RESOLUCIÓN de 30 de abril de 2015, de la ... - Hezkuntza Saila

30 abr. 2015 - Requisitos imprescindibles para la presentación del proyecto. El proyecto deberá ser aprobado por el Claustro de profesores y profesoras, por ...
562KB Größe 10 Downloads 39 vistas
HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

    RESOLUCIÓN de 30 de abril de 2015, de la Viceconsejera de Educación, por la que se convoca  a  los  centros  públicos  de  Educación  Secundaria  dependientes  del  Departamento  de  Educación,  Política  Lingüística  y  Cultura  a  participar  en  el  proyecto  de  innovación  de  la  organización interna de los centros públicos (HAUSPOA).    El  Plan  “Heziberri  2020”,  aprobado  por  el  Departamento  de  Educación,  Política  Lingüística  y  Cultura  del  Gobierno  Vasco,  responde  a  la  idea  de  conjugar  las  líneas  estratégicas  de  innovación y desarrollo establecidas en el marco europeo para el año 2020 con respecto a la  educación  y  la  formación,  con  los  retos  educativos  propios  de  nuestro  contexto  y  entorno,  para  seguir  avanzando  hacia  la  equidad  y  la  excelencia  de  nuestro  sistema  educativo.  El  “Marco del modelo educativo pedagógico”, que está incluido en el Plan Heziberri 2020 y que  recoge las grandes líneas del modelo educativo pedagógico, considera que la autonomía de los  centros  educativos  es  uno  de  los  ámbitos  de  mejora  de  la  educación  y  es  una  condición  decisiva para que se desarrollen proyectos propios que respondan a las necesidades de cada  Comunidad Educativa. En este sentido, la autonomía organizativa es uno de los elementos que  puede contribuir a la mejora del sistema.    Dentro de este marco, el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura va a seguir  impulsando procesos de Innovación en los centros educativos no universitarios, tanto a través  de  convocatorias  específicas,  como  directamente  proponiendo  actividades,  proyectos  y  experiencias encaminadas a introducir cambios que mejoren la práctica docente u organizativa  y que, como consecuencia, propicien una mejora de la calidad del sistema educativo.    El trabajo de los centros en el ámbito de la innovación es fundamental para avanzar hacia la  excelencia  del  sistema.  El  informe  del  ISEI‐IVEI  “Caracterización  y  buenas  prácticas  de  los  centros  escolares  de  alto  valor  añadido”  recoge  experiencias  exitosas  que  pueden  servir  de  referencia  al  resto  de  centros.  Sin  embargo,  es  cada  centro  el  que  ha  de  adecuar  las  innovaciones  que  desea  implementar  a  las  características  de  su  entorno  y  de  su  Comunidad  Educativa con el objetivo contribuir al éxito educativo de todo el alumnado.      La  introducción  de  mejoras  exige  un  cambio  de  las  condiciones  internas  de  cada  centro,  no  solo en lo referido a la actividad del aula o a la metodología de trabajo, sino también a otros  importantes  aspectos  que  afectan  al  proceso  de  la  enseñanza:  la  gestión  de  los  tiempos  escolares y de los recursos materiales y humanos, la organización de los espacios, etc.    Tanto  la  experiencia  como  numerosas  investigaciones  al  respecto  demuestran  que  la  relevancia  e  impacto  de  los  recursos  en  la  calidad  de  la  enseñanza  es  limitada.  En  efecto,  la  existencia de recursos es condición necesaria pero no suficiente para posibilitar la mejora de  los  resultados,  por  lo  que  en  adelante,  se  hará  necesario  también  dirigir  la  mirada  hacia  algunos de los aspectos anteriormente mencionados.    Por otro lado, no se debe olvidar que los cambios y progresos experimentados en la sociedad  han llevado a ampliar la visión de la educación, de forma que en estos momentos la educación  formal  no  constituye  ya  el  único  campo  o  ámbito  educativo  de  la  enseñanza,  y  en  consecuencia,  el  concepto  de  espacio  y  tiempo  escolar  se  extiende  más  allá  de  las  horas  lectivas. En efecto, a través de las plataformas educativas digitales el aula se abre al exterior y  el  alumnado  y  sus  familias  pueden  disponer  en  cualquier  momento  de  más  recursos,  sin 

