UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO

“porque la única alternativa es reencontrarse, reunificarse, recogerse para recuperar la .... rimas y nanas que por generaciones cantaron madres y abuelas. […] ...
791KB Größe 9 Downloads 22 vistas
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO

CARRERA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE.

TEMA: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES EN NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS, A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL. PROPUESTA PARA LA UNIDAD EDUCATIVA ING. HERMEL TAYUPANDA DE LA COMUNIDAD SAN JACINTO CULLUCTUS, PROVINCIA DE CHIMBORAZO

AUTORA: ZOILA CUJI PUCHA

DIRECTORA: MARÍA AZUCENA BASTIDAS CASTRO

Quito, julio de 2015

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Y AUTORIZACIÓN DE USO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.

Yo autorizo a la Universidad Politécnica Salesiana la publicación total o parcial de este trabajo de titulación y su reproducción sin fines de lucro. Además declaro que los conceptos y análisis desarrollados y las conclusiones del presente trabajo son de exclusiva responsabilidad de la autora

Quito, julio de 2015

Zoila Cuji Pucha C.I. 060291743-7

DEDICATORIA

Con inmenso amor dedico este trabajo en primer lugar a Dios, por darme la sabiduría para culminar con éxito este trabajo. En segundo lugar, a mi esposo y mi querida hija, que supieron comprender y apoyarme en todo momento, además, a mis familiares y amigos, que contribuyeron de una u otra manera para la realización de este trabajo investigativo.

Zoila Cuji Pucha

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Politécnica Salesiana por permitirme prepararme como una profesional para afrontar el reto de la vida y contribuir significativamente en la formación de la personalidad. Asimismo, a la Mgs. María Azucena Bastidas Castro, por sus valiosos conocimientos brindados en la realización de este trabajo, que hoy está cristalizado mis objetivos y cumplidas mis metas. A las autoridades de la Unidad Educativa Ing. Hermel Tayupanda, de la comunidad San Jacinto-Culluctus que brindó su apoyo incondicional en la realización de este trabajo

Zoila Cuji Pucha

ÍNDICE Introducción

1

CAPÍTULO 1 LOS VALORES

3

1.1

Definición

3

1.2

Importancia de los valores en la vida del ser humano

4

1.3

Importancia de los valores en la educación

6

1.3.1

Las reglas familiares

6

1.3.2

El ejemplo y su importancia

7

1.3.3

El valor de la educación

8

1.4

Educación en valores

9

1.5

Desarrollo moral del niño

12

1.6

Medios de comunicación que intervienen en la formación de valores

17

1.7

Los integrantes de la educación en valores

18

1.7.1

Los valores en el currículo

19

1.7.2

Valores del sistema educativo ecuatoriano

20

CAPÍTULO 2 LITERATURA INFANTIL

21

2.1

Introducción

21

2.2

El niño y la literatura infantil

22

2.3

Importancia de la literatura infantil en la educación

23

2.4

Criterio para la selección de los libros

26

2.5

El niño de 6 a 8 años y la literatura infantil

28

2.5.1

El cuento

29

2.5.2

La leyenda

31

2.5.3

La fábula

31

CAPÍTULO 3 LA ESTRATEGIA

34

3.1

Definición

34

3.2

Estrategias lúdicas

35

3.3

La estrategia pedagógica

36

3.4

Tipos de estrategias de aprendizaje

37

3.5

Estrategias para el fortalecimiento de valores

39

3.5.1

La literatura para fomentar valores

41

3.5.1.1

Amor a la Patria

41

3.5.1.2

Paz y comprensión

43

3.5.1.3

Refranes

44

3.5.1.4

La solidaridad

46

3.5.1.5

Honradez

47

3.5.1.6

Reconocimiento de los errores propios

50

3.5.1.7

Respeto

51

3.5.1.8

Cooperación

54

3.5.1.9

Responsabilidad

55

3.5.2

Proceso de utilización de la literatura infantil para fomentar valores

56

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

58

4.1

Información de la Unidad Educativa Hermel Tayupanda

58

4.2

Análisis e interpretación de resultados de la observación realizada a 59 los estudiantes

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

69

RECOMENDACIONES

70

LISTA DE REFERENCIAS

71

ÍNDICE DE GRÁFICOS LISTA

PÁG.

Figura 1.

Amor a la Patria

59

Figura 2.

La paz y la cooperación

60

Figura 3.

Los refranes

61

Figura 4.

La solidaridad

62

Figura 5.

Honradez

63

Figura 6.

Cambio de actitud

64

Figura 7.

Los cuentos

65

Figura 8.

La fábula

66

Figura 9.

Valores sociales

67

Figura 10.

Historias familiares

68

ÍNDICE DE ANEXOS LISTA

Anexo 1.

PÁG.

Ficha de observación

75

RESUMEN

El propósito de esta investigación consistió en la realización de un diagnóstico sustentado en la información de los estudiantes que permitan identificar si la literatura infantil, aplicando diferentes estrategias metodológicas, sirve como recurso para el fortalecimiento de valores en los niños y niñas de 6 a 8 años. Metodológicamente, esta investigación es de carácter descriptivo, utilizando, de acuerdo al diseño, es una investigación de campo, que permitió analizar críticamente los fundamentos teóricos sobre valores, determinar porcentajes de asimilación de valores mediante la utilización de la literatura infantil, saber si los niños y niñas conocen y fortalecer sus valores aplicados en el centro educativo y en el hogar.

La muestra estuvo conformada por niños de octavo y noveno a quienes se observó en su convivencia familiar, detectando que en el hogar no existe una educación técnica en valores dirigido a los niños, sino una educación empírica con ejemplos, pensamientos y sugerencias diarias, orientadas al buen comportamiento: ser comedido, decir la verdad, ser honrado, ser respetuoso, etc.

La aplicación de estrategias metodológicas mediante la literatura infantil ha logrado que los niños mejoren ciertos aspectos actitudinales, logrando que practiquen la solidaridad, honradez y capacidad para contribuir positivamente en el entorno educativo y social. Los valores no se adquieren de un día para el otro, requiere de un largo proceso comunicativo y educativo, que permita a los niños convivir en una sociedad donde aprendan a equilibrar sus deseos personales con la necesidad del grupo social para que pueda convertirse en ciudadano con suficientes valores.

ABSTRACT

The purpose of this research was to conduct a diagnosis supported by the student data to identify whether children's literature, applying different methodological strategies, serves as a resource for strengthening values in children aged 6 to 8 years . Methodologically, this research is descriptive, using, as designed, it is a research field that allowed critically analyze the theoretical foundations of values, determine rates of assimilation of values using children's literature, whether children and girls know and strengthen its applied at school and home values.

The sample consisted of children of eight and nine who were found in their family life, sensing that there is no technical values education aimed at children, but an empirical education with examples, daily thoughts and suggestions at home, oriented good behavior: be restrained, tell the truth, be honest, be respectful, etc.

The application of methodological strategies through children's literature has made children improve certain attitudinal aspects, making practice solidarity, honesty and ability to contribute positively in the educational and social environment. The values are not acquired from one day to the other, it requires a long communication and education process to enable children to live in a society where they learn to balance their personal desires with the need for social group so you can become a citizen with sufficient values.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en la sociedad se ha incrementado una crisis de valores en todas las esferas sociales; la violencia es pan de todos los días, parte de esa violencia es el racismo, la prepotencia, el dominio social, político, económico y, en general, el egoísmo, sea este: profesional, laboral, organizacional y hasta religioso o individual.

Dentro de la visión científica los resultados o productos son de suma importancia. Al revisar el paradigma Ecológico Contextual se observa que el sistema educativo ambiental, que va más allá del aula; engloba a un sistema educativo del entorno humano y natural, con su estructura, con su ambiente natural, con sus valores sociales, con las experiencias de vida; es decir acoge a un todo, respetando la cultura, las creencias, las tradiciones de quienes la conforman.

Para que el entorno aporte significativamente al aprendizaje este debe estar inmerso en un contexto de fomento, aplicación y cumplimiento de valores que orienten al estudiante a un convivir positivo, dentro de un marco de respeto, de solidaridad.

Visualizando los primeros años de vida del niño/a se denota la importancia de esta etapa en el desarrollo fisiológico e intelectual de aquel, porque en ella los seres humanos aprenden imitando y, a medida que crecen y se amplía el entorno en el cual se desenvuelven, más valores se observan, aprenden y practican.

Por este motivo, se plantea la investigación de este tema, referente al fortalecimiento de valores en los niños de 6 a 8 años. Puesto que, desde las primeras edades y durante toda la vida, los valores acompañarán en la relación con sus semejantes; considerando el cultivo de ideales, sentimientos, acercamientos y disciplina, durante la vida cotidiana.

Conocido es que los valores se transmiten constantemente en todas las etapas de la vida y en los espacios educativos, sociales, laborales, etc., aunque las personas no siempre sean conscientes de ello. Por estas razones y otras, se considera imprescindible reflexionar sobre el quehacer diario, para lograr cambios en las actitudes infantiles y sus proyecciones a futuro.

Una de las características de los niños de 6 a 8 años es el aprendizaje por imitación, siendo necesario que las personas que tienen una estrecha relación con aquellos, cuiden sus actitudes, sus comportamientos, su lenguaje e inclusive su forma de educar en valores; puesto que los maestros y adultos en general, deben enseñar con el ejemplo, ser coherentes con lo que predican y lo que se realizan. (“En los hechos lo reconoceréis”, es el mensaje bíblico)

La misión importante de la educación en valores, es la forma de comunicación de aquellos, a fin de propiciar el descubrimiento, la incorporación y la realización de valores. Los educadores deben guiar 1

positivamente los momentos indispensables, para que los niños lleguen a formar su personalidad. En la formación de valores no solo es responsabilidad del docente, sino también de los padres de familia.

Una vez analizado el criterio de varios autores, es indispensable obtener conclusiones, para diseñar un conjunto de estrategias metodológicas, mismas que ayuden al maestro/a en la aplicación y fortalecimiento de valores, orientados a la formación de la niñez, desde edades tempranas.

Para obtener un resultado positivo sobre este tema, se utilizaron revistas, diarios, vivencias y encuestas, y documentos que colaboren, de manera científica y técnica, a la investigación.

La primeras actividades de investigación se orientaron a mantener conversaciones con los niños en edades comprendidas entre 6 y 8 años de la Unidad Educativa Hermel Tayupanda, a la par de la observación de como ellos aplican valores en sus actividades en el hogar, en la escuela y en la comunidad. Se destacaron el conocimiento y vivencia de valores como la responsabilidad, el respeto, el compañerismo y la solidaridad, en pequeños gestos como prestar un lápiz, disculparse por no llevar una tarea y pedir una oportunidad para presentarla, compartir el fiambre, ayudar a sus maestros, etc.

La observación fue una fuente de información durante la utilización de la literatura infantil, especialmente cuando se les pidió explicar con sus palabras qué mensaje les brindaban las poesías, fábulas, cuentos y refranes. Los niños emitieron mensajes relacionados con su entorno y los identificaron con los valores tratados. Aunque no todos participaron espontáneamente para contestar las preguntas, si lo hicieron cuando se les pidió contar leyendas o elaborar títeres que representaban a los diferentes tipos de personajes a los cuales se hacía alusión en la literatura.

2

CAPÍTULO 1 LOS VALORES 1.1

Definición

Sobre los valores, Ortiz (2009), menciona: Desde la antigüedad, la palabra “valor”, ha sido usada para indicar la utilidad o el precio de los bienes materiales, y la dignidad o el mérito de las personas. El uso filosófico del término “valor”, comienza (estoicos 300 a. C.) cuando su significado se generaliza para indicar cualquier objeto de preferencia o de selección (pág. 1).

Al respecto, Elías (2008) menciona:

La palabra valor deriva del latín Valere, que significa ser fuerte, vigoroso, potente, estar sano. Con el transcurso del tiempo esta palabra ha adquirido sus actuales definiciones como la valentía y todo aquello que es digno de ser imitado, de mérito o respeto. En este contexto los valores no son una moda en la que nos proponemos evidenciar día a día, más bien los valores están relacionados con la visión personal que cada persona debe establecer (pág. 17). “Los valores son principios ideales que sirven de referencia a los miembros de una colectividad, para basar sus vivencias, sus aspiraciones y fijar su conducta” (Castell, 1998, pág. 1253).

Los valores, al considerarse como ideales y principios, la persona o sociedad que lo practica y encamina comportamientos superlativos en su entorno vivencial debe facilitar y permitir la germinación de actitudes positivas, durante su estancia de vida.

El o los valores no solo son considerados para calificar una actitud de la persona o sociedad, también se le puede atribuir a un objeto. (El aro de oro es hermoso), dándole el valor por su importancia y belleza. 3

Uno de los importantes valores es la sabiduría; sin el conocimiento que lleva al saber no se podría practicar los valores que exigen la vida, la familia, la sociedad y las normas de un Estado. La sabiduría, como valor del aprendizaje, proporciona el desarrollo intelectual y lleva a la luz del saber. “Uno de los objetivos de la humanidad es y ha sido lograr que los niños sean felices, que su desarrollo sea completo y satisfactorio, en todos los aspectos de la vida, por ello, los padres se esfuerzan mucho para lograr que los pequeños sonrían y se sientan en paz” (El Comercio, 2015, pág. 12).

La felicidad y la paz son virtudes humanas, que perseguimos todos y, aquellos valores, deben ser cultivados en la familia en general y en beneficio de los niños, en especial. Un niño feliz es un niño despierto, dinámico y con facultades para el aprendizaje.

Un hogar donde existe amor es el ambiente perfecto para que los niños crezcan felices y se desarrollen. Es decir, los niños necesitan vivir en un hogar donde exista la paz, donde sean amados; esto les permitirá alcanzar sus objetivos y alejarse de situaciones problemáticas, como la violencia (El Comercio, 2015, pág. 12).

El amor es un símbolo de la madurez espiritual de los padres, entregado a los hijos. Tanto así, que los padres dan todo de sí para lograr que sus hijos tengan las mejores condiciones de vida, tanto en la niñez, en la adolescencia como en la juventud. Por tanto, el valor del amor debe ser cultivado siempre y por siempre.

