PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
PLAN DE DESARROOLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TACACOMA 2013-‐2018 ENTIDAD EJECUTIORA Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño tropical GERENTE GENERAL Walter H. Martínez Cueto COORDINADOR DEL PROYECTO Roger Adhemar Reynolds Lupe EQUIPO TECNICO Marco Antonio Luna Pinedo Edwin Mayta Carrillo José Luis Lima Coaquira EQUIPO COLABORADOR Raúl Condori Consultor en SIG EDICION Y DIAGRAMACION José Luis Cartagena García Comunicador Social EDICION Junio 2013 Los contenidos son responsabilidades de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones de los financiadores
La Paz Bolivia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
PRESENTACIÓN El presente documento es un esfuerzo logrado con la participación de todos los representantes de la sociedad civil, como así también de las autoridades, quienes de una u otra forma han apoyado a alcanzar este sueño de materializar un documento que proyecta el desarrollo planificado de mediano y largo plazo de nuestro Municipio, aspecto importante para consolidar un trabajo conjunto donde todos asumimos responsabilidades y sacrificios, pero también el premio y el reconocimiento de las futuras generaciones sobre los resultados a ser alcanzados. El Plan de Desarrollo Municipal de Tacacoma es un documento que integra las expectativas de la población pará la superación de nuestros problemas sociales, económicos, productivos, institucionales y medio ambientales. Creo y estoy firmemente convencido que estas acciones es el inicio de cambio de nuestra realidad y asumir que todo lo que se ha decidido es la determinación participativa de provocar el desarrollo de nuestro Municipio. Por todo lo expuesto, creo que unidos y con decisión avanzaremos hacia un futuro más promisorio y alentador. ALCALDE MUNICIPAL TACACOMA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
AGRADECIMIENTOS El Gobierno Autónomo Municipal de Tacacoma, en su afán de sentar las bases de un desarrollo concertado, participativo y que permita mejorar las condiciones de vida de sus habitantes ha encarado la formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2014 – 2018, en tal sentido agradecemos a todas las personas, organizaciones sociales y funcionales, así como las instituciones que generosamente aceptaron colaborar involucrándose en este proceso tan importante y con el aporte de sus valiosos conocimientos y acciones relacionadas. Nuestro agradecimiento también al equipo técnico de la Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical, quienes con su compromiso y valiosos aportes, posibilitaron la construcción del Plan de Desarrollo Municipal. Por último expresamos nuestra especial gratitud a la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE a través de Helvetas Swiss Intercooperation para su Programa PRRD III por el apoyo financiero brindado. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE TACACOMA
Carlos Alberto Aguilar Blanco ALCALDE MUNICIPAL CONCEJO MUNICIPAL
Carmisia Siles de Tayi VICEPRESIDENTE
Julián Miranda Quispe PRESIDENTE
Martha Choque de Quispe SECRETARIA CONCEJO Juan Carlos Mamani Ramos Gumersinda Salazar de Romero CONCEJAL CONCEJAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
CONTENIDO DIAGNÓSTICO MUNICIPAL ................................................................................................................ 21 Aspectos Espaciales .......................................................................................................................... 23 Ubicación Geográfica .................................................................................................................... 23 División Político – Administrativa ................................................................................................. 27 Manejo Espacial ............................................................................................................................ 28 Aspectos Físico -‐ Naturales ............................................................................................................... 30 Descripción Fisiográfica ................................................................................................................. 30 Clima ............................................................................................................................................. 31 VALORES PROMEDIOS SEGÚN MESES DEL AÑO ....................................................................... 32 VALORES PROMEDIOS SEGÚN MESES DEL AÑO ....................................................................... 33 Características del Ecosistema ...................................................................................................... 33 Principales Ecoregiones .................................................................................................................... 34 Suelos
35
Recursos Hídricos .......................................................................................................................... 39 Aspectos Poblacionales ..................................................................................................................... 45 Demografía ................................................................................................................................... 46 Dinámica Poblacional .................................................................................................................... 55 Total .............................................................................................................................................. 56 Acceso y Uso del Suelo ...................................................................................................................... 59 Situación del Proceso de Saneamiento ......................................................................................... 59 Situación Socio -‐ Económica ............................................................................................................. 60 Índice de Pobreza .......................................................................................................................... 60 Relaciones de Género ................................................................................................................... 63 Salud ................................................................................................................................................. 64 Educación .......................................................................................................................................... 69 Educación Formal .......................................................................................................................... 70 Educación no formal ..................................................................................................................... 74 Saneamiento Básico .......................................................................................................................... 74 Cultura .............................................................................................................................................. 77
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Minería .............................................................................................................................................. 78 Identificación y Mapeo de Concesiones Mineras ......................................................................... 78 Principales productos .................................................................................................................... 83 Tecnología Empleada .................................................................................................................... 83 Volumen y Destino de la Producción ............................................................................................ 83 Organización de la fuerza de trabajo ............................................................................................ 85 Costos de Producción .................................................................................................................... 85 Electricidad ....................................................................................................................................... 85 Fuentes y Usos de Energía ............................................................................................................ 85 Recursos Ambientales ....................................................................................................................... 88 Suelo ............................................................................................................................................. 88 Aire ................................................................................................................................................ 93 Agua .............................................................................................................................................. 94 Biodiversidad ................................................................................................................................ 98 Sistema de Manejo Forestal .......................................................................................................... 98 Desarrollo Agropecuario ................................................................................................................. 103 Sistemas de ProducciónAgrícola ................................................................................................. 103 Sistemas de Producción Pecuaria ............................................................................................... 109 Turismo ........................................................................................................................................... 109 Identificación y Mapeo de Principales Atractivos Turísticos ....................................................... 109 Capacidades del MunicipioPara la Gestión del Turismo ............................................................. 110 Características del Flujo Turístico ............................................................................................... 111 Vivienda .......................................................................................................................................... 111 Identificación de las Principales Necesidades en Cuanto a Vivienda .......................................... 111 Empleo ............................................................................................................................................ 113 Análisis de Gastos e Ingresos ...................................................................................................... 114 Mano de Obra Asalariada ........................................................................................................... 116 Transporte ....................................................................................................................................... 117 Red Vial Aeroportuaria y Fluvial .................................................................................................. 117 Telecomunicaciones ........................................................................................................................ 118 Servicio de DiterRadioaficionados y Otros .................................................................................. 118 Medios de Comunicación: TV, Radio, Prensa Escrita y Otros. ..................................................... 118 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Gestión de Riesgos .......................................................................................................................... 119 Eventos de desastre o emergencia ocurridos en el territorio municipal. ................................... 119 Principales Amenazas .................................................................................................................. 120 Principales Factores de Vulnerabilidad ....................................................................................... 133 Gestión Pública y Transparencia ..................................................................................................... 145 Funcionamiento del Gobierno Municipal ................................................................................... 146 ESTRATEGIA DE DESARROLLO ......................................................................................................... 149 Principios Rectores del Plan de Desarrollo Municipal ..................................................................... 151 Marco Normativo ............................................................................................................................ 151 Desde la Constitución Política del Estado: .................................................................................. 151 Desde el Marco Normativo de las Autonomías: ......................................................................... 154 Plan Nacional de Desarrollo ............................................................................................................ 155 Políticas Nacionales ..................................................................................................................... 156 Plan de Desarrollo Departamental .................................................................................................. 160 Visión del Municipio de Tacacoma ................................................................................................. 163 Objetivo .......................................................................................................................................... 163 Líneas Estratégicas .......................................................................................................................... 163 Ejes de Desarrollo a nivel Municipal ............................................................................................... 164 1° Municipio con Desarrollo Humano y Dignidad Social ............................................................. 164 2° Municipio Agro -‐ Minero Productivo ...................................................................................... 165 3°Municipio Democrático Participativo ...................................................................................... 165 Eje N° 4: Municipio con Prevención de Riesgos .......................................................................... 166 Ejes de Desarrollo ........................................................................................................................... 167 1° Municipio con Desarrollo Humano y Dignidad Social ............................................................. 167 2° MunicipioAgro – Minero Productivo ...................................................................................... 170 3° Municipio Democrático Participativo ..................................................................................... 171 4° Municipio con Prevención de Riesgos .................................................................................... 171 Objetivos y Políticas ........................................................................................................................ 172 1° Municipio con Desarrollo Humano y Dignidad Social ............................................................. 172 2° MunicipioAgro -‐ Minero Productivo ....................................................................................... 172 3° MunicipioDemocrático y Participativo ................................................................................... 173 4° Municipio con Prevención de Riesgos .................................................................................... 173 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Definición de Programas y Proyectos ............................................................................................. 174 1° Municipio con Desarrollo y Dignidad Social ............................................................................ 176 2° Municipio Agro – Minero Productivo ..................................................................................... 177 PROGRAMA TRANSPORTE PRODUCTIVO .................................................................................... 178 3° Región con Autodeterminación .............................................................................................. 178 4° Municipio Con Prevenciónde Riesgos ..................................................................................... 179 Programa de Priorización Quinquenal ............................................................................................ 180 Programa Quinquenal De Ejecución Financiera (Bs.) ...................................................................... 194
INDICE DE CUADROS CUADRO Nº 1: COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS .................................................................... 28 CUADRO Nº 2: EVALUACIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (Estación Sorata) ........................................... 32 CUADRO Nº 3: ESTACIÓN TACACOMA – PRECIPITACIONES .............................................................. 33 CUADRO Nº 4: DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA EN RELACIÓN AL MUNICIPIO DE TACACOMA ............ 40 CUADRO Nº 5: DESCRIPCION DE RIOS DEL NORTE DE LA PAZ .......................................................... 41 CUADRO Nº 6: CUENCAS Y SUBCUENCAS NIVEL 0 (AMAZONAS) ..................................................... 41 CUADRO Nº 7: CUENCA NIVEL 5 ....................................................................................................... 41 CUADRO Nº 8: INCLINACION % AREA RESPECTO AL MUNICIPIO ...................................................... 42 CUADRO Nº 9: CREACIÓN DE CANTONES ......................................................................................... 45 CUADRO Nº 10: CANTIDAD DE FAMILIAS, NÚMERO DE HOMBRES Y MUJERES POR DISTRITO ........ 46 CUADRO Nº 11: DENSIDAD POBLACIONAL (Hab/Km2) ..................................................................... 52 CUADRO Nº 12: DENSIDAD DEMOGRÁFICA ...................................................................................... 52 CUADRO Nº 13: ESTRUCTURA POBLACIONAL SEGÚN SUPERFICIE TERRITORIAL .............................. 53 CUADRO Nº 14: POBLACIÓN EMIGRANTE TEMPORAL (1999 – 2000) .............................................. 56 CUADRO Nº 15 TASA DE NATALIDAD ................................................................................................ 57 CUADRO Nº 16 INDICADORES DE POBREZA ...................................................................................... 60 CUADRO Nº 17: COMPONENTES DEL INDICE DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS ............... 62 CUADRO Nº 18: TASAS DE MORBILIDAD ........................................................................................... 64 CUADRO Nº 19: COBERTURAS DE VACUNAS .................................................................................... 65 CUADRO Nº 20: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN SERVICIOS DE SALUD ........................... 65
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
CUADRO Nº 21: COBERTURA Y NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR TIPO ................................... 70 CUADRO Nº 22: CUADRO RESUMEN DE ACTIVOS FIJOS -‐ INVENTARIO 2012 ................................... 71 CUADRO Nº 23: TASAS Y COBERTURA DE NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO .................................... 73 CUADRO Nº 24: PORCENTAJE DE ANALFABETOS POR RANGOS DE EDAD ........................................ 74 CUADRO Nº 25: DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA (%) ............................... 75 CUADRO Nº 26: CONCESIONES MINERAS Y SUPERFICIE POR MUNICIPIO ........................................ 80 CUADRO Nº 27: VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN DE MINERALES CONCENTRADOS POR DEPARTAMENTOS ............................................................................................................................. 83 CUADRO Nº 28: VALOR DE EXPORTACIONES DE MINERALES CONCENTRADOS POR DEPARTAMENTOS ............................................................................................................................. 84 CUADRO Nº 29: USO DE ENERGÍA EN HOGARES .............................................................................. 86 CUADRO Nº 30: COMBUSTIBLE O ENERGIA QUE UTILIZA PARA LA COCINA ..................................... 86 CUADRO Nº 31: D ISTRIBUCIÓN D EL U SO D E S UELO P OR E COREGIONES ...................................... 88 CUADRO Nº 32 SUPERFICIE DE TIERRA BAJO RIEGO Y SECANO A NIVEL MUNICIPAL ....................... 88 CUADRO Nº 33: OBTENCION DE AGUA DE VIVIENDA ....................................................................... 97 CUADRO Nº 34: DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA ............................................................. 105 CUADRO Nº 35: IDENTIFICACION DE ATRACTIVOS TURISTICOS ..................................................... 110 CUADRO Nº 36: ACCESO A SISTEMA DE ALCANTARILLADO ............................................................ 111 CUADRO Nº 37: MATERIAL UTILIZADO EN EL PISO DE LA VIVIENDA .............................................. 112 CUADRO Nº 38: MATERIAL UTILIZADO EN PAREDES DE VIVIENDA ................................................ 112 CUADRO Nº 39: MATERIAL UTILIZADO EN TECHOS DE VIVIENDA .................................................. 113 CUADRO Nº 40 COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN CIUDADES INTERMEDIAS DE LA PAZ ................................................................................................................. 115 CUADRO Nº 41: PORCENTAJE DE LA POBLACION POR ACTIVIDAD ................................................. 116 CUADRO Nº 42 TRAMOS, LONGITUDES Y ACCESIBILIDAD .............................................................. 117 CUADRO Nº 43: INGRESOS DE RECURSOS AL MUNICIPIO DE TACACOMA ..................................... 147 CUADRO Nº 44: GASTO DE PRESUPUESTO POR ACTIVIDAD ........................................................... 148
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
INDICE DE GRÁFICOS GRAFICO Nº 1: COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA, MÁXIMA Y MÍNIMA ANUAL .... 32 GRAFICO Nº 2: COMPORTAMIENTO PRECIPITACIÓN A LO LARGO DEL AÑO .................................... 33 GRAFICO Nº 3: CANTIDAD DE FAMILIAS, NÚMERO DE HOMBRES Y MUJERES POR DISTRITO ......... 47 GRAFICO Nº 4: DIFERENCIA CANTIDAD POBLACIONAL PROYECCIÓN INE 2001 Y DATOS DIAGNÓSTICO 2013 .......................................................................................................................... 48 GRAFICO Nº 5: PROYECCIÓN POBLACIONAL SEGÚN DATOS INE Y DIAGNÓSTICO PROPIO .............. 48 GRAFICO Nº 6: PROYECCIÓN POBLACIONAL POR SEXO .................................................................... 49 GRAFICO Nº 7: POBLACIÓN TOTAL ETARIA ....................................................................................... 50 GRAFICO Nº 8: GRUPOS ETARIOS POR SEXO .................................................................................... 50 GRAFICO Nº 9: DATO COMPARATIVO POBLACIONAL A NIVEL MUNICIPAL ...................................... 51 GRAFICO Nº 10: POBLACIÓN EN PORCENTAJE A NIVEL DE MUNICIPIOS .......................................... 51 GRAFICO Nº 11: TAMAÑO DE FAMILIA COMPARATIVO A NIVEL MUNICIPAL .................................. 52 GRAFICO Nº 12: CANTIDAD POBLACIONAL POR COMUNIDAD ......................................................... 54 GRAFICO Nº 13: COMPARACIÓN DE INDICE DE MIGRACION NETA POR CADA MIL HABITANTES .... 55 GRAFICO Nº 14: POBLACION MIGRANTE TEMPORAL ....................................................................... 56 GRAFICO Nº 15: TIPOS DE PROPIEDAD COMUNAL Y PARTICULAR ................................................... 59 GRAFICO Nº 16: INCREMENTEO DE POBLACIÓN POBRE ................................................................... 61 GRAFICO Nº 17: ACTIVIDAD Y OCUPACION LABORAL ....................................................................... 63 GRAFICO Nº 18: NÚMERO DE MATRÍCULADOS POR NIVEL .............................................................. 69 GRAFICO Nº 19: NÚMERO DE MATRICULADOS POR CICLO -‐ NIVEL .................................................. 72 GRAFICO Nº 20: DISPONIBILIDAD DE SERVICIO SANITARIO Y DESAGÜE EN VIVIENDA .................... 76 GRAFICO Nº 21: DISPONIBILIDAD DE SERVICIO DE BAÑO EN LA VIVIENDA ...................................... 76 GRAFICO Nº 22: IDIOMA MATERNO DE LA POBLACION ................................................................... 77 GRAFICO Nº 23: DISTRIBUCION DEPARTAMENTAL DE COOPERATIVAS MINERAS DE BOLIVIA ........ 78 GRAFICO Nº 24: COOPERATIVAS MINERAS A NIVEL PROVINCIAL ..................................................... 80 GRAFICO Nº 25: PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE USA ENERGÍA PARA ACTIVIDADES DOMÉSTICAS .......................................................................................................................................................... 87 GRAFICO Nº 26: CONTAMINACIÓN DE SUELO .................................................................................. 93 GRAFICO Nº 27: PROBLEMAS DE CONTAMINACION DEL AGUA ....................................................... 94
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
GRAFICO Nº 28: DISTRIBUCION DE AGUA ......................................................................................... 97 GRAFICO Nº 29: PRODUCTOS PRINCIPALES PARA LA SIEMBRA ...................................................... 103 GRAFICO Nº 30: PRODUCTOS SECUNDARIOS PARA SEMBRAR ....................................................... 104 GRAFICO Nº 31: PRODUCTOS QUE SE SIEMBRAN EN MENOR PROPORCION ................................. 104 GRAFICO Nº 32: MERCADOS DE LOS PRODUCTOS PRINCIPALES .................................................... 106 GRAFICO Nº 33: MERCADO DE LOS PRODUCTOS SECUNDARIOS PARA SEMBRAR ......................... 106 GRAFICO Nº 34: MERCADO DE PRODUCTOS QUE SIEMBRAN EN MENOR CANTIDAD ................... 107 GRAFICO Nº 35: EFECTOS DE PLAGAS EN LOS CULTIVOS ................................................................ 108 GRAFICO Nº 36: RUINAS DE TUILLI – DISTRITO TACACOMA ........................................................... 110 GRAFICO Nº 37: ACTIVIDAD Y OCUPACION LABORAL ..................................................................... 114 GRAFICO Nº 38: CANTIDAD DE DESASTRES OCURRIDOS ................................................................ 119 GRAFICO Nº 39: ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TACACOMA ........ 146
INDICE DE MAPAS MAPA Nº 1: MAPA GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TACACOMA ........................................ 25 MAPA Nº 2: MAPA USO DE SUELO TACACOMA ................................................................................ 37 MAPA Nº 3: MAPA DE CUENCAS DEL MUNICIPIO DE TACACOMA ................................................... 40 MAPA Nº 4: CUENCAS DEL MUNICIPIO DE TACACOMA .................................................................... 43 MAPA Nº 5 MAPA DE UBICAICON SALUD – EDUCACION .................................................................. 67 MAPA Nº 6: MAPA DE COOPERATIVAS MINERAS RELACIONADAS A FAJAS METALIFERAS DE BOLIVIA ............................................................................................................................................. 79 MAPA Nº 7 USO ACTUAL CONCESIONES MINERAS ........................................................................... 81 MAPA Nº 8 COBERTURA ACTUAL ...................................................................................................... 91 MAPA Nº 9 CUENCAS HIDROGRAFICAS ............................................................................................ 95 MAPA Nº 10 PRODUCCION FORESTAL AREAS PROTEGIDAS ........................................................... 101 MAPA Nº 11 AMENAZA DE INUNDACION ....................................................................................... 121 MAPA Nº 12: AMENAZA DE DESLIZAMIENTO ................................................................................. 125 MAPA Nº 13 AMENAZA DE VIENTO ................................................................................................ 127 MAPA Nº 14 AMENAZA DE HELADA Y GRANIZO ............................................................................. 131 MAPA Nº 15 VULNEABILIDAD POR FRAGILIDAD ............................................................................. 135
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
MAPA Nº 16 VULNERABILIDAD POR EXPOSICION ........................................................................... 139 MAPA Nº 17 VULNERABILIDAD POR RESILIENCIA ........................................................................... 143 MAPA Nº 18 CENTRO URBANO DE TACACOMA .............................................................................. 169
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE TACACOMA
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Aspectos Espaciales Ubicación Geográfica El Municipio de Tacacoma territorialmente es parte de la Provincia Larecaja, está ubicada al noroeste del departamento La Paz. Su acceso dentro la red vial interprovincial es por la ruta: La Paz – Achacachi – Sorata – Quiabaya – Tacacoma (Capital delMunicipio), con una distancia de 225 km. Bajando hacia el sector tropical es posible enlazarse con el norte paceño mediante la ruta de Tacacoma -‐ Conzata – Santa Rosa de Mapiri1, siendo una de las alternativas para salir a la ciudad de La Paz por la ruta Mapiri – Guanay – Caranavi – La Paz.
Latitud y longitud El Municipio de Tacacoma se encuentra situado entre las siguientes coordenadas geográficas: ü Longitud Oeste
68º 41’ – 68º 10’
ü Latitud Sur
15º 37’ – 15º 12’.
Límites territoriales El Municipio Tacacoma tiene los siguientes límites territoriales: 1
Este último es parte del territorio del Municipio de Mapiri. Este problema no es solamente con el Municipio de Tacacoma, puesto que muchos municipios arrastran también temas relacionados sobre líneas fronterizas municipales, generando enfrentamientos entre poblaciones vecinas. 3 Este sistema de clasificación (Clases agrológicas) agrupan unidades de suelo atendiendo a sus características de productividad actual, dependiendo de las limitaciones al uso agrícola que imponen las PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018 2
Al norte:
Municipio Ayata, Charazani, Mapiri (Río Canata)
Al sur:
Municipio Quiabaya
Al Este:
Municipio de Mapiri (Rio Vagante)
Al oeste:
Municipio Aucapata, Ayata y Quiabaya
En el gráfico siguiente se puede observar los aspectos espaciales mencionados del Municipio de Tacacoma.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
MAPA Nº 1: MAPA GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TACACOMA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Extensión El Municipio abarca aproximadamente una extensión territorial de 820 km2 de acuerdo a los datos del Plan de Desarrollo Integral, Sostenible y Concurrente del Norte Paceño Tropical de 2008. La delimitación territorial no es definitiva ya que existen problemas con la provincia Muñecas (Municipio Aucapata) razón por la cual el Instituto Geográfico Militar todavía no realizó la carta geográfica del DistritoConzata2.
División Político – Administrativa El Congreso Nacional de la República de Bolivia en la gestión gubernamental del Dr. Hernán Siles Suazo, Presidente de la República, ha sancionado la Ley de 17 de octubre de 1984 creando la tercera Sección de la provincia Larecaja del departamento La Paz, con su capital Tacacoma y conformado por seis cantones: Tacacoma, Ananea, Collabamba, Conzata,Chumiza y Tacachaca. Actualmente, bajo la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, la figura de cantones como forma organizativa territorial municipal ha sido eliminado y se establece la conformación de distritos municipales en remplazo de los cantones, siendo una diferencia sustancial en cuanto a la formade reordenamiento territorial acorde a sus propias necesidades y estrategias de desarrollo; la decisión de los gobiernos "ahora" autónomos municipales, conjuntamente sus habitantes es establecer estos distritos,pero este proceso solo será reconocido en la aprobación de una Carta Orgánica Municipal, mientras este paso no establezca este nuevo sistema de organización y ordenamiento territorial, se considerará el concepto de Distrito de manera descriptiva solamente.
Distritos El Municipio cuenta con seis Distritos que son: § § § § § §
Tacacoma Ananea Collabamba Conzata Chumiza Tacachaca (reconocido con la Ordenanza Municipal N° 04/2013)
2
Este problema no es solamente con el Municipio de Tacacoma, puesto que muchos municipios arrastran también temas relacionados sobre líneas fronterizas municipales, generando enfrentamientos entre poblaciones vecinas. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Comunidades y Centros Poblados El Municipio de Tacacoma está dividido en 105 comunidades campesinas y 5 Juntas Vecinales distribuidas en los seis cantones (Cuadro 1). CUADRO Nº 1: COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS DISTRITOS
COMUNIDADES
TACACHACA
Churicala, Challapata, Tacachaca(JV), Camaqueni, Llachani y Millimbaya.
TACACOMA
Tacacoma(JV), Valle Nueva y Valle Sorpresa.
ANANEA COLLABAMBA
Bancuni, Ananea de Machacamarca, Liani, Chiji, Ananea(JV) y La Loma. Collabamba (JV), Pallayunga y Santa Clara. Conzata (JV) SUBCENTRAL MACHACA CHAHUARANI: Huajini, Machaca, Chahuarani, Memeconi. Pillcopata, Pasto Orko y Chuluni. SUBCENTRAL HUAYNAPATA: Chirilaya, Chirilaya Bajo, Naranjani, Pucanlaya, Pallapalla, Huaynapata, Thayarani, Rio Blanco de Huayrapata, Santa Rosa, San Ignacio de Huacullani, Miraflores, Nueva Esperanza (Paili Pampa) y Palla de San Pablo. SUBCENTRAL VIGAPAMPA: Corralani, Villa Verde Charantasi, Camillaya, Vigapampa y Cordepata.
CONZATA
SUBCENTRAL RESAPATA: Resapata, Chuquini, Tomacucho, Chirimuyani, Ajusani, Munaypata, Pallicussi, Chinchilo, Las Lomas de San Antonio, Plaza Pampa, Pailini, Benditani, Pucar Pata, El Palmar, Paititi y 2 de Agosto. SUBCENTRAL SAN JOSE: San Juanito, San José Alto, San José, San Carlos de Pecañani, Tacacoma, Santa Rita y Flor de Mayo. SUBCENTRAL SECTOR UNO: Incachaca, Chacarilla, Progreso, Urkupiña, Rosario San Carlos, Flor de Illampu y San Juanito de Cochapata. SUBCENTRAL GUARDIANES SECTOR 0: Gran Chaco, Gladys Gaviota, San Cristobal, Chimalora de San Vicente y Betania.
CHUMIZA
Kishuarpata, Wilawilani, Jacha Pampa, Lucero, Pachjiri, Machacamarca de Chumisa, Ka – Cani, Tapila – Florida y Villa General Peñaranda. Fuente: Municipio de Tacacoma base para la elaboración del CENSO 2012
Manejo Espacial Está referido al patrón o modalidad con que la población del Municipio de Tacacoma utiliza y aprovechan su territorio, sobre la base de las diferentes actividades que realizan. Por lo general, las comunidades tienden a ubicarse al lado del camino principal o en las cercanías de las fuentes de agua; por otra parte la mentalidad de plasmar su economía de la extracción minera factor importante principalmente en el Distrito deConzata, donde las cooperativas están asentadas a lo largo de los ríos. Las comunidades de los cinco cantones han destinado un espacio de uso común,
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
donde se ubica la escuela, canchas deportivas y en las capitales del Distrito con mayor población tiende a urbanizarse.Su economía está basada en la explotación de minerales, madera y producción agropecuaria, constituyéndose en una región privilegiada por la riqueza natural que tiene, la cultura que alberga y atractivos turísticos arqueológicos que aún no son explotados. De acuerdo a los diagnósticos comunales y mapas cartográficos del IGM y el INE se han identificado las siguientes categorías de ocupación del espacio: (1) tipo damero y/o octogonal (2) tipo mixto y/o de transición y (3) tipo disperso. Además es necesario e importante aclarar que el Municipio cuenta con tres pisos ecológicos: • • •
Piso Andino: Caracterizado por serranías, quebradas y altos pendientes con un clima frígido. Piso Valles: Caracterizado por su ubicación en el intermedio de la serranía y brechas de quebrados, razón por la cual su clima es templado, pero con fuertes vientos. Piso Yungas: Caracterizado por ubicarse en una altura de 600 y 700 m. s.n.m., donde su clima es cálido.
Uso y Ocupación del Espacio La superficie agrícola representa el 5,7 % (4.416,9 ha.), los mismosson áreas cultivables, que por las características climatológicas del Municipio, determina la presencia de diversidad de cultivos desde las zonas altas hasta las zonas bajas como: papa, oca, papaliza, haba, arveja, maíz, trigo, hortalizas, frutales (durazno, chirimoya, etc.), yuca, gualusa, maní, arroz, café, cítricos, papaya, coco, mango, entre otros. La ganadería, dentro el Municipio, se desarrolla en zonas definidas que son aptas para la crianza de diferentes tipos de ganado.La ganadería extensiva se desarrolla en áreas de pastoreo, principalmente para el ganado ovino y bovino representando el 11,7 % (9.289,7 ha.), del área total del Municipio. Este rubro se constituye en un complemento de la actividad agrícola y forma parte de la economía familiar, debido a que genera ingresos económicos adicionales y contribuye a la alimentación familiar. La superficie forestal ocupa el 11,2 % (8.795,6 ha.) del total del territorio Municipal, lo que nos demuestra que este rubro puede ser profundizado en su aprovechamiento adecuado de las diferentes especies forestales (mara, roble, cedro, motacú, majo, chima, palma, ambaibo, siquili, goma, sulupa, simayo, pacaya, charo, ochoó, gabún). Dentro del Municipio también se advierte la existencia de suelo no apto para su explotación o erial, caracterizado por extensiones rocosas, pendientes pronunciadas y terrenos arenosos que representa el 3,0 % (2.351, 6 ha.). El restante 65,7% (52.033,3 ha.) corresponde a superficies no definidas.La minería se desarrolla con mayor intensidad en el Distrito de Conzata, asentadas a lo largo de los ríos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Aspectos Físico -‐ Naturales Descripción Fisiográfica El Municipio de Tacacoma se ubica entre la cordillera oriental y la cordillera occidental, ambas cordilleras menores pertenecen a una mayor que es la cordillera de los Andes.
Altitudes El Municipio se ubica en un rango altitudinal que varía entre los 700 (en Urkupiña) a 4600 m.s.n.m. (en Tacachaca), esto se debe por ser parte de la cadena montañosa de los Andes.
Relieve El relieve del Municipiode Tacacoma presenta una geomorfología muy variada. Tiene serranías y colinas altas. En su flanco oriental en las partes húmedas de la cordillera tiene colinas, pie de montes y serranías con grandes alineamientos anticlinales, alargados, asimétricos, con uno de sus flancos más extendidos que los otros dando lugar a una morfología de cuestas. Los ríos longitudinales desembocan en otros mayores que tienen curso transversal de Oeste a Este. La geología de la región es muy variada, las serranías altas y medias, presentan formaciones de rocosas, constituidas por Cuarcitas, lutitas y pizarras. Las serranías bajas, geológicamente están constituidas litológicamente por materiales provenientes de lutitas, limonitas y areniscas.