1

HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

depender  únicamente  de  la  asistencia  a  clase.  Asimismo,  el  entorno  en  el  que  el  alumno  o  alumna  desarrolla  su  vida  fuera  del  centro  es  importante  a  la  hora  de  su  socialización  y  del  aprendizaje.  Todo  esto  requiere  una  revisión  de  la  función  que  debe  cumplir  el  centro  en  el  desarrollo integral del alumno o alumna.    Por último, desde la perspectiva de centro eficiente se hace necesaria una visión integral de la  comunidad escolar, para convertir en promotoras del éxito a todas las personas que integran  la  misma.  Y  es  que  debe  entenderse  que  todas  y  cada  una  de  ellas  son  factores  potenciales  para  la  mejora  y  que,  aunque  cada  sector  cumple  sus  funciones,  todos  han  de  estar  guiados  por un proyecto común.    Muchos de los aspectos que hoy en día delimitan la organización académica en los centros de  Educación  Secundaria  Obligatoria  (el  vigente  horario  y  calendario  escolar,  la  duración  de  las  clases  lectivas,  la  utilización  de  los  espacios  y  recursos,  etc.),  han  perdurado  a  lo  largo  del  tiempo  sin  experimentar  grandes  cambios.  La  experimentación  de  nuevos  modelos  organizativos puede contribuir a la mejora de los resultados del alumnado.    La  Administración  debe  impulsar  y  posibilitar  la  acción  emprendedora  y  el  afán  de  experimentación  de  los  centros  escolares  utilizando  las  posibilidades  de  flexibilización  que  ofrece para ello el actual marco legal. En este sentido, el artículo 14 del Decreto 175/2007, de  16 de octubre, por el que se establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la  Comunidad Autónoma del País Vasco, faculta a la Administración educativa a autorizar otros  tipos de jornada distintos del establecido con carácter general.    Basándose  en  todo  lo  anterior,  el  Departamento  de  Educación,  Política  Lingüística  y  Cultura  publicó la Resolución de 22 de Mayo de 2013, de la Viceconsejera de Educación, por la que se  convocó  a  los  centros  públicos  de  Educación  Secundaria  dependientes  del  Departamento  de  Educación, Política Lingüística y Cultura a participar en un proyecto piloto de innovación de la  organización interna de los centros públicos (HAUSPOA), que se desarrolló en el curso escolar  2013‐2014, y en el que fueron seleccionados y participaron trece centros escolares. A la vista  de los resultados de dicho proyecto piloto, procede ahora  una nueva convocatoria,  para dar  continuidad a la experiencia. Por todo lo anterior,      HE RESUELTO:      Artículo 1.‐ Objeto de la convocatoria.    1.‐  Es  objeto  de  la  presente  Resolución  convocar  a  los  centros  públicos  que  impartan  Educación  Secundaria  Obligatoria  para  que  participen  en  el  proyecto  de  innovación  de  la  organización interna de los centros (HAUSPOA), en el curso escolar 2015‐2016.    2.‐ Los trece centros que participaron en el proyecto piloto en el curso 2013‐2014, si desean  continuar  con  la  experiencia,  deberán  solicitar  nuevamente  su  participación.  No  obstante,  aquellos  centros  que  hayan  obtenido  una  evaluación  positiva  del  proyecto  por  parte  de  la  Inspección deberán presentar junto con la solicitud solamente la documentación que aparece  especificada  en  el  artículo  4.6  de  la  presente  resolución.  Aquellos  centros  que  habiendo  participado  en  el  pilotaje  no  hubieran  obtenido  una  evaluación  positiva  deberán  solicitar  su 

