PROYECTO DE PREVENCION DEL MAL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS
TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO SOCIAL ANA JOSE SERRANO LOPEZ CUENCA A 20 DE JUNIO DE 2011
1.-RESUMEN Las Nuevas Tecnologías de la información han revolucionado el estilo de vida de los adultos, pero sin duda el cambio más espectacular se ha producido en los menores, ya que han nacido con estas nuevas tecnologías. Su estilo de vida se ha modificado, al menos, en relación con el que se ha vivido hasta ahora por los que somos adultos. Observar en los menores una dedicación de tiempo y comportamientos muy diferentes a los que hemos tenido nosotros, sin duda, nos sorprende. No se entiende que se pasen horas ante una pantalla de televisión, un ordenador o un teléfono móvil. Cuesta comprender que, en lugar de estar jugando con los amigos en la calle, se encierren en casa a hablar con ellos a través de Messenger o del móvil o se conecten a las redes sociales virtuales (Tuenti o Facebook). Es obvio reconocer la existencia de la adicción a nuevas tecnologías, durante años se ha estado hablando de ello, sin quizás, saber la dimensión de su alcance. El rápido desarrollo del fenómeno de estas Nuevas Pantallas, nos ha llevado a profundizar sobre el tema. En el presente trabajo se presenta un proyecto de intervención a nivel comunitario en la realidad de la ciudad de Cuenca para informar y prevenir de las posibles conductas adictivas a las Tecnologías Actuales de la Información dirigido a la población más vulnerable, como son los adolescentes/ jóvenes y sus padres.
ABSTRACT The new information technologies have been a revolution for adults way of life, but without no doubt the more spectacular change has been for minors, becuase they were born within these new technologies. Their way of life as children has been modified compararing to adults childhood way of life. It is surprising to notice how children behave and spend a lot of time in a very different way adults did it. It is really hard to understand why they spend their time in front of a television, a computer, or with a mobile phone, or instead of playing out with their friends, they stay at home chatting with those friends through the Messenger, with their mobile phones or connecting to social networks (Tuenti or Facebook). It must be recognized the existence of an Addition to New Technologies. This has been told for years without being concious of its huge importance. Due to the fast development of these New Information Technologies, it is necessary to go into this topic. This work presents a community contribution project in everyday life in Cuenca, in order to inform and prevent different additive behaviours related to the nowadays new information technologies addressed to the most vulnerable people like teenagers/young people and their parents.
2.-PALABRAS CLAVE Adicción, nuevas tecnologías, dependencia, riesgo, jóvenes, prevención, conductas, vulnerabilidad, cambios, sociedad, redes.
KEY WORDS Addition, new technologies, dependence, risk, young people, teenagers, prevention, behaviour, vulnerability, changes, society, social networks.
2
3.-INDICE 1.-RESUMEN/ABSTRACT 2.-PALABRAS CLAVE 3.-INDICE 4.-PLANTEAMIENTO TEORICO 5.-DIAGNOSTICO SOCIAL 6.-DISEÑO DEL PROYECTO 6.1.-Fundamentación 6.2.-Objetivos 6.2.1.-Objetivos Generales 6.2.2.-Objetivos Específicos 6.2.3.-Objetivos Operativos 6.3.-Metodología 6.3.1.-Población Destinataria 6.3.3.-Fases Metodológicas 6.3.2.1.-Fase de Análisis y Aceptación 6.3.2.2.-Fase de Ejecución 6.3.2.3.-Fase de Evaluación 6.3.2.4.-Fase de Difusión 6.4.-Coordinación 6.4.1-Coordinación Interna 6.4.2.-Coordinación Externa 6.5.-Temporalización 6.6.-Recursos 6.7.-Presupuesto 6.8.-Financiación 6.9.-Evaluación 7.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 8.-ANEXOS BIBLIOGRAFICOS 8.1. Cuestionario de evaluación 8.2. Hoja de registro de sesiones 8.3. Diseño gráfico 8.4. Decálogo de Internet
1 1 2 4 5 9 9 11 11 11 12 12 12 13 13 21 21 22 22 22 22 23 23 23 23 25 28 28 31 31 32
3
INDICE DE TABLAS
- TABLA 5.1.- Utilización de Producto TIC
7
- TABLA 5.2.- Uso de TIC de niños de 10 a 15 años en los últimos 3 meses En Castilla-La Mancha
7
- TABLA 5.3.- Resumen de datos de niños de 10 a 15 años
8
- TABLA 5.4.-Porcentaje de menores usuarios de TIC por sexo y edad, Año 2010
8
INDICE DE CUADROS
- TABLA 6.1.- Resultados Previstos/Cuantificación Objetivos Operativos
13
- TABLA 6.2.- Presupuesto Proyecto
25
- TABLA 6.3.-Evaluación Variables/Indicadores
26
4
4.-PLANTEAMIENTO TEÓRICO Las denominadas “nuevas tecnologías” (videojuegos, Internet, y teléfono móvil) tienen unas innegables ventajas sobre los instrumentos anteriores de comunicación e información. En la actualidad sustentan el nivel de vida en las sociedades modernas, son el fundamento de la eficiencia profesional e incluso del bienestar y la felicidad personal. Su desarrollo ha derrumbado las barreras al proceso de comunicación y a la transmisión del saber. En nuestra sociedad moderna, queda restringido este término a las nuevas tecnologías de la información que tienen soporte en los ordenadores, especialmente en Internet, los teléfonos móviles o los videojuegos y que tuvieron como antecedentes en el pasado siglo, la televisión, la radio, el teléfono e incluso el cine. Aunque todas ellas coexisten, en el momento actual lo que hoy nos caracteriza, es el predominio de la tecnología, de lo nuevo, de los cambios constantes, del desarrollo continuo y permanente en todos los aspectos del conocimiento de las tecnologías, sus resultados para su uso y consumo personal. Pero como punto de partida ¿Qué se entiende por Nuevas Tecnologías de la Información (NIT)? según Fco. Javier Labrador “estas consisten en una variada gama de instrumentos, herramientas, canales y soportes dedicados esencialmente, al uso, manejo, presentación, comunicación, almacenamiento y recuperación de información tanto analógico como digital”. Las NIT digitales de entretenimiento pueden convertirse en algunas personas de la práctica de una afición, un hábito normal, a la vivencia de tener una necesidad imperiosa de ellas o convertirse en un comportamiento inevitable que deteriore las relaciones familiares, sociales o laborales. Por ello, no puede confundirse la descripción de los problemas que el abuso de las tecnologías puede llegar a provocar, y cuya prevención, es el objeto de este trabajo, con una actitud peyorativa hacia las mismas. Son las extraordinarias ventajas de estas herramientas y la fascinación que provocan en niños, jóvenes y adolescentes, las responsables, en última instancia del uso excesivo que se puede llegar a hacer de las mismas. Cuando se produce un deterioro de las relaciones sociales interpersonales o de las habilidades para solucionar problemas, las tecnologías dejan de ser mera herramienta instrumental para convertirse en objetivo principal, lo cual deja el camino expedito a la dependencia de las mismas. La dependencia, es el atentado más estúpido contra la libertad personal, y las adicciones tecnológicas no podían ser menos. Es obvio reconocer la existencia de la adicción a nuevas tecnologías, durante años llevamos hablando de ello, sin quizás, saber la dimensión de su alcance. El rápido desarrollo del fenómeno de éstas Nuevas Pantallas, nos ha llevado a profundizar sobre el tema, ya que hemos pasado de hablar de afición, afición desmedida, a ADICCION. El abuso de diversos instrumentos o de ciertas conductas, y las nuevas tecnologías, pueden desencadenar en una conducta adictiva. Son las llamadas adicciones sociales sin drogas, sin sustancias, conductuales o no químicas. Griffiths (1998), señala la existencia de lo que él llama “adicciones tecnológicas”, que se definen como “adicciones no químicas que involucran la interacción hombre-máquina”. Estas pueden ser pasivas (como la televisión) o activas (como los juegos de ordenador o Internet). Esta sería una modalidad de las adicciones psicológicas que a su vez incluiría a la adicción a Internet. Las principales adiciones a las nuevas tecnologías son: • Adicción al Juego (videojuego)
5
•
Adicción a Internet o Ciberadicción, modalidades: - Ciberjuego adictivo - Cibercompra adictiva - Cibertrabajo adictivo - Cibersexo adictivo - Cibercomunicación adictiva.
