Posicionamiento CONOC 26 junio 2013

posibilidad de evolucionar en materia de producción agrícola y con ello ..... y reorientación de la Política de Conservación de la Biodiversidad y de Áreas ...
1MB Größe 3 Downloads 71 vistas
Consejo  Nacional  de  Organizaciones  Campesinas  (CONOC)  

 

Reunión  de  organizaciones  campesinas  y  la  Secretaría  de  Gobernación   Palacio  de  Cobián,  D.F.,  a  19  de  junio  de  2013  

Posición  del  Consejo  Nacional  de  Organizaciones  Campesinas  (CONOC)   sobre  la  agenda  prioritaria  para  un  cambio  de  fondo  en  las  políticas   agroalimentarias  y  de  desarrollo  rural,  y  las  condiciones  requeridas  para   un  diálogo  y  negociación  fructíferos   Texto  leído  por  Isabel  Cruz  Hernández,     en  representación  del  CONOC.     Saludos  al  Secretario  de  Gobernación  y  a  los  demás  secretarios  de  Estado  presentes   Saludos  a  las  y  los  representantes  de  los  bloques  de  las  organizaciones  campesinas  presentes   Saludos  a  los  medios  de  comunicación  presentes     Señores  y  señoras.     El   Consejo   Nacional   de   Organizaciones   Campesinas,   integrado   por   la   AMUCSS,   ANEC,   CNOC,   MAIZ,  Red  Mocaf  y  FDC,  expresa  su  disposición  a  construir  a  través  del  diálogo  y  la  negociación   entre   las   organizaciones   campesinas   y   el   gobierno   federal   un   nuevo   rumbo   para   el   campo   mexicano.     A  lo  largo  de  más  de  25  años,  las  organizaciones  del  CONOC  hemos  demostrado  en  la  práctica,   desde  lo  profundo  de  las  comunidades  campesinas  e  indígenas  y  a  lo  largo  y  ancho  del  país,  que   sí   hay   alternativas   viables   para   resolver   los   grandes   problemas   del   campo   y   de   la   seguridad   alimentaria  del  país,  y  que  sí  existen  otros  caminos  diferentes  al  del  modelo  de  abandono  del   campo  y  de  privilegio  a  las  importaciones  y  a  las  corporaciones  agroalimentarias  que  nos  ha  sido   impuesto  desde  hace  tres  décadas.  Lo  que  no  ha  existido  hasta  ahora  es  la  voluntad  política  de   gobernar  en  función  del  interés  público  y  de  la  nación  y  de  recobrar  la  autonomía  y  la  soberanía   del  Estado  mexicano  frente  a  los  monopolios  y  los  intereses  externos.     En   el   CONOC   nos   hemos   caracterizado   por   ser   organizaciones   campesinas   autónomas,   independientes,   plurales,   no   vinculadas   a   ningún   partido   político   ni   a   grupo   de   poder   alguno.   Las  organizaciones  del  CONOC  estamos  comprometidas  con  procesos  y  modelos  innovadores  de   organización   económica   autogestiva   para   la   productividad   sustentable,   el   manejo   de   los   recursos   naturales,   el   bienestar   de   las   familias   y   el   desarrollo   local.     Con   base   en   estas   experiencias  hemos  desarrollado  una  alta  capacidad  de  elaboración,  propuesta  e  incidencia  de   políticas  públicas  alternativas.  Así,  por  ejemplo,  hemos  sido  pioneros  y  somos  ejemplo  en:  i)  la   organización  de  los  pequeños  cafeticultores  para  la  producción  orgánica  y  la  exportación  directa   bajo   el   modelo   de   Comercio   Justo;   ii)   en   la   organización   de   los   pequeños   y   medianos   productores   de   granos   básicos   para   la   administración   campesina   de   la   oferta   y   la   comercialización   directa   de   sus   cosechas   y   en   modelos   innovadores   de   productividad   agrícola   sustentable;  iii)  en  el  manejo  forestal  comunitario  y  el  ordenamiento  territorial  participativo;  iv)   en   la   creación   de   instituciones   de   servicios   financieros   rurales   de   propiedad   social,   de   1  

   

www.conoc.org.mx        AMUCSS,    ANEC,    CNOC,    CEPCO,    FDC,    MAIZ,    Red  MOCAF      [email protected]          tel.  (55)56626354  

 

Consejo  Nacional  de  Organizaciones  Campesinas  (CONOC)  

proximidad  y  adaptadas  a  las  necesidades  de  la  gente  del  campo;  v)  en  la  defensa  de  la  milpa,   las   semillas   nativas,   los   derechos   de   los   pueblos   originarios   y   de   los   territorios   de   ejidos   y   comunidades;  y,  vi)  de  organización  de  los  productores  temporaleros  del  norte  del  país  para  la   productividad,  la  comercialización  y  el  bienestar  de  sus  familias.     Por  todo  esto,  celebramos  que  en  esta  reunión  se  establezcan  las  bases  y  condiciones  para  un   diálogo  y  una  negociación  de  manera  directa,  entre  las  organizaciones  campesinas  y  el  gobierno   federal,  sin  intermediarios  ni  gestores.  Somos  mayores  de  edad,  somos  organizaciones  maduras,   somos   organizaciones   plurales.   Y   por   eso   nos   parece   apropiado   establecer   este   proceso   sin   la   intermediación  de  los  partidos  políticos  del  Pacto  por  México.     Asimismo,  entendemos  que  este  proceso  es  y  debe  estar  basado  en  el  diálogo  y  la  negociación   entre   los   bloques   de   organizaciones   campesinas   presentes   y   el   gobierno   federal   para   llegar   a   acuerdos   concretos   y   verificables,   para   lograr   cambios   sustantivos   en   el   rumbo   fracasado   de   las   políticas   agroalimentarias   y   rurales   que   han   prevalecido   en   México   desde   1982   .   Entendemos   que  no  se  trata  de  una  consulta  del  gobierno,  ni  mucho  menos  de  simular  acuerdos  para  que   todo   siga   igual   a   cambio   de   techos   presupuestales   y   privilegios   para   las   organizaciones   participantes.  A  eso  no  viene  aquí,  ni  se  presta,  el  CONOC.     Diagnóstico:     CONOC   plantea   una   agenda   de   cambios   transformadores   los   cuales   no   surgen   de   una   elucubración  u  obstinación  intelectual;  por  el  contrario,  son  resultado  del  cansancio  de  más  de  3   décadas   de   políticas   públicas   inequitativas,   regresivas,   discriminatorias;   mismas   que   desde   la   reforma  al  artículo  27  Constitucional  en  1992,  hicieron  la  gran  apuesta  por  la  desaparición  de  los   ejidos   y   comunidades,   bajo   un   modelo   en   el   que   la   mano   de   obra   migraría   hacia   centros   urbanos   y   de   esta   manera   quedarían   en   la   producción   primaria,   por   depuración   íntegra   de   mecanismos   de   mercado,   sólo   los   productores   más   eficientes   capaces   de   comercializar   productos  alimentarios  en  gran  escala.       Sin   embargo,   esta   apuesta   no   consideró   diversas   circunstancias.   En   primer   lugar,   que   el   crecimiento   de   las   ciudades   en   los   años   ochenta   y   noventa   no   estuvo   acompañado   de   un   modelo   de   industrialización   de   alta   tecnología,   intensivo   en   capital   humano   y   generador   de   empleos;  sino  más  bien  de  una  política  económica  mediocre  basada  en  la  industria  maquiladora   que   contrata   mano   de   obra   poco   calificada   precisamente   porque   su   ventaja   comparativa   es   pagar   bajos   salarios   frente   a   lo   que   se   pagaba   en   Estados   Unidos   e   incluso   China   en   aquellas   décadas.       Por   su   parte,   la   población   rural   que   emigraba   a   las   ciudades   quedaba   conminada   al   rezago   educativo   y   el   desempleo,   engrosando   los   cinturones   de   pobreza   urbana   denominados:   ciudades  perdidas.  Además,  la  reforma  al  artículo  27  Constitucional  en  1992,  formaba  parte  de   un  modelo  de  agricultura  extensiva,  de  gran  escala,  con  miras  a  la  agro-­‐exportación,  buscando   participar  en  los  mercados  internacionales  a  partir  de  la  entrada  en  vigor,  en  1994,  del  Tratado   de   Libre   Comercio   con   América   del   Norte   (TLCAN),   de   ahí   que   se   abriera   la   puerta   a  