1.2

Importancia de los valores en la vida del ser humano

Los valores “proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan los intereses, sentimientos y convicciones más importantes de las personas. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias” (Leuci, 2014, pág. 156).

Los valores son importantes en la vida de las personas pues orientan su existencia y fundamentan sus decisiones. Y resulta claro que tales valores, al igual que el real 4

compromiso que uno haya de asumir respecto de ello, serán fuerzas poderosas para explicar los alcances y calidad de los logros a los que podrá llegar dicha persona. (Montuschi, 2008, pág. 3)

Los valores presentan siempre dos lados, un lado negativo y un lado positivo que para conceptualizarlos los llamamos valor o antivalor, como por ejemplo: lealtad contra traición, generosidad contra egoísmo, amor contra odio, justicia contra injusticia, responsabilidad contra irresponsabilidad.

El ser humano, en su escala de valores, busca fortalecer los valores que tiene, pero también se presentan antivalores que arrastran a la persona hacia un ser inferior, a cometer errores y actos no deseados. Por esta razón hay que combatirlos con la formación de hábitos estables y con disciplinas que ayuden a ser mejores. “El aprendizaje de valores, adquirido en el entorno social es, a veces, más significativo que el que aprenden en las instituciones educativas. El avance tecnológico ha dado lugar a cambios en la naturaleza del proceso de enseñanza - aprendizaje. El nuevo modelo educativo está en construcción” (Schmelkes, 2003).

Si bien la familia no constituye una institución de formación científica de sus niños o no son tan conscientes de su papel educativo, como es la educación formal, constituyen un campo de gran interés. La familia es un centro de iniciación cultural, en el que un niño/a obtiene sus primeros conocimientos. En muchos de los casos, los valores no son atendidos adecuadamente por la mayoría de las familias de los diversos estratos sociales, lo que produce errores en su concepción. Por tal situación, existe un deterioro en la convivencia familiar y social respecto a la educación en valores de la niñez. Consecuentemente, es imprescindible la educación, debidamente orientada, a los padres de familia. Una educación ética, moral e inclusive psicológica fortalece los conocimientos y las actitudes de los adultos.

Es primordial que los padres cuenten con herramientas adecuadas para enfrentar la orientación de sus hijos, sobre todo, en los valores que guiarán sus conductas a lo largo de su vida.

5

La estrategia ha pasado al conjunto de directrices que determinan qué hay que seguir en las fases de los procesos educativos, relacionándolas con los objetivos que se pretenden alcanzar para una planificación concreta. Es así que se definen las estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos. Se refieren al procedimiento adaptativo mediante el cual se organiza secuencialmente la acción a fin de conseguir las metas previstas (Díaz & Hernández, 2005, pág. 138).

La estrategia es la manera de concretar el curso a seguir para el logro de los objetivos educativos. El aprendizaje es la construcción de un significado, y la estrategia apoya este proceso personal de aprender.

Para lograr la formación de valores se plantearon cinco estrategias a los padres, todas ellas, dirigidas al desarrollo de las diferentes dimensiones de los hijos, a saber: física, emocional, intelectual, intuitiva y espiritual: 1) Silencio; 2) Oración, frase, cita o refrán; c) Canto en grupo; d) Cuento o historia y e) Actividad grupal. Aplicar todas las estrategias en casa en un solo espacio de tiempo intencionalmente –una semana o dos, según las posibilidades de padres e hijos–, permitirá el desarrollo de valores. Por esta razón, las estrategias siempre deberán ir encaminadas hacia un propósito específico, en un tiempo determinado; todas ellas adaptándolos a la edad de cada infante.

1.3

1.3.1

Importancia de los valores en la educación

Las reglas familiares

Las reglas familiares están implícitas en la convivencia familiar; se originan en ella y se transmiten de generación en generación, mismas que se traducen en leyes naturales de la sociedad y su entorno. Así por ejemplo: el saludo a los mayores, la bendición de los padres a los hijos, las relaciones familiares y sociales participativas, sin egos ni preponderancias, todos como una misma idea, sobre un mismo caso o hecho. Las reglas pueden funcionar como vehículos de expresión de los valores, ya que, en general, responden a una determinada escala de valores, sea esta explícita o no. En

6

consecuencia, esas reglas son flexibles, están sujetas a cambios en la familia y sociedad y están al servicio del crecimiento de sus miembros.

Las reglas más importantes para la teoría sistémica son las que regulan las interacciones entre los miembros, cuáles son las distancias a tener con los miembros de la familia extensa, con los amigos, los vecinos y también la intimidad y la forma de expresar el afecto entre los miembros de la familia nuclear.

Los secretos familiares que existen justamente porque son violatorios de escalas de valores o constituyen un riesgo para el prestigio familiar, son regulados mediante reglas. Cuanto se cuenta, a quién, con quién se comparte el secreto, con quien se hacen alianzas en tal sentido, todo ello depende de la aplicación de ciertas reglas. (Cortinas, 1998, pág. 23)

Queda claro que las actitudes o comportamientos al interior de una familia o sociedad tienen sus reglas, mismas que controlan el comportamiento de las personas y procuran comportamientos accesibles para la convivencia entre sujetos. Stenberg (1992) consideran que “dentro de la familia se contemplan tres poderes, similares a la de un Estado: Poder Ejecutivo, que está representado por la madre, Poder Legislativo, representado por el padre y Poder judicial, representado por los jefes de familia”.

1.3.2

El ejemplo y su importancia

Como resultado de varios estudios psicológicos se menciona:

El niño ama y respeta a los demás de la misma forma en que lo hacen sus padres. Si ellos continuamente critican, condenan o humillan, él asumirá esta actitud con sus semejantes. Para que sigan sus enseñanzas, es necesario que los padres sean un modelo positivo y digno de imitar, que les permita a los niños/as identificarse con sus propios principios (López & Arango, 2005, pág. 101). 7

Los estudios psicológicos no difieren mayormente de las relaciones familiares comunes. Una familia normal enseña a sus hijos con el ejemplo. Ahí el refrán popular “Dime con quién andas y te diré quién eres”, “De tal palo tal astilla” o “Como es el padre es el hijo”, estos dos últimos ejemplos representan la realidad de una vida familiar. El primer ejemplo se traslada al ámbito educativo; el niño que permanece 8 horas diarias con sus compañeros aprende conductas de aquellos. En tanto la relación maestro – alumno sea agradable, el comportamiento del niño/a será agradable y los aprendizajes serán buenos. Educar con el ejemplo es educar para el presente y el futuro.

1.3.3

El valor de la educación

Los hábitos adquiridos con la educación recibida tienen siempre mucha mayor fuerza que la herencia biológica. Las actitudes se califican más bien como de fortuna, algo adquirido, fruto de la historia de cada sujeto

En la educación para los valores humanos es imprescindible hablar de cómo se educan las actitudes, pues básicamente se han de dar los mismos pasos.

Cuando nos referimos a la educación (en términos generales), y la educación moral (en particular), estamos hablando de un proceso sistémico y abierto. Ello le confiere una particularidad y es que no se trata de un contexto aislado e inconexo que se pueda aislar, premisa, podemos entender cómo en uno de los múltiples procesos que se dan dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje (en concreto el referido a la educación en valores) podemos desvelar el entramado de factores influyentes en el normal desarrollo del mismo. En otras palabras, cuando dentro de un aula un profesor se dirige a sus alumnos con fines morales, debemos entender que, al margen de lo que éste pueda transmitir y aquéllos adquirir, existen otros factores de influencia extraescolar que están mediando en el desarrollo de los valores tales como la familia, los medios de comunicación y la sociedad en general. (Jiménez & Gómez, 2008, pág. 2)

8

Si el profesor dirige su clase amparada en fines morales, los resultados serán exitosos, siempre y cuando la teoría tenga empatía con la praxis. Entonces, en ese instante la educación se traduce en un valor incuestionable, valor que quedará sembrada en el subconsciente del educando.

Según Ausubel (1999) menciona:

Debemos entender que, al margen de lo que el profesor pueda transmitir y los alumnos adquirir, existen otros factores de influencia extraescolar que están mediando en el desarrollo de los valores tales como la familia, los medios de comunicación y la sociedad en general.

1.4

Educación en valores

La educación básica, en el ámbito infantil, se basa en los siguientes principios:

a) Potenciar las competencias de los niños/as para ayudarles a construir conceptualmente los conocimientos y actitudes que les permita insertarse a la sociedad. b) Respetar las diferencias individuales y culturales de los niños/as, así como sus diferentes ritmos de aprendizaje. c) Optimizar el desarrollo y el aprendizaje de los mecanismos cognitivos que intervienen en la formación global de la personalidad (Travé, 2001, pág. 180)

Kan (1976), indica:

Entendiendo a la sociedad como un estado de transformación, en su estilo de vida y necesidad de conocimiento, debido, en parte, a los cambios en la interpretación subjetiva y objetiva que la tecnología produce en todos los sistemas de relación, económicos y de la información, la educación debe entenderse como un proceso dinámico, a través del cual el proceso vital de las personas se culmina e íntegra equitativamente con la adquisición de aquellos saberes que son exclusivamente formales, y los aprendizajes que habilitan para 9

poder vivir y convivir en una sociedad plural, con capacidad de decisión y elección para cada persona.

Con este concepto de lo que significa educar en valores, se puede inferir que es la función del docente propiciar un clima de estudios sumamente agradable, determinando y respetando las actitudes de cada uno de los sujetos (niños/as), valorando sus actitudes y orientando procedimientos técnicos y humanistas de aprendizaje. En toda ciencia está implícitos los valores del conocimiento, como: la dedicación, el respeto, la honestidad, en los actos de investigación científica de los hechos, para plasmar en contenidos educativos. Consecuentemente, el docente tiene que trasladar los contenidos como virtudes del conocimiento, para que ese mismo conocimiento se traduzca en más u otras virtudes.

Según Elías (2008), hablar de valores, promover valores, fomentar los valores, tienen los siguientes riesgos:



Primer riesgo: tiende a convertirlos en un modismo actual y como cualquier moda es siempre superficial y pasajera.



Segundo riesgo: no tener congruencia entre lo que decimos y lo que hacemos, entre las palabras y los hechos, entre nuestra visión personal y las prácticas cotidianas que no ayudan a su desarrollo.



Tercer riesgo: es muy común en la tarea educativa y comprende el describir los valores únicamente a nivel conceptual.



Cuarto riesgo: enfrentar un contexto adverso o contradictorio a los conceptos de valor que se propone en el hogar o en la institución.

En la educación para los valores humanos es imprescindible hablar de cómo se educan las actitudes, pues básicamente se han de dar los mismos pasos.

1. Ilusionar, animar y despertar el deseo y el interés por repetir la conducta deseada. En síntesis, no es otra cosa que saber motivar, reforzando, alabando y alentando todo acto positivo con el fin de despertar en el sujeto el deseo de repetirlo. Que las acciones deseadas resulten gratificantes y capten la atención

10

del educador, al tiempo que se ignora las acciones y que se desean extinguir y, en modo alguno, sean rentables para el educando.

2. Facilitar la imitación de modelos positivos. Cualquier educador experimentado suscribe sin dudarlo que más que los consejos y exhortaciones, son nuestras obras y actitudes las que transmiten los modelos de conducta. En la formación de las actitudes el contar con modelos positivos es determinante. “Las palabras mueven; los ejemplos arrastran”.

3. Pasar a la acción. Es la acción la que transforma a las personas, y las actitudes se generan por la cantidad y calidad e acciones repetidas por el sujeto. La pedagogía para las actitudes y los valores ha de ser activa, conectando la afectividad con la acción deseada y ésta con otras actitudes positivas que ya haya asimilado y adquirido el educando.

4. Control y evaluación de la propia conducta. Manteniendo una charla amistosa y crítica con nosotros mismos periódicamente para valorar los esfuerzos realizados.

5. Comprometerse voluntaria y públicamente en la formación de hábitos que lleven a la adquisición de la actitud deseada.

6. Proporcionar el ambiente más adecuado y las circunstancias más facilitadoras para la formación de actitudes (Tierno, 2011, pág. 25).

1.5

Desarrollo moral del niño

Piaget manifiesta que el desarrollo moral del niño está dado por su actitud de moral. Entonces, se conceptúa que todo ser humano tiene conciencia de lo que está mal o está bien. Moralmente hablando, todo ser consciente posee un sentido moral o conciencia moral, que es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto. Se tendrá en cuenta

11

que el término bueno o bien, en el sentido práctico es aquello que mueve a la voluntad por medio de las representaciones de la razón.

Un aspecto importante en la formación infantil es la educación del alma. Al impartir una educación reflexiva, participativa y dinámica lograremos fortalecer la actitud de moralidad y despertar algún subconsciente que se encuentre estancado en el interior del sujeto.

Un aspecto sumamente importante en la formación fisiológica del niño, en su debida edad (0 a 3 años), es el amor materno, el cuidado en su crecimiento, el sentimiento que se lo conceda, las caricias y mimos que se le imparta. Nada más importante que el cariño de madre, sin descartar el amor del padre y la familia, puesto que el niño-a desarrolla sus actitudes en un entorno familiar y social.

El ámbito infantil es la etapa importante para el inicio de la educación técnica y científica, donde socializará sus relaciones con sus semejantes y desarrollará sus habilidades psicomotrices. En esta etapa primaria, el niño fortalece su carácter, experimenta nuevas experiencias, desarrolla su intelecto y busca por sí mismo o ayudado cambios de actitud, a más de los cambios biológicos naturales.

a) La autonomía, como sentido propio de libertad: La autonomía es la base de aprendizaje durante toda la vida. Se fortalece a medida que el niño-a se va dando cuenta de su propia responsabilidad en sus acciones, mandatos y sugerencias. Concomitante con apoyo técnico o moral que el niño-a requiera para el cumplimiento de sus responsabilidades, necesita un ámbito de libertad o soledad, a fin de que desarrolle su imaginación y su lógica. No nos olvidemos de que cada persona es única. Nadie es igual al otro; ni es igual a sus congéneres, más aún a un extraño. Las labores en el aula deben ser orientadas, más no ayudadas. Las labores en el hogar, de la misma forma. (el niño y niña aprenden cayendo y levantándose dicen las madres). Los mimos y las ayudas exageradas, como: yo te doy haciendo, que tu hermano te dé dibujando, son exageraciones familiares negativas.