La compulsión, o pérdida de control sobre el uso realizado y la continuación del mismo a pesar de las consecuencias adversas, son las características de estas conductas-problema. Tradicionalmente, el concepto y noción de adicción ha sido relacionado con el de adicción a las drogas. Pero, los componentes fundamentales de los trastornos adictivos son la falta de control y la dependencia. Para algunas personas el abuso de Internet en sus diversas alternativas es tal, que su privación puede causarles síntomas de abstinencia (un humor depresivo, irritabilidad, inquietud psicomotriz, trastorno en el sueño…. Lo que caracteriza a una adicción sin drogas, no es el tipo de conducta implicada, sino la forma de relación que el sujeto establece con ella Alonso-Fernandez (1996). La secuencia evolutiva de las adicciones sin droga es la siguiente Echeburúa, Corral, Amor (2005): • La conducta es placentera y recompensante para la persona. • Hay un aumento de los pensamientos referidos a dicha conducta en los momentos en que la persona no esta implicada en ella. • La conducta tiende a hacerse cada vez más frecuente. • Se experimenta un deseo intenso de llevar a cabo la conducta, con expectativas muy altas. • Lo que mantiene ahora la conducta no es ya el efecto placentero, sino el alivio del malestar. El síndrome de abstinencia más común según Gil-Roales (1996) es: • Impulso intenso para realizar una conducta que trae consigo perjudiciales para la persona que lo ejecuta. • Tensión creciente hasta que la conducta es llevada a cabo. • Desaparición temporal de la tensión.
5.-DIAGNOSTICO SOCIAL Ante la situación de desconocimiento, miedos y numerosas dudas, el desarrollo de este campo no lleva mucho tiempo, ni tiene una larga trayectoria, pero como “se hace camino al andar” y lo difícil del camino es comenzar, este trabajo va a suponer una puesta de largo a ese “comenzar a andar”. Se denomina generación-net a los individuos nacidos entre 1977-1999, constituyen la 1ª generación que crece rodeada de videojuegos, ordenadores e Internet, con una alto nivel educativo y diversidad étnica. Los adolescentes constituyen un grupo de riesgo, porque tienden a buscar sensaciones nuevas, son los que más que conectan a Internet, además de estar más familiarizados con las NIT. Es importante considerar también en este sentido el art. 18 de la Constitución en su apartado 4, el cual dice “la Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.” Aunque no por ello debemos olvidar que hay personas más vulnerables que otras a las adicciones. Algunas de las conductas facilitadas por las nuevas tecnologías, en concreto en jóvenes y adolescentes, han generado una importante alarma entre padres y cuidadores. La primera, proviene del tiempo dedicado a éstas, el cual se detrae de otras actividades más tradicionales. El hecho de no haber criterios de referencia sobre el tiempo que debe ser considerado adecuado para utilizar estas, dificulta saber hasta qué punto lo que está haciendo un
6
adolescente o joven debe ser considerado “adecuado o no”. Mientras no se establezcan cuales son las conductas habituales y/o normales, tratar de etiquetar algunas como anormales o adictivas es poco adecuado. Resulta complicado determinar cuando el uso de las NIT se convierte en inadecuado. Ante la falta de definiciones, podríamos utilizar los criterios de excesivo tiempo dedicado a la actividad, pérdida de control sobre esta e interferencia con las actividades de la vida cotidiana. La conducta online se caracteriza por la desinhibición, la pérdida de pudor y la ausencia de miedo a expresar de forma libre, lo que proporciona al adolescente un sentimiento de protección y de libertad, que está fomentado por el anonimato que permite la red. Estas conductas online generan un contexto seguro de actuación y la creación de personalidades virtuales dependientes del estado de ánimo. Cuando se es un nuevo usuario o se descubre un nuevo recurso en Internet, se produce una fase de encantamiento, transcurrido un tiempo, puede variar un período de saturación y reducción, pasando a la fase de desencanto y finalmente llegar a una fase de estabilidad, donde el uso de Internet en sí mismo, encuentra su espacio natural en las actividades del sujeto. Los signos de alarma deben de saltar cuando los adolescentes descuidan las tareas escolares y desciende el rendimiento académico, cuando reacciona con irritación si se le interrumpe, si se le imponen limitaciones horarias al uso del ordenador, cuando abandone hobbies, aficiones y actividades de tiempo libre para pasar más horas frente al ordenador o cuando los encuentros con los amigos se distancian más, llegando incluso a abandonar a sus amistades reales para pasar más tiempo al ordenador conectados con las amistades virtuales. En este sentido es importante considerar y tener en cuenta la Ley 3/99 de 31 de Marzo, del Menor de Castilla-La Mancha en su art. 11, por el que se reconoce el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen “la administración autonómica garantizará y protegerá el honor, la intimidad personal y familiar la propia imagen de los menores, evitando todo tipo de intromisión ilegítima que afecte a los mismos. En particular, se protegerá frente a las intromisiones que pudieran producirse a través de los medios de comunicación y sistemas informáticos de uso general como consecuencia de la utilización de la imagen o nombre de los menores que pudieran implicar un menoscabo de tales derechos o que sea contraria a sus intereses, aun constando el consentimiento del menor o de sus representantes legales”. Por otro lado, el Código Penal en su Art. 183 bis tipifica como delitos: El grooming, que seria cuando se intenta llevar a un encuentro físico. Esta nueva figura delictiva pretende sancionar la conducta de quienes por medios telemáticos (Internet o móviles) contacten con menores de 13 años (edad de consentimiento sexual legal en España) para encuentros con fines sexuales. El sexting entre menores podría quedar recogido en el art 189, sobre la elaboración de material pornográfico o exhibicionista. Dicho artículo establece penas de prisión también para la posesión y difusión. El ciberbullying podrá estar recogido en los siguientes artículos: Art.169.- “Amenazas que constituyen delito. Se agrava si se hacen por escrito, por teléfono o por cualquier medio de comunicación o de reproducción. Art.171.-“Amenazas que no constituyen delito”. Art.172.-“Coacciones. Impedir con violencia lo que la Ley no prohíbe o compeler a efectuar lo que no quiere, sea justo o injusto”. Art.173.-“Trato degradante 8pueden ser insultos graves a través de medios informáticos), menoscabando su integridad moral”. Art.205.-“Calumnias. Imputación de un delito hecho con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad. Se agrava si se propagan con publicidad”. Art.208.-“Injurias. Acción o expresión que lesiona la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación”.
