dolor, no hace otra cosa que abrazarse con la cruz de su esposo” (Del Corazón de Jesús, 1988: p. 87).

21

Espiritualidad Ignaciana, esta nace con San Ignacio de Loyola, Fundador de la compañía de Jesús y le dio forma en sus Ejercicios Espirituales, distribuidos en cuatro semanas, por corresponder a cuatro partes en que se dividen los ejercicios, la primera se centra en la contemplación del pecado; la segunda es la vida de Cristo nuestro Señor, la tercera en la pasión de Cristo y la cuarta en la resurrección y ascensión. Esta espiritualidad ayuda a buscar, hallar y hacer la voluntad de Dios en sus creaturas y a contemplar el mundo como el lugar en el que Cristo caminó, conversó y abrazó a la gente. La norma jesuita es encontrar a Dios donde mejor se le pueda servir y donde el pueblo esté mejor servido (Cf. Charles J. Jackson (s/f): pp. 7, 8). 22 El acompañamiento espiritual, es un diálogo interpersonal entre el acompañante y el acompañado para el crecimiento de la persona.

36

Este dolor lo descubre dentro de la realidad histórica, en la que el enfrentamiento entre las oligarquías regionales dominantes de la Costa y Sierra y la ambición por el poder traen mucho sufrimiento, para quienes no tienen nada o tienen poco y que son el resultado de una nueva dominación, de la que también forma parte la Iglesia. El Estado se mantenía a través de la “contribución” o tributo indígena, de los estancos y diezmos, los mismos que estaban destinados a la mantención del ejército, del clero y de la burocracia (Ayala, 2008). Al llegar a la presidencia, el dictador José María Urbina y Viteri, consolida “la alianza entre la oligarquía latifundista y comercial costeña con las Fuerzas Armadas y llevó adelante un programa de corte liberal” (Ayala, 2008, p. 27), promueve la apertura económica,

elimina parte del

tributo indígena,

y toma medidas que favorece al

campesinado serrano, expulsa a las comunidades religiosas (1852) entre ellas a los padres Jesuitas,

quienes llegaron a Ecuador en 1850. Las protestas de la Nación no lograron

impedirla. Por su parte, la señorita Mercedes Molina, joven solidaria en el dolor les provee de provisiones para el viaje sin retorno (Fajardo, 1947). Con la llegada al poder del presidente García Moreno, el “hombre fuerte”, favorece a la clase dominante, mediante la racionalización del sistema, impulsando el desarrollo de los bancos, levantando así, la protesta de los sectores populares afectados, quienes son reprimidos con la mayor crueldad. Además logró consolidar su programa de gobierno con el apoyo de la Iglesia católica, para lo cual “negoció con el Vaticano un Concordato (1862) que estableció el monopolio del clero sobre la educación” (Ayala, 2008, p. 28). Para llevar adelante el ambicioso programa educativo, reformador y represivo, que se había refugiado en los conventos nacionales, trajo religiosos de Europa y Francia entre ellos: los Hermanos de las Escuelas Cristianas,

Hijas de la Caridad, del Buen Pastor, las religiosas de los

Sagrados Corazones, las hermanas de la Providencia… En su segundo período presidencial, 1869 - 1875, aprobó la constitución de tipo confesional excluyente, (establecía que para ser ciudadano se requería ser católico), que daba al gobernante poderes dictatoriales; sus adversarios políticos la denominaron Carta Negra o de la esclavitud, en fin se consolida el apoyo al clero con la “consagración oficial de la República al Corazón de Jesús” (Ibid). El proyecto Garciano, por una parte promovió la modernización y consolidación estatal, impulsando la producción y el comercio, desarrollando la ciencia y la educación; y por otra parte imponiendo una ideología excluyente y represiva, apoyada del sistema clerical terrateniente (Ayala, 2008). 37

Por su parte, la joven Mercedes continúa su camino de búsqueda que le lleva a descubrir el querer de Dios en ella. “Estando en Oración se encuentra en un hermoso jardín compuesto de infinidad de rosas y entre ellas una rosa grande y hermosa que sobresalía entre las demás, allí nuestro Señor le hace comprender que estaba llamada a ser fundadora” (Del Corazón de Jesús, 1876, p. 126). Esta nueva invitación, no solo es a hacer cosas, sino a seguirle a Jesús en su totalidad, le duele que la riqueza esté en pocas manos, mientras la pobreza se agiganta afectando especialmente a la niñez

y adolescencia huérfana y

abandonada, como se lee a continuación. Mercedes al descubrir el dolor de las niñas abandonadas, se queda con el corazón traspasado de amor y dolor. La pasión de Cristo es para Ella la puerta de acceso a su unión íntima con Dios. Jesús camino al calvario no es el Cristo crucificado, es el Cristo que camina con su cruz en paso oblativo hacia la plenitud de la vida, la Resurrección; es una invitación redentora a llevar la propia cruz y la de los “Cristos” dolientes de todas las épocas (Instituto Santa Mariana de Jesús, 2012, p. 32). Esta iluminación de la gracia, le lleva en 1867, a vender sus bienes, distribuirlos entre los más pobres, y apoyar a la construcción de la Iglesia San José de los padres Jesuitas en Guayaquil, la misma que había sido destruida a causa de los incendios. Su amor a Cristo doliente presente en el rostro del pobre, le lleva a abandonar a su familia a quien tanto amaba e irse a vivir como pobre, sin nada propio; pide ser admitida, en un hogar de niñas huérfanas dirigida por la Sra. Francisca Vera, donde como tierna madre,

se dedica al

cuidado de las niñas y a la búsqueda de provisiones para el sustento del hogar. Esta experiencia de amor y entrega a las niñas huérfanas, le permitió desarrollar su maternidad y crecer en la ternura, dulzura y firmeza. La gracia de Dios irrumpe esta vivencia y le invita a ir más allá de sus fronteras. Recibe la invitación del P. Domingo García. s.j, para ir a la misión de Gualaquiza, con el fin de que se dedicara a la formación de las niñas Shuar; con gran dolor abandona su segundo hogar, su ciudad natal y en compañía de dos Señoritas que crecieron en este hogar Mercedes Cepeda y Teodora Rivera, viajan hacia el Oriente Ecuatoriano, donde son recibidas por los misioneros Jesuitas. Después de pocos días de estar en la misión, se suscita la guerra entre las tribus: de Méndez y Gualaquiza, convirtiéndose en un gran obstáculo para la evangelización; calmada la tensión por el conflicto suscitado, aparece la epidemia de la viruela, Mercedes se ofrece a curarlos, 38

desplegando su ardiente caridad, mansedumbre, dulzura, procurando no solo curar sus cuerpos, sino sobre todo su alma. Los indígenas llegaron a quererla tanto, que quisieron reducir “su cabeza a Zantza, como objeto de cariño y veneración” (Del Corazón de Jesús, 1876). En medio de la selva ecuatoriana, Mercedes, en compañía del Padre García (su director espiritual), escribe las Primeras Constituciones de su futura Congregación, posee la iluminación de Jesús cargado de una Cruz en la áspera montaña del Calvario y las situaciones de insalubridad, pobreza, marginación, analfabetismo, injusticia, explotación, violencia. Estos sentimientos de amor y caridad para con todos, hizo que los fines de su Congregación “sean tantos, cuantos corazones afligidos en el mundo los hay” (Del Corazón de Jesús, 1876, p. 236). Frente a las adversidades, dificultades que se le presentaban, Mercedes no retrocedió. Lo que dio consistencia y firmeza a su espíritu de búsqueda, fue el amor a Jesús y a la Santísima Virgen, su sí generoso al proyecto de Dios, mantenía viva su confianza en Dios; el amor a la Eucaristía, “sus delicias las encontraba en la Sagrada comunión”, cada día se preparaba para recibir a Jesús en sus diversas particularidades: Médico, Rey, Padre, Maestro, Esposo, Redentor y Luz; su confianza plena en Dios, que la manifestó en las dificultades de pobreza e inestabilidad de la Congregación, cuando el P. Clan, sacerdote redentorista, ante su delicada salud, le sugiere que cierre la obra y a las religiosas las ubique en otra Congregación, porque al morir ella su obra se extinguirá, le respondió con toda firmeza “No Padre, no se extinguirá, porque esta fundación no es obra de los hombres sino de Dios, hoy es pequeña, mañana será muy grande” (Del Corazón de Jesús,1876). El P. Domingo García, conocedor del talante carismático y espiritual de Mercedes, al enterarse que Mons. José Ignacio Ordoñez, deseaba

fundar una Congregación para

que se hiciera cargo del hogar para niñas huérfanas, habla inmediatamente con Mercedes Molina y le pide viajar juntamente con sus compañeras a Riobamba. Un 14 de Abril de 1873, lunes de Pascua de Resurrección, con la presencia de cuatro valientes y arriesgadas mujeres: Mercedes Molina, Mercedes Cepeda, Ángela López y Virginia Carrión; se da la Fundación de la Nueva Congregación Religiosa, dirigida por Mercedes Molina hasta su muerte, el 12 de Junio de 1.883, en Riobamba a la edad de 55 años (Del Corazón de Jesús,1876).

39

A continuación, a manera de conclusión de este tema, añadimos un cronograma en el que se registran los principales eventos de Mercedes de Jesús, relacionados con acontecimientos de su tiempo.

AÑO

ACONTECIMIENTO MERCEDES Y DE CONGREGACIÓN

DE CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO LA

1828

Nacimiento de Mercedes en Baba

Las grandes revoluciones debilitaron los vínculos económicos y sociales entre regiones.

1830

Muere su padre don Miguel Molina

El Ecuador se separa de la Gran Colombia

1843

Muere su madre doña Rosa Ayala y El caudillo Juan José Flores pone en se va a vivir en Guayaquil vigencia “La carta de la esclavitud”

1849

Mercedes, renuncia al matrimonio

1852

Mercedes, continúa su vida de José María Urbina expulsa a las piedad, junto a Narcisa Martillo comunidades religiosas entre ellas a los Morán y Jesús Caballero. Jesuitas.

1867

Vende sus bienes y los distribuye a La figura de Gabriel García Moreno los pobres y se va a vivir en un hogar dominó la escena nacional. de niñas huérfanas.

1870

Deja Guayaquil y se dirige a la Golpe de Estado encabezado por el mismo misión de Gualaquiza. presidente García Moreno

1871

Deja Gualaquiza, viaja a Cuenca y Sublevación indígena asume la Dirección de un orfanato Fernando Daquilema.

1873

El 14 de abril se funda la Recibe la ayuda económica de 200 pesos congregación Santa Mariana de mensuales del presidente García Moreno Jesús. y el apoyo del Obispo José Ignacio Ordoñez.

1883

El 12 de Junio muere Mercedes de Se da el “boom” del cacao, la oligarquía Jesús con neumonía, en olor de latifundista y la iglesia lucharon por santidad. conservar el poder.

Gobernaba la burguesía guayaquileña

liderada

por

40

1.2 Definición del Carisma y Espiritualidad de Mercedes de Jesús El ‘carisma’, como se ha venido insistiendo, es un don o gracia, (Charis)

surge de

la actitud de querer compadecerse del pobre, del que sufre, de quien necesita perdón o ayuda; a lo largo de la historia del A.T y N.T la bondad (hesed), lealtad (emet), y la benevolencia (hanan) de Dios han hecho posible que el pueblo sienta su presencia liberadora. El carisma y espiritualidad de Mercedes y de las marianitas nace de la experiencia de Dios, es allí donde se revela la gracia. Así lo testifican dos de las 7 visiones (modos de comunicaciones divinas) que tuvo Mercedes de Jesús. La primera visión es la del Señor camino del Calvario que con frecuencia se repite: Estando en oración se le apareció el Señor con la túnica de color morada, sin costura, cargado de una cruz en medio de una penosa subida y le convidaba a seguirle. Su corazón entonces desgarrado de dolor y amor no quiso otra cosa que abrazarse con la cruz de su esposo (Del Corazón de Jesús, 1876, pp. 85-86; Crespo, 2009, p. 89). La sexta visión es la del Rosal, textualmente dice: Estando en Oración se encontró en un hermoso jardín compuesto de infinidad de rosas y entre ellas una rosa grande y hermosa que sobresalía entre las demás. Allí le dio nuestro Señor a comprender que quería servirse de ella para formar una nueva Congregación religiosa, para por medio de ella cooperar a la salvación de las almas. Allí le dio a entender que la multitud de rosas de aquel jardín eran las muchas almas que se han de salvar en esta Congregación, y la rosa grande y hermosa era su Alma” (Del Corazón de Jesús, 1876, p. 126). El hecho de cargar con la cruz, no es un sentir sensiblero, romántico o momentáneo, es una constante en toda su trayectoria, que le obliga a grandes renuncias y sacrificios. Basta pensar en que siendo de la costa va a fundar la congregación en la “sultana de los Andes”, Riobamba. Su configuración con Jesús camino del calvario le permite practicar las virtudes propias de Cristo doliente en base a sus virtudes heroicas personales. Su vida tuvo una sola dirección que era buscar y hacer la voluntad de Dios, por medio de la práctica diaria del

41

discernimiento espiritual23. El amor apasionado a Jesús es lo que la transforma y la impulsa a dejarlo todo, para dedicarse por completo a servir a Cristo en el hermano que sufre, en los huérfanos, abandonados y olvidados. Por eso fue a Gualaquiza, a Cuenca y a Riobamba donde fundó la nueva Congregación. El carisma y espiritualidad lo vive desde la entrega en comunión con Jesús y los crucificados del mundo. Esto implicó poner en el centro de su corazón a los más pobres y situarse en la perspectiva de los que sufren exclusión para “convertirse en servidora del dolor humano, ideal que lo llevó a la práctica todos los días de su vida” junto a su comunidad (Instituto, 2012, p. 44). En la vida cotidiana aprendió a conjugar la adoración, el diálogo, el perdón, la corrección y caridad fraterna, la celebración (eucaristía), el compartir solidario, la amistad y el trato con las personas. Es decir

aprendió a integrar la

contemplación - acción en su vida cotidiana. Herencia que es asumida por sus hijas Marianitas el ser contemplativas - activas al mismo tiempo. Mercedes no fue una fundadora improvisada. Lo que comunicó a sus religiosas fue fruto de su experiencia espiritual, su carisma y espiritualidad que la vuelve contemplativaactiva, la concretiza en tres dimensiones: “La abnegación de sí misma, el amor a la cruz y la caridad fraterna” (Del Corazón de Jesús, 1876, p. 243); trilogía que se centra en el carisma de aliviar todo dolor humano y de orientar a la niñez y juventud expuestas al peligro de perderse, o a enjugar las lágrimas del corazón arrepentido. Para el cristianismo, la abnegación de sí mismo, es la renuncia a los intereses personales; es una condición necesaria para construir el “hombre nuevo” (Lc 9,23-24). Para Mercedes de Jesús, la abnegación de sí misma “es un rasgo vinculado directamente con la cruz” (Crespo, 2009, p. 102) y está ligada a una de las condiciones del seguimiento a Jesús “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame” (Mt 16, 24). La abnegación, le llevó a hacer los oficios más pesados de la casa, como el empedrar los patios, cultivar la tierra…; a desarrollar su maternidad espiritual, deseaba tener alas 23

El discernimiento espiritual, es un proceso que consiste en descubrir, en actitud de indiferencia y con sensibilidad, la acción del Espíritu; la Voluntad de Dios manifestada en mociones internas y en los acontecimientos externos para tomar decisiones a nivel personal y comunitario, fundamentadas en el amor (Instituto, 2012, p. 51).

42

como de gallina para abrazar a todos por igual, “las niñas tiernas se dormían a su derredor y ella con suavidad y amor les colocaba arrimo en su cabeza y procuraba preservarles del aire cubriendo sus rostros” (Del Corazón de Jesús, 1876, p. 386); a comprometerse en la defensa del pobre y de la mujer maltratada. Esto se evidencia en el siguiente hecho: Había en Cuenca un hombre que vivía mal, y la mujer que estaba bajo su cautiverio (humillada) suplicó a Mercedes que le proporcionara medios para separarse de él y volverse a Dios. Mercedes se valió del Señor Gobernador, para que le dieran el cambio y se separe de su esposo, así sucedió, le mandaron a Guayaquil. El hombre al enterarse que la intermediara del cambio había sido Mercedes, regresó con venganza que juró matarla. Este objetivo no se realizó, ya que “el hombre en el momento de dar la puñalada a Mercedes quedó parado como una estatua” (Del Corazón de Jesús, 1876, p. 287). Dios que siempre cuidó de ella no permitió que nadie le haga daño. El amor a la cruz es semejante a la abnegación. Todos los sufrimientos de Mercedes están unidos a los sentimientos de “su Cristo”. Dios la ama infinitamente y le hace participar de la esencia del amor, lo demuestra amando a sus hermanos con sus defectos y virtudes. Desde la fe, la cruz tiene sentido, no es el sufrimiento por el sufrimiento, es el sufrimiento que produce alegría, redención, (Crespo, 2009). Para Mercedes implicó una respuesta radical, que le llevó a renunciar sus bienes, su familia, su yo. La renuncia constante hace triunfar el amor. María Uquillas, cofundadora, primera biógrafa de Mercedes, resalta está realidad: “su desasimiento llegó a tal extremo que llegó a despojarse hasta de su pequeña celda, y no teniendo ni un pequeño lugar donde descansar a solas” (Del Corazón de Jesús, 1876, p. 387). La renuncia total de sí lo expresa en la humildad, obediencia, perdón, paciencia, fortaleza y ternura. Caridad fraterna, constituye uno de los elementos más importantes para vivir en comunidad, no hay caridad si no hay amor. “Quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve" (1Jn 4, 8). Mercedes de Jesús, exhortaba que la caridad “debiera reinar en sus hijas, tener un solo corazón y amarse tiernamente, prefiriendo el bien de la hermana al suyo propio” (Del Corazón de Jesús, 1876, pp. 243-244). De allí que el distintivo especial de la religiosa Marianita, sea preferir el bien de la hermana al suyo propio. Mercedes amaba a todos sin distinción, “considerándolos a todos sus propios hijos en el Señor” (XX Capítulo General Electivo, 2012, p. 23).

43

Toda su vida está llena de actos de caridad y de acogida especialmente a las niñas y jóvenes expuestas al peligro de perderse. En Guayaquil y Cuenca es madre de huérfanas. Su sola presencia inspiraba respeto y confianza. “Cuando tenía que corregir a las niñas, lo hacía de tal modo que ellas mismas lo comprendían y se autocorregían” (Instituto, 2012, p. 46). Ante las travesuras de las niñas jamás se impacientaba. Esperaba un poco de tiempo luego las reprendía sin dar la mínima señal de impaciencia. Con las jóvenes novicias, conversaba todas las noches y las alentaba a proseguir la vida religiosa. A las personas que venían a visitar la casa las recibía siempre con afabilidad. Era igualmente amable con el rico y con el pobre, nunca omitió dar sus consejos al que lo necesitaba; ordenó a la portera que jamás despidiera a los pobres sin darles limosna (Del Corazón de Jesús, 1876). Deseaba ser la última de todas, para que, desde esa realidad, todas las hermanas fueran las primeras en el amor a Dios y al prójimo. Con su humildad siempre fue tierna madre con una predilección asombrosa por aquellas niñas y hermanas que más necesitaban de sus cuidados y orientación. Concluyendo, el Carisma y Espiritualidad de Mercedes es fruto de la gracia de Dios, manifestada en la visión de Jesús camino al calvario y la visión del rosal. Invitación que es acogida desde el discernimiento, acompañamiento, dirección espiritual y fundación de la Congregación. Respondiendo con audacia, eficacia al llamado de Dios, sirviendo a Cristo en el hermano más necesitado, excluido, marginado.

2 CONGREGACIÓN SANTA MARIANA DE JESÚS 2.1 Reseña histórica de la Congregación “Santa Mariana de Jesús” La Congregación Santa Mariana de Jesús nace en una época en la que se consolida el departamento oligárquico terrateniente de la costa (Guayaquil), con el incremento de la producción y exportaciones de cacao y a la vez se da la vinculación estrecha del país al mercado mundial. Con ello las élites guayaquileñas, toman el control económico y la sierra mantiene el control político heredado del régimen garciano, con el apoyo de la Iglesia Jerárquica (Ayala, 2008). Se acrecientan los conflictos entre conservadores y liberales. Surgen grandes personajes que contribuyen a la transformación ideológica como “Juan León Mera, ideólogo de la derecha, crítico literario, novelista pionero y autor del Himno 44

Nacional, y Juan Montalvo, máxima figura del liberalismo” (Ayala, 2008, p. 29 ). A ello se unen los profesionales e intelectuales de Guayaquil, Quito y otras ciudades serranas, que lograron

debilitar

al Estado Oligárquico, asentado sobre el poder latifundista y el

predominio clerical, mediante el control directo de la educación y la opinión pública. Surge una doctrina liberal anticlerical, que exigía a los obispos aceptar “la separación Iglesia-Estado, tolerancia de cultos, libertad religiosa y de prensa” (Ayala, 2008. p.31), porque "la unión de la Iglesia con el Estado es la forma más fácil de dominar a los pueblos subyugando a la vez el cuerpo y la conciencia" (Ayala, 1996, p. 9). Por su parte la Iglesia jerárquica

lanzó una fuerte campaña ante sus fieles, caracterizando al liberalismo como

algo satánico y combatieron a los ideólogos liberales con censuras y sanciones; como resultado de estos enfrentamientos surgen los tradicionales partidos políticos en el Ecuador, Partido Liberal Radical (que era presidido por los políticos de Guayaquil), y el Partido Conservador ( por los políticos de la Sierra) (Ayala, 1996). El pueblo es quien sufrió los abusos del sistema oligárquico terrateniente, en especial las mujeres y los niños que se encontraban marginados de la educación y de los espacios públicos. Esta realidad motivó a madre Mercedes junto con su comunidad a “crear una escuela gratuita para niñas pobres” y desde la ‘Cristiana Educación’24 de la niñez y juventud marginada disminuir el analfabetismo y colocar las bases de una sociedad equitativa, solidaria, pensante, sensible a la realidad del hermano/a que sufre. Es así como la naciente Congregación va teniendo influencia en la sociedad ecuatoriana de aquel entonces, muchas jóvenes, solicitan ser admitidas en calidad de huérfanas y Religiosas, entre ellas la maestra Guarandeña María Estatira Uquillas Vela, quien cautivada por la bondad de la fundadora Mercedes de Jesús, renuncia la dirección de la escuela Echandia (en Guaranda) e ingresa a la Congregación (Del Corazón de Jesús, 1876). Con la suspensión de la renta de los 200 pesos mensuales, que el presidente García Moreno

asignó para el sostenimiento de las niñas huérfanas,

por parte del dictador

Ignacio de Veintimilla (1876), se ven obligadas a crear un pensionado para niñas que puedan pagar y así subsidiar a quienes no podían hacerlo. Este modelo se conserva como expresión

24

Cristiana Educación, es la propuesta evangelizadora Marianita, trasferida por Mercedes al Instituto. Esta se concibe como un proceso dinámico, orientado hacia una educación humana y cristiana, que consiste en motivar a la persona al encuentro íntimo con Jesús, generar experiencias intensas de vida comunitaria, fomentar la proyección misionera hacia cuantos corazones afligidos hay en el mundo y promover el crecimiento de cada persona en todas sus dimensiones (Instituto, 2012. p. 61)

45

de solidaridad con los que menos tienen. Su pedagogía en la formación de las niñas, estuvo centrada en el amor que promueve la confianza, bondad, ternura, unida a la firmeza en sus decisiones. Respetaba profundamente a la persona y ponía especial cuidado con las niñas más pequeñas “Personalmente las dirigía y enseñaba a las huérfanas a leer, escribir, a hacer labores de mano…” (Del Corazón de Jesús, 1876, p. 177), trabaja con ellas en la sala de clase, las educa con ternura, paciencia y las corrige oportunamente. Personalmente cuidó de las niñas y jóvenes de carácter difícil. En el hogar vivía una niña que tenía mal carácter, era desobediente y la ejercitaba en la paciencia, sus religiosas le decían que la expulse del convento, pero ella contestó: “que la conservaba por amor a su alma, porque si salía de la casa sería infeliz” (Ibíd. p. 349). Las Hermanas Marianitas al tener presente que el fin de la Congregación “es no solamente cuidar de la propia salvación y santificación con la divina gracia; más también con la misma procurar la salvación y santificación de los prójimos, particularmente en la Cristiana Educación de las huérfanas, por medio de la vida activa - contemplativa” (Molina, 1871: p.1), fundan nuevas obras

en: Loja,

Pelileo, Guaranda, Cuenca, Guayaquil,

Chimbo, Macará, Salinas, Quito, Cajabamba, Portoviejo, Chone, Pujilí, el Ángel. Posteriormente crean

nuevas

obras

de evangelización en otros países:

Colombia,

Venezuela y otros países, para la vivencia de los valores cristianos. El trabajo educativo Marianita goza del reconocimiento de sus destinatarios debido a la entrega heroica, generosa, sacrificada, caritativa y abnegada de las religiosas, como lo expresa el escritor Morales (2006): En nuestro país, la revolución en el campo educativo lo han realizado un grupo de mujeres heroicas, quienes revestidas de gran caridad, y sin tener los recursos económicos suficientes, en medio de una actividad silenciosa han puesto los cimientos inconmovibles de la primera Comunidad Docente Ecuatoriana. La primera maestra santa que ha tenido el Ecuador es Mercedes de Jesús Molina y a través de ella sus hijas Marianitas (pp. 17-18). Las tareas apostólicas preferidas de las Marianitas: “Casa hogares, enseñanza para los pobres, obras asistenciales y de promoción humana, servicio parroquial y misionero, son medios para la Cristiana Educación” (Instituto, 1995, p.18, que cita a Molina, 1871, p. 1). Los Hogares, obra predilecta de Mercedes de Jesús y de sus hijas Marianitas fueron creados para atender y formar a las niñas y adolescentes que estaban en peligro de perderse. Esta 46

misión se inicia en Riobamba y poco a poco se extiende a Loja, Babahoyo e Ibarra en el Ecuador; y fuera del país a Colombia, Venezuela, Perú, República Dominicana, entre otros. Con el triunfo de la revolución liberal (1895), “el proyecto liberal consolidó su control sobre amplias esferas que estaban en manos de la Iglesia como la educación oficial, el Registro Civil, la regulación del contrato matrimonial, la beneficencia” (Ayala, 2008, p. 30). Se visibiliza el conflicto político entre el Estado liberal, que expresaba los intereses de la burguesía, y la Iglesia que defiende su poder con el respaldo de la vieja aristocracia y los sectores artesanales organizados. Se puede decir que en la administración de Eloy Alfaro se dan algunas innovaciones políticas e ideológicas, como la separación de la Iglesia y el Estado, la educación laica, libertad de conciencia y culto. Ante la crisis de la producción y exportación cacaotera, los comerciantes y banqueros trasladan el peso de la crisis a los trabajadores, imponiéndoles medidas económicas (1922). Esta situación de injusticia hace que los trabajadores se organicen y reclamen sus justos derechos. Por su parte, el régimen responde con violencia asesinándolo. “Fue el bautismo de sangre de los trabajadores organizados” (Ayala, 2008. p.31). La economía se estabiliza con la producción y exportación del banano. Desde el inicio y mediados del siglo XX en Ecuador existe polémica sobre el Estado laico, y a la vez crece la educación pública laica. Por los años sesenta se da la creciente urbanización; la difusión de medios de comunicación y lo que causó gran impacto social es el profundo cambio de la Iglesia católica. Ella fue “abandonando su actitud apologética antiliberal y enfatizando en cuestiones sociales” (Ayala, 2008, pp. 35-36), despertando en muchos cristianos su compromiso y opción por los pobres, entre ellos monseñor Leonidas Proaño, obispo de Riobamba. Con la invitación del Concilio Vaticano II,

a la renovación y actualización de la vida religiosa, las Marianitas se abren a la misión

con el fin de dar respuesta a los nuevos signos de los tiempos. Por ello asumen el desafío de la ‘Nueva Evangelización’ con nuevos métodos de inculturación del Evangelio, opción preferencial por los pobres, la experiencia de Dios,

el conocimiento de la realidad, el

testimonio de Cristo Resucitado para contribuir a la liberación del mundo oprimido por los males del pecado social, la corrupción y la injusticia (XVII Capítulo General Electivo, 1994, pp. 94 - 97).

47

La invitación del Concilio Vaticano II motivó a las Marianitas para abrir obras de servicio apostólico misionero en: Estados Unidos, España, República Dominicana, Puerto Rico, México, Chile, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia. En 1992 fundan Obras de misión

Ad Gentes: en África, Filipinas, Asia, Oceanía. Actualmente están en los 5

continentes y 19 países (Datos cronológicos recopilados por Madre Rosario Celi Vivanco, 2004, pp. 71-86). La congregación tiene 141 años de existencia, el 1 de Febrero de 1985, con la llegada del Papa Juan pablo II a Ecuador y a solicitud de Monseñor Leonidas Proaño, se realiza la Beatificación de Mercedes de Jesús Molina fundadora de las Marianitas, en la ciudad de Guayaquil, sector los Samanes. Esta Congregación, que nació para aliviar el dolor humano, desde el inicio de su fundación enfrentó dificultades económicas, políticas, sociales y eclesiales. Todas ellas superadas, en sus primeros años, con la presencia de su fundadora; y luego con el accionar audaz, de las superioras generales. Pues a través de los capítulos generales, ellas han mantenido vivo el Carisma y Espiritualidad, desde la ‘Cristiana Educación’ de la niñez y juventud, expuesta al peligro de perderse, y por medio de otras tantas obras que la realidad social de exclusión y sufrimiento lo requiere. 2.2 Adaptación del Carisma dentro del contexto actual El carisma Marianita se recrea con el accionar de sus miembros, quienes enraizadas en la persona de Jesús, en el Carisma y Espiritualidad de su fundadora, continúan dando vida a la congregación y enriqueciendo a la Iglesia, a través de sus Superioras Generales, que son las responsables directas de la organización y administración de la misma, siguiendo las directrices de la Iglesia y con el apoyo eficiente, creativo, audaz, abnegado y silencioso de sus hermanas. De esta manera han dado respuesta a las exigencias de cada época. Frente a los signos de los tiempos y con el deseo de revitalizar el carisma de su fundadora, las Marianitas en el XVII Capítulo General, (1994, p. 95) teniendo como referencia el numeral 6 de sus constituciones, expresan: El Instituto “Santa Mariana de Jesús” fundado por Mercedes de Jesús, “es Obra de Dios y pertenece a la vida de la Iglesia”, y está llamado a continuar la acción salvadora de Jesús por medio de sus hijas, quienes estarán dispuestas a “anunciar la Salvación a los pobres sin apoyo y enjugar las lágrimas del corazón arrepentido,

48

para clamar por la liberación a los que sufren prisión o condena y consolar los corazones afligidos (p.15). Solo así se entienden las expresiones de la Hna. Johny Feria, quien reside desde hace algunos años en KaiKot, Turkana (Kenia) al ser entrevistada por una periodista española, ha expresado: He experimentado la impotencia de no poder ayudar, de ver morir de hambre a algunas personas, de ver como madres embarazadas están desnutridas y con malaria, de ver morir niños recién nacidos solo por desnutrición; por otro lado he sentido mucha indignación frente al gobierno Keniano y algunos departamentos corruptos entonces sentí la necesidad de hablar, de gritarlo…cómo es posible que en pleno Siglo XXI, haya gente muriéndose de hambre. (Escuelas Católicas, María Bonilla Eva Díaz, quien entrevista, a la Hna. Johny Feria, religiosa Marianita, en Madrid - España). Y así, hay muchas religiosas, que desde el anonimato, asumen compromisos de solidaridad con el pueblo que sufre; acompañando en marchas por la paz; defendiendo al trabajador explotado; a los niños y niñas sin alimento; diseñando proyectos orientados hacia una educación conectada con el medio ambiente; la ciudadanía mundial y la solidaridad; prestando mayor atención a las familias desintegradas. El tiempo les desafía a vivir con mayor coherencia su carisma; pues constatan que en la actualidad “las mujeres pobres sufren explotación, muchas mafias se han organizado para sacar rentabilidad de su cuerpo” (Instituto, 2012, p. 119). Ante esta realidad, la comunidad Marianita, busca atender a los nuevos rostros de orfandad: Jóvenes abandonados, madres adolescentes solteras, hijos de migrantes, mujeres en situación de riesgo físico y psicológico. En el Capítulo XVIII General Ampliado, celebrado el año 2000, se vuelve a revisar el Carisma y se lo define de la siguiente forma: “con amor apasionado a Jesús, seguirle camino del calvario y en comunión fraterna, cooperar con Él, en su misión Salvífica, con radical preferencia por cuantos corazones afligidos hay en el mundo” (XVIII Capítulo General Electivo, 2000, p. 69). En síntesis “ser amor misericordioso donde hay dolor humano”. En el Gobierno de la Madre General María Lucy Villa C. se elabora el “Proyecto Educativo Evangelizador Marianita” (PROYEM) con el fin de revitalizar el carisma 49

marianita desde la Cristiana Educación. En los últimos años, la Congregación ha buscado recrear el carisma desde las fuentes de su fundadora, compartiendo el carisma con los jóvenes y los laicos. En el año 2000 se crea bajo decreto N° 6 la Fraternidad Marianita Laical (M.F.L) (XVIII Capítulo General electivo, 2000, p.116); en el año 2004 la Provincia María de Nazareth emprende una Pastoral Juvenil basada en procesos sistémicos, conocida con el nombre del Movimiento Juvenil Marianita (M.J.M). En el XX Capítulo General Electivo realizado en agosto del 2012 se habla de “apostar en todo el Instituto, por una pastoral infantil y juvenil basada en procesos, más que acciones aisladas” (XX Capítulo General Electivo, 2012, p. 55), que favorezca un crecimiento armónico desde el encuentro con Jesús, compromiso solidario entre jóvenes. Concluyendo las Marianitas, continuadoras de la gracia de Dios expresada en el Carisma y Espiritualidad de Mercedes, reconocen que este don no es para sí mismas, sino para ser derramado en medio de la humanidad. Con la renovación del concilio Vaticano II, el Carisma es vivenciado en la misión en general, en especial en la misión Ad-gentes. Con certeza podremos decir que esta gracia carismática ha derribado fronteras, con el accionar de las religiosas Marianitas, quienes dejando su país, su familia siguen recreando el ‘carisma’ en los cinco continentes, allí donde la vida clama, y lo siguen actualizando en las Obras educativas, misioneras, parroquiales y hogares, atendiendo con preferencia los nuevos rostros de orfandad; y a través de los hermanos laicos de la Fraternidad Marianita Laical y con la juventud por medio del Movimiento Juvenil Marianita.

3 CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y CARISMÁTICO DE LOS JÓVENES 3.1 ¿Cómo se entiende a la juventud? Empecé con este interrogante, porque intentar conceptualizar

la juventud no es

nada fácil. Sin embargo, intentaré aproximarme a una definición. El master Diego Illescas, al hablar sobre jóvenes y juventud, expresa que este término juventud ha sido abordado y definido en relación a la “edad biológica” (18 años). En las encuestas realizadas por las Naciones Unidas en el año 2000, encuentra que esta define a los jóvenes como “la población comprendida entre los 14 y los 25 años de edad, período de transición entre la infancia y la edad adulta”. En el mismo texto existe otra definición que 50

considera jóvenes “a todas las personas comprendidas entre dieciséis y treinta años, período en el que se desarrolla un proceso intenso de maduración física e intelectual” (Illescas 2010, p. 10). Definición que es alimentada con el aporte de las ciencias sociales (estudian el origen del comportamiento individual y colectivo), que definen a la juventud “como una más de las etapas del ciclo vital, como la infancia, la adultez y la vejez, que comienza con la pubertad y termina en la mayoría de los casos, con la formación de un hogar”. Las mismas ciencias sociales definen a la juventud como el “proceso de socialización”, el cual se desarrolla dentro de los grupos de pares (relaciones horizontales de iguales en la vida cotidiana), del grupo de referencia (los jóvenes pueden reconocerse y ser reconocidos) y el de la generación (conexión de la vida cotidiana de los jóvenes con referentes más globales) (Ramírez, 2008, que cita a Riveros, 1995). La juventud, en sus grupos de referencia, se empodera de los elementos brindados por la producción cultural, adoptando espacios definidos como sitios de identificación. Estudios socioculturales definen al sujeto juvenil desde el grupo (reunión de varios jóvenes sin organicidad); el colectivo (reunión de varios jóvenes, con cierta organicidad), Movimiento Juvenil (convoca a los actores juveniles en el espacio público), identidades juveniles (es la adscripción a una propuesta identitaria: punks, taggers, skinheads, rockeros, góticos, metaleros, okupas...) (Rengillo, 2000). Aquellos estudios resaltan la diversidad de formas de expresión de la juventud como las culturas juveniles, y subrayan la diversidad de la juventud como las identidades juveniles. Otros estudios realizados en Europa, Estados Unidos y América Latina, hablan de la identidad o identidades juveniles como resultado de un proceso de construcción sociocultural; y las culturas juveniles como expresiones diversas de la población que se identifica a sí misma como joven. En fin “Cada sociedad define a la juventud a partir de sus propios parámetros culturales, sociales, políticos y económicos, por lo que no hay una definición única” (Ramírez, 2008, p. 24.) Con esta recapitulación puedo expresar que a la juventud se la entiende como una de las etapas de la edad biológica, o ciclo vital, como la infancia, adultez y la vejez, también se la concibe como grupo, colectivo, movimiento juvenil, identidades juveniles. 3.2 Contexto sociocultural de la juventud Para el sociólogo René Unda, el joven simboliza energía, fuerza física, emociones fuertes, autenticidad, espíritu de aventura, espíritu de libertad y coraje para cuestionar; y lo 51

juvenil constituye las prácticas sociales que se imponen en el mundo diverso de los jóvenes y que aparecen como las características dominantes de la juventud. Estas peculiaridades forman parte de la producción social en su conjunto y se reconocen como tal en la medida que la sociedad asume al joven y la juventud se asume a sí misma (Unda.2009). Los jóvenes, ante una sociedad

donde parece ganar terreno la conformidad, la

desesperanza, la incertidumbre, debido al debilitamiento de los mecanismos de integración tradicional (escuela – trabajo), el descrédito de las instituciones políticas, buscan nuevas formas de organización juvenil, que les permite entender y ubicarse en el mundo y asumirse como ciudadanos. Al respecto el Máster Illescas, Diego (2010, p.11), en “Las culturas juveniles se apropian de la hora del recreo” afirma: “Los jóvenes son una nueva generación formada como base en las imágenes, el sonido, los estímulos insistentes y de la variedad constante. Ellos existen en lo cotidiano, los vemos por todos lados, en las calles, en el colegio, en las fiestas, en el barrio, en los parques, en los centros comerciales, entre otros lugares”. Los jóvenes se entusiasman con este nuevo mundo que nace. Se sienten sus principales protagonistas, pero también sus principales víctimas. Las generaciones de los años 60,70 y 80 abrazan un ideal colectivo de construir un mundo mejor, es decir se han convertido en grupos visibles al interior de la sociedad en la última mitad del siglo XX, auto dotándose de nuevas formas organizativas. Así lo enuncia Reguillo, Rossana (2000) en uno de sus escritos sobre “Emergencia de las culturas juveniles estrategias de desencanto”: Los jóvenes dentro de la sociedad, actúan hacia el exterior como formas de protección y seguridad ante un orden que los excluye, y hacia el interior, han venido operando como espacios de pertenencia y adscripción identitaria, a partir de los cuales es posible generar un sentido en común sobre un mundo incierto. La anarquía, los graffitis urbanos, los ritmos tribales, los consumos culturales, la búsqueda de alternativas y los compromisos itinerantes, deben ser leídos como formas de actuación política no institucionalizada y no como prácticas ofensivas de un montón de desadaptados (p. 14). Estas visibilidades han llevado a considerar a los jóvenes como peligrosos, pero hay que reconocer que ellos y ellas poseen gran capacidad para organizarse, movilizar masas, apropiarse de las acciones y crear sus propias reglas, como se lee en el siguiente párrafo: 52

Los jóvenes han constituido agrupamientos de individuos, que han estrechado relaciones, que comparten acciones y espacios territoriales, que trabajan y tienen cierta vida grupal que los une, y que se vinculan por un orden moral y jurídico de normas, reglas y leyes generadas por ellos mismos y que les imponen ciertas conductas compartidas (Razeto, 2005, p. 5). Tales agrupamientos dan como resultado lo que

Durkheim identifica como

"solidaridad social". Ya que lo que realmente existe y sostiene son las diversas formas de solidaridad, sean estas domésticas, profesionales, cotidiana. Esto explica que quienes se asocian, no lo hacen solo por defender sus intereses personales, sino para no sentirse aislados, para comunicarse y para construir la unidad en la diversidad. Donde existe la solidaridad social hay mayor armonía, “cuanto más solidarios son los miembros de una sociedad, más relaciones diversas sostienen” (Ibíd). Concluyendo, el contexto social de los jóvenes lo constituyen las nuevas formas de solidaridad y organización juvenil, que les permite entenderse y ubicarse en el mundo como ciudadanos. 3.2.1 Diferentes enfoques de la sociedad en relación a los jóvenes A finales del siglo XIX e inicios del XX el accionar juvenil es considerado por la sociedad como una de las etapas caracterizadas por las grandes revoluciones, a las cuales se les asignan diferentes enfoques: El primer enfoque se sitúa en la década de los 80 y muestra la vinculación de los jóvenes con la estructura y el sistema. En términos de vinculación se identifican dos tipos de actores: los que han sido pensados como ‘incorporados’, cuyas prácticas son analizadas desde su pertenencia al ámbito escolar, laboral, religioso; y los ‘alternativos’ o ‘disidentes’, cuyas prácticas culturales son analizadas desde la cultura dominante. Este enfoque posee una mirada esencialista,

la misma que define y califica al joven antes de entenderlo,

prolongando así las normas institucionales. El segundo enfoque aparece a finales de los 80 y a lo largo de los noventa cuando se reconoce la emergencia de un nuevo tipo de discurso comprensivo sobre los jóvenes (mirada hermenéutica). Es decir el joven empieza hacer visto como agente social, capaz de apropiarse y movilizar objetos sociales, simbólicos y materiales. Con ello el joven adquiere 53

la capacidad para negociar con las Instituciones y estructuras dominantes. Estas acciones le dan la posibilidad de trascender las posiciones esencialistas y hacer posible la realización de estudios reflexivos y relacionales en base a las teorías y métodos para construir conocimiento. En los últimos años el que ha facilitado una investigación sobre los jóvenes de América Latina, es el tercer enfoque, que hace referencia a los estudios interdisciplinarios y de frontera. Dicho análisis se centra en la vida cotidiana de los jóvenes y se ubica en los propios territorios de los jóvenes, donde se pueden reconocer la identidad grupal, la alteridad (relación con los otros), el proyecto y las diferentes prácticas juveniles o formas de acción. El análisis se centra en la identidad y la alteridad como factor clave de comprensión de la cultura juvenil y las formas de acción de los jóvenes en la sociedad. Aquel enfoque pone énfasis en la mirada intergrupal, la misma que permite captar las relaciones entre lo local y lo global y las dificultades,

para pensar la interculturalidad e identificar las formas de

articulación de los jóvenes con la política (Juncosa, 2009). Concluyendo, el accionar de los jóvenes comienza a visibilizarse a partir de los años 80, y poco a poco se van desviculando del sistema estructural establecido, para llegar a ser reconocido como un agente social con autonomía e identidad propia. 3.2.2 Contexto cultural juvenil Para adentrarse en este tema, empezamos con el interrogante ¿Cómo se entiende la cultura juvenil? No podemos hablar de «cultura juvenil», sin detenernos en el concepto de cultura. El término ‘Cultura’ viene del latín collere que significa ‘cultivar’. Este verbo hace referencia a las costumbres de la población rural y urbana en contraposición al término civilización. El que utilizó por primera vez el término cultura, fue el sabio romano Cicerón al referirse a la cultura del espíritu. La cultura es una realidad viva que no puede ser encasillada

en palabras, sino

que debe ser experimentada y compartida para poder

comprender la profundidad de su sentido y sus múltiples significados (Juncosa. 2009). El término cultura hace referencia a “una serie de creencias, formas de organización, costumbres y formas de producción, que incorporan los sujetos en sus prácticas sociales, ya sean éstas de carácter individual o colectivo” (Ramírez, 2008). Aquellas prácticas sociales, se ven reflejadas en las diversas expresiones culturales, como las artes, la música. La cultura que era una práctica social relacionada con los sujetos, hoy es una práctica relacionada 54

con el proceso globalizador, los jóvenes son los que se empoderan de este medio, creando sus propias prácticas sociales, su propia cultura o como algunos autores la han denominado ‘cultura juvenil’. La ‘cultura juvenil’ surge ante la emergencia de la juventud como nuevo sujeto social, en un suceso que tiene lugar en el mundo occidental especialmente a finales de los años 50, y que se traduce en «la aparición de la microsociedad juvenil, con grados significativos de autonomía con respecto a las instituciones adultas, que se dota de espacios y de tiempos específicos (Ramírez, 2008, que cita a Feixa, 1995). Algunos investigadores al referirse a la ‘cultura juvenil’ han usado términos como ‘subcultura’, ‘contracultura’, ‘nueva cultura’. Esto explica que la reacción juvenil es entendida como contracultura, pero no una acción contra la cultura, sino contra aquellos saberes institucionales que encubren el poder. Por la diversidad de prácticas sociales presentes alrededor, resulta difícil hablar de cultura, es mejor hablar de ‘culturas’. La amplitud de la palabra abarca diversos tipos de prácticas, que se excluyen o se incluyen dentro de ella, o como dice Ramírez (2008), que cita a Williams (1980), “viene a ser una forma de vida global entrelazada con el modo en que ella es experimentada por los agentes sociales”. En

sentido amplio, hablé

de ‘culturas juveniles’ para referirme

a aquellas

incorporaciones de jóvenes en torno a referentes simbólicos; que suelen presentarse como componentes de modos de pensar y organizarse, de valores, prácticas y discursos, todos ellos colectivos; y caracterizados por posiciones alternativas y, en ocasiones a contra corriente, de aquello socialmente aceptado y reconocido (Juliao, 2012, p. 146). El español Carles Feixa, uno de los principales investigadores de las situaciones y conflictos de las culturas juveniles, afirma que las culturas juveniles cuentan la manera en que las experiencias sociales de los jóvenes son expresadas de forma colectiva mediante la construcción de estilos de vida distintivos, en lo fundamental localizados en el tiempo libre o en espacios de intersección de la vida institucional. Además, hace referencia a la aparición de “micro-sociedades juveniles”, con grados significativos de autonomía respecto de las “instituciones adultas”, que se dotan de espacios y tiempos específicos, y que se configuraron históricamente, en los países occidentales, en especial en Europa, Estados Unidos y Canadá, 55

luego de la Segunda Guerra Mundial. Esta configuración coincide con el desarrollo de grandes procesos de cambio social, dentro de los terrenos económico, educativo, laboral e ideológico (Feixa, s/f). Refuerza esta investigación Diego Illescas, que cita a Zauzuri, expresando que cuando hablamos de culturas juveniles, tenemos que hacer referencia a la aparición de pequeños grupos o micro sociedades juveniles, las cuales han adquirido cierto grado de autonomía del mundo adulto. La autonomía les permite la construcción de estilos juveniles, compuestos por una serie de elementos culturales: a.- El lenguaje, como forma de expresión oral distinta a la de los adultos. Los jóvenes realizan juegos lingüísticos y reducciones lingüísticas que marcan la diferencia con los otros. b.- La música, en especial el rock, que se transformó en la primera música generacional, influyó en los imaginarios juveniles, consumiendo o recreando la música. c.- La estética que identifica a los estilos juveniles, marcados, por ejemplo, por el cabello, la ropa, los accesorios, etc. (Illescas, 2010). También la autonomía la encuentran en la calle, que es el lugar del compartir en libertad. La calle es un medio muy importante porque gracias a ella podemos encontrarnos, es nuestro sitio de encuentro y allí nos unimos en un solo lugar. Si nosotros dejáramos de estar en la calle seríamos otra clase de personas, la calle es importante, es como la vida para nosotros, allí convivimos la mayor parte del tiempo, se toma en la vereda, en los parques; de los bares nos mandan sacando y nos vamos típico a las calles donde sea obscuro y nadie nos vea. Testimonio de un joven estudiante de Cuenca (Illescas, 2010. p.108). Recapitulando, por ‘culturas juveniles’ se entiende una serie de procesos socio-culturales promovidos e impulsados por la juventud, que se expresa y se manifiesta como grupo social y cultural definido. 3.2.3 Algunos estilos tribales juveniles Los jóvenes describen valores y prácticas distintivos de la cultura juvenil y discuten sobre la pertinencia de hablar de una cultura juvenil. Esta penetra todos los ámbitos del mundo donde hay jóvenes y es propagada por los medios electrónicos de comunicación y 56

por la industria de música. Muchos jóvenes que no se sienten identificados con la sociedad actual, se reúnen en grupos juveniles o tribus urbanas, en las que van creando nuevos espacios y medios de participación, reconocimiento, respeto e interacción que se evidencia en las diversas manifestaciones “tribales” o relaciones culturales dadas en las agrupaciones o en los espacios donde se desenvuelven. Las nuevas formas de organización juvenil, permiten las

denominadas tribus

urbanas25. Las ‘Tribus urbana’s son aquellos grupos de amigos, pandillas o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, poseen hábitos comunes y lugares de reunión. “Las tribus Urbanas son la expresión de una crisis de sentido producida por la modernidad, pero también constituyen la manifestación de una disidencia cultural o una resistencia ante una sociedad desencantada por la globalización del proceso

de

racionalización, masificación y la inercia que caracteriza la vida de las urbes” (Alvis, 2012). Las tribus urbanas practican actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales: el juego, la bebida, el escándalo. El objetivo es el de estar juntos porque se es semejante y porque es el espacio para librarse de las exigencias del universo adulto o social. Conozcamos algunos grupos de tribus urbanas: Los rockeros son personas que les gusta escuchar la música rock (es un género musical surgido en Estados Unidos en la década de 1.950, su forma originaria, conocida como rock and roll), esta eleva su intensidad emocional (Illescas, 2010). Los jóvenes grafiteros (son los que rayan las paredes para marcar su territorio), por medio del grafitis en dibujos o inscripciones de letras, expresan su protesta en contra de las censuras moralistas. “Para un joven grafitero, el reto es lograr que desfilen palabras, emblemas, estilos, bajo la presión del riesgo de una eventual persecución policial, que de todos modos sería un reconocimiento” (Juliao, 2012, p.154). El movimiento Punk es un grupo musical y cultural que surgió en Inglaterra a finales de los 70. Se caracteriza a nivel musical por las melodías simples, los compases rápidos, las letras de protesta y su forma de vestir (usan ropas obscuras, pantalones apretados algunas veces con rayas, algunos usan crestas y otros tienen un look alternativo; usan cadenas en 25

