Manual para el monitoreo participativo de vertebrados ... - Sinac

Los cebos atrayentes también pueden ser usados para optimizar la probabili- dad de que el animal pase dentro de la zona de detección de la cámara,.
25MB Größe 16 Downloads 175 vistas
Johanna Hurtado A., Carlomagno Soto C. Editores/Autores

CITAR COMO: Hurtado J. y Soto C. 2017. Manual para el Monitoreo Participativo de Vertebrados Terrestres a través de Cámaras Trampa en Costa Rica. Proyecto MAPCOBIO-SINAC-JICA. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica.

Autores/Editores MSc. Johanna Hurtado A. MSc. Carlomagno Soto C.

Equipo de Coordinación Técnica

Dr. Luis Alberto Rojas B. Administrador, Proyecto MAPCOBIO-SINAC MSc. Masaki Osawa Asesor Principal, Proyecto MAPCOBIO, JICA Diseño y Diagramación BPO Marketing

Este manual en principio fue elaborado para los funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica, pero puede ser utilizado por interesados e investigadores en desarrollar Monitoreo Participativo con Cámaras trampa en el territorio nacional.

AGRADECIMIENTOS

Este manual hace parte de un trabajo colectivo que fue desarrollado y revisado por diferentes colaboradores involucrados en el Monitoreo Ambiental Participativo como funcionarios del SINAC, Funcionarios de FONAFIFO, investigadores y actores locales, quienes aportaron información valiosa y útil para la elaboración del documento. Los métodos descritos sobre Monitoreo Ambiental Participativo se basan en el conocimiento aportado por funcionarios del SINAC y MAPCOBIO con amplia experiencia en investigación, gestión y metodologías participativas. Se agradece a los enlaces y funcionarios MAP, especialmente a Michael Rodríguez y Jose Carlos Leal de ACT, Joaquín Vargas, Sebastián Bonilla, y Elena Vargas de ACTo, Sandra Díaz, José Quirós, Luis Perez y Renato Paniagua de ACAHN, Andrés Solano, Manuel Alfaro, y Gustavo Jiménez de ACCVC, Stephanie Mory de ACOSA, Miguel Jiménez, , Isaac Lopez, Ulises Chavarria, Manrique Montes, Felipe Morera y Walter Bello de ACAT, Pablo Vásquez y Gabriela Gutiérrez de ACG, Enzo Vargas y Mahyar Shirazinia de ACLAP, Oscar Gutiérrez y Jorge Arturo González de ACLAC, Priscilla Castro y Edwin JImenez de ACOPAC y Esteban Herrera de ACMIC, quienes a través de las lecciones aprendidas y el taller de sistematización de la experiencia del primer muestreo, brindaron los lineamientos y ajustes necesarios para la mejora del Monitoreo Ambiental Participativo. Se agradece especialmente al Proyecto para la Promoción del Manejo Participativo en la Conservación de la Biodiversidad (MAPCOBIO) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y a la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) por el apoyo técnico y financiero para el desarrollo de esta iniciativa. A Masaki Osawa, representante de JICA-MAPCOBIO y Luis Alberto Rojas, representante de SINAC-MAPCOBIO quienes apoyaron técnica y logísticamente durante todo el proceso teórico y práctico del Monitoreo Ambiental Participativo (MAP). Por último, a los proyectos a largo plazo, especialmente de TEAM Network , JICA y Panthera, por permitirnos aprovechar sus experiencias de la investigación con cámara trampa en este manual.

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN..................................................................................13 1 DESARROLLAR UN PLAN DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA..................................................................................14

Métodos para la elaboración de un plan de investigación Acción-participativa..................................................................................15 2 DESARROLLAR UN PLAN DE MONITOREO DE VERTEBRADOS TERRESTRES CON CÁMARAS TRAMPA............20

2.1 Definición de la pregunta de investigación y sus objetivos............. 20 2.2 Definición del esfuerzo y época de muestreo.................................21 2.3 Selección de la variable a medir.....................................................22 Especie detectada/especie no detectada ................................................ 22 Riqueza de especies................................................................................. 22 Distribución.............................................................................................. 22 Abundancia...............................................................................................23 2.4 Definición del diseño de muestreo.................................................23 Tipos de diseños de muestreo..................................................................25 Tipos de información geoespacial............................................................26 Lineamientos para el diseño de muestreo............................................... 27 Criterios y pasos para la definición de los puntos potenciales de muestreo..........................................................................31 3 PLAN DE INSTALACIÓN DE CÁMARAS EN CAMPO..................36

3.1 Formación del equipo de actores involucrados en el monitoreo............................................................................................37 3.2 Preparación y calibración del equipo y materiales a utilizar............38 Paso 1. Preparación del equipo y materiales para la gira de campo de instalación de las cámaras trampa.......................................................38 Paso 2. Carga de baterías..........................................................................42 Paso 3. Formularios necesarios para llenar en la oficina y en el campo............................................................................43 Paso 4. Programación de las cámaras trampa...........................................44

TABLA DE CONTENIDO 3.3 Programación de las cámaras trampa a utilizar....................................47 Paso 1. Marque la cámara trampa .................................................................47 Paso 2. Registre el número de serie de la cámara trampa.............................48 Paso 3. Inserte las baterías......................................................................... ...48 Paso 4. Inserte la tarjeta de memoria............................................................48 Paso 5. Ponga el interruptor de encendido en setup.....................................48 Paso 6. Programe la fecha y la hora correctamente.................................. ....49 Paso 7. Programe la cámara trampa........................................................... ...49 Paso 8. Asegúrese que la tarjeta de memoria a utilizar esta vacía ................60 Paso 9. Reemplace las baterías y asegúrese de la carga............................. ...60 Paso 10. Pruebe la unidad de la cámara trampa........................................... 60 Paso 11. Introduzca el disecante ....................................................................60 Paso 12. Inspección del estuche ....................................................................61 Paso 13. Prepare los candados.......................................................................61 Paso 14. Revisión final de la programación y papeleo....................................61 3.4 Instalación de cámaras en el campo....................................................62 Paso 1. Ubicación del mejor lugar en el campo para los puntos de trampeo con cámaras................................................................................62 Paso 2. Intente determinar el sendero natural de recorrido del animal.......................................................................................62 Paso 3. Considere la amplitud del sensor y campo de visión.........................64 Figura 20. Uso de una tablet en act, para observar los videos de la cámara y asegurarse que el campo de visión de la cámara está correcto......................................................................................67 Paso 4. Considere la topografía del terreno..................................................67 Paso 5. Encuentre un árbol adecuado y sujete la cámara..............................68 Paso 6. Intente minimizar la exposición directa de la luz solar a la cámara trampa................................................................................69 Paso 7. Prepare la “escena” de la cámara trampa y limpie las obstrucciones del campo de visión de la cámara trampa......................................................69 Paso 8. Registre las coordenadas espaciales de la ubicación del punto de trampeo...................................................................70 Paso 9. Verifique que la configuración/programación de la cámara esta correcta .................................................................................71 Paso 10. Pruebe el correcto funcionamiento de la cámara trampa en campo..........................................................................................71 Paso 11. Encienda la cámara (on) y cierre la cámara con el candado de clave .................................................................................72

TABLA DE CONTENIDO Paso 12. Verifique que la cámara está segura con el cable y cerciórese de no dejar la llave puesta........................................................................72 Paso 13. Aléjese de la cámara unos 3 minutos.........................................72 Paso 14. Prepare la pizarra u hoja de papel y tome una foto inicial de prueba..................................................................................................72 Paso 15. Tome una foto de documentación..............................................73 Paso 16. Verificación de pasos para la instalación de cámaras por primera vez........................................................................................74 Paso 17. Vaya al próximo punto de trampeo con cámaras.......................74 3.5 Regreso al campamento base/laboratorio......................................74 Cargue la ubicación espacial de los puntos de trampeo con cámaras......74 Transcripción de datos espaciales.............................................................74 3.6 Recuperación de datos y posterior re-localización de cámaras trampa en el para el periodo de muestreo siguiente............................75 Preparaciones para el viaje de recuperación de datos y re-ubicación......76 Recolección de cámaras trampa y tarjetas de memoria...........................76 Re-ubicación de puntos de fototrampeo para el segundo año................ 78 Inspección del equipo...............................................................................79 Descarga y almacenamiento de los videos...............................................80 4 PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD DE LAS CÁMARAS TRAMPA...................................................................87

Sobre mantenimiento, cuidado y limpieza en general:.............................87 Sobre seguridad de las cámaras................................................................89 Sobre ética en la instalación de las cámaras y divulgación de la información (apéndice 10)....................................................................92 5 PROBLEMAS TÉCNICOS E IMPREVISTOS QUE PUEDEN SUCEDER EN EL CAMPO Y OFICINA: POSIBLES CAUSAS DE DAÑO Y RECOMENDACIONESPARA AYUDAR A REPARAR EL PROBLEMA..................................................................93

La cámara no enciende: ...........................................................................93 La cámara no está tomando fotografías................................................... 93 La cámara dispara pero las fotografías no se graban en la tarjeta de memoria...................................................................................94 La tarjeta de memoria no puede ser leída por el computador................. 94

TABLA DE CONTENIDO Las fotografías salen empañadas................................................................... 94 El flash de luz infrarroja no está disparando..................................................94 Las fotografías están sobreexpuestas............................................................ 94 La cámara está tomando fotos vacías (sin animales).....................................95 La hora y la fecha no son las correctas...........................................................95 La programación de la cámara definida es incorrecta y la cámara está usando el default setting................................................................................95 La vida útil de la batería es muy corta............................................................95 La cámara no dispara todo el tiempo.............................................................95 La cámara está mojada...................................................................................95 Presencia de hormigas u otros insectos dentro de la cámara........................96 6 INTRODUCCIÓN AL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS DERIVADOS DEL MONITOREO PARTICIPATIVO DE VERTEBRADOS TERRESTRES CON CÁMARAS TRAMPA..................97

6.1 Introducción al procesamiento de datos..............................................98 Almacenamiento inicial de los datos crudos (videos y/o fotografías)............98 Ordenamiento de datos en las hojas de datos preliminar y su revisión......................................................................................................98 Métodos del respaldo de los datos................................................................100 6.2 Introducción al análisis de datos.........................................................101 Esfuerzo de muestreo y éxito de trampeo.....................................................101 Estimadores simples para analizar los datos obtenidos a partir de cámaras trampa..............................................................................................102 Estimadores complejos para analizar los datos obtenidos a partir de cámaras trampa.........................................................................................111 7 DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS DEL MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO.......................................120 8 APÉNDICES.............................................................................................122

Apéndice 1. Lista de verificación de equipo...................................................122 Apéndice 2a. Pantallas de configuración de las cámaras trampa para la opción video..............................................................................................123 Apéndice 2b. Pantallas de configuración de las cámaras trampa para la opción fotografía (camera).................................................................124 Apéndice 3. Lista de control de operación de las cámaras trampa ................125 Apéndice 4. Formulario para instalación de cámaras trampa........................126 Apéndice 5. Formulario para la adquisición de las coordenadas de los puntos de fototrampeo.............................................................................128

TABLA DE CONTENIDO Apéndice 6. Formulario para verificación del equipo al momento de recoger la cámara................................................................................129 Apéndice 7. Formulario para control y reporte de cámara trampa dañada ........................................................................................130 Apéndice 8. Formulario para entrada de datos de videos .......................131 Apéndice 9. Lista de pasos a seguir para el protocolo..............................135 de seguridad de las cámaras. Apéndice 10. Lista de pasos a seguir para mantener la ética en la instalación de cámara y divulgación de información ........................137 Apéndice 11. Manual para la ubicación espacial de las cámaras trampa........................................................................................137 Apéndice 12. Uso del programa estimates para construir las curvas de acumulación y rarefacción y predecir la riqueza de especies..................144 Apéndice 13. Mapas de registro de especies...........................................164 Apéndice 14.Portada del libro/folleto de campo con los formularios.....184 9 LITERATURA CITADA.....................................................................185

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS Figura 1. Tipos de diseños de muestreo (1. aleatorios, 2. Estratificados, 3. sistemáticos (espacial y/o temporal), 4. Intencional o selectivo..........26 Figura 2. Tipos de información geoespacial necesaria para realizar el diseño de muestreo (a. Límites de áreas protegidas, b. Tipos de bosque, c. Topografía, d. Superposición de las capas en un SIG)..............26 Figura 3. Ejemplo de diseño espacial para la distribución de las cámaras en el campo basado en una grilla con cuadriculas de 1km2.......29 Figura 4. Ejemplo de la distribución espacial de las cámaras en el campo basado diferentes tipos de características del área de interés................29 Figura 5. Criterios para delinear la Zona de Interacción alrededor de un área protegida. Basado en [DeFries et al., 2010].................................33 Figura 6. Representación esquemática de una zona de interacción.........33

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS Figura 7. Funcionarios del SINAC y actores locales definiendo el diseño de muestreo con los potenciales sitios de muestreo..........................................35 Figura 8. Cargador y baterías usadas para operar las cámaras trampa del MAP.................................................................................................................42 Figura 9. Actores involucrados en el MAP llenando los formularios de campo........................................................................................................44 Figura 10. Ejemplo del funcionamiento del sensor pasivo infrarrojo (PIR)....45 Figura 11. Partes de la cámara. A) Vista frontal externa, B) vista interna y vista de la base C) interior y D) exterior.......................................................47 Figura 12. Cámara trampa marcada con la simbología definida en el MAP........................................................................................................48 Figura 13. Pantalla con la programación propuesta en la opción VIDEO que se debe observar al finalizar la configuración de la cámara....................58 Figura 14. Pantalla con la programación propuesta en la opción FOTOGRAFÍA (CAMERA).................................................................................59 Figura 15. Manipulación y programación de las cámaras trampa por parte de los actores involucrados en el MAP...........................................................59 Figura 16. Instalación del absorbente de humedad dentro de la cámara......61 Figura 17. Recomendaciones para la localización de las cámaras trampa.....63 Figura 18. Angulo de visión de la cámara. Distancia optima entre 4 y 6 m del sendero del animal..................................................................................65 Figura 19. Angulo de visión de la cámara. Ancho de cobertura del lente a diferentes distancias de la posición de la cámara y el sendero......................66 Figura 20. Uso de una tabla en ACT para observar los videos de la cámara y asegurarse que el camp de visión de la cámara está correcto.................... 67

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS Figura 21. Instalación de las cámaras en el campo por parte de los funcionarios y actores locales involucrados en el MAP.............................68 Figura 22.Uso de escuadra a nivel del sensor para ajustar la posición e inclinaciónd e la cámara............................................................................69 Figura 23.Verificación en el campo de la programación correcta de la cámara.......................................................................................................71 Figura 24. Imitación de un animal silvestre caminando en frente de la cámara para probar el funcionamiento (ángulo de visión y altura) de la cámara.......................................................................................................72 Figura 25. Toma del video de inicio con la pizarra que contiene información del ID del punto de trampeo, fecha de inicio, coordenadas geográficas e iniciales del nombre y apellido de la persona que instala........................73 Figura 26. Foto final para documentación y registro que la cámara queda asegurada..................................................................................................73 Figura 27.Estructura del directorio de carpetas donde serán almacenados los videos.................................................................................................81 Figura 28.Estructura del directorio de carpetas donde serán almacenados los DATOS DE LOS VIDEOS........................................................................84 Figura 29.Uso de un recipiente plástico como protección para la cámara......................................................................................................88 Figura 30. Ejemplo de rotulo utilizado por el Proyecto Yaguará en la península de Osa......................................................................................91 Figura 31. Ejemplo de curvas de acumulación en donde muestra la riqueza de especies (número de especies) en función del esfuerzo de muestreo (Cámaras día)......................................................................103

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS Tabla 1. Lista de equipo necesario para instalar las cámaras en el campo....................................................................................................38 Tabla 2. Medidas de control de calidad..........................................................41 Tabla 3. SET MODE MENU: Lista de parámetros y opciones de configuración............................................................................................51

INTRODUCCIÓN El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), a través del Proyecto para la Promoción de Manejo Participativo en la Conservación de la Biodiversidad (MAPCOBIO), implementó en 2015, una iniciativa de Investigación participativa involucrando la sociedad civil, para el monitoreo de vertebrados terrestres a través del uso de cámaras trampa. El presente manual, detalla los pasos y procedimientos para desarrollar este Plan de Investigación e Implementación de Campo, necesarios para llevar a cabo de manera estandarizada, una iniciativa de Investigación Acción- Participativa y Monitoreo de Vertebrados Terrestres, mediante la utilización de cámaras trampa. Los principales ejecutores de esta iniciativa serán las áreas de Conservación de Costa Rica, en cumplimiento de este Objetivo General Nacional del SINAC-MAPCOBIO, para facilitar la toma de decisiones y acciones de manejo y conservación efectivas. En primera instancia el manual brinda las bases metodológicas para desarrollar un plan de Investigación participativa dentro del contexto del Monitoreo Ambiental participativo como una acción social en la que participan las comunidades a lo largo de todo un proceso que se va

articulando en torno a un objetivo de conservación. La esencia es llevar a cabo una investigación acción/ participativa con el fin de lograr una transformación o un cambio en la percepción, actitudes y prácticas de los involucrados. Seguidamente, el manual brinda las herramientas para elaborar un plan de monitoreo de vertebrados terrestres a través del uso de cámaras trampa. De esta manera, se facilitará la aplicación de este Monitoreo de Vertebrados Terrestres, al ser una guía de procedimientos que incluye entre otros aspectos, la metodología a utilizar, los criterios para la selección de los sitios, el equipo y materiales necesarios, la periodicidad del muestreo, la forma en la que se deben registrar, sistematizar y posteriormente analizar e interpretar los datos. Este manual describe básicamente los métodos para estimar la riqueza de especies de vertebrados terrestres (no arborícolas, ni voladores) y detectar cambios a través del tiempo. De acuerdo a los objetivos propuestos y definidos de investigación del Monitoreo Participativo, no se usara ningún tipo de atrayente (olfativo, presas vivas, presas muertas, comida, sonidos, entre otros) frente a las cámaras trampa.

13

1 DESARROLLAR UN PLAN DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA El involucramiento de la comunidad local en actividades de conservación, en este caso del Monitoreo Ambiental Participativo con cámaras trampa, podría lograr un beneficio mutuo tanto para maximizar las actividades de conservación en el área dado los limitados recursos financieros y de equipo humano, así como para empoderar a la gente en la conservación de su área protegida con la cual inter­actúa y ejerce influencia generando información e interés y por ende actitudes positivas en pro de la conservación de las especies.

cuáles serían sus roles y que perfil deben tener. De la misma manera se debe resaltar la importancia y los beneficios de su colaboración, de la sinergia y el aprendizaje mutuo, de forma que se logre un interés genuino de la comunidad sobre su entorno y a su vez un compromiso de acción sobre este. Al aumentar el interés y el empoderamiento de la comunidad hacia la conservación y los servicios eco sistémicos, estos se convierten en gestores de la conservación y se garantiza la continuidad del Monitoreo Ambiental Participativo.

