plan de protección, conservación, promoción y desarrollo ... - Mincetur

oportunidad de aplicación, según la viabilidad económica y social de cada uno de los .... Otra zona de valor ecológico alto se encuentra en la parte media y parte baja de la ...... horario definido de atención y limitaciones en la cantidad de disposición de dinero en efectivo. ...... 1 plan de marketing y promoción elaborado.
9MB Größe 38 Downloads 5 vistas
PLAN DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO DEL CAÑÓN DE COTAHUASI Y SU ZONA DE INFLUENCIA

PLAN DE PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO TURÍSTICO DEL CAÑÓN DE COTAHUASI Y SU ZONA DE INFLUENCIA

TOMO II Propuesta del Plan de Desarrollo Turístico Local y Propuesta del Plan de Uso Turístico

MINISTERO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO MINISTERIO DE CULTURA SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LA UNIÓN

ÍNDICE DEL ANEXO 20 I. Aspectos Generales del Plan de Desarrollo Turístico Local

1218

1.1 La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) 1.2 Evaluación de unidades ecológicas económicas 1.3 Valor productivo 1.4 Valor ecológico 1.5 Vulnerabilidad 1.6 Desarrollo urbano – rural agroindustrial 1.7 Hidrografía 1.8 Flora 1.9 Fauna 1.10 Principales amenazas de los biológicos en la RPSCC 1.11 Análisis del paisaje en el ámbito de estudio 1.12 Componentes del paisaje

1219 1220 1221 1222 1223 1224 1225 1228 1234 1238 1239 1240

II. Enfoque Metodológico III. Participación Ciudadana IV. Inventario de recursos turísticos, infraestructura de soporte, conectividad y accesibilidad 4.1 Servicios Públicos en la Provincia de La Unión 4.2 Servicios generales 4.3 Sobre los recursos turísticos V. Entorno regional y local del turismo 5.1 Vocación turística 5.2 Calidad y cantidad de los servicios turísticos existentes 5.3 Superestructura y organizaciones competentes 5.4 Posicionamiento actual en el mercado 5.5 Potencial para el desarrollo de actividades de deporte de aventura 5.6 Oferta turística 5.7 Demanda turística

1243 1244 1226 1256 1258 1261 1271 1271 1274 1277 1277 1279 1282 1293

VI Propuesta Estratégica

1320

6.1 Definición del productor turístico 6.2 Proceso para la elaboración de la Visión del Plan 6.3 Proceso para la elaboración de la Misión del Plan 6.4 Elaboración de los valores que regirán el Plan 6.5 Elaboración y definición de objetivos estratégicos 6.6 Objetivos estratégicos identificados 6.7 Articulación de objetivos estratégicos por componente

1320 1321 1324 1326 1329 1344 1344

VII Determinación de indicadores de indicadores del Plan

1348

7.1 Indicadores de impacto 7.2 Indicadores de efectos 7.3 Indicadores de actividades de los proyectos

1349 1350 1352

Anexo 20

Propuesta de Plan de Desarrollo Turístico Local

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

I. Aspectos Generales del Plan de Desarrollo Turístico Local La actividad turística está marcada como uno de los ejes de desarrollo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia de La Unión desarrollando un turismo sostenible bajo los parámetros del SERNANP. Respecto a la oferta turística, esta es bastante amplia y diversa, con sus atractivos singulares de la biodiversidad y agrodiversidad que permiten ofrecer oportunidades de realizar un turismo especializado como el etnoturismo, turismo vivencial, cultural, científico, turismo de salud, observación de aves y otros. Según la descripción turística considerada en el Plan Estratégico Regional Arequipa se han validado 199 recursos turísticos en toda la región, contando la provincia La Unión con 52 en el Inventario Nacional de Recursos Turísticos, de los cuales sólo 12 recursos están jerarquizados. Cuadro N° 1 Recursos turísticos jerarquizados según MINCETUR Nombre

Categoría

Tipo

Subtipo

Jerarquía

Baños termales de Luicho

Sitios naturales

Aguas minero medicinales

Aguas termales

1

Bosque de piedra de Huito

Sitios naturales

Montañas

Bosque de piedra

2

Catarata de Sipia

Sitios naturales

Caidas de agua

Cascadas

3

Ciudadela arqueológica Maukallacta

Manifestaciones culturales

Sitios arqueológicos

Edificaciones

2

Iglesia Nuestra Señora de la Concepción - Cotahuasi

Manifestaciones culturales

Arquitectura y espacios urbanos

Iglesias

1

Iglesia Nuestra Señora del Rosario

Manifestaciones culturales

Arquitectura y espacios urbanos

Iglesias

2

Mirador de Bañadero del Condor

Sitios naturales

Lugares pintorescos

Mirador natural

2

Pueblo de Alca

Manifestaciones culturales

Pueblos

Pueblos tradicionales

2

Pueblo de Charcana

Manifestaciones culturales

Pueblos

Pueblos tradicionales

2

Pueblo de Cotahuasi

Manifestaciones culturales

Pueblos

Pueblos tradicionales

2

Pueblo de Puyca

Manifestaciones culturales

Pueblos

Pueblos tradicionales

2

Valle y Cañón del Cotahuasi

Sitios Naturales

Áreas protegidas

Reservas paisajísticas

3

Fuente: Inventario Nacional de Recursos Turísticos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR

1218

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

La Subcuenca del Cotahuasi, que coincide espacialmente con la provincia de La Unión Arequipa, es un espacio en donde el hombre se ha adaptado a condiciones adversas como el relieve, la irradiación solar y el clima, para desarrollar actividades de subsistencia principalmente. Por ejemplo, los cultivos agrícolas se desarrollan en su mayoría en andenes, ganándole espacio a los cerros y favoreciendo superficies agrícolas que recrean el ambiente, modificando no sólo la topografía, sino principalmente las características de los suelos para atender las demandas de la población, conservando los recursos naturales. La población aún maneja sosteniblemente este ambiente agreste enriqueciendo la herencia tecnológica y de infraestructura que recibieron de las diversas culturas prehispánicas. Sin embargo la elevada tasa de migración de la población económicamente activa se refleja en el escenario geográfico con la paulatina deserción de cultivo de los campos agrícolas.

Crédito: James Posso

1.1 La Zonificación Ecológica Económica (ZEE) Es un instrumento del Ordenamiento Territorial, de carácter dinámico, que permite el acomodo espacial de unidades relativamente uniformes, caracterizadas en base a factores físicos, bióticos y socio-económicos, evaluadas en relación a su uso potencial sostenido o su tolerancia a las intervenciones del hombre, permitiendo la asignación compatible de los diversos usos, para espacios determinados.

1219

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Los planes de ocupación del territorio son instrumentos que permiten tangibilizar la asignación de los usos a los espacios determinados en la ZEE, diferenciando su oportunidad de aplicación, según la viabilidad económica y social de cada uno de los procesos, para asegurar los mayores beneficios sociales, económicos y ambientales en su aplicación. Los instrumentos de política, son las orientaciones específicas, contenidas o no en los planes, para aplicar la asignación de los diferentes usos, a los espacios determinados en la ZEE. Por su parte los gobiernos regionales tienen la obligación de coordinar sus políticas de ordenamiento territorial con los gobiernos locales de su jurisdicción. El rol que toma la sociedad civil en este proceso está implícito en la legislación así como en los procesos participativos implementados en el país como las Mesas de Concertación Distritales y otros espacios donde se concilian los intereses locales con la política nacional. Objetivo general: Instrumentos para la gestión local sostenible del ambiente y la diversidad biológica disponibles para las autoridades locales, regionales y nacionales y la sociedad civil. Objetivos específicos: Espacios de la cuenca, diferenciados según su utilización, potencialidad y producción de servicios ambientales. Zonas de acción diferenciadas acordes a la conservación ambiental y de la diversidad biológica.

1.2 Evaluación de unidades ecológicas económicas Continuando con la metodología de la ZEE y habiendo procesado la información en mapas temáticos, se ha realizado la identificación de las Unidades Ecológicas Económicas (UEE) relativamente homogéneas, para lo cual cada unidad ha sido determinada por sus atributos físicos, biológicos y socioeconómicos. Luego, estas unidades han sido evaluadas con diversos criterios con el propósito de encontrar y priorizar los usos más apropiados de acuerdo a sus potencialidades. Entre estos criterios de priorización destacan:

1220

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Valor Productivo: se establece las UEE que poseen mayor aptitud natural para realizar actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras, mineras etc. Valor Ecológico: determina UEE que poseen un gran potencial de diversidad biológica, en donde se establece criterios de conservación biológica. Vulnerabilidad: determina UEE por su grado de estabilidad a algunos fenómenos naturales y el riesgo que estos presentan para el desarrollo de actividades socioeconómicas. Desarrollo Urbano-Rural Agroindustrial: está orientado a determinar las UEE para las actividades de desarrollo urbano-rural como para la localización de infraestructura agroindustrial. 1.3 Valor productivo La evaluación para el valor productivo en la sub cuenca del Cotahuasi, se ha realizado en base a las variables de capacidad de uso mayor de las tierras, potencial de recursos biológicos, potencial turístico y potencial minero. A través de estas variables se ha determinado las zonas aptas para cultivo en limpio, cultivo permanente, zonas aptas para pastos, zonas de protección ecológica, zonas de pesca de subsistencia y comercio, zonas de interés ecoturístico y zonas de proyectos mineros. Las zonas con vocación para cultivo en limpio se ubican principalmente en las riberas del río Cotahuasi así como en las terrazas adyacentes. Otras zonas un poco aisladas las encontramos en las localidades de Sayla y Tauría, que están ubicadas en superficies inclinadas de valles aluviales, aunque presentan alguna deficiencia en nitrógeno y fósforo. Las zonas para cultivo permanente se ubican en las localidades de Velinga, Qhechualla, Chaucalla, Chusacay, Mayo, Caja entre otras. Describen un ambiente árido de desierto con suelos aluviales y presentan una deficiencia de nutrientes especialmente materia orgánica, fósforo y nitrógeno. Además de las características topográficas y la deficiencia en nutrientes, el principal limitante para estas zonas es el agua o en muchos casos el mal manejo de esta. Las zonas aptas para pastos se encuentran en la parte alta de la subcuenca en forma dispersa, en superficies de topografía plana hasta fuertemente inclinada y con suelos generalmente arenosos arcillosos. Estas tierras están asociadas con tierras de protección. Además de sus deficiencias climáticas y de fertilidad presentan un riesgo

1221

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

significativo a la erosión, lo que puede traducirse en pérdida de suelo, desnudamiento y afloramiento rocoso, por lo que su explotación con fines de pastos requiere poner mayor énfasis en las medidas de manejo de ganado. El río Cotahuasi y sus respectivos ríos tributarios albergan en sus aguas principalmente truchas. La pesca que realizan los pobladores locales, forman parte de las actividades para diversificar su dieta alimenticia. En las partes bajas tradicionalmente existían abundantes poblaciones de camarón de río pero actualmente las poblaciones han disminuido, y el gobierno regional ha tomado medidas al respecto. La subcuenca del Cotahuasi describe en toda su extensión diversos atractivos turísticos, siendol máximo potencial ecoturístico de la subcuenca sus paisajes, su diversidad biológica y su cultura ancestral, así como la riqueza de producción orgánica, que incluye desde mangos y manzanas a kiwicha, vino, quesos y papas 1.4 Valor ecológico El valor ecológico para cada UEE, se ha determinado en base a los inventarios de flora y fauna, así como características hidrográficas y geomorfológicas. La evaluación ecológica de estas variables ha permitido identificar zonas para la conservación de la biodiversidad biológica. Las zonas identificadas se expresan en valor ecológico muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo. Así, la zona de valor ecológico muy alto se ubica en la parte alta de la subcuenca del Cotahuasi en las zonas de vida páramo muy húmedo, tundra pluvial y tundra muy húmeda, formando parte de ésta la cordillera del Huanzo así como los nevados Solimana, Firura y Chulluni, área que contiene grandes sistemas de humedales como, lagunas, bofedales y pastos húmedos. Un singular paisaje describe esta zona en donde la vegetación está constituida por abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne (especies vegetales típicas de esta zona son el “ichu” y la “tola”). Esta zona es hábitat de una gran diversidad de aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Existen especies que están catalogadas en peligro de extinción, amenazadas y endémicas; así tenemos el guanaco (Lama guanicoe), gato andino (Leopardus jacobita), flamenco andino (Phoenicoparrus andinus), una rana del género Telmatobius y una serpiente del género Leptotyphlops. La importancia de este ecosistema radica en ser un verdadero reservorio de agua que mantiene ecosistemas cuenca abajo. Otra zona de valor ecológico alto se encuentra en la parte media y parte baja de la

1222

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

subcuenca del Cotahuasi. La primera describe una zona de páramo sub-húmedo, en la que se encuentra relictos de formación vegetal de Queñua (Polylepis spp.) especie catalogada como en peligro de extinción. Un buen número de especies de aves concurren regularmente a los queñuales y muchas de los pajonales adyacentes se alimentan en los bordes de estos bosquetes o dentro de los bosques más abiertos y arbustivos, utilizando las copas densas de los árboles como refugio (reposo y anidación). Además de las aves, los queñuales permiten el desarrollo de hierbas, arbustos y enredaderas y una variedad de insectos, brindando sombra y manteniendo un microclima estable. La Puya de Raymondi (Puya raimondii harms) es otra formación vegetal importante en esta zona, e igualmente está catalogada como especie en peligro de extinción. La zona de valor ecológico alto de la parte baja de la subcuenca, describe un paisaje de matorral desértico y rodales de cactáceas sobre un relieve encañonado, en donde se encuentran poblaciones de cactus columnares como Judiopampa, Sabilapampa y Huayrapunko, que constituyen un relicto en el que se conserva una biodiversidad muy rica, particularmente de aves y del murciélago longirostro peruano (Platalina genovensium). 1.5 Vulnerabilidad A través de este criterio se ha podido identificar zonas vulnerables, partiendo de las características geomorfológicas, climáticas, hidrográficas y geológicas. La zona altamente vulnerable se ubica en la parte media de la subcuenca del Cotahuasi, describiendo una topografía bastante accidentada con laderas empinadas. En esta zona es donde ocurren los mayores procesos erosivos de la subcuenca, siendo los fenómenos geodinámicos externos como desprendimientos de roca, deslizamientos, huaycos, derrumbes más frecuentes. La presencia de estos fenómenos es debida a factores topográficos, climáticos, litológicos y estratigráficos característicos, así como a los factores antrópicos, ya que en esta zona se ubican la mayor cantidad de poblados, incluyendo las capitales de cada distrito. La parte alta de la subcuenca del Cotahuasi ha sido evaluada como zona vulnerable, en esta zona ocurren la mayor cantidad de lluvias, además de nevadas. Los procesos geodinámicos probables para esta zona son los aludes y aluviones por la presencia de glaciares y lagunas. La zona medianamente vulnerable se ubica en la parte baja de la subcuenca del Cotahuasi, zona de valle estrecho o encañonado que presenta una topografía muy

1223

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

quebrada y de fuerte relieve, debido aque la estrechez de su cauce no favorece a la formación de áreas aluviales importantes, salvo en la zona de Alca, Tomepampa, Taurisma y Chaucalla en donde el valle se amplia en forma regular. Los factores geodinámicos de mayor incidencia son los hidrológicos y climáticos, esto se ve reflejado en la disección de las laderas contiguas como consecuencia del constante socavamiento del cauce del río, siendo las zonas de amplitud del valle áreas probables de inundaciones. 1.6 Desarrollo urbano-rural agroindustrial Las zonas para el desarrollo urbano-rural agroindustrial han sido evaluadas en base a las tendencias demográficas, la infraestructura vial, los servicios básicos, la vulnerabilidad y el acceso a mercados, así como la información geomorfológica e hidrográfica. Es así que podemos observar que alrededor del 40% de la población de la provincia está localizada en el eje que conforman los distritos de Cotahuasi, Tomepampa y Alca. Coincide esto con la zona correspondiente al valle del río Cotahuasi, zona que cuenta con los servicios de agua, desagüe, electricidad y constituye la principal vía de acceso a mercados. Con respecto al desarrollo urbano-rural agroindustrial a nivel de distritos, Puyca y Huaynacotas han culminado una primera etapa de desarrollo de infraestructura vial con el objetivo de interconectarse con la carretera Transmantaro, que empalma al noreste de la provincia con la carretera Ayacucho-Nazca-Lima. Esta red vial los conectará con los distritos limítrofes de Huancavelica y Cusco, permitiendo un rápido acceso a otros mercados diferentes al de Arequipa y Cotahuasi. El distrito de Sayla ha culminado la carretera que la une a Cotahuasi. El distrito de Tauría acompaña el proceso pues se beneficiará de la misma, que llegará hasta ese distrito. Adicionalmente, Sayla tiene planificado incrementar su comercio con los distritos ayacuchanos de la provincia del Paúcar del Sara Sara. Cabe señalar que en el último año, la población de Sayla se ha visto incrementada por el retorno de los hijos de antiguos residentes, generando un nuevo dinamismo al distrito, que según el censo de 1993 experimentó una emigración muy alta. Se estima que se incremente la construcción en el distrito de Sayla. Si bien el desarrollo agroindustrial en la provincia es incipiente aún, el desarrollo urbano-rural sí muestra una tendencia creciente, especialmente en distritos con alta población como Puyca, Huaynacotas y Cotahuasi. Ciudades intermedias como Tomepampa no han visto incrementar su población ni área urbana.

1224

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

1.7 Hidrografía La Subcuenca del Cotahuasi tiene una importancia nacional principalmente por su aporte al río Ocoña, así mismo es de importancia global ya que está asociado a humedales, como ecosistemas complejos por su significado para la conservación y desarrollo integral de los recursos naturales que los conforman y a los que se relacionan. El significativo número y magnitud de superficies de los diferentes componentes de estos ecosistemas, nos da una idea de su significado para la operación de La Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, en particular para la conservación de numerosas especies de flora, fauna y endémicas, así como de sus hábitats localizados en ecosistemas muy frágiles. La Subcuenca del Cotahuasi tiene un significado especial para las partes bajas de la cuenca del Ocoña, por su aporte tanto en la carga y recarga de los acuíferos como por la retención de sedimentos y nutrientes, asociados al acelerado proceso de erosión que sufre la mayor parte de su territorio. Los ríos que se encuentran en el área, pertenecen a la cuenca hidrográfica del Pacífico y tienen un régimen estacional. Los ríos Cotahuasi y Marán drenan hacia el río Ocoña. El drenaje predominantemente es dendrítico, los afluentes del río Cotahuasi constituyen un drenaje transversal que sugiere un control estructural. En los alrededores de los principales conos volcánicos, el drenaje es radial centrífugo. El modelado por acción fluvial nos indica que la mayor parte del área se encuentra en el estadio juvenil con fuerte pendiente y desarrollo en valles en V y valles encañonados. CUADRO N° 2 Subcuencas del Ocoña Cuenca

Subcuenca de 1er Orden Intercuenca del río Cotahuasi

Vertiente

Intercuenca del río Ocoña Río Ocoña

640.85 Pacífico

Quebrada Callauco Río Cotahuasi

4944.38 417691.86

Río Maran Río Camaná

Área (ha) 14573.81

37136.98

Río Andahua

Otros

Pacífico

12776.86

Pacífico

2785.26

Total Fuente: Evaluación de Recurso Hídricos de la Cuenca del Río Ocoña –INRENA

1225

490 550

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Las precipitaciones medias anuales varían desde los 200 mm. en la parte baja de la cuenca hasta los 700 mm. en sus partes más altas. Cuadro N° 3 Distribución de Fuentes de Agua Subcuenca

Manantiales

Nº Quebradas

Nº Ríos

Nº Lagunas

Cotahuasi

545

670

29

122

Fuente: Evaluación de Recurso Hídricos de la Cuenca del Río Ocoña –INRENA Cuadro N° 4 Precipitación (mm.) Subcuenca Cotahuasi

Set Oct Nov Dic Ene Feb

Mar

Abr May

11 15.3 17.1 51.3 114.1 121.4 117.8 31.5

5.1

Jun

Jul

Ago

Total mm/año

3.3

4

8.5

500.4

Fuente: Evaluación Hidrológica Estacional - SENAMHI 2013

Epoca de creciente entre los meses de Diciembre-Abril Epoca de estiaje entre los meses de Mayo-Noviembre

Gráfico N° 1 Diagrama de la red fluvial del ámbito de estudio

1226

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

1.7.1 Cauces El río Cotahuasi durante todo el año aporta mayor caudal al río Ocoña, el cual se origina en la confluencia de los ríos Sumana y Huarcaya, los cuales colectan todo el drenaje de las diferentes quebradas de la parte alta de la subcuenca, principalmente las asociadas a la Cordillera del Huanzo. Con dirección predominante de Noroeste a Sureste, en su trayecto recibe el drenaje de los nevados del Firula y Solimana. Sigue esa dirección confluyendo con el río Marán y luego con el río Chichas para formar el Ocoña, denominación con la cual desemboca en el Océano Pacífico. El río Ocoña tiene rasgos muy importantes que lo ubican como uno de los más importantes de la costa peruana (Chávez: 1982). Así tenemos que: El río Ocoña es el primero en estiaje, es decir, en épocas de lluvia aumenta su caudal. Es además, el primero en área húmeda y el segundo en tamaño de cuenca después del río Camaná, el segundo en áreas de nevados y lagunas después del Santa y el quinto lugar en escurrimiento anual después de los ríos Santa, Tumbes, Chira, Pativilca, Rímac y Cañete. El caudal del río Cotahuasi oscila anualmente entre los 15 y 200 metros cúbicos por segundo, la descarga media anual del Ocoña es de 100.48 m3/s, pero cuando sucede el Fenómeno del Niño supera los 200 m3. Los principales afluentes del río Cotahuasi son: por la margen derecha los ríos Huaynacotas (12.52 Km.), Pampamarca (16.44 Km.), Chuquibamba (11.91 Km.), y por la margen izquierda los ríos Chococo (6.65 Km.), Huacaccara (10.28 Km.), Puccnanta (3.97 Km.). El drenaje predominante es el transversal que sugiere un control estructural, en los alrededores de los conos volcánicos, el drenaje es radial centrífugo. Es una subcuenca particularmente escarpada y alargada, de fondo profundo y quebrado con fuertes pendientes, conformando un cañón. La sub cuenca del Cotahuasi se subdivide en 15 cuencas de tercer orden-subcuenca, que operan en forma independiente. Durante las décadas del setenta y ochenta del siglo pasado, se empezó a construir un sistema que articula la parte baja de cuatro sistemas de riego (sub cuencas) de la margen derecha del río Cotahuasi y a fines de la década de los noventa (mismo siglo), se empezó uno similar en la margen izquierda que, refuerzando la parte baja de otros cuatro sistemas (sub cuencas).

1227

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

1.7.2 Lagunas Este es un aspecto por el que la Subcuenca del Cotahuasi destaca en los Andes Occidentales del Perú. Tanto el número de lagunas como el volumen de agua almacenado, le da un significado especial no sólo a la Subcuenca del Cotahuasi, sino también a la cuenca del Ocoña, corvintiéndola en la segunda en importancia en la costa peruana, por el número de lagunas. Las lagunas Huanzo e Igma, en la parte alta de la subcuenca, constituyen los principales cuerpos de agua de la sub cuenca, con una área de 1.90 Km2 y 4.91 Km2 respectivamente. Tienen como fuente de recarga los deshielos de los nevados de la Cordillera del Huanzo y como desagüe al río Cotahuasi. La confluencia del río Cunucaneo y Chaupimayo, dan nacimiento al río Huayllopaña, que a su vez la confluencia del río Larjo y el río Huayllopaña formando al río Pampamarca. Este confluye con el río Huarcaya, dando nacimiento al río Cotahuasi. Por lo tanto, podemos mencionar que el río Cotahuasi es de importancia hidrológica por ser el asidero de las aguas del Pampamarca, el cual es a su vez el asidero de las aguas del Chapimayo después de su confluencia con el Cunucaneo. La relevancia de la subcuenca, para el proyecto, radica en la posibilidad de impacto ambiental negativo y las condiciones hidrometeorológicas de la subcuenca, además de ser el nexo hacía el final de la cuenca Ocoña. 1.8 Flora Los inventarios realizados por AEDES desde 1996 permiten determinar la presencia de 609 especies reportadas, distribuidas en 337 géneros, 82 familias, 40 órdenes, 9 subclases y 2 clases. De las 609 especies presentes en la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi: 108 (17.59 %) son endémicas, 185 (28.78%) nativas, 39 (6.40 %) introducidas y 28 cultivadas (4,603%). Cabe destacar que sólo 279 (45,88%) especies están reportadas en la bibliografía para Arequipa (Brako, L. & Zarucchi, 1993). Las familias mejor representadas son: Asteraceae con 151 especies, Poaceae con 49, Scrophulariaceae con 29, Fabaceae, Malvaceae con 26, Solanaceae y, Cactaceae con 22 cada una, Brassicaceae 20 y Verbenaceae con 14 especies.

1228

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

1229

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Los géneros con mayor número de especies son Senecio (31 especies), Calceolaria (12), Baccharis (10) y Solanum (8), seguidos de los géneros Tillandsia y Lupinus con 7 especies. Por otro lado, los distritos con mayor diversidad florística son: Huaynacotas 444 especies, Pampamarca con 432, Toro con 410 especies, Cotahuasi con 405 especies, Charcana con 394 especies, Puyca con 373 especies, Alca con 329 especies, Tomepampa con 326 especies, Sayla con 321 especies, Quechualla con 269 y Tauría con 258 especies. Asimismo, existen 21 especies distribuidas sólo en el departamento Arequipa, de las cuales 14 son endémicas también para el País: Alternanthera arequipensis, Eremocharis hutchisonii, Chersodoma arequipensis, Senecio chachaniensis, Senecio yurensis, Corryocactus aureus, Cumulopuntia corotilla corotilla, Hoffmannsseggia arequipensis, Malesherbia angustisecta, Abutilon arequipense qaraqara, Monnina ramosa, Lupinus munzianus, Junellia arequipense y Oxalis megalorrhyia chulko. La flora de la provincia La Unión comprende alrededor 870 especies, dentro de las cuales 120 especies (19.73 %) tienen uso medicinal, 173 especies (28.45 %) son usadas como forraje, 109 (17.92 %) para leña, 44 especies son usadas como alimento, colorante o aromático, 36 para construcción de viviendas, 26 como cerco vivo, 15 para uso veterinario, 20 de uso cultural/ritual, 48 son de uso diverso y por último, 264 especies (44.14 %) no tienen uso inventariado. Las especies vegetales con más usos en la zona de estudio son: Agave americana, Alnus acuminata aliso, Baccharis scandens chilca, Buddleja incana kiswar, Armatocereus ghiesbreghtii sanki, Schinus molle molle, Cantua candelilla cantuta, Gynoxis longigolia toqare, Opuntia ficus indica tuna, Balbisia weberbaueri chiqllaymi, Dunalia spinosa ankurway, Ambrosia arborescens marko, Colletia spinosissima chaqara, Cortaderia jubata seqsen. 1.8.1 El piso desértico 900 m. – 1000 m.: Este piso ocupa las partes bajas del distrito de Toro y Sayla. Las riberas de los ríos cuando no se utilizan para la agricultura son ocupadas por monte siempre verde, que contiene arbustos y árboles. Este monte ribereño se asemeja al de la costa. Entre sus componentes esenciales figuran Salíx humboldtiana, Schinus molle, Acacia macracantha, Caesalpinia spinosa, diversas especies de Baccharis, Tessaria integrifolia, Arundo donax, Equisetum xylochaetum. En los cauces secos viven arbustos aislados, siendo el más grande de ellos el siempre verde, Schinus molle. Fuera de las riberas fluviales y cauces secos el suelo, por lo general queda sin vegetación.

1230

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

1.8.2 El piso de las cactáceas columnaresla Franseria fruticosa y reducida vegetación herbácea 3400 m. – 3600 m.: Raras veces queda en 3,200 m. o sube hasta 3,700 m. De norte a sur la sequedad aumenta, tanto en los valles como en las mesetas. Este piso está presente en todos los distritos de la provincia y se divide en: A. Los cañones En los niveles inferiores se efectúa la transición a los montes ribereños del desierto. Es un espacio que se asemeja florísticamente al occidente del Perú central, aunque ése posee una menor cantidad de especies. Tienen más agua, menos tiempo de insolación y sus partes superiores un clima más húmedo que las mesetas. Los cañones angostos, profundos y encerrados entre paredes escarpadas, presentan algunas particularidades notables. Los biotipos característicos son las cactáceas columnares, arbustos pluvifolios y hierbas efímeras. Tiene mayor número de especies

Crédito: Municipalidad Provincial de La Unión

1231

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

que las mesetas y un desarrollo más vigoroso de los arbustos o plantas leñosas. El Schinus molle es el más frecuente, tomando la talla de árbol. La puya “seqsen” forma asociaciones más amplias, ocupando proporciones considerables de las pendientes. Furcraea, que llega a su límite Sur y Carica candicans, figuran como elementos esenciales de la vegetación xerofítica. Por otra parte ciertas especies presentes en las mesetas tienen sólo la calidad de componentes esporádicos o están ausentes. Cerca al borde superior de ese piso, adquieren importancia las hierbas perennes con rizoma. A estos rasgos generales del paisaje vegetal se añaden otros especiales que se deben a las corrientes de agua. Cerca de los arroyos y ríos se juntan las plantas leñosas, haciéndose más robustas que en otros terrenos. También se ven pequeños árboles. La vegetación del cañón es menos xerofítica que en el piso de las mesetas. B. Las mesetas Este piso es un espacio enorme en el que están los elementos que le dan un carácter particular a la flora de los Andes Occidentales del Sur. Cereus columnares y cactáceas menores arbustos o subarbustos pluvifolios, los dos últimos, constituyen una vegetación rala, en cuyos claros aparecen hierbas durante la corta estación lluviosa, siendo en su mayor parte plantas anuales y unas pocas tuberíferas y bulbíferas. Las hierbas sólo entran transitoriamente en el cuadro de vegetación y la cantidad de especies es mucho menor que en los pisos superiores se ha señalado este piso como “de reducida vegetación herbácea”. Entre las especies vegetales que habitan este piso están Cactáceas columnares, Cactaceas menores del género Opuntia, arbustos como la chilhua (Franseria fruticosa), Kageneckia lanceolada, algunas especies de Adesmia spinosissima y Adesmia miraflorensis, Balbisia weberbaueri, Verbena clavata y litoralis, Grindelia boliviana, Diplostephium meyenni, Proustia, Coreopsis fasciculata, diversas especies de Senecio, Ephedra americana, Colletia spiosissima, Jatropha macrantha. Dentro de esta formación existen variaciones en los terrenos secos, escasos de piedras, son pequeños y el número de cactáceas columnares es muy reducido. Los cauces secos donde el agua de lluvia se junta y después corre, favorecen principalmente el desarrollo de los arbustos, que se mantienen verdes por más tiempo que en otros lugares y se hacen más grandes. Los pedregales y las rocas constituyen los sitios preferidos por las cactáceas columnares y por las puyas. 1.8.3 El piso microtérmico de los Tolares 4000 m. – 4100 m.: Cotahuasi carece del piso totoral mesotérmico, también denominado como piso

1232

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

altoandino de los tolares. Encima de los 4,500 hasta los 4,900 m.s.n.m., el tolar contiene principal o exclusivamente Lepidophyllum rigidum, más abajo se presenta siempre mezclada con Lepidophyllum quadrangulare. Incluye las áreas altas de Cotahuasi, Alca, Puyca, Pampamarca, Huaynacotas y Tomepampa. Encima de los 4,000 m.s.n.m. las plantas altoandinas, especialmente las de porte almohadillado, constituyen una parte considerable de la vegetación; al lado del tolar se presentan otras formaciones, alto andinas típicas, enlazándose por medio de transiciones. Menos generalizadas que los tolares son las asociaciones de Tetraglochin cristatum, arbusto que se queda muy pequeño en el piso altoandino. Las formaciones como el Pajonal de Puna, que ocupa laderas de suelo terroso o algo pedregoso, a veces más bien escarpadas, tiene como elementos característicos los robustos manojos de diversas Gramíneas, que se encuentran a considerable distancia unas de otras, acompañados por una gran parte de flora que vive en otras formaciones. Todas llevan el nombre de ichu en el idioma quechua, son frecuentes las especies de Festuca y Calamagrostis. Cerca de su límite inferior se convierte en la estepa de Gramíneas propias de los niveles medios. En esta formación el suelo queda frecuentemente desnudo. El césped de puna es otra formación frecuente de hierbas pulviniformes (de porte almohadillado) y arrosetadas. Entre todas las formaciones altoandinas, esta contiene probablemente el mayor número de especies. Por su frecuencia, considerables dimensiones y aspecto extraño, contiene pedacitos de suelo cubierto de plantas que alternan con otros desnudos y los últimos predominan en las partes muy elevadas, las amplias porciones de suelo desocupado extraña la aglomeración densa de plantas que se efectúa en los sitios cubiertos, donde los céspedes y almohadillas son invadidos por otras plantas, que se establecen entre los tallos de aquellos, seguramente porque el suelo cubierto ofrece mejores condiciones para la geminación y desarrollo de plantas nuevas. Estas asociaciones, por lo general, son afectadas por la producción ganadera alto andina, principalmente en los espacios en los que la ganadería busca asociaciones agrostológicas como la Festuchetum, Parastrephetum, Distichetum y Stipetum, así como la Margiricarpetum. La formación Montes de Polylepis (“queñuales”), y Asociaciones de Puya Raimondi, tienen especial significado en la sub cuenca no sólo por su importancia para el desarrollo de otras plantas y principalmente fauna, generando nichos particularmente atractivos por su diversidad y estética, principalmente en los distritos de Puyca y Huaynacotas.

1233

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

En los niveles más elevados la vegetación se hace más escasa y finalmente entramos al desierto frío, que suele comenzar entre los 4,600 y 4,800 m.s.n.m. El piso de los tolares es una modificación de la Puna, pero se distingue de ella por la presencia de tolares, el clima es más seco y de noches más frías, al que corresponde una vegetación más rala, nivel frecuentemente bajo del límite desértico y mayor participación de las plantas que crecen en forma de almohadillas. 1.9 Fauna Los primeros resultados del inventario faunístico de la sub cuenca (AEDES, 1997 y 2001), han reportado un total de 211 especies de vertebrados, 158 aves, 33 mamíferos, 7 anfibios, 8 reptiles y 5 peces. De este grupo, hay dos especies nuevas para la ciencia -una rana del género Telmatobius y una serpiente del género Leptotyphlops, las que son endémicas de la Subcuenca del Cotahuasi. Los reportes iniciales brindan información que justifica la priorización que realiza el Plan Director como un Área Natural Protegida. Se han reportado 19 especies protegidas a nivel nacional (D.S. N° 034-2004-AG), 19 especies clasificadas como amenazadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y 34 que están incluidas como tales en la lista dela Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), dos especies nuevas para la ciencia (una rana y una serpiente) que son endémicas de la Subcuenca del Cotahuasi

Crédito: Municipalidad Provincial de La Unión

1234

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Este inventario permitió reportar nuevos registros para el Sur del Perú de especies que han ampliado sus respectivas distribuciones verticales y horizontales. Entre éstas se encuentran aves paseriformes como Grallaria andicola, Leptasthenura pileata, Anairetes alpinus, Poospiza caesar, Asthenes humilis, Asthenes ssp, Asthenes wyatti, Myiarchus tuberculifer, y el murciélago frugívoro (Sturnira erythromos). Se han registrado, de acuerdo al Decreto Supremo Nº 034-2004-AG que aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohibición de su caza, captura y tenencia, transporte o exportación con fines comerciales, las siguientes especies En Peligro Critico (CR): Platalina genovensium “murciélago longirostro peruano; especies En Peligro (EN): guanaco (Lama guanicoe), gato andino (Oreailurus jacobita), arriero coliblanca (Agriornis andicola), torito pechicenizo (Anairetes alpinus), condor andino (Vultur gryphus), nutria marina (Lontra felina); especies Vulnerables (VU) tales como: murciélago de Schnabel (Amorphochilus schnablii), taruca (Hippocamelus antisensis), fringilo apizarrado (Xenospingus concolor) y el jergón de costa (Bothrops pictus); especies Casi Amenazadas (NT), tales como puma (Puma concolor), vicuña (Vicugna vicugna), halcón peregrino (Falco peregrinus), gallareta gigante (Fulica gigante), parihuana (Phoenicopterus chilensis), zambullidor blanquillo (Podiceps occipitalis), francolina (Tinamotis pentlandii) y el sapo (bufo spinulosus). Una especie de mamífero (Thylamis elegans) y una especie de ave (Xenospingus concolor) no se encuentran en otra unidad de conservación en el País, aunque abundan en la subcuenca del Cotahuasi. Las particulares características de la sub cuenca, como un pequeño espacio en el que se dan cambios significativos en forma vertical, se presentan características que favorecen a que las especies de fauna con comportamientos migrantes, como las aves, tengan una gran variación de abundancia relativa y que expresen reportes superiores a los que se les atribuye en los estudios de otras partes de los Andes. Esta particularidad es relevante en los pequeños bosques con distribuciones relictuales. Entre las diversas zonas estudiadas destaca la diversidad de Huaynacotas, lo cual es coherente con otros factores medioambientales como la presencia de humedales y lagunas, en proporciones mayores a los demás distritos. Igualmente, en las zonas de mayor altura las variaciones de comunidades de fauna son mayores, se incrementan los valores de los índices de diversidad, aspectos que son compatibles con las variaciones de los hábitats y microhábitats, sin embargo su vulnerabilidad es significativamente mayor

1235

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

En la sub cuenca del Cotahuasi, la fauna silvestre constituye otro de los aspectos importantes, pues las condiciones geográficas y la poca intervención del hombre sobre este recurso permite todavía observar varias especies altoandinas, que en otros lugares del país han sufrido una caza indiscriminada o la pérdida de sus hábitats. La sub cuenca del Cotahuasi entonces, mantiene todavía las condiciones óptimas para la fauna silvestre, la misma que ha podido diversificarse y ocupar muchas de las formaciones vegetales y ecosistemas presentes en el área, tanto vertical como horizontalmente. El reemplazo de especies a lo largo del gradiente altitudinal, también se puede observar como es el caso de Colaptes atricollis (900 - 3400 m.s.n.m.) por el pito (Colaptes rupicola) (3,400-4,500 msnm), y el reemplazo de Buteo polyosoma (120 3,300 m.s.n.m.) por el gavilán Buteo poecilochrous (3,500 - 5,000 m.s.n.m.). Con respecto a la distribución altitudinal de mamíferos grandes, en la parte baja de la Subcuenca confluyen especies de fauna características del desierto de Atacama, como el zorro gris (Pseudalopex griseus), el mismo que es reemplazado a partir de la zona de Chaucalla por el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), de estructura más grande. En Chaucalla, se ha podido recoger una piel de nutria correspondiente al chingungo (Lontra felina), confirmando los comentarios de Grimwood (1968) acerca de que esta especie puede remontar los ríos para alimentarse de los camarones (Cryphiops caementarius). Especies de amplia distribución también comparten esta zona como el zorrino o añas (Conepatus chinga), que llega a alturas cercanas a los 3,300 m.s.n.m. En Sayla y Tauría reportan al añas o zorrilo, pero diferencian dos tipos, uno de hocico de chancho y otro de hocico de perro, probablemente se trate de Conepatus chinga chinga y de Conepatus chinga rex. De igual manera, cabe señalar la presencia de un murciélago logirrostro peruano (Platalina genovensium) sumamente especializado, cuya dieta consiste principalmente en el néctar, polen y frutos de los cactus columnares presentes en el área. En la parte media de la cuenca se ha podido registrar una comadreja o (Mustela frenata), a la que los pobladores tratan de cazarla pues este animal entra en las noches a los gallineros o cuyeras y se alimentan de las crías, el mismo que se encuentra presente en casi todos los cuerpos de agua y bofedales. Destaca en los ríos, la presencia de dos especies introducidas de trucha. En esta parte de la Subcuenca y en las partes ya cercanas a las partes altas, encontramos el gato andino común (Oncifelis colocolo), que habita hasta los 3,500 m.s.n.m. y ocupa hábitats de matorral y roquedal, donde abundan pequeños roedores

1236

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

de campo como Phyllotis que son su alimento. A partir de estas alturas, es reemplazado por un gato mucho más raro y especializado, el gato andino (Oreailurus jacobita), y cuya dieta consiste principalmente en vizcachas (Lagidium peruvianum), pues comparte el hábitat de roquedales. En las partes altas, además del gato andino, encontramos a un carnívoro amenazado por la caza, es el puma o león de montaña (Puma concolor), el cual ha tenido que replegar su rango de territorio hacia las partes más altas de la cuenca 3,800 - 5,500 m.s.n.m. similar caso ocurre con la vicuña (Vicugna vicugna), aunque el manejo de ésta por ganaderos altoandinos permite todavía ver algunas tropillas a altitudes cercanas a los 3,600 m.s.n.m. Otra especie importante es la taruka (Hippocamelus antisensis), a la que se ha podido observar desde alturas de 3,500 hasta 3,800 m.s.n.m., aunque no se descarta que pueda llegar hasta los 4,500 m.s.n.m. Es preciso mencionar asimismo, sobre la fauna acuática y la relacionada con la especie “pejerrey” de río (Basilichtis bonariensis), ha mermado la población de especies autóctonas como el bagre (Trichomycterus ssp. las condiciones de calidad de agua de los ríos de la Subcuenca del Cotahuasi permiten el desarrollo de la trucha, cumpliendo actualmente un rol en la dieta de algunos pobladores. Asimismo, en los ríos Huanacomarcca, Pampamarca, Huarcaya y Cotahuasi, destaca la presencia del “pato de las torrentes” Merganetta armata, que es posible verlo en parejas surcando los rápidos, pues es una especie monógama. Con respecto a las lagunas de la Subcuenca, éstas presentan una fauna típicamente de puna alta, destacando: pato crestón (Anas specularoides), pato sutro (Anas flavirrostris), huallata (Chloephaga melanoptera), pato puna (Anas puna), zambullidor blanquillo (Podiceps occipitalis) y gallareta gigante (Fulica gigantea). La gaviota serrana (Larus serranus), habitante típica de los bofedales y lagunas, también está presente. Sin embargo, las especies de flamencos o parihuanas encontradas se observan en la laguna Paniura, más no así en la laguna Huanzococha, probablemente por las diferentes condiciones de las mismas. Los inventarios realizados desde 1996 han permitido reconocer gran parte de la fauna de la Subcuenca. Además, se ha reportado para el Sur del Perú nuevos registros de especies que han ampliado sus respectivas distribuciones verticales y horizontales, entre éstas se encuentran aves paseriformes como Grallaria andicola, Leptasthenura pileata, Anairetes alpinu, Poospiza caesar, Asthenes humilis, Asthenes wyatti y Myiarchus tuberculifer. Además, el murciélago frugívoro (Sturnira erythromos). Existen dos especies que no se encuentran en otra unidad de conservación en el País, aunque abundan en la Cuenca del Cotahuasi, la marmosa pálida (Thylamys pallidior), que

1237

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

es una especie de marsupial didelfimorfo de la familia Didelphidae propio de Sudamérica y el semillerito azul (Xenospingus concolor), también llamado pizarrita o yal picofino igualmente ntiva para América del Sur. Entre las zonas estudiadas, destacan Chaucalla por ser el límite del desierto con la parte de altura de la subcuenca y la diversidad de Huaynacotas, lo cual está relacionado con los factores geográficos y la presencia de humedales y lagunas, en proporciones mayores a los demás distritos. 1.10 Principales amenazas de los aspectos biológicos en la RPSCC La Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi en su Plan Maestro 2009-1013 considera como objetivo principal “La conservación y protección de la biodiversidad de alta montaña” en el eje del desarrollo agropecuario, recursos naturales y su ambiente. Se entiende entonces que, la conservación de la riqueza y abundancia de la biodiversidad estará estrechamente condicionada al desarrollo de la población, afectando el ambiente a consecuencia de la actividad antrópica. Además de los procesos señalados dentro de las actividades ilegales registradas en la RPSCC como la minería. Contaminación ambiental • Contaminación por las descargas de desagüe en cuatro puntos de la ciudad. Estos son: • Occara • Salcán, terminal de Santa Ana • Convento Chayme, cerca al camino de herradura a Mungui. • Quebrada Chacaylla • Quema de basura, en el botadero de Chipito • Quema de residuos agrícolas en los terrenos de cultivo, en general. • Monóxido de carbono, porque los vehículos que existen son altamente contaminantes • Polvo en las calles, porque la mayor parte de las vías son de tierra. Contaminación superficial. Existe basura en las calles y canales de regadío como son: • Plásticos, papeles, bolsas, animales muertos. • Estiércol de animales, debido a la existencia de vacunos, equinos, ovinos, chanchos y animales menores, los cuales todavía circulan por las calles de la ciudad, pese a la existencia de corrales en el cercado de Cotahuasi. • Desechos regados en el campo por ejemplo: plásticos descartables, papeles, latas, y otros.

