universidad politécnica salesiana de ecuador sede quito tesis previa a ...

bastante necesario para el futuro de la Iglesia en Estados Unidos de Norte América. En el año 2010 ...... Por eso, la evangelización así entendida tiene como destinataria toda la humanidad. .... vietnamitas, africanos y europeos. ... sino como un valor agregado hacia y para la sociedad que enriquece el patrimonio cultural.
1MB Größe 40 Downloads 73 vistas
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA DE ECUADOR SEDE QUITO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÁGISTER EN PASTORAL JUVENIL

“DESARROLLO DE LIDERAZGO EN LOS ADOLESCENTES DE PRIMERA GENERACIÓN EN LA PARROQUIA DE SANTO DOMINGO SAVIO EN BELLFLOWER CALIFORNIA, PARA EL APOYO DEL PROCESO DE EVANGELIZACIÓN EN LA IGLESIA CATÓLICA”

AUTOR JUAN CARLOS MONTENEGRO

DIRECTOR DANIEL LLANOS

Quito, Febrero 2013

AGRADECIMIENTO

Esta investigación ha sido posible gracias al apoyo de la Parroquia Salesiana de Santo Domingo Savio en Bellflower, California. La que me permitió realizar todos los estudios de campo que fueron necesarios.

Un agradecimiento especial a todos los jóvenes de la parroquia que participaron en las encuestas, grupos focales y entrevistas, sin su ayuda la realización de este trabajo no hubiera sido posible y por último mi reconocimiento y gratitud al Máster Daniel Llanos por su apoyo como director de tesis.

ABSTRACTO

El desarrollo de liderazgo en los adolecentes de primera generación en la parroquia de Santo Domingo Savio, en Bellflower, California, para el apoyo del proceso de “evangelización en la Iglesia Católica” es un tema que, a parte de ser interesante, es bastante necesario para el futuro de la Iglesia en Estados Unidos de Norte América. En el año 2010, Estados Unidos contaba con 50‟729.5701 hispanos, de los cuales el 62.9% fueron nacidos en este país; el 33.8% de hispanos son jóvenes menores de 18 años. Desde nuestro punto de vista, muchos sufren una falta de identidad, esto se ha podido apreciar a través de las diferentes entrevistas que hemos tenido con los jóvenes, que muchas veces no se consideran “ni de aquí ni de allá”, creando así una falta de pertenencia que no ayuda en el proceso de evangelización.

En esta tesis se realizará un análisis académico de la realidad que viven los jóvenes de la primera generación y así proponer un proceso de formación que ayudará para que los jóvenes puedan ser “protagonistas”.

La característica de esta propuesta es interesante ya que nos mueve del paradigma de un grupo juvenil al paradigma de una pastoral juvenil basada en sinergia, en donde ya no son más actividades desenlazadas pero un proceso en donde los jóvenes pueden crecer a nivel social, sicológico, humano y cristiano. Sabiendo que si bien pertenecen a un grupo juvenil, también pertenecen a una parroquia, y esto es interesante ya que se motiva al joven para que se vea como parte de la Iglesia.

1

Pew Research Center (2010). Statistical Portrait of Hispanics in the United States. Recuperado el 4 de

noviembre de 2012 en http://www.pewhispanic.org/files/2012/02/Statistical-Portrait-of-Hispanics-in-theUnited-States-2010_Apr-3.pdf .

INDICE INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 8 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 13 CAPITULO I............................................................................................................................ 15 1. ANTECEDENTES Y DEFINICIONES BÁSICAS ........................................... 15 1.1 Anecedentes…………………………………………………………………...14 1.2 Definiciones Básicas ......................................................................................... 17 CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 29 1. ANÁLISIS/DIAGNOSTICO DE LOS ADOLECENTES DE PRIMERA GENERACIÓN QUE VIVEN EN ESTADOS UNIDOS ................................. 29 2. DIVERSIDAD CULTURAL .............................................................................. 30 2.1 Factor Lingüístico ............................................................................................. 32 2.2 Factor familiar ................................................................................................... 35 2.3 Factor Educativo ............................................................................................... 38 2.4 Factor de Satisfacción de Vida, Prioridades y Valores ..................................... 39 3. TEORÍAS PARA PROMOVER LA INCULTURACIÓN JUVENIL ............... 42 3.1 Teoría de la inculturación.................................................................................. 42 3.2 La teoría de la zona del desarrollo próximo ...................................................... 43 3.3 Teoría de la Multiculturalidad ........................................................................... 44 3.4 Teoría de la aculturación ................................................................................... 44 CAPITULO III ......................................................................................................................... 46 1. ANÁLISIS DE LIDERAZGO DENTRO DE LA PASTORAL JUVENIL ....... 46 2. DEFINICIÓN DE LIDERAZGO ........................................................................ 47 2.1 Liderazgo para los adultos. ............................................................................... 52 2.2 Acompañamiento .............................................................................................. 56 3.CREACIÓN DE ACTIVIDADES ....................................................................... 57 4. PLANIFICACIÓN .............................................................................................. 60 4.1 Idea Básica ........................................................................................................ 60 4.2 Creando Objetivos ............................................................................................. 60 5

4.3 Investigación ..................................................................................................... 61 4.4 Plantear estrategias a seguir .............................................................................. 63 4.5 Cronograma de Actividades .............................................................................. 64 4.6 Asignación de Responsabilidades ..................................................................... 65 4.7 Seguimiento ...................................................................................................... 66 4.8 Ejecución y supervisión .................................................................................... 67 4.9 Evaluación ......................................................................................................... 68 CAPITULO IV ......................................................................................................................... 70 1. PROPUESTA DE UN PROCESO DE FORMACIÓN ...................................... 70 2. PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL HISPANA. ........................................................................................................................... 72 3. CONCLUSIONES SOBRE LAS NECESIDADES, ASPIRACIONES Y COMPROMISOS PASTORALES: .................................................................. 73 3.1 Necesidades espirituales a nivel individual por parte de los jóvenes................ 73 3.2 Necesidades con relación a la Iglesia ................................................................ 74 3.3 Necesidades relacionadas con el desarrollo personal y social .......................... 74 4. CONCLUSIONES SOBRE LA MISIÓN, VISIÓN Y PRINCIPIOS DE LA PASTORAL JUVENIL HISPANA: ................................................................. 75 4.1 Elementos de la visión mencionados por los adolescentes ............................... 75 4.2 Elementos de la visión mencionados por los jóvenes ....................................... 75 5. CONCLUSIONES SOBRE EL PERFIL, FORMACIÓN Y PROMOCIÓN DEL LIDERAZGO EN LA PASTORAL JUVENIL HISPANA. ............................. 75 5.1 Perfil del líder en la pastoral con jóvenes adolescentes .................................... 76 5.2 Características de la formación y capacitación de los líderes ........................... 76 6. MALLA CURRICULAR PARA LA ESCUELA DE PASTORAL JUVENIL . 76 6.1 Objetivo General: .............................................................................................. 76 6.2 Objetivos Específicos:....................................................................................... 77 6.3 Dinámicas Grupales .......................................................................................... 77 6.4 Buenas Noches .................................................................................................. 79 6.5 Beneficios de este programa de formación ....................................................... 79 6.6 Enfoques por nivel ............................................................................................ 79

6

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 77 8. APÉNDICE # 1 ................................................................................................... 80 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 81

7

INTRODUCCIÓN

Dentro de la Pastoral Juvenil de la parroquia de Santo Domingo Savio, existe un grupo de jóvenes que pertenecen a la primera generación de migrantes. Nuestra experiencia con ellos ha sido algo frustrante, ya que no es fácil interactuar y peor aún tratar de compartir la palabra de Dios. Esto nos ha motivado a realizar este estudio, ya que esperamos poder encontrar una solución que nos ayude dentro del proceso de evangelización de los jóvenes latinos de nuestra parroquia.

En el presente trabajo se analizará lo siguiente: 1. El estilo de liderazgo que es necesario en el proceso de evangelización con y a través de jóvenes. 2. Lo que los jóvenes de la primera generación sienten con respecto a su realidad y como esta información puede ayudarnos a mejorar la evangelización. Teniendo claro estos dos puntos podremos crear un programa de formación que ayude a los jóvenes a convertirse en misioneros y discípulos de la Iglesia.

A nivel teórico, lamentablemente no existe ningún estudio sobre el desarrollo del liderazgo en jóvenes pertenecientes a la primera generación. Simplemente existen estudios sobre el autoestima y liderazgo en jóvenes universitarios y adultos. He aquí la importancia de desarrollar el tema propuesto, ya que incrementando el liderazgo en los jóvenes latinos, podemos incrementar su capacidad de absorber el evangelio y convertirse en protagonistas que ayuden en la evangelización de otros jóvenes.

A nivel práctico y social, esta investigación ayudará a tener un plan de acción que guiará a los adultos en cómo desarrollar el liderazgo en jóvenes pertenecientes a la primera generación de migrantes, lo que utilizado correctamente incrementará las posibilidades de éxito de quienes sigan este proceso de formación.

8

A nivel de parroquia, este estudio nos ayudará a entender mejor a los jóvenes con quienes trabajamos y a mejorar la calidad de la Pastoral Juvenil. A continuación se presenta el objetivo general y los objetivos específicos que se busca lograr en esta tesis:

Objetivo General: Diseñar un programa de liderazgo que ayude a la formación de discípulos y misioneros entre los jóvenes de la primera generación de manera tal que ellos pueden ayudar en el proceso de evangelización.

Objetivos específicos Analizar el entorno en que viven los jóvenes pertenecientes a la primera generación para identificar su situación actual y los pasos que se debe seguir para desarrollar liderazgo en ellos. Identificar el tipo de liderazgo que es necesario desarrollar para que un joven se convierta en discípulo y misionero de otros jóvenes. Entregar a la Iglesia Católica un esquema de formación que ayudará a formar discípulos y misioneros entre los jóvenes pertenecientes a la primera generación.

La hipótesis que se ha planteado es la del desarrollo de liderazgo en la primera generación de migrantes, lo cual ayudará a la evangelización de otros jóvenes. Si se logra promover el liderazgo juvenil a través del fortalecimiento de la identidad, se logrará que estos jóvenes, a su vez, estén dispuestos a recibir el evangelio y así convertirse en protagonistas y corresponsables de la evangelización de otros jóvenes.

Para este proyecto se realizó una investigación experimental mixta, se realizaron investigaciones de campo y documentales; la población con la que se trabajó son jóvenes que participan de la Iglesia Católica, las muestras fueron definidas a través de la fórmula estadística de tamaño de muestra con la que obtuvimos el número de personas que fueron encuestadas.

9

Para determinar o conseguir el primer objetivo se realizaron grupos focales con jóvenes que pertenecen a la primera generación, en este estudio sé determinó su sentir como hijos de migrantes con respecto a sus compañeros pertenecientes a otras generaciones, esto está expuesto en el capítulo I.

Para el segundo objetivo se realizaron grupos focales con personas expertas en el tema de evangelización juvenil, como producto de esta investigación se obtuvieron parámetros referentes de las características de liderazgo que son necesarias para que el joven se convierta en discípulo y misionero de Jesús, lo cual está expuesto en el capítulo II.

Una vez realizados estos dos grupos focales, se determinó el tipo de formación que es necesaria para que los jóvenes se conviertan en discípulos y misioneros de la Iglesia.

A nivel personal conté con el apoyo de la parroquia en donde trabajo, lo que me permitió realizar las investigaciones de campo con los jóvenes; y la colaboración de algunas personas que me ayudaron a definir el tipo de liderazgo que es necesario para que los jóvenes se conviertan en discípulos y misioneros, esto podrá ser revisado en el capítulo III.

Y por último en el capítulo IV se propone un programa de formación en liderazgo para los jóvenes que pertenecen a la primera generación, esta propuesta es interesante ya que de un solo grupo de jóvenes se puede crear una escuela de Pastoral Juvenil en donde los jóvenes pertenecientes al grupo juvenil vayan creando un nuevo nivel cada año hasta llegar en el quinto año al quinto nivel, y es cuando el joven estará capacitado para tomar el liderazgo en el proceso de evangelización de otros jóvenes latinos de primera generación.

METODOLOGÍA

Para la creación de esta tesis se ha realizado una investigación cualitativa, basada en entrevistas, encuestas y algunos grupos focales (ver apéndice 1). Estos instrumentos fueron utilizados en su mayoría con una población de adolescentes pertenecientes a la 10

primera generación de inmigrantes. En el caso de las entrevistas, se las realizó con los adolecentes que pertenecen a la Parroquia de Santo Domingo Savio, el método que se utilizó para las entrevistas fue de preguntas y respuestas. Por otro lado también se utilizó el método analítico descriptivo en cuanto se describe e interpreta la cuestión de liderazgo en base a la recolección de los datos obtenidos por dichos instrumentos.

En el caso de las encuestas, lo primero que se hizo fue analizar el tamaño de la muestra, para lo cual utilizamos la siguiente formula: Poblaciones finitas, desconociendo la varianza poblacional. n= p*q/(e2 / z2 + p*q/N) en donde: n = tamaño de la muestra e = error permisible z = de la distribución normal p = variabilidad estimada de la población q = (1-p) N = tamaño del universo En donde z: Z = 1.96 tiene un Nivel de Confianza del 95.0% p = 0.5 e = 8% n= p*q/(e2 / z2 + p*q/N) n = 0.5 * 0.5 / (0.082 / 1.962 + 0.5*0.5 / 11,2272) n = 148.08

2

Area Connect (2010). Bellflower and Demographics. Recuperado el 20 de septiembre de 2012 en

http://bellflower.areaconnect.com/statistics.htm .

11

Una vez definida la muestra, se pidió ayuda a los mismos jóvenes para que ellos fuesen quienes realizaran la recolección de datos. Los datos fueron tomados en los colegios de Bellflower y Downey, ciudades que rodean a la parroquia.

12

MARCO TEÓRICO

Existen varios estudios realizados con respecto a la generación del milenio (jóvenes menores de 28 años)3 que viven en Estados Unidos, también existen estudios realizados sobre el comportamiento de los jóvenes de la primera generación. La empresa PewResearch Center en diciembre del 2009, publicó un estudio llamado “Entre Dos Mundos” el cual analizó el comportamiento de los jóvenes hispanos entre 16 y 25 años. Para su asombro, 1 de cada 5 niños que atienden la escuela es latino y 1 de cada 4 niños que nacen en Estados Unidos es la latino. Estos estudios y estadísticas son importantes para nuestra investigación porque nos ayudarán a definir el perfil de joven latino.

A nivel de liderazgo, existen varios estudios que definen el tipo de liderazgo de cada persona, más aún creemos importante definir el tipo de liderazgo que es necesario para que los jóvenes puedan compartir el evangelio, las respuestas que encontremos nos ayudarán a diseñar procesos de formación que ayudarán al desarrollo de dichos estilos.

Esta investigación se realizará en el contexto de jóvenes que asisten a la Iglesia Católica, las encuestas y grupos focales serán realizados después de las misas y con los jóvenes pertenecientes a la pastoral juvenil. Existen muchos otros jóvenes que no están asociados a ninguna iglesia, más aún, nuestro grupo objetivo son aquellos que están involucrados de una u otra manera con la Iglesia institucional.

Con estos antecedentes, la tesis constará con varios capítulos, siendo el primero de presentación de los antecedentes y las definiciones básicas.

3

Pew Research Center (2010). Statistical Portrait of Hispanics in the United States. Recuperado el 4 de

noviembre de 2012 en http://www.pewhispanic.org/files/2012/02/Statistical-Portrait-of-Hispanics-in-theUnited-States-2010_Apr-3.pdf .

13

En el segundo capítulo se realizará la presentación de la realidad que viven los jóvenes latinos en Estados Unidos, este capítulo hará un análisis de sus entornos familiares, escolares y del tiempo libre. También se realizará una presentación de qué es lo que la iglesia piensa sobre el tema de convertir a nuestros jóvenes en Discípulos y Misioneros de Jesús y por qué es tan importante que respondamos a esta necesidad juvenil.

En nuestro tercer capítulo se realizará un análisis del tipo de liderazgo que un joven necesita para ser protagonista y convertirse en un discípulo misionero de Jesús; al final de este análisis se realizará una propuesta del tipo de liderazgo a utilizar.

En el cuarto capítulo se realizará una propuesta de itinerario de formación que ayude a nuestros jóvenes a convertirse en discípulos misioneros, y lograr así generar protagonismo en el proceso de evangelización juvenil.

14

CAPITULO I

ANTECEDENTES Y DEFINICIONES BÁSICAS

Los últimos 10 años se ha venido trabajando en la Pastoral Juvenil Salesiana de la Iglesia de Santo Domingo Savio. En la ciudad de Bellflower, California. La comunidad con la que se trabaja es netamente hispana, sin embargo el idioma que prefieren los jóvenes es el inglés, debido a que es el idioma que utilizan a diario en la escuela. El idioma español normalmente lo utilizan en la casa, lo que implica que en su uso es limitado. El diario convivir con estos jóvenes nos ha motivado a analizar su procedencia, su forma de pensar y aspiraciones. Esta experiencia diaria nos ha demostrado que en muchos de los casos su futuro no es tan prometedor. Para explicar mejor a lo que me refiero, me gustaría presentarles un testimonio de un joven de la Pastoral Juvenil llamado Aníbal. Este joven que era parte de la Pastoral Juvenil, después de estar con nosotros durante toda su instrucción secundaria simplemente decidió trabajar y no continuar con sus estudios universitarios; no tenía ninguna motivación de superación a nivel profesional. En la actualidad no tiene la facilidad para encontrar un trabajo que le guste y más que nada, que le brinde las posibilidades de empezar una familia, ha buscado cambiarse de trabajo, pero por la falta de estudios no encuentra una mejor oportunidad.