Topografía El Municipio de Tacacoma presenta una topografía muy accidentada, conformada por serranías altas, medias y bajas. Serranías altas con cimas irregulares, levemente disectadas y moderadamente escarpadas, con pendientes de 30 a 50% y pequeñas áreas con pendientes menores a 8%. Altitudes entre los 3578 a 3700 m.s.n.m. y amplitud de relieve de 600 a 1000 m. en las comunidades del DistritoTacacoma.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Serranías medias con cimas irregulares, moderadamente disectadas y escarpadas, con pendientes entre 50 a 70%, altitudes de 1500 a 2200 m.s.n.m., con amplitud de relieve de 500 a 600 m. (Distritos de Chumiza, Ananea y Collabamba). Serranías Bajas formados por valles angostos, con terrazas aluviales, coluviales y piedemontes, levemente disectadas y escarpadas, con pendientes entre 10 a 50% y en algunos casos hasta 70%, altitudes entre los 700 a 12000 m.s.n.m. con amplitud de relieve de 100 a 200 m, correspondiente al Cantón Conzata.
Clima Las condiciones climáticas de cualquier región dependen fundamentalmente de la latitud, la altura, presencia de espejos de agua, desiertos y otros; según estas características existen tres regiones latitudinales climáticas: (1) Temperatura baja y/o fría (Puna y/o montaña), (2) Temperatura moderada y/o templada (valles interandinos), (3) Temperatura elevada y/o cálida (subtropical). Por las características peculiares del Municipio Tacacoma, el clima corresponde en general a los regímenes Templado – Cálido. Se presenta una variación climática por las grandes diferencias geomorfológicas y de altitud desde los 3500 m.s.n.m. en las serranías altas hasta menos de los 1200 m.s.n.m. en las serranías bajas. Para determinar las variables climatológicas se tiene la información recopilada en Sorata (Lat. S. 15º 45’, Long. W. 68º41’ altura 2647 m.s.n.m.)Para la zona fría y templada, la estación de Tipuani (altura 560 m.s.n.m.) para la zona subtropical Conzata, y la estación Tacacoma, (Lat. S. 15º35’, Long W. 68º43’, altura 3330 m.s.n.m.) Del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.
Temperaturas Máximas y Mínimas El Municipio de Tacacoma presenta un clima cálido que se comporta con relativa homogeneidad en espacio y cierta estacionalidad en el tiempo. Con una temperatura media anual de 15,9 °C, una máxima media anual de 22,6 °C y una mínima media anual de 9,2 °C, con las máximas temperaturas en noviembre y las mínimas en julio. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
GRAFICO Nº 1: COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA MEDIA, MÁXIMA Y MÍNIMA ANUAL TEMPERATURA (C)
25 20 15 10 5 0 J
A
S
O
N
D
E
F
M
MESES Media
Maxima
A
M
J
Minima
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI (Estación Sorata gestión)
CUADRO Nº 2: EVALUACIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (Estación Sorata) Variabl e
VALORES PROMEDIOS SEGÚN MESES DEL AÑO E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Año
TMA
16.18 16.45 16.10 16.35 16.04 14.90 15.04 16.04 15.83 16.20 16.53 16.22 15.99
TMM
21.18 22.79 22.55 20.05 22.98 22.02 22.00 23.10 23.64 23.77 23.71 23.33 22.59
TmxE
26.51 26.59 25.61 25.15 25.48 25.42 26.00 26.06 27.08 28.53 28.24 27.69 26.53
TmM
9.68
10.33 9.74
9.85
9.25
7.98
8.22
8.84
8.44
9.30
9.57
9.46
9.22
TmE
6.86
8.23
7.31
5.75
3.52
3.2
5.60
5.72
6.23
7.03
6.33
6.07
HR
79.88 77.88 79.50 75.88 69.75 66.43 69.14 67.63 70.29 71.00 72.44 77.63 73.12
NM
6.00
6.00
7.00
5.29
4.29
2.86
2.67
2.67
3.43
Fuente: SENAMHI Donde: TMA = Temperatura Media Ambiente en ºC. TMM = Temperatura Máxima Media en ºC. TMxE = Temperatura Máxima extrema en ºC. TmM = Temperatura Mínima Media en ºC. HR = Humedad relativa. NM = Nubosidad Media En decimos de cielo cubierto.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
3.80
4.67
5.00
6.00
4.39
Precipitaciones Pluviales -‐Períodos La distribución de las precipitaciones en el Municipio de Tacacoma se caracterizan por una estacionalidad temporal marcada, que define la “época de lluvias” en los meses de septiembre a abril y la “época seca” en los meses de mayo a agosto (Figura 2). Registrándose una precipitación media anual de 898,5mm.
PRECIPITACION (mm)
GRAFICO Nº 2: COMPORTAMIENTO PRECIPITACIÓN A LO LARGO DEL AÑO 250 200 150 100 50 0 J
A
S
O
N
D E MESES
Precipitacion
F
M
A
M
J
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI (Estación Tacacoma)
De acuerdo al gráfico, identifica a los meses de diciembre hasta el mes de marzo, donde los niveles de precipitación son constantes, principalmente en el mes de enero. CUADRO Nº 3: ESTACIÓN TACACOMA – PRECIPITACIONES VARIABLE
VALORES PROMEDIOS SEGÚN MESES DEL AÑO E
F
M
PT
231.87
131.99
136.99
Pmx
26.64
22.59
DLLv
19.00
18.00
A
M
J
J
A
S
O
70.84
31.62
8.77
7.39
16.80
39.21
40.36
22.05
15.53
11.80
5.47
2.50
8.07
14.00
20.00
12.00
5.00
3.00
3.00
4.00
7.00
N
D
Año
79.02
103.63
898.49
13.89
17.47
19.3
14.93
8.00
11.00
14.00
124.00
Fuente: SENAMHI
Donde: PT = Precipitación total en mm Pmx = Precipitación Máxima en mm DLLv = Días con lluvia
Características del Ecosistema De acuerdo al Plan de Desarrollo Integral, Sostenible y Concurrente del Norte Paceño Tropical (2008), el Municipio presenta tres ecoregiones: Vegetación Alto andina, Bosques secos Interandinos y Yungas. Esta clasificación se halla basada en criterios biogeográficos e PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
interrelaciones ecológicas. Además abarca sistemas suficientemente grades e interdependientes de comunidades naturales.
Principales Ecoregiones Vegetación Alto andina Esta es la ecoregión más reducida del Municipio, abarca 38,84 km²Su altura oscila entre los 3.200 y 4.200 msnm siendo un paisaje típico las serranías, altas mesetas y valles. La vegetación nativa predominante se halla representada por especies: Stipaichu, Salvia offcinalis, Acacia loretensis, Lampaya medicinalis. Son áreas muyintervenidas, donde se practica laagricultura en torno a cultivos de papa, oca, papaliza, haba y maiz, y en menor medida la ganadería de ovinos y vacunos. Bosques secos interandinos Corresponden los bosques secos de la región de Yungas. Abarca una superficie total de 65,06 km2 del territorio del Municipio. Su precipitación promedio es inferior a los 700 mm habiendo entre 6 y 7 meses áridos en el año. El paisaje está compuesto por valles escapados más o menos disectados incluyendo pequeñas planicies. Las alturas varian entre los 3.300 a 800 msnm. Su vegetación predominante se caracteriza por presentar especies como: acacia, molle, soto (Schinopsis brasiliensis) y cactáceas. Estos valles se consideran importantes por su alta tasa de endemismos. Los suelos son por lo general muy susceptibles a la erosión, lo cual es agravado por la ganadería y agricultura. Yungas Es la ecoregión más representada del Municipio, por su mayor superficie llegando a los 716,07 km2. La ecoregión de Yungas es un centro diversidad de especies y de endemismo en toda Bolivia y el mundo entero. Se destacan diversidad de orquídeas y pteridofitas (helechos). Está caracterizado por sus diferentes pisos altitudinales variando desde los 1.000 hasta los 4.000 msnm. Su paisaje es accidentado, de laderas escarpadas y valles disectados. La vegetación es siempreverde de altura mediana a baja. Los principales géneros de especies arbóreas son: Acalypha, Alchornea, Aniba, Cinchona, Cyathea, Ficus, Guatteria, Inga, Nectandra, Persea, Solanum, en la parte baja; Brunellia, Acalypha, Clethra, Clusia, Cyathea, Hedyosmum, Miconia, Oreopanax, Piper, Podocarpus, debajo de la Ceja de Monte; Clusia spp, Freziera spp, Gaiadendron punctatum, Myrica pubescens, Oreopanax spp, Persea ruizii, Thibaudia crenulata, Weinmannia spp, en la Ceja de Monte; Polylepis pepei: Baccharis spp., Escallonia spp, Gaultheria spp, Gynoxys spp,en los pisos más altos (páramo).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Esta ecoregión es una de las más frágiles por sus pronunciadas pendientes y su elevada precipitación (1500 a 4000 mm). La temperatura promedio varía de acuerdo a la altura siendo de 7° a 24°C estando el límite de heladas a partir de los 2.300 msnm.
Suelos Los suelos del Municipio en la serranías altas se caracterizan por ser superficiales, poco profundos (limitados por rocas y material parental), de baja a moderada fertilidad. Con una capacidad de uso de clases IV, VI y VII,3susceptibles a la erosión, por limitaciones topográficas, no aptos para agricultura extensiva. Los suelos en las serranías medias, se caracterizan por presentar texturas franco limoso y franco arcilloso en los horizontes inferiores. Los fragmentos rocosos presentan grava y piedra en algunos sectores con 5% a 15% en los horizontes superiores, de forma plana, angular y redondeada no alterada y meteorizada provenientes de lutitas y areniscas, de color pardo oscuro y pardo rojizo en los horizontes superiores y amarillo rojizo, pardo amarillento en los horizontes inferiores. La capacidad de uso es de clases III, IV y VI, suelos moderadamente aptos para la agricultura. En las serranías bajas conformadas por suelos poco profundos y profundos con rasgos de erosión laminar leve y en algunos sectores con deposición hídrica leve, drenaje bueno ha moderado en sectores imperfectos, con limitaciones de pendiente y pH de elevada acidez. La capacidad de uso es de clase III, IV y VI, aptos para la agricultura. Como se observa en el mapa de cobertura la mayor parte del Municipio cuenta con terrenos destinados a la agricultura sobre todo en el Distrito de Conzata en el cual por las condiciones climáticas es propicia para realizar el sembrado de productos como ser cítricos, bananos, plátanos y frutas, en cambio en el Distrito de Tacacoma y Tacachaca por sus condiciones climáticas su terreno es destinado para productos del altiplano como ser tubérculos. Las líneas rojas representa el ganado que se encuentra ubicado en cada Distrito de Tacacoma y Tacachaca no existiendo suficientes cabezas de ganado en los otros Distritos.
3
Este sistema de clasificación (Clases agrológicas) agrupan unidades de suelo atendiendo a sus características de productividad actual, dependiendo de las limitaciones al uso agrícola que imponen las propiedades del suelo y clima. Se reconocen ocho clases denominadas con números romanos: desde suelos de clase I: como suelos con pocas limitaciones, apta para un laboreo continuo; hasta suelos de clase VIII: suelos no aprovechables para la agricultura, ganadería y forestal (Rocas desnudas, arenales, zonas pantanosas, etc.). Este sistema fue diseñado por el Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos (USDA, 1950) PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
MAPA Nº 2: MAPA USO DE SUELO TACACOMA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Zonas y Grados de Erosión La degradación de suelo se hace evidente, en zonas agrícolas donde la pendiente es muy pronunciada, sobre todo en comunidades de los Distritos: Tacacoma, Chumiza, Ananea y Collabamba, donde la deforestación, las inadecuadas prácticas agrícolas como: el monocultivo, surcos en sentido de la pendiente, deficiente incorporación de materia orgánica al suelo, así como el pastoreo libre sin control y prácticas de quema de pastizales para renovación, van degradando los suelos, incrementando los grados de erosión hídrica y eólica en sus suelos descubiertos.
Recursos Hídricos El Municipio de Tacacoma cuenta con disponibilidad de recursos hídricos, destacándose la cantidad de vertientes de agua que se utilizan para el consumo humano y ganado, se evidencia la presencia de ríos tales como el Tacacoma, Millcucha, Camakeni, Huayllani, Llusha, Quingora, Machaca, Llica y Conzata, que nacen en la cordillera.
Hidrografía y cuencas El Municipio de Tacacoma se encuentra ubicado dentro de la Cuenca del Amazonas. Cuenca que a nivel nacional comprende los departamentos de Pando, Beni y Cochabamba en su integridad; y la zona noreste del departamento de La Paz con sus provincias: Iturralde, Franz Tamayo, Larecaja, Nor Yungas, Sur Yungas, Inquisivi, Loayza y la sección noreste de la provincia Saavedra. El sistema hidrológico del Municipio de Tacacoma forma parte de la cuenca del río Kaka (100%).
Cuenca del Río Beni Se extiende sobre las provincias Bautista Saavedra, Larecaja, Murillo, Caranavi, Sur y Nor Yungas, Inquisivi y Franz Tamayo del departamento de La Paz. Las nacientes del río Beni se remontan a las estribaciones de la cordillera Central, de donde surge con el nombre de río Tallija, en la provincia Tapacarí del departamento de Cochabamba, a 4.000 m.s.n.m.m., el mismo que luego de escurrir a lo largo de 20 Km, confluye con el río Khalauta, formando el Leque, el cual al unirse a su vez con el río Colquiri forman el Ayopaya; éste a su vez, al confluir con el río Amutara forman el Sacambaya. De la unión del río Sacambaya con el Negro, surge el Cotacajes, el mismo que al confluir con el río Santa Elena, en las proximidades de la población de Santa Elena, forman el río Alto Beni, el cual al unirse con el río Kaka, en las inmediaciones de Puerto Pando, forman el Río Beni.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
El río Beni, propiamente dicho se inicia a partir de la confluencia de los ríos Alto Beni y Kaka, unión que se da en las proximidades de Puerto Pando, en la provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz. Comprende una longitud de 1.010 Km, hasta su confluencia con el río Mamoré, próximo a la población de Villa Bella y consecuentemente pasa a formar el río Madera. La época de estiaje se ubica en los meses de mayo a noviembre, los meses de mayor precipitación se encuentran entre los meses de diciembre y marzo, alcanzando los máximos niveles del río entre enero y marzo. La superficie del Municipio de Tacacoma se sobrepone a la cuenca del río Kaka, el cuadro muestra la distribución superficial de la cuenca respecto al área del Municipio. CUADRO Nº 4: DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA EN RELACIÓN AL MUNICIPIO DE TACACOMA % % Área Población Población AREA Respecto Respecto MUNICIPIO MUNICIPIO MUNICIPIO MUNICIPIO ESTUDIO a la al Km2 2001 2010 Km2 Cuenca MUNICIPIO 21,362.69 Tacacoma 819.80 6,597.00 5,478.00 819.80 3.84 100.00 Fuentes: Elaboración Propia, Datos del Censo 2001 y proyección INE.
CUENCA NOMBRE DE CUENCAS Nivel 5 46446
Rio Kaka
Área Cuenca Km2
MAPA Nº 3: MAPA DE CUENCAS DEL MUNICIPIO DE TACACOMA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
CUADRO Nº 5: DESCRIPCION DE RIOS DEL NORTE DE LA PAZ CUENCA Nivel 5 46442 46443 46446 46452 46444 46445 46454 46455 46458 46456 46453 46441 ,46447 01598 46457
Área Cuenca Km2 Rio Madidi 12,643.7 Rio Beni Medio 14,180.0 Rio Kaka 21,362.7 Rio Sena 11,783.8 Rio Tuhichi 9,538.1 Rio Beni Alto 7,084.5 Arr. Toromonas 2,074.3 Rio Madre de Dios Alta 2,440.0 Rio Tambopata Transfronterizo 1,613.8 Rio Medio Bajo Madre de Dios 1 Transfr 1,577.5 Rio Madre de Dios Media 4,170.3 Rio Beni Bajo 22,495.2 Rio Alto Beni 2,531.5 Rio JachaJahuira 1,144.1 Rio Medio Bajo Madre de Dios 2 Transfr 197.9 NOMBRE DE CUENCAS
Fuentes: Elaboración MMNPT.
AREA % ESTUDIO Respecto a Km2 la Cuenca 12,642.8 99.99 10,622.2 74.91 10,295.7 48.20 8,305.6 70.48 7,179.6 75.27 4,591.5 64.81 2,074.3 100.00 1,592.3 65.26 1,547.9 95.91 1,546.5 98.04 477.1 11.44 382.4 1.70 372.7 14.72 123.3 10.78 0.4 0.2
El cuadro presenta las cuencas que se encuentran dentro del área de la Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical, se resalta las cuencas que interaccionan con el Municipio de Tacacoma. La cuenca del rio Kaka abarca los Municipios de Mapiri, Tipuani y Tacacoma en su totalidad y parte del área correspondiente a los Municipios de Guanay, Apolo y Teoponte.La superposición de la cuenca del Rio Kaka con actividades petroleras, mineras e industriales, se define a que actividad preponderante en esta cuenca es la minería aurífera y de otros minerales. CUADRO Nº 6: CUENCAS Y SUBCUENCAS NIVEL 0 (AMAZONAS) Actividad
Cuencas Nivel 0
Cuencas y Subcuencas
Actividad minera (excluyendo minería aurífera)
Amazonas
Boopi, Beni, Tipuani, Kaka, río Grande, Itonamas, Blanco
Minería aurífera
Amazonas
Madre de Dios, Titicaca, Tuichi, Boopi, Kaka, Beni, Iténez, Banco
Fuentes: Elaboración Propia Diagnóstico Cantonal 2013.
La cuenca del rio Kaka presenta un escurrimiento bueno alrededor del 51% de la precipitación y por lo tanto un 49% se evapora o evapotranspira. CUADRO Nº 7: CUENCA NIVEL 5 CUENCA Nivel 5 Kaka
Evapo-‐ Escurrimiento Infiltración transpiración (km2) (mm) (mm) (mm) (mm) Cuenca del Amazonas Confluencia río Alto Beni 21,362.7 1 586 777 809 -‐ Estación
Área
Precipitación
Fuentes: Elaboración Propia Diagnóstico Cantonal 2013
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
La red hídrica que atraviesa el Municipio de Tacacoma nace en las alturas a 4.800 m.s.n.m. con el nombre de rio Kamakeni, luego cambia a rio Machacamarca y por último a rio Murmuntani, para luego unirse al rio Consata, este río nace de la unión de los ríos San Cristobal (Municipios de Quiabaya y Sorata) y Chuma (Municipio de Chuma), aguas abajo los afluentes más importantes son: el rio Chuajahuira, Vinulaya, Palla Palla (las nacientes están en los Municipios de Ayata y Aucapata). En la zona tropical se unen los ríos Vagante y Tarapo (las naciente están en el Municipio de Mapiri), por último el rio Camata (límite con el Municipio de Charazani y Mapiri) tiene como afluente al rio Chimalora, cuyas aguas desemboca en el rio Mapiri al unirse con el rio Conzata. El Municipio de Tacacoma en su integridad forma parte de la Cuenca del Mapiri, que a su vez conforma la cuenca del Río Kaka, en la que se encuentra una importante acumulación de sedimentos auríferos explotados durante varios siglos. EI potencial minero de la zona está constituido por las terrazas aluviales y los aluviones del rio Consata-‐Mapiri, el oro contenido en estos estratos procede de la erosión de vetas de cuarzo aurífero emplazados en el Ordovícico superior de las cuencas ubicadas en la región deTacacoma – Ananea-‐Aucapata. Las subcuencas que atraviesan el territorio del Municipio de Tacacoma nos muestra, que de acuerdo con la pendiente media, estas pueden ser clasificadas como sigue: CUADRO Nº 8: INCLINACION % AREA RESPECTO AL MUNICIPIO Pendiente Media Cuenca 19.2 20.0 28.0 42.0 55.9
20.0 28.0 42.0 55.9 69.9
Baja Regular Media Alta Muy Alta
% Área respecto al Municipio 0.024 0.004 15.4 50.4 34.1
Fuentes: Elaboración Propia Diagnóstico Cantonal 2013
El cuadro muestra que un 84.5% de las subcuencas que están dentro del Municipio de Tacacoma presentan una pendiente que va de alta a muy alta, esto nos muestra lo abrupto del territorio y la dificultad en realizar actividades agrícolas y ganaderas, por otra parte el diseño de una red caminera dentro de estas subcuencas es complicado, debido a que el eje de la vía tendrá que vencer estas altas pendientes.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
MAPA Nº 4: CUENCAS DEL MUNICIPIO DE TACACOMA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Aspectos Poblacionales El pueblo de Tacacoma nació con el nombre de Carmen de la Libertad en 1.832, recibiendo posteriormente el nombre de Thaqui-‐Kjoma (“Abrazo de los Caminos”), lugar de los primeros habitantes de Larecaja.La Jurisdicción Municipal de Tacacoma, como parte de la Provincia Larecaja, fue creada por Ley del 17 de octubre de 19844, integrada por cinco Distritos5 de acuerdo al siguiente detalle: CUADRO Nº 9: CREACIÓN DE CANTONES Nombre del Distrito Tacacoma Conzata Chumiza Ananea Collabamba Tacachaca
Ref. Mención Ley Mención Ley Mención Ley Creación Ley Creación Ley Ordenanza Municipal
Base Legal Día Mes 17 10 17 10 17 10 15 2 24 11 -‐-‐-‐-‐-‐ -‐-‐-‐-‐-‐
Año 1984 1984 1984 1993 1993 2013
Fuente:Información Propia en Talleres de Diagnóstico Municipal
Como se aprecia en el cuadro 9 el Distrito más antiguo en relación a su creación son tres espacios territoriales: Tacacoma, Conzata y Chumiza, estas tres tienen la misma fecha, lógicamente para la creación municipal uno de los requisitos es contar con una división territorial, pese a que este reconocimiento es anterior a la creación de la Ley de Participación Popular y Ley Orgánica de Municipios6 En cuanto a la organización política del Estado a nivel local, Tacacoma estaba conformada por corregidores cantonales que dependías de la Sub-‐Prefectura de la Provincia Larecaja asentada en la localidad de Sorata capital de la provincia. 44
En ese entonces nace en base al reconocimiento de 3ra. Sección municipal. Actualmente bajo la nueva estructura política administrativa reconocida en la CPE, dejan de existir de manera nominal los espacios territoriales de CANTÓN, siendo que los municipios deben rediseñar su organización territorial en base a la DISTRITACIÓN, por lo que en este documento se considerará a través de DISTRITOS y no así de CANTÓN. 6 Esta norma fue remplazada por la Ley 2028 – Ley de Municipalidades como parte del proceso de modernización de las entidades autónomas municipales. 5
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Demografía CUADRO Nº 10: CANTIDAD DE FAMILIAS, NÚMERO DE HOMBRES Y MUJERES POR DISTRITO Distrito
OTB – Comunidad Tacacoma J.V.
Tacacoma
Ananea
Conzata
Hombres
Mujeres
Total
280
561
463
1.304
Millimbaya
38
48
36
122
Llachani
24
70
68
162
Challapata
13
47
49
109
Camakeni
47
115
120
282
Tacachaca
60
170
175
405
Sub Total
462
1.011
911
1.922
Ananea J.V.
56
126
127
309
Loma
24
40
29
93
Machacamarca
62
172
155
389
142
338
311
649
Collabamba J.V.
50
217
166
433
Pallayunga
30
98
103
231
Santa Clara
17
62
61
140
Sub Total
97
377
330
707
Conzata J.V.
67
160
142
369
Bajo San José
29
80
86
195
Camillaya
24
40
39
103
Munaypata
19
67
57
143
*Machaca
15
31
29
75
*Pasto Horco
25
57
66
148
Alto San José
15
40
31
86
*PucanlayaNaranjani
24
81
54
159
Corralani
24
77
74
175
*Pillcopata
12
49
50
111
*HuaynaPataWayruruni
25
72
74
171
Cordelpata
9
30
40
79
Viga Pampa
40
87
77
204
La Loma
29
29
25
83
Incachaca
11
84
74
169
Sub Total
Collabamba
Familias
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Chumiza
Urkupiña
40
79
67
186
Rosa Pata – Chuquini
30
57
53
140
Asipita
60
155
145
360
Sub Total
498
1.275
1.183
2.458
Chumiza J.V.
107
322
299
728
Pajchiri
23
74
84
181
Machacamarca
26
65
70
161
Kaa – Cani
26
56
71
153
Florida
35
101
74
210
Villa Peñaranda
15
31
26
72
232
649
624
1.273
1.431
3.650
3.359
7.009
Sub total TOTALES
36
Fuente: Diagnóstico Comunal – Tacacoma 2013
GRAFICO Nº 3: CANTIDAD DE FAMILIAS, NÚMERO DE HOMBRES Y MUJERES POR DISTRITO 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
Familias
Hombres
Mujeres
Fuente: Diagnóstico Comunal 2013 De acuerdo a los datos establecidos y sistematizados de manera directa en talleres de levantamiento de datos primarios, el gráfico hace referencia a la diferencia existente a nivel poblacional entre los cinco distritos, el cual, la diferencia porcentual entre ambos existe mínima. En relación a cantidad de familias los de menor cantidad son los distritos de Collabamba y Ananea. El Distrito de Conzata es la población que tiende a tener un mayor crecimiento poblacional, bajando a segundo lugar el Distrito de Tacacoma, esto se debe a que la actividad minera tiene mayor afluencia en el Distrito de Conzata. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
GRAFICO Nº 4: DIFERENCIA CANTIDAD POBLACIONAL PROYECCIÓN INE 2001 Y DATOS DIAGNÓSTICO 2013 AÑOS Total Hombres Mujeres CENSO 1992 CENSO 2001 2009* 2010* 2011* 2013* Fuente Propia
6.881 6.269 5.609 5.478 5.555
3.857 3.408 2.943 2.862 2.904
3.024 2.861 2.666 2.616 2.651
7.009
3.650
3.359
Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 1992 y 2001 (*) Anuario Estadístico 2010 -‐ Instituto Nacional de Estadística, proyecciones para los años 2009, 2010 y 2011
(*) Fuente: Fuente Propia Diagnóstico 2013 GRAFICO Nº 5: PROYECCIÓN POBLACIONAL SEGÚN DATOS INE Y DIAGNÓSTICO PROPIO 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 CENSO 1992
CENSO 2001
2009*
2010*
2011*
2013*
Fuente Propia
Fuente: INE 2001 – Talleres Cantonales 2013 (Fuente propia) La diferencia porcentual poblacional es muy significativa referente a los datos proyectados por el INE, la cual tiene una diferencia porcentual de 7% en relación a la proyección planteada por el INE según censo 2001. Si se considera que la población del Municipio de Tacacoma según proyecciones del INE debería tender a ser negativa en referencia al crecimiento poblacional para el año 2011, sin embargo, según datos levantados de fuente propia llega a siete mil habitantes, siendo que existe un reconocimiento por parte de las autoridades cantonales y comunales que los suministrados al momento de elaborar el documento de diagnóstico fueron en base a población flotante y/o de transito esto cambia el total de población por cada Distrito. De acuerdo a los datos, la mayor cantidad de la población está concentrada en los Distritos de Conzata (36%) y Chumiza (21%), mientras que los distritos menos poblados son:Tacachaca (15%), Tacacoma (11%), Ananea (9%), y Collabamba (9%). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Población por Edad y Sexo Asimismo, la población por sexo se mantiene proporcional con los datos obtenidos en el censo 2001 y realizando las proyecciones correspondientes para las gestiones 2009, 2010 y 2011 como se puede observar en el siguiente gráfico: GRAFICO Nº 6: PROYECCIÓN POBLACIONAL POR SEXO
3.857 4.000
3.024
3.408 2.861
3.000
2.943 2.666
2.862 2.616
2.904 2.651
2.000 Hombres Mujeres
1.000 0 CENSO 1992
CENSO 2001
2009*
Mujeres
2010*
2011*
Hombres
Fuente:Anuario estadístico 2010 -‐ Instituto Nacional de Estadística (*) Proyecciones de población en base al Censo 2001
En el gráfico la proyección población determinado por el INE con datos del 2001, el Municipio de Tacacoma alcanza a una población de 5.555 habitantes para el año 2011, la proyección elaborada indica que su población en tiene una tendencia a disminuir, esto se debe a que los datos de los censo de 1999 y 2001 muestran un decrecimiento en la población. La diferencia porcentual a nivel de sexo, la población con un mayor índice se encuentra en los hombres con una diferencia de 1,46 % en referencia a la presencia femenina.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
1.844
6-‐18
19-‐39
354
1.082
1.118
1.871
GRAFICO Nº 7: POBLACIÓN TOTAL ETARIA
0 -‐ 5
40-‐64
65 +
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
467
516
0 -‐ 5
40-‐64
65 +
HOMBRES
140
214
566
842
19-‐39
896
1.002
6-‐18
651
975
La mayor población etaria se encuentra entre las edades de 6 a 18 como base fundamental de población niño y adolescente, y entre las edades de 19 hasta 39 años como el grupo etario de joven y mayor, llegando a la conclusión que el Municipio de Tacacoma cuenta con una mayor población joven para llevar a delante cambios cualitativos dentro políticas municipales de desarrollo como parte de una cultura de cambio. GRAFICO Nº 8: GRUPOS ETARIOS POR SEXO
0 -‐ 5
6-‐18
19-‐39
40-‐64
65 +
MUJERES
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
De la misma manera se diferencia que la mayor cantidad de población en edad desde los 19 hasta los 39 años de edad se encuentra en el sexo masculino, mientras que la población mayoritaria en mujeres están en la edad de 6 años hasta los 18, lo cual expresa que la población femenina es más joven comparado con el sexo masculino. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
GRAFICO Nº 9: DATO COMPARATIVO POBLACIONAL A NIVEL MUNICIPAL
25.000
21.117
20.000 15.000
10.428 10.689
5.478
10.000
2.616 2.862
5.000
2.858
1.285 1.573
2.433
H M TOTAL
1.171 1.262
0 Sorata
Tacacoma
Quiabaya
Combaya
Fuente:Anuario Estadístico 2010 -‐ Instituto Nacional de Estadística
En resumen, la población del municipio de Tacacoma de manera comparativa con otros municipios vecinos se ubica como el segundo municipio con mayor población, pero se debe destacar que la población mayoritaria se encuentra en el Municipio de Sorata como capital de la Provincia Larecaja. GRAFICO Nº 10: POBLACIÓN EN PORCENTAJE A NIVEL DE MUNICIPIOS Quiabaya 9% Tacacoma 17%
Combaya 8%
Sorata 66%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
El gráfico en torta hace una muestra sobre el nivel de cantidad poblacional que tiene como peso el Municipio de Sorata frente a los demás Municipios, caso del Municipio de Tacacoma alcanza a un porcentaje del 17%, ocupando apenas un tercio de la torta a nivel poblacional, esto significa que los niveles de recursos por coparticipación son relativamente mínimos para realizar acciones de inversión de gran envergadura.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia La población cuenta con un promedio de 1525 familias, en cual se estima en promedio 5 habitantes por familia.
