Una expedición por el Paraná reúne a científicos y

del arte, la gastronomía, la filosofía, entre otros campos del conocimiento, .... ses –Costa Rica, por ejemplo, advirtió que no firmará una declaración conjunta ...
2MB Größe 5 Downloads 25 vistas
CULTURA

Lunes 8 de marzo de 2010

I

TRAVESIA FLUVIAL s ENTRE BUENOS AIRES Y ASUNCION

ACTUALIDAD RELIGIOSA

Llamar las cosas por su nombre

Una expedición por el Paraná reúne a científicos y artistas LAURA CASANOVAS LA NACION

MARIANO

DE VEDIA

GRUPO 44

Los expedicionarios, ayer, en el Museo de Arte de Tigre von Humboldt en el siglo XIX, lo que prevalece en estas experiencias es cómo se escribe o registra el espacio que se recorre. Así lo indicó la historiadora de la cultura Graciela Silvestri, editora general del proyecto y participante del viaje, quien destacó que importa en primer lugar la vivencia del espacio y de la presencia de los expedicionarios en un ámbito común que les permitirá estar en diálogo.

Vivir desde el agua “Lo que sé del litoral lo he vivido por tierra y me interesa ahora vivirlo desde el agua. Además, está la cuestión del tiempo, de los períodos lentos que tienen que ver con la pintura, tanto con la producción como con la recepción de la obra”, contó el artista argentino Daniel García, que llevará como herramientas de trabajo una cámara fotográfica, libretas para tomar notas y papel para hacer acuarelas con el agua del río. Desde su especialidad, el antropólogo paraguayo Guillermo Sequera

advirtió sobre la importancia de los ríos para generar integración y como cimiento para la cooperación entre distintas disciplinas. Y le interesa en particular trabajar con las poblaciones campesinas indígenas. Mientras que el cocinero paraguayo Ignacio Fontclara destacó como temas a indagar la lectura alimentaria que puede unir a todos los participantes de la expedición, la convivencia del grupo en torno de una mesa y pensar la raíz del alimento. Si bien varios serán los días y las noches que los expedicionarios pasarán arriba del barco, descenderán en los puertos de Rosario, Santa Fe, Paraná, La Paz, Goya, Barranqueras, Corrientes, Pilar, Formosa y Asunción. Allí realizarán actividades como conciertos, clases magistrales, visitas a centros culturales, entre otras, para promover el intercambio de saberes con los habitantes de cada lugar y también detectar problemáticas socioambientales. De hecho, la expedición comenzó anteayer en tierra, con la visita de los

n medio de los encendidos debates sobre el matrimonio homosexual, el aborto y los derechos de la mujer sostenidos entre sectores católicos y movimientos que defienden posiciones feministas mediante la perspectiva de género, surgen curiosos conceptos y neologismos, que tienen el deliberado y efímero propósito de producir impacto y dar un paso adelante en la discusión. Desde la primera boda entre homosexuales, admitida por el Registro Civil de Ushuaia en diciembre, circula en ambientes identificados con la Iglesia la figura del gaymonio, destinada a marcar diferencias y evitar la equiparación de la unión entre personas del mismo sexo con el matrimonio. Ante la sentencia dictada hace dos semanas por la jueza porteña Elena Liberatori, que autorizó a casarse a una pareja de hombres, la Corporación de Abogados Católicos argumentó que “ninguna unión homosexual puede basarse en un consentimiento matrimonial pleno” y sostuvo que “la unión de personas del mismo sexo jamás podría constituir un matrimonio ni mucho menos fundar una familia”. En Nueva York, la Comisión sobre el Estatus de la Mujer, un organismo de las Naciones Unidas, procura alcanzar consensos para potenciar la plataforma de acción de la Conferencia Internacional sobre la Mujer, definida hace 15 años en Pekín. Como el tema del aborto divide las aguas entre muchos países –Costa Rica, por ejemplo, advirtió que no firmará una declaración conjunta que admita esa práctica– se intenta reemplazar ese término por el de “maternidad voluntaria”. La idea es evitar rispideces y lograr acuerdos para la creación de una agencia internacional para promover la arquitectura de género. En palabras del académico Pedro Luis Barcia, ambas creaciones lingüísticas –gaymonio y maternidad voluntaria– son “recursos que intentan disfrazar una realidad para que sea aceptada”. Se trata de expresiones ambiguas, como la ya instalada “daños colaterales”, que oculta la terrible muerte de víctimas inocentes. Como dice Barcia, más simple y realista es llamar las cosas por su nombre y evitar denominaciones “políticamente correctas”, interesadas en sumar adhesiones para favorecer posiciones ideológicas.

