Responsabilidad social - ITESO Programa de desarrollo educativo

(Autobiografía San Ignacio, Cap. III, párrafo 33). Pero el auténtico criterio para evaluar las universidades de la Compañía no es lo que nuestros estudiantes ...
61KB Größe 9 Downloads 78 vistas
POLÍTICAS E INDICADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN AUSJAL -Documento BaseEn este tiempo, examinándose bien, y preparándose para morir, no podía tener temor de sus pecados, ni de ser condenado; mas tenía grande confusión y dolor, por juzgar que no había empleado bien los dones y gracias que Dios Nuestro Señor le había comunicado. (Autobiografía San Ignacio, Cap. III, párrafo 33) Pero el auténtico criterio para evaluar las universidades de la Compañía no es lo que nuestros estudiantes hagan, sino lo que acaben siendo y la responsabilidad cristiana adulta con la cual trabajen en el futuro en favor de sus prójimos y de su mundo. PETER-HANS KOLVENBACH, SJ1 Prepósito General De La Compañía De Jesús

I.- Presentación Este documento2 tiene el propósito de contribuir a la discusión sobre los elementos y prácticas que deben conformar las expresiones de Responsabilidad Social en universidades jesuíticas en América Latina. Se espera que el mismo brinde a Universidades parámetros de políticas sobre la orientación y las actividades Responsabilidad Social Universitaria, con marcado enfoque e identidad Ignaciana.

las las las de

1

“El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la educación universitaria de la Compañía de Jesús en Estados Unidos” (Universidad de Santa Clara, Octubre 2000). 2 Se incorporan elementos desarrollados en los siguientes documentos “ Lineamientos Generales para la Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL” e “ Iniciativas para acciones sobre Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL”.

1

II.- Antecedentes A partir de los acuerdos, reflexiones y directrices establecidos en el “I Encuentro sobre Responsabilidad Social de AUSJAL”, esta propuesta se trabaja pensando en la diversidad y autonomía de las Universidades latinoamericanas pertenecientes a la Asociación. En las palabras pronunciadas por el Padre General Peter Hans Kolvenbach (2000), se puede establecer claramente la vocación de las universidades jesuitas en cuanto al tema de Responsabilidad Social. Dice el Padre General: Todo centro jesuita de enseñanza superior está llamado a vivir dentro de una realidad social (la que vimos en la “composición” de nuestro tiempo y lugar) y a vivir para tal realidad social, a iluminarla con la inteligencia universitaria, a emplear todo el peso de la universidad para transformarla. Así pues, las universidades de la Compañía tienen razones más fuertes y distintas a las de otras instituciones académicas o de investigación para dirigirse al mundo actual, tan instalado en la injusticia, y para ayudar a rehacerlo a la luz del Evangelio. (p. 11) Lo distintivo de la labor de Responsabilidad Social de las universidades de la Compañía de Jesús es poner sus haberes y saberes al servicio de la sociedad, especialmente en función de los más pobres. La experiencia de las Universidades de la Compañía de Jesús en América Latina permite aproximarse a este objetivo. Ya hay adelantos, en distinto grado, sobre Responsabilidad Social Universitaria: por ejemplo, la Universidad Alberto Hurtado de Chile y la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, ya han instalado en sus estructuras organizacionales unidades o centros destinados a llevar a cabo la función específica de Responsabilidad Social; la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela creo la Dirección de Proyección a la Comunidad en 1989 y, en 1999, puso en operación el Parque Social “Padre Manuel Aguirre, SJ”, un complejo de servicios sociales dirigido la población más necesitada de la ciudad de Caracas y, la Pontificia Universidad Javeriana ha establecido el semestre de prácticas sociales en sus carreras. Lo cierto es que todas las Universidades de la Red, por compartir la identidad Jesuítica, están generando desde sus Facultades, Escuelas y Centros iniciativas desde la docencia, la investigación y la extensión que apuntan al tema de la Responsabilidad Social Universitaria. A continuación se citan los cuatro aspectos claves que se definieron en el “I Encuentro de Responsabilidad Social de AUSJAL”, los cuales deben constituirse en punto de referencia en el tema y en las Políticas de Responsabilidad Social Universitaria: 1. La experiencia vivencial del servicio social universitario, marcada por el contacto directo con las comunidades, con los pobres y con los más vulnerables.