Una gran mayoría de jóvenes desde sus 12 años ya están en problemas: tienen que ir a corte, realizar horas de servicio, en fin ya están en un estado de corrección y no de prevención. Lo que es sumamente preocupante ya que si analizamos financieramente el costo de crear programas de prevención es mucho más bajo que mantener programas de corrección.

Este análisis nos ha llevado a pensar mucho en qué podemos hacer como Iglesia para proveer una formación de calidad que ayude a que nuestros jóvenes crezcan como buenos cristianos y honrados ciudadanos. Por otro lado si tomamos en cuenta el creciente número de hispanos en Estados Unidos, llegaremos a la conclusión de que la Iglesia Hispana es el futuro de la Iglesia Católica en este país, de allí viene la pregunta: ¿Qué estamos haciendo 15

para colaborar en el desarrollo emocional y espiritual de estos jóvenes? Como Iglesia, ¿qué es lo que les ofrecemos a nuestros jóvenes? Y la respuesta en muchos de los casos es: un grupo juvenil sin una formación específica, un coro en donde los jóvenes pueden venir a cantar y ayudarnos en la misa o simplemente confundimos lo que debería ser pastoral juvenil con catequesis. Parte de la oferta hacia los jóvenes es ingresar al programa de catequesis en donde después de varios años, dependiendo de la diócesis, los jóvenes se confirman o lo que es conocido como que se “gradúan” de la Iglesia.

Lo penoso, en muchos de los casos, es que cuando los jóvenes terminan su preparación, para aceptar el sacramento de la confirmación es como que si estuvieran “graduándose” de la parroquia y en muchos de los casos regresan a la parroquia cuando se casan o tienen un hijo, lo que suceda primero, y claro esto responde a nuestra cultura que se basa en una religiosidad, que los ahora ya adultos traerán a sus hijos para que sean bautizados y que sigan el mismo proceso de formación dentro de la Iglesia. La pregunta es ¿por qué debemos seguir con esta dinámica cuando nosotros tenemos el poder en nuestras manos para cambiar esta realidad? Esta realidad que simplemente hace que nuestros católicos realmente no conozcan el verdadero sentido de lo que es ser Iglesia.

Esta tesis pretende ser una repuesta concreta a la necesidad de crear liderazgo en nuestra Iglesia. Se buscará momentos de enseñanza que nos ayuden a crear “discípulos y misioneros de Cristo, para que ellos a su vez promuevan una cultura del compartir en todos los niveles a contraposición de la cultura dominante”4

Para lograr este objetivo es importante tener algunas definiciones que nos ayudarán a entender los conceptos básicos que debemos manejar para la implementación de un programa de liderazgo dentro de una pastoral juvenil. Empezaremos definiendo lo que es pastoral juvenil, después analizaremos lo que entendemos por jóvenes, evangelización y catequesis.

4

Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (2007). Aparecida Documento Final 1ra

edición. Lima, Perú: Paulinas. Articulo 540

16

Definiciones Básicas

1.- Jóvenes y/o Adolecentes en el contexto Norte Americano En Estados Unidos la Pastoral Juvenil Latina se refiere en general al ministerio entre jóvenes hispanos solteros, entre 16 y 30 años de edad en grupos mixtos, que a la vez abarca el ministerio con adolecentes entre 13 y 17 años de edad y la pastoral de jóvenes entre 18 y 30 años.5 Para nuestro estudio nos especializaremos en el ministerio de jóvenes adolescentes.

.- Jóvenes Adolescentes Para poder definir lo que significa qué son los jóvenes adolescentes en nuestra cultura contemporánea, es importante tener un breve análisis histórico de los orígenes epistemológicos de la palabra “jóvenes”.

Como Walter Grob lo señaló en 1997 “la

juventud no es una fase natural del desarrollo humano, sino una forma de comportamiento social que debe ser vista ante todo como un resultado de la cultura occidental y consiguientemente, de la formación de la sociedad industrial moderna”. Es decir el concepto de juventud es una invención de la post-guerra6 en es donde la sociedad confirma la existencia de los niños y jóvenes como sujetos de derecho, y en el caso de los jóvenes como sujetos de consumo.

Lo que es interesante es que después del período de post-guerra, la expectativa de vida aumentó dramáticamente, gracias a las conquistas científicas y tecnológicas, lo que implicaba que ahora las personas que eran económicamente activas, podían seguirlo siendo por muchos años más y por consiguiente los jóvenes que estaban listos para ingresar a esta población no tenían espacios vacantes motivando a que ellos se mantengan por más tiempo en las instituciones educativas.

5

United Stated Conference of Catholic Bishops (2008). Primer Encuentro Nacional de Pastoral Juvenil

Hispana (Pg. 23). United States. 6

Cruz Regullo (2000). Enciclopedia Latinoamericana de Socio Cultura y Comunicación. Buenos Aires,

Argentina: Grupo Norma.

17

Es impresionante estudiar que más o menos a partir de los años cincuenta es cuando los jóvenes empiezan a ser vistos como “consumidores”: las ventas de los discos pasaron de 270 millones en 1955 a 600 millones en 1969 y 2000 millones en 1973 (Hobsbawm, 1995) por lo tanto la cultura juvenil se convirtió en la revolución cultural del siglo XX.

Es importante destacar que el concepto o las características de los jóvenes no es algo que podamos categorizar simplemente, es importante analizar su entorno social, como lo expone Rossana Roguillo Cruz en el siguiente párrafo:

“En relación con los modos en que la sociedad occidental contemporánea ha construido la categoría joven, es importante enfatizar que los jóvenes como sujeto social, constituyen un universo social cambiante y discontinuo, cuyas características son resultado de la negociación-tensión entre la categoría socio cultural asignada por la sociedad particular y la actualización subjetiva que sujetos concretos llevan a cabo a partir de la interiorización diferenciada de los esquemas de la cultura vigente.”7

Esto nos da un claro entendimiento que la cultura juvenil está basada en la cultura dominante en donde se encuentra, lo que interesantemente analizaremos en los siguientes capítulos cuando hablemos de las características de los jóvenes hípanos que viven en Estados Unidos.

3.- Pastoral Juvenil Breve Resumen Histórico de la Pastoral Juvenil (PJ) en Estados Unidos

A mediados del siglo XX la educación cristiana se la confió a las Escuelas Católicas, poniéndonos en contexto, en Estados Unidos la educación es administrada por el Estado y es gratuita. La educación católica de alguna manera se ha convertido en algo elitista, es

7

Cruz, Rossana Reguillo (2000). Emergencias de Culturas Juveniles. Estrategias del Desencanto. Buenos

Aires: Norma.

18

decir las familias que realmente tienen dinero o su prioridad más alta es la educación son las que ponen a sus hijos en escuelas católicas. La mayoría de católicos simplemente van a colegios públicos, como ejemplo podemos decir que en la ciudad de Bellflower hay dos colegios: uno privado y otro público, en el colegio privado de San Juan Bosco existen 700 alumnos, mientras que en el colegio estatal de la ciudad existen más de 3000 alumnos.

Al ver estos datos, los obispos cambian de parecer y confían a las parroquias la educación cristiana, debido a que muchos de nuestros jóvenes que no iban a escuelas católicas no estaban aprendiendo lo que realmente significaba ser católico8

En los años 70 la pastoral juvenil adquirió mayor importancia a nivel nacional. En el año de 1976 los obispos de Estados Unidos escribieron un libro dedicado a la pastoral juvenil llamado: “A vision of Youth Ministry” el mismo que propone una forma integral de realizar pastoral juvenil en Estados Unidos. Diez años más tarde este libro fue traducido al español con el título “Una visión del Ministerio Juvenil”. Este libro, de acuerdo a lo escrito en el primer encuentro de pastoral juvenil hispana “contempla sólo a los adolescentes y está dirigido a la clase media-alta, sin tomar en cuenta a la juventud hispana”9

En 1972 se realizó el Primer Encuentro Nacional Hispano de Pastoral, Cinco años más tarde, se realizará el segundo encuentro en donde se creará un equipo nacional juvenil de trabajo que actúa bajo el secretariado de Asuntos Hispanos. Este grupo generó varios esfuerzos pastorales y de esperanza entre otros.

Durante todos estos años se crearon varios proyectos que trataron de mejorar la calidad de vida de los jóvenes hispanos, entre ellos se creó un curso de Pastoral Juvenil Hispana en 1980, en 1987 se creó el taller para Asesores Adultos de Pastoral Juvenil. Un punto importante dentro de la Pastoral Juvenil Hispana fue en el tercer Encuentro Nacional 8

United Stated Conference of Catholic Bishops (2008). Primer Encuentro Nacional de Pastoral Juvenil

Hispana (Pg. 19). United States. 9

Ibídem, Pg. 19.

19

Hispano de Pastoral en donde se formó el Comité Nacional Hispano de Pastoral Juvenil nuevamente bajo la Secretaría de Asuntos Hispanos en 1987. Base de este encuentro se considera a las personas pobres y a los jóvenes como grupos prioritarios.

En 1991 un grupo de líderes nacionales creó el Consejo Nacional Católico de Pastoral Hispana, interesantemente la voz de la juventud no contaba con ninguna organización representativa que pudiera hacerse miembro del consejo. En 1997 se fundó la “National Catholic Network de Pastoral Juvenil Hispana” (La Red). El mismo año, los Obispos de Estados Unidos escribieron un documento oficial llamado “Renewing theVision” en donde se habla de un programa de pastoral juvenil para adolescentes, teniendo como meta formar discípulos de Jesús entre los adolescentes y motivar que asuman su misión en la Iglesia.

En el 2006 se realizó el Primer Encuentro Nacional de Pastoral Juvenil Hispana en Estados Unidos, como resultado de este encuentro se obtiene el documento llamado “Primer Encuentro de Pastoral Juvenil Hispana - Conclusiones”. De este documento sacaremos mucha de la información que necesitamos para desarrollar un programa de liderazgo para adolescentes.

Definición de la Pastoral Juvenil. Si analizamos la palabra pastoral ésta viene de pastor, es decir la persona que tiene a su cuidado a las ovejas, y si vemos más detenidamente, nos daremos cuenta que Jesús nos presenta la imagen del buen Pastor en el evangelio de Juan 10, 1-18. Allí podemos encontrar algunos puntos importantes que nos ayudarán a saber lo que significa ser un pastor: El pastor llama a sus ovejas por su nombre, si utilizamos esta similitud podemos decir que como encargados de la pastoral juvenil debemos conocer a cada uno de nuestros jóvenes, quienes son, de donde vienen, sus aspiraciones, etc. Así podremos ayudarles a que desarrollen su propia relación con Dios. Cuando saca a todas las ovejas el pastor va delante de ellas y las ovejas lo siguen porque conocen su voz; esto nos hizo pensar mucho en que cuando existe una 20

relación entre dos personas, es más fácil que los jóvenes puedan dejarse acompañar de un adulto, en este caso el encargado de la pastoral juvenil. “Yo soy el buen pastor y he venido a que tengan vida y vida en abundancia”. Si los encargados de la pastoral son el buen astor, esto implica que de alguna manera buscamos que los jóvenes tengan vida y una vida en abundancia, es decir, ayudarles a que sean jóvenes sanos que sepan cómo comportarse en la sociedad siendo parte de la iglesia, desarrollando en ellos una verdadera amistad con Jesús. El buen pastor da su vida por sus ovejas; esta es una de las frases que más nos llama la atención, el dar la vida por sus ovejas, ¿cuáles son las prioridades del encargado de la pastoral juvenil? ¿Cómo podemos hacer para que todo lo que se haga sea para el bien de los jóvenes? ¿Dar la vida es únicamente venir y dar clases, o es una vocación que nos ayuda a entregarnos totalmente? Tengo a otras ovejas que no son de mi redil, a esas también me es necesario traerlas… esta es otra frase que nos gusta mucho, ya que habla de ir a buscar a las ovejas que están fuera del redil, es decir a todos esos jóvenes que no son practicantes ni están cerca de la iglesia. Es una forma de hablar de una iglesia misionera en donde se busca la evangelización de todos.

Si ponemos en perspectiva todas estas frases podemos decir que la pastoral juvenil, es el lugar en donde se crea un ambiente sano que ayude a desarrollar la relación que el joven tiene con Dios, ayudándoles como decía San Juan Bosco a ser “buenos cristianos y honrados ciudadanos”. Este ambiente de familiaridad busca el crear una cultura misionera que ayuda a que los jóvenes se conviertan en protagonistas de la acción evangelizadora de la iglesia10.

Claro está que para lograr una pastoral juvenil de este estilo es importante buscar un buen encargado que pueda liderar estas acciones; es decir una persona que tenga como prioridad el bienestar y crecimiento espiritual de los jóvenes, la misma que debe tener las siguientes

10

Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y de el Caribe (2007). Aparecida Documento Final

1ra edición., Lima, Perú: Paulinas. Articulo 11

21

características: sentido de camino y guía; capacidad de unir a los jóvenes; sentido básico de la cultura juvenil y un completo servicio de entrega.

Es interesante ver como en el antiguo testamento la figura del buen pastor era asociada con Dios, esto lo demuestra el salmo 23:

El Señor es mi pastor, nada me falta, en verdes pastos él me hace reposar y adonde brote agua fresca me conduce. Fortalece mi alma, por el camino del bueno me dirige por amor a su nombre. Aunque pase por quebradas muy oscuras no temo ningún mal porque tú estás conmigo tú bastón y tu vara me protegen....

Ejemplo de lo que una pastoral juvenil debería ser.

Definición de Evangelización

Después de haber preguntado a varias personas nos hemos dado cuenta que el término “evangelización” no necesariamente es bien comprendido, muchas de ellas entienden evangelización como “Catequesis”. Para lograr entender que es evangelización vamos a

22

analizar la “Nota doctrinal acerca de algunos aspectos de la evangelización”11 escrita por el Cardenal William Levada en donde dice12: “El término evangelización tiene un significado muy rico. En sentido amplio, resume toda la misión de la Iglesia: toda su vida, en efecto, consiste en realizar la traditio Evangelii, el anuncio y transmisión del Evangelio, que es «fuerza de Dios para la salvación de todo el que cree» (Rm 1, 16) y que en última instancia se identifica con el mismo Cristo (1 Co 1, 24). Por eso, la evangelización así entendida tiene como destinataria toda la humanidad. En cualquier caso evangelización no significa solamente enseñar una doctrina sino anunciar a Jesucristo con palabras y acciones, o sea, hacerse instrumento de su presencia y actuación en el mundo.”

A nivel de pastoral juvenil podemos hablar que evangelización es ayudar a que los jóvenes desarrollen una relación con Dios a través del compartir el evangelio. No es únicamente que sepan de nuestra doctrina como Iglesia Católica, sino que además desarrollen esa relación íntima con Dios que les acompañará hasta el final de sus días. Ahora para que una “relación” sea creada es importante la decisión de individuo, en este caso del joven.

Al meditar en este punto y ver tantos jóvenes que están dentro de confirmación nos damos cuenta que muchos de ellos están haciendo una opción por Jesús, no necesariamente por convicción propia; sino que tal vez porque „mi mamá me dice” o porque „es lo que toda mi familia lo hace”. Más aún se cree que la convicción personal muchas veces no está allí. Es como que si los jóvenes nunca hubieran experimentado el Kerigma, es decir el primer anuncio.

Esto es algo que nos ha intrigado mucho y nos ha motivado a pensar cómo la pastoral juvenil de la parroquia puede llegar a ser un verdadero semillero de nuestra vocación 11

Levada, Cardenal William (2007). Nota Doctrinal Acerca de algunos aspectos de la Evangelización.

Recuperado el 19 de septiembre de 2012 en http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20071203_nota -evangelizzazione_sp.html. 12

Cf. Pablo VI. Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi (8 de diciembre de1975), n. 24: AAS 69 (1976),

22.

23

Cristiana. Cómo lograr que a través de un plan de acción los jóvenes tengan ese primer encuentro, sino lo han tenido y a partir del mismo, tomen una opción por la vida, una opción por ser Discípulos y Misioneros de Dios. Pensamos que sin este elemento, lo único que estaríamos haciendo es crear programas que sean buenos, pero no necesariamente que ayuden al desarrollo de una amistad con Jesús, lo que en sí mismo, es la base de toda la evangelización.

Benedicto XVI nos da una breve historia del proceso de lo que hoy en día llamamos la nueva evangelización en la carta con la cual se instituye el Concejo Pontificio para promoción de la misma nos dice:

“El siervo de Dios Pablo VI observaba con clarividencia que el compromiso de la evangelización «se está volviendo cada vez más necesario, a causa de las situaciones de descristianización frecuentes en nuestros días, para gran número de personas que recibieron el bautismo, pero viven al margen de toda vida cristiana; para las gentes sencillas que tienen una cierta fe, pero conocen poco los fundamentos de la misma; para los intelectuales que sienten necesidad de conocer a Jesucristo bajo una luz distinta de la enseñanza que recibieron en su infancia, y para otros muchos»”

Nos damos cuenta que desde aquellos tiempos Pablo VI buscaba que la relación de Dios y las personas sean más profundas, es decir que de alguna manera los procesos de evangelización debían también ser dirigidos a nuestros propios bautizados. Lo cual fue adoptado por Juan Pablo II en el concepto conocido hoy en día como “Nueva Evangelización” es decir no estamos llamados a evangelizar únicamente a los que no conocen a Cristo, sino también a los que saben de él, pero realmente no lo conocen. Pensamos que lo mencionado es sumamente importante para la pastoral juvenil, ya que la mayoría de nuestros jóvenes no han hecho una opción por seguir a Jesús, tal vez saben de él por inercia, ya que su familia va a misa, pero no implica que hayan hecho una opción de vida, de ser católicos.

