SEP 18.pmd

El presente artículo se propone analizar la onda larga de la acumulación de capital en el periodo 1954-2002 en España. En la primera parte, se expone el ...
404KB Größe 8 Downloads 78 vistas
La onda larga capitalista en España (1954-2002)* Sergio Cámara Izquierdo** Resumen El presente artículo se propone analizar la onda larga de la acumulación de capital en el periodo 1954-2002 en España. En la primera parte, se expone el marco teórico de la investigación. La macroeconomía clásica de la teoría laboral del valor distingue un doble proceso de ajuste (lento y rápido) entre la oferta y la demanda agregadas, lo que conduce a teorizar un equilibrio de corto y largo plazo, respectivamente, alrededor de los cuales fluctúan las economías capitalistas bajo una situación de desequilibrio permanente. Posteriormente, se exponen las tendencias básicas de largo plazo de las economías capitalistas, donde la rentabilidad del capital juega un papel fundamental. En la segunda parte, se realiza una aplicación empírica de los elementos teóricos expuestos para el caso de España. En primer lugar, se estima el producto de largo plazo y ciclo económico para distinguir las tendencias de largo plazo de las fluctuaciones cíclicas. Posteriormente, se analiza el comportamiento de largo plazo de la economía española en el último medio siglo a partir de variables relevantes como la rentabilidad, el crecimiento, el progreso tecnológico, el desempleo o la inflación. Por último, se concluye que la evidencia empírica presentada revela que el caso de España siguió los patrones fundamentales de la onda larga capitalista mundial descritos por la macroeconomía clásica. Palabras clave: España, onda larga, rentabilidad, acumulación, crecimiento económico.

Introducción El enfoque macroeconómico clásico de la teoría laboral del valor concibe el crecimiento económico como un proceso dinámico inestable. Esta inestabilidad surge de la combinación de las tendencias al equilibrio y al desequilibrio en las * Una versión previa de este artículo fue presentada en el V Coloquio Latinoamericano de Economistas Políticos celebrado en la Universidad Nacional Autónoma de México, en México D. F. durante los días 27, 28 y 29 de Octubre de 2005. ** Profesor investigador del área investigación Sociedad y Acumulación Capitalista del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México D. F. Correo electrónico: [email protected].

86 •

SEP 18.pmd

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

86

23/5/2006, 10:10

economías capitalistas. Bajo esta perspectiva, la economía tiene un comportamiento cíclico en el corto y mediano plazo que responde a las fluctuaciones del producto alrededor de sus sendas de equilibrio de corto y largo plazo. De manera más importante, en el largo plazo y bajo la hipótesis de equilibrio, las economías sufren fluctuaciones que reflejan la incapacidad de las economías capitalistas de incrementar su escala de producción a un ritmo constante. Esta perspectiva de largo plazo, específica de la teoría laboral del valor, constituye nuestro marco teórico de análisis del comportamiento de la economía española en el último medio siglo. En la primera parte del artículo, se expone el marco teórico de la macroeconomía clásica de la teoría laboral del valor. En un primer apartado, se enfatiza la distinción entre las tendencias seculares y las fluctuaciones cíclicas. En el segundo apartado, se exponen los fundamentos del modelo macroeconómico clásico de desequilibrio. Por último, se caracteriza el comportamiento de las economías capitalistas en el largo plazo. En la segunda parte, se realiza un análisis empírico de largo plazo de la economía española. En un primer apartado, realizamos una estimación econométrica del producto de largo plazo y las fluctuaciones cíclicas para poder calcular el componente de largo plazo de las principales variables económicas. En los apartados siguientes, se analiza el comportamiento secular de la economía a partir de variables relevantes como la rentabilidad, el crecimiento, el progreso tecnológico, el desempleo o la inflación. Por último, se presentan las conclusiones. 1. El marco teórico de la macroeconomía clásica 1.1 Tendencias seculares y fluctuaciones cíclicas

La teoría laboral del valor otorga una importancia fundamental a la distinción entre las tendencias seculares de largo plazo y las fluctuaciones cíclicas coyunturales de corto y medio plazo (SHAIKH, 1989; DUMÉNIL y LÉVY, 1990, 1999). Según este enfoque, la senda de equilibrio de largo plazo está determinada por el proceso de acumulación capitalista, que determina la oferta agregada en el largo plazo. A su vez, una serie de mecanismos intrínsecos provocan la fluctuación de la demanda agregada en torno a la oferta agregada en el corto y medio plazo. De este modo, la dinámica de las economías capitalistas se puede descomponer en un triple movimiento: • Una tendencia secular de largo plazo caracterizada como un ciclo u onda de largo plazo de unos 40 a 60 años de duración, en el que se alternan fases de acumulación acelerada y estancamiento.

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

SEP 18.pmd

87

23/5/2006, 10:10

• 87

• Un ciclo medio del capital fijo con una duración media de 10 a 12 años, relacionado con la inversión en capital fijo y caracterizado por un proceso de ajuste lento entre oferta y demanda agregadas. • Un ciclo corto o de negocios de una duración media de 3 a 5 años, relacionado con la inversión en capital circulante y caracterizado por un proceso de ajuste rápido entre oferta y demanda agregadas. La anterior caracterización cíclica del crecimiento de las economías capitalistas se puede resumir gráficamente en la Ilustración 1: Ilustración 1. La dinámica de corto, medio y largo plazo del crecimiento económico

La línea de trazo grueso muestra la evolución de largo plazo de las economías capitalistas; tras un periodo de acumulación acelerada y fuertes ritmos de crecimiento, el producto de largo plazo entra en una fase de acumulación y crecimiento a ritmos más lentos. Por otro lado, la línea continua negra representa el producto de corto plazo, que fluctúa alrededor del producto de equilibrio de largo plazo, generando fluctuaciones cíclicas en el medio plazo. Por último, la línea continua gris refleja las oscilaciones de corto plazo del producto efectivo alrededor de la evolución de medio plazo del producto. 1.2 Desequilibrio y equilibrio en la perspectiva clásica