7
Art.620.-“Falta castigando con multa, a los que causen a otro una amenaza, coacción, injuria o vejación injusta de carácter leve, salvo que el hecho sea constitutivo de delito”. El uso problemático de Internet puede aparecer a cualquier edad y en cualquier situación socio-económica. Según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares, 2010, en relación a datos obtenidos en Castilla-La mancha, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística: Utilización De Producto TIC Tabla 5.1 Total Personas que teléfono móvil
Personas 1.504.766
usan Personas que han utilizado alguna vez el ordenador
91.1
70.2
Castilla-La Personas que han utilizado alguna vez Internet. Mancha
Personas que han comprado alguna vez a través de Internet
66.1
24.9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Uso de TIC de niños de 10 a 15 años en los últimos 3 meses en Castilla-La Mancha Tabla 5.2 1) Total de 1.2) Lugar de 1.3)Lugar de uso de niños uso de ordenador: Desde el usuarios ordenador: centro de estudios de Desde la ordenador vivienda de familiares y amigos Castilla-La Mancha
112.420
36.6
1.4)Lugar 1.5) Usos del de uso de ordenador: Para ordenador: ocio, música, NS/NR juegos 0.0 85.1 1.7) Uso del ordenador: Otros usos 24.7
72.6 1.6) Usos del ordenador Para trabajos escolares: 92.7 1.8)Usos del ordenador: NS/NR 0.0
8
2)Total de niños usuarios 2.1)Lugar de Internet Internet: vivienda
de uso Desde
de 2.2) Lugar de uso de su Internet: Desde la vivienda de familiares y amigos
103.805 75.2 39.4 2.3)Lugar de uso de 2.4)Lugar de uso de 2.5) Lugar de uso de Internet: Desde el centro Internet: Desde centros Internet: Desde de estudios públicos cibercafés y similares 61.3 32.8 2.6)Lugar de uso de 2.7)Lugar de uso Internet: Desde otros Internet: NS/NR lugares
4.8 de 2.8)Usos de Para ocio, juegos
Internet: música,
3.7 0.0 84.4 2.9) Usos de Internet: 2.10) Usos de Internet. 2.11)Usos de Para trabajos escolares Otros usos NS/NR
Internet:
94.6
23.9 0.0 3) Total de niños que disponen de teléfono móvil 83.179
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
CastillaLa Mancha
Resumen de datos de Niños de 10 a 15 años Tabla 5.3 Total Niños (10- Niños usuarios Niños 15 años) de ordenador en usuarios de los últimos 3 Internet en los meses últimos 3 meses 120.723
93.1
86.0
Niños que disponen de teléfono móvil
68.9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Porcentaje de menores usuarios de TIC por sexo y edad Año 2010 Tabla 5. 4 Uso de Ordenador Uso de Internet Disposición de móvil Total 94.6 87.3 66.7 SEXO
9
Hombres Mujeres
93.9 95.4
86.6 88.0
63.2 70.4
10
92.0
78.0
29.8
11
91.3
85.3
46.4
12
96.4
86.2
68.0
12
95.2
89.9
77.0
14
96.0
90.9
85.7
15
96.7
93.1
92.1
Edad
Fuente: Instituto Nacional de Estadística La Oficina del Defensor del Menor en colaboración con la ONG Protegeles, en 2005 publicó, que un 37% de los menores que se conectan a Internet de forma habitual reconoce sentir la necesidad de conectarse a Internet con frecuencia; un 33 % de los que afirman sentir la necesidad de conectarse con frecuencia entran en páginas de pornografía y un 40% en páginas de violencia; un 47% de los menores que reconoce sentir la necesidad de conectarse entra con frecuencia en los chats, haciéndose pasar por una persona de sexo opuesto; un 28% reconoce que los videojuegos le quitan tiempo de estudio; 1 de cada tres menores, un 38% con teléfono móvil afirma desarrollar intranquilidad e incluso ansiedad cuando se ve obligado a prescindir de su móvil y por último un 11 % afirma haber llegado a engañar o mentir a sus padres e incluso a sustraer dinero, para poder recargar su saldo. Ante esta radiografía, junto con la escasez de estudios que demuestren su nivel adictivo desde un punto de vista conductual, y manteniendo hasta la fecha la idea de abuso o mal uso, desde el Plan Municipal de Drogas (PMD), del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca se ha visto necesario el diseño y planteamiento de un proyecto de intervención a nivel comunitario con carácter preventivo/informativo dirigido a adolescentes y padres, para que, por un lado les acerque la realidad objetiva que las NIT ofrecen a quienes las utilizan y por otro, les dote de habilidades para realizar un buen uso de las mismas.
6.-DISEÑO DEL PROYECTO 6.1.-FUNDAMENTACIÓN Es importante conocer los factores de riesgo y protección que inciden en el buen o mal uso de estas tecnologías, las posibles señales de alerta ante el mal uso y las recomendaciones prácticas y estrategias preventivas efectivas desde el entorno familiar y educativo. Es importante llegar a los padres de los jóvenes, ya que en ocasiones, son los padres los que están manteniendo la conducta adictiva al no tener control sobre sus hijos, darles dinero sin saber para qué, no conocer en qué invierten el tiempo, no tener un adecuado control sobre el tiempo de sus hijos y dejarles salir con cualquier persona sin saber qué hacen con ellos etc. Ante tal hecho, el Plan Municipal de Drogas (PMD), dependiente del Excmo Ayuntamiento de Cuenca, se concibe, como un conjunto de intenciones y actuaciones coordinadas desde el ámbito de una comunidad local, teniendo en cuenta que la adicción, en un sentido amplio, es una de las preocupaciones sociosanitarias de los
10
ciudadanos del municipio. Siendo el Ayuntamiento, la administración más cercana a los ciudadanos, la cual no puede eludir su responsabilidad ante tal preocupación, y debiendo de responder en la medida de sus posibilidades. Así, la Ley 7/1985 de 2 de abril, de Bases de Régimen Local, en su art. 25 recoge que “el municipio para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover toda clase de actividades y prestar cuántos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal”. Teniendo en cuenta esta consideración, es por lo que el (PMD), empieza apostar por el diseño de estrategias de formación y prevención para padres y jóvenes, enmarcadas dentro de un proyecto comunitario que pueda empezar a responder ante esta situación, y poder promover un estilo de vida saludable desde un enfoque preventivo, ya que es en este sentido desde donde se marca la política de actuación municipal. En los Centros de Enseñanza Primaria, es donde se deben de captar a estas personas, y poner medidas en práctica para su detección, ya que en estas edades es donde afloran los posibles problemas. La formación del profesorado es de gran interés para este nuevo tipo de fenómeno, de ahí la justificación de la puesta en marcha de este proyecto, basado en la prevención de riesgos. Por ello la Constitución Española reconoce en su art. 27 que “todos tienen derecho a la educación Se reconoce la libertad de enseñanza” y que “la educación tendrá por objeto el desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales” Empieza a emerger la necesidad de una educación global acerca del poder y del impacto de todas las tecnologías digitales, debemos aprender a vivir la vida con conciencia de la tecnología, lo que implica integrar nuestras herramientas digitales en un estilo de vida saludable y equilibrado. Tenemos que aprender a tener nuestras máquinas a nuestro servicio y no al revés, solo el conocimiento y el uso consciente de la tecnología pueden mejorar nuestra salud, bienestar y ayudarnos a abrir el camino para llevar una vida productiva y saludable. Es necesario advertir a los más jóvenes de los intereses que subyacen a la venta y distribución de muchos objetos tecnológicos con riesgo de producir adicción. Según Martin, E.(1995), prevención es “un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas”.Teniendo todo esto en cuenta, la prevención de conductas adictivas en el uso de las TIC en la adolescencia se convierte en uno de los componentes más potentes dentro de un programa de educación para la salud (EpS). La EpS debe de afrontar una tarea múltiple y unitaria. Tarea múltiple porque es orientar una experiencia de vida. Este tipo de educación actúa sobre personas y situaciones concretas ya marcadas y orientadas por la cultura dominante, porque la salud no es un puro proceso natural o fisiológico, sino un hecho cultural Gracia Blanco, M (1987). La EpS se abre a todas las dimensiones del hombre. Pero tal apertura no significa pérdida de especificidad, pues todo se realiza dentro de la óptica unitaria y especializada de hacer brotar la salud de la vida diaria: Aumentar el nivel de salud a través de la educación O’Neil, P. (1983). La EpS debe instrumentar una metodología que ayude al individuo a tomar decisiones autónomas y responsables (actitudes indispensables de una vida saludable). Que cada persona se sienta capacitada para hacer frente con sus recursos a los problemas de salud que se le vayan planteando. Esto está facilitado por una acción educativa, que no se centra solo en el individuo, sino que comprende e implica al grupo, para que participe y promueva una vida saludable en su entorno y para que demande de los poderes públicos los recursos necesarios para ello. Además, según reconoce la Constitución Española en su art. 43 el derecho a la protección de la salud y la obligación de los poderes públicos a organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.
