red de mujeres de afrodes para el diseño participativo de ...

ensayos. 1.2 Sistematizar las experiencias de sanación colectiva. 5 talleres .... El espectador, “Feminicidio en Buenaventura, otro crimen de lesa humanidad”,.
536KB Größe 10 Downloads 63 vistas
RED DE MUJERES DE AFRODES PARA EL DISEÑO PARTICIPATIVO DE ESTRATEGIAS SITUADAS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE RIESGOS Y VIOLENCIAS HACIA LAS MUJERES AFROCOLOMBIANAS VÍCTIMAS DE DESPLAZAMIENTO DE BUENAVENTURA, GUAPI Y TUMACO I.

OBJETIVO GENERAL:

Consolidar la Red de Mujeres de Afrodes para el diseño participativo de estrategias situadas de prevención y atención de riesgos y violencias hacia las mujeres Afrocolombianas Víctimas de Desplazamiento de Guapi (Cauca), Tumaco (Nariño) y Buenaventura (Valle del Cauca), que implementen los saberes ancestrales y comunitarios de cuidado, autoprotección y sanación colectiva. II. -

-

-

-

III.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Contribuir al empoderamiento de las mujeres afrodescedientes de las zonas escogidas, desde las dimensiones individual y colectiva, a través de espacios de encuentro en los cuales puedan generar propuestas y acciones colectivas de sanación, protección y reconciliación, a partir de sus saberes, prácticas y necesidades socio-económicas, políticas y culturales. Fortalecer los liderazgos de las mujeres para la exigencia, acceso y ejercicio de sus derechos individuales y colectivos frente a las instituciones del estado encargadas de la atención de riesgos generadas por el conflicto armado en Buenaventura, Tumaco y Guapi. Promover y acompañar la movilización de las mujeres como un mecanismo efectivo de participación y demanda de atención frente a los riesgos de violencia en Buenaventura, Tumaco y Guapi. Fomentar y proteger las prácticas culturales y comunitarias etno-educativas, artísticas, lúdicas, médicas, espirituales y de sanación ancestral. Construir participativamente rutas y estrategias de cuidado y autoprotección de las mujeres que implementen Tecnologías de la Información y la Comunicación para la activación de alertas tempranas, visibilización y denuncia de los riesgos.

JUSTIFICACIÓN:

El desplazamiento y la desterritorización son algunas de las situaciones más graves que debe afrontar la comunidad afrocolombiana en el contexto del conflicto interno colombiano. Esta condición amenaza los valores y las prácticas culturales del pueblo afro, pilares fundamentales de su permanencia como colectividad y de sus

posibilidades de reconocimiento y de valoración positiva en los distintos ámbitos de la vida en común. El trauma del destierro y el desarraigo se ha venido incrementando sostenida y constantemente en los últimos 10 años. El desplazamiento forzado en Colombia afecta, según cifras oficiales, a más de cuatro millones de personas en todo el país, de las cuales el 22.5% se identifican como negros o afrodescendientes (CODHES 2008), lo que convierte a este grupo étnico en el más vulnerado por este flagelo. Además, la modalidad del desplazamiento masivo afecta con mayor impacto a esta población. El desplazamiento forzado se ha tornado, así, en una estrategia de guerra que se ha posicionado de manera agresiva en los cuerpos e identidades de las mujeres afrodescendientes siendo ciudades como Buenaventura, Tumaco y Guapi centros con los mayores niveles de violencia en contra de las mujeres afrodescendientes. Los riesgos y violencias resultantes del desplazamiento forzado se han aunado a los daños sufridos por las mujeres afrodescendientes a consecuencia de la discriminación estructural de la cual han sido víctimas históricamente. Así, por ejemplo, Buenaventura cuenta con los más altos índices de jefatura femenina y fecundidad adolescente a nivel nacional1, lo cual es una constante en la región pacífica donde las mujeres afrodescendientes se enfrentan al empleo informal, al desempleo, la discriminación y 2 otras formas de violencia resultantes de la invisibilización y marginalización estructural. De otra parte, la mayor proporción de mujeres que reportaron haber sido agredidas físicamente por su esposo o compañero se encuentra en la región pacífica3; el día 12 de Marzo de 2013, 360 familias fueron expulsadas del corregimiento de Limones del municipio de Guapi ante la inacción de las autoridades estatales4; durante el 2013 fueron asesinadas en Buenaventura 13 mujeres; en Tumaco, niñas y mujeres frecuentemente son víctimas de violencia sexual, explotación sexual, maltrato físico, psicológico, explotación doméstica, y otras modalidades de violencia basada en Id, página 91. En Colombia, como lo señaló la Experta Independiente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones de las Minorías en las conclusiones preliminares de su visita oficial (McDougall, 2010), el mapa de la pobreza coincide con el de los asentamientos de afrocolombianos, cuya situación, “tanto en zonas rurales como el Chocó y en los entornos urbanos a los que a menudo se ven obligados a desplazarse […], solamente podría clasificarse de gravísima Programa de las Naciones Unidas para el desarrolloproyecto regional “población afrodescendiente de América Latina”, Políticas públicas para el avance de la población afrocolombiana: revisión y análisis, 2010, p. 16 3 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Los afrocolombianos frente a los objetivos de desarrollo del milenio, ps. 63 y 64. http://www.codice.com.co/LosAfrocolombianosfrentealosODM.pdf 4 Esta circunstancia, por ejemplo, fue obviada plenamente por los medio de comunicación masivos, y únicamente fue registrada en medios de información alternativos. Ello, además, no ampliamente divulgado debido a que las denuncias generan un mayor grado de vulnerabilidad a las personas que están asentadas en las zonas en riesgo. http://cococauca.org/2013/03/12/desplazamiento-en-elconsejo-comunitario-de-guajui-guapi-costa-pacifica-de-cauca-por-combates-entre-ejercito-y-farc-2/ 1

