Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Otra paradoja de Obama: ahora busca renovar el

hospital Carlos III. García Viejo, médico especiali- zado en medicina tropical, miem- bro de la Orden Hospitalaria de San. Juan de Dios, dirigía en Sierra Leo-.
606KB Größe 9 Downloads 31 vistas
4

|

el mundo

| Martes 23 de septieMbre de 2014

Otra paradoja de Obama: ahora busca renovar el arsenal nuclear

Maduro apuesta a un plan de desarme Venezuela. Lanzó un

programa civil para combatir la violencia

ee.uu. Lejos del desarme que prometió años atrás, su gobierno avanza en un millonario plan para modernizar las armas atómicas

W. J. Broad y D. E. Sanger THE NEW YOrK TIMES

KANSAS CITY.– Aquí donde antes había siembras de soja ahora funciona una flamante y extensa planta que fabrica las entrañas mecánicas de las cabezas atómicas del arsenal norteamericano. Más grande que el Pentágono, repleta de artefactos de última tecnología y miles de trabajadores, la planta, inaugurada el mes pasado, es la encargada de modernizar las envejecidas armas que Estados Unidos dispara con sus misiles, cazabombarderos y submarinos. Forma parte de una oleada de revitalización atómica que incluye planes para fabricar una nueva generación de vehículos livianos armados. Un reciente estudio del gobierno federal estableció que el costo final de los emprendimientos, durante las próximas tres décadas, ascenderá a un billón de dólares. Esta expansión llega en el mandato de un presidente –Barack Obama– que hizo campaña por “un mundo libre de armas nucleares” y que hizo del desarme el principal objetivo de la política de defensa norteamericana. La idea original era que la modesta remodelación del destartalado complejo nuclear del país aceleraría la renovación de las armas, aumentaría la confianza en la confiabilidad del arsenal y, así, allanaría el camino de nuevos tratados que redujeran significativamente el número de cabezas nucleares. Por el contrario, y debido a acuerdos políticos y a la crisis geopolítica, el gobierno de Obama se metió de lleno en una amplia reconstrucción atómica, con una muy modesta reducción de armas a cambio. Los defensores del control sobre las armas, así como algunos de los colaboradores más cercanos al presidente, dicen que la esperanza que les generaba la visión presidencial se convirtió en desilusión, ya que la modernización del arsenal nuclear se volvió un fin en sí mismo. Con rusia en pie de guerra, China presionando por sus disputas territoriales y Paquistán expandiendo su arsenal, los analistas dicen que el supuesto legado de desarme de Obama es cada vez más improbable. El Congreso se mostró menos interesado en la reducción nuclear que en mostrar firmeza frente a la escalada belicista entre Washington y Moscú. “Lo que cambió fundamentalmente el juego fue la invasión de Putin a Ucrania”, dijo Gary Samore, el más alto asesor en temas nucleares durante el primer mandato de Obama y actual académico de Harvard. “Eso

Del desarme a la renovación Lo prometido Durante su campaña presidencial, Obama habló de “un mundo libre de armas nucleares” e hizo del desarme el principal objetivo de la política de defensa norteamericana El giro Debido a acuerdos políticos y a la crisis geopolítica mundial, el gobierno de Obama se metió de lleno en un amplio plan para renovar las armas atómicas, con una muy modesta reducción de armas a cambio