11
Esta educación tendría que sostenerse en los siguientes principios: • La consideración del efecto del contexto en la persona • El trabajo en Red • Intervención en la promoción del uso de las NIT Desde esta consideración, el Plan Municipal de Drogas en su intención de dar respuesta, prioriza su actuación desde la prevención universal como una estrategia importante para enfrentarse a esta situación, teniendo en cuenta los usos emergentes de las TIC con carácter recreativo. Pero además, se trata de una prevención basada en la educación y dirigida de forma más destacada a los jóvenes y padres para fomentar en ellos su maduración emocional y social, orientada al fomento de su capacidad crítica, su autonomía, la clarificación y fortalecimiento de sus valores. Una educación que les haga libres y capaces de adoptar decisiones adecuadas para sus proyectos de vida. Se entiende por programa preventivo “el conjunto de actuaciones con el objetivo específico de impedir la aparición del problema al que se dirige dicho programa preventivo” Becoña, E. (2002). Por tanto este proyecto nace a partir del conocimiento de la elevada vulnerabilidad de los menores frente a los cambios sociales y el hecho de que son usuarios expertos en las TIC, pero inmaduros. Se considera, que en la actualidad, según el Padrón Municipal, la ciudad de Cuenca cuenta con un total de 1694 niños en edades entre los 10 y 12 años de los cuales 889 son niñas y 805 niños distribuidos y recibiendo una educación formal en 16 Colegios tanto Públicos como Concertados. Esta situación confirma la necesidad de la intervención así como la puesta en marcha de medidas de prevención del riesgo, sin excluir otras perspectivas, y reforzando los programas de orientación que impliquen a la escuela y a la familia.
6.2. OBJETIVOS 6.2.1 Objetivos Generales: • •
Prevenir el uso excesivo de las NIT por parte de los educadores, proporcionando al adolescente herramientas para hacer un uso adecuado. Ayudar a los padres a cambiar su actitud frente a estas tecnologías, fomentando la adquisición y práctica de hábitos saludables alternativos a la conducta adictiva.
6.2.2 Objetivos Específicos: 1. Anticiparse y conocer los intereses y preferencias del ocio de nuestros hijos y compartir con ellos momentos, espacios y actividades de tiempo libre. 2. Evitar la aparición de ciertos hábitos que puedan resultar perjudiciales y dañinos para los individuos. 3. Reconocer las ventajas de las nuevas tecnologías, pero dando a conocer también sus riesgos. 4. Distinguir entre afición y adicción, así como reconocer las principales señales de riesgo. .
12
6.2.3. Resultados Previstos/Cuantificación Objetivos Operativos: CUADRO 6.1 Resultados Cuantificación R.1. Conocer el nº total de horas dedicadas a trabajar el ocio y las Nº de horas realizadas x100 = actividades de tiempo libre con los Nº de horas previstas padres, en el aula. R.2. Saber el nivel de información para conocer los hábitos inadecuados. Nº total de sesiones impartidas x100 = Nº total de sesiones previstas R.3. Reconocer la utilidad de técnicas aplicadas para aprender ventajas de las Nº total de técnicas utilizadas x100 = nuevas tecnologías Nº total de técnicas previstas R.4 Mejorar la información de conceptos de afición y adicción Que el 100% de los participantes hayan aprendido contenidos específicos de afición y adicción R.5 Lograr que los padres de los jóvenes participantes en el programa se Que el 60% del total de los padres de impliquen en la formación alumnos de 5º y 6º de E. Primaria asistan a las dos sesiones de información
6.3.- METODOLOGIA El Proyecto de Prevención del Mal Uso de las Nuevas Tecnologías, se adscribe al Plan Municipal de Drogas del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca, el cual se nutre de un Convenio Bianual entre la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Cuenca. Este se caracterizará por una metodología participativa y dinámica donde los alumnos y sus padres adoptarán un papel muy activo para que puedan interiorizar de una forma completa los conocimientos en la materia, dentro de un marco de Educación para la Salud. Lo que se pretende, es que tanto alumnos como padres descubran por sí solos los conflictos de las NIT, adoptando un compromiso paternofilial. En definitiva, se persigue el diseño de un Plan de Acción a la medida de la población diana, con el apoyo de materiales didácticos, y con el objetivo de aprender las conductas adecuadas, así como distinguir las señales de riesgo dentro del entorno educativo.
6.3.1. Población Destinataria Los destinatarios de las acciones preventivas son por un lado, niños entre 10 y 12 años de edad, que cursan 5º y 6º de Educación Primaria, ya que durante esta edad, el proceso de socialización surge de la interacción entre el niño y el entorno que le rodea y por otro, los padres, puesto que pueden facilitar o bloquear el aprendizaje del niño en la escuela. El hecho que los padres fomenten el aprendizaje continuo, eduquen con normas claras y consistentes basadas en el respeto, escucha y la explicación, es un factor de protección
13
6.3.2. Fases Metodológicas 6.3.2.1 Proceso de Análisis y Autorización del Proyecto Para su implantación, y tras el acuerdo adoptado del diseño del proyecto en la Comisión Técnica, es necesario considerar como punto de partida el diseño de un slogan publicitario y el traspaso de la información a la Delegación Provincial de Educación y Cultura, a través de su Delegado Provincial, ya que su desarrollo y ejecución se va ha enmarcar dentro de una educación formal. Para ello se confeccionará una carta de presentación informando de la existencia de dicho proyecto y por tanto, solicitando un canal de coordinación para poder darlo a conocer a los diferentes Directores de Colegios. Esta coordinación inicial se establecerá para conseguir una planificación previa antes del comienzo del curso escolar, con la intención de incorporarlo dentro del proyecto curricular del Centro para que pueda convivir con otros programas o iniciativas externas. Una vez se obtenga la contestación de la Delegación se pondrán en marcha todos los mecanismos y canales de coordinación necesarios para ir preparando la ejecución del proyecto y planificando las fechas de su desarrollo en cada centro .
6.3.2.2. Proceso de Ejecución El proyecto está diseñado para llevarse a cabo impartiendo 3 sesiones de 2 horas cada una para 5º de Educación Primaria, 3 sesiones de 2 horas para 6º de Educación Primaria, y 2 sesiones de 2 horas para padres, las cuales se desarrollarán de forma paralela en el tiempo, con el objetivo de aprender las conductas adecuadas y distinguir las señales de riesgo dentro del entorno educativo.
Contenidos del proyecto para el alumnado 6º Primaria: 1ª Sesión ¿Cómo utilizamos Internet, el móvil y los videojuegos? Objetivo: reflexionar sobre las características del uso de las NIT. Es una buena oportunidad para que los alumnos manifiesten algunos de sus patrones de conducta, los pongan en relación al adulto, al otro género y a sus compañeros. Contenido: Se entregará una encuesta que solo se pasará a los alumnos para averiguar el uso de las tecnologías de la comunicación entre sus compañeros. •
Ítems sobre Internet: Porcentaje de usuarios de Internet, frecuencia de la conexión (diaria, semanal), duración de la conexión (0-1h, 1h a 2h, más de 2 h), objetivo de la conexión (información escolar, otras informaciones, chatear), lugar de la conexión (casa, cibers, casa de amigos, instituto).