Aunque es conocido que para administrar la vida silvestre se necesita de un trabajo interinstitucional y de participación ciudadana, lograr la participación local de las comunidades en actividades de conservación representa un gran reto, mucho mayor si no hay una remuneración económica por lo que es necesario identificar y desarrollar diferentes tipos de incentivos de forma que la gente local se motive no solo a participar en una actividad ambiental, sino también a ser parte en la gestión de conservación de su área [Ancrenaz et al., 2012].

Las comunidades por lo general esperan un beneficio a cambio y en este sentido una forma seria fomentar el uso de las fotografías de animales o los productos del fototrampeo en las actividades de promoción del ecoturismo e involucración de los pequeñas empresas turísticas del área en la educación ambiental y sus beneficios como gestor y promotor de desarrollo económico sostenible.

Por ende, es importante tener en cuenta cuales van a ser las estrategias para convocar, incorporar y comprometer a los actores locales, 14

Métodos para la elaboración de un Plan de Investigación AcciónParticipativa

Dado que es necesario desarrollar un mecanismo para el estableci miento de un monitoreo a largo plazo y a su vez mantener el impacto del proyecto a un máximo nivel es necesario una metodología que involucre y empodere a la gente local para maximizar el uso sostenible de los recursos naturales. Los pasos para la elaboración de un plan de investigación acción - participativa se describen a continuación: PASO 1. Conocer las expectativas de la comunidad local y desarrollar una estrategia de convocatoria

Conocer cuáles son los objetivos, expectativas y necesidades de la comunidad es vital para ir dando forma al programa de monitoreo a iniciar. Por lo tanto, es necesario generar mecanismos para facilitar la participación o una estrategia de convocatoria ya que es importante conocer cómo se debe llegar a una comunidad; que debe comunicárseles para que la idea sea atractiva, se motiven a participar dentro de un proceso y cómo mantenerlos motivados para garantizar la continuidad y éxito del proyecto participativo.

En el proceso de convocatoria se deben buscar mecanismos de comunicación variados y apropiados para que llegue a oídos de toda la comunidad sin distinción de sexo, edad, grado escolar, etc. Varias estrategias de convocatoria como el desarrollo de talleres mediante el cual se hacen presentaciones sobre la iniciativa y se muestre la importancia de la participación ciudadana, consultas personales y discusiones en conjunto con la comunidad pueden resultan bastante eficientes. Otros medios populares que son bastante efectivos hoy día son las redes sociales (principalmente la aplicación “WhatsApp”); así como el teléfono y correo electrónico. La difusión también es vital durante este proceso y puede ser a través de afiches, radio, teléfono, perifoneo, aprovechando actividades comunales, tanto a nivel institucional como a nivel local para la selección adecuada y la decisión acertada de los grupos de interés. Es decir, en los medios de difusión se debe especificar el Qué? y el Para Qué?, definiendo la meta social y la meta de conservación. La meta social en este caso sería lograr la participación de diversos grupos de interés dentro del área de conservación. Se recomienda pedir espacios en reuniones y actividades comunales

15

para invitar al público en general a participar en el proyecto, motivándolos mediante fotos y videos capturados con cámaras trampa de forma que se socialice el proyecto del MAP. Parte de los beneficios que se pueden ofrecer es la capacitación en el uso del equipo y el conocimiento de la fauna de su entorno o más específicamente de sus fincas. PASO 2. Perfil y Selección de los actores a involucrar

El perfil de los participantes y la optima selección de los estos es algo de vital importancia para el éxito del proyecto, preferiblemente si son grupos organizados con interés en temas ambientales (brigadistas bomberos voluntarios , asociaciones comunales, miembros de Corredores Biológicos, asociaciones de guías locales, Consejos Locales, arrieros, ecoguías, , entre otros) y conocedores de la zona como por ejemplo: vecinos de las ASP, propietarios de fincas o reservas privadas en zonas aledañas a las ASP, voluntarios y pasantes. Dentro de los criterios para la escogencia de los actores involucrados se debe tener en cuenta el perfil de los actores locales que puede ser muy variado. El primer criterio seria la cercanía o estar familiarizado al Área Protegida de forma que tenga alguna influencia o interactúe de alguna manera con

16

el Área Protegida (AP). El segundo criterio puede ser que los actores tengan algún interés en participar de alguna actividad conservacionista como el Monitoreo Ambiental Participativo (MAP). El tercer criterio puede ser tomar en cuenta a los actores que se han sido identificados con proyectos con cámaras en el área de conservación de forma que puedan ser involucrados ya sea participando del monitoreo y/o compartiendo los datos. PASO 3. Empoderar a las comunidades locales en el monitoreo y manejo de sus recursos silvestres

En el caso específico del monitoreo participativo de vida silvestre usando cámaras trampa, los siguientes requisitos son necesarios para un adecuado desarrollo del programa: • Los actores locales involucrados deben ser identificados y entrenados apropiadamente ya sea por las autoridades ambientales o investigadores expertos en el tema de fototrampeo. Para operar las cámaras trampa, son necesarias habilidades básicas que pueden ser adquiridas con un apropiado entrenamiento básico. •Los actores locales que han sido apropiadamente entrenados y estén a cargo de las actividades de monitoreo, deben ser empoderados para intervenir directamente en el campo y en decisiones de manejo resultantes de estas actividades.

De aquí la importancia de definir el rol específico de los actores, teniendo en cuenta las capacidades, aptitudes y limitaciones físicas, edad, etc. Es fundamental tener en mente como la persona involucrada podría fortalecer el proyecto gracias a su participación y conocimiento local. •Para lograr resultados significativos en términos de proyección social y ambiental, las comunidades deben involucrarse en todas las fases del proyecto (diseño, planeamiento, implementación, análisis y divulgación de información), aunque muy probablemente la mayor participación ciudadana se daría en la fase de campo del proyecto al instalar las cámaras. Es aquí donde la participación real tiene que ver que la sociedad civil entienda el para qué está instalando cámaras e interioricen el proceso como suyo. Y en donde las cámaras trampa fungen como un instrumento que genere beneficios y reduzca costos en conservación. •Las actividades de monitoreo se deben ajustar al día a día de trabajo de los actores locales de forma que no sea una carga adicional a sus labores cotidianas. De aquí que otra consideración importante es explicarle a la gente la periodicidad del proyecto, los lugares donde se desarrollara el proyecto, la logística y factibilidad. •En el largo plazo es necesario la supervisión y seguimiento para ga-

rantizar la calidad de los datos. Por esto es necesario que el líder del equipo sea responsable del planeamiento, coordinación, asistencia técnica, procesamiento de datos, almacenamiento y continuo entrenamiento para garantizar el éxito del programa de monitoreo. Es importante definir un mecanismo de evaluación y seguimiento, cronograma de actividades y periodicidad. Cada área debe crear un formulario de seguimiento y evaluación de cómo están llevando a cabo el proceso en conjunto con los actores locales y la iniciativa de monitoreo, incluyendo los resultados, productos e inconvenientes en el proceso. Se le debe dar seguimiento también al trabajo de cada uno de los actores involucrados. En este formulario se evalúa si las actividades y los objetivos trazados se han cumplido en el tiempo y el nivel de aprendizaje del grupo meta para lograr la actividad (lista de chequeo de la efectividad y logro de la actividad). •La divulgación de la información, resultados y productos, debe realizarse en conjunto con la comunidad y en el material divulgativo se les debe dar la importancia necesaria a los participantes en el proceso. •Garantizar la seguridad de los actores locales que fungen como asistentes de campo debe ser una prioridad en el programa de monitoreo. Muchos problemas pueden

17

presentarse en el bosque (perderse, caerse, herirse, caerle un árbol encima, mordedura de serpiente, alacrán, hormiga bala, etc.), por lo que es necesario minimizar el riesgo brindándoles un protocolo de seguridad básico de primeros auxilios. Entre las principales medidas de seguridad básicas se encuentran: no ir solo al bosque, en lo posible llevar un equipo de comunicación (teléfono o radio de comunicación). Dentro del entrenamiento debe proveerse información sobre un plan de acción en caso de emergencia. PASO 4. Dar Seguimiento y Evaluación de las actividades del MAP

Como parte del proceso, es fundamental el seguimiento y evaluación de las actividades del MAP para fortalecer la gestión y su efectividad desde la integración del equipo de trabajo, el trabajo de campo hasta el análisis de la información generada. De esta manera es necesario conocer en qué proporción ha sido la participación de la sociedad civil, como ha sido la experiencia tanto para la sociedad civil como para los funcionarios del SINAC, que aspectos son necesarios para mejorar, ajustar y normalizar el proceso, etc. De igual forma es necesaria la documentación de los conocimientos sobre la conservación participativa

18

de la biodiversidad a partir de la sistematización de las experiencias exitosas. Así, es necesario sistematizar las experiencias del Monitoreo Ambiental Participativo a través de cámaras trampa, para retroalimentar experiencias y generar aprendizajes útiles que se puedan aplicar a este esfuerzo, destacando las lecciones particulares en el proceso de participación de la sociedad civil y el rol de los funcionarios del SINAC en aras de mejorar el diseño del mismo a nivel regional y nacional. Cada Área de Conservación debe desarrollar su propio proceso en este sentido de acuerdo a su realidad y disponibilidad de recurso humano y financiero. PASO 5. Internalizar la responsabilidad y compromiso con el MAP por parte de los funcionarios ejecutores del MAP

Es muy importante que los funcionarios internalicen la responsabilidad que significa realizar el Monitoreo Ambiental Participativo con cámaras trampa. El trabajo de campo en conjunto con la sociedad civil tal vez sea la parte más interesante en términos de motivación e interés y en el que se refleja el esfuerzo, dedicación y creatividad. Sin embargo, la planeación y sobre todo el análisis de la información son aspectos muy importantes para poder lograr los objetivos y garantizar que el proyecto sea exitoso y sostenible a través de los años.

Los funcionarios ejecutores tienen la responsabilidad de ser más eficientes en transmitir la información, hacer la relación entre las características sociales y culturales asociadas a las especies y mantener la motivación y permanencia de los participantes en el proceso. De igual manera los funcionarios deben fortalecer la gestión del MAP en varios aspectos como la incorporación de las actividades del MAP dentro del Plan Presupuesto a través de un plan de acción y cronograma de actividades para garantizar la continuidad y éxito de la iniciativa. Dentro del Plan de Acción los roles y responsabilidades deben estar muy claras así como muy detallado los aspectos de organización a nivel de logística (transporte-hospedaje alimentación) donde el funcionario del AC el líder debe tener la creatividad necesaria para ser lo mas efciente en terminos de costo-efectividad. El incluir al MAP dentro del plan de trabajo y dentro del presupuesto también permitirá resolver los problemas de falta de tiempo, personal y recursos; además de tomar en cuenta a otros funcionarios que tengan interés en involucrarse. Se recomienda también que la planificación de la investigación sea un proceso participativo donde se convoquen varios sectores presentes de las AC:productivo (agricultura y ganadería), turismo, industrial,educativo y de gobernanza (gobiernos

locales, Concejos Locales SINAC, Asociaciones de Desarrollo, etc). La comunicación constante es vital para lograr el éxito en el proceso así como el liderazgo de los enlaces MAP de cada AC para que las diferentes actividades del MAP se han de la mejor manera y cumpliendo lo planificado, especialmente cuando se delegan responsabilidades a terceros (funcionarios del SINAC o externos). Finalmente, es necesario crear otros vínculos a nivel de gestión con otros cooperantes, como instituciones que hay en el área y que puedan estar interesados en el desarrollo del MAP.

19

2 DESARROLLAR UN PLAN DE MONITOREO DE VERTEBRADOS TERRESTRES CON CÁMARAS TRAMPA

El interés en desarrollar técnicas innovadoras para fotografiar fauna con la menor alteración posible ha hecho posible el diseño de dispositivos que hoy se conocen como “cámaras trampa”. Las cámaras trampa son instrumentos fotográficos que se instalan en el campo y permite obtener imágenes de animales que caminan en frente. La activación de las cámaras se da gracias a un mecanismo que funciona por medio de sensores de movimiento y/o calor incorporados que disparan las cámaras [Ullas Karanth and Nichols, 2010]. Esta técnica también conocida como fototrampeo, permite colectar datos de varios aspectos de la ecología, comportamiento y conservación de las especies silvestres. Un plan de investigación con su respectivo diseño de muestreo es esencial para garantizar que los datos sean colectados correctamente y pueda responder las preguntas de su investigación cumpliendo los objetivos propuestos. El plan de monitoreo con cámaras trampa involucra 4 niveles:

20

2.1 Definición de la pregunta de investigación y sus objetivos.

En este sentido los estudios con cámaras trampa pueden incluir: a.La composición de especies de mamíferos medianos y grandes dentro de un área de estudio. Usado generalmente para realizar inventarios básicos que documenten la ocurrencia de especies. b.La confirmación de la presencia de una especie o grupo en particular en un área de estudio. Generalmente se realizan estudios específicos con especies focales o grupos (e.g. felinos) con algún grado de amenaza o vulnerabilidad. c.El análisis de la distribución espacial y/o la abundancia de las especies. Estos estudios requieren generalmente de la construcción de modelos estadísticos diseñados para la evaluación del estado de las poblaciones [Karanth and Nichols, 1998] y estudios para investigación de dinámicas poblacionales [Rowcliffe et al., 2008]. d.Patrones de actividad y usos de hábitat [Cuellar et al., 2006]. Generalmente se realizan los estudios en sitios específicos que visitan los animales como por ejemplo fuentes de agua, saladeros, letrinas,

sitios de marcaje de territorio, presas recientemente depredadas, entre otras. 2.2 Definición del esfuerzo y época de muestreo

Es necesario considerar lo siguiente: a. Cuantas veces al año será llevado a cabo el estudio y durante cual época (seca o lluviosa, o ambas) b. Cuantos días permanecerán las cámaras en el campo durante cada periodo de muestreo c. ¿Será repetido el estudio en las mismas áreas seleccionadas? : Si su objetivo es conocer sobre tendencias temporales de las especies debe considerar esto. d. ¿El estudio será llevado a cabo en varias áreas a lo largo del tiempo?: Si su objetivo es comparar los resultados La duración del estudio está particularmente influenciada por: los objetivos de su investigación, la biología de las especies focales a investigar y los recursos disponibles. Asimismo, La integridad del esfuerzo de muestreo en términos de especies registradas puede evaluarse mediante la construcción de curvas de acumulación de especies y buscando la nivelación después del punto de inflexión. Los estimadores de biodiversidad se pueden utilizar para estimar el número total de especies. El Software PRESENCE y GENPRES [Rovero et al., 2013] proporcionan simulaciones para determinar el tamaño

de muestra requerido para un nivel deseado de precisión en la riqueza de especies. El esfuerzo se mide generalmente en la cámara trampa/día que sería el número de trampas de cámara multiplicado por el número de días que operaron en el campo. En muchas áreas, especialmente los países tropicales que mantienen una gran diversidad de comunidades de vertebrados terrestres, muchos requieren mil días de trampas cámara para obtener una lista de especies bastante completa [Silveira et al., 2003; O’Brien and Kinnaird, 2011]; Sin embargo, hay evidencia que 1,000 a 2,000 cámara trampa día puede ser suficiente para detectar el 60-70% de las especies [Ahumada et al., 2011]. El tiempo necesario para llevar a cabo una investigación con fototrampeo es inversamente proporcional al número de cámaras trampa utilizan. Por lo tanto, cuanto mayor sea el número de cámaras instaladas, menos esfuerzo de tiempo requiere. Se supone que la diversidad de la mayoría de especies no cambia durante un período de un año. Los investigadores pueden, por tanto, ejecutar un número pequeño de cámara trampas durante muchos meses, o la investigación puede ser distribuida en varios períodos más cortos a lo largo de un año cubriendo más área. Cuando se utiliza un pequeño número de cámara trampas se recomienda mover cámaras trampa cada 15 a 30 días, evitan-

21

do la auto correlación espacial (en este caso el sesgo causado por la localización de la cámara trampa) y muestrear un área lo suficientemente grande. Estas indicaciones se aplican para inventarios generales de mamíferos medianos y grandes, especies focales o grupos funcionales de especies.

Es necesario aclarar que esta variable es común y erróneamente denominada Presencia/Ausencia lo cual presenta una gran limitante en donde la especie no detectada no necesariamente significa una ausencia de la especie. Todo va a depender de la probabilidad de detección de las especies y el esfuerzo de muestreo.

2.3 Selección de la variable a medir

Riqueza de especies Esta variable sirve para responder que tan diversa es nuestra área en términos de mamíferos medianos y grandes. Algunos estimadores de diversidad le ayudan a estimar el número de especies que están ocurriendo en un sitio. Por ejemplo las curvas de acumulación de especies [Colwell and Coddington, 1994] o estimaciones basadas en captura-recaptura [Boulinier et al., 2014]. También los índices de diversidad como el de Shannon-Wiener y Simpson basados en teoría de probabilidades.

La selección de la variable a medir es clave para el plan de investigación. Esta variable va depender de su pregunta y objetivos de investigación. Tenga en cuenta que las diferentes variables a medir requieren diferentes esfuerzos y diseños de muestreo. Es importante tener en cuenta su utilidad y factibilidad que depende tanto de los objetivos de investigación como los recursos disponibles del proyecto como logística, financiamiento, tiempo y recurso humano. A continuación se describen las variables posibles a medir para el MAP en particular: Especie detectada/Especie no detectada Es la variable más simple de medir a través del uso de cámaras trampa, la cual permite el registro de especies detectadas en un muestreo determinado, y se determina cualquier otra especie como no detectada. 22

Distribución Esta variable sirve para responder la ocurrencia espacial de una especie o grupo de interés en un área de estudio determinada y los factores ecológicos que influencian su ocurrencia. Medir esta variable implica un esfuerzo de muestreo mayor y un diseño espacial mucho más robusto en términos de mayor número de puntos de muestreo con cámaras, mayor área a muestrear y

posiblemente un diseño sistemático estratificado por tipos de hábitat, o gradiente altitudinal, o gradiente de perturbación, etc. Se estima que un mínimo de 10 cámaras es requerido si la especie tiene una probabilidad alta de detección. De lo contrario se recomiendan al menos 20 cámaras. Para los análisis de los datos generalmente se usan modelos de ocurrencia (occupancy models) [MacKenzie, 2006]. A través de matrices binarias (1/0) que describen la detección (1) o no detección (0), los modelos usan esta información de las especies para estimar tanto la probabilidad de que un sitio es ocupado y la probabilidad de las especies en un sitio ocupado. Abundancia Esta variable es útil para responder que tan abundante es una especie en particular y cuál es la densidad de población (abundancia por unidad de área). Es la variable más refinada y difícil de medir con fototrampeo ya que requiere diseños de muestreo muchos más robustos y monitoreo a largo plazo. Se estima que un mínimo de 40 cámaras (20 pares) son requeridos son requeridas para el diseño espacial de muestreo. Dependiendo de si los individuos pueden o no ser identificados, se pueden realizar diferentes estimaciones para medir abundancia y o densidad, basados en las fotografías de las cámaras trampa.