2 (…)

género por parte de actores armados legales e ilegales.5 Son constantes los eventos en los cuales mujeres, adolescentes e incluso niñas son forzadas –de manera amenazante o no, pero siempre mediado el ejercicio del poder que los miembros de agrupaciones armadas infunden sobre ellas- a mantener relaciones sentimentales con integrantes de grupos armados, lo cual no es sólo es violento per se, sino que también las expone frente a otros grupos con influencia en la zona. Las lideresas de Afrodes, además, están expuestas a riesgos acentuados por el trabajo que desempeñan ya que los grupos armados se ensañan en su contra, desde diferentes dimensiones, que van desde la mutilación hasta la desaparición y el asesinato. Pero, a más de las afectaciones palpables, las mujeres asentadas en estas ciudades sufren diariamente los efectos del miedo y la zozobra frente a los riesgos propios y los de sus familias. Tanto las que han sido desplazadas como quienes tienen esa amenaza latente –frente a un potencial desplazamiento inicial como a la reiteración del fenómeno-, se enfrentan día a día al miedo de ser (re)victimizadas y desarraigadas. La perpetuación de las amenazas prolonga el sufrimiento y suspende el duelo que debe ser relegado a expensas de la tranquilidad de las mujeres, que cargan con esos dolores de forma callada y oculta. La elaboración del duelo, desde la identidad colectiva, es en sí misma imposible dadas presiones de los grupos armados y en barreras contextuales. Aúnese a ello el maltrato que deviene de la interacción con las autoridades que generalmente desacreditan el alcance de los riesgos, de las violencias y los efectos de la discriminación. IV.

METODOLOGÍA

La metodología gira alrededor de la identificación de los riesgos y amenazas sufridos por las mujeres en las ciudades escogidas desde cuatro núcleos particulares: el territorio, las dinámicas locales de violencia, los sujetos sociales involucrados y las garantías institucionales existentes. Las dinámicas de violencia serán ponderadas, a su vez, de acuerdo con los criterios de: realidad, gravedad, direccionalidad (amenazas directas o no), temporalidad (actualidad e inminencia). Con posterioridad, en el contexto de los talleres y bajo la participación plena de las asistentes, serán consensuados los métodos y estrategias idóneas de defensa para las mujeres de la zona, de acuerdo con su identidad cultural y el contexto particular. Estas estrategias de defensa serán valoradas de manera comparativa de acuerdo con experiencias previas a nivel nacional. Luego, las mujeres tendrán un espacio para compartir y elaborar los duelos generados por todas las experiencias violencias sufridas con ocasión del desplazamiento forzado.Finalmente, será configurada la red de comunicación y auto-protección integrada por las mujeres asistentes y cuyo Consultoría para los Dercechos Humanos y el Desplazamiento-CODHES, Desplazamiento Forzado intraurbano y soluciones duraderas: una aproximación desde los casos de Buenaventura, Tumaco y Soacha, Abril de 2013, p. 84. 5