Tribus urbanas, entendiendo por tal, un grupo de personas por lo general jóvenes, que se comporta de acuerdo con las ideologías, gustos musicales o deportivos de una subcultura, originada y desarrollada en la ciudad (Juliao, 2012, p. 148)

57

su cuello, botas militares o en punta o cosa por el estilo. Los lugares de encuentro son la esquina de los barrios, las terrazas de la casa, una casa abandonada, el concierto y la protesta, cualquier lugar donde pueda tocar y gritar sus realidades e intercambiar música, o información de tipo político - social o de cualquier cosa que los involucre. Los horarios de encuentro por lo regular la tarde y altas horas de la noche. Su filosofía se centra en la frase “El hazlo Tú mismo” . Esto construye de uno u otra manera la estética musical, su vestuario, su lenguaje y su pensamiento. Poseen un lema con cinco principios: “ni principio de autoridad, ni patriarcado, ni capital, ni Iglesia, ni Estado", reconocen que "el patriarcado", el machismo y la Iglesia Jerárquica son los principales mecanismos de dominación del sistema. Todos son sistemas de poder que pelean por el interés económico, sin importar el bienestar para todos, al contrario son la raíz de la

pobreza y de la crisis estructural

(Rossana, 2000). Este movimiento subraya el rechazo a la sociedad institucional y al poder. Del movimiento punk surgen otros grupos como dark, góticos, emos. Los dark, se definen como la ola oscura. Nacen en Francia, se maquillan de blanco y se viste de negro para simbolizar que están muertos en vida. Los góticos, nacieron en el Reino Unido entre finales de los 70 y mediados de los 80, sus inclinaciones culturales provienen de las influencias de la Literatura Gótica del siglo XIX. Los lugares preferidos de encuentro son el barrio, el parque o el centro comercial. Se distinguen por la idolatría a la muerte, color de piel pálido, ropa oscura, la música y su lenguaje. Los dark y góticos prefieren el aislamiento grupal a las manifestaciones callejeras y los colectivos insertos en movimientos sociales. Los EMO, su nombre viene de “emotion”, hicieron de las emociones su motivación para expresarse. Se describen deprimidos antisociales, incomprendidos, de existencia sombría y triste y van felices por la calle en compañía de amigos. Todos surgen como movimientos contraculturales a finales de los años 80 y principio de los 90, retomando gustos musicales de estas décadas, vestimentas, y estilos propios de ese tiempo, los emo se han convertido en una cultura juvenil que se apropian de la ciudad, tiene mayor acogida entre la edad de 12 y los 17 años (Juliao, 2012). Heavy metal (metal pesado) son los amantes y guerreros de la oscuridad. Nacen en Inglaterra como radicalización extremista de la ideología hippie. Hacen referencia a los sonidos metálicos (eléctricos) producidos por los grupos musicales. Fue utilizado en los años 80 por los jóvenes, como una forma de expresión del inconformismo social, realizan sus actividades musicales los fines de semana, o en ratos libres. Los lugares de concentración

58

son los bares o conciertos. Valoran la reunión, el estar juntos hablando de las últimas novedades musicales, tratando temas de política o filosofía; consumen cerveza, el cigarrillo, la marihuana. Se visten con colores obscuros con camisetas estampadas de sus bandas favoritas y también tienen perforaciones en los lóbulos de sus orejas (Juliao, 2012). Los Rastafari son un movimiento socio-político que cree que el emperador de Etiopía Haile Selassie I, antes llamado el Príncipe Rastafari (en Amharico), es la encarnación de Dios. Marcus Mosiah Garvey nacido en Jamaica, fue filósofo y luchador por los derechos del hombre, quien promovió la liberación y la repatriación de la raza negra al África, les daba aliento diciéndoles: “Miren hacia África porque cuando un Rey negro sea coronado la redención de todos los hombres estará cerca”. En 1930 se cumplió lo anunciado, en Etiopía, Rastafari fue coronado con el nombre de Haile Selassie I, en la lengua nativa etiope, se traduce como “Poder de la Sagrada Trinidad”, de allí la creencia de que Selassie I fue aquel que nació bajo el linaje de Jesús Cristo y del que las profecías revelaban (Jahzara, s/f). Este lucha contra el “consumismo irracional”, la evasión es un arma para enfrentar esa sociedad consumista y el autoempleo un recurso para sobrevivir en ella. Otro movimiento que ha aglutinado a muchos jóvenes es la música electrónica. Es un estilo de música muy popular, cuyo nombre implica el uso de la tecnología e instrumentos musicales electrónicos de diversas características. El pionero en la música electrónica en 1963, fue Robert Arthur Moog. El Hip hop nace en Estados Unidos en 1975. En ese país habitaban mayoritariamente afroamericanos, latinos, inmigrantes irlandeses, italianos y judíos que buscaban de alguna manera sobrevivir de sus propias tragedias, por lo que el hip hop se convirtió en su mejor arma de defensa. Se visten con pantalones holgados y caídos, camisas no muy pegadas, franelilla, gorra plana, zapatos tenis (Juliao, 2012). Los reggaetoneros surgieron a partir de un tipo de música denominado reggaetón (1994), esta música tiene su origen en la República Dominicana y en Puerto Rico; sin embargo se extendió rápidamente a otros países cercanos: Cuba, Panamá, Colombia y otros. Los jóvenes encuentran en la música un medio de expresión artística. Los lugares de encuentro son las discotecas, parques, tiendas de ropa, conciertos (Juliao, 2012). Las claves de estas agrupaciones se relacionan con la solidaridad interna que las une. Esto genera un fuerte sentimiento de lealtad y ayuda mutua. Y crea lazos profundos 59

afectivos, los cuales les lleva a considerar al grupo como a su familia y a la calle como su Casa. Por su gran sensibilidad ante el desempleo, algunas identidades juveniles parecen encontrar la forma de decirle a la sociedad "yo puedo reinventar las formas de trabajo" y lo hacen creando

microempresas culturales y artesanales, de

danza, boletines y otras

producciones culturales (como en el caso de los punks), retando al modelo tradicional a un replanteamiento en las políticas para atender los problemas del desempleo (Rengillo, 2000, p 150). Sintetizando, los estilos tribales juveniles como los rockeros, punk, dark, góticos, emos, metaleros, grafiteros, punkeros, reggatonearos, y otros movimientos, son nuevas formas de organización, de resistencia y de expresión cultural ante una crisis de sentido producida por la modernidad, realizando actividades que desafían los límites de las reglas morales y sociales, desde la práctica de solidaridad, lealtad y ayuda mutua. 3.2.4 Expresiones o características juveniles Lo que opera como identificación entre los iguales y diferenciación frente a los otros es el vestuario, el conjunto de accesorios que utilizan, los tatuajes y los modos de llevar el cabello. Ello significa, que los objetos, las marcas corporales no pueden ser interpretadas al margen del grupo que les da sentido, ya que no se trata simplemente de una moda. (Rossana, 2000). Las culturas juveniles actúan a través de símbolos y lenguajes diversos, la esperanza y el miedo. Lo que sigue es una exposición, muy general, sobre los espacios o ámbitos en los que aparecen muchas de las expresiones o características juveniles, las cuales reflejan la búsqueda de su propia identidad. El ‘cuerpo’ como portador de los distintivos de la identidad, se convierte en un arma para contrarrestar las imposiciones sociales; y es el territorio capaz de ser controlado por el joven y no por los adultos y sus instituciones. Los distintivos que visibiliza el cuerpo son los ‘diferentes peinados’ (los picos de los punks, las dreads de los rastas, el cabello muy corto de los skin o de los taggers, los diseños de varios colores en tintes de cabello de los fetishers, el cabello largo de los darks y metaleros, etc.), ‘vestimentas’ (el color negro de los darks y los punks, las botas industriales de los skins, la ropa artesanal de los rastas, etc.), ‘adornos’ (cadenas de punks, gorras de skatos, parches de skins y punks, encajes de góticos, etc.); ‘tatuajes’ y ‘perforaciones’ con diversos usos y significados. La sexualidad y el 60

consumo de sustancias prohibidas (drogas) son otras formas de encontrar en el cuerpo la posibilidad de darle vuelta al poder y sus reglamentaciones son estrategias de supervivencia que consiste en imaginar nuevas realidades. Estar fuera de la estructura social”, proliferan los sentimientos, sobre todo los agradables, mientras que la vida en la “estructura” está llena de dificultades objetivas: han de tomarse decisiones, los gustos han de sacrificarse a los deseos y necesidades del grupo, y los obstáculos físicos y sociales deben superarse con un cierto coste personal (Juliao, 2012, p. 160, que cita a Turner, 1988). En fin, los jóvenes por medio del cuerpo, desafían al poder estructural. Es el mejor recurso para mostrar/ocultar marcas, transportarlas y disfrutarlas cotidianamente, ya sea a nivel individual, en pareja o colectivamente. La ‘moda’, los jóvenes producen su estética y ética comunitaria a través de su imagen, de su moda. Ellos producen sus riquezas simbólicas, sus ropas, sus prácticas sociales cotidianas, su comportamiento, su música, sus rituales, y lo hacen de acuerdo a las normas establecidas en sus grupos. Esta moda subversiva, resulta incómoda para la sociedad conservadora, porque trasgreden las tradiciones y costumbres aceptadas por la sociedad. Las ‘ciudades’, son espacios de expresión de las culturas juveniles, clandestinamente utilizan espacios para “rayar” (grafiti) o “estampar” (esténcil), para improvisar pistas de baile como los b-boys o las b-girls, o para realizar piruetas en patinetas (skatos) (Juliao, 2012: pp. 158-160). La ‘música’, para los jóvenes es el medio de expresión, es parte de su identidad, es como un

pedazo de su universo y es la herramienta que usan para manifestar sus

insatisfacciones con el mundo que los rodea. Las letras de las canciones son una representación de sus propias vivencias o de las que añoran tener, o como dice Rodas (s/f), “es un arte muy extenso que se transporta hacia ti y tus sentimientos”, los sentimientos son como el canal que materializa todas las emociones que llevan dentro, ya sean positivas o negativas, porque se conectan con los sonidos. El mismo autor corrobora que la “conexión de los ritmos musicales con el cerebro provoca ciertas reacciones como relajación, creatividad, estimulación neuronal y concentración”.

61

El ‘arte’ y las ‘nuevas tecnologías’, miles de jóvenes se expresan e interconectan para compartir creaciones con referentes simbólicos y emblemas de identidad que no se ofertan a nivel comercial. Los medios de comunicación que más consumen los jóvenes son los Myspace, (es un sitio de red social) comenzó a tener éxito con los grupos musicales; el Facebook, (es un sitio de redes sociales creado por Mark Zuckerberg, su propósito es mantener en contacto a distintas personas), es considerada la gran red social mundial; y el tuenti (una plataforma social privada, a la que se accede únicamente por invitación y es usada para comunicarse y compartir información). Han tenido tanto éxito porque se localiza en ellas todo tipo de usuarios: individuos, familias, grupos musicales, empresas… y entre usuarios se establecen relaciones de amistad debido al intercambio de mensajes, fotos, archivos, y otros tipos de contenidos que comparten (Bernete, 2010). Para la juventud actual, usar internet (es una red de ordenadores interconectados) es algo tan natural como para sus padres ver televisión; mediante el internet, los jóvenes se conectan con gente muy parecida, cercana a sus gustos, valores, actitudes, aunque esté geográficamente lejos. Los jóvenes y adolescentes se unen a las redes porque allí es donde están sus amigos. Estas nuevas relaciones y participación en comunidades virtuales generan sentimientos de pertenencia, porque encuentran compañía, una mitigación de la soledad. La banda ancha ha añadido posibilidades de verse y oírse en directo y gratuitamente. El uso de las redes sociales entre los jóvenes cada día va en aumento. En uno de los informes de la serie 'Retratos de juventud' (2012) revela que el 96 por ciento de los jóvenes usa internet, la mayoría a diario y principalmente para entretenerse y formarse, y el 83 por ciento utiliza las redes sociales. En conclusión, los jóvenes expresan su identidad social y encuentros con otros. Lo hacen a través del cuerpo, la vestimenta, el peinado, el lenguaje, los gestos, la música, el arte, los medios de comunicación, mediante los cuales, se convierten en sujetos culturales, según la

manera que tienen de entender el mundo y de vivirlo, de identificarse y

diferenciarse. 3. 3 Carisma eclesial juvenil “Hay diversidad de carismas, pero el espíritu es el mismo. Hay diversidad de servicios, pero el Señor es el mismo. Hay diversidad de actividades, pero uno mismo es el Dios que actúa en todas las cosas” (1 Cor 12,4-7).

62

Nuestro mundo es cada vez

más superficial, pero en medio de las adversidades

caóticas, Dios sigue recreando su creación con la diversidad de carismas (charis). Continúa suscitando el encuentro profundo con El, que alegra el corazón de las juventudes porque sienten su compañía, su amistad, su fortaleza que les lleva a arriesgar su vida en favor de la construcción del Reino de Dios anunciado por Jesús, comprometiéndose en la renovación del mundo, así lo expresa la pedagoga Verónica Di Caudo (2012): Los jóvenes así como son capaces de perderse son capaces de entregarlo todo, si encuentran un motivo, algo que realmente valga la pena. Son capaces de servir y de sostener, de brindarse y de compartir desinteresadamente cuando se encuentran auténticamente con el Dios vivo y verdadero (p. 5). Por su parte la Iglesia, concretamente la Pastoral Juvenil está llamada a fomentar la participación, la comunión y el acompañamiento de los jóvenes mediante la acción organizada. De allí que “La Pastoral Juvenil es la acción organizada de la Iglesia para acompañar a los jóvenes a descubrir, seguir y comprometerse con Jesucristo y su mensaje para que, transformados en hombres nuevos, e integrando su fe y su vida, se conviertan en protagonistas de la construcción de la Civilización del Amor” (CELAM, 1995, p. 176). Acción que es alentada por el Papa Francisco al exhortar a los jóvenes que han perdido su confianza en las instituciones políticas saturadas de egoísmo y corrupción,

“a dejarse

contagiar por el amor de Jesús, a mirar al otro con misericordia y amor, sobre todo al que sufre, al que tiene necesidad de ayuda, a quien espera una palabra, un gesto” (Lancho, 2013). Lo que mueve

al joven a entregarse es su compromiso solidario; es ese amor

experimentado y renovado en Jesús, que le lleva a donarse, a crear comunidad. Cuando se trabaja en pequeñas comunidades “facilita la creación de lazos profundos de fraternidad”, amistad, compartir, y sobre todo les permite enfrentar los desafíos de la vida desde la adhesión a Jesús (Di Caudo, 2012). ¿Por qué no creer en la juventud?. Ella trae otra comprensión de lo sagrado y de la trascendencia, de la vivencia propia de la afectividad, del cuerpo, de la sexualidad, de los deseos y de las rebeldías, de los sueños y de las esperanzas, de las búsquedas y posturas típicamente juveniles. Sus dones carismáticos les permiten ejercer su protagonismo y sus

63

derechos de ciudadanos, que muchas veces están quebrantados y que los jóvenes con su poder de decisión y organización los reclaman y los consiguen: Promover el protagonismo juvenil, es ayudar a los jóvenes a afirmarse y a ser ellos mismos, personal y políticamente, en sus convicciones, en su autonomía y sus posiciones contra los autoritarismos y dominaciones. Ser protagonista de cambios es ejercer el liderazgo carismático, la juventud es “una realidad de vida, protagónica y ciudadana (CELAM, 2013: N° 788). 3.3.1 Descripción de la población juvenil Marianita de las tres Obras Educativas Las Unidades Educativas “Santa

Mariana de Jesús, de Loja, Guayaquil y

Guaranda, geográficamente se encuentran ubicadas en el centro de la ciudad y cuentan con infraestructura acorde a las exigencias de los cambios tecnológicos, de la pedagogía holística y del sistema educativo vigente. Por sus años de historia, por su aporte a la educación integral, en valores desde la fe y por su ubicación y acceso de todos los niveles sociales, especialmente de los más populares. Su procedencia económica es de un estrato más bien popular, puede decirse que un 20% tiene dentro de estos límites una situación económica aceptable o buena. El resto una situación regular (61%) y mala (18%). Sus padres trabajan en diferentes campos: el (28%) son comerciantes, empleados de profesiones libres el (13 %); profesionales el (15%). Las madres se desempeñan en quehaceres domésticos el (58%); empleadas públicas el (18%), profesiones libres (13%); oficios varios el (4%) y profesionales (5%). Con respecto a la vivienda, el (81%) vive en casa o villa, el 19% en departamento; el tipo de construcción de la vivienda del (100%) de los estudiantes es de cemento; el (63%) de los estudiantes viven en casa propia; el (6%) en casa prestada especialmente por familiares; el 31% arrienda. Los problemas sociales por los que atraviesan sus padres son: la desintegración familiar; falta de fuentes de trabajo, (muchos padres han emigrado a otros países), inestabilidad política y financiera por la que atraviesa nuestro país. Esta situación ha originado que una gran población viva del subempleo, que origina

bajos ingresos

económicos para las familias, así como también bajo rendimiento académico de los estudiantes en las respectivas instituciones educativas a todo nivel. Particularmente afectando a muchos niños/as y jóvenes que se educan en las obras educativas, objeto de esta investigación, que a más de una situación económica complicada, tienen que afrontar 64

problemas de tipo psicológico, lo cual obliga a que estos centros educativos apliquen una pensión diferenciada y en no pocos casos se les conceda becas a fin de que puedan seguir estudiando. La mayor parte de los estudiantes permanecen en estos establecimientos desde el inicial. Un pequeño ha venido de otras instituciones educativas. Los estudiantes costeños son más expresivos que los serranos. Son hábiles y desarrollan y cultivan el arte, como la música, la danza, el deporte, el canto, el baile. En el caso de Loja y Guaranda un 30% de jóvenes asisten a los conservatorios de música. Sienten mucha admiración por la obra Marianita y les gusta involucrarse en acciones solidarias en las que se experimenta el dolor humano. Viven su propia espiritualidad, usan el celular en todo lugar, dependen y dedican gran tiempo a las redes sociales y restan tiempo para el estudio y la comunicación con sus padres y hermanos es muy escasa. Las instituciones a través de sus espacios en el M.J.M. y en los proyectos de pastoral busca y aplica algunas estrategias para mejor esta realidad, empeñándose todos los Departamentos y estamentos educativos en ofrecer una educación de calidad. 3.3.2 Como se comparte el carisma con los estudiantes marianitas Las hermanas marianitas teniendo presente el fin

congregacional

“procurar la

realización humano – cristiana de niños y jóvenes a través de la Cristiana Educación”. (Instituto Santa Mariana de Jesús, 2013:p. 127), ofrecen una ‘Cristiana Educación’ centrada en el amor misericordioso hacia los más pobres, con preferencia hacia los nuevos rostros de orfandad; fundamentan la enseñanza en la práctica de valores universales y carismáticos que constituyen la fuente de orientación

e inspiración primigenia. Para una mejor

visualización de los valores véase el siguiente esquema.

VALORES UNIVERSALES

CUALIDADES  Igualdad

Justicia

 Honradez  Sinceridad

Honestidad

 Transparencia  Compromiso

Responsabilidad

 puntualidad

65

 Cuidado del medio ambiente y entorno Ecología

social  Valoración de la naturaleza  Ayuda

Solidaridad

VALORES CARISMÁTICOS

 Generosidad CUALIDADES  Fe, Esperanza y amor

Amor apasionado a Jesús

 Fidelidad  Abnegación  Profetismo  Seguimiento  Solidaridad

Amor misericordioso

 Cercanía  Entrega  Perdón  Humildad

Amor al hermano que sufre

 Aceptación  Respeto  Lealtad  Verdad  Tolerancia  Fraternidad

Comunión

 Servicialidad  Unidad  Escucha

Acompañamiento

 Silencio  Comprensión  Diálogo  Discernimiento  Moderación  Obediencia

Humildad

 Sencillez  Verdad 66

 Autenticidad  Reconocimiento  Cariño Ternura

 Amabilidad  Dulzura  Cordialidad  bondad  Seguridad

Firmeza

 Estabilidad  Equilibrio  Coherencia

Las Instituciones Educativas investigadas prolongan el carisma de las marianitas, a través de la evangelización en la ‘Cristiana Educación’, que encarna y define el estilo carismático propio de la educación marianita. La meta propuesta es conducir a los niños, niñas y jóvenes, al encuentro personal con Jesús, que lo van descubriendo, por medio de un proceso evangelizador dinámico, orientado hacia una educación humana cristiana, que busca la madurez integral del educando, su crecimiento y compromiso en la fe. Todo esto es posible debido al Currículo Marianita, el mismo que se define como un “conjunto de componentes de enseñanza - aprendizaje en relación sistémica, que permite a los educandos y docentes pastorales, comprender la complejidad de la vida, transformar a las personas, sus entornos a la luz del Evangelio y del Carisma Marianita” (Instituto, 2012, p. 191). El Carisma Marianita en su proceso educativo integra: el amor apasionado a Jesús para vivir los valores del Reino y el espíritu apostólico misionero; el compartir con los hermanos más necesitados integrando fe y vida; en el amor fraterno sensible a

las

necesidades de los demás y del cuidado de la naturaleza; en el amor inteligente desarrollando habilidades y pensamientos que promueven el servicio al hermano, especialmente al que sufre pobreza y abandono; en el amor, respeto y tolerancia a la diversidad cultural y religiosa (Instituto, 2012). Dentro de la Institución Educativa la diversidad de funciones y servicios se viven desde la comunión fraterna, así como los discípulos de Jesús que eran reconocidos porque 67

se amaban los unos a los otros como “Él los amó” (1 Jn 4-19). La comunidad Educativa Marianita es consciente que para educar a las nuevas generaciones desde la ‘Cristiana Educación’ exige testificar la enseñanza basada en la ternura, tolerancia, respeto, atención personalizada al educando, dicha experiencia contribuirá a crear relaciones profundas de comunión entre compañeros. Es decir que la educación Marianita aspira a que los jóvenes, niños y niñas que se educan en nuestras Obras Educativas, desde el encuentro personal y comunitario con Jesucristo, vayan desarrollando sus carismas, para que puedan “construir una sociedad solidaria, despertando la sensibilidad, la comprensión y la ternura para salir del individualismo y sentir como propia la necesidad y el sufrimiento de los demás” (Instituto, 2012, p. 155). Los docentes de nuestras Obras Educativas, buscan conducir a los estudiantes al seguimiento de Jesús, facilitando espacios de experiencia de Dios, mediante la planificación evangelizadora en todas las asignaturas del currículo proponiendo alternativas de búsqueda ante los desafíos que se les presenta y acompañando en su proceso de crecimiento y aprendizaje que motive al estudiante a pasar del conocimiento a la acción desde un ambiente colaborativo que fomenta el trabajo en equipo, la vivencia de los valores de solidaridad, la fraternidad, el compartir y la sensibilidad hacia las necesidades de los demás. Entre las acciones solidarias

que se promueven en las Obras educativas se cuentan: talleres de

‘Cristiana Educación’ en las aulas, misiones de Semana Santa en lugares periféricos, celebración de novenas y triduos en honor al niño Jesús, a Santísima Virgen María, a Santa Marianita de Jesús, Patrona de la Congregación y de las Obras Educativas, y Mercedes de Jesús Molina Fundadora de nuestra Congregación. En Navidad se visita a las personas que viven en barrios pobres, marginados, orfanatos, asilo de ancianos, hospitales, lugares donde experimenta el dolor humano, con el fin de compartir fraternalmente con los que menos tienen: alimentos, enseres de aseo, que los estudiantes generosamente han donado o recolectado. Así mismo si alguno de los compañeros, padres de familia, docentes sufren alguna situación difícil, se hace presente ayudándoles solidariamente. Para fortalecer la vida espiritual y vivencia del carisma marianita, durante todo su proceso educativo evangelizador, participan en Eucaristías semanales, adoración a Jesús sacramentado en las 40 horas, retiros, convivencias, caminatas marianas y ecológicas, congresos juveniles nacionales y semana vocacional. Algunos de ellos se comprometen en forma más radical con el carisma marianita y se involucran en la preparación y celebración

68

de la Pascua Juvenil; en la formación del Movimiento Juvenil Marianita, animando los grupos de Infancia Misionera, pre-juvenil y Juvenil; en la animación de la catequesis sacramental y promoviendo proyectos solidarios que dignifiquen al ser humano. Concluyendo, el carisma marianita se trasmite por medio de la práctica de valores, que es el eje transversal del desarrollo cognitivo, procedimental, actitudinal, espiritual y solidario. 3.4 Introducción a la encuesta Concluida la investigación teórica, sobre las dos variables de esta investigación: El Carisma de Mercedes de Jesús y los jóvenes, se procede a elaborar la encuesta a aplicarse al universo representativo de

los jóvenes que se educan en la obras motivo de esta

investigación, esto es en las ciudades de Loja, Guayaquil y Guaranda. La encuesta consta de dos partes: la primera se subdivide en dos bloques, el primero corresponde a las cinco primeras preguntas elaboradas alrededor del término carisma, que tuvo sus raíces bíblicas en los términos hebreos Hanan (benevolencia) y Hesed (bondad) Hanan equivale a “ ser benigno, compadecerse de alguien”, es decir la actitud de dedicarse al prójimo, con la literatura sapiencial Hanan adquiere el significado de compadecerse de los pobres y de los indigentes, dándoles algo. Hesed es un acto de amistad inesperado que invita a un acto semejante por parte de la persona o grupo beneficiado, y a la vez establecen una permanente amistad o una alianza entre dos personas, o dos grupos, familias. El Charis gracia que significa simpatía, aprecio, favor, benevolencia y cuidado otorgado por alguien, gracia que acompañó y guió a los profetas y al pueblo de Israel en la liberación. La intención al plantear las preguntas es descubrir los valores que mueven a los jóvenes a creer en Jesús, a adherirse a su religión y a idenficarse como cristianos. 1. Al leer el A y N.T ¿Qué historias te llamaron más la atención, por qué? 2. ¿Qué opinas sobre la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret? 3. ¿Qué opinas sobre la religión católica y la cristiana? 4. Te consideras cristiano o católico, Sí…..no……¿Por qué? 5. ¿Crees que Dios está presente en nuestro mundo, por qué? El segundo bloque de preguntas, que

corresponde de la 6 a la 10 pregunta, recoge

los orígenes de la Iglesia, período en el que fueron surgiendo hombres y mujeres que por 69

la inspiración del Espíritu Santo, fundaron familias religiosas,

que más tarde fueron

aprobadas por las autoridades de la Iglesia; por designio Divino nació una variedad de agrupaciones religiosas, que por medio de los testimonios evangélicos (votos) y desde la contemplación y vivencia de un Dios, traen, convocan y comprometen; se solidarizan con la humanidad, asumen un papel de liderazgo protagónico en cada una de las tareas apostólicas inspiradas por el fundador o fundadora, es el caso de Mercedes de Jesús Molina quien al contemplar a Jesús camino al calvario y en la visión del rosal, descubre que es llamada a dar respuesta al dolor humano y a ser fundadora; dejando como herencia su carisma, que se sintetiza en la consigna “ Ser amor misericordioso donde hay dolor humano”, consigna que es trasmitida en los jóvenes y niños/as que se educan en nuestras obras educativas por medio de las Hermanas Marianitas, quienes se esfuerzan y buscan estrategias

para formar en valores desde la ‘Cristiana Educación’, atendiendo

con

preferencia a las niñas más difíciles, a las huérfanas, dando su tiempo para escuchar y dialogar con todos quienes conforman los estamentos educativos: hermanas, niñas/os, jóvenes, padres de familia, docentes, administrativos y personal de apoyo; comparten los bienes y la alegría del Evangelio con la gente más necesitada, renuncian a la propia familia para ir donde más les necesitan como misioneras del amor y la ternura. Con estos elementos se plantean las preguntas para descubrir lo que los jóvenes opinan de la vida religiosa, concretamente de las Hermanas Marianitas. Se busca saber cuál es la imagen que tienen de Mercedes de Jesús, cuánto conocen el carisma marianita y cómo influyen en la vivencia de normas y valores. 6. ¿Qué opinas sobre la vida religiosa, cómo lo llevan, por ejemplo, las hermanas Marianitas? 7. Qué es lo que más te llama más la atención de la vida de Mercedes de Jesús Molina; por qué? 8. ¿Qué opina sobre la consigna marianita: Ser amor misericordioso donde hay dolor humano? 9. ¿Qué opinas del trabajo de las Marianitas en las comunidades pobres? 10. ¿En qué medida la formación Marianita influye en tus normas y valores?

La segunda parte de la encuesta se centra en la investigación que algunos autores hacen sobre la juventud, quienes la definen como una etapa de edad biológica, otros como una construcción social organizada en torno al grupo, donde se desarrollan procesos 70

de socialización que les permite ser ellos mismos, ser miembros reconocidos de la sociedad en la que han nacido. En el grupo de pares o de iguales es donde la juventud interioriza las normas, costumbres, creencias y valores que le permiten al individuo relacionarse con los demás miembros de la sociedad. En el grupo encuentran su identidad, su sentido de pertenencia, su campo para actuar, para interpretar la realidad y manifestar su ideología. Desde la perspectiva juvenil, la cultura tiene que ver con una serie de creencias, valores, ideas, conocimientos, costumbres modos de pensar, organizarse y de prácticas sociales que los jóvenes van creando a nivel individual o colectivo, así como el lenguaje, la música, la estética, los mismos que les permiten vivir en autonomía, en libertad ante el mundo adulto. No se puede ignorar la influencia que ejercen las tribus urbanas en la vida de los jóvenes. Aunque hay jóvenes que no formen parte de algunos de los grupos , admiran y escuchan la música, por sus peinados, sus vestimentas, su lenguaje, sus símbolos, su manera de pensar y actuar. Por otra parte los jóvenes que sí son parte de algún grupo, sienten su energía, su vitalidad, el valor de la vida en su música; sus letras y ritmo, en el caso de los rockeros, les gusta su capacidad para expresar lo que ellos sienten; se reúnen en lugares elegidos y creados por ellos mismos para interactuar, planificar, organizar, formarse. Es impresionante ver, como el movimiento de los Punk, ha dado origen a otros grupos como los dark, los fetishers, los emos, los góticos aquellos jóvenes por medio de la música, rituales logran captar al mundo joven. En el caso del grupo del hip hop, los reggaetoneros, metaleros, por medio de la música

aprenden a sobrevivir, a defenderse, a expresar su

inconformismo social. Son espacios que

les permite crecer en amistad, afectividad, en

solidaridad, lealtad y ayuda mutua. Es importante tener presente que su identidad la expresan por medio de su propio cuerpo, que es su propio espacio para expresar lo que piensan, lo que sienten; en la moda, vestimenta, cabello, adornos, tatuajes, grafitis, perforaciones; en el arte y en las nuevas tecnologías. Toda esta diversidad simbólica, expresa su más profunda espiritualidad, que requiere ser acogida, integrada, para entenderla, respetarla, valorarla como nuevas formas de la manifestación de la gracia de Dios en este siglo XXI. Con estos elementos se elaboraron las preguntas, buscando a través de ellas detectar las preferencias de identificación cultural

de los jóvenes, presentes en la música,

71

costumbres, creencias y valores, descubrir su autoimagen y espiritualidad relacionada a la influencia del círculo de amigos, estas diez preguntas ayudan a conseguir este objetivo. 1. ¿Por cuál de los movimientos de jóvenes, por ejemplo: punks, reggaetoneros metaleros, emos..., sientes más atracción; por qué? 2. ¿Qué tipo de música te gusta escuchar; por qué? 3. ¿Qué signos de identidad o símbolos, son importantes para ti; por qué? 4. ¿Qué costumbres, creencias y valores son importantes para ti; por qué? 5. ¿Qué normas y valores compartes con tu círculo de amigos? 6. ¿Cuán importante es el círculo de tus amigos, en definir tus normas y valores? 7. ¿Consideras que tu cuerpo, la vestimenta, es un medio para poder expresar quien eres; por qué? 8. ¿Cómo calificas esta generación de jóvenes a la que perteneces? 9. ¿Cómo calificas al círculo de amigos al que perteneces? 10. Tomando en cuenta las preguntas que ya respondiste; ¿Cómo defines tu identidad de persona joven?

Una vez elaboradas las preguntas se las adjunta, organizándolas del 1 al 20, colocando en la parte primera la de los jóvenes con el fin de que exista mayor confiabilidad, y espontaneidad al responderlas, luego se colocan las

preguntas sobre el carisma. Estos

resultados permitirán la relación entre las dos variables objeto de esta investigación esto es Carisma de su Fundadora Mercedes de Jesús Molina y los jóvenes que se educan en las obras educativas de las marianitas.

72

CAPITULO III RESUMEN E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA Cf. Transcripción y clasificación de las respuestas de la encuesta (Anexo No. 1) Preguntas 1 ¿Por cuál de los movimientos de jóvenes, por ejemplo: punks, reggaetoneros, metaleros, emos..., sientes más atracción; por qué? (Intención: detectar las preferencias de identificación cultural de los jóvenes)

De los 90 estudiantes encuestados, se identifican tres grupos.

1.1 Identificación con la cultura de una o más de las diferentes tribus

Un primer grupo: Los 38 estudiantes de este grupo, demuestran una evidente identificación con la cultura de una o más de las diferentes tribus. Algunos se mantienen más cuidadosos en mostrar tan solo una parte de sus razones para identificarse con expresiones como: me gusta la música; me gusta sus letras; por su forma de vestir; les encanta sus cabellos. De repente los jóvenes van a contenidos más específicos que explican las razones de la identificación con el estilo vivencial de las tribus, al referirse a los: Reggaetoneros, 11 jóvenes dicen: nos gusta pensar y saltar al ritmo del rock; tienen buen ritmo, dicen la verdad; nos gusta sus letras, el género de la música, su vestimenta; nos sentimos más libres; a los Rockeros, 5 estudiantes expresan: nos gusta su música y la escuchamos continuamente; pero no nos gusta a ellos como personas dicen; a los Metaleros, 3 jóvenes responden: nos gusta el género musical que escuchamos, sentimos gran emoción al escuchar el sonido de la guitarra eléctrica y el ritmo; nos gusta sus cabellos; a los Punks 3 jóvenes señalan: nos gusta su forma de vestir y son liberales; a los Raperos, 2 estudiantes responden: nos gusta su forma de vestir; a los Hippies 1 estudiante dice: se visten a la moda y son chéveres; a los Góticos 1 joven expresa: me gusta el color negro y café de su vestimenta, y la batería donde se encuentra el desahogo; a los Rasta, 1 estudiante responde: 73

me gusta porque expresa tranquilidad, paz, armonía que ayuda a controlar los problemas con tranquilidad. Algunos jóvenes directamente responden que se identifican con los reggaetoneros porque son: juveniles y libres de expresar lo que sienten; los Punk no necesitan de reglas y son libres; los Hippies no les importa lo que los demás piensen de ellos, los Metaleros, porque no temen al decir las cosas, son ellos mismos, se muestran tal y como son y lo que sienten; son frontales no se quedan callados ante las injusticias que hay en la política del país y con la cultura Rastra, porque expresa tranquilidad, paz, armonía, porque ayuda a controlar los problemas con tranquilidad.

Con claridad se ve que gran parte de los jóvenes estudiantes de las tres obras educativas son conquistados a través de la música, vestimenta, forma de ser y actuar por los movimientos regatonearos, roqueros, metaleros, raperos, góticos, hippies, emos, punks y los rasta. Ante esta realidad surge una pregunta ¿por qué resultó novedoso para los jóvenes la música, la vestimenta y la forma de expresarse de estas tribus urbanas? La respuesta es: porque con estos elementos encuentran bienestar personal, alegría, emoción, libertad para expresar sus gustos, pensamientos, sentimientos, lo que existe en su interior, su energía, les llena de vitalidad, se sienten bien consigo mismo y con los demás; ya no les preocupa lo que los demás puedan pensar o decir de ellos mismos. Estos elementos les ayuda a encontrar sentido a sus angustias, frustraciones, falta de esperanza ya que son jóvenes que sueñan con una sociedad más justa, más humana, basada en la paz, en la armonía con la naturaleza; con su música buscan un estilo alternativo apropiado de vida en el ambiente social en que se educan.

Podemos concluir que la identificación no se limita al ritmo, al texto, a la música o a la actuación en sí, sino que la música y actuación son expresión de un estilo de vida que los jóvenes admiran por su franqueza y por su libertad. Podemos suponer que estos jóvenes se encuentran en búsqueda de su identidad, que están en una época en que exploran los valores que les interesa manejar su vida, con su propia identidad y que están más abiertos para experimentar cosas nuevas. Veremos si esta suposición se deja verificar a través de las demás preguntas que apuntan a un reconocimiento de los valores, a la identificación del Carisma Marianita.

74

1.2 Rechazo enfático a una u otra tribu

Un segundo grupo conformado por 19 estudiantes, las respuestas de estos jóvenes expresan rechazo enfático a una u otra tribu, como se capta en las siguientes expresiones: no son de mi tipo, no nos llaman la atención, no sentimos atracción por ninguno de estos movimientos; no nos gusta su forma de ser; no nos parecen interesantes sus gustos ni lo que hacen; creemos que estos grupos no tienen un carácter bien formado y solo se rigen por la moda. Algunos estudiantes rechazan a las tribus con motivaciones explicitas como: no nos gusta su música, su vestimenta; su comportamiento les parece desagradable y anormal; no son necesarios en la sociedad, y por problemas no se debe ingresar en estas tribus. Es interesante esta referencia a lo ´normal´ y podemos intuir que el rechazo de la identidad de las tribus apunta a una defensa de una identidad más definida, una identidad ya recibida, por ejemplo por parte de la familia: los padres y otros familiares, y también por parte de la influencia de la Obra Educativa Marianita.

1.3 Visión crítica, para acoger estilos tradicionales y los más innovadores

Un tercer grupo integrado por 33 estudiantes, les gusta ser diferentes, tener su propio estilo, sin imitar a los demás o ser igual; se sienten bien como están, poseen su propia personalidad y son felices compartiendo con jóvenes sencillos; no sienten necesidad de pertenecer a alguno de los

movimientos, ya que ellos crean cosas diferentes a lo que

comúnmente hacen los jóvenes y dicen que no tienen por qué imitarlos.

El grupo se considera crítico en acoger estilos tradicionales, más innovadores. La palabra clave en estas respuestas es la de respeto. También se escucha este motivo en expresiones como: no hay que discriminarlos. Otros se definen con el opuesto, al decir, nosotros esperamos que los demás nos respeten así como nosotros lo hacemos; nosotros tenemos nuestra propia identidad, se expresa también, cierta convicción de autosuficiencia y de autonomía: no necesitamos que otros/otras nos impongan sus valores, somos capaces de definir nuestra propia identidad, respetamos a las tribus, pero queremos, que estas y la sociedad también respeten nuestra identidad; nos sentimos bien tal como somos ya que estamos felices sin necesidad de estar en alguna tribu; hay que respetar nuestro cuerpo sin ingresar a los vicios y con mucha personalidad, cada día mejorar mi desarrollo personal, 75

porque no nos gusta imitar a los demás puesto que tenemos una personalidad definida; respeto la opinión de las tribus pero no me gusta integrarme a ellas; no necesitamos ser de una tribu para ser conocidos, pero tampoco debemos discriminarlos.

2 ¿Qué tipo de música te gusta escuchar, por qué? (Intención: detectar las preferencias de identificación y de cultura de los jóvenes)

Las respuestas obtenidas por los estudiantes se las ha clasificado en dos grandes bloques: el primero tiene que ver con la identificación del tipo de música y el segundo con la identificación por la letra, el ritmo, con el ser de la persona y el gusto.

2.1 Identificación por el tipo de música

Aparecen 6 grupos como lo veremos a continuación: Un primer

grupo de 16

estudiantes les gusta escuchar la música suave de un solo género como las baladas a 7 estudiantes, porque son suaves, delicadas, no dicen cosas malas ni del hombre, ni de la mujer, les hace recordar el pasado, entienden lo que dice la canción; la romántica a 3 jóvenes, porque es muy bonita, expresa sentimientos muy lindos hacia una personas; el K-pop a 3 jóvenes porque las canciones tienen buen significado, es una bonita melodía, la letra es adecuada, no tiene palabras vulgares como el reggaetón; la bachata les gusta a 2 estudiantes, porque la música es suave y bonita; la salsa a 1 estudiante. Se deduce que a este grupo le gusta la música, en su mayoría las baladas, lo cual indica que estos estudiantes son delicados, románticos y no demuestran vulgaridad.

A un segundo grupo de 17 jóvenes, les gusta oír la música suave y variada; como las baladas, vallenatos, románticas, porque

transmiten sentimientos que hacen sentir

persona; la salsa y el pop, porque motivan hacer algo; las bachatas porque son hermosas; la música del recuerdo y cristiana porque son muy buenas, tienen melodías y sonidos suaves; los merengues, canciones antiguas, rock suave, pasillos, música en inglés, porque expresan tranquilidad, cuentan poemas en forma lírica a través de versos como los pasillos.

Se puede suponer que este grupo tiene poco aprecio por la música de las tribus urbanas, como el

rock, las canciones de los metaleros, reggaetón que son géneros

musicales opuestos al tipo de música suave y variada. 76

A un tercer grupo integrado por 18 estudiantes les gusta escuchar la música fuerte de un solo género, como el rock alternativo26 que les gusta a 5 jóvenes, porque tiene un buen ritmo, expresa lo que sienten, les permite desahogar sus tristezas, sus iras; relajarse y superar las dificultades duras de la vida; les ayuda a ser mejores personas; trata de los hechos de vida, y les ayuda a definir sus criterios personales y su identidad. La música electrónica les gusta a 6 estudiantes, porque el sonido les relaja, les hace sentir bien y les pone alegres; a 4 estudiantes les gusta el reggaetón, porque les quita el estrés, les hace sentir bien, les pone en onda. La música metálica le gusta a 1 estudiante, porque es un medio que le permite expresar lo que piensa, a 1 estudiante le gusta el rap, porque no solo es sonido sino que narra historias llenas de sentimientos. En cambio a un estudiante le gusta el perreo27. Es evidente que para estos jóvenes, este género de música es parte de su vida, a través de ella, expresan sus sentimientos, angustias, esperanzas y les hace sentir bien.

Un cuarto

grupo de 8 estudiantes, les gusta escuchar la música fuerte de varios

géneros como: el reggaetón, la electrónica, el rock, el pop, el metal, el reggae, reggaetón, porque tienen un ritmo mejor que los demás, son llamativas, relajantes y a más de un estudiante le ha levantado el ánimo.

Sin duda, podemos suponer que este grupo por medio de la música, en especial de las canciones con sonido fuerte, mantienen cierta cercanía con el grupo anterior que acabamos de mencionar.

A un quinto grupo de 18 estudiantes les gusta alternar la música suave con la más fuerte por ejemplo: el rock, con la música latina, clásica y baladas; el reggaetón con la salsa, con el pop, con las baladas y la bachata; el reggae, con las baladas; la música pop, con la romántica; la electrónica con la música en inglés; la romántica con el pop y el rock…

26

El Rock es un género musical que abarca varios géneros derivados del Rock an Roll y el rock alternativo nació en los años 80, utiliza música compuesta por sonidos y elementos musicales no tradicionales, el término "alternativo" se acuñó para describir una nueva y distinta forma de hacer "rock". La música electrónica es un tipo de género que emplea para su producción e interpretación instrumentos electrónicos y tecnología musical electrónica. 27 El perreo es un estilo de baile, que puede ser rápido y agresivo o lento. En cualquier caso, la actitud de los participantes es de bailar como si estuvieran tratando de seducir a la pareja en medio de la pista de baile con movimientos lascivos y sensuales, incitando la mímica de posiciones sexuales.

77

Esta formar de alternar la música suave con la más fuerte permite suponer que va muy de la mano con su estado emocional, que en algunos momentos de su vida cotidiana pueden experimentar sentimientos de alegría, tristeza, soledad, libertad y gusto.

A un sexto grupo de 15 estudiantes, les gusta la música cristiana, aunque siempre en combinación con otros tipos de música por ejemplo a 6 jóvenes les gusta escuchar la música cristiana, con el rock suave, porque dicen las verdades y les da fuerza y ánimo para seguir en la vida; a 4 estudiantes les gusta escuchar las baladas, con la música religiosa y las bachatas porque les acercan más a Dios y les relaja; a 2 estudiantes les gusta escuchar vallenatos, bachata, música cristiana y romántica, porque se sienten felices escuchándolas; otros 2 estudiantes escuchan música en inglés, cristiana, reggaetón, porque tienen ritmo, mensaje y es interesante; a 1 estudiante le gusta las canciones en inglés, en rap, religiosas y cristianas.

Es evidente que el gusto de estos jóvenes se relaciona con el trasfondo de su identidad cristiana, así mismo, este grupo por el gusto que siente de escuchar diferentes tipos de géneros musicales sean suaves o fuertes, posee cierta afinidad con el quinto grupo que les gusta alternar la música suave con la más fuerte.

En general la música, en cualquiera de sus variados géneros y ritmos, constituye la vida misma de los jóvenes, porque les ha ayudado a descubrir su propia espiritualidad, en ella encuentran la energía, la fuerza, la vitalidad, el deseo de cambiar, de expresar lo que sienten y piensan, es decir les está ayudando a crecer en su identidad personal y grupal.

2.2 Identificación por la letra, el ritmo, el gusto y con el ser de la persona

Con el fin de obtener una visión más clara de las preferencias e identificación de los jóvenes, he creído conveniente aprovechar este material para descubrir

otro tipo de

jóvenes, que presentan gustos muy significativos:

A un primer grupo de 24 estudiantes les gusta la letra de las canciones,

por su

contenido delicado, por los mensajes y consejos que les sirve para la vida, narradas en las canciones románticas, bachatas, religiosas, reggaetón… Se interpreta que a estos jóvenes priorizan en las canciones el mensaje y los consejos que les para su vida. 78

Un segundo grupo de 16 estudiantes les gusta el sonido y el ritmo de las canciones, porque el sonido les relaja, les hacer sentir bien, les da alegría, como el ritmo de la música electrónica, reggaetón, salsa, bachata, rock, rap; porque algunas melodías tienen sonidos suaves como la cristiana. Este grupo por el gusto que expresa por el sonido y el ritmo de la música fuerte y suave, se puede apreciar que tiene cierta afinidad con el quinto grupo antes mencionado en esta pregunta.

Un tercer grupo de 34 jóvenes, sienten que la música se conecta con su propio ser, por ejemplo la música romántica, reggaetón, cristiana, rock alternativo, baladas, bachata, vallenatos… les llega al corazón, hablan de las cosas duras de la vida y como enfrentarlas y les permite expresar sentimientos lindos hacia otras personas, también les ayuda a expresar lo que piensan; las canciones cristianas les ayuda a sentir a Dios en sus vidas y les da fuerza y ánimo para seguir adelante. Sospecho que este grupo es semejante al tercer grupo de la pregunta 1, que posee una visión tradicional e innovadora

sobre las tribus

urbanas.

Un cuarto grupo de 16 estudiantes, poseen una mayor identificación con la música, a través del gusto, porque sienten alegría al escuchar las bachatas, rock, metálica, música latina, clásica, electrónica, las baladas otros tipos; les gusta bailar salsa, merengue, bachata, reggae, reggaetón, rock, el perreo y toda música. Se ve que son jóvenes que posee buen sentido del humor, son alegres y divertidos.

Como conclusión podemos decir que la música en sus dimensiones alternativas e interrelacionadas por la letra, su ritmo, la actuación de los músicos reflejan los valores de identidad que hermanan a los jóvenes. La música les ha permitido encontrar el sentido de su existencia, es por eso que los jóvenes no pueden vivir sin la música, es parte de su vida, les acompaña a todas partes, en el estudio, en los viajes, en el descanso…

3 ¿Qué signos de identidad o símbolos, son importantes para ti, por qué? (Intención descubrir los símbolos de preferencia o identificación con los jóvenes)

Este análisis le clasifico por grupos:

79

3.1 Símbolos varios y valores de convivencia

Símbolos alternativos: mencionan 5 estudiantes: para 2 estudiantes los piercings y los tatuajes, los usan como signo de identidad; en los tatuajes no ven nada de raro, está relacionado con el pensamiento de la persona; para otro estudiante es la cadena y pulsera, ya que son muy significativos, un trébol pero sin su cuarta hoja, este signo es creado por el maestro Pablo Neruda de nacionalidad Chilena, para los jóvenes comunistas, tiene 4 hojas: la primera representa la alegría, la segunda la conciencia, la tercera la seguridad y la cuarta la política; para un estudiante la perforación que tiene en la oreja, le hace sentir como rebelde sin reclamo a nada; para un estudiante, el símbolo de la Araña tiene que ver con sus actos, no importa como seas, lo que te definen son los actos.

Símbolos particulares: hablan 8 estudiantes: El muñeco: a 1 estudiante le recuerda a su padre, es como una vía por donde canaliza los sentimientos heridos, la cólera y otras emociones infantiles. La ropa, para 1 estudiante es signo de definición social, según como nos vestimos dicen quienes somos. Para 1 estudiante la música define su actitud; estudiante habla de los símbolos Arcaicos y medievales,

1

porque cada uno tiene su

significado; para 1 estudiante el Zodiaco, le recuerda su nacimiento, este símbolo tiene que ver con la observación astrológica que hicieron los antiguos griegos; para 2 estudiantes el árbol, es signo de firmeza aunque pase los años y tenga dificultades siempre permanece de pie y sabe enfrentar las adversidades; el árbol representa la vida del cosmos, su densidad, crecimiento, proliferación, generación y regeneración y el

mazo,

para 1

estudiante es signo de justicia e igualdad.

Todos estos símbolos no son comunes y se impone en ellos cierta audacia y valentía para tenerles consigo, esto indica una fuerte y bien expresada personalidad de quienes los llevan. Me parece que estos dos grupos: los alternativos y particulares, corresponden al grupo 1 de la primera pregunta de los jóvenes que se sienten atraídos por una u otra tribu urbana.