24

Lo que nos motiva a pensar que el trabajo que debemos hacer como pastoral juvenil es muy interesante, debemos ser personas que conocemos las culturas juveniles, que sabemos el lenguaje que ellos hablan y buscamos la mejor forma de trasmitir y promover esta relación con Jesucristo. Hoy en día los jóvenes aprenden de otra forma y nosotros estamos llamados a estar allí junto a ellos. Por dar un ejemplo sobre este tema podríamos mencionar Facebook. ¿Cuántos de nosotros tenemos Facebook? El otro día se realizó una investigación de campo en donde hicimos una pregunta en Facebook que decía: Pon “me gusta” si comes helado en las mañanas. En cuestión de 3 horas teníamos más de 50 “me gusta” respuestas en Facebook.

Esto nos motivó a pensar que la evangelización no es únicamente el venir a clases y hablar de Dios, la evangelización está dada por el ser de las personas. Por quienes somos, por cómo nos comportamos, por la presencia que tenemos en los medios de comunicación, debemos buscar promover el conocimiento de Jesús y el desarrollo de una relación entre Jesús y el joven.

Benedicto XVI nos dice que hablar de nueva evangelización no significa “tener que elaborar una única fórmula igual para todas las circunstancias”. Debemos ubicarnos en el ambiente y buscar las formas más apropiadas “Para proclamar de modo fecundo la Palabra del Evangelio y lo más importante promover una experiencia profunda de Dios”.

Igualmente nos dice que una persona no comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, por una persona que da un nuevo horizonte a la vida, y con ello, una orientación decisiva.

La evangelización como continua diciendo Benedicto XVI, no es un proyecto humano de expansión, sino el deseo de compartir el don inestimable que Dios ha querido darnos, haciéndonos partícipes de su propia vida.

El sólo leer estos enunciados nos reta a cambiar la forma de realizar pastoral juvenil, a buscar la manera de compartir el Dios que nosotros conocemos con los jóvenes, a 25

ayudarles a que ellos también encuentren en Él la amistad que nos ofrece. Con todo esto en mente, Benedicto XVI constituye el Consejo Pontificio para la promoción de la nueva evangelización, el cual entre sus tareas principales tiene: Profundizar el significado teológico y pastoral de la nueva evangelización; Estudiar y favorecer el uso de las formas modernas de comunicación, como instrumentos para la nueva evangelización; Promover el uso del Catecismo de la Iglesia católica, como formulación esencial y completa del contenido de la fe para los hombres de nuestro tiempo. Para una mayor información visitar CARTA APOSTÓLICA EN FORMA DE «MOTU PROPRIO» UBICUMQUE ET SEMPER en la página web del Vaticano.

Definición de Catequesis

Después de la introducción que se realizó para explicar lo qué es evangelización, creemos importante que ahora hablemos de qué significa ser catequista, empecemos pues con el concepto de qué es catequesis según el Papa Juan Pablo II: “La catequesis es el conjunto de esfuerzos realizados por la Iglesia para hacer discípulos; para ayudar a los hombres a creer que Jesús es el Hijo de Dios, a fin de que mediante la fe, ellos tengan la vida en su nombre.” (Jn. 20, 30-31)

Si analizamos esta definición lo que nos llama la atención es lo siguiente: “conjunto de esfuerzos realizados por la Iglesia para hacer discípulos”. Por lo tanto, El catequista se convierte en “Maestro”. Ahora bien, ¿qué entendemos por “maestro/a?”

Existe una connotación negativa de ser maestro, se puede ver como alguien con mayor autoridad, que lo sabe todo y tiene la verdad ante todo, alguien con quien no se puede dialogar en cuestión de calificaciones, quien tiene el poder para hacer que pasemos de año o hacer que reprobemos.

26

Estuvimos investigando sobre el concepto de maestro en la Biblia y encontramos lo siguiente: En el Antiguo Testamento según el Hebreo “maestro” se define como Rabbi que literalmente significa “mi grande” lo que hace que sea un título de prestigio, lo que también sucede en otros idiomas, en latín magister significa superior al otro, en francés maître significa “amo”. (Ravasi, p. 15) Ahora viéndolo desde el punto de vista de Jesús y entendiendo lo que hemos mencionado anteriormente analicemos el versículo de Mateo 23,8-10:

"Ustedes, en cambio, no se dejen llamar maestro, porque uno es su maestro, y todos ustedes son hermanos. Ni llamen a nadie padre en la tierra; porque uno sólo es su Padre; el del cielo. Ni se dejen llamar jefes, porque uno sólo es quien los conduce; el Mesías.”

Jesús no quiere que seamos este tipo de maestros, él no quiere que busquemos la superioridad de ningún tipo, al contrario, en Jn. 13,13-17 nos explica cómo debemos ser: “Ustedes me llaman Maestro y Señor; y tienen razón, porque efectivamente lo soy, les he lavado los pies, ustedes deben hacer lo mismo que yo he hecho con ustedes. Yo les aseguro que un siervo no puede ser mayor que su señor, ni un enviado puede ser superior a quien lo envió. Sabiendo esto, serán dichosos si lo ponen en práctica.”

Jesús nos pide que sirvamos a nuestros hermanos. Nos ponemos a pensar en los jóvenes con quienes trabajamos, Tenemos la “oportunidad” de enseñarles a estos jóvenes cuánto Jesús les ama y cuán importantes son para el mundo.

El catequista es alguien que si lo vemos desde lo anteriormente escrito, se convierte en Jesús para los jóvenes con quienes trabaja. Y si nos convertimos en Jesús, nuestro comportamiento, pensamientos y todo lo que somos y hacemos debe reflejarse en sus enseñanzas.

27

La enseñanza que Jesús nos deja es la del servicio y entrega a nuestro prójimo (jóvenes). Entregarnos totalmente a ellos con todo el corazón y amor.

En Marcos 4, 38 leemos: “Jesús estaba en la popa, durmiendo sobre el cabezal, lo despertaron, diciéndole: Maestro ¿no te importa que nos hundamos?”. Aquí nos damos cuenta que Jesús está allí para sus discípulos, así como los catequistas deben estar allí para los jóvenes. La catequesis es una propuesta existencial que apela a respuestas personales de fe y acción. No es evocar la memoria, es una propuesta vivencial.

Por lo tanto, según el catecismo de la Iglesia Católica "La catequesis es una educación en la fe de los niños, de los jóvenes y adultos, que comprende especialmente una enseñanza de la doctrina cristiana, dada generalmente de modo orgánico y sistemático con miras a iniciarlos en la plenitud de la vida cristiana".

28

CAPÍTULO II ANÁLISIS/DIAGNOSTICO DE LOS ADOLECENTES DE PRIMERA GENERACIÓN QUE VIVEN EN ESTADOS UNIDOS

A nivel de los Salesianos, cada una de nuestras parroquias está ubicada dentro de una zona altamente poblada por familias latinas. En el presente diagnóstico, se va a analizar cuál es la situación de los adolecentes de primera generación que viven en los Estados Unidos, para lo cual vamos a tomar como muestra la parroquia de Santo Domingo Savio, la cual se encuentra en la ciudad de Bellflower, en el estado de California. Esta parroquia atiende a un gran número de familias inmigrantes entre los cuales hay: latinos, filipinos, vietnamitas, africanos y europeos. Siendo los latinos la gran mayoría, lo que se puede comprobar con las estadísticas encontradas en city-data.com en donde dice que 53.6% de la población es hispana, 20.2% Blanca, 12% Asiática, 10.8% Negra y el 3.4 varias razas. Cabe recalcar que este diagnóstico se ha realizado a través de una muestra de 148 jóvenes, lo que implica que nos da una idea más o menos clara de que es lo que viven los jóvenes adolescentes latinos hijos de migrantes que viven en los Estados Unidos.

Savio, como los parroquianos la conocen, tiene varios grupos de Hispanos hablantes. El grupo de oración es el más representativo, ellos se reúnen todos los días martes desde las 19 a las 21 Horas. La participación de los adultos latinos en estas reuniones ha motivado a que se cree un grupo de español para sus hijos. Más aún, la realidad fue que los hijos de las personas que pertenecen al grupo de oración en español, no se sienten cómodas dentro del grupo de adultos, obviamente existen barreras generacionales y culturales como en cualquier grupo, para darles un lugar a los hijos de los participantes del grupo de oración se creó el grupo de jóvenes. En la primera reunión nos dimos cuenta de que los jóvenes no se sentían cómodos hablando el español y que preferían hablar en inglés, lo que hizo que nuestros grupo de jóvenes hispanos hijos de migrantes sea llevado en inglés.

Este grupo de jóvenes, ha tenido un período de vida de más de 10 años, más aún, la constancia del mismo no ha sido del todo permanente, esto debido a las personalidades de los jóvenes. La mayoría de estos jóvenes no demuestran respeto, se desvían del punto central del tema muy fácilmente, utilizan sus celulares durante las reuniones, en pocas 29

palabras “aparentemente” no les importa lo que se está diciendo o realizando en el grupo juvenil. Esto hace que sea casi imposible tener una reunión sin tener que desviarse del tema para pedir que presten atención, que no hablen, que dejen de utilizar el celular entre otras.

Antes de continuar, es importante definir el perfil de los jóvenes que asisten a este grupo. Estos jóvenes son hijos de migrantes, es decir pertenecen a la segunda generación de migrantes.

En Estados Unidos hay una polémica sobre el entendimiento de lo que

significa primera o segunda generación. Al buscar esta definición en dictionary.com nos podemos dar cuenta que manejan los dos conceptos, por un lado dice que la primera generación son personas nacidas en Estados Unidos, y por otro lado también definen primera generación a las personas que han sido los primeros en inmigrar a Estados Unidos. En este estudio entendemos que primera generación son las personas que han decidido inmigrar a Estados Unidos y segunda generación son sus hijos. La razón porque se asume esta definición es ya que los padres son los primeros en inmigrar a Estados Unidos y sus hijos al ser nacidos en Estados Unidos pertenecen a la segunda generación.

DIVERSIDAD CULTURAL

Según la campaña nacional por la diversidad cultural en México, escrita por Luis Recillas Enecoiz, entendemos por diversidad cultural: “Todas las personas, grupos y comunidades que tienen una manera específica de ver al mundo y comprenderlo, de relacionarse con su entorno, de concebir los problemas y retos que enfrentan y de responder a ellos, así como de asignar valor a sus recursos y reglas para su disposición por sus integrantes, por lo que cada grupo social y comunidad tienen características específicas que los hacen ser diversos.”

Un punto interesante sobre la diversidad cultural es que el 2 de noviembre del 2001 la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) proclamó que el 21 de mayo sea el “Día mundial de la Diversidad Cultural para el Dialogo y el Desarrollo” lo que implica que a nivel mundial se ha venido reconociendo el 30

valor de la diversidad cultural, no únicamente como un valor a los Derechos Humanos, sino como un valor agregado hacia y para la sociedad que enriquece el patrimonio cultural de la humanidad.

La promoción de la Diversidad Cultural es un reto que nos motiva a valorar a cada cultura por quienes son, lo que hacen, sus valores, arte, etc. Es la identidad de cada cultura, es el núcleo de su ser y está representada por su hacer, y debemos buscar la manera de garantizar una convivencia pacífica entre las diferentes culturas, por tal razón el 20 de octubre de 2005 la UNESCO aprobó la convención sobre la protección de la Diversidad de las Expresiones Culturales.

En los años 80s y 90s en Estados Unidos se escuchaba mucho el término “melting Pot” que es una metáfora que trata de describir el proceso de inmigración que muchos personas pasan, al “abandonar” su cultura y mezclarse o sumergirse en la nueva cultura dominante. Con los años se ha buscado una forma diferente de definir y respetar la diversidad cultural llegando a este nuevo término conocido como “salad bowl” que en español significa un “tazón de ensalada” y lo que quieren decir con esto es que cada cultura se asemeja a cada ingrediente de la ensalada, por si sola tiene un sabor, pero al unirse con diferentes sabores, crea una ensalada. Esta metáfora del “Salad Bowl” es que se respeta las diferentes culturas, se entiende y se conservan los valores que cada cultura tiene, mientras que el “meltingpot” no se da cabida a la identidad cultural de cada ingrediente.

Ahora es importante realizar una aclaración debido a los últimos acontecimientos sucedidos en Arizona. Estas dinámicas expresadas anteriormente se dan en la suposición de que las personas inmigrantes están legalmente en Estados Unidos. Existen otras dinámicas totalmente diferentes en el caso de las personas que están en Estados Unidos ilegalmente.

Otro punto interesante es el artículo 27 de la Declaración de los Derechos Humanos, junto con los artículos 13 y 15 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales que dicen en resumen: “Toda persona debe tener la posibilidad de expresarse, 31

crear y difundir sus obras en la lengua que lo desee y en particular en su lengua materna; toda persona tiene derecho a una educación y una formación de calidad que respete plenamente su identidad cultural; toda persona debe tener la posibilidad de participar en la vida cultural que elija y conformarse a las prácticas de su propia cultura, dentro de los límites que impone el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.”

Estás declaraciones nos llevan a pensar mucho en los jóvenes con quienes trabajamos, son personas que tienen el derecho de mantener su cultura, pero el problema que hemos llegado a experimentar es que los jóvenes en especial de 12 a 18 años no tienen claro quiénes son ni cuál es su cultura, y para complicar las cosas, viven en un sistema en donde en casa se les enseña un tipo de valores y en la escuela otros. Ellos de alguna u otra manera se sienten como dice la película de la india María “ni de aquí ni de allá”.

Para entender un poco más la dificultad que viven estos jóvenes nos gustaría analizar varios factores que en su totalidad, esperamos nos ayuden a definir su identidad y a encontrar una solución de cómo trabajar en la pastoral juvenil con este tipo de jóvenes.

Factor Lingüístico Muchos de los jóvenes hablan muy bien el inglés, más aún el español es su idioma casero, es decir solo lo utilizan en casa y esto hace que exista una falta de conocimiento de términos que son utilizados en el diario vivir. Por lo tanto muchos de estos jóvenes en realidad no entienden el español y aquí viene el problema, cuando muchos de los padres de estos jóvenes no hablan inglés, se crea así una muralla en la comunicación entre padres e hijos. Sin dejar a un lado el hecho de que muchos de los padres tienen hasta dos trabajos para lograr sustentar a la familia y esto hace que no tengan mucho tiempo para compartir.

El otro día tuvimos que realizar una intervención en donde hablábamos en español con la mamá y enseguida le explicábamos al hijo, en inglés, lo que la mamá decía.

32

Es oportuno recalcar que pese a que los jóvenes están creciendo en una sociedad en donde la lengua principal es el inglés, el español como tal es un idioma de alta demanda, por dar un ejemplo, una joven de la pastoral juvenil se acaba de graduar con un título de trabajadora social, para ella ha sido difícil conseguir trabajo por el hecho de que no habla español, la demanda de personas que hablen español está llegando a ser un factor crítico para conseguir trabajo en muchos casos.

Si analizamos datos estadísticos otorgados por el Pew Hispanic Center en su publicación “BetweenTwoWorlds”13 publicado en el 2009, nos podemos dar cuenta que el 48% de los jóvenes que pertenecen a la primera generación puede entablar una conversación en inglés, y como se pueden dar cuenta en el gráfico, el 98% de los jóvenes de la segunda generación hablan muy bien el inglés.

Gráfico 1 Jóvenes latinos que pueden hablar Ingles 13

Pew Research Center (2010). Between the two worlds, How young Latinos come of age in

Americ. Recuperado el 4 de noviembre de 2012 en http://www.pewhispanic.org/files/reports/117.pdf. 33

En el siguiente cuadro podemos analizar cómo en los jóvenes pertenecientes a la segunda generación, su habilidad para hablar en español se reduce en un 30%. Lo que confirma lo escrito anteriormente. Esta es la razón que en el grupo de jóvenes de español que tenemos los días martes, se habla en inglés.

Gráfico 2 Jóvenes de segunda generación que hablan español

Si tenemos todo esto en claro, nos vamos a preguntar: ¿bueno, cómo hacen los jóvenes de la segunda generación para comunicarse? Y de esta respuesta es de donde viene el término “Spanglish” lo que en realidad es una mezcla del español y el inglés.

34

El 53% de los jóvenes que pertenecen a la segunda generación dicen utilizar el spanglish de vez en cuando, más aún el 26% dice que utiliza el spanglish la mayoría del tiempo.

Para dar un ejemplo de lo que se está diciendo, aquí una frase dicha por uno de los jóvenes de 14 años de edad que pertenece a la pastoral juvenil:

“Mi mamá me mandó a la marketa a que compre un raise, mientras estaba yendo a la marketa mi amigo Julio me pidió un raite, ya que a su troca se le había dañado las brekas.”

Si usted logra entender lo que esta frase está diciendo, lo más seguro es que sea un latino que vive o vivió en Estados Unidos. He aquí la traducción en español: “Mi mamá me pidió que vaya al mercado a comprar arroz, mientras estaba yendo mi amigo Julio me pidió que le lleve ya que a su camioneta se le habían dañado los frenos”.

Otro punto que es interesante, es que debido a este factor lingüístico muchos de los jóvenes se convierten en las personas que toman las decisiones en la familia, a qué nos referimos con esto, imagínense que van a comprar una casa y ustedes no hablan inglés, la única persona a la que pueden confiar y está allí es su hijo, por lo tanto lo utilizan como traductor, pero al realizar esto, se le entrega al hijo un poder y una responsabilidad que no es apropiada para su edad. Esto sucede en muchos casos por ejemplo cuando la familia tiene que llenar formularios de inmigración, impuestos entre otros.

Factor familiar Si analizamos la razón por la cual las personas inmigran, nos podemos dar cuenta que lo hacen buscando un mejor bienestar, bien o mal sus países natales no pudieron entregarles una estabilidad que les dé la tranquilidad de vivir, lo que hace que en muchos casos, dejen sus familia sus tierras, su gente, su cultura para aventurarse en la búsqueda del conocido “sueño americano” que es básicamente el poder alcanzar un bienestar a futuro.

