Todos los caminos llevan a las raíces

teatro y mientras Mosalini interpreta un arreglo de “Los .... Teatro. Opera. Fernando López. Donde la selva y el río. Ramón Ayala. Canto al río Uruguay, Pan del ...
302KB Größe 8 Downloads 82 vistas
Espectáculos

Página 8/Sección 4/LA NACION

2

3

Domingo 24 de agosto de 2008

MUSICA POPULAR (Grabaciones)

(La compactera)

la página de los discos

Med Sud I Eyrum Vid Spilum Endalaust

Todos los caminos llevan a las raíces

Sigur Ros Gobbledigook, Inní Mér Syngur Vitleysingur, Góðan Daginn, Við Spilum Endalaust, Festival, Með Suð Í Eyrum, Ara Bátur, Illgresi, Fijótavík, Straumnes, All Alright (EMI).

Two Men with the Blues, la travesía de Willie Nelson y Wynton Marsalis hacia los orígenes de la música ¿Qué hacen juntos uno de los mejores trompetistas de jazz del momento y una de las leyendas de la música country? Respuesta: uno de los mejores discos del año. Quizá suene exagerado, pero hay que escuchar para creer. El álbum Two Men with the Blues, que acaba de ser editado en nuestro país, es la más excitante experiencia que cualquiera pudo haber imaginado para esa alianza de combustión imprevisible como la que diseñaron Wynton Marsalis y Willie Nelson. El disco rescata dos conciertos que, con el austero nombre de Willie Nelson Sings the Blues, ambos compartieron el 12 y el 13 de enero de 2007 en el Lincoln Center de Nueva York, y en los que, como queda en evidencia, la idea de Marsalis de invitar a Nelson a recrear grandes temas de jazz y de blues permitió descubrir una química milagrosa entre la voz ajada pero irresistible del veterano músico country y la suma de talentos que aportó el trompetista para estos shows. Hay, además, un particular acierto en el repertorio (por lo menos, en las 10 canciones elegidas para el álbum). El comienzo, con el clásico de Jimmy Reed “Bright Lights, Big City”, parece una declaración de principios porque en sus 5.20 minutos están resumidos los aciertos de este proyecto, pero basta que comience el segundo tema, “Night Life”, para que la trompeta de Marsalis, a dúo con el contrabajo de Carlos Henriqez, nos permita asistir a una clase magistral de swing que se completará, in crescendo, con el saxofonista Walter Blanding, el pianista Dan Nimmer y el baterista Ali Jackson (y que incluye hasta un inspirado solo de guitarra del propio Willie Nelson). El ritmo se acelera en “Caldonia”, con corazón de boogie-woogie y espíritu de big band, y enseguida se desarma para una versión vibrante de “Stardust”, el standard de Hoagy Carmichael, que Nelson capitanea con sensatez y sentimiento. En “Basin Street Blues”, otro clásico, sorprende cómo la armónica de Mickey Raphael serpentea y se sacude, pero el triunfo, en realidad, es de todo el grupo. Se extraña la edición local del DVD (en Estados Unidos aparecerá el mes próximo) para comprobar lo que es indisimulable: esta gente, además de ser talentosa, se divierte muchísimo sobre el escenario. De “Georgia on My Mind” hay cientos de versiones grabadas y, aunque las de Ray Charles sean imposibles de mejorar, Willie Nelson se las arregla para darle forma a una que salpica emoción y que incluye una sucesión de solos que provocan efectos más contundentes que cualquier energizante. El ícono country aporta un tema propio, “Rainy Day Blues”, para sacudir la modorra con un atracón blusero y per-

Willie Nelson y Wynton Marsalis

El concierto tuvo de todo. Y siempre fue bueno. El lucimiento individual de los músicos y la fluida interpretación grupal, a pesar de que ninguno pudiera despegar los ojos de los pentagramas por las constantes variantes aplicadas en los arreglos. También se destacaron algunas composiciones de Leonardo Sánchez y cambios estilísticos que hicieron que el repertorio no estuviera alineado únicamente en el tango. Hubo pequeños matices y curiosidades. Sánchez y Mosalini, por ejemplo, hicieron de una pieza firmada por Tomás Gubitsch una rara y atractiva mezcla entre fuelle de fraseo tanguero y guitarra que en los intervalos de sus acordes se acercaba al fingerstyle de los intérpretes norteamericanos y canadienses de la guitarra acústica. No sólo se destacaron los momentos de guitarra y bandoneón. Todos los

Juan José Mosalini GRUPO44

Adriana Franco

Mauro Apicella

Canto al río Uruguay, Pan del agua, Canción del Yguazú, Amanecer en Misiones, Posadas de ayer, El gualambao, y otros (Epsa music).

