Quiénes ganan con las liquidaciones de ropa

se rebajan, como la ropa interior, de etiqueta, cinturones y camisas blancas. “En indumentaria feme- nina se liquida casi todo porque hay más moda. A medida ...
2MB Größe 9 Downloads 73 vistas
ECONOMIA & NEGOCIOS

Domingo 24 de enero de 2010

I

ECONOMIA REAL

EMPRESARIOS & CIA. | POR ALEJANDRO REBOSSIO

LA A SEMANA QUE PASO Nueva amenaza de estatización

Temporada Verano 2010 Los descuentos comenzaron en 20%, pero llegarían hasta 60% en marzo

Quiénes ganan con las liquidaciones de ropa EMILIA SUBIZA LA NACION “Liquidación, sale, descuentos, ofertas, últimos días.” Con distintos nombres, las vidrieras argentinas anuncian las primeras rebajas de precios de la temporada de verano 2010. Consumidores ávidos por comprar más barato y comerciantes que buscan reducir los stocks se benefician de este proceso. La mayoría de las liquidaciones de verano en la Argentina comienzan la primera semana de enero, aunque algunas tiendas se adelantan a la última semana de diciembre. Los descuentos van del 20 al 60%. Aumentan progresivamente, al igual que la cantidad de prendas que se rebajan. Los últimos días de febrero y las primeras semanas de marzo son los promocionados “últimos días”, que es cuando se obtiene la máxima rebaja, pero también cuando hay una menor disponibilidad de prendas y talles. “Las liquidaciones buscan reducir los excedentes en marcas que están muy comprometidas con tendencia y moda. Los precios bajan a medida que pasa la temporada. Cada 15 días se mueven de acuerdo con los stocks”, dice el gerente de Marketing de Mazalosa (Portsaid, Desiderata y System), Alvaro Pérez Esquivel. Los comerciantes reducen sus márgenes de rentabilidad, pero no van a pérdida. A lo sumo, cubren los costos. Franco Garone, de Boating, señaló que en su caso el piso de precios nunca puede superar rebajas del 40%, que se hacen con rentabilidad cero. Lo que no se vende en las liquidaciones pasa, por lo general, a los outlets. En Estados Unidos y

3

CLAVES DE LAS REBAJAS

1

Comienzo y duración La mayoría de las tiendas de ropa comienza las rebajas de verano durante la primera semana de enero y las extiende hasta principios de marzo.

2

Cuándo conviene comprar Las máximas ofertas se obtienen en marzo, pero es cuando se encuentra la menor variedad de prendas y talles. Lo que no se vende va a los outlets.

3

Quiénes ganan Los comercios resignan rentabilidad, pero no pierden.

Lunes. En un nuevo avance sobre el sector privado, el Gobierno amenazó con estatizar Telecom Argentina, quitarle la licencia y la operatoria y llevar el caso al Congreso si Telecom Italia no vende antes del 25 de agosto sus acciones.

Cristina suspendió su viaje a China

se rebajan, como la ropa interior, de etiqueta, cinturones y camisas blancas. “En indumentaria femenina se liquida casi todo porque hay más moda. A medida que hay menos, se hacen más descuentos”, comenta. En Boating no se liquidan calzados clásicos de hombre, como mocasines, algunas zapatillas y pantalones de jean.

Las motivaciones Para comprar más barato, para darse un gusto y también para acceder a otras marcas los consumidores se movilizan en estos días por las avenidas y shoppings porteños. “Aprovecho para comprar aquellas cosas que no necesito, pero me gustan, y antes no las compraba porque me resultaban caras”, confiesa Mercedes Aguerre, docente universitaria de 27 años. Luciana Benedetti, organizadora de eventos de 34 años, cuenta que aprovecha para comprar prendas caras. “Sí o sí compro cosas clásicas en liquidación, como carteras de cuero, jeans, botas y abrigos”, agrega. Si bien las liquidaciones incluyen las prendas más comprometidas con la moda, se pueden encontrar oportunidades para usar el próximo verano o en lo que resta de la temporada. La jefa de Marketing de Muaa, Romina Pesenti, opina que las compradoras de liquidación van por cosas a las que antes no se animaban por el precio y pueden servirles la próxima temporada. Además, señala que acceden otras compradoras que no pueden hacerlo con precios normales.