 

Consejo  Nacional  de  Organizaciones  Campesinas  (CONOC)  

concesionarios   extranjeros   para   la   explotación   de   recursos   naturales   mineros,   maderables,   entre   otros;   así   como   a   una   industria   alimentaria   monopólica   que   debilitó   la   infraestructura   y   planta   productiva   de   alimentos   a   nivel   nacional   (Nestlé,   Kellogg,   Danone,   Bimbo,   Femsa   y   PEPSICO,   entre   otras   grandes   corporaciones   que   han   acaparado   con   productos   chatarra   y   de   bajo   valor   nutrimental,   la   alimentación   de   los   mexicanos),   con   consecuencias   desastrosas   en   desnutrición  y  obesidad.       Esto  se  ha  dado  así,  porque  la  mercadotecnia  y  la  invasión  de  productos  con  alto  contenido  de   azúcar,   grasa,   sodio   y   carbohidratos   están   más   disponibles   que   los   alimentos   naturales,   nutritivos,  ricos  en  proteínas,  vitaminas  y  minerales,  tanto  en  zonas  urbanas  como  rurales.       En  este  sentido,  hemos  comenzado  a  experimentar  las  consecuencias  desde  el  punto  de  vista  de   la  salud  pública.  Un  ejemplo  es  que  el  Instituto  Nacional  de  Salud  Pública  estimó  que  en  2011,  el   gasto  para  tratamientos  de  diabetes  ascendió  a  8,000  millones  de  dólares,  de  los  cuales  4,352   fueron   erogaciones   privadas,   mientras   que   3,648   millones   de   dólares   fueron   gasto   público   de   IMSS,  ISSSTE  y  Secretaría  de  Salud.       Subsidios  y  Financiamiento  al  campo     El   modelo   económico   neoliberal   también   ha   sesgado   los   subsidios   y   financiamiento   hacia   un   grupo   de   productores   de   gran   escala   ubicados   en   su   mayoría   en   el   Bajío   y   Norte   del   país,   a   quienes  estamos  conscientes  que  es  necesario  apoyar;  sin  embargo,  lo  que  no  es  aceptable  es  la   desproporción   con   la   cual   se   les   ha   apoyado.     En   cambio,   a   las   zonas   agrícolas   de   pequeña   escala    y  de  agricultura  familiar,  en  su  mayor  parte  ubicadas  en  el  Sur  y  Sureste  de  México,  se  les   incrustó  en  una  política  social  asistencialista  de  administración  de  pobreza,  sacándolas  de  toda   posibilidad   de   evolucionar   en   materia   de   producción   agrícola   y   con   ello   clausurando   la   posibilidad  de  participar  en  una  economía  de  mercado;  excluyéndolas  de  toda  movilidad  social   con  una  consecuente  vida  de  pobreza  que  se  reproduce  de  un  periodo  generacional  a  otro.         Este   sesgo   de   las   políticas   públicas   ha   tenido   impactos   sociológicos   y   demográficos   importantes   que  rara  vez  son  mencionados  en  estudios  de  análisis  de  políticas  agro-­‐alimentarias.       Un  efecto  importantísimo  es  por  ejemplo,  que  la  migración  rural  no  se  dio  masivamente  hacia   las  ciudades  en  México  como  conceptualizó  la  reforma  de  1992;  sino  más  bien  se  dio  hacia  los   Estados  Unidos  de  América  (EUA).  Los  mexicanos  en  el  extranjero  han  sido  la  mejor  política  anti   –  pobreza  de  la  que  gozaron  los  sexenios  de  los  ex  -­‐presidentes  Ernesto  Zedillo,  Vicente  Fox  y   una   parte   del   gobierno   de   Felipe   Calderón,   con   un   promedio   de   400,000   migrantes   por   año   desde   1994   hasta   el   ataque   terrorista   a   las   Torres   Gemelas   del   WTC   en   Nueva   York   en   2001,   donde  mermó  por  un  tiempo  el  ingreso  de  mexicanos  a  EUA;  no  obstante  se  mantuvo  constante   hasta   la   crisis   financiera   de   los   Estados   Unidos,   cuando   el   promedio   se   redujo   a   menos   de   200,000   migrantes   por   año,   y   no   sólo   eso,   sino   que   muchos   migrantes   regresaron   a   México   frente  al  desempleo  en  los  EUA.      

Consejo  Nacional  de  Organizaciones  Campesinas  (CONOC)  

 

  Fuente:   Estudio   Binacional   1960   -­‐  1 970 28 México-­‐   Estados   Unidos   sobre   1970   -­‐  1 980 138 Migración,   Commission   1980   -­‐  1 990 235 Reform-­‐   USA   y   SRE-­‐   México,   1997   y   estimaciones   de   1990   -­‐  1 995 296 CONAPO.   1995   -­‐  2 000 360   2000   -­‐  2 003 390     0 50 100 150 200 250 300 350 400   Miles   de  p ersonas     Fuente:  tomado  de  “Migración   México   –   Estados   Unidos   en   cifras  (1990-­‐2011)  en  la  Revista   Migración  y  Desarrollo,  Vol.  10,   Nº  18,  2012,  pp.  101-­‐138.                     Estos   datos   son   congruentes   con   una   enorme   cantidad   de   remesas   que   han   llegado   a   México   desde   entonces,   mismas   que   han   permitido   a   los   hogares   sobrevivir,   hacerse   de   un   pequeño   patrimonio  y  mejorar  su  capacidad  de  consumo.       Por  otra  parte,  las  políticas  públicas  anti-­‐pobreza  por  antonomasia,  el  Programa  de  Desarrollo   Humano  Oportunidades  (en  sus  inicios  Progresa)  y  PROCAMPO,  han  tenido  aciertos  importantes   e  impactos  positivos  pero  no  se  ha  reconocido  su  limitación,  por  lo  tanto,  se  han  convertido  en   programas   para   el   confort   institucional   en   donde,   el   gobierno   no   hizo   mayor   esfuerzo   por   complementarlas   con   opciones   de   desarrollo   territorial   y   por   otra   parte,   los   hogares   rurales   también  dejaron  de  esforzarse.    Es  así  que  los  datos  muestran,  cómo  se  invirtieron  los  papeles   en  la  composición  del  ingreso  familiar:       Periodo

