Rio de Janeiro, Diciembre 2017 . No 13
UN AJUSTE INJUSTO
UN ANÁLISIS DEL INFORME DEL BANCO MUNDIAL por Ligia Giovanella y Felix Rígoli La Sombra del Monopolio en la Industria Farmacéutica Carina Vance: Una retrospectiva del 2017 Suramérica en la Expo Global de Cooperación Sur-Sur
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL ISAGS-UNASUR Directora Ejecutiva: Carina Vance Jefa de Administración y Recursos Humanos: Gabriela Jaramillo Coordinadora de Relaciones Internacionales: Luana Bermudez GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN Coordinadora: Flávia Bueno Editor en Jefe: Manoel Giffoni Reportaje: Carina Vance, Caroline Ignácio, Félix Rígoli, Flávia Bueno, Ligia Giovanella, Manoel Giffoni, Mario Camelo Colaboración: Ángela Acosta y Gabriela Jaramillo Equipo: Carlos de Lima Contacto:
[email protected] Teléfono: +55 21 2505 4400
Esta es la revista mensual del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), el centro de pensamiento estratégico en el área de salud de la Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR) que busca contribuir a la mejora de la calidad del gobierno en salud en Suramérica por medio de la formación de liderazgos, gestión del conocimiento y apoyo técnico a los sistemas de salud.
BANCO MUNDIAL: AJUSTES FISCALES CORTES EXPERIENCIAS Y DESAFÍOSYDE BRASIL YDE COLOMBIA GASTOS PARA LA SALUD El Banco Mundial acaba de difundir un resumen de un informe sobre el análisis de la eficiencia y la equidad del gasto público en Brasil1. El país recientemente ha implementado opciones políticas tendientes a ajustes económicos en relación al gasto en salud. Sin embargo, es relevante para los interesados en la salud en los países de UNASUR analizar este informe en un contexto más amplio, debido a que las instituciones de alcance global como el Banco Mundial pueden tener una influencia decisiva en apoyar políticas de austeridad en países de la región. Aunque el documento es difundido envuelto en ropaje técnico-científico, la naturaleza del informe es principalmente política, intentando transformar afirmaciones ideológicas convenientes a las reformas de austeridad, en verdades científicas2. Propone
una concepción de ciudadanía invertida, en que el individuo sólo entra en relación con el Estado en el momento en que fallan sus derechos y se reconoce como un no-ciudadano3. Al mismo tiempo, si bien el título propone un análisis de la eficiencia y la equidad, las recomendaciones están expresamente dedicadas a estudiar el gasto público en los sectores sociales, con poca atención a otros ítems de la economía. El objetivo del informe es recomendar recortes de gasto público especialmente gastos sociales, los llamados gastos primarios, sin hacer más que recomendaciones tibias de reducción de otros gastos como el servicio de la deuda. Los elevados gastos con intereses son por mucho el mayor gasto del Estado, en el cual Brasil tiene índices claramente por encima de todos países comparables (ver gráfico).
Gastos con servicio de la deuda en 2014 como porcentaje del PIB en varios países 9 8
Brasil
Pares
Média
7 6 5 4 3 3 1
Pares estruturales
Pares regionales
OCDE
Brasil Sudáfrica Rusia
Chile
Brasil Portugal Italia Islandia Hungría Irlanda Grecia Israel Estados Unidos España Bélgica Canadá Reino Unido Áustria Japón Australia Francia Eslovaquia Alemania Dinamarca Corea Nueva Zelanda Finlandia Checa Suecia Suiza Noruega
Brasil Colombia Perú Chile
Brasil Sudáfrica Turquía Colombia Indonesia
0
BRICS
Fuente: Banco Mundial, 2017
3
En relación al gasto en salud, el informe apunta varios aspectos que muestran al SUS como una política evaluada como eficiente y de importante efecto redistributivo. Por ejemplo, la atención primaria en Brasil es muy bien evaluada en decenas de artículos internacionales. El propio informe muestra que existe una importante eficiencia en el programa de salud de la familia y que debería extenderse al 100% de la población. Sin embargo, la recomendación es el recorte de gastos en el sector público en un 34% utilizando estimativas de ineficiencia transformadas en afirmaciones categóricas. El enfoque del informe se centra en la eficiencia productiva del sistema de salud, haciendo innumerables cálculos (que han sido cuestionados técnicamente por los propios
4
Ciertamente, el mejor uso de recursos públicos, una asignación óptima de los recursos públicos para alcanzar más y mejores productos, es uno de los objetivos de todas las políticas públicas de salud. Sin embargo, al transformar la eficiencia en el objetivo principal, se pierden todas las perspectivas de la garantía del derecho a la salud. Si bien el informe declara tener interés en la eficiencia y la equidad, a la hora de hacer propuestas, el detalle y el énfasis están en el recorte de gastos, con foco en los programas sociales. Los subsidios y costos financieros del gobierno (600 mil millones de reales brasileños, o aproximadamente 200 mil millones de dólares estadounidenses) podrían ser también reducidos, pero esto, a juicio de los autores “no es realista, pues los grupos de interés que actualmente se benefician del apoyo de esos programas son poderosos”(pág. 147). En otras palabras: no es recomendable reducir los beneficios de los poderosos, por lo que parece más conveniente reducir los beneficios de los más débiles y más desposeídos. Referencias 1 - Banco Mundial. Um Ajuste Justo: Análise da eficiência e da equidade do gasto público no Brasil. Grupo Banco Mundial; 2017. Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/ en/884871511196609355/pdf/121480-REVISED-PORTUGUESE-Brazil-Public-ExpenditureReview-Overview-Portuguese-Final-revised.pdf Acceso en 7/12/2017 2 – Cardoso Jr JC. Nem ajuste, nem justo: réplica rápida às estórias que os economistas contam. Plataforma da Política Social. dezembro 3, 2017. disponível em: http://plataformapoliticasocial. com.br/nem-ajuste-nem-justo-replica-rapida-as-estorias-que-os-economistas-contam/ 3 - Fleury SM. Política social e democracia: reflexões sobre o legado da seguridade social. Cadernos de Saúde Pública, 1985; 1(4), 400-417 4 - Braga Neto FC, Barbosa PR, Santos IS, Oliveira CMF. Atenção hospitalar: evolução histórica e tendências. In: Políticas e Sistemas de Saúde no Brasil, editado por L. Giovanella, S. Escorel, L. V. C. Lobato, J. C. de Noronha e A. I. de Carvalho, 577-608. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 2012.