12

b) La honestidad:

Este valor humano debe ser inculcado en la escuela, en el hogar y en el entorno familiar. Ser honesto significa: ser recato, ser íntegro en sus actos, cultivar la vergüenza, ser modesto y limpio en su comportamiento.

Bastante difícil pero no imposible, si desde la niñez es patentada por la persona. Honesto en el estudio: no al plagio; limpio en su pensamiento: no hacer daño a su semejante; recatado en sus actos: no pasarse de la raya, es el dicho.

La honestidad, en todo caso requiere ser inculcada en la escuela y especialmente en el hogar. Ser honesto es ser fiel a los principios sin renunciar a las propias convicciones.

c) La amistad:

Otro de los valores es el cultivo de la amistad, ya que es considerada una de las más nobles formas de afecto, que una persona puede sentir por otra. Los amigos se estiman y se aceptan sin condiciones, tal como son, sin que aquello implique complicidad. Los amigos no se engañan entre sí. Por lo contrario, suelen ser sinceros y consecuentes. Si bien en el niño o niña no está estimulada la amistad de pareja especial, gregariamente está en su interior el deseo de compartir ideas con su semejante, sea quien fuere y en donde que se encontrare.

El Diccionario de la Real Academia define la amistad como: afecto personal, puro y desinteresado, ordinariamente recíproco, que nace y se fortalece con el trato.

En los niños el cultivo de la amistad eleva su autoestima, porque les permite mantener relaciones con personas fuera de su núcleo familiar. Las primeras amistades robustecen su facilidad para integrarse a un grupo, a comunicarse abiertamente, a compartir, a colaborar y ser solidarios.

La timidez puede coartar la obtención de amigos y es el resultado de una falta de interés de los padres y educadores por fomentar desde los primeros años de la vida 13

en las destrezas sociales por un supe protección, impidiendo que los niños se relacionen de manera natural con otros niños, al proyectar ellos toda clase de miedos y temores hacia los demás, hacia la vida.

d) El respeto:

Como expresarían los psicólogos o estudiosos del caso, el respeto significa conocer y valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. Cuando la persona es respetuosa se acoge siempre a la verdad, no tolera por ninguna razón la mentira, rechaza la calumnia y denigra el engaño. Esta virtud nace en el hogar, se fortalece en el entorno familiar y es practicado en la sociedad, en la escuela, ante el profesor y los compañeros.

El respeto es la base para convivir en sociedad, afrontar las diferencias de ideas, costumbres, creencias y todo lo que nos impone la sociedad moderna (Elías, 2008, pág. 55).

e) La solidaridad:

La solidaridad es una actitud humana preponderante, que parte de la capacidad de pensar y compartir con el otro en situaciones especiales. Para no ir muy lejos ni profundizar aspectos tecnológicos o científicos, se puede denotar ejemplos contundentes.

Ser solidario implica compartir los momentos de dificultad que las personas atraviesan y es fácil identificarla entre los niños. Cuando un compañero de clase no dispone de un borrador, un lápiz o un alimento, el otro lo comparte. Esa solidaridad sencilla crece paulatinamente y se cimienta en la mente del niño o la niña y perdura durante su vida. Igual sucede en el proceso de vida. Una virtud practicada será duradera.

El valor de la solidaridad, para varios escritores, es muy usual en la humanidad, se produce como consecuencia de la adhesión de valores comunes, que lleva a

14

compartir creencias, conocimientos, ideologías, recursos económicos, entre personas o grupos sociales.

f) El compromiso:

La palabra compromiso proviene de tres raíces: Com = juntos, Pro = a favor y meta = fin. Es decir, asumir un compromiso es alcanzar juntos, seleccionando los elementos que estén a favor para conseguirlo, un fin, una meta o un objetivo. El compromiso también utiliza otros ingredientes necesarios para su cabal cumplimiento, como: la fe, la determinación y la confianza (Elías, 2008, pág. 63).

Sólo la tendencia hacia el bien del otro no basta; es imprescindible el compromiso, la seguridad de una acción consciente y pensada (comprensión).

g) La paciencia:

La paciencia le permite a la vida seguir su curso. No se actúa agresivamente contra ninguna circunstancia. Uno decide la manera de afrontar la situación (Lizanna, 2010, pág. 1).

La paciencia es un valor importante, en cuanto el niño/a, joven o adulto pueda practicarla. En la cultura oriental es una disciplina sumamente valorada, por cuanto produce tranquilidad, elimina la destreza, y genera actitudes de paz; concomitantemente, es importante practicar el silencio; mismo que debe existir en momentos de aprendizaje.

La paciencia es la virtud de los verdaderamente fuertes y creadores; como la calma, ahorra crispaciones y tensiones, minimiza los problemas, permite que la vida avance y crea un ambiente de paz y equilibrio entre las personas. La paciencia, hermanada con la reflexión y la calma, es la cualidad más relevante en esas personas singulares cuya sola presencia transmite oleadas de tranquilidad, fuerza, serenidad, paz y sosiego al cuerpo y al espíritu (Tierno, 2011, pág. 83).

15

Según Fragoso (2011) el hombre actual necesita y busca los lugares silenciosos “porque la única alternativa es reencontrarse, reunificarse, recogerse para recuperar la dimensión contemplativa del silencio creador, donde germina toda acción fecunda, transformadora, con garantía de permanencia”. Entonces, hacer silencio no significa acomodarse en un lugar y no expresar palabra; por lo contrario implica relajación completa del cuerpo y de la mente.

h) El conocimiento.

El conocimiento en sí es un valor, pero este puede ser usado para hacer el bien o para hacer el mal. El conocimiento, al ser un espacio de la mente y el cuerpo en general, requiere de estrategias educativas para su profundidad y razón del aprendizaje. Para el efecto se puede utilizar técnicas especiales de enseñanzaaprendizaje, estas pueden ser: las citas, puesto que graban en la memoria nuevas ideas, que posteriormente forman la base del pensamiento. Esta estrategia trabaja la parte intelectual, utiliza la memoria, para que el sujeto genere buenas acciones.

Las citas son pequeñas expresiones de sabiduría que pueden traerse de aspectos de la historia, de personajes, de hechos trascendentales, de la misma educación, o de pensamientos universales importantes, que permitan al niño recordar y consolidar su carácter.

El conocimiento de las cosas y el aprendizaje en general han de resultar placenteros, agradables y divertidos para el ser humano desde los primeros años. Las experiencias de aprendizaje placenteras, además de proporcionarles seguridad, contribuirán a que se sienta impulsado a repetirlas una y otra vez, sin cansancio, hasta dominar la destreza o habilidad ejercida (Tierno, 2011, pág. 71).

i) La responsabilidad:

Asumir una responsabilidad comprende cuatro acciones relacionadas entre sí: 

Aceptar que a uno le corresponde hacer algo para resolver un problema.

16



Escoger la forma de responder más adecuada en las circunstancias dadas, tomando en cuenta siempre los valores morales al hacer esta elección.



Desarrollar las capacidades fundamentales para responder como se desea.



Aceptar las consecuencias de sus palabras y conductas (Elías, 2008, pág. 61).

Cuando a un niño no se les permite pensar por sí mismos y no darles responsabilidades se les coarta su autovaloración positiva. Si se les envía constantes mensajes dando a entender que no se cree en ellos que puedan hacer correctamente las cosas y ni tan siquiera se les permite intentarlo, se da ocasión a que los niños abriguen muchas dudas sobre sí mismos y sus capacidades.

1.6

Medios de comunicación que intervienen en la formación de valores

Montoya (1999) menciona “creemos que en la escuela se puede educar en valores básicos para la convivencia en democracia sin olvidar que la efectividad educativa dependerá siempre de la colaboración de los medios de comunicación de masas, cuyo enorme poder de persuasión puede llegar a modificar actitudes y hábitos”.

Ahí nos da la pauta. Los medios de comunicación masiva son importantes en la educación en general y en valores, en particular. En Ecuador, la revista Familia de El Comercio difunde conocimientos sumamente importantes sobre la responsabilidad de la familia ante sus hijos, como también las obligaciones de los docentes. Los datos científicos, debidamente investigados, son un legado importante para la educación psicológica y fisiológica.

Otro medio importante es la televisión, siempre y cuando los programas sean netamente educativos y dirigidos exclusivamente a la niñez. Lastimosamente la televisión se complace en difundir programas con contenidos agresivos de crimen, robo, asalto, es decir que intuye aspectos negativos. En el entorno familiar y social, la participación activa de los padres en las actividades económicas ha permitido una falta de control en niños y adolescentes frente a la calidad y cantidad de programas televisivos a los que ellos tienen acceso.

1.7

Los integrantes de la educación en valores 17

a) La familia

La familia es la instancia inmediata de vivencia del niño/a y está constituida por seres más allegados, conforme sus requerimientos; en ella nace, crece o se desarrolla un infante, conforme su naturaleza se va formando paulatinamente. En ella, el niño aprende a caminar, a hablar, a recrearse, es decir, a convivir. Consecuentemente, es responsabilidad de la familia velar por el bienestar intelectual del niño o niña. Como queda dicho anteriormente, la inteligencia del menor se desarrolla entre 1 y 3 años, por lo que el sistema de alimentación y el trato, en esa edad, debe ser de calidad.

La institucionalidad de la familia resulta ser la base de una sociedad debidamente organizada. Dicha sociedad se fundamenta en la capacidad de las familias que lo conforman.

b) La sociedad

La sociedad, considerada como una instancia educativa, tiende a generar comportamientos de vida según sus intereses, sus relaciones o su nivel económico. En ese ámbito se establecen aspiraciones educativas, con instituciones públicas o privadas. Su influencia es sumamente impactante en las personas; a veces o casi siempre, la sociedad crea orientaciones ideológicas, míticas, religiosas, económicas, que son asimiladas por las familias que lo conforman. En ella, los niños/as, adolescentes y jóvenes comparten sus valores y actitudes, conformes los aprendizajes empíricos y técnicos.

c) La escuela

Con este término, se conceptúa a las instituciones educativas en general, las que en la actualidad comprende: educación inicial, educación básica, bachillerato. Según otras culturas conciben también como escuela a las universidades y más institutos 18

(educación de primer, segundo y tercer nivel). La escuela, comparte con la familia la tarea de impartir conocimiento a los niños, a los adolescentes y a los jóvenes.

De igual manera constituye un mecanismo de socialización de contenidos científicos, a través de los cuales se transmite los conocimientos básicos, utilizando las destrezas, métodos y enseñanzas requeridas y valoradas por la sociedad. Es así que la escuela se constituye en un espacio indispensable, donde deben pernotar los estudiantes hasta completar los estudios pertinentes. El profesor es el guía, el orientador, el amigo y el maestro, que dando cumplimiento a las normas y procedimientos, cumple una preponderante actividad, -la de educar técnica y científicamente-.

1.7.1

Los valores en el currículo

La escuela es un agente socializador y reproductor de valores de influencia social, destinando, para el caso, un espacio para este nivel educativo. Los valores deben estar definidos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), con los cuales la institución se identifica. Dentro del currículo educativo, los valores son tratados como ejes transversales, concomitantes con los contenidos científicos del caso. Es decir, el plan curricular determina los espacios en los que deben ser conocidos los diversos valores, como temas sugestivos, psicológicos y motivadores, en muchos casos, son tratados mediante dinámicas individuales y grupales. El asunto lleva a despertar el interés por una vida ecuánime y un aprendizaje positivo. En el diseño curricular, la educación en valores se encuentra en los objetivos de enseñanza generales, esta educación es abierta y flexible; es abierta porque cada profesor define y tomada la decisión debe atender lo establecido en el PEI y en el Proyecto Curricular del Centro Educativo (PCCE) y se los denomina como temas transversales. 1.7.2

Valores del sistema educativo ecuatoriano

En Ecuador, el sistema educativo incluye siete valores:

19



Honestidad, para tener comportamientos transparentes con nuestros semejantes y permitir que la confianza colectiva se transforme en una fuerza de gran valor, para ser honrados, sinceros, auténticos e íntegros.



Justicia, para reconocer y fomentar las buenas acciones y causas, condenar aquellos comportamientos que hacen daño a los individuos y a la sociedad, y velar para que no se produzcan actos de corrupción.



Respeto, empezando por el que nos debemos a nosotros mismos y a nuestros semejantes, al medio ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza, sin olvidar las leyes, normas sociales y la memoria de nuestros antepasados.



Paz, para fomentar la confianza en nuestras relaciones con los demás, reaccionar con calma, firmeza y serenidad frente a las agresiones, así como reconocer la dignidad y los derechos de las personas.



Solidaridad, para que los ciudadanos y ciudadanas colaboren mutuamente frente a problemas o necesidades y conseguir así un fin común, con entusiasmo, firmeza, lealtad, generosidad y fraternidad.



Responsabilidad, para darnos cuenta de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer, sobre nosotros mismos o sobre los demás y como garantía de los compromisos adquiridos.



Pluralismo, para fomentar el respeto a la libertad de opinión y de expresión del pensamiento, a desarrollar libremente su personalidad, doctrina e ideología, con respeto al orden jurídico y a los derechos de los demás. (Ministerio de Educación y Cultura, 2006)

CAPÍTULO 2 2 2.1

LITERATURA INFANTIL

Introducción 20

La literatura infantil es sumamente importante para la niñez porque sus contenidos aportan a su desarrollo intelectual durante el proceso de aprendizaje. La literatura infantil es un arte que encamina el aprendizaje significativo, en tal virtud, debe ser orientada técnicamente para que los niños y niñas encuentren satisfacción al leer y al comentar participativamente el o los contenidos tratados. La lectura, como aprendizaje impositivo, no tiene sentido. El leer debe ser una actividad agradable para que el lector disfrute de su trabajo o entretenimiento; y, que mejor, si la lectura para el aprendizaje es debidamente guiada y conceptuada como un entretenimiento dinámico y participativo.

