TÍTULO DEL TRABAJO

APELLIDO N., Título de la obra-libro, Editorial, Ciudad 1535. 8(número de la edición). • APELLIDO N., Título de la obra-libro, Editorial, Ciudad 2004.
192KB Größe 3 Downloads 82 vistas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACIÓN U. E. COLEGIO MÁS LUZ ASIGNATURA: METODOLOGÍA AÑO Y SECCIÓN

TÍTULO DEL TRABAJO

Trabajo presentado al profesor: PÉREZ Pedro

Por el estudiante: ESCALANTE Antonio

Chacao, 24 de octubre de 2015 (Formato para trabajos escritos, monografías o informes y ensayos que superen las 6 hojas o cuartillas)

2

FORMATO PARA LOS TRABAJOS ESCRITOS Estructura 

LA PORTADA: igual a la portada de un trabajo monográfico.



INTRODUCCIÓN: Mínimo una hoja: debe contener ¿qué haré en este trabajo? ¿Para qué lo haré? ¿Cómo lo haré? Al final el método que utilizaré en el desarrollo del mismo.



DESARROLLO: toda la estructura del trabajo, ordenada en sub-títulos enumerados.



Organizada por temas



CONCLUSIÓN: Mínimo una hoja de síntesis general del trabajo. Deben contener las conclusiones a las que se llegaron en el mismo, las dificultades o limitaciones encontradas durante la ejecución. Es recomendable también realizar alguna propuesta que pueda abrir el camino a otro posible problema de trabajo.



ANEXOS: tablas o imágenes que puedan ayudar a ilustrar la investigación.



Cada imagen debe estar acompañada de un número de referencia y la leyenda del dibujo o tabla



BIBLIOGRAFÍA: organizada por orden alfabética, comenzando por el APELLIDO en mayúscula, seguido del Nombre, título del libro o artículo, editorial, ciudad y país, año de publicación..



ÍNDICE GENERAL: debe contener la estructura organizada de todo el trabajo.

3

PAUTAS GENERALES

1.

Tipo de hoja: Tamaño carta.

2. Márgenes: Para los lados superior, inferior y derecho: 3 centímetros y para el lado izquierdo: 4 cm. 3. Tipo de letra: “Times New Roman”, tamaño número 12. 4. Número de líneas por párrafo: máximo 10 líneas por cada párrafo 5. Numeración de páginas: todas las páginas se enumerarán en la parte superior o inferior centrada o a la derecha ( la primera página se cuenta en la numeración, no se debe colocar el número en la hoja) 6. Los títulos principales serán colocados en letra mayúscula tamaño 12, mientras que los subtítulos sólo deben llevarla como inicial. 7. Interlineado: El texto se escribirá a espacio 1,5, y no se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto. 8. Todo texto debe ser realizado en un formato justificado en sus márgenes. 9. La bibliografía debe ser organizada por orden alfabética: comenzando por el apellido en MAYÚSCULA, seguido del Nombre con la primera letra mayúscula.

A CONTINUACIÓN: FORMATO PARA MONOGRAFÍAS Es recomendable que aquellos trabajos monográficos, los cuales ameriten de unalabor investigativa y larga, sean estructurados y ordenados por medio de capítulos que faciliten su organización y desarrollo. A continuación en la siguiente página aparece un ejemplo:

4

(3 espacios O ENTER)

Capítulo I (3 espacios O ENTER)

TÍTULO I

1.

Sub- título El inicio de cada capítulo debe estar colocado obligatoriamente en una página

distinta a la anterior. Ésta debe ser enumerada, mas no debe clocarse el número como a las anteriores, en su defecto, colóquese el número en la parte inferior de la página. La estructura de los títulos y sub-títulos, deben ser organizados para un mejor desarrollo de la investigación. 2.

Sub- título Los títulos ni los subtítulos deben llevar puntos al final del mismo. 2.1. Sub-título En el caso de aquellos títulos de nivel dos o tres, deben ser diferenciados a los anteriores, por medio de un margen distinto, como aparece reflejado.