[email protected]
De la comparación internacional de gastos públicos en salud, no se puede concluir que hay espacio para recortar gastos. Por el contrario, habría que incrementar y hasta doblar los gastos públicos en salud en Brasil. Esto le permitiría alcanzar los niveles promedio de los demás países del OCDE, y cumplir con el valor del 6% del PIB propuesto por la Agenda de Salud Sostenible para las Américas (ASSA) 2018-2030, aprobada por los países de las Américas, incluido Brasil, en la más reciente Conferencia Sanitaria Panamericana, en septiembre de 2017. En el informe del Banco Mundial hay indicaciones de dónde se podrían conseguir esos recursos: 30 mil millones de reales brasileños (aproximadamente 10 mil millones de dólares estadounidenses) de subsidio al sector privado de la salud. Una nota a pie de página comenta que los resultados “son influenciados por los prestadores de salud privados que gastan grandes cantidades con una pequeña parte de la población”(p. 111). El informe admite que “los gastos públicos de salud son progresivos (mejoran la equidad) - aunque los gastos tributarios son altamente regresivos”. El informe utiliza el eufemismo “gastos tributarios” para el conjunto de exenciones de impuestos a farmacéuticas, hospitales privados y planes de salud. Un punto positivo a considerar es la recomendación de abolición de las subvenciones fiscales para los seguros privados y los gastos sanitarios privados, siempre que estos recursos sean traspasados al Sistema Único de Salud de Brasil (SUS) para mejorar su oferta.
Ligia Giovanella
Los gastos públicos en salud en Brasil son bajos, como proporción del PIB corresponden a menos del 4%. En los países de la OCDE (grupo al que Brasil ha solicitado adherirse), en promedio, los gastos públicos en salud corresponden a cerca del 7% del PIB. Los gastos públicos per cápita en Brasil se estiman en 549 dólares Tapa del informe estadounidenses, en poder de “Un Ajuste Justo”, compra comparable (OCDE), publicado por el Banco datos de 2013), bastante bajos Mundial en 2017 en comparación con los países de la OCDE, correspondiendo al 32% de los gastos públicos per cápita de Portugal (USD $1717) o el 26% de los gastos de España (USD $2090) o el 13% del gasto público de salud de Alemania (USD $4157).
funcionarios del Ministerio de Salud de Brasil, como el Departamento de Economía de la Salud, Inversiones y Desarrollo en la nota técnica 266/2017 de 14 de junio de 2017), sin considerar la llamada eficiencia distributiva, es decir, cómo se distribuyen esos recursos en materia de acceso y equidad. La pretensión de mejorar la eficiencia productiva (menos recursos por más productos) manteniendo los subsidios actuales al sistema privado solamente llevaría a un sistema menos accesible y más injusto. Lo que se busca en un sistema público de salud como el SUS, no es prioritariamente garantizar el máximo de eficiencia, sino la garantía del derecho a la salud y el acceso a servicios conforme necesidades. La preocupación del estudio debería enfocarse en la identificación de brechas de acceso y demandas no asistidas. La eficiencia es un objetivo, pero secundario, subordinado a la garantía del acceso. En este sentido, considerando que la gran mayoría de los municipios brasileños son pequeños (68% de los municipios brasileños son menores de veinte mil habitantes y 1200 municipios tienen menos de cinco mil) es necesario disponer de servicios accesibles, que garanticen acceso oportuno, incluso con pérdida de economía de escala. La garantía de acceso a poblaciones dispersas siempre significará alguna pérdida de eficiencia.
Félix Rigoli
[email protected]
El informe afirma que “el gobierno brasileño gasta mucho y gasta mal”, ¿pero es así?
SALUD SUR
PALABRAS DEL EXPERTO PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD EN SURAMÉRICA por Caroline Ferraz Ignacio, pasante de Determinación Social de la Salud del ISAGS
La importancia de la participación comunitaria o de conceptos relacionados, como la participación social, la participación popular e involucramiento comunitario, es a menudo mencionada en políticas de desarrollo y salud. Específicamente, los países miembros de UNASUR han reconocido la necesidad de una participación comunitaria en salud y se han comprometido con permitir la participación a través de mecanismos institucionalizados, apoyados por marcos legales nacionales. La Declaración de Alma-Ata catalizó esta tendencia al declarar que “El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su atención de salud.”1. Como la salud se relaciona íntimamente con el modo de vida y los procesos de determinación social, los usuarios de los servicios de salud pueden direccionarlos para atender mejor a las necesidades locales. Sin embargo, no hay un consenso claro sobre qué constituye la participación y cómo se la debe implementar. Las varias interpretaciones han llevado a una gran variedad de abordajes que reflejan el concepto de participación comunitaria propio de los grupos de interés, especialmente de gobiernos, representantes de la industria de la salud, organizaciones no-gubernamentales (ONGs) y/o otros donantes. Los mecanismos de participación comunitaria institucionalizados pueden ser resultado de la presión comunitaria; pero su institucionalización requiere de la aprobación de todas las partes interesadas que ocupan posiciones formales de poder. Así, los procesos de participación inherentemente generan conflicto y sus espacios deben permitir que los varios actores identifiquen y medien los conflictos entre la comunidad y los intereses institucionales. Aunque cada país y cada comunidad tiene sus peculiaridades, los espacios formales de participación comunitaria en salud deberían enfocarse en mejorar la salud y la equidad. Al permitir colaboraciones entre los proveedores de atención de salud, autoridades gubernamentales (no solo del sector salud, sino de otros sectores también), organizaciones de la sociedad civil y las ONGs que actúan en el territorio, esos múltiples actores pueden desarrollar localmente estrategias adecuadas para lograr este objetivo. Cuando se motiva a los residentes a identificar los problemas en sus comunidades y a desarrollar soluciones, la participación es vista como una herramienta de empoderamiento. Sin embargo, lo que constituye el empoderamiento es relativo, como lo es el nivel de involucración de las comunidades para solucionar las prioridades al punto que se las considere iniciativas ‘dirigidas por la comunidad’. Cuando se persuade a los miembros de la comunidad a colaborar con una actividad predefinida para suplementar los recursos humanos o financieros, se restringen las oportunidades para gestionar conflictos o redistribuir el poder entre las partes interesadas. Además, la mera presencia de representantes de la comunidad en la mesa en la que se toman decisiones no significa que se está empoderando la participación. Por ejemplo, si los miembros de la comunidad están presentes en las discusiones, pero se utiliza excesivamente lenguaje técnico que limita el