Las lecturas primordiales, como: el cuento, la leyenda, las tradiciones, las fiestas, la composición familiar, la naturaleza, entre otras, satisfacen el interés educativo del alumno, transportándolo a los escenarios y muchas veces convirtiéndolo en el personaje que más les guste. Es decir, los niños y niñas pueden comunicar sus emociones, sus deseos, y desarrollan capacidades de comprensión, volviéndose individuos cada vez más críticos.

El niño es el ser que alimenta y asegura la población futura de un país, de ahí la obligación del docente contribuir a su formación integral, puesto que se requiere de niños-as activos, conscientes y mentalmente desarrollados, es decir, bien formados, con elevado coeficiente intelectual, poseedores de valores. Aspectos que en el proceso educativo son indispensables.

Cervera (1989), en su artículo En torno a la literatura infantil indica:

1. La literatura infantil no por intentar se infantil ha de dejar de ser literatura. […] quedan atrás los tiempos en que la negación de la existencia de la literatura infantil se basaba en que lo que tal nombre recibía carecía de calidad y de condiciones literarias. Aunque esta afirmación nunca ha sido adecuada a todo lo que se ha llamado así. Siempre hay y siempre habrá productos, o mejor subproductos, a los que también podrá negárseles la condición literaria. Pero este rechazo

21

pierde actualidad y vigencia ante gran parte de la producción que se considera literatura infantil que, como es comprobable, cada vez está más cuidada como literatura y cada día busca más afanosamente al niño.

2. La simplificación de quienes amparándose en que todo es literatura niegan la necesidad de introducir en su seno clasificaciones parece ignorar la existencia de una amplia gama de producciones literarias cuya característica es precisamente tener al niño como destinatario y servir a sus necesidades íntimas desde supuestos psicopedagógicos. Si existe esta parcela, habrá que reconocerle el derecho a una denominación específica, del mismo modo que aceptamos la existencia de una novela policíaca o de una literatura negra (pág. 2).

2.2

El niño y la literatura infantil

La niñez tiene como característica principal la capacidad para inventar, crear e imaginar circunstancias diversas en el entorno familiar y escolar. Al ingresar a la escuela, su ámbito de desarrollo crece y la literatura infantil ha pasado a ser un instrumento didáctico utilizado por el docente, pero también en un referente de crecimiento de habilidades cognitivas.

El contacto con libros para niños se puede presentar desde antes de nacer o desde la cuna, cuando se coloca en las manos del niño su primer libro o cuando escucha las rimas y nanas que por generaciones cantaron madres y abuelas. […] Estos eventos llenos de melodía, vocabulario e imágenes van constituyendo el lenguaje que le permite al niño entender el mundo y el lugar que él ocupa (Escalante & Caldera, 2008, pág. 670).

La literatura infantil tiene suma importancia en el desarrollo integral de los niños/as, tomando en cuenta que la literatura resulta algo estético, por medio de la cual los niños/as disfrutarán, a su vez comprenden mejor su realidad y conocen nuevas realidades, aprenden a utilizar el lenguaje como un medio de comunicación

22

indispensable, y aprenden a crear y desarrollar su pensamiento y, sobre todo, pueden cultivar su sensibilidad ante la belleza y la bondad del hombre y la naturaleza.

Escalante & Caldera (2008) consideran que:

La literatura para niños constituye un medio poderoso para la transmisión de la cultura, la integración de las áreas del saber: historia, música, arte, psicología, sociología, etc., el enriquecimiento de los universos conceptuales y la formación en valores. Además, la literatura cumple un papel fundamental en la escuela y el hogar como herramienta que favorece un acercamiento a los procesos de lectura y escritura (Escalante & Caldera, 2008, pág. 671).

Es decir los niños/as podrán comunicar sus emociones, sus deseos, y desarrollar capacidades de comprensión, aportando con sus comentarios y críticas. El niño/a es el ser que alimenta y asegura la vigencia futura de su patria chica y grande, En ese andarivel se encuentra el docente, con su contribución para la formación íntegra del estudiante, a fin de que desarrolle una mente sana y un elevado coeficiente intelectual, poseedor de valores.

2.3

Importancia de la literatura infantil en la educación

La literatura en Educación Infantil puede significar comunicación con el niño y respuesta a sus necesidades e intereses peculiares o particulares. Ello implica conocer a fondo la psicología y la especificidad cambiante del receptor infantil y del horizonte o metas de sus expectativas (Aller, 2004, pág. 142).

La comunicación en las etapas de educación inicial se valora cada día más porque es el enlace entre el docente y los niños/as. La mejor manera de comunicarse, lograr atención y participación es el uso de la literatura infantil en sus diferentes manifestaciones. Es la etapa en la cual los alumnos toman gusto por la lectura, la poesía, la expresión oral; y por lo mismo, es cuando las habilidades se desarrollan, cuando la inteligencia verbal y kinestésica más salen a relucir, cuando las emociones son fáciles de expresar en las representaciones de cuentos o eventos históricos, contados para ellos. 23

Consecuentemente, la literatura infantil se concibe como un recurso importante y muy valioso en la vida de los niños/as, porque les ayuda a encaminar su pensamiento y enriquecer su yo interior, proporcionándole también elementos que le permitirán aprender, apreciar y disfrutar de las cosas más sencillas de la vida y apoyarse en sentimientos que le proporcionan formas agradables de vida.

La literatura infantil tiene una función pedagógica, puesto que satisface la fantasía del niño/a, crea en él un mundo rico en posibilidades imaginarias, creativas, gratificantes, y satisface los intereses personales, sociales y éticos. Otra magnífica contribución de la literatura infantil consiste en su papel de trasmisora de valores, dando mayor importancia en la infancia, etapa en la cual se va construyendo una escala de valores y consolidando la ética personal de los estudiantes. Por tal razón, esta etapa deja importantes huellas motivadoras en la niñez, por la utilización de: relatos, historietas, cuentos, anécdotas y refranes; tanto contados como leídos.

Los cuentos, leyendas o hechos trascendentales a ser tratados con los niños/as, requiere ser debidamente seleccionados, para que la transmisión de los contenidos sean acogidos con satisfacción y facilidad; ya que, a través de ellos, los pequeños se relacionarán con el documento y su medio, haciendo del mismo, un ambiente agradable e interesante, digno para una convivencia feliz.

Escalante & Caldera (2008) indican:

La importancia de la literatura se puede reflejar en el valor afectivo que ofrece al niño(a) a través de:

a) Deleite y gozo: La literatura educa al mismo tiempo que entretiene. Al crear espacios en el aula de clase para la literatura se abren puertas a la creatividad, al poder creador de la palabra y lo imaginario; llevando a los niños a descubrir el deleite que brindan los libros antes que se les pida que desarrollen destrezas de lectura (i.e. descifrar). Así, la lectura tendría tanto sentido como montar bicicleta; ellos saben lo divertido que será la experiencia

24

b) Refuerzo a la narrativa como forma de pensamiento: Contar cuentos es tan antiguo como la historia de la humanidad y tan nuevo como el hecho acontecido esta mañana. […] En los niños, la narración es la forma típica de pensamiento que puede observarse en las diferentes situaciones de sus vidas.

c) Desarrollo de la imaginación: La literatura desarrolla la imaginación y curiosidad de los niños ayudándoles a apreciar la naturaleza, la gente y las experiencias a través de formas no consideradas por ellos. Los libros para niños tienen el poder para crear imágenes en las mentes del lector y ampliar su imaginación.

d) Percepción del comportamiento humano: La literatura tiene la potencialidad de reflejar la vida, delineando y dando coherencia a la experiencia humana. Contrario a los hechos que ofrece la escuela, la literatura expresa emociones y calidad de vida.

Además del valor afectivo de la literatura, es importante destacar el valor educativo que ella tiene en el aprendizaje de la lectura y la escritura, y en la educación en general:

a) Desarrollo del lenguaje en las primeras etapas de vida del niño. b) Desarrollo de la estructura discursiva, para aprender otras maneras de expresión. c) Literatura y escritura, relación entre lo que lee y lo que escribe (Escalante & Caldera, 2008, pág. 672). 2.4

Criterio para la selección de los libros

Los escritores que se dedican a crear la literatura infantil, a más de su conocimiento, habilidad y criterio, deben escribir de tal forma que la niñez lo comprenda claramente, se apropie de ella y la mantenga en su memoria. El niño se apega a los cuentos y se apasiona cuando estos son agradables y de fácil comprensión, de esta manera el buen 25

manejo de los documentos y una lectura bien dirigida le sirven a lo largo de su vida. Razón por la cual, los docentes consideran a la literatura infantil como un recurso fundamental para el proceso de aprendizaje, siempre y cuando articulen sus contenidos con los de otras disciplinas, para que enriquezcan el tratamiento de los temas.

Burbano (2003) al tratar de la tarea educativa del docente indica:

Es sumamente importante porque en el proceso educativo tiene que lidiar con estudiantes de diferente características, quienes tienen criterios complejos, actitudes y aptitudes heterogéneas. En ese ambiente debe generar todo tipo de actividades que le permitan cumplir a cabalidad con su misión, es decir, con aspiraciones de sus alumnos y padres de familia. Consecuentemente, el maestro debe establecer espacios apropiados para el aprendizaje dentro de su aula. Así, la lectura, el trabajo de grupos y sus plenarias, requieren de ambientes diferentes, se debe buscar que mediante una lectura comprensiva y participativa de cuentos, poesías, ciencia, etc. siempre se oriente a la recuperación del conocimiento.

Albo (2014) menciona:

Los maestros y bibliotecarios deben ofrecer a los niños libros que 

Estimulen su imaginación y su creatividad;



Despierten y desarrollen su sensibilidad y ayuden a entender los sentimientos;



Provoquen la reflexión y el sentido crítico;



Les ayuden a conocerse a sí mismos y al mundo que les rodea;



Les abran nuevos horizontes y despierten aficiones e intereses hacia nuevas parcelas de la vida cultural, social, artística, etc.;



Estimulen la confianza en sí mismos y en el futuro;



Les potencien la capacidad de pensar;



Favorezcan actitudes de tolerancia, respeto y solidaridad;



Sean divertidos y estimulantes; 26



Tengan calidad literaria: por su lenguaje, su contenido y su formato.

La literatura infantil es literatura que leen los niños/as, son libros de los cuales se apropian los niños y niñas porque logran captar su atención, colmar sus expectativas y crear vínculos afectivos y lúdicos. La literatura infantil, es literatura que le gusta a la niñez, todo cuanto satisface a sus ojos, a su gusto, a su memoria y les produce satisfacción, porque es de fácil entendimiento y, que mejor, si dicha literatura está estrechamente relacionada con su medio físico, social, cultural y afectivo. Esto es, con el ambiente de vida cotidiana.

Para Verna (1986): […] aquellos padres y maestros que se esfuercen por hacer que los niños amen los libros les ofrecerán una buena colección de libros. La oportunidad de hojear libros y de usarlos personalmente y por propia voluntad, contribuye a que el niño desarrolle el amor por los libros. […] El simple hecho de manejar libros, voltear las páginas, analizar los dibujos y tratar de ellos con los amigos y el que alguien lea los libros en alta voz proporciona a los niños una buena experiencia que contribuirá a la disponibilidad para la lectura (pág. 238).

La bibliografía debe ser cuidadosamente escogida y señalada por el docente, para que las lecturas sean agradables, comprensivas y motivadoras. Todo depende de la visión óptima que tenga el docente, para que también presente buenas sugerencias a los padres de familia, en los cuidados que deben tener con los niños/as.

2.5

El niño de 6 a 8 años y la literatura infantil

La literatura en general y la literatura para niños/as en particular, utiliza una expresión bella de la palabra, relacionada con el talento creativo, con la sensibilidad del autor, el contexto que lo sustenta a la idea creativa, imaginaria y motivadora, a tal punto que el niño-a puede imaginar cosas más allá de su experiencia diaria. Por medio de la literatura los niños se ponen en contacto con las diferentes culturas y tradiciones y pueden discernir lo mecánico, lo artístico, lo bello y lo feo.

27

Los niños/as de 6 a 8 años tienen una curiosidad natural e inagotable por aprender. Si el medio educativo no formal les proporciona contacto permanente con los libros que son atractivos, interesantes y de calidad, ellos comprenden enseguida que la lectura es un medio de aprendizaje. La experiencia con los libros no solo despierta el interés, sino que cultiva la curiosidad natural de los niños/as y desarrolla en ellos una actitud permanente para explorar y aprender sobre el mundo a través de los libros (Burbano, 2003).

Todos los maestros, padres y madres de familia deben ayudar a los niños para que aprendan a amar los libros. Los maestros, que tienen contacto directo con las experiencias previas a la lectura, tienen que enriquecer la vida de los niños, para crear en ellos el deseo de aprender a leer. Los padres, por su parte, deben incentivar a sus hijos para que se acostumbren a leer.

Es factible señalar algunas estrategias para conseguir que los niños sientan gusto por la lectura, éstas son:

a) La estimulación de los padres, hermanos y familiares, para que sus niños/as adquieran buenas experiencias y compartan con sus semejantes. b) Crear oportunidades de lectura para que los niños-as se relacionen con los contenidos literarios conocidos y aprendidos. c) Proporcionar libros y otro material escrito. d) Brindar oportunidades de actuación, para que cada niño vea, escuche y responda adecuadamente sobre las lecturas previamente definidas. e) Procurar que el niño o niña sienta gusto y se sensibilice con el aporte literario. (Burbano, 2003, págs. 23-24)

Por experiencia, cuando los niños demuestran gusto por la lectura, por sí solos utilizan los libros como entreteniendo; los contenidos, las figuras y el contexto mismo les procura alegría, aventura, romance, información e ilustración, es cuando quieren saber más. Si se percatan que los libros son como sus amigos, les llevan siempre consigo, se 28

hacen acompañar hasta en el regazo de sus sueños y, en momentos, comparten sus experiencias con sus padres, otros familiares cercanos y amigos.