2

2. El conocimiento de la historia contemporánea del país, con especial énfasis en la comprensión causal de la poca generación de oportunidades y bienestar para las grandes mayorías, la exclusión y los problemas de gobernabilidad. Se debe enfatizar la acción local con visión universal. 3. La alta capacidad técnica y profesional de los estudios de cada carrera, conscientes que no basta con la buena voluntad y que el moralismo, sin competencia y excelencia académica, puede traer males mayores. Se debe profundizar en la capacidad de diseñar soluciones exitosas. 4. El sentido de lo público, como espacio de trascendencia para el quehacer profesional de manera que los profesionales exitosos lo sean también para la exitosa construcción de lo público. De acuerdo a los cuatro aspectos anteriores, se espera que las Universidades de AUSJAL puedan considerar algunos elementos propuestos en el presente documento en sus políticas de Responsabilidad Social. Esto con el propósito de contribuir a la construcción de un quehacer universitario con mayor excelencia, identidad y compromiso por la positiva transformación de las sociedades latinoamericanas. Cada una de las Universidades pertenecientes a AUSJAL cuenta con un entorno y contextos diferentes, lo cual determina de alguna manera sus prioridades, modos y estrategias de intervención, de participación y de acción sociales, pero en cualquier caso deben buscar su pertinencia e identidad como instituciones de la Compañía de Jesús que están pensadas para el servicio y la promoción de la justicia, para y con los demás, en especial con lo más desfavorecidos. Como Universidades de la Compañía de Jesús en América Latina, el desafío es avanzar en generar experiencias y acciones en toda la región, que permitan diseñar y reportar indicadores de avance en sus políticas y acciones de Responsabilidad Social, así como aprovechar la sinergia en los recursos y en los aprendizajes comunes. Se espera que ello contribuya al fortalecimiento de la institucionalidad de la labor de Responsabilidad Social en AUSJAL. III.- ¿Por qué y para qué Responsabilidad Social en AUSJAL? Antes que pretender dar una definición cerrada o única sobre la Responsabilidad Social Universitaria, es importante que desde AUSJAL se pueda tener un marco conceptual general sobre el tema. En este sentido, se presenta una definición que busca ser amplia y donde las actividades que de hecho ya se realizan, tengan su propio espacio y coherencia, pero que también posibilite potenciar y afianzar la Responsabilidad Social Universitaria en las instituciones pertenecientes a AUSJAL. La Responsabilidad Social Universitaria, en el marco de las Universidades de AUSJAL, se ha de entender como la habilidad y efectividad de la universidad para responder a las 3

necesidades de transformación de la sociedad donde está inmersa, mediante el ejercicio de sus funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión. Estas funciones deben estar animadas por la búsqueda de la promoción de la justicia, la solidaridad y la equidad social, mediante la construcción de respuestas exitosas para atender los retos que implica promover el desarrollo. Por lo tanto, la Responsabilidad Social Universitaria debe ser un eje transversal del quehacer de las universidades de AUSJAL. Las autoridades universitarias deben garantizar la coherencia en la formulación e implementación de las acciones de Responsabilidad Social las tres funciones sustantivas señaladas a fin de que están sean efectivas. La especificidad de las universidades de AUSJAL está dada por el hecho de considerar a la Universidad como un bien social que cumple su función dentro de la sociedad a través de la búsqueda del bien general, desde su esencia como institución académica. La Universidad no está aislada de su contexto social; ella cobra sentido en la medida en que, desde la producción de conocimientos y la formación integral de los jóvenes, aporta a la evolución y a la positiva generación de bienestar, Esta producción y transmisión de conocimiento se ve fortalecida si se hace a través de la experiencia vivencial, especialmente con los más pobres. De esta forma, el quehacer académico y la experiencia universitaria de Responsabilidad Social resultan mutuamente fortalecidas. Como señala el Padre General (2000): “Quiero dejar claro que todo el conocimiento que se adquiere en la universidad es valioso en sí mismo, pero es además un conocimiento que tiene que preguntarse a sí mismo, “en favor de quién y en favor de qué” está.” (p. 9)