El modelo macroeconómico clásico de crecimiento económico se puede caracterizar por las siguientes hipótesis que constituyen la base de la explicación

88 •

SEP 18.pmd

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

88

23/5/2006, 10:10

de las fluctuaciones económicas tanto en el largo plazo como en el corto y mediano plazo. Desequilibrio La macroeconomía de la teoría laboral del valor considera el desequilibrio como la situación normal de las economías capitalistas. Aunque las empresas capitalistas pretenden ajustar su oferta agregada a la demanda efectiva, sólo logran este objetivo de manera tendencial, de forma que la situación efectiva de la economía está caracterizada por una desigualdad entre la oferta y demanda agregadas (OA ≠ DA). Podemos distinguir entre un proceso de ajuste lento y uno rápido de la oferta agregada sobre la demanda agregadas, que determinan la evolución de largo y corto plazo de las economías. Equilibrio de largo plazo En el largo plazo, las variaciones en el producto (Y) y en la oferta agregada (OA) están causadas por las variaciones en la capacidad instalada (K). De este modo, los cambios en la tasa de utilización de la capacidad instalada (u) no influyen sobre el nivel del producto en el largo plazo (YL/P), ni los cambios en el nivel de inventarios (s) influyen en la oferta agregada de largo plazo (OAL/P). El producto de largo plazo se identifica con aquel que se obtendría con una utilización media de la capacidad instalada (uL/P) en cada momento del tiempo. YL/P = f (K, uL/P)

(1)

Igualmente, la oferta de largo plazo se obtiene bajo el supuesto adicional de que los inventarios se mantienen en su nivel deseado de largo plazo (sL/P). OAL/P = g (YL/P, sL/P)

(2)

Por último, el análisis de largo plazo supone ignorar los desequilibrios en cantidades entre la oferta agregada de largo plazo (OAL/P) y la demanda agregada (DA). En consecuencia, el supuesto de equilibrio en el largo plazo se da bajo las siguientes hipótesis teóricas: OAL/P = DA

u = uL/P

s = sL/P

(3)

La dinámica del equilibrio de largo plazo está determinada por el proceso de ajuste lento de la oferta agregada asociado a la inversión en capital fijo.

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

SEP 18.pmd

89

23/5/2006, 10:10

• 89

Este proceso tiene que ver con la intención de las empresas de utilizar la capacidad instalada a un nivel medio o de largo plazo. Cuando la utilización efectiva de la capacidad instalada está por encima de este nivel, las empresas aceleran su nivel de inversión en capital fijo. Por el contrario, cuando la utilización efectiva está por debajo de su nivel de largo plazo, las empresas disminuyen su nivel de inversión en capital fijo. La función de inversión de capital fijo se puede modelar de la siguiente forma: I’Kf = a + if (u – uL/P)1

(4)

Este proceso de ajuste más lento determina la fluctuación del nivel del producto en torno al nivel de largo plazo determinado por una utilización media de la capacidad instalada. De esta manera, se conforman ciclos de duración media relacionados con la vida útil del capital fijo. Equilibrio de corto plazo Por otro lado, el proceso de ajuste rápido está relacionado con la inversión en capital circulante y determina la dinámica del equilibrio de corto plazo. Las empresas capitalistas reaccionan ante los cambios en la demanda efectiva variando la utilización de la capacidad instalada, esto es, modificando el flujo de capital circulante invertido para una determinada capacidad instalada. Las empresas observan los cambios en la demanda a partir de las variaciones en su nivel de inventarios, por lo que se puede modelar la siguiente función de inversión en capital circulante: I’Kc = ic (s – sL/P)

(5)

La variación en la tasa de inversión en capital circulante en relación a la capacidad instalada equivale a modificar la tasa de utilización de la capacidad instalada, que divergirá de la tasa de utilización media en el largo plazo (u ≠ uL/P). De este modo, podemos distinguir otro equilibrio teórico, que llamamos equilibrio de corto plazo, caracterizado por la igualdad en cantidades, pero ahora con una tasa de utilización de la capacidad instalada (uC/P) y un nivel de inventarios (sC/P) que iguala la oferta de corto plazo con la demanda agregada (OAC/P = DA). De este modo, el equilibrio de corto plazo se caracteriza por la siguiente hipótesis teórica: OAL/P ≠ OAC/P = DA

90 •

SEP 18.pmd

u = uC/P ≠ uL/P

s = sC/P ≠ sL/P

(6)

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

90

23/5/2006, 10:10

Equilibrios teóricos y desequilibrio La siguiente ilustración resume la perspectiva clásica sobre la situación de desequilibrio y los equilibrios teóricos de las economías capitalistas: Ilustración 2. Desequilibrio y equilibrios en las economías capitalistas Desequilibrio L/P

Equilibrio C/P

≠ DA ≠ OA

L/P

L/P

OA

Equilibrio L/P

≠ DA = OA

C/P

OAL/P = DA = OAC/P

Cantidades

OA

Utilización

uL/P ≠ u ≠ uC/P

uL/P ≠ u = uC/P

uL/P = u = uC/P

Inventarios

sL/P ≠ s ≠ sC/P

sL/P ≠ s = sC/P

sL/P = s = sC/P

1.3 Rentabilidad, acumulación y crecimiento en el largo plazo

En esta segunda sección, vamos a bosquejar las principales hechos que determinan la evolución de largo plazo de las economías capitalistas (DUMÉNIL y LÉVY, 1998; SHAIKH, 1992). Tal y como hemos adelantado, el producto de largo plazo (YL/P) es una función de la capacidad instalada, esto es, del capital adelantado en la producción (K). De esta forma, la función de producción agregada se puede modelar así: YL/P = y (K)

(7)