diálogo e impone una jerarquía de poder, la participación efectivamente se ve frustrada. En Suramérica, los ejemplos de participación comunitaria son muchos y variados. Incluyen más transparencia para el intercambio de informaciones, el reclutamiento de residentes locales para realizar la vigilancia de enfermedades y factores de riesgo, el control de vectores a través de actividades de limpieza comunitaria y la inclusión de voluntarios en centros de salud. Otros ejemplos en la región alientan a que ciertos grupos identifiquen problemas en sus propias comunidades y desarrollen soluciones con el apoyo de los equipos de atención primaria de salud. A pesar de la variedad, el mecanismo de participación comunitaria más comúnmente utilizado es el consejo de salud a nivel local o nacional, formado por representantes del Estado, de la sociedad civil y de las ONGs. Los consejos generalmente identifican las prioridades, orientan el desarrollo de políticas y monitorean su implementación. Asimismo, algunos consejos funcionan como una junta consultiva formal o informal, sin poder de decisión; mientras otros son organismos formales cuyas decisiones son vinculantes. Los mecanismos de participación pueden ser diseñados para apoyar a la sociedad civil en el control y en la gestión de procesos. Iniciativas de capacitación permanentes para todos los miembros del consejo pueden ser usadas en un entorno donde el conocimiento popular y el conocimiento técnico puedan ser compartidos entre la sociedad civil y las otras partes interesadas. Además, es necesario establecer compromisos para crear procesos institucionalizados que vayan más allá del intercambio de informaciones y de la colaboración, en contextos de procesos comunitarios vinculantes todavía limitados. Por otra parte, las instituciones deben comprometerse en respetar transparentemente las decisiones tomadas para validar los procesos participativos dentro de los parámetros de políticas públicas y regulaciones sanitarias. Finalmente, sería importante reflexionar sobre el propósito subyacente de la participación comunitaria en salud: promover la salud y la equidad. Como se demostró en la última edición de Salud al Sur, Suramérica convive con inequidades persistentes, a pesar de reducciones en indicadores de pobreza, porque dichas inequidades se originan en la distribución inequitativa del poder. Los mecanismos de participación comunitaria tienen como objeto la redistribución del poder en la toma de decisiones. Por ende, aunque no exista un abordaje único para todos los contextos en la implementación de mecanismos de participación comunitaria en salud, los esfuerzos deben enfocarse en permitir que la sociedad civil tenga más poder en los procesos que les afectan. Para apoyar a la participación comunitaria en salud en Suramérica, el ISAGS desarrollará un estudio profundizado sobre los mecanismos de participación comunitaria en los países miembros de UNASUR en 2018. 1 WHO. Declaration of Alma-Ata. International Conference on Primary Health Care, AlmaAta, USSR, 6-12 September 1978. Alma-Ata: World Health Organization, 1978. Available from: http://www.who.int/publications/almaata_declaration_en.pdf.
5
LA SOMBRA DEL MONOPOLIO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
Cómo las prácticas anticompetitivas aseguran lucros exorbitantes a la vez que limitan la capacidad de los Sistemas de Salud de salvar vidas En los anales de las teorías económicas liberales, la competencia aparece como un aspecto fundamental al funcionamiento del capitalismo. En su versión perfecta, el mercado se compondría de múltiples consumidores y múltiples productores (la demanda agregada y la oferta agregada, respectivamente), cuya interacción sería incluso responsable del establecimiento de precios y estimularía permanentemente la innovación. Existen, sin embargo, sectores de la industria, en particular de la industria farmacéutica, que, repitiendo ad nauseam el mantra en favor de un firme respeto a los derechos de la propiedad intelectual para incentivar la innovación, convenientemente no dan la misma importancia a la libre competencia. Al contrario, hacen uso de malabarismos jurídicos para mantener monopolios en la producción de medicamentos a costa del bienestar de millones de personas y de la sostenibilidad de los sistemas de salud. Sorprende, sin embargo, que las políticas de defensa de la competencia en el sector farmacéutico no sean más utilizadas como un mecanismo más para ampliar el acceso a medicamentos, ya que los países cuentan con toda una legislación sobre el tema y, a menudo, órganos especializados en la estructura de los Estados. Hay, además, previsiones relacionadas al tema en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC) en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Dicha estrategia fue objeto de una recomendación formulada por el Panel de Alto Nivel sobre el Acceso a Medicamentos conformado por el ex-Secretario General de las Naciones Unidas. Con el objetivo de profundizar el conocimiento sobre el tema, socializar las iniciativas que se están desarrollando en los países de UNASUR e incrementar el trabajo intersectorial, el ISAGS, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), invitó a representantes de los Ministerios de Salud, de departamentos de compras gubernamentales, de propiedad intelectual y de defensa de la competencia a una reunión de trabajo de 3 días en Rio de Janeiro, Brasil. 6
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE? Además de los representantes de todos los países de UNASUR, también participaron de la reunión expertos internacionales, consultores del PNUD y miembros de la sociedad civil, que expusieron datos trascendentes sobre el tema de la competencia. Ruth Lopert, consultora independiente del PNUD, por ejemplo, explicó cómo el mundo real del mercado farmacéutico se distancia de lo que plantean los teóricos liberales. En primer lugar, el lado de la demanda es extremamente inelástico; es decir, los consumidores que requieren de algún medicamento están muchas veces dispuestos a adquirirlos a cualquier precio (o presionar para que sus gobiernos los adquieran, así sea por procesos judiciales). Por otro lado, se trata de un mercado no necesariamente reconocido por su transparencia, especialmente en lo que tiene que ver con el establecimiento de precios. Lopert mostró que en Australia se paga hasta 30 veces más por un mismo medicamento en comparación con Nueva Zelanda, un país mucho más pequeño, lo que desbanca por completo posibles explicaciones relacionadas a la escala. En relación al ámbito de propiedad intelectual, al poseer una patente, así como el poder de determinar los precios de manera poco transparente, la industria tiene monopolios de hecho y no son pocos los intentos de prolongarlos en el tiempo asegurando ganancias substanciales, el llamado evergreening. Los métodos van desde el patentamiento excesivo (el pedido de patente por el mismo producto con pequeñas variaciones en la formulación y/o en la dosis, por ejemplo) y la sham litigation (el acto de valerse del Poder Judicial para ajuiciar acciones sin perspectiva de éxito, sino para detener la competencia), hasta la fijación abusiva de precios, entre otros. El impacto, a su vez, es muy parecido tanto en los países del Sur como en los países desarrollados: sistemas de salud imposibilitados de ofrecer los mejores tratamientos, fragilizados caso lo hagan o, peor aún, ciudadanos haciendo frente a gastos catastróficos.
SALUD SUR La Organización Mundial de la Salud estima (2010) que 100 millones de personas en todo el mundo quedaron por debajo del umbral de la pobreza a causa de gastos de bolsillo en salud.
comportamiento anticompetitivo, está el aumento de la transparencia. “Los gobiernos deberían requerir que todos los fabricantes y distribuidores revelen a los entes reguladores y compradores los costos de I+D, producción, marketing y distribución”, afirma el documento, que recomienda, además, el establecimiento de bancos de precios de medicamentos patentados, genéricos y biosimilares en los países en donde están registrados.
SITUACIÓN EN NUESTRA REGIÓN Durante la cita, básicamente todos los países tuvieron una historia para contar con relación al comportamiento anticompetitivo de parte de la industria farmacéutica. Asimismo, compartieron avances importantes en relación con la regulación de precios, mecanismos de compra, evaluación de patentes, y defensa de la competencia.