Esta variable abundancia relativa se abordara posteriormente con más detalle en la parte de análisis de datos propuestos para el Monitoreo Ambiental Participativo. 2.4 Definición del Diseño de Muestreo

Diseño de muestreo se refiere al esquema de trabajo y reglas que especifican cómo debe ejecutarse el muestreo [Hamel et al., 2013]. Esto incluye el número de puntos de trampeo con cámaras con su localización espacial particular (lati tud y longitud), los lineamientos que determinan cómo los puntos de trampeo con cámaras deben ser colocados en el espacio, el número de días que cada uno de los puntos de trampeo con cámaras es activamente muestreado en un año, el número de periodos de muestreo (esfuerzo de colecta de acuerdo a un arreglo espacial determinado de puntos de trampeo durante treinta días y que es muestreado secuencialmente) y el evento de muestreo que se refiere a la época del año en que ocurre el muestreo (en este caso en particular ocurre una vez al año durante la época seca entre los meses de Noviembre a Marzo). El fototrampeo brinda la oportunidad de desarrollar estudios ecológicos de las poblaciones y especies que son raras y difíciles de ver o capturar así como de aquellas especies que son más abundantes y menos evasivas. Para desarrollar estudios 23

ecológicos que provean resultados confiables, consistentes y comparables es necesario llevar a cabo estudios basados en una estrategia de muestreo que permita la obtención de datos robustos [Rovero et al., 2013]. Tradicionalmente los estudios ecológicos han basados sus estimaciones en diseños de muestreo no espaciales los que puede conllevar a la colecta de datos con alta auto-correlación espacial lo que incrementa la duplicidad de los datos capturados y reduce la precisión de las estimaciones [Vallejos and Osorio, 2014]. También, a pesar de las ventajas de los métodos de estimación y muestreo probabilístico, muchos diseños de muestreo que usan cámaras trampa continúan haciendo uso de un muestreo a conveniencia y los datos resultan en Índices, los cuales pueden proveer estimados paramétricos sesgados. El hacer inferencias poblacionales validas requiere direccionar dos importantes fuentes de variación: detectabilidad y la variabilidad espacial. Dentro del diseño espacial de muestreo es importante escoger el correcto tamaño de muestra (número ideal de cámaras trampa por arreglo espacial), definir el área de estudio y seleccionar una adecuada técnica para medir la variable escogida en el objetivo. En este caso para el monitoreo de mamíferos la técnica de fototrampeo sería la más efectiva en términos de cos-

24

to y tiempo. La solidez de los datos obtenidos del fototrampeo va a depender de cuán sistemático y riguroso se haga el monitoreo. Es importante mantener estándar el monitoreo para todos los sectores y ser siempre sistemáticos. La regla de oro aquí es que los puntos de muestreo (en este caso las cámaras trampa), se mantengan siempre localizadas en el mismo punto dentro de cada arreglo espacial seleccionado. Dependiendo de la pregunta ecológica en que se esté interesado en responder, es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones a la hora de planear y establecer las cámaras en el campo. El diseño de muestreo es importante no solamente ayudara al establecimiento del equipo en el campo sino que con la incorporación de la variable espacial puede ayudar a identificar y explicar los procesos complejos que ocurren en los estudios biológicos [Gelfand, 2012]. Adicionalmente la variable geoespacial permite la obtención de co-variables ambientales que ayudaran al estudio de las variaciones de la riqueza y ocupación de las especies de interés [Rovero et al., 2014]. Entender los patrones espaciales de diversidad y distribución de las especies es un tema importante para el manejo y conservación de la vida silvestre. Otra de las ventajas de implementar un diseño de muestreo

robusto es la posibilidad de utilizar los datos para realizar modelaje espacio-temporal. El modelaje de la distribución de especies es una de las aplicaciones que se puede dar a los datos obtenidos del fototrampeo [Ahumada et al., 2013]. El modelaje espacial está supeditado a factores relacionados con el comportamiento de las especies estudiadas su hábitat y la manera en que los datos de son adquiridos [Latimer et al., 2006]. En primera instancia el área de distribución de las especies generalmente es mucho mayor al área muestreada, esta característica en conjunto con la heterogeneidad del área de interés puede llevar a que algunas áreas sean sobre-muestreadas mientas otras son sub-muestreadas. Otro de los factores que influyen en el modelaje está relacionado con los datos ambientales disponibles para alimentar e implementar los modelos, estos datos ambientales son usualmente colectados a una menor resolución espacial lo que reduce la precisión de las predicciones de los modelos. La dependencia o auto-correlación espacial de las datos obtenidos del muestreo es también un factor importante para llevar a cabo el modelaje espacial, las predicciones ecológicas espaciales generalmente ignoran este problema por lo que es muy importante conocer el área de interés que ayude al diseño de un plan de muestreo óptimo.

Tipos de diseños de muestreo Una vez se define el objetivo general y los objetivos específicos, es necesario conocer los diferentes diseños de muestreo posibles con el número ideal de cámaras trampa. A la hora de diseñar nuestro muestreo podremos elegir entre muestreos aleatorios , sistemáticos , estratificados o a intencional/selectivo. Los diseños sistemáticos tienden a ser más prácticos de establecer en el campo que los aleatorios, otra ventaja de los diseños sistemáticos es que tienden a funcionar mejor que aquellos en los que la distribución de la especie de interés esta agrupada. Los muestreos estratificados son especialmente apropiados si intuimos que nuestra especie presenta diferentes densidades en diferentes hábitats. En el caso del Monitoreo Ambiental Participativo donde los criterios para poder ejecutar las actividades se basan en el recurso financiero y humano disponible, logística factible y accesibilidad, el diseño de muestreo que posiblemente mejor se ajuste y resulte más práctico sea una combinación del diseño sistemático y selectivo (tipo 3 y 4 – Figura 1).

25

Figura 1. Tipos de diseños de muestreo (1. aleatorios, 2. Estratificados, 3. sistemáticos (espacial y/o temporal), 4. Intencional o selectivo

Tipos de información geoespacial Para llevar a cabo el diseño de muestreo e implementar un estudio de fototrampeo desde una perspectiva espacial, es necesario tomar en cuenta las características del paisaje de cada área que puede ser representado con una serie de datos geoespaciales. Estos datos geoespaciales pueden ser integrados utilizando programas orientados a los Sistemas de Información

Geográfica también conocidos como SIG. Los programas de SIG permiten la integración y análisis de los datos geoespaciales mediante un enfoque de capas que se superponen y permiten modelar el mundo real [Anji Reddy, 2008]. Las capas con información geoespacial pueden ser utilizadas para representar características del entorno natural o antropogénico con sus atributos asociados. Dentro de las capas geoespaciales a utilizar en

Figura 2. Tipos de información geoespacial necesaria para realizar el diseño de muestreo (a. Límites de áreas protegidas, b. Tipos de bosque, c. Topografía, d. Superposición de las capas en un SIG)

26

el diseño de este tipo de muestreo, se siguiere contar como mínimo con datos tales como: tipos de bosque (sirefor.go.cr), así como información sobre la topografía (srtm.csi.cgiar.org) que es de gran utilidad para determinar la accesibilidad a las zonas de interés. De igual manera, capas geoespaciales con información antropogénica como red vial así como los límites administrativos de las áreas protegidas son necesarios para el planeamiento y posterior establecimiento de las cámaras trampa en el campo. Para tener acceso a estas y otros tipos de datos geoespaciales que pueden ser relevantes para cada proyecto se sugiere el ATLAS Costa Rica 2014 ya que este compila la mayoría de las capas necesarias para llevar a cabo el diseño de muestreó a nivel nacional. Lineamientos para el diseño de muestreo Una variedad de consideraciones son relevantes para conducir exitosamente una investigación de campo con cámaras trampa. El conocimiento de la biología de las especies es crítico, así como entendimiento del entorno, contexto social y disponibilidad de recursos (Equipo, logística, tiempo y recurso humano) en el cual el estudio de fototrampeo va

ser llevado a cabo. Un análisis de los factores anteriores en conjunto con las estrategias y medidas complementarias permitirán llevar a cabo la totalidad del proyecto. El diseño también tiene en cuenta las limitaciones del muestreo de campo, las cuales pueden variar en diferentes áreas protegidas, así como el compromiso logístico entre costos versus esfuerzo. Considere las siguientes características del área de estudio para definir el diseño de muestreo: •Área de estudio vs área a muestrear: en la mayoría de casos el área de estudio es muy grande lo que la hace imposible muestrear completamente. Para resolver esto usted puede escoger un área representativa o varias áreas que reflejen las diferentes condiciones ambientales o tipos de hábitat del área total. •Lejanía: usted necesita considerar que tan lejos estarán las cámaras y su equipo de campo de la estación base para maximizar el esfuerzo de muestreo posiblemente acampando en algunos lugares. •Accesibilidad: Algunas partes del área de estudio pueden ser difíciles o imposibles de accesar. Las herramientas de SIG permiten identificar estas áreas a través de variables topográficas, pendientes, etc. que le permiten excluirlas del diseño de muestreo. •Inundaciones: Seguramente varias 27

partes del área de estudio pueden inundarse o ser inaccesibles alguna época del año, por lo que evite estas áreas al momento de diseñar el muestreo espacial. •Calor y humedad: tenga presente que la vida útil de las cámaras y su funcionamiento va depender de estas clásicas condiciones del trópico. Asegúrese de seguir el protocolo de mantenimiento de las cámaras. •Uso humano: El área de estudio puede ser usado por humanos por diversas razones así que la perturbación humana incluidas el robo o daño de las cámaras puede representar un tópico a tratar en su área. El conocimiento de su área de estudio es vital para estudiar el riesgo que pueden correr las cámaras y ayudarle a diseñar el muestreo. El diseño de muestreo también debe ser cuidadosamente especificado para maximizar la probabilidad de fotografiar una muestra adecuada de especies de mamíferos terrestres en bosques tropicales de Costa Rica. El diseño de muestreo para el cumplimiento del objetivo del MAP es planeado para documentar especies y monitorear cambios en la comunidad de vertebrados terrestres, y no para monitorear la abundancia, lo cual es una distinción importante. El diseño de muestreo representa un compromiso entre el nivel de esfuerzo requerido para detectar especies 28

con ámbitos de hogar grandes (>10 km2), tales como Dantas, jaguares y, el esfuerzo requerido para detectar especies con ámbitos de hogar más pequeños (~1 km2), tales como carnívoros, herbívoros y omnívoros más pequeños. Para el diseño espacial de la distribución de las cámaras en el campo, el método comúnmente utilizado es la elaboración de una grilla con cuadriculas de 1km2. La grilla de cámaras-trampa está compuesta por puntos de muestreo (cámaras trampa) a una densidad de 2 km2. Una vez establecidas las cámara en el campo la estimación del área a muestrear puede ser calculada en base a diferentes métodos, los dos más comunes son el mínimo polígono convexo [Gardner et al., 2010; O’Brien, 2011] y el área de influencia o buffer [Cuellar et al., 2006; Iaizzo et al., 2012]. La combinación de estos métodos como el sugerido por [O’Brien, 2011] puede ser utilizado para hacer el cálculo del área mínima de una manera más sofisticada y compleja y utilizando información específica de las especies estudiadas.

Figura 3. Ejemplo de diseño espacial para la distribución de las cámaras en el campo basado en una grilla con cuadriculas de 1km2

A continuación se muestran varios ejemplos de distribuciones espaciales potenciales (cuadrículas) para las cámaras trampa (Figura 4). Cada cuadrado pequeño es un kilómetro en un lado y la X representa la ubicación ideal de la cámara trampa. A) representa una disposición espacial de 20 x 3 km con cámaras trampa, colocadas de forma regular. B) Las cámaras trampa son localizadas cerca de un camino de acceso (línea verde entrecortada) pero colocadas a una densidad predeterminada de 1 cámara por 2 km2. C) disposición espacial de 10 x 6 km con cámaras trampa colocadas regularmente. En lugares donde hay un gradiente altitudinal, la disposición debe estar orientada a lo largo del gradiente.

Figura 4. Ejemplo de la distribución espacial de las cámaras en el campo basado diferentes tipos de características del área de interés. Tomado de [TEAM Network, 2011]

29

En sitios con un gradiente altitudinal evidente, la cuadrícula de cámaras trampa deberá ser orientada a lo largo del gradiente, desde la parte más baja hasta la más alta. Si este esquema es seguido, la distribución espacial de los puntos de trampeo con cámaras, deberá ser suficiente para asegurar un muestreo adecuado de la comunidad de mamíferos terrestres en el sitio. Con respecto a la ubicación específica de los puntos de trampeo con cámaras en cada uno de las cuadrículas es flexible, pero la densidad de cámaras trampa debe ser igual a una cámara trampa por 2 km2. En casos muy excepcionales (e.g., donde el acceso al sitio de muestreo es muy limitado o el tamaño del área de estudio es muy pequeño) las cámaras trampa pueden ser colocadas en una densidad de 1 cámara trampa por 1 km2. Esta es una situación muy particular y necesita ser justificada rigurosamente con antelación. El diseño específico escogido para un sitio en particular dependerá de las condiciones locales del sitio tales como gradientes altitudinales, topografía, facilidad de acceso, barreras físicas tales como ríos, y otras limitaciones logísticas. Un SIG es necesario para diseñar la configuración precisa de los puntos de trampeo para cada retícula.

30

Durante la implementación de campo, las cámaras trampa son colocadas lo más cerca posible a las ubicaciones idealizadas. Sin embargo, en algunos casos, las cámaras trampa necesitarán ser colocadas no en la localización exacta, pero sí lo más cerca posible y donde sea factible y probable que los animales pasen por ese lugar. La ubicación de las cámaras puede ser oportunista, por lo tanto, las cámaras pueden ser colocadas en senderos o trillos de animales, nidos, cuevas, sitios de alimentación y bebederos, ríos diferentes tipos de bosque. Los cebos atrayentes también pueden ser usados para optimizar la probabilidad de que el animal pase dentro de la zona de detección de la cámara, solo si está trabajando con alguna especie en particular como carnívoros depredadores y dependiendo del objetivo de investigación. El arreglo espacial de las cámaras también es flexible pues no existen requerimientos estrictos ni para la distancia mínima entre cámaras, ni el área investigada que debe ser cubierta. [Tobler et al., 2008] indica que el área cubierta por las cámaras trampa puede tener un pequeño impacto en el número de especies detectadas. Los inventarios pueden entonces ser conducidos en un área de muestreo que sea representativo del área de estudio total y tipos de hábitat principales.

Criterios y pasos para la definición de los puntos potenciales de muestreo Siguiendo los lineamientos y principios del diseño de muestreo, el responsable y/o enlace de cada Área de Conservación desarrolla un Plan de investigación. El responsable del muestreo en cada Área de Conservación deberá trabajar en conjunto con un técnico experto en SIG (de la institución propia del sitio o externo si se requiere). Los pasos requeridos para definir los puntos potenciales de muestreo se describen a continuación:

alta probabilidad de robo tendrán que ser identificadas y omitidas.

PASO 1. Mapear el sitio

PASO 2. Delinear una Zona de Interacción (ZOI)

Use el mapa del área núcleo de estudio (e.g. Área de Conservación o Área protegida) como base para seleccionar las ubicaciones adecuadas para los puntos de trampeo con cámaras. El mapa visualizará coberturas tales como variables antropogénicas (vías de acceso, senderos, proyectos con cámaras), variables administrativas (linderos de las áreas de conservación), tipos de bosque, uso del suelo/uso de la tierra, y características naturales del sitio (topografía, ríos), El área núcleo de estudio identifica donde ocurrirá el muestreo. Áreas con problemas potenciales tales como afloramientos rocosos, pendientes elevadas, áreas inundadas estacionalmente y ríos grandes, y áreas conocidas como poco seguras donde las cámaras tienen una

El mapa también deberá incluir puntos de muestreo espaciados de forma regular o una cuadricula de celdas, a una densidad de (a) un punto por 2 km2. Esto permite identificar los puntos de muestreo potenciales de o (b) una retícula de 1 km2 sobre el área entera núcleo de estudio. Estos puntos regularmente espaciados proveen las bases para la localización de los puntos de trampeo con cámaras dentro de las cuadriculas de cámaras trampa.

El concepto de una ‘’zona de interacción” o ZOI para las áreas protegidas en paisajes dominados por humanos se basa en el concepto aplicado previamente de una zona de amortiguamiento que nace del Programa de la Biosfera por las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Hombre y la Cultura a principios de 1970 y desarrollado por [DeFries et al., 2010]. A diferencia de la zona de amortiguamiento el ZOI en lugar de tomar en cuenta una distancia fija alrededor del área protegida utiliza una serie de variables ambientales y socioeconómicas que son ensambladas con base científica con el fin determinar los procesos que afectan las áreas protegidas así como la ubicación espacial donde estos ocurren.

31

La definición del ZOI es importante para aquellos que están interesados en instalar cámaras fuera de áreas protegidas como corredores biológicos, reservas, fincas privadas, etc. El tener un contexto de un área de influencia que puede afectar la biodiversidad en las Áreas protegidas, nos permite entender el entorno físico y antropogénico, lo que nos ayuda a focalizar el trabajo fuera de las Áreas protegidas y a su vez ayuda a la identificación de procesos de particular importancia para la integridad ecológica de las áreas protegidas. Adicionalmente con la definición del ZOI se facilita la identificación de potenciales actores locales del Monitoreo Ambiental Participativo que están más en contacto con el área protegida. La definición de una zona de interacción se basa en cuatro mecanismos principales a través de los cuales el cambio de uso del suelo fuera de una de las áreas protegidas afecta la función del área protegida. En primer lugar, el cambio de uso de la tierra puede reducir el tamaño efectivo del hábitat, lo que resulta en la extensión local de especies con áreas de distribución grandes, estructura trófica simplificada, reducción de la riqueza de especies, y la incapacidad de mantener varias etapas sucesionales del bosque. En segundo lugar, el cambio de uso de la tierra puede alterar los flujos de agua, aire, fuego y otros materiales dentro y fuera de la zona de protección, tales como las repre32

sas hidroeléctricas que cortan la conectividad hidrológica. En tercer lugar, los hábitats cruciales fuera del área protegida, como hábitats estacionales, las rutas de migración, o los hábitats de las poblaciones de origen pueden ser eliminados o inaccesibles debido al cambio del uso de la tierra. Por último, la actividad humana dentro ya lo largo de las fronteras de las áreas protegidas puede dar lugar a las especies invasoras, el aumento de la caza y la caza furtiva y otras actividades perjudiciales para la vida silvestre. Dentro de las capas necesarias para la delineación se encuentran las cuencas o micro-cuencas relacionadas al área protegida, hábitat continuo o parches de bosque conectados al área de interés, corredores biológicos funcionales o aquellos que son utilizados por la vida silvestre para transitar dentro y fuera de las áreas protegidas y finalmente actividades humanas e infraestructura que incluye todas aquellas obras que pueden afectar el área protegida así como el hábitat circundante. Mediante la utilización de programas de SIG se puede realizar el ensamblaje de dichas capas para consolidar una capa que representa la ZOI entre el área protegida y las zonas circundantes.