 

Consejo  Nacional  de  Organizaciones  Campesinas  (CONOC)  

  Fuente:  Tomado  del  Informe  de  Evaluación  de  la  Política  Social,  CONEVAL,  2008.       En   el   cuadro   anterior   es   claro   cómo   aumentó   en   320%   el   ingreso   vía   transferencias   gubernamentales,   400%   por   la   vía   de   remesas,   en   cambio   la   producción   de   autoconsumo   disminuyó   71.4%   y   estas   tendencias   no   han   cambiado   en   2012,   ya   que   CONOC   y   sus   organizaciones   han   hecho   estudios   sobre   pobreza   y   vulnerabilidad   rural   en   zonas   marginadas1  y   en   ellos   se   ha   notado   que   entre   80%   y   90%   de   los   ingresos   provienen   de   transferencias   gubernamentales   federales,   estatales   y   remesas   de   migrantes   en   EUA,   entonces   lo   que   se   ha   venido   fraguando   es   un   resquebrajamiento   profundo   de   la   estructura   productiva   a   nivel   nacional.       Además,  este  conjunto  de  políticas  públicas  mostró  su  vulnerabilidad  ante  la  crisis  alimentaria   de   2007-­‐2008   y   la   crisis   financiera   mundial   en   2008-­‐2009   porque   México   fue   de   los   últimos   países  en  superar  la  crisis,  con  un  alto  costo  social  materializado  en  un  aumento  de  la  pobreza2  .                                                                                                                   1  Encuesta  

de   Vulnerabilidad   de   Hogares   Rurales   de   México,   AMUCSS,   2009.   Estudio   de   viabilidad   de   microfinanzas  en  los  Altos  de  Chiapas,  AMUCSS,  2012,  entre  otros.   2  Esto  se  basa  en  el  informe  Panorama  Social  de  América  Latina  2010  de  CEPAL,  en  donde  afirma  que  México  y   Venezuela   fueron   los   países   más   fuertemente   azotados   por   la   crisis   financiera,   con   mayor   dificultad   para   superarla.   Por   otra   parte,   CONEVAL   en   el   Comunicado   de   Prensa   006/2009,   anunció   los   incrementos   en  

 

Consejo  Nacional  de  Organizaciones  Campesinas  (CONOC)  

La  omisión  del  gobierno  para  atender  y  reforzar  la  estructura  productiva  de  los  campesinos  de   pequeña  agricultura  familiar  y  encadenarlos  en  una  senda  de  desarrollo  económico  y  territorial,   también  permea  al  financiamiento  y  a  un  programa  de  ingreso  objetivo  sesgado  en  un  puñado   de  grandes  productores.  Esto  no  sólo  deja  en  vilo  a  la  pequeña  economía  campesina,  que  en  lo   individual  puede  producir  una  cantidad  insignificante  para  quienes  han  diseñado  la  política  en   los   últimos   tiempos,   pero   que   organizados,   capacitados   y   con   medios   para   producir,   son   capaces  de  satisfacer  el  consumo  familiar  y  producir  excedentes  para  abastecer  el  mercado  local   de  alimentos,  hecho  que  aumenta  la  oferta  local  y  por  ende,  reduciría  los  precios  de  alimentos   con  más  impactos  en  alimentación  y  reducción  de  pobreza.       De   manera   que   tanto   los   subsidios   como   el   financiamiento   han   sido   inexistentes   en   el   campo   mexicano,   o   bien,   sólo   han   llegado   a   una   mínima   proporción   de   productores.   Esto   parte   de   una   filosofía   de   desarrollo   en   la   que   el   pequeño   agricultor   o   productor   no   se   ve   como   una   posibilidad   para   contribuir   al   crecimiento   económico   del   país,   sino   como   un   lastre   que   requiere   de   subsidios   anti-­‐pobreza   para   sobrevivir.   Desafortunadamente   la   filosofía   y   la   visión   que   se   tenga  del  desarrollo  es  vital,  porque  hasta  este  momento,  se  ha  errado.       Por   lo   anterior,   tratándose   específicamente   de   la   reforma   financiera,   hacemos   un   análisis   detallado  de  las  implicaciones  de  esta  visión,  así  como  propuestas  que  podemos  desarrollar  en   conjunto,  gobierno  y  sociedad,  para  tener  una  reforma  financiera  integral.       Antecedentes:   En   primer   lugar   reconocer   que   el   crédito   que   llega   a   los   pequeños   campesinos   y   productores   organizados   de   mediana   escala,   es   caro  y  de  difícil  acceso.       La   banca   privada   no   tiene   incentivo   alguno   para   proveer   este   servicio;   la   banca   de   desarrollo   se   ha   replegado   y   se   ha   comportado   como   banca   privada,     olvidando   que   es   precisamente  una  banca  de  fomento   que   debe   incurrir   en   determinado   riesgo  para  detonar  procesos,  que  en   principio   son   socialmente   rentables,   pero   que   al   generar   ingreso,   empleo   y   movilidad,   se   vuelven  rentables  en  el  sentido  privado.         Fuente:  elaborado  con  datos  de  Banxico.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             pobreza   previos   al   levantamiento   de   la   ENIGH   2010,   los   cuales   sólo   confirmaron   las   estimaciones   de   CONEVAL  al  detonarse  la  crisis  financiera.      

 

Consejo  Nacional  de  Organizaciones  Campesinas  (CONOC)  