Por consiguiente, el principal determinante del crecimiento económico en el largo plazo es la acumulación de capital. Rentabilidad y acumulación En este punto, debemos introducir una de las principales aportaciones de la macroeconomía de la teoría laboral del valor. En el largo plazo, la acumulación de capital está determinada por su rentabilidad, esto es, la inversión en capital fijo depende de la tasa de ganancia de largo plazo (TgL/P). Por consiguiente, podemos modificar la función de inversión en capital fijo de la ecuación (4) para endogeneizar su componente de largo plazo: I’Kf = ifL/P (TgL/P) + ifC/P (u – uL/P)

(4’’)

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

SEP 18.pmd

91

23/5/2006, 10:10

• 91

Esto es, la tasa de ganancia (TgL/P) es el mejor indicador de largo plazo de la tasa de inversión en capital fijo de la economía (I’Kf).2 Dada la dinámica de la rentabilidad del capital en el largo plazo, el proceso de acumulación de capital se da en dos fases alternativas. En una primera fase, la alta rentabilidad inicial permite altas tasas de acumulación de capital que se traducen en fuertes ritmos de incremento de la capacidad instalada, la productividad y el producto de largo plazo. Podemos establecer el siguiente orden de causalidad entre las variables (donde ↑ representa un nivel alto de una variable y Δ representa el incremento acelerado de una variable): TgL/P ↑ ⇒ I’Kf ↑⇒ Δ K ⇒ Δ YL/P/L ⇒ Δ YL/P

(8)

donde L representa la magnitud de trabajo empleada en la economía. La acumulación acelerada de la primera fase del proceso de acumulación se concentra en la inversión en tecnologías intensivas en capital, lo que incrementa el ratio capital/trabajo o composición técnica del capital de la economía (K/L). Durante esta fase, el incremento en la composición técnica del capital supera el incremento de la productividad,3 lo que provoca un incremento, aunque menor, en el ratio capital/producto (K/Y) –o lo que es lo mismo, una disminución de la productividad del capital. Por tanto, el cambio técnico en la fase acelerada se puede esquematizar de la siguiente manera: ΔK/L > ΔYL/P/L ⇒ ΔK/ YL/P ó ∇YL/P/K

(9)

Este cambio técnico sesgado provoca el descenso de la tasa de ganancia de largo plazo durante la fase acelerada de la acumulación, tal y como se desprende de la siguiente descomposición de la tasa de ganancia: (10) El descenso de la rentabilidad del capital durante la primera fase de la acumulación conduce al comienzo de la segunda fase en la que la baja rentabilidad inicial determina las bajas tasas de inversión y crecimiento. La fase de estancamiento de la onda larga se puede caracterizar del siguiente modo (donde ↓ indica el nivel bajo de la variable y Δ el lento incremento de la variable): TgL/P↓⇒ I’Kf ↓⇒ ΔK ⇒

92 •

SEP 18.pmd

Δ

YL/P/L ⇒ ΔYL/P

(11)

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

92

23/5/2006, 10:10

En esta fase, se ponen en marcha una serie de mecanismos –exógenos y/o endógenos– que permiten la recuperación de la tasa de ganancia y el comienzo de una nueva fase de acumulación acelerada. Los anteriores elementos básicos de la teoría macroeconómica clásica nos permiten estilizar la evolución económica capitalista desde una perspectiva de largo plazo. Tal y como muestra la Ilustración 3, las economías se caracterizan por una onda larga en el crecimiento económico formada por una fase expansiva de crecimiento acelerado durante la cual desciende la tasa de ganancia y una fase recesiva de crecimiento a un ritmo más lento, en la cual se recupera la tasa de ganancia. En resumen, dado el estrecho vínculo existente entre el crecimiento del producto y de la capacidad instalada (ΔY~ΔK), la fluctuación de equilibrio de largo plazo se explica por el ritmo irregular de acumulación de capital, que, en última instancia, está determinada por la rentabilidad del capital. Ilustración 3. Fluctuaciones de largo plazo en las economías capitalistas

2. Rentabilidad, acumulación y crecimiento en españa El principal énfasis en esta segunda parte consistirá en mostrar las relaciones de causalidad que conformaron la onda larga del último medio siglo en España mediante el análisis de las variables relevantes. El propósito central

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

SEP 18.pmd

93

23/5/2006, 10:10

• 93

consiste en mostrar que la rentabilidad del capital es la variable fundamental explicativa del desarrollo económico de largo plazo de España.4 2.1 Tendencia de largo plazo y fluctuaciones cíclicas del producto en España

La aplicación empírica del marco analítico expuesto anteriormente requiere la estimación del producto de largo plazo. Para el caso de España,5 debemos realizar una estimación del producto de largo plazo (YL/P) –o producto tendencial–, con el objeto de obtener la tasa de utilización de la capacidad instalada como el cociente entre el producto efectivo y el producto de largo plazo (u = Y/YL/P).6 Siguiendo a Shaikh y Moudud (2004), vamos a utilizar el método de cointegración entre la serie del producto y del capital. Coincidimos con estos autores en que, “la idea esencial es que ‘el producto tendencial’ es el aspecto del producto que covaría con el stock de capital en el largo plazo. Esto convierte al método de cointegración en el método natural para estimar el producto tendencial” (SHAIKH y MOUDUD, 2004, p. 2)

El método consiste en estimar la siguiente ecuación de cointegración (SHAIKH y MOUDUD, 2004, p. 6): log Y(t) = a0 + a1·t + a2·log K(t) + e(t)

(12)