Figura 5. Criterios para delinear la Zona de Interacción alrededor de un área protegida. Basado en [DeFries et al., 2010]

Figura 6. Representación esquemática de una zona de interacción (línea punteada) basándose en las interacciones hidrológico, ecológico, y socioeconómicas entre un área protegida y sus alrededores. Línea de negro punteada gruesa indica fuertes interacciones socioeconómicas tales como la recolección de leña, el pastoreo y la extracción de recursos de las comunidades cercanas. La línea de puntos negro delgada representa las interacciones socioeconómicas más débiles. La ZOI está influenciada por factores regionales y globales como el cambio climático y el transporte atmosférico (flechas verdes). Adaptado de [DeFries et al., 2010]

33

PASO 3. Seleccionar las áreas de muestreo

Identifique y seleccione al menos tres áreas protegidas o tres áreas que considere importantes para realizar el monitoreo basado en los siguientes criterios: a) área protegida más representativa del área núcleo de estudio (área de conservación) en términos de tamaño, presencia de especies. Si esta área escogida coincide con una zona bastante estudiada en donde se ha realizado un número considerable de estudios de fototrampeo entonces seleccione tres áreas que tengan al menos una característica similar en cuanto a área o tipo de bosque, o alguna característica particular como área prioritaria, vulnerable, clave, con vacío de información, con gradiente altitudinal, conectividad, etc. *** La razón de no escoger un área ya estudiada es para aprovechar los recursos disponibles y no duplicar esfuerzos de muestreo. Más bien si estos actores se pueden involucrar nos permitiría aumentar el tamaño de muestra *** La razón seleccionar varias áreas de muestreo en el MAP fue aumentar el tamaño de muestra pasando de 7 cámaras a 14, 21 o 28 cámaras en periodos de muestreo secuenciales. ***Dado también que siete cámaras es un número pequeño de cámaras para realizar un muestreo dentro de un ASP. Una forma de solventar seria escoger un área representati34

va del ASP y realizar 3 periodos de muestreo secuenciales, moviendo los puntos de trampeo con cámaras en 3 arreglos espaciales diferentes. Por consiguiente, una muestra de trampeo con cámaras para el objetivo del MAP consistirá de 7, 14, 21 o 28 puntos de trampeo, distribuidos en uno, dos, tres o cuatro periodos/ sitios de muestreo cada uno con su propia distribución (cuadriculas/ grillas) de puntos de cámaras trampa. De esta manera, cada uno de las cuadriculas de trampeo contendrá 7 cámaras trampa en una densidad mínima de 1 trampa por 2 km2. PASO 4. Determinación de puntos de acceso a las cuadrículas de las áreas escogidas

Determine los puntos de acceso para las cuadrículas de muestreo de las áreas escogidas. Use el mapa y conocimiento local para identificar puntos de acceso. Los puntos de acceso son definidos como lugares donde el equipo de campo puede accesar a una cuadrícula de trampeo con cámaras desde un camino, río, sendero u otra vía de acceso. Estos puntos de acceso deben incluir lugares de referencia reconocidos, tales como un señalamiento de camino, postes de kilometraje, un muelle, o un punto de GPS (Sistema de Posicionamiento Geográfico). Ingrese ésta información dentro de un SIG.

PASO 5. Identificación de las potenciales cuadriculas de cámaras trampa y puntos de trampeo.

PASO 6. Digitalización de los puntos potenciales de muestreo

Una vez que los diferentes puntos de acceso han sido identificados dentro del área escogida de estudio, seleccione grillas o cuadriculas de 7 puntos, para representar los puntos potenciales de trampeo con cámaras, de forma que: (1) estos sean una muestra representativa del área escogida de estudio; (2) sean accesibles usando los lugares de acceso identificados arriba (3) sean accesibles el año completo; y (4) si es posible, estén localizados en áreas con existencia de senderos para minimizar la perturbación y la necesidad de abrir nuevos caminos. Los puntos deben ser puestos inicialmente en el centro de la cuadrículas o garantizar que la densidad de cada cámara es de 2 km2.

Extraiga del SIG los puntos de trampeo con cámaras. Una vez las grillas o cuadrículas de 7 puntos o la malla de puntos han sido identificados, use el SIG para producir una lista de latitudes y longitudes para cada uno de los puntos, en grados decimales usando el datum WGS84. Si la cuadrícula ha sido usada hasta este punto, un punto central por celda necesitará ser extraído primero. Recuerde que esas latitudes y longitudes representan solo estimaciones de las localizaciones potenciales y no la localización final de los puntos de trampeo con cámaras. Cargue estos puntos dentro de una unidad de GPS para llevar al campo.

Figura 7. Funcionarios del SINAC y actores locales definiendo el diseño de muestreo con los potenciales sitios de muestreo 35

PASO 7. Realizar gira de reconocimiento

Con las ubicaciones potenciales de las cámaras trampa cargadas dentro de una unidad de GPS, el responsable del muestreo en cada Área de Conservación deberá visitar el área propuesta a muestrear para estimar cuantos puntos de trampeo con cámaras podrán ser instalados por el equipo de campo en un día. Este número variará dependiendo de la estructura del hábitat en el sitio; en particular, la estructura y densidad del sotobosque y la topografía. En sitios donde el sotobosque es relativamente abierto y el terreno es plano, más puntos de trampeo con cámaras pueden ser visitados en un día, que sitios donde el sotobosque es denso con terrenos inclinados. Para obtener una estimación aproximada del número de puntos de trampeo con cámaras que pueden ser vvisitados (implementados) en

un día, seleccione un subgrupo de 2 a 3 puntos en la retícula de las cámaras trampa e intente visitarlo el mismo día con la ayuda de un GPS sin que tenga que abrir nuevos caminos. Usando el número de puntos que podrán ser visitados en un día, el responsable del muestreo en cada Área de Conservación deberá ser capaz de estimar el número aproximado de puntos de trampeo con cámaras que pueden ser implementados en un día. Con ésta información, podrá planear de forma realista, el plan de implementación de campo para instalar los puntos de trampeo con cámaras, incluyendo el orden en que los puntos serán ubicados, las localizaciones de las estaciones base para optimizar el tiempo de viaje a los puntos potenciales de trampeo y el calendario.

3 PLAN DE INSTALACIÓNDE CÁMARAS EN CAMPO El Plan de instalación de cámaras trampa en campo se refiere al plan que describe cuándo, dónde, y cómo, el monitoreo será implementado en una área de conservación específica. El plan debe ya contar con el diseño de muestreo propuesto, incluyendo la localización geo-espacial propuesta de cada uno de las cuadrículas de trampeo con cámaras, la localización poten-

36

cial de cada punto de trampeo con cámaras dentro de cada uno de las cuadriculas, Información relevante del Sistema de Información Geográfica (SIG), capas geográficas (shapefiles) para cada uno de las cuadriculas (eg. topografía, acceso, ríos) y un detallado cronograma de actividades.

La implementación de trampeo con cámaras en el campo que se describe a continuación, se basa en gran parte del manual de fototrampeo de TEAM Network [TEAM Network, 2011], ajustándolo a los objetivos del MAP. El plan de implementación involucra los siguientes pasos: 1) formación del equipo de campo adecuado, 2) preparación y calibración del equipo a utilizar, 3) preparación de formatos de campo, 4) viaje a cada uno de los puntos potenciales de trampeo con cámaras y escogencia del mejor sitio para cada punto, 5) obtención de las lecturas de latitud y longitud para cada uno de los puntos de trampeo definitivos con cámaras, 6) instalación de la cámaras trampa en el campo, 7) permanencia en el campo de cada una de las cámaras trampa por 30 días, 8) recuperación de todas las cámaras trampa y tarjetas de memoria, y 9) organización de todas las fotografías/videos y datos de acuerdo al Manejo de Datos definido. En este manual también se incluye un protocolo de mantenimiento y seguridad de las cámaras trampa así como los problemas técnicos e imprevistos que pueden suceder en el campo y oficina y recomendaciones para ayudar a reparar el problema. A continuación se describen los principales pasos a seguir en el primera implementación de campo.

3.1 Formación del equipo de actores involucrados en el monitoreo

El equipo de actores constaría de las siguientes personas: Un líder del equipo: Su principal responsabilidad de guiar a los otros miembros del equipo y decidir donde instalar las cámaras trampa. Esta persona debe haber sido capacitado en la instalación de cámaras trampa en el campo y debe cumplir los siguientes requisitos: •Estar preparado para invertir tiempo durante varios días en el campo •Tener entrenamiento en sistemas de información geográfica y uso del GPS para crear e interpretar los mapas para el establecimiento de las cámaras en el campo •Tener la habilidad de coordinar y trabajar en conjunto con actores locales Actores locales: Su principal responsabilidad es participar en la preparación y calibración del equipo, instalación de cámaras trampa, revisión, descarga de datos, divulgación de la información a su comunidad. Se debe contar con al menos 2 actores locales por Área Protegida escogida quienes acompañarán y ayudarán al líder del equipo para instalar las cámaras trampa. Siga los criterios de escogencia de los actores involucrados descritos en la sesión 2 sobre Plan de Investigación-acción participativa.

37

3.2 Preparación y calibración del equipo y materiales a utilizar

Para asegurar al máximo posible la calidad e integridad de los datos, se debe poner mucha atención a la preparación y calibración del equipo, así como la programación de las cámaras trampa antes que sean instaladas en el campo. Los siguientes equipos y suplementos de campo (adicional a las cámaras trampa) necesitan estar listos y empacados antes de que el equipo sea llevado al campo. Comience éstas preparaciones 1 se-

mana antes de llevar las cámaras al campo. El líder del equipo de campo debe seguir los pasos siguientes, para asegurar que esto suceda. PASO 1. Preparación del equipo y materiales para la gira de campo de instalación de las cámaras trampa Antes de la salida al campo es necesario revisar y verificar la lista de equipo y materiales que se presenta a continuación (Para facilidad se provee un checklist en el APÉNDICE 1 llamado Lista de Verificación de Equipo).

Tabla 1. Lista de equipo necesario para instalar las cámaras en el campo Item/Equipo Cantidad

Cámara Trampa 7 Cable con candado 7 Tarjetas de memoria

Marca

BUSHNELL TROPHY CAM HD

MASTER LOCK PHYTON

SANDISK (SDHC) 8GB COMPACT FLASH

Información de contacto

bushnell.com

masterlock.com

192

38

PANASONIC/TOTAL ENERGY AA NIMH 2450 MAH

En sitios con poca seguridad se recomienda usar cadena y candado o estuche protector para la cámaras

flash-memorystore.com

Preferiblemente use tarjetas SD o SDHC, con una capacidad máxima de 32GB (Clase 6 o mayor para video HD)

all-battery.com

Use preferiblemente baterías con un amperaje no menor al sugerido. Use preferiblemente baterías recargables para aumentar la vida útil y por compromiso ambiental

14

Baterías AA NiMH

Notas

Item/Equipo Cantidad

Marca

Información de contacto

Notas

Cargador de baterías 7

PANASONIC VANSON BQCC17/BC1HU

all-battery.com

Trate de conseguir varios cargadores para disminuir el tiempo de carga de todas las baterías

Lector de tarjetas y disco duro

SANDISK USB READER/LACIE

flash-memorystore.com

Trate de tener un disco duro de reemplazo para respaldar la información de las fotografías

1

Caja plástica con tapa bien sellada

N/A

N/A

1

Sobres o capsulas de disecante para el control y absorción de la humedad 21

GPS, Brújula y Mapas plastificados 1

SILICAGEL

GARMIN

N/A

garmin.com

Mantenga las cámaras dentro de esta, cuando no estén en uso, bien sellada y preferiblemente con silica gel para evitar la humedad. Si no tiene disecante, manténgalas en un lugar donde entre aire seco. Sumamente importante el uso de este dentro del estuche de las cámaras durante el tiempo que se encuentren en el campo.

Para asegurar la máxima precisión posible, enciéndalo al menos una hora antes de ir al campo y asegúrese que tiene digitalizados todos los puntos potenciales de muestreo. Ver manual de GPS en el Apéndice 9 La brújula y los mapas le permitirán orientarse en el bosque y conocer la posición de sol.

39

Item/Equipo Cantidad

Nivel de construcción pequeño 1 Pizarra/ Marcadores

Marca

Información de contacto

N/A

Le permite poner a nivel la cámara trampa cuando esta sujetada al árbol.

N/A

N/A

Permite incluir en la foto de inicio y final del periodo de muestreo para realizar control cruzado de la información de las cámaras

N/A

N/A

Permite proteger la pizarra y cámara mientras esté abierta

N/A

1 Sombrilla 1

Notas

**** Es importante que lleve un machete en el caso que se necesite abrir pequeños caminos para accesar al punto de ubicación potencial de trampeo con cámaras y también para limpiar la vegetación en el área alrededor del punto de trampeo N/A = No Aplica

Lineamientos generales de campo Antes de salir para el trabajo de campo, el líder del equipo debe reunirse con los otros actores involucrados para revisar el plan de implementación y el calendario. En esta reunión deberá explicar cómo el equipo de campo hará la instalación y los recorridos para poder ubicar los puntos de trampeo con cámaras, el orden en el cual los puntos de trampeo serán visitados, y otros asuntos logísticos (eg. transporte, agua, alimentación, y cronograma). Estas son algunas recomendaciones generales: •Use mapas del área de estudio con las ubicaciones esperadas de los

40

puntos de trampeo con cámaras, para explicar al equipo de campo el plan de trabajo. Cada uno de los puntos deberá tener un número único basado en la simbología o convención definida para este MAP. •El equipo de campo deberá estar preparado para caminar por varias horas bajo rigurosas condiciones de campo (humedad alta y calor, lluvia, mosquitos, etc.). •Instalar las cámaras trampa es un trabajo arduo y duro, por esto el equipo de campo debe estar preparado física y sicológicamente para trabajar todo el día en el campo por dos o tres días consecutivos. Gastar un día entero en el campo es crucial

para minimizar la cantidad de tiempo que las cámaras serán implementadas. Por lo tanto, cada miembro del equipo de campo deberá llevar suficiente agua y alimento para trabajar un día entero. •Cuando empaque las cámaras trampa para llevar al campo, no las guarde con comida u otras sustancias que puedan dejar olores en la cámara trampa. Alimentos u otros

olores pueden atraer animales a la cámara trampa en el campo, lo que significaría un sesgo en las estimaciones de probabilidad de detección. •Asegúrese de cumplir con lo establecido en el diseño de muestreo y siga las medidas de control de calidad descritas a continuación:

Tabla 2. Medidas de control de calidad

Medidas de control de calidad

CONSISTENCIA TEMPORAL

Estándar

Los muestreos deben darse durante un periodo no mayor a 6 meses durante la época seca. Para el MAP se estableció entre los meses de Noviembre a Mayo. Sin embargo para aquellas AC que no presentan una marcada época seca se permitió que pudieran extenderse 2 meses más e iniciaran un poco más tarde que las demás AC que inician en Noviembre.

NÚMERO DE DÍAS DE MUESTREO EN CADA PUNTO

Cada punto de trampeo debe ser muestreado por al menos 30 días consecutivos por periodo de muestreo. Para solventar el tamaño de muestreo pequeño se puede aumentar de 45 a 75 días en el campo.

NÚMERO DE PUNTOS DE MUESTREO

Al menos 7 puntos de muestreo deben ser instalados en un APs de cada AC por año.

TASA DE DAÑO EN LAS CÁMARAS

La tasa anual mínima aceptable es de 3-5%.

41

Medidas de control de calidad

Estándar

TAXONOMÍA ESTANDARIZADA

Use la nomenclatura taxonómica adecuada. Se provee una lista de especies de mamíferos terrestres en el Apéndice 8.1.

ESPECIES ID

Expertos regionales deben revisar la identificación de las especies para cada sitio.

CONTROL CRUZADO DE FECHA Y HORA

Para las fotos de inicio y final (imágenes de la pizarra tomadas durante la instalación y la recolecta de las cámaras), la fecha del video debe coincidir con la información escrita en la pizarra

PASO 2. Carga de baterías MAPCOBIO usa el modelo de cámaras trampa digitales BUSHNELL. Estas cámaras requieren de 12 baterías tipo “AA” recargables de NiMH. Si es la primera vez que las baterías recargables están siendo usadas para un año dado, póngalas en el cargador de baterías al menos 12 horas antes de dejarlas instaladas en el campo. La nueva

tecnología permite que la “memoria” de la batería se establezca apropiadamente y prolongue la vida útil de la batería. Para minimizar la cantidad de tiempo que las baterías necesitan para cargarse, se recomienda el uso de varios cargadores de baterías paralelamente, cada uno de ellos cargando el número máximo de baterías. También, cargue las baterías días antes de llevarlas al campo.

Figura 8. Cargador y baterías usadas para operar las cámaras trampa del MAP. Luz verde indica que el proceso de carga inicio la luz apagada indica que la batería está cargada.

