términos de referencia consultoría ... - IUCN-HRMS Login

Estadual Chandless y la Reserva Extractivista Cazumbá-Iracema en Brasil, ... compartida de recursos naturales existentes en otras áreas protegidas de la ...
209KB Größe 26 Downloads 79 vistas
TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: APROVECHAMIENTO DE GRANDES BAGRES BAJO LA MODALIDAD DE GESTION COMPARTIDA, EN LA RESERVA COMUNAL PURÚS, PARQUE NACIONAL ALTO PURÚS Y PARQUE ESTADUAL CHANDLESS DEL PAISAJE SUR ANTECEDENTES La Oficina Regional para América del Sur de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales con sede en la ciudad de Quito, Ecuador, establecida mediante Contrato entre el Gobierno de la República del Ecuador y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN) para el Establecimiento en Quito, Ecuador, de su Oficina Regional para América del Sur, publicado en el Registro Oficial No. 982 del 20 de julio de 1992, y cuyo objetivo es la promoción de un equilibrio entre las poblaciones humanas y los recursos naturales, propiciando para ello un desarrollo sostenible basado en el uso racional y la conservación de los suelos, el agua, el aire de nuestro planeta y de sus recursos vivos. El bioma amazónico cubre 6,7 millones de km2 y se extiende por ocho países y un territorio. El bioma abarca el mayor bosque tropical contiguo que existe en el planeta, con una diversidad inigualable de especies y hábitats y con funciones ecosistémicas críticas en la dinámica del clima regional y global. La Amazonía está hoy cada vez más amenazada por la tala, la ganadería, la agricultura, la infraestructura y la minería. Los efectos negativos de estas actividades junto con una planificación deficiente y débil gobernanza, se ven agravadas por el impacto del cambio climático. Este proyecto forma parte de la implementación de la Visión de Conservación de la Amazonía que fue desarrollado por los países amazónicos en el marco del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas (PoWPA por sus siglas en inglés) del Convenio de Diversidad Biológica (CDB). En la Amazonia, las áreas protegidas juegan un papel fundamental para la conservación de la biodiversidad presente en este ecosistema y por esta razón los sistemas de áreas protegidas de los países amazónicos bajo la coordinación de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres (REDPARQUES) con el apoyo de UICN, WWF, la Secretaría del CDB y con la participación de la OTCA y CAN, desarrollaron una agenda de trabajo para construir una Visión de Conservación para la región Amazónica. Esta iniciativa ha sido reconocida por los ministerios de Medio Ambiente y las decisiones adoptadas en la Conferencia de las Partes (COP 10) del CDB y tiene como objetivo contribuir a la aplicación regional del Programa de Trabajo de Áreas Protegidas del CDB y el logro de las Metas de Aichi, como parte del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, acordado en la COP 10 en Nagoya, Japón. En el marco de la implementación del Plan de Acción de la Visión Amazónica, surgen diferentes proyectos, siendo el denominado “Integración de las Áreas Protegidas del Bioma Amazónico –IAPA”, financiado por la Unión Europea bajo la coordinación de la FAO e implementado por la UICN, ONU MEDIOAMBIENTE y WWF, el que busca aportar a la implementación de los demás componentes del PoWPA, donde la UICN tiene la responsabilidad de ejecutar el componente de gobernanza. IAPA ha seleccionado dos paisajes específicos como áreas de intervención prioritaria, denominándolos Paisaje Norte y Paisaje Sur. El Paisaje Norte se encuentra ubicado entre Ecuador, Perú y Colombia y conformado por la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno en Ecuador, el Parque Nacional Natural La Paya en Colombia, el Parque Nacional Güeppi - Sekime y las Reservas Comunales Huimeki y AiroPai en Perú; mientras que el Paisaje Sur se encuentra entre Brasil, Perú y Bolivia y comprende el Parque