La anterior ecuación expresa la relación de cointegración de largo plazo entre el producto y el capital. Consecuentemente, el término de error refleja la fluctuación del producto efectivo en relación al producto tendencial y se puede equiparar con la tasa de utilización de la capacidad instalada. Además, dada la incorporación de una tendencia determinista en los datos, el cambio técnico – medido por las variaciones en el ratio entre capital y producto de largo plazo– puede responder tanto a un cambio técnico autónomo como a un cambio técnico en respuesta a la acumulación de capital. La aplicación del método de cointegración requiere que las series sean no estacionarias. Se realizan las pruebas de raíz unitaria de Dickey-Fuller aumentado (ADF), de Kwiatkowsky, Phillips, Schmidt y Shin (NPSS) y de Ng-Perron (NP), cuyos resultados se presentan en la Tabla 1:

94 •

SEP 18.pmd

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

94

23/5/2006, 10:10

Tabla 1. Pruebas de raíz unitaria

Variable

Raíz unitaria

log Y log K

Resultados de las pruebas DFA

KPSS

NP

I (1)

*

*

*

I (2)

+

+

+

I (1)

*

*

*

I (2)

*

+

***

Para las pruebas DFA y NP, H0: La serie tiene una raíz unitaria. Para la prueba KPSS, H0: La serie es estacionaria. *** significativo al 10%. ** significativo al 5%. * significativo al 1%. + No significativo.

Los resultados anteriores sugieren la existencia de una raíz unitaria en el logaritmo de ambas variables, por lo que podemos proceder a aplicar la prueba de cointegración de Johansen. Los resultados se muestran en la Tabla 2: Tabla 2. Prueba de cointegración de Johansen del logaritmo del producto y capital

Hipótesis de la prueba: Con tendencia determinista en los datos Series: Valor nuevo capitalista y stock de capital Valor propio Ratio de máxima 5% verosimilitud Valor crítico

1% Ecuaciones de Valor crítico cointegración

0.325955

25.46859

25.32

30.45

Ninguna*

0.137074

6.929032

12.25

16.26

Máximo 1

* (**) indica rechazo de la hipótesis al 5%(1%) de nivel de significación

Podemos concluir a partir de los resultados de la tabla que existe una ecuación de cointegración entre el logaritmo natural del producto y el logaritmo natural del acervo de capital. La relación de cointegración obtenida es la siguiente: (14)

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

SEP 18.pmd

95

23/5/2006, 10:10

• 95

Y nos lleva a estimar el siguiente producto de largo plazo, que comparamos con el producto efectivo en el Gráfico 1: Gráfico 1. Producto efectivo y de largo plazo en España (1954-2002)

A partir de ambas series, estamos en condiciones de obtener la tasa de utilización de la capacidad instalada, que mostramos en el Gráfico 2: Gráfico 2. Tasa de utilización de la capacidad instalada en España (1954-2002)

96 •

SEP 18.pmd

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

96

23/5/2006, 10:10

2.2 La onda larga del crecimiento económico en España

En primer lugar, vamos a mostrar la existencia de una onda larga del crecimiento económico en España durante el último medio siglo. En el Gráfico 3, mostramos las tasas de crecimiento del producto de largo plazo de la economía española. Gráfico 3. Crecimiento económico de largo plazo en España (1955-2002)

La observación del gráfico nos lleva inequívocamente a afirmar la existencia de una onda larga del crecimiento económico del capitalismo español en la segunda mitad del siglo XX. Esta onda está caracterizada por una fase de rápido crecimiento económico que abarca las dos primeras décadas consideradas y una fase de estancamiento económico que se prolonga desde mitad de la década de los 70 hasta la actualidad. La fase álgida de la onda larga está caracterizada por crecimientos medios del producto cercanos al 6%. La fase depresiva de la onda larga está caracterizada por crecimientos medios inferiores al 3%. Por tanto, las tasas de crecimiento económico en la fase álgida de la onda larga promedian alrededor de 3.25 puntos porcentuales por encima de las tasa de crecimiento en la fase de estancamiento. Antes de pasar a estudiar la relación de causalidad entre la rentabilidad del capital y el crecimiento económico de largo plazo, vamos a realizar una

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

SEP 18.pmd

97

23/5/2006, 10:10

• 97

primera aproximación a la relación entre ambas variables. Para ellos, hemos elaborado el Gráfico 4, en el que mostramos la tasa de ganancia de largo plazo en el eje de la derecha y el crecimiento del producto de largo plazo en el eje de la izquierda: Gráfico 4. Onda larga y rentabilidad del capital en España (1954-2002)

El crecimiento económico y la rentabilidad definen la existencia de dos fases de la onda larga de la economía española: un primer periodo con una tasa de ganancia inicial alta y crecimientos elevados que se prolonga hasta mediados de los 70 y un segundo periodo de estancamiento económico y escasa rentabilidad inicial. Por otro lado, debemos destacar que la fase expansiva de la onda larga del crecimiento económico en España se corresponde con el periodo de descenso de la tasa de ganancia de largo plazo –así, en las dos primeras décadas, la tasa de ganancia de largo plazo presenta una tendencia descendente pasando de niveles superiores al 40% a niveles ligeramente inferiores al 30%. Análogamente, la fase depresiva está caracterizada por un periodo de reajuste de las condiciones de valorización del capital que permite una recuperación de la tasa de ganancia de largo plazo; la tasa de ganancia de largo plazo se recupera desde sus niveles más bajos de finales de los 70 hasta el nivel en torno al 32% que mantiene en la actualidad.