Two Men with the Blues Nelson/Marsalis Bright Lights Big City, Night Life, Caldonia, Stardust, Basin Street Blues, Georgia on My Mind, Rainy Day Blues, My Bucket’s Got a Hole in It, Ain’t Nobody Business, That’s All. (EMI)

mitir que el solo del saxo de Blanding deje ganas de escucharlo en un disco solista, como al pianista Nimmer, de apenas 26 años, otro talento surgido del semillero de Marsalis. Todo el espíritu negro de Nueva Orleans se condensa en la festiva “My Bucket’s Got a Hole in It”, mientras

Ricardo Carpena

Soul, historia compilada. Dentro de la colección The Masters Series, Sony/BMG acaba de poner en bateas cuatro volúmenes dedicados a compilados de soul. El primero, centrado en los años sesenta, incluye temas de Aretha Franklin, Lee Dorsey, Al Green, The O’Jays, Nina Simone, Sly and the Family Stone y The Isley Brothers entre otros. Luego sigue otro dedicado a la siguiente década, en la que se agregan temas de Earth, Wind & Fire; The Jackson, Gladys Knight & the Pips y Haron Melvin & the Blue Note. Los años ochenta incluyen a Luther Vandross, The Staple Singers, Marvin Gaye y Al Johnson, además de volver a transitar por temas de Aretha y Gladys Knight, entre otros. La serie se completa con Slow Soul, un álbum de baladas profusamente orquestadas que abre con “Free”, de Deniece Williams, y cierra con “Hope That We Can Be Together Soon”, de Harold Melvin & the Blue Note.

Juan José Mosalini y su gran retorno a Buenos Aires II Continuación de la Pág. 1, Col. 4

En los papeles tal vez sea un nuevo proyecto del pianista Lito Vitale. En la práctica parece la continuación de los tríos que Lito y el guitarrista Lucho González vienen desarrollando desde mediados de los ochenta con diferentes aerofonistas (Jorge Cumbo, Bernardo Baraj y Rubén Izarrualde). Esta vez sumaron a Víctor Carrión (toca flauta traversera, sikus, y saxo) para este proyecto que llamaron simplemente, Nuevo Trío, aunque nadie podrá negar, después de escucharlo, que responde a las características de ese Vitale-González+1 aerofonista, tan apreciado por los amantes de la música popular instrumental (argentina, la mayoría de las veces). Este disco tiene clásicos de Salgán y de Eduardo Lagos, tiene zambas añejas, bellas cadencias de Vitale (en “Espejo de agua”) y vigorosos pasajes de González “por marineras”, además del trabajo de Carrión, que es un notable y dúctil instrumentista.

Ramón Ayala

(Tracks)

dúos creados a partir de ese quinteto fueron de gran riqueza. El trabajo de guitarra y piano para “La puñalada” es digno de mencionar. Mientras que uno de los músicos armaba una estructura que no era la original del tema el otro introducía casi de manera inesperada los motivos principales de esta tradicional milonga. Y seguramente el tramo más emotivo fue el que encararon Mosalini con el violinista Pablo Agri. El bandoneonista habló de la amistad personal y musical que lo unió a Antonio Agri; esa que quedó plasmada en largas series de conciertos, en un par de discos (uno de Mosalini solista y el otro MosaliniAgri Quinteto) y en una anécdota que fue el motor de todos esos encuentros. Un día estaban en el camarín de un teatro y mientras Mosalini interpreta un arreglo de “Los Mareados” Antonio comenzó a tocar encima. Los que la escucharon dicen que fue una versión memorable. De ahí que Mosalini todavía la recuerde y haya querido interpretarla en el Avenida con Pablo Agri. Más allá de la carga emotiva instalada de antemano es muy probable que esa nueva versión haya estado a la altura de aquel encuentro de Juan José y Antonio en Francia. Más tarde, con un tangazo como “Kokoro Kara (Desde adentro)” quedó demostrado que es posible escribir e interpretar un buen arreglo que contemple un brillante momento solista, breves y muy sutiles dúos, y finalmente todo el quinteto. Durante la presentación también se escucharon piezas como “Retrato de Alfredo Gobbi”, “Milonga para dos”, “Recuerdos de provincia”, “Muerte de Juan Tango” y “Villa Luro”, entre otras. Para el final el quinteto reservó “Tristeza de un doble A”, con una magnifica introducción de Mosalini. (También lo habrá hecho para que quien firma estas líneas pueda justificar la idea de que el tango es emo; o para decirlo con más propiedad, lo emo es, sin duda, algo muy tanguero, esa tristeza de un doble A).

Nuevo Trío Decarísimo, La oncena, La puñalada, Espejo de agua, Pintándome el alma, y otros (Ciclo 3).

