¿Por qué pertenecer a Sociedades Científicas en el pregrado de

pregrado de medicina? Carta al Editor. Why belong to Scientific Societies in undergraduate medical education? 1,2,a. Carlos Jesús Toro-Humanchumo. 1.
60KB Größe 67 Downloads 45 vistas
Carta al Editor

¿Por qué pertenecer a Sociedades Científicas en el pregrado de medicina? Why belong to Scientific Societies in undergraduate medical education? Carlos Jesús Toro-Humanchumo1,2,a

Señor Editor:

en los países vecinos.

La formación del estudiante de pregrado en una cultura de investigación es una pieza fundamental e imprescindible de la educación médica, además de significar un pilar básico en el proceso de desarrollo y crecimiento de cada país, ya que al mejorar la calidad de la formación integral del estudiante, mejor y mayor será el aporte científico de éste a la sociedad durante su etapa profesional(1-3).

En cuanto a las oportunidades para hacer investigación propiamente dichas, aunque tácitas, cabe señalarlas, pues las SOCEM representan un agente facilitador para esto: Desde un inicio, a través de cursos-talleres y la guía de expertos asesores se comienza la labor científica, partiendo desde la idea de investigación, pasando por la elaboración y ejecución del proyecto, y debiendo culminar idealmente con la publicación de los resultados.

Tomando como base esta premisa es que en el Perú existe la Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana (SOCIMEP), familia que actualmente abarca a 35 Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (SOCEM) afiliadas. Estas SOCEM son agrupaciones sin ánimos de lucro y no gubernamentales, dirigidas a generar un ambiente propicio que fomente el desarrollo del espíritu investigativo durante el pregrado; en otras palabras, asociaciones estudiantiles a las que se le suma y enfatiza el carácter científico(4,5). El anhelo de conocimiento debe ser parte de la idiosincrasia de todo estudiante, por ello es que las sociedades científicas organizan diversas actividades académicas (cursos, talleres, charlas, simposios, etc.) destinadas a profundizar el conocimiento en ciencias biomédicas; lo cual, sumado al rol de las universidades, ofrece y garantiza una educación médica continua. Del mismo modo, la participación en las Jornadas y Congresos Científicos permite al alumno mantenerse a la vanguardia con los diferentes temas actuales de interés médico y paralelamente ir fortaleciendo sus capacidades científicas. La formación humana y el espíritu social también son abarcados por las SOCEM: Se realizan campañas médicas y proyecciones sociales que unidas son el alma de los Campamentos Universitarios Multidisciplinarios de Investigación y Servicio (CUMIS). La participación en estas actividades permite al estudiante tomar conciencia acerca de las problemáticas de salud que agobian a las comunidades vulnerables en el país y solidarizarse con ellas. La socialización e integración entre los estudiantes de las diferentes sociedades nacionales e internacionales fomentan un intercambio cultural y científico envidiable. Del mismo modo, mediante las conexiones y redes establecidas, se da paso a la creación de ambientes propicios para posibles estudios de postgrado o desenvolvimientos laborales futuros

Dado que buena parte de la producción científica en las universidades no es publicada en revistas indizadas (al limitarse exclusivamente a la malla curricular), el proceso de investigación se ve incompleto(5), siendo este uno de los puntos donde el pertenecer a una SOCEM gana aún más peso, pues en ellas se provee los recursos necesarios para lograr los objetivos de producción y publicación científica, facilitando la disminución de estas deficiencias en el proceso de investigación. Estas asociaciones estudiantiles se convierten entonces en cuna de los futuros líderes del país que, aparte de tener inconcusa su vocación médica, se forjan en una constante búsqueda de la verdad, ciencia y conocimiento. Finalmente, es preciso agregar que los reparos que puedan existir por parte de las autoridades universitarias en facilitar el desenvolvimiento de los alumnos en las sociedades científicas(1,4,6) deben de suprimirse, ya que ellas representan, más que complemento, un suplemento para la universidad. Es por eso que, en su papel de velar por la formación integral del estudiante, éstas deben apoyar, promocionar, incentivar y reconocer el trabajo de las SOCEM. La investigación precisa ser algo más que un simple curso curricular o extracurricular para el estudiante de medicina. Debe ser el punto de partida, camino y modus vivendi de la carrera médica. Más que una obligación, debe sentirse como necesidad y aún más, como una pasión, pues siempre hay algo que aprender, algo que descubrir, algo por conocer: Algo que investigar. Conflictos de interés: El autor niega conflictos de interés.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. 2.

1. Universidad San Martín de Porres-Filial Norte. Chiclayo-Perú. 2. Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina Veritas (SCIEMVE). a. Estudiante de medicina.

Rev. cuerpo méd. HNAAA 7(3) 2014

Maguiña-Vargas C. ¿Por qué investigar en el Perú? Rev Cuerpo Méd HNAAA. 2013; 6(3): 6-8. Mondragon Cardona A, Jimenez Canizales CE, Alzate Carvajal V, Oportunidades y desarrollo en las sociedades científicas estudiantiles. CIMEL. 2012; 17(2):51.

43

Carlos Jesús Toro-Humanchumo.

3.

4.

5.

6.

44

Cabrera-Enríquez JA, Cruzado-Mendoza C, PurizacaRosillo N, López-Samanamú RO, Lajo-Aurazo Y, PeñaSánchez ER, et al. Factores asociados con el nivel de conocimientos y la actitud hacia la investigación en estudiantes de medicina en Perú, 2011. Rev Panam Salud Pública. 2013; 33(3): 166–73. Taype-Rondán A, Huaccho-Rojas J, Guzmán L. Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina en el Perú: Situación actual y perspectivas futuras. CIMEL. 2011; 16(2): 90-95. Mondragón-Cardona A, Campo-Betancourth CF, JimenezCanizales CE. Las Sociedades de Estudiantes en la producción Científica. Invest Andin. 2011. 13(22): 2-4. Mayta-Tristán P. Sociedades científicas de estudiantes de

medicina: el futuro de la investigación en Latinoamérica. MedUNAB. 2010; 13(1): 3-4..

Correspondencia Carlos Jesús Toro Humanchumo. Dirección: El Muelle Lotes 5, 6 y 7 – Residencial Las Delicias, Dpto. 104. Urbanización Las Delicias - Chiclayo. Teléfono: 944942888 Correo: [email protected]

Revisión de pares Recibido: 30/06/2014 Aceptado: 10/08/2014

Rev. cuerpo méd. HNAAA 7(3) 2014