98 •

SEP 18.pmd

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

98

23/5/2006, 10:10

2.3 La dinámica de la rentabilidad en el largo plazo en España

En esta sección, mostramos que la dinámica de largo plazo de la tasa de ganancia en el periodo 1954-2002 está determinada por el proceso de mecanización de la economía española, mientras que la distribución del ingreso juega un papel secundario en la explicación de su evolución.7 El Gráfico 5 muestra la evolución de la tasa de ganancia y sus componentes tecnológico – productividad del capital– y distributivo –participación de las ganancias– en números índice con 1954 = 100. Gráfico 5. Dinámica de la tasa de ganancia de largo plazo en España (1954-2002)

Tal y como se puede observar, la tasa de ganancia sufre una primera fase de descenso que se prolonga hasta finales de los años 70. Posteriormente, se produce una ligera recuperación, en que la tasa apenas recupera una cuarta parte de su descenso. Por un lado, la tendencia al descenso de la tasa de ganancia en el periodo 1954-2002 se debe al descenso continuo de la productividad del capital. De hecho, un rasgo específico de la economía española es la incapacidad de recuperación del componente tecnológico de la rentabilidad durante la fase recesiva de la onda larga. Por otro lado, la distribución del ingreso juega un importante papel en la fluctuación cíclica de la tasa de ganancia. En un primer periodo hasta mediados de los 70, el descenso en la participación de las ganancias

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

SEP 18.pmd

99

23/5/2006, 10:10

• 99

presiona adicionalmente al descenso de la tasa de ganancia. En un segundo periodo, la recuperación del componente distributivo provoca la ligera recuperación de la rentabilidad, a pesar de la tendencia descendente de la productividad del capital. 2.4 La onda larga en la acumulación de capital en España

En esta sección, vamos a mostrar la relación casual entre la evolución de la rentabilidad de largo plazo y la evolución de la inversión o acumulación de capital. En concreto, mostraremos que la acumulación de capital en el periodo 1954-2002 en España presenta una onda larga con una periodización similar a la onda larga de la tasa de ganancia. El Gráfico 6 representa la tasa de ganancia de largo plazo y la tasa bruta de acumulación, es decir, la inversión bruta entre el acervo de capital: Gráfico 6. Tasa de ganancia y tasa de acumulación en España (1954-2002)

Como se puede comprobar, existe una correspondencia entre ambas series: el periodo de acumulación acelerada se corresponde con el descenso de la tasa de ganancia de largo plazo, mientras que el periodo de acumulación lenta se corresponde con la fase de recuperación de la tasa de ganancia.8 La principal diferencia observada entre ambas series es enteramente esperada: la rentabilidad alcanza su punto mínimo algo antes que la tasa de acumulación. Este lapso de tiempo refleja la inercia en las decisiones de inversión, que están basadas en las

100 •

SEP 18.pmd

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

100

23/5/2006, 10:10

rentabilidades pasadas antes que en las expectativas de rentabilidades futuras. El comportamiento observado en la anterior gráfica se ve refrendado por la estrecha relación entre la rentabilidad y la acumulación medidas en niveles absolutos. El Gráfico 7 presenta la masa de ganancias y la inversión bruta: Gráfico 7. Masa de ganancias e inversión bruta (1954-2002)

Como muestra el gráfico, la inversión productiva bruta sigue la pauta marcada por la evolución de la masa de ganancias. El incremento de la masa de ganancias hasta 1974 provoca el fuerte incremento en la inversión productiva y su estancamiento posterior provoca una deceleración del ritmo de acumulación que se prolonga hasta principios de los 80. Por último, el crecimiento en la inversión bruta a partir de esta fecha está igualmente inducido por la recuperación en la masa de ganancias. 2.5 Acumulación de capital y progreso tecnológico

En las siguientes secciones, vamos a mostrar que la acumulación de capital es la correa de transmisión que ejerce la intermediación entre las tendencias de la rentabilidad del capital y la evolución de las principales macromagnitudes económicas en España. Nuestro argumento comienza con la hipótesis de que el progreso tecnológico está provocado esencialmente por el crecimiento del grado de mecanización de la economía –esto es, el ratio capital/trabajo. En otras palabras, los incrementos en la productividad se deben a una mayor intensidad

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

SEP 18.pmd

101

23/5/2006, 10:10

• 101

en el uso de capital, por lo que el uso más eficiente del capital es de importancia secundaria para el progreso tecnológico. Antes, debemos mostrar que el grado de mecanización de la economía española es una función de la acumulación de capital. El Gráfico 8 muestra la tasa de inversión bruta en el eje de la izquierda y el crecimiento del ratio capital/trabajo en el eje de la derecha: Gráfico 8. Acumulación de capital y mecanización en España (1955-2001)

Como se puede observar, la acumulación de capital anticipa a lo largo del periodo la dinámica del ratio capital/trabajo. En la primera fase de la onda larga, el ratio capital/trabajo mantiene fuertes incrementos debido al elevado ritmo de crecimiento de la inversión que se produce hasta 1975. El desplome de la inversión a partir de mitades de los 70 frena el crecimiento del ratio capital/ trabajo en la segunda parte de la serie. Sin embargo, la relación entre ambas variables no es tan estrecha en esta segunda fase, algo que se debe a que la evolución del ratio capital/trabajo en la fase recesiva está fuertemente influenciada por las amplias fluctuaciones en el empleo, que analizamos más adelante. Así, la mecanización de la economía sigue creciendo durante la segunda mitad de los 70 debido a la disminución del empleo.9 En todo caso, el crecimiento medio del ratio capital/trabajo a partir de 1980 es sensiblemente inferior a su crecimiento en la primera parte de la serie. El paso siguiente consiste demostrar la relación entre la intensidad en el uso de capital con el progreso tecnológico. Es decir, debemos mostrar la

102 •

SEP 18.pmd

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

102

23/5/2006, 10:10

causalidad existente entre la evolución del ratio capital/trabajo y la productividad. El Gráfico 9 muestra las tasas de crecimiento de ambas variables: Gráfico 9. Grado de mecanización y productividad en España (1955-2002)

El gráfico evidencia que la evolución de la productividad en España – especialmente, su hundimiento a partir de la mitad de la década de los 70– sigue la senda establecida por el ratio capital/trabajo. En otras palabras, el progreso tecnológico –medido por la cantidad de producto por asalariado– está determinado por el grado de mecanización de la economía española –medido por la cantidad de capital empleada por asalariado. De esta forma, podemos desechar la hipótesis de un crecimiento en la productividad inducido por un uso más eficiente del acervo de capital.10 2.6 Acumulación de capital y empleo