1238

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

• Uso de agroquímicos en algunas fincas productivas. Contaminación hídrica.- Aguas servidas estancadas que se usan para irrigar terrenos de cultivo. • Ríos contaminados. Todas las descargas de desagüe van hacia el río Cotahuasi directamente. • No existe una planta de tratamiento de aguas servidas. • Ubicación del botadero de Chipito, noroeste del centro urbano de Cotahuasi, detrás de la III etapa de Aymaña y demasiado cerca al río. Se recomienda el cierre definitivo de este botadero, previa construcción del relleno sanitario en un lugar denominado “Pampas de Aparecc”. 1.11 Análisis del paisaje en el ámbito de estudio No cabe la menor duda que actualmente hay un creciente reconocimiento de la calidad estética del entorno natural. Tanto es así, que el paisaje visual se ha establecido como un recurso básico, tratado como parte esencial que recibe igual consideración que los demás recursos del medio físico. La percepción de la belleza del paisaje es un acto creativo de interpretación por parte del observador. El territorio posee unas cualidades intrínsecas residentes en sus elementos naturales o artificiales que son percibidas por el observador, se aprecia y se reconoce de forma distinta y en mayor o menor grado según los observadores. Esta respuesta hacia la belleza viene condicionada, en lo referente a la persona, por tres tipos de factores: 1. Condiciones y mecanismos sensitivos y perceptivos inherentes al propio observador. Forma de mirar, capacidad de imaginación, actitud en el momento de la contemplación, mecanismos de asociación de imágenes, experiencias sensitivas anteriores, etc. 2. Condicionantes educativos y culturales. Influencia en el observador de los estándares y actitudes culturales hacia el paisaje desarrollados por la sociedad en que vive. Influencia de su aprendizaje cultural estético. 3. Relaciones del observador con el objeto a contemplar. Familiaridad con el paisaje, conocimiento profundo del mismo, inclinación emocional provocada por asociaciones personales, etc. Para efectos de la calidad visual del paisaje emplearemos el método de valoración a través de componentes del paisaje y categorías estéticas. (Guía para la Elaboración del Medio Físico, 2004) El termino paisaje ha sido empleado a lo largo de la historia con muy diversos significados.

1239

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Por paisaje se entiende naturaleza, territorio, área geográfica, medio ambiente, sistema de sistema, recurso natural, hábitat, escenario, etc., pero ante todo y en todos los casos el paisaje es manifestación externa, imagen, indicador o clave de los procesos que tiene lugar en el territorio, ya sea que correspondan al ámbito natural o al humano. Y como fuente de información, el paisaje se hace objeto de interpretación: el hombre establece su relación con el paisaje como receptor de información y lo analiza científicamente o emocionalmente. En resumen, puede decirse que los paisajes resultan de la combinación de geomorfología, clima, plantas, animales, agua y de la incidencia de las alteraciones de tipo natural y modificaciones antrópicas. 1.12 Componentes del paisaje: Los componentes del paisaje son los aspectos del territorio diferenciables a simple vista y que lo configuran. Puede agruparse en tres grandes bloques: 1. Físicos: Formas del terreno, superficie del suelo, rocas, cursos o láminas de agua, nieve, etc. 2. Bióticos: Vegetación, tanto espontánea como cultivada, generalmente apreciada como formaciones mono o pluriespecíficas de una fisionomía particular, pero también en ocasiones como individuos aislados; fauna, incluidos animales domésticos siempre y cuando sean apreciables a simple vista. 3. Actuaciones humanas: Diversos tipos de estructuras realizadas por el hombre, ya sean puntuales, extensivas o lineales. La actuación humana en el paisaje tiene lugar a través del desarrollo de múltiples acciones de muy diversa significancia paisajística. Entre ellas destacan: Las actividades agrícolas ganaderas, las obras públicas, la industria y minería, urbanización y edificaciones, y actividades turísticas y deportivas. A estos tres grandes bloques podrían añadirse las condiciones atmosféricas y estado del cielo, que en algunos casos pueden condicionar notablemente la percepción de otros componentes del paisaje. La interpretación del paisaje desde el punto de vista ecológico supone un cambio de escala, con respecto a la ecología, para aproximarse a la del paisaje. Los ecosistemas son por definición unidades homogéneas tanto internamente como en su respuesta ante acciones externas, mientras que la mayoría de los paisajes son “notablemente heterogéneos”. La unidad ambiental, porción de territorio que responde uniformemente una acción exterior, es un concepto más amplio que incluye el ecosistema. Mientras que éste reúne la homogeneidad intrínseca, aquella no tiene que ser necesariamente

1240

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

homogénea en su interior, basta que lo sea hacia fuera en su forma de reaccionar frente a las acciones exteriores. Se entiende entonces al paisaje como una superficie de terreno heterogéneo compuesto por un conjunto de ecosistemas en interacción que se repite de forma similar en ella. Consideraremos algunos rasgos que los definen: 1. La existencia de una combinación determinada de ecosistemas. 2. Las interacciones entre esos ecosistemas. 3. La geomorfología y el clima dominantes. 4. Un conjunto de regímenes de perturbación que afectan a cada ecosistema. 5. La abundancia relativa de los ecosistemas combinados, que puede ser variable a través del paisaje. La extensión de los paisajes es variable y el interés se centra en las escalas de trabajo, que hace posible el análisis del paisaje en conjunto. La fotografía aérea y la interpretación de un observador es la base para el análisis del paisaje en nuestro caso. El interés de este enfoque radica en la utilización de esa actitud integradora y esos conocimientos para atender a los problemas que plantea la gestión integral del territorio; es decir tener conocimiento de las potencialidades y problemáticas en cada paisaje así como su posible evolución en el tiempo. Entonces del paisaje de la Reserva Paisajística Sub Cuenca de Cotahuasi podemos decir que está representada por áreas urbanas, zonas de cultivo, praderas naturales, terrenos con bosque, áreas improductivas, nivales y cuerpos de agua. Tal como lo detalla la descripción del Uso Actual de Tierras en el segundo informe entregado. Las áreas urbanas ocupan el 0,03% del territorio. Las zonas de cultivo intensivo, fraccionado y barbecho abarcan 15,983.99 ha y representan el 3.26%. La mayor cantidad de espacio natural ocupado le corresponde a pastos secos pues abarcan 231,929.89 ha y representan el 47.29% del territorio total de la reserva; los espacios con afloramientos rocosos o aquellos clasificados como terrenos improductivos o sin uso tienen un área de 155,314.68 ha y significan el 31.67%. Las áreas niveles y de cuerpos de agua representan el 3.10% y son los elementos más susceptibles al cambio climático. Entre las otras áreas que faltan describir encontramos pastos temporales e hidromórficos junto a pequeños bosques de Queñua que representan el 14.68% de territorio.

1241

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Es importante considerar para estudios posteriores algunos aspectos de planificación física con base ecológica que persigue 3 objetivos a ser concretados (Maniglio, 1990): - La conservación y protección de áreas naturales inalteradas y aquellas en las que el adjetivo “natural” puede tomarse en sentí amplio dando cabida a la actividad humana. - La integración de los fundamentos del aprovechamiento racional de los recursos desde las primeras fases del desarrollo de los proyectos de actividades, por ejemplo mediante los procedimientos de evaluación del impacto ambiental. - La rehabilitación y restauración de un amplio espectro de superficies, que incluyen por ejemplo, explotaciones mineras a cielo abierto, márgenes alteradas de ríos y zonas costeras, aguas contaminadas, áreas urbanas abandonadas, etc. Cuadro 5 Descripción de potenciales recursos turísticos en la visibilidad del medio y en la calidad visual del paisaje del área de estudio Nombre

Fondo Actuaciones Calidad Visual Morfología Agua Vegetación Color Escénico Rareza Humanas del Paisaje

Baños termales de Luicho

1

5

1

1

0

2

0

10

Baños termales de Lucha

1

5

1

1

3

2

0

13

Bosque de piedras de Huito

5

0

1

3

3

2

2

16

Bosque de piedras de Santo Santo

5

0

1

3

3

2

2

16

Bosque de piedras de Warmunta

3

0

1

3

3

2

2

14

Catarata de Sipia

3

5

1

5

3

6

2

25

Cerro Huiñao

5

0

5

3

5

2

2

22

Cerro Apu Llamoja

5

0

1

3

3

6

2

20

Mirador de Bañadero del Cóndor

5

3

5

3

5

6

2

29

Mirador Allhuay

5

0

5

5

5

2

0

22

Rodal de cactáceas de Judiopampa

1

0

1

3

3

6

2

16

Rodal de Puyas Raymondi de Churca

5

3

3

3

0

6

2

22

Geiser de Ocoruro

1

3

3

3

0

6

2

18

Geiser de Huarcaya

1

3

3

3

0

6

2

18

Ciudadela arqueológica Maukallacta

5

0

5

3

5

6

2

26

Pueblo de Cotahuasi

3

3

5

3

3

1

0

18

Fuente: IDEL

Los recursos de mayor puntuación son aquellos que reúnen mejores condiciones respecto a calidad visual. Siendo los más resaltantes:

1242

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Nombre Catarata de Sipia

Calidad visual del paisaje 25

Cerro Huiñao

22

Cerro Apu Llamoja

20

Mirador de Bañadero del Cóndor

29

Mirador Allhuay

22

Rodal de Puyas Raymondi de Churca

22

Ciudadela arqueológica Maukallacta

26

II. Enfoque metodológico El proceso metodológico para la elaboración de el Plan de Conservación, Protección, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y su ámbito de influencia ha tomado en cuenta las dimensiones sociales, económicas, ambientales y culturales debido principalmente a que el estudio se ubica en el quintil 01 de pobreza según el mapa de pobreza de FONCODES al año 20071. La elaboración del Plan se realizó utilizando los siguientes enfoques: A. Técnico: Se diseñó un marco teórico para cada una de las fases del proceso considerando la normatividad existente vinculada a un Área Natural Protegida y a las competencias que confiere la Ley Orgánica de Municipalidades a los gobiernos locales existentes, así como lo indicado en el D.S. 011.2011 MINCETUR. El enfoque técnico consideró la realización de 3 etapas2: Gráfico N°2 Fases del enfoque técnico

1243

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

B. Participativo: Durante todo el proceso los actores (Ver mapa de Actores Gráfico Nº2) participaron efectiva y abiertamente en todos los niveles de información, consulta, toma de decisiones y acuerdos. Esto permitió incorporar equilibradamente, los intereses y expectativas de los diversos actores del turismo, así como su involucramiento en el proceso de planificación e implementación. C. Ecosistémico: Por tratarse de un Area Natural Protegida de categoría nacional y más aún por ser una reserva paisajística, se considerará la armonía entre conservación, el uso racional y sostenible de los recursos (especialmente los agrícolas) y priorizando la participación de las poblaciones locales a través del fortalecimiento de los elementos de su identidad cultural existente. Para la aplicación del enfoque y metodología señalados se utilizaron los siguientes instrumentos: • Reuniones de trabajo y coordinación para la integración interinstitucional entre el equipo consultor y los representantes de las principales organizaciones en el ámbito de estudio. • Talleres informativos y de levantamiento de información en los 11 distritos de la provincia previa coordinación con los alcaldes distritales. • Levantamiento de información primaria y secundaria relevante con líderes y guías locales. • Elaboración de mapa de actores clave. • Salidas de campo para tomar conocimiento actual y directo de la realidad turística de la RPSCC. • Registro fotográfico de salidas de campo, reuniones, talleres y otros. • Revisión de información impresa y digital nacional e internacional. • Mapas georeferenciados de sitios turísticos. • Trabajo informático de gabinete para procesamiento y sistematización de la información. • Permanente y oportuna difusión de información relevante a los grupos de trabajo y actores, tanto en reuniones y talleres, como en forma impresa y digital. • Activa, oportuna y pertinente participación de actores clave: gremios y operadores turísticos, representantes de pobladores, instituciones sectoriales, ONG’s y otros. III. Participación ciudadana Dentro de las acciones para garantizar la adecuada participación de la población local en la elaboración del Plan se llevó a cabo una serie de reuniones y talleres en 9 distritos y en la municipalidad provincial de acuerdo al siguiente detalle: A. Reuniones de coordinación:

1244

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Cuadro 5 Descripción de potenciales recursos turísticos en la visibilidad del medio y en la calidad visual del paisaje del área de estudio Lugar

Participantes

Fecha

Municipalidad Provincial de La Unión – Cotahuasi.

• Alcalde Provincial BenjamÍn Barrios. • Gerente Municipal Flabio Villegas. • Jefe de Equipo en Campo IDEL Oscar Gamarra.

Jueves 12 de marzo.

Municipalidad Provincial de La Unión – Cotahuasi.

• Alcalde Provincial Benjamín Barrios. • Gerente Municipal Flabio Villegas. • Jefe de equipo en Campo IDEL Óscar Gamarra. • 9 alcaldes distritales (Tomepampa, Alca, Huaynacotas, Pampamarca, Charcana, Sayla, Tauira, Qhechualla, Toro). • Fabricio Peralta, especialista de SERNANP. • Catalina Borda Cáceres, especialista en relaciones comunitarias de IDEL.

Martes 7 de abril.

Presentación del equipo ante todos los alcaldes distritales de la provincia y con presencia del SERNANP.

En estos talleres se informó a las autoridades sobre los alcances del trabajo para la realización del Plan y se solicitó el apoyo logístico para la ejecución de los talleres informativos y para el recojo de información en cada uno de los distritos de la provincia. B. Talleres informativos y para el recojo de información Asimismo, de acuerdo a lo planificado, se llevaron a cabo talleres en nueve de los once distritos debido a que las lluvias y cortes en las carreteras de la provincia limitaron el acceso a los distritos más alejados. Gráfico N°3: Mapa de actores

1245

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

C. Mapa de actores Podemos apreciar que existen 4 niveles de actores fundamentales, cada uno con competencias, intereses, y mandatos sobre el territorio lo cual configura un panorama complejo para la gestión de este espacio greográfico. De esta manera IDEL ha identificado actores en los 4 niveles de gobierno vinculados estrechamente al espacio de intervención y de competencias asignadas: distrital, provincial, regional y nacional: 1. En el ámbito distrital En el nivel distrital, existen 11 distritos cada uno con un alcalde electo por voto popular (periodo vigente 01 de enero del 2015 hasta el 31 de diciembre del 2018). Cada alcalde pertenece a una agrupación política diferente, y aun cuando mantienen problemas similares, las realidades y prioridades de los distritos no son iguales. Dentro de los sectores que un gobierno local maneja encontramos distintas mejoras como son: Los accesos a carreteras, la educación, la salud de la población, la técnica de producción agrícola orgánica y mejora en el acceso al agua para cultivos. El turismo es parte de la agenda de todos los distritos, sin embargo, a la fecha, ninguna municipalidad cuenta con una oficina implementada de turismo o personal contratado ya sea para planificación del turismo o para brindar información turística. En cada distrito se cuenta con un regidor que ha asumido las funciones de cultura, deportes y turismo. En 7 distritos de los 11, existe con un comité local de ASOTURS que se encarga de organizar y operar los servicios vendidos por su enlace comercial a los grupos de turistas con motivaciones de turismo vivencial o voluntarios que llegan al Cañón de Cotahuasi. Existen también organizaciones de productores orgánicos en diversos distritos, muchos de ellos forman parte de los emprendedores de ASOTURS, y deberán ser considerados al momento de proponer acciones que afecten el territorio.

3 En el gráfico se consideran solamente a 10 distritos, ya que el distrito de Cotahuasi, capital de la provincia del Unión, la función de alcalde distrital es ejercida por el mismo alcalde provincial de La Unión.

1246

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

ASOTURS agrupa intérpretes y orientadores locales, emprendimientos de alojamiento vivencial/rural y servicios de alimentación rural, mas sin embargo, con baja preparación para la recepción de turismo nacional o internacional. Finalmente existen comunidades campesinas (muchas de ellas se ubican en espacios mayores a los distritos) que mantienen una posición fuerte en los territorios y son las que poseen la propiedad de la mayoría de los terrenos identificados como recursos turísticos. Tienen una organización y competencias previstas en la Ley 24656 - Ley General de Comunidades Campesinas - y son actores de gran importancia en el territorio. Estas comunidades tienen diferentes comités dentro de su estructura organizacional, aunque ninguno está dedicado al turismo. Será necesario prever la integración de los diferentes actores en el ámbito distrital, de manera que podamos proponer acciones conjuntas y concertadas que garanticen la sostenibilidad. 2. En el ámbito provincial El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada. Aun cuando la Reserva Paisajística fue establecida mediante D.S N°027-2005 del 27 de mayo del año 2005, no fue hasta el año 2010 que se instaló la jefatura en la ciudad de Cotahuasi y a la actualidad cuenta con un Jefe del Área, un especialista y 2 guardaparques .

1247

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Cuadro N°7 Personal de la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi en setiembre 2015 Nombre

Cargo

Biólogo Ricardo Vergara Biólogo Fabricio Peralta Willington Chirinos Felix Pepe Anculle Carhuas Victor Constantino Taya Huitacayna Elvis Loayza Alvarado Jorge Fernandez Maquioli Delgado Bernal

Jefe del Área Especialista Especialista

Guardaparques

Competencias de la Jefatura de la RPSCC - SERNANP: • Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los procedimientos para el establecimiento y gestión de las ANP. • Orientar y apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a cargo de los gobiernos regionales y locales, así como a los propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada. • Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las infracciones y sanciones administrativas correspondientes; ejercer la potestad sancionadora en los casos de incumplimiento, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión, de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto. • Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales que actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente, en la gestión de las ANP. • Desarrollar la gestión de las ANP considerando criterios de sostenibilidad financiera. • Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP. Es preciso indicar además que SERNANP es parte de la Comisión Técnica Multisectorial encargada de la elaboración del presente Plan. La Municipalidad Provincial de La Unión – Cotahuasi, cuya jurisdicción abarca exactamente la misma área que la Reserva, es la encargada de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N°27972 de: • Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a ese fin, en cooperación con las entidades competentes.

1248

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

• Aprobar planes y programas metropolitanos en materia de acondicionamiento territorial y urbanístico, protección del medio ambiente, educación, cultura, conservación de monumentos, turismo… • Otorgar licencias de apertura de establecimientos comerciales, artesanales, de servicios turísticos y de actividades profesionales, de conformidad con la zonificación aprobada; • Promover y controlar la calidad de los servicios turísticos; • Colaborar con los organismos competentes, en la identificación y conservación del patrimonio histórico - monumental y urbanístico. Actualmente la municipalidad provincial no cuenta con una oficina de turismo ni ha contratado o designado a algún especialista que se encargue de estas funciones. Al igual que las otras municipalidades distritales, un regidor tiene a su cargo los sectores cultura, deportes y turismo. Hasta hace un año existían dos organizaciones de la sociedad civil que a la fecha están inactivas como son el Patronato y la Mesa de Concertación (turismo) lideradas por Catalina Borda Cáceres. Gracias a la labor de esta mesa de concertación y la Municipalidad Provincial de La Unión, Cotahuasi elaboró el primer inventario turístico de la provincia el año 2010. Durante la década del 90 y principios de los 2000 la ONG AEDES (Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible) tuvo una presencia importante en la sub cuenca principalmente articulando redes de agricultores orgánicos (en especial Kiwicha y Quinua ) y una red de turismo vivencial en casas rurales que sentó las bases para la posterior creación de ASOTURS. Del 1 de febrero del 2012 al 31 de enero del 2015 se ejecutó el proyecto “Desarrollando un Producto Turístico Sostenible en la Reserva Paisajística del Cañón de Cotahuasi”, financiado por FONDO EMPLEO y ejecutado por el Grupo GEA. Teniendo como ámbito los distritos de Tomepampa, Alca, Puyca, Huaynacotas, Pampamarca, Toro, Quechualla y Cotahuasi, de la provincia de La Unión y como instituciones colaboradoras a los Municipios distritales, al Patronato de Turismo de La Unión, a la Organización de Gestión de Destino OGD Arequipa, a la Gerencia de Comercio Exterior y Turismo- GRA y a los beneficiarios locales. El proyecto tuvo como finalidad “Incrementar y mejorar el empleo y los ingresos de

1249

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

los pobladores de 8 distritos de la provincia de La Unión”, habiéndose trazado como propósito: “Promover y Desarrollar la Oferta Turística en la Reserva Paisajística del Cañón de Cotahuasi, con la participación activa de la población local”. La intervención se enfocó en el aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos de la Reserva, como una estrategia de “diversificación de la oferta turística regional”, orientando sus actividades al desarrollo de un nuevo “Producto Turístico Rural” con enfoque sostenible. El proyecto apuntó al aprovechamiento sustentable de los activos ambientales, culturales y socio-económicos del territorio, buscando dinamizar la economía local, a través del eslabonamiento de la actividad turística, con las actividades productivas y comerciales (agricultura, artesanía, comercio, etc.), para impulsar una oferta turística, generadora de empleo e ingresos complementarios a la población involucrada, a través de la prestación de servicios turísticos y venta de productos agropecuarios y artesanales. Se desarrollaron 3 componentes: 1. Acondicionamiento y desarrollo de circuitos turísticos internos en la Reserva; 2. Incremento de la capacidad y mejora de la calidad de la oferta de servicios y productos turísticos de la Reserva; 3. Articulación, promoción y gestión comercial de los circuitos turísticos de la Reserva. Cuadro N°8: Componentes y Actividades del Proyecto “Desarrollando un Producto Turístico Sostenible en la Reserva Paisajística del Cañón de Cotahuasi”, financiado por FONDO EMPLEO y ejecutado por el Grupo GEA

Componente 1: Acondicionamiento y Desarrollo de Circuitos Turísticos Internos. 1.1.- Habilitación y desarrollo del Circuito Turístico 1: Tomepampa – Alca – Puyca – Luicho – Huaynacotas – Taurisma.

1.2.- Habilitación y desarrollo del Circuito Turístico 2: Mungui – Ccochapampa – Pampamarca – Huarhua -Cotahuasi.

1.1.1. Talleres participativos de motivación para el diseño, señalización y acondicionamiento del circuito. 1.1.2. Diseño y acondicionamiento de miradores y complementación de señalización turística interpretativa y orientadora del circuito. 1.1.3. Asistencia técnica para mejoramiento camino peatonal ciudadela Maucallacta – Puyca. 1.1.4. Asistencia técnica para acondicionamiento de negocios locales alrededor del circuito 1.2.1. Talleres participativos de motivación para el diseño, señalización y acondicionamiento del circuito. 1.2.2. Diseño y acondicionamiento de mirador y complementación de señalización turística interpretativa y orientadora del circuito. 1.2.3.Asistencia técnica para mejoramiento camino peatonal Pampamarca -bosque de piedras Wuitto 1.2.4. Asistencia técnica para acondicionamiento y articulación de negocios locales alrededor del circuito. 1.2.5.Diseño y adecuación de módulos de Ecomuseos

1250

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

1.3.- Habilitación y desarrollo del Circuito Turístico 3: Cotahuasi – Piro – Sipia – Velinga – Toro – Allhuay.

1.4.- Fomento de un entorno favorable para el desarrollo del turismo sostenible.

1.3.1. Talleres participativos de motivación para el diseño, señalización y acondicionamiento del circuito. 1.3.2. Diseño y acondicionamiento de mirador y complementación de señalización turística interpretativa y orientadora del circuito. 1.3.3. Asistencia técnica para mejoramiento camino peatonal a la catarata de Sipia. 1.3.4. Asistencia técnica para el acondicionamiento y articulación de negocios locales alrededor del circuito. 1.3.5. Diseño y adecuación de módulos de Ecomuseos. 1.4.1. Campaña de información y sensibilización a la población local y autoridades sobre potencialidades y oportunidades de turismo sostenible. 1.4.2. Dinamización y fortalecimiento de espacios de concertación local para el desarrollo del turismo sostenible y la recuperación y mejoramiento de ambiente urbano de plazas, calles y fachadas, acorde con la traza arquitectónica tradicional. 1.4.3. Apoyo técnico para la formulación del Plan de Uso Turístico y Gestión de la Reserva. 1.4.4. Asesoramiento en la formulación del Plan Concertado de Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi. 1.4.5. Asistencia técnica para la implementación del Plan de Uso Turístico y Gestión de la Reserva.

Componente 2: Incremento de la Capacidad y Mejora la Calidad de Servicios y Productos Turísticos. 2.1.- Formulación y Seguimiento de planes de negocios por circuitos y por emprendimientos individuales.

2.2.- Capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de servicios gastronómicos.

2.3.- Capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de servicios hoteleros.

2.1.1. Talleres de capacitación para la formulación de planes de negocios. 2.1.2. Asistencia técnica para la formulación y seguimiento de planes de negocios por circuitos 2.1.3. Asistencia técnica para la formulación y seguimiento de planes de negocios de nuevos emprendimientos individuales y/o mejoramiento de servicios y productos turísticos existentes. 2.2.1. Talleres de capacitación en técnicas de cocina y bar. 2.2.2. Talleres de incorporación de buenas prácticas atención a clientes y validación de estándares de calidad en servicios gastronómicos. 2.2.3. Talleres en gestión empresarial y articulación comercial de servicios gastronómicos. 2.2.4. Asistencia técnica a emprendimientos de servicios gastronómicos para la mejora de la calidad. 2.2.5. Desarrollo de productos y servicios gastronómicos. 2.3.1. Talleres de capacitación, entrenamiento y adiestramiento en técnicas de hotelería. 2.3.2. Talleres de capacitación en buenas prácticas de atención al cliente; gestión empresarial y comercial en servicios de hotelería. 2.3.3. Asistencia técnica a emprendimientos de servicios hoteleros para la mejora de la calidad. 2.3.4. Desarrollo de servicios hoteleros. 2.3.5. Desarrollo de servicios de turismo vivencial.

1251

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

2.4.- Capacitación y asistencia técnica de servicios de guiado.

2.4.1. Talleres de capacitación en técnicas de guiado a orientadores turísticos locales. 2.4.2. Coaching a orientadores locales para lograr estándares de calidad del proceso de conducción turística. 2.4.3. Desarrollo de Servicios de Guiado.

2.5.- Capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de productos turísticos complementarios (artesanía, producción orgánica, otros servicios y oroductos turísticos).

2.5.1. Talleres de capacitación en técnicas productivas y buenas prácticas de producción orgánica, artesanía y otros servicios y productos vinculados al turismo. 2.5.2. Asistencia técnica a artesanos, productores orgánicos, otros servicios y/o productos turísticos, para el incremento de su oferta. 2.5.3. Talleres de capacitación en buenas prácticas de atención al cliente, gestión empresarial y articulación al mercado de artesanos, productores orgánicos, otros servicios y productos turísticos. 2.5.4. Desarrollo de productos artesanales 2.5.5. Desarrollo de productos orgánicos 2.5.6. Desarrollo de otras actividades

Componente 3: Articulación, Promoción y Gestión Comercial del Producto Turístico. 3.1.- Conformación de redes de cooperación de emprendimientos turísticos.

3.1.1.Talleres de sensibilización en asociatividad 3.1.2.Asistencia técnica en la formación de redes de cooperación de emprendimientos turísticos 3.1.3.Ejecución de Proyectos piloto de promoción en cada red de cooperación de emprendimientos turísticos

3.2.- Diseño e implementación de la estrategia comercial.

3.2.1. Elaboración de estudio de mercado. 3.2.2. Talleres participativos de diseño e implementación de estrategia comercial. 3.2.3. Relacionamiento y pasantías comerciales.

3.3.- Promoción comercial.

3.3.1 Diseño, producción y difusión de material de promoción convencional y no convencional. 3.3.2. Realización de study tours, fam trips, press tours, workshops. 3.3.3. Participación en festivales turísticos locales. 3.3.4. Participación en ferias turísticas locales. 3.3.5. Participación en ferias turísticas regionales y nacionales.

3.4.- Asesoría para la gestión 3.4.1. Asesoría y acompañamiento en eventos y negociaciones comerciales. y promoción comercial del producto turístico. Fuente: Municipalidad Provincial de La Unión – Cotahuasi - IDEL

A la fecha, el GRUPO GEA ya no mantiene proyectos en ejecución en el territorio ni presencia de oficinas administrativas. En el caso de ASOTURS, mantiene comités distritales y un representante provincial quien es el encargado de coordinar y comercializar las diferentes rutas y paquetes para los 7 comités existentes. Existe además una organización llamada ASERTUR, Asociación de Servicios Turísticos de Cotahuasi que tiene 2 años de funcionamiento y agrupa a 36 empresas entre alojamientos, alimentación, artesanos y guías de turismo en varios distritos de

1252

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

la provincia. La representante legal actual es la Sra. Liz Mogrovejo. 3. En el nivel Regional El Gobierno Regional Arequipa, a través de la Gerencia de Comercio Exterior y Turismo – GERCETUR son los encargados de gestionar el turismo a nivel regional. Existen además otras organizaciones de nivel regional que se encuentran estrechamente relacionadas a la gestión del turismo y a otros sectores vinculados al desarrollo turístico como la Dirección Desconcentrada de Cultura, la Dirección Regional de Transporte, la Agencia Regional de Medio Ambiente, la Dirección Regional de Agricultura, entre otros. Asimismo, uno de los consejeros regionales actuales por la provincia de Cotahuasi es el Sr. James Posso Sánchez, quién ha sido uno de los principales promotores del turismo en el Cañón del Cotahuasi y en la actualidad viene gestionando la creación de una oficina regional de promoción turística llamada PromArequipa. Desde la Sociedad Civil, podemos identificar a algunas ONGs que tienen interés de entrar al territorio, así como a los operadores de turismo que se ubican en la ciudad de Arequipa . Finalmente consideramos que las universidades y centros de estudio son actores importantes en el configuración del panorama organizativo en el Cañón pues existen tesis de investigación a nivel de pregrado y posgrado sobre el Cañón de Cotahuasi y además por las características de los servicios y vías de acceso actuales al Cañón el principal segmento de mercado que podría llegar serían los estudiantes universitarios. 4. En el nivel Nacional En el nivel nacional, el actor más importante del sector es el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, quienes actualmente asumen la presidencia del Comité Técnico Multisectorial encargado de la elaboración de este Plan y posteriormente serán los actores fundamentales para la ejecución del mismo. Al mismo tiempo COPESCO y Promperu (que son parte del MINCETUR) son piezas fundamentales para los programas de promoción turística hacia el Cañón y la intervención en el desarrollo de infraestructuras de soporte a la actividad turística. Plan Copesco Nacional, es una Unidad Ejecutora del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, dependiente de la Alta Dirección, que formula, coordina, dirige, ejecuta

1253

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

y supervisa proyectos de inversión de interés turístico a nivel nacional; además de prestar apoyo técnico especializado para la ejecución de proyectos turísticos a los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y otras entidades públicas que lo requieran. Fue creado por D. S. Nº 001-69-IC/DS el 25 de abril de 1969. Posteriormente en el 2002, la ley Nº 27889 que crea el Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional, lo considera como ente ejecutor de proyectos de infraestructura turística asignándole recursos para el desarrollo del mismo. http://www.plancopesconacional.gob.pe/ - Comisión de Promoción del Perú para el turismo y las exportaciones – PROMPERÚ Cuyo objetivo principal es: Posicionar al Perú en el mundo a través de la promoción de su imagen, sus destinos turísticos y sus productos de exportación con valor agregado, contribuyendo al desarrollo sostenible y descentralizado del país. www.promperu.gob.pe Dentro de sus competencias y funciones de promoción turística se ha creado una estrategia de marca país y una campaña promocional para el turismo receptivo llamada Perú: Imperio de Tesoros Escondidos: www.peru.travel Asimismo, se ha elaborado una campaña para promover el turismo interno en el Perú denominada “Y tú que planes” www.ytuqueplanes.com y http://turismoperu.info/ Se tiene además un área encargada de elaborar información sobre perfiles de viajeros según mercado emisor y estudios de niveles de satisfacción de mucha importancia para la toma de decisiones: www.peru.travel/impp Por otro lado, el Ministerio de Ambiente, a través de su oficina central de SERNANP son los que tienen la competencia normativa principal para la zonificacón, conservación y protección de la Reserva. Tenemos también al Ministerio de Cultura a través de sus programas como el Qhapaq Ñam o la Dirección de Paisaje Cultural tienen competencias directas sobre los espacios considerados de valor arqueológico o con valor patrimonial dentro de la Reserva. Y finalmente podríamos mencionar a otros ministerios como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Vivienda o el Ministerio de Agricultura, a través de sus diferentes programas como Sierra Exportadora, Sierra Sur, Agrorural, entre otros.

1254

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Cuadro N°6 Mapa de actores detallado al mes de mayo del 2015

Ámbito

Institución

Representante

Teléfono/ Cel

Municipalidades distritales Distrital/ Local

Municipalidad Distrital de Alca

José Alberto Loayza Calderon

Distrital/ Local

Municipalidad Distrital de Tomepampa

Jhon Max Chirinos Pérez

958109510

Distrital/ Local

Municipalidad Distrital de Huaynacotas

Alfonso Chipana Nuñuri

#944823115

Distrital/ Local

Municipalidad Distrital de Pampamarca

Édgar Emiliano Zanabria Huamaní

974785807

Distrital/ Local

Municipalidad Distrital de Puyca

Jhon Michael Bellido Flores

#947628614

Distrital/ Local

Municipalidad Distrital de Toro

Guillermo Nolverto Huamani Sanchez

956367100

Distrital/ Local

Municipalidad Distrital de Charcana

Ramón Abelardo Bonett Farfán

#995508441

Distrital/ Local

Municipalidad Distrital de Quechualla

Aldo Enrique Córdova Heredia

940227846 / #995150115

Distrital/ Local

Municipalidad Distrital de Sayla

Elmer Motta Ramos

#995508441

Distrital/ Local

Municipalidad Distrital de Tauría

Casimiro José Torres Llamoca

993960851

Comités distritales de ASOTURS Distrital/ Local

ASOTURS Puyca

Esteban Quille LLamoca

Distrital/ Local

ASOTURS Alca

Juan Camargo Romero

Distrital/ Local

ASOTURS Pampamarca

Félix Vidal Paucarima Paniura

958744661

Distrital/ Local

ASOTURS Toro

Marlene Bautista Huayllino

984488896

Distrital/ Local

ASOTURS Quechualla

Yanet Aranzamendi M.

974231404

Distrital/ Local

ASOTURS Huaynacotas

Félix Pepe Anculle Carhuas

958747794

Distrital/ Local

ASOTURS Charcana

Candelaria Retamozo de Soria

973657843

Asociaciones de productores Distrital/ Local

Asociación de Productores de Cultivos Orgánicos de la Unión - Cotahuasi

Andrés Quispe Carapi

054-232795, 959581491

Provincial

Municipalidad Provincial de Cotahuasi

Benjamín Barrios Bellido

959500785

Provincial

Jetaura de SERNANP - RPSCC

Blgo. Ricardo Vergara Cáceres

968218463

Provincial

Patronato de Cotahuasi

Catalina Borda Cáceres

Provincial

ONG AEDES

Sin representación en la Provincia

Provincial

ONG GEA

Esther Vera Aspilcueta

Provincial

ASOTURS Provincial

César Totocayo Aymara

957969674

Provincial

ASERTUR

Lis Mogrovejo Flores

958852753

Regional

Gobierno Regional de Arequipa

ABG. Yamila Johanny Osorio Delgado

382860 - 1100

Regional

GERCETUR GORE Arequipa

Luis Alfredo Venero La Torre

959088961 / #960042

Regional

Dirección Desconcentrada de Cultura

Julia Victoria Barreda

054 - 340397

Regional

Dirección Regional de Transportes



y Comunicaciones

Abog. José Edwin Gamarra Vasquez

054 - 462167 Anexo 101

Regional

Autoridad Regional Ambiental - ARMA

Quim. Zacarías Madariaga Coaquira

054 - 284838

Regional

AVIT Arequipa - Operadores Turísticos

Ana María Rojas de Cornejo

959920242

Fuente: IDEL

1255

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

IV. Inventario de recursos turísticos, infraestructura de soporte, conectividad y accesibilidad Para el adecuado desarrollo de la actividad turística y para garantizar la sostenibilidad de las operaciones y beneficio de las poblaciones locales, es necesario identificar adecuadamente los principales recursos turísticos de la provincia y garantizar que estos cuenten con la debida habilitación y gestión. Por otro lado, los servicios turísticos que son una pieza fundamental de la oferta turística del destino, de acuerdo a la legislación peruana vigente son de carácter privado. Estas inversiones privadas se realizarán en los destinos cuando encuentren las condiciones apropiadas de servicios de infraestructura básica para sus operaciones y las condiciones de accesibilidad adecuadas. Existen además otros servicios complementarios utilizados por los visitantes que son necesarios en el destino que debrán ser analizados para su próxima implementación y/o adecuada gestión. 4.1 Servicios Públicos en la provincia de La Unión 4.1.1 Servicio de agua No existe suministro de agua potable en la provincia, sin embargo en las capitales de distritos se cuenta con agua entubada y conexiones a las casas ubicadas en zonas semiurbanas. En algunos casos se cuenta con tanques de potabilización que no son utilizados por falta de mantenimiento y por ende el deterioro de los mismos. En los anexos se utiliza agua de acequias o puquiales. 4.1.2 Servicios de electricidad En todas las capitales de los 11 distritos se cuenta con redes de electricidad doméstica, sin embargo, no todos los anexos de los distritos cuentan con dicho servicio. 4.1.3 Servicios de telefonía: Las redes de telefonía presentes en el territorio de la Provincia de La Unión son “Telefónica” y “Claro” con presencia parcial en diferentes distritos:

1256

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Cuadro N°7 Redes de telefonía en la provincia de La Unión Distrito Cotahuasi Puyca Huaynacotas Alca Quechualla Tomepampa Toro Pampamarca Sayla Tauría

Red de telefonía Movistar - Claro Movistar Claro Movistar – Claro Movistar – Claro Movistar – Claro Claro Movistar – Claro Movistar – Claro Movistar – Claro

Fuente: IDEL

Adicionalmente se tiene conocimiento que existe intenciones de la empresa BITEL de instalar una antena móvil para ampliar la cobertura hacia la provincia de La Unión. De la misma manera existen teléfonos públicos de la red de Movistar en los distritos de Cotahuasi, Puyca y Pampamarca. 4.1.4 Emisoras de radio Existen dos empresas privadas de radio de ámbito provincial, las cuales se ubican en el Distrito de Cotahuasi. CUADRO N°08 Radios locales en la provincia de La Unión Nombre Comercial

Propietario

Frecuencia

Celular

Dirección

Radio Cotahuasi

Dany Angulo Motta

95.9 FM 9040 AM

#391215 959905003

Calle Casimiro Peralta 102

Radio Kaliente

Ciro Merma Laquice

101.5fm

#964447397

1°Etapa Pampas de Aymaña Mz.J Lt. 15

Fuente: IDEL

4.1.5 Señales de televisión y televisión por cable disponibles Los canales de televisión transmitidos de manera permanente son: Tv Perú, América Televisión y Panamericana Televisión. De manera parcial se transmite el canal Frecuencia Latina. Se cuenta además con el servicio de cable de “Directv” principalmente en los distritos de Cotahuasi, Pampamarca, Puyca, Tauría y se enceuntra en proceso de expansión a otros distritos de la provincia.

1257

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

4.1.6 Internet A manera general se cuenta con internet rural en las municipalidades distritales de: Cotahuasi, Puyca, Quechualla, Huaynacotas y Alca, principalmente para uso de las municipalidades; salvo en el caso de Alca y Huaynacotas donde se han adecuado cabinas para el uso público. Mientras que en el resto de distritos se carece de dicho servicio. Es importante mencionar que según el Plan Nacional para el Desarrollo de Banda Ancha para el 2018, el 100% de todos los distritos del Perú contarán con cobertura de banda ancha que conecte a las municipalidades, centros educativos y establecimientos de salud pública con una velocidad mínima de 2 Mbps . Según lo indicado por la Municipalidad Provincial de La Unión la instalación de la banda ancha de internet será para fines del 2015 lo que originará que los emprendedores puedan ofertar sus productos a través del internet. 4.2 Servicios generales: 4.2.1 Banco de la Nación: Ubicado en la capital de la provincia, distrito de Cotahuasi en la intersección de las calles Arequipa y Centenario. No cuenta con un ATM por lo que debido a su horario establecido es un problema de gran importancia para los visitantes que no cuentan con dinero en efectivo o necesitan realizar disposiciones de efectivo para proseguir sus viajes. Además existe un Agente Multired ubicado en la calle Arequipa #109 que no tiene un horario definido de atención y limitaciones en la cantidad de disposición de dinero en efectivo. 4.2.2 Tiendas comerciales: Se localizan a lo largo de la calle principal del distrito de Cotahuasi, calle Arequipa, donde la población se abastece de alimentos de todo tipo, abarrotes, ropa, etc. Cabe indicar que estas tiendas son las principales abastecedoras de productos para toda la provincia, ocasionando el flujo de compradores de todos los distritos a la ciudad capital. Esto significa por un lado la diversidad de productos, ya que los pobladores de los diferentes distritos ofrecen sus productos locales, lo cual facilita la compra de los mismos por los visitantes y pobladores. Por otro lado es una deficiencia debido a que se genera desorden por la cantidad de objetos y productos que almacenan en sus tiendas, muchas veces impidiendo el

1258

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

ingreso de los compradores o dando una mala imagen de organización e higiene. Por otro lado, el mercado de abastos central de la ciudad de Cotahuasi no está operativo y los productos agrícolas se expenden en las tiendas comerciales ubicadas en las dos cuadras del Jirón Arequipa en el centro de la ciudad. 4.2.3 Servicios educativos Primaria y Secundaria: Dos Instituciones Educativas cuentan con educación primaria y secundaria en Cotahuasi y el distrito de Alca; en tanto que los distritos de Puyca, Huaynacotas, Pampamarca, Charcana, Quechualla, Sayla y Tauría, cuentan con servicios de educación primaria. 4.2.4 Servicio Médico: La provincia cuenta con un Centro de Salud, ubicado en Cotahuasi, en tanto que en los demás distritos solo poseen postas médicas con una infraestructura básica, estos se ubican en: Tomepampa, Alca, Taurisma, Puyca, Pampamarca, Charcana, Quechualla, Sayla y Tauría. 4.2.5 Servicio de transporte El servicio de transporte se desarrolla desde el distrito de Cotahuasi, lo cual ha significado el aumento de unidades vehiculares tanto de transporte interprovincial como local. Para ello se cuenta con un terminal terrestre ubicado en el cercado del distrito, donde operan tres empresas de transporte que cubren la ruta Arequipa – Cotahuasi – Arequipa; estas son: Cuadro N°9 Horarios de empresas de Transporte Arequipa – Cotahuasi (hasta Alca) Desde Arequipa

Desde Cotahuasi

A Cotahuasi

A Arequipa

5:30 pm

6:00 pm

6:00 pm

7:00 pm

Empresa de Transportes Reyna

4:30 pm

Empresa de Transportes Stma. Virgen Inmaculada Concepción

4:30 pm

EMPRESAS

Empresa de Transportes Cromotex

Tiempo de viaje

TARIFA

10 Hrs

S/. 30.00

4:30 pm

10 Hrs

S/. 30.00

4:30 pm

10 Hrs

S/. 30.00

Fuente: IDEL

De las tres empresas solo Cromotex brinda dos salidas diarias desde Cotahuasi como desde Arequipa, las otras dos empresas realizan solo una salida diaria. Además todas cuentan con puntos de venta en los distritos de Alca y Tomepampa.

1259

1260

Juan Luis Soto Motta

Edgar Marroquín

Carmela Álvarez

Empresa de Transportes Cromotex

Empresa de Transportes Reyna

Empresa de Transportes Stma. Virgen Inmaculada Concepción

Fuente: IDEL

PROPIETARIO

RAZÓN SOCIAL

(54) 430612

Terminal Terrestre Cotahuasi Arequipa

(54) 699087

(54) 421555 – (54) 426814

Terminal Terrestre Cotahuasi Arequipa

Terminal Terrestre Cotahuasi Arequipa

TELEF.

DIRECCIÓN

- Tv - Audio - DVD

Video Audio

Video Audio

SERVICIOS

CAP. Pasj.

45 50

46 50

49

SUCURSALES - Arequipa - Cusco - Lima - Camaná - Chiclayo - Cotahuasi: Tomepampa Alca - Arequipa - Cusco - Chuquibamba - Oscopampa - Chivay - Cabanaconde - Cotahuasi: Alca - Arequipa - Cotahuasi: Puyca Alca Tomepampa

Cuadro N°10: Empresas de Transporte Arequipa – Cotahuasi

Es un servicio no apropiado para el traslado de visitantes.

Es un servicio no apropiado para el traslado de visitantes.

Actualmente el servicio cumple con los estándares mínimos de calidad.

OBSERVACIONES

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

4.3 Sobre los recursos turísticos De conformidad con la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, es responsabilidad de los Gobiernos Regionales “llevar y mantener actualizado el Inventario de Recursos Turísticos en el ámbito regional, de acuerdo a la metodología establecida por el MINCETUR” 8 Sin embargo, los gobiernos locales, ONGs, instituciones educativas pueden ayudar a recoger información y alcanzarla a sus respectivos gobiernos regionales para a su vez puedan ser ingresados al Inventario de Recursos Turísticos de MINCETUR. En el caso de la Provincia de la Unión, el año 2010 se ha elaborado el primer inventario de recursos que arrojó como resultado 98 recursos en la provincia, sin considerar a los distritos de Sayla y Tauria. Cuadro N° 11 Cantidad Total de Recursos Turísticos identificados por distrito en la Provincia de la Unión Distrito

Cantidad de recursos identificados 11 8 18 9 12 11 12 8 9 98

Alca Charcana Cotahuasi Huaynacotas Pampamarca Puyca Quechualla Tomepampa Toro Total

Fuente: Inventario Nacional de Recursos Turísticos deMINCETUR; Inventario Provincial de Recursos turísticos de la Provincia de la Unión 2010, Trabajo de campo del Equipo Consultor IDEL Perú. Elaboración: Equipo consultor IDEL Perú.