2.5.1

El cuento

De todas las estrategias, una de las actividades más atractivas descrita por observadores y por los propios educadores es la lectura del cuento. Los niños manifiestan un gran interés por conocerlos y estudiarlos, por tanto, es necesaria esta estrategia para el desarrollo del lenguaje oral. Tomando en cuenta que el cuento consiste en la narración de un hecho irreal o ficticio y de fácil comprensión que sirve para entretener agradablemente al lector o al oyente.

La lectura del cuento es extraordinariamente favorable para la expresión del lenguaje. Es una actividad tradicional que debe seguir siendo privilegiada en la escuela. Pues, todos hemos pasado por la etapa infantil, todos hemos experimentado diversas formas de estudio. Más aun, el docente debe recordar su niñez y actuar sustentado en ella. Si bien no es muy fácil, tampoco es difícil. Entonces, pensar como niño y actuar como él, el tratamiento de la lectura, orientada al conocimiento fácil y agradable, hará del niño un buen estudiante y del docente un verdadero maestro y amigo.

El cuento, abre a cada uno un universo distinto del suyo; invita a hacer viajes al pasado, o hacia lejanías que no conocen otros límites que los de la imaginación (Delaunay, 1986, pág. 38)

El cuento corresponde a un tipo de discurso: el discurso narrativo, y que para su normal desarrollo, es necesaria la confluencia de importantes habilidades lingüísticas y cognitivas, a saber:



Habilidad para organizar eventos, en torno a un hilo conductor o tema central. La construcción de este macro significativo trasciende en el contenido particular de cada oración y permite construir un relato coherente.



Habilidad para relacionar eventos, en el espacio y en el tiempo.

29



Habilidad para establecer relaciones de causa entre los eventos del relato y el efecto causal.



Habilidades lingüísticas tales como: sintaxis y variedad léxica, especialmente en relación a los verbos. (Díaz A. , 2009)

La narración de cuentos desarrolla empatía con las habilidades de estudio en todas las áreas de estudio, dentro o fuera del aula, sea en el momento mismo del aprendizaje o durante un espacio de tiempo. Del mismo modo, al realizar una lectura satisfactoria, se potencia, directa e indirectamente, la capacidad de análisis y síntesis necesarias para extraer la idea central de un texto, lo cual, facilita la comprensión del mismo. Por otra parte, el manejo de las relaciones estimula y desarrolla importantes áreas del pensamiento deductivo, analítico, comprensivo y estimula nociones imaginarias, que conllevan el gusto por el conocimiento.

Como ya se ha mencionado antes, el cuento tiene que ser considerado como una herramienta indispensable para fortalecer el desarrollo integral del niño.

Es muy importante que el cuento sea utilizado a edades muy tempranas como herramienta didáctica tanto en el aula como fuera de ella. Para ello, todos los materiales que se vayan a utilizar tienen que estar previamente organizados como, por ejemplo, la “biblioteca literaria del aula”. (Díaz A. , 2009)

2.5.2

La leyenda

Se refiere a una narración imaginaria con cierta base tradicional. En la leyenda relatan sucesos antiguos conservados en sucesivas transmisiones orales de varias generaciones. Por eso se dice, que las leyendas son creaciones prodigiosas de la fantasía colectiva, que la tradición popular recoge, transforma y conserva. (Cabezas, 2007, pág. 79)

30

Se cree que las leyendas cobraron gran importancia en la antigua Grecia, gracias a la mitología. A partir de estos relatos pueden ser identificados ciertos rasgos religiosos que se caracterizan por sus desenlaces fatales.

Cuando se habla de leyenda se dice que es una sucesión de hechos ficticios relacionados a cuestiones tradicionales y maravillosas, con un toque de historia, relacionados

con:

hechos

sociales,

culturales,

costumbristas,

enigmáticos,

emocionales, u otros aspectos. Así por ejemplo: El Cura sin cabeza, La Viuda Alegre, El Guagua Ñacu, La Bella Durmiente, Caperucita Roja, etc. Por lo tanto, hace referencia a aquello que debe ser escuchado.

Dentro del mundo literario, las leyendas son concebidas como narraciones imaginarias o ficticias, incluso fantásticas, mismas que, en la era del conocimiento socrático y platónico, eran transmitidas oralmente de generación en generación. Las mismas son entendidas como el reflejo del folklor socio-cultural de los pueblos. Tanto es así que en nuestro medio encontramos una variedad de leyendas, relatadas verbalmente en quichua y castellano y que, por su composición filosófica, entretienen y atraen con su contenido.

2.5.3

La fábula

Las fábulas son relatos o composiciones literarias de longitud moderada o relativamente breve, que tiene una finalidad instructiva, es decir, que los resultados de una historia se pueden deducir; consecuentemente, el resultado de la historia se puede deducir como una enseñanza ejemplarizadora, comúnmente denominada moraleja. Zapata (2010) considera a la fábula como “Una de las mejores formas de enseñar a ejercer valores como la honradez, solidaridad, veracidad, generosidad, orden, entre otros, es a través de las fábulas, a las que hay que considerar como la raíz misma de la educación”. (pág. 4)

Las características de la fábula son: 

Pueden estar escritas en verso o en prosa. 31



Suelen ser historias breves.



Presencia de los elementos esenciales de la narración: Un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados.



Una estructura sencilla: El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.



Los personajes: son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.



Los temas: los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…).



La intención: detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados.



La moraleja: es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí. (Centro de Educación Abierta, 2007)

De estas, la principal característica de una fábula es la transformación de los personajes, de seres irracionales a racionales o de aspectos inertes a seres animados o vivos. Aquello sucede particularmente con los dibujos animados. (Hablan los árboles, las rocas, los animales, los insectos, actúan los astros, los ríos, los mares). El escritor emplea este tipo de personajes con el objeto de resaltar o hacer énfasis (de forma metafórica) en cualidades específicas que los personajes emplean para establecer la moraleja.

Un ejemplo del uso de personajes:



El Conejo de la suerte: Para señalar que es rápido y astuto;



Búho: Para demostrar la sabiduría;

32



Ave Fénix: Para significar la libertad y la resurrección.



El Rey león: Como muestra de fortaleza, poder y orgullo. (Alcaldía de Candelaria, 2011)

CAPÍTULO 3 3 3.1

LA ESTRATEGIA

Definición

La estrategia se define como “un conjunto de acciones que son planificadas de manera tal que contribuyan a lograr un fin u objetivo que nos hemos determinado previamente” (Beltrán 1993)

Entonces, la estrategia es una técnica que se utiliza para la aplicación de una variedad

33

de actividades, mismas que pueden ser: para enseñar de mejor manera, para acciones militares, productivas, movilizadoras, entre otras, siempre y cuando no cambie el sentido de los planificado o previsto. Es decir, que la estrategia es una herramienta imaginaria o descrita, elevada a un procedimiento indispensable para el logro de un objetivo específico.

Diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes (preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o después (posinstruccionales) de un contenido curricular específico, ya sea en un texto o en la dinámica del trabajo docente.



Las estrategias preinstruccionales por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo.



Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras.



A su vez, las estrategias posinstruccionales se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias posinstruccionales más reconocidas son: pospreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales. (Díaz & Hernández, 2005, pág. 4)

34

3.2

Estrategias lúdicas

Vigotsky (1992) destaca “el papel del educador como esencial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir del tránsito que se produce de lo externo a lo interno (subjetivo), como un proceso dialéctico de lo interpsicológico a lo intrapsicológico”. Además, menciona que “desde el punto de vista de esta teoría, el juego es un factor de evolución de la personalidad. La teoría de la autoexpresión encuentra en el juego un modo de manifestar necesidades que buscan ser satisfechas”.

Manifestado así, las estrategias educativas son herramientas que el docente las utiliza para enseñar de la mejor manera a los niños, sin desvirtuar, de ninguna manera, la planificación curricular o el plan de clase previsto para su trabajo.

Consecuentemente, la educación lúdica debe ser orientada con técnicas y estrategias apropiadas para cada caso. Pues no todo niño es igual al otro, ni cada momento del niño tiene el mismo comportamiento. Si las actitudes y aptitudes del niño-a difieren de un espacio de vida o estancia a otro, el docente necesita estudiar psicológicamente los casos y determinar el qué y el cómo aplicar la estrategia educativa o motivadora.

El educador, en su función motivadora, puede destacar varios tipos de juegos, de los que se puede señalar: juegos mentales y físicos, esto es: de aptitudes o de actitudes.



Juegos de aptitudes: Los juegos por sus aptitudes son actividades que responden a la capacidad física del o de la niña, he ahí, la importancia del docente en saber utilizar adecuadamente la estrategia lúdica. Si bien, las niñas y los niños en edad de 6 a 8 años poco difieren en la fuerza física, no es menos cierto que los varones suelen demostrar más energía física que las mujeres.



La dramatización: El drama, como un componente dinámico, facilita la imaginación, la inspiración y la dinamia en su actuación, también desarrolla la capacidad de saber pensar y saber responder coordinadamente las ideas, el juego de palabras y el mensaje apropiado para cada caso. El drama puede ser de experiencias vividas o imaginarias de su propio ambiente familiar, cultural o social y puede ser sentimental o romántico.

35



Dinámicas de actitud: Mediante esta clase de dinámicas o estrategias el docente puede comprender el nivel de sensibilidad del estudiante para desarrollar actividades físicas o mentales. Momento en que requiere el maestro utilizar su sabiduría psicológica para prestar el apoyo necesario al niño/a.

Lo expresado por Vigotshy ratifica el desarrollo del niño en sus diferentes etapas aprende; así, aprende a hablar, escuchando; aprende a caminar, imitando; aprende a cantar, escuchando música; aprende a defenderse por intuición propia; aprende a jugar, jugando con sus semejantes. Pues los niños/as, en ciertas etapas de vida, así como se desenvuelven solos, requieren del apoyo de sus padres, familiares y docentes, para que puedan profundizar sus conocimientos en el aula, en el hogar, en la sociedad.

3.3

La estrategia pedagógica

Las estrategias pedagógicas son aquellas tareas que el docente desarrolla con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de los estudiantes. Cooper (2001) la define como “un conjunto de procesos y secuencias que sirve para apoyar el desarrollo de tareas intelectuales y manuales que

se derivan de los

contenidos, para lograr un propósito”. Visto así, para este y otros autores, las estrategias deben dirigirse a los alumnos tomando en cuenta los contenidos que sean necesarios para su interés y, a su vez, contar con una motivación entre el profesor y los estudiantes.

Las estrategias pedagógicas son un arte para obtener una educación coherente con la edad del estudiante; esto significa que una estrategia pedagógica surte el mismo efecto en niños de diferentes edades. Ahora bien, toda estrategia necesita ser debidamente planificada, una vez ejecutada debe ser analizada y debidamente evaluada, para saber si se cumplieron o no los objetivos.

Su éxito depende de los métodos empleados, de la motivación, así como de la secuencia en las que se desarrolla la actividad. El método participativo, coherentemente utilizado con la dinamia propuesta, le dará resultados positivos al

36

coordinador; la motivación bien ejecutada proyecta actitudes sensibles en los actores, ya que los hace actuar libremente, por su parte, la secuencia de los actos, proporciona hilaridades en el desarrollo de enseñanza- aprendizaje.

Todo aprendizaje requiere de un sistema dinámico de saber enseñar para que se constituya en un poder aprender. Toda clase de metodología y, a la par, la estrategia, forman un amalgamado de actitudes y aptitudes en el estudiante, del nivel o edad que fuere, que mejor si esa metodología es constructivista, participativa y contextual y sus estrategias son dinámicas y de fácil comprensión. Entonces, el docente logrará sus objetivos y sus dicentes alcanzarán un agradable aprendizaje.

3.4

Tipos de estrategias de aprendizaje

Se conocen cinco tipos de estrategias de aprendizaje en el ámbito de la educación. Las tres primeras ayudan a los alumnos a crear y organizar las materias para que les resulte más sencillo su aprendizaje, la cuarta sirve para controlar la actividad cognitiva del alumno y la última es el apoyo de las técnicas, para que el aprendizaje se realice de la mejor manera.

Las estrategias pueden ser:

a) Estrategias de ensayo

Este tipo de estrategia se sustenta en la repetición de los contenidos ya sean escritos o hablados. Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de la repetición como un recordatorio. Para que esta estrategia tenga un buen resultado, es necesario leer en voz alta el contenido, copiar contenidos necesarios, tomar apuntes, y, luego subrayar las partes importantes. b) Estrategias de elaboración

Una vez conocido el contenido de estudio o investigación, esta estrategia crea uniones entre lo nuevo conocido y lo común. Para el efecto, se requiere 37

resumir, tomar notas libres, responder preguntas y describir como se relaciona la información. Una de las formas más adecuadas es tomar apuntes, mismo que sirven de refuerzo a la memoria. c) Estrategias de organización

Saber organizar los contenidos de estudio, las ideas, los datos importantes y traducirlos en conocimiento, significa organizar el aprendizaje y el conocimiento. Para el efecto, es indispensable organizar la información, por más corta o sencilla que parezca, observar lo importante, anotar lo más factible y realizar resúmenes coherentes con lo requerido. d) Estrategias de comprensión

La comprensión no es otra cosa que entender el mensaje hablado o escrito. En primera instancia, el docente debe conocer muy bien el contenido y saber comunicarlo apropiadamente, utilizando el sentido común del caso. Por su parte, el educando debe adaptarlo dicha información a su conocimiento y valorarlo, como espacio de nuevo aprendizaje, ya que ese nuevo aprendizaje le sirva de evaluación al anterior conocimiento.

e) Estrategias de apoyo

La estrategia de apoyo no es más que la habilidad del docente para manejar los tiempos, la coyuntura y los espacios de aprendizaje, en base de otras estrategias practicadas. Consiste también en evaluar la calidad de enseñanza y del aprendizaje a la vez, para determinar debilidades y potencialidades de enseñanza-aprendizaje (Díaz & Hernández, 2005, pág. 18)

3.5

Estrategias para el fortalecimiento de valores

En la escuela, es importante que los maestros desarrollen los valores que sean significativos para la niñez, en el presente caso, para los niños/as de 6 a 8 años. 38

Entre las principales estrategias utilizadas para fortalecer los valores se encuentran las siguientes:

a) La práctica del silencio

“El silencio es el único amigo que jamás traiciona”. Confucio

No es solamente la ausencia del ruido, el vacío comunicativo y sin sentido. Se trata más bien de un silencio activo que propicia un ambiente de trabajo intelectual o manual, la interiorización de los saberes y sostiene la atención sobre lo que se está haciendo. El estilo silencioso debe empezar por el maestro. El silencio del maestro contribuirá, mejor que cualquier otro medio, a mantener el orden en la escuela, le proporcionará la oportunidad de velar con facilidad sobre sí mismo y sobre los alumnos. (Ministerios al rescate, 2010)

El silencio debe ser utilizado en los niños de corta edad, solo cuando el caso lo amerite, puesto que el niño por su naturaleza lleva en sí el sincretismo, que no es otra cosa que la inquietud por conocer las cosas y por desarrollar sus conocimientos y sus innatas habilidades. Se ha observado que, cuando el cuerpo y la mente están calmados y en paz, se fortalece la fuerza de voluntad. Entonces, ahí el silencio es de gran ayuda para refrescar la mente, las emociones y las preocupaciones.

b) El canto

El canto, como estrategia de enseñanza y aprendizaje, es sumamente importante para la niñez; la música procura aliento, gusto, satisfacción, sea individual o grupal. La canción debe ser seleccionada, de acuerdo a la edad de los niños/as y utilizar esta dinamia como un componente de motivación al aprendizaje, adaptando la letra más adecuada a la edad, al tema o al valor fundamental que se desee promoverlo.