35

Lo que muchos inmigrantes no saben es que el anhelando “sueño americano” no es tan sencillo como se lo pinta, lamentablemente cuando los inmigrantes llegan a Estados Unidos, normalmente lo hacen de una forma ilegal lo que hace que desde su momento de llegada, estén rompiendo las leyes los Estados Unidos y si son atrapados la justicia busca castigarlos.

Cuando alguien llega a Estados Unidos, la primera barrera es el idioma, hay que saber hablar inglés para poder sobrevivir, sino se sabe el inglés es muy fácil que las personas se aprovechen del migrante. Al ser ilegales, no tienen permiso de trabajo, lo que hace, en muchos de los casos, que no sean remunerados de una forma justa, muchos inmigrantes laboran hasta en 3 trabajos para poder mantener a la familia. Otra desventaja que existe es el hecho que no tienen seguro médico, lo que implica que si se enferman la cuenta puede salir muy cara.

Pero pese a todos estos problemas reales, las familias latinas buscan el mejorar su condición de vida, y muchos de ellos lo logran, pero lo logran a través del sacrificio de la familia, existen muchos jóvenes que cuando llegan de la escuela no hay nadie que les reciba, sus padres trabajan todo el día. Y muchas veces sicológicamente para compensar esa falta de presencia lo que hacen es comprarles todo lo que piden los hijos, logrando así que los padres se conviertan en proveedores de todos los aparatos tecnológicos que quieren sus hijos, sin tomar en cuenta las necesidades reales. Inconscientemente esto desarrolla en los jóvenes una mentalidad de tener todo sin dar nada, es decir una mentalidad centrada en el “yo”.

En el cuadro estadístico, que veremos a continuación, nos podemos dar cuenta que el 39% de las personas que inmigraron a Estados Unidos lo hicieron buscando mejorar su condición de vida para ellos mismos. El 29% para mejorar la vida de sus hijos y el 25% para ayudar a su familia en su país natal, entre otros. Esto nos confirma lo dicho anteriormente.

36

Gráfico 3 Razones para la emigración

El ambiente familiar es muy importante, creemos es base de los problemas que los jóvenes viven en el futuro,

dentro de las estadísticas de “Between Two Worlds” podemos

encontrar que el 26% de las jóvenes que son madres a los 19 años pertenecen a los latinos, el 17% delos jóvenes que abandonan la escuela también son latinos y que el 23% de nuestra población vive en la pobreza. Estos datos estadísticos acompañan lo dicho anteriormente, existe una necesidad imperante de trabajar con los padres de los jóvenes latinos.

37

Factor Educativo Casi el 100% de jóvenes latinos están registrados en el colegio, más aún el 17% de ellos abandonan la escuela y se unen al mercado laboral. Esto debido a varias causas, una de ellas puede ser que en las familias muchas veces no hay una cultura de ir a la universidad, otra pude ser que los jóvenes hijos de migrantes tienen un riesgo más alto de meterse en problemas. El 74% de los jóvenes latinos están registrados a nivel universitario o lo que aquí se conoce como “college”. Aunque en realidad es sumamente interesante ver como un joven latino no tiene muchas aspiraciones a un nivel universitario, para ellos es más emocionante y atractivo el empezar a trabajar y hacer dinero. Esto se da ya que en sus familias no han visto ejemplos de personas que se han graduado de una universidad, el ambiente comunitario y la escasez de recursos económicos14. Actualmente existen varias becas que ayudarán a ir a la universidad a jóvenes que son de la primera generación.

Estadísticamente, 77% de los padres latinos piensan que los jóvenes deberían ir a la universidad, el 11% deberían adquirir un trabajo y el 7% pueden hacer lo que ellos quieran Este dato es sumamente importante ya que si bien en las proyecciones de los padres latinos, la educación de tercer grado es sumamente importante, para los jóvenes no

Gráfico 4 Punto de vista de los padres sobre que tienen que hacer los hijos después que terminen el colegio 14

Pew Research Center (2002). Latinos in Higher Education, Many Enroll, Too Few Graduate.

Recuperado el 4 de noviembre de 2012 en http://pewhispanic.org/files/reports/11.pdf. 38

siempre este es el caso. Por eso podemos ver que el 26% de jóvenes latinos no están registrados en una universidad.

Es interesante analizar que el 48% de los latinos tienen una expectativa educacional de sacar una licenciatura, el 12% de sacar un certificado después de 2 años de estudio y el 26% buscan terminar el colegio e ir a trabajar. Gracias a esta información nos damos cuenta que como pastoral juvenil debemos motivar para que los jóvenes vayan a la universidad. En este mismo análisis nos podemos dar cuenta que los jóvenes no quieren seguir estudiando ya que el 74% tiene que apoyar económicamente a la familia. Lo que nos indica el grado de empobrecimiento en la que viven muchas familias. Interesantemente esto es algo paradójico, ya que muchos de los padres tienen 2 o 3 trabajos, pues bien responder esa pregunta es fácil, normalmente las familias tienen como mínimo 2 a 3 hijos y el mantener a una familia en Estados Unidos es bastante costoso. Factor de Satisfacción de Vida, Prioridades y Valores

Gráfico 5 Expectativas Educacionales 39

Según las estadísticas, el 54% de los jóvenes latinos están bien satisfechos de la vida que llevan, mientras el otro 42% están algo satisfechos, pensamos que esto se da debido a la falta de identidad que ellos sufren, esto podemos percibir ya que si bien son nacidos en Estados Unidos, toda su cultura familiar en Hispana, al no ser ni de aquí ni de allá, tienen que encontrar un punto base en donde pueden empezar a crecer y desarrollarse como personas. Lo que es interesante es que una vez que logran ubicar este punto se vuelven en personas altamente efectivas, es decir tienen una ventaja competitiva que es la adaptabilidad, hablan los dos idiomas, saben desarrollarse en las dos culturas, en fin logran desarrollar habilidades que les ayudarán en el futuro.

Si vemos las prioridades que estos jóvenes tienen, ver grafico a continuación, veremos que tener éxito en la carrera es una de las cosas más importantes, después tener hijos, estar casados y vivir una vida religiosa.

Esto nos llama mucho la atención, y gracias a los estudios realizados por Emily Stainer, podemos decir que cuando los padres inmigraron a Estados Unidos, la iglesia era el lugar en donde ellos podían sentirse que estaban en casa, lo que hace que los padres se acerquen a la iglesia y por ende los hijos vean ese ejemplo en ellos.

Gráfico 6 Prioridades de los jóvenes latinos a partir de los 16 años

40

Algo del estilo de vida de los jóvenes latinos es la importancia que tiene la familia, a nivel Estados Unidos no se ve mucho este valor, ya que normalmente la familia trabaja para hacer dinero y vivir bien lo que no da mucho tiempo para las relaciones interfamiliares, en el caso de los latinos es sumamente importante esta conexión.

Gráfico 7 Aceptabilidad por generación a que los jóvenes tengan sexo

A nivel de valores nos podemos dar cuenta que los valores van cambiando de acuerdo a las generaciones, lo que implica que mientras más tiempo las familias hayan vivido en Estados Unidos otros serán los valores que los caractericen, por ejemplo si vemos la figura 8.9 nos podemos dar cuenta que en la tercera generación el 53% de los jóvenes latinos tendrían relaciones sexuales con la pareja siempre y cuando ellos piensen que es serio. Y nos podemos dar cuenta que en la primera generación este porcentaje disminuye. Esto como un ejemplo de los cambios en valores que los jóvenes sufren al estar expuestos a una cultura norteamericana.

Otro punto que nos llamó mucho la atención es el hecho de que 61% de jóvenes latinos saben que en su escuela hay una pandilla, y el 35% conocen que en su familia hay alguien que pertenece a una pandilla, esto nos da una idea del ambiente que les rodea no con muy

41

buenas influencias o con personas a las que puedan utilizarlas como referentes, de allí la importancia de poder prestar un lugar seguro para que ellos puedan desarrollarse.

Todos estos factores nos dan una idea de lo que los jóvenes latinos viven todos los días, de su identidad como seres humanos, podemos ver que la vida de ellos es más compleja que la vida que se vive en donde hay una sola cultura. Aquí los jóvenes tienen que desarrollar su propia identidad tomando como base su identidad familiar y la identidad que tiene como persona nacida en Estados Unidos.

Tener presente estos puntos expuestos hasta ahora es importante, ya que si queremos desarrollar el liderazgo en los adolescentes para el apoyo en el proceso de evangelización, debemos ante todo desarrollar su liderazgo dentro de su propia cultura. A continuación vamos a realizar un análisis de cómo podemos utilizar las diferentes teorías para lograr una base dentro del proceso de formación de liderazgo.

TEORÍAS PARA PROMOVER LA INCULTURACIÓN JUVENIL

Teoría de la inculturación La inculturación es el “proceso activo que parte del interior de la cultura que recibe la revelación a través de la evangelización y que comprende y traduce según su propio modo de ser, de actuar y de comunicar” (cf. Marcello de C. Azevedo 1990:576).

Es importante recalcar que para que exista una inculturación del Evangelio, es primordial la comunicación. Detrás de todo el contexto del mundo juvenil, se encuentran los mismos objetivos de la vida, los mismos sueños, las mismas aspiraciones, las mismas angustias, y de alguna manera el evangelio está allí para ayudar a que los jóvenes crezcan sanos. Entendiendo por sanos personas que lleguen hacer la diferencia en la vida de ellos mismos como en la vida de los que lo rodean.

42

Si analizamos esta teoría nos podemos dar cuenta que es necesario introducirnos en la cultura del joven, para así a través del evangelio lograr mejorar su forma de vida. Hace algunos años tuvimos la oportunidad de hablar con el P. Luis Bolla, SDB -un misionero Salesiano que trabaja con la cultura Achuar en medio de la selva amazónica-, con él hablábamos de lo importante que es el inculturizarse para que así se pueda compartir las enseñanzas de Jesús.

Cabe recalcar que para que exista esta inculturación se debe llegar al encuentro de los jóvenes en donde ellos están, de allí la importancia de la humildad, no se puede llegar a los jóvenes con arrogancia, se les debe ver con el amor que está reflejado en el “Buen Pastor” lo que llegará a crear una fraternidad.

Con los jóvenes es importante el poder entenderles y amarles tal como son, de tal manera que ellos puedan amar lo que nosotros amamos, que en este caso es Dios, este es un concepto que San Juan Bosco enseñó a sus clérigos. Este proceso requiere tiempo y compromiso, no vamos a lograr hacer las cosas en un solo día, debemos estar allí presentes y poco a poco acompañarles a una nueva forma de vida. A nivel de educación, podemos darnos cuenta que si logramos estar presentes con los jóvenes y motivarles a que vayan a la universidad, lograremos ayudarles a que crezcan como buenos cristianos y honrados ciudadanos.

La teoría de la zona del desarrollo próximo

Esta teoría fue creada por Joseph Novak. “El concepto de zona de desarrollo próximo permite el análisis conjunto de conceptos como enseñanza e instrucción, actividad mediada, lenguaje y aprendizaje, permite por tanto observar el hecho educativo como un arreglo complejo de actores, instrumentos y conocimiento.”

Lo que nos hace pensar en todo el ambiente se crea cuando los jóvenes están con nosotros. Es importante la “intencionalidad”, es decir que tan intencionales somos con lo que enseñamos a nuestros jóvenes, si sabemos cómo son y cuáles son los problemas o 43

dificultades que viven, como podemos ayudarles creando un ambiente que sea motivador y les ayude a conseguir sus aspiraciones de vida.

Creemos que esto es sumamente importante porque podemos tener a muchos jóvenes en la clase, y simplemente dar clases, pero ¿realmente estamos haciendo la diferencia en la vida de este joven?

Todos los factores que están envueltos en este proceso deben ser bien

medidos y evaluados para ser lo más eficiente que podamos en la evangelización de ellos.

Teoría de la Multiculturalidad

Esta teoría es importante ya que da el espacio para la diversidad cultural, a nivel de pastoral juvenil debemos buscar la forma de crear momentos en donde los jóvenes puedan enseñar su cultura y a la vez promover los valores de la misma.

Por ejemplo, en la parroquia de Santo Domingo Savio hay muchos mexicanos, como parte de su cultura la devoción a la virgen de Guadalupe es algo extraordinario, imaginen darles a los jóvenes la oportunidad de expresar esta religiosidad ayudaría en su proceso de identidad.

Teoría de la aculturación

Si tomamos la definición de aculturación encontrada en www.enciclopedia.us.es en donde dice “Proceso por el cual la cultura de un grupo humano es re-emplazada por otra, estimada superior, con la que ha entrado en contacto. En el camino se debilitan los lazos sociales y se pierden valores, tradiciones, formas artísticas, técnicas artesanales y hasta dialectos e idiomas.

En situaciones de colonialismo se da cuando los pueblos dominados tratan de adaptarse a la cultura colonial. También aparece en colectivos inmigrantes, cuando se promueven

44

políticas de asimilación, que implican el abandono de las culturas extranjeras. Smither distingue además como habitual en las sociedades occidentales contemporáneas el «pluralismo», donde las minorías se identifican y conservan sus culturas originales mientras que, simultáneamente, buscan activamente la incorporación de las pautas culturales dominantes.

Esta es una teoría bastante interesante porque analiza el cambio que tiene el inmigrante cuando llega a un país extranjero, de alguna manera, la forma de ser del individuo cambia. Y esto no necesariamente quiere decir que ya pertenece a la cultura dominante.

Pensamos que esto es algo que pasa muy a menudo en los jóvenes, al no sentirse ni de aquí ni de allá, van aprendiendo una nueva forma de ser, algo único de ellos mismos como individuos, el otro día hablábamos con un joven que ha vivido en Norte América por varios años en donde él se veía diferente a sus compañeros, más aún no pertenece a su cultura natal mexicana.

Todo este análisis nos da una idea clara de la identidad del joven hijo de migrante, claro está que esto puede cambiar dependiendo el individuo. Más aún estas generalidades que se han presentado nos ayudan a tener una foto más clara de la identidad de los jóvenes con los que estamos trabajando.

45

CAPITULO III ANÁLISIS DE LIDERAZGO DENTRO DE LA PASTORAL JUVENIL

Este capítulo lo vamos a dedicar a definir lo que significa liderazgo y cómo podemos aplicarlo con los jóvenes con quienes trabajamos, pero para esto vamos a seguir el siguiente formato: 1.- Qué significa liderazgo para las personas que están encargadas de la confirmación o la Pastoral Juvenil, 2.- Cómo podemos promover este liderazgo en los jóvenes hispanos y por ultimo 3.- Cuáles son las características que buscamos inculcar en nuestros jóvenes para el apoyo del proceso de evangelización.

Liderazgo es una de las partes más importantes en este proceso de evangelización. Sin liderazgo es casi imposible lograr que los jóvenes puedan ser evangelizadores de otros jóvenes. He aquí la importancia de dedicar un capítulo completo de esta tesis a este tema.

A través de los años y después de realizar varios experimentos empíricos, nos hemos dado cuenta que los jóvenes pueden desarrollarse como buenos líderes siempre y cuando exista un ambiente que promueva este liderazgo. Hay una polémica impresionante sobre si los líderes nacen o se hacen, en nuestra forma de ver los líderes “se hacen” y es nuestro trabajo crear un ambiente sano en donde esto suceda.

Claro está, existen personas que tienen un liderazgo nato, pero sin un buen entrenamiento ese liderazgo nato no les llevará a ningún lado, por lo tanto llegamos el mismo punto de partida el líder se hace. En los últimos años hemos tenido la oportunidad de llevar a varios grupos juveniles a que asistan a una semana de liderazgo, todos los jóvenes que asistieron hasta hace unos 3 años han desaparecido de la parroquia esto se ha debido a la falta de acompañamiento que hubo de parte de la pastoral juvenil. Pero hace 3 años se ha buscado intencionalmente acompañar a estos jóvenes y los resultados que hemos tenido son impresionantes, se ha logrado crear diferentes grupos juveniles, diferentes actividades de ayuda comunitaria y diferentes programas de formación.

46

Este ejemplo lo que prueba es que el liderazgo no únicamente es importante en la pastoral juvenil, es indispensable si queremos que nuestros jóvenes se conviertan en evangelizadores.

DEFINICIÓN DE LIDERAZGO

Para lograr definir lo que realmente significa liderazgo es importante definir los valores o características que un líder tiene (ver cuadro # 1). Características

1995 Respuestas: Porcentaje 1987 Respuestas: Porcentaje de

personas

que de

personas

seleccionaron

esta seleccionaron

característica

característica

Honestidad

88

83

Visionario

75

62

Inspirador

68

58

Competente

63

67

Justo

49

40

Que apoye

41

32

Abierto de Mente

40

37

Inteligente

40

43

Directo

33

34

Confiable

32

32

Que tenga coraje

29

27

Cooperativo

28

25

que esta

Cuadro # 1 Características Admirables de un Líder15

15

Kouzes, James y Posner Barry (1995). The Leadership Challenge , 2da Edición (Pg. 21). EstadosUnidos de

América.

47

Nos podemos dar cuenta que las personas ven a un líder como alguien honesto, visionario, inspirador y competente, entre otras. Estos datos lo que implican es que estos valores son claves en el proceso de ser un líder. Si vemos todo lo escrito hasta ahora podemos decir que un ambiente que motive este tipo de características motivará a crear nuevos líderes en la sociedad. Ahora si analizamos las 3 primeras respuestas podemos decir:

Honestidad; es un valor que está bien percibido por las personas, el saber que un líder es honesto hace que el seguirlo sea más fácil. Al tener claro que es lo que esta persona piensa, es fácil saber qué es lo que se debe hacer para lograr cumplir los objetivos deseados. Honestidad es uno de los valores más importantes que debemos inculcar en nuestros jóvenes.

Visionario; el saber a dónde se va, cuál es el objetivo final al que queremos llegar, sin el mismo no se llega a ningún lado, los jóvenes deben entender y saber que ellos están llamados a la evangelización de otros jóvenes, esto les ayudará a reflexionar en lo que son y lo que quieren llegar a ser. Empíricamente me he dado cuenta que muchos de los jóvenes no tienen idea de hacía donde van, he aquí la importancia de realizar preguntas o reflexiones que les ayuden a crear una visión clara de su futuro.