3,3
SORATA
TACACOMA
3,1
3,1
3,7
GRAFICO Nº 11: TAMAÑO DE FAMILIA COMPARATIVO A NIVEL MUNICIPAL
QUIABAYA
COMBAYA
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
El promedio del tamaño de familia según datos del INE y refrendado en los talleres de complementación de datos, hacen referencia a que las familias componen entre 3 a 4 personas, dando cuenta precisamente el nivel de crecimiento poblacional, puesto que no existen familias con gran cantidad de personas.
Densidad Demográfica CUADRO Nº 11: DENSIDAD POBLACIONAL (Hab/Km2) DENSIDAD POBLACIONAL (Hab/Km2) 1992 2001 2010 7,99
7,28
6,36
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
En el año 1992 existía casi 8 personas por km2, mientras que los datos del año 2010 alcanza a 6 personas por Km2, esto quiere decir que la población ha tendido a bajar a nivel municipal, dando a entender que las posibles causas sean por efecto de migración, caso minería, principalmente a los Municipios con actividad aurífera y a la ciudad de El Alto y otros departamentos de Bolivia. CUADRO Nº 12: DENSIDAD DEMOGRÁFICA Superficie estimada
834 Km2
Población total (Censo 2001) Densidad poblacional
6.269 habitantes 7.5 habitantes/Km2
Fuente: http://www.ebrp.gov.bo/
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Como se puede apreciar por los últimos datos elaborados por el Estado, se acerca mucho a las proyecciones estipuladas por el INE bajo el CENSO 2001, puesto que el cuadro anterior considera a 6 personas por Km2, mientras que el cuadro N° 14 identifica a 7 personas, lógicamente esta proyección debió considerar el crecimiento poblacional del Municipio de Tacacoma y no así el efecto de migración, que causó un crecimiento mínimo de su población para el año 2012, con datos del INE 20127.
Estructura Poblacional Urbana y Rural Aproximadamente el 30% está ubicada en los centros poblados considerados urbanos, en cambio el 70% se encuentra ubicado en la comunidades rurales. CUADRO Nº 13: ESTRUCTURA POBLACIONAL SEGÚN SUPERFICIE TERRITORIAL ESTRUCTURA POBLACIONAL SEGÚN SUPERFICIE TERRITORIAL SUP. 1992 2001 2010 (P) 7,66% 9,32% 7,29% 5,53% Fuente: Elaboración en base a datos de INE – Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
Prácticamente, no existe una diferenciación entre población rural y urbana, puesto que durante el levantamiento de datos del INE solo se consideró a toda la población como asentamiento rurales, dando como muestra según el cuadro, que la población del Municipio de Tacacoma ha tendido a bajar su población en el radio rural de un porcentaje de 7% del año 2001 al año 2010 con un porcentaje de 5%. Muchos asentamientos rurales están enmarcados dentro las actividades auríferas que generan un gran movimiento de mano de obra. 7
Esta información en datos cuantitativos serán refrendadas por el INE a mediados del año 2013. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
GRAFICO Nº 12: CANTIDAD POBLACIONAL POR COMUNIDAD Comunidad Santa Clara
42
Comunidad Collabamba Llana Chiji
33
Comunidad La Loma (Sub Central Ananea)
43 26
Ananea
91 156
199 275
57
Comunidad Tapila Florida
191 169 149 120
Comunidad Machacamarca Comunidad Chumisa Huajini Machaca Chahuarani
17
Comunidad Pillco Comunidad Memeconi Comunidad Chuluni
6
Chinchilo Urkupiña (Coopera€va Aurifera)(Coopera€va La Loma (Venditani) Consata (Coopera€va Maravilla Ltda.) Consata (Coopera€va Jacha Pampa) Consata (Coopera€va Aurifera Flor De Illampu) Consata (Coopera€va Aurifera San Roque) Consata (Coopera€va Aurifera Primavera) Consata (Coopera€va Aurifera Las Moras) Consata (Coopera€va Aurifera Gran Poder) Consata (Cunuraya -‐ Buena Vista)
136 108
38 49 48
64 51
Comunidad Chuquini
60 66
4
Comunidad Tacachaca
178 149
579 133
166
Comunidad Llachani
121
684 261 314
75
Comunidad Challapata (Sub Central Tacachaca) 0
335
62 80
Comunidad Resa Pata Chacarilla (Coopera€va Aurifera)
271
111
44 82 21 11 1 5 7 1 1 20 3 24 35 2 15 9 10 11
Consata (Coopera€va Nuevo Amanecer Ltda.)
250
100
200
300
400
500
600
700
800
Fuente: Diagnostico Comunal 2013
El gráfico nos muestra que las poblaciones rurales con mayor nivel poblacional son: Tacacoma (Pueblo); Conzata (Capital de Distrito), Kamakeni, Collabamba, Ananea y Millimbaya, donde las cuatro últimas poblaciones enunciadas tienen un promedio de 300 a 250 habitantes en dichas poblaciones. Si se considera para proyectos de altos niveles de inversión, estos factores son elementos negativos para otras comunidades con menor índice de población.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Dinámica Poblacional GRAFICO Nº 13: COMPARACIÓN DE INDICE DE MIGRACION NETA POR CADA MIL HABITANTES
Sorata
Tacacoma
Quiabaya
Combaya
-‐9,18 -‐14,89 -‐18,06
-‐17,46 Fuente: INE 2001
En el caso del Municipio de Tacacoma estaría expulsándose una cantidad de 180 personas por año que migran hacia otros lugares por diferentes necesidades, una de las cuales está el tema de ingresos económicos, otra por estudios y la última referente al efecto de poca capacidad para generar actividades agrícolas debido al cansancio de la actividad agrícola.
Emigración Temporal: Proporción Según Épocas, Edad, Sexo y Ocupación La emigración de la población en el municipio, de acuerdo a los datos del Censo, presenta dos formas: emigración definitiva y emigración temporal. Las causas se resumen en:
• Problemas económicos • Situaciones de trabajo • Problemas sociales dentro de la comunidad • Migraciones voluntarias • MinifundioProblemas económicos
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
CUADRO Nº 14: POBLACIÓN EMIGRANTE TEMPORAL (1999 – 2000) Distrito Tacacoma Ananea Collabamba Conzata Chumiza
Total
Población Existente 1.919 649 707 2.458 1.273 7.009
Población Emigrante Hombres Mujeres Total 70 27 97 20 6 26 17 1 18 130 50 180 21 8 29 258 92 350
% Emigrantes 5.00 4.00 2.50 7.30 2.30 4.99
Fuente: Instituto Nacional de Estadística– Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
De acuerdo al cuadro se interpreta que los del sexo masculino son aquellas personas que más tienden a migrar y el Cantón que más población expulsa fuera de su territorio es el Distritode Conzata, seguido de Tacacoma. Pero los datos según promedio porcentual pareciera que su impacto no fuese significativo, aunque en un promedio de tiempo afecta la continuidad migratoria en comparación a su cantidad de población con las que cuentan cada uno de los Distritos. Los lugares a los cuales las personas viajan con mayor frecuencia son los siguientes: GRAFICO Nº 14: POBLACION MIGRANTE TEMPORAL
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
96%
4%
0%
4%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
0%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística– Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
El grafico observa que el 96% de la población permanece en el municipio sin embargo existe un 4% de la población que emigra al departamento de La Paz de forma temporal y otro 4% lo realiza a otro lugar del país sin especificar claramente los lugares, siendo que los otros espacios territoriales departamentales quedan en un porcentaje de cero, lo cual, expresa que mucha población entrevistada no quiere identificar el lugar exacto donde realizan sus viajes temporales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Emigración Definitiva: Proporción Según Épocas, Edad, Sexo y Ocupación Según el diagnóstico realizado mencionaron que los lugares a los cuales la población realiza mayor emigración definitiva son a los Municipios de La Paz, El Alto, Guanay, Caranavi y Sorata. El Distrito de Conzata presenta mayor emigración de la población, esto se debe a la capacidad económica con la que cuentan las familias por actividades mineras, siendo el caso principal de este efecto es la parte educativa como una de las razones de emigración definitiva, para lo cual, los jóvenes, buscan mejorar sus niveles de conocimiento y aprendizaje.
Inmigración Temporal: Proporción Según Épocas, Edad, Sexo y Ocupación La inmigración temporal generalmente se ha observado en el Cantón Conzata debido a la presencia de centros mineros auríferos. Los inmigrantes provienen en su mayoría del altiplano (Provincias, Omasuyos, Los Andes, Camacho y Manco Kapac) durante la época seca de mayo a noviembre. Este tipo de inmigración es casi inexistente con excepción del Cantón Conzata, donde se registran nuevos pobladores como producto de la explotación minera. Los obreros mineros van adquiriendo propiedades para luego asentarse con sus familias formando comunidades campesinas de vocación agrícola. Este aspecto explica su constante crecimiento población dentro el área urbana.
Inmigración Definitiva: Proporción Según Épocas, Edad, Sexo y Ocupación La inmigración definitiva no se observa en el municipio debido a que las condiciones económicas suscitadas por la demanda del metal precioso a nivel mundial es alta y constante, lo cual no incentiva la inmigración definitiva, donde solamente se ha identificado a la parte educativa, donde los jóvenes se ven obligados a migrar para dar continuidad a la formación de conocimientos superiores y/o técnicos.
Tasa de Natalidad CUADRO Nº 15 TASA DE NATALIDAD COBERTURA 2008 Tasa de natalidad
2009 32
2010
34
57
2011
2012 52
85
Fuente: Centro de Salud de Tacacoma
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
El número de nacimientos vivos por cada mil habitantes en un año se detalla para la gestiones como sigue: 2008 es de 32 nacidos vivos por cada mil, 2009 es de 34 nacidos vivos por cada mil, 2010 es de 57 nacidos vivos por cada mil, 2011 es de 52 nacidos vivos por cada mil, y 2012 es de 85 nacidos vivos por cada mil habitantes.
Tasa de Mortalidad: General, Materna e Infantil En relación a la tasa de mortalidad infantil se tiene por cada mil niños menores a un año una probabilidad del 0.06 % la cual se refleja en los Indicadores de Vulnerabilidad Social del Ministerio de Autonomía para el municipio de Tacacoma. Lo que expresa que de cada mil nacidos seis niños/niñas fallecen, siendo sus causas la mala alimentación, poco seguimiento y tratamiento durante el proceso de gestación, no acuden al servicio de salud de manera continua, sus tratamientos son caseros y embarazos en mujeres en edad muy joven.
Tasa de Crecimiento Poblacional En los datos poblaciones se identificó que el municipio no tiene un crecimiento significativo por el motivo de que la población en muchos casos migra hacia la ciudad, además de que su crecimiento poblacional es muy bajo en algunos años no se tuvo el crecimiento esperado según las proyecciones del INE.
Tasa de Analfabetismo Por Sexo (Total Funcional) La tasa de analfabetismo que se tiene es un 11.27% de la población en edades entre 15 y 44 años con analfabetismo, pese a la existencia del programa de “analfabetismo cero” “Yo si puedo”, no se ha logrado reducir significativamente este porcentaje, razón por la cual, el grupo social mayor afectado es el de las mujeres mayores de edad de la tercera edad.
Esperanza de Vida De acuerdo a los establecidos por datos oficiales, se tiene los siguientes estándares de vida según sexo: Sexo Femenino:
65 a 70 años
Sexo Masculino:
60 a 65 años
Haciendo esta interpretación, existe una mayor longevidad por parte de las mujeres en relación a los hombres, tal vez el caso se deba a la capacidad física y biológica existente en la genética de las femeninas precisamente por la capacidad de reproducción y la cantidad de hormonas dentro su organismo. Por lo tanto, son las mujeres tendientes a vivir más en comparación con los hombres,
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
pero este dato contrasta con el alto índice de mortalidad de las mujeres en relación con los hombres, siendo una de las causas principales durante la etapa de gestación.
Acceso y Uso del Suelo Situación del Proceso de Saneamiento En el Municipio de Tacacoma no se cuenta con procesos de saneamiento de tierras tanto del área rural como del área urbana,puesto que según el INRA solo se ha logrado avanzar en los Municipios de Teoponte y Caranavi y que hasta abril del año 2012 se están llevando a cabo talleres de capacitación a dirigentes de otros municipios para realizar el proceso de saneamiento de tierras, precisamente por las actividades mineras suscitadas en la Provincia Larecaja, quedando pendiente hasta un plazo de cuatro años más para consolidar este proceso.
Tenencia de Tierra De acuerdo al último resultado de las encuestas comunales se determinó que el 70% de la población cuenta con territorios comunales y el 30% con propiedades particulares y/o individuales, este mismo hecho es parte causante del efecto migratorio de la población, puesto que el uso de suelo cada vez genera mayor división de tierras comunales en relación a las familias, donde muchas de ellas ven mermadas sus demandas de tierras. GRAFICO Nº 15: TIPOS DE PROPIEDAD COMUNAL Y PARTICULAR
31%
69%
COMUNAL
PARTICULAR
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censo 2001
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Situación Socio -‐ Económica Índice de Pobreza Para el presente acápite se debe distinguir la población del Municipio de Tacacoma que se encuentran estratificados8 en: población no pobre (en sus categorías de: población con necesidades básicas satisfechas y población en el umbral de la pobreza) y población pobre (es sus respectivas categorías: pobreza modera, pobreza indigente y pobreza marginal). Esta estratificación la realiza el Instituto Nacional de Estadística aplicando el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Entre sus componentes se encuentran: Vivienda (Materiales de construcción, disponibilidad de espacios de vivienda), Servicios e insumos básicos (Saneamiento básico e insumos energéticos), Educación (Asistencia escolar, años aprobados y alfabetización), Salud (Atención medica). Para el Municipio de Tacacoma se estratifica la pobreza en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 16 INDICADORES DE POBREZA CATEGORÍAS DE POBREZA POBLACIÓN CENSADA (Objeto de (1) Estudio)
Población No Pobre Total Población No Pobre
Porcentaje de Población No Pobre
Población Pobre
Moderada
Provincia 66.411 6.868 10,34% 27.580 Larecaja Municipio 6.113 292 4,78% 2.124 Tacacoma Fuente: Anuario estadístico 2010 – Instituto Nacional de Estadística
Indigente
Marginal
Total Población Pobre
Porcentaje de Población Pobre
29.234
2.729
59.543
89,66%
3.279
418
5.821
95,22%
Como puede observarse en el presente cuadro la categorización de la pobreza es de 6.113 habitantes del Municipio de Tacacoma, este dato representa el 97.51% del total de la población9 del Municipio de Tacacoma. Para un mejor entendimiento de los indicadores de pobreza se describe únicamente a la población pobre con sus respectivas categorías (pobreza moderada, pobreza indigente y pobreza marginal) que representa el 95.22% del total de la población objeto de estudio. 8
Estratificación de la pobreza, Indicadores Socio demográficos Productivos Financieros de La Paz – Instituto Nacional de Estadística año 2005 9 El total de la población en el Censo Nacional de población y vivienda para el Municipio de Tacacoma es de 6269 habitantes. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Población Pobre Moderada Son consideradas bajo este concepto a la población que presenta las condiciones de vida ligeramente por debajo de las normas de pobreza10. Para el Municipio de Tacacoma la población pobre moderada representa el 34.74% (2124/6113*100) del total de su población objeto de estudio. Lo que significa que aproximadamente más de la tercera parte de la población no cuenta con las condiciones adecuadas de vivienda, salud, educación y saneamiento básico. Población Pobre Indigente Es considerado a la población que presenta inadecuación muy debajo de las normas establecidas para la medición de pobreza11. El total de la población pobre e indigente es del 53.63% (3279/6113*100) del total de la población objeto de estudio, es decir aproximadamente más de la mitad de la población no cuenta con las condiciones adecuadas de vivienda, salud, educación y saneamiento básico. Población Pobre Marginal Es la población que carece de servicios de agua y saneamiento, reside en viviendas precarias, tiene muy bajos niveles educativos y severo déficit en la atención de salud. La población pobre marginal representa el (418 habitantes/ 6113 habitantes * 100) 6.83% de la población objeto de estudio. COMPARACION DE LA POBREZA POR CENSO
POBLACIÓN POBRE
Para realizar una comparación del incremento o decremento de la población pobre se ha considerado los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1992 y 2001, obteniéndose el siguiente gráfico: GRAFICO Nº 16: INCREMENTEO DE POBLACIÓN POBRE 5821
2001
3738
1992 0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
10
El Instituto Nacional de Estadísticas determina con valores de -‐1 a los Niveles de Satisfacción (considerándose como no pobre), 0 al Nivel Mínimo de Satisfacción, y 1 Niveles de Insatisfacción (en las cuales se categoriza a la población pobre), pág. 31 11 Indicadores socio demográfico Productivos Financieros La Paz, Instituto Nacional de Estadística año 2005, pág. 32 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Si se toma como año base el año 1992 para comparar el incremento de la población pobre, con el total de la población pobre del censo 2001, se tiene un incremento del 55.72%12 más de habitantes pobres para el año 2001. Entre las razones para este incremento de la población pobre se detalla el siguiente cuadro: CUADRO Nº 17: COMPONENTES DEL INDICE DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS EXPRESADO EN PORCENTAJES INDICE DE INSATISFACCION (%) Vivienda (Materiales)
Vivienda (Espacios)
Servicios (Insumos Energéticos)
Servicios (Agua, Saneamiento)
Educación
Insatisfacción en Salud
76,74
69,36
94,18
79,01
77,79
90,92
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
Como se había mencionado al comienzo de este acápite las razones por las cuales el Municipio de Tacacoma presente un incremento de la pobreza por comparación de gestión de censos es los factores de vivienda en el cual el 76.74% de la población no adecua sus viviendas en condiciones del material empleado en su construcción en paredes, pisos y techo. En relación a los espacios de la vivienda el 69.36% de la población no tiene espacios adecuados para vivir cómodamente o tiene pocas habitaciones. En relación a los servicios energéticos se puede considerar que el 94.18% no tiene un adecuado suministro de energía eléctrica, o solo dispone de otros servicios energéticos que no son suficientes o adecuados como ser: leña, velas, mecheros, etc. En relación al tema del saneamiento se considera que el 79.01% de la población del Municipio de Tacacoma no cuenta con la distribución adecuada de agua y en el aspecto del saneamiento básico no dispone de excretas adecuadas o redes de alcantarillado. En el tema de la educación el 77.79% del total de la población no conto con una adecuada educación por los siguientes factores, no termino sus estudios, las condiciones de aprendizaje no fueron las adecuadas o no sabe leer ni escribir en los casos más extremos. En relación a la salud se considera que el 90.92% de la población no accede a los centros de salud por los factores de distancia, o que no realizo el tratamiento de su enfermedad de forma oportuna.
12
Incremento de la población = (población pobre 2001-‐poblacion pobre1999)/población pobre1999*100
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Relaciones de Género Se observa que la mayoría de las mujeres se dedican a realizar las actividades de labores de casa y/o ayudar en ocupaciones de barranquilleras para el caso de la minería. En el aspecto sindical, tienen muy poca participación como organización; es importante mencionar que su participación en espacios denominados cabildos a nivel municipal, central y sub central es obligatoria, pero solamente en la mayoría de casos alcanza al nivel presencial.
Roles de Hombres y Mujeres en los Sistemas de Producción Para el caso de la actividad económica que presenta el Municipioidentifica a la actividad agrícola y minera como las principales actividades económicas, el siguiente cuadro elaborado con los datos del CENSO 2001 hace referencia al mismo. GRAFICO Nº 17: ACTIVIDAD Y OCUPACION LABORAL 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
45% 22% 0%
1% 0% 2%
16% 5%
1% 1% 0% 0% 0% 3% 0% 1% 2% 0%
FUENTE:Instituto Nacional de Estadística– Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Salud El Municipio cuenta con una estructura institucional compuesta por dos Centros de Salud, uno en el Distrito Tacacoma y otro en el Distrito Conzata, ambos dependientes del Distrito de Salud Illampu ubicado en Sorata. Existe una posta sanitaria en la comunidad de Incachaca dependiente del Centro de Salud Conzata pero actualmente se encuentra fuera de funcionamiento por falta de equipamiento y personal médico. Los servicios que brindan estos Centros son: servicios de primeros auxilios, vacunas, control prenatal, atención de partos, enfermedades intestinales y respiratorias. Los casos complejos o de gravedad que requieren intervención quirúrgica son enviados a los hospitales de Sorata y La Paz, debido a la falta de equipamiento y personal especializado.
Causas Principales Para la Mortalidad No se presenta la mortalidad por enfermedades, sino por muerte natural para las personas mayores. Para el caso de los niños se tiene entre las principales enfermedades las infecciones respiratorias y cuadros diarreicos presentándose el siguiente cuadro de acuerdo a los datos proporcionados por el Centro de Salud de la Red de Tacacoma: CUADRO Nº 18: TASAS DE MORBILIDAD
CUADRO DE MORBI -‐ MORTALIDAD
2009 2010 2011 2012
Porcentaje de episodios diarreicos en menores de 5 años (%)
48
49
45
13
Porcentaje de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años (%)
66
68
97
21
Fuente: Encuesta a la Red de Salud de Tacacoma
Epidemiologia Tipo de Vacuna Para el caso de la epidemiologia del Municipio de Tacacoma se presenta el siguiente cuadro en el cual se identifica las metas que presenta para el Municipio:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
CUADRO Nº 19: COBERTURAS DE VACUNAS COBERTURAS
2008
COBERTURA DE VACUNA PENTAVALENTE (CVP) (%)
2009 2010 2011 2012
0%
52%
60%
59%
67%
0
87
96
95
107
Número de población menor de un año
172
167
159
160
159
CUARTO CONTROL PRENATAL (CCP) (%)
44%
46%
59%
58%
91%
Número de población menor a un año que recibió vacuna pentavalente
Fuente: Encuesta a la Red de Salud de Tacacoma
El cuadro hace referencia al servicio prestado por el área de salud, el cual su nivel de cobertura ha ido incrementando de manera significativa frente a los años anteriores.
Grado y Cobertura de Servicios de Salud En relación a las dosificaciones de nutrientes y vitaminas proporcionadas por el sector salud de Tacacoma se tiene los últimos indicadores de la gestión 2012, en el cual las metas propuestas se alcanzaron en un 95% y algunos casos sobrepasaron los alcances de la planificación anual.
SERVICIOS
EQUIPAMIEN TO
1
1
1
1
Centro de salud
PÚBLICA
8
1
3
1
1
1
1
Puesto de salud Puesto de salud Puesto de salud
PÚBLICA PÚBLICA PÚBLICA
2 2 5
-‐ 1 1
1 1 1
1 1
1
1 1
1 1 1
1 1 1
13
10
4
1
4
5
5
TOTAL
41
INSUFICIEN TE
SUFICIENTE
4
BAÑO
10
AGUA
24
MALA
PÚBLICA
REGULAR
Centro de salud
Nº DE CAMAS
BUENA
INFRAESTRUC TURA
Nº DE CONSULTORIOS
CENTRO DE SALUD TACACOMA CENTRO DE SALUD CONZATA INCACHACA SECTOR UNO TACACHACA
NIVEL DE ATENCIÓN
DEPENDENCIA
ESTABLECIMIENTO
Nº DE AMBIENTES
CUADRO Nº 20: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO EN SERVICIOS DE SALUD
Fuente: Red de Salud de Tacacoma
En el caso de los establecimientos de salud en el tema de equipamiento se observó que se cuenta con dos centros de salud en los distritos más representativos llegando a proponer solo de tres puestos de salud. La Cobertura de los Centros de Salud es en general el 65% de la población para el Centro de Salud Tacacoma y el 35% para el Centro de Salud Conzata. Sin embargo, la cobertura varía entre distritos como se observa en el mapa de cobertura de Salud.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
En el Distrito de Conzata, las comunidades Pasto Horco, Huaynapata, Pillcopata, Machaca, Urkupiña, Incachaca, Asipita, Alto y Bajo San José se encuentran aisladas del Centro de Salud Conzata y sólo accede al mismo el 50% de la población del Distrito. Por otro lado, no existe un control médico de seguimiento a los niños, principalmente por la falta de carreteras y las largas distancias que separan a las comunidades. La población de los Distritos Tacacoma, Ananea, Collabamba y Chumiza son las más beneficiadas con la atención de los servicios de salud, cuya cobertura llega a 70% de la población de los distritos; esto se debe a la existencia de caminos carreteros y la cercanía de las comunidades al Centro de Salud Tacacoma.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
MAPA Nº 5 MAPA DE UBICAICON SALUD – EDUCACION
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Educación Como es de conocimiento se sabe que existen dos tipos de educación, dependiendo de su formalidad, clasificándolo en educación formal y educación no formal y/o alternativa, la primera hace mención a la educación a nivel de bachillerato técnico y humanístico, la segunda hace mención a la formación de educación complementaria. El Municipio de Tacacoma solo cuenta con el nivel formal en sus tres niveles, hasta el ciclo de bachillerato no incluyendo otros tipos de educación alternativa técnica. Como se muestra en el grafico solo se cuenta con Unidades Educativas que corresponden a varios ciclos entre los cuales se tiene el número de estudiantes por ciclo y la cantidad de alumnos.
300 250 200 150 100 50 0
U.E.: TARATA U.E.: CONCHUPATA U.E.: YANARANI U.E.: COTAÑANI U.E.: NIÑIHUATY U.E.: CHACAMBAYA U.E.: MARCUPATA U.E.: SILI SILI U.E.: CORIBAYA GRANDE U.E.: JUAN SANCHEZ FIGUE U.E.: 16 DE JULIO U.E.: CONZATA U.E.: SAN JOSE DE PUTUTU NI U.E.: CHAHUARANI MACHACA U.E.: CORRALANI U.E.: PALLAYUNGA U.E.: INCACHACA U.E.: URKUPIÑA U.E.: CAMILLAYA U.E.: ANANEA U.E.: COLLABAMBA U.E.: CHUMISA U.E.: CAMAQUENI U.E.: TACACHACA U.E.: TAPILA U.E.: MACHACAMARCA U.E.: SANTA CLARA U.E.: RESAPATA U.E.: MILLIMBAYA U.E.: SAN AGUSTIN U.E.: VIRGEN DE REMEDIOS U.E.: ROSARIO SAN CARLOS
GRAFICO Nº 18: NÚMERO DE MATRÍCULADOS POR NIVEL
Fuente: Ministerio de Educación 2013-‐ Pagina web Sistema de Información Educativa
La falta de caminos carreteros en las comunidades donde están ubicadas las unidades educativas, dificulta en gran manera a los estudiantes para su traslado hasta sus respectivas unidades educativas sobre todo en épocas de lluvia, los ríos caudalosos limitan la asistencia de los alumnos, esto provoca que los niños y jóvenes abandonen sus estudios y eleven la tasa de deserción escolar.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Educación Formal El sistema de educación formal en el Municipiode Tacacoma se encuentra organizado en el sistema de Núcleos, Unidades Centrales y Unidades Seccionales. CUADRO Nº 21: COBERTURA Y NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS POR TIPO
MUNICIPIO
MUNICIPIO DE TACACOMA
UNIDADES EDUCATIVAS
NÚMERO DE ALUMNOS
U.E.: JUAN SANCHEZ FIGUEREDO (URBANO) U.E.: 16 DE JULIO (COLEGIO) U.E.: CONZATA U.E.: SAN JOSE DE PUTUTU NI U.E.: CHAHUARANI MACHACA U.E.: CORRALANI U.E.: PALLAYUNGA U.E.: INCACHACA U.E.: URKUPIÑA U.E.: CAMILLAYA U.E.: ANANEA U.E.: COLLABAMBA U.E.: CHUMISA U.E.: CAMAQUENI U.E.: TACACHACA U.E.: TAPILA U.E.: MACHACAMARCA U.E.: SANTA CLARA U.E.: RESAPATA U.E.: MILLIMBAYA U.E.: SAN AGUSTIN U.E.: VIRGEN DE REMEDIOS (Técnico CEA) U.E.: ROSARIO SAN CARLOS Totales
234 191 244 39 18 15 181 41 14 31 116 20 219 37 159 11 59 12 29 18 10 114 27 2.529
Fuente: Ministerio de Educación – 2012-‐ Pagina web Sistema de Información Educativa
En el cuadro anterior se presenta la cobertura de alumnos por Unidad Educativa; el mapa 3 muestra la ubicación de las unidades educativas. Las unidades educativas más dispersas están ubicadas en el DistritoConzata. La unidad educativa Urkupiña se halla a 40 kilómetros de distancia del Núcleo Conzata, de la misma manera las unidades educativas Pallayunga, Pasto Horco, Chahuarani e Incachaca están ubicadas a 30 kilómetros del Núcleo central. En el sistema de educación formal se tiene solamente el ciclo primario y secundario no existiendo otra alternativa para desarrollar la formación profesional a nivel técnico o a nivel universitario.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Estructura Institucional: Número y Tipo de Establecimientos Como se observó en el cuadro de cobertura y número de establecimientos, solo se cuenta con Unidades Educativas, en el año 2012 se realizó una auditoria sobre el estado de su equipamiento educacional y recreativo llegando a los siguientes datos: CUADRO Nº 22: CUADRO RESUMEN DE ACTIVOS FIJOS -‐ INVENTARIO 2012 Expresado en Bolivianos DESCRIPCION
ACTIVO DEPRECIACION VALOR VALOR según FIJO Según ACUMULADA RESIDUAL REVALUO EEFF Según EEFF Según EEFF TECNICO
EQUIPO EDUCACIONAL Y 489144,44 RECREATIVO (%) 100%
374020,08 115124,36 76%
24%
315567,69 65%
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Tacacoma 2012
En el presente cuadro puede observarse que del valor total de activos que posee para la educación el 76% se encuentra devaluado según registros, pero llevándose a cabo un revaluó o la estimación de las condiciones adecuadas para el uso del equipamiento educacional, se considera que el 65% se encuentra apto para el uso. En este caso el 35% del total del equipo educacional y recreativo no es apto para el uso y equipamiento educativo, lo cual indica que debe ser reemplazado con nuevos equipamientos educativos.
Ubicación y Distancia de los Establecimientos Educativos La ubicación de lasUnidadesEducativas solo puede tener una referencia visual en relación al mapeo que se ha realizado, por lo que no se tiene una información precisa sobre la distancia en km2 y/o metros desde una comunidad y otros lugares que permitan contar con un indicador claro y preciso.