Al respecto, Gabriela Chaves, considera que dichas fuentes deberían tener más datos sobre, BANCO DE PRECIOS DE UNASUR El bloque suramericano cuenta con una base de datos regional sobre el precio de medicamentos esenciales desde el 2016, con un total de 34 medicamentos y vacunas identificados como responsables de altos gastos farmacéuticos.
Hasta países más pequeños como Suriname, no salen indemnes. Su representante, la coordinadora alterna del Grupo de Acceso Universal a Medicamentos de UNASUR (GAUMU) Miriam Naarendorp, relató el caso de una empresa, que públicamente declaraba “aplicar estrategias de precios equitativas” y que “había actualizado su compromiso en ofrecer productos de insulina humana de menor precio a países de menor desarrollo”. En el caso concreto de Suriname, sin embargo, dicha empresa introdujo una nueva forma de dosaje (penfill) y, en seguida, casi duplicó su precio en comparación con la versión antigua (de US$ 0,89/ml a US$ 1,57). Además, una investigación realizada en el ámbito de la Comunidad del Caribe (CARICOM) reveló que el país paga más por el mismo dosaje de insulina que países con mayor PIB.
por ejemplo, el estatus de la situación de la patente (pendiente, confirmada, rechazada) y con las fechas de expiración de las patentes, para ofrecer una línea de base a los países que, individualmente, no siempre tienen acceso a este tipo de información. Otra recomendación se refiere a la elevación de umbrales para los pedidos de patentes. Carlos Correa, miembro del comité de expertos del Panel y uno de los responsables por la elaboración de la Guía de Patentabilidad de Argentina, una de las más avanzadas del mundo, hizo un recorrido sobre varios casos de excesos.
Por otro lado, varios países demostraron preocupación con el llamado evergreening, que retiene los limitados recursos jurídicos y financieros de los gobiernos por varios años. En casos de sham litigation, además, no está establecido cómo se debe compensar a los sistemas de salud por los períodos durante los cuales tuvieron que soportar precios abusivos por la situación de monopolio. Al presentar un estudio referente a un pedido de patente de Gilead finalmente rechazado para el medicamento Tenofovir (TDF 300 mg), la especialista de Fiocruz Gabriela Chaves reveló que, si lo hubiese comprado durante los 5 años del proceso en versión genérica, el Sistema de Salud de Brasil habría ahorrado USD$ 200 millones.
Por otro lado, se remarcó la importancia del trabajo intersectorial entre distintas instancias del gobierno, conforme emulado en actividades prácticas desarrolladas durante la reunión entre los Ministerios de Salud, las entidades responsables de las compras públicas, las instancias encargadas de propiedad intelectual y los organismos de defensa de la competencia. En este sentido, el encuentro dejó en los participantes una huella positiva. “Habiendo pasado estos tres días, con la calidad de las personas que aquí están representando sus países, con el compromiso y la pasión que tienen, con el potencial que tienen de articularse y de encontrar una forma de trabajar juntas y establecer mecanismos efectivos, estoy muy optimista”, concluyó la directora ejecutiva del ISAGS, Carina Vance.
Entre las estrategias mencionadas en el informe del Panel de Alto Nivel para superar los problemas del
COMPETENCIA DE GENÉRICOS: ARVS A UN PRECIO ASEQUIBLE Precios de antirretrovirales de primera línea 2000-2010
$ 10.439
$ 727
menor precio del ARV de marca precio del competidor genérico
Hetero $ 281
$ 555 $ 549 Aurobindo $ 159
Brasil $ 2.767
$ 331
Cipla $132
Hetero $ 87
$ 331
$ 331
Cipla $80 Aurobindo, Matrix Cipla $ 67
Junio 2000
Sept 01
Junio Dic Junio Dic Abril Ene Junio 02 02 03 03 04 05 05
Junio 06
Julio 07
Julio 08
Fuente: Medicins Sans Frontieres [MSF]. Untangling the Web of Antiretroviral Price Reductions [UTW], 14th edition, July 2011.
El impacto de la competencia de los genéricos en los costos del tratamiento antirretroviral
Agosto 09
Junio 10
Manoel Giffoni
[email protected]
$ 621 Hetero $ 295
7
A D I S
SALUD SUR
ra DA. o m e el SI m n o ial d “cada c e re s Mund 017 es ción b ciem el Día a de 2 la aten ertura i d os pañ ndo o cob ero de ñ a 1 El s los la cam llama cceso n, a alud o tod ma de enta”, d del a atenció s de s ibles. o El le ona cu cesida ios de roduct asequ s per ia la ne servic otros p lidad y hac ersal a ntos y , de ca 1 v uni icame ficaces O ND med uros, e U seg EL M llones
EN ,7 mi IH, 2,1 as A SID bía 36 con V y niñ
PONER FIN A LA EPIDEMIA En el 2016, la OMS lanzó la Estrategia Mundial del Sector de la Salud contra el VIH, 2016-20212, que establece cómo el sector salud va a contribuir hacia este logro, en consonancia con el Objetivo 3.3 de la
Agenda 2030.
