Repensar el Estado más allá de la urgencia y la obsolescencia

6 oct. 2014 - ... a resquebrajarse recién hacia mediados de los 70 y sus principales ... Un eje social con generación de nuevos símbolos y compromisos.
258KB Größe 5 Downloads 28 vistas
Opinión

Clarin.com

06/10/14

Repensar el Estado más allá de la urgencia y la obsolescencia Tribuna. Hace falta un nuevo patrón de gestión para la administración pública argentina, que supere los modelos neoliberal e intervencionista. Gustavo Blutman Profesor De La Facultad De Ciencias Economicas UBA– Universidad Isalud

A un año de las elecciones, los principales candidatos fluctúan entre medidas coyunturales (inflación, retenciones, etc.) y cuestiones estructurales (seguridad, educación). Aparece una faltante, pensar más allá de un período gubernamental y sentar las bases para una mirada prospectiva global del país, su Estado y su Administración Pública.El Estado se ha pensado en función del pasado, de las urgencias presentes, de tendencias posibles pero muy poco en relación con una mirada que vea más allá de lo inercial y piense en escenarios deseables. Si bien en la Argentina las políticas de reforma del Estado y de reforma administrativa tienen más de cincuenta años, existe consenso en considerar que la matriz populistadesarrollista comienza a resquebrajarse recién hacia mediados de los 70 y sus principales elementos fueron dinamitados definitivamente en la década del 90. En tal período, la crisis política, fiscal y organizacional del Estado en Argentina fue combatida a partir de la adopción de reformas pro mercado, elogiadas como modelos a seguir por los organismos internacionales. La crisis en el 2001 implicó cambios en la modalidad de funcionamiento del Estado con mayor intervención y planificación, luego de que su accionar hubiera estado signado por el paradigma neoliberal con modelos miméticos a la empresa privada. En el ámbito académico, el análisis organizacional del Estado ha sido particularmente prolífico a nivel mundial con preeminencia de los enfoques managerialistas, aunque se observan esfuerzos para refundar el Estado burocrático que estudió Max Weber, en términos de una modernización de sus procesos y enfoques de gestión. Se observa, que el Estado ha construido una modalidad de acción basada en modas y urgencias verificándose cierto retraso en el despliegue de un nuevo patrón de gestión para la administración pública argentina. La explosión–implosión de modelos ha desarrollado híbridos decisionales y de gestión que dificultan acciones concretas de superación. Por lo tanto, pensar de manera prospectiva es una salida necesaria para escapar de los barrotes de la coyuntura. ¿Qué ejes estratégicos deberíamos estar imaginando para el Estado en el mediano y largo plazo? Un eje social con generación de nuevos símbolos y compromisos. Un eje de fines, con claridad de propósito, rol, dirección y orientación a resultados. Un eje técnico con servicios de calidad y participación ciudadana. Un eje económico con presupuestos plurianuales, presupuesto de medición e incentivos por rendimiento. Este punteo aislado de agenda posible para la política y especialmente para la ciudadanía implicaría pensar en estos y otros ejes específicos, coordinados e integrados, que provean una mirada hacia adelante, es decir, una prospectiva del Estado para la Argentina del mañana. Fuente: http://www.clarin.com/opinion/Repensar-alla-urgencia-obsolescencia_0_1225077514.html