Tras dos años de baja, el consumo de carne vacuna

Características: ”Regularidad. Total”, basado en fibra prebiótica que favorece la regularidad intes- tinal diaria. Competidores: indirecto, Activia, de Danone.
1MB Größe 6 Downloads 59 vistas
4

economía

|

| Domingo 13 De octubre De 2013

consumo & negocios

Floricultura llegó a US$ 220 millones de producción

La floricultura alcanzó este año un valor bruto de producción de 220 millones de dólares. Este sector involucra a más de 22.000 trabajadores, en un sector productivo conformado por 1500 emprendedores, tanto pequeños como medianos.

Tras dos años de baja, el consumo de carne vacuna se recuperó tendencia. La menor diferencia de precios con las pastas y otros sustitutos

revirtieron la caída de la demanda, que creció en el año 21 por ciento Paladar criollo

Carlos Manzoni LA NACIoN

Comparación del valor del asado con otras carnes

¿A CUÁNTOS KILOS DE POLLO EQUIVALE UN KILO DE ASADO? Agosto de cada año

2 kg

0

2006

1,86 kg

2,04 kg 1,97 kg

2007

2008

2,59 kg

2009

2,60 kg

2010

3,07 kg

2011

2,83 kg

2013

2012

¿A CUÁNTOS KILOS DE CERDO EQUIVALE UN KILO DE ASADO? Agosto de cada año

0,67 kg 0,68 kg

0,71 kg

0,87 kg

0,99 kg

1,01 kg

2011

2012

1,04 kg

0

2007

2008

2009

2010

2013

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE CARNES EN LA ARGENTINA Kilogramos por habitante por año Total 101,9 84,2 84,4

90

99,1 99,1 105,7 108,2 109,7 100 102,6 109,4 118*

Cerdo

7,3 6,2

7,8 5,3 Pollo 25,7

7,9

7,3

13

7,6 7,9

8,1

11

5,7

4,9 31,4 33,4 34,5 38,7 39,8

38

63,1 62,3 65,1 69,4 68,9 68,7 57,6 55,8 58,6

67

17,6 18,4 21,6 24,2 27,8

29

Vaca 68,4 59,3 61,1

0

dilbert

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* proyección

Fuente: Ipcva 2013 / LA NACION

La carne vacuna volvió a ser la reina en la mesa de los argentinos, al recuperar el terreno perdido en los últimos años ante el pollo y las pastas, y ascender a un consumo per cápita anual de 67 kilos. En un país carnívoro por excelencia, como la Argentina, con una ingesta de proteína animal similar a la de naciones más desarrolladas, la carne roja asienta su poderío en un precio que aumentó muy por debajo de la inflación, en su arraigo en los paladares locales y en un mejor valor relativo respecto de sus sucedáneos. Luego de tener años de capa caída, el consumo de carne bovina dio un salto y la industria estima que a fin de 2013 llegará a los 67 kilos per cápita anual, lo que representa un incremento de 21% respecto de 2012. Desde el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva), se destaca que entre 2010 y 2011 hubo una disparada de los precios y eso hizo que la gente sustituyera este producto por otros más baratos. Lo que ocurrió en los últimos 12 meses es que el precio de la carne roja aumentó sólo 7%, muy por debajo del 25% de inflación estimado por las consultoras privadas. “Esto hace que la demanda vuelva a estar en los niveles de principios de los 2000, porque, aunque el aumento del resto de las carnes también fue poco, ante igual costo, el argentino prefiere los cortes vacunos”, explican desde el Ipcva. En cuestión de billetera, también hay un precio relativo que estimula el gusto local por el “asadito”: el incremento del precio del trigo, por las políticas gubernamentales que desalientan su producción, hizo que se disparara la cotización de la harina (la bolsa de 50 kilos costaba $ 180 en enero y ahora vale $ 300), con lo cual también subió la de las pastas. Hace dos años, el precio de éstas hizo que creciera su consumo y se convirtieran en el negocio del momento, pero hoy eso cambió. Basta hurgar en la página de Coto Digital para comprobar que hoy el

lujo no es comer un buen corte de carne, sino saborear un suculento plato de pastas frescas rellenas. En la plataforma virtual de este supermercado se puede ver que el kilo de pastas frescas rellenas va desde 45 hasta 55 pesos; mientras que hay cortes para la parrilla desde $ 33. En el segmento premium, en tanto, el kilo de pastas secas vale desde 75 (fideos largos) hasta $ 172 (fideos guiseros al huevo); mientras que la carne especial envasada al vacío va desde 75 hasta 121, según el corte. Al abaratarse la carne roja, además, quedó al descubierto que, a precio similar, el argentino prefiere esa proteína y no otra. La primera golpeada por ese efecto fue la carne aviar, estrella de la última década. Si bien el pollo sigue con precios menores que los de la carne de vaca, la diferencia hoy es menor (ver info). Karina Rasic, ejecutiva de la empresa avícola Rasic –produce y comercializa bajo la marca Cresta Roja–, dice que su negocio se complicó porque los cortes vacunos casi no aumentaron y porque culturalmente el consumidor local la prefiere por encima de cualquier otra. En 2009, el consumo de pollo tocó lo que se estima es su techo, 39,8

