periódico El colombiano Habla la periodista Isolda

algunos candidatos en campaña o en el caso de caso de Álvaro Uribe, una de sus principales estrategias son las juntas comunales, para estrechar el vinculo que se ha ido perdiendo con los mandatarios gracias a la multiplicación de partidos y el distante nexo que los ciudadanos establecen con los mandatarios a través ...
132KB Größe 8 Downloads 64 vistas
Por: Adriana Vélez S Tipo de discurso: Noticia Lugar desde el que se habla: periódico El colombiano Habla la periodista Isolda María Vélez H y El Colombiano Se dirige a los lectores del periódico Metodología: Análisis del discurso Tesis: porque los medios son el cuarto poder: caso la reelección de Uribe Los medios influyen en las decisiones generando opinión pública, hacen eco en la temporada de la reelección queriendo llevar al público hacia el apoyo o la oposición a esta. Por el ritmo de vida agitado en el que viven inmersas las personas, más que su incapacidad para entender los complejos procesos de la política pública, es la falta de tiempo para analizar cada una de las circunstancias que traen a coalición tanto los medios como políticos en ocasiones ambos con intereses de por medio, lo que hace que los ciudadanos den prelación a estos como fuente de información acerca de los asuntos públicos y no a los espacios de deliberación publica que generan algunos candidatos en campaña o en el caso de caso de Álvaro Uribe, una de sus principales estrategias son las juntas comunales, para estrechar el vinculo que se ha ido perdiendo con los mandatarios gracias a la multiplicación de partidos y el distante nexo que los ciudadanos establecen con los mandatarios a través de la televisión, la de simplificar también el lenguaje para que pueda ser asequible a todos los colombianos, permite una personalización de la política que tiende a convertirla en un asunto de mercado donde los votantes creen que quien los representa, representa sus opiniones. En esta sociedad contemporánea los medios son los instrumentos bajo los cuales los políticos expresan sus intereses y transmiten a la población su versión de los hechos, la mayoría de los medios tienen vínculos políticos tanto como económicos donde la información que transmiten está lejos de ser imparcial y objetivo y de velar por los derechos de los votantes, tanto los medios como los políticos establecen la agenda, de lo que debe concernir al pueblo. A pesar de los intentos por parte de la constitución de dar ventajas a quienes poseen menos recursos o son minorías étnicas para que sus opiniones pueden ser escuchadas y haya una igualdad deliberativa, sin embargo las diferencias siguen siendo evidentes sobretodo en cuanto a recursos, lo que permite que ciertos interés e ideologías tengan más cobertura y visibilidad frente a los

ciudadanos, impidiendo que se obtenga diferentes informaciones, de diferentes matices que permitan un debate y una toma de decisiones que refleje la discusión previa, como lo expresan Leonardo García en su texto La democracia deliberativa en las sociedades semiperiféricas:Una apología desde las críticas al Plan de Desarrollo (2006 – 2010), cuando cita las palabras de Anthony Giddens1. Dado lo anteriormente dicho podemos concluir que los medios se convierten en el cuarto poder porque son ellos los que informan a los ciudadanos sobre las cuestiones públicas, estableciendo prioridades entre unos asuntos u otros y brindando perspectivas de los hechos que difícilmente podrían llamarse objetivas, ellos configuran la opinión pública y de acuerdo a sus intereses pueden estar a favor o no de un político, como frase de clausura podríamos citar a Rawls anteriormente citado en el texto de Garcia, rawls concluye que: “Incluso los líderes políticos más visionarios que deseen hacer reformas sensatas, no podrían convencer a un público desinformado y cínico para que respalden y sigan tales cambios” Esto es relevante puesto que un estado social de derecho conjunto con un modelo político de democracia presume la distinción y la colaboración entre poderes del gobierno que están sometidos a las leyes y que son regulados mediante estas para que realicen los mandatos del pueblo, para resolver todo lo concerniente a la res publica, para ello debe haber una comunicación constante entre las ocupaciones del gobierno y los ciudadanos, para poder tomar decisiones que estén en concordancia con lo realizado por los mandatarios, por ello la mediación que existe entre los medios de comunicación y la población se constituye en un poder, en cuanto la información que estos distribuyen es relevante para la toma de decisiones. De la manera como estos configuren la realidad a través del discurso emitido, depende el beneficio del pueblo o de un grupo particular de la población.