La teoría laboral del valor prevé un movimiento contradictorio entre la acumulación de capital y el empleo de los trabajadores asalariados. Por un lado, la acumulación requiere de cantidades mayores de trabajadores asalariados para continuar el proceso de extracción de plusvalía en una escala creciente. Por otro lado, la acumulación toma la forma de un cambio técnico caracterizado por la sustitución de trabajo asalariado por capital, esto es, por la expulsión del trabajo asalariado de la producción capitalista. Estos dos aspectos de la

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

SEP 18.pmd

103

23/5/2006, 10:10

• 103

relación entre la acumulación de capital y el empleo son los que vamos a ilustrar en esta sección. En primer lugar, el Gráfico 10 nos muestra la obvia relación entre el crecimiento en el stock de capital y el incremento en los requerimientos de trabajo: Gráfico 10. Acumulación neta de capital y empleo en España (1955-2002)

Aparte de la nítida relación entre estas dos variables, el gráfico nos muestra dos hechos especialmente relevantes. Por un lado, la clara contribución del desplome en la acumulación de capital que tiene lugar desde mediados de la década de los 70 al descenso en las necesidades de empleo y el espectacular incremento del desempleo, que pasa de representar un 3.55% de la población activa en 1975 hasta un espectacular 21.45% en 1985. Por otro lado, podemos comprobar que el stock de capital crece por encima del empleo a lo largo de todo el periodo con excepción de dos momentos concretos en el final de la serie, una situación realmente anómala en las economías capitalistas. Como veremos, estos incrementos en el empleo por encima del capital han provocado que el crecimiento económico en esos años no pueda ser directamente explicado por la acumulación de capital y la productividad. El siguiente aspecto que consideramos es la relación entre el cambio técnico y la repulsión del trabajo asalariado del proceso de producción. En el Gráfico

104 •

SEP 18.pmd

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

104

23/5/2006, 10:10

11 mostramos la evolución del ratio capital/producto (en el eje de la derecha) y de la tasa de desempleo (en el eje de la izquierda), mediante sus tasas de variación: Gráfico 11. Evolución de la mecanización y del desempleo en España (1955-2002)

Como queda patente, existe una relación directa entre el cambio tecnológico sesgado hacia la sustitución de trabajo por capital y el crecimiento del desempleo en la economía española. De hecho, el fuerte ritmo de acumulación que se produce hasta mediados de los 70 –es decir, la fuerte atracción del trabajo asalariado al proceso de producción– compensa la repulsión del trabajo asalariado provocada por el cambio técnico. Una vez que la acumulación de capital entra en su fase depresiva, este elemento de contención desaparece de la escena y detona el espectacular crecimiento del desempleo que tiene lugar en la economía española hasta tasas desconocidas en cualquier país desarrollado. En resumen, la evolución del empleo (y del desempleo) en la economía española está fuertemente determinado por la onda larga del capitalismo español provocada por la evolución de la rentabilidad del capital. 2.7 Acumulación de capital e inflación

En general, la teoría económica explica la inflación por un exceso de demanda agregada al cual la oferta agregada es incapaz de responder. En las

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

SEP 18.pmd

105

23/5/2006, 10:10

• 105

perspectivas neoclásica y keynesiana, la falta de flexibilidad de la oferta agregada se equipara con una situación de pleno empleo, dando lugar a la relación negativa entre inflación y desempleo de la famosa curva de Phillips. En cambio, la teoría laboral del valor supone que la acumulación de capital no se ve entorpecida por la escasez de oferta de trabajo, sino al contrario, la dinámica de la acumulación de capital conlleva a la creación de lo que Marx llamó el ejercito industrial de reserva. Por consiguiente, la explicación de la inflación no puede venir dada por una oferta agregada inelástica a causa del mercado de trabajo. Siguiendo a Shaikh (2000), vamos a realizar una explicación alternativa y coherente con la teoría laboral del valor de la dinámica de largo plazo de la inflación. En primer lugar, cabe señalar que el límite de largo plazo al incremento a la oferta agregada está dado por el nivel de rentabilidad de largo plazo del capital. En esta línea, la tasa de ganancia de largo plazo se caracteriza como el “límite inversor” de la economía y la relación entre la tasa de inversión efectiva de la economía y su límite inversor se denomina como el “esfuerzo inversor”. El nivel de este esfuerzo nos indica hasta qué punto la economía se encuentra al límite de su mayor grado de expansión y, por tanto, una expansión de la demanda agregada puede causar presiones inflacionarias. En el Gráfico 12, mostramos el esfuerzo inversor de la economía española en el eje de la izquierda y la inflación en el eje de la derecha: Gráfico 12. Esfuerzo inversor e inflación en España (1955-2002)

Como se puede comprobar, los niveles de inflación se mantuvieron bajos mientras el esfuerzo inversor estuvo por debajo del 50%, hasta principios de los

106 •

SEP 18.pmd

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

106

23/5/2006, 10:10

años 70. La reducción de la rentabilidad que se acumuló en esos años elevó el esfuerzo inversor de la economía, generando una fuerte presión inflacionaria. Hay que recordar que, precisamente, la caída en la tasa de ganancia provocó tanto el desplome en la acumulación y el surgimiento del desempleo -–véase el apartado anterior-– como el incremento en el esfuerzo inversor y la aparición de la inflación, explicando, por tanto, por una misma causa los fenómenos del desempleo e inflación. Con posterioridad, cuando los niveles del esfuerzo inversor vuelven a caer, se pierde la presión inflacionista que afectaba a la economía española. 2.8 Acumulación de capital y crecimiento económico

Por último, nos queda caracterizar el crecimiento económico en la onda larga del capitalismo español a partir de nuestros hallazgos sobre la acumulación de capital. Concretamente, analizamos la influencia del progreso tecnológico y el empleo –dos factores económicos determinados por la acumulación de capital, como hemos concluido en los epígrafes precedentes– en el crecimiento económico. El Gráfico 12 muestra las tasas de crecimiento de estas variables: Gráfico 13. Productividad, empleo y crecimiento económico en España (1955-2001)

En el gráfico, se observa que la evolución del crecimiento económico respecto a estos factores se puede descomponer en dos periodos diferentes.