2

HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

participación  en  las  mismas  condiciones  que  los  nuevos  centros  que  quieran  incorporarse  al  proyecto.      Artículo 2.‐ Objetivos de la convocatoria    El objetivo de la convocatoria es la flexibilización del marco actualmente vigente para facilitar  la  reorganización  de  las  actividades  educativas  y  de  los  tiempos  escolares  de  los  centros  en  aras  de  mejorar  la  calidad  de  la  enseñanza  para  fomentar  el  éxito  educativo  de  todo  el  alumnado.     Los objetivos principales que se pretenden lograr con esta convocatoria son los siguientes:    • Mejorar  la  calidad  de  los  centros    para  avanzar  hacia  la  excelencia  aumentando  la  autonomía.  • Poner en práctica y evaluar nuevos modelos de tiempos escolares.  • Contribuir a la mejora de la equidad en los centros con una oferta de actividades que  no  supongan  un  coste  adicional  para  las  familias,  ni  la  desaparición  de  la  oferta  de  servicio que actualmente realiza el centro, y que contribuyan a avanzar hacia el éxito  educativo de todo el alumnado.  • Impulsar la adquisición de competencias del alumnado fuera del horario lectivo.  • Promover la mejora de los resultados y del clima escolar.  • Desarrollar la autonomía del alumnado.    Artículo 3.‐ Características de la convocatoria.    1.‐  Podrán  participar  un  máximo  de  25  centros  que  impartan  Educación  Secundaria  Obligatoria. En la medida en que existan más proyectos presentados con calidad contrastada,  este número podrá ser incrementado por acuerdo de la comisión de selección contemplada en  el artículo 8.       Artículo 4.‐ Requisitos imprescindibles para la presentación del proyecto.    El  proyecto  deberá  ser  aprobado  por  el  Claustro  de  profesores  y  profesoras,  por  el  Órgano  Máximo  de  Representación  y/o  Consejo  Escolar,  y  por  la  asociación  de  madres  y  padres  de  alumnos y alumnas más representativa del  centro  (aquella que  agrupe  un  mayor número de  padres y madres).    Todos los departamentos y al menos un 25 % del profesorado han de participar en el proyecto.   Esta  participación  se  refiere  a  la  interacción  directa  con  el  alumnado  durante  el  horario  dedicado al mismo fuera de la jornada escolar habitual.    La  participación  en  el  proyecto  no  supondrá  en  ningún  caso  la  desaparición  del  servicio  de  comedor en aquellos centros que estén ofertando este servicio.    Aquellos proyectos que no cumplan los requisitos imprescindibles serán desestimados.     

3

HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

Artículo 5.‐ Elaboración y presentación del Proyecto.    1.‐ La solicitud y elaboración del proyecto corresponderá a la Dirección del centro.    2.‐ La solicitud irá dirigida a la correspondiente Delegada Territorial de Educación.    3.‐  Todas  las  solicitudes  se  remitirán  de  forma  electrónica,  junto  con  los  anexos  correspondientes, a través del portal dirigido a centros públicos. “Herri‐ikastetxeak/Deialdiak”  (https://educacion.hezkuntza.net/group/deialdiak/).  En  dicho  portal  se  publicará  la  ficha  de  la  presente  convocatoria,  además  de  las  novedades  relacionadas con la misma. En esta ficha estarán a disposición de los solicitantes las guías de  uso e instrucciones para realizar la solicitud.    4.‐ El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 29 de mayo de 2015.    5.‐ A la solicitud se acompañarán los siguientes documentos:    a) Descripción pormenorizada del Proyecto. En el proyecto se recogerán los objetivos del  mismo, los cambios en la organización académica que se proponen para la mejora del  éxito educativo y la justificación de éstos. Así mismo se recogerán los indicadores para  medir el grado de cumplimiento del proyecto.    b) Actas  de  las  reuniones  del  Equipo  Directivo,  del  Órgano  Máximo  de  Representación,  del  Claustro  y  de  la  Junta  Directiva  de  la  AMPA  del  centro  en  las  que  todos  esos  Órganos aprobaron la presentación del Proyecto.    Compromiso de participación en el Proyecto firmado por todas y cada una de las profesoras y  profesores que intervendrán en el mismo.    6.‐  Documentación  a  presentar  por  los  centros  que  habiendo  participado  en  el  pilotaje  del  proyecto Hauspoa hayan obtenido una evaluación positiva por parte de la Inspección:    a) Acta del Órgano Máximo de Representación y/o Consejo Escolar en la que se aprueba  la continuación del proyecto Hauspoa en el curso 2015‐2016.    b) Plan  de  Mejora  del  proyecto  Hauspoa  en  el  que  se  especifiquen  los  cambios  propuestos y su justificación, así como los nuevos indicadores para medir el logro de la  consecución  de  los  objetivos  y  cualquier  otro  aspecto  que  el  centro  considere  relevante incluir en el mismo.      Artículo 6.‐ Estructura del proyecto del centro.    El proyecto deberá ser coherente con los objetivos del Proyecto Educativo del Centro y con el  Plan de Mejora del mismo. En caso de ser aprobado, deberá ser incluido en el Plan Anual de  Centro.    En particular, deberá contener como mínimo, los siguientes apartados:   