Estadual Chandless y la Reserva Extractivista Cazumbá-Iracema en Brasil, el Parque Nacional Alto Purús y Reserva Comunal Purús en Perú, y la Reserva Nacional de Vida Silvestre Manuripi en Bolivia. Para estos dos paisajes, IAPA ha determinado la necesidad de elaborar e implementar planes de acción específicos que incorporen los insumos de los distintos actores y sectores que los conforman. En marzo de 2017 se aprobó el Plan de Acción del Paisaje Sur, en cuya línea de acción “Gestión del paisaje” se ha definido la necesidad de construir un Plan de investigación y monitoreo comunitarios de un recurso natural que incluya un plan de gestión compartida de dicho recurso. Es así que una de las acciones para el fortalecimiento de la gobernanza de AP es la gestión compartida de recursos naturales. En donde sea que se tomen decisiones y se ejerzan el poder y la autoridad, alguna forma de gobernanza está actuando. Esto es así para la gestión de los recursos naturales en general y para las áreas protegidas en particular. El poder y la capacidad para tomar decisiones tienen una influencia considerable en el logro de los objetivos de las áreas protegidas, en la posibilidad de compartir responsabilidades, derechos, costos y beneficios, y en la generación y el mantenimiento del apoyo (sea este financiero, político o de las comunidades, dentro y alrededor de las áreas protegidas en cuestión). En este entendido, los acuerdos de gestión compartida son una fórmula importante de participación social que tiene mayores posibilidades de éxito, especialmente cuando se aplican tomando en cuenta a las organizaciones locales de base. El rio Purús es considerado el tercer río más grande de agua blanca de la Amazonía y a su vez es uno de los tributarios más largos del Amazonas con más de 2 000 kilómetros de recorrido en la selva tropical desde sus nacientes dentro del Parque Nacional Alto Purús. Su cuenca posee una vasta riqueza de especies acuáticas y los cuerpos de agua del Parque Nacional Alto Purús y otras Áreas Naturales Protegidas son considerados como zonas de reproducción de los peces migradores (peces blancos) y los grandes bagres. Ambos grupos de peces surcan la cuenca inducidos por los factores ambientales de la vaciante para madurar sus óvulos y desovar en las pozas formadas en las desembocaduras de las quebradas y el rio principal. En relación a las actividades pesqueras en la cuenca de Purús, el interés está orientado a especies para autoconsumo y también para fines comerciales en las principales ciudades; esta última actividad sustentada principalmente en especies de grandes bagres que realizan largas migraciones a lo largo del río Purús desde el amazonas, como en el caso del grupo de los Siluriformes de las familias Pimelodidae y Doradidae. En el ámbito del estado de Acre (Brasil) y Ucayali (Perú) las principales ciudades y población rural son favorecidas por este tipo de pesquerías que proveen los ecosistemas tanto dentro como fuera de las áreas protegidas. Dada la importancia de las pesquerías como fuentes de proteína animal y continuidad de los patrones de vida y patrones culturales de poblaciones humanas, y de oportunidades de empleo e ingresos económicos a diferentes sectores sociales, las propuestas de conservación y manejo de los recursos hidrobiológicos requieren de evaluaciones y monitoreos continuos de sus poblaciones de las especies que sustentan las pesquerías, como es el caso de la cuenca del alto Purús. Entre las principales especies para la alimentación humana en Purús sobresalen: zungaro cunchi mama (Zungaro zungaro), plantanillo (Pseudoplatystoma juruense), puma zungaro (Pseudoplatystoma tigrinum), doncella (Pseudoplatystoma punctifer), paco (Piaractus brachypomus), gamitana (Colossoma macropomum), carachama (Lyposarcus pardalis), boquichico (Prochilodus nigricans), yulilla (Anodus, Hemiodus), sábalo (Brycon spp.), yahuarachi (Potamorhina spp.), corvina (Plagioscium squamosissimus), lisa (Leporinus spp.), palometa (Mylosoma, Myleus), ractacara (Curimata, Psectrogaster) y paiche (Arapaima gigas), entre otros. Para fines de la presente consultoría se tomará como referencia las experiencias exitosas de gestión compartida de recursos naturales existentes en otras áreas protegidas de la amazonia de Perú y Brasil relacionadas al manejo de las pesquerías de peces blancos, bagres, paiche del paisaje sur como es el caso de la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, con sus iniciativas innovadoras

para el aprovechamiento de castaña, asaí y el nuevo emprendimiento para el aprovechamiento de paiche. Esta iniciativa tendrá como área de intervención tres áreas protegidas del paisaje sur: Área Protegida Parque Nacional Alto Purús Reserva Comunal Purús Parque Estadual Chandless