En   los   últimos   10   años,   las   reformas   legales   no   han   propiciado   la   creación   de   un   mercado   financiero  robusto  con  incentivos  a  participar  en  la  economía  mexicana,  sino  más  bien  se  han   servido  de  ésta.  Basta  recordar  que  las  reformas  legales  de  1998-­‐1999  favorecieron  la  apertura   de   la   inversión   extranjera   para   que   las   instituciones   extranjeras   tomaran   el   control   de   los   bancos   del   país,   de   manera   que   para   2007,   los   5   bancos   extranjeros   más   grandes   concentraban   el   80%   de   los   activos.   La   baja   intensidad   competitiva   del   mercado   y   la   posibilidad   de   alinearse   a   la   reducción   de   costos   según   las   prácticas   internacionales   ofrecieron   incrementos   en   la   rentabilidad,   aunque   los   mexicanos   (consumidores   y   empresas)   no   se   han   beneficiado,   ni   con   mejores  servicios,  ni  con  incrementos  en  el  crédito  para  la  producción;  mucho  menos  a  través   de  reducción  de  precios  o  tasas.       La   banca   extranjera,   apegada   a   los   principios   de   Basilea   y   a   una   racionalidad   meramente   comercial,  atiende  solamente  aquellos  nichos  o  sectores  en  donde  puede  generar  economías  de   escala,   en   los   que   tenga   disponibles   todos   los   servicios,   alta   densidad   de   población   (eminentemente   urbanas),   y   sobre   todo,   participa   dentro   de   los   servicios   que   le   generen   el   menor  costo  y  la  mayor  rentabilidad  (el  crédito  al  consumo,  vivienda,  medios  de  pago).  De  tal   suerte  que  la  profundización  financiera  de  México  es  de  las  más  bajas  aún  entre  los  países  que   no  tienen  una  alta  profundización  financiera  (estamos  por  debajo  de  Brasil,  Chile,  Sudáfrica)  de   acuerdo  con  la  OCDE.       En  contraste,  entre  2000  y    2007,  se  incrementó  la  oferta  de  fondos  financieros  en  casi  2%  del   PIB  promedio  anual,  ya  que  los  saldos  de  agregados  monetarios  M4  pasaron  de  65.7%  en  el  año   2000   a   71.2%   en   2007   como   porcentaje   del   PIB.     En   esos   mismos   años   se   dio   un   incremento   en   el   crédito   al   consumo   y   la   vivienda,   pero   una   caída   de   la   participación   del   crédito   hacia   empresas  ya  que  para  2007  se  tenían  los  mismos  niveles    de  utilización  de  fondos  por  parte  de   empresas   que   en   el   año   2000   y   menos   de   una   cuarta   parte   disponible   se   aplicaba   en   este   rubro   (23.7%).   Por   lo   tanto,   hemos   tenido   una   desafortunada   combinación:   por   un   lado   contracción   de   la   participación   empresarial   y   un   sistema   financiero   poco   extendido,   origen   de   una   clara   pérdida  de  competitividad  en  todos  los  sectores;  con  mayor  énfasis  en  el  campo  que  siempre   está  en  la  última  prioridad  de  la  política  económica.     Por   lo   tanto,   el   aparato   del   Estado   y   la   Banca   de   Desarrollo   deben   ir   hacia   el   desarrollo   de   mercados   financieros   mexicanos   y   la   banca   social   que   sí   tiene   vocación   e   incentivos   para   atender  zonas    marginadas  y  asegurarles  el  flujo  de  fondos  necesario  para  su  desarrollo.       En   este   sentido,   dado   que   se   ha   presentado   una   reforma   financiera   por   parte   del   Poder   Ejecutivo   en   la   cual   se   tiene   la   intención   de   abrir   y   profundizar   el   sector   financiero   mexicano,     consideramos   que   todavía   carece   de   elementos   de   integralidad   que   alienten   la   bancarización.   Estas  consideraciones  se  explican  a  continuación:       a) La   banca   comercial   extranjera   no   funciona   en   nuestro   país   (CITIGROUP,   BBVA,   HSBC,   SANTANDER,  SCOTIABANK)  porque  aún  con  las  facilidades  que  pretende  la  reforma  para     la  recuperación  de  cartera;  su  modelo  de  negocio  y  sus  criterios  de  rentabilidad  le  hacen   imposible   y   poco   atractivo   atender   zonas   rurales   marginadas.   El   fondeo   que   se  

 

Consejo  Nacional  de  Organizaciones  Campesinas  (CONOC)   canalizará  a  través  de  ellos,  seguirá  siendo  extremadamente  caro  al  momento  de  llegar  a   las   zonas   rurales,   por   lo   que   es   necesario   que   la   reforma   profundice   el   acceso   a   otros   intermediarios   financieros   no   bancarios   y   bancos   mexicanos   para   que   accedan   directamente  a  fondos  de  la  banca  de  desarrollo,  a  través  de  organismos  de  integración   financiera   previstos   en   la   legislación   actual,   pero   que   requieren   de   mayores   incentivos   e   impulso  por  parte  del  Estado.  De  antemano  estamos  seguros  que  las  facilidades  que  se   están  dando  a  la  banca  comercial  con  la  reforma,  podrán  quizá  aumentar  el  fomento  a   pequeñas   empresas   de   industria   o   servicios   en   el   medio   urbano,   más   no   llegarán   al   sector  rural.       Paradójicamente,   cuando   una   sociedad   de   ahorro   y   crédito   popular   tiene   exceso   de   liquidez,   no   tiene   mecanismos   territoriales   para   hacer   una   sana   colocación   de   cartera   dirigida   a   la   producción   de   manera   que   hay   recursos   para   colocar,   pero   el   contexto   institucional   no   permite   dirigirlos   eficientemente.   El   campesino,   tampoco   encuentra   mecanismos   para   reducir   su   riesgo,   como   por   ejemplo,   compaginar   los   fondos   de   aseguramiento   agrícola,   las   políticas   de   subsidios,   capacitación   y   asistencia   técnica,   de   manera  que  una  visión  integral  de  la  reforma  financiera  haría  más  fácil  la  vida  para  los   sectores   financieros   no   bancarios   y   los   campesinos,   detonando   procesos   de   desarrollo   de  alto  impacto.     Por  eso  la  reforma  financiera  debe  incidir  en  que  el  sector  financiero  popular  cuente  con   esquemas  y  modelos  de  financiamiento  integrales  desde  la  banca  de  desarrollo,  que  les   permitan   abrir   el   crédito   a   la   producción   con   todo   su   potencial.   Entendiéndose   por   integral   la   parte   que   corresponde   a   transferencia   de   tecnología,   asistencia   técnica,   evaluación   de   proyectos,   comercialización   y   combinación   /alineación   de   programas   de   subsidio  con  fomento  de  banca  de  desarrollo.  Si  esta  reforma  financiera  se  sigue  viendo   en   forma   sectorizada,   es   decir,   sin   integrar   al   resto   de   las   políticas   y   combinaciones   exitosas   que   se   pueden   hacer   con   los   programas   de   subsidios,   no   tendrá   los   impactos   deseados  porque  seguirán  operando  de  manera  miope  atendiendo  casos  “por  proyecto”   presentado   y   no   por   “estrategia   de   desarrollo   territorial”.     En   este   caso,   la   propuesta   concreta   sería   mandatar   en   la   ley   que   la   banca   de   desarrollo   se   coordine   con   las   dependencias  federales  para  integrar  subsidios  con  financiamiento.      

 

b) La   banca   mexicana   (AFIRME,   MIFEL,   ACTINVER,   INTERACCIONES,   VE   POR   MÁS)   y   el   sector  no  bancario  regulado  (COOPERATIVAS,  SOFIPOS,  SOFINCOS,  SOFOMES,  UNIONES   DE  CRÉDITO)  han  estado  en  franco  crecimiento  y  en  lugar  de  haber  reducido  su  cartera   de   crédito,   la   han   incrementado   en   los   últimos   años.   Este   reconocimiento   no   lo   está   haciendo  la  reforma  financiera  presentada  y  es  necesario  reconocerlo  e  incluir  incentivos   directos,  i.e.,  fondeo  continuo  y  de  bajo  costo.  Véase  el  siguiente  cuadro  con  datos  del   Crecimiento   de   la   Cartera   con   base   en   la   información   de   la   Unión   de   Instituciones   Financieras  Mexicanas  A.C.  para  los  años  2003  –  2010.      