14
Internet
Casi nunca
Algunas veces
Bastantes veces
Casi siempre
1. ¿Has restringido alguna vez el tiempo de conexión debido a un uso previamente excesivo? 2. ¿Pierdes la noción del tiempo cuando estás conectado? 3. ¿Te has sentido culpable por invertir demasiado tiempo en conectarte? 4. ¿Has intentado alguna vez no conectarte y no has sido capaz de ello? 5. ¿Has ocultado alguna vez a tus padres el dinero/tiempo que inviertes en la conexión? 6. ¿Te has saltado con frecuencia, clases debido a Internet?
•
Ítems sobre el móvil: número de llamadas diarias a la familia y a los amigos, número de mensajes diarios a la familia y a los amigos, a quién llaman con más frecuencia (señalar dos, madre, padre, padres, amigo íntimo, compañero de clase, otros compañeros), motivos de la llamada (quedar, conversar, otros)
•
Ítems sobre videojuegos: número de jugadores, frecuencia de la conexión (diaria, semanal), duración de la conexión (0-1h, 1h a 2h, más de 2h), lugar de juego, (casa, cibers, casa de amigos, instituto).
15
Móvil
Casi nunca
Algunas veces
Bastantes veces
Casi siempre
1.¿Has restringido alguna vez el uso del móvil debido a un uso previamente excesivo? 2. ¿Pierdes la noción del tiempo cuando estás hablando por el móvil? 3.¿Te has sentido culpable por invertir demasiado tiempo con el móvil? 4.¿Has intentado alguna vez no hacer uso del móvil y y no has sido capaz de ello? 5. ¿Has ocultado alguna vez a tus padres el dinero/tiempo que inviertes en el móvil? 6. ¿Te has saltado con frecuencia, clases debido al móvil?
•
Ítems sobre juegos de rol on-line: frecuencia de la conexión (diaria, semanal), duración de la conexión ( 0-1h, 1h a 2h, más de 2h), lugar de juego (casa, cibers, casa de amigos, instituto), con quién juegan ( se ha establecido relación de amistad, los han conocido mediante Intenet).
Videojuegos y/o juegos de rol on-line
Casi nunca
Algunas veces
Bastantes veces
Casi siempre
1. ¿Has restringido alguna vez el tiempo de juego debido a un uso previamente excesivo? 2. ¿Pierdes la noción del tiempo cuando estás jugando? 3. ¿Te has sentido culpable por invertir demasiado tiempo jugando? 4. ¿Has intentado alguna vez no jugar a los videojuegos y no has sido capaz de ello? 5. ¿Has ocultado alguna vez a tus padres el dinero/tiempo que inviertes en los videojuegos? 6. ¿Te has saltado con frecuencia, clases debido a los videojuegos?
16
Modalidad: Los alumnos responderán a los diferentes ítems y se hará una reflexión grupal sobre sus propios usos o abusos. No se tratarán las respuestas individualmente y se respetará la confidencialidad. Una vez concluida esta parte el monitor cerrará la actividad haciendo una definición de: Afición-Uso, Dependencia Emocional; por las propiedades de seducción que pueden llegar a tener debido a: • • •
Velocidad Acceso Anonimato
Así como de las normas de Seguridad, y los síntomas de adicción: • • • • •
Resentimiento en las Redes Sociales Pérdida de horas de sueño No llegar a comer o lo haces más tarde Abandonar Internet supone un disgusto Navegar como pasatiempo sin prestar atención a lo que ves.
2ª Sesión: Juego de Rol Objetivo: Hacer que el participante caiga en la cuenta de las situaciones y aprendizajes que puede perderse por dedicarse en exceso a las TIC. Contenido: Se escenificará situaciones cotidianas en relación al abuso de las TIC. 1. Chico que juega con la consola y desoye las llamadas de su madre para cenar. 2. Tres o cuatro jóvenes mantienen una conversación y la de uno de ellos se interrumpe constantemente por llamadas insustanciales. Emociones de cada uno de ellos. 3. Tres o cuatro alumnos aconsejan a otro que esté “menos” tiempo conectado por las noches porque se “duerme en clase”. 4. Conversación entre dos amigas. Una tiene móvil y a la otra sus padres no se lo quieren comprar porque consideran que es muy joven y no lo necesita. Esta chica se queja porque es la única del grupo que no tiene móvil y dice que le da vergüenza. Faltan quince días para su cumpleaños y le pide a su amiga que le ayude a pensar cómo puede convencer a sus padres para que le regalen un móvil. Debate sobre la intimidad on-line. Discusión entre dos alumnos porque uno de ellos ha colgado fotos indiscretas del otro en el facebook y toda la clase las ha visto. 3ª Sesión: Análisis de un caso Objetivo: Adquirir conocimiento acerca de las normas de uso correcto de Internet, conociendo las ventajas del buen uso de Internet y los riesgos del mal uso de éste. Contenido: Análisis de un caso, proponiendo a los alumnos que debatan y traten de resolver un caso: Juan tiene 11 años y estudia 6º de Educación Primaria. Este curso ha bajado su rendimiento escolar. Sus padres, preocupados, hablan con Juan y le comentan que desde que le han comprado el ordenador con conexión a Internet, porque les decía que para estudiar necesitaba estar conectado) sus notas están bajando. Juan insiste en que estudia como antes. Si fueras el padre o la madre de Juan ¿Qué harías? a) Prohibirle que este conectado hasta tarde por la noche
17
b) Pedirle a Juan que durante una semana haga un cuadro anotando diariamente el tiempo que está conectado y con qué finalidad (buscar información, estudio, juegos, chatear etc.). Comentarlo y decidir conjuntamente un plan para el uso de Internet. c) Explicarle los perjuicios de estar excesivamente pendiente del ordenador y que Juan decida cómo va a utilizarlo. Contenidos del proyecto para alumnado 5º Educación Primaria 1ª Sesión: ¿Cómo utilizamos Internet, el móvil y los videojuegos? Objetivo: Reflexionar sobre las características del uso de las TIC. Es una buena oportunidad para que los alumnos manifiesten algunos de sus patrones de conducta, los pongan en relación al adulto, al otro género y a sus compañeros. Contenido: Se entregará una encuesta que solo se pasará a los alumnos para averiguar el uso de las tecnologías de la comunicación entre sus compañeros.
•
Ítems sobre Internet: Porcentaje de usuarios de Internet, frecuencia de la conexión (diaria, semanal), duración de la conexión (0-1h, 1h a 2h, más de 2 h), objetivo de la conexión (información escolar, otras informaciones, chatear), lugar de la conexión (casa, cibers, casa de amigos, instituto).
Internet
Casi nunca
Algunas veces
Bastantes veces
Casi siempre
1. ¿Has restringido alguna vez el tiempo de conexión debido a un uso previamente excesivo? 2. ¿Pierdes la noción del tiempo cuando estás conectado? 3. ¿Te has sentido culpable por invertir demasiado tiempo en conectarte? 4. ¿Has intentado alguna vez no conectarte y no has sido capaz de ello? 5. ¿Has ocultado alguna vez a tus padres el dinero/tiempo que inviertes en la conexión? 6. ¿Te has saltado con frecuencia, clases debido a Internet?
•
Ítems sobre el móvil: número de llamadas diarias a la familia y a los amigos, número de mensajes diarios a la familia y a los amigos, a quién llaman con más frecuencia (señalar dos, madre, padre, padres, amigo intimo, compañero de clase, otros compañeros), motivos de la llamada (quedar, conversar, otros).