Inspirador; si alguien no nos inspira no lo seguiremos, un líder debe tener un carisma que emita confianza, y este es un valor que se adquiere con el tiempo y la personalidad de los jóvenes. Es impresionante ver que sin este valor no se puede llegar a ningún lado.

Nos podemos dar cuenta que estos valores no son aislados, de alguna manera están interrelacionados y hacen que un líder sea una persona que puede crear una sinergia que motive a que la gente se mueva y se pueda cumplir cualquier objetivo planteado.

48

Si analizamos a otro autor, el Dr. John Townsend, nos podemos dar cuanta que los valores son imprescindibles para ser un buen líder, dependiendo de las organizaciones podemos decir que los valores que ellos están buscando son los siguientes:16 Que sepan tratar a las personas Que tengan una buena calidad en lo que hacen Que tengan un buen servicio al cliente Que sean innovadores

También se definen valores personales que hacen la diferencia en donde estos líderes se encuentren, estos valores pueden ser: Amor Que se preocupen por el bienestar de otros Que sean honestos Que dejen que otras personas tomen sus propias decisiones Que sean justos.

Lo que nos llama mucho la atención es que en este segundo autor se empieza a nombrar sentimientos más emocionales que lógicos como el “amor” o “que se preocupen por otros” esto nos da una idea clara de que el liderazgo no es únicamente algo que es lógico, sino que es algo que sale del corazón, es decir que puede ser al mismo tiempo emocional. A que nos referimos con esto, hay cosas como el amor que no es 100% lógico pero que viene de un componente emocional que muchas veces es más fuerte que la lógica. ¿Quién diría lógicamente que una persona debió morir por la salvación de toda la humanidad?

De toda esta lectura podemos optar por dos definiciones de liderazgo: la primera desde un punto de vista de los adultos que colaboran en la pastoral juvenil o en la catequesis de los jóvenes y la segunda definición de liderazgo para los mismos jóvenes.

16

Rownsend, J. (2010). Leadership Beyon Reason (Pg 5). EstadosUnidos de América: Thomas Nelson.

49

Liderazgo desde el punto de vista de las personas que trabajan o colaboran en la Pastoral Juvenil y catequesis; Es el arte de descubrir en los jóvenes esas capacidades (valores) no reconocidas por ellos mismos, y de ayudarles a que ellos descubran/reconozcan estos valores y así poder desarrollarlas de tal manera que se conviertan en instrumentos de cambio en la sociedad. A qué nos referimos con esto, al tener jóvenes que tienen claro sus valores y objetivos de vida, lograremos disminuir el número de jóvenes que están metidos en problemas de drogas, alcohol, pandillas entre otras. Los jóvenes al tener claro los valores que mueven su vida es más fácil el decir NO a estos problemas sociales. Y de esta manera lograr un ambiente en donde más jóvenes sepan que si se puede realizar un cambio en su vida. Es imprescindible ayudarles a los jóvenes a descubrir el “primer anuncio” conocido teológicamente como (Kerigma) y motivarles a una opción por desarrollar una relación con Jesús. Que entendemos por Kerigma17: La expresión "primer anuncio" resuena en los oídos de un cristiano con espíritu misionero como gran ideal, como un programa de Vida, como una vivencia, pues anuncio es comunicación de la fe. "En la compleja realidad de la misión, el primer anuncio kerigmático tiene una función central e insustituible, porque introduce en el misterio del amor de Dios, quien lo llama a iniciar una comunicación personal con él en Cristo y abre la vía para la conversión" (RMi, 441).

Analicemos esta otra definición: “Es el arte de descubrir en los jóvenes esas capacidades no reconocidas y ayudarles a que se encuentren con ellas” Muchos de nuestros jóvenes sufren de un bajo auto-estima, y el que nosotros podamos ver lo bueno dentro de ellos significa mucho. Si logramos descubrir esas capacidades no reconocidas y las presentamos a ellos mismos, estaremos ayudándoles en su desarrollo como líderes.

¿Por qué digo que los jóvenes sufren de una bajo auto-estima? Solo para responder a esta pregunta podemos hacerlo en un capítulo completo, más aún creemos es importante tener 17

Barranco, Arturo, El Kerigma 1er Anuncio. Recuperado el 20 de septiembre de 2012 en

http://www.vicariadepastoral.org.mx/cardenal/caminando_juntos/caminando_juntos_03/kerigma.htm.

50

los conocimientos básicos. El bajo autoestima significa “la creencia de que una persona es inadecuada, indigna, no digna de ser amada y/o incompetente”.18 La mayoría de nuestros jóvenes están desarrollando su auto-estima por lo tanto muchos de ellos no tienen claro su valor como personas dentro de la sociedad. Esto sin mencionar que hoy en día los medios de comunicación “venden” una idea de lo que un joven debe vestir o como debe lucir.

La familia y el ambiente en donde los jóvenes se desarrollan es muy importante ya que de esto depende de qué tan bien esté su auto-estima, si estamos en un ambiente positivo, lo más seguro es que el joven tenga un auto estima positivo, pero si estamos en un ambiente negativo en donde los gritos son pan de cada día, lo más de seguro es que el joven dude de sus propias capacidades y por lo tanto no esté seguro de sí mismo.

Volviendo al tema de liderazgo podemos decir que muchos de nuestros jóvenes no entienden o no han reflexionado sobre el primer anuncio que ellos han recibido, hace poco estábamos dando una conferencia a los jóvenes de una parroquia y les pregunté: ¿Cuál fue ese momento en donde sintieron que Dios existe? Muchos de ellos recordaron retiros, momentos con la familia, con los abuelitos, en fin infinidad de momentos que de alguna manera les cambio la vida, pero ésta había sido la primera vez que lo verbalizaban, por lo tanto había sido la primera vez que conscientemente reconocían este momento de evangelización que habían revivido.

Una vez que el kerigma ha sido recibido, es importante que ellos conscientemente tomen una decisión por seguir a Dios, por desarrollar una relación entre ellos y Jesús. Si esto sucede, el proceso de liderazgo es mucho más fácil, ya que entenderán que su liderazgo es una forma de servir a Dios, es una forma de construir el Reino.

En el caso de los jóvenes la definición de liderazgo es la siguiente: Es el arte de motivar a otros jóvenes a que encuentren sus dones y los utilicen para el bienestar de otras personas, ayudando así a que más jóvenes conozcan de Dios y del amor que Él los tiene. “Yo dije: 18

nd

Sorensen, Marilyn J (1986). Breaking the Change of Low Self-Esteem 2 Edition. Estados Unidos de

América: Wolf Publishing.

51

¡Ah, Señor, mira que no sé hablar, pues soy un niño! Y el Señor me respondió: No digas: , porque irás adonde yo te envíe y dirás todo lo que yo te ordene. No tengas miedo.” Jeremías 1:6-8

La evangelización a través de los jóvenes es mucho más fácil y si logramos que nuestros líderes entiendan esto, lograremos cambios impresionantes, cambios que motivarán a que nuestros jóvenes salgan de su zona de conformidad y busquen el hacer la diferencia en la vida de otros jóvenes.

Liderazgo para los adultos. Hace varios años se escribió un libro llamado “El Ejecutivo al Minuto” del autor Ken Blanchard, el mismo nos abrió la mente de cómo los encargados de la pastoral juvenil o profesores de catequesis deben promover el liderazgo en los jóvenes. Este libro habla de que existen 4 estilos básicos de liderazgo, los cuales presentamos en el gráfico a continuación.

52

GRAFICO # 1 – CUATRO ESTILOS BÁSICOS DE LIDERAZGO19

Una vez que hemos logrado conectarnos con los jóvenes, empieza el proceso de la animación del liderazgo, es importantísimo que los jóvenes dejen de ser receptores y se conviertan en protagonistas de su propio destino, para que esto suceda es necesario que el encargado de la pastoral juvenil o catequesis empiece a trabajar con el joven en proyectos pequeños. Una vez que se estén trabajando en estos proyectos hay que seguir estos cuatro estilos básicos, los mismos que están representados en el grafico # 1.

Es importante tomar en cuenta que estos 4 estilos de liderazgo podrían dar la impresión que son contradictorios dependiendo en el cuadrante que se encuentre, más aún invitamos a leer los 4 estilos de liderazgo para así poder entender cómo aplicarlos dependiendo los jóvenes con quienes estemos trabajando. Si bien en algunos cuadrantes seremos más directivos, la idea es llegar al punto en donde seamos simplemente personas que apoyan el trabajo que están realizando.

Para explicar este proceso nos vamos a ayudar de este cuadro, empezaremos por el cuadrante Q1este cuadrante se llama Nivel Directivo, en el mismo se expresa una por parte del delegado de la pastoral juvenil un comportamiento altamente directivo y un comportamiento de apoyo bajo.

A que nos referimos con esto, digamos que un joven está encargado de realizar la cena de navidad, nuestro trabajo es de dirigirle de tal manera, que nosotros le decimos qué es lo que tiene que hacer. Por lo tanto no hay mucho que apoyarle ya que nosotros estamos siendo altamente directivos.

19

Blanchard, K. (1985). Leadership and the One Minute Manager. Estados Unidos: William

Morrow and Company. 53

Digamos que el mismo joven después de un año de haber realizado esta cena, quiere hacerlo nuevamente, nuestro liderazgo deberá moverse de Q1 a Q2 a este cuadrante se lo llama en inglés “Coaching” o lo que nosotros conocemos como entrenador. Nuestro comportamiento deberá ser altamente directivo, pero al mismo tiempo deberemos apoyarle mucho, ya que le diremos qué hacer y él será el que lo hace. Si bien en el cuadrante #1 se toma en cuenta las ideas de los jóvenes, en este cuadrante se motivará más a que el joven pueda expresar sus ideas. Esto como parte del entrenamiento como líder.

El cuadrante 3 es donde somos no tan directivos, pero al mismo tiempo les apoyamos, es decir, ellos son los de las ideas y nosotros les apoyamos. Claro está que es importante dirigirles si vemos que una idea no es factible debido a los recursos debemos hablar con ellos, pero al final los jóvenes son los que llevan la batuta.

En el cuadrante 4 es cuando podemos delegar las funciones, es decir ya les conocemos quiénes son y cómo trabajan, así que es más fácil delegarles cualquier tipo de actividad. En este punto lo más importante es que ellos sepan las expectativas y que nosotros confiemos en ellos. En nuestro punto de vista, este es el cuadrante idóneo para que los jóvenes puedan realizarse como líderes. Si analizamos los jóvenes ya tienen una experiencia creada en los 3 cuadrantes anteriores, ahora es su momento propiamente para guiar cualquier actividad que tengamos en la pastoral juvenil.

Algunos de los problemas que podemos encontrar es que no logremos entender el proceso de formación de los jóvenes, hace algún tiempo le pedimos a una joven que nos ayude con un proyecto, ella encantada nos dijo que si, más aún nos saltamos los 3 cuadrantes, nuestras aspiraciones eran claras y bien comunicadas pero ella no sabía cómo realizar este proyecto. Al final se frustró y las cosas no salieron como debían haber salido.

Analizando esta situación, nos dimos cuenta de que el problema fue la falta de acompañamiento, que puede llegar a ser tedioso, pero vale la pena, ya que después de haber pasado estos 3 cuadrantes los jóvenes están listos para ser protagonistas en la

54

pastoral juvenil o catequesis. Cuando a los jóvenes les acompañamos en este proceso podemos ver crecimientos increíbles.

El otro extremo puede ser de micro-administración; ¿a qué nos referimos con esto? Al hecho de que existen personas que no dejan que los jóvenes desarrollen su creatividad. Les gusta tanto estar en control que deshabilitan este proceso de formación de liderazgo. No dan paso a que los jóvenes cometan errores y aprendan de ellos. En la mayoría de los casos esto sucede ya que a estas personas les gusta estar en control.

Cualquiera de estos dos extremos son nocivos para la pastoral juvenil ya que debemos tener un balance en donde podamos dar un empoderamiento a los jóvenes y al mismo tiempo saber cómo guiarles y acompañarles en el proceso sin que nosotros hagamos todo por ellos. GRAFICO # 2 – LIDERAZGO SITUACIONAL

En el grafico # 2 nos podemos dar cuenta cómo esta cuerva normalmente sucede dentro de los cuadrantes, es importante recalcar que dependiendo de los jóvenes y del nivel que 55

tengan depende nuestro estilo de liderazgo, harán jóvenes en donde solo debemos delegar ya que saben lo que están haciendo, pero en muchos de los casos y debido a la edad que tienen su proceso de formación en liderazgo empezará en el primer cuadrante.

Acompañamiento Hace algunos meses en un retiro con las hermanas Salesianas, tuvimos la oportunidad de escuchar que la palabra acompañamiento viene del latín en donde: Ac “ad” = Hacia, implica movimiento Com “cum” = Con otros Pan “panis” = Pan Miento “ment” = una acción Por lo tanto la hermana Gloria Mar, FMA define como acompañamiento a “la acción que NOS mueve hacia nuestro destino, que es partir y compartir el PAN, ese compartir que nos nutre y nos da la vida”

Esta definición nos invita a compartir al Señor, es decir todo el trabajo que se hace como encargados de la pastoral juvenil o como catequistas debe estar dirigido a que los jóvenes mejoren su relación con Jesús. Este es un punto sumamente importante para las personas que quieren desarrollar un liderazgo en los jóvenes, ya que si no tenemos claro este punto, podemos crear la mejor escuela de liderazgo olvidándonos de este punto esencial.

En los últimos 5 meses hemos tenido la oportunidad de acompañar a un joven voluntario que está viviendo en nuestra comunidad. Estos meses hemos aprendido mucho, ya que hemos practicado un diario convivir y un diario dialogar con este joven, hemos tenido la oportunidad de aprender de él como espero que él haya aprendido de nosotros, un punto que hemos aprendido en esta experiencia es expresar claramente cuáles son nuestras expectativas.

56

Este arte de acompañar se puede aprender de Jesús a través de la parábola del Camino a Emaús en Lucas 24:13-35, cuando los discípulos caminan desanimados de regreso a sus tierras, después de que Jesús fue crucificado. En eso Jesús se les aparece, pero ellos no lo reconocen, Jesús camina con ellos haciéndoles preguntas y ayudándoles a reflexionar. Al final del día, los discípulos le invitan a pasar la noche con ellos y al partir el pan lo reconocen y Jesús desaparece.

Qué hermoso ver como Jesús les acompaña a sus discípulos, Él les hace preguntas para que ellos puedan reflexionar sobre lo que saben y puedan tomar una decisión sobre lo que quieren hacer. CREACIÓN DE ACTIVIDADES

Una manera de promover el liderazgo en los jóvenes es creando actividades en donde ellos puedan ser los protagonistas. Para realizar esto es importante tener en cuenta qué se quiere hacer y cómo se quiere hacer, esta parte de la tesis se basará en un libro que escribí en el 2005 llamado “El Negocio de la Salvación”, una aplicación de la administración de empresas dentro de la pastoral juvenil.

Para lograr que los jóvenes puedan poner en práctica su liderazgo en un proyecto es necesario saber cómo hacer las cosas, a continuación vamos a hablar de los pasos que se deben seguir para plantear y ejecutar un proyecto. Para presentar este proceso a continuación se presenta una Matriz Explicativa:

Pasos

Idea Básica

Notas:

A

Creando Ideas

Este concepto fue creado en 1941 por Alex Osborn. Y sirve para crear opciones de cambio.

B

Planificación Estratégica 1

Idea Básica

¿Qué es lo que se quiere hacer?

2

Creando Objetivos

¿Qué es lo que queremos lograr? 57

3

Investigación

¿Qué necesitamos para hacerlo?

4

Estrategias a seguir

¿Cómo lo vamos hacer?

5

Cronograma de Actividades

¿Cuáles son los procesos que vamos a seguir?

6

Asignación de Responsabilidades

¿Quiénes son los responsables?

7

Definir Seguimiento

¿Quiénes son los supervisores o acompañantes?

C

Ejecución y Supervisión

D

Evaluación

¿Qué podemos mejorar?

A continuación se presentará al detalle cada uno de esos puntos, cabe recalcar que los ejemplos presentados para la explicación de este tema son datos empíricos que han sido el resultado del trabajo de campo realizado para verificar el funcionamiento de esta matriz.

Creando ideas Existen varias técnicas administrativas que nos pueden ayudar a crear una idea, en este caso nos vamos a basar en una de las técnicas más básicas y sencillas, esta técnica es llamada “lluvia de ideas”. Antes de empezar es importante definir cuál es la necesidad por la cual estamos utilizando la lluvia de ideas, es importante recordar que este proceso se debe realizar con los jóvenes líderes.

El primer paso que debemos dar es escribir la razón por la cual vamos a tener esta “lluvia de ideas”, en este caso vamos a utilizar un ejemplo que nos ayudará a entender los pasos que debemos seguir:

Necesidad: En la Pastoral Juvenil tenemos la necesidad de desarrollar un programa que nos ayude a entender mejor qué es la Justicia Social, para entender este tema a profundidad queremos hacer algo pero ¡no sabemos que hacer!

58

Invitar a jóvenes líderes.- Se hace necesario en nuestro trabajo cotidiano ir “visualizando” a jóvenes que nos pueden ayudar en este proceso.

Explicar las reglas con las cuales vamos a trabajar: una vez que están los jóvenes reunidos, les explicaremos la necesidad que tenemos y les pediremos su ayuda para resolverla, claro está, hay que seguir algunas reglas que son necesarias para que este proceso tenga éxito:

1. Es necesario que todos los participantes expresen sus ideas libremente, hay dos formas de hacerlo, bien sea verbalmente o escrita, si es verbalmente es necesario tomar en cuenta la regla no.2. 2. Vamos a respetar todo tipo de ideas, no importa que sean locas, no importa que sean incoherentes, la regla es respeto. 3. Las ideas que sean expresadas no deberán ser juzgadas.