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

SEP 18.pmd

107

23/5/2006, 10:10

• 107

En la fase álgida de la onda larga, las altas tasas de crecimiento están determinadas abiertamente por los incrementos en la productividad del trabajo, mientras que el uso creciente de fuerza de trabajo tiene una importancia secundaria. En la fase depresiva de la onda larga, el crecimiento económico está determinado en mayor medida por la evolución del empleo. Incluso, el crecimiento económico y los crecimientos en la productividad del trabajo mantienen una evolución contraria. Por consiguiente, podemos concluir que la ralentización del crecimiento económico en la fase de estancamiento de la onda larga está determinada por el descenso en la productividad, que a su vez, relacionamos con los movimientos de la rentabilidad de largo plazo. El crecimiento económico en la segunda fase de la onda carece de la base tecnológica que poseía en la primera fase y está caracterizado por un uso más extensivo del trabajo como factor de producción. Sin duda, este comportamiento del empleo y del desempleo es uno de los rasgos más peculiares de la evolución económica reciente en España. Lejos de ser un crecimiento típico de la fase expansiva capitalista, basado en la acumulación de capital y el crecimiento en la productividad, los picos de fuerte crecimiento se deben a incrementos en el empleo por encima del stock de capital. Se trata de creación de empleo de muy baja productividad, lo que ha reducido el nivel de productividad de la economía española (véase el Gráfico 9), y altamente precario. 3. Conclusiones La evidencia empírica mostrada para la economía española en el último medio siglo nos permite hablar de la existencia de una onda larga de la rentabilidad, acumulación de capital y crecimiento económico. Este comportamiento de la economía española es acorde con los postulados básicos de la teoría laboral del valor expuestos en la primera parte. En concreto, hemos mostrado que la causa fundamental de esta onda larga es la tendencia al descenso de la tasa de ganancia a causa de un cambio técnico sesgado que compagina el incremento de la productividad del trabajo con el descenso en la productividad del capital. La crisis de rentabilidad de mediados de los 70 provoca el colapso de la acumulación, del progreso tecnológico, el incremento en el desempleo y en la inflación. A partir de mediados de los 70, la economía española entra en una fase de recesión caracterizada por un lento crecimiento y una acumulación moderada, un escaso progreso tecnológico y un desempleo persistente. Durante esta fase expansiva, y a diferencia de otros países avanzados, la economía no ha sido capaz de recuperar el nivel de rentabilidad que le permita una nueva fase de

108 •

SEP 18.pmd

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

108

23/5/2006, 10:10

acumulación acelerada. Lejos de ello, el incremento en la participación de las ganancias en el ingreso se ha visto contrarrestado por una productividad del capital estancada y aun en descenso durante la fase recesiva de la onda larga. En este contexto, los picos de crecimiento han sido causados por una incorporación extensiva de asalariados de muy baja productividad, lo que ha implicado una pérdida sustancial en los niveles de vida de la población trabajadora.11 Todos estos hechos nos impiden hablar de una superación de la fase recesiva de la onda larga capitalista en España. Abstract This paper analyzes the long wave of capital accumulation in Spain during the period 1954-2002. First, the theoretical framework of the investigation is set forth. Classical macroeconomics within the labor theory of value identify a double process of adjustment between aggregate supply and demand (slow and fast), which implies the theorization of both a short and a long-term equilibrium; capitalist economies fluctuate around them under a permanent disequilibrium situation. Then, basic long-term trends of capitalist economies are described, where capital profitability plays a fundamental role. In the second part, the theoretical elements previously exposed are empirically applied to the case of Spain. We begin estimating the long-run product and the economic cycle in order to distinguish long-term trends from cyclical fluctuations. Then, we analyze the long-term behavior of the Spanish economy in the last half-century according to the dynamics of relevant variables as profitability, growth, technical progress, unemployment and inflation. Finally, it is concluded that empirical evidence reveals the Spanish economy followed the fundamental patterns of the capitalist long wave described by classical macroeconomics. Keywords: Spain, long wage, profitability, accumulation, economic growth.

Referências bibliográficas ALBERDI, A. Tasa de beneficio, crecimiento económico y distribución de la renta: una visión postkeynesiana con aplicación a las economías vasca y española en el periodo 1965-1995. Azkoaga: Cuadernos de Ciencias Sociales y Económicas, num. 10. San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos, 2001. CÁMARA, S. Tendencias de la rentabilidad y de la acumulación de capital en España (1954-2001). Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 2003. __________. Nuevas estimaciones de macromagnitudes para el estudio de largo plazo de la economía española (1954-2002). Reporte de investigación Serie II n° 695, Departamento de Economía, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2004a. __________. Estimaciones econométricas de la tasa de utilización de la capacidad instalada en España (1954-2001). Reporte de investigación Serie II n° 694, De-