La primera sorpresa de este nuevo álbum de Sigur Ros llega apenas comenzado el primer tema, porque lo que suena no es ese sonido ambiental y frío con el que comúnmente se asocia a esta banda islandesa, sino un muy rítmico aire de chacarera. No será algo aislado; a diferencia de trabajos anteriores (y en especial del doble acústicoeléctrico que editaron el año pasado) aquí parecen haber salido a recorrer el mundo para escapar de ese estado claustrofóbico que parecía estar en sintonía con el clima de esas extremas latitudes. Claro que el cuarteto recorre otros territorios (ritmos levemente mediterráneos, algún aire cercano a lo celta) a su manera, que nunca es convencional (por ejemplo, en el mencionado tema inicial, el ritmo cambia a un repetitivo machaque minimalista, para volver sobre el final al principio) y, salvo el tema que cierra la placa, se mantienen en su decisión de cantar en su poco divulgada lengua.

Donde la selva y el río

“Ain’t Nobody’s Business” ofrece la rareza de un picante dúo vocal entre Marsalis y Nelson. “That’s All”, con su encendido clima gospel, es el broche final. De un lado, Marsalis, de 46 años, el ex joven maravilla de los años 80, el responsable del resurgimiento jazzero de hace dos décadas, el eje de las mejores polémicas entre los conservadores y los vanguardistas del género. Del otro, Nelson, de 75, uno de los próceres inmaculados de la música country, el que luce como un viejo hippie y suena como un sabio hechicero, el que se animó a ponerse el traje de actor en Hollywood y que se hizo célebre cuando se atrevió a colorear su música con el folk y el rock. Entre ambos, la brillante idea de unirse sobre el escenario, que a priori parecía destinada a convertirse en una experiencia híbrida y olvidable, pero que, en cambio, terminó resultando la fascinante travesía de dos hombres muy distintos que decidieron explorar juntos las raíces sonoras norteamericanas del último siglo.

Nuevo Trío

Ultimamente se han reeditado algunos discos del guitarrista y cantor Ramón Ayala. Ahora es el turno de Donde la selva y el río, un trabajo que registró durante 1999 y que incluye 15 composiciones, en su mayoría propias. Tiene un poco de todo lo que suena en el litoral (aires de chamamé, de rasguido doble, galopa, vals y gualambao, ritmo creado por Ayala hace medio siglo). Hay canciones románticas, nostálgicas y de paisajes. Hasta figura el “Poema 20” de Neruda, musicalizado por Ayala. Se destaca el sonido de la guitarra de diez cuerdas del protagonista para arreglos de distintas características y recursos, algunos mejor logrados que otros. De todos modos, y aunque la voz del cantor ya no tenga la frescura del río al que evoca, un disco de Ramón Ayala que incluya “Canto al río Uruguay”, “Posadeña linda”, “El mensú” o “El jangadero”, no puede faltar en la discoteca del cualquier apasionado por la música del litoral.

Mauro Apicella

Everything That Happens Will Happen Today David Byrne & Brian Eno Home, My Big Nurse, I Feel My Stuff, Everything That Happens, Life is Long, The River, Strange Overtones, Wanted for Life, One Fine Day, Poor Boy, The Lighthouse (www.everythingthathappens.com)

Canciones, con acentos folk, con aires country, con algo de soul y que ellos mismos –David Byrne y Brian Eno– definieron como electronic gospel. Lejos, muy lejos, de aquel My Life in the Bush of Ghost que la misma dupla grabó hace casi 30 años. No hay hoy, en este reencuentro, ni el sampleo que tanto se extendió luego ni ritmos originarios y por ello mismo en ese entonces novedosos. Esta vez, Eno escribió músicas a las que Byrne puso letra y canto. Las canciones llevan en sí tanto la marca tanto del ex Talking Head como la del alquimista sonoro que es Eno y la señal inequívoca de que la búsqueda hoy es otra, que nada hay que demostrar más que el amor por la música. Everything That Happens Will Happen Today se lanzará en formato de CD físico y concreto el 30 de noviembre; pero desde el lunes pasado puede bajarse de la página arriba mencionada o escucharse online.

Adriana Franco

Vanessa da Mata: una noche de levedad y alegría La cantante ofreció sonidos y ritmos variados

Juárez, encargado del cierre del festival ARCHIVO

Agenda del día 15.30 Seminario de baile a cargo de Natalia Games y Gabriel Angió. Harrods, Florida 877.

18

Clases de baile a cargo de Adolfo Godoy. Centro Cultural Sur, Caseros 1750.

18

Milonga de apertura del Buenos Aires 6° Mundial de Baile de Tango. Presentación de la compañía de Mora Godoy. Harrods.