Propósito del autor: En este análisis de los medios daremos las principales razones por las cuales los medios de comunicación como El periódico El Colombia y La silla vacía tienen opiniones e intereses políticos claramente divergentes generando información acerca de la reelección del período presidencial 2010 en Colombia del presidente Álvaro Uribe Vélez. Como líderes de opinión El Colombiano tiene una posición política conservadora a favor de la reelección centrada en el tema de seguridad donde estos defienden en 1

Leonardo García, “La democracia deliberativa en las sociedades semiperiféricas: Una apología desde las críticas al Plan de Desarrollo (2006 – 2010), en: Leonardo García Jaramillo (ed.) La democracia deliberativa a debate. Medellín: Universidad Eafit, Cuadernos de investigación, No. 85, 2011 , p 166

un estado social de derecho la inversión en seguridad y los decretos de excepción establecidos por el presidente quien tiene el poder de desequilibrar la separación de poderes en estos casos para otorgar juicios a los militares para recuperar el orden, por lo que los conservadores están interesados en evitar los levantamientos recurrentes mediante la fuerza en pro de garantizar la propiedad privada, hecho que podría ser evitado a través de la inversión social lo que impediría las sublevaciones por caso de miseria, sin embargo esto entorpecería la propiedad privada en cuanto el estado y más precisamente el gobierno de Álvaro Uribe centraron gran parte de los recursos en promover la confianza inversionista y el sector privado, descuidando así la inversión social. Citando el texto de Estado de derecho de William Fredy P2, podríamos deducir de la afirmación: “la legitimidad en los estados contemporáneos “se paga en efectivo”, que las reformas sociales del estado son las que garantizan el consenso en las mayorías, quienes se ven beneficiadas y representadas a través de estas y la democratización del estado quien es “susceptible de actuar a beneficio de las clases trabajadoras” IBID. La seguridad democrática, es entonces una seguridad privada en cuanto no cubre todos los sectores de la población entonces para mantener una seguridad democrática y legitima, el gobierno debe generar un consenso a través de políticas que permitan la adhesión asegurando la obediencia sin recurrir a la fuerza como lo expone Fredy en su obra. Como conclusión podríamos decir que el gobierno de Álvaro Uribe viola el estado social de derecho en cuanto no invierte en un mismo nivel y “el pago en efectivo del consentimiento, no se hace por igual a todos los grupos sociales”3 y genera un referendo para modificar la constitución y así cumplir otro periodo en la presidencia, lo que se opone a la máxima del estado de derecho que es un estado constitucional. Pues bien, el Presidente Uribe, una persona digna de crédito, no hizo guiño a ninguno de los presidenciables que hemos mencionado en estos días. Y tuvo muchas dudas, y así lo expresó a su Ministro del Interior y de Justicia, en la noche del 16 de diciembre de 2008, cuando conjuntamente convocaron al Congreso a sesiones extras para aprobar el referendo que sometería a consideración del pueblo un proyecto de reforma constitucional que permitiría un eventual tercer mandato de Álvaro Uribe.

2 3

William Fredy P, “Estado Social de Derecho en Derecho constitucional colombiano”. inedito IBID, página 6

Hay varias consideraciones a evaluar en estas afirmaciones del Colombiano, donde se resalta la credibilidad del presidente Uribe quien aparentemente en varios enunciados del periódico ha defendido su derecho a promover como su sucesor a alguien de la bancada política que está a su favor y que continuara con sus políticas, lo cual parece apuntar a tratar de tener apoyo en la bancada para la conservación del poder, razón por la cual se arman coaliciones políticas en el congreso, ya que un congreso que no apoye al presidente podría entorpecer su labor obstruyéndola, sin embargo un congreso que en su mayoría este a favor puede desequilibrar la separación de poderes y entonces obstruir la democracia. Sin embargo la frase nominal definida que es el presidente para referirse al cargo que posee Álvaro Uribe, hace énfasis en el cargo que ahora posee y que según el periódico debería conservar, al denominar a Álvaro Uribe como persona digna de crédito, es decir de credibilidad, parece que hubiese una relación causal entre esta denominación y su criterio o credibilidad para designar y aprobar a quien debe continuar con su mandato o designarse así mismo para este si es el caso. El actual presidente parece establecer agenda en el congreso al convocar sesiones extras para el referendo reeleccionista, con el cual podemos evidenciar el presidencialismo en Colombia donde dadas las condiciones de normas carentes establecidas por la constitución que controlen el poder y además de las atribuciones que la guerra permite tomar al presidente según el texto de Mario Montoya, régimen y sistema político la bancada en el congreso “tiende a encontrar su razón de ser en la participación de la elección presidencial”4 En el caso colombiano encontramos una contradicción del presidente Uribe quien expresa lo inconveniente que es un presidente perpetuado en el poder, con lo que parece respetar la constitución y lo ilegal de este, sin embargo afirma que esto solo será posible si ocurre una hecatombe, lo cual parece estar generando un estado de excepción los cuales son propios de una ejecución presidencial, en los cuales el presidente parece no tener censura por parte del congreso. Mediante esta afirmación Uribe está dejando un espacio abierto a una intención de reelección, la cual es implícita en el momento en el cual sabemos que cuando se han pronunciado estas palabras ya está circulando un referendo reeleccionista que espera ser aprobado por el congreso, lo que genera una clara contradicción con declaración que afirma la inconveniencia de que un presidente se perpetué en el poder. Como conclusión de un artículo del colombiano aparece este párrafo:

4

Mario Montoya, “presidencialismo colombiano: hacia un modelo de autoridad absoluta”. inedito