fin consiste precisamente en la implementación conjunta y copartícipe de las estrategias de auto-protección elaboradas en el desarrollo del taller. Para llegar a ese punto, no obstante, se harán los siguientes ejercicios de aproximación, presentación y relación de información preliminar: I. Presentación (propuesta) en vez del ritual 1) Entregamos escarapelas en blanco a cada participante (incluyéndonos). Las escarapelas tendrán un color, número o convención para dividir el grupo en parejas. 2) Cada participante debe buscar a la compañera que tenga su misma convención, color o número. 3) Por parejas comparten la respuesta a 3 preguntas: a)Nombre; b) Edad; c)Animal que le gustaría ser d)qué significa para ella seguridad (sentirse segura) 4) Anotan su nombre (con letra grande) en la escarapela 5) Rápidamente cada participante presenta a su compañera con la información de las preguntas. Materiales para la presentación 

Fichas en cartulina (escarapelas)



Plumones o marcadores delgados



Estuche para la escarapela

II. Actividad: LA FRONTERA Esta actividad por medio de “la frontera” como imagen simbólica del límite, la división, el borde, ect., nos permite reconocernos a sí mismas en relación con las otras; pensar en los lugares que ocupamos y los que nos son asignados en el momento actual de la vida de cada una. La actividad genera una dinámica de relación horizontal entre las participantes, permitiendo que las experiencias y saberes de todas sean reconocidos y considerados. Esta técnica permite identificar las situaciones de discriminación por razones de género que perciben las personas, las desigualdades y brechas existentes entre mujeres por razones de edad, etnia, raza, orientación sexual, pertenencia religiosa, clase y otras formas de discriminación.

Simultáneamente, esta actividad se propone ambientar el encuentro, generar empatías, reconocimiento de, entre y por todas las que participemos en él. Recursos que requiere la actividad  Un lazo o cinta de enmascarar  Pliego de papel craf o computador con programa Excel  Cámara fotográfica  Facilitadoras  Diario de campo: Al menos dos debemos hacer observación participante Descripción 1. Se marca una raya en el suelo que divida el espacio en dos. Se puede usar también cinta adhesiva o una cuerda. Se elabora una serie de preguntas e indicaciones, que estén relacionadas con los temas centrales del taller. 2. Todo el grupo de mujeres participantes se coloca a un mismo lado de la frontera – la línea divisoria-

3. Se empiezan a dar las indicaciones y a formular las preguntas. Por ejemplo: que se coloquen al otro lado de la frontera las mujeres que reciben pago por hacer trabajo doméstico

4. Se va tomando nota en el papel craf o en una matriz de Excel de la cantidad de mujeres que comparten una misma situación, porque quedan en un mismo lado de la frontera. De un lado siempre van a quedar las que comparten una determinada característica, situación o condición y del otro, las que no. Se cuentan el total que hay en cada lado. 5. En la medida que se va desarrollando el ejercicio, las facilitadoras estimulan una mejor comprensión de las situaciones que van quedando representadas por medio de preguntas. Por ejemplo, si se colocan de un lado las mujeres casadas y del otro lado las solteras, se pregunta a las casadas cuanto tiempo tienen de estar en esa situación. Se va haciendo lo mismo con cada indicación, con el fin de evidenciar todavía más la diversidad de situaciones 6. Una vez concluido el ejercicio, las facilitadoras hacen una devolución crítica con reflexiones en torno a:  Situaciones o características en las que coinciden la mayoría. Por ejemplo: quienes realizamos trabajo doméstico no pagado; quienes cuidan y reciben poco cuidado; quienes su mayor o única experiencia de trabajo remunerado o asalariado es en trabajos de cuidado/domésticos; etc.  Las brechas en el grupo: en la escolaridad, en el acceso a servicios de salud.