Para marzo del 2015, en el inventario oficial de MINCETUR, se reconocen 52 recursos turísticos inscritos oficialmente:

8 Información extraída el 23 de abril de 2015 desde http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=1580

1261

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Cuadro N° 12 Recursos Turísticos identificados por MINCETUR Nº

Nombre

Distrito

Categoría

Manifestaciones Tomepampa culturales

Tipo

Subtipo

Jerarquía

Lugares históricos

Obras de ingeniería

Sin jerarquía

1

Andenerias de Chungana

2

Baños termales de Lucha

Alca

Sitios naturales

Aguas minero medicinales

Aguas termales

Sin jerarquía

3

Baños termales de Luicho

Huaynacotas

Sitios naturales

Aguas minero medicinales

Aguas termales

1

4

Bosque de Chanchauro

Charcana

Sitios naturales

Lugares pintorescos

Bosques

Sin jerarquía

5

Bosque de Cactus Judiopampa

Quechualla

Sitios naturales

Lugares pintorescos

Bosques

Sin jerarquía

6

Bosque de Piedras Santo Santo

Huaynacotas

Sitios naturales

Montañas

Bosque de piedra

Sin jerarquía

Bosque de Piedras de Huito Pampamarca

Sitios naturales

Montañas

Bosque de piedra

2

7 8

Bosque de Puya Raimondi

Puyca

Sitios naturales

Lugares Pintorescos

Bosques

Sin jerarquía

9

Bosque de Rocas Huarmunta

Huaynacotas

Sitios naturales

Montañas

Bosque de piedra

Sin jerarquía

10

Campanario de Santa Ana

Cotahuasi

Manifestaciones culturales

Arquitectura y Espacios Urbanos

Otros

Sin jerarquía

11

Carnaval de Pampamarca

Pampamarca

Acontecimientos programados

Fiestas

Carnavales

Sin jerarquía

12

Catarata de Fuysiri

Pampamarca

Sitios naturales

Caidas de agua

Cataratas/ Cascadas

Sin jerarquía

13

Catarata de Sipia

Toro

Sitios naturales

Caidas de agua

Cataratas/ Cascadas

3

14

Cataratas de Uskune

Pampamarca

Sitios naturales

Caidas de agua

Cataratas/ Cascadas

Sin jerarquía

15

Cementerio de Ccalla

Puyca

16

Cerro Apu Llamoja

Huaynacotas

Sitios naturales

Montañas

Cerro

Sin jerarquía

17

Cerro Huiñao

Cotahuasi

Sitios naturales

Montañas

Cerro

Sin jerarquía

18

Ciudadela arqueológica Maukallacta

Puyca

19

Fiesta costumbrista Escarbo de la Acequia

Charcana

Acontecimientos programados

Fiestas

Otros

Sin jerarquía

20

Fiesta de la Virgen del Rosario

Tomepampa

Acontecimientos programados

Fiestas

Fiestas Religiosas

Sin jerarquía

Manifestaciones Sitios Edificaciones Sin jerarquía culturales arqueológicos

Manifestaciones Sitios Edificaciones culturales arqueológicos

1262

2

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

21

Fiesta del Señor de Chacaylla

Cotahuasi

Acontecimientos programados

22

Geiseres de Ocoruro

Puyca

Sitios naturales

23

Iglesia San Juan Bautista de Taurisma

Huaynacotas

Manifestaciones culturales

24

Iglesia Santa Catalina de Toro

Toro

25

Iglesia Nuestra Señora de la Concepción - Cotahuasi

26

Fiestas Religiosas

Sin jerarquía

Otros

Sin jerarquía

Arquitectura y Espacios Urbanos

Iglesias

Sin jerarquía

Manifestaciones culturales

Arquitectura y Espacios Urbanos

Iglesias

Sin jerarquía

Cotahuasi

Manifestaciones culturales

Arquitectura y Espacios Urbanos

Iglesias

1

Iglesia Nuestra Señora del Rosario

Tomepampa

Manifestaciones culturales

Arquitectura y Espacios Urbanos

Iglesias

2

27

Iglesia San Martín de Tours

Cotahuasi

Manifestaciones culturales

Arquitectura y Espacios Urbanos

Iglesias

Sin jerarquía

28

Iglesia San Pedro de Alca

Alca

Manifestaciones culturales

Arquitectura y Espacios Urbanos

Iglesias

Sin jerarquía

29

Laguna de Chaquicocha

Cotahuasi

Sitios naturales Cuerpo de agua

Laguna

Sin jerarquía

30

Laguna de Huanzococha

Huaynacotas Sitios naturales Cuerpo de agua

Laguna

Sin jerarquía

31

Laguna de Igma

Laguna

Sin jerarquía

Puyca

Fiestas

Sitios naturales Cuerpo de agua

Realizaciones técnicas, Explotaciones Explotaciones científicas Pampamarca mineras mineras y artísticas contemporáneas

Sin jerarquía

32

Mina de Sal de Huarhua

33

Mirador Allhuay

Cotahuasi

Sitios naturales

Lugares pintorescos

Mirador natural

Sin jerarquía

34

Mirador Arco de Piedra de Jaisampo

Charcana

Sitios naturales

Lugares pintorescos

Mirador natural

Sin jerarquía

35

Mirador Sumac Cahuana

Toro

Sitios naturales

Lugares pintorescos

Mirador natural

Sin jerarquía

36

Mirador del Cañón de Inchukillca

Puyca

Sitios naturales

Lugares pintorescos

Mirador natural

Sin jerarquía

37

Mirador de Juizmanco

Cotahuasi

Sitios naturales

Lugares pintorescos

Mirador natural

Sin jerarquía

38

Mirador de Bañadero del Condor

Toro

Sitios naturales

Lugares pintorescos

Mirador natural

2

39

Nevado Solimana

Cotahuasi

Sitios naturales

Montañas

1263

Áreas nevadas Sin jerarquía

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

40

Pueblo de Alca

Alca

Manifestaciones culturales

Pueblos

Pueblos tradicionales

2

41

Pueblo de Cahuana

Alca

Manifestaciones culturales

Pueblos

Pueblos tradicionales

Sin jerarquía

42

Pueblo de Charcana

Charcana

Manifestaciones culturales

Pueblos

Pueblos tradicionales

2

43

Pueblo de Cotahuasi

Cotahuasi

Manifestaciones culturales

Pueblos

Pueblos tradicionales

2

44

Pueblo de Huaynacotas

Huaynacotas

Manifestaciones culturales

Pueblos

Pueblos tradicionales

Sin jerarquía

45

Pueblo de Pampamarca

Pampamarca

Manifestaciones culturales

Pueblos

Pueblos tradicionales

Sin jerarquía

46

Pueblo de Puyca

Puyca

Manifestaciones culturales

Pueblos

Pueblos tradicionales

2

47

Pueblo de Tomepampa

Tomepampa

Manifestaciones culturales

Pueblos

Pueblos tradicionales

Sin jerarquía

48

Pueblo de Toro

Toro

Manifestaciones culturales

Pueblos

Pueblos tradicionales

Sin jerarquía

49

Pueblo de Velinga

Quechualla

Manifestaciones culturales

Pueblos

Pueblos tradicionales

Sin jerarquía

50

Reserva Paisajistica Subcuenca del Cotahuasi

Cotahuasi

Sitios naturales

Áreas protegidas

Reservas paisajísticas

Sin jerarquía

51

Sitio Arqueológico de Huaña

Quechualla

Otros

Sin jerarquía

52

Valle y Cañón del Cotahuasi

Cotahuasi

Reservas paisajísticas

3

Manifestaciones Sitios culturales arqueológicos Sitios naturales

Áreas protegidas

Fuente: Inventario Nacional de Recursos Turísticos de MINCETUR Elaboración: Equipo consultor IDEL Perú.

1264

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Cuadro N° 13 Recursos Arqueológicos identificados en Plan Maestro Recurso Arqueológico

Distrito Ruinas Umahuarco Cotahuasi

Ruinas de Chaucavilca Restos Arqueológicos Huaiminsa (Quillunza) Restos Arqueológicos Cuybe Pinturas Rupestres Huancarama

Charcana

Restos Arqueológicos Pucunsali Úpoca Wari Andamarca Puente de piedra Pucunsali Restos Arqueológicos Teneccacca Restos Arqueológicos Malapata Restos Arqueológicos de Tulla

Huaynacotas

Andenerías antiguas Uchucuco Andenes Ishuaypata Ruinas de Patacapilla Ciudadela Huito Ruinas de Cruzpata Hatuntecca (ayni)

Puyca

Ruinas Maucallacta

Quechualla

Camino Inca

Tomepampa

Apu Santa Rosa Patapata (Marpa)

Toro

Marpapampa Marpa

Fuente: Plan Maestro de la Reserva Paisajística SubCuenca del Cotahuasi 2009-2013 Elaboración: Equipo consultor IDEL Perú.

1265

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Cuadro N° 14 Recursos Etnológicos identificados RECURSOS ETNOLOGICOS

Fiestas patronales

Fiestas costumbristas

Fiestas costumbristas

Las Fiestas Patronales identificadas albergan en su mayoría diversas relaciones sociales, las mismas que se mantienen entre los actores sociales, las autoridades, los responsables que establecen los sistemas de organización y los sistemas de cargos, así como las relaciones de las localidades con la capital de provincia y las relaciones entre las mismas localidades. Carnavales Se realizan bailes con comparsas a nivel de barrios, con música de guitarra y se disfrazaban. Algo que tienen en particular los carnavales en la localidad de Cotahuasi, es que se realizaban la Competencia entre los denominados “Arribeños” y los “Abajeños”, es decir, los pobladores residentes del barrio de arriba con los pobladores del barrio de abajo. Semana Santa En Cotahuasi el Domingo de Ramos se celebra una misa, a la cual la gente acude con su ramo de olivo de palma, desde la capilla de Corira la gente baja en procesión. El lunes santo todos se preparan para la bajada del señor de Chacaylla. Se organiza entre los gobernadores. Se tiene por costumbre también la preparación del “Almuerzo de Viernes”, el cual se prepara a base de lacayote verde, se extraen las pepas, se pone a cocinar con leche, habas verdes y papas. Como estaba prohibido tocar la campana, se llamaba a misa con ayuda de una matraca. Luego las autoridades organizan la Procesión del Santo Sepulcro, las autoridades acuden con trajes negros y procedían a vestir la imagen cuando salían en procesión, jalaban cintas negras y largas. Fiesta de las Cruces En Cotahuasi se rinde homenaje a las Santas Cruces, entre ellas a las 3 cruces del cerro Wiñau, las mismas que siempre se colocan en la punta del cerro. Se atribuía a las cruces la capacidad de combatir el frío y cuando las bajan, empieza a hacer frío, es decir que las cruces les protegen del frío. Todos Los Santos En todas las localidades se lleva a cabo esta festividad, dedicada a honrar el recuerdo de los parientes fallecidos. Desde tempranas horas, todos los familiares se preparan para ir al camposanto, con la intención de visitar a sus respectivos difuntos. Ya una vez dentro del cementerio, los pobladores aprovechan la ocasión para limpiar, pintar o retocar los nichos y las tumbas sus muertos. Hay quienes colocan flores y encienden algunas velas Navidad En todas las localidades esta fiesta tiene patrones similares en cuanto a su celebración. Sin embargo, en la localidad de Puyca, además de la celebración de adoración al niño Jesús y la respectiva misa de gallo, los Comisarios traen paja de la puna y arman con flores un nacimiento. • Entierro de niños • Entierro de adultos • Costumbre de la entrada de los Medianos • Tapuy o pedida de mano

1266

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

RECURSOS ETNOLOGICOS

Juegos y pasatiempos

Danzas

Gastronomía

• El Juego del Tejo • El Juego del Choclón • El juego de los Chiwis • El juego del Esconde Esconde • El Juego del Cuchuchis • Danza del Fox • Danza del Kirki • Danza de Sumili • Danza de Haylias • Danza de Ccamate • Danza de Negrillos • Danza de Llameros • Danza de Chullchus • Danza de Pauseñas • Danza de Cosillos • Ají de calabaza • Torrejas de calabaza Ruda lahua • Lahua • Cuy al palo • Sorpresa de racacha • Picante de racacha • Quinua lavada • Sarafata • Picante de tarwi • Asado de cuy • Sopa de verduras • Picante de pallares

• Trucha frita • Puchero • Picante de chuño • Picante de olluco • Habas chambro • Picante de quinua • Crema de habas • Wachanca • Papachaque con queso • Torrejas de quinua • Sopa de olluco • Sopa de morón • Ccapchi

Fuente: IDEL Perú.

1267

• Ccallpa • Calabaza al horno • Humitas • Sanco • Aripa • Buñuelos • Bollos • Mazamorra de camote • Mazamorra de calabaza • Mazamorra de durazno. • Ccollo • Pito

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Cuadro N° 15 Recursos artísticos identificados en Plan Maestro RECURSOS ARTISTICOS Templo San Francisco de Asís de Huarhua

El Templo San Francisco de Asís se encuentra edificado a un extremo de la plaza principal del poblado de Huarhua. En este poblado perteneciente al Distrito de Pampamarca, la traza urbana y sus edificaciones civiles mantienen aún las características arquitectónicas típicas de las zonas rurales. Para llegar a este anexo, debemos tomar por una hora aproximadamente, una trocha carrozable desde la ciudad de Cotahuasi.

Templo Niño Jesus de Velinga

El templo Niño Jesús se encuentra ubicado en el extremo noroeste de la plazoleta principal del poblado de Velinga perteneciente al distrito de Quechualla.

Templo San Juan Bautista de Taurisma

El templo San Juan Bautista construido a finales del siglo XVII ha sido edificado a un extremo de la plaza principal del poblado de Taurisma en el distrito de Huaynacotas.

Templo Santa Rosa de Lima de Huaynacotas

El templo Santa Rosa de Lima se encuentra construido sobre una elevada plataforma sobre la plaza del distrito de Huaynacotas. La plaza tiene una disposición cuadrada a la que actualmente se accede por un arco de adobe de medio punto. Entorno a la plaza se pueden apreciar cinco arcos, todos construidos también en adobe.

Templo de Tomepampa

El templo de Tomepampa se encuentra dentro del entorno de la Plaza principal del distrito del mismo nombre. Solo el acceso lateral da hacia esta plaza, mientras que a la portada principal se accede desde una de las calles aledañas. Toda la estructura está edificada sobre una gran plataforma que la hace destacar de las demás construcciones.

Templo San Pedro de Alca

El Templo San Pedro se ubica fuera del entorno de la plaza principal del distrito de Alca. En cambio la torre con su campanario que es exenta del templo fue construido a un extremo de la plaza.

Templo Santa Catalina de Toro

El templo Santa Catalina se ubica en la plazoleta principal del distrito de Toro. Su emplazamiento es jerárquico debido a que se ha construido sobre una plataforma más elevada del entorno de la plazoleta. Al atrio hay que acceder por unas escalinatas de cinco peldaños que abarcan toda la extensión de la fachada.

Templo Matriz de Cotahuasi

El templo se encuentra ubicado en la antigua plaza de Santo Domingo, que antiguamente era la plaza principal. La última intervención se registra a inicios del siglo XX, momento en que se construyó la cubierta actual de calamina.

Fuente: Inspección a los Templos Coloniales de la Provincia de la Unióin.GRUPO GEA, Mayo 2013. Elaboración: IDEL Perú.

1268

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Cuadro N° 16 Recursos históricos identificados en Plan Maestro RECURSOS HISTORICOS Áreas donde se produjeron hechos relevantes

Las batallas para la conformacion de la provincia a la entrada de Tomepampa, Chuquibamba, Supaypunco, Chumbibilca.

La huaylía

Danza a través de la cual, varones y mujeres se demuestran el sentimiento mutuo de amor, bailando y cantando en forma alternada.

Los komati

Danza que se baila también en las fiestas religiosas para obtener la bendición de Dios y pasar un buen año.

El sumili

Es una danza que representa el cariño por la tierra, bailada en ocasión de los carnavales y fiestas patronales. A través de la música, los jóvenes cotahuasinos expresan sus sentimientos tanto hacia sus parejas como a su tierra.

El kamate

Típica del pueblo de Sayla, es la combinación de la antigua danza guerrera de los Saylas con tonadas y estribillos en homenaje a San Martín de Porres.

Artesania

La población sigue tejiendo las bellas e inigualables alfombras con conocimientos adquiridos de sus antepasados en forma oral, lo que los convierte en especialistas de este arte, asombrando, así, a propios y extraños mientras trabajan plasmando sus experiencias en el tejido.

Fuente: IDEL Perú Cuadro N° 17 Recursos naturales singulares identificados en Plan Maestro y en el trabajo e campo RECURSOS NATURALES SINGULARES Rodales de Puya Raimondi

Geiseres

Aguas termales

Lauripampa, Chincayllapa, Tauna. se encuentran en diversos lugares de la reserva, especialemente sobre los 3,000 m.s.n.m. Se complementan con la fauna exótica y endémica de la cuenca. Ocoruro, Huarcaya. Desfogues volcánicos transformados en geiseres, son pequeños cráteres de volcán que burbujean a una temperatura de aproximada de más de 50°C. Se elevan hasta los 4 metros de altura en la temporada de lluvias. Lucha y Luicho en el distrito de Huaynacotas. La temperatura de sus aguas fluctúa entre los 33 y los 38 grados centígrados. Brotan del cerro y son consideradas por sus propiedades medicinales, recomendadas para pacientes que sufren de reumatismo, artritis, atrofias musculares, estrés, entre otros. Estas aguas termales cuentan con infraestructura adecuada para el uso recreacional y turístico destacando las de Luicho que es administrado por la Comunidad campesina de Luicho en coordinación con la municipalidad distrital de Huaynacotas. Los baños de Lucha han sido construidos sin mayor criterio técnico y se encuentran en estado de abandono. Las aguas termales de Coñec en Huaynacotas han sido construidas en un área inundable en épocas de lluvia y se encuentran deterioradas y en abandono. Existen además otras las cuales no han sido habilitadas para la visita recreativa o turística y en algunos casos cuentan con pozas pequeñas: Quechualla: Niñochaca Pampamarca: Josla Puyca: Coñec Alca: Tuira Alca: Ukus (Cahuana)

1269

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

RECURSOS NATURALES SINGULARES Bosque de rocas

Estas formaciones son producto de factores naturales como: vientos intensos, insolación, lluvias torrenciales, etc. Las mas representativas son “Santo – Santo (Huaynacotas)”, “Warmunta (Huaynacotas)” y “Huito (Pampamarca)”.

Rodal de cactaceas

Los rodales de cactáceas, columnares, puyas, matorrales, estepas y turberas; en los que se sustentan la particularidad y el alto nivel científico. Existen varias especies y las podemos encontrar entre Judiopampa, anexo de Huachuy “Chuna” y anexo de Picha “Sancayo” todas en el distrito de Quechualla.

Catarata

Ubicado a 2,100 m.s.n.m. Sipia entre los distritos de Toro y Quechualla. El nombre proviene de la palabra quechua “sipi”, que significa garganta; este atractivo tiene una caída de agua de 150m, en tres golpes. Existen además otras cataratas pequeñas como Fuysiri y Uskune en Pampamarca, Ushua en Quechualla y otras que se activan durante la época de lluvia.

Nevado

El Nevado Solimana está ubicado entre las provincias de La Unión y Condesuyos. Según el Instituto Geográfico Nacional, el pico más alto del volcán Solimana alcanza los 6,093m.s.n.m. Este nevado junto al Coropuna son considerados los Apus de las provincias (La Unión, Condesuyos y Castilla) del sur del Perú.

Fuente: IDEL Perú.

Cuadro N° 18 Recursos Científicos Educativos identificados en Plan Maestro RECURSOS CIENTIFICO EDUCATIVO Bosque de Chanchauro (Sennabirostris var. hookeriana)

El bosque de Chanchauro abarca una superficie de 7.1 hectareas aproximadamente, está ubicado a 4km del pueblo de Charcana dentro de la microcuenca de Chuquibamba. La especie que conforma el bosque de Chanchauro es un árbol nativo Ssennabirostris var. Hookeriana). Este bosque se caracteriza por la presencia de un importante número de aves como: (Conirostrum cinereum) mielerito cinero, (Xenodacnis parina) azulito andino, (Upucerthia jelskii), bandurrita pecho uniforme, pecpe, pilquito, (Metallura phoebe) picaflor negro, quenchito, yanaquencho, (Bolborthynchus aurifrons) periquito cordillerano, chalchaca, chalchaquita, el picaflor gigante (Patagonias gigas y xenodacnis), entre otros. Ocasionalmente los venados bajan hasta este bosque para alimentarse de las hojas y flores. Los arbustos llegan a tener 12 metros de altura y 1.1.5 m. de cobertura. Son también de uso medicinal pues las ramas son empleadas como emplastos sobre fracturas y zonas inflamadas, la madera es utilizada con fines de construcción.

Fuente: IDEL Perú

1270

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

V. Entorno regional y local del turismo Desde inicios de los años 80 (siglos pasado), se realizaron las primeras publicaciones del Cañón de Cotahuasi, en los diarios el Peruano y Correo indicando su belleza paisajística y dificultad en los accesos. Durante los años 80 del siglo pasado, la provincia de La Unión tuvo una fuerte presencia terrorista que usaba las vías que atraviesa la provincia como medios de comunicación con las zonas de Cusco y Ayacucho. Esta situación sumada a la falta de accesos viales y de servicios básicos en las zonas rurales originó la migración de gran parte de la población hacia las ciudades de Arequipa y Lima9. En la década del 90, la ONG AEDES (Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible) tuvo una presencia importante en la sub cuenca principalmente articulando redes de agricultores orgánicos (en especial Kiwicha y Quinua10) y una red de turismo vivencial en casas rurales que sentó las bases para la posterior creación de ASOTURS11 (Asociación de Turismo Sostenible de la Reserva Paisajista Subcuenca del Cotahuasi) formada en el año 2005 y reforzada a través de un proyecto turístico ejecutado por la ONG GRUPO GEA, financiado por Fondoempleo del 2012 al 2015 En los últimos años, especialmente en los meses de junio a setiembre, arriban a Cotahuasi voluntarios y turistas (mochileros) europeos, en especial de Francia y Suiza, quienes han originado el interés de emprendedores y autoridades locales en desarrollar adecuadamente el territorio para un turismo sostenible. Por otro lado, desde el año 2005, luego de la designación como Reserva Paisajística, el SERNANP ha estado presente en el territorio y sensibilizando a la población acerca de la importancia de los cultivos orgánicos y la sostenibilidad en la Reserva y desde el 2010 ya cuenta con una oficina y presencia de un equipo de profesionales y guardaparques que, aunque reducido en número, se encarga de velar por la conservación y protección de la RPSCC. 5.1 Vocación turística Podemos definir la vocación turística como la orientación de un territorio para el desarrollo de determinadas actividades turísticas considerando siempre los posibles impactos en las poblaciones locales, el medio ambiente y las economías locales. 9 Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe Final. Lima: CVR, 2003. http://www.cverdad.org.pe/ifinal/index.php 10 Una de las redes de productores conformadas por AEDES es APCO (Asociación de Productores de Cultivos Orgánicos de la Unión – Cotahuasi). http://apco-cotahuasi.blogspot.com/ 11 ASOTURS es la red de emprendedores de turismo vivencial que actualmente opera programas de vountariados y paquetes de turismo en la RPSCC. http://peruvolunteersfamily.com/quienes-somos/

1271

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

En el caso de la provincia de La Unión, existen elementos importantes debido a la potencialidad del territorio, a los trabajos desarrollados por otras organizaciones públicas o privadas y al segmento de visitantes actuales a la provincia que deben ser consideradas para definir la vocación del territorio. 5.1.1 Calidad y cantidad de los recursos turísticos De acuerdo al inventario actual de MINCETUR, existen 52 recursos turísticos según el siguiente detalle: Cuadro N°19 Distribución de recursos turísticos según categoría Categoría

Cantidad

Porcentaje (%)

Sitios naturales

26

50%

Manifestaciones culturales

21

40%

Folklore

0

0%

contemporáneas

1

2%

Acontecimientos programados

4

8%

52

100%

Realizaciones técnicas, científicas y artísticas

Total Fuente: Inventario Nacional de Recursos Turísticos de MINCETUR IDEL Perú.

De manera lógica, por tratarse de una reserva paisajística en donde se preservan los ecosistemas frágiles de la cabecera de cuenca y los usos de tierra ancestrales de la población que la habita, los recursos históricos y naturales representan el 90% del total de recursos identificados y del mismo modo el posicionamiento actual está estrechamente relacionado a esta distribución de recursos. Asimismo, debemos indicar que la carencia de recursos en la categoría de folklore se debe regularizar, pues luego del trabajo de campo realizado se observan muchos recursos gastronómicos y de patrimonio cultural inmaterial que deberán ser integrados al inventario actual. Por otro lado, de los 12 recursos jerarquizados, solo uno cuenta con jerarquía 3 (Cataratas de Sipia), lo cual nos indica que el destino turístico Cañón de Cotahuasi deberá ser comercializado teniendo en cuenta rutas y circuitos que aglomeren recursos paisajísticos sin que algún recurso resalte por encima de los otros. Una de las potenciales de la provincia que es al mismo tiempo la actividad económica

1272

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

más importante para el sustento y seguridad alimentaria es la agricultura, no solo en productos de pan llevar o consumo directos, sino en productos orgánicos que en algunos casos como la quinua y kiwicha son exportados o comercializados a nivel nacional y con potencial para el mercado internacional. Los espacios agrícolas utilizados en las laderas escarpadas de todos los distritos configuran gran parte del paisaje de la RPSCC como andenerías que han sido utilizadas desde épocas preincas y muchas siguen siendo utilizadas de manera rotativa siendo los más representativos los ubicados en los distritos e Puyca, Pampamarca y Alca (Ayahuasi) 5.2 Calidad y cantidad de los servicios turísticos existentes Siendo actualmente el distrito de Cotahuasi el principal soporte de servicio de hospedaje, es donde se localizan la mayor cantidad de hoteles y hostales, en tanto que el escenario en los distritos es el desarrollo de casas vivenciales, destinadas al servicio de alojamiento para visitantes que buscan un destino rural. En el cuadro #23 se detallan los alojamientos inventariados que operan continuamente, ya que son aquellos que llevan un mejor control de los servicios que brindan y pueden contribuir al desarrollo de la planta turística de la provincia. En el análisis de los establecimientos de hospedaje y alimentación podemos apreciar que los niveles de calidad ofrecidos están por debajo de lo requerido para el turismo regional, nacional o internacional. Esta situación se puede explicar principalmente porque en su mayoría la demanda de estos servicios (especialmente en la ciudad de Cotahuasi) es local (comerciantes de paso por la ciudad) con un gasto reducido y sin mayores exigencias de calidad o de turismo voluntario o de estilo mochilero. Por otro lado no existe un centro de formación de mandos medios o personal de servicio en la zona ni tampoco un centro de formación para guías de turismo y personal para la atención de turistas. En los últimos años, gracias a la actividad minera en la región de Ayacucho, y debido a que la ciudad de Cotahuasi se ubica en una posición estratégica en la vía de paso, se puede apreciar algunos pocos servicios de alojamiento y alimentación que resaltan por su calidad y servicio. Sin embargo, estos flujos de visitantes de paso no son constantes y son altamente sensibles a problemas climáticos que afectan las carreteras y a algunos problemas sociales en el camino.

1273

Zanabria

Mogrovejo

Aspilcueta

Chavez

3

4

5

Llerena

Perez

1274

Zanabria

Borda

Fernandez

Delgado

Vela

Urday

Bellido

Fonseca

Hinojosa

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Fuente IDEL Perú.

Distrito

Heredia

Alca 2

Pérez

Garcia

Dirección

TOTAL 16

Calle 28 de Julio

Calle Arequipa S/N

Calle Unión Nº 112

Calle Lima #205

Calle Independencia Nº 117

Calle Arequipa Nº 110

Calle Centenario Nº 308

Calle Centenario Nº 309

Calle Centenario N°100

Calle Casimiro Peralta Nº 100

Calle Arequipa Nº 116

Calle Cabildo Nº 125

Calle Arequipa Nº 515

Calle Tacna Nº 106

Plaza de Armas S/N Alca

Plaza de Armas S/N Alca

Pampamarca 1

959637757

29219103

29270548

48205804

713625

30761292

30947939

30940162

30954796

06211362

101477636

30954432

29307123

29208786

30943974

DNI

Tomepampa 2

Hortencia

Pablo

Marita

Miguel

Rogger

Jesica

Luz

Catalina

Norma

Hector José

Lorgio

José Enrique

Guillermo

Lis

Aurelio Washinton Salomón

Nombres

Cotahuasi 11

Zanabria

Gomez

Flores

Gamonal

Rojas

Cáceres

Hugo

Espinal

Aranzamendi Ninacondor

7

6

Flores

Garate

2

Loayza

Chirinos

1

Apellido Materno

Apellido Paterno



Teléfono

Razón Social

Hotel Fani Luz

Hostal Justito

Hotel Lucerito

Hatun Huasi

El Convento

Hotel Inti

(054)830084 957750394 (054)793891

Hotel Primavera (054)212982

664211 H. Linda Cotahuasina 958852524

(054) 581002

973698053

959425769

Hotel El Mirador

Hotel Héctor

#965627966 #961910030 (054) 489417

Hotel Alcalá

Hotel Chávez

996030143

959636392 (054) 581028

(054)812185 Bungalows Killawasi 944066071 Hostal Alcalá 975396730 (054)581057 Valle Hermoso 958852753 958809282 Hotel Cotahuasi (054) 581029

Cuadro N°20 Relación de hospedajes en la Provincia de La Unión

Tomepampa

Tomepampa

Tomepampa

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Alca

Alca

Distrito

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Granda

Herrera

Huamani

Borda

Garate

Urday

Ahuanlla

Concha

Noa

Yugar

Chamana

Perez

Ríos

Gutierrez

Chamana

Ancalle

Ríos

Quispe

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1275

12

13

14

15

16

Quispe

Gutiérrez

Quispe

Herrera

Condorchua

Gutierrez

Velasquez

Vargas

Ahuanlla

Gomez

Perez

Sante

Anco

Cahuana

1

Apellido Materno

Apellido Paterno



29567439

Jainor Armando

3094142 25818847

Blanca Luz Felicita

30564486

70348218

Melva

Humberto

29213151

Julia

Reyna Amparo 30941709

7029068

40899658

Libia

Peregrina Ysaura

46612062

Jesus

44216631

70132127

Abdel Alexander

Narvi

48205804

Miguel

Terminal

Calle Cabildo #103

Calle Arequipa #505

Calle Cabildo #105

Calle Centenario

Calle Arequipa #202

Calle Arequipa #404

Calle Zela S/N

Calle Lima #111

Calle Arequipa #120

Calle Arequipa #210

Calle Independencia #106

Calle Lima #205

Plaza de armas S/N

29208786

Salomón

Plaza de Armas S/N Alca

Dirección

Mariscal Castilla #120

30944389

DNI

Miriam

Emiliana

Nombres

Razón Social

Cotahuasi

Hospedaje Restaurant Linda Cotahuasina

Cotahuasi Cotahuasi

Restaurant Quechualla Bar – Restaurant Pollería Alexis

959841266 942053260

Kiosco

Cotahuasi

Cotahuasi

Snack Restaurant Cotahuasi 958865939 996183978

Cotahuasi

Pollería El Gavilán

954411851 976799789

Cotahuasi

Snack Delicias

959324806

Cotahuasi

Cotahuasi

Restaurant Picantería Las Chombitas 966115019

Parrillas Gril House

Cotahuasi

Panadería Pastelería – Heladería “Sipia”

#966997990

971574710

Cotahuasi

Cotahuasi Pollería El Rey

958861004

985665024 Restaurant La Tipika

Cotahuasi

Alca

Alca

Alca

Distrito

Hostal Alcala

958404514 Restaurant La #982982299 Chocita Cotahuasina

958852524

975396730

(054) 830219 Restaurant Aycano / 983609693 Restaurant Alqueño

Teléfono

Cuadro N°21 Servicios de Alimentación en la Provincia de La Unión

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

1276

Espinal

Huamaní

Pusaclla

Ruiz

Heredia

Delgado

Vela

Ponce

Antayhua

Mayhuire

Motta

Mamani

19

20

21

22

23

24

25

26

27

Alca 3

45412555

Fuente IDEL Perú.

Distrito

Cotahuasi 23

Huaynacotas 3

Tomepampa 1

TOTAL 30

Calle Arequipa S/N

Pablo

30

Luicho

Calle Lima #208

Calle Arequipa

Interiores del mercado

Calle Arequipa #401

Calle Arequipa #114

Calle Arequipa #212

Casimiro Peralta #100

Interiores del mercado

Luicho

Garcia

80312167

9123043

41170823

30940671

30940655

423796664

29300167

29568771

24888484

Terminal

Dirección

29

Vanesa

Raúl

María

Adelma

Olga Nery

Felicitas

Maquioli

Héctor José

Roy

Marisol

47948930

DNI

Luicho

Quispe

Rodríguez

De León

Angulo

Bernal

Ccahua

Carlos

Nombres

28

Fonseca

Álvaro

Suni

18

Deza

Perez

17

Apellido Materno

Apellido Paterno



Sin Nombre Restaurant Wasi Micuy

Kiosco

Razón Social

957750394

983007778

979254132

Tomepampa

Huaynacotas

Restaurant Baños termales de Luicho Posada Inti

Huaynacotas

Huaynacotas

Restaurant Los Portales Restaurant Luicho

Cotahuasi

Restaurant Rico Chacaylla

Cotahuasi

Cotahuasi

Restaurant Señor de Yampura

973607039 Restaurant Pampamarca

959610292

Cotahuasi

Panadería Olguita

Cotahuasi

Snack Pollería El Buen Sabor

54581016 54581085

Cotahuasi

Snack Makis

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Distrito

946797391

#965627966 Restaurant Sumac Micuy #961910030

947025502

955687706

Teléfono

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

5.3 Superestructura y organizaciones competentes Al tratarse de un Área Natural Protegida, la autoridad competente es el SERNANP que tiene una oficina en la ciudad de Cotahuasi desde el año 2010 y que a setiembre del 2015 mantiene 8 trabajadores (1 director, 2 especialistas y 5 guardaparques). El personal actual es reducido e insuficiente para la protección y patrullaje del área total de la RPSCC, más aun cuando existen poblaciones que habitan dentro del área y desarrollan sus actividades agrícolas y de pastoreo principalmente para el autoconsumo y sustento diario. Adicionalmente, como ya se ha mencionado al delimitar el área de influencia, existen explotaciones mineras ilegales y condiciones sociales en el territorio debido a posibles proyectos hidroenergéticos que reducen el ámbito de acción y por ende reducen el área de acción para el desarrollo de actividades turísticas. Tanto la Municipalidad Provincial de La Unión, cómo las 10 municipalidades distritales comprendidas en el área de la RPSCC, deben alinear sus políticas, proyectos y actividades a la normativa vigente y de manera general, todas las actividades que se desarrollen en la Reserva deberían guardar coherencia y alinearse a estas. 5.4 Posicionamiento actual en el mercado No existe un indicador confiable sobre la cantidad de ingreso de visitantes a la reserva, sin embargo de acuerdo a las entrevistas realizadas a los emprendedores, turistas y líderes comunales durante el trabajo de campo de IDEL Perú, se puede apreciar que existe un flujo sostenido de extranjeros interesados en rutas de trekking, por turismo vivencial y por turismo gastronómico (alimentos orgánicos). Cotahuasi es visto aún como un destino nuevo, sin contaminación de la misma actividad turística habitual en focos de turismo en desarrollo en el Perú, una suma de pueblos rústicos que mantienen viva su cultura a través de los siglos. Será necesario definir el posicionamiento deseado en relación a los objetivos que se tracen como producto de este Plan. Manteniendo los activos naturales y culturales existentes, utilizando las potencialidades que el territorio nos proporciona, generando beneficios y desarrollo para las poblaciones locales. Igualmente, la importancia de la sensibilización y acompañamiento de la población durante todo el proceso es fundamental para no desligarse de satisfacer las expectativas

1277

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

del turista y no “evolucionar” hacia un nuevo modelo una vez iniciado el ingreso constante de visitantes y los ingresos por turismo. La protección de las casas rurales, así como políticas y leyes o ayudas públicas para mantener la visión tradicional de las construcciones es clave para lograr un desarrollo sostenible en el tiempo. Por ejemplo: el modelo de ayuda económica a través de una pequeña subvención a las familias que recuperen los techados de paja típica (ichu encima de la actual calamina, no reemplazándola) puede ser valorado como una alternativa de sostenibilidad en el tiempo. La revalorización de las técnicas tradicionales de cultivo así como la generación de productos orgánicos pueden crear un destino de Valle Saludable el cual pueda competir con otros destinos de la región y del país. 5.5 Potencial para el desarrollo de actividades de deporte de aventura El desarrollo de deportes de aventura como rafting, escalada en roca, rapel, parapente, bicicleta de montaña, kayaking, barranquismo, descenso en tirolina es posible en casi toda la Reserva. Los operadores de turismo que brindan este tipo de servicios llevan todas las herramientas y el equipo necesario en cada viaje desde Arequipa o Cusco dependiendo del tipo de deporte a desarrollar y al finalizar retornan con sus equipos a sus lugares de origen. Las comunidades o guías organizados no ofertan estos servicios porque no cuentan con los implementos necesarios y con el conocimiento para operarlo. Cada año para los meses de mayo (aniversario de la provincia) se desarrolla un programa de deportes de aventura organizado por el Gobierno Regional de Arequipa, Municipalidad Provincial de La Unión, Comisión de Turismo del GRA, y ALDEA Asociación Latinoamericana de Deportes de Aventura. Existen condiciones especiales para el desarrollo de cada deporte de aventura, las cuales tendrán que ser investigadas con mayor detalle para identificar las mejores zonas para la práctica de los diferentes deportes de aventura de manera que las poblaciones cercanas puedan desarrollar emprendimientos locales y sus capacidades de operación y gestión de las actividades identificadas. De acuerdo a los indicadores descritos se puede indicar que la vocación turística en deporte de aventura del destino turístico Cañón de Cotahuasi debe asentarse en: Destino de Rutas de trekking, aun cuando ya existen rutas comercializadas por

1278

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

algunos emprendedores y operadores locales, las rutas de trekking potenciales por diseñar son múltiples y pueden variar de acuerdo al interés del segmento de mercado al cual se dirija el Plan. Cuadro 22. Rutas turísticas comerciales de la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi - ASOTUR (rutas bimodales: transporte tradicional y trekking) Distritos

Tiempo

Nivel de Dificultad del trekking12

Cotahuasi - Sipia - Huaynacotas (transporte privado) Huaynacotas- Wito - Apu Llamocca Huanzococha - Tecca – Pampamarca (Trekking)

Cotahuasi - Toro Huaynacotas - Puyca - Pampamarca

2 días

4

Cotahuasi – Huaynacotas (transporte privado) Huaynacotas - Pararapa - Santo Santo – Huaynacotas (Trekking) Huaynacotas – Cotahuasi (transporte privado)

Cotahuasi Huaynacotas

Full day

4

Cotahuasi - Charcana - Quechualla Full day Huaynacotas

2

Ruta

Cotahuasi – Sipia – Charcana (transporte privado) Charcana - Picha - Quechualla - Judio pampa (trekking) Judiopampa - Cotahuasi – Luicho (transporte privado) Cotahuasi – Pampamarca (transporte privado) Pampamarca - Uskune - Wito - Pampamarca Minas de Sal de Huarhua – Sipia (Trekking) Sipia – Cotahuasi (transporte privado)

Cotahuasi Pampamarca

Full day

3

Cotahuasi - Tomepampa - Cahuana - Ccalla Alca - Puyca - Maukallacta – Luicho (transporte privado)

Cotahuasi – Tomepampa – Alca - Puyca

Full day

2

Cotahuasi - Piro - Chaupo - Sipia - Toro - Allhuay - Coahuasi

Cotahuasi - Toro

Full day

2

Pampamarca - Patacapilla - Andenería - Cañon Pampamarca - Pueblo Secsincaya - Rumihuasi – Tecca (trekking)

Pampamarca

Full day

2

Cotahuasi - Allhuay - Bañadero del condor Cerro Viuda Warmi - Ancaro - Toro - Siringay Ccaccahuacho – Sipia (transporte privado)

Cotahuasi - Toro

5 hras 10 min

3

Cotahuasi - Colcan - Qda. Callahuay - Muyurma - Ccaccahuacho - Siringay – Toro (transporte privado)

Cotahuasi - Toro

4hrs 20 min

2

Fuente: IDEL

* Los tiempos indicados en el cuadro pueden variar de acuerdo al mantenimiento de las carreteras y estado de los caminos de herradura que son parte del recorrido. Ha sido el resultado de los talleres de levantamiento de información realizados en campo cada distrito. Los tiempos deberán ser actualizados luego de las intervenciones propuestas como parte de este Plan. 12 Los niveles de dificultad caría del 1 al 5 y se calculan con la combinación de los siguientes 6 criterios: Distancia; Tiempo; Elevación y descenso; Tipo de terreno (senderos, montaña o carretera pavimentada); Accesibilidad (rutas de autobuses públicos); Aislamiento (por ejemplo, si hay personas cerca). Siendo el 1 el más fácil y accesible y el 5 es más difícil e inaccesible.

1279

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Cuadro 23. Rutas de Trekking actuales y potenciales para la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi Ruta

Distritos

Tiempo Nivel de Dificultad

Pampamarca – Huarhua - Pampamarca

Pampamarca

3 horas

2

Pampamarca – Wito - Uskune – Pampamarca

Pampamarca

1 hora

1

Puyca – Maukallacta – Queñoales – Puyca

Puyca

3 horas

2

Churca – Majuanca – Huactapa – Inchuquillca – Puyca

Puyca

3 horas

1

Churca – Bosque de puyas

Puyca

3 horas

2

Alca

1 hora

2

Huaynacotas – Warmunta – Apu Llamoja – Laguna de huanzococha – Laguna de Paniuracocha – Santo Santo – Puycoccha

Huaynacotas

3 días

4

Huaynacotas – Apu llamoja – Warmunta – Rumiwasi – Tecca – Fuisiri – Millpo – Acco – Pampamarca

Huaynacotas

2 días

4

Luicho – Huaynacotas

Huaynacotas

3 horas

3

Charcana – Picha – Pucará – Callauco Maucallacta – Quechualla

Quechualla

8 horas

4

Quechualla – S.A. Huaña – Cárcel del Inca Velinga

Quechualla

2 horas

2

Charcana - Quechualla 6 horas

3

Alca – Cahuana

Charcana – Allancay – Velinga Cotahuasi – Chaquicocha – Chaymi - Cotahuasi

Cotahuasi

3 horas

1

Cotahuasi – UchuyWiñau (ruta corta) - Cotahuasi

Cotahuasi

4 horas

3

Pampamarca – Larcco - Pampamarca

Pampamarca

5 horas

4

Pampamarca – Josla - Uskune - Pampamarca

Pampamarca

4 horas

3

Puyca

6 horas

3

Alca

6 horas

3

Huaynacotas

3 horas

1

Cupe – Caspi – Llallihua - Quechualla

Quechualla

4 horas

2

Cupe – Velinga

Quechualla

2 horas

2

Toro

2 horas

2

Cotahuasi - Tomepampa

Cotahuasi

3 horas

2

Cotahuasi – Cochacallan - Wiñau - Cotahuasi

Cotahuasi

4 horas

3

Cotahuasi – Cochacallan – Locrahuanca – Tomepampa

Cotahuasi

4 horas

3

Puyca – Ccalla – Meclla – Petcce – Huillac Huillac – Tignay – Ayahuasi – Cahuana – Lucha Collota – Teneccacca – Taurisma – Coñec – Visbe – Luicho

Bañadero del cóndor hacia Mirador de Viuda Warmi

Fuente: IDEL

1280

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

* Los tiempos indicados en el cuadro pueden variar de acuerdo al mantenimiento de las carreteras y estado de los caminos de herradura que son parte del recorrido. Ha sido el resultado de los talleres de levantamiento de información realizados en campo cada distrito. Los tiempos deberán ser actualizados luego de las intervenciones propuestas como parte de este Plan. Con relación al turismo vivencial y solidario, debemos indicar que este tipo de turismo ya se viene desarrollando por la Asociación ASOTURS con relativo éxito y se explota principalmente la participación de los visitantes en labores agrícolas, agropecuarias, construcción de casas de adobe y piedra, aprendizaje de quechua entre otras labores. El Destino Turístico Cañón del Cotahuasi tiene además un gran potencial para desarrollar otro tipo de turismo vivencial, fomentando el uso de productos agrícolas para desarrollar gastronomía regional, o a través del desarrollo de productos que fortalezca la identidad cultural como danzas, artesanías, música, etc En este entorno, la creación de cadenas de valor turísticas que generen valores agregados a diferentes sectores económicos, a través de planes de turismo podrían realizarse a través de la creación de la Ruta del Vino Orgánico de Cotahuasi o la Ruta del Queso Orgánico de Alca, por ejemplo. La creación de un destino turístico basado en salud Cotahuasi, el Valle saludable del Perú, puede ser un gran atractivo para las personas que buscan alimentación sana, actividades al aire libre, descanso, belleza escénica/natural y gastronomía. Con relación al turismo de investigación, la Reserva tiene un enorme potencial para atraer a este nicho de mercado altamente especializado que podría estar relacionado principalmente a las especies de flora y fauna particulares en Reserva como son los rodales de Puya raimondi, bosques de cactáceas, bosques de queñoales, agricultura orgánica, lobos de río, camarones, entre otras especies. De esta manera se pueden desarrollar circuitos de ecoturismo especializado que a su vez fomenten conceptos de sostenibilidad en el manejo de flora, fauna, cuencas, cultivos orgánicos, etc. Para el desarrollo de este tipo de actividad es importante trabajar en el desarrollo de un plan comercial dirigido a universidades de diferentes partes del mundo, así como instituciones internacionales como el Instituto Smithsonian, UICN, WWF, entre otros. El turismo científico atrae a un sector del mercado altamente especializado y con

1281

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

un nivel económico alto. Ejemplos como el Centro charles Darwin de Estudios de Galápagos Ecuador) o el Monumento Natural Barro Colorado (Panamá); son ejemplos de la generación de altos niveles de visitación basados en experiencias educativas. Con relación al termalismo, la Reserva tiene una gran cantidad de ojos de agua termales, en su mayoría sin infraestructura, que permiten un aprovechamiento de los visitantes locales, nacionales y extranjeros. Es posible desarrollar espacios dedicados al cuidado de la salud y la belleza relacionados a productos termales y de recreación para la población local del mismo valle. Finalmente, la vocación turística del territorio deberá contener como elementos: • Rutas de trekking incluyendo el consumo de servicios en los pueblos y anexos. • Paisaje cultural mezclando naturaleza, andenerías, productos orgánicos. • Turismo de salud, termalismo y relajación. • Voluntariado para brindar asistencia técnica en temas establecidos. • Turismo científico 5.6 Oferta turística 5.6.1 Servicio de Alojamiento: La Provincia de La Unión presenta actualmente 15 establecimientos de hospedaje propiamente dichos, de los cuales solo dos establecimientos están registrados en la Gerencia Regional de Turismo de Arequipa. Siendo actualmente el distrito de Cotahuasi el principal soporte de servicio de hospedaje, es donde se localizan la mayor cantidad de hoteles y hostales, en tanto que el escenario en los distritos es el desarrollo de casas vivenciales, destinadas al servicio de alojamiento para visitantes que buscan un destino rural aunque casi en su totalidad no brindan un servicios adecuado al huésped y deberán ser mejoradas en equipamiento y las familias capacitaas para la atención. Cuadro N° 24 Hospedajes de la Provincia de Cotahuasi registrados en GERCETUR Arequipa Nº

RUC

RAZÓN SOCIAL

NOMBRE COMERCIAL

REPRESENTANTE LEGAL

DISTRITO

1

10294403634

Garate Perez Salomon

Hostal “Alcala”

Garate Perez Salomon

Alca

Cia hotelera Cotahuasi S.R.L.