Símbolos patrios: para 6 estudiantes los símbolos patrios: bandera, escudo, himno nacional, son sus símbolos de identidad, porque representan al País al que pertenecen, por eso hay que respetarlos y sentirse orgullosos de ser ecuatorianos. Este grupo manifiesta

80

cariño, respeto, aprecio

por su país y se identifican como jóvenes

verdaderamente

ecuatorianos.

Símbolos de identidad cristiana: señalan 18 jóvenes: 10 jóvenes se identifican con símbolos cristianos como: la Cruz, porque identifica a Dios y es sagrada, les recuerda que Jesús murió en la cruz para salvarnos, es signo de amor y paz y la llevan como muestra de amor a Dios;

2 jóvenes se identifican con la Biblia, porque la leen siempre y es

importante; 3 estudiantes con la imagen de Jesús, es quien guía su camino; 5 estudiantes con el rosario, medallas y estampas de la Virgen de Guadalupe representan el amor, la esperanza y la fe en Dios; 1 estudiante dice: con mi familia porque en ella encuentro mi refugio. Estos jóvenes manifiestan que el centro de su vida es Jesús, la cruz, la palabra de Dios en la Biblia, la devoción a la Virgen María y que además participan de una religiosidad popular de su pueblo y con su familia, esto es una muestra de una fe católica en formación.

Símbolos románticos: dicen 15 jóvenes: 6 estudiantes se identifican con el símbolo del corazón, porque es signo de unidad y del amor en las familias; porque por el corazón todas las familias se ven unidas y representan el amor al prójimo y a la familia, representa la paz, el amor y la confianza en los demás y sobre todo en Dios y les permite sentir lo importante que son las otras personas; 4 jóvenes se identifican con la luna, las estrellas y el sol, porque iluminan, dan calor, brillo y sentimos paz entrando en armonía mirando al cielo; 3 estudiantes se identifican con el símbolo del Amor y paz, porque significan las nuevas formas de analizar el mundo.

Para 1 estudiante la Paloma blanca es signo de

pureza, libertad y paz y 1 estudiante se identifica con el Colegio porque es el lugar de encuentro entre compañeras y compañeros de estudio. Estos estudiantes están muy cercanos al grupo 2 de los símbolos particulares, de la pregunta tres.

Valores de convivencia: expresan 15 jóvenes: los estudiantes, al contestar esta pregunta, no colocaron signos o símbolos de identidad, sino valores, por ejemplo del valor del respeto hablan 5 jóvenes, porque les hace mejores personas; de la honestidad, humildad, solidaridad y obediencia 3 jóvenes, porque con estos valores todos podemos vivir bien; de la paz y el amor 5 estudiantes, porque hay que estar siempre en paz con uno mismo; de la sinceridad, amistad e igualdad 2 estudiantes, porque todos necesitamos tener amigos, ellos te ayudan a valorar la vida, a formar el carácter y crecer en amistad y sinceridad. Supongo que para los jóvenes los valores tienen más importancia que los 81

símbolos porque durante su proceso de formación académica en todos los años reciben formación en valores y muy poco se habla de símbolos.

Rechazo

a los símbolos: 3 estudiantes, rechazan los símbolos porque no los

consideran importantes; cada quien es como es, son cosas materiales y lo más importante es lo espiritual. Deduzco que tanto en la familia como en el colegio no se habla de símbolos sino de valores familiares, valores éticos y morales, valores cristianos o espirituales, grupo 2 de la primera pregunta. Es interesante compararles con el grupo de la pregunta 1 que se niega explícitamente identificarse con un grupo en particular.

Un grupo de estudiantes no da ningún respuesta: los 14 estudiantes no dicen nada y por tanto no se les puede clasificar como un grupo en particular, de donde se deduce que más bien tienen un rechazo a los símbolos, o desconocen lo que es un símbolo.

4 ¿Qué costumbres, creencias y valores son importantes para ti; por qué? (Intención: detectar costumbres, creencias y valores de los jóvenes)

De acuerdo a las respuestas de los estudiantes, esta pregunta se la dividió en dos grandes bloques, el uno centrado en las creencias y el otro en los valores:

4.1 Creencias

Al analizar las respuestas sobre las creencias utilizamos una perspectiva que sale de mi propia escala de la fe cristiana y con la que nos atrevemos a hablar con los calificativos de fe ingenua, madura, tradicional y otras. Entendemos el problema de utilizar estas denominaciones subjetivas en una encuesta; pero nos parece indispensable para poder determinar la profundidad de la fe de los estudiantes. Nuestras apreciaciones en este sentido, no son enteramente subjetivas sino que responden a estudios sobre las diferentes etapas de la fe cristiana que han sido analizadas por teólogos y psicólogos, y que he interiorizado en mis estudios de teología. Con esta breve explicación entramos a hablar de las creencias de los jóvenes.

Creen en Dios: 23 estudiantes creen en Dios, pero según el análisis de sus respuestas unos tienen buenas motivaciones y otros no, como lo veremos a continuación: sin 82

motivación, considero que 13 estudiantes no están motivados porque expresan que creen en Dios y en su Palabra y no nos dan pautas sobre los motivos para adherirse a la fe cristiana. Con motivación, en cambio los otros 10 estudiantes sí fundamentan su fe en Dios, al decir que creen en Dios, porque es el pastor, es lo más importante, porque si lo tengo a Dios, no tengo necesidad de recurrir a otras cosas, porque mis padres desde pequeña me hicieron conocer a Dios y en este momento lo acojo personalmente; porque él nos cuida, nos protege, nos da amor, nos ayuda, nos acompaña y nos hace crecer como personas y nos permite el buen vivir. Algunos dicen creer en Dios por referencia de sus padres, y ven a Dios como una ayuda, como alguien que cuida y protege su vida, así lo evidencian

2

jóvenes al decir que es el ‘ser supremo que lo puede y lo ve todo’, aunque aparece la imagen de un Dios que ejerce cierto tipo de vigilancia o control, aparece una fe más madura, porque creen en Dios y les hace crecer como personas.

Creen en Dios y en la Virgen: 2 estudiantes, creen en Dios y en la Virgen, porque sus padres se lo inculcaron desde niños. La fe en Dios y en la Virgen se da por herencia de sus padres mediante la formación cristiana que les presentaron en la familia.

Creen en la Virgen del Cisne y en el Rezo del rosario: 1 estudiante dice que cree en la Virgen del Cisne, pero no fundamenta su creencia, esto hace suponer que cree en la Virgen porque sus padres se lo han enseñado, pero no sabe explicar su fe. 1 joven cree en el Rezo del rosario porque es poderoso y protector. Detrás de esto se puede deducir que tiene la experiencia de la presencia de la Virgen María que protege su vida y le hace poderoso; para este joven, parecería ser que María es más importante que Jesús.

Creen en la religión católica: 10 estudiantes creen en la religión católica, unos por convicción y otros por tradición. Convicción que nace por creer e identificarse con Dios, por creer en la religión católica y los segundos por trasmisión de los padres, por eso dicen: en ella hemos crecido y no debemos olvidar nuestras raíces, como es el ir a la Iglesia a rezar. La creencia en la religión católica se da por trasmisión de los padres y por su propia convicción, puesto que ya han estudiado algunos años la formación cristiana.

Cree en Jesús: 2 estudiantes, dicen que creen en Jesús porque Él murió por nosotros para salvarnos del pecado. Uno de los estudiantes que cree en Jesús, también expresa que cree en la maldad, es interesante ya que son dos versiones que representan el bien y el 83

mal. Supongo que para el joven el bien representa a Jesús y el mal al pecado, en fin hay una cierta teología basada en una fe tradicional heredada de sus padres o de ciertas iglesias más tradicionales. Por las diferentes formas de creer de los jóvenes se puede decir que unos estudiantes sienten mayor cercanía de Dios Padre, otros a Jesús, otros a la Virgen María en su advocación a la Virgen del Cisne, y a la iglesia católica.

Es importante resaltar que su acercamiento a la religión católica, a Dios y a la Virgen María, es porque sus padres se lo inculcaron desde pequeños. Lo novedoso es que dentro de las creencias no mencionan a la Beata Mercedes de Jesús, ni a su patrona Santa Mariana de Jesús; pero sí a sus padres, con ello se constata una vez más que la experiencia de Fe de los jóvenes es transmitida por sus padres porque con ellos practican la fe y no por la institución educativa Marianita de la cual reciben una formación teórica en las horas de formación cristiana, pero que difícilmente se proyecta en sus vidas.

4.2 Costumbres

Aprecian costumbres religiosas: 7 jóvenes se pronuncian sobre las costumbres religiosas, como la semana santa, porque consideran que es el espacio para reflexionar sobre lo bueno y lo malo que han hecho; la participación en la Eucaristía dominical donde agradecen a Dios por todo lo que reciben; el recibimiento de la Virgen del Cisne en Loja que es una costumbre aprendida de sus padres, quienes les llevaron desde niñas, niños a participar en la romería. La Navidad, porque celebran el nacimiento de Jesús y les recuerda la paz y la comprensión. Estas costumbres religiosas tienen una relación más fuerte con las tradiciones y ritos del cristianismo, no tanto con la fe personal de los estudiantes.

Aprecian Costumbres tradicionales: 7

jóvenes

aprecian

las costumbres

tradicionales, como la fiesta del carnaval, porque son costumbres del pueblo, que no deben ser cambiadas por otras costumbres; las fiestas guayaquileñas porque les gusta y el día cívico porque recuerdan la historia de su ciudad. costumbres, se observa

En este primer análisis sobre las

que pocos jóvenes hablan de la fe cristiana, o de algún tipo de

manifestación religiosa, podría suponer que los jóvenes no están de acuerdo en participar de las celebraciones religiosas o expresiones de fe por costumbre, porque está mandado, sino que debe ser un espacio de fortalecimiento de la fe y compromiso cristiano. 84

Costumbres tradicionales

familiares: 7 estudiantes hablan de costumbres

tradicionales familiares como: celebrar el cumpleaños de un ser querido; saludar a todas las personas, las reuniones familiares para compartir en familia; pedir la bendición a sus padres al salir o al regresar a casa; comer lo que ofrecen en las invitaciones sociales. Estas respuestas sobre las costumbres familiares están más relacionadas con la celebración de la vida, las fiestas, con las normas de convivencia humana pero no tienen ninguna relación con la fe.

4.3 Valores:

Respeto: Los 22 estudiantes se expresan sobre el respeto y colocan al lado de este otros valores como: el amor, la humildad, dignidad, amistad, generosidad, sinceridad, solidaridad, honestidad, comprensión, responsabilidad, lealtad. Es decir que el respeto por sí solo en una persona no funciona, necesita de los demás valores para coexistir, estos valores, permite al grupo estar bien consigo mismo, y les permite triunfar no solo en el ámbito escolar sino también en el ámbito familiar y social. En las respuestas reiterativas de los estudiantes sobre el respeto indica que ellos saben respetar y que necesitan ser respetados por los demás, supongo que este respeto lo piden para las tribus, para su generación, y para su círculo de amigos.

Humildad: para 6 estudiantes el valor de la humildad es fundamental, porque por más cosas que se tenga, se debe tener presente quienes somos sin aparentar ser otras personas. La humildad es la base para las demás virtudes; es de suponer que los jóvenes que resaltan este valor es porque también practican la generosidad, alegría y sencillez.

Honestidad: para 8 estudiantes la honestidad es un valor muy importante, porque les hace mejores personas, son medios que evidencian el ser de persona. La honestidad permite a la persona desarrollar otros valores como la sinceridad, respeto, amor, bondad voluntad, puntualidad y verdad.

Responsabilidad: 4 estudiantes consideran que el valor de la responsabilidad, les permite ser mejores personas día a día y les da una buena apariencia de ellos mismos, así lo testifica un estudiante, la responsabilidad me identifica el tipo de persona que soy. Este valor permite crecer en honradez, obediencia, respeto y amor. 85

Amor: para 7 estudiantes el valor más importante es el amor, amor que debe ser practicado desde el respeto, sinceridad, ternura, paciencia, comprensión, educación, buen comportamiento, elementos esenciales para una buena convivencia. Supongo que el amor es interpretado desde el nuevo mandamiento que nos deja Jesús y para los estudiantes es un valor fundamental en su vida, de allí se derivan todos los demás valores.

Familia: 2 estudiantes valoran la unidad, lealtad y el compartir en familia. Interpreto que todos los estudiantes pertenecen a la familia ampliada porque hablan de la familia y de la formación en valores transmitida por sus padres.

Otras respuestas: 6 estudiantes mencionan otros valores como: la verdad, la solidaridad, buen comportamiento, puntualidad, dignidad, prudencia, paz y comprensión porque los consideran esenciales para una buena convivencia humana. Deduzco que estos estudiantes valoran las actitudes que se practican en el proceso educativo.

5 ¿Qué normas y valores compartes con tu círculo de amigos? (Intención: detectar costumbres, normas, creencias y valores relacionados en la influencia del círculo de amigos de los jóvenes).

5.1 Valores Antes de hablar de las normas y valores respecto a esta pregunta, menciono las teorías que Jean Piaget, estableció en las etapas del desarrollo moral en los niños. Me detendré en la etapa relacionada con esta investigación, conocida con el nombre de etapa autónoma, ya que a partir de los 10 años los niños entre otras cosas, ya se percatan de que las reglas son acuerdos que pueden ser modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen, “creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto”. A partir de los 12 años los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales; surgen sentimientos morales personalizados y son capaces de formular principios morales generales “como la compasión o el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de la aplicación de las normas”. En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, desaparece el control adulto y se afirman de un modo autónomo frente a las normas exteriores (Cf. Portillo, 2005, p.1). 86

Con este antecedente comienzo la redacción para la pregunta cinco, resaltando que 85 estudiantes hablan de valores y 5 estudiantes de normas.

85 estudiantes hablan del respeto como valor; y dicen porque debemos respetarnos mutuamente para así tener una amistad sana; para que no haya malos entendidos; considerar a las personas sin importar su color o su religión es un requisito para cultivar la amistad; el respeto permite construir una verdadera amistad, permite compartir anhelos e ilusiones y vivir a plenitud nuestra juventud, apoyándonos entre todos y superando peleas de la mejor manera, es decir

aceptarnos como somos

respetando las diferencias

individuales; sino hay respeto se pierde la confianza entre amigos. 21 estudiantes ubican la honestidad como segundo valor, honestidad con nosotros mismos y con los demás. 14 estudiantes hablan de sinceridad,

que es la base de una buena amistad y la que permite no

criticar a nuestras espaldas. 23 estudiantes hablan de solidaridad, porque les identifica y hablan bien de nosotros como persona, existe apoyo mutuo entre todos en actividades concretas, 15 estudiantes hablan del amor, esto es, amar a cada uno de los amigos. 14 estudiantes hablan de la amistad que les permite disfrutar y divertirse mucho. Para los siguientes valores los estudiantes no colocan ninguna razón: 11 estudiantes hablan de la humildad. 5 estudiantes refieren a la

amabilidad. 5 a la lealtad. 5 hablan de la

responsabilidad. 4 de la alegría. 3 de la tolerancia. 3 de la comprensión. 2 de la prudencia para decir las cosas a su debido tiempo, y así sucesivamente en forma individual hablan de la sencillez, fortaleza, esperanza, igualdad, bondad y diálogo.

5.2 Normas

En relación a las normas hablan 5 estudiantes, para unos es la buena educación que reciben de la familia y de la unidad educativa, para otros la puntualidad, el obedecer a las personas mayores y las obligaciones y normas de ciudadanos y de estudiantes. Las normas que menciona este grupo de jóvenes, son mínimas con las cuales pueden desarrollar una convivencia humana y grupal, y además les permite crecer en relación consigo mismo y con los demás.

Todos los valores en especial el respeto, la honestidad, la solidaridad, el amor, la amistad les permite compartir anhelos e ilusiones y vivir a plenitud su juventud. Los argumentos que expresan sobre estos valores, dan firmeza al grupo, construyen y ayudan 87

a cultivar una verdadera amistad, el compañerismo, el compromiso, la unión, la convivencia, disfrutar juntos y compartir en libertad.

El respeto refleja, en mi modo de ver lo que ya el tercer grupo en la primera pregunta había indicado: aceptar al otro, sus opiniones, su forma de ser, aunque sea diferente. Y como contraparte, ser aceptado en sus opiniones, en su forma de ser, por parte de los otros. Estiman que el respeto es un valor elemental y que intentan practicar en el círculo de los amigos. Estos círculos se convierten en campos de experimentación para los jóvenes donde intercambian y experimentan con diferentes valores y normas, sus auto- identificaciones y sus identidades. Aquí hay un interesante enlace con la vida comunitaria como se lo vive dentro de las comunidades religiosas.

Con estos elementos podemos decir que la identificación de los jóvenes con la espiritualidad marianita se da por medio de la práctica de valores, aunque ellos y ellas no sean conscientes de esta verdad. Ellos al igual que las comunidades religiosas, aprenden a conjugar el respeto con el amor; el diálogo con la sinceridad; la corrección fraterna con el perdón; el compartir solidario con la amistad en la vida cotidiana.

6 ¿Cuán importante es el círculo de tus amigos, en definir tus normas y valores? (Intención: detectar costumbres, normas, creencias y valores relacionados a la influencia del círculo de amigos de los jóvenes)

De las respuestas obtenidas de los 90 estudiantes, se verifica lo siguiente, 51 estudiantes, han contestado que los amigos son importantes en la definición de valores; 27 estudiantes que hacen referencia a las normas también contestan que los amigos son importantes; en cambio para 10 estudiantes los amigos no son importantes y para 2 estudiantes los amigos le son indiferentes. Sorprende la indiferencia por los amigos, ¿será que tienen algún problema?

Para el primer grupo de 51 estudiantes ¿por qué el círculo de amigos es tan importante en definir las normas y valores de los jóvenes? porque psicológicamente se encuentran en la etapa de la adolescencia y quieren independizarse de sus padres, porque consideran que con los amigos aprenden, dialogan y se sienten mejor en compartir sus temas juveniles o de curiosidad. Esto es posible desde la confianza, la misma que permite a los 88

jóvenes sentirse bien en el grupo como si fueran familia y contar sus dificultades; los amigos les ayudan a definir sus gustos, sus normas, valores y costumbres. El grupo de amigos es una luz que les permite alcanzar las metas propuestas, así lo expresa un estudiante de Loja, de primero de bachillerato “los amigos son como la luz que ilumina el camino para seguir adelante a pesar de los obstáculos que encuentre”; el apoyo al compartir lo que pasa en la interioridad de cada uno les permite crecer y crear lazos profundos de amistad, y ser solidario ante las necesidades de los demás; el respeto en la convivencia les enseña a tratar bien a las personas, valorar su persona, ser humildes para aceptar las correcciones.

Un segundo grupo de 27 estudiantes al hablar de las normas, no quiere decir que los amigos no sean importantes, sino que indican que si no existieran las normas no podría darse una buena convivencia entre amigos; además manifiestan que la unidad del grupo avanza mediante las normas, la comunicación como amigos y los valores que practican; los estudiantes tienen como meta el respeto mutuo para consolidar una buena amistad y nunca agredirse, ni insultarse entre amigos sino más bien ser buenos compañeros y resolver cualquier dificultad mediante el diálogo.

Me parece que estos grupos, el grupo primero y segundo que hablan de valores y normas mantienen relación con el grupo 3 de la pregunta 1 que posee una visión crítica y abierta hacia el pasado y lo actual.

Un tercer grupo de 9 estudiantes expresan que el círculo de amigos no influyen en ellos para determinar normas y valores, como lo expresa 1 estudiante yo soy el que tengo que actuar a conciencia y practicar buenos valores y normas. Podemos suponer que estos se adhieren más a sus familias, pero también es posible que sean personalidades que sobresalen en el sentido de cuestionar al grupo en lo que atañe a definir su identidad o puede ser que tengan una personalidad fuerte. Son personas incapaces de entablar una buena amistad con el grupo de amigos o no se insertan en su círculo de amigos, supongo que corresponden al grupo dos de la pregunta uno, que expresan rechazo a las tribus urbanas.

Un cuarto grupo de 3 estudiantes dicen que el grupo de amigos no les ayuda, sino su familia porque la educación viene de la casa, y la familia es la que influye en su formación de valores y normas; la deducción es que están adaptados a las normas del hogar, de la 89

Institución y se sienten más inclinados en practicarlas, es decir hay mayor relación con la familia y con la institución que con los amigos.

Para la mayoría de los jóvenes el círculo de amigos es importante en la definición de sus valores y normas, ya que es en el círculo de amigos donde se comparte, se aprende y se practican los valores y normas. En cambio para los 12 estudiantes, no tiene importancia el grupo de amigos, sino su familia.

7 ¿Consideras que tu cuerpo, la vestimenta, es un medio para poder expresar quién eres; por qué? (Intención: detectar la autoimagen y espiritualidad relacionada a la influencia del círculo de amigos de los jóvenes) De los resultados facilitados por los 90 estudiantes encuestados se obtienen las siguientes respuestas:

7 .1 No están de acuerdo en que el cuerpo y la vestimenta expresa lo que es la persona

44 estudiantes no está de acuerdo con que el cuerpo y la vestimenta, expresa quien es la persona sino su forma de ser; por ejemplo 29 estudiantes dice que el vestir no define a las personas como son, la ropa es algo material, insisten que es ilógico reconocer a la persona por su vestimenta, lo que expresa quien es la persona es la personalidad que posee, su forma de ser, de comportarse, de pensar, sus sentimientos, sus gustos y los valores que practica; 9 expresan que el cuerpo y la vestimenta es lo que todo el mundo ve, por tanto no refleja lo que la persona es, sino lo que hay dentro de su vida interior, es decir que lo más importante

está dentro, en lo interno de la persona, no fuera de ella y un

grupo de 7 miembros dicen que el cuerpo y la vestimenta no expresa quien es la persona, sino su forma de hablar, actuar y la capacidad que posee para llegar a apreciar todo lo bueno que Dios le da.

Este grupo tiene cierto recelo de expresarse por medio de la vestimenta y del cuerpo, quizá esto se deba a la formación heredada de sus padres, de la familia o de la formación recibida de las Hermanas Marianitas, este grupo mantiene cierta semejanza con el grupo uno, dos y sexto de la segunda pregunta, que les gusta la música suave, variada, y la 90

cristiana; también con el

grupo

que habla de los símbolos de

identidad cristiana,

románticos y los valores de la pregunta 3, y con el grupo de las creencias y los valores de la 4 pregunta. Se supone cierto rechazo a la identidad de las tribus, pero no tan evidente como el grupo 2 que expresa

rechazo a las tribus, de las que se hace referencia en la

pregunta 1. Este grupo también puede representar al grupo que enfatiza la propia identidad y el respeto, es decir del grupo 3 de la primera pregunta.

7.2 Sí están de acuerdo en que el cuerpo y la vestimenta expresa lo que es la persona

34 estudiantes,

sí están de acuerdo en responder

que el cuerpo y la vestimenta

revelan quien es la persona; porque la vestimenta forma parte de sus gustos, les hace sentir bien, ser ellos mismos, estar seguros de sí mismos; por medio del cuerpo y la vestimenta se descubre si eres una persona alegre o triste; el cuerpo y la forma de vestirse les hace originales, diferentes de los demás e irradia los valores y principios que poseen; el color de la vestimenta, la estética, los colores, símbolos o imágenes, son signos de libertad y de identificación. En mi forma de ver, parece que este grupo pertenece al grupo uno de la pregunta 1, que hace referencia a las tribus; también los grupos 3 y 4 de la segunda pregunta que les gusta la música fuerte y de varios géneros, y con los grupos de los símbolos alternativos y particulares de la pregunta 3.

7.3 Jóvenes limitados por el que dirán

14 Estudiantes se sienten limitados en responder a esta pregunta, se nota que ellos se sienten condicionados por lo que opina la sociedad, al escuchar expresiones como éstas una persona que se respeta se viste bien y no anda indicando todo, la forma de vestir muestra la formación inculcada por sus padres; la gente es mal pensada, si se visten diferentes piensan lo peor, les catalogan de drogadictos, jóvenes sin cultura y que no tienen hogar. Este grupo de jóvenes piden más respeto a su fe cristiana, a su manera de ser, pensar y actuar en nombre de las normas de la sociedad. Parece que este grupo tiene relación con el grupo sexto de la segunda pregunta que le gusta la música cristiana, con los símbolos cristianos y románticos de la tercera pregunta, y con el grupo de las creencias y de las costumbres familiares de la cuarta pregunta. Este grupo puede representar también al grupo que enfatiza el rechazo a las tribus que es el grupo dos de la primera pregunta.

91

Es interesante como esta pregunta sobre la vestimenta,

ha dado ocasión para

descubrir diferentes opiniones de los jóvenes. Aquí se refleja realmente diferentes estilos de vida e identidades de los jóvenes. Algunas impresiones de las preguntas anteriores nos permiten repetir una clasificación general de un grupo que enfatiza los valores que han recibido desde los padres y desde la fe (el tercero de esta pregunta y el segundo de la pregunta uno), los que enfatizan la propia identidad y el valor del respeto (el primero de esta pregunta y el tercer de la pegunta 1), y los que opinan que la vestimenta y el cuerpo expresan su identidad (el segundo de esta pregunta y el primero de la primera pregunta).

8 ¿Cómo calificas esta generación de jóvenes a la que perteneces? (Intención: detectar la autoimagen y espiritualidad relacionada con la influencia del círculo de amigos de los jóvenes)

Desde el análisis de las respuestas de los estudiantes encuestados se obtiene las siguientes respuestas:

8.1 Generación muy buena hasta normal

Generación muy buena: 34 estudiantes tienen una impresión muy buena sobre la generación a la que pertenecen, entre ellos 10 estudiantes dicen que es muy buena, porque es acogedora, divertida, un poco alocados porque lo único que quieren es reír y ser felices, además tienen mucha curiosidad por descubrir nuevas cosas, nuevos métodos y muchos valores. 8 estudiantes dicen entre jóvenes se respetan, comparten cosas muy valiosas de su diario vivir, son grupos amigables y se apoyan ante las necesidades, aunque hay algunos que hacen que esta generación se la vea mal.

14 estudiantes dan diversas

opiniones, unos creen que esta generación es más liberal y abierta, tiene menos vergüenza para expresarse, otros jóvenes dicen que es activa y con necesidad de experimentar cosas nuevas; que son jóvenes críticos y competentes, aunque algunos jóvenes se dejen llevar por malas influencias, otros jóvenes sí razonan y piensan en un futuro diferente; es una juventud bonita, divertida, excelente, genial, y acelerada, quiere conocer de todo.

La apreciación positiva que este grupo tiene sobre su propia generación, es porque han aprendido a combinar mejor sus valores con los de la sociedad y conocen la realidad de la juventud. Supongo que este grupo tiene más afinidad con el grupo uno de la pregunta 92

1, con los grupos 3 y 4, que les gusta la música fuerte de la segunda pregunta; con el grupo de los símbolos particulares y alternativos de la tercera pregunta y con el grupo uno de la sexta pregunta que considera que los amigos son muy importantes en la definición de normas y valores.

Generación normal, 7 estudiantes, tienen la impresión de que es una generación normal, porque el comportamiento depende de cada uno, unos se preparan otros no, unos son rebeldes y otros pasivos, a este estudiante no le gusta pelear, le gusta llevarse con todos, en fin son personas comunes y corrientes, con gustos y maneras de pensar diferentes, no todos los jóvenes hacen cosas malas, algunos tienen metas definidas.

Este grupo

tiene una apreciación

intermedia,

aprecia a

los jóvenes de esta

generación, pero a la vez los critica. En el grupo que sigue sobre la generación negativa se podrá verificar una crítica más pronunciada al respecto; pero en el fondo es interesante esta apreciación porque de una u otra forma incorporan valores de las tribus. De este grupo suponemos que se muestra vinculado al grupo tres de la pregunta uno que posee una visión crítica sobre la juventud; también con el grupo quinto que le gusta la música fuerte y la más suave y con la cristiana de la segunda pregunta; con el grupo de estudiantes que se identifican con los símbolos románticos como la luna, estrella,

corazón de la tercera

pregunta y con el grupo uno de la pregunta siete que expresa que lo que da identidad de las personas, no está determinada por la vestimenta, sino más bien, por la forma de ser.

8.2 Impresión no tan buena más bien tiende a ser negativa

Generación no tan buena, 24 estudiantes ven a su generación como no tan buena, tres jóvenes opinan que la gente joven está metida en vicios, los mismos que les lleva a la violencia, maldad, y han olvidado los valores, además no tienen una mente correcta, ni recta, ni se proponen metas, otro grupo de 21 estudiantes van avanzando hacia una concepción más negativa, porque muchos jóvenes influidos por las malas amistades se meten en las drogas, toman, son irresponsables y no les importa el estudio dicen tres; pierden

sus valores, entre ellos el respeto, por la influencia de otras personas, hacen

cosas que no deben y tienen que sufrir las consecuencias, es increíble ver como se pierde a los jóvenes de esta manera dicen siete jóvenes; es una generación descontrolada, materialista, inclinados

hacia las cosas malas como embarazarse, dicen seis; son 93

desobedientes, no les gusta hacer caso a sus papás, pero sí a sus amigas, dicen dos, pero también hay jóvenes que van tras el camino de Dios dice uno. La sociedad cree que los jóvenes son atroces por ser diferentes, eso les lleva a optar por un mal camino, pero no ven lo que los jóvenes sienten.

Este grupo de jóvenes aunque hace algunas críticas, al mismo tiempo es

más

comprensivo frente a su generación. Es un grupo en que existe un conflicto entre lo que les transmitieron sus padres, la sociedad en general, y lo que se les han transmitido o que se le transmite desde la educación cristiana. Coincide tanto con el grupo que sigue como con el que le antecede, por una parte coincide con el grupo que enfatiza la propia identidad y el respeto y por otra parte con el grupo más tradicional cristiano que sigue de esta misma pregunta

8.3 Generación mala hasta negativa.

25 estudiantes tienen una impresión mala hasta negativa, tres jóvenes coinciden en opinar que es mala, porque los jóvenes de hoy no se dan a respetar, son muy alocados, por ello fracasan con facilidad, son irrespetuosos, dicen tres; son malcriados y la mayoría son maleducados porque no respetan a la mujer y hacen cosas indebidas, dicen dos; es una generación negativa, porque cada vez hay más violencia, dice uno; atrevida porque exagera en su forma de vestir, dice uno; muy dañada porque se han dedicado al alcohol, a las drogas y las jóvenes se embarazan a temprana edad, dicen dos; peor que las anteriores, porque mienten para salir de casa, fuman, se drogan, roban, dice uno; rebelde e ignorante de las cosas que pasan a su alrededor, dice uno; no como la de antes dice uno; irresponsable, muy perturbada porque no son incapaces de controlar sus impulsos, dicen dos; perdida, cada día bajamos como especie, no tratamos de ser mejores, dice uno; desobedientes, abusan de su libertad, no hacen las tareas, se quejan de todo, son chismosos, les gusta andar en la calle, y hacer el mal, dicen tres, por eso son escasos en valores y no se interesan por ser mejores cada día, dicen dos; son muy materialistas ya que solo les interesa la ropa que usan para que los demás los vean, dice uno; no les gusta esta generación, dicen dos; son adictos a la tecnología, no pueden vivir sin el celular o internet, se han vuelto muy dependientes a ella, dice uno.

94

Creemos que este grupo coincide con el grupo que enfatiza el rechazo a las tribus, como es el segundo grupo de la primera pregunta, con el séptimo grupo que rechaza los símbolos y tal vez los que manejan los símbolos cristianos de la tercera pregunta; con los 34 estudiantes del primer grupo de la pregunta siete, que no están de acuerdo en que el cuerpo y la vestimenta son medios para expresar los sentimientos, y con el grupo tres de la misma pregunta que se sienten limitados por el que dirán.

Esta concepción muy negativa de los jóvenes, expresada en el último grupo de esta pregunta es muy crítica sobre su propia generación, tal vez porque entran en conflicto con

los valores transmitidos por los padres, porque se sienten diferentes a ellos o quizá

porque viven dentro de un ambiente familiar o institucional que les brinda protección y que desconoce la realidad de la juventud. La desaprueba, con cierto prejuicio, hace que los vean como muy negativa y con nada bueno que aportar. El primer grupo que se demuestra satisfecho con su generación refleja en cambio a los jóvenes que aprecian las tribus urbanas en su forma de expresar, en su actitud, su inconformismo, su independencia, su identidad y se dan a conocer por medio de sus múltiples expresiones, símbolos y acciones alternativas.

9 ¿Cómo calificas al círculo de amigos al que perteneces? (Intención: detectar la autoimagen y espiritualidad relacionada con la influencia del círculo de amigos de los jóvenes)

Las respuestas de los jóvenes se las ha clasificado según los valores y la aceptación grupal.

9.1 Según valores

Compartir, compañerismo: su grupo se caracteriza

por el compartir y

el

compañerismo, dicen 15 jóvenes. El compartir y el compañerismo les lleva a cultivar la amistad, la misma que está en las manos de Dios, sus amigos son personas buenas, solidarias, alegres, están en las buenas y en las malas.

Sinceridad, lealtad: en su grupo

se practica la sinceridad,

la

sencillez, la

amabilidad, la lealtad y la honestidad, dicen 11 estudiantes. La sinceridad, honestidad, lleva a la persona a confrontarse con la opinión de la otra para mejorar en su forma de ser, y apoyarse desde esa diferencia. 95

Responsabilidad: en su círculo de amigos se practica la responsabilidad, dicen 8 jóvenes, porque son buenas estudiantes, cumplen con las tareas y obligaciones, se reúnen en sus casas para hacer las tareas, no les gusta criticar, tienen principios y valores, disfrutan de las fiestas, de los chistes locos pero con mucho respeto, saben corregirse, se dicen las cosas como son y hacen uso de la libertad responsable, esto quiere decir que son fieles, se apoyan en lo que tienen que hacer y son muy responsables.

Alegría: en su grupo se comparte la alegría, diversión lo dicen 7 estudiantes, porque celebran las cosas de una manera sana, es

chévere, respetuoso, si no lo fueran no los

acompañaría en sus quehaceres; es sociable, espontáneo siempre se ayudan en sus necesidades y con sus compañeras disfrutan todos los días.

Respeto: en los grupos también se vive el respeto dicen 6 jóvenes, sobre todo ante las decisiones o acuerdos a los llegan, si alguien falla no le juzgan buscan la forma de ayudarlo, este respeto no solo lo viven dentro del grupo sino con las otras personas, sobre todo con los padres de familia.

Normas y valores: en su círculo de amigos se practican las normas y valores que han aprendido en su familia y en la unidad educativa, dicen 2.

9.2 Aceptación grupal

Nos apoyamos, ayudamos: en su grupo se apoyan y se ayudan entre todos, dicen 11 estudiantes, porque en el grupo se aconsejan, ven lo bonito que es la vida y lo que les va a servir para seguir construyendo la amistad; se ayudan, se corrigen, se apoyan en las dificultades, eso les permite ser buenas personas, respetuosas, solidarias, humildes. Sus amigos están cuando alguno de sus compañeros los necesitan, son como la luz que les guían por el buen camino, sin ningún interés y saben trabajar en equipo para lograr sus propósitos.

Somos diferentes pero nos ayudamos, consideran que su grupo es diferente pero saben ayudarse, dicen 7 estudiantes, esta diferencia les ayuda a complementarse, creen que no son perfectos pero tampoco son malos, tiene valores y gustos diferentes. En su

96

grupo discuten, pasan por momentos difíciles, pero saben afrontar los problemas y resolverlos.

Como una familia, su grupo es como una familia, dicen 6 estudiantes. Se quieren mucho, comparten todo el tiempo con ellos, hay confianza, comprensión, apoyo mutuo; es decir, es un grupo de convivencia donde pueden intercambiar lo que cada uno posee con sus compañeros.

Son pocos pero valiosos, un grupo de 5 jóvenes expresa que son pocos, pero son valiosos, porque entre ellos existe confianza, espontaneidad y valoran el estar juntos. En el fondo, en este grupo al decir somos pocos hay un cierta queja de que su círculo de amigos sea tan reducido, desean que su grupo crezca.

Aceptación como persona, en estos grupos se sienten aceptados como personas expresan 2, se quieren mucho, a pesar de los errores que cometen, no se sienten excluidos del grupo sino aceptados, y los preparan para cohabitar en la sociedad.

Un poco loca: otro grupo que son rebeldes, loquitos, únicos e irremplazables dicen tres jóvenes, en sí expresan que desean experimentar valores de ser diferentes.

Apreciación diversa: 2 jóvenes tienen una apreciación diversa respecto a su grupo. Creen que es sano, una dice mis amigas pueden hacer cualquier cosa, pero yo no lo aprendo. Otra joven dice que no sabe, ni conoce a esta generación.

En la pregunta 9 no hay ningún joven que descalifique al círculo de amigos/as. Aunque los calificativos van desde un aprecio entusiasta a un aprecio realista que se refleja en el grupo denominado: Somos diferentes pero nos ayudamos. Tan solo una persona nos comunica, de forma decepcionada, no lo sé, no los conozco.

Las respuestas de ésta pregunta son muy interesantes, aquí aparecen los valores que verdaderamente aprecian dentro del círculo de los amigos. En primera instancia llama la atención el aprecio que tienen por el círculo de amigos, algo que contrasta con el grupo de 25 jóvenes de la pregunta ocho, que al preguntarles sobre la generación de jóvenes a la que pertenecen respondieron de forma abiertamente negativa. Es posible que el rechazo a 97

la generación en la pregunta 8 tenga cierto sesgo en haber dado un lugar de referencia principal a la identidad de las tribus urbanas en esta encuesta, y que esto influyó, para que se dé una apreciación negativa de la propia generación.

Es interesante la apreciación entre lo cercano (los círculos de amigos) con lo que es más general o alejado (la generación a que pertenecen). En general entre estos grupos se puede apreciar la siguiente relación, tomando en cuenta la clasificación de los grupos.  Los subgrupos que dicen que se apoyan y se ayudan lo veo relacionado con el grupo que habla del compartir, compañerismo, y son como Familia.  Los que hablan del respeto lo veo relacionado con el grupo somos diferentes, pero nos ayudamos; también el grupo que expresa ser alegre, divertido.  Los 11 jóvenes que hablan de la sinceridad, lealtad, honestidad, lo relaciono con el grupo de 8 estudiantes que hablan sobre la responsabilidad, con los 6 jóvenes que hablan del respeto y con los 2 jóvenes que hablan de normas y valores.  El grupo de la aceptación como persona lo veo relacionado con el grupo de rebeldes, loquitos, únicos e irremplazables y también con el compartir, compañerismo.  El grupo somos pocos pero valiosos lo relaciono con el grupo somos una familia, somos diferentes.

Luego de este recorrido de los grupos de esta pregunta, considero que los grupos que hablan del compartir, compañerismo, sinceridad, lealtad, la alegría, diversión, normas y valores corresponden al segundo grupo de la primera pregunta, que se identifica con lo tradicional, a la formación recibida por sus padres o por la institución marianita. Los estudiantes que hablan de la responsabilidad, respeto, apreciación diversa, creo que se identifican con el grupo tercero de la primera pregunta que posee una visión crítica. Los estudiantes que dicen nos apoyamos, nos ayudamos, somos diferentes pero nos ayudamos, somos como una familia, somos pocos pero valiosos y la aceptación como persona, se identifican con el grupo 1 de la primera pregunta que hacen referencia a las tribus.

98

10 Tomando en cuenta las preguntas que ya respondiste; ¿Cómo defines tu identidad de persona joven? (Intención: detectar la autoimagen y espiritualidad relacionada con la influencia del círculo de amigos de los jóvenes)

10.1 Identidad definida desde los valores

18 estudiantes definen su identidad desde los valores de la amistad y la alegría. Amistad que nace de Dios, y de su familia, del contacto con quienes les necesitan. La alegría, porque saben divertirse con las personas que les aprecian y no se ahogan por los problemas que se le presentan, reconocen que tienen defectos, así lo expresa uno de los estudiantes, no tenemos vicios, pero sí defectos. Otros viven la vida con intensidad como si fuera el último día de su vida, frase expresada por Mercedes de Jesús Molina. Alegría que nace del gusto por la música electrónica, del sentirse queridos, felices y de disfrutar al máximo. Este grupo de jóvenes, considera que la alegría y la amistad definen su autoimagen, sienten alegría de vivir y de tener amigos, disfrutan con lo que hacen, no se arrepiente de nada, viven con intensidad características propias de la juventud, se consideran personas con defectos sí, pero no con vicios, esta realidad refleja que tienen buena formación, que viven la vida con intensidad.

11 estudiantes, definen su identidad desde el valor de la responsabilidad, cada uno da su fundamento a este valor, unos cumpliendo con responsabilidad las tareas y haciendo uso de su libertad; enfrentando las adversidades del diario vivir;

estudiando en grupo

con sus amigas; tomando decisiones oportunas así lo expresa una joven, soy capaz de decidir por mí misma con responsabilidad y sin dejar que intervengan en mi decisión; otros creen que son responsables y que tienen defectos, porque saben aprovechar el tiempo, hacer las cosas de casa, estudiar, añade uno que además de realizar todas estas actividades dedica tiempo a Dios. La característica de este grupo, es la responsabilidad. Son jóvenes que cumplen con sus tareas estudiantiles, les gusta hacer las cosas bien, sin que nadie intervenga en sus decisiones; su buena organización del tiempo les permite compartir con Dios, con sus amigos y ayudar en las tareas de la casa, saben tomar sus propias decisiones. Es un grupo de jóvenes con una personalidad equilibrada, relativamente maduros por su forma de actuar.

99

11 estudiantes, definen su identidad desde el valor de la sinceridad, lealtad, sinceridad de los jóvenes para expresar sus defectos, así lo expresan 2 jóvenes, a veces me porto mal con mi familia y amigos; otros dan sus diferentes versiones, soy rebelde y con deseos de ser mejor, soy única me doy a conocer como soy; no soy perfecta, cometo errores como cualquiera; me gusta decir las cosas como son, que me digan la verdad y no hablen a mis espaldas. Junto a este valor aparece la bondad y el respeto.

Para este grupo, la

sinceridad, la lealtad, la libertad y el respeto definen, su auto imagen, les gusta decir las cosas como son, por eso cuestionan a sus padres, reconocen

que tienen errores, saben que

son rebeldes, exigen que se les diga la verdad, les indigna que les mientan.

3 definen su identidad desde el valor del respeto, porque respetan a los demás, a Cristo y su familia, respeto marcado por la alegría, la amabilidad, la confianza y el servicio a los demás. Así mismo 4 estudiantes hablan de la humildad, que se concretiza en el amor, respeto a las personas, a la ecología, cuando ayudan a los demás viven una vida plena, sencilla, alegre y sincera y 4

estudiantes definen su identidad desde el valor de la

solidaridad, porque les gusta ayudar al más necesitado, hacer el bien, saben perdonar. También practican los valores de la honestidad y sencillez. En este grupo vuelve a aparecer como expresión de su autoimagen el respeto, en el que le incluye a Cristo y a la naturaleza, la amabilidad, la honestidad, la humildad pero sobre todo la solidaridad y la sencillez, para ayudar al quien lo necesita; características propias de la familia Marianita, estas respuestas demuestran la influencia del carisma Marianita, esto es amor misericordioso donde hay dolor humano, en sus definiciones, se percibe que son sensibles frente al dolor humano.

Centrándonos en esta pregunta se puede observar que los estudiantes que han definido su identidad desde los valores, de la amistad, alegría y responsabilidad poseen una visión crítica, aprecian lo antiguo y lo moderno y corresponden al grupo tercero de la primera pregunta. Los jóvenes que hablan de la sinceridad, lealtad, libertad y respeto se relaciona con el grupo 1 de la primera pregunta,

que desde la libertad se expresan y se

manifiestan como son y los jóvenes que hablan del respeto a lo sagrado, de la humildad y solidaridad tienen relación con el grupo 2 de la primera pregunta.

100

10.2 Identidad desde el yo personal

Un primer grupo de 7 jóvenes definen su identidad como única, diferente; única porque no existe otro ser igual a ellos; por ejemplo una joven dice soy depresiva, esto me hace ser única y tranquila; diferente, porque les gusta ser independientes, no les gusta que nadie se preocupe por ellos, luchan por ser mejores, saben lo tienen y pueden hacer. Estos jóvenes, se reconocen como únicos, independientes, como personas que se esfuerzan por ser mejores, que saben lo que pueden y deben hacer.

Un segundo grupo de 6 estudiantes se definen como tranquilas, aunque a veces soy loca dice 1 estudiante, otra un poco grosera y molestosa dicen otro estudiante, pero en general son jóvenes tranquilas, humildes, honestas, alegres, responsables y respetuosas. Estos jóvenes se han autodefinido como tranquilas, calmadas, aunque a veces un poco locas y groseras; momentos como estos son parte de la vida normal de todo ser humano, lo interesante es que saben reconocer lo que son.

Un tercer grupo de 6 estudiantes definen su identidad desde lo espiritual, porque ha sentido el amor de Dios en medio de las caídas y levantadas, 1 joven con pleno convencimiento expresa, me siento hija de Dios, todo lo que hago es en base a Él y cuando cometo errores sé aceptar y corregirme; les gusta estar con Dios, dejan a un lado lo malo y se sienten libres para optar. Aunque pocos pero hay estudiantes que definen su ser desde la espiritualidad, porque han experimentado el amor de Dios en sus vidas, les gusta estar con Él, todo lo hacen por Él, saben que son sus hijos y le sienten aún en sus caídas, reconocen que siempre ha estado allí, para levantarles. Han descubierto al Dios de la vida.

Un cuarto grupo de 5 estudiantes se definen con una identidad normal, porque no se identifica con ningún grupo y no tienen ninguna inclinación por ningún movimiento juvenil específico así lo expresa una joven no soy ni buena, ni mala persona; soy una buena persona, con valores y busco hacer lo correcto. Estos jóvenes se consideran normales, no se identifican con ningún grupo. Aquí estarían los jóvenes que dijeron que no les interesa ser parte de ningún grupo, que no reciben influencia de nadie, que son ellos mismos y que buscan hacer lo correcto.

101

Un quinto grupo de 4 Colegiales definen su identidad desde la seguridad de sí mismas, esto les lleva a actuar con firmeza cuando es necesario, a participar activamente en todo lo que les gusta y saben comportarse y se sienten bien consigo mismas. Es interesante percibir que hay jóvenes que se sienten bien consigo mismos, que están contentos de ser como son y que les gusta participar en todo lo que les gusta.

Un sexto grupo de 3 jóvenes no tienen una definición muy clara sobre su identidad, dicen: soy reservada, no me gusta salir a fiestas, ni con amigos; otra joven dice tengo buen carácter y soy muy pensadora y un estudiante

expresa que se deja

absorber por todo. Hay jóvenes, que todavía no se conocen, que no les gusta compartir con amigos ni ir a fiestas.

Un séptimo grupo de 2 estudiantes expresan inseguridad sobre su identidad, uno dice no sé, yo hago de mi identidad personal lo que la sociedad quiere, pero en sentido positivo, y la otra soy insegura, pero soy consciente de lo que hago.

Un octavo grupo de 2 jóvenes definen su identidad desde los valores de la Familia, uno dice mi personalidad está bien definida gracias a los valores inculcados por los padres y el colegio y la otra, soy bien formada, tengo criterios firmes, mi familia me ha ayudado para estar preparada ante todo lo que se me presente. Estos jóvenes con claridad se definen con los valores recibidos a través de sus padres y maestros y se consideran bien formados, con criterios firmes para afrontar la vida.

Los jóvenes que definen su identidad desde el yo personal nos hace suponer, que el primero y quinto grupo se sienten identificados con el grupo 1 de las tribus de la primera pregunta por ser únicos y diferentes. El segundo, tercero, cuarto y octavo grupo de esta pregunta que poseen una identidad, calmada, espiritual, familiar y sin identificación con ningún movimiento, puedo decir que corresponden al segundo grupo de la pregunta 1, que expresa rechazo a las tribus. El sexto y séptimo grupo que no expresan una identidad clara, puedo suponer que corresponde a los jóvenes del tercer grupo de la pregunta 1 que poseen una visión crítica de los jóvenes.

102

11 Al leer la biblia, ¿Qué historias te llamaron más la atención; por qué? (Intención: descubrir que es lo que los jóvenes aprecian del A y N.T, y qué tipo de espiritualidad refleja). 11.1 Historias del Antiguo Testamento Las historias del Antiguo Testamento más leídas por 16 estudiantes son: la creación, de Noé, Job y el libro de la Sabiduría. Del grupo de 16 jóvenes, 7 leen sobre el Origen de la creación del mundo, en especial la creación del hombre y la mujer; otros 2 estudiantes del mismo libro del Génesis leen sobre la creación del mundo que muestra todo lo que Dios creó. En la creación, ven reflejada la bondad y belleza de Dios que actualmente está en crisis y que se la puede recuperar mediante la fe, o cuando el ser humano sea consciente de sus propios actos. También la bondad y belleza de Dios contrasta con el castigo impuesto por la desobediencia a sus mandamientos (2 jóvenes), castigo que refleja la ausencia de un Dios que no logran sentirlo y de una bondad de Dios que no la experimentan sino que les causa miedo, pero esta bondad de Dios dicen 3 estudiantes puede ser recuperada con la lealtad y fidelidad como la de Job, quien demostró una fe muy grande, en todo lo que padeció nunca se reveló contra Dios, al contrario confió en Dios aunque le quitó todo. Job es un ejemplo de fidelidad y paciencia en medio de la adversidad, es una fidelidad semejante a la del maestro Jesús, fidelidad que inspiró a Mercedes de Jesús a amarle apasionadamente y a mantenerse fiel en medio de las dificultades que las sufrió antes y después de fundar la Congregación.

En medio del sufrimiento es bueno acudir a la sabiduría y a los salmos dicen 4 estudiantes, en especial al libro de los Proverbios, porque allí se encuentran los consejos para vivir mejor. Los Salmos dejan un buen mensaje, por ejemplo el salmo 50 tiene un contenido particular habla del enfermo abandonado, porque así son los amigos. Los salmos son expresiones de la vivencia de la fe, pero de una Fe vivencial ante Dios que siempre está al lado cuando los amigos, la familia, o sus padres los abandonan.