Si se configura lo que en el Editorial del 2 de noviembre de 2007 definimos como hecatombe, es decir, la persistencia de los ataques contra la institucionalidad, agitados desde distintos frentes, no lo dude Presidente Álvaro Uribe y diga que aspira a la reelección en 2010. Esté seguro de que todos los seres de buena voluntad lo apoyarán masivamente y podrá seguir gobernando hasta que el país afiance su inmadura y débil democracia. En el evidenciamos como se pone de foco a la oposición a quien se nombra en párrafos anteriores como el narcotráfico y los grupos al margen de la ley, sabemos que se refiere a la guerrilla denotando en esto su posición política frente al tema, configurando así una hecatombe que justifica la reelección del presidente Uribe e incentivando a esta a que haga clara su postulación a la candidatura, terminando por establecer que ante una débil democracia se necesita lo contrario, alguien que se perpetué en el poder por el bien del país, y continua afirmando que todos los seres de buena voluntad lo apoyarán, generando una antítesis que da a entender que quienes no lo hagan no son seres de buena voluntad, por lo que no quiere lo mejor para el país. También se trata de generar una identificación al lector para generar adhesión, proponiendo que quien apoye esta reelección es una persona de buena voluntad y que todos aquellos que se consideren así, deben hacerlo. ¿Está configurándose la hecatombe? O Uribe no buscará su tercer período en el 2010, estos dos títulos pretenden reforzar el apoyo a la reelección, el primero planteando la posibilidad de que las acciones de aquellos considerados como la oposición del gobierno de Uribe, estén generando méritos para una hecatombe que justificaría la reelección del presidente y el segundo incentivar el tercer periodo acerca de la formulación de su posibilidad y de las declaraciones de Uribe que dejan una puerta abierta al suceso a pesar de confirmar que no buscaba un tercer periodo, jamás negó rotundamente que no se postularía para este, aunque esa no fuese la intención inicial. El periódico la silla vacía estuvo en contra de la reelección. En el artículo de la silla vacía podemos observar los diferentes estados de opinión en los cuales el presidente Uribe se ha pronunciado de diferentes maneras con respecto a la reelección en diversas fechas, en una de ellas menciona que si él no gobierna, podrá pedir la perdón a quienes firmaron la iniciativa pero en consecuencia no sabe si será posible recuperar la agenda legislativa y mantener unida a su coalición5, parece que la consecuencia obvia de no gobernar y vincular 5

Olga Lucia Lozano, “de la contradicción a la sanción”, en:http://www.lasillavacia.com/labutaca/barralibre/4329/de-la-contradiccion-la-sancion

las firmas con la agenda, evidencia una conexión entre lo que el pueblo declara que desea y una agenda que parecería ser la representación de ese pueblo, sin embargo en otro artículo del mismo medio se aclara por parte de miembros del congreso que a pesar de la crisis económica que afecta a todos los colombianos, el gobierno tiene como prioridad la reelección6, lo que no ha permitido tener como prioridad iniciativas que busquen soluciones serias, concretas e inmediatas al asunto. Tanta es la importancia de la reelección para el uribismo que familias en acción7, (programa que plantea el subsidio a familias que demuestren tener a sus hijos estudiando y que cumplan chequeos de alimentación), aumento el número de subsidios en tiempo de reelección perdiendo debido a la inmediatez del hecho el proceso por el cual se evalúa que se esté haciendo uso correcto de la iniciativa y a pesar de la crisis económica que se atraviesa. En otro artículo de la silla vacía, posterior al referendo, sale a la luz la financiación del referendo por medio de donaciones que tenía un tope posible de tres millones de pesos se sobrepaso por parte del comité quien gestiono por medio de una asociación creada por ellos, las donaciones superiores a esa cifra, lo cual es ilegal, convirtiendo este acto en corrupto. Tomando las situaciones anteriores en las cuales tanto los promotores como el presidente uribe incurren en violar los intereses de los ciudadanos, ya sea con el abuso de poder al establecer una agenda que conviene a un grupo en particular o con la violación a una norma, podríamos afirmar que la reelección es una violación al estado social del derecho. Cuando menciona que el presidente no puede dar la espalda a sus ciudadanos, ni olvidar sus responsabilidades, hace alusión a un deber de mantener el orden establecido por él para beneficio de la sociedad8, sin embargo si tenemos en cuenta una alocución en la cual el presidente Uribe en una reunión de empresarios pronuncia la siguiente frase: “Hay que linchar a los corruptos, nada de pañitos tibios, compatriotas: linchemos a los corruptos”, parece hacer alusión a la

6

Esteban Rahal, “Agenda legislativa 2009: 1) Reelección, 2) Referendos, 3) Reforma política, 4) Condecoraciones......, en: http://www.lasillavacia.com/historia/1333 7

Lina Marcela Marín Moreno, “evidencias de que Uribe si quiere la reelección, en: http://www.lasillavacia.com/historia/176 8 Laura Jaramillo Bernal, “Uribe: El estado de opinión es la fase superior del estado de derecho, en: http://www.lasillavacia.com/historia/2296

necesidad de defender la patria de aquellos que violan la ley y por ende pervierten el interés general.