Estado y Calidad de la Infraestructura, Equipamiento Disponible del Establecimiento Para el estado y calidad de la infraestructuraes relativo, puesto que una obra por el uso constante e intensivo que se le da principalmente en el ámbito educativo, en sus tres variables de infraestructura y equipamiento es relativo, puesto que cada inicio de gestión educativa las diferentes Direcciones Educativas hacen llegar a la Dirección Distrital sus requerimientos y según la autoridad educativa todos los años son las mismas demandas, pese a que se realizan reparaciones y equipamientos; en la actualidad no se ha realizado un levantamiento de información para la gestión 2012.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Dotación de los Servicios Básicos por Establecimiento No se cuenta con este dato de manera estadística, pero durante los talleres realizados a nivel distrital, la dirigencia mencionó que las Unidades Educativas al menos el 85% cuentan con piletas y baños sanitarios, siendo que en las áreas rurales se tiene baños con pozo ciego para evitar focos de infección. Número de Matriculados por Sexo, Grado y Establecimiento
INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
114
193
816
1406
GRAFICO Nº 19: NÚMERO DE MATRICULADOS POR CICLO -‐ NIVEL
PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
EDUCACIÓN DE PERSONAS JOVENES Y ADULTAS
Fuente: Dirección Distrital de Educación
Se puede observar que el número de alumnos por nivel tiene mayor preponderancia en el nivel primario; debe notarse que el número de alumnos disminuye en el nivel secundario comunitario productivo, lo cual puede tener influencia en su abandono este aspecto es debido a la situación económica laboral que recae en los menores; el embarazo en personas en edad escolar y las responsabilidades de asumir la conformación de una familia a temprana edad obliga a buscar sustento en actividades mineras.
Deserción Escolar por Sexo; Tasa y Principales Causas Los datos no son muy precisos, puesto que existen abandonos por un cierto lapso del año calendario de educación y posteriormente retornan para culminar el año lectivo, pero pese a ello se ha logrado identificar un porcentaje de abandono escolar de 2.83% en el nivel primario y en el nivel secundario es de 2,55%, esto quiere decir que los niveles son bajos en comparación a otros Municipios. Las causas frecuentes para el abandono en el sistema escolar dentro el Municipio de Tacacoma son: • •
Embarazos de jóvenes a temprana edad. Actividades mineras por la creciente demanda de mano de obra.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
•
Demandas de Servicios domésticos en áreas urbanas: Ciudad de La Paz e incluso en Sorata.
Tasa de Asistencia Escolar TAE Para obtener la tasa de asistencia escolar está considerada bajo los siguientes criterios que son propuestos por el Ministerio de Autonomía como Índices de Vulnerabilidad Social, como se detalla en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 23: TASAS Y COBERTURA DE NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO GESTION 2005 2006 2007
2008
2009
COBERTURA NETA DE PRIMARIA (CNP)
95,62%
94,75%
90,56%
95,48%
98,54%
POBLACION DE 6 A 13 AÑOS MATRICULADA EN PRIMARIA
1180
1137
1055
1077
1079
POBLACION DE 6 A 13 AÑOS
1234
1200
1165
1128
1095
56,49%
62,99%
58,87%
74,58%
92,04%
TASA DE TERMINO A OCTAVO DE PRIMARIA (TT8) POBLACION PROMOVIDA DE OCTAVO DE PRIMARIA
74
80
73
88
104
POBLACION DE 13 AÑOS
131
127
124
118
113
7,70%
9,00%
4,87%
5,70%
2,83%
TASA DE ABANDONO DE PRIMARIA (TAP) MATRICULACION EN PRIMARIA QUE ABANDONARON DURANTE LA GE POBLACION MATRICULADA EN PRIMARIA
103
116
59
70
35
1337
1289
1211
1229
1236
TASA DE REPROBACION DE PRIMARIA (TRP)
1,05%
3,10%
3,06%
4,96%
4,13%
14
40
37
61
51
1337
1289
1211
1229
1236
39,91%
38,12%
35,01%
39,80%
50,51%
174
162
146
162
200
MATRICULADOS EN PRIMARIA QUE REPROBARON LA GESTION POBLACION MATRICULADA EN PRIMARIA COBERTURA NETA DE SECUNDARIA (CNS) POBLACION DE 14 A 17 AÑOS MATRICULADA EN SECUNDARIA POBLACION DE 14 A 17 AÑOS
436
425
417
407
396
TASA DE TERMINO A CUARTO DE SECUNDARIA (TT4)
35,05%
42,11%
37,23%
45,16%
46,15%
POBLACION PROMOVIDA DE CUARTO DE SECUNDARIA
34
40
35
42
42
POBLACION DE 17 AÑOS
97
95
94
93
91
7,30%
11,72%
5,63%
5,95%
2,55%
17
28
13
15
7
TASA DE ABANDONO DE SECUNDARIA (TAS) MATRICULADOS EN SECUNDARIA QUE ABANDONARON DURANTE LA GE POBLACION MATRICULADA EN SECUNDARIA TASA DE REPROBACION DE SECUNDARIA (TRS) MATRICULADOS EN SECUNDARIA QUE REPROBARON DURANTE LA GE POBLACION MATRICULADA EN SECUNDARIA
233
239
231
252
274
6,44%
5,44%
5,63%
3,97%
1,82%
15
13
13
10
5
233
239
231
252
274
Fuente:Estado Socio demográfica de los Municipios 2005 – 2009 -‐ Ministerio de Autonomía
Como se puede observar en el cuadro elaborado por parte del Ministerio de Autonomía en las gestiones 2005 hasta la gestión 2009 presenta una disminución de la tasa de abandono escolar del
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
ciclo primario del 8% al 2%. En el nivel secundario tiene una disminución de la tasa de abandono del 7% al 3% este aspecto es favorable para el Municipio de Tacacoma. Sin embargo otro de los factores que no se considera pero que influye en la calidad de los estudiantes es que no se cuenta con los profesores para cada nivel lo cual disminuye la calidad de enseñanza, llegando a cumplir con los estándares de enseñanza por alumno. CUADRO Nº 24: PORCENTAJE DE ANALFABETOS POR RANGOS DE EDAD Grupo de edades De 10 a 19 años De 20 a 29 años De 30 a 39 años De 40 a 49 años De 50 a 59 años De 60 a 69 años De 70 a 79 años De 80 a 89 anos De 90 a 98 años
% 4.40 8.00 12.80 28.20 47.60 63.10 67.80 85.40 88.90
Fuente: Instituto Nacional de Estadística 2001– Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
Como se aprecia en el cuadro, se determina que el mayor nivel de analfabetos existentes en el Municipio se encuentra en los grupos mayor edad, siendo que el programa lanzado por el gobierno para reducir los índices de analfabetismo continúa identificando a las personas mayores de edad con problemas de lectura y escritura.
Educación no formal No se cuenta con centros alternativos de educación, los centros educativos alternativos máspróximos se encuentran en los municipios de Sorata y Achacachi, los cuales son lejanos llegando a estar a 4 y 6 horas del Municipio.
Saneamiento Básico A partir de 1994 el Gobierno Autónomo Municipal es el encargado de la dotación de agua potable, alcantarillado y/o letrinas a las comunidades y juntas vecinales. No existen empresas privadas ni cooperativas con relación a los servicios básicos y son administradas directamente por el Municipio.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
CUADRO Nº 25: DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA (%) Total Hogares
1,920
Agua de cañería de red Tiene 40.21
No Tiene 59.79
Energía eléctrica
Servicio Sanitario
Tiene
Tiene
No Tiene
36.20
63.80
20.16
No Tiene 79.84
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
En los sistemas de agua potable existentes, no hay ningún tipo de tratamiento y control de calidad del agua, las tomas de agua son captadas generalmente de las vertientes sin previo análisis. De la misma manera, las piletas instaladas por cuenta propia son conectadas directamente de las acequias o riachuelos, sin realizar ningún control de calidad para el consumo humano. Existe en algunas comunidades la infraestructura de letrinas como resultado del trabajo y apoyo de CARE BOLIVIA; sin embargo, las letrinas construidas están en proceso de deterioro sin su respectivo mantenimiento, debido a la ausencia de programas de capacitación y/o voluntad de cuidado por parte de los beneficiarios.Por otro lado, no existe ningún sistema de eliminación de desechos sólidos en el Municipio, la basura es depositada al borde de los ríos y alrededor de las viviendas en terrenos baldíos causando mayor nivel de contaminación de suelos.
Calidad, Cobertura y Estado de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Si bien existen los Comités de Agua, los mismos no cuentan con un control adecuado del mismo o un tratamiento a la calidad de agua potable, lo cual mejoraría las condiciones de vida de los habitantes y reduciría el índice de morbilidad por problemas de consumo de agua no apto para humanos, pero no se cuenta con datos precisos sobre el grado de cobertura del servicio de agua para consumo, solo se tiene información a nivel de capitales de Distritos, los cuales cuentan con este servicio pero con instalación de agua por cañería. Servicio Sanitario El acceso a servicio sanitario del Municipio de Tacacomaes en pequeña proporción de viviendas, puesto que la mayoría de la población usa como servicio sanitario pozo ciego y cámara séptica con procesos de absorción y en otros casos identifican espacios como las quebradas o ríos para utilizar como sistema de desagüe de manera muy rudimentaria, principalmente en la parte urbana de Tacacoma, Conzata y centros poblados donde se realiza actividades mineras, este hecho causa altos niveles de contaminación en suelos y aguas subterráneas. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
GRAFICO Nº 20: DISPONIBILIDAD DE SERVICIO SANITARIO Y DESAGÜE EN VIVIENDA 1% 5% 16% 9% 69%
Al alcantarillado A una cámara sép€ca A un pozo ciego A la superficie (calle/ quebrada/ río) Sin Respuesta
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Disponibilidad de Servicio de baño GRAFICO Nº 21: DISPONIBILIDAD DE SERVICIO DE BAÑO EN LA VIVIENDA 15% 31% 54%
22%
9% Tiene Baño Baño usado por un solo hogar Baño compar€do con otros hogares No Tiene Baño Sin Respuesta
Fuente: Instituto Nacional de Estadístico – Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
Menos del 50% de los habitantes tiene acceso a un baño privado o compartido, lo cual indica que existe deficiencia sobre áreas destinados a la deposición de desechos humanos muy cercanos a los lugares donde habitan, generando un alto índice de riesgos de salud y punto de criadero de especies carroñeras e insectos transmisores de enfermedades.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Cultura Origen Étnico En el Municipiode Tacacoma no se evidencio la existencia de grupos étnicos predominantes; sin embargo, el hecho de que se hablen los dos idiomas nativos aymara y quechua, confirma que en determinadas épocas la región fue invadida por los quechuas. Actualmente, la población se identifica como aymaras, pero esta población es parte de un proceso de migración desde la colonia, hasta la actualidad por temas de actividad minera.
Idiomas El idioma predominante en el Municipio de Tacacoma es el aymara seguido por el castellano y quechua, es importante recalcar que el quechua se debe a poblaciones provenientes de la cultura mollo que durante el imperio incaico se han realizado un intercambio de autoridades que permitan un mejor flujo comunicacional con la población. GRAFICO Nº 22: IDIOMA MATERNO DE LA POBLACION 4.389 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0
4.321
1.058 1
17
6
345
Serie1
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas – Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Minería Identificación y Mapeo de Concesiones Mineras Según el boletín 4 de SERGEOTECMIN presentado en el año 2012 a nivel de Bolivia se tiene un total de 1.133 cooperativas de las cuales un 68,40% pertenece al departamento de La Paz y de este total el 51% pertenece a la provincia Larecaja, lo cual hace ver que esta parte territorial es la que más aporta con impuestos desde la actividad minera. GRAFICO Nº 23: DISTRIBUCION DEPARTAMENTAL DE COOPERATIVAS MINERAS DE BOLIVIA 0,53%
1,32%
3,00%
0,19%
10,50%
9,97%
6,00% 0,09% 68,40%
Oruro Potosi Cochabamba Chuquisaca La Paz Beni Pando Santa Cruz Tarija
Fuente: Boletín Especial N° 4, Agosto 2012,SERGEOTECMIN – Min. Minería.
Como se puede observar en el mapa de Cooperativas Mineras y Faja Metalíferas la mayor presencia de las Cooperativas, se encuentra en el Orogeno Andino, principalmente en la parte Central y Norte de la Cordillera Oriental, con explotación de minerales de wólfram, estaño, plata-‐ plomo-‐zinc, antimonio y oro, así como también otros dedicados a la explotación de oro y estaño secundario. Una gran cantidad de Cooperativas se presenta generalmente alrededor de las fajas metalíferas de mayor temperatura, como W y Sn. En base al mapa con información geológica de Bolivia, a escala 1:1.000.000, las cooperativas mineras desarrollan sus labores de explotación sobre estructuras mineralizadas que son albergadas en rocas paleozoicas (principalmente de edad ordovícica y silúrica); así como sobre mineralización alojada en cuerpos magmáticos. Por otra parte, existen cooperativas que explotan minerales hospedadas en rocas de edad terciaria y ambientes volcánicos. En relación a depósitos secundarios, la mayor presencia de cooperativas se encuentra en las regiones con mayor actividad glaciar en Bolivia (norte de La Paz), y en la región de San Ramón en el Precámbrico de Santa Cruz.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
MAPA Nº 6: MAPA DE COOPERATIVAS MINERAS RELACIONADAS A FAJAS METALIFERAS DE BOLIVIA
Fuente: Boletín Especial N° 4, Agosto 2012,SERGEOTECMIN – Min. Minería
De acuerdo a mapa presentado por SERGEOTECMIN la mayor cantidad de cooperativas mineras se encuentra en los municipios pertenecientes al Norte Paceño Tropical.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
GRAFICO Nº 24: COOPERATIVAS MINERAS A NIVEL PROVINCIAL 1% 3%
1%
3% 3%
1% 1% 1%
1% 0%
2%
0%
3%
LARECAJA SUD YUNGAS FRANZ TAMAYO
5% 5%
0%
51% 8%
INQUISIVI MURILLO
10%
BAUTISTA SAAVEDRA MUNECAS NOR YUNGAS LOAYZA
Fuente: Boletín Especial N° 4, Agosto 2012, SERGEOTECMIN – Min. Minería
Como se aprecia el gráfico, la zona con mayor nivel de actividad extractiva a nivel del Departamento de La Paz es la Provincia Larecaja, la cual ocupa un poco más del 50% como actividad principal dentro la parte económica.Para el caso de Tacacoma se tiene el siguiente cuadro en el cual se presenta la explotación de cooperativas mineras en el marco del Norte Paceño Tropical de La Paz. CUADRO Nº 26: CONCESIONES MINERAS Y SUPERFICIE POR MUNICIPIO MUNICIPIO SUPERFICIE N° DE SUPERFICIE DE HA CONCESIONES CONCESIONES MINERAS TIPUANI TEOPONTE TACACOMA MAPIRI IXIAMAS GUANAY APOLO SAN BUENAVENTURA
TOTAL
29.876 159.055 81.980 150.921 3.719.009 393.803 1.386.246 282.202 6.203.092
24 52 83 53 6 101 19 1 339
%
6.656 9 10.530 13 12.374 16 11.804 15 2.510 3 24.424 31 10.431 13 193 0,1 78.922 100%
Fuente: Boletín Especial N° 4, Agosto 2012,SERGEOTECMIN – Min. Minería
El nivel de ocupación territorial utilizada por el sector minero se encuentra en primer lugar el Municipio de Guanay, seguido por Tacacoma y posteriormente por los Municipios de Teoponte y Apolo, la diferencia de superficies se debe a la extensión territorial con los que cuenta cada Municipio, siendo que Tipuani considerado como la Capital del Oro, el porcentaje de ocupación territorial relacionado a concesiones mineras alcanza solo al 9%, pero sus actividades y niveles de explotación aurífera son de altos rendimientos. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
MAPA Nº 7 USO ACTUAL CONCESIONES MINERAS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Principales productos Los principales productos obtenidos de la minera tradicional es el oro pero no como producto transformado, sino, en materia prima llevada para su venta al mercado nacional e internacional, como ser el vecino país del Perú principalmente.
Tecnología Empleada La tecnología empleada en las cooperativas mineras es la manual o con implementos tradicionales de la explotación minera como ser compresoras; pero en los últimos años se observa como conveniente la explotación intensiva a través de maquinaria pesada como ser: tractores con palas, retroexcavadoras, volquetas de alto tonelaje y otros implementos en los cuales se requiere mayor inversión de capital financiero.
Volumen y Destino de la Producción En cuanto al crecimiento del sector minero se analiza e identifica cuáles son los departamentos que aportan más al erario nacional desde el punto de vista impositivo y productivo, entre los cuales tenemos los siguientes: CUADRO Nº 27: VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN DE MINERALES CONCENTRADOS POR DEPARTAMENTOS (EN DÓLARES AMERICANOS) Serie: 2000 – 2008 Descripción Unidad
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008 (p)
TOTAL
$us
431.111.058 366.094.582 371.137.440 409.145.259 514.144.864 630.792.567 1.150.605.573 1.474.749.095 2.011.979.814
Potosí
$us
188.137.285 133.553.927 133.561.627 163.383.713 220.956.333 273.525.346 556.453.103 791.508.370 1.321.874.179
Oruro
$us
182.373.321 175.359.762 168.080.260 151.961.506 147.164.066 178.523.802 322.299.170 351.646.405 364.431.031
La Paz
$us
46.422.306 45.561.888 63.975.579
Santa Cruz
$us
9.034.757 8.122.130 3.433.251
7.837.683 24.695.383 36.401.022
50.370.819
65.748.593
71.347.071
Cochabamba $us
4.635.920 3.091.093 1.857.724
1.298.477 2.310.414 1.359.964
3.125.358
12.405.480
15.990.063
49.204
3.875.376
1.911.722
Chuquisaca
$us
507.470
405.780
228.999
84.553.030 118.829.644 140.980.401 218.307.919 249.564.871 236.425.748
110.851
189.025
2.031
(p) Cifras preliminares Fuente: Informes de producción y declaraciones únicas de exportación Elaboración: Unidades de Planificación y Política Sectorial Ministerio de Minería y Metalurgia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Para el presente análisis lo que no se toma en cuenta es el volumen de explotación por TM, con este dato se puede llegar a indexar el precio del mineral a la moneda extranjera predominante y comparar a la vez la cantidad de mineral que se explotó por departamento. Otro de los factores que no se toma en cuenta es el mineral que es sujeto de explotación puesto que cada mineral tiene un peso y precio diferente lo cual es también un aliciente para la explotación y el emprendimiento de las empresas mineras. Si bien la relación de cooperativas mineras que existen a nivel departamental son en un 50% solo de La Paz la relación de explotación y obtención de ingresos es menor a los departamentos de Potosí y Oruro los cuales tienen una explotación en moneda extranjera aproximadamente del 83.81% y el departamento de La Paz solo tiene un 11.75%, en este caso la relación de explotación del sector cooperativista es menor al ingreso de las empresas grandes o medianas que mayormente se ubican en el departamento de Potosí y Oruro.En cuanto al monto de exportación de los minerales es el siguiente: CUADRO Nº 28: VALOR DE EXPORTACIONES DE MINERALES CONCENTRADOS POR DEPARTAMENTOS (EN DÓLARES AMERICANOS) Serie: 2000 – 2008 Descripción Unidad
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008 (p)
TOTAL
$us
428.613.787 336.973.183 348.565.627 372.447.612 456.630.464 565.146.393 1.072.672.851 1.385.933.082 1.952.204.453
Potosí
$us
184.866.251 136.059.433 137.468.967 162.547.105 215.400.264 260.850.464 555.994.194 804.189.820 1.345.940.523
Oruro
$us
200.997.994 163.756.706 170.378.152 154.100.279 170.870.419 186.936.565 342.157.344 333.915.646 377.526.917
La Paz
$us
27.690.382 25.218.096 35.416.098 41.585.124 43.218.038 75.030.053 109.919.740 159.219.873 131.977.813
Santa Cruz $us
10.672.342 10.119.989 4.201.063 11.529.221 24.739.292 37.875.305 56.949.415 71.881.912 76.284.216
Cochabamba $us
3.248.088 1.255.217 1.065.986 2.672.131 2.394.652 4.453.405
Chuquisaca $us
1.113.510
Tarija
$us
25.220
526.341 -‐ 37.400
35.362
793 -‐ 12.960
600
7.800 -‐
7.555.300 12.451.493 18.490.340 34.065
4.166.275
1.983.975
62.794
108.063
668
(p) Cifras preliminares Fuente: Registros de exportación Elaboración: Unidades de Planificación y Política Sectorial Ministerio de Minería y Metalurgia
En este cuadro se puede observar que el 97% de la producción es exportada al exterior lo cual hace que la minería sea un sector primario que tiene influencia en la economía nacional y municipal. Sin embargo como se puede observar que la mayoría de las cooperativas mineras aportan con un porcentaje menor a los recursos nacionales, sin embargo proporcionan mayor fuente de trabajo el cual en algunos casos es de forma espontánea. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Organización de la fuerza de trabajo Las cooperativas mineras en su mayoría se asocian a FENCOMAN y FENCOMIN las cuales representan y velan por los intereses de las mismas, por el momento no existe una asociación a nivel municipal o Departamental sobre el ingreso de las cooperativas, se mencionó que también existe la explotación clandestina de minerales en el Municipio, pero la mayoría de las cooperativas mineras organizan su producción con el control de los socios cooperativistas, contratando a personal eventual para realizar las actividades de explotación de los minerales. Este tipo de actividad es mayoritariamente masculina, donde las mujeres solamente ocupan las labores de apoyo en la preparación de alimentos y del cuidado de los niños, el grupo femenino en la actividad aurífera es muy minoritario y se dedican solamente a la actividad artesanal de captación de oro mediante uso de bañadores y/o bandejas.
Costos de Producción En cuanto a los costos de producción no existe registros contables con los cuales realizan un seguimiento o una producción organizada, puesto que el personal con el que cuenta no es fijo, ni tampoco tiene establecido un cronograma de actividades o un manual de procesos y procedimientos para realizar la explotación a través del rio o en boca de mina. Razón por lo cual, contar con datos precisos sobre los niveles de inversión son todavía complicadas por la informalidad existente en relación al manejo administrativo de las diferentes cooperativas auríferas.
Electricidad Fuentes y Usos de Energía Entre las fuentes de energía con las que cuenta el Municipio de Tacacoma está la eléctrica, la cual está destinada para el uso de aparatos domésticos como ser: radios televisores, uso de computadoras, recarga de baterías celulares e iluminación; pero para el aspecto de uso de cocina y como medio de combustión se encuentra la leña como la principal fuente de uso, quedando en segundo lugar el gas licuado, el cual por su precio tiene una demanda menor puesto que su abastecimiento es realizado los días domingos en el Cantón de Tacacoma, restringido el abastecimiento a las demás comunidades y distritos por falta de acceso carretero.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
CUADRO Nº 29: USO DE ENERGÍA EN HOGARES 4% ELECTRICA
27%
SOLAR 8%
55%
GAS LICUADO
0%
KEROSENE LENA
6%
OTRA
Fuente:Diagnostico Comunal Tacacoma – año 2013
Otro de los combustibles que no se incluye dentro el diagnóstico por falta de información y medios de verificación es el uso de gasolina o diesel13, los cuales son destinados para vehículos y uso de maquinaria pesada en el sector minero. Pero según información del Municipio se está realizando las gestiones para la construcción de una estación de combustible en el Cantón de Tacacoma y así lograr un control a la venta de combustible y contar con un centro de reabastecimiento dentro el territorio municipal.
Tipo de fuentes de energía CUADRO Nº 30: COMBUSTIBLE O ENERGIA QUE UTILIZA PARA LA COCINA COMBUSTIBLE Leña Guano/Bosta o Taquia Kerosén Gas (garrafa o por cañería) Otro No utiliza Sin Respuesta TOTAL
TOTAL 1.585 12 14 250 2 18 332 2.213
PORCENTAJE 72% 1% 1% 11% 0% 1% 15% 100%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística -‐ Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
Pese a la existencia de un servicio de distribución de GLP, la población aún sigue utilizando leña como parte del consumo de energía para sus necesidades domésticas, esto se debe al bajo costo y su capacidad de contar de manera constante con dicho producto natural existente en el Municipio. 13
Poder contar con datos cuantitativos hubiese sido lo más óptimo, pero dicha información es complicada de obtenerla. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
GRAFICO Nº 25: PORCENTAJE DE POBLACIÓN QUE USA ENERGÍA PARA ACTIVIDADES DOMÉSTICAS 0% 11%
1%
1%
15% 72%
1%
Leña Kerosén Otro Sin Respuesta
Guano/Bosta o Taquia Gas (garrafa o por cañería) No u€liza
Fuente: INE – 2001 – talleres PDM 2013
El presente gráfico en relación a los cuadros anterior hace una comparación real sobre el uso de energéticos que utiliza la población en su generalidad, como ser la leña como insumo para actividades domésticas exclusivas, solo a nivel de capitales principales de los Distritos de: Tacacoma y Conzata son poblaciones urbanas que dan utilidad al GLP, pero como parte complementaria energética.
Empresas de Servicios En cuanto a la distribución de energía eléctrica existe dos empresas que realizan el suministro que son la Empresa Eléctrica de Larecaja y ELECTROPAZ14, las cuales tienen diferentes tarifas y servicio de atención.
Cobertura Domiciliaria y Uso Per Cápita En cuanto al uso de energía eléctrica se puede estimar que solo el 64% tiene acceso a energía eléctrica quedando el resto de la población sin acceso a este servicio por el aspecto de la distribución espacial de sus poblaciones hace imposible que el servicio pueda llegar a lugares lejanos y poco accesibles, puesto que no cuentan con caminos vecinales.
14
Hasta la fecha del levantamiento de datos la empresa ELECTROPAZ, se encontraba en proceso de nacionalización, por lo cual se ha considerado esta base de datos mientras no se cuente con el dato oficial de nacionalización. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Recursos Ambientales En cuanto a los recursos ambientales como ser suelo, agua, aire, fauna y sistema del manejo forestal, se tiene lo siguiente:
Suelo En relación al uso del suelo se presenta el siguiente cuadro: CUADRO Nº 31: D ISTRIBUCIÓN D EL U SO D E S UELO P OR E COREGIONES MUNICIPIO SUP. SUPERFICIE DE ECOREGIONES
0
0
0
0
0 716,07 65,06
Vegetación alto andina
Bosques secos interandinos
Yungas
Cerrado paceño
819,80
Bosques amazónicos de Pando
Tacacoma
Bosques amazónicos pre-andinos
Bosques amazónicos sub andinos
Bosque amazónicos de inundación
km2
38,84
Fuente: Plan de Desarrollo Integral Sostenible y Concurrente del Norte de La Paz – Mancomunidad del Norte Paceño Tropical, año 2008
Como puede observarse el 87.34% de su territorio tiene una eco región de Yungas, el 7.93% presenta una eco región de bosques interandinos secos y el 4.73% presenta una vegetación alto andina. CUADRO Nº 32 SUPERFICIE DE TIERRA BAJO RIEGO Y SECANO A NIVEL MUNICIPAL
TACACOMA CHUMIZA ANANEA COLLABAMBA CONZATA
TOTAL
CULTIVADA
401.94
690.86
193.12
402.55
2728.46
4416.93
BAJO RIEGO
106.26
262.16
-‐
64.02
920.72
1353.16
% SUP. CON RIEGO/ SUP
8%
19%
0%
5%
68%
100%
Fuente:Datos Propios -‐ Diagnostico Comunal PDM 2012
Se debe indicar que el sistema de riego existente en el Municipio es tradicional (rustico en un 100%), es decir que carece de una infraestructura especifica de micro riego y se asume una eficiencia entre un 30 a 40% destinado para dicha actividad, ya que una gran parte es absorbida en el mismo suelo y/o sufre evaporación hasta el lugar de destino. Una gran mayoría de los cultivos
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
está enmarcados dentro la actividad de secano, donde solo la humedad existente y las precipitaciones fluviales son utilizadas para el proceso de la actividad agrícola.
Cambio de Aptitud de Uso de Suelo El uso del suelo principalmente se lo utilizaba para la agricultura, pero el sector minero que en los últimos años tiene una incidencia en el sector productivo puesto que se lo utiliza para la explotación minera si bien la ley establece que la superficie pertenece a la comunidad, con la explotación minera se está realizando el desmonte de algunos lugares lo cual no lo hace apto para realizar la agricultura. Como puede observarse en la siguiente grafica el Municipio utiliza su territorio para el cultivo y para la minería:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
MAPA Nº 8 COBERTURA ACTUAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Principales Fuentes de Contaminación GRAFICO Nº 26: CONTAMINACIÓN DE SUELO 30% 25%
27%
27%
20% 15%
15%
15%
10% 5% 0%
4%
4%
4%
0%
4% 0%
SUELO
Fuente: Diagnostico Comunal
En relación a los factores que afectan en la contaminación del suelo estála contaminación minera y la existencia de basura, para este último caso no existe un sistema de tratamiento de la basura. Así mismo identifica a la quema indiscriminada que se realiza para el chaqueo en los meses de Octubre y Noviembre, siendo los tres elementos más comunes de contaminación a ser identificados en el Municipio de Tacacoma.
Aire La contaminación del aire tiene como factores el humo por la quema y chaqueo que provienen de otros municipios llegando a afectar al Municipio de forma indirecta.
Calidad del Aire por Sustancias Suspendidas No existe un estudio que determine la calidad de sustancias suspendidas por ningún elemento químico y otro componente, puesto que solamente se tiene la producción de la minería, esta contaminación afecta principalmente al Distrito de Conzata.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Agua GRAFICO Nº 27: PROBLEMAS DE CONTAMINACION DEL AGUA 30% 25%
28%
28%
20% 15% 10%
13%
9%
9%
5%
3%
0%
0%
3%
3%
3%
AGUA
Fuente: Diagnostico Comunal Tacacoma año 2013
Los principales contaminantes del agua son los residuos de la mineria y la basura, puesto que los ríos son utilizados como un sistema de tratamiento y/o deposición de la basura, en el caso de la minería es utilizada para el lavado del metal del oro y cortes denominados tajos para la remosión de tierra vía mangueras de presión con agua. Estos componentes hacen que el agua tenga una contaminación por los sedimentos de tierra, aceites los cuales afectan la biodiversidad de los encauses.
Calidad de Agua Para Consumo Humano, Animal y Riego Entre las formas de obtención del agua se toman en cuenta los medios por los cuales la población accede a su suministro de agua entre estos esta la red de cañería con un porcentaje del 34%, este porcentaje tiene su preponderancia por el aspecto de las área urbanas en las cuales las zonas intensivas de la población están registradas la mayor cantidad de viviendas, pero no llegando a tener acceso las zonas extensivas ni mucho menos las zonas dispersas en las cuales la mayoría de las viviendas están ubicadas en las riberas del rio. En el siguiente mapa se observa los principales ríos de Tacacoma:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
MAPA Nº 9 CUENCAS HIDROGRAFICAS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
CUADRO Nº 33: OBTENCION DE AGUA DE VIVIENDA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN VIVIENDAS
TOTAL
PORCENTAJE
Cañería de Red
757
34%
Pileta Pública
264
12%
3
0%
Pozo o Noria con Bomba
28
1%
Pozo o Noria sin Bomba
60
3%
Río/Vertiente/Acequia
736
33%
6
0%
27
1%
332
15%
2.213
100%
Carro Repartidor (Aguatero)
Lago/Laguna/Curiche Otro Sin Respuesta TOTAL
Fuente: Instituto Nacional de Estadística -‐ Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
Dos elementos con mayor nivel de obtención de agua está en el uso de cañerías y de vertientes, ríos y acequias, pese a contar con tanques de agua en aguas poblaciones, aún se sigue contando con un servicio de agua por cañería y no así de agua potable. Si bien es un medio de acceso, es una forma de obtener el agua, el mismo no se refiere o condiciona la calidad del agua llegando a presentar cuadros diarreicos que son atendidos por los centros o postas de salud, por lo cual, la población consume agua por cañería pero no así agua potable. GRAFICO Nº 28: DISTRIBUCION DE AGUA 34% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
33%
15%
12% 0%
1%
3%
0%
1%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística -‐ Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Disponibilidad de Agua Para Consumo Humano, Animal y Riego Otro de los factores que no está contemplado para la disponibilidad del agua, es el volumen de agua distribuida para el consumo humano, animal y vegetal, debido a que los únicos que tienen volumen de distribución de agua específica son para consumo humano. Para la disponibilidad de consumo animal y riego en la mayoría de las comunidades se encuentra a disposición de pequeñas vertientes. Solo en el caso del Distrito de Collabamba presenta problemas de abastecimiento para la distribución de agua para consumo humano y riego, principalmente en las épocas de sequía e invierno.