4

HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

a)  Propuestas  de  cambio  del  horario  lectivo  del  alumnado.  Partiendo  del  horario  del  curso  escolar  2014‐2015,  se  detallarán  los  cambios  propuestos  para  el  curso  2015‐2016.  La  propuesta deberá detallar los puntos siguientes:    a.1) El  nuevo  horario  lectivo  para  organizar  las  30  horas  semanales.  En  este  apartado  los  centros podrán organizar el horario lectivo continuo semanal. El cambio en el horario  lectivo  no  supondrá  ninguna  reducción  en  la  cantidad  de  tiempo  lectivo  del  curso  completo.   a.2) Propuesta de horario no lectivo, que ha de ser de, al menos,  6 horas semanales y 180  horas  anuales.  Deberán  concretarse  de  la  manera  más  amplia  posible  las  actividades  propuestas, los objetivos, los indicadores de logro y los recursos a utilizar.    La oferta de actividades dentro del proyecto  ha de ir dirigida a generar altas expectativas en  cuanto  al  éxito  educativo  de  todo  el  alumnado  y  a  desarrollar  las  competencias  correspondientes al nivel educativo de cada alumno o alumna.    En  todas  las  actividades  que  se  propongan  en  este  apartado  será  obligatorio  especificar  los  profesores  y  profesoras  que  participarán  y  las  personas  responsables.  Del  mismo  modo,  en  cada actividad se precisará el alumnado al que va dirigido.    Asimismo se deberá precisar en el proyecto la forma de utilización de los espacios y recursos  del  centro  en  el  ámbito  del  horario  no  lectivo,  siendo  necesario  señalar  las  personas  que  participarán en la coordinación de las actividades y utilización de esos espacios y recursos.    b) Propuestas de reorganización de las horas de dedicación del profesorado. En el proyecto se  especificará  con  claridad  la  propuesta  del  centro  de  reorganización  integral  de  la  dedicación  del  profesorado  para  garantizar  la  viabilidad  de  las  modificaciones  que  se  proponen  en  el  horario  del  alumnado:  horario  lectivo,  horario  no  lectivo  presencial,  etc.  En  este  sentido,  se  concretarán  los  intervalos  de  horas  de  dedicación  lectiva  y  la  organización  del  horario  de  las  funciones no lectivas.     La  reorganización  no  podrá  suponer  una  vulneración  de  las  condiciones  laborales  del  profesorado.  Así,  para  garantizar  y  posibilitar  la  reorganización  de  la  actividad  lectiva  y  no  lectiva propuesta para el alumnado, será necesario contar con la opinión del profesorado. En  este  sentido,  el  equipo  directivo  podrá  acordar  con  el  profesorado  nuevas  fórmulas  para  la  aplicación de la normativa de dedicación de éstos en aras a garantizar el éxito educativo  del  proyecto.    Las propuestas de horario lectivo continuo del alumnado no supondrán reducción en las horas  de dedicación del profesorado.    c)  Estrategias  destinadas  a  promover  la  participación  del  alumnado  y  de  las  familias.  Para  la  consecución  de  una  reorganización  del  horario  escolar  no  lectivo  y  una  modificación  del  horario lectivo, es imprescindible la conformidad de una amplia mayoría de las familias, que se  concretará  mediante  la  aprobación  del  proyecto  por  parte  del  AMPA  más  representativa  del  centro. Asimismo, es muy necesaria la implicación de los padres y madres en la organización  de una oferta de actividades extraescolares atractiva.   