kilos per cápita anual. Según dice Rasic, este año terminará con una leve caída y se posicionará en los 38 kilos. “Hoy el pollo está más barato que una pizza, pero lo que pasa es que es muy difícil que acá se coman más de 40 kilos por persona al año”, afirma la ejecutiva. La carne de cerdo, en tanto, se posiciona como una de las que tiene mayor potencial de crecimiento. Está tercera en volumen de consumo, detrás de la carne roja y el pollo, pero creció en los últimos años: en 2005 se comían 2 kilos de cortes frescos per cápita al año, mientras que hoy llega a 10 kilos (se comen 3 kilos más en chacinados). Juan Uccelli, presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos, afirma que aún están lejos de su techo. “Entre fresco y lo que va a embutido, podemos llegar a 20 kilos en cuatro años”, proyecta el directivo. No obstante, Ucelli aclara que el abaratamiento de la carne de vaca también le pega un poco a su sector, porque para que los cortes frescos de cerdo se puedan vender bien tienen que estar muy por debajo del precio de la carne vacuna, algo que hoy no sucede (ver info). Detrás de la caída del precio de la carne está la prohibición de exportar que pesa sobre este sector, lo que hace que se vuelque mayor cantidad al mercado interno y, por efecto de oferta y demanda, se derrumbe su valor. Esto, explican especialistas, resulta beneficioso para el consumidor a corto plazo, pero nocivo con vistas al futuro, porque el productor no tiene estímulos para producir más y llegará el día en que habrá menos carne y su valor se irá por las nubes. Última en el gusto local, la carne de pescado también creció: el consumo de productos pesqueros subió 42,3% entre los primeros ocho meses de 2013 e igual período de 2012, al trepar desde 6,8 kilos per cápita a los 9,7 kilos por habitante.ß

La Argentina, entre los países más carnívoros El repunte en el último año de la carne vacuna y el avance en la última década de la industria aviar y porcina convierten a la Argentina en uno de los países con mayor consumo per cápita de proteína animal: entre enero y julio de este año hubo un consumo per cápita anual de 116,60 kilos. No sólo eso, según estimaciones de los distintos sectores productivos, se podrían alcanzar los 118 kilos al finalizar 2013. El dato no es menor si se tiene en cuenta que países con mayor producto bruto interno per cápita están apenas por encima de esta cifra, como es el caso de los Estados Unidos, que tiene un consumo

por persona de 120 kilos de proteína animal al año. ¿Cómo está compuesto el mix de consumo cárnico en la Argentina? La vacuna lleva la delantera, con 67 kilos per cápita anual; seguida por la aviar, con 38 kilos, y la porcina, con 13 kilos (10 de cortes frescos y 3 de chacinados). Este crecimiento se dio en poco tiempo, puesto que en 2009 el país tenía un consumo promedio de carnes de 93,3 kilos per cápita al año, similar al de países como Francia o Australia. Pese a las recomendaciones médicas que sugieren reducir su ingesta, la carne sigue tentando al paladar local.ß

DeTráS De lA eTiqUeTA

Fernet Branca BeBida aLcohóLica/ amargo

Un amargo creado por un boticario italiano Su historia se remonta a dos siglos atrás en el Viejo Continente. En 1845, en Milán, Italia, un boticario llamado Bernardino Branca creó una bebida con propiedades singulares, a la que llamó Fernet Branca. Así, Luigi, Giuseppe y Stéfano, los tres hijos del matrimonio de Carolina y Bernardino Branca, colaboraron con la elaboración de la bebida, que ya era característica por sus cualidades digestivas y su sabor tan particular. La aceptación del Fernet en Italia logró que la familia Branca supere la etapa artesanal y comience la producción en mayores escalas de la bebida. Esta expansión dio nacimiento a Fratelli Branca Destilerías. El isologo es un águila que aferra la botella en sus garras mientras sobrevuela el mundo. Su autor es Leopoldo Metlicovitz y apareció por primera vez en el interior de los calendarios de Branca en 1895. Desde aquel entonces, se convirtió en el símbolo de la marca en todo el planeta. A comienzos de 1900, ya se comercializaba en más de 40 países. En estos años también inaugura el establecimiento de Saint Louis en Francia, acontecimiento que le dio pie para desembarcar en América. Unos años después, en 1934, comenzó a funcionar en Nueva York el establecimiento para la producción y abastecimiento de Fernet Branca destinado al mercado de los Estados Unidos. La llegada a la Argentina sería en 1941, cuando Fratelli Branca comenzó sus operaciones en un una planta de 11.000 metros cuadrados en Parque Patricios. El país se convirtió en el único en donde se elaboraba el amargo además de en Italia. En 2006 se ampliaron las instalaciones y en 2010 se inició la construcción de una nueva bodega en donde actualmente se elaboran Branca, Branca Menta, Punt e Mes y Borghetti, que se distribuyen a toda la Argentina y se exportan a Uruguay, Chile, Bolivia y Paraguay.ß Florencia Trucco

