S&P Global Ratings confirma calificaciones de 'BBB' - Standard & Poor's

28 sept. 2016 - aeropuerto de Tocumen y el metro de Panamá—entre otros—en combinación con los menores precios del petróleo y el crecimiento ..... base en fuentes nacionales e internacionales, y reflejan la opinión independiente de S&P Global Ratings sobre su oportunidad, cobertura, fiabilidad, credibilidad y uso ...
113KB Größe 12 Downloads 56 vistas
Fecha de Publicación: 28 de septiembre de 2016

Comunicado de Prensa

S&P Global Ratings confirma calificaciones de 'BBB' y 'A-2' de la República de Panamá; la perspectiva se mantiene estable Contactos analíticos: César M. Barceinas, Ciudad de México 52 (55) 5081-4439; [email protected] Sebastian Briozzo, Ciudad de México 52 (55)5081-4524; [email protected]

Resumen • • • •

La expectativa de un fuerte crecimiento económico de Panamá, sus déficits fiscales y nivel de deuda del gobierno general moderados respaldan nuestras calificaciones. Las instituciones políticas en desarrollo del país y desafíos respecto a la transparencia en el gobierno y en la regulación de su sistema financiero limitan las calificaciones de Panamá. Confirmamos nuestras calificaciones soberanas de largo y corto plazo de Panamá de ‘BBB’ y ‘A-2’, respectivamente. La perspectiva de la calificación de largo plazo se mantiene estable, lo cual refleja nuestra expectativa de una economía en crecimiento y de que el desempeño fiscal y la posición externa del país mejore gradualmente

Acción de Calificación Ciudad de México, 28 de septiembre de 2016.- S&P Global Ratings confirmó sus calificaciones soberanas de largo plazo de 'BBB' y de corto plazo de ‘A-2’ de la República de Panamá. La perspectiva se mantiene estable. Nuestra evaluación de riesgo de transferencia y convertibilidad (T&C) se mantiene sin cambio en ‘AAA’.

Fundamento La expectativa de un crecimiento económico fuerte, a pesar de la desaceleración de años recientes, aunado a que Panamá mantiene déficits fiscales y su deuda de gobierno general moderados, respaldan nuestras calificaciones soberanas. Las instituciones políticas en desarrollo y los desafíos aún relevantes respecto a la transparencia en el gobierno y la regulación de su sistema financiero limitan las calificaciones. Las calificaciones también consideran la vulnerabilidad del soberano a los marcados vaivenes de las condiciones económicas mundiales. Panamá no cuenta con una política monetaria independiente debido a que su economía está completamente dolarizada, por lo que su sistema financiero carece de un prestamista formal de última instancia. A pesar de la desaceleración, prevemos que la economía podría seguir creciendo en un fuerte 5.5% este año y en 2017, y aproximadamente 6% en los próximos dos años. Nuestras proyecciones consideran significativos proyectos de infraestructura, como la ampliación del aeropuerto de Tocumen y el metro de Panamá—entre otros—en combinación con los menores precios del petróleo y el crecimiento económico de Estados Unidos. También, el arranque de las operaciones de la ampliación del Canal de Panamá en junio pasado y la producción de cobre y oro en los próximos dos años compensarían la reciente apreciación del dólar, la cual incide en la