País Perú Perú Brasil

OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA Contribuir a las políticas de conservación y manejo de las pesquerías en el ámbito de las áreas protegidas de la cuenca del Alto Purús, mediante el diseño de dos esquemas de gestión compartida en base a lineamientos específicos para el aprovechamiento sostenible de la pesca de bagres en el ámbito de influencia de las áreas protegidas Parque Nacional Alto Purús, Reserva Comunal Purús y Parque Estadual Chandless (en Perú y Brasil, respectivamente). OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Levantar un diagnóstico con información primaria y secundaria sobre el estado actual del aprovechamiento de las principales especies de bagres en las tres áreas protegidas. 2. Diseñar un plan de aprovechamiento de grandes bagres en función al contexto natural, legal, social y económico de cada área protegida seleccionada. 3. Definición de lineamientos técnicos y socioambientales para la construcción participativa del plan de aprovechamiento de pesca de grandes bagres bajo la modalidad de gestión compartida. 4. Diseñar y validar acuerdos de pesca con actores locales en función a las prioridades establecidas por las direcciones de cada área protegida y en función a los resultados de los talleres de planificación y validación. 5. Proponer una ruta crítica de seguimiento a la implementación de los acuerdos de gestión compartida de grandes bagres que sea compatible con los procesos y procedimientos de las tres áreas protegidas. AREA QUE CUBRE EL PROYECTO. Ámbitos de influencia del Parque Nacional Alto Purús (Perú), Reserva Comunal Purús, y del Parque Estadual Chandless (Brasil) en la cuenca del río Purús. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y PRODUCTOS Producto 1: Diagnóstico con información primaria y secundaria sobre el estado actual del aprovechamiento de grandes bagres en las tres áreas protegidas. Plazo: 20 días a partir de la firma del contrato.

Realizar un diagnóstico con información primaria y secundaria sobre el estado actual del aprovechamiento de grandes bagres en las tres AP, priorizando los siguientes aspectos: i. ii. iii. iv. v. vi.

Estimación de volúmenes aproximados de extracción de grandes bagres en la actualidad, discriminando los resultados por AP y por tipo de actor. Presentar datos aproximados de volúmenes de extracción destinados para la venta y para consumo propio por AP. En el caso de extracción con fines comerciales, indicar los mercados destino de la producción. Diferencias entre técnicas de pesca actualmente utilizadas por la población de pescadores de cada AP. Actores involucrados. Identificación de experiencias exitosas de aprovechamiento sostenible. Identificación y análisis las regulaciones de pesca de grandes bagres vigentes en las AP de Perú y Brasil (si es que existieran).

Producto 2: Determinación del volumen de pesca de grandes bagres en el río Purús. Plazo: 30 días después de presentado el producto 1. Determinación del volumen potencial de pesca de grandes bagres en el río Purús que atraviesa el Parque Nacional Alto Purús, Reserva Comunal Purús y Parque Estadual Chandless, a partir de los datos obtenidos en el producto uno, complementando la información a través del levantamiento de datos por muestreo. Para ello, se coordinarán los lugares de muestreo con la jefatura de cada área protegida y con la participación de informantes clave de comunidades ribereñas. El/la consultor/a deberá cumplir con el siguiente alcance: i.