Las vulnerabilidades que presenta el grupo. Por ejemplo el poco o nulo acceso a la seguridad social y a la jubilación. El descuido con la realización periódica de controles como la mamografía, el Papanicolaou, la revisión odontológica, el uso de lentes adecuados.  Los déficits. Por ejemplo, el déficit de cuidado por parte de la familia, de las empresas y del Estado 7. Si la disposición de las participantes lo permite, se abre un período para el diálogo, iniciando con una coevaluación de la técnica. Para esto se formulan preguntas para provocar el diálogo, como las siguientes:  ¿Qué sintieron?  ¿Qué pasó?  ¿Qué significa la línea divisoria en la vida de las mujeres?  ¿Cuáles son las fronteras que existen entre las mujeres?  ¿Quién da las indicaciones en la vida de las mujeres? Propuesta de indicaciones/preguntas Las siguientes preguntas tiene como objetivo generar una empatía inicial para facilitar el dialogo así como identificar las más comunes expresiones de violencias y/o opresión a las que las participantes están mayormente expuestas cotidianamente. PASEN LA FRONTERA LAS MUJERES QUE: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r. s.

viven con su mama Son madres Son educadoras Están estudiando Reciben pago por su trabajo? Tienen seguridad social Tienen un negocio propio Tienen EPS han visitado al ginecólogo este año Tienen novio? Novia? planifican ha ido a alguna inspección de policía son heterosexuales tienen vivienda propia Han recibido capacitaciones del gobierno Son lideresas Tienen garantías a todos sus derechos Han recibido asistencia psico-social Buscan en su comunidad la ayuda que necesitan para resolver los problemas

t. Han sido víctimas de algún tipo de violencia u. Saben remedios, curaciones y tratamientos alternativos

V.

MARCO LÓGICO MARCO LÓGICO

RULTADOS

PROPÓSITO

FIN

RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

Consolidar la Red de Mujeres de AFRODES por medio de la implementación de las rutas, mecanismos y herramientas para la prevención y atención de la violencia hacia las mujeres desde los saberes y prácticas ancestrales. Diseñar participativamente estrategias situadas de prevención y atención de violencias hacia las mujeres Afrocolombianas Víctimas de Desplazamiento de Guapi (Cauca), Tumaco (Nariño) y Buenaventura (Valle del Cauca), que implementen los saberes ancestrales y comunitarios de cuidado, autoprotección y sanación colectiva. 1. Fortalecer empoderamiento individual y colectivo a través de espacios de encuentro para las mujeres en los cuales puedan generar propuestas y acciones colectivas de sanación, protección y reconciliación, a partir de sus saberes, prácticas y necesidades socioeconómicas, políticas y culturales.





Un colectivo de lideresas conformado por región articuladas interregionalmente en red

3 Cronogramas de trabajo en marcha 3 eventos de socialización de experiencias 1Blog de la red de mujeres

Se cuenta con condiciones apropiadas de orden público para el desarrollo de las actividades Se cuenta con recursos para brindar el transporte a las mujeres para que asistan a las actividades

2.

3.

4.

5.

Fortalecimiento de los liderazgos de las mujeres para la exigencia, acceso y ejercicio de sus derechos individuales y colectivos frente a las instituciones del estado encargadas de la atención de riesgos generadas por el conflicto armado en Tumaco y Buenaventura. Fomentar y proteger las prácticas culturales y comunitarias etnoeducativas, artísticas, lúdicas, médicas, espirituales y de sanación ancestral. Construir participativamente rutas y estrategias de cuidado y autoprotección de las mujeres que implementen Tecnologías de la Información y la Comunicación para la activación de alertas tempranas, visibilización y denuncia de los riesgos. Promover y acompañar la movilización de las mujeres como un mecanismo efectivo de participación y demanda de atención frente a los riesgos de violencia en Buenaventura y Tumaco.

Un Plan de prevención y respuesta de la violencia sexual, racial y de género implementado en cada colectivo regional

Brochure del plan de acción publicados en red





3 Eventos montajes artísticos de socialización de experiencias

3 Jornadas de Encuentro de saberes

Una caracterización de los riesgos de las mujeres afrocolombianas víctimas y estrategias de prevención y respuesta

Un mapa de riesgos y rutas de atención

Una jornada de movilización por los derechos de las mujeres afrocolombianas víctimas

Socio-digital de la jornada

Se cuenta con condiciones apropiadas de orden público para el desarrollo de las actividades Se cuenta con recursos para brindar el transporte a las mujeres para que asistan a las actividades

Se cuenta con el apoyo institucional de la defensoría del pueblo, personería y secretarías de gobierno para el desarrollo de la jornada

1.1 Desarrollar talleres de Wen-Do (auto-defensa femenina) en grupos de mujeres que formen círculos de confianza de máximo 15 participantes

ACTIVIDADES

1.2 Desarrollar talleres de auto-reconocimiento, derechos sexuales y reproductivos que hagan uso de las prácticas ancestrales de sanación colectiva.