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

SEP 18.pmd

109

23/5/2006, 10:10

• 109

partamento de Economía, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2004b. __________. The dynamics of the profit rate in Spain. Manuscrito no publicado. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2005. DUMÉNIL, G. y LÉVY, D. Stability in capitalism: are long term positions the problem?. Political Economy, vol. 6, num, 1-2, 1990. p. 229-264. __________. The dynamics of historical tendencies in volume III of Capital: An application to the US economy since the Civil War. In: BELLOFIORE, R. (ed.) Marxian economics: A reappraisal. Volume 2: Essays on the III volume of Capital. London: Macmillan Press, 1998. p. 209-224. __________. Ser keynesiano en el corto plazo y clásico en el largo plazo. Análisis Económico, vol. XIV, 1999. ECHEVERRÍA, G. y HERRERO, J. L. La evolución de la economía española durante el periodo 1940-1988 a partir de un indicador de la tasa de beneficio del sector industrial. Información Comercial Española, num. 665, enero 1989. p. 9-23. GUERRERO, D. Acumulación de capital, distribución de la renta y crisis de rentabilidad en España (1954-1987). Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, 1989. __________. Teoría económica marxista y tendencias estructurales de la economía española (1954-1988). In: BERZOSA, C. (ed.) Tendencias de la economía mundial hacia el 2000. Madrid: Editorial Iepala, 1990. ROMÁN, M. Growth and stagnation of the Spanish economy. The long wave: 19541993. Aldershot: Avebury, 1997. __________. Heterodox views of finance and cycles in the Spanish economy. Ashgate: Aldershot, 2002. SHAIKH, A. Accumulation, finance, and effective demand in Marx, Keynes and Kalecki. In: SEMMLER (ed.) Financial Dynamics and Business Cycles: New Perspectives. M.E. Sharpe: New York, 1989. p. 65-86. __________. Il saggio del profitto di lungo periodo nell’industria manifatturiera, U.S.A, 1909-1985. Plusvalore: Studi di teoria e analisi economica, num. 8, 1990. p. 3-27. __________. The falling rate of profit as the cause of long waves: theory and evidence y Rejoinder. In: KLEINKNECHT, A. et al. (ed.) New findings in long wave research. New York: St. Martin’s Press, 1992, p. 174-195 y 199-202. __________. Inflación y desempleo: una alternativa a la economía neoliberal. In: GUERRERO, D. (ed.) Macroeconomía y crisis mundial. Madrid: Ed. Trotta, 2000, p. 29-45. __________ y MOUDUD, J. Measuring capacity utilization in OECD countries: A cointegration method. Working paper 415, The Levy Economics Institute of Bard College, 2004.

Notas 1 El componente de largo plazo de la inversión (a) se supone, de momento, fijo. Más abajo, convertimos este componente en endógeno.

110 •

SEP 18.pmd

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

110

23/5/2006, 10:10

2 Por supuesto, la lógica inherente a esta afirmación radica en la explotación capitalista del trabajo, donde los trabajadores reciben un salario de subsistencia –a nivel macroeconómico, los trabajadores asalariados no ahorran–, mientras que los capitalistas reciben la totalidad del excedente económico. Adicionalmente, es una imposición de la competencia capitalista la acumulación de la mayor parte de este excedente –plusvalía– para la supervivencia de los capitales individuales. 3 Aquí, no consideramos el efecto de los precios relativos de los bienes de capital y los bienes totales de la economía. En caso de ser tenidos en cuenta, el argumento sería que el incremento en la composición técnica del capital supera el incremento conjunto de la productividad y los precios relativos. 4

Trabajos en la misma línea para la economía española han sido realizados por Guerrero (1989, 1990) y Román (1997) desde una perspectiva clásica y por Alberdi (2001) desde una perspectiva postkeynesiana. El trabajo de Román (2002), adicionalmente, realiza un análisis de las fluctuaciones cíclicas de corto y medio plazo y su relación causal con los aspectos financieros, algo que está fuera del ámbito del presente trabajo, que toma una perspectiva única real y de largo plazo. 5 Las fuentes y metodología empleadas en este artículo pueden consultarse en Cámara (2003: Cap. 6 y 7, Apéndice metodológico) y Cámara (2004a). 6 Una discusión adicional sobre el papel de la utilización de la capacidad instalada como filtro para obtener las tendencias seculares de largo plazo y sobre los métodos para su estimación puede obtenerse en Shaikh (1990, 1992) y Cámara (2004b). 7 Una discusión más detallada sobre la evolución de la tasa de ganancia y sus componentes en España puede obtenerse en Cámara (2003) y Cámara (2005). Otras estimaciones de la tasa de ganancia y sus componentes para España que llegan a conclusiones similares a las nuestras se encuentran en Alberdi (2001), Román (1997), Guerrero (1989, 1990) y Echeberria y Herrero (1989). 8 Podemos observar la excepción de la última parte de los años 50, donde las tasas de acumulación no se corresponden con las elevadas tasas de ganancia. Sin duda, se trata de un comportamiento específico español relacionado con el periodo de autarquía que predominó los primeros años de la dictadura franquista, antes de la plena incorporación de España al panorama económico internacional. 9

Igualmente, el repunte en la inversión del periodo 1985-1989 no se traslada simultáneamente al ratio capital/trabajo debido al fuerte crecimiento en el empleo y sólo lo hace durante el trienio 1991-1993. 10 Esta parece ser la idea de Alberdi (2001: 110-111) al hablar de “la magia de la productividad y la posibilidad de un nuevo ‘gran salto adelante’”. Concretamente, añade que “no hay razón para que la nueva revolución tecnológica no pueda suponer una reducción de la relación capitaltrabajo, un aumento de la rotación del capital, tanto en el periodo de trabajo como en el de circulación, fuertes avances en la productividad, de los salarios, y, en definitiva, una repercusión positiva en la tasa de ganancia” (Ibid.: 110). Por el contrario, pensamos que el progreso tecnológico toma la forma de incrementos en el ratio capital/trabajo y capital/producto que suponen avances en la productividad, pero que tienen una repercusión negativa en la tasa de ganancia. Por el contrario, la recuperación de la rentabilidad toma la forma del desplome en la acumulación, la desvalorización del capital, el incremento en el desempleo y la contención de los salarios reales. 11

Durante el periodo 1993-2002 se ha acumulado una pérdida en el salario real del 12%.

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 18, p. 86-111, junho 2006

SEP 18.pmd

111

23/5/2006, 10:10

• 111