IV.- MARCO TENTATIVO: CRITERIOS, POLÍTICAS, ACCIONES MÍNIMAS E INDICADORES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Los criterios de Responsabilidad Social Universitaria, se dividen en generales y particulares. Los generales buscan dar orientaciones sobre el papel de las universidades de AUSJAL, como instituciones que actúan en las sociedades latinoamericanas; de otra, se plantean unos criterios específicos de las funciones propias de las universidades de AUSJAL como instituciones de educación superior. Los criterios generales son: 1. Asunto de Todos: La Responsabilidad Social Universitaria en AUSJAL debe ser asumida y entendida como una cuestión de identidad, de la esencia misma de las Universidades, y como tal le compete a todas las instancias y niveles, los cuales deben ponerse en disposición de servicio para establecer coherencia institucional. 2. Transformación Social Concertada: La Responsabilidad Social Universitaria tiene como uno de sus propósitos vincular estudiantes y profesores en proyectos e iniciativas que estén orientadas a contribuir a la transformación de la realidad local, nacional y 4

regional en acuerdo con los actores significativos de su entorno. Esto debe hacerse extensivo a los egresados. 3. Innovación Pedagógica y Científica: El ejercicio constante y sistemático de la Responsabilidad Social conllevará a que las universidades identifiquen nuevos caminos de formación e investigación científica que sean útiles para los procesos de desarrollo y construcción de lo público en el ámbito local, nacional y regional. 4. Interdisciplinariedad: El trabajo que se propone desde la Responsabilidad Social Universitaria es integral e interdisciplinario, pues las realidades que se abordan así lo requieren a fin de tener una comprensión integral de las mismas. 5. Cooperación Interinstitucional: La red AUSJAL de Responsabilidad Social Universitaria identificará los aspectos conceptuales y logísticos que permitan potenciar el trabajo conjunto en Responsabilidad Social entre las universidades en pro del fortalecimiento del tema en las instituciones. En cuanto a los criterios propios de las universidades se propone considerarlos a la luz de sus tres funciones sustantivas: 1. Docencia: Es el espacio donde el estudiante a la vez que aprende particularidades disciplinares se entrena en su capacidad argumentativa, se forma en criterio y adquiere nuevos elementos para observar, relacionarse e incidir en el mundo social. La actividad formativa debe incorporar los espacios para la experiencia vivencial. 2. Investigación: La investigación en nuestras universidades debe favorecer la construcción de redes de conocimiento entre las diferentes disciplinas e instituciones. Las agendas de investigación deberán incorporar, entre sus líneas de trabajo, el análisis de temas que conduzcan al desarrollo de propuestas concretas como respuesta a problemáticas de la realidad. 3. Extensión: Es sacar el conocimiento de los claustros y ponerlo al servicio de quienes no están dentro de él, de diversas maneras. Es la oportunidad de realizar el quehacer educativo extramural, en estrecha relación con las necesidades sociales. Esta es la función que permite a las instituciones educativas no aislarse del mundo del cual hace parte, a la vez que aportar en concreto a su transformación. Además, es la oportunidad de poder evidenciar las transformaciones que se pueden hacer en interacción con la sociedad desde la academia. La extensión es una excelente oportunidad para propiciar un mayor diálogo de saberes con otros actores sociales que al igual que las universidades, están haciendo esfuerzos para construir sociedades más viables. Políticas de Responsabilidad Social Universitaria Las políticas de Responsabilidad Social Universitaria expresan la especificidad de compromiso social de las universidades de AUSJAL. Estas surgen de las particularidades de nuestras universidades como instituciones de inspiración y misión ignaciana.

5

Es importante precisar que las políticas no son condiciones ni “barreras de entrada”, ni pretenden desechar las definiciones y acciones que cada universidad pueda tener. Por el contrario, son líneas orientadoras para guiar y precisar el camino por el cual una Universidad, con el sello ignaciano, se hace socialmente responsable. Estas políticas se pueden organizar en tres ejes: i) formación de estudiantes; ii) actividad académica (docencia, investigación y extensión) y; iii) gestión universitaria. Sobre la Formación de estudiantes, será política: 1. Orientar los programas y los planes de estudio al contexto o realidad que los circunscribe, con el propósito de sensibilizar a nuestros estudiantes respecto a su entorno social. De esta forma, pretendemos desarrollar una conciencia crítica y claridad en el por qué y el para qué del saber. 2. Promover, incentivar y motivar la capacidad de respuesta de nuestros estudiantes frente a los problemas sociales, políticos, económicos y culturales de su entorno, comprometiéndose de manera creativa y constructiva desde espacios institucionales, creados para tal efecto. Se trataría de desarrollar el liderazgo, entendido como la capacidad de construir futuro para el bienestar general. 3. Asegurar la formación ética de nuestros futuros profesionales capacitándolos en función de una mejor comprensión de la realidad social. Se trata de crearles la capacidad de alerta frente a las implicaciones éticas de su actuación personal y profesional. 4. Garantizar en los planes de estudio, cursos obligatorios y electivos, cuyos contenidos y propuestas pedagógicas se encuentren efectivamente articulados con los problemas claves que se plantean a la Responsabilidad Social Universitaria. 5. Ofrecer a los estudiantes oportunidades vivenciales de servicio en las prácticas profesionales y sociales. Sobre la actividad académica, será política: 6. Desarrollar espacios interdisciplinarios para analizar y comprender los problemas que aquejan a nuestra realidad local y regional. 7. Definir una agenda temática de investigación orientada a atender los problemas sociopolíticos y económicos cuyos impactos afectan la productividad y la convivencia social. Estos temas pueden ser, entre otros: i) institucionalidad, ciudadanía, democracia y participación; ii) sociabilidad y solidaridad para la convivencia; iii) bien común y equidad social; iv) desarrollo sostenible y medio ambiente; v) aceptación y aprecio a la diversidad; vi) educación y salud.