Principales Fuentes de Contaminación (Rural Urbano) Las principales fuentes de contaminación son la basura y los desechos y sustancias químicas que se obtienen en el beneficio del oro y el desmonte por la actividad minera.
Biodiversidad En el tema de la biodiversidad no existe una identificación clara en lo que se refiere a las áreas protegidas a nivel del Municipio de Tacacoma, con lo cual no se puede tener un mapeo exacto sobre el tema de biodiversidad.
Identificación y Ubicación de Presiones Sobre la Biodiversidad (Avance de la Frontera Agrícola, Contaminación Minera, etc.) En cuanto a la identificación de la contaminación minera se puede observar este evento en los mapas de riesgos, específicamente en los mapas de vulnerabilidad (resiliencia, fragilidad y exposición) con los cuales se detalla entre otros aspectos las variables a ser considerada.
Identificación de Principales Especies Aprovechadas (Caza, Pesca, etc.) Las principales especies aprovechadas en la caza es el venado, chancho de monte o sari, la perdiz y liebre principalmente entre el valle y las alturas, los cuales son aprovechados para la alimentación y en algunos casos para que no destruyan los cultivos existentes. No existe un sistema de comercialización sobre este tipo de actividad, puesto que es más para consumo familiar.
Sistema de Manejo Forestal No existe un manejo forestal además que las pocas especies maderables son aprovechadas para uso doméstico o la construcción. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Como se observa en el mapa de uso actual, producción forestal y áreas protegidas, no se encontró lugares específicos en los cuales se produzca madera para su comercialización y en el aspecto de aéreas protegidas no se encontró y proporciono información sobre las áreas protegidas llegando a ubicarse lugares que están siendo devastados por la minería lo cual afecta a los cultivos y a la contaminación del agua. Según los pobladores de Conzata existen empresas clandestinas que realizan actividades de explotación maderera, pero los recursos no son captados por el Municipio debido a su clandestinidad y su difícil acceso imposibilita su control al mismo.
Definición del Estado de Deforestación o Degradación de los Bosques Para el caso de la deforestación se tiene como peligro el desmonte que es por causas de la minería no existiendo una deforestación por el aprovechamiento de la madera por parte de sus propios pobladores.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
MAPA Nº 10 PRODUCCION FORESTAL AREAS PROTEGIDAS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Desarrollo Agropecuario Sistemas de ProducciónAgrícola Los sistemas de producción agrícola que presenta para el Municipio de Tacacoma se tienen como principales productos la papa, maíz, cítricos como la naranja, mango, plátano, banano y hortalizas.
Principales Productos y Variedades Para determinar la variedad de productos cosechados en el Municipio de Tacacoma se elaboró una clasificación identificando a productos que ocupan la mayor cantidad de espacio por terreno o de los cuales pueden cosechar en mas cantidad sus productos y los productos secundarios son identificados a productos que destinan una menor proporción de terreno para cosechar sus productos y por ultimo se encuentran con la denominación de “varios productos o productos que se siembran en menor proporción” a aquellos productos que ocupan la menor proporción de terreno y que no son frecuentes para su cosecha. Productos principales para sembrar: son considerados como la primera opción para la siembra del total de su terreno y posteriormente destinando el resto de su terreno para otros productos, realizando las encuestas comunales se obtuvo el siguiente resultado: GRAFICO Nº 29: PRODUCTOS PRINCIPALES PARA LA SIEMBRA 30% 25% 20% 15% 10%
25%
25% 18% 14% 7%
5%
7%
4%
0%
Fuente: Diagnostico comunal Tacacoma -‐ año 2013
Los principales productos que siembran en el Municipio de Tacacoma son: maíz (25%), papa (25%), naranja (18%), coca (14%), morrón (7%), plátano (7%) y mandarina (4%).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Productos secundarios para sembrar: Son considerados como la segunda opción para sembrar productos en sus terrenos en el siguiente cuadro se muestra los siguientes productos: GRAFICO Nº 30: PRODUCTOS SECUNDARIOS PARA SEMBRAR 25%
24% 18%
20%
12%
15%
12%
12%
10%
6%
6%
6%
6%
5% 0%
Fuente: Diagnostico Comunal Tacacoma – año 2013
Los productos secundarios para sembrar son: oca (24%), papa (18%), maíz (12%), plátano (12%), mango (12%), naranja (6%), mandarina (6%), ají (6%) y trigo (6%). Varios productos: son considerados como aquellos productos que ocupan una mínima parte del terreno para sembrar y que en algunos casos solo sirven para el autoconsumo. GRAFICO Nº 31: PRODUCTOS QUE SE SIEMBRAN EN MENOR PROPORCION 25% 20% 15% 10%
23% 15% 8%
8%
8%
8%
8%
8%
8%
8%
5% 0%
Fuente: Diagnostico comunal Tacacoma – año 2013
Estos productos para algunas comunidades son poco frecuentes su siembra por lo cual no destinan sus terrenos para su cultivo, solo son consideradas en su mayoría para el autoconsumo.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Insumos: Semillas, Fertilizantes y Fitosanitarios En el aspecto del uso de fertilizante y fitosanitarios los productores mencionan que no dan utilidad a los mismos para mejorar las condiciones de su producción, por lo cual, se puede identificar que es una producción ecológica y que parte de su producción está destinado a la semilla para dar continuidad al ciclo de producción agrícola.
Destino de la Producción El destino de la producción de acuerdo a los principales productos y variedades del Municipio de Tacacoma se clasifico en tres grandes grupos de acuerdo al espacio que destinan para sembrar. En la encuesta comunal realizada se identifica que del total de los productos principales para sembrar solamente el 38% es puesto a la venta y la diferencia (62% de la cosecha) se lo destina para el autoconsumo. De los productos secundarios para sembrar solamente el 25% es puesto a la venta y el resto de su cosecha (75%) lo destinan para el autoconsumo. Por último se encuentran varios productos de los cuales solo el 16% es considerado para la venta y el resto (84%) se lo destina para el autoconsumo como se puede observar en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 34: DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA PRODUCTOS AGRÍCOLAS
VENTA
AUTOCONSUMO
Productos principales para sembrar
38%
62%
Productos secundarios para sembrar
25%
75%
Varios productos 16% Fuente: Diagnostico comunal Tacacoma – año 2013
84%
El porcentaje de la producción agrícola destinada a la venta es mínima, llegando a tener como mercados para cada grupo de productos como se detalla en los siguientes cuadros: Para los productos principales que son sembrados solo tiene como destino tres mercados que son: La Paz con 43%, Tacacoma con el 33% y la venta de sus productos en el mismo lugar con un 24%.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
GRAFICO Nº 32: MERCADOS DE LOS PRODUCTOS PRINCIPALES
45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
33%
43%
24%
LA PAZ
LUGAR
TACACOMA
Fuente: Diagnostico Comunal Tacacoma – año 2013
Para los productos secundarios para sembrar el mercado de destino es: La Paz con un 29%, el mismo lugar que se produce con un 36%, Tacacoma con un 21% y Sorata con un 14%. GRAFICO Nº 33: MERCADO DE LOS PRODUCTOS SECUNDARIOS PARA SEMBRAR
40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
29%
36%
21% 14%
LA PAZ
LUGAR
TACACOMA
SORATA
Fuente: Diagnostico Comunal Tacacoma – año 2013
Para los productos que siembran en menor proporción son destinados tres mercados que son del mismo lugar con un 56%, Tacacoma con un 22% y La Paz con un 22%. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
GRAFICO Nº 34: MERCADO DE PRODUCTOS QUE SIEMBRAN EN MENOR CANTIDAD
60% 50%
56%
40% 30%
22%
22%
20% 10% 0% LA PAZ
LUGAR
TACACOMA
Fuente: Diagnostico Comunal Tacacoma – año 2013
Principales Subproductos Entre los principales subproductos que son elaborados esta la producción de chuño y en el caso del maíz el molido del mismo para obtener harina de maíz.
Plagas y Enfermedades En cuanto a las plagas y enfermedades que afectan a las principales producciones de papa esta las polillas y gorgojos, en cuanto a los cítricos y plátanos según los agricultores se están empezando a registrar nuevas plagas que afectan su producción, la imagen hace un detalle de lo mencionado.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
GRAFICO Nº 35: EFECTOS DE PLAGAS EN LOS CULTIVOS
Fuente: MDRAMA 2012
Infraestructura Productiva: Depósitos, Almacenes y Maquinaria Para el caso de la producción de la agricultura no cuentan con silos de almacenamiento de ningún tipo, lo cual dificulta su acopio y su tratamiento post cosecha de varios productos, esto es debido a que la producción en algunos casos no es abundante, solamente la producción de la papa sufre un proceso de almacenamiento en pozos cubiertos con paja para su mantenimiento y resguardo de los mismos.
Organización de la Fuerza de Trabajo Para el sistema de producción se divide de la siguiente manera: • •
Labores del hombre: Preparar la tierra para la próxima actividad agrícola; así mismo ambos realizan actividad de siembre y cosecha. Labores de la mujer: Preparar las semillas para su plantación de los mismos; solamente en algunos casos cuando las familias no cuentan con la fuerza de animales (yuntas) para la generación de surcos, se debe utilizar la herramienta de Kutu’s para deshacer la tierra dura y generar la remoción de los mismos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Costos de Producción y Rentabilidad Los datos relacionados a la producción y su rentabilidad no son claros puesto que en la actividad de la agricultura en su gran mayoría el costo de la fuerza de trabajo no está considerado15 como parte de una inversión ya que ellos se basan en sus usos y costumbres de siembre y cosecha, en base a este proceso organizacional cultural se llega a subvencionar la producción de la misma; como se estableció en los acápites anteriores, se indicó que la producción de las diferentes cosechas solo una pequeña porción está destinada a la comercialización siempre y cuando exista un superávit productivo caso contrario la producción es destinada más para el consumo familiar, por lo tanto, los datos obtenidos no pudieron ser cuantificados y solo se consideró la parte cualitativa.
Sistemas de Producción Pecuaria Por las características geográficas del Municipio de Tacacoma, prácticamente no es nada significativo la actividad pecuaria, puesto que el poco espacio con capacidad de albergar ganado se la dedica a la agricultura, además que una gran mayoría de los suelos son rocosas y con una inclinación de hasta 80°, por lo que la existencia de pendientes hace poco factible este tipo de actividad que frena la expansión de áreas de pastoreo.
Turismo Identificación y Mapeo de Principales Atractivos Turísticos En el camino de Tacacoma a Conzata se encuentran lugares con atractivos turísticos las cuales no tienen ninguna protección o mantenimiento para preservarlas, como ser: 15
El contrato referente a jornaleros para la preparación de suelos, siembra y cosecha solo se enmarca en un pago en especies en relación a la misma cosecha o en su caso son trabajo de ayni, de apoyo al vecino comunario para que este también devuelva la ayuda cuando lo requiera. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
CUADRO Nº 35: IDENTIFICACION DE ATRACTIVOS TURISTICOS N°
NOMBRE
LUGAR
1
RUINAS TUILLI MARCA
TACACOMA
2 3 4 5 6 7
ATRACTIVO
Ruinas de una antigua de origen inca. Alrededor de la misma se encuentran muros de piedra RUINAS CHACAHUAYA ANANEA Ruinas antiguas de origen inca en el cual se ahorcaban a los incas. IGLESIA RESAPATA RESAPATA Iglesia Jesuita del tiempo de la Colonia. RUINAS INKACHACA CONZATA Ruinas de origen de los incas. LAGUNAS TACACHACA TACACHACA Lagunas que se encuentran encima del cerro del Distrito de Tacachaca. IGLESIA ANANEA MACHACAMARCA Iglesia Jesuita del tiempo de la DE ANANEA Colonia. IGLESIA TACACHACA TACACHACA Iglesia Jesuita del tiempo de la Colonia. Fuente: Talleres comunales Tacacoma -‐ año 2013
GRAFICO Nº 36: RUINAS DE TUILLI – DISTRITO TACACOMA
Fuente: Propia – Visita al lugar
Capacidades del MunicipioPara la Gestión del Turismo Existe una propuesta de idea de proyecto sobre una actividad turística, como es la construcciónde un museo con restos arqueológicos identificados en cerámicas y otros encontrados en el lugar; Otra ideade proyecto que se pretende impulsaren el Municipio es la construcción de un hotel turístico en el Distrito de Tacacoma, pero solo se encuentra en una idea y no está inmerso dentro la planificación presupuestaria municipal, pese a estas iniciativas la actividad turística es muy incipiente por la falta de servicios y emprendimiento tanto pública como privada sobre el mismo.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Características del Flujo Turístico Entre las capacidades del flujo turístico potencial se encuentra los turistas que llegan hasta el Municipio Sorata, pero estos mismos no continúan su visita al Municipio de Tacacoma por el mismo desconocimiento sobre los potenciales, por lo tanto, el flujo es muy baja.
Vivienda Identificación de las Principales Necesidades en Cuanto a Vivienda En cuanto a las principales necesidades básicas de la vivienda se encuentra el acceso a servicios de energía eléctrica, agua, alcantarillado, recojo de basura y luminarias.En relación al acceso al sistema de alcantarillado se tiene en poca proporción el porcentaje de viviendas que tienen alcantarillado lo cual no significa que tengan un adecuado sistema de alcantarillado con una matriz que desemboque en un rio, sino que las viviendas que tienen este sistema de alcantarillado tienen la desembocadura hasta cierta parte del trayecto, afectando a las viviendas que se encuentran debajo del Distrito de Tacacoma. CUADRO Nº 36: ACCESO A SISTEMA DE ALCANTARILLADO SISTEMA DE ALCANTARILLADO
VIVIENDAS
PORCENTAJE
14
1%
A una cámara séptica
120
5%
A un pozo ciego
350
16%
A la superficie (calle/ quebrada/ río)
202
9%
Sin Respuesta
1.527
69%
TOTAL
2.213
100%
Al alcantarillado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística– Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
En cuanto las condiciones de habitabilidad, la población cuenta con pisos de tierra en su mayoría y en un bajo porcentaje con los pisos de cemento o madera, su efecto está en la calidad de salud por ser una zona con altos niveles de humedad las cuales son absorbidas por los muros y el mismo piso de tierra, así mismo la inhalación de polvo en sus habitaciones lo cual lleva a que se impregne en sus alimentos y además que la ropa que usan se encuentre sucia en algunos casos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
CUADRO Nº 37: MATERIAL UTILIZADO EN EL PISO DE LA VIVIENDA MATERIAL DE PISO Tierra
TOTAL
(%)
1.431
65%
208
9%
Machiembre/Parquet
6
0%
Alfombra/Tapizón
1
0%
231
10%
Mosaico/Baldosa/Cerámica
0
0%
Ladrillo
0
0%
Otro
4
0%
332
15%
2.213
100%
Tablón de madera
Cemento
Sin Respuesta TOTAL
Fuente:Instituto Nacional de Estadistica -‐ Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
Para el caso del material utilizado en las paredes de las viviendas se tiene la construccion de las viviendas con diferentes tipos de material entre los que estan en primer lugar el adobe, seguido por el ladrillo. En el caso del adobe este material es utilizado por el costo ademas que se requiere un material que abrigue el ambiente interior de la viviendas puesto que un material que sea delgado no es permeable contra el frio. Por otro lado el uso del ladrillo ademas de utilizar este material debe utilizarse un adhesivo para unir como el cemento y la arena los cuales tienen un costo y hace incrementar en el presupuesto de construccion. Sin embargo en Tacachaca se encuentra realizando la mayoria por material de ladrillo lo cual tambien le da una estetica y no presenta huecos en los cuales se puede constituir un foco de infeccion para plagas como ser la vinchuca u otras que afecten la salud de los habitantes.Estos datos se reflejan en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 38: MATERIAL UTILIZADO EN PAREDES DE VIVIENDA MATERIAL DE PAREDES
Ladrillo/Bloque de cemento/Hormigón Adobe/Tapial Tabique/Quinche Piedra Madera Caña/Palma/Tronco Otro Sin Respuesta TOTAL
TOTAL
(%)
59
3%
1.518 8 100 188 5 3 332 2.213
69% 0% 5% 8% 0% 0% 15% 100%
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica -‐ Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
Una gran mayoría da utilidad al adobe por los costos de construcción, puesto que este tipo de material es fácil para su acceso de este recurso y su costo es relativamente bajo, razón por la cual
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
existe una gran cantidad de familias que continúan con el uso de paredes de tierra. Este tipo de viviendas principalmente se las identifica en la zona alta y valles, mientras que la parte baja como Conzata existen mayoritariamente viviendas de ladrillo, madera y piedra, esto se debe también por los recursos accesibles como ser la madera y la piedra (obtenida de los ríos), pero en el caso del uso de los ladrillos es por el crecimiento de la economía minera en las familias de este Distrito. CUADRO Nº 39: MATERIAL UTILIZADO EN TECHOS DE VIVIENDA MATERIAL UTILIZADO EN VIVIENDA
TOTAL
(%)
Calamina o plancha Teja (cemento/arcilla/fibrocemento) Losa de hormigón armado Paja/Caña/Palma/Barro Otro Sin Respuesta TOTAL
1.635 2
74% 0%
235 9 332 2.213
0% 11% 0% 15% 100%
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica -‐ Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
Empleo En cuanto a las actividades laborales que tienen mayor preponderancia se ubican en el siguiente cuadro:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
GRAFICO Nº 37: ACTIVIDAD Y OCUPACION LABORAL 50% 45% 45% 40% 35% 30% 22%
25%
16%
20% 15%
Sin Respuesta
Servicio de Organizaciones y Órganos
Servicio de Hogares Privados que
Servicios Comunitarios, Sociales y
Servicios Sociales y de Salud
Educación
Administración Pública, Defensa y
Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de
Intermediación Financiera
1% 1% 0% 0% 0% 3% 0% 1% 2% 0% Transporte, Almacenamiento y
5%
Servicio de Hoteles y Restaurantes
Construcción
Producción y Distribución de Energía
Pesca
Explotación de Minas y Canteras
0% Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
0%
1% 0% 2% Industria Manufacturera
5%
Comercio al Por Mayor y al Por Menor,
10%
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica -‐ Censo Nacional de Población y Vivienda 2001
Las actividades más importantes que se desarrollan en el Municipio de Tacacomase encuentran la agricultura, minería y comercio. En la agricultura los productos a los que se dedica con mayor preponderancia son: papa, choclo y algunas hortalizas, sin embargo en Conzata como tiene un ambiente más tropical la producción están orientadas al banano, cítricos y mango. Otra de las actividades es la minería al cual se dedican casi el total de la población activa, puesto que el mismo sector agrícola también dedica como parte de su actividad a la minería como jornaleros y/o cooperativista. El comercio es otra actividad lucrativa teniendo referencia como la venta de productos por medio de tiendas de barrio y en otros casos ofreciendo los productos a los centros mineros.
Análisis de Gastos e Ingresos Es conveniente realizar un análisis de gastos e ingresos cuando se tiene identificado estos datos, los cuales resultan adecuados para identificar sectores que tienen bajos ingresos como es la agricultura, pese a que una gran población se dedica a esta actividad, pero esto radica porque que
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
dicha población es precisamente la que no cuenta con un derecho a la pertenencia de una sociedad minera cooperativista. En la actualidad los diferentes sectores económicos del Municipio de Tacacoma reflejan una asimetría en relación a sus ingresos, considerando que el sector con mayores ingresos esta la minería16 y el comercio y el sector agropecuario por el contrario reflejan ingresos sin excedentes por la producción, puesto que la mayor parte de su cosecha la destina para consumo propio. En el caso de la minería no se cuenta con datos de inversión y ganancia, pese a que este sector está comenzando a generar una mayor inversión respecto al uso de maquinaria pesada para la facilitación en la extracción del metal aurífero.
Ingresos familiares monetario y no monetario (agropecuario, comercio, etc.) Los principales ingresos provienen de la actividad minera, con los cuales se activa la situación económica de Tacacoma, como segunda actividad que genera ingresos se encuentra la actividad agrícola. No existe una información al respecto puesto que el sector minero no detalla el nivel de ingresos por mes y año, puesto que según las cooperativas su economía fluctúa acorde a la cantidad de la extracción y los costos de mercado internacional sobre oferta y demanda aurífera.
Gasto Productivo, Canasta Familiar, Vestido y Servicios. En relación a los gastos que realiza con mayor preponderancia en la canasta familiar son productos de consumo intermedio, como se detalla en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 40 COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN CIUDADES INTERMEDIAS DE LA PAZ PRODUCTO Azucar Harina Fideo Maiz Arroz Arroz Banana Papaya Naranja Mandarina Platano Pina Haba Arveja
MARCA/VARIEDAD San Aurelio Argentina Famosa Amarillo Grano de Oro Popular Cavendichs Salvietty Injerto Injerto Papancha Verde Blanca
UNIDAD DE COMERCIALIZACION qq. qq. @ qq. qq. qq. 100 Unid. 100 Unid. 100 Unid. 100 Unid. 100 Unid. 100 Unid. @ @
30/10/2011
11/11/2011
15/11/2011
FERIA ACHACACHI I 280 210
FERIA ACHACACHI II 275 210 68
FERIA ACHACACHI III 270 200 63
30 700 35
80 80
Fuente: SISPAM
250 185 30 700 35 40 70
16
Se debe considerar también que la actividad minera ha comenzado a contar con maquinaria pesada para la extracción aurífera, por lo tanto, la población manifestaba que muchas cooperativas han optado a reducir la demanda de mano de obra. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
245 198
Como puede observarse existe un incremento en los precios por tratarse de productos que se encuentran en ciudades intermedias en las cuales son puntos estratégicos de almacenamiento de productos intermedios; actualmente, el Municipio de Sorata está comenzando a ser el principal proveedor a la población de Tacacoma. En relación a los productos agrícolas son comprados en sus mismas comunidades o en otros casos las familias cosechas este tipo de alimentos.
Mano de Obra Asalariada La única mano de obra asalariada que existe en el Municipio por la condiciones del sector son aquellos que realizan actividades mineras bajo el concepto de barranquilleros (personas que seleccionan el mineral), perforistas, encargados de bomba de agua, tractoristas, volqueteros y otros oficios dedicados a la minería.
Proporción Según Épocas Edad Sexo y Ocupación El cuadro siguiente pareciera presentar contradicciones sobre la ocupación en sus diferentes actividades, pero es necesario aclarar que la población en su conjunto realiza otras actividades complementarias a la vida económica del Municipio de Tacacoma, como ser: CUADRO Nº 41: PORCENTAJE DE LA POBLACION POR ACTIVIDAD ACTIVIDAD TOTAL PORCENTAJE Agricultura, Ganadería y Silvicultura Pesca Explotación de Minas y Canteras Industria Manufacturera (Elaboración de sogas) Producción y Distribución de Energía Eléctrica, Gas y Agua Construcción (albañiles) Comercio al Por Mayor y al Por Menor, Reparación de Vehículos Automotores, Motocicletas, Efectos Personales y Enseres Domésticos Servicio de Hoteles y Restaurantes (Pensiones) Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (tiendas) Intermediación Financiera Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler
1.049
45%
0
0%
506
22%
31
1%
0
0%
40
2%
117
5%
27
1%
26
1%
0
0%
0
0%
Administración Pública, Defensa y Seguridad Social Obligatoria
10
0%
Educación (profesores)
59
3%
8
0%
Servicios Comunitarios, Sociales y Personales
13
1%
Servicio Doméstico
48
2%
0
0%
382
16%
Servicios Sociales y de Salud
Servicio de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales Sin Respuesta
TOTAL 2.316 Fuente: Instituto Nacional de Estadística
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
100%
Transporte Red Vial Aeroportuaria y Fluvial No se cuenta con una red aeroportuaria y fluvial debido a sus condiciones geográficas y tampoco existe una demanda respecto al mismo, solo existe el servicio de transporte terrestre.
Principales Tramos Longitudinales, Accesibilidad Según Clase El acceso vial es por la ruta La Paz -‐ Achacachi -‐ Sorata -‐ Quiabaya -‐ Tacacoma (capital de sección), con una distancia de 232,5 km. transitable en gran parte del año. Bajando hacia el sector tropical es posible enlazarse con el norte paceño mediante la ruta de Conzata – Santa Rosa (del municipio de Mapiri) y de allí salir nuevamente a La Paz por la ruta Mapiri – Guanay – Caranavi – La Paz. En el caso de acceso carretero se puede indicar como para metro de acceso y clase de tramo es de carretera asfaltada: La Paz – Achacachi – Sorata con un tiempo de duración de 4 horas; mientras que el tramo Sorata -‐ Quiabaya – Tacacoma tiene como características: Camino de tierra, de ripio y se encuentra en apertura y ensanche de camino llegando a demorar hasta un total de 5 a 6 horas de viaje por los desvíos y la condición del camino. CUADRO Nº 42 TRAMOS, LONGITUDES Y ACCESIBILIDAD DISTANCIA DESDE COMUNIDAD KM TIEMPO TACACOMA CHUMISA 4 20 Min. TACACOMA MACHACAMARCA 6 40 Min. TACACOMA ANANEA 8 1 Hora TACACOMA WILAWILANI 1 15 Min. TACACOMA CONZATA 20 3 Horas TACACOMA LLACHANI 4 30 Min. TACACOMA TACACHACA 8 1 Hora TACACOMA CAMAQUERI 8 1 Hora TACACOMA MILINBAYA 4 30 min. Fuente: Agencia Estatal de Vivienda – Proyecto 2012
TIPO DE RODAJE TIERRA TIERRA TIERRA TIERRA TIERRA TIERRA TIERRA TIERRA TIERRA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Frecuencia y Periodos de Uso Los tramos son utilizados durante todo el año, con la salvedad de que en las épocas de lluvia son poco utilizadas por el aspecto de los deslizamientos e inaccesibilidad de tramos por falta de mantenimientos. Su frecuencia es: • • • • •
Ruta Quiabaya – Tacacoma: Ruta Tacacoma – Conzata: Ruta Tacacoma – Ananea: Ruta Tacacoma – Collabamba: Ruta Tacacoma – Tacachaca:
Tres movilidades x hora. Cinco movilidades x hora. Tres movilidades x hora. Dos movilidades x hora. Una movilidad x hora.
Telecomunicaciones Servicio de DiterRadioaficionados y Otros Entre los medios de comunicación que están en el Distrito de Tacacoma y Conzata están las empresas de Tigo y Entel no existiendo cobertura de Viva y en algunos lugares se encuentra la Telefoníade Cotel. Existe el servicio de internet vía uso de flash y el único medio público de servicio al mismo es el TELECENTRO que presta el Gobierno Municipal con costo relativo.
Medios de Comunicación: TV, Radio, Prensa Escrita y Otros. Entre los medios de comunicación de TV no se tiene buena cobertura de Canal 7 existiendo poca señal de los demás canales nacionales, en cuanto a los medios de comunicación escrita o de radio no se cuenta en los Distritos debido a que la cobertura es perjudicada por el aspecto geográfico. Razón por la cual la población se ve obligada a la adquisición de antenas satelitales para optar con el servicio de otros canales nacionales e internacionales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Gestión de Riesgos Eventos de desastre o emergencia ocurridos en el territorio municipal. El Municipio de Tacacoma, como muchos Municipios rurales ha sufrido diferentes situaciones de desastre o emergencia dentro su territorio. Durante el periodo de 1984 a 2007 se han registrado 13 eventos Importantes provocados por: inundaciones, deslizamientos, vientos fuertes, riadas y mazamorras. Entre las cuales las inundaciones, deslizamientos y vientos fuertes se destacan por su recurrencia.