Consejo  Nacional  de  Organizaciones  Campesinas  (CONOC)  

     

Crecimiento 2003-2010 Cartera Total Vivienda Consumo A empresas A entidades gubernamentales A entidades financieras

Banca Mexicana 8.4% 12.3% 12.9% 14.6% -3.2% 14.7%

Banca Extranjera 6.2% 12.9% 15.2% 11.4% -10.6% 7.9%

La   reforma   financiera   tiene   que   responder   a   la   paradoja   en   la   cual   el   sector   no   bancario  mexicano  obtiene  fondeo  caro  y  está  respondiendo  al  atender  a  pequeñas  y   medianas  empresas,  hogares  rurales,  sectores  de  bajos  ingresos  y  cerrando  mercados   rotos   a   nivel   regional   independientemente   de   la   escala   de   producción.  Un  ejemplo  con   los   datos   disponibles   es   que   el   costo   de   captación   para   la   banca   extranjera   es   en   promedio  34%  de  TIIE,  mientras  que  para  la  banca  mexicana  es  de  59%  de  TIIE  (Misma   fuente  que  la  tabla  anterior).      

      c) La   visión   del   sector   financiero   está   centrada   en   un   modelo   de   negocios   basado   en   la   expansión   de   sucursales,   sin   aprovechar   otras   ventajas   como   las   corresponsalías   bancarias   y   las   tecnologías   de   banca   móvil   que   pueden   reducir   los   costos   para   la   captación   y   movilización.   La   banca   social   y   el   sector   productivo   juegan   un   papel   fundamental  para  embonar  todos  estos  elementos  y  la  reforma  financiera  actual  no  los   contempla,  no  los  atiende  y  no  los  profundiza.     d) En  la  reforma  financiera,  hace  falta  enfatizar  y  hacer  mucho  más  explícito  que  la  banca   de   desarrollo,   para   poder   ampliar   sus   redes   de   penetración   del   sistema   financiero   mexicano  y  llegar  a  los  sectores  no  atendidos  por  la  banca  comercial,  debe  definir  otros   parámetros  de  medición  de  riesgo  y  calificación.  Actualmente  la  banca  de  desarrollo  se   rige  por  los  estándares  internacionales  de  calificación  financiera  y  las  normas  del  Banco  

 

Consejo  Nacional  de  Organizaciones  Campesinas  (CONOC)   Internacional  de  Pagos  en  Suiza,  que  si  bien  son  directrices  para  evitar  riesgos  sistémicos   en  bancos  multinacionales,  no  tienen  por  qué  ser  los  mecanismos  de  medición  de  riesgo   de   una   banca   de   desarrollo,   la   cual   justamente   está   para   correr   más   riesgo   que   el   de   mercado.    Asimismo  hay  que  hacer  explícito  en  la  reforma  que  la  banca  de  desarrollo  dé   prioridad  al  fondeo  de  recursos  sostenido  y  subsidiar  el  costo  para  desarrollar  el  sistema   financiero  mexicano  y  la  planta  productiva  nacional.  Es  necesario  reducir  la  dependencia   de   nuestro   sistema   financiero   a   la   banca   extranjera   porque   cuando   ésta   se   contrae,   inmediatamente  se  contraerá  la  economía  real,  de  tal  suerte  que  la  reforma  debe  incidir   con   más   fuerza   en   eficientar   e   incrementar   la   posición   de   la   banca   social   y   la   banca   mexicana.   e) Finalmente,  en  relación  con  la  banca  rural:  FIRA,  Financiera  Rural  y  Bansefi,  la  reforma   financiera  no  hace  una  sola  mención  para  mejorar  su  funcionamiento,  ya  sea  integrando   un   solo   banco   de   fomento   rural   que   considere   ahorro,   crédito,   seguros,   capacitación   y   asistencia   técnica,   comercialización,   etc.,   o   bien,   especializando   a   los   3   institutos   de   manera   que   haya   mayor   equidad   y   acceso   de   los   productores   al   financiamiento,   al   reconocimiento   del   ahorro   rural   como   punta   de   lanza   para   el   crédito   productivo;   así   como  tampoco  se  hace  presente  la  participación  que  debe  tener  AGROASEMEX  en  todo   el   entramado   institucional   para   reducir   el   riesgo   de   la   actividad   agrícola   y   con   esto   mejorar  las  condiciones  en  las  que  puedan  desarrollarse  las  actividades  económicas  de   Estados   como   Oaxaca,   Chiapas,   Guerrero,   Puebla,   Hidalgo,   en   las   que   existe   potencial   para   producir   gran   cantidad   de   frutales,   hortalizas,   café,   cítricos,   huevo,   carne,   miel,   pesca,  maíz  y  frijol;  así  como  otros  productos  de  mayor  valor  agregado.  En  la  siguiente   gráfica  se  puede  observar  que  hay  evidencia  sobre  la  concentración  de  recursos  que  se   ha  venido  explicando.  

    Fuente:  tomado  de  Héctor  Robles  Berlanga,  2012.  PD1  son  productores  pequeños,  PD3  ya  son   productores  empresariales.    

 

Consejo  Nacional  de  Organizaciones  Campesinas  (CONOC)  