Levantar datos en un número adecuado de puntos de muestreo distribuidos entre las tres áreas protegidas, que permitan alcanzar un nivel aceptable de confiabilidad de las estimaciones de volúmenes potenciales. La propuesta del/la consultor/a a este respecto, estará sujeta a un análisis coordinado con las jefaturas de las tres AP para lograr un consenso sobre el número adecuado de muestreos y puntos de muestreo.

ii.

Realización de encuestas sobre producción pesquera que incluya, al menos, información sobre épocas de reproducción, flujos de movimientos mensuales, capturas por especie indicando tamaños promedio de mayor captura, épocas de mayor y menor pesca y períodos de veda.

Nota: Las referencias metodológicas descritas en estos términos de referencia no son limitativas, debiendo el/la consultor/a definir la mejor metodología en función a la coordinación que debe realizar con las jefaturas de cada AP. Producto 3: Diseño de un plan de aprovechamiento de grandes bagres en función al contexto natural, legal y social de cada área protegida Plazo: 30 días después de presentado el producto 2. Este producto estará sujeto a los resultados que se obtengan en los productos 1 y 2. Si los datos de los muestreos indican que existe una población saludable y numerosa de grandes bagres se procederá al diseño de un plan de aprovechamiento con fines de subsistencia y comerciales, en base al siguiente contenido:

i.

Ordenamiento pesquero para el aprovechamiento de grandes bagres y definición de criterios para la asignación de áreas de pesca.

ii.

Determinación de períodos de pesca.

iii.

Determinación de técnicas de pesca de bajo impacto.

iv.

Determinación de medidas de prevención con el fin de reducir impactos negativos y daños a especies no aprovechadas.

v.

Determinación de volúmenes máximos de pesca y medidas mínimas aceptables de individuos capturados.

vi.

Referencias sobre aprovechamiento sustentable con énfasis en la sobreexplotación y el exceso de capacidad de pesca.

vii.

Principios ambientales sobre la captura, manipulación, procesamiento y distribución del pescado y de los productos pesqueros.

viii.

Proponer un diseño de cadena de valor en el área protegida incluyendo el aprovechamiento de subproductos e identificación de nichos de mercado.

ix.

Proponer un esquema de distribución de beneficios considerando para el efecto la sostenibilidad financiera que requiere la gestión del AP

Por otro lado, en el caso de que los resultados del muestreo indiquen que la población de grandes bagres se encuentre reducida o bajo algún nivel de riesgo que limite su aprovechamiento con fines comerciales (recordemos que Pseudoplatystoma magdaleniatum (bagre rayado) tiene categoría en peligro), se procederá al diseño de un código de conducta para consumo propio enfocado a incentivar la recuperación de las especies. El código de conducta debe contener al menos lo siguiente: ii.

Criterios sobre buenas prácticas para la conservación de cuerpos de agua

iii.

Criterios sobre aprovechamiento sustentable con énfasis en la sobreexplotación y el exceso de capacidad de pesca

iv.

Criterios sobre artes y prácticas pesqueras relativas al anterior punto

v.

Medidas preventivas y de control para la protección de individuos de grandes bagres en épocas críticas (migraciones con fines reproductivos, desove, efectos climáticos, etc.)

vi.

Principios ambientales sobre la captura, manipulación, procesamiento y distribución del pescado y de los productos pesqueros que no contradiga la normativa relacionada a la veda en Brasil y Perú si la hubiera.

vii.

Referencias sobre la importancia de controles normativos participativos de la actividad pesquera de subsistencia.

Como en el anterior caso, el contenido mínimo detallado no es limitativo y estará sujeto a los resultados de la coordinación con el personal de las áreas protegidas involucradas, así como también a lo especificado en instrumentos normativos que establezcan regulaciones en este ámbito.