18
Móvil
Casi nunca
Algunas veces
Bastantes veces
Casi siempre
1. ¿Has restringido alguna vez el uso del móvil debido a un uso previamente excesivo? 2. ¿Pierdes la noción del tiempo cuando estás hablando por el móvil? 3. ¿Te has sentido culpable por invertir demasiado tiempo con el móvil? 4. ¿Has intentado alguna vez no hacer uso del móvil y no has sido capaz de ello? 5. ¿Has ocultado alguna vez a tus padres el dinero/tiempo que inviertes en el móvil? 6. ¿Te has saltado con frecuencia, clases debido al móvil?
•
•
Ítems sobre videojuegos: número de jugadores, frecuencia de la conexión (diaria, semanal), duración de la conexión (0-1h, 1h a 2h, más de 2h), lugar de juego, (casa, cibers, casa de amigos, instituto). Ítems sobre juegos de rol on-line: frecuencia de la conexión (diaria, semanal), duración de la conexión ( 0-1h, 1h a 2h, más de 2h), lugar de juego (casa, cibers, casa de amigos, instituto), con quién juegan ( se ha establecido relación de amistad, los han conocido mediante Intenet)
Videojuegos y/o juegos de rol on-line
Casi nunca
Algunas veces
Bastantes veces
Casi siempre
1. ¿Has restringido alguna vez el tiempo de juego debido a un uso previamente excesivo? 2. ¿Pierdes la noción del tiempo cuando estás jugando? 3. ¿Te has sentido culpable por invertir demasiado tiempo jugando? 4. ¿Has intentado alguna vez no jugar a los videojuegos y no has sido capaz de ello? 5. ¿Has ocultado alguna vez a tus padres el dinero/tiempo que inviertes en los videojuegos? 6. ¿Te has saltado con frecuencia, clases debido a los videojuegos?
19
Los alumnos responderán a los diferentes ítems y se hará una reflexión grupal sobre sus propios usos o abusos. No se tratarán las respuestas individualmente y se respetará la confidencialidad. Una vez concluida esta parte el profesor cerrará la actividad haciendo una definición de: Afición-Uso, Dependencia Emocional; por las propiedades de seducción que pueden llegar a tener debido a: • • •
Velocidad Acceso Anonimato
Así como de las normas de Seguridad, y los síntomas de adicción: • • • • •
Resentimiento en las Redes Sociales Pérdida de horas de sueño No llegar a comer o lo haces más tarde Abandonar Internet supone un disgusto Navegar como pasatiempo sin prestar atención a lo que ves.
2ª Sesión: Actividades de Ocio y diversión. Objetivo: Motivar a un uso eficaz del tiempo libre, intentando concienciar al alumno del uso que se le está dando actualmente al tiempo libre y descubriendo muchas actividades diferentes que se pueden realizar durante el tiempo libre. Contenido: Preguntar a través de una lluvia de ideas, sobre cómo pasan el tiempo libre fuera de casa y en casa. Comparando por género, solos versus acompañados, familia versus amigos. Las preguntas deben de ir enfocadas desde: a) En casa: televisión, música, radio, leer (no estudios), videojuegos, no hacer nada especial, Internet (información y chatear), actividades familiares, juegos de mesa etc. b) Fuera de casa: museos o exposiciones, conciertos, cine, teatro, quedar con los amigos sin más, recreativos, excursiones, deportes.. 3ª Sesión: Consumo responsable Objetivo: Permitir la toma de conciencia de cómo la publicidad, las modas y los intereses empresariales nos manipulan Contenido: 1. Elaborar como grupo un catálogo de buenas prácticas y riesgos en el uso del móvil y de los videojuegos. 2. Analizar anuncios publicitarios (televisión, prensa etc) y noticias sobre telefonía móvil y videojuegos (usos, ganancias, modas etc). 3. Elaborar pancartas y/o una campaña de sensibilización dentro del colegio. En todas las sesiones se contará con un apoyo audiovisual, siempre que el centro lo permita, para complementar la información trabajada y aportada en cada una de las sesiones, tanto en 5º como en 6º de Educación Primaria
20
Contenidos para la familia: Normalmente los padres suelen padecer una mezcla de temor y de desorientación a partes iguales, por tanto es importante enseñarles los aspectos más relevantes del uso de las TIC para que puedan tener una aproximación y por tanto un control sobre el uso que sus hij@s hacen de ellas. 1ª Sesión: Objetivo: Dar a conocer cuales son los factores que hay detrás de la conducta adictiva. Contenido: Desde una lluvia de ideas como punto de partida, luego se utilizará el soporte de un power point para ir explicando de una forma más exhaustiva los temas que se detallan a continuación: 1.-Definición de conceptos: • Adicción sin sustancia • Nuevas Tecnologías 2.-Factores de Protección: • Ocio y tiempo libre • Asertividad • Lugar de control • Habilidades Sociales • Solución de problemas 3.-Alternativas a las TIC: • Jugar con los amigos. La comunicación con los otros y las relaciones sociales son la base del aprendizaje y del crecimiento. • Hablar y dialogar con la familia y los hermanos • La lectura, la música, la tertulia participativa • El deporte, el medioambiente, el campo • La creatividad, las manualidades, la pintura A lo largo de toda la sesión, el monitor encargado de impartirla lanzará preguntas abiertas para provocar el debate entre los asistentes y así poder ir comprobando el nivel de comprensión que se está obteniendo. 2ª Sesión: Objetivo: Tomar conciencia de la situación actual en cuánto al mal uso de las nuevas tecnologías y a la posibilidad de adicción. Contenido: Al inicio de la sesión, se cogerán como referencia datos estadísticos a nivel nacional, en cuanto al uso y los riesgos de las TIC para que puedan hacer un análisis por grupos, el cual les va ha permitir tener una radiografía de la realidad en la que nos movemos. A continuación con el apoyo del power-point se trabajarán los siguientes aspectos. 1.-Señales de alarma.: Bajo rendimiento, abandono de hobbies, disminuyen los encuentros de vida real, aumentan las amistades virtuales y aumenta la irritabilidad.
21
2.-Medidas a tomar en casa en relación al móvil: Definir tarjeta pre-pago por que ello facilita en autocontrol, pagar el consumo con recursos propios, no utilizar Internet con el móvil, apagarlo por la noche, apagarlo en clase, comiendo o durante el tiempo dedicado al estudio y tenerlo en silencio en situaciones que no sea conveniente responder. 3.-Consejos básicos en la utilización de las TIC: • • •
Buscar una ubicación de la consola, plataforma u ordenador en un lugar neutro y común de la casa. Definir y pactar el tiempo de juego, días de juego o navegación por Internet, siempre desde el diálogo y el sentido común. Aprender a utilizar las tecnologías de forma racional y crítica para entender el mundo actual.
La metodología de esta sesión será llevada a cabo de igual forma que la sesión 1ª si bien en esta.