4 talleres de WenDo en cada grupo regional

1 taller sobre corporalidad y derechos sexuales y reproductivos en cada región

1.3 Elaborar un montaje artístico que visibilice los aprendizajes colectivos de las mujeres

Una Socialización de las experiencias por medio de Una Puesta en escena (montajes) por región

1.2 Sistematizar las experiencias de sanación colectiva

5 talleres del resultado 1 sistematizados

2.1 Desarrollar talleres de sensibilización en derechos de las mujeres, derechos étnicoterritoriales y enfoques diferenciales

Una jornada de sensibilización y apropiación cultural de los derechos de las mujeres y étnico territoriales por región

2.2 Llevar a cabo tallares de formación desde un enfoque de género y étnico para el acceso e implementación de las herramientas de los sistemas jurídicos de garantías

Un taller en uso de herramientas jurídicas y acceso a la justicia por región

2.3 Construir participativamente una ruta de acción en caso de violencia sexual que garantice el acceso y exigencia de los protocolos institucionales de atención

Un plan de acción colectivo frente a la violencia sexual

Sistematización de Listados de asistencia y sociodigital que de cuenta de la realización de 12 talleres Sistematización de Listados de asistencia y sociodigital que de cuenta de la realización de 3 talleres Sistematización de listados de asistencia y sociodigital audiovisual de los 3 eventos de socialización de las experiencias Sistematización de listados y memorias de 5 talleres Sistematización de Listados de asistencia y sociodigital que de cuenta de la realización de 3 jornadas de capacitación Sistematización de Listados de asistencia y sociodigital que de cuenta de la realización de 3 talleres Un brochure que contenga el plan de acción publicado en red

Se cuenta con los recursos para el transporte de las mujeres para que asistan al taller

Se cuenta con los recursos para el transporte de las mujeres para que asistan al taller

Se cuenta con los recursos para el transporte de las mujeres para que asistan a los ensayos

Se cuenta con los recursos para el transporte de las mujeres para que asistan al taller

Se cuenta con los recursos para el transporte de las mujeres para que asistan al taller

Se cuenta con los recursos para el transporte de las mujeres para que asistan al taller

3.1 Implementar en todas las actividades que se lleven a cabo, didácticas de la educación popular que fomenten la participación haciendo uso de lúdicas y prácticas culturales. 3.2 Sistematizar las percepciones de las niñas y mujeres sobre las prácticas culturales ancestrales.

Una evaluación de percepciones de cada actividad y registro fotográfico

Sistematización de las evaluaciones de cada actividad y socio-digital de cada taller

Una caracterización de percepciones culturales y autoreconocimiento

3.3 Identificar los niveles de riesgo de violencia sexual, de género y de discriminación racial de las mujeres afrocolombianas víctimas participantes del proyecto 3.4. Consolidar una propuesta artística que comunique los aprendizajes de los talleres de formación

Una caracterización de la percepción de los niveles de riesgo de las mujeres participantes

Sistematización del instrumento aplicado y documento de caracterización Un mapa de riesgos publicado en internet

Una jornada de ensayo de la puesta en escena por región

Sistematización de listados de asistencia

3.5 Elaborar participativamente una agenda colectiva de trabajo para el auto-reconocimiento y sanación colectiva del trauma

Una reunión de trabajo para la construcción participativa de la agenda

4.1 Desarrollar talleres de capacitación por región en el uso de tecnologías de la información y la comunicación, redes sociales etc. 4.2 Implementar una estrategia alternativa de alertas tempranas en la red que implemente el uso de las TIC.