42

PASO 3. Formularios necesarios para llenar en la oficina y en el campo: Para facilitar el proceso de llenado de información importante a colectar previa y durante el muestreo y tener a mano la información necesaria para no cometer errores en el campo u olvidar equipo y materiales necesarios para la gira, se proveerá a cada Área de Conservación su respectivo libro/folleto de campo con cada uno de los Formatos de Campo que contienen los Apéndices a continuación descritos del Manual de campo. Esto permitirá usar de manera organizada la información que debe llenarse antes de salir al campo, durante la instalación de cámaras y en el laboratorio y/o oficina. Imprima el libro/folleto de campo (ANEXO 14) correspondiente a su área de conservación que condensa todos los siguientes formularios para llenar antes y durante la salida de campo los cuales le permitirán tener un registro de cada periodo de muestreo: •Lista de Verificación de Equipo (APENDICE 1): Lista de cada ítem con las cantidades necesarias para llevar al campo. Contiene una columna para hacer la verificación marcando con un check (checklist). •Opciones de configuración de la Cámara trampa (APÉNDICE 2): Contiene cada una de las pantallas con las opciones de configuración/

programación a escoger, que le permitirá seguir de manera sencilla en el campo para asegurarse que la cámara esta con la configuración correcta. •Lista de Control de Equipo y Cámaras trampa (APÉNDICE 3). Esta lista le permitirá tener un control del equipo a instalar, en donde se verifica marcando con un check, que la cámara está programada correctamente, la carga de la batería, la operación de la cámara, el disecante incluido y los candados y cables correspondientes para cada una de las cámaras. •Formulario de Instalación de Cámaras Trampa (APÉNDICE 4): Use este formulario para registrar el número de la cámara trampa, el formato de serie de cada una de las cámaras trampa y el número de las tarjetas de memoria. Registre la otra información en este formulario cuando esté instalando la cámara trampa en el campo. •Lista de control para verificación de los pasos a seguir en la instalación de cámara por primera vez en el punto de trampeo (APÉNDICE 4.1): Esta lista le permitirá tener un control al momento de instalar la cámara en el campo por primera vez, en donde se verifica marcando con un check, desde el momento que llega al punto potencial de muestreo hasta dejar asegurada la cámara antes de ir al siguiente punto de muestreo. •Formulario para la adquisición de las coordenadas para los puntos de trampeo con cámara (APÉNDICE 5): 43

Este formulario le permitirá completar toda la información apropiada sobre el punto de trampeo FINAL con cámaras (i.e., latitud y longitud, número de identificación del punto de trampeo con cámaras, fecha, hora, etc.) •Formulario para verificación al momento de recoger la cámara (APÉNDICE 6): Este formulario le permitirá verificar el estado del equipo y la fecha final del periodo de muestreo. Se debe llenar

cuando vaya a recoger las cámaras después de un periodo de muestreo de 30 días •Formulario para control y reporte de cámara trampa dañada (APÉNDICE 7): Use este formulario al final de cada periodo de muestreo en el caso que una cámara después de ser revisada exhaustivamente, no funciona.

Figura 9. Actores involucrados en el MAP llenando los formularios de campo.

PASO 4. Programación de las cámaras trampa

trampa que describen el uso básico del equipo:

Es crucial que todas las cámaras trampa estén programadas correctamente y con las mismas configuraciones (características) para asegurar la estandarización de los datos que van a ser colectados. Antes de llevar las cámaras trampa al campo es necesario conocer los componentes de esta para entender su funcionamiento y las características propias de la cámara a usar. Términos y Partes de la cámara

Cámara trampa: Equipo o dispositivo que es instalado en el campo para tomar fotografías/videos de animales que pasan en frente y que se activan por medio de un sensor de calor y movimiento. La cámara trampa consiste de lo siguiente: Cámara y lente, unidad de control (pantalla), sensor, luces, puertos, tarjeta de memoria y baterías.

44

Lente de la cámara: Dispositivo de la cámara que registra las imágenes. Las cámaras Bushnell cuentan con lentes de 3.1mm con un ángulo de visión de 45° y una apertura de 4mm Unidad de control (pantalla): Tablero electrónico con un pequeño procesador central que enciende y apaga la cámara, en respuesta a una señal dada por el sensor. La unidad de control puede ser programada por el usuario de forma que le permita escoger diferentes posibilidades como tipo de sensibilidad al movimiento, el número de fotografías por disparo, etc.

Sensor de movimiento/calor: Pequeño dispositivo montado en la parte externa y en frente que detecta movimiento y/o calor en un rango de área en frente de la cámara. Las señales del sensor viajan hacia la unidad de control, la cual a su vez controlan la cámara. El sensor funciona al detectar contraste de temperaturas entre el ambiente y el animal (Figura 10). Si la temperatura ambiente es muy alta y pasa enfrente un animal con una temperatura similar a la del ambiente, la detectabilidad del sensor disminuye considerablemente.

Figura 10. Ejemplo de como funciona el sensor pasivo infrarrojo (PIR). Al igual que la cámara infrarroja de la figura el sensor PIR detecta el contraste de calor. El animal detectado en este caso, un saíno (color negro) tiene una temperatura más alta que el ambiente alrededor.

45

Tarjeta de memoria: Pequeña tarjeta que almacena las fotografías. Esta debe ser instalada dentro de la cámara o de lo contrario la cámara no podrá registrar las fotografías. Baterías: La cámara Bushnell usada para el MAP, funciona con un mínimo de 6 baterías. Sin embargo, se recomienda el uso de las 12 baterías recargables. Luces: La cámara cuenta con una luz LED de color rojo de doble función. Esta luz indica cuando el nivel de la A)

B)

46

batería es bajo y también es utilizado para realizar las pruebas de movimiento antes de instalar el equipo en el campo. Puertos: Para almacenar las fotografías se utilizan las tarjetas SD que se insertan en el puerto correspondiente. Estas fotos pueden ser accesadas utilizando un cable mini-USB que se conecta directamente al puerto USB en la base de la cámara. De igual manera las fotos pueden ser accesadas mediante o lector de tarjetas en la computadora.

C)

D)

Figura 11. Partes de la cámara. A) Vista frontal externa, B) vista interna y vista de la base C) interior y D) exterior. 3.3 Programación de cámaras trampa a utilizar

las

Antes de programar las cámaras y alistarlas para llevar al campo, es necesario conocer las diferentes características de la cámara trampa a utilizar como el tipo de flash, intervalos, videos, sensibilidad, personalización, definición de fecha/ hora, etc. Siga los pasos a continuación para

alistar y programar trampa:

las cámaras

PASO 1. Marque la cámara trampa Cada una de las cámaras trampa debe ser marcada externamente con un número único de identificación (Figura 12). Se recomienda usar los números 01, 02, 03….07, y la simbología del Área de conservación donde va ser utilizada

47

(e.g. CT-ACG-01). Escriba claramente el número en la parte de arriba y atrás de la cámara usando un marcador de tinta que no se borre y sea resistente al agua. Escriba este número en la columna Número de

Cámara Trampa del Formulario de Instalación de Cámaras Trampa (APENDICE 4). Marque también el candado, la llave y la tarjeta SDHC con el mismo número de la cámara trampa.

Figura 12. Cámara trampa marcada con la simbología definida en el MAP

PASO 2. Registre el número de serie de la cámara trampa Esta información está dentro de la cámara impresa en papel. Escriba el número de serie en la columna Número de Serie de la Cámara Trampa y Número del Patrimonio de acuerdo a la placa asignada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, del Formulario de Instalación de Cámaras Trampa (APENDICE 4). Es importante registrar este número para inventario, reporte de daño al fabricante, etc. PASO 3. Inserte las baterías Abra la cámara trampa e inserte un mínimo de 4 baterías regulares tipo “AA” (no las recargables) esto con el fin de que las baterías que serán usadas en el campo no reduzcan la carga de energía. 48

PASO 4. Inserte la tarjeta de memoria Primero marque la tarjeta SDHC con el mismo número de la cámara trampa y registre este número en la columna Número de la Tarjeta de Memoria del Formulario de Instalación de Cámaras Trampa (APENDICE 4). Inserte la tarjeta de memoria previamente marcada en la ranura localizada en frente del panel debajo de los botones. PASO 5. Ponga el interruptor de encendido en SETUP Ubique el interruptor ubicado en la parte frontal interna de la cámara y póngala en la opción SETUP (configuración). La cámara estará lista para ser programada en un tiempo de espera de 10 a 15 segundos aproximadamente.

•Verifique en la pantalla que el icono de la batería (parte superior derecha) se encuentre totalmente lleno (3 rayitas). •Verifique que la fecha y La Hora estén correctas. Si no están correctas proceda a la configuración indicada en el paso 6. PASO 6. Programe la fecha y la hora correctamente Presione el botón de MENU y luego navegue con el botón que es un triángulo indicando a la derecha (˃) hasta llegar a SET CLOCK y presione el botón de OK. Posiciónense sobre el número con las flechas derecha e izquierda (˃, ˂) e ingrese el correspondiente año, mes, día, hora y minuto con las flechas arriba, abajo (˄,˅). Luego al finalizar presione el botón de OK (regresara al MENU nuevamente). MUY IMPORTANTE!!!!!!! ASEGÚRESE DE PROGRAMAR Y VERIFICAR LA FECHA Y HORA CORRECTAS EN LA CÁMARA TRAMPA. SIN ESTO, TODAS LAS FOTOS RESULTANTES SERÁN INÚTILES!! PASO 7. Programe la cámara trampa Después de analizar las opciones Video y Fotografía ofrecidas por la cámara Bushnell, existen ventajas y desventajas con respecto al uso de las dos opciones. La opción en el Modo Video presenta tres principales desventajas: la primera es el tiempo de disparo

muy lento (delay), es decir el tiempo de respuesta de la cámara desde que capta el sensor hasta que toma el video, por lo que el número de videos vacíos y presencia de solo partes del cuerpo en su mayoría colas es muy alta. Otra de las desventajas encontradas al usar el modo video es el “acercamiento” (zoom) que hace la cámara en donde se disminuye considerablemente el ángulo o campo de visión de la cámara lo que puede resultar en múltiples videos vacíos. Por otra parte, la resolución del video es muy baja lo que dificulta la identificación de animales al estar bastante pixelada la pantalla. Sin embargo, la opción de video dentro de las ventajas que presenta es que genera mayor impacto en la gente lo que trae más ventajas en términos de educación ambiental y divulgación del MAP; también tiene un ajuste para regular la entrada del luz, es por esto que algunos videos se ven oscuros al principio y poco a poco se va a aclarando la imagen. Dadas las consideraciones anteriores es posible usar la opción de Video siempre y cuando las cámaras no sean instaladas muy cerca del sendero del animal teniendo como distancia mínima 2.5 m. La distancia óptima que se sugiere entre la cámara y el sendero del animal es entre 4 y 6 metros. Por su parte la opción en el Modo Fotografía (Camera) presenta la 49

misma desventaja del video del acercamiento que disminuye el campo de visión de la cámara y es necesario tener en cuenta el contraste de luz en el bosque y la combinación necesaria entre la configuración Led, Visión Nocturna y Resolución de las imágenes para obtener buenas fotografías y que estas no salgan sobreexpuestas o movidas. Esto sumado a que las fotografías también van a depender de la distancia en que el animal

pase en frente de la cámara para lograr buenas fotografías. En cuanto a las ventajas de usar Fotografía se encuentra que el procesamiento de la información es más rápido y ocupan menos espacio en el disco duro y computadoras. También, al usar LED alto y Visión nocturna bajo más alta resolución, las fotos en su mayoría en un área boscosa abierta no salen sobreexpuestas ni movidas.

La siguiente tabla resume las ventajas y desventajas del uso de las dos opciones:

MODO DE USO VIDEO

FOTOGRAFÍA

IMPACTO/ DIVULGACIÓN

Mayor

Menor

TIEMPO DE DISPARO

Lento

Menos lento

AJUSTE DE LUZ

Alto

RESOLUCIÓN

Baja

PROCESAMIENTO INTERVALO SENSIBILIDAD

Baja y movida

Lento

Rápido

Mayor chance

Menor chance

Alto

Alto

Por las razones anteriormente descritas se describe a continuación la configuración necesaria al escoger cualquiera de las dos opciones (video o fotografía). 50

Bajo

Navegue a través del MENU usando una combinación de los botones Y PRESIONAR OK. Programe ésta con las siguientes configuraciones:

Tabla 3. SET MODE MENU: Lista de parámetros y opciones de configuración

PARÁMETRO

Mode/Modo

Image Size/ Tamaño de la imagen

Image Format / Formato de la imagen

Capture Number / Número de fotocapturas

OPCIONES DE CONFIGURACIÓN

Camera, Hybrid

Video,

DESCRIPCIÓN Opción para capturar fotos, videos o ambos (Hibrido*** combina foto y video)

OPCIÓN A UTILIZAR Video**** Camera (opción fotografía)

3M Pixel, 8M Pixel, 14M Pixel

Indica la resolución en megapíxeles de las fotos (a mayor resolución mayor calidad de foto pero el archivo es más grande)

No aplica en el caso de Video. Se recomienda 14MP en caso de seleccionar camera (fotos)

Full Screen, Widescreen

Seleccione Widescreen, (TV o monitor planos 16:9) o fullscreen, (TV viejos 4:3)

No aplica en la opción Video Se recomienda widescreen (pantalla ancha) MEDIUM (media) En el caso de usar camera (fotos) se recomienda usar HIGH

Low, Medium, High

Controla el número de lámparas LED (FLASH) que se activan cuando se toman imágenes con poca luz “High”= áreas muy abiertas (> 10m) Medium or Low = si las imágenes están sobre expuestas o las cámaras será colocadas muy cerca del sendero de muestreo ( 10m) Medium or Low = si las imágenes están sobre expuestas o las cámaras será colocadas muy cerca del sendero de muestreo ( 0.05), la probabilidad de captura es mayor a 0.2, el tamaño de la mues-

tra es de al menos 10 individuos y el coeficiente de variación no excede el 20% [Foster and Harmsen, 2012]. No obstante, estas condiciones generalmente no se cumplen para las especies con amplios ámbitos de hogar y bajas densidades naturales. Por lo tanto, se consideran los modelos con las mayores probabilidades de captura, errores estándar e intervalos de confianza más bajos. Seguidamente, se requiere calcular el área efectiva de muestreo. La estimación del área a muestrear puede ser calculada en base a diferentes métodos, los dos más comunes son el mínimo polígono convexo [Gardner et al., 2010; O’Brien, 2011] que corresponde al área cubierta por los círculos dispuestos sobre cada estación de muestreo, cuyo radio es la media de la máxima distancia de movimiento (MMDM por sus siglas en inglés) y el área de influencia o buffer [Cuellar et al., 2006; Iaizzo et al., 2012]. La combinación de estos métodos como el sugerido por [O’Brien, 2011] puede ser utilizado para hacer el cálculo del área mínima de una manera más sofisticada y compleja y utilizando información específica de las especies estudiadas. Luego de seleccionar el modelo más apropiado y calcular el área efectiva de muestreo, se calcula la densidad teniendo en cuenta la siguiente fórmula: Estimación de la densidad de una especie:

D = (N / A) x 100km2 Dónde: (N) es el estimado poblacional (abundancia) del modelo escogido obtenido en Capture (A) es el área efectiva de muestreo, multiplicado por el factor de corrección 100 que es el área definida en km2 para presentar las estimaciones de densidad, es decir X animales por 100 km2. Por ejemplo, si el programa Capture estimo una abundancia de 7 y el área efectiva de muestro calculada fue de 63,2 km2 la densidad sería de 11,08 animales/100 km2. Análisis de uso de hábitat El método que más se ha utilizado para el análisis del uso del hábitat a partir de la información proveniente de cámaras trampa es la utilización de los modelos de ocurrencia u ocupación (“ocuppancy ”) [MacKenzie, 2006]. Esta misma metodología es utilizada para obtener un acercamiento a las abundancias de individuos no reconocibles por marcas naturales, basados en el porcentaje de área donde estadísticamente se puede inferir que están presentes, siempre teniendo en cuenta la probabilidad de detección y la influencia de diferentes variables ambientales o del muestreo mismo. Para utilizar el análisis de ocurrencia se debe construir una nueva base de datos a partir de los datos de las cámaras. Esta historia de cap115

tura es parecida a la que se prepara para los análisis de diversidad de especies en la cual a cada cámara se le concede un 1 si en el periodo considerado hubo por lo menos una foto de la especie en cuestión y 0 si no la hubo. Con esta información se crea una historia de capturas/fotos para cada una de las especies registradas en cada una de las zonas de muestreo (hábitats) que será la entrada para el análisis de ocurrencia. Con esta información y utilizando el programa PRESENCE 3.1, disponible en la página web http://www.mbr-pwrc.usgs.gov/ software/presence.html, se calcula el porcentaje de ocurrencia de cada una de las especies en cada una de las zonas de muestreo. Esta información se puede entonces considerar como un acercamiento al uso que se hace de los hábitats presentes en la zona de estudio [MacKenzie, 2006]. Análisis de tendencias poblacionales a partir del Índice de Imágenes de Vida Silvestre (WPI): El Índice de Imágenes de Vida Silvestre o WPI (Wildlife Picture Index) es un indicador derivado de datos primarios de cámaras trampa, cumpliendo los requerimientos de los índices para monitoreo de biodiversidad. El Índice es calculado a partir del ajuste de modelos de ocupación con covariables en donde la ocurrencia de cada una de las especies es estimada y luego se promedia comparando este valor con 116

respecto al primer año de muestreo cuyo valor es 1. Este monitorea aves y vertebrados terrestres tropicales medianos y grandes, especies que son importantes económica, estética y ecológicamente. La gran particularidad y funcionalidad del WPI es que se puede conseguir a nivel de sitio, a nivel local dentro de una región, a sitios dentro un continente o globalmente. En todos estos niveles, los datos puedan desglosarse por determinados grupos taxonómicos, igualmente por especies con diferente estado de conservación o que enfrentan amenazas particulares, por grupo funcional, etc (www.teamnetwork.org/wpi). (Figura 33). Este indicador podría generarse nivel nacional en un futuro cercano, el cual sería muy efectivo para el manejo de áreas silvestres protegidas al momento de querer evaluar tendencias poblacionales. Una de las principales características de este índice es su facilidad de interpretación ya que consiste en observar si el valor es igual menor o mayor que uno (con respecto primer año de muestreo cuyo valor es 1), indicando si las poblaciones se mantienen estables (valor = a 1), están aumentando (valor > que 1) o están disminuyendo (valor < que 1), brindando un sistema de alarma temprana que le permitiría a los manejadores de áreas silvestres tomar de una correcta decisión de manejo y conservación.

Figura 33. Diferentes ejemplos de análisis y visualización del Índice de Imágenes de Vida Silvestre.

117

118

Patrones de Actividad

Cambios de la comunidad

Abundancia Minina

Exitencia de especies

Riqueza de especies (comparación de sitios)

Abundancia relativa por sitio de muestreo

MODELOS/ TIPO ANÁLISIS

Frecuencia de fotografías obtenidas en cada periodo de tiempo

Registro de especies a individuo a través del tiempo

Registro de especies identificables a individuo a través del tiempo

Lista de especies focales a través del tiempo

Curvas de acumulación y rarefacción (ESTIMATES) Estimadores de diversidad (Shannon-Wiener y Simpson)

Índice de Abundancia Relativa # de fotografías de la especie de interés X 100 noches de trampeo. T = (fotografías independientes / días cámara) × 100

SIMPLES DE ANALIZAR

VARIABLES

Puntos específicos de muestreo

Entre 20-30 cámaras por sitio, grillas de 1.5km2

DISEÑO ESPACIAL

Probabilidad que al sacar dos muestras de una comunidad estas pertenezcan a una misma especie. Si estas dos muestras pertenecen a una especie diferente se asume que hay una alta diversidad.