Me parece que los que hablan de lealtad y fidelidad de Dios como Job, han captado más profundamente

lo que significa ser creyente. A veces Dios no responde como

esperamos que responda, y nos cuesta mantener nuestra fidelidad. Los que ponen énfasis en la creación enfatizan el aspecto del milagro de la vida, de la existencia del mundo y de nuestra existencia. 103

11.2 Historias del Nuevo Testamento Las historias del Nuevo

Testamento más leídos corresponden a 51 estudiantes,

como lo veremos en los siguientes grupos: a) 1 estudiante habla sobre la virgen María, remitiéndose al libro de Génesis donde enfatiza la enemistad entre la serpiente (fuerza del mal) y la mujer, al final la mujer conocida con el nombre de María es la que derrota al mal o enfrenta al pecado pisando la cabeza de la serpiente, porque María es la mujer que posee la fuerza de Dios, la sabiduría y la gracia del Espíritu. b) 3 estudiantes poseen una forma muy particular de ver a Jesús, sobre todo resaltan el compartir con todos, sin excepción de personas y la forma como afrontó y salió de las dificultades, un estudiante después de leer el evangelio de Mateo subraya el nacimiento, muerte, resurrección de Jesús. Me parece que los jóvenes, al resaltar el compartir y las dificultades de Jesús, afirman que éstas son parte de su vida y que en Jesús ven un gran referente para seguir adelante. c) 8 estudiantes hablan de los milagros de Jesús, entre ellos, las bodas de Caná dicen 4, porque por medio de este signo, Jesús da a conocer a su Padre y su voluntad de servir, otro estudiante insiste en la multiplicación de los panes para todas las personas, otros hablan de Jesús que camina sobre las aguas. Dentro de los milagros presentan, al paralítico, al ciego de Jericó, todos estos signos muestran que Dios es único, el santo, que todo lo puede, porque es capaz de curar la ceguera. Esta concepción muestra a Jesús, como una persona milagrosa, con poderes sobrenaturales. Como podemos darnos cuenta los jóvenes ponen mucho énfasis en los actos milagrosos de Jesús, tal vez porque les sorprende. De cualquier forma aparece una fe que sitúa a Jesús fuera del ámbito humano, como un hombre de mucho poder, lo cual hace difícil seguirle como ejemplo de vida humana - cristiana. d) A 10 estudiantes les gusta las Parábolas de Jesús, porque enseñan a vivir mejor y dan un mensaje (3 jóvenes), es decir enseñan cómo es Dios. Otros 2 hablan de la oveja perdida, porque un amigo siempre está dispuesto a todo por su amistad y Jesús muestra cuán grande es el amor y su preocupación por nosotros. Amor que lleva al perdón y a buscar lo que está perdido; Jesús se preocupa más de la oveja que se le pierde, con ello enseña el amor misericordioso de Dios para con los seres humanos. Mercedes de Jesús al experimentar el amor misericordioso, lo concreta en el carisma “ser amor misericordioso donde hay dolor humano” y lo vive a través de la cercanía, entrega hacia los hermanos más pobres. 2 104

estudiantes hablan del grano de mostaza, porque enseña a confiar en Dios; pero el mayor milagro es creer en Jesús, así como la viuda pobre, que dio todo lo que tenía para vivir, es la generosidad sin límite del pobre, es el contraste de las personas que dan de lo que les sobra; algo similar ocurre con el buen samaritano dicen 2 estudiantes, porque actúa con prontitud ante el dolor humano, esta actitud enseña a descubrir las necesidades de los demás, para saber ayudar cuando los necesitan. Las parábolas como: la mujer pecadora, la viuda, el grano de mostaza, el samaritano, son imágenes de un Dios más humano, con rostro distinto al presentado por Noé. Pareciera que este grupo posee una fe mucho más madura porque cree en Jesús, en sus enseñanzas, en su generosidad y tienen la experiencia de un Dios que se percata de atender las necesidades de las personas necesitadas. Me parece que este grupo tiene mayor relación con el carisma marianita, han comprendido lo que es lo dolor humano, y saben compartir con los más necesitados. El valor que aparece en este grupo es el de la solidaridad. e) 13 estudiantes les gusta leer los textos del Perdón, como el de la mujer pecadora (3 estudiantes) ya que a través de ella descubren el amor de Jesús hacia ellos. Jesús es el ser capaz de perdonar a todos y de asumir las esclavitudes, los pecados. Además ayuda a reconocer el pecado y quien se considere libre de pecado que lance la primera piedra. Algo semejante sucede con la mujer samaritana (1 joven), allí Jesús da a conocer el valor del perdón y a no tener miedo de pensar lo que puede suceder. Esta experiencia del perdón y de amor que experimentan los jóvenes de Jesús les hace más creyentes, porque no se sienten acusados sino amados. Los valores que aparecen en este grupo es el perdón y el amor. f) En la parábola del Hijo pródigo, 9 estudiantes resaltan la capacidad de perdón y aceptación del Padre Dios, solo quien ama es capaz de perdonar al que lo ha traicionado y ha derrochado sus bienes; 1 estudiante textualmente dice es impresionante ver el amor del Padre hacia su Hijo y esto es algo que sucede en la realidad. El perdón solo es posible cuando hay humildad, esto hace que la persona vuelva a Dios, y Dios siempre está dispuesto a perdonar, a levantar,

aunque el ser humano siempre se equivoque. Los

estudiantes descubren a un Dios lleno de bondad y saben que pueden acudir a Él con toda confianza. 1 estudiante encuentra similitud entre el hijo prodigo con el Rey David (A.T), porque cada uno desobedece, pero luego reconocen sus errores piden perdón a sus padres y a Dios por haber ofendido o desobedecido y Dios los perdona y los hace partícipes de su 105

bondad. 2 estudiantes relacionan la parábola del hijo pródigo con sus padres, porque cuando los hijos se portan

mal con ellos, sus padres jamás los abandonan. Esta es otra

manifestación de la bondad de Dios que lo ven reflejada en sus padres. Es interesante resaltar la libertad de Jesús al perdonar, esto difiere de la visión que propone Noé en el Antiguo Testamente de un Dios castigador. Poner énfasis en el perdón es ver la bondad de Dios que fue transmitida por Jesús. Esa bondad que lleva al arrepentimiento ya que Jesús no se guía por la ley sino por el amor que le lleva a estar disponible para perdonar cuando las personas le buscan sinceramente. Supongo que este grupo posee una fe más madura porque se sienten perdonados y aceptados por el Padre Dios y confían en Él, les falta seguirlo, pero hay mayor motivación para ello. Los valores corresponden a la humildad, bondad y perdón, son los que intentamos transmitir desde el carisma marianita. g) 7 estudiantes nos hablan sobre el sacrificio y la entrega de Jesús. A 4 de ellos les impacta que una persona tan bondadosa termine crucificado. El resistir hasta el fin es algo impactante que produce admiración, duda; muchos pueden interrogarse y decir si sigo a Jesús voy a terminar asimismo. Otros 3 estudiantes admiran la firmeza de Jesús para no caer en las tentaciones. Me parece que la muerte, la sabiduría y constancia de Jesús para no caer en tentación cuestionan la fe de los jóvenes y consideran

que Él es su gran

referente para mantenerse firme en sus decisiones y no caer en las tentaciones. Los valores que perciben los jóvenes que son trasmitidos por las marianitas son: la bondad, el sacrificio, la entrega y la firmeza. h) A 6 estudiantes les gusta leer el libro del Apocalipsis, porque narra historias sobre el fin de los tiempos o sobre lo que va a suceder en el fin del mundo. Para el católico el final de los tiempos no está tan presente. Algunos grupos cristianos como los adventistas y los testigos de Jehová se concentran mucho en el tema de la elección y el fin del tiempo que se está acercando. Puede ser que corresponda a este grupo, de allí que podamos hablar que este grupo mantenga una fe muy particular. i) 2 estudiantes dicen que les gusta todas las historias, significa que no la han leído la Biblia y que han contestado para salir del paso. 1 estudiante que dice que no lee la Biblia porque fue escrita por un hombre y no cree necesario leerla para conocer a Dios, sin duda no rechaza el mensaje de Dios, sino que invita a reconocer a Dios en todo lo creado. Probablemente estos jóvenes no son creyentes y no se sienten identificados con el 106

cristianismo. No tengo claro como estos jóvenes valoran las enseñanzas y asimilan los valores de las marianitas, pero sí noto un cierto respeto, la pregunta que surge aquí es ¿por qué eligieron estudiar en nuestros centros educativos?.

j) 12 estudiantes no expresan nada sobre esta pregunta.

En conclusión, considero que los jóvenes que hablan de las historias de la creación, del libro de Job y proverbios. Y los del nuevo testamento que hablan del compartir de Jesús, del perdón (parábolas del Hijo prodigo, mujer pecadora, samaritana) son jóvenes creyentes, pero también hay jóvenes que son menos creyentes como los que creen en Jesús milagrero. Los valores que han descubierto de las marianitas son: la bondad, el compartir, la lealtad, fidelidad, humildad, confianza, perdón. Los jóvenes que se cuestionan sobre la firmeza de Jesús para no caer en la tentación y sobre la muerte de Jesús en la cruz, son jóvenes críticos, se cuestionan y cuestionan a los demás. Los estudiantes que creen en las enseñanzas de Jesús, en el amor misericordioso de Dios, que busca la oveja perdida y la generosidad de la viuda, además de ser creyentes posee una mayor identificación con carisma marianita y con los valores de la misericordia, confianza en Dios y la generosidad. Los jóvenes que hablan del fin del mundo se sienten más identificados con la fe cristiana.

12 ¿Qué opinas sobre la vida y enseñanza de Jesús de Nazaret? (Descubrir que concepción tienen de Jesús de Nazareth) 12.1 Varios aspectos de la vida de Jesús a) 26 estudiantes sostienen que Jesús es ejemplo de vida. 2 estudiantes dicen que es guía, es el camino

a seguir. Soy parte de su sangre que el derramó en la cruz (1 joven). Sus

acciones y enseñanzas son muy buenas invitan a ser como Él y a ser consciente de los límites personales (4 jóvenes). 3 jóvenes describen a Jesús como un hombre lleno de valores porque es justo, honrado, misericordioso. 3 jóvenes que poseen convicciones más cristianas ven a Jesús como un formador espiritual, que forma buenas personas, y están de acuerdo con sus enseñanzas. Otros 3 jóvenes ven en él un ejemplo a seguir, porque su vida y enseñanza cambia la vida de muchas personas; todo lo que enseñó lo hizo por nuestro bien y gracias a Él tenemos muchos valores. 9 estudiantes dicen que las enseñanzas de

107

Jesús muestran como fue Él y cómo vivió. Es perfecto, porque ayudó a los demás y debemos ser como Él (1 joven). Las enseñanzas de Jesús son interesantes y buenas para reflexionar, porque cuestionan su vida, les ayuda a discernir sobre lo que es bueno y malo y a saber comportarse en el diario vivir. Me parece que son jóvenes creyentes, que cuestionan y disciernen su fe ante las enseñanzas de Jesús, por eso se preguntan en qué lugar se encuentran ellos, en los que escuchan, acogen, practican sus enseñanzas o pasan de largo. Así mismo es importante resaltar los valores que pone énfasis este grupo: la honradez,

misericordia y el

discernimiento, valores que hacen referencia al carisma marianita

de ser amor

misericordioso. b) La opinión que tienen 8 estudiantes sobre Jesús, es que es un hombre muy sabio, aquella sabiduría ayuda a desarrollar lo espiritual e intelectual de las personas, a ver el mundo de otra manera, a mantenerse firmes y a no derrumbarse por cosas insignificantes, ver todo lo positivo de la persona y ayudar al que necesita. En fin, para cuatro estudiantes sus consejos y enseñanzas les han ayudado a valorar la vida, a quererse, a pensar, a meditar sobre las acciones y decisiones que han tomado en su vida, por eso dice un joven, es el mejor maestro que podemos tener ya que su mensaje y amor a su Padre inspiran confianza. Aquí aparece Jesús, como profeta, el hombre sabio que hace reflexionar y que invita al joven a preguntarse si está dispuesto a seguir a Jesús y a dejarse impregnar de la sabiduría de Dios. Igual que el grupo anterior del literal a, son jóvenes creyentes que acogen los consejos y enseñanzas de Jesús, saben afrontar las dificultades, ayudar al que necesita, y sobre todo valoran la vida. c) 3 estudiantes opinan que Jesús es único, porque es el mejor ser y no existe otro ser en la creación semejante a Él. Esta imagen de un Dios único, nos remite al grupo de los jóvenes de la pregunta 11, que les gusta leer el Antiguo Testamento ya que Dios es el único que puede crear. d) 6 estudiantes ven a Jesús como el enviado de Dios, como la luz en el camino. Sus acciones de obediencia manifiestan que es el hijo de Dios, y como Hijo dedicó toda su vida a predicar sobre su Padre; una de sus más grandes enseñanzas es que dio la vida por nosotros convirtiéndose así en nuestro salvador y guía para seguir sus pasos. Este grupo recuerda la relación que existe con los 26 estudiantes del literal (a) de esta pregunta, que ven en Jesús el ejemplo a seguir. Considero que son jóvenes creyentes, que ven a Jesús 108

como el hijo que obedece a su Padre, que les enseña a amarlo, y que es la luz que guía su camino. El valor que resalta este grupo de Jesús es la obediencia, la misma que puede tener relación con las enseñanzas de sus padres o de las hermanas marianitas. e) 9 estudiantes ven a Jesús como el que rescata del pecado, mediante el sacrifico de la muerte en la cruz, allí demostró su amor de entregarlo todo a cambio de nada. Me parece que los estudiantes han asimilado más el sacrificio de la muerte de Jesús que la resurrección de Jesús, porque no hablan de ella, a mucha gente le pasa eso, se queda en el viernes santo y no logran pasar a la experiencia del encuentro con Cristo resucitado, quizá esto se debe a que poseen una gran influencia de la doctrina cristiana y familiar, haciendo que su fe sea poco madura. f) 6 estudiantes, les sorprende que Jesús tenga una vida dura, amó tanto que entregó su vida para que no hubiera sufrimiento en su pueblo y para enseñar a ser justos con todos, por eso su vida fue un poco triste dice un joven, se relaciona con los jóvenes de la pregunta 11, del literal (g) que hablan de un Jesús que sufre, Esto enseña mucho sobre la fe de los jóvenes, quienes expresan sus dudas, sus preguntas sobre Jesús salvador, al decir que hay una vida dura, quiere decir que hay veracidad, coherencia ¿podemos pasar nosotros por tanto sufrimiento?. El sufrimiento de Jesús ¿qué me exige a mí para ser fiel a Él?, si Jesús fue una persona justa, que no maltrató a nadie ¿por qué tuvo que sufrir tanto? Esto hace pensar en la vida difícil que viven muchos jóvenes de hoy. Estas convicciones de los jóvenes expresan la madurez de su fe, porque ponen más énfasis en la práctica más que en los conocimientos. g) 4 estudiantes resaltan la humildad de Jesús, porque nace en un pobre pesebre, ayuda a las personas más necesitadas y predica la palabra de Dios. Es el Jesús que sirve, que lava los pies, que va en búsqueda de los más tristes, los pobres, los que sufren, es un Jesús que no sobresale, que no es orgulloso. Creo que los jóvenes de este grupo son muy creyentes, se identifican con Jesús que vive y está cerca de los más necesitados, de los pobres para servirlos y ayudarlos. Aquí aparece otro elemento de identificación con el carisma marianita que es la humildad, el servir y solidarizarse con los más pobres. h) Varios estudiantes resaltan algunas características de Jesús, por ejemplo 2 dicen que fue una persona muy feliz, esta visión de la felicidad contrasta con los jóvenes que dicen que se trataba de una historia triste. La felicidad pertenece a la fe y es trasmitida por la persona. La felicidad de Jesús es fruto del amor, así lo expresan 5 jóvenes, Jesús es amor, el amor 109

es un elemento de la belleza de la fe, que se expresa por medio de la bondad, amabilidad, y del amor al prójimo, a nosotros mismos y a la Iglesia. El amor de Jesús lleva al perdón dicen 2 jóvenes, porque perdonó al que le hizo daño. Este perdón nos remite al grupo de los 13 estudiantes del literal (f) de la pregunta 11, que hablan del perdón y el amor del Padre. Quizá en un primer momento da la impresión que la imagen de amor y felicidad que tiene este grupo sobre Jesús, es una idea romántica, porque la vida de Jesús no solo fue felicidad, pasó por momentos muy difíciles; pero en el fondo parece ser jóvenes que han sufrido mucho, por eso anhelan la felicidad, En fin, son jóvenes creyentes que van asimilando la alegría y el amor de Jesús y de las marianitas. i) 3 estudiantes resaltan la importancia de los padres de Jesús, en la evangelización; con la ayuda de sus padres fue predicando poco a poco la palabra de Dios. Es una familia imitable, me gustaría ser como la familia de Él, allí existió amor, respeto y no peleas. Este grupo expresa que en un inicio Jesús recibió la fe de sus padres, por tanto es una fe cimentada en la fe de sus padres. j) 4 estudiantes en relación a las enseñanzas de Jesús presentan respuestas particulares, como: no me gusta vivir, pero agradezco a Dios por habérmela prestado; no hay que rendirse, hay que seguir, luchar; me llama la atención la vida de Jesús pero no es mi fuerte; mucha gente distorsiona su mensaje. Sospecho que estos jóvenes poseen una fe madura, porque ante las dificultades no se rinden, siguen luchando. k) 7 estudiantes no dan ninguna respuesta. En relación a las enseñanzas de Jesús, los estudiantes que creen que Jesús es un ejemplo (testimonio) por las acciones de solidaridad que realiza, trasforma la vida de las personas, forma espiritualmente, son jóvenes maduros en su fe, a ellos se unen los jóvenes que se dejan guiar por la sabiduría de Dios que es única. Los valores mencionados por los jóvenes son la honradez, justicia, misericordia. Aquí aparecen los jóvenes creyentes que han recibido una fe heredada de sus padres, ellos se dejan guiar por la obediencia del Hijo de Dios, y por el ejemplo de la familia de Jesús, literales (d) e (i). Los valores recibidos son: la obediencia, amor y respeto. Los jóvenes que hablan de la humildad de Jesús para servir al más necesitado y expresar el amor al prójimo, poseen una fe comprometida con el seguimiento a Jesús y el carisma marianita. Los valores que mencionan de las marianitas son: humildad, amabilidad y amor al prójimo. Considero que los jóvenes que hacen referencia a la vida dura de Jesús 110

literal (e) y (f) son críticos, no comprenden que una persona buena y justa sea tratada injustamente así como muchas personas lo son en la actualidad. Los valores que resalta este grupo es el sacrificio, entrega, veracidad y coherencia. En general todos los grupos comparten, al menos uno de los valores de las marianitas por eso mencionan: la honradez, la obediencia, el sacrificio, humildad, alegría, solidaridad y el amor a Jesús y a los más pobres.

13 ¿Qué opinas sobre la religión católica y cristiana? (Descubrir la identificación de los jóvenes con la fe cristiana).

13.1 Opinión sobre la religión católica

25 estudiantes al opinar sobre la religión católica le dan diferentes apreciaciones: a) 5 jóvenes la definen como la mejor religión, porque creen que es la más cercana a Dios, la que da la vida eterna; la que enseña sobre la vida, el amor a Jesús a nosotros mismos y como cambiar nuestra vida; al decir que es la mejor, existe un convencimiento exagerado de su religión, esa idea lleva a considerarse superiores a los demás, quizá están en la religión católica no por la vivencia de una fe profunda sino por tradición; otros dicen porque es la única Iglesia que Jesús dejó cuando dijo a Pedro sobre ti edificaré mi Iglesia. 1 estudiante que cree en la Iglesia católica dice que la cristiana merece respeto. En un primer momento se percibe un convencimiento sobre la autoridad heredada de la tradición cristiana, reconocen a Pedro como su autoridad; pero a la vez piden respeto por la cristiana.

2

estudiantes reconocen que la Iglesia está prosperando a nivel mundial porque tiene más seguidores, se identifican con ella, es decir están muy cerca de pertenecer a la religión católica. Parece que estos jóvenes poseen una fe convencida en el Dios de Jesús, y resaltan el valor respeto.

b) Otro grupo de 5 estudiantes que hablan de una mayor identificación con la religión católica y se identifican porque les ha ayudado a conocer y creer en Dios, pero ésta fe en Jesús debe practicarse ayudando al prójimo, al enfermo. Cuando un estudiante expresa soy católica, amo a mi religión, y respeto a las demás; está comparando su religión con otras religiones, con ello muestra una actitud madura, y reconoce que las otras religiones le 111

pueden aportar ciertos valores, cuando 1 estudiante dice es mi religión y estoy de acuerdo con sus normas y creencias, indica que hay una identificación muy profunda con la religión católica y los valores que resalta este grupo es el amor y el respeto. c) 5 estudiantes muestran su identificación con Dios y los santos, porque la católica es una religión que habla de Dios, invita a creer en Él y en los santos, un joven dice nos acerca a Dios y a la vida de los santos. Los jóvenes, saben que la iglesia católica, da mucha importancia a los santos, su vida de testimonio nos dice que sí es posible llegar a la santidad; seguro que en este grupo de santos, la tienen presente a Mercedes de Jesús Molina, creo que estos jóvenes poseen una fe más cercana a Dios y a los santos. d) 1 joven opina que la religión es muy buena porque tiene a Dios en su corazón y a la virgen, es decir si tengo a Dios y a la Virgen lo tengo todo, ya no necesito hacer nada; es una actitud creyente individual, intimista.

e) 5 estudiantes, dan diversas opiniones, por ejemplo, 1 estudiante dice: hay que creer en la religión católica pero sin ningún interés, ya que los que creen en las iglesias cristianas lo hacen por interés económico; la católica enseña a ser buenas personas, pero no todos practican lo que enseñan; hay cosas buenas pero hay cosas que deben mejorar. Textualmente 1 estudiante expresa: no soy tan católica, pero lo siento vivo en mis vivencias día a día acompañada o no de la religión. Es una crítica a quienes se consideran muy católicos

que viven aferrados a Dios, pero con sus actitudes anticristianas no dan

credibilidad a la acción de Dios en su vida, esto se lo puede considerar una falta de fe práctica.

13.2 Identificación con la religión cristiana

9 estudiantes se sienten identificados con la religión cristiana, porque habla sobre Dios, es bonita, más animada, uno dice: me siento bien y a la católica la respeto, otro, mi corazón la eligió; otros jóvenes dicen: allí se sigue y se adora solo a Dios, no creen en la virgen, en los ángeles, ni en los santos. Los jóvenes cristianos son más modestos, no se atreven a ser críticos, al decir a la católica le respeto, demuestran apertura y reconocimiento de que ella aporta algo de bueno, en la formación, por ejemplo en la vivencia de valores. Otro joven dice: no necesito ir al templo para vivir mi religión, me parece que aquí hay una 112

identificación más a nivel de los valores, no se idéntica con la iglesia, no hay compromiso con ella, pueden tener fe, reflejan el nivel de espiritualidad que tienen aquellos que no concuerdan con la propuesta marianita que es formar a la persona con los criterios de Cristo, por medio de la ‘Cristiana Educación’ que le debe llevar a asumir un compromiso personal, comunitario y social, desde la fe. Este grupo que posee una fe protestante tal vez por influencia de su familia o de los amigos, pero la institución Marianita recibe a todos sin discriminación y los forma en la religión católica por igual, porque ellos eligieron la institución para educarse. 13.3 Opinión de la religión católica y religión cristiana 28

32 estudiantes acogen a las dos denominaciones religiosas29 como lo veremos a continuación: a) Un primer grupo de 10 estudiantes aceptan a las dos religiones, es decir a la católica y cristiana porque consideran que ambas creen en Dios y representan a Jesús, no están de acuerdo con la separación porque las dos enseñan sobre Jesús, sobre el amor de Dios, las cosas buenas de la vida. El énfasis que los jóvenes colocan en sus respuestas, se centran en los deseos que ellos tienen de unir a las dos; para ellos ambas son valiosas, interesantes, consideran que la fe debe traspasar las divisiones, las barreras, para que Jesús sea conocido por medio de sus seguidores, y sobre todo por el testimonio de unidad. b) Un segundo grupo de 10 estudiantes,

expresan que son iguales, pero con una

diferencia, que es lo particular que tiene cada religión para expresar su fe en Dios. En otras palabras están luchando por entender las diferencias, en las formas de alabarlo, adorarlo y en las reglas que cada una tiene. c) 7 jóvenes sí enfatizan la diferencia entre las dos religiones, unos dicen las dos son distintas, con diferentes costumbres; cada una tiene sus propias creencias, y lo que hace posible vivir desde la diferencia es el respeto (4 jóvenes), esta insistencia del valor del

28

La religión es una creencia en la cual las personas buscan un contacto con lo divino y sobrenatural, también es el conjunto de principios y prácticas de las doctrinas religiosas. Religión católica hace referencia al carácter de la fe profesada por los cristianos fieles de la Iglesia católica, esta reconoce al papa como su líder universal y cree en la Virgen María y en los santos. La religión cristiana tiene en común su fe en Jesucristo, rechaza a la Virgen, a los Santos y al Papa, sus máximas autoridades son los pastores. 29 Denominación religiosa, es una organización que funciona con un nombre, una estructura o una doctrina en común.

113

respeto, se debe a que perciben que no hay respeto al diferente, el respeto es el que hace posible la unidad. 3 estudiantes ponen énfasis en la enseñanza que ofrecen las dos religiones para

alabar, conocer a Jesús y ofrecer la salvación para todos. Estas reflexiones se

complementan con el aporte crítico de 2 jóvenes que dicen que Dios no es una religión, es amor y que las dos deben cambiar esta concepción que tienen, ya que lo único que trae es división. d) 5 estudiantes tienen otras opiniones, al considerar que las dos denominaciones religiosas (católica – cristina) son importantes para su vida, ya que Dios es el mismo y lo importante no es la religión sino la fe. Estos estudiantes tienen una fe mixta, participan en la católica y cristiana. 13.4 Libres para escoger la religión 9 estudiantes no dan ninguna opinión sobre la religión, sino que colocan el criterio de la libertad; las personas son libres de escoger, pertenecer a la religión que elijan. Es decir ya estamos en capacidad de elegir o escoger la religión que nos guste, ya tenemos edad para hacer nuestras propias reflexiones que nos permitan estar en contacto con Dios y escuchar sus enseñanzas. Cuando se les impone una enseñanza hay resistencia, si no se forma en libertad no hay respuesta, ni convicciones, el valor que aparece en este grupo es la libertad. Un estudiante prefiere hablar del amor apasionado a Cristo, actitud característica del Carisma Marianita; dos sobre la paz interna y 9 estudiantes no dan ninguna opinión. En conclusión, considero que los jóvenes que poseen una fe madura, son los que la practican ayudando al prójimo (b), los que creen en Dios y en los santos(c). También son firmes en su fe, muestran una clara identificación con la iglesia cristiana. Los valores que menciona este grupo son: la ayuda al prójimo, el respeto. Otros grupos de jóvenes de los literales (a), (d) y (f) no se les sienten tan convencidos de su fe, están por interés, por seguridad (tienen a Dios y la Virgen).

El valor que resalta este grupo es el amor. Los

jóvenes que expresan libertad para elegir su religión y los que participan en la católica y cristiana y piden unidad y respeto, posee una actitud crítica ya que consideran que lo fundamental es el testimonio de vida. El valor que presenta este grupo es el respeto.

114

14 ¿Te consideras católico si….no… cristiano si…..no…… ¿por qué? (Descubrir las razones y características que permite a los jóvenes identificarse como cristianos).

14.1 Se considera católico por creer en Dios:

a) De los jóvenes encuestados 9 se consideran católicos porque creen en Dios, entre sus razones señalan uno tras otro, porque creo en Dios y es mi confidente; amo a Dios, siempre está conmigo, me llena de fuerza y me ayuda a ser fuerte para afrontar los problemas; porque a Dios lo siento en mis entrañas, porque tengo mucha fe en Dios; porque creo en Dios y que en Él todo lo puede hacer. Estas respuestas expresan una relación directa con Dios y hay una fe profunda, que les lleva a considerar a Dios como su confidente. Hay 2 jóvenes, que manifiestan que son Católicos, porque conocen a Dios a través de las enseñanzas de su familia y de su ambiente, lo cual deja entrever que su fe, depende de la influencia que reciben de la familia y de sus vecinos. 1 estudiante dice que cree en la Santísima Trinidad. Estas respuestas, por una parte, ponen de manifiesto la creencia conservadora, pero por otro lado hay un convencimiento profundo, de la acción trinitaria en su vida. b) En Jesús, 5 estudiantes tienen una fe muy testimonial, son jóvenes que ponen énfasis en las vivencias y enseñanzas de Jesús. Su fe es más madura, porque expresan que creen en Jesús, en su vida y en todo lo que hace por nosotros, uno dice intento vivir bajo las enseñanzas de Jesús, porque allí he aprendido muchas cosas que no sabía de Jesús y otro me considero un Hijo de Dios, busco compartir la fe y la esperanza a otros. c) En Dios, en Jesús, en la virgen María y en su Palabra,

porque los aman, sienten

su protección y han crecido en esta religión dicen 18 jóvenes, de este grupo uno admira a los santos, y respeta a los que piensan diferente. Son respuestas que reflejan la fe de la Iglesia Católica; están en contraste con los evangélicos que no creen en la virgen, ni en los santos. No se sabe si su fe es vivencial, o si se queda en pura devoción; parecería ser que es más un asunto de identidad local, de religiosidad popular, basta pensar en la devoción que profesan los lojanos a la Virgen de El Cisne, los Guarandeños a la Virgen del Huaico y los guayaquileños al Cristo del Consuelo. Tenemos que considerar, que en la religión Católica, María es la cara femenina de Dios.

115

14.2 Se consideran católicos por: a) Herencia familiar, hay 14 jóvenes que se consideran católicos por herencia familiar, tienen similitud con el grupo anterior que cree en Dios, en la Virgen, no es una fe basada en la experiencia, de un encuentro personal con Cristo, quizás estos jóvenes, viven su fe por tradición más que por convicción, así lo expresan explícitamente, cuando dicen que: son católicos porque sus papás les inculcaron esta religión desde pequeños; les enseñaron a amar a Dios y a ser fiel a Él. Un joven dice somos católicos de fe pero no de acciones, es decir a los jóvenes les molesta que la fe solo se quede en palabras y no se exprese por medio de obras. b) Por las enseñanzas recibidas en el Colegio, es interesante constatar la sinceridad con la que se manifiestan los 3 jóvenes, al contestar esta encuesta, una de ellas dice que es católica: por las enseñanzas de sus papás y porque estudia en un colegio religioso, otra dice que no está conforme con la católica le gusta la cristiana. Respuestas como estas reflejan que el tema religioso les preocupa, que hay influencia de la formación que están recibiendo en nuestras obras educativas, pero que buscan una religión más convincente, más vivencial; que la religión católica, no llena sus expectativas. c) Sentido de Pertenencia, 7 estudiantes, quienes a través de sus respuestas, expresan, que se sienten bien en la religión católica, por haber pertenecido toda la vida, les han educado en ella, han crecido en ese ambiente y se sienten bien de pertenecer a ella. Soy Católico, crecí en ese ambiente dice uno. Es un hecho que tanto la familia como la educación Marianita influyen decisivamente en la formación de los jóvenes, es fácil apreciar en este grupo, valores como la fe en Dios dentro de la Iglesia Católica y la alegría de ser parte de la familia Marianita. d) Finalmente hay un grupo de 9 colegiales que se sienten a gusto de ser parte de la religión Católica, textualmente dicen: allí me siento tranquila, me gusta, la practico desde que soy pequeña, me ayuda a perdonar a mí misma y a los demás, porque es muy bonita, sincera y unida. Valoran la unidad y lo más importante, les permite sentirse bien. 14.3 Se considera cristiano por: a) La razón doctrinal, 6 jóvenes, dicen que se consideran cristianos por haber sido bautizados en el nombre de Cristo, que solo Dios salva, sé que hay un Dios y es el único santo. Si bien es cierto que dentro de la Iglesia, se propone y se vive un ecumenismo, porque 116

Cristo vino para la Salvación de toda la humanidad, es necesario preguntarse, ¿por qué acuden a nuestros centros educativos, si no se sienten identificados con la religión Católica? y la respuesta podría ser: porque estas Instituciones educativas en sus ciudades gozan de prestigio y credibilidad académica o simplemente por tradición, porque allí se educaron sus papás, están sus amigos, o por algunas otras motivaciones que podrían ser la causa de próximas investigaciones. Así mismo 2 jóvenes al contestar esta pregunta dicen que se sienten bien de ser cristianos, Porque les gusta la enseñanza, como cantan, creen en Dios, gustan de alabarlo de distintas formas, estas respuestas reflejan que no son solamente doctrinales, teóricos, sino que también hablan de su experiencia.

b) Hay 2 jóvenes que creen en ambas denominaciones religiosas: en la Católica y en la Cristiana, esto pone de manifiesto, que tienen la experiencia de participar en las dos. c) Otros 3 jóvenes, no se identifican con estas denominaciones religiosas dicen que: para creer en Dios no hace falta ser cristiano o católico. Creo en Dios a mi manera. Finalmente, encontramos a 2 estudiantes que no dan ninguna respuesta. Concluyendo, los jóvenes que expresan que creen en Dios, en Jesús, poseen una fe madura, porque siente el amor de Dios en su vida, y lo que Jesús les enseña (a),(b). A este grupo se unen los que sienten gusto por estar en la iglesia católica, literal (d) de los que se consideran católicos. Los valores que aparecen en este grupo son: amor, confianza, fuerza, testimonio, perdón, paz, sinceridad y la unidad. Los que creen en Dios, Jesús, la virgen María y en Santísima Trinidad, es una fe trasmitida por el ambiente familiar e institucional; de igual forma los que han sido bautizados en la iglesia cristiana, desde niños. Los valores que menciona este grupo son: amor, respeto, sentido de pertenencia. Los 2 jóvenes que piden respeto y unidad para la religión católica y cristiana son jóvenes que mantienen una actitud crítica. Los valores que han logrado asimilar de las marianitas son: amor, respeto, paz, tolerancia.

15 ¿Crees que Dios está presente en nuestro mundo; por qué? (Averiguar si los jóvenes comprueban o sienten la presencia de Dios en su vida).

Los estudiantes dieron las siguientes respuestas

117

a) 12 estudiantes encuestados, dicen que Dios está presente en el mundo, que sin Él no sería posible la existencia, que Él está en todas partes, está presente en nuestro mundo y en nuestra vida. A otros jóvenes les resulta fácil y agradable encontrarle en todo el ecosistema, en las personas y en los animales, si Él no estuviera presente, no tendríamos nada de lo que está en nuestro entorno. El universo y todo el ecosistema es la más grande prueba de la existencia de Dios. Estas respuestas nos dan la certeza de que los jóvenes reconocen a Dios como el Creador de todo el Universo y que su obra perfecta es el hombre y la mujer, porque fueron creados a su imagen y semejanza, esta respuesta nos traslada a los 7 jóvenes de la pregunta 11, que les gusta leer sobre el origen de la creación. Creo que estos jóvenes tiene una fe madura, porque descubren la existencia de Dios en el universo.

b) 7 estudiantes, reconocen a Dios presente en la bondad de las personas, textualmente dicen: lo descubrimos en las personas que nos encontramos en el diario vivir, en las personas buenas y en quienes nos piden apoyo; en nuestras madres y en algunas personas que trabajan en los hospitales. Estas expresiones reflejan su gran espiritualidad, influencia de valores evangélicos que coinciden con el del Carisma Marianita, sobre todo del valor de la fe, que les permite, reconocer la bondad de

Dios en el rostro de las personas,

especialmente en las más necesitadas, así lo expresa un estudiante de Guaranda de segundo de bachillerato, Dios se encuentra en las personas más necesitadas y pobres. Esa capacidad de los jóvenes de reconocerle en el rostro del pobre, en el desvalido, en el que necesita de su ayuda, son características del perfil del estudiante Marianita y reflejo del carisma de “aliviar todo dolor humano”, pero a la vez surgen una pregunta, frente a las adversidades de la vida, cuando los adultos complican su existencia, ¿cuán profunda es la fe de estos jóvenes para descubrir la bondad de Dios en estas personas?

c) 11 estudiantes, consideran que Dios está presente en el corazón del ser humano, y les acompaña desde el momento en que nacen. La fe jamás hay que dejarla porque es la forma de sentirnos bien; no solo en nuestro mundo sino en nuestros corazones porque el murió por nosotros pero luego resucitó; un estudiante enfatiza la presencia de Dios, diciendo que Él está en su hogar, en su corazón, en el rostro del niño, del anciano, del enfermo y cuando necesitas ayuda allí está, jamás te abandona. Es decir, los jóvenes pueden dudar de la presencia de Dios en el mundo, pero tienen la convicción de que está en su corazón, en su intimidad, en su espiritualidad. Es la Teología de la vida que sorprende y que está llena de esperanza. 118

d) 3 jóvenes, reconocen que Dios está presente en los que tienen fe, por eso responden que está presente en cualquier persona que Él decida manifestarse, cuya condición para descubrirle es tener fe; por ello dicen que Dios está en la persona que cree en Él; se dan cuenta de que, la mayoría de las personas de este mundo, no reconocen a Dios, porque para reconocerlo a más de tener fe, se necesita una sensibilidad especial como la de Mercedes de Jesús Molina para poder captar su presencia. Por un lado son realistas y creyentes, por otra parte su creencia en Dios ya no les resulta tan evidente, especialmente cuando en nuestro entorno, ven mucha maldad y egoísmo. e) 8 jóvenes dicen, siento que Dios está en mi vida, porque me cuida, me hace sentir su paz cuando medito en mis acciones. Colocan otras expresiones que evidencian la experiencia del misterio de Dios en su vida, por eso afirman que: sin Él yo no existiría; está presente en mi vida, con Él encontramos solución a nuestros problemas. Una joven dice, sentí su presencia en una celebración en el colegio y sé que Él vive ayudando a todos. Son experiencias personales de la bondad de Dios en sus vidas, que les permiten entrar en relación con ÉL. f) 20 estudiantes expresan que Dios les cuida en todo momento, les acompaña a todo lugar y que nunca les dejar solos; que les brinda la salud y el pan de cada día, que es el creador y ÉL que les guía por el buen camino. Con estas respuestas se puede percibir una experiencia personal de Dios, muy profunda, que pasa de la fe a la vida. g) 11 jóvenes dicen que Dios les ayuda, porque Él siempre está allí apoyándonos y cuidándonos en todo momento y en todo lo que hacemos, y nos ayuda y está presente para que hagamos las cosas bien. Está en nosotros ayudándonos a ser mejores; protegiéndonos a todos los que creen en Él, por eso, sabemos que nos escucha lo que le pedimos. Estas respuestas, son un testimonio de cercanía, testifica una fe profunda, es impresionante constatar, cómo a su edad ya tienen conciencia de la presencia de Dios en sus vidas; existe un alto nivel de espiritualidad y sensibilidad sobre quien es Dios en su vida personal. Me sorprende cuando tantos jóvenes han experimentado la presencia de Dios en su vida y dicen Dios me cuida, me guía, me ayuda, aquí reflejan una experiencia íntima de espiritualidad. h) 11 jóvenes han descubierto que Dios está presente en lo bueno y en lo malo, lleva implícito la vivencia de un Dios que se acerca a los jóvenes, que les perdona, que comprende su fragilidad humana, pero por otra parte les exige un cambio de actitud, andar por sus caminos, experimentar la vivencia de los valores del Reino. 119

i) 1 estudiante dice que Dios está presente en medio de las injusticias, probablemente lo vea como solucionador de los problemas. j) 4 jóvenes dicen que Dios está presente en la muerte y resurrección de su Hijo Jesús, en la creación, en el amor, en el perdón, en la esperanza y la caridad. k) 1 joven no sabe si existe es un enigma muy difícil de resolver pero quien lo siente cree. Lo que realmente sorprende es que se encuentra tan solo un joven que expresa una duda sobre la presencia de Dios en su vida. En sí, los jóvenes que, según mi criterio, poseen una fe madura son los que han descubierto que Dios está presente en el mundo (a), en el corazón de las personas (c), en su vida (e), cuando sienten su presencia en todo momento (f), que les apoya, les ayuda a ser mejores personas (g). Los valores que menciona este grupo son: fe, amor, bondad, paz, apoyo, ayuda. Los jóvenes del literal b tienen mayor identificación con el carisma, porque descubren a Dios en la bondad de las personas y en los más necesitados. El valor que aparece es la bondad. Me parece que los jóvenes que dicen que está en los que tienen fe, poseen una fe no tan convincente. Considero que los jóvenes que tienen una actitud crítica son los creen que en un Dios humano presente en lo bueno y en lo malo para ser redimido (h). El valor que resalta este grupo es la ayuda.

16 ¿Qué opinas sobre la vida religiosa como la llevan, por ejemplo, las hermanas marianitas? (Descubrir lo que los jóvenes opinan sobre la vida religiosa)

En las respuestas de los estudiantes se aprecia una valoración positiva y crítica de la Vida Religiosa Marianita.

16.1 Valoraciones positivas a) 7 estudiantes mantienen cierta identificación y cercanía con las Marianitas, porque las ven como

un ejemplo de vida a seguir dicen 5 jóvenes. Son muy amables, creyentes,

valientes, entregadas a Dios, admiro su entrega y sus obras dice un estudiante. En esta misma sintonía otro joven dice son unas personas admirables, su vida es hermosa, aman a Dios y están en continuo contacto con Él.

120

b) 7 estudiantes han llegado a valorar a las Marianitas por las enseñanzas que reciben, concretamente de los valores (5 jóvenes), sobre todo el de la humildad, este valor les ayuda a ser mejor cada día y sobre todo tener presente en su vida a Dios. Estas valoraciones de los jóvenes concuerdan con los valores trasmitidos por las hermanas, en especial el de la humildad. c) 4 estudiantes opinan que son cercanas a los jóvenes, porque les gusta trabajar y están pendientes de los jóvenes; el espíritu de cercanía hacia ellos les ha permitido fortalecer la fe en Dios y aprender muchas cosas. En sí, expresan que el trabajo con los jóvenes es parte de su carisma y debe incrementarse. d) 12 jóvenes reconocen que las marianitas viven su carisma, porque viven su vida religiosa a plenitud, son alegres, amables, justas, aman a Dios y a sus hermanas, están entregadas al servicio del señor a ejemplo de Santa Marianita, resaltan que todo lo que hacen; lo hacen por amor a Dios. Con sus estudiantes, practican el amor misericordioso. Los estudiantes hablan del carisma, pero no hay ningún tipo de identificación con las marianitas, como el primer grupo que se identificaba con el testimonio o con el segundo grupo que acogen los valores. e) 8 estudiantes descubren que las hermanas Marianitas son orantes – sacrificadas, aman a Jesús, son muy católicas y creen en Jesús; les gusta rezar, orar, pedir por los demás. Es una vida llena de sacrificio y de amor, dedican su tiempo a Dios por eso viven en la presencia de Dios. Los estudiantes hablan positivamente de las marianitas, pero al igual que el grupo anterior no se siente una identificación con las ellas, sino una interiorización de estos valores en los jóvenes quienes enfatizan la oración, que es otro aspecto de la espiritualidad, el carisma de Mercedes y de las marianitas. f) 8 colegiales las ven cercanas y comprometidas con los más necesitados, por ejemplo una joven de Guayaquil de segundo de bachillerato dice me parece lindo como ayudan a los pobres. g) 4 estudiantes desde un mismo sentir expresan

que las obras sociales que hacen las

Marianitas dentro y fuera del país son muy buenas, así lo expresa una estudiante de Guayaquil de tercero de bachillerato conozco otras comunidades, pero lo que me gusta es la labor que realizan en ir por el mundo ayudando a la gente y hablarles de Dios con su vida. Aquí hay identificación con el carisma y los valores de las Marianitas al decir me gusta lo que hacen, sirven a los más pobres, los ayudan y hablan de Dios. 121

h) 4 estudiantes dicen que enseñan la palabra de Dios creativamente y otras 2 que son trabajadoras, estas enseñanzas permiten conocer a Jesús y practicar los valores. i) 6 estudiantes resaltan el valor del respeto que han descubierto en las hermanas marianitas, este valor les lleva a ser sinceras, buenas personas, a cuidar su papel de hermanas y una estudiante expresa a mí me gustan como viven porque ellas se respetan y lo más importante aman a Dios. Estos estudiantes captan algo de lo que debe ser el espíritu de la comunidad. Para las hermanas Marianitas el respeto es fundamental, es la clave para vivir en comunidad, para vivir la unidad en la diversidad y es un signo de convivencia fraterna, es el espacio donde se vive la abnegación de sí misma, el amor a la cruz y la caridad fraterna, legado heredado de su Fundadora Mercedes de Jesús Molina. j) 6 estudiantes creen que son unidas, solidarias, una dicen me gusta la unión que existe en la comunidad, dos que son unidas, nobles, solidarias, amables y están más cerca de Dios y otra dice lo que a mí me satisface de ellas es que son muy unidas. Nuevamente aparece el elemento de identificación, semejante a los grupos de los literales (a), (b) y (f) que hablan que son ejemplo de vida, humildes y comprometidas con los más necesitados. Estos jóvenes ponen énfasis en la vida comunitaria de las hermanas. Es algo que les agrada, que les gusta. Expresan cierta apreciación por la vida religiosa comunitaria. En general es interesante ver lo que piensan los jóvenes de las marianitas, sus grados de identificación, reflejados en los elementos que ellos han logrado captar sobre los valores de la vida religiosa marianita sintetizados en el ejemplo de vida, en la oración, solidaridad, unidad, humildad, respeto, cercanía a los más necesitados; estos valores son practicados por los jóvenes en su círculo de amigos como lo habíamos analizado ampliamente en las 10 primeras preguntas. Es interesante constatar que el valor del respeto es uno de los fundamentos para la convivencia comunitaria tanto en los jóvenes como en la comunidad de las hermanas Marianitas. Aquí existe cierta correspondencia en los valores. 16.2 Valoración Crítica a) En este segundo apartado 11 estudiantes expresan abiertamente que este estilo de vida no es su opción de vida; unas estudiantes admiran la vida religiosa, reconocen que son personas entregadas a Dios, que son una bendición para los demás, que hacen votos que deben cumplirlos, además se sienten bien colaborando con la comunidad, en otras palabras respetan la decisión de las hermanas, pero a este grupo no les llama la atención, es decir reconocen con sinceridad que ésta no es su opción de vida. 122

b) 2 jóvenes no están de acuerdo con su estilo de vida, creen que viven apartadas de la sociedad por eso se encierran y no les gusta salir. Es decir que las normas y valores que viven la comunidad no les sirve para ellas. c) 3 jóvenes consideran que son injustas e incoherentes porque no practican los valores que enseñan, así mismo reconocen que se dejan influir por el ambiente y hacen cosas injustamente. Las tres jóvenes son muy valientes para expresar lo que sienten y a la vez es una forma de recordar e invitar a las hermanas a ser leales, sinceras, honradas, responsables en lo que enseñan, ya que lo que convence es el testimonio, las acciones, no las palabras. 16.3 Varias opiniones Un estudiante tiene una visión general de la vida religiosa, dice que es bonita, tranquila y normal. En cambio 3 jóvenes dicen que esta opción es fruto de la libertad, cada persona es libre de hacer con su vida lo que quiere, para quien la elige es una buena forma de vivir y les permite conocer varias personas y lugares (2 jóvenes). Al igual que el literal (a) de la visión crítica, opinan que la vida religiosa es bonita, pero que este estilo de vida no es para que escojan ellas, por el momento. Conclusión, los primeros cuatro grupos del literal de las valoraciones positivas de esta pregunta, tienen una identificación positiva de las marianitas, este grupo resalta los valores de: la amabilidad, valentía, humildad, alegría y entrega. Los que les siguen (e) y (f) también son positivas, pero no demuestran su identificación. Los valores que resaltan de las hermanas son: la oración, sacrificio, amor, ayuda a los más necesitados. Los jóvenes que presentan una valoración crítica es como el llamado que hacen los jóvenes para decir que las hermanas deben mejorar su actitud, su forma de transmitir el carisma, su pedagogía para acercarse a la juventud. En los literales (g) y (h) de esta pregunta expresan una identificación con los valores, con el carisma Marianita, particularmente el de estar al lado de los más necesitados. Los valores que han descubierto de las marianitas son: el respeto, sinceridad, amor, solidaridad, unidad y amabilidad. En relación al trabajo que las hermanas realizan no se identifican, como podemos apreciar en las expresiones son muy trabajadoras, desempeñan un buen trabajo religioso. Estas expresiones de los estudiantes, parecen aplaudir un trabajo con el cual no se identifican o que no es su opción de vida.

123

17 ¿Qué es lo que más te llama la atención de la vida de Mercedes de Jesús; por qué? (Detectar la imagen que los jóvenes tienen de Mercedes de Jesús) Los estudiantes expresaron lo siguiente: a) Fue una mujer que hizo la opción por los pobres, a un grupo de 9 estudiantes, les llama la atención que Mercedes de Jesús Molina, hizo la opción por los pobres, así lo expresan cuando al ser encuestados responden Mercedes en una muestra de generosidad, se desprendió de sus bienes y los regaló a los más pobres; dejó sus riquezas para servir a los pobres, fue humilde y sobre todo era feliz creyendo en Dios. Estas respuestas ponen de manifiesto el grado de conocimiento de la vida y espiritualidad de su fundadora Mercedes de Jesús Molina. b) Fue una mujer entregada a Dios, a Jesús y a los pobres: 10 jóvenes conocen que Mercedes de Jesús entregó su vida a Dios, siguió a Jesús, para servir a los más pobres, a los que sufren, que hizo votos, regaló su ropa a los más pobres, admiran su entrega total y sincera a Cristo, dejó su novio para dedicarse a Dios, prefirió el amor de Dios al amor humano para ayudar a las niñas huérfanas, fue seguidora de Jesús y muy solidaria con el que sufre, no dejó sus sueños y luchó por cumplirlos. En sus respuestas enfatizan la entrega a los más pobres, a los que sufren, lo cual expresa que conocen el carisma de Mercedes de Jesús Molina y que los valores: de la entrega, de la solidaridad, de la confianza, del servicio, de la fe y sobre todo del amor están presentes en su vida y entrega a Dios.

c) Su vida de entrega a Dios, a Jesús y el desprendimiento; 14 estudiantes resaltan su entrega a Dios, a Jesús, fue una mujer que supo ayudar al enfermo, al pobre, al pecador. De una manera reiterativa admiran su desprendimiento, valentía y constancia, por eso dicen: desde que nació en ella el amor a Dios, nunca se arrepintió de dejarlo todo y seguirlo en su larga trayectoria; entregó todo para servir a Dios e hizo votos de caridad y castidad, se acercó más a Dios. Siendo millonaria repartió todo y se quedó solo con el amor de Dios, fue una mujer valiente y emprendedora dedicada totalmente a Dios, por eso entregó toda su vida a Jesús, renunciando al matrimonio, al dinero, a una vida de riqueza por Cristo, cuando se dio cuenta que su verdadero amor era para Dios.