Europa, en cambio, estos canales de venta no están desarrollados y los comerciantes persiguen llegar al stock cero. Esto explica que sean mucho más agresivos con sus rebajas y las largas filas de compradores que se forman en algunas tiendas cuando empiezan las rebajas. La presidenta del Centro de Educación al Consumidor, Susana Andrada, explica que acá las liquidaciones no están legisladas como en Europa, donde están pactadas las fecha de inicio y finalización, tipificación y porcentaje de rebaja. “Acá no se distingue un saldo de una prenda en liquidación”, comenta. Lo único legislado en la Argentina, explica, es que las prendas tienen que tener el precio anterior y el rebajado. Video. Comerciantes y consumidoAna María Giesso, dueña de Gies- res cuentan su experiencia en videos. so, dice que hay productos que no lanacion.com.ar

Miércoles. La presidenta Cristina Kirchner suspendió el viaje a China para evitar que Julio Cobos quedara a cargo del Poder Ejecutivo.

Más restricciones a los bancos en EE.UU. Jueves. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció nuevas restricciones para los bancos, en un movimiento dirigido a reducir los riesgos en que incurren las entidades financieras.

La Justicia contra el uso de reservas Viernes. La Cámara Federal ratificó la suspensión del uso de reservas para el pago de la deuda, pero dejó sin efecto la medida cautelar que detuvo la remoción de Martín Redrado. Este tema deberá ser resuelto por el Congreso.

Redrado, gracias y chau; Cobos, quedate

E

n Punta del Este, donde se dan por estos días la mayoría de los encuentros informales entre empresarios, las posiciones se dividen en dos. Están aquellos que sostienen con virulencia una postura antikirchnerista, como la agroindustria, disgustada por la nueva intervención de Guillermo Moreno en el mercado de trigo. Y están los que privilegian que los mercados financieros se tranquilicen y esperan una rápida solución a la crisis política e institucional que se desató por el Banco Central. Casi nadie se explica las marchas y contramarchas de Cristina Kirchner: primero lo echó a Martín Redrado y ahora consulta al Congreso. Pero existe consenso de que Redrado tarde o temprano se tiene que ir, y no esperar hasta finalizar su mandato, en septiembre. Están los banqueros nacionales como Jorge Brito o empresarios agroindustriales que quieren que se vaya ya, pero también otros de esos mismos sectores que consideran que, si bien no debe encadenarse a las rejas de Reconquista 266, tiene que marcharse con su última misión cumplida, la preservación de las reservas frente al intento oficial de usarlas para pagar a bonistas, y después del proceso de destitución en el Congreso que estipula la Carta Orgánica del Central. Los empresarios se ponen de acuerdo en su defensa de la permanencia de Julio Cobos en el poder. Frente a los pedidos de renuncia que le llueven de los kirchneristas y las críticas de Mauricio Macri y Elisa Carrió por su doble rol de vicepresidente y opositor, un alto dirigente del sector bancario lo defiende: “Siempre en nuestra historia hubo peleas entre el presidente y el vice. Cobos debe quedarse. Si quiere candidatearse en 2011, puede renunciar o no”. Otro colega de la agroindustria agrega: “Que se vaya sólo si hay motivos para un juicio político, que es la vía institucional. Pero si no, tiene que haber una buena convivencia, y no patadas, entre el Gobierno y la oposición”. A partir de mañana los dirigentes de algunas cámaras volverán a reunirse, después de las vacaciones, pero las entidades de cúpula se citarán el mes próximo. Por ejemplo, el 15 de febrero la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal), que preside Daniel Funes de Rioja, se encontrará con Aníbal Fernández, que ha desilusionado a más de un