Un taller de formación en redes sociales (Facebook, twitter, blogs) por región

Listados de asistencia de 3 reuniones de trabajo y cronograma acordado Listados de asistencia de 3 talleres de formación

5.1 Movilizar a las mujeres por medio de una comparsa artísitica con el fin de sensibilizar sobre los riesgos para las mujeres en medio de la crisis humanitaria de Buenaventura

Una jornada de movilización por los derechos de las mujeres

Un blog que registre el desarrollo del proyecto y que se consolide como plataforma comunicativa de la red

Un blog en funcionamiento que contiene el plan de acción, cronograma, registros fotográficos y audiovisuales de las actividades Socio-digital (fotográficovideo) de la jornada

Se cuenta con niveles mínimos de seguridad para trabajar este tema (orden público) Se cuenta con los recursos para el transporte de las mujeres para que asistan al taller

Se cuenta con servicio de electricidad

El orden público permite el desarrollo de la actividad

5.2 Implementar una estrategia de denuncia y visibilizarían de las situaciones de riesgo que cotidianamente enfrentan las niñas, mujeres y lideresas participantes que haga uso de las TIC

VI.

Una Rutas de denuncia y protección colectiva frente a los riesgos

PRESUPUESTO

DETALLE

UNIDAD CANTI DAD

Transporte s lideresas (participan tes) Equipo técnico (talleres ) (4) Profesiona les Computad ores Portátiles 2 Sistematiz ación y diseño de blog Apoyo técnico

VALOR UNITAR IO

SUBTOT AL TOTAL

VII.

TOTAL

4 4 meses

$ $ 1.500.000 24.000.000

$ $ $ 2.160.000 1.365.000 21.840.000

$ 24.000.000

$ $ 2.000.000 4.000.000

$ 360.000

$ 4.000.000

$ 500.000 $ 500.000

$ $ $ 180.000 455.000 1.820.000 $ $ $ 180.000 455.000 1.820.000 $ $ $ 3.960.000 6.370.000 40.040.000

1 4 meses

$ 2.000.000 $ 2.000.000

$ 900.000

SUBTOTAL

$ 200.000

4 4 meses

$ 20.000.000

GASTO TOTAL S VALOR ADMINI UNITAR STRATI IO VOS

25 4 lideresas

Sub-total Total

Publicaciones de alertas, información para la prevención y denuncia en el blog

$

$

$ $ 1.820.000 3.640.000

$ 20.900.000

$ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 52.900.000

$ 40.000.000

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Los afrocolombianos frente a los objetivos de desarrollo del milenio, ps. 63 y 64. http://www.codice.com.co/LosAfrocolombianosfrentealosODM.pdf Consultoría para los Dercechos Humanos y el Desplazamiento-CODHES, Desplazamiento Forzado intraurbano y soluciones duraderas: una aproximación desde los casos de Buenaventura, Tumaco y Soacha.

El país, “El gobierno no tiene claro cómo es la vida en Buenaventura”: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/gobierno-tiene-claro-comovida-buenaventura Feministas afrodiaspóricas, “Por qué no duele Buenaventura?: feminicidio, racismo, etnocido e impunidad”, http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/gobierno-tiene-claro-comovida-buenaventura El espectador, “Feminicidio en Buenaventura, otro crimen de lesa humanidad”, http://www.elespectador.com/opinion/feminicidio-buenaventura-otro-crimende-lesa-humanidad-columna-460482 Washington Office on Latin America –Wola-, Civil Society Groups call on Colombian Attorney General to investigate killings of women in Buenaventura, http://www.wola.org/commentary/civil_society_groups_call_on_colombian_attorney_g eneral_to_investigate_killings_of_women_ Washington Office on Latin America –Wola-, take action to protect afro-colombian activist, religious leaders and trade unionist, http://www.wola.org/publications/take_action_to_protect_afro_colombian_activists_reli gious_leaders_and_trade_unionists CEDAW, Una mirada a los derechos de las mujeres en Colombia: informa alternativo presentado al Comité de la Cedaw de Naciones Unidas 2013, http://www.landcoalition.org/sites/default/files/informe%20sombra%20CEDAW%202013%20FI NAL%20colombia.pdf http://cococauca.org/2013/03/12/desplazamiento-en-el-consejo-comunitario-de-guajui-guapicosta-pacifica-de-cauca-por-combates-entre-ejercito-y-farc-2/

NOMASFEMI5DIC.png planton.png