Les sorprende que haya visto a Jesús, sin ser todavía una religiosa, que haya tenido pretendientes y que era una mujer hermosa y de clase alta, les resulta difícil creer que en pleno siglo XXI alguien pueda hacer lo mismo por eso expresan: no creo que ahora aparte 124

de las hermanas, alguna persona haga esto. Dejar una vida normal para optar por Dios es sorprendente. Su forma de ser, su entrega, les cuestiona y les desafía hacer lo mismo.

d) Visión del rosal, y la de Jesús camino al calvario, de los 4 jóvenes, a dos de ellos lo que más llama la atención de la vida de Mercedes de Jesús son las dos visiones que ella tuvo cuando se encontraba en oración, allí imaginariamente ve a Jesús en el rosal y cargando con su cruz, en estas apariciones siente la llamada a seguirlo, y descubre su misión de fundadora. Es interesante como los jóvenes son capaces de captar la acción divina de Dios en la vida de Mercedes de Jesús, por tanto aceptan que la acción divina también está en sus vidas o tal vez se preguntan si tal acción fuera posible en sus vidas.

e) Su entrega a los demás: 7 estudiantes reconocen la capacidad de entrega y servicio a los demás, como ayudó a las personas en las misiones. En este quehacer demostró quien era ella y como entregó su vida a Dios para servir a los demás. Este testimonio de ayuda hacia los demás, motiva a amar al otro. La imagen de entrega a los demás es más general que los que hablan de la opción por los más necesitados, por ejemplo captan algo de su espiritualidad al sentirse invitadas por este testimonio de vida, pero podría correr el riesgo de quedarse solo en palabras como ha pasado con muchos jóvenes que han pasado por nuestras obras educativas.

f) Entregada a Dios y a Jesús: a 9 jóvenes, les resulta increíble que haya dejado a su novio a quien tanto amaba por seguir a Dios, eso es increíble. Es un ejemplo de religiosa dice uno. Otro admira y les cuesta creer que haya dejado todo por Dios, y a otros jóvenes les sorprende, su humildad y su carisma, su amor apasionado a Jesús, su entrega grande y profunda para seguir los pasos de Jesús. Es un grupo más comprometido que el grupo 3. Más cercano a una comprensión de lo que significa la vida religiosa. Probablemente no se atreven, por el momento, entrar en una congregación. Pero sí se atreverían en el futuro a vivir la fe desde el corazón con gran compromiso.

g) Vida de santidad: 6 estudiantes, admiran y reconocen que: fue santa ayudando a las personas y que es difícil ser santo pero no imposible, resaltan su vida de santidad, su devoción, su fe, y sobre todo la entrega a los más necesitados, reconocen que sacrificó su vida y juventud para que el mundo sea mejor. En sí, enfatizan la vida como santa, que es algo excelente pero inalcanzable porque es más distante a la vida normal. 125

h) Una mujer que ama a las niñas: 7 jóvenes presentan la imagen de una mujer que ama a la niñez y juventud,

en especial a las niñas huérfanas, los jóvenes dicen: tenía mucha

paciencia para cuidarlas y enseñarles cosas nuevas cada día. Dejó todo, rompió su compromiso por ayudar a las huérfanas, prefirió el amor de Dios y entregó sus bienes para ayudar a las huérfanas, es un ejemplo a seguir. Mercedes, fue una madre única, cariñosa, humana, tierna madre. La predilección y dedicación por las niñas es una vocación para la juventud, de allí que algunos jóvenes en la actualidad dediquen su tiempo voluntariamente para atender a la orfandad. Este grupo tiene elementos de los grupos 1 y 2 pero también de 3 y 5.

i) Imagen de una mujer valiente, luchadora, emprendedora: 6 jóvenes en la Madre Mercedes, resaltan la imagen de ser una mujer trabajadora y emprendedora, les sorprende su

valentía y

saben que la beata del colegio, era una mujer fuerte, luchadora,

emprendedora, que ayuda y no recibe nada a cambio, que no se rindió ante nada y que en todo siempre puso el ejemplo. Salió adelante en medio de la orfandad, con mucha fuerza y ternura, que ayudó a las personas y fundó un Instituto. Es una linda imagen de la fundadora, lo que propone este grupo, sobre todo la caracterización ‘con mucha fuerza y ternura’.

j) Mercedes de Jesús conoció la vida de Santa Mariana de Jesús: 2 jóvenes, saben que Mercedes, admiró y siguió la vida de sacrificó de Mariana de Jesús, quien ofrece su vida para que cesen las guerras. Mariana de Jesús fue una señorita seglar que se santificó junto a su familia en Quito, amó y ayudó con alimentos a los más pobres; fue catequista de sus empleados de la hacienda, por este conocimiento Mercedes Molina le escoge como patrona de la Congregación del Instituto “Santa Mariana de Jesús” y le coloca su nombre.

K) En fin aparece una joven que expresa que no conoce la vida de Mercedes de Jesús Molina, esto indica que es una de las estudiantes nuevas.

En conclusión, los cuatro primeros grupos de jóvenes

tienen una imagen muy

positiva de Mercedes de Jesús, le reconocen en la entrega y opción por los pobres, en el desprendimiento, en la forma de descubrir a Jesús en la oración, son jóvenes maduros en su fe y los valores que han descubierto de Mercedes de Jesús, son:

desprendimiento,

humildad, entrega total, amor, constancia, valentía y la solidaridad. Los jóvenes de los literales (b), (h), (i) tienen mayor relación con la vida de Mercedes de Jesús, porque la 126

descubren como una madre tierna y firme (h), (i), (j) los valores que aprecian de Mercedes de Jesús es: la humildad, solidaridad, amor, desprendimiento, valentía, paciencia, trabajadora, emprendedora, espíritu de oración, tierna y firme. También hay otro grupo de jóvenes de los literales (e), (f), (g) con una imagen positiva de Mercedes de Jesús pero con una visión un poco más lejana, eso quiere decir que tienen una fe débil, y los valores trasmitidos por Mercedes de Jesús son: la entrega, servicio y humildad.

18 ¿Qué opina sobre la consigna marianita: ser amor misericordioso donde hay dolor humano? (Descubrir en qué medida el carisma marianita y su ideal de solidaridad influyen en la vida de los jóvenes. En qué medida se identifican con la consigna).

Los estudiantes manifestaron lo siguiente: a) Identificación con el más necesitado; 8 jóvenes identifican que la consigna Marianita supone que: hay que entregarse totalmente al servicio de los más necesitados, así como lo hizo Mercedes de Jesús, conocen que la misión de las Marianitas es sin fronteras, que hay que estar con los que más necesitan por eso están en el África y enseñan a ayudar a los más necesitados de nuestro país y del mundo. Otros dicen que la consigna es buena porque enseña a ayudar a la gente que sufre y padece de necesidad y sobre todo enseña a ser humilde. Las respuestas reflejan un alto nivel de solidaridad y de cercanía con el más necesitado, se relaciona con el grupo de la opción por los pobres de la pregunta 17, literal a). b) Identificación con el carisma marianita, 3 colegiales, identifican la consigna con el carisma Marianita: es muy buena,

representa las virtudes de un docente y estudiante

marianita y muestra el amor que se vive en la institución. Estos jóvenes, tienen clara la consigna y la identifican con el carisma Marianita, son jóvenes comprometidos y que responden al ideario Marianita. c) Apoyar a los que no tienen, 4 Estudiantes responden que la consigna significa que hay que ayudar al que no tiene, no creerse más, actuar con humildad. Son respuestas semejantes al grupo anterior que hablan de identificación con el más necesitado. Este grupo, resalta la solidaridad profunda con los pobres, con los que sufren, acompañada de mucha humildad,

127

amor y comprensión para ponerse en el lugar del otro, valores esenciales del Reino de Dios y su justicia. d) Hay que practicarla, 10 jóvenes, enfatizan que esta consigna hay que practicarla, responden expresiones como estas: Es una buena consigna que no todos la cumplen, y debe ser practicada por todos en la vida diaria; donde quiera que se esté hay que ser solidarias ante el dolor de los demás. Estos jóvenes reflejan una imagen fuerte de compromiso, tienen claro que la fe se mide en la práctica. e) Enfatiza la Caridad y la misericordia, 3 estudiantes, expresan que hay que tener caridad con las personas que sufren y que sienten dolor para poder ayudar con lo que se pueda. Las Hermanas son misericordiosas con nosotras y con las niñas que más lo necesitan. Los jóvenes, tienen muy claro, que hay que amar y hacer presencia donde hay dolor humano, concretizan

la imagen de los necesitados con necesidad de aliviar el dolor humano, son

respuestas que llevan implícitas, la maduración de la fe y la identificación con la consigna o carisma Marianita. f) Ayudar a los que lo necesitan: 22 jóvenes dicen me gusta ya que es bueno ayudar a las personas que lo necesitan, y seis de ellos especifican la forma de cómo hacerlo: dando amor, cuando una persona lo necesite, y como saber quién necesita, uno dice cuando las personas no están bien. Entonces hay que agudizar la vista y el oído y ablandar el corazón para solidarizarse y ayudar a las personas que lo necesitan. Para aliviar el dolor de algunas personas puede bastar un abrazo o tan solo palabras de aliento. Las hermanas siempre están allí para brindar ese amor hacia las personas que más lo necesitan sin importar sus condiciones. Una frase que llama mucho la atención es cuando una joven expresa: nos ayuda a ser mejores personas para ayudar a quien lo necesita, y otras jóvenes dicen: nos enseñan a ser solidarias con los necesitados y a seguir compartiendo lo que tenemos con nuestros compañeros y vecinos que tienen mayores necesidades que nosotros. Aunque este grupo pone énfasis en ayudar al que necesita, en relación a los tres primeros, se ve que la identificación es menos intensa, esto indica que aún no han logrado captar muy bien lo que significa ser solidario con los pobres. g) Donde hay dolor, 6 encuestados responden que la consigna consiste en ser amor misericordioso donde hay dolor y poner el amor de Dios; dar amor es ayudar al prójimo cuando está mal y servir de apoyo a los que sufren. Cuando dicen que hay que amar donde hay dolor es una expresión general, y a la vez más específica que más general, que ayudar a 128

los necesitados. Aquí ya no hablan de los pobres, ni de los necesitados, sino de los que sufren, el prójimo; por qué el cambio de expresión, los jóvenes perciben que el dolor está en todo ser humano, sea cual fuese su situación económica. En cambio cuando hablan de los pobres y los más necesitados hacen referencia al que menos tiene para vivir dignamente. Es decir el dolor está presente en el pobre y en el rico. h) Donde no hay felicidad: 4 jóvenes hablan que hay que ser misericordiosos allí donde no hay felicidad, que donde hay dolor hay que dar apoyo moral, significa dar amor y saber perdonar a las personas que hacen daño y que hay que llevar alegría donde hay dolor. Este grupo está en relación con el anterior que enfatiza que hay que ayudar cuando hay dolor, pero se pierde la fortaleza de ayudar a los más necesitados, a los pobres.

i) Hay que ayudar a todos: 6 estudiantes están de acuerdo al decir que hay que saber ayudar a todos, no discriminar a nadie, que hay que tener compasión por nuestros hermanos y buscar las formas de ayudarles en los momentos duros. Aquí se pierde la fortaleza con los más necesitados, el ayudar a todos se vuelve un concepto más general, de igual forma puede suceder cuando se habla de la solidaridad, de estar con la gente marginada, que al final solo queda en palabras y no se concretizan en acciones.

j) Formulación poética e idealista: 14 colegiales identifican a la consigna Marianita con formulaciones poéticas, idealistas: Muy bonita frase, donde hay dolor siempre habrá alguien que calme el dolor, ante un problema el amor misericordioso todo lo puede; hay que dar amor a todos los rincones del mundo, sin importar condiciones o guerras, el dolor humano lo tenemos todos, hay que aprender a enfrentar las cosas que se presentan con mucha fe; es una frase que inspira a reflexionar sobre mucho dolor humano y ayuda a los más necesitados. Una joven hace una reflexión muy limitada sobre el amor a los necesitados cuando dice es una frase muy linda que a muchos hace reflexionar y debe ser conocida mundialmente y tener presente que siempre habrá una amiga. Los jóvenes intentan darle forma al carisma, pero

se percibe que no están comprometidos, se quedan en

interpretaciones intelectivas y lejanas, están lejos de su realidad, de su vida y compromiso.

K) Diversas respuestas: 7 jóvenes dicen: Es auténtico, es una forma de decir que se ayuda, hay que ser fuertes y seguir adelante, que hay que dar mucho amor; que es una buena forma de distinguir tu vida y que esas palabras tienen que ver con sus acciones. En este 129

grupo se puede apreciar que no están involucrados directamente con el carisma se quedan en evaluaciones que reflejan problemas personales.

l) Ninguna respuesta, finalmente 3 jóvenes, no dan ninguna respuesta la dejan en blanco, lo cual significa que no conocen el carisma Marianita.

En conclusión, los jóvenes de los grupos (a), (b), (c) y (e) se puede decir que poseen una fe madura porque hay mayor cercanía al carisma, enfatizan la ayuda a los necesitados. Los valores que aprecian del carisma Marianita son: la entrega a los necesitados, la solidaridad profunda, el amor, la humildad y la misericordia. Los jóvenes de los literales (d), (g) y (k), tienen una fe crítica porque no se identifican con el carisma. Los valores que aprecian son: la solidaridad, misericordia y amor. Los estudiantes de los grupos (f), (h), (i) y (j) considero que son poco comprometidos con el carisma marianita porque valoran lo que los demás hacen pero ellos no se comprometen. Hablan de los valores de solidaridad, amor y misericordia.

19. ¿Qué opinas del trabajo de las Marianitas en las comunidades pobres? (Descubrir en qué medida el carisma de las marianitas y su ideal de solidaridad es valorado por la juventud). Los estudiantes dieron las siguientes opiniones: 19.1 Valoración del carisma a) Un buen trabajo, 17 estudiantes afirman que las Marianitas realizan un buen trabajo, excelente y admirable, dan felicidad a los niños pobres, esto es algo lindo humilde y bondadoso. Además con una sonrisa, alegran el día y hacen que las obras sean de calidad. Este grupo reconoce la labor que realizan las hermanas pero no logran identificarse con la espiritualidad y el carisma de la Congregación, solamente se quedan en una descripción general del buen trabajo. b) Cumplen con su carisma: 10 jóvenes dicen que las hermanas Marianitas cumplen con su Carisma, porque

son misioneras a ejemplo de Mercedes de Jesús; hacen obras de

caridad que es una práctica muy buena del buen vivir, y es donde ejercen el amor misericordioso donde hay dolor humano, demostrando el gran amor que tienen a las 130

personas y ayudando sin recibir nada a cambio, porque lo hacen por el Reino de Dios. Los jóvenes reconocen que la congregación está cumpliendo con su carisma, espiritualidad, pero se nota que se quedan al nivel de comentarios generales y no llegan al nivel de identificarse con el carisma.

c) Identificación con el carisma Marianita: por fin hay 4 jóvenes que se identifican con el carisma Marianita, esta identificación se da desde el gusto y el apoyo, textualmente dicen me gusta mucho el trabajo que hacen ayudando a las comunidades pobres, me gustaría ayudarlas; ellas dan a conocer a Jesús de una forma práctica, y nos enseñan a valorar lo que tenemos; es un buen trabajo, todos deberíamos ayudar a nuestro prójimo. Son respuestas que alientan y motivan a ser presencia marianita allí donde la vida clama.

d) Reconocimiento del carisma Marianita desde los valores: 10 jóvenes reconocen el carisma Marianita

desde los valores del amor y respeto al prójimo porque enseñan y

evangelizan desde la práctica del amor misericordioso donde hay dolor humano. Desde la humildad y el compartir, a ejemplo de Jesús que ayudaba a los más necesitados, esto falta en esta sociedad. Desde la responsabilidad, solidaridad, generosidad, amabilidad con los pobres, es así como se ganan la sonrisa de las personas. Son calificaciones de reconocimiento del trabajo solidario. Son pronunciamientos que corresponden con lo que se quiere transmitir desde la espiritualidad de la institución marianita. Para las marianitas la solidaridad

es comulgar con el dolor, buscando formas concretas de ayuda. Es una

solidaridad que busca humanizar la sociedad

ayudando a corregir la idea de la sociedad

moderna: el poder y la ambición de poseer, desde el cambio de actitudes espirituales que permitan al ser convivir consigo mismo, con los compañeros, con su familia, con la humanidad y la naturaleza.

e) Ayudan a los más necesitados: 34 encuestados, reconocen que las Marianitas ayudan y apoyan a los que más necesitan (12 jóvenes); ayudan y comparten lo que tienen con los más necesitados (10 jóvenes); son solidarias con los más necesitados para que ellos tengan una vida digna (6 jóvenes); son caritativas, comprensivas y ayudan a los más necesitados (6 jóvenes). Son estudiantes que captan un elemento importante del carisma que es la solidaridad.

131

f) 4 jóvenes expresan que el trabajo de las marianitas se centra en ayudar a los pobres, a los que no tienen, en enseñarles la vida de Mercedes de Jesús, para no verlas en un mal camino; ayudan a los que no tienen nada por ejemplo a los de África. Los jóvenes captan el valor de la solidaridad y sienten aprecio por esta misión.

g) 3 colegiales, resaltan que las Marianitas, como vivencia de carisma, ayudan a las personas, con preferencia a las niñas huérfanas o a los nuevos rostros de orfandad; también facilitan ayuda psicológica a las personas que lo necesitan. Aquí vemos una apreciación más concreta del trabajo de solidaridad para con los más necesitados, saben diferenciar lo que es servir a los demás y lo que es servir a los más necesitados.

h) Desde una visión crítica, 4 estudiantes expresan que las hermanas Marianitas: Deben estar más cerca de los pobres y de las comunidades más pobres, y que su trabajo es regular, ayudan pero no lo suficiente, deben incrementar más su presencia entre los pobres.

i) 3 dicen que no conocen lo que hacen, solo lo que les cuentan y un joven no da ninguna respuesta. Concluyendo los jóvenes de los literales (c) y (f), viven su fe compartiendo con el más necesitado, los valores que aprecian de las marianitas son: amor, respeto, humildad, responsabilidad, solidaridad, generosidad y amabilidad. Los jóvenes de los literales (a), (b), (e) y (g) considero que poseen una fe poco madura, porque valoran el trabajo de las hermanas pero no se involucran. Reconocen que los valores que practican las marianitas son: la humildad, bondad, amor misericordioso, solidaridad. Los jóvenes de los literales (d), (h), (i) considero que tienen una visión crítica, especialmente uno insiste en la práctica de valores que viven las marianitas el respeto, humidad y la solidaridad.

20 ¿En qué medida la formación Marianita influye en tus normas y valores? (Descubrir en qué medida la formación educativa marianita repercute en los jóvenes). Los estudiantes contestaron que les ayuda en la formación de su personas y en la práctica de valores.

132

20.1 Formación a) 10 estudiantes expresan que la formación se da a través de la transmisión de los valores, aunque no especifican cuales, excepto la joven de Guayaquil de tercero de bachillerato que dice la formación marianita nos enseña a ser más responsables y a aplicar los valores que nos enseñan. Hablan de los valores, del respeto, amor al prójimo, responsabilidad, humildad, compañerismo, sinceridad, oración como lo expresan otros compañeros más adelante. Otra joven de tercero de bachillerato de Guayaquil dice aunque tengo solo dos años en el colegio me he dado cuenta como se transmite los valores y como nos inculcan a que estos valores sean practicados por cada una de nosotras, otro estudiante de primero de bachillerato de Loja dice practicamos todos los días los valores en nuestra institución Marianita y un joven de Guaranda de tercero de bachillerato dice; que la enseñanza de valores y normas de las Marianitas le han ayudado a ser mejor ciudadano. Es evidente que estos jóvenes se dan cuenta del esfuerzo de la institución marianita transmitir su valores, su carisma, y detectan como repercute en su vida.

b) 24 estudiantes consideran que la formación marianita que reciben, contribuye para su formación personal, porque les ayuda a ser mejores personas con los compañeros, en su casa y con las personas necesitadas (9 jóvenes); porque les ayuda a practicar valores y normas que fortalecen su vida personal y ciudadana (6 estudiantes); para otros les enseña a valorar las cosas que tienen, a ser buenas estudiantes y saber ayudar a los demás, a practicar normas de convivencia humana como el ser culto (5 jóvenes); para otros es la base fundamental en la formación de su personalidad (4 jóvenes). Es importante resaltar que seis jóvenes reconocen que la formación marianita está centrada en la formación humana y ciudadana, esto es lo que les permite afianzar su personalidad y ser mejores ciudadanos.

c) 8 estudiantes expresan su grado de identificación con la formación marianita, porque su buen ejemplo cambio mi vida dice uno, a ellas se debe lo que soy dice otro, amo mi institución, el colegio es mi segundo hogar, me gustaría seguir su ejemplo dicen otros. Estas diferentes expresiones de identificación implican que hay vinculación afectiva con el carisma marianita, lo aman, y desean practicarlo en su vida y compartirlo con los demás.

133

20.2 Valores particulares entre ellos: a) El respeto: a 8 jóvenes este valor les ha ayudado a practicar el respeto consigo mismo, con sus compañeros y a saber comportarse. Recordamos la importancia que adquirió el valor del respeto en las primeras 10 preguntas.

b) El amor al prójimo: 6 estudiantes consideran que el amor al prójimo, parte de la cercanía de Dios, y es vivenciada por medio del amor al hermano, si se ama a las demás personas, el mundo será mejor. Para ayudar al prójimo se requiere vivir la humildad, respeto y sobre todo practicar el carisma “ser amor misericordioso donde hay dolor humano”

c) Responsabilidad: 5 jóvenes expresan que la formación de las hermanas les ha enseñado a ser responsables, respetuosos, ser mejores personas y a llevar una vida sana.

d) Humildad: 4 jóvenes dicen que los valores que ellos practican en su vida es la humildad, la bondad, la fe, la unión, el compartir y la esperanza. Los 4 jóvenes mantienen estrecha relación con los 6 estudiantes que hablan del amor al prójimo.

e) Compañerismo: a 3 estudiantes la formación marianita les ha ayudado a fortalecer el compañerismo, el ser solidario especialmente cuando han estado en

situaciones

difíciles. Esta experiencia les ha ayudado a vivir la alegría, el respeto y a saber ayudar a quien lo necesita. Este grupo tiene su vinculación con el grupo que habla abiertamente del respeto.

f) Sinceridad, a 3 jóvenes les ha ayudado a vivir con sinceridad. Valor tan apreciado en el círculo de amigos. La sinceridad permite vivir con sencillez, honestidad, veracidad y sobre todo a ser una persona respetuosa.

g) Oración, espiritualidad: 5 estudiantes consideran que la formación marianita contribuye a recrear su espiritualidad, por medio del encuentro con Jesús en la oración, en la Eucaristía. Experiencia que es compartida con la familia.

h) Carisma: a 2 estudiantes esta formación les permite practicar la ternura y firmeza, dos valores esenciales en la vida de Mercedes de Jesús, que los vivió en la vida cotidiana, junto 134

a sus hermanas y niñas del hogar, que bien lo entiende la joven de segundo de bachillerato de Guaranda, al decir que la formación marianita le ayuda a practicar la ternura y firmeza, sin duda este valor, es algo fundamental de su vida personal. Otra joven de Guayaquil de tercero de bachillerato dice que gracias a la experiencia de compartir con el dolor humano, ha descubierto que hay muchas personas que tienen poco, pero poseen un corazón enorme.

20.3 Otros aportes a) Opinión crítica: es importante saber que la formación marianita contribuye a formar a la persona en la verdad, que implica que haya libertad para expresar lo que siente cuando las cosas que a su modo de ver no andan bien; tan solo una joven dice en muchas cosas las hermanas actúan por conveniencia, cuando nos necesitan somos lo mejor, pero luego no se interesan por nuestro porvenir; quiere decir: escúchennos hermanas los jóvenes existimos y queremos que nos tomen en cuenta. Llama la atención que aquí fuera tan solo una joven que expresa esta crítica. En preguntas que antecedieron vemos más de los estudiantes que critican a la institución marianita. La pregunta aquí es como se valora a estos estudiantes críticos.

b) La familia: para 2 jóvenes lo que más influye en su formación de normas y valores, es la trasmitida por su familia, no por las hermanas marianitas, para las jóvenes la formación de sus padres es más importante que la formación marianita, es decir que es la familia la que define la formación de sus hijos, pero también puede ser una barrera para no poder un llegar a nivel profundo de fe. c) Finalmente para 3 jóvenes la formación marianita no les aportado en nada, para 2 un poco y los otros 2 deciden dejan en blanco. Son muy pocos con relación a los noventa que son afirmativos y positivos frente a los valores.

Concluyendo, los jóvenes de los grupos (a) y (b) de la formación viven su fe desde los valores transmitidos por la institución marianita, a este grupo se suman los jóvenes que hablan de la responsabilidad (literal c), del compañerismo (literal e), de la oración (g) de los valores particulares. Entre los valores transmitidos por las marianitas mencionan: la responsabilidad, respeto, humildad, amor al prójimo y el compañerismo. Considero que otros jóvenes viven su fe desde la experiencia y el testimonio, (literal c de la formación), desde los valores particulares, como el amor al prójimo (b),

la humildad (d), desde la 135

práctica de la ternura y firmeza (h). Los valores que les han aportado las hermanas son: amor al prójimo, humildad, respeto, bondad, unión y el compartir. Un grupo de jóvenes vive su fe desde los valores particulares, entre ellos el respeto (a), la sinceridad (f) y la libertad para expresar lo que siente, literal (a) de otros aportes. Los valores que acogen de las marianitas son el respeto y la sinceridad.

136

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS EXPLORACIÓN DEL SIGNIFICADO DEL CARISMA DE LAS MARIANITAS El sociólogo Max Weber habla del ‘Carisma’ como la noción de gracia o don divino, que es usado para designar a uno u otro líder. Las personas carismáticas son capaces de transformar, gobernar y ordenar el mundo en que viven y lo hacen por la capacidad de entender la sociedad dentro de un orden para transformarla, nuestra reflexión se centra en el ‘carisma’ religioso que es un compromiso con Dios, es fruto de la acción del Espíritu Santo que hace nuevas todas las cosas, y es fruto de acción de Dios experimentada en la oración, en la fe, que es la fuerza que mueve al ser humano a comunicarla y hacer el mediador en la humanización de la sociedad. El término ‘carisma’ (Charisma) como don o gracia tiene sus raíces en el judaísmo primitivo, así lo presentan los escritos del teólogo Edward Schillebeeck. Este ‘Carisma’, Dios lo concede a determinadas personas en beneficio de la comunidad. Para los cristianos ‘el Carisma’ no es un don individual de liderazgo, de habilidad, sino que se relaciona con la bondad de Dios cara a cara a su pueblo escogido, en su aplicación cristiana, cara a cara a la iglesia entera. Es en esta visión más abarcadora que se inserta la aplicación particular de la persona del fundador o del Instituto que haya establecido con Dios. En este caso con Mercedes de Jesús Molina y con la Congregación Santa Mariana de Jesús. Un ‘Carisma’ religioso no puede entenderse sin la espiritualidad que parte del encuentro con la gracia de Dios. ‘Carisma’ y ‘Espiritualidad’ reflejan la bondad, lealtad, gracia, misericordia de Dios y podemos concebirle como una alianza entre la persona y Dios que la hace resplandecer, ‘brillar’, gracias al ‘carisma’ otorgado en un encuentro personal con Dios que es amor, misericordia, y que está atento a las necesidades del que sufre y que llama a hombres y mujeres a unirse al gran proyecto de justicia, dignidad y hermandad. 137

Luego de la aplicación de la encuesta a los 90 estudiantes, de las ciudades de Loja, Guaranda y Guayaquil en las obras Educativas Marianitas en su análisis y redacción, se puede apreciar que los valores están presentes en los educandos, esto significa que se está dando la transmisión de valores entre la juventud y carisma marianita, pero es importante tener presente las particularidades de los grupos que están presentes en nuestras obras educativas. A) Un primer grupo de jóvenes que más se identifica con las tribus urbanas y que es más crítico frente a los valores cristianos. B) Un segundo grupo de Jóvenes que se identifica con el cristianismo, aunque en ello se dejen entrever tres corrientes bien diferentes respecto a la interpretación y la asimilación de la fe cristiana. C) Un tercer grupo de jóvenes que enfatiza el respeto y que ocupa una posición intermedia en la valoración de las tribus y de los valores cristianos.

A continuación detallo las características de cada uno de los grupos y su relación con el carisma Marianita transmitido por Mercedes de Jesús, por las religiosas y docentes de las obras educativas Marianitas. A) PRIMER GRUPO DE JÓVENES QUE MÁS SE IDENTIFICAN CON LAS TRIBUS URBANAS En este grupo se pueden distinguir dos subgrupos: Un subgrupo más grande que se relaciona espontáneamente con los valores e identidades de las tribus urbanas, muchas veces por aspectos de su música, su letra, su vestimenta, símbolos que comparten en su círculo de amigos y se percibe que tienen cierta afinidad por las tribus representados por grupos reggaetoneros, rockeros, metaleros, punks, raperos, góticos, rasta. En relación a la música, a unos les gusta escuchar la música fuerte de un solo género como el rock alternativo; la música electrónica y el reggaetón. En cambio a otros jóvenes les gusta escuchar la música de sonido y contenido fuerte de varios géneros musicales como el rock, el reggaetón, el metal, el reggae, la electrónica… les gusta porque les relaja, les hace sentirse bien, les permite decir lo que sienten, piensan y pueden ser libres. A nivel de símbolos los que más aprecian son los piercings, tatuajes, cadenas y pulseras, la ropa, los 138

símbolos arcaicos y medievales que aunque no los lleven en su cuerpo, respetan que otros las lleven, porque es una forma de identificarse, de expresar su identidad y la de su grupo. Parece que este grupo se relaciona con los jóvenes de la pregunta 13 que son más críticos de su religión, ya que consideran que uno de los criterios para pertenecer a una religión debe ser la libertad, y quienes ya tienen definida su religión deben dar testimonio de ella y no tan solo estar en ella por un fin económico. Probablemente se relacionan con los jóvenes de la pregunta 16, quienes al referirse sobre la vida religiosa expresan que le tienen respeto pero no les llama la atención, y que no están de acuerdo con aquel estilo de vida porque ven a las religiosas apartadas de la sociedad. Creo que también se relaciona con la pregunta 20, donde los estudiantes expresan que la formación marianita ayuda a forma a la persona en la verdad, esto implica que debe haber más libertad para que los estudiantes expresen lo que sienten cuando las cosas que a su modo de ver no andan bien. De igual forma los jóvenes sugieren que las hermanas hablen menos y escuchen más a los jóvenes y así pueden contar con ellos para su trabajo pastoral. Del mismo modo opinan que la vida religiosa marianita debe mejorar la forma de transmitir el carisma y su pedagogía para acercarse a la juventud. Existe otro subgrupo más limitado, más identificado con las tribus en lo que se refiere a su identidad. Es un grupo más pensante, más convencido de su identidad, y más crítico frente a la sociedad y la religión. En el círculo de amigos al que pertenecen, se apoyan, se ayudan entre todos como una familia, reconocen que son diferentes, comparten los valores del respeto, del diálogo, la honestidad, la responsabilidad, la solidaridad, la amistad, la alegría, la confianza, la comprensión, el amor y aceptación de la persona, que son valores que les dan pertenencia e identificación y les ayudan a crecer personalmente, por eso dicen que su círculo de amigos tiene más influencia en su vida, que sus propios padres, la familia o los maestros. Se reconocen como únicos, diferentes y les gusta ser independientes, Al preguntarles sobre la generación de jóvenes a la cual pertenecen dicen que es una generación muy buena; creen que el cuerpo y la vestimenta son medios que ayudan a fortalecer la identidad de los jóvenes. Es decir tienen una apreciación positiva porque han aprendido a combinar mejor sus valores con los de la sociedad y conocen la realidad de la juventud actual.

139

Este grupo se lo puede relacionar con los jóvenes de la pregunta 12, que se cuestiona y cuestionan, cómo un hombre tan bueno, Jesús haya sido tratado con tanta injusticia, que venciendo las tentaciones por amor llegó con la cruz hasta el final. Considero que son jóvenes que tienen una actitud crítica frente a nuestra sociedad y no comprenden que una persona buena y justa sea tratada cruelmente así como muchas personas lo son en la actualidad. Supongo también que se relacionan con los 33 jóvenes de la pregunta 14 que piden unidad y respeto para las dos denominaciones religiosas ya que lo fundamental es el testimonio de vida y con los jóvenes de la pregunta 15, que son más críticos de su fe porque han descubierto a Dios en lo bueno y en lo malo. Los valores que comparten estos grupos son: el sacrificio, entrega, veracidad, coherencia, respeto, amor, paz y tolerancia. Me parece que este grupo está relacionado con los jóvenes de la pregunta 17, que tienen una apreciación crítica frente a la vida de Mercedes de Jesús Molina, a quienes les cuesta creer que siendo una mujer millonaria, lo haya dejado todo por seguir a Jesús (9 jóvenes); que fue una mujer santa, pero que hoy es muy difícil ser santo, aunque no imposible (6 jóvenes). Los valores que ven trasmitidos por Mercedes de Jesús son: la entrega, servicio y humildad. Probablemente se relacionan con los jóvenes de la

pregunta 18, que expresan su

sentido crítico en relación al carisma, ya que lo más importante es la práctica de solidaridad que hablar sobre el carisma. Ellos se han dado cuenta que en su institución educativa no todos la cumplen y que es importante, ser solidarios ante el dolor de los demás y ayudar al prójimo. Los valores que aprecian del carisma Marianita son: la solidaridad, misericordia y el amor. Aquí también se ubica el grupo de los cristianos evangélicos que se muestran firmes en su fe. Los valores que menciona este grupo son: la ayuda al prójimo y el respeto.

B) UN SEGUNDO GRUPO DE JÓVENES QUE SE IDENTIFICA CON EL CRISTIANISMO Creo que en este grupo podemos distinguir tres subgrupos: 1) Un subgrupo más tradicional desde la vivencia de la religión popular que se identifican con los peregrinajes a la virgen del Cisne, y los dos otros santuarios en Guayaquil y Guaranda. Se identifican también con las fiestas tradicionales como la navidad, el 140

carnaval y hasta con las fiestas patrias. Son hijos de padres de estratos pobres que han heredado un cristianismo popular y tradicional que no ha actualizado su fe en la institución marianita. Viven su espiritualidad, cuando dicen que creen en Dios, en Jesús, en la Virgen (particularmente en la Virgen Cisne) y en los santos; así como en las costumbres religiosas y tradicionales y familiares de su pueblo, se definen como jóvenes tranquilos, espirituales, que aprecian las creencias religiosas, la religión Católica y Cristiana heredada de sus padres. Me parece que están relacionados con los jóvenes de la pregunta 13 que practican su fe ayudando al prójimo; otros creen en Dios y en los santos, aunque es una fe heredada de la doctrina católica, ellos allí lo descubrieron a Dios. 2) Un subgrupo más tradicional que son muy dependientes de la educación de sus padres, se adhieren a los padres tanto en sus valores como en su educación cristiana. Hay jóvenes, que al opinar sobre la religión Católica y Cristiana se los siente poco convencidos de su fe, porque sienten la necesidad de defender que su religión es la mejor, que enseña sobre la vida, y porque al tener a Dios y la Virgen en su corazón lo tienen todo, por tanto no necesitan preocuparse por los demás. Ellos tampoco renovaron su compromiso de fe en la institución marianita, no llegaron a una fe actualizada, comprometida solidaria como se espera desde el carisma marianita. Como hemos venido insistiendo en este grupo predomina la formación tradicional de sus padres, dicen que sus valores y tradiciones religiosas, se la deben a sus padres, familiares y vecinos. Les gusta escuchar la música suave de un solo género y variada, como las baladas, vallenatos, canciones románticas… también les gusta y se sienten bien escuchando la música romántica y religiosa, porque les produce paz. Los símbolos con los que más se identifican en la medida en que sean católicos son la cruz, el rosario, la Biblia, las imágenes de santos, que les gusta usar o llevar personalmente y los cristianos se identifican con la Biblia que les gusta leerla y también sienten aprecio por los símbolos patrios, porque se sienten orgullosos de su identidad nacional. Aquellos jóvenes como cualquier joven de este edad, consideran importante a sus círculos de amigos, pero dependen más de su familia, porque creen que la educación viene de la casa y del medio donde se educan. Al preguntarles si el cuerpo, la vestimenta son medios que expresan la identidad de la persona, contestaron que no, que lo que les define 141

es su forma de ser, su personalidad y su manera de comportarse. Su apreciación hacia su propia generación es muy negativa, les consideran irresponsables, irrespetuosos, dañados. También se definen como personas tranquilas, espirituales, sin gran inclinación a ningún movimiento juvenil, y con

una identidad formada por

los

valores familiares

e

institucionales. Pienso que se relacionan con los jóvenes de la pregunta 12 que han recibido una fe heredada de sus padres. Lo que más admiran de Jesús es su obediencia hacia el Padre Dios, que como Hijo, dedicó toda su vida a predicar a su Padre y a anunciar el Reino de Dios y su justicia. También se lo puede relacionar con otro grupo de jóvenes de la pregunta 14, que viven una experiencia de fe trasmitida por el ambiente familiar e institucional. Ellos se definen católicos porque creen en Dios, en Jesús, en la virgen María y en la Santísima Trinidad y sienten su protección. Opino que al momento preciso no estarán suficientemente convencidos de su fe, que descubren que están por obligación, por tradición, sin apropiación personal de la fe por lo tanto sin identificación profunda. Los valores que ellos aprecian y reflejan del carisma Marianita son: obediencia, amor y respeto. Presumo que este grupo se relaciona con los jóvenes de la pregunta 20,

que

manifiestan que la formación Marianita no influye en nada, para la adquisición de normas y valores, pero sí la de su familia. Se puede conjeturar también que pueden expresar indiferencia y falta de fe al no querer implicarse con el dolor de los demás, con los que sufren y pasan necesidad.

3) Un grupo más adulto en la fe, lo es no tan solo por incorporar nuevos elementos del carisma de la institución sino por ser más abierto a lo que es la realidad de su entorno y a los nuevos valores e identidades de los jóvenes. No rechazan de inmediato a las tribus, ni a sus valores, ni a la actual generación de jóvenes. Se aproximan a una fe actualizada, comprometida solidaria como se espera desde el carisma marianita.

En relación a su identidad, se definen como jóvenes alegres, amistosos, con mucha seguridad en sí mismo, actúan con firmeza, se sienten seguros y orgullosos de ser como son. En su círculo de amigos se practican los valores del respeto, la humildad, honestidad, lealtad, la buena educación, la puntualidad, la obediencia, el compartir en familia. Puede 142

ser que se relacionan con los jóvenes de la pregunta 11, que hablan de las historias del Antiguo Testamento en especial de la creación, del libro de Job, Salmos, Proverbios… y del Nuevo Testamento, resaltan el compartir de Jesús, el perdón (parábolas del Hijo pródigo, mujer pecadora, samaritana); que creen en las enseñanzas de Jesús, en el amor misericordioso de Dios que busca la oveja perdida y aprecia la generosidad de la viuda, al dar de lo poco que tiene; además de ser creyentes, poseen una mayor identificación con el Carisma Marianita y con los valores de la misericordia, confianza en Dios y la generosidad. Me parece que se relacionan con los jóvenes de la pregunta 12 que hablan de la humildad de Jesús para servir al más necesitado y expresar el amor al prójimo, poseen una fe comprometida con el seguimiento a Jesús y el carisma Marianita. Supongo que se relacionan con otro grupo de jóvenes que descubren en Jesús un ejemplo a seguir, que transforma la vida del joven y que crecen espiritualmente en la medida que se dejan guiar por la sabiduría de Dios. Los valores que han descubierto de la institución Marianita son: la honradez, la humildad, la justicia, la amabilidad y amor al prójimo. Considero que este grupo más comprometido y adulto en la fe se relacionan con los jóvenes de la pregunta 14 que creen, aman a Dios y lo sienten en sus entrañas. Y que son ellos que creen en las enseñanzas de Jesús y las practican y los que sienten gusto por estar en la iglesia católica, ya que allí encuentran paz, practican el perdón consigo mismos y con los demás. Los valores que han descubierto en la institución marianita son: amor, confianza, fuerza, testimonio, perdón, paz, sinceridad y la unidad.

Imagino que se relacionan con los jóvenes de la pregunta 16 que hablan de una fe más práctica, porque logran descubrir a Dios en las personas que comparten su vida cotidiana, reconocen a Él

las personas buenas que dedican su tiempo para ayudar a los más

necesitados para que vivan con dignidad. Estos ejemplos lo ven reflejados en sus madres y en las personas que trabajan en los hospitales. Este grupo de jóvenes tienen una mayor identificación con el carisma; resaltan la bondad, y el servicio a los más necesitados. De igual forma se establece la relación, con otro grupo de jóvenes de la misma pregunta, que opinan que las hermanas marianitas son ejemplo de vida, son amables, alegres, cercanas a los jóvenes, unidas, solidarias y

viven su vida religiosa a plenitud. Es decir tienen una

apreciación positiva y una mayor identificación con las Marianitas y se sienten fortalecidos en su fe. También se relacionan con los jóvenes que se sienten más identificados con los 143

valores y el carisma Marianita, porque demuestran mayor cercanía a los más pobres, a los más necesitados. Los valores que ellos han descubierto en las Religiosas Marianitas son: cercanía, compromiso, solidaridad, amabilidad, valentía, humildad, alegría y entrega.

Existen coincidencias con los jóvenes de la pregunta 17, quienes al hablar sobre la vida de Mercedes de Jesús Molina, expresan que lo que más les llama la atención es su opción por los pobres (9 jóvenes), su entrega a Dios, a Jesús y a los pobres (10 jóvenes), su vida de desprendimiento (14 jóvenes), y la forma de descubrirle a Dios (visiones) (4 jóvenes). Son jóvenes maduros en su fe, que inspirados en el carisma de la fundadora de las Marianitas desearían tener una vida de fe más comprometida con los que sufren, con los más necesitados.

Igualmente se les puede identificar con otro grupo de

jóvenes que

expresan que lo que más admiran de Mercedes de Jesús Molina es su entrega a los más pobres, a los que sufren, el amor a la niñez y juventud, en especial a las niñas huérfanas. Además por su paciencia para cuidarlas y enseñarles cosas nuevas cada día, su valentía y su gran capacidad de trabajo, emprendimiento, sobre todo les produce admiración como Mercedes venció las dificultades y salió adelante con mucha fuerza y ternura. Considero que son jóvenes con una fe práctica, que han tenido cierta experiencia de compartir con los más pobres. Los valores que han identificado con claridad en Mercedes de Jesús es que fue una mujer de oración, trabajadora, emprendedora, tierna madre, desprendida, humilde, paciente, constante, valiente y solidaria con el que sufre cualquier tipo de dolor humano.

Este grupo responde a las características de los jóvenes de la pregunta 18, quienes manifiestan mayor identificación con el carisma, porque les permite entregarse al servicio de los más necesitados, así como lo hizo Mercedes de Jesús y a ser humildes (8 jóvenes). Es una forma práctica de vivir la fe ayudando a los más necesitados. Los valores que aprecian del carisma Marianita son: la entrega a los necesitados, la solidaridad profunda, el amor, la humildad y la misericordia. Por fin deben relacionarse con los jóvenes de la pregunta 19 y 20 que se identifican con el trabajo que hacen las Hermanas Marianitas dentro y fuera del país, ayudando a las comunidades pobres, a los que tienen menos o no tienen nada; los jóvenes expresan la vivencia de su fe compartiendo con el más necesitado, por medio de acciones de solidaridad. Presumo que se relacionan con otro grupo de jóvenes que se identifican con el trabajo de las marianitas desde los valores que practican como son: respeto al prójimo, el amor, 144

responsabilidad, solidaridad, generosidad, amabilidad con los pobres, la humildad y el compartir, a ejemplo de Jesús y de su fundadora Mercedes de Jesús Molina. Si nos referimos a los jóvenes de la pregunta 20 es porque ellos expresan una mayor identificación con la formación Marianita que reciben en su institución educativa, ya que a través del testimonio de las Hermanas,

los jóvenes han encontrado motivaciones, para

cambiar actitudes negativas de su vida. Aman a su institución, la consideran su segundo hogar. Los valores que han descubierto de la institución marianita son: el testimonio y el amor.

C) UN TERCER GRUPO DE JÓVENES QUE ENFATIZAN EL RESPETO Y QUE OCUPA UNA POSICIÓN INTERMEDIA Estimo que podemos hablar de al menos tres subgrupos aquí. 1) Un subgrupo que no tiene muy clara su identificación, de jóvenes que no han reflexionado mayormente sobre sus valores, su identificación e identidad. Que manejan símbolos románticos y se demuestran poco críticos frente a lo que ocurre en la sociedad. Es un grupo que respeta el compromiso de las hermanas marianitas pero que no logra entender sus valores, y que está poco convencido en seguirles en su carisma. No tienen mayor inclinación hacia las tribus (grupo A) ni tampoco hacia el cristianismo (grupo B). Es el grupo que mantiene una opinión que se extiende de la respuesta ‘normal’ pero que tiende a ser negativo respecto a nuestra pregunta sobre la valoración de la actual generación de jóvenes. Son jóvenes que de una u otra forma comparten las creencias religiosas y costumbres tradicionales y familiares, algunos creen en Jesús, otros en la virgen María. algunos se consideran maduros porque

sienten gusto de estar en la iglesia católica y

viven su compromiso cristiano con acciones de solidaridad, han demostrado una clara identificación con la iglesia cristiana; también existen jóvenes que son menos creyentes como los que creen en Jesús milagrero. Aunque no muestren una clara identificación con el carisma Marianita, acogen los valores como la bondad, el compartir, la lealtad, la fidelidad, la humildad, la confianza y el perdón. Este grupo se relaciona con los jóvenes de la pregunta 17 que tienen una imagen positiva de Mercedes de Jesús, pero con una visión un poco más lejana, porque este 145

grupo ya no habla de los pobres sino en un sentido general del ‘servicio a los demás’ (7 jóvenes), se percibe una fe débil. Los valores que estos jóvenes conocen de Mercedes de Jesús son: la capacidad de entrega, el servicio a los demás. Estos jóvenes se relacionan con los jóvenes de la pregunta 19, que se sienten

menos identificados con el trabajo de las

Hermanas Marianitas, reconocen que hacen un buen trabajo (17 estudiantes) que

es

excelente, admirable, que dan felicidad a los niños pobres y que cumplen con su carisma (10 jóvenes) realizando obras de caridad. Pero no se percibe que se involucran de verdad en el trabajo que realizan las hermanas en favor de los más necesitados, por tanto su fe es débil. Los valores que reconocen en la práctica de las hermanas marianitas son: la humildad, bondad, amor misericordioso, solidaridad. 2) Un subgrupo que enfatiza el valor del respeto, que está muy comprometida con los valores, que aprecia al círculo de los amigos como el mayor instrumento de experimentación con sus valores, identificaciones e identidades. No es tan negativa frente a su generación pero sí se demuestra crítica ante algunas de sus expresiones. Valoran tanto a los argumentos de su generación, como los argumentos de sus padres y los aportes de la institución marianita. Siendo católicos reconocen el valor de la fe cristiana, evangélica y siendo cristianos evangélicos reconocen a la fe católica. A los que integran el círculo de sus amigos les consideran respetuosos, valiosos, únicos e irremplazables, un poco locos y rebeldes, dicen que esta juventud es más liberal y abierta, tienen menos vergüenza para expresar lo que sienten y piensan, es activa y con cierta necesidad de experimentar cosas nuevas, capaz de transformar situaciones inequitativas o excluyentes. Es el grupo que mantiene una opinión que se extiende de la respuesta ‘normal’ pero que tiende a ser positivo respecto a nuestra pregunta sobre la valoración la actual generación de jóvenes. Están relacionados con los jóvenes que contestan en la pregunta 11, por el criterio de libertad y respeto que descubren en las parábolas del Hijo pródigo, la samaritana, la mujer pecadora, entre otras y que se relacionan con los jóvenes de la pregunta 20, que acogen las enseñanzas y valores recibidos de la comunidad Marianita, quienes sostienen que esta enseñanza se da a través de la práctica de los valores (43 jóvenes), como el respeto, el amor al prójimo, la responsabilidad, la humildad, el compañerismo, la sinceridad, la Oración, la unidad, la ternura y la firmeza. La práctica de estos valores les ayuda a ser mejores ciudadanos, buenos cristianos comprometidos con Dios, con la familia y la sociedad.

146

3) El último subgrupo, que es grande y que está en un intermedio de los dos subgrupos mencionados, entre el menos crítico y el que es más crítico frente al manejo de sus propios valores. Este grupo acoge estilos tradicionales como también los innovadores. La palabra clave en estas respuestas sigue siendo la del respeto. Les gusta escuchar la música suave y variada pero también alternarla con la música más fuerte. Me parece que se relacionan con 62 jóvenes de la pregunta 15, que al preguntarles si Dios está presente en nuestro mundo expresan que sí, porque de una u otra forma se sienten comprometidos con Él, aunque no se evidencia una fe práctica y comprometida en ellos. Sin embargo, creen que Dios está presente en la naturaleza, en el corazón de las personas amables y bondadosas, en su vida, llegan a sentir en su vida que su presencia les cuida y les acompaña a todo lugar y les ayuda a ser mejores personas. Los valores que estos jóvenes han descubierto de la Institución Educativa Marianita son: fe, amor, bondad, paz, apoyo y ayuda. Para mí es el grupo más crítico frente al trabajo que realizan las hermanas, porque expresan

que su trabajo es regular, ayudan a los más pobres pero no lo suficiente (4

jóvenes), que la presencia Marianita en las comunidades más pobres debe incrementarse e invitar a sus estudiantes a integrarse porque ellos desconocen lo que hacen (1 joven). Los valores que aprecian de las Marianitas son: el respeto, la humidad y la solidaridad. Finalizo diciendo que conocer los valores de los jóvenes es la mejor forma de valorar y entender sus valores e identidades, que es el principal resultado de este estudio.