Correlación positiva entre la abundancia y la probabilidad de detección, y permite realizar comparaciones temporales y espaciales.

SUPUESTOS

Wallace et al., 2012

Colwell and Coddington, 1994

Rovero y Marshall, 2009

FUENTES

Tabla 4. Resumen del tipo de variables a medir y tipo de análisis requerido

119

MODELOS/ TIPO ANÁLISIS

Diseño sistemático estratificado por tipos de hábitat

Modelos de ocurrencia

Distribución Espacial

Ahumada et al. 2010

Modelos de ocurrencia WPI Indice de imágenes de Diseño robusto Sistemático estratificado vida silvestre

Tendencias Poblacionales

Rowcliffe et al., 2008

Diseño robusto Sistemático estratificado

Modelos de ocurrencia

Dinámica Poblacional

Mackenzie, 2006

Royle and Young, 2008

Mackenzie et al., 2002

Diseño robusto Sistemático estratificado

Ocurrencia de la especie permanece estable, no cambia durante el muestreo

Mackenzie, 2006

Karanth and Nichols, 1998

Modelos de ocurrencia

Mínimo 60 cámaras (30 pares)

Cada individuo tiene un centro de acción (similar al ámbito de hogar) y que este se mueve en un área circular alrededor del centro.

Karanth and Nichols, 1998

Karanth and Nichols, 1998

FUENTES

Uso de hábitat

Probabilidad de las especies en un sitio ocupado

Probabilidad de que un sitio es ocupado

Modelos espaciales de captura-recaptura (SCR models)

Modelo single-season

Diseño robusto (sistemático y estratificado) Mínimo 60 cámaras (30 pares)

Modelos de Densidad D = (N / A) x 100km2

Densidad de población (abundancia por unidad de área).

Estima la probabilidad de detección del individuo y usa esta probabilidad en conjunto con el número de individuos observados para estimar la abundancia real.

Diseño robusto (sistemático y estratificado) Mínimo 60 cámaras (30 pares) Grillas de 2 x 2 km2

Modelos de abundancia

Abundancia poblacional

Poblaciones cerradas

SUPUESTOS

Monitoreo a largo plazo

Captura/recaptura

DISEÑO ESPACIAL

Estimación de población

COMPLEJAS DE ANALIZAR

VARIABLES

7 DIVULGACIÓN DE LOS RESULTDOS OBTENIDOS DELMONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO La divulgación de los resultados obtenidos del Monitoreo Ambiental Participativo (MAP) representa uno de los aspectos más importantes para demostrar la utilidad de esta actividad. Además que carecería de sentido y valor si no se da a conocer la experiencia y los resultados mediante su publicación. Sin embargo, es primordial que se construyan los mecanismos correctos para divulgar la información y la oficialización de resultados a nivel de SINAC-MAPCOBIO y los actores del MAP. Por esta razón, hay temas básicos de consideración para el uso responsable de los datos y resultados del MAP como: Cuidados con la información a divulgar: Los mecanismos para divulgar la información del MAP debe irse construyendo en cada área, de forma que la información divulgada no represente un peligro para la protección de las especies presentes en las áreas protegidas. Copyright de las fotografías/videos: Es importante tener en cuenta la legalidad y oficialización de los videos y fotografías que se van a publicar. Un correcto uso de imágenes y videos en sitios web es necesario. 120

Los derechos de autor en este caso, los videos de MAP son propiedad del SINAC, por lo que cualquier video a divulgar debe contar con los logos de MAPCOBIO, SINAC, ASP y JICA, las cuales pueden ser insertadas como marcas de agua en los videos. Para la divulgación de los resultados y productos del MAP es esencial que todos los actores involucrados conozcan los principios, estilo y formato propio de la redacción técnica y científica de forma que la presentación de la información llegue de la manera más eficiente y útil a los diferentes tipos de público. Es vital el uso de un lenguaje correcto según medio de publicación y comunicación (publicación científica vs comunicación popular). El MAP tiene la responsabilidad de informar y divulgar la información derivada del fototrampeo a tres niveles: • Sociedad Civil: La comunicación adecuada a la comunidad es vital como medio para lograr la participación ciudadana en la protección de sus propios recursos. También hace parte importante de que la investigación y la conservación se vea reflejada en la cultura ciudadana

Se debe informar tanto de los procedimientos como los resultados de una manera sencilla, concisa y clara. La presentación gráfica de los resultados es vital a través de gráficos, tablas, diagramas, videos y fotografías. Existen resultados prácticos (no científicos) de las cámaras trampa útiles para la conservación que pueden ser usados para la comunidad como: Descripción general de las especies encontradas, nombre común, grupo funcional, descripción de hábitats, número de especies detectados, abundancia relativa por especie pero siempre tener presente no divulgar la localización de los puntos de trampeo, ni las especies como medida de protección de estas.

•Público general: Es importante el uso de diferentes medios de comunicación para documentar la experiencia y un resumen simple de la información para la facilidad de entendimiento al público diverso. •Comunidad científica: Esta se puede lograr a nivel descriptivo y estadístico a través de publicaciones en revistas especializadas nacionales e internacionales. Los análisis científicos permiten la interpretación de resultados y la toma de decisiones de manejo más acertadas. De aquí la importancia del uso de datos complementarios para comparar e involucrar otras investigaciones e iniciativas de fototrampeo a nivel nacional.

121

8 APÉNDICES APÉNDICE 1. Lista de verificación de equipo

122

APÉNDICE 2A. Pantallas de configuración de las cámaras trampa para la opción Video

123

APÉNDICE 2B. Pantallas de configuración de las cámaras trampa para la opción Fotografía (Camera)

124

APÉNDICE 3. Lista de control de operación de las cámaras trampa

125

APÉNDICE 4. Formulario para instalación de cámaras trampa

126

APÉNDICE 4.1. Lista de control para verificación de los pasos a seguir en la instalación de la cámara por primera vez en el punto de trampeo

127

APÉNDICE 5. Formulario para la adquisición de las coordenadas de los puntos de fototrampeo

128

APÉNDICE 6. Formulario para verificación del equipo al momento de recoger la cámara

129

APÉNDICE 7. Formulario para control y reporte de cámara trampa dañada

130

APÉNDICE 8. Formulario para entrada de datos de videos

131

APÉNDICE 8.1. Lista de especies de mamíferos posibles de ser fotocapturados y Estado de Conservación

132

APÉNDICE 8.1.2. Lista de especies de mamíferos posibles de ser fotocapturados y Estado de Conservación

133

APÉNDICE 8.2 Diccionario de términos utilizados en los formularios de cámaras trampa

134

APÉNDICE 9. Lista de pasos a seguir para el protocolo de seguridad de las cámaras.

135

136

APÉNDICE 10. Lista de pasos a seguir para mantener la ética en la instalación de cámara y divulgación de información

APÉNDICE 11. Manual para la ubicación espacial de las cámaras trampa

Seleccionar la ubicación propuesta de la cámara Para la localización de las cámaras basado en la cuadricula de muestreo propuesta se recomienda el uso del programa QGIS ya que este permite la visualización creación y edición de archivos en formato shapefile (shp) así como la creación de archivos GPX los cuales se utilizaran para la localización de las cámaras utilizando los GPS. Adicionalmente QGIS permite la conexión a servidores de imágenes (Google Maps y SNIT Costa Rica) las cuales permiten visualizar el área de interés para definir de una manera mas precisa la posición de las cámaras. Para la conexión a los servidores de imágenes el complemento (plugin) llamado OpenLayers permite acceder a las imágenes de Google Maps, así como de

137

otras empresas (Se recomienda Google ya que cuenta con las imágenes mas actualizadas). La conexión al servidor de SNIT Costa Rica, es otra buena opción ya que ofrece cobertura en zonas donde google no esta disponible. La conexión a este servidor se puede realizar mediante la adición en QGIS de una capa WMS con la dirección http://www.snitcr.go.cr/cgi-bin/web?map=ortofoto.map •QGIS -> Layer -> Add Layer -> Add WMS Layer…

Una vez se tienen las imágenes de interés desplegadas es necesario navegar al área de interés con el fin de ubicar las zonas potenciales para la colocación de las cámaras. Para la colocación preliminar de las cámaras es necesario tener en cuenta los criterios propuestos para el diseño de muestreo con el fin de evitar la auto correlación espacial. Crear un archivo GPX con las coordenadas Con el fin de crear en QGIS los puntos de trampeo con cámaras en un formato compatible con los GPS es necesario hacer uso del complemento Herramientas de GPS (plugin GPS Tools), por lo cual requiere ir a la siguiente ubicación y verificar su instalacion y activacion. •QGIS -> Plugins -> Manage and install … Una vez fue instalado y/o activado el complemento cree una capa nueva en formato GPX. Para los efectos del ejercicio el tipo de geometría del GPX será de waypoint •QGIS -> Layer -> Create Layer -> Create new GPX …

138

Para nombrar el archivo y evitar confusiones es necesario que utilicé el nombre de convención correspondiente a su área de estudio como se ejemplifica a continuación Acrónimo Cámara trampa - Acrónimo de AC - Código de AP eg. CT – ACG - PNG Una vez el nuevo archivo GPX fue creado es necesario que inicie una sesión de edición, para esto puede guiarse con el siguiente diagrama el cual ejemplifica la secuencia necesaria para la edición.

El primer paso requerido para la creación del GPX es iniciar la edición del archivo y posteriormente colocar el punto en base a los criterios del diseño de muestreo. Al colocar el punto un ventana nueva aparecerá donde debe ingresar el nombre de convención de la cámara (name) así como los atributos informativos que le permitirán tener mas información sobre la cámara. Una vez esta satisfecho con la ubicación de las cámaras se debe salvar la edición y finalmente terminar la edición. Subir las coordenadas de ubicación de las cámaras al GPS Con los puntos preliminares de las cámaras en formato GPX se puede proceder a ingresarlos en el GPS para posteriormente realizar la visita al campo y hacer la ubicación definitiva del equipo.

139

Dependiendo del modelo de GPS disponible en cada área de conservación el procedimiento puede variar levemente. A continuación se presentan la descripción del procedimiento y se señalan las diferentes alternativas correspondientes a las unidades Garmin de modelos GPSmap60 y SMAP62.

Para los modelos GPSMAP64 o similares los waypoints creados en QGIS pueden ser ingresados directamente a la unidad sin necesidad de un programa. Para realizar este procedimiento debe asegurarse que la unidad GPS se encuentra conectada en formato de “Almacenamiento masivo”. Con el GPS conectado en este formato podrá utilizar el explorador de archivos y navegar al dispositivo GARMIN en el cual podrá guardar los archivos en la carpeta GPX. Para los modelos GPSmap60 o similares se propone la utilización el programa gratuito GPSBabel (gpsbabel.org). Para el ingreso de los puntos al GPS es indispensable el cable miniUSB para la conexión entre el GPS y la computadora y de ser necesario se deberá instalar el driver correspondiente (garmin.com). En este caso, cuando ambos dispositivos esta conectados se debe iniciar el programa y seleccionar en el como entrada (input) la opción de archivo (file) en formato GPX XML, seguidamente se debe navegar al archivo que se desea subir al GPS y seleccionarlo. En cuanto a la opción de salida (output) se debe seleccionar dispositivo (device) con el formato “Garmin serial/USB protocol” y finalmente presionar el botón OK para iniciar el proceso. Si el proceso se realizo correctamente recibirá un mensaje tanto en la interface del GPSBabel asi como de la unidad GPS.

140

Navegar con el GPS al punto propuesto Con los puntos propuestos para la ubicación de las cámaras incorporados en el GPS se puede proceder a la navegación para la correcta ubicación en el campo. Esta navegación puede variar levemente dependiendo del modelo del GPS a utilizar (Garmin GPSmap 60 o 64) , por lo cual a continuación se presentan capturas de pantalla de ambas opciones, para facilitar la identificación del procedimiento. Encontrar waypoints con Garmin GPSmap Para iniciar la búsqueda del punto propuesto en el GPS presione el botón FIND (buscar) y seleccione la opción de waypoints. La página de waypoints se desplegara una lista de todos los waypoints salvados en el GPS. Estos son desplegados en orden alfa-numérico: a)Seleccione el icono de Waypoints y presione el botón ENTER b)Utilice el botón central para seleccionar el waypoint de interés y presione nuevamente el botón ENTER c)(Solo para modelo GPSmap60) Aparecerá una ventana que indica las características del punto que incluyen el nombre, las coordenada y la distancia aproximada al punto. Presione el boto Go To (Ir) d)Finalmente se desplegara la pantalla de Mapa con la ubicación actual del receptor en relación al waypoint escogido. A partir de aquí una alarma le indicara cuando se encuentre cerca al punto.

141

Para la ubicación del punto propuesto el GPS le servirá de guía, sin embargo el conocimiento local del área es indispensable para ingresar y salir del área.

Tomar la coordenada de ubicación de la cámara en el campo Una vez se ha elegido el lugar definitivo para ubicar la cámara es necesario tomar esta coordenada con el fin de reportar la ubicación final. Para realizar este procedimiento se propone tomar la coordenada de las cámaras haciendo uso de la opción de promedio que ofrecen los GPS Garmin, este promedio permitirá obtener la ubicación con mayor precisión. Creación de Waypoints con las coordenadas definitivas de las cámaras Cuando se encuentre en la posición final definida para colocar la cámara oprima el botón MARK (Marcar). En la pantalla del GPS despliega la siguiente información: a)Nombre de waypoint b)Fecha y hora de adquisición c)Posición y Altura Para modificar el campo correspondiente al nombre del waypoint utilice el botón central para posesionarse en el nombre y presione ENTER para modificarlo. Utilizando el botón central y la tecla ENTER ingrese el nombre del punto

142

siguiendo el nombre de convención correspondiente. En el caso del modelo GPSmap60 el promedio de la ubicación se puede realizar en esta misma ventana, para lo cual seleccione el botón Avg (Media) y presione ENTER. Se recomienda realizar el promedio de la posición por alrededor de 300 segundos o cinco minutos. Para guardar el waypoint valla a OK, y oprima el botón Enter.

En el caso del modelo GPSmap62 el promedio de la ubicación se debe realizar posterior a la creación del waypoint. Para promediar la posición se debe acceder al menú principal del GPS, una vez en esta sección es necesario buscar la opción “Promediar waypoint” y presionar ENTER. Se recomienda realizar el promedio de la posición por alrededor de 300 segundos (cinco minutos) o hasta que la barra de “Confianza muestra” llegue al 100%.

143

Paso 1. Genere una matriz binaria de presencia/ausencia (1 para especies presentes en el muestreo y 0 para especies Ausentes en el muestreo), en la cual la información de las especies se coloca en las filas y los días de muestreo en las columnas.

APÉNDICE 12. Uso del Programa EstimateS para construir las curvas de acumulación y rarefacción y predecir la riqueza de especies.

144

145

Guarde el archivo con un formato de texto delimitado por tabulaciones. De esta manera ya tiene listo el archivo para que sea cargado en el programa Estimates.

Paso2. Seleccione solo la información de la matriz binaria correspondiente a los ceros y unos y péguelos en un archivo de Excel diferente en la celda A3. Adicionalmente, en la primera fila (celda A1) se escribe el nombre del archivo, en la segunda fila (celda A2) el número de especies identificadas y en la celda B2 el número de unidades muestreadas (p. e. número de días de esfuerzo de muestreo).

Paso 3. Abra el Programa Estimates desde la carpeta donde lo tiene guardado (EstimatesSWin910) dando doble click sobre el icono negro.

Paso 4. Cargue el archivo de Excel que tiene el formato txt tabulaciones en el programa EstimateS (File > Load Input File) de la siguiente manera:

Inmediatamente le mostrara una pantalla preguntándole qué clase de datos tiene usted. Paso 5. Seleccione el primero ya que sus datos son de incidencia (presencia/ ausencia) y haga clic en OK.

146

Paso 6. Seleccione y abra el archivo del formato txt por tabulaciones desde la carpeta donde lo guardo.

Al cargar el archivo se corrobora el número de especies y las unidades muestreales, mostrándole la siguiente pantalla:

147

Paso 7. Seleccione el formato 1 (Format 1: Species (rows) by Samples (columns)), y presione OK

El programa le mostrara la siguiente pantalla indicándole que los datos han sido cargados exitosamente. Presione OK.

148

Paso 8. Se ajustan los parámetros haciendo clik en Diversity > Diversity Settings,

Paso 9. Idealmente se usan 1000 replicaciones (Randomization > Runs: The number of randomization) y finalmente, se corre el programa (Compute).

El programa le mostrara os resultados en una tabla con todos los estimadores probabilísticos usados. 149

150

Paso 10: La tabla resultante se exporta (Export) para poder generar las curvas de acumulación y rarefacción de especies en Excel. Este archivo se granara en código ASCII.

Paso 11. Abra la tabla que exporto, abriendo primero un archivo de Excel en blanco. Busque la carpeta donde grabo el archivo ASCII y jálelo hacia el archivo de Excel nuevo que está abierto

Paso 12. Ya una vez abierto el archivo de Excel, utilice los siguientes estimadores para realizar los gráficos de las curvas de acumulación y rarefacción. Para las curvas de acumulación se utiliza la información de especies observadas (Sest) y los intervalos de confianza (95% CI Sest). Use un color específico para resaltar estos valores.

151

152

Para las curvas de rarefacción se sugiere emplear los estimadores Jacknife que presentan un mejor desempeño respecto a otros estimadores (Chao 1, Chao 2, ICE, ACE) (Magurran 2004).

153

OJO!! Algunas veces el programa le sugiere el uso de otros estimadores dependiendo de que tan heterogéneos estén sus datos.

154

Paso 13. Calcule los intervalos de Confianza del estimador Jacknife 1. El programa le provee información de la media (mean) y la Desviación Estándar. (SD). Cree dos columnas nuevas al lado de este para calcular el intervalo de confianza del 95% más alto y el más bajo.

Para el intervalo de Confianza más bajo la fórmula a utilizar es la siguiente: = Media de Jacknife (Jacknife Mean) – (1.96*(Desviación Estándar SD de Jacknife /Raíz Cuadrada de N) = AF5-(1.96*(AG5/SQRT34))) Para los que tienen en español deben sustituir SQRT por RAIZ. *** 1.96 es el valor usado para el 95% de Confianza del teorema del Limite Central N se refiere al número de muestras, en este caso 34 dias de muestreo. Para crear el intervalo de confianza más alto aplique la siguiente formula: = Media de Jacknife (Jacknife Mean) +(1.96*(Desviación Estándar SD de Jacknife /Raíz Cuadrada de N) = AF5-(1.96*(AG5/SQRT34))) OJO!!! Verifique que la formula sea escrita correctamente con el número de paréntesis correspondiente Una vez haya calculado estos valores de los Límites de confianza de Jacknife, inserte las filas correspondientes a la media de Jacknife, y los intervalos de Confianza al lado de los valores de la curva de acumulación (columnas resaltadas en verde arriba en la figura).