Cotahuasi

2 20453883362

Aspilcueta Zanabria Guillermo Cotahuasi

Fuente: Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo de la Región Arequipa - GERCETUR Arequipa Elaboración: DEL Perú.

1282

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Es importante además diferenciar aquellos que ofrecen sus servicios de manera continua, aquellos que se habilitan solo en temporadas festivas y aquellos que se encuentran en los distritos, que como se ha mencionado anteriormente, son en su mayoría casas vivenciales. En el siguiente cuadro se detallan los alojamientos inventariados que operan continuamente, ya que son aquellos que llevan un mejor control de los servicios que brindan, por otro lado son aquellos que pueden contribuir al desarrollo de la planta turística de la provincia. 

1283

Lis Mogrovejo Flores

Guillermo Aspilcueta Zanabria

José Enrique Chavez Llerena

Rogger Vela Flores

Miguel Urday Gomez

Hotel Valle Hermoso

Hotel Cotahuasi

Hotel Chávez

Hotel Alcalá

Hotel Héctor

Hotel El Mirador

Hostal Justito

Hotel Fani Luz

Hospedaje Linda Cotahuasina

Hotel Lucerito

Hotel Hatun Huasi

Hotel Primavera

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Calle Arequipa N° 116

Calle Cabildo N° 125

Calle Arequipa N° 515

Calle Tacna N° 106

TOTAL DISTRITO DE ALCA

Plaza de Armas S/N

1284 Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Hortencia Hinojosa Pérez

Hospedaje El Convento

Tomepampa

191

TOTAL PROVINCIA DE LA UNIÓN

5 5

Pampamarca (054)793891

27

15

12

144

11

10

6

18

9

TOTAL DISTRITO DE PAMPAMARCA

Calle 28 de julio

T

D/M

S/D/T/M

S/D/T/M

S/D/T

(054)830084 957750394

959425769

(054)664211 958852524

S/D/M

TOTAL DISTRITO DE TOMEPAMPA

Calle Arequipa S/N

Pablo Fonseca García / Claudia Mamani Gamboa

Hostal Inti

S/D/T/M

(054) 581002 S/D/T/M

973698053

26

21

#965627966 #961910030 S/D/T/M (054) 489417 S/D/T/M

12

S/D/T/M

996030143

5

959636392 – (054) 581028 S/D/T

10

958809282 – (054) 581029 S/D/T/M

25

10

15

337

15

15

45

27

18

243

16

12

12

48

17

40

26

20

10

16

26

46

16

30

N° N° Hab. Camas

B/P

B/P

B/P

B/P

B/P

B/C

B/C

B/C

B/P

B/P

B/P

B/C

B/P

B/P

B/C

B/C

N° B

Capacidad Instalada

16

D/S

D

Hab.

(054) 581057 958852753 S/D/T/M

975396730

(054)812185 / 944066071

Teléfono

Tomepampa (054)212982

TOTAL DISTRITO DE COTAHUASI

Calle Centenario N° 309

Calle Centenario N° 308

Calle Lima N° 205

Calle Unión N° 112

Fuente: IDEL

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Alca

Alca

Distrito

Calle Independencia N° 117 Cotahuasi

Calle Arequipa N° 110

Calle Centenario N° 100

Marita Bellido Zanabria

Catalina Borda Cáceres

Luz Fernandez Rojas

Jesica Delgado Gamonal

Norma Zanabria Hugo

Hector José Heredia Espinal Calle Casimiro Peralta N° 100

Lorgio Aranzamendi Ninacondor

Salomon Gárate Pérez

Hostal Alcalá

2

Plaza de Armas S/N

Aurelio Washinton Chirinos Loayza

Bungalows Killawasi

1

Dirección

Razón Social



Nombre del Propietario / Administrador

Cuadro N° 25: Capacidad Hotelera de la Provincia de La Unión

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

C

NC

C

NC

Categ

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia S

Habitación simple

D

Habitación doble

T

Habitación triple

M

Habitación matrimonial

B/P

Baño privado

B/C

Baño compartido

C NC

Categorizado No categorizado

Según el inventario de establecimientos de hospedajes, la mayor concentración de los mismos está ubicada en el distrito de Cotahuasi, lo cual lo convierte en el centro de soporte de servicios de la provincia, además se han desarrollado algunos otros en los distritos más cercanos como Alca y Tomepampa, como lugares alternativos en días festivos cuando colapsa la capacidad de acogida. Existe también una opción de hospedaje localizada en el anexo de Mungui, capital del distrito de Pampamarca, la cual podría considerarse uno de las mejores infraestructuras para el descanso de visitantes, sin embargo, es actualmente un hospedaje sin uso debido a la poca o nula demanda durante el mayor periodo del año y a que no es administrado por una persona especializada ni permanente. Vemos así que según el inventario realizado en el distrito de Alca se cuenta con dos hospedajes con un total de 25 habitaciones y 46 camas, de los cuales uno es categorizado pero sin embargo ambos tienen infraestructuras básicas que brindan servicios higiénicos compartidos y habitaciones poco seguras. En el distrito de Cotahuasi encontramos una variada oferta hotelera, con un tipo de infraestructura más adecuada a las expectativas del visitante común, a pesar de que entre los existentes que operan solo uno esta categorizado, existen casos como el Hotel Valle Hermoso que se considera el mejor por la adecuada infraestructura que posee y el servicio al cliente que sus empleados brindan, de la misma manera el Hotel Hatun Huasi en un rango menor ofrece comodidad, áreas de descanso, cochera como pocos de los establecimientos y una muy buena atención. A excepción de aquellos dos, la oferta hotelera del distrito se conforma por buenos y malos establecimientos con infraestructura óptima e infraestructura que parece colapsar, con precios bajos y precios según lo que el cliente desee pagar; todos ellos ofrecen servicios según las necesidades y exigencias de quienes los ocupan o los que sus dueños o administradores desean brindar.

1285

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Del total de establecimientos ubicados en el distrito se obtuvieron un total de 144 habitaciones y 243 camas, con habitaciones desde simples hasta matrimoniales y triples o múltiples, en su mayoría poseen o están incorporando habitaciones con baño privado, agua caliente todo el día, televisión con cable, lavandería, etc. En el distrito de Tomepampa y Mungui en Pampamarca, encontramos dos hospedajes con 45 camas y uno con 15 camas respectivamente, los cuales como se ha mencionado son utilizados durante festividades. Por lo tanto la provincia de La Unión cuenta con una capacidad hotelera de 191 habitaciones y 337 camas habilitadas para la estadía de los visitantes. Para lo cual es necesario mejorar la calidad del servicio y la mejora de sus infraestructuras a través de capacitaciones e incentivos por parte de las autoridades locales, pues existe un interés privado por mejorar la oferta. 5.6.2 Casas Vivenciales ASOTURS Dentro de la provincia de La Unión se encuentran actualmente una oferta especial de servicio de casas vivenciales, organizadas por ASOTURS, asociación que viene desarrollando el turismo vivencial y el voluntariado. Esta oferta se constituye normalmente de casas en donde se han implementado los servicios básicos para el alojamiento. Dirigidas a un visitante receptivo, se encuentran en los distritos de: Pampamarca, Puyca, Alca, Huaynacotas, Charcana, Quechualla y Toro. Sin embargo se han registrado deficiencias ligadas a la organización, calidad de servicio, planificación y asociatividad para emprender experiencias de turismo vivencial, lo cual propicia el malestar de quienes hacen uso de dichas instalaciones. Cuadro N° 26 Emprendimientos de Casas Vivenciales de Asoturs Distrito Alca Charcana Huaynacotas Quechualla Puyca Pampamarca Toro TOTAL

Número de establecimientos 1 4 4 3 5 6 1 24

Fuente: IDEL

1286

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Cuadro N° 27 Directorio de Casas Vivenciales Asoturs N°

DISTRITO

EMPRENDIMIENTO

PROPIETARIO

1

Alca

Casa Vivencial Didis

Monca Gonzales Magna Didis

2

Pampamarca

Casa Vivencial Bosque de Piedras

Vargas Puma María Espírita

3

Pampamarca

Casa Hospedaje

Palacios Choque Cristina

4

Pampamarca

Casa Hospedaje

Pañiura Gonzales Humberto

5

Pampamarca

Casa Vivencial Ana María

Quispe Flores Ana María

6

Pampamarca

Casa Hospedaje

Mayhuire Pusaclla Manuel Angel

7

Pampamarca

Casa Hospedaje

Lupo Jaita Soledad

8

Toro

Casa Vivencial Marleni

Casa Vivencial Marleni

9

Puyca

Casa Vicencial Illari Wasi

Totocayo Aymara César

10

Puyca

Casa Vivencial Miski Puñuy

Pachau Quille Pascuala

11

Puyca

Casa Hospedaje

Torres Medina Nicolasa

12

Puyca

Casa Hospedaje

Aymara Taco Hilda

13

Puyca

Casa Hospedaje

Sacxi Torres Carmen

14

Charcana

Las Delicias de Doña Brigida

Heredia Quispe Zoilo

15

Charcana

El Mirador

Benavides Juvenal

16

Charcana

Casa Vivencial Samana Wasi

Retamozo de Soria Candelaria

17

Charcana

Casa Hospedaje

Gárate de Cervantes Gaida

18

Huaynacotas

Casa Vivencial

Flores Bellido María

19

Huaynacotas

Casa Vivencial Inti Huasi

Camargo Vásquez Pascuala

20

Huaynacotas

Casa Vivencial

Carrasco Cahuana Consuelo

21

Huaynacotas

Casa Vivencial El Condor

Anculle Sierra Teresa

22

Quechualla

Hospedaje Valle Bello

López Valencia Angélica

23

Quechualla

Casa Vivencial

Aranzamendi Janet

24

Quechualla

Casa Vivencial

Bermedo Pérez Rafael

Fuente: IDEL

1287

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

5.6.3 Servicios de Alimentación: La gastronomía a nivel provincial es reconocida por el potencial de la variedad de insumos orgánicos que son producidos en las extensas áreas del valle y Cañón de Cotahuasi, los cuales además componen la dieta de los pobladores. Gracias a la intervención de ONGs y programas del Estado, los pobladores se encuentran sensibilizados sobre la importancia de conservar y mantener los cultivos de manera orgánica. Es además una de las herramientas convenientes para el desarrollo de la economía unionense y la base para el desarrollo de servicios turísticos como el de restauración. Sin embargo cabe recalcar que dicho servicio carece de identidad, pues se enfoca en ofrecer platos como el común de restaurantes y no comida preparada con alimentos oriundos de la zona. La producción orgánica y sus derivados conforman seguramente uno de los mayores potenciales turísticos del destino, al no haber destinos en el Perú basados en este tipo de experiencias. La posible creación de la Ruta del Vino Orgánico del Cañón, la Ruta del Pisco Orgánico y la Ruta del Queso Orgánico pueden ser ejes generadores de una economía turística basada en servicios de alimentación.

1288

Salomón Gárate Pérez

Míriam Borda Sante

Emiliana Cahuana Anco

Blanca Ríos Gutiérrez

Felicitas Vela Angulo

Maquioli Delgado Bernal

Melva Chaman Herrera

Hostal Restaurant Alcala

Restaurant Alqueño

Restaurant Aycano

Snack Restaurant Cotahuasi

Snack Pollería El Buen Sabor

Snack Makis

Snack Delicias

1

2

3

4

5

6

1289

María Mayhuire Pusaclla

Restaurant Pampamarca

12

Calle Zela S/N Calle Arequipa #210

Narvi Chamana Herrrera

Exequien Jesus Concha Vargas

Restaurant Las Chombitas

Restaurant La Típika

15

Calle Lima #205

Calle Arequipa

Calle Arequipa #404

14

Miguel Urday Gómez

Peregrina Ysaura Pérez Humaní

Restaurant Quechualla

11

13 Hospedaje Restaurant Linda Cotahuasina

Raúl Efraín Motta Rodríguez

Restaurant Rico Chacaylla

10

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Calle Casimiro Peralta #100

Hector José Heredia Espinal

Restaurant Sumac Micuy

9 Calle Lima #208

Cotahuasi

Interiores del mercado

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Alca

Alca

Alca

Distrito

Restaurant Señor de Adelma Antayhua Humaní Yampura

Calle Cabildo #105

Calle Arequipa #212

Calle Arequipa #113

Calle Cabildo #103

TOTAL DISTRITO DE ALCA

Plaza de armas de Alca

Mariscal Castilla #120

Calle Manuel Orbegozo #114

Dirección

8

7

Nombre del Propietario / Administrador

Razón Social



985665024

966115019

664211/ 958852524

973607039

(54) 581132/ 959841266

979254132

#965627966/ #961910030

959610292

959324806

6

14

10

6

20

12

20

9

2

2

5

(054)581016/ 958819699 946797391

10

25

8

9

8

24

56

40

20

60

48

80

17

8

4

20

40

76

24

20

32

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

N° N° CATG. MESAS SILLAS

958865939

(054)830219/ 983609693

975396730

Teléfono

CUADRO N° 28: Capacidad Instalada de Restaurantes de la Provincia de La Union

SI

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

SI

SI

NO

SI

SI

SI

WC

tD

MD

TD

MD

TD

MD

TD

TD

TD

MD

MD

TD

TD

TD

TD

HOR.

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Razón Social

Nombre del Propietario / Administrador Dirección

Calle Arequipa #202 Calle Centenario

Reyna Amparo Ríos Gutierrez

Julia Gutierrez Condorchua

Jainor Armando Yugar Granda

Olga Ponce de Leon Soto

Marisol Suno Ccahua

Calos Perez Deza

Felicita Quispe Quispe

Vanesa Mamani Quispe

Soledad Quispe Hualpa

Wilian Ticlla Valencia

Pablo Fonseca

Pollería Alexis

Parrillas Gril House

Panadería Pastelería “Sipia”

Panadería Olguita

Restaurant Mercado

Kiosco Terminal

Kiosco Terminal

Resturant Los Portales

Restaurant Baños de Luicho

Restaurant Luicho

Hospedaje Restaurant Inti

19

20

21

22

23

24

25

1290

26

27

28

29

961520262

Huaynacotas 978486527

Huaynacotas

228

TOTAL PROVINCIA DE LA UNIÓN

10 10

(054) 664127 / Tomepampa 957750394

18

9

4

5

175

1

5

5

2

3

10

TOTAL DISTRITO DE TOMEPAMPA

Calle Arequipa S/N

996183978

955687706

947025502

(054)581085

#966997990

971574710

6

8

954411851/ 976799789 942053260

8

11

826

40

40

72

36

16

20

638

10

15

20

5

9

50

24

20

24

44

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

NC

N° N° CATG. MESAS SILLAS

958861004

958404514/ #982982299

Teléfono

Huaynacotas 983007778

TOTAL DISTRITO DE HUAYNACOTAS

Luicho

Luicho

Luicho

C - Categorizado / NC - No Categorizado / TD - Todo el día / MD - Medio día

Fuente: IDEL

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Cotahuasi

Distrito

TOTAL DISTRITO DE COTAHUASI

Terminal terrestre

Terminal terrestre

Interiores del mercado

Calle Arequipa #401

Calle Lima #111

Calle Arequipa #505

Humberto Ancalle Quispe

Pollería El Gavilán

18

Calle Arequipa #120

Libia Noa Velasquez

Pollería El Rey

17

16 Restaurant La Chocita Abdel Alexander Ahuanlla Calle Independencia #106 Cotahuasina Ahuanlla



SI

SI

SI

NO

NO

NO

NO

SI

NO

SI

SI

NO

SI

SI

WC

MD

MD

TD

TD

TD

TD

MD

MD

TD

MD

TD

MD

MD

TD

HOR.

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

La capacidad instalada de establecimientos de restauración se concentra en los distritos de Cotahuasi, Alca, Tomepampa y Huaynacotas por el recurso de los Baños termales de Luicho. En los distritos de Alca la oferta es básicamente para los pobladores que llegan a tomar los buses que salen a los diferentes distritos, y en Tomepampa la oferta es básicamente para los pobladores locales. Existe además una oferta de restaurantes localizados en el área de ubicación de los baños termales de Luicho, los cuales ofrecen platos a base de trucha. Por otro lado la mayor parte de servicios está concentrada en el distrito de Cotahuasi, con un total de 175 mesas y 638 sillas, donde se ofrecen platos a base de carnes y pollo, pues como se mencionó anteriormente, no existen platos en base a insumos propios de la zona como la quinua, kiwicha, olluco, papa nativa, etc. El total de capacidad instalada en la provincia de La Unión es de 228 mesas y 826 sillas, habilitadas para la atención de los visitantes; sin embargo la oferta puede ir desde snacks que expenden sándwich, jugos y postres, al igual que panaderías y por otro lado restaurantes que ofrecen mayormente desayunos y menús, mientras que la oferta de cenas es dada por las pollerías y algunos restaurantes. De la misma manera es necesario mejorar los servicios en general, en cuanto a organización de los utensilios, insumos, manipulación de alimentos y servicio al cliente. Además es importante introducir una carta que contenga platos a base de insumos locales, que propicie la compra de los mismos a los productores de los diferentes distritos de la misma manera que la manera de preparación puede ser mejorada para una oferta a visitantes nacionales y extranjeros. Es importante pues podría ser una oportunidad de mejorar la calidad de insumos, a través del requerimiento de productos orgánicos se podría generar conciencia en los productores que se preocuparían por cuidar sus cultivos y los verían apreciados por los empresarios y visitantes que preferirían platos típicos y no platos comunes. 5.6.4 Servicios de alimentación ASOTURS La oferta de servicios de alimentación de ASOTURS está basada en casas habilitadas con inmobiliario básico para brindar dicho servicio a los pobladores locales y visitantes que son mayormente viajeros y voluntarios.

1291

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Se localizan en los distritos de Pampamarca, Charcana y Huaynacotas, los cuales en su mayoría necesitan ser contactados con anticipación para poder preparar los pedidos de los visitantes pues la demanda es mínima. Es recomendable propiciar la mejora de las instalaciones de dichos espacios pues son viviendas precarias que deben tener infraestructura básica para la atención de los visitantes, así como también la capacitación en temas de manipulación de alimentos, preparación de los mismos, atención al cliente y fijación de precios. En los cuadros siguientes podemos observar el directorio de los emprendimientos de alimentación ubicados en los diferentes distritos de la provincia. Cuadro N° 29 Relación de Servicio de Alimentación de Asoturs N°

Distrito

Emprendimiento

Propietario

1

Pampamarca

Alimentación

Lupo Jaita Soledad

2

Pampamarca

Alimentación

Carhuas Eusebia

3

Pampamarca

Alimentación

Conde Torres Juana Tomasa

4

Pampamarca

Alimentación

Quispe Flores Ana María

5

Charcana

Alimentación

Huamaní Torres Yanet

6

Huaynacotas

Snack - Restaurante Paquito

Apaza Coaquira Luz Mila

7

Huaynacotas

Alimentación

Apaza Diquispe Teresa

8

Puyca

Restaurant Maria´s

Quispe Ramos María

9

Puyca

Restaurant Rinconcito Puyqueño

Huaisacayna Yucra Simona Senovia

10

Puyca

Restaurant Evelin

Supa Quille Maribel

DISTRITO

NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS

Huaynacotas

2

Puyca

3

Pampamarca

4

Charcana

4

TOTAL

10

Fuente: IDEL

1292

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

5.6.5 Servicio de Tour Operadores: Los tour operadores, al ser el contacto entre el visitante y los servicios turísticos, tienden a necesitar de redes de contacto que le permitan mantener actualizado el producto que puedan ofrecer. Ello es notablemente difícil en Cotahuasi, pues es indispensable tener las herramientas que comuniquen al visitante las alternativas de servicios que podría adquirir y por las cuales decidirse a conocer la Reserva Paisajística, por tanto las limitaciones como la falta de internet o señales móviles inestables, son las principales carencias por las cuales aquellos que desean desarrollar este tipo de servicio turístico, desistan. Actualmente opera de manera permanente la “Agencia de Turismo Cotahuasi Purec”, una de las pocas empresas dirigida por un especialista en turismo y además pobladora local, que intenta dirigir el turismo receptivo y local hacia los atractivos más importantes de la provincia. Cuadro N°30: Agencia de Viajes de la Provincia de La Union NOMBRE COMERCIAL

Agencia de Turismo Cotahuasi Purec

PROPIETARIO

Chamana Lopez Leidy

DIRECCIÓN

Calle Arequipa #110

Fuente: IDEL

5.7 Demanda turística 5.7.1 Contexto internacional de los viajes y el turismo Gráfico N°4 Contexto internacional de los viajes y turismo

1293

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Durante las seis últimas décadas, el turismo ha experimentado una continua expansión y diversificación, convirtiéndose en uno de los sectores económicos de mayor envergadura y crecimiento del mundo. A los destinos favoritos tradicionales de Europa y América del Norte se han sumado otros muchos A pesar de ocasionales conmociones, las llegadas de turistas internacionales han registrado un crecimiento prácticamente ininterrumpido: desde los 25 millones en 1950 hasta los 278 millones en 1980, los 528 millones en 1995 y los 1.087 millones en 2013. Según las previsiones a largo plazo de la OMT, incluidas en Tourism Towards 2030 (Turismo hacia 2030), las llegadas de turistas internacionales a escala mundial crecerán un 3,3% anualmente entre 2010 y 2030 hasta alcanzar los 1.800 millones en 2030. Según el último número del Barómetro OMT del Turismo Mundial13, en 2014 las llegadas de turistas internacionales alcanzaron la cifra de 1.138 millones, lo que supone un incremento del 4,7 % con respecto al año anterior. La previsión de la OMT para 2015 es que el turismo internacional aumente entre un 3 % y un 4 %, y siga contribuyendo a la recuperación económica mundial. El volumen de turistas internacionales (visitantes que pernoctan) fue de 1.138 millones en 2014, 51 millones más que en 2013. Con el incremento del 4,7 %, este es el quinto año consecutivo en el que el crecimiento supera la media desde la crisis económica de 2009. 5.7.2 Contexto Nacional Gráfico N°5: Evolución de las llegadas de turistas internacionales contexto nacional de los viajes y turismo

13 Tomado el 05 de mayo de: http://media.unwto.org/es/press-release/2015-01-27/mas-de-1100-millones-de-turistas-viajaron-al-extranjero-en-2014

1294

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Gráfico N°6: Total de ingresos de turistas internacionales 2004-2013

1/ Total Turistas Internacionales = Turistas extranjeros + Turistas peruanos residentes en el exterior P/ Cifra preliminar Fuente: Superintendencia Nacional de Migraciones. Tomado el 05 de mayo de 2015 de http://www. mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=3459 Fuente: IDEL

El turismo está siendo reconocido como una de las principales actividades económicas del país, con un énfasis mayor al de años anteriores por su impacto positivo en la generación de divisas, su creciente aporte al PBI y en el empleo directo e indirecto. Al cierre de 2012, el impacto del sector turismo hizo que se posicionara como la cuarta actividad generadora de divisas en el país, después del sector Pesca (3° lugar), Agropecuario (2° lugar) y Minería y Petróleo (1º lugar). Con respecto al PBI generado por la actividad turística en nuestro país, se muestran niveles crecientes y las perspectivas a 2021 son halagadoras. En 2012, la contribución directa del turismo al PBI nacional fue del 3.7% (2) con un monto de 16.9 miles de millones de Nuevos Soles; sin embargo, se espera que a 2021 el Perú llegue a 4.24%14. 5.7.3 Perfil del Turista extranjero que visita Arequipa

14 Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR 2012-2021

1295

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Gráfico N°7: Perfil del Turista extranjero que visita Arequipa

Fuente: Perfil del turista extranjero, PromPerú 2013.

Como podemos apreciar, la región de Arequipa se ubica en un importante quinto lugar de la preferencia en los lugares visitados por el turismo receptivo. Dentro de la motivación principal del viaje de los Vacacionistas extranjeros15 manifestaron podemos apreciar algunas que se encuentran directamente relacionadas a lo ofrecido por la RPSCC: Visitar Áreas Naturales Protegidas (11%), por su cultura (9%), Hacer trekking (9%) , observar aves (4%), observar flora (4%) y por sus paisajes (2%) Gráfico N°8: Actividades principales que realizan los turistas extranjeros

15 El vacacionista es el turista que visita un lugar con fines de ocio o recreacionales. Perfil del Turista extranjero 2013.

Fuente: Perfil del turista extranjero, 2013.

1296

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

En relación a las actividades que realizan los vacacionistas extranjeros, tenemos un 42% que realiza actividades relacionadas a naturaleza y 24% que realiza actividades de aventura. Gráfico N°9: Actividades principales que realizan los vacacionistas extranjeros

Fuente: Perfil del turista extranjero, PromPerú 2013. Gráfico N°10: Principales atractivos visitados en Arequipa por los turistas extranjeros

Fuente: Perfil del turista extranjero que visita Arequipa 2013

Podemos apreciar además que un gran porcentaje (67%) de los turistas extranjeros que visitan Arequipa visitan el Cañón del Colca, el cual es un destino sustituto y competidor directo al Cañón de Cotahuasi.

1297

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Gráfico N°11: Arribos a establecimientos de hospedaje en Arequipa

Fuente: ENCUESTA MENSUAL DE ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE - MINCETUR/OGIER - Oficina Estadística. Elaboración: IDEL Perú.

Según los datos proporcionados por MINCETUR, existe una clara tendencia de crecimiento de visitantes a la región Arequipa, tanto de nacionales como extranjeros. Cuadro N°31: Países de residencia de los turistas que arriban a Perú País de residencia de los turistas

Porcentaje

Estados Unidos Chile Francia España Otros Europa Alemania Argentina Italia Canadá Reino Unido Australia Brasil Holanda Colombia Suiza Otros Asia Japón Ecuador México Otros

17% 11% 10% 8% 7% 6% 5% 4% 4% 4% 4% 4% 3% 3% 3% 2% 1% 1% 1% 2%

Fuente y elaboración: Perfil del Turista extranjero 2013. PromPerú

Dentro de las nacionalidades de los visitantes a la región Arequipa tenemos a los Estados Unidos, Chile Francia y España como las principales nacionalidades.

1298

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Cuadro N°32 Grupos de edades de los turistas extranjeros que visitan Perú Edad

Porcentaje

De 15 a 24 años

15%

De 25 a 34 años

33%

De 35 a 44 años

19%

De 45 a 54 años

13%

De 55 a 64 años

14%

Más de 64 años

6%

Fuente y elaboración: Perfil del Turista extranjero 2013. PromPerú

Podemos apreciar además que en su mayoría los extranjeros que visitan Arequipa se encuentran entre los 25 a 44 años de edad. Cuadro N°33 Conformación del grupo de viaje de los turistas extranjeros que visitan Perú Conformación del grupo de viaje al Perú

Porcentaje

Solo Con amigos o parientes, sin niños Con su pareja Grupo familiar directo (padre e hijos)

35% 29% 27% 9%

Fuente y elaboración: Perfil del Turista extranjero 2013. PromPerú

Sobre la composición del grupo de viaje, podemos apreciar que en su mayoría viajan solos o amigos son hijos. 5.7.4 Perfil del vacacionista Nacional que visito Arequipa 2013 Cuadro N°34 Aspectos que toman en cuenta los vacacionistas nacionales que visitaron Arequipa Aspectos que toma en cuenta para elegir un lugar para viajar Paisajes / naturaleza Clima cálido Lugar seguro Precios económico de los servicios (alojamiento, transporte, alimentación) Variedad de atractivos turísticos Tener familiares y amigos que vivan en el lugar Lugar tranquilo / sin bulla Buena comida / buena gastronomía Corta distancia Clima seco

Total % 59 32 28 18 17 15 14 13 7 6

Fuente y elaboración: Perfil del Vacacionista Nacional que visitó Arequipa 2013. PromPerú

1299

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Cuadro N°35 Principal motivación de los vacacionistas nacionales visitan Arequipa Motivador de viaje

Total %

Salir con la familia

34

Descansar / relajarse

31

Conocer nuevos lugares

16

Diversión

13

Conocer atractivos turísticos

5

Conocer otras costumbres

2

Salir de la rutina

1

Fuente y elaboración: Perfil del vacacionista nacional que visitó Arequipa 2013. PromPerú

Cuadro N°36 Conformación del grupo de los vacacionistas nacionales visitan Arequipa Grupo de viaje

Total %

En grupo familiar directo (padre e hijos)

37

Con amigos y/o familiares, sin niños

27

Solo

13

Con amigos y/o familiares, con niños

12

Con mi pareja

11

Fuente y elaboración: Perfil del vacacionista nacional que visitó Arequipa 2013. PromPerú

Cuadro N°37 Grupos de edades de los vacacionistas nacionales visitan Arequipa Edad

Total %

De 18 a 24 años

16

De 25 a 34 años

30

De 35 a 44 años

23

De 45 a 64 años

30

Promedio en años

38

Fuente y elaboración: Perfil del vacacionista nacional que visitó Arequipa 2013. PromPerú

1300

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Cuadro N°91 Contratación de tours guiados de los vacacionistas nacionales visitan Arequipa

Contratación tour guiado en el lugar de visita

Total %



7

No

93

Fuente y elaboración: Perfil del Vacacionista Nacional que Visito Arequipa 2013. PromPerú

Cuadro N°38 Forma de organización del viaje de los vacacionistas nacionales visitan Arequipa

Organización del viaje

Total %

Viajé totalmente por cuenta propia (sin utilizar

98

una agencia de viaje / turismo) Compré un paquete turístico a una agencia de

1

viaje / turismo en la ciudad donde vivo Compré un paquete turístico a una agencia de

1

viaje / turismo en el lugar visitado Fuente y elaboración: Perfil del vacacionista nacional que visitó Arequipa 2013. PromPerú

De los cuadros anteriores podemos indicar: • 59% de los vacacionistas nacionales que visitan Arequipa toma en cuenta los paisajes y la naturaleza antes de decidir su viaje. • 34% de los vacacionistas nacionales prefiere salir con sus familias • 37% de los vacacionistas nacionales forma parte de un grupo familiar (padres e hijos); sin embargo, el 27% es parte de un grupo de viaje sin niños. • Los rangos de edades con mayor porcentaje de viajes (30% para ambos casos) se ubican entre los grupos de 25 a 34 años y 45 a 64 años. • 93% de los vacacionistas nacionales no contrata servicios de agencias de viajes para iniciar el viaje; y • 98% de los vacacionistas nacionales no usó los servicios de agencias de viaje durante todo su viaje.

1301

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Cuadro N°39 Principales actividades realizadas por los vacacionistas nacionales que visitan Arequipa Total %

Actividades realizadas Turismo de cultura

49

Visitar iglesias, catedrales, conventos

35

Visitar museos

22

Visitar sitios arqueológicos

18

Visitar inmuebles históricos y monumentos

9

Participar en festivales locales

8

City tour guiado

8

Participar en festividades religiosas

4

Visitar comunidades nativas /andinas / campesinas

3

Visitar chamanes / curanderos

1

Turismo de naturaleza

38

Visitar áreas / reservas naturales

25

Observación de flora/fauna en su ambiente natural

22

Pasear por lagos, lagunas y ríos

14

Observación de aves

4

Turismo de sol y playa

49

Ir a la playa a pasar el día

49

Acampar en la playa

8

Compras

35

Dulces típicos

23

Productos comestibles no dulces

12

Artículos de vestir

7

Artesanías

7

Diversión y entretenimiento

30

Ir a discotecas / pubs

20

Ir a peñas y shows folklóricos

13

Asistir a conciertos y festivales no folklóricos

3

Ir a casinos / bingos y tragamonedas

2

Ir a espectáculos deportivos

1

Ir a cines y teatros

1

Turismo de aventura

5

Andinismo

3

Trekking

2

Ciclismo de montaña

1

Otros

10

Visitar bodegas de vinos / picos / otros

4

Visitar aguas termales

3

Visitar criaderos

2

Ir a zoológicos

1

Ir a parques de diversión

1

Fuente y elaboración: Perfil del vacacionista nacional que visitó Arequipa 2013. PromPerú

1302

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

En relación a las actividades desarrolladas, el 49% realizan actividades culturales como: visitar iglesias, museos y sitios arqueológicos. 38% de los vacacionistas nacionales realizan actividades relacionadas al turismo de naturaleza como: visitar áreas naturales u observar especies de flora y fauna en su entorno natural. 5.7.5 Contexto Regional Gráfico N°11 Arribos de visitantes al Cañón del Colca

Fuente: Autoridad Autónoma del Colca y Anexos – AUTOCOLCA Elaboración: IDEL

Analizando los registros de ingresos de visitantes al Cañón del Colca, podemos apreciar que existe una marcada tendencia sostenida de crecimiento en los últimos años. Un dato que debemos apuntar es que aun cuando tanto las cifras de nacionales y extranjeros tienen una marcada tendencia al crecimiento, la cantidad de visitantes nacionales se ha incrementado siendo para el año 2005 del 20% del total a representar el 47% en el año 2013. La medición de visitantes para la RPSCC se ha realizado en base a los informes trimestrales elaborados por SERNANP desde el año 2011 al 2013, quienes recorren los establecimientos de hospedaje recogiendo información de arribos.

1303

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Gráfico N°12 Arribos de visitantes al Cañón de Cotahuasi

Fuente: Informes trimestrales de la Jefatura del SERNANP de la Rserva Paisajítica Sub Cuenca del Cotahuasi 2011-2013 Elaboración: IDEL

En este gráfico podemos apreciar la tendencia de crecimiento constante de los visitantes a la Reserva y la predominancia de nacionales sobre los extranjeros. Aun cuando no existe un puesto de control para el registro de los visitantes, esta información recogida de los establecimientos de hospedaje nos sirve como un indicador cualitativo. Dentro de las nacionalidades de los visitantes extranjeros que arriban a la Reserva tenemos: en primer lugar a los franceses (15%), seguidos por españoles (3%) y estadounidenses (2%) del total de extranjeros Según el registro de visitantes de los años 2011-2013 en Qeuchualla podemos apreciar la distribución según nacionalidad que se indica en el siguiente detalle:

1304

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Cuadro N°32 Distribución de arribos de visitantes nacionales y extranjeros al anexo de Quechualla

Alemania Australia Canadá Estados Unidos Escocia España Francia Suiza Otros Total Extranjeros Perú Total Nacionales Total

2011

2012

2013

7 4 4 17 0 10 59 6 217 324 864 864 1188

10 9 5 12 10 4 83 2 378 513 1762 1762 2275

15 4 0 8 0 24 74 0 193 318 4153 4153 4471

Fuente: Registro de visitantes al hospedaje vivencial en Quechualla Elaboración: IDEL

5.7.6 Análisis de las tendencias De acuerdo a la información proporcionada en el PENTUR 2012-2021, podemos destacar que existen ciertas tendencias en los consumidores de viajes y turismo como por ejemplo: Búsqueda de autenticidad. De acuerdo a estudios realizados se ha identificado que hoy en día los viajeros están en la búsqueda de nuevos destinos, culturas, gastronomía, viajes temáticos y deseo por experiencias que sean auténticas, aunadas con el confort, calidad y altos estándares de servicio. En este sentido, el Perú, así como otros destinos en América del Sur, Europa Oriental y Medio Oriente, se verán favorecidos por esta tendencia. Es preciso acotar que un destino como el Cañón de Cotahuasi es en efecto auténtico y único por su belleza paisajística y lo activos culturales que aún mantiene intacto, sin embargo, la carencia de servicios turísticos de calidad y la dificultad en los accesos son factores negativos que deberán ser resueltos en el futuro cercano. Crecimiento del turismo en economías emergentes. Por su parte, la Organización Mundial de Turismo, en su informe Panorama OMT 2012, señala que los destinos de economías emergentes tuvieron un crecimiento más rápido que el de las economías avanzadas, la misma que se mantendría en el futuro.

1305

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Perú tuvo desde la década del 70 hasta mediados de los 90 del siglo pasado, problemas sociales y políticos que prácticamente nos borraron del mapa turístico mundial. En los últimos 15 años nuestra economía se ha estabilizado y los ojos del mundo se han volcado sobre nuestro país para las inversiones pero también para el turismo. Los espacios naturales tienen un papel especial en el mantenimiento de los procesos ecológicos básicos y la conservación de especies, dado su alta biodiversidad. El aumento de turismo es especialmente creciente en dichos espacios naturales donde el turismo requiere una gestión específica dado que estas áreas son altamente delicadas.16 Sin embargo, cuando se habla de zonas protegidas, muchas veces se piensa que la conservación de la naturaleza, así como la conservación del patrimonio histórico, consiste en la “no - intervención”, en el mantenimiento de dichos espacios naturales en forma intacta, para lo cual la acción de la autoridad pública debe de centrarse en medidas de tipo policial, prohibiendo el acceso o uso de tales recursos por parte del público. Esta concepción está hoy en día en franco proceso de superación, aceptándose ampliamente que la conservación y preservación de los patrimonios natural y cultural, y en particular la inversión de fondos públicos en los mismos, tiene sentido sólo si estos son utilizados para beneficio de la población, pero si son utilizados en forma razonable y sostenible. Este principio debe de ser al mismo tiempo la base de sustentación de una política conjunta y coordinada de turismo y medio ambiente, en definitiva, de una política de desarrollo sostenible. Existen además otras tendencias de los viajes y turismo en el mercado europeo detalladas en investigaciones de SIPPO17 • Viajes y vacaciones serán más especializados • Megatendencia “LOHAS” (Lifestyle Of Health And Sustainability) • Las poblaciones y comunidades están explorando su propia identidad creando oportunidades para desarrollar experiencias de turismo cultural y natural. • “Internet móvil” potencia aún más la autonomía de los visitantes. • Viajero Slow-up (Tiempo para mí, con pareja o en familia, Descanso del ajetreo y la vida “urbana”, Estar fuera de alcance - un nuevo lujo) • Más lejos, más exótico, más cálido • Viajes de ultramar, largo alcance • Viajes en búsqueda de aventura y expediciones. Buscando lo exótico, el contraste • Se espera también de operadores de turismo que actúen responsablemente y 16 El desafío del turismo sostenible y lo del ecoturismo. Tomado el 01 de mayo de http://www.diba.cat/documents/74353/74446/turismelocal-forum_natura-eugenio_yunis-pdf.pdf 17 Programa Suiza de Promoción de Importaciones (SIPPO). Promueve la importación de productos de países en vías de desarrollo a Suiza y la Unión Europea desde 1999. www.cooperacionsuizaenperu.org.pe

1306

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

ofrezcan productos-servicios sostenibles • Uno de cada dos turistas suizos quiere viajar de manera más responsible. • Segmentos de turismo de aventura, cultural y basados en la naturaleza están penetrando en los mercados tradicionales. • Creciente demanda de experiencia culturales auténticas 5.7.7 Circuitos y rutas turísticas En el Cañón de Cotahuasi, uno de los únicos sectores explotados actualmente son las rurtas de trekking, las cuales están bien identificadas por labores realizadas por GEA y AEDES anteriormente, pero que necesitan una rehabilitación y una señalización correcta. Cuadro N° 33 Rutas de Trekking actuales y potenciales para la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi Ruta

Distritos

Tiempo

Nivel de Dificultad

Pampamarca – Huarhua - Pampamarca

Pampamarca

3 horas

2

Pampamarca – Wito - Uskune – Pampamarca

Pampamarca

1 hora

1

Puyca – Maukallacta – Queñoales – Puyca

Puyca

3 horas

2

Churca – Majuanca – Huactapa – Inchuquillca – Puyca

Puyca

3 horas

1

Churca – Bosque de puyas

Puyca

3 horas

2

Alca – Cahuana

Alca

1 hora

2

Huaynacotas – Warmunta – Apu Llamoja – Laguna de Huanzococha – Laguna de Paniuracocha – Santo Santo – Puycoccha

Huaynacotas

3 días

4

Huaynacotas – Apu llamoja – Warmunta – Rumiwasi – Tecca – Fuisiri – Millpo – Acco – Pampamarca

Huaynacotas

2 días

4

Luicho – Huaynacotas

Huaynacotas

3 horas

3

Charcana – Picha – Pucará – Callauco - Maucallacta – Quechualla

Quechualla

8 horas

4

Quechualla – S.A. Huaña – Cárcel del Inca - Velinga

Quechualla

2 horas

2

6 horas

3

3 horas

1

Cotahuasi – Chaquicocha – Chaymi - Cotahuasi

Charcana Quechualla Cotahuasi

Cotahuasi – UchuyWiñau (ruta corta) - Cotahuasi

Cotahuasi

4 horas

3

Pampamarca – Larcco - Pampamarca

Pampamarca

5 horas

4

Pampamarca – Josla - Uskune - Pampamarca

Pampamarca

4 horas

3

Puyca – Ccalla – Meclla – Petcce – Huillac Huillac – Tignay – Ayahuasi – Cahuana – Lucha

Puyca Alca

6 horas 6 horas

3 3

Collota – Teneccacca – Taurisma – Coñec – Visbe – Luicho

Huaynacotas

3 horas

1

Cupe – Caspi – Llallihua - Quechualla

Quechualla

4 horas

2

Cupe – Velinga

Quechualla

2 horas

2

Bañadero del cóndor hacia Mirador de Viuda Warmi

Toro

2 horas

2

Charcana – Allancay – Velinga

Cotahuasi - Tomepampa

Cotahuasi

3 horas

2

Cotahuasi – Cochacallan - Wiñau - Cotahuasi

Cotahuasi

4 horas

3

Cotahuasi – Cochacallan – Locrahuanca – Tomepampa

Cotahuasi

4 horas

3

Fuente: IDEL

1307

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

* Los tiempos indicados en el cuadro son referenciales y han sido el resultado de los talleres de levantamiento de información realizados en cada distrito. Éstos deberán ser corroborados con visitas en campo y presentados en el tercer informe de la presente consultoría 5.7.8 Análisis de la competencia Para definir adecuadamente los destinos considerados competencia directa del Destino Turístico Cañón del Cotahuasi, debemos identificar los segmentos de mercado interesados en nuestro destino. A. Turismo local (dentro de la provincia) Los pobladores locales de la provincia de Cotahuasi suelen utilizar a la capital de la provincia como centro financiero y comercial durante los días de semana; y los fines de semana se desplazan principalmente a los baños termales de Luicho y a algunos atractivos de fácil acceso como las Cataratas de Sipia, Para este segmento de visitantes locales, no existe un destino sustituto que puedan optar como opción al Destino Cañón de Cotahuasi. B. Turismo Regional Para los residentes de la ciudad de Arequipa, podemos identificar algunos destinos cercanos identificados en la guía de rutas cortas “Descubre Arequipa” elaborada por Promperu el 2014. Cuadro N°34 Destinos cercanos a la ciudad de Arequipa Destinos Regionales Ruta del Loncco

Breve descripción Une siete distritos muy cercanos a la ciudad de Arequipa: Sabandía, Characato, Mollebaya, Yarabamba, Quequeña, Pocsi y Polobaya. Se trata de un recorrido por la campiña arequipeña, sus pueblos y picanterías (gastronomía). Normalmente en un full day o half day.