Eventos ocurridos
GRAFICO Nº 38: CANTIDAD DE DESASTRES OCURRIDOS Mazamorras
1
Riadas
1
Vientos Fuertes
2 3
Deslizamientos
5
Inundación 0
1
2
3
4
5
6
Frecuencia de Eventos
Fuente: Observatorio Nacional de Desastres, Viceministerio de Defensa Civil y Diagnóstico Situacional del Riego de Desastre municipal, Tacacoma(1982-‐2007)
Uno de los eventos que produjo mayor impactos negativos, fue un deslizamiento ocurrido el 1 de marzo de 1984, afectando a numerosas viviendas y produciendo el deceso de tres personas. A esto se suma la mazamorra de 1997, que produjo lamentablemente la pérdida de 60 ha de cultivo y 200 familias damnificadas, provocando daños en viviendas y perdida de ganado.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Principales Amenazas El Municipio de Tacacoma se caracteriza por presentar sobre su territorio amenazas por inundación, deslizamiento, vientos fuertes, riadas, mazamorras, plagas y enfermedades, sequias, heladas, granizo, contaminación e incendios. En el Municipio de Tacacoma, las áreas con mayor impacto de amenaza por inundaciones se encuentran en áreas cercanas a los ríos Tacacoma, Conzata y Camata (MAPA 9), afectando a las poblaciones de Ananea, Challapata, Llachani, Millimbaya, Conzata y San José, principalmente en los meses de enero a marzo. Ocasionando daños y pérdidas de cultivos
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
MAPA Nº 11 AMENAZA DE INUNDACION
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Los deslizamientos son resultado de la topografía accidentada y condiciones de suelo frágiles del Municipio, siendo las áreas con mayor propensión a sufrir deslizamientos las rutas (MAPA 10):Pusillani-‐ cruce Tacacoma, Conzata – Bagantes – Santa Rosa e Incachaca – Bagantes y los sectores: LambayJawira, Amanjawira, Lojoroni, Jacha Pampa e Ispicuni, principalmente en los meses de diciembre a marzo. En cambio en el Sector Pañupañuni, los deslizamientos ocurren durante todo el año. Estos deslizamientos provocan la destrucción de canales y tuberías de riego, reducción de la superficie agrícola por el desprendimiento de áreas de cultivo y la obstrucción de caminos que generan pérdidas económicas para los productores y transportistas. La amenaza por vientos fuertes se hace presente en todo el Municipio como se observa en MAPA 11, con diferentes grados de intensidad y durante diferentes épocas del año, presentándose principalmente en los meses de agosto a marzo, acompañada en algunos casos de precipitaciones. Provoca el acame de cultivos como el maíz, el desprendimiento de techos de las viviendas y en algún caso el derribo de postes de luz y árboles, estos últimos principalmente en el DistritoConzata. Las áreas con mayor impacto de amenaza por riadas están ubicadas en el lecho de los ríos Llica, Amanjawira, Lambayjawira y Conzata, durante los meses de diciembre a marzo, con mayor intensidad en el mes de febrero, cuando se genera los mayores volúmenes de agua, que van socavando el talud de los ríos, provocando deslizamientos, afectando áreas agrícolas y zonas de explotación minera. Además de deteriorar y destruir las tomas y canales de riego. Las amenazas de mazamorras se presentan en quebradas y áreas descubiertas de las zonas altas del Municipio, especialmente en el sector Samacuni, en los meses de diciembre a mazo, provocando el arrastre de cultivos y el deterior de los caminos. La amenaza por plagas y enfermedades tiene su efecto en todo el Municipio, poniendo en riesgo la producción agrícola, se presenta principalmente durante los meses de septiembre a mayo durante la época de cultivo o en algún caso durante todo el año como ocurre en las zonas bajas del Municipio, provocando daños en diferentes partes del cultivo, reduciendo el rendimiento de los cultivos y generando pérdidas importantes. Las principales plagas son: polilla en la papa, gusano cogollero en el maíz, mosca blanca en las hortalizas, ulo en la coca, etc. y enfermedades como: el tizón tardío y temprano en la papa, torque en el durazno, marchitez bactriana en los cítricos, sigatoca negra y amarilla en el banano, etc.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
MAPA Nº 12: AMENAZA DE DESLIZAMIENTO
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
MAPA Nº 13 AMENAZA DE VIENTO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
La amenaza por sequía también se presenta en todo el Municipio, principalmente en los meses de junio a noviembre, cuando existe mayor déficit hídrico, provocando la reducción del rendimiento de los cultivos por estar expuestos a estrés hídrico durante ciertas etapas de su fenología, siendo los meses más críticos septiembre a noviembre. Las áreas con grado alto o medio de amenaza por heladas se encuentran en los Distritos Tacacoma, Tacachaca, Ananea, Chumisa y en algún caso en Collabamba(MAPA 12), frecuentemente en los meses de mayo a agosto, cuando se generan las temperaturas más bajas del año. Las heladas afectan el tejido de las hojas, las flores y frutos de los cultivo, provocando estas se tornen negras y se marchitan. El granizo se forma de una manera similar a las gotas de lluvia, pero solo en un tipo de nube llamado cumulonimbo. Cuando las gotitas empiezan a caer, las corrientes de aire se elevan de nuevo hasta la punta de las nubes donde se añade otra capa de hielo. El granizo se hace cada vez mayor y más pesado, y solo cuando los vientos no pueden remontarlo, caen a la tierra. El granizo es una amenaza que se presenta con mayor frecuencia en los cantones Tacacoma, Tacachaca, Ananea, Chumisa y con menor frecuencia en Collabamba, principalmente en los meses de agosto a febrero, provocando el dañados en el follaje de los cultivos por el impacto del granizo. La contaminación es una amenaza producto de las actividades humanas, como la minera que contaminas las aguas del ríos Tacacoma y Caruani, por residuos de mercurio, aceite de movilidades, botellas de cerveza, etc. A esto se suma la contaminación del medio ambiente con residuos sólidos. La amenaza por incendios se presenta en el DistritoConzata, principalmente en los meses de agosto a septiembre, durante el proceso de preparación del suelo para la agricultura, generando el deterioro del suelo, por la eliminación de la cobertura del suelo, además del deterioro de la biodiversidad y el medio ambiente.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
MAPA Nº 14 AMENAZA DE HELADA Y GRANIZO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Principales Factores de Vulnerabilidad Vulnerabilidad por fragilidad El Municipio de Tacacoma presente una vulnerabilidad por fragilidad alta y media como se aprecia en la imagen, donde el 80% de las poblaciones del Municipio presentan una vulnerabilidad por fragilidad alta, debido a que la cobertura de servicios básicos llega a cubrir solo al 20% de la población, con una cobertura de telefonía del 20%. La calidad constructiva de sus viviendas es mala, construidas principalmente de muros de adobe o madera sin revestimiento interno, techo de calamina o palma y piso de tierra. La cobertura de salud llega a cubrir solo al 30% de la población por limitaciones en trasporte y distancias alejadas hacia las postas de salud. La cobertura de educación, llega a cubrir solo al 40% de la población estudiantil. A esto se suma las malas condiciones de los caminos, sobre todo en la época de lluvias. La vulnerabilidad de estas poblaciones también se hace evidente por tener una población infantil por encima del 40%, lo que significa que debe existir mayor inversión en salud y educación. El restante 20% de las poblaciones como: Tacacoma, Tacachaca, Machacamarca, Kaacani, Santa Clara, Huajini, Camillaya, Maravilla, Mejillones Pallayunga, Maroma, Murmuntani, Huajini, Camillaya, Maravilla, Mejillones, presenta una vulnerabilidad por fragilidad media. Son poblaciones caracterizadas por tener una cobertura en servicios básicos que llega a cubrir al 40% de la población, con una cobertura de telefonía de hasta un 40%, viviendas construidas con muros de adobe con revestimiento interno, techo de calamina y piso de tierra o cemento en algunos casos. Con respecto a la cobertura de salud llega a cubrir al 50% de la población y una cobertura en educación del 60%. Y una población infantil de hasta el 30%. Con buenas condiciones en caminos y regular en la época de lluvias.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
MAPA Nº 15 VULNEABILIDAD POR FRAGILIDAD
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Vulnerabilidad por Exposición El Municipio de Tacacoma se halla expuesto principalmente a condiciones de vulnerabilidad por riesgo a deslizamientos, vientos fuertes, heladas y riadas El 60% del Municipio presenta una vulnerabilidad por exposición alta a deslizamientos, por presentar una topografía accidentada, exponiendo a poblaciones como: Alto Collabamba, Santa Teresa, Jacha Pampa, Paititi, Gran Poder, Chiralaya,Liriuni, Pucanlaya, Chuquini, Benditani, Miraflores, San Juanito, Alto San José, principalmente, poniendo en riesgo las actividades productivas e infraestructura de riego. A esto se suma, la vulnerabilidad de las vías principales como secundarias a deslizamientos, haciéndolos intransitables sobre todo en la época de lluvias. Respecto a la vulnerabilidad por exposición a vientos fuertes, el 40% del Municipio es altamente vulnerable a esta amenaza, siendo expuestas aquellas zonas con fuertes corrientes de aire, tanto en los cantones: Tacacoma, Chumisa, Ananea, Collabamba y Conzata en alguna medida. Siendo vulnerables las viviendas precarias y la producción agrícola, ya fuerza del viento llega a quitar el techo de las viviendas y tumbar los cultivos. El Municipio de Tacacoma presenta una vulnerabilidad por exposición muy alta a muy baja, en función al nivel altitudinal y temperaturas bajas. Donde el 10 del Municipio presenta una vulnerabilidad muy alta, alta y media, estando expuesto a heladas el cantón Tacacoma. El resto del Municipio presenta una vulnerabilidad baja a muy baja a heladas. Si consideramos la amenaza por inundación, el 5% del Municipio presenta una vulnerabilidad por exposición muy alta, sobre el rio Conzata y Camata. Poniendo en riesgo infraestructura de riego (tomas de agua), áreas de cultivo, actividades extractivas como la minería y aquellas que desarrollan sus actividades en la ribera los ríos. El mapa de vulnerabilidad por exposición a deslizamientos, vientos fuertes, heladas y riadas. Donde el 8% del Municipio presenta una vulnerabilidad muy alta, siendo expuestos las poblaciones Tacacachaca, Callapata, Millimbaya, Chumisa, La Loma, Machacamarca, Collabamba Alto y Bajo, Jhacha Pampa, Paititi, Ajuzani, Tomachuco, Resapata, Chuquini, Chuluni, Miraflores, San José entre las más vulnerables y los caminos que los unen.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
MAPA Nº 16 VULNERABILIDAD POR EXPOSICION
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Vulnerabilidad por resiliencia El Municipio de Tacacoma se caracteriza por presentar una vulnerabilidad por resiliencia alta y media y baja. El 40% de las poblaciones del Municipio presentan una vulnerabilidad alta, dichas poblaciones se caracterizan por basar su economía en la producción agrícola principalmente, siendo esta una actividad muy vulnerable. Con referencia a su grado de diversificación productiva, esta es reducida generalmente 3 rubros, lo que reduce su capacidad de rehabilitarse ante un evento de desastre. Lo niveles de inversión de estas poblaciones son muy reducidas, además de que la presencia de instituciones públicas, se reduce a la presencia de algunas Unidades Educativas. La población económicamente activa de estas poblaciones alcanza a un 30%, lo que genera una baja capacidad de rehabilitación ante un evento de desastre ya que la fuerza de trabajo se ve reducida. Solo el 10% de las poblaciones del Municipio de Tacacoma se hallan con una vulnerabilidad por resiliencia baja, respecto al resto de las poblaciones, ya que su economía se basa en la actividad minera principalmente, con una alta diversificación de actividades productivas, como el comercio, prestación de servicios, agricultura, ganadería, etc. Con referencia a los niveles de inversión, estos son altos al tratarse sobre todo de capitales de cantón, como Tacacoma, Conzata, Chumisa, Ananea y Collabamba, motivo por el cual también la presencia institucional es mayor, tanto del Gobierno Municipal, como de salud y educación. Donde la población económica mente activa alcanza al 80%, debido a que la mayoría de las cooperativas mineras aglutinan mucha mano de obra.
Capacidades del Gobierno Municipal Las capacidades del Gobierno Municipal en temas relacionados con la gestión de riegos y atención de desastres es reducida, por la falta deinstrumentos de planificación en la gestión del riesgo y la dificultad de vincular este con el Desarrollo Municipal, tanto económico, social, productivo y ambiental. A esto se suma la falta de conocimiento de leyes y normas. Motivo por el cual las acciones destinadas a reducir los riesgos de desastre no son considerados en programas ni proyectos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
MAPA Nº 17 VULNERABILIDAD POR RESILIENCIA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Recursos Humanos y Sociales El Gobierno Municipal de Tacacoma, cuenta con pocos recursos humanos con capacitados para la Gestión del Riesgo, además que carece de una Unidad de Gestión de Riesgos, motivo por el cual, al momento de prevenir o atender situaciones de desastre, sus capacidades se ven muy limitadas. Es en este sentido que las Autoridades y Técnicos Municipales no contemplan la formulación de proyectos destinados a reducir y mitigar los riegos de desastre. Recursos Físicos El Municipio de Tacacoma no contempla dentro su planificación la Gestión de Riesgos, no se ha previsto la adquisición de maquinaria y equipos para el Gobierno Municipal, que puedan coadyuvar en la reducción, mitigación y atención a desastres. Al momento, el Municipio solo cuenta con una Topadora, cuatro movilidades: dos camionetas (Toyota HiLux) y dos vagonetas (Nissan Terrano e Ipssun), que permite movilizar al personal del Municipio para realizar sus múltiples actividades. A demás el Municipio cuenta con cuatro ambulancias que son utilizados por los Centros y Puestos de salud para la atención de la población. Recursos Financieros El Municipio de Tacacoma asignó en el POA de la gestión 2013, en la partida 31 “Previsión de Riesgos y Desastres Naturales” un total de Bs. 55 000. Este monto casi siempre es empleado para la atención de desastres y no así para acciones preventivas del riesgo de desastre.
Gestión Pública y Transparencia El proceso de planificación participativa en el Municipio de Tacacoma, está enmarcado en espacios todavía no institucionalizados, es decir, las fechas destinadas al proceso de rendición de cuentas, programación, seguimiento y evaluación se exponen de acuerdo a los tiempos que el Gobierno AutónomoMunicipal dispone para la preparación de información. Los mecanismos de planificación están enmarcadas dentro las necesidades coyunturales con las que demanda la población de cada comunidad, no cuentan con demandas estratégicas en el ámbito productivo u otras áreas, esto implica que aún el proceso de institucionalización en el ciclo de gestión municipal tiene debilidades en su aplicación entre la relación del Gobierno Autónomo
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Municipal, las organizaciones sociales y el actual Control Social (antiguamente establecido como Comité de Vigilancia)17.
Funcionamiento del Gobierno Municipal El funcionamiento del Gobierno Municipal tiene sesiones de concejo los días viernes y domingos, en el caso del día feriado se debe a que la población asiste en su mayoría al Cantón de Tacacoma por la feria, dicha actividad es aprovechada para asistir a sesiones del HCM de Tacacoma y/o recabar información administrativa del Ejecutivo Municipal. Su funcionamiento es normal, en el cual los Concejales conforman en algunos casos una comisión para realizar el seguimiento a determinadas actividades de fiscalización. El proceso de planificación para la formulación de POAS se lo realiza en el mes de septiembre y realizando la reformulación por el mes de enero, para su control se realiza los Encuentros de Avance (EDA) a medio año y al terminar la gestión fiscal, presentando informes a los seis Distritos y sus respectivas comunidades. GRAFICO Nº 39: ORGANIGRAMA DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TACACOMA CONCEJO MUNICIPAL DE TACACOMA SECRETARIA DE CONCEJO EJECUTIVO MUNICIPAL TACACOMA SUBALCALDIA DE TACACHACA
ASISTENTE ADMINISTRATIVO
SUBALCALDIA DE CHUMISA
SECRETARIA DE DESPACHO
SUBALCALDIA DE CONZATA OFICIAL MAYOR ADMINISTRATIVO
SECRETARIA
ENCARGADO DE ANTENA PARABOLICA
INTENDENCIA MUNICIPAL
TESORERIA
ENCARGADO DE LIMPIEZA
Fuente: Gobierno Autonomo Municipal de Tacacoma
17
Bajo la nueva normativa, refiere que el Comité de Vigilancia deja de ser un ente locutor principal, pasando a ser un actor más dentro del contexto del control social. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Para tener un mejor contacto con la población se desconcentro en tres Sub Alcaldías que son: Conzata, Chumisa y Tacachaca.
Ingresos y Gastos Los ingresos provienen de diferentes recursos como se detalla en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 43: INGRESOS DE RECURSOS AL MUNICIPIO DE TACACOMA GESTIONES 2010 Y 2012 Expresado en Bolivianos PRESUPUESTO DE RECURSOS 2010 Recursos de Coparticipación Tributaria 2907105 Recursos IDH 1445215 Recursos HIPC II 665201 Impuesto a la participación de juegos 0 Recursos Específicos (Propios) 20000 Otros recursos 0 TOTAL PRESUPUESTO BS 5037521
2012 2993366 1423480 917271 421 175000 0 5509538
Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de Tacacoma
Estos presupuestos de recursos son únicamente de las gestiones 2010 y 2012, en estos recursos no se consideran los saldos de las gestiones anteriores. En cuanto a los gastos que destino los recursos los mismos se agrupan por sectores y se expresan en porcentajes de distribución del total presupuestado como se detalla a continuación:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
CUADRO Nº 44: GASTO DE PRESUPUESTO POR ACTIVIDAD Expresado en Bolivianos N° DESCRIPCION DE PROYECTOS O ACTIVIDADES Año 2010 1 PROGRAMA CENTRAL 17,83% PROMOCION Y FOMENTO A AL PRODUCCION 2 AGROPECUARIA 0,89% 3 SANEAMIENTO BASICO 10,34% 4 CONSTRUCCION MANTENIMIENTO DE MICRORIEGOS 1,84% 5 ELECTRIFICACION RURAL 1,34% 6 INFRAESTRUCTURA URBANA RURAL 2,53% CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS 7 VECINALES 17,15% 8 URBANIZACION CENTRAL SECTOR UNO 2,74% 9 SERVICIOS DE SALUD 9,92% 10 SERVICIOS DE EDUCACION 14,93% 11 DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE 1,73% 12 EQUIDAD Y GENERO 0,40% 13 PREVENCION DE RIESGOS Y DESASTREZ NATURALES 0,20% 14 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 5,15% PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMA -‐ OTRAS 15 TRANSFERENCIAS 4,68% 16 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMA – DEUDAS 8,34% TOTAL PRESUPUESTO 100% Fuente: Elaboración propia en base a datos del Gobierno Autónomo Municipal de Tacacoma
Año 2012 23,18% 0,00% 0,00% 0,00% 0,53% 0,35% 0,00% 0,00% 20,10% 10,17% 2,39% 0,80% 0,00% 26,39% 7,01% 9,08% 100%
En relación al cuadro de gasto del presupuesto se puede establecer que las actividades en las que tienen mayor relación en su gasto para las dos gestiones es en el Programa Central en el cual se destina los recursos para el funcionamiento de la Alcaldía de Tacacoma, otro de los ítems en el que se asigna mayor recurso es en educación (contempla desde la refacción de ambientes, desayuno escolar y compra de equipos) y salud (en esta partida se agrupan desde el pago del bono Juana Azurduy, SUMI, gastos de refacción en ambientes, compra de insumos y equipamiento) en los cuales se presupuesta los recursos para mejorar las condiciones de desarrollo humano. La Partida no asignable a programa contempla el pago de deudas a diferentes instituciones como ser FNDR, Mancomunidad entre otras. La Partida no asignable a programa -‐ otras transferencias, se contempla el pago de la renta dignidad. Y por último se encuentra entra las partidas más representativas o a las que se asigna mayor presupuesto el de Fortalecimiento Municipal en el cual incluye los recursos para gastos de: Comité de Vigilancia, asesoría, auditoria, adquisición de mobiliario, capacitaciones a la población y mantenimiento de maquinaria pesada. Las partidas presupuestarias a las que no se asigna mayores recursos son de: promoción y fomento agropecuario, microriegos, electrificación, equidad y género, y prevención en riesgos y desastres.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE TACACOMA
ESTRATEGIA DE DESARROLLO
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
L a d i g n i d a d y capacidades de todos los habitantes del Municipio como un factor posi€vo para a s u m i r c o m o u n desa…o su propio des€no del desarrollo a través de la toma de decisiones acertadas, e f e c € v a s y responsables.
EQUIDAD
A todo el territorio d e l M u n i c i p i o , población y grupos s o c i a l e s e n l a propuesta de modelo de desarrollo desde el ámbito par€cipa€vo, inclusivo y tolerante.
RECONOCER
INCLUIR
Principios Rectores del Plan de Desarrollo Municipal
En el acceso a las oportunidades y a la distribución de los recursos y beneficios de una vida digna, si se considera que cada ser humano €ene derechos pero ante todo obligaciones, roles y competencias q u e d e b e n s e r a s u m i d a s a n i v e l individual y colec€vo, a nivel público y a nivel privado.
Marco Normativo Desde la Constitución Política del Estado: A nivel Social: La Ley 070 promulgada de fecha 20 de Diciembre del 2010, “Avelino Siñani”, para el área educativa, en el Cap. 1, Art. 1 inciso 5, que la educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad. En el cap. II, en su art. 3, inciso 9, expresa que la educación es productiva y territorial, orientada a la producción intelectual y material, al trabajo creador y a la relación armónica de los sistemas de
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
vida y las comunidades humanas en la Madre Tierra, fortaleciendo la gestión territorial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas; así también en su art. 4, inciso 2 expresa que la Formación debe ser integral y equitativamente a mujeres y hombres, en función de sus necesidades, particularidades y expectativas, mediante el desarrollo armónico de todas sus potencialidades y capacidades, valorando y respetando sus diferencias y semejanzas, así como garantizando el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de todas las personas y colectividades, y los derechos de la Madre Tierra en todos los ámbitos de la educación. La Ley 2426 promulgada en fecha 21 de Noviembre del 2002, Ley SUMI – Seguro Universal Materno Infantil; como una de las normas más importantes para consolidar la seguridad de niños/as y madres de familia, durante la fase de gestación y posterior nacimiento hasta llegar a los cinco años de vida, garantizando un servicio de calidad y buscando reducir la mortalidad y mortandad de la población femenina; en el Cap. Art. 1, Párrafo III expresa que “El Seguro Universal Materno Infantil, es una prioridad de la Estrategia Boliviana de Reducción a la Pobreza”. Decreto Supremo 20601, en el afán de fortalecer el servicio de salud se crea un nuevo modelo de sanitario de Bolivia denominado: Modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural – SAFCI. En el Cap. I, art 2 define que el objetivo es del Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural es contribuir en la eliminación de la exclusión social sanitaria (traducido como el acceso efectivo a los servicios integrales de salud); reivindicar, fortalecer y profundizar la participación social efectiva en la toma de decisiones en la gestión de la salud (buscando la autogestión); y brindar servicios de salud que tomen en cuenta a la persona, familia y comunidad; además de aceptar, respetar, valorar y articular la medicina biomédica y la medicina de los pueblos indígenas originarios campesinos, contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de la población. Ley 2026 promulgada en fecha 27 de Octubre de 1999, Ley Código Niño, Niña y Adolescente, que tiene por objetivo defender los derechos de grupos marginados y luchar contra toda forma de violencia física, psicológica y abuso sexual. En el Cap. I, art 1, expresa claramente que El presente Código establece y regula el régimen de prevención, protección y atención integral que el Estado y la sociedad deben garantizar a todo niño, niña o adolescente con el fin de asegurarles un desarrollo físico, mental, moral, espiritual, emocional y social en condiciones de libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia. Ley 045 promulgada en fecha 8 de Octubre del 2005, Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, en su Cap. I, art. 1, párrafo I indica que la presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación en el marco de la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de Derechos Humanos. A nivel Institucional: Ley 2028, promulgada en fecha 28 de Octubre de 1999, Ley de Municipalidades, claro que esta que esta norma solo tendrá vigencia hasta la aplicación de la Carta Orgánica Municipal.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Ley 031, promulgada en fecha 19 de Julio 2010, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez”, el cual tiene por objetivo establecer en el Cap. I, art. 5, inciso 4 que la Equidad.-‐ esla organización territorial del Estado, el ejercicio de competencias y la asignación de recursos, garantizarán el desarrollo equilibrado interterritorial, la igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios públicos para toda la población boliviana; el cual garantiza a los Gobiernos Municipales a desarrollar sus capacidades internas en sus diferentes ámbitos. A nivel Productivo: La Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria está contemplada en los preceptos de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en los siguientes acápites: Titulo 2. Derechos fundamentales Art. 16. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población. Derechos de las usuarias y los usuarios y de las consumidoras y consumidores. Art. 75. Los consumidores y consumidoras gozan de los siguientes derechos: 1. Al suministro de alimentos, fármacos y productos en condiciones de inocuidad, calidad y cantidad disponible adecuada y suficiente. Capítulo primero Relaciones internacionales Art. 55. I. Las relaciones internacionales y la negociación, suscripción y ratificación de los tratados internacionales responden a los fines del Estado en función de la soberanía y de los intereses del pueblo. Parágrafo II. 8. Seguridad y soberanía alimentaria para toda la población, prohibición de importación, producción y comercialización de organismos genéticamente modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y medio ambiente. Distribución de competencias Art. 298. Acápite II. Son competencias exclusivas del nivel central del estado: 21. Sanidad e inocuidad alimentaria 35. Políticas generales de desarrollo productivo Art. 300. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales en su jurisdicción. 11. Estadísticas departamentales 14. Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria. 21. Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Art. 302. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales en su jurisdicción Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente, recursos naturales, fauna silvestre y animales domésticos.
Desde el Marco Normativo de las Autonomías: Ley N° 031 – Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, en el cual reconoce la función de los Municipios y la capacidad de conformar regiones autonómicas. En el capítulo II menciona en su art. 5 inciso 5 el aspecto de la solidaridad, donde los gobiernos autónomos actuarán conjuntamente con el nivel central del Estado en la satisfacción de las necesidades colectivas, mediante la coordinación y cooperación permanente entre ellos y utilizarán mecanismos redistributivos para garantizar un aprovechamiento equitativo de los recursos. 4. Equidad.-‐ La organización territorial del Estado, el ejercicio de competencias y la asignación de recursos, garantizarán el desarrollo equilibrado interterritorial, la igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios públicos para toda la población boliviana. 5. Bien Común.-‐ La actuación de los gobiernos autónomos se fundamenta y justifica en el interés colectivo, sirviendo con objetividad los intereses generales en la filosofía del vivir bien, propio de nuestras culturas. 8. Igualdad.-‐ La relación entre las entidades territoriales autónomas es armónica, guarda proporción, trato igualitario y reciprocidad entre ellas, no admite subordinación jerárquica ni tutela entre sí. 9. Complementariedad.-‐ El régimen de autonomías se sustenta en la necesaria concurrencia de todos los esfuerzos, iniciativas y políticas del nivel central del Estado y de los gobiernos autónomos, dirigidos a superar la desigualdad e inequidad entre la población y a garantizar la sostenibilidad del Estado y de las autonomías. 10. Reciprocidad.-‐ El nivel central del Estado, los gobiernos autónomos y las administraciones descentralizadas regirán sus relaciones en condiciones de mutuo respeto y colaboración, en beneficio de los habitantes del Estado. 11. Equidad de Género.-‐ Las entidades territoriales autónomas garantizan el ejercicio pleno de las libertades y los derechos de mujeres y hombres, reconocidos en la Constitución Política del Estado, generando las condiciones y los medios que contribuyan al logro de la justicia social, la igualdad de oportunidades, la sostenibilidad e integralidad del desarrollo en las entidades territoriales autónomas, en la conformación de sus gobiernos, en las políticas públicas, en el acceso y ejercicio de la función pública.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
12. Subsidiariedad.-‐ La toma de decisiones y provisión de los servicios públicos debe realizarse desde el gobierno más cercano a la población, excepto por razones de eficiencia y escala se justifique proveerlos de otra manera. 14. Coordinación.-‐ La relación armónica entre el nivel central del Estado y los gobiernos autónomos constituye una obligación como base fundamental que sostiene el régimen de autonomía para garantizar el bienestar, el desarrollo, la provisión de bienes y servicios a toda la población boliviana con plena justicia social.
Plan Nacional de Desarrollo El Estado Plurinacional de Bolivia se convierte a partir de la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado en un Estado Promotor y Protagonistas del Desarrollo Productivo, a partir del desmontaje del Colonialismo y la construcción del plurinacionalismo, donde “El Vivir Bien” es la base fundamental de la filosofía como tema transversal de las políticas de Estado. “El Vivir Bien” busca un acceso y disfrute de los bienes materiales, como así también, realización afectiva, subjetiva y espiritual en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos, en el largo plazo la transformación de un país que se configura como una columna principal basada en cuatro pilares fundamentales.
BOLIVIA DIGNA
BOLIVIA SOBERNA
• Basado en el aspecto de la r e l a c i ó n s o c i o -‐ comunitario.
• B a s a d o e n l a r e l a c i ó n Internacional y la capacidad de decidir sin introimisión de ningun aspecto.
BOLIVIA PRODUCTIVA
BOLIVIA DEMOCRÁTICA
• Basado en la capacidad de a m p l i a r l a f r o n t e r a produc€va na€va.
• Basado en la capacidad de incorporar y reconocer a toda la población en espacios de decisión y planificación.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
En el corto y mediano plazo, empleos dignos y permanentes, mayores ingresos en las familias, reducción de las brechas de la inequidad, incorporación de los enfoque transversales innovación, equidad y medio ambiente. Es importante considerar que los cuatro pilares planteados por el Gobierno Central en su Plan Nacional de Desarrollo, para la gestión 2013 se incorporaran dos ejes más que están dentro la temática de seguridad medio ambiental.
Políticas Nacionales Política en Educación La aplicación de la Ley N° 070 “Avelino Siñani” que señala: ARTÍCULO 2. (DISPOSICIONES GENERALES).-‐ I. Participación social. Se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria, de madres y padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado. En las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afro bolivianas de acuerdo a sus normas y procedimientos propios. II. Unidades educativas fiscales. Se consolida y fortalece el funcionamiento de unidades educativas fiscales y gratuitas, sostenidas por el Estado Plurinacional, para garantizar el acceso, permanencia y la calidad de la educación de todas y todos, por constituir la educación un derecho fundamental y de prioridad estratégica para la transformación hacia el Vivir Bien. III. Unidades educativas privadas. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas privadas, en todos los niveles y modalidades, que se rigen por las políticas, planes, programas y autoridades del Sistema Educativo Plurinacional. El Estado garantiza su funcionamiento previa verificación de las condiciones y cumplimiento de los requisitos establecidos en reglamentación específica aprobada por el Ministerio de Educación. IV. Unidades educativas de convenio. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas de convenio con fines de servicio social, con acceso libre y sin fines de lucro, que deberán funcionar bajo la tuición de las autoridades públicas, respetando el derecho de administración de entidades religiosas sobre dichas unidades educativas, sin perjuicio de lo establecido en disposiciones nacionales, y se regirán por las mismas normas, políticas, planes y programas del sistema educativo. Su funcionamiento será regulado mediante reglamentación específica aprobada por el Ministerio de Educación. Para lo cual se identificado las siguientes políticas:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
u Apoyo a las capacidades de escritura y lectura comprensiva a través del programa: “Analfabetismo Cero”, en el afán de reducir las brechas de analfabetismo existentes en nuestro país, más aún en pareas rurales. u Fortalecimiento al servicio de educación en la consolidación de mayores recursos humanos calificados a través del programa: “Itemes Para la Educación Formal”, para reducir la brecha existente entre la demanda de docentes en las áreas rurales principalmente. u Construcción y Equipamiento de Unidades Educativas Fiscales a través del programa: “Evo Cumple”, en el afán de dotar de mejor infraestructura a los estudiantes, coadyuvando a la mejora de logística y equipamiento técnico. u Apoyo al Fomento del deporte Estudiantil – Programa: Juegos Plurinacionales Estudiantiles Pdte. Evo Morales”. Para el fomento del deporte y la competitividad desde las edades formativas.