Políticas  de  precios  e  ingreso  objetivo:     Siguiendo  la  línea  discursiva,  posterior  a  la  desaparición  de  CONASUPO  y  la  eliminación  de  los   precios  de  garantía,  siguieron  transformándose  los  programas  hacia  lo  que  hoy  se  conoce  como   ingreso  objetivo  y  apoyos  a  la  comercialización  agropecuaria.       A   este   respecto,   lo   que   se   ha   dado   es   nuevamente   una   distribución   inequitativa   de   estos   programas,  en  donde  los  pequeños  productores  y  las  organizaciones  campesinas  que  aglutinan   a  muchos  campesinos  cafetaleros,  apicultores,  de  granos  básicos,  etc.,  no  acceden  a  los  apoyos   debido  a  que  los  requisitos  no  están  pensados  para  adaptarse  a  esta  realidad  rural,  como  si  no   fuera  la  realidad  mexicana.       Diversos  estudios  del  PRECESAM  en  el  Colegio  de  México  muestran  que  49%    de  los  recursos  de   ASERCA   se   van   a   productores   comerciales   de   maíz   en   zonas   con   excedentes   y   a   grandes   empresas  que  lo  adquieren.  El  programa  Ingreso  Objetivo  cubre  a  menos  de  61,000  productores   frente  a  un  padrón  de  PROCAMPO  con  2.8  millones  de  productores;  así  como  también  el  93%  de   los   recursos   de   ASERCA   para   maíz   se   destinan   sólo   a   5   Entidades   Federativas,   de   las   cuales   el   69%  llega  a  Sinaloa.       Esto  sigue  sucediendo  y  no  se  han  hecho  cambios  radicales  ni  en  la  legislación,  ni  en  las  reglas   de   operación   para   que   no   ocurra,   de   manera   que   la   política   regresiva   sigue   siendo   en   detrimento   del   bienestar   general.   Con   esto   no   estamos   en   contra   de   la   agricultura   de   exportación,   ni   de   gran   escala,   sino   que   más   bien,   los   subsidios   deben   dirigirse   de   manera   equitativa,   progresiva   y   generando   un   piso   parejo   para   la   competencia   de   TODOS   los   productores  rurales  y  no  de  un  pequeño  grupo.       El   diagnóstico   puede   ser   mucho   más   largo   todavía   si   profundizamos   en   los   aspectos   de   discriminación   a   zonas   indígenas,   mujeres   campesinas,   adultos   mayores;   así   como   también   la   indefinición   de   derechos   de   propiedad   social   que   han   permitido   la   explotación   de   recursos   naturales  valiosos  como  el  bosque,  lagos,  minas,  malbaratándolos  a  concesiones  extranjeras  por   su   ventaja   tecnológica,   en   lugar   de   dotar   de   tecnología   a   los   propietarios   de   la   tierra,   por   no   mencionar   la   violación   a   la   naturaleza   que   ha   sido   auspiciada   y   soslayada   por   una   política   ambiental  laxa  y  omisa.       Por  lo  que  presentamos  a  continuación  una  agenda  de  cambios  sustantivos  que  permitan  a  la   población   rural   mejorar   sus   condiciones   de   vida   en   el   corto   plazo,   no   con   una   demanda   de   recursos   infinitos,   sino   de   su   uso   eficiente,   equitativo   y   con   visión   de   impulso   a   la   economía   nacional,  el  mercado  interno  y  erradicación  definitiva  de  pobreza.       AGENDA  PRIORITARIA  DE  CAMBIOS  DE  FONDO       Para  lo  cual,  el  CONOC  propone  la  siguiente  agenda   prioritaria   de   cambios   de   fondo  para   acordar  con  el  gobierno  federal  el  establecimiento  de  una  nueva  política  agroalimentaria  y  de   desarrollo  rural  que  demanda  con  urgencia  el  campo  y  la  nación  en  su  conjunto:  

  I.

Consejo  Nacional  de  Organizaciones  Campesinas  (CONOC)   Alcanzar  la  autosuficiencia  alimentaria  con  campesinos  y  equidad  de  género   y   generacional,   con   un   nuevo   modelo   de   productividad   sustentable,   sin   transgénicos   y   sin   monopolios.   Lo   anterior,   a   través   de   la   prohibición   de   las   siembras  comerciales  de  maíz  transgénico  y  de  un  programa  integral  multianual  para  la   autosuficiencia   alimentaria   2014-­‐2018   que   incluya   a   los   cultivos   considerados   como   básicos   y   estratégicos   por   la   ley   de   desarrollo   rural   sustentable,   con   prioridad   en   el   fomento   productivo   de   las   pequeñas   y   medianas   unidades   de   producción   y   que   comprenda,  entre  otros  puntos,  los  siguientes:  1)  metas  de  producción;  2)  disminución   de   importaciones;   3)   inversión   pública   productiva   estratégica;   4)   crédito   a   tasas   no   mayores  del  5%  anual;  4)  reorientación  y  compactación  de  subsidios;  5)  producción  local   de   insumos   sustentables;   5)   asistencia   técnica   a   ras   de   campo   bajo   control   de   organizaciones   locales;   6)   capacitación   de   “campesino   a   campesino”   y   de   “científico   a   campesino   y   de   campesino   a   científico”;   7)   vinculación   científicos-­‐campesinos;     8)   convenios   multianuales   entre   organizaciones   locales   y   gobierno   con   base   en   proyectos   productivos  integrales;  y  8)  apertura  programática  en  SHCP  a  este  programa  en  el  PEF,   Sagarpa  y  PEC  Rural.    

II.

Reforma   financiera   rural:   crédito   y   ahorro   para   el   impulso   a   la   agricultura   campesina.   La   reforma   financiera   propuesta   por   el   Gobierno   Federal   es   parcial,   engañosa,   apuesta   todos   los   incentivos   a   la   banca   privada;   no   propone   ninguna   reforma   de   fondo   a   la   banca   de   desarrollo,   olvida   la   banca   social   y   sólo   ofrece   promesas   al   mundo  rural.  Exigimos  una  verdadera  reforma  financiera  rural,  con  inclusión  financiera  y   financiamiento   al   desarrollo   que   contemple:   1)   Reforma   a   la   banca   de   desarrollo   rural   con  fusión  de  Bansefi  y  Financiera  Rural  en  un  sólo  banco  de  fomento  al  ahorro  y  crédito   rural;  cuya  misión  sea  el  fomento  de  banca  comunitaria  para  la  inclusión  financiera  con   servicios   integrales   de   ahorro,   crédito,   microseguros,   bancarización   de   remesas   y   participación  en  el  sistema  de  pagos  nacionales;  2)  Reformar  a  FIRA  y  transformarlo  en   una   Financiera   de   segundo   piso,   con   patrimonio   propio   y   autonomía,   responsable   de   financiar   la   producción   de   alimentos,   cadenas   productivas,   desarrollo   sustentable   y   fomento   de   intermediarios   financieros   rurales   comunitarios,   con   la   misión   de   lograr   inclusión   financiera   de   todos   los   territorios   rurales   en   equidad   y   productos   financieros   adaptados,   limitando   techos   a   regiones   más   desarrolladas   y   exigiendo   cobertura   por   número  de  unidades  de  producción  rural;  3)  Establecimiento  de  un  Programa  Nacional   de   Crédito   Productivo   a   tasas   de   5%   para   todos   los   productores   con   menos   de   5   has,   financiando  1  millón  adicional  de  pequeños  productores  cada  año  través  de  la  banca  de   desarrollo   y   la   banca   social.   Aumento   de   la   oferta   de   crédito   para   la   producción   de   alimentos  a  productores  hasta  30  has.  a  tasas  de  interés  no  mayor  a  6%  y  plazos  de  hasta   un   año.   El   costo   debe   ser   el   mismo   en   todas   las   regiones   de   agricultura   familiar   canalizado   a   través   de   todo   tipo   de   intermediarios   financieros.   Este   programa   implica   reorientación   de   todos   los   subsidios   del   sector   financiero,   y   garantizar     cada   año   cobertura  a  un  millón  adicional  de  productores;  4)  Creación  de  un  programa  de  fomento   a  intermediarios  financieros  rurales  que  ofrezcan  servicios  integrales  de  ahorro  y  crédito,   amplíen   la   oferta   de   crédito   productivo,   producción   de   alimentos,   financiamiento   a  

 

III.

IV.

V.