39

La canción, es casi sin excepción el primer contacto que un niño/a tiene con la música. La canción “es la composición en verso para ser cantada; las canciones infantiles son de temáticas diversas y van dirigidas a formar normas morales, sentimientos, gustos estéticos e intelectuales”.

La música es una importante estrategia lúdica, puesto que al entonar melodías con letra de su medio o ambiente, el niño/a encuentra alegría, satisfacción y, consecuentemente, desarrolla su mente, su espiritualidad y su conocimiento. Además, cuando el ambiente es propicio, el niño/a pierde su miedo, se anima y vence los obstáculos propios de su edad.

c)

La historia

La historia, no es otra cosa que la reminiscencia de hechos fundamentales. Como estrategia de apoyo proyecta interés en el niño al escuchar información de situaciones vividas en su entorno, sean estas comunitarias, sociales, familiares o nacionales, pero que, por ninguna causa, confundan sus propias vivencias e intereses comunes. En todo caso, el relato histórico debe promover el aprendizaje, desde el nivel en que se encuentre el estudiante, sin incluir fantasías que lejos de alcanzar el aprendizaje, confundan a los oyentes. d) Trabajo en grupos

Los trabajos grupales fomentan la cooperación y cohesión entre los miembros del grupo, les permite comparar sus ideas con las de los demás miembros del grupo y suelen resultar más motivadores. Por medio de los trabajos colaborativos los estudiantes pueden desarrollar más su razonamiento crítico, ya que tienen la oportunidad de intercambiar ideas, contrastarlas y argumentar, de hacerse responsables de su aprendizaje y también de los aprendizajes de los otros. También manifiestan más interés por el estudio de estos temas y retienen más tiempo la información en la memoria. (Marqués Graells, 2011)

La actividad grupal es una estrategia que se desarrolla en la escuela y en la familia. El trabajo en grupos permite que la niñez desarrolle actitudes de cooperación 40

mutua, porque aprenden a trabajar juntos y a colaborar unos con otros, tanto como a resolver tareas con mucha más facilidad que cuando lo hacen individualmente.

3.5.1

La literatura para fomentar valores

3.5.1.1 Amor a la Patria Más que un territorio, la Patria son los seres queridos y las personas con las que viven y con las que se comparte una misma suerte. El amor a la Patria es un valor cívico que se aprende en familia, al que se le da crecimiento en la escuela y el que da fruto en la madurez cuando las personas son útiles a la sociedad. Es cierto que la simbolizamos en una sacrosanta bandera, en un himno que nos hace vibrar de emoción, en un escudo amado y en tantos signos que necesitamos para concretizar ese amor, pero el amor a la Patria va más allá que el culto reverente que damos a esos signos. (Román, 2013) “Amamos a la Patria… 

Si amamos y respetamos a nuestra familia.



Si nos unimos a nuestros vecinos para buscar el bien común.



Si colaboramos para hacer más digno nuestro barrio.



Si amamos nuestro pueblo o ciudad.



Si nos interesamos en todo nuestro país.



Si conocemos nuestra historia.



Si nos sentimos orgullosos de nuestra cultura y tratamos de conservarla y darla a conocer.



Si cumplimos con responsabilidad lo que nos toca hacer para el bien de los demás.



Si somos respetuosos de nuestros símbolos patrios y si participamos con respeto en las ceremonias cívicas”. (Román, 2013)

Poesía para fomentar el Amor a la Patria:

41

MI PATRIA Mi Patria es bella, la clara tierra donde mis ojos vieron el sol. Es nueva y libre y muchos héroes dieron su sangre por darle honor.

Por ella quiero, ser estudioso, amar mi escuela, amar mi hogar, para que sea bella en su tierra, pura en sus hijos grande en la paz. (Jara, 1975) 3.5.1.2 Paz y comprensión La paz es un valor muy fundamental para las vidas de las personas, las familias y las naciones del mundo. La paz es el fruto de saber escuchar, de entender las necesidades ajenas antes de las propias.

Para conseguir la paz interior, se necesita de un lugar tranquilo que permita recapacitar sobre los acontecimientos que rodean la vida de las personas, comprenderlos y compartirlos.

La comprensión es la capacidad para escuchar y respetar los criterios y forma de ser de los otros.

CHOCITA AMADA Chocita del frío páramo,

42

nido de pajita parda, caja de música indiana, donde suena el rondador.

Castillito de montaña, cuidada por mil gigantes, los grandes árboles verdes que nunca de ti se alejan.

Campanita de la cima, vivienda de la montaña, donde teje el campesino los encantos de su vida.

Compañera de la nieve, amiga del sol dorado, cuéntale al viento viajero que en mi corazón te llevo. (Guamán, 1987)

3.5.1.3 Refranes Refranes populares:



En boca cerrada no entran moscas: En determinados momentos es mejor estar callado antes de meter la pata.



Zapatero a tus zapatos: No hay que meterse donde no te llaman.



De tal palo tal astilla: Los hijos suelen parecerse a sus padres. 43



A quien madruga Dios le ayuda: Todo esfuerzo tiene su recompensa.



Quien tiene un amigo tiene un tesoro: La amistad es muy importante y debemos aprender a cuidarla y valorarla.



A caballo regalado no le mires el dentado: Lo importante de los regalos es su valor sentimental.



A mal tiempo, buena cara: Siempre hay que ser positivo ante las adversidades.



Quien mucho abarca, poco aprieta: No hay que ser avaricioso. Es mejor cuidar y mantener lo que uno tiene.



No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy: La pereza no es la mejor compañía en la vida.

Refranes en kichwa:



Ama mishki shimi hayac shunkuka kankayari: No serás de boca dulce y corazón amargo.



Ama ukta rinki, pishukunapi sarunkiman: No irás muy ligero, puedes pisar a los pajaritos.

44



Ama ashkata aparinki, ñatak washa pakirinkiman: No cargarás mucho, puedes romperte la espalda.



Chay yakuta kanka mana upyankichu, saki kallapachun: De esa agua no beberás, deja que corra.



Achka tarpuyka, unay kawsaymi: Si siembras bastante, vivirás mucho tiempo.



Utka utka awakpimi haturin, killa killa awakpila mana haturishpa kawsanllami: Si tejes rápido, venderás rápido, si tejes con pereza no podrás vender.



Ruku allkutaka mana umachiwanchu: Al perro viejo nadie le engaña.



Hatunta ushakka, uchillatapash ushanmi: El que puede lo grande, fácilmente puede lo pequeño.



Shuk tiyarishkapika mana tiyarinachu, tiyarikpika killa yallinmi: Donde otro se ha sentado, no hay que sentarse, porque le sigue la pereza.

3.5.1.4 La solidaridad Anteriormente se mencionó que el ser humano por naturaleza es gregario, lo que le lleva a convivir entre dos o más personas para formar un grupo social. La persona, desde su niñez, debe saber comprender y practicar la solidaridad, es decir, dar algo de sí en beneficio de su semejante, sin esperar recompensa.

45

En el caso educativo, el niño o niña debe saber compartir inquietudes positivas con sus compañeros y, para efecto del caso, el docente debe guiarle apropiadamente para que el niño/a cultive y practique la solidaridad. Esta virtud, debe ser una práctica constante dentro del hogar.

Fábula para fomentar la solidaridad:

EL GERANIO AGRADECIDO

La señora coneja ha venido a vivir en el bosque. Su nueva casa de madera está al pie de una montaña. En cuanto llegó tomó una escoba y dejó su cabaña bien limpiecita.

Al día siguiente se levantó temprano para regar el jardín. De pronto, abandonada en un rincón, vio una maceta con un geranio rojo muy triste y marchito. Cuando se acercó a él, se dio cuenta de que la tierra de la maceta estaba completamente seca. Entonces, se apuró a echarle agua con una regadera. En ese mismo instante la plantita se puso muy contenta y, agradecida y llena de vida, le sonrió a la buena conejita. Moraleja: La coneja vio necesario ayudarle al geranio para que este reaccione y viva mucho tiempo más. Por su parte, ella recibió el alago de reverdecer a la plantita y alegrar su ambiente (Guía infantil, 2015).

3.5.1.5 Honradez La honradez, es una virtud que engrandece la vida de las personas. Es tener respeto por sí mismo y los demás.

La honradez es:



Actuar decentemente y en armonía con el cuerpo, la mente y los actos

46



Administrar bien los bienes encomendados, tanto personales, familiares, empresariales o colectivos



Aprovechar el tiempo sin engañar a los maestros, padres o jefes



Cumplir la palabra dada



Decir la verdad, aunque pueda traer problemas



Declarar los impuestos que correspondan



Devolver la fama quitada por uno mismo o por otro



Devolver lo que nos han prestado, aunque sean cosas con poco valor



Devolver lo que se ha encontrado



Devolver lo que se ha robado, material o inmaterial, aunque no se hayan dado cuenta o no lo exijan



Fomentar la ética personal, laboral y académica en las actuaciones



Hablar bien del prójimo



Honrar padre y madre. Cuarto Mandamiento de Ley de Dios



Mantener la conciencia limpia y formada para poder actuar sin prejuicios



No adelantarse en las filas de espera



No aprovecharse de la ignorancia de otros



No copiar en los exámenes



No copiar los trabajos de otros, que tengan derechos intelectuales adquiridos



No hacer trampas en los deportes, ni en los juegos, ni en los negocios



No mentir ni levantar falsos testimonios, que quiten la fama de otros (Octavo Mandamiento de la ley de Dios)



No robar, nada, aunque sea de poco valor. Séptimo Mandamiento de la Ley de Dios



Pagar todas las deudas 47



Poner un precio justo, cuando vendemos o compramos



Ser honrado con las disculpas, las ofrecidas y las recibidas



Ser íntegros con las ideas y los hechos



Ser justo en las decisiones



Ser leal con los que tenemos obligación o devoción de serlo



Ser rectos en la forma de vida interna y externa



Tener compasión y compartir con los necesitados (Obras son amores y no buenas razones)



Trabajar bien donde nos pagan, aunque no nos guste el salario



Tratar bien a nuestros amigos y enemigos



Utilizar sin abusar los bienes públicos, puestos a nuestra disposición (Escuela para padres, 2009).

Dramatización sobre la honradez:

PEDRO URDEMALES

Actores: Pedro, comerciantes, cerditos, dueño.

Cerca de una ciénaga Pedro Urdemales pastoreaba unos chanchitos que eran del dueño de casa.

Unos comerciantes viajeros que por allí pasaban le dijeron: -

¿Vendes los chanchitos Pedro? Y Pedro contestó:

48

-

Sí, pero sin colita.

Así que después de arreglar el negocio, les quitaron las colitas a todos los cerdos.

Pedro recibió el dinero y los viajeros continuaron su camino. Entonces, Pedro Urdemales enterró las colitas en la ciénaga dejando una parte por fuera.

Salió corriendo a donde el dueño de los chanchitos y le dijo: -

¡Señor, señor!, los chanchitos se han caído en la ciénaga.

El dueño, muy asustado corrió hasta el pantano.

Cuando vio las colitas enterradas, ordenó a Pedro que fuera inmediatamente por un lazo. Pedro así lo hizo y regresó muy pronto.

Los dos amarraron un extremo del lazo a una colita y empezaron a halar. Pero como Pedro ya sabía lo que iba a pasar no haló con fuerza. El dueño de los cerditos, haló con todas sus fuerzas, hasta que la colita salió y cayó patas arriba, dándose un gran golpe. Entonces ya no quiso seguir.

Pedro Urdemales todavía estaba disfrutando el dinero de la venta de los chanchitos, hasta que después de algunas semanas, los comerciantes volvieron a pasar por el sitio y encontraron a Pedro y al dueño.

Entonces dijeron:

Oye Pedro, los chanchitos que te compramos los hemos vendidos a buen precio, a pesar de no tener sus colitas.

Cuando el dueño oyó esto, despidió a Pedro por su falta de honradez. 49

Moraleja: Más rápido cae el mentiroso que el ladrón (Pumarejo, 2003).

3.5.1.6 Reconocimiento de los errores propios Errar, no es otra cosa que equivocarse en algo, sea voluntaria o involuntariamente. Tiene errores el docente, los padres, el estudiante, el administrador, el político, el presidente de un país, etc. Es decir, todos podemos cometer errores, pero solo cuando reconocemos esos errores podemos enmendarlos, caso contrario, seguiremos equivocándonos y haciendo mal las cosas.