Recolección de Información: Como lo mencionaba anteriormente, el proceso de recolección se puede dar de dos maneras, verbal o escrita.

Revisión de las Ideas: Una vez que tenemos todas las ideas las transcribimos a un pizarrón, las leemos para ver si alguien más tiene otra idea que se le venga a la mente, si no hay más ideas lo que se hará es leerlas nuevamente para ver si tenemos claros los conceptos de cada una.

Analizar las ideas y ordenarlas de acuerdo a factibilidad: Analizamos con todo el grupo qué ideas son factibles y qué ideas no lo son, qué ideas satisfacen las necesidades que hemos presentado en los primeros momentos. Una vez que realizamos esto nos podemos dar cuenta cuáles son los caminos que podemos seguir.

Votación: Una vez que tenemos ordenadas y analizadas las ideas, las sometemos a votación, de esta manera será el grupo de jóvenes quienes hayan tomado la decisión de lo que se va a hacer. 59

En el caso que les mencionaba anteriormente la necesidad era realizar alguna actividad que nos ayudará a desarrollar y comprender mejor el concepto de Justicia Social, después de realizar este proceso con los jóvenes encontró varias soluciones:

1. Ayudar en el Proyecto Salesiano Pan de Vida 2. Realizar visitas a los hospitales 3. Dar de comer a los mendigos 4. Ir a orfanatos 5. Invitar a personas para que nos hablen de este tema

Estas son algunas de las muchas respuestas que ellos dieron en este proceso, hay que recalcar que hubo ideas bien no muy factibles y otras muy sensatas, de todas formas las que les acabo de presentar fueron las que ellos eligieron.

PLANIFICACIÓN

Idea Básica Lo primero que debemos hacer antes de empezar a planificar es escribir el objetivo de la idea básica que ha sido resultado de la lluvia de ideas. Para lograr escribir un objetivo he aquí algunas guías:

Creando Objetivos Antes de empezar cualquier proyecto es importante saber cuál va a ser el resultado que obtendremos, es decir, debemos plantearnos objetivos, estrategias y metas. Un objetivo debe tener los siguientes atributos:

Un objetivo debe ser mesurable

60

Un objetivo debe ser conciso y preciso, debe responder a las preguntas: ¿qué vamos hacer? ¿cómo lo vamos hacer? ¿cuándo lo vamos hacer? ¿para qué lo vamos hacer? ¿en cuánto tiempo lo vamos hacer? Un objetivo debe empezar con un verbo en infinitivo para hacer énfasis en la acción.

Un ejemplo de objetivo es el siguiente: Proveer a los jóvenes un lugar (centro juvenil) en donde se puedan desarrollar como buenos cristianos y honrados ciudadanos, este lugar deberá ser agradable a los jóvenes y deberá tener juegos que les llamen la atención, se deberá abrir de lunes a viernes de 6:30pm a las 10:00pm

Se deben plantear objetivos para cualquier actividad que vaya a realizarse en la Pastoral Juvenil, por ejemplo al realizar un retiro: “Enseñar a los jóvenes las diferentes técnicas de liderazgo, para que ellos en el siguiente año puedan ayudar en el desenvolvimiento de la parroquia. Este retiro será de 7 días, en los cuales ellos vivirán en comunidad. Al final del retiro queremos encontrar jóvenes que quieran ser parte del cambio en la parroquia”. Es importante que los objetivos estén diseñados por las personas que harán el trabajo, así ellos podrán sentir la pertenencia del proyecto y ellos mismo se pondrán sus límites. Es increíble ver como los jóvenes pueden tener ideas brillantes que pueden influenciar sus vidas de una manera positiva, como asesores de la Pastoral Juvenil es importante ayudar a que estas ideas se hagan realidad.

Investigación La investigación no es más que un análisis de la situación en la que se encuentra actualmente el proyecto, una vez planteado el objetivo tenemos que contestar las siguientes preguntas:

¿Qué es lo que ya se ha estado haciendo o se tiene para cumplir este objetivo? 61

¿Con qué recursos humanos, técnicos, materiales y económicos contamos? ¿Cuáles son los posibles impedimentos con los que nos podemos encontrar? ¿Cuáles son las tendencias que están de moda?

Para poder contestar todas estas preguntas es importante hacer un análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA).

Fortalezas y Debilidades: Se refieren a lo interno de la organización. Están dadas dentro de la Pastoral Juvenil, como por ejemplo, una fortaleza pueden ser los jóvenes con los que contamos, o el espacio que tenemos para el proyecto, o aún los recursos económicos, etc. Como debilidades podemos encontrar la falta de un plan pastoral de formación, puede ser el no tener suficiente adultos voluntarios, etc.

En fin, el análisis de las fortalezas y debilidades nos darán una idea clara de lo que está pasando dentro de la Pastoral Juvenil.

Oportunidades y Amenazas: Se refiere al exterior de nuestra organización. Este es un análisis del entorno, ¿cuál es la mayor competencia con que contamos?, ¿qué tienen ellos que nosotros no tengamos? o viceversa, ¿qué oportunidades tenemos de lograr que más jóvenes se acerquen al Reino de Dios? En fin, este análisis nos ayudará a saber en dónde estamos, dónde pisamos, por ejemplo:

Hemos visto la necesidad de que se organice cada año un retiro para las chicas quinceañeras.

Fortalezas

Debilidades

Un espacio cómodo para poder hacer el No contamos con un presupuesto retiro No tenemos material de consulta Un video de Hollywood que nos ayuda a Hay una antipatía por parte de la familia 62

que las quinceañeras entren en onda

para participar en el retiro

Jóvenes entrenados en liderazgo que quieren ayudar en los retiros Oportunidades

Amenazas

Ninguna otra parroquia tiene un programa Falta de un verdadero conocimiento de la de retiro para las quinceañeras cultura particular del entorno Las jóvenes están dispuestas a tener un Jóvenes que se están “americanizando” encuentro con Dios olvidando sus propias raíces y costumbres

Plantear estrategias a seguir

Una vez que conocemos todos los detalles tanto internos como externos, es necesario desarrollar estrategias que nos ayudarán a alcanzar la meta o el objetivo propuesto, estas estrategias deberán ir de la mano con el objetivo, por ejemplo:

En nuestra Pastoral Juvenil queremos reforzar el vínculo con las personas que han egresado, ya sea de la escuela, colegio o la universidad. Por lo tanto hemos decidido hacer una Misa en honor a ellos, en esta Misa entregaremos un regalo que les haga recordar que Dios les ama y que él ha estado con ellos durante toda esta etapa de su vida.

Para cumplir con este objetivo hemos planteado las siguientes estrategias: Crear la base de datos con los nombres de los graduados: para crear esta base de datos se necesita que el encargado anuncie en las misas lo que queremos hacer y cree hojas en donde la gente pueda llenar la información del joven que se acaba de graduar, este trabajo deberá estar terminado en 3 semanas. Realizar publicidad a través del boletín de la parroquia: el encargado deberá elaborar los volantes y la información que deberá ir en el boletín de la parroquia, desde que empecemos nuestro proyecto hasta que lo terminemos. 63

Invitar a los graduados a la Misa, esto se lo hará por teléfono, carta o e-mail, en este primer contacto se tratará de comprometer y confirmar la asistencia: una vez teniendo la base de datos una persona se encargará de contactar a los graduados, e invitarles a la Misa de graduación, esto se deberá realizar por lo menos 2 semanas antes de la Misa. El Coordinador de la Misa, deberá encargarse de comprar los regalos y darles la bienvenida a los graduados, la coordinación de la Misa se realizará por lo menos una semana antes. Es importante que el encargado de la misa, tenga un contacto con el sacerdote para que él sepa qué es lo que tiene que hacer, si es posible sería interesante sugerir la bendición que se les dará a los graduados. Agradecimientos: una vez terminada la misa es necesario enviar cartas de agradecimiento a las personas que estuvieron participando en este proceso.

Cronograma de Actividades

Para lograr cumplir todas estas estrategias es importante tener claro qué es lo que esperamos de cada una, así que a continuación se extiende las responsabilidades y el cronograma que deberán seguir.

Una vez que tenemos detallado qué es lo que esperamos de las personas que están trabajando en este proyecto es necesario realizar un cronograma de actividades, el cual les presento a continuación:

Actividades

Sem. 1

Sem 2

Sem 3

Misa

Sem. 4

Encargado

Base de datos Publicidad Invitación

a

Graduados

64

Preparación Misa Agradecimientos Evaluación

Como se pueden dar cuenta, con este cronograma de actividades podemos ver qué cosas están pasando y cuándo, la idea es que nos ayude a cumplir nuestros objetivos y que no dejemos todo para el último como típicamente estamos acostumbrados a hacerlo. Con este método es mucho más fácil el poder supervisar las actividades y pedir a los responsables que nos digan que están haciendo y para cuando lo piensan terminar.

Asignación de Responsabilidades

Como se pueden dar cuenta ahora es más fácil el pedir a alguien que se haga cargo o se responsabilice de una actividad, está muy bien especificado qué es lo que esperamos de ellos y para cuando queremos que esta actividad sea hecha. Es muy importante también darle al joven la apertura suficiente para que él pueda mejorar o hacer algo diferente, siempre y cuando estemos dentro de los mismos parámetros.

Un ejemplo de esto podría ser el siguiente: los jóvenes que se están preparando para la Confirmación al inicio del año tienen que organizar una Misa de bienvenida; la Pastoral Juvenil les ayuda a preparar y planificar; nosotros especificamos que es lo mínimo que esperamos de esta Misa, pero dejamos a los jóvenes que aumenten lo que ellos piensen que es conveniente; en una ocasión los jóvenes hicieron una pancarta y la colocaron al exterior de la iglesia en donde daban la bienvenida a todos, también inflaron unos globos que utilizaron para adornar el altar, y por último, en las ofrendas, llevaron objetos que ellos usaban todos los días, como una pelota, un libro y su mochila.

65

El responsable de trabajar con los jóvenes sabía lo que nosotros queríamos como mínimo, pero lo manejó de tal manera que hizo de esa Eucaristía algo propio de los jóvenes, con sus signos, peticiones y sus preferencias; al final de la Misa tanto los jóvenes como los adultos estuvieron contentos.

Es importante que cuando se les dé la autoridad de hacer algo más, ellos sepan las responsabilidades que tienen y que sepan que si no están seguros si algo está correcto, pueden siempre preguntar, esta es la razón por la cual es tan importante el seguimiento o acompañamiento.

Seguimiento

Una vez que está planeado todo, es importante reunirse una última vez antes de poner en práctica todo lo que se ha planificado, en esta reunión se presentará el avance de todo lo que se ha hecho, de esta manera el líder o Coordinador podrá asegurarse de que todo lo que pase este dentro de los parámetros normales; acordémonos que estamos trabajando con jóvenes y muchas veces ellos no tienen la noción tan clara de lo que se puede y no se puede hacer. Y para eso estamos nosotros, para ayudarles a procesar las ideas, para acompañarles en su camino.

Este momento también es importante ya que como líderes podemos preguntarles si necesitan que nosotros hagamos algo por ellos, si quieren que les ayudemos en algo específico. Muchas de las veces los jóvenes me piden materiales, por ejemplo copias, Biblia, lápices, etc. Si no tuviéramos esta organización, estaríamos corriendo como gallinas sin cabeza al momento de la reunión, por eso es tan importante este momento llamado seguimiento.

66

Hay una regla llamada 80/20, o la regla de Paretto que puede adaptarse a la planificación, si planificamos un 80% tendremos que ejecutar solo un 20%, pero si sólo planificamos un 20% tendremos que ejecutar un 80%.

A cuántos de nosotros nos ha pasado que el día de la reunión no funciona el video o no tenemos las copias necesarias, o los lápices están sin punta, todo esto se podría evitar siguiendo la regla de Paretto, planificando más y ejecutando lo necesario.

Ejecución y supervisión Una vez que tengamos todo planeado es mucho más fácil la ejecución, ya que sabemos qué es lo que tenemos que hacer y cómo y cuándo lo debemos hacer. Claro está, siempre existen problemas al último momento, pero con todo ya planeado es más fácil solucionarlo, lo interesante de este proceso es que el líder o Coordinador de la Pastoral Juvenil no tiene que ser el que hace todo, este proceso nos ayuda a compartir responsabilidades.

Cuántos de nosotros hemos tenido problemas porque queremos hacer todo y al final no hacemos nada; con este método podemos ayudarnos y ayudar a los jóvenes a crecer en responsabilidad. Por experiencia les puedo decir que los jóvenes son capaces de hacer las cosas bien hechas, sólo debemos darles nuestra confianza, sin olvidar que ellos necesitan reglas y supervisión. Desde el punto de vista de la administración, en las empresas esto se denomina “Delegación de Funciones”.

Nos gustaría compartir una experiencia que tuvimos con los jóvenes cuando hicimos la casa de espantos. Tim, el muchacho del cual les hablábamos anteriormente es el encargado de este proyecto, los dos nos sentamos y desarrollamos nuestra propuesta, la cual fue presentada a nuestro párroco y él encantado la aceptó.

Cuando empezamos la ejecución, los jóvenes construyeron sus cuartos y los adornaron de tal manera que de verdad asustaban, cuando estábamos actuando para asustar a las 67

personas que nos vinieron a visitar, algunos jóvenes perdieron la cabeza y se les pasó la mano, rompiendo algunas mesas, cuando nos dimos cuenta de esto, llamamos a una reunión y hablamos con todos sobre el por qué había pasado eso, los jóvenes que lo hicieron se responsabilizaron, lo cual fue bueno, pero para nosotros, creemos que cometimos un error en la planificación y nuestro error fue no prever este tipo de comportamiento; si en la planificación nosotros hubiéramos percatado de esto, hubiéramos invitado a más adultos para que nos ayudaran controlando esta actividad, o hubiéramos hablado con los jóvenes un poco más firmemente sobre las reglas. Y esto nos lleva a nuestro siguiente punto que es la evaluación.

Evaluación

Una vez terminado el proyecto es necesario sentarse y evaluar lo que ha pasado, es necesario evaluar todos los puntos. Existen varios métodos de evaluación, pero el que nosotros normalmente utilizamos es el siguiente:

¿Qué deberíamos seguir haciendo? Esta pregunta reafirmará las buenas cosas que hemos hecho hasta ahora, y sobre todo nos dará una idea clara de cuáles fueron los puntos claves del éxito que tuvimos en nuestro proyecto. En administración se habla de factores de éxito para cual o tal actividad.

¿Qué deberíamos empezar hacer? En nuestro proyecto existen muchas cosas que por diferentes situaciones no las hicimos, y estas cosas son importantes y harían una enorme diferencia en la vida del proyecto, por tal razón es tan importante esta pregunta.

68

¿Qué deberíamos dejar de hacer? Nos ayudará a evitar cometer los mismos errores que hemos hecho hasta ahora y por ende ayudará a mejorar nuestro proyecto.

Estos puntos nos ayudarán a crear un ambiente en donde el liderazgo puede crecer, al ver que nosotros empoderamos a los jóvenes y los jóvenes al sentirse protagonistas de su propia pastoral juvenil les estamos dando todas las herramientas que necesitan para lograr ser unos líderes del futuro.

Todas estas técnicas nos ayudarán a formar las características del líder cristiano, los jóvenes aprenderán a escuchar, a estar abiertos a las necesidades de otras personas, a saber comunicarse, a saber trabajar en equipo, a saber guiar una reunión, a entender que están sirviendo al Señor.

69

CAPITULO IV PROPUESTA DE UN PROCESO DE FORMACIÓN

Este capítulo es el más importante de la tesis, ya que aquí se presentará una propuesta de educación en liderazgo para los jóvenes que pertenecen a la pastoral juvenil, para el apoyo del proceso de evangelización en la Iglesia Católica. Si ponemos las cosas en perspectiva podemos decir que el capítulo primero habla de los antecedentes, del por qué queremos proponer este programa de educación para el liderazgo. En el segundo capítulo hablamos de todos los conceptos que son necesarios para lograr un programa sinérgico que ayude al desarrollo del liderazgo juvenil. En el capítulo tercero hablamos sobre lo que significa liderazgo y como este nos puede ayudar a que nuestra pastoral juvenil sea de procesos y no simplemente de actividades. Todos estos capítulos desembocan en esta propuesta educativa que se presenta a continuación.

En este capítulo proponemos un proceso de formación basado en una malla curricular de educación en liderazgo que aportará al fortalecimiento de capacidades y destrezas para la formación de futuros líderes, los cuales pueden apoyar el proceso de evangelización. Es importante tener en cuenta que este proceso no está dedicado únicamente a una formación “formal” entendida como la educación escolástica en donde existe un profesor y muchos estudiantes. Más bien se busca crear un ambiente en donde el protagonismo de los jóvenes logre desarrollar su propio liderazgo, es decir crear lideres basados en experiencias prácticas.

Antes de empezar es necesario hablar un poco de lo que significa educación. El Papa Benedicto XVI dice: “La educación es la aventura más fascinante y difícil de la vida. Educar –que viene de “educere” en latín– significa conducir fuera de sí mismos para introducirlos en la realidad, hacia una plenitud que hace crecer a la persona. Ese proceso se nutre del encuentro de dos libertades, la del adulto y la del joven. Requiere la responsabilidad del discípulo, que ha de estar abierto a dejarse guiar al conocimiento de la realidad, y la del educador, que debe de estar dispuesto a darse a sí mismo. Por eso, los testigos auténticos, y no simples dispensadores de reglas o informaciones, son más

70

necesarios que nunca; testigos que sepan ver más lejos que los demás, porque su vida abarca espacios más amplios. El testigo es el primero en vivir el camino que propone.”