6.3.2.3 Fase de Evaluación El monitor pasará un test de evaluación (Anexo I) al final de los talleres para poder hacer un análisis cuantitativo de cada una de las sesiones, elaborando un informe final, para así poder ir modificando aquellos aspectos que no resulten interesantes a la población objeto de la información/formación. El análisis cualitativo se efectuará a partir de la utilización de una hoja de registro que el monitor deberá de rellenar al final de cada sesión, en la que reflejará a través de la observación todos los aspectos integrales de cada una. Esta herramienta se utilizará tanto para la recogida de la información de las sesiones de alumnos, como para la sesiones de los padres. (Anexo II)
6.3.2.4. Fase de difusión Simultáneamente y para garantizar la intención del Plan Municipal de Drogas en cuánto a desarrollar un proyecto de prevención del mal uso de las Nuevas Tecnologías con una estrategia comunitaria y universal, se difundirá a través del mobiliario urbanístico un slogan de información, el cual tiene un objetivo muy claro de ser impactante y atractivo para quien lo lea; considerándose este, válido para cualquier ciudadano que lo pueda visualizar, y así los esfuerzos preventivos tengan un mayor impacto. Los mensajes de la campaña van a reforzar las informaciones desarrolladas en cada una de las sesiones que se impartan dentro de las aulas. Esta se deberá de mantener durante un periodo de tiempo suficiente y el mensaje central deberá repetirse con frecuencia en una variedad de formas distintas. La repetición de mensajes es importante para asegurar la suficiente exposición y disponibilidad, ya que la variedad es importante para conseguir llegar a la mayoría de la población diana y así evitar que sean percibidos como algo extraño o minoritario. Para ello se establecerá una coordinación entre la Concejalía de Familia, Mujer y Servicios sociales y la Concejalía de Trafico, para el cierre de la estrategia de colocación del diseño gráfico mencionado anteriormente, así como la revisión de las fechas de más consumo a lo largo del año que sean más idóneas para conseguir el objetivo establecido. (Anexo III) Por último y para culminar el proyecto se confeccionará y editará un Decálogo de buen uso de Internet, entre los niños que participen en el proyecto, con el fin de favorecer el buen uso de Internet desde una edad considerada temprana. (Anexo IV)
22
6.4. COORDINACION Durante el desarrollo de este proyecto, se establecerá una planificación estable de reuniones que permitan mantener un nivel de coordinación estable entre los profesionales implicados. Esta coordinación se establecerá a dos niveles:
6.4.1.Coordinación Interna: •
• •
Reuniones entre la técnico responsable del Plan Municipal de Drogas, con la Dirección del Área de Intervención Social, para ir evaluando el desarrollo y puesta en marcha del mismo, así como su difusión a nivel interno entre todos los profesionales del AIS. Reuniones de equipo con los monitores encargados de desarrollar cada una de las sesiones dentro de las aulas, con el fin de ir llevando un seguimiento de la ejecución. Reuniones de equipo para la evaluación del proyecto.
6.4.2. Coordinación Externa •
• • •
Reuniones de coordinación con el responsable de la Delegación de Educación, encargado de comunicar el proyecto a cada uno de los Directores de Colegios. Reuniones con cada uno de los Directores de Colegios para la presentación del proyecto y la planificación de la ejecución del mismo. Reuniones con Colegios para evaluación del proyecto Reuniones con el diseñador gráfico para la concreción del slogan.
6.5..-TEMPORALIZACION E
F
M
A
M J
JU
A
S
O N
D
ACTIVIDADES O TAREAS
Acuerdo de diseño Proyecto en Comisión Técnica Puesta en conocimiento en la Delegación de Educación Diseño de materiales de formación/ diseño slogan informativo con carácter universal Formación Equipo Monitores Reuniones Directores Colegios Puesta en Marcha proyecto/Colocación material mobiliario urbanístico Evaluación Final Programación
23
6.6- RECURSOS •
• •
Humanos: El proyecto se llevará a cabo por un equipo de profesionales dependientes y adscritos al Plan Municipal de Drogas (Técnico, Auxiliar Administrativo y Monitores) con formación específica para el desarrollo de las sesiones. El Técnico del Plan Municipal será el profesional encargado de la coordinación y puesta en marcha del proyecto, así como de la formación de los monitores que deberán impartir las sesiones, así como la responsable del seguimiento y evaluación del mismo. Materiales: Material de equipamiento físico (despachos, aulas, pizarras, ordenador y material fungible) y campaña de difusión. Documentos del Proyecto: Cuestionarios de inicio de sesiones con alumnos, Cuestionario de evaluación de cada taller, diseño gráfico informativo, Decálogo.
6.7.- PRESUPUESTO De punto de partida se cuenta con el Técnico del Plan Municipal de Drogas y el Auxiliar Administrativo con jornada completa, por lo que tan solo se necesita a 4 monitores formados previamente en el contenido de cada una de las sesiones y de la materia a nivel general.
CUADRO 6.2. PRESUPUESTO PROYECTO GASTOS
INGRESOS
-Recursos Humanos: 46.000 € -Recursos Materiales: 1500 € -Documentos Proyecto: 1500 €
-Subvención JCCM : 90.000 € -Subvención Ayto: 8.900 €
TOTAL GASTO:
TOTAL
49.000 €
98.000 €
6.8.- FINANCIACION •
Convenio de colaboración entre la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla- La Mancha y el Excmo. Ayuntamiento de Cuenca.
6.9.-EVALUACION El proyecto tendrá muy en cuenta la implantación de la política preventiva seguida por el Plan Municipal de Drogas: será una herramienta, para ampliar a través de la prevención la información. También buscará garantizar la consecución de los objetivos, así como la satisfacción de las necesidades de la población destinataria. En
24
términos generales la evaluación del proyecto pretende valorar en qué medida se ha conseguido prevenir el mal uso de las Nuevas Tecnologías dentro de la política preventiva, por la que apuesta el municipio de Cuenca, a través de su Plan Municipal de Drogas. El modelo de evaluación que se ha diseñado es interno, llevado a cabo por los miembros del equipo que tiene el Plan Municipal de Drogas para su desarrollo, seguimiento y control del proyecto. Esta evaluación será de resultados, la cual nos va a permitir conocer hasta qué punto se han logrado los resultados propuestos. Se va ha llevar a cabo al final de proceso cuando hayan finalizado los diferentes talleres, utilizando para la medición una encuesta que cada uno de los participantes deberá de rellenar. En enfoque metodológico se va ha desarrollar llevando a cabo una evaluación cuantitativa utilizando una serie de indicadores que nos van a permitir medir y cuantificar la viabilidad del proyecto y una evaluación cualitativa, a través de la observación del monitor en el momento de impartir cada una de las sesiones que componen cada taller, ya que se entiende que esta tipología de evaluación permite considerar a cada sesión como algo único que debe de ser analizado en su ambiente natural utilizando para ello el instrumento de una hoja de registro para cada una, hoja que deberá de rellenar el monitor correspondiente, ya que así se podrá captar todos los aspectos en su integridad. Los criterios de evaluación que se van a seguir son de eficacia (grado de consecución de los objetivos inicialmente previstos), eficiencia (para la valoración de los resultados alcanzados en comparación con los recursos empleados) y de pertinencia/esfuerzo (adecuación del proyecto al contexto en que se realiza). CUADRO 6.3. EVALUACION VARIABLES/INDICADORES ASPECTOS A EVALUAR
EFICACIA
ESFUERZO Tiempo
Dinero
EFICIENCIA
VARIABLE/INDICADOR Nº de reuniones internas previstas Nº de reuniones internas realizadas Nº de reuniones externas previstas Nº de reuniones externas realizadas Nº de alumnos participantes de 5º de Educación Primaria Nº de padres de alumnos de 5ª de Educación Primaria Nº de alumnos participantes de 6º de Educación Primaria Nº de padres de alumnos de 6º de Educación Primaria Nº total de cuestionarios recogidos Nº total de sesiones impartidas a alumnos Nº total de sesiones impartidas a padres Nº de dinámicas desarrolladas Nº de colegios que han participado Nº de horas totales dedicadas al proyecto Nº de horas dedicadas al proyecto por profesionales Nº de horas totales previstas/Nº de horas totales dedicadas al proyecto. Nº de horas dedicadas al diseño de las sesiones Nº de horas dedicadas a la evaluación de las sesiones Nº de horas dedicadas a la evaluación de los talleres Gastos realizados/gastos previstos Gastos realizados por conceptos/total de gastos realizados. Horas de actividad por profesional dedicada al proyecto/Nº total de participantes de los talleres tanto de alumnos como de padres.