SUGERENCIAS Para seguir trabajando con la juventud en nuestras instituciones educativas es importante conocer la realidad juvenil de la que proceden nuestros estudiantes. Antes que entrar a tratar directamente con los contenidos de Formación Cristiana es bueno lograr un acercamiento a su realidad, asumir su cultura, no excluirlos de las planificaciones y proyectos. No se puede tratar a todos los jóvenes por igual. Esta encuesta me ha demostrado que tenemos tres tipos de jóvenes unos más críticos frente a los valores cristianos que otros, pero de todos hay mucho que aprender. Es importante que los docentes no solo conozcan las 147

opciones y el carisma de las religiosas Marianitas, sus costumbres, sus símbolos sino también la realidad de nuestros jóvenes para poder emprender un trabajo conjunto de evangelización que fomente el respeto, la unidad, la libertad y que procure que haya amor misericordioso donde existe dolor humano Considerando que la educación es uno de los mejores espacios para recrear el ‘Carisma’ Marianita por la transmisión de los valores y desde compromiso solidario en medio de la realidad de dolor, y una vez detectada la realidad de los jóvenes de las tres obras educativas mediante el análisis de la encuesta, diseñar o reelaborar un proyecto educativo pastoral Marianita que dé respuesta a los interrogantes que proponen los jóvenes y que propicie espacios de encuentro con su mundo de valores. Organizar talleres sobre la realidad juvenil, local y nacional, sobre sus valores, sus identificaciones y sus identidades e ir relacionándoles con el Carisma Marianita, para desde allí diseñar un trabajo más eficaz, que debe conducirnos a la implementación y diseño de nuevos materiales, para una enseñanza más activa en la que los estudiantes, sean parte en su elaboración. Desde el acercamiento de la pedagogía de la ternura y firmeza, desde el carisma de Mercedes de Jesús, se debería proporcionar y ayudar a que los jóvenes desarrollen su espíritu crítico y su liderazgo. Para ello sería utilizar de disponer de talleres prácticos sobre el liderazgo marianita e incluirles en la animación pastoral de niños y adolescentes dentro de la institución educativa y en sus respectivas parroquias. El trabajo con los jóvenes necesita ser sea acogido y asumido desde la pedagogía del amor, la ternura y firmeza de Mercedes de Jesús, por todos los estamentos del quehacer educativo. Debemos procurar que nuestros centros educativos sean lugares de inclusión, de diálogo interreligioso, que fomente el respeto y la unidad en la diversidad. Un importante resultado de este estudio es constatar que no se pueden imponer el carisma y la espiritualidad a los jóvenes, porque sus procesos de crecimiento en la fe merecen atención y respeto; tan solo se les puede incentivar por una actitud de diálogo y respeto, valores que tanto enfatizan en sus respuestas a esta encuesta. Pero podemos apostar y apuntar

en aquellos jóvenes que poseen una mayor

identificación con el Carisma Marianita para hacer que sean esa nueva levadura en medio de la sociedad. Necesitamos trabajar y desarrollar una pastoral de conjunto con los 148

sacerdotes párrocos para hacer que los jóvenes desarrollen su compromiso solidario siendo animadores de grupos.

REFLEXIONES Y CUESTIONAMIENTOS Con esta investigación, se ha focalizado en la formación de valores humanos y cristianos, los mismos que han sido proyectados a través del Carisma de Mercedes de Jesús Molina, particularmente, por medio de la ‘Cristiana Educación’. De ahí que los resultados de esta encuesta, evidencian que existe estrecha relación entre los valores de los jóvenes, con los valores transmitidos por las Religiosas Marianitas. Pero también se constata que hay tres grupos de jóvenes en especial los del primer y tercer grupo

que no se sienten tan

identificados con nuestro carisma, porque no logremos transmitir nuestros valores de forma adecuada; exigen que haya mayor respeto ante sus inquietudes y propuestas; frente a esta realidad, surgen los siguientes interrogantes: 1. ¿En qué medida las Marianitas estamos dispuestas a salir de nuestros esquemas establecidos para buscar nuevas estrategias que respondan a las inquietudes de los jóvenes que no se sienten identificados con nuestro carisma? 2. ¿Qué hacer para que el carisma Marianita legado por Mercedes de Jesús Molina pueda ser transmitido a los diferentes grupos que hemos identificado en este estudio? 3. ¿Qué estrategias vamos a implementar las Marianitas para llegar a cada uno de los grupos con la transmisión del carisma? 4. ¿Cómo adaptar el carisma a estos grupos de jóvenes de tal forma que se transforme en un medio de unidad en la diversidad cultural, social y religiosa? 5. Si la vida de Jesús, de Mercedes de Jesús Molina y el trabajo de las Marianitas tiene aceptación en la mayoría de los jóvenes ¿Por qué el carisma no es asimilado en las diferentes opciones vocacionales, como laicos comprometidos o consagrados?

149

LISTAS DE REFERENCIAS Aguirre, J. (1999) La vida religiosa femenina: lectura de un proceso histórica. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister en teología, en Ciencias Filosóficas - Teológicas. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ayala Mora, E. (1996) El laicismo en la historia del Ecuador, Quito: Corporación Editorial Nacional. Ayala Mora, E. (2008) Resumen de historia del Ecuador, Quito: Corporación Editorial Nacional. Tercera edición actualizada. Casaldàliga, P. & Vigil, J. M. (s/f) Espiritualidad de la liberación.

Quito- Ecuador:

Ediciones Verbo Divino. CELAM (1995). Civilización del Amor, Tarea y Esperanza. Bogotá – Colombia: Editorial Kimpres Ltda. CELAM (2013). Civilización del Amor, proyecto y misión-Orientaciones para una Pastoral Juvenil Latinoamericana. Colombia: Digiprint Editores E.U. Crespo, E. (2009) Espiritualidad de Mercedes de Jesús. Guayaquil: Editorial Justicia y paz. Crespo, E. (2011) Espiritualidad del Instituto “Santa Mariana de Jesús”. Quito: Primera Edición. Gráficas Iberia. Ciard, F. (1983) Los fundadores, hombres del Espíritu: para una teología del carisma del fundador. Madrid: Editorial Paulinas. Chittister, J. (2002) Odres Nuevos. Santander: Sal Terrae. Corazón de Jesús, M. (1876) Mercedes de Jesús, su vida. Quito: publicaciones del Consejo General, 12 de Junio de 1988, recopilado por Haro Luzmila, r.m. Durán Alvear, W. (2001) Aplicación de una Espiritualidad lasallista en la formación de los docentes lasallanos. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Lcdo. En ciencias de la Educación; especialización ciencias religiosas. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

150

Fajardo, E. (1947) La Rosa del Guayas, Biografía de la Sierva de Dios, sor Mercedes de Jesús Molina. Quito: Editorial. Fray Jodoco Ricke. Gebara, I.; Bremer, M. y Betto, F. (2000), Hacia una nueva Espiritualidad. Managua: Editorial Lascasiana. Haro, L. (1977) Las Marianitas obra de Dios, y no de los hombres. Quito: Publicaciones del Consejo general. Haro, L. (2000) La Inspiración primigenia del Instituto. Quito: Imprenta Don Bosco. Instituto Santa Mariana de Jesús (2012). Proyecto Educativo Evangelizador. Bogotá – Colombia: MagPrint S.A.S. Instituto Santa Mariana de Jesús (1995). Constituciones para las Hermanas de Santa Mariana de Jesús. Quito: Imprenta Don Bosco. Martínez Morales,

V. (2012) La Vida Religiosa hoy. Bogotá – Colombia: Ediciones

Paulinas. Molina, M. (1871) Constituciones Primigenias. Gualaquiza - Ecuador: escrito no publicado. Morales, R. (2006) Escorzo de la Vida de la Madre María del Corazón de Jesús. Tomo IV. Quito: Editorial Ecuador del futuro. L. Bouyer (1973). Diccionario de Teología. Barcelona: Editorial Herder. SCHILLEBEECK, E. (1989) Cristo y los Cristianos. Gracia y Liberación. Madrid: Cristiandad Edición Sed. Tagliafico, A, (2009) Historia de la Vida Consagrada. Lima – Perú: Editorial Paulinas. Vaticano II (1995). Decreto Perfectae Caritatis. Bogotá: Librería San Pablo. Séptima Edición. Vaticano II (1995). Constitución Dogmática Lumen Gentium. Bogotá: Librería San Pablo. Séptima edición. Vásquez, H. (1986) Mercedes de Jesús Molina la peregrina de Dios. Guayaquil: Editorial Justicia y Paz. 151

XVII Capítulo General Electivo (1994), Nueva Espiritualidad para una nueva Evangelización. Quito: Imprenta Silva. XVIII Capítulo General Electivo (2000). Familia Marianita su Refundada Identidad, Religiosos y Laicos. Quito: Gráficas Iberia Primera Edición. XX Capítulo General Electivo,

(2012), Itinerario Marianita, Guayaquil,

Editorial,

Arquidiocesana “Justicia y Paz”. CELAM (2007). V Conferencia General de Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida, Brasil, mayo 2007 Documento Conclusivo. Bogotá: Centro de Publicaciones del Celam.

Celi Vivanco, R. (2004) Datos cronológicos para elaborar la historia del Instituto. Documento no publicado.

REFERENCIAS EN LÍNEA Alvis, M. (2012) Influencia de la tribus urbanas en los jóvenes y la escuela. Revista Silogismo.

Número

10.

Recuperado

el

20

de

junio

de

2014,

de

http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/Influencia. Baggio,

S

&

Pironio,

E.

(1978)

Mutuae

Relationes.

Criterios

pastorales

sobre relaciones entre obispos y religiosos en la Iglesia. Recuperado el 20 de julio de 2014 http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccscrlife/documents/rc_con_ccscrlife_d oc_14051978_mutuae-relationes_sp.html. Bernete, F. (Marzo 2010) “Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes”. Juventud. Número 88. Recuperado el 16 de agosto de 2014, de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ88-08.pdf. Bilbao. (23/03/2012) El 96% de los jóvenes usa internet, la mayoría a diario, y el 83% utiliza redes

sociales.

Recuperado

el

16

de

Enero

de

2015,

de

http://www.20minutos.es/noticia/1350975/0/#xtor=AD-15&xts=467263. Carles F. (s/f) De culturas, subculturas y estilos. Recuperado el 11 de mayo de 2014, de http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Feixa%20cap3.pdf.

152

Charles J. (s/f) Espiritualidad Ignaciana. Recuperado el 30 de septiembre de 2014, de http://norprov.org/vocations/ISSpanish.pdf. Deusdad, B.

(2003)

El concepto de liderazgo político carismático: Populismo e

identidades. Recuperado el 20 de mayo de 2014, de http://www.scielo.org.ve/scielo. Definición

de

clero.

Recuperado

el

4

de

septiembre

de

2014,

de

http://definicion.de/clero/#ixzz3CMGYUMyf. Definición de revolución francesa, Qué es, Significado y Concepto. Recuperado el 4 de noviembre de 2014 de http://definicion.de/revolucion-francesa/#ixzz3CNnJcPOH. Di Caudo, V. (2012) Enfoques de la Pastoral Juvenil. virtual.ups.edu.ec Godoy, S. (s/f) ¿Qué es una Asamblea Constituyente? Recuperado el 30 de septiembre de 2014, de http://redeschile.blogspot.com/p/que-es-una-asamblea-constit, de uyente.html. Illescas, D. (2010) Las culturas juveniles se apropian de la hora del recreo. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Magister en ciencias sociales con mención en

comunicación.

Recuperado

el

1

de

septiembre

de

2014,

de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3295/1/tesis%20pdf.pdf. Juncosa, J. (2009) Aproximaciones al concepto de cultura. Diseño de material educativo Educación virtual UPS. Jahzara, A. (s/f), ¿Quién es Rastafari?. Recuperado el 1 de noviembre de 2014, de http://estrellanegra.mex.tl/516271_Quien-es-Rastafari.html. Johnston, R. (s/f) Formas de Ministerio en el Nuevo Testamento y en la Iglesia Primitiva. Recuperado el 6 de abril 2014 http://www.universitypress.andrews.edu/content/cap2.pdf. Juliao, C. (2012) Culturas juveniles y tribus urbanas: ¿homogeneización o diferenciación? Recuperado el 1 de marzo de 2014, de http://www.uniminuto.edu/documents/28709/1000002104352/Culturas%20juveniles%20y %20tribus%20urbanas%20-%20Carlos%20Juliao.pdf. Lancho, R. (Julio 2013) Delante de la Cruz. ¿Eres como Pilatos o como el Cirineo?, Recuperado el 11 de octubre de 2013, de http://www.zenit.org/es/articles/papa-franciscoa-los-jovenes-delante-de-la-cruz-eres-como-pilatos-o-como-el-cirineo.

153

Martínez, J. (2003) La espiritualidad del comunicador cristiano, Recuperado el 1 de octubre

de

2014,

de

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0049-

34492003000100004&script=sci_arttext. Novoa, A. (s/f), Relectura de los votos a la luz de la transfiguración. Recuperado el 20 de diciembre de 2014, de www.crc.org.co/documentos/votoslapobreza.doc. Núñez, E. (s/f) ¿Qué es espiritualidad cristiana? Recuperado el 27 de noviembre de 2014, www.centroloyolapamplona.org/espiritualidadignaciana/comentarios/%C2%BFque%20es %20espiritualidad%20cristiana-/. Papa Francisco (2014). Jesús con su cruz recorre nuestras calles y carga con nuestros miedos, nuestros problemas, nuestros sufrimiento. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, de http://caminocatolico.org/home/papa-francisco/9807. Portillo, F. C. (2005) La teoría de Jean Piaget. Recuperado el 28 de febrero de 2014, de http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol2.html. . Razeto, M. L. (2005) El concepto de solidaridad. Recuperado el 9 de mayo de 2014, de http://www.luisrazeto.net/content/el-concepto-solidaridad. Ramírez, F. (2008) jóvenes, culturas y valores sociales. Recuperado el 30 de noviembre de

2014,

de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

22362008000100005. Reguillo, R. (2000) Recuperado

el

Emergencia de las culturas juveniles estrategias de desencanto. 8

de

noviembre

de

2014,

de

www.iberopuebla.edu.mx/.../Rossana%20Reguillo%20EMERGENCIA%. Rodas, M. (s/f) ¿Cómo influye la música en los jóvenes? Recuperado el 16 de enero de 2015, de http://clubenconexion.org/como-influye-la-musica-en-los-jovenes/. Schüssler, E. (1989) En memoria de ella. Una reconstrucción teológico-feminista de los orígenes del cristianismo. Recuperado el 20

de

mayo

de 2014, de

http://es.scribd.com/doc/211919539/elisabeth-schussler-fiorenza-en-memoria-de-ella. Unda, R. (2009) Para una lectura sociológica de la comisión juvenil. Diseño de material educativo Educación virtual UPS.

154

ANEXO ANEXO No. 1 TRANSCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE LA ENCUESTA 1.- ¿POR CUÁL DE LOS MOVIMIENTOS DE JÓVENES, POR EJEMPLO: PUNKS, REGGAETONEROS METALEROS, EMOS..., SIENTES MÁS ATRACCIÓN; POR QUÉ? (Intención: detectar las preferencias de identificación cultural de los jóvenes) 1.1 Identificación con la cultura de una o más de las diferentes tribus Identificación por la música (21 estudiantes) L.1/1. Reggaetoneros me gustan sus letras. Gd.1/3, tiene buen ritmo, dice la verdad. Gd.1/5. sus canciones son más actuales y bonitas. Gd.1/ 9 me gusta pensar y saltar al ritmo del rock. G.1/6 me atraen ya que hay jóvenes Reggaetoneros que no son malos. G.1/10 me gusta la letra, tiene buen ritmo, me gusta el género que escucho y no tiene que ver con lo que piensen los demás, me encantan sus músicas y soy reggaetonera. L.2/3 me gusta su música. L.2/7 me encanta la música y su estilo. Gd.2./6 me siento más libre y es bonito. Gd.3/6 Gd.3/10; G.1/7 su música es practicada en las discotecas. Gd.3/9. Gd.3/3. Rockeros, escucho su música y tienen los mismos gustos musicales que yo. G.1/4. Le gusta su música, pero no ellos. Gd.1/1. No especifica el grupo, pero hay cercanía, ya que la música es escuchada por toda la familia. Gd.2/2. Los movimientos son libres y creo que en la actualidad debemos escuchar todo tipo de música y respetar el criterio de los demás. G.1/3. Metaleros, me gusta la música, siento gran emoción al escuchar el sonido de la guitarra eléctrica y el ritmo. G.1/8. Me gusta el género que escucho y no todo tiene que ver con lo que los demás piensan. Gd.2/8. Expresan sus sentimientos mediante la música. L.3/5; L.2/8; G.2/4. Punks, me gusta Identificación por la vestimenta (15 estudiantes) Gd.3/5. Reggaetoneros, por el estilo de su vestimenta. Gd.3/8; G.2/10. Regatonearos, son juveniles y libres de expresar lo que sienten. L.3/9, se mueven bien, son sencillos. Gd.2./10. Metaleros, le encantan sus cabellos. L.3/4 por su forma de vestir. L.2/9; G.1/6. Raperos, por su firma de vestir. L.2/10. Góticos, le gusta el color negro y el café, y la batería donde encuentra desahogo. G.1/5; G.2/5. Hippies, se visten a la moda y no les importa lo que los demás pienses de ellos y son chéveres. L.3/8. Punks, me gusta su forma de vestir son liberales, no necesitan de reglas y los Emos, me atrae su estilo de corte de cabello, y los diseños que se hacen.

155

Identificación por su forma de ser, actuar G.1/2. Metaleros, no temen al decir las cosas, son ellos mismos, se muestran tal y como son y lo que sienten. Gd.3/1 son frontales no se quedan callados antes las injusticias que hay en la política del país. Gd.1/4. Por la cultura Rastra, expresa tranquilidad paz, armonía, ayuda a controlar los problemas con tranquilidad. 1.2 Rechazo enfático a una u otra tribu (19 estudiantes) L.1/2. No le gusta la música, no son necesarios en la sociedad y por problemas no se debe ingresar en estos grupos. L.1/3 no le agradan. L.1/4 no le parecen interesante. L.1/9, no son de mi tipo. L.1/10 no me gusta su forma de ser. L.2/4 no me parecen interesantes sus gustos ni lo que hacen. L.2/1 ninguno me llama la atención. L.2/2 no me gusta integrarme a ninguno de ellos. L.2/5 creo que esos grupos no tienen un carácter bien formado y solo se rigen por la moda. L.2/6 no me llama la atención alguna, siento que la mayoría de las cosas que hacen son sin sentido. G.1/1 ninguno, no son necesarios, no le agradan, no le parecen interesantes, no son de mi tipo, no le gusta su forma de ser, son groseros. G.3/6, ninguno, porque no me gusta su música, vestimenta, su comportamiento me parece desagradable y yo soy normal. L.3/10 no siento inclinación por ninguno, no me llama la atención. G.2/1 no siento atracción por ninguno de estos movimientos. L.3/9 no siento atracción por ninguno, no me gusta su música, la escucho muy poco. G.3/3 no me llama la atención. Gd.1/7 son una mala influencia para nosotras. Gd.3/4 ninguno de los mencionados me atrae. G.2/7 por ninguna de esta clase de música. 1.3 Visión crítica para acoger estilos tradicionales y los más innovadores (33 estudiantes) G.3/1. Por ninguno de los mencionados. Gd.2/3 porque no me atraen mucho, o tal vez porque los movimientos son diferentes a lo que uno se está acostumbrado hacer. Gd.2/7 ninguno de los grupos mencionados. G.2/3 no tengo un género específico. L.1/5 estoy bien como estoy L.1/7 me siento bien tal como soy, ya que estoy feliz, sin necesidad de estar en algunos de estos movimientos. L.1/8 hay que respetar nuestro cuerpo de los vicios. L.3/2 ninguno, porque me gusta como soy. L.3/3 ninguno, les respeto tal y como son. L.3/6. L.3/7. L.3/8 ninguno, yo tengo mi personalidad. G.2/4. ninguno, solo quiero ser yo y nada más sin nada de los movimientos de jóvenes. G.2/10. No soy ninguna de estos géneros musicales. G.3/5. Ninguno, me gusta ser diferente y marcar mi propia estilo Gd.1/8. Me gusta como soy y no me gusta imitar a los demás o ser igual. Gd.1/10. Tengo mi personalidad bien definida. Gd.2./1 yo tengo mi personalidad y no necesito ser de un movimiento para ser conocido, debo ser como soy y respeto la opinión de cada uno de estas personas que perteneces a estos grupos. Gd.2/9 soy yo mismo a mi manera, no necesito de un género para representarme. Gd.3/7 por ninguno de ellos, me siento atraída por los jóvenes sencillos y que no pertenezcan a estos grupos. Gd.1/6 no hay que discriminarlos. Ninguno L.1/6; L.3/1; L.3/7; Gd.1/2; G.1/9; G.2/2; G.2/9; G.3/2; G.3/4; G.3/7; Gd.3/2; G.2/6. 156

2 ¿QUÉ TIPO DE MÚSICA TE GUSTA ESCUCHAR; POR QUÉ? (Intención: detectar las preferencias de identificación y de cultura de los jóvenes) 2.1 Identificación por tipo de música.

Primer grupo le gusta escuchar la música suave de un solo género (16) L.3/10. Baladas porque son suaves, delicadas, no dicen cosas malas ni del hombre, ni de la mujer. Gd.2/1, baladas clásicas, hace recordar el pasado. G.1/4; G.2/2; L.3/6; L.3/10 baladas, por ser liviana y entiende lo que dice la canción, me ayudan a darme cuenta de lo que estoy pasando en ese momento. G.1/6. Suave, no soy de las personas que se alocan por la canción. Gd.1/3; G.3/6. Romántica expresa sentimientos muy lindos hacia una personas y algunas canciones expresan mis sentimientos de manera relajada. G.3/4 romántica porque es muy bonita. L.2/5. K-pop. Una bonita melodía y la letra es adecuada, no tienes palabras vulgares como el reggaetón. Gd.2/4; Gd.2/4 K – pop, las canciones tienen buen significado. L.2/2; L.2/2 Bachata porque me gusta es suave y bonita. G.2/1. La salsa, porque me gusta escucharla Segundo grupo le gusta la música suave y variada (17) L.3/9. Baladas porque tienen mucha sinceridad los artistas que la hacen, son sencillas y humildes. L.3/7 las baladas, música del recuerdo porque dicen cosas bonitas y son buenas. Gd.2/7. Baladas, bachatas, son hermosas y la letra es espectacular, lo que no me gusta es el rock, porque no entiende lo que dice la letra. G.2/8; Gd2/8. Las baladas, románticas y cristianas, tienen melodías y sonidos suaves. Gd.3/2. Baladas, bachatas, vallenatos, son románticas y alegres. Gd.3/4. Baladas, bachatas, trasmiten sentimientos que me hacen sentir persona. L.2/1. Baladas, salsa, pop, animan al hacer algo. G.1/7. Romántica, bachata, salsa, merengue son canciones antiguas, dan mensajes y consejos que nos pueden servir día a día. G.2/6. Rampantica, bachata, salsa, le gusta la letra y el ritmo. L.2/1. Pop, románticas, bachata, rock suave, le gusta la letra y lo que trasmite. G.1/5. Pop e inglés, expresan tranquilidad. L.1/2. Pop y los pasillos, por su calidad de letra, cuentan poemas en forma lírica. L.2/8 Salsa, merengue, porque me le gusta mucho bailar y cantar. G.3/1. Salsa, merengue, bachatas, son movidas, expresan la realidad y lo que tú sientes. Gd.2/6. Bachata, vallenatos, son canciones que tocan el corazón. Tercer grupo le gusta escuchar la música fuerte de un solo género (17) Gr.1/4; Gd.1/7; Gd.1/8; Gd. 1/9. Reggaetón, es muy enganchada, quita el estrés y hace sentir bien. G.2/5. Rock en inglés y español. G.3/1 rock alternativo o suave, son mis favoritos. Gd.3/3;Gd.3/9; Gd.3/10 rock alternativo, habla de las cosas duras de la vida y como superarlas, te hace mejor persona, fue uno de los primeros géneros que existió, trata de los hechos de vida y no es una música satánica, este define mi criterio y lo que soy. L.1/3. Electrónica, me gustan por su sonido. L.1/3; L.1/6; L.1/7; Gd.2/5; Gd.3/6. Electrónica, su sonido, les relaja y se sienten bien, dan alegría. Gd.3/1. Metálica, por medio de ellos se 157

puede protestar, manifestar lo que se piensa. L.171. Rap, porque no solo es sonido sino narra historias llenas de sentimientos. Cuarto grupo le gusta escuchar la música fuerte de varios géneros (8) L.3/4. Metal, reggae, reggaetón, rock, me gustan y levantan el ánimo. Gd.2/9. Reggaetón, electrónica, le dan concentración. L.3/5. Rock, pop, porque tiene un ritmo mejor que los demás. G.1/2. Rock, metal, demuestran lo que se siente y me desahogan. L.3/8. Rock alternativo, reggae, reggaetón, porque son muy llamativos y relajantes. L.2/10. Rock, electrónica, su ritmo y su letra es llamativo. G.2/9. Electrónica, pop, rock, le gusta el sonido que emiten. Gd.2/10. Perreo. Quinto grupo le gusta la música suave y la más fuerte (18) G.1/8. Todo tipo, en especial el rock porque es como cualquier otra música, pero tienen otras formas de expresarse. L.2/3 todo tipo, menos la que les gusta a los papás. G.3/3 de todo, porque me gusta escuchar todo tipo de música. Gd.2/8. De todo, no me siento a gusto escuchando un solo tipo de música. G.1/7. Romántica, pop, rock, porque hay géneros musicales con los cuales se identifica. L.1/9; Gd.2/5. Romántica, inglés, y electrónica porque les gusta escuchar esta música. G.3/4. Salsa, romántica, vallenatos, bachata, merengues, reggaetón, porque si es cantada con el alma se siente que se vive. L.2/7. Reggaetón, baladas, pop en ingles porque son las letras súper chéveres y me encanta. G.1/10. Reggaetón, salsa, bachata, me llama la atención sus melodías. L.1/5. Reggaetón, salsa, baladas, se escucha de acuerdo a la ocasión. Gd.3/5. Regué, baladas, habla de los enamoramientos y desamores. L.1/7; G.1/9. Rock, clásica, música latina, balada, otros tipos, se siente a gusto es relajante. Gd.1/6; Gd.1/6; Gd1/10 Electrónica y de todo un poco, han escuchado desde pequeñas y les hacen sentir bien. G.1/1. Pop, electrónica, romántica, son agradables a mi edad.

Un sexto grupo menciona a la música cristiana, aunque siempre en combinación con otros tipos de música (15personas). G.2/7; G.2/10; Gd.1/5; G.3/4 Baladas, religiosas, bachatas porque son lindas sus letras. Gd.3/7; L.1/1 Bachata, vallenato, cristiana, romántica se siente feliz escuchándola. L.1/4; L.1.8. Inglés, cristiana, reggaetón, tienen ritmo, mensaje y es interesante. L.2/9; Gd.3/7; G.2/4; L.1/8; G.2/8. Cristiana, rock suave, dicen las verdades y le da fuerza y ánimo para seguir en la vida. G.2/4. Canciones en Inglés, Rap, religiosas y cristianas. Gd.1/5. Cristiana porque se llega más a Dios, me relaja. 2.2 Identificación por la letra, el ritmo, el gusto, la persona.

Identificación por la letra (24 estudiantes) 158

L.1/1. Rap, porque no solo es sonido, sino que narra historias llenas de sentimientos. G.1/4; G.2/2; L.3/6; L.3/10. Baladas, porque se entiende lo que dice la canción. L.2/5. K-pop. La letra es adecuada, no tienes palabras vulgares como el reggaetón. L.1/2. Pop y los pasillos, por su calidad de letra, cuentan poemas en forma lírica. G.1/7. Romántica, bachata, salsa, merengue, dan mensajes y consejos que les sirven en su diario vivir. G.1/8. Todo tipo, en especial el rock porque tiene otras formas de expresarse. L.2/1. Pop, románticas, bachata, rock suave, le gusta la letra. L.2/7. Reggaetón, baladas, pop en ingles porque sus letras son súper chéveres. Gd.2/4. K – pop, las canciones tienen buen significado. G.2/6. Rampantica, bachata, salsa, le gusta la letra. L.3/10. Baladas, su letra no dice cosas malas ni del hombre, ni de la mujer. L.3/7. Baladas porque su letra dice cosas bonitas. Gd.2/7. Baladas, bachatas, son hermosas sus letras. G.1/3. Todo tipo de música, porque me gustan sus letra. G.2/7; G.2/10. Todo tipo, baladas, religiosas, bachatas porque son lindas sus letras. Gd.2/1; Gd.2/3; Gd.3/8; L.3/2; L.3/3. Todas, dejan mensaje. Identificación por el sonido, ritmo (15 estudiantes) L.1/3; L.1/6; L.1/7; Gd.2/5; Gd.3/6. Electrónica, su sonido, les relaja, se sienten bien y les dan alegría L.1/4; L.1/8. Inglés, cristiana, reggaetón, tienen buen ritmo. G.1/10. Reggaetón, salsa, bachata, les llama la atención sus melodías. L.2/10. Rock, electrónica, su ritmo y su letra es llamativo. L.3/5. Rock, pop, porque tiene un ritmo mejor que los demás. G.2/5. Rock en Ingles y español su letra es bonita. G.2/4. Canciones religiosas, rap y cristianas, porque sus letras les acercan a Dios. G.2/8. Baladas, románticas y cristianas, tienen melodías y sonidos suaves. G.2/9. Electrónica, pop, rock, le gusta el sonido que emiten. G.1/7. Romántica, pop, rock, porque hay géneros musicales con los cuales se identifica. Identificación con el ser de la persona (34 estudiantes) Gd.1/3; G.3/6; G.3/4 Romántica es muy linda, algunas canciones expresan los sentimientos de manera relajada. Gr.1/4; Gd. 1/7; Gd.1/8; Gd.1/9. Reggaetón, es muy enganchada, quita el estrés y hace sentir bien. Gd.1/5. Cristiana porque se llega más a Dios, me relaja. Gd.3/1. Metálica me hace sentir bien. Gd.3/3. Gd.3/9; Gd.3/10. Rock alternativo, define mi criterio y como soy. G.3/1. Rock alternativo, o suave, son mis favoritos. L.1/5. Reggaetón, salsa, baladas, escucha de acuerdo a la ocasión. Gd.1/6. Gd.1/6; Gd1/10 Electrónica y de todo un poco porque les hacen sentir bien. G.1/1. Pop, electrónica, romántica, son agradables a mi edad. G.1/5. Pop e inglés, expresan tranquilidad. L.2/9. Rock suave, cristiana, dicen las verdades y le da fuerza y ánimo para seguir adelante. G.1/2. Rock, metal, demuestran lo que siente, y me desahogan. L.2/1. Baladas, salsa, pop, animan al hacer algo. Gd.2/1. Baladas clásicas, hace recordar el pasado. Gd.3/2. Baladas, bachatas, vallenatos, son románticas y alegres. Gd.3/4. Baladas, bachatas, trasmiten sentimientos que me hacen sentir persona. L.3/9. Baladas porque tocan la vida. Gd.2/6. Bachata, vallenatos, música que toca el corazón. Gd.3/7. Bachata, vallenato, cristiana, romántica se siente feliz escuchándola. Gd.2/9. Reggaetón, electrónica, le da concentración. Gd.3/5. Regué, baladas, hable de los enamoramientos y desamores. L.3/8. 159

Rock alternativo, reggae, reggaetón, porque son muy llamativos y relajantes. G.3/1. Salsa, merengue, bachata, balada, porque expresan la realidad, o lo que tu sientes. G.3/4. Salsa romántica, vallenatos, bachata, merengues, reggaetón, religiosa, porque si es cantada con el alma sientes que vuelves a vivir. Identificación por el gusto (17) L.2/2. Bachata porque me gusta es suave y bonito. L.1/7. G.1/9 rock, clásica, música latina, baladas porque sienten gusto y es relajante. G.2/1. La salsa, porque me gusta escucharla. L.2/8. Salsa, merengue, bachata, porque me gusta mucho bailar y cantar. L.3/4. Metal, reggae, reggaetón, rock, me gustan y levantan el ánimo. L.1/3. Electrónica, me gustan por su sonido. L.1/9. Gd.2/5 ingles, romántica y electrónica, porque les gusta escuchar esta música. Gr.1/1. Todo tipo de música y mi familia también escucha. G.1/6. Suave, no soy de las personas que se alocan por la canción. L.2/3. Todo tipo, menos la que les gusta a los papás. Gd.2/8. L.3/3 De todo, no me siento a gusto escuchando un solo tipo de música. G.3/3. Todo, porque me gusta escuchar todo tipo de música. Gd.1.2. 3 ¿QUÉ SIGNOS DE IDENTIDAD O SÍMBOLOS, SON IMPORTANTES PARA TI; POR QUÉ? (Intención descubrir los símbolos de preferencia o identificación con los jóvenes) 3.1 Símbolos varios y valores de convivencia Símbolos alternativos L.1/7. Cadena, pulsera Gd.1/9. Los piercings y los tatuajes. L.3/7 tatuajes es arte, no veo nada de raro en ello, esta relacionado con el pensamiento de la persona. Gd.3/10. Araña, no importa como seas, lo que te definen son los actosG.3/8. La perforación que tengo en la oreja, como sentir rebelde sin reclamo a nada. Símbolos particulares (8 personas) G.1/6. Muñeco, le recuerda a su padre. G.3/3. Ropa, porque según como nos vestimos nos describen. L.1/6. La música y mi actitud. Gd.3/3. Arcaicos y medievales porque cada uno tiene su significado. G.3/1. Zodiaco porque le recuerdo su nacimiento. L.1/1. Árbol, aunque pase los años y tenga dificultades, siempre permanece de pie. G.3/1. Árbol, enfrenta las adversidades. Símbolos de la patria (6 jóvenes) Gd.1/1. G.1/3; Gd.1/5 bandera, escudo, himno nacional. Gd.1/3. Símbolos patrios, porque eso nos caracteriza a las personas. Gd.3/8. Símbolos patrios representan al País al que 160

pertenecemos y nos hacen sentir orgullosos. Gd.3/9. Símbolos patrios hay que respetarlos porque son los más importantes. Símbolos de identidad cristiana (17 jóvenes) G.2/4. L.3/9 cruz identifica a Dios y es sagrada. G.1/10. G.1/5 cruz, biblia y mi alma. G.3/5. L.3/5 cruz es símbolo y Jesús es mi guía. G.2/7. Cruz, porque a Jesús lo crucificaron para salvarnos a nosotros. L.3/8. Cruz recuerda que Jesús dio la vida por nosotros y es símbolo de amor y paz. L.3/8. Cruz, representa a Jesús y es signo de amor y paz. G.2/2. Cruz. Muestra el gran amor que le tengo a Dios. G.1/9. Señal de la cruz, para conversar con Dios. G.1/7. Biblia, la lee siempre y es algo importante para ella. L.2/9. Jesús. G.2/6. El rosario, tengo fe en Dios. G.2/9. Virgen de Guadalupe. Gd.3/4. Medallas de la Virgen, representan el amor y la esperanza. L.1/8. Dios porque él sabe guiar el camino. L.1/10. Dios y mi familia, porque encuentro refugio en ella. Símbolos románticos (13 personas) G.2/1. Corazón, signo de unidad, símbolo de amor. G.3/9. Corazón, le hace recordar a una persona que fue importante L.2/3. G.2/1. Corazón, signo de unidad y del amor. Gd.2/2. Corazón, porque por este todas las familias se ven unidas y representan el amor al prójimo y a la familia. Gd.3/7 corazón, demuestro la paz, el amor y la confianza a los demás y sobre todo a Dios. L.2/1. Luna y las estrella, porque le relaja al mirar al cielo. L.2/6. Sol, estrella, iluminan. G.3/6. La estrella me identifico por su brillo. Gd.3/5. Amor y paz, me enseñan las nuevas formas de analizar el mundo con una perspectiva nueva. L.3/7 amor, porque siempre lo llevo. L.3/10. Del amor, paz, Dios porque demuestran la clase de persona que soy. L.3/7. G.3/4 amor porque siempre lo llevo. G.2/10. Mi familia, representa su amor, comprensión y dedicación Valores de convivencia (12 personas) L.1/3. Respeto, honestidad, obediencia, con estos todos podemos vivir bien. L.1/4. Respeto, humildad, solidaridad, con ellos somos mejores personas. Gd.2/9. L.2/2; Gd.2/1 respeto, igualdad, amistad, paz, amor, honestidad. L.2/10. Respeto y amor que se tiene a uno mismo. Gd.2/4. Respeto, sinceridad y el amor verdadero. L.1/9. Paz, amor de Dios. Gd.1/4. La paz, porque hay que estar siempre en paz. Gd.1/6. Personas de bien. Gd.1/7. El amor, respeto. Gd.1/8. Ser importante y único. Gd.1/10. Valores forman mi carácter. Gd.2/6. Amistad porque todos necesitamos un amigo con respeto y amor. G.1/8. Vida, es importante para todo ser. Rechazo de los símbolos (4 personas) L.2/4. Ninguno porque cada quien es como es. L.3/2. Los símbolos no son importantes Gd.3/1. G.2/5 pporque son cosas materiales y lo más importante es lo espiritual. 161

Ninguna respuesta (14 personas) G.1/2; L.2/8; Gd.2/8; L.1/5; L.3/1; L.3/4; L.2/5; L.2/7; L.2/8; Gd.3/2; Gd.3/6; L.3/1; L.3/4. 4 ¿QUÉ COSTUMBRES, CREENCIAS Y VALORES SON IMPORTANTES PARA TI; POR QUÉ? (Intención: detectar costumbres, creencias y valores de los jóvenes) 4.1 Creencias Creen en Dios (23 estudiantes) Sin motivación 13 respuestas G.2/4. G.3/10; L.1/1; L.1/5; G.3/10 en Dios. L.1/9. G.3/9; Gd.3/5 G.1/5; creer en Dios. L.2/5. Fe en Dios. G.3/6. Creer en Dios sobre todas las cosas. Gd.3/1. Creer en Dios y en su palabra. L.3/4 Creer en Dios, porque es lo más importante Con motivación 10 respuestas L.1/2. Dios, porque es mi pastor nada me falta, si lo tengo a el no tengo la necesidad de recurrir a otras cosas. G.2/1. Creer en Dios, porque nos hace crecer como persona y nos permite el buen vivir. Gd.1/7. Es creer en Dios porque él nos cuida, nos protege, nos da amor. Gd.3/9. Gd.3/10 creer en Dios porque nos acompaña. L.3/9. Creer en un solo Dios que te ayuda. G.3/1. Dios como el ser supremo que lo puede y ve todo. G.3/2. Creer en Dios que es su ser supremo que lo ve todo. G.3/3. Creer en Dios, porque sus padres se lo han inculcado. G.3/8. Creer en Dios, mis padres desde pequeña siempre me hablaron de Dios y en todo momento me acojo a Él. Creen en Dios y en la Virgen (2 estudiantes) Gd.2/9. Creer en Dios y en la Virgen, L.3/1. En Dios y en la Virgen, porque mis padres me lo inculcaron de pequeña Creen en la Virgen del Cisne y 1 en el rezo del rosario (2 estudiantes) L.3/3. Virgen del Cisne (respetar las costumbres y creencias) L.1/3. Rezo del rosario, es poderoso y protector. Creen en la religión católica 10 personas L.2/1. Religión católica, es importante porque creo en ella. L.3/8. Religión católica cristiana. L.2/2. Católica porque me identifico con Dios. G.1/2. Religión católica, mis padres me han enseñado a confiar y tener fe en Dios. Gd.3/8. Gd.2/2 religión católica, porque creo en Dios

162

Gd. 1/4. Religión Católica en ella hemos crecido y no debemos olvidar nuestras raíces. G.2/10. G.2/6. Creencia en la religión católica, se identifica con Dios. G.2/2. Catolicismo, mis costumbres ir a la Iglesia a rezar. Creen en Jesús (2 estudiantes) G.1/9. Creo en Jesús porque el murió por nosotros. Gd.3/6. En Jesús y en la maldad. 4.2 Costumbres Aprecian las costumbres religiosas (7 estudiantes) L.1/4. Semana santa, puede reflexionar sobre lo bueno y malo que ha hecho. G.2/9. Ir a misa los domingos porque le puedo agradecer a Dios por todo. L.3/7 Ir a misa y la llegada de la Virgen del Cisne. Gd.1/10; Gd.3/8. Navidad porque festejamos a Jesús. G.2/5. Costumbres son las creencias católicas. G.1/1. Fiestas patronales del colegio y del cristianismo. Aprecian las costumbres tradicionales (7 jóvenes) Gd.1/2; G.1/8; carnaval. Gd. 1/5. Fiestas tradicionales (carnaval) para ver cómo eran. Gd. 1/6. Costumbres de nuestro pueblo, porque es algo nuestro y no debemos cambiarlo por otras costumbres. G.3/5; G.3/4 fiestas guayaquileñas las quiero y las amo. Gd.2/10. Costumbre día cívico. Costumbres tradicionales familiares (7 personas) Gd.3/2. Comer lo que nos den en la casa que no es nuestra. Gd.2/3. Pedir la bendición a los papás. G.3/1. Saludar a todos, creer en Dios como ser supremo. G.1/4. Costumbres de mis papas. Gd.1/8. Celebrar los cumpleaños de un ser querido. Gd.3/5. Gd.2/1 reuniones familiares. 4.3 Valores Respeto (22) Gd.3/5. El respeto. G.2/3. Respeto, porque así aprendemos a respetar a todas las personas L.2/5. Respetar a las personas porque así se lo enseñaron sus papás. Gd.3/7. Respeto y amor a las demás personas. L.1/7. Respeto, dignidad, amor, y estar bien consigo mismo, porque con ello triunfamos no solo en el ámbito escolar sino también moral. G.1/2. El respeto y sobre todo humildad que es lo más importante que hace una persona. L.1/8. Respeto, humildad y amor, son fundamentales en la vida. Gd.2/6. Respeto, humildad, amistad, porque son muy importantes para mí y las práctico. G.1/3. Respeto, humildad, generosidad, porque ello te permite ser más bondadoso. Gd.3/2. Respeto, humildad, responsabilidad, amor. 163

Gd.3/3. Respeto, sinceridad. Gd.1/5. Respeto, humildad porque con esos valores podemos ser mejores personas Gd.3/1. Respeto, sinceridad porque es lo que hace mejor a una persona L.3/10. Respeto, honestidad, solidaridad, porque son valores que me identifican y hablan bien de mí como persona. L.2/6. Respeto, honestidad, honradez y humildad, porque son una de las cosas más importantes G.1/7. Respeto, honestidad, humildad, si respetamos a los demás también nos respetamos. Gd.2/4. Respeto, honestidad y el amor, con el paso del tiempo esto se vuelve costumbre G.2/8. Respeto, sinceridad, comprensión. Gd.3/1. Respeto, sinceridad porque eso es mejor que hace a una persona. Gd.1/1. Respeto, responsabilidad, solidaridad, humildad, amor, sinceridad, lealtad, porque llegaré a ser persona día tras día. L.1/9. Respeto, responsabilidad, amor.G.2/7. Respeto, honestidad, responsabilidad, porque se debe aprender a respetar a cualquier ser humano y no mentir porque eso no nos lleva a nada. Humildad (6) G.2/4. G.3/10. Humildad y respeto. Gd.3/9. Gd.3/10. La humildad, porque por más cosas que tengamos siempre debemos saber de dónde venimos y quienes somos sin aparentar ser otras personas. L.3/9. Generosidad, humildad, respeto. G.2/2. Alegre, humilde, sencillo Honestidad (8) L.3/3. G.2/6. Honestidad sinceridad, respeto. G.3/6. La honestidad ser buena persona y el amor. L.2/1. La honestidad, bondad identifican a una persona. L.1/10. Honestidad, respeto mutuo, unión familiar porque así tendremos una buena relación familia y social. G.1/10. Honestidad, voluntad, respeto y amor a Dios. G.3/5. Honestidad, responsabilidad, verdad, son parte de la vida. Gd.2/9. Valores respeto, honestidad, puntualidad, eso te hace mejor persona. Responsabilidad (4) G.1/5. La responsabilidad, porque si no hay la responsabilidad no tenemos los demás valores y eso es importante. G.3/8. G.3/9. La responsabilidad, amor. Gd.2/7. Responsabilidad, honradez, obediencia, respeto y el amor, porque eso nos da una buena apariencia de nosotros mismos Amor (7) Gd. 1/4. Amor, respeto. L.1/1. L.1/5. Amar a mis padres y familia. Gd.2/1. G.3/1. El amor mutuo es esencial para una buena convivencia. L.2/3. Verdad, amor a Dios, unidad en familia. L.1/6. Amistad, amor, ternura, paciencia y comprensión Familia (3) G.3/10. La unidad en la familia y la lealtad. Gd. 1/2. G.1/8. Compartir en familia Otras respuestas (6) Gd.2/5. Verdad, respeto con todas las personas, la solidaridad para compartir lo que tenemos con los demás. G.3/4. Solidaridad hay mucho que dar y ayudar a los demás. L.3/4 dignidad y prudencia. L.2/4. Educación, buen comportamiento, amor porque son esenciales para una 164

buena convivencia. L.2/10. Puntualidad, responsabilidad, verdad porque me identifica el tipo de persona que soy. Gd.1/10. Paz y comprensión son importantes porque todo se basa en Dios. 5 ¿QUÉ NORMAS Y VALORES COMPARTES CON TU CÍRCULO DE AMIGOS? (Intención: descubrir las normas y valores que los jóvenes comparten en su círculo de amigos) 5.1 Valores Respeto Gd.2/9. Respeto, porque debemos respetarnos mutuamente para así tener una amistad sana G.1/8. G.1/9. Respeto para que no haya malos entendidos.L.2/5. Respeto para todas las personas sin importar color, religión. L.1/7. Respeto ante todo. Gd.3/7. Gd.3/8; L.3/2 respeto. G.3/1. G.3/4 respeto, sino hay se pierde la confianza. L.2/4. Respeto, sinceridad, son las bases de una buena amistad. L.3/6. Respeto, verdad.Gd.2/2. Respeto, comprensión. Gd.2/5. Respeto entre todos los miembros. L.3/9 prudencia para saber decir las cosas cuando tengas que decirlas. Respeto, honestidad, sinceridad L.2/1. G.2/2. Respeto, honestidad, confianza. L.3/3. Respeto, sinceridad, amabilidad, amistad. L.1/2. Respeto, honestidad, solidaridad, justicia, firmeza sobre todas las cosas. L.3/10. Respeto, honestidad, solidaridad nos identifican y hablan bien de mí como persona. Gd.1/4. Respeto, sinceridad, lealtad. Gd.1/8. Respeto, sinceridad, amor, educación. Gd.2/7. Respeto, honradez, sinceridad, amor al prójimo. G.1/7. Respeto, sinceridad, honestidad, cariño, confianza. G.2/.9. Respeto, honestidad, sinceridad. Solidaridad, apoyo mutuo L.1/9. Respeto, solidaridad, humildad, honestidad, responsabilidad. Gd.1/7. Gd.3/6 respeto y solidaridad. L.1/8. L.1/10. G.1/5 respeto y apoyo mutuo entre todos en actividades concretas. Gd.2/4. Respeto, apoyo, sinceridad, requisitos para cultivar la amistad. G.1/6. Respeto, solidaridad, amabilidad, compañerismo sinceridad. Gd.3/5 respeto, solidaridad Respeto y amistad L.2/9. Respeto, amistad, compañerismo, sinceridad. G.2/1; Gd.3/10 respeto, amistad, honestidad valores fundamentales para tener una buena amistad. L.3/1 respeto y lealtad, construye una verdadera amistad. G.2/2 amistad sincera. Respeto y alegría L.2/6. Respeto, alegría. G.3/5 respeto, alegría, compañerismo, compartir anhelos e ilusiones y vivir a plenitud nuestra juventud. Respeto y amor G.2/.5. Respeto, amor, compañerismo, amabilidad, solidaridad. Gd.2/10 respeto amor, paz. 165

Gd.3/2. Gd.3/3. Respeto, humildad, confianza y apoyo entre todos. Confianza y respeto L.3/5. Confianza, respeto, lealtad, nunca hay peleas nos llevamos siempre de la mejor manera. L.1/4. G.1/2. L.1/4. Confianza respeto y amor. L.1/5. Respeto confianza, honestidad, amor, transparencia. G.2/10. Respeto, tolerancia, confianza, amistad, escuchar a los otros. Confianza y humildad L.3/9. Confianza, humildad. Gd.3/4 confianza, humildad, unión, compañerismo. Humildad Gd.2/6. G.2/.3; G.2/.4 humildad, amistad, sinceridad, generosidad, respeto.Gd.3/1. Humildad, respeto, sinceridad. Gd.3/9 humildad, sinceridad, honestidad. L.2/7. Humildad, sencillez, sinceridad. Gd.3/5. Humildad entre nosotros. Amistad Gd.1/5. Amistad, honestidad, humildad. G.1/3 amistad, cariño, comprensión, confianza, G.3/6. L.1/1 amistad. L.1/3; L.1/6 amistad, respeto, fidelidad. L.3/8 amistad, confianza, apoyo, respeto. Gd.3/7; Gd.3/8; L.3/2 amistad, amor, esperanza, fortaleza, tolerancia, responsabilidad, y confianza. G.3/1; G.3/4 amistad, generosidad, compartir, ayuda mutua Amor Gd.1/6. Amor, fidelidad, comprensión, solidaridad, amistad, paz, alegría. L.2/4. Amor, confianza. L.3/6 amor, sinceridad, amistad, con cada uno de ellos. L.1/7. Cariño, tolerancia, apoyo en los momentos difíciles. G.3/2. G.3/3 el amor, honestidad, humildad, amistad. Gd1/1 amor, carisma, respeto, sinceridad, humildad, honestidad, sinceridad, paciencia. G.3/8 amor, respeto, sinceridad. Honestidad Gd.2/1. Honestidad, lealtad, amistad, porque tengo amigos que me acepten tal como soy. L.3/4. Honestidad, alegría, prudencia. G.1/1; G.1/4 honestidad, tolerancia, verdad, respeto. Gd.2/2. Honestidad, solidaridad, responsabilidad. G.2/6; G.2/7 honestidad ante todas las cosas respetarnos y querernos como somos sin obligarnos a nada. G.3/9; G.3/10 honestidad, respeto, amistad, compañerismo. G.3/7 honestidad con nosotras mismas. L.1/1 honestidad, no criticarse a nuestra espaldas. Solidaridad G.3/7. Solidaridad. L.3/7 solidaridad, confianza, respeto. Gd.2/5 solidaridad, amistad. L.2/10. Igualdad, apoyo entre todos permite crecer en honestidad, respeto, humildad, Amabilidad Gd.1/2. Amabilidad, lealtad, honestidad. G.2/.8 amabilidad, amistad, compañerismo Responsabilidad Gd.1/10. Responsabilidad, honestidad, buena educación. Gd.3/2; Gd.3/3 responsabilidad. 166

Sinceridad Gd.1/3. Sinceridad, humildad. G.1/10 sinceridad, honestidad, bondad. G.3/9; G.3/10. Lealtad. Gd.3/4 lealtad y respeto. Gd.2/3 secreto. Otros L.2/8. Compartir y hablar de las cosas que nos pasan. G.2/.2. Alegres, solidaridad, respeto, confianza, disfrutar. G.3/8. Diálogo, aprender a solucionar los conflictos. Gd.1/9. Nos divertimos mucho. Gd.2/10. Reconciliación, perdón. 5.2 Normas Gd.1/10. G.2/1; Gd.3/10 puntualidad. Gd.3/8. Gd.3/9 derechos y obligaciones que tenemos. G.2/.6. G.2/.7 obedecer a las personas mayores a nosotros. G.2/.10. Defendernos entre nosotros. 6 ¿CUÁN IMPORTANTE ES EL CÍRCULO DE TUS AMIGOS, EN DEFINIR TUS NORMAS Y VALORES? (Intención: detectar costumbres, normas, creencias y valores, relacionados con la influencia del círculo de amigos de los jóvenes) Las normas y valores son muy importantes en la definición del grupo de amigos (51 estudiantes) G.1/2. G.1/4; G.1/8, son un pilar muy importante en nuestra vida, siempre nos ayudan y puedo contarles todo. L.1/6. Porque en ellos confío. L.1/1. Muy importante con ellos paso más tiempo. Gd.2/8. Son como mi familia ya que están en todo conmigo. L.3/7. L.3/10. Muy importante, confío en ellas y nos comprendemos mejor. L.1/2. Muy importante ya que ellos son los que nos impulsa a seguir el camino de la luz para no desviarse y cultivar lo más hermoso que es la vida. G.3/6. G.3/7. Muy importante, con ellas comparto todo. L.2/1. L.2/7; L.2/9. Muy importante, ayudan a cambiar a las personas y a ser solidarios. G.1/10. Me siento bien al compartir mis cosas personales con ellos y me ayudan cuando me siento triste. Gd.3/1, son personas que puedo contar con ellas. Gd.3/8. Gd.3/9. Muy importante nos mostramos y expresamos como somos. G.2/10. Una parte importante de mi vida, ellos me permiten crecer como persona.G.3/5. Me apoyan en todo momento y son jóvenes con altura y aspiraciones. L.3/2. Son un apoyo cuando me siento mal. G.3/9. Son mi apoyo y hay respeto. L.1/4. Los amigos les ayudan a definir sus gustos valores y costumbres (6) G.3/4. La amistad que compartimos día a día. G.2/1. Siempre serán mis amigos de la vida. L.2/8. G.2/4. Mucho, para ser buenos amigos hay que tener buenos valores. G.1/3. Sin eso no tendría amigos y ni una persona que confié en mí, aparte de mis padres. Gd.2/2. Se llevan mejor y han compartido muchos años de amistad. Gd.3/4. Comparto las cosas que son muy importantes de mi vida diaria. (4) Gd.1/3. Lo que permite tener más confianza en el grupo (4) Gd.1/9. Gd.1/10. Sí, porque allí aprendo a tratar bien a las personas para que no atenten contra mi autoestima. G.2/5. G.2/9. Nos formamos con respeto y amor. (4) G.1/3. G.3/3. 167

G.2/3. Si no hay humildad no hay una verdadera amistad. (3) G.2/7. Aprendemos a querernos como somos Gd.1/2. Ellos no me critican como soy. L.2/2. L.2/4. L.2/3. Me siento bien. G.1/6. G.1/10. Nos sentiremos mejor. G.3/8. Muy importante porque en el grupo se puede identificar como es la actitud de la persona para corregirle y ayudarle a cambiar (G.1/9. Mis amigos los conozco y ellos conocen mis gustos. Gd.1/6. Los amigos de verdad nos aconsejan, se alegran de que nos pase cosas buenas. Gd.3/2. Practicamos los valores que aprendemos en la casa y en la unidad educativa L.1/7 Aprendo a discernir lo bueno, lo malo y ayudo a los demás. L.1/5. Los valores es lo principal. Otra forma de jerarquía de valores y normas en la convivencia grupal (27) Gd.1/8. Gd.2/5. Gd.3/7. Nuestras normas son el respeto mutuo, ahí vamos aprendiendo o sabiendo más. G.1/1. En definir las normas para que exista respeto y confianza. G.1/7. Nos respetamos entre todas, todo es de todas y estamos seguras de que nos aceptan tal como somos. L.1/3. Todos deben ser respetuosos para tener una buena amistad. Gd.1/7. No agredirse, insultarse, ser compañeros. Gd.2/5. Si no existieran las normas no hubiera una buena convivencia, es importante para que todo marche bien. G.1/8. En mi grupo las normas son importantes, ya que no todos somos perfectos y si hay dificultades entre amigos. Gd.3/7. Es importante definirlas porque así existe mayor comunicación como amigos. G.2/8. G.2/9. Compartimos los valores y normas y nos mantenemos unidos como amigos que somos. G.3/2. Muy importante, aplicando las normas nos damos a conocer como somos y lo que tenemos que hacer para mantenernos en el grupo. Gd.2/4. L.2/4. G.2/4. Las normas nos ayudan a todos a llevarnos bien L.1/9. Las normas permiten cultivar una buena amistad, sin ellas no habría una amistad adecuada. L.2/1. Con ellas, nuestra amistad crece con bases sólidas. G.3/10. Muy importante para construir o definir la amistad. Gd.3/6. De las normas y valores se basa la amistad. G.3/1. Cuando hay conflicto los resolvemos por medio del diálogo L.1/8. L.2/4. Gd.2/6. G.2/10. Las normas permiten cultivar la confianza. G.1/5. Normas y valores son justas porque las respetan y las cumplen institución. Gd.2/3. Si no hay normas sería un verdadero caos entre nosotros. Imagen de jóvenes individualistas. (9) L.1/10. L.3/5. No me dejo influenciar por ellos para determinar mis valores y normas. Gd.1/1. No influyen para nada yo soy la que tengo que actuar a conciencia y practicar buenos valores. Gd.2/10. No es tan importante. L.3/1. L.3/8 No son importantes. Gd.3/3. Casi nulo, porque somos como somos y nadie nos va a cambiar. G.2/6. Me considero una persona realista. Gd.1/4. Las normas no son importantes porque todos nos aceptamos como somos Jóvenes que defienden a la familia (3) Gd.1/5 No son importantes, porque la educación viene de la casa. L.2/10. G.1/4. No mucho, la familia es la que influye en la formación de valores.