2.1.1. Este es un ejemplo de un título de nivel cuatro Los márgenes deben ser distintos a los de los otros niveles.

5

(4 espacios)

Capítulo II (3 espacios)

TÍTULO II LA MONOGRAFÍA DEBE TENER LOS CAPÍTULOS NECESARIOS PARA DESARROLLAR LA INVESTIGACIÓN DE MANERA ADECUADA Y AMPLIA Al finalizar los capítulos en hojas distintas:

ANEXOS

CONCLUSIÓN 

CONCLUSIÓN: Mínimo una hoja de síntesis general del trabajo. Deben contener las conclusiones a las que se llegaron en el mismo, las dificultades o limitaciones encontradas durante la ejecución. Es recomendable también realizar alguna propuesta que pueda abrir el camino a otro posible problema de trabajo.

6

ANEXOS

7

BIBLIOGRAFÍA

Por orden alfabética



APELLIDO N., Título de la obra-libro, Editorial, Ciudad 15358(número de la edición)



APELLIDO N., Título de la obra-libro, Editorial, Ciudad 2004



APELLIDO N.– APELLIDO N., Título de la obra-libro, Editorial, Ciudad 19862



A.A.V.V., Título de la obra-libro, Editorial, Ciudad 1998



APELLIDO N. (ed. por), Título de la obra-libro, vols. III, Editorial, Ciudad 1996

Ejemplo internet: 

APELLIDO Y Nombre, Titulo del libro, véase: www.wikipedia.com [31-10-12]

Si el artículo no tiene autor 

WIKIPEDIA, Título, véase: www.wikipedia.com [31-10-12]



ANÓNIMO véase: www.wikipedia.com [31-10-12]

8

ÍNDICE GENERAL

Capítulo I Título I………………………………………………………………………………1 1. Sub-título………………………………………….…………………………2 2. ……………………………………………………………………………….3 Capítulo II …………………………………………………………………………..4 Título II……………………………………………………………………………...5 Capítulo III………………………………………………………………………….6 Título III……….………………………………………………………………….…8 Capítulo ................................................................................................................9

9

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P. para la Educación U.E Colegio Más Luz Asignatura: Metodología APELLIDO y Nombre del profesor

APELLIDO y Nombre del alumno

Chacao 24 de octubre de 2011

(Formato válido únicamente para Ensayos, Informes, Minutas o Resúmenes que no superen las 6 hojas o cuartillas) (3 espacios)

TÍTULO (tamaño 12) (3 espacios) En aquellos casos donde el estudiante utilice parte de un texto que no es resultado de su propia reflexión, sino que esté haciendo referencia a algún autor, estas líneas textuales deben estar encerradas en comillas “Moral y luces son nuestras primeras necesidades.”1 Seguido debe colocarle un número referencial, el cual dirigirá la atención del lector al pie de página, al final de la misma, tal como aparece en el ejemplo. En el caso de hacer referencia a un texto que no sea de su propia reflexión, pero en este caso lo interprete o parafrasee de acuerdo a su modo de entenderlo y redactarlo, de igual manera deberá agregar al final de la frase el numero referencial que sigue, en este caso será el número: 2. En el pie de la página se colocarán las iniciales Cf. Que significan Confrontativa, seguido de los mismos datos. Tal como aparece en el pie de páginas como ejemplo. Cuando se quiera hacer referencia a citas explicativas, ya sean palabras o situaciones que ameriten de una explicación, la cual no siempre es conveniente que esté dentro del texto, ya que el escritor podría salirse del tema; es recomendable hacerlo en

1

APELLIDO, Nombre. Título del libro, Editorial, Ciudad - País, año página.(tamaño 10 Times New

Roman) 2

Cf. APELLIDO, Nombre. Título del libro, Editorial, Ciudad, año página.

10

el pie de páginas. Para ello se recomienda seguir las pautas ya dadas. Por ejemplo: la epistemología del hombre. 3 Si se hace referencia a un texto extraído de internet, ya sea textual o confrontativo, este debe ir acompañado de un autor, para que así la información extraída tenga una base fundamentada en una investigación. En los casos de no ser así, de debe colocar como autor del artículo, a la páginas responsable. Por ejemplo: véase al pie de página.4 En caso de no tener autor: véase. 5

3

Epistemología: es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. APELLIDO, Nombre. Nombre del artículo, véase: Www.wikipedia.com. 24-10-11. 5 WIKIPEDIA, Nombre del artículo, véase: Www.wikipedia.com. 24-10-11. 4