estados unidos

hizo que cualquier medida unilateral para reducir el stock nuclear fuera políticamente imposible.” A los halcones nada les conviene más. Ven estas inversiones como una forma de colocar a Estados Unidos en una posición de fuerza en caso de que se desate una nueva carrera nuclear. De hecho, las renovadas plantas que Obama aprobó para la fabricación de una fuerza pequeña de armas más confiables y precisas con otro presidente podrían permitir ampliar el arsenal nuclear con suma rapidez. Los controladores de armas dicen que la Casa Blanca hizo algunos avances hacia la consecución de la agenda más amplia del presidente. Al final, sin embargo, será tal vez la realidad presupuestaria, y no las diferentes filosofías nucleares, la que frene esas mejoras atómicas. “La plata no alcanza”, dice Jeffrey Lewis, del Instituto Monterey de Estudios Internacionales, un experto en modernización atómica. “Se van a estrellar con la realidad.” Si bien la planta de Kansas City es considerada un éxito –abrió antes de lo previsto y a menor costo del presupuestado–, otras renovaciones planificadas están empantanadas y excedidas en gastos. Aun así, el Congreso puede inclinar la balanza a favor de ciertos proyectos de mucha visibilidad en distritos importantes. Los críticos dicen que el arsenal es confiable y que las costosas transformaciones apuntan menos al control de las armas que a atraer votos y a captar a los mejores talentos, que de lo contrario migrarían a otras áreas. Pero el gobierno de Obama insiste en que las mejoras del arsenal nuclear son vitales para reducir su tamaño y hacerlo más flexible y más apto para integrarse a la visión original. Daniel B. Poneman, saliente subsecretario de Energía, cuyo departamento dirige el complejo nuclear, dijo: “El plan integral de modernización nos permite hacer reducciones”. Adiós a las armas En 2009, Obama y su par ruso, Dimitri Medvedev, prometieron cumplir un tratado de armas llamado New Start, y comprometieron a sus países con la búsqueda de “un mundo no nuclear”. El acuerdo con Moscú fue elaborado rápidamente. Ambos países acordaron una reducción de sus armas estratégicas de un 30% durante el transcurso de siete años. Se trataba de un objetivo modesto. Aun así, para conseguir la aprobación del Senado para el tratado, en 2010 Obama selló un acuerdo con los republicanos que marcaría la agenda nuclear norteamericana durante las décadas por venir. Los republicanos se oponían al tratado a menos que el presidente consintiera una vigorosa renovación de las instalaciones y fabricaciones nucleares del país. Frente al riesgo de una posible derrota de su primer tratado importante, Obama y el entonces senador John Kerry se sentaron a negociar para ampliar el apoyo republicano. A fines de diciembre, esa campaña de cinco semanas rindió sus frutos. En informes abiertos y clasificados del Congreso, Obama delineó sus planes de renovación nuclear, que la Oficina de Presupuesto del Congreso actualmente estima en 35.500 millones de dólares para la próxima década. Pero ése es sólo el principio. Los costos se dispararán después de diez años, cuando los misiles, cazabombarderos y submarinos construidos en el siglo XX lleguen al final de su vida útil y deban ser reemplazados.ß Traducción de Jaime Arrambide

Venezuela

Tras la masiva marcha, empieza la Cumbre del Clima

Preocupa a la CIDH el deterioro de la libertad de expresión

NUEVA YOrK (EFE).– Más de 100 gobernantes participarán hoy en una histórica Cumbre del Clima organizada por la ONU, que busca dar impulso político para acelerar las negociaciones con el fin de combatir el calentamiento global. La ONU considera que esta cumbre se desarrolla en medio de una movilización sin precedente en la protección del medio ambiente, tanto a nivel político como popular. Anteayer, decenas de miles de personas en todo el mundo marcharon en varias ciudades y exigieron medidas urgentes para frenar el calentamiento global.ß

WASHINGTON.– La relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó ayer a través de un comunicado su profunda preocupación por el deterioro del derecho a la libertad de expresión en Venezuela, ante los recientes hechos ocurridos en el país, entre los que se encuentran la continua estigmatización por parte de altos funcionarios públicos de medios de comunicación y periodistas críticos, sanciones y despidos, así como presuntos bloqueos de las páginas de internet de distintos medios.ß

y organizaciones internacionales. Mabel Sandy, que vive en Lumley, localidad cercana a la capital de Sierra Leona, contó que estos últimos días fueron “un infierno” debido a las dificultades para alimentar a los siete miembros de su familia. “Nunca estuve a favor de esta medida. La poca comida que teníamos se acabó el último día, y los chicos lloraban de hambre mientras estábamos aquí encerrados. Fue un infierno”, se lamentó. Otros residentes, en cambio, apoyaron la medida, como Kebbah Mariama, residente de la localidad de Kenema, en el este del país, que perdió hace dos meses a su padre a causa del Ébola. “Creo que no vale la pena cuestionar la decisión del gobierno de obligarnos a quedarnos en nuestras casas si eso ayudará a hacer frente al problema”, dijo Mariama. Con más de 1600 casos, Sierra Leona es el segundo país de África Occidental donde se registraron más enfermos de Ébola; 600 de ellos murieron. Ayer, en tanto, el misionero católico español Manuel García Viejo, de 69 años, llegó a Madrid procedente de Sierra Leona en un avión sanitario. “Se encuentra grave”, informó el hospital Carlos III. García Viejo, médico especializado en medicina tropical, miembro de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, dirigía en Sierra Leona el hospital de la ciudad de Lunsar. El religioso es el segundo caso de un español contagiado por esta enfermedad, tras el del religioso Miguel Pajares, de 75 años, que murió por Ébola luego de ser trasladado a Madrid.ß