168

7 ¿CONSIDERAS QUE TU CUERPO, LA VESTIMENTA, ES UN MEDIO PARA PODER EXPRESAR QUIEN ERES; POR QUÉ?. (Intención: detectar la autoimagen y espiritualidad relacionada con la influencia del círculo de amigos de los jóvenes) 7.1 No están de acuerdo en que el cuerpo y la vestimenta expresa lo que es la persona. (34) Autoimagen centrada en Personalidad, forma de ser, actitudes (28) L.3/2. No porque la ropa no es nada, es algo material, lo que expresa como soy es mi personalidad. L.3/9. No porque mi forma de vestir no va a decir lo que eres, ejemplo si visto de negro no quiere decir que soy emo. Gd.3/8. No, la vestimenta no definen quienes somos, porque podemos pertenecer a grupos, sectas pero no por nuestra vestimenta. Gd.3/9. No define quienes somos, sino nuestra manera de pensar. L.1/9. No, es algo ilógico reconocer a la persona por su vestimenta, hay que reconocerla por sus sentimientos (estado de ánimo). Gd.2/5. No, porque yo soy quien soy, no por mi forma de vestir o cuerpo, sino por mi forma de ser. Gd.1/2. No porque nuestra personalidad no la define nuestra ropa, sino uno mismo y nuestros valores Gd.1/6. Lo que me define quien soy son mis actitudes no la ropa. Gd.1/7. No hace falta tener cuerpo o vestimenta, nos reconocen por los valores que tenemos. Gd.2/10. A veces verse bien y vestirse bien me gusta, pero no define quien soy. G.1.1. No, tu cuerpo es sagrado, la vestimenta no te dice quién eres, sino tus actitudes. L.2/8. No la ropa no hace a la persona. G.1.7. En ciertos aspectos si, aunque uno se puede vestir como guste, además la ropa no es quien dice quiénes somos sino nuestros comportamiento y actitudes. G.3/10. Lo dudo porque unas personas se visten dependiendo de la gente con quien comparten, yo me visto a mi gusto. G.3/9. Nadie es perfecto y tiene libertad de disfrutarlo a su manera. Gd.2/2. No siempre lo que aparentas con tu vestimenta es la realidad. Gd.2/3. No, porque no representa nada de uno mismo, aunque la sociedad en ello es lo que se fija más. Gd.2/8. No, porque puedo expresarme como quiero y con quiera. G.3/3. No necesito vestirme de tal forma para poder expresar quien soy L.1/10. Eso no importa en mí, yo soy como soy así me quiero y me adoro. Gd.2/1. No porque soy como soy no necesito ser vista por los demás para ser aceptada. L.1/1. Nada ni nadie puede saber cómo somos en realidad, el cuerpo solo puede ser una simple apariencia. G.3/1. No lo creo, basta conocerme a mí misma para mostrar a los demás quien soy. Gd.1/1. No, ya que eso no importa en mi vida, eso es solo para arroparme y cubrirme yo soy como soy y así me quiero y me adoro. Gd.3/3. No, porque yo me expreso siendo como soy y me gusta, nadie me puede obligar a ser diferente G.2/4.No, mi cuerpo es templo del Espíritu santo, la cual debo valorarlo, respetarlo para no que piensen mal de mi forma de vestir. Gd.1/5. No porque la vestimenta no hace a la persona, lo importante es ser una buena persona. Autoimagen centrada en la interioridad (9) L.1/7. L.2/7. L.2/7. Puede serlo, pero no por la vestimenta se puede conocer lo que la persona es en su interior. G.2/8. No, el cuerpo y la vestimenta es lo que todo el mundo ve, pero lo más importante es lo interno. Gd.1/4. Gd.2/7. Gd.3/4. No, lo que expresa mi forma de ser 169

son mis sentimientos, ósea lo que está dentro no fuera L.1/6. Si porque como me veo por fuera me veo por dentro.G.2/2. No, la vestimenta no expresa tu felicidad. Autoimagen centrada en su forma de actuar (7) L.1/2. No, lo que expresa lo que yo soy, es mi forma de hablar, actuar y como llego apreciar todo lo bueno que se nos da. G.1.8. No necesariamente porque uno hay que tener su propia personalidad y estar consciente de lo que hace. Gd.3/1. No, lo que expresa quien soy, son mis acciones seas buenas o malas. Gd.3/1. G.3/10. G.3/10. No, a uno le definen los actos. Gd.1/4. No, porque la persona no depende de una marca de ropa o la calidad para mostrar sus acciones 7.2 Si están de acuerdo en que el cuerpo y la vestimenta expresa lo que es la persona G.1.10. Sí, porque yo necesito vestirme bien para poder decir quién soy. L.1/5. Cada persona tiene su propia personalidad, lo demuestra en su forma de vestir. L.1/8. Sí, porque sabes cómo respetar tu cuerpo. L.3/10. Sí, porque allí demuestro mi personalidad y mi forma de expresarme, me identifica mi estilo y personalidad. Gd.1.3. sí, porque allí demuestro mi personalidad y mi forma de expresarme. Gd.1.9. Claro porque me identifica cual es mi estilo y mi personalidad L.3/5. Si, las personas se visten de acuerdo a como se sienten. G.2/7. Si porque como nos vestimos damos a entender como somos y a veces es una forma de pedir ayuda. G.2/9. Si, porque la forma de vestirnos indica lo que somos. Gd.2/4. Si, por la vestimenta demostramos quienes realmente somos. Gd.2/7. Si como me visto es algo con lo que yo me siento bien. L.3/6. Si, nos identifica quienes somos, me siento bien. L.2/6. Si, nuestra forma de vestir dice mucho de nosotros y en muchas ocasiones nos define quienes somos L.2/2. Si, porque si me visto normal me reconocen como gente normal sin expresar nada. L.2/4. Si, refleja como eres, y es tu manera de expresarte. L.2/10. Si, porque la vestimenta identifica si eres una persona alegre o triste. Gd.3/2. Si, cada uno se viste de manera diferente de acuerdo a sus gustos. Gd.3/7. Si, demuestro mi estado de ánimo, soy lo que soy y respeto mi cuerpo. G.3/2. Si porque expresa el cómo somos G.3/4. Si porque nos identifican como somos y nuestra manera de ser. G.3/6. Si porque mostramos al mundo lo que nos identifica de las demás personas. G.3/8, Si, porque me visto de acuerdo a mi gusto, a la ocasión, uno quiere sobresalir en algo. G.1.4. sí, porque eso me ayuda a decirles a los demás que soy diferente. L.2/9. Creo que sí, ya que a mi me gusta ese estilo y esos colores. G.2/5. Sí, es una forma de sentirse bien con uno mismo. L.3/1. Si, refleja los valores y principios que tenemos. L.2/3. Sí, porque expresa lo mucho que me quiero. G.1.9. Si, aunque la persona es juzgada por su forma de vestirse, pero soy libre de vestirme a mi gusto. L.2/7. Si, demuestra la personalidad que tienes. Gd.2/6. Si porque con eso nos identificamos quienes somos. G.1.6. Si, debe ser natural como quieres sin importar lo que digan los demás. L.2/1. Un poco, la primera impresión también cuenta. G.1.3. Si ya que por medio de colores, símbolos o imágenes, expresamos quienes somos, y damos un concepto de quienes somos, G.2/4. Sí, mi cuerpo es templo del Espíritu santo, la cual debo valorarlo, respetarlo para no que piensen mal de mi forma de vestir. 170

7.2 Jóvenes limitados por el que dirán (14) G.1.5. Si una persona que se respeta se viste bien y no anda indicando todo. Gd.1.10. Si porque por medio de nuestra forma de vestir o de hablar demostramos nuestra formación inculcada por nuestros padres. G.1.2. No expresa lo que yo soy, me visto normalmente, pero algunas personas tienen ese mal concepto que si te viste de otra manera piensa lo peor. G.2/3. Si porque como te ven te tratan. L.3/3. Si porque la gente es mal pensada, cuando ven a una mujer con una minifalda, piensa lo mejor de ella. L.3/4. Si porque depende de como vistamos para que juzguen nuestro físico. G.2/6. L.3/7. Si, de acuerdo a como te viste te describen como eres. L.2/5. Si, porque si se viste vulgarmente con ropa pequeña, demuestra que no tiene cultura. Gd.3/5. Mayoría de las persona si te ven vestido de otra manera, te catalogan de drogadicto, o que no tienen un hogar. G.3/5. La sociedad te reconoce por la manera de vestirte y te juzgan, en mi caso me visto como me gusta. G.3/7. Las personas te ven cómo te vistes, como hablas, como comportas según eso te juzgan. 8 ¿CÓMO CALIFICAS ESTA GENERACIÓN DE JÓVENES A LA QUE PERTENECES? (Intención: detectar la autoimagen y espiritualidad relacionada con la influencia del círculo de amigos de los jóvenes) 8.1 Generación muy buena hasta normal (42) Gd.1/9. G.1/6. Gd.1/4. Acogedora, divertida. Gd.1/1. Alocados y divertidos.L.2/4. L.3/4. Divertidos, porque lo único que quieren es reír y ser felices. L.1/6. G.1/7. Gd.1/9. Bonita, divertida, excelente y genial. G.3/9. Excelente, nos apoyamos, respetamos en todo y nos decimos las cosas como son. G.2/3. Acelerada, quiere conocer de todo. Gd.1/8. L.1/10. L.2/9. L.3/1. Muy buena, tienen mucha curiosidad por descubrir nuevas cosas, nuevos métodos y muchos valores. Gd.1/3. Buena porque es un grupo sencillo y humilde con los que siempre charlo de mi vida. L.2/2. G.1/6. Buena, aunque hay algunos que hacen que esta generación se la vea mal. Gd.3/6. Buena y amistosa. Gd.3/4. Buena porque entre jóvenes nos respetamos y compartimos cosas muy valiosas en nuestro diario vivir. L.2/10. Buena, es un grupo amigable te apoya cuando los necesitas. G.2/1. Gd.2/4. Buena, necesita ayuda para que no caigan en los vicios que los invade. Gd.1.4. G.1.4. Un poco más liberal y abierta, con menos vergüenza para expresarse. L.3/4. G.1.5. Activa y con necesidad de experimentar cosas nuevas. Gd.3/1. G.1.8. Jóvenes críticos y competentes. Gd.2/.1. Somos jóvenes que estudiamos en esta unidad, estamos por un buen camino porque aquí nos formamos. Gd.2/.9. G.3/4. Mas o menos, porque hay de todo, hay unos que se han dejado llevar por las malas influencias y jóvenes que si razonamos y pensamos en un futuro diferente. Gd.3/2. Gd.3/3. Buena, porque practicamos normas y valores que aprendemos en casa y en la unidad Generación Normal G.3/7. L.1/8. hay distintas generaciones, algunos rebeldes y otros pasivos, a mí no me gusta pelear, me gusta llevarme con todas. G.2/9. Normal, el comportamiento depende de cada 171

uno. G.3/2. Normal, son jóvenes con su locura. G.2/8. Normal, ya que hay jóvenes que si se preparan y otros no. G.1/8. Como personas comunes y corrientes y con gustos y maneras de pensar diferente G.1/2. No todos los jóvenes hacen las cosas malas, algunos tienen metas definidas. 8.2 Impresión no tan buena más bien tiende a ser negativa (23) L.1/1. No tan buena, hay mucha gente joven que tiene vicios en la actualidad. G.3/10, No tan buena, porque los jóvenes no tienen una mente correcta, ni recta, no se proponen metas. Gd.1.7. No muy buena, porque hay mucha violencia, maldad, violaciones y han olvidado los valores. L.2/2. Extrovertida, muchos pierden sus valores por las malas influencias. G.3/8. Descontrolada y me incluyo, lo que antes era un tabú ahora ya no lo es y eso ha hecho que se pierda el respeto. G.1/7. Algunos se fijan más en lo material y se inclinan hacia las cosas malas. L.2/3. G.3/1. Tienen muchos aspectos buenos y malos, creo que se está perdiendo en los vicios y malas normas de convivencia, es increíble ver como se pierde a los jóvenes de esta manera. G.1/5. Algunos están mal por las drogas y otras se embarazan. Gd.1.6. Algunos jóvenes se drogan e involucran a otros jóvenes, pero también hay jóvenes que van tras el camino de Dios. G.1/4. L.3/10. Mal, porque en estos tiempos, todos los jóvenes con algunas excepciones se drogan, toman son irresponsables (no les importa el estudio). L.1/7. Nos dejamos utilizar por el internet y no se expresa los sentimientos correctamente. L.1.4. G.2/10. G.2/4. Para la sociedad los jóvenes son atroces por ser diferentes, eso les lleva a optar por un mal camino, pero no ven lo que los jóvenes sienten. G.1/3. G.1/10. Ni muy buena, ni mala, depende de cada joven. G.3/5. Se dejan influenciar por otras personas, hacemos cosas que no debemos y tenemos que sufrir las consecuencias. L.277. G.3/3. L.2/5. Gd.1/2. Regular, porque algunos jóvenes se dedican a la droga y las chicas se embarazan muy pronto, otros jóvenes son súper humildes y otros hacen el mal. L.2/8. Desobedientes no les gusta hacer caso a sus papás, pero si a sus amigas. 8.3 Generación mala hasta negativa (25) L.1/3. Muy alocados e irrespetuosos. Gd.1/10. Negativa, porque cada vez hay más violencia, se fijan más en lo material que lo espiritual. L.1/9. Gd.2/10. Irrespetuosa, malcriados hacen cosas indebidas. Gd.2/7. No se respetan, escuchan música que falta el respeto a mujeres y hombres. L.3/1. La mayoría son maleducados y no respetan a la mujer. G.2/6. Atrevida y mi grupo de amistades buscamos estar a la moda pero no exageramos. G.1/1. Muy dañada, fuman se drogan, toman alcohol y las jóvenes se embarazan a temprana edad. G.1/9. Peor que las anteriores, mienten para salir de casa, fuman, drogan, roban. Gd.3/7. Extrovertida, es decir existe libertinaje y poco respeto a los padres, no me gusta este tipo de juventud. L.3/8. Rebelde e ignorante de las cosas que pasan a su alrededor. Gd.3/9. No como la de antes, es más irresponsables. L.3/9. Irresponsable, incapaz de controlar sus impulsos. G.3/6. Muy perturbada, porque existen muchos jóvenes alcohólicos y drogadictos. L.1/2. Mala, porque los jóvenes de hoy no se dan a respetar, por ello fracasan con facilidad. Gd.175. Muy mala, muchos jóvenes de han dedicado alcohol, a las drogas y no a las cosas que les van a servir como el estudio. Gd.3/10. Perdida, cada día bajamos como especie, no tratamos 172

de ser mejores. L.2/9. L.3/3. Desobedientes y abusan de su libertad. No hacen las tareas, se quejan de todo, son chismosos, les gusta andar en la calle, y hacer el mal. Gd.2/3. Somos muy materialistas ya que solo nos interesa la ropa que usamos para que los demás nos vean. Gd.3/3. L.3/6. Son escasos en valores, llevan una vida de libertinaje que poco les importa ser mejores cada día. L.1/5. No me gusta esta generación. Gd.2/5. Un poco irrespetuosa, dañada porque están por malos pasos. L.3/5. Adictos a la tecnología, no pueden vivir sin el celular o internet, se han vuelto muy dependientes a ella. 9 ¿CÓMO CALIFICAS AL CÍRCULO DE AMIGOS AL QUE PERTENECES? (Intención: detectar la autoimagen y espiritualidad relacionada a la influencia del círculo de amigos de los jóvenes) 9.1 Según valores Compartir y compañerismo (15 estudiantes) G.3/4. Muy bien, porque compartimos su amistad y nos ayudamos entre sí. L.3/5. Muy bueno compartimos muchos valores. Gd.2/9. Bueno porque convivimos y compartimos sanamente. G.1/7. Son buena onda, compartimos todo, nuestra amistad está en las manos de Dios. Gd.1/2. Bueno porque hay bastante compañerismo. Gd.3/1. Buen grupo porque siempre estamos unidos. Gd.3/4. Bueno, porque entre amigos convivimos y dentro existen valores que nos hacen únicos. Gd.2/8. Hay compañerismo. Gd.1/3. Bueno, son personas buenas y solidarias.G.1/6. Muy lindo, somos buenas amigas, estamos en las buenas y en las malas. G.2/1. Gd.1/9. Muy buenos ya que son unos excelentes amigos para todos. L.3/1. L.3/4. Son amigables, alegres, honestos, atentos. G.2/5. Lo máximo, son buenos amigos Sinceridad y lealtad (11 estudiantes) Gd.2/4. Muy bueno porque es una amistad sincera, nos divertimos de una manera sana. G.2/4. Son muy buenas amigas, sinceras y nos ayudamos mutuamente a ser mejores personas. G.2/2. Sencillas, serviciales, alegres, tranquilas, leales, sinceras. Gd.2/5. No puedo decir que es lo más sano, bebemos pocas veces y más nos gusta jugar. Gd.3/8. Bueno, estamos en una situación crítica, somos jóvenes que estamos aprendemos de los errores. L.1/8. L.2/2. Las califico como buenas personas. L.2/7. Bueno porque yo elijo mis amistades. G.3/7. Bueno, no somos malas personas. G.1/10. Excelente, porque me hacen conocer las cosas buenas y no las malas. G.2/9. Como personas honestas, sinceras, amables. Responsabilidad L.1/10. Buenos, muy responsables al cumplir las tareas y obligaciones. L.2/9. Buena, nos reunimos en casa, hacemos tareas, no les gusta criticar, tienen principios y valores. G.1/1. Muy bueno, somos buenas estudiantes, salimos a fiestas las disfrutamos. Gd.2/2. Tranquilo, se ayudan, son responsables, respetuosos, son un gran equipo. 3/1. G.3/2. Son los mejores, son buenas chichas, responsables y siempre me aconsejan para el bien. L.3/6. Usamos la libertad con responsabilidad y cumplimos con nuestros deberes.

173

Alegría L.2/5. Son alegres celebran las cosas de una manera sana. Gd.3/9. Alegre, divertido, espontaneo siempre nos ayudamos en lo que más necesitamos. L.1/6. Genial divertido bonito. L.2/6. Divertido, muy sociable y alegre. G.3/10. Buena, son jóvenes divertidos y si no lo fueran no los acompañaría en sus quehaceres. L.2/1. Buena gente, chévere, divertidos, respetuosos. Respeto L.2/10. Muy bueno porque me identifico con ellos, me respetan y me apoyan. Gd.1/7. Muy bueno nos respetamos, sabemos valorar lo que tenemos. Gd.3/7. Muy bueno porque somos personas que nos respetamos entre sí, a los demás y sobre todo a los padres de familia. G.2/7. Muy buenos amigos respetan mis decisiones sin juzgarme. L.3/2. Buena somos personas que nos respetamos, queremos no tenemos ninguna clase de adicción. L.3/3. Son locas, chistosos pero siempre existe el respeto. G.3/9. Excelente, nos respetamos, nos apoyamos en todo y nos decimos las cosas como son. L.2/7. Estamos pasando por momentos difíciles. Normas y valores Gd.3/2. Bueno, practicamos normas y valores que aprendemos en casa y en la unidad. L.3/10. Muy buenos tienen buenos valores, son buenas personas 9.2 Aceptación grupal Nos apoyamos, ayudamos L.1/4. Un buen grupo de amigos que nos apoyamos cuando podemos. L.1/1. Bueno ya que nos apoyamos unos a otros. Gd.1/5. Bueno nos ayudamos a ver lo bonito que es la vida y lo que nos va a servir. G.3/3. Muy bueno ya que son amigables, me ayudan en todo y siempre están allí cuando las necesito. L.1/2. Muy bueno, son personas de valores y virtudes me guían por el buen camino, sin ningún interés. Gd.2/3. Muy bueno, pero a veces les importa solo lo físico, pero nos aconsejamos entre nosotros. L.3/9. Muy buena te ayuda a mejorar y a salir de las dificultades. L.1/3. Son muy amistosos y te apoyan en todo lo que haces. L.1/9. Son buenas personas, respetuosas, solidarias, humildes, nos ayudamos mutuamente. Gd.1/4. Leales porque en lo que podemos nos ayudamos para estar bien. Gd.1/10. Positivo, porque trabajamos juntos para lograr un propósito ya que siempre hay oportunidades. Somos diferentes pero nos ayudamos G.2/10. Extravagantes, porque al ser diferentes cada una nos complementamos. Gd.3/10. Como un grupo que aún tiene valores y tratamos de ser mejores. G.2/6. No perfecto, pero tampoco malo, nadie es perfecto. G.3/8. No es perfecto, siempre discutimos, pero se arregla cuando resolvemos los problemas. G.1/4. Grupo diverso, porque tienen gustos diferentes. G.1/3. Perfecto aunque tenemos nuestras diferencias como cualquiera pero allí estamos.

174

Como una familia Gd.1/6. No son mis amigos, son parte de mi familia, los quiero mucho porque siempre me apoyan en todo. Gd.3/5. Como una parte de mi familia, la cual siempre allí cuando más lo necesito. Gd.3/6. Muy bien ya que con ellos convivo todo el tiempo. L.1/5. Son como hermanos, confío en ellos. G.1/2. G.1/5. El mejor de todos, más que amigos somos una familia y nos apoyamos entre sí. Gd.2/6. Son buenos, porque están en las buenas y en las malas por eso somos una familia. L.2/8. Muy buena familia, vienen con los valores inculcados de sus padres. Son pocos pero valiosos L.1/7. No es un círculo de amigos, es un amigo tal vez dos, los demás son compañeros, con mis amigos tengo confianza. Gd.2/7. Admiro a mi amiga porque ella me soporta y es leal. Gd.3/3. Aunque somos dos no nos hemos traicionado o fallado. G.2/8. Amigos muy pocos, pero si nos ayudamos de vez en cuando. G.3/5. Con ella es diferente, estar juntas y ser amigas. Aceptación como persona Gd.2/1. Buena, me aceptan a pesar de los errores cometidos y así puedo convivir en la sociedad. L.2/4. Como las mejores, me aceptan, me quieren mucho. Un poco loca Gd.2/10. Rebeldes. L.2/3. Un poco loca pero sin ser delincuente. G.3/6. Único e irremplazable, loquitas en el buen sentido. Apreciación diversa G.1/9. Sano, porque mis amigas pueden hacer cualquier cosa pero yo no lo aprendo. G.2/3. Es increíble con ellas disfruto todos los días. Gd.1/8. No lo sé, no los conozco. L.2/7. Estamos pasando por momentos difíciles. 10 TOMANDO EN CUENTA LAS PREGUNTAS QUE YA RESPONDISTE; ¿CÓMO DEFINES TU IDENTIDAD DE PERSONA JOVEN? (Intención: detectar la autoimagen y espiritualidad relacionada con la influencia del círculo de amigos de los jóvenes) 10.1 Identidad definida desde los valores Alegre (17) L.1/3. Amistosa, respetuosa, con gusto por la música electrónica y se viste normal. L.1/5. Soy una chica alegre, divertida, reservada en la amistad, ama a Dios, a su mamá y hermano. G.3/3. G.3/4. Buena persona, amigable, sincera, tranquila. G.3/7. Una persona muy amigable, y le gusta ayudar a quienes le necesitan. L.2/6. Una persona alegre, amistosa, sincera, divertida y confiable. L.2/3. Soy alegre buena, gracias a Dios no tengo vicios y con defectos. L.3.3. Loca, pero en el sentido de estar siempre alegre, aunque tengo problemas 175

me divierto con las personas que me aprecian y aprecio. G.2/1. Muy alegre, abierta, extrovertida, sin tener problemas, ya que yo vivo la vida con intensidad como si fuera el último día. G.2/2. Soy alegra, generosa, respetuosa, tranquila, sincera, humilde y desconfiada. Gd.3/7. Gd.3/9 Divertida, libre y humilde. Gd.3/2. Alegre, divertida, respetuosa, responsable, justa, humilde. L.3/1. Alegre, divertida, pero los amigos no son como uno piensa. Gd.3/5. Ser feliz y encontrar la felicidad, por estar viva le gusta ser alegre. G.2/3. Chica muy Chévere. G.1/3. Bien, soy feliz y algo cariñosa. Responsable 11 L.3/6. Sabe cumplir su responsabilidad y sabe hacer uso de su libertad. L.3/9. Como una mujer capaz de enfrentarme a las adversidades y ser responsable en mi diario vivir. G.1/9. Buena porque yo me dedico a aprender y estudiar todo lo que me enseñan, no soy fiestera, voy a la casa de mis amigas a estudiar. L.1/9. Muy estudiosa, responsable, le gusta el silencio, paciencia y es de casa. L.1/10. Cumplir con las tareas y no se deja influenciar por los demás. G.3/9. Soy responsable, no ando en malos pasos y hago las cosas bien. G.2/10. Responsable, leal y con metas. G.3/1. Buena, soy responsable, a veces miento, tengo fallas pero busco mejorar a diario L.2/1. Joven capaz de decidir por mí misma, sin dejar que intervengan en mi decisión, me considero una persona responsable. Gd.2/10. Muy responsable pero a la vez muy malcriada. Gd.2/7. Se basa en el respeto, en el carisma y en la responsabilidad. Gd.1/5. Somos jóvenes y ellos tienen tiempo para todo, pero se aprovechar el tiempo, hacer las cosas, estudiar, y dedicar tiempo a Dios. Respetuosa (6) L.3.2. Como una persona de bien, respetando a todos los demás. G.1/1. Respetuosa, alegre, buena hija, no ando en cosas negativas, y sobre todo con mucha confianza. L.3.8. Con Cristo y mi familia, soy respetuosa y tengo valores. Gd.1/7. Soy amable respetuoso, un poco vago. Gd.2/4. Respetuosa, sincera, comprensiva y sobre todo está lista para ayudar a los demás. Gd.2/6. Buena, amable, respetuosa, soy persona de bien para ayudar a todos. Sinceridad 11 Gd.1/4. Leal, sincera, aunque a veces pierdo el control, pero vuelvo a la normalidad. Gd.2/5. Conserva algunos valores, pero tampoco soy santa, hago travesuras. G.1/10. Carismática, sincera y bondadosa. Gd.2/8. A veces me porto mal con mi familia y amigos. Gd.1/1. Soy rebelde y con deseos de ser mejor. G.3/2. Soy única me doy a conocer como soy. Gd.1/9. L.3.10. Buena cometo errores como cualquiera. L.2/4. Normal con gustos abiertos y buena conducta, aunque no soy perfecta, tengo errores. G.2/4. Como una persona que tiene sus errores y aciertos, pero es sincera, respetuosa, amorosa. Tranquila (6) Gd.1/3. Tranquila, humilde un poco grosera con los que no me llevo. G.3/6. Calmada, un poquito molestosa, normal y me gusta ser así. G.2/7. Tranquila, responsable y respetuosa. L.3.4. L.3.7. Tranquila, dedicada, honesta, alegre. G.1/5. Soy muy tranquila aunque a veces soy loca. 176

Solidaria (5) L.2/8. Solidaria me gusta decir las cosas como son, que me digan la verdad y no hablen a mis espaldas. L.1/4. Capaz de hacer las cosas por sí mismas y capaz de ayudar al más necesitado. Gd.1/6. Decidida, hace el bien, es solidaria, pero tiene defectos. Gd.2/3. Solidaria, aunque me hagan cosas malas siempre las perdono. Gd.2/9. Una persona honesta, sencilla, solidaria porque vivo mi vida sanamente.

Humilde (4) Gd.3/1. Humilde, alegre, respetuosa de las personas y ecología. Gd.3/4. Sencilla, humilde que respeta a los demás y vive una vida plena. L.2/7. Soy humilde pero alegre, sincera que le gusta ayudar. Gd.3/6. Humilde, sincera y odia la hipocresía. Espiritual (3) G.2/8. Una persona extrovertida, con caídas y levantadas, pero lo que me ha mantenido es el amor a Dios que es mi mejor amigo y salvador. G.3/10. Como una hija de Dios, todo lo hago es en base a él y cuando cometo errores lo sé aceptar y corregir. Gd.3/8. Como una persona que aprende de sus errores, y que le gusta estar con Dios Respetuosa (2) Gd.2/1. Soy una personas decida, me gusta como soy pero si quiero triunfar en la vida. G.2/5. Una persona con mente liberal. L.1/6. Genial, ha disfrutado al máximo y no se arrepiente de nada de lo que ha hecho. L.1/2. Aprovecha las buenas oportunidades y deja a un lado lo malo que pueda marcar mi vida. L.2/10 Identidad desde el yo personal. Valores de la Familia Gd.1/10. Mi personalidad está bien definida gracias a los valores inculcados por los padres y el colegio. Gd.2/2. Bien formada, tengo criterios firmes mi familia me ayudado para estar preparada ante todo lo que se me presente. Segura de sí misma G.3/5. Segura de sí misma, sabe actuar cuando es necesario, no es gritona y participa activamente en todo lo que le gusta. G.1/2. Fuerte, yo sé cómo tengo que hacer las cosas. L.2/10. Me gusta como soy y como me comporto. G.2/8. Soy lo que elegí, me siento bien conmigo misma. Única, diferente Gd.1/8. Identidad única al igual que los demás. L.3/5. Única que no existe otro ser igual a mí. Gd.3/10. Diferente, me gusta ser independiente no me gusta que nadie se preocupe por mí y lucho por ser mejor. Gd.3/3. Ama lo que hace y no va a cambiar por nada del mundo. G.1/7. Diferente, se lo que puedo y debo hacer. G.1/6. Buena aunque a veces soy rara, me considero una buena chica. L.1/1. Soy Depresiva, esto me hacer ser única y tranquila.

177

Normal L.2/2. Normal, no se identifica con ningún grupo. Gd.1/2. Normal, no soy ni buena, ni mala persona. G.2/9. Normal, no tengo ninguna inclinación a ningún movimiento juvenil específico. L.1/8. Persona con valores. G.2/6. Buena, trato de hacer lo correcto. Insegura L.2/9. No sé, yo hago de mi identidad personal lo que la sociedad quiere, pero en sentido positivo. G.1/8. Insegura, consciente de lo que hace. Otras L.2/5. Reservada no le gusta salir a fiestas, ni con amigos. L.1/7. Soy un poco de todo, a veces de buen carácter, en si soy muy pensadora. G.1/4. Una persona que absorbe todo lo que le dan. 11 AL LEER LA BIBLIA, ¿QUÉ HISTORIAS TE LLAMARON MÁS LA ATENCIÓN; POR QUÉ? (Intención: descubrir que es lo que los jóvenes aprecian del A y N.T, y que tipo de espiritualidad refleja). 11.1 Historias del Antiguo Testamento Sobre la Creación (7) L.1/2. Origen de la creación, como todo era tan perfecto después de esto. L.1/7; L.3/3. Creación del hombre y la mujer. L.1/9; G.1/8; L.2/6. Creación del mundo. Muestra todo lo que Dios creó. G.3/7. Génesis. Comenzó con la creación del mundo es un libro muy importante. Sobre el Castigo (2) G.1/4; L.2/5. El pacto de Dios con Noé, mostró Dios el castigo a quien no sigue sus mandamientos Sobre la lealtad (3) G.1/7; L.2/3. Job.G.2/4. Job, demostró una fe muy grande, en todo lo que padeció nunca se reveló con Dios. El siempre confío en Dios aunque le quito todo. Sobre la Sabiduría (4) G.2/4. Proverbios, porque le da consejos para vivir. G.2/8. Salmos dejan un buen mensaje. G.2/5. Salmo 50. Enfermo abandonado, porque así son los amigos. G.2/2. Salmo 23, porque le cuida. 11.2 Historias del Nuevo Testamento Sobre la virgen María (1) 178

L.1/3. Génesis. Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu linaje y su linaje: él te pisará la cabeza, porque María es la mujer que enfrenta al pecado. Sobre la Vida de Jesús (4) L.2/8. La vida de Jesús, por el compartir sin importarle la raza ni el color de piel. Gd.1/3. Mateo porque habla del nacimiento, muerte, resurrección de Jesús y son muy hermosas las historias que narra este evangelio. Gd.3/8. Todas las enseñanzas de Jesús. Gd.2/2. Nacimiento de Jesús, porque a pesar de las dificultades salió adelante. Sobre los Milagros (8) G.3/5. Bodas de cána, Jesús camino sobre las aguas. Gd.1/8; L.2/9. Milagros de Jesús, porque era un santo es el único y muy importante. G.2/1. Bodas de caná, la casa sobre roca, el samaritano, el nacimiento de Jesús entre otros. L.1/10. Bodas de caná, porque allí se dio a conocer Jesús y su voluntad de servir. G.1/5. La multiplicación de los panes para todas las personas. Gd.1/2. Paralítico, muestra que Dios lo puede todo. Gd.3/10. Ciego de Jericó, porque Jesús cura su ceguera. G.3/2. Jesús camina sobre el mar, porque nadie más puede hacerlo, eso es lo que lo hace único. Sobre Perdón, aceptación (4) L.1/4; L.3/1; L.3/10. Mujer pecadora, porque es increíble el amor de Jesús hacia nosotros que es capaz de perdonarnos todo, y porque Jesús invita a lanzar la primera piedra quien esté libre de pecado. L.3/6. Jesús y la samaritana, porque da a conocer el valor del perdón y no tener miedo de pensar lo que puede suceder. Sobre el Hijo prodigo perdón, aceptación (9) L.1/8. Hijo pródigo porque al final el padre lo perdona. Gd.2/8. Hijo pródigo, porque el padre ama y perdona al hijo que le robó todo. G.3/6. Hijo pródigo, porque es impresionante el amor del padre hacia su hijo. G.1/3. Hijo pródigo, enseña la humildad y hay que superar los obstáculos. G.1/2. Hijo pródigo, más que una historia es una enseñanza de vida y podemos razonar mejor las cosas. G.2/2. Hijo pródigo, es algo que sucede en la realidad. G.3/8. Hijo prodigo, el Rey David (A.T), porque cada uno desobedece, pero luego reconocen sus errores piden perdón a su padres y a Dios porque haber ofendido o desobedecido. G.3/8. Hijo pródigo, el amor que nuestros padres tienen sobre nosotros, ellos jamás nos abandonan. Gd.1/9. Hijo prodigo porque demuestra el amor del padre y enseña a confiar en Dios ya que la vida no es fácil. Sobre las Parábolas (10) Gd.1/4. Gd.2/1. Parábolas, enseñan a vivir mejor. Gd.2/3. Parábolas porque dan un mensaje. Gd.1/6. Oveja perdida, porque un amigo siempre está dispuesto a todo por su amistad. L.3/5. La oveja perdida porque allí Jesús muestra que tan grande es el amor y su preocupación. Gd.3/5. Grano de mostaza ya que uno siembra cosecha. Gd.3/7. El grano de mostaza, enseña a confiar en Dios y que la vida no es fácil. G.1/6. La viuda pobre, da todo lo que tenía. L.3/9; L.2/7. El buen samaritano, por esa capacidad de ayuda, te enseña a descubrir las necesidades de los demás, para saber ayudarlos cuando nos necesitan. 179

Vencer la Tentación (3) Gd.1/1; Gd.1/5. Las tentaciones de Jesús allí fue tentado por el diablo. G.2/7. Las tentaciones de Jesús. No cayó en las tentaciones Sacrificio, entrega (4) Gd.2/4. La crucificación de Jesús, porque Jesús pidió perdón por los que lo condenaron Gd.2/7; Gd.2/9. La crucificación de Jesús, porque el entregó su vida por amor. L.3/8. La última cena y la resurrección de Jesús. Sobre el final de los tiempos (6) G.1/1; Gd.1/7/ L.2/2. Apocalipsis narra sobre todo lo que va a suceder en el fin del mundo. G.2/5; Gd.3/1. Apocalipsis, es interesante, anuncia lo que va a pasar. L.2/4. Apocalipsis, relata sobre lo que va a suceder sobre al final de los tiempos. Amor (2) G.3/4. 1. Cor. 13. Sobre el amor, porque quien no tiene amor es una persona incompleta Jóvenes que no leen ni han leído la biblia. Gd.3/3. No leo la biblia porque fue escrita por un hombre y no es necesario leerla para conocer a Dios. En blanco (12) L.2/1; Gd.2/6;Gd.2/10; Gd.3/2; L.1/6; G.2/10; L.2/10; Gd.1/10; Gd.3/6; L.3.7; G.3/4; G.3/9. Todas (2) G.3/3. Todas porque cada una de ellas nos enseñan algo. L.1/5. Muchas historias.

12 ¿QUÉ OPINAS SOBRE LA VIDA Y ENSEÑANZA DE JESÚS DE NAZARET? (Descubrir que concepción tienen de Jesús de Nazareth). 12.1 Varios aspectos de la vida de Jesús Es ejemplo de vida. L.1/3. Es un ejemplo de vida, y todos valemos una gota de sangre que derramó Jesús en la cruz.L.1/10. Excelente ejemplo a seguir. L.3/9. Ejemplo de vida, y es el camino que nos guía. Gd.1/5. Muy bueno, gracias a él somos como él. L.3/8. que es muy explicativo y bueno, debemos acoger esas enseñanzas. L.3/10. Enseño, ayudó, curó a cambio de nada. L.3/2. Su mensaje y adoración inspiran confianza. G.1/9. Justo, honrado, misericordioso. Enseño cosas que no debemos hacer. L.3/3. Es un formador espiritual para que seamos buenas personas. Gd.1/4; 6.2/9. Fue perfecto, ayudó a los demás y debemos ser como él. L.2/3. Muy buena y nos deja muchos valores. G.3/1. Es el mejor ser, su vida y enseñanza cambia la vida de muchos para bien. G.3/7. Sus enseñanzas muy buenas, y siempre estaré de acuerdo con 180

ellas. G.1/6. Muy linda es un buen ejemplo a seguir. G.2/5. Son demasiado interesantes y buenas para reflexionar y enseñarnos sobre la vida. Gd.1/8. Todo lo que enseño lo hizo por nuestro bien y gracias a él tengo muchos valores. L.2/8. Porque él nos enseña como él fue y cómo vivió. Gd.1/9. Muy buena, enseña mucho a mi vida. L.1/9; L.3.6; G.2/3. Que está bien, ya que aprendemos más y muchas cosas buenas. L.1/10. Excelente ejemplo a seguir y poner en práctica sus enseñanzas. L.1/8. Enseñanzas que todos deberíamos vivir. L.2/10. Sus enseñanzas nos ayuda en el diario vivir y a saber comportarnos. L.2/7. Él nos hace ver lo que es bueno y malo a través de sus enseñanzas. Es sabio (8) L.2/5. Un hombre muy sabio. L.1/2. Ayuda a desarrollar lo espiritual e intelectual de las personas. G.1/2. A no derrumbarme por cosas insignificantes y ver todo lo positivo de la persona y ayudar al que necesita. Gd.1/10. Nos ayudan a reflexionar y ver el mundo de otra manera. G.3/2. Muy bien como enseñaba con parábolas e invita a la reflexión. G.3/10. Sus consejos y enseñanzas me han ayudado a pensar, meditar sobre las acciones y decisiones que he tomado en mi vida. L.3/2. Nos enseña a valorar la vida y a querernos a nosotros mismos. L.1/5. Es el mejor maestro que podemos tener nos enseñó muchas cosas. Es único (3) Gd.3/5. Es único, sus enseñanzas nos invitan a ser como él. G.3/1. Es el mejor ser. Gd.3/5. Es único. El enviado por Dios (6) Gd.2/5. Jesús es la luz en el camino. G.1/1. Que el hizo lo que Dios le dijo que haga con su pueblo, y con ella fue manifestando que es el hijo de Dios. Gd.2/4. Dedicó toda su vida a predicar sobre el Padre. G.1/10. Dio a conocer a su Padre. L.2/6. Es nuestro salvador y hay que seguir sus pasos. G.2/8. Nos enseña amar a su padre. Rescató a nosotros, sacrificio (9) G.1/8. Alguien que se entregó por todos los pecadores. Gd.3/6. Que es nuestro creador y dio la vida por salvarnos. Gd.3/7. Las enseñanzas más grandes que nos deja Jesús de Nazaret es su muerte en la cruz, allí nos muestra su amor. Gd.2/2. Porque muestran un sinnúmero de valores, ayudó a los demás sin recibir nada a cambio. G.3/9. Buena. Dio su vida por nosotros. Gd.3/10. Un hombre veraz, pacífico, un salvador quien se crucifico por nosotros para liberarnos del mal. Gd.3/5. Los sacrificios que el hizo, para que nosotros nos apoyemos en sus enseñanzas. G.3/6. Que salvó muchas vidas al enseñar sus palabras y gracias a él nuestra vida es mucho mejor, llena de amor. G.3/8. Que lo mismo deberíamos hacer todas personas evangelizar a la gente que no conoce de Dios y si lo conocen hacerle aclarar sus dudas. Jesús con una vida dura (6) Gd.1/6. Es un ejemplo, a pesar de la pobreza en que vivió no mató, confío en su padre. 181

G.1/3. Su vida un poco triste. Gd.2/1. Amo tanto que entregó su vida para que no hubiera sufrimiento en su pueblo. L.2/8. Jesús aunque sufrió maltrato no odio. Gd.1/3. Fue un poco triste, pero nos enseñó a ser justos con todos. G.1/3. Su vida un poco triste pero nos enseñó a ser justos con todo. Jesús Humilde (4) G.1/5. Humilde, porque nació en un pobre pesebre. L.2/9. Humilde, sencillo. Gd.3/9. Fue humilde, ayudó a las personas más necesitadas y predicó la palabra de Dios sin importarle el qué dirán. Gd.3/1. Nos dejó a todos un ejemplo de humildad y todos los valores. Jesús fue feliz (2) L.2/1. Fue una persona muy feliz, que pasó por muchas cosas y siguió adelante, lo que nos enseña nos sirve para la vida. L.2/1. Fue muy feliz, pasó por muchas cosas, lo que enseña nos sirve para la vida. Jesús es amor (6) Gd.2/6. Él es el amor. L.3/1. Que fue bondadoso, amable. L.3/5. Enseño amar al prójimo, a nosotros mismos y a la Iglesia. G.3/3; L.1/1. Son muy bonitas, enseñó amar a todos sin importar el tipo de personas. L.3/1. Su vida fue linda porque nos da muchas enseñanzas como ser bondadoso, amable Perdona (2) G.1/7. Jesús perdonó al que le hizo daño, yo seguiré su ejemplo. G.2/4. Que nos dejó enseñanzas de perdón, amor y misericordia. La familia de Jesús (3) Gd.1/1. Muy buenas, enseña a confiar en él, a respetar a los papás. Gd.1/2. Me gustaría ser como la familia de él, allí existió amor y no peleas. L.1/4. Muy buena su enseñanza, con la ayuda de sus padres fue predicando poco a poco la palabra de Dios. Otras respuestas (4) G.1/4. Mi vida no tiene importancia, no me gusta vivir, pero agradezco a Dios por habérmela prestado. Gd.1/7. No hay que rendirse, hay que seguir, luchar. L.1/7. Es muy bonita, si me llama la atención pero no es mi fuerte. G.2/6. Está bien, aunque mucha gente distorsione su mensaje. Sin respuesta L.1/6. L.2/2. Gd.3/2, Gd.3/3. Gd.3/8. L.3.7. G.3/4 (7)

13 ¿QUÉ OPINAS SOBRE LA RELIGIÓN CATÓLICA Y CRISTIANA? (Descubrir la identificación de los jóvenes con la fe cristiana).