155

156

157

Paso 14. Inserte una nueva columna al lado de la curva de acumulación para crear el eje X de la gráfica que sería el esfuerzo de muestreo (cámaras trampa – Noche). Estos valores provienen de la primera matriz que usted creo donde calculó el esfuerzo de muestreo (fila 3 resaltada en gris). Estos datos están horizontales, así que debe escoger la opción de pegado especial y seleccionar transponer para que los datos sean pegados en forma vertical.

158

Paso 15. Para realizar el gráfico seleccione las 6 columnas correspondientes a las tituladas curvas de acumulación y curvas de rarefacción (columnas desde la D hasta la I, resaltadas en azul y verde). Presione Insert y escoja la primera opción del gráfico de Línea.

Excel le mostrara el siguiente gráfico de curvas con sus respectivos títulos

Paso 16. Inserte los valores del eje X correspondientes a la columna llamada Esfuerzo de muestreo (Columna C). la forma de hacerlo es posicionándose en el gráfico y dar click derecho seleccionando Select data

159

Seguidamente le mostrara la siguiente pantalla:

Presione EDIT de la parte derecha de la pantalla. Le mostrara a siguiente pantalla:

Seleccione los datos correspondientes a Esfuerzo de muestreo de la siguiente manera:

160

Una vez haya seleccionado los datos de la columna C, presione OK y de nuevo OK. Usted podrá observar el cambio en el gráfico que ya le incluyó el esfuerzo de muestreo en el eje X.

161

Paso 17. Edite el grafico de curvas, diferenciando los intervalos de confianza de ambas curvas (acumulación y rarefacción) en forma de puntos o guiones de la siguiente manera: Posiciónese de nuevo sobre el gráfico y seleccione una de las curvas correspondiente a un intervalo de Confianza haciendo doble click

Seleccione Line Style y escoja el tipo de línea

162

Seleccione Line Color para escoger el color de los intervalos de confianza de cada curva. Continúe el mismo paso para las siguientes tres curvas correspondientes a los intervalos de confianza y al final usted podrá observar el gráfico de la siguiente manera:

La línea azul es la curva de acumulación (curva observada) y la línea Roja es la curva de rarefacción o curva estimada. Los intervalos de confianza para la curva estimada se interpretan de la siguiente manera: Podemos asegurar con un 95% de confianza que el número de especies para ese lugar durante un tiempo de muestreo de 34 días, se encuentra entre estos dos valores (16 y 18) con una media de 17 especies que es la curva modelada o estimada. Ósea que es posible tener un muestreo al día 34, donde nos pueden salir 17 especies (la media) pero también nos pueden salir 16 o 18. El 5% faltante ósea la probabilidad de errar puede ser más de 18 especies o por debajo de 16.

163

APÉNDICE 13. Mapas de registro de especies

Antes de iniciar este ejercicio es necesario que usted inserte en el archivo de Excel en el que está trabajando los datos para análisis, 4 columnas que serán los insumos para el desarrollo de estos mapas. En las dos primeras columnas inserte las coordenadas X y Y para cada punto de trampeo. Una tercera columna diferenciando con abreviaturas cada sitio de muestreo en particular y una cuarta columna llamada código de individuo el cual será de utilidad para individuos que se pueden identificar. Para aquellas especies que no se pueden identificar coloque las iniciales del género y especie de la siguiente manera: Si por ejemplo es la especie Didelphis marsupialis coloque Dm. Para especies que se pueden identificar coloque las iniciales del género y especie enumeradas en donde pueden haber varias opciones; Por ejemplo para Leopardus pardalis pueden presentarse las siguientes opciones: Lp1: Individuo claramente identificado LpD1: Individuo que solo ha mostrado su parte derecha y es diferente al Lp1 LpI1: Individuo que solo ha mostrado su parte izquierda y es diferente al Lp1 pero no se sabe si es el mismo LpD1. Lp: aquellos individuos difíciles de identificar que solo muestran la cola, cabeza, o parte del cuerpo. O que por la nitidez y claridad de la foto es imposible identificarlo. Siga la siguiente lógica para enumerar los demás individuos tanto como sea posible. ¿Cómo importar y visualizar los datos de las cámaras trampa en el mapa? 1.Acceder al archivo de Excel con las base de datos del sitio 2.Ubicar la pestana que contiene los datos del muestreo “A8 - DATOS DE VIDEOS” 3.Revisar la tabla de datos y buscar por campos vacíos o posibles errores

4.Realizar una copia de la tabla para proceder a eliminar los datos innecesarios para la visualización en el mapa. La copia de la hoja de cálculo se recomienda hacerlo en un nuevo libro de trabajo de Excel. 164

5.En la copia del archivo maestro conservar solamente las siguientes columnas de datos y eliminar todos las filas o campos de datos sin información de género y especie.

6.Salvar el archivo nuevo siguiendo la convención de nombres para los archivos del proyecto, en este caso del ejemplo seria: Donde: CT: Acrónimo para cámara trampa 2015-2016: corresponde al evento de muestreo ACOPAC: El área de conservación donde se llevó a cabo el muestreo

165

7.La columna CÓDIGO DE INDIVIDUO corresponde al primer carácter del GÉNERO y ESPECIE. Esta columna es de utilidad diferenciar individuos diferentes de aquellas especies donde es posible 8.Ubicar las columnas correspondientes a las coordenadas de la cámara y verificar que el separador de decimales sea por punto y no por comas. 9.Seleccionar todos las celdas de la tabla que contienen datos para proceder a salvar el archivo en el formato de valores separado por comas (.csv)

10. Al salvar el archivo en el formato .csv recuerde seguir la convención de nombres para los archivos del proyecto, en este caso del ejemplo sería: CT-2015-2016-ACOPAC.csv

Además de mantener el nombre propuesto recuerde salvar los archivos en la carpeta correspondiente a los datos de SIG ya que estos servirán de insumos para los mapas.

166

11.Al salvar el archivo desde Excel en el formato “.csv” se le informara que no es posible guardar con todas las características y funciones de un archivo ”.xlsx” acepte y proceda a cerrar el archivo de datos de .xlsx 12.Para el siguiente paso proceda a abrir el programa QGIS y despliegue los datos de las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) del Área de Conservación. Si tiene la cobertura shp con todas las ASP proceda a hacer una selección de aquellas correspondientes a su AC.

Esta selección la puede realizar utilizando la opción de “Seleccionar objetos espaciales usando una expresión” en la ventana que se despliega debe generar la siguiente expresión siguiendo los pasos de la figura “nombre_ac” = ‘AREA DE CONSERVACION PACIFICO CENTRAL’

Con las ASP seleccionadas podrá exportar la selección usando el botón derecho del mouse. Asegúrese de activar la opción “Guardar solo los objetos seleccionados”

167

13. Ahora proceda a añadir el archivo con los datos de las cámaras. En QGIS utilice el botón para crear capa a partir de un archivo de texto delimitado.

14. Navegue al archivo recientemente creado y selecciónelo. Verifique que los campos correspondientes a las coordenadas X & Y coincidan.

168

15. Especifique el sistema de coordenadas de la capa (en este caso CRTM05)

169

16.Una vez los datos están desplegados en el QGIS es necesario salvarlo como un .shp con el fin de ser almacenado en el formato correcto para archivos geoespaciales. Para salvarlo haga clic derecho sobre la capa y selecciones la opción “Guardar como…”

17. Para el formato del archivo de salida elija “Archivo shape de ESRI”

18. Para determinar cuáles ASP tienen cámaras instaladas se puede realizar una selección de por localización

170

al presionar OK las ASP que intersectan los puntos de las cámaras serán seleccionadas y se verán de color amarillo. Una vez seleccionadas las áreas con cámaras se deberán adicionar un campo en la tabla que contenga el atributo correspondiente a la disponibilidad de cámaras. Se sugiere que como nombre para el nuevo campo de la tabla “cam_trampa”. Abra la tabla de atributos y active la edición

171

y posteriormente adicionar el nuevo campo (columna nueva).

al añadir la nueva columna elija el tipo de Texto y la anchura puede ser de 10 caracteres.

Haciendo uso de la Calculadora de campos se adicionara al nuevo campo (cam_trampa) el atributo correspondiente en este casi SI para las ASP con cámaras y NO para las ASP sin cámaras trampa.

172

para actualizar los campos restantes (ósea aquellas ASP sin cámaras trampa) proceda a invertir la selección y a realizar el mismo procedimiento descrito anteriormente

173

Finalmente guarde la edición y termíname la misma

19.Con los nuevos atributos en la tabla es posible modificar la simbología o estilo de la capa para visualizar con diferentes colores las ASP con o sin cámaras trampa. Acceda al menú de propiedades de la capa con el botón derecho, en la opción de estilo seleccione Categorizado utilizando la columna cam_trampa y clasificar. Si desea modificar los colores que QGIS ofrece por omisión cámbielo haciendo doble clic sobre el valor que desea modificar

20. Una vez se han identificado las ASP con cámaras se procederá a hacer el conteo de cuantas especies se detectaron en el muestreo dentro de esas áreas. Adicionalmente para las especies que se pueden identificar se realizara el mismo procedimiento. Para trabajar solamente con las ASP con cámaras proceda a asegurarse que se encuentran seleccionadas y guárdelas como una nueva capa (asegúrese de tener la opción de “Guardar solo los objetos seleccionados” activa

174

21. Para contar las especies capturadas en el muestreo deberá usar la caja de herramientas de QGIS. Aquí busque la opción “Contar puntos únicos en polígono”.

175

haga doble clic para activar la herramienta y seleccione para los Polígonos ASP_ACOPAC_conCamaras el archivo de puntos serian los datos de las cámaras trampa (CT-2015-2016-ACOPAC) el campo de la clase que queremos contar dentro de los polígonos en la ESPECIE y el nuevo campo de la tabla puede llamarse NUMespecies (numero de especies). Finalmente al archivo de salida se le puede llamar ASP_ACOPAC_conCamaras_NUMespecies.shp

176

Abra la tabla de atributos para verificar el resultado

22. Siguiendo un procedimiento similar podemos contar los individuos (de las especies que se pueden reconocer) fueron capturados en cada ASP. Para esto se deberá seleccionar de la capa de cámaras trampa una de las especies de interés para este ejemplo del Ocelote. “GENERO” = ‘Leopardus’

Una vez seleccionados los ocelotes del muestreo guarde el nuevo archivo de puntos como Ocelotes.shp.

177

23.Utilizando el archivo de ASP_ACOPAC_conCamaras_NUMespecies.shp (Cuenta única) se realiza el mismo procedimiento de “Contar puntos únicos en polígonos”. En este caso los puntos corresponderán a Ocelotes.shp con el campo de INDIVIDUO y el nuevo campo de la tabla se llamara NUMocelotes

La tabla del nuevo archivo tendrá ahora los atributos de numero de especies y el número de individuos de ocelote del muestreo.

178

24.Elaboración del mapa. Una vez se cuenta con la información del número de individuos de ocelotes presentes en las ASP es necesario hacer una representación gráfica en un mapa. Lo que se busca es que este mapa indique con códigos de colores las características de las ASP así como las proporciones de individuos de las especies que es posible identificar. Para codificar o clasificar las ASP según el número de individuos de ocelotes se navega al menú de propiedades de la capa utilizando el botón derecho del mouse. En este caso la columna a utilizar para realizar las categorías del mapa es el número de individuos de ocelote (NUMocelote)

25. Con las coberturas apropiadamente codificados se procederá a la creación del mapa el cual puede ser incluido en sus informes o para uso general. Para esta función la herramienta se llama diseñador de impresión el cual es encuentra en el menú del proyecto. Esta herramienta lo que presenta es un lienzo en blanco que simboliza una hoja de papel.

179

para iniciar deberá darle un nombre al nuevo diseño del mapa

una vez creado el nuevo diseñador del mapa una nueva ventana aparecerá, en esta se presentan las siguientes herramientas las cuales son necesarias para incluir información en el mapa

Al seleccionar esta herramienta es necesario dibujar un rectángulo en el lienzo en blanco cubriendo el área que se desea abarcar dentro del lienzo

180

una vez el área esta seleccionada el mapa el mapa aparece y en el área de elementos aparcera “Mapa 0” el cual se refiere al nuevo elemento añadido. Cuando este es seleccionado se activaran una seria de propiedades que podrán ser modificadas. Una de las propiedades que se pueden modificar son las cuadriculas, las cuales se pueden dibujar a un intervalos de 100,000 metros y a su vez mostrar solamente las de arriba y la derecha

181

Utilizado para agregar texto informativo y de apoyo al mapa De manera similar la herramienta de agregar texto permitirá adicionar un título al mapa

Agrega la leyenda con los elementos presentes en el espacio de trabajo de QGIS Otro de los elementos necesarios del mapa es la leyenda. Las principales modificaciones de esta se pueden realizar seleccionando los elementos de la leyenda y desactivando la opción de “Auto actualizar”. Aquí utilizando el botón con el signo de menos (-) se pueden remover los elementos que considere innecesarios.

182

Así como cambiar y actualizar los nombres de las capas

183

ANEXO 14. Portada del Libro/Folleto de campo con los formularios para llenar antes, durante y después de la instalación de cámaras.

184

9 LITERATURA CITADA Ahumada, J., J. Hurtado, and D. Lizcano (2013), Monitoring the Status and Trends of Tropical Forest Terrestrial Vertebrate Communities from Camera Trap Data: A Tool for Conservation, edited by M. Somers, PLoS One, 8(9), e73707, doi:10.1371/journal.pone.0073707. Ahumada, J. A. et al. (2011), Community structure and diversity of tropical forest mammals: data from a global camera trap network, Philos. Trans. R. Soc. B Biol. Sci., 366(1578), 2703–2711, doi:10.1098/ rstb.2011.0115. Ancrenaz, M., A. J. Hearn, J. Ross, R. Sollman, and A. Wilting (2012), Hand book for wildlife monitoring using camera-traps. Andelman, S. J., and W. F. Fagan (2000), Umbrellas and flagships: efficient conservation surrogates or expensive mistakes?, Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A., 97(11), 5954–5959, doi:10.1073/pnas.100126797. Anji Reddy, M. (2008), Remote sensing and geographical information sytem, 3rd ed., BS Publications. Arévalo, J. E. (2001), Manual de campo para el monitoreo de mamíferos ter restres en áreas de conservación. Artavia, A. (2015), Diagnóstico de estudios con cámaras trampa en Costa Rica (1998-mayo 2015), Heredia, Costa Rica. 75. Di Bitetti, M. S., A. Paviolo, and C. De Angelo (2006), Density, habitat useand activity patterns of ocelots (Leopardus pardalis) in the Atlantic Forest of Misiones, Argentina, J. Zool., 270(1), 060606025751026–???, doi:10.1111/j.1469-7998.2006.00102.x.



Boulinier, T., J. D. Nichols, J. R. Sauer, J. E. Hines, and K. H. Pollock (2014), Esti mating Species Richness : The Importance of Heterogeneity in Species Detectability ESTIMATING SPECIES RICHNESS : THE IMPORTANCE OF HETEROGENEITY IN SPECIES DETECTABILITY, , 79(3), 1018–1028, doi:1 0.1890/0012-9658(1998)079[1018:esrtio]2.0.co;2. Bowkett, A. E., F. Rovero, and A. R. Marshall (2008), The use of camera-trap data to model habitat use by antelope species in the Udzungwa 185

Mountain forests, Tanzania, Afr. J. Ecol., 46(4), 479–487, doi:10.1111/j.13652028.2007.00881.x. Bridges, A. S., and A. J. Noss (2011), Behavior and Activity Patterns, in Cam era Traps in Animal Ecology, pp. 57–69, Springer Japan, Tokyo. Brower, M. (2008), George Shiras and the Circulation of Wildlife Photography, Hist. Photogr., 32(2), 169–175, doi:10.1080/03087290801895761. Carignan, V., and M.-A. Villard (2002), Selecting indicator species to moni to ecological integrity: a review, Environ. Monit. Assess., 78(1), 45–61, doi:10.1023/A:1016136723584. Caro, T., A. Engilis, E. Fitzherbert, and T. Gardner (2004), Preliminary assess ment of the flagship species concept at a small scale, Anim. Conserv., 7(1), 63–70, doi:10.1017/S136794300300115X. Caro, T. M., and G. O’Doherty (1999), On the use of surrogate species in conservation biology, Conserv. Biol., 13(4), 805–814, doi:10.1046/ j.1523-1739.1999.98338.x. Carrillo, E., G. S. Wong, and C. Joel (1999), Mamíferos de Costa Rica= Mam mals of Costa Rica., Heredia, CR: INBio. Carroll, S. S., and D. L. Pearson (1998), Spatial modeling of butterfly species richness using tiger beetles (Cicindelidae) as a bioindicator taxon, Ecol. Appl., 8(2), 531–543, doi:10.1890/1051-0761(1998)008[0531:S MOBSR]2.0.CO;2. Caruso, N., C. Manfredi, E. M. L. Vidal, E. B. Casanave, and M. Lucherini (2012), First density estimation of two sympatric small cats, Leopar dus colocolo and Leopardus geoffroyi, in a shrubland area of central argentina, Ann. Zool. Fennici, 49(June), 181–191, doi:10.5735/086.049.0306. Colwell, R. K. (2009), EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from samples, with non-parametric extrapolation. Colwell, R. K., and J. A. Coddington (1994), Estimating Terrestrial Biodiversity through Extrapolation, Philos. Trans. R. Soc. B Biol. Sci., 345(1311), 101–118, doi:10.1098/rstb.1994.0091.