CArACAS.– Considerado por la ONU el segundo país entre los más violentos del mundo, con una tasa de 53 homicidios por cada 100.000 habitantes, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, lanzó un plan nacional de desarme que busca disminuir esa alarmante tasa mediante la entrega voluntaria de armas de fuego por parte de civiles. “Empezamos una nueva fase en la pacificación social de Venezuela”, anunció anteayer el presidente. “El plan nacional de desarme empieza con esta nueva etapa con los recursos aprobados, con la instalación de 60 centros de desarme y con la participación del movimiento por la paz y la vida (...) Sigamos detrás del sueño, detrás de la utopía, la utopía de una Venezuela en paz”, detalló Maduro, luego de participar en una caminata en el centro de Caracas por el Día Internacional de la Paz. El presidente aprobó 300 millones de bolívares (unos 47,6 millones de dólares al cambio oficial) para crear un fondo nacional de desarme a fin de incentivar la entrega de armas, aunque no se brindaron mayores detalles del plan. “Hace falta construir un camino hacia el desarme para coronar el proceso de paz. Es necesario que este desarme se haga con la colaboración de la juventud desde su conciencia”, señaló durante el anuncio. En junio del año pasado, Maduro había promulgado la ley para el control de armas, que castiga su porte ilegal con hasta 20 años de prisión. En 2009, según estimaciones oficiales, en Venezuela había más de 15 millones de armas, legales e ilegales, para una población de unos 30 millones de habitantes. “De acuerdo con nuestra Constitución, las armas de la república las deben tener nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana, nuestra policía y la Milicia Nacional Bolivariana, para proteger al pueblo y los intereses del país”, enfatizó Maduro. El país sufre una ola de violencia ligada a la delincuencia común, pero desde la oposición acusan al oficialismo de haber distribuido armas entre los denominados “colectivos”, grupos de simpatizantes del chavismo, luego del fugaz golpe de Estado de abril de 2002 contra el entonces presidente Hugo Chávez. Con una tasa de 53 homicidios cada 100.000 habitantes, la ONU considera a Venezuela el segundo entre los países más violentos del mundo, sólo superado por Honduras, cuya tasa es de 90 homicidios por cada 100.000 habitantes.ß

Agencias EFE, AP, Reuters y AFP

Agencias AFP y ANSA

El misionero español infectado en Sierra Leona, anoche, al llegar a Madrid

efe

Sierra Leona revive tras el toque de queda de tres días por el Ébola epidemia. El gobierno calificó de “exitoso” el confinamiento de la

población para frenar el virus; detectaron nuevos casos y cadáveres FrEETOWN, Sierra Leona.– La vida retornó ayer a una relativa normalidad en Sierra Leona luego de un confinamiento nacional de tres días sin precedente para frenar el avance del Ébola, que fue calificado de “exitoso” por las autoridades locales. “La participación de los ciudadanos fue abrumadora”, dijo el jefe de la agencia de emergencias, Stephen Gaojia. “Identificamos a mucha gente que está infectada”, agregó el funcionario, que cifró en 130 los nuevos casos de Ébola. Las autoridades lograron enterrar, además, entre 60 y 70 cadáveres durante el fin de semana, una medida clave, ya que “de no haber descubierto esos cuerpos, el nivel de transmisión habría aumentado enormemente”, remarcó el médico Sarian Kamara, al frente de la coordinación de los equipos médicos durante el confinamiento. El gobierno había ordenado a sus seis millones de ciudadanos que permanecieran dentro de sus hogares durante tres días –desde la mañana del viernes hasta la noche del domingo–, en la estrategia más radical empleada hasta la fecha contra la epidemia, que ya infectó a por lo menos 5800 personas en África Occidental desde marzo. Durante los días de cuarentena, cerca de 30.000 voluntarios recorrieron casa por casa para tomar la temperatura, repartir 1,5 millones de pastillas de jabón e informar a los ciudadanos sobre las medidas para prevenir el virus mortal. “En general, la medida fue un éxito. Estamos convencidos de que los problemas iniciales a los que nos enfrentábamos se redujeron”, señaló el vocero del ministerio de Sanidad, Sidi Yahya Tunis, según el cual los

voluntarios lograron visitar el 80% de los hogares del país. “Nuestro objetivo –explicó– era llegar a todas las casas y asegurar que todas las familias tuvieran la información adecuada sobre el Ébola.” Para garantizar el cumplimiento de este “cierre” del país, el gobierno reforzó la seguridad en las calles de Sierra Leona con un amplio dispositivo policial, aunque finalmente no se registró ningún incidente relevante. Si bien el gobierno calificó de “exitosa” su medida, el confinamiento fue criticado por muchos residentes

La cancelación de vuelos “aísla” ^b^b^ Las cancelaciones de vuelos y otras restricciones de viajes aíslan a los países afectados por la epidemia de Ébola y perjudican la entrada de personal y material de emergencia, lo que puede contribuir a expandir aún más el virus. ^b^b^ Así lo advirtió ayer el Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras una reunión para evaluar el estado de la epidemia que afecta desde marzo a África Occidental, y la respuesta de los países afectados y de la comunidad internacional.