5

HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

Sin embargo, si bien el objetivo es impulsar la mayor participación posible del alumnado en las  actividades no lectivas, esta participación será opcional, quedando en manos de las familias si  sus hijos e hijas participarán en las actividades del centro, o si ese tiempo lo dedicarán a otras  tareas.    Puesto  que  el  eje  del  proyecto  debe  ser  la  participación  de  la  comunidad  escolar  y  la  implicación  del  alumnado  y  de  las  familias  es  imprescindible  para  la  eficiencia  de  la  organización  del  centro,  el  proyecto  deberá  detallar  las  estrategias  destinadas  a  promover  dicha participación.   En lo que se refiere a la participación del alumnado, el proyecto describirá claramente cuáles  son  las  actividades  que  organiza  el  centro  y  sus  destinatarios,  así  como  las  actividades  propuestas  encaminadas  a  desarrollar  la  iniciativa  autónoma  del  alumno  o  alumna,  y  los  recursos ofrecidos para ello.    Al objeto de impulsar la viabilidad del proyecto, el AMPA solicitará y gestionará la ayuda de las  instituciones locales y territoriales, fundaciones, organizaciones, etc.    Artículo 7.‐ Liderazgo y funciones del equipo directivo.    El  compromiso  y  liderazgo  del  equipo  directivo  se  considera  imprescindible  para  el  éxito  del  proyecto, por lo que deberá cumplir las siguientes funciones específicas:    • Recabar las opiniones y aportaciones de los representantes de todos los sectores  antes de redactar el proyecto.  • Impulsar  la  participación  del  profesorado  a  fin  de  concretar  las  propuestas  innovadoras del proyecto.  • Gestionar  el  proceso  de  información  del  proyecto,  garantizando  el  diálogo  continuo con todos los sectores que componen la comunidad escolar.  • Garantizar  la  participación  democrática  de  las  familias,  profesorado,  alumnado,  etc.,  para  dar  su  aprobación  al  proyecto.  Se  buscarán  fórmulas  para  que  los  distintos  agentes  educativos  de  la  comunidad  participen  en  la  elaboración  del  proyecto.    Además de esto, si el centro fuese elegido para participar en el proyecto, el equipo directivo  deberá:    • Llevar  a  cabo  el  seguimiento  continuo  del  proyecto  y  liderar  el  trabajo  de  la  Comisión  de  seguimiento  y  mejora  (artículo  12).‐  Participar  y  colaborar  con  la  Inspección en el proceso de evaluación final del proyecto.  • Realizar una memoria final según lo estipulado en el artículo 14 de esta resolución.     Artículo 8.‐ Comisiones de baremación y de selección.    1.‐ En cada uno de los tres Territorios Históricos se constituirá una comisión de valoración que,  tras  analizar  y  valorar  las  solicitudes  de  los  centros  del  Territorio  remitirá  a  la  Comisión  de  Selección la relación de los proyectos, ordenados por orden de puntuación, que cumplen con  lo dispuesto en el artículo 10.1 de la presente convocatoria.    2.‐ La comisión de valoración estará formada por las siguientes personas: 

6

HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

  a) La Delegada Territorial de Educación, o persona en quien delegue, que actuará como  presidente o presidenta de la comisión.    b)  El  Inspector  Jefe  o  Inspectora  Jefa  del  Territorio  Histórico  correspondiente,  o  el  Inspector o Inspectora en quien delegue.    c) El o la Responsable Territorial de Centros Escolares, o persona en quien delegue.    d) El o la Responsable Territorial de Programas de Innovación Educativa, o persona en  quien delegue, que actuará como Secretario o Secretaria de la Comisión.        3.‐  Para  la  selección  de  las  solicitudes  se  constituirá  una  Comisión  de  Selección  creada  al  efecto, que propondrá a la Viceconsejera de Educación la relación de los centros elegidos para  participar en el proyecto. La Comisión estará formada por:    a)  El  Director  de  Centros  Escolares,  o  persona  en  quien  delegue,  que  ejercerá  la  presidencia.    b) La Directora de innovación Educativa, o persona en quien delegue.    c) El Inspector General, o el Inspector o Inspectora en quien delegue.    d) Un responsable de Innovación Pedagógica.    e)  Un  técnico  o  técnica  de  la  Dirección  de  Innovación  Educativa,  que  actuará  como  Secretario o Secretaria.      Artículo 9.‐ Baremo y criterios de baremación.    La  Comisión  de  selección  valorará  los  proyectos  presentados  de  acuerdo  con  el  siguiente  baremo:    a) Centros que cuentan con una dirección estable nombrada para un periodo de 4 años tras el  correspondiente  proceso  de  selección  regulado  en  el  Decreto  22/2009,  de  3  de  febrero:  5  puntos.    b)  Centros  con  alumnado  socio‐económicamente  desfavorecido  (entendiendo  por  tales  aquellos  con  alumnado  becario  en  la  etapa  de  Educación  Secundaria  Obligatoria):  hasta  5  puntos.    ‐ Entre el  30 y el 45% de alumnado becario: 0,5 puntos.  ‐ Entre el 45 y el 60% de alumnado becario: 1 punto.  ‐ Más del  60% de alumnado becario: 2  puntos.  ‐ Centros participantes en el proyecto Hamaika Esku: 5  puntos. 