El dicho popular dice: Errar es de humanos. Sí, pero reconocerlos es digno de aplauso. Y sobre esta delicada actitud, es posible recomendar: que los maestros y padres de familia procuren orientar debidamente a los pequeños para que, en la medida de sus facultades, no cometan mayores errores.

Para el caso, en los temas transversales se deberá profundizar con ejemplos las enseñanzas a no equivocarse.

Poesías para reconocer los errores propios:

AVENTURAS DE LOS NIÑOS

El gordito Pancho Pincho fruta tierna se comió y al instante, al golosillo la pancita le dolió.

Por coger, Cayetanito, un lindísimo gorrión, cayó al fondo del barranco y la crisma se rompió.

50

Al travieso Pancho Pincho que atrasado se quedó, le salió un gran perrazo y la pierna le mordió.

¡Estas son las aventuras que a nosotros nos pasó! (Álvarez C., 2013).

3.5.1.7 El respeto El respeto es un valor fundamental que debe ser cultivado por todo niño/a, y a lo largo de su vida. En primera instancia respetarse a sí mismo y luego a su semejante, sea quien fuere. En el hogar, el respeto a los padres y familiares; en la escuela el respeto al maestro, al personal docente y administrativo, y a sus compañeros.

El niño/a, por su propia naturaleza es sujeto de amoldamiento y, en él, el aprendizaje. Aprende a respetar, conforme sean orientados los procedimientos culturales, tanto en el hogar como en la escuela. Por consiguiente, el respeto crea respeto, quien se respeta a sí mismo, respeta al otro; si respeta al maestro, será respetado por aquel y, en ese término, con y por los demás.

Ahora bien, ¿Cómo considerar el respeto como técnica o estrategia educativa? Fácil respuesta. Se crea el respeto en la enseñanza cuando el profesor/a orienta los procedimientos o los temas de acuerdo la capacidad intelectual de sus pupilos y les facilita introducirse en el sentido del tema, sin mayores preámbulos ni divagaciones, sino centrado en lo importante. Es cuando el niño/a interioriza el sentido mismo del contenido científico y abstrae lo que conceptúa innecesario. En similar situación, el docente tiene que utilizar el material didáctico más adecuado, de tal forma que el niño/a encuentre suficiente motivación y encamine dicha motivación al aprendizaje significativo.

Cuento para fomentar el respeto:

TODOS SOMOS DIFERENTES

51

Cuenta una historia de que varios animales decidieron abrir una escuela en el bosque. Se reunieron y empezaron a elegir las disciplinas que serían impartidas durante el curso.

El pájaro insistió en que la escuela tuviera un curso de vuelo. El pez, que la natación fuera también incluida en el currículo. La ardilla creía que la enseñanza de subir en perpendicular en los árboles era fundamental. El conejo quería, de todas formas, que la carrera fuera también incluida en el programa de disciplinas de la escuela.

Y así siguieron los demás animales, sin saber que cometían un grande error. Todas las sugerencias fueron consideradas y aprobadas. Era obligatorio que todos los animales practicasen todas las disciplinas.

Al día siguiente, empezaron a poner en práctica el programa de estudios. Al principio, el conejo se salió magníficamente en la carrera; nadie corría con tanta velocidad como él.

Sin embargo, las dificultades y los problemas empezaron cuando el conejo se puso a aprender a volar. Lo pusieron en una rama de un árbol, y le ordenaron que saltara y volara.

El conejo saltó desde arriba, y el golpe fue tan grande que se rompió las dos piernas. No aprendió a volar, y además no pudo seguir corriendo como antes.

Al pájaro, que volaba y volaba como nadie, le obligaron a excavar agujeros como a un topo, pero claro, no lo consiguió.

Por el inmenso esfuerzo que tuvo que hacer, acabó rompiendo su pico y sus asas, quedando muchos días sin poder volar. Todo por intentar hacer lo mismo que un topo.

52

La misma situación fue vivida por un pez, por una ardilla y un perro que no pudieron volar, saliendo todos heridos. Al final, la escuela tuvo que cerrar sus puertas.

¿Y saben por qué? Porque los animales llegaron a la conclusión de que todos somos diferentes. Cada uno tiene sus virtudes y también sus debilidades.

Un gato jamás ladrará como un perro, o nadará como un pez. No podemos obligar a que los demás sean, piensen, y hagan algunas cosas como nosotros. Lo que conseguiremos con eso es que ellos sufran por no hacer algo de igual manera que nosotros, y por no hacer lo que realmente les gustan.

Debemos respetar las opiniones de los demás, así como sus capacidades y limitaciones. Si alguien es distinto a nosotros, no quiere decir que él sea mejor ni peor que nosotros. Es apenas alguien diferente a quien debemos respetar (Zeballos, 2015).

Poesía para fomentar el respeto a la naturaleza:

LOS PATOS

Los patos silvestres lloran, porque ya no se reflejan en el espacio del lago ni sus alas ni sus cejas.

Poco a poco empañaron El agua azul con desechos Aquellos que no respetan ni a los patos sus derechos.

Ahora se van de viaje 53

en busca de un lago nuevo que no conozca basura solo flores y deshielo (Bedós, 2003).

3.5.1.8 Cooperación La cooperación tiene su sentido en la forma como se contribuye, ayuda o participa en una acción en bien del otro. El niño, por su actitud psicológica y natural es colaborador. Cuando dos o más niños/as juegan y requieren desarrollar una actividad conjunta todos actúan voluntariamente. No se ve discrimen ni diferencias, la cooperación de realiza con satisfacción.

Fábula para fomentar la cooperación: LA HORMIGA Y SUS AMIGAS

Una tarde una hormiga salió de su hormiguero en busca de comida. Buscando, buscando, encontró una espiga de avena. - ¿Cómo podré llevármela? -pensó- ¡La espiga es tan grande y yo tan chiquita! necesito que alguien me ayude., dijo.

Entonces se subió a un pedacito de madera para observar. A la hormiga le pareció que la maderita era como una torre alta, altísima. Desde allí descubrió a dos compañeras que se acercaban.

- ¡Eeeeh, eeeh! ¡Vengan pronto, que he descubierto una cosa muy buena!, - les gritó.

Las tres hormigas se reunieron junto a la espiga de avena. La levantaron entre todas y la arrastraron hasta el hormiguero (Mibebuca.wix, 2014).

54

3.5.1.9 Responsabilidad La responsabilidad, al igual que otras actitudes, determina el comportamiento de la persona, en la medida que cumple con su cometido u obligación. Dicho de esta manera, la persona responsable encamina sus acciones al cumplimiento de sus objetivos.

Dentro de este ámbito, el docente utiliza varias estrategias para conseguir que el estudiante cumpla a cabalidad con sus deberes, sus lecciones, sus responsabilidades. Así mismo, deben actuar los padres de familia, para que sus hijos sean responsables de sus actos y cultiven este y otros valores, que a futuro le darán la personalidad requerida.

Fábula para fomentar la responsabilidad:

LA CIGARRA Y LA HORMIGA

Durante todo el verano, las trabajadoras hormigas se ocuparon en recoger granos y llevar a su almacén. Mientras, la alegre cigarra se divertía y no trabajaba. — ¿Para qué trabajan tanto —les decía a sus amigas—, si para alimentarse sólo hace falta estirar la mano y tomar un grano de trigo? ¡Dios nos da todo lo que necesitamos!.

Pero llegó el invierno, nevó y el campo se cubrió de nieve; la cigarra no veía ni una semilla que llevarse a la boca para alimentarse, y llamó a la casa de las hormigas. —Amigas mías, ¿me podrían dar de comer? — ¿Es que no guardaste nada para el invierno? —le preguntaron. — No; sólo bailé y toqué mi guitarra —dijo ella. 55

— ¡Pues si quieres ganarte la comida, ahora cantarás para nosotras!

La cigarra se ganó así la comida durante el invierno; en el hormiguero hubo alegría con sus canciones. (Guía infantil, 2015)

3.5.2

Proceso de utilización de la literatura infantil para fomentar valores

Para que los valores señalados u otros, que fueren del caso difundirlos en una escuela y tengan plena vigencia, los docentes deberán tratarlos mediante procedimientos técnicos y científicos.



Determinar el concepto de cada valor.



Preparar la clase, en base del valor escogido, según el problema a ser considerado.



En casos especiales, hacerse apoyar de un profesional especializado.



Disponer de los recursos materiales apropiados, como: carteles, videos, cámara fotográfica, infocus, material de apuntes, otros.



Democratizar la clase, charla o conferencia, con la participación de la niñez, padres de familia, dirigentes, puesto que los valores deben ser practicados por todos.



Realizar una evaluación exhaustiva del caso, misma que garantizará el logro de nuevas actitudes y se conseguirá la solución a las dificultades iniciales, motivo de la preocupación docente.



Difusión de resultados: Los resultados de la clase, charla o conferencia, el docente deberá hacerlos conocer a las autoridades institucionales, a todos los padres de familia y a la comunidad educativa, para que sirva de base a otros casos similares.

56

CAPÍTULO 4 4 4.1

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Información de la Unidad Educativa Hermel Tayupanda

La Unidad Educativa Hermel Tayupanda cuenta con una infraestructura compuesta de: 15 aulas prefabricadas de hormigón armado, un modular de dos pisos con cuatro aulas, una cancha de indor fútbol.

La Unidad atiende desde el primer año de básica hasta el segundo año de bachillerato.

Dispone de 15 profesores, 12 con nombramiento y 3 de contrato, y un conserje. Cuenta con un centro de cómputo.

La administración está regentada por: un Director encargado, cuatro miembros del Consejo Directivo.

El área pedagógica está integrada por las siguientes comisiones:

-

Comisión pedagógica

-

Comisión sociocultural

-

Comisión de salud

-

Comisión deportiva.

57

Además, cuenta con los servicios básicos de: luz eléctrica, agua potable y baterías sanitarias.

Los maestros se trasladan en transporte particular desde Villa la Unión (Cajabamba) hacia la comunidad, y viceversa.

4.2

Análisis e interpretación de los resultados de la observación realizada a los estudiantes

1.

Demuestra amor a la Patria a través de la poesía

Amor a la Patria 100 90 80 70 60 50 ANTES

40

DESPUÉS

30 20 10 0 MUY SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

POCO SATISFACTORIO

Figura 1. Amor a la Patria Elaborado por: Zoila Cuji

Análisis e interpretación

Antes de la aplicación de la guía, se pudo observar que respecto el amor a la Patria, a través de la poesía, el resultado fue: 39% poco satisfactorio, el 35% satisfactoriamente

58

y el 26% muy satisfactoriamente. Una vez que se aplicó la guía, el 65% lo hace muy satisfactoriamente, el 22% satisfactoriamente y el 13% poco satisfactorio.

Los niños demuestran su amor a la Patria, a través de la expresión de obras literarias. La declamación de poesías cívicas las realiza con alegría y satisfacción.

2.

¿Utiliza rimas para el desarrollo de la paz y la cooperación?

Paz y cooperación 100 90 80 70 60 50 ANTES

40

DESPUÉS 30 20 10 0

MUY SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

POCO SATISFACTORIO

Figura 2. Paz y cooperación Elaborado por: Zoila Cuji

Análisis e Interpretación

Los niños utilizan rimas para el desarrollo de la paz y la cooperación? El 43% satisfactorio, el 39% poco satisfactorio y el 17% muy satisfactorio. Esto, previo a la aplicación de la encuesta. Al aplicarse la guía el resultado es: 65% muy satisfactorio, el 26% satisfactorio y el 9% poco satisfactorio.

59

Se debe considerar el uso de rimas como un recurso lúdico y didáctico, dinamiza el aprendizaje y la formación de ideas y palabras, que facilitan la familiarización con los valores, sean de carácter social o emocional.

3.

Medita y reflexiona con los mensajes de los refranes Refranes

100 90 80 70 60 50 40

ANTES

30

DESPUÉS

20

10 0 MUY SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

POCO SATISFACTORIO

Figura 3. Refranes Elaborado por: Zoila Cuji

Análisis e Interpretación

En la observación realizada se conoció que el 39% de niños medita y reflexiona con los mensajes de los refranes, en forma satisfactoria, el 35% poco satisfactorio y el 26% muy satisfactorio.

Al aplicarse algunas estrategias respecto si los niños/as han

utilizado refranes, el resultado fue: 78% muy satisfactorio, el 17% satisfactorio y el 4% poco satisfactorio.

60

Los refranes, al ser utilizados de forma ilustrada, generan, sin duda, expectativas, consecuentemente, despiertan interés y compromiso en la realización de actividades, por parte de los niños y mayor satisfacción al docente en su enseñanza.

61

4.

Cuenta anécdotas que demuestran la solidaridad

Solidaridad 100 90 80 70 60 50 ANTES

40

DESPUÉS

30 20 10 0 MUY SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

POCO SATISFACTORIO

Figura 4. Solidaridad Elaborado por: Zoila Cuji

Análisis e interpretación

El 52% de niños cuenta anécdotas que demuestran la solidaridad en forma: poco satisfactoria, el 30% satisfactoria y el 17% muy satisfactorio. Una vez que se aplicó la guía de estrategias lúdicas el 70% entiende la solidaridad de forma muy satisfactoria, el 30% satisfactoria.

Al conocer los resultados de la encuesta, se deduce que los niños/as no utilizan con frecuencia las anécdotas para referirse a la solidaridad. Es plausible que los docentes utilicen más esta estrategia transversal en el proceso de educación, a fin de dinamizar la actitud de la niñez.

62

5.

Participa en dramatizaciones que emiten mensajes de honradez

Honradez 100 90 80 70 60 50 ANTES

Fuente: 40 Cuadro 5.5 Elaborado Por: Zoila Cuji

DESPUÉS

30 20 10 0 MUY SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

POCO SATISFACTORIO

Figura 5. Hinradez Elaborado por: Zoila Cuji

Análisis e Interpretación

El 52% participa en dramatizaciones que emiten mensajes de honradez, de manera satisfactoria, el 30% poco satisfactorio y el 17% muy satisfactoria. Una vez que se aplicaron algunas estrategias metodológicas se observó que el 74% de niños participa en estas obras, con un resultado muy satisfactorio, el 22% satisfactorio y el 4% poco satisfactorio.