E

A partir de hoy, treinta especialistas revivirán los viajes que realizó la conquista Navegar el río con el impulso que surge de la alianza entre las artes y las ciencias para lograr una imagen compleja de sus aguas y de su entorno. Con esta idea que retoma la tradición del viaje como instrumento del conocimiento, treinta especialistas de la Argentina, Paraguay y España subirán hoy a un barco con el que recorrerán durante más de 20 días los ríos de la Plata, Paraná y Paraguay en la expedición fluvial científicocultural Paraná Ra’Anga (“la figura del Paraná”, en guaraní). La escritura, la antropología, las artes visuales, la arquitectura, la sociología, la música, la historia del arte, la gastronomía, la filosofía, entre otros campos del conocimiento, se darán cita en esta expedición que hoy partirá del puerto de Tigre para llegar el 29 de este mes a Asunción del Paraguay. Se trata de un proyecto de la red de centros culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), liderado por el Centro Cultural Parque España, de Rosario, y del que participan los Centros Culturales de España en Buenos Aires, Córdoba y Asunción. “La idea tuvo dos orígenes: volver a hacer con un grupo de gente la expedición que hizo Ulrico Schmidl con Pedro de Mendoza y llevar adelante algún proyecto con el centro de Asunción que tuviera el río como eje de unión”, contó ayer Martín Prieto a LA NACION, director del Centro Cultural Parque España. Fue así que se concretó un proyecto en el que se retoman también las nociones de aventura y de experiencia directa del tiempo y del espacio, en una época que se caracteriza por la necesidad de previsión, la urgencia y la virtualidad. De hecho, Prieto señaló: “Tenemos expectativas, pero el guión está abierto”. Se trate del viaje de Schmidl que originó su libro Viaje al Río de la Plata (publicaco en 1567) –primera reconstrucción simbólica de un escenario fluvial que va de Buenos Aires a Asunción– o del de Alexander

9

integrantes a la ciudad de La Plata y al Riachuelo. Y ayer estuvieron en el Tigre, donde visitaron, entre otros lugares, el Museo de Arte de Tigre junto con su directora, Diana Saiegh. También integrarán la expedición el astrofísico argentino Alejandro Gangui; el etnolingüista paraguayo Bartomeu Meliá; la arquitecta argentina Claudia Tchira; el historietista español Pere Joan; el poeta argentino Daniel García Helder; la bióloga paraguaya Fátima Mereles, y el ingeniero español Miguel Aguiló. Se suman de nuestro país el cineasta Mariano Llinás; el fotógrafo Facundo de Zuviría; la historiadora del arte Gabriela Siracusano, y el músico Jorge Fandermole, entre otros. Y se asocia a la expedición el Proyecto Aula Río de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Autónoma de Barcelona. En tanto, la señal Santa Fe y el canal Encuentro realizarán una serie de trece capítulos sobre la expedición, con la dirección de la cineasta argentina Julia Solomonoff.

En ambientes identificados con la iglesia circula la figura del gaymonio, para marcar diferencias y evitar la equiparación de la unión de personas del mismo sexo con el matrimonio.

[email protected]

Culto católico Santoral. San Juan de Dios, fundador. De origen portugués, Juan de Dios pasó casi toda su vida en España. Después de una juventud disipada, a los 40 años con-

sagró su vida al servicio de Dios y de los enfermos. Liturgia. Hoy se leen el Libro de los Reyes (2 Reyes 5, 1-15) y el Evangelio de San Lucas (4, 24-30).