13.1 Opinión sobre la religión católica (25 ) Mejor religión (5) 182

G.1/9. Más cercana a Dios, y la que da la vida eterna. L.1/3. Es la que Jesús nos dejó, dijo a Pedro sobre ti edificaré mi Iglesia, la cristiana merece respeto. G.1/1. Es la única Iglesia que dejó Jesús. Gd.3/7. Católica es una muy buena religión, enseña sobre la vida, el amor a Jesús a nosotros y como cambiar nuestra vida. Gd. 2/10. Mejor religión. Evidencias externas (2) G.2/10. Esta prosperando a nivel mundial. L.1/10. Es la que tiene más seguidores en la actualidad y con la que me identifico.

Mayor identificación con la religión católica (5) Gd. 1/7. Me identifico porque me ayudó a creer en Dios. L.1/5. Soy católica, amo a mi religión, y respeto a las demás. Gd.3/5. Es mi religión y estoy de acuerdo con sus normas y creencias. G.3/8. Somos cristianos católicos pero esa fe que tenemos en Dios no la ponemos en práctica con el enfermo, o ayudando al prójimo. L.2/6. Es buena nos ayuda a conocer a Dios. Dios y los santos (5) Gd. 2/5. Nos habla de Dios y de los santos. Gd.3/9. Católica es una religión que creen en Dios y en los santos, pero hay muchas religiones que adoran divinidades diferentes y no creen en Dios. G.1/3. Enseña como crucificaron a Jesús y de donde surgieron los santos. Gd. 1/6. Nos acerca a Dios y a la vida de los santos. G.1/6. Que ellos se basan en nuestro señor y son buenos, están más cerca de Dios y del resto de los santos. Dios y la virgen (1) L.3/2. Que es una religión muy buena tenemos a Dios y en nuestros corazones a la virgen Actitud crítica (5) G.2/2. Debemos creer todos, porque la cristiana y otras religiones lo hacen por interés económico. G.2/5. Es un medio para aferrarse a Dios. Gd.3/3. Es una creencia. G.3/5. Nos enseñan a ser buenas personas, pero no todas la practican. L.3/8. Que aunque tenga muchas cosas buenas hay cosas que no están bien y deben cambiar empesando por el respeto. 13.2 Identificación religión cristiana (9) L.3/1. La cristiana no cree en la virgen. L.1/9. Cristiana es bonita, pero no creen en la virgen L.1/7. Cristiana es más animada. Gd.1/3. Cristiana habla sobre Dios. G.1/5. Enseña a creer en el mismo Dios, los católicos creen más en ángeles y santos. L.2/4. Seguimos a Dios y lo adoramos. L.2/9. Me siento bien y a la católica la respeto. G.2/4. Muy buena, mi corazón la eligió. Gd. 1/1. Cristiana habla de Dios y todo nos enseña. L.1/4. No hay diferencia, cada una ama a Dios a su manera, no necesitan ir al templo para vivir su religión.

183

13.3 Opinión de la católica y cristiana (32) Ambas creen en Dios y representan a Jesús (10) L.2/5. No debería haber división porque las dos creen en Dios. G.1/2. Las dos son buenas, creen en Dios, son interesantes, enseñan sobre Jesús y cosas buenas de la vida. Gd.3/10. Ambas hablas de Cristo y la decisión que tomemos es criterio propio. L.3/5. Ambas creen en Dios. G.3/3. Buena, cada una de ellas nos enseñan amar a Dios. G.3/2. Las dos enseñan el evangelio al pueblo como debemos seguir. G.3/4. Las dos son iguales, representan a Jesús. Gd.2/2. La religión católica y cristiana son interesantes, guardan secretos que no revelan. G.1/10. Que la católica con la cristiana son iguales porque hay un solo Dios. G. 2/3. En la católica nos enseñan cosas buenas y en la cristiana también. Son iguales pero con una diferencia (10) G. 3/1. Son religiones que creen en Dios y gustan de alabarlo de bonitas formas, no son tan intensas como otras. G.1/7. Que al fin y al cabo no son tan distintas. Gd. 2/7. Las dos son iguales, adoran al mismo Dios, pero con otros nombres. Gd. 1.8. Son distintas, pero las dos aman a un mismo ser. Gd.3/1. Cada una tiene sus reglas, opiniones pero las dos creen en Dios. Gd.3/2. Las dos creen en Dios y cada una tiene sus reglas. L.2/1. Ambas creen en Dios, con la diferencia de que la cristina no cree en la Virgen. L.2/3. Las dos creen en cristo con la diferencia de que los católicos adoran a la virgen. G.2/1. Creen en Dios a su manera y nuestro padre nos ama a todos. Gd. 2/1. Son religiones que creen en Dios pero de distinta manera. Son diferentes (7) L.1/1. Aunque no soy cristiana tengo que respetar sus creencias. L.3/10. Son diferentes hay que respetar sus creencias. Gd. 1/2. Nada, respeto la religión de cada quien. L.3/3. Yo creo que las dos son religiones y hay personas que pertencen a las dos y hay que respetarlos. G.2/8. Las dos son distintas con diferentes costumbres. G.1/8. Cada una tiene sus propias creencias. Gd.2/8. Las dos religiones no son lo mismo. Énfasis en la enseñanza (3) Gd. 1/9. Enseñan alabar a Dios. L.2/10. Enseñan a conocer a Jesús. Gd. 1/10. Llevan a la salvación. Criticas (2) G.2/9. Adoran a un solo Dios, pero Dios no es una religión, es amor. L.3/9. Las dos deben cambiar. Otros (5) G.3/7. Son dos religiones importantes para nuestra vida religiosa. G.3/6. No concibo que haya diferentes religiones ya que Dios es el mismo. Gd.1/4; Gd.3/4. Para creer en Dios nos hace falta religiones.

184

13.4 Libres para escoger la religión (9) G.3/9. Que las personas son libres de escoger la religión que deseen. L.1/2. Somos libres de pertenecer a la religión que escojamos. L.2/8. Que cada quien puede elegir su religión, con libertad para identificarse. Gd. 1/5. Somos libre de elegir la religión. L.1/8. Cada uno elige la religión porque ambas alaban a Dios. L.2/2. Cada persona elige a su religión. L.2/7. Son buenas y es decisión de cada persona el elegir la religión. Gd.3/8. La persona es libre para elegir su religión y las dos son mejores porque ayudan a tener presente a Jesús en sus vidas. Gd. 2/4. Son religiones escogidas por las personas para estar en contacto con Dios y escuchar su enseñanza. Otros aportes (3) Gd. 2/6. Ser personas apasionadas por Cristo ya que es el protagonista del cambio familiar y nos enseña más. G.2/6. No tengo que opinar, los comentarios los guardo y los analizo. G.2/7. Me mantengo al margen de los comentarios de las dos religiones. L.3/6. Es admirable te hace persona y sientes paz interna. En blanco (5) L.1/6; L.3/7; G.1/4; Gd.2/9;Gd.3/6. 14 ¿TE CONSIDERAS CATÓLICO SI….NO…CRISTIANO SI…NO….¿POR QUÉ? (Descubrir las características que permite a los jóvenes identificarse como cristianos). 14.1 Se Considera católico por creer en Dios (9) Gd.3/8. Amo a Dios, siempre está conmigo, me llena de fuerza, amor, y a ser fuerte para afrontar las dificultades. L.1/2. A Dios lo siente en sus entrañas. G.3/7. Sí, porque yo tengo mucha fe en Dios. G.3/1. Creo en Dios y en que el todo lo puede hacer. G.1/6. Católica, creó en Dios, él es mi salvación y dio la vida por nosotros. G.2/10. Creo en Dios como creador de todas las cosas y como confidente. G.3/9. Católica porque creo en Dios. Gd.1/4; Gd.1/5. Porque conoce a Dios a través de las enseñanzas de su familia y su ambiente. Trinidad (1) Gd.1/2. Creé en la Santísima Trinidad. Jesús (5) L.1/8. Intento vivir bajo las enseñanzas de Jesús. Gd.2/1. Sí, porque creo en Jesús, en su vida y en todo lo que hace por nosotros. Gd.1/3; Gd.3/4. Porque allí he aprendido muchas cosas que no sabía de Jesús. Gd.3/10. Me considero un Hijo de Dios, busco compartir la fe y la esperanza a otros. Creen en Dios, Jesús y la virgen María (26) Gd.1/9; L.1/4; Gd.1/1; L.3/5; L.378. Cree en Jesús y en la Virgen María. Gd.2/2; Gd.2/9; Gd.2/10; L.2/1; L.2/4. Sí, creo en Jesús y la virgen. Gd.2/3; L.2/7; Gd.3/2; Gd.3/9; L.3/6 185

Creo en Dios, en Jesús, en la Virgen y en su palabra. Gd.3/7. Porque me gusta la vida religiosa, la forma de creer y aprender sobre la vida de Dios, Jesús, María que entregan su amor y hacen un llamado a ser mejores personas. L.2/6. Cree en Jesús y la Virgen y los ama, además yo me crecí en esta religión. Gd.3/5. Porque me siento protegido por Jesús y la Virgen. L.1/3; L.1/5; L.1/9. Cree en la virgen que es nuestra madre y en los santos G.3/10. Cree en Dios, en la Virgen y en los santos. L.3/1. Soy católica creo en Dios y la Virgen, me lo inculcaron mis padres. G.2/7. Católica porque creo en Dios y en la Virgen María. G.1/7. Creo en Dios, Jesús y la Virgen María. G.2/2 católico porque en Dios la Virgen María y en los santos. Los santos (1) Gd.1/10. Admiro a los santos y respeto a las demás 14.2 Se consideran católicos por: Herencia Familiar (14) L.2/8; L.3/3. Porque sus papás le inculcaron esta religión. L.2/2. Porque desde pequeña los padres le enseñaron a amar a Dios y ser fiel a él. G.3/3; L.3/10. Porque mis padres me lo han inculcado desde pequeño. G.2/5. Católico, porque así lo decidieron mis padres de pequeño y así lo decido yo, me siento bien. G.2/6. Porque sigo los pasos de mi familia. G.2/8. Porque esa fue mi enseñanza desde pequeña. G.2/9. Porque mis padres me criaron en un lugar católico. G.3/5. Somos católicos de fe pero no de acciones, como familia nos llevamos muy bien. L.2/3. Católico y pido a Dios que siga intercediendo por mí y por mi familia. G.1/1. Católica porque toda mi vida me han enseñado a ir a misa todos los domingos.G.1/2. Católica, si Jesús porque Jesús ha estado en los momentos difíciles de su familia en todo momento. G.3/8. Católica porque esa fue mi enseñanza desde pequeña. Colegio (3) Gd.2/5; L.2/10. Por las enseñanzas de sus papas y estudia en un colegio religioso. Gd.2/6. No está conforme con la católica le gusta la cristiana. Sentido de pertinencia (7) L.1/10. He pertenecido toda la vida y me siento bien. L.3/2. Porque en esta me eduque y me siento bien de pertenecer en ella. Gd.1/6. Crecí en ese ambiente. G.1/9. Soy católica porque Jesús me puede perdonar y llevar a la vida eterna por su infinita misericordia. L.1/6. Soy católico porque allí yo pertenezco. L.1/7. Soy católica pero me llama mucho la atención la cristiana. G.1/10. G.2/3. Soy católica. Sentirse bien (9) Gd.1/8. Allí me siento tranquila. Gd.1/7. Me gusta, la practico desde que soy pequeño. L.3/7; L.3/9. Porque me gusta, me ayuda a perdonar a mí misma y a los demás. G.1/3. Católico, porque me lo enseñaron mis padres y me gustan lo que hacen. G.1/4. Católico porque me gusta como enseñan la biblia y como hay que vivir la vida. G.2/4; G.3/4. Porque 186

es muy bonita, sincera y unida.G.2/1. Católica porque en esa religión me educaron y me siento muy bien de pertenecer a ella. 14.3 Considera cristiano por: Razón doctrinal (6) L.1/1. Fue bautizada en nombre de Cristo. L.2/5. Solo Dios salva. L.2/9. Sigo a Cristo. L.3.4. Solo creo en Dios. G.3/6. Solo sé que hay un Dios y es el único santo. G.1/5. Cristiana porque asiste a la iglesia de ellos. Se siente bien (2) Gd.1/4. Se siente bien. G.3/2. Porque me gusta la enseñanza, como cantan. Cree en las dos denominaciones religiosas (2) Gd.2/3. Creó en las dos. Gd.2/7. Las dos son una religión. No se identifica con estas denominaciones (3) Gd.3/3. Para creer en Dios no hacen falta ser cristiano o católico. Creo en Dios a mi manera. Gd.3/1. Para creer en Dios no hace falta pertenecer a ninguna religión. G.1/8. Soy una persona creyente porque no hago lo que pide cada religión. Sin respuesta (2) Gd.3/6. Blanco. Gd.2/8. 15 ¿CREES QUE DIOS ESTÁ PRESENTE EN NUESTRO MUNDO; POR QUÉ? (Averiguar si los jóvenes comprueban o sienten la presencia de Dios en su vida). Dios presente en el mundo (12) G.3/9. Está en el mundo. Gd. 1/3. Si en el mundo. Gd.1/2. Sí, sin él no sería posible la existencia.G.3/7. Si, en todas partes porque no quiere que cometamos errores. L.1/4. Si, está presente en nuestro mundo porque gracias a él existen los milagros.Gd.2/1. Si porque está presente en nuestro mundo y en nuestra vida. G.1/4. Si porque Dios es el mundo y se muestra de diferentes formas en la naturaleza, personas y animales. G.1/6. Si, está en el universo. G.2/9. Sí, porque él no estuviera presente no tendríamos nada de lo que está en nuestro entorno. Gd.2/10; Gd.3/10; Gd.3/8. Sí está presente, porque sin él no existe el mundo. Dios presente en la bondad de las personas (7) G.3/3; Gd.3/1; G.3/5. Si porque lo vemos en las personas que nos encontramos en el diario vivir. G.2/10. En cada persona, en sus pensamientos. L.1/6. Sí, porque está presente en las personas buenas. L.1/10. Sí, porque se hace presente por medio de las personas pidiendo apoyo. G.3/6. Está presente en nuestras madres, en los hospitales, en todas partes ya que es omnipotente. Dios está presente en las personas necesitadas. Gd.2/5. Si porque se encuentra en las personas más necesitadas y pobres. 187

Dios está presente en el corazón del ser humano (11) G.3/9. Está en tu corazón. L.1/1. Está presente desde el momento en que nacemos en nuestros corazones. L.1/9; G.2/4; G.2/4. Si porque él siempre está en nuestro corazón y siempre nos acompaña. Gd.2/7. No está en nuestro mundo más bien en nuestros corazones. La fe jamás hay que dejarla porque es la forma de sentirnos bien. G.3/2. No solo en nuestro mundo sino en nuestros corazones porque el murió por nosotros pero luego resucitó. G.2/3. Si, aunque no es necesario que él esté en el mundo, siempre está en nuestros corazones y está pendiente de nosotros. G.3/8. Sí, porque está en tu hogar, en tu corazón, en el rostro de un niño, de un anciano, de un enfermo, cuando necesitas ayuda, allí está no te abandona. G.3/5. En nuestros corazones, comparte con nosotros alegría y penas y es nuestro guardián. G.3/5. Si está en el mundo, pero está vivo en nuestros corazones, comparte con nosotros alegría y penas y es nuestro guardián. Dios está presente en los que tienen fe (3) L.2/1.Si está presente en cualquier persona que él decida manifestarse, es un pronunciamiento particular. Gd.3/9. Está presente por medio de nuestra fe. L.3/3. Está en la persona que cree en él Está presente en mi vida (8) G.3/10. Si porque me cuida, me hacer sentir su paz cuando medito en mis acciones. L.1/5. Si porque me consta. L.1/7 No lo sé, pero permanece en cada uno de nosotros. Gd.3/1; L.3/4. Si, sin él yo no existiría. Gd.2/3; Gd.2/4. Si esta presenta en mi vida, con el encontramos solución a nuestras vidas. G.3/1. Sí, porque sentí su presencia en una experiencia en el colegio y sé que él vive ayudando a todos. Nos cuida (20) Gd.3/4. Sí, porque es nos está cuidando y nunca nos va a dejar. Gd.1/8; L.3/7 si nos cuida y nos quiere para el bien. G.1/7. Nos cuida en todo momento y en todo lugar. L.3/6. Nos brinda la salud y el pan de cada día. Gd.3/10. Sí, porque por más que nos vaya mal él siempre nos apoya, evitando que caigamos en el pecado. G.1/1; Gd.1/1; G.3/1. Sí, porque escucha a todo el pueblo. Gd. 1/5;Gd.1/6; G.2/6. Si porque es nuestro padre celestial., que cuida y está con nosotros. Gd.2/8. Si es el creador y nos guía por el buen camino. Gd.1/9; Gd.2/7; G.2/2; G.2/.4; Gd.2/3. Nos protege, nos guía, nos cuida en cada momento. L.1/8. Si, guía nuestros pasos. G.3/4. Si porque Dios desde el cielo está presente y nos guía. Nos ayuda (11) L.3/2. Si él está en cada uno de nosotros ayudándonos y cuidándonos. G.2/5. Si porque él siempre está allí apoyándonos en todo lo que hacemos. Gd.1/1. Sí, porque me ayuda, me apoya en todos los momentos. Gd.1/4. Si. Nos ayuda y está presente para que hagamos las cosas bien. L.3/1. Está en nosotros ayudándonos a ser mejores. G.1/8. Sí, nos ayuda a cada una y nos da su protección. Gd.2/2; Gd.3/3; L.2/3; G.2/3. Si porque él nos escucha lo que le pedimos. Gd.1/10. Sí. Ayuda a todos los que creen en él. Presente en lo bueno y en lo malo (11) 188

G.2/7. Si porque siempre está presente en los problemas para ayudarnos.Gd.3/2. Gd.3/8. Si, está con nosotros en las buenas y en las malas. G.1/2; G.1.3. Si porque él se presenta en los problemas para que lo busquemos, es decir está en las buenas y en las malas. Gd.2/6. Sí, porque Dios está presente en todas las situaciones buenas o malas que estemos pasando. L.3/8. A pasar del mal que existe hay una mano de ayuda. Gd.2/9. Si está presente en todo lo bueno que hacemos.Gd.2/2. Sí, porque todas las cosas que pasan son por algo y nosotros imploramos para que se solucione y él nos escucha. Gd. 1/7. Si. Nos ayuda cuando estamos en problemas. Gd.2/4. Cuando hay problemas nos alivia, cuando oramos él nos escucha. En la injusticia G.1/5. Si en las injusticias que pasan. Otros (4). L.1/3. Si porque cuando murió, resucito en este mundo como signo de que no nos iba a dejar. Gd.3/6. Gracias a él tenemos el pan del día. Gd.3/7. Es Amor, perdón, esperanza y caridad. L.3/5. Si, porque él nos creó y está presente en todo lado. No lo sé. L.1/2. No lo sé, es un enigma muy difícil de resolver pero quien lo siente cree.

16 ¿QUÉ OPINAS SOBRE LA VIDA RELIGIOSA COMO LA LLEVAN, POR EJEMPLO, LAS HERMANAS MARIANITAS? (Descubrir lo que los jóvenes opinan sobre la vida religiosa, imagen de felicidad). 16.1 Valoraciones positivas Ejemplo a seguir (7) G.3/4. Son ejemplo a seguir porque ellas dedican todo su tiempo a Dios y son muy creyentes. L.1/2. Se manifiesta por medio de la enseñanza y el ejemplo, con el objetivo de formar el rosal de madre Mercedes. L.3/8. Es muy bonita y entregada a Dios, admiro su entrega y sus obras. Gd.1/9; G.1/2. Ejemplos de vida. Gd.1/7. Son muy amables. Gd.2/5. Son unas personas admirables, valientes, su vida es hermosa aman a Dios y están en continuo contacto con él. Nos enseñan (7) G.1/6; G.2/4. Nos enseñan mucho. Gd.3/8. Nos enseñan muchos valores, a ser mejores cada día y sobre todo tener presente en nuestras vidas a Dios. Gd.1/3; L.3/2. Nos enseñan valores, humildad. L.2/7. La llevan muy bien porque nos inculcan buenos valores. Gd.2/6. Muy buena ya que ellas nos enseñan los valores y normas de la Institución. Cercanas a los jóvenes (4) L.1/4. Les gusta trabajar con los jóvenes, pero debe incrementarse. Gd.3/9. Ayudan a las personas más necesitadas y mediante su espíritu hacia los jóvenes hace que tengamos mucha más fe en Dios. L.2/4. Yo creo que es una vida hermosa, porque siguen a Dios y están pendientes de nosotras. G.2/7. Gracias a las hermanas aprendemos muchas cosas. 189

Viven el carisma (11) Gd.2/8; Gd.2/9;Gd.2/10. Viven su vida religiosa a plenitud, con amor. G.1/7. Viven el ejemplo de Santa marianita, G.1/8; G.2/4. Mujeres entregadas al servicio del señor G.2/8; G.1/3. Aman a Dios y a sus hermanas G.1/9; G.1/10. Son alegres, amables y justas, y hacen todo por amor a Dios. Gd.2/4. Bonita y pura porque están sirviendo a Dios. Gd.2/1; Son dedicadas a Dios, a sus estudiantes siendo amor misericordioso donde hay dolor humano. Orantes – sacrificadas (8) Gd.3/5. Es una vida llena de sacrificio y amor a Dios. G.2/8. Rezan mucho, sienten su amor y siempre están encaminadas a Él. Gd.2/7. Les gusta orar. L.1/9. Es muy bonita porque se dedican a estar en la presencia de Dios, hacen un sacrificio para estar con él. L.2/8. Que es buena, son muy católicas y creen bastante en Jesús. L.3/9. Que es una vida excelente, allí se encuentra paz para pedir perdón a los demás. Gd.1/8. Le tienen un amor eterno a Jesús. G.3/4. Dedican su tiempo a Dios y son creyentes. Cercanas a los más necesitados (8) Gd.1/6. Están cerca de la personas que las necesitan. G.1/1. Son personas que se dan a los más necesitados. G.1/4. Son comprometidas con los más necesitados. L.2/6. Bien, ayudan a los demás. G.2/2. Me parece lindo, ayudan mucho a los pobres. G.3/1. Normal, se dedican ayudar y eso es bueno. G.3/7; L.1/8. Ayudan a las personas más necesitadas. Obra social (4) G.3/6. Son muy buenas las obras sociales que llevan en muchos países y esto hace que es una comunidad entregada a Dios. G.2/9. Me parece interesante, ya que las hermanas Marianitas son muy buenas personas con las comunidades pobres. L.3/7. Si me gusta como la llevan, es muy buena. G.3/8. Conozco otras comunidades, pero lo que me gusta es la labor que realizan en ir por el mundo ayudando a la gente, hablarles de Dios con su vida. Trabajadoras (2) Gd.1/2. Se llevan muy bien y son muy trabajadoras. G.2/3. Desempeñan un buen trabajo religioso Enseñan la palabra de Dios (4) Gd.1/1. Enseñan a conocer a Jesús y a practicar los valores. L.3/10. Enseñan, practican la palabra de Dios y su carisma. G.3/2. Me parece bien, comparten lo que saben de Dios, son dinámicas. Gd.1/5. Les gusta predicar la palabra de Dios. Unidas, solidarias (6) Gd.3/9; L.3/5. Son unidas, nobles, solidarias, dinámicas.L.1/1. Son solidarias, amables y están más cerca de Dios. G.3/10. Muy bonita, porque me gusta la unión que existe en la comunidad. Identificación. Gd.3/3. Su vida es noble y solidaria y es una decisión de ellas 190

seguir en esta religión. L.1/10. Llevan muy bien su vida religiosa y lo que a mí me satisface de ellas es que son muy unidas. Se respetan (6) G.3/7; L.2/10. Son buenas personas, respetuosas. G.2/4. Sinceras y respetuosas. L.3/6. Muy bien, respetar lo que son y dar gracias por quienes son y se dan a conocer. Gd.3/6. Son buenas personas, respetuosas y cuidan su papel de hermanas. G.1/5. A mí me gustan como viven porque ellas se respetan y lo más importante ama a Dios. 16.2 Valoración Críticas No es mi opción de vida (11) L.2/3. La llevan bien, pero al mismo tiempo algunas hermanas no son felices, por su carácter muy grosero y se supone que deben seguir a Dios y Dios es alegre. L.3/4. No me llama la atención, las respeto. Gd.3/1. Es un acto de humildad que demuestran a Dios. Gd.1/10. Son como cualquiera otra persona, con la diferencia que hacen votos que deben cumplirlos. L.1/3. Creo que son personas que quieren alcanzar la santidad. L.1/6. No me gusta su vida L.2/9. Eso les gustó. L.2/1. Me parece bien porque es lo ellas eligieron el camino del Señor. G.2/1. Creó que la llevan muy bien, es el camino que ellas quisieron y sienten gusto colaborando con la comunidad. L.2/2. Ellas decidieron entregarse a Dios y es muy bueno ya que es una bendición. G.2/6. Es la vida de ellas y si para ellas está bien hay que aceptarlo. Encerradas (2) L.1/7. Encerradas, no les gusta salir. L.2/5. No estoy de acuerdo con su vida apartada. Injustas e incoherente (3) G.3/5. Incoherente motivan a las estudiantes a practicar los valores pero ellas no practican. Gd.1/4. Muy dedicadas a leer biblia, y deben practicarla. Gd.2/2. La llevan muy bien pero algunas hermanas se dejan influenciar y hacen cosas injustamente. 16.3 Varias opiniones (6) G.3/3. Bonita y tranquila, normal. G.2/10; Gd.3/2; L.1/5. Me parece bien, ya que cada persona es libre de hacer con su vida lo que quiere. Gd.2/3. Es muy bonita conocen varias personas y lugares. Gd.3/10. Una buena forma de vivir. 17 ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE LLAMA LA ATENCIÓN DE LA VIDA DE MERCEDES DE JESÚS; POR QUÉ? (Detectar la imagen que los jóvenes tienen de Mercedes de Jesús) Opción por los pobres (9) G.1/5. Mercedes dio de comer a los pobres, eso es una muestra de generosidad. G.3/7. Que ayudó a las personas más necesitadas. 191

Gd.2/5. Desprendió de sus bienes y los regaló a los más pobres. G.2/9. Dejó su riqueza para servir a los pobres. G.2/10. Se despojó de todo para ayudar a los pobres. L.3/8. Renuncia todos sus bienes para ir ayudar a los pobres. L.3/1. Ayudó a los más pobres no tuvo recelo de nada. L.3/2. Dio su vida por los pobres, por los demás. L.3/4. Fue humilde, ayudó a los pobres y sobre todo porque era feliz creyendo en Dios. Entrega a Dios y Jesús y a los pobres (10) Gd.3/6. Hizo votos, regaló su ropa a los más pobres y su humildad. L.1/2. Su entrega total y sincera a cristo, desprendiéndose de su riqueza y dándolas a los más pobres. Lo que dejó mercedes para dedicarse a Dios. Gd.3/9. Desprendió de sus riquezas, se los entregó a los pobres y se entregó a Dios. Gd.3/7. Entregó todas sus herencias para los más pobres y para entregar su vida a Dios. G.2/7. Prefirió el amor de Dios para ayudar a los niños pobres. Gd.1/1. Se entregó completamente a Jesús y repartió todas sus riquezas a los más pobres sin importarle quedarse sin nada. Gd.2/2. Gd.2/8. Se entregó a Jesús, da su riqueza a los pobres y se quedó sin nada. Gd.1/7. Seguidora de Jesús y muy solidaria. L.3/10. Que no dejó sus sueños y luchó por cumplirlos. Entrega a Dios y Jesús y desprendimiento (14) G.3/8. Como nació en ella el amor a Dios y que nunca se arrepintió de dejarlo todo y seguirlo en su larga trayectoria. Gd.3/2. Entregó toda para servir a Dios e hizo votos de caridad y castidad. G.3/9. Prefirió a Dios ante todo lo demás. G.2/5. Dejó todo por ayudar a los demás y ser parte de Dios. L.1/9. Dejó todo lo que tenía y se acercó más a Dios. Gd.1/9. Siendo millonaria haya repartido todo y se haya quedado solo con el amor de Dios. G.2/2. Fue una mujer emprendedora dedicada totalmente a Dios y que haya dejado todos sus bienes para ser religiosa. Gd.3/5. Dejó todas sus riquezas, compromisos para encontrar el verdadero amor de Dios. Gd.2/1. Entregó toda su vida a Jesús, renunciando al matrimonio, dinero… Gd.3/10. Renuncia a una vida de riqueza por Cristo. G.2/1. Hizo el sacrificó de dejar sus riquezas y su futuro esposo, porque se dio cuenta que su verdadero amor era para Dios. Gd.1/10. Siendo millonaria haya repartido todos sus bienes a los pobres y que no le haya importado quedarse más que con el amor de Dios. G.1/1. Que vio a Jesús, sin ser una religiosa y que ella tenía pretendientes y era una mujer hermosa y de clase alta. G.2/10. Despojo de sus bienes, ahora no creo que a parte de las hermanas alguna persona haga esto. Visión del rosal y la de Jesús cargando su cruz (4) G.1/4. Cuando vio a Jesús en el rosal y con la cruz. G.2/8. El rosal y cuando vio a Jesús cargando su cruz, porque se sintió llamada a él. G.3/2. Fue llamada la rosal del guayas por el milagro que ocurrió con ella. G.3/4. Ella fue la fundadora de las marianitas. Entrega a los demás (7) L.3/7. Como sirvió a los demás. Gd.1/5. Como era ella y como ayudó a las personas en las misiones. Gd.1/8. Lo que hizo por los demás y así demostró quien era ella. Gd.3/3. Entregó su vida a Dios para servir a los demás. Gd.3/1. Su entrega a Dios y a los hermanos, sin 192

importarle el qué dirán. G.1/6. La labor de ayudar a los demás porque eso me enseña a amar a los demás. L.1/1. Mercedes nos invita a formar parte de su rosal. Entregada a Dios y a Jesús (9) G.3/1. Que dejó su novio a quien amaba por seguir a Dios, eso es increíble. Gd.1/6. Es un ejemplo de religiosa, que haya dejado todo por Dios. L.1/10. Su entrega a Dios, humildad y su carisma. G.3/6. Su entrega a Jesús. G.3/10. Su amor apasionado a Jesús. Gd.2/10. Su vida de entrega a Jesús. L.1/4. Su entrega grade y profunda a Jesús. Gd.3/8. Entregó completamente a Jesús.L.3/5. Dejar todo para entregarse a Jesús y seguir sus pasos Vida de santidad (6) L.1/3. Fue santa ayudando a las personas y es difícil ser santo pero no imposible. L.3/3. Su vida de santidad y entrega a los más necesitados. Gd.1/3. Sacrificó su vida y juventud para que el mundo sea mejor. G.3/5. Su vida de santidad. G.2/6. Su vida y su devoción. G.2/9. Su devoción y fe Imagen de una mujer que ama a los niños (7) G.2/4. Su amor por los niños, ya que tenía mucha paciencia para cuidarnos y enseñarles cosas nuevas cada día. L.2/1; G.1/8. Dejó todo por ayudar a las huérfanas, rompió su compromiso. G.2/6. Se despojó de todos sus bienes para darlos a los niños pobres. G.2/7. Prefirió el amor de Dios y entregó sus bienes para ayudar a las huérfanas. L.1/7. Su humildad, amor, ternura a los niñas, es un ejemplo a seguir. Gd.2/8. Fue una madre única, cariñosa, humana, tierna madre. G.2/3. Fue una mujer trabajadora y emprendedora. L.1/5. Su valentía G.1/2. Ella es la beata del colegio y era una mujer fuerte, luchadora, emprendedora, que ayuda y no recibe nada a cambio. Gd.1/4. Que no se rindió ante nada y siempre puso el ejemplo. Gd.2/3. Salió adelante en medio de la orfandad, con mucha fuerza y ternura. L.1/8. Ayudó a las personas y fundó un Instituto. Otras (2) Gd.1/2. Admiró la vida de sacrificó de Mariana de Jesús, quien ofrece su vida para que cesen las guerras. G.1/7. Su valor y el hecho de que Mercedes admiraba a Marianita. L.1/6.

18 ¿QUÉ OPINA SOBRE LA CONSIGNA MARIANITA: SER AMOR MISERICORDIOSO DONDE HAY DOLOR HUMANO? (Descubrir en qué medida el carisma marianita y su ideal de solidaridad influyen en la vida de los jóvenes). Identificarse con los más necesitados (8) L.2/1. Estar con las personas que nos necesiten y apoyarles con lo que se puede, visitándoles, escuchándoles. L.1/7; L.1/8. Hay que entregarse totalmente al servicio de los más necesitados. Gd.1/4. Ayudar a los más necesitados así como lo hizo Mercedes de Jesús. L.1/3. Ayudar a las personas perdidas y segadas por el mundo. G.1/1. Enseña ayudar a los 193

más necesitados de nuestro país y del mundo (áfrica). G.3/3. Es buena y nos enseña ayudar a la gente que sufre y padece de necesidad. L.3/4. Que es interesante y que nos enseña a ser más humildes. Apoyar a los que no tienen (4) G.2/6; G.2/7. Ayudar al que no tiene, no creerse más, actuar con humildad. Gd.1/7. Hay que ayudar a las personas que no tienen. Algo semejante con la anterior. L.2/6. Tenemos que tener una fe, ayudar a las personas que lo necesitan. Ayudar a los que lo necesitan (22) G.3/10. Me gusta ya que es bueno ayudar a las personas que lo necesitan. G.2/5; Gd.3/1. Dando amor, cuando una persona lo necesite. G.1/2. Apoyar a los que necesitan. G.2/4. Ayudar cuando las personas no están bien. G.2/2; G.2/3; Gd.3/8; Gd.3/10. Dar ayuda a quien lo necesite. L.1/1. Ablandar el corazón para ayudar a quien necesita. Gd.1/6. Que son solidarias con las personas que lo necesitan. G.3/1. Siempre ayudan y ofrecen apoyo a quien necesita un abrazo o tan solo palabras de aliento. Gd.3/9. Que ellas siempre brindan ese amor hacia las personas que más lo necesitan sin importar sus condiciones. Gd.3/7. Es una frase que llama mucho la atención, nos ayuda a ser mejores personas y ayudar a quien lo necesita. Gd.2/5. Hnas. están para ayudar al necesitado. L.1/9. Brindar amor al que más necesite. L.2/2; Gd.2/7; Gd.2/3; Gd.2/8. Ser solidaria con los necesitados. L.3/8. Sigamos compartiendo lo que tenemos con nuestros compañeros, vecinos que tienen mayores necesidades que nosotros. G.2/8. Brindar amor, compartir y ayudar a quien lo necesita Hay que practicarlo (10) L.1/5. Debemos practicarlo.L.1/10; Gd.2/2. Lo importante es que se practique la consigna. Gd.1/1. Una buena consigna que debe ser practicada por todas. G.3/6. Que todos debemos practicar en la vida diaria donde quiera que estemos. L.3/2; L.3/3; L.3/7; L.3/9. Hay que practicarla, siendo solidarias ante el dolor de los demás. L.2/5. Que es muy buena pero no todos la cumplen. Enfatiza la Caridad y la misericordia (3) G.3/8. Tener caridad por las personas que sufren y que sienten dolor para poder ayudarlas con lo que pueden a los que necesitan. Gd.3/6; Gd.3/7. Hermanas son misericordiosas con nosotras y con las niñas que más lo necesitan. Donde hay dolor (6) G.1/4. Hay que ayudar al prójimo cuando está mal. L.2/3. Donde hay dolor hay que poner el amor de Dios. L.2/4. Servir de apoyo a los que sufren. G.1/5. Hay que ser misericordioso donde hay dolor. Gd.2/1. Ser carismáticos, dar amor, que con paciencia se podrá aliviar el dolor humano, ayudar ante todo sufrimiento. Gd.1/9. Muy bueno Mercedes se entregó por el dolor humano. Donde no hay felicidad (4) 194

Gd.3/3. Dar amor donde no hay felicidad. G.1/10. Donde hay dolor hay que dar un apoyo moral. Gd.3/4. Dar amor y saber perdonar a las personas que nos hacen daño. L.3/1. Que hay que llevar alegría donde hay dolor. Hay que ayudar a todos (6) Gd.3/5. Que hay que tener compasión por nuestros hermanos y buscar las formas de ayudarles. Gd.1/8. Hay que saber ayudar a todos. Gd.1/2. Hay que ayudar a las personas. Gd.2/9. Ayudar al prójimo. Gd. 1/3. No discriminar a nadie, sino ayudarla. L.3/10. Muy bueno porque hay que ayudar a quien sea y dar apoyo en los momentos duros. Formulaciones poéticas, idealistas (14) G.1/6. Son palabras hermosas y un lindo pensamiento. G.1/9. Muy bonita frase, donde hay dolor siempre habrá alguien que calme el dolor. Gd.2/4. Ante un problema el amor misericordioso todo lo puede. L.1/2. Dar amor a todos los rincones del mundo sin importar condiciones o guerras. Gd.1/5. El dolor humano lo tenemos todos, hay que aprender a enfrentar las cosas que se presente con mucha fe. G.3/4; G.3/5. Es una frase muy linda que a muchos hace reflexionar y debe ser conocida mundialmente y tener presente que siempre habrá una amiga. G.3/2. Es una frase que inspira a reflexionar sobre mucho dolor humano y ayuda a los más necesitados. Gd.1/10. Todos debemos practicarla porque la vida se hizo para dar y recibir ayudar y que mejor hacerlo por voluntad y no por obligación. G.1/8. Que es una manera de decir que se ayuda a las personas, guiándolos y hablándoles de Dios. G.2/9. Es una linda frase porque nos dice que existe la ayuda para las personas necesitadas. Gd.2/10. Que es lo mejor porque si hay dolor humano deben ayudar al prójimo. L.2/9. Buena, ya que sigue los mandamientos y es una ayuda humanitaria. L.3/6. Hermosa frase porque cuando se siente derrotado siempre van a venir cosas buenas para esa persona. Identificación con el carisma marianita (3) L.1/4. Es muy buena, representa las virtudes de un docente y estudiante marianita. L.2/10; G.2/1. Muestra el amor que hace institución. Otros (8) G.1/3. Es auténtico. G.1/7. Es una forma de decir que se ayuda. L.3/5. Ser fuertes y seguir adelante. L.1/6. Hermanas están siempre para ayudarnos. G.2/10. Es una buena forma de distinguir tu vida. Gd.2/6. Que esas palabras tienen que ver con tus acciones. L.2/7. Que hay que dar mucho amor. No hay ninguna respuesta (3) L.2/8. Gd.3/2. G.3/9. 19 QUÉ OPINAS DEL TRABAJO DE LAS MARIANITAS EN LAS COMUNIDADES POBRES? (Descubrir en qué medida el carisma de las marianitas y su ideal de solidaridad es valorado por la juventud. En qué medida se identifican con esta misión?). 19.1 Valoración del carisma 195

Un buen trabajo (17) Gd.2/7. Un buen trabajo que realizan, y nosotros también debemos hacerlo. Gd.2/6. Hacen obras de calidad. G.1/6; G.1/7; L.3/8; L.3/9; L.3/10. Muy bueno y las admiro. Gd. 1/5. Excelente, dan felicidad a los niños pobres. Gd. 1/6; Gd.1/9; L.2/7; L.2/9. Ayudan a todos. G.2/2; Gd.3/1. Algo lindo, humilde y bondadoso. L.1/8. Que lo hacen muy bien porque ellos lo necesitan. L.1/2. Muy bueno, ya que con una sonrisa alegran el día. L.1/6. Que es muy bueno. Cumplen con su carisma (10) G.1/1. Ayudan porque son misioneras a ejemplo de Mercedes de Jesús. G.3/6. Buena. Es lo que Dios manda a todos los seres humanos a hacer. G.3/8. Que es una buena obra de caridad, y que demuestran el gran amor que tienen a esas personas. G.1/2. Ayudar sin recibir nada a cambio. L.3/2. Sirviendo a los demás se ganan el Reino de los cielos. Gd.1/7. Gd. 1/8. Muestran su amor sincero. Gd.1/10. Una práctica muy buena del buen vivir, ya que gracias a esto, son amor misericordioso donde hay dolor. G.2/4. Brindan amor y ayudada a las personas que lo necesitan, es decir están cumpliendo con su consigna de ser amor misericordioso donde hay dolor humano. L.1/1. Bien ya que están cumpliendo con la consigna Marianita. Identificación con el carisma Marianita (4) G.3/7. Excelente me gusta mucho el trabajo que hacen ayudando a las comunidades pobres. G.1/6. Ayudan y me gustaría ayudarlas nivel de compromiso. Gd.1/1. Dan a conocer a Jesús de una forma práctica, y a nos enseñan a valorar lo que tenemos. L.2/6. Un buen trabajo, deberíamos todos ayudar a nuestro prójimo. Reconocimiento del carisma Marianita, desde valores (10) G.1/5. Aman y respetan a su prójimo. G.2/7. Gd.3/7. Practican el ser amor misericordioso donde hay dolor humano. G.1/10. Enseñan y evangelizan. Gd.3/5. Humildad y del compartir. G.3/2. Excelente porque demuestran como Jesús antes ayudaba a los más necesitados. L.1/7. Fue y sigue siendo muy bonito y todas las personas o al menos alguien con un corazón así de noble debería hacerlo, eso falta muchísimo en esta sociedad. L.1/9. Son muy solidarias, respetuosas y responsables.L.1/10. Son muy generosas con los pobres, es un buen trabajo. L.1/3. Que son muy amables y luchadoras. L.3/6. Está bien porque se ganan la sonrisa de las personas. Ayudan a los más necesitados (34) L.2/1; L.2/2; L.2/3; L.2/4; L.2/5; G.2/6; G.2/9; L.3/3; L.3/7; G.2/3. Bueno, excelente, ayudan y apoyan a los más necesitados (10) G.2/1; G.2/4; G.2/5; G.2/8; Gd.2/3; Gd.2/4; Gd.2/8; Gd.2/10; L.3/4; L.3/1. Ayudan y comparten lo que tienen con los más necesitados (10) G.1/5; Gd.3/2; Gd.3/3; Gd.3/4; Gd.3/6; Gd.3/10. Son solidarias y ayudan a los más necesitados para que tengan una vida digna (6) Gd.3/8; Gd.3/9; G.1/4. Son caritativas, comprensivas con los más necesitados (3) L.1/5; G.3/9; Gd.2/5. Ayudan a las personas que más necesitan (3) 196

G.3/10. Muy bonita, ayudan a las personas que más necesitan, demostrando que no están solos la bendición de Dios se manifiesta por medio de personas concretas. (1) L.3/5. Siempre brindan apoyo al que más necesita (1) Ayuden a los pobres; a los que no tienen (4) G.3/3. Excelente, ayudan a los pobres y les enseñan la vida de Mercedes de Jesús. G.1/8. Ayudan a las personas pobres para no verlas en un mal camino. G.1/9. Ayudan a los que no tienen nada por ejemplo áfrica. G.3/4. Muy buena, ayudan a todos los pobres y es lindo que compartan con ellos. Ayuden a las personas (3) Gd.1/3. Ayudan a los niños a tener una buena alimentación y estudio. Gd.1/4. Ayudan física y sicológica a las personas. G.3/1. Motivan y ayudan a la gente necesitada. Crítica (7) Gd.2/1; Gd.2/2. Deben estar más cerca de los pobres y de las comunidades. L.1/4. Deberían incrementar más en las comunidades más pobres. Gd.1/2. Es regular ayudan pero no lo suficiente. G.2/10; Gd.2/6; G.3/5. No conozco lo que hacen, solo lo que nos cuentan, pero deben preocuparse por todos. L.2/8. En blanco 20 ¿EN QUÉ MEDIDA LA FORMACIÓN MARIANITA INFLUYE EN TUS NORMAS Y VALORES? (Descubrir en qué medida la formación educativa marianita repercute en los jóvenes). 20.1 Formación Trasmisión del valores (10) G.1/3. Formación de valores y a practicarlos. Gd.2/4. En una medida muy alta que me guían hacia los valores. Gd.2/6. En la medida de los valores que son muy importantes para nosotros. Gd.3/2. Bastante, porque practican muchos valores. L.1/1. Mucho, porque practicamos los valores todos los días en nuestra institución marianita. G.2/6. En mucho, porque aquí he estudiado toda mi vida y me ha servido de mucho. G.3/4. A ser más responsables, aplicar los valores que nos enseñan en la formación marianita. G.3/8. En todo desde lo más pequeño que he tenido en mi corazón hasta ahora y aunque sólo tengo 2 años en este colegio me he dado cuenta cómo trasmite sus valores y como quieren que estos valores llegue a cada uno de nosotros. Gd.3/6. En mucho ya que la enseñanza de valores y normas de las marianitas me han ayudado a ser mejor ciudadano. L.1/2. Influye en la medida que crezco como persona y comparto con los demás los valores. Para mi formación (24) L.1/3; L.2/4; Gd.3/8. Ser mejores personas con los compañeros y en casa. L.1/4. Formación de mi personalidad. Gd.1/6; Gd.3/6. Me ayuda a ser mejores personas y ayudar al que 197

necesite. Gd.1/2; L.2/2; L.1/8. Nos ayudan a mejorar como personas. L.1/9; Gd.3/9. Tener una buena actitud, ser culta. L.2/7. Base fundamental en mi formación. Gd.1/3. Los valores y normas que nos ponen ayuda a fortalecer mi personalidad. G.2/3. Los valores te los enseñan en la casa, aquí nos refrescan los valores para aplicarlos en la vida diaria. G.2/4. Me han ayudado mucho ya que me enseñan cada día a practicar los valores. Gd.3/6. En mucho ya que con la enseñanza de valores y normar de las Marianitas me han ayudado a ser mejor ciudadana. L.3/3. Ellos o el colegio enseñan a ser buenas personas y tener buenos valores. Gd.3/1. Con su pedagogía. Gd.3/7. Ayuda a ser mejor como persona y a comprender a las demás personas. L.3/8. Influye mucho porque yo creo que todo lo que la comunidad y el instituto me ofrecen es para mí buena formación y obtener un buen futuro. Gd.1/9. En mis normas ser alguien más culto y en descubrir mis valores que me caracterizan. G.3/1. Ayudan siempre tomar buenas decisiones. G.3/3. En ser buena estudiante y ayudar a la gente que necesita de mí. G.3/7. Enseña a valorar las cosas que tenemos. Cambió mi vida (8) G.1.1. En todo, me ayudado a cambiar con mis padres. Gd.2/10. A cambiar mi vida. Gd.2/9. Su buen ejemplo cambio mi vida. Gd.1/10. En todo aspecto porque el colegio es nuestro segundo hogar. L.2/6. A encontrar mi identidad. L.1/10. A ellas se debe lo que soy. G.1.6. Mucho, me ayudado a cambiar mi vida, amo mi institución. L.1/7. Me gustaría seguir su ejemplo. 20.2 Valores particulares Respeto (7) L.1/6. En el respeto y la personalidad. Gd.1/1. Enseñan a respetarnos. G.2/10. De muchas formas: El respeto por tus compañeros. Gd.23. respetar y saber comportarse. L.2/1. Respetuosa que ayuda al prójimo. G.3/2. En el valor del respeto, compañerismo. Gd.2/5. En respeto y amor hacia los demás. Amor al prójimo (7) Gd.1/4. Amar a las demás personas y así el mundo será mejor. Gd.1/5. En el amor por las demás personas y la humildad. L.2/5. Sentir la cercanía de Dios y el amor que debemos sentir por el prójimo. G.2/5. En respeto y amor a los demás. G.2/7. En el amor a Dios y al prójimo. G.2/9. Ayudar al prójimo. G.1/4. A practicar la consigna ser amor misericordioso donde hay dolor humano. Responsabilidad (6) Gd.1/8; L.3/7. Enseñan a ser responsables y respetuosos. L.3/9. A ser más responsable y a ser mejor persona en la sociedad. L.3/4. Influyen en mi presentación en ser más responsables. L.3/5. Enseñan a ser mejores personas y a llevar una vida sana y responsable. G.3/9. En ser responsable leal, y ayudar al prójimo. Humildes (4) G.1/2. Aplicar valores que nos han enseñado y lo que aplico en mi vida es la humildad. 198

L.2/3. Tener virtudes, valores y ser humildes. G.1/9. En ser humildes, bondadosos y compartir con los que no tienen. Gd.3/4. Humildad, fe, esperanza, unión, convivencia. Compañerismo (3) G.1/8. Compañerismo y el respeto. L.3/1. Pues aprender a ser solidaria, dar sonrisas, ser respetuosa. L.3/10. Ayudo a quien lo necesita, en especial cuando hay situaciones difíciles. Sinceridad (3) G.1/10. Sinceridad y la bondad. G.2/8. A ser sencillo. Gd.3/10. Honesta, respetuosa y veraz. Oración y espiritualidad (5) G.1/7. A rezar y hacer oraciones diarias. G.1/5. A valorar la Eucaristía, a encontrarme con Jesús en la oración. G.2/2. Aprender amar a Dios (orar) y enseñar a mi familia. L.2/9. Aprender la Palabra de Dios, G.2/1. Aprender más de Dios y ser alguien de bien y poder enseñar a mis familiares lo hermoso que es Dios. Crítica (2) G.3/5. A decir la verdad, en muchas cosas actúan por conveniencia, porque cuando nos necesitan somos lo mejor, luego no se interesan por nuestro porvenir. Gd.3/5. Es una educación basada en los valores hacia el ser humano. Otros (2) Gd.2/1. Practicar la ternura y firmeza. G.3/10. Gracias a los lugares visitados durante las convivencias, me han ayudado a darme cuenta que existen muchas personas que no tienen mucho, pero poseen un corazón enorme, Más mi familia (2) L.2/10; L.1/5. No mucho, más influye mi familia y mi opinión también influye en este tipo de aspectos. Gd.2/7. No mucho, influye más mi familia Otros Gd.1/7. Gd.2/8. Gd.3/3. En nada. Gd.2/2. Un poco. L.3/2. No mucho. L.3/6. L.2/8.

199