competitividad de las exportaciones de Panamá y la menor actividad económica en la Zona Libre de Colón. El rápido crecimiento económico durante la última década permitió que su producto interno bruto (PIB) per cápita casi se triplicara y alcanzó US$13,113 en 2015 desde US$4,614 hace 10 años. Proyectamos que el déficit del gobierno general oscilará en torno a 2% del PIB en 2016-2018. Esto refleja principalmente nuestra expectativa de gastos de inversión relativamente menores y mayores transferencias para el gobierno central tras completar la ampliación del Canal de Panamá—que generó 10% de los ingresos del gobierno general en 2015—además de las regalías adicionales a medida que la mina de cobre y oro de Minera Panamá inicie sus operaciones el próximo año. Tras los déficits fiscales moderados esperados, proyectamos que la deuda del gobierno general se estabilizará en torno al 36% del PIB, con una deuda neta del gobierno general (que genera activos en el fondo soberano de Panamá y otros activos líquidos del gobierno) de 17% promedio en el mismo periodo. Requerimientos financieros relativamente menores en los próximos años, aunados a un incremento esperado en los ingresos del gobierno general, deberían ayudar a mantener los pagos de intereses del gobierno general en torno a 10% en los próximos tres años. Proyectamos que el déficit de la cuenta corriente seguirá reduciéndose gradualmente, debido en parte a la conclusión de grandes proyectos de infraestructura que dependen de las importaciones y a una economía estadounidense consistente. Para 2016, proyectamos que el déficit de la cuenta corriente se ubicará en torno a 6.4% del PIB y 6% en promedio hasta 2019. Tras haber alcanzado cerca de 10% en los dos años pasados, el déficit de la cuenta corriente bajó significativamente a 6.5% del PIB en 2015. Esto debido a una reducción significativa en el déficit comercial, ya que las importaciones de mercancías cayeron 16.6% en comparación con el año anterior, lo que superó una reducción paralela en las exportaciones de mercancías. De igual manera, un incremento en los superávits del sector de servicios ayudó a compensar los ingresos netos negativos. Esperamos que los flujos de inversión extranjera directa (IED) financien el déficit de la cuenta corriente en los próximos años. Dada la reducción de dicho déficit, la IED neta fue equivalente a 136% del déficit de la cuente corriente en 2015. Esperamos que la IED cubra la mayor parte del déficit de la cuenta corriente en los próximos dos años, Proyectamos que la deuda externa neta en sentido estricto de Panamá muestre un incremento significativo este año, para después estabilizarse, con un promedio de 43% de los ingresos de la cuenta corriente durante 2016-2018. De manera similar, proyectamos que las necesidades de financiamiento externo bruto como participación de los ingresos de la cuenta corriente y reservas utilizables promedien justo por encima de 175%, con una ligera tendencia descendente en el mismo periodo. Estos índices difieren de nuestra evaluación anterior, ya que actualmente incluimos los pasivos y activos externos de Banco Nacional de Panamá dentro de los cálculos bancarios comerciales. Los esfuerzos iniciales de la administración actual de Panamá para abordar las recomendaciones del grupo de acción financiera contra el lavado de dinero (FATF, por sus siglas en inglés) permitieron que Panamá saliera, en febrero de 2016, de su "lista gris" de países que tienen un marco legal débil para evitar actividades de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. Sin embargo, esto se vio opacado por el muy conocido caso de los Panama Papers, que reveló cómo los individuos y servidores públicos podían mantener información financiera personal oculta, y por la investigación Waked Money Laundering Organization, en la que se acusó a 77 entidades e individuos de lavar recursos procedentes del tráfico de drogas. En nuestra opinión, estos casos, junto con otros casos de corrupción bajo investigación de las administraciones pasadas, subrayan la importancia de mejorar de manera continua la transparencia y los pesos y contrapesos en el gobierno. En particular, consideramos que aún existen importantes desafíos para fortalecer la operación del sistema financiero panameño y mejorar la transparencia e intercambio de información para propósitos fiscales. A medida que se fortalece la regulación financiera y se favorece el crecimiento, podríamos esperar la consolidación bancaria en los próximos años.