25
7.-REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Adès, J y Lejoyeux, M. (2003). Las nuevas adicciones. Barcelona: Kairós. Albero, M (2002). Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información (en red). Disponible en: http://www.ehu.es/zerlzerl3/adolescentes13.htm. Alonso, J y Román, J.M (2003). Educación familiar y autoconcepto en niños pequeños. Madrid: Pirámide. Alonso-Fernandez, F. (1996). Las otras drogas. Madrid: Temas de hoy. Amorós, P., Buscarais, M.R y Casas, F. (2002). La influencia de les tecnologies de la informació i comunicació en la vida dels nois de 12 a 16 anys. Informe 2002. Barcelona: Institut d’Infància i Mon Urbà. Observatorio de la Infancia y la Familia. Ausubel, D.P., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. Bandura,A. y Walters, R. H. (a974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial. Becoña, E. (1995). La prevención de las drogodependencias. Introducción a algunas cuestiones actuales. En E., Becoña, A. Rodríguez, e I. Salazar, (coords.), Drogodependencias IV. Prevención. Santiago de Compostela: Servicio de publicaciones e intercambio científico de la Universidad de Santiago de Compostela. Becoña, E. (1996). La ludopatía. Madrid: Aguilar. Becoña, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. Becoña, E. (2006). Adicción a nuevas tecnologías. La Coruña. Nova Galicia Edicións. Bofarull, I. y Castells, P. (2002). Enganchados a las pantallas. Bacelona: Planeta. Bononato, L. B. (2005). Adicciones y nuevas tecnologías. Proyecto Hombre, 55, 17-22. Brooks, B. D. (1983). Ponencia presentada en el congreso “Videojuegos y Desarrollo Humano, un programa de investigación para los años ochenta”. Graduate School of Education. Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Fernandez, C. y Gil, E. (2004). La diversión sin drogas: utopía y realidad. Palma de Mallorca: Irefrea. Calafat, A, Juan, M,. Becoña, E,. Fernandez, C,. Gil, E,. Palmer, A,. Sureda, P y Torres, M. A. (2000). Salir de marcha y consumo de drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
26
Castellana, M. (2005). El adolescente y sus personas significativas. ROL. Enfermería, 28, 18-29. Castellana, M,. Sanchez-Carbonell, X. Beranuy, M y Graner, C. (2007). El adolescente ante las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos. Papeles del Psicólogo, 28, 196-204. Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, vol.3. Fin de Milenio. Madrid: Alianza Editorial. Castells, P. y Bofarull, I. (2002). Enganchados a las pantallas: televisión, videojuegos, Internet y móviles. Barcelona: Planeta. Gracia Guillén, D (1987): De la Higiene Privada a la Salud Pública. Beneficios y Riesgos de las Políticas de Salud. II Jornadas de Salud Pública y Administración. Granada. Defensor del Menor (2007). Por un uso responsable de las Nuevas Tecnologías. Madrid: Defensor del Menor. Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones (juegos, sexo, comida, compras, trabajo, Internet). Bilbao: Desclée de Brouwer. Echeburúa, E. y Amor, P.J. (2001). ¿Adicción a Internet o adictos en Internet?. Barcelona: Ars Médica. Echeburúa, E., Corral, P. y Amor, P.J. (2005). El reto de las nuevas adicciones: objetivos terapéuticos y vías de intervención. Psicología Conductual, 13, 511-525. Encuesta sobre Equipamiento y Uso Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) 2010. Instituto Nacional de Estadística. Estallo, J.A. (1994). Videojuegos, personalidad y conducta. Psichotema. 6.2.181-190. Férnandez-Montalvo, J Y Echeburúa, E. (1997). Manual práctico del juego patológico. Ayuda para el paciente y guía para el terapeuta. Madrid: Pirámide. García del Castillo, J., Perol, C., Nieto, N. y Lledó, A. (2008). Uso y abuso de Internet en Jóvenes universitarios. Adicciones, 20, 131-142. Gil Roales, J. (1996).La adicción como conducta. En Gil Roales, J. (ed.), Psicología de las adicciones. Granada: Némesis. Gracia Blanco, M, Vigo Anglada, M., Férnandez Pérez, M. J. y Marcó Arbones, M (2002). Problemas conductuales relacionados con el uso de Internet: Un estudio exploratorio. Anales de Psicología, 18, 273-292. Griffiths, M.D. (1998): Does Internet and Computer Addiction Exist? Some Case Studiy Evidence. Paper presented at the IRISS’98 Internet Research and Information for Social Scientists, Bristol, UK. March. Martin, E. (1995): De los objetivos de la Prevención a la prevención por objetivos, en E. Becoña, A. Rodríguez e I. Salazar (coord), Drogodependencias y Prevención (pp.51-74). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Compostela.
27
O’Neil, P. (1983): La Salud en peligro en el año 2000. Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Sanidad y Consumo. Serrano Gonzalez, M.I (1989): Educación para la Salud y Participación Comunitaria. Ediciones Diaz de Santos, S. A.
LEGISLACION Constitución Española 1978 Ley 3/99 de 31 de Marzo del Menor de Castilla-La Mancha Ley 7/1985 de 2 de abril de Bases de Régimen Local. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre del Código Penal
28
ANEXOS ANEXO I Evaluación final Este cuestionario es individual y anónimo, por lo que puedes contestarlo con total sinceridad. Gracias por tú colaboración 1. Los contenidos de este taller me han resultado: a. muy interesantes b. inútiles c. aburridos d. útiles para mi vida diaria 2. La duración de las sesiones me han parecido: a. sesiones demasiado largas b. sesiones muy cortas c. sesiones de duración adecuada. 3. Puntúa la claridad con la que te han explicado la sesión (1: Nada claro – 5: máxima claridad) 1
2
3
4
5
4. ¿De todo lo trabajado, qué aspecto te ha resultado más interesante?
5. ¿Y cual menos?
6. ¿Crees que este proyecto junto con sus sesiones (para alumnos y padres) debería difundirse por los demás centros? ¿Por qué?
29
ANEXO II DATOS DE SITUACION Y DEMOGRAFICOS ( a cumplimentar por el monito)
Municipio:
CUENCA
Nombre del Centro Escolar: Curso/aula: N° de escolares del aula participantes: Nombre y apellidos del profesor/a tutor/a del proyecto Fecha de la primera sesión Fecha de la última sesión
30
PREVENCION DEL MAL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGAS ACTIVIDAD REALIZADA Asignación de valor a la actividad realizada SESION Nº 1
SI NO
0 1 10
2
3
4
5
6 7 8 9
Fecha/s de la/s sesión/es: Tiempo total dedicado a esta sesión: N° de horas: Observaciones y comentarios del profesor/a sobre esta sesión.:
31
ANEXO III
32
ANEXO IV
DECALOGO DEL BUEN USO DE INTERNET 1. El buen uso del tiempo. Controlar un código familiar de uso de Internet que controle los tiempos que toda la familia debe de pasar delante del ordenador.
2. Compartir con ell@s tiempo e información. Disfrutad de Internet en su compañía.
3. El Respeto. Explicad a los chic@s que la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal se aplica también en Internet.
4. Confidencialidad y protección de la identidad. Recordar a los chic@s que nunca deben proporcionar información personal a través de Internet.
5. Comunicación con otros padres y madres. Establecer normas comunes, medidas de seguridad.
6. Descargas ilegales. Hacer hincapié en la obligación de respetar la propiedad de otras personas cuando se conecten.
7. Tiempo para todo. Ayudar a distribuir el tiempo libre. 8. Grabad lo que escriben. El control parental puede ayudar a filtrar los contenidos dañinos y saber qué hacen en ellos.
9. Seguridad del Equipo: Tener cuidado con los correos electrónicos y sus archivos adjuntos cuando no se conoce al remitente.
10. Alerta. Ante cualquier indicio de actividad ilegal podéis recurrir al Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil.
33