Entre las metas de alcance mundial, están: • reducir en un
50% el número de muertes relacionadas con el VIH;
• reducir a cero las nuevas infecciones entre los lactantes. • derogar todas las leyes, reglamentaciones y políticas discriminatorias relacionadas con el VIH y eliminar la discriminación relacionada con esta infección en todos los entornos;
90% de las personas infectadas con el VIH conozcan su estado serológico; que el 90% de las personas
• garantizar que el
diagnosticadas reciban tratamiento con antirretrovíricos y que
90%
el de las personas infectadas en tratamiento logren la reducción de las concentraciones víricas hasta niveles muy bajos (también conocida como Estrategia 90-90-90)
o , ha iviend ños 6 1 0 v i os ñ En 2 rsonas eran n a e s 15 ido a l e de p one d e eb l mil menosfalleció d nadas con l 2005, a con millón es relacion relación . 8% o a y 1 me dad argo, e 4 n r b u e d n em enf sien yó e Sin e a . u c A g SID úmero rtes si s. n si ue ión este las m culo r e ucc b d e e u d t r 1/3 e la una iones d o a b c s , hu s infec cau 0 1 20 va , e el de nue iños d n s e e r D t % n 11 tos. En u e l d du re a ión fue t n e c duc %. e r la 7 n4 u e d
S O L A
ES es, cadatas S Í PA bal me
y lo as g jetivos ndo en t e m b ie PAR ase en latsablecer2o020, teonnales, idemia b l es ep ci Con debe para e tos na de la 3 país ionales contex námica salud. A IC 20 mil R nac nta los za y di ma de É M 1millón 4con un A cue aturale u siste R U amente américa,o. S la n VIH y s EN roximadIH en Suratamient del A p D r n
SI
PREVALENCIA DE VIH EN ADULTOS (2016)
e Bolivia, Ecuador, Perú - 0,3 ay a o con V endo t h fues , i s a d í o b i n ñ d c i e Argentina, Colombia - 0,4 i e n n r e iv s y 8% de a ñ Hoy onas v de 48% i Chile, Paraguay - 0,5 9 n on s 000 ical. Un tarse c per edio 3 i Brasil, Uruguay, Venezuela - 0,6 s i m t pro e ca ón ver den ev u q Suriname - 1,4 e ó si evit ansmi iño pu ado. e Guyana - 1,6 s r n 16, s por t adre- adecu 0 2 En ctado nes m uno y infe nfeccio oport un bo o i t u s n h a el e l en es 16, ami t 0 a 2 r % t y 75infeccio5n y o 1 006 s 2 n e c e u r e as e1 l ac Ent to d nuev a entr ar e s de n z i e t en ran VIH e um ero de etari % a 4 a g 1 l a 1 y2 e m ranj yó o a to de 1 0 ú u d t 2 n i n n u n u u e st la f de a entr re la q s el m ratamie e in a en en y d u s i s b q a í r t o ñ a a 6 id ño ro p ersal al SIL4 9 a nja et ción s ampa l 199 rtalec virales e / 1 3 m c a 1 i a e l o A v r . r 9.3 nto, f irretro la f s, pob rán las uras d l país El p lico uni ión: BR º n e t t e i y o a n g b u d e ñ c e m f a a pú stra r ta ir ia ón aL as lud nfo laci rá enc eó l l al tra produc e e rategi de Sa r c b s i c l o nue t p sa ra se ó , la n tend pre y es isterio s ime nto 96, univer decidi e r e 9 d p n 1 ió m Mi En cceso do se ente. ste infecc miento ó la dicame entos i e t i , s m a m la el a 9 cuan localm ís e a el me edica . emá able a – trat a d p A 9 s P m l r H I e a 19 érico er rE . 07, gión p cipales o del V vuln so al P al VIH 0 2 gen t e n n e r i n n e c r e a , i ac osició de l los p tam más ue exp Ade gatoria uno de a el tra q a i r m l , sti n ob irenz ea pa se e tará les v n í s , a l f e 7 e 01 era asretroviraUS), e2 n d prim o s e s r (S ta fi Has
er on anti Salud or de p l mi nto c co de reded
n
541tratamtieema Úniói n de aarles.
gró n en l Sis vers dól s lo í a cció e n p e i e l f n d a e s, e un nes la in en año con millo 0 s1 s. 300 mo ti l año ú n 5 s lo de eu En a d nores d í a e c una iños m n de
5%
34,
Referencias 1 – UNAIDS, 2017. Fact sheet - Latest statistics on the status of the AIDS epidemic. Disponible en < http:// www.unaids.org/en/resources/fact-sheet> Acceso en 02-12-2017. 2 – OMS, 2016. Estrategia Mundial del Sector de la Salud contra el VIH, 2016-2021. Disponible en < http:// apps.who.int/iris/bitstream/10665/250574/1/WHO-HIV-2016.05-spa.pdf?ua=1 > Acceso en 29-11-2017 3 - UNAIDS, 2017. AIDS INFO. Disponible en Acceso en 01-12-2017 4 – MINISTERIO DE SALUD DE BRASIL. PANORAMA 2016: Ampliação de diagnóstico e tratamento reduz casos e mortes por aids no país. Disponible en < http://portalarquivos2.saude.gov.br/images/pdf/2017/ dezembro/01/Dia-Mundial-de-Combate-a-Aids.pdf> Acceso en 05-12-2017
LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN SALUD: una importante herramienta hacia los ODS “No importa si el país es desarrollado o no, y tampoco importa su tamaño. Todas las naciones pueden cooperar”. Así afirmó el embajador Galo Yépez, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador y del G-77 en la última Expo Global de Desarrollo Sur-Sur (GSSD Expo 2017, en inglés). La frase traduce, de alguna manera, el sentimiento o la idea de solidaridad que la modalidad Sur-Sur en la cooperación global suele despertar. Aunque la mayoría de los países del Sur tengan menos ingresos que los países del Norte y que, por consiguiente, no puedan financiar tantas iniciativas, hay muchas otras herramientas más allá de las financieras que han dado resultados expresivos en diversos campos del desarrollo, mediante esfuerzos concertados. Entre las naciones suramericanas, esto ya funciona en muchos campos, sea político, económico, y obviamente, en el área de la Salud. En la GSSD Expo 2017, el más importante evento de cooperación Sur-Sur del mundo, organizado entre los días 27 y 30 de noviembre, en Antalya, Turquía, por el UNOSSC (la agencia de las Naciones Unidas para los temas relacionados a la Cooperación Sur-Sur), el ISAGS compartió con los participantes algunos de estos proyectos y experiencias exitosas logradas conjuntamente en el campo de la Salud por los países de UNASUR. El Instituto también moderó el panel “Cooperación entre países para el Desarrollo en Salud”, que contó con la participación del embajador Yépez y de representantes de distintos organismos como la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que comentaron los principales retos y problemáticas para la integración y la cooperación en Salud. “El sector de la Salud representa uno de los más grandes desafíos que tenemos en la Cooperación Sur-Sur. Por lo tanto, debemos ser creativos y enfocarnos en
ALGUNOS PROYECTOS Y ACUERDOS DE COOPERACIÓN ENTRE LOS PAÍSES SURAMERICANOS EN EL AÑO 2017 Red de bancos de almacenamiento y provisión de leche materna: En mayo, Ecuador y Brasil se reunieron para definir lineamientos de un proyecto inédito en la región: un sistema de información de donantes de leche materna y receptores de bancos en los países. Salud en las fronteras: En julio, Paraguay y Argentina activaron la elaboración de planes en la lucha contra las enfermedades vectoriales en sus fronteras. Acuerdo de colaboración: En julio, los Ministerios de Perú y Chile suscribieron un Memorándum de Entendimiento, que dispone la creación de una Comisión para realizar el seguimiento y la evaluación de los compromisos bilaterales y fronterizos en materia sanitaria. Donación de sangre: En septiembre, en un esfuerzo inédito de los Ministerios de Salud de Brasil y Colombia, se logró transportar un tipo raro de sangre en apenas un día para salvar a la vida de una niña de 1 año. Intercambio de experiencias: En octubre, los Ministerios de Perú y Bolivia acordaron elaborar conjuntamente diversos planes binacionales para ampliar el intercambio de experiencias en temas como la reducción de la mortalidad materna y la donación de órganos, sangre, tejidos y células.
generar nuevos financiamientos, evaluar procesos y compartir las mejores experiencias”, afirmó Silvia López Cabana, de la Secretaría General Iberoamericana, que presentó en el panel el Sistema Integrado de Datos de Iberoamérica sobre Cooperación Sur-Sur y Triangular (SIDICSS), una plataforma de datos online diseñada y construida a partir del esfuerzo conjunto de los 20 países que componen la Secretaría. Entre los principales temas discutidos en la mesa, estuvo la cuestión de las crecientes dificultades en el financiamiento de proyectos de cooperación tradicional y de cómo la modalidad Sur-Sur puede ser una solución viable. En este escenario, los organismos subregionales adquieren un rol muy importante. Es conocido que los países suelen tener iniciativas de cooperación entre ellos, pero las instancias regionales tienen el potencial de sistematizar, organizar y compartir el conocimiento, es decir, tienen funciones estratégicas. “En la tarea de unificar la afinidad geográfica y la afinidad de las temáticas y de los problemas, ellos pueden ser muy ágiles y muy rápidamente generar las respuestas de Cooperación Sur-Sur que son necesarias”, afirmó el argentino Jorge Chediek, director del UNOSSC. (Lea la entrevista completa a continuación).