186

Conti, M. (2001), Biological monitoring: lichens as bioindicators of air pollu tion assessment — a review, Environ. Pollut., 114(3), 471–492, doi:10.1016/S0269-7491(00)00224-4. Cove, M., R. Spínola, and V. Jackson (2013), Integrating occupancy modeling and camera-trap data to estimate medium and large mammal de tection and richness in a Central American biological corridor, Trop. …, 6(6), 781–795. Cuellar, E., L. Maffei, R. Arispe, and A. Noss (2006), Geoffroy’s cats at the northern limit of their range: activity patterns and density estimates from camera trapping in Bolivian dry forests, Stud. Neotrop. Fauna Environ., 41(3), 169–177, doi:10.1080/01650520600840001. Cutler, T. L., and D. E. Swann (1999), Using Remote Photography in Wildlife Ecology: A Review, Wildl. Soc. Bull., 27(3), 571–581, doi:10.2307/3784076. DeFries, R., K. K. Karanth, and S. Pareeth (2010), Interactions between protected areas and their surroundings in human-dominated trop ical landscapes, Biol. Conserv., 143(12), 2870–2880, doi:10.1016/j. biocon.2010.02.010. Enders, R. K. (1930), Notes on Some Mammals from Barro Colorado Island, Canal Zone, J. Mammal., 11(3), 280–292. Fegraus, E. H., K. Lin, J. A. Ahumada, C. Baru, S. Chandra, and C. Youn (2011), Data acquisition and management software for camera trap data: A case study from the TEAM Network, Ecol. Inform., 6(6), 345–353, doi:10.1016/j.ecoinf.2011.06.003. Foster, R. J., and B. J. Harmsen (2012), A critique of density estimation from camera-trap data, J. Wildl. Manage., 76(2), 224–236, doi:10.1002/ jwmg.275. Gardner, B., J. Reppucci, M. Lucherini, and J. A. Royle (2010), Spatially explicit inference for open populations: Estimating demographic parameters from camera-trap studies, Ecology, 91(11), 3376–3383, doi:10.1890/09-0804.1. Gelfand, A. E. (2012), Hierarchical modeling for spatial data problems, Spat. Stat., 1, 30–39, doi:10.1016/j.spasta.2012.02.005. 187

Glen, A., B. Warburton, J. Cruz, and M. Coleman (2014), Comparison of camera traps and kill traps for detecting mammalian predators: a field trial, New Zeal. J. Zool., 41(3), 155–160, doi:10.1080/03014223. 2014.898667. Hamel, S., S. T. Killengreen, J. A. Henden, N. E. Eide, L. Roed-Eriksen, R. A. Ims, and N. G. Yoccoz (2013), Towards good practice guidance in using camera-traps in ecology: Influence of sampling design on validity of ecological inferences, Methods Ecol. Evol., 4(2), 105–113, doi:10.1111/j.2041-210x.2012.00262.x. Hirakawa, H., and K. Sayama (2005), Photographic evidence of predation by martens ( Martes melampus ) on vespine wasp nests, Bull. For. For. Prod., 4(3), 207–210. Hochachka, W. M., K. Martin, F. Doyle, and C. J. Krebs (2000), Monitoring vertebrate populations using observational data, Can. J. Zool., 78(4), 521–529, doi:10.1139/z99-246. HUGHES, T., D. BELLWOOD, C. FOLKE, R. STENECK, and J. WILSON (2005), New paradigms for supporting the resilience of marine ecosystems, Trends Ecol. Evol., 20(7), 380–386, doi:10.1016/j.tree.2005.03.022. Iaizzo, P., T. Laske, H. Harlow, C. McClay, and D. Garshelis (2012), Wound healing during hibernation by black bears (Ursus americanus) in the wild: elicitation of reduced scar formation, Integr. Zool., 7, 48–60, doi:10.1111/j.1749-. Karanth, K. U., and J. D. Nichols (1998), Estimation of tiger densities in India using photographic captures and recaptures, Ecology, 79(8), 2852– 2862, doi:10.1890/0012-9658(1998)079[2852:EOTDII]2.0.CO;2. Karanth, K. U., and J. D. Nichols (2011), Estimation of Demographic Parameters in a Tiger Population from Long-term Camera Trap Data, in Camera Traps in Animal Ecology, pp. 145–161, Springer Japan, Tokyo. Kays, R. et al. (2009), Camera Traps as Sensor Networks for Monitoring Animal Communities, in 2009 IEEE 34th Conference on Local Com puter Networks, vol. 1, pp. 811–818, IEEE.

188

Kelly, M. J., and T. Caro (2003), Low density of small mammals at Las Cuevas, Belize, Mamm. Biol. - Zeitschrift fur Saugetierkd., 68, 372–386, doi:10.1078/1616-5047-00106. Kelly, M. J., and E. L. Holub (2008), Camera Trapping of Carnivores: Trap Success Among Camera Types and Across Species, and Habitat Selection by Species, on Salt Pond Moutain, Giles County, Virginia, Northeast. Nat., 15(2), 249–262, doi:10.1656/1092-6194(2008)15[249:CTOCTS]2.0.CO;2. Kelly, M. J., A. J. Noss, M. S. Di Bitetti, L. Maffei, R. L. Arispe, A. Paviolo, C. D. De Angelo, and Y. E. Di Blanco (2008), Estimating Puma Densities from Camera Trapping across Three Study Sites: Bolivia, Argentina, and Belize, J. Mammal., 89(2), 408–418, doi:10.1644/06-MAMM-A- 424R.1. Kohlmann, B., D. Roderus, O. Elle, Á. Solís, X. Soto, and R. Russo (2010), Biodiversity conservation in Costa Rica: A correspondence analysis between identifi ed biodiversity hotspots (Araceae, Arecaceae, Bro meliaceae, and Scarabaeinae) and conservation priority Life zones, Rev. Mex. Biodivers., 81(2), 511–559. Kotliar, N. B. (2000), Application of the New Keystone-Species Concept to Prairie Dogs: How Well Does It Work?\rAplicación del Nuevo Concep to de Especie Pilar en Perros de Pradera: ¿Qué tan Bien Funciona?, Conserv. Biol., 14(6), 1715–1721, doi:10.1111/j.1523- 1739.2000.98384.x. Kucera, T. E., and R. H. Barrett (2011), A History of Camera Trapping, in Cam era Traps in Animal Ecology, pp. 9–26, Springer Japan, Tokyo. Landres, P. B., J. Verner, and J. W. Thomas (1988), Ecological Uses of Vertebrate Indicator Species : A Critique, Conserv. Biol., 2(4), 316–328, doi:10.1111/j.1523-1739.1988.tb00195.x. Latimer, A. M., S. Wu, A. E. Gelfand, and J. a Silander (2006), Building statistical models to analyze species distributions., Ecol. Appl., 16(1), 33–50, doi:10.1890/04-0609. Linkie, M. et al. (2013), Cryptic mammals caught on camera: Assessing the utility of range wide camera trap data for conserving the endangered 189

Asian tapir, Biol. Conserv., 162, 107–115, doi:10.1016/j.biocon.2013.03.028. MacKenzie, D. I. (2006), Modeling the probability of resource use: the effect of, and dealing with, detecting a species imperfectly, J. Wildl. Man age., 70(2), 367–374, doi:10.2193/0022-541X(2006)70[367:MT PORU]2.0.CO;2. MacKenzie, D. I., J. D. Nichols, G. B. Lachman, S. Droege, A. J. a. Royle, and C. a. Langtimm (2002), Estimating Site Occupancy Rates When Detection Probabilities Are Less Than One, Ecology, 83(8), 2248–2255, doi:10.1890/0012-9658(2002)083[2248:ESORWD]2.0. CO;2. MacKenzie, D. I., J. D. Nichols, J. E. Hines, M. G. Knutson, and A. B. Franklin (2003), Estimating site occupancy, colonization, and local extinction when a species is detected imperfectly, Ecology, 84(8), 2200–2207, doi:10.1890/02-3090. MacKenzie, D. I., J. D. Nichols, N. Sutton, K. Kawanishi, and L. L. Bailey (2005), Improving inferences in population studies of rare species that are detected imperfectly, Ecology, 86(5), 1101–1113, doi:10.1890/04- 1060. McClintock, B. T., and G. C. White (2012), From NOREMARK to MARK: Soft ware for estimating demographic parameters using mark-resight methodology, J. Ornithol., 152(SUPPL. 2), 641–650, doi:10.1007/ s10336-010-0524-x. Meek, P., G. Ballard, and P. J. S. Fleming (2012), An Introduction to Camera Trapping for Wildlife Surveys in Australia, Canberra, Australia. Meek, P. D., and A. Pittet (2013), User-based design specifications for the ultimate camera trap for wildlife research, Wildl. Res., 39(8), 649, doi:10.1071/WR12138. Meek, P. D., G.-A. Ballard, P. J. S. Fleming, M. Schaefer, W. Williams, and G. Falzon (2014), Camera Traps Can Be Heard and Seen by Animals, PLoS One, 9(10), e110832, doi:10.1371/journal.pone.0110832. Morrison, M. L., B. G. Marcot, and R. W. M. (1992), Wildlife-habitat Relation ships: Concepts and Applications., University of Wisconsin Press, Madison, WI. 190

Müller, F., and B. Burkhard (2012), The indicator side of ecosystem services, Ecosyst. Serv., 1(1), 26–30, doi:10.1016/j.ecoser.2012.06.001. Muybridge, E. (1888), Animal Locomotion, J.B. Lippincott Company, Pennsyl vania. Neill, R. V. O., C. T. Hunsaker, K. B. Jones, K. H. Riitters, D. James, P. M. Schwartz, I. a Goodman, B. L. Jackson, W. S. Baillargeon, and J. D. Wickham (1997), Monitoring Environment Quality at the Landscape Scale watershed and landscape stability, Bioscience, 47(8), 513–519. Nguyen, H. M. (2007), Bird composition as an ecological indicator of forest disturbance levels, Department of Biology, University of Texas at Austin, USA Niemi, G. J., M. E. Mcdonald, E. Mcdonald, and J. Niemi (2004), Application of ecological indicators, Annu. Rev. Ecol. Evol. Syst., 35(May 2013), 89–111, doi:10.1146/annurev.ecolsys.35.112202.130132. Noss, R. F. (1990), Indicators for Monitoring Biodiversity: A Hierarchical Approach, Conserv. Biol., 4(4), 355–364, doi: doi:10.1111/j.1523-1739.1990.tb00309.x. O’Brien, T. G. (2011), Abundance, Density and Relative Abundance: A Con- ceptual Framework, in Camera Traps in Animal Ecology, pp. 71–96, Springer Japan, Tokyo. O’Brien, T. G., and M. F. Kinnaird (2008), A picture is worth a thousand words: the application of camera trapping to the study of birds, Bird Conserv. Int., 18(S1), doi:10.1017/S0959270908000348. O’Brien, T. G., and M. F. Kinnaird (2011), Estimation of Species Richness of Large Vertebrates Using Camera Traps: An Example from an Indonesian Rainforest, in Camera Traps in Animal Ecology, pp. 233–252, Springer Japan, Tokyo. O’Brien, T. G., M. F. Kinnaird, and H. T. Wibisono (2003), Crouching tigers, hidden prey: Sumatran tiger and prey populations in a tropical forest landscape, Anim. Conserv., 6(2), 131–139, doi:10.1017/ S1367943003003172. O’Connell, A. F., J. D. Nichols, and K. U. Karanth (Eds.) (2011a), Camera Traps in Animal Ecology, Springer Japan, Tokyo. 191

O’Connell, A. F., J. D. Nichols, and K. U. Karanth (2011b), Introduction, in Camera Traps in Animal Ecology, pp. 1–8, Springer Japan, Tokyo. Paine, R. t. T. (1995), A Conversation on Refining the Concept of Key stone Species, Conserv. Biol., 9(4), 962–964, doi:10.1046/j.1523- 1739.1995.09040962.x. Panthera (2012), Panthera Camera Trap desing and characteristics, New York, NY. Parker, M., and R. Mac Nally (2002), Habitat loss and the habitat fragmenta tion threshold: An experimental evaluation of impacts on richness and total abundances using grassland invertebrates, Biol. Conserv., 105(2), 217–229, doi:10.1016/S0006-3207(01)00184-7. Payton, I. J., M. Fenner, and W. G. Lee (2002), Keystone species: The concept and its relevance for conservation management in New Zealand, Sci. Conserv., (203), 5–29. Pearson, D. L., and F. Cassola (1992), World-Wide Species Richness Patterns of Beetles (Coleoptera: Cicindelidae): Indicator Taxon for Biodiversity and Conservation Studies, Conserv. Biol., 6(3), 376–391. Pereira, H. M. et al. (2013), Essential Biodiversity Variables, Science (80-. )., 339(6117), 277–278, doi:10.1126/science.1229931. Ranius, T. (2002), Osmoderma eremita as an indicator of species richness, Biodivers. Conserv., 11, 931–941. Ray, J. C., L. Hunter, and J. Zigouris (2005), Setting conservation and research priorities for larger African carnivores, Wildlife Conservation Society New York. Reid, F. (1997), A field guide to the mammals of Central America and South east Mexico, Oxford University Press. Rexstad, Eric and Burnham, K. P. (1991), User’s guide for interactive program CAPTURE, Cooperative Fish and Wildlife Research Unit. Roberge, J., and P. E. R. Angelstam (2004), Usefulness of the Umbrella Spe cies Concept, , 18(1), 76–85, doi:10.1111/j.1523-1739.2004.00450.x.

192

Robert, K. A. (2006), An inexpensive video surveillance technique for wildlife studies, Herpetol. Rev., 37(1), 54–56. Rovero, F., and A. R. Marshall (2009), Camera trapping photographic rate as an index of density in forest ungulates, J. Appl. Ecol., 46(5), 1011–1017, doi:10.1111/j.1365-2664.2009.01705.x. Rovero, F., F. Zimmermann, D. Berzi, and P. Meek (2013), “Which camera trap type and how many do I need?” A review of camera features and study designs for a range of wildlife research applications, Hys trix, 24(2), 148–156, doi:10.4404/hystrix-24.2-6316. Rovero, F., E. Martin, M. Rosa, J. a Ahumada, and D. Spitale (2014), Estimating species richness and modelling habitat preferences of tropical forest mammals from camera trap data., PLoS One, 9(7), e103300, doi:10.1371/journal.pone.0103300. Rowcliffe, J. M., and C. Carbone (2008), Surveys using camera traps: Are we looking to a brighter future?, Anim. Conserv., 11(3), 185–186, doi:10.1111/j.1469-1795.2008.00180.x. Rowcliffe, J. M., J. Field, S. T. Turvey, and C. Carbone (2008), Estimating animal desnsity using camera traps without the need for individual recognition, J. Appl. Ecol., 45, 1228–1236, doi:10.1111/j.1365-2664.2008.0. Royle, J. a, and K. V Young (2008), A hierarchical model for spatial capture recapture data, Ecology, 89(8), 2281–2289, doi:10.1890/07-0601.1. Royle, J. A. (2011), Hierarchical Spatial Capture–Recapture Models for Estimating Density from Trapping Arrays, in Camera Traps in Animal Ecology, pp. 163–190, Springer Japan, Tokyo. Royle, J. A., and R. M. Dorazio (2012), Parameter-expanded data augmentation for Bayesian analysis of capture-recapture models, J. Ornithol., 152(SUPPL. 2), 521–537, doi:10.1007/s10336-010-0619-4. Royle, J. A., J. D. Nichols, K. U. Karanth, and A. M. Gopalaswamy (2009), A hierarchical model for estimating density in camera-trap studies, J. Appl. Ecol., 46(1), 118–127, doi:10.1111/j.1365-2664.2008.01578.x. Sáenz-Bolaños, C., V. Montalvo, T. K. Fuller, and E. Carrillo (2015), Records of 193

black jaguars at Parque Nacional Barbilla, Costa Rica, UICN CATnews. Schipper, J. (2007), Camera-trap avoidance by Kinkajous Potos flavus: re thinking the “non-invasive” paradigm, Small Carniv. Conserv., 36, 38–41. Silveira, L., A. T. A. Jácomo, and J. A. F. Diniz-Filho (2003), Camera trap, line transect census and track surveys: A comparative evaluation, Biol. Conserv., 114(3), 351–355, doi:10.1016/S0006-3207(03)00063-6. Silver, S. (2004), Assessing jaguar abundance using remotely triggered camer as, Wildl. Conserv. Soc., (December), 1–25. Soediono, B. (2010), Biological Monitoring in Freshwater Habitats, edited by C. Hurford, M. Schneider, and I. Cowx, Springer Netherlands, Dordrecht. Soisalo, M. K., and S. M. C. Cavalcanti (2006), Estimating the density of jaguar population in the Brazilian Pantanal using camera-traps and capture–recapture sampling in combination with GPS radio-te lemetry, Biol. Conserv., 129(4), 487–496, doi:10.1016/j.bio con.2005.11.023. Springer, M. (2010), Biomonitoreo acuático, Rev. Biol. Trop., 58(4), 53–59. Stapp, P. (1998), A Reevaluation of the Role of Prairie Dogs in Great Plains Grasslands, Conserv. Biol., 12(6), 1253–1259, doi:10.1046/ j.1523-1739.1998.97469.x. Sunarto, R. Sollmann, A. Mohamed, and M. J. Kelly (2013), Camera trapping for the study and conservation of tropical carnivores, Raffles Bull. Zool., (SUPPL.28), 21–42. Swann, D. E., C. C. Hass, D. C. Dalton, and S. a. Wolf (2004), Infrared-triggered cameras for detecting wildlife: an evaluation and review, Wildl. Soc. Bull., 32(2), 357–365, doi:10.2193/0091-7648(2004)32[357:ICF DWA]2.0.CO;2. Swann, D. E., K. Kawanishi, and J. Palmer (2011), Evaluating Types and Features of Camera Traps in Ecological Studies: A Guide for Researchers, in Camera Traps in Animal Ecology, pp. 27–43, Springer Japan, Tokyo. TEAM Network (2011), Terrestrial Vertebrate Protocol Implementa tion Manual, v. 3.1. 194

Thomson Reuters (2015), Web of Science Database [v.5.18], Avail able from: webofknowledge.com Tobler, M. W., S. E. Carrillo-Percastegui, R. Leite Pitman, R. Mares, and G. Powell (2008), An evaluation of camera traps for inventorying large- and medium-sized terrestrial rainforest mammals, Anim. Conserv., 11(3), 169–178, doi:10.1111/j.1469-1795.2008.00169.x. Ullas Karanth, K., and J. D. Nichols (2010), Non-invasive Survey Methods for Assessing Tiger Populations, Second Edi., Elsevier Inc. Vallejos, R., and F. Osorio (2014), Effective sample size of spatial process models, Spat. Stat., 9, 66–92, doi:10.1016/j.spasta.2014.03.003. Wallace, R., G. Ayala, and M. Viscarra (2012), Lowland tapir (Tapirus terrestris) distribution, activity patterns and relative abundance in the Greater Madidi-Tambopata Landscape, Integr. Zool., 7(4), 407–419, doi:10.1111/1749-4877.12010. Yerena, E., J. Padrón, R. Vera, Z. Martínez, and D. Bigio (2003), Building Con sensus on Biological Corridors in the Venezuelan Andes, Mt. Res. Dev., 23(3), 215–218, doi:10.1659/0276-4741(2003)023[0215:BCOB CI]2.0.CO;2.

195