6

8. Desarrollar permanentemente pensamiento, debate y análisis sobre el acontecer nacional y regional a través de la creación de instancias y espacios de interdependencia y diálogo. Esto con criterios de pertinencia y en concordancia con la interpretación de las demandas que plantea el contexto sociopolítico y cultural. Sobre la gestión universitaria, será política: 9. Desarrollar espacios e instancias donde se difunda – tanto en forma eclesial como en forma académica - los principios éticos del humanismo cristiano. 10. Desarrollar mecanismos de inducción y desarrollo de los recursos humanos (personal académico, administrativo y directivo) consistentes con los fines institucionales y la Identidad Ignaciana, en orden a su formación ética y a su sensibilización frente a la Responsabilidad Social Universitaria. 11. Diseñar y ejecutar estrategias comunicacionales, internas y externas, que faciliten el posicionamiento de la Responsabilidad Social Universitaria como política distintiva de las Universidades Jesuíticas.

Mínimo de Actividades de Responsabilidad Social Universitaria Se plantean dos tipos de actividades. En primer lugar, están las actividades que deben ser promovidas por el esfuerzo mismo de coordinación que constituye AUSJAL, y en este sentido por el colectivo de Universidades pues su objetivo es llegar a todos los públicos de las instituciones adscritas a la red. En segundo lugar, están las actividades que se espera sean implementadas en cada una de las Universidades en ejercicio de su autonomía y de manera individual. Estas actividades se proponen con el fin de promover la consistencia y transparencia que debe existir en las Universidades de AUSJAL en torno a su contribución para la positiva transformación de las sociedades latinoamericanas desde su trabajo de Responsabilidad Social. En cuanto a las actividades promovidas y coordinadas por AUSJAL, se plantean las siguientes: •

Seminarios regionales en América Latina, realizados de manera presencial y permanente para Directivos Universitarios de todo nivel, con el fin de insistir y profundizar en la creación regional de líneas estratégicas de participación e investigación en Responsabilidad Social Universitaria.



Seminarios y foros virtuales sobre Responsabilidad Social Universitario para los profesores y estudiantes de las Universidades AUSJAL.

7



Programas de intercambios y pasantías de profesores y de estudiantes que quieran realizar experiencias institucionales en los programas de Responsabilidad Social de las Universidades en cualquiera de los países.



Incorporación de experiencias vivenciales de Responsabilidad Social Universitaria para los estudiantes en los cursos promovidos por AUSJAL, como asociación.



Recolección y sistematización permanente de información sobre los indicadores de Responsabilidad Social de las universidades de AUSJAL.



Encuentros periódicos de los responsables del tema en las Universidades de AUSJAL para: i) compartir experiencias y promover procesos internos que se reflejen en el conjunto de la red; ii) formular agendas regionales de trabajo de largo plazo en temas estratégicos y la puesta en marcha de planes conjuntos.



Formulación y ejecución de Proyectos comunes entre las universidades de AUSJAL en temas y problemáticas de Responsabilidad Social Universitaria.



Incorporación de una experiencia anual de Responsabilidad Social Universitaria para los estudiantes, en todas las carreras y con carácter obligatorio (por ejemplo: pasantías, trabajos de investigación, prácticas, voluntariados, intercambios latinoamericanos, y otros).