19

“Sueño de bandoneón”. Presentación del octeto de bandoneones dirigido por Juan Carlos Caviello. Centro Cultural Resurgimiento, Artigas 2262.

21

Rubén Juárez será el encargado de cerrar esta décima edición del festival de tango. Invitado: La Mona Jiménez. Teatro Avenida, Avenida de Mayo 1222.

Los espectáculos son gratuitos.

Se larga el gran bailongo Horas antes de que Rubén Juárez haga el cierre del décimo festival de tango en el teatro Avenida, en Harrods, Florida 877, comenzará la sexta edición del campeonato mundial de tango danza, con sus ya clásicas categorías Salón y Escenario, para las parejas de estilo milonguero y para los que optan por lo acrobático y el brillo del espectáculo. Hasta el lunes 1° de septiembre –día de la final del certamen Escenario, en el Luna Park, donde tocará Mariano Mores– habrá actividades diarias en bares notables y, especialmente, en Harrods. Allí, el domingo 31 se realizará una gran milonga. Fuera de competencia, en este espacio también habrá charlas, clases y seminarios. La final del rubro Salón será el sábado en el estadio Obras; además, actuarán Atilio Stampone y Adriana Varela.

Cuando después de entrar en ca- ba, pasitos de baile campesino), y lor con un poco de samba-rock y re- con la gracia que derrocha cuanggae (“Baú”, “Vermelho”), Vanessa do lo piden los versos, casi siemda Mata agradeció los tempranos pre propios: “Fugiu com a novela”, aplausos y dio la bienvenida, ex- “Quando um homem tem uma manpresó el deseo de que en su debut gueira no quintal”, “Pirraça” y la porteño todos pudieran disfrutar deliciosa “Historia de uma gata”, de paz, mucha música y algo de fe- del infantil Saltimbancos con letra licidad. Y a partir de entonces, se de Chico Buarque. esforzó por cumplir su parte, poniendo en juego no sólo una voz Influencias variadas bien timbrada y afinadísima, el El reggae contamina buena parte dinamismo de su juego escénico de los temas de Sim, su último ály un repertorio que apuesta a la bum grabado en Jamaica, que domivariedad de sonidos y ritmos, si- nan el programa. Pero las influenno también la sofisticación de un cias son muchas: del swing de Jorge espectáculo concebido Ben (“Viagem”, que hapara complacer la visce bailar a sus multifacéticos coristas) a la ta y el oído y contagiar Muy bueno delicadeza de Gal Cosvitalidad. ★★★★ ta; de Roberto Carlos a A la cantante nacida Sim, recital de Vanessa da Mata (voz). todas las variantes del en Mato Grosso le llevó Con Davi Moraes pop brasileño. Cuando algún tiempo (y un par (guitarras), André de rotundos hits) demosel sonido de los bajos Rodrigues (bajo), trar que podía exceder cede (en algunas zonas Cesinha (batería), el circuito “de culto” del teatro el canto es caRicardo Brasil (peren Brasil para llegar si ininteligible), puede cusión) Donatinho a públicos masivos sin apreciarse su sensibi(teclados) y Tbless y Ray (coros). Teatro ser superficial ni vullidad interpretativa en Opera. gar. Lo probó primero el samba “Quem ira nos con “Não me deixe só”, proteger” o en el bolero que sigue entusiasman“Meu Deus”. De Caetado con su ritmo y su sincera confe- no toma “Eu sou neguinha” para sión (“Não me deixe só/Eu tenho concretar uno de los momentos medo do escuro/Eu tenho medo do más logrados del show tanto por inseguro/Dos fantasmas da minha su concepción musical cuanto por voz”) y lo ratificó con “Ai, Ai, Ai”, el refinado empleo de luces y coloque fue el tema más difundido en res y, cerca del final, “Ilegais” evisu país en 2006 y ahora hizo bai- dencia por un lado su familiaridad lar a media platea del Opera. Y si con el reggae y por otro la potencia faltaba un remate, ahí llegó “Boa y precisión de su banda. sorte/Good Luck”, que compartió Poco antes de la despedida, el en la grabación con Ben Harper y breve set de cámara que inicia aquí recreó, festejada ruidosamen- con “Tres agujas” sola al lado de te desde los primeros compases, con su autor, Fito Páez, es un regalo la ayuda del playback. sorpresa que la gente recibe con Vanessa sabe cómo seducir. Con entusiasmo. Todo es levedad y la voz, aterciopelada o vigorosa se- alegría: el deseo de Vanessa se ha gún los casos; con su exótica belleza cumplido. y su figura esbelta y movediza (giros de derviche, balanceos de samFernando López