El resultado demuestra que la mayoría de niños comprenden, participan y les agrada la dramatización, en tal virtud, la dramatización ayuda notablemente al sistema de enseñanza-aprendizaje, puesto que crea un ambiente de dinamia y procura la comprensión de las cosas.

63

6.

Cambio de actitud en el niño/a con el empleo de títeres

Cambio de actitud 100 90 80 70 60 50 ANTES

40

DESPUÉS

30 20 10 0

MUY SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

POCO SATISFACTORIO

Figura 6. Cambio de actitud Elaborado por: Zoila Cuji

Análisis e Interpretación

Antes de la aplicación de las estrategias, con el empleo de títeres, los niños cambiaban de actitud, en un porcentaje de: 65% satisfactorio, el 26% poco satisfactorio y el 9% muy satisfactorio. Una vez que se aplican algunas estrategias, el resultado es: 78% de actuación muy satisfactoria y el 22% satisfactoria.

Con la presentación de títeres, encontramos indicadores positivos en la actitud de los niños-as y podemos concluir que el uso de esta dinámica, permite conocer más sus necesidades y las formas de interactuar entre compañeros, cuando activamente comparten sus inquietudes sobre lo visualizado.

64

7.

Imita a personajes de los cuentos que hablan de valores humanos

Cuentos 100 90 80 70 60 50 ANTES

40

DESPUÉS

30 20 10

0 MUY SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

POCO SATISFACTORIO

Figura 7. Cuentos Elaborado por: Zoila Cuji

Análisis e Interpretación

El 52% de niños imita a personajes de los cuentos que hablan de valores humanos, en forma poco satisfactoria, el 35% satisfactoria y el 13% muy satisfactoria. Al aplicarse algunas estrategias cambia notablemente las cifras; y el 83% de niños realiza esta imitación muy satisfactoria, el 9% satisfactoria y el 9% poco satisfactoriamente.

La lectura de cuentos permite al niño la imaginación, la comparación y la imitación, relacionando a personajes del cuento con aspectos de su diario vivir. El cuento, desarrollado didácticamente, proporciona expectativa al niño-a y le vuelva más activo.

8.

Comprende el mensaje que emite la Fábula

65

Fábula 100 90 80 70 60 50 40

ANTES

30

DESPUÉS

20 10 0 MUY SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

POCO SATISFACTORIO

Figura 8. Fábula Elaborado por: Zoila Cuji

Análisis e Interpretación

En la observación se conoció que los niños comprenden el mensaje que emite la fábula, el 43% satisfactorio, el 39% poco satisfactorio y el 17% muy satisfactorio. Al aplicarse las estrategias metodológicas se conoce que el 70% es muy satisfactorio, el 22% satisfactorio y el 9% poco satisfactorio.

Las fabulas son un recurso literario que invita a la reflexión y análisis a los niños, por lo que este recurso se convierte en un material lúdico que produce interés y satisfacción.

66

9.

Reconstruye leyendas que demuestran valores sociales

Reconstrucción de leyendas 100 90 80 70 60 50 40

ANTES

30

DESPUÉS

20

10 0 MUY SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

POCO SATISFACTORIO

Figura 9. Reconstruccion de leyendas Elaborado por: Zoila Cuji

Análisis e interpretación

Antes de la aplicación de las estrategias los niños demuestran que si reconstruyen leyendas, el 48% poco satisfactorio, el 30% satisfactorio y el 22% muy satisfactorio. Una vez que se aplicó las estrategias el resultado es: el 70% muy satisfactorio y el 30% satisfactorio.

De lo apreciado, las leyendas permiten al niño el desarrollo de la creatividad e imaginación, además coadyuva al desarrollo de valores, reflejado en la convivencia escolar.

67

10. Intervienen en la construcción de historietas familiares

Historias familiares 100% 90% 80% 70% 60% 50% PORCENTAJE

40%

PORCENTAJE

30% 20% 10% 0% MUY SATISFACTORIO

SATISFACTORIO

POCO SATISFACTORIO

Figura 10. Historias familiares Elaborado por: Zoila Cuji

Análisis e interpretación

El 52% de niños interviene construye de manera poco satisfactoria las historietas familiares, el 39% satisfactorio y el 9% muy satisfactorio. Al aplicarse estrategias metodológicas el 78% es muy satisfactorio, el 17% satisfactorio y el 4% poco satisfactorio.

Con el desarrollo de historias, partiendo de sus realidades familiares, se logró que el niño exprese sus deseos, anhelos y necesidades, plasmados mediante el uso de su propio lenguaje.

68

CONCLUSIONES



Según la encuesta, ha sido posible conocer que los cuentos favorecen, positivamente, en la formación de valores de los niños de 6 a 8 años, porque los estudiantes fueron capaces de emitir sus comentarios y relacionarlos con lo correcto e incorrecto de la actuación de los personajes.



La niñez es una etapa adecuada para fortalecer los valores, mismos que garantizan una formación mental y dinámica en el niño/a y es propicio para fortalecer el respeto, la solidaridad, la responsabilidad, la libertad, etc.  Se pudo constatar que parte de la literatura infantil, como medio para el fortalecimiento de valores, es el cuento, la historieta y las adivinanzas, herramientas literarias más utilizadas en el medio, ya que los niños escuchan y aprenden desde sus cortas edades.  Con la lectura y tratamiento de cuentos, fábulas y leyendas, se ha notado un cierto cambio de actitud, puesto que demostraron ser más solidarios, dinámicos, participativos y amables con sus compañeros y menos tímidos con los adultos.  Se pudo auscultar ciertas debilidades en la relación de hijos y padres de familia con respecto al cultivo de valores, no por falta de voluntad, sino por falta tiempo de los padres, ya que las ocupaciones en el campo no les permite ocuparse de la educación de sus hijos y dejan a la voluntad del maestro.

 Por su parte, los maestros, en la actualidad, dedican su espacio a educar conforme el pensum de estudios curriculares y poco espacio lo dedican al conocimiento y práctica de valores.

69

RECOMENDACIONES

Las autoridades y docentes del Área de Lengua deberían planificar dentro de sus actividades curriculares la utilización de las diferentes manifestaciones literarias para fomentar y desarrollar valores en lo niños.

Los docentes son responsables de informar y capacitar a los padres de familia sobre la importancia de los valores en el hogar, porque es el primer sitio donde los niños y niñas aprenden sobre amor, responsabilidad, solidaridad, etc. y de la calidad de esta formación depende mucho su participación en el aula y la puesta en práctica de valores.

La capacitación en valores no es sólo una responsabilidad de los docentes y autoridades internas de la Unidad Educativa, también es un propósito de las autoridades del Distrito de Educación, por tanto debería solicitarse a los coordinadores para que en los cursos de cursos de capacitación a los profesores, se incluyan temas sobre el fortalecimiento de valores en los niños, ya que en la infancia es una etapa propicia para alcanzar cambios de actitud.

En la Institución debería crearse la biblioteca de literatura infantil incluyendo bibliografía hispana y kichwa, que pueda ser utilizada en el fomento de la lectura, el fortalecimiento de valores y también aporte al mantenimiento de la lengua autóctona de sus educandos.

LISTA DE REFERENCIAS 70



Abril, M. (2006). Diccionario Enciclopédico de Valores. Babahoyo: Malena.



Albo, P. (2014). Cómo elegir bien un libro infantil. Recuperado el 28 de 06 de 2015, de http://www.pabloalbo.com/CURSOSpadres_elegir.htm



Alcaldía de Candelaria. (26 de 11 de 2011). Para niños y niñas. Recuperado el 28 de

06

de

2015,

de

¿Qué

es

la

fábula?:

http://www.candelaria-

valle.gov.co/paraaprender.shtml?apc=e-xx-1-&x=3066398 

Aller, C. (2004). Los textos orales al alcance de los niños en Educación Infantil. Glosas Didácticas, 142-151. Obtenido de Los textos orales al alcance de los niños en Educación Infantil.



Álvarez C., Y. (2013). Recopilación de poesías infantiles.



Ausubel, Novack y Hanessian. (1999). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.



Bedós, M. (2003). Los patos. En Analú 5 (pág. 108). Cuenca: Don Bosco.



Burbano, M. (2003). Programa de Iniciación a la Lectura para Niños y Niñas de 0 a 6 años. Quito: Sector Público Gubernamental.



Cabezas, F. (2007). Iniciación Literaria. Quito: CODEU.



Castell. (1998). Diccionario Enciclopédico Castell. Madrid: Castell.



Centro de Educación Abierta. (2007). Ceavirtual. Recuperado el 28 de 06 de 2015, de

Sesión

4:

La

fábula:

http://ceavirtual.ceauniversidad.com/material/3/lit1/364.pdf 

Cortinas, A. (1998). Educación en Valores y Responsabilidad Cívica. S/C: El Buho.



Delaunay, A. (1986). La Educación Pre-escolar. Madrid: Cincel.



Díaz, A. (18 de 05 de 2009). La importancia del cuento en la escuela. Recuperado el

28

de

06

de

2015,

de

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_18/ADOLFO_DIAZ_2. pdf

71



Díaz, F., & Hernández, G. (2005). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación Constructivista (2da. ed.). México: McGrawHill.



El Comercio. (2015). Valores. Familia(1545), 12.



Elías, C. (2008). Educación en valores. Quito: CODEU.



Escalante, D., & Caldera, R. (2008). Literatura para niños: una forma natural de aprender a leer. Artíiculos Arbitrados, 669-678.



Escuela para padres. (08 de 04 de 2009). Micumbre.com. Recuperado el 29 de 06 de

2015,

de

La

honradez

explicada

a

los

hijos:

http://blog.micumbre.com/2009/04/08/la-honradez-explicada-a-los-hijos/ 

García Morente, M. (2010). Lecciones Preliminares de Filosofía. México: Porrúa, S.A.



Guamán, L. (1987). Chocita amada. En M. d. Cultura, Por otros senderos (pág. 23). Quito: Tecnología Educativa.



Guía infantil. (2015). Guíainfantil.com. Obtenido de La cigarra y la hormiga: http://www.guiainfantil.com/1385/fabulas-para-ninos-la-cigarra-y-lahormiga.html



Jara, O. (1975).



Jiménez, F., & Gómez, A. (2008). Recuperado el 23 de 05 de 2015, de Alternativas Metodológicas para el Desarrollo de Valores en la Educación Física y del Deporte: http://www.accafide.com/documentos%20de%20consulta/v%20simposium/comu nicaciones%20libres/COMUNICACION%20GOMEZ%20RIJO.pdf



Leuci, R. (2014). Preparándonos para una nueva era. Buenos Aires: Dunken.



Lizanna, M. (2010). El arte de la paciencia. San José: Universidad Espiritual Mundial Brahma Kumaris.



López, M., & Arango, M. (2005). Estimule sus aptitudes, virtudes y fortalezas. Bogotá: Ediciones Gamma S.A.

72



Marqués Graells, P. (2011). La enseñanza. Buenas prácticas. Motivación. Recuperado

el

28

de

Mayo

de

2012,

de

http://peremarques.pangea.org/actodid.htm#expoestu 

Mibebuca.wix.

(2014).

Obtenido

de

La

hormiga

y

sus

amigas:

http://mibebuca.wix.com/literatura-infantil#!la-hormiga-y-sus-amigas/c1ry8 

Ministerio de Educación y Cultura. (2006). Hacia el Plan decenal de Educación del Ecuador. Quito: MEC. Obtenido de Hacia el Plan decenal de Educación del Ecuador.



Ministerios al rescate. (2010). Escuela de hoy. Recuperado el 28 de 06 de 2015, de Metodología:

Recursos

Didácticos:

https://sites.google.com/site/escueladehoy/para-el-maestro-cubano/5--metodologia-recursos-didacticos 

Montuschi, L. (2008). Los valores personales y los valores corporativos en el comportamiento ético de la empresa. Buenos Aires: UCEMA.



Ortiz, E. (2009). Los valores. Recuperado el 09 de 06 de 2015, de http://www.anuvprogramas.org/resources/LOS%20VALORES.pdf



Pumarejo, M. (2003). Pedro Urdemales. En Analú 5 (pág. 23). Cuenca: Don Bosco.



Román, S. (2013). Catholic,net. Recuperado el 30 de 06 de 2015, de El amor a la Patria: http://es.catholic.net/op/articulos/7042/el-amor-a-la-patria.html



Schmelkes, S. (2003).



Tierno, B. (2011). Valores Humanos.



Travé, C. (2001). El Niño y sus Valores. Bilbao: Desclée de Brouwer, S.A. Obtenido de El Niño .



Verna, H. (1987). Fundamentos de la Educación Infantil Jardín de Niño. Buenos Aires: Limusa.



Vigotsky, L. (1989). El Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.



Zapata, E. (2010). Fábulas de Esopo. Quito: EDARSI CÍA. LTDA.

73



Zeballos, P. (2015). Guíainfantil.com. Obtenido de Todos somos diferentes: http://www.guiainfantil.com/1088/todos-somos-diferentes.html

74

ANEXOS Anexo 1. Ficha de observación UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA DE: EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CON MENCIÓN EN DOCENCIA BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE INDICADORES: Muy satisfactorio, satisfactorio, poco satisfactorio Tema a observar: El desarrollo de valores

Muy

No. PREGUNTAS

Satisfactorio Fr.

1. 2. 3. 4. 5.

Cambia de actitud con el empleo de títeres

7.

Imita a personajes de los cuentos que hablan de valores humanos

8.

Comprende el mensaje que emite la Fábula

10.

Fr

%

Poco Satisfactorio Fr.

%

Demuestra amor a la Patria a través de la poesía Utiliza rimas para el desarrollo de la paz y la cooperación Medita y reflexiona con los mensajes de los refranes Cuenta anécdotas que demuestran la solidaridad Participa en dramatizaciones que emiten mensajes de honradez

6.

9.

%

Satisfactorio

Reconstruye Leyendas que demuestran valores sociales Intervienen en la construcción de historietas familiares

LA OBSERVADORA 75