Panamá no tiene banco central ni prestamista formal de última instancia, pero su sistema bancario ha demostrado ser resistente. Al ser una economía dolarizada, no cuenta con un sistema de seguro de depósitos ni otros mecanismos explícitos para proporcionar liquidez temporal a las instituciones financieras en dificultades. No obstante, tras el reciente caso de lavado de dinero que también involucró a Balboa Bank, el Banco Nacional de Panamá (BNP) desempeñó un papel líder para coordinar la creación de dos fideicomisos para administrar y vender eventualmente los activos de diferentes empresas y desarrollos inmobiliarios involucrados. Esta rápida coordinación dentro del sistema bancario mitigó presiones adicionales sobre ciertas instituciones bancarias. Además, BNP creó una línea de crédito de corto plazo por US$500 millones con el fin de ayudar a instituciones financieras a afrontar presiones temporales de liquidez. Hasta ahora, tal línea de crédito no ha sido requerida, lo que indica que existen bajas presiones de corto plazo. A pesar del mayor riesgo reputacional que generó temporalmente menores actividades de corresponsalía bancaria, no hemos observado distorsiones significativas, ya que los bancos corresponsales de segundo piso han sustituido a esta fuente de fondeo externo. Además, la participación del fondeo de la banca corresponsal en la estructura de fondeo externo total es muy baja, menos de 2%. Esperamos que la posición externa neta total del sistema bancario—que en los últimos cuatro años ha promediado US$4,900 millones—se mantenga en los próximos dos años. También esperamos que los bancos panameños terminen 2016 en una buena posición con un crecimiento del crédito de 7% a 8% y cartera vencida en torno a 1% para 2016 y 2017. El crecimiento económico proyectado más lento y la depreciación de la moneda de los socios comerciales de Panamá contra el dólar podrían ayudar a mantener la inflación baja en torno a 2% en los próximos dos años. Al ser una economía totalmente dolarizada, la autoridad de la política monetaria y cambiaria de Panamá se basa en la de Estados Unidos. En nuestra opinión, es baja la probabilidad de que el gobierno panameño deje de utilizar el dólar como su moneda local. Por lo tanto, nuestra evaluación de T&C es de 'AAA', igual que la de Estados Unidos.

Perspectiva La perspectiva estable incorpora nuestra expectativa de que habrá continuidad en las políticas económicas clave y en la estabilidad política, aunado a una mayor transparencia para las instituciones públicas y el marco regulatorio para las instituciones financieras. Esperamos que la economía de Panamá continúe creciendo por encima de 5% durante los siguientes tres años, al tiempo que el gobierno restringe gradualmente su política fiscal y estabiliza el nivel de su deuda. Shocks adicionales al sistema financiero podrían dañar la confianza en el país. Un evento tal u otros acontecimientos que afecten las expectativas de crecimiento del país podrían debilitar su perfil crediticio. Las resultantes perspectivas de menor crecimiento en el mediano plazo o una erosión en el perfil fiscal y de deuda del país, podría llevarnos a bajar las calificaciones en los próximos 24 meses. Por otro lado, en el mismo periodo podríamos subir la calificación si la continuidad en el crecimiento elevado del PIB genera una economía más sólida y próspera con una tendencia a la baja en el nivel de deuda del gobierno general y una menor vulnerabilidad ante shocks externos. Mejoras significativas en la transparencia del gobierno y en la regulación de su sistema financiero también podría beneficiar a las calificaciones.

Estadísticas clave Tabla 1. Panamá—Indicadores principales 2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

PIB nominal (miles de millones, moneda local)

25.93

28.81

34.37

39.95

44.86

49.17

52.13

55.55

59.78

64.63

69.88

PIB nominal (miles de millones, US$)

25.93

28.81

34.37

39.95

44.86

49.17

52.13

55.55

59.78

64.63

69.88

PIB Per cápita (miles US$)

7.2

7.9

9.2

10.5

11.6

12.6

13.1

13.8

14.6

15.6

16.6

Crecimiento real del PIB

N/D

5.8

11.8

9.2

6.6

6.1

5.8

5.5

5.5

6

6

Crecimiento real del PIB per cápita

N/D

4

9.9

7.4

4.9

4.4

4.1

4

4

4.5

4.5

Crecimiento real de la Inversión

N/D

13.4

25

20.8

20.4

9.8

1

5.5

5.5

6

6

Inversión / PIB

31.2

37.3

43.5

44.4

45.8

47

46.6

46

39.1

33.1

28.2

Ahorro interno bruto / PIB

30.5

27.7

29

27.8

36

37.3

40.1

39.6

32.9

27.3

22.6

Exportaciones / PIB

68.8

66.5

72.9

70.7

60.5

53.6

52.4

53.4

53.8

54

54.3

Crecimiento real de las exportaciones

N/D

3.6

18.1

9.8

(5.1)