Políticaen Salud Para lograr alcanzar las metas y objetivos planteados en el PND, el Ministerio de Salud y Deportes, plantean aplicar políticas estratégicas de mediano y largo plazo enfocadas hacia la universalidad de la atención y acceso a la salud. Estas son: a) Política Sistema Único, Intercultural y Comunitario de Salud, que permitirá el acceso a los servicios de salud del 100% de la población boliviana bajo la creación del Sistema Único, Intercultural y Comunitario, promoviendo hábitos y conductas saludables en individuos, familia y la comunidad para lograr una población sana y productiva. La estrategia ligada a esta política, está orientada a superar toda forma de exclusión en salud que se traduce en altos índices de enfermedad y muerte. b) Política de Rectoría, establece el curso de acción para recuperar la soberanía sanitaria y la rectoría del sistema, guiando las acciones de conducción, de regulación y ejercicio de la autoridad sanitaria del MSD. c) Política de Movilización Social, que plantea la democracia sanitaria y el desarrollo de las capacidades y formas de participación y vigilancia de la sociedad civil en el quehacer de la salud. Orientada a la promoción de una ciudadanía activa, participativa y responsable. d) Política de Promoción de la Salud, propone la recuperación de la responsabilidad del Estado en la cultura de la salud integral y la calidad de vida, orientada a intervenir, articulada y coordinadamente entre el sector salud y los demás sectores del Estado, Busca aumentar la calidad de vida y alcanzar la equidad contribuyendo con ello a la dignidad
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
nacional, con acciones sobre las determinantes como: alimentación, calidad de vivienda, recreación, acceso a servicios básicos de educación, salud, saneamiento y seguridad. , de tal forma que los el Plan Estratégico 2007-‐2011 de promoción generen empleo e ingresos, y también un sistema comunitario global de seguridad social y desarrollo. e) Política de Solidaridad, que desarrollará una alianza nacional para la “Erradicación de la Desnutrición”, la violencia y la inclusión de grupos más desprotegidos que viven en extrema pobreza, orientada a eliminar la exclusión social más intolerable en salud y lograr la inserción de esos grupos a mejores niveles de vida. Esto implica un plan de acción inmediato, planteado en la política estratégica del PDN de Protección Social y Desarrollo Comunitario que busca lograr un impacto real a través de la reducción de la desnutrición y la promoción de la Soberanía Alimentaria, como pilar estratégico de la soberanía nacional.
Política para el área de Servicios en Saneamiento Básico u Programa “Mi Agua II”, acción que pretende dotar a la población rural del recurso fundamental que es Agua, para lo cual, mediante convenios establecidos entre los Gobiernos Municipales y el Estado, tiene como objetivo ampliar el programa hasta el año 2015 y llegar a una cobertura de 80% para dotar agua a la población boliviana, siendo que estos recurso natural es abundante pero no homogéneo a nivel territorial.
Política para el área de la Producción LEY DE LA REVOLUCIÓN PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA: La presente Ley tiene como finalidad lograr la soberanía alimentaria en condiciones de inocuidad y calidad para el vivir bien de las bolivianas y los bolivianos, a través de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria en el marco de la economía plural. La norma se resume en sus siguientes artículos a ser considerados en la implementación de la estratégica: 1. Políticas para encarar la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, estableciendo como objetivo fundamental el logro de la soberanía alimentaria boliviana. 2. Reconocimiento de las comunidades indígena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas como Organización Económica Comunitaria – OECOM. 3. Ajuste estructural de la institucionalidad pública del sector agropecuario, para que facilite la asistencia integral técnica y tecnológica oportuna para garantizar la suficiente producción, transformación y comercialización de alimentos. 4. Planificación estratégica alimentaria participativa desde las comunidades indígena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas y, las y los actores de la economía plural sobre la base de su vocación y potencial productivo y los recursos
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
5. 6.
7. 8. 9. 10.
11. 12.
13.
naturales para definir las estrategias de producción, planes y programas del desarrollo productivo agropecuario integral y sostenible. Sistemas de investigación, innovación tecnológica y de información oportuna. Sistema de regulación de la producción, industrialización y comercialización de los alimentos considerando elementos de volumen, calidad, tiempo o y generación de reservas. Mejorar el acceso a insumos, infraestructura productiva, asistencia técnica y capacitación. El manejo sostenible y adecuado del agua y los recursos genéticos para garantizar los procesos productivos. Promover el proceso de gestión territorial indígena originaria campesina, comunidades interculturales y afrobolivianas. Fortalecimiento de las capacidades orgánicas, productivas, de transformación, comercialización y financiamiento de las comunidades indígena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas, desde un enfoque intercultural que recupere los saberes, prácticas y conocimientos ancestrales. Seguro Agrario Universal. Transferencia de recursos a las comunidades indígena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas, además de otros mecanismos de financiamiento. Mecanismos crediticios.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Plan de Desarrollo Departamental
LA PAZ PRODUCTIVA • Desarrollo eco. Produc€vo con equidad e inclusión
LA PAZ DIGNA • Desarrollo Humano Integral con igualdad de oportunidades y equidad, acceso a la educación, salud, servicios básicos y derechos humanos
LA PAZ EN ARMONÍA CON LA MADRE TIERRA Desarrollo ar€culado con el uso sostenible de nuestros RR.NN. Y ges€ón de riesgos.
LA PAZ SOBERANA Y ARTICULADA Integración caminera y ges€ón del territorio y gestor de la condición geopolí€ca
LA PAZ DEMOCRÁTICA • Desarrollo Ins€tucional y ges€ón autonómica
La propuesta de desarrollo considera los siguientes aspectos:
•
Enfoque Territorial de la planificación y la gestión territorial
•
Desarrollo productivo y crecimiento económico con equidad y amplia participación de todos los entes económicos, como aspecto central para impulsar el desarrollo integral de los otros sectores: social, ambiental e institucional.
•
Estrategia y Modelo de Complejos Productivos territoriales/regionales para desarrollo del sector productivo agropecuario, forestal, artesanal en el eslabón primario y de transformación generador de valor agregado, empleos e ingresos, estando su producción destinada al mercado interno y alternativamente al mercado externo.
•
Participación ampliada de actores y promoción de plataformas sectoriales y territoriales.
•
Inclusión transversal y específica de las temáticas de sostenibilidad ambiental, gestión de riesgos y cambio climático y adaptación, género e interculturalidad.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
•
Programación de Inversiones y presupuesto plurianual sinérgico y concurrente entre niveles de gestión para cumplir con las metas de desarrollo planteadas en el plan.
•
Estrategia y propuesta de sostenibilidad financiera.
•
Monitoreo y evaluación de política pública.
•
Redes de coordinación y acción interinstitucional para la gestión y ejecución del plan.
Las ventajas identificadas en el Plan de Desarrollo Departamental son: En lo político
•
Distribuye territorialmente el poder.
•
Alienta la cooperación inter-‐municipal.
•
Articulación efectiva entre Departamento y Municipios (Región -‐ Mancomunidad).
En lo económico
•
Reduce las inequidades inter-‐regionales.
•
Inversión en las regiones (centros productivos).
•
Distribución más equitativa de los recursos departamentales.
•
Articulación efectiva entre Municipios en temas productivos, turismo de actividad económica, de servicios, etc. en cada región.
En lo social
•
La sociedad participa a través del proceso de control social.
•
Involucramiento en procesos de desarrollo, ampliando la participación municipal, restringida por sus competencias, e incorporando a organizaciones productivas y otros actores de desarrollo.
•
Espacios de concertación público-‐privado.
•
Participación de los Pueblos Indígena-‐Originarios en las regiones donde se encuentran.
En cuanto al desarrollo
•
Establece un balance entre territorio y población para la coordinación de políticas públicas de desarrollo.
•
Escala apropiada para el desarrollo económico y social.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
•
Generación de procesos de desarrollo diferenciados y adecuados a las características de cada región.
•
Disminuye la migración hacia las capitales.
En cuanto a servicios públicos
•
Espacio más eficiente (economía de escala) para la organización y administración de servicios públicos.
•
Permite racionalizar el equipamiento mayor de los servicios públicos básicos (hospitales, educación superior).
•
Acerca la administración pública a la gente, como el lugar de desconcentración territorial de todos los servicios del Estado.
En cuanto a la estructura del Estado Descolonización territorial:
•
El Estado se desarrolla en las regiones y sus espacios de decisión se abren a la comunidad.
•
Pueblos indígenas y comunidades originarias coadyuvan, participan, asumen y ejercen competencias públicas.
El Gobierno Departamental para mejorar los niveles de administración y ejecución ha identificado y subdividido al territorio en un nuevo ordenamiento territorial denominado REGIONES, la cual se visualiza en el siguiente mapa. Donde del Municipio de Tacacoma como parte y componente de la Provincia Larecaja, se ubica dentro la región AMAZÓNICA, por sus características de su piso ecológico. La visión establecida por Gobierno Departamental es: La Paz al 2020, eje integrador del país y de la región subcontinental, basado en un proceso de desarrollo social y económico, que potencia y transforma la matriz productiva para cambiar el patrón primario exportador en armonía con la madre tierra, para la seguridad y soberanía alimentaria; sin discriminación, con igualdad de oportunidades, equidad e inclusión económica y social, a través del potenciamiento del sector económico productivo, con transformación e industrialización generadora de valor agregado con empleo digno y sostenible para vivir bien”. Bajo estas consideraciones, la población del Municipio de Tacacoma ha planteado una serie de aspectos que se han incorporado en una visión de mediano y largo plazo, pero posible de alcanzar y materializarla.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Visión del Municipio de Tacacoma Que el MUNICIPIO AUTÓNOMO DE TACACOMA se convierta en un territorio organizado en base a sus tres pisos ecológicos y su población se empodere en el afán de generar un desarrollo sostenible y competitivo, minero, agrícola y turístico; a través de políticas de desarrollo productivo integral y que reconozca el valor de la vida armónica de la madre naturaleza promoviendo los valores de nuestra identidad cultural.
Objetivo Posicionar a Tacacoma, como un territorio estratégico de desarrollo en base a la actividad agro -‐ minera dentro la Provincia de Larecaja en el departamento de La Paz, a través de la elaboración y aplicación de políticas, programas y proyectos que se enmarcan en un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, Departamental y Municipal, con fin de alcanzar el bienestar integral de la población y sus instituciones sociales y productivas.
Líneas Estratégicas Las líneas estratégicas son los puentes entre el presente y el futuro. Ellas señalan la ruta en la cual es necesario trabajar de manera permanente. Cada proyecto social, económico, ambiental, grande o pequeño, local o regional, que incluya o impacte en estas líneas, estará en la senda de ser un proyecto estratégico. Para tal sentido se han priorizado cuatro líneas estratégicas acorde a la propuesta definida por el Estado Plurinacional de Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
1° MUNICIPIO CON D E S A R R O L L L O H U M A N O Y DIGNIDAD SOCIAL • C o n s o l i d a r l o s s e r v i c i o s d e educación, salud y saneamiento básico con calidad humana.
2° MUNICIPIO AGRO -‐ M I N E R O PRODUCTIVO • C o n s o l i d a r l a capacidad produc€va andina comunitaria. • D e s a r r o l l a r c a p a c i d a d e s extrac€vas de menor i m p a c t o m e d i o ambiental.
3 ° M U N I C I P I O D E M O C R A T I C O PARTICIPATIVO • F o r t a l e c e r l a s c a p a c i d a d e s ins€tucionales público -‐ p r i v a d a s y d e o r g a n i z a c i o n e s sociales, en base a acuerdos y convenios inter ins€tucionales P ú b l i c o / P r i v a d o r e c o n o c i d o s e n polí€cas.municipales.
4 ° M U N I C I P I O P R E V E N C I Ó N E N RIESGOS • D e s a r r o l l a r capacidades técnicas, n o r m a € v a s e ins€tucionales el el p r o c e s o d e p r e v e n c i ó n d e riesgos y desastres.
Ejes de Desarrollo a nivel Municipal Sobre la base de los ejes estratégicos definidos por el Estado, se ha identificado y priorizado cuatro ejes estratégicos de desarrollo para el Municipio de Tacacoma, bajo el siguiente detalle:
1° Municipio con Desarrollo Humano y Dignidad Social u Mejorar de manera permanente el bienestar de los habitantes del Municipio de Tacacoma, buscando la satisfacción, tanto de las necesidades humanas fundamentales en los servicios de salud, educación, saneamiento básico y seguridad ciudadana como base fundamental de una vida digna.
u Desarrollar el capital humano que garantice una cohesión ciudadana y genere las condiciones de un desarrollo armónico y equitativo de hombres y mujeres, jóvenes, niños, niñas y personas de la tercera edad, basado en la tolerancia, solidaridad, equidad. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Metas a ser Alcanzadas u Al menos un 50% de las familias tienen acceso a un servicio más eficiente, participativo y responsable en agua potable; servicio de salud; apoyo a la formación técnica de recursos humanos y consolidación de un sistema de seguridad ciudadana participativo. u Al menos se han concertado tres acuerdos inter institucionales sobre varios temas referente a la consolidación de inversión en áreas sociales.
2° Municipio Agro -‐ Minero Productivo u Generar cambios cualitativos en la recuperación de usos y costumbres sobre el proceso productivo, con equilibrio territorial y respeto a la pachamama, de manera que se oriente un desarrollo sostenible para recuperar espacios territoriales productivos con el propósito de generar riqueza y bienestar para toda la población, de manera productiva y competitiva.
u Dotar adecuada e integralmente a todo el territorio municipal de medios técnicos y logísticos para las actividades productivas y de emprendimiento social. Metas a ser Alcanzadas u Al menos cuatro proyectos de emprendimiento empresarial se han considerado como políticas estratégicas institucionales de desarrollo a nivel municipal son consideradas por el Gobierno Municipal y la Sociedad Civil de manera concertada.
3°Municipio Democrático Participativo u Garantizar la cohesión y unidad territorial a través de la creación y fortalecimiento de sus instituciones y organizaciones sociales y productivas como base fundamental para el desarrollo del Municipio de Tacacoma, construyendo y fortaleciendo una democracia participativa, gobernable y responsable, capaz de asumir los retos del desarrollo basado en la tolerancia e inclusión social. Metas a ser Alcanzadas u Al menos tres acuerdos inter institucionales concertados y reglamentados para consolidar la gobernabilidad y gobernanza en el marco de los niveles de responsabilidades asumidas por cada institución y organización social y productiva del Municipio de Tacacoma.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Eje N° 4: Municipio con Prevención de Riesgos u Impulsar acciones de prevención por acciones humanas, que permita mejorar los niveles de seguridad física de las poblaciones en momentos de impactos negativos causados por inundación, sequía, chaqueo, derrumbes, etc. Donde la conformación de una entidad exclusiva para la prevención de riesgos pueda ser la instancia IMPULSORA a las decisiones y ejecuciones de programas y proyectos preventivos a daños. u Pero al mismo tiempo, este último eje está considerado como un tema transversal dentro las políticas de desarrollo del proceso de planificación y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal 2013 – 2018. Metas a ser Alcanzadas u Al menos un 10 % de los proyectos y programas deben estar considerados dentro del marco normativo municipal como acciones de sensibilización y de información sobre temas de riesgos y desastres, que permita prevenir a la población de manera específica y oportuna. u Al mismo tiempo, este último eje está considerado como un tema transversal dentro las políticas de desarrollo del proceso de planificación y ejecución del Plan de Desarrollo Municipal 2013 – 2018, por lo cual, las actividades específicas serán consideradas bajo este parámetro.
No puede exis€r DESARROLLO ECONÓMICO
O R G A N I Z A C I O N E S S O C I A L E S E Por lo Y INSTITUCIONALES EXITOSAS en nuestro Municipio de Tacacoma, si no se tanto la construye con una visión de corto, mediano y largo plazo de manera premisa c o n j u n t a , p a r € c i p a € v a y c o n compar€da; es necesario es: responsabilidad e importante pensar y proyectarse en la
construcción de un futuro posible y sostenible.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Ejes de Desarrollo 1° Municipio con Desarrollo Humano y Dignidad Social En el contexto general se busca consolidar los servicios de educación, salud y saneamiento básico con calidad humana, para tal caso se ha tiene los siguientes aspectos identificados: Consolidar el Desarrollo Humano a Nivel Técnico La formación técnica en el Municipio de Tacacoma es una prioridad para el fortalecimiento del ámbito productivo, considerando que se requiere recursos humanos con mayor capacidad para llevar a cabo programas y proyectos destinados al mejoramiento productivo y de servicios; se plantea la necesidad de elaborar proyectos destinados al mejoramiento de las capacidades técnicas de la población desde sus distintos ámbitos de actividades productivas y de servicios. Consolidar el Servicio Social – SAFCI La incorporación de esta normativa en base a la participación de la población en actividades de apoyo al fortalecimiento del servicio de salud, busca y tiene como objetivo desarrollar capacidades preventivas y de apoyo al trabajo que viene desarrollando el área de salud, principalmente en la temática materno infantil, alimentación nutricional18 y primeros auxilios, impulsando de esta manera los usos y saberes de la población en la temática de salud comunitaria. Impulsar las condiciones de infraestructura del área de salud en referencia a generar modelos de servicios en postas de salud más adecuadas a la realidad del Municipio. Consolidar el Servicio de Agua Potable Hasta la actualidad, el consumo de agua por cañería sigue acarreando problemas de salud, principalmente en niños, jóvenes y mujeres en estado de gestación, considerando que este elemento es de suma importancia para definir y contrarrestar males estomacales e intestinales que dañan y afectan la salud de la población, además de considerar que asegurar agua potable para las poblaciones urbanas y comunidades concentradas permite consolidar un desarrollo socio – económico. Propuesta de creación de áreas protegidas para la conservación de recursos hídricos La gestión integral de cuencas tiene como elemento clave el agua, y es a partir de los recursos hídricos (agua) destinados para el consumo de agua potable de los centros urbanos, que se 18
Considerar la incorporación de huertas familiares destinadas a mejorar la alimentación dentro la política de seguridad alimentaria. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
propone tomar medidas para que el área de la cuenca aportante de la fuente de agua sea manejada de manera apropiada de forma que la oferta de agua se mantenga en el tiempo y que los recursos naturales que se encuentra en ella, sean aprovechados de manera racional, dentro o en las cercanías del área de la cuenca. Este reconocimiento se realizó entre los usuarios del agua y las autoridades municipales valorando el uso del agua para sus diferentes necesidades. Considerando lo anterior y proponiendo un adecuado manejo y aprovechamiento del agua como uno de los principales recursos naturales para llevar a cabo acciones de tipo productivo y de beneficio a los pobladores, es que como primer paso en la Gestión Integral de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas se enfocara en el elemento agua. Se estableció la protección de los recursos hídricos de consumo humano en la principal población del Municipio, teniendo en cuenta que se presentaran sucesos de escases de agua debido al calentamiento global y al cambio climático, por otra parte está en riesgo la calidad del agua debido al aumento de la actividad minera que contamina los cursos de agua. Estos sucesos afectaran en el futuro al suministro de agua. Las infraestructuras instaladas en la población cuentan con obras de toma, aducción, tanque de almacenamiento, red de distribución y conexión domiciliaria. Considerando esta obras, no tomar medidas de mitigación frente a la reducción de caudal de agua disponible significaría una perdida en la inversión realizada en la construcción del sistema de agua potable y en mayor medida en la reducción y/o restricción del suministro de agua en la población, reduciendo así la calidad de vida y las oportunidades de crecimiento económico Se propone la constitución de un área de conservación de los recursos hídricos que actualmente son utilizados y consumidos por la población de Tacacoma. De manera que los beneficiarios están dispuestos a contribuir económicamente en la sostenibilidad de esta área y las comunidades que se encuentran en la cuenca o cerca de ella se comprometen a cuidar esta área, con la condición de establecer mejoras en los sistemas de producción o en sus sistemas de vida. El mapa muestra el área que será protegida de acuerdo a sus requerimientos:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
MAPA Nº 18 CENTRO URBANO DE TACACOMA La cuenca aportante de la fuente de agua, donde se ubica la obra de toma en el rio Pusillani del sistema de agua potable de Tacacoma, tiene una extensión de 93.52 hectáreas y se encuentra casi en su integridad en una zona identificada como Productivo Ganadero: Pastoreo directo extensivo (69.6% del área de la cuenca) y el resto del área en una zona sin uso aparente, de manera que la conservación de la parte alta de la cuenca se hace necesario para que el caudal de la fuente de agua sea estable. Se propone el apoyo para el manejo de ganado de las comunidades cercanas a la cuenca para evitar un excesivo pastoreo en los campos cercanos que están actualmente explotados, debido a que el sector es ganadero. Consolidar el Servicio de Saneamiento Básico La débil infraestructura de servicios referente a uso de baños y letrinas, genera mayores niveles de enfermedad gastro-‐intestinales y generación de focos de infección para insectos y roedores, aumento el peligro de posibles brotes de enfermedades y/o epidemias, por esta razón, el Gobierno Municipal de Tacacoma ha considerado vital la incorporación de un programa destinado a mejorar y ampliar el servicio de Saneamiento Básico a través de uso del baños con pozos ciegos e instalación de alcantarilla según sea el caso.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Consolidar el Servicio de Telecomunicaciones Actualizar y mejorar el uso de TIC’s – Tecnología de Información Comunicacional, referente a Internet y paquetes en Office, destinado a niños, jóvenes y adultos. Incorporar instalaciones de equipos radio emisoras (comunicación) para generar mayor nivel de comunicación e integración y soberanía territorial entre toda la población del Municipio.
2° MunicipioAgro – Minero Productivo Consolidar la recuperación de usos y costumbres sobre el manejo y explotación de suelos a través de la construcción, mantenimiento y ampliación de ANDENES (Terrazas de formación lenta), por las características geográficas presentadas e identificadas en el Municipio. Manejo y Conservación de Suelos Es el estudio de áreas degradadas en proceso de desertificación en los diferentes pisos ecológicos con los que cuenta el Municipio de Tacacoma. Consolidación de infraestructura Productiva Estudio y Socialización de Construcción de Andenes Productivos El considerar la implementación en la recuperación de técnicas productivas y uso de suelos a través de andenes, tendría como objetivo de generar un mayor rendimiento y asegurar los riesgos de desastres y/o pérdidas de inversión durante el proceso y ciclo de producción de determinados productos agrícolas, así también de las pérdidas de suelos por malas prácticas agrícolas y por desastres naturales, se buscará también el incentivo a la producción de: papa, maíz, achiote, palillo, banano. Integración y Desarrollo Caminera Mejorar la integración territorial vial caminera desde las comunidades productivas a partir de la conformación de micro empresas en mantenimiento de caminos a través de una planificación participativa y concertada. Promoción de Ferias Promocionar actividades destinadas a generar información y capacitación sobre actividades extractivas (Ferias a la Inversa).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
3° Municipio Democrático Participativo Consolidar, impulsar, promocionar, sensibilizar y fortalecer a actores sociales e instituciones públicas y privadas y otras instancias organizativas dentro del territorio del Municipio de Tacacoma a CONSOLIDAR la AUTOTNOMÍA MUNICIPAL a través de: Fortalecimiento de la Capacidad Institucional Un Municipio sin instituciones es como un cuerpo sin alma, y en el caso del Municipio de Tacacoma existen organizaciones sociales y productivas, pero muchas de ellas desconocen el alcance de sus instituciones en relación a la gestión pública municipal y el factor de la integración del desarrollo local. Más aún cuando cada año se realizan cambios de autoridades en organizaciones sociales, aspecto que debilita la continuidad del proceso de desarrollo cuando se debe nuevamente acordar acciones entre el Gobierno Municipal y las organizaciones sociales, para este caso se ha definido una estrategia institucional que permita dar continuidad a los programas y proyectos del Plan de Desarrollo Municipal, generando institucionalidad de dichas instancias no públicas en procesos de fortalecimiento institucional, mejorando sus Estatutos y Formalizando sus instituciones a un nivel de responsabilidades compartidas entre lo público y lo privado como parte del ejercicio de derechos y obligaciones en el nuevo marco normativo19. Así mismo, se debe considerar las transversales de género y generacional, impulsando la participación de estos grupos marginados y vulnerables en espacios de decisión y planificación.
4° Municipio con Prevención de Riesgos Impulsar el cambio cultural sobre acciones de prevención de riesgos y desastres para la consolidación de un cambio0 cualitativo en programas y proyectos sobre riesgos y desastres. Así mismo, incorporar y fomentar los niveles de coordinación entre las áreas de servicios de Salud, Educación, Defensoría Niño, Niña y Adolescente y principalmente con el involucramiento de las organizaciones sociales, razón por la cual, se han considerado ciertos aspectos a detallarse a continuación: Incorporación de la Temática a Nivel Transversal La temática de RIESGOS está considerada como un eje transversal, puesto que cada acción, cada problema y cada solución está de manera directa e indirecta involucrada en actividades institucionales, productivas y de servicios, razón por la cual, no se puede dejar de planificar y tomar decisiones sino se considera acciones de prevención para reducir los riesgos en cada aspecto nombrado anteriormente. 19
El Gobierno Municipal y la sociedad civil deben elaborar sus Cartas Orgánicas Municipales en relación a la realidad y necesidad institucional y normativa que permita un nivel de responsabilidades compartidas entre ambas instancias, razón por la cual, deberá estar adecuada al instrumento de planificación del PDM y otros instrumentos de planificación. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Objetivos y Políticas 1° Municipio con Desarrollo Humano y Dignidad Social Objetivo: Desarrollar capacidades técnicas y de servicios sociales a través de políticas municipales estratégicas que impulsen los valores de una vida digna en referencia a la salud, educación y saneamiento básico en el marco de un desarrollo municipal participativo y tolerante.
Políticas 1° Servicios de salud y educación integrales, en condiciones de calidad y calidez en su cobertura a través de la incorporación de la norma SAFCI. 2° Incremento de cobertura en el acceso a servicios de agua y principalmente agua potable y alcantarillado sanitario. 3° Desarrollo de capacidades a través del impulso de una Escuela de Líderes del Desarrollo en Gestión Pública del Desarrollo Municipal. 4° Fortalecimiento y práctica en la revalorización de la identidad local a través de actividades culturales, deportivas y feriales.
2° MunicipioAgro -‐ Minero Productivo Objetivo: Consolidar la política sobre seguridad alimentaria a través de la recuperación de prácticas ancestrales en el uso y manejo de suelos para el ámbito productivo municipal.
Políticas: 1° Desarrollo de programas y proyectos destinados al fomento de la producción agrícola, turística, frutícola, implementando el fomento de la creación de emprendimiento empresarial sobre servicios de mantenimiento en caminos de manera sostenible y preventiva en riesgos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
2° Construcción y Recuperación de saberes ancestrales en la producción a través de los uso de Andenes y/o Terrazas a nivel del territorio Municipal. 3° Transferencia tecnológica y de capacidades de infraestructura, equipamiento productivo y capacidades cognoscitivas en la producción de Terrazas y/o Andenes. 4° Ampliación de la frontera productiva en el ámbito de la Producción del Maicera, de la Papa, Achiote, palillo y bananero. 5° Desarrollo y fomento del mercado turístico integral dentro el circuito identificado a nivel Provincial y Departamental.
3° MunicipioDemocrático y Participativo Objetivo: Consolidar una identidad territorial del Municipio de Tacacoma, con capacidades institucionales y con sostenibilidad operativa, técnica y administrativa desde sus diferentes instituciones públicas y privadas y de sus organizaciones sociales, a partir de la incorporación de políticas y normas de regulación administrativa y social generando una imagen de credibilidad institucional en los espacios de decisión, concertación y planificación.
Políticas: 1° Consolidación de la construcción de un Municipio con capacidad de Generar acciones orientadas a mejorar la imagen institucional y de su territorio municipal. 2° Fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades técnico administrativas -‐ financieras y de gestión del desarrollo en las instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales. 3° Consolidación de alianzas estratégicas entre las instancias públicas y privadas en espacios de concertación y de negociación.
4° Municipio con Prevención de Riesgos Objetivo: Consolidar un territorio ordenado, con capacidades institucionales, operativa, técnica y administrativa, a partir de la incorporación de políticas y normas de regulación administrativa y social en temas sobre gestión de riesgos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Políticas 1° Consolidar la institucionalidad del COEM 2° Municipalizar recursos hídricos estratégicos de competencia Municipal 3° Impulsar iniciativas empresariales en manejo de productos reciclados 4° Reducir los niveles de impacto negativo de amenazas naturales y antrópicas en actividades productivas y extractivas.