Reserva Nacional Ubicada a una hora de la ciudad de Arequipa por una carretera completamente de Salinas y Aguada asfaltada, los recorridos dentro de la Reserva se realizan por caminos de Blanca trocha. Es un área natural protegida especial para la práctica de birdwatching, turismo rural, bicicleta de montaña, aire libre y participar en Chaccus de vicuñas y alpacas

1308

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Valle del Colca

El punto de ingreso es la ciudad de Chivay que está ubicada a 3 horas de la ciudad de Arequipa por una carretera totalmente asfaltada. Es uno de los cañones más profundos de América con pueblos ancestrales que aún mantienen intactas sus costumbres tradicionales y formas de sustento. Ideal para la práctica de deportes de aventura como canotaje, salto en tirolina, trekking, entre otros. Los recorridos dentro del Cañón se realizan por carreteras afirmadas y unen diferentes pueblos con diferentes costumbres.

Valle de Majes

Se ubica en la costa, a 3 horas de la ciudad de Arequipa por una carretera completamente asfaltada. Es un valle que se caracteriza por su producción de camarones y la práctica de deportes de aventura principalmente rafting. Se caracteriza por sus festivales de la Vendimia y el Camarón.

Destinos de Playa como Camaná, Mollendo y Lagunas Mejía

Se ubican entre 2 a 3 horas de la ciudad de Arequipa por una carretera completamente asfaltada. Son los balnearios de los residentes en Arequipa.

Caravelí

Se ubica a 8 horas en auto por una carretera asfaltada. Es un valle costero con diversos pueblos como: Acarí, Atiquipa y Chala. Tiene pequeños pueblos pesqueros y pueblos en donde se produce vino y aceitunas.

Se puede llegar en auto en 8 horas por un camino asfaltado y de tierra. Valle de los Volcanes y Andagua Se puede escoger entre ir por el valle de Majes o por el Colca Tiene alrededor de 36 conos volcánicos sobre los 3500 m.s.n.m. y cuenta con una belleza paisajística única en el Perú. Fuente: Manual de Destinos cercanos a la ciudad de Arequipa. Promperú, 2014 Elaboración: IDEL

De estos destinos cercanos a la ciudad de Arequipa, debemos considerar algunos como destinos competidores de nuestro Destino Cotahuasi y otros que, por su cercanía o vocación turística están orientados a otros segmentos de mercado que disponen de menos tiempo o diferentes motivaciones de viaje.

Cuadro N°35 Destinos competidores y/o complementarios al Destino Cañón de Cotahuasi Destinos regionales competidores

Destinos no competidores / complementarios

Cañón del Colca

Ruta del Loncco

Caravelí

Valle de Majes

Andagua y valle de los Volcanes

Destinos de playa: Camaná, Mollendo y Mejía Reserva de Salinas y Aguada Blanca

Fuente: IDEL

1309

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Cuadro N°36 Fortalezas y debilidades de los destinos regionales compedidores del Destino Cañón de Cotahuasi Destinos regionales competidores

Fortalezas

Debilidades

Cañón del Colca

• Cuenta con una organización de gestión de destinos: Autocolca. • Se encuentra posicionado en el mercado nacional e internacional. • Se ubica a solo 3 horas de la ciudad de Arequipa. • Tiene servicios de alta calidad para segmentos de lujo y una gama de servicios para todos los segmentos de visitantes. • La carretera de acceso está totalmente asfaltada.

• La identidad cultural ha sido mercantilizada al punto de usarse solo como producto para el turismo. • No existe una adecuada distribución de la riqueza generada gracias al turismo • No ha construido una marca como destino turístico. • Afluencia muy alta de turismo.

Caravelí

• Cuenta con una carretera asfaltada que lo conecta con Arequipa. • Su clima templado propicia los viajes en cualquier época del año. • Su posicionamiento está relacionado a la gastronomía y enoturismo.

• No cuenta con servicios de hospedaje o alimentación de alta calidad. • La distancia es un factor negativo al momento de la decisión de viaje.

Andagua y valle de los Volcanes

• En la actualidad se ejecuta un proyecto de fortalecimiento de capacidades financiado por FONDO EMPLEO. • Tiene una empresa minera Buenaventura que financie emprendimientos turísticos. • Cuenta con recursos muy singulares.

• La distancia de la ciudad de Arequipa es un factor negativo al momento de la decisión de viaje. • La Carretera en su mayor parte afirmada en regular estado es un factor negativo al momento de la decisión de viaje.

Fuente: IDEL

C. Turismo nacional y Receptivo Para estos segmentos de visitantes que llegan a Arequipa, podemos señalar que dentro de sus principales opciones se encuentra el Cañón del Colca, por lo cual debe ser considerado como competencia directa del Destino Cañón de Cotahuasi en lo que se refiere a turismo de aventura. D. Turismo internacional Aunque en la actualidad el segmento de turismo internacional es en su mayor parte europeo y se realiza en actividades basadas en el turismo vivencial, el Cañón de Cotahuasi se perfila como un destino único en el Perú en temas de turismo saludable (aguas termanales, comida 100% orgánica, reserva paisajística, etc). Es de suma importancia proponer un destino turístico basado en un producto diferenciado, con el fin de no caer en temas de competencia de destinos y menos competir con Colca, ya que está en la misma región.

1310

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

E. Cooperación y Alianzas En la actualidad no existen proyectos de ONGs o del Estado relacionados a la actividad turística, siendo el último en ejecutarse el Proyecto “Desarrollando un Producto Turístico Sostenible en la Reserva Paisajística del Cañón de Cotahuasi”, financiado por FONDO EMPLEO y ejecutado por el Grupo GEA La compañía de Minas Buenaventura tiene dentro de su ámbito de intervención al destino Valle de los Volcanes y en la actualidad existe un proyecto de fortalecimiento de capacidades financiado por FONDO EMPLEO y ejecutado por el Grupo GEA. Existe además información sobre un proyecto para construcción de una central hidroeléctrica en Toro – Chaucalla. VI. Análisis Estratégico 13.1.1 Fortalezas y debilidades identificadas en el Destino Turístico Cañón del Cotahuasi (RPSCC) – Desarrollo de producto turístico a.

Campo de interés: Recursos Turísticos Fortalezas

F1

Es uno de los cañones más profundos de América y del planeta18

F2

Su ubicación geográfica y diversidad de pisos ecológicos origina una gran variedad de paisajes naturales que han sido además transformados por las poblaciones locales generando escenarios bucólicos y coloridos.

F3

Es un Área Natural Protegida con la categoría de Reserva Paisajística y zona prioritaria de producción orgánica.

F4

Mantiene características culturales ancestrales visibles en la forma de vida de la población.

F5

Tiene una gran cantidad y variedad de recursos turísticos naturales y culturales.

F6

Existen emprendimientos de turismo vivencial.

F7

Las rutas de trekking atraviesan diferentes pisos con gran belleza paisajística.

F8

Abundante cantidad de recursos de aguas termales ideales para el turismo de salud.

F9

Los productos locales y orgánicos podrían ser utilizados en la gastronomía regional.

F10

Potencial para el desarrollo de rutas de Pisco y Vino.

F11

Los distritos de Quechualla y Toro tienen potencial para el desarrollo de la gastronomía con el aprovechamiento sostenible del camarón y la elaboración de quesos (ruta del queso).

18 Información recogida del Inventario Nacional de Recursos Turísticos – MINCETUR 2015

1311

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Debilidades D1

Sus recursos turísticos (culturales y naturales) son similares a los existentes en los destinos del valle de los Volcanes y cañón del Colca.2

D2

No cuenta con una oferta real de productos de cultura (espectáculos folclóricos, grupos organizados, artesanías, etc.).

D3

No existe una oferta gastronómica con productos locales.

D4

La estacionalidad reduce los meses de visita desde abril a noviembre.

D5

No cuenta de infraestructura de soporte turístico (paradores, miradores, senderos, etc.)

D6

Los caminos de herradura que son usados como rutas de trekking no reciben mantenimiento ni están debidamente señalizados.

D7

La mayoría de los recursos turísticos se ubican en territorios comunales o propiedades privadas que necesitarán de expropiación (sitios arqueológicos) o la firma de documentos para la cesión en uso de dichos terrenos.

D8

Los recursos culturales y naturales están siendo depredados por los mismos pobladores.

D9

Por falta de estándares de calidad los productos son poco competitivos.

D10

Mano de obra no capacitada en los procesos de elaboración de Vinos y Piscos.

b. Campo de interés: Servicios turísticos Fortalezas F12

Los establecimientos de hospedaje en la provincia son de capital regional/local.

F13

En los últimos años se han abierto nuevos establecimientos de alimentación, hospedaje y diversión en Cotahuasi.

F14

Existe gran interés de emprendedores locales por habilitar casas de hospedaje vivenciales.

Debilidades D11

No existen servicios de transporte turístico dentro de la Reserva.

D12

Solo dos establecimientos de hospedaje están inscritos en GERCETUR.

D13

No existen opciones de diversión diurna o nocturna.

D14

Los servicios de alojamiento y alimentación (en su mayoría) no cuentan con los estándares mínimos de calidad para el turismo.

D15

No existen guías oficiales de turismo, ni orientadores turísticos capacitados por la autoridad competente.

c. Campo de interés: Accesibilidad Fortalezas F15

Cuentan con trazos de carretera afirmada para todos los distritos y trochas carrozables para los principales anexos de la provincia.

19 En el Inventario Nacional de Recursos Turísticos – MINCETUR 2015 se puede constatar que los atractivos de estos 3 destinos están relacionados a sitios arqueológicos, aguas termales, Folklore, Iglesias, entre otros.

1312

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Debilidades D16

La carretera de acceso desde Arequipa no está completamente asfaltada.

D17

El distrito de Quechualla, el que recibe más turistas, no cuenta con acceso carretero.

D18

La distancia de la ciudad de Arequipa es de 9 horas o más, siendo un factor negativo frente a otros destinos competidores.

D19

Cuenta con un aeródromo para avionetas inoperativo.

D20

La señalización de la carretera desde Arequipa hasta la RPSCC y dentro de la Reserva es limitada.

d. Campo de interés: Recursos Humanos Fortalezas F16

Sus pobladores tienen un amplio conocimiento de su territorio (ubicación de los recursos y caminos de herradura) y de las propiedades de las plantas medicinales, nombres populares de las especies de flora y fauna, frutas silvestres, etc.

F17

Las comunidades locales tienen un gran sentido de pertenencia por el territorio y están mejorando su entendimiento por la conservación.

F18

La hospitalidad y calidez de las poblaciones es un factor altamente valorado por el turista nacional y extranjero3.

F19

Cuenta con el conocimiento ancestral para desarrollar artesanía única.

Debilidades D21

Desconocimiento del mercado y los segmentos a atender que origina una mezcla de oferta de servicios y productos inadecuados.

D22

Existen muy pocos guías en inglés u otros idiomas. No se ha realizado un estudio de mercado para definir qué idioma es el más importante para los orientadores locales.

D23

Desconocimiento de conceptos básicos de turismo y desarrollo sostenible (sistema turístico) que origina por parte de los empresarios privados desarrollar emprendimientos poco sostenibles (sin planes de negocios, sin asesoramiento).

D24

Falta de capacitación para guías locales (sumado a la falta de investigación) origina desinformación al visitante, quienes normalmente cuentan con información más completa.

D25

No existe un centro de formación de mando medio o personal de primera línea relacionado al turismo.

D26

No se cuenta con espacios dedicados a la comercialización de artesanía.

1313

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

e. Campo de interés: Infraestructura Fortalezas F20

La capital de la provincia y algunos distritos cuentan con servicios completos de agua potable (no tratada) y sistema de manejos de residuos sólidos.

F21

Todos los distritos (capitales) cuentan con energía eléctrica.

F22

La línea eléctrica de Transmantaro acaba de ser conectada en toda la provincia.

F23

Existen redes de servicio celular (Claro / Movistar) en todos los distritos (en algunos casos las dos señales)

F24

Cuenta con un terminal de transporte terrestre para recepción de los visitantes.

Debilidades D27

En su mayoría los distritos no cuentan con sistemas adecuados de agua potable o de saneamiento que permita a los prestadores de servicios garantizar las condiciones necesarias.

D28

No se cuenta con instalaciones domiciliarias de agua y desagüe.

D29

No se cuenta con acceso a internet.

D30

Los distritos no cuentan con un sistema de recolección o manejo adecuado de los residuos sólidos.

D31

Los caminos de herradura no reciben mantenimiento adecuado ni por la municipalidad ni por las comunidades.

D32

Los trazos de las calles del distrito de Cotahuasi no son apropiadas para el tránsito vehicular y con el incremento de buses de turismo o autos particulares colapsará.

f. Campo de interés: Servicios complementarios Fortalezas F25

Existe servicio de transporte público hacia todos los distritos de la provincia.

F26

Se cuenta con estaciones de Policía Nacional del Perú en la mayoría de los distritos.

Debilidades D33

Solo existe una oficina del Banco de la Nación en el distrito de Cotahuasi (capital de la provincia) y un agente con horarios de oficina. No hay un ATM.

D34

El transporte público es limitado y de muy mala calidad.

D35

No existe un centro de salud capaz de atender emergencias médicas mayores, solo se cuenta con una posta de salud en las capitales de distrito.

D36

Solo se pueden encontrar farmacias en el distrito de Cotahuasi.

D37

Los horarios de los buses de Arequipa – Cotahuasi – Arequipa no son los más adecuados (viajan solamente de noche sin apreciar el paisaje altoandino y llegan a Cotahuasi entre 3 a 5 am). Por otro lado, los buses de Cotahuasi – Arequipa llegan a Arequipa entre 4 y 6 am.

D38

No existe información precisa sobre horarios de transporte público para los turistas, lo cual muchas veces les impide conocer los lugares más distantes.

D39

No existe auxilio mecánico en carreteras, ni herramientas para el auxilio.

19 En el Inventario Nacional de Recursos Turísticos – MINCETUR 2015 se puede constatar que los atractivos de estos 3 destinos están relacionados a sitios arqueológicos, aguas termales, Folklore, Iglesias, entre otros.

1314

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

g. Campo de interés: Gestión de Destinos Fortalezas F27

Las gestiones locales y el gobierno provincial han manifestado su deseo de priorizar el desarrollo turístico.

F28

Desde el año 2010 se cuenta con una jefatura del SERNANP que cuenta con vehículos motorizados.

F29

Existió una mesa de concertación que elaboró el primer inventario de turismo en el 2010

F30

Existe un gran interés en mejorar la asociatividad de los empresarios.

Debilidades D40

No se han realizado Proyectos de Inversión Pública del sector Turismo.

D41

Ningún distrito cuenta con un área de turismo (con estructuras definidas, recursos, planes)

D42

Las municipalidades no cuentan con personal especializado en turismo.

D43

Los servicios de información turística en todos los distritos son limitados.

D44

No se asignan recursos para la planificación o gestión del turismo.

D45

No se cuenta con ordenanzas municipales o regionales dirigidas a mejorar el transporte, ornato, la cultura o delimitar el tipo de construcciones en los distritos y provincia.

D46

No se cuenta con Planes de Desarrollo Turístico.

D47

No se cuenta con un sistema de medición de calidad del destino/servicios/destino.

D48

No se cuenta con estudios de perfiles de segmentos de visita, lo cual deberá ser realizado de manera sistemática y gradual supervisado por una sola organización competente (MPLU o SERNANP).

D49

No existen programas de incentivo para proyectos, productivos de conservación o turísticos para empresas o comunidades.

D50

No existen estudios de rentabilidad económica en la provincia.

D51

No se aplican sanciones a los infractores de la normatividad turística.

D52

No existen planes de contingencia para desastres naturales (seguridad turística).

D53

Poco interés de los operadores en participar en reuniones para la elaboración de instrumentos de gestión.

D54

Débil coordinación interinstitucional.

13.1.2 Fortalezas y debilidades identificadas en el Destino Turístico Cañón del Cotahuasi (RPSCC) – Protección y Conservación a. Campo de interés: Protección y Conservación de la RPSCC Fortalezas F31

Existen algunas tesis de grado sobre turismo en Cotahuasi de universidades en Arequipa

F32

Desde el 2010 se cuenta con la jefatura de la RPSCC en Cotahuasi.

1315

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Debilidades D55

Escasa y deficiente investigación científica para mejorar la información existente sobre la Reserva.

D56

No existe un repositorio oficial o accesible con información sobre la RPSCC.

D57

No existen estudios de capacidad de carga por sendero, recurso o reserva completa.

D58

La mayoría de los recursos arqueológicos no cuentan con una delimitación y/o protección y son saqueados (huaqueados) constantemente por pobladores, visitantes e incluso por escolares de educación básica.

D59

No se cuenta con puestos de ingreso, control o vigilancia en la RPSCC. El personal de SERNANP con el que cuenta la RPSCC es insuficiente para la extensión de la RPSCC.

D60 D61

No se cuenta con un sistema de cobro por ingreso que podría ser utilizado para algunos gastos de operación y/o control de la RPSCC.

13.1.3 Fortalezas y debilidades identificadas en el Destino Turístico Cañón del Cotahuasi (RPSCC) – Promoción y comercialización a.

Campo de interés: Promoción y Comercialización Fortalezas

F33

Se han realizado esfuerzos de promoción desde inicios de los 80.

F34

Se tiene conocimiento de la importancia de la promoción turística.

F35

Ya se han realizado press tours a la RPSCC.

F36

Se han realizado ferias de turismo en Arequipa.

F37

Se han realizado videos promocionales.

F38

Existen blogs de viajeros en español y francés, así como guías de viajeros que mencionan a Cotahuasi.

F39

El destino cañón de Cotahuasi se ha posicionado como un destino de naturaleza y “no turístico”21.

21 Información validad por los trabajos de campo del Equipo consultor a través de entrevistas realizadas a los principales actores de la provincia.

1316

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Debilidades D62

No existen programas de promoción conjunta o sostenida en el territorio. Lo que existe hasta la fecha son ideas o iniciativas personales o privadas que no permiten medir la eficacia de los canales utilizados.

D63

Ausencia de información en internet y falta de manejo de redes sociales (Facebook, twitter, etc.). No se participa en ferias de turismo en Lima o en otros mercados fuera de Arequipa.

D64 D65

Los videos promocionales de la Reserva son confusos en sus mensajes (no se diferencian los mensajes, colores y sonidos por segmentos priorizados) y no son difundidos estratégicamente en los principales mercados emisores.

D66

El material gráfico utilizado (afiches, folletos, trípticos, etc.) no guarda relación con el destino ni se cuenta con un mensaje que posicione al destino.

D67

No existe una marca turística que caracterice al destino.

D68

No existen acciones de complementariedad de productos con destinos como Andagua o cañón del Colca.

D69

No existe publicidad en centros comerciales o principales zonas de las ciudades emisoras de turismo interno ni mucho menos receptivo.

D70

No se asignan recursos del Estado para la promoción del turismo

D71

El material audiovisual trabajado solo se ha realizado en español.

D72

No se brinda información completa de las posibilidades y opciones para el visitante antes, durante o después de la visita.

D73

Débil coordinación con Promperú.

D74

Desinterés de operadores turísticos regionales y nacionales por comercializar el Destino turístico Cañón de Cotahuasi.

1317

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

13.1.4 Amenazas y Oportunidades en el Destino Turístico Cañón del Cotahuasi Oportunidades 01

El segmento de turismo vivencial se encuentra en crecimiento en el mundo entero y en el Perú22.

O2

La tendencia por visitar espacios poco intervenidos por turismo está creciendo.

O3

Existe gran interés por visitar espacios con gastronomía orgánica que podría ser desarrollado en la RPSCC.

O4

Interés del Estado Peruano por realizar un proceso de planificación concertado. La Ley Nro. 28533 Ley de Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi del 27 de mayo 2005 establece la necesidad de desarrollar un Plan de Desarrollo Turístico para la RPSCC El Gobierno Regional Arequipa será el encargado de ejecutar el Plan de Desarrollo Turístico que se encuentra en elaboración.

O5 O6

Posibilidad de complementarse con otros destinos cercanos como el valle de los Volcanes y el cañón del Colca.

O7

Existe producción de vino y queso orgánico que podrían complementar la oferta turística23.

08

El gobierno central y el gobierno regional tienen gran interés en desarrollar el turismo Rural (vivencial)24.

O9

Se prevé la construcción de un hospital tipo II por parte del gobierno central.

O10

No existen problemas de orden público en la zona de estudio.

O11

La cercanía a la ciudad de Arequipa (segunda de mayor importancia a nivel nacional) proporciona la facilidad de mano de obra altamente capacitada en la industria de la hospitalidad.

22 Según los Lineamientos para el desarrollo del turismo rural comunitario en el Perú colgado en el portal de MINCETUR y recuperado el 20 de agosto de 2015 podemos encontrar una sustentación sobre la capacidad de la oferta del Perú para desarrollar el turismo rural comunitario (turismo vivencial) y comercializarlo a nivel internacional: “El Perú en su condición de país megadiverso reúne condiciones apropiadas para desarrollar, de manera sostenible, el Turismo Rural Comunitario como parte de la estrategia de diversificación de la oferta y la captación de nuevos segmentos y nichos de mercado conforme a los objetivos del Plan Estratégico Nacional de Turismo PENTUR. Las experiencias de desarrollo de Turismo Rural Comunitario surgidas a la fecha en el Perú, se han dado por iniciativa, en su mayoría, de emprendedores que identificaron oportunidades de negocio para atender una incipiente demanda, así como proyectos desarrollados en los últimos años con el apoyo de organizaciones de cooperación al desarrollo, empresas privadas y personas emprendedoras … por otro lado, los cambios en las necesidades y preferencias de los habitantes de las ciudades, orientados hacia una revalorización de las culturas tradicionales y un interés creciente por el medio ambiente. De acuerdo a las tendencias, y en concreto a los cambios en las necesidades de la demanda, es donde encaja el progresivo desarrollo de una serie de oportunidades para el turismo vinculado a los espacios rurales importantes, que en nuestro país al poseer un territorio vasto y predominantemente rural, se encuentran presentes en casi todas las regiones que lo conforman. 23 No existe una investigación destinada a cuantificar la cantidad de visitantes cuyo principal motivo de viaje sea la visita o uso de rutas turísticas del Vino o queso; sin embargo, MINCETUR desde hace unos años viene implementado, dentro de sus acciones de diversificación de la oferta turística, la creación y consolidación de rutas turísticas como la Ruta del Pisco y para lo cual ha elaborado un Manual de Buenas Prácticas para Bodegas de Pisco, Vino y otros Licores. Este manual de buenas prácticas, que forma parte de las herramientas del Programa CALTUR para la mejora del servicio brinda recomendaciones para la implementación de bodegas vitivinícolas y la gestión turística de dichos establecimientos. Asimismo, podemos observar que en diversos países como Francia, México, Argentina, Chile y España, entre otros muchos encontramos rutas de vino y queso que se complementan mutuamente y al mismo tiempo podrían complementar, luego de una implementación y trabajo organizado con productores y operadores de turismo, la oferta existente de paisaje cultural, naturaleza del Destino Cañón de Cotahuasi. Como resultado de nuestra identificación hemos encontrado que el distrito de Toro (en especial el anexo de Ancaro) tiene una tradición de producción de quesos orgánicos de larga data que son comercializados solamente a nivel local y algunas veces regional, asimismo los distritos de Quechualla, Charcana y Toro han elaborado vinos desde la época colonial, manteniendo la forma de producción y fiestas relacionadas a la cosecha y elaboración de vinos y picos que son reconocidos a nivel provincial principalmente. 24 Dentro de los objetivos estratégicos planteados en el Plan Estratégico Regional de Turismo de Arequipa 2011-2015 se indica: Desarrollo de un Plan Regional de Desarrollo del Turismo Rural y Comunitario Por otro lado, debemos considerar que el Programa Nacional de Turismo Rural Comunitario del MINCETUR viene desarrollado acciones desde el año 2008 en Sibayo, Yanque, Cabanaconde, Tapay, Callalli y Canocota; estas acciones del gobierno central contaron con conocimiento y aprobación del gobierno regional Arequipa. Existen proyectos de ONGs que han desarrollado a través de fondos de cooperación al desarrollo y fondos contravalor acciones destinadas a fortalecer el desarrollo del producto turístico rural en el Valle del Colca, Cañon del Cotahuasi y actualmente se viene desarrollando en el Valle de los Volcanes; todos estos proyectos de desarrollo cuentan con la aprobación del gobierno regional Arequipa.

1318

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

O12

Creciente interés de las inversiones privadas en servicios turísticos nacionales y extranjeras.

O13

El turismo por ley está declarado como actividad de interés nacional y su tratamiento como política prioritaria del Estado para el desarrollo del país.

O14

El Gobierno Regional Arequipa será el encargado de ejecutar el Plan de Desarrollo Turístico que se encuentra en elaboración.

O15

Se prevé que a inicios del 2016 se contará con mejor acceso a internet en la provincia.

O16

La Minera Buenaventura ha manifestado su disposición a brindar el aeropuerto de Orcopampa (Provincia de Castilla) para la aviación comercial.

Amenazas A1

Existe una alta tasa de migración y la tendencia es a seguir disminuyendo el número de pobladores.

A2

El crecimiento de otros destinos competidores del destino Cañón de Cotahuasi.

A3

Los problemas sociales y ambientales existentes en la región por la minería.

A4

El crecimiento de minería ilegal en diversas partes de la Reserva.

A5

La caza furtiva de especies animales como la vicuña y los venados origina su extinción y alejamiento de zonas turísticas.

A6

La época de lluvias daña las carreteras severamente.

A7 A8

Inexistente apoyo gubernamental para el desarrollo de capacidades locales. La pérdida de la identidad cultural podría incrementarse con la entrada del turismo sin una estrategia para fortalecerla.

A9

Proyectos iniciados por Asociaciones y las ONG que no son sostenibles.

A10

La gran cantidad de organizaciones con injerencia en el territorio (Minería, agricultura, transportes, cultura, etc.) origina que el supuesto ente rector (SERNANP) pierda liderazgo y autoridad en el territorio.

A11

Poco interés de jóvenes emprendedores que dificulta el recambio generacional y sumado a la migración a ciudades “más desarrolladas” genera un peligro latente.

A12

Los últimos años el crecimiento de turismo receptivo se ha reducido en el país.

A13

El uso indiscriminado de insumos químicos en la producción.

A14

Existen cazadores ilegales que utilizan armamento de largo alcance, lo cual pone en peligro la integridad de los guardaparques que no cuentan con las herramientas necesarias para controlar dicha actividad.

A15

Eventos climáticos que deterioran los accesos y recursos turísticos.

A16 A17

Cambios en políticas nacionales en las próximas elecciones 2016.2021. Depredación indiscriminada del camarón.

A18

Aguas servidas de los distritos, por el deficiente manejo de residuos sólidos y el ingreso de abonos químicos.

1319

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

VII. PROPUESTA ESTRATEGICA 13.2 Definición de producto turístico De acuerdo al análisis realizado en el territorio, encontramos que la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cañón de Cotahuasi tiene un grado incipiente de desarrollo turístico espontáneo, sin planificación alguna y con una presencia del Estado muy débil principalmente por los gobiernos locales y SERNANP que desde el 2010 viene asentándose en el territorio. Sin embargo, el desarrollo turístico debe estar relacionado necesariamente al desarrollo agrícola, por algunos motivos como: 1. El turismo que se debe desarrollar en la RPSCC deberá estar dirigido a un segmento de visitantes especializados en naturaleza y biodiversidad. Este segmento requiere de servicios de alto nivel que no se pueden desarrollar a corto plazo. 2. La principal actividad económica de toda la población de la provincia es la agricultura, y es la base del sustento económico de las familias incluyendo aquellos emprendedores de turismo rural. Por dicho motivo, la ejecución de un proyecto agrícola proporcionará resultados de corto plazo que ayudaría a los emprendedores a invertir en turismo sin esperar resultados a corto plazo. 3. Gran parte de la agricultura desarrollada en la provincia es orgánica y es prioritario convertir toda la producción en productos orgánicos lo cual generaría un mayor valor de sus productos y sigue la tendencia de comida saludable de los mercados internacionales y los visitantes receptivos. Por estos motivos nuestra propuesta estratégico gira alrededor de una mezcla de la agricultura orgánica con el turismo basado en cultura y naturaleza al cual llamaremos el Destino Saludable del Cañón de Cotahuasi. Este producto reúne el paisaje cultural plagado de andenerías (en su mayoría en uso); pueblos interandinos; técnicas agrícolas ancestrales que se mantienen viva en la actualidad; fiestas y danzas únicas en el país producto del aislamiento que ha sufrido la provincia debido a su lejanía de la ciudad capital de la región y a condiciones de violencia social en la década de los 80’s y 90’s. Este producto además utiliza las diferentes producciones locales de los pueblos para el consumo directo en empresas de servicio turístico como insumos o productos terminados a través de la artesanía.

1320

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Toda la propuesta de desarrollo agrícola y turística se vislumbrará en los proyectos propuesta donde se aprecia una alta incidencia de proyectos de habilitación de recursos turísticos; proyectos de infraestructura vial; de saneamiento básico y de conservación. 13.3 Proceso para la elaboración de la Visión del Plan De acuerdo a lo indicado en la Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local, la definición de Visión establece la dirección hacia la cual se encaminará el Plan. Para su formulación se debe tener en cuenta: • Plantear un horizonte de tiempo • Es una representación de lo que aún no es y se espera que sea. • No debe ser una simple descripción de la situación ideal, sino una apuesta factible, es decir cuántos de estos sueños son realizables o posibles de alcanzar. 13.3.1 Análisis de instrumentos de gestión nacional y regional Para la definición de la Visión del Plan, se utilizaron como referencia los documentos de gestión de carácter nacional y regional. a. Visión para el PENTUR 2008-2018 El Perú está posicionado en el mercado nacional y en los principales mercados emisores internacionales como un destino turístico seguro, competitivo y confiable, líder en América Latina, que tiene una oferta de productos turísticos competitiva, diversificada y sostenible; un marco legal e institucional adecuado y una gestión participativa y descentralizada; una conservación y uso racional de su megadiversidad natural, histórica e intercultural, y una identidad turística propia. Fuente: Plan Estratégico Nacional de Turismo 2008 – 2018, MINCETUR

b. Visión para el PERTUR AREQUIPA 2011-2015 Arequipa está posicionada en el mercado nacional y en los principales mercados emisores internacionales como un destino turístico sostenible, con identidad propia y diferenciada, segura y competitiva; que conserva su mega-diversidad natural, su historia y bagaje cultural, con una oferta diversificada de productos y servicios turísticos de calidad y que cuenta con actores locales que participan activamente favoreciéndose de la actividad.

1321

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

c. Definición de la Visión al 2035 para el Plan Maestro de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi Al 2035 en la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi serán protegidas las cabeceras de la Subcuenca del río Cotahuasi: ríos Pampamarca, Huarcaya, Sumana, lagos y lagunas que proveen de agua abundante y saludable para la conservación de los ecosistemas. Se mantendrá la cobertura de los bofedales, pajonales, césped de puna, bosques de chanchauro, bosque de queñoa, del desierto frío, del monte ribereño y monte seco espinoso; los rodales de pitankas o Puya de Raimondi, laderas rocosas y tólares. Asimismo, las poblaciones de fauna silvestre como las aves migratorias y aves residentes entre ellas, el cóndor y el pato de los torrentes; mamíferos como la vicuña, el guanaco, la taruka y la nutria; además de camarones, los cuales se encuentran a partir de la catarata de Sipia hasta la desembocadura del río Ocoña al Océano Pacífico. Gracias a la mayor participación de la población local en tareas de control y vigilancia, se ha logrado recuperar áreas afectadas por la minería ilegal, mejorando las prácticas de diversas actividades económicas en la RPSCC, con mayor énfasis en la producción orgánica y productividad agroecológica en los cultivos de papa, quinua, kiwicha, cereales, hortalizas, frutales, etc.; siendo el resultado de la recuperación de costumbres ancestrales, como la valoración a los apus, el pago a la Pachamama para que ella les ofrezca buenos cultivos a cambio de que sus actividades sean armoniosas con la naturaleza como el uso de los abonos orgánicos, la forestación y reforestación, recuperando andenes, usando eficientemente el agua con tecnologías adecuadas y amigables, organizándose en asociaciones o comunidades fuertes y representativas. Además, se viene desarrollando el turismo en el Área Natural Protegida en todas sus modalidades como el ecoturismo, cultural, vivencial, científico y otras, bajo los lineamientos del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP. Se viene aprovechando algunas especies como los loros y camarones en base a las evaluaciones del estado de sus poblaciones mediante diversas modalidades de manejo. Mientras que los once municipios del ANP, mejoran los servicios de salud implementando tecnologías para la eliminación de aguas negras y residuos sólidos optimizando la calidad de vida de los unionenses. Las instituciones públicas, organizaciones privadas y de base, se convierten en actores fundamentales para generar conciencia ambiental en la población de la zona núcleo de la RPSCC y son parte de un comité de gestión activo y promotor de acciones de conservación en el marco de sus competencias. Fuente: Jefatura de la RPSCCC – Cotahuasi, julio 2015

1322

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

En los documentos de gestión mostrados se puede identificar que existen elementos y criterios que deberán ser considerados para la elaboración de la Visión del Plan: • Posicionamiento • Diferenciación • Conservación • Gestión local • Identidad cultural 14.1.2 Visión para Plan de Protección, conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Esta Visión es el resultado de 04 talleres realizados en las localidades de Puyca, Pampamarca, Huaynacotas y Cotahuasi. Se trabajaron de manera grupal tomando como referencia los Planes nacional y regional. Se ha considerado 10 años como horizonte para la consecución del Plan, considerando además que esta propuesta debería ser revisada para ser modificada o actualizada cada 5 años. Finalmente, mostramos la propuesta de Visión que ha recogido los aportes de los 04 talleres: La provincia de La Unión al 2025 contará con infraestructura adecuada de servicios básicos de salud y educación, que han permitirán el desarrollo de servicios turísticos de calidad de iniciativa local, que satisfacen la demanda de visitantes, que buscan un destino turístico sostenible y diverso; contará además con vías de comunicación en muy buen estado que une todos los distritos, anexos y atractivos turísticos. La población local estará organizada y fortalecida su identidad cultural, siendo gestora responsable y consciente del desarrollo de la actividad turística en su reserva paisajística. El Destino Cañón del Cotahuasi se encuentra posicionado en el mercado nacional e internacional como un destino sostenible, en donde los visitantes pueden tener una experiencia basada en culturas vivas, naturaleza y una oferta artesanal propia; cuenta con organizaciones públicas y privadas fortalecidas, que elaboran adecuadas políticas públicas orientadas al desarrollo del turismo, la conservación y la protección de los activos culturales. La actividad turística es considerada como una actividad complementaria y dinamizadora de la agricultura, de la agroindustria orgánica, la ganadería y la investigación científica Fuente: Talleres participativos en los distritos de Puyca, Pampamarca, Huaynacotas y Cotahuasi. Junio - Julio 2015. Elaboración: IDEL

1323

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

13.4 Proceso para la elaboración de la Misión del Plan De acuerdo a lo indicado en la Guía Metodológica para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local, la definición de la Misión intenta establecer una relación con la actividad turística del ámbito local, respondiendo a estas interrogantes: • ¿Quiénes somos? • ¿Qué buscamos? • ¿Por qué lo hacemos? • ¿Para quién trabajamos? • ¿Cuáles son nuestros valores? 13.4.1 Análisis de instrumentos de gestión nacional y regional Para la definición de la Misión del Plan, se utilizaron como referencia los documentos de gestión de carácter nacional y regional. a. Misión para el PENTUR 2008-2018 Organizar, promover y dirigir el desarrollo sostenible y competitivo de la actividad turística del Perú mediante procesos integradores, concertados y descentralizados, impulsando el desarrollo económico y social, generando empleo digno que mejore la calidad de vida de la población y garantizando la valoración y conservación del patrimonio nacional histórico, natural y cultural. Fuente: Plan Estratégico Nacional de Turismo 2008 – 2018, MINCETUR

b. Misión para el PERTUR AREQUIPA 2011-2015 DEL SECTOR PÚBLICO Planificar, promover y dirigir el desarrollo sostenible de la actividad turística de AREQUIPA de forma concertada, impulsando el desarrollo social y económico garantizando la valoración y conservación del patrimonio histórico, natural y cultural del destino, asegurando acciones que permitan una experiencia integral y satisfactoria al visitante y la obtención directa de beneficios a las poblaciones locales. DEL SECTOR PRIVADO Brindarle al visitante una experiencia singular y emocionante a través de la prestación de servicios de calidad, ofrecidos de manera calificada y adecuada, asegurando un uso apropiado de los recursos turísticos, compitiendo lealmente y de manera formal. Fuente: Plan Estratégico Regional de Turismo – PERTUR 2011-2015

1324

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

13.4.2 Propuesta de Misión para el Plan de Protección, conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Brindar a los visitantes una experiencia singular, donde puedan convivir con pueblos de costumbres ancestrales e identidad cultural que se mantienen vivas a través del tiempo; satisfaciendo las necesidades de los visitantes, brindando servicios de calidad que, a su vez, permita a nuestras poblaciones obtener un ingreso justo a través del turismo. De esta manera, promovemos y gestionamos el desarrollo de la actividad turística y productiva sostenible con el compromiso de los actores públicos y privados, garantizando la conservación y la protección de nuestro patrimonio histórico, cultural y natural con respeto, solidaridad, compromiso social y ambiental. Fuente: Talleres participativos en los distritos de Puyca, Pampamarca, Huaynacotas y Cotahuasi. Junio - Julio 2015. Elaboración: IDEL

13.5 Elaboración de los Valores que regirán el Plan De la misma manera que la Visión y Misión, usamos como referencia los valores utilizados en los planes de turismo nacional y regional. 13.5.1 Valores para el PENTUR 2008-2018 Los valores fundamentales que rigen las acciones de los involucrados en el Plan Estratégico Nacional de Turismo son: • Identidad nacional • Compromiso con la Calidad Total • Formalidad, profesionalismo y orden • Honestidad, honradez, integridad y ética • Dedicación, esmero y pasión • Solidaridad y responsabilidad social • Respeto por el territorio, los recursos del país, los ciudadanos, los visitantes y la cultura. Fuente: Plan Estratégico Nacional de Turismo 2008 – 2018, MINCETUR

1325

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

13.5.2 Valores para el PERTUR AREQUIPA 2011-2015 A. IDENTIDAD REGIONAL puesta en valor de nuestra tradiciones y costumbres, características peculiares del habitante regional. B. COMPROMISO CON LA CALIDAD TOTAL Implica una gestión basada en los principios de calidad total en los diversas etapas del servicio, una cultura empresarial y de vocación de servicio. C. FORMALIDAD, PROFESIONALISMO Y ORDEN adecuarse a las normatividad vigente que permita mejorar la calidad de sus servicios y operar en un entorno competitivo y acorde a las normas legales y estándares internacionales. D. HONESTIDAD, HONRADEZ, INTEGRIDAD Y ÉTICA valor que permita trabajar en un ambiente armónico y de confianza mutua en los compromisos asumidos con turistas, empresarios y terceras persona. E. DEDICACIÓN, ESMERO Y PASIÓN ofertar servicios que superen las expectativas del cliente y permitan mejorar los niveles de competitividad y rentabilidad de los prestadores de servicios, con un crecimiento sostenido. F. SOLIDARIDAD Y RESPONSABILIDAD integrar la cadena productiva logrando que se beneficien todos los actores involucrados, especialmente los pobladores locales en armonía con los ecosistemas y respetando las costumbres de las culturas tradicionales. G. LIDERAZGO asumir una actitud de liderazgo macro regional en la promoción y articulación del desarrollo de la actividad turística. Fuente: Plan Estratégico Regional de Turismo – PERTUR 2011-2015

13.5.3 Propuesta de Valores para el Plan de Protección, conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Los valores que deben regir las acciones de los involucrados en el sector turístico son: • Organización • Identidad cultural • Respeto • Diálogo • Amabilidad • Solidaridad • Respeto • Compromiso Fuente: Talleres participativos en los distritos de Puyca, Pampamarca y Huaynacotas. Julio 2015. Elaboración: IDEL

1326

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

ORGANIZACIÓN. Disposición para sistematizar ideas, unir esfuerzos y ordenar acciones con el fin de lograr los resultados deseados. IDENTIDAD CULTURAL. Comprensión y reconocimiento del conjunto de características que nos definen y diferencian, que propicie su permanencia a través del tiempo y una mejor convivencia social. RESPETO. Mostrar tolerancia frente a diferentes opiniones, basándonos en el sentimiento de reciprocidad. Demostrar el respeto como un valor supremo que caracterice una sociedad moderna con aspiración de justicia y sana convivencia. DIÁLOGO. Mantener el ínteres por tomar en cuenta los diferentes puntos de vista a través del intercambio de ideas e información que los diferentes actores o grupos de ínteres expresen, con el fin de lograr objetivos a favor de la sociedad. AMABILIDAD. Establecer relaciones afectuosas con quienes aporten al desarrollo de nuestra sociedad, de manera que la convivencia fomente el respeto por los demás. SOLIDARIDAD. Sentimiento de unidad basado en intereses o en metas comunes, compartido por muchos individuos, para pertenecer a un mismo grupo social, para trabajar unidos para lograr una misma meta o para luchar juntos por un mismo motivo. COMPROMISO. Voluntad de realizar un objetivo, acompañado con el resto de valores, es lo que nos permitirá afrontar obstáculos con trabajo constante, convicción y felicidad EQUIDAD Y DIVERSIDAD. Igualdad y justicia al reconocer el derecho de cada uno, respetar la diversidad que poseemos viendo en ella la oportunidad de crecer juntos.

1327

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

13.6 Elaboración y Definición de Objetivos estratégicos Para la definición delos objetivos estratégicos se consideró fundamental revisar los documentos de gestión de carácter nacional y regional de manera que puedan existir concordancias a través de una lógica horizontal y vertical. 13.6.1 Análisis de Planes y objetivos nacionales, regionales y locales Políticas nacionales vigentes PENTUR 2008-2018 1

El turismo sostenible se constituye como base del desarrollo integral del país, promoviendo el uso responsable de los recursos culturales y naturales, mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales y fortaleciendo su desarrollo social, cultural, medio ambiental y económico.

2

La diversificación y ampliación de la oferta turística del país, se orienta hacia el desarrollo de productos turísticos innovadores que respondan a las exigencias de la demanda nacional e internacional.

3

Las modalidades, productos turísticos y formas de gestión del turismo, que promuevan la incorporación económica, social, política y cultural de los grupos sociales excluidos y vulnerables son considerados prioritarios.

4

La promoción de inversiones se realiza con una intención de eficacia. La inversión nacional y extranjera tienen iguales oportunidades, contribuyendo a la generación de empleo, mejora de la calidad de vida de la población anfitriona y transformación de recursos en productos turísticos competitivos y sostenibles.

5

El desarrollo de productos y servicios turísticos de calidad, constituye la base de la competitividad de los destinos turísticos.

6

La seguridad es un componente indispensable para el desarrollo de los productos y servicios turísticos. La cultura de seguridad es un elemento esencial en los destinos tanto para la calidad de vida de sus pobladores, como para todos aquellos turistas que lo visitan.

7

La gestión del turismo articula el funcionamiento del sector público y privado, buscando la participación e integración de los gobiernos regionales, locales y de los gremios representativos del sector Turismo.

8

La participación y compromiso de la población en general y de los actores involucrados en la actividad turística, es fundamental y prioritaria en el proceso de generación de condiciones que permitan el desarrollo del turismo.

9

La lucha contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes es una política prioritaria para el desarrollo de la actividad turística. Así, se pretende erradicar este peligro mediante el trabajo conjunto con los organismos públicos y privados competentes.

10

La promoción se realiza sobre destinos que cuentan con la oferta turística desarrollada. De esta manera se apunta hacia los distintos mercados prioritarios, aprovechando los canales de comercialización apropiados. Fuente: Plan Estratégico Nacional de Turismo 2008 – 2018, MINCETUR

1328

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

13.6.2 Programas vigentes del PENTUR 2008-2018 1

Programa de planificación y gestión de destino

2

Programa de territorio y destino

3

Programa de creación de producto

4

Programa de promoción, comunicación y comercialización

5

Programa de calidad

6

Programa de seguridad Fuente: Plan Estratégico Nacional de Turismo 2008 – 2018, MINCETUR

13.6.3 Ejes y objetivos estratégicos del Plan Estratégico Regional de Turismo de Arequipa - PERTUR 2011 – 2015 (en proceso de actualización)

Posicionar el desarrollo de la actividad turística como elemento prioritario en el desarrollo de la Región. Generar un Sistema de Administración Turística eficiente, articulado y capaz de generar orden, seguridad y estabilidad.