Consejo  Nacional  de  Organizaciones  Campesinas  (CONOC)   micro   y   pequeña   empresa   agrícola   y   no   agrícola   y   que   vincule   los   servicios   de   microfinanzas   a   la   seguridad   alimentaria   y   programas   de   combate   a   la   pobreza   con   enfoque   productivo;   y,   5)   Creación   de   un   Sistema   Nacional   de   Garantías   a   partir   del   FEGA   y   FONAGA   construir   un   sistema   de   garantías   recíprocas   respaldando   fondos   de   los   propios  productores  y  con  acceso  a  todo  tipo  de  intermediarios  financieros  y  no  sólo  a  la   banca.   Este   sistema   debe   ser   parte   de   la   reforma   de   FIRA   y   desarrollo   de   la   banca   social   mediante   cooperativas   de   ahorro   y   crédito,   sociedades   financieras   comunitarias,   uniones  de  crédito  y  todo  tipo  de  intermediarios,  en  especial  aquellos  propiedad  de  los   productores.  

Establecer   de   un   sistema   de   precios   remunerativos   para   los   productores   y   certidumbre  en  la  comercialización  de  las  cosechas.   Lo  anterior  a  través  de  un   decreto   presidencial   que   establezca:   1)   los   precios   remunerativos   por   cultivo   y   los   mecanismos   de   compensación   federal   en   caso   de   que   el   mercado   no   alcance   dichos   precios;   2)   reservas   públicas   de   alimentos;   3)   obligación   a   las   entidades   y   programas   gubernamentales   para   la   compra   de   al   menos   el   70%   de   sus   requerimientos   de   alimentos  a  organizaciones  de  pequeños  y  medianos  productores;  4)  consejo  regulador   de   las   importaciones;   5)   transformación   de   Aserca   en   un   organismo   público   descentralizado;    6)  se  requiere  suspender  toda  negociación  de  liberalización  comercial   agroalimentaria   (TPP   y   demás)   y   renegociar   el   TLCAN;   y,   7)   ejecutar   una   estrategia   antimonopolios  en  el  sector  agroalimentario  e  imponer  límites  a  la  importación  de  café   robusta,  que  únicamente  se  use  para  reexportación  y  no  impacte  los  precios  internos.   Frenar  la  carestía  de  los  alimentos  y  garantizar  el  derecho  a  la  alimentación.   Lo  anterior  a  través  de  un  aumento  significativo  de  tiendas  rurales  de  Diconsa,  con  un   abasto  seguro,  a  precios  inferiores  a  los  mercado,  sin  alimentos  chatarra  y  garantizando   compras   de   excedentes   de   productos   alimentarios   locales.   Asimismo,   se   requiere   el   establecimiento   de   una   política   de   Estado   para   la   plena   realización   del   derecho   constitucional   a   la   alimentación   y   la   construcción   de   un   nuevo   sistema   nacional   de   producción,   distribución,   regulación   y   consumo   de   alimentos.   Debe   legislarse   la   Ley   General  del  Derecho  a  la  Alimentación  por  el  Congreso  de  la  Unión  y  aprobarse  por   el   Senado  la  Ley  de  Planeación  para  la  Soberanía  y  Seguridad  Agroalimentaria  y  Nutricional.   Asimismo  debe  establecerse  un  Programa  Nacional  Alimentario  y  Nutricional  2014-­‐2018   y   el   Consejo   Nacional   de   Seguridad   Alimentaria   y   Nutricional.   Nos   oponemos   al   establecimiento  de  IVA  en  alimentos,  lo  cual  profundizaría  la  carestía,  la  desigualdad,  la   pobreza  y  la  malnutrición  en  el  medio  rural  principalmente.   Fortalecimiento  de  los  derechos  de  campesinos  e  indígenas.  Demandamos  se   frene   la   privatización   de   la   propiedad   social   de   la   tierra,   el   despojo   de   los   territorios   campesinos   e   indígenas   y,   en   suma,   el   modelo   neoextractivista   neocolonial   en   nuestro   país.   Exigimos   la   derogación   de   las   concesiones   mineras   expedidas   al   amparo   de   las   modificaciones  a  la  ley  minera  de  1992,  reglamentaria  de  la  contrarreforma  al  artículo  27   constitucional,   y   la   suspensión   de   los   megaproyectos   que   vulneran   los   modos   de   vida   rurales,   violan   los   derechos   humanos   y   la   voluntad   de   los   dueños,   poseedores   y   pobladores  del  territorio;  y  que  incumplen  con  la  legislación  ambiental.  Debe  otorgarse   prioridad  a  la  defensa  de  la  propiedad  social  de  la  tierra,  al  manejo  forestal  comunitario  

 

Consejo  Nacional  de  Organizaciones  Campesinas  (CONOC)   y   a   la   producción   alimentaria,   por   sobre   la   explotación   minera.   Es   ineludible   que   se   reconozcan   los   beneficios   ambientales   que   proporcionan   los   bosques   bajo   manejo   comunitario,   los   cultivos   agroforestales   y   la   agricultura   sustentable   de   baja   emisión   de   carbono.   Demandamos   se   ponga   un   alto   a   la   violencia   en   el   campo     y,   en   especial,   se   castiguen  los  asesinatos  de  dirigentes  campesinos  por  luchar  contra  los  megaproyectos  y   en   defensa   de   su   tierra   y   territorio.   Demandamos   a   las   autoridades   que   actúen   para   detener  a  los  culpables    y  frenen  la  violencia  y  la  destrucción  de  nuestros  territorios.  La   mayoría   de   los   asesinatos   recientes   de   dirigentes   campesinos   han   estado   ligados   a   los   megaproyectos.   Como   ejemplo   ponemos   el   asesinato   de   Mariano   Abarca   Robledo   en   Chicomuselo,   Chiapas   y   el   asesinato   de   Bernardo   Méndez   Vázquez,   ocurrido   en   enero   pasado  en  San  José  del  Progreso,  Ocotlán,  Oaxaca.  También  han  sido  asesinados  muchos   dirigentes  desde  Chihuahua  hasta  Chiapas  y  se  han  presentado  graves  amenazas  contra   la  vida  de  defensores  del  territorio  como  en  el  caso  de  los  proyectos  eólicos  en  Oaxaca.  

VI.

VII.