Débil por la crisis del Banco Central, el Gobierno se apoya en Moyano, que busca un 20% de alza salarial empresario que se había entusiasmado cuando, al asumir como jefe de Gabinete en julio. demostraba un empuje inicial por solucionarles conflictos pendientes. La Copal también recibirá al secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Alfredo Chiaradia, para alentarlo a la firma de un tratado Mercosur-Unión Europea. La relación comercial que puede dañarse un poco, según la agroindustria y la banca, es la de la Argentina con China, después de la decisión de Cristina Kirchner de suspender la visita a ese país para evitar que Cobos asuma la presidencia interina. Entre los fabricantes de manufacturas no agrícolas le quitan dramatismo al faltazo y aducen que los únicos negocios que se pierden son los que los chinos iban a hacer vendiéndole vagones a la Argentina. Preocupa a los empresarios el hecho de que el Gobierno no sólo se enfrente a la Justicia por el Banco Central sino también por la permanencia de Telecom Italia en Telecom Argentina. La reestatización de la telefonía genera rechazo. Entusiasma la recuperación de la actividad económica que están percibiendo, y que no se dañó aún por la crisis del Central, pero admiten que el empleo apenas crece. Todos le temen a la inflación, a la “necesidad de sincerar” menores niveles de subsidios y mayores tarifas, pero tampoco se ponen de acuerdo sobre los pronósticos acerca de la puja distributiva. Hay quienes se ilusionan con mensajes de la tropa de Hugo Moyano de que los reclamos de aumentos salariales no se “desbordarán”. Pero otros opinan que el Gobierno está débil y no podrá ni querrá ponerle límites a Moyano, su principal aliado. Los gremios piden un alza del 20 o 25%. Algunas industrias sólo están dispuestas a otorgar 14% en 2010, porque calculan que ésa fue la inflación de 2009. El comercio dio esta semana un adelanto a cuenta de futuras subas.

[email protected]

ECONOMIA INTERNACIONAL

No llegan a Haití los seguros contra catástrofes

Piñera gana en Chile con la promesa de hacer galopar a la economía

Sólo los países ricos tienen dinero para coberturas

Quiere elevar la tasa de crecimiento al 6%, un nivel que no alcanza desde los 90 SANTIAGO, Chile.– Cuando la Concertación, la coalición de centroizquierda, llegó al poder en Chile hace 20 años, su victoria histórica significó el fin de la dictadura de Pinochet y la restauración de la democracia. Cuando finalmente perdió la presidencia en una elección de segunda vuelta el 17 del actual, su derrota pareció casi prosaica. Sebastián Piñera, un rico empresario y economista, ganó el 51,6% del voto para la oposición conservadora, derrotando por escaso margen a Eduardo Frei, de la Concertación. Pero Piñera fue elegido con menos votos que cualquier presidente desde 1990. Muchos de los votantes de la Concertación se quedaron en casa. Chile no ha girado radicalmente a la derecha, se cansó de la Concertación. Eso es en parte un tributo a los logros de la coalición. Además de una creciente prosperidad –desde 1990, el ingreso per cápita se ha casi triplicado en términos de poder de compra–, aquéllos incluyen la estabilidad política y algunas instituciones democráticas fuertes. Los chilenos gradualmente llegaron a dar esto por sentado. Eso los hizo menos sensibles al eslogan de campaña de la Concertación de que “no da lo mismo [quién gobierna]”. Lo que es más, Frei era mal candidato. Fue bautizado por un rival “el moai que habla” (por las sombrías estatuas de piedra de la isla de Pascua), por su expresión penosa e impasible. Ex presidente (de 1994 a 2000), logró personificar la incapacidad de los envejecidos líderes de la Concertación de abrir paso a talentos más jóvenes. En contraste, Piñera exuda energía fresca. “El ganó, pese a provenir de la derecha, mientras que si nosotros hubiésemos ganado, hubiese sido a pesar de nuestro candidato”, admitió un político de la Concertación. Piñera fue senador por el partido

ARCHIVO

El presidente electo aspira a que Chile logre en 2018 el status de país desarrollado Renovación Nacional, el más pequeño y liberal de los partidos de centroderecha. Quiere desplazar su coalición al centro, no sólo deshaciéndose de los vínculos que aún tiene con la dictadura, sino también del extremo conservadurismo social de su socio de la coalición, la Unión Democrática Independiente. Incluso llamó a sus opositores a sumarse a lo que quiere que sea un gobierno de unidad nacional. Dice que mantendrá las prácticas sociales de la Concertación, elevando el crecimiento económico a 6% al año, tasa que Chile alcanzó en la década de 1990 pero que ahora le cuesta alcanzar. Esto le permitiría al país lograr el status de desarrollado para 2018. Tendrá que gobernar sin mayoría en un Congreso dividido casi por mitades.