Desarrollo Sostenible y también con el Acuerdo de Paris requerirá el involucramiento de diferentes sectores, en todos los niveles y en todos los países”, completó el director del UNOSSC. Una cuestión pendiente en términos de esta modalidad de cooperación es la falta de datos robustos con respecto a su escala e impacto. La recopilación y análisis de información es un punto importante para el monitoreo y rendición de cuentas de la Agenda 2030, además de ser fundamental en el intercambio de conocimiento entre los países. Sin definiciones precisas ni datos comparables, el UNCTAD estima que la Cooperación Sur-Sur mueve entre US$ 16 y 19 mil millones (2016). La creación de capacidades en producción de datos es una de las prioridades para la PABA+40, la conferencia que será celebrada en la capital de Argentina en 2019 para conmemorar los 40 años del Plan de Acción de Buenos Aires. “No quedan dudas de que la Cooperación SurSur y la cooperación triangular, como complemento de la cooperación Norte-Sur, serán vitales para que logremos los ODS. En este escenario, los países de Suramérica tienen muchísimo potencial de participación”, concluye Chediek.
En la apertura del encuentro, que tuvo como lema “Cooperación Sur-Sur en la Era de la Transformación Económica, Social y Ambiental: El camino hacia el 40º aniversario de la adopción del Plan de Acción de Buenos Aires (PABA+40)”, Chediek también recordó que la cooperación global va a ser uno de los principales mecanismos para que se alcance las metas de la Agenda 2030, incluso el ODS 17 – “Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible” – que se refiere directamente a este tema e incluye metas que requieren que los países mejoren sus mecanismos de alianzas de todos los tipos. “Cumplir con la Agenda 2030 para el
Mario Camelo
[email protected]
LA COOPERACIÓN SUR-SUR Y LOS ODS
ENTREVISTAS:
Los días 27 y 30 de noviembre, el ISAGS estuvo por tercera vez en la Expo Global de Desarrollo Sur-Sur (GSSD Expo 2017, en inglés), el más grande evento de Cooperación Sur-Sur del mundo, que reunió alrededor de 120 países y organismos, además de 800 participantes, en Antalya, Turquía. Durante la conferencia, entrevistamos a distintos especialistas que hablaron sobre temas de Cooperación Sur-Sur y Salud.
JORGE CHEDIEK ENVIADO DEL SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA COOPERACIÓN SUR-SUR Y DIRECTOR DEL UNOSSC ¿Cuál es la importancia de la Cooperación Sur-Sur y de la Cooperación en Salud en el escenario mundial? JC: Realmente, lo que estamos viendo en este evento es que la Cooperación Sur-Sur tiene una importancia cada vez mayor en la construcción de la Agenda Internacional. Es un movimiento esencial para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y realmente hay un gran entusiasmo por profundizar y crear nuevos canales y nuevos mecanismos. Esto no se refleja solamente en los números impresionantes de la exposición GSSD 2017, sino en las relaciones, alianzas y proyectos en común que aquí se han fortalecido y seguramente darán frutos. En marzo de 2019 se realizará la cumbre PABA+40, para celebrar los 40 años de la firma del Plan de Acción de Buenos Aires, el documento marco de la cooperación Sur-Sur, conforme se decidió en la última Asamblea General de las Naciones Unidas. Va a ser una oportunidad para reflexionar sobre todo lo que avanzamos desde aquel entonces y también sobre los próximos pasos, en el marco de la Agenda 2030.
¿Cuál es la importancia de la actuación de los organismos regionales en la Cooperación Sur-Sur? JC: El rol de los organismos subregionales es extremamente estratégico. En la tarea de unificar la afinidad geográfica y la afinidad de las temáticas y de los problemas, ellos pueden ser muy ágiles y muy rápidamente generar las respuestas de Cooperación Sur-Sur que son necesarias. En ese sentido, quiero felicitar el trabajo del ISAGS-UNASUR, que realmente está haciendo una gran labor, tratando de unir y fomentar la cooperación de nuestros sistemas de Salud del continente suramericano.
12
CARLOS ANDRÉS EMANUELE REPRESENTANTE DEL ÁREA DE COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS/OMS) ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades de la Cooperación en términos de Salud para los próximos años? CE: Uno de los principales desafíos que hemos enfrentado en los Estados miembros es la disponibilidad de financiamiento. Existe voluntad política, existe capacidad técnica entre los países, pero falta ese catalizador para honrar este compromiso. Existe un gran desafío también en cuanto a la sostenibilidad de la Cooperación, tanto la cooperación tradicional cuanto la cooperación Sur-Sur. Es también una de las áreas de trabajo de la OPS. En cuanto a las oportunidades, estas serán basadas en la capacidad que ya existe en los países. La OPS está trabajando justamente en poder capitalizar sobre esa voluntad política de cooperar, para que esa abundancia de conocimiento entre las naciones pueda ser compartida.
¿Cómo las distintas organizaciones pueden articularse para lograr una mayor sinergia en términos de cooperación Sur-Sur? CE: En términos de Cooperación Sur-Sur, hay espacio y trabajo para todos. Particularmente con las organizaciones de integración regional, como la UNASUR, el ISAGS, el ORAS-CONHU, la OTCA, etc. La OPS está particularmente trabajando mucho este año en la consolidación de ese universo regional, en poder traer a todos estos actores para que trabajemos conjuntamente. Es reconocido el gran valor agregado que existe a este nivel para lograr los ODS y los objetivos en Salud nacionales, regionales y universales. Entonces, en los próximos meses estaremos concluyendo a nivel de Suramérica, por ejemplo, la Estrategia de Cooperación Subregional. Tuvimos una consulta, hace un par de semanas, en Lima, Perú, donde estuvieron muchos organismos regionales de Suramérica y vamos a seguir trabajando en este tema.