7

HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

La asignación de las puntuaciones correspondientes a los dos apartados anteriores se realizará  de oficio, según los datos disponibles en la Administración Educativa.    c) Participación del profesorado del centro en el proyecto y actividades ofertadas:    Al menos el  25% del profesorado será de participación obligatoria, entendiéndose ésta como  la  interacción  directa  con  el  alumnado  durante  el  horario  dedicado  al  mismo  fuera  de  la  jornada escolar habitual. Para valorar el grado de participación del profesorado del centro en  el proyecto se utilizará la siguiente fórmula:        Número de sesiones de las actividades ofertadas x 3,33        Número de profesores/as de secundaria a jornada completa en    el centro      Grado de participación del profesorado:  ‐ Entre  25 y 40: 5 puntos.  ‐ Entre 40 y 60: 10 puntos.  ‐ Entre 60 y 80: 15 puntos.  ‐ Más de 80: 20 puntos.    d)  Participación  de  la  comunidad  escolar  explicitada  mediante  la  inclusión  en  el  proyecto  de  una oferta de actividades extraescolares organizada por la AMPA del centro: hasta 15 puntos,  según la cantidad y calidad de las actividades previstas.    e)  Valoración  del  proyecto  presentado:  Hasta  55  puntos.  En  la  valoración  del  proyecto  se  considerarán los siguientes aspectos:    Se valorará el grado de relación que tiene el proyecto con el PEC y el Plan de Mejora  del Centro.  También  se  valorarán  los  planteamientos  que  realice  el  centro  para  garantizar  la  coordinación, el seguimiento del programa a lo largo del curso escolar y la evaluación  de los resultados.    Asimismo  se  tendrán  en  cuenta  todas  aquellas  medidas  previstas  para  impulsar  la  participación  del  alumnado,  desarrollar  su  autonomía  personal  e  incidir  en  la  mejora  del clima escolar, junto con el impulso  de medidas para fomentar la participación de  las familias, la Comunidad Educativa y de otros agentes del entorno     Se valorarán también las propuestas que recojan aspectos referidos a la optimización  de  los  espacios  y  recursos  del  centro  escolar,  posibilitando  su  utilización  y  aprovechamiento  en  horario  no  lectivo.  En  este  sentido,  gozarán  de  prioridad  las  actividades que posibiliten la utilización innovadora de los espacios de que dispone el  centro a lo largo del currículo escolar para desarrollar las competencias del alumnado.   

8

HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

También se tendrán en cuenta el desarrollo de propuestas innovadoras en la gestión y  organización  de  los  horarios.  Dichas  propuestas  tendrán  en  cuenta  las  características  de las diferentes actividades, su duración, distribución, su influencia en la capacidad de  atención del alumnado y su adaptación a distintas opciones metodológicas.  Se valorarán todas aquellas propuestas que contribuyan a garantizar la equidad en los  centros  con  una  oferta  de  actividades  que  no  supongan  un  coste  adicional  para  las  familias.  Asimismo,  se  prestará  especial  atención  a  las  actividades  que  fomenten  la  coeducación.  Se  tendrán  en  cuenta  las  propuestas  innovadoras  del  centro  a  la  hora  de  complementar las horas lectivas:    • Se  valorarán  especialmente  las  actividades  cuya  finalidad  sea  reforzar  la  educación inclusiva y que tengan en  cuenta los diferentes estilos y ritmos de  aprendizaje.  •

Se  valorará  el  desarrollo  de  propuestas  metodológicas  innovadoras  para  impulsar la mejora del éxito educativo de todo el alumnado. 



También se valorará el desarrollo y concreción de actividades que supongan un  enriquecimiento del curriculum ordinario. 