lAnzAMienToS en gónDolA

El lado oculto del consumo Alfredo Sainz LA NACIoN

Matrimonios comerciales que conviven con el éxito Piso comPartido. Frente a la suba de los alquileres y las dificultades para encontrar buenas ubicaciones, cada vez más marcas se decidieron a compartir locales comerciales a la calle. Bajo este esta modalidad de techo compartido, ya no resulta tan extraño cruzarse en Buenos Aires con jugueterías que funcionan bajo el mismo techo que una cafetería, cadenas de comida que rápida que conviven con heladerías premium o librerías que están asociadas a restaurantes. Afuera la tendencia a compartir locales se encuentra mucho más difundida. El fenómeno llegó a propuestas un poco más extrañas como el de la cadena de bares parisina Wash Bar, que cuenta con un área de lavaderos automáticos operada por LG para que la gente que sale a tomar una copa puede aprovechar para lavar la ropa. o el banco inglés Abbey Bank, que se asoció con la cadena gastronómica Costa Café

Kässel Pharmaceutical // Wohl Prebiotic

Producto: suplemento dietario. Características: ”Regularidad Total”, basado en fibra prebiótica que favorece la regularidad intestinal diaria.

para sumar cafeterías dentro de sus sucursales londinenses. Éxito inesPerado

En el nivel local, una de las asociaciones de marcas más exitosas es las de las cadenas de fast food KFC y Wendy’s, que enero de este año inauguraron un único megalocal en Alto Palermo. En Degasa, la firma que tiene la master franquicia para manejar ambas marcas, reconocen que la idea de compartir el local surgió a partir de un ofrecimiento que les hizo el shopping, que contaba con un negocio muy grande sin alquilar en el patio de comidas. Y lo que surgió como una necesidad principalmente inmobiliaria, de un día para el otro se convirtió en un caso de éxito comercial, al punto de que hoy esa tienda compartida por Wendy’s y KFC factura más que todo el patio de comidas del Alto Palermo. “Se trata de dos propuestas que son complementarias, incluso

Competidores: indirecto, Activia, de Danone. Precio estimado: $ 96

hasta en los días. KFC tiene un público más adolescente y funciona muy bien los domingos, mientras que el mejor momento de Wendy’s, que apunta a un target de 25 años para arriba, son las noches de los viernes y sábados”, señaló Damian Pozzoli, socio de Degasa. negocios comPlementarios

En la mayoría de los casos, el objetivo que persiguen las marcas no pasa exclusivamente por la búsqueda de reducir los costos de los alquileres, y este tipo de propuestas son vistas como una estrategia para asegurar un mayor flujo de clientes o para ampliar el target de potenciales consumidores. Sin embargo, los propios empresarios reconocen que no siempre dos más dos es cuatro y que hay que ser muy

cuidadosos a la hora de elegir una “pareja” comercial. “Lo que nos interesó de Subway es que se trataba de una cadena de comida rápida, pero basada en los alimentos frescos y muy alejada del concepto de comida chatarra”, explicó Mariana Rojas, gerente de marketing de las heladerías Chungo, que desde hace un año comparte un local sobre la avenida Cabildo con la cadena de sándwiches Subway. “La posibilidad de compartir local con Subway surgió a partir de una propuesta de un potencial franquiciado, y cuando comenzamos creíamos que lo que iba a funcionar mejor era la venta de helado como un complemento para la gente que iba a ir a comer a Subway, pero nos sorprendió lo bien que responde la cafetería”, agrega Rojas. ß

mr PoPs // glitts

Producto: chupetín

Características: tienen nuevos envoltorios que buscan asociarse con la moda; son transparentes y con corazones de azúcar incrustados en su interior.

rust-oleum // metal Protection

Producto: pintura anticorrosiva en aerosol Características: para aplicar sobre metal y madera; de uso interior y exterior. Son protectores con una variedad de colores y acabados. Competidores: Protex, Sinteplast. Precio estimado: entre $ 60 y $ 80

cafayate // gran linaje

Producto: malbec de alta gama, de la marca de la bodega Etchart

Características: vino del Valle de Cafayate, Salta, con 10 meses de crianza en barricas de roble francés, ideal para acompañar carnes.

Competidores: Pico Dulce de Lheritier, Push Pop.

Competidores: Luigi Bosca, Catena Zapata.

Precio estimado: $ 0,50

Precio estimado: $ 85, 750ml