IAN MACFARLANE
MAURICIO CYSNE
DIRECTOR REGIONAL DEL UNFPA
DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS DE LA UNITAID
¿Usted podría comentar que ha visto en la GSSD Expo hasta ahora y las tendencias de la Cooperación Sur-Sur?
¿Cuál es la importancia de la GSSD Expo 2017 para la Cooperación Sur-Sur?
IM: Primeramente, este es obviamente un evento muy significativo. Creo que la Cooperación Sur-Sur, por si misma, es un mecanismo y también un movimiento muy importante. Y va a ser cada vez más importante. Eso es debido a los volúmenes de los recursos que implica, pero también porque en el mundo en que vivimos, los problemas en el Sur son realmente problemas a los que todos debemos prestar atención. Existen varias experiencias relacionadas a la adaptación a nuevas realidades que deben ser compartidas entre los países con objetivos y desafíos similares. Un ejemplo: las dinámicas de las poblaciones se están cambiando rápidamente en esta parte del mundo, las poblaciones están envejeciendo. Esto está bien, pues significa que la gente está saludable y viviendo más, pero también genera implicaciones en muchos otros campos, por ejemplo, en la economía. ¿Cómo los países van a adaptarse a esta nueva realidad? Esta es una de las áreas en las que el UNFPA viene trabajando y en las que se puede hacer mucho en términos de cooperación.
¿Cuál sería el aspecto más desafiador para esa modalidad de cooperación?
MC: La GSSD Expo 2017 es un evento que reúne no solamente a las organizaciones, pero también todos aquellos que practican la cooperación Sur-Sur, un instrumento bastante utilizado, pero muy poco discutido. Se trata de una manera en la cual los países del Sur, o de manera triangular, se ayudan mutuamente en un complemento a la cooperación tradicional. Sin dudas, todas las discusiones del evento, principalmente en el contexto de la Agenda del Desarrollo Sostenible, son muy relevantes porque ya sabemos que existen limitaciones en lo que puede lograr la cooperación tradicional. Creo que, en ese sentido, la Cooperación Sur-Sur tiene un gran potencial.
¿Existen datos o números que expliquen esa importancia? MC: Para dar un ejemplo, la cooperación global en 2016 acumuló alrededor de U$140 mil millones. Se estima que, los ODS necesitan entre U$400 y U$600 mil millones para que sean ejecutados. Esa brecha nunca se llenará solamente con la cooperación tradicional, sino con el accionar de todos, ya sea con el aporte de recursos o con el intercambio de conocimiento y de experiencias, lo que tiene un impacto real para la realización de políticas exitosas.
IM: Ciertamente, los temas pendientes, muchos de los cuales se han enmarcado en el contexto de la Agenda de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, hay algunos objetivos muy importantes que no cumplimos en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y deberíamos examinarlos más de cerca. Hasta hoy, por ejemplo, miles de mujeres se mueren en el parto. Creo que el espíritu de solidaridad, quizás la característica más destacada de la Cooperación Sur-Sur, puede ser un factor importante para abordar este tipo de problemas. Como comunidad global, tenemos la obligación moral de hacerlo. También entiendo que este espíritu está muy presente en los ODS, ya que se centra en los más rezagados. Tendremos que reunir todos los recursos disponibles, sea en la cooperación tradicional Norte-Sur, o a través de la cooperación Sur-Sur y de los propios recursos nacionales. La manera en que vamos a articularlos es una pregunta abierta, pero veo mucho potencial en la modalidad Sur-Sur.
13
SALUD SUR
AL PUNTO
Por Carina Vance
LOGROS Y PERSPECTIVAS DEL ISAGS La visión que tuvieron los países suramericanos al crear el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud fue la de contar con un espacio de generación y difusión de conocimiento en políticas de salud y apoyo a la formación de líderes en salud de la región. Desde el 2011 los aportes del ISAGS han incluido publicaciones diversas, incluidos 3 libros que en la actualidad son de referencia en el campo de la salud suramericana, además de haber desarrollado decenas de talleres y conferencias sobre la materia con centenas de representantes de los Ministerios de Salud de la región. En el trayecto de ISAGS, el año 2017 ha sido histórico ya que los países de UNASUR optaron por robustecer su estructura e incorporar a cuatro reconocidos especialistas en salud de la región, quienes han llevado a la institución a un nuevo momento, ampliando su capacidad de producción y abordando las temáticas de salud regional y global con la integralidad que resulta del compartir visiones desde las áreas de vigilancia en salud, sistemas y servicios de salud universales, acceso a medicamentos y otras tecnologías sanitarias y determinación social, mismas que priorizó el Consejo de Salud Suramericano. En el 2017 el ISAGS desarrolló talleres de trabajo y conferencias especializadas sobre asimetrías de los sistemas de salud de la región, gestión de riesgos de desastres, vigilancia de salud de enfermedades emergentes y reemergentes, introducción de nuevas tecnologías sanitarias y los riesgos que estos procesos presentan, comunicación en salud y prácticas anticompetitivas en el sector farmacéutico como un elemento que limita el acceso universal a medicamentos. Estas oportunidades de intercambio entre los países, y de conocer la visión de expertos internacionales en las diversas materias abordadas, contaron con la participación de más de un centenar de actores de la salud regional. En este año se logró la publicación de 5 estudios técnicos inéditos sobre procesos de compra de medicamentos en la región, medicamentos en riesgo de desabastecimiento y abordajes desde los países, situación regional sobre embarazo adolescente no planificado, mapeo de políticas de salud intercultural en los países de UNASUR y levantamiento de políticas y enfoques regionales
relacionados al envejecimiento poblacional en la región. Estas contribuciones alimentan los esfuerzos por entender mejor los avances, potencialidades y desafíos de la región en materia de salud, además de constituirse en un catálogo de buenas prácticas en gobernanza de la salud como insumo para los procesos de integración suramericana. Otro proceso innovador y exitoso fue el desarrollo del Primer Curso virtual de Diplomacia de la Salud, ejecutado conjuntamente con la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil (Fiocruz) y FLACSO Argentina. El mismo contó con 60 inscritos de los Ministerios de Salud y Cancillerías de la región, y la participación de 29 expertos de diversas universidades a nivel mundial. Como producto final, los estudiantes desarrollaron un trabajo práctico de elaboración de proyectos de integración regional en salud que serán puestos a disposición de los países miembros. Un hito que marcó el 2017 fue el lanzamiento de la revista mensual Salud al Sur. Se constituye en la primera en su clase en enfocarse sobre los temas prioritarios en salud de la región suramericana, llegando a los Ministerios de Salud de la región, instancias académicas y organizaciones sociales relacionadas con la temática. Buscamos examinar y compartir temas relevantes sobre la salud, llegando a la población en general, como herramienta de empoderamiento sobre el derecho a la salud e impulso a la participación social. Luego de un breve destaque de lo que fue el 2017 para el ISAGS, cabe compartir nuestras perspectivas para el próximo año. Por decisión unánime de los 12 ministerios de salud de UNASUR, en el 2018 implementaremos una nueva edición del curso virtual de Gobierno en Salud, con miras a desarrollarlo, con distintos enfoques, todos los años. Así mismo, tras un primer año de exitoso posicionamiento regional, seguiremos analizando y difundiendo los temas más destacados en salud regional por medio de nuestra revista Salud al Sur, buscando ampliar aún más su difusión. Finalmente, realizaremos el lanzamiento de nuestra plataforma en línea de monitoreo de asimetrías de los sistemas de salud, convirtiendo nuestra nueva página web en un instrumento vivo de informaciones y análisis sobre cómo avanzamos hacia la vigencia plena del derecho a la salud en Suramérica. Desde el ISAGS seguimos acompañando los procesos de integración regional en salud con convicción.