3.3

(12.6)

7.5

6.4

6.4

6.4

Tasa de desempleo

6.6

6.5

4.5

4.1

4.1

4.8

5.2

4.5

4.5

4.5

4.5

Balance de la cuenta corriente / PIB

(0.7)

(9.6)

(14.5)

(16.6)

(9.8)

(9.8)

(6.5)

(6.4)

(6.2)

(5.9)

(5.6)

Balance de la cuenta corriente / ingresos de la cuenta corriente

(0.9)

(13.0)

(18.1)

(21.8)

(13.4)

(15.2)

(11.1)

(10.7)

(10.4)

(9.8)

(9.3)

Balanza comercial / PIB

(8.4)

(15.8)

(21.0)

(24.7)

(21.3)

(21.1)

(18.6)

(18.8)

(18.8)

(18.6)

(18.4)

Inversión extranjera directa neta / PIB

4.9

9.3

8.6

8.1

8.1

8.1

8.8

7.6

6.3

5.1

4.2

Inversión de cartera neta / PIB

0

0

2.8

0.6

2.1

4.3

2.9

2

1.7

1.9

2

Requerimientos de financiamiento externo bruto / ingresos de la cuenta corriente y reservas utilizables

N/D

159

159.9

172.7

165.9

174.2

175.3

185.3

175.3

172.7

170.6

Deuda externa neta en sentido estricto /ingresos de la cuenta corriente

2.6

9.4

21.2

20.2

23.1

23.9

40.2

44

41.1

42.3

45.9

Pasivos externos netos / ingresos de la 73.6 cuenta corriente

80.1

88

92.7

102.2

117.7

133.7

136.4

129.6

124.5

119.5

Deuda externa de corto plazo por N/D vencer / ingresos de la cuenta corriente

68.7

57.5

63.9

64.9

74.7

87.5

93.5

90.3

90.7

89.5

Reservas/Pagos de la cuenta corriente (meses)

1.5

1

0.7

0.8

0.9

1.4

1.1

1.6

1.8

1.8

INDICADORES ECONÓMICOS (%)

INDICADORES EXTERNOS

N/D

INDICADORES FISCALES (%, gobierno general) Balance / PIB

(1.8)

(2.5)

(2.5)

(1.7)

(2.6)

(3.4)

(2.6)

(2.4)

(2.0)

(2.0)

(1.9)

Cambio en la deuda / PIB

N/D

1

1.8

2.6

3.5

4.8

4.3

3.4

2.9

2.7

2.9

Balance primario / PIB

0.9

0

(0.3)

0.1

(0.7)

(1.7)

(0.8)

(0.4)

0.1

0.2

0.3

Ingresos/ PIB

22.8

23.2

22.2

22.2

21.9

20.6

20.2

20.6

21.2

21.4

21.7

Gastos / PIB

24.6

25.6

24.6

23.9

24.5

24

22.8

23

23.2

23.4

23.6

Gasto de intereses / ingresos

12.1

10.7

9.7

8.4

8.4

8.3

8.9

9.6

9.9

10.1

10.2

Deuda / PIB

37.8

35

31.1

29.4

29.7

31.9

34.3

35.6

36

36.1

36.2

Deuda / ingresos

166

151

140.6

132.3

135.5

155

169.9

172.8

169.9

168.5

167

Deuda neta / PIB

15.8

15.3

13.3

11.5

11.2

13

15.1

16.9

17.3

17.2

17.4

Activos líquidos / PIB

22

19.7

17.9

17.8

18.4

18.8

19.2

18.7

18.7

18.9

18.9

Crecimiento del IPC (Índice de Precios al Consumidor)