Como encargados de la pastoral juvenil es importante tomar en cuenta que estamos creando discípulos y misioneros para nuestra Iglesia. Debemos estar dispuestos a darles una formación única que les ayude a crecer, y esto se puede lograr con el apoyo de un plan de formación continua en el cual este presente una malla curricular que promueva el aprendizaje sinérgico en donde los jóvenes empiecen por un liderazgo básico y lleguen a crecer al punto que puedan ser colaboradores de los mismos procesos.

Entendamos qué significa ser discípulos y misioneros: “la iglesia tiene la gran tarea de custodiar y alimentar la fe del pueblo de Dios, y recordar también a los fieles de este continente que, en virtud de su bautismo, están llamados a ser discípulos y misioneros de Jesucristo. Esto conlleva seguirlo, vivir en intimidad con él, imitar su ejemplo y dar testimonio. Todo bautizado recibe de Cristo, como los Apóstoles, el mandato de la misión”20 Si los jóvenes entienden esto desde el principio el proceso de evangelización de otros jóvenes será mucho mas fácil.

Hoy en día más que nunca debemos confiar en los jóvenes “La Iglesia mira a los jóvenes con esperanza, confía en ellos y los anima a buscar la verdad, a defender el bien común, atener una perspectiva abierta sobre el mundo y ojos capaces de ver «cosas nuevas» (Is 42,9; 48,6).”21 Los jóvenes son el futuro de la iglesia y por lo tanto es importante crear programas de liderazgo. En 20 años mas aproximadamente quienes hoy en día son jóvenes estarán a cargo de la Iglesia Católica, esto es parte de la vida, quien hoy día tiene 15 años en 20 años tendrá 35 y será potencialmente alguien que tenga el poder de trabajar en la Iglesia y evangelizar a otras personas, claro está, si hoy lo formamos de tal manera que pueda desarrollar esta habilidad. Por lo tanto, esto justifica que existan programas de formación como el que presentamos a continuación por lo que debemos pensar de una forma proactiva para lograr, así, crear una Iglesia con futuro. 20

Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (2007). Aparecida Documento Final 1ra

edición. Lima,Perú: Paulinas. Articulo 3 21

Ibídem.

71

Para lograr crear este programa de formación, es importante analizar las necesidades de los jóvenes hispanos en Estados Unidos. Para esto sé utilizará como documento base, las conclusiones del primer Encuentro de Pastoral Juvenil Hispana realizado en el 2006. Si bien este encuentro fue realizado hace 6 años, se considera que los datos obtenidos por este estudio son sumamente importantes y relevantes para lograr realizar un proceso formativo y por ende una malla curricular. Si bien en los últimos 6 años ha pasado mucho en la vida de los hispanos, lamentablemente en la Iglesia no se ha logrado alcanzar todas las metas propuestas por este estudio, me atrevería a compararla con el Vaticano II, después de 50 años todavía existen algunos puntos que no se han logrado aplicar totalmente, por ejemplo el entender que todos los católicos somos llamados a ser misioneros por el bautismo que hemos recibido.

Analizando este resumen nos daremos cuenta que muchos de los puntos encontrados todavía son válidos y es más podemos aprovecharnos de los mismos para lograr crear este proceso de formación tan deseado. A continuación presentamos un resumen de este encuentro.

PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL HISPANA.22

En Junio del 2006 se realizó el primer Encuentro Nacional de Pastoral Juvenil Hispana en donde participaron 1.680 jóvenes hispanos líderes y más de 250 observadores. Para llegar a este encuentro se realizaron varios sub encuentros, a nivel parroquial, diocesano, regional y por último nacional. Este encuentro reflexionó sobre los siguientes puntos: el encuentro con Jesús vivo; el camino de la conversión; el camino para la comunión; el camino para la solidaridad; y el envío de Jesucristo para participar en su misión. Varias fueron las conclusiones a las que llegaron los jóvenes adolescentes.

22

United Stated Conference of Catholic Bishops (2008). Primer Encuentro Nacional de Pastoral Juvenil

Hispana. United States.

72

Este estudio se enfocará en los datos que ayuden a desarrollar un proceso de formación que será impregnado en una malla curricular en liderazgo

CONCLUSIONES SOBRE LAS NECESIDADES, ASPIRACIONES Y COMPROMISOS PASTORALES:

Necesidades espirituales a nivel individual por parte de los jóvenes:

Hay una

necesidad de aprender a comunicarnos mejor con Dios; una gran mayoría de los jóvenes han expresado que no es fácil la comunicación con Dios, no conocen fórmulas que ayuden a que esta comunicación se mejore, se dan cuenta que la única manera de aprender es en la práctica, y buscan que la pastoral juvenil les pueda ayudar a crear ambientes en donde se pueda desarrollar esta destreza.

Hay la necesidad de tener una pastoral que ayude a vivir los sacramentos con alegría; la iglesia joven es una iglesia llena de alegría, de optimismo, de amor hacia prójimo, por lo tanto es importante que se logre entender los sacramentos de esta manera, y que exista una catequesis que les ayude a entenderlos de una forma más alegre.

También existe la necesidad de contar con amor, apoyo, acompañamiento, orientación y ayuda. Los jóvenes buscan un ambiente a donde puedan pertenecer, esto es como parte del ser humano, la pertenencia es algo que les ayuda a crecer y por lo tanto debemos como iglesia crear estos espacios que les ayuden a crecer como “buenos cristianos y honrados ciudadanos”.

Y por último existe la necesidad de elevar la autoestima de los jóvenes. Uno de los problemas más graves que tienen los jóvenes hispanos, es su baja autoestima, debido a la condición de que muchos de los padres no hablan inglés y ellos no se sienten que pertenecen a ninguna cultura, algo así como lo hemos dicho anteriormente no son ni de aquí ni de allá, hace que crezcan con una autoestima baja, estamos llamados a festejar sus triunfos y a ayudarles a que se levanten cuando fracasan, logrando así fortificar el autoestima de los jóvenes con quienes trabajamos. 73

Es simplemente interesante ver las necesidades que los jóvenes encuentran en sí mismos, buscan un crecimiento a nivel espiritual algo que muchas personas piensan que no es posible, y este pensamiento se da ya que son “muy jóvenes” y su inmadurez e imprudencia hacen que se comporten muchas veces de maneras no deseadas, como se diría es parte de la juventud.

Como parte de este estudio se entrevistó a varios jóvenes, uno de ellos después de haber experimentado un día de servicio comunitario dijo: “nosotros somos jóvenes que podemos hacer la diferencia, podemos ver a Dios en los más necesitados”.

Necesidades con relación a la Iglesia: Es necesario que la Iglesia haga algo para atraer a más jóvenes, con actividades apropiadas y no aburridas, la Iglesia debe establecer programas que respondan a las necesidades culturales. Es importante tomar en cuenta estas necesidades que los jóvenes han presentado, para así poder satisfacerlas con la creación de un programa de formación.

Necesidades relacionadas con el desarrollo personal y social: Los jóvenes necesitan programas que los eduquen en los principios, valores y habilidades necesarias para la convivencia diaria dentro de la sociedad. Es importante entregar a los jóvenes una orientación para perseverar en la escuela – Este es un punto muy importante ya que la mayoría de jóvenes latinos no terminan sus estudios universitarios23. Debemos crear programas que ayuden a evitar adicciones y por último crear programas que preparen a los jóvenes a asumir liderazgo.

23

Más información sobre esté tema se encuentra en el Capítulo # 1.

74

Nos podemos dar cuenta que los jóvenes están dispuestos a crecer, a llegar a ser adultos de bien comprometidos con la Iglesia y la sociedad. Ellos se comprometen a “desarrollarse como líderes a través de programas de formación”24

CONCLUSIONES SOBRE LA MISIÓN, VISIÓN Y PRINCIPIOS DE LA PASTORAL JUVENIL HISPANA: Elementos de la visión mencionados por los adolescentes25 Desarrollar una pastoral alegre y festiva Considerarnos protagonistas de la Iglesia Ayudarnos a crecer en lo espiritual, intelectual y afectivo Apoyarnos en el discernimiento de nuestra vocación Ayudarnos a madurar nuestro sentido comunitario Formarnos como misioneros Mantener a María como modelo y acompañante en la vida

Elementos de la visión mencionados por los jóvenes26 Llevarnos a un encuentro con Jesús y a seguirlo desde un profundo compromiso con su causa Procurar la conversión del corazón Mantener un ambiente de bienvenida, acogida y solidaridad Aceptar que necesitamos un proceso continuo para crecer progresivamente Manifestar una solidaridad Establecer proyectos dirigidos a la formación integral Realizar una entrega total a Jesús y su misión

CONCLUSIONES SOBRE EL PERFIL, FORMACIÓN Y PROMOCIÓN DEL LIDERAZGO EN LA PASTORAL JUVENIL HISPANA. 24

United Stated Conference of Catholic Bishops (2008). Primer Encuentro Nacional de Pastoral Juvenil

Hispana. United States. Ad 14 25

Ibídem – Ad 20 Ibídem – Ad 21

26

75

Perfil del líder en la pastoral con jóvenes adolescentes27 Toma iniciativa para hacer y empezar proyectos Tiene la educación y capacitación necesaria para ejercer un liderazgo Trabaja en equipo Vive activamente su fe Aboga por los adolescentes y exige la respuesta de la Iglesia a sus necesidades Es proactivo Posee amor y pasión por lo que hace Trabaja en una pastoral de conjunto con su comunidad Participa activamente en la iglesia, se involucra políticamente en la sociedad Sabe comunicarse efectivamente

Características de la formación y capacitación de los líderes28 Programas para evitar la deserción escolar Los programas de formación de liderazgo deben incluir los diferentes temas: Desarrollo y relaciones humanas, realidad del pueblo hispano en USA, educación sexual, Biblia, liturgia, espiritualidad, moral, teología, sociología y civismo. Los líderes deben ser capacitados en metodología para organizar y dirigir una reunión, elaboración de proyectos. Los programas deben prestar atención a los talentos y dones de los jóvenes. Deben buscar el desarrollo del autoestima.

Estás son tres de las cinco conclusiones presentadas en el documento, cabe recalcar que las otras dos conclusiones no han sido presentadas ya que no tienen mayor relevancia en la creación de la malla curricular.

MALLA CURRICULAR PARA LA ESCUELA DE PASTORAL JUVENIL Objetivo General: 27

Ibídem – Ad 40 Ibídem – Ad 41

28

76

“Desarrollar el liderazgo en los adolescentes de primera generación, para el apoyo del proceso de evangelización en la Iglesia Católica Latinoamericana del Nuevo Milenio”

Objetivos Específicos: Ayudar a que los jóvenes desarrollen valores que les permita ser “buenos cristianos y honrados ciudadanos” Promover una cultura de servicio en donde los jóvenes sepan que “en virtud del bautizo, están llamados a ser discípulos y misioneros de Cristo”29 Cultivar los talentos que cada joven ha recibido. (Mt. 25, 14-30) para que así se conviertan en agentes de transformación en la sociedad. Crear un ambiente en donde los jóvenes puedan desarrollar su amistad con Dios.

Dinámicas Grupales

Este programa de formación que le hemos llamado: “La Escuela de Pastoral Juvenil” tendrá una duración de 5 años, en los cuales los jóvenes tendrán la oportunidad de crecer emocionalmente, espiritualmente e intelectualmente. Cada nivel/año tendrá un líder que en este caso, para empezar esta escuela en cualquier parroquia, será el encargado de la pastoral juvenil o cualquier adulto que quiera hacer la diferencia en la vida de los jóvenes.

Por lo tanto, el primer año que se aplique este programa solo tendrá un año de formación, el segundo año que se aplique este programa, tendrá jóvenes en primer nivel/año y en segundo nivel/año. Ahora aquí viene lo importante. Uno de los líderes del segundo nivel será la persona encargada de guiar el primer nivel, buscando reproducir lo que él aprendió en su primer año. Y esto se repetirá sucesivamente hasta que la parroquia tenga los 5 años de formación de la pastoral juvenil.

29

Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (2007). Aparecida Documento Final 1ra

edición., Lima, Perú: Paulinas. Artículo 10.

77

En el caso de Santo Domingo Savio, la parroquia en donde se está realizando estos estudios, para ver su funcionalidad, actualmente cuenta con 4 años de formación. Y está dinámica presentada anteriormente ha funcionado sin ningún problema. Los diferentes niveles se pueden reunir en diferentes días de la semana o todos los niveles se pueden reunir el mismo día. En el caso de Santo Domingo Savio, todos los niveles se reúnen el día lunes desde las siete hasta las nueve de la noche.

Para lograr una mayor unidad con todos los niveles de la escuela de pastoral juvenil se ha pensado que la primera semana de cada mes, todos los niveles se reunirán para tener una noche ya sea de formación, oración o convivencia. Esto es importante ya que en los estudios de campo se ha comprobado que los jóvenes al tener la formación en diferentes áreas no se dan la oportunidad de conocer a otras personas formando pequeñas comunidades que no están dispuestas a compartir con otras comunidades. Por lo tanto este momento se ha creado con la intencionalidad de que los jóvenes sepan que pertenecen a una pastoral juvenil y que no es únicamente el grupo en el que ellos están formándose, sino que pertenecen a una pastoral juvenil y la misma pertenece a una Iglesia.

HORARIO Y ESQUEMA DE LAS REUNIONES Hora

1er Nivel

2do Nivel

3er Nivel

4to Nivel

5to Nivel

7:00 – 7:30

Tiempo libre: El propósito es que los jóvenes lleguen y se re-conecten con sus amistades. Hablen de lo que les ha pasado y se pongan al día.

7:30 – 7:45

Buenas noches: El propósito es que una persona joven o adulta les de un mensaje

de

reflexión.

Es

importante

que

este

mensaje

sea

INTENCIONALMENTE conectado a la Biblia. Se hace una oración inicial y se envía a los diferentes niveles a su lugar de encuentro. 7:45 – 8:30

8:30 – 8:45

Temas

por Temas

por Temas

por Temas

por Temas

nivel

nivel

nivel

nivel

nivel

Oración

Oración

Oración

Oración

Oración

Final

Final

Final

Final

Final

por

78

8:45 – 9:00

Tiempo libre

Buenas Noches Creemos que es importante recalcar este punto ya que aquí es donde intencionalmente hablamos de quien es Jesús y de lo significativo que es conocerlo. La Biblia es un instrumento fundamental para este momento. Se recomienda que se haga un análisis del evangelio del domingo, para que así los jóvenes cuando participen en misa puedan hacer la conexión de lo que se aprendió en el grupo. Esto nos ayudará a que ellos estén preparados para la celebración Eucarística. También es recomendable que se hable de los sacramentos, en especial de la Eucaristía, muchos de nuestros jóvenes no tienen claro el verdadero significado de los mismos, este tipo de “buenas noches” podrían ayudar a que nuestro jóvenes profundicen o entiendan un poco más sobre estos temas tan importantes para nosotros.

Beneficios de este programa de formación Los resultados del estudio de campo muestran que al adoptar la escuela de Pastoral Juvenil los beneficios son innumerables, entre los cuales se cuentan: Una mayor participación por parte de los adolecentes y jóvenes Un programa de formación que esta basado en procesos y no únicamente en actividades Jóvenes adultos comprometidos con la pastoral juvenil Incremento en vocaciones Entre otras

Enfoques por nivel 1er Nivel: Este es un nivel de conocimiento humano, en donde los jóvenes llegan a conocerse a si mismos, quiénes son, de dónde vienen, y la importancia de ser auténticos.

79

2nd Nivel: Este es un nivel un poquito más avanzado, aquí hablan de lo que significa ser un líder en la sociedad, responsabilidades y obligaciones. Se les entrega herramientas para que ellos empiecen a desarrollar los dones que Dios les ha dado. 3er Nivel: En este nivel nos enfocaremos en quiénes somos como Salesianos, quién es San Juan Bosco y la Espiritualidad Juvenil que él nos legó. Aquí se animará a que los jóvenes empiecen a escribir sus proyectos de vida. Los cuales les servirán como un norte para ellos. 4to Nivel: En este nivel se les otorgará herramientas administrativas que les ayudarán a que puedan empezar a crear, evaluar y ejecutar proyectos. Este nivel es sumamente importante porque les ayudará a poner en práctica todo lo que han aprendido los últimos 3 años. 5to Nivel: Este es el nivel más avanzado se hablará de Teología, Sociología y todas las ciencias que les ayudará a desarrollar una relación con Dios y un conocimiento de cómo pueden ayudar a más jóvenes. En este nivel se les asignará como líderes en diferentes grupos juveniles

Tomar en Cuenta Es importante tomar en cuenta varios puntos: El año pastoral empieza en agosto, cuando los jóvenes regresan de vacaciones a clases. Los temas de formación varían dependiendo el año curricular, existen algunos años en donde los meses tienen cuatro semanas y otros donde tienen cinco, esto implica que los temas podrán ser movidos dependiendo del año. En la parroquia de Santo Domingo Savio existe un proyecto de verano en donde toda la pastoral se reúne para realizar un campamento y para logar esto se necesita enfocarse en otro tipo de formación, por lo tanto en el mes de junio se suspenderá la escuela de Pastoral Juvenil para entrenarles en lo pertinente para el manejo del campamento de verano. También se debe tomar en cuenta retiros espirituales que ayuden a que los jóvenes tengan esa conexión con Dios, estos retiros pueden ser realizados anualmente utilizando diferentes tópicos bíblicos y la explicación de los sacramentos. 80

81

Temas de Formación 2012-2013 de Agosto a Enero Niveles

Semanas

Todos

S1

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Unidad y qué es la

¡Momento de

¿Quién eres tú?

¿Quienes somos

¿Qué es Adviento?

San Juan Bosco

Pastoral Juvenil

Oración! Regreso a

Identidad

Clases 1ro

nosotros? Identidad

Justicia Social

Católica

¡Pertenecemos a

¡Mi identidad 1!