EN PÍLDORAS INSTITUCIONAL CONSEJO DIRECTIVO DEL ISAGS APRUEBA POA 2018 Los días 29 y 30 de noviembre, se realizó la II Reunión Ordinaria del Consejo Directivo del ISAGS, en la sede del Instituto. Participaron del encuentro, representantes de Argentina – país que presidió la reunión como Presidencia Pro Tempore de UNASUR – Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname y Venezuela. Una de las funciones del Consejo es definir y orientar las acciones del ISAGS, aprobando sus planes y proyectos. Asimismo, es una oportunidad para el instituto de socializar su trabajo y los resultados alcanzados en el año. Así, cada área presentó las actividades desarrolladas y sus principales logros. Este año, entre los proyectos abordados están las investigaciones desarrolladas por el nuevo equipo de especialistas en Salud, además de importantes iniciativas de trabajo en red que culminaron, por ejemplo, en la aprobación por parte del Consejo de Salud Suramericano del Proyecto para el Fondo de Iniciativas Comunes (FIC) para la creación de un observatorio regional de cambios climáticos y su impacto en la salud. El trabajo que el ISAGS viene desarrollando, desde el 2011, para el apoyo a la participación de los países en foros internacionales como la Asamblea Mundial de la Salud fue subrayado como un relevante generador de insumos para la toma de decisiones de los países miembros. Se reforzó también la importancia de la cobertura que el ISAGS viene haciendo de la participación de los países en estos foros. Finalmente, se debatieron los proyectos y actividades propuestas para figurar en el Plan Operativo Anual (POA) del Instituto para el 2018. El ISAGS propuso actividades en el área de comunicación, un estudio sobre el impacto epidemiológico de los cambios ambientales, judicialización de la salud, la realización de un taller sobre avances en el fortalecimiento de Modelos de Redes Integradas de Servicios de Salud, entre otros. Todas fueron aprobadas por el Consejo Directivo y se desarrollarán en el curso del próximo año.
CURSO DE DIPLOMACIA DE LA SALUD CULMINA CON PRESENTACIONES DE PROYECTOS FINALES Por primera vez, los representantes de los países de Suramérica tuvieron la oportunidad de participar de un curso sobre Diplomacia de la salud desde una mirada de nuestra región. El día previo a la realización de la reunión del Consejo Directivo, participantes, tutores y otros invitados se reunieron en el ISAGS para asistir a la presentación de las propuestas de proyectos finales de los grupos. El día empezó con la Conferencia magistral del ex canciller de Brasil y actual director general de la UNITAID, el embajador Celso Amorim. Amorim participó como canciller de la creación de la UNASUR. Durante su ponencia, habló sobre la importancia de la salud para la cooperación y añadió: “Vivimos en un mundo de bloques. En este mundo, tenemos que pensar en América del Sur”. Luego de la ponencia, los grupos presentaron sus proyectos de forma presencial y virtual. Fueron más de 10 propuestas presentadas, que serán desarrollados en el formato de proyectos para el Fondo de Iniciativas Comunes de UNASUR (FIC), que conformarán un banco de ideas para proyectos futuros del Consejo de Salud. Se registraron 60 participantes de todos los 12 países miembros de UNASUR, que pudieron tener clases con 29 docentes de alto nivel divididos en 6 módulos. El curso fue organizado por el ISAGS en colaboración con la Red de Oficinas de Relaciones IInternacionales de UNASUR (REDSSUR-ORIS), la Fiocruz y el área de Relaciones Internacionales de la FLACSO Argentina.
SALUD SUR
NUEVO ESTUDIO DEL ISAGS El ISAGS presentó la publicación “Situación de Medicamentos Esenciales con Riesgo de Desabastecimiento con Énfasis en los Países Suramericanos”, desarrollada por la especialista en Medicamentos y Tecnologías de la Salud del Instituto, Ángela Acosta, en colaboración con el ORAS-CONHU. En la investigación se identificaron las causas de desabastecimiento en la región y se presentó un listado de los medicamentos desabastecidos de acuerdo a datos de los Ministerios de Salud de Suramérica; además de posibles estrategias de abordaje para el problema. La investigación se puede acceder en: http://bit. ly/DesabastecimientoISAGS El ISAGS lanzará, a inicios del 2018, este y otros tres estudios. Uno sobre las políticas de Interculturalidad en Suramérica, coordinado por Francisco Armada (Determinación Social de la Salud), quien también coordina junto a Félix Rígoli (Sistemas y Servicios de Salud) un estudio sobre el Envejecimiento Saludable. Desde su área, Ángela Acosta coordina otra investigación, sobre los mecanismos de compras de medicamentos (realizado conjuntamente con el SERCOP-Ecuador). Siga nuestras plataformas y redes sociales para acompañar el lanzamiento de los estudios.
CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS PARA LA REVISTA PANAMERICANA DE SALUD PÚBLICA La Revista Panamericana de Salud Pública, publicación científica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), anuncia convocatoria para un próximo número especial sobre “Atención Primaria de Salud en las Américas: Cuarenta años después de AlmaAta”, que se publicará en 2018. La idea de la publicación es hacer un recuento de proyectos que se llevaron a cabo durante estos 40 años, además de perspectivas para el futuro sobre el acuerdo firmado por los países miembros para proteger y promover la salud de todas las personas al articular la Atención Primaria de Salud como principio rector de un Sistema Integral.
ONU LANZA PREMIACIÓN PARA RECONOCER INICIATIVAS INNOVADORAS EN EL MARCO DE LOS ODS La Campaña de Acción de las Naciones Unidas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible abrió convocatoria para un programa inaugural de premios en el marco de los ODS. El programa tiene como objetivo encontrar individuos, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales y otros actores de todo el planeta que estén trabajando en iniciativas innovadoras en el movimiento internacional de desarrollo sostenible y, por consiguiente, rumbo al logro de los ODS. Las inscripciones y sugerencias van hasta el 15 de enero.