N/D

3.5

5.9

5.7

4

2.6

0.1

1

2

2

2

Crecimiento del deflactor del PIB

N/D

5.1

6.7

6.4

5.3

3.4

0.2

1

2

2

2

INDICADORES MONETARIOS

Tipo de cambio al cierre del año (ML/US$)

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Crecimiento de activos de bancos en el N/D sector residente no gubernamental

13.1

15.9

15

(9.0)

38.1

13.8

6.6

7.6

8.1

8.1

Crecimiento de activos de bancos en el sector residente no gubernamental / 79.5 PIB

80.9

78.6

77.8

63.1

79.5

85.3

85.3

85.3

85.4

85.4

Participación de los activos bancarios N/D en moneda extranjera sobre residentes

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

Participación de los depósitos bancarios de los residentes en moneda 0 extranjera

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Crecimiento real del tipo de cambio efectivo

0.7

(0.1)

5.3

1.6

2.2

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

N/D

El ahorro se define como inversión más el superávit (déficit) de la cuenta corriente. La inversión se define como el gasto sobre bienes de capital, incluyendo plantas, equipo y vivienda más el cambio en los inventarios. Los bancos son otras instituciones depositarias diferentes del banco central, cuyos pasivos se incluyen en la definición nacional de masa monetaria. Las necesidades de financiamiento externo bruto se definen como los pagos de la cuenta corriente más la deuda externa de corto plazo al cierre del año más los depósitos de no residentes al cierre del año anterior más los depósitos de no residentes al cierre del año anterior más la deuda externa de largo plazo que vence dentro del año. La deuda externa neta en sentido estricto se define como el saldo de los financiamientos de los sectores público y privado en moneda local y extranjera de no residentes menos las reservas oficiales menos los activos líquidos del sector público en manos de no residentes menos los créditos del sector financiero a, depósitos con, o inversiones en entidades no residentes. Una cifra negativa indica el financiamiento externo neto. IPC – Índice de Precios al Consumidor. Los datos e índices mostrados en esta tabla son resultado de las propias estimaciones de S&P Global Ratings, con base en fuentes nacionales e internacionales, y reflejan la opinión independiente de S&P Global Ratings sobre su oportunidad, cobertura, fiabilidad, credibilidad y uso de la información disponible. p-proyección. N/D – No disponible

Síntesis de los factores clave de la calificación Tabla 2 Síntesis de los factores de la calificación: Panamá Factores clave de calificación

Evaluación

Evaluación institucional

Neutral

Evaluación económica

Neutral

Evaluación externa

Debilidad

Evaluación fiscal: flexibilidad y desempeño

Neutral

Evaluación fiscal: Deuda

Neutral

Evaluación monetaria

Debilidad

Nota: El análisis de S&P Global Ratings de la calidad crediticia de un soberano se basa en su evaluación y asignación de puntuaciones de cinco factores clave de calificación: (i) evaluación institucional; (ii) evaluación económica; (iii) evaluación externa; (iv) el promedio de la flexibilidad fiscal y desempeño, y de la deuda, y (v) evaluación monetaria. Cada factor recibe una evaluación en una escala numérica que va de ‘1’ (el más fuerte) a ‘6’ (el más débil). La puntuación fiscal es el promedio de la clasificación de desempeño y flexibilidad fiscal y de la clasificación de nivel de deuda soberana. Sección V. B. del artículo de criterios "Metodología y supuestos para calificar Gobiernos Soberanos", (23 de diciembre de 2014) resume cómo se combinan los distintos factores para determinar la calificación en moneda extranjera, mientras que la sección V. C. detalla cómo se han obtenido las puntuaciones. Este resumen de calificación indica si consideramos que los factores individuales de calificación que figuran en nuestra metodología constituyen una fortaleza o una debilidad para el perfil crediticio soberano, o si consideramos neutrales. Los conceptos de "fortaleza", "neutral" o "debilidad" son absolutos y no en relación con los soberanos en una categoría de calificación dada. Por lo tanto, los soberanos con calificación alta suelen mostrar más fortalezas, y los soberanos con calificación baja, más debilidades. De acuerdo con la metodología de S&P Global Ratings para calificar soberanos, un cambio en la puntuación de los factores antes mencionados no lleva en todos los casos a un cambio en la calificación, tampoco un cambio en la calificación indica necesariamente cambios en una o más de las evaluaciones.