Presión Grupal – lo

¿Cuales son las

Joven eres un regalo

Nuevo Año nueva

una familia!

¿Quién Soy yo con

bueno y lo negativo

gracias que hemos

de Dios

vida - Humildad

respecto a mi

recibido de Dios?

1 Tim 4-12

Iglesia? 2do Semana 2

Introducción

3ro

4to

Nuestros Principios

San Juan Bosco

Espiritualidad Juvenil

Preparación del

Nuevo Año nueva

son nuestro centro

como líder

Salesiana 1

Proyecto de

vida - Humildad

Navidad ¿Quién es San Juan

¿Quiénes son los

¿Qué es el

¿Qué es la

¿Qué significa ser

Nuevo Año nueva

Bosco? 1

Salesianos? 2

Movimiento Juvenil

Espiritualidad

un joven animador?

vida - Humildad

Salesiano? 1

Salesiana? 2

Estilos de liderazgo –

Componentes de

Presentación de

Manejo efectivo del

Nuevo Año nueva

Directivo, Apoyador,

una PJ bien

Proyectos

tiempo

vida - Humildad

Introducción

82

5to

Introducción

entrenador, Supervisor.

integrada

Teología 1

Psicología Juvenil 2

Proyecto Educativo

Misionología 2

Pastoral 1 1ro

2do

4to

5to

Intimidad - ¿Qué

Bajo la Influencia –

Acción de Gracias –

Ha llegado el niño

¡Dios Te ama!

¿Quién Soy yo?

realmente significa?

¿De verdad

Un momento de

Dios - ¿Cómo lo

Juan 3, 16

necesitas de eso?

oración

vamos a recibir?

Descubriendo mis

Espiritualidad Juvenil

Preparación del

Santo Domingo

propios Valores

Salesiana 2

Proyecto de

Savio un líder

Navidad

diferente.

¿Qué es ser un

Semana 3

vida - Humildad

¡Mi identidad 1!

Jesús como líder

líder?

3ro

Nuevo Año nueva

¿Quién es San Juan

¿Qué es el sistema

¿Qué es el

Acompañamiento

Responsabilidad del

Bosco? 2

preventivo?

Movimiento Juvenil

¿Qué realmente

joven animador

Salesiano? 2

significa?

Dinámicas

Resolución de

Descubrimiento de

Desarrollo de un

Reflexiones de

Grupales

Conflictos

necesidades

Sistema de Apoyo

Navidad

Cristología 1

Teología 2

Abandonamiento

Proyecto Educativo

Reflexiones de

Pastoral 2

Navidad

83

1ro

¡Mi identidad 1!

Amistad – quienes

Estereotipos –

Auto Estima – La

Proyecto de

San Juan Bosco el

¿Quién Soy yo con

son los verdaderos

Diferentes culturas

importancia de

Navidad. Los

Santo de los

respecto a mi

amigos

diferentes dones.

amarme a mi mismo

jóvenes deberían

jóvenes.

familia?

organizar algo por navidad, así ellos

2do

Estilos de liderazgo

Los Valores de

Ser Pro-activo

Jesucristo

Liderazgo del Sirviente

pueden ir a visitar a los mas necesitados

San Juan Bosco el Santo de los jóvenes.

3ro Semana 4

4to

¿Quiénes son los

¿Qué es el oratorio

Salesianos? 1

Salesiano?

Periodo de Vida

Negociación 1

Grupal

5to

Cristología 2

Psicología Juvenil 1

La importancia del

Pedagogía Salesiana

Aguinaldo del Rector

San Juan Bosco el Santo de los jóvenes.

Mayor

Herramientas de

Desarrollo de una

San Juan Bosco el

Planificación 1

descripción de

Santo de los

Trabajo

jóvenes.

Misionología 1

San Juan Bosco el

Dimensiones de la Pastoral Juvenil

Santo de los

Salesiana

jóvenes.

84

1ro

Historia y

Una nueva

significado de

oportunidad –

Halloween

Resurrección de Lázaro Juan 11, 38-

Liderazgo Católico

3ro

¿Qué es la Semana 5

2do

4to

44

Espiritualidad Salesiana? 1 Herramientas de Planificación 2

5to

Dimensiones de la Pastoral Juvenil Salesiana

85

Temas de Formación 2012-2013 de Febrero a Julio Niveles

Semanas

Todos

S1

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Relaciones

Misiones Pascuales

Visita Misionera a

María nuestra madre Ser Vs. Hacer –

los Hogares

celestial

Jesús nuestro

¿Cómo Crear un

Amor y Sexualidad

Importancia de

Misionera

Servicio de Oración

van de la mano.

nuestra madre

Liderazgo Familiar

¿Cómo líder como puedo apoyar a mi

3ro

4to

5to

Semana 2

madre? Creando un

María Auxiliadora y

Proyecto de Vida 1

Don Bosco

La importancia de la Encontrando mi Comunicación

vocación Salesiana

Don Bosco y las

Reflexiones sobre el

Misiones - historia

programa

Campamento de Verano

2do

Somos una Iglesia

Verano

1ro

Preparación para el

ejemplo

86

1ro

Jesús el Misionero

Practicas de cómo

Responsabilidad

El SI de Maria

realizar una oración

una forma de

cambio toda la

crecer

humanidad – Hágase en mi según tu

Mi vocación

Proyecto de Vida 2

Salesiana

¿Cómo hablar en

¿Puedo dar un SI

Público?

como lo hizo María?

Misiones Salesianas

Reflexiones sobre el

en el mundo

programa

La Espiritualidad

Que es el Triduo

Consecuencias vs

María nuestra

Salesiana

Pascual

castigos

intercesora

La importancia de la Liderazgo juvenil una

87

o de

Creando un

Veran Verano mento

tener la disposición

Verano

partes!

para el Campamento de Campa

Semana 4

5to

2do

¿Cómo líder puedo

de María?

4to

1ro

Un líder en todas

ación

3ro

Semana 3

2do

Prepar Preparación para el

Palabra

Proyecto de Vida 3

Salesianos

4to

Imagen Personal

Mi vocación Misionera

5to

Mi misión de Vida

1ro

Creando tu propio futuro.

2do

Mejorando mi estilo

3ro

4to

Semana 5

de liderazgo Creando un Proyecto de Vida 4 ¿Qué es ser un líder Juvenil? 5to

Mi misión de vida

Verano

Misioneros

Campamento de

Creando un

3ro

Verano

vocación Misionera

Preparación para el

Sinergia

88

Desarrollo de los temas La malla curricular únicamente indica los temas que se deben tratar en la pastoral juvenil, da una idea clara de qué es lo que se debe hacer tomando en cuenta las necesidades encontradas en los jóvenes que viven en Estados Unidos. Más aún es importante destacar que cada delegado de la Pastoral Juvenil tiene que desarrollar su propio tema. Pará esto se puede utilizar cualquier tipo de recursos bibliográficos.

Para demostrar cómo se debe crear cada tema realizaremos una ejemplo/muestra de la primera clase de formación para la misión cuaresmal que se realizará en el mes de febrero y marzo, de acuerdo a la malla curricular.

Idea Principal de la Misión Cuaresmal Promover “El Espíritu misionero entre los jóvenes” por medio de la creación de una cultura misionera y vocacional en nuestras comunidades. Esta cultura misionera será creada a través de temas de formación humana, cristiana, proyectos que expongan a los jóvenes a la justicia social.

Meta Principal La meta principal es visitar a la comunidad y para esto se formará un grupo de jóvenes a los cuales visitarán a las familias el jueves y viernes santo. En esta visita, compartirán la palabra de Dios por medio de una oración especial que se preparará durante esta formación. Esperamos que por medio de esta actividad, las familias sientan la importancia de oír y compartir la palabra de Dios como medio de evangelización. En segundo lugar, este programa busca tocar los corazones de los jóvenes participantes por medio de la oración para que miren y acepten el reto de ir y hacer la diferencia en la sociedad por medio de su testimonio cristiano.

Visitar Familias en la Comunidad

76

Los Coordinadores de Pastoral Juvenil buscarán familias alrededor de la comunidad parroquial, que estén dispuestos a recibir a un grupo de jóvenes en sus casas. Por seguridad, preferimos que las familias sean miembros de la parroquia, familias conocidas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de haber realizado un estudio académico, es interesante ver la influencia que la inmigración latina tiene en Estados Unidos, las proyecciones nos hablan de que en más o menos 20 años, los jóvenes latinos estarán en posición de asumir responsabilidades a nivel social. Es interesante ver cómo una formación temprana nos puede ayudar a crear un futuro mejor para ellos y para la sociedad.

Al mismo tiempo, creemos que debemos dar mayor atención a las familias de los jóvenes inmigrantes, este estudio ha demostrado que el factor de pertenencia es un factor importantísimo en el desarrollo sicológico de los jóvenes y esto amerita que como pastoral juvenil nos enfoquemos en apoyar el ambiente en donde los jóvenes pasan la mayor parte del tiempo, su hogar.

Ahora, si hablamos de estar presentes en la familia, también creemos importante estar presentes en los nuevos patios virtuales, por ejemplo. Facebook. Como pastoral juvenil es imprescindible nuestra presencia en estas Redes Sociales, es aquí en donde los jóvenes del nuevo milenio expresan todos sus sentimientos, una buena presencia en estos ambientes nos ayudará en el proceso de formación que se plantea en este estudio.

Por esto es tan imprescindible crear una Pastoral Juvenil bien integrada y que tenga sinergia, es decir que colabore en la formación holística del joven, que esté presente en la escuela, hogar, lugares de recreación y obviamente en la Iglesia. La Pastoral Juvenil no puede únicamente dedicarse a dar “charlas” en el grupo.

77

Un tema importante para lograr este desarrollo holístico es la inculturación, como expresa este estudio debemos conocerle al joven y aceptarle en su situación, para que desde allí, donde él se encuentra, podamos ayudarle a que crear una relación con Dios, no tanto a que aprenda las oraciones de memoria o a que haga los ejercicios de piedad sin mucho creer, pero a que desarrolle una amistad con Dios.

Esta amistad con Dios, más un buen entendimiento de lo que significa ser líder, podría motivar a que el joven asuma su protagonismo dentro del proceso de Evangelización. Si bien los jóvenes de primera generación tienen un tiempo difícil al crecer, y nos referimos a difícil a todas las dinámicas que viven los jóvenes en la familia, por ejemplo: en la mayoría de casos los padres trabajan hasta en dos trabajos para mantenerlos, la falta del sentido de pertenencia a una cultura absoluta, el hecho de que muchos de los padres no hablen inglés en una sociedad en donde la lengua que más se utiliza es el inglés y todo esto sin mencionar de los cambios hormonales que el joven sufre por naturaleza. Podemos ver, gracias a los estudios, que una vez pasado este tiempo, logran tener una ventaja competitiva frente a sus compañeros de otras generaciones. Podemos hacer una correlación gráfica con la figura de la poda de un árbol frutal, el árbol sufre un corte, pero este mismo sufrimiento le da un mejor fruto.

Los jóvenes debido a la realidad en que viven, que no se sienten ni de aquí ni de allá, sufren. Más aun acompañándoles como Pastoral Juvenil lograremos que ellos tengan una cierta estabilidad que les ayudará a ser buenas personas de futuro. Como podemos ver en este capitulo, los jóvenes buscan una espiritualidad, quieren aprender a rezar, quieren ser parte de esta familia católica y depende de nosotros como Pastoral Juvenil que los acompañemos. Teniendo esto en consideración, es tan importante aplicar este proceso de formación presentado en este documento en todas las parroquias que tengan jóvenes.

Como se ha demostrado en este estudio el liderazgo se puede asumir no únicamente desde una perspectiva empresarial en donde el objetivo final es la rentabilidad, sino también desde una perspectiva social en donde el objetivo final es mejorar la calidad de vida de los jóvenes y del ambiente que les rodea. Hoy en día se habla mucho de la Nueva Evangelización y creemos que esto es importante tomar en cuenta, ya que este proyecto, 78

bien utilizado, puede ser una herramienta que apoye el proceso de evangelización juvenil, un proceso en donde Dios es el centro de todo lo que se hace en la Pastoral Juvenil. Un proceso de educación que está dirigido a la transformación de la vida de los jóvenes.

El Proceso de formación que se ha presentado, en esta malla curricular puede ser actualizada y mejorada según las necesidades de la parroquia en la que sea aplicada. Lo importante es que se cree una pastoral juvenil de procesos en donde los jóvenes puedan crecer en un ambiente que les motive a convertirse en agentes de cambio, es decir en protagonistas.

De parte de los encargados de la Pastoral Juvenil y Catequesis, es importante la intencionalidad y constancia que se de a este programa, si se logra crear una cultura de formación en liderazgo, los resultados se verán en el incremento de la participación de los jóvenes en la vida de la Iglesia y la sociedad, logrando así formar buenos cristianos y horados ciudadanos.

Potencialicemos para el bien, los dones que los jóvenes tienen, ya que si nosotros no lo hacemos ellos encontrarán otras formas de utilizar su tiempo y esto no necesariamente podrá dar un resultado positivo, como el resultado que esta propuesta quiere dar.

79

APÉNDICE # 1 Preguntas para la encuesta a los jóvenes hispanos de Santo Domingo Savio 1. ¿Porqué estas haciendo la confirmación? 2. ¿Cual es el idioma que mas utilizas y porque? 3. ¿Cuáles son tus raíces generacionales? 4. ¿Alguna vez has estado expuesto a las drogas? 5. ¿Alguna vez has consumido drogas? 6. ¿Consideras que la Mariguana es una droga? 7. ¿Qué es ser un líder? 8. ¿Qué relación tienes con Dios?

Preguntas realizadas a los expertos en liderazgo 1. ¿Qué entendemos por liderazgo? 2. ¿Por qué el liderazgo es tan importante en la Pastoral Juvenil? 3. ¿Cuál es el tipo de liderazgo que usted recomienda?

Temas investigados en los grupos focales 1. ¿Te consideras un líder? 2. ¿Qué te ha hecho sentirte líder? 3. ¿Cómo has llegado a ser un líder? 4. ¿El participar en la parroquia te ha ayudado en algo? 5. ¿Cómo podríamos ayudar a que más jóvenes se conviertan el líderes?

80

BIBLIOGRAFÍA

AnderEgg, Ezequiel (1991). La Planificación Adaptación del texto “Introducción a la Planificación” :Siglo XXI.

Blanchard, Ken, (1985). Leadership and the one minute manager, EstadosUnidos de América: William Morrow.

Ceballos Carlos, Falcó Fernando, (2005). Nuevos paradigmas para la Pastoral Juvenil. Revista Christus.. México.

Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y el Caribe (2007). “Aparecida, Documento final” Lima-Perú: Asociación de Hijas de San Pablo.

Covey. Stephen R (1990). The 7 Habits of the Highly Effective People, Estado Unidos de América:Simon & Schuster.

Cruz, Rossana Reguillo (2000). Emergencias de Culturas Juveniles. Estrategias del Desencanto. Buenos Aires: Norma.

Dicasterio Salesiano de Pastoral Juvenil (1998). La Pastoral Juvenil Salesiana; Cuadro fundamental de referencia, Quito-Ecuador: Imprenta Don Bosco.

Garcia-Castellano (1987). “Corrientes y Movimientos actuales de espiritualidad”, Instituto de Espiritualidad a distancia, adscrito al Teresianum de Roma, Nº 11,.

Garijo-Guembe M. (1991). La Comunicón de los santos, Barcelona: Herder,. 81

Kouzes, James y Posner Barry (1995). The Leadership Challenge, Estados Unidos de América, Jossey-Bass

Lanzargorta Tere, López D. Estela (2009). Castilleja Patricia. Participación Juvenil para la Construcción de Ciudadanía. México..

Levada, Cardenal William (2007) Nota Doctrinal Acerca de algunos aspectos de la Evangelización,http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents /rc_con_cfaith_doc_20071203_nota-evangelizzazione_sp.html visitado Sep 19, 2012.

Montenegro, Juan Carlos, (2005). El Negocio de la Salvación, Guadalajara-México: Imprenta Don Bosco.

NationalCatholic Network de Pastoral Juvenil – La Red (2008). Primer Encuentro Nacional de Pastoral Juvenil Hispana; Conclusiones, Estados Unidos de América,UnitedStatesConference of CatholicBishops.

Pew Research Center(2009). Between Two Words; How Young Latinos Come of Age in America; http://www.pewhispanic.org/files/reports/117.pdf, visitado en Sep 19, 2012.

Pew Research Center (2010). Statistical Porait of Hispanics in the United States, http://pewhispanic.org/files/factsheets/hispanics2008/2008%20Hispanic%20Profile%20Final.pdf

visitado en Nov2, 2012.

Pew Research Center (2010). A Potrait of Generation Next; Confident, Connected, Open to Change; http://www.pewsocialtrends.org/files/2010/10/millennials-confidentconnected-open-to-change.pdf, visitado en Sep 19, 2012.

82

Treston, Kevin, (1995). Creative Christian Leadership; skills for more effective ministry, Mystic, Estados Unidos de América: Tewnty-Third Publications.

Rownsend, Dr. John (2010). Leadership Beyon Reason, Estados Unidos de América: Publish by Thomas Nelson.

Sorensen, Marilyn J (1986). Braking the Change of Low Self-Esteem. EstadosUnidos de América: Wolf Publishing 1986 2nd Edition.

Smith, Christina y Denton, Melinda Lundquist (2005). Soul Searching, The Religious and Spiritual Lives of American Teenagers. EstadosUnidos de América: Oxford University Press.

Velazco, Gabriel y Dockterman, Daniel (2010). Statistical Portrait of Hispanics in the United States, 2008,http://www.pewhispanic.org/2010/01/21/statistical-portrait-ofhispanics-in-the-united-states-2008,visitado en Sep 19, 2012.

Walsh, David y Bennett, Nat (2004). Why Do They Act That Way?. EstadosUnidos de América: Free Press.

83