1. Planificación y gestión de destino Elaborar y/o actualizar los planes turísticos de los EGEDES provincias y distritos. (Trabajemos) Establecer una incubadora y banco de proyectos de inversión turística. Construir acuerdos interinstitucionales efectivos. Fortalecer los gremios del sector y sus códigos de ética. Proponer normas regionales de regulación territorial con relación a la actividad turística. Constituir parte activa en los planes de ordenamiento territorial de la región.

2. Territorio y destino (visítanos)

Reconocer las necesidades de infraestructura en los pueblos y ciudades base, que sirven o están por servir de soporte a itinerarios turísticos. Realizar acciones de dotación de servicios básicos, accesibilidad y facilitación del servicio turístico. Mejorar las condiciones y capacidades de aeródromos y aeropuertos. Gestionar el uso turístico dentro de los parámetros de sostenibilidad del patrimonio cultural material e inmaterial de la Región. Conservación ambiental en los espacios de uso turístico. Lograr en la artesanía regional mayor productividad y competitividad en el mercado.

3. Creación de producto (Utiliza)

Adecuar la formación profesional a las demandas y retos del sector turístico. Mejorar los niveles de formación y cualificación de los recursos humanos empleados para lograr competencias laborales satisfactorias.

1329

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Contar con un equipo multidisciplinario de profesionales y especialistas que apoye la gestión, capacitación y acreditación de competencias laborales en turismo. Contar con productos turísticos competitivos en la oferta turística nacional y mundial que diversifiquen los que actualmente tiene la región. Promover la recuperación y puesta en valor de recursos turísticos para su uso en productos turísticos. Promover el fomento y creación de recursos turísticos de categoría acontecimientos programados. Promover la inversión en el sector turístico. Generar facilidades para la inversión privada. Potenciar la posición de nuestros destinos en los mercados turísticos prioritarios y potenciales. Realizar promoción de recursos turísticos en coordinación con autoridades locales. Promocionar nuestros productos turísticos en coordinación con operadores turísticos. Asegurar una adecuada información al turista sobre recursos y servicios turísticos.

4. Promoción, comunicación y comercialización (Divulga)

Promover buenas prácticas en la acogida, información, asistencia y auxilio al turista. Mantener una comunicación efectiva con todos los actores involucrados en el desarrollo de la actividad turística de la Región. Desarrollar un Sistema de Información Turística que oriente la gestión turística. Fomentar la asociatividad entre los miembros del sector privado. Mejorar las competencias de los operadores turísticos en la comercialización de los productos turísticos de la Región. Desplegar una representación comercial en mercados o países emisores actuales y potenciales de importancia estratégica para la Región. Incrementar el nivel de satisfacción de los visitantes y mejorar la calidad de la visita en el destino.

5. Calidad (Disfruta)

Promover que los recursos, los servicios y las facilidades turísticas, cumplan con un sistema de normalización en su uso, provisión, diseño y construcción.

6. Seguridad (Tranquilo)

Garantizar la seguridad de los visitantes.

7. Sostenibilidad social (Comparte)

Promover y apoyar la participación e involucramiento de los pobladores locales en las actividades turísticas, sus beneficios y administración.

Contribuir en la disminución de incidencias de accidentes en las carreteras.

Fuente: Plan Estratégico Regional de Turismo – PERTUR 2011-2015

1330

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

13.6.4 MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y ANÁLISIS FODA Objetivo estratégico 01: Desarrollar un destino turístico sostenible diferenciado con alto valor en aspectos culturales ancestrales y naturales Fortalezas F1 Es uno de los cañones más profundos de América y del planeta.25 F2 Su ubicación geográfica y diversidad de pisos ecológicos origina una gran diversidad de paisajes naturales que han sido además, transformados por las poblaciones locales generando escenarios bucólicos y coloridos. F3 Es un Área Natural Protegida con la categoría de Reserva Paisajística; y zona prioritaria de producción orgánica

Debilidades D1 Sus recursos turísticos (culturales y naturales) son similares a los existentes en los destinos de Valle de los Volcanes; y Cañón del Colca. D2 No cuenta con una oferta real de productos de cultura (espectáculos folclóricos, grupos organizados, etc.) D3 No existe una oferta gastronómica con productos locales.

D4 La estacionalidad reduce los meses de visita desde abril a F4 Mantiene características culturales ancestrales visibles en la noviembre. forma de vida de la población. D5 No cuenta de infraestructura de soporte turístico (paradores, F5 Tiene una gran cantidad y miradores, senderos). variedad de recursos turísticos naturales y culturales. D6 Los caminos de herradura que F6 Existen emprendimientos de son usados como rutas de trekking turismo vivencial. no reciben mantenimiento. F7 Las rutas de trekking atraviesan diferentes pisos con gran belleza paisajística.

D7 La mayoría de los recursos turísticos se ubican en territorios comunales o propiedades privadas, que necesitarán de expropiación F8 Abundante cantidad de recursos (sitios arqueológicos) o la firma de de aguas termales ideales para el documentos para la cesión en uso turismo de salud. de dichos terrenos. F9 Los productos locales y orgánicos podrían ser utilizados en la gastronomía regional. F10 Potencial para el desarrollo de rutas de Pisco y Vino.

D8 Los recursos culturales y naturales están siendo depredados por los mismos pobladores. D9 Falta de estándares de calidad que origina productos poco competitivos.

F11 Los distritos de Quechualla y Toro tienen potencial para el D10 Mano de obra no capacitada desarrollo de la gastronomía con en los procesos de elaboración de el aprovechamiento sostenible del camarón y la elaboración de quesos. Vinos y Piscos

Estrategias E1 Desarrollar propuestas diferencias según segmentos objetivos diferenciados E2 Insertar las otras actividades del medio rural dentro de la cadena de valor del turismo E3 Impulsar el desarrollo de actividades de turismo de aventura sostenibles E4 Realizar mejorar en los accesos a los recursos y los servicios turísticos públicos26 en los recursos turísticos priorizados. Ponerlos en valor. E5 Investigar y delimitar las zonas arqueológicas con potencial para ser un recurso turístico antes de su puesta en valor. E6 Implementar una estrategia de comunicación y educación para el desarrollo dirigido a líderes locales y a la población local; y al fortalecimiento de la identidad cultural. E7 Impulsar la elaboración de gastronomía regional con productos orgánicos locales. E8 Promover la capacitación y asistencia técnica en procesos productivos orgánicos. E9 Incorporar la ruta del vino y el pisco a las rutas nacionales existentes considerando las tecnologías tradicionales.

25 Información recogida del Inventario Nacional de Recursos Turísticos – MINCETUR 2015 26 Servicios turísticos públicos: Son los servicios ofrecidos a partir de las instalaciones turísticas y recursos turísticos en el producto, atractivo, circuito o corredor turístico con la finalidad de satisfacer las necesidades del visitante, mejorando la experiencia de la visita, ofreciéndole facilidades, calidad y seguridad.

1331

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Oportunidades y Amenazas que podrían afectar el logro del objetivo estratégico 01: Oportunidades

Amenazas

O1 El segmento de turismo vivencial se encuentra en crecimiento en el mundo entero y en el Perú.

A1 Existe una alta tasa de migración y la tendencia es a seguir disminuyendo el número de pobladores.

O2 La tendencia por visitar espacios poco intervenidos por turismo está creciendo.

A2 El crecimiento de otros destinos competidores del destino Cañón de Cotahuasi.

O3 Existe gran interés por visitar espacios con gastronomía orgánica que podría ser desarrollado en la RPSCC.

A3 Los problemas sociales y ambientales existentes en la región por la minería.

O4 Interés del Estado peruano por realizar un proceso de planificación concertado. La Ley Nº. 28533 Ley de Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi del 27 de mayo 2005 establece la necesidad de desarrollar un Plan de Desarrollo Turístico para la RPSCC.

A4 El crecimiento de minería ilegal en diversas partes de la Reserva. A5 La pérdida de la identidad cultural podría incrementarse con la entrada del turismo sin una estrategia para fortalecerla.

O5 El Gobierno Regional Arequipa será el encargado de ejecutar el Plan de Desarrollo Turístico que se encuentra en elaboración. O6 Posibilidad de complementarse con otros destinos cercanos como Valle de los Volcanes y el Cañón del Colca. O7 Existe producción de Vino y Queso Orgánico que podría complementar la oferta turística.

A6 Proyectos iniciados por Asociaciones y las ONG que no son sostenibles. A7 El uso indiscriminado de insumos químicos en la producción. A8 Eventos climáticos que deterioran los accesos y recursos turísticos. A9 Depredación indiscriminada del camarón. A18 Las aguas servidas de los distritos, por el deficiente manejo de residuos sólidos y el ingreso de abonos químicos.

O8 El gobierno central y el gobierno regional tienen gran interés en desarrollar el turismo Rural (vivencial). O9 Creciente interés de las inversiones privadas en servicios turísticos nacionales y extranjeras. O10 El turismo por ley está declarado como actividad de interés nacional y su tratamiento como política prioritaria del Estado para el desarrollo del país.

1332

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Objetivo estratégico 02: Desarrollar y mejorar una oferta competitiva de servicios turísticos en la provincia: Fortalezas

Debilidades

F12 Los establecimientos de hospedaje en la provincia son de capital regional/local.

D11 No existen servicios de transporte turístico dentro de la Reserva.

F13 En los últimos años se han abierto nuevos establecimientos de alimentación, hospedaje y diversión en Cotahuasi.

D12 Solo dos establecimientos de hospedaje están inscritos en GERCETUR

F14 Existe gran interés de emprendedores locales por habilitar casas de hospedaje vivenciales.

D13 No existen opciones de diversión diurna o nocturna D14 Los servicios de alojamiento y alimentación (en su mayoría) no cuentan con los estándares mínimos de calidad para el turismo.

Estrategias E10 Establecer incentivos para las inversiones locales en servicios turísticos que cumplan los parámetros establecidos en la normativa de ANP. E11 Establecer mecanismos de asesoría y apoyo para la implementación de iniciativas de turismo en espacios rurales E12 Establecer una plataforma de asesoría técnica e incentivos para operadores de turismo (alojamiento, alimentación, transporte, etc.)

Oportunidades y Amenazas que podrían afectar el logro del objetivo estratégico 02: Oportunidades

Amenazas

O5 El Gobierno Regional Arequipa será el encargado de ejecutar el Plan de Desarrollo Turístico que se encuentra en elaboración. O11 La cercanía a la ciudad de Arequipa (segunda de mayor importancia a nivel nacional) proporciona la facilidad de mano de obra altamente capacitada en la industria de la hospitalidad. O12 Creciente interés de las inversiones privadas nacionales y extranjeras.

A1 Existe una alta tasa de migración y la tendencia es a seguir disminuyendo el número de pobladores. A2 El crecimiento de otros destinos competidores del destino Cañón de Cotahuasi. A3 Los problemas sociales existentes en la región por la minería. A7 Inexistente apoyo gubernamental para el desarrollo de capacidades locales. A11 Poco interés de jóvenes emprendedores que dificulta el recambio generacional y sumado a la migración a ciudades “más desarrolladas” genera un peligro latente.

1333

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Objetivo estratégico 03: Mejorar las condiciones de accesibilidad hacia la capital de la provincia y dentro de la provincia hacia sus distritos priorizados: Fortalezas

Debilidades

F15 Cuentan con trazos de carretera D15 La carretera de acceso desde afirmada para todos los distritos Arequipa no está completamente y trochas carrozables para los asfaltada. principales anexos de la provincia. D16 El distrito de Quechualla, el que recibe más turistas, no cuenta con acceso carretero.

Estrategias E13 Establecer un programa gradual de habilitación de caminos rurales. E14 Fortalecer las iniciativas ciudadanas para la gestión de infraestructuras públicas.

D17 La distancia de la ciudad de Arequipa de 9 horas o más, es un factor negativo frente a otros destinos competidores.

E15 Sensibilizar a la población acerca de la importancia de mantener y gestionar las carreteras.

D18 Cuenta con un aeródromo para avionetas inoperativo.

E16 Gestionar el aeropuerto de Orcopampa para el uso de aviones comerciales

D19 La señalización de la carretera desde Arequipa hasta la RPSCC y dentro de la Reserva es limitada.

E17 Realizar un estudio sobre la viabilidad, a largo plazo, de un aeropuerto para el corredor turístico Cotahuasi - Valle de los Volcanes – Colca. E18 Mejorar la señalización y brindar mantenimiento desde la ciudad de Arequipa hasta la RPSCC y desde Cotahuasi hasta los distritos dentro de la RPSCC.

Oportunidades y Amenazas que podrían afectar el logro del objetivo estratégico 03: Oportunidades

Amenazas

O5 La carretera Aplao – Cotahuasi – Sayla – Tauría – Oyolo, ha sido considerada como vía nacional. Proyecto Mi Perú.

A16 Cambios en políticas nacionales en las próximas elecciones 2016.2021.

O5 El Gobierno Regional de Arequipa será el encargado de ejecutar el Plan de Desarrollo Turístico que se encuentra en elaboración.

A6 La época de lluvias daña las carreteras severamente.

O16 La Minera Buenaventura ha manifestado su disposición a brindar el aeropuerto de Orcopampa (Provincia de Castilla) para la aviación comercial. O6 Posibilidad de complementarse con otros destinos cercanos como Valle de los Volcanes y el Cañón del Colca. O13 El turismo por ley está declarado como actividad de interés nacional y su tratamiento como política prioritaria del Estado para el desarrollo del país.

1334

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Objetivo estratégico 04: Mejorar la calidad y cantidad de los Recursos Humanos orientados al servicio turístico, el emprendedurismo, la gestión de destinos y otras actividades relacionadas: Fortalezas

Debilidades

Estrategias

F16 Sus pobladores tienen un amplio conocimiento de su territorio (ubicación de los recursos y caminos de herradura) y de las propiedades de sus plantas medicinales, nombres populares de las especies de flora y fauna, frutas silvestres, etc.

D20 Desconocimiento del mercado y los segmentos a atender que origina una mezcla de oferta de servicios y productos inadecuados.

E19 Mejorar las capacidades de los guías y orientadores en la RPSCC en interpretación rural y ambiental.

F17 Las comunidades locales tienen un gran sentido de pertenencia por el territorio y están mejorando su entendimiento por la conservación.

D21 Existen muy pocos guías en inglés u otros idiomas. No se ha realizado un estudio de mercado para definir qué idioma es el más importante para los orientadores locales.

E20 Implementar un centro de formación de mandos medios para la provincia de La Unión.

D22 Desconocimiento de conceptos básicos de turismo y desarrollo F18 La hospitalidad y calidez de sostenible (sistema turístico) nuestras poblaciones es un factor que origina por parte de los altamente valorado por el turista empresarios privados desarrollar 27 nacional y extranjero . emprendimientos poco sostenibles (sin planes de negocios, sin F19 Cuenta con el conocimiento ancestral para desarrollar artesanía asesoramiento). única. D23 Falta de capacitación para guías locales (sumado a la falta de investigación) origina desinformación al visitante; que por otro lado cuenta con información más completa. D24 No existe un centro de formación de mandos medios o personal de primera línea relacionado al turismo. D25 No se cuenta con espacios dedicados a la comercialización de artesanía.

27 Información señalada en los estudios de Promperú sobre los Niveles de Satisfacción del Turista Extranjero en diferentes años de publicación: 2003, 2004, 2006, 2012

1335

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Oportunidades y Amenazas que podrían afectar el logro del objetivo estratégico 04: Oportunidades

Amenazas

O5 El Gobierno Regional de Arequipa será el encargado de ejecutar el Plan de Desarrollo Turístico que se encuentra en elaboración. O8 El gobierno central y el gobierno regional, tienen gran interés en desarrollar el turismo Rural (vivencial). O10 No existen problemas de orden público en la zona de estudio. O11 La cercanía a la ciudad de Arequipa (segunda de mayor importancia a nivel nacional) proporciona la facilidad de mano de obra altamente capacitada en la industria de la hospitalidad.

A1 Existe una alta tasa de migración y la tendencia es a seguir disminuyendo el número de pobladores. A2 El crecimiento de otros destinos competidores del destino Cañón de Cotahuasi. A3 Los problemas sociales existentes en la región por la minería. A4 El crecimiento de minería ilegal en diversas partes de la Reserva. A7 Inexistente apoyo gubernamental para el desarrollo de capacidades locales.

O12 Creciente interés de las inversiones privadas nacionales y extranjeras.

Objetivo estratégico 05: Mejorar las condiciones básicas de infraestructura para el desarrollo turístico en todos los distritos de la provincia: Fortalezas

Debilidades

Estrategias

F20 La capital de la provincia y algunos distritos cuentan con servicios completos de agua potable y sistema de manejos de residuos sólidos.

D26 En su mayoría los distritos no cuentan con sistemas adecuados de agua potable o de saneamiento que permita a los prestadores de servicios garantizar las condiciones necesarias.

E22 Mejorar los servicios de distribución de agua en los distritos.

F21 Todos los distritos (capitales) cuentan con energía eléctrica. F22 La línea eléctrica de Transmantaro acaba de ser conectada en toda la provincia. F23 Existen redes de servicio celular (Claro / Movistar) en todos los distritos (en algunos casos las dos señales) F24 Cuenta con un terminal de transporte terrestre para recepción de los visitantes

E23 Implementar mecanismos de acceso a la internet para los emprendedores.

D27 No se cuenta con instalaciones E24 Promover el uso e domiciliarias de agua y desagüe. implementación de sistemas de recolección y manejo de residuos D28 No se cuenta con acceso a sólidos. internet. E25 Implementar un mecanismo de D29 Los distritos no cuentan con mantenimiento comunal o distrital un sistema de recolección o manejo de los caminos de herradura. adecuado de los residuos sólidos. E26 Diseñar e implementar la planificación urbana de los distritos D30 Los caminos de herradura no priorizados reciben mantenimiento adecuado ni por la municipalidad ni por las comunidades. D31 Los trazos de las calles del distrito de Cotahuasi no son apropiadas para el tránsito vehicular y con el incremento de buses de turismo o autos particulares colapsará.

1336

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Oportunidades y Amenazas que podrían afectar el logro del objetivo estratégico 05: Oportunidades

Amenazas

O5 El Gobierno Regional de Arequipa será el encargado de ejecutar el Plan de Desarrollo Turístico que se encuentra en elaboración. O15 Se prevé que a inicios del 2016 se contará con mejor acceso a internet en la provincia.

A2 El crecimiento de otros destinos competidores del destino Cañón de Cotahuasi. A6 La época de lluvias daña las carreteras severamente.

O13 El turismo por ley está declarado como actividad de interés nacional y su tratamiento como política prioritaria del Estado para el desarrollo del país

A11 Poco interés de jóvenes emprendedores que dificulta el recambio generacional y sumado a la migración a ciudades “más desarrolladas” genera un peligro latente.

O9 Se prevé la construcción de un hospital tipo II por parte del gobierno central.

A16 Cambios en políticas nacionales en las próximas elecciones 2016 - 2021

Objetivo estratégico 06: Mejorar las coordinaciones y la gestión de los servicios complementarios a la actividad turística: Fortalezas F25 Existe servicio de transporte público hacia todos los distritos de la provincia. F26 Se cuenta con comisarías de la Policía Nacional del Perú en la mayoría de los distritos.

Debilidades

Estrategias

D32 Solo existe una oficina del Banco de la Nación en el distrito de Cotahuasi (capital de la provincia) y un agente con horarios de oficina. No hay un ATM.

E27 Establecer coordinaciones con instituciones financieras que puedan tener oficinas o ATMs en Cotahuasi

D33 El transporte público es limitado y de muy mala calidad.

E28 Organizar el transporte de pasajeros en la provincia mejorando las unidades y horarios

D34 No existe un centro de salud capaz de atender emergencias médicas mayores, solo se cuenta con una posta de salud en las capitales de distrito.

E29 Gestionar a través de las autoridades la construcción del Hospital tipo II en Cotahuasi.

D35 Solo se pueden encontrar farmacias en el distrito de Cotahuasi. D36 Los horarios de los buses de Arequipa – Cotahuasi – Arequipa, no son los más adecuados (viajan solamente de noche perdiendo el paisaje altoandino y llegan a Cotahuasi entre 3 a 5 am.), por otro lado, los buses Cotahuasi – Arequipa llegan a Arequipa entre 4 y 6 am. D37 No existe información precisa sobre horarios de transporte público para los turistas, lo cual muchas veces les impide conocer los lugares más distantes. D38 No existe auxilio mecánico en carreteras, ni herramientas para el auxilio.

1337

E30 Establecer las coordinaciones para mejorar los servicios de emergencias en puestos de salud y venta de productos de farmacia para los pobladores y visitantes. E31 Gestionar con las empresas e instituciones encargadas las frecuencias, los horarios y las facilidades para el transporte de pasajeros hacia la provincia y dentro de la provincia.

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Oportunidades y Amenazas que podrían afectar el logro del objetivo estratégico 06: Oportunidades

Amenazas

O5 El Gobierno Regional de Arequipa será el encargado de ejecutar el Plan de Desarrollo Turístico que se encuentra en elaboración. O7 Existe producción de Vino y Queso Orgánico que podría complementar la oferta turística.

A2 El crecimiento de otros destinos competidores del destino Cañón de Cotahuasi. A4 El crecimiento de minería ilegal en diversas partes de la Reserva.

O11 Mano de obra altamente capacitada en la industria de la hospitalidad en la ciudad de Arequipa.

Objetivo estratégico 07: Diseñar e implementar un modelo de gestión público y privado del turismo adecuado al Destino Turístico Cañón del Cotahuasi: Fortalezas

Debilidades

F27 Las gestiones locales y el D39 No se han realizado Proyectos gobierno provincial han manifestado de Inversión Pública del sector sus deseos de priorizar el desarrollo Turismo. turístico. D40 Ningún distrito cuenta con un F28 Desde el año 2010 existe una área de turismo (con estructuras jefatura del SERNANP que cuenta definidas, recursos, planes). con vehículos motorizados. D41 Las municipalidades no F29 Existió una mesa de cuentan con personal especializado concertación que elaboró el primer en turismo. inventario de turismo en el 2010 D42 Los servicios de información F30 Existe un gran interés en turística en todos los distritos son mejorar la asociatividad de los limitados. empresarios. D43 No se asignan recursos para la planificación o gestión del turismo.

Estrategias E32 Diseñar proyectos de inversión pública en turismo, conservación y protección de los activos naturales y culturales. E33 Mejorar la capacidad de los funcionarios públicos encargados de la formulación y la ejecución de proyectos de turismo y cultura. E34 Implementar áreas de turismo dentro de las estructuras organizacionales de los distritos priorizados con recursos adecuados y personal capacitado.

E35 Implementar oficinas de información turística en los distritos priorizados para la D44 No se cuentan con ordenanzas actividad turística. municipales o regionales dirigidas a mejorar el transporte, ornato, E36 Implementar ordenanzas municipales para mejora del la cultura o delimitar el tipo de ornato y cuidado de los pueblos construcciones en los distritos y y la regulación de los servicios provincia. turísticos. D45 No se cuenta con Planes de E37 Supervisar los proyectos de Desarrollo Turístico. desarrollo turístico de las ONG y D46 /destino. organizaciones públicas por parte de las autoridades locales y de acuerdo a los planes de turismo vigentes. E38 Reglamentar el servicio de transporte de pasajeros locales y turistas.

1338

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

D47 No se cuenta con un sistema de medición de calidad del destino/ servicios. No se cuenta con estudios de perfiles de segmentos de visita, lo cual deberá ser realizado de manera sistemática y gradual supervisado por una sola organización competente (MPLU o SERNANP).

E39 Realizar estudios sobre la rentabilidad económica del turismo para la RPSCC.

D48 No existen programas de incentivo para proyectos, productivos de conservación o turísticos para empresas o comunidades.

E42 Implementar un sistema de medición de la satisfacción del visitante.

D49 No existen estudios de rentabilidad económica en la provincia. D50 No se aplican sanciones a los infractores de la normatividad turística. D51 No existen planes de contingencia para desastres naturales (seguridad turística).

E40 Implementar y/o fortalecer una herramienta de control sobre proyectos de desarrollo en la RPSCC. E41 Elaborar un protocolo y planes de seguridad turística.

E43 Desarrollar estudios sobre perfiles de visitantes. E44 Contar con un sistema de supervisión, control que brinde incentivos y sanciones a la prestación de servicios. E45 Promover los Otorgamientos de Derecho (OD) en Turismo para la RPSCC con la finalidad de ordenar la actividad turística.

E46 Formalizar a los prestadores D52 Poco interés de los operadores de servicios turísticos y conseguir en participar en reuniones para la mediante las OD aliados elaboración de instrumentos de estratégicos para la RPSCC. gestión. E47 Sensibilizar a los empresarios D53 Débil coordinación sobre los roles y competencias del interinstitucional. sector privado en la gestión del turismo. E48 Mejorar la articulación público privada.

1339

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Oportunidades y Amenazas que podrían afectar el logro del objetivo estratégico 07: Oportunidades

Amenazas

O5 El Gobierno Regional de Arequipa será el encargado de ejecutar el Plan de Desarrollo Turístico que se encuentra en elaboración. O6 Posibilidad de complementarse con otros destinos cercanos como Valle de los Volcanes y el Cañón del Colca. O9 El Gobierno Regional de Arequipa ha creado una oficina de Promoción Turística denominada PromArequipa que será un aliado estratégico de gran importancia. O10 No existen problemas de orden público en la zona de estudio. O11 Mano de obra altamente capacitada en la industria de la hospitalidad en la ciudad de Arequipa. O12 Creciente interés de las inversiones privadas nacionales y extranjeras.

A2 El crecimiento de otros destinos competidores del destino Cañón de Cotahuasi. A3 Los problemas sociales existentes en la región por la minería. A4 El crecimiento de minería ilegal en diversas partes de la Reserva. A7 Inexistente apoyo gubernamental para el desarrollo de capacidades locales. A9 Proyectos iniciados por Asociaciones y las ONG que no son sostenibles. A10 La gran cantidad de organizaciones con injerencia en el territorio (Minería, agricultura, Transportes, Cultura, etc.) origina que el supuesto ente rector (SERNANP) pierda liderazgo y autoridad en el territorio.

O13 El turismo por ley está declarado como actividad de interés nacional y su tratamiento como política prioritaria del Estado para el desarrollo del país.

Objetivo estratégico 08: Diseñar e implementar un plan de conservación y protección de la RPSCC: Fortalezas F31 Existen algunas tesis de grado sobre turismo en Cotahuasi de universidades en Arequipa F32 Desde el 2010 se cuenta con la jefatura de la RPSCC en Cotahuasi.

Debilidades D54 Escasa y deficiente investigación científica para mejorar la información existente sobre la Reserva. D55 No existe un repositorio oficial o accesible con información sobre la RPSCC. D56 No existen estudios de capacidad de carga por sendero, recurso o la Reserva completa. D57 La mayoría de los recursos arqueológicos no cuentan con una delimitación y/o protección y son saqueados (huaqueados) constantemente por pobladores, visitantes e incluso por escolares de educación básica.

1340

Estrategias E49 Promover y facilitar la investigación científica en la RPSCC. E50 Implementar un centro de información y documentación sobre la RPSCC. E51 Sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación del patrimonio cultural. E52 Implementar puestos de control en los ingresos y zonas prioritarias dentro de la RPSCC. E53 Incrementar gradualmente el personal de SERNANP en la RPSCC. E54 Implementar un sistema de sostenibilidad financiera para la RPSCC.

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

D58 No se cuenta con puestos de ingreso, control o vigilancia en la RPSCC.

E55 Coordinar con la PNP para el patrullaje en zonas con alta incidencia de cacería ilegal.

D59 El personal de SERNANP con el que cuenta la RPSCC es insuficiente para la extensión de la RPSCC.

E56 A mediano plazo identificar zonas críticas para el turismo.

E57 Implementar mecanismos que promuevan los proyectos D60 No se cuenta con un sistema productivos en otros sectores de cobro por ingreso que podría ser productivos. utilizado para algunos gastos de operación y/o control de la RPSCC.

Oportunidades y Amenazas que podrían afectar el logro del objetivo estratégico 08: Oportunidades

Amenazas

O5 El Gobierno Regional de Arequipa será el encargado de ejecutar el Plan de Desarrollo Turístico que se encuentra en elaboración. O10 No existen problemas de orden público en la zona de estudio.

A2 El crecimiento de otros destinos competidores del destino Cañón de Cotahuasi. A3 Los problemas sociales existentes en la región por la minería. A4 El crecimiento de minería ilegal en diversas partes de la Reserva. A5 La caza furtiva de especies animales como la vicuña y los venados origina su extinción y alejamiento de zonas turísticas. A14 Existen cazadores ilegales que utilizan armamento de largo alcance, lo cual pone en peligro la integridad de los guardaparques que no cuentan con las herramientas necesarias para controlar dicha actividad.

Objetivo estratégico 09: Implementar un programa de promoción y comercialización del destino turístico Cañón del Cotahuasi: Fortalezas F33 Se han realizado esfuerzos de promoción desde inicios de los 80. F34 Se tiene conocimiento de la importancia de la promoción turística. F35 Ya se han realizado press tours a la RPSCC. F36 Se han realizado ferias de turismo en Arequipa.

Debilidades

Estrategias

D61 No existen programas de promoción conjunta o sostenida en el territorio. Lo que existe hasta la fecha son ideas o iniciativas personales o privadas que no permiten medir la eficacia de los canales utilizados.

E58 Diseñar de manera concertada un plan de promoción turística.

D62 Ausencia de información en internet y falta de manejo de redes sociales (Facebook, twitter, etc).

1341

E59 Identificar y participar en las principales ferias de turismo regional y nacional. E60 Elaborar una marca turística para el Destino Cañón de Cotahuasi e implementar la estrategia diseñada.

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

F37 Se han realizado videos promocionales.

D63 No se participa en ferias de turismo en Lima o en otros mercados fuera de Arequipa.

F38 Existen blogs de viajeros en español y francés, así como guías de D64 Los videos promocionales de viajeros que mencionan a Cotahuasi. la Reserva son confusos en sus mensajes (no se diferencian los F39 El destino Cañón de Cotahuasi mensajes, colores y sonidos por se ha posicionado como un destino segmentos priorizados) y no son de naturaleza y “no turístico” difundidos estratégicamente en los principales mercados emisores. D65 El material gráfico utilizado (afiches, folletos, trípticos, etc.) no guarda relación con el destino ni se cuenta con un mensaje que posicione al destino. D66 No existe una marca turística que caracterice al destino. D67 No existen acciones de complementariedad de productos con destinos como Andagua o Cañón del Colca. D68 No existe publicidad en centros comerciales o principales zonas de las ciudades emisoras de turismo interno, ni mucho menos receptivo. D69 No se asignan recursos del Estado para la promoción del turismo. D70 El material audiovisual trabajado solo se ha realizado en español. D71 No se brinda información completa de las posibilidades y opciones para el visitante antes, durante o después de la visita. D72 Débil coordinación con Promperú. D73 Desinterés de operadores turísticos regionales y nacionales por comercializar el Destino turístico Cañón de Cotahuasi.

1342

E61 Coordinar con las organizaciones rectoras de los otros destinos complementarios de la región Arequipa. E62 Elaborar una estrategia de activaciones de publicidad en las ciudades emisoras priorizadas. E63 Mejorar la coordinación interinstitucional con las organizaciones de promoción turística regional y nacional. E64 Promover el interés de operadores regionales y nacionales.

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Oportunidades y Amenazas que podrían afectar el logro del objetivo estratégico 09 Oportunidades

Amenazas

O5 El Gobierno Regional Arequipa será el encargado de ejecutar el Plan de Desarrollo Turístico que se encuentra en elaboración.

A12 Los últimos años, el crecimiento de turismo receptivo se ha reducido en el país.

O6 Posibilidad de complementarse con otros destinos cercanos como Valle de los Volcanes y el Cañón del Colca. O9 El Gobierno Regional de Arequipa ha creado una oficina de promoción turística denominada PromArequipa que será un aliado estratégico de gran importancia. O12 Creciente interés de las inversiones privadas nacionales y extranjeras.

13.7. Objetivos Estratégicos (OE) identificados • OE01: Desarrollar un destino turístico sostenible diferenciado con alto valor en aspectos culturales ancestrales y naturales. • OE02: Desarrollar y mejorar una oferta competitiva de servicios turísticos en la provincia. • OE03: Mejorar las condiciones de accesibilidad hacia la capital de la provincia y dentro de la provincia hacia sus distritos priorizados. • OE04: Mejorar la calidad y cantidad de los Recursos Humanos orientados al servicio turístico, el emprendedurismo, la gestión de destinos y otras actividades relacionadas. • OE05: Mejorar las condiciones básicas de infraestructura para el desarrollo turístico en todos los distritos de la provincia. • OE06: Mejorar las coordinaciones y la gestión de los servicios complementarios a la actividad turística. • OE07: Diseñar e implementar un modelo de gestión público y privado del turismo adecuado al Destino Turístico Cañón del Cotahuasi. • OE08: Diseñar e implementar un plan de conservación y protección de la RPSCC. • OE09: Implementar un programa de promoción y comercialización del destino turístico Cañón del Cotahuasi.

1343

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

13.7.1. Identificación de ejes estratégicos Ejes estratégicos

Objetivos estratégicos

Desarrollo de OE01: Desarrollar un destino turístico sostenible diferenciado con alto valor en Producto Turístico aspectos culturales ancestrales y naturales. OE02: Desarrollar y mejorar una oferta competitiva de servicios turísticos en la provincia. OE03: Mejorar las condiciones de accesibilidad hacia la capital de la provincia y dentro de la provincia hacia sus distritos priorizados. OE04: Mejorar la calidad y cantidad de los Recursos Humanos orientados al servicio turístico, el emprendedurismo, la gestión de destinos y otras actividades relacionadas. Planificación y Gestión de destinos

OE05: Mejorar las condiciones básicas de infraestructura para el desarrollo turístico en todos los distritos de la provincia. OE06: Mejorar las coordinaciones y la gestión de los servicios complementarios a la actividad turística. OE07: Diseñar e implementar un modelo de gestión público y privado del turismo adecuado al Destino Turístico Cañón del Cotahuasi.

Conservación y Protección del Territorio y destino

OE08: Diseñar e implementar un plan de conservación y protección de la RPSCC.

Promoción, comunicación y comercialización

OE09: Implementar un programa de promoción y comercialización del destino turístico Cañón del Cotahuasi

13.8. Articulación de objetivos estratégicos con las estrategias por componente Objetivos estratégicos Objetivo estratégico 01: Desarrollar un destino turístico sostenible diferenciado con alto valor en aspectos culturales ancestrales y naturales

ESTRATEGIAS E1 Desarrollar propuestas diferencias según segmentos objetivos diferenciados. E2 Insertar las otras actividades del medio rural dentro de la cadena de valor del turismo. E3 Impulsar el desarrollo de actividades de turismo de aventura sostenibles. E4 Realizar mejoras en los accesos a los recursos y los servicios turísticos públicos28 en los recursos turísticos priorizados. Ponerlos en valor. E5 Investigar y delimitar las zonas arqueológicas con potencial para ser un recurso turístico antes de su puesta en valor. E6 Implementar una estrategia de comunicación y educación para el desarrollo dirigido a líderes locales y a la población local; y al fortalecimiento de la identidad cultural. E7 Impulsar la elaboración de gastronomía regional con productos orgánicos locales. E8 Promover la capacitación y asistencia técnica en procesos productivos orgánicos. E9 Incorporar la ruta del vino y el pisco a las rutas nacionales existentes considerando las tecnologías tradicionales.

1344

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Objetivo estratégico 02: Desarrollar y mejorar una oferta competitiva de servicios turísticos en la provincia

E10 Establecer incentivos para las inversiones locales en servicios turísticos que cumplan los parámetros establecidos en la normativa de las ANP.

Objetivo estratégico 03: Mejorar las condiciones de accesibilidad hacia la capital de la provincia y dentro de la provincia hacia sus distritos priorizados

E13 Establecer un programa gradual de habilitación de caminos rurales.

Objetivo estratégico 04: Mejorar la calidad y cantidad de los Recursos Humanos orientados al servicio turístico, el emprendedurismo, la gestión de destinos y otras actividades relacionadas

E19 Mejorar las capacidades de los guías y orientadores en la RPSCC en interpretación rural y ambiental.

Objetivo estratégico 05: Mejorar las condiciones básicas de infraestructura para el desarrollo turístico en todos los distritos de la provincia.

E22 Mejorar los servicios de distribución de agua en los distritos.

E11 Establecer mecanismos de asesoría y apoyo para la implementación de iniciativas de turismo en espacios rurales. E12 Establecer una plataforma de asesoría técnica e incentivos para operadores de turismo (alojamiento, alimentación, transporte, etc.). E14 Fortalecer las iniciativas ciudadanas para la gestión de infraestructuras públicas. E15 Sensibilizar a la población acerca de la importancia de mantener y gestionar las carreteras. E16 Gestionar el aeropuerto de Orcopampa para el uso de aviones comerciales. E17 Realizar un estudio sobre la viabilidad a largo plazo de un aeropuerto para el corredor turístico Cotahuasi - Valle de los Volcanes – Colca. E18 Mejorar la señalización y brindar mantenimiento desde la ciudad de Arequipa hasta la RPSCC y mejorar la señalización desde Cotahuasi hasta los distritos dentro de la RPSCC.

E20 Implementar un centro de formación de mandos medios para la provincia de La Unión. E21 Implementar un programa de capacitación y asistencia técnica para mejorar investigar, mejorar los diseños y comercializar la artesanía local.

E23 Implementar mecanismos de acceso a internet para los emprendedores. E24 Promover el uso e implementación de sistemas de recolección y manejo de residuos sólidos E25 Implementar un mecanismo de mantenimiento comunal o distrital de los caminos de herradura. E26 Diseñar e implementar la planificación urbana de los distritos priorizados.

28 Servicios turísticos públicos: Son los servicios ofrecidos a partir de las instalaciones turísticas y recursos turísticos en el producto, atractivo, circuito o corredor turístico, con la finalidad de satisfacer las necesidades del visitante, mejorando la experiencia de la visita, ofreciéndole facilidades, calidad y seguridad.

1345

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Objetivo estratégico 06: Mejorar las coordinaciones y la gestión de los servicios complementarios a la actividad turística.

E27 Establecer coordinaciones con instituciones financieras que puedan tener oficinas o ATM en Cotahuasi. E28 Organizar el transporte de pasajeros en la provincia mejorando las unidades y horarios. E29 Gestionar a través de las autoridades la construcción del Hospital tipo II en Cotahuasi. E30 Establecer las coordinaciones para mejorar los servicios de emergencias en puestos de salud y venta de productos de farmacia para los pobladores y visitantes. E31 Gestionar con las empresas e instituciones encargadas, las frecuencias, los horarios y las facilidades para el transporte de pasajeros hacia la provincia y dentro de la provincia.

Objetivo estratégico 07: Diseñar e implementar un modelo de gestión público y privado del turismo adecuado al Destino Turístico Cañón del Cotahuasi

E32 Diseñar proyectos de inversión pública en turismo, conservación y protección de los activos naturales y culturales. E33 Mejorar la capacidad de los funcionarios públicos encargados de la formulación y la ejecución de proyectos de turismo y cultura. E34 Implementar áreas de turismo dentro de las estructuras organizacionales de los distritos priorizados con recursos adecuados y personal capacitado. E35 Implementar oficinas de información turística en los distritos priorizados para la actividad turística. E36 Implementar ordenanzas municipales para mejora del ornato y cuidado de los pueblos y la regulación de los servicios turísticos. E37 Supervisar los proyectos de desarrollo turístico de las ONG y organizaciones públicas por parte de las autoridades locales y de acuerdo a los planes de turismo vigentes. E38 Reglamentar el servicio de transporte de pasajeros locales y turistas. E39 Realizar estudios sobre la rentabilidad económica del turismo para la RPSCC. E40 Implementar y/o fortalecer una herramienta de control sobre proyectos de desarrollo en la RPSCC. E41 Elaborar un protocolo y planes de seguridad turística. E42 Implementar un sistema de medición de la satisfacción del visitante. E43 Desarrollar estudios sobre perfiles de visitantes. E44 Contar con un sistema de supervisión, control que brinde incentivos y sanciones a la prestación de servicios. E45 Promover los Otorgamientos de Derecho (OD) en Turismo para la RPSCC con la finalidad de ordenar la actividad turística. E46 Formalizar a los prestadores de servicios turísticos y conseguir mediante las OD aliados estratégicos para la RPSCC. E47 Sensibilizar a los empresarios sobre los roles y competencias del sector privado en la gestión del turismo. E48 Mejorar la articulación público privada. E49 Promover y facilitar la investigación científica en la RPSCC. E50 Implementar un centro de información y documentación sobre la RPSCC. E51 Sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación del patrimonio cultural.

1346

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Objetivo estratégico 08: Diseñar e implementar un plan de conservación y protección de la RPSCC

E52 Implementar puestos de control en los ingresos y zonas prioritarias dentro de la RPSCC. E53 Incrementar gradualmente el personal de SERNANP en la RPSCC. E54 Implementar un sistema de sostenibilidad financiera para la RPSCC. E55 Coordinar con la PNP para el patrullaje en zonas con alta incidencia de cacería ilegal. E56 A mediano plazo identificar zonas críticas para el turismo. E57 Implementar mecanismos que promuevan los proyectos productivos en otros sectores productivos.

OE09: Implementar un programa de promoción y comercialización del destino turístico Cañón del Cotahuasi

E58 Diseñar de manera concertada un plan de promoción turística. E59 Identificar y participar en las principales ferias de turismo regional y nacional. E60 Elaborar una marca turística para el Destino Cañón de Cotahuasi e implementar la estrategia diseñada. E61 Coordinar con las organizaciones rectoras de los otros destinos complementarios de la región Arequipa. E62 Elaborar una estrategia de activaciones de publicidad en las ciudades emisoras priorizadas. E63 Mejorar la coordinación interinstitucional con las organizaciones de promoción turística regional y nacional. E64 Promover el interés de operadores regionales y nacionales.

13.8.1 Concordancia entre planes nacionales y regionales con el Plan de Protección, Conservación, Desarrollo y Promoción Turística del Cañón de Cotahuasi y su ámbito de influencia. PENTUR 2008 - 2018

PERTUR 2005 - 2015

Plan de Desarrollo Turístico Cotahuasi

Programa de planificación y gestión de destino

Planificación y gestión de destino

Programa de territorio y destino

Territorio y destino

Programa de creación de producto

Creación de producto

Desarrollo de Producto Turístico

Programa de promoción, comunicación y comercialización

Promoción, comunicación y comercialización

Promoción, comunicación y comercialización

Programa de calidad

Programa de calidad

Conservación y Protección del Territorio y Destino

Programa de seguridad

Programa de seguridad

Programa de Sostenibilidad Social

1347

Planificación y gestión de destino

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

VI. Determinación de indicadores de seguimiento de El Plan La determinación de indicadores para un plan de esta embergadura que contiene multiples proyectos y actividades ha sido dividida en 3 niveles: • Indicadores de impacto, que están relacionados a los cambios que se originen después de analizar la línea de base y que se pretende lograr con la implementación de todos los objetivos estratégicos, proyectos y actividades del Plan de manera integral. • Indicadores de efectos, que están relacionados a los efectos directos ocasionados luego de la ejecución de los proyectos y actividades descritos en el Plan según variables específicas que aportarán a la consecución del Objetivo General del Plan. • Indicadores de actividades, que están relacionados directamente al cumplimiento en la ejecución de los proyectos y actividades del Plan. 17.1 Indicadores de impacto Indicador

Medio de verificación

Componente 01 Desarrollo de producto turístico

A los 5 años de implementado el Plan y ejecutados los PIPs y actividades, el Destino Turístico Valle Saludable del Cañón de Cotahuasi cuenta con una oferta de productos de turismo basados en la agricultura orgánica, naturaleza y cultura propia de la Provincia.

Informe del Gobierno Regional Arequipa, MINCETUR, Municipalidad Provincial La Unión, SERNANP

Componente 02 Planificación y gestión de destinos

A los 5 años de implementadas las acciones del Plan, el Destino Turístico Valle Saludable del Cañón de Cotahuasi, tiene una Organización de Gestión de Destinos que cuenta con personería jurídica, recursos adecuados y dirige de manera consensuada con todas las organizaciones presentes en el territorio, los destinos de la provincia La Unión.

Informe del Gobierno Regional Arequipa, MINCETUR, Municipalidad Provincial La Unión, SERNANP

Componente 03 Conservación y protección del territorio y destino

A los 5 años de implementadas las acciones del Plan, la jefatura del SERNANP tiene implementado un Estrategia Informe de de manejo ambiental para toda la RPSCC/provincia La SERNANP Unión.

Componente 04 Promoción, comunicación y comercialización

A los 5 años de implementadas las acciones del Plan, el Destino Turístico Valle Saludable del Cañón de Cotahuasi cuenta con presencia efectiva en todos sus mercados emisores nacionales y los operadores nacionales ofertan los productos turísticos. Se encuentra además posicionado a nivel nacional e internacional como un destino sostenible que atiende a un segmento de visitantes interesados en naturaleza, salud, gastronomía y cultura.

Componentes del PLAN

1348

Informe del Gobierno Regional Arequipa, MINCETUR, Municipalidad Provincial La Unión, SERNANP

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

17.2 Indicadores de efectos según objetivos estratégicos del Plan Estos indicadores deberán ser cuantificados para poder indicar las metas luego de realizar una línea de base tomando como referencia las variables descritas. Esta actividad deberá ser ejecutada por la organización o unidad técnica especializada (Unidad Técnica Especializada ProCotahuasi) que se encargue de la ejecución de todos los proyectos y actividades propuestos en el Plan.