Cualquiera de las modalidades de aprovechamiento (con fines comerciales o solo de subsistencia) debe tener el enfoque de género, el cual debe estar en concordancia con los resultados del producto uno. Producto 4: Definición de lineamientos técnicos y socioambientales para la construcción participativa del plan de aprovechamiento de pesca de grandes bagres bajo la modalidad de gestión compartida. Plazo: 25 días después de la presentación del producto 3. Desarrollo de talleres de sensibilización en las AP que permitan sensibilizar a la población objetivo sobre los aspectos críticos en los que se sustenta la sostenibilidad de la actividad, aprobar el plan de aprovechamiento y demás instrumentos en los que se sustenta, planificar las actividades previas a su implementación y definir compromisos previos a la aprobación de los acuerdos de gestión compartida. Las fechas y lugares de realización de dichos talleres deberán ser coordinados con las jefaturas de las AP de manera conjunta. Producto 5: Definición de acuerdos de pesca de grandes bagres. Plazo: 20 días después de la entrega del producto 4. Realizar, en base a lo definido en el producto 2, acuerdos de pesca de grandes bagres en comunidades seleccionadas por las jefaturas de las AP involucradas. Se espera un acuerdo de pesca para cada área protegida. El/la consultor/a debe diseñar los acuerdos de pesca, pero el cumplimiento de este producto no está sujeto a la firma de dichos acuerdos ya que es una responsabilidad de las jefaturas de las áreas. Producto 6: Proponer una ruta crítica de seguimiento a la implementación de los acuerdos de gestión compartida de grandes bagres que sea compatible con los procesos y procedimientos de las tres AP en cuestión. Plazo: 15 días después de la entrega del producto 5. i.

Evaluación de requerimientos institucionales de las jefaturas de AP para el seguimiento, control y fiscalización de los acuerdos de pesca.

ii.

Diseño de instrumentos que garanticen la participación de los actores involucrados en la pesca de grandes bagres, para asegurar el auto control y seguimiento de los acuerdos de pesca de forma participativa.

iii.

Diseño de un protocolo modelo para la aplicación de los instrumentos de seguimiento a los acuerdos de pesca.

iv.

Diseño de instrumentos anexos a los de seguimiento de acuerdos de pesca, que permitan el levantamiento de información sobre el proceso de aprovechamiento

PLAZO Y COORDINACIÓN DE LA CONSULTORIA Relaciones y coordinaciones internas y externas: - Coordinación de la consultoría: Oficial de Programa – Gobernanza y Equidad para la Conservación (UICN-América del Sur, Quito, Ecuador) y facilitador de paisaje -

Coordinación técnica: puntos focales técnicos de los proyectos en las oficinas de UICN, WWF, FAO y ONU MEDIOAMBIENTE.

-

Contrapartes gubernamentales: Jefes de áreas protegidas del paisaje sur y puntos focales para el proyecto IAPA en los sistemas de áreas protegidas pertinentes de Perú, Bolivia y Brasil.

La presente consultoría funcionará en base a los plazos propuestos en la sección “Actividades y Productos”. CONTENIDO DE LA PROPUESTA DEL/LA CONSULTOR/A •

Carta de presentación: que incluya las competencias técnicas del/la consultor/a y el compromiso en ejecutar la consultoría en el plazo propuesto.



Perfil técnico, hoja de vida y detalle de la experiencia específica en el tema de la consultoría, de preferencia con conocimiento de las áreas protegidas involucradas (se valorará la residencia en ciudades próximas al área en cuestión).



Propuesta técnica con metodología para cada producto y actividad definidos en estos términos de referencia.



Cronograma aproximado.



Propuesta económica y porcentajes de desembolsos en relación a la entrega de productos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Las ofertas serán evaluadas de acuerdo a los siguientes criterios: • • •

30% Experiencia, referencias sobre consultorías anteriores en ámbitos similares 40% Propuesta técnica y cronograma 30% Propuesta económica.

ENVIO DE LA PROPUESTA La propuesta debe ser enviada a: [email protected], bajo la referencia “CONSULTORÍA: APROVECHAMIENTO GRANDES BAGRES BAJO LA MODALIDAD DE GESTION COMPARTIDA” máximo hasta 5/11/2017. Propuestas entregadas fuera de plazo no serán consideradas. Para preguntas de clarificación de estos términos de referencia favor contactar a: [email protected]