En cuanto a las actividades que cada Universidad debe considerar y desarrollar, tenemos: •

Implementación de metodologías de presupuesto y balance social anual, lo cual implica la construcción de una metodología clara y concreta al respecto. Se trata de sistematizar los resultados que se alcanzan y los aprendizajes que se pueden capitalizar y difundir.



Incorporación en los programas de inducción a profesores y funcionarios de los principios y función social de las Universidades, como instituciones de la Compañía de Jesús.



Inclusión en los planes de estudio de experiencias curriculares que permitan el trabajo de campo de estudiantes y profesores en pro de la confrontación y polo a tierra de los lineamientos de Responsabilidad Social Universitaria.



Promoción de encuentros intra y extramuros con diferentes actores con relación a los desafíos a superar mediante acuerdos sociales, en cada país y en la región.



Fijar una instancia permanente de reunión donde se compartan experiencias a fin de desarrollar aprendizajes interdisciplinarios, intersectoriales e interinstitucionales.

8

Asimismo, la transferencia de conocimientos de metodologías y técnicas de intervención e investigación social.

Indicadores de Responsabilidad Social Universitaria Se entiende que la temática de Responsabilidad Social Universitaria es compleja y por lo tanto es difícil su medición. Sin embargo, se debe hacer un esfuerzo para identificar algunos indicadores que den pistas sobre cómo nos vamos acercando a lo que queremos como universidades con Responsabilidad Social. Los indicadores son mecanismos de autoevaluación de la gestión sobre Responsabilidad Social Universitaria por lo que pueden constituirse en una herramienta fundamental para evaluar logros y deficiencias. En concreto, son mecanismos para orientar y hacer seguimiento de la gestión. A continuación se presenta un menú de indicadores, en función de las actividades de Responsabilidad Social Universitaria propuestas.





• ACTIVIDADES PROMOVIDAS POR AUSJAL COMO RED •



INDICADORES Tipo, número y composición de las audiencias participantes en los seminarios vinculados a la Responsabilidad Social Universitaria Tipo y número de programas de intercambios entre las universidades en materia de Responsabilidad Social Universitaria Tipos y números de proyectos de investigación regionales vinculados a la Responsabilidad Social Agendas, planes de trabajo y número de encuentros de los encargados de las actividades de Responsabilidad Social Universitaria Tipo y número de publicaciones sobre Responsabilidad Social Universitaria

9









ACTIVIDADES PROMOVIDAS POR CADA UNA DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL



• • • •



INDICADORES Desarrollo de metodologías para la medición de avances en Responsabilidad Social Universitaria Plan Anual de acción en Responsabilidad Social Universitaria, incluyendo actividades, responsables y previsiones presupuestarias Diseño y ejecución de los programas de inducción para estudiantes, profesores y empleados con el componente de Responsabilidad Social Universitaria Número de estudiantes, profesores y empleados que recibieron inducción en Responsabilidad Social Universitaria Número de actividades e iniciativas de asistencia técnica a las diferentes instancias universitarias para facilitar la incorporación de la Responsabilidad Social como eje de trabajo transversal Número de organizaciones de voluntariado universitario existentes en la universidad Número y tipo de acciones de voluntariado Tipo y número de publicaciones sobre Responsabilidad Social Universitaria de cada universidad Presencia de diferentes audiencias en el espacio programático y físico de las universidades en actividades de Responsabilidad Social Universitaria Centimetraje en la prensa nacional y local de las actividades de Responsabilidad Social ejecutadas

10









Porcentaje en el presupuesto de los recursos de la Universidad destinado a proyectos de Responsabilidad Social Universitaria Número de cátedras, seminarios, tesis y otros programas con componentes de Responsabilidad Social Universitaria Tipo y número de proyectos e iniciativas de Responsabilidad Social Universitaria desarrollados por la universidad Número de proyectos e iniciativas de Responsabilidad Social desarrolladas en el área de influencia geográfica de cada universidad

IV. CONSIDERACIONES FINALES •

Si bien la Responsabilidad Social es un eje que atraviesa todas las actividades centrales de las Universidades, el seguimiento de sus avances debe garantizarse asignando espacios organizativos y recursos presupuestarios.



Debemos evitar el peligro derivado de la desarticulación y el desencuentro al interior de las universidades, con relación a las actividades de Responsabilidad Social Universitaria.



La voluntad política de las universidades con la Responsabilidad Social debe expresarse en darle una mayor y contundente visibilidad, como señal distintiva de su misión e inspiración ignaciana.

11