Se  prestará  especial  atención  al  desarrollo  de  pautas  que  han  demostrado  conseguir  buenos  resultados  escolares,  particularmente  a  la  “Relación  de  buenas  prácticas”  incluida en el informe del ISEI‐IVEI “Caracterización y buenas prácticas de los centros  escolares  de  alto  valor  añadido”,  entre  las  que  destacan  la  detección  precoz  de  necesidades  y  la  intervención  temprana,  el  seguimiento  cercano  del  trabajo  del  alumnado,  la  tutoría  personalizada,  el  contacto  estrecho  y  la  colaboración  con  las  familias, y la innovación a distintos niveles, entre otras. (ver Anexo 1)      Artículo 10.‐ Relación de centros seleccionados.    1.‐  Para  poder  ser  seleccionado  será  necesario  que  el  proyecto  presentado  por  el  centro  obtenga  un  mínimo  de  25  puntos  en  el  apartado  e)  del  baremo,  así  como  un  mínimo  de  60  puntos en la totalidad del mismo.    2.‐ De entre los centros que cumplan los requisitos mencionados en el apartado anterior serán  seleccionados  los  que  mayor  puntuación  total  hayan  obtenido,  hasta  alcanzar  el  número  máximo  de  centros  contemplados  en  la  presente  convocatoria  o  el  número  resultante  del  incremento realizado en su caso por la comisión de selección.    3.‐  En  caso  de  empate  a  puntos  en  la  totalidad  del  baremo,  los  centros  empatados  se  ordenarán mediante la aplicación consecutiva de los siguientes criterios de desempate:    a) Mayor puntuación en la valoración del proyecto.  b) Mayor porcentaje del profesorado del centro que participa en el proyecto. 

9

HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

c) Mayor puntuación obtenida en el apartado de participación de la comunidad escolar.  d) Mayor porcentaje de alumnado socialmente desfavorecido.    Artículo 11.‐ Colaboración del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.    1.‐  Los  centros  seleccionados  contarán  para  el  desarrollo  del  proyecto  con  la  asesoría  y  el  apoyo  técnico  de  las  Direcciones  de  Centros  Escolares  y  de  Innovación  Educativa,  de  los  Berritzegunes  y  de  la  Inspección  de  Educación.  Asimismo,  se  favorecerá  que  los  centros  puedan trabajar conjuntamente.    2.‐ Dada la complejidad e importancia del proyecto, los centros seleccionados contarán con un  crédito  horario  de  3  horas  lectivas  (centros  que  tengan  hasta  8  grupos  de  ESO),  de  6  horas  lectivas (centros  de entre 9 y 15 grupos de ESO), o de 9 horas lectivas (centros de 16 o más  grupos  de  ESO)  que  deberán  utilizar  para  hacer  el  seguimiento  del  proyecto,  trabajar  conjuntamente  con  el  resto  de  los  centros  participantes  en  el  proyecto  y  cumplimentar  el  informe  de  evaluación  final  de  proyecto.  El  equipo  directivo  determinará  el  profesorado  idóneo para cumplir esas funciones y distribuirá entre este el citado crédito horario.      Artículo 12.‐ Comisión de seguimiento y mejora.     Dada  la  complejidad  e  importancia  del  proyecto,  los  centros  crearán  una  Comisión  de  seguimiento y mejora del mismo integrado por las siguientes personas:    a) El/la directora/a del centro.  b) El/la profesor/a responsable del proyecto, en caso que lo haya.  c) Un padre o madre del centro.  d) Una alumno/a del centro.  e) Una persona del Berritzegune.  f) El/la inspector/a del centro.    Artículo 13.‐ Evaluación del proyecto.    1.‐ Todos los proyectos seleccionados serán evaluados a lo largo del tercer trimestre del curso  2015‐2016.     2.‐ La evaluación, que analizará el grado de cumplimiento de los objetivos del proyecto de cada  uno de los centros participantes, será realizada por Inspección de Educación, quien realizará la  misma de acuerdo a los siguientes criterios:    ‐ Proyecto:   o Relación  y  coherencia  entre  el  proyecto  diseñado  y  el  proyecto  materializado  o Relación del proyecto materializado con el PEC y el PMC  o Coordinación y seguimiento del proyecto  o Desarrollo  de  propuestas  innovadoras:  nuevas  metodologías,  utilización  innovadora de recursos, espacios y tiempos  o Grado de cumplimiento de los objetivos del proyecto y de los indicadores  de logro de cada centro 

10

HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA

o

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

Registro de datos 

  ‐

Participación:  o Estrategias para fomentar la participación en el proyecto del alumnado, las  familias, la Comunidad Educativa y otros agentes del entorno  o Participación  del  profesorado:  número  de  profesorado  participante,  dedicación horaria, coordinación, atención al alumnado y a las familias  o Participación del alumnado y las familias en las actividades propuestas  o Participación e implicación de la AMPA del centro  



Actividades:  o Número y tipología de las actividades desarrolladas  o Actividades que favorecen la equidad  o Actividades y metodologías favorecedoras de la inclusividad  o Atención al alumnado más necesitado para el desarrollo de competencias,  tanto  referida  a  la  superación  de  dificultades  como  al  enriquecimiento  curricular  o Actividades para el fomento de la autonomía del alumnado  o Adopción  de  buenas  prácticas  de  los  centros  escolares  de  alto  valor  añadido  o Acciones innovadoras 