Criterios • • • •

Metodología de Calificaciones Soberanas, 23 de diciembre de 2014. Uso del listado de Revisión Especial (CreditWatch) y Perspectivas, 14 de septiembre de 2009. Methodology For Linking Short-Term And Long-Term Ratings For Corporate, Insurance, And Sovereign Issuers, 7 de mayo de 2013. Metodología - Criterio para determinar las evaluaciones de riesgo de Transferencia y Convertibilidad, 18 de mayo de 2009.

Algunos términos utilizados en este reporte, en particular algunos adjetivos usados para expresar nuestra opinión sobre factores de calificación importantes, tienen significados específicos que se les atribuyen en nuestros criterios y, por lo tanto, se deben leer junto con los mismos. Para obtener mayor información vea nuestros Criterios de Calificación en www.standardandpoors.com.mx De acuerdo con nuestras políticas y procedimientos aplicables, el Comité de Calificación fue integrado por analistas calificados para votar en él, con experiencia suficiente para transmitir el nivel adecuado de conocimientos y comprensión de la metodología aplicable (vea la sección de “Criterios y Análisis Relacionados”). Al inicio del Comité, su presidente confirmó que la información proporcionada al Comité de Calificación por el analista principal había sido distribuida de manera oportuna y suficiente para que los miembros tomaran una decisión informada. Después de que el analista principal presentó los puntos relevantes iniciales y explicó la recomendación, el Comité analizó los factores fundamentales de calificación y los aspectos clave, de conformidad con los criterios aplicables. Los factores de riesgo cualitativos y cuantitativos fueron considerados y analizados, tomando en cuenta el historial y las proyecciones. El presidente del Comité se aseguró de que cada miembro votante tuviera la oportunidad de expresar su opinión. El presidente o su persona designada al efecto, revisó el reporte para garantizar que este coincidiera con la decisión del Comité. Las opiniones y la decisión del Comité de Calificación se resumen en los fundamentos y perspectiva indicados arriba. El comité acordó que la evaluación fiscal se ha deteriorado. Los demás factores clave de calificación se mantienen sin cambio. El presidente del Comité se aseguró de que cada miembro votante tuviera la oportunidad de expresar su opinión. El presidente o su persona designada al efecto, revisó el reporte para garantizar que este coincidiera con la decisión del Comité. Las opiniones y la decisión del Comité de Calificación se resumen en los fundamentos y perspectiva indicados arriba. La ponderación de todos los factores de la calificación se describe en la metodología utilizada para esta acción de calificación (vea "Criterios y Análisis Relacionados”).