Pero tendrá un poderoso apoyo de los medios, la mayoría de los cuales eran hostiles a la Concertación. Algunas promesas, como la de crear un millón de puestos de trabajo con una fuerza laboral de 7,3 millones, serán difíciles de cumplir. “Aunque el nuevo gabinete estuviese conformado por los apóstoles de Cristo, eso es técnicamente imposible”, sostuvo Armen Kouyoumdjian, un banquero de inversión. Piñera es un hombre impaciente que tiene la costumbre de correr entre reuniones y no escuchar demasiado a los demás. Si el avance es más lento de lo que prometió puede sentirse tentado de debilitar la famosa disciplina fiscal de Chile. Heredará US$ 16.000 millones en fondos offshore, acumulados por los gobiernos de

la Concertación cuando el precio del cobre era elevado. Su primera tarea será deshacerse de los negocios que le quedan para evitar conflictos de intereses. Ha puesto la mayoría de sus tenencias menores en un fondo ciego, administrado por bancos de inversión locales, y prometió vender su participación del 26% en LAN, antes de asumir, en marzo. Insiste en que será “pro mercado, no pro empresas”. Puede producirse un gran cambio en las relaciones de Chile en América latina. Michelle Bachelet, la presidenta saliente, era cercana al presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva. Piñera es amigo del líder conservador de Colombia, Alvaro Uribe.

Traducciones de Gabriel Zadunaisky

LONDRES.– Los desastres naturales golpean a los países ricos tanto como a los pobres, pero la devastación que provocan por lo general es mucho mayor en los pobres. Lo que es peor, los pagos de las compañías de seguros cubren una parte mucho mayor de los costos de recuperación en países ricos que en los pobres, donde pocos individuos o empresas compran coberturas contra desastres. La mayor parte de la carga de financiar la reconstrucción recae sobre gobiernos extranjeros y entes multilaterales. La cosa no será diferente en Haití luego del terremoto que lo golpeó este mes. Los países en desarrollo tienen algunas opciones para ayudarse a manejar los resultados de desastres naturales. El Banco Mundial ayudó al gobierno mexicano a obtener US$ 290 millones en octubre, vendiendo “bonos de catástrofe” que pagan a los inversores rindes generosos contra la pérdida de su capital en caso de desastres. Hasta ahora, tales bonos han estado limitados a emisores de países ricos: en 2009, Munich Re estima que el 80% de la emisión fue para cubrir riesgos en Estados Unidos. Pero Francis Ghesquiere, del Banco Mundial, duda de que un país tan pobre como Haití, sin experiencia en los mercados de bonos internacionales, comience a emitir bonos de catástrofe. Los mecanismos para compartir el riesgo pueden permitir a las naciones más pobres unir su poder de compra de seguros. Haití recibirá alrededor de US$ 8 millones de la

Facilidad de Seguro de Riesgo por Catástrofes del Caribe (Ccrif son las siglas en inglés) que se creó en 2007. El Ccrif tiene un fondo creado con aportes de donantes y países miembros que le permite cubrir pagos de hasta US$ 10 millones por sí mismo y tiene capacidad adicional de US$ 110 millones, obtenidos a través de mercados internacionales de reaseguro. Los pagos se basan simplemente en la severidad del desastre (en el caso de Haití sería por la magnitud del terremoto) y la cantidad de cobertura comprada, y se pagan en dos semanas. El dinero busca asegurar que la falta de fondos no trabe las funciones gubernamentales. Pero Pamela Cox, la vicepresidenta del Banco Mundial para América latina y el Caribe, señala que a veces es difícil políticamente para el gobierno de un país pobre explicar por qué gasta dinero escaso en primas de seguro en vez de hacerlo en cosas que pueden parecer más urgentes en tiempos normales. No todo desastre genera un pago: Haití compró significativamente más seguros contra huracanes que contra terremotos a través del Ccrif. Y comprar suficiente cobertura para cubrir las necesidades de fondos luego de algo como el terremoto haitiano sería prohibitivamente caro. Es mucho más probable que países tan pobres como Haití consigan que sus primas sean pagadas por donantes, como los que cubrieron su prima de Ccrif de US$ 385.000.