Crédito: James Posso Objetivos Estratégicos

Indicadores

Medios de verificación

OE01: Desarrollar un destino turístico sostenible diferenciado con alto valor en aspectos culturales ancestrales y naturales

• 10 circuitos turísticos ofrecidos por los operadores locales y regionales que incluyan agroturismo o turismo vivencial.

• Material de venta de operadores

• 5 circuitos turísticos ofrecidos por los operadores que incluyan el uso de activos culturales (danzas, música, sesiones místicas, artesanías).

• Material de venta de operadores

• 5 circuitos turísticos ofrecidos por los operadores que sean especializados en naturaleza.

• Material de venta de operadores

• 2 circuitos turísticos ofrecidos por los operadores que utilicen productos agropecuarios orgánicos dentro de su oferta.

• Material de venta de operadores

• 2 circuitos turísticos ofrecidos por los operadores que incluyan sitios arqueológicos puestos en valor.

• Material de venta de operadores

• 10 platos comercializados en restaurantes de la Provincia que utilicen productos orgánicos locales y sean platos típicos.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 2 circuitos turísticos ofrecidos por los operadores que incluyan las rutas del vino y/o del queso orgánico.

• Material de venta de operadores

• 20 empresas que se adhieran a los incentivos del Estado para la inversión en turismo.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 50 empresas de servicios que han utilizado los servicios de la plataforma de asistencia técnica para la inversión en turismo.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 30 emprendimientos rurales que han utilizado la plataforma de asistencia técnica para mejorar sus emprendimientos.

• Informe de la Unidad Ejecutora

OE02: Desarrollar y mejorar una oferta competitiva de servicios turísticos en la provincia

1349

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Objetivos Estratégicos

Indicadores

Medios de verificación

OE03: Mejorar las condiciones de accesibilidad hacia la capital de la provincia y dentro de la provincia hacia sus distritos priorizados

• 10 caminos rurales (rutas) utilizados para la visita turística.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 10 perfiles de proyectos elaborados para la señalización de los caminos rurales dentro de la provincia.

• Informe de la Unidad Ejecutora

OE04: Mejorar la calidad y cantidad de los recursos humanos orientados al servicio turístico, el emprendedurismo y otras actividades relacionadas

• 40 guías u orientadores certificados por la Unidad Técnica y Ejecutora ProCotahuasi.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 50 egresados del Instituto Técnico de Turismo en Cotahuasi.

• Informe del Instituto Tecnológico de Cotahuasi

• 20 emprendimientos de artesanía local.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 200 trabajadores de empresas de servicios capacitados.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 11 distritos con dotación de agua potable tratada.

• Informe de la Unidad Ejecutora

OE05: Mejorar las condiciones básicas de infraestructura para el desarrollo turístico en todos los distritos de la provincia

OE06: Mejorar las coordinaciones y la gestión de los servicios complementarios a la actividad turística

OE07: Diseñar e implementar un modelo de gestión público y privado del turismo adecuado al destino turístico Cañón del Cotahuasi

• 11 distritos con sistemas de manejo de aguas residuales. • Informe de la Unidad Ejecutora • 10 páginas web de empresas de servicios turísticos en línea.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 20 caminos de herradura habilitados y señalizados utilizados para el turismo.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 4 planes de ordenamiento implementados.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 2 bancos y las ATM en la provincia.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 6 frecuencias de buses interprovinciales que hacen la ruta Arequipa – Cotahuasi.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 100 turistas atendidos en los puestos de salud de la provincia.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 5 buses interprovinciales mejorados para el servicio turístico de pasajeros.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 30 funcionarios públicos capacitados.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 5 oficinas de turismo implementadas en las municipalidades distritales.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 5 oficinas de información turística implementadas en las municipalidades.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 20 ordenanzas en municipalidades elaboradas sobre turismo, ambiente, conservación y cultura.

• Informe de la Unidad Ejecutora

1350

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

OE07: Diseñar e implementar un modelo de gestión público y privado del turismo adecuado al destino turístico Cañón del Cotahuasi

OE08: Diseñar e implementar programas y proyectos de conservación y protección de la RPSCC

OE09: Implementar Acciones de promoción y comercialización del destino turístico Cañón del Cotahuasi

• 3 convenios firmados con empresas de transportes para • Informe de la Unidad mejorar los servicios de transporte de pasajeros local. Ejecutora • 1 Sistema de medición implementado sobre la satisfacción de los visitantes/turistas.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 1 Sistema de control de ingreso de visitantes implementados.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 5 estudios o perfiles de visitantes realizados.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 1 Sistema de control y supervisión de calidad de los servicios turísticos.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 10 otorgamientos de derecho (OD) en turismo para la RPSCC.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 30 prestadores de servicios turísticos formalizados.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 5 investigaciones científicas realizadas en la RPSCC.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 1 centro de documentación e información sobre la RPSCC implementado.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 5000 pobladores sensibilizados sobre la importancia de • Informe de la Unidad la conservación. Ejecutora • 2 puestos de control de ingreso a la RPSCC.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• Personal de SERNANP incrementado a 20.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 1 Sistema de sostenibilidad financiera implementado.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 20 efectivos policiales asignados para la vigilancia dentro de la RPSCC.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 4 proyectos productivos, agrícolas, ganaderos y productivos en general implementados dentro de la RPSCC.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 1 plan de marketing y promoción elaborado.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• Asistencia a 10 ferias de turismo llevando el Destino Valle Saludable del Cañón de Cotahuasi.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 1 marca turística elaborada e implementada.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 5 acuerdos de cooperación firmados con otras organizaciones de promoción turística.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 2 acuerdos de cooperación firmados con otras organizaciones gestoras de destinos turísticos complementarios.

• Informe de la Unidad Ejecutora

• 5 nuevas operadoras de turismo que hayan ingresado a • Informe de la Unidad operar el destino turístico Cañón del Cotahuasi. Ejecutora

1351

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

17.1. Indicadores de actividades de los proyectos Componente

Componente 01: Desarrollo de Producto Turístico

Objetivo estratégico

OE01: Desarrollar un destino turístico sostenible diferenciado con alto valor en aspectos culturales ancestrales y naturales

OE03: Mejorar las condiciones de accesibilidad hacia la capital de la provincia y dentro de la provincia hacia sus distritos priorizados

Indicadores

Unidad Cant.

Recursos turísticos con accesos mejorados, Proyecto ejecutado señalizados y habilitados.

27

Informe técnico

Sitios arqueológicos investigados, conservados y puestos en valor.

Proyectos de conservación

7

Informe técnico

Pueblos con plazas y calles mejoradas.

Pueblos mejorados

6

Informe técnico

Senderos habilitados, mejorados y señalizados.

Senderos 17 mejorados

Informe técnico

Identidad cultural fortalecida a través de la inclusión de material turístico en el currículo Proyecto educativo de educación primaria y secundaria. ejecutado

1

Informe técnico

Identidad cultural fortalecida a través del Proyecto turismo social para los niños en edad escolar. ejecutado

1

Informe técnico

Identidad cultural fortalecida a través de la recuperación de las danzas, la música, artesanías y la cosmovisión andina tradicional en la Provincia.

Proyecto ejecutado

1

Informe técnico

Mejoramiento y mantenimiento de carreteras desde el distrito de Cotahuasi hacia los distritos de Puyca, Alca, Tomepampa, Pampamarca, Huaynacotas y Quechualla

Carretera mejorada

1

Informe técnico

Mejoramiento y mantenimiento de carreteras Carretera desde el distrito de Cotahuasi hacia Toro mejorada

1

Informe técnico

1

Informe técnico

Carretera mejorada

1

Informe técnico

Mejoramiento y mantenimiento de carreteras Carretera desde el distrito de Cotahuasi (cruce de la carretera mejorada a Oyolo) hacia los distritos de Sayla y Tauría

1

Informe técnico

Mejoramiento y mantenimiento de carreteras desde Tomepampa hasta Locrahuanca

1

Informe técnico

1

Informe técnico

1

Informe técnico

1

Informe técnico

Mejoramiento y mantenimiento de carreteras Carretera desde Orcopampa - Chllcaymaca - Ayahuasi - mejorada Poracota hasta Cotahuasi Mejoramiento y mantenimiento de carreteras Arma Ucunchu Andagua

Carretera mejorada

Carretera desde Arequipa hasta el distrito de Cotahuasi y desde el distrito de Cotahuasi hasta Carretera mejorada la capital de todos los distritos señalizada OE04: Mejorar la calidad y cantidad de los recursos humanos orientados al servicio turístico, el emprendedurismo y otras actividades relacionadas

Medios de verificación

Carrera técnica de turismo en el Instituto tecnológico de Cotahuasi implementada

Carrera implementada

Capacidades fortalecidas de la población en Proyecto interpretación rural y técnicas de guiado (a través ejecutado de una certificación conjunta entre la Municipalidad Provincial de la Unión y SERNANP); en técnicas de servicio de hospedaje; y técnicas de servicio de alimentación y buenas prácticas de cocina

1352

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Capacidades fortalecidas para el diseño, elaboración, gestión y comercialización de artesanía en toda la provincia.

Componente 02: Planificación y Gestión de Destinos

OE05: Mejorar las condiciones básicas de infraestructura para el desarrollo turístico en todos los distritos de la provincia

OE07: Diseñar e implementar un modelo de gestión público y privado del turismo adecuado al destino turístico Cañón del Cotahuasi

Proyecto ejecutado

Componente 03: Conservación y Protección del Territorio y destino

Informe técnico

Planta de Tratamiento de Agua - PTAP y Plantas Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – 22 instaladas PTAR instaladas en los 11 distritos.

Informe técnico

Sistema de Gestión de residuos sólidos, de acuerdo con el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos conformado.

Sistema de gestión

1

Informe técnico

Centros comunales/coordinación (para artesanías y capacitaciones) con acceso a internet y otros servicios, para emprendedores en los distritos de Puyca, Pampamarca, Huaynacotas, Quechualla y Cotahuasi, construidos e implementados.

Centros comunales implementados

5

Informe técnico

Red Caminos de herradura en la provincia de Caminos La Unión, mejorados y mantenidos. mejorados

1

Informe técnico

Capacidades de gestión en turismo y Proyecto ambiente para autoridades y funcionarios en ejecutado la provincia de La Unión, fortalecidas.

1

Informe técnico

Municipalidad Provincial y las Municipalidades municipalidades distritales de la provincia de ecoeficientes La Unión ecoeficientes.

11

Informe técnico

1

Informe técnico

5

Perfiles viables

1

Informe técnico

1

Informe técnico

Capacidades fortalecidas en temas ambientales Proyecto para autoridades locales y sociedad civil ejecutado (sensibilización, gestión local participativa, reconversión en el uso de pesticidas –PAGE).

1

Informe técnico

Construcción e implementación de puestos de control para la jefatura de SERNANP y en los ingresos a la RPSCC por Ayacucho, Apurímac, Cusco y Arequipa

1

Informe técnico

1

Informe técnico

Mancomunidad para la gestión de los residuos entre la Municipalidad Provincial y las Municipalidades distritales de la Provincia, Mancomunidad creada en el Programa de segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos.

OE08: Diseñar e implementar programas y proyectos de conservación y protección de la RPSCC

1

Proyectos de reforestación (REDD y REDD+), Proyectos financiados por Fundación Moore, KfW, fondos formulados nacionales y multilaterales formulados. Centro de Investigación e Interpretación para Centro el Cóndor Andino, implementado. implementado Centro de Investigación e Interpretación en Centro Camélidos Sudamericanos, implementado. implementado

Construcciones realizadas

Implementación de una cadena productiva de Proyecto Acuicultura orgánica de trucha en lagunas de ejecutado la provincia de La Unión

1353

Anexo 21

Propuesta para el uso turístico en la reserva paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Comisión Técnica Multisectorial para la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi Franz Chevarria Montesinos – Director General de Políticas de Desarrollo Turístico Nathaly Mendoza Díaz – Directora de Asuntos Ambientales Turísticos Lenka Figueroa Añorga – Directora de Paisaje Cultural Lila Tantalean Valiente – Profesional de la Dirección de Paisaje Cultural José Carlos Nieto Navarrete – Director de Gestión de Áreas Naturales Protegidas Pamela Salazar Ostos– Responsable de la Unidad de Turismo del SERNANP Fabrizzio Peralta Cornejo – Jefe de la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi James Posso Sánchez - Consejero Regional de la Provincia de La Unión Miguel Apaza Peña – Gerente Regional de Comercio Exterior y Turismo Benjamín Barrios Bellido – Alcalde de la Provincia de La Unión Lady Chamana López – Especialista en Turismo

Equipo Técnico de Apoyo RPSCC– SERNANP Fabrizzio Peralta – Especialista Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi Willington Chirinos – Especialista Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi Félix Anculle – Especialista Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi

Equipo Técnico IDEL Álvaro Pérez de Cárdenas – Director de Proyecto Valeria Berrueta Cabrera – Gerente de Delegación Oscar Gamarra Domínguez – Director de campo Ricardo Castro Pacheco – Especialista Ambiental

1355

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

INDICE INDICE 1356 Agradecimientos 1358 Introducción 1359 Marco Legal 1360 Visión propuesta para el Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia, al año 2025 1361 Misión propuesta para el Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo 1362 Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia, al año 2025 Componentes clave del Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia 1362 Objetivo general de las Áreas Naturales Protegidas 1364 Objetivos específicos de las Áreas Naturales Protegidas 1364 Objetivo general de la Reserva Paisajística Sub cuenca del Cotahuasi 1364 Objetivos específicos de la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi 1365 Objetivo para la Propuesta de Plan de Uso Turístico del Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia 1366 Vigencia del Plan de Uso Turístico: 1366 1366 Metodología de la elaboración del Plan de Uso Turístico Distribución de competencias (Actores claves para el desarrollo de la actividad turística en la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi). 1367 Descripción del ámbito del Plan de Uso Turístico, que comprende la zonificación de uso turístico y recreativo, y determinación de los lugares de interés turístico y recreativo 1376 Agentes implicados 1376 1376 Análisis de la oferta y flujo turístico Criterios básicos de actuación 1380 Actividades turísticas que se realizan en la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi 1381 Lineamientos 1382

1356

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

• De carácter general • Relativos a la gestión de servicios turísticos • Relativos a la infraestructura y equipamiento • Relativos al transporte y a los desplazamientos • Relativos a la interpretación ambiental y la información • Relativos a los guías y a promotores locales de turismo • Relativos a la conducta y seguridad de los visitantes • Relativos a la regulación y seguimiento de las actividades • Relativos a la promoción, imagen y coordinación administrativa

1382 1382 1383 1384 1384 1385 1387 1388 1389

Programas • Programa de divulgación y promoción • De interpretación • De información • De gestión local de turismo • De formación turística • De coordinación interinstitucional • De infraestructura y equipamiento • De monitoreo, supervisión y evaluación

1390 1391 1391 1391 1392 1393 1394 1395

Gestión y administración • Capacidad de carga o límite aceptable de cambio • Propuesta de programas preliminares de rutas en valor turístico (Fichas) de sitios priorizados por el Plan. • Circuitos turísticos y formas de prestación de servicios turísticos • Pautas de contenido de contrato • Competencias administrativas y de ejecución

1397 1405 1405 1405

Estrategia de implementación del sub programa y sus planes Financiamiento de implementación del sub programa y sus planes

1406 1407

1357

1395

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Agradecimientos La Jefatura de la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi desea expresar su agradecimiento al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo por su gran apoyo para la elaboración de la propuesta de Plan de Uso Turístico de la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi. La elaboración de la propuesta de Plan de Uso Turístico de la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi ha sido posible gracias al apoyo de la municipalidad provincial y de las municipalidades distritales de la provincia de La Unión, de las asociaciones locales de turismo, de la sociedad civil organizada y de las instituciones comprometidas con el desarrollo del turismo sostenible. Queremos agradecer también al personal de la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi, a los profesionales especialistas y a nuestro personal Guardaparque. Asimismo, a todos aquellos que generosamente participaron y aportaron a la elaboración de esta propuesta.

1358

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Introducción La Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi, es una de las dos Reservas Paisajísticas que se protege en el Perú. Fue creada mediante Decreto Supremo Nº0272005-AG, del 25 de mayo del 2005, sobre una extensión de 490,550 hectareas, superponiéndose íntegramente con la Provincia de La Unión. Esta Área Natural Protegidas se crea con el fin de conservar los valores de diversidad biológica, cultural, paisajística y de ecosistemas, en una relación armoniosa entre las actividades económicas de la población y los recursos naturales, fomentando el desarrollo sostenible de la cuenca del Cotahuasi, que constituye una muestra de diversidad biológica de los andes occidentales. En cuanto al turismo, de acuerdo con el Plan Maestro, la Reserva Paisajística no es a la fecha un destino importante (debido a su difícil acceso sobre todo), pero se prevé que sus recursos puedan ofrecer oportunidades para el desarrollo de la actividad turística. Dentro de su zonificación, la Reserva Paisajística no cuenta con una zona de uso turístico. La visión de desarrollo 2001 al 2021 señala que “los unionenses, conscientes de su patrimonio e identidad cultural son líderes nacionales de turismo vivencial sostenible. La ampliación de la infraestructura les permite brindar servicios de calidad a ecoturistas nacionales y extranjeros. El desarrollo urbanístico y rural está integrado a atractivos y servicios turísticos”. En ese contexto, es importante que los recursos turísticos que ofrece la Reserva Paisajística, así como la población local, se encuentren preparadas para recibir la visita de los turistas. Por ello, se hace necesario brindar las condiciones necesarias para que la visita sea una que permita el disfrute de los visitantes. Ello, debe redundar en un mayor beneficio económico para las poblaciones locales de la Provincia de La Unión.

1359

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Marco Legal • Ley Nº 28634, Ley de Áreas Naturales Protegidas. • Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. • Decreto Supremo Nº 018-2009-MINAM, Reglamento de Uso Turístico en Áreas Naturales Protegidas. • Resolución Presidencial Nº 023-2014-SERNANP, Disposiciones Complementarias al Reglamento de Uso Turístico de Áreas Naturales Protegidas. • Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM, Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas – Plan Director. • Ley Nº 29408, Ley General de Turismo • Decreto Supremo Nº 003-2010-MINCETUR, Reglamento de la Ley General de Turismo • Política Ambiental del Sector Turismo • Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente • Ley Nº 26839, Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica. • Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre

1360

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Visión propuesta para el Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia, al año 2025 El Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia, propone la siguiente visión al año 2025: “La provincia de la Unión al 2025 cuenta con infraestructura adecuada de servicios básicos de salud y educación que han permitido el desarrollo de servicios turísticos de calidad de iniciativa local, que satisfacen la demanda de visitantes que buscan un destino turístico sostenible y diverso; cuenta además con vías de comunicación en muy buen estado que une todos los distritos, anexos y atractivos turísticos. La población local se encuentra organizada y ha fortalecido su identidad cultural, siendo gestores responsables y conscientes del desarrollo de la actividad turística en su reserva paisajística. La actividad turística es considerada como una actividad complementaria y dinamizadora de la agricultura, de la agroindustria orgánica, la ganadería y la investigación científica”.

Crédito: James Posso

1361

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Misión propuesta para el Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia, al año 2025 El Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia, propone la siguiente misión al año 2025: “Brindar a los visitantes una experiencia singular, donde pueden convivir con pueblos de costumbres ancestrales e identidad cultural que se mantienen vivas a través del tiempo; satisfaciendo las necesidades de los visitantes brindando servicios de calidad que a su vez permita a nuestras poblaciones obtener un ingreso justo a través del turismo. De esta manera, promovemos y gestionamos el desarrollo de la actividad turística y productiva sostenible con el compromiso de los actores públicos y privados garantizando la conservación y la protección de nuestro patrimonio histórico, cultural y natural con respeto, solidaridad, compromiso social y ambiental”. Componentes clave del Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia La Ley N°28533, Ley de Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi establece que el 03 componentes fundamentales para el Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia, los cuales serán los ejes principales del Plan: • Desarrollo de un Destino Turístico • Protección y Conservación • Promoción del Turismo De otro lado, el Reglamento de la Ley citada, establece que el Plan necesariamente deberá Establecer los lineamientos, objetivos, estrategias, programas y proyectos para el desarrollo turístico sostenible del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia; así como para la protección y conservación de los bienes integrantes del patrimonio cultural y natural de la Zona, en concordancia con el Plan Maestro de la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi.

1362

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

1363 Crédito: James Posso

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Objetivo general de las Áreas Naturales Protegidas De acuerdo con el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, el objetivo para dichas áreas, es la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. De otro lado, el objetivo del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, es contribuir al desarrollo sostenible del país, a través de la conservación de una muestra representativa de la diversidad biológica, articulando y potenciando el conjunto de áreas naturales protegidas del Perú, mediante la gerencia eficaz de las áreas naturales protegidas, garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y económicos a la sociedad. Objetivos específicos de las Áreas Naturales Protegidas De acuerdo con el Plan Director para las ANP, son objetivos específicos: • Propiciar la conservación de las especies y la diversidad genética. • Protección de zonas silvestres. • Mantenimiento de los servicios ambientales. • Protección de características naturales y culturales específicas. • Mantenimiento de valores culturales y tradicionales. • Promover la Investigación científica. • Promover el Turismo y recreación. • Promover la Educación ambiental. • Utilización sostenible de los recursos derivados de ecosistemas naturales. Objetivo general de la Reserva Paisajística Sub cuenca del Cotahuasi El objetivo general de la Reserva Paisajística, es conservar los valores de diversidad biológica, cultural, paisajística y de ecosistemas, en una relación armoniosa entre las actividades económicas de la población y los recursos naturales, fomentando el desarrollo sostenible de la Cuenca del Cotahuasi, que constituye una muestra de diversidad biológica de los Andes Occidentales.

1364

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Objetivos específicos de la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi Entre los objetivos específicos de la Reserva Podemos mencionar: • Promover las investigaciones priorizando las zonas con “vacíos de información” y las que posibiliten la recuperación de zonas degradadas. • Promover el turismo responsable que fomente la conservación de la biodiversidad y se integre a la economía local. • Promover bionegocios. • Consolidar la operación de los mecanismos y el uso de los instrumentos de aplicación de la normatividad local, regional y nacional, que orienten los procesos productivos y de servicios de las diversas actividades económicas, relacionándolas a la gestión sostenible de los ecosistemas de la cuenca. • Consolidar los mecanismos de participación de la población en el ámbito de la Reserva Paisajística. • Reforzar las instancias de concertación y participación en las zonas de amortiguamiento y entre ellas y las de la Reserva Paisajística.

Crédito: James Posso

1365

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Objetivo para la Propuesta de Plan de Uso Turístico del Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia Se propone como objetivo para la propuesta de Plan de Uso Turístico del Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y su Zona de influencia, el siguiente: “Identificar las posibilidades para la ejecución de proyectos que ayuden al desarrollo de una actividad turística sostenible en la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi, y que ello ayude al desarrollo económico de la población, al mismo tiempo que contribuye a la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico en el ámbito de la Reserva”. Vigencia del Plan de Uso Turístico: El Plan de uso turístico tendrá una vigencia de cinco (05) años, debiendo ser revisado y/o actualizado para otro periodo de vigencia similar. Metodología de la elaboración del Plan de Uso Turístico Para la elaboración del Plan de Uso Turístico, se ha tomado en consideración las posibilidades de desarrollo que tiene cada lugar de la provincia de La Unión, y que dadas sus características, presentan un alto potencial para el desarrollo de actividades turísticas. En tal sentido, se ha realizado la identificación de los diferentes recursos turísticos, y posteriormente se ha socializado con la población las posibilidades de mejora de la oferta turística disponible. En cuanto a lo antedicho, se realizaron talleres, entrevistas y focus group para el involucramiento de los actores que participan directa e indirectamente en actividades en el ANP. Se creó un Grupo de Apoyo y Asesoramiento -conformado por representantes de las instituciones y organizaciones públicas o privadas ligadas al ANP interesadas y/o vinculadas a la actividad turística. Finalmente, la información recogida fue complementada mediante la realización de visitas de campo y evaluaciones. La metodología empleada en cada una de las actividades llevadas a cabo, tales como

1366

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

talleres, visitas, reuniones de trabajo, ha respetado el trabajo conjunto del equipo técnico. Distribución de competencias (Actores claves para el desarrollo de la actividad turística en la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi). Se ha identificado actores en los 4 niveles de gobierno vinculados estrechamente al espacio de intervención y de competencias asignadas: distrital, provincial, regional y nacional. • En el ámbito distrital Existen en la provincia 11 distritos, cada uno con un alcalde electo por voto popular (periodo vigente 01 de enero del 2015 hasta el 31 de diciembre del 2018). Cada alcalde pertenece a una agrupación política diferente, y aun cuando mantienen problemas similares, las realidades y prioridades de los distritos no son iguales. Dentro de los sectores que un gobierno distrital maneja, encontramos la mejora de accesos por carretera mejora de la educación, mejora de la salud de la población, mejoras en las técnicas de producción agrícola orgánica y mejora en el acceso al agua para cultivos. El turismo es parte de la agenda de todos los distritos, sin embargo, a la fecha, ninguna municipalidad cuenta con una oficina implementada de turismo o personal contratado ya sea para planificación del turismo o para brindar información turística. En cada distrito se cuenta con un regidor que ha asumido las funciones de cultura, deportes y turismo. En 7 de los 11 distritos, existe con un comité local de ASOTUR que se encarga de organizar y operar los servicios vendidos por su enlace comercial a los grupos de turistas con motivaciones de turismo vivencial o voluntarios que llegan al Cañón de Cotahuasi. Existen también organizaciones de productores orgánicos en diversos distritos, muchos de ellos forman parte de los emprendedores de ASOTURS, y deberán ser considerados al momento de proponer acciones que afecten el territorio. ASOTURS agrupa orientadores locales, emprendimientos de alojamiento vivencial/

1367

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

rural y servicios de alimentación rural, mas sin embargo, con baja preparación para la recepción de turismo nacional o internacional. Finalmente, existen comunidades campesinas (muchas ubicadas en espacios mayores a los distritos) que mantienen una posición fuerte en los territorios y son las que poseen la propiedad de la mayoría de los terrenos identificados como recursos turísticos. Tienen una organización y competencias previstas en la Ley 24656 - Ley General de Comunidades Campesinas - y son actores de gran importancia en el territorio. Estas comunidades tienen diferentes comités dentro de su estructura organizacional, aunque ninguno está dedicado al turismo. Será necesario prever la integración de los diferentes actores en el ámbito distrital, de manera que podamos proponer acciones conjuntas y concertadas que garanticen la sostenibilidad. • En el ámbito provincial El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada. Aun cuando la Reserva Paisajística fue establecida mediante D.S N°027-2005 del 27 de mayo del año 2005, no fue hasta el año 2010 que se instaló la jefatura en la ciudad de Cotahuasi y a la actualidad cuenta con un Jefe del Área, un especialista y 5 guardaparques. Competencias de la Jefatura de la RPSCC - SERNANP: • Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los procedimientos para el establecimiento y gestión de las ANP.

1368

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

• Orientar y apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a cargo de los gobiernos regionales y locales, así como a los propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada. • Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las infracciones y sanciones administrativas correspondientes; ejercer la potestad sancionadora en los casos de incumplimiento, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización, clausura o suspensión, de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto. • Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales que actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente, en la gestión de las ANP. • Desarrollar la gestión de las ANP considerando criterios de sostenibilidad financiera. • Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP. Es preciso indicar además que SERNANP es parte de la Comisión Técnica Multisectorial encargada de la elaboración del presente Plan. La Municipalidad Provincial de La Unión – Cotahuasi, cuya jurisdicción abarca exactamente la misma área que la Reserva, es la encargada de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades Ley N°27972 de: • Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a ese fin, en cooperación con las entidades competentes. • Aprobar planes y programas metropolitanos en materia de acondicionamiento territorial y urbanístico, de protección del medio ambiente, educación, cultura, conservación de monumentos, turismo, etc. • Otorgar licencias de apertura de establecimientos comerciales, artesanales, de servicios turísticos y de actividades profesionales, de conformidad con la zonificación aprobada. • Promover y controlar la calidad de los servicios turísticos.

1369

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

• Colaborar con los organismos competentes, en la identificación y conservación del patrimonio histórico - monumental y urbanístico. Actualmente la municipalidad provincial no cuenta con una oficina de turismo ni ha contratado o designado a algún especialista que se encargue de estas funciones. Al igual que las otras municipalidades distritales, un regidor tiene a su cargo los sectores cultura, deportes y turismo. Hasta hace un año existían dos organizaciones de la sociedad civil que a la fecha están inactivas como son el Patronato y la Mesa de Concertación (turismo) lideradas por Catalina Borda Cáceres. Gracias a la labor de esta mesa de concertación y la Municipalidad Provincial de La Unión, Cotahuasi elaboró el primer inventario turístico de la provincia el año 2010. Durante la década del 1990 y principios de los 2000 la ONG AEDES (Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible) tuvo una presencia importante en la sub cuenca principalmente articulando redes de agricultores orgánicos (en especial kiwicha y quinua) y una red de turismo vivencial en casas rurales que sentó las bases para la posterior creación de ASOTURS. Del 1 de febrero del 2012 al 31 de enero del 2015 se ejecutó el proyecto “Desarrollando un Producto Turístico Sostenible en la Reserva Paisajística del Cañón de Cotahuasi”, financiado por FONDO EMPLEO y ejecutado por el Grupo GEA. Teniendo como ámbito los distritos de Tomepampa, Alca, Puyca, Huaynacotas, Pampamarca, Toro, Quechualla y Cotahuasi, de la provincia de La Unión y como instituciones colaboradoras a los Municipios distritales, al Patronato de Turismo de La Unión, a la Organización de Gestión de Destino OGD Arequipa, a la Gerencia de Comercio Exterior y Turismo-GRA y a los beneficiarios locales. El proyecto tuvo como finalidad “incrementar y mejorar el empleo y los ingresos de los pobladores de 8 distritos de la provincia de La Unión”, habiéndose trazado como propósito: “Promover y Desarrollar la Oferta Turística en la Reserva Paisajística del Cañón de Cotahuasi, con la participación activa de la población local”. La intervención se enfocó en el aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos de la Reserva, como una estrategia de “diversificación de la oferta turística regional”, orientando sus actividades al desarrollo de un nuevo “Producto Turístico Rural” con enfoque sostenible.

1370

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

El proyecto apuntó al aprovechamiento sustentable de los activos ambientales, culturales y socio-económicos del territorio, buscando dinamizar la economía local, a través del eslabonamiento de la actividad turística, con las actividades productivas y comerciales (agricultura, producción orgánica, artesanía, comercio, etc.), para impulsar una oferta turística, generadora de empleo e ingresos complementarios a la población involucrada, a través de la prestación de servicios turísticos y venta de productos agropecuarios y artesanales. Se desarrollaron 3 componentes: a. Acondicionamiento y desarrollo de circuitos turísticos internos en la Reserva; b. Incremento de la capacidad y mejora de la calidad de la oferta de servicios y productos turísticos de la Reserva; c. Articulación, promoción y gestión comercial de los circuitos turísticos de la Reserva. A la fecha, el GRUPO GEA ya no mantiene proyectos en ejecución en el territorio ni presencia de oficinas administrativas. En el caso de ASOTURS, mantiene comités distritales y un representante provincial quien es el encargado de coordinar y comercializar las diferentes rutas y paquetes para los 7 comités existentes. Existe además una organización llamada ASERTUR, Asociación de Servicios Turísticos de Cotahuasi que tiene 2 años de funcionamiento y agrupa a 36 empresas entre alojamientos, alimentación, artesanos y guías de turismo en varios distritos de la provincia. La representante legal actual es la Sra. Liz Mogrovejo.

1371

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Crédito: James Posso

1372

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

• En el ámbito Regional El Gobierno Regional Arequipa, a través de la Gerencia de Comercio Exterior y Turismo – GERCETUR son los encargados de gestionar el turismo a nivel regional. Existen además otras organizaciones de nivel regional que se encuentran estrechamente relacionadas a la gestión del turismo y a otros sectores vinculados al desarrollo turístico como la Dirección Desconcentrada de Cultura, la Dirección Regional de Transporte, la Agencia Regional de Medio Ambiente, la Dirección Regional de Agricultura, entre otros. Asimismo, uno de los consejeros regionales actuales por la provincia de Cotahuasi es el Sr. James Posso Sánchez, quién ha sido uno de los principales promotores del turismo en el Cañón del Cotahuasi y en la actualidad viene gestionando la creación de una oficina regional de promoción turística llamada PromArequipa. Desde la Sociedad Civil, podemos identificar a algunas ONG que tienen interés de entrar al territorio, así como a los operadores de turismo que se ubican en la ciudad de Arequipa . Finalmente consideramos que las universidades y centros de estudio son actores importantes en el configuración del panorama organizativo en el Cañón pues existen tesis de investigación a nivel de pregrado y posgrado sobre el Cañón de Cotahuasi y además por las características de los servicios y vías de acceso actuales al Cañón el principal segmento de mercado que podría llegar serían los estudiantes universitarios.   • En el ámbito Nacional En el nivel nacional, el actor más importante del sector es el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, quien actualmente asume la presidencia del Comité Técnico Multisectorial encargado de la elaboración de este Plan y posteriormente serán los actores fundamentales para la ejecución del mismo. Al mismo tiempo COPESCO y Promperú (que son parte del MINCETUR) son piezas fundamentales para los programas de promoción turística para el Cañón y la intervención en el desarrollo de infraestructuras de soporte a la actividad turística. Plan Copesco Nacional, es una Unidad Ejecutora del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, dependiente de la Alta Dirección, que formula, coordina, dirige, ejecuta

1373

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

y supervisa proyectos de inversión de interés turístico a nivel nacional, además de prestar apoyo técnico especializado para la ejecución de proyectos turísticos a los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y otras entidades públicas que lo requieran. Fue creado por D. S. Nº 001-69-IC/DS el 25 de abril de 1969. Posteriormente en el 2002, la ley Nº 27889 que crea el Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional, lo considera como ente ejecutor de proyectos de infraestructura turística asignándole recursos para el desarrollo del mismo. http://www.plancopesconacional.gob.pe/ La Comisión de Promoción del Perú para el turismo y las exportaciones – PROMPERÚ tiene como objetivo principal posicionar al Perú en el mundo a través de la promoción de su imagen, sus destinos turísticos y sus productos de exportación con valor agregado, contribuyendo al desarrollo sostenible y descentralizado del país. www. promperu.gob.pe Dentro de sus competencias y funciones de promoción turística se ha creado una estrategia de marca país y una campaña promocional para el turismo receptivo llamada Perú: Imperio de Tesoros Escondidos: www.peru.travel Asimismo, se ha elaborado una campaña para promover el turismo interno en el Perú denominada “Y tú que planes” www.ytuqueplanes.com y http://turismoperu.info/ Se tiene además un área encargada de elaborar información sobre perfiles de viajeros según mercado emisor y estudios de niveles de satisfacción de mucha importancia para la toma de decisiones: www.peru.travel/impp Por otro lado, el Ministerio de Ambiente, a través de su oficina central de SERNANP son los que tienen la competencia normativa principal para la zonificación, conservación y protección de la Reserva. Tenemos también al Ministerio de Cultura a través de sus programas como el Qhapaq Ñam o la Dirección de Paisaje Cultural tiene competencias directas sobre los espacios considerados de valor arqueológico o con valor patrimonial dentro de la Reserva. Y finalmente podríamos mencionar a otros ministerios como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Ministerio de Vivienda o el Ministerio de Agricultura, a través de sus diferentes programas como Sierra Exportadora, Sierra Sur, Agrorural, entre otros.

1374

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Descripción del ámbito del Plan de Uso Turístico, que comprende la zonificación de uso turístico y recreativo, y determinación de los lugares de interés turístico y recreativo Tomando en consideración el flujo turístico existente a la Reserva Paisajística, así como los recursos y/o atractivos turísticos existentes, se ha determinado la zona de interés para el desarrollo turístico. En dicha zona se deberán plantear los proyectos a desarrollarse para el desarrollo de la actividad turística. El Mapa Nº 1 muestra la zona de interés turístico en la Reserva Paisajística Sub Cuenca de Cotahuasi. Agentes implicados Los agentes implicados en la ejecución del Plan de Uso Turístico de la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi, deben ser al menos los siguientes: • Gobierno Regional Arequipa • Municipalidad Provincial de La Unión • Municipalidades distritales de la provincia de La Unión • Comités distritales de ASOTURS • ASERTUR • Asociaciones de Productores de cultivos orgánicos de la provincia de La Unión • Jefatura de la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi • Patronato de Cotahuasi • ONG GEA • GERCETUR del Gobierno Regional Arequipa • Dirección Desconcentrada de Cultura • Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones • Autoridad Regional Ambiental • AVIT Arequipa – Operadores Turísticos Análisis de la oferta y flujo turístico • Servicio de Alojamiento: La Provincia de La Unión presenta actualmente 15 establecimientos de hospedaje propiamente dichos, de los cuales solo dos establecimientos están registrados en la Gerencia Regional de Turismo de Arequipa. Siendo actualmente el distrito de Cotahuasi el principal soporte de servicio de hospedaje, es donde se localizan la mayor cantidad

1375

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

de hoteles y hostales, en tanto que el escenario en los distritos es el desarrollo de casas vivenciales, destinadas al servicio de alojamiento para visitantes que buscan un destino rural aunque casi en su totalidad no brindan un servicios adecuado al huésped y deberán ser mejoradas en equipamiento y las familias capacitadas para la atención. Es importante además diferenciar aquellos que ofrecen sus servicios de manera continua, aquellos que se habilitan solo en temporadas festivas y aquellos que se encuentran en los distritos, que como se ha mencionado anteriormente, son en su mayoría casas vivenciales. Según el inventario de establecimientos de hospedajes, la mayor concentración de los hospedajes está ubicada en el distrito de Cotahuasi, lo cual lo convierte en el centro de soporte de servicios de la provincia, además se han desarrollado algunos otros en los distritos más cercanos como Alca y Tomepampa, como lugares alternativos en días festivos cuando colapsa la capacidad de acogida. Existe también una opción de hospedaje localizada en el anexo de Mungui, capital del distrito de Pampamarca, la cual podría considerarse uno de las mejores infraestructuras para el descanso de visitantes, sin embargo, es actualmente un hospedaje sin uso debido a la poca o nula demanda durante el mayor periodo del año y a que no es administrado por una persona especializada ni permanente. Vemos así que según el inventario realizado en el distrito de Alca se cuenta con dos hospedajes con un total de 25 habitaciones y 46 camas, de los cuales uno es categorizado pero sin embargo ambos tienen infraestructuras básicas que brindan servicios higiénicos compartidos y habitaciones poco seguras. En el distrito de Cotahuasi encontramos una variada oferta hotelera, con un tipo de infraestructura más adecuada a las expectativas del visitante común, a pesar de que entre los existentes que operan solo uno esta categorizado, existen casos como el Hotel Valle Hermoso que se considera el mejor por la adecuada infraestructura que posee y el servicio al cliente que sus empleados brindan, de la misma manera el Hotel Hatun Huasi en un rango menor ofrece comodidad, áreas de descanso, cochera como pocos de los establecimientos y una muy buena atención. A excepción de los dos mencionados, la oferta hotelera del distrito se conforma por buenos y malos establecimientos con infraestructura óptima e infraestructura que parece colapsar, con precios bajos y precios según lo que el cliente desee pagar. Todos ofrecen servicios según las necesidades y exigencias de quienes los ocupan o los que sus dueños o administradores desean brindar. Del total de establecimientos ubicados en el distrito se obtuvieron un total de 144

1376

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

habitaciones y 243 camas, con habitaciones desde simples hasta matrimoniales y triples o múltiples, en su mayoría poseen o están incorporando habitaciones con baño privado, agua caliente todo el día, televisión con cable, lavandería, etc. En el distrito de Tomepampa y Mungui en Pampamarca, encontramos dos hospedajes con 45 camas y uno con 15 camas respectivamente, los cuales como se ha mencionado son utilizados durante festividades. De lo señalado, se desprende que la Provincia de La Unión cuenta con una capacidad hotelera de 191 habitaciones y 337 camas habilitadas para la estadía de los visitantes. • Casas Vivenciales ASOTURS Dentro de la provincia de La Unión se encuentran actualmente una oferta especial de servicio de casas vivenciales, organizadas por ASOTURS, asociación que viene desarrollando el turismo vivencial y el voluntariado. Esta oferta se constituye normalmente de casas en donde se han implementado los servicios básicos para el alojamiento. Dirigidas a un visitante receptivo, se encuentran en los distritos de: Pampamarca, Puyca, Alca, Huaynacotas, Charcana, Quechualla y Toro. Sin embargo se han registrado deficiencias ligadas a la organización, calidad deservicio, planificación y asociatividad para emprender experiencias de turismo vivencial, lo cual propicia el malestar de quienes hacen uso de dichas instalaciones. • Servicios de alimentación La gastronomía a nivel provincial es reconocida por el potencial de la variedad de insumos orgánicos que son producidos en las extensas áreas del valle y Cañón de Cotahuasi, los cuales además componen la dieta de los pobladores. Gracias a la intervención de ONG y programas del Estado, los pobladores se encuentran sensibilizados sobre la importancia de conservar y mantener los cultivos de manera orgánica. Es además una de las herramientas convenientes para el desarrollo de la economía unionense y la base para el desarrollo de servicios turísticos como el de restauración. Sin embargo cabe recalcar que dicho servicio carece de identidad, pues se enfoca en ofrecer platos como el común de restaurantes y no comida preparada con alimentos oriundos de la zona.

1377

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

La producción orgánica y sus derivados conforman seguramente uno de los mayores potenciales turísticos del destino, al no haber destinos en el Perú basados en este tipo de experiencias. La posible creación de la Ruta del Vino Orgánico del Cañón, la Ruta del Pisco Orgánico y la Ruta del Queso Orgánico pueden ser ejes generadores de una economía turística basada en servicios de alimentación. La capacidad instalada de establecimientos de restauración se concentra en los distritos de Cotahuasi, Alca, Tomepampa y Huaynacotas por el recurso de los Baños termales de Luicho. En el distrito de Alca la oferta es básicamente para los pobladores que llegan a tomar los buses que salen a los diferentes distritos, y en Tomepampa la oferta es básicamente para los pobladores locales. Existe además una oferta de restaurantes localizados en el área de ubicación de los baños termales de Luicho, los cuales ofrecen platos a base de trucha. Por otro lado la mayor parte de servicios está concentrada en el distrito de Cotahuasi, con un total de 175 mesas y 638 sillas, donde se ofrecen platos a base de carnes y pollo, pues como se mencionó anteriormente, no existen platos en base a insumos propios de la zona como la quinua, kiwicha, olluco, papa nativa, etc. El total de capacidad instalada en la provincia de La Unión es de 228 mesas y 826 sillas, habilitadas para la atención de los visitantes; sin embargo la oferta puede ir desde snacks que expenden sándwich, jugos y postres, al igual que panaderías y por otro lado restaurantes que ofrecen mayormente desayunos y menús, mientras que la oferta de cenas es dada por las pollerías y algunos restaurantes. De la misma manera es necesario mejorar los servicios en general, en cuanto a organización de los utensilios, insumos, manipulación de alimentos y servicio al cliente. Además es importante introducir una carta que contenga platos a base de insumos locales, que propicie la compra de los mismos a los productores de los diferentes distritos de la misma manera que la manera de preparación puede ser mejorada para una oferta a visitantes nacionales y extranjeros. Es importante pues podría ser una oportunidad de mejorar la calidad de insumos, a través del requerimiento de productos orgánicos se podría generar conciencia en los productores que se preocuparían por cuidar sus cultivos y los verían apreciados por

1378

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

los empresarios y visitantes que preferirían platos típicos y no platos comunes. Parte de la visión de la creación de un destino saludable, que no cambie la idiosincrasia y la cultura local a manera que crece el número de turistas, es a través de la sostenibilidad económica que aporta la chacra y el sector agro al turismo. • Servicio de tour operadores: Los tour operadores, al ser el contacto entre el visitante y los servicios turísticos, tienden a necesitar de redes de contacto que le permitan mantener actualizado el producto que puedan ofrecer. Ello es notablemente difícil en Cotahuasi, pues es indispensable tener las herramientas que comuniquen al visitante las alternativas de servicios que podría adquirir y por las cuales decidirse a conocer la Reserva Paisajística, por tanto las limitaciones como la falta de internet o señales móviles inestables, son las principales carencias por las cuales aquellos que desean desarrollar este tipo de servicio turístico, desistan. Actualmente opera de manera permanente la “Agencia de Turismo Cotahuasi Purec”, una de las pocas empresas dirigida por un especialista en turismo y además pobladora local, que intenta dirigir el turismo receptivo y local hacia los atractivos más importantes de la provincia. Una de las formas de afianzar el destino a una serie de tour operadores responsables es a través de la capacitación y formación de intérpretes o guías locales, que acompañen a los grupos y guías de los grupos enviados por los tour operadores, de manera que se pueda llegar a maximizar el nivel de satisfacción del cliente y se logre interpretar apropiadamente la cultura local, la reserva y la Provincia. Criterios básicos de actuación Para la actuación en la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi, se ha tomado en consideración los siguientes criterios básicos de actuación: • La cuidadosa planificación de los procesos y herramientas que permitan tomar información cuantitativa y cualitativa relevante para el Plan. • El estudio del marco normativo y la indagación de necesidades de información en instancias de toma de decisiones vinculadas al Plan. • El Diseño de la estructura y el contenido de la línea base de fácil utilización para

1379

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

• • • • •

la gestión del Plan. El Análisis y verificación de la información registrada. El posicionamiento de la Reserva como sitio turístico La diferenciación de la Reserva como una de las dos ANP con categoría de Reserva Paisajística. La conservación adecuada de los Recursos Naturales existentes. La preservación de la identidad cultural.