Copyright © 2016 por Standard & Poor’s Financial Services LLC. Todos los derechos reservados. Ningún contenido (incluyendo calificaciones, análisis e información crediticia relacionada, valuaciones, modelos, software u otra aplicación o resultado derivado del mismo) o cualquier parte aquí indicada (Contenido) puede ser modificada, revertida, reproducida o distribuida en forma alguna y/o por medio alguno, ni almacenada en una base de datos o sistema de recuperación de información, sin permiso previo por escrito de Standard & Poor’s Financial Services LLC o sus filiales (conjuntamente denominadas S&P). El Contenido no debe usarse para ningún propósito ilegal o no autorizado. S&P y todos sus proveedores así como sus directivos, funcionarios, accionistas, empleados o agentes (en general las Partes S&P) no garantizan la exactitud, integridad, oportunidad o disponibilidad del Contenido. Las Partes S&P no son responsables de errores u omisiones (por negligencia o cualquier otra causa), independientemente de su causa, de los resultados obtenidos a partir del uso del Contenido o de la seguridad o mantenimiento de cualquier información ingresada por el usuario. El Contenido se ofrece sobre una base “como está”. LAS PARTES S&P DENIEGAN TODAS Y CUALESQUIER GARANTÍAS EXPLÍCITAS O IMPLÍCITAS, INCLUYENDO, PERO SIN LIMITACIÓN DE, CUALESQUIER GARANTÍA DE COMERCIALIZACIÓN O ADECUACIÓN PARA UN PROPÓSITO O USO EN PARTICULAR, DE AUSENCIA DE DEFECTOS, DE ERRORES O DEFECTOS EN EL SOFTWARE, DE INTERRUPCIÓN EN EL FUNCIONAMIENTO DEL CONTENIDO O DE OPERACIÓN DEL CONTENIDO CON CUALQUIER CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE O HARDWARE. En ningún caso, las Partes S&P serán sujetos de demanda por terceros derivada de daños, costos, gastos, comisiones legales o pérdidas (incluyendo, sin limitación, pérdidas de ingresos o de ganancias y costos de oportunidad o pérdidas causadas por negligencia) directos, indirectos, incidentales, punitivos, compensatorios, ejemplares, especiales o consecuenciales en conexión con cualesquier uso del Contenido incluso si se advirtió de la posibilidad de tales daños. Los análisis crediticios relacionados y otros, incluyendo las calificaciones, y las declaraciones en el Contenido, son opiniones a la fecha en que se expresan y no declaraciones de hecho. Las opiniones, análisis y decisiones de reconocimiento de calificaciones (como tal término se describe más abajo) de S&P no constituyen recomendaciones para comprar, retener o vender ningún instrumento o para tomar decisión de inversión alguna, y no se refieren a la conveniencia de ningún instrumento o título-valor. S&P no asume obligación para actualizar el Contenido tras su publicación en cualquier forma o formato. No debe dependerse del Contenido y éste no es sustituto de la capacidad, juicio y experiencia del usuario, de su administración, empleados, asesores y/o clientes al realizar inversiones y tomar otras decisiones de negocio. S&P no actúa como fiduciario o asesor de inversiones excepto donde esté registrado como tal. Aunque S&P ha obtenido información de fuentes que considera confiables, no realiza labores de auditoría ni asume la tarea de revisión o verificación independiente de la información que recibe. En la medida en que las autoridades regulatorias permitan a una agencia calificadora reconocer en una jurisdicción una calificación emitida en otra jurisdicción para fines regulatorios determinados, S&P se reserva el derecho de asignar, retirar o suspender tal reconocimiento en cualquier momento y a su sola discreción. Las Partes S&P no asumen obligación alguna derivada de la asignación, retiro o suspensión de un reconocimiento así como cualquier responsabilidad por cualesquiera daños que se aleguen como derivados en relación a ello. S&P mantiene algunas actividades de sus unidades de negocios independientes entre sí a fin de preservar la independencia y objetividad de sus respectivas actividades. Como resultado de ello, algunas unidades de negocio de S&P podrían tener información que no está disponible a otras de sus unidades de negocios. S&P ha establecido políticas y procedimientos para mantener la confidencialidad de la información no pública recibida en conexión con cada uno de los procesos analíticos. S&P recibe un honorario por sus servicios de calificación y por sus análisis, el cual es pagado normalmente por los emisores de los títulos o por suscriptores de los mismos o por los deudores. S&P se reserva el derecho de diseminar sus opiniones y análisis. Las calificaciones y análisis públicos de S&P están disponibles en sus sitios web www.standardandpoors.com, www.standardandpoors.com.mx, www.standardandpoors.com.ar, www.standardandpoors.clwww.standardandpoors.com.br (gratuitos) y en www.ratingdirect.com y www.globalcreditportal.com (por suscripción) y pueden distribuirse por otros medios, incluyendo las publicaciones de S&P y por redistribuidores externos. Información adicional sobre los honorarios por servicios de calificación está disponible en www.standardandpoors.com/usratingsfees. Standard & Poor's S.A. de C.V., Av. Javier Barros Sierra No.540, Torre II, PH2, Col. Lomas de Santa Fe, C.P. 01210 Ciudad de México.