 

    3.‐  La  superación  de  este  proceso  de  evaluación  será  condición  imprescindible  para  que  el  centro sea autorizado a continuar la experiencia en cursos posteriores.    Artículo 14.‐ Memoria final    1.‐ Dentro de los quince días siguientes a la fecha de finalización del curso escolar, el centro  elaborará una breve memoria que refleje los siguientes apartados:  1. Número total de alumnas y de alumnos participantes en el proyecto.  2. Relación  de  actividades  realizadas  y  número  de  alumnos  y  alumnas  participantes  en  cada una de ellas, así como identificación del profesorado encargado de su desarrollo.  Así  mismo,  se  indicará  el  grado  de  participación  e  implicación  del  alumnado  en  cada  una de las citadas actividades.  3. Evaluación de los aspectos técnicos y organizativos del proyecto.  4. Sugerencias y propuestas de mejora, en su caso.  2.‐ La memoria se integrará en la memoria anual del centro y en la plataforma proiektuak.net.      Vitoria‐Gasteiz, a __ de ________ de 2015      LA VICECONSEJERA DE EDUCACIÓN       

11

HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

  Fdo.: Arantza Aurrekoetxea Bilbao 

  ANEXOS       

BAREMO PARA LA VALORACIÓN DE SOLICITUDES DEL PROYECTO  HAUSPOA    Centros  que  cuentan  con  una  dirección  estable  nombrada  para  un  periodo  de  4  años  tras  el  correspondiente  proceso  de  selección  regulado  en  el  Decreto 22/2009, de 3 de febrero  PORCENTAJE DE BECARIOS SUPERIOR AL 50%  

5 puntos 

hasta 5 puntos 

Entre el  30 y el 45% de alumnado becario 

0,5 puntos 

Entre el 45 y el 60% de alumnado becario 

2 puntos 

Más del 60% de alumnado becario 

3  puntos 

Centros  participantes  en  el  proyecto  Hamaika  Esku 

5  puntos 

GRADO DE PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO EN EL  PROYECTO 

hasta 20 puntos 

Entre 25 y 40 

5 puntos 

Entre 40 y 60 

10 puntos 

Entre 60 y 80 

15 puntos 

Más de 80 

20 puntos 

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ESCOLAR 

hasta 15 puntos 

VALORACIÓN DEL PROYECTO PRESENTADO 

hasta 55 puntos 

Grado  de  coherencia  entre  los  objetivos  del  proyecto  y  los  definidos  en  el  PEC  y  el  Plan  de  Mejora del centro 

hasta 5 puntos 

Concreción  y  desarrollo  del  procedimiento  para  la coordinación, el seguimiento del proyecto y la 

hasta 5 puntos 

12

HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

evaluación de los resultados  Medidas previstas para impulsar la participación  en  el  proyecto,  desarrollar  la  autonomía  personal del alumnado y mejorar el clima escolar 

hasta 5 puntos 

Optimización  de  los  espacios  y  recursos  del  centro escolar 

hasta 5 puntos 

Desarrollo  de  propuestas  innovadoras  en  la  gestión y organización de los horarios 

hasta 5 puntos 

Propuestas  que  contribuyan  a  garantizar  la  equidad  en  los  centros  con  una  oferta  de  actividades  que  no  supongan  un  coste  adicional  para las familias y con actividades para fomentar  la coeducación 

hasta 5 puntos 

Actividades para reforzar la educación inclusiva 

hasta 5 puntos 

Propuestas  metodológicas  innovadoras  para  impulsar la mejora del éxito educativo de todo el  alumnado 

hasta 5 puntos 

Actividades  para  enriquecer  el  curriculum  ordinario 

hasta 5 puntos 

Adopción    de  buenas  prácticas  de  los  centros  escolares  de  alto  valor  añadido:  detección  precoz de necesidades e intervención temprana,  seguimiento  cercano  del  trabajo  del  alumnado,  tutoría  personalizada,  contacto  estrecho  y  colaboración  con  las  familias,  e  innovación  a  distintos niveles. (ver Anexo 1) 

hasta 10 puntos 

       

13

HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

 

14

HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, POLÍTICA LINGÜÍSTICA Y CULTURA

 

 

     

 

15