Actividades turísticas que se realizan en la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi De acuerdo con la Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo, a nivel de perfil, se identifica que en la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi, se realizan las siguientes actividades turísticas: • Visita a comunidades nativas / rurales • Turismo Vivencial • Observación de aves • Observación del paisaje • Caminata / Trekking • Ciclismo de montaña / Bikking De acuerdo con lo señalado, se pueden ofrecer los siguientes servicios turísticos públicos: • Servicio de observación • Servicio de orientación turística • Servicio de información turística • Servicio de interpretación cultural • Servicio de disfrute del paisaje • Servicio de descanso • Servicio de acceso directo al recurso / atractivo • Servicio para el recorrido interno del recurso / atractivo • Servicio para estacionamiento de transporte turístico

1380

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Lineamientos • De carácter general El Plan de Uso Turístico de la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi sigue los principios del turismo sostenible, con el objetivo fundamental de conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico. El Plan ha establecido los siguientes lineamientos generales para el desarrollo de la actividad turística: • Privilegiar el turismo de naturaleza y cultura, en el que se combinan los recursos naturales y los históricos culturales, para la realización de actividades turísticas; mediante el turismo especializado, de modo tal que el visitante pueda interactuar y participar activamente de una experiencia vivencial en el ámbito rural y comunitario. • Considerar al turismo como una fuente de ingresos que contribuya a la conservación del área. Este principio, se adecua a los objetivos de conservación y promueve el incremento de los volúmenes de visitantes en base a la puesta en valor de los recursos y la provisión de servicios turísticos y recreativos de calidad suficiente. • Promover la participación de los pobladores locales asentados dentro del ANP, con la finalidad de que participen de los beneficios económicos y socioculturales que genera el turismo, dando así cumplimiento a los dispositivos legales vigentes. • Establecer como principio básico la calidad del servicio, desde la llegada del visitante hasta la culminación de su visita, buscando la satisfacción de sus expectativas, de modo tal que se sienta motivado a la repetición de la visita. • Desarrollar permanentemente esfuerzos de coordinación y concertación para que la habilitación de estructura e infraestructura no altere el recurso paisajístico. • Relativos a la gestión de servicios turísticos En cuanto a la visita a los sitios turísticos del ANP, el procedimiento de ingreso corresponde a la recepción, ingreso y control del visitante. Se debe recibir a los visitantes en garitas, y se debe informar y orientar eficazmente al visitante. El personal que se dedique a esto, debe tener preparación en técnicas de recepción,

1381

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

hospitalidad y trato agradable, para hacer sentir bien al visitante a su llegada al sitio turístico. El ingreso del visitante debe ser registrado a detalle y con cuidado, sobre todo en lo relativo a los datos del visitante, ya que esta información una vez ordenada y sistematizada, va a ser de utilidad para conocer el número y características de los visitantes y otros datos estadísticos que pudieran ser de utilidad. Se entregará, al inicio de la visita, la cartilla del visitante, en las que se detallen los derechos y deberes del visitante para orientar su comportamiento durante su visita. El SERNANP ejecutará acciones que contribuirán a mejorar la calidad de la experiencia del visitante, aun cuando no impliquen una prestación directa de un servicio. Estas acciones pueden comprender la habilitación de instalaciones y suministro de información para mejorar el recorrido de los visitantes, principalmente señalización, miradores, basureros, guías, cartillas de información y folletos. • Relativos a la infraestructura y equipamiento No se requiere de obras complejas en infraestructura y equipamiento para el desarrollo de actividades turísticas por parte de administración de la Reserva Paisajística. En ese sentido, la mayor inversión en infraestructura será para centros de interpretación. De otro lado, puede haber obras de mayor envergadura, pero que corren por cuenta de la Municipalidad Provincial o las Municipalidades Distritales, correspondiéndole al SERNANP la coordinación y concertación con las autoridades, para lograr que dichas obras no perturben la belleza paisajista, y más bien enriquezcan el patrimonio y presten servicios de calidad. Será necesaria la intervención del SERNANP, tanto en la etapa de planeamiento como en la de operación de todos los servicios, que no implican mayor complejidad técnica (paradores turísticos, embarcaderos), pero que si requieren tener las condiciones mínimas para la atención del visitante. Los paradores turísticos deben tener un diseño y arquitectura propia del lugar, así como brindar comodidad y abrigo para el descanso El principio de ecoeficiencia, entendido como el logro de eficiencia económica a través de una eficiencia ecológica, debe regir la habilitación de infraestructuras y equipamiento. De ser factible, las fuentes de energía no convencional deben tener preferencia.

1382

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

El diseño de toda construcción debe ser evaluado cuidadosamente, sugiriéndose el empleo estilos tradicionales y materiales de construcción disponibles localmente, para evitar alteración al paisaje. Se debe coordinar con las autoridades locales y/o regionales la elaboración de un plan de desarrollo arquitectónico y/o adecuación paisajística de las viviendas y/o infraestructuras manteniendo la armonía con el paisaje, teniéndose como principales criterios el tipo de material (adobe, tapial, ladrillo), estructura (1 o 2 pisos), tipo de techado (teja andina a dos aguas), entre otros. • Relativos al transporte y a los desplazamientos La jefatura de la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi establecerá las especificaciones sobre las características y requisitos que han de cumplir los vehículos y otros medios de transporte utilizados para el desarrollo de la actividad turística en cada una de las zonas identificadas para el desarrollo de la actividad. • Relativos a la interpretación ambiental y la información La interpretación ambiental en las ANP se concibe como la transmisión didáctica del conocimiento al visitante, respecto a los aspectos geográficos, morfológicos, biológicos y socioculturales, relacionados con el área natural, con la finalidad de enriquecer su experiencia turística y sensibilizarlo hacia la conservación del medio ambiente. Extensivamente, está también dirigida al poblador local y en general a toda la población, con la finalidad de lograr su identificación con los objetivos de la conservación, así como para contar con su colaboración en su cumplimiento. Consecuentemente, el núcleo temático sobre el cual deberá desarrollarse el guión, discurso y material interpretativo de la zona en estudio, está conformado por los siguientes temas: • Características generales del medio físico, características del territorio y geomorfología de las ANP: relieve, altitud, montañas, extensión, clima, cuencas hidrográficas, paisajes, lugares pintorescos, recursos, rutas. • Ecosistemas de zonas de vida, destacando la flora y fauna, población, características, nutrición, reproducción, lugares de observación, especies endémicas, especies en peligro, condiciones de fragilidad del medio ambiente. • Evolución del hombre que ocupó el territorio en estudio y la simbiosis con el medio ambiente, así como los resultados de esta relación, domesticación del camélido

1383

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

andino, el cultivo de la quinua, kiwicha, formas de vida, actividades principales. • Impactos positivos y negativos generados por la presencia y actividades del hombre. • Temas principales referidos a la conservación del medioambiente. El rol y actividades más importantes del SERNANP. Es necesario elaborar y aprobar un guión interpretativo único que exprese el concepto básico y la imagen que se quiere transmitir del ANP, con la finalidad de uniformizar la información que se desea proyectar a los visitantes nacionales y extranjeros. Las instalaciones y elementos específicamente dirigidos a la interpretación ambiental deben estar presentes en todas las áreas de frecuentación de los turistas en la magnitud y con las características que el sitio turístico lo amerite. La interpretación ambiental deberá ser considerada como un servicio prioritario en todas las fases del proceso de planificación turística, desde el diseño y ejecución de los planes y programas, hasta la prestación de servicios durante la fase de la operación turística. La interpretación deberá transmitir didácticamente el significado, importancia, características del patrimonio natural y cultural que se da en el ANP. La información constituye también un elemento fundamental para la visita de la ANP, tanto para el acceso del turista y la calidad del servicio, como para velar por su seguridad. Esta se concibe como el conjunto de mensajes estrictamente necesarios, que deberá ser trasmitido al visitante, con la finalidad de proporcionarle la orientación y seguridad en su recorrido de la ANP. La información tiene como objetivo fundamental la orientación y seguridad del visitante. En cuanto a la orientación, la información debe estar dirigida a responder las interrogantes del visitante respecto a los recursos turísticos, servicios, programas de visita, distancias, horarios y todo aquello que contribuya a su satisfacción en este aspecto. Asimismo debe contener toda aquella información que ayude a prevenir cualquier circunstancia que atente contra la seguridad e integridad del visitante. • Relativos a los guías y a promotores locales de turismo El Servicio de guiado en el territorio nacional, en el aspecto normativo, está enmarcado, en la Ley del Guía - Ley Nº 2859 del 2005, y en su Reglamento. Regula la actividad del Guía de Turismo, que indica que todo Guía debe contar con el Título Oficial de Guía de Turismo. Los guías de turismo, son los encargados de prestar servicios de conducción, información y asistencia a los visitantes.

1384

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

1385 Crédito: James Posso

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Dado el estado de desarrollo de la actividad turística en la zona, salvo en los casos de visitantes que llegan a la zona con guías contratados en otras zonas, los guías titulados no están disponibles. Sin perjuicio de que en el futuro, se cuente con guías establecidos en la zona que provean este servicio, y considerando las condiciones particulares del territorio y características propias de un ANP, se considera proponer la figura del orientador turístico, persona capacitada para acompañar y orientar al visitante dentro del ANP. Este, deberá ser seleccionado entre los pobladores acreditados como moradores de las comunidades campesinas del área y luego de recibir una rápida capacitación básica, estará en condiciones de acompañar y asistir a los visitantes. Esta figura, además de ajustar el ejercicio de la actividad a las disposiciones legales, permite también una forma de participación de los pobladores locales en los beneficios del turismo y lo que es más importante la conservación de los recursos. El Orientador Turístico es la persona que ejerce las actividades especializadas referidas en el artículo 7º de la Ley. Presta servicios de información y orientación turística en el caso de no contar con Guías Oficiales de Turismo o Licenciados en Turismo en determinado ámbito circunscrito. En los demás casos podrán prestar servicios de manera conjunta (Reglamento de la Ley del Guía, aprobado mediante D.S. Nº 004-2010-MINCETUR del 16.01.2010). El orientador turístico deberá tener las siguientes características: • Debe ser poblador del ANP o su zona de amortiguamiento • Debe conocer bien el territorio del ANP. • Debe ser capacitado en tareas básicas de acompañamiento, orientación, vigilancia del visitante, así como en temas de conservación, biodiversidad, importancia de la flora y fauna del ANP entre otras materias y/o tareas propuestas por la Jefatura del ANP que involucre una mejora en el desarrollo de la actividad turística. • Debe llenar y entregar el formato de visita en cada excursión Los temas básicos en los cuales debe ser capacitado el orientador son, el conocimiento de los circuitos turísticos- básicamente recursos turísticos y servicios, las técnicas de guiado y el trato con los visitantes. Esta formación rápida básica, se irá mejorando con la práctica de la actividad, mediante su asistencia a seminarios y talleres formativos más avanzados, así como también, con la formación autodidacta del orientador turístico. Se propone también la exigencia de que el orientador disponga de un Formato de Reporte de Visita, en el que se consigne la información relevante, referida a la relación de visitantes, desarrollo de la visita y algún incidente de especial importancia.

1386

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Tanto los orientadores turísticos como los guías que ingresen a los sitios turísticos de la Reserva Paisajística deberán registrarse en el ANP, y consignarán sus datos personales, la empresa a la que representan, si fuera el caso, incluyendo también los datos de la empresa y el circuito o circuito de visita que van a realizar. • Relativos a la conducta y seguridad de los visitantes Aspectos generales La conducta del visitante constituye un aspecto fundamental para la conservación del área, así como también para la proyección de una imagen positiva y el incremento de los volúmenes de visitantes, y en general para el desarrollo armonioso de la actividad turística y recreativa. En ese sentido, el énfasis debe estar puesto en la prevención. La Jefatura del área deberá coordinar con la Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil y Fiscalías con la finalidad de prevenir delitos dentro del área, actuar rápida y eficientemente ante cualquier acto contrario a la Ley, así como establecer lugares de evacuación y atención de emergencias. Para la seguridad de los visitantes, los caminos, las trochas y senderos deben estar bien acondicionados, a efectos de disminuir las condiciones de peligro, asimismo la señalización debe ser suficientemente explícita, sobre todo en los lugares donde existan riesgos de accidentes. Normas de conducta para el visitante al ANP: • Mantener una actitud de respeto a la naturaleza y cultura del ANP durante su visita. • Consultar con los funcionarios, guardaparques y orientadores turísticos las normas de visita del ANP, principalmente los horarios, zonas permitidas, restringidas e intangibles. La circulación dentro del ANP, la ubicación y uso de infraestructura y equipamiento. • Respetar las indicaciones verbales de los funcionarios, guardaparques y orientadores. • Respetar las indicaciones expuestas, en los lugares de ingreso, en las señales al interior del ANP, en las guías, folletos y documentos, que se entregan al visitante. • Transitar únicamente por los senderos y vías autorizadas y señalizadas. Respetar las zonas restringidas y las zonas intangibles. • Retirar los desperdicios fuera del ANP y, en casos extremos, depositar los desperdicios en los contenedores distribuidos en el ANP.

1387

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

• No extraer ni dañar ningún elemento del ANP. • Cuidar las instalaciones y equipamiento del ANP. • Informar a los funcionarios, guardaparques y orientadores turísticos respecto a cualquier situación que califique como anormal durante su visita. • No está permitido encender fuego, ni fumar en ningún lugar del ANP. • Evitar la emisión de ruidos molestos. • No dar de comer, ni perturbar a los animales silvestres. Protocolos de contingencias: La jefatura deberá contar con protocolos de contingencia, referido al conjunto de emergencias que puedan presentarse en el ANP, con la finalidad de atenderlas eficientemente. La responsabilidad de su ejecución estará a cargo de los operadores turísticos que trabajen en el ANP y estarán referidos a terremotos, inundaciones, accidentes, atentados y otros. • Relativos a la regulación y seguimiento de las actividades Las actividades turísticas que se realicen dentro del ANP deben estar reglamentadas, pero no de modo estático sino más bien dinámico, mediante un proceso permanente y perfectible, en función de los volúmenes de visita que vayan llegando, que son los que van a ir determinando la magnitud de la actividad turística, y aportaran la información necesaria provenientes de las experiencias y practicas diarias. En función de la experiencia, en principio, y teniendo en consideración los reducidos volúmenes actuales de visitantes, se requerirá la confección de cartillas simples para las actividades turísticas que se realizan actualmente. Estas cartillas iníciales se irán perfeccionando hasta convertirse en dispositivos suficientemente explícitos. Los temas básicos que se deben incluir en estas cartillas son las actividades permitidas, las actividades prohibidas, la forma de realización de las actividades, las características específicas de cada actividad, las normas, los procedimientos y las sanciones. Adicionalmente, el Reporte de visita del orientador, permitirá el control y la seguridad del visitante, la prevención de riesgos y el establecimiento de normas específicas, todo ello como resultado de las experiencias de visita registradas, buscando una mejora continua en estos procedimientos, mediante su regulación y seguimiento permanente. El control de los accesos estará a cargo del guardaparque, quien contará con medios para difundir las normas de comportamiento permitido a los visitantes y sus regulaciones.

1388

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Se tomará en cuenta el marco normativo para infracciones y sanciones, de acuerdo con el Decreto Supremo N° 019-2010-MINAM que aprueba el Reglamento del Procedimiento Administrativo Sancionador por afectación a las Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional. Dicho Reglamento contiene los lineamientos administrativos para sancionar las infracciones por incumplimiento a la legislación que protege las Áreas Naturales Protegidas que se encuentran bajo la competencia del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP. La norma es de aplicación inmediata y asimismo tipifica y regula una serie de infracciones- leves, graves y muy graves- pudiéndose suspender el permiso, licencia, concesión o cualquier otra autorización, según sea el caso. • Relativos a la promoción, imagen y coordinación administrativa Promoción / Imagen Dad la reducida cantidad de visitantes que tiene el ANP, y la escasa difusión de sus recursos turísticos, se hace necesario impulsar su difusión. Esta difusión se puede dar a través de publicidad gratuita, auspicios, aportes de organismos e instituciones que puedan hacer viable este impulso inicial. Por ello, el esfuerzo de promoción debe darse principalmente en colegios, universidades, e institutos, ubicados dentro de la región Arequipa, a fin de crear una demanda inicial que permita extender este esfuerzo hacia otros mercados. El desarrollo de la actividad turística requiere también de la identificación y selección de una “marca”, condición básica para actuar en conjunto y buscar alguna posibilidad de difusión que aporte resultados positivos. La adopción de una marca se hace imprescindible y requiere de un trabajo conjunto, del Estado y del sector privado. Coordinación administrativa La coordinación administrativa constituye un aspecto medular para el desarrollo de la actividad turística, por cuanto se trata de una actividad especializada en la que es indispensable el planeamiento y la operación de un conjunto de actividades, orientadas, en este caso, a la utilización eficiente de los recursos turísticos y la provisión de los servicios turísticos en niveles de calidad, todo ello a fin de convertir la visita a las ANP en una experiencia memorable.

1389

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

La gestión de la actividad debe desarrollarse eficazmente, en función a un núcleo organizacional, por lo cual, se requiere de la implementación de un área de turismo en la Jefatura del ANP, debiéndose asignar la responsabilidad a un funcionario, con el apoyo del trabajo de voluntarios. Las funciones que debe asumir el área de turismo son las siguientes: • Coordinación y planificación de la actividad turística • Organización y sistematización de la información • Elaboración de informes técnicos y seguimiento al otorgamiento de derechos • Monitoreo de impactos de la actividad turística • Difusión y promoción • Asistencia y atención al visitante • Capacitación en temas relacionados a la actividad turística. Programas

Los Programas a ser considerados dentro del Plan de Uso Turístico, son los siguientes: • Programa de divulgación y promoción El Programa de divulgación y promoción tiene por objetivo general la difusión de los recursos turísticos del ANP, en el mercado regional a corto plazo y en el mercado nacional a mediano plazo. Para ello, se requiere el desarrollo de acciones promocionales básicas para impulsar inicialmente los segmentos de demanda más aparentes del mercado regional. Se debe dar también una campaña de difusión inicial para el mercado regional en el segmento académico regional. Se debe elaborar y distribuir un afiche promocional del ANP. La distribución puede darse vía correo a colegios, universidades, institutos y otros centros de formación de la región Arequipa. Se debe elaborar un Plan de Marketing, para la promoción y comercialización del ANP.

1390

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

• De interpretación Se plantea la construcción de un Centro de Interpretación, centrado en el turismo. Este debe contar con un Guión museográfico y/o temático. Asimismo, con un área de administración y control, un área de recepción, descanso, oxigenación y SS.HH. además debe contar con teléfonos e Internet. Puede contar también con una Cafetería, una Ecotienda, una Sala de usos múltiples. • De información Objetivo: Elaborar contenidos para el visitante, con el propósito de satisfacer los requerimientos de información, orientación, y seguridad de los usuarios, así como el conjunto de reglas y normas para la visita a la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi. Acciones: • Diseño y colocación de letreros informativos y de ubicación de los servicios del ANP. • Elaboración de un discurso de presentación, bienvenida e información a los visitantes, a ser ejecutado por los guardaparques. • Elaboración de una Guía Turística del ANP, que permita la orientación e información del visitante. • De gestión local de turismo Se requiere mejorar la capacidad de gestión turística del ANP, a fin de ponerla en condiciones de realizar las tareas de coordinación, relaciones con los prestadores de servicios turísticos, motivación y control de impactos. Asimismo, se requiere fortalecer y organizar a la Jefatura del ANP en la gestión del turismo. De otro lado, se requiere ordenar, controlar y coordinar las actividades de los prestadores de servicios turísticos dentro del ANP. De igual manera liderar y desarrollar un intenso y permanente trabajo de coordinación y concertación con los organismos públicos, instituciones del sector privado y otros actores representativos, en el ANP,

1391

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

en la zona de amortiguamiento y en el área de influencia del ANP, para optimizar el desarrollo de la actividad turística tanto al interior del ANP, como fuera de ellas Para la coordinación y atención, se plantea la elaboración del directorio de empresas y prestadores de Servicios Turísticos dentro del ANP, la coordinación con la Dirección Regional de Cultura. • De formación turística El objetivo general es mejorar la capacidad de gestión turística, sensibilizar a los actores relacionados y potenciar el recurso turístico de la zona en estudio mediante la utilización de técnicas de interpretación. Asimismo, fortalecer la capacidad de gestión en la actividad turística mediante la capacitación turística a los Funcionarios del SERNANP y a pobladores locales como prestadores de servicios turísticos. Se requiere asimismo, sensibilizar a la población local y los visitantes respecto a la conservación y el turismo. Capacitación Se plantea la realización de Seminarios de capacitación sobre temas relacionados con la actividad turística, dirigida al personal de la Jefatura del ANP, proponiéndose los siguientes temas: • Planificación turística en ANP • Interpretación Ambiental • Asistencia y atención al visitante • Normatividad turística • Técnicas de guiado Se proponen Seminarios, y talleres dirigidos a Guardaparques, proponiéndose los siguientes temas: • Interpretación ambiental y turística • Primeros auxilios • Diseño y mantenimiento de circuitos e infraestructura turística • Técnicas de guiado • Normatividad turística

1392

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

Asimismo, cursos dirigidos a pobladores que deseen servir como orientadores turísticos especializados. También se incorporarán aspectos relativos a temas ambientales, turísticos y primeros auxilios. Se proponen los siguientes temas: • Técnicas de guiado • Interpretación ambiental • Buenas prácticas de calidad turística • Asistencia y atención al turista De igual manera, capacitación de pobladores locales asentados dentro del ANP en técnicas para la conducción de alojamiento, alimentación y trato con los visitantes; incluyendo primeros auxilios. Se proponen los siguientes temas: • Buenas prácticas de calidad turística • Asistencia y atención al turista También, pasantías y actividades de intercambio de experiencias sobre turismo en otras ANP del país. Por último, se proponen actividades dirigidas a la población para sensibilizarlos en el tema ambiental relacionado con los visitantes: películas, títeres, conferencias, seminarios y talleres. También, organización de concursos de dibujo, pintura, cuentos, poesía, música, sobre las ANP y sus visitantes. • De coordinación interinstitucional En el fortalecimiento de la gestión de la actividad turística, la coordinación interinstitucional tiene un rol preponderante, al tratar de establecer una relación armónica y concertada entre los actores involucrados en la actividad turística y el desarrollo del ANP. En especial, es prioritario mejorar las comunicaciones y la coordinación con la Municipalidad Provincial de La Unión y los municipios distritales para favorecer la articulación de la oferta turística. El Gobierno Regional y los municipios cuentan con planes para el desarrollo del turismo, los cuales aportan interesantes propuestas para las actividades de turismo, basadas en los recursos naturales y culturales del área. El comité de gestión del Parque es el ente de coordinación ideal para promover

1393

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

y orientar el desarrollo turístico alrededor de la Reserva Paisajística. Es importante favorecer y fortalecer mecanismos de cooperación interinstitucional, mediante la creación de un espacio de intercambio, que integre a representantes del sector público y privado con la autoridad del ANP, donde estén representados el sector privado y el sector público. Asimismo, la coordinación interinstitucional considera la armonización, de las diferentes condiciones legales, políticas y administrativas que se encuentran alrededor del Área. Se promoverá: • Conformar una Comisión de Turismo dentro del Comité de Gestión, que contribuya a la mejor gestión y promoción del turismo dentro del ANP. • Promover acuerdos y convenios de cooperación interinstitucional entre la Reserva Paisajística, las empresas turísticas y los pobladores locales. • Establecer una plataforma de coordinación permanente entre la autoridad del Área, la Gerencia Regional de Turismo de Arequipa y los municipios de la provincia, como las instituciones reguladoras del turismo en el ANP y su zona de amortiguamiento. • Establecer un sistema de comunicación permanente, mediante el uso de boletines informativos (impresos o en versión digital). • Generar proceso para el intercambio de ideas y opiniones entre las diferentes organizaciones y actores involucrados, para el desarrollo del turismo de forma sustentable y consensuada. • De infraestructura y equipamiento Se plantea habilitar obras de infraestructura turística, que permitan la provisión de servicios turísticos que aprovechen eficazmente la potencialidad de los recursos turísticos, incrementen sustancialmente su atractivo y permitan la visita al ANP en condiciones adecuadas y que impulsen el desarrollo de la actividad turística En tal sentido, se propone: • Mejorar la infraestructura de servicio al visitante. • Mejorar la infraestructura para el control y ordenamiento de la actividad turística. • Buscar mecanismos para el mantenimiento de la infraestructura.

1394

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

• Acondicionar las infraestructuras preexistentes con los bienes y equipos necesarios para mejorar la experiencia de visita. • De monitoreo, supervisión y evaluación La actividad turística debe desarrollarse siguiendo los principios del turismo sostenible, mediante el seguimiento, control y supervisión de todas aquellas actividades turísticas y recreativas que puedan generar impactos negativos. En ese sentido, se plantea: •

• • • • • •

Desarrollar y aplicar un conjunto de mediciones periódicas, orientadas a detectar los impactos negativos que puedan causar los visitantes y los pobladores locales. Evaluar los resultados y establecer las medidas correctivas correspondientes. Mejorar continuamente las mediciones periódicas en base a los aportes que puedan recogerse de la aplicación de cada medición. Establecer un programa específico de medición de impactos de los eventos masivos que se desarrollan en el ANP. Monitorear los impactos ambientales de la actividad turística Monitorear impactos socio-económicos. Elaborar e implementar estrategias de manejo de impactos.

Gestión y administración • Capacidad de carga o límite aceptable de cambio El objetivo principal es mejorar el manejo de zonas de uso público pertenecientes al ANP, a través de un análisis de factibilidad y capacidad de carga turística para los espacios de interés al interior de ella y como parte del Plan de Uso Turístico. Se busca asimismo, determinar los indicadores que permitan monitorear el impacto del uso para cada lugar de visita. La Jefatura de la Reserva Paisajística liderará el proceso para la determinación de la Capacidad de carga turística, evaluando su pertinencia y asimismo, determinando si es el estudio más adecuado para el ANP.

1395

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

1396 Crédito: James Posso

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

• Propuesta de programas preliminares de rutas en valor turístico (Fichas) de sitios priorizados por el Plan. Se proponen las siguientes Fichas de Proyecto: FICHA DE PROYECTO DE INVERSIÓN 1. PROYECTO

CÓDIGO

Mejoramiento, habilitación y señalización de senderos de trekking: Puyca – Maukallacta – Queñoales – Puyca Monto aproximado de inversión

1.5 Involucrados SERNANP Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Gobierno Regional de Arequipa Municipalidad Provincial de La Unión Municipalidad Distrital de Puyca

S/. 150, 000

2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 2.1 Problema que se pretende solucionar: En la actualidad la provincia de La Unión viene recibiendo visitantes con gran interés en recorrer los senderos de trekking, que son de singular atractivo. El problema principal es la deficiencia del acceso peatonal que hay en todo el sendero de trekking. Por otra parte, el otro aspecto que debe ser mejorado son los servicios turísticos públicos actuales tales como la señalización y un parador de descanso, que no cuentan con el mantenimiento o la habilitación requerida. Estos problemas son en conjunto los que generan la poca satisfacción de los visitantes en su experiencia, debido a que se ven obligados a entrar en vías inadecuadas o que no encuentran las instalaciones turísticas necesarias. En consecuencia, los visitantes tienen una pobre experiencia o disfrute y podría originar una mala imagen del destino o del distrito. Este problema, realmente representa una limitante para las pretensiones que tiene el destino en captar más visitantes y brindarles una experiencia adecuada acorde a sus expectativas. 2.2 Causas del problema: 1.- Falta de previsión respecto a un aspecto importante para el turismo, que es la accesibilidad. 2.- No hubo inversión pública o privada que mejore el estado de los senderos ni que implemente la señalización debida. 3.- Escasa sensibilización de la población local que destruye los paradores y senderos construidos. 4.- Desconocimiento de las condiciones de seguridad que se requiere en una ruta de trekking.

1397

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Objetivo del proyecto: 1.- 2.- 3.- 4.- 5.-

Mejorar el estado de los senderos en las rutas de trekking Implementar señalización en los senderos de las rutas de trekking. Construir sitios de descanso en los puntos estratégicos de la ruta. Sensibilizar a sobre la seguridad que deben tener las instalaciones turísticas para uso del visitante. Diseñar un modelo de gestión comunal para el mantenimiento de las instalaciones construidas para el proyecto.

3.2 Descripción de la propuesta: Este proyecto deberá ser abordado, considerando las siguientes rutas de trekking DISTRITO DE PUYCA Puyca – Maukallacta – Queñoales – Puyca Y los componentes a desarrollar son: Mejoramiento de Senderos: Se debe incluir trabajos de limpieza para retirar piedras, plantas o arboles que obstaculicen el camino, así como también el afirmamiento del sendero para reducir las pendientes o el ensanchamiento del camino según los puntos que sean requeridos, entre otras características que estén orientadas a adecuar el camino para facilitar y dar seguridad al desplazamiento de los visitantes. Implementación de Señalización: Implementar letreros de señalización que cumplan con el servicio de orientación a fin de evitar que el visitante se extravíe tomando rutas incorrectas. Asimismo, los letreros de señalización deberán ir ubicados en puntos estratégicos considerando los tiempos y distancias que hay durante el recorrido. Construcción de un Parador de descanso: Instalación o infraestructura que va a permitir el descanso de los visitantes y que debe ir ubicado en puntos estratégicos de la ruta. 3.3 Recomendaciones: El proyecto deberá ceñirse de la metodología del SNIP para intervenir en el mejoramiento de los senderos y la implementación de señalética, así como también deberá identificar la temporada baja para ejecutar el proyecto en dicho periodo y no en temporada alta ya que afectaría negativamente a los visitantes, operadores y pobladores que se benefician del turismo en la actualidad. 4. RESULTADOS ESPERADOS 4.1 Beneficiarios a. Directos * Visitantes locales, regionales, nacionales y extranjeros b. Indirectos * Prestadores de servicios turísticos en la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi. *Pobladores y/o residentes que trabajan indirectamente para el turismo

1398

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

4. RESULTADOS ESPERADOS 4.1 Beneficiarios a. Directos * Visitantes locales, regionales, nacionales y extranjeros b. Indirectos * Prestadores de servicios turísticos en la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi. *Pobladores y/o residentes que trabajan indirectamente para el turismo 4.2 Impactos

a. SOCIALES

Positivos - Mayor conciencia de la importancia de los senderos y la señalización. - Mayor valoración sobre la importancia de la seguridad en las instalaciones turísticas. - Mejorar la imagen del destino. - Afianzar el destino de trekking.

b. CULTURALES

- Contribuir a la conservación del patrimonio cultural

c. AMBIENTALES

- Contribuir a la conservación del medio ambiente

d. ECONÓMICOS

- Estimular el incremento del flujo de visitantes interesados en la práctica del trekking

e. OTROS

1399

Negativos

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

FICHA DE PROYECTO DE INVERSIÓN 1. PROYECTO

CÓDIGO

Mejoramiento, habilitación y señalización de senderos de trekking: Huaynacotas – Warmunta – Apu Llamoja – Laguna de Huanzococha – Laguna de Paniuracocha – Santo Santo – Puycoccha Monto aproximado de inversión

1.5 Involucrados Ministerio de Comercio Exterior y Turismo SERNANP Gobierno Regional de Arequipa Municipalidad Provincial de La Unión Municipalidad Distrital de Huaynacotas

S/. 150, 000

2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 2.1 Problema que se pretende solucionar: En la actualidad la provincia de La Unión viene recibiendo visitantes con gran interés en recorrer los senderos de trekking, que son de singular atractivo. El problema principal es la deficiencia del acceso peatonal que hay en todo el sendero de trekking. Por otra parte, el otro aspecto que debe ser mejorado son los servicios turísticos públicos actuales tales como la señalización y un parador de descanso, que no cuentan con el mantenimiento o la habilitación requerida. Estos problemas son en conjunto los que generan la poca satisfacción de los visitantes en su experiencia, debido a que se ven obligados a entrar en vías inadecuadas o que no encuentran las instalaciones turísticas necesarias. En consecuencia, los visitantes tienen una pobre experiencia o disfrute y podría originar una mala imagen del destino o del distrito. Este problema, realmente representa una limitante para las pretensiones que tiene el destino en captar más visitantes y brindarles una experiencia adecuada acorde a sus expectativas. 2.2 Causas del problema: 1.- La falta de previsión respecto a un aspecto importante para el turismo, que es la accesibilidad. 2.- No hubo inversión pública o privada que mejore el estado de los senderos ni que implemente la señalización debida. 3.- Escasa sensibilización de la población local que destruye los paradores y senderos construidos. 4.- Desconocimiento de las condiciones de seguridad que se requiere en una ruta de trekking.

1400

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Objetivo del proyecto: 1.- Mejorar el estado de los senderos en las rutas de trekking. 2.- Implementar señalización en los senderos de las rutas de trekking. 3.- Construir sitios de descanso en los puntos estratégicos de la ruta. 4.- Sensibilizar a sobre la seguridad que deben tener las instalaciones turísticas para uso del visitante. 5.- Diseñar un modelo de gestión comunal para el mantenimiento de las instalaciones construidas para el proyecto. 3.2 Descripción de la propuesta: DISTRITO DE HUAYNACOTAS Huaynacotas – Warmunta – Apu Llamoja – Laguna de Huanzococha – Laguna de Paniuracocha – Santo Santo – Puycoccha Y los componentes a desarrollar son: Mejoramiento de Senderos: Se debe incluir trabajos de limpieza para retirar piedras, plantas o arboles que obstaculicen el camino, así como también el afirmamiento del sendero para reducir las pendientes o el ensanchamiento del camino según los puntos que sean requeridos, entre otras características que estén orientadas a adecuar el camino para facilitar y dar seguridad al desplazamiento de los visitantes. Implementación de Señalización: Implementar letreros de señalización que cumplan con el servicio de orientación a fin de evitar que el visitante se extravíe tomando rutas incorrectas. Asimismo, los letreros de señalización deberán ir ubicados en puntos estratégicos considerando los tiempos y distancias que hay durante el recorrido. Construcción de un Parador de descanso: Instalación que va a permitir el descanso de los visitantes y que debe ir ubicado en puntos estratégicos de la ruta. 3.3 Recomendaciones: El Proyecto deberá ceñirse de la metodología del SNIP para intervenir en el mejoramiento de los senderos y la implementación de señalética, así como también deberá identificar la temporada baja para ejecutar el proyecto en dicho periodo y no en temporada alta ya que afectaría negativamente a los visitantes, operadores y pobladores que se benefician del turismo en la actualidad. 4. RESULTADOS ESPERADOS 4.1 Beneficiarios a. Directos * Visitantes locales, regionales, nacionales y extranjeros b. Indirectos * Prestadores de servicios turísticos en la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi. *Pobladores y/o residentes que trabajan indirectamente para el turismo

1401

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

4. RESULTADOS ESPERADOS 4.1 Beneficiarios a. Directos * Visitantes locales, regionales, nacionales y extranjeros b. Indirectos * Prestadores de servicios turísticos en la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi. *Pobladores y/o residentes que trabajan indirectamente para el turismo 4.2 Impactos

a. SOCIALES

Positivos - Mayor conciencia de la importancia de los senderos y la señalización. - Mayor valoración sobre la importancia de la seguridad en las instalaciones turísticas. - Mejorar la imagen del destino.

b. CULTURALES

- Contribuir a la conservación del patrimonio cultural

c. AMBIENTALES

- Contribuir a la conservación del medio ambiente

d. ECONÓMICOS

- Estimular el incremento del flujo de visitantes interesados en la práctica del trekking

e. OTROS

1402

Negativos

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

FICHA DE PROYECTO DE INVERSIÓN 1. PROYECTO

CÓDIGO

Mejoramiento, habilitación y señalización de senderos de trekking: Charcana – Picha – Pucará – Callauco - Maucallacta – Quechualla Monto aproximado de inversión

1.5 Involucrados Ministerio de Comercio Exterior y Turismo SERNANP Gobierno Regional de Arequipa Municipalidad Provincial de La Unión Municipalidad Distrital de Quechualla

S/. 150, 000

2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 2.1 Problema que se pretende solucionar: En la actualidad la provincia de La Unión viene recibiendo visitantes con gran interés en recorrer los senderos de trekking, que son de singular atractivo. El problema principal es la deficiencia del acceso peatonal que hay en todo el sendero de trekking. Por otra parte, el otro aspecto que debe ser mejorado son los servicios turísticos públicos actuales tales como la señalización y un parador de descanso, que no cuentan con el mantenimiento o la habilitación requerida. Estos problemas son en conjunto los que generan la poca satisfacción de los visitantes en su experiencia, debido a que se ven obligados a entrar en vías inadecuadas o que no encuentran las instalaciones turísticas necesarias. En consecuencia, los visitantes tienen una pobre experiencia o disfrute y podría originar una mala imagen del destino o del distrito. Este problema, realmente representa una limitante para las pretensiones que tiene el destino en captar más visitantes y brindarles una experiencia adecuada acorde a sus expectativas. 2.2 Causas del problema: 1.- Falta de previsión respecto a un aspecto importante para el turismo, que es la accesibilidad 2.- No hubo inversión pública o privada que mejore el estado de los senderos ni que implemente la señalización debida. 3.- Escasa sensibilización de la población local que destruye los paradores y senderos construidos. 4.- Desconocimiento de las condiciones de seguridad que se requiere en una ruta de trekking. 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Objetivo del proyecto: 1.- 2.- 3.- 4.- 5.-

Mejorar el estado de los senderos en las rutas de trekking Implementar señalización en los senderos de las rutas de trekking Construir sitios de descanso en los puntos estratégicos de la ruta Sensibilizar a sobre la seguridad que deben tener las instalaciones turísticas para uso del visitante. Diseñar un modelo de gestión comunal para el mantenimiento de las instalaciones construidas para el proyecto.

1403

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

3.2 Descripción de la propuesta: Este proyecto deberá ser abordado, considerando la siguientes ruta de trekking DISTRITO DE CHARCANA Y QUECHUALLA Charcana – Picha – Pucará – Callauco - Maucallacta – Quechualla Y los componentes a desarrollar son: Mejoramiento de Senderos: Se debe incluir trabajos de limpieza para retirar piedras, plantas o arboles que obstaculicen el camino, así como también el afirmamiento del sendero para reducir las pendientes o el ensanchamiento del camino según los puntos que sean requeridos, entre otras características que estén orientadas a adecuar el camino para facilitar y dar seguridad al desplazamiento de los visitantes. Implementación de Señalización: Implementar letreros de señalización que cumplan con el servicio de orientación a fin de evitar que el visitante se extravíe tomando rutas incorrectas. Asimismo, los letreros de señalización deberán ir ubicados en puntos estratégicos considerando los tiempos y distancias que hay durante el recorrido. 3.3 Recomendaciones: El Proyecto deberá ceñirse de la metodología del SNIP para intervenir en el mejoramiento de los senderos y la implementación de señalética, así como también deberá identificar la temporada baja para ejecutar el proyecto en dicho periodo y no en temporada alta ya que afectaría negativamente a los visitantes, operadores y pobladores que se benefician del turismo en la actualidad. 4. RESULTADOS ESPERADOS 4.1 Beneficiarios a. Directos * Visitantes locales, regionales, nacionales y extranjeros b. Indirectos * Prestadores de servicios turísticos en la Reserva Paisajística Sub Cuenca del Cotahuasi. *Pobladores y/o residentes que trabajan indirectamente para el turismo 4.2 Impactos

Positivos

a. SOCIALES

- Mayor conciencia de la importancia de los senderos y la señalización - Mayor valoración sobre la importancia de la seguridad en las instalaciones turísticas. - Mejorar la imagen del destino.

b. CULTURALES

- Contribuir a la conservación del patrimonio cultural

c. AMBIENTALES

- Contribuir a la conservación del medio ambiente. - Fomentar actividades turísticas de bajo impacto

d. ECONÓMICOS

-Estimular el incremento del flujo de visitantes interesados en la práctica del trekking.

e. OTROS

1404

Negativos

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

• Circuitos turísticos y formas de prestación de servicios turísticos El tipo de turismo a desarrollar en el ANP, está en función de las características y de los recursos turísticos, las condiciones del área, las actividades a desarrollar, entre otras. Así, se puede desarrollar un turismo convencional motivado por la belleza escénica del Área, un turismo especializado con actividades de turismo de aventura, observación de aves, observación de bosques de piedras, entre otros. En todo caso, se debe dar siempre preferencia a la modalidad de gestión del turismo rural comunitario. • Pautas de contenido de contrato El servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado es competente para otorgar derechos para la prestación de servicios turísticos relacionados al aprovechamiento económico del paisaje natural dentro del ámbito de las Áreas Protegidas, ello de acuerdo con el Reglamento de Uso Turístico de Áreas Naturales Protegidas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 018-2009-MINAM y sus Disposiciones complementarias, aprobadas mediante Resolución Presidencial N° 023-2014-SERNANP. Las Disposiciones Complementarias al Reglamento de Uso Turístico de Áreas Naturales Protegidas, establecen los lineamientos y procedimientos generales, aplicables a la prestación de servicios relacionados al aprovechamiento económico del recurso natural paisaje dentro de las ANP de administración nacional y de manera específica regular los procedimientos para el otorgamiento de derechos bajo las modalidades de concesión, contrato de servicios turísticos, permisos, autorización y acuerdos establecidas en el Decreto Supremo Nº 018-2009-MINAM. • Competencias administrativas y de ejecución La Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, el Decreto Supremo N° 0382001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, el Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas y el Plan Maestro del ANP, son los instrumentos normativos y técnicos que definen las competencias generales administrativas y de ejecución del SERNANP. La ejecución del Plan de Uso Turístico requiere la realización de una serie de acciones

1405

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

que se deben ir adoptando progresivamente, en función del avance de ejecución, y que corresponden a la competencia administrativa del SERNANP. Una vez aprobado el Plan, y previamente al inicio de la etapa de ejecución, será necesario proceder a la implementación del Área de Turismo, nombrando al especialista encargado de esta responsabilidad, puesto que el Plan ha considerado una serie de acciones que requieren la dedicación exclusiva del personal encargado de su realización. Luego de la contratación del Especialista responsable, se procederá en primer término, a la identificación del personal de apoyo que debe trabajar en la implementación del Plan, así como a la asignación de tareas para los estudiantes y profesionales que participan en los programas del voluntariado. Una vez fortalecida la Jefatura en el campo de la gestión del Turismo, puede iniciarse la ejecución del Plan, para lo cual, será necesario elaborar el presupuesto y lograr su financiamiento. Es necesario destacar que, las tareas más importantes en el campo del turismo, corresponden a las de coordinación y concertación con los actores claves identificados, así como los procedimientos para la autorización para la realización de actividades turísticas a los pobladores locales. En caso no se llegara a establecer el Área de Turismo para la implementación del PUT, el Jefe del ANP y cuerpo de especialistas asumirán la responsabilidad de ejecución de las acciones planificadas, con la finalidad de cumplir con lo estipulado en el Plan de Uso Turístico. Estrategia de implementación del sub programa y sus planes La implementación del PUT del ANP, requiere de una concertación de esfuerzos de todos los actores involucrados bajo un concepto de sostenibilidad. Las estrategias a tenerse en cuenta para la implementación del PUT tienen por objeto garantizar el inicio de un proceso de desarrollo sostenible de las actividades turísticas, concentrándose en las acciones y proyectos prioritarios, poniendo énfasis en las labores de coordinación y promoción. Se han establecido metas teniendo en cuenta la relación oferta-demanda que condiciona todo desarrollo turístico, teniéndose cuidado de no crear falsas expectativas y de garantizar que los crecimientos de la demanda, deberán generar también un

1406

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

correspondiente crecimiento de la oferta, de manera que exista una proporcionalidad entre ellas. Los criterios para establecer metas se sustentan en: • La proporcionalidad de crecimiento de la demanda con la adecuación de la oferta • La capacidad para impulsar la demanda • La capacidad de inversión para adecuar la oferta • La capacidad de ejecución Metas de la Jefatura • La elaboración de un Plan de Marketing • La implementación de una página web Financiamiento de implementación del sub programa y sus planes El financiamiento de implementación será consignado en el presupuesto operativo del ANP, para lo cual deberán estimarse los costos de implementación de los diferentes programas cuya ejecución requerirá necesariamente la asignación de recursos adicionales. En base a los diferentes programas detallados en sus proyectos y acciones, se estimarán los costos de cada uno de ellos y se calendarizarán las inversiones que deberá realizar el SERNANP para implementar el Plan de Uso Turístico. En cuanto al financiamiento, se considera como inversión pública por cuenta del Ministerio del Ambiente, y en el caso de algunos proyectos y acciones, podrán ser financiados con participación del gobierno regional, gobiernos locales y entidades privadas.

1407

Plan de Protección, Conservación, Promoción y Desarrollo Turístico del Cañón de Cotahuasi y de su Zona de Influencia

1408 Crédito: James Posso