Estrategia  campesina  de  manejo  sustentable  de  recursos  naturales  y  tierras.   Establecer   una   mesa   campesina   e   indígena   amplia   e   incluyente   para:   1)   la   revisión   y   actualización   de   la   Estrategia   Nacional   de   Cambio   Climático;   2)   para   la   revisión   del   borrador   de   la   Estrategia   Nacional   de   Reducción   de   Emisiones   por   Deforestación   y   Degradación   (ENA-­‐REDD+);   3)   para   revisar   y   acordar   con   el   gobierno   la   reorientación   del   Paquete  de  Préstamos  Internacionales  en  materia  de  Bosques  y  Cambio  Climático  para  el   establecimiento  del  Fondo  Mexicano  Verde  que  impulse  proyectos  de  buen  manejo  de   recursos  naturales  de  manera  transparente  y  a  nivel  nacional;  4)  para  la  implementación   inmediata   de   la   Estrategia   Nacional   de   Manejo   Sustentable   de   Tierras   con   la   publicación   del  Programa  correspondiente  y  asignando  el  presupuesto  necesario;  5)  para  la  revisión   y  reorientación  de  la  Política  de  Conservación  de  la  Biodiversidad  y  de  Áreas  Naturales   Protegidas   y   de   Pago   por   Servicios   Ambientales;   6)   para   el   diseño   conjunto   de   un   Acuerdo   Nacional   por   la   Legalidad   Forestal   y   para   establecer   un   Mercado   Justo   de   Carbono;  g)  para  garantizar  la  participación  Campesina  e  Indígena  en  el  Consejo  Nacional   de   Cambio   Climático   y   de   Áreas   Naturales   Protegidas;   7)   para   el   diseño   e   Implementación   de   un   Sistema   Nacional   de   Salvaguardas   Campesinas,   Indígenas   y   Ambientales  en  materia  de  proyectos  de  Carbono  Forestal,  Minería,  Hidroeléctricos  y  en   general   de   aquellos   que   representen   un   riesgo   para   la   población   rural   y   el   medio   ambiente;   y,   8)   para   el   establecimiento   de   un   régimen   especial   de   protección   de   la   agrobiodiversidad   y   en   especial   del   maíz,   prohibiendo   la   siembra   comercial   de   maíz   transgénicos     Ciudadanía   y   democracia   efectivas   para   dignificar   la   vida   rural.   Es   impostergable   la   supresión   definitiva   del   uso   político-­‐electoral,   clientelar   y   corporativo   de   los   recursos   públicos   e   impulsar   una   política   de   Estado   para   la   reorganización   campesina,  de  los  ejidos  y  comunidades  y,  en  general,  de  la  población  rural,  con  base  en   la   autogestión,   la   pluralidad   y   el   respeto   a   su   autonomía.   Es   imprescindible   establecer   una   política   de   Estado   para   la   defensa   de   los   derechos   de   los   migrantes,   desde   sus   comunidades   de   origen,   transito   y   destino;   incluyendo   a   los   migrantes   centroamericanos.   Ya  es  tiempo  de  erradicar  de  nuestro  país  la  cultura  de  la  opacidad,   discrecionalidad   y   de   la   corrupción   política   con   los   recursos   y   atribuciones   de   los   tres   niveles   de   gobierno,   cultura   que   permea   en   la   sociedad   y   destruye   el   tejido   social   y  

 

Consejo  Nacional  de  Organizaciones  Campesinas  (CONOC)  

socava  las  capacidades  y  energías  productivas  del  campo.  No  queremos  que  se  nos  siga   considerando   como   “pobres”.   No   lo   somos;   somos   ricos.     Tenemos   tierra,   territorios,   recursos,   conocimientos,   organización,   capacidad   de   trabajo   y   dignidad;   sin   embargo   las   reglas   del   juego   han   sido   siempre   inequitativas   y   discriminatorias   de   manera   que   no   tenemos   las   mismas   opciones   para   participar   en   el   mercado   a   partir   del   uso   y   aprovechamiento   de   nuestros   recursos   naturales   en   beneficio   de   quienes   habitamos   estas  tierras.  No  más  “techos”,  ni  dádivas,  ni  simulación,  ni  “voto  verde”,  ni  acarreados,   ni   beneficiarios,   ni   población-­‐objetivo,   ni   despachos.   Demandamos   nuevas   reglas   y   un   nuevo   trato   entre   el   Estado   y   las   organizaciones   campesinas   con   base   en   cambios   de   fondo   en   las   políticas   hacia   el   campo   y   el   reconocimiento   a   nuestra   calidad   de   sujetos   productivos,  sujetos  de  derechos  y  agentes  portadores  de  conocimiento  agropecuarios,   forestales  y  de  la  biodiversidad  relevantes  para  la  nación  y  las  futuras  generaciones.  Es   inaceptable   que   además   del   empobrecimiento   y   discriminación   a   que   estamos   sometidos,  los  partidos  políticos  traten  a  nuestras  comunidades  como  botín  electoral  a   través  del  uso  corporativo  de  los  subsidios  públicos.  Exigimos  establecer  un  padrón  único   de  beneficiarios  de  subsidios  y  la  entrega  de  los  mismos  a  través  del  sistema  financiero  y   de  la  banca  social,  para  neutralizar  el  manejo  político-­‐electoral,  clientelar  y  corporativo   de  los  recursos  públicos.  Este  padrón  y  los  medios  de  pago  deben  ser  de  conocimiento   público.   No   puede   construirse   democracia   ni   ciudadanía   efectivas   cuando   partidos   políticos   y   organizaciones   campesinas   reproducimos   las   políticas   clientelares.   Pero   el   origen  y  soporte  de  esa  cultura  se  sustenta  en  programas  públicos  con  base  en  reparto   de   cuotas   políticas   según   acuerdos   cupulares.   El   campo   necesita   políticas   públicas   no   programas  discrecionales  con  cuotas  políticas.  Proponemos:  1)  establecer  una  política  de   Estado  en  materia  de  organización  económica  y  social  de  ejidos,  comunidades  y  actores   rurales,  sustentada  en  la  representación  legítima,  respetando  la  autogestión,  pluralidad   y   derechos   ciudadanos;   2)   las   organizaciones   deben   contar   con   padrones   y   membresía   confiable   y   pública   con   derecho   de   acceso   a   recursos   según   su   trabajo   de   organización   y   niveles   de   desarrollo;   y,   3)   promover   la   creación   de   capacidades   en   asistencia   técnica,   capacitación  y  empresarialidad  de  las  organizaciones,  eliminando  el  rol  protagónico  que   hoy  tienen  los  despachos  y  la  industria  de  corrupción  que  los  soporta.     -­‐Finalmente,  proponemos  el  establecimiento  inmediato  de  una  comisión  mixta  gobierno-­‐bloque   de  organizaciones  para  acordar  con  precisión  los  objetivos,  el  método  y  la  ruta  del  proceso  de   diálogo  y  negociación.   -­‐Hacemos   un   llamado   al   resto   de   las   organizaciones   para   consensar   una   agenda   común   y   una   estrategia  única  de  acción  y  negociación.   -­‐El   campo   no   aguanta   más.   El   país   tampoco.   El   hambre   no   espera.   Hacemos   un   llamado   respetuoso  al  gobierno  federal  para  que  se  conduzca  a  la  altura  de  las  circunstancias  y  evite  la   simulación,  el  desgaste  y  la  cooptación.     -­‐Para  lo  anteriormente  expuesto,  cuenten  con  el  CONOC.        MUCHAS  GRACIAS.        

 

Consejo  Nacional  de  Organizaciones  Campesinas  (CONOC)  

Atentamente   Consejo  Nacional  de  Organizaciones  Campesinas  CONOC:   Asociación  Mexicana  de  Uniones  de  Crédito  del  Sector  Social  (AMUCSS),     Asociación  Nacional  de  Empresas  Comercializadoras  de  Productores  del  Campo  (ANEC),     Coordinadora  Nacional  de  Organizaciones  Cafetaleras  (CNOC),    Coordinadora  Estatal  de  Productores  de  Café  del  Estado  de  Oaxaca  (CEPCO),     Frente  Democrático  Campesino  de  Chihuahua  (FDC),     Movimiento  Agrario  Indígena  Zapatista  (MAIZ),     Red  Mexicana  de  Organizaciones  Campesinas  Forestales  (Red  MOCAF)