Definición de Programas y Proyectos El Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Tacacoma, propone el modelo de planificación desde lo Provincial que contempla la necesidad de aprovechar las ventajas comparativas frente a los otros Municipios situados en el Territorio Provincial; su capacidad instalada a nivel productivo, organizativo y de servicios. A su vez, se incorpora la posibilidad de aprovechar las oportunidades del Municipio como su posicionamiento geográfico y su potencialidad agropecuaria, como así también identificar un área de reserva natural municipal sostenible importante para el impulso del turismo, de la producción y explotación forestal principalmente, mediante la implementación de programas y proyectos destinados a fomentar la inversión en el área productiva y de servicios principalmente, las cuales congregan a otros Municipios con características similares que se complementan para alcanzar en su conjunto mayor equidad y niveles de desarrollo distribuidos en todo el territorio de la Provincia de Larecaja, F. Tamayo e Iturralde. Así mismo, se tiene potencialidades como la riqueza forestal, aurífera, siringa, cítrica, bananero, tubérculos como la yuca y la piscícola. Por ello es necesario considerar algunos aspectos como:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
El Desarrollo Local es el r e s u l t a d o d e l a s decisiones y acciones de actores sociales e ins€tuciones locales que se movilizan e inciden en el desarrollo d e u n t e r r i t o r i o llamado TACACOMA
POR LO TANTO, el desarrollo de un MUNICIPIO se €ene que CONSTRUIR desde el mismo territorio, PROMOVIENDO, IMPULSANDO, SENSIBILIZANDO, INFORMANDO Y GENERANDO mayores grados de autonomía municipal, más aún cuando se comenzará a dar u€lidad un i n s t r u m e n t o n o r m a € v o denominado CARTA ORGÁNICA MUNICIPAL
Para que esta propuesta de desarrollo tenga bases sólidas se requiere: Generar Competencias Es decir, desarrollar las capacidades de la población y de sus instituciones públicas y privadas del Municipio de Tacacoma, para el saber hacer, saber aplicar y saber resolver problemas. Esto significa también que la generación de competencias responde a la obligatoriedad de comenzar a asumir responsabilidades en la aplicación de la GESTIÓN PÚBLICA y la GESTIÓN DEL DESARROLLO en las áreas de: Educación, Ciencia y Tecnología, Nueva Institucionalidad y Prevención de Riesgos. Crear Condiciones En todo el territorio Municipal se debe generar un escenario de confianza y credibilidad ante cualquier inversión que sirva para el desarrollo local; entendidas como requisitos indispensables para impulsar el desarrollo local. Estás áreas son: u Uso de Suelo Planificado y Ordenado adecuado dentro el Territorio, Salud y Nutrición, Agua y Recursos Naturales. u Otro elemento fundamental, es la capacidad de generar un espacio de concertación sobre la capacidad de integrarse al proyecto de desarrollo municipal con el sector minero – cooperativista, donde los conflictos entre Gobierno Municipal y Sectores Cooperativistas crean un escenario de alto riesgo en el tema de la gobernabilidad. Por ello es sumamente importante contar con una estrategia de acercamiento inter institucional entre ambas instituciones.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
1° Municipio con Desarrollo y Dignidad Social Consolidar los servicios sociales básicos, con calidad humana. PROGRAMA Y PROYECTOS EN DESARROLLO CULTURAL Y EDUCATIVO Sub Programa Desarrollo Humano Con Equidad de Género – Generacional u Proyecto Construcción de un Instituto Técnico de Capacitación Municipal u Proyecto Equipamiento Instituto de Capacitación Municipal. u Proyecto Feria Cultural de la Identidad Municipal PROGRAMA Y PROYECTOS EN SERVICIOS DE SALUBRIDAD SOCIAL Sub Programa Salud Sexual y Reproductiva y Primeros Auxilios: u Proyecto Capacitación, Educación y Sensibilización Sobre Educación Sexual y Reproductiva. u Proyecto Capacitación a Líderes de Cooperativas Mineras en Primeros Auxilios. Sub Programa Seguridad Salud Materna: u Proyecto Capacitación Matronas Comunales a Nivel Municipal. u Proyecto Seguridad Nutricional Materna – Infantil (Capacitación). Sub Programa Desayuno Escolar – Niños Fuertes: u Proyecto Capacitación en Alimentación Nutricional Escolar -‐ Formativa. u Proyecto Conformación de Micro Empresas Con Enfoque de Género. Sub Programa Dientes Sanos: u Proyecto Campaña Dientes Sanos. u Proyecto Dotación de Implementos para la Higiene Dental. PROGRAMA Y PROYECTOS EN SANEAMIENTO BÁSICO Sub Programa Agua Potable en Áreas Urbanas: u Proyecto Construcción de Tanques de Tratamiento y Purificación de Potabilización de Agua para Áreas Urbanas: Cinco cantones. u Proyecto de Capacitación a la Conformación y Administración de Cooperativas de Agua. u Proyecto Mejoramiento y ampliación de Cámaras Sépticas. u Proyecto Estudio y construcción para implementación área de botadero.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
2° Municipio Agro – Minero Productivo Consolidar una economía agro – minera de manera integral. PROGRAMA Y PROYECTOS EN PRODUCCIÓN AVÍCOLA Sub Programa Granja de Pollos Parrilleros u Proyecto Construcción de Granjas Avícolas. u Proyecto de Capacitación sobre manejo de Aves. u Proyecto de Capacitación en Elaboración de alimentos en base a Pollos de Granja. PROGRAMA Y PROYECTOS EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Sub Programa Ampliación de la Producción de Cereal u Proyecto Mejoramiento de Producción Maicera. Sub Programa Ampliación de Producción Tubérculo u Proyecto Mejoramiento de Producción de Papa. u Proyecto Mejoramiento de la semilla de Papa Certificada. Sub Programa Ampliación en Producción Frutícola u Proyecto Fomento a la Producción Bananera u Proyecto Emprendimiento Micro Empresarial del Banano y el Plátano Sub Programa Ampliación a la Producción del Palillo y Achiote u Proyecto Manejo a la Producción y Mejoramiento de rendimiento – Cultivo del Palillo y Achiote. u Proyecto Producción de Tartacu (Aceite para motor). PROGRAMA Y PROYECTO EN SANIDAD VEGETAL Sub Programa Seguridad Vegetal u Proyecto Capacitación Prevención y Tratamiento de Plagas a la Producción Agrícola. u Proyecto Campaña de Fumigación Áreas Productivas. PROGRAMA Y PROYECTOS EN INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Sub Programa Construcción de Andenes – Terrazas Andinas: u Proyecto Estudio Geográfico de ubicación para la Construcción de Andenes. u Proyecto Construcción de Terrazas Andinas u Proyecto Capacitación en la Producción en Terrazas
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PROGRAMA TRANSPORTE PRODUCTIVO Sub Programa Apoyo Servicio de Transporte Productivo u Proyecto Construcción de Maromas. u Proyecto Construcción de Centros de Acopio. PROGRAMA Y PROYECTOS EN INFRAESTRUCTURA CAMINERA Sub Programa Mantenimiento Caminero Proyecto Emprendimiento Microempresas Servicio y Mantenimiento de Caminos. Proyecto Capacitación Para Mantenimiento de Caminos. Proyecto Equipamiento Logístico a Microempresas en Mantenimiento de Caminos. Proyecto Plan Vial de Caminos Municipio de Tacacoma. Proyecto Estabilización de laderas en caminos a través de reforestación con especies maderables y no maderables para evitar deslizamientos. u Proyecto Construcción de muros transversales rústicos, con materiales locales, en zonas de derrumbes superficiales y cárcavas para el control de la erosión. u u u u u
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN MEDIO AMBIENTE Sub Programa Recursos Acuíferos Municipales u Proyecto Creación de Áreas Acuíferas Municipales – RRNN Estratégicos Municipales. u Proyecto Plan de Uso de Aguas Municipales. Sub Programa Piscícola -‐ Icticola u Proyecto Piscícola. u Proyecto Fomento y Promoción Ferias del Pescado a Nivel Municipal. Sub Programa Promoción Turística u Proyecto Integral de Turismo20.
3° Región con Autodeterminación Fortalecimiento de capacidad institucional, con la consolidación de la Autonomía Municipal. 20
El Municipio de Tacacoma cuenta con un potencial turístico relacionado a un origen étnico, la cual tiene construcciones – ruinas en las lomas cercanas a la capital del Municipio (Tuilli Marka), si se considera además que la cercanía al Municipio de Sorata permitiese absorber la oferta existente sobre el turismo. Esta propuesta tiene un aporte establecida por la cooperación española de CECASEM. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
PROGRAMAS Y PROYECTOS EN FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Sub Programa Fortalecimiento a la GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL u u u u
Proyecto Escuela de Líderes en Gestión del Desarrollo Municipal. Proyecto Estrategia Comunicacional del Desarrollo Municipal. Proyecto Encuentros Municipales Sobre Desarrollo Local y Minería: Tacacoma– Larecaja. Proyecto Elaboración de Marco Normativo de Políticas de DESARROLLO local.
Sub Programa de Fortalecimiento Institucional Minero u Proyecto Capacitación en Liderazgo desde el enfoque del desarrollo de la Minería
4° Municipio Con Prevenciónde Riesgos Incorporaruna cultura de prevención y riesgos en el proceso de la planificación y en espacios de decisión con participación de todas las instituciones y sociedad civil. Sub Programa de Prevención y Rehabilitación de Medios de Vida u Proyecto Reforestación de Áreas Degradadas. u Proyecto Implementación de Barreras Vivas – Cortinas Rompe Vientos. u Proyecto Estabilización de Taludes – Obras de Ingeniería. Sub Programa Reducción de la Contaminación u Proyecto Gestión Integral de Residuos Sólidos. u Apoyo en la conformación de microempresas o asociaciones de acopio y comercialización de basura. Sub Programa Fortaleciendo Capacidades en Riesgos y Desastres u Capacitación y sensibilización en procesos de reducción de riesgos, generando una cultura de prevención, a Autoridades y Técnicos municipales, Organizaciones Sociales y Población Estudiantil. u Conformación e implementación de la Unidad de Gestión de Riesgos. u Conformación de Sistema Alerta Temprana. u “Encuentros por un desarrollo minero municipal compartido sin riesgos.”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Programa de Priorización Quinquenal PROGRAMA GENERAL: PROGRAMA Y PROYECTOS EN DESARROLLO CULTURAL Y EDUCATIVO PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Desarrollo Humano Con Equidad de Género – Generacional OBJETIVO: Generar las condiciones logísticas y técnicas para el desarrollo humano de manera integral. METAS: 40 % de la población son formados en la nueva institución de formación técnica. PROYECTOS
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
Proyecto Construcción de un Instituto Técnico de Capacitación Municipal
Proyecto Equipamiento Instituto de Capacitación Municipal. Proyecto Feria Cultural de la Identidad Municipal
X
X
X
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
OBSERVACIONES
Refiere a la parte de un espacio adecuado para actividades de capacitación.
X
AÑO 5
X
X
X
Actividad que busca fomentar la identidad municipal desde su población.
PROGRAMA GENERAL: PROGRAMA Y PROYECTOS EN SERVICIOS DE SALUBRIDAD SOCIAL PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Salud Sexual y Reproductiva y Primeros Auxilios OBJETIVO: Desarrollar capacidades de prevención y reducción a riesgos en enfermedades de transmisión sexual y otros. METAS: Al menos un 60 % de la población capacitada y sensibilizada PROYECTOS
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
Proyecto Capacitación, Educación y Sensibilización Sobre Educación Sexual y Reproductiva
X
X
X
X
X
Proyecto Capacitación a Líderes de Cooperativas Mineras en Primeros Auxilios
X
X
X
OBSERVACIONES
Es una formación continua en la población. Puede generar efectos cascada en prevención de riesgos y desastres
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Seguridad Salud Materna OBJETIVO: Mejorar las condiciones de servicio en salud a través de la incorporación de la norma SAFCI a nivel de las comunidades. METAS: Reducir los riesgos de mortalidad materno infantil
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
X
X
OBSERVACIONES
PROYECTOS Proyecto Capacitación Matronas Comunales a Nivel Municipal Proyecto Capacitación Seguridad Nutricional Materna – Infantil.
X
X
Coadyuva a reducir riesgos sobre desnutrición infantil y materna.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Desayuno Escolar – Niños Fuertes. OBJETIVO: Mejorar las condiciones de niños y niñas en etapas de crecimiento y desarrollo físico y mental. METAS: Al menos se busca implementar 3 proyectos de desayuno escolar e ir de manera gradual a todo el Municipio.
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
X
X
PROYECTOS Proyecto Capacitación en Alimentación Nutricional Escolar -‐ Formativa Proyecto Conformación de Micro Empresas Con Enfoque de Género
X
X
OBSERVACIONES
Busca integrar desayuno escolar, nutrición, incorporar a las mujeres y generar economía local.
PROGRAMA ESPECÍFICO: Programa Dientes Sanos OBJETIVO: Mejorar la salud del niño/niña y adolescente en las diferentes Unidades Educativas referente al tema dental. METAS: 1.500 niños/niñas y adolescentes atendidos
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
OBSERVACIONES
PROYECTOS Proyecto Campaña Dientes Sanos
Proyecto Dotación de Implementos para la Higiene Dental
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
Es una actividad permanente a nivel anual. Solo está dirigido al nivel primario.
PROGRAMA GENERAL: PROGRAMA Y PROYECTOS EN SANEAMIENTO BÁSICO PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Agua Potable en Áreas Urbanas OBJETIVO: Generar una cultura de respeto al medio ambiente y calidad de agua. METAS: 4 poblaciones principales cuentan con agua potable, 4 empresas sostenibles en relación a la administración y tratamiento del agua y 1 empresa emprendedora sobre reciclaje de la basura.
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
OBSERVACIONES
PROYECTOS Proyecto Construcción de Tanques de Tratamiento y Purificación de Potabilización de Agua Para Áreas Urbanas: Cinco cantones.
X
X
X
Proyecto de Capacitación a la Conformación y Administración de Cooperativas de Agua.
X
X
X
X
X
X
X
X
Proyecto Mejoramiento y ampliación de Cámaras Sépticas. Proyecto Estudio y construcción para implementación área de botadero
Busca resolver problemas de consumo de agua en poblaciones concentradas. Para asegurar su sostenibilidad del servicio. Dirigido para áreas rurales y urbanas
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PROGRAMA GENERAL:PROGRAMA Y PROYECTOS EN PRODUCCIÓN AVÍCOLA PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Granja de Pollos Parrilleros OBJETIVO: Incorporar y mejorar alternativas económicas en referencia a la actividad de crianzas de aves. METAS: Al menos 10 Familias realizan emprendimiento a la actividad avícola.
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
X
X
X
X
X
X
OBSERVACIONES
PROYECTOS Proyecto Construcción de Granja de Pollos Parrilleros Proyecto de Capacitación sobre manejo de Aves. Proyecto de Capacitación en Elaboración de alimentos en base a Pollos de Granja
Solo con familias emprendedoras. Busca asegurar el consumo de Pollo en sus diferentes propuestas culinarias.
PROGRAMA GENERAL:PROGRAMA Y PROYECTOS EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Ampliación de la Producción de Cereal. OBJETIVO: Mejorar las condiciones y calidad de los productos agrícolas. METAS: Se ha incrementado la producción maicera por hectárea.
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
X
X
OBSERVACIONES
PROYECTOS Proyecto Mejoramiento de Producción Maicera
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Ampliación de Producción de Tubérculo. OBJETIVO: Mejorar la cantidad y calidad productiva de la papa en las familias dedicadas a esta actividad productiva. METAS: Nuevos Mercados rentables para la venta de semilla de papa.
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
OBSERVACIONES
X
X
X
X
Solo con familias que buscan ingresar a este rubro.
AÑO 4
AÑO 5
PROYECTOS Proyecto Mejoramiento de Producción de Papa Proyecto Mejoramiento de la semilla de Papa Certificada.
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Ampliación de la Producción Frutícola OBJETIVO: Mejorar la rentabilidad y producción de áreas cálidas del Cantón de Conzata. METAS: Al menos se cuenta con un mercado de consumo escolar.
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
OBSERVACIONES
PROYECTOS Proyecto Fomento a la Producción Bananera.
Proyecto Emprendimiento Micro Empresarial del Banano y el Plátano.
X
X
X
X
X
X
X
Estos productos pueden estar destinados al desayuno escolar.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Ampliación a la Producción de Palillo y Achiote. OBJETIVO: Impulsar a los productores a mejorar su rendimiento y calidad del producto con destino a mercados específicos. METAS: Al menos un mercado asegurado para la oferta de productos específicos y competitivos.
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
X
X
X
X
X
X
X
X
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
OBSERVACIONES
PROYECTOS Proyecto Manejo a la Producción y Mejoramiento de rendimiento – Cultivo del Palillo y Achiote. Proyecto Producción de Tartacu (Aceite para motor)
Su utilidad abastece al mercado interno
PROGRAMA GENERAL:PROGRAMA Y PROYECTOS EN SANIDAD VEGETAL PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Seguridad Vegetal OBJETIVO: Mejorar los niveles de seguridad en la producción agrícola. METAS: 85% de la producción libre de daños de plagas
AÑO 1
AÑO 2
OBSERVACIONES
PROYECTOS Proyecto Capacitación Prevención y Tratamiento de Plagas a la Producción Agrícola
Proyecto Campaña de Fumigación Áreas Productivas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
X
X
X
X
X
X
X
Son actividades continuas, puesto que las plagas adecuan los daños acorde a los plaguicidas usados Es una actividad constante.
PROGRAMA GENERAL:PROGRAMA Y PROYECTOS EN INFAESTRUCTURA PRODUCTIVA PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Construcciones de Andenes -‐ Terrazas Andinos. OBJETIVO: Desarrollar infraestructura adecuada para el impulso de una política de desarrollo económico competitivo municipal a nivel provincial. METAS: 3 complejos construidos y fortalecidos
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
OBSERVACIONES
PROYECTOS Proyecto Estudio Geográfico de ubicación para la Construcción de Andenes.
Proyecto Construcción de Terrazas Andinas Proyecto Capacitación en la Producción en Terrazas
X
X
X
X
X
X
Esta actividad se integra al tema de riesgos y medio ambiente. Es necesario desarrollar capacidades en este tipo de estructuras productivas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PROGRAMA GENERAL:PROGRAMA Y PROYECTOS EN INFAESTRUCTURA CAMINERA PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Mantenimiento Caminero. OBJETIVO: Desarrollar infraestructura caminera adecuada para el impulso de una política de desarrollo económico competitivo municipal a nivel Provincial. METAS: 3 empresas consolidadas locales para mantenimiento de caminos vecinales.
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
X
X
X
X
X
X
X
OBSERVACIONES
PROYECTOS Proyecto Emprendimiento Microempresas Servicio y Mantenimiento de Caminos Proyecto Capacitación Para Mantenimiento de Caminos Proyecto Equipamiento Logístico a Microempresas en Mantenimiento de Caminos Proyecto Plan Vial de Caminos Municipio de Tacacoma Proyecto Estabilización de laderas en caminos a través de reforestación con especies maderables y no maderables para evitar deslizamientos. Proyecto Construcción de muros transversales rústicos, con materiales locales, en zonas de derrumbes superficiales y cárcavas para el control de la erosión
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
X
X
X
X
X
X
X
X
Esta es una actividad que se debe desarrollar anualmente.
PROGRAMA GENERAL: PROGRAMA Y PROYECTOS EN MEDIO AMBIENTE PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Recursos Acuíferos Municipales OBJETIVO: Incorporar acciones de uso de suelo racional a través de políticas sobre uso de recursos naturales estratégicos dentro el territorio del Municipio de Tacacoma como parte fundamental e importante del desarrollo municipal METAS: Al menos se ha identificado dos espacios geográficos acuíferos estratégicos
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
X
X
X
OBSERVACIONES
PROYECTOS Proyecto Creación de Áreas Acuíferas Municipales – RRNN Estratégicos Municipales Proyecto Plan de Uso de Aguas Municipales
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Piscícola. OBJETIVO: Impulsar la generación del mercado piscícola como apoyo al emprendimiento económico municipal METAS: 2 emprendimiento empresariales generados.
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
OBSERVACIONES
X
X
En áreas donde no genere riesgos de movimientos de suelo.
PROYECTOS Proyecto Piscícola. Proyecto Fomento y Promoción Ferias del Pescado a Nivel Municipal
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Promoción Turística. OBJETIVO: Impulsar el fomento del mercado turístico municipal METAS: 2 emprendimientos empresariales generados. PROYECTOS
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
OBSERVACIONES
Existe un atractivo arqueológico y la cercanía con la población de Sorata.
Proyecto Integral de Turismo
X
PROGRAMA GENERAL: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Fortalecimiento a la GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL OBJETIVO: Mejorar las capacidades de las organizaciones e instituciones a nivel de liderazgos municipal con enfoque de gestión municipal. METAS: Al menos 2 instituciones de los más influyentes incorporan en su agenda institucional responsabilidades en relación a la aplicación del Plan de Desarrollo Municipal. PROYECTOS Proyecto Escuela de Líderes en Gestión del Desarrollo MUNICIPAL. Proyecto Estrategia Comunicacional del Desarrollo Municipal. Proyecto Encuentros Municipales Sobre Desarrollo Local y Minería: Tacacoma – Larecaja.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
OBSERVACIONES
Fomento a la formación de líderes. Generar una imagen de transparencia y participación. Deberá convertirse en una estrategia municipal.
Proyecto Elaboración de Marco Normativo de Políticas de DESARROLLO local. X
Esta variable está relacionada con la capacidad de proponer políticas de desarrollo desde el GM.
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa de Fortalecimiento Institucional Minero OBJETIVO: Impulsar la incorporación de la minería como parte del proceso de la gestión del desarrollo municipal institucional METAS: Al menos 5 cooperativas mineras incluyen e incorporan acciones en relación al desarrollo municipal.
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
OBSERVACIONES
X
Existe una variedad de temas que el sector minero debe considerar como agenda de responsabilidad compartida.
PROYECTOS Proyecto Capacitación en Liderazgo desde el enfoque del desarrollo de la Minería
X
X
X
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PROGRAMA GENERAL:MUNICIPIO CON PREVENCIÓN RIESGOS PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa de Prevención y Rehabilitación de Medios de Vida OBJETIVO: Mejorar las capacidades de las organizaciones e instituciones sobre la temática de riesgos y desastres. METAS: Al menos un 50% del territorio municipal cuenta con acciones de prevención en riesgos y desastres.
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
OBSERVACIONES
PROYECTOS Proyecto Reforestación de Áreas Degradadas Proyecto Implementación de Barreras Vivas – Cortinas Rompe Vientos Proyecto Estabilización de Taludes – Obras de Ingeniería
Son continuos.
proyectos
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Reducción de la Contaminación. OBJETIVO: Impulsar acciones de mitigación en contaminación a ríos y suelos productivos. METAS: 10 cooperativas mineras incluyen e incorporan acciones en relación al desarrollo municipal.
AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
X
X
OBSERVACIONES
PROYECTOS Proyecto Gestión Integral de Residuos Sólidos Proyecto Apoyo en la conformación de microempresas o asociaciones de acopio y comercialización de basura
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Fortaleciendo Capacidades en Riesgos y Desastres. OBJETIVO: Generar cambios culturales sobre temas referentes a la prevención de riesgos y desastres. METAS: Al menos cinco capitales de cantón AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 han incorporado acciones de prevención de riesgos y desastres. PROYECTOS Proyecto Capacitación y sensibilización en procesos de reducción de riesgos, generando una cultura de prevención, a Autoridades y Técnicos municipales, Organizaciones Sociales y Población Estudiantil. Proyecto Conformación e implementación de la Unidad de Gestión de Riesgos Proyecto Conformación de Sistema Alerta Temprana. Proyecto Encuentros por un desarrollo minero municipal compartido sin riesgos.
OBSERVACIONES
X
X
X
X
X
X
X
X
Actividad continua.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
Programa Quinquenal De Ejecución Financiera (Bs.) PROGRAMA GENERAL: PROGRAMA Y PROYECTOS EN DESARROLLO CULTURAL Y EDUCATIVO PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Desarrollo Humano Con Equidad de Género – Generacional PROYECTOS
GM
GALP
GOB. NAL.
ENTIDADES INTERN.
ONG
Proyecto Construcción de un Instituto Técnico de Capacitación Municipal
200.000
200.000
200.000
100.000
0
Proyecto Equipamiento Capacitación Municipal.
200.000
100.000
200.000
100.000
100.000
50.000
50.000
0
20.000
0
Instituto
de
Proyecto Feria Cultural de la Identidad Municipal
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
PROGRAMA GENERAL: PROGRAMA Y PROYECTOS EN SERVICIOS DE SALUBRIDAD SOCIAL PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Salud Sexual y Reproductiva y Primeros Auxilios. PROYECTOS Proyecto Capacitación, Educación y Sensibilización Sobre Educación Sexual y Reproductiva Proyecto Capacitación a Líderes de Cooperativas Mineras en Primeros Auxilios
GM
GALP
GOB. NAL. ENTIDADES INTERN.
ONG
20.000
10.000
10.000
10.000
10.000
20.000
10.000
10.000
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Seguridad Salud Materna PROYECTOS Proyecto Capacitación Matronas Comunales a Nivel Municipal Proyecto Capacitación Seguridad Nutricional Materna – Infantil.
GM 20.000 20.000
GALP 10.000 5.000
GOB. NAL. ENTIDADES INTERN. 20.000 10.000
30.000 10.000
ONG 10.000 10.000
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Desayuno Escolar – Niños Fuertes. PROYECTOS Proyecto Capacitación en Alimentación Nutricional Escolar -‐ Formativa Proyecto Conformación de Micro Empresas Con Enfoque de Género
GM
GALP
GOB. NAL. ENTIDADES INTERN.
ONG
20.000
10.000
5.000
5.000
5.000
10.000
10.000
10.000
10.000
0
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Dientes Sanos. PROYECTOS
GM
Proyecto Campaña Dientes Sanos Proyecto Dotación de Implementos para la Higiene Dental
GALP
5.000 5.000
GOB. NAL. ENTIDADES INTERN. 0 0
5.000 5.000
5.000 5.000
ONG 5.000 0
PROGRAMA GENERAL: PROGRAMA Y PROYECTOS EN SANEAMIENTO BÁSICO PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Agua Potable en Áreas Urbanas. PROYECTOS Proyecto Construcción de Tanques de Tratamiento y Purificación de Potabilización de Agua Para Áreas Urbanas: Cinco cantones. Proyecto de Capacitación a la Conformación y Administración de Cooperativas de Agua. Proyecto Mejoramiento y ampliación de Cámaras Sépticas. Proyecto Estudio y construcción para implementación área de botadero
GM
GALP
GOB. NAL. ENTIDADES INTERN.
ONG
300.000
200.000
200.000
400.000
0
10.000
2.000
0
5.000
5.000
30.000
0
30.000
30.000
10.000
100.000
0
100.000
300.000
0
PROGRAMA GENERAL: PROGRAMA Y PROYECTOS EN PRODUCCIÓN AVÍCOLA PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Granja de Pollos Parrilleros PROYECTOS Proyecto Construcción de Granja de Pollos Parrilleros Proyecto de Capacitación sobre manejo de Aves. Proyecto de Capacitación en Elaboración de alimentos en base a Pollos de Granja
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
GM
GALP
GOB. NAL. ENTIDADES INTERN.
ONG
30.000 10.000
10.000 0
20.000 0
50.000 0
10.000 0
20.000
10.000
10.000
0
5.000
PROGRAMA GENERAL: PROGRAMA Y PROYECTOS EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Ampliación a la Producción de Cereal. PROYECTOS Proyecto Mejoramiento de Producción Maicera
GM 30.000
GALP 30.000
GOB. NAL. ENTIDADES INTERN. 50.000
ONG
0
0
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Ampliación a la Producción de Tubérculo PROYECTOS Proyecto Mejoramiento de Producción de Papa Proyecto Mejoramiento de la semilla de Papa Certificada.
GM 30.000 30.000
GALP 50.000 50.000
GOB. NAL. ENTIDADES INTERN. 100.000 200.000
0 100.000
ONG 0 50.000
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Ampliación a la Producción Frutícola PROYECTOS Proyecto Fomento a la Producción Bananera Proyecto Emprendimiento Micro Empresarial del Banano y el Plátano.
GM
GALP
GOB. NAL. ENTIDADES INTERN.
ONG
100.000
50.000
100.000
50-‐000
100.000
100.000
100.000
200.000
50.000
0
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Ampliación a la Producción de Palillo y Achiote. PROYECTOS Proyecto Manejo a la Producción y Mejoramiento de rendimiento – Cultivo del Palillo y Achiote. Proyecto Producción de Tartacu (Aceite para motor)
GM
GALP
GOB. NAL. ENTIDADES INTERN.
ONG
100.000
50.000
100.000
100.000
0
200.000
50.000
200.000
300.000
100.000
PROGRAMA GENERAL: PROGRAMA Y PROYECTOS EN SANIDAD VEGETAL PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Seguridad Vegetal PROYECTOS Proyecto Capacitación Prevención y Tratamiento de Plagas a la Producción Agrícola Proyecto Campaña de Fumigación Áreas Productivas.
GM
GALP
GOB. NAL. ENTIDADES INTERN.
ONG
30.000
10.000
10.000
10.000
0
20.000
10.000
10.000
20.000
10.000
PROGRAMA GENERAL: PROGRAMA Y PROYECTOS EN INFAESTRUCTURA PRODUCTIVA PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Complejos Productivos PROYECTOS Proyecto Estudio Geográfico de ubicación para la Construcción de Andenes. Proyecto Construcción de Terrazas Andinas Proyecto Capacitación en la Producción en Terrazas
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
GM
GALP
GOB. NAL. ENTIDADES INTERN.
ONG
20.000
0
0
50.000
30.000
300.000 10.000
200.000 5.000
400.000 10.000
100.000 30.000
50.000 5.000
PROGRAMA GENERAL: PROGRAMA Y PROYECTOS EN INFRAESTRUCTURA CAMINERA PROGRAMA ESPECÍFICO:Sub Programa Mantenimiento Caminero PROYECTOS Proyecto Emprendimiento Microempresas Servicio y Mantenimiento de Caminos. Proyecto Capacitación Para Mantenimiento de Caminos. Proyecto Equipamiento Logístico a Microempresas en Mantenimiento de Caminos Proyecto Plan Vial de Caminos Municipio de Tacacoma. Proyecto Estabilización de laderas en caminos a través de reforestación con especies maderables y no maderables para evitar deslizamientos. Proyecto Construcción de muros transversales rústicos, con materiales locales, en zonas de derrumbes superficiales y cárcavas para el control de la erosión.
GM
GALP
GOB. NAL. ENTIDADES INTERN.
ONG
30.000
30.000
30.000
5.000
1.000
10.000
10.000
10.000
5.000
1.000
200.000
150.000
200.000
0
0
10.000
0
20.000
0
0
200.000
200.000
200.000
0
0
100.000
300.000
100.000
0
0
PROGRAMA GENERAL: PROGRAMA Y PROYECTOS EN MEDIO AMBIENTE PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Recursos Acuíferos Municipales. PROYECTOS Proyecto Creación de Áreas Acuíferas Municipales – RRNN Estratégicos Municipales Proyecto Plan de Uso de Aguas Municipales
GM
GALP
GOB. NAL. ENTIDADES INTERN.
ONG
100.000
100.000
100.000
100.000
5.000
15.000
5.000
5.000
30.000
30.000
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Piscícola PROYECTOS Proyecto Piscícola. Proyecto Fomento y Promoción Ferias del Pescado a Nivel Municipal
GM
GALP
GOB. NAL. ENTIDADES INTERN.
ONG
200.000
50.000
200.000
300.000
30.000
100.000
100.000
50.000
0
0
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Promoción Turística. PROYECTOS Proyecto Integral de Turismo
GM 200.000
GALP
GOB. NAL. ENTIDADES INTERN.
300.000
200.000
300.000
ONG 30.000
PROGRAMA GENERAL: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Fortalecimiento a la GESTIÓN PÚBLICA MUNICIPAL PROYECTOS Proyecto Escuela de Líderes en Gestión del Desarrollo MUNICIPAL. Proyecto Estrategia Comunicacional del Desarrollo Municipal. Proyecto Encuentros Municipales Sobre Desarrollo Local y Minería: Tacacoma – Larecaja. Proyecto Elaboración de Marco Normativo de Políticas de DESARROLLO local.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐2018
GM
GALP
GOB. NAL. ENTIDADES INTERN.
ONG
30.000 20.000
10.000 5.000
10.000 5.000
10.000 20.000
10.000 20.000
30.000
20.000
20.000
0
0
10.000
0
5.000
5.000
0
PROGRAMA ESPECÍFICO: Programa de Fortalecimiento Institucional Minero Proyecto Capacitación en Liderazgo desde el enfoque del desarrollo de la Minería.
20.000
10.000
10.000
10.000
0
PROGRAMA GENERAL: MUNICIPIO CON PREVENCIÓN RIESGOS PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa de Prevención y Rehabilitación de Medios de Vida. PROYECTOS Proyecto Reforestación de Áreas Degradadas. Proyecto Implementación de Barreras Vivas – Cortinas Rompe Vientos. Proyecto Estabilización de Taludes – Obras de Ingeniería.
GM
GALP
GOB. NAL. ENTIDADES INTERN.
ONG
20.000
20.000
10.000
0
0
10.000
10.000
0
0
0
200.000
200.000
200.000
0
0
10.000
0
100.000
5.000
5.000
30.000
10.000
10.000
0
0
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Reducción de la Contaminación. Proyecto Gestión Integral de Residuos Sólidos. Proyecto Apoyo en la conformación de microempresas o asociaciones de acopio y comercialización de basura.
PROGRAMA ESPECÍFICO: Sub Programa Fortaleciendo Capacidades en Riesgos y Desastres. Proyecto Capacitación y sensibilización en procesos de reducción de riesgos, generando una cultura de prevención, a Autoridades y Técnicos municipales, Organizaciones Sociales y Población Estudiantil. Proyecto Conformación e implementación de la Unidad de Gestión de Riesgos Proyecto Conformación de Sistema Alerta Temprana. Proyecto Encuentros por un desarrollo minero municipal compartido sin riesgos (Seminarios y Foro Debates).
10.000
5.000
10.000
0
0
30.000
0
0
0
0
10.000
0
0
0
0
20.000
10.000
10.000
0
0
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013 -‐ 2018