Tres ideas equivocadas en tiempos de crisis económicas y convulsiones sociales opinión Moisés Naím PArA LA NACION

E

WASHINGTON

n estos días es fácil equivocarse. La turbulencia geopolítica, las crisis económicas y las convulsiones sociales se suceden a tal velocidad que no dan tiempo de pensar con calma y calibrar bien lo que sucede en el mundo. En este ambiente tan revuelto, algunas ideas arraigaron tanto entre expertos como en la opinión pública internacional. A pesar de su popularidad, varias de ellas están equivocadas. Por ejemplo, estas tres: 1. Vladimir Putin es el líder más poderoso del mundo. Por ahora. Pero ¿cuán duradero es el enorme poder que hoy concentra? No mucho. La economía rusa, que no iba bien desde antes del conflicto con Ucrania, se debilitó aún más debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos y Europa. El valor del rublo cayó a su mínimo histórico, la fuga de capitales es enorme (74.000 millones de dólares tan sólo en el primer semestre), la inversión se detuvo y la actividad económica se contrajo. El Kremlin debió echar mano de los fondos de pensiones para mantener a flote grandes empresas cuyas finanzas colapsaron al perder acceso a los mercados financieros

internacionales. La producción de petróleo disminuyó y las nuevas inversiones de las que depende la producción futura se frenaron. Por otro lado, el machismo bélico de Putin le dio nueva vida y mayor protagonismo a una organización que él detesta y que estaba en vías de extinción: la OTAN. Y la semana pasada se confirmó el fracaso de Putin en detener el acercamiento de Ucrania a la Unión Europea, después de que el Parlamento de Kiev y la Eurocámara ratificaron un acuerdo de asociación. Putin seguirá siendo un líder importante y sus actuaciones tendrán consecuencias mundiales. Después de todo, el líder ruso preside autocráticamente uno de los países más grandes del mundo y su nacionalismo lo ha hecho muy popular entre los rusos. Pero su estrategia económica, sus relaciones internacionales y su política doméstica son insostenibles. 2. Barack Obama fracasó. La popularidad del presidente norteamericano es la mitad de la de Putin. La renuencia de Obama a intervenir militarmente, de manera mucho más agresiva, en Siria, Ucrania o contra Estado Islámico le valió fuertes críticas. Su fracaso a la hora de lograr el apoyo del Congreso para aprobar leyes indispensables expandió la idea de que Obama es un novato que no sabe manejar el poder o que Estados Unidos ya no es una superpotencia o no sabe actuar como tal.

Esta afirmación se debe a que se tiende a sobreestimar el poder de Estados Unidos. Y a la creencia de que basta con que la Casa Blanca decida intervenir para que los problemas se arreglen o se mitiguen. Esto nunca fue cierto, aunque antes el presidente gozaba de un mayor grado de libertad que ahora. Pero el mundo cambió y el poder ya no es lo que era. Incluso el mandatario de Estados Unidos tiene menos poder que el que tenían sus predecesores. Desde esta perspectiva, Obama se manejó mucho mejor de lo que le conceden quienes creen que su cargo confiere

El machismo bélico de Putin le ha dado mayor protagonismo a la OTAN poderes casi sobrehumanos. 3. China es la próxima superpotencia del planeta. Es inevitable que dentro de unos años China tenga la economía más grande del mundo. Sus fuerzas armadas también están creciendo rápidamente, así como su protagonismo internacional. Su influencia en África, América latina y sus vecinos asiáticos es indudable. La capacidad del gobierno chino para construir grandes infraestructuras es también incuestionable, y su éxito económico y social es fe-

nomenal. Esto hace que muchos supongan que China será la nueva potencia hegemónica del siglo XXI. Yo no lo creo. Sabemos que existen dos Chinas: una industrializada, moderna, la de los rascacielos, la globalización y el gran dinamismo económico. Pero también sabemos que hay una China muy pobre y con enormes necesidades insatisfechas de vivienda, salud, educación, agua, electricidad. El ingreso del 48% de la población que vive en esta China más pobre y rural es un tercio de lo que ganan sus compatriotas en las ciudades. Sorprende, además, que, a pesar de sus éxitos, el gobierno muestre gran inseguridad. Gasta más en seguridad interna que en defensa externa, por ejemplo. Un tercio del territorio chino, el Tíbet y Xinjiang, vive en una crónica ebullición política a la que Pekín responde con fuerte represión y permanente intervención militar. Y los esfuerzos gubernamentales por controlar la información, censurar Internet y limitar el intercambio de ideas son legendarios. Este ambiente inhibe la innovación, ingrediente indispensable para que un país tenga éxito. Es obvio que China tendrá cada vez más peso en la economía y la política del mundo. Pero no será la potencia dominante. En el siglo XXI ningún país podrá desempeñar ese papel. © El País, SL